16
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DOCUMENTO DESCRIPTIVO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN LIDERAZGO Bogotá, Agosto de 2013

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE … · distintas y complementarias: el líder como sujeto y el liderazgo como proceso; y ha ... titulado Liderazgo y complejidad” (2011) ... tesis

  • Upload
    halien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES

DOCUMENTO DESCRIPTIVO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

LIDERAZGO

Bogotá, Agosto de 2013

LIDERAZGO

La Facultad de Administración, ha abordado el tema del liderazgo desde dos perspectivas

distintas y complementarias: el líder como sujeto y el liderazgo como proceso; y ha

definido las acciones y focos de interés con base en los lineamientos propios de los dos

momentos no excluyentes e identificables en la evolución de la facultad: énfasis en la

gerencia y énfasis en la dirección. Desde esta línea, se busca plantear modelos de

liderazgo fundados en preceptos éticos que favorezcan la perdurabilidad de las

organizaciones a través del bienestar del trabajador como criterio de responsabilidad

social. De igual modo, persigue el estudio de la interacción de los fenómenos de liderazgo,

poder e influencia en la organización y sus efectos que de forma combinada, pueden

movilizar a la organización a estadios de evolución, deterioro o muerte. Pretende así

mismo, comprender cómo determinadas características del liderazgo en nuestra cultura,

favorecen un pensamiento estratégico con sentido de realidad, bajo las condiciones de

incertidumbre que caracterizan el mundo de los negocios en el presente siglo.

ANTECEDENTES DE LA LÍNEA

La etapa del énfasis en la gerencia trascurre desde la creación de la Facultad en 1965

hasta el año 2003 momento en el cual la Universidad decide transitar de una universidad

de docencia, a una universidad que docencia que hace investigación. En esta etapa las

áreas funcionales clásicas son el foco de atención (Finanzas, mercadeo, gestión humana,

producción, etc…), en términos de acciones la docencia predomina marcadamente,

mientras que la investigación y la extensión están en proceso de estructuración. En esta

etapa el abordaje del liderazgo se hace desde las posturas propias del comportamiento

organizacional y la gestión humana, fundamentalmente. Las investigaciones en aquella

época se centraron en abordar al líder como sujeto, buscando comprender los

comportamientos y competencias laborales que exigía dicho rol. El referente teórico del

líder en ese momento estaba demarcado por los roles del gerente quien planea, organiza,

dirige y controla. El liderazgo como una función que deviene de un cargo en una

estructura organizacional. Cómo publicaciones se encuentran dos working paper:

Fundamentos teóricos sobre el concepto de liderazgo (2000) y Competencias que

determinan el liderazgo (2000).

La etapa del énfasis en la dirección, la cual inició en el año 2003 con la apuesta de la

Universidad por fortalecer la investigación, la Facultad define como derrotero central de

su desarrollo comprender la Administración como una disciplina, en la que confluyen la

dirección y la gerencia. Desde esta propuesta la dirección comprende el pensamiento

estratégico, la realidad empresarial y el liderazgo, mientras que la gerencia incluye las

áreas funcionales; existiendo una relación sinérgica entre las dos dimensiones y todas sus

áreas de interés. Con base en esta aproximación de la facultad se diseñan y ponen en

marcha las Maestrías en Dirección y en Administración en Salud, y se plantea la propuesta

doctoral en Ciencias de la Dirección, cuya base son las tres líneas de investigación

vinculadas a la Dirección (pensamiento estratégico, liderazgo y realidad empresarial). La

investigación en liderazgo en esta etapa aunque mantiene el interés por el líder como

sujeto (profundizando en los aspectos que lo conforman), amplía el abordaje hacia los

procesos de liderazgo, orientados a la identificación de perspectivas de desarrollo del

liderazgo focalizado en la calidad de vida y la responsabilidad social. Respecto a éste

último tópico se publica el artículo Retos de la ética corporativa para las empresas

colombianas (2008).

En el año 2008 se hizo una revisión de lo que se había trabajado en la Universidad, en el

país y las tendencias de desarrollo a nivel internacional para identificar las perspectivas de

desarrollo en el área. Este ejercicio permitió identificar que el estudio del líder como

sujeto estaba siendo abordado no solo desde la comprensión de los comportamientos del

líder y sus rasgos, sino que una serie de nuevos constructos asociados al sujeto estaban

siendo incorporados, entre ellos, la inteligencia emocional y los recursos psicológicos del

líder. Estos constructos comenzaron a ocupar un lugar importante en las investigaciones

de liderazgo dado su impacto y relevancia de cara a los retos actuales de la dirección.

