58
| UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES VERSUS SISTEMA TRADICIONAL EN LA ZONA NORTE Y SUR DE LA BIÓSFERA DEL RÍO PLÁTANO POR: GERMAN JOSUE MEJIA CABRERA Tesis CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A Mayo, 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

|

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS

AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES VERSUS SISTEMA TRADICIONAL

EN LA ZONA NORTE Y SUR DE LA BIÓSFERA DEL RÍO PLÁTANO

POR:

GERMAN JOSUE MEJIA CABRERA

Tesis

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A

Mayo, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS AGROFORESTALES Y

SILVOPASTORILES VERSUS SISTEMA TRADICIONAL EN LA ZONA NORTE Y SUR

DE LA BIÓSFERA DEL RÍO PLÁTANO

POR:

GERMAN JOSUE MEJIA CABRERA

M. Sc. EMILIO JAVIER FUENTES

Asesor principal

Tesis

PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO

REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

AGRÓNOMO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A

Mayo, 2018

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

i

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

i

DEDICATORIA

A DIOS TODO PODEROSO, por darme la sabiduría y el conocimiento suficiente para

terminar mis estudios, por ser mi fiel aliado en los más difíciles momentos de mi vida y

ayudarme con mis tropiezos dándome las agallas de nunca caer ante las situaciones de la vida.

A MI MADRE Olga Marina Cabrera Y A MI PADRE: German Mejía, por brindarme su

apoyo económico y sabios consejos en mis estudios y diario vivir.

A MI MUJER: Rossy Graciela Oseguera por haberme brindado su apoyo en los momentos

difíciles.

A MIS HIJOS: Vayoleth Nicolle Mejía y Cristopher Josué Mejía

A MIS HERMANOS: Ángel Daniel Cabrera por brindarme su apoyo económico A MI

HERMANA: Olga Tatiana Mejía por su apoyo moral.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

ii

AGRADECIMIENTO

A nuestro Dios todo poderoso por haberme sabido guiar por el buen camino de la vida y

que con su apoyo pude vencer grandes obstáculos de mis estudios y de mi vida.

A MI MADRE Olga Marina Cabrera Y A MI PADRE: German Mejía, por brindarme su

apoyo económico y sabios consejos en mis estudios y diario vivir.

A mi mujer Rossy Graciela Oseguera por estar conmigo en los momentos más difíciles y

saberme comprender en mis más complicados momentos, por brindarme siempre su cariño

y confianza y por ser siempre mi más fiel amiga.

A mis compañeros del cuarto 47 H5 (los cuales compartí momentos inolvidables Jacobo Melgar, Rommel Martínez, Luis Martínez, Leonel Zuniga, Darel Méndez.

A la Universidad Nacional de Agricultura por haberme dado el privilegio de formar parte

de su gran familia y formarme profesionalmente.

Al programa CLIFOR por haberme dado la oportumidad de realizar mi trabajo de Tesis en

dicha institución y haberme dado el apoyo económico.

A mis asesores: M. Sc. Emilio Javier Fuentes, M. Sc. Selvin Sarabia M. Sc. Oscar Iván

Ferreira, por brindarme su apoyo y conocimientos así como por tenerme paciencia en la

elaboración del presente trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

3

CONTENIDO

Pag.

Dedicatoria................................................................................................................................i

Agradecimiento ........................................................................................................................ii

Lista de figuras ............................................................................................................................vi

I. INTRODUCION ..............................................................................................................7

II. OBJETIVOS ....................................................................................................................4

2.1 Objetivo general ..............................................................................................................4

2.2 Objetivos específicos...................................................................................................... 4

III. REVISION DE LITERATURA .................................................................................... 4

3.1 Sistemas agroforestales ...................................................................................................4

3.2 Características fundamentales de los sistemas agroforestales........................................ 5

3.3 Características fundamentales de los sistemas agroforestales........................................ 5

3.3.1 Árboles de uso múltiple. .......................................................................................... 5

3.3.2 Sostenibilidad. ......................................................................................................... 6

3.3.3 Multidisciplinariedad. .............................................................................................. 6

3.4. Potencialidades de la agroforestería .............................................................................. 6

3.4.1Ventajas. ................................................................................................................... 7

3.4.2 Desventajas. ............................................................................................................. 7

3.5. Clasificación de los sistemas agroforestales. ................................................................ 8

3.5.1. Sistemas agroforestales secuenciales...................................................................... 8

3.5.2. Agricultura migratoria. ........................................................................................... 8

3.5.3. Sistemas Taungya. .................................................................................................. 9

3.5.4. Sistemas agroforestales simultáneos. ..................................................................... 9

3.5.5. Árboles en asociación de cultivos perennes. .........................................................10

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

4

Pag.

3.5.6. Árboles en asociación con cultivos anuales. ........................................................ 10

3.5.7. Huertos caseros mixtos ..........................................................................................10

3.6. Sistemas silvopastoriles............................................................................................... 11

3.6.1. Sistema silvopastoril ............................................................................................. 11

3.6.2. Asociaciones de árboles con pastos ...................................................................... 12

3.6.3 Pastoreo en plantaciones forestales y frutales. ...................................................... 12

3.6.4 Tipos de sistemas silvopastoriles .............................................................................. 12

3.4.5 Cercas vivas: .......................................................................................................... 13

3.4.6 Leñosas perennes en callejones ..............................................................................13

3.4.7 Leñosas perennes sembradas como barreras vivas.................................................14

3.4.8 Cortinas rompe vientos...........................................................................................14

3.4.9. Sistema tradicional ................................................................................................14

3.4.10 El modelo de ganadería tradicional incluye cinco sistemas diferentes de

producción. ......................................................................................................................... 14

3.4.11 Ganado en potrero ................................................................................................15

IV. MATERIALES Y METODOS .......................................................................................16

4.1 Descripción del sitio de práctica .................................................................................. 16

4.2. Materiales y equipo ..................................................................................................... 16

4.2.1. Metodología ............................................................................................................. 16

Fase I............................................................................................................................... 17

Fase III ............................................................................................................................ 17

Fase IV……………………………………………………………………………….... 18

Fase V............................................................................................................................. 18

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................................................19

5.1 Socios de las cooperativas…………........................................................ ………….......20

5.2 Socios COMBRIWAL....................................................................................................22

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

5

5.3 Socios CATRIPEL……….............................................................................................23

5.4 Socios Nuevo Campamento...........................................................................................24

5.5 Beneficiarios………. ………………………..................................................................... 25

5.6 Rendimiento miel……………………………………………………………………...25

5.7 Rendimiento leche……………………………………………………………….........26

5.8 Rendimiento café……………………………………………………………………...28

5.9 Rendimiento maíz……………………………………………………………..............30

5.10 Rendimiento frijol………………………………………………………………........32

5.11 Rendimiento arroz……………………………………………………………,,,,,,….34

VI. CONCLUSIONES............................................................................................................26

VII. RECOMENDACIONES ..............................................................................................27

VIII. BIBLIOGRAFÍAS .......................................................................................................28

IX. ANEXOS………………………………………………………………………………..30

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cooperativa CASIRTIL…………………………………................................ .19

Figura 2. Cooperativa COMBRIWAL………………...…………….………..………….20

Figura 3.Cooperativa CATRIPEL………………………... ..............................................20

Figura 4. Cooperativa Nuevo Campamento………...........................................................21

Figura 5. Resultados de las cooperativas…. ......................................................................21

Figura 6. Tabla de beneficiarios……………………… .....................................................22

Figura 7. Comparacion rendimiento……………………………………………………...23

Figura 8. Tabla de produccion de miel…………………………………………………...24

Figura 9. Tabla de rendimiento en leche…………...………………………………….....26

Figura 10. Tabla de rendimiento en maiz…………………………………………….....28

Figura 11. Tabla de rendimiento en frijol………….……………………………………..31

Figura 12. Tabla de rendimiento en arroz………………………………..……………….34

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

Mejia Cabrera, G. J. 2017. Evaluación del manejo agronómico en sistemas agroforestales y

silvopastoriles versus sistema tradicional en la zona norte y sur de la Biósfera del Río

Plátano.Trabajo profecional supervisado Ing. Agrónomo.Universidad Nacional de Agricultura,

Catacamas, Olancho, Honduras C.A 52 pag.

