75
Universidad de Valladolid Intervención logopédica temprana en la profilaxis de posibles disfonías María Alonso-Villalobos Ordóñez Trabajo de Fin de Grado Curso de Adaptación al Grado en Logopedia

Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

  • Upload
    doduong

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

Universidad de Valladolid 

Intervención logopédica temprana en la profilaxis

de posibles disfonías 

 

 

María Alonso-Villalobos Ordóñez 

Trabajo de Fin de Grado 

Curso de Adaptación al Grado en Logopedia 

 

 

Page 2: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 3: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

Universidad de Valladolid 3

AGRADECIMIENTOS  

No podría sintetizar en un único grupo las personas que han hecho capaz la realización de éste  trabajo,  un  proyecto  impensable  y  prácticamente  imposible  de  creer  poder  llevar  a cabo. 

Mi gratitud  se  reparte en diferentes  contextos que poco  tienen que ver entre  sí, y que mencionaré a continuación, no en orden de importancia, sino más bien por su relevancia en el desencadenante de la realización de éste trabajo. 

En primer lugar, quisiera agradecer a la Facultad de medicina de Valladolid todo el apoyo mostrado desde el primer momento en el que decidí continuar mis estudios, permitiéndome cursar  la  diplomatura  de  logopedia,  hace  ya más  de  dieciséis  años  y  facilitándome,  en  la medida de  lo posible, el acceso a  las clases y a  las prácticas siendo madre. Hasta ahora no había  tenido  la  ocasión  de  expresarlo  por  escrito. Gracias  en  especial  a Natividad,  quien fuese profesora mía de Anatomía hace años y profesora de ésta Facultad. Mencionar también la  ayuda  y  el  ánimo mostrados  por  parte  de mis  amigos  para  la  realización  del  curso  de adaptación al grado que culmina, precisamente, con éste trabajo. 

También  agradecer  a mis  hijos  la  paciencia mostrada,  por  no  haberles  hecho  ni  caso durante todo éste año al dedicar más mi tiempo a trabajar y a la obtención del título que a ellos.  Gracias  Isabel,  Juan,  Marcos,  María  y  Marta  por  ayudarme  y  comprenderme entendiendo  lo  importante  que  era  para  mí,  para  formarme  académicamente  y  a  nivel profesional, terminar lo que había empezado desde hacía tanto tiempo atrás, sois a los que más  tiempo he  robado. Gracias a mi marido por  su asesoramiento biológico, y  sobre  todo informático, sin él no habría sido capaz de presentarlo correctamente. 

Así mismo agradecer a todo el personal de la Clínica Valladolid Salud, donde trabajo desde que terminé mis estudios, las facilidades mostradas al ayudarme a compatibilizar los horarios de consulta con la asistencia a las clases durante todo éste año. No ha sido fácil ni para ellos ni para mí.  En especial  al Dr. Carlos  Imaz por permitirme el  acceso  a  las historias  clínicas necesarias y al Dr. Luis Ángel Vallejo, otorrino de la clínica un excelente profesional y una gran persona, por todos sus consejos, su ayuda y material fotográfico y gracias a mi tutor, Miguel Ángel de la Fuente, Doctor en Biología. 

Por último, y como anteriormente mencioné no menos importante, a todos mis pacientes por su  implicación en éste proyecto y por permitirme tratarles a  lo  largo de estos años. Sin ellos, sobra decir que no habría sido posible la realización de éste trabajo. 

Gracias a todos por haber formado parte durante estos meses. 

 

 

Page 4: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 5: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

Universidad de Valladolid 5

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS pág. 

Agradecimientos .................................................................................................................. 3 

Índice ................................................................................................................................... 5 

Resumen .............................................................................................................................. 7 

Abstract ............................................................................................................................... 8 

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 9 

1.1. Las Disfonías: definición y clasificación ............................................................... 12 

1.1.1. Disfonías funcionales (causadas por un abuso vocal sobreesfuerzo, por una mala técnica vocal, o por ambas). ...................... 12 

1.1.2. Disfonías orgánicas ................................................................................. 12 

2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO ................................................................................ 15 

2.1. Justificación del tema elegido............................................................................. 17 

2.2. Relación con las competencias del Grado en Logopedia ..................................... 17 

3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS .................................................................................................. 23 

3.1. Hipótesis del estudio .......................................................................................... 25 

3.2. Objetivos que se pretenden con el trabajo ......................................................... 26 

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................................... 29 

4.1. Morfología del aparato respiratorio ................................................................... 31 

4.1.1. Vías respiratorias .................................................................................... 31 

4.1.2. Los pulmones y la Tráquea ...................................................................... 33 

4.1.3. Diafragma ............................................................................................... 33 

4.2. Morfología de los pliegues vocales ..................................................................... 34 

4.3. Las lesiones más frecuentes en las cuerdas vocales: nódulos .............................. 35 

4.4. Parámetros que debemos tener en cuenta  ........................................................ 36 

4.4.1. Parámetros de la voz .............................................................................. 37 

4.4.2. Parámetros respiratorios ........................................................................ 40 

4.4.3. Parámetros de tonicidad......................................................................... 41 

4.4.4. Parámetros de postura ........................................................................... 41 

4.5. Evaluación funcional de la voz ............................................................................ 42 

4.6. Técnicas de reeducación vocal ............................................................................ 42 

4.6.1. Entrenamiento autógeno de Schultz ....................................................... 42 

Page 6: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado

6 Universidad de Valladolid

4.6.2. Técnicas vocales ...................................................................................... 43 

4.6.2.1. Técnicas vocales para mejorar las disfonías ..................................... 43 

5. MATERIALES Y METODOLOGÍA ....................................................................................... 45 

5.1. Proceso del trabajo ............................................................................................ 47 

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 49 

6.1. Propuestas de evaluación en la población infantil .............................................. 53 

6.2. Detección y Reeducación de las disfonías funcionales infantiles ......................... 54 

7. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 59 

8. ANEXOS .......................................................................................................................... 63 

Anexo I. Historias clínicas .......................................................................................... 65 

Anexo II. Tabla de evaluación y valoración de la voz en la etapa infantil .................... 70 

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 71 

 

Page 7: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

Universidad de Valladolid 7

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 

“Intervención logopédica temprana en la profilaxis de posibles disfonías”

RESUMEN

Durante  mis  años  como  logopeda  en  la clínica  he  tratado  todo  tipo  de  patologías relacionadas  con  los  trastornos  en  el lenguaje, habla y voz y  los más significativos para  mí  han  sido  aquellos  problemas orgánicos  relacionados  con  la  voz.  Los nódulos  causantes  de  las  disfonías  son principalmente hiperqueratosis del tejido de las  cuerdas  vocales,  situadas  en  la  laringe, que  distorsionan  o  impiden  el movimiento natural  de  los  pliegues  vocales  al  hablar. Suelen afectar especialmente al movimiento de la capa mucosa del pliegue vocal que es la que produce la voz. 

Estas  disfunciones  causadas  en  los  órganos encargados  de  producir  los  sonidos,  han aumentado  sensiblemente,  siendo mayor el número de consultas recibidas en los últimos años, sobre todo en la población infantil. Los problemas de voz son cada vez más comunes y  con mayor  frecuencia  afectan  a  los  niños en sus primeros años de vida. Esto es debido a que cada vez se cuidan menos las técnicas adecuadas de producción vocal, es decir,  se hace un uso inadecuado o excesivo de la voz, olvidándose  de  la  importancia  de  una correcta respiración dentro de la fonación. 

*En  este  trabajo  se  presenta  a‐varios pacientes que  tienen nódulos vocales y han sido  tratados  mediante  diferentes  técnicas de  rehabilitación de  la  voz,  consiguiéndose, tras varias sesiones, la desaparición de dicha lesión,  simplemente  modificando,  en  el sujeto, su modo respiratorio, y fonatorio.  

Todos  tienen  en  común  que,  en  las entrevistas  realizadas  antes  de  la intervención,  afirman  haber  padecido disfonías a lo largo de toda su vida. Además, en  la  exploración  respiratoria,  todos presentaban  un  modo  respiratorio  costal, poco  funcional, y  tensión en  la musculatura relacionada con la respiración.  

Inicialmente discutiremos sobre la incidencia de casos de disfonía a  lo  largo de  los años y el  componente  biológico  del  mismo.  Se hablará  acerca  de  qué  son  los  nódulos vocales y  sus posibles  causas,  la  fisiología y alteraciones de  los órganos responsables de producir  la  voz  en  los  seres  humanos  y  los factores  externos  que  repercuten biológicamente  en  la  aparición  de  las distintas  patologías  de  la  voz,  así  como  las distintas  causas  externas  que  producen lesiones orgánicas. 

En  definitiva,  en  éste  trabajo  se  discutirá sobre  la  posible  relación  que  puede  existir entre  que  hayan  recibido  o  no,  técnicas vocales,  aquellos  niños  que  presentan técnicas  fonatorias  incorrectas,  pudiéndose evitar  posibles  lesiones  orgánicas  en  un futuro  si  son  detectadas  y  tratadas precozmente 

Palabras  clave:  disfonía,  nódulos  vocales, pliegues  vocales,  técnicas  vocales,  voz  y laringe. 

Page 8: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

8 Universidad de Valladolid

ABSTRACT

During my years as a speech therapist at the clinic,  I  have  addressed  all  kinds  of pathologies  related  with  language,  speech and  voice.  The  most  relevant  to  me  have been  those  of  organic  voice  problems.  The nodules  causing  dysphonia  are  mainly hyperkeratosis  in  the  vocal  cords  tissue, which are situated  in the  larynx and disrupt or  prevent  the  natural  movement  of  the vocal folds when speaking. The movement of the mucous  lining  of  the  vocal  fold, which produces the voice, tends to be affected. 

These  dysfunctions  caused  in  the  organs which  produce  sound  have  significantly increased.  In  recent  years,  they  represent most of the consultations received, specially in  the  case  of  paediatric  population.  Voice problems are more and more  common and affect  children  more  frequently  in  their earliest years. This is due to a decrease in the care for appropriate vocal techniques, this is, an  improper  or  excessive  use  of  the  voice, forgetting the relevance of correct breathing in phonation. 

The main objective of this paper  is to verify whether patients being  treated with speech therapy  because  of  speech  disorders, swallowing  problems,  reading  and  writing disorders,  etc…present  any  differences with the  rest  of  patients.  Regarding  the appearance or absence of voice alterations, that  is,  if  there  is a correlation among both factors  taking  into  account  if  there  was  a previous  speech  therapy  treatment;  thus, being  beneficiary  of  the  proper  voice  use techniques  and  avoiding  the  presence  of vocal folds nodules in the future. 

Initially,  the  incidence  of  dysphonia  cases during  the  years  and  the  biological component  will  be  discussed.  So  will  be done  with  what  vocal  nodules  are,  their possible  causes,  physiology.  The  alterations in  the  organs  in  charge  of  producing  the voice  in  human  beings  and  the  external factors  that  impact  biologically  in  the appearance  in  different  voice  pathologies will  be  explained.  As  well  as  the  different external causes that cause organic injuries. 

To  sum  up,  this  paper  will  talk  about  the hypothetical  relation  between  having received  or  not  vocal  techniques  by  a qualified  professional  before  the development of nodules in the vocal folds. 

Key words: dysphonia,  vocal nodules,  vocal folds, vocal techniques, voice, larynx.

 

Page 9: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN 

 

 

Page 10: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 11: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

1. Introducción

Universidad de Valladolid 11

El  principal  objetivo  de  éste  Trabajo  de  Fin  de Grado  es  el  de,  apoyado  por  la  teoría aportada a  lo  largo de  los años de estudio del grado de Logopedia, y  junto a  la  revisión y lectura de diferentes fuentes y aportes bibliográficos, describir y discutir  las posibles causas de una mala técnica vocal como una relación directa a la aparición de diversas patologías en las  cuerdas vocales, así  como  la derivación posterior al departamento de  logopedia por  la reproducción de las mismas tras la intervención quirúrgica, en algunos de los casos. 

La modificación de las distintas alteraciones que puedan presentarse en la voz, producidas por una causa orgánica, precisa en la mayoría de los casos una reeducación vocal antes de la cirugía y después de ella. 

Se  podría  justificar  la  aplicación  temprana  de  la  adquisición  de  las  técnicas  vocales adecuadas en la población infantil para evitar fututas patologías de la voz. 

En el primer punto se explica la relación directa entre la logopedia y la voz justificando así la elección del tema para el trabajo presentado. 

En el  segundo apartado  se plantean  las hipótesis acerca del  tema elegido, así como  los objetivos que se persiguen con él. 

En el tercer apartado se aporta  la base teórica necesaria con  la que se ha trabajado a  lo largo  del  estudio  de Grado  en  logopedia.  Se  trabaja  también  sobre  la  teoría  estudiada  y necesaria  de  otras  fuentes  de  información  a  las  que  he  recurrido  para  aportar  los  datos necesarios  y  explicar  de  una manera  clara  los  distintos  órganos  que  forman  parte  de  la anatomía de cada uno de los órganos y sistemas que intervienen en la producción vocal. Se explica de  forma precisa cómo aparecen, y dónde,  las distintas alteraciones en  las cuerdas vocales causantes de las disfonías. Se definirá de manera sencilla la terminología relacionada con  el  tema  aludiendo  a  los  distintos  artículos  y  libros  relacionados  con  el  tema.  Se plantearán  los  distintos  estudios  y  el  enfoque  de  la  cirugía  en  cuanto  a  las  patologías presentadas y su posterior intervención. 

En  el  cuarto  punto  se  describe  la metodología  empleada,  los  datos  utilizados  para  la evaluación  y  los  procedimientos de  evaluación  y  se  comentarán brevemente,  las historias clínicas de los casos que han motivado las hipótesis planteadas. 

En  el  quinto  apartado  se  discutirá  sobre  las  posibles  hipótesis  planteadas  y  sobre  la posibilidad  de  la  aplicación  de  técnicas  de  intervención  vocal  tempranas  para  evitar  las futuras  patologías  relacionadas  con  la  voz  y  evitar  futuras  intervenciones  quirúrgicas.  Se planificará, un breve cuestionario, para  la posible detección  infantil de  técnicas  incorrectas fonatorias y respiratorias, para simplificar su evaluación. 

En el sexto apartado se exponen las conclusiones obtenidas tras las hipótesis planteadas, tratando de dar forma a  las justificaciones del tema elegido contrastando  los datos teóricos descritos con el planteamiento inicial. 

A lo largo de todo el trabajo, según marca la normativa estatal y las recomendaciones de las  directivas  europeas,  se  utilizará  el  género  masculino  y  se  cuidarán  el  formato  y  la presentación de todo el trabajo, así como  los autores se nombrarán por sus  iniciales siendo éste el criterio de la American Psychological Association (APA). 

 

Page 12: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado

12 Universidad de Valladolid

1.1. Las disfonías 

La voz es el sonido que, es amplificado y modificado por las cavidades de resonancia. 

La  organización  de  la  emisión  vocal  depende  del  control  neurológico  y  del  control emocional puesto que los estados afectivos modifican los parámetros vocales. 

La voz depende de la caja torácica, de los pulmones, los repliegues vocales y los órganos resonadores que actúan de forma adecuada y coordinada. 

El cerebro controla el aire  inspirado y en el momento de hablar,  los músculos  laríngeos cierran la glotis aproximando entre sí los repliegues vocales entrando en vibración con el aire espirado. El soplo y la tensión de los músculos vocales pueden ser dosificados en función de la altura  y el  volumen deseado.  La onda  sonora producida, es a  su  vez, propaga hacia  las cavidades de resonancia, configurando un sonido con timbre, tono e  intensidad propios de cada individuo. Los órganos articulatorios son los encargados de darle forma a la voz y están regulados  por  el  oído.  La  disfonía  sería  la  alteración  de  una  o más  de  las  características acústicas de la voz. Este trastorno puede ser pasajero o permanente 

Disfonía  es  el  nombre  que  recibe  aquel  trastorno  de  la  voz  cuando  se  ve  alterada  la calidad  de  ésta  en  cualquiera  de  sus  grados,  en  cuyo  caso  se  denominaría  afonía.  Las disfonías pueden  ser de varios  tipos dependiendo de  su etiología y de  las manifestaciones clínicas. 

