60
[Escribir texto] UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Capítulo VI, Art. 46 “Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgación” PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas .” Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/04/…Elaboración de Cebolla morada caramelizada como alternativa de comercialización

Embed Size (px)

Citation preview

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de

divulgación”

PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES

“No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas .”

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola

“Julia Hill de O’Sullivan”

Elaboración de Cebolla morada caramelizada como alternativa de comercialización

Monografía presentada para optar al título de

Ingeniero en alimentos

Por

Daniela Alessandra Fagioli Rivas

Asesor: Ing. Jorge Edmundo López Padilla

Antiguo Cuscatlán, La libertad, Julio de 2014

1

AUTORIDADES

Dr. David Escobar Galindo

RECTOR

Dr. José Enrique Sorto Campbell

VICERRECTOR VICERRECTOR ACADEMICO

Lic. María Georgia Gómez de Reyes

DECANA DE LA FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACION AGRICOLA “JULIA HILL DE O’SULLIVAN”

COMITE EVALUADOR

Lic. Lilian Carmen Carreño

Coordinador de Comité Evaluador

Lic. María Georgia Gómez de Reyes

Miembro de Comité Evaluador

Lic. Silvana Hernández

Miembro de Comité Evaluador

Asesor: Ing. Jorge E. López Padilla

JULIO 2014 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD

2

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

I. Generalidades ...................................................................................................... 1

1.1 Enunciado del problema ................................................................................ 1

1.1.1 Planteamiento del Problema ....................................................................... 1

1.2 Delimitación ................................................................................................... 2

1.3 Justificación ................................................................................................ .. 2

1.4 Objetivos ..................................................................................................... .. 3

II. Marco Referencial ................................................................................................ 4

2.1 Marco Histórico .............................................................................................. 4

2.2 Marco Normativo ........................................................................................... 6

2.3 Marco Teórico .............................................................................................. 10

III. Metodología ...................................................................................................... 22

3.1 Características de la materia prima ............................................................. 22

3.2 Elaboración de la cebolla caramelizada ...................................................... 23

3.3 Análisis físico-químicos ............................................................................... 26

3.4Evaluación sensorial ..................................................................................... 35

1

IV. Análisis de los resultado ................................................................................... 36

4.1 Resultados análisis físico-químicos ............................................................. 36

4.2 Resultados análisis sensorial ...................................................................... 23

Conclusiones ......................................................................................................... 42

Recomendaciones................................................................................................. 43

Bibliografía ............................................................................................................ 44

Glosario ................................................................................................................. 45

Anexos .................................................................................................................. 48

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico 1 Resultados de aceptación de Olor ......................................................... 38

Gráfico 2 Resultados de aceptación de apariencia ................................................ 39

Gráfico 3 Resultados de aceptación de textura ..................................................... 40

Gráfico 4 Resultados de aceptación de sabor ....................................................... 41

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1 Clasificación de la cebolla según su calibre .............................................. 15

Tabla 2 Composición nutricional de la cebolla. ...................................................... 17

Tabla 3 Temperaturas de Caramelización ............................................................. 20

Tabla 4 Formulación .............................................................................................. 23

Tabla 5 Resultado Análisis Físico - Químico.......................................................... 36

i

RESUMEN

La cebolla es considerada la hortaliza de mayor importancia por ser uno de los

ingredientes más utilizados en las distintas recetas alrededor del mundo.

Ésta puede ser consumida como producto fresco, procesado o con fines

medicinales. El fruto procesado puede ser deshidratado, congelado, envasado,

enlatado, ser transformado en pasta, en polvo o para la fabricación de encurtidos.

En el presente trabajo se propuso como alternativa la comercialización a nivel

nacional de cebolla morada caramelizada. Ésta variedad es más dulce y suave

que la clásica, es muy indicada para ensaladas, asados y barbacoa. Por su alto

contenido de azúcar facilitó la caramelización. La caramelización es un fenómeno

culinario que ocurre cuando carbohidratos como el azúcar son calentados a

temperaturas de 148ºC o mayores, esto causa que al quemarse tome un color

marrón.

El resultado final fue un producto de sabor característico, textura crocante y aroma

atractivo. Una vez terminado el producto, se determinó el nivel de aceptación a

través de pruebas de análisis sensorial, las cuales ayudaron a decidir si el método

de caramelización es una buena alternativa para la comercialización de cebolla

morada.

Se tomaron distintas medidas para asegurar la calidad del producto al utilizar

ingredientes de primera, siguiendo los lineamientos establecidos por la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en

inglés) y el Codex alimentarius para algunas hortalizas en conserva y al realizar

un análisis físico-químico que comprobó la ausencia de contaminantes,

falsificación o adulteración.

ii

INTRODUCCION

La población salvadoreña por años ha consumido los distintos tipos de productos

procedentes de la cebolla blanca o amarilla disponibles en el mercado, pero se le

ha presentado en esta oportunidad adquirir cebolla morada procesada y

envasada. Existe muy poca experimentación con ésta hortaliza a pesar de tener

muchas características y cualidades que pueden ser aprovechadas.

El objetivo principal de éste trabajo de investigación es el de ofrecer como

alternativa de comercialización, la elaboración de cebolla morada caramelizada.

En la actualidad la calidad de un producto es igual a la satisfacción que se le

ofrece al consumidor, y está determinada por las características específicas del

producto, por lo que un análisis de las propiedades físico-químicas es necesaria

para comprobar su calidad. El valor de ésta investigación radica en la importancia

de contribuir al desarrollo del país a través de la innovación de productos

alimenticios, específicamente de origen hortofrutícola.

1

I. Generalidades.

1.1. Enunciado del problema.

Actualmente el mercado salvadoreño se encuentra saturado con productos

procedentes de la cebolla blanca o amarilla, como lo son encurtidos, chutneys,

pastas y condimentos, pero no se tiene en existencia un producto que

aproveche las propiedades que la cebolla morada posee a pesar de ser una

hortaliza que se consume popularmente.

1.1.1. Planteamiento del problema.

Tomando en cuenta el alto consumo de ésta hortaliza y la ausencia de un

producto elaborado con cebolla morada, se formularon las siguientes

preguntas: ¿Será posible elaborar un producto a base de cebolla morada?

¿Qué receta no se encuentra disponible en el mercado? ¿Podría ser una

opción la elaboración de cebolla morada caramelizada? ¿Qué factores se

deben tomar en cuenta para que tenga buena aceptación?

2

1.2. Delimitación.

La presente investigación se delimitó a la “elaboración de cebolla morada

caramelizada como alternativa de comercialización” cuya materia prima fue

obtenida en un mercado popular ubicado en Santa Tecla y por medio de

distribuidoras de alimentos ubicadas en el área metropolitana. La materia prima

fue seleccionada siguiendo los estándares de calidad establecidos para

obtener el producto esperado.

Se elaboró una formulación que logró satisfacer los gustos del consumidor, su

nivel de aceptación se medió a través de un análisis sensorial en el que

participaron 30 panelistas inexpertos seleccionados al azar en la empresa

Benson Communications, los aspectos evaluados fueron la apariencia, sabor,

olor, color y textura.

Asimismo se determinaron las propiedades físico-químicas del producto final

por medio de un análisis físico- químico realizado por el laboratorio de calidad

integral de FUSADES.

1.3. Justificación.

La cebolla morada es una hortaliza con la que se puede experimentar para

sacar provecho de las propiedades que nos ofrece, sirviendo de ayuda la

disponibilidad de ésta durante todo el año.

