83
Book of Abstracts VI INTERNATIONAL CONGRESS ON TEAM SPORTS UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018-España Editado por: Núñez, F.J, Santalla, A., Asian, J.A., Munguía, D. Publicado por: VI Máster de Preparación Física y Readaptación en Fútbol Fundación Joaquín Caparros Camino Universidad Pablo de Olavide de Sevilla www.masterdefutbol.com ISBN: 978-84-09-01017-2

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

Book of Abstracts

VI INTERNATIONAL CONGRESS ON TEAM SPORTS

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018-España

Editado por:

Núñez, F.J, Santalla, A., Asian, J.A., Munguía, D.

Publicado por:

VI Máster de Preparación Física y Readaptación en Fútbol

Fundación Joaquín Caparros Camino

Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

www.masterdefutbol.com

ISBN: 978-84-09-01017-2

Page 2: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

2

ICTS Libro de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España. Editado por: Núñez, F.J, Santalla, A., Asian, J.A., Munguía, D. ISBN: 978-84-09-01017-2

Page 3: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

3

ORGANIZACIÓN

COMITÉ DE HONOR

D. Joaquin Caparros Camino, Presidente de la Fundación Joaquín Caparros Camino y entrenador profesional de fútbol. Dña. Tamara Navarrete Rodriguez, PhD. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España.UPO. DIRECCIÓN D. Diego Munguía Izquierdo, PhD. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España D. Jose Asian Clemente. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. D. Alfredo Santalla Hernandez, PhD. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. SECRETARÍA D. Pablo Floria, PhD. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. COMITÉ CIENTÍFICO DIRECCIÓN D. F. Javier Núñez, PhD.Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. D. Luis Suárez Arrones, PhD. . Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. D. Alfredo Santalla, PhD. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. D. Diego Munguía Izquierdo, PhD. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España D. Tomás García Calvo, PhD. Universidad de Extremadura. España. D. Javier Sánchez Sanchez, PhD. Universidad Pontificia de Salamanca. España D. Eduardo Sáez de Villareal, PhD. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. D. Fabio Y. Nakamura, PhD. Universidad de Chieti-Pescara. Italia VOCALES D. Aaron Coutts, PhD. University of technology, Sydney. Australia. D. Alberto Mendez-Villanueva, PhD. ASPIRE. Qatar. D. Bernardo Requena Sánchez, PhD. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. D. Christopher Carling, PhD. Institute of coaching and performance, Preston. UK. D. Francisco Javier Santos-Rosa Ruano, PhD. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. D. Franco Impellizzeri, PhD. FIFA Medical & Assessment Research Center D. Javier Bueno Antequera. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. D. Jean B Morin, PhD. Universidad Niza. Francia. D. José Conde. PhD. Universidad de Sevilla. España. D. José Naranjo Orellana, PhD. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. D. Miguel A. Campos, PhD. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. D. Miguel A Oviedo Caro. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. D. Oliver Gonzalo-Skok, PhD. Universidad de Zaragoza. España D. Pablo Floría Martín, PhD. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. Dña. Raquel Urbano del Castillo. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España. D. Rob Duffield, PhD. University of technology, Sydney. Australia. VOLUNTARIOS ORGANIZACIÓN: Juan Luis Núñez González, Antonio Barrientos Núñez, Gabriel Poyato Borrego, Raúl Mora Vela, Juan Sánchez-Valdepeñas Mateo-Aparicio, Jesús Morales Fernández, Cristobal Luque García.

Page 4: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

4

TABLA DE CONTENIDOS

COMUNICACIONES Pág.

RELACIÓN ENTRE EL PESO CORPORAL Y EL RENDIMIENTO EN LAS DFERENTES CATEGORIAS DE EDAD EN ATLETAS MUNDIALES FEMENINAS DE HALLTEROFILIA 2017. Rodríguez Castro, Vázquez Hernández-Carrillo.

8

“RELACIÓN ENTRE EL PESO CORPORAL Y EL RENDIMIENTO EN LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE EDAD EN ATLETAS MUNDIALES MASCULINOS DE HALTEROFILIA 2017”.Rodríguez Castro, Vázquez Hernández-Carrillo

9

EVOLUCIÓN DE LA CARGA INTERNA Y EXTERNA DEL ÁRBITRO DE BALONCESTO DURANTE UN CAMPEONATO. García-Santos, D.1,3, Reina, M., Gamero, M. G., Córdoba, L. G. & Antúnez, A.

10

IDENTIFICACIÓN DE ASÍMETRIAS EN JUGADORES JÓVENES DE BALONCESTO EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA. Mancha, D.,García-Ceberino, J. M., García-Santos, D. , Feu, S. ,Ibáñez, S.J.

11

ANÁLISIS DE LA ACCIÓN DE PENALTI ENTRE GANADORES Y PERDEDORES DURANTE SU EJECUCIÓN, EN EL MUNDIAL DE FÚTBOL PARA PERSONAS CIEGAS 2014. Gamonales-Puerto, J.M.; León, K.; Mancha-Trigueros, D.; González-Espinosa, S.; Gamero, M.G.; Muñoz-Jiménez, J.

13

EFECTOS DE LA ACUMULACIÓN DE PARTIDOS EN COMPETICIONES CON FORMATO DE CONCENTRACIÓN EN RUGBY SUB-12. ESTUDIO PRELIMINAR. García-Rubio, J.;Martín-Tamayo, I.; Gómez-Carmona, C.D.; Córdoba, L.; Ibáñez, S.J.

14

UTILIZACIÓN DEL GPS EN FÚTBOL SEMIPROFESIONAL DURANTE COMPETICIÓN OFICIAL. Hachero Reyes, D. 15

MEJORA DEL RENDIMIENTO EN JUGADORES DE RUGBY AMATEUR MEDIANTE UN ENTRENAMIENTO MULTIDIRECCIONAL CON EL USO DE TECNOLOGÍA ROTACIONAL Y VIBRACIÓN MECÁNICA

Roldán del Pozo, C. & Suárez Sánchez,G.

17

VALORES GPS Y RPE DE UN EQUIPO DE FÚTBOL SEMIPROFESIONAL: DISEÑO DE HERRAMIENTA PARA SU CONTROL EN CANTERA. Fajardo, J. & Pastor-Vicedo, J.C.

18

TRATAMIENTO DE LA FASCITIS PLANTAR CRÓNICA. REVISIÓN SISTEMATICA. Rodríguez-Nogueira, C. 19

ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES TÁCTICAS DE ATAQUE EN LA ETAPA SUB 14. García-López, Y., Pérez-Muñoz, S., Sánchez-Muñoz, A., y Rodríguez-Cayetano, A.,

20

ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES TÁCTICAS DE ATAQUE EN LA ETAPA SUB 16. Pérez-Muñoz, S., García-López, Y., Sánchez-Muñoz, A., y Rodríguez-Cayetano, A.,

21

ASOCIACIÓN ENTRE EL SAQUE Y LA CLASIFICACIÓN DEL EQUIPO EN VOLEIBOL MASCULINO U-21. González-Silva, J., Fernández-Echeverría, C., Conejero, M., Claver, F., Moreno, M.P.

22

COMPARACIÓN DE LAS DEMANDAS FÍSICAS ENTRE DOS DIVISIONES DE CATEGORÍA CADETE Y ESTÍMULOS DE ENTRENAMIENTO. Blanco Martínez, A., Quero Benjumea, A.

24

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO BASADO EN EL PROGRAMA FIFA 11+: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. López-Lozano, I., García-Santamaría, A., Sáenz, J., Betanzos, R., Galilea, R.

25

Page 5: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

5

CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA EXTERNA ACUMULADA DURANTE EL MICROCICLO ESTÁNDAR COMPETITIVO EN FUTBOLISTAS PROFESIONALES. Campos-Vazquez, M.A., & Toscano-Bendala, F.J.

26

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES REALIZADAS A ALTA VELOCIDAD DURANTE EL MICROCICLO COMPETITIVO EN FUTBOLISTAS PROFESIONALES Campos-Vazquez, M.A., & Toscano-Bendala, F.J.

27

ANÁLISIS DE LAS EXIGENCIAS TÉCNICO-TÁCTICAS DEL PORTERO DE FÚTBOL EN COMPETICIONES PROFESIONALES. López-Gajardo, M. A., González, M. A., López-García, V. y González-Ponce, I.

29

EFECTOS DEL SPRINT RESISTIDO CON DOS TIPOS DE CARGA: 15% DEL PESO CORPORAL Y 80% DEL PESO CORPORAL. Lázaro-Ramírez, JL., Muñoz López, A., Méndez-Villanueva, A.

30

ESTRATEGIAS DE CALENTAMIENTO EN DEPORTE COLECTIVO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Santos, A., López-Lozano, I., Harto, A., Sáenz, J., Betanzos, R., Galilea, R. 31

COMPARACIÓN DE 2 ENTRENAMIENTOS DE FUERZA SOBRE EL RENDIMIENTO EN SALTO EN FUTBOLISTAS. Lizana, J.A.; Bautista, I. J. y Núñez-Sánchez, F. J. 32

PERFIL DE VELOCIDAD EN COMPETICIÓN OFICIAL EN RELACIÓN AL PUESTO ESPECÍFICO EN UN EQUIPO DE FÚTBOL SUB-18. Gómez-Carmona, C.D.; Gamonales-Puerto, J.M.; Muñoz-Jiménez, J.; León, K.; García-Rubio, J.

33

PEAK HEIGHT VELOCITY AND MUSCLE DEVELOPMENT IN YOUNG SOCCER PLAYERS. Hernández-Camacho, J.D.; Macías-Romero, J. 35

PROGRAMA DE REENTRENAMIENTO EN CÉSPED MEJORA EL RENDIMIENTO DE FUTBOLISTAS TRAS LESIÓN DE BÍCEPS FEMORAL. Jiménez-Rubio, S; Navandar A; Paredes-Hernández V; Rivilla-García J

36

DIFFERENCES IN THE SQUAT EXERCISE DURING A PROGRESSIVE LOAD TEST USING FREE WEIGHT AND A FLYWHEEL DEVICE: A PILOT STUDY. Muñoz López, A., Lázaro-Ramírez, JL. & Floria, P.

37

EFECTO DE LA PRETEMPORADA SOBRE LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN EN FÚTBOL SUB-19. Pérez-Muñoz, S., García-López, Y., Rodríguez-Cayetano, A. y Sánchez-Muñoz, A.,

38

EFFECT OF SIX WEEKS OF AN INDIVIDUALISED TRAINING BASED IN THE OPTIMAL FORCE-VELOCITY PROFILE DURING JUMPING IN DANCERS. Escobar-Alvarez, J.A.; Fuentes-García, J.P.;Perez-Sousa, M.A.; Calleja-Gonzalez, J.

40

EFFECT OF VERY HEAVY SLED TRAINING IN SPEED PERFORMANCE (30m) IN FEMALE RUGBY UNION PLAYERS. Escobar-Álvarez, J.A.; Fuentes-García, J.P.2; Pérez-Sousa, M.A.; Calleja-González, J.

41

FIABILIDAD Y UTILIDAD DE TEST DE SALTO Y CAMBIO DE DIRECCIÓN EN JUGADORAS JÓVENES DE FÚTBOL. Pardos- Mainer E, Sánchez-Sabaté J, Gonzalo-Skok O.

42

ESTIMACIÓN DE LA MASA LIBRE DE GRASA EN JUGADORES MASCULINOS DE FÚTBOL DE ÉLITE INTERNACIONALES: VALIDACIÓN CRUZADA DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE CAMPO. Casado-Yebras, M., Urbano del Castillo, R., Munguía-Izquierdo, D., Martínez-Zamorano, J.C., Raya-González, J., Suárez-Arrones L.

43

ESTRATEGIAS Y BENEFICIOS DE LA POTENCIACIÓN POST-ACTIVACIÓN: REVISIÓN SISTEMÁTICA. Harto, A., López-Lozano, I., Sáenz, J. y Benítez, A. 44

EFECTO DE LA FATIGA ORIGINADA POR UN TEST RSA CON CAMBIO DE DIRECCIÓN EN LA FUERZA EXPLOSIVA DE JUGADORAS DE BALONCESTO. Rodríguez-Fernández, A., Raya-González, J., Castillo, D., Lopez Flores, M. , García, Y. , Sánchez Sánchez, J.

46

Page 6: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

6

ANÁLISIS DE LA CARGA EXTERNA DE CUATRO MICROCICLOS DE COMPETICIÓN EN FÚTBOL AFICIONADO. Sánchez-Sánchez, J., De la Torre, I., Hernández, D., Martín, V.,Villa, Mª. y Rodríguez-Fernández, A.

47

COMPARACIÓN DE LAS DEMANDAS FÍSICAS DE UN JUEGO REDUCIDO Y UN PARTIDO OFICIAL EN JUGADORES JUVENILES (SUB 19) DE ÉLITE. Castillo, D., De la Torre, I., Rodríguez-Fernández, A., López-Flores, M., Sánchez-Sánchez, J., Raya-González, J.

48

CARGA EXTERNA DE JUEGOS REDUCIDOS CON DIFERENTE RÉGIMEN DE RECUPERACIÓN. García, Y, Sánchez-Sanchez, J. , Carretero, M., Sánchez, M. Rodríguez-Fernández, A.

49

EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO FÍSICO TRAS LA REALIZACIÓN DE DOS SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA ANTE UNA INTENSIDAD DEL 60%RM QUE DIFIEREN EN LA PÉRDIDA DE VELOCIDAD EN LA SERIE: 20 vs 40%. Villalba-Fernández, A; González-Badillo, JJ; Cornejo-Daza, PJ; Pareja-Blanco, F.

51

EFFECTS OF LATE-NIGHT TRAINING ON “SLOW-WAVE SLEEP EPISODE” AND HOUR-BY-HOUR DERIVED NOCTURNAL CARDIAC AUTONOMIC ACTIVITY IN FEMALE SOCCER PLAYERS. Costa, J., Brito, J., Nakamura, F., Oliveira, E., Rago, V., Rebelo, A.

52

PERFIL DE SALTO EN COMPETICIÓN OFICIAL DE BALONCESTO FEMENINO SUB’14 EN FUNCIÓN DEL PUESTO ESPECÍFICO. Reina, M., González-Espinosa, S., García-Ceberino, J.M. Feu, S., Antúnez, A.

53

INFLUENCIA DEL MARCADOR EN EL CONTROL DEL ESTRÉS Y LA TOMA DE DECISIONES EN JUGADORAS SUB18. Salueña Gaspar O. 54

IS ACCURATE THE APPLE WATCH DURING EXERCISE? THE INFLUENCE OF ATHLETE PHOTOTYPE. Muñoz López, A. & Sañudo, B. 55

COMPARACIÓN DE PERFILES METODOLÓGICOS DE ENTRENADORES BASADOS EN LA AUTODERMINACIÓN DEL JUGADOR. López-García, V., García-Calvo, T., Rodríguez, M. A., & Solana, A.

57

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JUGADORES Y JUGADORAS JÓVENES DE TENIS. Pardos- Mainer E, Sánchez-Sabaté J, Gonzalo-Skok O 58

PHYSICAL FITNESS AS A MODERATOR ON THE IMPROVEMENTS OF THE HEALTH-RELATED QUALITY OF LIFE. Perez-Sousa MA, Escobar-Alvarez JA, Olivares PR Gusi N

59

EFFECTS ON MUSCLE OXYGEN SATURATION, KINEMATICS AND PERCEPTUAL MEASURES IN THE CYCLE TO RUN TRANSITION IN TRIATHLETES. Perez-Sousa, MA; Escobar-Alvarez, JA; Timón, R; Olcina, G

60

RESPUESTA AGUDA Y A CORTO PLAZO ANTE DIFERENTES SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA BASADAS EN LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN. Cornejo-Daza, PJ; González-Badillo, JJ; Villalba-Fernández, A; Pareja-Blanco, F.

62

A NOVEL SOCCER-SPECIFIC AGILITY TEST: VALIDITY, RELIABILITY AND PRACTICAL APPLICATIONS. Rago, V., Brito, J., Ermidis, G., Bagatin, R., Figueiredo, P., Rebelo, A.

63

RELACIÓN ENTRE LOS ESTADOS DE ÁNIMO Y LA CARGA PSICOLÓGICA EN EL FÚTBOL. Rodríguez-González, M.A., García-Calvo, T., López-Gajardo, M.A., y Vaquero-Solís, M.

64

DEMANDAS DE MOVIMIENTO DURANTE JUEGOS REDUCIDOS: DIFERENCIAS ENTRE CATEGORÍAS

Rábano-Muñoz, A., Asián-Clemente, J.A. 65

ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE MOVIMIENTO DURANTE JUEGOS REDUCIDOS EN COMPARACIÓN A LAS DE PARTIDO DE COMPETICIÓN EN FÚTBOL. Rábano-Muñoz, A.1, Asián-Clemente, J.A.1

66

Page 7: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

7

COMPARATIVA DE LA CARGA ENTRE JUGADORES NORMALES Y COMODINES EN UN JUEGO REDUCIDO DE FÚTBOL. Asián-Clemente, J.A., Rábano-Muñoz, A., 68

DEMANDAS FÍSICAS Y FISIOLOGICAS DEL FUTBOLISTA COMODÍN EN JUEGOS REDUCIDOS DEPENDIENDO DE SU POSICIÓN. Asián-Clemente, J.A., Rábano-Muñoz, A.

69

¿CÓMO ATACAN LOS MEJORES EQUIPOS DE VOLEIBOL DEL MUNDO, EN CATEGORÍA U-21? Conejero, M.; González-Silva, J.; Fernández-Echeverría, C.; Claver, F. & Moreno, M.P.

70

EFECTOS FISIOLÓGICOS Y EN EL RENDIMIENTO DEL ENTRENAMIENTO DE LA MUSCULATURA INSPIRATORIA EN DEPORTES DE EQUIPO: REVISIÓN SISTEMÁTICA. Cara-Muñoz, J.F., Falces-Prieto, M., Santalla-Hernández, A

71

MICROCICLO DE ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL Y SU RELACIÓN CON LAS VARIABLES DE ALTURA, FUERZA Y POTENCIA DETERMINADAS MEDIANTE EL TEST CMJ EN JUGADORES DE FÚTBOL SUB 16, SUB 17, SUB 18 Y SUB 19. Falces-Prieto, M.; Cara-Muñoz, J.; Sáez de Villarreal, E.

73

EFECTOS DE LA VARIABILIDAD E IMPREDECIBILIDAD SOBRE LA FRECUENCIA CARDÍACA Y EL ESFUERZO PERCIBIDO EN JÓVENES JUGADORES DE FÚTBOL DURANTE LA REALIZACIÓN DE JUEGOS REDUCIDOS. Avilés-Vicente, R., Sampaio, J., Sánchez-Sánchez, J., De la Torre-Catelo, I.

74

REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL USO DE LA PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL ESFUERZO EN FÚTBOL. Gonzálvez-Sánchez, B. 75

FIABILIDAD DE UN MOVIMIENTO CON DIRECCIONALIDAD ANTEROPOSTERIOR EN POLEA CÓNICA EN JÓVENES JUGADORES DE BALONCESTO. Sánchez-Sabaté J, Pardos- Mainer E, Gonzalo-Skok O.

76

FIABILIDAD DE UN MOVIMIENTO CON DIRECCIONALIDAD POSTEROANTERIOR EN POLEA CÓNICA EN JÓVENES JUGADORES DE BALONCESTO. Sánchez-Sabaté J, Pardos- Mainer E, Gonzalo-Skok O

78

VALORACIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMO PRE Y POST COMPETICIÓN EN JÓVENES FUTBOLISTAS FEDERADOS. Arroyo Del Bosque, R.;

Ballesteros Albertí, J. 79

INDICE DE AUTORES 81

COMUNICACIONES FINALISTAS Y PREMIADAS 83

Page 8: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

8

COMUNICACIONES RELACIÓN ENTRE EL PESO CORPORAL Y EL RENDIMIENTO EN LAS DFERENTES CATEGORIAS DE EDAD EN ATLETAS MUNDIALES FEMENINAS DE HALLTEROFILIA 2017 Rodríguez Castro R1, Vázquez Hernández-Carrillo V2 1.Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. 2. Universidad Granada, Granada. Correspondencia: [email protected] Introducción La halterofilia es un deporte de fuerza máxima donde se realizan los movimientos de Clean & Jerk y Snatch, a una repetición máxima, (Chiu & Schilling, 2005). Las competiciones masculinas se dividen por categorías de edad (Juvenil, Junior y Senior) y de peso corporal (-44, solo en juveniles, -48, -53, -58, -63, -69, -75, -90, +90) para atletas femeninas (International Weightlifting Federation). El objetivo es determinar la influencia que el peso corporal posee en la categoría femenina, no solo sobre los kg totales levantados (Marković & Sekulić, 2006), sino sobre cada uno de los movimientos por separado y conocer las diferencias que suponen pasar de una categoría de peso corporal a otra. Metodología La muestra está configurada por un total de 430 atletas de fuerza (n=430), 139 senior, 104 junior y 187 juveniles, con edades comprendidas entre los 13 y los 40 años, peso corporal entre 39,85 y 145,69 kg (63,3 Mean ± 16,95 Standard Deviation). En cuanto a sus marcas, Clean & Jerk entre 33 y 158 kg (101,8 M ± 19,9 SD), Snatch entre 25 y 126 kg (81,7 M ± 15,9 SD) y total levantado entre 60 y 284 kg (183,2 M ± 35,8 SD). Resultados Al estudiar la correlación entre el aumento del peso corporal, así como el paso de una categoría a otra y la influencia de este sobre los levantamientos y el total, obtuvimos diferencias significativas no solo en el total (P < 0,0) (Mattiuzzi & Lippi, 2014), sino también en Clean & Jerk (P < 0,0) y Snatch (P < 0,0) para las tres categorías de edad, destacando una mayor correlación para la categoría senior y del Clean & Jerk ligeramente por encima del Snatch, a excepción de la categoría juvenil. En cuanto al cambio de una categoría de peso a la siguiente consecutiva, encontramos diferencias significativas en el paso de -53 a -58 y -90 a +90 para senior; de -53 a -58, para junior y de -58 a -63, para juveniles, tanto en Snatch, Clean & Jerk y total (P < 0,05). Discusión Podemos concluir que no solo existe una relación directa entre el peso corporal y el total sino también sobre los movimientos aislados de Snatch y Clean & Jerk en atletas femeninas, comprobando la relación entre el peso corporal y la fuerza, posiblemente por aumentar la masa muscular y la sección transversal del músculo aumentando la capacidad de producir fuerza de éste. Además, podemos apreciar como el movimiento que mayores kilos se levantan en valor absoluto, guarda una mayor relación con el peso corporal, excepto en las categorías de menor edad.

Page 9: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

9

Referencias Chiu, L. Z. F., & Schilling, B. K. (2005). A Primer on Weightlifting: From Sport to

Sports Training. Strength and Conditioning Journal, 27(1), 42. https://doi.org/10.1519/1533-4295(2005)027<0042:APOWFS>2.0.CO;2

Marković, G., & Sekulić, D. (2006). Modeling the influence of body size on weightlifting and powerlifting performance. Collegium Antropologicum, 30(3), 607–613. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17058532

Mattiuzzi, C., & Lippi, G. (2014). Relationship between body weight and total weight lifted in the 2013 World Weightlifting Championships. Performance Enhancement and Health, 3(1), 49–50. https://doi.org/10.1016/j.peh.2014.04.001

RELACIÓN ENTRE EL PESO CORPORAL Y EL RENDIMIENTO EN LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE EDAD EN ATLETAS MUNDIALES MASCULINOS DE HALTEROFILIA 2017 Rodríguez Castro R1, Vázquez Hernández-Carrillo V2 1.Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. 2. Universidad Granada, Granada. Correspondencia: [email protected] Introducción La halterofilia es un deporte de fuerza máxima donde se realizan tres intentos de los movimientos de Clean & Jerk y Snatch, a una repetición máxima (Chiu & Schilling, 2005). Las competiciones masculinas se dividen por categorías de edad (Juvenil, Junior y Senior) y de peso corporal (-50, solo en juveniles, -56, -62, -69, -77, -85, -94, -105, +105) para atletas masculinos (International Weightlifting Federation). El objetivo es determinar la influencia que el peso corporal posee en la categoría masculina, no solo sobre los kg totales levantados (Marković & Sekulić, 2006), sino sobre cada uno de los movimientos por separado y conocer las diferencias que suponen pasar de una categoría de peso corporal a otra. Metodología La muestra está configurada por un total de 563 atletas (n=563), 176 senior, 150 junior y 237 juveniles, con edades comprendidas entre los 13 y los 35 años, peso corporal entre 45,87 y 173,68 kg (80,2 Mean ± 23,4 Standard Deviation). En cuanto a sus marcas, Clean & Jerk entre 55 y 257 kg (160,1 M ± 32,5 SD), Snatch entre 40 y 220 kg (130,3 M ± 27,3 SD) y total levantado entre 97 y 477 kg (290,2 M ± 59,6 SD). Resultados Al estudiar la correlación entre el aumento del peso corporal, y el paso de una categoría a otra junto a la influencia de este sobre los levantamientos y el total, obtuvimos diferencias significativas no solo en el total (P < 0,0) (Mattiuzzi & Lippi, 2014), sino también en Clean & Jerk (P < 0,0) y Snatch (P < 0,0) para las tres categorías de edad, destacando una mayor correlación para la categoría senior y del Clean & Jerk ligeramente por encima del Snatch. En cuanto al cambio de una categoría de peso a la siguiente consecutiva, encontramos diferencias significativas en el paso de -69 a -77, -85 a -94, -105 a +105 para senior; de -62 a -69 y -105 a +105, para junior y de -50 a -56, -56 a -62 y -62 a -69 para juveniles, tanto en Snatch, Clean & Jerk y total (P < 0,05).

Page 10: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

10

Discusión Podemos concluir que no solo existe una relación directa entre el peso corporal y el total sino también sobre los movimientos aislados de Snatch y Clean & Jerk en atletas masculinos, comprobando la relación entre el peso corporal y la fuerza, posiblemente por aumentar la masa muscular y la sección transversal del músculo aumentando la capacidad de producir fuerza de éste. Además, podemos apreciar como el movimiento que mayores kilos se levantan en valor absoluto, guarda una mayor relación con el peso corporal. Referencias Chiu, L. Z. F., & Schilling, B. K. (2005). A Primer on Weightlifting: From Sport to

Sports Training. Strength and Conditioning Journal, 27(1), 42. https://doi.org/10.1519/1533-4295(2005)027<0042:APOWFS>2.0.CO;2

Marković, G., & Sekulić, D. (2006). Modeling the influence of body size on weightlifting and powerlifting performance. Collegium Antropologicum, 30(3), 607–613. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17058532

Mattiuzzi, C., & Lippi, G. (2014). Relationship between body weight and total weight lifted in the 2013 World Weightlifting Championships. Performance Enhancement and Health, 3(1), 49–50. https://doi.org/10.1016/j.peh.2014.04.001

EVOLUCIÓN DE LA CARGA INTERNA Y EXTERNA DEL ÁRBITRO DE BALONCESTO DURANTE UN CAMPEONATO. García-Santos, D.1,3, Reina, M.1,3, Gamero, M. G.2,3, Córdoba, L. G.1,2 & Antúnez, A.2,3 1Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. 2Facultad de Educación. Universidad de Extremadura. 3Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento Deportivo (GOERD). Email: [email protected] Introducción El conocimiento del perfil de rendimiento de un árbitro (García-Santos, Gamonales, León, Mancha, & Muñoz, 2017), adquiere un papel importante en la toma de decisiones (Ahmed, Davison, & Dixon, 2017). Por tanto, el árbitro debe tener una condición física adecuada a las características de cada partido, para valorar con precisión la infinidad de acciones que se suceden (García-Santos & Ibánez, 2016). El objetivo del estudio es conocer la variación de la carga interna y externa de un árbitro de baloncesto durante un campeonato a través del uso de dispositivos inerciales WIMU-PROTM Método La muestra estuvo compuesta por los cinco partidos arbitrados por el mismo árbitro durante el Eurobasket U-16 Femenino. La variable independiente fue cada partido. Las variables dependientes fueron las demandas de carga interna (iTL) y externa (eTL). La variable iTL estuvo definida por el porcentaje de frecuencia cardiaca máxima (%HRmax), distribuido en seis zonas de actuación: Z1 (50-60%HRmax), Z2 (60-70%HRmax), Z3 (70-80%HRmax), Z4 (80-90%HRmax), Z5 (90-95%HRmax) y Z6 (>95%HRmax). Las variables de eTL fueron variables cinemáticas (Aceleraciones, Deceleraciones, Velocidad y Distancia Recorrida) y neuromusculares (PlayerLoadTM, PowerMetabolic e Impactos). Se registraron mediante dispositivos inerciales WIMU-

Page 11: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

11

PROTM con tecnología Ultra Wide-Band (UWB). Se realizó la prueba Anova para conocer si existen diferencias en la iTL y eTL durante el desarrollo del campeonato. Resultados Se encuentran diferencias significativas entre los diferentes partidos en la iTL: %HRmax (p≤0.01), HRmed (p≤0.01), Z1 (p≤0.01), Z2 (p≤0.01), Z3 (p≤0.01), Z4 (p≤0.05) y en la eTL: Acc/min (p≤0.01), Dec/min (p≤0.01), AccMax (p≤0.01), DecMax (p≤0.01), Vmax (p≤0.01), Dis/min (p≤0.01) y PL/min (p≤0.01). Durante el transcurso del campeonato se produce un descenso de las variables de iTL. Mientras que las variables de eTL aumentan según el desarrollo del mismo. Discusión Los resultados del estudio manifiestan la importancia de cuantificar la iTL y la eTL (García-Santos et al., 2017). El perfil de rendimiento de un árbitro debe ajustarse a las características de cada competición, para facilitar su preparación y mejorar su toma de decisiones (Ahmed et al., 2017). En competiciones con encadenamiento de partidos, el árbitro se adapta al estrés competitivo mejorando su rendimiento deportivo durante el campeonato. Referencias Ahmed, H., Davison, G., & Dixon, D. (2017). Analysis of activity patterns,

physiological demands and decision-making performance of elite Futsal referees during matches. International Journal of Performance Analysis in Sport, 17(5), 737-751.

