45
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Técnica de Restauración Atraumática TRABAJO DE INVESTIGACIÓN elaborado en el curso de Odontopediatría II ALUMNOS Flores Romero, Jessica García León, Evelyn Gutiérrez Cornejo, David OCHOA CERRÓN, Carla PARDAVÉ PONCE, Maricé PÉREZ ROJAS, Andrés QUISPE AMPUERO, Johanna RAMOS MELENDEZ, Alexander VASQUEZ AGUIRRE, Jennifer VILLALOBOS FLORES, Jesús ASESOR Álvarez Páucar, María Angélica LIMA – PERÚ 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/alumnos/flores_rj.pdf · Figura tomada de: Henostroza Haro, Gilberto. Diagnóstico de caries

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Técnica de Restauración Atraumática

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

elaborado en el curso de Odontopediatría II

ALUMNOS

Flores Romero, Jessica

García León, Evelyn

Gutiérrez Cornejo, David

OCHOA CERRÓN, Carla

PARDAVÉ PONCE, Maricé

PÉREZ ROJAS, Andrés

QUISPE AMPUERO, Johanna

RAMOS MELENDEZ, Alexander

VASQUEZ AGUIRRE, Jennifer

VILLALOBOS FLORES, Jesús

ASESOR

Álvarez Páucar, María Angélica

LIMA – PERÚ 2010

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedicamos en primer lugar a Dios el cual agradecemos por ser nuestro sustentador y el que nos guía día a día

A nuestros padres por su apoyo incondicional. A nuestros maestros por guiar y motivar nuestro permanente desarrollo

PROFESIONAL

INDICE

I. Introducción…...…………………………………………………………………..1 II. Objetivos…………………………………………………………………………...3 III. Marco teórico...……………………………………………………………………4 3.1 Historia del TRA… ……………………………………………………….4

3.2 Bases teóricas…………………………………………………………….5 3.2.1. Caries dental………………………………………………………5 A. Definición…….……………………………………………….5 A.1. Zona superficial A.2. Cuerpo de la lesión A.3. Zona oscura A.4. Zona sub trasnparente B. Remoción de caries dental…………………………..……..7 B.1. Definición B.1.1. Dentina infectada B.1.2. Dentina afectada B.2. Tipos de remoción de caries dental B.2.1. Remoción mecánica B.2.2. Remoción químico mecánica B.2.3. Remoción por fotoabrasión B.2.3. Remoción por láser 3.3.2. Técnica de Restauración atraumática…………………………14 A. Definición……………………………………………………....14 B.Antecedentes………………………………………….…….…15 C. Finalidad y objetivo………………………………………….16 D. Indicaciones…………………………………………………..17 E. Contraindicaciones…………………………………………..17 F. Procedimiento clínico………………………………………..18 F.1. Instrumentales requeridos F.2. Materiales F.2.1. Material de elección: C.I.V. F.3. Manipulación del material G. Descripción de la técnica……………………………….……23 H. Ventajas del TRA……...……………………………………...29 I. Limitaciones……………………………………………….……30 J. Otras aplicaciones……………………………………………30

IV. Discusión…………………………………………………………………………..32 V. Conclusiones……………………………….……………………………………..39

VI. Referencias bibliográficas…………….....……………………………………..40

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 1

INTRODUCCIÓN

La caries dental es la enfermedad de etiología multifactorial que históricamente ha

afectado con mayor frecuencia la cavidad bucal en las poblaciones humanas y

actualmente es el mayor problema de salud buco dental. Según Jorge Tascón,

esta enfermedad afecta a una proporción de 60 a 90% de la población escolar y

adulta de todo el mundo (1).

Según la OMS, la caries dental es común en niños menores de 5 años, pero

gracias a la intervención temprana pueden evitarse o tratarse a un costo reducido.

La mayoría de las enfermedades orales se asocian con determinados factores de

riesgo, como la falta de higiene buco-dental, alimentación inadecuada y educación

(2).

Si bien es cierto que los índices de caries dental han disminuido sustancialmente

en los países industrializados, a diferencia de los países no desarrollados continúa

siendo uno de los principales problemas de salud pública. Esta situación se debe

principalmente a la carencia de recursos económicos, equipos e instrumental

odontológico sofisticado, escasez de recursos humanos dispuestos a trabajar en

centros rurales, falta o carencia de cultura odontológica, poca motivación para la

capacitación profesional.

En la actualidad existen diversas técnicas sobre tratamientos preventivos y

restauradores, que están disponibles a los odontólogos para combatir la caries

dental y sus efectos.

En zonas donde no existe suministro de agua y electricidad, el uso de técnicas

convencionales para el tratamiento de la caries dental es imposible efectuarlo. Una

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 2

alternativa dentro del manejo de estas lesiones es la Técnica Restaurativa

Atraumática (TRA), la cual fue creada por el Dr. Jo Frencken para solucionar la

enfermedad prevalerte de la cavidad oral “Caries Dental”.

El tratamiento restaurador atraumático es un procedimiento que se caracteriza por

asociar el carácter preventivo a una intervención mínimamente invasiva, cuando

sea necesario. Se basa en la eliminación de tejido dentario cariado, utilizando

únicamente instrumentos cortantes manuales, seguida de la restauración de la

cavidad y el sellado de fosas y fisuras adyacentes con un material restaurador

adhesivo: el cemento de ionómero de vidrio (3).

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 3

II. OBJETIVOS

2.1. GENERALES

Analizar los fundamentos que sustenten la técnica de restauración

atraumática (TRA) como una alternativa de tratamiento preventivo

aplicado en odontopediatría.

2.2. ESPECÍFICOS

1. Revisar los fundamentos de la técnica de restauración

atraumática en el tratamiento de piezas deciduas 2. Revisar los fundamentos de la técnica de restauración

atraumática en el tratamiento de piezas permanentes en

pacientes pediátricos 3. Difundir los beneficios de la técnica de restauración

atraumática como una alternativa preventiva para el país

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 4

III. MARCO TEORICO

3.1 HISTORIA DE LA TRA

En la década de los 80 el Dr Jo E. Frenken de la Escuela Dental de Dar es Salaam

en la República de Tanzania, África, desarrolló la Técnica de Restauración

Atraumática, por sus siglas del inglés (ART: Atraumatic Restorative Treatment),

como una alternativa para preservar dientes cariados en pacientes de países en

vías de desarrollo y comunidades menos favorecidas. Se realizaron varios

ensayos de campo en comunidades como Tailandia, Zimbabwe y Pakistán en

1991, 1993 y 1995 respectivamente. También se realizaron estudios en la China

en el año 2001 y en países latinoamericanos tales como Perú, Brasil y Ecuador.

