70
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 094 D. F. CENTRO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN ’94 LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA T E S I N A EN LA OPCIÓN DE INFORME ACADÉMICO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN P R E S E N T A ALMA AGUIRRE MEJÍA ASESOR: HERMES PABLO SANDOVAL HERNÁNDEZ MÉXICO, D. F. DICIEMBRE DE 2006

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 094 D. F. CENTRO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN ’94

LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA

T E S I N A

EN LA OPCIÓN DE INFORME ACADÉMICO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

P R E S E N T A

ALMA AGUIRRE MEJÍA

ASESOR: HERMES PABLO SANDOVAL HERNÁNDEZ

MÉXICO, D. F. DICIEMBRE DE 2006

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA......................................................................... 4

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL............................................................... 6

METODOLOGÍA…………………………………………………………………… 7

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 9 CAPÍTULO I LA ESCUELA Y SU ENTORNO La comunidad: ubicación geográfica y datos históricos………………............... 11 La escuela……….............................................................................................. 17 Mi práctica docente........................................................................................... 22 La comunidad escolar……................................................................................ 27 CAPÍTULO II CÓMO PROVOCAR LA APARICIÓN DE LA CREATIVIDAD Ideas que explican la creatividad…………….................................................... 31 El proceso creativo……………………............................................................... 33 Habilidades específicas……………………………..………………………….. 36 Habilidades de asociación………………………………………………………. 37 Habilidades de análisis………………………………………………………….. 37 Habilidades de síntesis………………………………………………………….. 37 Las personas creativas……………………………………………………………… 38 Los estadios evolutivos, según Piaget............................................................... 53 CAPÍTULO III EN BUSCA DE LA CREATIVIDAD Actividades realizadas en el grupo de 5° grado……..………………………….. 59 Evaluación de las actividades realizadas………………………………….…… 60 Ideas pedagógicas sobre la creatividad………..………………………………. 61 CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 67 FUENTES CONSULTADAS............................................................................ 70

ANEXOS................................................................................................................72

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

4

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de

tiempo completo, pues el horario de labores se extiende desde las 8:00 hasta las

16:00 horas, aunque no todo el tiempo los alumnos y yo permanecemos en el

salón de clases. El grupo que me tocó atender era de 33 alumnos de 5° grado; la

mayor parte de ellos mostró una excelente disposición para el estudio, aunque no

dejó de haber algún problema menor tocante al bajo rendimiento y

aprovechamiento escolar de algunos niños; por lo general, no se presentaron

problemas de mala conducta. Las relaciones con los padres de familia fueron

buenas, pues siempre estuvieron dispuestos a participar en las actividades

programadas en beneficio de la educación de sus hijos.

El número de alumnos me permitió realizar plenamente las actividades

dentro y fuera del aula (el patio, la cancha de futbol y el salón de proyecciones);

sin embargo, desde el principio se mostraron participativos y propusieron ideas

novedosas con libertad, lo que, en los primeros días resultó difícil, debido a que

estaban acostumbrados a copiar y a repetir tal como encontraban las lecturas en

sus libros de texto. Fue entonces cuando me propuse cultivar la creatividad en

cada uno de ellos, y empecé con entusiasmo a recopilar estudios y artículos

publicados en libros y revistas. Después de leer lo que más me interesó, me

dediqué a elaborar un plan de clases en el que se realizaran las actividades de

cada materia, empleando la creatividad. Para ello me basé en las ideas de

Wallach y Kogan1 las cuales me sirvieron para entender que cada uno de los

alumnos es diferente de los demás y que son distintas también las

manifestaciones de su pensamiento creativo. En lo referente a la creatividad, esos

psicólogos afirman que hay cuatro tipos de niños: a) los de creatividad e

inteligencia elevada; b) los de creatividad baja e inteligencia elevada; c) los de

creatividad elevada e inteligencia reducida; y d) los de creatividad e inteligencia

1 Michael A. Wallach y Nathan Kogan, “Creatividad e inteligencia en el niño”, en Guilford, Lagemann, Eisner et al., Creatividad y educación, Barcelona, Paidós, 1994, pp. 72-85.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

5

reducidas. Tal clasificación me sirvió para entender las actitudes y participaciones

de los niños al realizar sus respectivos trabajos, individual o colectivamente.

La palabra creatividad goza actualmente de una gran aceptación; se utiliza

para describir un plano arquitectónico, que una pintura al óleo, un juego mecánico

o un libro. Si “la capacidad creadora significa flexibilidad de pensamiento o fluidez

de ideas la aptitud de concebir ideas nuevas o de ver nuevas relaciones entre las

cosas la aptitud de pensar en forma diferente a los demás”,2 entonces es

pertinente fomentar en la escuela primaria las actividades con otras ideas, con

pensamiento flexible y fluido, para que distingan nuevas relaciones entre las cosas

y piensen de manera original. En esta tesina, en la opción de Informe académico,

se abordan y describen los ejercicios y prácticas que los alumnos hicieron

cotidianamente durante el ciclo escolar, y se concluye reconociendo los notables

beneficios que se observaron durante el desarrollo del curso y, los cambios que

mostraron al final del mismo.

Otro aspecto básico sobre el fomento de la creatividad en la escuela

primaria lo constituye la intervención de los medios de comunicación e información

que inundan el ambiente comunitario. Es tal la cantidad de emisiones televisivas y

radiales, de periódicos y revistas, de juegos electrónicos, de películas, de

programas para computadoras, que en esa atmósfera los niños reciben una gran

cantidad de ideas, muchas de ellas novedosas y atractivas que influyen con una

gran intensidad en los niños que conforman el grupo. La influencia de los medios

de comunicación es exagerada e indiscriminada: los niños no tienen alternativa

ante la avalancha de datos que se ven obligados a aceptar creyendo que todo lo

que ven y escuchan es verdadero e indiscutible.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2 Vtor Lowenfeld y W. Lambert Brittain, Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz, 1992, p. 65.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

6

Las investigaciones de Piaget y Vigotsky, entre otras no menos importantes, han

sido las que me sirvieron de sustento en la aplicación de las actividades planeadas

y aplicadas para lograr que los alumnos de mi grupo pudieran resolver las

cuestiones y problemas que se les presentaron durante el curso. Piaget, cuya

teoría fundamental para mi trabajo en lo que se refiere a la evolución de la

inteligencia del niño mediante el paso de un estadio a otro, desarrollando en cada

uno de dichos estadios las capacidades propias de su edad: 1) Período sensorio-

motor (de 0 a 18/24 meses); 2) Período de preparación y organización de las

operaciones concretas (de 1 ½ a 11/12 años); y 3) Período de las operaciones

formales (de 11/12 a 15/16 años).3 El segundo período es el que me correspondió

estudiar con profundidad, ya que es el que corresponde a la edad de mis alumnos.

Se trata de un estadio preparatorio al que Piaget en algunas ocasiones llama de la

inteligencia intuitiva o subperíodo preoperatorio (el niño afirma sin pruebas; porque

no puede demostrar sus afirmaciones). El niño en esta etapa adquiere el dominio

del lenguaje y empieza a introducirse en la sociedad de los adultos, pero su

pensamiento es aún egocéntrico, o sea, centrado en sí mismo. La representación

de las cosas todavía es inadecuada en su mente: para el niño no es la misma

cantidad de materia en una bola de plastilina que en la misma cantidad pero

convertida en salchicha.4

Las explicaciones científicas sobre el comportamiento, la conducta y el

desarrollo mental del niño forman parte de toda una gama de conocimientos que

determinan la labor docente del profesor. De ahí la importancia que tiene la

preparación profesional de los docentes, pues desarrollan su trabajo en el aula

buscando la manera de que cada niño acreciente su inteligencia.

METODOLOGÍA

3 Juan Delval, El desarrollo humano, México, Siglo Veintiuno Editores, 1998, p. 130. 4 Ibidem, p. 131.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

7

El contenido temático de esta tesina hace referencia a la importancia innegable

que tiene el despertar en los alumnos las fibras de la creatividad para que, de

manera natural, se incorporen al mundo actual de la llamada “aldea global” con un

conocimiento sólido sobre lo que significa poseer un espíritu creativo con ideas

innovadoras y participaciones y aportaciones originales.

Lograr que mis alumnos llegaran a ser ese tipo de ciudadanos es algo que

no puede comprobarse en el corto plazo; pero, intentarlo en el aula, relacionar a

unos alumnos con otros, conseguir que trabajen en equipo y que manifiesten

iniciativas novedosas y oportunas ante determinadas situaciones problemáticas

que se les plantearon durante el curso, fue parte esencial de mi trabajo docente.

Es conveniente aclarar que la creatividad no es exclusiva de los más inteligentes,

ni es un órgano como el cerebro o el corazón; es, ni más ni menos, una de las

muchas facultades mentales que posee el hombre internamente. Con mi labor

docente planeada para cada día pretendí cultivar o fomentar, o quizá propiciar su

aparición: como un chispazo en el momento menos esperado viene a resolver de

golpe el problema que se tenía enfrente. De ahí la constante presentación de

ejercicios y prácticas que preparé con anticipación para que los realizaran los

alumnos en las horas de clases o en su casa.

Las actividades desarrolladas en el aula dejaron atrás algunos principios de

la escuela tradicional: la repetición exacta de conductas y actitudes, y la

memorización. Al disponer de más libertad, los alumnos presentan varias

soluciones y propuestas inteligentes. Como reconocimiento a su esfuerzo, a su

creatividad y responsabilidad se les daba un dulce como premio y se hizo un

periódico mural con sus trabajos, por lo que se mostraron satisfechos y felices, y

dispuestos a seguir participando. La autoestima es factor que impulsa a los

alumnos en la manifestación de su creatividad.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

8

También hay que dejar en claro que la escuela no pretende formar

inventores como Edison o Franklin, tampoco científicos de probeta y de

microscopio, a la manera de Pasteur y Koch; lo que busca es dar las bases para

que se inicien en la observación, en el análisis y en la reflexión. Si esto no llega a

ocurrir, en los alumnos, por lo menos habrán recibido las nociones para

convertirse en ciudadanos con iniciativa, responsables, críticos y con propuestas.

Es necesario que el destino de millones de seres humanos que habitan el planeta,

y que asisten a la escuela, sepan utilizar su inteligencia con creatividad, pues

muchos de ellos no saben crear, no saben observar, no se atreven a proponer

ideas y no saben hacer cosas nuevas. Por todo ello siempre dependemos de la

tecnología importada.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, titulado “La creatividad en la escuela primaria”, es una tesina

en la opción de Informe académico que tiene como intención fundamental exponer

y valorar mi desempeño docente como profesora de 5° grado en la formación

integral de los educandos que estuvieron a mi cargo durante el período lectivo

2005–2006, así también para que los comentarios y análisis vertidos en ésta me

permitan reconocer las fuentes que sustentaron los planteamientos didácticos y

pedagógicos con los que trabajaron para desarrollar esta habilidad de los alumnos

motivo de estudio.

En la lectura de las siguientes páginas se describe la forma en que se

procedió para realizar las actividades, ejercicios y prácticas conducentes a

fomentar la creatividad en el grupo cuyo planteamiento ha sido ubicado en su

contexto sociocultural dado, de acuerdo a lo que plantea Vigotsky como “la función

imaginativa, dependen de la experiencia, de las necesidades y de los intereses en

los que se manifiestan […] dependen también de los conocimientos técnicos, de

las tradiciones, es decir, de los modelos de creación que influyen en el ser

humano”.5 Puede entonces tomarse como un hecho que el acto creativo está en

estrecha dependencia con respecto al medio, según una clara ejemplificación de

Weissman: “Supongamos que en las islas Samoa nace un niño dotado de las

cualidades y del genio de un Mozart. ¿Qué podría hacer? Lo más, ampliar la gama

de tres o cuatro tonos a siete y componer algunas melodías algo más

complicadas, pero sería tan incapaz de componer sinfonías como Arquímedes

para inventar la máquina electrodinámica”.6 Asimismo se identifican los pasos que

se dieron para señalar su pertinencia y las recomendaciones más viables para el

uso del material didáctico adecuado, lo mismo que las alternativas que pueden

utilizarse en casos semejantes. Para las explicaciones y comentarios que contiene

esta tesina se tomaron en cuenta las características del entorno sociocultural que

5 Lev S. Vigotsky, La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico, México, Ediciones Coyoacán, 2001, p. 36. 6 Weissman, cit. en Vigotsky, op. cit., pp. 36-37.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

10

influyen en la manera de ser y de actuar de los alumnos de la escuela donde

presto mis servicios como docente. Ahí se llevaron al cabo las observaciones,

intervenciones y participaciones que fueron ocurriendo, de acuerdo con una

planeación previa, considerando que todos los actos inherentes al hecho

educativo, incluyendo el desarrollo de las habilidades creativas que dependen de

la visión que los docentes aplican en la vida cotidiana.

En esta tesina se señalan las carencias y las necesidades que agobian a

los profesores en su práctica para fomentar el espíritu creativo que todo ser

humano lleva dentro. Para una mejor exposición del tema, esta tesina se

encuentra dividida en tres capítulos: en el primero se describe el contexto

sociocultural donde se desarrolló este trabajo, identificando e interpretando las

condiciones que influyeron en ella. En el segundo se presenta el marco teórico

que fundamenta las ideas expuestas en los trabajos que algunos investigadores

han realizado con respecto a la creatividad, dando un especial énfasis a los

autores que han llevado el tema hacia el terreno educativo, y no se pierde de vista

que las experiencias vividas en mi grupo pueden ser útiles a otros compañeros

docentes, con el fin de que tengan un punto de partida para abordar el

trascendental tema del cultivo de la creatividad en la escuela primaria. Finalmente,

en el capítulo tres se plantean los puntos de vista de psicólogos y educadores;

también algunas reflexiones personales sobre las observaciones, los diálogos, las

intervenciones y las experiencias que los alumnos manifestaron durante el

desarrollo del primer semestre del presente año escolar (2995-2006).

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

11

CAPÍTULO I LA ESCUELA Y SU ENTORNO

LA COMUNIDAD: UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DATOS HISTÓRICOS La palabra Iztapalapa deriva, al parecer, del náhuatl iztapalli (cierto tipo de piedra

plana) y apan (sobre el agua), por lo que se deduce que Iztapalapa significa “en

las losas del agua”. Este topónimo alude a la ubicación ribereña de la población,

ya que estaba fincada la mitad en tierra firme y la otra mitad en el lago, mediante

la construcción de chinampas.7 Iztapalapa, hasta antes de la llegada de los

españoles, era de cultura plenamente mexica. Uno de sus principales atractivos en

la historia y en el mito fue, y sigue siendo, el Cerro de la Estrella o Huizachtépetl,

famoso escenario de la ceremonia del fuego nuevo. En los momentos de la

conquista española, Iztapalapa estaba gobernada por Cuitláhuac, hermano de

Moctezuma Xocototzin. Los iztapalapenses se dedicaban a la horticultura, la

floricultura y la producción de sal. La ciudad tenía unos diez mil habitantes y entre

sus calles y calzadas de tierra y de agua sobresalían los huertos familiares, los

viveros para peces, los criaderos de aves, el jardín botánico y el palacio de

Cuitláhuac.8

Someramente describiré los aspectos físico, ecológico, demográfico,

histórico y social de la zona geográfica donde se ubica mi lugar de trabajo, es

decir, de Iztapalapa, con el propósito de proporcionar una idea aproximada del

escenario en que está enclavada la comunidad. En la parte histórica debe

recordarse que el Distrito Federal fue creado en 1824, año en que se formó la

primera República Federal y se promulgó la Constitución en la cual se designaba a

la ciudad de México como la residencia de los poderes federales.

7 Enciclopedia de México, artículo “Iztapalapa”, México, Enciclopedia de México/Secretaría de Educación Pública, 1988, tomo VIII, pp. 4401-4405. 8 Ibidem, p. 4403.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

12

La delegación Iztapalapa, una de las 16 delegaciones del Distrito Federal,

está comprendida en la parte oriental del mismo, y limita al norte con Iztacalco; en

una parte del norte y al poniente, con Nezahualcóyotl; al sur, con Tláhuac y

Xochimilco, y al poniente con Benito Juárez y Coyoacán. Un rasgo característico

de la delegación es que también limita con municipios del Estado de México, lo

cual obliga a las autoridades a instrumentar políticas de desarrollo delegacional

que atiendan la compleja situación que la conurbación produce, principalmente en

lo que toca al transporte citadino, a la seguridad y a la contaminación ambiental.