Es importante contribuir al desarrollo de la economía de El Salvador a través

de la innovación de productos alimenticios que si bien no son parte de la

gastronomía tradicional del país puede llegar a convertirse en una necesidad

para el consumidor.

3

1.4. Objetivos.

1.4.1. Objetivo General.

Elaborar un producto a base de cebolla morada mediante las técnicas y

métodos de preparación necesarios para obtener un alimento de calidad.

1.4.2. Objetivos específicos.

Utilizar el método de caramelizado para el procesamiento y

comercialización de cebolla morada en El Salvador.

Realizar pruebas de análisis sensorial para determinar la aceptación de los

productos.

Ofrecer una alternativa para la industrialización de la cebolla morada.

4

II. Marco Referencial.

2.1. Marco Histórico.

En nuestro país existen pocos antecedentes publicados que traten el tema de la

experimentación con cebolla o la elaboración de productos a base de cebolla a

pesar de su gran importancia comercial. Sin embargo, a nivel suramericano se

han realizado una serie de investigaciones sobre la cebolla y sus propiedades

entre las que podemos mencionar:

Suarez Silva (Colombia 2004) Estudió la factibilidad de crear una empresa

procesadora de pasta de cebolla cabezona sin aditivos conservantes en el

municipio de Floridablanca en Santander, Colombia. Suarez Silva concluye que

el proyecto presentaba viabilidad pues existía una gran aceptación por parte de

los consumidores ya que esa variedad de cebolla proporciona un sabor especial

a la comida. También sugirió que era importante darle a conocer a los

consumidores la practicidad de la pasta de cebolla al momento de preparar la

comida.

Machado M, Mileidy (Colombia 2012). Plantea un proceso para conservación de

la cebolla Junca, mejor conocida en El Salvador como cebollín. Tiene como

objetivo utilizar la deshidratación para ampliar su tiempo de vida y ser utilizada

como condimento. Resalta que el problema más importante de la cebolla Junca

es su descomposición en un muy corto período de tiempo. Concluye que la

cebolla se puede aprovechar de manera integral para mejorar y beneficiar a los

productores, investigadores, industrias procesadoras de alimentos entre otras

por posible comercialización y generación de nuevos productos. Recomienda

continuar con la experimentación para el mejoramiento de este producto y

cumplimiento de normas requeridas para el consumo.

5

Trujillo, Susana y López, Wendy (El Salvador 2010). Buscaron promover el uso

de colorantes naturales a partir de especies vegetales: Allium cepa (Cebolla

blanca y morada), Beta Vulgaris (Remolacha) para disminuir la contaminación.

Las autoras llevaron a cabo la obtención de colorantes a partir de la cáscara de

cebolla blanca y morada, también de la remolacha, las cuales fueron sometidas

a procesos de recolección, secado y extracción. Luego de realizar los ensayos y

procesos químicos necesarios, Trujillo y López comprobaron el poder de

adherencia en fibras de algodón después de repetidas pruebas de lavado.

Recomiendan que se busquen otras alternativas de plantas y desechos

vegetales para la obtención de colorantes y que estos se comercialicen tanto en

la industria textil, cosmética, farmacéutica y alimenticia, disminuyendo así el uso

de colorantes sintéticos.

Rueda, Bibiana y Malagón, Cesar (Colombia 2006). El proyecto se fundamenta

en desarrollar una pasta para condimentar, a base de cebolla Junca (cebollín).

Su objetivo principal es logar la permanencia de los compuestos que generan el

aroma y el sabor de la cebolla en el producto terminado. Concluyen

esencialmente que las variables a controlar para mantener las características

del sabor y de aroma de la cebolla en la elaboración de la pasta, es la

temperatura en la que se realizan los acondicionamientos de la hortaliza la

corresponde a temperatura ambiente.

6

2.2. Marco Normativo .

Para elaborar un producto de calidad y ser considerado como un alimento

reconocido apto para el consumo, es necesario seguir las siguientes normas:

• Código de prácticas para el envasado y transporte de frutas y

hortalizas frescas (CAC/RCP 44-1995) (Codex Alimentarius).

En el presente Código se recomiendan formas de envasado y transporte de

frutas y hortalizas frescas adecuadas para mantener la calidad del producto

durante su transporte y comercialización.

• Norma del Codex para algunas hortalizas en conserva

(CODEX STAN 297-2009)

Esta Norma se aplica a algunas hortalizas en conserva que están destinadas al

consumo directo, inclusive para fines de hostelería o para reenvasado en caso

necesario. No se aplicará al producto cuando se indique que está destinado a

una elaboración posterior. Esta Norma no se aplica a las hortalizas lacto-

fermentadas, encurtidas o conservadas en vinagre.

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Se entiende por conserva de hortalizas:

(1) preparado a partir de hortalizas sanas, frescas (a excepción de los guisantes

(arvejas) maduros elaborados), congeladas, según se definen en los Anexos

correspondientes; y que han alcanzado un grado de madurez adecuado para su

elaboración. Deberán ser lavadas y preparadas correctamente, según el

producto a elaborar, pero sin que se eliminen ninguno de sus elementos

esenciales.

7

Según el tipo de producto a elaborar, pueden someterse a operaciones de

lavado, pelado, clasificación (calibrado/ cribado/tamizado), corte.

(2) (a) envasado con un medio de cobertura líquido apropiado de conformidad

con la Sección 3.1.3.

(b) envasado al vacío con un líquido de cobertura que no exceda el 20% del

peso neto del producto y cuando el envase se cierre en condiciones tales que

genere una presión interna de acuerdo con las buenas prácticas de fabricación.

(3) tratado térmicamente de manera apropiada, antes o después de haber sido

cerrado herméticamente en un envase para evitar su deterioro y para asegurar la

estabilidad del producto en condiciones normales de almacenamiento a

temperatura ambiente.

Medios de cobertura

Ingredientes básicos:

Agua y, si es necesario, sal.

Otros ingredientes autorizados:

El medio de cobertura puede contener ingredientes sujetos a requisitos de

etiquetado de la Sección 8 según esta norma y puede incluir, pero sin limitarse

a:

(1) azúcares y/o productos alimentarios que confieren un sabor dulce tales como

la miel;

(2) plantas aromáticas, especias o extractos de las mismas, condimentos

(aderezos);

(3) vinagre;

(4) zumos (jugos) o concentrados de frutas;

8

(5) aceite;

(6) puré de tomate.

Llenado del envase

El envase deberá llenarse bien con el producto (incluido el líquido de cobertura)

que deberá ocupar no menos del 90% de la capacidad de agua del envase

(menos cualquier espacio superior necesario de acuerdo a las buenas prácticas

de fabricación). La capacidad de agua del envase es el volumen de agua

destilada a 20ºC, que cabe en el envase cerrado cuando está completamente

lleno. Esta disposición no se aplica a las hortalizas envasadas al vacío.

Norma del Codex para las confituras, jaleas y mermeladas

(CODEX STAN 296-2009).

Esta Norma se aplica a las confituras, jaleas y mermeladas, según se definen en

la Sección 2 infra, que están destinadas al consumo directo, inclusive para fines

de hostelería o para reenvasado en caso necesario.

Esta Norma no se aplica a:

(a) los productos cuando se indique que están destinados a una elaboración

ulterior, como aquellos destinados a la elaboración de productos de pastelería

fina, pastelillos o galletitas; o

(b) los productos que están claramente destinados o etiquetados para uso en

alimentos para regímenes especiales; o

(c) los productos reducidos en azúcar o con muy bajo contenido de azúcar;

9

(d) productos donde los productos alimentarios que confieren un sabor dulce han

sido reemplazados total o parcialmente por edulcorantes.