García-Santos, D., & Ibáñez, S. J. (2016). Design and validation of an observational instrument to basketball referee evaluation (IOVAB). Sport Tk, 5(2), 15-26.

García-Santos, D., Gamonales, J., León, K., Mancha, D., & Muñoz, J. (2017). Un estudio de casos: Caracterización de las demandas fisiológicas, cinemáticas y neuromusculares de un árbitro de balonmano durante la competición. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(3).

Agradecimientos Este trabajo ha sido parcialmente subvencionado por la Ayuda a los Grupos de Investigación (GR15122) de la Junta de Extremadura (Consejería de Economía e Infraestructuras); con la aportación de la Unión Europea a través de los FEDER. Agradecer la colaboración prestada desde el Área de Árbitros de la Federación Internacional de Baloncesto. IDENTIFICACIÓN DE ASÍMETRIAS EN JUGADORES JÓVENES DE BALONCESTO EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA. Mancha, D. 1,3; García-Ceberino, J. M. 2,3; García-Santos, D. 1,3; Feu, S. 2,3; Ibáñez, S.J. 1,3

1Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura, Cáceres, España. 2Facultad de Educación, Universidad de Extremadura, Badajoz, España. 3Grupo de Optimización del Entrenamiento y el Rendimiento Deportivo (GOERD). Correspondencia: [email protected] Introducción La marcha es un requisito básico para la actividad diaria, siendo una de las actividades humanas más universales y complejas. Las evaluaciones de la simetría son comunes en

Page 12: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

12

diferentes campos profesionales, siendo investigadas con diferentes orientaciones, como la prevención de lesiones (Ciacci, Di Michele, Fantozzi, & Merni, 2013), la evaluación clínica y la mejora del rendimiento (Hart, Nimphius, Spiteri, & Newton, 2014). El objetivo de este trabajo fue determinar si existen asimetrías en la marcha en jugadores de baloncesto en función de la categoría. Método La muestra estuvo compuesta por 25 jugadores (Infantil n=8, Cadete n=7, Junior n=10) de nivel regional. Para determinar la existencia de asimetrías se registró un RSA (5x14) con 30 segundos de recuperación entre cada sprint. Los jugadores fueron monitorizados con el dispositivo inercial WIMUTM (RealTrack Systems, Almería, España). Se analizaron los pasos realizados durante los cinco sprints mediante las siguientes variables: i) Tiempo de Paso, ii) Tiempo de Contacto, iii) Tiempo de Vuelo, iv) Aceleración Máxima (Medida en Fuerza G) y v) Media de la aceleración de Contacto. Se realizó un primer análisis descriptivo, para posteriormente identificar las diferencias (ANOVA) y relaciones entre variables atendiendo a la categoría del jugador y la predominancia de la lateralidad. Resultados Los resultados muestran que 16 jugadores sufren asimetrías (Infantil n=5, Cadete n= 3, Junior n = 8), pues la diferencia entre en función de la lateralidad (derecha n= 10, izquierda n= 6). No existen diferencias significativas excepto en la variable Aceleración Máxima (Fuerza G) (p= .001) en función de la categoría. Discusión Se identifican asimetrías en los jugadores analizados (diferencias> 15%), pudiéndose encontrar las causas en diferentes motivos como son el desarrollo evolutivo, la ausencia de trabajo monopodal (Gonzalo-Skok et al., 2017), o lesiones previas (Xergia, Pappas, Zampeli, Georgiou, & Georgoulis, 2013) Referencias Ciacci, S., Di Michele, R., Fantozzi, S., & Merni, F. (2013). Assessment of Kinematic

Asymmetry for Reduction of Hamstring Injury Risk. International Journal of Athletic Therapy and Training, 18(6), 18-23.

Gonzalo-Skok, O., Tous-Fajardo, J., Suarez-Arrones, L., Arjol-Serrano, J. L., Casajús, J. A., & Mendez-Villanueva, A. (2017). Single-Leg Power Output and Between-Limbs Imbalances in Team-Sport Players: Unilateral Versus Bilateral Combined Resistance Training. International Journal of Sports Physiology and Performance, 12(1), 106-114.

Hart, N. H., Nimphius, S., Spiteri, T., & Newton, R. U. (2014). Leg Strength and Lean Mass Symmetry Influences Kicking Performance in Australian Football. Journal of Sports Science & Medicine, 13(1), 157-165.

Xergia, S. A., Pappas, E., Zampeli, F., Georgiou, S., & Georgoulis, A. D. (2013). Asymmetries in functional hop tests, lower extremity kinematics, and isokinetic strength persist 6 to 9 months following anterior cruciate ligament reconstruction. The Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 43(3), 154-162.

Page 13: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

13

Agradecimientos Este trabajo ha sido parcialmente subvencionado por la Ayuda a los Grupos de Investigación (GR15122) de la Junta de Extremadura (Consejería de Economía e Infraestructuras); con la aportación de la Unión Europea a través de los FEDER. ANÁLISIS DE LA ACCIÓN DE PENALTI ENTRE GANADORES Y PERDEDORES DURANTE SU EJECUCIÓN, EN EL MUNDIAL DE FÚTBOL PARA PERSONAS CIEGAS 2014. Gamonales-Puerto, J.M.1; León, K.1; Mancha-Trigueros, D.1; González-Espinosa, S.1; Gamero, M.G.1; Muñoz-Jiménez, J.1 1Grupo de Optimización del Entrenamiento y el Rendimiento Deportivo (GOERD). Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura, Cáceres, España. Correspondencia: [email protected] Introducción En la literatura científica, existen trabajos de Fútbol a 5 para personas ciegas (en adelante, Fa5) que analizan las estrategias de los jugadores (Morato, Gomes, Duarte & De Almeida., 2011), los efectos del entrenamientos en relación a la composición corporal (Campos, Silva, Dos Santos, Costa, Montagner, Borin, De Araújo & Gorla, 2013) o las alteraciones cardiorrespiratorias y el perfil motor de los jugadores (Campos, Borin, Nightingale, Silva, Araújo & Gorla, 2014). Sin embargo, los estudios relacionados con el Fa5 no suelen estar relacionados con el análisis de los indicadores de rendimiento deportivo. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los lanzamientos de penalti en Fa5 para analizar las diferencias existentes entre los equipos ganadores y perdedores en el Campeonato Mundial de 2014. Método La muestra corresponde al total de penaltis y dobles-penaltis (n=104), ejecutados durante el Campeonato Mundial de Fa5 de 2014. Las variables empleadas en esta investigación se definieron de forma precisa por Gamonales, Muñoz, León & Ibáñez (2018). Se realizó un análisis descriptivo e inferencial, empleando Chi-cuadrado (χ2), para obtener la relación entre las variables, midiendo su intensidad con el estadístico V de Cramer (φC) y los residuos tipificados corregidos (RTC). Resultados Los lanzamientos de penaltis y dobles-penaltis se producen fundamentalmente en la fase clasificatoria (n=31; %=29,8) y fase clasificatoria final (n=36; %=34,6), en situación de empate (n=52; %=50,0). El lanzamiento a portería lo hacen frecuentemente sin contacto manual con el balón (n=61; %=58,7), y con el pie derecho (n=100; %=96,2) de puntera o empeine (n=80; %=76,9) . Los guías utilizan técnicas acústicas en dos zonas de la portería para orientar a los jugadores. No existen significativas entre los equipos Ganadores y perdedores en ninguna de las variables registradas durante la ejecución de penaltis y dobles-penaltis. Conclusiones La presencia de penaltis y doble-penaltis es mayor cuando el partido está en situación de empate, y durante su ejecución los jugadores y guías emplean técnicas similares. Los equipos ganadores y perdedores lanzaron de manera similar, sin diferencias en ninguna de las variables analizadas. Sería recomendable aumentar la muestra incluyendo otros campeonatos.

Page 14: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

14

Referencias Campos, L., Borin, J., Nightingale, T., Silva, A., Araújo, P., & Gorla, J. (2014).

Alterations of cardiorespiratory and motor profile of paralympic 5-a-side football athletes during 14-week in-season training. International Journal of Sports Science, 4(6A), 85-90.

Campos, L., Silva, A., Dos Santos, L., Costa, L. T., Montagner, P., Borin, J., De Araújo, P., & Gorla, J. (2013). Effects of training in physical fitness and body composition of the Brazilian 5-a-side football team. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(3), 91-95.

Gamonales, J.M., Muñoz, J., León, K., & Ibáñez, S.J. (2018). Entrenamiento y confiabilidad entre observadores en el análisis del fútbol para ciegos. RETOS, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34(2), 155-161.

Morato, M. P., Gomes, M. S., Duarte, E., & De Almeida, J. J. (2011). A leitura de jogo no futebol para cegos. Movimento, 17(3), 97-114.

EFECTOS DE LA ACUMULACIÓN DE PARTIDOS EN COMPETICIONES CON FORMATO DE CONCENTRACIÓN EN RUGBY SUB-12. ESTUDIO PRELIMINAR. García-Rubio, J.1;Martín-Tamayo, I.2; Gómez-Carmona, C.D.1; Córdoba, L.1; Ibáñez, S.J.1 1Grupo de Optimización del Entrenamiento y el Rendimiento Deportivo (GOERD). 2Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Granada. Correspondencia: [email protected] Introducción En los últimos años existe un creciente interés en analizar las demandas del rugby en competición y su relación con el rendimiento (Vaz, Martín, Batista, Almeida, & Fernandes, 2017). La literatura ha centrado sus estudios en rugby élite, existiendo un déficit en rugby de formación. Por otra parte, jugar partidos en días consecutivos afecta al rendimiento deportivo (Ibáñez, García, Feu, Lorenzo, & Sampaio, 2009). El objetivo del presente estudio es: i) caracterizar las demandas de carga interna y externa en rugby alevín en competición; y ii) analizar la influencia de jugar cuatro partidos consecutivos en formato de concentración. Método Un equipo sub-12 (n=11 jugadores) fue monitorizado mediante los dispositivos inerciales WIMUTM (RealTrack Systems, Almería, España) durante cuatro partidos de competición en formato de concentración, teniendo en cuenta únicamente los jugadores que participaron >60% del tiempo total de partido (n=38). Las variables analizadas fueron distancia (m/minuto), distancia en intervalos de velocidad (0-6 km/h; 6-12 km/h; 12-18 km/h; 18-21 km/h; 21-24 km/h; >24 km/h), aceleraciones y deceleraciones por minuto, aceleración y deceleración máxima, velocidad media y máxima, frecuencia cardiaca (FC) máxima y media, impactos por minuto y magnitud de los impactos (3-5 Gs; 5-8 Gs; >8 Gs) y PlayerLoadTM. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los datos. La ANOVA de un factor con el post-hoc de Bonferroni permitió identificar las diferencias entre grupos. El tamaño del efecto identificó la magnitud de las diferencias.

Page 15: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

15

Resultados Los jugadores analizados recorren 67,03 m/min, a una velocidad media de 4,52 km/h, con picos máximos de 24,51 km/h. Realizan un total de 22 aceleraciones y deceleraciones/minuto, siendo las deceleraciones más intensas (3,99 vs 3,23 m/s2), con 22,19 impactos/minuto. La FCmedia fue de 150 pulsaciones/minuto (ppm), llegando a alcanzar una FCmáx de 219 ppm. La ANOVA de un factor reporta el descenso de la actividad de los jugadores del primer al último partido. Las demandas que los jugadores son capaces de satisfacer por la acumulación de partidos son menores en m/min, impactos e intensidad de los mismos, así como el PlayerLoadTM. Discusión. Se observa un descenso de las demandas de carga externa a lo largo de la competición, empeorando la calidad de las acciones que los jugadores realizan. La información obtenida permite reconsiderar el formato de competición actual en categoría alevín y adecuarlo a las características de los jugadores. Referencias Ibáñez, S. J., García, J., Feu, S., Lorenzo, A., & Sampaio, J. (2009). Effects of consecutive basketball games on the game-related statistics that discriminate winner and losing teams. Journal of sports science & medicine, 8(3), 458. Vaz, L., Martín, I., Batista, M., Almeida, L., & Fernandes, H. M. (2017). Differences in the psychological skills and strategies used by elite male under-19 rugby union players in competition according to playing position. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(2).

Agradecimientos Este trabajo ha sido parcialmente subvencionado por la Ayuda a los Grupos de Investigación (GR15122) de la Junta de Extremadura (Consejería de Economía e Infraestructuras); con la aportación de la Unión Europea a través de los FEDER. UTILIZACIÓN DEL GPS EN FÚTBOL SEMIPROFESIONAL DURANTE COMPETICIÓN OFICIAL Hachero Reyes, D. Preparador Físico. Real Club Recreativo de Huelva. Contacto: [email protected] Introducción Los dispositivos GPS son actualmente una herramienta muy común en el análisis del rendimiento en fútbol, y sus resultados nos pueden ayudar a conocer los esfuerzos de los jugadores durante los partidos y entrenamientos con objeto de aumentar sus capacidades a través de hacer un entrenamiento más específico dependiendo de sus posiciones y demandas fisiológicas. Los trabajos realizados a través de la técnica del GPS, para conocer las demandas fisiológicas de los jugadores de fútbol, han sido más bien escasas, ya que hasta hace bien poco no estaba permitido la utilización de estos en competiciones oficiales. El objetivo de este estudio es cuantificar la carga externa en partidos oficiales de un club de 3ª división española, y compararla con los resultados obtenidos de los jugadores profesionales de la liga española.

Page 16: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

16

Métodos Se ha utilizado para este estudio un tipo de GPS de la marca GPSPORT, el cual ha demostrado ser un método válido para determinar la posición de un sujeto durante estudios biológicos y biomecánicos. Un total de 16 jugadores sub-24 de diferentes posiciones definidas como centrales (CT), laterales (LT), centrocampistas (MC), extremos (EX) y delanteros (DL) fueron monitorizados durante 2 partidos oficiales mediante dispositivos GPS analizando las siguientes variables: 1.- Distancia total recorrida. (DTR en metros) 2.- DTR por posiciones y por minuto. (m/min) 3.- Velocidad máxima. (Km/h) 4.- Metros recorridos a más de 23 km/h y por porcentaje. Resultados Durante los partidos, se obtuvo: 1.- Una DTR de 110.130 metros recorridos. 2.- La distancia recorrida por posiciones nos indica que en ambos partidos el MC es el jugador que recorre más metros en su totalidad. 3.- En cuanto a la velocidad máxima desarrollada nos encontramos que el DC ha sido el que en ambos partidos ha desarrollado más velocidad punta, en concreto unos 32,1 km/h. 4.- En cuanto a los metros recorridos a más de 23 km/h, se reparten entre los LT, EX, y DC las mayores cantidades recorridas superior a esta velocidad. Discusión Los resultados mostraron parecida DTR, en comparación con jugadores profesionales de la primera división española. (Di Salvo et al., 2007) Las distancias por posiciones en nuestro estudio (CT=9.908,5; LT=9.970,7; MC=11.791,7; EX=11.048,5; DL=10.490,3) son muy semejantes a la de los jugadores profesionales de la liga española (CT=9.739±0.525; LT=10.649±0.786; MC=11.005±1.164; EX=11.669±0.762; DL=10.686±0.714). En cuanto a las diferencias entre demarcaciones, los resultados de este estudio van en consonancia con lo encontrado por otros autores con jugadores profesionales (Suarez-Arrones et al., 2015), defendiendo que EX es una de las posiciones que realiza mayor carga externa y los CT la que menos. Los datos obtenidos hay que tomárselos con cierta cautela, porque pueden variar de forma sustancial, dependiendo de una serie de variables, tales como: Condiciones físicas del jugador, estado del campo, resultado, etc. Referencias Di Salvo, V., Baron, R., Tschan, H., Calderon, F., Bachl, N., & Pigozzi, F. Performance

characteristics according to playing position in elite soccer. International Journal of Sports Medicine, 2007.

Suarez-Arrones, L., Torreno, N., Requena, B., Sáez De Villarreal, E., Casamichana, D., Barbero-Alvarez, J. C., & Munguia-Izquierdo, D. (2015). Match-play activity profile in professional soccer players during official games and the relationship between external and internal load. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 55(12), 1417-1422.

Page 17: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

17

MEJORA DEL RENDIMIENTO EN JUGADORES DE RUGBY AMATEUR MEDIANTE UN ENTRENAMIENTO MULTIDIRECCIONAL CON EL USO DE TECNOLOGÍA ROTACIONAL Y VIBRACIÓN MECÁNICA Roldán del Pozo,C. 𝟏,𝟐& Suárez Sánchez,G.𝟏,𝟐,𝟑 QDIEZ Entrenamiento y Recuperación𝟏 Club Amigos del Rugby𝟐 Universidad Pablo de Olavide𝟑 Contacto: [email protected] Introducción Las acciones musculares excéntricas generan mayores niveles de fuerza con menores niveles de activación muscular en comparación con las concéntricas, requiriendo un menor gasto metabólico (Romero Rodríguez & Tous Fajardo, 2011). Por otro lado, el ejercicio excéntrico ha demostrado su eficacia en el tratamiento del tendón, produciendo así un aumento de la tensión tendinosa y una mayor influencia en el alargamiento de la unión miotendinosa (Söderman, Alfredson, Pietilä, & Werner, 2001), siendo esto un aspecto muy importante a tener en cuenta en la prevención de lesiones de cualquier deportista. El objetivo del presente estudio ha sido mejorar la fuerza explosiva del tren inferior en jugadores de rugby mediante la utilización de tecnología rotacional y vibración mecánica, y disminuir el índice de asimetría entre extremidades (LSI). Métodos Cuatro (n=4) jugadores de rugby amateur han llevado a cabo dos sesiones de entrenamiento semanales en periodo competitivo, analizando como variables de rendimiento de fuerza explosiva del miembro inferior el counter movement jump (CMJ) y CMJ unipodal (OptoJumpNext), y Single Leg Hop-Test. Se ha realizado un test inicial, ½ Squat (Kbox) y Patada de Isquiotibiales (Versa Pulley), para seleccionar la inercia óptima de entrenamiento, valorando con un encoder rotacional (SmartCoach) las siguientes variables: potencia máxima, velocidad máxima y déficit entre extremidades. Los cambios intragrupales se han analizado utilizando el método de inferencia estadística basada en la probabilidad del cambio (Hopkins et al., 2009). Resultados El análisis intra-grupo mostró mejoras sustanciales en todas las variables analizadas, especialmente en el CMJ! (% diferencia = 21,8 [CL90% 15.1; 29]; y se ha conseguido disminuir el LSI en el CMJ unipodal en un 25% tras la intervención, entendiendo los valores de LSI ≥ 90% como normales. Conclusión Se ha demostrado que mediante el entrenamiento con tecnología rotacional (sobrecarga excéntrica) y vibración mecánica se aumentó el rendimiento de los sujetos participantes en el vector vertical con respecto al vector horizontal. Solo se ha conseguido disminuir el LSI aplicando la fuerza en el vector vertical, pero se han registrado cambios en la mejora de rendimiento en ambos vectores de movimiento. Referencias Hopkins, W. G., Marshall, S. W., Batterham, A. M., & Hanin, J. (2009). Progressive statistics for studies in sports medicine and exercise science. Medicine and Science in Sports and Exercise, 41(1), 3–12.

Page 18: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

18

Romero Rodríguez, D., & Tous Fajardo, J. (2011). Prevención de lesiones en el deporte: Claves para un rendimiento de portivo óptimo. Editorial Medica Panamericana. Söderman, K., Alfredson, H., Pietilä, T., & Werner, S. (2001). Risk factors for leg injuries in female soccer players: a prospective investigation during one out-door season. Knee Surgery, Sports Traumatology, ArthroscopyS, 9(5), 313–321. VALORES GPS Y RPE DE UN EQUIPO DE FÚTBOL SEMIPROFESIONAL: DISEÑO DE HERRAMIENTA PARA SU CONTROL EN CANTERA. Fajardo, J.¹ & Pastor-Vicedo, J.C.² ¹Albacete Balompié (cantera). ²Grupo de Investigación EDAF. Universidad de Castilla – La Mancha. Preparador Físico del Albacete Balompié B. Introducción Las demandas físicas de un partido de fútbol son conocidas, exigiendo a los jugadores la capacidad de soportar esfuerzos intermitentes y parte de ellos a altas intensidades. Para soportar tales demandas, el entrenamiento bien estructurado y su control son clave. Así, para el control condicional de cargas de trabajo, podemos utilizar algunos indicadores de intensidad y volumen como distancia total (DT), distancia a alta intensidad (>20km/h) (DT-Z5), nº de aceleraciones y deceleraciones (Gabbett, 2016) haciendo uso de instrumentos objetivos como el GPS. Por otro lado, también podemos hacer uso de la percepción subjetiva de esfuerzo (RPE), como método fiable y válido de control (Campos-Vazquez et al., 2015). Por tanto, el objetivo de este trabajo es conocer las demandas físicas del entrenamiento semanal, identificar posibles diferencias por posiciones, así como comprobar la existencia de una posible correlación entre las demandas físicas ofrecidas por el GPS, el valor de Carga de Entrenamiento (TL) objetiva ofrecida por el mismo, así como los valores de RPE referidos por los jugadores, con el fin de diseñar una herramienta válida y fiable para llevar el control de las cargas de entrenamiento en el resto de equipos de la cantera de un club. Metodo Equipo sub-23 formado por 18 sujetos varones (edad=20,6+1,1; peso=72,4+6,6 kg; altura=179,6 +4,3 cm), que compiten en Tercera División Nacional Española. Los datos fueron recogidos mediante dispositivos GPS (Polar Team Pro) y cuestionario RPE durante 11 semanas de entrenamiento. Resultados Diferencias significativas en DT-Z5, TL, desaceleraciones, aceleraciones, RPE y RPE multiplicado por sesión (UA), fueron encontradas por posición. También se observaron correlaciones entre DT, DT Z4, RPE, m/min, TL y UA. Discusión Existen diferencias significativas en las variables de entrenamiento consideradas por posición (Suarez-Arrones et al., 2015). Las correlaciones observadas nos muestran que el RPE es un predictor de la carga de entrenamiento, como así confirman otros trabajos desarrollados (Bartlett et al., 2017).

Page 19: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

19

Referencias Bartlett, J. D., O'Connor, F., Pitchford, N., Torres-Ronda, L. & Robertson, S. J. (2017). Relationships Between Internal and External Training Load in Team-Sport Athletes: Evidence for an Individualized Approach. International Journal of Sports Physiology and Performance, 12, 230-234. Campos-Vazquez, M.A., Mendez-Villanueva, A., Gonzalez-Jurado, J.A., Leon-Prados, J.A, Santalla, A. & Suarez-Arrones, L. (2015). Relationships Between Rating-of-Perceived-Exertion-and-Heart-Rate-Derived Internal Training Load in Professional Soccer Players: A Comparison of On-Field Integrated Training Sessions. International Journal of Sports Physiology and Performance, 10, 587-592. Gabbett, T. J. (2016). The training-injury prevention paradox: should athletes be training smarter and harder?. British Journal of Sports Medicine, 50, 273-280. Suarez-Arrones, L., Torreño, N., Requena, B., De Villarreal, E. S., Casamichana, D., Barbero-Alvarez, J. C. & Munguia-Izquierdo, D. (2015). Match-play activity profile in profesional soccer players during official games and the relationship between external and internal load. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 55, 1417-1422. TRATAMIENTO DE LA FASCITIS PLANTAR CRÓNICA. REVISIÓN SISTEMATICA Rodríguez-Nogueira, C. 1

1 Facultad de Fisioterapia, Universidad de Vigo Correspondencia: [email protected] Introducción La fascitis plantar es una entidad dolorosa del talón que afecta tanto a individuos activos como sedentarios y que cursa habitualmente con dolor extremo e hipersensibilidad sobre la tuberosidad medial plantar del calcáneo, a nivel de la inserción proximal de la fascia plantar. Su incidencia es mayor en las personas de entre 40 y 60 años de edad. Existen gran variedad de alternativas, como pueden ser los conservadores: fisioterapia, órtesis/plantillas, férulas nocturnas, yeso de marcha, infiltraciones de cortisona, antiinflamatorios no esteroideos (AINES), terapia de ondas de choque extracorpóreas (ESWT), toxina botulínica (BTX), etc... Los cuales proporcionan un alivio en el 80% de los pacientes (Moretti et al., 2006; & Wang, Wang, Yang, Weng, & Ko, 2006). Por todo ello el objetivo de este trabajo, es analizar los tratamientos para el alivio de la fascitis plantar crónica. Método Se llevó a cabo una revisión sistemática de las bases de datos MEDLINE, CINHAL y SCOPUS. La búsqueda se realizó con las palabras clave ``Fasciitis Plantar´´, ``Chronic´´ y ``Treatment´´ obteniéndose 91 resultados. Finalmente se analizaron 15 estudios que reunieron los criterios de inclusión y exclusión de este estudio. Resultados Los 15 estudios analizados incluyeron diversos tratamientos en su gran mayoría sobre las ondas de choque extracorpóreas, pero también otras opciones válidas.

Page 20: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

20

Conclusiones Se ha demostrado que existen diversos tratamientos efectivos para el alivio de la fascitis plantar crónica, siendo las ondas de choque extracorpóreas la terapia más segura y eficaz (Gerdesmeyer et al., 2008; & Kudo et al., 2006). Este tratamiento mejora el dolor, la función y la calidad de vida en los pacientes y presenta grandes beneficios como la inexistencia de complicaciones, la no inmovilización y la pronta reanudación a las actividades. Referencias Gerdesmeyer, L., Frey, C., Vester, J., Maier, M., Weil, L., Weil, L., … Gollwitzer, H.

(2008). Radial extracorporeal shock wave therapy is safe and effective in the treatment of chronic recalcitrant plantar fasciitis: Results of a confirmatory randomized placebo-controlled multicenter study. American Journal of Sports Medicine, 36(11), 2100–2109.

Kudo, P., Dainty, K., Clarfield, M., Coughlin, L., Lavoie, P., & Lebrun, C. (2006). Randomized, placebo-controlled, double-blind clinical trial evaluating the treatment of plantar fasciitis with an extracorporeal shockwave therapy (ESWT) device: A North American confirmatory study. Journal of Orthopaedic Research, 24(2), 115–123. https://doi.org/10.1002/jor.20008

Moretti, B., Garofalo, R., Patella, V., Sisti, G. L., Corrado, M., & Mouhsine, E. (2006). Extracorporeal shock wave therapy in runners with a symptomatic heel spur. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 14(10), 1029–1032.

Wang, C.-J., Wang, F.-S., Yang, K. D., Weng, L.-H., & Ko, J.-Y. (2006). Long-term Results of Extracorporeal Shockwave Treatment for Plantar Fasciitis. The American Journal of Sports Medicine, 34(4), 592–596.

ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES TÁCTICAS DE ATAQUE EN LA ETAPA SUB 14. García-López, Y1., Pérez-Muñoz, S1., Sánchez-Muñoz, A1., y Rodríguez-Cayetano, A1.,

1Facultad de Educación, Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca, España. Correspondencia: [email protected] Introducción La enseñanza de los deportes está cambiando pasando de un modelo más tradicional a otro más moderna centrada en el jugador y en la toma de decisiones en función del contexto como elemento clave para el rendimiento (Pérez, Domínguez, Garrido, Barrero, & Arenas, 2017). La toma de decisiones es clave para la consecución del éxito de una acción en la que el jugador debe ser capaz de captar y gestionar la información, que recibe de un entorno cambiante para, anteponerse a las acciones de sus oponentes (Del Villar & García, 2014). El objetivo fue comprobar el efecto que tiene la metodología estructural sobre la toma de decisiones en los tipos de ataque en jugadores de fútbol sub-14. Métodos Se realizó una investigación en base a la metodología observacional para analizar en partidos de competición, las tomas de decisiones en los diferentes tipos de ataque: ataque rápido (AR), contraataque (CA) y ataque posicional (AP).

Page 21: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

21

Participan 19 jugadores sub-14 con una edad de 12 años y con alto nivel de pericia deportiva (6.6±1.1 años) Realizan 12 sesiones de entrenamiento estructurado más 4 partidos de competición. Las variables objeto de estudio fueron el tipo de ataque y la toma de decisión (correcta o incorrecta) realizada por los jugadores; siguiendo el índice de actuación (IA) elaborado por Vera, Pino, Romero y Moreno (2007). Resultados Los resultados demuestran que existen mejoras en los diferentes tipos de ataque. El AT presenta una mejora del 9.3% (IA de 0.8 a 0.9). El CA aumenta su efectividad un 20.9% (IA de 0.6 a 0.8); y el AP aumenta un 14.8% (IA de 0.9 a 1). Discusión En base a los resultados obtenidos, la toma de decisiones puede mejorar mediante la metodología estructural pero ha de complementarse con otras formas de entrenamiento. Investigaciones futuras podrían aclarar cuál es la forma más óptima de entrenar este proceso de toma de decisión. Referencias Anguera, M. T., & Hernández, A. (2014). Metodología observacional y psicología del

deporte: Estado de la cuestión. Psicología del Deporte, (23): 103-109. Del Villar, F., & García, L. (2014). Entrenamiento táctico y decisional en el deporte.

Madrid: Síntesis. González, S., García, L.M., Gutiérrez, D., & Pastor, J.C. (2012). Estudio del

rendimiento de juego (2 vs. 2) en jugadores de fútbol con 8 años. Revista de Investigación en Educación, 10(1): 115-126.

Pérez, S., Domínguez, R., Garrido, B., Barrero, D. & Arenas, J, G. (2017). Análisis de la toma de decisiones en educación física escolar a través del tchoukball. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 32: 8-29.

Vera, G., Pino, J., Romero, C. & Moreno, M. I. (2007). Propuesta de valoración técnico-táctica mediante una situación de juego colectivo básico en el fútbol de iniciación. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (12): 29-35.

ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES TÁCTICAS DE ATAQUE EN LA ETAPA SUB 16. 1Pérez-Muñoz, S., 1García-López, Y., 1Sánchez-Muñoz, A., y 1Rodríguez-Cayetano, A., 1Facultad de Educación, Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca, España. Correspondencia: [email protected] Introducción El fútbol posee un alto grado de complejidad técnico-táctica, lo que afecta al éxito en el proceso de la toma de decisiones. El comportamiento y las decisiones de los jugadores deben adaptarse continuamente a un entorno cambiante para dar una respuesta eficaz en todas las acciones del juego (Del Villar & García, 2014). La metodología ha cambiado pasando de un modelo tradicional a otro más comprensivo, adecuado a la toma de decisiones (Pérez, Domínguez, Garrido, Barrero & Arenas, 2017). El objetivo de este estudio fue comprobar el efecto que tiene la metodología estructural sobre la toma de decisiones en los tipos de ataque en jugadores de fútbol sub-16.