Las principales vías de comunicación con que cuenta la delegación son las

siguientes: avenida Cinco (Eje Tres), avenida Javier Rojo Gómez, Calzada de la

Viga, avenida Río Churubusco, calzada Ignacio Zaragoza, calzada México-

Tulyehualco y Ermita-Iztapalapa. Cuenta con una superficie de 117.5 km², lo cual

representa el 7.8% del territorio total del Distrito Federal. El crecimiento de la

población ha sido notable: en 1950 tenía 74,240 habitantes; en 1980, 1 200,000,

en 1989, más de 2.5 millones de habitantes9 y, en la actualidad, rebasa ya los 3

millones de pobladores.

En Iztapalapa las actividades agropecuarias son prácticamente mínimas; en

cambio son notables los establecimientos de la industria química, de plásticos, de

alimentos para animales y de elaboración de vinos, así como también

distribuidoras de automóviles, fábricas, comercios de toda índole, tiendas de

autoservicio, farmacias, gasolinerías, mercados, etcétera. La mayor parte de la

población es considerada económicamente activa, desde los empleados de

gobierno y profesionistas hasta obreros y comerciantes ambulantes, estos últimos

en gran cantidad por el desempleo. Se observa también el fenómeno del trabajo

infantil, el cual tiene que ver con la inasistencia a la escuela y con la deserción,

males que determinan el bajo índice de rendimiento de los estudiantes.

Los pueblos de Iztapalapa se han ido transformando en poblaciones

urbanas a medida que el crecimiento de la ciudad los fue activando. El creciente

9 Ibidem y S.P.P./INEGI, 1989.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

13

flujo de migrantes, provenientes principalmente de las demás delegaciones del

propio Distrito Federal y de los estados de México, Michoacán, Guanajuato y

Puebla, es la causa inmediata del ascendente crecimiento demográfico de

Iztapalapa. Muchos de esos migrantes llegaron con la esperanza de adquirir un

terreno donde vivir, lo cual hizo que se crearan otras colonias, entre las que se

encuentra San Lorenzo, en la que se ubica la escuela donde se desarrollaron las

actividades que se exponen en la presente tesina.

La Colonia San Lorenzo, al igual que los demás pueblos que pertenecen a

la delegación Iztapalapa, presentan una actividad continua en todos los órdenes

que la sociedad requiere para su existencia diaria; puede decirse que en los

aspectos social, económico y cultural la población de esta zona de la delegación

está siempre en un constante e ininterrumpido desarrollo. Actualmente se puede

agregar a todo lo anterior la efervescencia política que a la mayoría ha contagiado,

participando en las marchas, mítines y asambleas populares que regularmente se

llevan a cabo en alianza con el PRD, durante actos de proselitismo.

Cuando se formó esta colonia, inmediatamente se marcó una diferencia

palpable entre la población del barrio original y la de la nueva colonia, acentuada

por la carencia de servicios y la urbanización de la zona, las cuales apenas

empezaron a construirse. La urbanización, con la aparición de las nuevas colonias

que se fundaron, provocó cierta desarticulación de la cultura tradicional de los

habitantes originales; surgiendo una especie de ruptura de las redes sociales

existentes. Sin embargo, los recién llegados se incorporaron en su mayor parte a

las costumbres y tradiciones que subsistían en la región. Hasta la fecha existe un

conjunto de intercambios simbólicos y rituales, y por otro lado, se observa un

reforzamiento de la identidad del pueblo, la cual se establece como una estrategia

para la conservación de los rasgos culturales fundamentales que caracterizan a

los habitantes de esta zona de Iztapalapa.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

14

En un principio se observaba un cierto rechazo a los habitantes de la nueva

colonia, los que fueron llamados despectivamente “los desarraigados”, “los sin

tradiciones”, “los nuevos”, “los arrimados”, “los refugiados”; en resumen, la

comunidad original consideró que eran una especie de portadores de aspectos

negativos del entorno, como la inseguridad, la violencia, los robos, la drogadicción,

etcétera, culpándolos de haber convertido el poblado antes apacible en una zona

de alto riesgo. Por otra parte y como reacción natural de defensa, los nuevos

pobladores también respondieron y calificaron a la gente perteneciente al pueblo

original como “demasiado conservadores”, “gente muy cerrada”, “ignorantes”,

“faltos de expresión”, etcétera.

Durante las fiestas religiosas, principalmente en la de la Semana Santa, las

autoridades civiles y religiosas de San Lorenzo se coordinan con las de la

Delegación para que se efectúen las actividades sin ningún contratiempo. Las

medidas que toman en conjunto son la suspensión del trásito de vehículos en

determinadas calles y con horarios señalados de antemano, el señalamiento del

itinerario que seguirán las procesiones y la vigilancia ante la presencia

multitudinaria de los vecinos y visitantes que acuden para participar de las

celebraciones.

En los distintos pueblos que componen la delegación Iztapalapa aún

subsisten las hoy consideradas ancestrales costumbres de amistad, hospitalidad,

compadrazgo y vecindad que identifican a sus habitantes. La sociedad está

integrada, como todas las sociedades, por adultos mayores y jóvenes, adultos,

jóvenes, adolescentes y niños, pero estos últimos constituyen una gran mayoría.

Iztapalapa es una delegación cuyos habitantes son predominantemente de

un nivel socio-económico y cultural bastante bajo; esto a pesar de que los

servicios educativos se han establecido en todo el territorio delegacional. Donde

se observa el deficiente nivel cultural es en el uso del lenguaje, en la vestimenta y

en las actitudes de la gente joven, la expresión oral vulgar, las ropas sucias y

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

15

raídas, el cigarro aún en las unidades del transporte público son algo cotidiano que

ya forma parte de la manera de ser del iztapalapense, pero que de ninguna

manera pueden ser considerados como un modelo de corrección. El ambiente es

negativo y está lleno de cantinas, bares, pulquerías, cabarets y hasta prostíbulos

clandestinos que promueven y fomentan los vicios en los pobladores de la colonia

en cuestión y que dan muestra de falta de principios y valores. Los centros que

ofrecen esparcimiento son contados: hay pocos cines, pocos teatros, escasos

museos y bibliotecas; en los hogares hay algunos libros en un estante que llaman

“librero” en el que hay una que otra revista o “novela de comics”.

La Colonia San Lorenzo o Mirasoles, que es donde se encuentra el plantel,

tiene aproximadamente 18 años de haberse fundado en terrenos que

anteriormente eran ejidales y que se fueron vendiendo por lotes. Los primeros

habitantes tuvieron la necesidad de establecer su propio plantel educativo para

que ahí estudiaran sus hijos, pues la escuela que ya desde antes funcionaba en la

comunidad original, a pesar de que abrió sus puertas a la demanda que se originó

con la nueva población, era insuficiente, pues tenía una población escolar que

rebasaba su capacidad. Por esta razón, y a petición de los padres de familia, la

Secretaría de Educación Pública ordenó la construcción de aulas prefabricadas

donde empezaron a laborar los profesores, quienes se esforzaron para conseguir

que se construyera el actual plantel, el cual ahora cubre las necesidades de cupo

y calidad que la comunidad requiere. Alrededor de la escuela no hay fábricas ni

grandes comercios, sólo pequeñas tiendas y papelerías que no dañan a la

comunidad escolar. La calle principal que da frente a la escuela presenta un trásito

de vehículos constante, pues es el paso de peseros y autos particulares, esto

representa algún peligro para los niños que entran y salen del plantel. A un

costado de la escuela pasan los carros por el llamado periférico, que ocasiona

algunas molestias por el ruido exagerado de los motores de los autos que se

produce en determinadas horas del día.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

16

Un estudio realizado entre los docentes y los padres de familia de la

escuela en que presto mis servicios, nos proporcionó los siguientes datos que han

servido a la escuela para adecuar sus actividades a las necesidades de la

población escolar: el 55% de los alumnos son hijos de padres obreros, albañiles,

comerciantes y prestadores de servicios; un porcentaje mucho menor corresponde

a hijos de empleados federales y profesionistas. Aún bajo estas condiciones

económicas la mayoría cuenta con casa propia, pues casi no hay vecindades. La

mayoría de la población de la comunidad utiliza los servicios de los centros de

salud más próximos, incluso la escuela recibe apoyo médico de la clínica 160 del

Instituto Mexicano del Seguro Social.

El nivel cultural de la población es considerado bajo, dado que las

necesidades económicas han obligado a las madres de familia a salir de sus

hogares en busca de algún empleo de medio tiempo, lo cual redunda en perjuicio

de los niños, puesto que entonces carecen de atención y de cuidados en el hogar.

Cuando la escuela ha podido hacer llegar, a través de los niños, alguna

información cultural, los padres la agradecen, y en ocasiones se entusiasman,

pero no asisten porque sus ocupaciones laborales se lo impiden.

Cuando se formó esta colonia, la iglesia católica instalada tradicionalmente

en la región, absorbió a la nueva gente, aunque con el paso de los años hicieron

su aparición los grupos de protestantes o evangélicos que han aumentado el

número de sus fieles, a pesar de los esfuerzos de los sacerdotes por conservarlos

dentro del catolicismo. La iglesia católica ha respondido, desde el principio,

cooperando y participando activamente en todas las tradiciones que aún se

conservan: día de muertos, Navidad, año nuevo, fiestas patrias, la Candelaria, San

Lorenzo, entre las más importantes.

Socialmente la gente es tranquila, gusta de realizar fiestas invitando a los

vecinos, ayudándose unos a otros, aunque pocas veces se reúnen porque la

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

17

colonia no cuenta con parques o sitios de recreación y en ocasiones se trasladan

para divertirse a otros lugares fuera de la comunidad.

Políticamente escuchan con atención y se dejan llevar por las campañas

que llegan a la comunidad ofreciéndoles ayuda para resolver las necesidades más

urgentes de la colonia; en respuesta ofrecen su voto y esperan los resultados. Si

el candidato de otro partido político aparece en escena, también es escuchado y

también le ofrecen su apoyo, esperando que cumpla los ofrecimientos hechos. Por

lo general se notan cansados y fatigados por el trabajo y la mala alimentación,

pero cuando alguno de ellos es molestado por alguna autoridad, los demás lo

apoyan para que salga de su problema y forman un frente común. Son muy

susceptibles. Cuando un maestro los invita a participar en las tareas de la escuela,

ellos se muestran con la mejor disposición para colaborar y mejorar materialmente

las instalaciones escolares donde estudian sus hijos y se ponen de acuerdo, en

sus participaciones.

LA ESCUELA

La escuela primaria “Prof. Jesús Sotelo Inclán”, clave 41-228-49-IX-X se encuentra

situada en Acción Social No. 31, Tulyehualco Canal de Garay, Unidad

Habitacional, perteneciente a la delegación Iztapalapa. Hasta 1992 perteneció a la

Dirección Escolar No. 4; actualmente forma parte de la Unidad de Servicios

Educativos Iztapalapa (USEI).

Cerca de la escuela hay centros comerciales, papelerías, cocinas

económicas, mercados, iglesias, farmacias, etcétera. Una deficiencia notable es

que el agua entubada falta en época de estío, aunque los más de los días de la

semana sí se cuenta con este servicio. Por su ubicación en la periferia la

delincuencia juvenil desafortunadamente está presente en las calles aledañas a la

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

18

escuela, donde es penoso encontrarse con drogadictos “cementeros”, borrachos,

vagos que asisten a los billares y vendedores ambulantes de pulque.

El edificio escolar fue construido con material de concreto en forma

permanente y de buena calidad, donde predomina la estructura de fierro y

ventanales de aluminio y vidrio. El plantel escolar está constituido por dos edificios

con dieciocho aulas en total y cuenta con dos canchas deportivas de cemento y

otra de tierra con la pretensión de cubrirla de césped, aunque éste requiere de

mantenimiento y los padres de familia no cuentan con tiempo para ello.

En cada uno de los edificios se encuentran los baños de los niños y las

niñas, la dirección, el área administrativa, la subdirección, un pequeño taller de

computación y una especie de bodega para material didáctico, artículos

deportivos, cajas, pizarrones, etcétera. En el otro edificio están las aulas de

clases, la sala de proyecciones y el salón de música.

La dirección se encuentra instalada en la entrada de uno de los edificios, en

la planta baja, donde también se localiza la casa del conserje. El patio escolar es

insuficiente por el número de niños. A través de 17 años que tiene el edificio de

construido, ya presenta algún deterioro pues no se le da mantenimiento y cuando

llueve hay goteras en algunos salones. Por los movimientos del edificio causados

por el paso de camiones con carga pesada y cuando los niños entran y salen

corriendo, se cimbra toda la parte alta y el ruido se expande por todo el edificio.

También cuando se ensaya en el patio para ceremonias la intensidad del ruido es

sumamente molesta para todos los grupos. Estos son algunos de los

inconvenientes que alteran el orden y el trabajo académico cotidiano; no obstante,

profesores y alumnos hemos sabido convivir con el ruido aunque distrae la

atención de los alumnos.

Con respecto al mantenimiento del edificio escolar se cuenta con el apoyo

de los padres y de las autoridades de la delegación Iztapalapa con la pintura y las

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

19

reparaciones en los sanitarios, vidrios y mobiliario escolar. La subdelegación ha

donado a la escuela máquinas de escribir y libreros de madera para la biblioteca;

la sociedad de padres de familia participa, en forma económica y activamente a

través de las cuotas de los niños y en servicios durante las festividades

decembrinas, patrias, entre otras. La escuela últimamente cuenta con una

computadora que permite una mejor calidad y oportunidad en el desempeño de los

trabajos administrativos de la dirección.

La población escolar es de 750 alumnos repartidos en 18 grupos. La

distribución de los niños en cada grupo se hace en forma equitativa. Los alumnos

entran a clases a las 8:00 horas en punto, concediéndoles una tolerancia de 15

minutos en casos excepcionales, y salen a las 16:00 horas. Los alumnos portan el

uniforme diario y aceptan las normas establecidas por cada maestro. Los días

lunes de cada semana se rinden honores a la bandera, y se realizan actividades

cívicas.

Los alumnos han aprendido el hábito de la puntualidad: la puerta se abre 15

minutos antes de las 8:00 horas y se cierra a las 16:00 horas; rara vez llegan

alumnos tarde. Cuando esto sucede se le permite pasar, se investiga por qué llegó

tarde y se le invita a ser puntual; la comisión de puntualidad lleva un registro

semanal. Al entrar al plantel, los niños ya saben el lugar que ocupan en su

formación, avance y entrada a sus respectivos salones (tarda 10 minutos

aproximadamente). Cuando un grupo no tiene maestro, los alumnos se reparten

entre los otros grupos de su mismo grado o son atendidos por el profesor adjunto.

En el plantel se ha logrado evitar que los padres entren sin motivo alguno

durante las clases. La relación entre padres de familia y personal docente es en

general buena, aunque a los padres les gusta intervenir en los asuntos

pedagógicos. Cuando algún alumno presenta problemas de salud, se avisa a sus

padres telefónicamente para que vayan por él y lo lleven al médico, si el caso lo

amerita. Si el accidente es grave, el propio director llega personalmente a los

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

20

domicilios particulares o lleva al pequeño al Centro de Salud más cercano (Clínica

160 del IMSS), que se encuentra a 15 minutos de la escuela. En este plantel

laboran 23 docentes, de los cuales 18 están a cargo de grupo, un secretario, un

adjunto, el director, y 2 maestras de educación física. Generalmente todos

llegamos temprano, pues la mitad del personal vive a 30 minutos de distancia y los

que viven más alejados prefieren llegar más temprano aún.

La relaciones que se han establecido entre los maestros y los alumnos son

excelentes, salvo en algunos casos aislados generados por las vivencias

negativas de los propios niños, tales como la marginación social y afectiva de la

que son víctimas, el maltrato físico que sufren por la violencia intrafamiliar, la

pobreza y el sufrimiento moral. Esto complica un poco las cosas, pero el personal

docente ha identificado esos casos y ha tratado de solucionarlos, en la medida de

sus posibilidades, mediante pláticas con los padres de familia o con quienes se

encargan del cuidado de los niños: tíos, abuelitos o tutores.

