55
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA CURSO ECONOMÍA DE PROCESOS APUNTES DE CLASE ELABORADOS POR ING. JOSÉ EDUARDO CALDERÓN GARCÍA LECCIÓN IX. INVERSIÓN EN UN PROYECTO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSOECONOMÍA DE PROCESOS

APUNTES DE CLASEELABORADOS POR

ING. JOSÉ EDUARDO CALDERÓN GARCÍA

LECCIÓN IX. INVERSIÓN EN UN PROYECTO

Page 2: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

PRINCIPALES RUBROS QUE CONFORMAN LA INVERSION

REQUERIDA PARA UN PROYECTO

a) Estudio de factibilidad b) Inversiones en activos intangibles c) Inversión en tecnología d) Terrenos e) Construcción obra civil (planta industrial y

oficinas administrativas). f) Costo de la planta ya instalada g) Intereses durante el periodo de Construcción h) Pruebas y puesta en marcha i) Capital de trabajo

a) Gasto del estudio de factibilidad:La experiencia ha indicado que el costo del estudio de factibilidad se puede estimar como un 5% del costo de planta, una vez ya establecido éste.

b) Inversión en activos intangibles:Los activos intangibles los constituyen principalmente los siguientes rubros:

Page 3: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

1. Gastos de la formación jurídica de la sociedad.

2. Gastos de organización. Estos incluyen todos los desembolsos originados por la dirección y coordinación de la construcción de la obra civil e instalación de maquinaria y equipo, así como de los procedimientos administrativos de gestión.

3. Gastos de patentes y licencias. Estos gastos corresponden al pago por el derecho o uso de una marca, formula o proceso productivo, los desembolsos debido a los permisos municipales (licencia para construir), autorizaciones notariales y licencias generales que certifiquen el funcionamiento del proyecto.

Las inversiones en activos intangibles se pueden estimar en un 5 ó 6% del costo de la planta.

c) Inversión en tecnología:La inversión en tecnología incluye el diseño de la planta y adquisición de la tecnología especifica, elegida como la más viable. Cuando la tecnología seleccionada es simple y

Page 4: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

solo requiere de investigación moderada, el costo de la tecnología se puede estimar en un 5% del costo de la planta instalada. Si la tecnología seleccionada es muy sofisticada, porque el proceso productivo es muy complicado y no existe información disponible en forma libre, el costo de la tecnología puede estimarse hasta en un 25% del costo de la planta ya instalada.

d) Inversión en terrenos: Este tipo de inversión incluye el costo del terreno, preparación del terreno (movimiento de tierras), así como los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable y teléfono. Es común que en los métodos de estimación para el costo de la planta ya instalada se incluya dentro del monto total, el costo del terreno con sus servicios básicos.

e) Gastos de construcción de obra civil:Normalmente los precios se dan por metro cuadrado de construcción. En Guatemala un valor está alrededor de los Q.1,000.00 ó

Page 5: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

Q.1,200.00 por metro cuadrado de construcción (para el año 2001), con los servicios básicos (energía eléctrica, agua y teléfono).Con instalación para aire comprimido, gas y vapor, independientemente de las fuentes de estos suministros (compresor, caldera, etc.), el valor esta alrededor de Q 1,500.00 por metro cuadrado. El costo de la construcción también es frecuente que se incluya en el costo de la planta ya instalada.

f) Costo de la planta ya instalada:Existen tres métodos para establecer la inversión necesaria en la planta ya instalada:

1.método detallado2.métodos por analogía3.métodos de cálculo

Page 6: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

METODO DETALLADO

Consiste, en primer lugar, en elaborar un diseño de la planta que identifique todos sus componentes: tecnología, maquinaria y equipo, montaje, servicios auxiliares, obras civiles y terrenos.

Luego con el detalle de estos componentes, solicitar cotización a los diferentes proveedores en cada especialidad. La suma de todos los costos de los componentes anteriores más el costo de la administración del proyecto, representa el costo de la planta instalada.

ALTERNATIVA AL METODO DETALLADO

Una variante del método detallado consiste en cotizar una planta llave en mano a varias empresas que proporcionen un paquete que incluya tecnología, diseño (maquinaria y equipo), construcción, montaje, pruebas y puesta en marcha.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

La información que se requiere para esta alternativa consiste en datos generales del proyecto.