El producto final deberá tener una consistencia gelatinosa adecuada, con el color

y el sabor apropiados para el tipo o clase de fruta utilizada como ingrediente en

la preparación de la mezcla, tomando en cuenta cualquier sabor impartido por

ingredientes facultativos o por cualquier colorante permitido utilizado. El producto

deberá estar exento de materiales defectuosos normalmente asociados con las

frutas. En el caso de la jalea y la jalea “extra”, el producto deberá ser

suficientemente claro o transparente.

10

2.3. Marco Teórico.

2.3.1. El género Allium.

La cebolla y el ajo son dos de los miembros más importantes de éste. Estos

cultivos originarios de Asia central se propagaron por todo el mundo debido a

la comercialización y colonización. (Brewster, 2008). Los bulbos de éstas

plantas son consumidos como vegetales crudos o en platos de comida

preparados. Gracias a sus propiedades curativas, éstos han sido utilizados en

el tratamiento de enfermedades coronarias, intestinales, pulmonares y dolores

de cabeza.

2.3.2. Generalidades sobre la cebolla.

La cebolla es considerada uno de los productos agrícolas más importantes en

el mundo. Es ampliamente utilizada en recetas debido al aroma y sabor que

confiere a la comida. Muchos países tienen variedades autóctonas cuyo color

puede ir desde el morado al blanco perlado y su sabor puede ser dulce o

picante. Las cebollas que han sido cultivadas en climas fríos tienden a tener un

sabor más intenso.(Gispert y Otros 1999 P. 48)

2.3.3. Cultivo de Cebolla.

Suelos.

El cultivo de cebolla puede desarrollarse en un amplio rango de suelos, de

preferencia en los suelos francos, franco limosos, franco arenosos y franco

arcillosos. Es importante tomar en cuenta que los suelos francos arcillosos no

deben de contener más del 30% de arcilla, pues estas son causa de lesiones a

los bulbos y dificulta su desarrollo.

11

Además el manejo del agua en éste tipo de suelos también resulta

problemático. Los suelos con alto contenido en materia orgánica y sales deben

evitarse, ya que reducen la capacidad de almacenamiento.

La condiciones ideales para el cultivo de esta hortaliza son: buena textura,

fértiles y bien drenados; con pH entre 6.0 y 7.0. Si el suelo no cumple con

éstas condiciones, entonces será necesario la adición de abonos verdes

evitando el estiércol para no aumentar las concentraciones de compuestos

azufrados y evitar la enfermedad de raíz rosada.

Altitud.

La altitud no es un factor que influya demasiado sobre el cultivo de cebolla, ya

que puede ser cultivada desde 35 hasta 2000 msnm. Un factor que si se debe

tomar en cuenta son las horas de sol diarias en la respectiva zona.

Dependiendo de la variedad a cultivar, las horas de luz necesaria son entre 8 y

12 horas.

Temperatura.

Las altas temperaturas son un factor que no favorece al cultivo. Generalmente

se desarrollan de mejor manera en climas fríos. En la actualidad, existen

variedades que han sido genéticamente mejoradas para crecer en un rango

más amplio de temperaturas. Las temperaturas entre 18ºC y 25ºC son las más

apropiadas.

Humedad relativa.

Para evitar enfermedades fungosas es importante cultivar en zonas donde la

humedad relativa se mantenga entre un 50 a 70%, es decir, entre menor es la

cantidad de meses sin lluvia más beneficioso para el cultivo será.

(Moreira y Hurtado 2003 P.13)

12

2.3.4. Cultivo de Cebolla en El Salvador.

Debido a la posición geográfica de nuestro país, la luz solar que recibimos es

menor a 12 horas, influyendo en el desarrollo y formación del cultivo.

A pesar de esto, se han hecho siembras muy cercanas al nivel del mar

(35 msnm) en los meses entre octubre y noviembre, con temperaturas entre

15ºC a 18ºC, obteniéndose buenos resultados. (Moreira y Hurtado 2003 P.12-13).

En nuestro país se cultiva en los siguientes municipios:

Texistepeque, Candelaria de la Frontera, San Antonio Pajonal, Izalco,

San Ignacio, Citalá, La Palma, San Jorge, El Transito, Tecoluca, Coatepeque.

(Moreira y Hurtado 2003 P.9)

La producción local no abastece la demanda interna, teniéndose que importar

grandes cantidades. Según el Anuario Agropecuario 2012-2013 publicado por

el Ministerio de Agricultura y Ganadería se importaron 29, 229,962 Kg por un

valor de $3, 478,282. Con un precio promedio de $20.92 por cada saco de 60

libras.

13

2.3.5. Plagas y Enfermedades.

Insectos dañinos y su combate.

Trips o piojillo de la cebolla: Es un insecto muy pequeño que se oculta en las

vainas de las hojas en el centro de la planta. Éste raspa las hojas y succiona la

savia causando el amarillamiento del follaje. Las condiciones de baja humedad

favorecen su ataque, por lo que su incidencia en épocas secas es mayor.

Agrotis Sp: Causan daño especialmente en el semillero, donde cortan las

plántulas. En plantaciones establecidas pueden atacar y perforar las hojas.

Gusano de la cebolla: Las larvas causan daños en el bulbo y el falso tallo, lo

que provoca pudriciones acuosas. (Moreira y Hurtado 2003 P.21)

Babosas

Para su combate se utilizan cebos babosidas o cebos preparados con

metaldehído, Arsenio de calcio o plomo, con afrecho portador.

Enfermedades

La enfermedad causa manchas blancas y hundidas, cuyo centro

posteriormente se torna rojizo. Ataca las hojas, pedúnculos florales y bulbos.

Las infecciones de esta enfermedad están asociadas con lesiones causadas

por Botrytis sp.

14

2.3.6. Taxonomía y morfología.

Imagen 1: Cebolla Morada fresca.

Fuente: Propia

Es una planta bienal o bianual, es decir que tarda 2 años en completar su ciclo

vegetativo. Su fruto es un bulbo ovalado de un tamaño que va desde 2.54 cm a

7.5 cm aproximadamente y su color puede ser blanco, morado o amarillo.

El bulbo está formado por varias capas gruesas y carnosas al interior, cuya

función es la de ser una reserva de nutrientes necesarias para la alimentación

de los brotes. Estas capas están recubiertas por membranas secas, delgadas y

trasparentes, que son base de las hojas. Posee hojas tubulares jugosas, de

olor fuerte y sabor más o menos picante. El sistema radicular es de color

blanco, son espesas y simples. Posee un tallo de 80 a 150 cm de altura que

sostiene la inflorescencia. Sus flores son pequeñas cuyos colores varían entre

verde, blanco y violeta.

Nombre común: Cebolla.

Nombre científico: Allium cepa.

Familia: Liliáceas.

Reino: Plantae.

División: Magnolioplyta.

Clase: Liliopsida.

Orden: Asparagales.

Especie: A. Cepa.

15

Existen distintos tipos de cebollas:

Cebolla Clásica: Grande, jugosa, carne blanca y sabor suave.

Cebolla blanca: Color perlado, piel muy fina y crujiente.

Cebolla dulce: Ideal para ensaladas; es importante elegir ejemplares de carne

firme, brillante y piel fina.