La situación económica del personal depende casi exclusivamente de su

sueldo; como ésta es una escuela de tiempo completo, todos los profesores sólo

trabajamos este turno de 8 horas. Aquí no se da el caso de profesores que

trabajen doble turno en escuelas diferentes, debido a la imposibilidad del horario y

a lo inhumano que resultaría el esfuerzo, si acaso algún profesor pudiera laborar

también en una escuela nocturna, por ejemplo.

El aspecto social es muy positivo entre el personal; no existen grupos

antagónicos que impidan la cordialidad y el buen desempeño del trabajo; sólo

ocasionalmente surgen comentarios cuestionadores, pero nunca descalificadotes

ni ofensivos, lo cual hace que no se llegue a la discusión personal. Cuando se

realizan juntas del Consejo Técnico Consultivo se toman acuerdos en los que, casi

siempre, todo el personal brinda su aceptación. Muchos de estos acuerdos, por

tomarse con precipitación, rara vez se llegan a cumplir.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

21

La preparación cultural y profesional de los docentes es, por lo general,

baja, pues sólo 6 profesores cuentan con estudios de la Universidad Pedagógica

Nacional, Normal Superior u otra preparación, además de la normalista. El

personal asiste a los cursos que la Secretaría de Educación Pública ofrece al inicio

del periodo escolar; otros profesores acuden a los cursos con valor para carrera

magisterial que periódicamente se programan para ser impartidos durante los

períodos vacacionales.

Todos los profesores de la escuela coinciden en que la falta de recursos es

muy importante para la calidad de la educación; sin embargo, no se puede hablar

de una observación directa sobre el trabajo de sus grupos porque regularmente se

carece de tiempo para salir de los salones, pues los grupos exigen mucho cuidado

y atención, para lo cual requieren de la constante presencia del docente.

Para mostrar la capacidad de los alumnos se han montado exposiciones de

trabajos, los cuales casi siempre se han realizado con materiales de desecho o de

bajo costo. En las ocasiones en que la supervisión se presentó y notó alguna falla,

procedió a reunir al personal y, en forma atinada, invitó a participar considerando

los lineamientos de la normatividad; no obstante no todos los profesores hicieron

caso de esas indicaciones. Los disidentes argumentan que cuando ellos han

solicitado la presencia de las autoridades, éstas no se presentan en los momentos

en que más se les necesita. La entrega de la documentación a la dirección de la

escuela se hizo en forma oportuna, atendiendo a los recordatorios que aquélla

hace oportunamente a los profesores de la fecha de entrega.

Los profesores cuentan con el apoyo del personal directivo cuando

presentan algunas estrategias de aprendizaje novedosas dentro de su grupo.

Respecto a los recursos materiales de los que se dispone, pueden citarse una

televisión, una grabadora y una video para discos compactos, estos últimos

aparatos se ocupan en forma continua y su disposición se controla por medio de

un horario para evitar que dos o más profesores los requieran a la misma hora.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

22

Además de estos materiales el profesor puede hacer uso de algunos instrumentos

musicales, mapas, juegos de mesa, juegos de geometría, entre otros.

Se cuenta también con algunos discos compactos de documentales y

películas infantiles que son usados por todo el personal; cabe citar aquí que se

carece de una fotocopiadora y que, a cambio, hay varias máquinas de escribir

para el uso exclusivo de los docentes, y también un buen número de cassettes

musicales.

En lo que atañe a la limpieza del plantel se ha observado que no hay una

buena disponibilidad por parte de los conserjes, pues la basura, por ejemplo, se

acumula en lugares inadecuados con todos los inconvenientes que ello acarrea.

MI PRÁCTICA DOCENTE

¿Cómo ha sido y es mi práctica docente? En el curso lectivo 2005-2006 desarrollé

mi trabajo docente en un grupo de 5° grado. Con anterioridad, cada vez que

iniciaba un ciclo escolar elaboraba mi planeación de actividades tomando en

cuenta el examen de diagnóstico; este examen lo realizaba como un recurso

principalmente para saber en qué nivel se encontraba el grupo que estaba

recibiendo, y daba la información de resultados a la dirección. Inmediatamente

después entraba a la primera unidad de trabajo que correspondía al grado; si en el

transcurso del año notaba algún atraso en mis alumnos me quedaba a la hora del

recreo a repetir con ellos los contenidos no aprendidos; aunque debo decir que no

todos los niños atrasados alcanzaban al resto del grupo, pero como para reprobar

a un niño había que profundizar en su problema de aprendizaje y en esos

primeros tiempos de mi labor docente no contaba todavía con los conocimientos

teóricos que luego aprendí en la Universidad Pedagógica Nacional, ni sabía por

dónde empezar, pues me esforzaba en demasía y después de mucho trabajo

lograba que aprobara. Sinceramente me sentía insatisfecha y cansada, pero no

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

23

encontraba una estrategia adecuada y favorable para la culminación de mi labor

durante el año escolar.

Actualmente mi trabajo ha cambiado; los elementos que me faltaban para la

autorreflexión los encontré en la Universidad Pedagógica Nacional al cursar la

Licenciatura en Educación Plan ’94, cuyo eje metodológico me señaló el camino

para tratar correctamente los problemas de aprendizaje que se fueran

presentando en el transcurso del año lectivo. Hoy analizo, critico y valoro en toda

su dimensión el examen de diagnóstico y sus consecuencias en el desempeño del

trabajo docente cotidiano.

Volviendo al examen de diagnóstico, por los resultados obtenidos me doy

cuenta de las razones por las cuales el alumno pudo contestarlo en su totalidad o

sólo parcialmente; si se sintió presionado por mi presencia o si emocionalmente se

sintió nervioso ante la trascendencia que para él tiene presentar un examen. Para

conocer mejor las circunstancias que influyeron en los resultados obtenidos

investigué en forma sutil sus antecedentes de aprendizaje del grado anterior,

averigüé si el niño requería de atención especial, y. cuando consideré que era

inevitable, inmediatamente me comuniqué con sus padres. Para resolver las

situaciones problemáticas de mis alumnos era necesario enterarme de cómo es el

ambiente donde pasa el niño la mayor parte de su tiempo, una vez que salió de la

escuela. Según lo que encontré de positivo o de negativo en las averiguaciones

realizadas, procedí a crear actividades de atención y participación entre padres y

maestro tendientes a beneficiar al alumno, hice comprometer al grupo para ayudar

al compañero que estaba en dificultades y, finalmente, busqué la manera de

seguir trabajando en un ambiente en el que el alumno sintiera que todo es normal

y que con un poco de esfuerzo alcanzaría las metas que junto con los demás

alumnos se han propuesto dominar. Después de ese tipo de intervenciones casi

terapéuticas di los contenidos del programa, avancé según el paso que el grupo

podía seguir, y no pasé a un nuevo contenido si el anterior no había quedado bien

afirmado. Respecto a la conducta, realicé entrevistas interesantes a los niños,

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

24

tratando de que no se dieran cuenta de que eran cuestionados; al analizar sus

respuestas encontré las posibles causas que explicaban el por qué de su

comportamiento.

Todo esto que hice al principio del curso es una especie de preparación

para sentar las bases que permitirían un mejor desarrollo en lo sucesivo de mi

trabajo docente, según los contenidos del programa, el cual hace hincapié en la

importancia que tiene el que el alumno sea creativo. Sin embargo, la práctica de

esta creatividad depende en gran medida del profesor, de las actividades que

planee y organice para su práctica. La creatividad se da cuando se encuentra un

fundamento teórico y el conocimiento suficiente para hacer que se desarrolle en

los alumnos. El conocimiento de la creatividad por parte del maestro le permite

obtener las bases para desde ahí partir con la idea de que los niños desarrollen su

potencial creativo de manera constante. El maestro debe recurrir a la investigación

bibliográfica y a la crítica de sus actividades docentes profesionales para

desempeñar su trabajo con el mejor argumento cultural que la teoría y la práctica

le proporcionan todos los días. Los estudios que realicé en la Universidad

Pedagógica Nacional me proporcionaron las herramientas de actualización que

me permitieron modificar mi práctica docente en bien de mis alumnos.

Actualizarme y someter a la autocrítica mi labor en el aula me han dado resultados

favorables en todo lo que concierne al trabajo de los niños mediante la aplicación

de esa creatividad que los hace participar con entusiasmo y seguridad en las

actividades académicas que se llevan a cabo en el grupo.

De esta forma de trabajar se originaron buenos resultados: se logró un

mayor acercamiento entre el niño y el maestro, los padres de familia se acercaron

con confianza y gusto a su hijo y al maestro, el niño valoró con amplitud su

necesidad de integración y sintió que es igual que sus compañeros, que puede

lograr un aprendizaje real sin sentirse forzado a aprender algo que no conoce o

que cree que no le gusta, lo cual lo capacita para cuando pase al grado que sigue.

En esta promoción, si el niño no llega como aplicado y sobresaliente, por lo menos

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

25

lo hace con seguridad y confianza; además, llega con los conocimientos

necesarios para emprender los retos que el programa de estudio le señale.

Anteriormente a mis estudios en la Universidad Pedagógica Nacional mi

práctica docente era un desempeño empírico con deseos y energía, pero sin

preparación académica suficiente. Cuando empecé a trabajar en la escuela

primaria, desde el primer momento tuve preferencia por los grupos inferiores, pues

consideraba que para tener un grado superior tendría que tener más preparación

académica y experiencia. Esta inseguridad de mi parte es comprensible, pues los

estudios hacen al profesionista más capaz y eficiente, además de seguro y buen

maestro. Por lo general, inicio el año escolar con las presentaciones de rigor, con

el objeto de crear un ambiente de sana convivencia y de confianza entre los

alumnos. y entre ellos y yo como profesora. En el desarrollo del programa dedico

más tiempo a las asignaturas de español y matemáticas, por la importancia

cultural que se les ha atribuido, pero sin dejar de conceder a las demás

asignaturas el nivel de conocimientos que son fundamentales para entender la

sociedad y el entorno en que vive el niño. Nadie podría decir que la historia, las

ciencias naturales o la geografía no aportan al niño conocimientos que son

básicos y muy necesarios para comprender el mundo en que vive.

Para llevar a cabo las actividades que dan cumplimiento a mi plan de

contenidos programáticos platico previamente con los padres de familia tratando

de comprometerlos, aunque sea en mínima parte, para que sus hijos realicen las

actividades tendientes a proporcionarles el aprendizaje significativo de todas las

asignaturas. Uno de los problemas más recurrentes que noté en mis grupos

pasados es la dificultad para describir oralmente y por escrito cualquier tema que

se señalara para trabajar en la clase de español o en cualquier otra: difícilmente

podían manifestar la expresión oral con naturalidad y explicando con claridad lo

que se estaba tratando de describir, pero noté también la gran propensión a la

creatividad que en estos grados iniciales muestran los pequeños. Esto debe verse

como el inicio del desarrollo de la creatividad a edad tan temprana, y debe

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

26

reconocerse que las actividades que se practiquen en la clase tenderán a

fomentar el desarrollo del tesoro creativo que toda mente infantil contiene.

Actualmente, con los conocimientos adquiridos en la Universidad

Pedagógica Nacional, he superado el temor a trabajar con grupos superiores, y

ahora reconozco que el trabajar con niños pequeños no es tan fácil como parece a

primera vista: los niños más pequeños están en las manos de sus maestros más

completamente que los mayorcitos; la cultura profesional del docente, la

preparación de sus clases y el desarrollo de actividades planeadas

inteligentemente requieren de un gran esfuerzo y una mayor responsabilidad por

parte del profesor. Cuando se trabaja con sentido crítico, las actividades son

incluyentes: todos participan en un grado aceptable, pues todas las

manifestaciones creativas de los niños deben ser valoradas y aceptadas en el

grupo. El trabajo escolar presenta también algunas dificultades derivadas de que

algunos padres incurren en irresponsabilidad ante el desempeño de sus hijos en la

escuela, pues no los ayudan en el cumplimiento de sus tareas en la casa,

respetándoles un horario de estudio o vigilando que el tiempo de diversión no les

impida hacer sus trabajos escolares, porque desconocen cómo hacerlo o no les

interesa; para tratar de corregir esta deficiencia, continuamente me reúno con ellos

para orientarlos y juntos buscamos una solución adecuada a los problemas que se

originan de esa deficiencia. Dentro de mi grupo detecté 2 alumnos que

presentaban dificultad en su aprendizaje, es decir, iban con bastante atraso

respecto a sus compañeros. Los canalicé a una escuela especial y ésta me mandó

a decir que los niños tenían atrasos en su etapa de desarrollo emocional, por lo

que con la valiosa ayuda de sus padres llevamos a efecto actividades que los

niños realizaron con facilidad. En este caso los padres aceptaron que los niños

repitieran el grado.

Ahora conozco las etapas del desarrollo mental del niño que señaló Piaget

y considero que si uno o varios niños no centran sus esfuerzos como lo requiere

el quinto grado, quiere decir que a esos niños les falta maduración. Para

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

27

solucionar ese problema, he recurrido a una medida que me ha dado excelentes

resultados: el juego; personalmente juego en forma continua con los niños y les

tengo paciencia cuando entregan sus trabajos al último, busco que manifiesten sin

titubeos ni pena alguna su creatividad por medio de dibujos y de figuras de

plastilina; de esta forma he logrado que alcancen un mejor desarrollo en su

aprendizaje. En los problemas de conducta procuro siempre mantener activos a

los niños detectados y de esta forma los mantengo ocupados, siempre haciendo

algo constructivo y satisfactorio para ellos.

LA COMUNIDAD ESCOLAR

Los alumnos de mi grupo, quinto grado, mostraron que les costó trabajo adquirir

con facilidad los conocimientos que señala el programa. Es importante notar esto

porque, cinco años antes, en el momento de la inscripción, los padres de familia,

principalmente las madres, insistieron en que ya tenían la edad requerida para el

ingreso a la educación primaria, que es de 6 años cumplidos. Desde los primeros

días de clase noté en las actitudes y en la conducta de los niños, que estaban mal

preparados emocional y mentalmente para las labores del quinto grado de la

escuela primaria. Este hecho fue una desagradable consecuencia de que varios

de ellos fueron inscritos, salvando las indicaciones reglamentarias instituidas, a

una edad muy temprana, es decir, un año antes de que tuvieran 6 cumplidos.

Sobre este punto hay que tomar en consideración las sabias palabras de

Piaget: “La edad de siete años, que coincide con el principio de la escolaridad

propiamente del niño, marca un hito decisivo en el desarrollo mental. En cada uno

de los aspectos tan complejos de la vida psíquica, ya se trate de la inteligencia o

de la vida afectiva, de relaciones sociales o de actividad propiamente individual,

asistimos a la aparición de formas de organización nuevas, que rematan las

construcciones esbozadas en el curso del período anterior y les aseguran un

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

28

equilibrio más estable, al mismo tiempo que inauguran una serie ininterrumpida de

construcciones nuevas”.10

Desde el mes de septiembre, a pocas semanas de haber iniciado el curso

escolar, empecé a notar que en el desarrollo de las actividades teórico/prácticas

con los alumnos, y habiéndoles permitido toda la libertad para que en forma

personal las realizaran, sólo algunos de los niños sobresalían en sus trabajos de

composición literaria a los símbolos patrios, realización de banderas con diferente

material, invención de problemas relacionados con las matemáticas, escritura de

textos libres, exposición de trabajos frente al grupo, narración de experiencias,

cuentos, leyendas, etcétera. La situación anterior me obligó a realizar actividades

que condujeran a la búsqueda de una respuesta del “por qué” los alumnos no

hacían uso pleno de su libertad para obtener aprendizajes libres: esas actividades

me hicieron dividir el grupo en varios equipos y a asignar a cada equipo

participaciones alusivas al “Día de muertos”. Un equipo debería redactar

calaveras, otro hacer dibujos sobre la celebración de los muertos, otro hacer

recortes de calaveras y esqueletos en papel, etcétera; el resultado fue triste, ya

que de 25 alumnos solo 12 hicieron trabajos interesantes, tanto de redacción

como de dibujo; digo interesantes porque la mentalidad del niño es amplia y libre,

y plasma con sus ideas el sentir que lleva adentro y trata de compartirlo con los

demás, aunque en este caso fueron pocos los que manifestaron una actitud

responsable. ¿A qué se debió ese desinterés? Observando los trabajos que

hicieron los demás grupos de 5° y 6° grados, me di cuenta de que si los alumnos

carecen de motivación, por ejemplo, la competencia (“vamos a hacer un trabajo

más bonito que el otro grupo” o “podemos hacer mejores dibujos y adornos”), o

hasta de un motivo como la calificación, su actividad se detiene, pierde

importancia para ellos. Es pues indispensable recurrir a la motivación para que los

niños muestren el gran potencial de creatividad que poseen y que sólo el profesor,

con las actividades que les asigna, puede hacer que aflore.

