131
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE IMAGINARIOS SOCIALES LINEA DE INVESTIGACIÓN IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES AUTOR: NELSON ROMÁN CASTRO CÓDIGO: 20151057037 2019

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA

LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE IMAGINARIOS

SOCIALES

LINEA DE INVESTIGACIÓN IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES

AUTOR: NELSON ROMÁN CASTRO

CÓDIGO: 20151057037

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

2

LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE IMAGINARIOS

SOCIALES

“Matria Colombia” obra de creación colectiva Escuela de Arte Taller Sur, presentación en el teatro Hijos del Sur, Usme 2016.

Fuente: Archivo digital EATS

NELSON ROMÁN CASTRO

CÓDIGO: 20151057037

Tesis para optar al título de Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria

Director: Andrés Castiblanco Roldán PhD.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA

BOGOTÁ D.C. 2019

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

3

Resumen

La investigación denominada: “la creación artística y la institucionalización de imaginarios

sociales” en la Escuela de Artes Taller Sur de la ciudad de Bogotá, tuvo como motivación reconocer

el potencial de un proceso social, comunitario, juvenil, alrededor de la formación en modalidades

artísticas, el cual viabilizó la creación artística, el empoderamiento político de los jóvenes

partícipes, y la institucionalización de imaginarios sociales, en torno al rol resistente y emancipador

del arte y la cultura. En tal sentido se indagó sobre la dinámica relacional entre la creación artística,

la relación política-estética, y los imaginarios sociales.

Los instrumentos de recolección de datos fueron las entrevistas realizadas a algunos partícipes y

las obras artísticas de creación colectiva. La estrategia metodológica consistió en el uso de la

semiótica para analizar e interpretar el entorno de significación creado en esta escuela. Entre los

resultados más importantes destacamos los siguientes: La formación y la creación artística, que

abrió un espacio para la integralidad del ser humano, incluida su integralidad como artista; La

resignificación del imaginario del ser artista; la formación y la cualificación política, que permitió

el empoderamiento político de los partícipes; la creación de obras artísticas, como un modo de

comportamiento concienciado; Lo territorial como presencia consciente en el hábitat, que viabilizó

un sentido de pertenencia con el entorno territorial. Todo ello integralmente constituye a este, como

un proceso de formación y creación artística para la resignificación de la vida.

Palabras Clave: Creación artística, imaginarios sociales, empoderamiento político, humanismo,

subjetivación, territorialización.

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

4

Abstract

The research named “Artistic creation and institutionalization of social imaginaries” in Taller Sur

Art School in Bogotá city, was motivated to recognize the potential of a social, community and

youth process, around the formation in artistic modalities, which made viable the artistic creation,

political empowerment of young participants, and institutionalization of social imaginaries,

around the resistant and emancipating role of art and culture. In such a sense, we inquired about

the relational dynamics between the artistic creation, the politics-esthetics relation, and social

imaginaries.

The data recollection instruments were the interviews carried out with some participants and the

artistic works of collective creation. The methodological strategy consisted in the use of

semiotics in order to analyze and interpret the signification environment created in this School.

Between the most significant results, we highlight the following: the artistic formation and

creation, which opened a space for the integrality of the human being, including its integrality as

an artist; the resignification of the imaginary about being an artist; the political formation and

qualification, that allowed the political empowerment of the participants; the creation of artistic

works, as a mode of conscientious behavior; the territorial as a conscious presence in the habitat,

which made viable a sense of belonging with the territorial environment. All of this, constitutes

to this process, as an artistic and formation one for the resignification of life.

Keywords: Artistic creation, social imaginaries, political empowerment, humanism,

subjectivation, territorializing.

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

5

Dedicatoria

A Yolanda, eternamente Yolanda…

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

6

Agradecimientos

Éste, que fue un proceso colectivo, vinculó a instituciones, organizaciones y

personas, todos los cuales fueron vitales para la concreción del mismo. Quiero

expresar un agradecimiento especial a todos los docentes de la Maestría en

Investigación Social Interdisciplinaria MISI, quienes me permitieron la oportunidad

de participar en un intercambio de conocimientos y experiencias, que me

fortalecieron personalmente y en mi quehacer profesional. Igualmente quiero

agradecer a todas las organizaciones artísticas, culturales y sociales de la localidad

de Usme de la ciudad de Bogotá, con quienes se han alimentado esperanzas

colectivas de hacer de dicho territorio, un espacio para la dignificación de la vida.

Lugar muy especial en este apartado de agradecimientos tienen todas y todos los

partícipes de la Escuela de Arte Taller Sur, quienes con su alegría, dinamismo,

convicción, fraternidad, creatividad, han hecho de esta escuela un proceso que nos

ha transformado a todas y todos, y ha transformado los modos de ser artista, y a

partir de esta forma particular de producir la vida, han creado un espacio para

resignificar los vínculos sociales y los imaginarios del ser y estar en el mundo. Del

grupo de la EATS quiero agradecer muy especialmente a Sandra Milena Salazar

Frías, docente lideresa social, artífice de las narrativas cantadas, amiga y compañera

de convicciones y solidaridades. Indudablemente tienen lugar preponderante en este

apartado de agradecimientos mi padre y mi hijo, con quienes he compartido y

comparto la vida en amor, solidaridad y fraternidad.

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

7

TABLA DE CONTENIDO

LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE IMAGINARIOS

SOCIALES ....................................................................................................................................... 2

TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 9

Antecedentes socio-históricos del problema de investigación: La Escuela de Arte Taller Sur ... 9

El Potencial de la Triada: Imaginarios Sociales - Creación Artística - Política ......................... 15

1.1 Creación artística e imaginarios sociales. ........................................................................ 15

1.2 Imaginarios sociales y política. ........................................................................................ 20

1.3 Creación artística y política. ............................................................................................. 24

1.4 Arte, política e imaginarios, instancias de la revolución del ser. ..................................... 36

1.4.1 Creación artística e imaginarios sociales .......................................................................... 38

1.4.2 Imaginarios sociales y política. ......................................................................................... 39

1.4.3 Creación artística y política. .............................................................................................. 39

Teoría y Praxis Vital .................................................................................................................. 41

2.1 Los imaginarios sociales en Cornelius Castoriadis. ......................................................... 41

2.2 Deleuze, la fuga. ............................................................................................................... 48

2.3 Ranciére, política y estética de la emancipación. ............................................................. 53

2.4 La Revolución del Nuevo Ser: Castoriadis, Deleuze, Ranciére. ...................................... 58

2.5 La Educación popular como pedagogía de la creación y la emancipación. ..................... 62

A la Búsqueda del Sentido ......................................................................................................... 66

3.1 Descripción de los instrumentos de recolección de información. .................................... 67

3.1.1 Entrevistas. .................................................................................................................... 67

3.1.2 Obras de creación colectiva. .......................................................................................... 68

3.1.3 Inserción Crítica Participante: El Diario de Campo. ..................................................... 68

3.1.4 Las Relatorías del Dialogo de Saberes: La memoria de la reflexión-acción. ............... 69

3.2 Las Categorías de análisis ................................................................................................ 70

3.2.1 Los Imaginarios Sociales .............................................................................................. 70

3.2.2 Creación artística. .............................................................................................................. 70

3.2.3 La relación política – estética. ........................................................................................... 70

3.3 La estrategia metodológica ................................................................................................... 71

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

8

3.4 La memoria del proceso en acción. .................................................................................. 73

3.4.1 El sentir y la voz de los partícipes. ................................................................................ 73

3.5 Caracterización y análisis de las obras de creación colectiva de la Escuela de Arte Taller

Sur .............................................................................................................................................. 86

3.5.1 Análisis de la obra de creación colectiva “Bestiario Tropical” 2014 ................................ 86

3.5.2 Las canciones del “Bestiario Tropical” ......................................................................... 88

3.6 Análisis de la obra de creación colectiva “Cantata en Sur Mayor” 2015. ........................... 90

3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”. ............................................................. 91

3.6.2 Las Narrativas Cantadas de la “Cantata en Sur Mayor”. .............................................. 92

3.7 Análisis de la obra de creación colectiva “Matria Colombia”. ............................................ 96

3.7.1 El guion teatral de “Matria Colombia”. ........................................................................ 97

3.7.2 Las Narrativas Cantadas de “Matria Colombia”. .......................................................... 99

La Emergencia de un Imaginario ............................................................................................. 103

4.1 El ámbito relacional intersubjetivo: El nicho para la resignificación del imaginario de ser

artista. ....................................................................................................................................... 104

4.2 Un humanismo otro: la base del proceso formativo-creativo. ....................................... 106

4.3 La formación y la cualificación política: El empoderamiento político .............................. 108

4.4 La imaginación creadora: Lo nuevo que surge en condiciones dadas ........................... 110

4.5 La inserción crítica como vinculación socio-histórica: Lo territorial como presencia

consciente en el hábitat. ....................................................................................................... 111

4.6 La reflexión- acción como proceso concienciado: La síntesis del proceso. ................... 113

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

9

INTRODUCCIÓN

Antecedentes socio-históricos del problema de investigación: La Escuela de Arte Taller Sur

A finales del año 2012, en la localidad de Usme al sur de la ciudad de Bogotá, un grupo de

jóvenes estudiantes de secundaria y algunos adultos en su mayoría docentes de artes, se dan cita

para dialogar y reflexionar sobre el arte y el rol del artista en la sociedad, teniendo como propósito

la creación de un espacio comunitario para la expresión del arte y la cultura. Las microrealidades

del territorio de ocurrencia fueron interpeladas críticamente para propiciar la reflexión que

permitiera entender el mundo próximo vivido, teniendo en cuenta que la zona sur de la ciudad de

Bogotá ha sido habitada históricamente por sectores populares de bajos recursos económicos, en

la cual confluyen múltiples problemáticas sociales, entre las cuales destacan: la pobreza, la pobreza

extrema, el desempleo, el empleo informal, la explotación minera, la movilidad, el microtráfico de

sustancias psicoactivas (SPA), el urbanismo sin planificación, la delincuencia común, el embarazo

adolescente, y la falta de espacios y alternativas para la formación en arte y cultura.

La iniciativa tomada por los gestores culturales y las condiciones objetivas del territorio fueron

motivo y contexto suficiente para tomar la decisión de darle apertura a una escuela popular de arte,

que sirviera de espacio para desarrollar: procesos formativos artísticos; espacio de fortalecimiento

comunitario de empoderamiento social, político, cultural, de los jóvenes de la localidad. Escuela

de Arte Taller Sur, en adelante EATS, nombre que colectivamente se dio al naciente proceso, el

cual inició actividades a finales del mes de enero de 2013. La escuela inicia actividades con la

oferta de talleres de formación en distintas modalidades artísticas, e igualmente desde el primer

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

10

momento fue un espacio reflexivo, que se asumió desde el dialogo de saberes, entendido como

metodología dialógica que permitiría orientar el proceso, desde la diversidad, la

complementariedad, la interdisciplinariedad y la idea de la cultura y el arte como bien común de

los pueblos. En este escenario dialógico se valoró trascender el campo de acción de los talleres

formativos, y se vio la necesidad de producir colectivamente obras artísticas, que tuvieran como

elementos constitutivos la vida de la comunidad, sus problemáticas, sus dinámicas, expectativas,

alternativas de vida social, etc.

El problema de investigación emerge a partir del momento en que se tomó la decisión de

incursionar al campo de la creación artística, y articular dicha creación a propósitos y expectativas

sociales y políticas en el territorio, con lo cual el rumbo que toma la escuela dista radicalmente de

ser solamente un espacio para la formación en técnicas artísticas y se abre un ámbito relacional

cuyo centro articulador es la creación artística, que en su momento no se percibió suficientemente

el efecto de este cambio en el proceso, dada la potencia que lleva implícita la creación misma,

como acto de producción de imaginarios, formas de vida y transformación de subjetividades, y

asimismo transformación de microrealidades en el territorio.

El encuentro en la escuela exigió de los partícipes un relacionamiento consciente con su

microrealidad y con su microterritorio; así, las y los jóvenes, y los adultos vinculados al proceso,

mantuvieron un dialogo abierto y propositivo frente a su quehacer como artistas, con un sentido

social de su producción, para la creación colectiva de obras, que en sus perspectivas, deseos y

proyecciones, se transformaran en obras que se constituyeran en narrativas históricas, memoria

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

11

social de su vivencia histórica, toma de posición de su sentido del mundo, y a su vez, con un sentido

de transformación de las microrealidades del territorio, subyacentes en sus temáticas.

En lo dicho previamente sobre el decurso histórico de gestación y configuración gradual de la

EATS, se evidencian cualidades propias de su historia colectiva y de los resultados alcanzados; por

ello, la investigación indagó la relación entre la creación artística, la institucionalización de

imaginarios sociales y la acción política en el territorio, a través de la siguiente pregunta:

¿De qué manera los partícipes y las obras de creación colectiva, de la Escuela de Arte Taller

Sur EATS, dan cuenta de una interrelación entre la creación artística, la política, y la

institucionalización de imaginarios sociales en su experiencia?

El objetivo planteado a través de la pregunta de investigación, consistió en analizar la

interrelación entre la creación artística, la relación política-estética y la institucionalización de

imaginarios sociales en la EATS, a partir de los repertorios circulantes en los procesos de creación

artística. Para cumplir con el objetivo general, planteamos los siguientes objetivos específicos:

1) Analizar las obras de creación colectiva para comprender cómo la creación artística, la

política y la institucionalización de imaginarios son interdependientes.

2) Caracterizar los registros de los procesos creativos con el fin de estudiar su relación con la

institucionalización de imaginarios sociales y la actividad política de los jóvenes en el

territorio de ocurrencia.

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

12

En virtud de justificar la investigación, consideramos que indagar sobre los imaginarios

sociales y su relación con el arte y la política, es un campo siempre abierto a la intervención de los

investigadores sociales, para entender los modos en que los eventos prácticos de la vida son

producidos también en nuestra psique, a manera de imágenes que motivan y definen modos de ser,

pensar y actuar en el mundo.

Para tales efectos, una vez revisado el marco de antecedentes, que se puede ver en el capítulo

I, nos permitió reconocer la riqueza dinámica entre los imaginarios sociales, la creación artística y

la política; relación en la cual se destaca el proceso de subjetivación que desencadena el arte, que

se expresa como empoderamiento político en aras de la autonomía individual y social, contexto en

el que fueron fundamentales los aportes teóricos de autores como Cornelius Castoriadis, Gilles

Deleuze y Jacques Ranciére; a partir de los presupuestos de imaginación radical, líneas de fuga y

régimen estético de las artes, lo cual nos permitió acercarnos a estas categorías esenciales, las

cuales se reflejan en capitulo II, desde las cuales pudimos soportar teóricamente nuestra

investigación.

En el capítulo III se indaga sobre los imaginarios en torno a la producción artística, que vincula

cualidades creativas, técnicas, humanistas, éticas, políticas, de agencia comunitaria, aspectos

importantes para reconocer un modo creado de asumir el arte, al artista como sujeto empoderado

políticamente, y la creación como variable dinámica; razón por la cual el contexto investigativo se

concentró en el proceso formativo-creativo de la EATS, considerando los resultados hasta el

momento alcanzados: tres obras musicales-teatrales-audiovisuales; doce narrativas cantadas; un

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

13

sentido social y político del quehacer del artista y un imaginario que revela dicho sentido asumido;

y finalmente el empoderamiento político de los jóvenes partícipes en el territorio.

Con base en estos acercamientos de tipo cualitativo-etnográfico, una vez utilizados los recursos

que nos brinda el análisis semiótico en autores como Charles Sanders Peirce y Juan Ángel

Magariños de Morentin, en el capítulo IV exponemos que la relación entre imaginarios sociales,

creación artística y política propiciaron la emergencia de un imaginario, un imaginario que en el

proceso se asumió como el artista como sujeto político, cuyas características más destacadas son

las siguientes: un contexto de intersubjetividad basado en el reconocimiento de la dignidad

humana; la integralidad del artista, que vincula aspectos técnicos e igualmente valores humanos;

el empoderamiento político territorial de los jóvenes partícipes; la creación artística como modo de

conocimiento concienciado; aspectos que permitieron la resignificación de la vida en el territorio

de ocurrencia.

Finalmente en el capítulo V, presentamos las conclusiones de esta investigación, entre las

cuales se destaca que la EATS, más allá de brindar educación en modalidades artísticas, se

constituyó en un espacio para la formación integral del ser; por cuanto dichos procesos artísticos y

creativos, permitieron el desarrollo de capacidades individuales y colectivas, en torno al rol

propositivo y transformador del arte, que propició a un artista en inserción socio-histórica,

fundamentado en la potencialidad de la creación artística articulada a propósitos y expectativas

sociales.

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

14

En cuanto a los aportes de esta investigación, se destaca que explorar entornos sociales como

es el caso de un proceso juvenil barrial, tiene gran potencial sociológico, evidente a partir del interés

por indagar sobre la relación entre los imaginarios sociales, la política y la creación artística, en

tanto se pudo evidenciar la capacidad transformativa de esta relación, refiriéndonos a los sujetos

involucrados en la experiencia y a la relación de los mismos con su quehacer artístico y su

relacionamiento social y político territorial.

Así expuestos los aspectos más relevantes, esperamos que para el lector sea esta investigación

una experiencia significativa como temática en los procesos sociales juveniles, que abren un

horizonte amplio y diverso en materia de investigación sociológica.

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

15

I

El Potencial de la Triada: Imaginarios Sociales - Creación Artística - Política

Abordaremos aquí una revisión bibliográfica a fin de explorar la interrelación entre los

imaginarios sociales, la creación artística y la política, valiéndonos de tesis de maestría de la MISI

y de artículos publicados en revistas indexadas. El propósito es desarrollar una descripción

taxonómica de los principales aspectos teóricos y metodológicos que soportan dichas

investigaciones, además de los autores que sirvieron de respaldo a las mismas, los cuales por su

pertinencia y adecuación a nuestro objeto de estudio puedan ser referentes en nuestro Marco

Teórico. Agruparemos las tesis y los artículos en tres categorías, que cada una represente una

relación entre dos de las categorías de análisis, a saber: Creación artística e imaginarios sociales;

Imaginarios sociales y política; creación artística y política.

1.1 Creación artística e imaginarios sociales.

La primera tesis que reseñamos se denomina: “jóvenes escolares y estética: representaciones

sociales en las expresiones artísticas visuales”, de Luz Adriana Fajardo Pinilla (2015), en la que se

busca saber ¿Cuáles son las representaciones sociales en las expresiones artísticas visuales en los

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

16

jóvenes escolares del I.E.D. Kimy Pernía de la ciudad de Bogotá? (Fajardo Pinilla 2015 p. 10). El

imaginario de estética es el que la autora prioriza, a través del cual se propone encontrar los

significados asignados por los escolares a sus representaciones artísticas visuales, y el autor

referenciado es Mario Gennari (1997). Gennari, citado por Fajardo Pinilla, plantea que el

imaginario es “todo aquello que nace y vive en la mente del ser humano y que se traduce en diversas

manifestaciones de orden físico, conductual, estético” (Fajardo Pinilla 2015, p. 50).

La metodología usada para rastrear dicho imaginario estético consistió en el uso de un

instrumento denominado “soporte gráfico”, que presentaba algunas imágenes, a través de las cuales

se indagó sobre las interpretaciones y los significados que dieron los escolares a las mismas. La

categoría emergente para caracterizar el imaginario estético se denominó: “el ojo escolar”. En el

análisis de esta categoría se dice que el ojo escolar: “plantea una forma de ver la realidad y permite

realizar una interpretación de la cultura en cada contexto, es decir que el estudiante puede ser capaz

de “nombrar” su mundo y transformarlo a la vez” (Fajardo Pinilla 2015, p. 43).

En el capítulo de hallazgos y conclusiones, la autora propone que el concepto de estética no

depende ya de referentes clásicos, como el mundo griego o el ideal de belleza kantiano, sino que

se ha ampliado hasta concebirse como un valor desde la cotidianidad del ser, por ello la estética es

un modo de expresión, que le permite al artista apropiarse de una forma de “comunicar” (Fajardo

Pinilla 2015, p. 75).

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

17

La segunda tesis se denomina “Resignificación Cultural. Una evidencia desde el análisis de la

construcción del imaginario social que moviliza las representaciones artísticas del grupo de música

Surativa Parlante”, de Nabhi Murillo Medina (2016), cuyo objeto de estudio es hacer visible un

proceso de resignificación cultural en el grupo de música Surativa Parlante, a partir del análisis de

la construcción del imaginario social que moviliza sus representaciones creativas musicales. Para

entender el proceso de resignificación cultural realizado por este grupo musical, Murillo Medina

plantea la necesidad de rastrear los imaginarios que hacen posible dicho proceso de resignificación.

En el Marco Teórico se abordan los conceptos de resignificación; cultura; imaginarios;

representaciones artísticas musicales; campo; y habitus. En relación al concepto de imaginario

social, el autor de referencia es Charles Taylor, en su obra “imaginarios sociales modernos” (Taylor

2006). Para Taylor un imaginario es “lo que hace posible las prácticas de una sociedad al darles un

sentido” (Murillo Medina 2016, p. 46). Igualmente para este autor juegan un papel importante las

prácticas sociales en la definición de los imaginarios sociales, aspecto que Murillo Medina

considera significativo en relación con su problema de investigación.

En el capítulo sobre metodología, se expone que los conceptos definidos en la investigación

tendrán cada uno una estrategia metodológica particular. En relación al concepto de imaginario

social se hizo uso del método etnográfico, en el que se tiene en cuenta la observación, la

interpretación, el discurso social. Los instrumentos usados fueron el diario de campo, entrevistas,

grabaciones sonoras, y vivencias de la cotidianidad del grupo musical Surativa Parlante. En la etapa

de análisis, la autora realiza un trabajo de triangulación, tomando como referencias la información

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

18

extraída del trabajo de campo, sustentos teóricos y postura analítica del investigador, con el fin de

realizar un análisis interpretativo. Un elemento que se tiene en cuenta en el surgimiento del

imaginario social es la vida subjetiva, de otra parte la relación con el otro, o la vida intersubjetiva,

así mismo se considera la concepción de la música como lenguaje artístico, como instrumento

comunicador y como elemento formador. Entre los resultados de la tesis referidos al imaginario

social, la autora destaca las relaciones sociales (los encuentros y el trabajo en grupo); otro elemento

es la identidad, derivado de lo tradicional; la música como sentido de vida; y el último elemento es

la reciprocidad, asumido como la necesidad de recibir reconocimiento, legitimidad, pero también

se aporta tradición, sonidos, emoción, sensaciones, a través de la música.