Cebolla Morada: Más dulce y suave que la clásica, es muy indicada para

ensaladas, asados y barbacoa. Por su alto contenido de azúcar facilita la

caramelización. Al elegirlas se debe cuidar que la piel no esté decolorada en

ningún punto. (Carlos Gispert y otros p.48).

2.3.6. Clasificación.

Existen tres maneras de clasificar la cebolla, según su calibre, tamaño y la

calidad del bulbo. (tabla 1)

Según su calibre:

Tabla 1 Clasificación de la cebolla según su calibre

Fuente: FAO.org

Según su tamaño: (tabla 1 para referencia de calibre)

Grande: Cuando los bulbos tienen un calibre igual o mayor de 5.

Mediana: Cuando los bulbos tienen un calibre comprendido entre 3 y 4.

Pequeña: Cuando los bulbos tienen un calibre igual o menor de 2.

CALIBRE DIAMETRO TRANSVERSAL (en milímetros)

2 mayor de 35 hasta 50

3 mayor de 50 hasta 70

4 mayor de 70 hasta 90

5 Mayor de 90

16

Se pueden clasificar en dos categorías de calidad:

Categoría I: “Deben cumplir los requisitos de calidad, su forma y color deben

ser características de la variedad, los bulbos deben ser firmes y compactos, no

deben tener retoños, perforaciones, protuberancias causadas por desarrollo

anormal, libres de nudos en la raíz, manchas ligeras que no afecten la última

piel seca que protege la pulpa están permitidos”.(Fichas Técnicas-Cebolla FAO)

Categoría II: “Cebollas con textura poco firme, con colores no típicos de la

variedad, evidencia temprana de crecimiento de retoños, rastros de

frotamiento, marcas ligeras causadas por parásitos o enfermedades, pequeñas

heridas cerradas, magullamiento ligero y pueden tener nudos en las raíces”.

(Fichas Técnicas- Cebolla FAO)

2.3.7. Composición nutricional y química.

Composición nutricional. (Tabla 2)

La cebolla, por estar compuesta por un 90% de agua, es un alimento cuyo

aporte calórico es muy bajo. Es una buena fuente de fibra, vitaminas y

minerales, por lo que es considerada un excelente regulador del organismo.

En cuanto a su contenido vitamínico, las cebollas contienen grandes

cantidades de vitaminas del grupo B, como los folatos y las vitaminas B3 y B6.

En cantidades moderadas podemos encontrar Vitamina C y E, ambas con

efectos antioxidantes. La razón por la cual es recomendada la ingesta de

cebolla, es por su abundancia de antioxidantes, entre ellos los flavonoides y los

compuestos azufrados.

17

El sabor de la cebolla proviene de compuestos azufrados volátiles y no

volátiles y en menor medida por azúcares solubles. La pungencia o sabor

picante se desarrolla cuando los compuestos azufrados reaccionan con una

enzima llamada Alinasa, luego de que se corta el bulbo o se rompe el tejido.

Esta enzima afecta la estabilidad de los compuestos azufrados siendo así los

responsables del sabor y el efecto lacrimógeno de la cebolla.

Tabla 2 Composición nutricional de la cebolla.

Fuente: FAO

100 gramos de parte comestible contienen:

COMPUESTO CANTIDAD

Agua 89.68 g

Carbohidratos 8.63 g

Grasas 0.16 g

Proteínas 1.16 g

Fibra 1.8 g

Cenizas 0.37 g

Calorías 38 calorías

Calcio 20 mg

Fósforo 33 mg

Potasio 157 mg

Magnesio 10 mg

Hierro 0.22 mg

Tiamina 0.042 mg

Riboflavina 0.0120 mg

Niacina 0.148 mg

Ácido ascórbico 6.4 mg

18

Composición química.

Aminoácidos: la cebolla es rica en aminoácidos tales como el Ácido glutámico,

Ácido aspártico, Tirosina, Cistina, Alanina etc y todos los aminoácidos

esenciales como: Arginina, Lisina, Fenilalanina, Isoleucina, triptófano etc.

Minerales: Está compuesto principalmente por Potasio, Fósforo, Calcio,

Magnesio, Sodio, Azufre y en cantidades menores: Hierro, Manganeso, Zinc,

Cobre y Selenio.

Vitaminas: Vitamina C, Ácido fólico, Vitamina E, Aceite esencial con muchos

compuestos sulfurosos: disulfuro de atilpropilo, metilalanina, cicloalína y ácido

tiopropiónico.

2.3.8. Compra y Conservación.

Al momento de adquirir ésta hortaliza debemos tomar en cuenta ciertos

factores que determinaran la calidad de nuestro producto final. Es importante

elegir cebollas con bulbo firme, piel fina de color homogéneo y sin brotes

verdes. Las cebollas con apariencia esponjosa y húmeda no son

recomendables pues su vida útil será muy corta y tendrá que ser desechada.

La variedad común se conserva varios meses en un lugar fresco, ventilado y

con poca iluminación, mientras que la variedad morada y dulce tienden a durar

menos tiempo. Si la cebolla no es utilizada en su totalidad es importante

envolverlas antes de refrigerarlas para que los productos lácteos y la

mantequilla no adquieran el sabor. (Gispert y Otros 1999 P. 48)

19

2.3.9. Producción mundial.

La cebolla tiene un gran impacto en la producción mundial de frutas y

hortalizas debido a su facilidad de almacenamiento y resistencia durante la

etapa de transportación, resultando ser uno de los productos más ampliamente

comercializados. El cultivo de la cebolla ocupa el segundo lugar entre los

vegetales mayormente cultivados alrededor del mundo y está presente en más

de 170 países, siendo China el mayor productor con un estimado de 25

millones de toneladas, seguido por India y Estados Unidos según FAO 2013.

2.3.10. Usos y mercado.

Fruto fresco: Se utiliza en la preparación de ensaladas, y como aportador de

sabor en distintos platos.

Fruto procesado: Pueden realizarse diversos procesos como el envasado, la

deshidratación, congelación, enlatado, transformar en pastas, en polvo y

fabricación de encurtidos.

Medicinales: Por sus propiedades físico-químicas, la cebolla es muy benéfica

para la salud por tener propiedades diuréticas. El jugo de cebolla es utilizado

como medio y digestivo; al ser ingerido después de una comida estimula la

acción digestiva y todo el tracto gástrico. También sirve para estimular el

sistema respiratorio y circulatorio. (FAO. Fichas Técnicas)

20

2.3.11. Caramelización.

La caramelización es un fenómeno culinario que ocurre cuando carbohidratos

como la azúcar son calentados a temperaturas de 148ºC o mayores, esto

causa que al quemarse tome un color marrón. (Ver Tabla 3)

La caramelización está relacionada con la reacción de Maillard, en la cual las

proteínas de la carne toman un color marrón al ser calentadas.

Es decir, la caramelización es la oxidación del azúcar. Es un tipo de

pardeamiento no enzimático que durante su proceso libera compuestos

volátiles produciendo el sabor característico a caramelo. La reacción es muy

compleja y no se conoce en su totalidad, pero su mecanismo más importante

es el de la liberación de agua en forma de vapor y la descomposición del

azúcar. La reacción de caramelización depende del tipo de azúcar.

Tabla 3 Temperaturas de Caramelización

Tipo de Azúcar Temperatura

Fructosa 110ºC

Galactosa 160ºC

Glucosa 160ºC

Maltosa 180ºC

Sacarosa 160ºC

Fuente: Science of cooking

El principal desarrollador de color marrón es la fructosa pues su caramelización

empieza a los 110ºC. Por lo tanto, productos horneados elaborados con miel o

jarabe de fructosa presentaran un color marrón más intenso.