METODOS POR ANALOGIA

Consiste en establecer analogías entre precios de plantas industriales, de líneas de producción o de equipos, que sean comparables o bien hacer analogías entre estos precios y parámetros económico-comerciales (ejemplo: ingresos por ventas esperados).

Los métodos por analogía, en algunos casos proporcionan precios solo de maquinaria y el equipo y hay que agregar el costo del terreno y el costo de obra

PRINCIPALES METODOS POR ANALOGIA

1. Método de los índices de precio. 2. Método de Williams

Page 8: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

3. Método de la tasa de capital.4. Método de Lang. 5. Método de Zebnick Buchannan. 6. Método de Viola.

Page 9: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

CALCULO DEL COSTO DE CAPITAL

Fig. 1. Historia de índices de costo seleccionados para la construcción de procesos químicos. Todos los datos de costos se basan en el Valor de Indice de Costo de Plantas de 315, de la Revista Chemical Engineering (mediados de 1982)

Page 10: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

METODO DE WILLIAMS

Conocido también como el de las seis décimas. Se grafico los datos de tamaño de equipo (para un mismo tipo) vs. el costo de adquisición, y se obtuvo una función potencial:

C = aTX

donde C = costo de adquisición del equipo T = tamaño o capacidad del mismoa = una constante, x = exponente, que resultaba ser de 0.6

C. H. Chilton, agregó numerosos puntos a la gráfica de Williams, esta vez para plantas completas en papel doblemente logarítmico. La investigación de 36 procesos proporcionó exponentes que oscilan entre 0.33 y 1.01, con una media de 0.67.

Exponentes para plantas completas Exponente para Equipo seleccionadoTipo de proceso Ácido acético (de etileno) (de metanol)Acetona (de propileno)Alúmina (bauxita) Amoniaco (gas natural) Soda cáustica (electrolítica)Etileno (gases de refinería) Oxido de etileno (oxidación directa)Desulfurización de gas (lodo de cal)

Exponente0.570.680.450.660.630.380.710.670.69

Tipo de equipo Calderas, 150 psig Intercambiadores de Calor, concha y tubos Torres de enfriamiento Torres empacadas Torres de platos Recipientes a presión Recipientes esféricos Bombas centrífugas con motor Bombas reciprocantes

Exponente0.500.650.600.650.730.650.700.520.70

Page 11: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

Formaldehído (Metanol) Glicol (elileno y cloro) HCI (subproducto sulfato Na) H202 (isopropanol, 02) Anhídrido maleico (benceno) Ácido nítrico (amoniaco) Ácido fosforito Pulpa de papel (semiquímica blanqueada) Refinación de petróleo Extracción por solvente Ácido sulfúrico Dióxido de Titanio Urea (amoniaco y CO2)Hidrogeno (gases de refinería) Oxigeno Polietileno Polipropileno Cerveza Etanol (fermentación) Fructosa (jarabe de maíz) Azúcar de caña Lodos activados Energía eléctrica (petróleo) (nuclear) (cogeneración)

0.660.790.690.730.480.590.560.720.750.730.670.610.640.640.640.670.700.600.900.700.410.840.790.680.75

Compresores de proceso Compresores para aire Molinos de cono Giratorio Quijada Bolas Rodillos Martillos Evaporadores Circulación forzada Tubos verticales Enchaquetados Silos Ventiladores Cristalizadores batch Circulación forzada Filtros prensa Hojas a presión Rotatorio vacío Secadores tambor

Bandejas

0.820.280.851.201.200.650.650.850.700.530.600.900.680.650.550.580.580.630.450.38

Exponentes característicos para costo de equipo en función de la capacidadIntervalo dedimensión

Unidad de capacidad

Exponentea

Agitador de turbinaVentilado de una etapa 14 kPaBomba CentrífugaCompresor reciprocanteTransportador de bandaTrituradora Giratoria de mandíbulaSecador de tambor de vacíoColector de polvo de bolsas de ciclónPrecipitador electrostáticoEvaporador de película descendente con agitaciónFiltro prensaIntercambiador de calor de coraza y tubosKettle vidriado con chaquetaMotor de 440V totalmente cerradoUnidad de refrigeraciónCriba vibratoria de un pisoChimeneaTanque API almacenamiento Vertical HorizontalTorre de proceso

