94
Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Maestría en Negocios Internacionales Seminario de Taller de Investigación Ensayo Científico Propuesta para la aplicación de la logística inversa en la cadena de suministro de las empresas comercializadoras de insumos agrícolas en El Salvador”. Caso de estudio TECUN S.A de C.V. Presentado por: Claudia Carolina Saade Saade Para optar al título de: Maestra en Negocios Internacionales Asesor: Ing. José Alfonso Laínez Antiguo Cuscatlán, 28 de julio de 2011

Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/30/M… · Figura 3.4 Cadena de valor ... el nivel de servicio al cliente y el retiro

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua

Maestría en Negocios Internacionales

Seminario de Taller de Investigación

Ensayo Científico

“Propuesta para la aplicación de la logística inversa en la cadena de

suministro de las empresas comercializadoras de insumos agrícolas en El Salvador”.

Caso de estudio TECUN S.A de C.V.

Presentado por: Claudia Carolina Saade Saade

Para optar al título de: Maestra en Negocios Internacionales

Asesor: Ing. José Alfonso Laínez

Antiguo Cuscatlán, 28 de julio de 2011

II

ÍNDICE

Abreviaturas IV Introducción V Capítulo 1 Objetivo e interés del estudio 2 Definición del problema 2 Objetivos de la investigación 3 Capítulo 2 Marco Teórico 4 Logística inversa 4 Logística inversa y logística verde 5 Capítulo 3 La logística inversa como parte de la estrategia de las

empresas 8

Gestión de las devoluciones 8 Causas de las devoluciones 9 La logística inversa como estrategia de la empresa 10 La logística inversa como parte de la cadena de

suministro 13

La cadena de valor 15 Capítulo 4 Implicaciones legales por la logística inversa de insumos

agrícolas en El Salvador 19

Marco regulatorio 19 Impacto medioambiental de la logística inversa de los

insumos agrícolas 21

Implicaciones legales 22 Capítulo 5 Propuesta de aplicación de la logística inversa. Caso

práctico TECUN S.A. de C.V. 23 Situación actual 23 Fases para la implementación de la logística inversa 26 Plan de acción para la implementación 30 Costos de la logística inversa 45 Capítulo 6 Resumen de alto nivel 49 Recomendaciones 49 Conclusiones 52 Bibliografía 53 Anexos 54

III

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Tipos de actividades en la logística 7 Tabla 2.2 Uso final de los productos 7 Tabla 3.1 Causas de devoluciones de productos agrícolas 8 Tabla 5.1 Muestras de porcentajes de retorno 25 Tabla 5.2 Fuentes de devoluciones 26 Tabla 5.3 Cuadro resumen de acciones y beneficios asociados a la

logística inversa 29

Tabla 5.4 Cuadro resumen de la composición de inventario vencido

30

Tabla 5.5 Muestra de cambios vrs. Compras 31 Tabla 5.6 Tarifas de fletes en camión de 8 toneladas 45 Tabla 5.7 Costos administración del inventario de vencidos y

averiados 45

Tabla 5.8 Tarifas de fletes para los diferentes países de origen de los productos

46

Tabla 5.9 Costo unitario por litro reenvasado 47 Tabla 5.10 Costo unitario por alternativa seleccionada 48

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Logística inversa y logística verde 6 Figura 3.1 Diagrama del proceso de devolución para una empresa

distribuidora de productos agrícolas 11

Figura 3.2 Diagrama del proceso de disposición de los productos devueltos

12

Figura 3.3 Cadena de suministro 14 Figura 3.4 Cadena de valor ampliada 16 Figura 3.5 Evolución del diseño organizativo logístico 18

IV

ABREVIATURAS ADN Ácido desoxirribonucleico BT Biotecnología COEX Polietileno co-extrudado IVA Impuesto al valor agregado Lt. Litro M². Metros cuadrados MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería NC Nota de crédito PEAD Polietileno de alta densidad PP Polipropileno PEBD Polietileno de baja densidad PVC Cloruro de Polivinilo RSC Responsabilidad social corporativa SSMAQ Salud, seguridad, medioambiente y calidad TECUN Técnica Universal Salvadoreña Ton. Tonelada

V

INTRODUCCIÓN La cadena de suministro integra los productos y servicios a través de los proveedores, clientes y socios estratégicos. Con la globalización se han generado cambios respecto a la importancia de esta en las empresas, a través de la incorporación de nuevas tecnologías de información, comunicaciones, innovadores mecanismos para accesar a otros mercados, cambios en países fuente de materiales, costos y materias primas, pero sobre todo, las empresas han evolucionado en el enfoque de lo social para el desarrollo de sus estrategias. En la comercialización de bienes y servicios, las empresas generan salidas que requieren procesos específicos de control que estén alineados a la estrategia de crecimiento sostenible, entre las cuales se pueden considerar: los desechos materiales, tanto de materias primas como de productos finales, líquidos contaminantes, emisiones de gases y envases. Es importante considerar el proceso de devolución y retornos que los clientes realizan a las empresas y que son de relevante importancia en los procesos logísticos, porque estos representan un problema social en cuanto a la contaminación del entorno. Dentro de las organizaciones aparecen flujos que no siguen un proceso normal en la elaboración o comercialización de los productos, partiendo de materias primas hasta el cliente final, más bien estos convergen en distintos puntos de la cadena de suministro, abandonando ciclo bajo la condición de recursos no utilizables durante el proceso productivo, así cuando una vez finalizada su vida útil, es retirado del cliente final. A este concepto se le denomina Logística Inversa. Estos aspectos son los que han revolucionado el concepto logístico que las empresas actualmente manejan, pues deben considerar estas situaciones para redefinir su estructura organizativa, logrando así alinear los procesos enfocados al cliente con el medioambiente de manera que se garantice un desarrollo sostenible.

2

CAPÍTULO 1 OBJETIVO E INTERÉS DEL ESTUDIO

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El incremento en los costos logísticos por la gestión de retornos de productos ha generado que las compañías consideren la implantación de estrategias relacionados a este tema, siendo este un factor competitivo diferencial tanto en la disminución de sus costos como en el servicio al cliente. Las empresas deben considerar las implicaciones del proceso de devolución ya que genera costos directos asociados a los retornos, obsolescencia en el inventario y el enfoque de la estrategia de responsabilidad social para aquellos procesos especiales que requieren destrucción que generan impacto en el medio ambiente. La devolución de productos agrícolas implica la recolección de una cantidad de unidades retornadas por parte de distribuidores, mayoristas y clientes finales, la consolidación de los envíos hacia los almacenes de las empresas y su reproceso en caso que fuera factible. Los vencimientos de los productos, estrategias ineficientes de compras, las averías por inadecuado manejo y pérdida en los porcentajes de formulación son causas identificadas en las empresas que comercializan productos agrícolas. Para ello se requiere reducir los niveles de retornos así como minimizar el volumen de productos en la cadena inversa, sin deteriorar el servicio al cliente y cumpliendo las normativas legales existentes. Este es uno de los objetivos que se están fijando muchas empresas y cuya importancia se incrementa en el futuro, debiendo incrementar su eficiencia y eficacia en la gestión de la cadena de suministro total. El objeto de estudio permitirá realizar el análisis de los procesos de las prácticas habituales en las organizaciones, con especial incidencia sobre el nivel de servicio al cliente y el retiro de insumos no utilizables que podrían generar en un momento dado daños en el medioambiente o contaminación a la colindancia de los clientes o de las empresas mismas.

3

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN La logística inversa es una actividad estratégica que forma parte de la cadena de suministro. Las prácticas eficientes de logística inversa pueden hacer más competitiva a una empresa al reducir el riesgo del cliente cuando adquiere un nuevo producto. Sin embargo, los clientes prefieren reducir su riesgo a través de los procesos de selección de sus proveedores. Dependiendo del ciclo de vida de los productos y del valor de los mismos, las empresas decidirán que estrategias son necesarias para gestionar eficientemente la logística inversa. Comercializar productos agrícolas implica un control eficiente en toda la cadena de suministros, debido a que los ciclos de vida de los productos son generalmente cortos. Por lo que el proceso de retorno debe considerar una serie de actividades que permitan mantener la relación empresa-cliente-regulaciones medioambientales por la contaminación que estos pueden presentar. A continuación se detallan los objetivos planteados en el desarrollo de esta investigación: Elaborar un modelo de referencia de prácticas organizativas que permita a las

empresas administrar los retornos minimizando el volumen de productos en la cadena inversa, cumpliendo normativas legales existentes sin afectar las relaciones con los clientes.

Establecer las mejores prácticas de los procesos inversos, adoptando las

existentes en las empresas del mismo u otros sectores más adecuadas a su estructura organizativa.

Considerar el compromiso social sostenible en la estrategia de compra y

distribución.

4

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 LOGÍSTICA INVERSA Desde sus inicios, la actividad empresarial ha fijado los conceptos de gestión en el sentido de proveedor a cliente. Se ha trabajado diseñando productos, envases, embalajes, gestionando procesos productivos, comerciales y de distribución, hasta que el producto llega a manos del consumidor. Hasta hoy, la mayoría de los fabricantes han tenido la tendencia de ignorar el destino final de sus productos cuando éstos incluían su vida útil, no se sentían responsables de lo que ocurría con el producto después de que el consumidor lo utilizaba. Las empresas diseñaban de forma que se minimizaran los costos de materiales, fabricación y comercialización, pero no tenían en cuenta la disposición final ya que opinaban que si se incorporaran estos costos al producto, sus márgenes se reducirían y el consumidor no aceptaría un precio mayor. En consecuencia, gran parte de los productos utilizados se incineraban o se vertían, lo cual representaba una agresión al medioambiente. Los hábitos de consumo provocan la cada vez más creciente generación de residuos de distinto origen y tipología con la problemática asociada a su gestión. La gestión de residuos agrícolas se convierte en una parte integrante de la economía de los países y la problemática derivada de los mismos está determinando, cada vez en mayor medida, que las entidades públicas demanden actividades tendentes a minimizar los perjuicios medioambientales producidos por los procesos productivos. En consecuencia, existe la necesidad de plantear una nueva cultura empresarial que tenga en cuenta en sus estrategias, diseños y procesos, aspectos tales como materias primas, cantidades y tipos, emisión de sustancias contaminantes y generación de residuos. La logística inversa cubre los aspectos derivados de trasladar los bienes desde el consumidor o distribuidor hasta el fabricante, si es procedente por devoluciones por cualquier causa o si los productos están fuera de uso, ya sea por deterioro o vencimiento, con el fin de proceder a su reutilización o destrucción.

5

2.2 LOGÍSTICA INVERSA Y LOGÍSTICA VERDE María Rey (2010), define la logística como el proceso de planificación, implementación y control, de una forma eficiente, del flujo de materias primas, materiales en proceso y productos terminados, así como de la información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el objeto de cubrir las necesidades de los clientes. Todas las actividades anteriores están incluidas en la logística inversa. La diferencia radica en que éstas se realizan en el sentido contrario, por lo que se define como logística inversa el proceso de planificación, implementación y control, de una forma eficiente, del flujo de materias primas, materiales en proceso y productos terminados, así como de la información relacionada, desde el punto de consumo hasta el punto de origen, con el objetivo de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta destrucción. Otro concepto que se utiliza es la logística verde, que tiene una importante diferencia respecto a la logística inversa: se define como la logística inversa a todos los esfuerzos de mover mercancías para recobrar valor; la logística verde se refiere al proceso de reducir o eliminar el impacto ecológico de la logística. Las actividades verdes de la logística incluyen la medición de las consecuencias por el medioambiente del transporte, la reducción del consumo energético y de materiales. Existen actividades verdes que no son logística inversa, por ejemplo, la reducción del consumo de energía o diseñar un embalaje que permita reducir el reempaque. (Ver figura 2.1) Uno de los puntos más importantes de la logística inversa es la relacionada con la recolección y tratamiento de los productos que han caducado o están deteriorados y que no pueden comercializarse. Para el caso de estudio, los productos agrícolas contienen elementos contaminantes que son necesarios controlar, por lo que la logística verde debe enfocarse en las actividades necesarias para la recolección de estos productos, el transporte hacia los centros de distribución de las empresas comercializadoras donde pueden ser transformados o destruidos a través del tratamiento adecuado a cada tipo de producto.

6

Figura 2.1 Logística inversa y logística verde Fuente: R. Tibben – Lembke (PILOT- Zaragoza, Mayo 2001) Las actividades típicas relacionadas con la logística inversa son los procesos que las empresas comercializadoras de insumos agrícolas utilizan para retirar los productos usados, defectuosos, sobrantes o vencidos, así como los embalajes y elementos de transporte utilizados para hacer llegar sus productos al usuario final o intermediarios. Estas actividades pueden ser distinguidas de acuerdo al origen de los productos o de otro miembro del canal de distribución (minorista o centro de distribución) o de los componentes de los productos o embalaje. (Ver tabla 2.1) Cuando los productos regresan a las empresas, éstas disponen de varias posibilidades para elegir el uso que le darán a los mismos. Estas actividades están generalmente consideradas como las más importantes en los procesos de logística inversa, siendo la empresa la que debe decidir, para cada producto en concreto, el destino final del mismo y el flujo de su cadena logística. Toda decisión sobre el destino final de los productos debe someterse a consideración del Ministerio de Agricultura y Ganadería para evitar sanciones por incumplimiento a la normativa. (Ver tabla 2.2)

7

Tipo Canal de Distribución Usuario Final

Productos Devoluciones por sobre existencias

Devoluciones por políticas comerciales

Deterioro en el transporte

Defectuosos

No solicitados

Restricciones del MAG

Embalaje Elementos reutilizables

Embalaje multiuso

Destrucción

Reutilización

Reciclaje

Destrucción Tabla 2.1. Tipos de actividades Fuente: Propia

Material Actividades

Productos

Devolver al fabricante

Volver a vender

Venta a través de terceros

Exportar a otros mercados

Restaurar

Colocar nueva etiqueta

Remanufacturar

Reutilizar materiales

Reciclar

Destruir

Embalajes

Reutilizar

Restaurar

Reciclar

Recuperar

Tabla 2.2. Uso final de los productos Fuente: Propia La mayoría de los fabricantes cubrían su responsabilidad sobre los productos en función de la garantía que ofrecían sobre el mismo. Actualmente, el fabricante debe extender esta responsabilidad más allá de la fecha de caducidad de los productos, procurando que la destrucción de los mismos sea de la forma más sencilla. Las políticas medioambientales y los usuarios finales se inclinarán por las empresas que en la fabricación de sus productos consideren elementos o materias primas provenientes de reciclajes y que estos sean respetuosos con el entorno, tanto durante su vida útil como al finalizar la misma.

8

CAPÍTULO 3 LA LOGÍSTICA INVERSA COMO PARTE DE LA ESTRATEGIA DE LAS EMPRESAS 3.1 GESTIÓN DE LAS DEVOLUCIONES Una de las causas importantes que generan logística inversa de productos son las devoluciones. El flujo de devolución de los productos hasta el fabricante a través de la cadena de suministro, representa una gestión específica que puede generar una alta complejidad y exige la misma atención que el proceso logístico normal. En este sentido es importante definir una política de devoluciones competitiva y que garantice una relación sostenible con los clientes. Una gestión deficiente de las devoluciones puede representar, además de una situación crítica en las relaciones comerciales del fabricante y distribuidor, una pérdida importante en el nivel de ventas. También es un elemento clave la acción rápida en el tiempo de las devoluciones. Muchas veces los clientes acumulan cantidades de productos a devolver, remitiéndolos al distribuidor o fabricante en un lote mayor, originando está práctica una ruptura en el canal de comunicación del fabricante y distribuidor, creando una cantidad innecesaria de productos obsoletos por deterioro o caducidad, y pérdidas para ambas partes. Un canal adecuado y una política clara de devoluciones ayudará al fabricante y al distribuidor a optimizar los inventarios de productos y a obtener beneficios mutuos. En la tabla 3.1, se detallan las causas más importantes de devoluciones de los productos agrícolas.