21

La caramelización de la sacarosa empieza en su punto de fusión a altas

temperaturas seguido por formación de espuma. La sacarosa primero se

descompone en glucosa y fructosa seguida por la formación de condensación

en el cual cada azúcar libera agua y luego reaccionan entre sí.

Cientos de compuestos aromáticos se forman dando un rango de sabores muy

complejo.Los compuestos responsables del sabor son los siguientes: Diacetil

(2,3 –Butanodiona) un compuesto de sabor muy importante, producido durante

las primeras etapas de la caramelización y principalmente responsable por el

sabor a mantequilla. Los esteres y lactonas confieren un sabor parecido al del

ron, los furanos un sabor a almendra y el Maltol sabor a tostado. Es importante

controlar el tiempo de exposición al calor, pues el sabor dulce perderá su

intensidad hasta que el azúcar se destruya y el sabor se volverá amargo.

(Sciencie of Cooking. Caramelization).

22

III. Metodología.

3.1. Características de la materia prima.

Se realizó una evaluación de las características sensoriales de la cebolla para

asegurar la calidad del producto final. Se utilizó cebolla morada como materia

prima, ésta fue lavada y luego pelada para proceder al rebanado de la misma.

3.1.2 Características Físicas.

a) Peso: Haciendo uso de una báscula, se tomó el peso de tres muestras para

obtener un pesaje promedio.

b) Dimensiones: De acuerdo a los parámetros establecidos por la FAO

(Tabla 2) se trabajó con cebollas de mediano tamaño es decir calibre 3-4 y

calidad categoría 1.

c) Rendimiento: Esta información se obtuvo por medio de un pesaje previo al

procesamiento y un segundo pesaje al obtener el producto final.

23

3.2. Elaboración de cebolla caramelizada.

Materias primas

Tabla 4 Formulación

Ingredientes Cantidad

Cebolla Morada 3 lb

Azúcar 48g

Pimienta 4g

Mantequilla 30g

Aceite de oliva 5 oz

Agua 16 oz Fuente: Propia.

Equipo

Se utilizaron las siguientes herramientas para el procesamiento: Cuchillos,

báscula, tablas para cortar, ollas, removedores y envases de vidrio.

Recepción

En ésta etapa se recibió la materia prima y se realizaron las evaluaciones

necesarias para asegurar que las cebollas cumplieran con los parámetros de

calidad establecidos y luego proceder con el pesaje.

Lavado y Clasificación

Fue muy importante el lavado de la materia prima con abundante agua pH 6.5-

7.5 y una solución clorada 25 ppm, esto evitó que cualquier suciedad presente

afectara la calidad del producto que se obtuvo durante el proceso. En la

clasificación se descartó cualquier unidad defectuosa que no cumpliera con los

requerimientos, como por ejemplo algún producto que presentara daño

mecánico o contaminación por microorganismos.

24

Pelado y cortado

Manualmente se retiró la capa exterior de la cebolla y se procedió al cortado de

tallo y raíz. Se cortó una porción de la parte inferior para tener un mejor apoyo al

momento de rebanar. El grosor de cada rodaja fue de ±0.25’’

Cocción

Se calentó el aceite de oliva extra virgen hasta alcanzar punto de humeo con

especial cuidado de que no se quemara. Se añadieron las tiras de cebolla al

sartén agregando sal y pimienta, mezclando bien todos los ingredientes.

La cebolla se sometió a un proceso de sofrito por cinco minutos hasta que su

consistencia fuera blanda, se agregó el azúcar y se cocinó por 20 a 30 minutos

hasta alcanzar el punto de caramelización, removiendo frecuentemente para

evitar que la cebolla se quemara.

Envasado - Llenado

En un envase de vidrio (previamente esterilizado), se vertió la cebolla aún

caliente, ocupando no menos del 90% de la capacidad del envase, se cerró la

tapa y se colocó boca abajo para crear vacío. Para aumentar su vida útil, se

sometió a un baño maría por 15 minutos. Luego de su enfriamiento, se procedió

con el debido etiquetado. La información contenida en la etiqueta se basó en la

norma: Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985) Y la

información nutricional se basó en la norma: Directrices del Codex sobre

etiquetado Nutricional CAC/GL 2-1985 (Rev. 1 – 1993)

Refrigeración

Una vez la temperatura disminuyó, el producto final se llevó a refrigeración a una

temperatura entre 2º - 8º C para evitar que la mantequilla se enranciara.

25

FIGURA 1 .FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE

CEBOLLA CARAMELIZADA

Recepción

de materia

prima

Lavado

Pelado

Manual

Cortado

Cocción

Envasado

Aceite T° de humeo

405°F, 207°C.

25 ppm agua clorada

Calibre 3-4 categoría 1

Refrigeración

Rodaja ancho: 0.25’’

Envasar producto a

85°C

T° 2°C-5°C

26

3.3. Análisis físico-químico.

El producto final fue sometido a un análisis físico-químico, por medio del cual se

determinó el contenido de proteína, grasa, ceniza, carbohidratos, humedad y

energía. Fue necesario obtener esta información para asegurar la calidad del

producto, comprobando así que éste no presentó ninguna irregularidad de

adulteramiento o falsificación. Además se realizó este estudio para obtener la

información nutricional.

Las marchas de laboratorio para la determinación de cada aspecto según la FAO

son las siguientes:

3.3.1. Determinación de Proteínas según la FAO

Determinación de proteína cruda por el método Kjeldahl.

Método estándar MAFF (1982) para la determinación de proteínas en alimentos

y sus ingredientes.

Reactivos:

Óxido de mercurio.

Sulfato de potasio o sulfato de sodio anhidro.

Sacarosa.

Zinc granulado.

Granulado de piedra pómez lavada con ácido sulfúrico y quemada.

Ácido sulfúrico concentrado (d = 1.84 g/ml).

Solución de hidróxido de sodio al 40 %.

Solución saturada de sulfato de sodio.

Solución de tiosulfato de sodio; 8g de Na2S2O3 2O en 100ml.

Solución de hidróxido de sodio 0.1N.

Solución de hidróxido de sodio 0.25N.

27

Solución de ácido sulfúrico 0.1N.

Solución indicadora de rojo de metilo; disuelva 0.3 g de rojo de metilo en 100

ml de etanol (95–96 % V/V).

Solución indicadora rojo de metilo-azul de metileno; (a) disuelva 0.2g de rojo de

metilo en 100ml de etanol (95–96 % V/V) y (b) disuelva 0.1g de azul de

metileno en 100ml de etanol (95–96 % V/V), mezcle un volumen de (a) con uno

de (b).

Materiales y Equipo

Unidad de digestión y destilación Kjeldahl.

Matraces Kjeldahl.

Procedimiento

1. Se pesa 1g de muestra con aproximación de miligramos y se pasa a un

matraz Kjeldahl; se adicionan 10g de sulfato de potasio o sulfato de sodio,

0.6 – 0.7g de óxido de mercurio, 25 ml de ácido sulfúrico y unos pocos granos

de piedra pómez.

2. Se calienta el matraz moderadamente al principio, agitando ocasionalmente

hasta que la materia se carboniza y las burbujas desaparecen, luego se

aumenta la temperatura permitiendo que se establezca una ebullición suave.

Se evita que las paredes del matraz se sobrecalienten para que no se le

peguen partículas orgánicas.