Page 22: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

22

Métodos Se realizó una investigación en base a la metodología observacional para analizar en partidos de competición, las tomas de decisiones en los diferentes tipos de ataque: ataque rápido (AR), contraataque (CA) y ataque posicional (AP). Participan 19 jugadores sub-16 con una edad de 14 años y con alto nivel de pericia deportiva (7.7±1.6 años) Realizan 12 sesiones de entrenamiento estructurado más 4 partidos de competición. Las variables objeto de estudio fueron el tipo de ataque y la toma de decisión (correcta o incorrecta) realizada por los jugadores; siguiendo el índice de actuación (IA) elaborado por Vera, Pino, Romero y Moreno (2007). Resultados Los resultados demuestran que existen mejoras en los diferentes tipos de ataque. El AT presenta una mejora del 24.5% (IA de 0.6 a 0.7). El CA aumenta su efectividad un 16.2% (IA de 0.6 a 0.7); y el AP aumenta un 20.8% (IA de 0.7 a 0.8). Discusión En base a los resultados obtenidos, la toma de decisiones puede mejorar mediante la metodología estructural pero ha de complementarse con otras formas de entrenamiento. Investigaciones futuras podrían aclarar cuál es la forma más óptima de entrenar este proceso de toma de decisión. Referencias Anguera, M. T., & Hernández, A. (2014). Metodología observacional y psicología del

deporte: Estado de la cuestión. Psicología del Deporte, (23): 103-109. Del Villar, F., & García, L. (2014). Entrenamiento táctico y decisional en el deporte.

Madrid: Síntesis. González, S., García, L.M., Gutiérrez, D., & Pastor, J.C. (2012). Estudio del

rendimiento de juego (2vs.2) en jugadores de fútbol con 8 años. Revista de Investigación en Educación, 10(1): 115-126.

Pérez, S., Domínguez, R., Garrido, B., Barrero, D. & Arenas, J, G. (2017). Análisis de la toma de decisiones en educación física escolar a través del tchoukball. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 32: 8-29.

Vera, G., Pino, J., Romero, C. & Moreno, M. I. (2007). Propuesta de valoración técnico-táctica mediante una situación de juego colectivo básico en el fútbol de iniciación. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (12): 29-35.

ASOCIACIÓN ENTRE EL SAQUE Y LA CLASIFICACIÓN DEL EQUIPO EN VOLEIBOL MASCULINO U-21. González-Silva, J., Fernández-Echeverría, C., Conejero, M., Claver, F., Moreno, M.P. Universidad de Extremadura. [email protected]. Introducción El match analysis está muy extendido en deporte de alto nivel por tener un papel fundamental en el rendimiento (O'Donoghue & Holmes, 2015). En voleibol, la mayoría

Page 23: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

23

de las investigaciones de match analysis consideran las acciones finalistas, entre ellas el saque. Éste pasó de concebirse como la acción mediante la que se iniciaba el juego, a ser el primer arma ofensiva del equipo (Quiroga et al., 2010). Además, el saque puede afectar al rendimiento de los equipos (Silva, Lacerda & Joao, 2014), influyendo en la clasificación. Por ello, el objetivo del estudio es conocer la asociación entre variables del saque y la clasificación final. Método La muestra estuvo formada por 2258 acciones de juego, correspondientes a la observación de los 13 mejores equipos del Campeonato del Mundo Masculino U-21 de voleibol. Las variables fueron: origen del saque, rol del jugador, tipo de saque, técnica de golpeo, dirección del saque, eficacia de saque, clasificación. La técnica de recogida de datos fue la observación sistemática. Para garantizar la fiabilidad de la observación, un observador realizó un proceso de entrenamiento obteniendo valores de Kappa de Cohen intraobservador superiores a .75. El análisis estadístico fue Chi-cuadrado. Resultados Los resultados mostraron asociación significativa entre clasificación y: origen del saque (�2=35.712; VCramer=.089; p<.001), contribuyendo positivamente a la asociación primeros clasificados con zona uno y clasificados intermedios con zona cinco; tipo de saque (�228.565; VCramer=.112; p<.001), contribuyendo positivamente a la asociación primeros clasificados con saque en salto y últimos clasificados con saque en apoyo; técnica de golpeo (�2=14.216; VCramer=.056; p=.007), contribuyendo positivamente a la asociación primeros clasificados y saque potente y clasificados intermedios y saque flotante. Discusión Nuestro estudio mostró que en categoría masculina U-21 de nivel mundial, se empleó, más de lo esperado por el azar, por los equipos mejor clasificados, el saque desde zona 1 y en salto potente. En esta línea, investigaciones previas obtuvieron que la zona uno se asociaba con saques en salto potentes (Moraes, Mesquita & Costa, 2008) los cuales incrementaban el rendimiento (Fernández-Echeverría, Gil-Arias, Moreno, Claver & Moreno, 2015). Referencias Fernández-Echeverría, C., Gil-Arias, A., Moreno, A., Claver, F., & Moreno, M.P. (2015). Analysis of the variables that predict serve efficacy in young volleyball players. International Journal of Performance Analysis of Sport, 15, 172-186. Moraes, J., Mesquita, I., & Costa, G. (2008). Análise do jogo: tendências do saque e da recepçao no voleibol de elevado rendimento. XII Congresso de Ciencias do Desporto e Educaçao Física dos Países de Lengua Portuguesa (pp. 1-12). Porto Alegre: FADEUP. O'Donoghue, P., & Holmes, L. (2015). Data Analysis in Sport. London: Routledge Quiroga, M., García-Manso, J., Rodríguez-Ruiz, D., Sarmiento, S., De Saa, Y. & Moreno, M. P. (2010), Relation between in-game role and service characteristics in elite women's volleyball, Journal of Strength Conditioning Research, 24(9), 2316-2321. Silva, M., Lacerda, D., & Joao, V. (2014). Match analysis of discrimination skills according to the setter defense zone position in high level volleyball. International Journal of Performance Analysis, 14, 463-472.

Page 24: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

24

Agradecimientos. Este estudio se ha realizado gracias a la aportación de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. COMPARACIÓN DE LAS DEMANDAS FÍSICAS ENTRE DOS DIVISIONES DE CATEGORÍA CADETE Y ESTÍMULOS DE ENTRENAMIENTO Blanco Martínez, A.1, Quero Benjumea, A. 1 1 Máster de Fútbol, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Contacto: [email protected] Introducción Las demandas físicas han sido ampliamente estudiadas en la literatura científica con futbolistas profesionales en los últimos años (Torreño et al., 2016) por ello, el objetivo del presente estudio fue comparar las demandas físicas entre la primera división andaluza (División de Honor) y la última división provincial (4ª Andaluza Sevilla) en categoría cadete para un mismo club participante en ambas divisiones, comparar éstas con los estímulos de entrenamiento de un microciclo y comprobar su posible replicación en las fases de competición. Métodos 26 futbolistas jóvenes participaron voluntariamente en este estudio (15,4 ± 1,1 años; 171 ± 7,5 cm, 66,7 ± 5,8 kg) jugando 3 partidos de competición (1 partido División de Honor, 2 partidos 4ª Andaluza Cadete) y 3 entrenamientos durante una semana entre 2 partidos (equipo División de Honor). Para la recopilación de datos sobre demandas físicas se utilizaron dispositivos GPS (SPI HPU; GPSports Systems, Canberra, Australia). Resultados Se encontró que los jugadores participantes en División de Honor recorrieron mayor distancia relativa (m/min) comparados con los de 4ª Andaluza Cadete (130,3 m/min vs 111,6 m/min), así como mayor velocidad media (6,8 km/h vs 6,1 km/h y 6,5 km/h), mayor nº de sprints (15,8 vs 9,5 y 11,4), mayor distancia recorrida a media y alta intensidad y mayor distancia recorrida esprintando (279,7 m vs 194,2 y 219,3 m). No se encontraron diferencias en la distancia media recorrida esprintando ni en la velocidad máxima durante el partido. La distancia caminando fue superior en 4ª Andaluza que en División de Honor. El análisis de los entrenamientos no arrojó datos significativos a tener en cuenta. En ninguno de ellos se alcanzó la distancia recorrida, la distancia relativa (m/min), el número de sprints, ni la distancia recorrida a media y alta intensidad. Discusión Teniendo en cuenta que la distancia recorrida relativa (m/min), la distancia recorrida a media y alta intensidad y el nº de sprints son variables determinantes del rendimiento en fútbol (Suarez-Arrones et al., 2015) se desprende de los datos analizados que la categoría División de Honor Cadete es más demandante físicamente que la 4ª Andaluza y que los jugadores de ésta deben estar mejor habituados a este tipo de esfuerzos que sus compañeros de club, contando con la misma edad cronológica. Los parámetros de

Page 25: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

25

los partidos y su comparación entrenamientos deben ser tenidos en cuenta para la planificación de los entrenamientos y su posterior replicación en los partidos. Debemos preparar a nuestros jugadores para los peores escenarios posibles que se pudieran dar en la competición. Referencias Suarez-Arrones, L., Torreño, N., Requena, B., Sáez De Villarreal, E., Casamichana, D.,

Barbero-Alvarez, J. C., & Munguía-Izquierdo, D. (2015). Match-play activity proile in professional soccer players during oficial games and the relationship between external and internal load. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 55(12), 1417–1422.

Torreño, N., Munguía-Izquierdo, D., Coutts, A., de Villarreal, E. S., Asian-Clemente, J., & Suarez-Arrones, L. (2016). Relationship Between External and Internal Loads of Professional Soccer Players During Full Matches in Official Games Using Global Positioning Systems and Heart-Rate Technology. International Journal of Sports Physiology and Performance, 11(7), 940–946.

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO BASADO EN EL PROGRAMA FIFA 11+: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA López-Lozano, I.1,2, García-Santamaría, A.1, Sáenz, J.1, Betanzos, R1., Galilea, R.1

1Grupo de investigación MoveScience 2Grupo de Investigación Qualismotus Research Contacto: [email protected] Introducción A pesar de los avances científicos en la comprensión de los mecanismos de lesiones y las técnicas de detección, la tasa de lesiones altas en jugadores de fútbol persiste y se encuentra entre las más altas en los deportes. Los estudios han descrito los factores de riesgo para las lesiones de los jugadores de fútbol y han discutido posibles estrategias para la prevención, sin embargo, pocos programas incorporan componentes específicos para el fútbol (Gomes, et al., 2016). Se propuso un programa de calentamiento llamado FIFA 11+, desarrollado con el apoyo de la Asociación Mundial de Fútbol (FIFA), como un calentamiento completo centrado en la prevención de lesiones en el fútbol. El programa FIFA 11+ no requiere equipo técnico que no sea una pelota y se puede completar en 10-15 minutos (Al Attar, et al., 2016). El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar los efectos del programa FIFA 11+ en la prevención de lesiones y el rendimiento en jugadores de fútbol. Método Revisión sistemática. Realizamos una búsqueda de literatura científica utilizando bases de datos como Cochrane, Pubmed, Dialnet, Google Scholar, para encontrar publicaciones relevantes, que investigaron los efectos de FIFA 11+ en la prevención de lesiones y el rendimiento en futbolistas. En el transcurso del proceso se utilizaron términos como “FIFA 11+”, “Warm-up”, “team sports”, “performance” y “injury prevention”. Atendiendo en esta búsqueda a criterios de inclusión definidos previamente.

Page 26: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

26

Discusión El programa FIFA 11+ utilizado como calentamiento para el deporte del fútbol, demostró, tal como refleja la literatura científica, reducir, de forma significativa, el riesgo de lesiones, activación del CORE, mejorar el equilibrio dinámico y la agilidad. FIFA 11+ se puede tener en cuenta como una herramienta para reducir el riesgo de lesiones, puede mejorar el equilibrio dinámico y la agilidad, y puede considerarse su inclusión en el entrenamiento de jugadores de fútbol (Silver-Granelli, et al. 2015). Referencias Al Attar, W.S.A., Soomro, N., Pappas, E., Sinclair, P.J. & Sanders, R.H. (2016). How Effective are F-MARC Injury Prevention Programs for Soccer Players? A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Medicine, February 2016, Volume 46, Issue 2, pp 205–217 Gomes, M., Sena, C., Alves de Lima, A.J., Santana, C., Oliveira, V., Arcanjo, F. (2016). Effects of the FIFA 11 training program on injury prevention and performance in football players: A systematic review and meta-analysis. Clinical Rehabilitation, 1-9. Silvers-Granelli, H., Mandelbaum, B., Adeniji, O., Insler, S., Bizzini, M., Pohlig, R., Junge, A., Snyder-Mackler L. & Dvorak, J. (2015). Efficacy of the FIFA 11+ Injury Prevention Program in the Collegiate Male Soccer Player. The American Journal of Sports Medicine, 43(11), 2628-2637. Thorborg,K; Kühn Krommes, K;Esteve,E;Bek Clausen,M; Marie Bartels,E; Skovdal Rathleff,M. (2017). Effect of specific exercise-based football injury prevention programmes on the overall injury rate in football: a systematic review and meta-analysis of the FIFA 11 and 11+ programmes. British Journal of Sports Medicine;51:562–571. CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA EXTERNA ACUMULADA DURANTE EL MICROCICLO ESTÁNDAR COMPETITIVO EN FUTBOLISTAS PROFESIONALES Campos-Vazquez, M.A.1, & Toscano-Bendala, F.J.3

1Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. 2Universidad Católica, Murcia Correspondencia: [email protected] Introducción El objetivo de la investigación fue comparar la carga externa acumulada en las sesiones habitualmente realizadas durante el microciclo estándar competitivo, con la carga externa derivada de partidos oficiales de competición, en futbolistas profesionales (1ª División Liga Española). Métodos 12 futbolistas profesionales pertenecientes al mismo equipo, participaron en este estudio realizado en la primera parte del período de competiciones (10 semanas). Se analizó la carga externa mediante dispositivos GPS (Minimax S4, Catapult, 10 Hz), tanto de los partidos de competición (P) como de las sesiones de entrenamiento (TRs), de aquellos microciclos con un P oficial a la semana, y cinco TRs previas al partido (P-1, P-3, P-4, P-5). Las sesiones P-2 se realizaron en gimnasio y no fueron incluidas en el análisis. Las siguientes variables fueron monitorizadas y relativizadas al minuto de participación: distancia total (DT); distancia>14.4Km/h (DAI); distancia>19.8Km/h (DMA); distancia>25.2Km/h (DSP) (Rampinini, Coutts, Castagna, Sassi, & Impellizzeri, 2007);

Page 27: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

27

también se registró la velocidad máxima (VM), y el número de secuencias de alta intensidad repetidas (N-SAIR) (Casamichana, Castellano, & Castagna, 2012), que fue relativizado a la hora de participación. Resultados La DT demandada en P (118.7±11.8), fue significativamente mayor (p<0.05) que la demandada en P-1, P-3, P-4 y P-5 (56.6±5.9, 68.6±8.8, 62.3±7.8, 55.6±6.8). Además, tanto la DAI, DMAI y DSP en P (25.8±7.1, 7.5±3.0 y 1.5±1.2), también fueron significativamente mayores (p<0.05) que en P-1 (7.6±2.2, 2.0±1.0 y 0.1±0.3), P-3 (11.1±3.9, 2.8±1.7 y 0.4±0.4), P-4 (12.1±5.5, 4.2±2.5 y 0.6±0.7), y P-5 (5.8±2.2, 1.2±1.1 y 0.1±0.2). Por último, la VM y el N-SAIR en P (29.5±2.5 y 19.1±6.1) fueron significativamente mayores (p<0.05) que en P-1 (26.9±2.1 y 4.9±2.3), P-3 (28.0±2.5 y 7.6±3.3), P-4 (27.3±2.6 y 5.4±2.8) y P-5 (25.6±2.0 y 3.6±2.7). Discusión Las demandas de la competición, deberían tenerse en cuenta a la hora de diseñar las sesiones, para desarrollar protocolos de entrenamiento específicos (Di Salvo, Baron, Tschan, Calderon Montero, Bachl, & Pigozzi, 2007). Ninguna de las sesiones habitualmente realizadas durante el microciclo competitivo lograron alcanzar las demandas físicas relativas de los partidos de competición oficial, de forma similar a investigaciones previas (Owen, Djaoui, Newton, Malone, & Mendes, 2017). Si las tareas y/o sesiones de entrenamiento no simulan o incluso intensifican la exigencia de los esfuerzos de alta velocidad que demanda la competición, el rendimiento físico durante los partidos podría verse comprometido (Di Salvo et al., 2007) e incluso el riesgo de lesión durante la competición podría verse aumentado. Referencias Casamichana, D., Castellano, J., & Castagna, C. (2012). Comparing the physical

demands of friendly matches and small-sided games in semiprofessional soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(3), 837-843.

Di Salvo, V., Baron, R., Tschan, H., Calderon Montero, F. J., Bachl, N., & Pigozzi, F. (2007). Performance characteristics according to playing position in elite soccer. International Journal of Sports Medicine, 28(3), 222-227.

Owen, A., Djaoui, L., Newton, M., Malone, S., & Mendes, B. (2017). A contemporary multi-modal mechanical approach to training monitoring in elite professional soccer. Science and medicine in football, 1(3), 216-221.

Rampinini, E., Coutts, A. J., Castagna, C., Sassi, R., & Impellizzeri, F. M. (2007). Variation in top level soccer match performance. International Journal of Sports Medicine, 28(12), 1018-1024.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES REALIZADAS A ALTA VELOCIDAD DURANTE EL MICROCICLO COMPETITIVO EN FUTBOLISTAS PROFESIONALES Campos-Vazquez, M.A.1, & Toscano-Bendala, F.J.3

1Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. 2Universidad Católica, Murcia Correspondencia: [email protected]

Page 28: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

28

Introducción El objetivo de la investigación fue comparar el número de acciones realizadas a alta y muy alta velocidad en diferentes rangos de distancia, entre partidos de competición y las sesiones habitualmente realizadas durante el microciclo competitivo en futbolistas profesionales (1ª División). Métodos 12 futbolistas profesionales pertenecientes al mismo equipo, participaron en este estudio realizado en la primera parte del período de competiciones (10 semanas). Se analizó la carga externa mediante dispositivos GPS (Minimax S4, Catapult, 10 Hz), tanto de los partidos de competición (P) como de las sesiones de entrenamiento (TRs), de aquellos microciclos con un P oficial a la semana, y cinco TRs previas al partido (P-1, P-3, P-4, P-5). Las siguientes variables fueron monitorizadas y relativizadas a la hora de participación: número de esfuerzos realizados a alta intensidad (N-AI>14.4 Km/h), a muy alta intensidad (N-MAI>19.8 Km/h) y en sprint (N-SP>25.2 Km/h), en 4 diferentes rangos de distancia: 0-5 metros, 5-15 metros, 15-30 metros, >30 metros (N-AI 0-5, N-AI 5-15, N-AI 15-30, N-AI >30; N-MAI 0-5, N-MAI 5-15, N-MAI 15-30, N-MAI >30; N-SP 0-5, N-SP 5-15, N-SP 15-30, N-SP >30). Resultados Hubo diferencias significativas (p<0.05) entre P y cualquiera de las sesiones analizadas en todos los rangos de distancia, con excepción de las comparaciones entre P y P-4 en N-AI 15-30 (27.40±10.30 vs 20.31±19.21); N-MAI 15-30 (8.77±4.22 vs 8.37±7.97) y N-SP 15-30 (1.89±1.70 vs 1.14±1.46), en las que no existieron diferencias significativas. Tampoco hubo diferencias significativas entre las sesiones P-3 y P-4 para ninguna de las zonas de velocidad en los diferentes rangos de distancia. Sin embargo, el N-SP 15-30 en P-1(0.21±0.38), fue significativamente menor (p<0.05) que en P-3 (0.70±0.77, TE:0.80) y P-4 (1.14±1.46, TE:0.87); y el N-SP 15-30 en P-5 (0.11±0.34) fue significativamente menor que en P-3 (TE:0.91) y P-4 (TE:0.87). Discusión De los datos derivados de la investigación, se deduce que tanto en P como en TRs, existe una clara tendencia a que N-AI, N-MAI, y N-SP, se realicen sobre distancias comprendidas en el rango 5-15 metros. Esto, supondría un aumento respecto a la distancia media requerida con mayor frecuencia durante la competición (0-5 metros), que reflejaron investigaciones previas (Di Salvo, Baron, Gonzalez-Haro, Gormasz, Pigozzi, & Bachl, 2010; Di Salvo, Gregson, Atkinson, Tordoff, & Drust, 2009). Pero además, la competición también demanda distancias superiores a dichos rangos. Tan sólo las sesiones P-4, en las que se realizaban tareas analíticas como interval training de alta intensidad y entrenamiento de sprint repetidos, consiguieron simular N-AI, N-MAI, N-SP (15-30) que demanda la competición. No obstante, con el tipo de entrenamiento propuesto, las TRs no alcanzaron valores similares en esfuerzos >30 metros a los alcanzados en la competición, lo que podría comprometer el rendimiento físico durante los partidos y aumentar el riesgo de lesión. Referencias Di Salvo, V., Baron, R., Gonzalez-Haro, C., Gormasz, C., Pigozzi, F., & Bachl, N.

(2010). Sprinting analysis of elite soccer players during European Champions League and UEFA Cup matches. Journal of Sports Sciences, 28(14), 1489-1494.

Page 29: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

29

Di Salvo, V., Gregson, W., Atkinson, G., Tordoff, P., & Drust, B. (2009). Analysis of high intensity activity in Premier League soccer. International Journal of Sports Medicine, 30(3), 205-212.

ANÁLISIS DE LAS EXIGENCIAS TÉCNICO-TÁCTICAS DEL PORTERO DE FÚTBOL EN COMPETICIONES PROFESIONALES. López-Gajardo, M. A., González, M. A., López-García, V. y González-Ponce, I. Universidad de Extremadura [email protected] Introducción En las últimas décadas, el fútbol se ha convertido en objeto de estudio para los científicos del deporte. Estos hechos han favorecido la proliferación de artículos de investigación sobre el deporte del fútbol en todos sus ámbitos. La mayoría de estos trabajos se centran exclusivamente en temas relacionados con el jugador de campo, siendo escasos los estudios acerca del portero. La investigación existente para esta posición específica se han llevado a cabo con muestras elitistas y en competiciones internacionales (Vales, Sambade, & Areces, 2002). Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue la cuantificación de las acciones técnico-tácticas (T-T) que realizan los porteros de fútbol dentro de la competición y comprobar las diferencias entre diferentes competiciones en España.

Método La muestra poblacional sometida a análisis fue de 160 porteros (40 porteros de cada División). Para ello, se llevó a cabo el visionado de 20 partidos de cada una de las cuatro Divisiones más importantes del fútbol español durante la temporada 2016-2017: Primera, Segunda, Segunda B (grupo IV) y Tercera División (grupo XIV). Para la cuantificación de las acciones técnico-táctica se llevó a cabo la metodología observacional (Anguera, 2004). El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS v.19. Resultados Los resultados mostraron que las tres acciones T-T más utilizadas fueron los pases con el pie, controles y saques de puerta. Los gestos que menos realizaron los porteros de fútbol fueron los desvíos, despejes y rechaces. Dentro de las acciones T-T que mostraron diferencias significativas entre divisiones, se observaron un mayor número de blocajes en Tercera. En Primera división, los porteros realizan un número superior de controles de balón y pases con el pie. En esta última, solo hay diferencias significativas con respecto a Tercera. En los pases con la mano, Segunda división tiene un número mayor que Segunda B, pero no se observan diferencias significativas entre las demás divisiones. Por último, los porteros realizan más saques de puerta en Segunda B, sin encontrarse diferencias con Tercera y Segunda. Discusión El objetivo del estudio era cuantificar las acciones T-T que realizaban los porteros en la competición y ver las diferencias entre divisiones. Tras los resultados encontrados se puede afirmar la importancia que tiene dominar el juego de pies en los porteros actuales de las diferentes divisiones españolas (Sainz, Llopis, & Ortega, 2005), sobre todo en Primera división. Dichos datos concuerdan con el estudio elitista llevado a cabo por

Page 30: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

30

Vales et al. (2002). Otro gesto T-T fundamental es el blocaje. Es importante saber ejecutar esta acción, ya que tiene la consecuencia directa de obtener la posesión de la pelota y no dar más opciones al equipo rival. Los porteros de la Tercera división realizan un mayor número de ellos, debido a una mayor cantidad de tiros desde larga distancia y por una menor precisión en la finalización de los atacantes-oponentes. Referencias Sainz, A., P, Llopis, L. y Ortega, E. (2005). Metodología global para el entrenamiento

del portero de fútbol: Sevilla, España: Editorial Wanceulen. Vales, A., Sambade, J. y Areces, A. (2002). Directrices metodológicas para el

entrenamiento del portero de fútbol en alto rendimiento. Training fútbol: Revista técnica profesional, 77, 25-16.

EFECTOS DEL SPRINT RESISTIDO CON DOS TIPOS DE CARGA: 15% DEL PESO CORPORAL Y 80% DEL PESO CORPORAL Lázaro-Ramírez, JL.,1 Muñoz López, A.,1 Méndez-Villanueva, A.2 Correspondencia: [email protected] 1 Science2Improve, Sevilla, España. 2 ASPIRE Academy for Sport Excellence, Doha, Qatar. Introducción El sprint resistido a bajas cargas ha sido ampliamente estudiado, para la mejora de del sprint libre (Petrakos et al. 2016). Pero, Recientemente se ha demostrado que el entrenamiento del sprint resistido con altas cargas puede ser beneficioso para mejorar el sprint de hasta 30m (Cross et al. 2018). El objetivo de este estudio fue conocer los efectos generados, en dos grupos, tras un periodo de intervención donde se incluye un protocolo de entrenamiento con sprint resistido a bajas cargas y otro a altas, sobre la capacidad de sprint libre. Métodos 3 equipos (sub17) del mismo club de fútbol (n=28) participaron en el estudio. Durante la pretemporada se aplicó un protocolo de sprint resistido de 8 semanas. El entrenamiento consistió en 2 series de 10 sprints, de los cuales entre 5 y 8 sprints fueron resistidos, y el resto libres, 2 veces por semana (Morin et al. 2017). Un grupo ejecutó con una carga del 15% del peso corporal (G15), y el otro con el 80% (G80), cada grupo se subdividió en rápidos y lentos, según los tiempos registrados en pre-test en 20m con el 80% del peso corporal (80PC). Se evaluó el rendimiento en sprint para 5, 10 y 20m con células-fotoeléctricas (Witty, Microgate) sin carga, con el 15% del peso corporal (15PC) y con 80PC. Se calcularon los cambios utilizando como umbral de cambio un tamaño del efecto bajo (0.2) (Hopkins et al. 2009). Resultados G80 mostró mejoras sustanciales en 5, 10 y 20m con 80PC (-21,37%; IC90%; -27,08; -15,21; -1,71, -2,25; -1,17), ( -23,90%; IC90%; -29,28; -18,10;-1,65, -2,10; -1,21), (-27,22%, IC90%; -32,47; -21,56, -1,61; -1,99; -1,23), G15 mejoró sustancialmente todas las distancias con 15BM (-5,69; IC90%; -8,94; -2,32; -0,76, -1,22; -0,31) (-5,70; IC90%; -7,81; -3,54, -0,87; -1,21; -0,54) (-7,28; IC90%; -10,03; -4,44, -1,13; -1,58; -0,68) y el 80BM (-16,07; IC90%; -19,56; -12,43, -1,39; -1,73; -1,05), (-19,80; IC90%; -23,09; -16,36, -1,64; -1,95; -1,33), (-23,49; IC90%; -26,69; -20,14, -1,76; -2,04; -1,48),

Page 31: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

31

y, 5 y 20m en sprint libre (-2,70; IC90%; -5,59; 0,29, -0,46; -0,97; 0,05) (-2,89; IC90%; -6,56; 0,92, -0,49; -1,13; 0,15). Discusión Los hallazgos del presente estudio reflejan como G15 mejoró todos los parámetros medidos independientemente del subgrupo y G80 mejoró solo en los parámetros específicos en los que entrenaron (80BM) independientemente del subgrupo. Referencias

1. Cross, M. R., Samozino, P., Brown, S. R., & Morin, J. (2018). A comparison between the force-velocity relationships of unloaded and sled-resisted sprinting: Single vs. multiple trial methods. European Journal of Applied Physiology, 118(3), 563-571.

2. Hopkins, W. G., Marshall, S. W., Batterham, A. M., & Hanin, J. (2009). Progressive statistics for studies in sports medicine and exercise science. Medicine and Science in Sports and Exercise, 41(1), 3-13.

3. Morin, J., Petrakos, G., Jiménez-Reyes, P., Brown, S. R., Samozino, P., & Cross, M. R. (2017). Very-heavy sled training for improving horizontal-force output in soccer players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 12(6), 840-844.

4. Petrakos, G., Morin, J., & Egan, B. (2016). Resisted sled sprint training to improve sprint performance: A systematic review. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 46(3), 381-400.

