64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: El éxodo venezolano y su incidencia en la tasa de subempleo del Ecuador durante el período 2013-2017Autor: Sr Elías Reyes Geovanny Xavier Tutor: Econ. Rendón Barona Brenda Piedad, MSc. Marzo, 2019 Guayaquil - Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

  • Upload
    others

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“El éxodo venezolano y su incidencia en la tasa de subempleo

del Ecuador durante el período 2013-2017”

Autor:

Sr Elías Reyes Geovanny Xavier

Tutor:

Econ. Rendón Barona Brenda Piedad, MSc.

Marzo, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: El éxodo venezolano y su incidencia en la tasa de subempleo del

Ecuador durante el periodo 2013 - 2017

AUTORA GEOVANNY XAVIER ELIAS REYES

REVISOR ECON. DIEGO LINTHON

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO 2019 No. DE PÁGINAS: 63

ÁREAS TEMÁTICAS: Mercado laboral, migración, relaciones exteriores

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Migración, acuerdos fronterizos, empleo adecuado, subempleo, administración de fronteras.

RESUMEN/ABSTRACT: El Ecuador al ser una economía dolarizada tiene la capacidad de brindar

estabilidad económica y social, por tal motivo se ha convertido en uno de los principales

países donde los venezolanos buscan establecerse con la finalidad de tener una mejor calidad

de vida que la existente en su país natal. Debido a esto, en el año 2017 el Ecuador registró un

saldo migratorio de 61.138 venezolanos, los mismos que en su mayoría se radicaron en las

ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, lo cual ha provocado un incremento significativo en

los niveles de subempleo en el país pues de acuerdo a las estadísticas proporcionadas por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) entre el 2013 y 2017 esta cifra presentó

un incremento de 6,9 puntos porcentuales en dicho laxo de tiempo. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0987242555 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083 E-mail: @ucet.fce.ug

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 04 de febrero del 2019

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Elías Reyes Geovanny Xavier C.I. No. 091778588-3, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “EL ÉXODO VENEZOLANO Y SU

INCIDENCIA EN LA TASA DE SUBEMPLEO DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO 2013 – 2017“

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo

el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

GEOVANNY XAVIER ELIAS REYES

C.I. No. 091778588-3

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 04 de febrero de 2019

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo

de titulación ha sido elaborado por Elías Reyes Geovanny Xavier con C.C.: 091778588-3,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “EL ÉXODO VENEZOLANO Y SU INCIDENCIA EN LA

TASA DE SUBEMPLEO DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO 2013 – 2017“, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND,

quedando el 06% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46015168-178804-

727453#DcQ7DoMwEEXRvbi+iuaNxz+2ElFEKCAXoaGMsvdwivNNnystT0Po7t5RRoEKqqihjgaO

Gy7cyQSFSqMzVtI1j3Puc3ud2zst9rAS2aI2hXyMrvz7Aw==

______________________________________

ECON. BRENDA RENDON BARONA MSC

C.I. 0922319058

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 04 de febrero del 2019

DECANO ECONOMISTA JACINTO MENDOZA FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “EL

ÉXODO VENEZOLANO Y SU INCIDENCIA EN LA TASA DE SUBEMPLEO DEL ECUADOR DURANTE

EL PERIODO 2013 – 2017“ del estudiante Elías Reyes Geovanny Xavier indicando ha (n)

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

ECON. RENDON BARONA BRENDA PIEDAD

C.I. 0922319058

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 27 de Febrero de 2019

Economista

Christian Washburn Herrera, MSc.

Coordinador de Formación de la Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Guayaquil

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Yo, Elías Reyes Geovanny Xavier, portador(a) de la cédula de ciudadanía

0917785883, hago entrega de 2 ejemplares de mi trabajo de titulación, aprobado por mi

tutor(a) revisor(a) Econ. Diego Linthon Delgado, MSc., solicito a usted

comedidamente, se sirva autorizar y disponer a quien corresponda, se dé trámite al

proceso de asignación de tribunal de sustentación para obtener el título de economista.

Sin otro particular.

Atentamente,

Elías Reyes Geovanny Xavier

Teléfono: 091778588-3 Email: [email protected]

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

VII

Dedicatoria

Dedico esta tesis a cada una de las personas que me acompañaron en este

largo proceso, quienes con sus consejos, compañía y apoyo incondicional

han sido parte importante de este proceso.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

VIII

Agradecimiento

Agradezco a Dios por ser mi soporte y a mi hijo por ser mi inspiracióny a

cada persona que son parte importante de mi vida.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

IX

Tabla de contenido

Resumen .................................................................................................................. XIV

Abstract .................................................................................................................... XV

Introducción .................................................................................................................. 1

Capítulo I ...................................................................................................................... 2

Generalidades de la problemática a indagar ................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................ 2

1.2. Objetivos de la investigación .......................................................................... 5

1.2.1. Objetivo General...................................................................................... 5

1.2.2. Objetivos Específicos............................................................................... 5

1.3. Justificación .................................................................................................... 6

1.4. Delimitación del problema .............................................................................. 8

1.4.1. Delimitación Espacial. ............................................................................. 8

1.4.2. Delimitación Temporal. ........................................................................... 8

1.5. Hipótesis o premisa de la investigación ........................................................... 9

Capítulo II................................................................................................................... 10

Fundamentación teórica de la investigación ................................................................ 10

2.1. Antecedentes referenciales ............................................................................ 10

2.2. Marco teórico................................................................................................ 12

2.2.1. Contextualización de migración ............................................................. 12

2.2.2. Teorías ligadas con el proceso migratorio internacional ......................... 13

2.2.3. El pleno empleo y su relevancia en la economía ..................................... 19

2.3. Marco conceptual .......................................................................................... 21

Capítulo III ................................................................................................................. 24

Metodología de la investigación .................................................................................. 24

3.1. Diseño de la investigación............................................................................. 24

3.2. Recursos: fuentes, cronograma y presupuesto para la recolección de datos .... 25

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

X

3.2.1. Fuentes de información .......................................................................... 25

3.2.2. Presupuesto............................................................................................ 26

3.2.3. Cronograma de actividades .................................................................... 27

3.3. Tratamiento a la información – procesamiento y análisis ............................... 27

3.4. Presentación de los resultados de la entrevista ............................................... 28

Capítulo IV ................................................................................................................. 31

Análisis de los resultados: propuesta ........................................................................... 31

4.1. Análisis del empleo, desempleo y subempleo en el Ecuador 2013 - 2017 ...... 31

4.2. Evolución de la migración venezolana hacia el Ecuador ................................ 37

4.3. Propuesta de la investigación ........................................................................ 40

Conclusiones ............................................................................................................... 41

Recomendaciones ....................................................................................................... 42

Anexos........................................................................................................................ 43

Bibliografía ................................................................................................................. 43

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

XI

Índice de Tablas

Tabla 1. Principales países de América Latina destinos de los emigrantes venezolanos

(2015 y 2017).............................................................................................................. 17

Tabla 2. Presupuesto para la recolección de información ............................................. 35

Tabla 3. Cronograma de actividades para el proceso de recolección de información ... 36

Tabla 4. Evolución del mercado laboral del Ecuador en el periodo 2013 – 2017 .......... 41

Tabla 5. Evolución del empleo adecuado en el periodo 2013 – 2017 ........................... 43

Tabla 6. Evolución del desempleo en el periodo 2013 – 2017 ...................................... 44

Tabla 7. Evolución del subempleo en el periodo 2013 – 2017 ..................................... 45

Tabla 8. Evolución de la migración venezolana hacia Ecuador durante el periodo 2012 –

2017. ........................................................................................................................... 47

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

XII

Índice de Figuras

Figura 1. Diagrama sobre la Teoría Neoclásica de la migración ................................... 28

Figura 2. Teoría de los factores push - pull .................................................................. 29

Figura 3. El empleo como factor de transformación .................................................... 32

Figura 4. El empleo como factor de transformación .................................................... 33

Figura 5. Clasificación de la población económicamente activa en el mercado laboral 45

Figura 6. Comportamiento del mercado laboral durante el periodo 2013 - 2017 .......... 47

Figura 7. Evolución de la migración venezolana hacia el Ecuador durante el periodo

2013 - 2017 ..................................................................................................... 53

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

XIII

Índice de Anexos

Anexo 1. Formato de entrevista. .................................................................................. 52

Anexo 2. Compilación de imágenes referentes al éxodo venezolano en el Ecuador...... 54

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

El éxodo venezolano y su incidencia en la tasa de subempleo del Ecuador durante

el periodo 2013 - 2017.

Autor: Elías Reyes Geovanny Xavier

Tutor: Econ. Rendon Barona Brenda

Piedad

Resumen

El Ecuador al ser una economía dolarizada tiene la capacidad de brindar estabilidad

económica y social, por tal motivo se ha convertido en uno de los principales países

donde los venezolanos buscan establecerse con la finalidad de tener una mejor calidad

de vida que la existente en su país natal. Debido a esto, en el año 2017 el Ecuador

registró un saldo migratorio de 61.138 venezolanos, los mismos que en su mayoría se

radicaron en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, lo cual ha provocado un

incremento significativo en los niveles de subempleo en el país pues de acuerdo a las

estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

entre el 2013 y 2017 esta cifra presentó un incremento de 6,9 puntos porcentuales en

dicho laxo de tiempo. Bajo este contexto el presente trabajo investigativo analizará los

principales aspectos referente a la migración y a las posibles causas fundamentales por

las cuales miles de venezolanos abandonan día a día su país de origen para establecer

una propuesta que permita mitigar esta situación de crisis humanitaria.

Palabras claves: Migración, acuerdos fronterizos, empleo adecuado, subempleo,

administración de fronteras.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

The Venezuelan exodus and its incidence in the underemployment rate of Ecuador

during the period 2013 - 2017.