La tercera tesis reseñada se denomina “Aproximación antropológica a procesos de creación

artística en contextos inestables”, de Carlos Granés Maya (2004), tesis de doctorado de la

Universidad Complutense de Madrid. El capítulo uno aborda el tema del “debate actual en torno al

arte, los artistas y la creación”, en el que Granés Maya expone dos perspectivas. Una primera,

concibe que el proceso creativo es potestad individual del artista, de su “libertad” y fuerza

expresiva, y de otra parte, aquella que plantea que la creación, más que acto individual, es social,

representadas estas posturas por Jean Paul Sartre para la primera, y por Howard Becker para la

segunda. Alrededor de estos dos tipos de artista ha girado la concepción en torno al acto creativo

en la cultura occidental. Para reconocer la procedencia de estas visiones encontradas, Granés Maya

se remite a Ernest Gombrich, quien destaca el lugar del individuo en la creación artística, y en

contraste a Pierre Bourdieu, quien valiéndose de una sociología del arte plantea los conceptos de

habitus y campo, a través de los cuales se explicaría el lugar de la creación artística.

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

19

El objeto de estudio aborda la actividad del artista en relación con las problemáticas que afectan

el funcionamiento de la cultura, su hipótesis es que el artista funciona como una especie de

antropólogo que realiza una investigación en los conflictos y atolladeros de su cultura. Para ello

toma distancia de estas dos tradiciones aludidas. El artista no es un genio, pero tampoco es un

agente pasivo de instancias sociales que controlan su producción, y toma postura por una

consideración del artista como un antropólogo investigador, un observador de la cultura que se

orienta en su actividad básicamente por sus propios valores. Para Granés Maya no cualquier

cumulo de experiencias en la historia personal del artista son las que éste usa para la actividad

creadora, sino solo aquellas que tienen la característica de significar desencuentros con la realidad,

motivando el propósito de resignificar dichas experiencias, para lo cual se acude a la imaginación.

Dichos desencuentros con la realidad le mueven a emprender una labor investigativa para

descorrer el velo y mostrar lo que la realidad no es. El desencuentro con la realidad detona una

“actitud” en el artista creador, la cual le traza una ruta como crítico de su mundo, de los valores de

su sociedad, de las discordancias sociales, frente a las cuales su obra se expresa. Lo significativo

no está en la obra en sí misma, sino en la “actitud” del artista, en sus valores y estilo de vida, que

son el verdadero sustrato de la obra, es decir, cobra mayor importancia el proceso de reflexión e

investigación que la obra en sí misma.

La imaginación y la fantasía nutren la libertad, por ello, se trata de crear o vivir en un mundo

propio en el que se pueda vivir en libertad. Esto le lleva a inclinarse por una concepción en que el

ser humano no está escindido; mente-cuerpo; individuo-sociedad, etc., sino que se es todo al mismo

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

20

tiempo, habitando el mundo real y el mundo de las fantasías, sin límites y distinciones. Granés

Maya lleva su análisis a posicionar la imaginación como el refugio último de lo humano ante la

discordancia de la realidad, pero, el tipo de imaginación aludida es algo así como “el mundo

creado” por el artista, como su “útero” en el que puede ser sin que obstáculo alguno lo impida, por

ello según sus palabras; “La imaginación es la estrategia a la que apela el ser humano, como

anticipó Vico hace casi tres siglos, cuando carece de respuestas” (Granés Maya 2004, p. 265).

1.2 Imaginarios sociales y política.

Bajo esta categoría reseñamos dos tesis, la primera de ellas se denomina: “Imaginarios

instituyentes en víctimas de violencia sociopolítica: Implementación de la medida de rehabilitación

psicosocial en Colombia” de Julián Mauricio Carreño Neira (2017). El objetivo es: “Tener un

acercamiento a los imaginarios instituyentes de las víctimas de violencia sociopolítica a partir de

las memorias sociales y la exigibilidad de sus demandas, así como a los imaginarios instituidos,

entendidos estos como el marco institucional creado para la superación del daño psicosocial

vivenciado a partir de la violencia sociopolítica” (p. 17), y para ello se plantea la siguiente pregunta

de investigación: ¿Cómo se han configurado los escenarios instituyentes, entendidos estos como

las memorias sociales y la exigibilidad de los derechos de las víctimas, e instituidos, entendidos

estos como el marco institucional creado para la superación del daño psicosocial, vivenciado a

partir de la violencia sociopolítica? (p. 17).

Carreño Neira toma como referente a Cornelius Castoriadis, en cuanto al interés por la memoria

social y colectiva, tema en el cual la imaginación radical y el tiempo son fundamentales. A través

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

21

de la categoría “trauma psicosocial” se indagan los imaginarios sociales de las víctimas, mediante

la cual se analizan los imaginarios instituidos, desde la medida de rehabilitación. Su reflexión le

lleva a reconocer que la institucionalidad colombiana responsable de atender la rehabilitación del

“trauma psicosocial” de las víctimas, opera en un contexto de clausura, bajo la lógica conjuntista

identitaria, que no logra el propósito de garantizar el restablecimiento y goce efectivo de sus

derechos. El Estado colombiano, y particularmente las instituciones encargadas de la atención a las

víctimas son obra del imaginario radical instituyente, es decir, del colectivo social, que defiende

unos valores, intereses de orden político, económico, moral, etc., que no conceden pleno lugar a

las demandas de las víctimas, por tanto, las expectativas de éstas últimas, la obra de su imaginación

radical, queda ocluida. El imaginario radical de las víctimas se desarrolla como parte de su

resiliencia, de la cual surge un sujeto en la alteridad, un sujeto que surge en el reconocimiento “de

los otros”, en tal sentido, es “un nacimiento en común”.

Carreño Neira presenta de manera sintética el imaginario instituyente de las víctimas así:

“Imaginarios instituyentes: la exigencia de las organizaciones psicosociales y la lucha moral de las

víctimas en pro de la salud integral reparadora” (Carreño Neira 2017, p. 87), y a su vez enuncia

que todo el andamiaje institucional para la atención a las víctimas que el Estado colombiano ha

implementado, es obra de una “creación ontológica” proveniente de la imaginación radical de las

mismas víctimas y de las organizaciones sociales y de Derechos Humanos. Son dos los imaginarios

instituyentes de las víctimas, a saber: 1. El Tiempo de la creación en las víctimas de la violencia

sociopolítica. 2. El papel de las memorias sociales y culturales (construcción colectiva de lo

sucedido) en la superación de los daños psicosociales. En cuanto al primero, propone, siguiendo a

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

22

Castoriadis, que el tiempo cumple un doble rol. De una parte, como multiplicidad de diferencias y

multiplicidad de lo idéntico, y de otra, como alteridad, como lo nuevo que emerge a partir de

determinaciones previas.

La segunda tesis reseñada se denomina “Imaginarios sociales en torno a la violencia: análisis a

la construcción socio histórica del concepto de violencia frente al Conflicto Armado Colombiano

en discursos elaborados por jóvenes universitarios en la prueba de comunicación escrita Saber Pro

(2012-2014)”, de Lady Johanna Montaña Arévalo (2017), cuyo objetivo es “Realizar un análisis

hermenéutico de los imaginarios sociales en torno a la construcción del concepto de violencia frente

al conflicto armado en Colombia, emergente en discursos elaborados por jóvenes universitarios de

carreras profesionales de noveno y décimo semestre en la prueba de comunicación escrita Saber

pro aplicada por el Icfes (2012-2014)” (p. 6).

En el capítulo sobre metodología, la autora expone que asumió esta investigación desde “el

paradigma cualitativo asociado a la epistemología interpretativa (dimensión intersubjetiva)

centrada en la lectura interpretativa de la realidad que realizan los sujetos en el descubrimiento del

significado, los motivos y las intenciones de las acciones sociales” (p. 8). Metodológicamente se

diseñó la búsqueda de los imaginarios sociales a través de un análisis crítico del discurso (tramas

semánticas), con el propósito de “hacer explícitos los aspectos culturales e históricos que soportan

la comprensión de los imaginarios sociales presentes en las interacciones comunicativas frente a

fenómenos como el de la violencia, en un marco de conflicto histórico como el tratado en el

presente estudio” (Montaña Arévalo 2017, p. 28). El enfoque es histórico y hermenéutico del

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

23

discurso, que vincula aspectos como los problemas sociales; las relaciones intertextuales o

interdiscursivas; y el contexto histórico. En el Marco Teórico y conceptual, se plantea el abordaje

genealógico e histórico de los procesos de significación social en la construcción del concepto de

violencia, a través del estudio de los imaginarios sociales, que se concretan en prácticas sociales

que mantienen vigente el fenómeno de la violencia. (p. 33).

En el apartado 2.1, denominado: “Aportaciones de la teoría de los Imaginarios Sociales para

un estudio sociohistórico de la violencia”, el autor de referencia es Cornelius Castoriadis, con el

cual se indaga cómo las personas observan la realidad, y a su vez, desde un ámbito político a través

de un proceso de empoderamiento social instituyente, se posibilita la transformación del orden

social (p. 37). Las categorías de análisis emergentes de la investigación son: actores y acciones;

tematización y topicalización; referentes identitarios y culturales; asociaciones históricas y

proyección; imaginarios sociales. En relación a éste última categoría se plantea que “no existen

dinámicas naturales o deterministas en un conjunto social, sino que los sujetos imaginan realidades,

necesidades y estructuras, para posteriormente luchar por su institucionalización, tratándose de dos

momentos que representan la constante transformación histórica del orden social, el fundamento

imaginario ideacional, y la acción de su materialización en prácticas sociales concretas”. (p. 115).

Montaña Arévalo plantea que el imaginario instituido, “responde y proyecta estructuras fijas

institucionalizadas social e históricamente, a partir de formas que se repiten y cristalizan en el

tiempo” (p. 117). De otra parte se dice que son “aquellos imaginarios que buscan revertir dichas

formas, y a partir de ello, crear nuevas transformaciones sociales en el marco de una imaginación

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

24

radical capaz de cuestionar crítica y socialmente los fenómenos de la realidad en el marco de la

reinvención social y un proyecto de autonomía capaz de gestar nuevos procesos que desestructuren

las bases sociales de desigualdad y manejo inequitativo del poder que se sostiene históricamente a

través de la legitimación y circulación de los imaginarios sociales instituidos” (p.123).

1.3 Creación artística y política.

Bajo esta tercera categoría reseñamos seis artículos, el primero de ellos se denomina “Arte y

Transformación Social: La Importancia de la Creación Colectiva en Intervenciones Comunitarias”,

de Claudia Bang y Carolina Wajnerman (2010), publicado en la Revista Argentina de Psicología

RAP. El artículo reflexiona sobre el proceso de creación colectiva en las intervenciones

comunitarias.

El arte en general o las prácticas artísticas son consideradas con potencial para transformar,

entre otros, los imaginarios sociales y a su vez la sociedad en su conjunto. La creación colectiva es

el primer aspecto sobre el que se desarrolla una conceptualización, que para las autoras es el

“proceso complejo que se da en un colectivo cuyo objetivo es la creación conjunta de una obra

artística” (Bang y Wajnerman 2010, p. 91). Se concibe la creación colectiva como “proceso” que

se desarrolla en tres momentos, el primero caracterizado por la transmisión y apropiación de

técnicas artísticas, el segundo por la producción de la obra en sí misma, y el tercero caracterizado

por la exhibición y circulación de la obra artística. A su vez conciben tres dimensiones: el proceso

grupal; el proceso artístico; la circulación de la obra en lo comunitario. Estas tres dimensiones

llenan de sentido el proceso de creación artística. Seguidamente presentan la conceptualización de

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

25

arte erudito, arte de masas, y arte popular, con el fin de precisar cuál de estos tres tipos de arte es

el que está más relacionado con los procesos de creación colectiva. Dadas las características del

arte popular, como un arte que se desarrolla en proximidad con la comunidad, es este el tipo de arte

que más semejanza guarda con los propósitos de intervención comunitaria en que tienen lugar los

procesos de creación colectiva artística.

A continuación se conceptualiza sobre la relación existente entre creación colectiva y lazo

social. En una sociedad donde prima el individualismo, el vínculo que se crea a partir de la creación

colectiva permite la solidaridad y el sentido de pertenencia social, además que se constituye en

espacio de resistencia contrahegemónica. En las conclusiones las autoras proponen reconocer al

arte y la creación artística como una herramienta idónea para que diversos grupos sociales se

constituyan en grupos de transformación social, que eventualmente pueden tomarse a sí mismos

como objeto de trabajo grupal, que favorezca el establecimiento de vínculos comunitarios, y a su

vez viabiliza la creación a partir de la diferencia, permitiendo así la construcción de relaciones

sociales y comunitarias distintas basadas en la solidaridad, el compromiso con el otro y la

transformación de la realidad.

El segundo artículo se denomina “La práctica artística en contextos de dramas sociales” (2011),

de Ileana Diéguez, publicado en Latín American Theatre Review. El conflicto y la violencia como

dramas sociales extremos son los elementos que tiene en cuenta Diéguez para reflexionar sobre las

obras de diversos artistas, y preguntarse por el lugar de la creación artística en dichos contextos de

violencia, o igual preguntarse por ¿cómo estas prácticas artísticas inciden o transforman la poética

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

26

y la estética contemporánea?, o finalmente ¿qué enunciados o discursos manifiestan dichas obras?

Diéguez retoma el concepto de “drama social” de Víctor Turner, uno de los sociólogos referentes

de la antropología simbólica, junto con Cliford Geertz. Un concepto clave de Turner es el “Ritual”,

del cual se valió para investigar los actos simbólicos conflictivos o “disarmónicos” que generan

tensión social. Diéguez aclara que se vale más del ritual como metáfora, y no a partir de su uso en

la acepción original de la antropología simbólica de Turner.

El carácter límite de la violencia impuesta a una sociedad, propicia que el arte y los artistas,

ante la ausencia de cuerpo de la víctima, elaboren sus propuestas estéticas valiéndose de todos los

elementos que permitan su “representación”, sus ropas, fotografías, objetos personales, etc.,

constituyéndose así la obra de arte, más allá que un mero hecho estético, en ritual alternativo de

duelo. Pero, se pregunta Diéguez, ¿es realmente posible el arte como duelo? Si hay ausencia de

cuerpo, el ritual del duelo no se cumple a la manera tradicional, y es en este escenario en el que el

arte asume igualmente un rol de documento político, que en ciertos casos, es uno de los pocos

recursos sociales para mantener la memoria de los periodos políticos de violencia en una sociedad

dada, a su vez rescatan a la víctima de la condena al olvido, y también hacen del artista un

testimoniante de la historia social.

El tercer artículo se denomina: “Arte y política. Nuevas experiencias estéticas y producción de

subjetividades”, de Ana María Pérez Rubio (2013), publicado en la Revista Comunicación y

Sociedad, del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de

Guadalajara. Pérez Rubio pone de presente el contexto de cambio social histórico que atravesamos,

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

27

en el cual se evidencian cambios en los imaginarios sociales y en los modos de asumir en la práctica

las articulaciones entre arte y política, lo cual incide en la producción de nuevas subjetividades

autónomas.

La conflictiva dinámica sociohistórica vivida en el siglo XX, propició, entre otras, una ruptura

entre el arte tradicional institucionalizado y las aspiraciones de los movimientos artísticos de

vanguardia, que en su momento buscaron alternativas para hacer del artista un agente del cambio

social, que hiciera posible lo que la autora denomina: “la utópica unión arte/praxis vital”. Este

proceso se ha acelerado aproximadamente a partir de la década de los 80 del siglo XX, que ha

impulsado la apropiación del espacio público con intervenciones artísticas, relievando la función

social del arte, todo lo cual ha configurado lo que la autora, retomando la expresión de Jacques

Ranciere, denomina “un nuevo régimen de las artes”. Dicho nuevo régimen lleva implícito un

cambio en la producción artística, pero es igualmente una nueva forma de articulación entre arte y

activismo político, todo ello en un movimiento social de ampliación de la democracia y de

participación ciudadana activa.

Según Pérez Rubio, para Ranciére lo estético deja de ser exclusivo del ámbito artístico y

funciona igualmente en el ámbito político. El régimen estético actual permite implicaciones vitales

entre producción artística y producción de sociedad. En la articulación entre el arte y la política

hay que esclarecer las relaciones entre los fenómenos sociales y el hecho artístico, aspecto que

pusieron de presente las vanguardias artísticas, para quienes fue prioritaria la ruptura con la

tradición burguesa del arte, tradición que hacía al arte funcional al gusto estético, y de esta manera

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

28

concebirlo más ampliamente, como práctica social histórica con potencial político emancipador.

Artistas e intelectuales que auspiciaron con su práctica política y artística este cambio, fueron en

su momento, Bertolt Brecht, desde el teatro, y Jean Paul Sartre, como filósofo, crítico político y

dramaturgo, Posteriormente Theodor Adorno criticará ambas posiciones, la de Brecht y la de

Sartre, al cuestionar la eficacia política de la obra de arte, así se autoproclame como arte

comprometido. Por su parte Ranciére comparte posición con Adorno, en tanto el arte no lleva

implícita la emancipación social, sino que abre la posibilidad de una interpretación activa de la

realidad social. Ranciére aboga por una ampliación de lo visible y decible del arte, como

capacidades sociales que permiten construir de otro modo el mundo sensible.

De otra parte, para Guattari (citado por Pérez Rubio 2013 p. 200), el arte opera en el contexto

de la subjetivación del individuo, junto con la familia, la religión y la educación, pero, en el modelo

social capitalista el modo de subjetivación es alienado, por lo cual el papel del arte consistiría en

permitir la crítica a la naturalización de dicha subjetividad alienada. Guattari plantea así una

similitud entre el proceso de creación artística y el proceso de subjetivación, en tanto abren nuevos

modos de conciencia sensible del mundo.

A diferencia del planteamiento Foucaultiano de “modos de subjetivación”, como modo

genérico de amoldamiento de las subjetividades, se apela a las líneas de fuga, como aquellos

espacios que escapan a dichos modos de subjetivación, en los que puede construirse una

subjetividad autónoma, en las proporciones en que ello sea posible. Así, las experiencias artísticas

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

29

aludidas se conciben como líneas de fuga, que aportan al proceso de subjetivación en clave

emancipatoria, e igualmente aportan al proceso de resistencia política y de transformación social.

El cuarto artículo reseñado se titula “Arte y política. Entre propaganda y resistencia”, de

Janneth Aldana Cedeño (2010), publicado en el Anuario Colombiano de Historia Social y de la

Cultura, de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. El artículo explora las

relaciones entre arte y política, cuyo problema a investigar es “el arte como propaganda-denuncia

o como crítica-resistencia del orden social vigente, con atención a la pregunta sobre sus

posibilidades y alcances en relación a las transformaciones sociales” (p. 223).

Entre los retos a vencer para dilucidar la relación arte-política están las concepciones sobre el

mismo arte hecho por algunos autores, que lo conciben solo como reflejo social, o por otra parte,

como expresión de un orden social determinado. La autora explora esta compleja relación a partir

de ciertas prácticas artísticas, haciendo énfasis en las transformaciones sociales y en el

desenvolvimiento propio del campo artístico.

La primera relación que se aborda es “Arte y propaganda”. Para algunos autores el arte está

más cercano a lo emocional e irracional, por lo tanto al mundo subjetivo. Umberto Eco, citado por

Aldana Cedeño, (2010, p. 225) propone estudiar el arte en diversas épocas para comprender sus

transformaciones en diferentes contextos. Para desarrollar esta tesis de Eco, Aldana Cedeño

presenta un ejemplo en el que se muestra la conexión entre arte y poder: El fascismo, forma

totalitaria de poder usó el arte como unificador simbólico del sentido de nación y raza, creando una

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

30

iconografía que tuvo como referente los antiguos imperios del pasado. El otro ejemplo es el

realismo socialista, que hizo énfasis en una visión futura de la sociedad, prometedora de progreso

y de razón. A diferencia de estos ejemplos en que el arte es funcional a los Estados como instancias

institucionalizadas del poder, también ha sido elemento presente en las luchas de resistencia de

diversos sectores sociales.

La segunda relación es “Arte y resistencia”, cuyo ejemplo clásico son las expresiones artísticas

de los grupos subalternos, las cuales comportan un discurso de crítica y resistencia al poder. Para

ello se plantea recurrir a un método que consiste en “la interpretación de rumores, cuentos

populares, canciones, chistes, teatro, que insinúan críticas al poder, disfrazadas mediante el

mecanismo denominado: “insubordinación ideológica” (p. 230). Se trata, según Aldana Cedeño,

de que las resistencias políticas en un determinado momento histórico, pueden derivar en cambios

en la sensibilidad estética de una sociedad.

En sus reflexiones finales, la autora plantea que en América Latina las expresiones artísticas se

han convertido en “vehículo de expresión de las inconformidades sociales” (p. 240), que en el caso

de nuestros países ejemplos sobran. Llama la atención Aldana Cedeño sobre la importancia de

partir del principio de que “el arte, como cualquier otro ámbito de la realidad social, se encuentra

estrechamente conectado con otros que lo determinan en mayor o menor medida” (p. 241). Con

ello se advierte la limitación del arte como solución a las problemáticas sociales, que sin embargo

contribuye a tramitar por otros medios. La autora finaliza proponiendo como uno de los grandes

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

31

logros del arte, el haber propiciado que se le mire de otro modo, trayendo lo cotidiano como evento,

la memoria de los excluidos y la construcción de una pluricultura.

El quinto artículo reseñado se denomina “Arte y política: un estudio comparativo de Jacques

Ranciére y Nelly Richard para el arte latinoamericano”, de Verónica Capasso y Ana Bugnone

(2016), publicado en la revista Hallazgos. Se trata de una relación entre arte y política, concebida

como “articulación interna de la obra” (p. 122), que reflexiona sobre lo social.

El primer autor de referencia es Jacques Ranciére, quien en su propuesta de “régimen de

identificación”, considera una estética de la política y una política de la estética. La política (los

fundamentos de la organización social) y lo sensible (la experiencia humana) hacen parte del

mismo régimen de identificación. Este régimen permite distinguir qué es y qué no es arte, e

identificar el arte por sus formas comunes.

Ranciére identifica tres regímenes de las artes en la historia, el primero de representación

mimética, en el que se da una continuidad entre el artista, la obra y la comunidad. El segundo, es

el régimen Ético, que tiene en cuenta los modos de vida social, en los que artefactos que podemos

considerar obras de arte, son funcionales al modo de vida y cultura de un determinado pueblo, es

decir, no hay “separación entre el arte y la vida” (p. 126). El tercero es el régimen estético, en el

que el arte se define por su pertenencia a un sensorium específico. Este es un régimen estético de

la emancipación, en oposición a la dominación, por ello su énfasis en una sensibilidad de base

comunitaria y su carácter político. El arte en este régimen “perturba la distribución de lo sensible

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

32

que jerarquiza e identifica los espacios, la ubicación de los cuerpos y establece los modos de decir,

hacer y ser visible correspondientes a cada parte” (p. 128), lo cual implica, según Ranciére, que el

arte y la política participan conjuntamente, en tanto producen efectos semejantes sobre la partición

de lo sensible.