ESTRATEGIAS DE CALENTAMIENTO EN DEPORTE COLECTIVO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Santos, A.1, López-Lozano, I.1,2, Harto, A.1, Sáenz, J.1, Betanzos, R.1, Galilea, R.1,3, 1Grupo de investigación MoveScience 2 Grupo de investigación QualisMotus Research 3 Universidad San Jorge Contacto: [email protected] Introducción El calentamiento en deportes colectivos facilita una óptima transición del estado de reposo a la máxima expresión del rendimiento de los jugadores de forma segura y eficiente (Sánchez-Sánchez, Carretero-González & Petisco-Rodríguez, 2016). Las respuestas fisiológicas promovidas por el calentamiento genera beneficios en la prevención de lesiones y el rendimiento. Para conseguirlos, se hace necesario programar de forma específica a los esfuerzos que demanda el deporte, los contenidos y la carga de los mismos (Zois, Bishop, Ball & Aughey, 2011). El objetivo de esta revisión fue determinar los beneficios de una correcta programación del calentamiento y las estrategias que deben implementarse para maximizarlos. Método Revisión sistemática. Realizamos una búsqueda de literatura científica utilizando bases de datos como Cochrane, Pubmed, Dialnet y Google Scholar para encontrar publicaciones relevantes, que investigaron los efectos del calentamiento, para deportes colectivos, en el rendimiento y la prevención de lesiones. En el transcurso del proceso

Page 32: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

32

se utilizaron términos como “calentamiento deportivo”, “Deportes colectivos”, “Warm-up”, “team sports”, “performance” y “injury prevention”. Atendiendo en esta búsqueda a criterios de inclusión definidos previamente. Discusión Un programa de calentamiento en deportes colectivos debe implementarse para mejorar el rendimiento posterior y la seguridad durante la práctica deportiva (Edholm, Krustrup & Randez, 2015). La literatura científica señala que esto se consigue entorno a los 15 minutos de actividad, para conseguir una correlación entre fatiga y activación óptima (Van den Tillaar & Von Heimburg, 2016). Primero a través de tareas orientadas al aumento de la temperatura muscular, sin comprometer los depósitos energéticos, seguido de tareas orientadas a la activación neural, activen aquellas estructuras implicadas en el rendimiento del deporte concreto. Todo ello sin dejar de lado el carácter técnico-táctico, que otorgue a la tarea, orientación específica (Kilduff, et al., 2013). Referencias Edholm, P., Krustrup, P. & Randez, M.B. (2015). Half-time re-warm up increases performance capacity in male elite soccer players. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 25 (1). Kilduff, L.P., Finn, C.V., Baker, J.S., Cook, C.J. & West, D.J. (2013). Preconditioning Strategies to Enhance Physical Performance on the Day of Competition. International Journal of Sports Physiology and Performance, 8, 677-681. Sánchez-Sánchez, J., Carretero-González, M. & Petisco-Rodríguez, C. (2016). El calentamiento en deportes de equipo: Revisión y nuevas perspectivas. Papeles salmantinos de educación, 20. Van den Tillaar, R. & Von Heimburg, E. (2016). Comparison of Two Types of Warm-Up Upon Repeated-Sprint Performance in Experienced Soccer Players. Journal of Strength and Conditioning, 30(8), 2258–2265. Zois, J., Bishop, D.J., Ball, K. & Aughey, R.J. (2011). High-intensity warm-ups elicit superior performance to a current soccer warm-up routine. Journal of Science and Medicine in Sport, 14, 522-528. COMPARACIÓN DE 2 ENTRENAMIENTOS DE FUERZA SOBRE EL RENDIMIENTO EN SALTO EN FUTBOLISTAS. Lizana, J.A. 1; Bautista, I. J. 2 y Núñez-Sánchez, F. J. 3 Universidad Pablo de Olavide Correspondencia: [email protected] Introducción. El número de publicaciones que comparan el entrenamiento tradicional vs entrenamiento con sobrecarga excéntrica es cada vez mayor pero con frecuencia se observa que existen dos o más variables de la programación del entrenamiento como la intensidad, el volumen o la selección del ejercicio que no están igualadas (De Hoyo, Sañudo, Carrasco, Mateo, Domínguez, Fernández, Del Ojo, Skok, 2016; Skok, Tous, Valero, Berzosa, Bataller, Arjol, Moras, Méndez, 2016). El objetivo de este estudio fue comparar los efectos de 2 entrenamientos de fuerza en los que se realizaba el mismo ejercicio con la misma carga relativa en fase concéntrica pero con distinta sobrecarga en

Page 33: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

33

la fase excéntrica realizados durante un periodo de 4 semanas sobre la capacidad de salto unilateral y bilateral en futbolistas. Método Catorce futbolistas seniors pertenecientes a la 5ª división Española fueron aleatoriamente asignados a dos grupos: carga constante (CC, n = 8) vs sobrecarga excéntrica (SE, n = 6). El grupo CC realizaba media sentadilla en multipower con una carga del 45%RM ~ 1,21m/s, mientras que el grupo SE realizaba el mismo ejercicio y en el mismo pórtico pero usando a la vez la sobrecarga excéntrica de una máquina YoYo Squat alcanzando velocidades en la fase concéntrica ~ 1,21m/s. Entrenaron 3 días a la semana durante 4 semanas. Antes y después de este período se evaluó la capacidad de salto vertical con contramovimiento unilateral y bilateral. El resto de variables de entrenamiento fueron igualadas. Se realizó un ANOVA factorial 2x2 y se calcularon los porcentajes de cambio para cada variable y el Tamaño del Efecto. Resultados. El grupo SE tuvo mayores mejoras que el grupo CC en el salto unilateral y el grupo CC tuvo mayores mejores que el grupo SE en el salto bilateral, 4 semanas de entrenamiento no es un periodo suficiente para provocar cambios significativos en el rendimiento de las variables de salto a 1 y 2 piernas. CMJ (F1,12 = 0.089, p = 0.770, h2

p= 0,007); CMJ izquierda (F1,12 = 2.488, p = 0.141, h2

p = 0.172), CMJ derecha (F1,12 = 0.632, p = 0.442, h2

p = 0.050) . Discusión. El grupo SE mejoró en mayor medida el ejercicio que soportaba mayor intensidad relativa ya que el peso corporal representa una mayor intensidad relativa sobre el salto a una pierna que sobre el salto a dos piernas de manera que la controversia generada sobre la elección de la variable selección del ejercicio (bilateral vs unilateral; carga constante vs sobrecarga excéntrica) debería ser dependiente de la intensidad usada ya que esta va a determinar la parte a mejorar de la curva fuerza-velocidad. Referencias. De Hoyo, M., Sañudo, B., Carrasco, L., Mateo, J., Domínguez, S., Orlando, Fernandes, O., Del Ojo, J.J. y Skok, O. (2016). Effects of 10-week eccentric overload training on kinetic parameters during change of direction in football players, Journal of Sports Sciences, 34(14), 1380-1387. Skok, O., Tous, J., Valero, C., Berzosa, C., Bataller, A.V., Arjol, J.L., Moras, G. y Méndez, A., (2016). Eccentric-Overload Training in Team-Sport Functional Performance: Constant Bilateral Vertical Versus Variable Unilateral Multidirectional Movements. International Journal of Sports Physiology and Performance, 12(7), 951-958. PERFIL DE VELOCIDAD EN COMPETICIÓN OFICIAL EN RELACIÓN AL PUESTO ESPECÍFICO EN UN EQUIPO DE FÚTBOL SUB-18 Gómez-Carmona, C.D.1; Gamonales-Puerto, J.M.1; Muñoz-Jiménez, J.1,2; León, K.1,2; García-Rubio, J.1,2 1Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura. Grupo de Optimización del Entrenamiento y el Rendimiento Deportivo (GOERD). 2Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile.

Page 34: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

34

Correspondencia: [email protected] Introducción En los deportes colectivos la capacidad de realizar esfuerzos de alta intensidad en distancias cortas es determinante en el rendimiento (Di Salvo et al., 2007). La realización del esprint requiere grandes niveles de aceleración donde la fuerza muscular y el patrón motor son fundamentales (Loturco et al., 2015). En cambio, las deceleraciones están relacionadas con el rendimiento en cambios de dirección (Chaouachi et al., 2012) y una mayor predisposición a la lesión sin contacto debido a las rápidas contracciones excéntricas que aumentan la fatiga muscular (Ekstrand, Hägglund, & Waldén, 2011). Debido a su especificidad, esta capacidad debería ser entrenada de forma individualizada. Por tanto, el objetivo principal es analizar el perfil de velocidad según el puesto específico en un equipo de fútbol juvenil. Método 18 jugadores sub-18 fueron monitorizados durante un partido oficial mediante un dispositivo inercial (WIMUTM; RealTrack Systems, Almería, España). Las aceleraciones/deceleraciones realizadas se clasificaron según intensidad en tres grupos: (a) baja (2-4 m/s2), (b) media (4-6 m/s2), (c) alta (>6 m/s2). Las variables analizadas en cada aceleración/deceleración fueron: (i) duración (ms), (ii) velocidad de inicio (km/h), (iii) pico de aceleración (m/s2). Se realizó un análisis descriptivo e inferencial en función del puesto específico. Resultados Los laterales y centrocampistas son los que mayor volumen de aceleraciones (n=348; n=322) y deceleraciones (n=357; n=341) presentan. Los centrales realizan el mayor número de deceleraciones a alta intensidad (n=5), partiendo estas desde una mayor velocidad de inicio (14.44±11.12 km/h; p<.001). Los delanteros ejecutan el mayor número de aceleraciones a intensidad media (n=24). No se registró ninguna aceleración a intensidad alta (>6 m/s2). En cuanto a la duración, no se encuentran diferencias en función de la intensidad (p=.248-.800). El portero es el que menos requerimientos presenta. Discusión Las exigencias en cambios de velocidad están determinadas en función del puesto específico. Es necesario individualizar el entrenamiento para adaptarse a las exigencias de competición y conseguir el óptimo estado de forma para maximizar el rendimiento. Referencias Chaouachi, A., Manzi, V., Chaalali, A., Wong, D. P., Chamari, K., & Castagna, C. (2012). Determinants analysis of change-of-direction ability in elite soccer players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(10), 2667–2676. Di Salvo, V., Baron, R., Tschan, H., Calderon Montero, F., Bachl, N., & Pigozzi, F. (2007). Performance Characteristics According to Playing Position in Elite Soccer. International Journal of Sports Medicine, 28(3), 222–227. Ekstrand, J., Hägglund, M., & Waldén, M. (2011). Epidemiology of Muscle Injuries in Professional Football (Soccer). The American Journal of Sports Medicine, 39(6), 1226–1232. Loturco, I., DʼAngelo, R. A., Fernandes, V., Gil, S., Kobal, R., Cal Abad, C. C., Kitamura, K., et al. (2015). Relationship Between Sprint Ability and Loaded/Unloaded

Page 35: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

35

Jump Tests in Elite Sprinters: Journal of Strength and Conditioning Research, 29(3), 758–764. Agradecimientos Este trabajo ha sido parcialmente subvencionado por la Ayuda a los Grupos de Investigación (GR15122) de la Junta de Extremadura (Consejería de Economía e Infraestructuras); con la aportación de la Unión Europea a través de los FEDER. PEAK HEIGHT VELOCITY AND MUSCLE DEVELOPMENT IN YOUNG SOCCER PLAYERS Hernández-Camacho, J.D.1; Macías-Romero, J2. Filiación: (1) Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. (2) Sunnydown School, Caterham, UK. Correspondence: [email protected] Introduction. It has been reported that peak height velocity could be an important period in body development in athletes. The objective was to examine the peak height velocity and maturity offset in different age male soccer categories and analyze anthropometrical measures relate with body development. Methods. Fifty-eight male young soccer players were studied. They were categorized in three diverse age categories, Under-19 (post-peak height velocity), Under-16 (on peak height velocity) and Under-14 (pre-peak height velocity) years old (Mendez-Villanueva et al., 2011). They had trained for ~1.5 hour/day, 4 day/week (including a weekly competitive match) during the previous year. All players were regularly involved in competitive seasons. Height, sitting height, weight, girths and skinfolds were measured to determine peak height velocity, maturity offset and body components (Mirwald, Baxter-Jones, Bailey, & Beunen, 2002). Anthropometric data were collected by highly trained, experienced and certified technicians. Descriptive statistics mean (SD) were calculated. One-way Anova analyses and Pearson correlations were determined. The level of significance was set at p<0.05. Results. The mean height and weight values were 167.6 ± 10.5 cm and 60.1 ± 12.4 kg, the medium fat mass was 13.5 ± 3.7%. The average muscular transverse areas for arm, thigh and calf were 41.7 ± 10.8 cm2, 154.9 ± 38 cm2 and 85.8 ± 17.7 cm2 respectably. The average PHV was 13.9 ± 0.5 years and the median maturity offset was 1.0 ± 1.9 years. Significant differences were found among the three age categories analyzed for the anthropometrical elements and for the maturity offset. Significant correlations between maturity offset and anthropometrical components were obtained. Discussion. In agreement with previous studies, increases on anthropometrical components and muscle areas were reported after the peak velocity (Figueiredo et al., 2009; Gil et al., 2014). Consequently, peak height velocity and maturity offset should be considered in young soccer players’ management.

Page 36: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

36

References. Figueiredo, A. J., Gonçalves, C. E., Coelho E., Silva, M. J., & Malina, R. M. (2009).

Youth soccer players, 11–14 years: Maturity, size, function, skill and goal orientation. Annals of Human Biology, 36(1), 60–73.

Gil, S. M., Badiola, A., Bidaurrazaga-Letona, I., Zabala-Lili, J., Gravina, L., Santos-Concejero, J., Lekue, J. A., et al. (2014). Relationship between the relative age effect and anthropometry, maturity and performance in young soccer players. Journal of Sports Sciences, 32(5), 479–486.

Mendez-Villanueva, A., Buchheit, M., Kuitunen, S., Douglas, A., Peltola, E., & Bourdon, P. (2011). Age-related differences in acceleration, maximum running speed, and repeated-sprint performance in young soccer players. Journal of Sports Sciences, 29(5), 477–484.

Mirwald, R. L., Baxter-Jones, A. D. G., Bailey, D. A., & Beunen, G. P. (2002). An assessment of maturity from anthropometric measurements. Medicine and science in sports and exercise, 34(4), 689–94.

PROGRAMA DE REENTRENAMIENTO EN CÉSPED MEJORA EL RENDIMIENTO DE FUTBOLISTAS TRAS LESIÓN DE BÍCEPS FEMORAL Jiménez-Rubio, S1,2; Navandar A2; Paredes-Hernández V3; Rivilla-García J2 Instituciones: 1 Getafe Club de Fútbol SAD (Primer equipo) 2 Departamento de Deportes, (INEF-UPM Madrid) 3 Universidad Camilo José Cela (Madrid); Rayo Vallecano de Madrid SAD (Primer equipo) Introducción Las lesiones musculares en el bíceps femoral, continúan siendo uno de los principales problemas para los futbolistas profesionales (Ekstrand, Waldén, & Hägglund, 2016). Existen varios modelos de readaptación para abordar lesiones de este perfil (Mendiguchia & Brughelli, 2011), pero hay una carencia de programas científicos de readaptación y reentrenamiento realizados en el césped, con lo cual, el objetivo de este trabajo fue el de evaluar qué cambios se dieron en aceleración máxima (Amax) y en pico de velocidad máxima (Vmax) después de superar la lesión muscular habiendo finalizado con éxito un programa de reentrenamiento. Método 19 futbolistas profesionales de 2 equipos profesionales (La Liga) que sufrieron lesiones musculares en la unión miotendinosa proximal del bíceps femoral a lo largo de 3 temporadas (2015-2018), participaron en el estudio. Así, se registraron con GPS y compararon los cambios producidos en Amax y Vmax en la vuelta a la competición (RTP) y en competiciones posteriores comprendidas entre 1-2 meses tras la primera competición (C2). Resultados En relación a Amax, se obtuvo una mejora moderada de 4,9% entre 2 registros sucesivos (IC 90%: 4,0-6,0%). De forma especifica, entre el valor pre-lesión (PRE) (4,3 ± 0,3 m/s2) y el valor en RTP (4,6 ± 0,3 m/s2) hubo una mejora moderada de 6,7% (IC 90%: 3,4-9,8 %); entre PRE y C2 hubo una mejora grande de 9,5% (IC 90%: 6,3-12,6 %).

Page 37: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

37

En referencia a Vmax, se obtuvo una mejora moderada de 3,2% entre 2 registros sucesivos (IC 90% 2,6-3,9%). De forma mas concreta, entre el valor PRE (29,5 ± 2,0 km/h) y el valor RTP (30,9 ± 1,0 km/h) se obtuvo una mejora moderada de 4,7% (IC90% 2,5-6,8%) y entre PRE y C2, se obtuvo una mejora grande de 6,3% (IC 90% 4,2-8,4%) Discusión Para conseguir la velocidad máxima o aceleración máxima, son los isquiosurales los que juegan un rol predominante. Cuando la velocidad > 25km/h, no solo aumenta la frecuencia de zancada, sino también la fuerza horizontal debido a que la fuerza de empuje sobre el suelo también es mayor, y hay poco aumento en la longitud de zancada. Dicha fuerza horizontal es producida por los isquiosurales (Morin et al., 2015) y glúteos. Como consecuencia, los isquiosurales no solo se han recuperado tisularmente, sino que además están preparados para generar aceleraciones y velocidades con valores mayores que en el estado pre-lesión, mostrando un mejor rendimiento en competición gracias al programa de reentrenamiento realizado en césped. Referencias Ekstrand, J., Waldén, M., & Hägglund, M. (2016). Hamstring injuries have increased by

4% annually in men’s professional football, since 2001: a 13-year longitudinal analysis of the UEFA Elite Club injury study. British Journal of Sports Medicine, 50(12), 731–737.

Mendiguchia, J., & Brughelli, M. (2011). A return-to-sport algorithm for acute hamstring injuries. Physical Therapy in Sport, 12(1), 2–14.

Morin, J.-B., Gimenez, P., Edouard, P., Arnal, P., Jiménez-Reyes, P., Samozino, P., … Mendiguchia, J. (2015). Sprint Acceleration Mechanics: The Major Role of Hamstrings in Horizontal Force Production. Frontiers in Physiology, 6, 404.

DIFFERENCES IN THE SQUAT EXERCISE DURING A PROGRESSIVE LOAD TEST USING FREE WEIGHT AND A FLYWHEEL DEVICE: A PILOT STUDY Muñoz López, A.1, Lázaro-Ramírez, JL.1 & Floria, P.2

1Science2improve SL 2Universidad Pablo de Olavide Correspondencia: [email protected] Introduction Flywheel devices (FW) has been shown to be an effective method to improve muscle strength, especially during the eccentric phase (ECC) (Norrbrand, Pozzo, & Tesch, 2010). Although this training method is more often used, there is little information about the force application compared to traditional resistance training (TRT) using free weights, where the force application is more constant along the exercise (Nunez, Suarez-Arrones, Cater, & Mendez-Villanueva, 2017). Objective The aim of this pilot study was to compare differences in the force application on squat exercise during a PLT using TRT and FW methods.

Page 38: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

38

Methods 5 physically active men, with previous experience in TRT participated in this study. First testing day subjects performed a PLT using TRT with 20kg(bar), 20% body weight (BW), 40% BW and 55%BW. A week later, subjects performed a PLT using FW (Kbox 4, Eccentric, Sweeden) with typically available loads with 0.010, 0.025, 0.035 and 0.050 km·m2 inertias. In total, 8 reps were performed per set with 5 minutes of rest. Each repetition was measured using a linear encoder and force platforms at 100 Hz (SmartCoach AB, Sweeden). The following variables were calculated and compared: average (AVG), peak and time to peak (Time-to-peak) during CON, ECC and rate of force development (RFD). Differences between training methods were analyzed with magnitude-based inferences, using a threshold change of small effect size (ES= 0.2) and the mechanistic probability of changes (Hopkins et al., 2009). A substantial difference was set as a probability of change higher than 75% (Likely). Results Substantial differences were found between the whole range of progressive tested loads between the TRT and the FW. There were no clear trivial differences on any load. In CON, only 55%BW elicits a greater AVG-for than FW (vs 0.010: 1.69 ES, Likely) and PEAK-force (vs 0.010: 1.98 ES, Very Likely). In ECC, most FW loads showed substantial higher AVG-for, even comparing lower loads (20kg VS 0.010: 3.40 ES, Most Likely). The other comparisons in ECC AVG-force were not clear. Time-to-peak force during ECC was substantially higher in most TRT loads, especially comparing the lowest TRT load vs the higher FW load (20kg vs 0.050: -8.27 ES, Most Likely). 0.010 load shows the only substantially higher peak-RFD compared to TRT loads (vs 20kg bar: 0.98 ES, Very Likely; and vs 20% BW: 1.47 ES, Very Likely). Time-to-peak RFD was substantially higher only 0.010 vs all TRT loads, and 0.025 vs 55%BW. In other comparisons, peak-RFD or Time-to-peak-RFD differences were not clear. Discussion There were no similarities in force or RFD between both training methods in the loads used. The FW may elicit greater ECC forces and peak-RFD in most of the loads compared to RTR. References Norrbrand, L., Pozzo, M., & Tesch, P. A. (2010). Flywheel resistance training calls for

greater eccentric muscle activation than weight training. European journal of applied physiology, 110(5), 997–1005.

Nunez, F. J., Suarez-Arrones, L. J., Cater, P., & Mendez-Villanueva, A. (2017). The High-Pull Exercise: A Comparison Between a VersaPulley Flywheel Device and the Free Weight. International journal of sports physiology and performance, 12(4), 527–532.

EFECTO DE LA PRETEMPORADA SOBRE LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN EN FÚTBOL SUB-19. Pérez-Muñoz, S1., García-López, Y1., Rodríguez-Cayetano, A1. y Sánchez-Muñoz, A1., 1Facultad de Educación, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España. Correspondencia: [email protected]

Page 39: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

39

Introducción El fútbol ha sido objeto de estudio en las ciencias del deporte dentro del alto rendimiento en los últimos años, no prestando mucha atención a las categorías inferiores (González-Villoria, García-López & Contreras-Jordán, 2015). El rendimiento de los jugadores, especialmente la velocidad y la agilidad, se ve influenciado por diversos parámetros físicos, técnicos y tácticos, (Calleja-González, Los Arcos, Mejuto, San Román & Yanci, 2015). Dentro de ellos encontramos los cambios de dirección (CODA) (Pardeiro & Yanci, 2017). El objetivo del estudio fue analizar el efecto en los CODA de la pretemporada sobre jugadores sub-19 a través de la metodología integrada. Métodos Se realiza una investigación cuantitativa experimental mediante un test de campo pre-intervención (pre-test), una intervención y otra medición del test post-intervención (post-test). Participan 21 jugadores de fútbol de una edad de 17.4±0.7 que compiten en la categoría regional. Se realizan 6 semanas de entrenamiento integrado con un total de 24 sesiones más 6 partidos de competición. Las variables de medida fueron los CODA con y sin balón basados en el test Shuttle sprint and drible test (ShuttleSDT) (Lemmink, Elferink-Gemser & Visscher, 2004). Resultados Existen mejoras significativas (p ≤0.05) tanto en los CODA sin balón (10.1 segundos a 7.3 segundos); como en los CODA con balón (12.6 segundos a 9.2 segundos). Discusión En base a los resultados, el entrenamiento integrado en pretemporada es una buena forma de abordar la mejora de los CODA con y sin balón; aunque habría que investigar en un futuro diferentes métodos de entrenamiento para comparar ambos resultados. Referencias Calleja-González, J., Los Arcos, A., Mejuto, G., Casamichana, D., San Román-

Quintana, J. & Yanci, J. (2015). Reproducibilidad de test de aceleración y cambio de dirección en futbol. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 40(11): 104-115.

González-Víllora, S., García-López, L.M. & Contreras-Jordán, O.R. (2015). Evolución de la toma de decisiones y la habilidad técnica en fútbol / Decision Making and Skill Development In Youth Football Players. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59): 467-487.

Lemmink, K., Elferink-Gemser, M.T. & Visscher, C. (2004). Evaluation of the reliability of two field hockey specific sprint and dribble tests in young field hockey players British Journal of Sports Medicine, 38: 138–142.

Pardeiro, M. & Yancy, J. (2017). Efectos del calentamiento en el rendimiento físico y en la percepción psicológica en jugadores semi profesionales de fútbol. RYCYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 48(13): 104-116.

Pita, S. & Pértega, S. (2002). Investigación: Investigación cuantitativa y cualitativa. Cadernos de Atencion Primaria, 9: 76-78.

Page 40: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

40

EFFECT OF SIX WEEKS OF AN INDIVIDUALISED TRAINING BASED IN THE OPTIMAL FORCE-VELOCITY PROFILE DURING JUMPING IN DANCERS Escobar-Alvarez, J.A.1; Fuentes-García, J.P.2;Perez-Sousa, M.A.3; Calleja-Gonzalez, J.4

1 South Essex College; email: [email protected] 2University of Extremadura 3 University of Huelva

4 University of Basque Country Introduction Previous investigations suggest an optimal relationship between Force (F) and Velocity (V) for each individual during jumping performance (Samozino et al., 2014). The relative difference between the optimal F-V profile and the actual profile represent the magnitude and the direction of the imbalance (F-Vimb%). The aim of this study was to observe the effect of 6 weeks of individualised training based in the optimal F-V profile during counter movement jump (CMJ) in classic ballet dancers. Methods Twenty professional female classic ballet dancers with more than six years of experience were randomly divided into a control group (CG=10participants, age=18.7±1.1years, body mass-BM=51.9±4.9Kg, height=161.2±7cm) and an experimental group (EG=10participants, Age=19.5±2.1years, BM=54.8±4.8Kg, height=163.3±6.7cm). CMJ and F-Vimb% were estimated in a pre and post intervention using an app for Smartphone (Balsalobre-Fernández, Glaister, & Lockey, 2015). The control group continued with the standardised training regime (no resisted training), while the experimental group performed 2 sessions during 6 weeks: Monday (3x6reps Leg Press-90%Repetition-Max(RM), 2x6reps Back-Squat-80%RM, 2x6reps SJ-60%BM, 1x6reps CMJ-30%BM) and Friday (1x6reps Back-Squat-80%RM, 2x6reps CMJ-60%BW, 2x6reps single leg CMJ-10%BW) with 2min. of recovery between trials and 5min. between exercises. Results After 6 weeks following the proposed training, the EG obtained an increment of 20.9% in CMJ (Pre-test=27.1±3.1cm;Post-test=33.2±3.3cm) with an extra large effect size (ES) [ES:2.37; 1.51–3.23] and decreased 20.7% the F-imb (Pre-test=52.8±8.8%;Post-test=44.2±9.8%) with a moderate ES [1.17; 0.38–1.97]. The CG shows an improvement in CMJ (Pre-test=27.3±1.9cm, Post-test=27.4±2cm) and decreased the F-imb (Pre-test=55.9±10%;Post-test=55.4±9.5%). Discussion Both groups showed a high F-deficit (F-imb>40%). The obtained results support the findings of a previous study, suggesting an optimised training program addressing the F-Vimb as a more efficient way to improve jump performance with rugby and soccer players (Jiménez-Reyes, Samozino, Brughelli, & Morin, 2016). In this study, six weeks of training addressing a high F-imb was an efficient way to improve CMJ in a group of female classic ballet dancers. References Balsalobre-Fernández, C., Glaister, M., & Lockey, R. A. (2015). The validity and

Page 41: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

41

reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. Journal of Sports Sciences, 33(15), 1574–1579. https://doi.org/10.1080/02640414.2014.996184

Jiménez-Reyes, P., Samozino, P., Brughelli, M., & Morin, J.-B. (2016). Effectiveness of an Individualized Training Based on Force-Velocity Profiling during Jumping. Frontiers in Physiology, 7, 677. https://doi.org/10.3389/fphys.2016.00677

Samozino, P., Edouard, P., Sangnier, S., Brughelli, M., Gimenez, P., & Morin, J.-B. (2014). Force-velocity profile: imbalance determination and effect on lower limb ballistic performance. International Journal of Sports Medicine, 35(6), 505–510. https://doi.org/10.1055/s-0033-1354382

EFFECT OF VERY HEAVY SLED TRAINING IN SPEED PERFORMANCE (30m) IN FEMALE RUGBY UNION PLAYERS Escobar-Álvarez, J.A.1; Fuentes-García, J.P.2; Pérez-Sousa, M.A.3; Calleja-González, J.4

1 South Essex College; email: [email protected] 2 University of Extremadura. 3University of Huelva. 4 University of Basque Country. Introduction Previous investigation suggest that very heavy sled training 69-96%Body mass (BM) is more effective stimulus than low loads, for improving horizontal force and acceleration in sprint tests (Cross, Brughelli, Samozino, Brown, & Morin, 2017). The aim of this study is to observe the effect of 8 weeks of sled training with a load corresponding to 80%BM in 30m sprint test in female rugby union players. Methodology Sixteen semiprofessional female rugby players with more than seven years of experience were randomly divided into a control group (CG=8 participants, age=23±3 years, BM=69.5±9.6 kg, Height=165.8±6 cm) and an experimental group (EG=8 participants, Age=6.8±5 years, BM=69.5±11.2 kg, height=169±5 cm). During 8 consecutive weeks (16 sessions), both groups performed the same training program: 2 sets of 5x30m (2min. of recovery between trials and 5min. between sets), although athletes assigned to the EG ran towing a resisted sled (80%BM). Velocity-time (V) was measured (seconds-sec) in a pre and post intervention using an app for iPad/iPhone (Romero-Franco et al., 2017) Results After 8 weeks performing sled training with 80%BM, the EG improved velocity 6.6% in 30m sprint (Pre-test=5.9±0.5sec;Post-test=5.2±0.4sec) with a moderate effect size (ES) [ES:1.06; 0.01–2.12] in comparison with the CG (Pre-test=5.7±0.3sec;Post-test=5.6±0.3sec). Discussion The obtained results support previous investigations that suggest very heavy sled training (69-96%BM) as an effective way to improve sprint performance (Cross et al., 2017; Petrakos, Morin, & Egan, 2016). A previous study performed sled training (80%BM) with soccer players improving performance in 5m and 20m sprint (Morin et

Page 42: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

42

al., 2017). In summary, 8 weeks of very heavy sled training (80%BM) is an effective way to improve velocity in 30m sprint for semiprofessional female rugby union players. References Cross, M. R., Brughelli, M., Samozino, P., Brown, S. R., & Morin, J.-B. (2017).