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en la zona norte y sur de la Biósfera del Río Plátano en los

departamentos de Olancho y Colón, con el objetivo de evaluar los rendimientos obtenidos por

los productores que han implementado los sistemas agroforestales y silvopastoriles comparado

con los productores que trabajan de manera tradicional. Se trabajó con los cultivos de arroz,

maiz, frijoles, café, producción de miel y producción de leche. A la vez se participó en la toma

de datos de la implementación de las cooperativas de los productores mujeres y cuantos varones

y número de beneficiarios indirectos. Para la obtención de los datos se hizo uso de la aplicación

de encuestas dirigidas a productores que trabajan con los sistemas agroforestales y

silvopastoriles y los que trabajan de manera tradicional se encuestaron 15 productores que

trabajan con los sistemas agroforestales y silvopastoriles y 15 que trabajan de manera

tradicional. Tambien se realizó un análisis del impacto positivo que a causado dichos sistemas

a productores directos e indirectos en las cooperativas de la Biósfera del Río Plátano. El trabajo

se realizó en un período de tiempo de 90 dias que comprendió los meses de octubre a enero,

tambien se brindó asistencia técnica a productores de los sistemas agroforestales y

silvopastoriles. De acuerdo a los resultados obtenidos los productores que han implementado

los sistemas han obtenido buenos rendimientos y esto les a generado mejores ingresos

economicos y por ende han mejorado su forma de vida.

Palabras Claves: asistencia técnica, beneficiarios, impacto positivo mejores ingresos y

rendimiento

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

I. INTRODUCIÓN

Las actividades agrícolas y ganaderas son de las actividades productivas y sociales más

importantes en Honduras contribuye con aproximadamente el 13% del producto interno bruto

agropecuario y generan más de 400 mil empleos directos. La actividad se desarrolla en todo

el territorio nacional, tanto en las zonas costeras del pacífico como del atlántico, en los valles

del interior, así como, en las tierras onduladas y laderas de alta pendiente, con predominancia

del sistema de manejo extensivo tradicional lo que también significa más utilización de tierras

(INE 2008).

Estas actividades tienen un fuerte impacto en los ecosistemas, la biodiversidad, las fuentes

de agua y los bosques. Más del 60% de las tierras utilizadas están ubicadas en zonas

montañosas y de estas un 32% ya muestran señales de fuerte degradación.En estas areas

predomina el sistema ganadero extensivo, los pastizales que se establecen después de que

el agricultor tala roza y elimina el bosque.Muchos productores realizan la práctica de quemar

año con año, es común observar problemas de sobrepastoreo, degradación de pasturas y una

baja cobertura vegetal de suelo (SEMARNAT 2007).

Existen varios estudios y una amplia evidencia que demuestran el alto potencial que poseen

los sistemas silvopastoriles y agroforestales como herramienta para mejorar la gestión de los

sistemas ganaderos, disminuir la tasa de deforestación, mejorar el uso del suelo y restaurar

tierras degradados, entre otros (SERNA 2012).

El trabajo de estudio se realizó en la zona norte y sur de la Biósfera del Río Plátano con el

objetivo de evaluar los sistemas agroforestales y silvopastoriles comparados con sistemas

tradicionales. Para conocer altualmente los beneficios o daños que han causado al ambiente.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluación del manejo agronómico en sistemas agroforestales y silvopastoriles versus sistema

tradicional en la zona norte y sur de la Biósfera del Río Plátano.

2.2 Objetivos específicos

a. Evaluar los resultados obtenidos por los productores en los sistemas agroforestales y

silvopastoriles durante el 2015-2016 con los sistemas tradicionales

b. Realizar un análisis de rendimiento y rentabilidad de los SAF y SSP en función de los

rendimientos obtenidos por los productores

c. Determinar el impacto positivo del manejo agroforestal y silvopastoril en los productores

de las cooperativas de la Biósfera del Río Plátano

d. Determinar el impacto que ha causado el manejo de sistema tradicional en productores que

no trabajan con los sistemas de la Biósfera del Río Plátano

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Sistemas agroforestales

Los sistemas agroforestales son un sistema de producción o formas de uso y manejo de

los recursos naturales en que las especies leñosas interactúan en un área definida con

cultivos y/o animales. El propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción

respetando el principio de la sostenibilidad (López 2007).

El diseño de un sistema agroforestal se basa en lograr similitud estructural y funcional

con el sistema de vegetación original utilizando diversos asocios de plantas que cumplan

diversos usos (Nair 1985).

Esta es una opción reciente en la conformación de sistemas que combinan las especies

nativas convencionales, por las especies de uso múltiples que presentan fácil asociación,

menor competencia, mayor producción de biomasa útil, y de un manejo conocido (Altieri

1997).

Los sistemas agroforestales también pueden desempeñar una función importante en la

conservación de la diversidad biológica dentro de los paisajes deforestados y

fragmentados, suministrando hábitat y recurso para las especies de animales y plantas

(Vargas y Sotomayor 2004).

Los sistemas agroforestales existen interacciones tanto ecológicas como económicas entre

los diferentes componentes del sistema. El propósito es lograr una sinergia entre los

componentes bióticos y abióticos (Walter y Winert 2001).

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

11

3.2 Características fundamentales de los sistemas agroforestales

Los sistemas agroforestales (SAF) tienen las características fundamentales: Estructura.

A diferencia de la agricultura y la actividad forestal convencional, la agroforestería

combina árboles, cultivos y animales. Sustentabilidad. Al utilizar los ecosistemas

naturales como modelos y al aplicar sus características ecológicas al sistema agrícola,

se espera que la productividad a largo plazo pueda mantenerse sin degradar el suelo.

Incremento en la productividad. La complementariedad entre los componentes del

sistema (espacio, suelo, agua, luz), debe incrementar la producción en comparación con

los sistemas convencionales de uso del suelo (Nair 1983).

Los SAF son apropiados para productores con diferentes condiciones socioeconómicas.

De igual manera, son funcionales en pequeñas y grandes áreas de terreno y representan

un gran potencial para restaurar suelos degradados en las zonas tropicales y subtropicales

(Nair 1983).

3.3 Características fundamentales de los sistemas agroforestales

3.3.1 Árboles de uso múltiple

Un árbol de uso múltiple es uno que en adición de los productos y servicios normalmente

esperados como madera, influencias micro climáticas, mejoramiento del suelo, adición

de materia orgánica, proporciona productos y servicios adicionales tales como fijación de

nitrógeno, forraje, productos comestibles para humanos, gomas, fibras y productos

medicinales (Budowsky 1987).

3.3.2 Sostenibilidad

Se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su rendimiento

integral, combina la producción de cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas

forestales y/o animales, simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

12

La sostenibilidad de un sistema de producción corresponde a su capacidad para satisfacer

las necesidades siempre en aumento de la humanidad sin afectar, y de ser posibles, el

recurso un sistema agrícola, desde el punto de vista socioeconómico, es sostenible si

cumple con estos requerimientos (Budowsky 1987).

➢ Satisfacer las necesidades energéticas de los agricultores

➢ Satisfacer las necesidades alimenticias de los agricultores para que puedan asegurar una

dieta balanceada y adecuada

➢ Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los miembros de la comunidad local

La agroforestería se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su

rendimiento integral, combina la producción de cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y

plantas forestales y/o animales, simultánea o secuencialmente en la misma unidad de

tierra. El sistema mantiene o aumenta su productividad en el tiempo: producir

conservando y conservar produciendo (Jiménez y Muschler 2001).

3.3.3 Multidisciplinariedad

La agroforestería como ciencia, involucra tres disciplinas básicas: la silvicultura, la

agronomía y la ganadería. La idea es combinar los diferentes componentes para alcanzar

un sistema de manejo que toma en cuenta los requerimientos de cada componente,

mientras asegura una producción óptima (Budowsky 1987).

3.4. Potencialidades de la agroforastería

3.4.1Ventajas

➢ Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiación solar

entre los diferentes estratos vegetales del sistema

➢ Microclima más moderado (atenuación de temperaturas extremas, sombra, menor

evapotranspiración y viento)

➢ Mayor protección contra erosión por viento y agua (menos impacto erosivo de las gotas

de lluvia y escorrentía superficial)

➢ Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante los árboles

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

13

➢ Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgánica, mayor

actividad biológica, reducción de la acidez, mayor extracción de nutrientes de los

horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas)

➢ Ayudar a recuperar suelos degradados

➢ Obtener productos adicionales: madera, frutos, leñas, hojarasca, forraje, etc

➢ Se puede tener mayor producción y calidad de las cosechas en ambientes marginales

➢ Proveer hábitat para mayor biodiversidad

➢ Reducir la diseminación y daño por plagas y enfermedades

➢ Reducir externalidades ecológicas contaminación de suelos y de acuífero

(Budowsky 1987).

3.4.2 Desventajas

➢ Puede disminuir la producción de los cultivos principalmente cuando se utilizan

demasiados árboles (competencia) y/o especies incompatibles

➢ Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son cosechados

y exportados fuera de la parcela

➢ Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce el agua que llega al suelo

➢ Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o se podan

los árboles, o por caída de gotas de lluvia desde árboles altos

➢ Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos

➢ El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades (Budowsky 1987).