Las Disfonías, por tanto, pueden clasificarse en: 

1.1.1. Disfonías funcionales (causadas por un abuso vocal sobreesfuerzo, por una mala técnica vocal, o por ambas). 

Disfonías funcionales simples (no existe complicación laríngea). 

Disfonías  funcionales  complicadas  (nódulos,  seudoquistes  serosos,  edema fusiforme, edema crónico, pólipos,). 

Formas particulares de disfonías funcionales  (Disfonía  infantil, alteraciones de  la muda  vocal,  disfonía  del  cantante,  alteraciones  vocales  en  la  patología psiquiátrica…). 

1.1.2. Disfonías orgánicas. 

Patologías congénitas de la laringe. 

Alteraciones laríngeas. 

Alteraciones extralaríngeas. 

Disfunciones de origen hormonal. 

Disfunciones de origen neurológico. 

Alteraciones de origen traumático y quirúrgico. 

 

Page 13: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

1. Introducción

Universidad de Valladolid 13

El tipo de disfonía funcional a la que dan origen: 

La disfonía funcional hipercinética se produce por un exceso del tono muscular y por un comportamiento de esfuerzo,  la disfonía funcional hipocinética se originaría por un defecto de tono muscular con compensación de la musculatura perilaríngea. 

Un comportamiento de esfuerzo vocal puede dar  lugar a  laringopatías  funcionales que exigen en muchos casos un  tratamiento quirúrgico. El  tratamiento de  la disfunción original aplicando una reeducación vocal, es indispensable para evitar de nuevo la aparición. 

Como  logopeda  se ha de  tener en  cuenta  la etiología de  la disfonía,  su mecanismo de producción y  las características personales y anímicas del paciente. La reeducación vocal en la disfonía tiene como objetivo reordenar la fisiología alterada reeducando el círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal en el que se encuentra el paciente y  llevando a cabo  técnicas que ayuden a compensar los déficits orgánicos. 

En  éste  trabajo  se  intenta  demostrar,  que  es  posible  evitar  la  aparición  de  patologías orgánicas, en  la edad adulta, de aquellos pacientes potenciales que presentan, ya desde  la niñez,  disfonías  funcionales  debidas  a  unas  malas  técnicas  fonatorias,  respiratorias  y/o resonadoras, identificándolas precozmente para así poder tratarlas y evitar las repercusiones y patologías  futuras de  la  voz. Para ello mostraremos  la  rehabilitación  foniátrica  llevada  a cabo  en  diez  pacientes  con  nódulos  vocales  elegidos  por  presentar  una  serie  de características  comunes en  sus historias  clínicas,  y  comentaremos más profundamente  las técnicas empleadas en dos de ellos. 

 

Page 14: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 15: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO 

 

 

Page 16: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 17: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

2. Justificación del tema elegido

Universidad de Valladolid 17

2.1. Justificación del tema elegido. 

No  ha  sido  fácil  decidir  un  tema  concreto  para  escribir  sobre  él,  para  investigar  e informarme y mucho menos para defenderlo delante de un tribunal. 

Durante  mis  estudios  como  logopeda  ha  habido  lo  que  se  denominan  asignaturas preferidas y otras, que por el contrario,  resultaban más pesadas y menos  interesantes a  la hora  de  profundizar  .La  neurología  relacionada  con  las  patologías  causantes  de  las alteraciones del lenguaje, la anatomía de los órganos responsables de la emisión de voz y las alteraciones psicológicas dentro del  campo  relacionado  con  la  comunicación, han  sido mis favoritas y he de reconocer que en determinados casos, en los que he tenido que intervenir clínicamente con los pacientes que han pasado por la consulta a lo largo de estos años, hay veces que han logrado fascinarme . 

La capacidad de recuperación, de la actividad cerebral tras una lesión o la recuperación de la  voz  en  un  paciente  que  había  perdido  la  capacidad  de  hablar,  tras  la  intervención logopédica  a  lo  largo  de  los  días,  de  los meses  y  de  los  años,  en  algunas  ocasiones,  han logrado motivarme para la elección de éste tema de estudio. 

En  la clínica donde desarrollo mi actividad profesional mi relación con el responsable de otorrinolaringología  ha  sido  más  estrecha  que  con  ninguna  de  las  otras  especialidades, debido sobre todo al alto índices de pacientes derivados con patologías relacionadas con los trastornos de la voz. 

2.2. Relación con las competencias del Grado de Logopedia. 

Es indiscutible la estrecha relación de la actividad de cualquier logopeda con el estudio y tratamiento  de  los  problemas  o  alteraciones  de  la  voz. Durante  los  estudios  de  grado  en logopedia,  hay  numerosas  asignaturas  relacionadas  directamente  con  éste  tema  y  otras muchas, que lo están de manera indirecta. 

Las competencias de cualquier graduado en logopedia cuya relación con los trastornos de la voz y de los órganos relacionados con ella, son amplias y sobre todo variadas, puesto que son muchas  las patologías que terminan o deriven en mayor o menor grado, en problemas vocales. 

En el  libro blando se describen claramente  las competencias y retos a  los que cualquier logopeda bien preparado puede llegar a encontrarse a lo largo de sus años de profesión, con las patologías de la voz. 

- Evaluar,  diagnosticar,  pronosticar,  rehabilitar  y  prevenir  los  trastornos  de  la comunicación humana, entre los que indiscutiblemente se encuentra, la voz (verbal y no verbal, oral y escrita). 

- Capacidad de análisis y síntesis. 

Sin las cuales no podría llevarse a cabo una correcta intervención. 

- Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario. 

Page 18: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado

18 Universidad de Valladolid

Aquí cabría destacar la estrecha relación con el departamento de otorrinolaringología, puesto que suele ser éste el que derive a logopedia, estos trastornos. 

- Facilitar el aprendizaje de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación no vocal  (gráfico  o  gestual)  así  como  el  diseño  y  uso  de  prótesis  e  instrumentos necesarios. 

Es necesario en las ocasiones en las que la voz, no va a poder recuperarse de manera funcional. 

- Conocimiento de  la  anatomía  y  fisiología de  los órganos del habla,  audición,  voz  y deglución. 

Sin los previos conocimientos de los órganos implicados en la producción vocal, sería imposible intervenir. 

- Corrección en la producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz. 

Muchas veces, es necesario mejorar  la calidad de  la voz, puesto que no se produce, por parte del paciente de una manera funcional y correcta. 

- Registrar y sintetizar datos de la observación y exploración. 

Necesarios  para  aplicar  el  tratamiento  correcto  y  poder  realizar  una  intervención vocal individualizada. 

- Conocimiento y manejo de ayudas técnicas a la comunicación basadas en tecnologías sencillas y tecnologías sofisticadas. 

- Motivación por la calidad de la actuación. 

Un componente muy importante para cualquier rehabilitación, pero sobre todo para los  problemas  relacionados  con  la  voz,  es  el  factor  psicológico,  puesto  que  las emociones están íntimamente relacionadas con la comunicación y en éste caso con la comunicación vocal. 

- Evaluar, diagnosticar, pronosticar, rehabilitar y prevenir los trastornos de las funciones orofaciales, respiratorias, tubáricas y de dinámica de la deglución. 

Los  problemas  relacionados  con  la  deglución  infieren  directamente  con  todos  los órganos  relacionados  en  la  respiración,  imprescindible  para  poder  hablar  y  en  la calidad de la voz. 

- Adaptar sus conocimientos a las diferentes etapas de evolución del ser humano. 

No  es  lo mismo  llevar  a  cabo  una  rehabilitación  en  un  niño,  que  en  una  persona adulta. Los adultos suelen dar más  importancia a  la calidad y a  las cualidades de su voz, puesto que ya son conscientes de que es nuestra carta de presentación a la hora de relacionarnos con los demás. 

- Dominio  de  la  terminología  que  les  permita  interactuar  eficazmente  con  otros profesionales implicados: psicólogos, médicos y educadores, principalmente. 

Aquí volverá a destacar la necesidad de relación entre el otorrino y el logopeda, sobre todo en éste campo. 

- Identificar la demanda y necesidad explícita y latente. 

A  veces  hay  trastornos  que  comienzan  con  problemas  en  la  voz  y  realmente  la 

Page 19: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

2. Justificación del tema elegido

Universidad de Valladolid 19

afectación  principal  no  es  ésta,  sino  un  problema  principal  cuyo  primer,  o  de  los primeros síntomas, afectan a la calidad vocal. 

- Redactar un informe de la exploración y explicitar un diagnóstico diferencial. 

El  informe suele ser primeramente  facilitado por el otorrino y hay varias patologías relacionadas que hay que discriminar. 

- Conocer y manejar las nuevas tecnologías. 

Es necesario estar siempre pendiente de nuevos enfoque y estudios que van saliendo relacionados con la intervención y reeducación de la voz. 

- Usar el instrumental de exploración propio de la profesión. 

Comprender  los  informes  del  especialista  y  saber  manejar  el  instrumental  y materiales necesarios para evaluar la posible lesión. 

- Debe ser capaz de precisar los objetivos y etapas del tratamiento que ejecuta. 

Siempre dentro de  la realidad y siendo conscientes de  la enfermedad del paciente y de su evolución, para así poder acertar con el tratamiento adecuado. 

- Debe ser capaz de observar y escuchar activamente. 

Lo que nos dice el paciente acerca de su patología, es  fundamental en éste campo. Escucharle  cuando  nos  narra  las  horas  del  día  en  las  que  su  voz  empeora,  o desaparece por completo, los días en los que le molesta hablar o los acontecimientos que han sido responsables de su mejora o empeoramiento vocal. 

- Asesorar  en  la  elaboración,  ejecución  y  evaluación  de  políticas  de  atención  y educación sobre temas relacionados con la Logopedia. 

- Aplicar útiles de evaluación adecuados. 

Sobre  todo,  yo diría que habría que  aplicarse una evaluación personalizada  a  cada paciente. 

- Resolución de problemas. 

A  veces  nos  encontramos  con  dificultades  difíciles  de  solventar  y  que  están directamente  relacionadas  con  la  voz,  como  pacientes  que  han  sido  intubados prolongadamente  en  el  tiempo,  dificultades  respiratorias,  etc…y  hay  que  buscar soluciones alternativas adecuadas a su nueva situación. 

- Comunicar sus observaciones y conclusiones al paciente, sus familiares y al resto de profesionales que intervienen en la atención al paciente. 

Las  lesiones  de  la  voz  no  son  tratadas  de manera  empática,  en  la mayoría  de  las situaciones, puesto que  la  lesión no es evidente, al no poder apreciarse de manera visual,  y  por  tanto  no  tienen  el  apoyo  y  el  reconocimiento  social  o  familiar  que deberían. 

- Adaptación a nuevas situaciones. 

Muchas veces una enfermedad, cuyo uno de sus síntomas en la dificultad para hablar, evoluciona  empeorando  la  situación  general  del  paciente  y  haya  que modificar  la rehabilitación. 

Page 20: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado

20 Universidad de Valladolid

- Explicar  y  argumentar  el  tratamiento  por  el  que  ha  optado  y  los motivos  para  no implementar sus posibles variantes. 

- Razonamiento crítico. 

En  ocasiones,  durante  tratamientos  para  la  reeducación  vocal,  la  evolución  del paciente  no  es  positiva  y  en  el  plazo  fijado,  no  se  alcanzan  los  objetivos  fijados, teniéndose que revisar el plan de intervención marcado y replantearse uno nuevo. 

- Gestionar la relación con el otro. 

- Evaluar  y  diseñar  estrategias  para  la mejora  de  las  capacidades  comunicativas  en entornos educativos formales y no formales. 

- Capacidad de organización y planificación. 

- Realizar informes de derivación hacia otros profesionales. 

- Gestionar la relación con el otro. 

Es prioritaria  la  relación del paciente con el  logopeda, y viceversa, puesto que éste debe  de  tener  confianza  en  que  el  tratamiento,  si  lo  lleva  a  cabo  de  la manera acordada, va a funcionar. 

- Evaluar  y  diseñar  estrategias  para  la mejora  de  las  capacidades  comunicativas  en entornos educativos formales y no formales. 

Muchos de  los pacientes  con  trastornos  vocales,  acuden  a  la  consulta, únicamente porque  les  preocupa  el  estado  de  su  voz  en  el  entorno  laboral,  puesto  que  les imposibilita para su actividad profesional 

- Capacidad de organización y planificación. 

El plan de intervención se debe de fijar de una manera apropiada u ordenada. 

- Sensibilidad hacia temas medioambientales. 

- Conocimiento del desarrollo normal del lenguaje en los humanos. 

- Habilidad en las relaciones interpersonales. 

- Revisar el curso del tratamiento y las nuevas adaptaciones a realizar para optimizar su intervención. 

- Tomar decisiones y asumir la responsabilidad de dicha decisión. 

- Organizar,  supervisar,  dirigir  e  integrar  actividades  relacionadas  con  el  ejercicio profesional,  en  las  áreas  de  Salud,  Educación,  Bienestar  Social,  artes  escénicas  y ciencias de la Información correspondientes a la Administración pública y privada. 

- Capacidad para evaluar la propia intervención profesional. 

La autocrítica es necesaria para poder evolucionar y  crecer en  la profesión, ya que siempre aparecen nuevos  tratamientos y estudios que pueden mejorar  la  labor que ha de realizarse. 

- Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de programas colectivos de salud y  de  educación,  tanto  en  el  área  de  la  prevención  como  de  la  asistencia  y  de  la investigación en temas relacionados con la Logopedia. 

Page 21: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

2. Justificación del tema elegido

Universidad de Valladolid 21

Uno de los ejemplos sería la aportación realizada en la conclusión de los estudios de grado. 

- Trabajo en equipo. 

Como ya he mencionado con anterioridad, es una de las competencias, y habilidades fundamentales en un  logopeda, puesto que nunca  se  trabaja de manera  individual, siempre es necesaria la aportación de las otras disciplinas relacionadas. 

- Conocer  los  límites  de  sus  competencias  y  saber  identificar  cuando  sus  pacientes necesitan un tratamiento pluridisciplinar. 

En  ocasiones  la  derivación  profesional  se  realiza  demasiado  tarde,  incluido  en  el logopeda y, es necesario, que cuando una intervención, para tratar un trastorno en la voz,  no  es  efectiva,  seguramente  sea  porque  hay  causas  no  detectadas  por  el logopeda, que deben ser valoradas por otro especialista. 

- Dominio personal y práctico de las técnicas de voz y de otras técnicas corporales. Sin ellas sería impensable poder realizar una correcta intervención. 

 

Page 22: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 23: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 

 

 

Page 24: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 25: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

3. Hipótesis y objetivos

Universidad de Valladolid 25

Hay muchos estudios relacionados con éste tema, así como artículos, trabajos y diversas aportaciones  a  la  materia,  con  lo  cual,  la  novedad  del  estudio  sobre  los  principales responsables de los trastornos de la voz, los nódulos, no es desconocida. 

Realmente la necesidad para escribir sobre éste tema, pueda ser debida a la cantidad de casos en los últimos años de personas con disfonías orgánicas tratados en la consulta. Me he encontrado con muchos de ellos, que ya habían  sido vistos muchas veces a  lo  largo de  su vida,  por  presentar  disfonías  crónicas  y  a  algunos  que,  habían  recurrido  a  la  cirugía  para intentar  solucionarlo,  volviendo a  aparecer  con el  tiempo, nuevas  lesiones en  los pliegues vocales. 