Optimal Loading for Maximizing Power During Sled-Resisted Sprinting. International Journal of Sports Physiology and Performance, 12(8), 1069–1077. https://doi.org/10.1123/ijspp.2016-0362

Morin, J.-B., Petrakos, G., Jimenez-Reyes, P., Brown, S. R., Samozino, P., & Cross, M. R. (2017). Very-Heavy Sled Training for Improving Horizontal-Force Output in Soccer Players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 12(6), 840–844. https://doi.org/10.1123/ijspp.2016-0444

Petrakos, G., Morin, J.-B., & Egan, B. (2016). Resisted Sled Sprint Training to Improve Sprint Performance: A Systematic Review. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 46(3), 381–400. https://doi.org/10.1007/s40279-015-0422-8

Romero-Franco, N., Jimenez-Reyes, P., Castano-Zambudio, A., Capelo-Ramirez, F., Rodriguez-Juan, J. J., Gonzalez-Hernandez, J., … Balsalobre-Fernandez, C. (2017). Sprint performance and mechanical outputs computed with an iPhone app: Comparison with existing reference methods. European Journal of Sport Science, 17(4), 386–392. https://doi.org/10.1080/17461391.2016.1249031

FIABILIDAD Y UTILIDAD DE TEST DE SALTO Y CAMBIO DE DIRECCIÓN EN JUGADORAS JÓVENES DE FÚTBOL Pardos- Mainer E1,2, Sánchez-Sabaté J2, Gonzalo-Skok O2 1GENUD (Growth, Exercise, NUtrition and Development) Research Group, University of Zaragoza, Zaragoza, Spain 2 Faculty of Health Sciences, University of San Jorge, Zaragoza, Spain

Correspondencia: [email protected] Introducción Los test de campo son utilizados por entrenadores y preparadores físicos de fútbol debido a la facilidad para implementarse y su bajo coste. Diferentes estudios han evaluado la validez y fiabilidad de test de campo específicos en jugadores de fútbol (Mirkov, Nedeljkovic, Kukolj, Ugarkovic, & Jaric, 2008). Sin embargo, no hay prácticamente información referente a jugadoras de fútbol. Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar la fiabilidad y utilidad de diferentes test de salto y cambio de dirección en chicas futbolistas U-16 y U-18. Métodos 68 jóvenes jugadoras de fútbol (Territorial femenina aragonesa) fueron evaluadas. Se dividieron en 2 grupos de edad [U-16 (n=38), U-18 (n=30)]. Los test fueron llevados a cabo en 2 ocasiones durante el mismo mes de la temporada competitiva y bajo las mismas condiciones ambientales y nutricionales. Las pruebas administradas fueron un salto con contramovimiento bilateral (CMJ) y unilateral (CMJU) y un salto horizontal unilateral (SHU), un sprint de 5+5 metros con un cambio de dirección (CD) de 180º con la pierna derecha e izquierda y un sprint de 25 m con 4 CD de 45º (V-cut test). Todos los test se realizaron 3 veces con una recuperación de 45 segundos (CMJ, CMJU y SHU) o 3 minutos (CD de 180º y V-cut test) entre repeticiones, seleccionando el mejor

Page 43: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

43

registro para su posterior análisis. Para los test que se realizaban con ambas piernas, se calculó la media de los mejores datos obtenidos con pierna derecha e izquierda. La fiabilidad relativa fue analizada mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI), mientras que la fiabilidad absoluta se valoró con el coeficiente de variación (CV). La utilidad de los test fue evaluada comparando el mínimo cambio apreciable (MCA) con el error típico de medida multiplicándolo por 0.2 (tamaño de efecto (TE) pequeño), 0.6 (TE moderado) y 1.2 (TE grande). Resultados Tanto el CV (<5%) como el CCI (> 0.70) obtuvieron resultados aceptables en ambos grupos (U-16 y U-18) en los test de salto; CMJ (CV: 3.6-4.8%; CCI: 0.89-0.97), CMJU (CV: 3.6-4.8%; CCI: 0.95-0.99), SHU (CV: 1.6%-3.8%) y en los test de cambio de dirección CD de 180 (CV: 1-1-7%; CCI: 0.76-0.80) y V-cut test (CV: 2.1-2.2%; CCI: 0.75-0.76). Además, el MCA para detectar efectos moderados fue mayor que el error típico de la medida en todos los test. Discusión El principal hallazgo del estudio fue que los test de salto y cambio de dirección parecen ser fiables y útiles para detectar cambios moderados en el rendimiento en jugadoras jóvenes de fútbol (U-16 y U-18). Esta información podría ser útil para entrenadores y preparadores físicos a la hora de seleccionar test de salto y cambio de dirección en futuras baterías de test de campo. No obstante, sería recomendable realizar varias pruebas de familiarización con el objetivo de estabilizar los resultados en las jugadoras adolescentes de fútbol. Referencias Mirkov, D., Nedeljkovic, A., Kukolj, M., Ugarkovic, D., & Jaric, S. (2008). Evaluation

of the reliability of soccer-specific field tests. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(4), 1046-1050.

ESTIMACIÓN DE LA MASA LIBRE DE GRASA EN JUGADORES MASCULINOS DE FÚTBOL DE ÉLITE INTERNACIONALES: VALIDACIÓN CRUZADA DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE CAMPO Casado-Yebras, M.,1,2 Urbano del Castillo, R.,1,2 Munguía-Izquierdo, D.,1 Martínez-Zamorano, J.C.,2 Raya-González, J.,1 Suárez-Arrones L.1,3 Correspondencia: [email protected] 1 Facultad del Deporte, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España 2 Synergic Clinic, Sevilla, España 3 Football Performance & Science Department, ASPIRE Academy, Doha, Qatar Introducción. La masa libre de grasa (MLG) es una variable importante para contribuir al desarrollo de diversas cualidades físicas relacionadas con el rendimiento físico en fútbol (Chaouachi et al., 2012), es por ello que se han utilizado diferentes métodos de campo para el control sistemático de esta variable en futbolistas profesionales (Reilly et al., 2009), sin embargo, aún no existe consenso con cuál es el mejor método de campo en esta población. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue, establecer el método de

Page 44: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

44

campo más efectivo para cuantificar MLG en jugadores masculinos de fútbol de élite internacionales, comparando dichos valores con los de absorciometría dual de rayos X (DXA). Métodos. Dieciocho futbolistas masculinos de élite internacionales pertenecientes a un equipo de la Serie A italiana con una edad de 26.94 ±2.94 años fueron escogidos para realizarles un estudio de MLG a través de bioimpedancia (BIA) mediante Tanita MC-180 MAIII (Tanita Corp., Tokio, Japón) y múltiples ecuaciones de predicción de MLG. La densidad corporal se estimó a partir de la ecuación de Durnin-Womersley (Durnin & Womersley, 1973), utilizándose el DXA como gold estándar. Se utilizaron coeficientes de correlación, sesgo, niveles de acuerdo y diferencias como medidas de validez. Resultados. Todas las ecuaciones y BIA mostraron correlaciones casi perfectas de 0.92 a 0.97 (p <0.05) con DXA, siendo la fórmula de Lean et al, (Lean, Han, & Deurenberg, 1996), la única en no mostrar diferencias significativas (tamaño del efecto [TE]: -0.29) con respecto a DXA. El resto de métodos mostraron diferencias sustanciales con respecto a DXA (TE: -0.84 a 2.38) Discusión. El principal hallazgo de este estudio es que todos los métodos de campo comparados son aptos para el control sistemático de MLG en jugadores masculinos de fútbol de élite internacionales debido a sus altas correlaciones con DXA, sin embargo, según nuestros resultados se recomienda utilizar la fórmula de Lean et al, la cual muestra un menor sesgo con respecto a DXA. A nivel práctico, se recomendaría controlar esta variable de manera periódica para ajustar las estrategias nutricionales y de entrenamiento de manera individualizada, favoreciendo de este modo al rendimiento óptimo del futbolista. Referencias Chaouachi, A., Manzi, V., Chaalali, A., Wong, D. P., Chamari, K., & Castagna, C.

(2012). Determinants analysis of change-of-direction ability in elite soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(10), 2667–2676.

Durnin, B. Y. J. V. G. a, & Womersley, J. (1973). and Its Estimation From Skinfold Thickness : Measurements on. British Journal of Nutrition, 32(1), 77–97. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4843734

Lean, M. E., Han, T. S., & Deurenberg, P. (1996). Predicting body composition by densitometry anthropometric from simple. American Journal of Clinical Nutrition, 63(January 1996), 4–14.

Reilly, T., George, K., Marfell-Jones, M., Scott, M., Sutton, L., & Wallace, J. A. (2009). How well do skinfold equations predict percent body fat in elite soccer players? International Journal of Sports Medicine, 30(8), 607–613.

ESTRATEGIAS Y BENEFICIOS DE LA POTENCIACIÓN POST-ACTIVACIÓN: REVISIÓN SISTEMÁTICA Harto, A.1, López-Lozano, I.1,2, Sáenz, J.1 y Benítez, A.1

1 Grupo de investigación MoveScience 2 Grupo de investigación QualisMotus Research Contacto: [email protected]

Page 45: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

45

Introducción El calentamiento, además de reducir el riesgo de lesión, puede mejorar el rendimiento de los deportistas incluyendo actividades aeróbicas, estiramientos estáticos y dinámicos y ejercicios de carácter neuromuscular, aunque calentamientos de baja intensidad podrían no conseguir estos efectos (Sánchez-Sánchez, 2017). Es por ello que el calentamiento debe incluir esfuerzos de alta intensidad. Este tipo de estímulos provocan el fenómeno conocido como potenciación post-activación (PAP), en el que tras una contracción muscular máxima o submáxima podría incrementar la producción de fuerza y potencia en ejercicios posteriores (Seitz & Haff, 2016). Para conseguir estos efectos parece que la PAP debe respetar las características individuales de cada deportista (Seitz & Haff, 2016), obteniendo mayores efectos en deportistas de élite y atletas altamente entrenados (Sánchez-Sánchez, 2017). Además, la PAP también depende de la relación entre fatiga y potenciación generada por la pre-carga, que a su vez depende del tipo de ejercicio, volumen, intensidad y tiempo de recuperación (Do Carmo et al., 2018; Sánchez-Sánchez, 2017). Método Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos relevantes sobre la potenciación post-activación (PAP) en diferentes deportes utilizando las bases de datos de SportDiscus, PubMed, Dialnet y Google Scholar. La búsqueda fue realizada utilizando las siguientes palabras claves en inglés “PAP”, “Post-Activation Potentiation”, “Warm-up”, “Explosive actions” y “Power”. Atendiendo en esta búsqueda a criterios de inclusión y exclusión definidos previamente. Discusión La potenciación PAP es un método práctico y efectivo que induce mejoras y estímula la fuerza, la altura del salto, los lanzamientos, en el sprint, los cambios de dirección y la RSA. La evidencia científica resalta que este efecto se puede realizar con cargas máximas, submáximas, e incluso, sin carga, con el objetivo de reclutar las fibras de contracción rápida. Es importante señalar que las características de los atletas pueden afectar al efecto de la PAP, teniendo mejores efectos en atletas altamente entrenados, lo que lleva a destacar la necesidad de individualizar tiempos de recuperación óptimos para los deportistas que compiten en diferentes niveles. Por lo tanto, en actividades deportivas que dependen de la fuerza explosiva dinámica, el efecto PAP puede ser importante para mejorar aún más el rendimiento de una tarea motora. Referencias: Arabatzi, F., Patikas, D., Zafeiridis, A., Giavroudis, K., Kannas, T., Gourgoulis, V. & Kotzamanidis, C.M. (2014). The Post-Activation Potentiation Effect on Squat Jump Performance: Age and Sex Effect. Pediatric Exercise Science, 26, 187-194. Do Carmo, E. S., De Souza, E. O. Roschel, H., Kobal, R., Ramos, H., Gil, S., & Tricoli, V. (2018). Self-Selected Rest Interval Improves Vertical Jump Post-Activation Potentiation. Journal of strength and conditioning research. Publish Ahead of Print. Sánchez-Sánchez, J., Rodríguez-Fernández, A., Petisco, C. A., Ramírez-Campillo, R., Martínez, C. & Nakamura, F.Y. (2017). Effects of different post-activation warm-ups on repeated sprint ability in soccer players from different competitive levels. Journal of Human Kinetics, 1-7.

Page 46: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

46

Seitz, L. B., & Haff, G. G. (2016). Factors modulating post-activation potentiation of jump, sprint, throw, and upper-body ballistic performances: A systematic review with meta-analysis. Sports Medicine, 46(2), 231-240. EFECTO DE LA FATIGA ORIGINADA POR UN TEST RSA CON CAMBIO DE DIRECCIÓN EN LA FUERZA EXPLOSIVA DE JUGADORAS DE BALONCESTO Rodríguez-Fernández, A. 1, Raya-González, J.1, Castillo, D.1, Lopez Flores, M. 1, García, Y. 2, Sánchez Sánchez, J.2

1Universidad Internacional Isabel I 2Universidad Pontificia de Salamanca Correspondencia: [email protected] Introducción Los estudios que analizan las demandas de un partido de baloncesto muestran que se realizan unas 105 acciones de alta intensidad y corta duración (2-6 s), con una ocurrencia de 21 s (Narazaki, Berg, Stergiou, & Chen, 2009). Por esto, la capacidad para repetir esfuerzos máximos con recuperación breve (RSA) parece ser un factor determinante del rendimiento (Spencer, Bishop, Dawson, & Goodman, 2005), junto con la fuerza explosiva (Stojanovic, Ostojic, Calleja-Gonzalez, Milosevic, & Mikic, 2012). El objetivo del estudio fue analizar los efectos de la fatiga originada por un test RSA con cambios de dirección en la fuerza explosiva en jugadoras de baloncesto. Métodos 13 jugadoras de baloncesto (media ± desviación estándar: edad = 17.3±1.1 años, altura = 175.3±5.4 cm y masa = 72.2±2.5 kg) realizaron un test de fuerza explosiva (CMJ) (Sport Jump System Pro) tras completar un calentamiento estandarizado. A continuación, realizaron 10 esfuerzos máximos (15+15 m) con 25 s de recuperación, saliendo 0.5 m antes (Rodríguez-Fernández et al., 2017) de la primera fotocélula (DSD Laser System). Seguidamente al último sprint ejecutaron el CMJ test. Resultados El mejor tiempo, tiempo medio y decrecimiento fue de 6.26±0.26 s, 6.59±0.31 s y 5.22±1.59 % respectivamente. Además, no se observaron diferencias significativas en el CMJ antes y después de la realización del test RSA (29.20±4.14 vs. 28.42±5.19 respectivamente). Discusión A pesar de que se ha analizado la relación entre los factores determinantes del rendimiento (Castagna et al., 2007), desde nuestro conocimiento ningún estudio muestra los efectos de la fatiga originada por un test RSA sobre la fuerza explosiva. Diferentes mecanismos se han propuestos como causantes de la fatiga en el RSA, como la disponibilidad de glucógeno y fosfocreatina, la acumulación de metabolitos o la oxigenación muscular y cerebral (Girard, Mendez-Villanueva, & Bishop, 2011). Sin embargo, no parece que estos tengan efectos negativos en la fuerza explosiva determinada mediante CMJ.

Page 47: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

47

Referencias Castagna, C., Manzi, V., D’Ottavio, S., Annino, G., Padua, E., & Bishop, D. (2007).

Relation between maximal aerobic power and the ability to repeat sprints in young basketball players. J Strength Cond Res, 21(4), 1172–1176.

Girard, O., Mendez-Villanueva, A., & Bishop, D. (2011). Repeated-sprint ability - part I: factors contributing to fatigue. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 41(8), 673–94.

Narazaki, K., Berg, K., Stergiou, N., & Chen, B. (2009). Physiological demands of competitive basketball. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 19(3), 425–432.

Rodríguez-Fernández, A., Sanchez-Sanchez, J., Ramirez-Campillo, R., Rodríguez-Marroyo, J. A., Nakamura, F. Y., & Villa-Vicente, J. G. (2017). Relationship between repeated sprint ability, aerobic capacity, intermittent endurance and heart rate recovery in youth soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 1.

Spencer, M., Bishop, D., Dawson, B., & Goodman, C. (2005). Physiological and metabolic responses of repeated-sprint activities:specific to field-based team sports. Sports Medicine, 35(12), 1025–1044.

Stojanovic, M. D., Ostojic, S. M., Calleja-Gonzalez, J., Milosevic, Z., & Mikic, M. (2012). Correlation between explosive strength, aerobic power and repeated sprint ability in elite basketball players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 52(4), 375–381.

ANÁLISIS DE LA CARGA EXTERNA DE CUATRO MICROCICLOS DE COMPETICIÓN EN FÚTBOL AFICIONADO Sánchez-Sánchez, J.1, De la Torre, I.1, Hernández, D.1, Martín, V.1,Villa, Mª.1 y Rodríguez-Fernández, A.2

1 Facultad de Educación, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España. 2 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Isabel I, Burgos, España. Correspondencia: [email protected] Introducción El avance tecnológico ha ayudado a los entrenados a obtener información objetiva de la carga de entrenamientos y competiciones (Buchheit et al., 2014). Recientes estudios han empleado GPS para analizar la carga de microciclos de entrenamiento, indicado la ausencia de variación entre semana (Owen et al., 2017) pero diferencias entre la sesiones que configuran el microciclo (Malone et al., 2015). El objetivo de este estudio fue valorar la carga durante 4 microciclos consecutivos y sus correspondientes sesiones de entrenamiento en un equipo de fútbol amateur. Métodos En el estudio participaron 10 futbolistas de categoría regional (edad, 20,8 ± 1,7 años; altura, 175,5 ± 3,8 cm; peso, 69,7 ± 2,9 kg; experiencia en el entrenamiento, 13,2 ± 2,5 años). En el estudio se analizaron 16 sesiones de entrenamiento, correspondientes a 4 microciclos (M1, M2, M3 y M4; 160 registros). La sesiones de entrenamiento dentro del microciclo fueron clasificadas según lo indicado en estudios previos (Malone et al., 2015) en S+1, S-3, S-2 y S-1. Se registraron i) la duración del entrenamiento (D), ii) la distancia recorrida (DT), iii) la distancia recorrida a14,4-19.8 km/h (DHI), iv) la distancia recorrida a >19,8 km/h (DSP).

Page 48: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

48

Resultados A excepción de DT (M4<M2 y M3; p<0,01), el resto de variables (D, DT, DHI y DSP) presentan valores similares en M1, M2, M3 y M4. Respecto a la carga de las sesiones, T, DT, DHI y DSP es mayor (p<0,01) en S+2 que en S+1, S-3 y S-1. Discusión La carga de los microciclos no es diferente a lo largo de 4 semanas, posiblemente buscando el principio de estabilización característico de modelos de planificación contemporáneos y propios de deportes de equipo (Delgado-Bordonau y Mendez-Villanueva, 2012). La carga de la sesiones se incrementa hacia los días centrales de la semana y después desciende para reducir la acumulación de fatiga en los días previos al partido (Malone et al., 2015). Referencias Buchheit, M., Allen, A., Poon, T. K., Modonutti, M., Gregson, W., & Di Salvo, V. (2014). Integrating different tracking systems in football: multiple camera semi-automatic system, local position measurement and GPS technologies. Journal of Sports Sciences, 32(20), 1844–1857. Delgado-Bordonau, J., & Mendez-Villanueva, A. (2012). Tactical periodization: Mourinho’s best kept secret. Soccer NSCAA Journal, 3, 28-34. Malone, J. J., Michele, R. Di, Morgans, R., Burgess, D., Morton, J. P., & Drust, B. (2015). Seasonal Training-Load Quantification in Elite English Premier League Soccer Players. International Journal of Sports Physiology & Performance, 10, 489–497. Owen, A. L., Lago-Peñas, C., Gómez, M.-Á., Mendes, B., & Dellal, A. (2017). Analysis of a training mesocycle and positional quantification in elite European soccer players. International Journal of Sports Science & Coaching, 12(5), 665-676 COMPARACIÓN DE LAS DEMANDAS FÍSICAS DE UN JUEGO REDUCIDO Y UN PARTIDO OFICIAL EN JUGADORES JUVENILES (SUB 19) DE ÉLITE Castillo, D. 1, De la Torre, I.2, Rodríguez-Fernández, A. 1, López-Flores, M. 1, Sánchez-Sánchez, J.2, Raya-González, J.1 1Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Isabel I, Burgos, España. 2Facultad de Educación, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España Correspondencia: [email protected] Introducción Los juegos reducidos (JR) son comúnmente utilizados en el entrenamiento del fútbol de cara a mejorar las acciones técnico-tácticas y el rendimiento físico de los jugadores (Casamichana, San Román, Calleja-Gonzalez, & Castellano, 2015). Sin embargo, pocos estudios han analizado si estas tareas de entrenamiento replican las exigencias de la competición (Casamichana, Castellano, & Castagna, 2012; Giménez, Del-Coso, Leicht, & Gomez, 2017). En este sentido, y a pesar de que algunos autores han demostrado que los JR reproducen parte de las demandas físicas soportadas durante la competición (Giménez et al., 2017), otros investigadores han observado que durante los JR los jugadores no son capaces de recorrer distancias a altas velocidades (Casamichana et al., 2012). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue comparar las demandas físicas producidas entre un juego reducido de 4 vs.4 jugadores y un partido oficial en la categoría juvenil.

Page 49: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

49

Métodos En este estudio participaron jugadores de fútbol juveniles (Sub-19) que pertenecían a la cantera de un club de fútbol profesional de España. Se registraron las demandas físicas tanto en un JR de 4 vs.4 jugadores con porteros como en un partido oficial (PO). El espacio individual de interacción en el JR fue de 100 m2 (36 x 22 m). Las variables seleccionadas fueron relativizadas por minuto de actividad: distancia total (DT/min), distancia recorrida a más de 21 km·h-1 (D>21/min) y player load (PL/min). También fue registrada la velocidad máxima (Velmax) alcanzada por los jugadores. Resultados Mientras que la DT/min (PO = 103,03 ± 12,02 vs. JR = 87,80 ± 10,02 m), la D>21/min (PO = 3,15 ± 0,56 vs. JR = 0,12 ± 0,02 m) y la Velmax (PO = 26,56 ± 7,31 vs. JR = 17,66 ± 5,23 km·h-1) fue mayor en el partido, el PL registrado fue mayor en el JR (PO = 10,41 ± 3,45 vs. JR = 12,76 ± 4,02 UA). Discusión Los principales resultados de esta investigación mostraron que el JR 4vs4 jugadores con porteros no consigue reproducir las demandas físicas (p.e., DT, D>21, Velmax) soportadas por los futbolistas durante la competición oficial. Estudios científicos previos también mostraron la escasa idoneidad de los JR para replicar las demandas de la competición, especialmente en las acciones que exigen altas velocidades (Casamichana et al., 2012; Giménez et al., 2017). Atendiendo a estos resultados, los cuerpos técnicos deberían prestar especial atención a la utilización de JR en los entrenamientos. Referencias Casamichana, D., Castellano, J., & Castagna, C. (2012). Comparing the physical

demands of friendly matches and small-sided games in semiprofessional soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(3), 837–843. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31822a61cf

Casamichana, D., San Román, J., Calleja-Gonzalez, J., & Castellano, J. (2015). Los juegos reducidos en el entrenamiento en fútbol (1a Edición). Madrid: FDL.

Giménez, J. V, Del-Coso, J., Leicht, A. S., & Gomez, M. A. (2017). Comparison of the movement patterns between small- and large-side games training and competition in professional soccer players. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. https://doi.org/10.23736/S0022-4707.17.07343-1

CARGA EXTERNA DE JUEGOS REDUCIDOS CON DIFERENTE RÉGIMEN DE RECUPERACIÓN. García, Y.1, Sánchez-Sanchez, J. 1, Carretero, M.1, Sánchez, M.1 Rodríguez-Fernández, A.2

1 Facultad de Educación, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España. 2 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Isabel I, Burgos, España. Correspondencia: [email protected] Introducción Los juegos reducidos (JRs) son considerados por muchos entrenadores la actividad que mejor reproduce las demandas de la competición (Aguiar, Botelho, Lago, Maças &

Page 50: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

50

Sampaio, 2012). Estudios previos han mostrado el valor específico de los JRs reside en determinadas variables configuradoras de la tarea (Clemente, Martins & Mendes, 2014). Mientras que el efecto de algunas variables (i.e., espacio, número de jugadores y utilización de porterías) sobre las demandas de los JRs ha sido muy estudiado, existe aún poca información sobre otros factores que pueden determinar la demanda de JRs (Hill-Haas, Dawson, Impellizzeri & Coutts, 2011). El objetivo de este estudio fue analizar la carga externa asociada a JRs en función del lugar que ocupan en la sesión de entrenamiento (i.e., principio vs final de la sesión). Métodos Participaron doce jugadores masculinos (edad, 17.2 ± 0.44 años; altura, 1.72 ± 0.5 cm; peso, 64.81 ± 7.17 kg) con experiencia en el entrenamiento 8.2 ± 2.3 años. Los jugadores realizaban 3 días de entrenamiento semanal (90-120min) y un partido de competición en categoría regional cada sábado. Los participantes se agruparon en equipos de 4 jugadores (A, B y C), realizando JRs 4 vs 4 + 4 comodines exteriores con finalización en porterías reglamentarias con porteros, en un espacio de 40 x 30 m. Cada formato se realizó durante 30 min, incluyen recuperaciones fijas de 2 min (5 secuencias de juego: A vs B; B vs C; C vs A). La carga externa de los JRs se midió cuando se realizaba al comienzo de la sesión, inmediatamente después del calentamiento (JR-i) y al final del entrenamiento, como tarea final de la parte principal (JR-f). El rendimiento físico se midió mediante GPS (K-Sport®, Italia), registrando la distancia total (TD), distancia relativa (Drel) y distancia a alta intensidad (HID). Resultados Los resultados mostraron que la TD y Drel fueron significativamente mayores (p <0,05) en JR-i que en JR-f (1.116±78m y 79,7±5,6m/min vs 1.073±118m y 76,3±8,4m/min, respectivamente). La HID fue más elevada (p < 0,01) en JR-i (223±56 m) que JR-f (170±64 m). Discusión Los JRs deberían programarse al inicio de la sesión sí el objetivo es generar más demandas físicas, aunque hacerlo al final de la sesión puede simular situaciones de fatiga que se darán en el partido. Referencias Aguiar, M., Botelho, G., Lago, C., Maças, V., & Sampaio, J. (2012). A review on the

effects of soccer small-sided games. Journal of Human Kinetics, 33, 103–113. Clemente, F. M., Martins, F. M. L., & Mendes, R. S. (2014). Periodization Based on

Small-Sided Soccer Games: Theoretical Considerations. Strength & Conditioning Journal, 36(5), 34–43.

Hill-Haas, S. V, Dawson, B., Impellizzeri, F. M., & Coutts, A. J. (2011). Physiology of small-sided games training in football: a systematic review. Sports Medicine, 41(3), 199–220.

Page 51: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

51

EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO FÍSICO TRAS LA REALIZACIÓN DE DOS SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA ANTE UNA INTENSIDAD DEL 60%RM QUE DIFIEREN EN LA PÉRDIDA DE VELOCIDAD EN LA SERIE: 20 vs 40% Villalba-Fernández, A; González-Badillo, JJ; Cornejo-Daza, PJ; Pareja-Blanco, F. Correspondencia: [email protected]. Telf: 666504270. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad Pablo de Olavide, Ctra. de Utrera km 1. 41013 Sevilla. Introducción. La fatiga acumulada durante el entrenamiento de fuerza puede ser estimada a través de la pérdida de velocidad alcanzada en la serie (Sánchez-Medina & González-Badillo, 2011). Esta variable podría determinar las adaptaciones producidas por el entrenamiento de fuerza (Pareja-Blanco et al., 2017). No conocemos ningún trabajo en el que se haya examinado el tiempo necesario para recuperar el rendimiento inicial tras la realización de diferentes sesiones en las que se individualice la fatiga inducida a través de la pérdida de velocidad. El objetivo fue analizar la evolución del rendimiento físico tras la realización de dos sesiones de entrenamiento de fuerza con diferente pérdida de velocidad alcanzada en la serie: 20 vs. 40%. Método. Diecisiete sujetos físicamente activos tomaron parte en este estudio (edad = 23.6 ± 3.6 años; peso = 76.2 ± 10.9 kg; talla = 1.80 ± 0.10 m; repetición máxima (RM) en sentadilla = 111.4 ± 35.2 kg). Se realizaron dos sesiones utilizando para ello el ejercicio de sentadilla completa en multipower. En ambas sesiones se realizaron 3 series ante una carga del 60%RM (1.00 ± 0.03 m·s-1) pero ambas difirieron en la pérdida de velocidad dentro de la serie: 20 (VL20) vs. 40% (VL40). La velocidad de cada repetición se midió utilizando un transductor lineal de velocidad (T-Force System, Murcia, España). Para analizar los cambios producidos en el rendimiento físico tras realizar dicha sesión se midió el tiempo en sprint en 10 y 20 metros (T10, T20, T1020), la altura del salto vertical con contramovimiento (CMJ) y la velocidad alcanzada ante la carga que previamente a la sesión de entrenamiento podía ser desplaza a 1 m·s-1 (V1-load) en los siguientes instantes de tiempo: antes del entrenamiento (Pre), justo al finalizar la sesión (Post), y a las 6, 24 y 48 h Post-esfuerzo. Resultados. VL20 realizó menos repeticiones por serie que VL40 (6.7 ± 2.3 vs. 12.0 ± 5.1, P<0.001). Se observó un descenso del rendimiento en Post en todas las variables analizadas. VL40 produjo mayores pérdidas de rendimiento para V1-load, CMJ y T10 (P<0.05). A las 48h-Post, VL40 seguía mostrando menores valores para V1-load que VL20 (P<0.05). Ninguna diferencia entre esfuerzos fue observada para T20 y T1020. Conclusión. Una sesión de entrenamiento con un solo ejercicio (sentadilla) ante una carga relativa del 60%RM y una pérdida de velocidad del 40% produce mayores deterioros del rendimiento en la fuerza, salto y sprint que una pérdida del 20%, los cuales podrían mantenerse atenuados incluso 48 después de la sesión.

Page 52: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

52

Referencias. Pareja-Blanco, F., Rodríguez-Rosell, D., Sánchez-Medina, L., Sanchis-Moysi, J.,

Dorado, C., Mora-Custodio, R., … González-Badillo, J. J. (2017). Effects of velocity loss during resistance training on athletic performance, strength gains and muscle adaptations. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 27(7), 724–735.

Sánchez-Medina, L., & González-Badillo, J. J. (2011). Velocity Loss as an Indicator of Neuromuscular Fatigue during Resistance Training. Medicine & Science in Sports & Exercise, 43(9), 1725–1734.