A continuación Capasso y Bugnone (2016) reseñan la obra de Nelly Richard, en cuyo caso

buscan precisar el lugar del arte en su propuesta política. Para Richard el “arte político-crítico” es

la manifestación de la articulación posible entre política y arte. Como categoría conceptual permite

clasificar el arte militante y el arte de vanguardia. Por otra parte describe qué entiende por arte

crítico, y finalmente propone la distinción entre arte y política.

El arte militante es aquel que expresa abiertamente un compromiso político, en el que subyace

la idea de pueblo y de revolución. El arte de vanguardia es aquel “que busca anticipar y prefigurar

el cambio, usando la transgresión estética como detonante anti-institucional” (Capasso y Bugnone,

2016, p. 137), y cuyo propósito es la emancipación. Sin embargo, para Richard, el arte de

compromiso y el arte de vanguardia fracasaron. El dictamen corresponde a la constatación de la

cooptación de ambos por parte de la institucionalidad del arte, lo cual no obsta para considerar que

el arte político-crítico tiene potencial de activar la emancipación subjetiva.

La emancipación que puede operar el arte se da en el plano de la representación, lo cual rompe

la cadena de transmisión de sentido, abriendo así la posibilidad de sentidos otros o nuevos. Richard

apela a la relación de lo político en el arte, en relación a la pregunta ¿qué sería hoy lo político-

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

33

crítico en el arte? Una respuesta posible es que se define en acto y situación, es decir, en contexto.

El arte crítico debe “desnaturalizar el sentido”, y a su vez, “trazar vectores de subjetivación

alternativa que potencien la alteridad” (Capasso y Bugnone, 2016, p. 141).

Capasso y Bugnone (2016) muestran las similitudes teóricas entre Richard y Ranciére, pero

igualmente algunas diferencias. Una de las primeras coincidencias es que no conciben el arte y la

política como campos o esferas separados. Ranciére considera el arte y la política como ámbitos

que impactan directamente el régimen de representación, por ello su articulación y comunicación.

Richard por su parte considera la política como dislocación de las estructuras del orden, en

coincidencia con la estética de la política de Ranciére.

Hay igualmente categorizaciones distintas propuestas por estos autores. Para Ranciére las

relaciones del arte y la política se pueden estudiar a partir del régimen de identificación de la artes.

Richard por su parte presenta tres modos de categorizar la relación entre el arte y la política: el arte

de compromiso, el arte de vanguardia, y el arte crítico. La principal diferencia es la

conceptualización de lo político. Para Ranciére la política es el encuentro de lógicas heterogéneas.

Para Richard la política es el antagonismo en un contexto hegemónico. Esto trae consecuencias.

En el caso de Ranciére, el arte tiene un carácter eventual. A diferencia de ello, para Richard el arte

tiene potencial para articularse con otras dinámicas sociales y políticas de lucha y de crítica.

Capasso y Bugnone, con este estudio comparativo permitieron identificar coincidencias y

diferencias entre estos autores, y más allá de ello, el valor cognoscitivo de sus teorías para entender

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

34

en el momento contemporáneo, la relación entre el arte y la política y sus incidencias en el orden

social, cultural, epistemológico, etc.

Como sexto artículo reseñamos “Arte y resistencia política en (y a) las sociedades de control.

Una fuga a través de Deleuze”, de Marilé di Filippo (2012), publicado en la Revista AISTHESIS,

del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La autora explora el

pensamiento de Gilles Deleuze sobre el arte, en razón a que en sociedades de control éste puede

constituirse en instancia de resistencia. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿el arte puede

constituirse en una forma de resistencia? Para avanzar posibles respuestas, di Filippo parte de

precisar qué son las sociedades de control, para luego considerar qué sería la resistencia en dichas

sociedades de control.

El arte, instancia de fuga: A partir de esta relación del arte y las líneas de fuga, di Filippo abre

la reflexión en torno al arte como potencial de resistencia en las sociedades de control, tema sobre

el cual Deleuze propone que “el arte crea y en la medida en que crea: resiste” (p. 39). ¿Qué crea el

arte? Perceptos y afectos, es decir, un mundo de sentido al margen del control y sus mecanismos,

entre ellos, la información y la comunicación.

Deleuze señala que no hay correlato entre creación artística y comunicación, ya que la

comunicación implica propagar el sistema de control, en tanto el arte se opone a dicha transmisión

del orden mediante la creación. La sensación es una fuerza vital que el arte tiene la capacidad de

movilizar, de allí su carácter disruptivo, resistente. La creación trastoca los umbrales de lo sensible,

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

35

lo perceptivo y lo afectivo, abriendo así nuevos dominios sensibles. El arte, dirá Deleuze, crea,

conserva y resiste, es lo único que se conserva, por su total independencia del autor y del público.

Devenir: Para Deleuze los devenires son procesos y el arte es considerado igualmente como un

proceso. Los devenires son acontecimientos que se desprenden de la historia, crean lo nuevo, y el

arte justamente puede aprehender el acontecimiento, puede asirlo. El arte promueve un devenir

sensible, una alteridad radical. Los devenires son minoritarios, pueden así trastocar el orden y el

control, son lo intempestivo en acto, y al ser minoría se distingue de las mayorías en tanto estas

últimas son funcionales al control. Deleuze plantea que: “la única oportunidad de los hombres está

en el devenir revolucionario, es lo único que puede exorcizar la vergüenza o responder a lo

intolerable” (Deleuze, citado por di Filippo 2012, p. 47).

Intersecciones entre arte y política: En este apartado di Filippo se pregunta: ¿cómo el arte en

su funcionamiento llega a ser un proceder político? Y en consecuencia ¿cuáles son las

articulaciones entre arte y política? Según se dijo, el arte se caracteriza por la composición de la

sensación, por tanto puede distorsionar la lógica dominante al proponer nuevas formas de ver, oír,

enunciar, etc., y esto es una primera presunción de su politicidad dice di Filippo (2012), al “ser un

ejercicio de resistencia frente a las dinámicas del control” (p. 48).

Según los planteamientos Deleuzianos, el arte de una parte funciona como agente disruptivo en

el sistema de representación de la realidad, y de otra, proporciona el medio para la emergencia de

un nuevo registro de lo sensible, ámbito en el cual la creación es el acontecimiento del devenir. La

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

36

fuga no es evasión, sino escape de las representaciones de la realidad, así, al producirse al margen

de lo hegemónico trastoca los modos de percepción y afección, por lo cual supone una recreación

de los modos de vida, la vida como resistencia. En este punto, dice Deleuze, lo más importante es

el funcionamiento del arte, no su contenido, es decir, el modo en que opera en los dominios del

sentido y de lo sensible, deformándolos.

¿Por qué es específicamente político este proceder resistente del arte? Se pregunta di Filippo,

y en aras de responder recurre al planteamiento Deleuziano de las proximidades o cercanías entre

arte y política, en tanto ambas impactan en los perceptos y en los afectos, además de que “la

percepción y la afección no sólo condicionan la experiencia individual, sino también la experiencia

colectiva, es decir, determinan los lugares de cada uno, sus funciones, lo que le está permitido y

vedado, administrando los espacio-tiempos, la posibilidad o no de ser parte de la comunidad y las

características de esta participación en ella” (p. 49). Hay así una articulación entre la resistencia, la

percepción, la afección y lo colectivo, en la relación entre arte y política. Si lo propio del arte es la

creación, no la repetición, se entiende su resistencia a todo sistema de control, trabajando sobre el

deseo, haciendo emerger nuevos dominios de lo sensible y de sentido.

1.4 Arte, política e imaginarios, instancias de la revolución del ser.

A manera de conclusiones de esta revisión bibliográfica, diremos en relación a las tesis, que si

bien los objetos de estudio buscan el develamiento de los imaginarios sociales, hay variados autores

de referencia, e igualmente reconocemos dos grandes líneas teóricas. Una primera concibe los

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

37

imaginarios como producto de las sensaciones, emociones, fantasías, deseos, expectativas, etc., de

los seres humanos, destacándose autores como Mario Gennari, y Charles Taylor.

Desde otra línea teórica se concibe a los imaginarios sociales como una potencia creativa del

ser humano inherente a su constitución ontológica, cuyo autor de referencia principal es Cornelius

Castoriadis. La diferencia en estas líneas teóricas es que se sustentan en dos ontologías distintas.

Para Castoriadis el ser no está determinado previamente y para siempre, sino que la imaginación

radical cumple una función activa, que crea el mundo humano, y no simplemente “interioriza”

pasivamente el mundo existente, en razón a que el ser es histórico-social y no un ente

predeterminado. La imaginación radical cumple una función activa, que crea, bajo condiciones

sociohistóricas dadas, una representación del mundo. De otra parte, los imaginarios sociales se

abordan desde una ontología metafísica, teleológica, cuya base es una concepción del ser como

algo determinado.

En el caso de los artículos científicos, el balance inicial es una ampliación del horizonte de

indagación sobre la relación arte-política, en la que destacan autores como Jacques Ranciére, Gilles

Deleuze, Félix Guattari, y Nelly Richard. Los imaginarios sociales ocupan un lugar destacado hoy

día en las investigaciones sociológicas, y, según lo evidencian las tesis y artículos reseñados, se le

concede un lugar relevante como instancia de la vida individual y colectiva, que permite explicar

fenómenos psíquicos y sociales, a partir de explorar el mundo creado socio-históricamente, y los

significados asignados a dicho mundo, que es lo que finalmente lo llena de sentido.

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

38

A partir de este marco de antecedentes evidenciamos que el tema sobre el que trata nuestra

investigación, es parte significativa de los debates actuales en torno a las relaciones entre arte,

política e imaginarios sociales, debates que muestran que no hay líneas divisorias tajantes y

excluyentes entre estas categorías, sino que por el contrario estos ámbitos están redefiniéndose,

ampliando sus horizontes, incluyendo otros elementos y argumentos, todo lo cual parece

corresponder con un momento histórico de tránsito de viejos modelos sociales y científicos, a

nuevas configuraciones cognitivas y de lo social. En relación a las categorías de análisis de

agrupamiento que facilitaron el análisis de las tesis y los artículos reseñados, diremos lo siguiente.

1.4.1 Creación artística e imaginarios sociales

En las tesis llama la atención las referencias a los procesos de subjetivación que gatilla el

arte o la creación artística, que según los planteamientos de los autores referenciados aplicados a

nuestro caso, reconocemos un proceso de subjetivación político-estético. En cuanto a cómo se ha

abordado la relación entre creación artística e imaginarios sociales, para los autores de referencia

el arte y los imaginarios sociales comparten espacio en lo sensible, por ello no es esta una relación

conflictiva o forzada, y así lo proponen al destacar la relación entre institución de una sociedad e

institución de una psique, como procesos correspondientes que surgen, tienen existencia, resisten,

en el espacio sensible que se disputa socialmente.

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

39

1.4.2 Imaginarios sociales y política.

La relación entre imaginarios sociales y política ha sido abordada mostrando el proceso de

institución de una sociedad, correlativo del proceso de creación de sus instituciones políticas y de

los procesos de subjetivación política, caso en el cual los imaginarios instituyentes definen un modo

de relación política social y una forma y función de las instituciones políticas, y a su vez procesos

particulares de subjetivación política, en unos casos legitimando el orden social instituido, en otros

casos resistiendo a dicho orden, luchando por la emancipación humana y social. Se destacan las

categorías de imaginario instituido e imaginario radical instituyente, como parte de la batería

conceptual de Cornelius Castoriadis.

1.4.3 Creación artística y política.

Se destaca la correlación entre creación artística, vínculo social, y transformación social, que

entre otras se expresa en la unión arte/praxis vital. De otra parte, se destacan los procesos de

subjetivación emancipatorios que la política y la estética viabilizan. La relación entre la creación

artística y la política ha sido abordada mostrando que hacen parte del sensorium que cada sociedad

histórica instituye para sí. La política atañe a los fundamentos de la organización social, por su

parte el arte y la creación artística atañen a lo sensible, por tanto a la experiencia humana, haciendo

parte del mismo sensorium, en consecuencia comparten el resistir el orden vigente, y abrir espacio

a otras configuraciones de lo común en sociedad y otras configuraciones del ser. Se destacan al

respecto las líneas de fuga de Deleuze, y el régimen estético de las artes propuesto por Ranciére.

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

40

Estas aportaciones extraídas de las reseñas presentadas me permiten como investigador

identificar mayores coincidencias con Cornelius Castoriadis, en cuanto al tratamiento del tema de

los imaginarios sociales, así como con Gilles Deleuze y Jacques Ranciére, en cuanto a la relación

arte-política, por lo cual sus desarrollos teóricos serán nuestro respaldo en el marco teórico, en aras

de responder a nuestro objetivo de investigación.

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

41

II

Teoría y Praxis Vital

Exploraremos en este Marco Teórico las propuestas teóricas y autores identificados en el marco

de antecedentes. Metodológicamente haremos una exposición de los aspectos generales de las

teorías sobre imaginarios sociales, arte y política de los autores de referencia.

2.1 Los imaginarios sociales en Cornelius Castoriadis.

Dar cuenta del proceso de institucionalización de imaginarios sociales en la Escuela de Arte

Taller Sur, en torno al proceso de formación-creación artística y de empoderamiento político

territorial de sus partícipes, constituye uno de los objetivos de esta investigación, por lo cual es

necesario ubicar qué entendemos por imaginario social en nuestro caso, y cuál o cuáles autores son

nuestra referencia principal.

La obra de Cornelius Castoriadis hace parte de la propuesta pedagógica de la MISI, en tanto su

teoría sobre el imaginario social radical ha supuesto una vertiente nueva y vigorosa en el campo de

la sociología, la filosofía y la psicología, necesaria a tener en cuenta al momento de indagar

respecto de los significados asignados al mundo vivido por diversos grupos sociales, por ello el

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

42

acercamiento a este autor se da inicialmente como parte del proceso académico, y posteriormente

con más énfasis en desarrollo de esta investigación. Consideramos que su teoría sobre el imaginario

social radical nos sirve de sustento teórico, por lo cual a continuación se expondrán los aspectos

más significativos de la misma, en relación a nuestro objeto de estudio.

Las aportaciones de Cornelius Castoriadis son claves para entender el lugar que tiene la

imaginación radical en la creación de un mundo de sentido por y para los seres humanos. En obras

destacadas de su reflexión sobre el imaginario, tales como; “la institución imaginaria de la

sociedad” (Castoriadis 2013); “el imaginario social instituyente” (Castoriadis 1997a); “Ontología

de la creación” (Castoriadis 1997b); plantea que la cultura y la sociedad adquieren significado

histórico a través de los imaginarios sociales, en los que la práctica humana crea significados

conferidos por el conjunto social, por lo tanto válidos para la totalidad social.

Castoriadis inicia explorando el imaginario y la creación humana en busca de la comprensión

del proceso de cambio social, para lo cual rastrea el concepto de imaginación primera descubierta

por Aristóteles que pasó inadvertida hasta Kant en la Crítica de la Razón Pura, así la relieva

retomando su denominación original, es decir, como imaginación radical.

La imaginación en Aristóteles es el “movimiento que sobreviene a partir de la sensibilidad en

acto” (Castoriadis 1997, p. 14), es decir, está vinculada a la sensibilidad y a su vez subordinada a

la razón. Sin embargo, en Castoriadis la imaginación no está subordinada a la razón, no es

percepción pasiva del mundo, sino creación, creación de un mundo de significación, por tanto es

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

43

imaginación radical. Los postulados de Aristóteles, así como buena parte de la tradición filosófica,

se enmarcan en una ontología que concibe al ser como algo determinado.

El ser, las formas que inviste, son formas universales dadas, “determinadas de principio a fin”.

En correspondencia con esta ontología, las formas/especies que inviste el ser están regidas por la

lógica conjuntista-identitaria, la cual organiza datos de la realidad en elementos, clases, relaciones

y propiedades unívocamente definidas. Y es haciendo la crítica de este principio de la ontología

tradicional, el principio de la determinación del ser, que Castoriadis toma distancia y propone un

nuevo acercamiento a la comprensión del ser como algo no determinado. Plantea una ontología

que tiene como base la indeterminación del ser, por ello su carácter histórico-social, como un estar-

siendo en el decurso histórico. Se presenta así una tensión entre determinación y creación, tensión

que resuelve Castoriadis, al pasar de una ontología de raigambre metafísica, teleológica, a una

ontología histórica, una ontología de la creación.

Si en la ontología de la creación el ser no está determinado entonces está siempre por ser, es

decir, ésta indeterminación del ser, su ser-creación, es fuente de alteridad, posición de nuevas

determinaciones del ser, y en esto está precisamente la posibilidad del cambio social que explora

Castoriadis. ¿A qué se refiere Castoriadis con creación? ¿Qué se crea? La ontología de la creación

postula que los humanos como especie no podríamos sobrevivir si no creáramos nuestro medio de

existencia, si no creáramos la sociedad y las significaciones sociales que dan sentido a nuestro

modo de existencia histórico. En la ontología tradicional la sociedad y la historia son instancias

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

44

distintas, que no necesariamente dependen de un acto de creación humana, así es frecuente

concebirlas como formas exteriores al ser, que sin embargo definen o determinan su modo de ser.

Por el contrario, la ontología de la creación propone que sociedad e historia no son aspectos

externos y distintos, sino una creación de sí conjunta del colectivo humano, por ello habría que

concebirlas unidas, como lo histórico-social. La concepción de los imaginarios sociales en la

ontología tradicional, metafísica, es que éstos serían producto derivado de la razón y las

sensaciones humanas, tal como se ha planteado desde Aristóteles hasta Kant, concepción que

retoman y en la cual se apoyan algunos autores que tratan el tema. A este respecto es muy ilustrativo

el pronunciamiento del mismo Castoriadis en La Ontología de la Creación, que a continuación

citamos: “… El término imaginario es aquí un sustantivo, y se refiere claramente a una substancia;

no es un adjetivo que denota cualidad (como en Sartre o Gilbert Durand)” (Castoriadis 1997b, p.

133).

Consideramos que autores referenciados, tales como Mario Gennari y Charles Taylor, entre los

más destacados, asumen los imaginarios sociales como adjetivo, como cualidad de la razón o de la

imaginación segunda, según la expresión aristotélica. La distinción que hace Castoriadis tiene

implicaciones en cuanto al horizonte teórico de soporte de la investigación, en tanto se consideren

los imaginarios sociales como sustantivo o como adjetivo. En el primer caso que acá asumimos, la

imaginación radical, instancia de origen de los imaginarios sociales, hace emerger el flujo de las

representaciones, de las formas de existencia social, es la potencia creadora de la representación

del mundo para el hombre, constituye la realidad socio-histórica.

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

45

Por su parte, en el caso de concebir los imaginarios sociales como adjetivo, como cualidad

derivada de la razón, estarían emparentados con las ficciones, no serían instancia de creación de la

realidad, y al hacer parte de la ontología tradicional, serían formas determinadas de la

representación humana.

Podemos enfatizar que los imaginarios sociales son relaciones de significado en la experiencia

de vida social o de un grupo particular, en su cultura, en su modo de ser, pensar, actuar, etc., pero

más allá de ello, el imaginario social es también parte constitutiva de la praxis transformadora del

sentido de mundo de los sujetos involucrados en el contexto de ocurrencia, en tal sentido esta será

la conceptualización sobre imaginarios sociales con la cual nos identificamos.

Un aspecto más a tener en cuenta es la concepción de la política y del arte y sus relaciones en

la ontología de la creación de Castoriadis. A este respecto me remito a dos de sus artículos: Poder,

política y autonomía, (Castoriadis 1997c); y Transformación social y creación cultural,

(Castoriadis SF). Definiendo qué es la política, dice Castoriadis que es una actividad, pero actividad

instituyente, a través de la cual la sociedad en su conjunto se toma como objeto de la misma para

“generar las relaciones entre los seres humanos y de éstos con el mundo, la representación de la

naturaleza y del tiempo, o la relación del poder y la religión” (Castoriadis 1997c, p. 8).

¿Qué tipo de actividad es la política? Castoriadis propone que los griegos no inventaron lo

político, pero puede decirse que los griegos sí inventaron la política, desde que ella “ha comportado

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

46

la puesta en tela de juicio explícita de la institución establecida de la sociedad” (Castoriadis 1997c,

p. 9).

Así, el nivel en que se sitúa la política es radical y global, y esto marca, según Castoriadis, “la

primera aparición histórica del proyecto de autonomía individual y colectiva” (p. 9). La política es

la actividad instituyente que se desarrolla en virtud de la autonomía social, y esta surge, no como

cuestionamiento de los “hechos” sociales, sino como cuestionamiento de “las significaciones

imaginarias sociales y su fundamento posible” (p. 11). Lo que pone en tela de juicio la política es

el estatuto de la ley, y es entonces una pregunta sobre “¿Qué leyes debemos hacer?” (p. 11), lo cual

la define como un imaginario social efectivo. Queda por resolver la cuestión respecto de ¿por qué

la política es la búsqueda de sociedades autónomas? Castoriadis dirá que hemos tenido sociedades

heterónomas, sociedades que han instituido un poder extra-social que define el nomos, la ley que

regula la sociedad (heteronomía instituida).

Entonces, si las sociedades heterónomas se cimientan sobre la usurpación de la libertad y de la

verdad social, la política es actividad instituyente que tiende a crear la autonomía, esto es, hacer

aparecer “un eidos nuevo en la historia del ser: un tipo de ser que se da a sí mismo, reflexivamente,

sus leyes de ser” (p. 11).

Correspondiente con esta idea de la política como creación de un nuevo eidos, el eidos de la

autonomía, plantea Castoriadis que asistimos al momento histórico de muerte de una forma

histórico-social y al nacimiento de otra. Una cultura, una institución sociohistórica languidece y

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

47

otra nueva emerge, y los signos de su decadencia están en la pérdida de eficacia social de sus

valores, “como forma de socialización y de vida cultural” (Castoriadis SF, p. 3), y lo que emerge

es la necesidad de una sociedad autónoma, una sociedad que defina como valores prioritarios la

autonomía individual y social, que deslegitime y proscriba cualquier forma posible de

representación y de relación social sustentada en la enajenación humana, y esto ya define una

relación vital del sujeto con la historia, el sujeto crea así las formas de representación social de una

nueva historia, lo cual es una potestad política.

Esta valoración de una cultura que decae y otra que emerge nos da una pista clave del

pensamiento de Castoriadis sobre la relación de la política y el arte. En Transformación social y

creación cultural llega a decir: “El problema de la «cultura» se enfoca aquí como una dimensión

del problema político; y se puede decir también que el problema político es un componente de la

cultura en el sentido más amplio” (Castoriadis SF, p. 2). Si la política, como acción instituyente de

la sociedad, tiende a instituir sociedades autónomas sobre la base de un nuevo eidos, y si la cultura,

ámbito en el cual concebimos al arte, es parte de la política, el arte es igualmente parte constitutiva

de la política, el arte así participa de la política en la búsqueda de individuos y sociedades

autónomas. ¿Para qué quiere una sociedad ser autónoma?

