124
Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura del idioma Kaqchikel dirigido a docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo Viejo, Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichiyá Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto de 2014

Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

Sergio Miguel López Pablo

Módulo básico de lectoescritura del idioma Kaqchikel dirigido a docentes de la

Escuela Oficial Rural Mixta Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo Viejo, Tecpán

Guatemala, Chimaltenango.

Asesor:

Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2014

Page 2: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado -EPS-, previo a optar al

grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, agosto de 2014.

Page 3: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

ÍNDICE

Índice

Introducción i

Capítulo I diagnóstico 1

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1. Nombre de la institución 1

1.1.2. Tipo de institución 1

1.1.3. Ubicación geográfica 1

1.1.4. Visión 1

1.1.5. Misión 1

1.1.6. Política 1

1.1.7. Objetivos 2

1.1.8. Metas 2

1.1.9. Estructura organizacional 3

1.1.10. Recursos 3

1.2. Procedimiento utilizado para efectuar el diagnóstico. 3

1.3. Lista de carencias 4

1.4. Cuadro de análisis 4

1.5. Datos generales de la institución beneficiada 6

1.5.1. Nombre de la institución 6

1.5.2. Tipo de institución 6

1.5.3. Ubicación geográfica 6

1.5.4. Visión 6

1.5.5. Misión 7

Page 4: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

1.5.6. Política 7

1.5.7. Objetivos 8

1.5.8. Metas 8

1.5.9. Estructura organizacional 9

1.5.10. Recursos 10

1.6. Lista de carencias 10

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 11

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 16

1.9. Problema seleccionado 18

1.10. Problema seleccionado y solución viable y factible 18

2. Capítulo II perfil del proyecto 19

2.1. Aspectos generales del proyecto 19

2.1.1. Nombre del proyecto 19

2.1.2. Problema 19

2.1.3. Localización del proyecto 19

2.1.4. Unidad ejecutora 19

2.1.5. Tipo de proyecto 19

2.2. Descripción del proyecto 19

2.3. Justificación 20

2.4. Objetivos 20

2.5. Metas 21

2.6. Beneficiarios 21

2.7. Fuentes de financiamiento 21

Page 5: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

2.8. Cronograma 22

2.9. Recursos 22

3. Capítulo III proceso de ejecución 23

3.1. Actividades y resultados 23

3.2. Productos y logros 24

4. Capítulo IV proceso de evaluación 83

4.1. Evaluación del diagnóstico 83

4.2. Evaluación del perfil 83

4.3. Evaluación de la ejecución 84

4.4. Evaluación final 84

Conclusiones 85

Recomendaciones 86

Bibliografía 87

Apéndice

Anexos

Page 6: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

i

INTRODUCCIÓN

Dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar a un título a

nivel Licenciatura, es necesario cumplir con ciertos requerimientos previamente. En

la Facultad de Humanidad se debe realizar el Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS), donde el estudiante se involucra directamente en la resolución de ciertas

problemáticas en una institución que se elija, por un período no menor de doscientas

horas.

Por tal motivo se realiza el presente informe como constancia del Ejercicio

Profesional Supervisado, como culminación de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta,

del sector Iximché Paxixil, de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de Tecpán

Guatemala, departamento de Chimaltenango; que en su estructura se conforma de

cuatro capítulos.

En el capítulo I, corresponde al diagnóstico institucional, donde mediante una previa

planificación se determina cómo se va a recopilar toda la información necesaria, que

técnicas e instrumentos se van a utilizar. En consecuencia se conoce la realidad de

la institución, se ven los problemas y necesidades, los cuales mediante su análisis y

priorización, se puede determinar cuál es más factible de darle solución.

El capítulo II, se encuentra el Perfil del proyecto a realizar, conformado por

información general, una justificación del por qué es necesario resolver la

problemática, además es donde se trazan objetivos y cada una de las fechas;

actividades y recursos que permitirán concluir con la entrega del proyecto.

Capítulo III, proceso de Ejecución del Proyecto, se aprecia cómo es que se realizó

cada una de las actividades para llegar a la conclusión del proyecto, aquí se

comprueban resultados y logros, como evidencia de la realización real de lo

proyectado en el perfil.

El Proceso de Evaluación del Proyecto, es de lo que se trata en el capítulo IV, se da

a conocer cómo evolucionó cada uno de los capítulos anteriores, el diagnóstico, el

perfil, y la ejecución; los alcances y limitantes que se encontraron en cada etapa, así

como una evaluación final de todo el proceso.

Además, al final, se presentan las conclusiones que se obtuvieron, sus

recomendaciones y las referencias utilizadas; además en el apéndice y anexos se

incluyen otros documentos que respaldan la concreción y finalización satisfactoria del

Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-.

Page 7: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocinante.

1.1.1. Nombre de la institución.

Supervisión Educativa Tecpán Guatemala.

1.1.2. Tipo de Institución.

Educativa-administrativa.

1.1.3. Ubicación geográfica.

1ra calle A 1-53, zona 3, Tecpán Guatemala, Chimaltenango

1.1.4. Visión.

“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de

ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios,

valores y convicciones que fundamentan su conducta.” (Ministerio de Educación

Guatemala, 2012)

1.1.5. Misión.

“Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala mejor.” (Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

1.1.6. Política.

“Cobertura

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin

discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.”

(Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

Page 8: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

2

“Calidad

Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las

personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.” (Ministerio de

Educación Guatemala, 2012)

“Modelo de gestión

Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el

sistema educativo nacional.” (Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

“Recurso humano

Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del

Sistema Educativo Nacional.” (Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

“Educación bilingüe multicultural e Intercultural

Fortalecimiento de la Educación Bilingüe, Multicultural e Intercultural”. (Ministerio de

Educación Guatemala, 2012)

“Aumento de la inversión educativa

Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que

establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno

bruto).” (Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

“Equidad

Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los

cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto

y el mundo actual.” (Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

“Fortalecimiento institucional y descentralización

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde

el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y

lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo”.

(Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

1.1.7. Objetivos.

(Sin evidencia)

1.1. 8. Metas.

(Sin evidencia)

Page 9: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

3

1.1.9. Estructura Organizacional.

(Sin evidencia)

1.1.10. Recursos.

Humanos:

Directora.

3 Supervisores

2 Secretarias

Materiales:

Hojas.

Libreras.

Impresiones

Lapiceros

Físicos:

Instalaciones de la Coordinación

3 oficinas

1 servicio sanitario

Financiero.

Aportes MINEDUC.

Aporte de la municipalidad.

1.2. Procedimiento utilizado para efectuar el diagnóstico.

Observación, es una técnica que permite obtener información de forma directa, se

llevó a cabo mediante el apoyo de una lista de cotejo en cada aspecto

(administrativo, relación personal), se hicieron anotaciones de todos los aspectos

visibles.

Encuestas, se utilizó para obtener información con alumnos de la institución

patrocinada, se tomó una muestra de quince alumnos de sexto y quinto primaria,

y las secretarias de la institución patrocinante; se hizo con la aplicación de un

cuestionario de preguntas cerradas.

Entrevistas, también se utilizaron cuestionarios, con la diferencia del caso de ser

preguntas abiertas, aplicado con los seis docentes y los tres supervisores

educativos.

Page 10: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

4

También se aplicó una matriz FODA de cada institución, donde se analizaron

cada una de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada

institución.

1.3. Lista de carencias.

1.3.1 Falta de más oficinas

1.3.2 Falta de archivos.

1.3.3 No hay seguridad dentro de las instalaciones.

1.3.4 No hay suficiente personal administrativo.

1.3.5 No existe servicios sanitarios suficientes.

1.3.6 No se tiene suficiente área para atención.

1.3.7 No hay suficientes recipientes para basura.

1.3.8 Falta de equipo de oficina.

1.3.9 No hay presupuesto de acuerdo a las demandas.

1.3.10 No existe servicio de internet propio.

1.3.11 Ausencia de libros.

1.3.12 No hay supervisión, control y evaluación continua.

1.3.13 No existe equipo de reproducción.

1.3.14 No hay áreas verdes.

1.3.15 No se clasifican desechos.

1.4. Cuadro de análisis de problemas.

No Problema Factores que lo

producen.

Soluciones.

1

Instalaciones

reducidas.

1. Falta de más oficinas. 2. No existe servicios sanitarios suficientes.

3. No se tiene suficiente área para atención.

1. Construir un segundo nivel. 2. Ampliar los servicios existentes 3. Construir una nueva instalación.

2 Inseguridad 1. Falta de archivos.

1. Compra de más archivos.

Page 11: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

5

2. No hay seguridad dentro de las instalaciones.

2. Colocar algún sistema de seguridad en el interior

3 Recurso

económico

insuficiente

1. No hay presupuesto de acuerdo a las demandas.

2. No existe servicio de internet propio. 3. No hay supervisión, control y evaluación continua.

1. Realizar proyectos con apoyo de otras instituciones.

2. Instalar una red con el apoyo de una compañía telefónica. 3. Programar estratégicamente las salidas para abarcar varias escuelas.

4 Escasez de

material

1. Ausencia de libros.

1. Compra textos de apoyo mínimo y necesario para la administración.

5 Pobreza en

equipo de

oficina

1. Falta de equipo de oficina.

2. No existe equipo de reproducción.

1. Ubicar un escritorio más con equipo de cómputo en cada oficina. 2. Comprar una impresora multifuncional.

6 Personal limitado.

1. No hay suficiente personal administrativo.

1. Pedir la reubicación de un contrato.

7 Ambiente descuidado

1. No hay suficientes recipientes para basura.

1. Colocar en los pasillos algunos recipientes.

Page 12: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

6

2. No hay áreas verdes. 3. No se clasifican desechos.

2. Readecuar al frente de la coordinación para plantar un jardín. 3. Dejar a la recicladora los desechos.

1.5. Datos generales de la institución beneficiada.

1.5.1. Nombre de la institución.

Escuela Oficial Rural Mixta Sector Iximche’ Paxixil.

1.5.2. Tipo de Institución.

Educativa.

1.5.3 Ubicación geográfica.

Según Proyecto Educativo Institucional E.O.R.M. Sector Iximche’ Paxixil

(2012)

“ALDEA: Aldea Pueblo Viejo

MUNICIPIO: Tecpán Guatemala.

DEPARTAMENTO: Chimaltenango.

PAIS: Guatemala C. A.”

1.5.4. Visión.

Según Proyecto Educativo Institucional E.O.R.M. Sector Iximche’ Paxixil

(2012)

Page 13: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

7

Ser una institución Educativa, que forme integralmente a nuestros niños

y niñas, para que sean capaces de desenvolverse en un mundo

competitivo, siendo parte de una nación con diversidad de culturas,

formando parte fundamental de su comunidad a través de una

educación de calidad que le enseñe a ser una persona que enfrente su

realidad y que la pueda transformar para beneficio de su nación.