(4)

Los resultados exitosos obtenidos en los estudios realizados permitieron que la

Organización Mundial de la Salud (OMS), apoyara esta iniciativa en 1990

permitiendo su incorporación de manera definitiva en los programa de salud dental

de Tailandia, China, y países de África. En el marco del día mundial de la Salud

Bucal, del 7 de abril de 1994, la OMS presentó el manual del ART, como el

método para tratar las lesiones de caries dental sin utilizar agua, electricidad o la

turbina. (4) Y la FDI la asumió como técnica de restauración. Es así que la

Asociación Americana de Pediatría Dental (AAPD) la adopto para la atención de

niños en el año 2001 y como alternativa de atención para pacientes ansiosos

incluso para pacientes con discapacidad. (5)

En los últimos años ha sido promovida a través de distintos programas de

capacitación y asistencia técnica que permiten que actualmente diversos países

de la Región de las Américas como Ecuador, México, Brasil, El Salvador, Uruguay

y más recientemente Perú estén aplicando la técnica ART en forma exitosa.(5)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 5

3.2 BASES TEÓRICAS

3.3.1. CARIES DENTAL

A. DEFINICIÓN

La caries dental es una enfermedad infecciosa, transmisible dando

como resultado la destrucción progresiva de la estructura del diente por

bacterias patogénicas generadoras de ácido, en presencia del azúcar

encontrada en placa o biofilm dental. La infección da lugar a la pérdida

mineral del diente que comienza en su superficie más externa y puede

progresar de forma centrípeta a través de la dentina hacia la pulpa

dental, comprometiendo en última instancia la vitalidad del diente. (7)

La caries dental abarca e infecta a cuatro superficies, estas son:: la capa

externa, la zona tráslucida, la zona opaca, la zona del cuerpo de la

lesión, las cuales enunciaremos respectivamente. (7)

Figura tomada de: Henostroza Haro, Gilberto. Diagnóstico de caries dental. 2007. Editorial Ripano. 2da

edición. Págs. 30 - 32

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 6

A.1. Zona superficial aprismática o capa de Darling

Es una franja permeable a la entrada de los productos bacterianos,

especialmente a los ácidos. Presenta una porosidad del 5% y una

pérdida de minerales de la zona superficial en torno de un 5%.

La mayor resistencia de la zona superficial se debe a los siguientes

factores:

• La mayor densidad del esmalte superficial como consecuencia del

proceso de maduración.

• Mayor contenido de fluoruros, lo que le proporciona más

resistencia a la acción disolvente de los ácidos.

• La posibilidad de remineralizar los cristales, favorecido por la

presencia de sales minerales en la saliva y fluoruros

• La función protectora de la saliva y la película adquirida que

tienden a disminuir la solubilidad del esmalte superficial (7)

A.2. Cuerpo de la Lesión o zona sub-superficial

Ocupa la mayor parte de la lesión del esmalte, se extiende por

debajo de la zona superficial o capa de Darling hasta la zona oscura.

En esta zona, la desmineralización es más rápida, aumenta la

solubilidad de los cristales y también la porosidad. En el centro su

porosidad alcanza un 25% o más y la pérdida de mineral es la más

alta, entre un 18 y 50%. (7)

A.3. Zona oscura

Es una banda ubicada por debajo del cuerpo de la lesión. Presenta

una porosidad de 2 a 4% de su volumen y una pérdida de minerales

de 5 a 8%

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 7

A.4. Zona traslúcida

Se ubica en la zona más profunda de la lesión, que corresponde al

frente de avance o de ataque interno. Esta zona es más porosa que

el esmalte sano, siendo su porosidad de un 1% en contraste con el

0,1% del esmalte no afectado. Presenta pérdida de mineral de 1,0 a

1,5% (7)

B. REMOCIÓN DE CARIES DENTAL

B.1. Definicion

La remoción de caries dental consiste en la eliminación completa del

tejido cariado ya sea en esmalte como en dentina. Es en este último

tejido mencionado en el que debemos tener mayor cuidado porque la

dentina a diferencia del esmalte es un tejido vital y más dinámico,

características que le permiten modificar su microestructura como

composición frente a múltiples procesos fisiológicos (edad, atricción)

como patologías tales como la erosión, abrasión y la caries. (8)

De aquí que parte la importancia de conocer las capas de dentina

que se forma una vez que la caries ha llegado a dentina, las cuales

mencionaremos a continuación:

B.1.1. Dentina infectada

Es una capa superficial que está severamente descalcificada y no se

puede remineralizar fisiológicamente. Se caracteriza porque su

estructura histológica está completamente perdida. Los túbulos

dentinarios están desorganizados y su interior se encuentra ocupado

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 8

por bacterias. Debido al proceso de desmineralización producto de la

caries, desaparece la dentina peritubular y el diámetro tubular

aumenta. Las bacterias van invadiendo la dentina intertubular, de

manera que facilita que se unan los túbulos unos con otros dando

lugar a la formación de áreas de necrosis.(8)

Junto a los túbulos llenos de bacterias se aprecian túbulos vacíos en

cuyo interior hay cristales granulares sueltos.

En la dentina intertubular se aprecia una desmineralización severa,

las fibras de colágeno quedan expuestas total o parcialmente y están

desnaturalizadas.

Esta dentina debe ser eliminada clínicamente puesto que no hay

procesos odontoblásticos vivos y las fibras colágenas están

irreversiblemente dañadas, por lo que no se puede remineralizar

fisiológicamente. (8)

B.1.2. Dentina afectada

Esta capa se puede dividir a su vez en tres áreas: Capa túrbida, capa

transparente o translúcida y la capa sub-transparente teniendo todas

estas capas en común su estructura dentinaria conservada. (8)

- Capa túrbida: En esta capa los procesos odontolblásticos se encuentran

presentes y vivos. La dentina peritubular es evidente y, aunque la

dentina intertubular está desmineralizada, las fibras colágenas no

están desnaturalizadas y presentan sus bandas características.

(8)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 9

- Capa transparente En esta capa la dentina intertubular esta también desmineralizada

parcialmente. La característica más importante de esta capa es

que los túbulos dentinarios están llenos de cristales de

whitloquita. Estos cristales son de gran tamaño y son más

resistentes al ataque ácido. Esta esclerosis tubular es la

responsable de su aspecto transparente o trasnlúcido (8)

- Capa sub-transparente

Esta capa no es más que una zona de transición entre la capa

transparente y la dentina sana subyacente, por lo que

encontramos menos calcificaciones intratubulares y más áreas de

dentina no afectada. (8)

B.2. Tipos de remoción de caries dental

B.2.1. Remoción mecánica Consiste en la eliminación de caries de manera mecánica

empleando tanto instrumental rotatorio mecánico (pieza de mano

de alta y baja velocidad) como también de forma manual mediante

el empleo de instrumental manual basado en la excavación y

eliminación de caries. (8)

- Remoción mecánico manual

Se basa en excavar y eliminar las caries dentinarias cavitadas

utilizando únicamente instrumental manual, y no material rotatorio,

para luego obturar la cavidad con un material restaurador adhesivo,

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 10

el ionómero de vidrio, y a la vez se sellan las fosas y fisuras

existentes en la misma superficie dentaria. (9)

Se presenta así como un tratamiento completo de la caries en el que

además de restaurarse la lesión dentinaria (restauración), también se

van a sellar los surcos y fisuras con alto riesgo de desarrollar caries

(prevención).

Los instrumentos y materiales que se necesitan para llevar a cabo

básicamente, son: espejo bucal, sonda exploradora de punta roma,

pinzas, excavador de cucharilla pequeño y mediano, hachuela para

esmalte, cincel recto, espátula, rollos de algodón, torundas pequeñas

de algodón, matrices de acetato, cuñas y pinza mosquito, porta

matriz, matriz transparente, matriz metálica, instrumentos plásticos

para aplicar el material de obturación, instrumento de tallado y

acabado, vaselina, acondicionador y uso de material adhesivo como

el ionómero de vidrio.