Varias publicaciones sintetizan estos esfuerzos: Liderazgo: Perspectivas de Desarrollo e

Investigación (2008), Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios (2009),

Afrontamiento al estrés y modelo psicobiológico de la personalidad en estudiantes

universitarios (2009), Personalidad Inteligencia emocional y afectividad en estudiantes

universitarios de áreas empresariales. Implicaciones para la formación de líderes, (2010).

Así mismo se presento la ponencia Influencia de los factores sociodemográficos, la

Personalidad y la Inteligencia Emocional sobre el Afecto Positivo y Negativo en

universitarios colombianos de áreas empresariales, en el II Congreso internacional de

Inteligencia emocional, en Santander (España) en septiembre de 2009 (España). En ese

entonces también se publicaron como material de divulgación dos fascículos en el Tiempo,

Habilidades que requieren los directores de empresas y Lenguaje, clave para ser un

verdadero líder (2009).

El interés de comprender la efectividad del liderazgo (medida en términos de bienestar,

calidad de vida, satisfacción laboral y responsabilidad social) se estructura como respuesta

a los lineamientos de formación propios del Rosario, los cuales exigen un claro

compromiso con la formación en valores y la realidad del país lo cual va en clara

consonancia con la tendencia del desarrollo de liderazgo a nivel mundial. En este sentido,

se ha evidenciado que los factores culturales median el efecto que pueden tener las

practicas de liderazgo en los subordinados, tema que ha sido ampliamente desarrollado

por Hofstede, quien junto con otros autores han publicado recientemente (2010) un libro

llamado “Cultures and Organizations”. Desde este abordaje se fueron desarrollando varios

proyectos, cuyos resultados fueron publicados, entre ellos Estilos de Liderazgo, Clima

Organizacional y Riesgos Psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio

comparativo (2009), Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un

grupo de empresas colombianas (2010), uno de éstos trabajos fue presentados como

ponencia al Congreso Internacional de Psicología Organizacional, organizado por la

Fundación Latinoamericana para el avance de la ciencia (FUNLACI) en marzo del 2009, y se

publicó el artículo Efectos del liderazgo y del clima organizacional sobre el riesgo psico

social, como criterio de responsabilidad social en empresas colombianas del sector Salud,

(2010), el cual se presentó como poster en 8th International conference on occupational

stress and health “Work, Stress, and Health 2009: Global Concerns and Approaches

conference, que tuvo lugar en San Juan de Puerto Rico.

Centrados en la importancia del bienestar y la calidad de vida, pero ahora enfocado en

quien ejerce el liderazgo, se realizó el trabajo “Leadership in a group of colombian small

and medium enterprises: Effect of optimism and socio-demographic variables” el cual fue

presentado en The business Association of Latin American Studies (BALAS) que tuvo lugar

en Santiago de Chile en el 2011, y se envió a publicación el artículo Influencia de la calidad

de vida del directivo colombiano sobre sus prácticas de liderazgo (2012).

Por otra parte, dado que se considera de gran importancia el desarrollo y uso de

instrumentos válidos y confiables para estudiar el liderazgo y las variables que con este se

asocian, se han venido desarrollando y adaptando en la línea una serie de instrumentos

para ir consolidando un assessesment center. En este sentido se desarrolló y registró la

Escala de Potencial Humano (EPH–35) la cual fue validada a través de su aplicación a un

población aproximada de 250 trabajadores de Davivienda. Se desarrolló también el

Cuestionario de Desarrollo Personal y Comportamiento Ético el cual está en proceso de

validación. Así mismo se han llevado a cabo algunos estudios para observar las

propiedades psicométricas de determinados instrumentos, entre ellos Propiedades

psicométricas del test de Pitcher (artículo en evaluación) y Psychometric properties of the

General Self-efficacy Scale in a Colombian Sample. Dada la reconocida complejidad del

entorno y la relevancia de centrar el interés hacia el efecto del liderazgo en la

organización, entendida ésta como un sistema complejo, se desarrolló el proyecto

Liderazgo y complejidad en el año 2009. Se optó por la Teoría de los sistemas adaptativos

complejos en cuanto reconocidos autores afirman que esta aproximación constituye una

propuesta viable para estudiar el liderazgo aplicable a la administración y la dirección

(Dooley, 1997; Choi, Dooley, & Rungtusanatham, 2001). Producto de la revisión de estas

nuevas propuestas de pensamiento aplicables al estudio del liderazgo, se publica el libro

titulado Liderazgo y complejidad” (2011) y el artículo La organización como sistema

complejo: Implicaciones para la conceptualización del liderazgo (2012).