1.5.5. Misión.

Según Proyecto Educativo Institucional E.O.R.M. Sector Iximche’ Paxixil

(2012)

Somos una institución educativa creativa, competitiva, innovadora y

sobre todo comprometida con la formación integral de los niños y niñas,

desarrollando una educación de calidad, dotándolos de diversas

habilidades y destrezas, para que contribuyan de forma eficaz en su

comunidad practicando valores como la responsabilidad y el respeto

hacia los demás.

1.5.6. Política.

“Cobertura

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud

sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y

extraescolar.” (Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

“Calidad

Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las

personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.” (Ministerio de

Educación Guatemala, 2012)

“Modelo de gestión

Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia

en el sistema educativo nacional.”(Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

Page 14: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

8

“Recurso humano

Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del

Sistema Educativo Nacional.”(Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

“Educación bilingüe multicultural e Intercultural

Fortalecimiento de la Educación Bilingüe, Multicultural e Intercultural”.

(Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

“Aumento de la inversión educativa

Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo

que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del

producto interno bruto).” (Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

“Equidad

Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que

conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables,

reconociendo su contexto y el mundo actual.”(Ministerio de Educación

Guatemala, 2012)

“Fortalecimiento institucional y descentralización

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación

desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social,

cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión

de largo plazo”. (Ministerio de Educación Guatemala, 2012)

1.5.7. Objetivos.

(Sin evidencia)

1.5.8. Metas.

(Sin evidencia)

Page 15: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

9

Docentes y

comisiones

1.5.9. Estructura Organizacional.

Fuente: Proyecto Educativo Institucional E.O.R.M. Sector Iximche’ Paxixil (2012)

Directora Alumnos Padres y Madres

de familia

Gobierno Escolar

de la escuela

Page 16: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

10

1.5.10. Recursos.

Humanos:

1 Directora.

6 Catedráticos

120 Alumnos.

Materiales:

Pizarrones.

Escritorio.

Libreras.

Físicos:

5 Salones de clases.

2 Servicios sanitarios.

1 Cocina.

Financiero.

Subsidio MINEDUC.

Aporte de la municipalidad.

Aporte de padres de familia.

1.6. Lista de carencias.

1.6.1 Falta de pared perimetral.

1.6.2 Falta de archivos.

1.6.3 No hay seguridad dentro de las instalaciones.

1.6.4 No hay personal administrativo.

1.6.5 No existe personal operativo.

1.6.6 No se clasifican los desechos.

1.6.7 No hay suficientes recipientes para basura.

1.6.8 Falta de drenaje

1.6.9 No hay suficientes para sanitarios.

1.6.10 El agua no es potable.

1.6.11 No hay áreas verdes ni recreativas.

1.6.12 Ausencia de salón de docentes.

1.6.13 Ausencia de salón de usos múltiples.

1.6.14 No hay salón para la dirección.

1.6.15 Falta de biblioteca.

1.3.16 Preprimaria no tiene su área específica.

1.3.17 No hay laboratorio de cómputo.

Page 17: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

11

1.3.18 No existe equipo de audiovisuales.

1.3.19 No hay suficientes libros.

1.3.20 No existe material que ayude a una enseñanza interactiva.

1.3.21 Ausencia de textos bilingües.

1.7. Cuadro de análisis de problemas.

No Problema Factores que lo

producen.

Soluciones.

1

Inseguridad 1. No cuenta con pared perimetral. 2. Falta de archivos.

3. No hay seguridad dentro de las instalaciones

1. Construcción de muro en el perímetro del establecimiento. 2. Compra de archivos que brinden seguridad a la papelería. 3. Instalar un sistema de seguridad.

2 Mal manejo de

los desechos y

falta de cuidado

del ambiente

escolar

1. No se clasifican los desechos

2. No hay suficientes recipientes para basura.

3. No hay áreas verdes ni recreativas.

1. Educar a las personas sobre manejo de desechos.

2. Colocar más recipientes marcados con el tipo de desecho.

3. Realizar jardines y áreas recreativas con material reciclado.

3 Vulnerabilidad

en el área de

salud.

1. Falta de drenajes.

2. No hay suficientes sanitarios.

3. El agua no es potable.

1. Instalación de drenajes.

2. Construcción de nuevos servicios. 3. Instalar eco-filtros.

Page 18: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

12

4 Infraestructura

escasa para el

funcionamiento

y atención.

1. Ausencia de salón de docentes 1. Ausencia de salón

de usos múltiples

3. No hay salón para la dirección 4. Preprimaria no tiene su área específica

1. Construir instalaciones con servicios mínimos. *Nota: este numeral responde a los factores 1-2-3 2. Dividir las instalaciones.

5 Pobreza en

material

didáctico y

recursos que

faciliten la

enseñanza

integral.

1. No hay biblioteca. 2. No hay laboratorio de cómputo. 3. No existe material que ayude a una enseñanza interactiva. 4. No hay suficientes libros.

5. Ausencia de textos bilingües.

1. Reubicar la biblioteca comunitaria en el establecimiento y mejorarla con la instalación de biblioteca virtual. *Nota: este numeral responde a los factores 1y 2. 2. Aprovechar desechos sólidos para la realización de material didáctico.

3. Redacción de manuales o módulos básicos. *Nota: este numeral responde a los factores 5 y 6.

6 Personal limitado.

1. No hay personal administrativo. 2. No existe personal operativo.

1. Delegar a un docente sólo con funciones administrativas. 2. Solicitar conserje a Alcaldía municipal.

Page 19: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

13

Cuadro de análisis y priorización de problemas.

En consideración de la lista de carencias y el cuadro de análisis de problemas: 1)

Inseguridad, 2) Mal manejo de los desechos y falta de cuidado del ambiente

escolar, 3) Vulnerabilidad en el área de salud, 4) Infraestructura escasa para el

funcionamiento y atención, 5) Pobreza en material didáctico y recursos que

faciliten la enseñanza, 6) Personal limitado.; se procede a priorizar de las

siguiente manera.

Priorización:

Problema: “Pobreza en material didáctico y recursos que faciliten la enseñanza”

Opciones de solución:

1. Reubicar la biblioteca comunitaria en el establecimiento y mejorarla con la

instalación de biblioteca virtual.

2. Aprovechar desechos sólidos para la realización de material didáctico.

3. Redacción de manuales o módulos básicos.

Page 20: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

14

Cuadro de análisis y priorización de problemas

Inseguridad Mal manejo de los

desechos y falta de

cuidado del

ambiente escolar

Vulnerabilidad

en el área de

salud

Infraestructura

escasa para el

funcionamiento y

atención.

Pobreza en material

didáctico y recursos

que faciliten la

enseñanza integral

Personal

limitado.

Inseguridad

Xxx

Mal manejo de los

desechos y falta de

cuidado del

ambiente escolar

Vulnerabilidad

en el área de

salud

Inseguridad

Inseguridad

Personal

limitado.

Mal manejo de

los desechos y

falta de

cuidado del

ambiente

escolar

Mal manejo de

los desechos y

falta de cuidado

del ambiente

escolar

xxx

Vulnerabilidad

en el área de

salud

Infraestructura

escasa para el

funcionamiento y

atención.

Pobreza en material

didáctico y recursos

que faciliten la

enseñanza integral

Personal

limitado.

Vulnerabilidad

en el área de

salud

Vulnerabilidad

en el área de

salud

Mal manejo de los

desechos y falta de

cuidado del

ambiente escolar

xxx Infraestructura

escasa para el

funcionamiento y

atención.

Pobreza en material

didáctico y recursos

que faciliten la

enseñanza integral

Personal

limitado.

Page 21: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

15

Infraestructura

escasa para el

funcionamiento

y atención.

Infraestructura

escasa para el

funcionamiento

y atención.

Infraestructura

escasa para el

funcionamiento y

atención.

Infraestructura

escasa para el

funcionamiento y

atención.

xxx Pobreza en material

didáctico y recursos

que faciliten la

enseñanza integral

Infraestructura

escasa para el

funcionamiento y

atención.

Pobreza en

material

didáctico y

recursos que

faciliten la

enseñanza

integral

Inseguridad Pobreza en

material didáctico y

recursos que

faciliten la

enseñanza integral

Vulnerabilidad

en el área de

salud

Pobreza en

material didáctico y

recursos que

faciliten la

enseñanza integral

xxx Pobreza en

material

didáctico y

recursos que

faciliten la

enseñanza

integral

Personal

limitado.

Personal

limitado.

Personal limitado. Vulnerabilidad

en el área de

salud

Personal limitado. Pobreza en material

didáctico y recursos

que faciliten la

enseñanza integral

xxxx

Page 22: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

16

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad.

Lista de cotejo para análisis de viabilidad y factibilidad.

No INDICADORES

Opc./1

Opc./2

Opc./3

Si

No

Si

No

Si

No

Financiero

1 ¿Se cuenta con los recursos para la

ejecución del proyecto?

X X X

2 ¿Se cuenta con apoyo de otras

instituciones?

X X X

Administrativo Legal

3 ¿Se tiene la autorización del director? X X X

4 ¿La comunidad educativa manifiesta

interés por el proyecto?

X X X

5 ¿Se siguen los lineamientos requeridos

para el proyecto?

X X X

Técnico

6 ¿Se tiene el espacio adecuado para el

proyecto?

X X X

7 ¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto?

X X X

8 ¿Se tienen los insumos necesarios? X X X

9 ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X X X

10 ¿Se han definido claramente las metas?

X X X

Page 23: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

17

Político

11 ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X X X

12 ¿El epesista será el responsable del

proyecto?

X X X

Cultural

13 ¿El proyecto genera problemas de

discriminación?

X X X

Social

14 ¿El proyecto beneficia a todos los

estudiantes?

X X X

15 ¿El proyecto toma en cuenta a las

personas sin importar su nivel académico?

X X X

Físico Natural

16 ¿En el proyecto se aprovecharán los

desechos sólidos?

X X X

17 ¿El proyecto necesita espacio físico para

su ejecución?

X X X

18 ¿El proyecto genera problemas

ambientales?

X X X

TOTAL

3

15

8

10

11

7

Page 24: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

18

1.9 Problema seleccionado.

“Pobreza en material didáctico y recursos que faciliten la enseñanza integral”

1.10 Problema seleccionado y, la solución viable y factible.

Se establece como solución viable y factible la redacción de un módulo básico

para la enseñanza del idioma kaqchikel en el nivel primario, de la Escuela Oficial

Rural Mixta Sector Iximché Paxixil.

El proyecto a ejecutar es viable porque se cuenta con la aprobación del director y

catedráticos, y es factible porque se dispone de los medios y materiales para su

ejecución.

Page 25: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

19

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales del proyecto.

2.1.1 Nombre del proyecto.

Módulo básico de lectoescritura del idioma Kaqchikel dirigido a docentes de la

Escuela Oficial Rural Mixta Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo Viejo, Tecpán

Guatemala, Chimaltenango.