Tipo Causa

Servicio

Error en la toma de pedidos

Error en los despachos

Faltantes en la entrega

Pedido duplicado

Pedido no solicitado

No operativo o defectuoso

Productos próximos a vencer

Averías

Retenidos por el MAG por bajo porcentaje de activación

Acuerdos comerciales

Exceso de inventario

Productos vencidos

Otros Daños en transporte Tabla 3.1. Causas de devoluciones de productos agrícolas Fuente: Propia

9

3.2 CAUSAS DE LAS DEVOLUCIONES

En el caso de los productos agrícolas, las empresas conocen la demanda de cada uno de los insumos que distribuyen, debido a que el periodo de venta es limitado por la fecha de inicio de los cultivos y cosecha. Por lo anterior, las empresas deben mantener un inventario adecuado que garantice disponibilidad a sus distribuidores y usuarios finales; una variación en las ventas puede generar obsolescencia debido a las fechas de vencimiento o a la reducción de los porcentajes de activación de los insumos, generando pérdidas en las bodegas de las empresas o de los clientes, a través de devoluciones. Es por ello que este tipo de empresas deben desarrollar procesos de logística inversa. Con un estrecho margen comercial, las empresas comercializadoras de productos agrícolas deben gestionar el retorno de los productos. Deben fijarse políticas a los fabricantes; si un fabricante no acepta devoluciones es posible que el minorista no compre a esta empresa y se dirija a otra compañía que si acepte devoluciones. Los productos agrícolas que generan logística inversa, desde el minorista o distribuidor, vienen determinados por las siguientes características: Productos que el minorista ha decidido dejar de vender. En este caso, cuando

se decide no continuar con un producto o línea de productos, se devuelven al fabricante o se establecen negociaciones con otra empresa para vender todo el inventario disponible.

La compra de productos de la competencia por parte del fabricante. Normalmente se realiza esta práctica para sustituir este producto por uno de la marca de la empresa.

Productos con venta estacional. En esta clase de productos, al finalizar el periodo de comercialización, tanto de cultivo como de cosecha, el minorista puede rebajar el precio del producto o realizar su devolución para recuperar parte del valor.

Excesos de inventario, productos con menor venta a lo presupuestado, o por haberse realizado una promoción para que el minorista adquiriera una mayor cantidad por descuentos especiales.

Productos defectuosos. Aquellos insumos que los minoristas o clientes han identificado como defectuosos debido a envases dañados, fecha de vencimiento ilegible, derrames entre otros. Estos casos son sustituidos por el fabricante o distribuidor. Es importante determinar el alcance de esta devolución, pues el defecto pudo haber sido generado voluntariamente por el cliente.

10

Productos vencidos. Estos no pueden ser vendidos sin autorización del Ministerio de agricultura y Ganadería (MAG)

Productos retenidos. El MAG realiza análisis al azar, tanto en los centros de distribución del fabricante como del minorista; algunos productos son retenidos para la no comercialización debido a que el porcentaje de activación de su formulación no son adecuados para la venta.

3.3 LA LOGÍSTICA INVERSA COMO ESTRATEGIA DE LA EMPRESA Cuando las empresas piensan en variables estratégicas contemplan los elementos del negocio que tienen, a largo plazo, un alto impacto en los resultados. Las variables estratégicas se deben manejar para dar viabilidad y continuidad a la empresa; no hace mucho tiempo que las únicas variables estratégicas que se tenían en consideración eran funciones del negocio tales como el financiamiento o la comercialización. Durante las décadas de los 70 y 80, algunas compañías comenzaron a ver la logística como una variable estratégica. Hoy en día, muchas empresas consideran la gestión de la cadena de suministro como un factor diferencial de su estrategia de negocio, pero la mayoría de ellas todavía no han decidido considerar la logística inversa como una variable estratégica. Una de las aplicaciones estratégicas de la logística inversa es la de fidelizar a los clientes, o por lo menos incrementar los costos de cambio de proveedor. Existen muchas formas de crear barreras que dificulten el cambio, pero una de las formas es la capacidad que tiene el suministrador de que el distribuidor pueda devolver de una forma rápida y sencilla los productos defectuosos o vencidos. La mayoría de los minoristas y fabricante han liberado sus políticas de devoluciones debido a presiones competitivas. Las empresas creen que un cliente satisfecho es su activo más importante, pero parte de la satisfacción de los clientes viene dada por la política de la empresa ante las devoluciones, porque sus productos no son deseados o porque los clientes creen que no resuelven sus necesidades y, en este último caso, procederán a devolverlo sin importar si funciona correctamente o no. Es un ejemplo interesante de este comportamiento el de la empresa que tiene como lema: “si no queda satisfecho, le devolvemos su dinero”.

11

La distribución es uno de los elementos clave en la gestión de la cadena logística inversa. Los puntos más importantes en esta área son: disponer de una estructura eficiente y efectiva; especializarse de acuerdo al tipo de industria; definir las actividades de recuperación; identificar los recursos disponibles y como integrar la logística inversa en la cadena de distribución original.

En el proceso de devoluciones, los objetivos principales para la mayoría de las empresas son asegurar la máxima satisfacción del cliente y encontrar una forma de prevenir posibles retornos futuros. (Ver figura 3.1) Cuando los productos se reciben las empresas deben preocuparse en recobrar el valor de estos, lo que puede ayudar en la cuenta de resultados, tanto vía devolución al inventario como de disposición del mismo acorde a las normas del Ministerio de Agricultura y Ganadería. (Ver figura 3.2)

Figura 3.1. Diagrama del proceso de devolución para una empresa distribuidora de productos agrícolas. Fuente: Propia

12

Figura 3.2. Diagrama del proceso de disposición de los productos devueltos Fuente: Propia

13

3.4 LA LOGISTICA INVERSA COMO PARTE DE LA CADENA DE SUMINISTRO Las empresas han sido testigo de importantes cambios, acaecidos durante estas últimas décadas, en el modelo competitivo en el que se encontraban inmersas. El entorno empresarial ha pasado de un modelo basado en la oferta, en el que las compañías determinaban los productos dentro de una selección limitada e intentando maximizar los volúmenes productivos, a un modelo basado en la demanda, en el que los clientes fijan sus expectativas respecto a sus necesidades, lo que se denomina personalización o customización. Asimismo, los ciclos de vida de los productos se han reducido de manera considerable: tanto el tiempo que trascurre desde el diseño hasta su comercialización, como el que comprende desde el lanzamiento a nuevos mercados hasta su etapa de madurez y obsolescencia. Esta reducción de tiempos, unida a la caracterización de la demanda de mercado, ha llevado a la necesidad de que las empresas colaboren unas con otras, para hacer frente a las necesidades de los clientes. Puede constatarse que se ha producido una globalización generalizada, tanto desde el punto de vista de la competencia, ya que los empresarios compiten hoy con fabricantes de países que hace algunos años eran desconocidos para ellos, como también desde la perspectiva de las oportunidades, al surgir nuevos mercados para colocar los productos y también donde comprar de manera innovadora, eficiente y a menor costo. Del modelo clásico de negociación anual con proveedores locales y focalización en el precio se ha pasado a un modelo más agresivo, de frecuentes negociaciones, enfatizando en el costo y calidad. Este cambio en el entorno y en la demanda, al que se han visto sometidas las empresas, ha hecho que la competencia no sea exclusiva entre compañías aisladas sino también entre redes de empresas, que se denomina Cadena de Suministro (Supply Chain), cadena que se representa esquemáticamente en la figura 3.3. La cadena de suministro abarca desde las materias primas hasta los clientes, pasando por proveedores, fabricantes, distribuidores y detallistas y se estructuran con base a tres áreas principales: 1. El diseño de la cadena, basado en la distribución de responsabilidades entre

los diferentes protagonistas de la red: quién diseña e innova el producto, quien lo fabrica, quien se encarga de las compras o la distribución de los productos terminados.

2. La selección e integración de los participantes de la cadena, estableciendo e incorporando los proveedores de los productos en la red diseñada.

14

3. La gestión de estas redes, los modelos y procedimientos de coordinación de las diferentes funciones de la cadena para hacer que ésta engrane en dirección a la optimización global y la satisfacción del cliente.

Por lo tanto, se define como Cadena de Suministro a la secuencia de los proveedores que contribuyen a la creación y entrega de una mercancía o servicio a un cliente final. Russel y Taylor (2002) lo definen como las instalaciones, las funciones y las actividades involucradas en producir y entregar un producto o un servicio desde los proveedores a los clientes. El objetivo de la cadena de suministro es ser un proceso eficiente de satisfacción para el cliente, en donde la efectividad de toda la cadena es más importante que la efectividad de cada proveedor independiente.

Figura 3.3. Cadena de Suministro Fuente: Panamerican Consulting Group EAFIT

15

3.5 LA CADENA DE VALOR Cuando se habla de la cadena de suministro, es importante fijar estándares y normas respecto a su impacto ambiental que deben cumplirse por los proveedores. Esto es necesario debido a que los principios medioambientales han sido integrados en las estrategias corporativas. Es importante considerar que las necesidades derivadas de estos aspectos medioambientales implican cambios importantes en las funciones de la operación logística de la empresa como de su cadena de suministro, surgiendo la necesidad de procesos de gestión y control. En el diseño y desarrollo del producto deben considerarse los aspectos logísticos desde la entrega al cliente y las acciones a realizar al finalizar su vida útil. El reciclaje o la destrucción del producto deben considerarse en el precio final del mismo, siendo empresas socialmente responsables, se volverán competitivas al repercutir un valor inferior. Últimamente bajo esta línea han aparecido nuevas definiciones de la cadena de suministro: “un sistema que incluye las compras, la logística de entrada y de salida, la fabricación, la distribución y la logística inversa”. Sarkis (2003) Por lo tanto, es necesario ampliar la cadena de valor de Porter en sus actividades primarias, incluyendo estas nuevas actividades (figura 3.4). Guide y Wassenhove (2002) enumeraron cinco componentes claves de la cadena de suministro inversa:

1. Adquisición del producto: El producto usado debe ser recuperado 2. Logística reversa: Después de su recolección, los productos usados se

entregan en las instalaciones para su inspección, clasificación y disposición. 3. Inspección y disposición: Se prueban, se clasifican y se califican los productos

devueltos. Las pruebas de diagnóstico se pueden realizar para determinar una acción de disposición que permita recuperar el mayor volumen posible de los mismos. Si un producto es nuevo puede retornar a la cadena de suministro principal. Algunos productos pueden seleccionarse para su reacondicionamiento mientras que otros pueden venderse como desecho o reciclaje.

4. Reacondicionamiento: Algunos productos pueden reprocesarse e incorporarse a la cadena de suministro.

5. Distribución y ventas: Los productos reacondicionados o reprocesados pueden venderse en mercados primarios o secundarios dependiendo del tipo de producto y de las necesidades de los clientes.

16

Figura 3.4. Cadena de Valor Ampliada Fuente: Propia Se observa que no se busca el beneficio mediante la venta de nuevos productos sino que se pretende obtener el rendimiento a partir de la valorización de productos que han sido rechazados por los consumidores. En este sentido, es necesaria la incorporación de nuevos componentes dentro de la cadena, tales como los gestores de residuos, recicladores, administración local, etc., que intervendrán en la medida que sea necesaria una acción coordinada entre ellos. El proceso de logística inversa incluye la recolección de los productos, el proceso de selección, y si estos no fueran utilizables, la destrucción de los mismos. Si los productos son utilizables pueden entrar a un proceso de remanufactura o reproceso que, con la distribución adecuada, pueden ser utilizados para lo que fueron fabricados inicialmente o para otros usos. Si el producto se recicla, se incorpora en la cadena de suministro como materia prima. La filosofía sobre el buen manejo de la logística y de la cadena de suministros ha ido evolucionando con los años, fijándose distintas etapas de desarrollo (Bowesox, Daugherty, 1987). La primera etapa, observada a principios de la década de los 70, representa un agrupamiento de las actividades que eran importantes para alcanzar un retorno de los costos derivados de la gestión logística.

17

En la segunda etapa la organización se dirige hacia el establecimiento de estructuras formales, en las que se colocaba a un alto ejecutivo a cargo de las actividades logísticas relevantes, normalmente aprovisionamiento o distribución física, pero no ambas. Las compañías apreciaban fuertemente los grandes beneficios de una adecuada administración logística. En la tercera etapa, la estructura de la organización se refería a la total integración de las actividades logísticas. Con la filosofía “justo a tiempo” que requiere una precisa coordinación de todas las actividades de la empresa se alcanza este nivel de integración total. Actualmente la cuarta etapa se define como la del manejo de la cadena de suministro o de la logística integrada, incluyendo además de lo realizado en la tercera etapa, los procesos de transformación de los productos, incluyendo el proceso de producción dentro de la logística integrada. La quinta etapa se refiere a la total integración de la cadena de suministro formada por compañías que son entidades legales distintas, formando una compleja organización. En esta investigación, se incluye la sexta etapa, que representa la integración de la logística inversa y que tendrá una clara influencia organizativa en la gestión de la cadena de suministro. En la figura 3.5 se representan las distintas etapas organizativas de las empresas respecto a las necesidades logísticas.

18

Figura 3.5. Evolución del diseño organizativo logístico Fuente: Elaboración propia a partir de Bowerson y Daugherty (1987)

19

CAPÌTULO 4 IMPLICACIONES LEGALES POR LA LOGÍSTICA INVERSA DE INSUMOS AGRÍCOLAS EN EL SALVADOR

4.1 MARCO REGULATORIO En noviembre de 1995, por Decreto Legislativo No. 524 publicado en el Diario Oficial No. 234 1, fue promulgada la Ley de Sanidad Vegetal y Animal, la cual en su artículo 14, literal a) faculta al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a emitir normas y procedimientos para su registro, importación, fabricación, formulación, transporte, almacenaje, venta, uso, manejo y exportación de insumos para uso agropecuario que resulten de alto riesgo para la sanidad vegetal y animal, el medioambiente y la salud humana. Asimismo, también faculta al MAG a emitir directamente o en coordinación con otras instituciones oficiales, prohibiciones o restricciones a la importación, producción venta y aplicación de insumos de alto riesgo. En el año 2004, el MAG realizó un proceso de consulta y validación de acciones y medidas de política agropecuaria, orientados a crear condiciones que permitan el crecimiento económico nacional basado en integrar los esfuerzos para lograr la reconversión, diversificación y ampliación de la base empresarial agropecuaria mediante el desarrollo de una alta productividad que permitiera generar más riqueza e ingresos para combatir de esta forma la pobreza en forma sostenible. El resultado de ese proceso fue la formulación y aprobación del documento titulado “El Salvador: Acciones para el desarrollo rural agropecuario y agroindustrial 2004-2009, pacto por el empleo” publicado en enero de 2005 por la Dirección de políticas y estrategias del MAG. En materia de producción más limpia, el documento define que el problema principal en el sector agropecuario es el uso creciente de agroquímicos en la agricultura debido a la producción en tierras poco aptas para cultivos y su poca fertilidad, provocando el deterioro de los recursos naturales y el consumo de alimentos con alto riesgo de contaminación.

20

De esta forma se establece como visión contar con una oferta nacional e importada de productos agropecuarios sin poner en riesgo los recursos nacionales y para ello, se establecieron los siguientes objetivos de política:

a) Velar porque se cumplan las regulaciones establecidas en la Ley de sanidad vegetal y animal sobre el uso de agroquímicos.

b) Difundir entre productores agropecuarios el uso de buenas prácticas que permitan la conservación y desarrollo de los recursos naturales, especialmente el suelo y agua.

Para el cumplimiento de esos objetivos se definieron las siguientes acciones:

1. Desarrollar campañas para concientizar sobre los efectos negativos del uso indiscriminado de agroquímicos en las principales zonas productoras.

2. Replicar entre productores el uso de buenas prácticas agrícolas con el propósito de garantizar la conservación y reproducción de los recursos naturales en armonía con la producción.

3. Realizar campañas de verificación sobre el uso adecuado de los agroquímicos y la explotación racional de los recursos naturales. Acción que debe realizarse en coordinación con el Ministerio de Medioambiente.

En enero de 2004 el MAG emite acuerdo ejecutivo No. 18 en el cual tiene como objeto establecer disposiciones relativas a la comercialización, uso, almacenamiento y distribución de plaguicidas.

21

4.2 IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA LOGÍSTICA INVERSA DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS El inadecuado manejo de los insumos agrícolas puede generar impactos ambientales si no se realiza una adecuada gestión, por lo que es común identificar daños como: • Aire: Quemas indiscriminadas, generación de malos olores como consecuencia de la putrefacción de restos orgánicos, dispersión de materiales plásticos por la acción del viento, afectaciones graves sobre el paisaje, por el vertido indiscriminado de residuos sólidos agrícolas etc. • Agua: Contaminación puntual y taponamiento de fuentes aguas. • Suelo: Contaminación como consecuencia del vertido indiscriminado de plásticos, envases de pesticidas, restos de materia orgánica, incrementos de los niveles de Nitrógeno, etc. • Fauna y Flora: Alteraciones de comunidades vegetales como consecuencia de la aparición indiscriminada de vertederos incontrolados, generación de focos de infección como consecuencia de materia orgánica acumulada. • Higiénico sanitarias: - Peligros de intoxicaciones por manipulación de envases de pesticidas, falta de control ante posibles plagas de insectos y roedores, etc., manipulación de jeringas y frascos o envases de medicamentos, entre otros. • Socioeconómicos: Mala imagen ante terceros, depreciación de productos, caída de mercado, pérdidas de empleo y falta de aprovechamiento de nuevos recursos y subproductos derivados del aprovechamiento y tratamiento de los residuos agrícolas.