10 Jean Piaget, Seis estudios de psicología, México, Editorial Ariel, 1998, p. 61.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

29

Los raquíticos trabajos que resultaron nunca podrían haber satisfecho mis

exigencias de dedicación y responsabilidad por parte de los alumnos, a pesar de

que al indicarles que hicieran esos trabajos ya sabían de antemano que habría un

concurso de todos ellos con el resto de la escuela, por grados, y que se montaría

una exposición. Con 12 trabajos decorosos, que fue la pobre cosecha que obtuve,

hubiera bastado, pero no me satisfizo y me hizo sentir un poco frustrada, porque

¿cómo era posible que de 25 alumnos sólo 12 entregaran trabajos bien hechos y

el resto se dedicara a copiar al compañero o del libro, sin mostrar el menor interés

en lo que hacían? ¿Dónde estaba la creatividad de la gran mayoría de mi grupo?

El siguiente paso fue solicitar a los alumnos que a mi juicio hicieron mal su

trabajo que nuevamente lo hicieran y que me lo presentaran al día siguiente. Con

esta medida traté de hacer que sus padres intervinieran para ver qué tanto influían

en las tareas de sus hijos; al día siguiente me encontré con una sorpresa bastante

agradable: de los 12 alumnos, 10 entregaron redacciones, recortes, dibujos,

adornos en papel y estampas en plastilina presentables y bien hechos, aunque

muchos de ellos no eran muy originales pero sí bastante bien realizados y limpios,

sin faltas de ortografía, iluminados y algunos textos escritos a máquina. Con esto

se nota que cuando las cosas se exigen mostrando que en un principio se trabajó

mal y que es una pena presentar malos trabajos, los niños, aún cuando son

pequeños, se esfuerzan y mejoran bastante, aceptando al apoyo de sus padres y

mostrando su orgullo al momento de la entrega de “su obra”.

Este resultado me demostró que todo aquello que los alumnos hacen tiene

como principio las indicaciones motivacionales que el maestro exprese ante ellos,

y me dio una información clara que fue la que me condujo a concluir que tanto

nuestros alumnos como sus padres pueden participar en el desarrollo de

actividades académicas que los acercan bastante y que los hacen ser elementos

esenciales del proceso educativo que se da en la escuela, en la casa y en todas

partes. Esta es una buena forma de saber que los alumnos son creativos, por lo

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

30

tanto, la problemática que me propuse investigar es cómo fomentar la creatividad

en el niño de la escuela primaria.

La creatividad constituye un aspecto trascendental en el trabajo del profesor

en la escuela primaria. Como parte educadora, los profesores tenemos la

responsabilidad de participar profesionalmente en la formación integral de

nuestros alumnos; en este sentido, es útil referirnos al contenido del artículo 49 de

la Ley General de Educación: “El proceso educativo se basará en los principios de

libertad y responsabilidad que aseguren la armonía de relaciones entre educandos

y educadores, y promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el

diálogo entre educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y

privadas”.11

Uno de los propósitos de la presentación de esta tesina es inducir al

personal docente que trabaja frente a grupo a que promueva, dirija y amplíe la

creatividad de sus alumnos por medio del empleo cotidiano de materiales a su

alcance, como libros de cuentos infantiles, los cuales constituyen una amplia gama

de temas y posibilidades creativas y recreativas, y de actividades que tiendan al

desarrollo de las facultades creativas de los niños. Definir la creatividad en un

contexto de práctica educativa fue posible a través de fuentes de consulta

apropiadas que me proporcionaron un conocimiento más exacto acerca del tema.

11 Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación, México, Secretaría de Educación Pública, 1993, esta última promulgada el 12 de julio de 1993 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

31

CAPÍTULO II CÓMO PROVOCAR LA APARICIÓN DE LA CREATIVIDAD

IDEAS QUE EXPLICAN LA CREATIVIDAD

En el ámbito pedagógico existe una gran variedad de definiciones que, unas más

otras menos, precisan lo que se puede entender por creatividad. Generalmente se

reconoce que la creatividad está asociada con el desarrollo de la imaginación, con

la inventiva, el descubrimiento y la búsqueda de la originalidad.

En estos tiempos de la globalización, de la modernidad y de la

posmodernidad la creatividad está en todas partes. Es común oír que se dice:

científico creativo, político creativo, deportista creativo; así como personas

creativas en la técnica, la educación, la cultura y el arte.12 Según la explicación de

Pichardo Paredes, crear significa hacer algo de la nada; creación es la acción de

crear, producción u obra creada; creador es la persona que hace obras de

creación; creatividad es la aptitud para crear o inventar, y creativo es quien emplea

la creatividad, es una persona con gran capacidad de creación o la encargada de

crear ideas. Se entiende también por creatividad una innovación valiosa. Torrance

dice que “la creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los

problemas, deficiencias, lagunas en los conocimientos, lo que lo lleva a identificar

dificultades, buscar soluciones, hacer especulación y formar hipótesis, a probar

esas hipótesis, a modificar si es necesario y a comunicar resultados”.13 Taylor

menciona que “la creatividad es un proceso intelectual cuyo resultado es la

producción de ideas nuevas y valederas al mismo tiempo”. Jones afirma que “la

creatividad incluye una confirmación de flexibilidad, originalidad hacia las ideas,

que permite al sujeto apartarse de un orden o arreglo usual del pensamiento para

generar nuevos arreglos cuyos resultados produzcan satisfacción personal y

posibilidades para otros”. J. P. Guilford, considerado como el autor que en 1950

12 Juan Josafat Pichardo Paredes, “Algunas ideas (sueltas) acerca de la creatividad”, (primera parte), en Revista Mexicana de Pedagogía, México, Año XII, núm. 58, marzo-abril de 2001, pp. I-IV. 13 Ibidem; ésta y las siguientes referencias proceden de la misma fuente.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

32

inició el movimiento a favor de una educación creativa, afirma que ésta “está

dirigida a formar una persona dotada de iniciativa, plena de recursos y de

confianza en sí misma, lista para enfrentar problemas personales, interpersonales

y de cualquier otra índole […] En consecuencia, la creatividad es la clave de la

educación en su sentido más amplio, y la solución de los problemas más graves

de la humanidad”.14

Entre las finalidades de la educación nacional, la Ley General de Educación

señala en su artículo 7°, fracción VII: “Fomentar actitudes que estimulen la

investigación y la innovación científicas y tecnológicas” y en la fracción VIII:

“Impulsar la creación artística y propiciar, la adquisición, el enriquecimiento y la

difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquellos

que constituyen el patrimonio cultural de la nación”.15

En realidad, todas las asignaturas que son parte del plan de estudios de

primaria contemplan la estimulación de las maneras no convencionales de pensar,

actuar y producir, es decir, de fomentar el pensamiento creativo en todos los niños

de la escuela primaria. En este sentido resalta que la capacidad creadora16 no

puede transmitirse como dato o comunicación que se almacena en la memoria y

luego se reproduce; tampoco consiste en entender y explicar conceptos o ideas, ni

en seguir pasos predeterminados para resolver problemas. No; la creatividad no

se da con recetas porque no es algo que esté en el exterior de la persona; para

decirlo con palabras de Paul Kaufman: “Para que tenga lugar la creatividad, algo

que se halla en nuestro interior debe cobrar vida en algo exterior a nosotros”.17 Y

en el sentido opuesto, dice el mismo Kaufman: “Si procuras encontrar el espíritu

creativo en algún sitio exterior a ti, estás buscando en el lugar errado”.18 De ahí

que se entienda que para fomentar el pensamiento y las acciones creativas de los

14 J. P. Guilford, “La creatividad: pasado, presente y futuro”, en Guilford, Lagemann, Eisner et al., Creatividad y educación, Barcelona, Paidós, 1994, p. 22. 15 Artículo 3° Constitucional…, op, cit. 16 Pichardo Paredes, op. cit., No. 58, p. II. 17 Ibidem, p. II. 18 Ibidem.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

33

niños lo único —y lo más importante— que tiene que hacer el maestro es

estimular la aparición de dicha creatividad a través de ejercicios, prácticas,

presentación de problemas, intentos de soluciones por parte de los alumnos…

siempre estimulándolos y animándolos para que se atrevan a mostrar sus

soluciones a los problemas planteados.

EL PROCESO CREATIVO

Para llegar a ser creativos no se requiere edad alguna; sin embargo, es muy

importante hacer que el acto creativo aflore del interior del individuo principalmente

desde una edad temprana; de ahí que sea en la escuela donde debe fomentarse y

cultivarse con ejercicios y prácticas que el profesor debe preparar cuidadosamente

todos los días. No hay asignaturas determinadas para cultivar la creatividad; en

realidad, se le puede fomentar o provocar en todas. Desde luego que cada niño

exhibirá su predilección por algún campo de conocimiento que le resulte más

atractivo: habrá quien muestre su preferencia por las ciencias naturales, debido a

su inclinación por los animales; otro por la historia, dado su gusto por las

aventuras de Colón y de Magallanes, por ejemplo; y algún otro por las

matemáticas, dada su habilidad para resolver problemas y el dominio de las

operaciones que necesita realizar… A todo lo anterior, las siguientes palabras

sirven de corolario: “El pensamiento creativo es la capacidad de producir ideas

nuevas y únicas. Algunas veces, los pensamientos creativos consisten en una

reordenación de hechos o ideas en una nueva configuración, mientras que otras

se basan en encontrar unas determinadas pautas y un determinado orden donde

no existían antes”.19

La necesaria aplicación de nuestros conocimientos, por mínimos que sean,

para descubrir o solucionar algo que al menos sea novedoso y gratificante, es una

19 Miriam y Otto Ehrenberg, Cómo desarrollar una máxima capacidad cerebral, Madrid, Editorial EDAF, 2002, p. 186.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

34

acción cultural de suma importancia; más aún tratándose de nuestros alumnos.

Por ejemplo, buscar, encontrar, seleccionar y manejar materiales que sean

idóneos para el trabajo que realizamos; analizar diversas posibilidades para

solucionar diferentes problemas y aplicar una suma de habilidades, es una

preparación del trabajo docente de todos los días en beneficio de los niños que

tenemos en el aula. Es obvio que la acción creativa presupone el trabajo

intelectual y la acción del individuo en el medio, siempre como resultados de

acciones que previamente se han realizado para hacer que la creatividad haga su

aparición en un momento inesperado, como casi siempre ocurre. Toda acción

creativa, como todas las acciones humanas, se da en un medio socio-económico y

cultural determinado, por lo que dicha acción no es ajena a su contexto, sino que

está directamente relacionada con el mismo. De esta reflexión se puede concluir

que en un medio social de alto nivel tecnológico, la creatividad puede estar ligada

a la invención de instrumentos mecánicos; en tanto que en un medio casi agrícola

y que no acaba de ser industrial, la creatividad produce juguetes de madera y

otros artefactos menores.

Vemos así que la producción creativa se manifiesta en la medida en la que

el individuo se interesa efectivamente en la actividad que realiza, para lo cual

requiere de un aprendizaje significativo que le proporcione las herramientas

necesarias para observar el total de lo que ya existe y aportar, en el momento

decisivo, la solución del problema planteado. Su experiencia, que es producto del

entorno, le permitirá expresarse por medio de la actividad que realiza y por la

estimulación que el ambiente natural y social le proporciona.

La reflexión sobre estos aspectos me conduce a considerar que la

creatividad no es el resultado mágico o inesperado de la “inspiración” o de la

“iluminación” de un momento, que como varita mágica hace que el individuo

resuelva un problema. Por el contrario, la creatividad es el resultado de un proceso

en el que el individuo investiga, experimenta y analiza las diversas posibilidades

de solución; sólo después de ese período de “preocupación” es que, entonces sí,

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

35

de manera espontánea surge desde su interior ese chispazo que llamamos

creatividad. Por tanto, la creatividad es una vivencia y un actuar del individuo, es

una capacidad humana, objeto de desarrollo, de la que ningún hombre carece,

cuando menos potencialmente, y que se puede manifestar en cualquier actividad

humana. Todo esto presupone que es desde los primeros años de vida del

individuo que debe estimularse la aparición del pensamiento creativo; de ahí que

sea en la escuela donde los profesores deben buscar ese desarrollo mediante

ejercicios y prácticas planeadas de antemano. El trabajo de los profesores es de

tal importancia que de su óptima aplicación dependen los resultados que se

obtendrán a futuro; ese trabajo planeado y luego aplicado parte de la sentencia de

que, “en un sentido muy real, tenemos dos mentes, una que piensa y otra que

siente”.20

Entender la creatividad no representa problema alguno; lo que tiene que

hacerse es planear, elaborar y aplicar actividades tendientes a que los alumnos

tengan la posibilidad de sacar de su cerebro aquello que se ha denominado

creatividad y que no es otra cosa que una aportación novedosa y útil que resuelve

un problema planteado. Hay que recordar lo que ya antes se afirmó: “La

creatividad surge de recursos interiores que están dentro de ti —afirma

Goleman— en gran abundancia. Tener fe en tu creatividad significa tener fe en

recursos específicos que se hallan a tu disposición. Uno es la intuición, una

manera inmediata de conocer algo sin pasar por un proceso de razonamiento. A

menudo experimentas la intuición como una corazonada o un súbito rayo

iluminador. Otro es la voluntad, la fuerza a la que puedes apelar para cumplir tus

objetivos… Un tercer recurso es el gozo, el puro deleite capaz de penetrar una

actividad hasta convertirla en su propia recompensa… Para romper con el muro

del miedo y la crítica que amenaza con detenerte, necesitas utilizar una cuarta

20 Daniel Goleman, La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual, México, Suma de Letras, 2001, p. 34.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

36

cualidad: el valor. La creatividad implica correr ciertos riesgos, y el valor te permite

usar tu intuición y tu voluntad”.21

La creatividad como capacidad humana intrínseca presupone la adquisición

y utilización de una serie de conocimientos, actitudes y habilidades que posibilitan

el desarrollo de un proceso que desemboca en la producción de objetos, cosas o

situaciones que resuelven un hecho determinado. En dicho proceso el individuo

pone en juego su experiencia, misma que se traduce en la aplicación de los

conocimientos que posee para solucionar la situación a la que se enfrenta. Ahora

bien, la aplicación de estos conocimientos se caracteriza por la posibilidad de

poner en práctica habilidades22 que se ubican dentro de la siguiente clasificación:

Habilidades específicas

Habilidades propias que otorga el estudio del tema o actividad en la que el

individuo enmarca su práctica. Es decir, para crear, el alumno no puede partir de

cero, debe contar con antecedentes, con los elementos básicos de la disciplina o

del tema a tratar, que le permitan expresarse —sea bailando, pintando o

actuando— actividades a las cuales, como es natural, no se llega fortuitamente,

sino a través de las vivencias, por una constante preocupación sobre el tema o

para algunos aspectos de éste que le permiten desarrollar habilidades específicas

de la disciplina que estudia. Puede decirse que se trata de conocimientos previos,

adquiridos con anterioridad y que sirven a quien los posee para entender los

nuevos problemas que se le presentan en la vida cotidiana o en la escuela cuando

se trata de una persona en edad escolar.

21 Goleman, El espíritu creativo. La revolución de la creatividad y cómo aplicarla en todas las actividades humanas, Mdrid, Javier Vergara Editor, 2000, p. 86. 22 María Guadalupe Cruz G. y Omar Chanona B., “Creatividad y aprendizaje”, en Educación, revista trimestral del Consejo Nacional Técnico de la Educación, vol. VIII, núm. 41, julio-agosto de 1982, pp. 333-349.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

37

Habilidades de asociación

No puede presentarse la posibilidad de una acción creativa partiendo de la nada.