2.1.2 Problema.

“Pobreza en material didáctico y recursos que faciliten la enseñanza integral”.

2.1.3 Localización del proyecto

Escuela Oficial Rural Mixta Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo Viejo, Tecpán

Guatemala, Chimaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora:

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por

medio del estudiante epesista.

2.1.5 Tipo de proyecto

El proyecto es de carácter educativo, porque favorece a docentes y alumnos,

de la misma forma permite la calidad educativa que espera la comunidad y

que está contemplado en el proyecto educativo institucional.

2.2. Descripción del proyecto.

El proyecto consiste en la elaboración de un módulo básico de aprendizaje

para el desarrollo de competencias, de lectura y de escritura, del idioma

materno, en este caso el idioma Kaqchikel, con lo cual se busca ayudar a la

necesidad de material en el establecimiento. También se darán talleres a los

docentes sobre la aplicación del módulo, que a la vez lo aplicarán con los

estudiantes.

Page 26: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

20

2.3. Justificación.

La importancia de la realización del proyecto radica en, que en nuestra actualidad

se busca que la educación sea lo más íntegra posible, sea constructiva y

significativa; en consideración de esto, el Currículum Nacional Base y lo

contenido en el acuerdo de Paz Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos

Indígenas, se busca el respeto hacia la identidad y cultura de las comunidades.

Por lo que actualmente el ministerio de educación, por medio de la dirección

general de educación bilingüe, impulsa y reconoce la importancia del idioma

materno. Se le exige al docente la enseñanza y al alumno el aprendizaje de su

idioma en todos los niveles lingüísticos, pero en la mayoría de los casos el

material a disposición es reducido o existe una total ausencia. Al ejecutar este

proyecto se proporcionará un material valioso y de gran utilidad, tanto para

docentes y alumnos, lo que se verá reflejado en encaminarse a alcanzar lo

propuesto en el proyecto educativo institucional, ya que este fue creado con la

naturaleza de bilingüe en todos sus grados.

2.4. Objetivos.

General.

Contribuir con material y a la calidad educativa por medio de la elaboración

de un módulo básico del idioma Kaqchikel para el desarrollo de

competencias de área.

Específicos.

Redactar el módulo de acuerdo a las necesidades y en consideración de

las tendencias del desarrollo curricular contenidas en el currículum

nacional base.

Realizar talleres de información sobre el uso adecuado del material

didáctico.

Reproducir ejemplares para uso de alumnos y maestros del

establecimiento.

Page 27: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

21

2.5. Metas.

Culminar con la redacción de 1 módulo compuesto de dos unidades que

permita desarrollar competencias básicas de lectura y escritura del idioma

kaqchikel.

Que los 6 docentes del establecimiento conozcan y se familiaricen con el

material didáctico para aprovecharlo en los procesos educativos.

Hacer entrega de 20 ejemplares a la directora del plantel para que sean

utilizados en los distintos grados.

2.6. Beneficiarios.

Directos:

Directora

5 catedráticos

Indirectos:

120 Alumnos

Padres de familia,

Autoridades educativas y comunales.

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto.

El origen de los recursos necesarios para financiar el proyecto son; Epesista,

municipalidad, negocios locales y personas individuales que contribuyan.

Presupuesto.

No. Concepto Precio unitario Total

01 Viáticos Q20.00 Q600.00

02 Resma de papel bond Q45.00 Q45.00

03 Diagramación Q200.00 Q200.00

04 Diseño de portada Q150.00 Q150.00

05 Impresión y empastado Q90.00 Q1,800.00

06 Gastos de talleres Q100.00 Q500.00

07 Imprevistos Q600.00 Q400.00

08 TOTAL Q3,695.00

Page 28: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

22

2.8. Cronograma.

No Fecha Actividades

Abril Mayo

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

01 Diseño de módulo

02 Revisión y diagramación

03 Realización de correcciones y portada.

04 Impresión de ejemplares

05 Talleres sobre uso de módulo

06 Entrega de Proyecto

07 Evaluación

2.9. Recursos.

Humanos.

Epesista.

Estudiantes.

Catedráticos.

Asesor

Editores

Autoridades educativas

Físicos.

Instalaciones de la escuela

Editorial

Materiales.

Hojas

Libros de referencia

Lapiceros

Computadora

Impresora

Cámara

Cañonera

Page 29: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

23

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

3.1 Actividades y resultados.

No. Actividades Resultados

01 Investigación y diseño de módulo: Se inició con una investigación bibliográfica, de tal manera de que se fuera fundamentando un documento de lo más completo y actualizado posible, además de hacer consultas pertinentes con personas con dominio en todos los niveles gramaticales del idioma. Cada tema de las unidades fue elaborado tomando en consideración aspectos pedagógicos, didácticos, gramática del idioma, intereses de la comunidad educativa y aspectos legales.

Se obtuvo información y se completó cada unidad del módulo.

02 Revisión y diagramación: El epesista ya habiendo conformado las unidades, se procede a una revisión total del documento, por parte propia y del revisor de la editorial, así como su diagramación para que tenga la estética adecuada.

Se visualizaron faltas ortográficas, de correlación de párrafos.

03 Realización de correcciones y portada: Ya visualizados los errores y echas las observaciones, se procede a adecuar el texto, sin perder el sentido del mismo. A la vez se procede a la elaboración de la portada.

Los errores vistos en la revisión fueron corregidos; posteriormente la portada para el módulo.

04 Impresión de ejemplares: Se entregó a la imprenta el documento para la impresión de los ejemplares necesarios y para su posterior entrega.

Ejemplares disponibles para la entrega.

05 Talleres sobre uso de módulo: En cuatro días de trabajo, se lleva a cabo cinco talleres, con duración de tres horas cada uno, que como objetivo tiene orientar a los docentes sobre el uso adecuado del módulo, para su mejor aprovechamiento.

Docentes con conocimiento sobre uso del módulo para su mejor aprovechamiento con los alumnos.

Page 30: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

24

06 Entrega de Proyecto: En un acto, con la presencia de docentes, autoridades comunitarias, niños y docentes, se hace entrega del proyecto a la directora del establecimiento.

Comunidad educativa satisfecha por tener a su disposición un material de gran utilidad.

07 Gestiones: Se realizó cada una de las gestiones durante el transcurso de ejecución, de tal manera que se obtuvieran los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

Tener recursos para la ejecución del proyecto.

08 Evaluación: Cada día y cada actividad, se llevó un control del cumplimento de las mismas, mediante una lista de cotejo.

Tener un control constante sobre el cumplimiento de lo realizado.

3.2 Productos y logros.

PRODUCTOS LOGROS

Módulo básico de lectoescritura

del idioma Kaqchikel.

Se elaboró un texto pertinente al

entorno y adaptable a las necesidades,

de fácil uso para la enseñanza-

aprendizaje del idioma kaqchikel.

Fotografías: Pre-acción

Escuela de aplicación

Page 31: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

25

Ausencia de materiales en los salones.

Fotografías: Acción

Textos utilizados para el fundamento del módulo.

Page 32: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

26

Directora recibiendo la información.

Fotografías: Post-acción

Material en los salones.

Page 33: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

27

Módulo Básico de Lectoescritura

del Idioma Kaqchikel

Abecedario y su Pronunciación

Page 34: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

28

Modulo Básico de Lectoescritura del Idioma Kaqchikel

El Abecedario y su Pronunciación

“Ri Choltz’ib’”

Compilador

Sergio Miguel López Pablo

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Page 35: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

29

Índice

1. Fundamentación Pedagógica 1

1.1. Alcances y secuencias dentro del Curriculum Nacional Base 1

1.2. Competencias y componentes del ciclo I 1

1.3. Competencias y componentes del ciclo II 2

1.4. Ejes de la reforma educativa 3

1.5. Ejes de la Reforma Educativa y su Relación con los Ejes del

Del curriculum 4

2. Unidad I 6

2.1. El abecedario 7

2.2. Letra i 10

2.3. Letra o 11

2.4. Letra u 12

2.5. Letra a 13

2.6. Letra e 14

2.7. Letra l 15

2.8. Letra m 16

2.9. Letra n 17

2.10. Letra p 18

2.11. Letra s 19

2.12. Letra w 20

2.13. Letra x 21

2.14. Letra y 22

2.15. Letra j 23

2.16. Letra r 24

2.17. Letra b’ 25

2.18. Evaluación 26

3. Unidad II 27

3.1. Letra ch 28

3.2. Letra ch’ 29

3.3. Letra k 30

3.4. Letra k’ 31

3.5. Letra q 32

3.6. Letra q’ 33

3.7. Letra t 34

3.8. Letra t’ 35

3.9. Letra tz 36

3.10. Letra tz’ 37

Page 36: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

30

3.11. Letra ä 38

3.12. Letra ë 39

3.13. Letra ï 40

3.14. Letra ö 41

3.15. Letra ü 42

3.16. El apóstrofe 43

3.17. Evaluación 44

4. Glosario 46

5. Conclusiones 49

6. Recomendaciones 50

7. Biblografía 51

Page 37: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

31

INTRODUCCIÓN

La reforma educativa que se ha venido desarrollado desde finales del siglo pasado,

ha permitido hacer cambios significativos en el sistema educativo de nuestro país.

Entre los cambios se buscaba una adecuación curricular, en concordancia con las

distintas necesidades de cada grupo cultural, que se respete su identidad, su idioma,

su traje y todo tipo de expresión y rasgo; pues nuestro país se caracteriza por ser

multilingüe y multicultural.

Con la implementación del Currículo Nacional Base, se buscaba cumplir con las

determinaciones previstas, pero hubieron algunos impedimentos, pues no se tenía

una base para llevar a cabo los cambios. Entre los cuales, es que en áreas

específicas no se tenían textos, ni material, ni maestros especializados, además se

ve una baja cobertura por parte del sistema para atender las distintas necesidades.

En colaboración y apoyo, se concibe y se hace una compilación de información, que

da como resultado el módulo de lectoescritura del idioma kaqchikel (idioma materno

o L1), aplicable para el nivel primario, de acuerdo a las competencias y necesidades

de los niños.

El presente se divide en dos unidades de trabajo, pues por la complejidad en su

sonido, se inicia en la primera unidad con las letras de más fácil pronunciación; y en

la segunda unidad las letras de mayor dificultad de pronunciación. Para tener una

facilidad en su aplicación y de comprensión se presenta su sonido con imágenes del

entorno, un vocabulario con una imagen.

Los que se busca, es que desde sus experiencias los alumnos puedan aprender con

lo que tienen en su entorno, y así tener un aprendizaje significativo, hacer su

aprendizaje de una forma más interactiva y participativa.