3.1. Hipótesis del estudio 

La voz es la principal carta de presentación, junto con el aspecto físico, de las personas. Es innegable que es muy importante lo que decimos, lo que pretendemos transmitir, pero igual o más importante, es la manera en los que lo decimos, la intensidad que empleamos, el tono utilizado,  el  timbre  particular  de  cada  sujeto  y  la  diferente  durabilidad  de  la  voz  de  la persona. Las disfonías constituyen mi principal campo de actuación como  logopeda, puesto que son la categoría de disfonía más numerosa dentro de las consultas diarias de la clínica en la  que  trabajo.  En  ellas  se  manifiesta  una  desviación  del  comportamiento  vocal  de  las personas, producida por un mal uso de  la voz. Es en estas alteraciones de  la  laringe donde hay mayor posibilidad de actuación mediante la reeducación logopédica 

Según  Behlau  y  Pontes,  1995,  las  disfonías  funcionales  pueden  tener  tres  mecanismos causales. El primero sería un uso incorrecto de la voz, el segundo, las inadaptaciones vocales y la tercera, y no menos importante, las alteraciones psicoemocionales. 

Los diagnósticos más  frecuentes otorrino  laringológicos son  la  fonastenia,  los hiatus y  la fonación  de  bandas,  aunque  también  están  los  trastornos  mutacionales,  las  disfonías psicógenas y una subclasificación que son producidos por el factor tensional, que serían  las disfonías  hiperfuncionales  y  las  hiperfuncionales.  Las  más  frecuentes  son  las  primeras mientras que las segundas se producen por un defecto de cierre, presbifonía y atrofia (Farías 2017,2011). 

Basándome  en  los  pacientes  tratados  en  la  consulta  cuya  patología  es  la  de  presentar nódulos vocales y cuyo nexo en común es el de afirmar que desde que recuerdan, siempre han  sufrido o padecido disfonías  funcionales  (que  terminaron  convirtiéndose en  crónicas), teorizar sobre la posibilidad de que, en caso de haber sido tratados en la niñez para mejorar o corregir estos  incorrectos hábitos o técnicas en  la  fonación, su  lesión orgánica  (Nódulos), no hubiese tenido lugar.  

¿Podría ser posible reeducar la voz en la etapa infantil, de aquellos sujetos que mostrasen una incorrecta técnica vocal, detectándosela a tiempo (dentro de su ambiente escolar, social, familiar,  etc…)  mediante  estudios  y  evaluaciones  periódicas,  para  evitar  así  las  posibles alteraciones orgánicas causantes de  las disfonías mixtas y poder  llegar a evitar  la aparición biológica  de  las  diversas  patologías  que  puedan  presentarse  con  el  paso  de  los  años?  Yo pienso que si es posible. 

En  la  consulta  aparecen  muchos  pacientes  derivados  del  departamento  de 

Page 26: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

26 Universidad de Valladolid

otorrinolaringología  (algunos  de  pediatría),  de  todas  las  edades  y  con  una  característica común, todos presentan una  incorrecta técnica respiratoria y tienen serias dificultades para poder relajarse. Se lleva a cabo una exhaustiva historia clínica y se realiza una exploración de la respiración que presentan, así como una evaluación de  la voz del paciente y se contrasta con  los  informes y pruebas que aportan de otros profesionales. En  los casos de  los adultos que vienen a  la consulta, son ya varios  los casos que han aparecido en  los últimos años, de los que ya habían sido intervenidos quirúrgicamente para quitarles nódulos bilaterales en los pliegues vocales y han vuelto a desarrolla  la misma  lesión al pasar el tiempo. En  la mayoría de  los casos habían sido  tratados por un  logopeda  tras  la primera  intervención y su clínica había  desaparecido,  aunque  nunca,  según  afirmaban,  habían  continuado  la  rehabilitación después  de  ello,  simplemente  realizaron  la  rehabilitación  (unas  15‐20  sesiones)  y  habían continuado  con  su  vida  sin  tener  en  cuenta  nada  más,  no  habiendo  automatizado  ni reeducado su manera de  respirar ni de hablar. La  justificación  recibida, casi siempre era  la misma,  comentaban  que  no  eran  capaces  de  cambiar  la manera  de  respirar  que  habían adquiridos desde niños, y que, si su técnica era incorrecta, por qué no les habían enseñado a hablar  y  a  respirar  en  la  etapa  infantil  si  su  técnica  no  era  funcional,  puesto  que  tenían tendencia a desarrollar patologías de la voz en la edad adulta. Esto me hizo pensar en que, si hay pruebas diversas que se aplican en los colegios, o pueden ser utilizadas por los padres o pedagogos,  a  los  niños  en  la  etapa  escolar  infantil,  por  qué  no  se  podía  evaluar,  en  éste mismo  ciclo  las  diferentes  técnicas  respiratorias  y  vocales  de  los  niños mediante  pruebas estandarizadas. Con ello podría detectarse de una manera precoz y bastante eficaz, el tipo de respiración  y  las  técnicas empleadas de  los niños para  rehabilitarlas  tempranamente  y  así evitar posibles cirugías, que en algunos casos llevan a ser seguras intervenciones quirúrgicas (en  ocasiones más  de  una  cirugía)  que  a  veces  no  solucionan  el  trastorno  de  la  voz  del paciente. 

Para llevar a cabo el tratamiento, en las disfonías, primero que necesitamos es identificar y reeducar el mecanismo vocal inapropiado del paciente y/o los abusos vocales, ambos actos fonatorios  responsables  de  la  disfunción  vocal  y  en  su  caso  de  las  lesiones  orgánicas  que pueden presentarse. 

3.2. Objetivos que se pretenden con el trabajo 

1. Tratar de demostrar  la relación entre  las  lesiones orgánicas en  los pliegues vocales y las técnicas de fonación y respiración incorrectas. Mediante el apoyo teórico de todos aquellos sistemas que  intervienen  la producción de  la voz, poder darnos cuenta, de que el mal uso de alguno de ellos produce un cambio significativo en los parámetros vocales llegando, en ocasiones, a convertirse en una lesión orgánica.  

2. Intentar revertir  los mecanismos que presenta el paciente que realiza un mal uso, y sobre  todo un abuso, de  la voz para  conseguir  la  reversión de  la  lesión nodular en cuerdas vocales .Esto no siempre es posible y en numerosas ocasiones aparecen en la consultas pacientes que presentan  lesiones orgánicas por un uso  inadecuado de  la voz,  incluso  algunos  que  ya  han  sido  tratados  quirúrgicamente  y  al pasar  los  años vuelven  a  la  consulta  del  otorrino  por  habérseles  reproducido  los  nódulos  en  las cuerdas  vocales  y  se presentan de nuevo  en  la  consulta para  volver  a  realizar una rehabilitación  vocal,  que  en  un  primer  momento  no  se  hizo  correctamente,  fue 

Page 27: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

3. Hipótesis y objetivos

Universidad de Valladolid 27

incompleta o no llegó a resultar eficaz. 

3. Con éste trabajo se pretende poner de manifiesto  las escasas técnicas de detección de problemas vocales en la etapa infantil, para que puedan evitarse, en la medida de lo posible,  las posibles  lesiones orgánicas que puedan presentar estos niños en un futuro. 

4. La  terapia o  rehabilitación que  realizamos en el paciente  siempre es más eficaz de manera precoz y de manera preventiva, puesto que nos permite actuar antes sobre las  causas de  la disfonía  y evitar que,  con el paso del  tiempo,  se originen  lesiones permanentes  secundarías  a  una  fonación  inadecuada.  Es muy  importante  que  la rehabilitación logopédica se lleve a cabo lo antes posible, en el mismo momento que se diagnostica  la alteración  funcional o ante  la posibilidad de que se pueda  llegar a desarrollar la disfonía 

5. Elaborar una  tabla o prueba diagnóstica  fácilmente aplicable a  la población  infantil, para  detectar  posibles  alteraciones  psicoemocionales,  inadaptaciones  vocales,  y  un uso inadecuado de las técnicas respiratoria, posturales, fonatorias, etc…, y evaluar su efectividad.  Con  todo  esto  podría  detectarse  con  mucha  antelación,  y  se  podría intervenir y reeducar tempranamente para evitar futuras alteraciones biológicas en el aparato fono‐respiratorio 

 

Page 28: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 29: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 

 

 

Page 30: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 31: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

4. Fundamentación teórica

Universidad de Valladolid 31

4.1. Morfología del aparato respiratorio 

El  aparato  fonador  es  una  estructura  homogénea  e  indivisible,  por  lo  tanto,  cualquier modificación en alguna de las partes que lo forman, determinará una alteración en las demás y  cualquier  tensión muscular  excesiva  en  cualquiera  de  ellas  provocará  problemas  en  la emisión de la voz y alteraciones en la laringe. 

La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. 

El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por: 

4.1.1. Vías Respiratorias 

La laringe tiene la función de proteger las vías respiratorias y de producir los sonidos bajo la acción del aire espiratorio. Se sitúa en la parte medial y anterior del cuello, por delante de la  faringe. Cranealmente  comunica, a  través de  la  faringe,  con  la  cavidad bucal y  las  fosas nasales,  y  caudalmente  se  continúa  con  la  tráquea  (fig. 1).  Interviene en  la  respiración,  la deglución y la fonación. 

La laringe del niño se halla en una posición elevada en el cuello y hasta la edad de un año y medio  o  dos,  la  posición  de  la  laringe  del  niño  sigue  elevada  parecido  a  la  de  cualquier mamífero.  Alrededor  de  los  dos  años  empieza  a  descender,  modificando  la  manera  de respirar, de deglutir y de emitir sonidos. Hasta la edad de un año y medio o dos, la posición de la laringe del niño continúa siendo elevada, similar a la de cualquier otro mamífero. Tras el descenso de la laringe se produce una cavidad por encima de los pliegues vocales con la que los sonidos producidos por la laringe pueden ser modificados y hacerse audibles y así el niño es capaz de producir  los sonidos del habla. Es este el momento en el que el niño dejará de deglutir y  respirar a  la vez. La baja situación de  la  laringe es  la clave de nuestra capacidad para producir toda la variedad de nuestro lenguaje articulado. 

El  sistema  respiratorio  se  compone  principalmente  de  dos  elementos  que  son  las  vías respiratorias y los pulmones. 

Las  vías  respiratorias  se  componen  de  las  fosas  nasales,  la  faringe,  la  laringe,  tráquea, bronquios  y bronquíolos.  La boca  es un órgano por donde  entra  y  sale  el  aire durante  la respiración junto a las fosas nasales. 

Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de  la boca. Se abren al exterior por los orificios de la nariz y se comunican con la faringe por la parte posterior.  

Page 32: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

32 Universidad de Valladolid

 

Ubicación de la Faringe en el tubo respiratorio. 

La  faringe se encuentra a continuación de  las  fosas nasales después de  la boca y  forma parte  del  sistema  digestivo.  Por  ella  pasan  los  alimentos  que  ingerimos  y  el  aire  que respiramos.  Su  extremo  más  alto  se  llama  nasofaringe.  La  parte  inferior  ocupa  la  zona posterior de la boca y termina en la epiglotis, que es un pliegue cartilaginoso que impide la entrada de alimentos en la tráquea y además no obstaculiza el paso de estos al esófago. Las Trompas de Eustaquio comunican la faringe con el oído medio y equilibran la presión del aire en ambos lados del tímpano. 

 

Ubicación de la Laringe en el tubo respiratorio. 

La  laringe  está  situada  en  el  comienzo  de  la  tráquea.  Es  una  cámara  hueca  donde  se produce la voz. La laringe está sujeta por medio de ligamentos al hueso hioides, situado en la base de la lengua. 

El  bastidor  esquelético  de  la  laringe  es  un  conjunto  de  tres  grandes  estructuras cartilaginosas, epiglotis,  cartílago  tiroides  y  cartílago  cricoides  y  varios pares de pequeños cartílagos,  los más  importantes  de  ellos  son  los  llamados  aritenoides.  La  epiglotis  es  un cartílago ancho situado por delante del tiroides que se extiende hasta  la parte superior de éste. 

La  epiglotis  está  orientada  hacia  arriba,  pero  cuando  sustancias  sólidas  o  líquidas  pasan desde la boca hacia el esófago, la epiglotis se pliega hacia abajo sobre la glotis, apertura que existe entre las cuerdas vocales, para evitar que la comida entre en la tráquea. 

La  tráquea  es  un  conducto  de  doce  centímetros  de  longitud,  aproximadamente.  Se extiende entre la laringe y los bronquios, y se sitúa por delante del esófago. La tráquea está 

Page 33: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

4. Fundamentación teórica

Universidad de Valladolid 33

formada por numerosos anillos cartilaginosos, abiertos por su parte dorsal, que está pegada al esófago. Los anillos se distribuyen unos sobre otros y se unen mediante un tejido muscular y fibroso. La superficie interna se encuentra revestida por una membrana mucosa y ciliada. 

4.1.2. Los Pulmones y la Tráquea 

La  tráquea  se  sitúa  anterior  al  esófago  y  se  extiende  entre  la  laringe  y  los  bronquios principales donde termina bifurcándose. Su función es la de llevar el aire hacia los pulmones o fuera de ellos. 

Los pulmones son  los órganos encargados de  la respiración, su función principal es  la de oxigenar la sangre, son elásticos, son suaves, esponjosos y flotan en el agua. Cada uno de los pulmones está envuelto en su pleura. El pulmón derecho está formado por tres lóbulos y el izquierdo por dos. La pleura es un saco de doble pared, una  interna  íntimamente unida al pulmón y una externa adherida a la pared torácica y a la cara más craneal del diafragma, y es por  ello  precisamente,  que  los  pulmones  siguen  al  diafragma  y  a  las  costillas  en  sus movimientos respiratorios. La capacidad de la cavidad torácica, durante la acción inspiratoria, aumenta  en  las  tres  direcciones  del  espacio.  Al  ensancharse  el  pulmón,  se  produce  una reducción de la presión intraalveolar y el aire es inspirado hacia el interior. 

El pulmón derecho es más grande que el  izquierdo puesto que se encuentra dividido en tres  lóbulos  llamados superior, medio e  inferior y el  izquierdo solamente en dos, que son el superior y el inferior. 

4.1.3. Diafragma 

El diafragma  es  el músculo principal de  la  inspiración.  Está  situado  como una  lámina que separa la cavidad torácica de la abdominal y tiene la forma de una doble cúpula. Constituye el suelo de la cavidad torácica y del techo de la abdominal y cierra la abertura inferior de la caja torácica donde se inserta. Su cara caudal es cóncava y su cara craneal es convexa. En la inspiración,  se  contrae  el  diafragma,  descendiendo,  y  durante  la  espiración  se  relaja, ascendiendo.  El  diafragma  es  el  músculo  más  importante  de  la  respiración.  Cuando  se contrae  sus  cúpulas derecha e  izquierda  se desplazan hacia abajo, adquiriendo una  forma plana. Con este descenso aumenta el diámetro vertical de la cavidad torácica y por su origen, en  la abertura  inferior de  la caja torácica, actuará sobre sus articulaciones determinando el movimiento  de  las  costillas,  y  provocando  el  aumento  del  diámetro  anteroposterior  y transversal. Al producirse el aumento de  los  tres ejes del  tórax  los pulmones  se  llenan de aire. En  la respiración diafragmática, el diafragma se contrae descendiendo y empujando a las vísceras del  interior de  la cavidad abdominal y empujando  la pared del abdomen que se encuentra relajada y saliendo el vientre hacia fuera.  

En el proceso de la inspiración podemos encontrar diferentes músculos implicados. Su acción es muy  limitada  respecto  a  la  del  diafragma  y  sólo  actuarán  en  ocasiones  concretas.  Son denominados: músculos  accesorios  de  la  inspiración.  Dentro  de  este  grupo  encontramos músculos que se  insertan en  la caja torácica. Entre ellos,  los músculos pectorales, músculos del  cuello  y  pequeños  músculos  profundos  del  tórax  la  cual  los  pliegues  vocales  están abducidos.  En  el  habla  la  espiración  es  activa  y  está  controlada  por  la  musculatura abdominal. En la fonación las cuerdas vocales están aducidas y el aire espirado tiene que salir 

Page 34: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

34 Universidad de Valladolid

por  los pulmones con una cierta presión para poder abrir  la hendidura glótica y producir  la vibración de los pliegues vocales. 