No se puede crear en el sentido de dar existencia a algo que no existiera con

anterioridad de alguna manera. De esta forma, la creatividad implica el

establecimiento de nuevas relaciones entre elementos ya existentes (objetos,

ideas, valores, procedimientos, etcétera). Esta es una actividad combinatoria y

reestructurante que consiste en la ubicación de esos objetos, ideas, valores,

procedimientos, etcétera, desde otra perspectiva, con el objeto de encontrarle

nueva funcionalidad y utilidad, lo que le otorga la característica de originalidad a la

creatividad (estilo personal de pensar y actuar, libre de estereotipos, etcétera). Por

ejemplo, las relaciones entre formas y colores, entre diferentes sonidos y/o

movimientos; entre la actitud corporal y la voz; es decir, en el caso de las artes,

establecer relaciones entre los elementos estructurales de éstas.

Habilidades de análisis

Consiste en el desglosamiento de los elementos constitutivos de un objeto o

información, con la finalidad de identificar sus componentes; las relaciones que

guardan entre sí y con los elementos contrarios, así como sus principios de

organización. Con esto se realiza una actividad de comprensión y evaluación de

las situaciones problemáticas a las que nos enfrentamos, llegando a la

reformulación de los problemas, así como a la detección de diferentes alternativas

de solución.

Habilidades de síntesis

Consiste en la reunión de los elementos o partes que conforman algún objeto o

tema en particular, con la finalidad de trabajar con todos o algunos de ellos,

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

38

combinándolos de tal manera que se logre emitir una solución y organización

nuevas. Esta habilidad permite al individuo demostrar explícitamente sus

capacidades creativas o productivas, en coordinación con técnicas específicas de

trabajo de la especialidad, con las cuales puede realizar un plan de trabajo que

satisfaga las necesidades de la actividad que realiza.

Los textos anteriores me proporcionaron una luz completa y agradable

sobre la planeación de las actividades propias y adecuadas que se realizarían en

el salón de clases; para ampliar esa valiosa información recurrí a elaborar un

resumen del aspecto teórico elaborado por diferentes autores que han realizado

investigaciones acerca de la creatividad, mismos que a continuación, y ya con

anterioridad se mencionan.

En esta parte es conveniente mencionar algo que se refiere a la creatividad

y al genio. De la primera ya se han plasmado algunas definiciones; en tanto que

del genio se dice que posee características difíciles de igualar, tales como ser una

persona fuera de lo común, en el sentido de la excepcionalidad, y tener una gran

creatividad mental. Pareciera que las personas comunes y corrientes ya no tienen

ninguna posibilidad de ser consideradas inteligentes y creativas; pero no es así,

afirma Kasuga, pues “algo que con frecuencia ignoramos es que dentro de cada

uno de nosotros existe un genio […] Es función de los padres, maestros,

instructores, educadores, gerentes, etcétera, descubrir en cada una de las

personas que le rodean el genio que tienen dentro…”23

LAS PERSONAS CREATIVAS

Al proceso invisible de la creatividad se le ha rodeado de ideas comunes que

circulan ampliamente entre los maestros, por ejemplo, si le preguntamos a alguien

23 Pichardo Paredes, “Otras ideas (sueltas) acerca de la creatividad”, (segunda parte), en Revista Mexicana de Pedagogía, México, Año XII, núm. 59, mayo-junio de 2001, pp. I-IV,

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

39

sobre quiénes son más creativos, los niños o los adultos, la mayor parte de las

personas cuestionadas responderán que los niños. Quizá lo anterior se afirma

porque hemos visto a un niño que juega con un pedazo de madera y resulta ser

para él un automóvil; en esta lógica, primero utiliza su imaginación y después crea

ideas para, posteriormente, convertirlo en un coche hasta llegar a trazar una

carretera en el piso.

La lógica propia del niño es muy diferente a la lógica del adulto. Ya desde

hace muchos años se planteó la cuestión de si el niño razona igual que el adulto, y

se dijo que, si es así, entonces estaba justificado el hecho de presentarle las

materias del currículo escolar como si se tratara de conferencias para adultos. La

realidad es diistinta: con sólo analizar de edad en edad los resultados de

aritmética, de geometría o de cualquier otra asignatura, se observa el enorme

abismo que existe entre una teoría, aún bastante elemental, elaborada por un

adulto, y el nivel de comprensión de los niños menores de 12 años.24

La importancia de reconocer los alcances del pensamiento lógico de los

niños radica en que el profesor puede observar, analizar, elaborar y aplicar las

actividades con las que busca que las condiciones propias del niño se conjunten y

aflore, con la práctica inteligente y constante de las habilidades y aptitudes que

posee, la creatividad que trae dentro de sí.

No existen características exclusivas de los niños creativos, por la sencilla

razón de que ningún padre de familia o profesor pueden decir cuál es la capacidad

del niño que ellos conocen; lo podrán describir como inquieto, inteligente,

participativo, lleno de iniciativa, pero no pueden saber cuál es su potencial

creativo, porque dicho potencial está dentro de él. Aquí tiene que reconocerse que

la capacidad creadora del niño es aquello que en algún momento saldrá a flote

desde su interior… o quizá nunca aparezca. La acción del profesor consiste en

hacer que el niño ponga en práctica las habilidades que posee, su imaginación, su

24 Jean Piaget, Psicología y pedagogía, México, Editorial Ariel, 1998, p. 185.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

40

capacidad para resolver los problemas que se le han planteado. Si el niño en edad

escolar no es encauzado con ese propósito, entonces se podría decir que tienen

razón quienes llaman a la escuela y al maestro los asesinos de la creatividad.25 Es

muy importante la labor planeada y bien aplicada del profesor con el propósito de

que sus alumnos pongan en práctica sus habilidades para que de esa práctica se

dé la posibilidad de que haga su aparición la mentalidad creadora. Si los alumnos,

por el contrario, carecen de esa serie de aplicaciones de sus habilidades y

aptitudes, difícilmente alcanzarán a manifestar la creatividad que llevan en su

interior. A aquellos niños que tienen iniciativa, que muestran gusto por lo que

hacen, que manifiestan constancia, imaginación, espíritu tesonero, que no miden

riesgos y que no les importa el orden o el desorden en que hacen sus trabajos, no

se les debe dejar a la deriva: lo más conveniente es ponerlos a hacer algo, a

resolver problemas, a realizar tareas ayudando a sus compañeros, a trabajar en

equipo o en forma aislada y sin ninguna rigidez que los inhiba, pues ellos por sí

solos se adaptan a todas las circunstancias, ya que no temen preguntar y no

conocen complejo alguno.

La pregunta que todo niño curioso siempre tiene preparada es ¿por qué?

Esta pregunta aparece siempre ante lo nuevo, lo desconocido o lo inexplicable que

está frente al niño. La pregunta siempre tendrá, en las reacciones de los niños,

una respuesta determinada, bien sea correcta o incorrecta por el apresuramiento o

el desconocimiento. “La novedad ha sido siempre un estímulo para el aprendizaje

fuera de nosotros mismos. La novedad y la curiosidad están ligadas íntimamente.

Algunos campos de la ocupación, las ciencias, por ejemplo, han hecho de la

novedad el santo y seña de la investigación de indicios para enfrentarse a lo

desconocido”.26 El niño pues, siempre se asombrará ante lo nuevo y siempre

tendrá respuestas para explicar los mecanismos y la naturaleza de esa novedad.

25 Pichardo Paredes, “Algunas ideas (sueltas) acerca de la creatividad”, Revista Mexicana de Pedagogía, op. cit., núm. 58, p. IV. 26 Fenwick W. English y John C. Hill, Calidad total en la educación, México, EDAMEX, 1998, pp. 68-69.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

41

La pregunta ahora es: ¿cómo actúan los niños cuando se manifiesta en

ellos el pensamiento creativo? En términos generales, lo primero que muestra un

niño que con su creatividad ha resuelto un problema, es una inmensa alegría, si

no es que hasta algo de presunción. Esto es natural, pues aquel que ha vencido

un obstáculo, siente que les ha ganado a sus condiscípulos, especialmente a

aquellos que también querían resolverlo. El profesor debe comprender la actitud

orgullosa que se presenta en esos momentos y guiar la conducta del alumno

triunfador por un sendero que considere necesarias la convivencia, la solidaridad y

la cooperación para con el grupo del cual forma parte. No hay que olvidar que la

creatividad aparece en forma de chispazo, nunca como una casualidad, pues

quien resuelve un problema está pensando en él: así que, cuando encuentra la

solución, ha llegado al final de un proceso que empezó mucho tiempo antes.

Consecuentemente, así como un día el alumno X resolvió un problema; otro día lo

hará el alumno Z o la alumna Y. El trabajo del profesor consiste en tomar en

cuenta a todos y hacer que todos participen, aún cuando algunos sientan que ellos

no están dotados para esos menesteres. Así pues, no deja de haber alumnos y

alumnas que ejercitan poco sus habilidades y aptitudes, con lo cual difícilmente

saldrá de ellos la creatividad que llevan dentro; a ellos les importan otras cosas,

les falta tiempo, se adjudican el papel de ayudantes, pues tratan de estar al lado

de los que están trabajando. Sólo los que, por diferentes motivos, tienen seguridad

en sí mismos (triunfadores), tienen la posibilidad de ser creativos y es posible que

no hayan perdido lo que tenían cuando eran niños: mucha motivación por lo que

hacen. Como se ve, la motivación desempeña un papel sumamente importante;

pero no sólo es importante motivar a quien hace bien las cosas sino a quien

intenta hacerlas bien; en este caso se motivará a todos los alumnos del grupo y

ellos tendrán el deseo de ser creativos. El profesor cumplirá con su labor docente

al colocarse como mediador en la búsqueda de la creatividad por parte de todos

sus alumnos.

Equivocadamente ha llegado a creerse que ya nada se puede hacer ante

los atributos intelectuales y emocionales con que se ha nacido. Esta es una visión

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

42

estrecha de la inteligencia, dando por seguro que “el cociente intelectual es un

factor genético que no puede ser modificado por la experiencia vital, y que nuestro

destino en la vida está fijado por estas aptitudes… ¿Qué podemos cambiar que

ayude a nuestros hijos […] la diferencia suele estar en las habilidades que

llamamos inteligencia emocional, que incluye el autodominio, el celo y la

persistencia, y la capacidad de motivarse uno mismo”.27 Esto mismo puede

decirse de la creatividad: nadie nace con una capacidad determinada que ya no

podrá incrementarse; al contrario, el ejercicio y la práctica constantes harán que se

multipliquen las habilidades innatas, y es la escuela el lugar más adecuado, por la

edad de los niños, donde puede realizarse todo un proyecto de trabajo tendiente a

fomentar la creatividad, sin olvidar que también en la casa los niños ponen en

juego muchas de las aptitudes que ya poseen. Se puede concluir diciendo que el

niño nace con ciertas habilidades y aptitudes, las cuales se deben cultivar para

aumentar su potencial.

No debe confundirse la personalidad del genio con la personalidad

“creativa”; es cierto que ambas tienden a la originalidad, y que definitivamente no

hay genio que no sea creativo. Lo que debe tomarse en cuenta es que el niño

creativo está viviendo un proceso de evolución psicológica que lo llevará a

alcanzar metas que nadie sabe dónde ni cuándo las conseguirá. De ahí que se

diga que es fundamental seguir las indicaciones del profesor en el aula para tratar

de desarrollar esas habilidades que el niño trae desde que nació. Como ejemplo

ilustrativo de lo anterior incluyo el siguiente comentario: “Entrevistamos a varios

individuos que llegaron a ser compositores de música bastante originales. En cada

caso encontramos que ya desde los diez u once años de edad, estos futuros

compositores no se satisfacían con sólo interpretar las piezas de música que se

les presentaban, sino que ya habían comenzado a experimentar en formas

variadas, buscando variaciones que fueran más atrayentes. En otras palabras […]

a una edad muy temprana determinados músicos jóvenes dotados ya estaban

27 Goleman, La inteligencia emocional, op. cit., pp. 17-18.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

43

componiendo y descomponiendo”.28 La gestación del genio no es algo que esté en

las manos de sus maestros; recuérdese el caso del niño Einstein, cuyos

profesores lo marginaron y lo calificaron casi de retrasado mental. Sin que se trate

de ninguna intencionalidad por parte de los profesores del alumno, en la formación

intelectual de éste confluyen las disposiciones que lo hacen vivaz o inteligente, y

las aptitudes y habilidades que le permitirán solucionar los problemas que le

preocupan o presentar las propuestas que considere pertinentes. En algunos

casos los profesores de ciertos alumnos ha logrado atisbar la grandeza que éstos

con el tiempo llegarán a conquistar, tal es el caso de Napoleón Bonaparte cuando

estudió en la Escuela Militar de París: “El señor de l’Aiguille, nuestro maestro de

historia —dice el conde de Las Cases— se jactaba de que si alguien quería

buscar en los archivos de la Escuela Militar encontraría que él había predicho una

gran carrera a su discípulo, exaltando en su notas la profundidad de sus

reflexiones y la sagacidad de su juicio […] El señor Domairon, nuestro profesor de

letras, me decía que siempre le había impresionado lo curioso de los comentarios

de Napoleón; él las había llamado siempre granito calentado en el volcán. Un solo

profesor se equivocó, y éste fue el señor Bauer, el voluminoso y pesado profesor

de alemán. El joven Napoleón no decía nada en esta lengua, lo cual había

inspirado a Bauer el más profundo desprecio. Un día el alumno no se encontraba

en su lugar; Bauer se informó de que en aquel momento el alumno Napoleón

Bonaparte estaba sufriendo su examen de artillería. —¿Pero es que sabe algo? —

decía irónicamente el cerril señor Bauer. —¡Cómo, señor! ¡Pero si es el

matemático más fuerte de la escuela! —le contestaron.29

Más que el factor hereditario se debe reconocer que juega un papel

esencial el ambiente sociocultural en el que se desenvuelve el niño: la escuela, el

hogar y la comunidad en general le proporcionan el escenario en el que pondrá en

juego la voluntad y el deseo de hacer las cosas utilizando los recursos que tiene

28 Howard Gardner, Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, p. 340. 29 Conde de Las Cases, Memorial de Napoleón en Santa Elena, México, Fondo de Cultura Económica, (“Colección Popular”, 411), 1990, pp. 25-26.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

44

en su entorno; es decir, son imprescindibles los elementos ambientales externos

que configuran la aparición de los grandes rendimientos psíquicos y manuales. No

hay que olvidar la naturaleza espontánea de la creatividad, ya que los niños hacen

las cosas sin comprometerse conscientemente a resolverlas en un plazo

determinado. Esto es diferente, cuando menos se espera aparece una solución o

una aportación, y entonces se aprecia la importancia del proceso creativo.

En la práctica docente se puede observar que muchas de las actividades

que el profesor ha planeado para que sus alumnos saquen a flote ese nivel de

creatividad que cada uno lleva dentro de sí son aplicables a la mayoría de los

niños; en el caso de los niños de la primaria es notorio que algunos son más

creativos que otros, lo cual es natural, pues mientras los que demuestran que son

capaces de tomar decisiones e iniciativas con mayor rapidez destacan de entre

sus compañeros; los que son más lentos se concentran más en lo que están

haciendo, y parece que les cuesta más trabajo, aunque finalmente llegan a

resolver satisfactoriamente lo que se habían propuesto terminar.