Page 38: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

32

Fundamentos pedagógicos

Alcances y secuencias dentro del Curriculum Nacional Base

Seguidamente se tienen cada una de las competencias de área y grado, pues el

idioma materno, requiere desarrollar contenidos, pero para esto es necesario

desenvolver los distintos niveles del lenguaje; es común ver a los niños e inclusive

docentes, que manejan el nivel oral, más no el escrito y la lectura. Se presentan una

compilación literal de las competencias y componentes del ciclo I y ciclo II del nivel

primario, que es lo que se pretende alcanzar como nación guatemalteca, que es

impulsado por el Ministerio de Educación (MINEDUC).

Competencias y componentes del Ciclo I

Según Ministerio de Educación Guatemala (2008), las competencias y componentes

para los grados que conforman el primer ciclo (de primero a tercero primaria) son:

1. Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación en función del

contexto socio-cultural.

2. Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de conocimientos

de manera comprensiva.

3. Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.

4. Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas

(informativa, narrativa, recreativa, literaria, entre otras) apegándose a las

normas del idioma.

5. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la

investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana.

¿Cuáles son sus componentes?

El área de Comunicación y Lenguaje L 1 comprende dos componentes:

Escuchar, hablar y actitudes comunicativas; Leer, escribir, creación y

producción comunicativa.

1

Page 39: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

33

Escuchar, hablar y actitudes comunicativas: es el componente por medio del

cual las y los estudiantes desarrollan las competencias que les servirán para

recibir, producir y organizar mensajes orales en forma crítica y creativa para

tomar decisiones individuales y grupales por medio del diálogo, así como la

comprensión y respeto por la lengua materna y las lenguas que hablan

miembros de otras culturas.

Leer, escribir, creación y producción comunicativa: conforman el componente

que desarrolla en los y las estudiantes la capacidad de identificar, procesar,

organizar, producir y divulgar información escrita. La lectura ayuda a la

formación del pensamiento, al desarrollo de la afectividad e imaginación y

ayuda en la construcción de nuevos conocimientos. Leer y escribir requieren

del desarrollo de competencias comunes, los aprendizajes en lectura apoyan a

los aprendizajes en la producción de textos y viceversa. (p. 53)

Competencias y componentes del Ciclo II

Según Ministerio de Educación Guatemala (2008), las competencias y componentes

para los grados que conforman el segundo ciclo (de cuarto a sexto primaria) son:

1. Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación en función del

contexto socio-cultural.

2. Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de conocimientos

de manera comprensiva.

3. Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.

4. Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas

(informativa, narrativa, recreativa, literaria, entre otras) apegándose a las

normas del idioma.

5. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la

investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana.

¿Cuáles son sus componentes?

El área de Comunicación y Lenguaje L 1 comprende dos componentes:

Escuchar, hablar y actitudes comunicativas; Leer, escribir, creación y

producción comunicativa.

2

Page 40: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

34

Escuchar, hablar y actitudes comunicativas: es el componente por medio del

cual las y los estudiantes desarrollan las competencias que les servirán para

recibir, producir y organizar mensajes orales en forma crítica y creativa para

tomar decisiones individuales y grupales por medio del diálogo, así como la

comprensión y respeto por la lengua materna y las lenguas que hablan

miembros de otras culturas.

Leer, escribir, creación y producción comunicativa: conforman el componente

que desarrolla en los y las estudiantes la capacidad de identificar, procesar,

organizar, producir y divulgar información escrita. La lectura ayuda a la

formación del pensamiento, al desarrollo de la afectividad e imaginación y

ayuda en la construcción de nuevos conocimientos. Leer y escribir requieren

del desarrollo de competencias comunes, los aprendizajes en lectura apoyan a

los aprendizajes en la producción de textos y viceversa.

Ejes de la reforma educativa

Los ejes de la reforma educativa son las bases que se deben seguir para lograr

cambios importantes en el sistema educativo del país, los cuales se vinieron

desarrollando a finales del siglo pasado. Toma auge con la reforma educativa, con la

firma de los acuerdos de paz, donde se reconoce la identidad de los pueblos

indígenas, su idioma, y varios aspectos más.

En el acuerdo de paz sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, en el

punto “G” y numeral uno, se detalla de forma general que es lo que se quiere con la

reforma educativa.

Según Ministerio de Educación de Guatemala (2005), en su recopilación de leyes de

educación bilingüe, encontramos la esencia de lo que se pretende:

G. Reforma educativa

1. El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la

transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe

responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y

fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos

mayas y de los demás pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y

no formal e incluyendo dentro de las currículas nacionales las concepciones

educativas indígenas.

3

Page 41: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

35

Esto permite que se cree un nuevo currículo (CNB) y dentro de este se establecen

ejes de currículum que van relacionados directamente, según Ministerio de

Educación de Guatemala (2008), en el currículo nacional base de primer grado (y

todos los grados del nivel primario):

Ejes de la Reforma Educativa y su Relación con los Ejes del Curriculum

Los ejes se definen como: conceptos, principios valores, habilidades e ideas

fuerza que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del

sistema y sector educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida

en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible

y ciencia y tecnología. (”Diseño de Reforma Educativa”: 1988-52).

Los ejes del curriculum son temáticas centrales derivadas de los ejes de la

Reforma Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones,

necesidades y, problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde

la educación y, entre otras, tienen las siguientes funciones: a) hacer visible la

preocupación por los problemas sociales para adquirir una perspectiva social

crítica; b) establecer una estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana

en sus ámbitos local, regional y nacional; c) generar contenidos de aprendizaje

y vivencias propias del ambiente escolar, proyectándose desde éste al

ambiente familiar, comunitario, regional y nacional” (Marco General de la

Transformación Curricular”: 2003-54).

Tabla. No. 1:

Relación entre Ejes de la Reforma Educativa y Ejes del Curriculum

Ejes de la

Reforma Ejes del Curriculum Componentes de los Ejes Sub-componentes de

los Ejes

Unidad en

la

Diversidad

1. Multiculturalidad

e

Interculturalidad

- Identidad

- Educación para la unidad, la diversidad

y la

convivencia

- Derechos de los Pueblos

Personal

Étnica y cultural

Nacional

Vida en

democracia

y cultura

de paz

2. Equidad de

género, de etnia y

social

- Equidad e igualdad

- Género y autoestima

- Educación sexual: VIH – SIDA

- Equidad laboral

- Equidad étnica

- Equidad social

- Género y clase

Género y poder

Género y etnicidad

4

Page 42: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

36

3. Educación en

valores - Personales

- Sociales y cívicos

- Éticos

- Culturales

- Ecológicos

4. Vida familiar - Organización y economía familiar

- Deberes y derechos en la familia

- Deberes y derechos de la niñez y la juventud

- Educación para la salud

- Prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar

- Relaciones intergeneracionales: atención y respeto

al adulto mayor

5. Vida Ciudadana - Educación en población

- Educación en Derechos Humanos,

Democracia

y cultura de paz

- Formación Cívica

Cultura jurídica

Educación fiscal

Educación vial

Educación para el

adecuado consumo

Desarrollo

integral

Sostenible

6. Desarrollo

Sostenible - Desarrollo humano integral

- Relación ser humano – naturaleza

- Preservación de los Recursos Naturales

- Conservación del Patrimonio Cultural

7. Seguridad social

y ambiental

- Riesgos naturales y sociales

- Prevención de desastres

- Inseguridad y vulnerabilidad

Ciencia y

Tecnología 8. Formación en el

trabajo - Trabajo y productividad

- Legislación laboral y seguridad social

9. Desarrollo

tecnológico - Manejo pertinente de la tecnología

- Manejo de información

5

Page 43: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

37

Page 44: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

38

El abecedario

Se toma un orden del abecedario en cuatro grupos, para que su aprendizaje no sea

complicado. En el primer grupo hay cinco vocales, denominadas vocales tensas; en

el segundo grupo ocho consonantes, estos dos grupos están en primer plano, pues

su pronunciación no es tan complicada y es parecida al idioma español (tomando en

consideración que comúnmente el idioma que se habla es el materno, más no es el

primero donde se aprende a leerlo y escribirlo).

En el tercer grupo se colocan tres consonantes, que su pronunciación va siendo un

poco más compleja y distinta al idioma español; en el cuarto grupo hay una

clasificación de once consonantes, como también cinco vocales relajadas, estas

letras en la formación de palabras puede variar en su pronunciación.

Tabla No. 1. Abecedario:

Abecedario del idioma Kaqchikel

a, ä, b’, ch, ch’, e, ë, i, ï, j, k, k’, l, m, n, o, ö, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, ü, w, x, y, ’.

Un total de treinta y dos letras (el apóstrofe es considerada como letra).

Tabla No. 2. Forma de la enseñanza-aprendizaje:

i , o, u, a, e. Primer grupo.

l, m, n, p, s, w, x, y. Segundo grupo.

j, r, b’. Tercer grupo.

ä, ch, ch’, ë, ï, k, k’, ö, q, q’, t, t’, tz, tz’, ü, ’.

Cuarto grupo.

Nota: las letras “ch, k, t, tz” podrían ir en el segundo grupo, pero porque existen dos

letras parecidas, las cuales son consonantes glotalizadas (que lleva apostrofe), lo

cual varía su pronunciación; para no causar confusión, su estudio se hace en un

mismo grupo.

7

Page 45: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

39

Tabla No. 3. En que unidades se pueden trabajar:

En el primer grupo cinco letras.

Se trabaja en una unidad del ciclo escolar (dieciséis letras).

En el segundo grupo ocho letras.

En el tercer grupo tres letras.

En el cuarto grupo dieciséis letras. Se trabaja en una unidad del ciclo escolar (dieciséis letras)

Nota: Aquí solo se sugiere una forma de trabajo, es necesario ver en el proceso la

evolución del aprendizaje. Lo que se busca al final es el desarrollo de las

competencias de área.

Puede ser diverso el orden de presentar la información, hay que considerar el

entorno y los intereses de quiénes aprenderán a leer y escribir, pues al final es

quiénes deben desarrollar habilidades y aplicarán los conocimientos.

Según Patal (2001), en el manual de lectoescritura (del idioma kaqchikel) clasifican

de la siguiente manera:

Ri retal tz’ib’ ye’okisäx richin rutz’ib’axik ruq’ajanil jun ch’ab’äl Choltz’ib’ rub’i’.

Ri nokisäx chupam re jun wuj re’ jari’ rixnuk’ yan ri Academia de Lenguas

Mayas de Guatemala ALMG (K’ulb’il Yol Twitz Paxil), Chupam re choltz’ib’ re’

k’oj juk’al kab’lajuj tz’ib’; kere’ runuk’ulem:

K’oxotz’ib’ pa kiyonil:

ch, j, k, l, m, n, p, q, r, s, t, tz, w, x, y, ’ (ch’ut).

K’oxotz’ib’ ruk’wan ch’ut:

ch’ut, ch’, tz’, k’, q’, t’, b’.

Ch’ach’el k’uxatz’ib’:

a, e, i, o, u.

Latz’ k’uxatz’ib’:

ä, ë, ï, ö, ü.