22

4.3 IMPLICACIONES LEGALES Debido al inadecuado uso y control de algunos insumos agrícolas, se han producido daños personales y materiales que han acentuado el riesgo de una elevada contaminación ambiental, la ley sobre el control de pesticidas, fertilizantes y productos para el uso agropecuario, establece la normativa de operación de las empresas que comercializan insumos agrícolas. El Ministerio de Agricultura y Ganadería está facultado de realizar inspecciones y extraer muestras de los productos que las empresas comercializan, con el objeto de establecer su adecuado porcentaje de activación. Además aprueba y verifica el etiquetado de los envases de los productos, su composición química y hojas de seguridad, que permita obtener al usuario final la información necesaria sobre el uso del producto sin riesgo para la salud. Algunas de las regulaciones para la comercialización, almacenaje y devoluciones se mencionan a continuación:

Las instalaciones de las empresas comercializadoras de insumos agrícolas deben ser autorizadas por el MAG, cumpliendo con los requisitos indispensables para el almacenaje de estos insumos: ventilación, tipo de construcción, equipo de seguridad, distribución y delimitación de acuerdo a su grado de peligrosidad, entre otros.

El transporte debe ser el adecuado para evitar riesgos para los empleados y el medioambiente.

Los envases después de haber utilizado los insumos no pueden ser utilizados para almacenar alimentos de consumo humano o animal o para reenvasar nuevos productos.

Las empresas que incumplan estas regulaciones pueden ser sancionadas:

Con multas y suspensiones parciales o definitivas de su operación

Si algunos de sus empleados presentan síntomas de envenenamiento o han ocasionado daños ambientales serán demandados ante un tribunal, el cual les obligará a indemnizar y/o reparar los daños y perjuicios ocasionados.

La cancelación de la inscripción de productos en caso que se incurra por tercera ocasión el incumplimiento en la formulación de los mismos

Decomisar los productos adulterados, falsificados o que se encuentren en condiciones no establecidas por la ley.

Debido a lo anterior, es importante que las empresas regulen la operación de almacenamiento, distribución y logística inversa de los insumos agrícolas, ya que el incumplimiento a la normativa les puede generar costos incrementales en su operación o su cierre definitivo. (ver anexo 1)

23

CAPÌTULO 5 PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSA. CASO PRÁCTICO TECUN S.A DE C.V 5.1 SITUACIÓN ACTUAL TECUN es líder en el mercado y provee la maquinaria, asesoría técnica e insumos necesarios a diferentes sectores del país, en las ramas de agroquímicos, Industria maderera, maquinaria agrícola, sistemas de riegos, maquinaria industrial, movimiento de carga, sistemas de almacenaje, maquinaria de construcción, trasporte para carga pesada, buses, proyectos de generación de energía térmica, hidráulica, automatización industrial y talleres de servicio. En El Salvador, TECUN fue fundada en 1975 por Juan Maegli en El Salvador, como subsidiaria de la casa matriz ubicada en Guatemala. En sus inicios, la empresa solo se dedicaba a la distribución de insumos agrícolas de las marcas que ellos producían en la planta de Guatemala; sin embargo, años después inicia negociaciones con productores multinacionales como DOW Agrosciences, BASF y Zellchemie entre otros, diversificando su oferta en fertilizantes, fungicidas, herbicidas, foliares, etc. permitiéndole obtener mayor participación en el mercado salvadoreño. Además de ser un distribuidor diversificado en el mercado de insumos agrícolas, TECUN comercializa marcas mundiales como CASE, Doosan, Civemasa, McCormick e Idrofoglia en las divisiones de Maquinaria de Construcción, Maquinaria Agrícola y Sistemas de Riego que permiten integrar sus servicios de una manera especializada en los diferentes sectores. En el año 2008, trasladó sus operaciones a las instalaciones ubicadas en el km. 9 ½ de la carretera al Puerto de La Libertad, para lo cual tuvo que solicitar autorización al Ministerio de Trabajo, Medioambiente y MAG para construir la bodega donde se almacenan sus productos. Esta se construyó acorde a las regulaciones establecidas y se implementaron regulaciones internas que garantizarán la buena salud de sus empleados, debido al contacto permanente con los insumos agrícolas. Sin embargo, a pesar de poseer una estructura adecuada para el manejo de los productos, como muchas de las empresas en el país, no ha logrado establecer el proceso adecuado para la administración de las devoluciones y productos vencidos en el almacén. El mercado salvadoreño se ha diferenciado de los demás países de la región por la política de devoluciones y cambios de productos, ya que las empresas líderes implementaron este tipo de políticas como estrategia para alcanzar mayor participación en el mercado y diferenciarse de la competencia.

24

Como consecuencia, muchas de las empresas que comercializan insumos agrícolas, presentan en su administración, bolsones en el inventario de productos vencidos o deteriorados, los cuales no pueden ser comercializados sin autorización del MAG. Las empresas deben incentivarse a usar la logística inversa debido a: • Razones Económicas (directa e indirecta) • Razones Legislativas • Razones de Responsabilidad extendida Se puede apreciar que la fuerza económica esta relacionada a todas las acciones de recuperación donde la compañía tiene una injerencia directa o indirecta de beneficios económicos (esto se refleja en la reducción de costos y disminución del uso de materiales,). Aún cuando los beneficios no son inmediatos, el involucramiento con la logística inversa puede ser un paso estratégico si se espera una legislación ambiental. Así mismo debido a estas mismas legislaciones, y al uso de una

tecnología diferente puede disuadir a otras compañías de entrar a competir al mercado. Por ultimo se puede ver que una compañía que tiene una buena imagen (ambiental) es preferida en muchos mercados, como es el caso de los mercados europeos; asimismo, esta imagen estrecha vínculos con el cliente, debido a que existe un incremento creciente de conciencia ambiental de la sociedad. Debido a ello, es necesario que las empresas implementen políticas que garanticen la protección de la salud de los empleados, la comunidad y el medioambiente sin impactar sus costos En los últimos años la logística inversa ha generado una importante revolución en el mundo empresarial y, muy probablemente, se convertirá en uno de los negocios con mayor crecimiento. La logística inversa es una actividad con alto potencial de crecimiento que define la última frontera en la reducción de costos y nuevas oportunidades para las empresas. En el mercado salvadoreño, muchas empresas que comercializan presentan dificultades en el ciclo de venta de los insumos agrícolas debido al ciclo de vida, a las tendencias de los clientes en adquirir los mismos bajo el concepto de consignación o por las malas prácticas de los vendedores de estas empresas de sobre inventariar a sus clientes para alcanzar su meta de ventas.

25

La importancia de las devoluciones según los sectores industriales se presenta en la tabla 5.1:

Industria Porcentaje

Editores de revistas 50%

Editores de libros 20 – 30%

Distribuidores de libros 10 – 20%

Tarjetas de felicitación 20 – 30%

Catálogos de minoristas 18 – 35%

Distribuidores de electrónica 10 – 12%

Fabricantes de computadoras 10 – 20%

CD-ROMs 18 – 25%

Impresoras 4 – 8%

Fabricantes de Computadoras bajo pedido 2 – 5%

Mayoristas 4 – 15%

Partes automotrices 4 – 6%

Electrónica de consumo 4 – 5%

Químicos 2 – 3% Tabla 5.1. Muestra de porcentajes de retorno Fuente: Reverse Logistics executive council. Rogers & Tibben Lembke. 1998 De acuerdo a la muestra del estudio, se observa que la industria que más importancia le da a las devoluciones es la del papel y equipos electrónicos, y los productos químicos en general se posicionan en el último lugar de la tabla con un porcentaje de relevancia para las empresas entre el 2 y 3%. Es importante señalar, que dentro de esta industria de químicos no solo están contempladas las empresas del sector comercializador de insumos agrícolas, sino de químicos asociados al hogar y belleza. Debido a la poca relevancia que las empresas del sector frente a las devoluciones y administración de la logística inversa, se desarrollará la propuesta sobre la implementación de planes de acción para estas empresas, que les permita como se ha mencionando en el desarrollo de la investigación reducir costos y riesgos legales por la obsolescencia de los productos que comercializan.

26

En la tabla 5.2 se detallan las causales de devoluciones en el sector:

Tabla 5.2. Fuentes de las devoluciones Fuente: Propia

5.2 FASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSA A continuación se describe el modelo propuesto de logística inversa en seis fases que muestran los pasos a seguir al implementar el plan. Muchas listas de atributos logísticos importantes califican a la logística inversa como una parte poco importante de las características dentro de una organización. Sin embargo estas mismas listas parecen omitir el hecho que atributos como la calidad del producto, los precios competitivos, la consistencia del tiempo de entrega del pedido, la entrega y la recolección a tiempo y las bajas tasa de daño a la entrega son el precio de entrada en algunos mercados. Algunas observaciones que se deben tener en cuenta al diseñar un programa de logística inversa son: • Los programas de logística inversa deben ser desarrollados primariamente para manejar retornos incontrolables; • Los centros de distribución no han sido diseñados para manejar retornos; • Los inventarios de seguridad son más grandes en las compañías con ineficiencias en sus procesos; • Los productos con un ciclo de vida corto requieren una mayor inversión para manejar retornos; • Los programas comúnmente tratan de usar un solo proceso para los flujos en diferentes canales (hacia atrás y hacia delante); • Una mejor optimización hacia delante (canal directo) reduce el numero de retornos.

Socio de la cadena de suministros

Usuario final

1. Excesos de inventario 2. Fin del ciclo de vida 3. Fin de temporada 4. Daño en tránsito 5. Bajo % de activación 6. Disposiciones Legales

1. Productos defectuosos 2. Productos no solicitados 3. Política de cambio 4. Disposiciones Legales

27

Los errores más comunes al diseñar un programa de logística inversa son:

No reconocer a la logística inversa, como un factor que puede generar una ventaja competitiva;

Creer que una vez que los productos son entregados, la responsabilidad de la empresa termina (para solucionarlo hay que tener en cuenta un enfoque del ciclo de vida ligado a la distribución final);

Asumir que los esfuerzos a medio tiempo son suficientes para lidiar con las actividades de la logística inversa (no se reconoce a la logística inversa como una acción compleja, que debe contar con sus propios recursos);

Creer que los ciclos de tiempo de pedido por los productos retornados pueden ser mayores y mas variables que los asociados con la venta o distribución de productos nuevos;

Pensar que los retornos son relativamente no importantes en términos de costos, valuación de activos e ingresos potenciales (los retornos tienden a permanecer mas tiempo, que los productos nuevos en los canales directos, resultando en costos altos de inventario, transportación y almacenaje, y al mismo tiempo los ingresos decrecen por costos asociados a la obsolescencia y la degradación).

5.2.1 FASE I: EVALUACIÓN El primer paso dentro del sistema es la fase de evaluación del problema y sus posibles implicaciones. Toda empresa debe prestar atención en la logística inversa si se reconocen los siguientes problemas dentro de la cadena de suministros:

Los retornos arriban antes que el procesamiento o disposición sea adecuado.

Se tiene una cantidad grande de inventario de retornos en el almacén.

Existen retornos no autorizados o no identificados.

Existen tiempos de ciclo de procesamiento largos.

El costo total de los retornos y su procesamiento es desconocido.

La dificultad para manejar retornos causa malestar al cliente.

Se pierde la confianza del cliente por devoluciones no procesadas. Esta evaluación por sus implicaciones dentro del sistema, puede también ser económica o financiera. Para una evaluación económica se usan precios de referencia y beneficios tangibles (en el caso del reciclaje por ejemplo: la menor utilización de rellenos sanitarios, reducción de contaminantes y que generan gastos por monitoreo continuo) así como intangibles (contaminación ambiental en la comunidad). Esta evaluación debe incluir los costos asociados con las actividades logísticas, su posible reducción, los ahorros generados, el mejor aprovechamiento de los recursos, y principalmente como una medida de convencimiento y negociación, al mostrar que este tipo de medidas son útiles a la sociedad o a la organización.

28

5.2.2 FASE II: REDUCCIÓN DE MATERIALES CONTAMINANTES La segunda fase es la de reducción de materiales o en dado caso su reemplazo por otros menos contaminantes o más “amigables” a los procesos de reutilización o reciclaje. Esto se hace principalmente en dos grandes categorías la reutilización o la modificación de los materiales de empaque (generalmente para su reutilización dentro del sistema) o el reemplazo de ciertos materiales para bajar los costos, siempre cuidando que estos sean ambientalmente agradables o en dado caso rediseñando el producto para una posterior reutilización de sus componentes (como se hace actualmente con las computadoras o los teléfonos celulares).

5.2.3 FASE III: REDUCCIÓN DE DEVOLUCIONES La tercera fase se enfoca en la reducción de los retornos. Esta puede ser integrada a una sola fase con la reducción de materiales puesto que al iniciar el estudio del sistema puede ser necesario mapear el proceso inicial de principio a fin, de manera que se puedan apreciar en contexto las principales causas que originan el retorno (este también puede ser por un material defectuoso que puede poner en peligro la vida del usuario, como es el caso de los insumos agrícolas). Las condiciones de entrada al sistema de los retornos deben ser tales que se reduzcan al mínimo, para que de esa forma sea mas fácil el manejarlos, y al mismo tiempo no se ocupen los recursos escasos que pueden manejarse mas provechosamente dedicados a la competencia principal del negocio.

5.2.4 FASE IV: LA RECOLECCIÓN DE LOS RETORNOS La siguiente fase es la de colecta de los retornos, que es una de las partes más complejas de la logística asociada a los retornos, es donde se empiezan a manejar puntos de diseño como: los tiempos de recolección, la planificación de las rutas, los puntos de transferencia del sistema, el análisis de los involucrados en el sistema.

5.2.5 FASE V: LA CLASIFICACIÓN DE LAS DEVOLUCIONES

Una vez que se han colectado los retornos la siguiente fase es la de clasificación, que es donde se decide que tipo de tratamiento se le dará al retorno, es decir que tipo de las actividades asociadas con la logística inversa es la mas adecuada para el retorno, dentro de esta categoría deberemos de decidir si debe ser reciclado, reprocesado, reutilizado, o simplemente asignado para su destrucción.

29

5.2.6 FASE VI: LA ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LOS RETORNOS Otra fase muy importante asociada a los retornos es su colocación. Una cosa es localizar los retornos acopiarlos y clasificarlos pero si no se tiene en cuenta la colocación de esos retornos, estos no pueden generar valor, haciendo que todo el proceso sea inútil. Dentro de esta fase se decidirá que hacer con los retornos. Es decir, almacenarlos en el centro de distribución para su posterior colocación en un mercado, ya sea este primario o secundario. Además podemos evaluar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos y controlar la eficiencia del proceso logístico inverso.

Acción Consecuencia Mejoras - Beneficios

Considerar el impacto económico de la logística inversa en el precio de venta

Identificar los costos asociados:

Recolección

Reprocesos

Destrucción

El costo del producto incluye el gasto por la logística inversa

Consolidación de rutas de devoluciones

Mayor eficiencia de los activos y recursos de la empresa

Reducción de los costos de transporte

Reducción en los requerimientos de transporte

Canal de distribución más eficiente

Políticas de aceptación de devoluciones

Menor cantidad de productos devueltos

Deslindar responsabilidad por manejo

Mejor manejo de inventarios

Reducción de retornos por causas ajenas a la empresa

Reducción de costos por mantener inventarios

Reducción de costos por procesos de logística inversa

Tabla 5.3. Cuadro resumen de acciones y beneficios asociados de la logística inversa. Fuente: Propia

30

5.3 PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN 5.3.1 DEFINIR POLÍTICAS DE DEVOLUCIÓN Y CAMBIOS DE PRODUCTOS Una de las partes más complejas de la logística es la asociada a las devoluciones, por lo que es importante que las empresas definan los criterios para la aceptación de retornos. Actualmente TECUN y muchas empresas del sector presentan serias dificultades en cuanto a la administración de devoluciones y cambios, ya que todos los agroservicios tienen como política la devolución de productos vencidos, trasladando el riesgo a las empresas distribuidoras.