 

La espiración relajada consiste en un proceso pasivo en el que el ascenso del diafragma se produce  por  su  elasticidad  y  la  de  los  elementos  de  la  cavidad  torácica.  Este  retorno  del diafragma determina  la salida de aire  intrapulmonar que pasará por  la  laringe. Las cuerdas vocales están aducidas y el aire espirado tiene que salir de los pulmones con cierta presión, para poder abrir la hendidura glótica y así producir la vibración de las cuerdas vocales. 

El  diafragma  es  el  músculo  que  permite  realizar  los  diferentes  movimientos  para  la respiración. 

Es  un músculo  extenso  que  separa  la  cavidad  torácica  de  la  abdominal.  En  los  seres humanos  el  diafragma  está  unido  a  las  vértebras  lumbares,  a  las  costillas  inferiores  y  al esternón. En el proceso de la inspiración podemos encontrar diferentes músculos implicados. Su  acción  es  muy  limitada  respecto  a  la  del  diafragma  y  sólo  actuarán  en  ocasiones concretas. Son denominados los denominados músculos accesorios de la inspiración. Dentro de este grupo encontramos músculos que se insertan en la caja torácica y los principales son los músculos pectorales, los músculos del cuello y los pequeños músculos internos del tórax. 

El diafragma de  los seres humanos  tiene  forma elíptica y aspecto rugoso. Está  inclinado hacia arriba y más elevado en  la parte anterior que en  la posterior,  con  forma de bóveda cuando  está  relajado.  La  respiración  está  asistida  por  la  contracción  y  distensión  de  este músculo. Durante  la  inspiración  se  contrae  y  al  estirarse  aumenta  la  capacidad  del  tórax. Cuando se relaja el aire es expulsado. 

4.2. Morfología de los pliegues vocales 

La laringe contiene los pliegues vocales denominados más comúnmente cuerdas vocales. La  presencia  de  estos  pliegues  determina  la  división  de  tres  regiones  distintas  dentro  del interior  de  la  laringe.  Se  puede  dividir  en,  compartimento  superior  o  vestíbulo,  que  es  el 

Page 35: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

4. Fundamentación teórica

Universidad de Valladolid 35

espacio situado por encima de los pliegues vocales, le seguiría un compartimento medio, que incluye  la  glotis  y  los  ventrículos  laríngeos  serían  la  región  infraglótica.  Según  la Nomina Anatómica,  la glotis sería  la porción de  la  laringe donde se produciría  la voz, e  incluiría  los pliegues  vocales  y  el  espacio  comprendido  entre  ellas  junto  a  los  aritenoides  que  se denominaría hendidura glótica. Las articulaciones establecidas entre los diferentes cartílagos, se hallan reforzadas por pequeños  ligamentos que  las sostienen y, encontramos  ligamentos que unen a la laringe con estructuras vecinas, como el hioides, y otros más que unen entre sí los demás cartílagos. El hioides es un hueso impar que se sitúa sobre la laringe y es el único del  cuerpo  que  no  se  articula  con  otro  hueso.  Se  encuentra  suspendido  del  cráneo  por pequeños  ligamentos y estructuras musculares. Tiene forma de U, con una parte anterior o cuerpo  y  unas  astas mayores  que  constituyen  las  ramas  de  dicha  U.  Ambas  estructuras pueden palparse en el cuello. Tiene dos pequeñas astas que se dirigen hacia arriba y no son palpables.  La  laringe  se  une  al  hioides  mediante  una  membrana  ligamentosa,  llamada membrana tirohioidea. En el hueso hioides se insertan la lengua por un lado y, por el otro, los músculos extrínsecos de la laringe. Estos músculos llevan hacia arriba y hacia abajo al hueso hioides  y  arrastran  consigo  a  la  laringe  y  a  la  lengua.  Las  tres  estructuras  constituyen  un bloque  funcional  inseparable  tanto durante  la  fonación como durante  la deglución. Dentro del grupo de ligamentos propios de la laringe se encuentran los ligamentos vocal y vestibular por constituir el esqueleto de  los pliegues vocales (cuerdas vocales) y vestibulares (cuerdas vocales falsas). Estos ligamentos son bilaterales y se extienden desde el tiroides al aritenoides correspondiente. Los vestibulares se sitúan cranealmente a los vocales. 

 

Fuente: Dr. Vallejo Valdezate 

4.3. Las lesiones más frecuentes de las cuerdas vocales: nódulos. 

Los nódulos  vocales son  la lesión  orgánica  más  frecuente que  causa  disfonía.  Suelen producirse por abuso vocal o bien por infecciones, alergias o reflujo. Son lesiones bilaterales que en general se dan en el tercio medio de las cuerdas vocales. Los pólipos, por el contrario, suelen ser lesiones unilaterales secundarias a una irritación crónica de las cuerdas vocales. El 

Page 36: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

36 Universidad de Valladolid

edema de Reinke es una  inflamación que se produce en  las cuerdas vocales, generalmente por tabaco o abuso vocal, a causa de la acumulación de material mucoso. El cáncer de laringe se  relaciona  también  con  el  consumo  de  tabaco  y  el  alcohol.  Suelen  ser  lesiones  únicas, rugosas  y  ulceradas  que  en  ocasiones  se  asientan  sobre  lesiones  premalignas.  Existen enfermedades sistémicas que pueden afectar a  las cuerdas vocales, como  la amiloidosis,  la artritis reumatoide, el lupus, el síndrome de Sjögreno y el hipotiroidismo. Existen diferentes funciones neurológicas que pueden producir parálisis unilaterales o bilaterales de las cuerdas vocales. Los nódulos vocales son crecimientos benignos  (no cancerosos) en ambas cuerdas vocales  causados por el abuso de  la voz. Con el  tiempo, el abuso  continuo de  las  cuerdas vocales tiene como resultado un tejido  inflamado en cada una de  las cuerdas vocales. Estos pueden  endurecerse  y  transformarse  en  lesiones  similares  a  un  callo  llamados  nódulos. Mientras más se prolongue el abuso de la voz, más se agrandarán y endurecerán. 

El  nódulo  de  cuerda  vocal  es  una  pequeña  formación  redondeada  que  afecta  a  una  o ambas cuerdas vocales e  impide que su cierre sea completo, generando hiatus, pérdida de aire y disfonía concomitante. 

 

Fuente: Logopedia Aranjuez. Natalia Redondo. Logopeda. 

Los  nódulos  son  pequeñas  tumefacciones  situadas  en  el  medio  de  la  cuerda  vocal ligamentaria,  una  frente  a  otra,  ligeramente  por  debajo  del  borde  libre.  Su  aspecto  es variable,  suelen  ser de  tamaño pequeño, o bastante  redondeados,  sobre  todo en el niño. Pueden ser blancos o de color rosado, coloreados por una fina red vascular. 

Del desequilibrio muscular que han originado los nódulos, estado prenodular, el paciente presenta una disfonía con hipertonía vestibular, una fuga glótica posterior y un acúmulo de secreciones (mucosidad). 

La  emisión  de  sonidos  de  baja  intensidad  resulta  difícil,  sobre  todo  en  las  frecuencias graves. 

Los  nódulos  fibrosos  o  hiperplásicos  conducen  a  una  irregularidad  de  la  frecuencia vibratoria y por tanto a un timbre más bien ronco. 

4.4. Parámetros que debemos tener en cuenta 

Es necesario tener en cuenta todos los parámetros a la hora de realizar una evaluación de 

Page 37: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

4. Fundamentación teórica

Universidad de Valladolid 37

la  voz  del  paciente.  Tendremos  que  valorarlos  todos,  evaluar  el  tipo  de  respiración  que presenta,  la  tonicidad  de  la  musculatura  empleada  y  el  control  corporal  y  postural  del paciente. 

4.4.1. Parámetros de la voz 

Extensión tonal: Se puede definir como la franja tonal que una persona es capaz de producir  emitir,  y  que  abarcaría  desde  los más  graves  a  los más  agudos.  Puede extenderse desde el tono más grave, como por ejemplo el de su tos, hasta el sonido más agudo que sea capaz de emitir, como puede ser el de un grito. 

Tesitura  de  la  voz  hablada:  Tonos  que  se  utilizan  en  la  conversación  sin  generar fatiga vocal. Suele ser un tercio de la gama potencial que puede emitir un sujeto. 

Tesitura de  la  voz  cantada: Rango de  tonos que una persona  es  capaz de  emitir desde los graves a los agudos, considerando la comodidad y la estética. 

Prosodia: Se llama así a la melodía del habla y las frecuencias (tonos) que realizadas durante  una  conversación  espontánea.  Está  directamente  relacionado  con  los sentimientos, con  las emociones y con  los estados de ánimo que presenta en ese momento. Puede ser monótona o con muy poca variación, una producción excesiva y con variaciones extremas, o una voz adecuada. 

Flexibilidad tonal: Nos muestra la posibilidad que posee el paciente para conseguir cambiar los tonos. 

Tono Medio Hablado: Es el tono más usado por el sujeto durante  la conversación. Puede ser considerado como el tono medio utilizado, de una persona al hablar. 

Tono Óptimo:  Se  trata  del  rango  tonal  que  se  utiliza  para  producir  la  voz  de  la manera  más  cómoda  y  con  la  menor  cantidad  de  tensión  laríngea  y  la  mayor comodidad del paciente, en relación con el esfuerzo físico que tiene que realizar. 

Quiebres tonales: Se trata de un cambio involuntario y de manera brusca del tono. Suele  aparecer  cuando  se  dirige  hacia  los  tonos  agudos.  En  la  pubertad  es considerado  normal  (afecta más  a hombres  que mujeres)  y  se  denomina  cambio mutacional. Su presencia se puede relacionar también con cansancio vocal, tensión, tono desplazado, etc. 

Temblor de voz: Se refiere a las variaciones constantes y de manera involuntaria de la intensidad y/o del tono de rápida velocidad, que se producen en la emisión de la voz. 

Volumen de voz: En la voz la intensidad o volumen es el grado de fuerza con que se emite una voz (se mide en decibelios). Se puede considerar que el susurro tiene 30 dB, que el habla conversacional estría en torno a los 80 dB y que la voz proyectada serían unos 80 dB. Si  la producción de voz es muy  intensa posiblemente se pueda deber a una sobre esfuerzo del aparato de la fonación, mientras que, si la intensidad es muy baja y el timbre se escucha con escape de aire, siempre hay que valorar  la posibilidad de un mal cierre glótico que puede tener su origen funcional u de origen orgánico. 

Volumen  Intenso:  La  mayor  intensidad  que  es  capaz  de  emitir  el  sujeto  que 

Page 38: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

38 Universidad de Valladolid

correspondería al volumen más intenso (fuerte) que puede ser emitido. El volumen intenso  mide  la  resistencia  glótica.  Un  mal  uso  o  sobreesfuerzo  daría  lugar  a patologías  en  el  paciente  e  indirectamente  se  puede  evaluar  la  capacidad  del paciente  para  lograr  una  máxima  presión  subglótica,  evaluar  también  el rendimiento de las cavidades de resonancia, la función respiratoria, averiguar si es o no correcta y en general el manejo  técnico vocal que permite  lograr  la  intensidad máxima de una manera. Para evaluar éste parámetro, el paciente tiene que hablar, contar, leer, mientras va elevando la intensidad o volumen. Algunos no son capaces, otros  lo consiguen elevando el  tono y no  la  intensidad, y otros,  realizan un  sobre esfuerzo vocal. 

Dinámica del habla: Se define como las variaciones de Intensidad de la voz durante el  habla  espontánea.  Depende  directamente,  de  cómo  sea  la  forma  de  ser  del paciente, su manera de expresarse, la forma que tiene de decir las cosas, si es muy o  poco  emocional,  la  personalidad  que  presenta,  y  la  suavidad  o  dureza,  de  su manera particular de hablar. 

Campo vocal: El campo vocal se  formaría uniendo el  rango dinámico del paciente con  el  rango  vocal  de  que  es  capaz.  El  primero  de  ellos  sería  al  rango  de intensidades que  comprendería desde  la menor  a  la mayor  intensidad  y el  rango vocal correspondería al rango de los tonos, desde el grave al más agudo. 

Inicio  vocal:  Sería  la  manera  en  que  se  inicia  el  sonido.  Fisiológicamente corresponde a  la manera que tienen  las cuerdas vocales de aproximarse y al grado que alcanzan de tensión  laríngea. El  inicio vocal puede ser duro y es característico de  la hipertonía  cordal y de  la  fuerte aducción de  las  cuerdas vocales, el  soplado corresponde a una aducción  insuficiente de  las cuerdas vocales y se relaciona con hipotonía  cordal  y  el  isocrónico  o  suave  se  caracteriza  porque  existe  una coincidencia de la fase espiratoria con el inicio de la emisión. No hay pérdida de aire ni exceso de tensión. 

Tiempo Máximo  de  Fonación:  Es  la  capacidad  de mantener  la  fonación  durante cierto  periodo  de  tiempo  después  de  una  inspiración.  Se  puede medir  de  varias maneras y aporta varios datos sobre el control respiratorio del paciente siendo una prueba de eficiencia glótica. Se relaciona con el control de las fuerzas aerodinámicas de corriente pulmonar y las fuerzas mioelásticas de la laringe. 

Calidad de  la Emisión: La cualidad vocal es un término utilizado actualmente para designar a un conjunto de características que  identifican a una voz. Antiguamente se llamaba o conocía como el timbre de la voz. La emisión normal es aquella voz en la que  los parámetros vocales se encuentran dentro de rangos normales y esto se percibe  y  reconoce  como  una  voz  sana.  Las  disfonías  podrían  definirse  como  la alteración de una o varias de las características vocales. Una correcta emisión de la voz está relacionada con la correcta aducción de las cuerdas vocales, la relación que existe entre sonido y  ruido. Las voces se podrían clasificar como, una voz normal, disfónica o afónica 

Escala de GRBAS: Es una escala que  fue divulgada por Minoru Hirano en 1981. Se utiliza para realizar una evaluación perceptual de 5 parámetros: G: grade (grado de disfonía).  R:  rough  (ronca).  B:  breathy  (soplada).  A:  astenic  (fatigada).  S:  strain (tensa). ausencia) 

Page 39: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

4. Fundamentación teórica

Universidad de Valladolid 39

Estabilidad de la voz: Es sistema nervioso central es el responsable de que exista la estabilidad  en  la  voz.  Como  ya  he  apuntado más  arriba,  se  puede  realizar  una sencilla  valoración  auditiva  para  evaluar  la  relación  existente  entre  las  fuerzas miolásticas de  la  laringe y  las fuerzas aerodinámicas de  la corriente pulmonar. Una estabilidad  inadecuada  puede  indicar  desde  la  falta  de  entrenamiento  vocal  y alteraciones emocionales, y como el sistema nervioso central es el responsable de dicha  estabilidad  puede  hacernos  sospechar  sobre  alguna  patología  de  base neurológica. 

Homogeneidad  de  la  voz:  La  homogeneidad  es  la  cualidad  vocal  similar  en  la extensión dentro de un mismo registro de voz. La voz se percibe perceptualmente como una voz pareja, sin cambios de cualidad ni calidad. 

Flexibilidad de la voz: Es la facilidad del paciente o la habilidad que tiene para poder modificar los parámetros de la voz que están relacionados con el tono, la intensidad, el timbre y la duración. 

Foco  resonancial: El sistema de resonancia de  la voz de un ser humano consta de cuatro principales resonadores que son la cavidad oral, la cavidad nasal, la faringe y la  laringe.  Según  cómo  actúen  estas  cavidades  durante  la  producción  de  la  voz, podemos hablar de diferentes tipos de resonancias del paciente. Si el foco vertical de  resonancia es bajo, perceptualmente es una  voz  atrapada en  la  garganta,  con poca proyección, emisión tensa, característica metálica de la voz, por rigidez de las estructuras  estaríamos  hablando  de  un  tipo  de  resonancia  laringo‐faríngea.  La resonancia  hipernasal,  también  llamada  rinolalia  abierta  o  hiperrinolalia corresponde al uso excesivo de la cavidad nasal. La resonancia hiponasal se debe a la  reducción  del  componente  nasal.  Y  pude  expresarse  de  dos  maneras, hiponasalidad anterior o hiponasalidad posterior. 