4-400.05-0.4

10-20200-3,000

5-2012-507.5-255-40

10-1000.0001-0.5

0.0001-0.330.5-2.0

3-61-605-503-10

0.75-1525-14,000

3-56-50

1000-40,0000.75-40

5-2010-60

kWm3/skWkWm2

kg/skg/sm2

m2

m3/sm3/sm3/sm2

m2

m2

m3

kWkWm2

mm3

m3

m3

m3

0.500.640.500.700.500.831.150.630.530.700.610.680.550.580.410.650.590.720.651.000.800.520.600.60

Tanque grande

Page 12: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

Volumen = 4.66 m3 Área de laminas utilizadas: cilindro = 11.96 m2 Tapaderas: área = 1.91 m2 x 2 = 3.82 m2 Total = 15.78 m2 = 5.3 laminas comerciales

Tanque pequeño

Volumen = 1.17 m3 Área de laminas utilizadas, cilindro: 2.45x2.44 = 5.978 m2; Tapaderas, área 0.48m x 2 = 0.96 m2. Total 6.938 m2, equivalente a 2.32 laminas comerciales

Por otra parte, la longitud de las soldaduras es, para el tanque grande de 3pi D + 2h = 19.58 m; para el tanque pequeño de 12.23 m.

Relación de longitudes de soldadura =19.58/12.23 = 1.6_______________________________________________________

En la práctica, la regla de Williams se aplica partiendo de los datos conocidos para un equipo o planta, su tamaño y su costo, así como también, el tamaño del equipo o planta cuyo costo se desea estimar, actualizando el costo obtenido con índices de precios, de acuerdo a la ecuación siguiente:

C2=C1(T2/T1)x (Ip)Donde:C2 = costo desconocidoC1 = costo del equipo conocido

Page 13: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

T2 = tamaño del equipo de costo desconocidoT1 = Tamaño del equipo de costo conocidoIp = relación de índices de precios = índice del año en curso o futuro/índice del

año en que se compro el equipo conocido.

METODO DE LA TASA DE CAPITAL

Según este método, que también es una regla gruesa, la inversión fija (planta instalada) requerida para un proyecto industrial, es análoga a los ingresos por venta esperados para un año normal de operación, es decir las ventas nominales anuales del proyecto:

Tasa de capital = Inversión fija/ventas nominales anuales

En los Estados Unidos esta tasa era cercana a 1 en el año 1946, entre 1 y 2 para los años 1953 y 1955 y entre 1.5 y 3, para 1958. De acuerdo a este método la tasa capital varia de la manera siguiente:

Page 14: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

a) Es más alta para instalaciones de mayor complejidad, las que cuesta mas ponerlas en marcha. b) Es más baja cuando se trata de tecnología conocida y relativamente simple.c) Es mas baja cuando es posible el ingreso de inversionistas pequeños al mercado, lo cual restringe los incrementos de precios.d) Es mas baja cuando la planta esta cercana al centro de consumo. En general, para tamaños de plantas medianas (ni grandes ni pequeñas) el método parece dar resultados aceptables.

METODO DE LANG

Se basa en la relación del costo total de la planta instalada al costo de adquisición de los equipos principales, con lo que se obtiene el factor de Lang, definido así:

Factor de Lang = costo total de la planta instalada/costo de adquisición de equipos principales.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

Este factor se puede diferenciar según el proceso sea predominantemente de manejo de líquidos, o predominantemente de manejo de sólidos:

Factor de LangTipo de proceso

Acero al C Acero inox. Super aleaciones

FluidosSólidos

Sólido-fluido

4.743.103.63

3.02.52.8

3.02.02 5

Los factores originales se calcularon para plantas con equipos predominantemente de hierro y acero al carbono, para otras aleaciones, estos factores se deben de modificar, estimando que el costo de los equipos de acero inoxidable es 2 veces el costo de los equipos de acero al carbono y el costo de los equipos de súper aleaciones, 3 veces mayor. Obviamente, si se utilizan equipos de diferentes materiales de construcción, debería aplicarse un factor intermedio, o mejor aun, calcular un promedio ponderado.COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE

LAS SUPER ALEACIONES MONEL

Monel K500:

Page 16: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

Aleación de Ni - Cu endurecible por envejecimiento 67% Ni, 30% Cu, 3% Al

Monel 400:66% Ni, 30% Cu, 2% Fe, 0.9% Mn, 0.1% Si, 0.005% S, 0.945% C

Monel 401:44% (Ni + Co), 1% Fe, 0.8% Mn, O.1% C, 54.1% Cu

COMPOSICIONCUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS SUPER ALEACIONES

HOSTELLOYHostelloy B: 61% Ni, 28% Mo, 8% Fe, 1% Cr, 1% Mn y l% Si

Hostelloy D: 8% Ni, 9% Si, 3% Cu, 7% Fe

Hostelloy X: 1.5% Co máximo, 18.5% Fe, 22% Cr, 9% Mo, 0.6% W, 0.5% C, 47.9% Ni

Page 17: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

METODO DE ZEBNICK Y BUCHANAN

También conocido como el de las operaciones unitarias. Se basa en el número de operaciones unitarias con que cuenta el proceso, su respectiva maquinaria y equipo, con su equipo auxiliar. A los grupos así formados con cada operación unitaria se les llaman unidades funcionales. El costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura de operación, así como de los materiales de construcción y de la capacidad de la planta, en kg/año.

Se supone que el costo de cada unidad funcional es el mismo para todas las unidades funcionales obtenidas. El método original utiliza graficas para obtener los valores de los factores de temperatura, presión y el costo de una unidad funcional. Mas tarde, se obtuvo correlaciones matemáticas para las graficas, con las cuales se puede calcular ya, el costo de la planta.

Toda vez que se tiene el costo de una unidad funcional, se multiplica por el número de

Page 18: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

unidades funcionales y por la tasa de índices de precio (CE), para obtener el valor actual de la planta instalada.

Inicialmente el método se desarrollo para plantas de procesamiento de fluidos y en especial líquidos y gas-líquidos. No esta comprobado si el método es aplicable en planta de procesamiento de sólidos y de sólidos-líquidos. El método se hace menos confiable conforme aumenta la capacidad de la planta, principalmente a valores muy alto de capacidad.

Por lo tanto no se recomienda para plantas muy grandes.

METODO DE VIOLA

Este método se basa en el costo de una etapa del proceso de mayor operación, análoga a la "unidad funcional" de Zebnick. Sin embargo. Viola se refiere más bien a un grupo de equipos, que involucra una etapa importante del proceso. Originalmente este método se presento en

Page 19: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

graficas, la utilización de las mismas conduce a encontrar valores para el costo de las plantas.

Posteriormente, se encontraron las ecuaciones correspondientes a las graficas originales y estas ecuaciones, son las que se usan actualmente.

Comparación delMétodo de Z&B con el de Viola

Una comparación de los dos métodos, en el año 1984 (1$ = Q 2.50), utilizó la participación de ingenieros con poca experiencia, a fin de evitar preferencias en su aplicación. El resumen de los resultados reportados se presenta en el siguiente cuadro

Proceso Capacidad de la planta en miles

de TM/año

Inversión millones de Q. Zebnick y Buchanan

Viola Precio Real

Anilina 50 29.00 40.25 26.25Benceno 331 44.25 42.50 29.25Acido Fórmico 20 23.50 27.25 23.50Recuperación de HCl 4.5 4.50 6.63 5.00Metil aminas 9 12.25 14.50 7.50Fenol 54.4 30.50 35.75 28.50Polietileno 70 55.00 89.00 87.50Polipropileno 91 33.25 72.50 72.50

En general, el método de Viola es más cercano a la realidad cuando se trata de procesos petroquímicos y fue en este tipo de procesos, en donde se calibro y probó la funcionalidad del método.

Los resultados anteriores también indican la dificultad que existe, para formular un método aplicable en forma universal.