3.5. Clasificación de los sistemas agroforestales

Existen varios criterios para la clasificación de los sistemas agroforestales de acuerdo con

el arreglo temporal y espacial de sus componentes, la importancia y rol de estos

componentes, los objetivos de la producción del sistema y el escenario económico social.

Hay dos categorías básicas de sistemas agroforestales: simultáneos y secuenciales

(Conafor 2007; Rivas 2005).

3.5.1. Sistemas agroforestales secuenciales

Menciona que en estos sistemas existe una relación cronológica entre las cosechas anuales

y los productos arbóreos.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

14

Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con la intervención o manejo de

barbechos, y los sistemas Taungya, métodos de establecimiento de plantaciones forestales

en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones

de árboles, hasta que el follaje de los árboles se encuentra desarrollado (Musálem 2001).

En los sistemas secuenciales, las cosechas y los árboles se turnan para ocupar el mismo

espacio, los sistemas generalmente empiezan con cosechas agrícolas y terminan con

árboles, la secuencia en el tiempo mantiene la competencia a un mínimo, los árboles en

un sistema secuencial deben crecer rápidamente cuando los cultivos no lo están haciendo,

deben reciclar minerales de las capas de suelo más profundas, fijar nitrógeno y tener una

copa grande para ayudar a suprimir plantas indeseables (Rivas 2005).

3.5.2. Agricultura migratoria

Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades básicas de

alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos

por medio de la venta de los excedentes de los productos (López 2007).

Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para cultivar la tierra por un periodo

de 2 a 5 años; luego del periodo de cultivo continúa la fase de descanso o barbecho, que

dura generalmente de 5 a 20 años (Jiménez y Muschler 2001).

3.5.3. Sistemas Taungya

Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales, de

frutales o de cultivos perennes como café y cacao (Beer et al. 2004). El beneficio

socioeconómico de los sistemas taungya es que se ahorran costos en el establecimiento

de las plantaciones, en secuencia, la obtención de madera se logra a un costo más reducido

que en las plantaciones forestales convencionales, los agriculturas participantes obtienen

ingresos monetarios, aparte de los beneficios recibidos de las cosechas (Musálem 2001).

Estos sistemas permiten una mejor utilización del espacio y del suelo, mejor protección

del mismo, y reducen el costo de la limpieza de las plantaciones establecida sin agricultura

(Jiménez y Muschler 2001).

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

15

3.5.4. Sistemas agroforestales simultáneos

Cuando todos sus componentes se encuentran presentes al mismo tiempo, que es más fácil

de identificar. En un sistema simultáneo, los árboles y las cosechas agrícolas o los

animales crecen juntos, al mismo tiempo en el mismo pedazo de terreno, estos son los

sistemas en los cuales los árboles compiten principalmente por luz, agua y minerales, la

competencia es minimizada con el espaciamiento y otros medios, los árboles en un

sistema simultáneo no deben crecer tan rápido cuando la cosecha está creciendo también

rápidamente, para reducir la competencia, los árboles deben tener también raíces que

lleguen más profundamente que las de los cultivos, y poseer un dosel pequeño para que

no los sombreen demasiado (Conafor 1997; Rivas 2005).

3.5.5. Árboles en asociación de cultivos perennes

Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso de monocultivos no es

económicamente factible debido al alto costo de productos agroquímicos, la elección de

un sistema con árboles para sombra depende de la necesidad de diversificar la producción

(Jiménez 2001).

Consiste en la combinación simultanea de árboles con cultivos perennes, tales como café

(Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao), té (Camellia sinensis) y cardamomo

(Elettaria cardamomum). Generalmente son sistemas de cultivo intercalado donde el árbol

contribuye productos adicionales, mejora el suelo microclima o sirve de tutor para cultivos

de enredadera como pimienta (Piper nigrum) o vainilla (Vanilla planifolia).

3.5.6. Árboles en asociación con cultivos anuales

Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra. Sin embargo, para

esta misma categoría, para el caso particular de los sistemas de cultivos en callejones se

puede utilizar especies que no toleren la sombra. Estos sistemas incluyen cultivos como

maíz, frijol, guisantes, soya y maní, en asociaciones con árboles fijadores de nitrógeno

(Musálem 2001).

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

16

3.5.7. Huertos caseros mixtos

Estos huertos se encuentran en los alrededores de las casas de los agricultores, son

plantados y mantenidos por los miembros de la familia, y sus productos son dedicados

principalmente al consumo familiar (Jiménez y Muschler 2001). Son mezclas con muchos

estratos muy complejos de árboles, arbustos, bejucos, cultivos perennes y anuales,

animales (especialmente cerdos y gallinas), para generar una multitud de productos

comerciales y de uso familiar (Beer 2004).

Con este sistema se puede crear un ambiente agradable para la casa, incorporando

alrededor de ella plantas medicinales, árboles maderables, para leña, plantas forrajeras,

frutas diversas, a una distancia irregular, cuidando en dejar un espaciamiento entre plantas

de 4 a 6 metros (PMSRF 2007).

3.6. Sistemas silvopastoriles

3.6.1. Sistema silvopastoril

Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia

de las leñosas perennes (árboles o arbustos) que interactúa con los componentes

tradicionales (forrajeras herbáceas y animales). Todos ellos bajo un sistema integral, si

bien a menudo se hace mención de sistemas silvopastoril en los cuales las leñosas perennes

constituyen un recurso alimenticio, no debe interpretarse que un sistema ganadero será

silvopastoril solo cuando los árboles o arbustos presentes cumplen un propósito forrajero

(Pezo e Ibrahim 1996).

Los objetivos de incorporar el componente arbóreo o arbustivo en sistemas

ganaderos, pueden ser múltiples y muy diversos, así, en algunos casos puede ser

el incrementar la productividad del recurso suelo y el beneficio neto del sistema en el

largo plazo, en otros reducir el riesgo a través de la diversificación de salidas del sistema

(p. ej. frutas y madera) o atenuar los efectos perjudiciales del estrés climático sobre las

plantas y animales (Russo 1994; Reynolds 1995).

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

17

Cabe mencionar que algunos de estos propósitos también aplican cuando se incorporan

animales en sistemas forestales (Stur y Shelton 1991). En un sistema silvopastoril, la

intensidad de las interacciones es mayor cuando los diferentes componentes comparten

simultáneamente el mismo terreno; sin embargo, no es necesario que todos los

componentes estén presentes en el mismo terreno pues las interacciones entre dos de ellos

pueden ser mediadas por un tercero.

Un ejemplo es cuando la presencia de leñosas perennes sembradas como bloque

compacto en parcelas, de ellas se cosecha el follaje o los frutos, y estos son transportados

a otro sector de la finca, donde se suplementan animales mantenidos en estabulación

o en pastoreo (Somarriba 1992; Nair 1993).

3.6.2. Asociaciones de árboles con pastos

El objetivo principal es la ganadería; en forma secundaria se logra la producción de

madera, leña o frutos. Los animales se alimentan con hierbas, hojas, frutos y otras partes

de los árboles. Se cortan parcelas de bosque para destinarlas a la ganadería, dejar en pié

a los árboles valiosos tales como: Cedro rojo (Cedrela odorata), Laurel (Cordia alliodora),

Guayaba (Psidium guajava), etc. De esta manera, los árboles que quedan en la parcela son

utilizados para sombra y refugio del ganado, además se aprovecha la leña.

3.6.3 Pastoreo en plantaciones forestales y frutales

Algunos puntos que se deben de tomar en cuenta para el manejo de este tipo de sistemas:

a) Si los animales se encuentran en una plantación de frutales, se debe de cuidar que no

dañen a la cosecha

b) Si se siembra una pastura en la plantación, la sombra puede reducir la tasa de

crecimiento del pasto

c) Los efectos de alelopatía (plantación de Eucalyptus spp.) o de un cambio del pH del

suelo (plantaciones de Pinus spp.) puede afectar el crecimiento de las pasturas

d) Los animales pueden defoliar o dañar a los árboles de la plantación si esta no se maneja

con cuidado

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

18

3.6.4 Tipos de sistemas silvopastoriles

Las combinaciones de leñosas perennes con pasturas y animales se presentan en forma

muy diversas, lo que ha generado diferentes tipos de sistemas silvopastoriles. Muchos de

ellos forman parte de la “cultura productiva” de los países tropicales (por ej. cercas vivas

y árboles en potreros).

En algunos casos se evidencia un diseño claramente orientado a obtener un beneficio

económico, social o ecológico de las interacciones entre el componente leñoso y las

pasturas y animales, mientras que en otros la presencia del componente leñoso puede ser

el resultado de procesos de regresión en la sucesión natural hacia una vegetación clíma de

bosque (Brown 1994).