Dentro de esta concepción mas centrada en los procesos de liderazgo y el reconocimiento

de la movilización del poder y su ejercicio en el liderazgo, surge el interés de abordar esta

temática desde una perspectiva ecológica, en el desarrollo de uno de los proyectos de

tesis doctoral vinculados a la línea. En este mismo tema, se encuentra en prensa el

artículo Liderazgo y poder.

OBJETIVOS DE LA LÍNEA

Generar conocimiento válido en torno al liderazgo organizacional, a través de

procesos de investigación que permitan la comprensión y desarrollo de

organizaciones perdurables, saludables y socialmente responsables.

Contribuir a la construcción de nuevos modelos de liderazgo más ajustados a las

condiciones actuales, sustentados en paradigmas que permitan abordar las

organizaciones en toda su complejidad.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Como producto del desarrollo de la línea, algunos tópicos de interés se han fortalecido,

otros se han modificado y otros se han incorporado. La línea actualmente tiene tres

programas: Bienestar y calidad de vida, Liderazgo, poder e influencia, y Liderazgo

transformacional.

Bienestar y calidad de vida. Existe consenso en el mundo de los negocios y en la academia

sobre la necesidad de una nueva concepción de liderazgo, cuyo objetivo supere el interés

central de la productividad. En este momento histórico, las organizaciones se encuentran

inmersas en un ambiente que cambia de forma vertiginosa, sumamente competitivo, más

globalizado, con recursos humanos altamente cualificados y unas posibilidades enormes

en la capacidad de comunicación e información (avances tecnológicos), todo lo cual exige

cambios importantes no solo en las competencias que deben desarrollar los líderes, sino

en los procesos de liderazgo que puedan favorecer a la organización mediante el

bienestar, la satisfacción y la calidad de vida de las personas.

Desde esta perspectiva, el proceso de liderazgo constituye una fuente potencial para

promocionar la salud en el lugar de trabajo, entendida ésta como el juicio subjetivo de

bienestar sobre diversas dimensiones personales (Blanco, 1985). Esta perspectiva de

liderazgo constituye hoy por hoy una clara tendencia cuya base es la responsabilidad

social de las empresas. Los modelos de liderazgo actuales deben abarcar el ámbito y la

cultura en que éste se desarrolla y manifiesta, el cual debe caracterizarse por ser un

entorno organizacional saludable, concepto que supera las acciones de prevención y

promoción de la salud, como comúnmente se entienden, y se centra en la generación de

ambientes que favorezcan el desarrollo psicológico y social de los individuos y les permita

alcanzar altos niveles de satisfacción y bienestar personal, aspectos precursores de un

liderazgo efectivo. Al respecto se publicó el capítulo de libro Liderazgo y bienestar

psicosocial del trabajador (2012), el artículo La mujer y el liderazgo empresarial (2012), y

se encuentra en evaluación el artículo Liderazgo en directivos colombianos vs. Mexicanos.

Un Estudio comparativo.

Lo anterior enmarca una forma distinta de asumir el liderazgo en el presente siglo que

llevará a las organizaciones a asumir nuevos retos. Al respecto se presentaron las

conferencias El rol del líder frente a las nuevas realidades laborales: Globalización,

virtualización e incertidumbre, presentada en el 18 Congreso Nacional de Gestión

Humana, en septiembre de 2011 en Cali, Liderazgo y bienestar del trabajador en el II

seminario de Psicología Organizacional y del Trabajo en el 2011 en Bucaramanga y la

conferencia Liderazgo para el siglo XXI. Retos y perspectivas en el I Congreso

Internacional de Psicología: Investigación y Responsabilidad Social en agosto de 2012, en

Bucaramanga.