METODOS DE CÁLCULO

Page 20: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

El más importante es el método de Allen y Page. Este método aplica la siguiente metodología:

1. Elaboración de un diagrama de flujo quo identifique las principales unidades de proceso y sus corrientes de entradas y salidas.

2. Ingreso total de materiales al proceso, en kmol/año, o capacidad de la planta.

3. Condiciones extremas de presión y temperatura.

4. Materiales de construcción para las principales piezas de equipo.

5. Fase de los materiales de operación (sólida, liquida o gaseosa) para cada etapa principal

6. Alguna característica poco usual que implique mayor costo.

SECUENCIA DE CALCULOS PARA EL METODO DE ALLEN Y PAGE

1. Calcular el costo del equipo en planta (DEC) con la ecuación:

DEC = N(SF)(BIC) (Ec.1)

Page 21: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

donde SF es el factor de fase y BIC el costo básico de una unidad principal.

2. Se determina N que es el número de unidades principales, a partir del diagrama de flujo.

3. Calcular el exponente ponderado de la capacidad de planta, de exponente para los diferentes equipos de la planta con la ecuación:

(Ec.2)

donde ci = capacidad de los diferentes equipos de las unidades principales

ei = exponente para cada equipo.

4. Se construye una grafica doblemente logarítmica de BIC vrs CAP (capacidad de la planta), de tal manera que uno de sus puntos sea (2.5x106, 7000) y su pendiente, el EXP, del inciso anterior. El punto anterior es el resultado del estudio de 10 plantas industriales. Luego se lee BIC.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

El exponente, teóricamente puede variar desde 0 hasta 1.

5. Calculo del SF. Determinar ft mx (factor de temperatura máxima de operación) y fp mx (factor de presión máxima de operación) de las figuras "A" y “B" y fm

prom. Para las piezas principales de equipo, del cuadro "A". El factor de fase se calcula con la ecuación:

SF = (ft mx)(Fp mx)(Fm prom) (Ec.3)

6. Calcular el costo del equipo en planta (DEC), con la ecuación del inciso 1.

Page 23: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

7.Calcular el costo de la planta instalada (en $), multiplicando DEC por el factor de Lang, de acuerdo al tipo de material y de acuerdo al tipo de proceso (fluido, sólido o bien fluidos-sólido).

Factor de material

8. Actualizar el costo de la planta, multiplicando por la tasa de índices M&S, cuyo valor actual se divide entre 331, que es el valor correspondiente a 1973, año en que fue publicado el método.

Material Acero al carbono Bronce Acero al MoAluminio Acero fundidoAcero inoxidableHastelloy CMonel Inconel Titanio

Factor, fm 1.0001.0501.0651.0751.1101.5001.5401.6501.7102.000

Page 24: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

APLICACION DE LOS METODOSANTERIORES AL CASO DE GUATEMALA

Los métodos expuestos han sido desarrollados con datos y estadísticas de países como los Estados Unidos y Reino Unido. Su aplicabilidad para Guatemala podría interpretarse de la siguiente manera: el método de Williams, por ser netamente de analogía, debe de ser igualmente aplicable a otros países, incluyendo a Guatemala, utilizando costos de referencia locales.

El método de Lang, también debe de ser aplicable a otros países, ya que se basa en el costo de los equipos principales. Sin embargo, dado que cerca

Page 25: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

2/3 de los costos se refieren a otros rubros como mano de obra y obras civiles, en Guatemala, la magnitud del factor debe cambiar.

Debe tomarse en cuenta el origen del equipo principal: si es local, deberá tender a mantenerse el factor original, ya quo los equipos serian mas baratos (cerca de la mitad del precio de los equipos importados), en este caso el costo de la planta obviamente seria menor. En caso de montar una planta local, solo con equipo importado, el factor original tendería a bajar cerca de media unidad y el costo resultante es un costo intermedio entre una planta totalmente local y otra construida en un país industrializado.

Con respecto a los otros métodos, su aplicabilidad a otros países debe reducirse a medida que las economías y los métodos de construcción y montaje, difieran mas entre los países.