CAUSA COMPOSICIÓN

Avería de importación 0,2%

Avería interna 0,9%

Avería en consignación 0,0%

Baja Rotación 65,4%

Cambio por avería 0,4%

Cambio por vencimiento 21,8%

No certificado por el MAG 11,2%

Tabla 5.4 Cuadro resumen de la composición del inventario vencido Fuente: Propia. Indicadores TECUN Del inventario total de TECUN, el 20% corresponde a producto vencido. Se observa que la baja rotación representa el 65.4% de los productos que caducaron en bodega, por lo que es de vital importancia para la empresa enfocar sus esfuerzos en la administración de las compras a proveedores, evitando comprar cantidades que no estén incluidas en el presupuesto de ventas. De esta manera, se reduce el riesgo de vencimiento por lento movimiento. Otra de las causas que más impacto tiene el inventario de productos vencidos son los cambios por vencimiento. En la investigación se detectó que algunos clientes devuelven más producto de lo que se ha vendido en los últimos dos años.

31

Se realizó una muestra de los clientes que más cambios habían realizado en el periodo Enero 2010 a Mayo 2011. El porcentaje promedio es del 30% del total de la venta. Lo que significa que la gestión del vendedor se ha limitado a sobre inventariar a los clientes, sin considerar el impacto que genera la devolución de los productos vencidos.

CLIENTE COMPRA CAMBIO %

Reina Sibrian 1.750 500 29%

Luis Nájera Vásquez 2.500 380 15%

Julio Aguirre Viana 2.000 1.160 58%

José Elías Escobar 1.000 170 17%

Franklin López 800 150 19%

Jesús Amílcar Rivas 1.950 530 27%

Eugenio Antonio Tejada 1.500 320 21%

Carmen Molina de Benítez 300 171 57%

José Alonso Turcios 3.500 200 6%

El Surco 10.480 1.287 12%

Agroveterinaria El Milagro 3.000 1.200 40%

Rudy Paniagua 2.500 1.500 60%

Tabla 5.5. Muestra de cambios vrs. Compras Fuente: Propia. Indicadores TECUN Dentro de este estudio se realiza la propuesta de la política de administración de devoluciones y cambios, en las cuales se establece el proceso a seguir por los actores de la cadena de suministros: DEVOLUCIONES

1. El cliente tiene como máximo 3 días hábiles para notificar reclamos de los pedidos recibidos: precios, cantidades y/o presentaciones no solicitadas y cortas fechas de vencimiento.

2. El plazo máximo para gestionar devoluciones por lento movimiento es de 60 días calendario contados después de la fecha de emisión del crédito fiscal o factura. La notificación debe ser por escrito, sellada y firmada por el cliente.

3. En los casos de llenado de canal, en la temporada debe monitorear los inventarios de los agroservicios, evaluando si ha tenido rotación. Si él considera que los productos no tendrán movimiento, debe informar para gestionar la devolución con el compromiso que lo venderá a otro cliente. Si ha pasado el período fiscal de 90 días, el IVA corre por cuenta del cliente, siendo necesario, dentro de los acuerdos de llenado de canal, la aceptación de esta condición desde el inicio.

32

4. Si existen casos de devolución posterior a la fecha antes mencionada, deberá considerarse que el pago del IVA del valor de la devolución será cargado de acuerdo a los siguientes criterios:

Vendedor, si el cliente notificó por escrito y no se gestionó acorde al periodo establecido.

Operaciones, si no retiró el producto dentro del plazo de la solicitud.

Cuentas por cobrar y asistente de ventas, si la solicitud de retiro de producto no se gestionó para autorización.

5. Las firmas de autorización deben seguir el siguiente orden:

Vendedor

Gerente de Ventas

Cuentas por cobrar

Gerente de Operaciones Si uno de los responsables de autorizar la solicitud denegara dicho proceso debe informar por escrito el motivo de no devolución a todos los involucrados, para que se informe al cliente y seguimientos posteriores. El tiempo máximo para autorizar todo el proceso es de 72 horas hábiles. Y el retiro del producto se coordinará acorde a la ruta y temporada. Tiempo máximo 8 días después de aprobada la solicitud.

6. Para que el producto sea aceptado por el motorista, debe cumplirse los siguientes criterios:

El producto debe tener el mismo número de lote con el que se vendió. Estos lotes serán verificados en la factura archivada en bodega.

En buen estado, caja o tapa sellada

Viñetas completas y legibles

Sin derrames 7. No se aceptan devoluciones por derrames de productos donde el cliente, ya

que esto indica un inadecuado manejo de sus inventarios. 8. No se aceptan devoluciones a facturas pagadas por el cliente. 9. Tomar nota que la fecha mínima de despacho de productos en bodega es de

1 año; sin embargo con fechas menores será autorizado por el Gerente de Ventas.

33

RETIRO DE PRODUCTO PARA LIQUIDACIÓN DE SALDOS

1. Gerente de Ventas y cuentas por cobrar revisan situación crediticia del cliente y notifican a gerencia de operaciones sobre el retiro del producto acorde a los siguientes criterios:

No recibir producto vencido, exceptuando casos que el proveedor reintegre la totalidad de dicha devolución; documentar a Gerencia de Operaciones dicha autorización.

El precio con el que se recibe el producto no puede ser mayor al costo con el que se le facturó, ni menor al costo actual del producto.

2. Jefe de almacén coordina el retiro del producto y recibe acorde a las condiciones establecidas.

3. Entregar informe de recepción a analista de inventarios para que se proceda con el ingreso. El cliente debe entregar un crédito fiscal para cruzar cuentas si el documento de venta supera los noventa días. Debe considerarse las retenciones de ley.

CAMBIO POR CAMBIO

1. Considerar que pueden realizarse cambios siempre y cuando se compruebe que la facturación de los productos tenga como máximo un año de antigüedad.

2. No pueden realizarse cambios por otro tipo de productos o presentación 3. El vencimiento mínimo con el que se recibirá el producto es de 2 meses 4. La solicitud de cambio debe ser autorizada en el siguiente orden:

Gerente de Ventas

Cuentas por Cobrar

Gerente de Operaciones El tiempo máximo para autorizar todo el proceso es de 72 horas hábiles. Y el retiro del producto se coordinará acorde a la ruta y temporada. Tiempo máximo 8 días después de aprobada la solicitud.

5. Si durante el proceso una de las partes no autoriza el cambio, deberá notificarse por escrito a los involucrados para tener de referencia seguimientos posteriores.

6. Únicamente se aceptarán cambios si el lote corresponde a lo se ha facturado. Por lo tanto el vendedor en la solicitud debe colocar el número de lote y fecha del vencimiento de los productos que requieren cambio.

7. Si el cliente solicita cambio por otra presentación o producto debe gestionarse como nota de crédito y facturación de lo que el cliente necesita, considerando que si ha pasado los 90 días de la facturación, el IVA de la nota de crédito lo paga el cliente.

34

8. Todo proceso de cambio implica un descuento en la comisión del vendedor de acuerdo a lo siguiente:

Se deberá calcular la comisión proporcional de los productos que se están cambiando y será descontada de la comisión total del vendedor en el corte de planilla correspondiente, aun si la factura ya fue cancelada.

9. Trimestralmente el vendedor deberá enviar a Gerencia de operaciones acta firmada y sellada por el cliente en la que se da fe que no tiene en sus bodegas producto con vencimiento menor a seis meses. Si posterior a este informe se detectan productos vencidos no proceden los cambios.

5.3.2 DEFINIR POLÍTICAS DE COMPRA A PROVEEDORES La estrategia de inventarios es de vital importancia en este proceso, pues de ella depende el nivel de inventarios que pueda perderse por llegar a su vencimiento, por lo que es necesario establecer lineamientos que le permita al Gerente de Ventas tomar decisiones sobre qué y cuanto comprar.

1. Considerar que la cantidad máxima de inventario que debe comprar a los proveedores es de 3 meses.

2. El plazo máximo de vencimiento de los productos que se reciben del proveedor debe ser de un año y medio. No se aceptarán productos con menor tiempo, excepto para aquellos con rotación alta y de venta directa dentro de la temporada.

3. Si el proveedor pide se compre más del presupuesto de venta de la empresa, debe asumir el compromiso de aceptar la devolución de los mismos a su vencimiento, absorbiendo el costo total de la misma.

5.3.3 INCORPORACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE INSUMOS AGRÍCOLAS

La biotecnología moderna surgió en los años setenta y está relacionada con el uso de una serie de herramientas que en el conjunto se denominan ADN recombinante o 'Ingeniería genética'. La ingeniería genética es la herramienta clave de la biotecnología moderna por medio de la cual se transfiere ADN de un organismo a otro. La modificación de la información genética de microorganismos, plantas y animales ha permitido mejorar prácticas y productos agrícolas. La evolución de la biotecnología a lo que actualmente se denomina biotecnología moderna fue el resultado del avance en diferentes disciplinas del conocimiento (biología celular, microbiología, genética, estadística, informática bioquímica, ingeniería, entre otras) que sentaron las bases para su desarrollo y aplicación. Con las herramientas, técnicas y metodologías de la biotecnología moderna es posible producir nuevas variedades de plantas con mayor rapidez que antes, con características nutricionales mejoradas, tolerancia a condiciones adversas, resistencias a herbicidas específicos, control de plagas y mucho más.

35

Los organismos vivos a los cuales se les trasfieren genes mediante la aplicación de la biotecnología moderna se conocen como biotecnológicos, transgénicos o modificados genéticamente. La diferencia que aportan las técnicas biotecnológicas que se emplean en la actualidad es que, hoy en día, el hombre no sólo sabe cómo usar las células u organismos que le ofrece la naturaleza, sino que ha aprendido a modificarlos y mejorarlos en función de sus necesidades. La aplicación de la biotecnología en la agricultura se detalla a continuación:

Sistemas de diagnóstico de enfermedades.

Agrobiológicos, uso de organismos vivos o las sustancias producidas por ellos para mejorar la productividad de los cultivos o para el control de plagas y malezas.

Cultivo de células y tejidos in Vitro, para producción de plantas a gran escala, obtención de metabolitos secundarios y mejoramiento genético.

Cultivos genéticamente modificados mediante tecnología de genes.

Estudios de diversidad, evolución, genética de poblaciones y programas de mejoramiento.

Además, la biotecnología puede utilizarse en actividades para preservar el medioambiente. Para el caso de estudio, en la implementación de la logística inversa, se recurre a esta tendencia para:

Biorremediación: Tratamiento de residuos líquidos contaminados. Un ejemplo de esta aplicación es la limpieza de derrames de petróleo empleando bacterias.

Manejo de residuos sólidos: Uso de bacterias, hongos para la degradación de residuos orgánicos.

Diagnóstico y detección de sustancias: Uso de organismos, bacterias, plantas etc., que detecten e informen acerca de la presencia de sustancias específicas actuando como biosensores.

TECUN y otras empresas del sector, deben buscar alternativas con proveedores con tendencias de producción orientadas a la biotecnología, lo cual le permitirá reducir el riesgo de contaminación y daños a la comunidad por el uso de químicos para tratamiento de los cultivos.

36

5.3.4 SOLICITAR AUTORIZACIÓN AL MAG PARA REENVASO Para las empresas que producen y/o distribuyen insumos agrícolas, una alternativa para la reducción de los costos asociados al mantenimiento de inventarios o pérdidas por no poder comercializar los productos cuya vida útil ha caducado, es solicitar al MAG un análisis que permita identificar si el producto aún puede comercializarse. El reenvaso permitiría a las empresas reducir las pérdidas por productos vencidos, pues en muchas oportunidades los proveedores no aceptan las reexportaciones de los mismos por generar costos que ellos no están dispuestos a pagar. El proceso consiste en enviar al laboratorio de control de calidad de plaguicidas del Ministerio de Agricultura y Ganadería una muestra del producto que requiere evaluación para modificar la fecha de vencimiento y comercializarse posteriormente. El laboratorio realiza pruebas para determinar si a los productos podría prolongarse su vida útil. Para efectos de estudio, se enviaron muestras de Pilarsato y Carbendazell, ambos productos que comercializa TECUN, para evaluar si podría alargarse el tiempo para comercialización. En el anexo 2 se adjuntan los resultados de los análisis, los cuales determinan que a ambos puede prolongárseles su vida útil por dos años más. El costo por producto es de ciento ochenta dólares, el tiempo estimado para comprobar la efectividad de la formulación es de 15 días, ya que el proceso incluye una prueba de almacenamiento a altas temperaturas para garantizar que sus componentes pueden adaptarse a las condiciones ambientales a los que serán expuestos. Después de autorizado por el MAG, las empresas pueden reenvasar. Este proceso consiste en cambiar el envase o empaque a una nueva presentación que le permita etiquetarlo con la nueva fecha de vencimiento autorizada por dicha institución.

37

5.3.5 REEXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AL PAÍS DE ORIGEN Otra de las posibles alternativas para el manejo de productos vencidos, es la reexportación al país de origen. Para ello, es necesario que TECUN firme contratos comerciales con sus principales proveedores, pues en la actualidad las compras y negociaciones se realizan verbalmente o vía electrónica. Entre los principales proveedores de TECUN se consideran: Dow AgroSciences Es un líder global que se posiciona para el futuro con una mezcla de productos y una presencia geográfica que satisface las oportunidades del mercado global. Tienen una cultura innovadora que abarca diversos grupos de personal que descubre, desarrolla, fabrica y comercializa la producción de cultivos y productos comerciales e industriales para el control de plagas y su uso alrededor del mundo.

Es un socio estratégico para TECUN ya está posicionado para ser un líder en el campo de la biotecnología, centrándose en proveer soluciones genéticas para mejorar la producción de cosechas y suministrar nuevas y mejoradas producciones agropecuarias, para variados usos alimentarios y no-alimentarios.

A través de la biotecnología ellos introducen genes que alteran las características de una planta, o del grano, o de la fruta o fibra que produce. Por ejemplo, se pueden hacer plantas resistentes a plagas de insectos o enfermedades, o incrementar la productividad en el manejo de malezas permitiendo el uso de herbicidas menos costosos que normalmente podrían dañar la cosecha al ser tratada y a nuestro medioambiente.

Es importante destacar que Dow está comprometida con el manejo seguro de sus actividades y productos y con la continua mejora al desempeño ambiental, de salud y seguridad; asimismo, está receptiva a las inquietudes que puedan tener las comunidades. Está comprometida con el cuidado responsable de los productos químicos a nivel mundial, avanzando de una manera sostenible la visión de no causar accidentes, lesiones o daños al medioambiente.

38

BASF

Asegurar el Desarrollo Sustentable es uno de los 4 pilares de la visión de BASF, una estrategia global y a largo plazo de la compañía. Para BASF, el Desarrollo Sustentable es un lineamiento estratégico fundamental, ya que balancea el crecimiento económico, protección ambiental y la responsabilidad social:

Impulsa las innovaciones en la industria química que mejoran la calidad de vida.

Presenta oportunidades en el mercado para productos ecoeficientes y prácticas que resultan en un desempeño rentable a largo plazo.

Promueve el uso de recursos naturales que cumplan con los requisitos del presente, garantizando que las necesidades de generaciones futuras sean satisfechas.

Como marco para alinear las actividades dentro del concepto de Desarrollo Sustentable, se sustenta a su vez, el concepto de la "Responsabilidad Social Corporativa" (RCS). La RCS es el enfoque estratégico para integrar temas ecológicos y sociales en los procesos de los negocios, de tal manera que se garantice el éxito económico de BASF a largo plazo.

La Sustentabilidad Económica es básica porque garantiza la existencia de la empresa a largo plazo. El motor para este proceso es la innovación: nuevos productos, nuevos procesos que contribuyan a mejorar la calidad de vida, como, por ejemplo, el desarrollo de plásticos 100% biodegradables.

BASF tiene una historia sólida de éxito en el campo de la sostenibilidad del medioambiente. Implementa estrategias dentro de la organización que les permita identificar riesgos en una etapa temprana y simultáneamente abriéndose nuevas áreas de negocio. Esto requiere un diálogo continuo con todos sus socios comerciales. Es por ello que TECUN debe apoyarse en estos proveedores para hacer un benchmarking que permita replicar las actividades enfocadas a la sostenibilidad de una manera integrada.

39

Syngenta

Es una empresa líder mundial en el sector Agribusiness que está comprometida con la agricultura sostenible a través de su innovadora investigación y tecnología.

Syngenta ha establecido su política en temas de Salud, Seguridad, Medioambiente y Calidad (SSMAQ), de obligado cumplimiento para todos sus empleados.

El objetivo es buscar la excelencia en el desempeño de SSMAQ y, para ello, se compromete a la definición de una organización y dotación de recursos materiales y humanos adecuada para asegurar una gestión responsable y sostenible de todas sus actividades, cubriendo todas las fases en las que interviene, y que alcance a todos los temas de Salud, Medioambiente, Calidad y Seguridad, incluyendo también todo lo relacionado con Prevención de Accidentes Graves).