Existe sólida evidencia respecto a que las relaciones sociales positivas son necesarias para

el bienestar de los trabajadores y para el funcionamiento de la organización, a tal punto

que se estima que los resultados deseables, aun económicos, son frecuentemente

causados por el bienestar más que por otros factores. Los trabajadores que se consideran

felices son mejores ciudadanos y colaboradores en las organizaciones, tienen mejores

relaciones interpersonales, reportan ser más saludables y presentan mayor satisfacción

laboral y actitudes positivas hacia el trabajo, todo ello contribuye de manera significativa

en la productividad de la organización (Seligman, 2002), lo cual justifica ampliamente la

imperiosa necesidad de estudiar el bienestar en las organizaciones y cómo el estilo de

liderazgo lo promueve o inhibe.

El bienestar es definido por Seligman (2002) como las evaluaciones positivas que hacen las

personas sobre su vida, lo cual incluye emociones positivas, compromiso y satisfacción. El

estudio de estos y otros recursos psicológicos de los trabajadores ha permitido

comprender que a) las personas pueden disfrutar más su trabajo que ciertas actividades

de entretenimiento (Csikszentmihalyi, 1990), b) la satisfacción laboral se relaciona con el

comportamiento cívico en la organización, con el afecto positivo y el nivel de desempeño

(Daus, 2001; Miles, Borman, Spector & Fox, 2002) y c) que el éxito financiero de las

empresas y la satisfacción laboral se relacionan de manera significativa (Schneider,

Hanges, Smith & Salvaggio, 2003). Desde esta perspectiva, se dictará una conferencia

titulada en el Psicología positiva en las organizaciones en el I seminario Colombiano de

Psicología positiva, que se realizará en Bogotá en octubre de este año (Universidad de San

Buenaventura). Es así que el propósito de este programa es continuar estudiando el

fenómeno del liderazgo (desde el sujeto y desde el proceso) en el marco del bienestar y la

calidad de vida de las personas y su influencia en el desarrollo, crecimiento y

perdurabilidad de las organizaciones. Producto del avance de los proyectos de éste

programa, se espera también plantear modelos de liderazgo fundados en preceptos éticos

que favorezcan la perdurabilidad de las organizaciones a través del bienestar del

trabajador como criterio de responsabilidad social. Los proyectos del programa se

encuentran en la tabla 2.1

Proyectos del programa bienestar y calidad de vida

Proyecto Investigador Vigencia Financiamiento

Liderazgo y comportamiento organizacional positivo

Francoise Contreras David Barbosa

Enero 2013- Junio 2014

Facultad de Administración

Efecto de los comportamientos de liderazgo sobre el nivel de resiliencia de los subordinados en una organización privada en la ciudad de Bogotá (Proyecto Doctoral)

Francoise Contreras David Barbosa

Septiembre 2010 -junio

2013

Facultad de

administración

Liderazgo, poder e influencia. Desde mediados del siglo pasado se ha discutido sobre la

distinción entre los conceptos de liderazgo, poder e influencia (French & Raven, 1959) los

cuales suelen solaparse como si se aludiera a un único concepto, sin embargo

actualmente se reconoce que se trata de conceptos claramente diferenciables (Yukl, 2009)

que es preciso distinguir para lograr comprender un fenómeno tan complejo como lo es el

liderazgo. Es así como los estudios de liderazgo se han visto afectados por la insuficiente

claridad entre los conceptos de liderazgo, poder e influencia, así como por las condiciones

sociales y culturales en los cuales estos han surgido.

De acuerdo con la literatura, las investigaciones en liderazgo han migrado desde aquellas

que promovían la búsqueda de las características universales que hacen a un líder exitoso,

a estudios centrados en la identificación de los aspectos complejos en la organización

(Marion & Uhl-Bien, 2001), así como al reconocimiento de liderazgos no formales y sus

implicaciones para el desarrollo o detrimento de los sistemas sociales (Day, 2011; Grint,

2011). Así, es posible observar que los agentes en una organización, en ocasiones, se

resisten a los lideres y su poder, de tal forma que algunos de estos agentes intentaran

controlar las organizaciones, bien sea como un todo o parte de ella (Perrow, 1990), con el

único propósito de conseguir para sí mismos parte del poder que otros ostentan e influir

para lograr sus objetivos, que no siempre coinciden con los que se ha trazado la

organización, lo que inevitablemente conducirá a las estructuras formales e informales a

distanciarse de los objetivos de la organización y posiblemente movilizarla a estadios no

deseados. Con base en lo anterior, el propósito de este programa es estudiar la

interacción de los fenómenos de liderazgo, poder e influencia en la organización y sus

efectos que de forma combinada, pueden movilizar a la organización a estadios de

evolución, deterioro o muerte –perdurabilidad. (Tabla 2.2).