En el caso de una planta construida en un país como Guatemala, por una empresa estadounidense, con equipo y materiales importados, se tiene lo siguiente: el posible

Page 26: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

ahorro por emplear mano de obra local, se vería compensado por los gastos de estancia de los supervisores estadounidenses y el costo adicional de importar equipos y materiales. Como resultado neto, la planta posiblemente seria un poco más cara que una similar construida en Estados Unidos, país de origen de la empresa.

Entonces, ya sea que el capital sea propio o que provenga de un préstamo, el capital invertido habría generado o devengado intereses, durante el periodo de construcción de la planta.

g) Costo de la planta ya instalada:Normalmente los intereses durante el periodo de construcción se pueden estimar de acuerdo a la siguiente formula:

IC = 0.5 x t x i x C

donde: t = años de duración de la construcción de la planta, i = tasa de interés anual, C = costo de la planta instalada.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

Para un periodo de 3 años e intereses del 15% anual, IC = 0.225 C, que puede redondearse a 0.23C.

h) Periodo de Pruebas y Puesta en MarchaEn esta etapa del proyecto, se llevan a cabo pruebas y ajustes en procesos y equipos, modificaciones y sustituciones de estos, así como pago de planillas, consultores y expertos, consumo de materias primas y energía, todo eso sin obtener producto de calidad para el mercado.

No es posible calcular con precisión el costo del periodo de pruebas y puesta en marcha.

Una regla gruesa dice que mientras más novedosa es una tecnología, más alto es el costo de este periodo, lo cual tiene sentido.

Puede agregarse que mientras mas nuevos son los ingenieros que diseñaron y construyeron la planta, es de esperarse que el

Page 28: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

periodo de las pruebas y puesta en marcha de la planta, tenga un mayor costo.

Algunas formulas para calcular el costo en esta etapa del proyecto, dan resultados entre el 10 y el 40% del costo de la planta ya instalada. La experiencia indica que, en ausencia de criterios mas sólidos, es adecuado un 10% para tecnología conocida y personal experimentado.

Para el caso de tecnologías novedosas y/o personal poco experimentado, un 25% del costo de la planta, sería más realista. Si no se tiene mucha información, se sugiere usar un 15% del costo de la planta ya instalada.

i) Capital de TrabajoDurante los primeros meses de operación de la planta, no solo la producción es irregular sino que se tiene que desarrollar la clientela para sus productos. Por otro lado, es normal que las ventas se efectúen al crédito con plazos que van entre 1 y 3 meses.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

Lo anterior significa que transcurrirán unos tres meses antes de quo la empresa reciba ingresos por venta, en forma mas o menos regular. Durante ese tiempo, es necesario cancelar facturas por compra de materias primas, empaque, energía eléctrica y combustibles. Además se tiene que pagar sueldos y planillas.

El capital para cubrir esos gastos necesarios, debe obtenerse ya sea de los socios propietarios o del financiamiento bancario y se denomina capital de trabajo.

Este capital se considera parte de la inversión inicial, aunque eventualmente es recuperado.

Para estimarlo existen varios métodos y uno de ellos es el siguiente.

De acuerdo al método de estimación de inversiones, según el cual, el costo de la planta es similar a las ventas nominales anuales de la empresa, se considera que se deben cubrir los costos de producción de 3 meses (25% de un

Page 30: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

año), el capital de trabajo puede estimarse como lo equivalente al 25% del costo de la planta instalada, 0.25C.

OTRA FORMA DE INTERPRETARLA INVERSION EN CAPITAL DE

TRABAJO(se aplica tanto a proyectos como a plantas ya

en marcha)

Este tipo de inversión la constituyen todos aquellos recursos necesarios, en forma de activos comentes (constituidos por costos fijos y costos variables a corto plazo), para la operación normal del proyecto o la empresa, durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado de la planta.

Page 31: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

CICLO PRODUCTIVO(Punto de vista económico)

Es el proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los requerimientos de materiales de la operación y termina cuando se venden los productos terminados obtenidos por la transformación de esos materiales y se percibe el dinero de la venta y queda disponible, para comprar y cancelar nuevos materiales.

El ciclo productivo puede variar, dependiendo de la actividad productiva de la empresa, en dos, tres, cuatro y hasta seis meses. Lo normal son tres meses.