Author: Elías Reyes Geovanny Xavier

Advisor: Econ. Rendon Barona Brenda

Piedad

Abstract

Ecuador being a dollarized economy has the capacity to provide economic and social

stability, for this reason it has become one of the main countries where Venezuelans

seek to establish themselves in order to have a better quality of life than the one existing

in their country. native. Due to this, in the year 2017 Ecuador recorded a migratory

balance of 61,138 Venezuelans, most of whom settled in the cities of Quito, Guayaquil

and Cuenca, which has caused a significant increase in the levels of underemployment

in the country. According to the statistics provided by the National Institute of Statistics

and Censuses (INEC) between 2013 and 2017, this figure showed an increase of 6.9

percentage points in this lax time. In this context, the present investigative work will

analyze the main aspects related to migration and the fundamental causes why

thousands of Venezuelans abandon their country of origin every day to establish a

proposal to mitigate this situation of humanitarian crisis.

Key Words: Migration, border agreements, adequate employment,

underemployment, border administration.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

Introducción

La historia de la humanidad siempre ha estado ligado a diferentes

desplazamientos migratorios de gran magnitud a lo largo y ancho del planeta dado que

es una parte intrínseca para el desarrollo y la supervivencia del ser humano; puesto que

el principal motivo que incentiva al ser humano a trasladarse de un lugar a otro es la

búsqueda de mejores oportunidades de vida. En la actualidad, de acuerdo a las

estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 214 millones de

personas a nivel mundial son migrantes lo que representa al 3,1% de la población

mundial (Said Hung, 2017).

Aunque las razones por las que una persona decide migrar de su lugar de origen

parecen obvias; es pertinente conocer las diferentes estructuras teóricas – conceptuales

que se han formulado acerca de la migración internacional desde un enfoque micro y un

enfoque macro; dado que desde una perspectiva micro la migración se sustenta en la

filosofía cognitiva, es decir, en el punto de vista de la persona que decide migrar y el

análisis que ésta realiza para determinar las posibles opciones de destino además de los

beneficios y costos que implica migar; mientras que desde el enfoque macro los

procesos migratorios se relacionan con estudios que tienen como finalidad explicar el

comportamiento migratorio de la población por medio de estimaciones y análisis de

datos estadísticos de variables socioeconómicas como: nivel de empleo, nivel de

pobreza, nivel de ingresos, tasa de desempleo, entre otras.

En base a ello, a lo largo del desarrollo de la presente investigación se

determinarán cuáles son los posibles que inciden en la decisión de migrar de un

ciudadano venezolano a tierras ecuatorianas e identificar si este éxodo masivo de

venezolanos ha generado desequilibrios en el mercado laboral del Ecuador durante el

periodo 2013 – 2017 para de esta manera elaborar una propuesta que mitigue el

problema que da origen a esta investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

2

Capítulo I

Generalidades de la problemática a indagar

1.1. Planteamiento del problema

Las economías latinoamericanas se han caracterizado por una elevada

dependencia de la exportación de las commodities, las mismas que se ven afectadas por

las variaciones de los precios internacionales; es así, que luego de una década de precios

altos que aportaron al crecimiento regional, a partir del 2014 se dio un declive en los

precios de las materias primas tales como: plata, hierro, cobre y petróleo. Debido a esto,

países como Ecuador, Colombia y Venezuela se han visto fuertemente impactados al ser

el petróleo su principal producto de exportación, pero el caso de Venezuela es mucho

más complejo, debido no solo a la alta dependencia de las exportaciones de petróleo las

cuales representan aproximadamente del 90% en las exportaciones totales del país, sino

que además la existencia de políticas intervencionistas que han ocasionado condiciones

desfavorables para la economía de este país.. (Zambrano Sequín, 2015)

De ahí que, estas políticas han generado que se desincentive la inversión

extranjera directa en los distintos sectores productivos de ese país y al ser el petróleo la

principal fuente de ingresos de la economía, la caída en el precio ha provocado una

disminución en el ingreso de divisas y a su vez una escasez de bienes y servicios de

primera necesidad, además los habitantes se han visto afectados por el incremento de los

niveles de inseguridad, bajos salarios, y la depreciación de la moneda local en relación

al dólar. Ocasionándose, un impacto tanto económico como social, por lo que las

familias venezolanas emigran a países vecinos con la finalidad de mejorar su condición

socioeconómica; según datos de la Organización Internacional para las Migraciones

(OIM) señala que en el 2017 han salido de Venezuela aproximadamente 1´622.109

personas a nivel global. (Organización Internacional para la Migración, 2018)

A continuación, se muestra la tabla 1 con los principales países de América

Latina destino de los migrantes venezolanos en los años 2015 y 2017, en la cual se

puede observar un elevando incremento de los migrantes en estos países:

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

3

Tabla 1.

Principales países de América Latina destinos de los emigrantes venezolanos (2015 y

2017)

Países 2015 2017

Colombia 48.714 600.000

Perú 14.572 245.980

Chile 8.901 119.051

Ecuador 7.531 61.138

Argentina 12.856 57.127

Panamá 9.883 36.365

Brasil 3.425 35.000

Información adaptada de la Organización Internacional para la Migración, 2018.

Elaboración propia.

Es así como el Ecuador al ser una economía dolarizada brinda estabilidad

económica y social, por tal motivo se ha convertido en uno de los países donde los

venezolanos buscan establecerse con la finalidad de tener una mejor calidad de vida que

la existente en su país natal. Debido a esto, en el año 2017 el Ecuador registró un saldo

migratorio de 61.138 venezolanos, los mismos que en su mayoría se radicaron en las

ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, lo cual ha provocado un incremento

significativo en los niveles de subempleo en el país pues de acuerdo a las estadísticas

proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) entre el 2013

y 2017 esta cifra presentó un incremento del 6,9 puntos porcentuales en dicho laxo de

tiempo, lo que corresponde un aumento de aproximadamente 859.308 personas en

condiciones de subempleo, siendo Guayaquil la ciudad la que mayor índice de

subempleo presenta a nivel nacional con una tasa del 22,3% en junio de 2018. (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censo, 2017)

Tomando como referencia la tasa de subempleo del año 2013 (11,6%) se

evidencia una tendencia creciente de este indicador hasta alcanzar la cifra del 19,8% en

el 2017; por otra parte, con lo que respecta al empleo formal en el año 2013 representó

el 47,9% mientras que en el 2017 fue del 42,3% lo que refleja una reducción del 5,6%,

en cuanto al empleo informal en el país durante el mismo periodo presentó un

incremento del 4,0%, al pasar del 40,1% a 44,1% (INEC, 2017).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

4

El principal motivo para la migración venezolana es el dólar; pues al ser una

divisa fuerte pueden ayudar a sus familiares a través de las remesas y así ayudar en parte

a mejorar sus condiciones de vida actual; además cabe indicar que la población

ecuatoriana ya experimentó las consecuencias de convivir con una moneda débil a

finales de la década de 1990.

Las altas tasas de densidad migratoria es un problema de derechos humanos y

debe dársele ese trato, actualmente la migración venezolana y su inserción en el

mercado laboral no supera el 2% del PEA, pero si se ve afectado en un porcentaje alto el

subempleo. La connotación económica de que los venezolanos acepten trabajo por un

sueldo inferior posee dos aristas, los liberales indicarían que los empresarios bajarían

sus precios en vista del bajo sueldo que estarían cancelando y los conservadores

manifestarían que esta problemática haría que las empresas reduzcan sus costos fijos,

entre ellos, la nómina.

Por lo tanto, la problemática a indagar en el presente trabajo de investigación

surge a raíz del incremento de la emigración venezolana hacia el Ecuador, mediante el

cual se busca identificar la incidencia de este proceso en la economía ecuatoriana,

además de conocer cuál es la relación entre este fenómeno y el aumento de las tasas de

subempleo y el trabajo informal en el Ecuador dado que según el informe de

Indicadores Laborales expuesta por el INEC el subempleo en el país aumentó en 8,2

puntos porcentuales durante el periodo 2013 – 2017 y la informalidad laboral se

incrementó del 40,1% a 46,4% en dicho laxo de tiempo (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censo, 2017).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

5

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General. Determinar el éxodo venezolano y su incidencia en

la tasa de subempleo del Ecuador durante el periodo 2013 – 2017.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el impacto socioeconómico que tiene la migración tanto en el país

destino como en el país de origen.

2. Identificar el número de emigrantes venezolanos que han ingresado al país

durante el periodo de estudio.

3. Proponer medidas o políticas que han sido empleadas por demás países

latinoamericanos con respecto al éxodo venezolano en las economías de la

región.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

6

1.3. Justificación

En el contexto ecuatoriano los principales factores sociales que favorecen a la

residencia de los migrantes venezolanos en el país está la moneda, el idioma, la cercanía

entre los dos países, además de la políticas públicas ya que pueden acogerse a status

migratorio y lograr una visa profesional, una visa de residencia temporal o regirse bajo

el Estatuto de visa permanente Ecuador -Venezuela (conocida como visa convenio) (De

la Vega & Vargas, 2014).

Es importante estudiar el comportamiento de la migración venezolana en el

mercado laboral del Ecuador pues según la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL) argumenta que los procesos de movilidad humana tanto a nivel

nacional como global tienen aspectos tanto positivos como negativos para las

economías. Dentro de los aspectos positivos se encuentran los siguientes:

Transferencias de conocimientos, experiencias y tecnologías.

La población migrante al llegar al país destino ocupan plazas de trabajo que los

nacionales no desean, ya sea por no estar calificados o por estar debajo de sus

aptitudes y actitudes. Ejemplo de ello es el caso de la población migrante que se

establece en los Estados Unidos o en un país europeo y se emplea en el cuidado

de adultos mayores o servicios de limpieza.

En cierta medida, se puede afirmar que estimula el consumo en la economía

puesto que el migrante al integrarse a la fuerza laboral demanda bienes y

servicios para satisfacer sus necesidades básicas.