EFFECTS OF LATE-NIGHT TRAINING ON “SLOW-WAVE SLEEP EPISODE” AND HOUR-BY-HOUR DERIVED NOCTURNAL CARDIAC AUTONOMIC ACTIVITY IN FEMALE SOCCER PLAYERS Costa, J.1*, Brito, J.2, Nakamura, F.3,4, Oliveira, E.1, Rago, V.1, Rebelo, A.1

1 Centre of Research, Education, Innovation and Intervention in Sport, Faculty of Sport, University of Porto, Porto, Portugal 2 Portugal Football School, Portuguese Football Federation 3 The College of Healthcare Sciences, James Cook University, Queensland, Australia 4 Department of Medicine and Aging Sciences, “G. D’Annunzio” University of Chieti-Pescara Corresponding e-mail: [email protected]. Introduction The “slow-wave sleep episode” (SWSE) offers a steady state free from body movements and environmental disturbance and a regular respiration frequency and heart rate (HR), being regarded to a pronounced vagal tone compared with other sleep episodes or awake recordings (Brandenberger et al., 2005). In contrast, (Myllymaki et al., 2011) proposed to analyze the overnight sleep cardiac autonomic activity using an “hour-by-hour” approach, thus using all the RR intervals recorded throughout the hours of sleep. Therefore, the purpose of this study is to assess the sensitivity of nocturnal heart rate variability (HRV) monitoring methods to the effects of late-night soccer training sessions in female athletes. Methods Eleven female soccer players competing in the 1st division of the Portuguese soccer league wore HR monitors during night-sleep throughout a one-week competitive in-season microcycle, after late-night training sessions (n = 3) and rest days (n = 3). HRV was analyzed through SWSE (10 min duration) and “hour-by-hour” (all the RR intervals recorded throughout the hours of sleep). Training load was quantified by session-rating of perceived exertion (sRPE: 281.8 ± 117.9 to 369.0 ± 111.7 a.u.) and training impulse (TRIMP: 77.5 ± 36.5 to 110.8 ± 31.6 a.u.), added to subjective well-being ratings (Hooper index: 11.6 ± 4.4 to 12.8 ± 3.2 a.u.). These variables were compared between training and rest days using repeated measures ANOVA. Results The ln-transformed SWSE cardiac autonomic activity (lnRMSSD varying between 3.9 ± 0.6 and 4.2 ± 0.6 ms; ηp2 = 0.2 [0.0-0.3]), lnHF, lnLF, lnSD1 and lnSD2 and the non-transformed LF/HF were not different among night-training session days and resting days (P > 0.05). Considering the hour-by-hour method (lnRMSSD varying between 4.1

Page 53: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

53

± 0.4 and 4.3 ± 0.3 ms; ηp2 = 0.5 [0.3-0.5]), lnHF, lnLF, lnSD1 and lnSD2 and the non-transformed LF/HF were not different among night-training session days and resting days (P > 0.05). Discussion This study showed that changes on HR during sleep after late-night soccer training sessions can occur, especially during the first sleeping hours. However, late-night soccer training does not seem to affect SWSE and “hour-by-hour” HRV indices in comparison to rest days. These findings may indicate that these methods are not sensitive enough to detect the overnight cardiac autonomic activity disturbances. Alternatively, the amount of TL prescribed to the investigated soccer team was not stressful enough to cause meaningful changes on the sympathetic and parasympathetic system. References Brandenberger, G., Buchheit, M., Ehrhart, J., Simon, C., & Piquard, F. (2005). Is slow

wave sleep an appropriate recording condition for heart rate variability analysis? Autonomic Neuroscience, 121(1-2), 81-86.

Myllymaki, T., Kyrolainen, H., Savolainen, K., Hokka, L., Jakonen, R., Juuti, T., et al. (2011). Effects of vigorous late-night exercise on sleep quality and cardiac autonomic activity. Journal of Sleep Research, 20(1 Pt 2), 146-153.

PERFIL DE SALTO EN COMPETICIÓN OFICIAL DE BALONCESTO FEMENINO SUB’14 EN FUNCIÓN DEL PUESTO ESPECÍFICO. Reina, M.1, González-Espinosa, S.2, García-Ceberino, J.M.2 Feu, S.2, Antúnez, A2. 1Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento Deportivo (GOERD). 2Facultad de Educación. Universidad de Extremadura. Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento Deportivo (GOERD). Email: [email protected] Introducción Identificando los requerimientos de la competición los entrenadores pueden diseñar programas de entrenamiento más específicos al deporte en concreto (Torres-Ronda, Ric, Llabres-Torres, de Las Heras, & i del Alcazar, 2016). Al igual que ocurre en otros deportes colectivos, las acciones de carácter explosivo (como los saltos) dependen de la vía anaeróbica y son determinantes en el rendimiento final de los deportistas (Chaouachi et al., 2009). El objetivo de esta investigación fue caracterizar el perfil de salto en competición de jugadoras de baloncesto en categoría de formación mediante dispositivos inerciales no invasivos. Método Se monitorizó un equipo de baloncesto infantil con 12 jugadoras durante 5 partidos de competición, mediante dispositivos inerciales (WIMUTM; RealTrack Systems, Almería, España). Se analizaron las variables vinculadas a la acción de salto, normalizadas al tiempo jugado por cada una de las jugadoras y su puesto específico (Base, Alero y Pívot). Estas variables fueron: número de saltos, saltos por minuto, tiempo de vuelo (ms), altura (cm), fuerza en el despegue (G), fuerza en la caída (G) y pierna de batida. Se estableció un tiempo mínimo de vuelo de 400 ms para que la acción fuese considerada como salto.

Page 54: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

54

Resultados Durante un partido de baloncesto femenino sub’14 se realizan una media 1,9 saltos por minuto, con 481,6 ms de vuelo, 28,9 cm de altura, 2,8 g en el despegue y 4,1 g en la caída. En función del puesto específico, la posición de Base es la que más saltos por minuto realiza (2,3 saltos/min), seguida de la posición de Pívot (2 saltos/min) y, por último, la posición de Alero (1,6 saltos/min). Las jugadoras utilizan como pierna de batida el 53,5% de las veces la pierna derecha frente a un 46,5% con la pierna izquierda. La posición de Alero realiza un mayor número de veces la batida con la pierna izquierda (61,5%). En el resto de variables que define el perfil de saltos en baloncesto femenino sub’14 no se identifican diferencias significativas entre puestos (p>.05). Aun así, se define de forma general el perfil de salto en la categoría. Discusión Es necesario desarrollar de forma inmediata programas de acondicionamiento físico adecuados a los perfiles de carga externa de cada nivel deportivo. No solventar las demandas que requiere la competición durante las sesiones de entrenamiento podría acarrear problemas de lesiones y un menor rendimiento. Además, es importante dentro de las posibilidades de cada equipo, la adaptación del entrenamiento en función de la posición específica de juego dónde se encontraron diferencias. Referencias Chaouachi, A., Brughelli, M., Levin, G., Boudhina, N. B. B., Cronin, J., & Chamari, K.

(2009). Anthropometric, physiological and performance characteristics of elite team-handball players. Journal of Sports Sciences, 27(2), 151-157.

Torres-Ronda, L., Ric, A., Llabres-Torres, I., de Las Heras, B., & i del Alcazar, X. S. (2016). Position-dependent cardiovascular response and time-motion analysis during training drills and friendly matches in elite male basketball players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 30(1), 60-70.

INFLUENCIA DEL MARCADOR EN EL CONTROL DEL ESTRÉS Y LA TOMA DE DECISIONES EN JUGADORAS SUB18 Salueña Gaspar O. Contacto: [email protected] Introducción Es conocida la influencia de diferentes variables como el espacio, el nº de jugadores, los comodines o los ánimos del entrenador en la carga física y fisiológica, en las acciones técnicas y en las decisiones tomadas en diferentes tipos de Juego Reducidos (JR) (Sanchez-Sanchez et al., 2017). En esta ocasión se pretende saber cómo influye el marcador en el control del estrés (CdE) y este último en la toma de decisión de acciones técnico-tácticas de las jugadoras durante un 5x5+porteras. Método 15 jugadoras de 15,5±1,1 años realizaron 1 entrenamiento durante 3 semanas consecutivas en el que se formaron 3 grupos de 5 jugadoras que realizaban un 5x5+porteras en un terreno de 1330m2 con porterías reglamentarias. Realizaron 3 partidos de 8 minutos cada equipo comenzando ganando (3-1), perdiendo (1-3) y empatando (1-1). En cada partido se contó tiros totales (TT), pases en campo rival

Page 55: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

55

(PCR) y pases en campo propio (PCP) y tras cada uno de ellos se evaluó con la escala de estrés del cuestionario CPRD (Gimeno, Buceta, & Pérez-Llanta, 2001) con los 20 ítems que evalúan el control del estrés para saber cómo había influido el resultado inicial en el control del mismo. Resultados Se pudo observar como el resultado del partido influye en el control del estrés y como este influye en los pases en campo propio, en campo rival y en los tiros totales (p<0,05). Equipos que comenzaron ganando obtuvieron un control de estrés de 56,7±2,5 y realizaron 47±6,9 pases en campo propio, 10,0±2,6 en campo contrario y 4,0±1,3 tiros totales. En cuanto a los equipos que comenzaron sus partidos empatados obtuvieron un control de estrés de 45,7±3,4, realizando 33,3±3,8 pases en campo propio, 25,3±3,7 en campo rival y 5,5±1 disparos. Aquellos equipos que empezaron sus partidos perdiendo obtuvieron un control del estrés de 41,2±3,5, logrando 15,0±3,4 pases en campo propio, 23,3±6,9 en campo rival y 7,8±1,7 tiros. Siendo las correlaciones CdE-PCP r2=0,7, CdE-PCR r2=0,5 y CdE-TT r2=0,5. Discusión Se puede afirmar que el resultado del equipo afecta de manera significativa al control del estrés y este a las diferentes tomas de decisiones de las acciones técnico-tácticas de las jugadoras. La variable que más se vería afectada sería la PCP seguida de las variables PCR y TT respectivamente, las cuales también guardan relación con el control del estrés y el marcador, pero la influencia sobre ellas parece menor. El fútbol como sistema vivo, depende del intercambio de energía e información con el exterior, por lo que no se puede concebir sin el entorno que lo rodea (Morin, 2011), así pues el marcador debe ser una variable a introducir en entrenamientos para mantener el nivel de prestación en situaciones reales en las que el resultado sea favorable o no. Referencias Gimeno, F., Buceta, J. M., & Pérez-Llanta, M. d. C. (2001). El cuestionario «Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo» (CPRD): características psicométricas. Análise Psicológica, 19, 93-113. Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo (10a reimp. ed.). Barcelona: Gedisa. Sanchez-Sanchez, J., Hernández, D., Casamichana, D., Martínez-Salazar, C., Ramirez-Campillo, R., & Sampaio, J. (2017). Heart Rate, Technical Performance, and Session-RPE in Elite Youth Soccer Small-Sided Games Played With Wildcard Players. J Strength Cond Res, 31(10), 2678-2685. IS ACCURATE THE APPLE WATCH DURING EXERCISE? THE INFLUENCE OF ATHLETE PHOTOTYPE Muñoz López, A.1 & Sañudo, B.2

1Science2improve SL 2Universidad de Sevilla Correspondencia: [email protected] Introduction Optical methods, such as photoplethysmographic imaging are nowadays more popular used to measure heart rate during exercise. This technology consists of a light source to illuminate the skin tissue, and a photo-detector to measure small variations in light

Page 56: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

56

intensity associated with heart rat changese (Maeda et al., 2017). It has been proposed that the sensitivity of these systems may be influenced by pigmentation of the skin (Allen, 2007), and the possible effects of skin color-related artifacts on photoplethysmographic during exercise remain unclear (Spierer, Rosen, Litman, & Fujii, 2015). Objective This study aimed to assess the validity of the Apple Watch photoplethysmography sensor to measure heart rate (HR) across a range of intensities during exercise and to determine the influence of skin type on the accuracy of the measure. Methods Forty-five healthy males (20-43 y) completed the Fitzpatrick Skin Scale and were classified into three different skin type groups: a) types II (n=15), III (n=15) and IV (n=15). Participants performed a graded incremental cycle ergometer test under controlled conditions while simultaneously wearing the Apple Watch and a Polar RS800CX monitor as a criterion measure. Data from both devices were collected in 5-s epochs. Results Correlations between the Apple Watch and reference method were extremely large for HR (0.96–0.99 [95%CI: 0.94 to 0.99]). Significant differences were observed between skin types II and III when the intensity of the exercise was increased, albeit with sizes small to trivial effect sizes (ES: 0.05 to 0.28). All significant differences corresponded to <2% of the relative difference between both devices. Bland-Altman analyses showed a trivial but systematic bias between both devices for all the skin types during exercise (1±6 beats.min-1). Discussion The results confirmed that the Apple Watch accurately measures HR when cycling at different intensities regardless of skin type. Regarding the skin type, the Apple Watch was not significantly different from the Polar HR monitor during baseline. By the Bland-Altman analysis there was a systematic bias in the recorded HR between both devices for all the phototypes during the exercise condition. This data is consistent with Wallen et al. (2016) who previously validated the Apple Watch showing a very good correlation (r = 0.95) with ECG and a small mean bias of -1 beats.min-1. These results suggest that the skin type may have important implications for controlling the intensity of exercise in different groups. References Allen, J. (2007). Photoplethysmography and its application in clinical physiological

measurement. Physiological measurement, 28(3), R1-39. England. Maeda, N., Urabe, Y., Tsutsumi, S., Fujishita, H., Numano, S., Takeuchi, T., Hirata, K.,

et al. (2017). Symmetry tensiomyographic neuromuscular response after chronic anterior cruciate ligament (ACL) reconstruction. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 0(0), 1–7. Springer Berlin Heidelberg.

Spierer, D. K., Rosen, Z., Litman, L. L., & Fujii, K. (2015). Validation of photoplethysmography as a method to detect heart rate during rest and exercise. Journal of medical engineering & technology, 39(5), 264–271. England.

Wallen, M. P., Gomersall, S. R., Keating, S. E., Wisloff, U., & Coombes, J. S. (2016).

Page 57: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

57

Accuracy of Heart Rate Watches: Implications for Weight Management. PloS one, 11(5), e0154420. United States.

COMPARACIÓN DE PERFILES METODOLÓGICOS DE ENTRENADORES BASADOS EN LA AUTODERMINACIÓN DEL JUGADOR. López-García, V1., García-Calvo, T2., Rodríguez, M. A2., & Solana, A1. 1Universidad Pablo de Olavide. 2Universidad de Extremadura. Correspondencia: [email protected] Introducción. En la actualidad, son abundantes los trabajos de carácter científico que muestran la línea condicional como el detonante del rendimiento en fútbol. La dificultad de mostrar aspectos cualitativos limita los estudios. Mejorar los comportamientos del juego tiene como eje conductor al entrenador y el propio jugador (Teoldo, Garganta, Greco & Mesquita, 2009). El objetivo fue comparar diferentes intervenciones a lo largo de una temporada y exponerlo a través de la autodeterminación del jugador. Método. Se llevó a cabo un diseño longitudinal en una temporada. Participaron de 32 jugadoras sub-17 de fútbol femenino en la República Popular de China. Se establecieron dos grupos. El grupo control (n=16) recibió una intervención metodológica con predominancia tradicional, el grupo experimental (n=16) basado en la mejora los comportamientos del juego desde una visión sistémica. Se recogieron datos a través de los instrumentos-cuestionarios Psychological Need Thwarting in the Sport Context (Bartholomew, Ntoumanis, Ryan & Thøgersen-Ntoumani, 2011); Athletes Perceptions of Coaching Competency (Myers, Beauchamp & Chase, 2011); Cuestionario Motivación Deportiva (Pulido et al., 2015), y Coaches Interpersonal Style Questionnaire (Pulido, Sánchez-Oliva, Leo, Sánchez-Cano & García-Calvo, 2017). Ambos grupos al inicio y al final de la temporada. Se utilizaron los valores medios y se compararon con la prueba de la varianza ANOVA. Resultados. El grupo experimental, comparando los resultados obtenidos de inicio-final de temporada, muestran un cambio significativo en todas las variables psicológicas, siendo, desde la autodeterminación del jugador, una mayor valoración del entrenador desde el estilo interpersonal del mismo hasta sus propias competencias. Por otra parte, la comparativa de resultados entre grupo experimental y control, muestran una mejora significativa en la intervención de aspectos como satisfacción, frustración y motivación percibida de los jugadores. Además, no hay cambios significativos del grupo control entre el inicio y final tanto en estilo del entrenador, competencias, como su frustración, satisfacción y motivación. Discusión. Según datos obtenidos, nos muestran niveles sustanciales de validez y fiabilidad. La aplicación de una intervención sistémica basada en la mejora de los comportamientos del juego puede mejorar la autodeterminación del jugador en las variables psicológicas

Page 58: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

58

analizadas, extrapolándose a una mejor valoración de su entrenador. Pudiendo influir en la mejora del rendimiento deportivo. Referencias. Bartholomew, K. J., Ntoumanis, N., Ryan, R. M., & Thøgersen-Ntoumani, C. (2011).

Psychological Need Thwarting in the Sport Context: Assessing the Darker Side of Athletic Experience. Journal of Sport and Exercise Psychology, 33(1), 75–102.

Myers, N. D., Beauchamp, M. R., & Chase, M. A. (2011). Coaching competency and satisfaction with the coach: A multi-level structural equation model. Journal of Sports Sciences, 29(4), 411–422.

Pulido González, J. J., Sánchez-Oliva, D., González Ponce, I., Amado Alonso, D., Montero Carretero, C., & García Calvo, T. (2015). Adaptación y validación de un cuestionario para valorar la motivación en el contexto deportivo. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 15(3), 17–26.

Pulido, J. J., Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Sánchez-Cano, J., & García-Calvo, T. (2017). Development and validation of Coaches’ Interpersonal Style Questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 0(0), 1–13.

Teoldo, I., Garganta, J. M., Greco, P. J., & Mesquita, I. (2009). Tactical Principles of Soccer: concepts and application. Motriz, 15(3), 657–668.

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JUGADORES Y JUGADORAS JÓVENES DE TENIS Pardos- Mainer E1,2, Sánchez-Sabaté J2, Gonzalo-Skok O2 1GENUD (Growth, Exercise, NUtrition and Development) Grupo de investigación, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. 2 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de San Jorge, Zaragoza, España. Correspondencia: [email protected] Introducción Tanto en el tenis profesional, como en edades tempranas, la condición física es importante para lograr el mejor rendimiento posible (Kovacs, 2007). Para un tenista joven mejorar su rendimiento es clave. Éstos, entrenan muchas horas para alcanzar un nivel profesional, por ello, es de vital importancia para el entrenador, conocer en qué cualidades incidir según sexo y edad. Por lo tanto, los objetivos del presente estudio fueron observar si existen diferencias en la condición física en función del sexo y estudiar las posibles relaciones de asociación entre las pruebas realizadas. Métodos Veinticuatro jóvenes tenistas (13,8 ± 1,5 años 12 chicos y 12 chicas) participaron el estudio. Las pruebas administradas fueron un salto con contramovimiento bilateral (CMJ) y unilateral pierna derecha (CMJUD) e izquierda (CMJUI), un salto horizontal bilateral (SH) y unilateral pierna derecha (SHUD) e izquierda (SHUI), un lanzamiento de balón medicinal (BM), un sprint lineal de 20 metros (20-m) con tiempos parciales a los 5-m, 10-m y 15-m y un sprint de 5+5 metros con un CD de 180º con la pierna derecha (CDD) e izquierda (CDI). Todos los test se realizaron 3 veces con una recuperación de 45 segundos (CMJ, CMJU, SH y SHU) o 3 minutos (COD de 180º, 20-m y BM) entre repeticiones, seleccionando el mejor registro para su posterior análisis.

Page 59: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

59

Resultados Los resultados mostraron diferencias significativas a favor del grupo de jugadores masculinos (GM) frente al grupo de jugadoras (GF) en SHUD (p < 0.05, TE = -1.21 alto) y en CDD (p < 0.05, TE = 0.58 moderado). No obstante, todas las variables mostraron un rendimiento superior en el GM con un TE de pequeño a grande (0.33 a 1.21). En lo referente a la correlación entre los diferentes test realizados, teniendo en cuenta el género, se observaron correlaciones distintas en ambos grupos. Con respecto al BM, el GM obtuvo una correlación significativa con todas variables menos con el CDD, mientras que en el GF, fue al revés, y no obtuvo correlaciones significativas con ninguna de las variables a excepción del CMJUI. En el GM, el CMJUD obtuvo una correlación significativa con todas las variables a excepción del 5m, CDD y CDI, mientras que en el GF, el CMJUD no obtuvo correlación significativa con ninguna de las variables a excepción del SHUI, 20m y CDI. Discusión En el presente estudio, los jugadores jóvenes de tenis obtuvieron mejores resultados de rendimiento físico que las jugadoras, especialmente en la fuerza explosiva horizontal unilateral y en la capacidad de cambio de dirección con pierna derecha. Por lo tanto, el principal hallazgo del estudio es que el desarrollo de la potencia neuromuscular tuvo una relación positiva e indirecta con la mayoría de las variables de velocidad y agilidad en ambos grupos, por lo que tanto entrenadores como preparadores físicos de tenis deberían prestar más atención a estas variables llevando a cabo programas de entrenamiento que incluyeran ejercicios pliométricos, cambios de dirección, sprints repetidos, etc. Referencias Kovacs, M. S. (2007). Tennis physiology: training the competitive athlete. Sports Medicine, 37(3), 189-198. PHYSICAL FITNESS AS A MODERATOR ON THE IMPROVEMENTS OF THE HEALTH-RELATED QUALITY OF LIFE. Perez-Sousa MA1, Escobar-Alvarez JA2, Olivares PR3 Gusi N1

1Faculty of Sport Sciences, University of Extremadura. Cáceres. Spain. Av/ Universidad s/n. 10007, Cáceres. Spain. 2 South Essex College. England. United Kingdom 3 Instituto de actividad física y salud. Universidad Autonoma de Chile. *Corresponding author: Perez-Sousa, MA: [email protected]

Introduction Childhood obesity is a significant public health problem all over the world, causing a higher risk of developing diseases and psychological problems affecting even in adult life (Gordon-Larsen, Adair, Nelson, & Popkin, 2004). There are many studies that analyse the improvements on the health-related quality of life (HRQoL) based-on physical exercise in children and adolescents who are overweight or obesity (Ligthart, Paulis, Djasmo, Koes, & van Middelkoop, 2015). However, in our knowledge it has not been considered what increase in the physical fitness (PF) components, moderate the improvement of the HRQoL in obesity children. The aim of this study was to observe the effects on the (HRQoL) of an exercise program in obesity children and, detect what physical fitness components are responsible for the enhancement of the HRQoL.

Page 60: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

60

Method 121 obese children (including overweight) in the exercise group (9.4 ± 2.1 years old) and 47 in the control group (8.9 ± 1.8 years old) participated in 6-months exercise program that combine sport practice and social tasks. Anthropometrics characteristics, PF (upper limb strength, core strength, standing long jump [SLJ], agility, range of motion and cardiorespiratory fitness) and HRQoL (health self-perception) were measured. ANCOVA was performed to analyse the improvement on HRQoL. Also, moderation analysed to examine what improvements of PF components were the moderators of the change on the HRQoL. Additionally, Johnson-Neyman procedure was executed to know the estimated point from which the improvement of the physical fitness moderates the change in the HRQoL. Results Significant improvements were found in HRQoL after 6-months exercise program. The PF components moderators of the HRQoL changes were core strength, agility and SLJ, with an estimated low point from which the improvement of the PF moderates the change in the HRQoL. Discussion The exercise program based-on sports practice and social tasks to enhance the HRQoL in obesity children was effective. Therefore, agility, core strength and SLJ are moderators of the improvement. References Gordon-Larsen, P., Adair, L. S., Nelson, M. C., & Popkin, B. M. (2004). Five-year

obesity incidence in the transition period between adolescence and adulthood: the National Longitudinal Study of Adolescent Health. The American Journal of Clinical Nutrition, 80(3), 569–75.

Ligthart, K. A. M., Paulis, W. D., Djasmo, D., Koes, B. W., & van Middelkoop, M. (2015). Effect of multidisciplinary interventions on quality of life in obese children: a systematic review and meta-analysis. Quality of Life Research, 24(7), 1635–1643.

EFFECTS ON MUSCLE OXYGEN SATURATION, KINEMATICS AND PERCEPTUAL MEASURES IN THE CYCLE TO RUN TRANSITION IN TRIATHLETES. Perez-Sousa, MA1; Escobar-Alvarez, JA2; Timón, R1; Olcina, G1. 1 Faculty of Sport Sciences, University of Extremadura. Cáceres. Spain. 2 South Essex College. England. United Kingdom *Corresponding author: Perez-Sousa, MA: [email protected] Introduction The cycle to run transition in triathlon is a key factor to achieve good results. It has been described several alterations in biomechanical and neuromotor patterns that modify the running economy and consequently the performance and final result on a race (Hausswirth, Bigard, & Guezennec, 1997). The aim of this study was to observe the effect on kinematics, physiological and perceptual measures in the cycle to run transition in triathletes in a field test.

Page 61: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

61

Method Eight males and two females trained triathletes participated in a crossover study performing two trial sessions separated by 7 days: isolated run trial composed by Cooper test and bike-run trial composed by Functional Threshold Power (FTP) test and Cooper test. Distance travelled, muscle oxygen saturation (%SmO2), kinematics parameters (stride rate, vertical oscillation, ground contact time and stride length), blood lactate accumulation and perceptual measures (Borg scale and visual analogue scale for pain) were studied. Magnitude-based inference and effect sizes were used to assess the differences between trial. Results It was observed that cycle to run transition caused a decreased on stride length, covered distance, heart rate and blood lactate, and an increase on vertical oscillation, ground contact time, %SmO2 average and pain. Discussion The results showed that the cycling worsened the performance in the subsequent running leading to greater SmO2 and ground contact time and, decreasing heart rate and stride length. Therefore, the findings confirmed the negative effect that had the prior cycling on running performance, kinematics and %SmO2. Similar results were found in other research performed with triathletes under laboratory conditions (Beneke, Hütler, & Leithäuser, 2000; Hue, Le Gallais, Chollet, Boussana, & Préfaut, 1998; Paavolainen, Nummela, Rusko, & Häkkinen, 1999). At the end, seems to be that the bigger oxygen saturation, increased ground contact time and reduced stride length and heart rate during running after cycling might be produced by the incapacity of using lactic metabolism. However, this should be study deeply through energy substrate. References Beneke, R., Hütler, M., & Leithäuser, R. M. (2000). Maximal lactate-steady-state

independent of performance. Medicine and science in sports and exercise, 32(6), 1135–9. Retrieved January 15, 2017, from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10862542

Hausswirth, C., Bigard, A. X., & Guezennec, C. Y. (1997). Relationships between running mechanics and energy cost of running at the end of a triathlon and a marathon. International journal of sports medicine, 18(5), 330–9. Retrieved December 8, 2016, from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9298772

Hue, O., Le Gallais, D., Chollet, D., Boussana, A., & Préfaut, C. (1998). The influence of prior cycling on biomechanical and cardiorespiratory response profiles during running in triathletes. European journal of applied physiology and occupational physiology, 77(1–2), 98–105.

Paavolainen, L., Nummela, A., Rusko, H., & Häkkinen, K. (1999). Neuromuscular Characteristics and Fatigue During 10 km Running. International Journal of Sports Medicine, 20(8), 516–521.