3. Cuando la solución se ve clara y sin color, se continúa la ebullición por 2 horas

más y luego se enfría.

4. Se adiciona con cuidado al matraz 250–350ml de agua destilada, mezclando

el contenido al mismo tiempo; deje enfriar y agréguele unas lentejas de Zinc.

28

5. Se transfirieren 25 ml de solución de ácido sulfúrico 0.1 ó 0.5N al matraz de

colecta del aparato de destilación, de acuerdo con el valor esperado de

Nitrógeno en la muestra, así como unas cuantas gotas de indicador de rojo de

metilo.

6. Tomando precauciones para evitar pérdida de amonio, se adiciona

cuidadosamente a la muestra 100 ml de solución de hidróxido de sodio y luego

10 ml de solución de sulfato de sodio o 25 ml de solución de tiosulfato de

sodio. Se mezcla bien y se conecta inmediatamente al aparato de destilación.

7. Se calienta el matraz de tal manera que se destilen alrededor de 150 ml del

líquido en 30 min. Al finalizar, se mide con papel indicador el pH del destilado

resultante siendo el resultado alcalino se continúa con la destilación, la cual se

suspenderá cuando el pH aparezca neutro. Durante este proceso se agita

ocasionalmente el contenido del matraz. Si el destilado se torna alcalino,

la determinación deberá ser abandonada y el análisis repetido con los ajustes

apropiados.

8. En el matraz de colecta se titula el exceso de ácido sulfúrico con hidróxido de

sodio 0.1 ó 0.25N, de acuerdo con la normalidad del ácido empleado, al punto

final del indicador de rojo de metilo o rojo de metilo-azul de metileno.

9. Se corre un blanco de reactivos usando 1g de sacarosa en lugar de la

muestra, para usarlo en el cálculo de los resultados.

Cálculos

a. Para determinar el H2SO4 consumido. 1 ml de ácido ≡ 1.4mg de Nitrógeno.

b. Calculando el porcentaje de Nitrógeno en la muestra y convirtiéndolo a

porcentaje de proteína multiplicando el resultado por 6.25.

c. Si se sospecha de la presencia de Nitrógeno amoniacal o nitratos en la

muestra, deberán ser evaluados para restarse del Nitrógeno total.

Exceptuando los alimentos para rumiantes, se deberá evaluar el contenido de

Nitrógeno no proteico y también substraerse del Nitrógeno total.

29

3.3.2. Determinación de Humedad según la FAO.

Durante el balanceo de la ración, es fundamental conocer el contenido de agua

en cada uno de los elementos que la compondrán; así mismo, es necesario

vigilar la humedad en el alimento preparado, ya que niveles superiores al 8%

favorecen la presencia de insectos y arriba del 14%, existe el riesgo de

contaminación por hongos y bacterias (Cockerell et al., 1971). El método se basa

en el secado de una muestra en un horno y su determinación por diferencia de

peso entre el material seco y húmedo.

Aparatos

Horno de secado.

Desecadores.

Procedimiento

1. Se pesa alrededor de 5–10 g de la muestra previamente molida.

2. Se coloca la muestra en un horno a 105°C por un mínimo de 12 h.

3. Se dejan enfriar la muestra en un desecador.

4. Se pesan nuevamente cuidando de que el material no este expuesto al medio

ambiente.

Cálculos

Contenido de humedad (%) = 100(((B-A) - (C-A))/(B-A))

Dónde:

A = Peso de la charolilla seca y limpia (g) B = Peso de la charolilla + muestra húmeda (g) C = Peso de la charolilla + muestra seca (g)

30

3.3.3. Determinación de grasas según la FAO.

En este método, las grasas de la muestra son extraídas con éter de petróleo y

evaluadas como porcentaje del peso después de evaporar el solvente.

Reactivos, Materiales y Equipo

- Eter de petróleo, punto de ebullición 40–60°C.

Aparato de extracción Soxhlet.

Horno de laboratorio ajustado a 105°C.

Desecador.

Dedales de extracción.

Procedimiento

1. Los matraces de extracción se sacan del horno sin tocarlos con los dedos, se enfrían

en un desecador y se pesan con aproximación de miligramos.

2. Se pesan en un dedal de extracción manejado con pinzas, de 3 a 5g de la muestra

seca con aproximación de miligramos y colóquelo en la unidad de extracción. Se

conecta al extractor el matraz con éter de petróleo a 2/3 del volumen total.

3. Llevando a ebullición y ajustando el calentamiento de tal manera que se obtengan

alrededor de 10 reflujos por hora. La duración de la extracción dependerá de la

cantidad de lípidos en la muestra; para materiales muy grasosos será de 6 horas.

4. Al término, se evapora el éter por destilación o con rotovapor. Colocando el matraz

en el horno durante hora y media para eliminar el éter. Enfriando los matraces en un

desecador y se pesaron con aproximación de miligramos. La muestra desengrasada

puede usarse para la determinación de fibra cruda.

Cálculos

A = Peso del matraz limpio y seco (g) B = Peso del matraz con grasa (g) C = Peso de la muestra (g)

Contenido de lípidos crudos (%) = 100((B - A)/C)

31

3.3.4. Determinación de cenizas según la FAO.

El método aquí presentado se emplea para determinar el contenido de ceniza en

los alimentos o sus ingredientes mediante la calcinación. Se considera como el

contenido de minerales totales o material inorgánico en la muestra.

Materiales y equipo.

Crisoles de porcelana.

Mufla.

Desecador.

Procedimiento

1. En un crisol de porcelana que previamente se calcinó y se llevó a peso

constante, colocando de 2.5 a 5g de muestra seca.

2. Se colocó el crisol en una mufla, calcinándolo a 550°C por 12 horas, se deja

enfriar y se pasa a un desecador.

3. Cuidadosamente se pesa nuevamente el crisol conteniendo la ceniza.

Cálculos

A = Peso del crisol con muestra (g)

B = Peso del crisol con ceniza (g)

C = Peso de la muestra (g)

Contenido de ceniza (%)= 100((A - B)/C)

32

3.3.5. Determinación de energía según la FAO.

Los métodos más usados son:

1. Bomba calorimétrica

Requiere correcciones por el calor producido por solubilización de los óxidos de

azufre y nitrógeno.

La calibración se realiza generalmente con ácido benzoico como patrón

termoquímico.

Los valores obtenidos son los valores brutos de combustión y que deben

diferenciarse de los valores de energía metabolizable, que habitualmente se

emplean en nutrición.

2. Cálculo por factores

La energía metabolizable se calcula aplicando los factores para: proteína,

materia grasa, carbohidratos disponibles, ácidos orgánicos y alcohol.

En particular para fibra dietética, alcoholes azúcares, oligosacáridos, no hay aún

acuerdo para éstos componentes.

La expresión kilocalorías se sigue usando, a pesar que se recomienda el sistema

internacional de kilo joule. El factor de conversión es 1kcal = 4,184 kJ

Al expresar el valor de energía de un alimento deberá evitarse de usar más de

tres cifras significativas. El método empleado cualquiera que sea debe ser

descrito claramente.

33

Las siguientes consideraciones se deben tener en cuenta:

a. La energía bruta de diferentes proteínas, materia grasa y carbohidratos es

constante para todos los alimentos.

b. Las medidas de digestibilidad aparente dan una indicación exacta de la

energía disponible.

c. Los coeficientes de digestibilidad aparente son constantes para todos los

alimentos.

d. La digestibilidad no varía significativamente entre los individuos.