Por el contrario, dentro de los aspectos negativos de la migración internacional se

puede citar los siguientes:

Diversos estudios de organismos internacionales, como la ONU, han

comprobado que en su gran mayoría los migrantes que se radican en el país

destino lo hacen de forma ilegal y al no poseer la documentación adecuada

para trabajar en el sector formal se emplean de forma informal, lo cual no

contribuye al desarrollo de la economía local.

De igual forma, dentro de los aspectos negativos se encuentra que el

excedente del ingreso que percibe el migrante no se convierte en ahorro o

inversión para el país que se encuentra puesto que se envía al exterior en

forma de remesas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

7

En base a este contexto la importancia de la presente investigación radica en

demostrar el impacto en el mercado laboral ecuatoriano debido a la migración

venezolana durante el periodo 2015 – 2017. Además, se plantea identificar la incidencia

en la calidad de vida de los habitantes del país debido al aumento de la oferta en el

mercado laboral y la poca oportunidad de conseguir un empleo adecuado a causa del

periodo de recesión económica que atraviesa el país.

Este trabajo de indagación tiene la finalidad de servir de aporte a las nuevas

generaciones a entender la problemática de la migración, la cual no es únicamente

problemas de índole económico, sino también de derechos humanos, de seguridad

social, entre otros.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

8

1.4. Delimitación del problema

El presente trabajo de investigación tiene como título: “El impacto económico de

la migración venezolana y su incidencia en el mercado laboral ecuatoriano en el periodo

2013 - 2017”. A partir de esto, se ha establecido los siguientes aspectos que delimitan

esta investigación:

Lugar donde se desarrolla la investigación: El estudio de este trabajo de

titulación abarca el Ecuador y sus principales ciudades.

Área que comprende el estudio: Las áreas que comprende el presente trabajo de

indagación son el desarrollo local, el mercado laboral

Objeto de estudio: El impacto económico de la migración venezolana y su

incidencia en el mercado laboral ecuatoriano

1.4.1. Delimitación Espacial. El presente trabajo indicadores

macroeconómicos obtenidos de fuentes oficiales como son el Banco Central del

Ecuador y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos referente a variables que

engloba todo el territorio nacional como PIB, desempleo, empleo adecuado, flujo de

migrantes, sector formal, sector informal, entre otros.

1.4.2. Delimitación Temporal. Con lo que respecta a la delimitación temporal,

este estudio de campo abarca el periodo comprendido entre 2013 – 2017, dado que la

Organización Internacional para la Migración menciona que en dicho periodo es cuando

más flujo de migrantes venezolanos ingresaron a la economía ecuatoriana.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

9

1.5. Hipótesis o premisa de la investigación

Hipótesis de la investigación

Si el éxodo venezolano que ingresa a la economía ecuatoriano no es regulado

entonces generará una incidencia significativa en la calidad, bienestar y seguridad de

vida de los habitantes del país.

Variable dependiente: Situación socioeconómica del Ecuador.

Variables independientes: VI 1 Éxodo venezolano.

VI 2 Políticas fronterizas más rigurosas.

1.6. Sistematización del problema de investigación

Con la finalidad de facilitar la comprensión del problema a indagar se ha

sistematizado en las siguientes preguntas de investigación:

¿Qué cantidad de venezolanos han ingresado al país y cómo han influido en la

economía local?

¿Cuál ha sido la evolución del mercado laboral en el Ecuador en el periodo 2013 -

2017?

¿Cuáles son las medidas o políticas que han sido empleadas por demás países

latinoamericanos con respecto al éxodo venezolano?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

10

Capítulo II

Fundamentación teórica de la investigación

2.1. Antecedentes referenciales

La historia de la humanidad siempre ha estado ligado a diferentes

desplazamientos migratorios de gran magnitud a lo largo y ancho del planeta dado que

es una parte intrínseca para el desarrollo y la supervivencia del ser humano; puesto que

el principal motivo que incentiva al ser humano a trasladarse de un lugar a otro es la

búsqueda de mejores oportunidades de vida. En la actualidad, de acuerdo a las

estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 214 millones de

personas a nivel mundial son migrantes lo que representa al 3,1% de la población

mundial (Said Hung, 2017).

Venezuela es históricamente conocido por ser una economía que recibió a

numerosos flujos poblacionales tanto de Europa como de América Latina; pues debido

al boom petrolero suscitado a comienzos de la década de 1970 este país experimentó un

desarrollo vertiginoso; por lo cual la oferta de mano de obra nacional no era suficiente

para cubrir la demanda de trabajo requerida por las empresas petroleras por tal motivo

fue necesario incorporar mano de obra extranjera proveniente principalmente de países

sudamericanos como Ecuador, Colombia y Brasil al aparato productivo de dicho país

(Delgado de Smith & Abellana Chaybub, 2015).

En el último decenio Venezuela ha experimentado diferentes problemas de índole

social, económico y político que han originado una reversión en su patrón migratorio, lo

cual se puede evidenciar por cifras extraoficiales que indican que aproximadamente

cuatro millones de venezolanos han abandonado su país desde el inicio del gobierno de

Hugo Chávez en 1998 hasta la actualidad; mientas que el Instituto Nacional de

Estadísticas de Venezuela no proporciona este tipo de información desde el 2014, año

en el cual la cantidad de venezolanos que salieron de su país ascendía a los 1,5 millones

(De la Vega & Vargas, 2014).

Bajo este contexto, se han desarrollado diferentes investigaciones, tanto a nivel

nacional como internacional, que merecen ser citadas en los antecedentes del presente

trabajo de titulación. En Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores por medio de

su Director General Christian Krüger Sarmiento manifestó que en el año 2016

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

11

ingresaron a su país, diariamente, un promedio de 45 mil ciudadanos venezolanos, lo

cual reflejó un flujo migratorio de cerca de 16 millones de venezolanos que ingresaron y

salieron de Colombia; por tal motivo, el gobierno colombiano decidió implementar

diversas medidas para tener un mayor control del éxodo venezolano. Entre esas

medidas, se encuentra la Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo (TMF) la cual

permitió identificar con exactitud la cantidad de ciudadanos venezolanos que viven y se

movilizan con frecuencia por la zona fronteriza de Colombia y Venezuela; además por

medio de la TMF se pudo evidenciar que cerca del 98% de venezolanos que utilizaban

esta tarjeta abandonaban el país de Colombia luego de abastecerse de productos de

primera necesidad (Krüger Sarmiento, 2017). 0

De igual forma, el Econ. Ellis E. (2018) en su estudio titulado “El colapso de

Venezuela y su impacto para la región” concluye que el alto flujo migratorio de

venezolanos hacia las demás economías latinoamericanas se originó por la mala gestión

política de las autoridades venezolanas generando en su economía altas tasas de

pobreza, de criminalidad, manifestaciones sociales, hiperinflación y desabastecimiento

de productos de primera necesidad. Además, Ellis señala que esta situación no sólo es

preocupante para la economía venezolana, sino que también afecta a todo el bloque

sudamericano debido a que los actos ilícitos como el contrabando, tráfico de armas,

mercado negro de divisas, aumento de la informalidad laboral y demás problemas de

índole socioeconómico se agudizan entre Venezuela y sus países vecinos.

En cuanto a estudios realizados en el Ecuador sobre el impacto del alto flujo

migratorio en las economías de la región se puede citar como antecedentes referenciales

la investigación desarrollado por (Alvarado, Samson, & Parra, 2018) en el cual

concluyen que una economía bien gobernada reduce la migración forzada e irregular y

lo que actualmente está ocurriendo con los ciudadanos venezolanos que abandonan su

país de origen para buscar mejores oportunidades que les permita crecer personalmente

y satisfacer sus necesidades, ya no se los podría considerar migrantes sino como

desplazados o refugiados dado que la Organización Internacional para las Migraciones

(OIM) considera que su situación es la de una persona que huye de su Estado o

comunidad por temor o peligros que amenazan su integridad y calidad de vida.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

12

2.2. Marco teórico

2.2.1 Contextualización de migración Desde la perspectiva demográfica la

migración es el desplazamiento del ser humano desde su lugar de origen (residencia)

hacia un nuevo destino atravesando los límites territoriales que implica su traslado de

domicilio. Por lo cual, (Franco Sánchez, 2015) sostiene que para considerar un

desplazamiento como migración debe cumplir las siguientes características:

Existe un traslado de residencia; con lo cual, en base a la definición antes

señalada, no se conceptualiza como migración al desplazamiento de personas

que no involucre un cambio de domicilio.

Además de lo antes mencionado, para considerarse como migración debe

existir un cambio de jurisdicción ya sea dentro del mismo territorio o a nivel

internacional y éste puede ser tanto de carácter temporal como permanente

(Sanz & Valenzuela, 2016).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) en el proceso migratorio de un individuo interviene dos espacios

geográficos, el primero se lo considera como región de origen es decir el país de donde

proviene el agente económico y el segundo se lo denomina región destino, siendo esta la

economía en la cual se establece dicho agente económico; para fines específicos de

estudio Venezuela seria el país de origen y Ecuador la economía destino. Por lo tanto,

para la región de origen, se considera emigrante a aquel individuo que abandona su

lugar natal; mientras que, para la región destino esa persona es considerada como

inmigrante y el saldo migratorio se calcula restando la cantidad de personas que

ingresaron al país o lugar destino con la cantidad de personas que salieron de dicho

lugar o espacio geográfico (Organización Internacional para las Migraciones, 2016).

Sanz & Valenzuela (2016) consideran que los procesos migratorios son un

fenómeno socio-espacial que repercute tanto en la estructura económica del país o

región destino como en su zona o sector de origen; puesto que la población migrante al

integrarse a la fuerza laboral de su actual lugar de residencia contribuye a la producción

de bienes y servicios con lo cual genera los ingresos para cubrir con sus necesidades y si

poseen un excedente lo destinan para ayudar a sus familiares, saliendo del país como

concepto de remesas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

13

Aunque las razones por las que una persona decide migrar de su lugar de origen

parecen obvias; es pertinente conocer las diferentes estructuras teóricas – conceptuales

que se han formulado acerca de la migración internacional desde un enfoque micro y un

enfoque macro; dado que desde una perspectiva micro la migración se sustenta en la

filosofía cognitiva, es decir, en el punto de vista de la persona que decide migrar y el

análisis que ésta realiza para determinar las posibles opciones de destino además de los

beneficios y costos que implica migar; mientras que desde el enfoque macro los

procesos migratorios se relacionan con estudios que tienen como finalidad explicar el

comportamiento migratorio de la población por medio de estimaciones y análisis de

datos estadísticos de variables socioeconómicas como: nivel de empleo, nivel de

pobreza, nivel de ingresos, tasa de desempleo, entre otras.