No debe creerse que la creatividad de un alumno se manifiesta únicamente

en objetos concretos, pues el hecho de ser creativo aparece también en el

lenguaje, en las respuestas que se da a una pregunta determinada. Por ejemplo,

“la respuesta previsible a la pregunta de por qué es mejor utilizar ladrillos que

madera como material de construcción, es que el ladrillo es más fuerte, más

duradero, más seguro, y permite un mejor aislamiento. El alumno que mencionara

al menos dos de esos factores sería bien calificado, pero el que respondiera que

es mejor utilizar ladrillos porque así se salvaguardan los bosques, o porque la

madera se podría utilizar mejor para fabricar papel y así tener periódicos, sería

reprobado”.30

30 John Kord Lagemann, “Procedimientos que desalientan al niño crativo”, en Guilford, Lagemann, Eisner et al., op. cit., p. 26.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

45

En la actualidad es algo indiscutible el aceptar que, en realidad, los

creadores se hacen, no nacen, pero también lo es el que si no se les guía desde

pequeños en la casa y en la escuela, las habilidades y aptitudes que poseen

podrían quedarse en un nivel prometedor únicamente, ya que no las estarían

poniendo en práctica y limitarían así sus posibilidades reales de desarrollo. De ahí

la importancia del trabajo de los profesores como mediadores entre sus alumnos y

los ejercicios y prácticas didácticas, y como guías llevando por buen camino tales

actividades. Por regla general, los niños creativos son personas normales, con un

talento evidente que descubren mediante sus intervenciones ante situaciones que

requieren alguna solución. Este tipo de niños o alumnos dan muestra de una gran

paciencia, la cual se manifiesta durante el tiempo que les ocupa el tratar de

resolver los problemas, ya sea en el hogar o en la escuela.

En esta tesina se le concede gran relevancia a la motivación como

elemento que impulsa el acto creativo, así como a los conocimientos previos y al

interés de los alumnos. Es obvio que el interés que se tiene en algún trabajo lleva

al alumno a hacerlo con más ahínco y deseos de terminarlo. Este es un síntoma

inequívoco de que el alumno está en el camino correcto del proceso creativo. En

consecuencia, el profesor debe ser poseedor de las características, actitudes y

conocimientos que le permitan ejercer las acciones necesarias de liderazgo, con

las cuales podrá crear situaciones positivas de aprendizaje. Se debe aprovechar al

máximo la estancia de los niños en el aula porque es ahí donde se puede

descubrir y desarrollar su potencial creativo, y tratar por medio de estrategias

adecuadas de conservarlo y ampliarlo. A la vez, con mucho tacto, el profesor debe

tomar a estos niños como líderes de equipo, a los cuales se integrarán los niños

que muestran cierta apatía o incluso desinterés en las actividades sugeridas al

grupo. Estos niños seguirán el ejemplo del líder y seguramente cambiarán su

actitud, lo cual redundará en su propio beneficio. El profesor deberá hacer esto en

forma constante durante todo el año escolar.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

46

La creatividad es un proceso intelectual que puede y debe fomentarse

desde los primeros años de la vida. El hombre requiere de ella para la

sobrevivencia, como ocurrió en los primeros años de la humanidad en los que

aquellos antepasados nuestros inventaron multitud de instrumentos para cazar,

para pescar o para defenderse, además de los utensilios domésticos y de la ropa,

o para proporcionar los miles de satisfactores materiales que utiliza en su vida

diaria. Si esto es un hecho evidente, la importancia de la creatividad es indiscutible

y tiene que aceptarse que desde pequeño, desde niño, el ser humano está en

posibilidad de aumentar su potencial creativo con su participación directa ante

alguna situación problemática en el hogar o con la realización de actividades y

prácticas desarrolladas en la escuela.

El tema de la creatividad está íntimamente relacionado con el desarrollo

mental del niño tanto en el hogar como en la escuela, es decir, se ubica en el

terreno familiar lo mismo que en el educativo y, más precisamente, en la escuela

primaria, donde la edad de los alumnos fluctúa entre los 6 y los 12 años. La

creatividad como objetivo fundamental del programa de estudio de la escuela

primaria requiere de una reflexión seria que la abarque en toda su dimensión

intelectual. Julio Torri decía que “con el crear, el enseñar es la actividad intelectual

superior […] La facultad creadora florece rara y maravillosamente”;31 esta es la

opinión de un poeta y aquí es necesario aclarar que la creatividad no es algo,

como se cree comúnmente, que concierna únicamente al arte; en este mundo

mecanizado la creatividad tecnológica es sumamente apreciada: los nuevos

aparatos, los mecanismos que cada día modernizan el accionar de las

computadoras, las herramientas, las investigaciones científicas, los transportes,

las comunicaciones, etcétera, constituyen el objetivo más importante que

persiguen las universidades y tecnológicos de las principales naciones del mundo.

31 Julio Torri, “Crear y enseñar”, en Fernando Savater, El valor de educar, México, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, 1997, p. 227.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

47

El aprendizaje trascendente y duradero es aquel que va acompañado de la

insaciable curiosidad de los estudiantes, quienes lo que quieren es descubrir los

mecanismos simples y complejos que mueven a la sociedad moderna mediante el

intercambio, la competencia y la rivalidad entre naciones, instituciones educativas

y personas. En esta parte se debe mencionar el hecho de que el desarrollo

científico, tecnológico, industrial, comercial y militar de las naciones de primer nivel

es el que señala los derroteros y los momentos que transforman la existencia del

mundo. Muy poco pueden hacer las naciones que aún están en vías de desarrollo:

la educación ha sido un simple proceso de repetición de los conocimientos

generados en los países más desarrollados; de ahí la importancia que tiene el

buscar que los alumnos desarrollen al máximo la creatividad que como seres

humanos tienen desde el momento de nacer.

Los profesores deben partir del interés que manifieste el niño ante

situaciones particulares y nuevas, y deben atenderlo con comedimiento cuando les

hace una pregunta acerca de algo que le ha llamado la atención. Este es un

momento de gran relevancia que debe ser aprovechado para conducir a los

alumnos a su cargo hacia el desarrollo de su pensamiento creativo. Ignorar ese

interés y perder el momento ideal en que se ha presentado, es dejar a la suerte el

trabajo docente que, si algo tiene de serio y trascendental, es su planeación de

acuerdo con las necesidades emocionales e intelectuales de los niños. Muchos de

los conocimientos que los niños adquieren son producto de situaciones novedosas

e interesantes de las que sienten la necesidad imperativa de comprensión y

explicación.

La creatividad como parte de un proceso mental integral del individuo puede

apreciarse desde el entorno social y ambiental en el está inserta la comunidad;

esto quiere decir que las aptitudes y habilidades propias de los educandos

implican una razón para pensar, actuar y operar con el propósito de procurarse

beneficios o de transformar situaciones desfavorables en otras que resulten

benéficas para el individuo y la comunidad. En este aspecto la escuela

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

48

desempeña el papel de descubridora, fomentadora y aplicadora de los talentos de

los docentes, quienes tarde o temprano serán partícipes del desarrollo de la

sociedad en la que viven. Los elementos que los alumnos aportan constituyen

instrumentos de conocimiento que poco a poco irán evolucionando, hasta que

llegue el momento en que, siendo ya adultos, aplicarán y desarrollarán proyectos

ideales o mecánicos los cuales tuvieron su origen en las actividades escolares que

requirieron su atención en aquellos años formativos. Dichas operaciones muestran

un desarrollo gradual que va de un menor a un mayor grado de dificultad y alcanza

su madurez cuando los alumnos tienen alrededor de 12 años.

Este desarrollo es esencial y puede ser observable de la siguiente manera:

cuando los niños ingresan a primaria presentan una tendencia natural y

espontánea hacia la creatividad, sobre todo en primero y segundo grados; esta

manera de ser va disminuyendo en forma gradual hasta que llegan a sexto grado.

Sin embargo “esta espontaneidad queda pronto sujeta a las presiones del hábito y

la costumbre, razón por la cual para cuando sale de la adolescencia, su manera

de hablar, de vestir, y sus preferencias, se están congelando ya en patrones

relativamente fijos. Cómo conservar esa espontaneidad, esa libertad natural en los

años siguientes de la vida, es uno de nuestros problemas mayores […] El

educador acelera y amplía el conocimiento por medio de la educación y fomenta

las facultades creativas del niño, dándole abundantes oportunidades de

ejercerla”.32 Pero, hay una limitación en el desarrollo de la mentalidad creativa del

niño: la acción castradora de los adultos, lo cual contempla lo mismo a los padres

de familia que a los profesores, con las excepciones que debe haber. Dice Broudy:

“Por desgracia, la libertad natural en sí es un lujo de la infancia. No importa mucho

lo que el niño imagina, sueña o planea, porque su acción es guiada y asegurada

por sus mayores”.33

32 Harry S. Broudy, Filosofía de la educación, México, Limusa/Noriega Editores, 1994, p. 76. 33 Ibidem.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

49

En este sentido se puede argumentar que todo individuo es creativo por

naturaleza, ya que posee de alguna manera aptitudes y habilidades innatas; sin

embargo, es una realidad que la gran influencia que ejerce el medio social donde

se desenvuelve —hogar, escuela y otras instituciones—, la interacción entre los

individuos y la convivencia cotidiana con todos los miembros de la comunidad, son

fundamentales, ya que el niño va formando sus habilidades a través de su acción

permanente en el medio, lo cual constituye la base del aprendizaje.

El proceso que se desarrolla para dar lugar tanto a la acción creativa como

a la del aprendizaje en general es muy similar; esto implica que mientras se

presentan las acciones que hacen posible el acto creativo, al mismo tiempo ocurra

también el desarrollo de los mecanismos del aprendizaje. Es como si la presencia

del primero estimulara la del otro; lo anterior significa que los instrumentos que

poseemos para impulsar la creatividad constituyen precisamente los elementos

que manejamos en el proceso de enseñanza-aprendizaje: contenidos, ejercicios,

recursos didácticos, etcétera, mismos que en la medida que se organicen

coherentemente, permitirán alcanzar el objetivo fundamental de toda acción

docente: la mediación entre el alumno y los contenidos didácticos del programa de

estudio para que se realice el maravilloso proceso enseñanza–aprendizaje.

Con base en todo lo expuesto con anterioridad, surgen inmediatamente dos

cuestiones básicas que trataré de responder. Si consideramos que la creatividad

es susceptible de desarrollo, todo individuo tiene la posibilidad de ser creativo; no

obstante que es una realidad que hay individuos que son creativos, también los

hay que no lo son. La otra cuestión es la siguiente: ¿porqué se llega a adormecer

la posibilidad de la acción creativa en algunos individuos, independientemente de

que posean en alguna medida las habilidades que la conforman?, ¿cuáles son las

condiciones básicas para estimular la creatividad en el salón de clases? De

acuerdo con mi experiencia puedo concluir que:

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

50

La creatividad, al ser objeto de atención en la escuela y una forma de poner

en práctica actividades didácticas para aprender, es un proceso que se encuentra

condicionado por ciertas circunstancias socio–culturales en las que se

desenvuelve el individuo, recordando que el aprendizaje es un proceso de

interacción individuo/medio que comienza en el núcleo familiar y se diversifica en

la escuela y en el trabajo. “Sabemos que los niños pequeños manifiestan el

impulso creativo y que no vacilan en expresarlo trazando garabatos, haciendo

figuras de arcilla […] La escuela elemental puede reclamar el mérito de desarrollar

esas tendencias naturales, pero esa actividad espontánea parece ir menguando a

medida que el alumno llega a la adolescencia”.34

Reflexionando sobre esto último se puede decir que el niño pequeño no se

inhibe ante cualquier cosa que haga, incluso la presenta y exhibe con orgullo; en

cambio, con el paso del tiempo dentro de la misma escuela primaria, siendo ya un

poco crecido, sabe lo suficiente como para darse cuenta de que aquello que ha

hecho apenas es aceptable, y siente pena exhibirlo. Es aquí, y me ubico en mi

práctica como docente, donde estoy obligada a pensar y a repensar

profundamente acerca de las acciones que debo instrumentar para lograr las

condiciones que estimulen la creatividad en mis alumnos. Esta toma de conciencia

va desde la actitud que adopte con éstos hasta la forma en que organice mis

planes, ya que tengo la certeza de que la labor educativa implica mil

responsabilidades y que obliga al docente a hacer esfuerzos supremos para tratar

de conseguir la formación integral del ser humano. Esto está implícito en los

fundamentos del artículo 3° constitucional, los cuales son retomados en la fracción

I del artículo 7° de la Ley General de Educación, que hace referencia a que la

educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los

particulares tendrá como uno de sus fines “contribuir al desarrollo integral del

individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas”. Asimismo, en

su fracción VII del mismo artículo anuncia que “contribuirá a fomentar actitudes

34 Ibidem, p. 227.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

51

que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas”.35 En la

práctica educativa se entiende la palabra innovación como el hacer algo nuevo de

lo que ya existe; es decir, provocar en el niño la creación innovadora partiendo de

los contenidos de aprendizaje que aprendió con anterioridad.

Como se puede observar, se ha mencionado hasta con cierta insistencia

que el proceso creativo es algo interno que repentina y espontáneamente

encuentra salida en las acciones de los educandos. Esto, desde luego, se produce

sólo después de un planteamiento insistente y sistemático de las condiciones que

rodean una situación dada que requiere de soluciones prácticas. Para ahondar

más sobre esto, es muy importante resaltar la figura del profesor como mediador

entre el alumno y los contenidos de aprendizaje que señala el plan de estudio;

como tal, el docente ha superado en mucho el “cállate y escúchame” autoritario de

hace apenas algunas décadas y hoy se conduce por el “habla, te escucho” de esta

pedagogía moderna llamada de la mediación.36

Las formas de organización de la actividad mental en sus aspectos motor e

intelectual por una parte, y afectivo por la otra, constituyen seis niveles evolutivos

o estadios que caracterizan el desarrollo de la vida del niño: “1°, el estadio de los

reflejos, o montajes hereditarios, así como de las primeras tendencias instintivas

(nutrición) y de las primeras emociones; 2°, el estadio de los primeros hábitos

motores y de las primeras percepciones organizadas, así como de los primeros

sentimientos diferenciados; 3°, el estadio de la inteligencia sensorio–motriz o

práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las

primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Estos primeros tres estadios

constituyen el período del lactante (hasta aproximadamente un año y medio a dos

años, es decir, antes de los desarrollos del lenguaje y del pensamiento

propiamente dicho). 4°, el estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos

interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto

35 Artículo 3° Constitucional y Ley General de…, op. cit. 36 Marcel Giry, Aprender a razonar, aprender a pensar, México, Siglo Veintiuno Editores, 2003, p. 204.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

52

(de los dos años a los siete, o sea, durante la segunda parte de la “primera

infancia”); 5°, el estadio de las operaciones intelectuales concretas (aparición de la

lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete años

a los once o doce); y 6°, el estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de

la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la

sociedad de los adultos (adolescencia)”.37

Cada uno de los estadios evolutivos propuestos por Piaget para explicar el

crecimiento físico y mental del niño presenta estructuras propias u originales y

también caracteres momentáneos o secundarios que se van modificando

conforme se llega al siguiente estadio.

En ningún momento de la vida, atendiendo a la sucesión de los estadios

anteriores, los cuales resumen la vida total del ser humano, la creatividad se

pierde o se adormece, puesto que se encuentra también en un proceso de

formación más perfeccionista y difícilmente el niño que empieza a transitar por la

etapa de las operaciones concretas se aventura a realizar actividades que antes

de esta etapa eran espontáneas, imaginativas y creativas. Esto quiere decir que,

cuando el niño se encuentra en el periodo preoperacional (de 2 a 7 años) es

egocéntrico, y esto hace que su presentación interna sea el vehículo que le

proporciona más movilidad para su creciente inteligencia. Durante este periodo el

niño presenta incapacidad para tomar en cuenta otros puntos de vista; a esto se

debe que realice actividades chuscas o graciosas; sin embargo, al pequeño no le

afecta el que no se tome en cuenta lo que hace o lo que deje de hacer, ya que

dentro de su egocentricidad piensa que lo que realiza es perfecto, útil y necesario

para la vida de todos.

Lo anterior no sucede con el niño en edad escolar, ya que éste empieza a

tomar en cuenta a los demás y se preocupa por no cometer errores. Aquí es

donde aparece la figura del profesor, para bien o para mal porque, si está

37 Piaget, Seis estudios…, op. cit., pp. 14-15.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

53

preparado para hacer su trabajo docente, será un mediador eficiente y un

conductor talentoso en el aula beneficiando a sus alumnos; pero, será duramente

cuestionado si carece de los conocimientos suficientes sobre el desarrollo infantil.