Una sociedad autónoma se instituye sobre la base de nuevos valores, en lo fundamental sobre

el valor de la libertad individual y colectiva, sin poderes suprasociales que enajenen al hombre y a

la sociedad. Pero la vieja y caduca sociedad no desaparece por arte de magia, es necesario que la

nueva sociedad emerja de la acción de mujeres y hombres, que se instituya por acción del colectivo

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

48

social, por lo cual la actividad de creación artística, en coherencia con este movimiento instituyente,

en un mismo acto destruye valores de la sociedad decadente, los somete a crítica, los enjuicia, y a

su vez crea nuevos valores, en el caso nuevas formas de representación sensible del mundo.

Así, el arte, al crear nuevos registros de lo sensible, es instancia de creación de una nueva

sociedad, por lo cual participa igualmente de lo político como instituyente radical. Si bien

entendemos que la obra de Castoriadis rebasa con mucho lo expuesto, lo que hemos reseñado hasta

acá es básico para sustentar y desarrollar la etapa posterior de análisis de los datos del operativo de

campo en la Escuela de Arte Taller Sur.

2.2 Deleuze, la fuga.

Expondremos el pensamiento de Gilles Deleuze apoyándonos en las siguientes obras: Postdata

sobre las sociedades de control (Deleuze 2005); ¿Qué es la filosofía? (Deleuze y Guattari 1997);

y Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia (Deleuze y Guattari 2004). Deleuze1 desarrolla una

línea complementaria de la obra de Michel Foucault, para quien pasamos de sociedades de

soberanía a sociedades disciplinarias, y de estas a las actuales caracterizadas como sociedades de

control.

1 Deleuze. Gilles. «Postdata sobre las sociedades de control». El lenguaje libertario: antología del pensamiento

anarquista contemporáneo. Ed. Christian Ferrer. La Plata: Terramar Ediciones, 2005. 115-121. Versión digital,

recuperado en: http://archivo.argentina.indymedia.org/uploads/2011/05/el_lenguaje_libertario.pdf

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

49

El desarrollo histórico social ha derivado en un cambio en las concepciones y los medios

implementados, ya no para disciplinar cuerpos, sino para modular voluntades masivamente de

sociedades enteras, es decir, para aconductar flujos de representación y comportamiento social de

manera continua e ilimitada. En contrasentido a este modelo social, se trata de pensar la

constitución ontológica del ser desde un horizonte siempre abierto de posibilidades.

Buena parte de las alternativas al control de los flujos de relacionamiento social están en el

empoderamiento político a nivel individual y colectivo, pero igualmente en la implementación de

diversas estrategias de agenciamiento, que viabilicen nuevas configuraciones en los flujos de

representación social y del poder que discurren a lo largo y ancho de la geografía social. Una de

estas estrategias es el arte, sin embargo no se trata del arte como técnica o práctica profesional, sino

como reconfiguración o nuevas configuraciones de los flujos de representación y relacionamiento

social.

Los aportes de Deleuze a este respecto son significativos, al presentarnos una reflexión sobre

el papel transgresor de la creación artística. Si en el caso del análisis de la sociedad Deleuze critica

la configuración de mecanismos de control social, en relación con el arte es igualmente crítico al

plantear un acercamiento divergente de la estética tradicional. La reflexión de la estética tradicional

ha girado históricamente alrededor de lo bello y lo sublime, como formas ideales de la experiencia

artística, pero no es este el interés de Deleuze, sino que concibe al arte, junto con la filosofía y la

ciencia, como formas de pensamiento, por tanto, la reflexión sobre el arte atañe a la vida en general,

a las formas de conocimiento, y no a un ámbito específico de la experiencia sensible humana, con

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

50

lo cual el arte es parte consustancial de las formas de conciencia humana, es una forma creativa del

pensamiento humano.

Las sociedades de control buscan controlar los flujos de representación y relacionamiento, a

través de toda la geografía social, mediante la regulación del decir y el hacer, mediante el control

de la producción de la comunicación, la información, y de los repertorios de actuación que

garanticen la afirmación y continuidad del modelo societal, por tanto, la creación y difusión de un

discurso legitimante es consustancial a dichas sociedades. Así, dirá Deleuze (1997 p. 4): “informar

es hacer circular una palabra de orden”, pero, en contraste con ello, señala que el arte no comunica

nada, no informa nada, no vehicula la afirmación y continuidad del sistema, en tanto es en sí mismo

un acto de resistencia.

¿Si el acto de creación artística no está mediado por la necesidad de comunicar, de informar,

cuál es su necesidad? Deleuze propone que el límite de todo acto de creación es el espacio-tiempo.

Para Deleuze la creación es apertura de posibilidades en el espacio-tiempo, en el modo de ser y el

sentido histórico que asuma dicho ser. Coinciden Deleuze y Castoriadis en cuanto a la concepción

del ser como indeterminado, con lo cual si la indeterminación del ser es la pieza clave de la

ontología de la creación, el espacio-tiempo es lo que hace posible que dicho ser tenga una historia,

una historia que es su creación2. En consecuencia, si lo propio del arte no es informar, dirá Deleuze

que lo que hace es contra-informar, proponer otro orden del discurso, más aun, abrir otro registro

de lo representable y de lo sensible, y es por ello que se constituye en un acto de resistencia.

2 Es por esto que Castoriadis ha propuesto una ontología de la creación

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

51

La necesidad del arte como creación se define en virtud de su propia ontología, como un “estar-

siendo”, una posibilidad siempre abierta de ser, o un llamado a un pueblo, en tanto acto de

resistencia a la muerte. La necesidad del arte es resistir a la muerte, pero no se trata de una muerte

individual, la del artista por ejemplo, sino de la muerte del ser. ¿A qué se refiere dicha muerte del

ser? A su “determinación”, a lo ya dado, con lo cual su decurso histórico estaría marcado por los

ciclos que se repiten indefinidamente. Hay que tener en cuenta que en Deleuze la creación artística

reviste dos aspectos, la resistencia al orden societal, y la apertura de alteridades, por ello la creación

es igualmente proyección de siempre posibles otros modos de ser.

El arte, según la caracterización Deleuziana, es resistente a la legitimación y continuidad de un

modo de configuración social, y a su vez es una apertura a lo nuevo, a lo no dado, a la alteridad, en

tanto sus “recursos” son los perceptos y los afectos. Los perceptos y los afectos no son percepciones

y afecciones particulares (las que puede experimentar un individuo específico), sino las formas de

expresión del ámbito de lo sensible, el cual es una construcción del colectivo social histórico, o en

otras palabras, lo sensible es el espacio-tiempo que configura la sociedad como “dimensión” que

conecta al ser con la percepción sensible de la existencia misma.

Para Deleuze la estética ya no es un tratado sobre el gusto, sino una expresión directa de la

vida, por y para la vida, en tal sentido, se trata de hacer del arte una experiencia vital, y la vida

misma una obra artística. No hay en esta concepción un sujeto que recepciona bloques de

sensaciones racionalmente definidas, sino un “cuerpo sin órganos”, un cuerpo sensible que

comunica el caos con el acontecimiento. No es más un cuerpo que percibe, que experimente

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

52

sensaciones, sino él mismo sensación, un cuerpo que deviene pura sensación. Así toda estética

posible tiene como base la sensación, y aquí la sensación es concebida como un devenir, esto es,

un acontecimiento.

El acontecimiento refiere al movimiento que va de lo virtual3 -la creación socio-histórica donde

se crean y emergen las diversas figuras del pensamiento, la sensación, los perceptos y afectos- al

estado de cosas individual o social. El acontecimiento es virtualidad que se concreta en un estado

de cosas. A este respecto dirá Deleuze “El artista trae del caos unas variedades que ya no

constituyen una reproducción de lo sensible en el órgano, sino que erigen un ser de lo sensible, un

ser de la sensación, en un plano de composición anorgánica capaz de volver a dar lo infinito” (1997,

p. 203), con lo cual se deja de lado la tradición basada en la experiencia estética de un sujeto, y se

pasa a una estética de la experiencia, la experiencia del ser social.

Deleuze constituye una revitalización en relación con la tradición, con los modelos fijos

respecto de estos temas, al situar el concepto, el percepto y el afecto en igualdad de condiciones,

en tanto cada uno de ellos son precursores y parte constitutiva del conocimiento, lo cual ya en sí

mismo hace explotar por los aires todo privilegio de la razón pensante sobre lo sensible del ser. En

esto la crítica Deleuziana evidencia la inamovilidad del ser bajo dichos modelos, y propone

alternativas que permitan concebirlo y experienciarlo siempre como posibilidad abierta, como

apertura a nuevas configuraciones de ser.

3 Deleuze define este campo de lo virtual como el caos, que no es desorden sino figura de indeterminación.

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

53

En esta perspectiva, lo que define la política en Deleuze es una resistencia a todos aquellos

mecanismos o máquinas de control social, ante lo cual solo cabe una nueva posición política del

sujeto y de la sociedad. No una política mayor, la de los modelos de control, sino una política

menor, una política del acontecimiento, un devenir minoritario que sitúa a la revolución no como

un estado ideal futuro de la sociedad, sino como experiencia vital realizada en el aquí y el ahora

que recupera al ser para sí. Vemos aquí una resistencia a las instituciones sociales y al mismo

proceso de institucionalización, una resistencia a su consolidación en la historia, y como recurso

se opone el devenir.

2.3 Ranciére, política y estética de la emancipación.

Para exponer el pensamiento de Ranciére respecto de la política y la estética, me apoyaré en

obras como El desacuerdo, política y filosofía (Ranciére 1996); El malestar en la estética (Ranciére

2011); y El reparto de lo sensible. Estética y política (Ranciére 2009).

En El desacuerdo, Ranciére ubica que en la sociedad griega clásica emerge la actividad política

sobre la base de un acuerdo formal, el acuerdo de la igualdad de todos los ciudadanos de la polis,

pero esta igualdad formal conduce a una aporía, en tanto le subyace una desigualdad, la que

representa la no coincidencia respecto del objeto de dicha igualdad. Para aclarar los aspectos del

desacuerdo Ranciére se plantea la siguiente pregunta: ¿qué de específico puede pensarse con el

nombre de política? Para intentar dar respuesta la discusión se retrotrae a Aristóteles, quien hace

una distinción entre el hombre y los demás animales, en razón a que todos los animales poseen voz

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

54

a través de la cual manifiestan su sensación de placer o dolor, pero solo el hombre posee logos,

mediante el cual se asocia la sensación de placer o dolor a la idea de justicia o de injusticia.

¿En qué consiste la referida división del logos? Ésta consiste en que unos miembros de la

comunidad política tienen el privilegio del logos, que define el espacio sensible social, en tanto a

otros miembros de la sociedad se les niega la posesión del mismo. No es un movimiento autónomo

de la parte excluida, excluirse, sino identificación por discriminación de la parte de la comunidad

política cuya condición de vida le permite situarse a partir de dicha exclusión, quien excluye a

aquellos que según su consideración no tienen parte en la igualdad formal de las partes.

Así, lo común de la sociedad es su espacio sensible humano, construido socialmente, y si este

espacio sensible se instituye como exclusivo de una de las partes de la sociedad, se le está negando

su humanidad al resto de la sociedad y a su vez sometiendo a un régimen alienante, a la dominación.

Esto constituye el desacuerdo, la política.

Ranciére pone en evidencia una distorsión, aquella que se explica por el par política – policía.

En la dinámica social el desacuerdo reviste dos formas, la institución de sociedades sobre “un”

desacuerdo, que sería la política, y de otra parte, lo que define Ranciére como: “el conjunto de los

procesos mediante los cuales se efectúan la agregación y el consentimiento de las colectividades,

la organización de los poderes, la distribución de los lugares y funciones y los sistemas de

legitimación de esa distribución” [a lo cual propone llamarlo policía] (Ranciére 1996, p. 43).

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

55

Hay una distorsión entre política y policía, pero, para saber lo que está en juego en esta

distorsión, antes hay que definir la configuración de lo sensible, y de ello se ocupa justamente la

policía, al constituirse como una regla de aparición de los cuerpos, “una configuración de las

ocupaciones y las propiedades de los espacios donde esas ocupaciones se distribuyen” (Ranciére

1996, p. 45).

Hasta ahora sabemos qué instituye la política, un desacuerdo, interesa saber el objeto de la

misma, para lo cual citamos el siguiente fragmento que ilustra al respecto: “Propongo ahora

reservar el nombre de política a una actividad bien determinada y antagónica de la primera

(policía): la que rompe la configuración sensible donde se definen las partes y sus partes o su

ausencia por un supuesto que por definición no tiene lugar en ella: la de una parte de los que no

tienen parte” (Ranciére 1996, p 45). La política es por definición disruptiva, polémica, e igualmente

instancia de apertura a nuevas configuraciones de lo sensible humano, o en otras palabras, instancia

de creación de nuevas sociedades y nuevos procesos de subjetivación política y estética humana.

Lo que está en juego en la política es el espacio común, el espacio sensible humano, y si

consideramos que una parte del logos de este espacio sensible es la estética, entonces ésta última

guarda con la política los mismos orígenes, y aun cuando tienen objetos específicos sobre los que

tienen eficacia, comparten dicho espacio sensible. Un primer aspecto que se desprende de lo

anterior es que política y arte, al pertenecer al ámbito sensible humano, se desarrollan

complementariamente, y si consideramos que lo que se disputa en el medio social es dicho espacio

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

56

sensible, ambas, política y estética, son generadoras de malestar mostrando la inadecuación de lo

sensible entre sus enunciados y sus efectos prácticos en la sociedad.

Política y estética son resistentes al orden que define la cuenta de los que no tienen cuenta, y

proponen otro registro sensible, son, en consecuencia, instancias de la creación, instancias de la

revolución, de la transformación del orden social, definiendo un orden social sin el desacuerdo

como base. En otros términos, de lo que se trata es de una sociedad autónoma, una sociedad donde

el peso representativo de cada sujeto y de cada parte de las partes de la comunidad política, esté en

correspondencia con la distribución igualitaria de las partes.

Resta saber ¿Qué es lo propio de la estética? En El reparto de lo sensible, Ranciére plantea un

objeto particular para la estética que le da su sentido, por lo cual propone concebirla como: “un

régimen específico de identificación y pensamiento de las artes: un modo de articulación entre

maneras de hacer, las formas de visibilidad de esas maneras de hacer y los modos de pensabilidad

de sus relaciones, lo que implica una cierta idea de efectividad del pensamiento” (Ranciére 2009,

p. 2). La relación entre estética y política, es la relación entre la estética de la política y la política

de la estética.

Sí la política consiste en reconfigurar el reparto de lo sensible, el espacio común, dirá Ranciére,

este trabajo de creación de disensos construye una estética de la política. La estética de la política

está inserta en la lógica de “una política del arte: que consiste en suspender las coordenadas

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

57

normales de la experiencia sensorial” (Ranciére 2011, p. 35). Arte y política, son dos formas de

división de lo sensible, articuladas ambas a un régimen de identificación. Ranciére ha hecho una

clasificación de tres regímenes de identificación de las artes, a saber:

a) Régimen de indistinción del arte: régimen ético de imágenes

b) Régimen representativo de las artes: régimen mimético

c) Régimen estético del arte

En el régimen estético, “la propiedad de ser un objeto del arte no remite a una distinción entre

los modos de hacer, sino a una distinción entre los modos de ser” (Ranciére 2011, p. 40). Esto es

lo que se considera estético, su pertenencia al ser, a la experiencia del ser, su aisthesis4. En tal

sentido, una obra de arte lo es porque pertenece a un sensorium específico. ¿Qué implica la relación

entre política y estética? En el régimen estético, la política en la estética es necesaria porque define

los objetos del arte por su pertenencia a un sensorium diferente del de la dominación.

Ranciére ha asociado la legitimación de la dominación con la división de lo sensible entre

humanidades diferentes, más aún “las formas (…) de la experiencia sensible estaban encargadas

de identificar la diferencia de las funciones y posiciones con la diferencia de las naturalezas”

(Ranciére 2011, p. 43). Definir una nueva situación social para el reparto de lo común sobre la base

de la igualdad, material y concreta, de coherencia entre las formas del decir y del hacer con las

formas del aparecer y participar sociales, es lo que se proponen cada una, y de manera articulada

4 Hay que decir que en Ranciére la referencia al ser, si bien tiene que ver con el conocimiento sensitivo, atañe más a la

constitución misma del ser, a su ontología, y al espacio sensible construido socialmente.

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

58

política y estética, por ello ambas integran con sus mutuas relaciones el régimen estético de las

artes. En este régimen se relacionan las formas de identificación del arte con las formas de

comunidad política. El régimen estético vinculado más al ser que al representar, sitúa su objeto en

la apertura a nuevos registros de ser, por ello ya no rigen la mimesis como norma del representar,

o por su parte, las formas instituidas del ser social, y se proyecta como revolución del ser, previa a

la revolución del Estado.

Para Ranciére, interesa reconocer en la política y la estética: “invenciones de cortes siempre

ambiguos, precarios y litigiosos” (Ranciére 2011, p. 161), lo cual supone superar todo compromiso

con las metafísicas fundacionales, para instituir un ser otro, sin anclajes a formas pretéritas que el

mismo proceso de transformación ha revaluado, y así, instituir el ser sobre fundamentos nuevos y

otros.

A partir de este abordaje de la obra de Ranciére, respecto de la articulación de origen entre

política y estética, llegamos a entender que lo que en ellas constituye su objeto conflictivo, el

espacio sensible humano, es igualmente espacio de agencia, de actuación, de intervención, que

posibilita otro modo de ser, otra forma de subjetivación, y otra forma de sociedad.

2.4 La Revolución del Nuevo Ser: Castoriadis, Deleuze, Ranciére.

A modo de síntesis comparativa de los autores referenciados, Castoriadis, Deleuze y Ranciére,

que nos permitieron justamente enmarcar las claves teóricas interpretativas de nuestro objeto de

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

59

estudio, diremos que guardan un aspecto en común; la revolución del ser, articulado a su vez a la

sociedad nueva. La filosofía, la sociología, el arte, la política, etc., cada una a su manera pero de

manera convergente, se ocupan de despejar el camino interpretativo de las formas de relación social

en las distintas etapas o periodos históricos, y la evidencia hoy es que todas estas disciplinas

coinciden en revelar la crisis fundacional de la sociedad, crisis de la matriz lógica interpretativa y

explicativa del mismo, y las crisis que en materia social generan, así como crisis en los procesos

de subjetivación.

Todas estas disciplinas están insertas en un momento histórico en que se dan las condiciones

para abrir la reflexión más allá de la crítica al orden social vigente, y proponer otros fundamentos

distintos de la relación social, otra concepción del ser, del vivir juntos, que presione el cambio

social. La coincidencia de estos pensadores es el ser. Se piensan ¿cómo se instituyen las formas del

ser?, a su vez, ¿cómo se instituyen las formas de pensabilidad del ser? Y finalmente ¿cuáles son

las formas sociales que dichas formas de ser y pensabilidad del ser consolidan en la historia?

Es por ello que piensan la política y la estética en correspondencia con una nueva política y una

nueva estética, piensan la potencia de la articulación entre estos regímenes de sensoriedad, en

relación con un nuevo Estado, con una nueva cultura, con una nueva economía, con una nueva

sociedad. Así, la referencia al ser y al espacio sensible construido socialmente, alude al espacio

público en que se escenifican las relaciones de los sectores sociales que conforman la comunidad

política. Este espacio sensible como registro de la experiencia humana en virtud del desacuerdo, se

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

60

instituyó como espacio de y en conflicto, de allí que en buena medida la transformación radical del

orden existente sea en sí misma la transformación del ser.

En tal sentido, transformar el ser es, en primer lugar, instituir el reparto de lo común sin

privilegios de partes, sino sobre la base de la común humanidad y de la común igualdad de todos

ante la ley en la sociedad. En segundo lugar, la transformación del ser es una apertura en la que no

hay referente, horizonte o punto de llegada. Si bajo el peso de una sociedad instituida sobre la

exclusión del espacio común, y por lo tanto, exclusión de la condición de humanidad a un sector

mayoritario de la sociedad, y si además consideramos que el espacio sensible es el entorno en que

se instituye la psique humana, dicha psique, dependiendo de su filiación de pertenencia a un

determinado sector social, se formará en un contexto de dominación o de dominado.

La dominación se expresa en la policía, que ya sabemos, regula espacios, decires y haceres, por

lo cual la transformación del ser -aquella que supere la dominación, y por su parte se cimiente sobre

la autonomía, individual y social- es igualmente el movimiento de romper los modelos y los límites

que imponía la policía a la experiencia del ser. La apertura, incierta e insondable, es la única

posibilidad para el ser humano, para la sociedad y para la naturaleza.

La transformación del ser en esta lógica, es un proceso de creación. Más que un acto de

creación, muchos, múltiples y complejos actos de creación, un proceso de creación histórico. Esto

nos lleva a reconocer que si lo que hace el arte es crear otros registros sensibles, esta creación tiene

dos dimensiones: la resistencia y la institución de lo nuevo. Si por ejemplo el orden policial define

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

61

el registro de lo sensible, la creación artística resiste al orden policial justamente propiciando la

experiencia de un registro sensible otro. Por otra parte, en relación con la institución de lo nuevo,

el arte es igualmente apertura a otra dimensión de la experiencia sensible humana vivida

socialmente.

Para pensar esta revolución del ser, estos autores tienen a la base precisamente su

indeterminación, entendida como ser de creación, es decir, creación de sí como lo nuevo que surge

en condiciones dadas. La cualidad del ser es el punto de partida para este nuevo reparto de lo

común. Se necesita que sea así, que el ser esté liberado de las formas instituidas para que se pueda

hacer otro reparto del espacio común. Uno de los atributos del ser es la identidad de la especie, una

identidad ontológica, de la cual se deriva la igualdad ante el nomos, las relaciones políticas y las

relaciones estéticas, cuya esfera de experiencia posible se asimila a la vida misma, en virtud de la

autonomía del ser.

Por su parte, la política de esta revolución del ser es una micropolítica, a partir de la cual se

abandonan modelos interpretativos modernistas, estructuralistas, posestructuralistas, posmodernos,

etc., y se acude al tiempo del acontecimiento. Esta es una política de la cotidianidad. Si la

revolución no prioriza el cambio del Estado y las relaciones de poder, sino que se propone

transformar al ser mismo en su radicalidad existente en un contexto social distinto, esta es una

revolución de las formas vitales de relación con lo existente.