2.2.1. Teorías ligadas con el proceso migratorio internacional

Teoría Neoclásica de la migración

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la teoría neoclásica aborda el estudio

de la migración partiendo de dos supuestos fundamentales:

a) El ser humano es sedentario por razones económicas.

b) Para determinar la decisión de migrar el individuo actúa de forma racional y

evalúa el coste – beneficio de su decisión, con la finalidad de maximizar sus

ingresos (León, 2015).

En otras palabras, esta teoría migratoria establece que la razón principal por la que

una persona decide migrar es para mejorar su calidad de vida, mientras que en términos

económicos la migración implica “la maximización de la utilidad, los rendimientos

netos esperados, la movilidad de factores y las diferencias salariales” que existe entre el

país destino y el de origen (Said Hung, 2017, pág. 17). Con lo cual, según el enfoque

neoclásico los procesos migratorios son originados por las brechas salariales que existen

entre las diferentes economías; pues al no existir diferencias salariales no habría el

incentivo necesario para que se produzcan los flujos migratorios laborales a nivel

internacional.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

14

Basado en lo expuesto por (Said Hung, 2017) y en los fundamentos de la teoría

neoclásica, se puede establecer las siguientes condiciones (en el país de origen) para que

el individuo o agente económico tome la decisión de migrar a otra economía.

Figura 1. Diagrama sobre la Teoría Neoclásica de la migración. Información adaptada de Cubillos

Novella (2010). Elaboración propia.

Además de lo anteriormente mencionado, cabe argumentar que la teoría

neoclásica sostiene que los procesos migratorios se experimentan desde los países con

bajos salarios hacia las economías con salarios altos, por lo tanto, la migración genera

presión a la baja en el nivel de salario de los países destino; y a su vez genera presión a

la alza en los sueldos y salarios de los países de origen hasta alcanzar un equilibrio

(León, 2015).

Es por esa razón que las políticas económicas implementadas por las autoridades

competentes con la finalidad de controlar el flujo migratorio deben estar vinculadas con

el mercado laboral dado que cualquier medida o política en otro sector de la economía

tendría efectos marginales sobre la migración laboral. Por el contrario, desde el enfoque

- Nivel de salarios bajo.

- Deterioro en la calidad de vida.

- Inestabilidad economica y/o poítica

• Condiciones inciales en el país de origen.

- Nivel de salarios altos con respecto al pais de origen.

- Mejoras en la calidad de vida.

• Expectativas del pais destino.

Desición de migrar • Evaluación de

los beneficios

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

15

micro, esta teoría considera que la migración se relaciona con la conducta individual;

por lo cual, las personas toman la decisión de migrar según los criterios de racionalidad

económica, en otras palabras, el individuo realiza un análisis de beneficio – costo en el

que determinar si el traslado internacional representará un mayor nivel de ingreso en

comparación al que dispone en la actualidad.

Teoría de los factores push – pull

Esta teoría explica que el proceso migratorio internacional se basa en factores

vinculados tanto con el lugar de origen como el lugar destino; puesto que en el lugar de

origen existen diferentes aspectos o elementos que empujan (push) al individuo a tomar

la decisión de migrar dado que las condiciones de vida son más favorables en otro país

o región (fuerza de atracción pull), por lo cual según esta teoría se genera dinamismo

entre los factores de expulsión (push) y de atracción (pull) (Massey, 1998).

De acuerdo con la teoría de expulsión y atracción, los migrantes poseen

motivaciones, aspiraciones u objetivos que impulsan su decisión de trasladarse a otro

país; sin embargo, los vínculos que poseen con familiares u otros individuos de su país

de origen crean estructuras sociales, económicas o culturales que conectan ambas

naciones, tal como se puede evidenciar en el siguiente diagrama:

Figura 2. Teoría de los factores push - pull. Información tomada de “Sociología de los Migrantes”

Elaboración Martínez L., 2013.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

16

Entre las variables o factores que generan una fuerza de expulsión del país de

origen se encuentran: mala distribución del ingreso, desigualdad social, bajo nivel de

salarios, represión política, servicios básicos ineficientes, etc.; sin embargo, los factores

que generan atracción o interés para migrar hacia un potencial lugar de destino son:

distribución del ingreso, igualdad social, salarios altos, servicios básicos eficientes,

bajos niveles de pobreza, entre otros.

Bajo el enfoque de esta teoría migratoria, las personas que deciden radicarse en

otro país realizan una inversión de dinero que esperan recuperar al insertarse al mercado

laboral del país destino por lo tanto la migración internacional se define como la forma

en la que se representa la inversión de capital humano. Por lo tanto, al contrario de la

teoría clásica en la cual la decisión de migrar recaía en la brecha salarial existente entre

las economías desarrolladas y las subdesarrolladas; esta teoría implica el análisis de los

factores que empujan y atraen de las economías para tomar la decisión de migrar a otro

país o región.

Teoría del mercado de trabajo fragmentado

Michael Piore es el principal autor de esta teoría migratoria en la que sostiene que

la migración internacional está impulsada por la demanda de mano de obra dado que en

el capitalismo moderno las economías desarrolladas presentan un mercado laboral

desigual compuesto por dos sectores: el primero ofrece estabilidad laboral, una

remuneración justa y condiciones laborales favorables; mientras que el segundo sector,

se caracteriza por inestabilidad laboral, operaciones peligrosas, remuneración baja y

beneficios sociales limitados. Por lo tanto, necesitan la fuerza laboral migrante para que

desempeñen aquellas actividades económicas que son rechazados por los nativos (León,

2015).

Para (Canales, 2016) la migración laboral es importante en las economías

desarrolladas cuando éstas presentan deficiencias en su mercado laboral; es decir que la

mano de obra nacional no es suficiente para cubrir la demanda de fuerza de trabajo que

necesita su sistema económico; un claro ejemplo de esta premisa es lo suscitado en

Reino Unido a mediados del siglo XVIII cuando se inició el proceso de

industrialización y la mano de obra local no fue suficiente para cubrir la demanda del

factor trabajo que requerían las industrias inglesas; por lo tanto fue necesario emplear

mano de obra migrante.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

17

De acuerdo con la teoría del mercado dual propuesta por Michael Piore la

segmentación laboral se clasifica de la siguiente manera:

Tabla 2.

Segmentación del mercado laboral según la teoría de Michael Piore

Sub-mercado Laboral Tipos de ocupaciones

Primario Superior Profesionales y directivos.

Primario Medio Jefes oficinistas, técnicos y trabajadores de la

educación.

Primario Inferior Trabajadores administrativos y comerciantes.

Secundario Superior Supervisores de procesos industriales,

artesanos, obreros, operadores y conductores.

Secundario Inferior Ayudantes de artesanos y obreros,

vendedores ambulantes, trabajadores en

servicios personales y trabajadores en

servicios domésticos.

Información adaptada de la Organización Internacional para la Migración, 2018. Elaboración

propia.

En la tabla anterior se puede evidenciar la fragmentación del mercado laboral

propuesta por Michael Piore, en el cual todas aquellas ocupaciones del segmento

primario son empleadas por personas propias del país industrializado; mientras que los

trabajos del sector secundario son ocupados por aquellos extranjeros que migran hacia

los países industrializados en busca de mejores oportunidades para alcanzar el buen

vivir.

También es importante señalar que los empleos del sector primario están

direccionados para aquellas personas que posean un alto nivel de instrucción educativa,

es decir profesionales de las diferentes áreas del sistema económico de un país; y por el

contrario aquellos trabajos o empleos del sector secundario están dirigidos a personas

que no poseen un alto nivel de estudio, es decir que son ocupaciones que requieren un

mayor esfuerzo físico que intelectual.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

18

Teoría del sistema mundial

Esta teoría sostiene que los flujos migratorios se generan a partir del proceso de

globalización; pues basándose en el sistema capitalista las empresas buscan generar

mayores beneficios y a su vez reducir costos; por lo cual se trasladan a países de la

periferia en busca de materia prima y mano de obra barata, transformándose así en

empresas transnacionales. Por otra parte, en la actualidad el flujo migratorio entre las

diferentes economías es más accesible gracias al avance tecnológico de los medios de

transporte y comunicación permitiendo así al individuo movilizarse para establecerse en

cualquier país o región que el desee de acuerdo a sus posibilidades (Canales, 2016). Las

características de la teoría del sistema mundial se detallan en la siguiente figura:

Figura 3. Características estructurales del sistema - mundo. Información tomada de “Teoría del Sistema

Mundo” Elaboración Wallerstein I., 2010.

Para (Marín Salamero, 2016) la globalización ha generado que las economías a

nivel mundial sean más incluyentes y brinden oportunidades tanto académicas como

laborales que contribuyan al desarrollo de las sociedades en su conjunto, de allí el

término de “sociedades globalizadas” además según la OIT desde el año de 1965 hasta

la actualidad existe un promedio de 200 millones de latinoamericanos migrantes en

países como Estados Unidos o en economías del bloque europeo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

19

2.2.2. El pleno empleo y su relevancia en la economía. En el informe

presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del año 2015 se

establece que para alcanzar un alto nivel de desarrollo económico, el país o región debe

generar fuentes de empleo sustentables que le proporcionen una remuneración justa a

sus trabajadores; dado que el trabajo le permite a las familias de escasos recursos

obtener los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades y superar la pobreza;

siendo esta la vía para conseguir erradicar diferentes problemas socioeconómicos

comunes en las economías latinoamericanas como son altas tasas de subempleo,

desempleo e informalidad laboral (Organización Internacional del Trabajo, 2015).