Page 62: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

62

RESPUESTA AGUDA Y A CORTO PLAZO ANTE DIFERENTES SESIONES DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA BASADAS EN LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN Cornejo-Daza, PJ; González-Badillo, JJ; Villalba-Fernández, A; Pareja-Blanco, F. Correspondencia: [email protected]. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad Pablo de Olavide, Ctra. de Utrera km 1. 41013 Sevilla. Introducción. Se ha demostrado que a través de la medición de la pérdida de velocidad alcanzada en la serie podríamos estimar el estrés mecánico, metabólico, hormonal y daño muscular inducido por el entrenamiento de fuerza (Sánchez-Medina & González-Badillo, 2011; Pareja-Blanco et al., 2017). Sin embargo, el tiempo necesario para recuperar el rendimiento inicial tras la realización de diferentes sesiones en las que se individualice la fatiga inducida a través de la pérdida de velocidad no ha sido previamente analizado. Por tanto, nuestro objetivo fue analizar la respuesta aguda y a corto plazo de dos sesiones de entrenamiento en sentadillas con una carga del 70% de la repetición máxima (1RM) que diferían en la pérdida de velocidad en la serie: 20% (VL20) vs 40% (VL40). Método. En el estudio participaron 9 sujetos físicamente activos (edad: 21.1 ± 2.1 años, talla: 1.75 ± 0.03 m, peso: 75.4 ± 10.2 kg, 1RM en sentadillas: 97.9 ± 13.0 kg). En ambas sesiones se realizaron 3 series ante una carga del 70%RM pero con diferente pérdida de velocidad en la serie: VL20 vs. VL40. La velocidad de ejecución fue medida con un transductor lineal (T-Force System, Murcia, España). Para analizar los cambios producidos en el rendimiento físico tras dicha sesión se midió el tiempo en sprint en 10 y 20 metros (T10, T20, T10-20), la altura del salto vertical con contramovimiento (CMJ) y la velocidad alcanzada ante la carga que previamente a la sesión de entrenamiento podía ser desplaza a 1 m·s-1 (V1-load) en los siguientes instantes de tiempo: antes del entrenamiento, justo al finalizar la sesión (Post), y a las 6, 24 y 48 h Post-esfuerzo. Resultados. VL20 realizó menos repeticiones por serie que VL40 (5.5 ± 1.7 vs. 7.7 ± 2.6, P < 0.05). VL40 produjo mayores deterioros del rendimiento que VL20 en la medición Post para V1-load, T20, T10-20 y CMJ (P < 0.05) y en 48h-Post para el CMJ (P < 0.001). VL20 indujo descensos del rendimiento para V1-load, CMJ y T20 en la medición Post (P < 0.05) y para el CMJ en 24h-Post (P < 0.01). Por otro lado, VL40 produjo deterioros del rendimiento para V1-load, CMJ, T20 y T10-20 en la medición Post (P < 0.05), y para CMJ en 6h-Post, 24h-Post y 48h-Post (P < 0.05). Conclusión. Una pérdida de velocidad en la serie del 40% ante una carga del 70%RM produce mayores descensos del rendimiento físico que una pérdida del 20%. Este deterioro del rendimiento producido por una pérdida del 40% podría persistir incluso 48 h después de realizar la sesión, a pesar de haber realizado tan solo un ejercicio, sentadilla. Referencias. Pareja-Blanco, F., Rodríguez-Rosell, D., Sánchez-Medina, L., Ribas-Serna, J., López-López, C., Mora-Custodio, R.,…González-Badillo, J. J. (2017). Acute and delayed

Page 63: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

63

response to resistance exercise leading or not leading to muscle failure. Clinical Physiology and Functional Imaging, 37(6), 630–639. Sánchez-Medina, L., & González-Badillo, J. J. (2011). Velocity Loss as an Indicator of Neuromuscular Fatigue during Resistance Training. Medicine & Science in Sports & Exercise, 43(9), 1725–1734. A NOVEL SOCCER-SPECIFIC AGILITY TEST: VALIDITY, RELIABILITY AND PRACTICAL APPLICATIONS. Rago, V.1,2, *, Brito, J.2, Ermidis, G.3, Bagatin, R.2, Figueiredo, P.2,4, Rebelo, A.1 1: CIFI2D (Porto, Portugal), 2: FPF (Lisbon, Portugal), 3: UniParthenope (Naples, Italy), 4:CIDESD-ISMAI (Maia, Portugal) Correspondence [email protected] Introduction Given the inexistence of single ‘‘gold standard’’ agility test for use in the assessment of soccer players, it is difficult to compare results between tests, as different tests may examine different factors associated with this capacity (Svensson & Drust, 2005). Although various agility tests are commonly employed in team sports athletes (i.e. Illinois test, IAT), currently, there is no soccer-specific agility standard test. The Arrowhead Agility Test (AAT), (SPARQ, 2009) apparently provide a more soccer-specific assessment, than other commonly-used agility tests. The aim of this research was to investigate the utility of AAT for the evaluation soccer players’ agility, specifically: (i) determining its validity and reliability, (ii) analyzing its performance association with other power−dependent physical tests, (iii) verifying its sensibility to discriminate age-groups and competitive standards, and (iv) establishing normative values. Methods Four independent studies were conducted. Concurrent validity and reliability of the AAT were determined in 24 regional-level players quantifying the correlation (r) between performance in AAT and in the IAT, and analyzing the AAT test-retest results using ICC and CV. Standard error of measurement (SEM), smallest worthwhile change (SWC), and minimal detectable change (MDC) were also calculated. A backward multiple regression was employed to quantify the association between AAT and other physical capacities [5- and 15-m sprint time (T5 and T15), and countermovement jump] in 56 regional-level players. Discrimination between age-groups (senior, U18 and U16) and competitive standard (national vs. regional-level), and normative values for the AAT, were determined in 264 players, using multiple comparisons and exploratory data analysis, respectively. Results Irrespective of the outcome type (one side, or sum of both), the AAT was moderately valid, in relation to the IAT (r=0.86 to 0.89). Absolute reliability of the AAT was good (ICC= 0.76 to 0.85) whereas relative reliability was <5% (CV=1.6 to 2.7%). The ability of the AAT to detect changes in performance was good (SWC, 0.06 to 0.12 s > SEM, 0.01 to 0.03 s). MDC ranged from 0.01 to 0.06 s. T15 explained a significant amount of performance variance in the AAT (R2=0.42; P<0.01). Despite correlated, T5 did not explained performance in the AAT (r= 0.33; P=0.01). National-level players were more agile than regional-level players (ES=-1.9 to -0.3; P<0.05). Senior and U18 players had a better AAT performance than U16 (ES=-2.3 to -0.8; P<0.05). Normative ranges (sum

Page 64: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

64

of right and left) of AAT (25th-75th percentiles) for national-level were 15.98-16.82, 16.05-17.06, and 16.70-17.51 s for senior, U18 and U16 players, respectively. Regarding regional-level, normative ranges were 16.17-16.98, 17.05-18.08, and 17.98-19.40 s for senior, U18 and U16 players. Discussion The AAT is valid and reliable to measure agility in soccer players. The most agile players in the test were also the most quicker (T15), indicating that AAT can simultaneously encompass sprint testing. Moreover, the test discriminates players from different competitive standards. Our findings can be considered by strength and conditioning coaches involved in testing soccer players. References SPARQ. (2009). Boy's soccer testing protocols. Retrieved from

http://trainer.scoutingsolutions.com/websitefiles/32/file/SPARQ%20protocol_detail_m_soccer2.pdf

Svensson, M., & Drust, B. (2005). Testing soccer players. Journal of Sports Sciences, 23(6), 601-618. doi:10.1080/02640410400021294

RELACIÓN ENTRE LOS ESTADOS DE ÁNIMO Y LA CARGA PSICOLÓGICA EN EL FÚTBOL Rodríguez-González, M.A., García-Calvo, T., López-Gajardo, M.A., y Vaquero-Solís, M. Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura. [email protected] Introducción Debido a la evidencia científica sobre la influencia de la fatiga mental sobre el rendimiento físico (Van Cutsem et al. 2017) y a la inclusión del factor psicológico por los nuevos modelos de entrenamiento, es imprescindible el control de la carga psicológica. De esta forma, nace la necesidad de estudiar aquellos factores que influyan sobre dicha carga. En este sentido, esta investigación se centrará en los estados de ánimo, factor psicológico que ha sido asociado con los resultados deportivos (Lorenzo, Gil, & Martín, 2001). Por todo esto, los objetivos de esta investigación son estudiar cómo varían los estados de ánimo y las dimensiones de la carga psicológica durante los entrenamientos y partidos, y comprobar la relación entre los estados de ánimo y la carga psicológica. Métodos La muestra estuvo compuesta por 15 futbolistas de un equipo femenino de segunda división con unas edades comprendidas entre 16 y 30 años. Los estados de ánimo se midieron utilizando la versión española de la escala Profile of Mood States (POMS) (Tarre, Lane, Lane, & Keohane, 1999). Por su parte, la carga psicológica fue evaluada mediante el cuestionario NASA Task Load Index (NASA-TLX) (Hart & Staveland, 1998), al que se incluyó el factor socio-afectivo.

Page 65: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

65

Resultados Los resultados muestran mayor media de los factores Vigor y Amistad durante los entrenamientos, y de los factores Vigor, Amistad y Tensión en el partido. En cuanto a la carga psicológica se observó mayor media en las dimensiones Rendimiento y Esfuerzo durante los entrenamientos, y de los factores Exigencia Mental y Frustración en el partido. También, se encontraron diferentes relaciones entre los estados de ánimo y la carga psicológica, siendo los factores Vigor, Amistad y Deprimido los que mayor índice de correlación presentan con la carga psicológica. Discusión Los resultados de esta investigación muestran una estabilidad de los estados de ánimo durante los entrenamientos y los partidos, al igual que la percepción de la carga psicológica, lo que podría tener relación con los estados de ánimo. Por otra parte, se han encontrado multitud de relaciones entre los estados de ánimo y los distintos factores de la carga psicológica. Además, todos los factores de la carga psicológica presentan una relación positiva con el rendimiento del equipo excepto el factor frustración. Por todo ello, podemos concluir que tanto los estados de ánimo como la carga psicológica influyen en el rendimiento del equipo, siendo por tanto fundamental incluir los aspectos psicológicos en la planificación deportiva. Referencias Van Cutsem, J., Marcora, S., De Pauw, K., Bailey, S., Meeusen, R., & Roelands, B.

(2017). The effects of mental fatigue on physical performance: A systematic review. Sports Medicine, 47, 1569-1588.

Lorenzo, J., Gil, C., & Martín, G. (2001). Manual de prácticas de psicología deportiva. Las ciencias del comportamiento deportivo: prácticas de entrenamiento mental. Madrid: Biblioteca Nueva S.L.

Terry, P.C., Lane, A. M., Lane, H. J., & Keohane, L. (1999). Development and validation of a mood measure for adolescents. Journal of Sports Sciences, 17, 861-872.

Hart, S. G., & Staveland, L. E. (1988). Development of NASA-TLX (Task Load Index): Results of empirical and theorical research. Advances in Psychology, 52, 139-183.

DEMANDAS DE MOVIMIENTO DURANTE JUEGOS REDUCIDOS: DIFERENCIAS ENTRE CATEGORÍAS Rábano-Muñoz, A.1, Asián-Clemente, J.A.1 1Máster de Preparación Física y Readaptación en Fútbol, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Contacto: [email protected] Introducción Habitualmente, jugadores jóvenes participan en los entrenamientos y partidos de equipos superiores debido a lesiones, sanciones o un talento superior. En los últimos años, los juegos reducidos (JR) han cobrado gran importancia debido a su utilidad para mejorar las habilidades específicas del fútbol en todos los niveles y edades (Davids, Araújo, Correia & Vilar, 2013). Muchos autores han abordado el formato de los JR y su relación con las demandas, pero no existen investigaciones que analicen las respuestas

Page 66: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

66

dependiendo de la edad. El objetivo de este estudio fue el de comparar las demandas de movimiento de un mismo JR en tres grupos de edad diferentes. Métodos Participaron 30 futbolistas divididos en 3 grupos (S: 24.1 ±3.5 años; 177.2 ±5.9 cm; 70.3 ±8.2 kg. U-19: 17.7 ±0.9 años; 175.1 ±6.4 cm; 65.7 ±7.4 kg; y U-17: 15.9 ±0.6 años; 171,2 ±5.6 cm; 60.5 ±5.9 kg), realizando un JR (4 vs. 4 + 2 comodines internos). Se analizó, mediante dispositivos GPS, la distancia total (DT), la distancias a diferentes velocidades (DT 7-13.9 km·h-1, DT 14-17.9 km·h-1 y DT >18 km·h-1), el número de aceleraciones (nACC) y desaceleraciones (nDEC), y el ratio trabajo:descanso (rTD). Resultados El grupo U-17 obtuvo valores inferiores con respecto al grupo U-19 en cuanto a DT (1733.2 ± 167.6 m vs. 1963.6 ± 119.7 m), DT 7-13.9 km·h-1 (818.4 ± 190.3 vs. 936.5 ± 134.9 m), DT 14-17.9 km·h-1 (159.6 ± 31 vs. 293.1 ± 93.1 m), DT >18 km·h-1 (5.4 ± 3.6 vs. 20.7 ± 16.5 m), nACC (13.5 ± 3.6 vs. 19.8 ± 7.9), nDEC (24.5 ± 7.7 vs. 38.4 ± 9.3) y rTD (6.52 ± 1.7 vs. 9.21 ± 2.6). Mientras que el grupo U-19 obtuvo valores inferiores a los del grupo S en DT 7-13.9 km·h-1 (936.5 ± 134.9 vs 960.2 ± 131.8 m), DT >18 km·h-

1 (20.7 ± 16.5 vs. 37.1 ± 23.9 m) y rTD (9.21 ± 2.6 vs. 9.89 ± 2.0). Discusión El análisis de los datos muestra que la edad es fundamental en las demandas de movimiento de los JR, ya que se ha demostrado que variables como la DT, la DT >18 km·h-1, el rTD son superiores en los grupos de mayor edad. En la misma línea, estudios anteriores sugieren que la edad afecta a las demandas de partido (Buchheit, Méndez-Villanueva, Simpson & Bourdon, 2010) y que esto puede estar influenciado por el mayor desarrollo de las capacidades físicas (Méndez-Villanueva et al., 2011). Por lo que estos datos deberían tenerse en cuenta a la hora de que jugadores jóvenes entrenen con equipos de edad superior. Referencias Buchheit, M., Méndez-Villanueva, A., Simpson, B. M., & Bourdon, P. C. (2010).

Match running performance and fitness in youth soccer. International Journal of Sports Medicine, 31(11), 818-25.

Davids, K., Araújo, D., Correia, V., & Vilar, L. (2013). How small-sided and conditioned games enhance acquisition of movement and decision-making skills. Exercise and Sport Sciences Reviews, 41(3), 154-61.

Méndez-Villanueva, A., Buchheit, M., Kuitunen, S., Douglas, A., Peltola, E., & Bourdon, P. (2011). Age-related differences in acceleration, maximum running speed and repeated-sprint performance in young soccer players. Journal of Sports Sciences, 29(5), 477-84.

ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE MOVIMIENTO DURANTE JUEGOS REDUCIDOS EN COMPARACIÓN A LAS DE PARTIDO DE COMPETICIÓN EN FÚTBOL Rábano-Muñoz, A.1, Asián-Clemente, J.A.1 1Master en Preparación Física y Readaptación en Fútbol, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Contacto: [email protected]

Page 67: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

67

Introducción En los últimos años, los juegos reducidos (JR) se han establecido como uno de los métodos más usados en el entrenamiento de fútbol debido a que replican la mayoría de las demandas físicas, técnicas y tácticas de la competición (Hill-Haas, Dawson, Impellizzeri & Coutts, 2011). Sin embargo, se ha demostrado que la alta velocidad es una de las variables más difíciles de estimular con este tipo de tareas (Casamichana, Castellano & Castagna, 2012). Teniendo en cuenta la importancia de estas acciones (Faude, Koch & Meyer, 2012), el objetivo de este estudio es el de comparar si la modificación del diseño de los JRs puede conseguir estimular las altas velocidades de forma similar a la competición. Métodos Participaron 14 futbolistas (25,3 ± 4,2 años; 178,3 ± 6,1 cm; 71,6 ± 6,8 kg) realizando un JR con comodines (4 vs. 4 + 2 comodines interiores), un JR modificado (JRmod; 4 + 2 comodines interiores vs. 4 vs. 4 + 2 comodines interiores) y partidos de competición (PC). Se analizó, mediante dispositivos GPS, la distancia total relativa (DTR), la velocidad máxima (Vmáx), la distancias relativas a diferentes velocidades (DR 13-17.9 km·h-1, DR 18-20.9 km·h-1 y DR >21 km·h-1), el número de aceleraciones (ACC/h) y desaceleraciones por hora (DEC/h) y el ratio trabajo:descanso (rTD). Resultados En comparación con el PC, el JR obtuvo valores significativamente mayores en cuanto a DTR (121.3±9.7 vs. 113.2±13.6 m·min-1), ACC/h (78.4±19.7 vs. 59.7±10.7), DEC/h (98.5±32.7 vs. 63.1±15.3) y rTD (9.8±2.1 vs. 7.0±1.3), obteniendo valores significativamente menores en las variables: Vmáx (20.7±1.2 vs. 27.6±2.0 km·h-1), DR 18-20.9 km·h-1 (2.3±1.4 vs. 4.8±1.4 m·min-1), y DR > 21 km·h-1 (0.1±0.3 vs. 3.5±1.9 m·min-1). El JRmod alcanzó valores significativamente mayores que los del PC en las variables: DR 18-20,9 km·h-1 (6.4±2.7 m·min-1) y DR > 21 km·h-1 (5.8±3.4 m·min-1), obteniendo valores inferiores en el resto de las variables. Discusión Los datos muestran que los JR empleados habitualmente obtienen valores similares o superiores en las variables DTR, DR 13-18.9 km·h-1, ACC/h, DEC/h, y rTD a los de competición. Sin embargo, no consigue replicar las demandas de la competición en variables como Vmáx, DR 18-20.9 km·h-1 y DR > 21 km·h-1. En cambio, el JRmod alcanza valores superiores a los de competición en las variables DR 18-20,9 km·h-1 y DR > 21 km·h-1, pero no en las demás variables analizadas. Por lo tanto, el JR replica de forma adecuada todas las variables excepto las altas velocidades, mientras que el JRmod es una buena opción para estimular las altas velocidades, pero no el resto de las demandas de movimiento. Referencias Casamichana, D., Castellano, J., & Castagna, C. (2012). Comparing the physical

demands of friendly matches and small-sided games in semi-professional soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(3), 837-43.

Faude, O., Koch, T., & Meyer, T. (2012). Straight sprinting is the most frequent action in goal situations in professional football. Journal of Sports Science, 30(7), 625-31.

Page 68: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

68

Hill-Haas, S. V., Dawson, B., Impellizzeri, F. M., & Coutts, A. J. (2011). Physiology of small-sided games training in football: a systematic review. Sports Medicine, 41(3): 199-220.

COMPARATIVA DE LA CARGA ENTRE JUGADORES NORMALES Y COMODINES EN UN JUEGO REDUCIDO DE FÚTBOL Asián-Clemente, J.A.,1 Rábano-Muñoz, A.1, 1Máster de Preparación Física y Readaptación en Fútbol, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Contacto: [email protected] Introducción El uso de los jugadores comodines como medio para regular la carga de entrenamiento es una práctica habitual en fútbol (Lacome, Simpson, Cholley & Buchheit, 2017), pese a ello, sólo dos estudios se han centrado en analizar la respuesta de estos jugadores en los juegos reducidos (JR). Hill-Haas, Coutts, Dawson y Rowsell (2010) encontraron que los comodines tenían mayores demandas físicas que los jugadores normales, mientras que Lacome et al. (2017) demostraron que los jugadores normales obtenían una mayor actividad locomotora y mecánica. Teniendo en cuenta que la literatura en este ámbito es escasa, el objetivo de este estudio es comparar las demandas del comodín en función de su posición en un JR. Métodos Participaron 10 futbolistas en tres JR 4 vs. 4 + 2 comodines variando la posición de los comodines (interno, externo y central) durante 4 series de 4´con 2´de recuperación. Se registró y comparó la carga interna y externa de los jugadores normales con los comodines mediante las siguientes variables: distancia total (DT), distancia relativa (m·min-1), distancia por rangos de velocidad (0-6.9, 7-13.9, 14-17.9, >18 km·h-1), aceleraciones y desaceleraciones entre 2.5-4 m·s-2, Frecuencia cardiaca máxima y media (FCmax y FCmedia) y Percepción subjetiva del esfuerzo (PSE). Resultados El análisis de los resultados mostró que los jugadores normales obtuvieron mayores demandas físicas que los comodines en todas las variables estudiadas en los tres tipos de JR excepto en la distancia total recorrida por los comodines internos y la distancia recorrida entre 0-6.9 km·h-1 en los comodines centrales, que fueron similar a la de los jugadores normales. Respecto a la carga interna, no se encontraron diferencia entre jugadores normales y comodines para las variables de FC, mientras que la PSE fue significativamente inferior en los tres tipos de comodines. Discusión Nuestros resultados van en línea con los expuesto por Lacome et al. (2017) al comprobar que los jugadores normales poseen mayores demandas físicas que los comodines en los JR en fútbol. Los entrenadores de fútbol pueden utilizar esta figura para que, en un contexto específico de juego, conseguir disminuir la carga de entrenamiento de jugadores sobreentrenados, o bien, para la incorporación de los jugadores que se encuentran en un periodo de readaptación de una lesión en los entrenamientos colectivos, sin alterar la dinámica del equipo.

Page 69: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

69

Referencias Hill-Haas, S. V., Coutts, A. J., Dawson, B. T., & Rowsell, G. J. (2010). Time motion

characteristics and physiological responses of small-sided games in elite youth players: The influence of player number and rule changes. Journal of Strength and Conditioning Research, 24, 2149–56.

Lacome M., Simpson B. M., Cholley Y., & Buchheit M. (2017). Locomotor and heart rate responses of floaters during small-sided games in elite soccer 4 players: effect of pitch size and inclusion of goal keepers. International Journal of Sports Physiology and Performance, 27, 1-13.

DEMANDAS FÍSICAS Y FISIOLOGICAS DEL FUTBOLISTA COMODÍN EN JUEGOS REDUCIDOS DEPENDIENDO DE SU POSICIÓN Asián-Clemente, J.A.,1 Rábano-Muñoz, A.1 1Máster de Preparación Física y Readaptación en Fútbol, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Contacto: [email protected] Introducción En ocasiones, el juego del fútbol lleva a los jugadores a enfrentarse a situaciones de inferioridad y superioridad numérica de manera puntual en una jugada o durante más tiempo por una expulsión. En los entrenamientos, concretamente en los juegos reducidos (JR), la figura utilizada para provocar estas situaciones es el comodín (Hill-Haas, Coutts, Dawson & Rowsell, 2010). Teniendo en cuenta que la literatura en este ámbito es escasa, el objetivo de este estudio es comparar las demandas del comodín en un JR en función de la posición que ocupe. Métodos Participaron 10 futbolistas (24,1 ± 3,5 años; 177,2 ± 5,9 cm; 70,3 ± 8,2 kg) en 4 series de 4´con 2´de recuperación de un JR 4vs4+2C. Los comodines variaron su posición en el terreno de juego: internos (Ci), externos (Ce) y centrales (Cc). Se analizaron: distancia total (DT), distancia relativa (m·min-1), distancias por rangos de velocidad (0-6.9, 7-13.9, 14-17.9, >18 km·h-1), aceleraciones y desaceleraciones entre 2.5-4 m·s-2, Frecuencia cardiaca máxima y media (FCmax y FCmedia) y Percepción subjetiva del esfuerzo (PSE). Un análisis repetido de varianza fue realizado para determinar las diferencias entre comodines. Resultados Los datos obtenidos para las variables DT, m·min− 1, 0-6.9, 7-13.9, 14-17.9, >18 km·h-1, aceleraciones y deceleraciones entre 2.5-4m·s-2, FCmax, FCmedia y RPE fueron para los Ci: 1975.2 ± 169.3, 123.5 ± 10.6, 691.1 ± 113.5, 943.6 ± 160.3, 293.7 ± 90.5, 46.6 ± 19.6, 18.0 ± 3.4, 13.3 ± 4.4, 151.2 ± 16.4, 181.7 ± 7.3 y 7.6 ± 0.7; para los Ce: 1012.8 ± 14.9, 63.3 ± 0.9, 709.3 ± 56.2, 275.0 ± 25.1, 25.2 ± 15.0, 3.4 ± 3.9, 8.0 ± 1.2, 5.1 ± 1.4, 147.3 ± 17.0, 172.5 ± 17.7 y 5.8 ± 0.4; y para los Cc: 763.4 ± 93.5, 47.7 ± 5.9, 688.5 ± 33.8, 74.4 ± 42.2, 1.4 ± 0.35, 0.0 ± 0.0, 2.0 ± 1.15, 2.2 ± 1.4, 136.4 ± 18.6, 170.5 ± 12.0 y 4.75 ± 0.4. Ci y Ce mostraron diferencias significativas con respecto a los Cc en todas las variables excepto en 0-6.9 y FCmax, FCmedia. Los Ci mostraron significativamente mayores registros que los Ce en las variables 7-13.9, 14-17.9, >18 km·h-1, deceleraciones entre 2.5-4 m·s-2 y PSE.

Page 70: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

70

Discusión Pese a que el uso de los jugadores comodines en fútbol es una práctica habitual (Lacome, Simpson, Cholley & Buchheit, 2017), no se conocen sus demandas en los JR. Este trabajo muestra que, de los tres tipos de comodines estudiados, el Ci posee mayores demandas físicas, después el Ce y por último el Cc. Dependiendo de los objetivos se deberá utilizar una opción u otra. Referencias Hill-Haas, S. V., Coutts, A. J., Dawson, B. T., & Rowsell, G. J. (2010). Time motion

characteristics and physiological responses of small-sided games in elite youth players: The influence of player number and rule changes. Journal of Strength and Conditioning Research, 24, 2149–56.

Lacome M., Simpson B. M., Cholley Y., & Buchheit M. (2017). Locomotor and heart rate responses of floaters during small-sided games in elite soccer 4 players: effect of pitch size and inclusion of goal keepers. International Journal of Sports Physiology and Performance, 27, 1-13.

¿CÓMO ATACAN LOS MEJORES EQUIPOS DE VOLEIBOL DEL MUNDO, EN CATEGORÍA U-21? Conejero, M.; González-Silva, J.; Fernández-Echeverría, C.; Claver, F. & Moreno, M.P. Facultad Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. [email protected] Introducción El ataque es considerado como la principal arma ofensiva de un equipo. Esta acción suele ser el tercer contacto que realiza un equipo, mediante el cual pasa el balón al campo contrario con la intención de conseguir punto. Al ser una acción con la que se puede conseguir punto, es considerada una acción finalista, siendo esta acción la que mayor correlación tiene con la eficacia. El ataque posee una elevada contribución a la victoria en juego, por lo que puede ser considerado un indicador de éxito en voleibol (Castro & Mesquita, 2010). Por ello, el objetivo del presente estudio es analizar las características del ataque de los jugadores de los equipos mejores clasificados en el Campeonato del Mundo U-21, en voleibol masculino. Método La muestra estuvo compuesta por 748 acciones de ataque realizadas por los 78 jugadores, de las cuatro selecciones mejores clasificadas (Rusia, Argentina, China y Brasil), en el Campeonato del Mundo Masculino U-21, celebrado en México en 2015. Se realizó la observación sistemática de las acciones de ataque en cuatro partidos de cada una de las cuatro selecciones. Las variables de estudio fueron: la zona de ataque, el tipo de ataque, y la eficacia del ataque. La medida de las variables se realizó a través de la observación sistemática. Para garantizar la fiabilidad de la observación se realizó un proceso de entrenamiento, por un único observador, obteniendo unos valores de Kappa de Cohen intraobservador superiores a .81 (Fleis, Levis & Paik, 2003), en todas las variables consideradas en el estudio. Resultados Las categorías más frecuentes en cada variable son: zona de ataque, zona 4 (42.6%);

Page 71: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

71

tipo de ataque, descendente (73.1%); eficacia del ataque, punto (50.8%). Discusión En categoría U-21, los jugadores de los mejores equipos de voleibol, suelen realizar ataques por zona 4, siendo estos ataques descendentes, y consiguiendo punto a través del ataque. Estos resultados van en línea con estudios previos, como el de Castro & Mesquita (2008), con una muestra de cuatro selecciones de la Liga Mundial, en el que se mostró que la zona de ataque más utilizada era la zona 4 (41.5%), el ataque más empleado, debido a su mayor rendimiento, fue el ataque descendente (67%), y el efecto del ataque más frecuente fue el punto directo (52.7%). Resulta de interés que los entrenadores conozcan el perfil más frecuente de los ataques de los mejores equipos, en esta categoría, tratándose de una información que puede ser de utilidad en el proceso de entrenamiento. Referencias Castro, J. & Mesquita, I. (2010). Analysis of the attack tempo determinants in

volleyball’s complex II – a study on elite male teams. International Journal of Performance Analysis in Sport, 10(3), 197-206.

Castro, J. & Mesquita, I. (2008). Estudo das implicaçoes do espaço ofensivo nas características do ataque no Voleibol masculino de elite. Revista Portuguesa Ciencias do Desporte, 8(1), 114-125.

Fleiss, J., Levin, B. & Paik, M. (2003). Statistical methods for rates and proportions. NY: John Wiley & Sons. Agradecimientos

Este estudio se ha realizado gracias a la aportación de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

EFECTOS FISIOLÓGICOS Y EN EL RENDIMIENTO DEL ENTRENAMIENTO DE LA MUSCULATURA INSPIRATORIA EN DEPORTES DE EQUIPO: REVISIÓN SISTEMÁTICA. Cara-Muñoz, J.F.1., Falces-Prieto, M.2., Santalla-Hernández, A3. 1IES Carlos Cano. Los Barrios, Cádiz. 2Departamento de Optimización del Rendimiento Físico. Fundación Marcet, Barcelona. 3Universidad Pablo de Olavide. Correspondencia: [email protected] Introducción Cuando analizamos la literatura relacionada se detecta que el entrenamiento de dicha musculatura mejora el rendimiento, además de proporcionarnos información sobre los mecanismos fisiológicos relacionados con este efecto ergogénico (McConnell & Romer, 2004). La presente revisión persigue el objetivo de señalar adaptaciones fisiológicas y efectos en el rendimiento del entrenamiento de la musculatura inspiratoria (IMT) en deportes de equipo.

Page 72: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

72

Métodos Dicha revisión ha sido elaborada partiendo de la búsqueda de literatura científica en bases de datos como Sportdiscus, Pubmed y Medline. Durante dicho proceso se utilizaron términos como “inspiratory muscle training”, “team sports”, “performance” y “physiological adaptations”. Atendiendo en esta búsqueda a criterios de inclusión definidos a priori. Se han empleado artículos que incluían variables elegidas previamente: tiempo de recuperación, flujo inspiratorio medio, ventilación por minuto, percepción subjetiva del esfuerzo (RPE), estrés metabólico, tolerancia al ejercicio, presión inspiratoria máxima (MIP) y presión espiratoria máxima (MEP). Resultados El grupo que realizó IMT mejoró tanto MIP como MEP (17%, 23% respectivamente, p ≤ 0.03) (Goosey-Tolfrey, Foden, Perret, & Degens, 2010). Después de 6 semanas de entrenamiento, el grupo experimental mejoró significativamente: MIP (p = 0,002); Distancia de una prueba de aptitud de estado múltiple cubierta (p = 0.02); y lactato sanguíneo tras prueba de fitness específica de fútbol (p = 0.04) (Guy, Edwards, & Deakin, 2014). En el grupo IMT el lactato sanguíneo y las respuestas perceptivas al ejercicio submáximo se atenuaron significativamente después de entrenamiento de dicha musculatura (p £ 0,01) (Romer, McConnell, & Jones, 2002). Discusión El IMT mejora el tiempo de recuperación durante el ejercicio de alta intensidad intermitente (Romer, McConnell, & Jones, 2002). Además, seis semanas de IMT reduce el flujo inspiratorio medio, ventilación por minuto, RPE, tolerancia al ejercicio y el estrés metabólico durante el YoYoIR2 (Tong et al., 2008). Añadir IMT al entrenamiento de pretemporada de fútbol mejoró la tolerancia al ejercicio (Guy, Edwards, & Deakin, 2014). El grupo de jugadores de baloncesto que realizaron IMT mejoró tanto la MIP como la MEP (Goosey-Tolfrey, Foden, Perret, & Degens, 2010). Referencias Goosey-Tolfrey, V., Foden, E., Perret, C., & Degens, H. (2010). Effects of inspiratory

muscle training on respiratory function and repetitive sprint performance in wheelchair basketball players. British Journal of Sports Medicine, 44(9), 665–668.