OTROS METODOS DE CÁLCULODEL CAPITAL DE TRABAJO

a) Método del periodo de desfase: La inversión en capital de trabajo (ICT) se calcula así:

donde CTA = Costo Total Anual

Page 32: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

N = numero de días de desfase que pueden ser 30, 60, 90, 120 o mas de acuerdo a la duración del ciclo productivo. Se dice que es un costo total a corto plazo.

b) Como un porcentaje de los costos totales anuales:ICT = % costos totales (CF+CV)

Este porcentaje se relaciona con el tiempo de duración del ciclo productivo. Así, si el ICT se desea para 3 meses será 25%, 6 meses 50% etc. Se dice que es un costo total a corto plazo.

Este método es similar al del periodo de desfase y utiliza el mismo concepto de costo total a corto plazo.

C) Método del déficit acumulado máximo El método exige calcular para cada mes, los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar el déficit o superávit acumulado

Page 33: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

máximo, el cual, en valor absoluto, será igual a la inversión necesaria en capital de trabajo.

EJEMPLO DE CAPITAL DE TRABAJO, DE ACUERDO AL DEFICIT ACUMULADO MAXIMO O

SUPERAVIT MAXIMO, EN VALOR ABSOLUTOMeses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ingresos -  -  -  40 50 110 200 200 200 200 200 200Egresos 60 60 60 150 150 150 60 60 60 150 150 150

Superávit -60 -60 -60 -110 -100 -40 140 140 140 50 50 50Superávit

acumulado -60 -120 -180 -290 -390 -430 -290 -150 -10 40 90 140

El valor absoluto del déficit acumulado máximo, solo refleja la cantidad de los recursos por cubrir durante todo el tiempo en que se mantenga el nivel de operación, que permitirá su cálculo.

La reducción del déficit así como su conversión a positiva no significa que no se necesita la inversión en capital de trabajo.

De modo que, la reducción en el déficit acumulado, solo muestra la posibilidad de que con recursos propios, generados por el proyecto se podría financiar el capital de trabajo.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

Capital de trabajo que siempre deberá estar disponible, ya que siempre existirá un desfase entre ingresos y egresos.

INVERSION TOTAL INICIAL (ITI)

La inversión total inicial, normalmente se estima en términos del costo de la planta instalada, de la manera siguiente:

ITI = costo de la tecnología + costo de la planta instalada (C) + intereses durante el periodo de construcción + costo del periodo de prueba y puesta en marcha + capital de trabajo.

ITI = 0.2 C + C + 0.23 C + 0.15 C + 0.25 CITI = 1.83C

La anterior estimación constituye una regla gruesa, que en la realidad puede variar desde 1.5C hasta 2C, desde el caso más favorable hasta el más difícil. Sin embargo, lo importante es reconocer la existencia de los diferentes rubros que componen la inversión inicial total.

Page 35: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

INVERSION TOTAL INICIAL (ITI)CON INVERSION EN ACTIVOS

INTANGIBLES

La regla gruesa anterior se puede mejorar si se agrega el costo de los activos intangibles, para ya no incluirlo en gastos diferidos, durante la operación del proyecto.

Sea IAI inversión en activos intangibles (IAI = 6% de la planta sin instalar). Por otro lado si C = costo de la planta ya instalada.

De acuerdo al método de Lang el costo de la planta no instalada es 33% de C

Por lo tanto IAI será:IAI = 0.06x0.33 C = 0.0198C = 0.02C

Esto es, un 2% de la planta ya instalada.

Entonces la inversión total inicial será:ITI = 0.2C + C + 0.23C + 0.15C + 0.25C + 0.02C

ITI = 1.85C

Que esta dentro de 1.5C y 2C

Page 36: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INVERSION.doc · Web viewEl costo de cada unidad funcional se obtiene calculando un factor de complejidad que depende de la presión y temperatura

GUIA DE TRABAJO No. 7

1. Para el proyecto propuesto proceda a evaluar los diferentes costos que lo conforman, antes a la planta ya instalada

2.Aplique los diferentes métodos para evaluar el costo de la planta instalada

3.Proceda a calcular la inversión total de capital