3.6.5 Cercas vivas

Las cercas vivas son la siembra de leñosa perennes para la delimitación de potreros o

propiedades, en los últimos años ha tomado mayor relevancia económica y ecológica, ya

que su establecimiento puede significar un ahorro hasta del 46% con respecto de las cercas

convencionales (Holman et al. 1992). Bancos forrajeros: Los bancos forrajeros son áreas

en las cuales las leñosas perennes o las forrajeras herbáceas se cultivan en bloques

compactos y alta densidad. Para que un sistema de este tipo reciba la denominación de

banco de proteínas, el follaje de la especie sembrada debe de contener más del 15% de la

proteína cruda (Pezo e Ibrahim 1996).

3.6.6 Leñosas perennes en callejones

El cultivo en callejones es un sistema agroforestal, en el cual se establecen bandas o hileras

de leñosas perennes (preferentemente leguminosas) de rápido crecimiento, con cultivos

anuales sembradas en el espacio intermedio (Atta-Krah 1993).

Árboles y arbustos dispersos en potreros: el sistema de leñosas perennes dispersas

en potreros puede ocurrir de forma natural ya sea porque la vegetación clímax de un sitio

dado está constituida por la combinación de árboles y arbustos con pasturas.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

19

O como resultado de procesos de sucesión vegetal también puede ser el resultado

de la intervención del hombre ya sea a través del manejo selectivo de árboles y

arbustos remanentes después que el bosque fue transformado en pasturas (Budowski

1983).

3.6.7 Leñosas perennes sembradas como barreras vivas

Las barreras vivas constituyen una forma de cultivo en callejones en terrenos con

pendientes pronunciadas, bajo esas condiciones, el objetivo principal de la siembra de

leñosas perennes en contorno es la protección contra la erosión, reducir la velocidad del

agua y atrapar las partículas de suelo que se pudieran estar erosionando (Pound y Martínez

1985).

3.6.8 Cortinas rompe vientos

El uso de leñosas en cortinas rompe vientos es un sistema tradicional, el cual se considera

una opción silvopastoril cuando las cortinas cortavientos rodean áreas de pastoreo o corte

en este sistema las cortinas favorecen al bienestar de los animales por su protección contra

el viento frio y la lluvia (Djimde et al. 1989; González 1992). La decisión sobre cuáles de

estas opciones se implementaran en una finca determinada, será función de diversos

factores, entre los cuales se citan: los objetivos que tienen los productores con

respecto a las leñosas perennes y a las forrajeras; el tamaño de la finca, su localización,

topografía, disponibilidad de mano de obra y otro recursos económicos (Pezo e Ibrahim

1996).

3.6.9. Sistema tradicional

En el trópico se han venido implementando los sistemas silvopastoriles, modelo que está

enfocado en aumentar la productividad, sin olvidar el papel que juega el medio ambiente

en el ciclo de producción (Pound y Martínez 1985).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

20

3.6.10 El modelo de ganadería tradicional

El sistema de pastoreo extractivo es aquel en el cual existe poca interacción humana y está

basado en lo que puede producir el medio ambiente por sí mismo.El sistema extensivo

tradicional incluye una mayor interacción humana, con el fin de darle un mejor manejo a

las praderas y al ganado (Pound y Martínez 1985).

El sistema extensivo (tradicional y mejorado) constituye aproximadamente el 90% de

todas las explotaciones ganaderas del país. Además de estos, se encuentra el sistema

semi-intensivo suplementado en donde la suplementación es el componente esencial,

combinado con buenos pastos, fertilización y cercas eléctricas. Por último está el sistema

de confinamiento, en donde no hay pastoreo alguno, sino animales estabulados y se les

provee de agua y comida. Este sistema es poco usual en el país y se prevé que crezca poco,

debido a los altos costos de los insumos y el poco dinero para invertir por parte de los

ganaderos (Henao 2007).

3.6.11 Ganado en potrero

Este sistema está basado en la agroforestería, que se puede definir como “aquellos

sistemas donde hay una combinación de especies arbóreas con especies arbustivas o

herbáceas generalmente cultivadas. Lo que busca desarrollar con este modelo es aumentar

la productividad por hectárea, mejorar la rentabilidad para el ganadero y conservar el

medio ambiente (Henao 2007).

En la actualidad se practican varios tipos de sistemas silvopastoriles. También se

encuentran los sistemas silvopastoriles con manejo de la sucesión vegetal, en donde el

ganado va regando las semillas de las plantas y los ganaderos se dedican a hacer podas

selectivas, sin arrasar con todo a su paso, como muchas veces suelen hacer (Henao 2007).

Por último, están los sistemas de alta densidad arbórea, los cuales permiten altas cargas

de ganado utilizando la leucaena como principal fuente de alimentación. Es válido en

nuestro país buscar nuevas alternativas que mejoren la productividad de nuestras tierras y

aumenten la eficiencia (Henao 2007).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

17

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Descripción del sitio de práctica

El trabajo se realizó, en la zona norte y sur de la Biósfera del Río Plátano perteneciente

al municipio de Dulce Nombre de Culmí, departamento de Olancho y en el municipio de

Iriona en el departamento de Colón. La Biósfera del Río Plátano abarca a diferentes grupos

étnicos que son orgullo de nuestro país como ser (indigenas, garifunas, mestizos) la

ubicación geográfica comprendida entre las coordenadas 14˚26’ latitud norte y 89˚ 11’

longitud oeste. El clima en la biósfera es tropical lluvioso-seco, los meses de noviembre a

abril son secos. La altitud en la zona central está a 819 msnm, cuenta con una temperatura

promedio de 23.1ºC,cuenta con una humedad relativa promedio del 76% y una

precipitación media de 1365 mm por año (Madrid 2014) (Figura 1).

Figura 1. Ubicacion geográfica de la Biósfera del Río Plátano

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

18

4.2. Materiales y equipo

El trabajo se realizó en 2 etapas, la primera etapa se realizó en oficina donde se elaboró

un cronograma de actividades y la redacción de encuestas y la tabulacion de datos. La

segunda etapa se realizó en campo consistió en la aplicación de las encuestas y se brindó

asistencia técnica. Para el desarrollo del trabajo se utilizó: libreta de campo, lápiz,

borrador, sacapuntas, marcadores, papelógrafos, manuales técnicos, material didáctico,

pizarras, libros vehiculo, motocicleta, computadora, impresora, hojas en blanco, cámara y

programas de Microsoft Office.

4.2.1. Metodología

El trabajo se desarrolló en cinco fases:

1. Fase I: Reconocimiento del área de estudio

2. Fase II: Socialización con los productores del trabajo

3. Fase III: Aplicación de las encuestas

4. Fase IV: Tabulación de los datos

5. Fase V: Socialización de los resultados

El trabajo se realizó en la Biósfera del Río Plátano perteneciente a los departamentos de

Olancho y Colón. En el departamento de Olancho, municipio Dulce Nombre de Culmí se

trabajo con las cooperativas CATRIPEL,COMBRIWAL y Nuevo Campamento en el

departamento de Colón en el municipio de Iriona se trabajo con la cooperativa CASIRTIL.

Fase I: Reconocimiento del área de estudio

La primera actividad que se desarrollo fue un recorrido por cada una de las comunidades

involucradas en el sistema de forestería comunitaria, esta actividad fue coordinada con los

técnicos del ICF- CLIFOR, el objetivo de este recorrido fue conocer in situ las áreas en

las cuales se ha estado trabajando con los sistemas SAF y SSP y ver sus avances. Además,

se realizó un recorrido por las fincas de los productores que trabajan con los sistemas

tradicionales y se evaluó visualmente las diferencias.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

19

Fase II: Socialización con los productores que hacen uso sistema silvopastoril y

agroforestal y con los productores que trabajan de manera tradicional.

En esta fase se socializó con productores de las zona norte y sur de la Biósfera del Río

Plátano en qué consistía la investigación y con ellos se estableció un programa de

capacitación de un grupo focal y el levantamiento de la información se evaluó según los

resultados obtenidos con los sistemas agroforestales y silvopastoriles que usan y como

lo manejan a nivel de campo. Seguidamente se procedió a visitar a los productores que

manejan sus áreas de forma tradicional, para desarrollar capacitaciones sobre las

prácticas y los beneficios que se desarrollan en el marco de la forestería comunitaria para

que formen parte de estos.

Fase III: Formulación, evaluación y aplicación de las encuestas

La tercera fase consistió en la formulación y aprobación de las encuestas por equipo

técnico de ICF-CLIFOR y la aplicación de encuestas semi estructuradas con preguntas

abiertas y preguntas cerradas esto lo hicimos con el propósito de obtener la información

básica referente al rendimiento de los sistemas agroforestales y silvopastoriles. Seguido

se realizó otras encuestas dirigidas a productores que no han implementado los sistemas.