8

Page 46: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

40

Tz’ib’ ri junam rutz’ib’axik xa xe chi man kan ta junam rub’ixikil ruk’in ri kaxlan:

a, e, i, o, u, ch, j, k, l, m, n, p, r, s, t, w, y.

Tz’ib’ junam rutz’ib’axik ruk’in ri kaxlan xa xe chi man junam ta kib’ixikil.

x q(u) tz

Tz’ib’ kan richin wi ri Kaqchikel:

ch’ tz’ k’ q’ t’ b’

ä ë ï ö ü

Es una forma un poco distinta que la presentada con anterioridad, más no difiere en

su totalidad. Al final lo que se pretende es simplificar la forma de aprendizaje del

idioma, más no perder su esencia y sentido.

A continuación, en el orden y forma presentada en las tablas 1,2 y 3, se estudia cada

una de las letras; en la parte superior una figura con la pronunciación, bajo esta el

trazo de la letra. En la parte media la mayúscula y la minúscula de la letra; y en la

parte inferior otra figura de menor tamaño, que a su derecha se presenta un

vocabulario.

Cada una de las pronunciaciones se obtuvo del entorno, ya que la cultura maya, es

común que su filosofía, su matemática, su ciencia, muchas cosas eran reproducidas

de la naturaleza. Es necesario y preciso resaltar que algunas letras no se

encuentran la reproducción de su sonido en el entorno, por lo que es necesario

prestar atención en el momento de su enseñanza-aprendizaje.

Al final de la segunda unidad se presentan las vocales relajadas sin pronunciación,

pues su uso es muy específico y su fonología puede variar en su uso.

9

Page 47: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

41

Letra mayúscula: “I”

Letra minúscula: “i”

Vocabulario:

Ikäj Ixim Ik’

Ikan Inup Iwir

Iximche’ Iximulew Ixtän

10

0

Page 48: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

42

Letra mayúscula: “O”

Letra minúscula: “o”

Vocabulario:

Oj Okaj Oköx

Oxi’ Oxox O’on

Oyonib’äl Ojob’ Ojer

11

Page 49: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

43

Letra mayúscula: “U”

Letra minúscula: “u”

Vocabulario:

Uchuqa’lil Uk’a’ Ulew

Uq Utiw Uxlanem

Ul Uk’ Uxla’

12

Page 50: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

44

Letra mayúscula: “A”

Letra minúscula: “a”

Vocabulario:

Aj Ajanel Ajaw

Aji’j Ajpotz’ Al

Ala’ Alanx Amolo’

13

Page 51: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

45

Letra mayúscula: “E”

Letra minúscula: “e”

Vocabulario:

Etab’äl Etz’anem Eyaj

Ejqa’n Eleq’ Eqal

Etal Elesanem Ewan

14

Page 52: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

46

Letra mayúscula: “L”

Letra minúscula: “l”

Vocabulario:

Lemowäch Lajuj Lama’

Lakam Latz’ Lej

Lem Lemawuj Ley

15

Page 53: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

47

Letra mayúscula: “M”

Letra minúscula: “m”

Vocabulario:

Mu’q Ma Mak

Malka’n Mam Matyox

May Meb’a’ Me’s

16

Page 54: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

48

Letra mayúscula: “N”

Letra minúscula: “n”

Vocabulario:

Nimab’uküt Nab’ey Naqaj

Ne’y Nimajay Nimalaxel

Ntok Nuk’un Nrewaj

17

Page 55: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

49

Nota: no hay pronunciación.

Letra mayúscula: “P”

Letra minúscula: “p”

Vocabulario:

Peqes Palamax Palen

Palow Pamaj Par

Pawi’aj Pejik Peraj

18

Page 56: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

50

Letra mayúscula: “S”

Letra minúscula: “s”

Vocabulario:

Sib’ Sakil Samaj

Saq’ij Saqil Saqmolo’

Sa’y Seloj Su’t

19

Page 57: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

51

Letra mayúscula: “W”

Letra minúscula: “w”

Vocabulario:

Wonön Wachichaj Wachinel

Wa’il Wa’is Wa’ix

Wakami Wakx Waram

20

Page 58: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

52

Letra mayúscula: “X”

Letra minúscula: “x”

Vocabulario:

Xajab’ Xajan Xajoj

Xan Xaq Xar

Xara Xene’n Xiwan

21

Page 59: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

53

Nota: no hay pronunciación.

Letra mayúscula: “Y”

Letra minúscula: “y”

Vocabulario:

Yuqu’ Ya’ Yab’il

Yakchaj Ya’l Yawa’

Yuk Yul Yuquq

22

Page 60: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

54

Letra mayúscula: “J”

Letra minúscula: “j”

Vocabulario:

Jay Ja’ Jachoj

Jam Jantape’ Jep

Jicha’n Jinam Jolomaj

23

Page 61: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

55

Letra mayúscula: “R”

Letra minúscula: “r”

Vocabulario:

Raxtzuy Rajaw Rajil

Ramaj Rat Raxik

Raxkej Raxtew Raxya’

24

Page 62: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

56

Letra mayúscula: “B’ ”

Letra minúscula: “b’ ”

Vocabulario:

B’ojo’y B’ab’ B’alam

B’anikil B’aq B’eleje’

B’enam B’ey B’i’aj

25

Page 63: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

57

Evaluación:

A continuación se presentan un texto, identifique las palabras que inicien con las

letras vistas en la unidad, enciérrelas en un círculo y agrúpelas:

RI IXPEQ

Ri ixpeq niropin xb’e

Ri ixpeq kikoten k’o

Jeb’el ok ri ixti ixpeq

Jeb’el ko’ol ok

Ri ixpeq nisach pa ya’

Ri ixpeq nisach pa ruxaq che’

Nimuxan pa ya’ nitzopin pa ruxaq che’.

Alumnos de la primera promoción “Nim Na’oj” 1998-2000

Palabras encontradas:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Escriba dos palabras con las letras que se le pida en el cuadro:

letra Palabra uno Palabra dos

a

i

l

o

b’

y

s

p

w

j

26

Page 64: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

58

Page 65: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

59

Letra mayúscula: “Ch”

Letra minúscula: “ch”

Vocabulario:

Chäj Chaj Chajinel

Cham Chanaj Chanpomal

Cha’onem Chaponem Che’

28

Page 66: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

60

Letra mayúscula: “Ch’ ”

Letra minúscula: “ch’ ”

Vocabulario:

Ch’op Ch’ajik Ch’ajo’n

Ch’akoj Ch’akulaj Ch’amalanx

Ch’ame’y Ch’anin Ch’at

29

Page 67: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

61

Letra mayúscula: “K”

Letra minúscula: “k”

Vocabulario:

Kaqrab’ Ka’ Kab’

Kab’ij Kab’lajuj Kach’

Kaj Kajwach kem

30

Page 68: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

62

Letra mayúscula: “K’ ”

Letra minúscula: “k’ ”

Vocabulario:

K’eqnok K’ajil K’ajol

K’aju’ K’ak’a’ K’amajay

K’amaj K’an K’ix

31

Page 69: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

63

Letra mayúscula: “Q”

Letra minúscula: “q”

Vocabulario:

Qupib’äl Qajo’n Qo’l

Qulaj Qumuj Quxuj

Qupin Qejoj Qajrajil

32

Page 70: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

64

Letra mayúscula: “Q’ ”

Letra minúscula: “q’ ”

Vocabulario:

Q’aq’ Q’ab’aj Q’ab’ak’olaj

Q’a’n Q’anal Q’analanx

Q’aqtewal Q’atoj Q’e’el

33

Page 71: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

65

Letra mayúscula: “T”

Letra minúscula: “t”

Vocabulario:

Takamäl Talun Taluwuj

Tanaj Tapa’l Taq’aj

Tix Tawila’ Te’ej

34

Page 72: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

66

Letra mayúscula: “T’ ”

Letra minúscula: “t’ ”

Vocabulario:

T’ot’ T’as T’im

T’imatut T’imtut T’or

T’ut’uj T’u’y T’isonel

35

Page 73: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

67

Letra mayúscula: “Tz”

Letra minúscula: “tz”

Vocabulario:

Tzuy Tzakoj Tzalajuch’

Tzame’y Tzanq’opoj Tzatz

Tzatzq’or Tzeqaj Tzetz

36

Page 74: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

68

Letra mayúscula: “Tz’ ”

Letra minúscula: “tz’ ”

Vocabulario:

Tz’aq Tz’ajtz’ib’ Tz’apb’ojoy

Tz’i’ Tz’aqwach Tz’eb’kexu’

Tz’etonem Tz’etyab’ Tz’ib’

37

Page 75: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

69

Nota: no hay pronunciación

Letra mayúscula: “Ä”

Letra minúscula: “ä”

Por su variación en el sonido no se presenta pronunciación, es necesario prestar

atención en su uso. Es común que la “ä” se pronuncie como “u”, así como también en

algunos casos pierde la diéresis cuando se conjuga o se posee (el objeto); pero no

es constante en ninguno de los casos.

Vocabulario:

Äq (imagen) Äj Tijob’äl

Winäq B’anob’äl Paläj

Ab’äj Achib’äl Kumätz

38

Page 76: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

70

Nota: no hay pronunciación.

Letra mayúscula: “Ë”

Letra minúscula: “ë”

Por su variación en el sonido no se presenta pronunciación, es necesario prestar

atención en su uso. No es mucha la variación en su pronunciación, es común que las

posiciones del cuerpo y de las cosas se escriban con esta letra.

Vocabulario:

K’ël (imagen) Pëq Q’ëq

Ch’ekën Ch’eqël Ixpëq

Jech’ël Jewël Setël

39

Page 77: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

71

Nota: no hay pronunciación.

Letra mayúscula: “Ï”

Letra minúscula: “ï”

Por su variación en el sonido no se presenta pronunciación, es necesario prestar

atención en su uso. No es mucha la variación en su pronunciación, todos los verbos

terminan en “ïk”.

Vocabulario:

K’isïs (imagen) Ya’onïk Achib’ilanïk

Nimaq’ijunïk Achik’anïk Nimirisanïk

Nk’ïs Nojinïk Q’ayïs

40

Page 78: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

72

Nota: no hay pronunciación.

Letra mayúscula: “Ö”

Letra minúscula: “ö”

Por su variación en el sonido no se presenta pronunciación, es necesario prestar

atención en su uso. No es mucha la variación en su pronunciación.

Vocabulario:

Ib’ochiköp (imagen) Raxsolöt Ojob’

Oköx Oröb’ Oroqöm

Ixöq Pok’öl Q’anq’oj

41

Page 79: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

73

Nota: no hay pronunciación.

Letra mayúscula: “Ü”

Letra minúscula: “ü”

Por su variación en el sonido no se presenta pronunciación, es necesario prestar

atención en su uso. No es mucha la variación en su pronunciación.