Es importante que los instrumentos de corte manual estén

perfectamente afilados, puesto que se ejerce una considerable

presión en las estructuras dentales. (9)

- Remoción mecánico rotatorio

En este tipo de remocion de caries de utiliza instrumentos cortantes

rotatorios (fresas e instrumentos abrasivos y uso de piezas de mano

de baja y alta velocidad) la velocidad de las piezas de mano de alta

velocidad es fija y a presión constante, y varia entre 250 000 y 500

000 rpm. a diferencia de los instrumentos rotatorios de baja velocidad

que solo pueden llegar hasta 30 000 rpm. los factores que se deben

tener en cuenta para el uso de estos dispositivos incluyen la

vibración y sus efectos tales como el constante calor friccional,

vibración, ruidos, daño en los ojos. (10)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 11

B.2.2. Remoción químico mecánica

La remoción química y mecánica de la caries es una técnica no

invasiva por la extracción de tejido cariado, que consiste en la

aplicación de agente químico sobre la dentina infectada, que auxiliará

en la extracción de la caries. Este proceso implica apenas la

extracción del tejido infectado, preservando las estructuras dentales

sanas y consecuentemente no causando irritación pulpar e

incomodidad al paciente. (11)

La extracción química y mecánica de la caries fue introducida en

1972, cuando surgió en el mercado un producto denominado GK

101. En el año de 1984, fue lanzado el Caridex, basado en el GK

101, para reducir efectos agresivos en los tejidos sanos. La acción

del Caridex causaba ruptura del colágeno de la dentina infectada,

facilitando su extracción. Su fracaso clínico fue resultado de la gran

cantidad de producto a ser utilizada, del tiempo requerido para que

actuara, de su pequeña vida útil, su alto costo y de la necesidad de

usar instrumentales rotatorios durante la remoción de la dentina

cariada. (11)

En la década de 1990, fue desarrollado el Carisolv, que tenía como

principal diferencia de otros productos anteriormente lanzados tres

aminoácidos en su composición (leucina, lisina y ácido glutámico), en

vez de apenas uno, lo que produciría efecto diferente en la dentina

cariada. El inconveniente del Carisolv era que, además alto costo del

gel y su poca vida útil, era necesario adquirir un conjunto de curetas

específicas, diseñadas especialmente para la extracción de la

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 12

dentina infectada, lo que elevaba todavía más el costo del

procedimiento. (11)

En 2003, en Brasil, una nueva formulación denominada Papacárie

fue lanzada en el mercado. El Papacárie tiene como principio activo

papaína, endoproteína con actividad bactericida, bacteriostática y

antinflamatoria, y es compuesto por cloramina (compuesto que

contiene cloro y amoníaco, con propiedades bactericidas y

desinfectantes), azul de toluidina, agua, sales y espesantes. Se basa

en los principios de la extracción química y mecánica del tejido dental

infectado, aliando la máxima preservación de las estructuras dentales

sanas con el efecto antimicrobiano y antinflamatorio de los

componentes básicos de su formulación.

La papaína interactúa con el colágeno expuesto por la disolución de

los minerales de la dentina por las bacterias, lo que torna la dentina

infectada más blanda, permite su extracción por medio de

instrumentales no cortantes y dispensa, así el uso de anestesia y de

instrumentales rotatorios. La cloramina es un compuesto que

contiene cloro y amoníaco, tiene propiedades bactericidas y

desinfectantes y es basado en el principio de que un ingrediente

activo actúa en el colágeno pre-degradado de la lesión,

ablandándolo, sin actuar en los tejidos sanos adyacentes y sin

provocar estímulos dolorosos (11)

B.2.3. Remoción por fotoabrasión

Este método utiliza micropartículas (óxido de aluminio) mezclado con

aire para remover áreas infectadas del diente, parecido al aire

abrasivo que remueve óxidos de acero, elimina la vibración y el ruido

comparado con las perforadoras regulares. Una vez que el tejido

infectado ha sido removido, el diente es obturado. (9)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 13

La técnica de microabrasión puede ser considerada un tratamiento

alternativo, o por lo menos coadyuvante, en el tratamiento de la

caries dental; puede ser utilizada en casos de fluorosis, hipoplasia de

esmalte o manchas blancas de caries inactivas.

Esta técnica presenta resultados estéticos excelentes, además de

ser muy fácil su aplicación. Se ha demostrado que es bien tolerada

por los pacientes pediátricos. (9)

B.2.4. Remoción por láser

El láser es una luz de gran intensidad y concentración puntual, capaz

de remover selectivamente el tejido dentario afectado sin afectar al

tejido sano.

El sistema láser permite hacer cortes precisos y en la mayoría de los

casos sin la necesidad de usar anestesia. Láser dental es un

procedimiento muy seguro tanto para niños como adultos. El láser se

puede utilizar tanto para tejido duro (dientes) como para tejidos

suaves (encías). El láser se usa para la eliminación de tejido dañado

y preparación de caries. El uso del láser permite una eliminación mas

precisa del tejido dañado permitiendo conservar la estructura del

diente.

El láser puede aumentar la resistencia del esmalte al avance del

proceso de la caries, puede diagnosticar incipientes pérdidas de

sustancia inorgánica en la superficie del esmalte y con él se pueden

preparar cavidades con destino a la operatoria adhesiva, sin dolor y

sin anestesia en la mayoría de los casos.

A diferencia del uso de la fresa el láser no produce calor o

vibraciones. (9)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 14

3.3.2. TECNICA DE RESTAURACION ATRAUMATICA

A. DEFINICIÓN

Es una técnica de restauración ampliamente utilizada que tiene como

objetivo proteger, curar y preservar la estructura dental. Las

características y beneficios de los ionómeros de vidrio los hacen un

material ideal. (4)

El TRA es un ejemplo del concepto de la odontología mínimamente

invasiva (OMI). Esto consiste en dos componentes: Intercepción de

focos de hoyos propensos caries mediante un sellador, y uso de

restauración en las lesiones de dentina en combinación de selladores

en las fosas y fisuras. La diferencia principal entre la técnica TRA y

otras intervenciones son el empleo de instrumentos manuales.

Asimismo, se emplea con materiales adhesivos. Sin embargo, en la

práctica, el cemento de ionómero de vidrio (CIV) se ha hecho el

material predominantemente más usado principalmente debido a su

reacción de ajuste retrasada que permite al manejo del material

antes de que sea puesto completamente. La resina compuesta

también ha sido usada restaurar dientes primarios solo con

instrumentos manuales; la polimerización del material mediante

dispositivos de curación inalámbricos es considerada como la parte

de TRA. (2)

Esta Técnica de Restauración Atraumática está orientada a

pacientes que habitan en zonas marginadas o de difícil acceso,

pacientes pediátricos poco cooperadores, niños pequeños con caries

temprana de la niñez y en pacientes con discapacidad dada su

condición física o mental. (4)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 15

B. ANTECEDENTES

MALLOW, (1996) realizó un estudio para estimar la longevidad del

cemento inomerico de vidrio (Fuji II) empleando la TRA colocadas

por una estudiante higienista dental aplicado a dientes permanentes

en 53 sujetos entre 12 y 17 años de edad con caries. Los sujetos

fueron distribuidos al azar para la colocación de la restauración con

la TRA sin acondicionamiento de la cavidad. El 92,1% de las lesiones

cariosas requirieron restauraciones clase I ó clase V y 85,4 % fueron

realizadas en el maxilar inferior, 89 dientes fueron obturados entre 1

y 3 años de permanencia en boca, el 86,4% y 79,5%

respectivamente de las restauraciones aún estaban presentes. Las

restauraciones fueron evaluadas por un odontólogo de acuerdo con

criterios estándares. 76,3% de las restauraciones fueron

consideradas como éxito al año y 57,9% a los 3 años. El autor

concluyó que algunos de los factores que pueden influir en el éxito

son: material usado, factores técnicos, el no acondicionamiento de la

cavidad, la inexperiencia de los operadores. Los resultados sugieren

que las restauraciones con la TRA en dientes permanentes utilizando

el Fuji II son solo moderadamente exitosas después de 3 años.