Nasalidad Asimilativa:  Se produce  cuando  se  ve alterada  la  rapidez de  cierre del velo faríngeo. 

Nasalidad  compensatoria:  Es  necesaria  para  aquellos  pacientes  que  ejercen demasiada tensión al hablar y constituye un mecanismo de alivio para dicha tensión muscular y un mecanismo de ayuda para la proyección de la voz. 

Brillo de la Voz: También se le conoce como mordiente de la voz. 

Apertura Bucal: Es la cavidad o espacio que es capaz de alcanzar un sujeto durante la  producción  de  un  sonido  y  repercute  sobre  los  parámetros  vocales.  La  escasa apertura bucal obstaculiza el paso del sonido, afectando  la  intensidad y proyección de  la  voz,  pero  una  excesiva  apertura  puede  afectar  a  la  articulación  temporo‐mandibular. 

Colocación de la voz: Consiste en una adecuada regulación o colocación del sonido en  relación  al  acoplamiento  acústico  de  las  cavidades  de  resonancia  con  el generador glótico. Una colocación anterior produce sensaciones de vibración sobre todo en  la zona  labial y nasal produciéndose  la vibración de  los mismos ya que el proceso  de  conversión  de  energía  en  la  glotis  es  eficiente  y  aparece  una transferencia de energía desde los pliegues vocales hacia los labios y la nariz. Estas vibraciones son distribuidas por toda la cabeza, el cuello y el tórax. Si no se trasfiere de manera correcta  la energía o es pobre,  las vibraciones  continúan en el mismo 

Page 40: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

40 Universidad de Valladolid

lugar siendo difícil conseguir una resonancia de la voz correcta. 

Color de la voz: Acústicamente depende del grupo de armónicos más amplificados. La voz puede ser: voz oscura, voz clara o media. 

Parámetros de articulación:  La  articulación  se define  como  la posición específica adoptada por los órganos articulatorios en el momento de la producción del sonido o también se puede considerar como el movimiento de estos órganos para pasar de una posición a otra. Los órganos articulatorios son los labios, la lengua, los dientes, el  paladar  duro,  el  paladar  blando,  los  alveolos,  la mandíbula,  las mejillas  y  el maxilar superior. 

4.4.2. Parámetros respiratorios 

Para  evaluar  los  músculos  respiratorios  primeramente  hay  que  conocer  cuáles  son aquellos músculos  que  intervienen  en  la  respiración  teniendo  en  cuenta  que  hay  varios músculos  que  intervienen  en  mayor  o  menor  medida  y  que  además  realizan  distintas acciones. Es necesario evaluar  la acción de cada uno de esos músculos en forma  individual pero  también  de  manera  conjunta.  Los  principales  músculos  que  intervienen  son  el diafragma,  los músculos  intercostales,  los  rectos abdominales,  los músculos  transversos, el músculo  dorsal  ancho,  el  dorsal  largo,  el  oblicuo  mayor  y  los  menores,  el esternocleidomastoideo, el serrato mayor y menor, los pectorales, el trapecio y los escalenos. 

Para evaluar el tipo respiratorio de cada paciente debemos fijarnos en la zona del cuerpo que  más  se  moviliza  o  mueve  a  la  hora  de  realizar  una  inspiración  y  una  espiración, fijándonos  de manera  visual,  cual  es,  si  se moviliza más  el  tórax  o  el  abdomen.  El  tipo espiratorio  puede  ser  torácico,  abdominal  o  costo‐diafragmático.  El  tipo  de  respiración combinada, costal y diafragmática, es el considerado como el más correcto y más eficiente para el uso profesional de la voz. El hecho de que una persona mueva su parte costal alta no implica necesariamente que exista un tipo respiratorio alto. Lo importante es valorar cual es la zona que más trabajo o esfuerzo hace al inspirar. 

Para evaluar el modo respiratorio, debemos fijarnos cuál es la vía por la cual, el paciente, ingresa mayor  parte  del  aire  a  los  pulmones.  Los modos  respiratorios  pueden  ser  nasal (ingreso del aire por  la nariz), oral  (ingreso por  la boca), o mixto  (ingreso por  la nariz y  la boca). Se suele considerar que en reposo es más correcto el modo nasal, mientras que en el uso de la respiración para la voz hablada o cantada es correcto el mixto. 

Es  importante valorar y evaluar, para poder detectar cualquier patología,  la coordinación que tiene el paciente entre la respiración y la fonación Hay una estrecha relación y en parte en esto  se basa este  trabajo, en  la necesidad de  la  correcta  coordinación entre el  sistema respiratorio y el sistema fonatorio. Una mala sincronización, o un sobre esfuerzo por parte de alguno de estos sistemas, daría lugar a una disfonía funcional en el paciente. 

Para  llevar  a  cabo  la  evaluación  del  paciente  derivado  de  foniatría,  para  valorar  las posibles  disfunciones  de  la  voz mencionadas  anteriormente,  debemos  pedir  que  realice emisiones  de  voz,  para  así  ser  capaces  de  saber  si  alcanza  o  no,  el  nivel  fonatorio  que esperamos. Un nivel adecuado de su voz sería que presentase unos correctos parámetros al hablar,  como  los  citados  y  definidos  en  los  puntos  anteriores,  como  pueden  ser,  los más sencillos de detectar en una primera entrevista, el  tono adecuado, un volumen  correcto y una durabilidad esperada. El apoyo respiratorio es el soporte muscular respiratorio que debe 

Page 41: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

4. Fundamentación teórica

Universidad de Valladolid 41

tener  la producción de  la voz y debe ser  totalmente dinámico y  flexible. Casi siempre va a depender  del  tipo  de  emisión  que  se  esté  realizando.  No  debe  provocar  tensiones innecesarias en el cuerpo. La presión respiratoria es el flujo de aire que pasa a través de  la laringe  durante  la  fonación,  este  flujo  puede  tener  diferentes  fuerzas  en  su  salida  y  está relacionado con el uso de  la voz. Su relación está estrechamente  ligada con  la coordinación fono‐respiratoria y al soporte respiratorio, uno de los factores del cual depende la intensidad de la voz es la presión espiratoria. 

Habría que valorar el tiempo que es capaz una cada persona de mantener la espiración y entrega información sobre el control espiratorio que tiene la persona. 

La capacidad de ingreso del aire a través de los orificios de la nariz, de forma separada, se denomina permeabilidad nasal. Si la entrada de aire se produce simultáneamente por ambos lados de la nariz y si el paciente es capaz de respirar vía nasal sin agitarse, nos mostrará que lo hace correctamente. 

4.4.3. Parámetros de tonicidad 

La tonicidad es el estado se semi‐contracción de los músculos del cuerpo. En la evaluación vocal  se  debe  realizar  la  valoración  de  la  tonicidad  de  varios músculos  vinculados  con  la producción  de  la  voz  tales  como  músculos  suprahioídeos,  infrahioídeos,  los  músculos cervicales y los músculos faciales. Se valorará la tensión laríngea y la altura laríngea, tanto en reposo,  como en  fonación y  se  llevará a  cabo mediante  la palpación,  los movimientos del cuello y la observación visual, durante la producción de voz y en reposo. Debemos considerar la flexibilidad muscular como un componente fundamental para la correcta emisión de voz. 

4.4.4. Parámetros de postura 

La verticalidad es muy  importante en  los pacientes con disfonías disfónicas, puesto que, para  lograr  un  correcto  trabajo muscular  para  una  correcta  respiración,  necesitamos  que todos los órganos que intervienen se encuentre colocados adecuadamente, y esto solamente es posible, manteniendo una correcta verticalidad corporal. 

Es  importante  evaluar  la  postura  corporal  ya  que  es  probable  que  una  persona  con alteración  de  la  postura  pueda  estar  realizando  compensaciones musculares  inadecuadas que  estén  afectando  la  eficiencia  fonatoria,  calidad  de  la  resonancia,  apoyo  respiratorio, libertad de movimiento, entre muchas otras. Una correcta postura consiste en  la alineación del cuerpo con la máxima eficacia fisiológica y biomecánica, que minimice los esfuerzos y las tensiones  realizadas  por  el  sistema  de  soporte  a  causa  de  la  gravedad.  Se  debe  realizar evaluación  de  la  postura  estática  y  dinámica  (en movimiento).  Ambas  también  incluidas durante la producción de voz hablada y/o cantada. Además, se debe considerar la evaluación de movimientos faciales asociados al habla o el canto. Todo lo señalado no se debe disociar del sonido de la voz. No perder de vista que estamos evaluando la postura en función de la voz. La evaluación se hace a través de líneas gravitatorias representada por una línea vertical y varias horizontales que recorre puntos específicos, a través de los ejes de las articulaciones. 

Page 42: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

42 Universidad de Valladolid

4.5. Evaluación funcional de la voz 

En el artículo de divulgación  científica en el área vocal  Fonoaudiólogo, Marco Guzmán, vicepresidente de la Fundación Iberoamericana de voz cantada y hablada nos informa sobre la evaluación funcional de la voz. En su artículo afirma que la evaluación funcional de la voz es  el  proceso mediante  el  cual  el  fonoaudiólogo  o  el  logopeda,  valoran  cada  uno  de  los parámetros de la voz. Como resultado de este proceso se obtiene una visión del estado de la voz  del  paciente.  Para  llevar  a  cabo  la  evaluación  vocal,  el  fonoaudiólogo  debe  aplicar diferentes pruebas y procedimientos con el objeto de valorar cada uno de los elementos que intervienen en  la producción de  la  voz hablada  y  cantada. Estos elementos  se evalúan en gran parte a través de valoración perceptual auditiva, palpación y observación visual, lo que convierte  a  este  tipo  de  evaluación  en  subjetiva.  Es  conveniente  complementar  esta evaluación  funcional  con  el  uso  del  laboratorio  de  la  voz  que  es  objetiva,  derivando  al paciente  a  un  especialista  si  percibimos  alguna  anomalía).  Todos  los  parámetros  vocales considerados  en  la evaluación  fonoaudiológica  funcional  subjetiva de  la  voz,  los podemos clasificar  en  los  siguientes  grupos:  Parámetros  de  emisión,  resonancia,  articulación, respiración, tonicidad y postura. Otra forma de agrupar  los parámetros vocales es en: tono, intensidad, timbre y duración. 

4.6. Técnicas de reeducación vocal 

Para  iniciar  una  reeducación  vocal  a  cualquier  paciente,  siempre  es  necesario  realizar, primeramente, una evaluación completa de su voz, observar e informarse sobre sus hábitos, analizar su modo de respiración, e intentar darse cuenta sobre su estado psicoemocional en general, para así poder determinar  las posibles causas externas que, de una u otra manera, puedan influir en la producción de su voz. 

Para  tratar de modificar  la  tonalidad  y  el  sobreesfuerzo, que  el paciente  ejerce, en  los músculos  relacionados, es necesario utilizar aquellas  técnicas de  relajación que  le  resulten más adecuadas. 

4.6.1. Entrenamiento autógeno de Schultz 

Schultz se planteó con su método que  los seres humanos fueran capaces de obtener  los beneficios que aporta  la hipnosis  sin que  fuese necesario  someterse a  la voluntad de otra persona. 

Uno  de  los  componentes  principales  responsables  de  las  disfonías  funcionales,  es  la tensión  a  la que  se  someten  los músculos  fonatorios, mediante  las diferentes  técnicas de relajación,  lo  que  se  pretende  es  modificar  los  hábitos  fonatorios  de  hiperfunción  del paciente, para conseguir de este modo el retroceso de las bandas ventriculares. 

El aprendizaje de este  ciclo del entrenamiento autógeno de Schultz  requiere entre  tres meses  y un  año,  la duración de  cada ejercicio puede oscilar entre  cinco minutos  y media hora, podemos observar que conforme aumenta la práctica el tiempo parece extenderse por sí mismo.  Al  principio  es  recomendable  una  duración más  breve,  de  alrededor  de  cinco 

Page 43: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

4. Fundamentación teórica

Universidad de Valladolid 43

minutos  realizando  el  ejercicio  tres  veces  al  día.  Poco  a  poco  iremos  incrementando  la duración del ejercicio y con ello sus efectos se ampliarán y se mantendrán en el tiempo. 

Los efectos de que hablamos se refieren en esencia a un aumento de los niveles de calma, expresados en la práctica por una menor afectación en relación a los sucesos tanto externos como  internos.  Está  demostrada  la  profunda  relación  existente  entre,  las  disfonías funcionales y la falta de relajación. Es fundamental alcanzar un estado muscular adecuado de los  órganos  fonoarticulatorios  para  una  correcta  fonación,  una  disminución  del  tono muscular,  y  en  suma  una  sensación  de  tranquilidad  que  perdura  a  lo  largo  del  día,  son imprescindibles  para  una  buena  técnica  vocal,  incluso  en  situaciones  en  que  antes  era impensable. 

El entrenamiento autógeno no es un estado de hipnosis, ni un estado de sueño, puesto que nuestra atención está muy presente. Es un estado similar de relajación en el que algunas de nuestras funciones superiores parecen estar a nuestra disposición, una emoción tranquila, un pensamiento claro y surgen con la práctica. 

4.6.2. Técnicas vocales 

Una  vez,  que  hemos  logrado  que  el  paciente,  y  sobre  todo  las  zonas  implicadas  en  la producción  de  la  voz,  esté menos  tenso,  practicaremos  técnicas  correctas  de  respiración para,  más  adelante  trabajar  con  él,  aquellos  ejercicios  vocales  necesarios  para  su rehabilitación. 

Deberíamos  ser  capaces  de  producir  la  voz  sin  ocasionarnos  ninguna  lesión  durante  el proceso.  Esto,  en  numerosas  ocasiones,  requiere  de  una  gran  capacidad  de  control  y  de alerta de cuál es nuestra forma de hablar y nuestro modo de respirar 

La voz debería de ser capaz de transmitir todos los matices de significado del mensaje que pretendemos transmitir. 

4.6.2.1. Técnicas vocales diarias para mejorar las disfonías 

- Dedicar unos minutos a la relajación. 

- Vocalizar correctamente. 

- Vigilar la altura. 

- Utilizar los resonadores superiores. 

- Los labios y lengua han de estar firmes y relajados. 

- Repetir frases a distintas alturas. 

- Leer  a media  voz,  con  respiración  controlada  unos minutos  al  día  para  aprender dominar la voz y mejorar la emisión. 

- Leer trabalenguas muy despacio y aumentar la velocidad. 

- Empezar a hablar con calma y poca intensidad. 

- Cuando  tenemos  la  voz  cansada,  realizaremos  un  bostezo  reprimido,  y  seguiremos hablando  por  encima  del  paladar,  articulando  y  proyectando  la  voz  hacia  los resonadores. 

Page 44: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

44 Universidad de Valladolid

- Evitaremos carraspear, y en su lugar utilizaremos utilizar agua en periodos breves de tiempo. 

   

Fuente: Dr. Vallejo Valdezate 

Page 45: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. MATERIALES Y METODOLOGÍA 

 

 

 

Page 46: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 47: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

5. Materiales y metodología

Universidad de Valladolid 47

5.1. Proceso del trabajo 

Los sujetos sobre  los que se basa este trabajo, son un grupo de diez historias clínicas de pacientes tratados en  la clínica, con edades, profesiones, sexos y evolución diferentes, pero que  tienen en común, el haber padecido disfonías desde muy pronta edad, el presentar, o haber tenido nódulos en las cuerdas vocales, y poseer un modo respiratorio incorrecto desde la  niñez.  Además,  coinciden,  en  que  ya  desde  niños  tenían  episodios  disfónicos  cuando realizaban un abuso continuado de  la voz, y además en  la evaluación  llevada a cabo en el momento  en  el  que  acudieron  a  la  consulta.  Durante  los  últimos  años  las  consultas  de logopedia,  por  trastornos  de  la  voz  han  aumentado  de manera  significativa  en mi  clínica, llegándose a duplicar, incluso a triplicar en los últimos años. Esto puede ser debido a muchos factores, que nada tienen que ver con el aumento de la patología en la población, puesto que existen múltiples  factores que pueden haber motivado  tal  incremento. No es de extrañar, que muchas de las derivaciones a la consulta de logopedia, sean por la saturación que existe en otros centros y también, por la rapidez de los diagnósticos dados los grandes avances en este campo de los últimos años. 