Vocabulario:

Umül (imagen) Ntz’ük B’alük

B’anak’üt Punül Q’antzüy

B’ukük B’uyül Q’axül

42

Page 80: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

74

Ri ch’ut

El apóstrofe:

Dentro del idioma kaqchikel es considerado como una letra, mas no cuenta con

sonido de forma individual. La usencia de sonido no quiere decir que no tenga

función dentro del lenguaje, pues si es parte importante en la escritura.

Reglas generales de uso

Combinarse con otras letras (consonantes únicamente) para darles un sonido

diferente.

Para prolongar el tiempo del sonido de una vocal.

Para separar dos vocales, ya que estas no pueden ir juntas en ningún caso.

43

Page 81: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

75

Evaluación:

Se le presenta este poema, léalo y diga que es lo que pudo entender.

Ri Chikopi’

Ri chikopi’ e k’o pa k’echelaj

Ri taq tz’ikin yexub’an pa ruwi’ taq che’

Ruma’ xel pe chik ri q’ij

Ritaq b’alam ye’anin,

Yejote’, yexule’, richin rukanoxik kiway

Ruma’ xel pe chik ri q’ij.

Konojel ri chikopi’

E k’o pa kechelaj

Yekikot ruma’ xkitzet

Jumül chik ri q’ij.

A continuación encuentra varios cuadros con una palabra en parte superior, indique

que más objetos se pueden encontrar alrededor de la misma:

En la escuela- pa tijob’äl

44

Page 82: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

76

en mi casa-pa wochoch

En el salón de clases-pa tijonijay

45

Page 83: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

77

GLOSARIO

Achib'ilanïk Acompañar

Achkumätz, raxsolöt, tewpwaqil Reptil

Al Azacuán

B'anak'üt Didáctica

B'ixikil Pronunciación

B'ukük, b'atz'ib'äl Helicóptero

Ch'ach'el k'uxatz'ib' Vocal tensa

Cham Anestesia

Chanaj Rato, momento

Ch'ekën Sompopo

Choltzij Vocabulario

Ch'utitz'ib' Letra minúscula

Ch'utitzijöl Nota

Jalwäch Evolución, cambio

Jam, b'ora, yakb'äl Bolsa

Ja's ch'akultz'ib' Consonante glotalizada

Jep, na'ojinïk Artesanía

Jub'ama Casi

Junumaxïk Estándar (como variante estándar)

Juxunïk Trazar

K'aju', nima' Año bisiesto

Kajwach Cuadro

K'amaj Resta, sustracción

K'iyirisanem Desarrollo

Latz' k'uxatz'ib' Vocal relajada

Lem Novela (también: transparente y espejo)

Lemowäch Anteojos

Mu'q Cochinilla, automóvil

Nimajay Sala

Nimaq'ijunïk Festejar

46

Page 84: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

78

Nimatz'ib' Letra mayúscula

Nimirisanïk Ampliar

Ni'x, ib'ochiköp, q'eqqni'x Insecto

Oröb' Hierba mala

Oroqöm, joj Colmena

Parutz' Flor de muerto

Pejik Ejote

Pëq Costra en el cabello de niños recién nacidos

Q'ab'ak'olaj Básquetbol

Qajrajil Rebajar

Q'anq'öj Naranja (color)

Q'antzüy Hongo de San Juan

Q'aqtewal Temperatura

Qejoj Huerto, hortaliza, cerco

Quxuj Rayarlo

Raxik Chile verde

Raxkej Calambre

Raxtew Escalofrío

Rucholajem tijonïk, choltij, cholk'ut Currículum

Rujunumanem wachil Competencias de área

Talun Regado (desordenado)

Taq'aj Campo, llano

Tijb'al Empírico, experiencia

Tijoxïk Estudiar, estudio,

T'im Plástico

T'imatut Capa

T'imtut Nylon, náilon

Tojb'alil Consecuencia (resultado de una acción)

T'or Bazo

T'uk'uxaj Latido cardiaco

T'ut'uj Adrenalina

47

Page 85: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

79

T'u'y Olla de una oreja

Tz'ajtz'ib' Impresora

Tzalajuch' Línea oblicua

Tz'apb'ojoy Olla de presión

Tz'aqwach Estatua

Tz'ebkexu' Requesón

Tzeqaj Racimo

Tzeqb'elil tijonïk Fines de la educación

Tz'etyab' Monitor

Tzetz Pepino

Uchuqa'lil Batería

Wachichaj Verduras

Wachinel Especia

Wa'il Comensal

Wa'is Apaste

Wonön Ronrón, abejorro

Xene'n, xanän Zancudo

Yakchaj Cenicero

Yuk, tuyuq' Cicatriz

Yul, setulew Isla

48

Page 86: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

80

CONCLUSIONES

Los docentes del establecimiento cuentan con un módulo con contenido que

permite desarrollar las competencias mínimas de lectoescritura de

comunicación y Lenguaje (L1 idioma materno).

Los docentes recibieron satisfactoriamente los talleres de uso del material,

para que en su aplicación se aprovechara de la mejor manera.

Además de dejar ejemplares ya impresos para uso inmediato, para la

ampliación de su reproducción a futuro y a solicitud de la directora se guardó

el módulo en dispositivos digitales de la administración.

49

Page 87: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

81

RECOMENDACIONES

Es necesario aprovechas cada uno de los recursos a disposición, pues la

cobertura y atención es baja en la mayoría de escuelas.

En la realización de cualquier material educativo, hay que tomar como punto

de partida las necesidades del entorno y el Currículo Nacional Base.

Al finalizar recopilación de cualquier material, es importante dar a conocer

lineamientos de su uso, para aclarar dudas en los aplicadores.

Al concluir cualquier proceso es necesario hacer una evaluación final (además

las de inicio y proceso), para conocer qué aspectos se pueden mejorar en

futuras experiencias.

50

Page 88: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

82

BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de Educación Maya. (2006). Lineamientos del Marco Curricular de Educación Maya

del Nivel Primario. Guatemala, Guatemala.

Consejo Nacional de Educación Maya. (2006). Metodología, Didáctica y Evaluación de la Educación

Maya. Guatemala, Guatemala: Maya Na'oj.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2001). Tqetamaj Rusik'ixik Rutz'ib'axik ri Kaqchikel Ch'ab'äl.

Manual de lectoescritura . Guatemala, Guatemala: Cholsamaj.

Ministerio de Educación. (Noviembre de 2005). Recopilación Leyes de Educación Bilingüe

Intercultural. Uwujil Q'atb'altzij K'utunik . Guatemala, Guatemala: Nojib'sa.

Quintero, J. G. (2000). Nqakem Ri Qach'ab'äl Kaqchikel. Gutemala, Guatemala.

51

Page 89: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

83

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del Diagnóstico.

En la realización del diagnóstico en la Escuela Oficial Rural Mixta Sector Iximché

Paxixil (institución patrocinada) y La Coordinación Técnica Administrativa del

municipio de Tecpán Guatemala (institución patrocinante), se obtuvo información

suficiente y útil para poder conocer la realidad de la institución educativa y

administrativa, esto con la aplicación de diversas técnicas, como la observación,

la entrevista, la encuesta; con el apoyo de instrumentos, como listas de cotejo,

cuestionarios y un estudio a través de una matriz FODA. En la indagación se

logró conocer aspectos como la ubicación geográfica de la institución, misión,

visión, objetivos, políticas, entre otros (contenidos en el PEI), así mismo otros

aspectos necesarios de atender como la inseguridad, mal manejo de desechos,

vulnerabilidad en el área de salud, Infraestructura reducida, pobreza en material

didáctico, personal limitado; y otros datos generales, administrativos y de

relaciones personales. Conociendo las carencias y problemas, se procedió a

analizarlos y priorizar, para ver a cual se le podía dar solución, mediante un

análisis de viabilidad y factibilidad. Al final se obtuvo lo que se quería con el

diagnóstico, el proyecto que se va a ejecutar, con el cual se elimina una

necesidad y que sea de beneficio de los docentes de forma directa, de manera

indirecta a alumnos, los padres y autoridades educativas.

4.2. Evaluación del Perfil.

Lo conseguido en el diagnóstico tuvo como consecuencia la realización del perfil,

el cual está conformado por cada uno de los datos necesarios, ya que es la

presentación del proyecto ante las instituciones, en el se describe el nombre del

proyecto, problema, justificación, objetivos, metas, recursos, cronograma de

actividades, entre otros; con esto se tuvo claridad desde el principio lo que se

pretendía ejecutar. El perfil del proyecto fue evaluado durante todo el proceso, de

acuerdo al cumplimiento de todas las actividades y en los tiempos programados

según el cronograma. Con el apoyo de una lista de cotejo se evaluó cada

aspecto descrito dentro del perfil, en que porcentaje se alcanzaron los objetivos y

si se respondió a la problemática encontrada.

Page 90: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

84

4.3. Evaluación de la Ejecución.

En el cumplimiento de la ejecución es donde se debe concretar lo que se

pretende para concluir con la entrega del proyecto. Cada una de las actividades

se llevaron a cabo con entera satisfacción, de alguna forma hubieron algunos

atrasos, pero de la misma manera se fueron acomodando de tal forma de concluir

según lo planificado. La mayor limitante en esta etapa fue el tiempo, puesto que la

elaboración del módulo requería dedicarle un tiempo prudente para que fuera de

lo más completo, con ejemplos claros y entendible para quién lo utilizara, así

mismo para que no tuviera errores de redacción y que poseyera una presentación

adecuada. En la presentación del material y en los talleres, los catedráticos se

interesaron mucho en la forma que se presentó y el uso fácil del texto,

concluyendo que sí sería de gran utilidad y de apoyo para la enseñanza-

aprendizaje del idioma materno. Es así como se dio solución al problema,

mediante la ejecución del proyecto. Esta etapa fue evaluada mediante una lista

de cotejo en escala según cada actividad.

4.4. Evaluación final.

Finalizado el proyecto en la Escuela Oficial Rural Mixta Sector Iximché Paxixil, se

puede decir que el producto fue lo esperado, puesto que el módulo, además de

servir como material de aprendizaje para los alumnos, los docentes también

perfeccionaron su lectura y escritura con la aplicación, pues la recopilación y la

forma en que se presentó la información era de los más completo y a la vez fácil

de comprender. Con esto se logró reducir una problemática, causando un impacto

en la comunidad educativa, pues se contribuyó a la calidad educativa, que es lo

que se busca en el establecimiento. En cada fase fue evaluado todo el proceso

con la aplicación de un instrumento de evaluación, en consecuencia se tiene un

proyecto finalizado dentro de la institución (módulo educativo) y el informe como

evidencia del trabajo realizado. La importancia del proyecto radica en el apoyo

que se da a la institución, pero a la vez en la aplicación de los conocimientos

adquiridos, el epesista también se beneficia.

Page 91: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

CONCLUSIONES

Los docentes del establecimiento cuentan con un módulo con contenido que

permite desarrollar las competencias mínimas de lectoescritura de

comunicación y Lenguaje (L1 idioma materno).