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

62

2.5 La Educación popular como pedagogía de la creación y la emancipación.

En este marco teórico no podía faltar una referencia que tiene importancia fundamental para

entender el contexto en que se dan los procesos formativos, de creación artística y de participación

política territorial de los jóvenes partícipes de la EATS. En este caso hablamos de la educación

popular, la cual con su humanismo y su filosofía de la emancipación sirvió de trasfondo teórico,

político, ideológico, cultural, y movilizador de la praxis del proceso de la escuela en su integralidad,

por ello haremos una breve reseña de ella, teniendo en cuenta que ha aportado elementos y

propiciado condiciones para la institución de imaginarios sociales, además de los procesos de

subjetivación y empoderamiento político territorial de los jóvenes partícipes.

Paulo Freire, con su pedagogía para la liberación, reconfigura el sentido de los saberes al

otorgarle lugar y valor a la voz de los que fueron históricamente silenciados. En La pedagogía del

oprimido (Freire 1972) Freire va más allá de la pedagogía en sí misma y propone una reflexión

sobre la existencia humana, sobre los determinantes de una sociedad histórica, los sujetos sociales

oprimidos en dichas relaciones sociales, y fundamentalmente se reflexiona en los modos de asumir

una práctica liberadora.

Dirá Freire que para que el oprimido pueda decir su propia palabra, hace falta crearla,

construirla como afirmación del sujeto en su proceso de liberación, restableciendo la

intersubjetividad, es decir, como acción común de los sujetos que se afirman colectivamente en su

proceso de liberación. Una práctica liberadora es básicamente acción y reflexión (Freire 1972, p.

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

63

30), por esto, la sola descripción de la realidad, sin crítica, sin desmitificación del mundo, mantiene

el status vigente de lo dado, lo afirma, por lo cual no se trata de mera descripción, sino de inserción

consciente en el proceso histórico para transformar a los sujetos, transformar los imaginarios

circulantes en la relación social, y finalmente transformar los entornos próximos que constituyen

su realidad objetiva.

La educación liberadora tiene un lugar donde se desarrolla, y un para qué de la misma. En

cuanto al ¿dónde? el énfasis está puesto en la cultura, como el ámbito en el que tiene lugar el mundo

vivido por los sujetos en sociedad, por ello es en la cultura, desde dentro de la cultura y por una

cultura distinta donde tiene lugar la praxis política transformadora. En cuanto al ¿para qué? la

transformación social refiere al cambio de sociedad, al cambio de sujeto, al cambio de imaginarios

sociales, al cambio de las estructuras de poder y de las relaciones de dominación. En la reflexión

de Freire no se parte de una concepción monolítica del poder, único, omnipresente y omnipotente,

sino como relaciones de fuerza al nivel de los espacios vitales en que discurren las relaciones

sociales. Se concibe la transformación social desde las macroestructuras que regulan la vida social,

pero no se absolutiza dicha concepción, por el contrario, se tiene en consideración que el cambio

ocurre en los espacios micro, por ejemplo de la propia subjetividad, asimismo de la comunidad y

sus entornos vitales.

La reflexión como proceso de concienciación busca desequilibrar la lógica de ser para otro,

poner en entredicho la enajenación, y tiende hacía el encuentro del ser para sí, es decir, concebirse

como ser con finalidades propias. Por ello un punto de partida de este giro a ser seres para sí es

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

64

aprender a decir su propia palabra, prescribir su propio mundo, pero no desde la individualidad

enajenada, sino, como señala Freire, desde la intersubjetividad, desde la construcción común del

sentido de mundo. Es justamente dicha situación vivencial concreta la que define el contenido de

la educación liberadora, por ende, no se trata de investigar a los sujetos en sí mismos, sino su

pensamiento, sus formas de nombrar el mundo con las que dan sentido al mismo, su percepción de

la realidad en que están insertos, y sus prácticas vitales como su actuar en la realidad para

transformarla.

A manera de cierre de este capítulo del Marco Teórico, podemos recapitular que los elementos

prioritarios de esta investigación son los siguientes:

Una interpretación de la relación de la política y el arte, como instancias de la resistencia y

de la transformación social.

La resignificación de los imaginarios sociales.

El lugar que tiene la creación, como aquello que configura nuevas significaciones en la vida

social.

La educación popular, asimilable para el sujeto a un modo de estar siendo en el mundo, ese

vivir conscientemente la praxis de cambio, en cuyo proceso están implicados los

imaginarios de relacionamiento vivencial e interpretativo con el mundo, y en igualdad de

status las formas prácticas de relacionamiento humano.

Todas ellas son las claves teóricas que están a la base de la interpretación de un proceso

vivencial popular, articulado alrededor de la formación y la creación artística, en un territorio

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

65

específico de una ciudad capital latinoamericana, que se ha constituido en una experiencia

socialmente simbólica para sus partícipes, y para el entorno próximo compartido, a través de la

cuales buscaremos su significado atribuido.

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

66

III

A la Búsqueda del Sentido

Entre los aspectos metodológicos más relevantes de esta investigación, seguimos el paradigma

crítico, y por su parte el método cualitativo articulado a la epistemología interpretativa. Para dar

cuenta del imaginario creado en el proceso de la EATS se hizo uso de la semiótica, con el fin de

interpretar el significado asignado a su mundo, a partir del contexto vivencial de los partícipes. La

investigación se desarrolla en un contexto social acotado, la Escuela de Arte Taller Sur, en la

localidad 5 de Usme, periferia sur de la ciudad de Bogotá.

La temporalidad considerada es del año 2014 al año 2016, tres años que corresponden al

periodo en que se desarrollan procesos formativos en distintas modalidades artísticas, se producen

obras de creación colectiva, y se define colectivamente el modo de ser artista. Los partícipes de la

EATS suman aproximadamente veinticinco personas, constituyéndose en el universo que se tuvo

en cuenta para la investigación. De este grupo de partícipes se les solicitó a cinco de ellos que

sirvieran de informantes en la aplicación de la entrevista, cuatro de ellos jóvenes vinculados al

proceso formativo-creativo, y una más del grupo de adultos profesores, los cuales constituyen la

muestra poblacional.

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

67

Los dos instrumentos de recolección de información más relevantes fueron las entrevistas

realizadas a los partícipes aludidos, y las obras de creación colectiva producidas. Estos dos

instrumentos tuvieron como apoyo y complemento dos registros tomados durante el proceso, uno

llevado como diario de campo del investigador, y otro construido a partir de las relatorías del

dialogo de saberes.

3.1 Descripción de los instrumentos de recolección de información.

A continuación, se describe el lugar que ocupan cada uno de los instrumentos de recolección

de información y el uso que se les dio.

3.1.1 Entrevistas.

El operativo de campo consistió en la realización de entrevistas con las cuales se buscó

registrar, desde la voz y el sentir de los partícipes, el contexto vivencial en la EATS, que permitiera

dar cuenta de sus imaginarios sociales en el entorno del proceso de formación artística, de creación

de obras y de relacionamiento territorial, en otras palabras, su estar en el mundo como artistas. El

orden cronológico de las entrevistas fue el siguiente:

• Entrevista a David Steven Ruíz Valderrama, 3 de septiembre de 2016. En adelante será

referenciado como Informante 1, se usará la letra I para informante, seguido del número de

entrevistado y la fecha, así: (I 1, 2016, septiembre 3)

• Entrevista a Carolina Sierra, (I 2, 2016, septiembre 26)

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

68

• Entrevista a Johan Daza, (I 3, 2016, octubre 6)

• Entrevista a Sandra Salazar, (I 4, 2016, octubre 20)

• Entrevista a Anderson Betancourt, (I 5, 2016, noviembre 5)

3.1.2 Obras de creación colectiva.

La razón de que las obras sean un instrumento de recolección de información es porque en ellas

se concretan diversos procesos convergentes, que visibilizan y consolidan el resultado de la

formación en técnicas artísticas, la formación política, la creación como emergencia en el proceso,

la apropiación consciente de las dinámicas comunitarias del territorio, la intersubjetividad como

producción de sujetos y a su vez producción de comunidad, la voz que emerge como lugar de

enunciación, todo lo cual las constituyen en el registro más idóneo y completo de lo que ha sido la

historia de esta escuela. En tal sentido, las obras tomadas en cuenta son en su orden:

“Bestiario Tropical” (2014)

“Cantata en Sur Mayor” (2015)

“Matria Colombia” (2016)

3.1.3 Inserción Crítica Participante: El Diario de Campo.

Como registro escrito se llevó un diario de campo, el cual fue tenido en cuenta en la

reconstrucción de la memoria colectiva del proceso investigado y en el análisis e interpretación de

los datos, además facilitó las inferencias y el reflejo de la voz de los participantes. El diario fue

llevado de manera constante durante los tres años de la investigación, el cual describe los aspectos

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

69

básicos del proceso de la escuela, es decir, describe situaciones y eventos tales como las mismas

actividades de formación artística, los recorridos territoriales de cartografia social, las sesiones de

formación y debate político, las actividades creativas en materia musical, teatral, audiovisual, las

interacciones y articulaciones con distintas organizaciones sociales de la localidad, etc. Hay que

decir que no se presentará una descripción de los resultados de dicho instrumento, sino que el diario

de campo fundamenta buena parte del texto de esta tesis.

3.1.4 Las Relatorías del Dialogo de Saberes: La memoria de la reflexión-acción.

El dialogo de saberes ha sido y es aún el modo relacional más usual y efectivo en la EATS,

dado que la conversación y reflexión colectiva permanente es el escenario en el cual se exponen y

debaten los aspectos relevantes del proceso, y en el cual, a su vez, se toman las decisiones que el

colectivo define como las más adecuadas a sus propósitos. Las relatorías recogen la memoria de

cada una de las sesiones del dialogo de saberes, y son un instrumento ideal para hacer seguimiento

de los temas, debates, posturas y decisiones que el grupo fue haciendo a lo largo de los tres años

de la investigación. Igual que lo dicho de la inserción crítica participante, es necesario aclarar que

no se presentará una descripción y resultados del diálogo de saberes, sino que sus relatorías apoyan

la reconstrucción escrita de esta tesis.

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

70

3.2 Las Categorías de análisis

Expondremos descriptivamente lo que entendemos por cada una de las categorías de análisis

de la investigación, por lo cual no se trata por ahora de dar respuestas definitivas sobre las mismas,

sino de evidenciar lo que se buscó a través de ellas.

3.2.1 Los Imaginarios Sociales

Los imaginarios sociales son asumidos aquí como la potencia creadora de la representación

del mundo, que crean las formas de existencia que constituyen la realidad socio-histórica. Es decir,

los imaginarios sociales crean las instituciones y las significaciones que dan sentido a la existencia

social, pero, son también parte constitutiva de la praxis transformadora del sentido de mundo.

3.2.2 Creación artística.

Entendemos por creación artística un proceso participativo, social, histórico, acotado al

contexto de ocurrencia. Este es un proceso no lineal, complejo, que vincula actividades de dialogo,

debate, reflexión, planeación, definición de temas o problemáticas, investigación, trabajo de

campo, retroalimentación grupal, y creación artística.

3.2.3 La relación política – estética.

Se busca con esta categoría de análisis reconocer la dinámica co-creativa entre política y

estética, que consideramos significativa, por cuanto ambas hacen parte del espacio social en que se

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

71

debate el sentido del ser, la convivencia humana, y el proyecto social, en perspectiva de su

transformación.

3.3 La estrategia metodológica

Vale decir que en razón al uso de varios instrumentos de recolección de información se

procedió con ellos mediante la “triangulación de datos” (Hernández Sampieri et al, 2014, p. 418),

a fin de abordar contextualmente el análisis y la interpretación de los mismos. En cuanto a la

estrategia metodológica para el análisis e interpretación de los imaginarios sociales en la EATS se

hizo uso de la semiótica, con el propósito de revelar los entornos de significación (semiosis)

presentes en el contexto de ocurrencia.

Considerar la semiótica como metodología para el análisis e interpretación de los datos, atañe

al objetivo de ésta planteado por Magariños de Morentin de:

“(…) EXPLICAR cómo y por qué un determinado fenómeno adquiere, en una determinada sociedad

y en un determinado momento histórico de tal sociedad, una determinada significación y cuál sea

ésta, cómo se la comunica y cuáles sean sus posibilidades de transformación” (Magariños de

Morentin 2000).

Según esta expresión, se trata de identificar el mundo semiótico posible compartido en la

EATS, esto es, explicar el contexto en que se construyó una significación particular al mundo

vivido y creado en la interacción social en esta escuela, teniendo como contexto las distintas

semiosis presentes y evidenciando las semiosis sustituyente y semiosis sustituida, que permitieron

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

72

la eficacia de la significación. En este sentido, se abordaron las entrevistas y las obras de creación

colectiva mediante las operaciones semióticas indiciales, (atribución/sustitución/superación), a

través de las cuales se buscó identificar las distintas semiosis que concurren en el fenómeno en

estudio.

De este primer momento se pasó a la identificación y selección de los discursos y de todos los

signos que intervienen, para crear, de una parte, redes secuenciales (identifica rasgos homogéneos),

o por otra parte, redes contrastantes (identifica rasgos contradictorios) en las distintas semiosis

presentes en el contexto.

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

73

3.4 La memoria del proceso en acción.

3.4.1 El sentir y la voz de los partícipes.

Según las operaciones indíciales de la semiótica, hay que poner de presente los contextos o

ámbitos sociales en los cuales se crean, se usan y tienen eficacia las distintas semiosis o discursos

circulantes en la sociedad, los cuales se revelan en las enunciaciones de los entrevistados y en los

distintos registros considerados.

El primer aspecto a tener en cuenta en dicho contexto es la ubicación geopolítica que

tenemos como país. Colombia hace parte de Latinoamérica, región que estuvo bajo la dominación

de la corona española y luego de su independencia ha estado bajo la tutela política y económica de

los Estados Unidos. Este aspecto no es irrelevante, por el contrario, en el diálogo de saberes en la

EATS, particularmente en los espacios de formación política, se desarrollaron actividades de

análisis de contexto y análisis de coyuntura, a través de las cuales se brindaron los elementos

históricos, políticos, económicos, etc., que permitieran a los partícipes tener un acercamiento

informado a la comprensión del mismo.

El reconocimiento contextual se inicia en la etapa del diálogo y de los procesos formativos,

pero posteriormente se hace visible en los discursos circulantes y a su vez en las obras de creación

colectiva. El contexto también vincula a la ciudad de Bogotá D. C. y a la localidad 5 de Usme, la

cual hace parte de lo que ha dado en llamarse “media luna del sur”, en referencia a las localidades

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

74

ubicadas en esta latitud, en las cuales se concentra una gran masa poblacional y tiene asiento allí

la zona industrial en la cual se desarrolla una intensa actividad minera legal e ilegal, y se presentan

otra serie de problemáticas sociales que afectan a sus habitantes.

Así, el contexto geopolítico, y a nivel micro el territorio, sus potencialidades y

problemáticas, fue desde el inicio de la EATS un aspecto muy importante para el desarrollo de las

actividades formativas, creativas y de empoderamiento comunitario. Del contexto también hace

parte la misma EATS, sus propias dinámicas relacionales, dialógicas, creativas, etc., sobre todo si

consideramos que este es un espacio concebido desde su génesis como espacio para los jóvenes,

por ello la voz de los jóvenes, sus apreciaciones, deseos, expectativas, sueños, potencialidades y

debilidades, han hecho parte permanentemente del proceso allí adelantado.

Respecto de cómo en la EATS este ámbito contextual ha nutrido los procesos formativos,

creativos, y de empoderamiento territorial, presentamos algunos fragmentos de las entrevistas y de

los productos artísticos creados en el proceso. Por ejemplo, en la entrevista con (I 5) esto dijo de

dicho contexto y del lugar de la EATS en el mismo:

“(…) para crear el guion de Matria Colombia (…) que es una historia de lucha, una historia… todas

esas cosas, todos esos elementos que encontramos en la accidentada vida nacional, son los que se

van a ver expresados en Matria, eso es muy importante, porque como les dije, el arte debe reflejar

un poco la sociedad, las crisis de la sociedad actual y proponer alternativas. Entonces que Taller Sur

tenga en cuenta la creación colectiva por un lado, pero que esa creación colectiva esté respaldada

de una investigación social participante, que sea también respaldada por otro tipo de procesos, hace

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

75

que las obras de Taller Sur le hablen al país, le hablen al territorio, pueda proponer alternativas de

otros mundos posibles, que es un poco la tarea del arte, entonces Taller Sur innova un poco yo creo

también en Usme, que sea el trabajo territorial y la investigación el que marque el camino de las

obras artísticas” (I 5, 2016, noviembre 5).

En la obra de creación colectiva “Cantata en Sur Mayor”, el contexto se enuncia así:

Erinia 2: No quiero imaginar el futuro de estos pueblos con el invasor pisoteando las flores,

desgarrando la montaña para robar sus secretos, libando lascivo la miel de las mujeres, doblando el

espinazo de los hombres con el yugo de la labor impuesta. (“Cantata en Sur Mayor” 2015).

En la narrativa cantada “A esos cerros” el contexto se revela así:

//En Barranquillita ya no se elevan cometas

En el barrio Santa Marta, ya no se ve ninguna pradera

Las casas se erosionaron con la acción de las ladrilleras

//Qué triste mi barrio, ya no se ven niños jugando//

//voy a cantarle a esos cerros, que ya no dan maíz// (Narrativa cantada “A esos cerros” 2015)

Los barrios Barranquillita y Santa Marta de la localidad de Usme, tuvieron que ser

reubicados por el fenómeno de deslizamiento de tierra, a partir de la desestabilización de la

montaña sur de la localidad, en la que ejercen su actividad de explotación minera distintas empresas

nacionales y extranjeras. En la entrevista con (I 2) expresó su emocionalidad al escuchar e

interpretar como cantante esta narrativa previamente aludida, veamos:

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

76

“(…) sinceramente a mi ese tema me hace llorar, es muy triste, es muy doloroso, yo lo canto y a mí

me duele, yo no sé, esto de que ya no se ven niños jugando, que la ladrillera, hay no, a mí me parte

el alma” (I 2, 2016, septiembre 26).

Por su parte, esto expresó (I 5):

“Esa de los cerros para mí tuvo un significado enorme, porque era, era lo que yo sentía después de

haber estado volando cometas así como dice la canción en esos mismos cerros, allá en esos mismos,

donde están las ladrilleras ahorita, allá íbamos con mis primos cuando yo era niño a volar cometas,

entonces era un poco verme ahí reflejado, expresado, porque ver que mis abuelos me contaban que

ahí se cultivaba, que ahí donde están las canteras de Holcim y Cemex se cultivaba maíz, que se

cultivaba diferentes tipos de productos de frutas y hortalizas, entonces para mi esa canción tuvo un

impacto impresionante, yo lo que sentí fue tristeza, fue indignación por lo que estaba sucediendo,

por lo que sigue sucediendo en esas áreas” (I 5, 2016, noviembre 5).

En lo referido se revela un contexto sociohistórico denso, cargado de adversidades, pero

igualmente de historias de lucha, de resistencia, de solidaridad, de esperanza, y también se revelan

aspectos como la indignación, la rabia, etc., ante el estado de cosas, y se movilizan acciones para

intervenir en dicho contexto. De una parte se revela el discurso de la historia oficial, y de otra el

discurso de resistencia al mismo y el propósito de construir otra historia, es decir, otra forma de

relación social posible.

El contexto en los niveles macro y micro, es el que propicia la sociedad capitalista en un

momento histórico de neocolonialismo, persistencia del patriarcado y de los regímenes de derecha,

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

77

con todo lo que genera esta combinación, máxime para las poblaciones jóvenes de los países del

sur global, y en particular para un grupo de jóvenes ubicados en una zona marginal del sur de la

capital de Colombia, quienes en un ejercicio de empoderamiento han creado las condiciones para

tener un espacio de expresión en su territorio, en el cual han construido un mundo posible acorde

a su ser y estar en el mundo.

De dicho contexto, con las mínimas características descritas, se retoman elementos para su

análisis, que son puestos a circular en el diálogo de saberes, y posteriormente se incorporan en las

obras de creación colectiva. Gradualmente va desarrollándose en los partícipes una actitud crítica,

la que posteriormente se revelará como una toma de postura ante el mundo, informada,

concienciada, pero que inicia como dijimos, reflexionando críticamente sobre el contexto. Para

evidenciar lo dicho, veamos cómo el imaginario de ser artista parte de una semiosis y gradualmente

se va transformado en otra semiosis:

“(…) yo siempre he pensado que el arte es una forma de expresión de la persona, pero antes lo veía

más como simplemente hacer algo bello, como hacer algo lindo y estéticamente chévere se podría

decir, y ahorita lo veo es como un deber, el arte es un deber de leer nuestra realidad y expresarnos

a través de él para llegar con un mensaje a las poblaciones, entonces yo ahorita me siento con un

deber como artista de aportarle a mi sociedad desde lo que yo hago” (I 1, 2016, septiembre 3).

Un aspecto característico del imaginario de ser artista, entendido como semiosis instituida,

es la del artista como personaje público, aquel a quien reconocen más allá que a las personas del

común, así como lo dice una de las partícipes:

Page 78: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

78

“(…) antes yo creo que inconscientemente en mi cabeza mi rol de artista estaba manipulado, porque

artista, yo pensaba en otras cosas, (…) que te aplaudan, que te digan que cantas bonito, y ya, no hay

una profundidad ahí, no hay algo real ahí, es muy pasajero. Ya me veo más en una posición de

derecho también, de hacer estas narrativas que hablen de mi inconformidad, y en ese sentido me

ubican mejor como artista, y saber que un artista es el que innova, el que trae cosas nuevas, no el

que se pega y el que está ahí, no, sino el que se para y hace cosas nuevas” (I 2, 2016, septiembre

26).

En este fragmento se evidencian claramente dos semiosis, la primera podemos identificarla

como la semiosis instituida respecto del ser artista, aquel que tiene un lugar destacado en la

sociedad, casi como una estrella de la farándula. Ya en la segunda parte del enunciado se revela la

semiosis sustituyente, en la que se pone de presente una nueva significación del ser artista, de su

lugar y su rol en la sociedad, semiosis que se explica en virtud de los distintos procesos que integran

la dinámica relacional en la EATS.

En cuanto a referencias posibles para dar cuenta del contexto hay mucho más material, pero

con lo planteado se puede evidenciar una lectura del contexto por parte de los partícipes de la

EATS, en el que se reconocen aspectos de geopolítica, de política interna, económicas, culturales

y sociales como país, y como habitantes de la zona sur de la ciudad de Bogotá, además de las

valoraciones que hacen los jóvenes respecto de dicho contexto, y de su rol como artistas en el

mismo.

Page 79: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

79

Lo anterior nos permite reconocer que en la EATS el proceso de formación en modalidades

artísticas, los procesos de formación política, de investigación in situ en el territorio para identificar

sus potencialidades y problemáticas, el relacionamiento con otras organizaciones sociales de la

localidad que gradualmente han propiciado el empoderamiento de esta escuela en dicho territorio,

todo ello es el entorno en que se explica la relación del arte con la política que se ha puesto de

presente en la pregunta de investigación, es decir, aquella relación entre estos dos ámbitos de lo

sensible.