Figura 4. El empleo como factor de transformación. Información tomada del informe sobre Desarrollo

Mundial. Elaboración World Bank

Para (Onofa, Rodríguez, & Ponce J., 2012) la obtención de un empleo adecuado

incide directamente en el estado de ánimo del individuo pues siente que contribuye con

el desarrollo de la sociedad en la que forma parte. Además, si no se genera fuentes de

empleo en el economía la población no tendrá los ingresos suficientes para adquirir los

bienes que satisfagan sus necesidades; por lo tanto, el consumo se reduce

progresivamente, no se genera ahorro o inversión lo cual incide directamente en la

formación del Producto Interno Bruto (PIB) de esa economía dado que tanto el consumo

como la inversión son componentes del PIB por vía de la demanda (Arrieta, 2016).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

20

Bajo este contexto, cabe indicar que según la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) la principal fuente de generación de empleo para las

economías latinoamericanas son las microempresas y las pymes pues estas representan

cerca del 99% de las instituciones que conforman el sistema productivo de la región y a

su vez son la fuente de empleo formal del 67% de latinoamericanos en edad para

trabajar (CEPAL, 2018). Mientras que cifras del Banco Mundial revelan que el 90% de

los empleos generados a nivel mundial son por parte del sector privado, aunque es

importante destacar la labor del Gobierno como ente regulador para garantizar

condiciones adecuadas en el mercado laboral con la finalidad de consolidar el proceso

de desarrollo económico (Banco Mundial, 2013).

Por otra parte, según el Banco Mundial para alcanzar el desarrollo económico bajo

la perspectiva del empleo es necesario que el Gobierno considere estos tres enfoques

antes de formular sus políticas o medidas económicas:

Elementos fundamentales: A medida que la economía crece, las fuentes de

empleo poseen la capacidad de generar un mayor nivel de sueldos y salarios, así

como beneficios sociales más amplios para los trabajadores; por lo tanto, el

cuerpo legal del país debe estar orientado a promover el crecimiento a través de

condiciones favorables para el correcto desarrollo de la actividad empresarial.

Política laboral: Debido a que el crecimiento económico puede no ser

suficiente para genera diversas fuentes de empleo, es necesario que se

establezcan políticas laborales que incentiven y faciliten la creación de empleo

en el país. Sin embargo, el Estado no debe caer en el intervencionismo pues

alteraría el equilibrio del mercado laboral.

Prioridades: Dado que unas fuentes de trabajo contribuyen de forma más

eficiente y productiva al desarrollo económico del país, es pertinente identificar

aquellos empleos que no contribuyen en gran medida al desarrollo para tomar

correctivos correspondientes.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

21

2.3. Marco conceptual

El marco conceptual de la presente investigación se compone de aquellos

términos que se encuentran relacionados con el tema de estudio y que deben ser

conceptualizados para una mejor comprensión y entendimiento de la problemática que

se está analizando.

Administración de fronteras. Se entiende por la gestión del flujo

migratorio autorizado de comerciantes, turistas, refugiados, migrantes; además de

detectar y prevenir el ingreso / salida de bienes ilegales o de personas con una

documentación que no cumple con los requisitos legales o que haya sido alterada.

Desarrollo económico. Es el cambio estructural de la economía de un

país, en el cual se evidencia una transformación de índole social, económica y

productiva, dado que supone un incremento representativo del sector secundario de

la economía por lo tanto se exporta bienes con valor agregado y se importa materias

primas (Greco, 2012, pág. 188)

Emigración. Es la situación de abandonar el país de origen para

establecerse en otro que le brinde condiciones favorables para mejorar sus

condiciones de vida, cabe mencionar que desde la perspectiva del país de origen la

persona que desea migrar es denominada emigrante.

Éxodo. Es el desplazamiento o traslado de un gran número de personas

de forma esporádica que abandonan su lugar natal para establecerse en otra

localidad en un momento determinado.

Flujo Migratorio. Es la cantidad de migrantes que poseen la facultad

legal de moverse desde o hacia un país para conseguir un empleo o establecerse por

un periodo de tiempo específico.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

22

2.4. Marco legal

La construcción del marco legal del presente estudio se basa en los artículos de la

Constitución del Ecuador aprobada en el año 2008 y en la Ley Orgánica de Movilidad

Humana que rige en el Ecuador.

2.4.1. Constitución del Ecuador 2008

Art. 392.- El Estado velará por los derechos de las personas en movilidad humana

y ejercerá la rectoría de la política migratoria a través del órgano competente en

coordinación con los distintos niveles de gobierno. El Estado diseñará, adoptará,

ejecutará y evaluará políticas, planes, programas y proyectos, y coordinará la acción de

sus organismos con la de otros Estados y organizaciones de la sociedad civil que

trabajen en movilidad humana a nivel nacional e internacional (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008, pág. 118).

Como se evidencia en el artículo 392 de la Carta Magna es una obligación del

Estado hacer respetar los derechos de aquellas personas que se desplazan hacia y fuera

del país por medio de una política migratoria competente que permita a la ciudadanía

poder trasladarse tanto a nivel nacional como internacional sin ningún inconveniente.

Art. 417.- Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo

establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos

internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no

restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la

Constitución (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, pág. 125).

Los convenios y tratados vigentes que posee el Ecuador con el resto del mundo

están sujetos a la Constitución del país; por lo tanto el Estado priorizará el buen vivir de

los ecuatorianos por encima de cualquier convenio internacional que pueda generar

inestabilidad económica o crisis migratoria en el país.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

23

2.4.2. Ley Orgánica de Movilidad Humana

Art. 1.- Objeto y ámbito. – La presente Ley tiene por objeto regular el ejercicio

de derechos, obligaciones, institucionalidad y mecanismos vinculados a las personas en

movilidad humana, que comprende emigrantes, inmigrantes, personas en tránsito,

personas ecuatorianas retornadas, quienes requieran de protección internacional,

víctimas de los delitos de trata de personas y de tráfico ilícito de migrantes; y, sus

familiares. (Ley Orgánica de Movilidad Humana, 2017, pág. 2)

La Ley Orgánica de Movilidad Humana fue establecida en el país con el objeto de

regular todos aquellos aspectos vinculados con el desplazamiento de personas ya que

ingresen (inmigrantes) o salgan (emigrantes) del Ecuador, además de evitar el

cometimiento de actos ilícitos como el tráfico de migrantes.

Art. 53.- Obligaciones de las personas extranjeras. – Son obligaciones de las

personas extranjeras en el Ecuador:

1. Registrar el ingreso y salida a través de los puntos de control

migratorio oficiales.

2. Permanecer en el Ecuador con una condición migratoria regular;

3. Respetar las leyes, las culturas y la naturaleza;

4. Portar sus documentos de identidad o de viaje durante su permanencia

en el Ecuador;

5. Cumplir con las obligaciones laborales, tributarias y de seguridad

social de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente (Ley

Orgánica de Movilidad Humana, 2017, pág. 11)

Al ingresar al Ecuador las personas extranjeras deben cumplir con las

disposiciones establecidas en el artículo 53 de ley de movilidad humana puesto que de

no ser así las autoridades competentes tienen la facultad de negarle su estadía en el país

y ser deportado a su país de origen.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

24

Capítulo III

Metodología de la investigación

3.1. Diseño de la investigación

La investigación científica se basa en un conjunto de procesos sistemáticos que

buscan ahondar sobre el conocimiento de un determinado tema, problema o situación

con la finalidad de exponer ya sea de forma teórica o teórico – práctico las posibles

soluciones al problema que se está indagando (Cortés Cortés & Iglesias León, 2015).

Por el contrario, se entiende como metodología como la ciencia encargada de establecer

el procedimiento a seguir para alcanzar los objetivos deseados de forma eficaz y

eficiente; es por esa razón que la metodología de la investigación se basa en direccionar

el proceso de investigación científica a través de una serie de pasos lógicamente

diseñados para determinar una solución al objeto de estudio.

Es así como (Ureña, 2006) sostiene que se debe seguir el siguiente procedimiento

para la realización de un trabajo investigativo:

Definir el tema u objeto de estudio que se va a investigar.

Establecer el lugar donde se realiza la indagación.

Seleccionar el periodo de estudio que abarcará la investigación.

Identificar los agentes que participarán en el proceso de estudio.

Definir el diseño de la investigación.

Determinar las fuentes de investigación a emplear: primarias y secundarias.

Seleccionar los instrumentos de recolección de datos que se va a emplear.

Procesamiento de la información obtenida para su respectivo análisis.

Interpretación de los resultados obtenidos con los instrumentos de recolección

de datos aplicados.

Elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

Bajo esta premisa, cada uno de los capítulos que conforman el presente trabajo de

investigación serán desarrollados en base a los puntos ya descritos; además cabe señalar

que dado el enfoque que tendrá el presente estudio es cuantitativo; pues se recolectarán

datos sobre variables cuantificables como: flujo migratorio, tasa de desempleo, tasa de

subempleo, entre otras; para su posterior tabulación y análisis.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

25

Así mismo, esta investigación es de carácter teórico – documental; puesto que es

necesario analizar teorías, modelos, tendencias y conceptos referentes a los procesos

migratorios y su incidencia en el subempleo de la economía ecuatoriana durante el

periodo de estudio. Además, por su profundidad de estudio tiene un enfoque básico –

fundamentado, pues se planea que la presente investigación sea utilizada como sustentos

teóricos para futuras indagaciones sobre el éxodo venezolano en las economías

latinoamericanas.

3.2. Recursos: fuentes, cronograma y presupuesto para la recolección de datos

3.2.1. Fuentes de información. Las fuentes de información son documentos

que contiene información relevante para el desarrollo de una propuesta de investigación.