Los docentes recibieron satisfactoriamente los talleres de uso del material,

para que en su aplicación se aprovechara de la mejor manera.

Además de dejar ejemplares ya impresos para uso inmediato, para la

ampliación de su reproducción a futuro y a solicitud de la directora se guardó

el módulo en dispositivos digitales de la administración.

85

Page 92: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

RECOMENDACIONES

Es necesario aprovechas cada uno de los recursos a disposición, pues la

cobertura y atención es baja en la mayoría de escuelas.

En la realización de cualquier material educativo, hay que tomar como punto

de partida las necesidades del entorno y el Currículo Nacional Base.

Al finalizar recopilación de cualquier material, es importante dar a conocer

lineamientos de su uso, para aclarar dudas en los aplicadores.

Al concluir cualquier proceso es necesario hacer una evaluación final (además

las de inicio y proceso), para conocer qué aspectos se pueden mejorar en

futuras experiencias.

86

Page 93: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

BIBLIOGRAFÍA

Christian G. Rivera Sanchez (2012). ¿Que es un modulo Educativo y cual es

la estructura basica que lo compone? (en línea). Disponible en:

http://www.slideshare.net/chrriv0476/que-es-un-modulo-educativo-y-cual-es-la-

estructura-basica-que-lo-compone

Escuela Oficial Rural Mixta Sector Iximché. (2012) Proyecto Educativo

Institucional, Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

MINEDUC. (2012) Políticas educativas 2012-2016 (en línea). Disponible en:

www.mineduc.gob.gt

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Departamento de Pedagogía. (2010) Propedéutica para el Ejercicio

Profesional supervisado. Guatemala

87

Page 94: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7
Page 95: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EXTENSIÓN CHIMALTENANGO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE DIAGNÓSTICO I. PARTE INFORMATIVA Institución de aplicación: E.O.R.M. Sector Iximché Paxixil Dirección: Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo viejo, Tecpán Guatemala. Jornada de atención al público: Matutina. Tipo de institución: Educativa. Director (a): Luizana Maricela Jerónimo Vielman. Período de ejecución: del 07 al 13 de abril. II. OBJETIVOS Generales:

Establecer el estado general de la institución, identificando en lo posible las problemáticas y debilidades en distintos aspectos que se muestren en la indagación.

Específicos:

Indagar dentro de la institución para poder percibir la realidad lo más directo posible.

Recolectar la información disponible y útil de la forma más objetiva de las fuentes disponibles.

Tabular e interpretar la información obtenida en la investigación. Realizar una priorización de problemas para ver cuál es el que necesita

atención. III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Técnicas:

Observación: Técnica muy utilizada en la etapa de diagnóstico. Constituye un procedimiento básico para la obtención de datos.

Entrevistas: Relación personal entre el entrevistador y otra persona o grupo de personas, con el fin de obtener datos o informaciones de acuerdo a fines u objetivos establecidos previamente.

Encuesta: Serie de preguntas que se hacen a un grupo de personas.

Page 96: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

Instrumentos: Lista de Cotejo: Listas de situaciones para registrar la presencia o ausencia de

una característica o conducta observada. Cuestionario: Escrito previamente elaborado y estructurado, para la obtención

de información útil. FODA: esta permite registrar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la institución. IV. ACTIVIDADES

No. Actividad

Responsable

01 Planificación y elaboración de herramientas a utilizar en el diagnóstico.

Epesista

02 Visitas a la institución para la recolección de información y datos.

Epesista

03 Unificación y análisis de lo obtenido en la investigación.

Epesista

04 Entrega de informe de diagnóstico.

Asesor y Epesista

05 Orientación del proceso.

Asesor y Epesista

06 Evaluación del proceso.

Asesor y Epesista

07 Establecer proyecto a realizar

Asesor y Epesista

V. CRONOGRAMA

No. Actividad Mes Semana Día

Abril

S1 S. 2 S. 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13

01. Planificación.

02. Elaboración de herramientas. 03. Solicitud para autorización de

estudio.

04. Observación: lista de cotejo 05. Entrevistas y encuesta 06. Aplicación de FODA

07. Análisis de resultados

08 Análisis de viabilidad y factibilidad

09. Entrega de informe 10. Orientación del proceso 11. Evaluación del proceso 12. Establecer proyecto a realizar

Page 97: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

VI. RECURSOS

Humanos: estudiantes, asesor de curso, personas a entrevistar (docentes, alumnos).

Físicos: Instalaciones de E.O.R.M. Sector Iximche’ Paxixil. Materiales: cuestionarios, cuadernos de apuntes, lapiceros, computadoras,

hojas, cámara. Financieros: Presupuesto.

No Descripción Unidad Total

01. 100 Hojas bond 08/100 C Q8.00

02 3 lapiceros Q1.25 Q3.75

03 25 Impresiones Q1.00 Q25.00

04 15 copias 20/100 C Q3.00

05 Viáticos (1 personas por 5 días) Q12.00 Q60.00

06 Imprevistos ---------------- Q20.00

TOTAL ---------------- Q125.75.00

VII. EVALUACIÓN La evaluación se dará a lo largo del proceso de una forma continua, verificando el cumplimiento de cada una de las actividades en las fechas estipuladas, así mismo la utilidad de las herramientas y técnicas en la obtención de información fidedigna y útil al propósito. Al concluir el proceso se debe ver el alcance de lo propuesto en los objetivos, las limitaciones y deficiencias que se dieron, por medio de una lista de cotejo, para que puedan ser atendidos en un futuro en la aplicación de los procedimientos.

Page 98: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EXTENSIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO

1. Información General de la Institución. 1.1 Institución de aplicación: E.O.R.M. Sector Iximché Paxixil 1.2 Dirección: Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo viejo, Tecpán Guatemala. 1.3 Jornada de atención al público: Matutina. 1.4 Tipo de institución: Educativa. 1.5 Director (a): Luizana Maricela Jerónimo Vielman.

I. Personal Administrativo: Instrucciones: Marque con una “X”, cada aspecto, según sea el caso(ausencia-presencia).

No. Cargo Si No Anotaciones

01 Director

02 Sub-director

03 Secretaria

04 Contador

05 Otros

06 Otros

II. Personal Docente:

No.

Presupuestados Por contrato

Anotaciones

III. Técnicos:

No. Cargo Si No Anotaciones

01 Laboratorio de Computación

02 Mantenimiento

03 Reproducción

04 Otros

Page 99: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

IV. Operativo:

No. Cargo Si No Anotaciones

01 Guardián

02 Limpieza

03 Jardinero

04 Correspondencia

05 Otros

V. Otros:

No. Cargo Anotaciones

Page 100: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EXTENSIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO

1. Información General de la Institución. 1.1 Institución de aplicación: E.O.R.M. Sector Iximché Paxixil 1.2 Dirección: Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo viejo, Tecpán Guatemala. 1.3 Jornada de atención al público: Matutina. 1.4 Tipo de institución: Educativa. 1.5 Director (a): Luizana Maricela Jerónimo Vielman.

I. Infraestructura Instrucciones: Marque con una “X”, cada aspecto, según sea el caso(ausencia-presencia).

No. Aspecto Si No Anotaciones

01 Las instalaciones se encuentran en buenas condiciones.

02 Los salones cuentan con ventilaciones e iluminación.

03 La organización de los salones es adecuada.

04 Los escritorios están en buenas condiciones.

05 La pintura es adecuada al ambiente escolar.

06 Se mantienen limpias las instalaciones.

07 El edificio cuenta con energía eléctrica.

08 Cuenta con salón de usos múltiples.

09 Existe salón para usos múltiples.

10 Existe salón para maestros.

12 El servicio sanitario se encuentra en buenas condiciones.

12 Se cuenta con instalaciones deportivas.

13 Cuenta con biblioteca.

14 Cuenta con dirección para atender asuntos administrativos.

15 Cuenta con equipo de sonido.

16 Cuenta con recipientes para depositar basura.

19 Cuenta con los servicios básicos.

20 Cuenta con centro de cómputo.

21 Algún otro laboratorio específico.

Page 101: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EXTENSIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO

1. Información General de la Institución. 1.1 Institución de aplicación: E.O.R.M. Sector Iximché Paxixil 1.2 Dirección: Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo viejo, Tecpán Guatemala. 1.3 Jornada de atención al público: Matutina. 1.4 Tipo de institución: Educativa. 1.5 Director (a): Luizana Maricela Jerónimo Vielman.

I. Equipo de Oficina: Instrucciones: Marque con una “X”, cada aspecto, según sea el caso (ausencia-presencia).

No. Tipo de equipo Si No Anotaciones

01 Computadoras

02 Impresoras

03 Fotocopiadoras

04 Máquinas de escribir

05 proyector

06 Otros:

II. Mobiliario:

No. Tipo de mobiliario Si No Anotaciones

01 Sillas

02 Mesas

03 Libreras

04 Archivos

05 Escritorios y mesas de oficina

06 Otros

Page 102: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EXTENSIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Entrevista

1. Información General de la Institución. 1.1 Institución de aplicación: E.O.R.M. Sector Iximché Paxixil 1.2 Dirección: Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo viejo, Tecpán Guatemala. 1.3 Jornada de atención al público: Matutina. 1.4 Tipo de institución: Educativa. 1.5 Director (a): Luizana Maricela Jerónimo Vielman. Entrevistado: ________________________________________________________ Instrucciones: responda a cada cuestión, según su percepción.

I. Administración:

1. Se conocen y aplican las funciones de los diferentes puestos según la ley:

Si No Si su respuesta es sí ¿Cómo se aplican?

2. Según lo que ha visto, se respeta el orden jerárquico entre el personal:

Si No Si su respuesta es sí ¿Cómo se refleja? 3. Planifica todas sus actividades:

Si No Si su respuesta es sí ¿Qué tipo de planificación utiliza? 4. Anteriormente se han hecho cambios a los procedimientos administrativos

para mejorarlos:

Si No Si su respuesta es sí ¿Cuáles?

Page 103: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

5. Al momento de tomar decisiones, se aplica la legislación educativa:

Si No

II. Personal: 1. Existe integración del personal:

Si No Si su respuesta es sí ¿Por qué dice que hay integración? 2. Es buena la relación entre el personal-usuario:

Si No ¿Por qué?

III. Problemas-carencias:

1. Ha visto carencias o problemas durante los años que ha laborado en el establecimiento:

Si No Si su respuesta es sí ¿Cuáles? 2. Ha habido apoyo en la resolución de los mismos:

Si No Si su respuesta es sí ¿De parte de quienes? 3. La comunidad se involucra para resolver las problemáticas-carencias:

Si No Si su respuesta es sí ¿Cómo se involucran?