Mejores resultados obtenidos pueden ser obtenidos utilizando

cementos de ionómero de vidrio más fuertes. (14)

Honkala (2003) evaluó piezas deciduas con la TRA en Kuwait. Los

objetivos de este estudio consistieron en comprobar la efectividad de

la TRA en dientes primarios y comparar el método de la TRA con las

restauraciones tradicionales de amalgama en molares primarios. Las

restauraciones fueron evaluadas por el criterio de evaluación de la

TRA y el criterio USPHS. En un período de dos años, el 89.6% de

todas las restauraciones de la TRA se consideraron exitosas. El

rango de fracaso de los pares comparables de TRA y amalgama fue

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 16

de 5,7%. No hubo diferencia estadísticamente significativa en los

rangos de éxito entre la TRA y la amalgama (6).

Taifour (2002), manifestó que la TRA utilizando ionómero de vidrio produce

mejores resultados al tratar lesiones de dentina en dientes deciduos en

comparación en la amalgama luego de tres años (5).

Rutar (2000), evaluó la efectividad de un cemento de ionómero de vidrio de

autocurado en restauraciones de molares primarias. Utilizó el Fuji IX en 129

lesiones cariosas de 69 pacientes entre 6 y 7 años. La tasa de éxito en las

restauraciones de una superficie fue del 100%, al segundo año, por consiguiente

concluyó que un cemento de ionómero de vidrio puede ser exitoso por dos años

en la restauración de pequeñas y medianas cavidades en dentición primaria. (14)

C. FINALIDAD Y OBJETIVO

La TRA se desarrolló inicialmente para poblaciones de bajos recursos

económicos y personas residentes de áreas remotas donde no existan

recursos ni equipos adecuados, sin embargo, actualmente también tiene

aplicaciones en países industrializados, especialmente para (2):

♦ 1° pactes provenientes del tercer mundo

♦ Refugiados,

♦ Donde no existían servicios de salud y agua

♦ Niños muy pequeños que presentan lesiones iniciales y están

siendo introducidos a la salud oral.

♦ Pacientes que experimentan miedo o ansiedad extrema hacia los

procedimientos dentales.

♦ Pacientes con discapacidad mental y/o física.

♦ Ancianos y residentes de albergues.

♦ Pacientes con riesgo alto de caries y que se puedan beneficiar de

la TRA como tratamiento intermedio para estabilizar su condición.

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 17

D. INDICACIONES

La selección de pacientes debe de centrarse en los criterios de

exclusión e inclusión, así como en iniciar el tratamiento restaurador

propiamente dicho solo después de concientizar a los pacientes y

responsables, acerca de las medidas de higiene bucal. Es necesario

establecer medidas que contrarresten los hábitos nutricionales

perniciosos (figuras 1 y 2), e instruir a los padres e hijos acerca de

los hábitos alimenticios más saludables, asociados a los mejores

niveles de higiene bucal (4)

Fig. 1 niños comprando golosinas en kiosko escolar Distribución de merienda escolar

Los criterios de inclusión para someter a los dientes a la TRA son

- Presencia de lesión de caries que comprometa a la

dentina

- Abertura sufieciente para permitir la entrada de una

cureta de dentina tanto en dientes deciduos como en

permanentes (> 0.9 mm).

- Ausencia de sintomatología dolorosa, movilidad o fistula

E. CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones se centran en los criterios de exclusión.

Ahora, los criterios de exclusión para someter a los dientes a la TRA son:

- Lesiones cariosas que han presentado sensibilidad por

largo tiempo - Cavidades profundas con riesgo de perforación pulpar

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 18

- Pulpa dental expuesta - Abscesos o fistulas de origen dental - Cavidades inaccesibles por instrumentos manuales

tanto en superficies oclusales como interproximales (4)

F. PROCEDIMIENTO CLINICO

F.1. INSTRUMENTALES REQUERIDOS

Instrumental de diagnóstico Espátula para cemento (de plástico) Papel para mezcla de CIV Aplicador de cemento Instrumental específico

- Hatcher o Hachuela para esmalte (en caso de que la

abertura de las cavidades angostas sea menos de 1.4mm. de

diámetro) - Cureta para dentina de varios tamaños - Lámina de bisturí y Hollenback 3S - Instrumental complementario: tijeras y piedra de Arkanza para

afilar instrumentos. - Excavador pequeño. - Excavador mediano. - Excavador grande. - Contorneador.

F.2. MATERIALES

• Hidroxido de calcio

• Cemento de ionomero de vidrio

• Algodón

• Agua

• Papel articular

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 19

• Vaselina

• Barniz glicerina (opcional según el autor)

F.2.1. MATERIAL DE ELECCION: CEMENTO IONOMÉRICO DE VIDRIO (CIV)

El ionómero de vidrio, parte fundamental de la técnica de restauración

atraumática, fue sintetizado por los ingleses A.D. Wilson y B.E. Kent en

1969 (2)

La Organización Mundial de la Salud, apoyada en los esfuerzos del

gobierno alemán, desarrolla un CIV que pueda usarse en áreas oclusales

con un deterioro superficial mínimo de los que existían para entonces. Así

se desarrollan específicamente CIV de Alta Viscosidad (Por ejemplo: Fuji IX

GP -GC-, KetacMolar EM -3M ESPE-, C-Chemflex -Dentsply-, Magic Glass

-Vigodent-, Bioglass R -Biodinámica-, Maxxion R -FGM-, Ionofil Molar ART

VOCO), que permiten un tiempo de trabajo suficiente en ambientes cálidos

y húmedos y, más resistencia a las fuerzas compresivas que cualquier

CIVC, por optimización de la concentración del peso molecular de los

poliácidos (ácidos polialquenoicos), aliado a una disminución en el tamaño

medio de las partículas de vidrio, mejorando las propiedades de los

ionómeros convencionales en resistencia al desgaste, resistencia

compresiva y flexural, dureza superficial y solubilidad mínima. (4)

- Componentes

Polvo vidrio de calcio aluminio lantato fluorsilicato 99.9%. Pigmentos <0.1% Acido polietileno policarbónico.

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 20

Liquido

Poliácidos, conocidos como polialquenólicos o policarboxilos al

400 – 50% Agua 50 – 60% Aceleradores, generalmente se usa el ácido tartárico al 5%

aproximadamente

♦ Ventajas

- Biocompatibilidad con la pulpa dental: Existe buena

biocompatibilidad del ionómero de vidrio con la pulpa dental,

aunque al inicio del endurecimiento se produce una respuesta

inflamatoria leve, ésta se resuelve por sí sola sin

complicaciones después de 24 horas, asimismo el ionómero de

vidrio no causa reacción inflamatoria gingival. Un gran número

de publicaciones han certificado que la biocompatibilidad de la

pulpa con el ionómero de vidrio es satisfactoriamente buena. (4)

- Liberación de flúor del ionómero de vidrio: El ionómero de

vidrio cuando endurece se caracteriza por liberar flúor en

pequeñas cantidades, de manera lenta y constante, lo que

produce un efecto cariostático. (4)

Después de que el polvo y líquido han sido mezclados y la

reacción ácido/base se ha iniciado, el ion flúor negativo es

liberado desde el polvo junto con los iones positivos de Ca2+,

Al3+ y Na+.(4) Los cementos de ionómero de vidrio liberan un alto grado de

flúor al inicio, debido a que la mayoría del flúor liberado es

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 21

almacenado en la superficie de la restauración. El porcentaje

de liberación de flúor continuo declina algunos meses después

y posteriormente se estabiliza en un nivel constante. El flúor

liberado procedente del interior de la restauración es

solubilizado en la superficie. El uso de pastas dentales, geles y

soluciones que contengan flúor pueden iniciar la refluoruración

de la restauración de ionómero de vidrio. Los ionómeros de

vidrio liberan mayor porcentaje de flúor que los otros cementos

dentales, silicatos compómeros y compuestos resinosos, por lo

tanto es el material de elección en el Tratamiento Restaurativo

Atraumático. (4)