En el presente trabajo se emplearán dos fuentes de información las cuales son: primarias

y secundarias; y se establecerá cuál es el aporte de éstas a la presente investigación.

Fuentes de información primaria. - Son aquellas que proporcionan

información de primera fuente y original sobre la problemática que se

está estudiando, debido a que esta información no ha sido recopilada,

analizada o estudiada con anterioridad. En la cual, este tipo de fuente de

datos se puede obtener en el lugar donde reside el problema a indagar; es

así, que para la presente investigación las fuentes primarias a utilizar son

la observación de entrevistas, las mismas que serán aplicadas a personas

que han experimentado este éxodo de venezolanos en el Ecuador.

Fuentes de investigación secundaria. – A diferencia de las fuentes

primarias de investigación, en este tipo de fuente se encuentra toda

aquella información que ha sido analizada con anterioridad tales como:

libros, artículos científicos, estadísticas de fuentes oficiales (INEC,

Ministerio del Interior), entre otros. La misma que es utilizada para la

elaboración de los antecedentes, los fundamentos teóricos y conceptuales

de la investigación, la cual nos permite establecer las bases de la

problemática a indagar.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

26

3.2.2. Presupuesto. A continuación, se detallan los ingresos y egresos que se

requieren para el levantamiento de la información a través de las técnicas e instrumentos

ya establecidos en el diseño de la investigación y así poder desarrollar el tema de

estudio.

Tabla 2.

Presupuesto para la recolección de información

Descripción Cantidad Valor unitario Subtotal (USD)

Ingresos

Recursos Propios - - $150,00

Total de ingresos: $150,00

Egresos

Transporte y salida de campo 15 5,00 $75,00

Impresiones y papelería 150 0,10 $15,0

Consulta en Internet 50 0,70 $35,00

Imprevistos 10% $15,00

Total de egresos: $140,00

Información tomada del estudio de campo. Elaboración propia.

Como se puede evidenciar en la tabla 2, para el levantamiento de información se

destinó una cantidad de ciento cincuenta dólares con los cuales se planea cubrir con

todos los gastos como son las salidas de campo, movilización, impresiones y demás

aspectos relacionados con los egresos que el autor del presente estudio debe incurrir

para obtener datos tanto de fuentes primarias como secundarias. Cabe mencionar que

dentro del presupuesto están incluidas cada una de las actividades detalladas en el

cronograma especificado en la tabla 3.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

27

3.2.3. Cronograma de actividades. De igual forma, se diseñó un cronograma

de actividades con la finalidad de fijar el tiempo necesario para la ejecución de cada

fase que implica el proceso de recolección de información de fuentes primarias y

fuentes secundarias; tal como se puede evidenciar en la siguiente tabla.

Tabla 3.

Cronograma de actividades para el proceso de recolección de información

ACTIVIDADES TIEMPO

Semana 1 Semana 2 Semana 3

Selección de la técnica de investigación

Elaboración de las preguntas de la entrevista

Presentación de la entrevista al tutor

Corrección de las preguntas de la entrevista

Entrega de las correcciones de la entrevista

Aplicación de la entrevista

Análisis de los resultados obtenidos

Presentación de los resultados al tutor

Información tomada del estudio de campo. Elaboración propia.

3.3. Tratamiento a la información – procesamiento y análisis

Los datos obtenidos a través de las técnicas e instrumentos de recolección de

información serán procesados para su posterior análisis y elaboración de cada uno de los

capítulos que conforman el presente trabajo de investigación; cabe mencionar que fue

necesario la aplicación de una entrevista para obtener información de primera fuente de

la incidencia del éxodo venezolano en la tasa de subempleo del Ecuador para lo cual fue

necesario seguir los siguientes pasos:

1. Elaboración de las preguntas de la entrevista.

2. Corrección de la entrevista con el tutor.

3. Aplicación de la entrevista a la muestra objeto de estudio.

4. Registro de los resultados.

5. Interpretación de los resultados obtenidos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

28

3.4. Presentación de los resultados de la entrevista

Con la finalidad de obtener información de primera fuente referente al éxodo

venezolano en el mercado laboral del Ecuador se consultó la opinión experta de un

economista para corroborar si lo expresado en la sustentación teórica guarda relación

con la situación actual del Ecuador.

Entrevista realizada en la ciudad de Guayaquil

Nombre del entrevistador: Geovanny Elías Reyes

Nombre del entrevistado: Econ. Yira Gurumendi Alarcón

Datos del entrevistado: Copropietaria de la agencia consultora ECODAP S.A.,

organización dedicada a la realización de investigaciones de mercado, estudios

económicos y financieros a nivel nacional.

Tópico 1: Comportamiento del mercado laboral del ecuador en el periodo 2013 -

2017

¿Cómo evalúa usted la evolución del mercado laboral del Ecuador en los últimos

cinco años?

En los últimos cinco años la economía ecuatoriana, en general, ha registrado

oscilaciones en su tasa de crecimiento propias del ciclo económico; con respecto al

mercado laboral considero que, tras la caída del precio del petróleo, la economía

ecuatoriana entró en un periodo de recesión que ocasionó un aumento en la tasa de

desempleo y subempleo.

¿Cuáles cree usted que son los principales factores que han incidido en el aumento

del subempleo y desempleo durante el periodo 2013 - 2017?

Como mencioné, la caída del precio del petróleo, la pérdida de competitividad

causada por la apreciación del dólar y políticas proteccionistas mal ejecutadas son las

principales razones por las cuáles el país experimenta cambios negativos en el mercado

laboral y en la economía en general.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

29

¿Cuál es su percepción acerca de la población con empleo en el sector informal de

la economía ecuatoriana?

El sector informal no debe de ser satanizado…, pues si bien es cierto que se lo

asocia con personas trabajando al margen de la ley; es necesario destacar que ambos

sectores (formal e informal) de la economía se encuentran vinculados. Por ejemplo, las

personas que se dedican a la recolección de botellas plásticas, cartones, etc., laboran en

el sector informal; sin embargo, su producto se lo venden a las plantas recicladoras que

forman parte del sector formal de la economía.

Tópico 2: Sobre el éxodo venezolano en el Ecuador

¿Cuál considera usted que es la principal razón para que los emigrantes

venezolanos se establezcan en el país?

Bueno considero que la principal razón para que se establezcan en el país es la

moneda; pues el dólar es muy cotizado en Venezuela¸ ...dado que tres dólares

representan el salario mínimo que percibe un venezolano mensualmente al tipo de

cambio extraoficial el cual es el que se maneja dentro y fuera de Venezuela por su

situación económica.

¿Cree usted que la presencia de inmigrantes venezolanos ha causado un

desequilibrio en el mercado laboral del Ecuador?

Ha influido en cierta medida, sin embargo, considero que el problema va más

allá del aumento de la población de emigrantes venezolanos en el país, ...el Ecuador se

está recuperando lentamente de los problemas causados por el gobierno anterior que

desmotivaban la inversión privada en la economía.

¿Considera usted necesario que el gobierno ecuatoriano tome acciones para

disminuir el ingreso de inmigrantes venezolanos al país?

Considero que SÍ se debería tomar medidas con respecto al éxodo venezolano en

el país; pues en los últimos cinco años se ha dado un crecimiento exponencial de la

población de venezolanos en el país, si esta situación se llegase a mantener puede

colapsar el acceso a servicios de salud y educación provistos por el Estado.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

30

Tópico 3: Sobre la situación económica de Venezuela

¿De qué forma incidió la estatificación del gobierno de Hugo Chávez y de Nicolas

Maduro en la situación económica actual de Venezuela?

Influyó bastante porque se erradicó por completo la empresa privada en la

economía venezolana generando problemas de desabastecimiento, hiperinflación,

colapso del sistema educativo, financiero y de salud... ocasionando que los propios

venezolanos tomen la decisión de salir de su país en busca de nuevas oportunidades.

¿Cree usted posible una pronta recuperación de la economía venezolana?

Es muy poco probable, debe existir un tiempo prudencial para reconstruir la

economía venezolana y captar la atención de la empresa privada para que invierta en el

país y sea ésta el generador de empleo más no el Estado.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

31

Capítulo IV

Análisis de los resultados: propuesta

4.1. Análisis del empleo, desempleo y subempleo en el Ecuador 2013 - 2017

La economía ecuatoriana durante el período de estudio ha registrado altas tasas de

crecimiento (4,5% en el año 2013); pero también tasas muy bajas (-1,5% en el año

2016) siendo el punto de inflexión para que se de esta situación la caída internacional

del precio del crudo, principal producto de exportación del país, sumando con

decisiones inoportunas que en lugar de impulsar el cambio de la matriz productiva del

país generó cambios significativos en el comportamiento del mercado laboral del

Ecuador durante el periodo 2013 – 2017 (León G., 2016).

Cabe mencionar que la población económicamente activa que conforma el

mercado laboral del país se clasifica de la siguiente manera según lo estipulado por el

(INEC, 2018):

Figura 5. Clasificación de la población económicamente activa en el mercado laboral. Información

tomada del INEC 2018.

Como se puede evidenciar en la figura 3 la PEA dentro del mercado laboral se

clasifica en dos grandes grupos: la población que posee un empleo y aquella que está

desempleada; dentro de aquellas personas que se encuentran empleadas se subclasifican

en empleo adecuado, subempleo, otro empleo no pleno, empleo no remunerado;

mientras que el desempleo se subclasifica en desempleo abierto y desempleo oculto.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

32

Bajo esta premisa se presenta a continuación la evolución del mercado laboral a

nivel nacional durante el período 2013 – 2017 y posteriormente se detallará el

comportamiento del mercado laboral en las cinco ciudades representativas del Ecuador

según la información estadística proporcionada por el INEC (2018).

Tabla 4.