3.3.6 Determinación de Carbohidratos totales según la FAO.

Este método determina la cantidad de carbohidratos totales, basándose en su

contenido de almidones hidrolizables y azúcares solubles.

Reactivos

Solución de ácido perclórico al 52 %. 279ml de ácido perclorico (grado

específico 1.70) en 100 ml de agua destilada; se deja enfriar antes de usar.

Solución de ácido sulfúrico. 760ml de H2SO4 (grado específico 1.84) en 330ml

de agua destilada; se deja enfriar antes de usar.

Reactivo Anthrone. Se prepara suficiente reactivo Anthrone preparando una

solución de ácido sulfúrico al 0.1 % con el fin de usarla el mismo día.

Solución estándar de glucosa. Se disuelve 100mg de glucosa en 100ml de

agua.

Solución estándar de glucosa diluida. Se diluyó 10ml del estándar de glucosa a

100 ml de agua destilada (1ml = 0.1mg de glucosa).

Materiales y Equipo

Espectrofotómetro.

Papel filtro Wathman no. 542 o Schleicher y Schill no. 150.

34

Procedimiento

Extracción:

1. Se pesa con aproximación de 0.001g 1.0g de muestra seca ó 2.5g de muestra

húmeda conteniendo aproximadamente de 60 a 300 mg de carbohidratos

totales disponibles.

2. Se transfieren cuantitativamente a una probeta graduada de 100 ml con tapón.

3. Se adicionan 10 ml de agua y agitando con una varilla de vidrio para dispersar

la muestra.

4. Se adicionan 13 ml de la solución de ácido perclórico. Agitando

constantemente con la varilla de vidrio durante 20 minutos.

5. Se enjuaga la varilla con agua destilada y se lleva el volumen a 100 ml. Se

mezcla y filtra a un matraz volumétrico de 250 ml.

6. Se enjuaga la probeta graduada con agua destilada y se adiciona al matraz

volumétrico. Se afora el matraz con agua destilada y agite.

Determinación:

1. Se diluyen 10 ml del extracto a 100 ml con agua destilada. Con una pipeta se

pasa a un tubo de ensayo 1 ml del filtrado diluido.

2. Se toma con la pipeta dos muestras de 1 ml de agua destilada que servirán

como blancos por duplicado y se coloca cada uno de ellos en un tubo de

ensayo.

3. Se toman dos blancos duplicados de 1 ml usando la solución de glucosa

diluida.

4. Se agregan rápidamente a todos los tubos 5ml de reactivo de anthrone recién

preparado. Se tapan los tubos y mezclan vigorosamente. Se colocan en un

baño maría y se calientan durante 12 minutos.

35

5. Se enfrían rápidamente a temperatura ambiente. Se transfiere la solución a

celdas para espectrofotómetro de 1 cm. El color verde es estable sólo por 2

horas.

6. Se lee la absorbancia a 630 nm contra el blanco.

Cálculos

Carbohidratos totales disponibles (% de glucosa) = (25 × b)/(a × W)

Donde

W = Peso en g de la muestra. a = Absorbancia del estándar diluido

b = Absorbancia de la muestra diluida.

3.4 Análisis sensorial.

Con el fin de hacer un juicio a cerca de un producto y sus propiedades

organolépticas, se llevó a cabo una evaluación sensorial en la que la

herramienta principal fueron 30 personas. Este análisis ayudó a conocer las

preferencias y gustos del consumidor. Para que ésta prueba reflejara resultados

positivos fue importante que se diera en las condiciones adecuadas de tiempo,

espacio y entorno. El objetivo principal de ésta evaluación fue la de encontrar la

fórmula adecuada que satisficiera los gustos y exigencias del panelista.

36

IV. Análisis de los resultados.

4.1 Análisis Físico – Químico

Se realizó un análisis físico-químico al producto final para determinar su valor

nutricional así como también para asegurar que sea apto para el consumo

humano y cumpla con las características y composición esperada. El producto se

sometió a un análisis inmediato en el cual se evaluaron los componentes

globales del alimento, los cuales son: grasas, proteína, hidratos de carbono,

humedad y cenizas.

Tabla 5 Resultado Análisis Físico - Químico

Determinación Resultados Unidades

Proteína 1.69 g/100 g muestra

Grasa muestra húmeda 3.93

g/100 g muestra

Ceniza 2.76 %

Carbohidratos 22.58 %

Humedad 69.03 % Fuente: Laboratorio de calidad integral de FUSADES.

Observaciones:

Calorías de grasa: 35.37 Kcal/100g Calorías totales: 132.48 Kcal/100g

Tras analizar los datos obtenidos se puede concluir lo siguiente:

Proteína: Para que un producto sea considerado fuente de proteína este debe

contener un 4% o más de proteína por porción, por lo tanto, en este caso no se

considera una fuente de proteína ya que aporta un 2% por porción.

Grasa: Se considera un producto bajo en grasa ya que contiene 2g de grasa por

porción. De acuerdo al Codex Alimentarius, se declara bajo en grasa si contiene

no más de 3g por porción.

37

Cenizas: El porcentaje de ceniza obtenido representa la cantidad de minerales

contenidos en el producto, en alimentos como mermeladas y jaleas se usa como

índice de calidad y su cantidad debe oscilar entre el 2 -12 %. Los resultados

obtenidos fueron de un 2.76%, lo que comprueba que el producto no ha sido

adulterado o contaminado.

Carbohidratos: El segundo compuesto mayoritario de la cebolla son los

carbohidratos gracias a los cuales se ha logrado la caramelización. En una dieta

de 2,000 calorías, 11g por porción no se puede declarar como “libre de azúcar”

ya que no contiene menos de 0.5g por porción.

Humedad: Dentro de las determinaciones analíticas realizadas, éste es uno de

los más importantes ya que puede determinarse la calidad y estabilidad del

producto. Las condiciones de almacenamiento se establecen en base al

contenido de agua. Los datos obtenidos muestran un 69.03 % de humedad, es

por ésto que el producto debe refrigerarse para asegurar su calidad y evitar el

deterioro temprano del producto.

38

4.2 Análisis sensorial

Se realizó un análisis sensorial en la empresa Benson Communications para

determinar la aceptación de este producto por parte de los empleados. Dentro de

los requisitos para participar se eligieron personas que no fuman o que no hayan

consumido café durante la mañana. Los resultados obtenidos fueron los

siguientes:

Aceptación de Olor.

Gráfico 1 Resultados de aceptación de Olor

La gráfica refleja que la mayoría de las personas tuvo una reacción positiva ante

el olor que el producto posee debido a los compuestos aromáticos que se liberan

durante la caramelización.

02468

101214

Me gustaMucho

Me gusta No megusta ni

medisgusta

Medisgusta

MedisgustaMucho

Olor

Olor

39

Aceptación de Apariencia.

Gráfico 2 Resultados de aceptación de apariencia

Los panelistas mostraron agrado por su apariencia pero los resultados también

indican que es necesario mejorarla. Algunos participantes agregaron que el

aspecto viscoso debe disminuirse.

02468

10121416

Me gustaMucho

Me gusta No megusta ni

medisgusta

Medisgusta

MedisgustaMucho

Apariencia

Apariencia

40

Aceptación de Textura

Gráfico 3 Resultados de aceptación de textura

La textura fue muy aceptada y buenos comentarios se recibieron por parte de los

panelistas, agregando que su textura crocante y sabor son las mejores

características del producto.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Me gustaMucho

Me gusta No megusta ni

medisgusta

Medisgusta

MedisgustaMucho

Textura

Textura

41

Aceptación de Sabor.