- Adhesión química del ionómero de vidrio con el esmalte y

dentina: El ionómero de vidrio se une químicamente al esmalte

y a la dentina, lo que proporciona un sellado adecuado de la

estructura dental, sin embargo los bordes de la restauración de

ionómero de vidrio deben mostrar un grosor de película no

menor de 0.5 mm para evitar la fractura de la restauración en

los márgenes. El proceso inicial de unión surge por medio de la

formación de puentes de hidrógeno entre los grupos

carboxílicos y la hidroxiapatita de la sustancia dura de la

dentina. Además, una unión química adicional es formada con

los ácidos amino y carbónico del colágeno de la dentina. Debido

al alto porcentaje de hidroxiapatita en el esmalte, se asume una

vez mas que las fuerzas adhesivas de esmalte son tan fuertes

como las de la dentina. Si bien es cierto que los ionómeros de

vidrio se pueden aplicar directamente al esmalte y dentina en

presencia de lodo dentinario, su remoción puede incrementar

las fuerzas de unión adhesiva, sin embargo, para asegurar

estas fuerzas de unión se debe utilizar un acondicionador de

dentina. (4)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 22

- Tipos de ionomero de vidrio

Según su indicación Según composición Convencionales: presenta reacción química tipo ácido-base

convecional Reforzados con metales: ncluyen aleación para amalgama o

partículas de metal sintetizadas con la porción cerámica a altas

temperaturas Modificados por resina: Incorporan componentes resinosos, entre

los que se destaca el HEMA e iniciadores de polimerización. Alta viscosidad: Presentan una alta proporción polvo/líquido y una

reacción de endurecimiento rápida. Se aplican principalmente en la

Técnica de Restauración Atraumática (TRA) (4)

F.3. MANIPULACION DEL MATERIAL

Los frascos deben de permanecer siempre bien cerrados, para

prevenir la captación o la pérdida de agua, ya que los CIVs son

escenciamente hídricos. Una vez dispenzado el polvo, si no se

hubiese utilizado íntegramente lo suministrado, deberá desecharse el

sobrante; vale decir que de ninguna manera se retornará al recipiente

el eventual excedente. El líquido no debe almacenarse en el

refrigerador, pues la b aja temperatura promueve su gelificación y,

por ende, cuando el líquido retorne a la temperatura ambiente, no

podrá recobrar sus propiedades originales. (4)

El líquido contiene una elevada concentración de ácido, la proporción

de mezcla es de 3:1 y corresponde a una medida de polvo por una

gota de líquido. De lo contrario revisar las instrucciones del

fabricante. (4)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 23

El frasco de polvo debe agitarse antes de utilizarlo, a fin de promover

la homogenización de los componentes. El frasco de líquido debe

colocarse en posición vertical y a una distancia de la platina para

mezclas, que permita la salida libre de la gota. El tiempo de

mezclado debe regirse por las instrucciones del fabricante.

Independientemente del tipo de presentación, sea en forma de polvo

y líquido o encapsulado.(4)

El cemento solo permanece apto para utilizarse en tanto luzca un

aspecto brillante. El polvo y la placa o bloque para mezclas pueden

mantenerse en el refrigerador, a fin de extender el tiempo de trabajo.

Se recomienda el uso de espátulas plásticas. (4)

Durante la inserción del material debe cuidarse de no incluir burbujas

dentro de la restauración. Este inconveniente puede disminuirse

utilizando la jeringa Centrix (Dentsply). (4)

Comprimir el material con la matriz durante un minuto (químicamente

activado) o durante la polimerización (fotoactivado). No insertar el

material si es que hubiera pérdida de brillo (4)

G. DESCRIPCION DE LA TÉCNICA

Por tratarse de una técnica simplificada se pueden emplear instrumentos

poco sofisticados lo cual no afecta la calidad de ésta, sin embargo cuando

se disponga de estos pueden ser empleados. (5)

A continuación una breve descripción del TRA basada en el manual

realizado por el creador de esta, Jo E. Frencken y col.

1. La Posición del operador debe ser sentado, colocado por detrás de la

cabeza del paciente trasladándose de derecha a izquierda, dependiendo

del área a trabajar en la boca

del paciente, con la espalda

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 24

recta, ambos pies apoyados en el piso, con la mirada directamente hacia

la boca del paciente y la distancia adecuada entre estos debe ser

aproximadamente de 30 a 35 cm.

2. La Posición del paciente debe ser acostado sobre una superficie plana

(mesa, sillón, piso, etc.), con la espalda recta paralela al piso de forma

tal que el paciente se encuentre confortable y seguro, la cabeza debe

estar inclinada hacia atrás para examinar el maxilar superior e inclinada

hacia el pecho para el maxilar inferior.

3. La luz puede provenir del sol o de forma artificial, en algunos casos es

recomendable mas no imprescindible el empleo de mascaras o lentes

con fuentes luminosas, debido a que esta es constante y proporciona un

enfoque mas preciso.

4. Como en cualquier otro procedimiento clínico, es importante, hacer un

diagnóstico y plan de tratamiento, identificando los dientes con caries,

por medio de un examen clínico de la cavidad bucal con espejo, pinzas y

explorador.

5. Usualmente no es necesario dar anestesia local, al menos que lo

requiera el paciente. Ya que no se utiliza instrumental rotatorio.

6. Aislamiento del o los dientes indicados para el tratamiento con

aislamiento relativo.

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 25

7. Limpiar las superficies del diente a tratar con una torunda de algodón

humedecida con agua potable y luego secarlas con una pera de aire o

torundas de algodón.

8. Ensanchar el orificio de entrada de la lesión con una cucharilla para

excavar la caries a través de un movimiento de rotación de la punta del

instrumento introducido en la cavidad cariosa.

9. El tamaño del instrumento manual depende del tamaño de la caries.

Primero se elimina el tejido reblandecido de la unión esmalte dentina en

su totalidad, y posteriormente se elimina únicamente el tejido cariado

reblandecido cercano a la pulpa, para evitar producir una exposición

pulpar. Se puede emplear la técnica colorimétrica o química para la

detección de caries. La utilización de cualquiera de estos métodos es

opcional y depende del criterio del operador.

10. En cavidades profundas se debe emplear protección pulpar con

hidróxido de calcio (pasta-pasta).

11. Acondicionamiento de la dentina antes de la obturación, frotando la

cavidad y las fosas y fisuras adyacentes con torundas de algodón

humedecidas con un acondicionador de dentina desarrollado para este

fin o ácido poliacrílico al 10 % por 10 a 15 segundos.

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 26

12. Lavar la cavidad y superficie dentaria con torundas empapadas en agua

por lo menos dos veces. Posteriormente se elimina el exceso de la

humedad con torundas de algodón.

13. Se recomienda CVI con bajo tiempo de trabajo y con ácido en su

composición, ejemplo de marcas comerciales: Ketac Molar, Fuji IX,

Chem Flex. Existe las formas de CVI en cápsulas lo cual reduce el

riesgo de su manipulación Ej.: Ketac Molar Aplicap, Fuji IX GP Fast,

Vidrion Caps, estos CVI tienen la desventaja de que su superficie es

más rugosa.

14. Para preparar el CVI se debe seguir las instrucciones del fabricante, la

gota del líquido se debe dispensar en un ángulo de 90 grados con

respecto al block de mezcla o loseta, para que la cantidad de mezcla

sea suficiente.

15. Se lleva el polvo al liquido y el espátulado debe ser en un tiempo no

mayor de 20 segundos, la superficie del CVI debe estar brillante al

momento de llevarlo a la cavidad y formando hilos.