Este firme Compromiso se materializa en:

Ser un miembro responsable con la sociedad, comprometido en los principios de mejora continua en todo lo relacionado con SSMAQ, y disponiendo de objetivos claros con los que se pueda medir el grado de avance.

Proporcionar un ambiente de trabajo sano y seguro a todos sus colaboradores a través de la identificación, y evaluación de riesgos.

Minimizar el impacto ambiental y optimizar la utilización de los recursos Naturales.

Syngenta ha logrado identificar sus procesos y planificar todas las actividades para cumplir los requisitos de calidad establecidos y satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.

Los tres proveedores antes mencionados son los que representan el mayor volumen de compra de TECUN, siendo necesario el fortalecimiento de la relación proveedor – cliente a través de un contrato comercial que garantice el cumplimiento de las políticas que estas empresas tienen para la fabricación de los insumos, orientadas a la calidad, protección medioambiental, precios, tiempos de entrega, devoluciones para reprocesamiento de sus productos por haber finalizado su vida útil.

Dentro de las cláusulas del contrato debe establecerse claramente quien será el responsable del costo del transporte e impuestos, y si el proveedor reintegrará algún porcentaje del valor total del producto que se está devolviendo.

Debido a que estos proveedores tienen definido un proceso más regulado es recomendable que TECUN acuda a ellos para implementar mejores prácticas dentro de la organización para el manejo seguro de los productos que comercializan, de esta manera, se fortalece la imagen de ambas empresas a través de alianzas estratégicas sostenibles, que garanticen la protección del medioambiente, el desarrollo de sus clientes y el liderazgo en la región.

40

5.3.6 DESTRUCCIÓN DE LOS INSUMOS EN LA FINALIZACIÓN DEL CICLO DE VIDA Debido al ciclo de vida de los productos, muchas de las empresas no cuentan con la infraestructura necesaria para realizar el proceso de destrucción que no genere impacto en el medioambiente. Holcim está muy comprometido con el desarrollo sostenible, la protección del medioambiente y la responsabilidad social. Siguiendo estos lineamientos, ha desarrollado un programa de coprocesamiento en el cual se aprovechan las características técnicas de los hornos de producción de clinker para disponer los desechos, a través de esta tecnología dando un servicio a la sociedad.

El coprocesamiento es la utilización de las excelentes condiciones de temperatura del proceso de fabricación del cemento (aproximadamente 2000º C) para la disposición final de residuos de manera segura y siguiendo las normas ambientales, tanto nacionales como internacionales. Este proceso es utilizado comúnmente en Europa, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina y muchos otros países. En total, en el mundo, se coprocesa más de 10 Millones de toneladas de residuos y desechos al año.

Este proceso está dirigido a las industrias y alcaldías del país que desean incorporar en el proceso de mejoramiento gradual de la gestión de desechos en El Salvador y cuyos desechos puedan ser incorporados en nuestro proceso cumpliendo las mejores prácticas mundiales.

El proceso a seguir para solicitar la destrucción de los insumos es el siguiente:

1. Enviar a Holcim las hojas de seguridad de los productos a destruir; con esta información los técnicos evaluarán la factibilidad de procesarlos y destruirlos.

2. Si Holcim acepta la destrucción, se deberán enviar las cantidades de los productos que requieren dicho proceso, considerando que la cantidad mínima a destruir es de media tonelada.

3. Antes de iniciar el proceso, durante el pretratamiento y antes de coprocesar los desechos, el laboratorio realiza los análisis para estar determinar humedad, poder calorífico, Cloro, Azufre, metales pesados, etc.

4. El costo estimado por media tonelada es de $700.00. Considerando que media tonelada son 2,240 libras y que cada unidad en presentación de un litro pesa 2.61 libras, el costo por litro destruido es de $0.82

Los desechos seleccionados son triturados para reducir su tamaño. Pueden ser llantas, plásticos, madera, trapos contaminados, tierras contaminadas, textiles no contaminados, papel, cartón, químicos, etc.

41

Estos elementos triturados son utilizados para dosificar la temperatura de los hornos cementeros. Es importante aclarar que Geocycle (empresa creada para desarrollar el programa de Holcim) cuenta con los permisos correspondientes emitidos por el las diferentes entidades gubernamentales para el coprocesamiento de una amplia gama de desechos. Esta sería una opción que TECUN y empresas del sector podrían utilizar cuando la opción de reexportar al proveedor no sea factible, o que los análisis del MAG no arrojen resultados favorables que permita prolongar la vida útil de los productos. Sólo cuando no hay opciones más viables, el coprocesamiento es una forma de eliminar los desechos. TECUN debe considerar en su estrategia global el desarrollo sostenible, el cual incluye el manejo de desechos para garantizar la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer las del futuro.

5.3.7 COMPRAS DE MATERIALES DE EMPAQUE Y TRASIEGO Una de las estrategias de reducción de precios de las empresas del sector en El Salvador, es la compra en barriles de los productos para ser reenvasados a presentaciones más pequeñas. Esto implica que TECUN debe comprar localmente corrugado y envases para realizar este proceso y cumplir con las entregas de los clientes. TECUN y las empresas comercializadoras de insumos agrícolas deben dar lineamientos generales sobre el uso del material de empaque:

1. El empaque debe diseñarse específicamente para re-uso, es decir, debe ser robusto y capaz de hacer varias entregas.

2. El empaque debe hacer un mínimo de dos viajes de retorno. Para ello debe haber un acuerdo entre las partes involucradas en aceptar la entrega del material de empaque a TECUN para que sea reutilizado.

Los envases vacíos en una corriente particular de residuos que requiere de políticas específicas de gestión por su alto frado de peligrosidad por los químicos que contienen. Cada principio activo es comercializado en varios estados físicos (disuelto, disperso en solución acuosa o sólido), mezclado con distintos coadyuvantes y en algunos casos mezclado con otros principios activos.

42

Los tamaños de los envases van desde 0,5 hasta 200 litros, mientras que los materiales y formas del envase son muy variados. Otro factor a tener en cuenta es que los fabricantes desarrollan nuevas formulaciones y presentaciones cada año. Es así que la distribución de envases vacíos por tipo de material, tamaño y formulación que contienen constituye una gran matriz, compleja y muy dinámica. Los materiales de fabricación del envase, en orden según su porcentaje en peso son:

Plástico: principalmente PEAD (Polietileno de alta densidad) para el cuerpo del envase y PP (polipropileno) para las tapas y tapones. En un porcentaje menor PEBD (Polietileno de baja densidad) para envases dúctiles y PVC (Cloruro de Polivinilo) y COEX (Polietileno co-extrudado) para envases rígidos.

Metal: predominantemente aluminio y hierro.

Vidrio: uso cada vez menos frecuente.

Cartón y Papel: usado en formulaciones en fase sólida o para embalaje de envases de pequeño tamaño.

Se generan dos clasificaciones: se denominan lavables a aquellos envases rígidos (plástico, metal o vidrio) que contienen formulaciones líquidas de productos agrícolas para ser diluidas con agua. Por otro lado los no lavables son todos los envases flexibles y los rígidos que contienen químicos que no utilizan agua como vehículo de pulverización. Existen una serie de prácticas inadecuadas para la disposición de agroquímicos, que son comúnmente utilizadas en la mayoría de los países, entre las que se destacan el reuso, la destrucción o el enterramiento en el medio rural y la disposición en vertederos. Desde el año 1991 la Federación Global para la Protección de Cultivos a través de su filial en Latinoamérica y las Cámara asociadas en cada país viene promocionando proyectos para el uso seguro de plaguicidas y la disposición final de los envases vacíos. Los programas promueven el triple lavado de envases y la construcción de Centros de Acopio. Estos centros consisten en depósitos, ubicados dentro de la zona agrícola, donde se concentra la recolección de envases vacíos sometidos previamente al triple lavado y son acondicionados de acuerdo al destino final al que serán sometidos.

43

El triple lavado consiste en:

Vaciar completamente el contenido del envase en el tanque del equipo pulverizador

Agregar agua limpia hasta ¼ del volumen

Tapar bien y agitar durante 30 segundos

Volcar el agua en el tanque del equipo pulverizador

Repetir esta operación dos veces mas La inutilización consiste en perforar el fondo de los envases. Estos procedimientos son aplicables a aquellos envases que cumplen con la definición de lavables, es decir envases rígidos conteniendo productos líquidos que se disuelven en agua para su aplicación. La utilización de este procedimiento constituye ventajas en tres campos:

Económico: por el aprovechamiento total del producto ya que se recupera más del 99 %.

Seguridad laboral: una vez descontaminados los envases pueden ser considerados como seguros para el manipuleo.

Ambiental: se disminuye el potencial impacto de contaminación de los diferentes medios al eliminar o minimizar los factores de riesgo.

En El Salvador, la Asociación de Proveedores Agrícolas (APA) inicia en 1999 el programa “limpiemos nuestros campos”, que tiene como objetivo la recolección de envases a través de centros de acopio. La gestión educativa es uno de los ejes fundamentales del programa, desarrollándose a través de tres áreas de acción estratégicas: la capacitación, la divulgación y la evaluación. Estas actividades desde 1999 hasta hoy día, se orientan a los siguientes grupos objetivos: Agricultores y amas de casa, técnicos y personal de salud, maestros y estudiantes, centros universitarios y escuela de agricultura.

44

En la actualidad, se cuenta con la siguiente infraestructura: Centros de Acopio

1. Distrito de riego de Atiocoyo Sur, Departamento de La Libertad, inaugurado en el 2001.

2. Ahuachapán, inaugurado en el 2002. 3. Compañía Azucarera Salvadoreña, Sonsonate, inaugurado en el 2003. 4. Escuela Nacional de Agricultura, La Libertad, inaugurado en el 2004. 5. Ingenio Azucarero Chaparrastique, San Miguel, inaugurado en el 2005.

Minicentros de recolección Esta infraestructura es un modelo de recolección en el campo que facilita la actividad del acopio temporal de los envases vacíos triples lavados por ser un sistema completamente cercano al pequeño agricultor. En la actualidad existen 120 minicentros de acopio ubicado en diferentes zonas del país. Centros de recolección en pistas aéreas fumigadoras Estos centros de recolección son elaborados bajo diseños especiales que funcionen como infraestructura de recolección en pistas aéreas destinadas para la aplicación de agroquímicos, específicamente en cultivos agroindustriales como algodón y caña de azúcar. En la actualidad se cuentan con dos centros:

1. Pista aérea El Tercio, Departamento de Usulután 2. Pista aérea Corporación Algodonera Salvadoreña

TECUN debe considerar esta opción para el manejo de los envases vacíos o con contenido de agroquímicos, en caso que ninguna de las opciones de manejo anteriores sean factibles, ya que el MAG no autoriza a los distribuidores almacenar productos vencidos o envases vacíos dentro de sus instalaciones.

45

5.4 COSTOS DE LA LOGÍSTICA INVERSA 5.4.1 RECOLECCIÓN LOCAL Dentro de este proceso debe considerarse el costo del flete interno y la administración del inventario averiado o vencido. En la tabla 5.6 se detallan las tarifas de fletes locales actuales que deben considerarse para el retiro del producto de los diferentes puntos de venta de los clientes. Para el estudio se considerará el costo promedio de recolección de las diferentes zonas del país.

Destino Tarifa (sin IVA) Costo por Litro

San Salvador $75.00 $0.013 La Libertad $100.00 $0.017 Cuscatlán $150.00 $0.025 Zona Occidental $275.00 $0.047 Zona Paracentral $300.00 $0.051

Zona Oriental $275.00 $0.047

Costo Promedio $196.00 $0.033

Tabla 5.6. Tarifas de Fletes en camión de 8 toneladas Fuente: Propia a partir de datos TECUN

5.4.2 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS Es importante considerar el costo de administrar y mantener el inventario, incluyendo el costo por almacenamiento, el recurso humano para controlar el inventario y los gastos asociados al mantenimiento del almacén y servicios de energía eléctrica, agua y telefonía. En el estudio se considera que el tiempo promedio en inventario de los productos vencidos es de 6 meses y el espacio utilizado por litro almacenado es de 0.10 m²

Tabla 5.7. Costos administración del inventario de vencidos y averiados Fuente: Propia a partir de datos TECUN

Total m² almacén general 800 m²

Costo Construcción $215,731.45

Depreciación 20 años

Costo anual $10,786.57

Costo por almacenamiento mensual $898.88

Costo por almacenamiento mensual por m² $1.12

Salario mensual auxiliar de almacén $438.75

Gastos indirectos (servicios y mantenimientos) $1,300.00

Costos indirectos y mano de obra por m² $2.17

Costo total por m² $3.29

46

5.4.3 TARIFAS DE FLETES AL EXTERIOR Dentro de las recomendaciones para la incorporación de la logística inversa en TECUN, se estableció como una alternativa la reexportación de los productos vencidos y averiados que no pueden recuperarse por falta de autorización del MAG. Los tres proveedores principales son Syngenta, Dow y Basf. Los dos primeros de origen colombiano y el último costarricense. Se sugiere realizar envíos consolidados para optimizar el costo del flete hacia el país origen. En la tabla 5.8 se muestran las tarifas de fletes de los destinos más frecuentes que deben considerarse en la reexportación.

País Vía Tipo Costo (sin IVA)

Costo por Litro

Colombia Marítimo Contenedor de 20 pies

$2,500.00 $0.42

Guatemala Terrestre Camión de 8 toneladas

$600.00 $0.10

Costa Rica Terrestre Camión de 8 toneladas

$900.00 $0.15

Colombia Marítimo Consolidado 12% del valor FOB

Guatemala Terrestre Camión de 1.5 tonelada

$250.00 $0.25

Costa Rica Terrestre Camión de 1.5 toneladas

$400.00 $0.40

Costo Promedio $1,100.00 $0.19

Tabla 5.8. Tarifas de fletes para los diferentes países de origen de los productos Fuente: Propia a partir de datos TECUN Es importante considerar que el total de litros que pueden reexportarse en un contenedor de 20 pies son 5,900 litros y 1,000 en un camión de 1.5 toneladas. En la tabla 5.8 se observa el costo del flete convertido a unidades de litro reexportadas a los diferentes destinos. Adicional a los costos de transporte, es importante considerar que en la reexportación de productos al país de origen se absorbe el costo del producto y el impuesto (5% del valor del producto), siempre y cuando el proveedor no emita algún descuento por el vencimiento de los mismos. Para el estudio se considerará el costo promedio de exportar un litro a los diferentes países.

47

5.4.4 REENVASO Dentro de las consideraciones de la logística inversa aplicada a las empresas distribuidoras de insumos agrícolas está la opción de reenvaso del producto vencido, esto solo aplica si el MAG certifica el porcentaje de formulación adecuado para alargar su vida útil. A continuación los costos unitarios de los insumos necesarios para realizar el reenvaso.

Tabla 5.9. Costo unitario por litro reenvasado Fuente: Propia a partir de datos TECUN

5.4.5 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS La primera alternativa que debe considerarse en la estrategia de la empresa para la incorporación de los procesos de la logística inversa es la solicitud al MAG del análisis que determine el porcentaje de formulación de los productos para extender su vida útil, ya que este representa un costo adicional mínimo de $1.45 por litro reenvasado, comparado con la reexportación y destrucción que implica pérdida total de los mismos. (ver tabla 5.10) Si el MAG no autoriza la extensión de la vida útil de los insumos, las empresas deben realizar la gestión de reexportación a los proveedores considerando la negociación en cuanto a las devoluciones. El costo de esta opción para TECUN dependerá del país destino al que debe reexportarse (ver tabla 5.8), y de lo establecido en el contrato con el proveedor sobre el porcentaje de reintegro del costo de los productos vencidos. Si las opciones de reenvaso o reexportación no son factibles, TECUN debe enviar a Holcim las hojas de seguridad de los productos que necesitan ser destruidos. Esta es la alternativa que más impacto tiene en los costos de las empresas, ya que implica pérdida total de los productos y el costo de la destrucción de los mismos.

INSUMO COSTO UNITARIO

Envase $0.50

Tapa $0.08

Panfleto $0.026

Hule $0.006

Inserto $0.029

Corrugado $0.66

Viñeta $0.09

Mano de Obra $0.06

COSTO POR LITRO REENVASADO $1.45

48

Se ha considerado como objeto de estudio el producto Flash con un costo unitario de $3.06 (para efectos de comparación de las alternativas). Dentro de los supuestos, se estima que el proveedor absorberá el 50% del costo del producto si se toma la alternativa de reexportación al país de origen. A continuación el detalle de costos por cada alternativa. Como objeto de estudio se ha considerado la unidad de medida de un litro.