Se parte de la lectura crítica del contexto, se reconocen el él las semiosis instituidas

(Atribución), se someten a crítica, crítica que funciona en este caso como semiosis sustituyente, es

decir, aquella que enjuicia la semiosis instituida y que moviliza el cambio de la misma

(Sustitución), para que se instituya a su vez como semiosis sustituida (Superación). No es, según

lo planteado, el encuentro entre política y estética una situación forzada, impuesta en los procesos

formativos y creativos en la EATS, sino una semiosis emergente que se ha consolidado como el

modo original de instituir un mundo de significación, en el que el lenguaje artístico es vehículo

para la expresión de los jóvenes en el contexto antes referenciado.

Para continuar evidenciando el proceso de cambio de semiosis en la EATS, nos valdremos

ahora de las categorías de análisis de investigación. En cuanto a la categoría de análisis creación

artística colectiva, veamos las semiosis presentes en relación a la misma. En la entrevista con (I 5)

esto piensa respecto de la creación:

Page 80: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

80

“… Bueno, yo creo que eso hace parte de la impronta y el horizonte político de Taller Sur, la

creación colectiva. Que las obras sean parte de un proceso investigativo, que sea colectivo, también

recoge un poco esa inquietud por la educación popular, recoge esa inquietud por el trabajo territorial

y recoge sobre todo esa perspectiva en la cual el arte expresa o hace evidente, o es un reflejo de la

sociedad actual y propone también alternativas. Son esas tres cosas, sí, Taller Sur como habíamos

dicho antes tiene esa perspectiva, educación popular, trabajo territorial y propuesta alternativa a la

realidad actual” (I 5, 2016, noviembre 5).

Según se revela en lo expresado por (I 5) el proceso creativo se nutre de las semiosis

presentes en el contexto social, se analizan dichos elementos del contexto, se aborda el proceso de

crítica a dichas semiosis, y se plantean nuevos registros o alternativas.

Este último elemento, el que una vez hecha la crítica respectiva se propongan alternativas,

obviamente estas alternativas referidas a lo posible en cuanto productos artísticos, estas alternativas

son ya en sí mismas evidencia de la semiosis sustituyente que emerge en el proceso creativo, en la

cual podemos reconocer aspectos como la concienciación, el empoderamiento político y social de

los partícipes, la intención de incidir en el entorno a través del lenguaje artístico y sus productos, y

finalmente, a través del arte aportar en la construcción de otro mundo posible. En esta misma

perspectiva se pronunció (I 1):

“(…) pues yo creo que los temas sociales son los que nos dan esa fuerza creadora, esa fuerza para

crear, entonces pienso que estimula en nosotros los jóvenes esa pasión por querer cambiar el país y

por querer cambiar esas problemáticas que estamos mencionando, que no es solo mencionarlas

Page 81: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

81

sino… coño yo qué voy a hacer, qué voy a hacer para cambiar eso que está pasando en mí país, en

mí territorio” (I 1, 2016, septiembre 3).

La semiosis emergente, la semiosis que se fue construyendo gradualmente en el proceso,

contiene un elemento importante a destacar, la concienciación y la acción, es decir, la reflexión-

acción. Una vez se tiene una lectura crítica del contexto, una vez se presentan las posibilidades de

incidir en dicho contexto a través de la creación artística, dicha creación está nutrida por el proceso

de subjetivación de los partícipes, que motiva y desencadena una acción referida al ámbito de lo

creativo artístico, pero igualmente desencadena una postura política del artista ante los elementos

contextuales considerados como insumos del proceso creativo.

Cuando el partícipe entrevistado alude a: “qué voy a hacer para cambiar esto”, está

revelando la semiosis sustituyente en relación con el rol del artista en la sociedad. Este proceso de

subjetivación, que en el plano de los procesos artísticos refiere principalmente a asumir la creación

como parte del ser del artista, en el plano social se expresa como inserción crítica participante, en

tanto su obra, su creación, es igualmente un producto social proyectado para revelar, evidenciar,

en algunos otros casos denunciar, un estado de cosas social en el que se valora que el arte puede

aportar a su transformación, transformación que podemos entender como transformación del

sujeto, la revolución del ser de la cual han hablado Castoriadis, Deleuze y Ranciére, y

transformación de las relaciones sociales, transformación en cuanto a las formas de asumir el

contexto social en el que se vive el mundo de la cotidianidad, es decir, transformación de las

Page 82: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

82

disposiciones para entender el lugar en el mundo, y a su vez de las disposiciones para transformar

dicho mundo.

Ahora, en cuanto a la categoría de análisis arte-política, así se refirió el entrevistado (I 5):

“(…) ese tema de que se ponga a dialogar la realidad con lo que hace Taller Sur, lo que produce

Taller Sur es fundamental para poder desarrollar un trabajo político que tenga como pilares la utopía

de otro mundo posible y un trabajo ético, humanista de fondo” (I 5, 2016, noviembre 5).

La semiosis que se revela aquí, es un entorno de empoderamiento político de los jóvenes

partícipes de Taller Sur, y un propósito social de su acción como artistas. Son jóvenes, son artistas,

y su práctica artística está vinculada en la dinámica política territorial, como una práctica

transformadora. La articulación entre arte, política e imaginación creadora ha permitido que las y

los jóvenes partícipes nutran su espacio vital, como un espacio para la reivindicación de lo humano

y reivindicación de la justicia social. Para complementar lo dicho veamos cómo se pronunció (I 1)

al respecto:

“(…) yo diría que las ideas principales de la escuela sería como ver de una forma distinta el arte,

ver el arte como una forma de ser un sujeto político, ver el arte como una forma de aporte a la

sociedad, no solo el arte nos lleva a una industria o a que sea un arte consumible o un arte estética

y vacía, sino que sea un arte con trasfondo, un arte que comunique un mensaje que la gente necesita

oír” (I 1, 2016, septiembre 3).

En esta enunciación podemos identificar, de una parte, una semiosis respecto del arte

concebido como producto o mercancía de consumo y a su vez sin contenido social. De otra parte

Page 83: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

83

se revela una semiosis sustituyente, que propone que el arte, aparte de sus valores estéticos, también

está imbuido de valores sociales, en la medida en que sus contenidos se constituyen en mensajes

que generan entornos de significación con la gente del barrio, con la gente de la localidad, en tanto

dicho arte ha sido concebido y construido relievando aspectos o elementos propios de dicho entorno

vital.

Precisamente este partícipe es el creador de una de las canciones de la obra “Matria

Colombia”, en la cual se revela esta semiosis sustituyente de la siguiente manera:

Hoy canto por aquel que no puede cantar

Y canto por aquel que su voz nunca se oirá

Pues le llego la injusticia que le hizo callar

En ráfagas de fusil apagaron su voz

Pero esa voz tiene eco y somos tú y yo (Narrativa cantada “Hasta Vencer”, 2016)

En este fragmento de la canción se hace evidente la semiosis sustituyente, en tanto el artista

con su imaginación creadora, con su obra, se propone hacer memoria histórica de hechos reales

ocurridos en el marco del conflicto armado, político y social vivido durante décadas en nuestro

país, y a su vez se propone proyectar la voz de aquellos que por determinadas circunstancias propias

del conflicto han sido víctimas, por tanto su voz es una voz subalterna, pero no una voz ignorada,

nunca más una voz ignorada, en la medida en que la creación artística la irradia amplia y

masivamente a la sociedad, como testigo de la historia, y como recurso de resistencia en el espacio

sensible humano.

Page 84: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

84

En relación con la categoría de análisis imaginarios sociales, así se pronunció (I 3):

“(…) una de las cosas que me llama mucho la atención es que todas las Narrativas Cantadas son

cosas que salen de nuestros pensamientos, de nuestro diario vivir, de nuestro somos sur, de lo que

nos hace únicos dentro de un mundo que quiere homogenizar todo” (I 3, 2016, octubre 6).

En esta enunciación se revela el imaginario en relación con el ser artista. Esto es, ser artista

es una praxis vital, que obviamente está imbuida de todos los elementos propios de la cotidianidad

de los habitantes de una zona periférica, y en muchos casos marginal, como lo es la localidad de

Usme, pero más allá de ello, el artista justamente por ejercer su praxis vital a partir de la

imaginación creadora, de la concienciación política y social, y de todos los elementos estéticos

propios de su oficio, es un sujeto social cuya agencia crea entornos de significación distintos a lo

dado en el contexto de la vida social, crea con su obra espacios para la resignificación de la vida

en el territorio, y ello es posible a partir del imaginario del artista como transformador o constructor

de otros modos posibles de ser, individual y colectivamente hablando.

En esta misma perspectiva, veamos cómo se expresa este imaginario en un fragmento de la

obra “Matria Colombia”

“Sucedió ayer,

sucede hoy,

de todos depende que mañana sea diferente” (“Matria Colombia” 2016).

En este fragmento podemos reconocer una semiosis que propone que la historia sigue un curso

de acción, casi al margen de la acción humana. Sin embargo, de contraste a renglón seguido irrumpe

Page 85: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

85

otra semiosis, la semiosis precisamente que pone de presente que no hay historia si no hay praxis

vital de la sociedad en su conjunto, y praxis vital de los distintos sectores sociales que tienen lugar

y agencia en dicho entorno social. Es la acción humana la que hace la historia y haciendo consciente

el efecto de dicha praxis vital, el artista con su imaginación creadora aporta al proceso de construir

la historia, pero una historia que se proyecta como liberación humana y emancipación social, no

como reproducción de la opresión y la dominación

Page 86: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

86

3.5 Caracterización y análisis de las obras de creación colectiva de la Escuela de Arte Taller

Sur

3.5.1 Análisis de la obra de creación colectiva “Bestiario Tropical” 2014

Presentación de la obra “Bestiario Tropical” Usme 2014. Fuente: Archivo digital EATS

Esta obra contextualiza el periodo de las dictaduras militares en diversos países

latinoamericanos a mediados del siglo XX. Para la elaboración del guion se tuvieron como

referentes las dictaduras de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, El Salvador, Nicaragua,

entre las más destacadas. En el “Bestiario Tropical” se hizo un homenaje al valor histórico y social

de la obra de algunos artistas latinoamericanos, que mantuvieron en alto la dignidad de los pueblos

y abrieron espacio a la esperanza del cambio, en medio de la barbarie.

Page 87: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

87

El guion se escribió en género comedia, su eje articulador es la música y se divide en tres

cuadros teatrales, que permitieron caracterizar este régimen a través de las veleidades de un General

dictador. Los dos primeros cuadros son básicamente un entremés bufonesco y de malabares sin

grandes elaboraciones discursivas.

En el tercer cuadro el General desarrolla una argumentación de su lugar en la construcción

de la sociedad, como padre protector y salvador, aduciendo que su caída obedece a un complot del

comunismo internacional, que solo busca destruir a la sociedad, precisamente la que ha estado

protegiendo el General (Ver: https://www.youtube.com/watch?v=61Fncw8gtEY).

En el cierre de esta obra interviene un personaje que caracteriza a la libertad, la cual hace

una exhortación a los pueblos del mundo a organizarse para nunca más permitir los desmanes y

desafueros del poder, representados en estas formas totalitarias. El “Bestiario Tropical se construyó

haciendo una crítica a un periodo nefasto en Latinoamérica y en el mundo, en que el fascismo y las

formas totalitarias del poder dominaron en varios países, pero no es solamente una crítica al pasado,

sino igualmente una crítica al presente, particularmente en un país como Colombia que ha

atravesado por un conflicto de proporciones dantescas, en el que las formas más brutales e

inhumanas se han implementado para hacer la guerra.

Page 88: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

88

Esta es tal vez la reflexión de fondo que trae a colación esta obra, la necesidad de que los

pueblos, y particularmente el pueblo colombiano asuma su lugar político para garantizar el tránsito

hacia formas democráticas del poder social.

3.5.2 Las canciones del “Bestiario Tropical”

Las canciones que se interpretaron en esta obra fueron las siguientes: “Los Dinosaurios”

(Charly García); “Rasguña las Piedras” (Charly García); “Las Madres del Amor” (León Gieco);

“Hacía la Victoria” (Movimiento de Liberación Nacional Los Tupamaros); “A Pesar de Usted”

(Chico Buarque); “Genny y el Zepellin” (Chico Buarque); “El Pueblo Unido Jamás Será Vencido”

(Sergio Ortega y Quilapayún); “Cuarto Reino Cuarto Reich” (Osvaldo Torres – Illapu); “Preguntas

por Puerto Montt” (Víctor Jara); “Ojalá” (Silvio Rodríguez); “El Padre Antonio y el Monaguillo

Andrés” (Rubén Blades); “Basta de Hipocresía” (Alí Primera).

A través de estas canciones se hizo memoria de un periodo de la historia social y política de

nuestro continente, que a pesar de la muerte y ausencia de libertades, no limitó ni cercenó

totalmente la creación artística. En ello está el valor de la creación artística, en propiciar

posibilidades de ser, modos posibles alternativos a contextos adversos. En este caso la creación

musical, dada su característica comunicativa amplia en la sociedad, permitió crear un lugar de

resistencia y animó la lucha reivindicativa por la democracia y los derechos políticos y sociales en

los países bajo las dictaduras.

Page 89: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

89

Con estas producciones musicales, los artistas que las produjeron y la sociedad que se las

apropió, pudieron evadir el cerco de la imposición de un modo de vida constreñido en los márgenes

mínimos permitido por las dictaduras.

Page 90: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

90

3.6 Análisis de la obra de creación colectiva “Cantata en Sur Mayor” 2015.

Afiche promocional de la “Cantata en Sur Mayor”. Usme 2015. Fuente: Archivo digital EATS

Para el diseño y montaje de la “Cantata en Sur Mayor” se propuso que la obra tuviera como

valor central hacer memoria histórica de esta zona de la ciudad. La obra se concibió como una

Cantata, un canto surgido de la entraña del pueblo que exaltara la memoria del territorio, sus

riquezas naturales, su historia, su cultura, sus antiguos y nuevos pobladores, que revelara la

identidad del sur.

Page 91: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

91

En esta obra se crearon canciones inéditas, tres de ellas creadas individualmente y tres más

creadas colectivamente. Esta creación se fue configurando a la par que se iba reconociendo un

discurso particular como colectivo, un discurso expresado artísticamente, con altos niveles de

calidad profesional, que tiene un sentido social, que manifiesta un compromiso con la vida histórica

de la comunidad y con sus modos de vivir, y dadas las características de marginalidad, pobreza,

segregación y desidia estatal en que viven los habitantes de esta zona de la ciudad y de las periferias

de las grandes ciudades, este discurso se configuró integrando las reivindicaciones propias del

territorio, sus historias, su solidaridad, su alegría inclaudicable, su tesón y persistencia en y por la

vida, y su trabajo constante y anhelo de cambio de dichas condiciones sociales adversas.

Una característica de este discurso es que no ha sido retomado acríticamente de otros

discursos hegemónicos que se imponen, sino que fue gradualmente configurándose, consustancial

a la vivencia del proceso mismo de Taller Sur. El diálogo de saberes contribuyó en este sentido a

través de los debates, los temas abordados, la educación popular, la pertenencia al territorio, el

sentido del arte en el proceso, todo ello propició un entorno enriquecido para el surgimiento de este

discurso.

3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”.

El guion teatral se divide en tres cuadros. El primero es el cuadro de la invasión. Los

personajes son tres mujeres, las Erinias, personificaciones femeninas de la venganza que persiguen

Page 92: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

92

a los culpables de crímenes, así, las Erinias representan la conciencia colectiva del pueblo y su

sentido de justicia social. El segundo es el cuadro del poblamiento del territorio. Alude a sus

sucesivas oleadas migratorias y las relaciones sociales que se establecen, que refieren a la

solidaridad y el apoyo mutuo de sus habitantes, de su persistencia por construir su lugar en el

mundo para vivir. El tercero es el cuadro del porvenir. Hace referencia a los valores que mueven a

mujeres y hombres a seguir luchando día a día a pesar de las adversidades, aún a pesar de la

injusticia que campea, y propone construir una justicia surgida de los intereses de bienestar del

colectivo social.

3.6.2 Las Narrativas Cantadas de la “Cantata en Sur Mayor”.

Las narrativas cantadas surgen del propósito de destacar aspectos propios de la identidad

de los habitantes del sur, y las características sociohistóricas y culturales del territorio. La

licenciada en artes lideresa del taller de canto en Taller Sur, Sandra Salazar, generó una

metodología de trabajo para la creación colectiva de narrativas cantadas. Como parte de la fase

investigativa, a través de la lectura de documentos de historia y de análisis sociológicos sobre el

territorio, se suscitan emociones, sensaciones y reflexiones de las y los participantes, las cuales se

concretan en palabras que expresen el impacto de la lectura de dichos materiales. Además de ello

se solicita a los participantes que investiguen sobre la historia del territorio, de sus personajes

representativos, de sus símbolos identitarios, entre otros, todo lo cual es insumo para escribir los

textos que se constituyen posteriormente en narrativas cantadas. Con esta metodología se propició

la creación individual y colectiva, que sumadas han dado grandes resultados en el proceso.

Page 93: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

93

Veamos entonces algunas de las características de estas piezas musicales de creación propia

del proceso adelantado por la Escuela de Arte Taller Sur, para crear, a partir de su experiencia

particular y su discurso propio, sus propias narrativas cantadas.

Narrativa Cantada: “Piel de Tierra Usme Ancestral” (2015). Hace referencia al cambio

en la interpretación simbólica del mundo, a partir de la llegada del hombre blanco. Igualmente es

un llamado a mantener viva la memoria de los pueblos ancestrales. Entre otros aspectos se destaca

el significado originario en chibcha de la palabra “Usme”, Use-me, cuyo significado es; tu-nido, o

“nido de amor”5.

Canción: “Pa´ que vean mi País” (2015). Es una canción inspirada en los valores de los

pueblos ancestrales. Destaca aspectos identitarios de nuestra cultura, como el maíz, la mochila, las

maracas, la hamaca, y demás elementos que son un legado de los pueblos originarios del territorio

americano y de sus luchas, que se constituyen en memoria vigente para las generaciones actuales

por mantener viva su historia.

Narrativa Cantada “A esos cerros” (2015). Es la primera narrativa cantada surgida en el

proceso de creación de obra propia en Taller Sur. Es un reclamo por el mundo perdido para los

niños, aquellos que antes subían al cerro a elevar cometas y ahora ya no tienen donde hacerlo, los

que jugaban alegremente por las calles y zonas rurales aledañas y ahora sus juegos infantiles se

quedaron sin espacio para vivenciarlos.

5 Ver: http://www.usme.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/13-mi-localidad/111-usme-nido-de-

amor

Page 94: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

94

Canción: “Pueblo Ancestral” (2015). Esta canción refleja la percepción de un joven

habitante de este territorio, que valora el legado histórico del mismo y lo contrasta con las

realidades del momento presente. Toda la exuberancia de las riquezas naturales y culturales del

pasado, hoy se han transformado en violencia, destrucción e inconciencia social.

Narrativa Cantada “Somos Sur” (2015). Es la narrativa cantada más representativa de la

“Cantata en Sur Mayor”, construida colectivamente en el taller de canto, tuvo como referentes, los

rasgos identitarios de los habitantes de las periferias de las grandes ciudades de Colombia y de

Latinoamérica.

Narrativa Cantada “Un Festival” (2015). Su letra refiere al Festival Nacional de Arte a la

Esquina y la Vereda, en el que ha venido participando Taller Sur desde su génesis en el año 2013.

Un Festival canta la alegría del pueblo y su proceso de cohesión alrededor de la cultura y el arte

para la resignificación de la vida, la expresión de todas las artes y los valores que requiere una

nueva sociedad.

Como apreciación sintética, la “Cantata en Sur Mayor”, en la historia vivencial de Taller Sur,

es la obra que marca el ingreso del proceso al ámbito de la creación de obras inéditas, construidas

colectivamente y con un sentido social del arte. Esta obra se planteó el objetivo de contribuir a la

recuperación de la memoria histórica del sur, y en razón a que muchas de sus narrativas cantadas

han sido parte esencial de diversos procesos culturales y políticos de esta zona de la ciudad, como

es el caso de la marcha del primero de mayo en el sur denominada “el sur se moviliza”, esta obra

ha logrado concretar su propósito y es ya memoria viva del territorio. La “Cantata en Sur Mayor”

Page 95: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

95

consolidó la creación inédita como forma de producir de la escuela, en su relacionamiento

territorial, social y político, a partir de su lenguaje artístico, hecho que surge como espacio vivencial

de encuentro con la verdad del arte.

Page 96: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

96

3.7 Análisis de la obra de creación colectiva “Matria Colombia”6.

Presentación de “Matria Colombia” en la Plaza de Mercado La Andrea – Usme 2016. Fuente: Archivo digital EATS

Esta obra narra una versión de la historia de Colombia, destacando el papel de los

campesinos, los indígenas, los mestizos, los afrocolombianos, la mujer, y las y los jóvenes. La

mujer tiene un lugar principal en esta obra, desplazando el imaginario patriarcal que subyuga,

domina, excluye e invisibiliza, no solo a la mujer en la historia, sino a todo aquel que no haga parte

de las élites de poder.

6 (Ver Anexo 1)

Page 97: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

97

3.7.1 El guion teatral de “Matria Colombia”.

El primer cuadro teatral se denomina “cuadro del coraje”. Los personajes reflexionan sobre

el contexto de la lucha social y la actitud que se ha de asumir en la misma. Sus reflexiones derivan

en que a pesar del terreno ganado, hay que mantener viva la lucha y seguirla animando por la

autodeterminación y la libertad de los pueblos.

El segundo cuadro teatral se denomina “Divide y reinarás”. Se ubica temporalmente en las

postrimerías del siglo XIX, periodo en el cual se configura el Estado-Nación, y además se sientan

las bases de la exclusión social, el arribismo, el control político y social de las élites, que desde ese

momento hasta hoy gobiernan en nuestro país. Los campesinos y particularmente la mujer son

personajes destacados de este cuadro. A través del dialogo se evidencia el trato excluyente de la

clase política hacia el pueblo, y es la mujer quien en representación de los excluidos reclama su

lugar en la historia.

El tercer cuadro teatral se denomina “la lucha continúa”. Es un poema declamado a muchas

voces. En primer lugar un estudiante aporta su voz y su moral. Este es un homenaje a las y los

estudiantes que han sido víctimas de las balas oficiales de los cuerpos de seguridad del Estado

colombiano y de los paramilitares en todas las regiones de Colombia. La segunda intervención en

el poema la hace una mujer joven, quien expresa la defensa de los derechos de la mujer a su

autodeterminación en su cuerpo y su vida. Luego interviene en el poema un campesino, quien

Page 98: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

98

recrea la belleza y generosidad ilímite de la naturaleza, y se cuestiona a sí mismo y nos cuestiona

a los oyentes, sobre la mezquindad de quienes solo ven en ella una mercancía y factor de

acumulación de capital.