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 27

16. Llevar el material con una espátula preferiblemente anodizada a través

de movimientos vibratorios para evitar la formación de burbujas. Las

fosas y fisuras adyacentes serán selladas con el mismo material. En

caso de cavidades proximales, se emplean matrices y cuñas para

restaurar el punto de contacto. Nunca mezclar materiales de diferentes

marcas comerciales.

17. Presionar con el dedo índice con el guante humedecido, para tratar de

empacar lo mejor posible el material dentro de la preparación cavitaria.

18. Chequear la oclusión para eliminar puntos prematuros de contacto.

19. Remover excesos con la misma cucharilla.

20. Revisar la oclusión y verificar que quede confortable la restauración.

21. Cubrir la restauración con vaselina o con un barniz de CVI, después de

que este pierda el brillo de la superficie.

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 28

22. Instruir al paciente para que no mastique con el diente restaurado por lo

menos hasta después de una hora del procedimiento.

Los pacientes deben tener una dieta balanceada rica en fibra y evitar el

exceso de consumo de azúcar, principalmente entre comidas. Instruir a los

pacientes en el empleo de una adecuada técnica de cepillado, uso del hilo

dental, enjuagues bucales y pastas que liberen fluoruros. Estos aspectos

son importantes para esta técnica, debido a que se deben mejorar las

condiciones bucales de forma tal que no se desarrolle un ambiente propicio

para el inicio y el progreso de la caries dental.

ART fue desarrollado para pacientes de bajo recursos económicos, sin

embargo, se puede emplear en otras clases sociales y adaptarla a la

odontología convencional, esto se conoce como Tratamiento Restaurador

Atraumático modificado ARTm, se trata de emplear los principios de ART

originales, pero utilizando todos los recursos disponibles en un consultorio

dental como equipamiento odontológico, exámenes radiográficos pre y

postoperatorio, instrumentos rotatorios, jeringa triple, etc. (5)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 29

H. VENTAJAS DE LA TRA

• Se elimina solamente el tejido reblandecido infectado (esmalte y

dentina).

• Requiere mínima preparación de la cavidad, según lo determina la

forma de la lesión.

• La adhesión química del CVI reduce la necesidad de eliminar tejido

dental sano para retener el material de restauración.

• Evita la necesidad de anestesia local, porque es una técnica indolora.

• Simplifica el control de infecciones cruzadas, porque es fácil lavar y

esterilizar los instrumentos.

• No requiere equipos eléctricos ni hidráulicos, de alto costo.

• Bajo costo.

• Permite sellar fosas y fisuras.

• Sustituye a la exodoncia como tratamiento alternativo.

• Para realizar esta técnica no es imprescindible la ayuda de una

asistente.

• Se reduce el estrés del profesional al realizar un tratamiento que

produce menos ansiedad al paciente. (5)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 30

I. LIMITACIONES

• Ofrece poca eficacia en la restauración de cavidades de más de dos

superficies.

• La efectividad de la restauración depende de la calidad del CVI y de la

destreza del operador en aplicar correctamente la técnica, en

consecuencia los pacientes deben ser monitoreados continuamente.

• La posibilidad de fatiga de la mano por el empleo de instrumentos

manuales por largos períodos.

• La falta de cooperación de los pacientes en relación a la higiene bucal.

• Dificultad para determinar el límite entre la dentina infectada y la

afectada.

• La falta aparente de sofisticación de esta técnica que puede no ser

aceptada por la comunidad odontológica. (5)

J. OTRAS APLICACIONES

T.R.A. EN LA PRÁCTICA PRIVADA

Si bien el Tratamiento Restaurador Atraumático surge como una alternativa para

alcanzar poblaciones de riesgo a través de una técnica prescindente de energía

eléctrica y equipos de aire comprimido, el éxito de los reportes científicos y la

aceptación de su uso en la población infantil lo catapultó a las prácticas privadas

como una estrategia de mínima invasión y mayor confort indicada en

Odontopediatría. (13)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 31

T.R.A. EN ODONTOLOGÍA COMUNITARIA

La declinación de la caries en países desarrollados contrasta con la tendencia

incremental de esta enfermedad en regiones con limitados recursos en cuanto a la

planificación sanitaria se refiere. La ausencia de políticas eficaces en contextos

socio-culturales particulares transforma estos grupos en objetivos vulnerables de

distintas patologías endémicas, en el caso que nos ocupa, la caries. La exposición

de la población a factores de riesgo sin educación preventiva ni conocimiento de

las causas que llevan al deterioro de la salud bucodental se contrapone a la

extrapolación de paradigmas culturales prevalentes, alterando hábitos que eran

inherentes a un equilibrio ancestral de cada comunidad.(13)

De la enumeración de principios que sustentan la mínima intervención, es

fundamental para la elaboración de programas comunitarios que procuren revertir

estas tendencias, la contextualización de las estrategias a las características de la

comunidad objetivo. El tratamiento restaurador de elección deberá apuntar al

bloqueo de lesiones cavitadas para reducir la actividad bacteriana cariogénica,

además de constituirse en un elemento visible de cambio en el estado de salud de

las piezas dentarias. Estas acciones concretas sirven para reforzar el mensaje que

se intenta exaltar en la etapa de educación e información y tienen un fuerte

impacto en quienes reciben el tratamiento (13).

T.R.A. EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD

La caries dental puede ser causa de gran sufrimiento para una persona con

discapacidad y/o su entorno. En muchas ocasiones, los tratamientos odontológicos

convencionales son de difícil aplicación, por lo que se debe considerar la

búsqueda de alternativas terapéuticas como una necesidad para proveer cuidados

no-invasivos que puedan solucionar la problemática. (13)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 32

IV. DISCUSIÓN

Schuller y colaboradores demostraron que los pacientes con puntuaciones altas

de miedo por los tratamientos odontológicos (en la escala Corah Dental Anxiety)

presentan un mayor número de dientes y superficies cariadas y el antecedente de

un menor número de visitas al odontólogo, en comparación con aquellos que

obtuvieron puntaciones bajas. (14)

Amerongen y Rahimtoola investigaron en 359 pacientes de 6 a 16 años de edad,

obtuvieron informes de menor incomodidad y dolor cuando la caries se eliminó con

la técnica TRA que cuando se retiró con la técnica convencional. La profundidad

de las preparaciones realizadas con instrumentos manuales fue comparativamente

menor. (15)

De igual manera, Schiriks y Amerongen (16) evaluaron el grado de incomodidad,

en términos del dolor, la ansiedad y el comportamiento entre 403 niños de seis y

siete años de edad durante procedimientos restaurativos realizados con

instrumentos rotatorios y con la técnica de restauración atraumática. Usaron la

escala de Venham el resultado fue que los niños del grupo que se trató con la

técnica atraumática tuvieron mayor comodidad y relajación durante el

procedimiento.

De Lima M. y col. Sostiene que algunos autores constataron que los CIV de alta

viscosidad liberan menos fluor que los convencionales por ello es importante

suministrar al paciente fluoruros para contribuir a su alto poder anticariogénico.

(17)

Bresciani compilo 72 artículos que se relacionaron a la ART. Nueve artículos

reportados ART en dientes temporales, 17 en permanentes y 5 en la dentición

mixta. Sólo 5 estudios informaron resultados utilizando cementos convencionales

mientras que 26 informan de resultados que utilizan cementos de ionómero de

vidrio viscoso.