Alternativa Reenvaso Reexportación Destrucción

Flete Recolección Local

$0.033 $0.033 $0.033

Control de Inventario

$0.33 $0.33 $0.33

Flete Exportación $0.19

Reenvaso $1.45

Proceso Holcim $0.81

Costo del producto $3.06 $3.06

Costo por litro $1.81 $3.61 $4.23

Tabla 5.10. Costo unitario por alternativa seleccionada Fuente: Propia a partir de datos TECUN

49

CAPÍTULO 6 RESUMEN DE ALTO NIVEL

6.1 RECOMENDACIONES

TECUN debe considerar crítica la conservación de recursos, medioambiente, seguridad y salud para todos los productos y procesos existentes y nuevos asociados a la logística inversa y distribución a sus clientes.

Garantizar que las instalaciones y equipo de transporte mantengan siempre las condiciones de seguridad exigidas por el Ministerio de Agricultura para evitar contaminación al medio ambiente y a los empleados.

Ordenar los productos en el almacén acorde a la categoría de peligrosidad, de esta manera permitirá reaccionar en caso de emergencias acorde al tipo de químico con el que ha sido formulado.

Diseñar políticas de transporte que permitan las entregas a sus clientes de manera segura y evitar derrames o deterioro en los productos.

Capacitar a los clientes sobre el almacenaje, distribución, aplicación y eliminación de los productos que adquieren, esto le permitirá a TECUN generar valor agregado y aportar al desarrollo sostenible del país.

Por ser una compañía precursora en el tema de logística inversa puede servir para benchmarking con otras empresas, teniendo la oportunidad de liderar las reuniones de la APA para establecer actividades con empresas del sector que permitan mejorar la relación con los funcionarios del Ministerio de Agricultura, facilitando registros de productos, solicitudes especiales de cambios de fechas de vencimiento, entre otras.

Evaluar trimestralmente los costos asociados con las actividades logísticas, su posible reducción, los ahorros generados y el mejor aprovechamiento de los recursos, comparando las devoluciones con la venta de los productos, tiempos de procesamiento de retornos y la percepción del servicio generado a los clientes.

Rediseñar empaques que les permita la reducción de materiales o en dado caso su reemplazo por otros menos contaminantes o más “amigables” a los procesos de reutilización o reciclaje.

Identificar las principales causas que originan el retorno y clasificarlas acorde a su naturaleza.

Cuando el retorno se ingresa al almacén se debe decidir si será reciclado, reprocesado, reutilizado, o simplemente asignado para su destrucción, por

50

tanto el mapeo de procesos debe establecer responsables y acciones a seguir que defina los criterios para definir el destino final de las devoluciones.

Implementar y revisar la política de devoluciones y cambios propuestas que le permitirá minimizar la cantidad de retornos recibidos en el almacén y que impactan directamente el gasto de TECUN.

Concientizar a los vendedores sobre la importancia de la venta equilibrada a los clientes, y no sobre inventariarlos, ya que puede generar pérdidas por baja rotación.

Establecer dentro de las funciones del vendedor el monitoreo de los inventarios de los clientes, de esta manera se evitaría esperar la caducidad de los productos para tomar decisiones sobre el destino de los mismos.

Dar cumplimiento a la política de compras propuesta en la investigación permitiendo el equilibrio de disponibilidad a clientes y niveles de inversión de los accionistas.

Fortalecer la relación proveedor – cliente a través de un contrato comercial que garantice el cumplimiento de las políticas que estas empresas tienen para la fabricación de los insumos, orientadas a la calidad, protección medioambiental, precios, tiempos de entrega, devoluciones para reprocesamiento de sus productos por haber finalizado su vida útil.

Identificar los proveedores que utilicen la biotecnología para la fabricación de sus productos ya que les permitiría ofrecer formulaciones naturales, reduciendo el riesgo de contaminación y daños a la comunidad por el uso de químicos para tratamiento de los cultivos.

Aprovechar la alternativa de Co-procesamiento de Holcim con empresas del sector cuando la opción de reexportar al proveedor no sea factible, o que los análisis del MAG no arrojen resultados favorables que permita prolongar la vida útil de los productos.

TECUN debe considerar en su estrategia global el desarrollo sostenible, el cual incluye el manejo de desechos para garantizar la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer las del futuro.

TECUN debe utilizar la alternativa de envío de envases a los Centros de Acopio de la APA en caso que ninguna de las opciones de manejo anteriores sean factibles, ya que el MAG no autoriza a los distribuidores almacenar productos vencidos o envases vacíos dentro de sus instalaciones.

51

La primera alternativa con menor impacto económico es solicitar al MAG el análisis que determine el porcentaje de formulación de los productos para extender su vida útil, ya que este representa un costo de $1.45 por litro reenvasado, comparado con la reexportación y destrucción que implica pérdida total de los mismos.

Negociar con los proveedores la alternativa de reexportar los productos vencidos para que estos definan el destino final de los mismos, ya sea reformulación, destrucción o análisis de su formulación para ampliar la vida útil.

52

6.2 CONCLUSIONES

El mercado de agroquímicos es ampliamente competitivo, por lo que muchas empresas utilizan dentro de sus estrategias de comercialización la logística inversa como un servicio posventa que le permite a los clientes reducir los costos e impactos ambientales por el manejo de los productos vencidos.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería en El Salvador, es un ente regulador, por lo que las empresas deben considerar dentro de sus prácticas comerciales los requisitos establecidos en la ley, evitando sanciones o hasta el cierre de las empresas por incumplimiento.

Los resultados de la investigación demuestran que la gestión del vendedor en cuanto al control de la rotación de los inventarios de los clientes es de vital importancia para la reducción de productos vencidos recibidos por las empresas.

La logística es un proceso importante dentro de la comercialización de los productos agrícolas, por lo que debe considerarse dentro del plan estratégico de la empresa estableciendo políticas y procesos enfocados en la reducción de inventarios, costos de transporte y logística inversa y pérdidas por inadecuado manejo de los productos que comercializan.

Dentro de su estrategia de aprovisionamiento, las empresas deben considerar el uso de materiales reciclables como parte de su compromiso social de sostenibilidad.

La alternativa de la logística inversa que menos impacto genera a TECUN es la de reenvaso, ya que solo incluye costos asociados a la recolección y transformación de los productos, generando ahorros del 49% y 57% respecto a las alternativas de reexportar a los proveedores o destruir en la planta de Holcim.

La negociación con los proveedores es de vital importancia para seleccionar la alternativa de reexportación, dependerá de la capacidad y competencia de la gerencia el monto negociado para recuperar el costo de los productos vencidos.

53

BIBLIOGRAFÌA

REVISTAS Y PUBLICACIONES

APA (2006), Programa Limpiemos nuestros campos El Salvador.

Aragón, J.A. (1996), La integración del medio ambiente en las teorías sobre la empresa: Un enfoque estratégico desde una perspectiva “cross-paradigmática”. Revista europea de dirección y economía de la empresa, Volumen 5.

Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (2010). El uso de la biotecnología en la producción de fertilizantes e insumos agrícolas.

Berrone, P. (2009), A la hora de innovar, piense “en verde”, IESE Insight, número 2.

Merlin A. Barrera (2009), Estudio de concentración de mercados de agroquímicos El Salvador.

LIBROS

Ballou, R. (2004), Logística, administración de la cadena de suministro, Prentice Hall.

Anotaciones Diplomado en Logística. Latin America Logistics Center, El Salvador. Módulos: Planeación de Demanda, Logística Inversa y Planeación estratégica de la cadena de suministros.

Anotaciones Maestría en Comercio Internacional. Cátedras: Logística de Exportación y Corporaciones Multinacionales y estrategias de negociación.

LEYES

Ley sobre el control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario. Decreto No. 315. Corte Suprema de Justicia de El Salvador.

54

ANEXO 1 LEY SOBRE CONTROL DE PESTICIDAS, FERTILIZANTES Y PRODUCTOS PARA USO AGROPECUARIO

Nombre: LEY SOBRE CONTROL DE PESTICIDAS, FERTILIZANTES Y PRODUCTOS PARA USO AGROPECUARIO

Materia: Derecho Agrario Categoría: Derecho Agrario Origen: ORGANO LEGISLATIVO Estado: VIGENTE Naturaleza : Decreto Legislativo Nº: 315 Fecha:25/04/1973 D. Oficial: 85 Tomo: 239 Publicación DO: 10/05/1973 Reformas: (5) D.L. Nº 532, del 14 de mayo de 1993, publicado en el D.O. Nº 111, Tomo 319, del 14 de junio de 1993. Comentarios: La presente ley tiene por objeto regular la producción, comercialización, distribución, importación, exportación, y el empleo de: pesticidas, fertilizantes, herbicidas, enmiendas o mejoradores, defoliantes y demás productos químicos y químico-biológicos para uso agrícola, pecuario o veterinario y sus materias primas. Contenido; DECRETO Nº 315. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I.- Que como consecuencia de la tecnificación de los cultivos agrícolas y de las explotaciones pecuarias, se ha aumentado considerablemente el empleo de productos químicos y químico-biológicos, especialmente pesticidas, fertilizantes y otros productos afines;

II.- Que es necesario garantizar a los usuarios de dichos productos la calidad, composición y cualidades atribuidas a los mismos por sus fabricantes, importadores, distribuidores y vendedores a fin de proteger a aquellos de una baja en la producción agrícola y pecuaria en perjuicio de la economía del país;

55

III.- Que por el uso y control inadecuado de algunos productos se han producido daños personales y materiales y se ha acentuado el riesgo de una elevada contaminación ambiental que afecta a algunas industrias de productos alimenticios y como consecuencia, la salud de las personas;

IV.- Que la aplicación práctica del Decreto Legislativo Nº 1316 de fecha 17 de diciembre de 1953, publicado en el Diario Oficial Nº 232, Tomo 161 del 21 del mes y año citados, ha demostrado que carece de los fundamentos legales suficientes para una efectiva regulación y control de la fabricación, importación, distribución y uso de dichos productos, y para la deducción de las responsabilidades que de estos actos se originen y deriven;

V.- Que es deber del Estado estimular y mejorar la producción agropecuaria en beneficio general, propiciando el uso adecuado de productos de buena calidad destinados a la producción de los cultivos agrícolas y de las explotaciones pecuarias; prevenir daños personales o materiales así como la destrucción de los recursos naturales y además dictar las disposiciones pertinentes para fijar los precios de venta de estos productos, cuando las utilidades sean exageradas;

POR TANTO,

en uso de sus facultades constitucionales, y a iniciativa del Presidente de la República por medio del Ministro de Agricultura y Ganadería, y oída la opinión de la Corte Suprema de Justicia,

DECRETA la siguiente:

LEY SOBRE CONTROL DE PESTICIDAS, FERTILIZANTES Y PRODUCTOS PARA USO AGROPECUARIO

CAPITULO I

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Art. 1.- La presente ley tiene por objeto regular la producción, comercialización, distribución, importación, exportación, y el empleo de: pesticidas, fertilizantes, herbicidas, enmiendas o mejoradores, defoliantes y demás productos químicos y químico-biológicos para uso agrícola, pecuario o veterinario y sus materias primas.

Art. 2.- Las disposiciones de la presente ley se aplicarán a cualquiera de las actividades referidas en el artículo anterior, gubernamentales o privadas, ya sea con fines comerciales, industriales, educacionales, experimentales o de investigación.

56

Art. 3.- Las disposiciones contenidas en la presente ley se aplicarán con preferencia a cualesquiera otras que la contraríen.

Art. 4.- La fabricación, para uso no comercial, de abonos orgánicos, queda excluida de las regulaciones establecidas en esta ley.

CAPITULO II

DEFINICIONES Y CONCEPTOS TÉCNICOS

Art. 5.- Para los efectos de esta ley y sus reglamentos, regirán las definiciones técnicas y el significado de los conceptos que a continuación se expresan, salvo que en su contexto se les den expresamente una definición o significado distinto;

a) PESTICIDAS: toda sustancia química o químico-biológica o mezclas de sustancias destinadas a prevenir o combatir plagas o enfermedades en animales y vegetales, tales como: insecticidas, fungicidas, germicidas, nematocidas, acaricidas, moluscocidas, rodenticidas, ornitocidas, bactericidas, viricidas, repelentes, atrayentes y otros productos para uso tanto en los animales como en los vegetales, con la misma finalidad expresada en esta letra: (1)

b) FERTILIZANTES: comúnmente conocidos como abonos químicos u orgánicos: son toda sustancia o mezcla de sustancias que se incorporan al suelo o a las plantas en cualquier forma, con el fin de promover o estimular el crecimiento o desarrollo de éstas o aumentar la productividad del suelo;

c) ENMIENDAS O MEJORADORES: las sustancias que modifican principalmente las condiciones físicas del suelo y secundariamente las químicas, tales como: el yeso, el azufre, sales, turba, y toda otra sustancia que responda a esta definición;

d) DEFOLIANTE: todo producto o mezcla de productos que sirva para acelerar artificialmente la desecación de los tejidos vegetales, causando o no la caída de las hojas;

e) HERBICIDA: sustancia que se utiliza para la destrucción o eliminación de hierbas indeseables o dañinas a los cultivos agrícolas;

57

f) DEMÁS PRODUCTOS QUÍMICOS Y QUÍMICO-BIOLÓGICOS PARA USO AGRÍCOLA, PECUARIO O VETERINARIO: se entenderá toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, atenuar o curar enfermedades o plagas en animales o plantas, tales como medicinas genéricas, medicinas de patente, sueros, vacunas y otros productos biológicos; y, concentrados alimenticios y demás productos destinados a la alimentación animal; y

g) MATERIAS PRIMAS: materiales técnicos, inertes, solventes y emulsificantes para preparar o fabricar pesticidas, fertilizantes, herbicidas, enmiendas o mejoradores, defoliantes y demás productos químicos o químico-biológicos para uso agrícola, pecuario o veterinario.

CAPITULO III

DE LA AUTORIDAD Y SUS ATRIBUCIONES

Art. 6.- Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, por medio de sus dependencias, el cumplimiento de la presente Ley y sus Reglamentos, para cuyo efecto tendrá las siguientes atribuciones:

a) Realizar inspecciones y extraer muestras en cantidad suficiente, en cualquier momento y lugar, de los productos y materias primas de que trata el artículo 1 de esta Ley, ya sean importados, fabricados o formulados en el país, con el fin de determinar si tales productos cumplen con los requisitos y condiciones legales y reglamentarios;

b) Dictar las medidas que sean necesarias y prestar la asistencia técnica que las circunstancias demanden, para lograr el empleo eficiente, oportuno y adecuado de los productos a que se refiere esta Ley, de modo que su utilización y manipulación no causen daños a personas, animales, cultivos, corrientes o depósitos de agua, fauna y flora y lugares que corran peligro de contaminación; (1)

c) Emitir instructivos para regular la limpieza y manejo u otras actividades a que habrán de someterse los equipos, terrestres y aéreos, utilizados en la aplicación de los productos de que trata esta Ley;

d) Solicitar, si lo estima conveniente, asesoramiento, dictámenes o información a entidades científicas o técnicas, dedicadas a la investigación y experimentación, sobre los productos y materias primas referidos por esta Ley;

58

e) Llevar el registro de los productos y materias primas a que se refiere la presente ley, acordar su inscripción, denegatoria de inscripción o cancelación, de conformidad con esta Ley y sus Reglamentos;

f) Autorizar, prohibir o denegar la importación, fabricación y venta de los productos y materias primas de que se trata en esta Ley y revocar las autorizaciones de importación, fabricación y venta de los mismos, cuando así lo aconsejen la experiencia, los ensayos, las investigaciones de comprobación o por las infracciones comprobadas de conformidad a esta Ley y sus Reglamentos;

g) Establecer mediante Acuerdo Ejecutivo, las normas de calidad a que estarán sujetos los productos fabricados, formulados o importados en base a las investigaciones y comprobaciones efectuadas por sus laboratorios;

h) Solicitar a los fabricantes, importadores, formuladores o distribuidores de los productos y materias primas de que trata esta Ley, cualquier información sobre los mismos, que se considere necesaria o conveniente;

i) Aprobar las leyendas de las etiquetas en los envases de los productos y controlar rótulos y folletos instructivos o propagandísticos, con el fin de garantizar su veracidad y que se suministre al consumidor la información indispensable para el uso del producto sin riesgo para la salud y de acuerdo a los fines a que se destina;

j) Imponer las sanciones que establezca esta Ley y sus Reglamentos; y

k) Adoptar y ejecutar las medidas complementarias que considere necesarias para el cumplimiento de la presente Ley y sus Reglamentos.