Al  realizar  la  anamnesis  de  estos  pacientes  en  concreto,  derivados  de  foniatría,  cabe destacar, que en la mayor parte de los casos, refieren problemas de la voz durante su etapa infantil  y  su  adolescencia,  comentando  que  en  numerosas  ocasiones,  cuando  realizaban esfuerzos prolongados de la voz (conciertos, fiestas, etc…), se encontraban en un periodo de estrés (exámenes, dificultades familiares, etc…), o realizaban algún esfuerzo físico prolongado dónde tuviesen que coordinar la respiración y la fonación, casi siempre presentaban los días posteriores  algún  tipo  de  trastorno  vocal  (afonía,  disfonía,  molestias,…etc.).  Esta sintomatología, unida a que durante  la exploración en  la consulta, no tenían una adecuada fonatoria ni respiratoria (falta de coordinación de la respiración a la hora de hablar, dificultad para realizar espiraciones controladas, un modo incorrecto de inspiración, etc…), daba lugar a pensar  que  desde  siempre,  habían mantenido  unos  parámetros  incorrectos  a  la  hora  de hablar,  llegando a  la edad adulta con disfonías  funcionales persistentes y en muchos casos, desarrollando  disfonías  orgánicas  adquiridas  (disfonías mixtas).  Estas  últimas,  habían  sido tratadas en alguna ocasión, a lo largo de su vida, pero nunca había llegado a desaparecer la clínica por completo, teniendo que recurrir a la cirugía para intentar solucionarlo. Algunos de estos pacientes reprodujeron  los nódulos vocales, varios años después, y aparecieron en  la consulta para poner solución a sus problemas de voz, antes de volver a recurrir a una nueva intervención, aconsejados por el especialista, puesto que  consideraba que  la  causa de  sus lesiones se debía, principalmente a un problema en las técnicas de fonación adquiridas desde la infancia. 

Los  soportes  utilizados  para  la  realización  de  éste  trabajo,  son  las  historias  clínicas facilitadas por  la  clínica Valladolid  Salud, de aquellos pacientes a  los que he  tratado en el gabinete de logopedia (en dicha clínica) por presentar nódulos en los pliegues vocales. 

Las  aportaciones bibliográficas que han  sido necesarias utilizar para  la  fundamentación teórica, están  claramente mencionadas en el  apartado de bibliografía,  así  como de  libros, artículos, estudios e internet. 

 

Page 48: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 49: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

 

Page 50: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 51: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

6. Resultados y discusión

Universidad de Valladolid 51

Los pacientes de este estudio tienen cosas en común como el de estar diagnosticados de la misma patología  (nódulos vocales), haber padecido  trastornos de  la voz desde  la niñez, mantener, en el momento de  iniciar el tratamiento, una respiración costal o superior, poco funcional,  necesitar modificación  de  la  postura...,  pero  también  importantes  diferencias, puesto  que  eran  de  diferentes  edades,  sexo,  realizaban  distintos  hábitos  diarios (alimentación, deportistas, dietas, profesión, …), y la evolución de su enfermedad. 

Para no extenderme demasiado, y como ya son mencionadas las historias de estos sujetos en los anexos, detallaré únicamente, la intervención y la evolución y los resultados de cuatro de ellos. Los pacientes seleccionados (pacientes 3 y 4) tienen en común que los dos primeros (sujetos adultos) fueron intervenidos quirúrgicamente de los nódulos que presentaban, y de haberlos reproducido con el paso de tiempo (no presentándolos en la actualidad). Los otros dos  sujetos  seleccionados  (pacientes  8  y  10),  son  adolescentes  que  acudieron  a  la rehabilitación foniátrica diagnosticados de nódulos vocales y que, actualmente, no presentan secuelas orgánicas. 

El  primer  paciente  (Paciente  4)  es  una  mujer  de  53  años  que  siempre  había  tenido alteraciones de  voz,  comenta durante  la entrevista, que  siempre que  salía por  la noche  y hablaba más tiempo de lo habitual, elevaba el volumen debido al ruido ambiental, bebía algo frío o dormía menos de lo habitual, al final de la noche o al día siguiente, le dolía la garganta y  aparecía  disfonía  vocal  durante  varias  semanas.  No  presentaba  ninguna  enfermedad asociada,  ni  era  fumadora  ni  consumidora  habitual  de  alcohol,  ni  existían  antecedentes familiares de trastornos de la voz. 

En  la  edad  adulta,  debido  a  su  trabajo  como  dependienta,  perdía  la  voz  cuando  había abusado  de  ella,  llegando  en  ocasiones,  a  no  poder  hablar  al  final  de  la  jornada  laboral (afonía).  Fue  diagnosticada  por  el  departamento  de  otorrino  laringología  (en  una  de  las muchas ocasiones en las que tuvo que acudir a lo largo de su vida) de nódulos vocales, y fue operada  hace más  de  10  años.  La  disfonía  pareció  remitir,  pero  al  cabo  de  unos  años, apareció de nuevo al reproducirse la lesión. 

Comenzamos la rehabilitación logopédica en el año 2016 y actualmente, como mostró la última  revisión mediante  laringoscopia,  habían  desaparecido  los  nódulos  de  los  pliegues vocales. Fueron necesarias 34 sesiones, una vez a la semana y de un tiempo medio de unos 45 minutos cada una. 

El  segundo paciente  (Paciente 3) es un  varón de 43  años que  también  afirmaba haber padecido trastornos de  la voz durante toda  la vida. Había sido  intervenido quirúrgicamente (nódulos vocales) en el año 2007 y había vuelto a manifestar de nuevo toda la clínica anterior volviendo a presentar nódulos en las cuerdas vocales. Su profesión es la de comercial por lo que se pasa todo el día hablando. Comentaba en la entrevista que tenía disfonías recurrentes y dolor desde hace varios años. Ya había  realizado  tratamiento  logopédico anteriormente, aunque  no  consiguió  ´modificar  los  patrones  fonatorio  y  respiratorios  que  presentaba.  La rehabilitación clínica  fueron 27 sesiones  (45 minutos 1 día a  la semana), y actualmente no presenta lesiones orgánicas. 

El caso del paciente número 8 es el de una adolescente de 14 años, estudiante, deportista, aparentemente  tranquila,  sin antecedentes  familiares de disfonías. No  refería  consumo de tabaco ni de otras sustancias, ni tomaba ninguna medicación. Se presentó en la consulta en el año 2015, comentando que  los nódulos habían sido diagnosticados recientemente y que siempre  había  tenido problemas  y  variaciones  en  la  voz,  sobre  todo  después  de  utilizarla 

Page 52: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado

52 Universidad de Valladolid

durante  un  tiempo  prolongado,  (cumpleaños,  vacaciones,  reuniones  familiares…). Actualmente, tras 65 sesiones, está dada de alta en logopedia, puesto que han desaparecido los  nódulos  y  ha  adoptado  y  automatizado  las  técnicas  correctas  para  realizar  una respiración,  relajación muscular  y  técnicas  vocales  adecuadas.  Se  realizó  un  número  tan elevado  de  sesiones  por  tratarse  de  una  adolescente,  y  no  ser  aún  consciente  de  la importancia de la reeducación de la voz para su vida futura. 

El último paciente que describiremos (paciente 10), es otra estudiante adolescente, de 14 años de edad, que  tampoco  refiere antecedentes  familiares de disfonías, ni  tiene ninguna patología asociada. No es consumidora de sustancias  tóxicas, ni  toma ninguna medicación. Además de sus estudios escolares, es cantante y realiza estudios musicales. Actualmente  la lesión  orgánica  (tras  una  rehabilitación  logopédica  de  11 meses)  de  sus  cuerdas  vocales (Nódulos), ha desaparecido.  

La  rehabilitación  llevada  a  cabo  con  estos  cuatro  sujetos  fue muy  similar,  si  bien  con aquellos que presentaban menor edad (Pacientes 8 y 10), se necesitó un mayor número de sesiones.  Lo primero que  trabajamos  fueron  las pautas diarias necesarias para desarrollar una higiene vocal adecuada. Se les informó y se les explico de una forma adecuada y sencilla, de  la  necesidad  de  cambiar  ciertos  hábitos  posturales  incorrectos,  mostrándoles  la importancia  de  la  verticalidad.  Terminaron  siendo  conscientes  de  la  postura  corporal  que debían  adoptar  para  mantener  una  posición  torácica  funcional  para  la  respiración  y  la fonación que  trabajaríamos más adelante, así como  la correcta utilización de  los músculos implicados en ella. 

Todos ellos presentaban un modo  respiratorio  torácico costal, con  inspiraciones bucales poco  funcionales,  que  junto  con  la  falta  de  coordinación  fono  respiratoria,  impedían  la correcta utilización del impulso del aire para la correcta vibración de las cuerdas vocales. 

Se  trabajó, con  todos ellos,  la  respiración diafragmática, empleando un alto número de sesiones en automatizar éste proceso respiratorio. 

La relajación corporal, como se ha mencionado a lo largo del trabajo, es fundamental para lograr un grado óptimo de tensión entre todos  los sistemas relacionados con  la producción vocal.  No  es  posible  disminuir  el  grado  de  tensión  en  la musculatura  relacionada  con  la laringe si no lo hacemos con todo el resto de los grupos musculares implicados en el proceso. Para relajar una parte, debemos relajarlas todas. Las técnicas de relajación utilizadas con los pacientes, han sido mencionadas y descritas claramente el apartado 4.6.1., trabajándolas de manera  individual con cada paciente y adaptándolas a su grado de tensión y a su edad. Se realizaron varios ejercicios combinado distintas  técnicas. Para  la  relajación se  intentaba que los  sujetos  lograsen alcanzar un estado de  reposo  físico y moral, dejando  los músculos en completo abandono y  la mente  libre de toda preocupación. Se  le recomendaba al paciente dedicar  unos  minutos  al  día  a  la  relajación  individual  en  su  casa.  para  liberar  posibles tensiones (sobre todo hombros y cuello). 

Lo último que hemos intervenido en estos sujetos, han sido sus técnicas vocales (aunque, algunas veces,  los procesos de  rehabilitación de  todas  las  técnicas erróneas o  inadecuadas que  presentaban  se  han  efectuado  simultáneamente).  Estos  mecanismos  correctos  de fonación, y sobre todo de coordinación del sistema respiratorio, con  la voz, están descritos en el apartado 4.6.2. (Técnicas Vocales). 

Se  les  enseñaban  y  se  realizaban  con  ellos  ejercicios  de  resonancia,  articulación, 

Page 53: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

6. Resultados y discusión

Universidad de Valladolid 53

vocalización e impostación (colocación de la voz) para que fuesen capaces de producir la voz sin que les ocasionase ninguna lesión durante el proceso. Deberían ser capaces de usar la voz enérgicamente, y al máximo, durante mucho  tiempo al día, para  lograr  tenerla  tan  libre y flexible al finalizar el trabajo diario como al principio. 

Algunos ejemplos de los ejercicios realizados en las sesiones de rehabilitación logopédica, para intentar rehabilitar las disfonías de estos pacientes, serían: 

Articular bien las palabras (aumentar la flexibilidad de la voz). 

Forzar menos la voz. 

Vocalizar. 

Vigilar la altura. 

Utilizar los resonadores superiores. 

Mantener los labios y la lengua firmes y relajados. 

Repetir frases en distintas alturas. 

Leer atentamente a media voz, con respiración controlada unos minutos al día para aprender a dominar la voz y mejorar la emisión. 

Lectura de trabalenguas despacio y luego aumentar la velocidad. 

Empezar a hablar con calma y poca intensidad. 

Cuando tenemos la voz cansada, bostezo reprimido, y seguir hablando por encima del paladar articulando y proyectando la voz hacia los resonadores. 

El  propósito  de  éste  trabajo  (se  trata  de  un  modelo  teórico‐experimental)  es  el  de demostrar  la  relación  entre  el  origen  de  la  aparición  de  las  disfonías  orgánicas  (como consecuencia de disfonías funcionales recurrentes a lo largo de la edad infantil y adolescente) de  aquellos  pacientes que  terminan  desarrollando  nódulos  vocales.  Se  intenta  aportar  un método o técnica nueva con el fin de contribuir, en alguna medida (por pequeña que sea), a dicha  cuestión.  Existen  números  test  y/o  pruebas  para  detectar  de  una manera  precoz  y sencilla  la  mayor  parte  de  las  patologías  que  tratamos  y  vemos  en  la  consulta  como logopedas,  pero  los  problemas  de  voz  suelen  presentarse,  salvo  algunos  casos  de  la población  infantil  (derivados  del  departamento  de  otorrinolaringología  por  presentar nódulos en las cuerdas vocales) en la etapa madura. 

6.1. Propuestas de evaluación en la población infantil. 

La  hipótesis  barajada  en  este  estudio  consiste  en  la  creencia  básica  de  que,  en  la población  infantil,  es  necesaria  la  detección  precoz  de  aquellos  futuros  pacientes  de logopedia  que,  ya  en  su  etapa  infantil,  presentan  predisposición  para  desarrollar  futuras patologías de la voz, por estar ya presentes en sus hábitos unas malas técnicas respiratorias y vocales que favorecen el desarrollo orgánico causante de las disfonías mixtas. 

De  la  misma  manera  que  existen  varios  estudios,  y  como  consecuencia  pruebas estandarizadas,  para  el  diagnóstico  precoz  y  preventivo  de  numerosas  patologías  y 

Page 54: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado

54 Universidad de Valladolid

trastornos,  se  podrían  aplicar  de manera  regular  pruebas  en  colegios,  entorno  familiar  y diferentes ámbitos, a la población infantil, con el fin de comprobar cuáles son sus parámetros vocales, respiratorios, posturales, etc. que indiquen la necesidad de una pronta intervención, entendiéndose que, si no son reeducados en éste aspecto, tendrán altas probabilidades de desarrollar nódulos vocales, que en muchos casos deberán ser tratados quirúrgicamente en etapas más maduras de su desarrollo. 

Para  llevar a cabo  la evaluación, sería necesaria  la elaboración de tablas de registro para poder valorar: 

- La  intensidad  de  la  voz  (depende  de  la  presión  que  ejerce  la  columna  de  aire ascendente por la tráquea, responsable de la vibración de las cuerdas vocales). 

- El tono de la voz (depende del grosor de las cuerdas vocales, correspondiendo a una voz más grave  las cuerdas vocales más gruesas y a una voz más aguda, aquellas de menor grosor). Aquí habría que tener en cuenta la edad de los pacientes, puesto que el engrosamiento de las cuerdas vocales varía con el cambio o muda vocal en la edad adolescente. 

- El timbre de la voz (es la propiedad que permite diferenciar dos voces, o instrumento, que presentan  la misma  intensidad, e  igual  tono o  frecuencia.  La diferenciación  se debe  a  los  cambios  que  sufre  la  voz  por  su  paso  a  través  de  las  cavidades  de resonancia, como, la boca, las fosas nasales, etc…). 

- Postura corporal (la posición correcta del cuerpo para fonar de una manera correcta, y respirar adecuadamente, es uno de los factores que determinan las patologías de la voz. Sería necesario valorar, mediante estos registros la verticalidad, o ausencia de la misma, para una pronta corrección). 

- Tipo de respiración (Para evaluar los músculos respiratorios primeramente habría que conocer cuáles son  los grupos musculares que  intervienen en  la respiración. Existen varios músculos que  intervienen en diferentes medidas y realizan distintas acciones. Es necesario  evaluar  la  acción de  cada uno de  esos músculos de  forma  individual, pero también de manera conjunta, para así poder determinar el tipo de respiración que  presenta  el  sujeto,  costal,  abdominal  o  combinada,  y  evaluar,  si  es  o  no funcional). 