Proyectos programa liderazgo, poder e influencia

Proyecto Investigador Vigencia Financiamiento

Los mecanismos de influencia en la relación de liderazgo Juan Javier Saavedra

Febrero 2013-

diciembre 2013

Facultad de administración

Efectos del liderazgo, poder e influencia sobre las relaciones intra-específicas presentes en una organización privada (Proyecto Doctoral)

Guido Angello Castro Ríos

Facultad de administración

Diseño y validación de una escala para medición de las relaciones intra-especificas en el ambito laboral

Guido Angello Castro Ríos

Febrero 2013-

diciembre 2013

Facultad de administración

Liderazgo transformacional. En el año 2012 la Facultad redimensiona sus esfuerzos hacia

el área de liderazgo, particularmente a las dimensiones propias del denominado liderazgo

transformacional, el cual recoge en gran medida diversos aspectos que se han venido

desarrollando desde la línea. El llamado liderazgo transformacional puede ser

particularmente importante para fomentar la satisfacción laboral (Pollock, 1998). Este tipo

de liderazgo se caracteriza por incrementar la motivación de los empleados a través del

hecho de compartir una visión de futuro, lo cual puede generar en los seguidores sentido

y significado en el trabajo e incrementar la percepción de control personal sobre la

situación laboral (Sparks, Faragher & Cooper, 2001), incrementar la responsabilidad, la

satisfacción laboral y, consecuentemente, el esfuerzo del trabajador por optimizar su

desempeño (Batt, 2004; Manz, 1992; Mikkelsen, Saksvik, Eriksen, & Ursin, 1999; Sparks et

al., 2001), aspectos que se han asociado con estados de salud positivos (Hochwalder &

Brucefors, 2005). Pereira (2005) plantea la necesidad de alcanzar un liderazgo efectivo,

esto es, uno que transforme al líder y lo haga sensible al cambio, uno que pueda modelar

exitosamente las destrezas de las relaciones interpersonales. Este tipo de líder debe

poseer cuatro competencias fundamentales: visión, ética, coraje y realidad, todas ellas en

estrecha interconexión.

El liderazgo transformacional facilita el desarrollo de una cultura centrada en lo humano,

en la cual prevalecen comportamientos que emergen de las construcciones colectivas que

resultan de la interacción social para el bienestar de las personas, por la presencia de

condiciones sustentadas en amabilidad, aprecio, comprensión, y otras de carácter

humano (Bass, 1990; Bass & Avolio, 1994). Las personas experimentan confianza hacia los

líderes cuando éstos están orientado a las personas en su ejercicio directivo, los reconoce

y les permite participar, es lo que llamaba Bass el carisma, que de acuerdo con él, no es

mas que la confianza que el líder logra establecer con sus colaboradores. El propósito de

este programa es estudiar las competencias que caracterizan a un líder transformacional

en la actualidad, y como los comportamientos asociados a este liderazgo, influyen sobre el

desarrollo de los individuos y a través de estos, de las organizaciones. Con el desarrollo de

este programa se pretende comprender como determinadas características del liderazgo

en nuestra cultura, favorecen un pensamiento estratégico con sentido de realidad, bajo

las condiciones de incertidumbre que caracterizan el mundo de los negocios en el

presente siglo. Lo anterior implica el desarrollar y consolidar un centro de medición en

liderazgo (Assessment Center) a través del diseño y validación de escalas e instrumentos

psicométricamente válidos. Los proyectos del programa se aprecian en la tabla 2.3.