Para la aplicación de las encuestas se realizó tomando el 30% de la población. También

se aplicaron encuestas a productores que no utilizan los SSP y SAF se realizará el 30% de

los productores. Se encuestaron 15 productores que trabajan con los sistemas y 15 que

trabajan de manera tradicional.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

20

Fase IV: Tabulación de los datos

En esta fase se realizó la tabulación y análisis de datos. Después del análisis surgieron

las recomendaciones pertinentes para los productores que trabajan con el sistema y sirve

como ejemplo para los que no lo han implementado.

Fase V: Socialización de resultados

Socializar los resultados con los integrantes de las cooperativas y con el equipo técnico

de ICF-CLIFOR, asesores UNA y productores líderés

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

21

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Socios de la cooperativa por área

A continuación se detallan los resultados obtenidos al comparar los sistemas

agroforestales (SAF) y silvopastoriles (SSP) con los sistemas tradicionales.

Socios CASIRTIL que implementan los sistemas agroforestales y silvopastoriles

Se muestran los datos de las personas que implementaron los sistemas SAF y SSP

también la cantidad en hectáreas con las que estan trabajando. La cooperativa CASIRTIL

cuenta con un total de 23 socios de los cuales 70% an implementado los sistemas y el

30% lo hace de manera tradicional.Podemos observar la cantidad de personas que han

implementado los sistemas SAF y SSP tambien la cantidad en hectáreas de la cooperativa

CASIRTIL en donde sus socios pertenecen las comunidades de Jardines de la Sierra,

Celia y El Ñato ubicada en el municipio de Iriona, departamento de Colón de la Biósfera

del Río Plátano.

Los productores que han implementado estos sistemas han obtenido resultados muy

satisfactorios en cuanto a producción y gracias a esto han mejorado su calidad de vida.

En esta cooperativa existe un mayor interés por los sistemas SSP podemos observar en

la tabla que hay más productores y más cantidad de tierra dedicada a este rubro(Tabla 1).

Tabla 1. Socios CASIRTIL que implementan los sistemas agroforestales y

silvopastoriles

Cooperativa

N° de

productores

agroforestales

Área utilizada

por

productores

agroforestales

en hectáreas

N° de

productores

silvopastoriles

Área utilizada

por

productores

silvopastoriles

en hectáreas CASIRTIL 2 4.2 14 10.5

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

22

5.2 Socios COMBRIWAL que implementan los sistemas agroforestales y

silvopastoriles.

La cooperativa COMBRIWAl cuenta con 54 socios que pertenecen las comunidades de

Marañones, La Colonia, Las Crucitas, La Ceibita, y La Bellota en el municipio de Dulce

Nombre de Culmí, departamento de Olancho. De los 54 socios solo 8 trabajan con SAF y

SSP lo que representa un 15% de los productores que trabajan con los sistemas y el area de

productores es de 17.9 hectareas de tierra. El 85% de los productores de la cooperativa

COMBRIWAL no han empezado a trabajar sus tierras con SAF y SSP. Se están buscando

estrategias para convencer a los demás productores que trabrajen con los sistemas.

En esta cooperativa implementan más los sistemas SAF que los sistemas SSP esto debido a

que los productores de esta cooperativa en su mayoria se dedican al cultivo de café y los

granos básicos, y una minoría al rubro ganadero (Tabla 2).

Tabla 2. Socios COMBRIWAL que implementan los sistemas agroforestales y

silvopastoriles.

Cooperativa

N° de

productores

agroforestales

Área utilizada

por productores

agroforestales

en hectáreas

N° de

productores

silvopastoriles

Área utilizada

por productores

silvopastoriles

en hectáreas COMBRIWAL 6 10.2 2 7.7

5.3 Socios CATRIPEL que implementan los sistemas agroforestales y silvopastoriles. La cooperativa CATRIPEL ubicada en la comunidad de Culuco Municipio de Dulce

Nombre de culmi Departamento de Olancho cuenta con 96 miembros de los cuales

solamente 13% de los productores trabajan con los sistemas en 11.9 hectáreas de tierra, algo

importante de estos productores es que estan ubicando sus parcelas a orilla de calle para que

los demás productores vean los resultados y hagan réplicas de esas parcelas.

En esta cooperativa hay la misma cantidad de productores de SAF y SSP teniendo más

cantidad de tierra los SAF(Tabla 3).

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

23

Tabla 3. Socios CATRIPEL que implementan los sistemas agroforestales y silvopastoriles.

Cooperativa

N° de

productores

agroforestales

Área utilizada

por productores

agroforestales

en hectáreas

N° de

productores

silvopastoriles

Área utilizada

por productores

silvopastoriles

en hectáreas CATRIPEL 6 7.7 6 4.5

5.4 Socios Nuevo Campamento que implementan los sistemas agroforestales y

silvopastoriles.

La cooperativa Nuevo Campamento consta de las siguientes comunidades La Llorona, El

Corozo, El Papayo, La Pimienta. Estas comunidades pertenecen al municipio Dulce Nombre

de Culmí departamento de Olancho. Esta cooperativa consta de 22 miembros y solo 23% de

los productores trabajan con los sistemas en un total de 12.5 hectareas.En esta cooperativa

trabajan con SAF con 4 productores en una area de 8 hectáreas, y con SSP solo 1 productor

trabaja en 1 hectárea(Tabla 4).

Tabla 4. Socios Nuevo Campamento que implementan los sistemas agroforestales y

silvopastoriles.

Cooperativa

N° de

productores

agroforestales

Área utilizada

por productores

agroforestales

en hectáreas

N° de

productores

silvopastoriles

Área utilizada

por productores

silvopastoriles

en hectáreas

Nuevo

Campamento

4

8

1

1 5.5 Resutados de los sistemas agroforestales y silvopastoriles implementados

Podemos observar que en la Biósfera del Río Plátano 18 productores trabajan con los SAF

en un total de 30.1 Ha de tierra y 23 productores que trabajan con SSP en 23.4 Ha de tierra

que han sido mejoradas también los productores an obtenido mayor rendimento y han

mejorado su forma de vida (Tabla 5).

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

24

Tabla 5. Resutados de los sistemas agroforestales y silvopastoriles implementados

Cooperativa

N° de

productores

agroforestales

Área utilizada

por productores

agroforestales

en hectáreas

N° de

productores

silvopastoriles

Área utilizada

por productores

silvopastoriles

en hectáreas

Resultados de

cooperativas

18

30.1

23

23.4

5.5 Beneficiarios con la implementacion de los sistemas agroforestales y silvopastoriles.

Figura 2. Beneficiarios con la implementacion de los sistemas agroforestales y

silvopastoriles

Existen beneficiarios que de forma indirecta,se lucran de los SAF y SSP ya que forman parte

de las familias que trabajan con el proyecto.

Se observa que el mayor número de beneficiarios son de la cooperativa CATRIPEL, donde

hay menor cántidad de beneficiarios es la cooperativa CASIRTIL, también podemos

observar que tenemos poca participación de mujeres,la que mas resalta más es la de

beneficiarios indirectos esto nos indica que el trabajo que se a realizado a causado un impacto

positivo en las familias de los productores de la Biósfera del Río Plátano.

1649 52

197 544

3

93

253

395

79

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

CASIRTIL COMBRIWAL CATRIPEL NUEVO CAMPAMENTO

HOMBRES MUJERES BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

25

5.6 Rendimiento en Producción de miel

Figura 3. Rendimineto de miel

En las cooperativas existentes en la zona de la Biósfera del Río Plátano solo en la

cooperativa CASIRTIL ubicada en Iriona del departamento de Colón se produce miel,

podemos observar que la producción tradicional de miel es de 15 botellas/colmena, pero

con el programa de asistencia técnica del proyecto CLIFOR donde se recomienda , la

reubicacion de colmenas, la utilización de dos cajas, mejor acondicionamiento, mejor

alimentación, doble alsa, desparasitacion y vitaminacion, con estas medidas se logró

incrementar cinco litros más en a la producción de miel, en forma tecnificada que equivale

a un 33% en lps. También se realizaron charlas de comercializacion y venta de productos

apicolas donde los productores aprendierón a darle un valor agregado a sus productos.

Los productores apicolas del sistema tradicional colocan sus colmenas usando una caja, no

tienen un buen acondicionamiento, no hay buena alimentación para sus avejas en épocas

críticas, no hay un buen programa sanitario, no hacen uso de la doble alsa, la producción

que obtenienen es solo para subsistir, no hay obtencion de mejores ganancias y al momento

de venderlo lo hacen a un precio muy bajo por su falta de organización.