Evolución del mercado laboral del Ecuador en el periodo 2013 – 2017

2013 2014 2015 2016 2017

Evolución del

desempleo 4,9% 4,5% 5,6% 6,5% 5,8%

Evolución del empleo

adecuado 56,9% 56,4% 54,0% 47,6% 50,4%

Evolución del

subempleo 10,1% 11,7% 12,7% 18,8% 18,4%

Evolución del empleo

no pleno 23,8% 22,9% 22,5% 21,9% 20,3%

Evolución del empleo

no remunerado 4,0% 4,2% 4,3% 4,9% 4,9%

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo 2018. Elaboración propia.

Durante el periodo 2013 – 2017 el desempleo a nivel nacional registró un

aumento de 0,9 puntos porcentuales, a pesar de que es una variación poco significativa

expertos consideran que el desempleo no ha aumentado debido a que la PEA se trasladó

al subempleo para poder obtener ingresos que cubran sus necesidades, con lo cual este

rubro a aumentado significativamente en el periodo de estudio aproximadamente en

8,3%.

Como ya se mencionó, el año 2014 fue un punto de inflexión en la economía

ecuatoriana dado que es a partir de ese año que la tasa de empleo adecuado registra una

tendencia decreciente; es decir que durante el periodo 2013 – 2017 el empleo adecuado

disminuyó en 6,5 puntos porcentuales; mientras que el empleo no remunerado1 tuvo un

leve incremento del 0,9% en dicho periodo de estudio.

En la siguiente figura se podrá apreciar de forma clara el comportamiento del

mercado laboral a nivel nacional durante el año 2013 al año 2017.

1 Dentro de este rubro se considera a las amas de casa o ayudantes no remunerados.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

33

Figura 6. Comportamiento del mercado laboral durante el periodo 2013 - 2017. Información adaptada

del INEC 2018.

Como se puede apreciar en la figura dos, el empleo adecuado en el Ecuador

registra una tendencia decreciente desde el año 2013 al 2016 con una leve recuperación

en el año 2017; debido al levantamiento progresivo de las salvaguardias y demás

políticas restrictivas que afectaron significativamente al desempeño del sector privado

dentro de la economía ecuatoriana (Torres Peñafiel, Fierro López, & Alonso Alemán,

2017). Caso contrario pasa con el desempleo y el subempleo en el Ecuador dado que

estos registran un comportamiento creciente en los años de estudio; es decir que en la

economía ecuatoriana en el 2017 existe un mayor número de personas subempleadas;

pues no se da una suficiente generación de empleo adecuado que equilibre el mercado

laboral del país.

Según el economista y gerente de la empresa Metaltronic, Oswaldo Landázuri,

manifiesta que esta situación del mercado laboral se ve reflejado en el consumo de los

hogares pues la falta de un empleo adecuado genera que el individuo no tenga el ingreso

necesario para comprar bienes o adquirir servicios que satisfagan sus necesidades; por

lo tanto, al no aumentar la demanda de bienes y servicios las empresas no tienen el

incentivo necesario para incrementar la cantidad de personas empleadas en su proceso

de producción. Por su parte, el Econ. Gonzalo Paredes Reyes, sostiene que la

recuperación económica del país debe ir de la mano con la disminución de barreras

arancelarias especialmente en el sector comercial pues donde se concentra la mayor

cantidad de empleos adecuados en el país (Paredes Reyes, 2018).

4,90% 4,50% 5,60% 6,50% 5,80%

56,90% 56,40% 54,00%

47,60% 50,40%

10,10% 11,70% 12,70%

18,80% 18,40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2013 2014 2015 2016 2017

Desempleo Empleo adecuado Subempleo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

34

En cuanto a la evolución del mercado laboral en las cinco ciudades representativas

(Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato), establecidas por el INEC se puede

evidenciar que Guayaquil es la urbe con menor porcentaje de empleo adecuado en el

2017, a causa de la recesión económica que atraviesa el país desde el año 2014, tal

como se puede evidenciar en la siguiente tabla:

Tabla 5.

Evolución del empleo adecuado en el periodo 2013 – 2017

2013 2014 2015 2016 2017

Quito 70,6% 70,5% 66,5% 57,6% 61,6%

Guayaquil 57,2% 60,1% 56,9% 49,6% 50,0%

Cuenca 68,5% 65,2% 64,6% 56,6% 57,3%

Machala 58,9% 55,9% 57,1% 49,2% 51,2%

Ambato 56,4% 61,0% 58,5% 46,9% 54,0%

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo 2018. Elaboración propia.

La tasa de empleo adecuado en la ciudad de Guayaquil es del 50% en el 2017 la

más baja de entre las cinco ciudades representativas del país; sin embargo, la ciudad de

Cuenca es donde en mayor porcentaje se contrajo el empleo adecuado durante el 2013 al

2017, aproximadamente un 11,2% se redujo el pleno empleo en dicha ciudad pues al

inicio del periodo registraba una tasa de 68,5% y al finalizar el periodo registró un

57,3% de empleo adecuado. Por el contrario, la ciudad de Ambato es la que menor

variación registró en su tasa de pleno empleo dado que registró una disminución de 2,4

puntos porcentuales en durante el periodo de análisis.

En cuanto a la tasa de desempleo se puede evidenciar un aumento de este

indicador en cuatro de las cinco ciudades que forman parte de este estudio, siendo la

ciudad de Quito la urbe con mayor incremento de desempleo durante el periodo 2013 –

2017, tal como se puede evidenciar en la siguiente tabla:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

35

Tabla 6.

Evolución del desempleo en el periodo 2013 – 2017

2013 2014 2015 2016 2017

Quito 4,0% 3,2% 4,9% 9,1% 9,4%

Guayaquil 5,7% 4,0% 4,8% 6,4% 4,4%

Cuenca 3,7% 2,3% 3,3% 4,8% 5,6%

Machala 3,8% 2,5% 2,7% 5,3% 5,6%

Ambato 3,4% 3,7% 5,7% 7,1% 6,1%

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo 2018. Elaboración propia.

Para el alcalde de la ciudad de Guayaquil, el Ab. Jaime Nebot Saadi, con respecto

a las cifras de desempleo entregadas por el INEC manifestó lo siguiente: “Cómo no va a

haber aumentado el desempleo, el desempleo es consecuencia de la paralización de la

economía y eso es falta de confianza en seguridad jurídica, exceso de impuestos (...)”

(Nebot Saadi, 2017).

Como se observa en la tabla 5, Quito es la ciudad con mayor incremento del

desempleo durante el periodo de estudio y esta situación más allá del periodo de

recesión económica que enfrenta el país se debe a la afluencia masiva de venezolanos

que ingresan al Ecuador y se establecen en dicha ciudad; pues de acuerdo a la

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a inicios de agosto del 2018

ingresaron más de 5.000 venezolanos diarios al país, por lo cual, el Municipio de Quito

ha decretado estado de emergencia humanitaria para atender el éxodo venezolano que

ingresa al país creando albergues temporales lo que implica el direccionamiento de

recursos del GAD de Quito para cubrir las necesidades humanitarias básicas como un

lugar donde pernoctar, alimentación y atención médica.

En cuanto a la evolución del subempleo en las cinco ciudades representativas del

país se puede evidenciar un aumento significativo de este indicador en la ciudad de

Guayaquil de aproximadamente 11,7 puntos porcentuales.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

36

Tabla 7.

Evolución del subempleo en el periodo 2013 – 2017

2013 2014 2015 2016 2017

Quito 6,4% 5,0% 5,5% 13,1% 11,7%

Guayaquil 9,3% 10,3% 12,4% 20,2% 21,0%

Cuenca 5,5% 4,6% 6,3% 11,0% 11,9%

Machala 9,5% 8,9% 9,5% 13,0% 15,9%

Ambato 9,5% 9,4% 10,7% 17,0% 15,2%

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo 2018. Elaboración propia.

Con respecto a la alta tasa de subempleo en la ciudad de Guayaquil, el Ab. Jaime

Nebot expresó lo siguiente: “…Si no fuera por la migración, aquí no existiría el

desempleo ni subempleo, el problema es que cada vez viene más gente” (Nebot Saadi,

2017). El alcalde de Guayaquil atribuye el aumento significativo de la tasa de

subempleo en su ciudad a la migración tanto interna como externa; pues menciona que

dado a la gran cantidad de venezolanos que han ingresado al país las empresas no

cuentan con la capacidad para generar fuentes de empleo suficiente para cubrir dicha

oferta de mano de obra, por lo tanto, el inmigrante se integra al aparato productivo del

país ya sea en el sector informal o como subempleado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

37

4.2. Evolución de la migración venezolana hacia el Ecuador

Con la finalidad de complementar la información expuesta en el punto anterior de

este trabajo de titulación, es oportuno describir cómo ha evolucionado el ingreso y

salidas de los ciudadanos venezolanos en el Ecuador durante el periodo de estudio; no

sin antes detallar cuáles han sido las razones fundamentales para que la población

venezolana desee emigrar en busca de mejores oportunidades de vida.

Venezuela es históricamente conocido por ser una economía que recibió a

numerosos flujos poblacionales tanto de Europa como de América Latina a finales del

siglo pasado; pues gracias al boom petrolero suscitado a comienzos de la década de

1970 este país experimentó un desarrollo vertiginoso; por lo cual la oferta de mano de

obra nacional no era suficiente para cubrir la demanda de trabajo requerida por las

empresas petroleras por tal motivo fue necesario incorporar mano de obra extranjera

proveniente principalmente de países sudamericanos como Ecuador, Colombia y Brasil

al aparato productivo de dicho país (Delgado de Smith & Abellana Chaybub, 2015).