Proyectos del programa liderazgo transformacional

Proyecto Investigador Vigencia Financiamiento

Demarcación conceptual del liderazgo Francoise Contreras Enero 2013- Facultad de

transformacional. Implicaciones para la dirección de organizaciones

David Barbosa Rafael Piñeros

Diciembre 2013

administración

Diferencias individuales y desarrollo de habilidades de liderazgo transformacional

Francoise Contreras David Barbosa Inge de Dreu Juan Carlos Espinosa

Enero 2013- Diciembre

2013

Facultad de administración

Experiencia de liderazgo en las empresas aseguradoras del Grupo Bolivar y su efecto sobre el clima organizacional y la calidad de vida de los trabajadores: Estudio de caso Francoise Contreras

Enero 2013- Diciembre

2013

Facultad de administración

REFERENCIAS

Barbosa, D. (2009). Lenguaje, clave para ser un verdadero líder. Fascículos el Tiempo,

Universidad del Rosario

Bass, B. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share the

vision. Organizational Dynamic, 8, 19-31.

Bass, B. M, Avolio, B. J. (1994). Improving Organizational Effectiveness through

Transformational Leadership. Thousand Oaks, CA.: Sage Publications.

Batt, R. (2004). Who benefits from teams? Comparing workers, super visors and

managers. Industrial relations, 43, 183–212.

Blanco, A. (1985). La calidad de vida: supuestos psicosociales. En J. F. Morales, A. Blanco,

C. Huici, & J. M. Fernández (Eds.). Psicología Social Aplicada. Bilbao, España: DDB.

Choi, T. Y., Dooley, K. J., & Rungtusanatham, M. (2001). Supply networks and complex

adaptative systems: Control versus emergence. Journal of Operations

Management, 19, 351-366.

Contreras F. (2008). Liderazgo: Perspectivas de desarrollo e investigación. International

Journal of Psychological Research, 1 (2), 64-72.

Contreras, F. & Barbosa, D. (2008). Habilidades que requieren los directores de empresas.

Fascículos el Tiempo, Universidad del Rosario.

Contreras, F, Barbosa, D, Juárez, F, Uribe, A, & Mejía, C. (2009). Estilos de liderazgo, clima

organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud, como criterios

de Responsabilidad Social Empresarial. Estudio comparativo en cuatro ciudades

colombianas. Acta Colombiana de Psicología. 12, 13-26.

Contreras, F., Barbosa, D.H. & Castro, G. (2012). La organización como sistema complejo:

Implicaciones para la conceptualización del liderazgo. Criterio libre, 19 (16), 193-

206.

Contreras, F., Barbosa, D.H. & Espinosa, J.C. (2010). Personalidad Inteligencia emocional y

afectividad en estudiantes universitarios de áreas empresariales. Implicaciones

para la formación de líderes. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 6 (1), 65 – 79.

Contreras, F., Barbosa, D.H., Juárez, F., Uribe, A. (2010). Efectos del liderazgo y del clima

organizacional sobre el riesgo psicosocial, como criterio de responsabilidad social

en empresas colombianas del sector Salud. Revista argentina de clínica psicológica,

19, 173-182.

Contreras, F., & Castro, G. (2012). Liderazgo, poder y movilización organizacional. En

prensa. Revista Estudios gerenciales.

Contreras, F. & Espinosa, J.C. (2012). Liderazgo y bienestar psicosocial del trabajador. En

Uribe, A.F., & Contreras, F. (Eds.). Desarrollo Organizacional. Perspectivas e

investigación psicológica. Bucaramanga, Colombia: Fuente.

Contreras, F., Espinosa, J.C. & Esguerra, G. (2009). Personalidad y afrontamiento en

estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 8, 311 – 322.

Contreras, F., Espinosa, J.C., Esguerra, G. (2009). Afrontamiento al estrés y modelo

psicobiológico de la personalidad en estudiantes universitarios. Diversitas:

Perspectivas en psicología, 5 (1) 89-98.

Contreras F. & Juarez, F. (2008). Psychometric properties of the General Self-efficacy Scale

in a Colombian Sample. International Journal of Psychological Research 1 (2), 6-12

Contreras, F. & Juárez, F. (2010). Realidad empresarial y Psicología. En W. Licona (Ed.).

Apuntes teóricos para la realidad empresarial. Bogotá: Colección lecciones,

Facultad de Administración.

Contreras, F., Juárez, F., Barbosa, D. & Uribe, A. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo

psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista

de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII (2), 7-17.

Contreras, F., Pedraza, J. E. & Mejía, X. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial

Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8 (1), 183-194

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow. The Psychology of Optimal Experience. USA: Harper

Collins.