15

20

0

5

10

15

20

25

Forma Tradicional Lts/ Colmena Tecnificado Lts/ Colmena

Miel

CASIRTIL

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

26

5.7 Rendimiento en producción de leche

Figura 4. Rendimiento en leche

De las cooperativas evaluadas solo la CASIRTIL ubicada en Iriona, Colón y en la

cooperativa COMBRIWAL ubicada en Dulce Nombre de Culmí producen leche. Los

productores de la cooperativa CASIRTIL obtenian produciones bajas, despues de trabajar

con SAF y SSP hubo un aumento de 4 lt/vaca a 6 lt/vaca debido a la implentación de algunas

prácticas como al mejoramiento genético, mayor alimentación, almacenamiento de silos,

reducción de la carga animal, entre otros.

En la cooperativa COMBRIWAL perteneciente a Dulce Nombre de Culmí la producción

en forma tradicional era de 3.5lt/vaca pero se logró incrementar a 5lt/vaca. Gracias a la

asistencia técnica, mejoraron la genetica del ganado, suministran concentrado, sales

minerales, gabeteo, pasarón de un sistema extensivo a un sistema intensivo y al

mejoramiento de pasto.

Los productores de sistema tradicional usan pastos como el jaragua, este pasto no da buena

producción, y en verano se seca, tienen animales en sistema extensivo, no hay utilización

de los pastos adecuados, no hay uso de silos y no suminstran concentrado.

En las fincas de los productores de la cooperativa COMBRIWAL se ha implementado

algunas técnicas en SSP como ser siembra de plantas de caoba, cercas vivas con madreado

(Gliricidia sepium), en asocio con pasturas en callejones de la variedad braquearia.

4

6

3.5

5

0

1

2

3

4

5

6

7

Forma Tradicional Lts/Vaca Tecnificado Lts/Vaca

CASIRTIL COMBRIWAL

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

27

Actividades principales de asistencia técnica para la implementación

➢ Siembra de plantas de caoba (Swietenia macrophylla) asistencia técnica en:

➢ Veterinaria preventiva de ganado bovino

➢ Manejo de pasturas

➢ Nutrición mineral en bovinos

➢ Establecimiento de sistemas silvopastoriles adecuados a la zona

➢ Capacitación en el uso de buenas prácticas agrícolas y beneficios en SSP

Sistemas Silvopastoriles

Resultados obtenidos con la implementación del sistema en términos de beneficios

económicos, ecológicos y sociales

✓ Aumentaron los rendimientos mediante la implementación de buenas prácticas

en el manejo de ganado bovino

✓ Mejoraron las condiciones del suelo mediante el manejo apropiado de potreros

y se evita el deterioro de los mismos a través de los SSP.

✓ Mejoraron las condiciones económicas de los productores

✓ Se Evita el avance de la frontera agrícola mediante la incorporación de buenas

prácticas que contribuyan a la sostenibilidad del medió ambiente mediante el uso

de cultivos rentables para obtener beneficios económicos que colaboren en la

educación familiar y mejora sus condiciones de vida.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

28

5.8 Rendimientos en café

Figura 5. Rendimientos en café

En la cooperativa COMBRIWAL ubicada en Dulce Nombre de Culmí se incrementó la

producción en 7 quintales húmedo/hectárea equivalente a un 41% de la producción actual

de manera tradicional. En la cooperativa CATRIPEL ubicada en Dulce Nombre de Culmí

hubo un incremento de 6 quintales húmedo/hectárea siendo un 40% en la producción

actual de manera tradicional y en la cooperativa Nuevo Campamento la producción

incremento de 14 quintales húmedo/hectárea siendo un 51% de la producción de manera

tradicional.

Los incrementos en la producción de café en estas cooperativas es debido a que los

productores han utilizado programas de fertilización, han implemetado podas, control de

malezas, se esperan mejores resultados con las nuevas plantaciones con el uso de nuevas

variedades y manejo tecnificado.

Los productores de sistema tradicional, no utilizan fertilizacion, no tienen un buen manejo

de sombra, no realizan podas y no tienen asistencia tecnica que los oriente como a como

darle major manejo a sus fincas.

109

13

1715

27

0

5

10

15

20

25

30

COMBRIWAL CATRIPEL Nuevo Campamento

Café Forma Tradicional qq Humedo/Ha Café Tecnificado qq/Humedo/Ha

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

29

Sistema agroforestal implementado

SAF mediante siembra de plantas de caoba, árboles dispersos de guama, en asocio con café

de la variedad lempira y catimor/ cacao y musáceas.

Parcelas de granos básicos en curvas a nivel, con árboles dispersos en cercas y linderos

Actividades principales de asistencia técnica para la implementación

➢ Capacitación en el uso de buenas prácticas agrícolas y beneficios en SAF

➢ Capacitación en veterinaria preventiva en ganado bovino

➢ Uso de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de café y cacao; como podas,

regeneración de tejidos, regulación de sombra, establecimiento de vivero,

control cultural de broca mediante el establecimiento de trampas culturales y

monilia mediante cosecha temprana en cultivo de cacao

➢ Charlas de sensibilización en parcelas productivas agrícolas con medidas de

adaptación al cambio climático

➢ Taller de elaboración de fertilizantes y fungicidas orgánicos

Resultados con la implementación del sistema en términos de beneficios económicos,

ecológicos y sociales

✓ Aumentaron los rendimientos mediante la implementación de buenas prácticas

en el cultivo de café con medidas de adaptación

✓ Mejoraron las condiciones del suelo mediante el incremento de materia orgánica.

✓ Mejoraron las condiciones económicas de los productores

✓ Mediante el uso de cultivos rentables obtener beneficios económicos que

colaboren en la educación familiar y mejora sus condiciones de vida

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

30

5.9 Rendimiento en produción Maíz

Figura 5. Comparacion rendimiento en Maíz

En todas las cooperativas ubicadas en la biósfera del río plátano la mayoría de productores

asociados se dedican a la producción de maíz siendo uno de los granos básicos importantes

en la dieta alimentaria del hondureño la producción promedio es de 36.25qq/ha,

pero de manera tecnificada hubo un incremento de 30 qq de la producción de manera

tradicional,los aumentos son más en la cooperativa COMBRIWAL en donde duplico la

producción estos aumentos son debido asistencia técnica en manejo de cultivo de granos

básicos mediante uso de buenas prácticas de cultivo, a los distanciamientos en siembra, los

productores han hecho uso de test de germinacion para saber la calidad de su semilla, en sus

parcelas utilizan la rotacion de cultivos, aplicaron el uso de variedades de semillas

mejoradas el uso de fertilizantes proporcionados por el proyecto.El incremento en esta

produccion viene a benefiar a todos los productores de estas cooperativas ya que todas se

dedican a sembrar dicho cultivo para su alimentación y para la venta con estas producciones

los agricultores mejoraran su situación económica y la de sus familias.

Los agricultores de sistema tradicional no toman en cuenta los distanciamientos de siembra,

muchos no fertilizan sus cultivos, no siembran semilla mejorada, en sus parcelas solo

siembran maiz no hacen rotación de cultivos.

27

4340

3542

95

77

64

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CASIRTIL COMBRIWAL CATRIPEL Nuevo Campamento

Maíz Forma Tradicional qq/Ha Maíz Tecnificado qq/Ha

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

31

Sistema agroforestal implementado

SAF mediante siembra de plantas de caoba, arboles dispersos de guama, en asocio con café

de la variedad lempira y catimor/ cacao y musáceas.

Parcelas de granos básicos en curvas a nivel, con árboles dispersos en cercas y linderos

Actividades principales de asistencia técnica para la implementación

➢ Capacitación en el uso de buenas prácticas agrícolas y beneficios en SAF

➢ Capacitación en veterinaria preventiva en ganado bovino

➢ Uso de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de café y cacao; como podas,

regeneración de tejidos, regulación de sombra, establecimiento de vivero,

control cultural de broca mediante el establecimiento de trampas culturales y

monilia mediante cosecha temprana en cultivo de cacao

➢ Charlas de sensibilización en parcelas productivas agrícolas con medidas de

adaptación al cambio climático

➢ Taller de elaboración de fertilizantes y fungicidas orgánicos

Resultados con la implementación del sistema en términos de beneficios económicos,

ecológicos y sociales

✓ Aumentaron los rendimientos mediante la implementación de buenas prácticas

en el cultivo de café con medidas de adaptación

✓ Mejoraron las condiciones del suelo mediante el incremento de materia orgánica

✓ Mejoraron las condiciones económicas de los productores

✓ Mediante el uso de cultivos rentables obtener beneficios económicos que

colaboren en la educación familiar y mejora sus condiciones de vida

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

32

5.10 Rendimiento en Frijol

Figura 6. Comparación en rendimiento en Frijol

El cultivo de frijol es un cultivo tradicional que forma parte de la dieta básica de los

hondureños por esa razón es bastante producido por los productores ubicados en la biósfera

del río plátano la producción promedio de manera tradicional es de 13 quintales

húmedo/hectarea y de manera tecnificada se produce 23 quintales húmedo/hectarea en

promedio incrementando la producción en un 43% en relación a la producción de manera

tradicional. Los aumentos en la producción de frijol, son debido a los distanciamientos en

siembra, hicierón uso de variedades de semillas mejoradas. Algunos productores no

obtenian buena cosecha porque no tenian la capacidad de comprar abonos y productos

agrícolas que necesitaban sus cultivos, con la ayuda del proyecto se le han facilitado los

productos que requerian para mejorar su producción.