CAPITULO IV

DEL REGISTRO E INSCRIPCIÓN DE PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS

Art. 7.- Para el objeto indicado en el artículo 1 de esta ley, se establece el registro de los productos y materias primas a que la misma se refiere, el cual estará a cargo del Departamento de Defensa Agropecuaria.

En el registro correspondiente, la inscripción se hará separadamente por cada producto, bajo numeración correlativa y para cada país de origen.

Cada inscripción deberá contener los datos siguientes:

59

a) Nombre químico y comercial de los productos de que trata esta ley; fórmula cualitativa y cuantitativa, química estructural; y las explicaciones necesarias para su completa identificación; y

b) El nombre y domicilio de las personas o empresas que fabriquen, formulen, importen, distribuyan o vendan los productos y materias primas en referencia y el de su país de origen.

Cuando se trate de alimentos concentrados y sus materias primas y en general, todo producto destinado a la nutrición y alimentación animal, será la Dirección General de Ganadería, la que tendrá a su cargo el registro e inscripción de tales productos, en los términos establecidos en esta Ley. (3)

Art. 8.- El interesado en la inscripción de determinado producto, deberá solicitarlo por escrito al Departamento de Defensa Agropecuaria, acompañando a la respectiva solicitud lo siguiente:

a) Cantidad suficiente, del producto terminado, materias primas y del material técnico químicamente puro para los efectos de análisis a juicio del Departamento.

Cuando se trate de productos veterinarios, medicinas de patente o genéricas, deberá presentarse el producto en envases originales, cerrados y sellados, y en caso necesario el correspondiente material técnico, químico y biológico de calidad reactivo analítico;

b) Fórmula completa, modo de usarlo, dosificación, certificado de análisis, literatura suficiente relacionada con las propiedades físico-químicas del producto de que se trata, metodología de análisis y el nombre de los antídotos conocidos; y

c) Si el producto fuere extranjero, certificado de origen y comprobación de que su distribución ha sido autorizada en el país de origen y las condiciones en que se permite su uso.

Cuando se tratare de la inscripción de materias primas, se aplicará en lo pertinente lo dispuesto en este artículo.

Art. 9.- La solicitud de inscripción a que se refiere esta ley, deberá hacerse por el productor, importador o distribuidor del producto o materia prima de que se trata.

La documentación deberá presentarse con la visa consular respectiva, si el producto es extranjero.

60

Art. 10.- Solicitada la inscripción de un producto, se procederá a su experimentación bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura y Ganadería y por cuenta del solicitante, con el fin de comprobar los posibles alcances de la contaminación ambiental y los residuos tóxicos que pudiesen resultar de su aplicación.

Las muestras de los productos químicos, biológicos y químico-biológicos, serán sometidas a los análisis que el Departamento de Defensa Agropecuaria estime necesarios, por medio de los laboratorios de las dependencias técnicas de dicho Ministerio, previo pago de los derechos correspondientes.

En vista del resultado de las pruebas de campo, análisis, pruebas experimentales o biológicas, de la legitimidad de la documentación presentada y de la eficacia o conveniencia de su uso, el Departamento de Defensa Agropecuaria accederá a la inscripción solicitada y otorgará el permiso de venta, previo pago de los derechos de inscripción dentro de los ocho días siguientes al resultado.

Art. 11.- El jefe del Departamento de Defensa Agropecuaria denegará la inscripción de los productos y materias primas a que se refiere esta ley, en los casos siguientes:

a) Cuando el resultado del análisis químico cuantitativo no concuerde con lo declarado en la solicitud de inscripción y la diferencia sea mayor a las cantidades aceptadas como margen de error de las técnicas analíticas, a criterio del laboratorio del Ministerio de Agricultura y Ganadería;

b) Cuando de los ensayos de aplicación que se realicen, se compruebe que el producto es ineficaz para los fines que se le atribuyen en la solicitud respectiva;

c) Cuando de las informaciones técnicas apareciere que el empleo del producto cuya inscripción se solicita, presente elevada peligrosidad para la salud humana; y

d) Cuando no se cumpla con los requisitos que señala la presente ley.

Art. 12.- Cualquier modificación en la fórmula de los productos ya inscritos, no afectará la inscripción existente, pero se inscribirá por separado y con nuevo nombre, el producto que resultare modificado, llenando los requisitos que se establecen en este capítulo.

Cuando la solicitud se contraiga únicamente a obtener el cambio de nombre de un producto ya registrado o el de su país de origen, sin variar su formulación original, deberá manifestarse la razón de dicho cambio y proporcionar las muestras del producto para su análisis, a fin de constatar lo afirmado por el solicitante. Al

61

comprobarse que se trata del mismo producto, el Departamento de Defensa Agropecuaria hará la anotación marginal en la inscripción correspondiente al producto de que se trate.

Art. 13.- El Departamento de Defensa Agropecuaria, podrá cancelar la correspondiente inscripción, cuando a resultas de las pruebas de campo, análisis, pruebas experimentales o biológicas, u otras a que se someta el producto de que se trate, se compruebe que ya no reúne los requisitos exigidos por esta ley y sus reglamentos, o no tiene las propiedades que se le han asignado o las que de él se han declarado para efectos de su inscripción, siguiendo los trámites establecidos en el capítulo IX de esta ley y de acuerdo a lo dispuesto en la letra c) del artículo 52.

Art. 14.- La inscripción de los productos y materias primas a que se refiere esta ley, será válida únicamente por el término de tres años contados a partir de su inscripción, pudiendo renovarse por períodos iguales llenando los requisitos señalados en el artículo 7, previo el pago de los derechos correspondientes.

El Departamento de Defensa Agropecuaria podrá, previo dictamen de la correspondiente dependencia técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería, denegar la renovación, si considerase necesario el cambio en la formulación o fabricación del producto, quedando como consecuencia cancelada su inscripción. (1)

En los casos considerados en este artículo, antes de denegar la renovación, se dará audiencia al interesado por el término de tres días, haciéndole saber las razones que se tengan para fundamentar la resolución.

El interesado podrá solicitar dentro de los tres días hábiles siguientes, se abra a prueba las diligencias por ocho días, término dentro del cual deberá presentar las que considere conducentes a demostrar que las razones invocadas para denegar la renovación no son valederas.

Transcurrido dicho término o cuando el interesado no contestare la audiencia, se pronunciará la resolución correspondiente.

Tanto de la denegatoria de inscripción como de la renovación procederá el recurso de revisión, en los términos indicados en el artículo 55 de esta ley.

CAPITULO V

DE LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

Art. 15.- La importación de los productos y materias primas de que trata esta ley, sólo se podrá hacer previa inscripción de los mismos y con la autorización correspondiente del Departamento de Defensa Agropecuaria.

62

Art. 16.- Todo producto o materia prima de los referidos en esta ley que se importe, deberá acompañarse de la documentación que consigne su fórmula, grado, o cualquiera otro dato o datos exigidos por esta ley y sus reglamentos.

Art. 17.- La tuberculina para el diagnóstico de la enfermedad en animales bovinos, podrá ser importada tanto por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como por las casas Distribuidoras de Productos Veterinarios, siempre que éstas estén autorizadas para ello por la Dirección General de Ganadería; otros antígenos para diagnóstico de enfermedades de animales, únicamente serán importados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2)

Art. 18.- Para proceder al registro aduanal de productos y materias primas sujetos a la presente ley, las facturas y demás documentos de embarque deberán ser visados por el Departamento de Defensa Agropecuaria, para cuyo efecto deberá constar en las facturas respectivas el número de inscripción del producto de que se trata.

El Departamento de Defensa Agropecuaria, antes de visar las facturas y demás documentos que se mencionan en el inciso precedente y previa opinión favorable de la Dependencia Técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería, podrá disponer que se tomen muestras en los recintos de las aduanas de la República, de los productos y materias primas de que se trate, para efectos de análisis.

Si los resultados no concuerdan con los obtenidos cuando se efectuó la inscripción del producto o materia prima, se denegará la visación a que se refiere el inciso primero de este artículo, pudiendo el interesado hacer uso del recurso establecido en el artículo 55 de esta ley.

Art. 19.- Podrá permitirse la importación de los productos y materias primas no inscritos, cuando lo sean en calidad de muestras, que vengan marcados como tales, listos para ser usados inmediatamente en análisis y demostraciones o experimentos, siempre que en las facturas correspondientes se mencione expresamente aquella finalidad y que tales productos y materias primas vengan consignados al Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Art. 20.- Con el objeto de fomentar la agricultura y ganadería, y cuando los intereses económicos nacionales lo demanden, los productos y materias primas de que trata esta ley podrán ser importados libres de impuestos, derechos de aduana y visación consular, previa autorización del Ministerio de Hacienda y oída la opinión del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Art. 21.- La exportación de fertilizantes, abonos u otros productos y materias primas referidos en esta ley, deberá ser autorizada por el Poder Ejecutivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería y de Economía. Dicha autorización se concederá siempre que se asegure el abastecimiento interno.

Art. 21-Bis.- Los productos y materias primas de que trata esta Ley, provenientes del área Centroamericana, que están debidamente inscritos ante las autoridades

63

agropecuarias de estos países y que se utilicen en ellos, estarán exentos de los registros que esta Ley señala, y podrán ingresar al país sin más trámite que el de presentar la certificación de la inscripción respectiva, del país del área Centoamericana de donde es proveniente.

Lo anteriormente dispuesto se entenderá sin perjuicio del pago de los impuestos señalados por las Leyes.(5)

CAPITULO VI

DE LA PRODUCCIÓN

Art. 22.- Las autoridades encargadas de autorizar la construcción y funcionamiento de fábricas destinadas a la elaboración de los productos y materias primas a que se refiere esta ley, deberán oír previamente al Ministerio de Agricultura y Ganadería a efecto de que dictamine si el uso de dichos productos y materias primas, es conveniente de acuerdo con las normas de defensa agropecuaria. En caso negativo, se rechazará la solicitud.

Art. 23.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el objeto de garantizar la conveniencia de su uso, podrá ordenar que se introduzcan modificaciones en el proceso de elaboración de los productos y materias primas a que se refiere esta ley, las cuales serán de obligatorio cumplimiento para los productores o formuladores. (1)

Art. 24.- Los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Agricultura y Ganadería, dictarán las medidas para evitar la contaminación de las aguas por desechos provenientes de la fabricación o formulación de pesticidas u otros productos tóxicos; y, establecerán el tratamiento que deberá dárseles en caso de que se produzca su contaminación.

CAPITULO VII

DE LA COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Art. 25.- No se podrá ofrecer en venta o expender los productos y materias primas de que se trata en esta ley, si no es dentro del término de validez de su inscripción en el registro correspondiente y conservando el nombre y contenido con que hayan sido inscritos.

Art. 26.- Los productos y materias primas a que se refiere esta ley, sólo podrán ser vendidos en establecimientos especialmente autorizados por el Departamento de

64

Defensa Agropecuaria, cuyos propietarios serán los responsables de su calidad y uso dañoso por falta de la información necesaria.

El establecimiento deberá contar con los servicios de un idóneo en la materia, si el propietario no lo fuere, quien será responsable solidariamente con éste. (1)

Podrán realizarse ventas al por menor bajo la responsabilidad de los propietarios de los establecimientos autorizados, mediante facultad expresa que éstos otorguen a otras personas, las cuales estarán exentas de cumplir el requisito señalado en el inciso anterior y únicamente deberán observar las disposiciones del reglamento respectivo, para la venta de los productos y materias primas de que trata esta ley.

Art. 27.- Los fabricantes, importadores, formuladores, distribuidores y vendedores, responderán solidariamente al usuario de los productos que le vendieren, por los daños y perjuicios que le causaren su aplicación o falta de efectividad, cuando la composición y cualidades o propiedades del producto aplicado no coincidieren con las que se le han atribuido en la correspondiente inscripción o en las leyendas de las etiquetas adheridas a los envases.

Art. 28.- Para los efectos del artículo anterior, el interesado podrá solicitar al Ministerio de Agricultura y Ganadería que por medio de sus organismos técnicos se lleven a cabo pruebas de campo, análisis físicos y químicos, pruebas experimentales o biológicas y cualquiera otra que se considere necesaria.

Art. 29.- En el reglamento de esta ley, se regulará lo concerniente al transporte, envasado, empaque, presentación y propaganda de los productos y materias primas a que se refiere la presente ley.

Cuando a juicio del Ministerio de Agricultura y Ganadería los precios o utilidades sean exagerados, deberá solicitar la intervención del Ministerio de Economía para que éste fije los precios máximos de venta de los productos a que se refiere la presente ley.

65

CAPITULO VIII

DE LA APLICACIÓN

Art. 30.- La aplicación aérea de pesticidas, herbicidas y demás productos de uso agrícola de efectos similares, estará sujeta al cumplimiento de los requisitos siguientes:

a) Verificar los cambios de velocidad y dirección del viento sobre el campo de operación;

b) Las boquillas de los equipos de aspersión deberán estar provistas de válvulas de cierre hermético;

c) El lavado de los tanques de las aeronaves deberá verificarse conforme a los instructivos que dicte el Ministerio de Agricultura y Ganadería;

d) Los lugares de almacenamiento en los aeropuertos o aeródromos deberán estar delimitados con el fin de que no mezclen herbicidas con insecticidas u otros similares, abonos, fertilizantes, etc.;

e) La aplicación de pesticidas se efectuará solamente cuando las condiciones de viento ofrezcan la seguridad necesaria de acuerdo al producto de que se trate y bajo las normas fijadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería; y

f) Que la aplicación de los productos se haga dentro de las zonas y distancias mínimas que señale el reglamento respectivo o las instrucciones expresas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, particularmente respecto a la no contaminación de ríos, nacimientos de agua, estanques, esteros, lagos y lagunas así como también otros depósitos y corrientes de agua susceptibles de contaminación.

El propietario del cultivo en que se deba hacer aplicaciones de las indicadas en el inciso anterior, deberá informar al Departamento de Defensa Agropecuaria la época de iniciación y finalización en que se verificarán las aplicaciones; y además, en el término de su duración enviar al referido Departamento dentro de los ocho días siguientes, al último de cada mes calendario una relación mensual indicando número de aplicaciones, producto, dosificación, lugar, clase de cultivo, extensión cubierta en cada una y nombre de la persona o cumpañía que las verificó.

La omisión de cualquiera de estas obligaciones será calificada como falta grave de las señaladas en la letra a) del artículo 52.

66

Art. 31.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería ordenará a los productores, distribuidores, usuarios de productos tóxicos, la inutilización de los envases usados, de tal modo que se impida su aprovechamiento para almacenar alimentos para consumo humano o animal o para ser usados nuevamente en el envasado de los productos.

Art. 32.- Prohíbese la aplicación aérea y terrestre de productos altamente tóxicos o de elevada peligrosidad para los usuarios de los mismos. Se tendrán por tales, los así calificados por los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Agricultura y Ganadería.

Art. 33.- El dueño del cultivo en que se haga aplicación aérea o terrestre de alguno de los productos a que se refiere esta ley, deberá indemnizar a terceros los daños y perjuicios ocasionados por dicha aplicación efectuada en contravención a las normas que la regulan. Las personas naturales o jurídicas que ejecuten la aplicación, responderán solidariamente con aquél.

Art. 34.- Cuando las aplicaciones de los productos de que se trata en esta ley, se efectúen siguiendo las indicaciones dictadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus dependencias, o ciñéndose a las prescripciones legales y reglamentarias y se causare daño, el referido Ministerio deberá seguir una investigación a fin de establecer quien es el responsable del mismo.

Art. 35.- El uso y aplicación de los productos de que trata esta ley con fines distintos a los agropecuarios, será regulado en un reglamento especial que dictará el Poder Ejecutivo en los Ramos de Salud Pública y Asistencia Social, y de Agricultura y Ganadería.

Art. 36.- El juez competente del lugar donde ocurran los hechos a que se refieren los artículos 33 y 34 o el del domicilio del demandado, conocerá de las acciones provenientes de los daños y perjuicios causados. Si hubiere varios jueces competentes, conocerá cualquiera de ellos a prevención.