En este último caso no llevará a cabo una labor bien planeada y mucho menos

realizada con propiedad. Las fallas que se detectan en el trabajo docente tienen

consecuencias inmediatas, aunque por lo general nadie se preocupa, puesto que

por lo regular se tacha al niño de desobligado y perezoso. La importancia

profesional de la preparación del docente es un punto que apenas está siendo

valorado en toda su magnitud.

LOS ESTADIOS EVOLUTIVOS, SEGÚN PIAGET

Continuando con los señalamientos de Piaget, este gran pensador suizo ha

estudiado con detenimiento el desarrollo interno del niño, y de alguna manera los

factores que estimulan la creatividad, los cuales permiten que dentro de los grupos

escolares haya alumnos sobresalientes en las actividades creativas. Los factores

mencionados por Piaget son:

MADURACIÓN

Cuantos más años tenga un niño, es más probable que posea un mayor número

de estructuras mentales, las cuales actúan en forma organizada. Esto es natural

puesto que el proceso evolutivo mental del niño va de lo más simple a lo más

complejo. El sistema nervioso controla la capacidad disponible en un momento

dado, y el niño no alcanza su madurez total sino hasta que ha cumplido 15 ó 16

años. La maduración de las habilidades motoras y perceptivas también se

completa a esa edad. La maravilla de la transformación de las operaciones

mentales va ocurriendo en el niño sin más intervención externa que la influencia

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

54

del entorno; dentro, en lo interno de cada individuo aún no se sabe qué es lo que

ocurre.

EXPERIENCIA FÍSICA

En tanto más experiencia tenga un niño con objetos físicos de su medio ambiente,

más probable es que desarrolle un conocimiento apropiado de ellos. La práctica

en un taller de cerámica ayuda a los niños a comprender que alterar la apariencia

de un pedazo de barro no afecta la cantidad empleada. Un niño puede obtener

conocimiento físico directamente a partir de la percepción de los objetos.

INTERACCIÓN SOCIAL

Conforme aumenten las oportunidades que los niños tengan de actuar entre sí,

con sus compañeros, padres de familia y maestros, más puntos de vista

escucharán. Esta experiencia estimula a los niños a pensar tomando en cuenta

diversas opiniones y les enseña a aproximarse a la objetividad. Un tipo de

interacción así es también una fuente importante de información acerca de

costumbres, nombres, tradiciones, etcétera, que constituyen el conocimiento

social.

Sin embargo, estos factores en forma aislada no pueden explicar el

desarrollo intelectual porque la maduración alcanzada por el niño aún no es

suficiente, ya que la edad es sólo un frío índice del desarrollo intelectual. La

experiencia física tampoco es suficiente porque no es sino hasta los 9 años

cuando los niños visualizan el nivel del agua en una botella sin tomar en cuenta la

posición del casco. Esto sucede a pesar de tener buenas experiencias al beber,

verter agua, bañarse y nadar durante los años anteriores. El factor de la

interacción social es considerado también como insuficiente, ya que algunos niños

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

55

son educados aisladamente. Pero, a pesar de esto, el niño no parece estar en

desventaja para desarrollar un conocimiento básico del mundo físico que lo rodea.

Si hablamos de la pedagogía operatoria que surge a raíz de la investigación

de la psicología de la educación, se puede ver que surgen también nuevas teorías

que anteriormente no eran tomadas en cuenta, como el constructivismo; en

realidad, en los estudios anteriores a los que ahora he cursado en la Universidad

Pedagógica Nacional no recibí ninguna información sobre tales nociones que hoy

son de actualidad; por lo tanto, mi práctica educativa estuvo durante mucho tiempo

plagada de carencias y omisiones didácticas al mismo tiempo que era una

actividad basada en la pedagogía tradicional fundada en el memorismo, la

repetición y el inmovilismo sin propuestas ni innovaciones, con muy poco margen

para poner en práctica las actividades tendientes a cultivar el pensamiento

En esta parte, y debido a lo poco satisfactorio de los resultados obtenidos,

los niños se desalientan y empiezan a manifestar diferentes tipos de conducta no

siempre positiva. Si el maestro no logra encauzar ese comportamiento en forma

correcta, se le viene encima un conflicto difícil de controlar, terminando con

ponerle al niño el calificativo de mala conducta, inadaptado, mal alimentado, de

lento aprendizaje, y lo señala como futuro alumno reprobado. Por si fuera poco, lo

“recomienda” al maestro del grado siguiente, o le pone una observación escrita en

la boleta.

Algo curioso sucede con estos niños que presentan dificultad en la

manifestación de su creatividad: cuando transcurre un determinado tiempo y el

niño ha logrado pasar de un grado a otro, resulta que se observa en él una

conducta diferente a la que anteriormente presentaba, y en más de una ocasión el

nuevo profesor se enorgullece por haber logrado ese cambio tan notable y

positivo. Pero lo que ocurrió no se debió al profesor, sino que es el resultado del

proceso interno que se realiza en el alumno, y la participación del maestro ha sido

mínima. Siendo la creatividad un proceso interno que va de la mano de la

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

56

construcción del conocimiento, principalmente porque se cultiva con ejercicios

materiales, respondiendo preguntas y construyendo proyectos, el profesor tiene

que ver la manera, con los métodos y estrategias que estén a su alcance, de que

los alumnos, durante su estancia en el nivel primario, participen en todas las

actividades por él ideadas con el objeto de conseguir que logren mostrar un cierto

grado de su escondida creatividad.

Además de los factores mencionados en mi práctica docente encontré otros

como la edad del profesor, que cuando ya es un poco mayor eso le impide

moverse con facilidad, la falta de recursos en los hogares, el abandono del niño

durante el día porque sus padres trabajan, los lineamientos que marcan las

convocatorias para intervenir en concursos y que limitan los trabajos y la libertad

del niño, la falta de creatividad en el propio maestro en lo que se refiere a la

preparación de las actividades didácticas, las repetidas salidas del profesor

dejando al grupo un buen rato solo, la apatía del mismo profesor para realizar

actividades lúdicas, etcétera.

Es entonces normal que el cultivo de la creatividad en el niño dependa de

todos los factores que se han mencionado, los cuales van apareciendo según el

tiempo y las circunstancias en las que se desarrolla la labor del profesor. Es muy

importante considerar los elementos que conforman el medio ambiente que rodea

al niño, desde el entorno familiar hasta el comunitario, incluyendo la escuela. En

este punto se debe reconocer que los medios de comunicación y los recursos

audiovisuales participan en un nivel bastante alto en la estimulación de la

creatividad de los alumnos que asisten a la escuela. Y no hay que olvidar que el

proceso del desarrollo infantil requerirá siempre de estímulos aplicados

inteligentemente en la casa y en la escuela, pero más en la escuela, donde el

profesor buscará la forma de extraer de sus alumnos esa chispa llamativa, tan

apreciada y espontánea que se llama creatividad.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

57

Quizá en el futuro aparezca toda una pléyade de adolescentes que

aportarán a la escuela y a la sociedad sus creaciones artísticas, científicas y

tecnológicas, manifestaciones que serán reconocidas como el fruto de la

creatividad bien estimulada en las aulas por las estrategias didácticas ideadas por

el profesorado.

Relacionando los contenidos temáticos de los textos que anteriormente he

citado con mi práctica docente y con mi experiencia de profesora de grupo, llegué

a concluir que durante el curso lectivo y, tomando datos del diario escolar, las

clases se desarrollaran con absoluta normalidad. El número de alumnos de mi

grupo de 5° grado, era de 25, y las actividades se desarrollaron en un lapso de 8

horas diarias de lunes a viernes, dentro de un horario que abarcaba de las 8:00

horas a las 16:00 horas. Pero las actividades durante esas ocho horas no podían

ser todas de clases dentro del aula, también se desarrollaron situaciones como,

por ejemplo, el reparto de los desayunos, ensayos para concursos o ceremonias

cívico–sociales, aseo de los salones, juntas extraordinarias con el director,

relación de becas para los niños, revisión de actas de nacimiento, atención a

padres de familia que solicitan información, preparación de documentos como

avance, boletas y registros. Estas incidencias nos dan una idea de cómo en el

desarrollo de las actividades docentes intervienen otras acciones que nada tienen

de académicas y que se realizan unas dentro y otras fuera del salón de clases.

Como el horario es bastante extenso, muy poco se ve afectado el aprendizaje de

los alumnos; si acaso lo que sí es un tanto penoso es que altera el estado de

ánimo de los alumnos, que tratan de hacer de todo un juego permanente. Pero

una vez controlada la situación, y luego de motivarlos y prepararlos para que se

muestren receptivos ante la asignatura que sigue en el orden del día, todo vuelve

a la normalidad de las primeras horas.

Los alumnos de 5° grado han trabajado con bastante entusiasmo en todas

sus asignaturas. En lo que se refiere a la creatividad, la mayor parte de ellos,

niñas y niños, se han esforzado por presentar soluciones brillantes, según ellos

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

58

mismos, o funcionales por lo menos. Ante situaciones de resolver problemas de

todo tipo apareció la competencia y, con ella, el deseo de ser el primero en todo;

esto no siempre lo consiguieron los mismos alumnos, lo que hizo un tanto atractiva

la competencia, cuando ésta se daba. Hubo ocasiones en que sin mucho

entusiasmo opinaron o construyeron, según fuera el caso, no mostrando un gran

deseo de ser declarados triunfadores. No obstante, siempre estuvo presente el

espíritu solidario entre ellos, ayudando en sus trabajos a los que tenían

dificultades para hacerlos.

En la práctica observé que la mayoría de los alumnos reciben un apoyo

bastante importante de parte de sus padres, hermanos mayores y otros familiares

que viven con ellos o son vecinos. Esto demuestra el interés de los demás por lo

que pasa en la escuela y por lo que hace el alumno que es su familiar; traté de

evitar que esos familiares hicieran el trabajo de mis alumnos, explicándoles que lo

más conveniente y sano es dejar que ellos piensen y resuelvan los problemas

solos, pues nada se gana si se los hacen, pues lo único que consiguen es impedir

que aprendan. Los niños de mi grupo demostraron habilidades y aptitudes propias

de su edad, su desenvolvimiento fue satisfactorio, desarrollaron sus esquemas

operatorios, usaron y aplicaron juicios apreciativos y tomaron decisiones

importantes en los momentos adecuados. Fueron capaces de reaccionar ante

conceptos concretos y abstractos; y razonaron sobre las transformaciones físicas,

siendo capaces de clasificar y de aceptar las opiniones y comentarios de los

demás.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

59

CAPÍTULO III EN BUSCA DE LA CREATIVIDAD

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL GRUPO DE 5° GRADO

Al iniciar el año escolar los alumnos se presentaron ante el grupo diciendo su

nombre y dirección; y haciendo el intento de trazar un croquis para señalar la

ubicación de su domicilio. La misma actividad se realizó a mediados y a finales del

ciclo escolar; esto con el objeto de observar el mejoramiento de la presentación,

de la explicación y la forma desenvuelta de conducirse ante sus compañeros, que

obviamente mejoró en la última ocasión comparada con las dos anteriores.

Después de cada presentación los alumnos fueron evaluados, así como

también a finales del año escolar, después de la tercera presentación. Los padres

de familia participaron muy entusiastas y observaron con atención y respeto las

actividades que los niños realizaban; compararon las presentaciones y los

felicitaron como un reconocimiento bien merecido por su esfuerzo y dedicación

mostrados. Yo, como profesora del grupo, intervine apoyando el desempeño de

mis alumnos y animando a los que, a pesar del tiempo transcurrido en el aula,

todavía mostraron un poco de timidez.

A lo largo del año escolar los niños dieron muestras de tener la capacidad

de hacer cosas diferentes, originales; la experiencia de dejarlos en libertad para

que hicieran el proyecto que quisieran resultó inmejorable, pues elaboraron

dibujos, artefactos de madera y de cartón, cuentos, maquetas, mapas, etcétera

muy bien acabados y bastante atractivos. Aún cuando algunos niños sacrificaron

la libertad que se les había otorgado al autorizarles que podían hacer el trabajo

que quisieran, esto porque tenían algún material que debían aprovechar, sus

trabajos fueron excelentes.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

60

En el caso de la confección de mapas, se trató de que tuvieran alguna

utilidad, por ejemplo, para señalar el trayecto de los cuatro viajes de Colón no sólo

se marcó una línea en cada uno de ellos, sino que había tres barquitos para el

primer viaje y muchos más para los el segundo. Tratando de impulsar la

originalidad ya no se repitieron cuentos e historias que todos los niños conocen

desde los años anteriores; esta vez crearon sus propias historias, algunas de

terror, otras de detectives, pero todas llamaban la atención y mantenían el interés

hasta el final.

Atendiendo a algunas dificultades que se detectaron en unos cuantos

alumnos, aquellos que en la clasificación que propusieron Wallach y Kogan entran

en el renglón de los niños que son considerados con un bajo nivel de inteligencia y

de creatividad38, procedí a mezclarlos en los equipos ya formados. Sus

compañeros, casi siempre las niñas y uno que otro varón, se solidarizaron

apoyándolos en la realización de sus trabajos, preocupándose también ellos por la

posibilidad de que obtuvieran una calificación reprobatoria. Aquí se debe

reflexionar en que si los mismos niños ayudan a sus compañeros menos dotados

que ellos, el profesor con mayor razón debe ayudarlos y reconocer, dando la

muestra con su actitud, que todos debemos ser solidarios ante los problemas que

aquejen a nuestros amigos, vecinos o conocidos, con mucha mayor tenemos que

apoyar a nuestros condiscípulos.

EVALUACIÓN DE LAS LA ACTIVIDADES REALIZADAS

Por lo general el grupo realizó correctamente todas las actividades que se le

propusieron durante el curso; se puede decir que se logró en un alto porcentaje el

aprovechamiento esperado. Los alumnos presentaron sus trabajos: dibujos,

láminas coloreadas, artefactos de madera y de cartón (juguetes), declamaron,

dramatizaron, ofrecieron bailes infantiles, contaron cuentos hechos por ellos

38 Wallach y Kogan, op. cit., p. 84.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

61

mismos y otras cosas más. Muchas de esas actividades las habían hecho en

casa, como tareas, y habían recibido el apoyo de algunos de sus familiares, lo cual

fue visto como un símbolo de unión y como algo que al final proporciona alegría a

todos los participantes.

Los alumnos resolvieron un examen general de conocimientos. Con los

resultados obtenidos, saben qué contenidos les presentaron alguna dificultad;

enseguida la identifican y después repasan las lecciones pertinentes, haciendo

esto siempre en equipo. Esto se realizó cada bimestre, surgiendo entre los niños

un ambiente de camaradería y de interés por ayudar a los demás. Con estas

acciones, al término de cada bimestre se nivelaban, se les aplicaba un nuevo

examen el cual resolvían con mayor facilidad. Los alumnos redactaban después

un texto en el que explicaban lo que había sucedido, sus fallas y las acciones que

llevaron a cabo para corregirlas.

IDEAS PEDAGÓGICAS SOBRE LA CREATIVIDAD

La moderna pedagogía ha tomado como una preocupación el tema de la

creatividad debido a que los docentes tenemos la responsabilidad de formar

personas creativas, que sean productivas y que actúen críticamente en la

sociedad de la cual forman parte. No hay que creer que el profesor debe formar

inventores y genios en su grupo y menos aún que ese propósito constituya para él

una responsabilidad de la cual debe responder. De lo que se trata es de reconocer

que todo ser humano puede ser creativo, y debe serlo sobre todo para resolver los

problemas que se le presentan en su vida diaria desde que es niño hasta que llega

a ser un anciano. La creatividad, lo mismo que la inteligencia, son dones propios

del ser humano, se nace con ellas; pero esto no quiere decir que el que es

creativo o el que es inteligente es un privilegiado y que los demás ya nada pueden

hacer. Esta es una actitud negativa que no tiene lugar en la labor docente ni en los

planes y programas de estudio. Es un hecho que algunas personas son más

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

62

inteligentes o más creativas que otras, pero éstas no están descartadas de cultivar

la inteligencia y la creatividad que poseen; es decir, de ejercitar y practicar

actividades tendientes a fortalecer y acrecentar su inteligencia y de sacar a flote

ese don creativo que está dentro de cada individuo. Aquí no hay que menospreciar

la participación de cada uno en la escuela o en la sociedad, pues tan valioso es el

invento de un motor como el de un juguete mecánico de madera que encontramos

en cualquier mercado popular. Y más apreciado será el trabajo de quien adapta un

nuevo cuarto en su casa, arregla un cerrojo o hace funcionar de nuevo una

licuadora. Se trata de que cada persona, en el nivel en que se desenvuelva,

resuelva los problemas que encuentre. Otro aspecto es el que se ocupa de los

artistas: esta creatividad se da en la literatura, la pintura, la escultura, etcétera, y

también es de gran relevancia porque el arte modela el buen gusto y da cuerpo a

los valores que caracterizan la conducta de las personas.