Guy, J. H., Edwards, A. M., & Deakin, G. B. (2014). Inspiratory muscle training improves exercise tolerance in recreational soccer players without concomitant gain in soccer-specific fitness. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(2), 483-491.

McConnell, A. K., & Romer, L. M. (2004). Respiratory muscle training in healthy humans: Resolving the controversy. International Journal of Sports Medicine, 25(4), 284–293.

Romer, L. M., McConnell, A. K., & Jones, D. A. (2002). Effects of inspiratory muscle training upon recovery time during high intensity, repetitive sprint activity. International Journal of Sports Medicine, 23(5), 353–360.

Tong, T. K., Fu, F. H., Chung, P. K., Eston, R., Lu, K., Quach, B., … So, R. (2008). The effect of inspiratory muscle training on high-intensity, intermittent running performance to exhaustion. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 33(4), 671–681.

Page 73: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

73

MICROCICLO DE ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL Y SU RELACIÓN CON LAS VARIABLES DE ALTURA, FUERZA Y POTENCIA DETERMINADAS MEDIANTE EL TEST CMJ EN JUGADORES DE FÚTBOL SUB 16, SUB 17, SUB 18 Y SUB 19. Falces-Prieto, M.1; Cara-Muñoz, J.2; Sáez de Villarreal, E.3 1 Departamento de Optimización del Rendimiento Físico. Fundación Marcet, Barcelona. 2 IES Carlos Cano. Los Barrios, Cádiz. 3 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Correspondencia: [email protected] Introducción De los muchos factores para el control del rendimiento en fútbol, la fuerza de tren inferior adquiere una relevancia importante, por ello, el test más utilizado es el salto con contramovimiento (CMJ). Para mejorar la especificidad de los entrenamientos, la planificación y programación en los deportes de equipo ha evolucionado de manera significativa en cuanto a formas y métodos de entrenamiento (Leo-Marcos, Pulido-González, Sánchez-Oliva, Guardiola, & García-Calvo, 2013). El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de los 16 microciclos realizados durante el primer trimestre (septiembre-diciembre) de la temporada 2016/2017, sobre las variables de altura, fuerza y potencia evaluados mediante el test CMJ en diferentes grupos de edad (Sub 16, Sub 17, Sub 18 y Sub 19). Métodos Muestra (N) de 71 jugadores de fútbol (Sub 16, n=18; Sub 17, n=17; Sub 18, n=17 y Sub 19, n=19), con más de 5 años de práctica y que pasaron 1 año completo en la academia de alto rendimiento en fútbol. Se usó la app MyJump® (Balsalobre-Fernández, Glaister, & Lockey, 2015) mediante el uso de una Tablet (modelo Ipad®Air 2, Yerba Buena Center, California) realizando 3 saltos con tiempos de recuperación de 20 segundos entre ellos y una media de las tres variables evaluadas para su análisis. Para la estadística se usó el programa SAS Jump® versión 13, mediante la prueba paramétrica T-Student de muestras relacionadas y un nivel de significación p*=<0,05. Resultados Sólo experimentó incremento significativo el grupo Sub 19 entre el pre y el post en las variables de altura (p<0,0492*), fuerza (p< 0,0442*) y potencia (p < 0,0355*). Discusión Los estímulos de entrenamiento influyen de manera diferente según la categoría. Debemos tener en cuenta los procesos de entrenamiento según la edad, ya que pueden afectar notablemente el rendimiento de salto en los futbolistas jóvenes (Quagliarella et al., 2011), ya sea por nivel de desarrollo biológico, maduración de sus estructuras músculo esqueléticas o desadaptación a los estímulos de entrenamiento, aunque mejoran conforme aumenta la edad de los sujetos (Benítez-Sillero, Da Silva-Grigoletto, Muñoz-Herrera, Morente-Montero, & Guillén-Castillo, 2015).

Page 74: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

74

Referencias Balsalobre-Fernández, C., Glaister, M., & Lockey, R. A. (2015). The validity and

reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. Journal of Sports Sciences, 33(15), 1574-1579.

Benítez-Sillero, J. D., Da Silva-Grigoletto, M. E., Muñoz Herrera, E., Morente-Montero, A., & Guillén-Castillo, M. (2015). Capacidades físicas en jugadores de fútbol formativo de un club profesional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte, 15(58), 289-307

Leo-Marcos, F. M., Pulido-González, J. J., Sánchez-Oliva, D., Guardiola, J. M., & García-Calvo, T. (2013). Entrenamiento de las capacidades condicionales a través de un microciclo de competición basado en el modelo de juego en un equipo de fútbol. Acción Motriz, (10), 84-102.

Quagliarella, L., Sasanelli, N., Belgiovine, G., Accettura, D., Notarnicola, A., & Moretti, B. (2011). Evaluation of counter movement jump parameters in young male soccer players. Journal of Applied Biomaterials and Biomechanics, 9(1), 40.

EFECTOS DE LA VARIABILIDAD E IMPREDECIBILIDAD SOBRE LA FRECUENCIA CARDÍACA Y EL ESFUERZO PERCIBIDO EN JÓVENES JUGADORES DE FÚTBOL DURANTE LA REALIZACIÓN DE JUEGOS REDUCIDOS Avilés-Vicente, R.1, Sampaio, J. ², Sánchez-Sánchez, J.1, De la Torre-Catelo, I.1

1Universidad Pontificia de Salamanca. ²Research Center in Sports Sciences, Health Sciences and Human Development, Universidad de Tras-Os-Montes e Alto Douro. Correspondencia: [email protected] Introducción Los deportes de equipo se caracterizan por su impredecibilidad y las altas demandas de toma de decisiones. En este sentido, los entrenadores deben ser capaces de desarrollar capacidades motoras, perceptivas y cognitivas a través de diferentes tareas (Haudum, Birklbauer, Kröll, & Müller, 2012). El objetivo de este trabajo ha sido examinar la respuesta cardiaca (FC) así como el esfuerzo percibido (EP) asociado a la inclusión de variabilidad (VAR) e impredecibilidad (IMP) durante el transcurso de JR 5vs5 en campo reducido con porterías reglamentarias y portero, practicados por jóvenes futbolistas. Método Catorce jugadores de fútbol (edad 17.5 ± 0.70) realizaron dos situaciones de JRs (3 series de 6 min); situación 1: 5vs5 sin VAR e IMP; situación 2: 5vs5 con VAR e IMP. La intensidad/carga de los JR fue cuantificada mediante la FC y el EP. La situación 1 consistió en juego normal con porterías y portero (44x34m; 5vs5). La situación 2 consistió en la inclusión de un cambio de regla cada 2´. De esta forma desde el comienzo hasta el minuto 2 se jugó con las mismas reglas que situación 1 (44x34; 5vs5), del minuto 2 al 4 se introdujo variable de cambio de espacio (44x28m) y número de jugadores (4vs4+2) y del minuto 4 al 6 se aplicó impredecibilidad pudiendo jugar o en situación 1 ó en 2 según se les ordenaba. Resultados El EP fue superior (p<0.01) en situación 2 en comparación con la situación 1 (4.7 ± 0.35 y 4.3 ± 0.33, respectivamente). Para la FC se obtuvieron diferencias significativas

Page 75: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

75

(p<0.05), mostrando mayores niveles en la situación 1 (sin VAR e IMP) (%FCmax; situación 1: 91%; %Fcmax situación 2: 86.6%). La inclusión de variabilidad e impredecibilidad durante la realización de JRs genera una mayor percepción al esfuerzo, posiblemente por una mayor solicitación de carga cognitiva. Discusión En general, los entrenadores podrían manipular la fatiga mental mediante la manipulación de las líneas de referencia, inclusión y exclusión de jugadores así como cambios impredecibles de estas variables para inducir la variabilidad y la adaptación en el comportamiento de los jugadores de fútbol jóvenes. Los valores más bajos de RPE se han asociado con un ámbito de atención más amplio (Lind, Welch, & Ekkekakis, 2009), sin embargo, la información adicional proporcionada por las líneas de referencia así como la inclusión y exclusión de comodines durante la tarea, podría haber reducido el foco de atención de los jugadores, y consecuentemente aumentar su percepción de esfuerzo. Referencias Haudum, A., Birklbauer, J., Kröll, J., & Müller, E. (2012). Constraint-led changes in

internal variability in running. Journal of Sports Science and Medicine, 11(1), 8–15. https://doi.org/10.1016/S0033-3182(86)72662-5

Lind, E., Welch, A. S., & Ekkekakis, P. (2009). Do “mind over muscle” strategies work?: Examining the effects of attentional association and dissociation on exertional, affective and physiological responses to exercise. Sports Medicine, 39(9), 743–764. https://doi.org/10.2165/11315120-000000000-00000

REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL USO DE LA PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL ESFUERZO EN FÚTBOL. Gonzálvez-Sánchez, B. Universidad Pablo de Olavide. E-mail: [email protected] Introducción. Para conseguir las adaptaciones de los deportistas de cara a la competición debemos controlar las cargas de entrenamiento de forma válida y eficaz. Nuestro objetivo es observar las diferencias y correlaciones existentes entre diferentes métodos de control de la carga (interna y externa), comprobando la validez, fiabilidad y aplicabilidad del método de la percepción subjetiva del esfuerzo (PSE) en fútbol y cómo se comporta, haciendo una revisión por la literatura científica. Método. Se realizó una búsqueda por dos de las principales bases de datos on-line (Scopus y PubMed) utilizando una combinación de palabras clave: en Scopus, rpe, soccer, “rating of perceived exertion” (RPE) y “training load”; y en PubMed, rpe y soccer. De aquí obtuvimos un total de 81 artículos en los que se trataba la PSE, no obstante, alguno de estos no trataban específicamente la misma o el deporte en el que se analizaba no era fútbol (futsal, baloncesto, etc.). Por ello, finalmente decidimos desecharlos y contar con 61 artículos.

Page 76: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

76

Resultados. Se organizaron 61 artículos en tres tablas: PSE y carga de entrenamiento (37), PSE y sistemas de juego reducidos (16) y PSE y otros aspectos (8). En cada tabla se observa: publicación (fecha), autores, población, objetivo y principales resultados obtenidos sobre la PSE. Se obtuvieron resultados en función a: carga interna, partidos vs entrenamiento, entrenador vs jugador, momento de recogida de PSE, diferencias entre escalas de PSE, variables que afectan a la PSE en los sistemas de juego reducidos (SSG), cambios de zona horaria, fatiga mental, muscular, etc. Discusión. Se encontraron correlaciones positivas entre métodos de cuantificación de la carga interna y el método Sesión-PSE (Campos-Vazquez et al., 2015). En los SSG, modificando variables como la presencia de porteros, de entrenador, tamaño del espacio, número de jugadores, fatiga mental previa, etc., cambiamos la PSE de la tarea o de la sesión (Hulka, Weisser, & Belka, 2016; Casamichana, Castellano, Blanco-Villaseñor, & Usabiaga, 2012; Smith et al., 2016), aumentando o disminuyendo la carga de entrenamiento, facilitándonos su planificación y cuantificación. Podemos concluir que el uso de la PSE como método de cuantificación de la carga en fútbol es válido, fiable y, además, de gran aplicabilidad y bajo coste, ideal para la cuantificación de la carga en situaciones en las que los recursos para ello son escasos. Referencias. Campos-Vazquez, M. A., Mendez-Villanueva, A., Gonzalez-Jurado, J. A., León-Prados,

J. A., Santalla, A., & Suarez-Arrones, L. (2015). Relationships between rating-of-perceived-exertion-and heart-rate-derived internal training load in professional soccer players: a comparison of on-field integrated training sessions. International Journal of Sports Physiology and Performance, 10(5), 587-592.

Casamichana, D., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, Á., & Usabiaga, O. (2012). Estudio de la percepción subjetiva del esfuerzo en tareas de entrenamiento en fútbol a través de la teoría de la generalizabilidad. Revista de Psicología del Deporte, 21(1).

Hulka, K., Weisser, R., & Belka, J. (2016). Effect of the pitch size and presence of goalkeepers on the work load of players during small-sided soccer games. Journal of Human Kinetics, 50(2), 175-181.

Smith, M. R., Coutts, A. J., Merlini, M., Deprez, D., Lenoir, M., & Marcora, S. M. (2016). Mental fatigue impairs soccer-specific physical and technical performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, 48(2), 267-276.

FIABILIDAD DE UN MOVIMIENTO CON DIRECCIONALIDAD ANTEROPOSTERIOR EN POLEA CÓNICA EN JÓVENES JUGADORES DE BALONCESTO Sánchez-Sabaté J1, Pardos- Mainer E1,2, Gonzalo-Skok O1 1 Faculty of Health Sciences, University of San Jorge, Zaragoza, Spain

2 GENUD Research Group, University of Zaragoza, Zaragoza, Spain Correspondencia: [email protected]

Page 77: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

77

Introducción La programación del entrenamiento ha estado basada en la valoración y monitorización de ejercicios tradicionales como la prensa de piernas, la sentadilla o el salto con cargas en un vector de fuerza axial (Conceição, Fernandes, Lewis, González-Badillo, & Jiménez-Reyes, 2015). Varios estudios han destacado la importancia de aplicar eficientemente la fuerza en la dirección deseada mediante entrenamientos específicos en el vector de fuerza requerido (vertical-horizontal-lateral) (Rabita, Dorel, Slawinski, Saez-de-Villarreal, Couturier, Samozino, & Morin, 2015). Sin embargo, hay una gran carencia de información en la valoración de fuerza realizada en diferentes vectores de fuerza que no sea el axial (vertical). Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar la fiabilidad de diferentes variables de un movimiento en dirección anteroposterior. Métodos 14 jóvenes jugadores de baloncesto altamente entrenados participaron en el presente estudio. La prueba administrada fue el movimiento de lunge. El test se inició con pierna izquierda, existiendo recuperación intra-serie de 1 min e inter-serie de 3 min. Se monitorizó mediante encoder rotatorio 1 serie de 6 repeticiones con cada extremidad en la VersapulleyTM, seleccionando la mejor repetición (mejor) y la media de las 3 mejores repeticiones (media) de cada variable para su posterior análisis. Se evaluó la potencia media (PM) y la potencia pico (PP) de cada fase del movimiento (concéntrica [CON]; excéntrica [EXC]. La fiabilidad relativa fue analizada mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI), mientras que la fiabilidad absoluta se valoró con el coeficiente de variación (CV). La magnitud de la diferencia entre valoraciones se analizó mediante el tamaño del efecto (TE). Resultados Los resultados obtenidos con pierna izquierda fueron PM-CONMEDIA (CCI: 0.93; CV: 11.7), PM-CONMEJOR (CCI: 0.93; CV: 10.8), PM-EXCMEDIA (CCI: 0.90; CV: 11.5), PM-EXCMEJOR (CCI: 0.79; CV: 18.4), PP-CONMEDIA (CCI: 0.96; CV: 7.1), PP-CONMEJOR (CCI: 0.96; CV: 7), PP-EXCMEDIA [CCI: 0.90; CV: 10.8], PP-EXCMEJOR (CCI: 0.71; CV: 20.1). Los resultados obtenidos con pierna derecha fueron PM-CONMEDIA (CCI: 0.93; CV: 9.8), PM-CONMEJOR (CCI: 0.92; CV: 10), PM-EXCMEDIA (CCI: 0.90; CV: 11), PM-EXCMEJOR (CCI: 0.76; CV: 19.9), PP-CONMEDIA (CCI: 0.94; CV: 7.6), PP-CONMEJOR (CCI: 0.93; CV: 8.1), PP-EXCMEDIA (CCI: 0.86; CV: 11.5), PP-EXCMEJOR (CCI: 0.88; CV: 10.3). El TE no muestra diferencias significativas (TE< 0.2). Discusión Los datos sugieren que la fase concéntrica es más fiable de analizar que la fase excéntrica. Independientemente de los resultados obtenidos, sería necesario hacer un análisis de sensibilidad para saber si los cambios habituales que se dan en este tipo de valoración son iguales, superiores o menores que el error típico de la medida. Este nuevo enfoque de valoración puede ser interesante para aquellas disciplinas deportivas donde la especificidad del vector de fuerza cobra una mayor relevancia. Referencias Conceição F., Fernandes J., Lewis M., González-Badillo J.J., & Jiménez-Reyes P. (2015). Movement velocity as a measure of exercise intensity in three lower limb exercises. Journal of Sports Sciences. 34(12):1-8.

Page 78: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

78

Rabita, G., Dorel, S., Slawinski, J., Saez-de-Villarreal, E., Couturier, A., Samozino, P., & Morin, JB. (2015). Sprint mechanics in world-class athletes: a new insight into the limits of human locomotion. Scandinavian Journal of Medicine Science and Sports. 25: 583-594. FIABILIDAD DE UN MOVIMIENTO CON DIRECCIONALIDAD POSTEROANTERIOR EN POLEA CÓNICA EN JÓVENES JUGADORES DE BALONCESTO Sánchez-Sabaté J1, Pardos- Mainer E1,2, Gonzalo-Skok O1 1 Faculty of Health Sciences, University of San Jorge, Zaragoza, Spain

2 GENUD Research Group, University of Zaragoza, Zaragoza, Spain Correspondencia: [email protected] Introducción La programación del entrenamiento ha estado basada en la valoración y monitorización de ejercicios tradicionales como la prensa de piernas, la sentadilla o el salto con cargas en un vector de fuerza axial (Conceição, Fernandes, Lewis, González-Badillo, & Jiménez-Reyes, 2015). Varios estudios han destacado la importancia de aplicar eficientemente la fuerza en la dirección deseada mediante entrenamientos específicos en el vector de fuerza requerido (vertical-horizontal-lateral) (Rabita, Dorel, Slawinski, Saez-de-Villarreal, Couturier, Samozino, & Morin, 2015). Sin embargo, hay una gran carencia de información en la valoración de fuerza realizada en diferentes vectores que no sea el axial (vertical). Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar la fiabilidad de diferentes variables de un movimiento en dirección posteroanterior. Métodos 14 jóvenes jugadores de baloncesto altamente entrenados participaron en el presente estudio. La prueba administrada fue el movimiento de salida abierta. El test se inició con pierna izquierda, existiendo recuperación intra-serie de 1 min e inter-serie de 3 min. Se monitorizó mediante encoder rotatorio 1 serie de 6 repeticiones con cada extremidad en la VersapulleyTM, seleccionando la mejor repetición (mejor) y la media de las 3 mejores repeticiones (media) de cada variable para su posterior análisis. Se evaluó la potencia media (PM) y la potencia pico (PP) de cada fase del movimiento (concéntrica [CON]; excéntrica [EXC]. La fiabilidad relativa fue analizada mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI), mientras que la fiabilidad absoluta se valoró con el coeficiente de variación (CV). La magnitud de la diferencia entre valoraciones se analizó mediante el tamaño del efecto (TE). Resultados Los resultados obtenidos con pierna izquierda fueron PM-CONMEDIA (CCI: 0.93; CV: 8.2), PM-CONMEJOR (CCI: 0.92; CV: 8.1), PM-EXCMEDIA (CCI: 0.85; CV: 11.9), PM-EXCMEJOR (CCI: 0.76; CV: 14.4), PP-CON MEDIA (CCI: 0.93; CV: 7.7), PP-CON MEJOR (CCI: 0.92; CV: 7.8), PP-EXCMEDIA [CCI: 0.69; CV: 16.6], PP-EXCMEJOR (CCI: 0.81; CV: 13.7). Los resultados obtenidos con pierna derecha fueron PM-CONMEDIA (CCI: 0.89; CV: 9.4), PM-CONMEJOR (CCI: 0.88; CV: 10), PM-EXCMEDIA (CCI: 0.87; CV: 11.1), PM-EXCMEJOR (CCI: 0.73; CV: 16.9), PP-CONMEDIA (CCI: 0.95; CV: 6.1), PP-CONMEJOR (CCI: 0.92; CV: 7.3), PP-EXCMEDIA (CCI: 0.87; CV: 10.6), PP-EXCMEJOR (CCI: 0.73; CV: 15.3). El TE no muestra diferencias significativas (TE< 0.2).

Page 79: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

79

Discusión Los datos sugieren que la fase concéntrica es más fiable de analizar que la fase excéntrica. Independientemente de los resultados obtenidos, sería necesario hacer un análisis de sensibilidad para saber si los cambios habituales que se dan en este tipo de valoración son iguales, superiores o menores que el error típico de la medida. Este nuevo enfoque de valoración puede ser interesante para aquellas disciplinas deportivas donde la especificidad del vector de fuerza cobra una mayor relevancia. Referencias Conceição F., Fernandes J., Lewis M., González-Badillo J.J., & Jiménez-Reyes P. (2015). Movement velocity as a measure of exercise intensity in three lower limb exercises. Journal of Sports Sciences. 34(12):1-8. Rabita, G., Dorel, S., Slawinski, J., Saez-de-Villarreal, E., Couturier, A., Samozino, P., & Morin, JB. (2015). Sprint mechanics in world-class athletes: a new insight into the limits of human locomotion. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports. 25: 583-594. VALORACIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMO PRE Y POST COMPETICIÓN EN JÓVENES FUTBOLISTAS FEDERADOS Arroyo Del Bosque, R. 1;

Ballesteros Albertí, J. 2 1Universidad de Burgos (España) [email protected], Universidad Pontificia de Salamanca (España) [email protected] 2Universidad Pontificia de Salamanca (España) [email protected] Introducción El fútbol demanda, cada vez más, exigencias de alto rendimiento a sus deportistas. El auge de este deporte se ha visto reflejado en el aumento de fichas federativas. El presente trabajo tiene por objetivo identificar, valorar-evaluar y analizar el estado de ánimo de jóvenes jugadores de fútbol federados, antes y después de la competición. Método La muestra utilizada en este estudio está compuesta por 105 jóvenes futbolistas varones, cuya media de edad fue de 12,3 años. El instrumento de medida utilizado es el Perfil de Estados de Ánimo (POMS), en su forma abreviada A, de 15 ítems (Fuentes, Balaguer, Meliá, & García-Merita, 1995). Resultados Los resultados obtenidos muestran: 1- Existen diferencias estadísticamente significativas en todas las dimensiones del estado de ánimo en el momento previo a competir. 2- En el momento pre competición, los jóvenes jugadores muestran como dimensión más elevada el vigor. 3- Después de competir solo existen diferencias estadísticamente significativas en la dimensión fatiga. 4- La fatiga después de competir es más elevada tras un resultado de derrota. Discusión En este estudio, se ha podido observar como el estado de Ánimo antes de competir es similar al Perfil Iceberg (Morgan, 1980). En los resultados, se ha visto como los participantes han presentado más vigor, superando el percentil 50. En el caso de las dimensiones negativas, es decir, tensión, depresión, hostilidad y fatiga se encuentran por

Page 80: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

80

debajo de dicho percentil. Con respecto al momento posterior del partido, tras un resultado de derrota y en la línea del estudio (Irazusta, & Arruza, 2006); se produce un aumento de las dimensiones negativas de la hostilidad, depresión y fatiga, pero no ocurre así en la tensión. Por otro lado, en la dimensión positiva se observa cómo se produce un descenso del vigor; situación que se invierte tras un la obtención del resultado de victoria, salvo en el caso de la dimensión tensión, la cual, es más elevada con el resultado de victoria que con el de derrota, contrariamente al estudio (Arroyo, 2015). La relevancia práctica de esta investigación servirá para averiguar y dar a conocer la importancia que tienen los aspectos psicológicos en el deporte, los cuales muchas veces son olvidados por los entrenadores, sólo centrándose en la técnica, la táctica, el físico y la estrategia. Referencias Arroyo, R. (2015). Análisis y valoración de las relaciones entre el estado de ánimo y la

ansiedad en relación al resultado en jóvenes futbolistas. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.16197.45283

Fuentes, I., Balaguer, I., Meliá, J. L., & García-Merita, M. L. (1995). Forma abreviada del Perfil de los Estados de Ánimo (POMS). In Actas del V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 29–39).Valencia: Universitat de València

Irazusta, S., & Arruza, J. (2006). Influencia de variables psicológicas en el rendimiento de jugadores amateurs de golf. Revista de Psicología Del Deporte, 15(1), 0127–0138. Retrieved from http://ddd.uab.cat/record/62953

Morgan, W. P. (1980). Test of champions: The iceberg profile. Psychology Today, 92, 108.

Page 81: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

81

INDICE DE AUTORES Antúnez, A. 10, 53 Arroyo Del Bosque, R 79 Asián-Clemente, J.A 65, 66, 68, 69 Avilés-Vicente, R 74 Ballesteros Albertí, J. 79 Bautista, I. J. 32 Benítez, A. 44 Betanzos, R., 25, 31 Bagatin, R 63 Blanco Martínez, A., 24 Brito, J 52, 63 Calleja-Gonzalez, J. 40, 41 Campos-Vazquez, M.A 26, 27 Cara-Muñoz, J.F 71, 73 Carretero, M 49 Casado-Yebras, M. 43 Castillo, D 46, 48 Conejero, M. 22, 70, Córdoba, L. 10, 14 Cornejo-Daza, PJ 51, 62 Costa, J 52 Claver, F. 22, 70 De la Torre, I 47, 48, 74 Ermidis, G. 63 Escobar-Alvarez, J.A 40, 41, 59, 60 Fajardo, J. 18 Falces-Prieto, M 71, 73 Fernández-Echeverría, C 22, 70 Feu, S. 11 Figueiredo, P 63 Floria, P. 37 Fuentes-García, J.P 40, 41 Galilea, R 25, 31 Gamero, M. G. 10, 13 Gamonales-Puerto, J.M 13, 33

García-Ceberino, J. M 11, 53 García-Calvo, T. 57, 64 García-López, Y., 20, 21, 38, 46, 49 García-Rubio, J 14, 33 García-Santamaría, A 25 García-Santos, D 10, 11 Gómez-Carmona, C.D 14, 33 González, M. A., 29 González-Badillo, JJ 51, 62, 62 González-Espinosa, S. 13, 53 González-Ponce, I. 29 González-Silva, J 22, 70 Gonzalo-Skok O. 42, 58, 76, 78 Gonzálvez-Sánchez, B. 75 Gusi N 59 Hachero Reyes, D. 15 Harto, A 31, 44 Hernández, D 47 Hernández-Camacho, J.D 35 Ibáñez, S.J. 11, 14

Page 82: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

82

Jiménez-Rubio, S 36 Lázaro-Ramírez, JL 30, 37 León, K. 13, 33 Lizana, J.A 32 Lopez Flores, M. 46, 48 López-Gajardo, M. A 29, 64 López-García, V. 29, 57 López-Lozano, I 25, 31, 44 Macías-Romero, J. 35 Mancha, D., 11, 13 Martín, V 47 Martín-Tamayo, I 14 Martínez-Zamorano, J.C 43 Méndez-Villanueva, A. 30 Moreno, M.P 22, 70 Munguía-Izquierdo, D 43 Muñoz-Jiménez, J. 13, 33 Muñoz López, A 30, 37, 55 Navandar A 36 Nakamura, F 52 Núñez-Sánchez, F. J. 32 Olcina, G 60 Olivares PR 59 Oliveira, E 52 Pardos- Mainer E 42, 58, 76, 78 Paredes-Hernández V 36 Pareja-Blanco, F. 51, 62 Pastor-Vicedo, J.C. 18 Pérez-Muñoz, S 20, 21, 38 Perez-Sousa, M.A 40, 41, 59, 60 Quero Benjumea, A 24 Rábano-Muñoz, A 65, 66, 68, 69 Rago, V. 52, 63 Raya-González, J. 43, 46, 48 Rebelo, A. 52, 63 Reina, M 10, 53 Rivilla-García J 36 Rodríguez, M. A 57 Rodríguez Castro 8, 9 Rodríguez-Cayetano, A 20, 21, 38 Rodríguez-Fernández, A 46, 47, 48, 49 Rodríguez-González, M.A 64 Rodríguez-Nogueira, C. 19 Roldán del Pozo, C 17 Sáenz, J., 25, 31, 44 Sáez de Villarreal, E 73 Salueña Gaspar O. 54 Sampaio, J 74 Sánchez, M 49 Sánchez-Muñoz, A., 20, 21, 38 Sánchez-Sabaté J 42, 58, 76, 78 Sánchez Sánchez, J. 46, 47, 48, 49, 74 Santalla-Hernández, A 71 Santos, A., 31 Sañudo, B 55 Solana, A. 57 Suárez-Arrones L. 43 Suárez Sánchez,G. 17

Page 83: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 22-24 Marzo ICTS ... de Actas del VI International Conference in Team Sports Universidad Pablo de Olavide– 22-24 Marzo ICTS Sevilla 2018– España

ICTS. VI International Conference in Team Sports 22-24 Marzo Sevilla 2018– España. ISBN: 978-84-09-01017-2

83

Timón, R 60 Toscano-Bendala, F.J. 26, 27 Urbano del Castillo, R 43 Vaquero-Solís, M. 64 Vázquez Hernández-Carrillo 8, 9 Villa, M 47 Villalba-Fernández, A 51

COMUNICACIONES FINALISTAS Y PREMIADAS ICTS 2018

Primer Clasificado:

COMPARATIVA DE LA CARGA ENTRE JUGADORES NORMALES Y COMODINES EN UN JUEGO REDUCIDO DE FÚTBOL. Asián-Clemente, J.A.,

Rábano-Muñoz, A.,

Segundo Finalista:

ESTIMACIÓN DE LA MASA LIBRE DE GRASA EN JUGADORES MASCULINOS DE FÚTBOL DE ÉLITE INTERNACIONALES: VALIDACIÓN CRUZADA DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE CAMPO. Casado-Yebras, M., Urbano del Castillo, R., Munguía-Izquierdo, D., Martínez-Zamorano, J.C., Raya-González, J., Suárez-Arrones L.

Tercer Finalista:

EFECTOS DEL SPRINT RESISTIDO CON DOS TIPOS DE CARGA: 15% DEL PESO CORPORAL Y 80% DEL PESO CORPORAL. Lázaro-Ramírez, JL., Muñoz López, A., Méndez-Villanueva, A.

Cuarto Finalista:

CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA EXTERNA ACUMULADA DURANTE EL MICROCICLO ESTÁNDAR COMPETITIVO EN FUTBOLISTAS PROFESIONALES. Campos-Vazquez, M.A., & Toscano-Bendala, F.J.