- Estado general  (se  trataría de evaluar el componente psicoemocional del niño, para así  poder  determinar  su  grado  de  estrés,  o  nerviosismo,  directamente  relacionado con un sobreesfuerzo vocal, y que interfiere en la correcta respiración). 

6.2. Detección y Reeducación de las disfonías funcionales infantiles 

El objetivo principal sería el de identificar rápidamente las causas y factores que ocasionan la  disfonía  crónica  y  llevar  una  conducta  uniforme  de  tratamiento.  Se  debe  establecer  el diagnóstico  de  disfonía  crónica  a  todos  aquellos  niños  afectados  en  el  timbre  o  en  la intensidad de su voz durante un periodo igual o superior a 30 días, y se elaborará la historia clínica atendiendo a  la edad,  sexo,  tiempo de evolución, hábitos  tóxicos,  los antecedentes personales de alergia, infecciones respiratorias altas, gastritis, esofagitis, hipoacusia, posibles trastornos psicológicos, diabetes, traumatismos del cuello o del cráneo, etc... 

Page 55: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

6. Resultados y discusión

Universidad de Valladolid 55

En  la  exploración  se  anotará  el  tiempo de  fonación  y  se  tomará  como patológico  si  es menor de 10 segundos  (excepto si se trata de niños pequeños). Se medirá el  índice S/Z, se realizará una laringoscopia indirecta, se grabará al niño y se llevará a cabo un análisis acústico completo. 

A consecuencia del sobreesfuerzo, de una postura inadecuada, de falta de verticalidad, de tensión muscular  excesiva,  local  o  generalizada,  de  una  deficiente  técnica  respiratoria,  de falta  de  coordinación  fono‐respiratoria,  de  una  incorrecta  utilización  de  las  cavidades  de resonancia, aparecen las disfonías, en este caso, infantiles. 

Un  protocolo  de  reeducación  sería  intervenir  e  informar  al  niño,  y  a  su  familia,  para adquirir una higiene vocal correcta. 

En  función  de  las  respuestas  al  formulario  de  valoración,  la  información  recopilada mediante la entrevista, y la observación en la hoja de registro, intervendremos las siguientes áreas: 

Actitud postural 

En la reeducación vocal debemos conseguir la mejor voz con el menor esfuerzo posible. 

Para ello necesitamos  tener o  conseguir el mayor equilibrio muscular que nos permita llevar a cabo el movimiento de la forma más sencilla y adecuada, para ello, trabajamos con el niño  la  verticalidad,  la  posición  de  la  columna  vertebral,  la  tonicidad  de  los  músculos abdominales,  la posición de  la  columna  lumbar, de  la  columna dorsal,  la  región escapular, ayudando  a mejorar  la  posición  de  los  hombros  del  niño  y  la  tensión  de  la musculatura extrínseca y del cuello y corrigiéndole la postura en el caso de que sea incorrecta. 

Relajación 

Intentaremos  eliminar  el  trabajo  innecesario  de  la  musculatura  que  interviene  en  la fonación. 

Cada  niño  requerirá  unas  pautas  concretas  de  los  ejercicios  de  relajación  que  ha  de realizar, puesto que sus necesidades serán individuales y variadas. 

Trabajaremos la musculatura de forma segmentaria partir de la contracción y la relajación de todos los grupos musculares. 

Respiración 

Mostraremos y enseñaremos al niño una respiración costodiafragmática que permita un  control  muscular  del  soplo  sin  repercutir  en  otros  aspectos  fonatorios  y facilitándole la fonación sin esfuerzo. 

Le enseñaremos a controlar el aire espirado.  Intentaremos conseguir la coordinación fono‐respiratoria adecuada, partiendo de una 

respiración  en  reposo,  costoabdominal,  intentaremos  que  el  niño  reconozca  la dinámica respiratoria. Le enseñaremos, mediante sencillos ejercicios que la espiración ha de ser activa y que hay que hacerla lo más lentamente posible mientras fonamos, que debemos realizarla sin demasiado esfuerzo ni tensión.  

La respiración debe trabajarse colocando al niño tumbado boca arriba (decúbito supino,) si es muy pequeño, es aconsejable colocarle un libro sobre el abdomen para que observe su movimiento. 

Page 56: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado

56 Universidad de Valladolid

Órganos resonadores. 

La  cavidad  laríngea,  las  fosas  nasales  y  la  cavidad  bucal,  son  los  principales  órganos resonadores. 

La laringe genera un sonido con un tono que recibe el nombre de tono fundamental. Este sonido, al pasar por las cavidades de resonancia, hace vibrar los elementos elásticos de éstas, dando  lugar a  los armónicos. El tono fundamental, más  los armónicos, configuran el timbre de la voz de las personas. 

La correcta relación entre las partes fijas, las óseas, y las móviles, las blandas, al paso de la onda sonora con una presión aérea adecuada, es lo que se denomina impostación". 

Llevaremos a cabo ejercicios de relajación activa de la mandíbula realizando movimientos de ascenso y descenso, relajando los músculos maseteros y logrando una adecuada amplitud bucal. 

Muchos niños, sobre todo si son muy pequeños, necesitan realizar movimientos linguales para ser capaces de percibir  la relajación necesaria en  la rehabilitación. Para ello podemos utilizar los ejercicios práxicos ya usados en la reeducación de dislalias. 

Es  necesario  facilitar  una  adecuada  articulación  y  resonancia  bucal mediante  la  correcta movilización de los labios y de la musculatura de las mejillas. 

Voz 

En  las  disfonías  hipertónicas  es  fundamental  que  el  inicio  del  trabajo  fonatorio  se  realice reduciendo los golpes vocales duros. En  el  caso  de  las  disfonías  hipocinéticas  intentaremos  conseguir  un  mayor  (o  el  más adecuado posible) cierre glótico. 

Para las disfonías hipertónicas se trabajará con b, d, m, l, n. 

Para las disfonías hipotónicas trabajaremos con j, k, p, t. 

Se ha de buscar el tono más cómodo para el paciente e ir ascendiendo y descendiendo en la escala. Si conseguimos un sonido claro, utilizaremos la combinación de dos o más tonos. 

Se le hará emitir al paciente las sílabas alargando las vocales a modo de canto. 

En  los niños, con  técnicas vocales  incorrectas,  también pueden aparecer, con el  tiempo, nódulos en las cuerdas. 

Los  niños  con  malas  conductas  del  habla,  que  acostumbran  a  gritar  con  frecuencia, presentan en muchas ocasiones este tipo de  lesiones. Los nódulos, tanto en los niños como en los adultos, se evidencian por una ronquera que se mantienen más de dos semanas y que puede  ir acompañada por dolor de faringe, dificultad para producir de  la voz y  la sensación de tener un cuerpo extraño dentro de la garganta. 

Los nódulos en  los niños  se originan  como dos pequeños bultos en  la  superficie de  las cuerdas vocales. Si  la causa que ha provocado su aparición se mantiene con el  tiempo,  los nódulos aumentarán de tamaño y se endurecerán. 

Los  nódulos,  en  los  niños,  suelen  surgir  por  una mala  fonación,  es  decir,  por  hablar incorrectamente,  gritando  con  frecuencia,  por  tanto,  las  cuerdas  vocales  sufren  lesiones debido a éste exceso y aparecen unos bultos que dan lugar a los nódulos. 

Page 57: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

6. Resultados y discusión

Universidad de Valladolid 57

Los nódulos se diagnostican mediante un examen médico y varias pruebas de  la voz que realiza un otorrinolaringólogo. Una vez que se determina si el niño presenta estos bultos en las cuerdas vocales,  lo más recomendable es acudir a un foniatra o a un  logopeda para que reeduque su comportamiento vocal. 

Habrá que enseñar  al niño  a no  forzar  la  voz,  tener una buena higiene de  la boca  y  a respirar de manera correcta para que hable con un tono y un volumen adecuado. 

En  niños  con malas  técnicas  respiratorias,  es muy  frecuente  la  aparición  de  disfonías continuadas, que no desaparecen con el  tiempo, más bien  todo  lo contrario, como hemos mencionado  anteriormente,  terminan  convirtiéndose  en  disfonías  orgánicas.  No  es aconsejable  la  intervención quirúrgica en  los niños para  solucionar  sus problemas de  voz. Desde mi punto de vista, en la mayoría de los casos, reeducando las técnicas incorrectas que presentan  en  la  producción  vocal,  podrían  solucionarse  las  disfonías  recurrentes  de  su infancia, evitando así  la aparición de otro tipo de disfonías, en  la edad  infantil y en  la edad adulta. 

Sería  más  que  acertado  realizar  detecciones  precoces  en  los  colegios,  centros educacionales y de salud, y en el entorno familiar, aplicando algunos parámetros básicos para poder comprobar si existen patrones fonatorios incorrectos desde la infancia, y así corregir el problema antes de su real aparición. 

 

Page 58: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 59: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. CONCLUSIONES 

 

 

Page 60: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 61: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

7. Conclusiones

Universidad de Valladolid 61

En  los  casos  clínicos  estudiados  para  la  realización  de  este  proyecto,  existen  varios factores,  que  dan  lugar  a  pensar  en  la  posibilidad  de,  que  sí  hubiese  sido  posible,  haber evitado la aparición de las lesiones tratadas, mediante la atención temprana. Son muchos los pacientes que desarrollan nódulos vocales tras mantener, a lo largo de toda su vida, disfonías funcionales,  que  en  sus  primeros  años  no  presentan  causas  orgánicas  que  las  expliquen, basándose únicamente en  la clínica mantenida, y ocasionándoles trastornos persistentes en la voz. Es difícil concluir  la afirmación de cualquier hipótesis, pero tampoco se puede negar con  total  rotundidad.  La  aparición  de  una  lesión  orgánica  en  las  cuerdas  vocales  de  un paciente, puede estar predispuesta biológicamente, incluso en algunos casos genéticamente, sin ser posible haberla evitado mediante ninguna técnica, o rehabilitación preventiva, antes de que llegue a desarrollarse en la edad adulta. La experiencia nos confirma que existen, para cualquier patología, personas que desarrollan enfermedades, sin causa que  las produzca, o por causas  idiopáticas, que no somos capaces de analizar, a veces ni de entender, y mucho menos de explicar. Es cierto que muchas, pueden evitarse, o ralentizarse con  la prevención, pero más  cierto  es,  que,  en  ocasiones,  aún  con  cuidados  precoces,  no  somos  capaces  de evitar  su aparición. Demostrar  si  la prevención de  los pacientes observados en estos años hubiese resultado beneficiosa, para tratar posibles disfonías orgánicas, que hipotéticamente, pudiesen  llegar a desarrollar en  la edad madura  (en el caso concreto de mis pacientes, ya desarrolladas),  es  tan  sólo  una  conjetura.  No  se  puede  demostrar,  ya  que  no  podemos remontarnos al pasado y realizar un estudio preventivo de su voz, para en el momento actual comprobar si los resultados son los esperados, pudiendo así afirmar que los pacientes de hoy que presentan nódulos vocales, eran en su edad  infantil potencialmente modificables en el futuro  de  su  diagnóstico  y  basándonos  únicamente,  en  los  datos  obtenidos mediante  la entrevista  realizada  para  la  obtención  de  la  historia  clínica,  necesaria  para  planificar  la rehabilitación,  y  en  la  mera  observación  durante  las  sesiones  realizadas  en  la  consulta logopédica. 

En  base  a  los  estudios  realizados  de  logopedia  y  a  la  experiencia  profesional  adquirida durante varios años, podría definir que las conclusiones de éste trabajo son tres: 

1. Podemos  afirmar, que puesto que el  aparato de  fonación puede  ser  controlado de una  manera  conscientemente  por  quien  habla,  y  la  variación  de  la  intensidad depende de  la  fuerza de  la espiración,  y  la  tensión  ejercida por  los músculos que participan en  la fonación, (ya desde  los primeros años de vida), no es  la correcta, se puede  encontrar  alterada,  toda  la maquinaria que  interviene  en  el  acto de hablar, desarrollándose disfunciones vocales. El Aparato Respiratorio, el Aparato Fonador y el Aparato Resonador son  los principales aparatos que  intervienen en  la producción de la  voz  y  requieren  de  una  evaluación  individual  y  conjunta  cuando  se  presentan trastornos  vocales.  Si no están  coordinados o no  son utilizados  adecuadamente,  la producción de la voz no será la más correcta. 

2. Cuando un niño no coordina correctamente la respiración y la fonación, la producción de  la  voz  se  produce  de  una  manera  forzada  y  poco  natural,  produciéndole alteraciones en el sistema  fonador y alterando su  fisiología con el paso de  los años, apareciendo disfunciones  y  variaciones en  las  cualidades de  su  voz,  con un  cuadro clínico  característico  que,  en  ocasiones  deriva  en  lesiones  orgánicas.  Los  pacientes tratados y evaluados en este estudio, han aportado una base  teórica  respecto a  las patologías que presentan en  su voz, puesto que  todos coinciden en que  su  técnica respiratoria no fue adecuada y que ya desde  los primeros años de vida, padecieron 

Page 62: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

62 Universidad de Valladolid

algún tipo de disfunción, cuando realizaban una excesiva producción vocal. 

3. Tras  lo  expuesto  anteriormente,  si  hubiésemos  realizado,  en  algunos  de  los  casos expuestos,  una  pronta  evaluación,  actualmente,  podríamos  haber  sido  capaces  de detectar  en  la  niñez,  sus  técnicas  fono‐respiratorias  incorrectas,  ya  entonces presentes, pudiendo haberles proporcionado una rehabilitación para dichas carencias fonatorias, que probablemente, diagnosticadas a tiempo, hubiesen  logrado evitar su continuidad.  Con  ello  podría  haber  sido  posible  corregirla  desde  ese  momento, impidiendo el desarrollo lesiones orgánicas (en algunos de ellos) actualmente.  

4. Para  concluir  esta  afirmación,  me  baso  en  las  historias  clínicas  de  los  pacientes mencionados  anteriormente  que  han  sido  sometidos  a  estudio,  sobre  todo,  en  la información aportada del estado de la voz durante su infancia y su adolescencia, pero sobre  todo  en  que  al  cambiar  sus  parámetros  fonatorio,  y  sobre  todo  el modo incorrecto  respiratorio  que  tenían,  los  nódulos  vocales  que  presentaban  (en  la mayoría  de  los  casos),  y  que  eran  los  principales  responsables  de  su  disfonía,  han desaparecido. 

Este estudio no aporta pruebas, ni contrasta hipótesis No  resuelve cuestiones que puedan haberse  planteado  con  anterioridad  en  otros  trabajos,  pero  deja  abierta  una  puerta  para futuras investigaciones que puedan interesarse sobre ésta misma cuestión, y cuenten con los recursos y con el tiempo suficiente para realizar un estudio completo (a  lo  largo de toda  la vida de aquellos sujetos elegidos) dentro de la población infantil, que puedan prestarse para ser  objeto  a  observar  y  estudiar  todo  lo  aquí  planteado.  Para  ello  se  aporta  la  hoja  de evaluación precoz  (Anexo  II), elaborada para  la detección de  las  técnicas  fono‐respiratorias infantiles, que pueden potencialmente dar lugar a alteraciones orgánicas de la voz, y si fuese necesario, poder realizar una pronta intervención. 

  

Page 63: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS 

  

Page 64: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 65: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

8. Anexos

Universidad de Valladolid 65

ANEXO I. Historias Clínicas

Paciente 1 Fecha de nacimiento. 10/06/1984. 

1ª Consulta: 13/02/2017. 

Sesiones: 13 (45 minutos 1 día a la semana). 

Patología: Nódulos vocales. 

Profesión: ‐ 

Operaciones: No 

Medicamentos: No. 

Antecedentes familiares: No. 

Rehabilitación logopédica anterior: No. 

Comentarios del paciente: Disfonías funcionales desde la niñez. Actualmente continua en rehabilitación logopédica. 

Observaciones: Paciente no fumador actualmente en rehabilitación logopédica. 

 

Paciente 2 Fecha de nacimiento. 06/05/1994. 

1ª Consulta: 16/06/2016. 

Sesiones: 30 (45 minutos 1 día a la semana). 

Patología: Nódulos vocales. 