Art. 37.- La Guardia Nacional, y en su defecto cualquier otro cuerpo de seguridad, al tener conocimiento de hechos que produzcan la responsabilidad a que se refieren los artículos 33 y 34, se constituirá inmediatamente en el lugar con el objeto de iniciar la investigación correspondiente, debiendo tomar las providencias siguientes:

1) Si encontraren personas con síntomas de envenenamiento, disponer sobre su conducción inmediata al centro asistencial más próximo;

2) Si el envenenamiento se produjere en animales, tomar las medidas apropiadas para que sean tratados oportunamente y que no se utilicen como alimento;

67

3) Si hay sospechas de que el envenenamiento se origina en la contaminación de aguas, alimentos y otros objetos, tomar muestras de éstos y enviarlas dentro del menor tiempo posible, a la Agencia de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería más cercana, y si hubiere necesidad de tomar muestras en animales o plantas, hacerlo del conocimiento de la dependencia indicada, para que disponga lo conveniente; y

4) Recoger información sobre los hechos, particularmente respecto a nombres, apellidos y direcciones de las personas perjudicadas, de los presuntos responsables de los daños causados y de las personas que puedan aportar datos que sean útiles en la investigación.

En cualquiera de los casos a que se refiere este artículo, si hubiere fundadas sospechas de que se ha cometido un delito, la autoridad o funcionario que practique las diligencias lo comunicará en el acto al juez competente, aportándole los datos necesarios para la averiguación del hecho.

Las diligencias instruidas en cumplimiento de lo que en este artículo se dispone, serán remitidas al Departamento de Defensa Agropecuaria, tan pronto como sean concluidas.

Art. 38.- La Agencia de Extensión Agropecuaria que haya recibido las muestras o el aviso a que se refiere el artículo anterior, lo comunicará inmediatamente al Departamento de Defensa Agropecuaria, a efecto de que tome las medidas pertinentes para la realización del análisis correspondiente, quien dejará constancia del resultado en las diligencias que le envíe la Guardia Nacional o cualquier otro cuerpo de seguridad.

Para los efectos de este artículo, cuando hubiere resultado la muerte de una persona, el expresado Departamento solicitará al juez competente, la certificación de los dictámenes periciales efectuados para establecer la causa de la defunción.

Art. 39.- El interesado en la reparación de los daños y perjuicios y el o los responsables de los mismos, podrán convenir sobre la indemnización a cubrir y la forma y condiciones de su pago. El convenio deberá hacerse ante cualquier juez de paz o un notario, quienes asentarán en acta lo acordado por las partes. La certificación del acta extendida por el juez, o el acta notarial, en su caso, tendrá fuerza ejecutiva.

Art. 40.- Si no tuviere lugar el convenio a que se refiere el artículo anterior, la persona perjudicada podrá plantear su demanda por escrito ante el juez competente.

La demanda podrá interponerse conjunta o separadamente contra los presuntos responsables; deberá llenar los requisitos señalados en el Código de Procedimientos Civiles y será acompañada de tantas copias de la misma cuantas sean las personas demandadas.

68

Cuando de los hechos expuestos apareciere que se ha cometido algún delito o falta, el juez que conozca del asunto certificará lo conducente para instruir el informativo de ley y remitirá la certificación al juez competente en el ramo penal; o para conocer en pieza separada, si el Tribunal es mixto.

El proceso penal a que hubiere lugar, no impedirá el juicio civil por reclamo de daños y perjuicios de que trata esta ley, aún cuando aquél haya precedido a éste.

Art. 41.- Admitida la demanda, el juez señalará de inmediato día y hora para la comparecencia de las partes a audiencia conciliatoria y ordenará su citación. Las partes podrán concurrir personalmente o por medio de apoderado especial o general.

La citación a conciliación tendrá la calidad de emplazamiento para contestar la demanda.

Art. 42.- La citación se hará entregando personalmente al demandado la copia indicada en el artículo 40, al pie de la cual el notificador transcribirá la resolución que ordena la citación. Si el demandado no fuere hallado, la entrega se hará a cualquiera de las personas indicadas en el artículo 210 del Código de Procedimientos Civiles; y si esto no fuere posible, se fijará los documentos en la puerta principal de la casa del demandado. El notificador relacionará en el expediente la diligencia que haya efectuado. (1)

Art. 43.- Si los presuntos responsables no comparecieren, el juez lo hará constar en un acta y se presumirán ciertos los hechos expuestos en la demanda, salvo prueba en contrario. Si el que no compareciere fuere el perjudicado, se expresará así en el acta y se tendrá por renunciado de parte suya el beneficio de la conciliación.

Art. 44.- Cuando las partes concurrieren en el acto de la conciliación el juez les hará ver la conveniencia de resolver el diferendo en una forma amigable y si no se pusieren de acuerdo les propondrá la solución que estime equitativa, la que los interesados deberán aceptar expresamente en todo o en parte o rechazarla en su totalidad. En el acto no habrá necesidad de los hombres buenos que señala el Derecho Procesal Común. El juez pondrá fin a los debates de las partes cuando lo considere oportuno.

De lo ocurrido en la audiencia conciliatoria se dejará constancia en acta que firmará el juez, el secretario y las partes, teniéndose por intentada la conciliación cuando no se produjere acuerdo. Si éstas no quisieren o no pudieren firmar, se expresará así.

En caso de arreglo conciliatorio, la certificación del acta tendrá fuerza ejecutiva.

Art. 45.- Si en la audiencia conciliatoria no se lograre avenimiento, el o los demandados deberán contestar la demanda, por escrito, en el mismo día o dentro de los tres días siguientes al señalado para la audiencia conciliatoria.

69

Contestada la demanda o declarada la rebeldía, se recibirá la causa a prueba por ocho días si fuere necesario.

El juez queda facultado para practicar de oficio todas las diligencias que a su juicio contribuyan al mejor esclarecimiento del asunto, debiendo en todo caso, pedir al Departamento de Defensa Agropecuaria certificación de las diligencias a que se refiere el artículo 37, la cual será apreciada prudencialmente como prueba o como simple información sujeta a verificación judicial.

Art. 46.- El juez pronunciará resolución definitiva dentro de los tres días siguientes a la fecha de encontrarse el juicio en estado de sentencia, la que será motivada en forma breve, limitándose la relación de la prueba a lo necesario y suficiente para fundamentar la resolución, en la cual se condenará a los demandados y se fijará el monto de la indemnización, o se les absolverá, según sea el caso.

La sentencia condenatoria, se hará efectiva ejecutivamente en trámite que se seguirá en el mismo juicio.

Art. 47.- Quienes hubieren sufrido los daños y perjuicios a que se refieren los artículos 27, 33 y 34, podrán ocurrir a la Procuraduría General de Pobres en demanda de asistencia jurídica, quien para concederla no estará obligada a comprobar previamente la situación económica de los solicitantes.

Art. 48.- Para acreditar la calidad de cultivador, de aplicador de los productos a que se refiere el artículo 1 de esta ley, de representante legal de una sociedad u otros hechos relacionados con el reclamo por daños y perjuicios, tendrá valor de plena prueba la certificación o el informe que expida la autoridad competente que en cumplimiento de una ley o reglamento, le competa llevar algún registro, el control, o efectuar la práctica de análisis de laboratorio de los productos a que se refiere esta ley.

Art. 49.- En esta clase de juicios el actor no está obligado a rendir fianza; y en cualquier estado del mismo, antes de la sentencia, las partes pueden darlo por concluido mediante arreglo conciliatorio extrajudicial que será comunicado al juez, quien lo incorporará al proceso y dará por terminado éste.

Art. 50.- Cuando el monto de la indemnización reclamada no excediere de doscientos colones, de la sentencia definitiva sólo habrá recurso de revisión; y excediendo de dicha cantidad, de apelación.

Art. 51.- En lo que no esté regulado expresamente en esta ley, se observará en lo que fuere aplicable, el Código de Procedimientos Civiles.

70

CAPITULO IX

SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS

Art. 52.- Las infracciones a esta ley serán sancionadas:

a) Con multa de cien a mil colones, de acuerdo a la gravedad de la infracción y la situación económica del infractor;

b) Con suspensión temporal o cierre definitivo del establecimiento cuando se incurra por segunda vez en la misma clase de infracciones, calificadas como graves o muy graves, respectivamente;

c) Con la cancelación de la inscripción del producto en caso de que se incurra por tercera vez en la situación señalada en el artículo 13 de esta ley; y

d) Con el decomiso de los productos o materias primas adulteradas, falsificados o que se hallen en condiciones que no sean las establecidas por esta ley y sus reglamentos.

Las anteriores sanciones se entenderán sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil en que incurriere el infractor o infractores.

Art. 53.- El procedimiento para imponer las sanciones establecidas en el artículo anterior será el siguiente: con la denuncia, aviso, conocimiento o noticia que tuviere el jefe del Departamento de Defensa Agropecuaria, de haberse cometido una infracción a esta ley, instruirá el informativo correspondiente, para lo cual se dará audiencia por tres días hábiles al infractor; con su contestación o sin ella, se abrirá a prueba el expediente por ocho días y transcurridos éstos se pronunciará resolución.

El jefe del Departamento de Defensa Agropecuaria, para mejor proveer, podrá ordenar la práctica de inspecciones, peritajes y recabar de oficio las demás pruebas o practicar los análisis e investigaciones de orden físico, químico y biológico que creyere necesarias.

Art. 54.- Para formarse convencimiento de las infracciones, será suficiente cualquier medio de prueba, especialmente las actas e informes que rindan los funcionarios o empleados del Ministerio de Agricultura y Ganadería en el cumplimiento de esta ley y sus reglamentos, los cuales se tendrán por relaciones exactas y verdaderas de los hechos en ellos relatados, en tanto no se demuestre su falsedad o inexactitud.

Art. 55.- Del fallo pronunciado por el jefe del Departamento de Defensa Agropecuaria, se admitirá recurso de revisión para ante el Ministro de Agricultura y

71

Ganadería, el cual deberá interponerse dentro de los tres días inmediatos posteriores a la fecha de la notificación del fallo recurrido.

Admitido el recurso, el jefe de dicho Departamento remitirá las diligencias sin dilación alguna al Ministro y éste resolverá dentro de los ocho días siguientes lo que fuese procedente. De lo que el Ministro resuelva no habrá recurso.

Art. 56.- La sanción deberá cumplirse por el infractor dentro del término de tres días después de notificada la resolución firme que la imponga; caso contrario, se procederá a su inmediata ejecución.

Art. 57.- La certificación de la resolución firme en que se imponga una multa tendrá fuerza ejecutiva, y su cuantía ingresará al fondo general del Estado. Para los efectos de la ejecución se remitirá a la Fiscalía General de la República dicha certificación.

Art. 58.- En el caso contemplado en la letra d) del artículo 52 al tener conocimiento de la infracción, el Departamento de Defensa Agropecuaria, procederá inmediatamente a sellar los envases que contienen los productos o materias primas con una leyenda que indique la prohibición de su uso o comercialización y los depositará en persona responsable. Si esto no fuera posible, serán trasladados a la oficina más cercana del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Concluido el trámite indicado en los artículos 53 a 55 de esta ley y en caso de ser favorable al presunto infractor la resolución que se pronuncie, le serán devueltos dichos productos y materias primas. Si la resolución fuere desfavorable, se procederá a la destrucción de ellos o a su empleo en análisis o investigaciones que realicen las dependencias técnicas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a juicio del funcionario que conozca del caso. (1)

Art. 59.- Para el cumplimiento de los fallos de que trata esta ley, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus dependencias, podrán acudir en demanda de auxilio de la fuerza pública, la cual estará obligada a prestarlo con sólo el pedimento.

CAPITULO X

DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

Art. 60.- Los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Agricultura y Ganadería, fijarán conjuntamente las tolerancias máximas de residualidad de los productos tóxicos sobre los alimentos de origen agrícola o pecuario, tomando en consideración sus propias experiencias y recomendaciones que sobre la materia hicieren los organismos internacionales especializados.

72

Art. 61.- Todas las personas o empresas relacionadas con cualquiera de las actividades de elaboración, importación, formulación, distribución, almacenamiento, transportación, aplicación y empleo de los productos de que se trata, están obligados a proporcionar los datos, muestras, informes, análisis, propaganda, publicidad y colaboración que en el cumplimiento de esta ley y sus reglamentos, les sean requeridos por las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus dependencias y a permitir el acceso de sus delegados a los lugares de inspección o investigación.

Art. 62.- Todas las menciones que se hagan con relación a peso y volumen, en las solicitudes, procedimientos, análisis, aplicaciones; y en lo relativo al cumplimiento de las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos, se expresará de acuerdo con el sistema métrico decimal.

Art. 63.- Los derechos de registro y renovación de inscripción de los productos y materias primas de que trata esta ley, serán de veinticinco colones en cada caso.

Art. 64.- El Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería y en su caso, en el de Salud Pública y Asistencia Social, dictará el o los reglamentos que fuesen necesarios para la aplicación de esta ley.

Art. 65.- Derógase el Decreto Legislativo Nº 1316 de fecha 17 de diciembre de 1953, publicado en el Diario Oficial Nº 232, Tomo 161 del día 21 del mes y año citados.

Art. 66.- Las disposiciones del artículo 11, letras g), h) e i) de la Ley del Consejo Superior de Salud Pública y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones Médica, Odontológica y Farmacéutica, no serán aplicables a los productos y materias primas de que trata esta ley.

Art. 67.- El Reglamento Sobre Importación, Distribución y Uso de Productos Químicos y Químico-Biológicos para la Industria Agropecuaria emitido por el Poder Ejecutivo mediante Decreto Nº 27 del 23 de marzo de 1954, publicado en el Diario Oficial Nº 68, Tomo 163 del día 28 de abril del año citado, continuará vigente en todo lo que no se oponga a la presente ley, hasta que se emita el reglamento correspondiente.

Art. 68.- Las inscripciones de los productos y materias primas a que se refiere esta ley hechas hasta el 31 de diciembre de 1970, deberán renovarse dentro del término de seis meses contados a partir de la vigencia de la misma. El término de validez de las inscripciones posteriores a la fecha indicada, se contará de conformidad a lo dispuesto en el artículo 14 de esta ley.

Art. 69.- Las diligencias para la autorización y funcionamiento de fábricas destinadas a la elaboración de los productos y materias a que se refiere esta ley, iniciadas antes de la vigencia de la misma, se continuarán tramitando sin oír la opinión del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

73

Art. 70.- Lo dispuesto en el artículo 26 de esta ley, será exigible transcurrido un año a partir de la vigencia de la misma.

Art. 71.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALON DE SESIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA; PALACIO NACIONAL: San Salvador, a los veinticinco días del mes de abril de mil novecientos setenta y tres.

74

ANEXO 2 CERTIFICADOS DE ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS MAG

75

76

77

78

79

80

81

82

Cliente solicita

devolución de

producto vencido

o averiado

¿Procede la

devolución?

Se informa al

cliente la no

aceptación

Se emite solicitud

de devolución

Coordinar ruta

consolidando

solicitudes de la

zona

Cliente entrega

producto

Transportista

revisa contra

documento

¿Coinciden las

cantidades?

Se notifica al

cliente que se

retirará acorde a

solicitud

Se retiran las

cantidades

solicitadas

Transportista

entrega a almacén

Los productos se

reciben, clasifican

y almacenan

Se procesa

nota de

crédito

A

No

No

ANEXO 3 – DIAGRAMA DE PROCESOS DEVOLUCIONES DE CLIENTES

83

Se solicita al MAG

muestreo de

productos

vencidos

¿se extiende

vida útil?

MAG realiza

pruebas para

determinar % de

formulación

Clasificar los lotes

que pueden

reetiquetarse y

reenvasarse

Establecer

requerimientos de

materiales de

empaque

Reenvasar y

reetiquetar los

productos

autorizados

No

Se solicita a

proveedor la

reexportación de

los productos

¿Autoriza el

proveedor?

Se envía hoja de

seguridad a

Holcim para

análisis

Se recibe

confirmación para

destrucción

Se envía el

producto y se

destruye en

hornos de Holcim

Se

descarga

de

inventario

Se solicita

confirmación por

escrito con el

monto a reintegrar

Se coordina el

transporte

Se realiza trámite

de exportación

Se recibe nota de

crédito del

proveedor

No

A

B

PROPUESTA LOGÍSTICA INVERSA

84

Se prepara el

producto a ser

reenvasado

B

Se colocan los

envases vacíos en

la mesa de trabajo

Se procede con el

llenado y se pesa

¿Peso

correcto?

Se ajusta acorde a

la presentación

Se coloca sello y

tapón

Se etiqueta el lote

y nueva fecha de

vencimiento

Los envases se

acomodan en el

corrugado

Se sellan las cajas

al completar los

envases por

presentación

Se estiban las

cajas en tarimas

Se almacena el

producto

disponible para la

venta

Se

procesan

los datos en

el sistema

No

PROCESO REENVASO