Concluye que cuando se utiliza GIC convencionales, los resultados son inferiores

que al usar el tratamiento convencional, pero con alta viscosidad GIC, los

resultados fueron similares ya veces más alto que tratamiento convencional. (18)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 33

La literatura recopila investigaciones que se han propuesto evaluar la durabilidad

de los tratamientos basados en la técnica de restauración atraumática. Estudios

de un año señalan cifras de buenos resultados de 80 a 95% en la restauración de

cavidades de una sola superficie en las clases I y V, de 55 a 75% en la clase II, y

de 32 a 55% en las clases III y IV. (14, 19)

Holmgren y Lo (2001). Aplicaron la técnica en una población preescolar china

señalaron que el éxito de la técnica luego de dos años y medio fue de 75% en

cavidades clase I y V y de 27,5% en aquellas con más de una superficie o

compuestas (20). De igual manera, estudios realizados a dos años en la población

adulta señalaron que hasta 7% de las restauraciones habían fracasado

principalmente por caries recurrente o por desgaste o fractura del ionómero de

vidrio, que fue el material empleado en las restauraciones.

Tascon en un articulo de revision compila estudios que abarcaron plazos de tres

años (21, 22, 23), la eficacia de las restauraciones de una superficie y la de las

restauraciones compuestas y de más de una superficie se estimó en 82,5 y 48,7%,

respectivamente. Al comparar este método con la técnica convencional de

restauración con amalgama, se encontraron diferencias estadísticamente

significativas en eficacia: 82,5% con la técnica atraumática y 79,6% con la técnica

convencional. (14)

Mickenautsch y col. Compararon la longevidad de restauraciones con el metodo

de TRA y el metodo convencional con amalgama, en articulos tomados de cinco

bases de datos. Los estudios investigando restauraciones en la dentición primaria

no mostraron diferencias significativas entre los grupos después de 12 y 24

meses. En dentición permanente, la longevidad hasta por 6.3 años de las

restauraciones TRA es igual o mayor que las restauraciones equivalentes de

amalgama. (24)

La literatura presenta discrepantes porcentajes de éxito, principalmente para las

cavidades de clase II, III y V. (25) Los resultados de França y col. para clases II y

III fueron respectivamente, 39,1% y 72,9%, mientras que Lo y Holmgren (26)

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 34

durante el mismo período observaron porcentajes de éxito de 63,9% y 37,0%,

respectivamente.

El año 2004 Frencken, Amerongen y Holmgren publicaron un meta-análisis donde

se compara la longevidad de las restauraciones ART con las restauraciones de

amalgama en dentición permanente, los investigadores dividieron los estudios en

dos períodos 1987- 1992 y de 1995 en adelante, el análisis concluyó que en el

primer período, las restauraciones de una superficie realizadas con amalgama

presentaron mayor durabilidad que las realizadas con ART, después de 3 años de

seguimiento.

Sin embargo en el segundo período evaluado no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre los dos métodos de restauración. (27)

En el año 2006 se publica un nuevo meta-análisis de restauraciones y sellantes

ART, en dentición temporal y permanente, con cementos de vidrio ionómeros de

alta densidad. Estos estudios señalan un 95% de sobrevida para restauraciones

clase I después de 1 año y 86% de sobrevida a los 3 años en dientes temporales.

Las restauraciones ART clase I en dentición permanente después de 6 años de

seguimiento presentaron un 72% de sobrevida.

Los rangos promedio de fracaso para restauraciones ART en dentición temporal y

permanente para 1 superficie fueron 4.7 y 4.7% respectivamente y para

restauraciones de superficies múltiples fue de 17%. (19)

Otazú C, 2005 afirma que las restauraciones realizadas con ART tienen un tiempo

de vida útil menor de 5 años. (28)

Mickenautsch y col, (29) investigaron posibles obstáculos a la utilización del

enfoque de tratamiento atraumatico en Sudáfrica, identificaron 7 barreras: número

de pacientes / carga de trabajo, la opinión del operador, la opinión del paciente,

gestión de servicios, suministro de materiales, la habilidad clínica ART, silla del

lado de ayuda. Concluyeron 1 año después de completar la formación ART que la

carga de pacientes de alto / carga de trabajo, seguida de la insuficiencia de

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 35

materiales e instrumentos, eran los dos obstáculos más importantes en inhibir el

uso del TRA en los servicios de salud oral y público.

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 36

Estudios realizados con la Tecnica Restauradora Atraumática (17)

AUTOR/AÑO/ LUGAR DE ESTUDIO

CIV RANGO ETARIO

N° DE RESTAURACION

ES

PERIODO DE EVALUACION % DE EXITO

FRENCKEN et al, 1998 Zimbawe Fuji IX (GC) 14.1 media 297 1, 2 y 3 años

Clase I

1 año: 98,6%

2 años 93,8%

3 años: 88.35%

MICKENAUTSCH et al, 1999 Sudáfrica

Ketac Molar (3M

ESPE) Fuji IX (GC)

10.5 media 163 1 año

Clase I

Ketac Molar 94%

Fuji IX 93.1%

HOLGREM et al, 2000 China

Ketac Molar (3M

ESPE)

12 – 13 años 294 1, 2 y 3 años

Clase I

Pequeñas

1 año: 99%

2 años: 96%

3años: 92%

Extensas

1 año: 90%

2años: 83%

3años: 77%

LO y Holgrem, 2001 China

Ketac Molar (3M

ESPE) 5.1 media 170 12 y 30 meses

Clase I: 91 y 79%

Clase II: 75 y 51%

Clase V: 79 y 70%

Souza et al, 2003 Brasil

Fuji IX (GC)

Fuji Plus (GC)

7 – 12 años 473 8 meses

Clase I: 86.2% (IX)

Clase I: 88.4% (Plus)

Clase II: 86.7% ZPlus)

Taifour et al, 2003 Siria

Ketac Molar (3M

ESPE)

Fuji IX (GC)

6 -9 años 359 3 años

Una superficie

86.7% (Ketac Molar)

78.5% (Fuji IX)

WANG et al, 2004, Brasil

Ketac Molar (3M

ESPE) 7 – 12 años 150 3años Clase I: 94.7%

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 37

CEFALY et al, 2005, Brasil

Ketac Molar (3M

ESPE)

Fuji VIII (GC)

9 – 16 años 50 6 meses

2 ó mas superficies:

96.6%

100%

Bresciani et al, 2005

Ketac Molar (3M

ESPE) 7 – 12 años 155 6 meses Clase I: 97.3%

DULGERGIL et al, 2005 Turquía

Ketac Molar (3M

ESPE)

Vitremer (ESPE)

9 – 13 años 91 6 meses

2 ó mas superficies:

92.4%

100%

CEFALY et al, 2006, Brasil

Ketac Molar (3M

ESPE)

18 – 54 años 151 3 años Clase III y V: 91%

Frencken et al, 2006 Siria

Fuji IX (GC) 6 – 9 años 370 6,3 años Una superficie:

66.1%

LO et al, 2006 China

Ketac Molar (3M

ESPE) > 60 años 59 1 año Lesiones en

superficie radicular

Evaluacióndel ART utilizando cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad y modificados por resina en dientes permanentes. 

 

 

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 38

Índices de éxito del ART en la dentición decidua. (24)

AUTOR/ AÑO/

LUGAR DE ESTUDIO

CIV

RANGO ETARIO (media/ años)

N° DE RESTAURA CIONES

PERIODO DE EVALUACION % DE EXITO

Franca ycol. 1998,

Brasil

Ketac Molar (3M

ESPE)

6-7 482 36 meses una superficie: 86.1%

dos o más superficies: 48.7%

Rodriguez y col.