La educación básica, en sus niveles de preescolar, primaria y secundaria,

tiene como una de sus finalidades esenciales contribuir en el desarrollo integral del

educando para que pueda ejercer en plenitud su capacidad intelectual,

principalmente la de generar algo nuevo, la de pensar, de actuar y producir de

manera distinta a lo conocido y convencional, lo cual no es otra cosa que la

creatividad.

Por otro lado, los planes y programas de estudio vigentes señalan que en

un futuro próximo las transformaciones que experimentará nuestro país exigirá a

las nuevas generaciones una sólida formación básica y grandes habilidades y

aptitudes para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente. El Plan y

programas de estudio de educación básica, primaria, textualmente dice: “Durante

las próximas décadas, las transformaciones que experimentará nuestro país

exigirán a las nuevas generaciones una formación básica más sólida y una gran

flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente. Estas

transformaciones afectarán distintos aspectos de la actividad humana: los

procesos de trabajo serán más complejos y cambiarán con celeridad; serán

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

63

mayores las necesidades de productividad y al mismo tiempo más urgente aplicar

criterios racionales en la utilización de los recursos naturales y la protección del

ambiente; la vida política será más plural y la participación en organizaciones

sociales tendrá mayor significación para el bienestar de las colectividades; la

capacidad de seleccionar y evaluar información transmitida por múltiples medios

será un requisito indispensable en todos los campos”.39

Las ideas propuestas en el sentido de explicar la creatividad se

fundamentan en las aportaciones e investigaciones realizadas por psicólogos y

pedagogos que a lo largo del tiempo se han preocupado por el desarrollo

intelectual de los alumnos. Roger Gilbert incluye un ejemplo para ilustrar lo que

significa positivamente la aplicación de las ideas nuevas de la pedagogía

moderna, concretamente en lo que se refiere al espíritu creador: “El maestro [de la

escuela tradicional] ejecuta en el pizarrón un dibujo, a menudo geométrico, cuyos

sectores pinta con gises de colores. El trabajo del alumno consiste en producir una

copia fiel que se apreciará esencialmente por la exactitud, así como por las

cualidades conexas como la nitidez del trazado, la homogeneidad del color, la

pulcritud… La Escuela Nueva, por el contrario, introducirá bajo el rótulo de

actividades libres toda una serie de trabajos destinados a desarrollar en el niño la

imaginación, el espíritu de iniciativa y, en cierta medida, la audacia creadora:

dibujos, pinturas y modelados libres, trabajos libres, exposiciones libres…”40

Por lo que en el desempeño de nuestra práctica docente de todos los días

los profesores nos vemos obligados a buscar nuevas estrategias para impartir los

contenidos de aprendizaje en forma interesante, de modo que el niño aprenda con

agrado y con facilidad, y asista a la escuela con gusto. Con estas aplicaciones la

deserción escolar tendrá menos argumentos a su favor.

39 Plan y programas de estudio. Educación básica. Primaria, México, Secretaría de Educación Pública, 1993, pp. 9-10. 40 Roger Gilbert, Las ideas actuales en pedagogía, México, Editorial Grijalbo, 1996, p. 95.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

64

Algunas estrategias a aplicar podrían ser: establecer el valor de la confianza

personal desde el primer contacto maestro–alumno en el nuevo ciclo escolar;

buscar los medios para que, entre maestro y alumno se establezca un canal de

comunicación abierto y sincero; revisar detenidamente los propósitos generales

que el Plan y programa de estudio antes citado propone para la asignatura de

español, ya que tal asignatura invita a los docentes y a los alumnos a realizar

actividades lúdicas que coadyuvan al desarrollo de la expresión oral y escrita en el

niño.

En esta tesina se han incluido los contenidos de los tres puntos esenciales

que se señalan41 para abordar el estudio de la creatividad, que aluden a:

a) Hacia una definición de la creatividad.

b) Relaciones entre el aprendizaje y la creatividad.

c) Sugerencias didácticas para estimular la creatividad.

En el ciclo escolar pasado puse en práctica con mis alumnos de 5° grado un

plan de trabajo para cada clase, cuyos aspectos principales condujeron a los

siguientes puntos:

a) Al planteamiento de problemas en relación con el tema que se trató,

buscando que tal situación estimulara a los alumnos a pensar, a investigar y

a curiosear sobre dichos problemas.

b) A una selección de ejercicios y prácticas adecuados, tratando de no hacer

la clase cansada o aburrida recurriendo la exhibición de documentales o

videos educativos, grabaciones, transparencias o ilustraciones llamativas,

teniendo especial cuidado en dicha selección, la cual de ninguna manera se

hace sólo para cubrir un tiempo dado, sino para proporcionar a los alumnos

información relacionada con el tema tratado.

41 María Guadalupe Cruz G. y Omar Chanona B., op. cit., pp. 333-349.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

65

c) A un intercambio de experiencias entre todos los alumnos del grupo, lo que

condujo a su aplicación novedosa y práctica por parte de quienes ignoraban

lo que otros de sus compañeros les comunicaron en esos momentos. Aquí

es pertinente poner en práctica el análisis y la crítica del desarrollo de la

sensibilidad ante el medio circundante, favoreciendo y estimulando la

imaginación y la fantasía.

d) A la actividad constante de los alumnos, que los llevará a la búsqueda y a la

aplicación de soluciones, bien de manera individual o colectivamente.

e) Al respeto del trabajo de los demás por parte de cada uno de los alumnos.

Esto es importante porque lo que para un niño es una gran obra creativa o

algo novedoso y funcional, para otro es cualquier cosa. Aquí hay que

considerar que todos los niños, de una o de otra manera, dan muestras de

creatividad en un dibujo, un collage, un cuento, un juguete o una

herramienta, y que no todas las aportaciones son igualmente novedosas,

pero el docente debe animar y estimular a sus alumnos de manera que se

entienda que ellos están al principio de una larga carrera que durante su

vida en la que van desarrollando esta habilidad.42

En la aplicación de las sugerencias didácticas que se han señalado a lo

largo de esta tesina recurrí al consejo y a las opiniones de mis compañeros

docentes, quienes siempre se mostraron dispuestos a apoyarme con sus

consejos o con la participación de sus grupos en el caso de las

exposiciones que se han montado en la escuela durante los concursos para

su evaluación y respectiva premiación.

Uno de los factores que más me ayudó en la realización de este trabajo

basado en la bibliografía consultada en la biblioteca escolar cuyos temas son

interesantes y variados para ampliar el contenido del programa de estudio,

además de otros, despiertan interés y motivación en los alumnos.

42 Ibidem, pp. 348-349.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

66

Por los resultados favorables que se obtuvieron en los alumnos que

integran el grupo de 5° grado en lo que se refiere al aprovechamiento académico

en todas las asignaturas y en el fomento de la creatividad, mediante actividades

cotidianas para desarrollar la capacidad humana, en el próximo ciclo escolar

aplicaré con las mejoras y agregados pertinentes, los mismos planteamientos, las

mismas clases y los mismos procedimientos de evaluación. Haré todo lo anterior

tomando como plataforma de lanzamiento el aceptable nivel de aprovechamiento

que logré alcanzar en este ciclo 2005-2006, sin olvidar que todo en el trabajo

docente es perfectible. Será mi objetivo primordial el que mis alumnos conozcan,

trabajen y evalúen los propósitos de todas las actividades que se llevarán a cabo

en el aula, además de las que se dejarán como “tareas” para que las hagan en su

casa, buscando con esto la participación (no que hagan el trabajo) de los

familiares interesados en los estudios del niño.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

67

CONCLUSIONES

Una vez expuestas las principales ideas descriptivas y definitorias sobre la

creatividad, citando a autores de reconocido prestigio, y después de haber

informado en esta tesina sobre las actividades que desarrollé en mi práctica

docente, puedo concluir con los siguientes razonamientos:

1. La creatividad es una facultad propia del ser humano, que aparece

ante la necesidad de resolver situaciones problemáticas.

2. La facultad creativa es una cualidad intrínseca, es decir, que reside

en lo interno de cada persona.

3. La mejor manera de hacer que aparezca el acto creativo es

propiciándolo mediante ejercicios y prácticas, actividades que los

alumnos realizarán guiados por el profesor.

4. Los materiales que el profesor presente a sus alumnos deberán

haber sido preparados con la anticipación suficiente, de modo que

todo lo que se haga esté más o menos previsto. No se pretende que

durante el desarrollo de esas actividades no se presenten nuevas

situaciones problemáticas, por el contrario, si éstas se presentan

deben ser bien vistas porque de lo que se trata de hacer un ejercicio,

y lo imprevisto puede ayudar mucho más que lo planeado.

5. En el salón de clases cada actividad, cada ejercicio que los alumnos

aborden, puede ser resuelto de diferente manera, según la manera

de pensar de cada uno de ellos o de los equipos que se han

formado. Esto debe ser alentado por el profesor, quien, por ejemplo,

al presentar a sus alumnos un problema de aritmética o de

geometría cuyo resultado es 21, no lo califique como mal hecho, sólo

porque alguien lo hizo con un procedimiento “que yo no enseñé”. Los

diferentes caminos que los alumnos transitan para llegar a ese 21

representan la creatividad y no debe coartárseles la libertad de

intentar resolver el problema con sus propios medios y recursos.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

68

6. La participación de los padres de familia y de los demás parientes de

los alumnos en la resolución de las tareas que se dejan a los

alumnos debe verse como un elemento de unidad familiar y, por qué

no, como una oportunidad para “el grande”, para “el que ya no va a

la escuela” o “para el que fue a la escuela pero ya olvidó todo lo que

aprendió”, que casi siempre son los padres o los hermanos mayores,

los tíos. El que participen es muy positivo; pero es conveniente

recomendarles que no todo el trabajo deben hacerlo ellos; hay que

convencerlos de que si el niño no ejercita y pone en práctica lo que

aprendió “en la mañana”, estará privándosele de la oportunidad de

reforzar los nuevos conocimientos. Los adultos deben observar su

desempeño y pensar, si es que les interesa, en las posibles maneras

de resolver los problemas o de hacer la maqueta, el dibujo, la

escultura de plastilina, etcétera.

7. No hay recetas para enseñar la creatividad. Lo que tiene que

hacerse es ejercitar la capacidad de resolver problemas que todo ser

humano posee desde su nacimiento. ¿En qué consiste ese “resolver

problemas”? En poner en práctica los conocimientos que ya se

tienen, en relacionarlos, en intentar o probar tal o cual medida, hasta

dar con la solución. Hay problemas que se resuelven al instante;

pero hay otros que se llevan días e incluso semanas. Cuando esto

ocurre así, el niño que consiguió hacerlo ha realizado una verdadera

hazaña a los ojos de sus compañeros. Entonces debe proponerse

otro problema.

8. Las actividades que el profesor presenta a sus alumnos no son sólo

objetos concretos, sino que también pueden ser preguntas,

itinerarios de viajes señalados en mapas, preguntas sobre algún

cuento narrado por el profesor o leído por los alumnos, cuestiones de

vialidad, de construcción de un puente, de un cerrojo, de una mochila

con varios compartimientos, etcétera.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

69

9. La gran variedad de acciones que pueden hacerse en el salón de

clases, bajo la supervisión del profesor, permite mantener ocupados

a los niños, pero ocupados pensando, no sólo sentados esperando

que termine la hora.

10. La creatividad puede fomentarse haciendo uso de todas las

asignaturas. Siempre habrá alguna situación problemática en

cualesquiera de las asignaturas del plan de estudio. En geografía, en

la parte que corresponde a las nociones de astronomía, plantear, por

ejemplo, por qué la Luna siempre presenta la misma cara a la Tierra;

en historia, por qué los navegantes de los siglos XV y XVI tenían

temor de alejarse de las costas, etcétera.

11. Las actividades que se llevan a cabo para propiciar el pensamiento

creativo son de trascendental importancia y, no obstante, son poco

valoradas y se ha llegado a decir que sólo se pierde el tiempo.

12. La competencia es una de las formas más efectivas de fomentar las

actitudes creativas de los niños. Todos quieren terminar antes que

los demás el trabajo que el profesor les encomendó media hora

antes o presentar la mejor lámina que les quedó como tarea. Esa

actitud de competencia debe ser motivada con el reconocimiento al

esfuerzo realizado, con lo cual se conseguirá que el alumno siga

participando con entusiasmo en todas esas actividades.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

70

FUENTES CONSULTADAS

Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación, México, Secretaría de Educación Pública, 1993, promulgada esta última el 12 de julio de 1993 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993.

Broudy, Harry S. Filosofía de la educación, México, Limusa/Noriega Editores, 1994.

Cruz G., María Guadalupe y Omar Chanona B. “Creatividad y aprendizaje”, en Educación, revista trimestral del Consejo Nacional Técnico de la Educación, vol. VIII, núm. 41, julio-agosto de 1982. Delval, Juan. El desarrollo humano, México, Siglo Veintiuno Editores, 1998. Ehrenberg, Miriam y Otto. Cómo desarrollar una máxima capacidad cerebral, Madrid, Editorial EDAF, 2002. Enciclopedia de México, artículo “Iztapalapa”, México, Enciclopedia de México/Secretaría de Educación Pública, tomo VIII, 1988. English, Fenwick W. y John C. Hill. Calidad total en la educación, México, EDAMEX, 1998. Gardner, Howard. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Gilbert, Roger. Las ideas actuales en pedagogía, México, Editorial Grijalbo, 1996. Giry, Marcel. Aprender a razonar, aprender a pensar, México, Siglo Veintiuno Editores, 2003. Goleman, Daniel, Paul Kaufman y Michael Ray. El espíritu creativo. La revolución de la creatividad y cómo aplicarla en todas las actividades humanas, Madrid, Javier Vergara Editor, 2000. Goleman, Daniel. La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual, México, Suma de Letras, 2001. Guilford, J. P. “La creatividad: pasado, presente y futuro”, en Guilford, Lagemann, Eisner et al., Creatividad y educación, Barcelona, Paidós, 1994.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23978.pdfJUSTIFICACIÓN DEL TEMA La escuela primaria donde trabajo desde hace 15 años es de las llamadas de tiempo completo, pues

71

Lagemann, John Kord. “Procedimientos que desalientan al niño creativo”, en Guilford, Lagemann, Eisner et al., Creatividad y educación, Barcelona, Paidós, 1994. Las Cases, conde de. Memorial de Napoleón en Santa Elena, México, Fondo de Cultura Económica, (“Colección Popular”, 411), 1990. Lowenfeld, Viktor y W. Lambert Brittain. Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz, 1992. Piaget, Jean. Seis estudios de psicología, México, Editorial Ariel, 1998. ——Psicología y pedagogía, México, Editorial Ariel, (Col. “Ariel quincenal”, 26), 1998. Pichardo Paredes, Juan Josafat. “Algunas ideas (sueltas) acerca de la creatividad”, (primera parte), en Revista Mexicana de Pedagogía, Año XII, núm. 58, marzo-abril de 2001. ——“Otras ideas (sueltas) acerca de la creatividad”, (segunda parte), en Revista Mexicana de Pedagogía, Año XII, núm. 59, mayo-junio de 2001. Plan y programas de estudio. Educación básica. Primaria, México, Secretaría de Educación Pública, 1993. Torri, Julio. “Crear y enseñar”, cit. por Fernando Savater, El valor de educar, México, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, 1997. Vigotsky, Lev. S. La imaginación y el arte en la infancia, México, Ediciones Coyoacán, 2001. Wallach, Michael A. y Nathan Kogan, “Creatividad e inteligencia en el niño”, en Guilford, Lagemann, Eisner et al., Creatividad y educación, Barcelona, Paidós, 1994.