Daus, C. S. (2001). Rater mood and employee emotional expression in a customer service

scenario: Interactions and implications for performance review outcomes. Journal

of Quality Management, 6, 349–370.

Day, D.V. (2011). Leadership development. En A. Bryman, D. Collinson, K. Grint, B. Jackson

& M. Uhl-Bien (Eds.). The Sage handbook of leadership (pp. 37-50). Londres: Sage

Publications.

Dooley, K. J. (1997). A Complex Adaptive Systems Model of Organization Change

Nonlinear Dynamics. Psychology and Life Sciences, 1(1), 69-97

French, J. & Raven, B. (1959). The bases of social power. En D. Cartwright (Ed.). Studies in

social power (pp. 150-167). Michigan: University of Michigan Press.

Grint, K. (2011). A history of leadership. En A. Bryman, D. Collinson, K. Grint, B. Jackson &

M. Uhl-Bien (Eds.). The Sage handbook of leadership (pp. 3-14). Londres: Sage

Publications.

Hochwalder, J., & Brucefors, A. B. (2005). Psychological empowerment at the workplace as

a predictor of ill health. Personality and Individual Differences, 39, 1237–1248.

Hofstede, G., Hofstede, G.J., & Minkov, M. (2010). Cultures and organizations. Usa:

McGraw-Hill

Juárez, F., & Contreras, F. (2011). Propiedades psicométricas del Test de Adjetivos de

Pitcher para la evaluación del liderazgo. Enviado para evaluación.

Juarez, F., & Contreras, F. (2012). Influencia de la calidad de vida percibida del directivo

colombiano, sobre sus practicas de liderazgo. Acta Colombiana de psicología, 15

(1), 119-130.

Juarez, F., & Contreras, F. (2012). Liderazgo y Complejidad. Conceptualizaciones e

implicaciones para la organización actual. Editorial Académica Española.

Manz, C. (1992) Self-leading work teams: moving beyond self-management myths. Human

Relations, 45, 1119–1139.

Marion, R. and Uhl-Bien, M. (2001). Leadership in complex organizations. Leadership

Quarterly, 12, 389-418.

Mejía, M.L. (2000). Fundamentos teóricos sobre el concepto de liderazgo. Bogotá: Centro

Editorial Universidad del Rosario

Mihi, A., Barbosa, D., & Merchan, R. (2008). Retos de la ética corporativa para las

empresas de Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 16 (2), 133-

140

Mikkelsen, A., Saksvik, P. O., Eriksen, H. R., & Ursin, H. (1999) .The impact of learning

opportunities and decision authority on occupational health. Work and Stress, 13,

20–31.

Miles, D., Borman, W. E., Spector, P., & Fox, S. (2002). Building an Integrative Model of

Extra Role Work Behaviors: A comparison of counterproductive work behavior with

organizational citizenship behavior. International Journal of Selection and

Assessment, 10 (12), 51-57.

Pereira O. (2005). Self-leadership in a world of uncertainty: a Brazilian perspective.

Leadership Review 5, 73-82.

Perrow, C. (1990). Sociología de las organizaciones (Tercera Edición). Madrid: McGraw-Hill

Interamericana. Journal of Applied Psychology, 88(5), 836–851.

Pollock, K. S. (1998). The relationship between leadership style and subordinate

satisfaction and performance in public accounting firms. (Disertación doctoral,

University of Kentucky, 1 9 9 8 ). Dissertation Abstract International. University

Microfilms International, 59(4A) 1244.

Robles, V., Contreras, F., Barbosa, D., & Juárez, F. (2011). Liderazgo en directivos

colombianos Vs. Mexicanos. Un Estudio comparativo. Enviado para evaluación.

Schneider, B., Hanges, P. J., Smith, D. B. & Salvaggio, A. N. (2003). Which Comes First:

Employee Attitudes or Organizational Financial and market Performance.

Seligman, M. E. P. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to

Realize your potential for lasting fulfillment. New York: Free Press.

Sparks, K., Faragher, B., & Cooper, L. C. (2001). Wellbeing and occupational health in the

21st century workplace. Journal of Occupational and Organizational Psychology,

74, 489–509.

Yukl, G. (2009). Power and the interpersonal influence of leaders. En D. Tjosvold & B.

Wisse (Eds.). Power and interdependence in organizations. (207-223). New York:

Cambridge Press.