Gráfico 4 Resultados de aceptación de sabor

Al igual que la textura, el sabor es una de las características que fue de mayor

agrado a los panelistas, por lo que la cantidad de ingredientes establecidos es la

correcta.

02468

101214161820

Me gustaMucho

Me gusta No megusta ni me

disgusta

Medisgusta

MedisgustaMucho

Sabor

Sabor

42

Conclusiones.

Las conclusiones que se presentan a continuación están relacionadas con los

resultados obtenidos a lo largo de esta investigación.

En este trabajo de investigación se logró alcanzar el objetivo general el cual

buscaba la elaboración de un producto a base de cebolla morada, teniendo

como resultado Cebolla Morada caramelizada.

Los análisis físico-químicos muestran con sus resultados que si bien no es un

producto de gran aporte proteico, es un alimento bajo en grasa que no ha

sido adulterado ni contaminado.

El producto fue muy aceptado por parte de los panelistas, siendo la textura y

el sabor las principales características organolépticas de mayor agrado.

Es necesario que el país se interese e invierta en la innovación o mejora de

productos que sean de rápido procesamiento, alto rendimiento y se pueda

lograr un buen porcentaje de ganancia, como los son los productos de

procedencia hortofrutícola.

43

Recomendaciones.

Luego de realizar la investigación y analizar datos obtenidos se proponen las

siguientes recomendaciones:

Tras haber logrado el objetivo de la investigación, se debe señalar que es

necesario tramitar los permisos y registros pertinentes para comercializar el

producto en el país.

Se debe además, tomar en cuenta los datos obtenidos en el análisis físico-

químico, especialmente en los resultados de humedad, por lo que se

recomienda disminuir o reformular la receta para que no se tengan

porcentajes de humedad muy elevados, alargando así la vida útil del

producto.

Se recomienda mejorar el aspecto viscoso del producto, pues esta fue una de

las características que mencionaron los panelistas haberles disgustado

moderadamente. Esto se puede mejorar reduciendo la cantidad de agua

agregada.

Es importante seguir trabajando en la mejora del producto, proponiendo

distintas preparaciones o recetas para satisfacer los gustos o necesidades de

los consumidores.

44

Bibliografía.

[Artículo] Yalcin H y Kavuncuoglu H (2013) “Physical, chemical and bioactive

properties of onion (Allium Cepa L) seed and seed oil” Dept. of Food

engineering, Erciyes University, Kayseri, Turkey.

CENTA. Moreira, Adonis. Hurtado, Guillermo. Guías técnicas.

El cultivo de la cebolla. (2003).

http://www.centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20cebolla%202003.pdf

FAO. Fichas Técnicas- Hortalizas, Cebolla (2006)

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/pfrescos/

CEBOLLA.HTM

Gispert, Carlos y otros (1999) “El gran libro de la cocina vegetariana”.

Oceano. España.

Niman K Sinha (2011) “Handbook of vegetables and vegetable processing”

Wiley-Blackwell 31, 625-639

Potter, N (1986) “Ciencia de los Alimentos”. Editorial Acribia, Zaragoza,

España.

What is caramelization? (s.f).

http://www.scienceofcooking.com/caramelization.htm

45

Glosario.

Antioxidante: Es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras

moléculas. Los antioxidantes se encuentran contenidos en el olivo, ajo, arroz

integral, café,coliflor, brócoli, berenjena, jengibre, perejil,cebolla, cítricos,semolina,

tomates, aceite de semilla de la vid, té, romero, entre otras muchas sustancias.

Bulbo: Órganos subterráneos de almacenamiento de nutrientes. El bulbo está

formado por el engrosamiento de la base de las hojas. Los bulbos se clasifican en

dos tipos, tunicados, en los que sus bases están rodeadas por capas

superpuestas, como la cebolla, y escamosos, en los que dichas bases están

sobrepuestas y son más carnosas.

Caramelización: Es la oxidación del azúcar, un proceso empleado ampliamente

en la cocina debido al agradable sabor y color marrón obtenidos. A medida que el

proceso sucede, se liberan compuestos químicos volátiles, produciendo el

característico sabor acaramelado.

Carbohidratos: Los glúcidos, hidratos de carbono son biomoléculas compuestas

por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos

son el prestar energía inmediata y estructural. La glucosa y el glucógeno son las

formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía.

Cebolla cabezona: Es uno de los nombres por la que se conoce a la cebolla

común Allium Cepa. Entre otros nombres populares se encuentra: cebolla de

huevo o cebolla de bulbo.

46

Cebolla junca: Conocida en El Salvador como cebollín, es una especie del

género Allium que posee un gusto y olor muy semejante a la cebolla blanca sin

formar verdaderos bulbos sino un engrosamiento del conjunto de sus hojas en su

base muy similar al puerro.

Codex alimentarius: La Comisión del Codex Alimentarius, establecida por la FAO

y la OMS en 1963, elabora normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias

internacionales armonizadas destinadas a proteger la salud de los consumidores y

asegurar prácticas equitativas en el comercio de los alimentos. Asimismo

promueve la coordinación de todos los trabajos sobre normas alimentarias

emprendidos por las organizaciones internacionales gubernamentales y no

gubernamentales.

Enranciamiento: Es un proceso por el cual un alimento con alto contenido

en grasas o aceites se altera con el tiempo adquiriendo un sabor desagradable.

Folatos: Los folatos designan una forma derivada, pero muy cercano del ácido

fólico o vitamina B9. Los folatos son esenciales para la fabricación de ácido

desoxirribonucleico o ADN, soporte de la información genética propia de cada

individuo. Son aportados por la alimentación, particularmente por las vísceras, las

legumbres, las espinacas, las levaduras o ciertos cereales.

Pungencia: Es la sensación de ardor agudo, captada por el sentido del gusto al

contacto con algunas sustancias.

Punto de Humeo: Se refiere al punto de calentamiento de una sustancia;

especialmente aceite de cocina o grasa comestible, donde se hace visible el humo

que desprende la acroleina de las grasas.

47

Reacción de Maillard: se designa a un conjunto muy complejo de reacciones

químicas que traen consigo la producción de melanoidinas coloreadas que van

desde el amarillo claro hasta el café muy oscuro e incluso el negro, además de

diferentes compuestos aromáticos.

Suelo franco: Se le denomina suelo franco a las partes superficiales del terreno

cuya composición cuantitativa está en proporciones óptimas o muy próximas a

ellas. Es suelo de elevada productividad agrícola.

Trips: Los tisanópteros son un orden de insectos alados, llamados a veces trips o

arañuelas. Suelen ser de color Marrón o negro. Su alimentación es de casi

exclusivamente de vegetales.

48

ANEXOS

ANEXO 1: ANALISIS FISICO-QUIMICO

49

ANEXO 2: INFORMACION NUTRICIONAL

50

ANEXO 3: HOJA DE VALORACION SENSORIAL.

Edad: 20-25___ 26-31___ 32 o mayor____

Fecha:

Pruebe la muestra e indique el nivel de aceptación marcando una X en la escala que

mejor describa su agrado o desagrado para cada uno de sus atributos.

Aceptabilidad Olor Apariencia Textura Sabor

Me gusta Mucho

Me gusta

No me gusta ni me disgusta

Me disgusta

Me disgusta mucho

Puede Ud. Identificar el producto que probó?____________________________________

Observaciones:___________________________________________________________

________________________________________________________________________