Page 104: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

4. En orden de priorización, según su persona, enumere los cuatro problemas más importantes:

____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ 5. Cree que resolviendo uno de los problemas anteriores, sería un aporte

significativo para el establecimiento:

Si No

Page 105: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EXTENSIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: Con el propósito de conocer la realidad de la E.O.R.M. Sector

Iximche’ Paxixil, se formulan los siguientes enunciados, marque con una “X” según

sea el caso.

1. Se han realizado con anterioridad proyectos ajenos a la comunidad.

Sí ________________ No __________________

2. Se involucraría en un proyecto de beneficio para la institución educativa.

Sí ________________ No __________________

3. El establecimiento tiene necesidades prioritarias que son urgentes de

solventar.

Sí ________________ No __________________

4. Para usted el área donde se necesita más atención es:

Infraestructura ____ Personal _____ Material Didáctico ____

Mobiliario ____ Capacitación ____ Equipo ____

Servicios Básicos ___ Otro ___ especifique: ________________

5. Los recursos con que se cuentan actualmente son los mínimos para cubrir las

distintas necesidades.

Sí ________________ No __________________

Page 106: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

FODA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

FORTALEZAS

*La organización adecuada de los documentos administrativos. *El edificio y predio es de la institución. *Personal capacitado a la tarea administrativa. *El trabajo en equipo para el logro de los objetivos en educación.

OPORTUNIDADES

*Recibir ayuda de instituciones que apoyan alcanzar mejoras en la educación. *Ubicarse en sitio de fácil acceso e identificación a la institución. *Variedad de transportes para llegar a la institución

DEBILIDADES

*Las oficinas no son aptas para atender a un buen número de docentes. *No cuenta con equipo de oficina adecuado. *La falta de un salón para las reuniones. *La falta de servicios como biblioteca, fax e internet.

AMENAZAS

*Movimiento magisterial. *El crimen organizado. *Aumento desmedido en la población a atender.

FODA INSTITUCIÓN PATROCINADA

FORTALEZAS *Maestros capacitados. *Niños (as) motivados e interesados en su nivel académico. *Maestros responsables, creativos, dinámicos y optimistas. *Existe una máxima autoridad dentro del establecimiento (Directora).

OPORTUNIDADES *Maestros actualizados. * ONG apoyando proyectos de lectura y útiles escolares en algunos grados. *ONG que brindan apoyo emocional y motivacional para que el alumno asista a sus respectivas clases. *Ubicación geográfica y accesible

Page 107: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

*Integración de comisiones asignada a cada maestro. *Apoyo de los padres de familia y ser parte de consejos educativos. *Autoridades de la comunidad apoyando actividades relacionadas a la comunidad educativa.

para la comunidad educativa. *Apoyo de ONG en el mejoramiento y desarrollo de la infraestructura. *Programas y proyectos de apoyo a la comunidad educativa relacionadas al mejoramiento de infraestructura y nivel académico de los alumnos

DEBILIDADES *Falta de material didáctico para el maestro. *Falta de motivación y capacitación a los maestros. *Falta de circulación en todo el contorno de la escuela. *Falta de agua potable y drenaje. *Falta de área de recreación para la comunidad educativa. *Falta de interés por algunos padres de familia en el apoyo de proyectos educativos. *Falta de apoyo en la educación de los niños por parte de los padres de familia.

AMENAZAS *Trabajo infantil (Explotación Infantil). *Familia numerosa y por lo mismo solo algunos miembros pueden asistir a la escuela. *Desnutrición en la población escolar. *Inseguridad en la escuela. *Área de riesgo por desprendimiento de paredón. *Que el pozo se seque. * Agresividad en toma de decisiones por padres de familia. *desintegración familiar, orfandad.

Page 108: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

PLAN DE EJECUCIÓN DE PROYECTO

1. Identificación:

Parte informativa.

Nombre del proyecto:

Módulo básico de lectoescritura del idioma Kaqchikel dirigido a docentes de la

Escuela Oficial Rural Mixta Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo Viejo, Tecpán

Guatemala, Chimaltenango.

Nombre de la institución.

Escuela Oficial Rural Mixta Sector Iximché Paxixil.

Dirección.

Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo Viejo, Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

Encargado de ejecutar el proyecto.

Sergio Miguel López Pablo (epesista)

2. Objetivo General. Planear cada una de las acciones a desarrollarse para la ejecución del proyecto módulo básico de lectoescritura del idioma Kaqchikel en el nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta Sector Iximché Paxixil. 3. Objetivos específicos.

Establecer un orden cronológico para cada una de las actividades de la ejecución del proyecto.

Cumplir con de cada una de las actividades de acuerdo a lo previsto. Verificar el cumplimiento de las diligencias por parte de los responsables y en

el tiempo necesario.

Page 109: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

4. Cronograma de actividades.

Fecha Actividades

Responsable

Abril Mayo

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

1. Diseño de módulo Epesista 2. Revisión y diagramación

Epesista

3. Realización de correcciones y portada.

Epesista

4. Impresión de ejemplares

Epesista e imprenta

5. Talleres sobre uso de módulo

Epesista y docentes

6. Entrega de Proyecto

Epesista, docentes y comunidad educativa

7. Evaluación Asesor y epesista.

8. Gestiones Epesista

Page 110: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

5. Recursos.

Humano.

Epesista.

Estudiantes.

Catedráticos.

Asesor

Editores

Físico.

Instalaciones de la escuela

Editorial

Materiales.

Hojas

Libros de referencia

Lapiceros

Computadora

Impresora

Cámara

Page 111: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

Cuadro de control

No Fecha Actividades

Abril Mayo

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

01 Investigación y diseño de módulo.

P E

02 Revisión y diagramación.

P E

03 Realización de correcciones y portada.

P E

04 Impresión de ejemplares.

P E

05 Talleres sobre uso de módulo.

P E

06 Entrega de Proyecto.

P E

07 Gestiones. P E

07 Evaluación. P E

Page 112: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EXTENSIÓN CHIMALTENANGO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE TALLERES I. PARTE INFORMATIVA Institución de aplicación: E.O.R.M. Sector Iximché Paxixil Dirección: Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo viejo, Tecpán Guatemala. Jornada de atención al público: Matutina. Tipo de institución: Educativa. Director (a): Luizana Maricela Jerónimo Vielman. Período de ejecución: del 10 al 15 de mayo. II. DATOS DEL PROYECTISTA Nombre: Sergio Miguel López Pablo. Carné: 201022992 III. TEMA El abecedario del idioma kaqchikel (Ri Choltz’ib’), escritura y pronunciación. IV. OBJETIVOS Generales:

Orientar sobre el uso adecuado en la aplicación del módulo básico de lectoescritura del idioma kaqchikel.

Específicos:

Diagnosticar el nivel de dominio del idioma kaqchikel en los docentes. Dar a conocer la estructura y forma en que se presenta el contenido. Proporcionar un reforzamiento con cada una de las letras del abecedario del

idioma.

Page 113: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

V. ACTIVIDADES

No. Actividad

Responsable

01 Planificación Epesista

02 Diagnóstico de conocimientos y dar conocer la estructura del contenido.

Epesista

03 Letras: i, o, u, a, e, l, m, n. Epesista

04 Letras: p, s, w, x, y, j, r, b’.

Epesista

05 Letras: ch, ch’, k, k’, q, q’, t, t’.

Epesista

06 Letras: tz, tz’, ä, ë, ï, ö, ü, ’.

Epesista

07 Conclusiones Epesista y docentes

08 Evaluación Epesista y docentes

VI. CRONOGRAMA

No. Actividad Mayo

10 11 12 13 14 15

01 Planificación.

02 Taller 1: diagnóstico, estructura y primeras ocho letras.

03 Taller 2: letras de p-b’

04 Taller 3: letras de ch-t’.

05 Taller 4: letras de tz-’.

06 Taller 5: Conclusiones y evaluación final.

06 Evaluación

Nota: taller 4 y 5 en un mismo día por factor tiempo. Cada taller con una duración de 3 horas.

VII. RECURSOS

Humanos: docentes, epesista. Físicos: Instalaciones de E.O.R.M. Sector Iximche’ Paxixil. Materiales: cuadernos de apuntes, lapiceros, computadoras, hojas, cámara,

cañonera, módulo. Financieros: Presupuesto (incluido en el perfil).

Page 114: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

VII. EVALUACIÓN En el transcurso de cada taller se llevará un registro de cada una de las actividades,

los cuales deberán presentar posteriormente en un texto paralelo de forma individual.

Además de que en el último taller deberán hacer una exposición con cinco letras que

se le serán asignados, para ver si en realidad hubieron cambios que al principio, y si

se logró el objetivo de la actividad.

Page 115: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Objetivo: Evaluar la fase de diagnóstico realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta

Sector Iximché Paxixil, aldea Pueblo Viejo, Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

Marque con una “x” en SI o NO de cada numeral, según sea el caso.

No. Aspecto Si No

01 Se planificaron el proceso.

02 Se involucró a la comunidad educativa.

03 Se utilizaron técnicas e instrumentos para recabar información.

04 La comunidad educativa mostro interés y participación para brindar información.

05 Todos los instrumentos elaborados se aplicaron en la fecha establecida

06 Se detectaron los problemas de la institución.

07 Se hizo la priorización de información.

08 Se llevo a cabo el análisis de viabilidad y factibilidad a las posibles soluciones del problema priorizado

09 Mediante el diagnóstico realizado se logro establecer el proyecto a ejecutar.

10 Se presentaron problemas dentro de esta etapa.

11 Los problemas presentados impidieron el seguimiento del diagnóstico.

Observaciones:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 116: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

LISTA DE COTEJO EN ESCALA EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN

Objetivo: Evaluar cada actividad realizada en la ejecución del proyecto, tomando en

cuenta las fechas establecidas.

Marque con una “x” en uno de los aspectos de cada numeral, según sea el caso.

No. Aspecto

Deficiente Regular Bueno Excelente

01 Se planificó el proceso

02 Investigación de contenido

03 Compilación de información

04 Revisión y diagramación

05 Realización de correcciones

06 Creación de portada

07 Impresión de ejemplares

08 Implementación de talleres

09 Entrega de proyecto

10 Gestiones varias

11 Se cumplieron fechas

Observaciones:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 117: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7

LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

Objetivo: verificar que el perfil de proyecto responda a lo que se pretende solucionar

con su ejecución.

Marque con una “x” en SI o NO de cada numeral, según sea el caso.

No. Aspecto

Si No

01 El nombre del proyecto describe lo que se pretende realizar

02 El proyecto a ejecutar da solución al problema

03 Los objetivos son claros

04 Se tienen los recursos mínimos para la ejecución

05 Es claro el área que abarcará el proyecto

06 Se tiene apoyo para la realización

Observaciones:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 118: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7
Page 119: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7
Page 120: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7
Page 121: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7
Page 122: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7
Page 123: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7
Page 124: Sergio Miguel López Pablo Módulo básico de lectoescritura ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4878.pdfJustificación 20 2.4. Objetivos 20 2.5. Metas 21 2.6. Beneficiarios 21 2.7