Seguidamente se escucha la voz de un obrero, quien expone el contraste de una vida de

precariedad para quienes producen la riqueza social, y el fasto y la abundancia de los capitalistas.

Al obrero, le sigue en el poema una mujer adulta, la cual plantea una pregunta que muchas mujeres

viudas, cabezas de hogar, se hacen hoy:

Si el último día de la guerra fue ayer

Si hoy es el primer día de la paz

¿Por qué aún no hay comida en el plato de mis hijos?

La violencia sistemática que ha padecido el pueblo colombiano por décadas, ha dejado los

campos desolados y miles de familias desmembradas, viudas y huérfanos. El proceso de paz

firmado con las FARC hizo un despliegue publicitario sobre el fin de la guerra en Colombia, pero

la guerra no solo tiene la arista de la confrontación armada, sino, entre otras, la desigualdad

económica y la ausencia de bienestar social, temas que en el mencionado acuerdo no fueron

abordados suficientemente, por ello esta pregunta resuena con un eco dramático, ya que más que

un asunto de estética, es un cuestionamiento a la sociedad colombiana luego de la firma de la paz.

Page 99: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

99

Cierra el poema un artista quien aporta la esperanza en un mañana transformado y mantiene

viva la consigna de la lucha por un mundo mejor. Acá se expresa una voz colectiva, es la voz del

artista como sujeto político, cuyo exponente primario, para el caso de nuestro análisis, es la voz

colectiva de Taller Sur.

3.7.2 Las Narrativas Cantadas de “Matria Colombia”.

Canción “Hasta Vencer” (2016). Esta canción refiere un contexto en nuestro país, en el que la

guerra y el conflicto social son un impedimento para la libre expresión de la vida. Se relieva el

anhelo de la paz y la convivencia social armónica sin el lastre de la guerra.

Canción “El Deseo de Vivir” (2016). Esta canción expresa el deseo de vivir sin que el acto de

pensar autónomamente implique el riesgo de morir a manos de los mercaderes de la muerte. El

deseo de vivir para habitar el territorio sin la presencia de los ejércitos privados que siembran

desolación y muerte. El deseo de vivir bajo un techo en un país de destechados. El deseo de vivir

para ir a la escuela, en un país en el que la educación dejó de ser un derecho y es una más de las

mercancías. En resumidas es el deseo de que el miedo deje de ser el mediador social, y en

contrasentido a ello, sean el bienestar social y la confianza mutua los factores de cohesión en las

relaciones sociales.

Narrativa Cantada “Nunca Más” (2016). Nunca Más se construyó teniendo como referente el

informe Basta Ya, del grupo Memoria Histórica, del Centro Nacional de Memoria Histórica, del

cual se leyeron apartados que aluden a los modos en que los paramilitares sometieron y masacraron

Page 100: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

100

a los pobladores de El Salado, en el departamento de Bolívar, así como de la población de

Mapiripán en el departamento del Meta, poblaciones del Urabá antioqueño y chocoano, y en otras

zonas del país. Nunca Más se musicalizó en género vallenato, para reivindicar la estirpe campesina

y popular de este género.

La docente lideresa del taller de canto, y las y los jóvenes partícipes del mismo, se indignaron al

leer en el mencionado informe que los paramilitares contrataron un grupo vallenato para que les

amenizara, mientras ellos iban torturando y asesinando a los pobladores de El Salado, por ello,

como acto de rechazo a esta execrable muestra de instrumentalización de una expresión artística

como lo es la música vallenata, y fundamentalmente como homenaje solidario a las víctimas, se

compuso esta narrativa cantada.

Narrativa Cantada “El Dolor de la Tierra” (2016). Alude al contexto de saqueo y

expoliación de los mal llamados “recursos” naturales, que las multinacionales explotan acá en

Colombia y en cualquier lugar del mundo en que se encuentren. Generalmente esta actividad

extractiva está asociada a la guerra y la violencia.

Narrativa Cantada “la lucha continúa” (2016). Esta narrativa llama la atención sobre el

tiempo de la paz y las múltiples promesas hechas en este contexto. Históricamente se reconoce y

valora el periodo de apertura a muchas transformaciones en nuestro país, pero éstas no son

transformaciones radicales para millones de colombianos que siguen percibiendo un salario

mínimo, con una reforma tributaria que pesa en los hombros de la clase trabajadora, con una

educación cada vez más convertida en mercancía y no un derecho social, y muchos más aspectos

Page 101: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

101

de esta lista, que evidencian un contexto social de lucha por la sobrevivencia diaria. Por ello el

coro de esta narrativa cantada dice: “la lucha continua”, dejando claro que aun con el logro

histórico-social que implica que una de las organizaciones de la insurgencia más aguerridas en

nuestro país hayan depuesto las armas, la lucha social tiene elementos estructurales que la

mantienen y la mantendrán vigente.

Podemos decir, a manera de síntesis general de “Matria Colombia”, que es una obra

construida relievando la voz de los que no han sido ni son la voz oficial de la historia en nuestro

país, de aquellos que aun cuando hacen la historia permanentemente son excluidos y negados en la

misma. Esta obra es igualmente un paso más en la trayectoria de crecimiento individual de los

partícipes del proceso de Taller Sur y una demostración del cumplimiento del propósito de crear

obra artística con una perspectiva social del arte, con una lectura contextualizada de la historia,

desde un lugar colectivo de enunciación, y particularmente haciendo concreta la labor del artista

como sujeto político en la construcción de una sociedad distinta, promoviendo valores humanos y

aportando escenarios de encuentro social para la resignificación de la vida.

Las obras de creación colectiva, como hemos tratado de contextualizar ampliamente, han

permitido un desarrollo múltiple de capacidades al interior del proceso de la escuela, igualmente

han permitido un espacio para la resignificación del imaginario del ser artista, y han sido instancia

práctica de articulación de los procesos formativos, de afianzamiento de un sentido de pertenencia

Page 102: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

102

territorial de los partícipes, etc., pero tal vez lo más significativo es que son en sí mismas una

reflexión-acción creativa.

Page 103: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

103

IV

La Emergencia de un Imaginario

Una vez analizados e interpretados los instrumentos de recolección de información, resta ahora

explorar entre los aspectos expuestos una validación del problema de investigación, de sus

objetivos, en general del diseño de investigación que sirvió tentativamente como guía orientadora,

para lo cual retomaremos la pregunta que sintetiza el propósito de la investigación: ¿De qué manera

los partícipes y las obras de creación colectiva de la EATS dan cuenta de una interrelación entre

la creación artística, la política, y la institucionalización de imaginarios sociales en su

experiencia?

Resolver el problema de investigación implica negarlo, esto es, dar cuenta de él positivamente,

o en otras palabras, presentar una solución afirmativa de lo que antes se presentaba como una

ausencia de conocimiento frente al tema seleccionado (Rojas Soriano 2006). Entendiendo que el

proceso vivencial, histórico, de la EATS es un único proceso coherente e integrado, a través de las

categorías de análisis seleccionadas podremos entender el significado asignado por los partícipes

a su propia dinámica relacional en esta escuela, y a su relacionamiento social territorial,

Page 104: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

104

4.1 El ámbito relacional intersubjetivo: El nicho para la resignificación del imaginario de

ser artista.

Una de las características más relevantes de este proceso vivencial es que viabilizó un

espacio para la constitución de subjetividades, a través de la formación y la creación artística, en

un entorno territorial que hace parte de la historia personal de cada uno de sus partícipes, y que el

proceso ha vinculado como una historia colectiva, en un momento histórico en que como sociedad,

desde distintos sectores sociales, se buscan referentes distintos a la guerra y la violencia. Dicha

subjetivación se refiere a cómo el proceso posibilitó la resignificación de imaginarios y la

resignificación de la vida en general.

La experiencia existencial de los partícipes se asumió activamente, como un “estar siendo”,

como práctica intencionada a aportar en los procesos de cambio social, incluidos los cambios en

las subjetividades, en sus imaginarios y en el desarrollo de sus capacidades para asimilar dicho

cambio, y ello intrínsecamente vinculado a prácticas artísticas, prácticas formativas y prácticas

creativas. Este sentido de integralidad posibilitó la crítica del imaginario del ser artista, crítica que

tuvo como referente el modelo social de la modernidad, con sus aspectos determinantes y sus

efectos. A partir de esta reflexión los partícipes hacen conciencia de que la producción y

reproducción social en este modelo de sociedad reduce y limita las formas de expresión humanas

a la lógica mercantil, si bien no de forma absoluta, sí como tendencia general.

El proceso se constituyó en campo propicio para viabilizar un imaginario del ser artista con

un propósito transformador, a partir de lo cual emerge un imaginario particular, asimilado como

Page 105: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

105

un productor-creador-artista, que de manera genérica se ha denominado: el artista como sujeto

político.

El artista como sujeto político no es ya en sí misma una definición conceptual, o no es el

propósito presentar una definición teórica al respecto, más bien se trata de caracterizar el modo

particular como lo han asumido los partícipes en su proceso formativo-creativo, por ello se asume

aquí como una categoría experimental que surge en la dinámica de interacciones recurrentes de

reflexión-acción, en las que gradualmente emerge este estar siendo. Es decir, se enfatiza más su

carácter de proceso social histórico que su teorización.

Lo que revela esta denominación es propiamente una experiencia vivencial que ha cobrado

un significado asignado, construido colectivamente por los partícipes, así entonces, de lo que se

trata es de exponer ampliamente la esfera de significación que corresponde a esta denominación.

Consideramos que esta categoría nos permite abordar el problema del sujeto productor-creador-

artista, vinculando dinámicamente su práctica creativa y su entorno de producción, es decir,

vinculando al sujeto creador, a la sociedad, sus instituciones, las significaciones asignadas a las

mismas, las relaciones, los valores, el sentido de su producción, y el valor transformador de dicha

producción.

La búsqueda de fondo es una resignificación crítica de la identidad del artista como sujeto

histórico de la transformación social, mediante la cual se abran posibilidades de orientar el camino

de la emancipación cultural, política, epistemológica y social.

Page 106: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

106

En la EATS se asumió al artista como sujeto político como una postura concienciada, como

una cualidad adquirida que distingue a sus partícipes, como una práctica cuyo trasfondo es la

realidad histórica concreta experienciada, apropiada como el modo de ser del proceso, que es en sí

mismo uno de sus resultados más significativos, en tanto permite explorar el sentido creado por los

partícipes en su reflexión acción, que podemos asimilar como un imaginario otro del ser del artista

y de su rol social. ¿Cuáles son las características de esta resignificación del imaginario del ser

artista?

4.2 Un humanismo otro: la base del proceso formativo-creativo.

Pensar en un nuevo ser, la revolución del ser propuesta por Castoriadis, Deleuze y Ranciére,

asimismo pensar en nuevas posibilidades de relaciones sociales, implica fundamentarse en un

referente distinto de humanismo al creado por la sociedad moderna. El modelo social de la

modernidad ha reducido la experiencia vital humana a trabajar para sobrevivir, el mundo del trabajo

para el mantenimiento de las funciones biológicas, y con ello, queda excluida toda la vida espiritual,

cultural, creativa, que es posible a través del despliegue libre de las capacidades del ser humano en

las condiciones sociales adecuadas.

En el proceso se ha considerado que el referente de surgimiento de un nuevo imaginario del

artista es un humanismo que no niegue al otro, por el contrario, que lo reconozca en su plenitud de

ser con sus saberes, sus experiencias y sus dignidades, por ello este humanismo no se funda en la

unilateralidad individualista del sujeto y en sus prerrogativas de propiedad privada, sino en la

afirmación de la individualidad, para el desarrollo de todas sus capacidades y posibilidades de ser

Page 107: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

107

junto al otro, “ser con otros”, ser en comunidad, constituyéndose como un humanismo de la

intersubjetividad, de la libre subjetividad y de la coexistencia radical comunitaria. El otro, lo otro,

la comunidad, la vida en relación como comunidad de intereses, es el factor necesario al proceso

de subjetivación y legitimación de la dignidad humana.

El principio humanista de fondo en el proceso formativo-creativo se manifiesta entre otras,

mediante una actitud crítica a los modos de configuración del poder que niegan al ser humano, lo

someten, lo explotan, lo oprimen, lo enajenan, y esta crítica motiva una actitud de rechazo a las

formas sociales históricas derivadas de dicha configuración del poder. Es entonces un rechazo a la

guerra, a la violencia de tipo político, cultural, de género, de raza, ideológica, a toda forma de

negación del otro, a toda forma de discriminación y de incriminación por ser o pensar distinto al

poder estatuido.

La transformación de la subjetividad, refiriéndonos a los partícipes, no se da propiamente

por voluntad espontanea de cada uno de ellos, sino que corresponde a un contexto de

relacionamiento intersubjetivo, que, según lo plantea Freire, es una praxis “con”, o una praxis

“junto a”, en la que están insertos los sujetos en virtud de sus opciones y proyecciones en

comunidad de intereses.

La negación del otro proveniente del colonialismo y de la sociedad moderna, ha sido llevada

a expresiones dramáticas en el capitalismo, en las que la negación del ser es premisa del capital. A

este respecto dice Dussel, comentando a Marx, que las mercancías, aparte de tener un valor de

Page 108: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

108

cambio tienen un valor de uso, pero el hombre no. El hombre no tiene valor de uso, como se ha

hecho norma en la sociedad moderna y en el capitalismo. El hombre tiene dignidad (Dussel 1988).

Es en este contexto de intersubjetividad que ha tenido lugar la transformación de las

subjetividades, de las disposiciones subjetivas para su relacionamiento con el mundo, bajo el

reconocimiento de la dignidad del otro. Se trata de la transformación del sujeto, a la par que la

transformación del mundo, en implicación recurrente. Es, como se ha expuesto hasta el momento,

una resignificación del imaginario del ser artista y correspondientemente una resignificación de la

acción política de la vida en comunidad, como espacio para la creación de condiciones de vida con

dignidad, que ha posibilitado la resignificación de la vida compartida en el territorio de ocurrencia.

El proceso formativo-creativo, en la perspectiva planteada, es más que la transmisión de saberes

técnicos y se llevó al plano de la producción de sujetos, que mediante su práctica creativa aportan

a la producción de comunidad, al cambio de imaginarios y al cambio social.

4.3 La formación y la cualificación política: El empoderamiento político

Las formas en que se expresan los jóvenes son formas artísticas, culturales, pero estas

formas de expresión son asumidas no solamente desde criterios estéticos, sino como acción

política, con lo cual igualmente han configurado un discurso político, que se expresa en las obras

de creación colectiva, pero que igualmente se desarrolla en acciones en el entorno de la comunidad,

con el propósito de contribuir a la transformación de imaginarios y prácticas sociales.

Page 109: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

109

El empoderamiento político se asume como una práctica social que busca incidir en la

transformación de dicho estado de cosas. Es una práctica política que se concreta en planes de

coordinación con las demás organizaciones del territorio para adelantar acciones reivindicativas,

de realización de derechos, de dignificación de la vida, y sin que lo dicho agote la caracterización,

todo lo antes planteado puede asimilarse a una disposición para el cambio, una forma de

organización que teniendo como referente práctico de su acción el cambio cultural y social, ha

creado y fundamentado un discurso político, un sentido de la acción cultural y artística, que ha

fortalecido la individualidad de cada uno de los partícipes, como sujetos conscientes de sus

condiciones de existencia sociohistórica, y ha configurado un significado a su quehacer particular,

como artistas creadores de un mundo otro.

En dicho discurso construido hablan los jóvenes como sujetos empoderados políticamente

en su medio relacional, en el que se reconocen como sujetos de su mundo, que atestigua su

propósito como seres de transformación. Esta voz, como enunciación empoderada, le da pleno

lugar a la voz del otro en la creación. Todas las voces de los sectores sociales que buscan

alternativas para la vida digna, son el crisol en que se cuece la obra del artista como sujeto político,

en esta perspectiva el lugar de enunciación toma postura por las voces no escuchadas, por la

visibilización de los negados de la historia, que restituye el saber popular, que tiende a crear y

restablecer el vínculo comunitario para agenciar colectivamente la satisfacción de las necesidades

sociales.

Page 110: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

110

Dicho lugar de enunciación es igualmente resultado de la búsqueda del “ser más” del que

habló Erich Fromm, al que alude recurrentemente Freire (Freire 1972, p. 78), en el que las y los

jóvenes del proceso piensan el mundo, reflexionan sobre su hacer, hacen concienciadamente, y

buscan saber lo que piensan para decir su palabra.

4.4 La imaginación creadora: Lo nuevo que surge en condiciones dadas

Entre los caracteres destacados de este imaginario del productor-creador-artista figura la

creación, cuya cantera es la imaginación creadora o la imaginación radical en los términos de

Castoriadis. La creación no solo, o no exclusivamente, es creación pictórica, teatral, musical, etc.,

es también una forma de conocimiento, es un modo de comportamiento concienciado que

empodera artística, política, social y culturalmente a los partícipes, en tanto sujetos de la acción.

La reflexión-acción del artista como sujeto político no se fundamenta exclusivamente en el uso de

la razón, ésta es válidamente parte constitutiva, pero más allá de ella está la dimensión sensitiva,

emocional, que proporcionalmente define más a nuestra especie que la razón, e igualmente hacen

parte de esta forma de conocimiento las utopías, las cuales definen un horizonte que encausa la

acción humana como realización de sus potencias de ser y de las potencias de ser social.

Es, resumiendo lo dicho, concienciación del mundo como conocimiento del mismo. Bajo

estos referentes, se ha estimulado y posibilitado el potencial creador de los partícipes, que a

diferencia de un proceso bancarizado que educa para la adaptación del sujeto al mundo creado, lo

dispone como sujeto transformador.

Page 111: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

111

4.5 La inserción crítica como vinculación socio-histórica: Lo territorial como presencia

consciente en el hábitat.

Uno más de los aspectos distintivos de este imaginario es su conexión con la vida

sociohistórica. En el proceso se ha entendido y asumido que para el artista como sujeto político su

conexión con la vida sociohistórica, en la que se participa activamente como crítico social, es el

paso previo necesario para pensar las razones del modo de organización social que ha privilegiado

el tener por encima del ser, y plantearse colectivamente alternativas de cambio, lo que se traduce

en la acción, dirigida conscientemente a la construcción de nuevas posibilidades de relaciones

sociales, o nuevas posibilidades de ser, individual y colectivamente hablando.

Este estar siendo productor-creador-artista es asumido como inserción crítica en la historia,

en la que necesariamente hay un relacionamiento consciente e intencionado con las condiciones de

vida social, que se plantean como el ámbito de la transformación. Sin embargo, no se parte de una

postura que haga pensar que la transformación de la sociedad está directamente en las manos de

los partícipes de la EATS, por el contrario, se asimila al artista como un agente social, como otros

tantos agentes que asumen este propósito, por tanto, desde su obra, desde su creación, desde su

discurso, desde su acción consciente, se suma y contribuye a este fin colectivo, en articulación con

los demás actores sociales, con la comunidad, y con sus prácticas políticas, sociales, culturales,

artísticas, etc., en perspectiva de la transformación desde su quehacer, desde su praxis.

Atender a la historia compartida socialmente como elemento del proceso creativo, implica

superar el ensimismamiento del artista como celebridad, desconectado del mundo, produciendo

Page 112: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

112

solo para el mercado del arte y para el mundo del espectáculo. Es la vida de la sociedad, las

condiciones de existencia social, los sentires de los distintos actores sociales, los que hacen parte

del laboratorio en el que se crea la obra del productor-creador-artista, por ello sus obras no son

producto de su sensibilidad particular, sino el resultado del proceso social en el que está en

inserción crítica como sujeto creativo.

Esto permite una relación no mediada entre el artista, el proceso creativo, su obra, y los

integrantes de la comunidad, quienes así, participan, se relacionan y reconocen en dicha obra un

valor de uso social, un bien común. No hay así espacios restringidos o en algunos casos inaccesibles

para el encuentro del artista, su obra y la sociedad, como ocurre en los museos o en otros espacios

de circulación artística, por el contrario, el acceso es parte del contexto relacional en el que el artista

es un integrante más de la comunidad, y su obra, su creación, historia compartida con sentido de

pertenencia por el entorno vivencial y territorial.

El vínculo comunitario es el entorno creativo en que produce el artista, creación a través de

la cual se resignifican formas tradicionales de relacionamiento social, y se posibilitan aperturas

para que surjan historias distintas, de sentido de pertenencia colectivo con los modos de vida social

en el territorio de ocurrencia.

Page 113: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

113

4.6 La reflexión- acción como proceso concienciado: La síntesis del proceso.

El proceso de la EATS no ha surgido espontáneamente, por azar, sino que ha sido asumido,

se ha planeado conscientemente, ha sido retroalimentado en el diálogo de saberes y en las

dinámicas prácticas de interacción en los distintos espacios sociales y eventos descritos. El proceso

es la interacción permanente entre los partícipes en una perspectiva acordada colectivamente que

orienta sus acciones, en el que el tiempo funciona como devenir creativo. No se trata de una

planeación previa que determinara taxativamente un curso de acción anterior a su historia.

A diferencia de ello, el proceso mismo aprendió e incorporó como consustancial al mismo

el ejercicio de la planeación estratégica. En la práctica, todas las categorías de análisis cualitativas

se interrelacionan, en tanto sus dinámicas particulares se corresponden con un objetivo general que

orienta coherentemente el proceso de la EATS.

Sucintamente podemos decir que el proceso de transformación social, que la teoría crítica

ha puesto de presente, igual que lo ha hecho la educación popular y obviamente la revolución del

ser, presente en las obras de Castoriadis, Deleuze y Ranciére, cada una a su manera hacen énfasis

en la capacidad que tiene la acción humana consciente para transformar condiciones y situaciones

vivenciales en la sociedad y en los sujetos. Hacer la crítica de un imaginario social, como el referido

de ser artista en la sociedad del mercado, que privilegia el tener por encima del ser, es posible si

esta crítica tiene un horizonte de proyección que oriente qué hacer con la misma, hacia dónde

encaminar esfuerzos a partir de ella, y siendo la crítica ya en sí misma una acción que tiende a la

Page 114: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

114

transformación, no es aún suficiente como acción transformadora, en tanto es un primer momento

de la misma, entendida como acción concienciadora.

Cuando se articula la reflexión y la acción se transciende la condición de seres de adaptación

y se pasa a seres de la transformación. La crítica, como paso necesario, desmitifica el mundo,

desgarra al sujeto de su inmersión en el mundo, lo mueve a reconocer su condición pasiva ante el

mismo, es por ello una apertura a un conocimiento nuevo del mundo, de comprensión de sus lógicas

orgánicas estructurales, comprensión igualmente de su lugar como sujeto de la acción, lo que

permite su apertura a asumirse en el mundo en inserción crítica, lo que Freire señala como el paso

de ser objetos del mundo a ser sujetos del mundo.