Sistema agroforestal implementado

SAF mediante siembra de plantas de caoba, árboles dispersos de guama, en asocio con café

de la variedad lempira y catimor/ cacao y musáceas.

Parcelas de granos básicos en curvas a nivel, con árboles dispersos en cercas y linderos

17

11 11

32

19 20

0

5

10

15

20

25

30

35

COMBRIWAL CATRIPEL Nuevo Campamento

Frijol Forma Tradicional qq/Ha Frijol Tecnificado qq/Ha

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

33

Actividades principales de asistencia técnica para la implementación

➢ Capacitación en el uso de buenas prácticas agrícolas y beneficios en SAF

➢ Capacitación en veterinaria preventiva en ganado bovino

➢ Uso de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de café y cacao; como podas,

regeneración de tejidos, regulación de sombra, establecimiento de vivero,

control cultural de broca mediante el establecimiento de trampas culturales y

monilia mediante cosecha temprana en cultivo de cacao

➢ Charlas de sensibilización en parcelas productivas agrícolas con medidas de

adaptación al cambio climático

➢ Taller de elaboración de fertilizantes y fungicidas orgánicos

Resultados con la implementación del sistema en términos de beneficios económicos,

ecológicos y sociales

✓ Aumentaron los rendimientos mediante la implementación de buenas prácticas

en el cultivo de café con medidas de adaptación

✓ Mejoraron las condiciones del suelo mediante el incremento de materia orgánica

✓ Mejoraron las condiciones económicas de los productores

✓ Mediante el uso de cultivos rentables obtener beneficios económicos que

colaboren en la educación familiar y mejora sus condiciones de vida

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

5.11 Rendimiento en Arroz

Figura 7. Comparación rendimiento de arroz en Nuevo Campamento

Por la condiciones edafoclimaticas solo productores asociados a la cooperativa de Nuevo

Campamento se dedican a la producción de arroz de forma tradicional la producción es de

43qq/ha, pero de manera tecnificada los productores alcanzaron una producción de

72qq/ha es significa que la producción incremento en un 40%.

El aumento de la producción de arroz en la cooperativa Nuevo Campamento fue debido a

que cambiarón la variedad de semilla a una mejorada, han recibido asesoria técnica sobre el

manejo del cultivo de arroz.

Sistema agroforestal o silvopastoril implementado

SAF mediante siembra de plantas de árboles dispersos de guama, laurel, aguacates, todos

ellos dispersos en la finca en asocio con café de la variedad lempira tolerante a la roya.

Sistema agroforestal implementado

SAF mediante siembra de plantas de caoba, arboles dispersos de guama, en asocio con café

de la variedad lempira y catimor/ cacao y musáceas.

Parcelas de granos básicos en curvas a nivel, con árboles dispersos en cercas y linderos

43

72

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Forma Tradicional qq/Ha Tecnificado qq/Ha

Arroz

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

Actividades principales de asistencia técnica para la implementación

➢ Capacitación en el uso de buenas prácticas agrícolas y beneficios en SAF

➢ Capacitación en veterinaria preventiva en ganado bovino

➢ Uso de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de café y cacao; como podas,

regeneración de tejidos, regulación de sombra, establecimiento de vivero,

control cultural de broca mediante el establecimiento de trampas culturales y

monilia mediante cosecha temprana en cultivo de cacao

➢ Charlas de sensibilización en parcelas productivas agrícolas con medidas de

adaptación al cambio climático

➢ Taller de elaboración de fertilizantes y fungicidas orgánicos

Resultados con la implementación del sistema en términos de beneficios económicos,

ecológicos y sociales

✓ Aumentaron los rendimientos mediante la implementación de buenas prácticas

en el cultivo de café con medidas de adaptación

✓ Mejoraron las condiciones del suelo mediante el incremento de materia orgánica

✓ Mejoraron las condiciones económicas de los productores

✓ Mediante el uso de cultivos rentables obtener beneficios

económicos que colaboren en la educación familiar y mejora sus

condiciones de vida

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

CONCLUSIONES

Con la implementacion de los sistemas hay un total de 136 hombres 59 mujeres y 820

beneficiarios indirectos causando un impacto positivo en la poblacion de la Biosfera del Rio

Platano.

La implementacion de los sistemas agroforestales y silvopastoriles a causado un impacto

positivo en la poblacion de la Biosfera tambien han mejorado su forma de vida an aprendido

a producer mas en menos area

Con la asesoria tecnica y la implementacion de buenas practicas agricolas los productores

de la Biosfera del Rio Platano an incrementado sus producciones de los diferentes cultivos

mejorando asi su forma de vida

Muchos productores en la zona de a biosfera del rio plátano desconocían ciertos manejos

agronómicos en sus cultivos y con el programa CLIFOR lograron establecer muchas

técnicas para corregir detalles que estaban fallando en el manejo, se logró la adopción de

ciertas tecnologías que han aportado mucho para mejorar lo producción dicha zona.

Al brindarle la información al productor por diferentes vías: días de campo cursos talleres,

charlas se hace cada día más necesario para el logro de un solo objetivo lograr mejorar la

producción de sus cultivos en la zona

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

RECOMENDACIONES

Dar seguimiento este tipo de asesoría técnica; para conocer más de la situación que vive

día a día los productores de la zona de la biosfera del rio plátano con el objetivo de seguir

impulsando el desarrollo en la agricultura.

Dar apoyo economico a estos productores para que puedan comprar semillas mejoradas y

abonos asi mejorar sus cultivos y asi obtener buenas producciones

Implementar parcelas demostrativas para que los productores que trabajan de manera

tradicional observen las buenas producciones que se obtienen con la implementacion de

los sistemas

Incluir mas a las mujeres en las cooperativas de la Biosfera del Rio Platano

Que los productores hagan bitácoras de actividades realizada en sus cultivos para corregir

ciertas acciones mal ejecutadas y se puedan resolver a criterio personal o pedir opinión

de los asesores técnicos de la zona de la Biosfera Del Río Plátano

Que las cooperativas existentes en la zona de la Biosfera Del Río Plátano busque estrategias

o alianzas de mercado seguros para que los productores puedan vender sus productos a

mejores precios y mejorar su rentabilidad en sus rubros

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

VI BIBLIOGRAFÍA

Jiménez Jiménez, DA. 2013

Iglesia J.M. 1999. Sistema de Producción Agroforestales, conceptos generales y

definiciones. Estación experimental de pastos y forrajes Indio Hatee Matanza, Cuba. 3-4

p.

Mendieta; Rocha L. 2007. Sistemas Agroforestales. Universidad Nacional Agraria. 4-6P.

Palomeque E. 2009. Sistemas Agroforestales. Huehuetán, Chiapas, México. 6 p

Hernández Moya, GA. 2012. Caracterización preliminar de un sistema agroforestal

Sucecional (SAFS), utilizando maiz (Zea mays) como cultivo indicador en la finca la

Cosmopolita, Restrepo, Colombia. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional de Agricultura,

Catacamas, Olancho

Iglesia J.M. 1999. Sistema de Producción Agroforestales, conceptos generales y

definiciones. Estación experimental de pastos y forrajes Indio Hatuey Matanza, Cuba.

3-4 p.

Mendieta M; Rocha L. 2007. Sistemas Agroforestales. Universidad Nacional Agraria.

4-6 p. Otros métodos para el manejo del experimento (en línea). 2010. Consultado el 26

de may del

2013. Disponible en http://masporcicultura.com/category/bioseguridad/.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

Beer J. Ibrahim, M. Somarriba, E. Barrance, A. Leakey R. 2004. Establecimiento

y manejo de árboles en sistemas agroforestales. Capitulo 6. Árboles de

Centroamérica. OFICATIE. 46 p.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)-Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT). 2007. Protección, restauración y conservación de

suelos forestales. Manual de obras y prácticas. Tercera Edición. Zapopan,

Jalisco, México. 298 p.

FAO. 2003. Genero. La clave para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.

Plan de acción.

Jiménez F. Muschler R. 2001. Introducción a la agroforestería. Funciones y aplicaciones

de sistemas agroforestales. Módulos de Enseñanza Agroforestal

CATIE/GTZ. Pp.

1-24.