Profesión: Abogado. 

Operaciones: No. 

Medicamentos: No. 

Antecedentes familiares: Padre con una voz grave y fuerte. 

Rehabilitación logopédica anterior: No. 

Comentarios del paciente: Disfonías desde que recuerda, no afonías. Comenta no haber hablado “normal” desde su niñez. Actualmente en rehabilitación. 

Observaciones: Paciente no fumador actualmente en rehabilitación logopédica. 

Page 66: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

66 Universidad de Valladolid

Paciente 3 Fecha de nacimiento. 05/05/1975. 

1ª Consulta: 06/04/2016 

Sesiones: 27 (45 minutos 1 día a la semana). 

Patología: Nódulos. 

Profesión: Comercial. 

Operaciones: Nódulos c. v. (diagnosticados el 7 de marzo 2016). 

Medicamentos: No. 

Antecedentes familiares: No. 

Rehabilitación logopédica anterior: Si, hace tres años y durante 6 meses. 

Comentarios del paciente: Disfonías recurrentes con dolor desde hace varios años. 

Observaciones: Paciente no fumador actualmente en rehabilitación logopédica. 

 

Paciente 4 Fecha de nacimiento. 15/02/1964. 

1ª Consulta: 26/09/2016. 

Sesiones: 34 (45 minutos 1 día a la semana). 

Patología: Nódulos en cuerdas vocales. 

Profesión: Dependienta. 

Operaciones: Nódulos en 31/08/2005, y de Edema de Reinke en cuerda vocal izquierda. 

Medicamentos: No. 

Antecedentes familiares: No. 

Rehabilitación logopédica anterior: No. 

Comentarios del paciente: Dolor en la garganta al final del día y tras esfuerzo. No fumadora. 

Observaciones: Actualmente en rehabilitación. 

Page 67: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

8. Anexos

Universidad de Valladolid 67

Paciente 5 Fecha de nacimiento. 11/11/1978. 

1ª Consulta: 28/04/2016. 

Sesiones: 28 (45 minutos 1 día a la semana). 

Patología: Nódulos en cuerdas vocales. 

Profesión: Ingeniera. 

Operaciones: Pólipos en ambas cuerdas vocales hace más de 20 años (sin consecuencias). 

Medicamentos: No. 

Antecedentes familiares: Tías maternas con disfonías. 

Rehabilitación logopédica anterior: No. 

Comentarios del paciente: Afonía y disfonía desde que recuerda. 

Observaciones: No fumador. Actualmente en rehabilitación. 

 

Paciente 6 Fecha de nacimiento. 1/09/1983. 

1ª Consulta: 26/04/2016. 

Sesiones: 31 (45 minutos 1 día a la semana). 

Patología: Nódulos en cuerdas vocales diagnosticados hace 6 años (sin tratamiento). 

Profesión: Profesora de 2º de Infantil. 

Operaciones: No. 

Medicamentos: No. 

Antecedentes familiares: No. 

Rehabilitación logopédica anterior: No. 

Comentarios del paciente: Disfonías desde niña. 

Observaciones: No  fumador. Actualmente en  rehabilitación. Tras un año de  rehabilitación, han desaparecido los nódulos. 

Page 68: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

68 Universidad de Valladolid

Paciente 7 Fecha de nacimiento. 09/04/1966. 

1ª Consulta: 12/04/2016. 

Sesiones: 27 (45 minutos 1 día a la semana). 

Patología: Nódulos en cuerdas vocales y hemorragia leve en pliegues vocales. 

Profesión: Teleoperador telefónico. 

Operaciones: Menisco. 

Medicamentos: Ibuprofeno (cuando siente dolor) y protectores gástricos. 

Antecedentes familiares: No. 

Rehabilitación logopédica anterior: No. 

Comentarios del paciente: Siempre ha respirado por la boca. 

Observaciones: Actualmente en rehabilitación sin lesión orgánica. 

 

Paciente 8 Fecha de nacimiento. 15/02/2003 

1ª Consulta: 04/11/2015. 

Sesiones: 65 (45 minutos 1 día a la semana). 

Patología: Nódulos en cuerdas vocales. 

Profesión: Estudiante. 

Operaciones: No. 

Medicamentos: No. 

Antecedentes Familiares: No. 

Rehabilitación logopédica anterior: No. 

Comentarios del paciente: Disfonías funcionales desde siempre, su madre afirma que perdía la voz tras abuso vocal. 

Observaciones: Actualmente alta logopédica y sin alteración orgánica. 

Page 69: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

8. Anexos

Universidad de Valladolid 69

Paciente 9 Fecha de nacimiento. 28/02/1997. 

1ª Consulta: 11 /12/2014. 

Sesiones: 48(45 minutos 1 día a la semana).  

Patología: Nódulos vocales. 

Profesión: Guardia Civil. 

Operaciones: No. 

Medicamentos: No. 

Antecedentes familiares: No. 

Rehabilitación logopédica anterior: No. 

Comentarios del paciente: Disfonías desde edad infantil con empeoramiento en los últimos años y desde hace dos años con nódulos. Fumador. 

Observaciones: Actualmente tiene el alta logopédica, sin lesión orgánica. 

 

Paciente 10 Fecha de nacimiento. 26/11/2003 

1ª Consulta: 08/01/2014. 

Sesiones: 23(45 minutos 1 día a la semana).  

Patología: Nódulos en cuerdas vocales desde hace 3 año. 

Profesión: Estudiante escolar y estudiante de música en el conservatorio. 

Operaciones: No. 

Medicamentos: No. 

Antecedentes familiares: No. 

Rehabilitación logopédica anterior: No. 

Comentarios del paciente: Desde hace 7 años comenta disfonías funcionales recurrentes, controlada por otorrino y tras 11 meses de rehabilitación los nódulos son inapreciables. 

Observaciones: Actualmente tiene el alta logopédica. La lesión orgánica ha desaparecido. 

Page 70: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

70 Universidad de Valladolid

ANEXO II. Tabla de evaluación y valoración de la voz en la etapa infantil.  

Aspectos Funcionales: 

□Respiración nasal 

□Respiración oronasal leve 

□Respiración oronasal moderada 

Registro de la permeabilidad nasal: 

□Higienizando la nariz y ocluyendo la cavidad oral: 

□Higienizando la nariz sin ocluir la cavidad oral 

□Sin Higienizar la nariz y sin ocluir la cavidad oral 

Respiración: 

□Modo respiratorio en la respiración tranquila 

□Modo respiratorio en la respiración hablada Paladar Duro: 

□Altura 

□Anchura 

Paladar Blando: 

□Se visualiza 

□Se visualiza la úvula 

□Se visualizan arcos palatoglosos 

□Se visualizan arcos palatofaringeos 

Mandíbula: 

□Postura mandibular habitual 

□La mandíbula ocluye la cavidad oral 

□Deprimida o descendida 

□Desviada o desplazada 

Modo o Tipo Respiratorio: 

□Tipo clavicular o superior 

□Tipo medio o torácico 

□Tipo inferior o abdominal 

□Tipo diafragmático 

□Tipo invertido 

Forma de respiración: 

□Tranquila 

□Durante el habla o el canto 

□Forzada 

Postura Corporal: 

□Vista anterior 

□Vista posterior 

□Vista lateral 

Región Nasal: 

□Tamaño 

□Aspecto 

□Septo 

□Narina 

□Ángulo nasolabial 

Postura Labial: 

□Oclusión con contacto labio‐diente 

□Labios entreabiertos 

□Labios abiertos 

Músculo Mentoniano: 

□Normofuncionante 

□Hipofuncionante 

□Hiperfuncionante 

Otras observaciones: .................................................................................................................................................  

 ...................................................................................................................................................................................  

 ...................................................................................................................................................................................  

 ...................................................................................................................................................................................  

 ...................................................................................................................................................................................  

Objetivos: ● Identificar el tipo respiratorio del niño. 

● Corroborar posibles alteraciones. 

● Efectuar un pronóstico. 

● Identificar el origen de la respiración inadecuada. 

● Intervención temprana de las alteraciones. 

Page 71: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA 

 

 

Page 72: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes
Page 73: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

9. Bibliografía

Universidad de Valladolid 73

Acero Villan P. y M.J. Gomis Cañete. Tratamiento de  la voz: Manual Práctico. CEPE. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid, 2010. 192 pp. ISBN: 978‐84‐7869‐471‐6. 

Behlau  M.  Rehabilitación  vocal,  en  García  Tapia  R.,  Cobeta  Marco  I.:  Diagnóstico  y Tratamiento de los trastornos de la voz. Ed. Garsi, Madrid, España, 1996; 339‐354. 

Blarcos  A. Multi‐speech  program.  Rev.  Logopedia,  Foniatría  y  Audiología,  Vol.  XIX, No.  2, 1999. 

Boone  Daniel  R.  La  voz  y  el  tratamiento  de  sus  alteraciones.  Boone.  R.  Ed.  Médica Panamericana, Buenos Aires, 1989. 248 pp. ISBN: 950‐06‐0155‐9 

Cobeta I. Medicación en la disfonía. Rev. Logopedia‐mail: 24, online. 2000 

Colton  R.H.,  Casper,  J.K. & Minoru  Hirano Understanding  Voice  Problems:  A  Physiological Perspective for Diagnosis and Treatment. Lippincott Williams and Wilkins, USA, 1996. ISBN: 978‐06‐8302‐058‐8. 

Cortés  Ayate M.D.  (1996): Últimas  técnicas  logopédicas  en  el  tratamiento  de  la  voz.  Rev. Logop. Fon. Audiol. vol XVI. 

Dinville C. Los  trastornos de  la voz y su  reeducación  (2ªEd.). Masson, Barcelona, 1995. 236 pp. ISBN: 978‐84‐4580‐361‐5. 

Echeverría Goñi S. La voz  infantil: educación y  reeducación. CEPE. Ciencias de  la Educación Prrescolar y Especial. Madrid, 2008. 144 pp. ISBN: 978‐84‐7869‐170‐8. 

Elhendi Halawa W., Rodríguez Fernández‐Freire A. y S. Santos Pérez. Estudio Epidemiológico de los pacientes con nódulos vocales. Rev. Logop. Fon. Audiol. 2012; 32:164‐70. 

Embe C.R. Situaciones de uso y mal uso vocal. http://www.prosalud.net en  logopedia. Net revisado 2008 

Escolar Balagueró F. Educación de la respiración. Inde. Barcelona, 1989. 187 pp. ISBN: 978‐84‐8733‐005‐6. 

Farías P. Ejercicios que restauran la función vocal. Observaciones clínicas. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª Ed. 2007 [2011], cap. 5:139‐185. 

Gamboa  J. et al: Valoración estroboscópica de  laringitis crónicas. Acta Otorrinolaringol Esp. 2006; 57; 266‐269 

García‐Tapia Urrutia R. e  I. Cobeta Marco. Diagnóstico y tratamiento de  los trastornos de  la voz. Garsi S.A. Barcelona, 1996. 372 pp. ISBN: 978‐84‐7391‐222‐8. 

Hidalgo  Navarro  A.  La  entonación  coloquial.  Función  demarcativa  y  unidades  de  habla, Cuadernos  de  Filología,  Anejo  XXI,  Valencia,  Dpto.  de  Filología  española  (lengua española) Facultat de Filologia, Universitat de València, 1997, 244 pp.,  ISBN: 84‐370‐2921‐X. 

Page 74: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

María Alonso-Villalobos Ordóñez. Trabajo de Fin de Grado 

74 Universidad de Valladolid

Madueño M.A. La relajación en la terapia de la voz: Ejercicios. Blog “Logopedia y formación”. https://logopediayformacion.blogspot.com.es/2012/06/la‐relajacion‐en‐la‐terapia‐de‐voz.html. Publicado el 17‐06‐2012. 

McCallion M.  El  libro de  la  voz. Un método para preservar  la  voz  y dotarla de  la máxima expresividad. Ediciones Urano, S. A., Barcelona, 1998. 328 pp. ISBN: 978‐84‐7953‐246‐8. 

Microsoft  Corporation,  2008  “Faringe,  laringe,  Pulmones,  Traquea,  Bronquio.” Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. 

Monserrat  B.  Eficacia  del  tratamiento  foniátrico  en  patología  vocal.  Ponencia  oficial  VI Congreso Nacional de la S.O.M.E.F. en Rev. Española de Foniatría, 2000, Vol. II, pp. 15‐24 

Morrison M. & L. Rammage. Tratamiento de los trastornos de la voz. MASSON SA. Barcelona, 1996. 312 pp. ISBN: 978‐84‐4580‐384‐4. 

Ortega  A.  Utilidades  de  la  estroboscopía  digital  en  el  diagnóstico  de  la  Disfonía.  Rev. Otorrinolaringol. cir. cab‐cuello. 2002; 32: 299‐302. 

Quiñones C. Programa para la prevención y el cuidado de la voz. Wolters Kluwer Educación. Barcelona, 2008. 254 pp. ISBN: 978‐84‐7197‐765‐6. 

Quiñones C. Técnicas para el cuidado de la voz. Wolters Kluwer. Madrid. 2011. 276 pp. ISBN: 978‐84‐9987‐034‐2 

Ramírez  Cabañas  J.F.J.  Nuevo  curso  de  relajación  progresiva  para  niños  y  adultos.  Cepe. Ciencias de  la  Educación Preescolar  y  Especial. Madrid, 2009. 144 pp.  ISBN: 978‐84‐7869‐293‐4. 

Rodríguez  Parra  M.J.,  Casado  J.C.,  Adrián  J.A.  y  J.  J.  Buiza.  Present  situation otorhinolaryngology departments  in  the Spanish Hospitals. Heterogeneity  in handling voice disorders. Acta Otorrinolaringol. Esp. 2006, Feb; 57(2), pp. 109‐114. 

Romero  Sánchez  E., Martín Mateos A., de Mier Morales M., Maqueda Madrona  T.,  Lahoz 

Rallo B.: Disfonías. Guías Clínicas, 2003; 3 (31) rev.2007 

Routsalainen  J.  H.  et,  al:  Intervenciones  para  el  tratamiento  de  la  disfonía  funcional  en adultos. La Biblioteca Cochrane Plus, 2007, Número 4. 

Saavedra‐Mendoza A. G. M. & M. Akaki‐Caballero. Guía de práctica clínica de disfonía basada en evidencia. An. Orl. Mex. 2014; 59:195‐208. 

Samuel Joseph A. La voz, el sonido del alma. Un método para desarrollar la voz y aumentar la autoestima  y  la  seguridad  en  uno  mismo.  Monografía.  RBA  Libros,  S.  A.,  Oasis. Barcelona, 1999. Col. Los libros de integral. Desarrollo personal. 191 pp. ISBN: 84‐7901‐404‐0 

Schultz  J.H.  El  entrenamiento  Autógeno.  (Traducción  de  la  12ª  Ed.)  Editorial  Científico‐

Page 75: Universidad de Valladolid - UVaDOC: Iniciouvadoc.uva.es/bitstream/10324/25053/1/TFG-M-L1016.pdf · Evaluación funcional de la voz ... problemas de voz son cada vez más comunes

Bibliografía

Universidad de Valladolid 75

Médica, Barcelona 1969. 356 pp. ISBN: B‐3‐1969. 

Segre  R.  Principios  de  foniatría  para  alumnos  y  profesionales  de  canto  y  dicción.  Edit. Panamericana, B. Aires, 1992. 151 pp. 978‐84‐7903‐083‐4 

Torres Gallardo B. y F. Gimeno Pérez. Anatomía de la voz. Ed. Paidotribo, Badalona, 2008. 238 pp. ISBN: 978‐84‐8019‐136‐4 

Tulón  Arfelis  C.  La  voz.  Técnica  vocal  para  la  rehabilitación  de  la  voz  en  las  disfonías funcionales. Paidotribo. Barcelona, 2006. 234 pp. ISBN: 978‐84‐8019‐491‐4. 

Vila  i Rovira J.M. Guía de  la  intervención  logopédica en  la disfonía  infantil. Síntesis. Madrid, 2014. 232 pp. ISBN: 978‐84‐9756‐627‐8.