El proceso formativo-creativo gradualmente generó el desarrollo de capacidades técnicas,

conceptuales y creativas para que los partícipes desde su empoderamiento artístico, político, social,

cultural, pudieran asumir el rol del productor- creador-artista, con un propósito definido de su

quehacer, el de ser creadores de espacios para la solidaridad, la resistencia, la lucha social, el

derecho a vivir, el derecho a la convivencia comunitaria, en síntesis, un proceso formativo-creativo

integral en el que se articularon coherentemente todas las áreas artísticas presentes en el proceso,

a saber; música, teatro, artes plásticas, danza, audiovisuales, literatura, pero integral también en el

sentido de articular la política, la sociología, la filosofía, la pedagogía, la historia, cuyo efecto es

un artista que crea y produce su obra, como posibilidad de nuevas significaciones de mundo.

Page 115: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

115

Hay según lo planteado, un proceso que ha creado condiciones para que en un entorno de

formación artística y empoderamiento político, los partícipes de la EATS hayan configurado un

imaginario particular de su producción como artistas, en que la vida compartida, la vida común, se

ha constituido en el espacio de creación de nuevas significaciones del ser social. Esta praxis se

orientó a rebasar los límites instituidos por la sociedad en su historia, rebasar lo ya creado, lo ya

instituido en la relación de coexistencia humana en su nicho sociohistórico cultural, como

superación de la fuerza de la costumbre, superación del modo de ser habitual, que permitió en esta

escuela definir un modo de ser artista, un modo particular de ser productores de cultura para un

mundo otro.

Con lo dicho previamente esperamos haber dado respuesta a la pregunta de investigación

planteada, sin embargo, como resumen de ello veamos los factores vinculados en la dinámica

relacional de la Escuela de Arte Taller Sur, a saber:

Un contexto de intersubjetividad, basada en el reconocimiento pleno de la dignidad del otro,

que ha posibilitado la constitución de subjetividades y la resignificación del imaginario del

ser artista.

La formación y la creación artística, que ha conjugado la interdisciplinariedad de distintas

técnicas artísticas, y a su vez la ética y lo axiológico, abriendo un espacio para la

integralidad del ser humano, incluida su integralidad como artista.

La formación y la cualificación política, que ha permitido el empoderamiento político de

los partícipes, como sujetos conscientes de sus condiciones de vida, que se ha traducido en

Page 116: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

116

una actitud de crítica y rechazo a configuraciones de poder excluyentes y marginadoras, lo

cual motiva la acción expresada como participación política por y para la transformación

de dicho estado de cosas en su espacio de interacción próximo.

La creación de obras artísticas, como un modo de comportamiento concienciado, es una

forma de conocimiento que ha permitido recrear y resignificar la concepción y la práctica

del ser artista.

Lo territorial como presencia consciente en el hábitat, entendido como inserción critica en

la historia, ha viabilizado un sentido de pertenencia con el entorno territorial, con sus

dinámicas sociales, culturales, políticas, teniendo como horizonte la producción y

fortalecimiento del tejido social, esto es, la producción y fortalecimiento de la comunidad;

todo ello integralmente constituyen a este, como un proceso de formación y creación

artística para la resignificación de la vida en el territorio.

Page 117: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

117

Discusión y Conclusiones

Tuvimos como propósito identificar y caracterizar el entorno de significación construido y

compartido por los partícipes de la EATS en su experiencia, para lo cual procedimos a describir e

interpretar cómo un proceso de educación popular artístico, creativo, posibilitó la emergencia de

un imaginario del productor-creador-artista, la creación de obras inéditas, y un empoderamiento

político territorial, entre los aspectos más destacados.

Los instrumentos básicos de recolección de datos usados fueron las obras de creación colectiva

y las entrevistas, con los cuales procedimos a hacer un análisis de los contenidos artísticos,

culturales, políticos, vinculados en las enunciaciones de los entrevistados y en las obras de creación

colectiva, con el propósito de identificar los entornos de significación y los contextos de

resignificación de imaginarios, como el ser y estar en el mundo en inserción crítica, en ser sujetos

con sentido de pertenencia política por las condiciones de vida de los habitantes, de las condiciones

socioambientales del territorio, de crear y producir con un sentido de aporte a la reconstrucción de

la memoria de los excluidos de las historias oficiales, de ser creadores de nuevas significaciones

de mundo y por un mundo otro.

Page 118: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

118

Uno de los aspectos más destacados resultado de esta investigación, lo constituye el tema

mismo de la exploración sociológica, interdisciplinar, en torno a la articulación entre arte, política

e imaginarios sociales, articulación que en nuestro caso constituyó lo que denominamos “el

potencial de una triada” en tanto nos permitió abordar críticamente los desarrollos teóricos de

autores como los acá referenciados, que han contribuido con su obra al cambio de paradigmas, y

en términos generales al cambio del paradigma humano y social, cambio en el modo en que nos

acercamos a la comprensión y el conocimiento de nuestra identidad de ser, y de los referentes sobre

los cuales construir la convivencia social.

Si bien nuestro contexto investigativo estuvo acotado a la EATS, los resultados no atañen única

y exclusivamente a los allí involucrados, dado que las preguntas, las inquietudes, los

cuestionamientos y reflexiones sobre el ser humano, e igualmente sobre el ser social, no se limitan

a la experiencia vivida por un grupo humano particular, por demás minoritario como lo son los

partícipes de esta escuela, sino que justamente son reflexiones y valoraciones vinculantes a nuestra

especie y nuestra sociedad.

La potencialidad de la articulación entre el arte, la política y los imaginarios sociales no solo

nos permitió reconocer y caracterizar el contexto objeto de investigación, sino que reconocemos

en ésta una articulación muy productiva en tanto su eje central es la crítica al ser en sí mismo y la

búsqueda de un ser otro, distinto y nuevo, con imaginarios renovados y actualizados a las

condiciones sociohistóricas de la actualidad, que exigen nuevas disposiciones psíquicas,

cognitivas, y nuevos repertorios de actuación, para viabilizar un nuevo ser y una nueva sociedad.

Page 119: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

119

Como investigador social me vi impactado en un doble sentido, en cuanto a los cambios

vinculados en el tiempo reseñado de la investigación referidos al proceso en sí, particularmente los

referidos a los partícipes, y cambios en mis disposiciones, aperturas y horizontes teóricos e

investigativos a seguir desarrollando.

Como filósofo he explorado de tiempo atrás el humanismo, inquieto por lo que puedo expresar

como no correspondencia entre el modelo ideal de lo humano, que se compendia en lo escrito al

respecto, sea de género filosófico, literario o de cualquier otro, y la condición práctica existencial

histórica del hombre y la mujer. Ha sido la reflexión sobre lo humano, el humanismo, el que nos

ha aportado la idea y la necesidad histórica de la revolución, y sabemos justo por toda la teorización

sobre el tema, que el tránsito de un modelo de sociedad a otro exige un imaginario sobre el ser, una

ontología, que se articule con una ecología, en un caso basada en la autonomía para la expresión

de la libertad, en otro caso basada en la superación del especismo, ese lastre de considerarnos

superiores a las demás especies con quienes coexistimos, y en consecuencia basada en la autonomía

de ser de toda especie viva.

La creación artística y la institucionalización de imaginarios sociales me permitió como

investigador vivir una experiencia humanista en la práctica, y tal como esperamos haber expuesto

suficientemente, fundamentada en la crítica del humanismo vigente, en un entorno propicio para el

tránsito a un nuevo humanismo.

Page 120: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

120

El aporte al desarrollo de la investigación sociológica lo constituye la interdisciplinaridad,

expresada en las categorías de análisis seleccionadas, imaginarios sociales, estética y política, lo

cual se constituyó en la posibilidad de entender y asumir el imaginario mismo de la revolución

desde referentes nuevos y distintos a los ya institucionalizados. La revolución está en curso, y

experiencias como la aquí investigada permiten reconocer contextos en las que ésta se desarrolla

con base en la integralidad y la dignidad del ser.

Referido al entorno de ocurrencia, el proceso que allí está en curso es un proceso

revolucionario, que ha demostrado su capacidad para desarrollar capacidades críticas,

disposiciones creativas, resignificación de imaginarios e instituciones, aspectos que pueden

constituirse en nuevos problemas de investigación, en contextos y circunstancias particulares, de

las que ésta sea un referente investigativo propositivo.

***

Nuestro problema de investigación, como dijimos, emergió al momento de vincular la

creación artística a las actividades de la escuela. Una vez realizada la investigación y considerando

sus resultados, lo significativo no está en las obras en sí mismas, sino en lo que el proceso

desencadenó en los sujetos involucrados y en la dinámica integral de la escuela.

La imaginación radical, en nuestro caso, creó un nuevo eidos, el eidos del artista como

sujeto político, esto es, una nueva representación del ser artista y su vínculo sociohistórico. El

Page 121: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

121

presupuesto de la imaginación radical es la indeterminación del ser, y justamente esta ontología

sociohistórica, permitió crear, sobre la base de condiciones dadas, una nueva determinación, un

nuevo imaginario instituido, con sus significaciones y el mundo creado efectivo por y para los

partícipes.

El entorno funcional de la imaginación radical en esta escuela, giró alrededor del arte y la

acción política territorial, lo cual propició, en primera instancia, una nueva institución, una escuela

que promueve nuevos repertorios cognitivos y por derivación, nuevos repertorios de actuación, y

a su vez, un nuevo sentido, una nueva significación, un imaginario social efectivo, una alteridad

que se constituyó en la “realidad” creada por los partícipes en una clausura relativa, que afirma su

lugar en el mundo.

El imaginario creado, instituido, se fundamenta en la vinculación de origen entre el sujeto

de conocimiento y los objetos de conocimiento, según ha propuesto Castoriadis, lo cual nos aboca

a una forma nueva de pensar al individuo y la sociedad, teniendo siempre presente el transfondo

sociohistórico. En esta perspectiva, se trata en lo elemental de un doble movimiento de ruptura y

apertura. Ruptura con las lógicas clásicas de la modernidad, y por su parte, apertura a nuevas

formas, en relación con el arte, la política y los imaginarios, y fundamentalmente apertura a formas

nuevas del ser.

Las derivaciones son múltiples y complejas. Solo mencionaré acá dos de ellas. En cuanto a

la estética, el sensorium instituido sociohistoricamente sobre la fragmentación y la exclusión del

Page 122: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

122

ser ya no es funcional al desarrollo social actual. La ruptura es evidente. La experiencia sensitiva

humana rebasa con mucho el marco limitado y limitante del gusto o el placer estético “clásico”, en

tanto la eficacia de su significación se diluyó en los avatares del tiempo. Solo nos queda seguir

ampliando el margen de ineficacia de dicha significación canonizada, es decir, ampliar y afianzar

la resistencia.

Pero bien sabemos que la resistencia no solo es oposición a, contempla igualmente la acción

humana creadora Las líneas de fuga Deleuzianas nos aproximan a instituir el deseo como

posibilidad de conocer y experienciar registros otros del sensorium humano, que “recodifiquen”

nuestra experiencia estética. Y ello exige un nuevo ser, del que aquí solo podemos advertir que se

nos presenta como una brecha abierta a la exploración e investigación que nos permita reconocer

y decidir sus rasgos funcionales y vitales.

Por otra parte, en cuanto a la política, la resistencia al orden estatuido y la búsqueda de la

emancipación, son aspectos del propósito de y por una sociedad autónoma. ¿Qué podemos saber

de una sociedad autónoma si nuestra experiencia histórica se ha desarrollado en sociedades

heterónomas? Procesos emancipatorios se han dado en la historia, sin embargo, éstos no han

derivado en sociedades autónomas. El vínculo social en las sociedades heterónomas es un vínculo

formal, que si bien tiene eficacia, es factor permanente de conflicto social. El punto de partida para

una sociedad autónoma es, reiteremoslo con Castoriadis, una ontología de la creación, que según

venimos argumentando implica una nueva psique y una nueva sociedad, esto es un nuevo ser, e

igualmente una nueva representación de lo social, una nueva institución de lo social y

Page 123: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

123

correspodientemente nuevas significaciones, que garanticen la libertad y la autonomía, ya no

formales, sino de eficacia real histórica.

La Memoria del Proceso

A manera de síntesis general, esta investigación permitió reconocer qué aspectos o factores

asociados al proceso formativo-creativo de la EATS tuvieron incidencia en la constitución de un

imaginario creado en torno al ser artista. Se destaca el hecho de que la educación popular aportó

una batería filosófica, conceptual, política, pedagógica, del acto de educarse y educar para ser

sujetos del mundo en inserción crítica. Correlativamente, las fases vivenciales de la escuela fueron

fases en la investigación, así el proceso se construía colectivamente y a la par se investigaban sus

aspectos determinantes.

Otro de estos factores es la formación política, que consistió en procesos formativos de catedra,

investigativos, de participación en espacios de coordinación política y cultural territorial y distrital,

que propiciaron un contexto de empoderamiento político de la EATS en general y de sus partícipes,

que los ha convertido en referente de trabajo cultural y artístico propositivo. Otro de estos factores

es la creación inédita de obras multidisciplinares. El ejercicio de la creación inédita abrió

potencialidades individuales y colectivas, que marcaron un modo de ser del proceso en sí mismo,

en tanto crear fue asumido como práctica transformadora.

Límites de La Investigación, aplicabilidad y aportes para futuras investigaciones

Page 124: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

124

Entre las implicaciones prácticas que pueden tener los resultados de esta tesis, está el explorar

entornos de ocurrencia con alto potencial sociológico, como los procesos culturales y artísticos

barriales, en los que se pueden concebir diversos problemas de investigación. Aquí quisimos

explorar los aspectos vinculados en los procesos formativos y creativos de una escuela popular de

arte, que inciden en la institucionalización de imaginarios sociales, particularmente del ser artista,

que permitiera entender su obra creada y su sentido de pertenencia histórico-social.

La limitación más evidente de una investigación con un objeto acotado a los procesos de una

escuela popular de arte es que se la conciba solo como un estudio de caso. A su vez una

investigación sobre un entorno social cultural, artístico, en el que emerge un imaginario particular

del ser artista, tiene proyección para futuras investigaciones en materias como la constitución de

subjetividades, o en cuanto a la resignificación de imaginarios en contextos de cambio

sociohistórico.

Page 125: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

125

Referencias bibliográficas

Aldana Cedeño, Janneth (2010). Arte y política. Entre propaganda y resistencia; en: Anuario

Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Vol. 37, núm. 2, julio-diciembre, pp. 221-243, Extraído el 28 de agosto de 2018

desde: http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v37n2/v37n2a09.pdf.

Bang Claudia; Wajnerman Carolina (2010). Arte y Transformación Social: La Importancia de la

Creación Colectiva en Intervenciones Comunitarias; en: Revista Argentina de Psicología

– RAP. Buenos Aires, Edición No. 48, abril. Extraído el 16 de agosto de 2018 desde:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias

/066_salud2/material/publicaciones/arte_y_transformacion.pdf

Capasso Verónica; Bugnone, Ana (2016). Arte y política: un estudio comparativo de Jacques

Ranciére y Nelly Richard para el arte latinoamericano; en: Hallazgos. Bogotá:

Universidad Santo Tomás. Año 13, No. 26. Extraído el 28 de agosto de 2018 desde:

https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/3159

Carreño Neira, Julián Mauricio (2017). Imaginarios instituyentes en víctimas de violencia

sociopolítica: Implementación de la medida de rehabilitación psicosocial en Colombia.

Page 126: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

126

Bogotá: Repositorio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Extraído el 28

de agosto de 2018 desde: http://repository.udistrital.edu.co/

Castoriadis, Cornelius (1997a). El imaginario social instituyente. Zona Erógena.

__________ (1997b). Ontología de la creación. Ensayo y Error. Bogotá.

__________ (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México: Fabula Tusquets Editores.

Deleuze, Gilles (2005). Postdata sobre las sociedades de control; en: Ferrer, Christian (comp.). El

lenguaje libertario: antología del pensamiento anarquista contemporáneo. La Plata:

Terramar Ediciones, Extraído el 10 de septiembre de 2018 desde:

http://archivo.argentina.indymedia.org/uploads/2011/05/el_lenguaje_libertario.pdf

Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (1997). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama.

__________ (2004). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pretextos.

Di Filippo, Marilé (2012). Arte y resistencia política en (y a) las sociedades de control. Una fuga a

través de Deleuze; en: Revista Aisthesis. Santiago: No. 51. Extraído el 28 de agosto de

2018 desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

71812012000100003

Diéguez, Ileana (2011). La práctica artística en contextos de dramas sociales; en: Latín American

Theatre Review. Kansas: Vol. 45, No. 1. Extraído el 27 de agosto de 2018 desde:

https://journals.ku.edu/latr/article/view/4231

Dussel, Enrique (1988). Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 61–

63. México: Siglo Veintiuno Editores S.A de C.V. en coedición con Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Page 127: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

127

Fajardo Pinilla, Luz Adriana (2015). Jóvenes escolares y estética: representaciones sociales en las

expresiones artísticas visuales. Bogotá: Repositorio de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas. Extraído el 27 de agosto de 2018 desde: http://repository.udistrital.edu.co/

Freire, Paulo (1972). Pedagogía del oprimido. Mérida: El Lápiz Rebelde Fundación Editorial.

Versión digital extraída el 25 de agosto de 2015 desde: https://docplayer.es/67369021-

Pedagogia-del-oprimido.html

Granés Maya, Carlos (2004). Aproximación antropológica a procesos de creación artística en

contextos inestables. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Extraído el 27 de

agosto de 2018 desde: https://eprints.ucm.es/5434/

Hernández Sampieri, Roberto; Collado Fernández, Carlos; Baptista Lucio, María del Pilar.

Metodología de la investigación (Sexta Edición) 2014. McGraw-Hill/Interamericana

Editores, S.A. de C.V. México D.F.

Magariños de Morentin, Juan Ángel (2000). Manual de Estudios Semióticos. Extraído el 18 de

julio de 2018 desde: http://www.archivo-semiotica.com.ar/concepto.html#CONC

Montaña Arévalo, Lady Johanna (2017). Imaginarios sociales en torno a la violencia: análisis a la

construcción socio histórica del concepto de violencia frente al Conflicto Armado

Colombiano en discursos elaborados por jóvenes universitarios en la prueba de

comunicación escrita Saber Pro (2012-2014). Bogotá: Repositorio de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Extraído el 28 de agosto de 2018 desde:

http://repository.udistrital.edu.co/

Murillo Medina, Nabhi (2016), Resignificación Cultural. Una evidencia desde el análisis de la

construcción del imaginario social que moviliza las representaciones artísticas del grupo

Page 128: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

128

de música Surativa Parlante. Bogotá: Repositorio de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas. Extraído el 27 de agosto de 2018 desde: http://repository.udistrital.edu.co/

Pérez Rubio, Ana María (2013). Arte y política. Nuevas experiencias estéticas y producción de

subjetividades; en: Revista Comunicación y Sociedad. Guadalajara: Departamento de

Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara. No. 20, julio-

diciembre. Extraído el 28 de agosto de 2018 desde:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34627020009

Ranciére, Jacques (1996). El desacuerdo, política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva

Visión.

__________ (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM

Ediciones. Versión digital, Extraído el 22 de agosto de 2018 desde:

https://es.scribd.com/document/343275630/Ranciere-Jacques-El-Reparto-de-lo-

Sensible-pdf

__________ (2011). El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Rojas Soriano, Raúl (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdez,

en coedición con el Instituto Politécnico Nacional.

Page 129: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

129

Anexo 1

Guion de Entrevista de la investigación “La Creación Artística y la Institucionalización de

Imaginarios Sociales”

• Preguntas generales

1. ¿Qué motivación, o motivaciones tienes para participar en Taller Sur?

2. ¿Qué significa para ti el arte?

3. ¿Qué aportes reconoces en tu vida a partir de formarte como artista?

4. ¿Qué opinas del proceso de la escuela Taller Sur en general?

5. ¿Cómo ha sido tu experiencia como participe de la escuela Taller Sur?

6. ¿El ser partícipe de la escuela Taller Sur ha significado algo en tu vida?

7. ¿En tu opinión, cuáles son las ideas básicas a través de las cuales se desarrolla el proceso

de la escuela Taller sur?

• Preguntas para ejemplificar

8. ¿Cómo ha sido tu experiencia de participar de la creación de obras artísticas, podrías

aportarnos un ejemplo?

9. ¿Qué opinión te merece el hecho de que las obras artísticas que produce Taller Sur sean a

partir de procesos investigativos y sean creadas colectivamente?

Page 130: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

130

10. ¿Cómo describirías tu participación en el Festival Nacional de Arte a la Esquina y la

Vereda, puedes mencionarnos en cuáles has participado y cómo valoras estos escenarios

culturales?

• Preguntas de antecedentes

11. ¿Cuánto tiempo hace que participas de la escuela Taller Sur?

12. ¿Cuál fue tu primera presentación en un escenario o tarima y qué significó para ti?

13. ¿A partir de ser partícipe de la escuela Taller Sur por xx años, consideras que el proceso

ha influido en ti y de qué forma?

• Preguntas de contraste

14. ¿Cómo es el trato que recibes y das en la escuela Taller Sur?

15. ¿Antes de ser partícipe de la escuela Taller Sur, estuviste en otros procesos de formación

artística, si es así, qué diferencias puedes mencionarnos al respecto?

16. ¿Al momento de ingresar a ser partícipe de la escuela Taller Sur, cómo pensabas del rol

del artista en la sociedad, qué piensas ahora?

• Preguntas de expresión de emociones y/o sentimientos

17. ¿Cómo caracterizas las relaciones interpersonales que se dan en la escuela Taller Sur?

18. ¿Qué sientes como joven al pensar en las problemáticas sociales como fundamento de la

creación de obras artísticas?

Page 131: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16090/1/... · 2019. 8. 23. · 3.6.1 El guion teatral de la “Cantata en Sur Mayor”

131

19. ¿Cómo describirías tus sentimientos al ser parte de la construcción de un proceso artístico

que se proyecta en la localidad, en la región central del país y a nivel nacional?

• Preguntas de conocimientos

20. ¿Qué conocimientos tienes del arte oficial y el arte popular? ¿Sabes distinguirlos?

Explique

21. ¿Qué sabes tú de la minería ilegal en la localidad de Usme, o del proyecto de vender al

sector privado el agua del Páramo de Sumapaz, o de otras problemáticas sociales de la

localidad en la que vives?

22. ¿Cuáles son los temas que se priorizan en Taller Sur para la creación colectiva de obras

artísticas?

23. ¿Cuáles son las ideas o los valores que definen las formas de relación entre los

participantes de Taller Sur?