López T. G. 2007. Sistemas agroforestales 8. SAGARPA. Subsecretaría de Desarrollo

Rural. Colegio de Post-graduados. Puebla. 8 p.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

Musálem S. M. A. 2001. Sistemas agrosilvopastoriles. Universidad Autónoma de

Chapingo.

División de Ciencias Forestales. 120 p.

Muschler, R. G. 1999. Árboles en cafetales. CATIE. Proyecto Agroforestal

CATIE/GTZ.

Modulo No. 5. Turrialba, Costa Rica

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

ANEXOS

Visita a productores de café de la cooperativa Nuevo campamento

Visita productores de la Cooperativa COMBRIWAL

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

Asistencia tecnica a productores de la cooperative CATRIPREL

Toma de datos en el Departamento de Colón

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

Taller de los pilares de la foresteria comunitaria impartido en Champas Colón

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

Aplicación de encuestas

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional
Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

PROYECTO ICF-CLIFOR

BOLETA ASPECTOS PRODUCTIVOS

Nombre del productor (a):______________________________________ Fecha de nacimiento: ________

Organización comunitaria a la que pertenece: _______________________________________________

Comunidad/aldea: ___________________Municipio:_________________Departamento:_____________

Puntos de referencia (Parcela Muestreada): X: ________________ Y: _______________

Región Forestal: ____________________________ Nombre del Encuestador: ______________________

RECURSOS DE LA FINCA

1 ¿Cuál es la condición de tenencia de las parcelas donde cultiva?

Ítem Área (Mz)

Propia

Alquiler

Prestada

CUF

Descanso

2 De la tierra que usted dispone, cuánto dedica a:

ítem Área (Mz)

Agricultura

Ganadería

Forestal

Agroforestal

Descanso

PRINCIPALES MEDIOS DE VIDA

Cultivo de Maíz Primera (Primavera) Postrera (Segunda)

3 ¿Siembra maíz? Si No Si No

4 ¿Qué área sembró el año pasado?

Área (Mz) Área (Mz)

5 ¿Qué sistema de siembra utiliza?

Labranza cero Labranza mínima

Mecanizada Otro

6 ¿Cuánto maíz cosechó en su última siembra?

Con sistema tradicional (QQ/HA)

Con la implementación de los SAF Y SSP (QQ/HA)

7 ¿A qué precio vendió el maíz durante la última cosecha?

Primera (QQ)

Postrera (QQ)

8 ¿Almacena maíz? Si No Si No

INFORMACIÓN GENERAL

No. de encuesta: _______

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

PROYECTO ICF-CLIFOR

9 Si almacena maíz, ¿Qué cantidad almacenó?

Primera (QQ) Postrera (QQ)

10

¿Enumere los principales problemas que se presentan el desarrollo del cultivo?

Cultivo de Frijol Primera (Primavera) Postrera (Segunda)

11 ¿Siembra Frijol? Si No Si No

12 ¿Qué área sembró con frijol el año pasado?

Área (Mz) Área (Mz)

13 ¿Qué sistema de siembra utiliza?

Labranza cero Labranza mínima

Mecanizada Otro

14 ¿Cuánto frijol cosechó en su última siembra?

Con sistema tradicional (QQ/HA)

Con la implementación de los SAF Y SSP (QQ/HA)

15 ¿Almacena frijol? Si No

16 Si almacena frijol, ¿Qué cantidad almacenó?

Primera (QQ) Postrera (QQ)

17

¿Enumere los principales problemas que se presentan el desarrollo del cultivo?

HUERTOS FAMILIARES Y OTROS CULTIVOS

18 ¿Qué otros cultivos realiza?

Hortalizas

Cultivos Número de plantas

Frutas y Maderables

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

PROYECTO ICF-CLIFOR

Tubérculos y Raíces

Planta medicinales

Musáceas (Plátano, guineo)

Otras

19 ¿Qué semilla utilizó para el establecimiento de su huerto?

Semilla Criolla Variedades mejoradas Injerto

20 ¿Cuál es el destino de la producción del huerto?

Consumo Venta Consumo y Venta

21

¿Qué tipo de fertilización utiliza?

Orgánica Química Ninguna

22 ¿Qué plagas y enfermedades atacan su huerto?

Cultivo Plaga o enfermedades

23 ¿Tiene acceso a agua en su huerto? Si No Si su respuesta es Sí, ¿De dónde proviene el agua?

PECUARIA

24 ¿Tiene animales de patio o ganado en su finca? Si No

25 ¿Qué cantidad de animales tiene?

Tipo de animales Cantidad Total

Vacas (qué tipo de encaste)

Cerdos

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

PROYECTO ICF-CLIFOR

Gallinas

Ovejos

Cabras

Peces

Otros

26 ¿Qué tipo de manejo hace a sus animales?

Estabulados en corrales o chiqueros

Alimentación balanceada

Vacunación Suministro de concentrados

No realiza ninguna de las anteriores

27

Cuáles son las enfermedades más comunes

(especifique para cada especie)

ALMACENAMIENTO % DE PERDIDAS

28

¿Qué tipo de almacenamiento utiliza para sus granos básicos (maíz y frijol)? Marque con un círculo las opciones que le mencione el agricultor

Barriles de plásticos

Barriles metálicos

Silos metálicos

Troja mejorada

Sacos

Ninguno

MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

29

¿Qué hace usted para mejorar el suelo?:

(Seleccione las opciones de la columna derecha)

Ninguna (*)

Rotación de cultivos

Uso racional de abono químico

Incorporación de rastrojos

No quema

Uso adecuado de abono orgánico

30

¿Qué hace usted para conservar el suelo? (Seleccione las opciones de la columna derecha)

Ninguna (*)

Barreras vivas

Labranza conservacionista (cero labranza, labranza mínima)

Cortina rompe viento

Obras físicas (muros de piedras, zanjas, terrazas)

Distanciamiento y distribución de siembra

31

¿Por qué razón "no aplica" ninguna práctica de mejoramiento/conservación de suelo y agua en su

finca?

No sabe en qué le beneficia (no tiene orientación)

No es propietario de la tierra

Es muy caro

No le interesa

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

PROYECTO ICF-CLIFOR

(Seleccione las opciones de la columna derecha)

No las conoce

32 La tierra de la que dispone ha sido afectada por: derrumbes, inundaciones o incendios?

Si No

33 ¿Qué área le fue afectada? (Mz)

34

¿Qué actividades realizó o realiza para mitigar el daño?

(Seleccione las opciones de la columna derecha)

Ninguna

Ronda corta fuego

Construcciones de gaviones

Muros de piedra

Despedrado

Reforestación

35 ¿Dispone de agua para la realización de las

actividades agropecuarias durante todo el año?

Si No

36

Si dispone de agua para sus labores agrícola, ¿De dónde la obtiene?

(Seleccione las opciones de la columna derecha)

Uso agrícola

Quebrada/río permanentes

Quebrada/río temporal

Pozo propio

Captación de aguas lluvias

Nacimientos de aguas

Represa propia

Represa comunal

Lluvias

CAPACITACIÓN

37 ¿Qué temas de capacitación ha recibido?

38. ¿Mencione que otras actividades productivas realiza para obtener ingresos familiares? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Producción en sistema silvopastoril

39. Qué resultados ha obtenido con la implementación de los SSP Y SAF?

1. Mayor producción en menos área

2. Mayor valor económico a la propiedad

3. Protección al medio ambiente

4. Conocimientos técnicos

5. Todos

6. Otros

40. Cuanto ha sido su aumento en la producción debido a la implementación de los SSP Y SAF?

Actividad De manera tradicional Con la implementación de los sistemas

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO EN SISTEMAS ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-GERMAN-MEJIA... · 2019-02-13 · universidad nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

PROYECTO ICF-CLIFOR

Producción de leche

Café

Maíz

Frijol

Miel

Arroz 41. Tiene conocimiento del termino Forestaría Comunitaria?

1. Si

2. No

3. Quien lo ha orientado __________________________________

42. Que prácticas de Forestaría Comunitaria conoce?

R/A. ______________________________

B. ______________________________

C. ______________________________

43. ¿Con cuantas Mz de tierra cuenta usted en su propiedad?

1.____________________________________

44. ¿Qué cantidad de Mz trabaja con los sistemas SAF Y SSP?

____________________________________________

45. ¿Qué cantidad de Mz trabaja de manera tradicional?

__________________________________________

46. ¿Con que cultivos trabaja?

A. ___________________________

B. ___________________________

C. ___________________________

D. ___________________________

47. ¿Cuantos animales tiene?

________________________________

48. ¿En cuanto de terreno los mantiene?

_______________________________

49. ¿De cuanto a sido su aumento en la producción comparado cuando trabajaba con los sistemas

tradicionales?

_________________________________________________

50. ¿Le ha traído beneficios económicos la implementación de los SAF Y SSP?

___________________________________________________