1998, Brasil

Fuji Plus 3-6

Clase I:127

Clase II:98

Clase III 56

6 meses

Clase I: 71.7% F9

Clase II: 29.6 F9

Clase II: 92.9% FP

Clase I:48

6 meses

Clase I: 93%

Clase II: 73%

Clase III/IV: 42%

Clase V: 90%

Clase II:49

12 meses

Clase I: 91%

Clase II: 63%

Clase III/IV: 37%

Clase V: 80%

Clase III/IV: 8

18 meses

Clase I: 79%

Clase II:51%

Clase III/IV: 30%

Clase V: 79%

Lo y Holmgren 1999, China

Ketac Molar (3M

ESPE)

3-6 años

Clase V: 25 30 meses

Clase I: 76%

Clase II: 54%

Clase III/IV: 14%

Clase V: 73%

Evaluación del ART utilizando cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad ymodificado por resina, en dientes deciduos. 

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 39

V. CONCLUSIONES

La técnica de restauración atraumatica (TRA) Constituye una alternativa de

tratamiento en la remoción de caries dental tanto en piezas deciduas como

permanentes, que tiene la ventaja sobre la técnica convencional de ser una técnica

mínimamente invasiva con intervención preventiva.

Esta técnica fue creada para cubrir la salud bucal de las poblaciones más pobres del

mundo que no cuentan con las necesidades básicas (luz, agua, desagüe, etc.) ha sido

ampliada su cobertura de atención para los servicios de salud pública y privada.

Asimismo disminuye la ansiedad y el miedo de los pacientes niños, adultos y con

discapacidad durante el tratamiento odontológico.

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 40

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Guillén B. Celso y col. Estudio comparativo de la efectividad del tratamiento

Restaurador atraumático con y sin remoción químico mecánica en dientes deciduos.

Rev.Odontología Sanmarquina, 2003; Vol.6 (12), 26-29. Disponible en URL:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2003_n12/comparativo.htm

2. Tascón J. Restauración atraumática para el control de la caries dental: historia,

características y aportes de la técnica. Rev Panam Salud Publica. 2005;17(2):110–5

3. Ruíz O. y col.Salud del niño y adolescente salud familiar y comunitaria. Oficina

regional de la Organización Mundial de la Salud (aiepi).

4. De Lima M. y col. Tratamiento Restaurador Atraumático. Manual Clínico. Lima:

International Association for dental Research_ Sección Perú, 2007.xxx p.: ilus.

5. Bello Sorely y Fernandez Luzcabel. Tratamiento restaurador atraumático como una

herramienta de la odontología simplificada. Revisión bibliográfica. Acta odontol.

venez. 2008, Vol. 46(4), 567- 72. Disponible en URL:

http://www.scielo.org.ve/pdf/aov/v46n4/art29.pdf

6. Echeverría L. Sonia Tratamiento Restaurador Atraumatico. Rev. Soc. Chil.

Odontopediatría. 2007; Vol. 22(1), 14-8. Disponible en URL:

http://www.odontopediatria.cl/Publicaciones/revista%20junio%2007.pdf

7. Henostroza, Haro, Gilberto. Diagnóstico de caries dental. 2007. Editorial Ripano. 2da

edición. Págs. 30 - 32

8. Ceballos García L. Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica.

Avances odontoestomatológicos 2004; vol. 20 (2): 71 – 78

9. Juan Guiteras Gener. Técnicas actuales utilizadas en el tratamiento de  la caries dental. Rev 

Cubana Estomatol 2006; 43(2) 

10. Barrancos, Julio, Operatoria dental, integración clínica. 2006, editorial médica

panamericana, 4ta edición pags 150-152 

11. Sandra  Kalil  Bussadori  .  Remocion  quimica  y mecanica  de  la  caries  2005.  Disponible  en 

http://www.revistaclinica.com.br/edicao.php?lang=es&ed=5&pg=8 

12. OTAZU  ALDANA,  Claudia  y  PERONA  MIGUEL  DE  PRIEGO,  Guido.  Técnica  restaurativa 

atraumática: conceptos actuales. Rev. Estomatol. Herediana, ene./junio 2005, vol.15, no.1, 

p.77‐81. ISSN 1019‐4355

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 41

13. Molina, Gustavo. Los diversos contextos de aplicación del tratamiento restaurador

atraumático. Rev.DINOH. 2004. Vol. 17. n°5

14. Tascon, J.: Restauración atraumática para el control de la caries dental: historia,

características y aportes de la técnica. Rev Panam Salud Pública. [Online]. 2005,

vol. 17, no. 2 [cited 2006-12-06], pp. 110-115. Disponible en:

<http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1020-

49892005000200007 & lng=en & nrm=iso>. ISSN 1020-4989.

15. Amerongen W, Rahimtoola S. Is ART really atraumatic? Community Dent Oral

Epidemiol. 1999;27:431–5.

16. Schiriks M, Amerongen W. Atraumatic perspectivas of ART: psychological and

physiological aspects of treatment with and without rotary instruments. Community

Dent Oral Epidemiol. 2003;31:15–20.

17. De Lima M. y col. Tratamiento Restaurador Atraumático. Manual Clínico. Lima:

International Association for dental Research_ Sección Perú, 2007.xxx p.: ilus

18. Bresciani estudos clínicos utilizando o tratamento restaurador atraumático (TRA)

em dentes decíduos e permanentes J Appl Oral Sci. 2006;14(sp.issue):14-9

disponible en : www.fob.usp.br/revista or www.scielo.br/jaos

19. Echeverría L. Sonia Tratamiento Restaurador Atraumatico. Rev. Soc. Chil.

Odontopediatría. 2007; Vol. 22(1), 14-8. Disponible en URL:

http://www.odontopediatria.cl/Publicaciones/revista%20junio%2007.pdf

20. Lo ECM, Holmgren CJ. Provisión of atraumatic restorative treatment (ART)

restorations to Chinese pre-school children—a 30 month evaluation. Int J Paed Dent.

2001;11: 3–10.

21. Taifur D, Frenken J, Biruti N, Hof M, Truin G. Effectiveness of glass ionomer (ART)

and amalgam restorations in the deciduous dentition: results after 3 years. Caries

Res. 2002;36: 437–44.

22. Frencken J, Makoni F, Sithole W. ART restorationsand glass ionomer sealants in

Zimbabwe:survival after 3 years. Community Dent Oral Epidemiol. 1998;26:372–81.

23. Taifour D, Frencken JE, Beiruti N, Van’t Hof MA, Truin GJ, Gelderman W, et al.

Comparison between restorations in the permanent dentition produced by hand and

rotary instrumentation—survival after 3 years. Community Dent Oral Epidemiol.

2003;31:122–8.

24. Mickenautsch y col. Longevidad de la restauración con tratamiento restaurador

atraumatico versus amalgama: una revisión sistemática

Técnica de Restauración Atraumática    2010  

 42

25. De Lima M F. Tratamiento Restaurador Atraumático: Una Revisión de la Literatura

desde el Desarrollo hasta las Perspectivas Futuras - Parte I Revista Dental de Chile

2003; 94 (2): 26 -30

26. Lo ECM, Holmgren CJ. Provision of atraumatic restorative treatment (ART) in

Chinese pre school children - one year results. [abstract n.47]. J Dent Res. 1999;78

27. Frencken J, Amerongen W, Holmgren CJ. Effectiveness of single surface ART

restorations in the permanent dentition: a meta-analysis. J Dent Res. 2004;83:120–3.

28. Otazú C, Perona G. Técnica Restaurativa atraumática: Conceptos actuales. Rev.

Estomatol Herediana 2005;15(1):77-81.

29. Mickenautsch S. y col Factors inhibiting the implementation of the atraumatic

restorative treatment approach in public oral health services in gauteng province,

south africa J Appl Oral Sci. 2007;15(1):1-8 disponible en : www.fob.usp.br/revista or

www.scielo.br/jaos