Sin embargo, en el último decenio Venezuela ha experimentado diferentes

problemas de índole social, económico y político que han originado una reversión en su

patrón migratorio, lo cual se puede evidenciar por cifras extraoficiales que indican que

aproximadamente cuatro millones de venezolanos han abandonado su país desde el

inicio del gobierno de Hugo Chávez en 1998 hasta la actualidad donde la

responsabilidad de guiar la economía venezolana al desarrollo está a cargo de Nicolas

Maduro; se toma como referencia cifras extraoficiales pues el Instituto Nacional de

Estadísticas de Venezuela no proporciona este tipo de información desde el 2014, año

en el cual la cantidad de venezolanos que salieron de su país ascendía a los 1,5 millones

(De la Vega & Vargas, 2014)

De igual forma, Ellis E. (2018) señala que el alto flujo migratorio de venezolanos

hacia las demás economías latinoamericanas se originó por la mala gestión política de

las autoridades venezolanas generando en su economía altas tasas de pobreza, de

criminalidad, manifestaciones sociales, hiperinflación y desabastecimiento de productos

de primera necesidad. Además, Ellis señala que esta situación no sólo es preocupante

para la economía venezolana, sino que también afecta a todo el bloque sudamericano

debido a que los actos ilícitos como el contrabando, tráfico de armas, mercado negro de

divisas, aumento de la informalidad laboral y demás problemas de índole

socioeconómico se agudizan entre Venezuela y sus países vecinos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

38

Dentro de este orden de ideas, (Alvarado, Samson, & Parra, 2018) establecen que

una economía bien gobernada reduce la migración forzada e irregular y lo que

actualmente está ocurriendo con los ciudadanos venezolanos que abandonan su país de

origen para buscar mejores oportunidades que les permita crecer personalmente y

satisfacer sus necesidades, ya no se los podría considerar migrantes sino como

desplazados o refugiados dado que la Organización Internacional para las Migraciones

(OIM) considera que su situación es la de una persona que huye de su Estado o

comunidad por temor o peligros que amenazan su integridad y calidad de vida.

Bajo este contexto, los ciudadanos venezolanos consideran que el Ecuador se ha

convertido en un país ideal para establecerse debido a su cercanía con Venezuela pues

se puede viajar de un país a otra vía terrestre; obtener ingresos en dólares les permite

poder ayudar a sus familiares dado que el dólar es una divisa de alto poder adquisitivo

en la economía venezolana y la accesibilidad que ofrece el gobierno ecuatoriano para

obtener una visa de trabajo y poderse quedar legalmente en el país.

A continuación, se presenta estadísticas referentes a arribos, salidas y saldo

migratorio de los ciudadanos venezolanos en el Ecuador durante el periodo 2013 –

2017, cabe señalar que la información empleada fue obtenida del Ministerio del Interior

por medio de la Subsecretaría de Migración.

Tabla 8.

Evolución de la migración venezolana hacia Ecuador durante el periodo 2012 – 2017

Año Arribos Salidas Saldo Migratorio

2013 99.984 99.106 878

2014 120.154 116.530 3.624

2015 95.909 88.378 7.531

2016 102.369 78.696 23.673

2017 288.005 226.867 61.138

Información adaptada de la Subsecretaria de Migración, 2018. Elaboración propia.

En base a la información presentada por la Subsecretaria de migración se observa

que el ingreso de ciudadanos venezolanos al país aumentó en un 188% durante el

periodo 2013 – 2017; mientras que las salidas registran un incremento de 1295 en el

mismo laxo de tiempo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

39

Figura 7. Evolución de la migración venezolana hacia el Ecuador durante el periodo 2013 - 2017.

Información adaptada del Ministerio del Interior 2018.

Como se puede evidenciar en la figura 3, el saldo migratorio de venezolanos en el

Ecuador presenta una tendencia creciente de forma exponencial dado que durante el

periodo 2013 – 2017 se registró un incremento de este rubro de aproximadamente

6.863% al pasar de 878 en el 2013 a 61.138 en el 2017, cabe mencionar que no todos

los venezolanos ingresan legalmente al país por lo que las cifras antes expuestas pueden

aumentar; pues dado que las cifras proporcionadas por la Subsecretaria de Migración

solo consideran aquellos ciudadanos venezolanos que se encuentran legalmente en el

país; dicho saldo migratorio podría aumentar si se considera la población venezolana

que está en el país de forma ilegal.

878 3.624

7.531

23.673

61.138

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2013 2014 2015 2016 2017

Saldo Migratorio

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

40

4.3. Propuesta de la investigación

De acuerdo con la información presentada a lo largo del desarrollo de este trabajo

de investigación se ha planteado como propuesta para mitigar el problema del éxodo

venezolano en el mercado laboral del Ecuador lo siguiente:

En primera instancia, los puntos de control migratorio deben ser más rigurosos y

exigir un récord de antecedentes penales para aquellos ciudadanos extranjeros que

deseen ingresar al país, pues actualmente la documentación que se solicita es el

pasaporte, cédula o DNI y Visa si la estancia en Ecuador es superior a los 90 días. Estos

requisitos lo deben cumplir aquellos ciudadanos venezolanos que ingresan en calidad de

turistas para aquellos que ingresan con visa de trabajo su permanencia en el país se

extiende a dos años máximo; sin embargo, como se ha podido evidenciar la cantidad de

venezolanos que ingresan al país es muy elevada para ser soportado por la economía

que se encuentra en recuperación tras la recesión económica que atraviesa tras la caída

del precio internacional del petróleo y el terremoto que afectó a las provincias de

Esmeraldas y Manabí. Además, se está haciendo constante que los actos delictivos

cometidos dentro del país son una acción conjunta entre ciudadanos ecuatorianos y

extranjeros.

Como segundo punto de acción de la presente propuesta sería denunciar ante la

comunidad internacional la grave situación de crisis humanitaria que viven los

ciudadanos venezolanos al salir de su país, pues en este aspecto el actual gobierno

ecuatoriano se ha mantenido al margen y no ha denunciado los diferentes problemas que

afrontan los ciudadanos venezolanos dentro de su país bajo el régimen de Nicolas

Maduro, quien es el principal causante de esta problemática.

Y como tercer punto de esta propuesta sería realizar una Cumbre Extraordinaria

de las Américas para exponer ante los demás países latinoamericanos la situación actual

que viven los ciudadanos venezolanos en las zonas fronterizas de Ecuador – Colombia y

Colombia – Venezuela con la finalidad de pedir su colaboración para poder ayudar a los

miles de ciudadanos venezolanos que día a día transitan las fronteras entre estos tres

países.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

41

Conclusiones

Las conclusiones que se han podido determinar con el desarrollo de la presente

investigación son:

La masiva migración venezolana hacia las demás economías de América Latina

repercute en diferentes aspectos socioeconómicos en el país destino; pues el caso

de Ecuador la gran afluencia de ciudadanos venezolanos ha incrementado la tasa

de desempleo y subempleo en las principales ciudades del país como son Quito

y Guayaquil.

La razón principal por la que existe este éxodo masivo de venezolanos es la

crisis económica, política y social que enfrenta actualmente dicho país a causa

de la caída del precio internacional del petróleo, además la mala gestión del

gobierno de Hugo Chávez y Nicolas Maduro, han destruido el sistema

económico de Venezuela pues la empresa privada desapareció de la economía

venezolana, debido a la estatalización de las empresas y actualmente existe

desabastecimiento de productos de primera necesidad.

De acuerdo con las cifras expuestas por la Subsecretaria de Migración la

afluencia de ciudadanos en el Ecuador se ha incrementado exponencialmente

durante el periodo de estudio, y de acuerdo con lo establecido tanto en la

Constitución del Ecuador como en la Ley Orgánica de Movilidad Humana el

estado ecuatoriano tiene la facultad de aplicar una política migratoria más

rigurosa para que la economía ecuatoriana no se afectada y pueda seguir

ayudando a las personas de origen venezolano que ingresan al país.

De igual forma, se pudo determinar con el desarrollo de esta investigación que el

Ecuador es un país que atrae a los migrantes venezolanos porque maneja el dólar

como moneda oficial; pues el tipo de cambio (dólares – bolívares soberanos) les

favorece, ya que el sueldo minino 1.800 bolívares soberanos equivale a 3,19

dólares, esta relación de tipo de cambio les permite ayudar a sus familiares que

se encuentran en Venezuela.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

42

Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones que se pueden establecer basado en el análisis

realizado en el presente estudio son las siguientes:

Los controles en los puntos migratorios en la zona fronteriza del Ecuador deben

ser más rigurosos y constatar el motivo del ingreso al país de una persona

extranjera; con lo cual al exigir un historial de antecedentes penales se evita que

ingresen al país personas conflictivas que a mediano o largo plazo alterarían el

orden público.

El Estado ecuatoriano debería denunciar ante la comunidad internacional la

situación que viven los miles de venezolanos que transitan las zonas fronterizas

entre Ecuador, Colombia y Venezuela con la finalidad de establecer soluciones

ante esta crisis humanitaria.

De igual forma, se debería realizar una Cumbre de las Américas de carácter

extraordinario, para analizar la situación actual del pueblo venezolano y

determinar soluciones ha dicho problema o ayudas económicas direccionadas a

aquellos países latinoamericanos que registran altas tasas de migrantes

venezolanos en sus economías con la condicionalidad de que estos sigan

acogiendo a refugiados y su estabilidad económica no sería afectada.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

43

Bibliografía

Alvarado, J., Samson, E., & Parra, S. (2018). Historias del éxodo venezolano. Enfoque,

1-4.

Arrieta, E. (2016). Si el PIB estornuda, la inflación se resfría. Madrid: Bubok

Publishing S.L.

Banco Mundial. (2013). Empleo: Panorama General. Washintong DC: World Bank.

Bueno Sánchez, E. (2017). Definiciones y conceptos sobre la migración. México DF:

UDLAP.

Canales, L. A. (2016). Debates contemporáneos sobre migración internacional: una

mirada desde américa latina. Ciudad de México: Colección Desarrollo y

Migración.

CEPAL. (10 de Abril de 2018). Acerca de Microempresas y Pymes. Obtenido de Micro,

pequeñas y medianas empresas (MiPyME):

https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes

Cortés Cortés, M. E., & Iglesias León, M. (2015). Generalidades sobre Metodología de

la Investigación. Ciudad del Carmen: Universidad Autónoma del Carmen.

De la Vega, I., & Vargas, C. (2014). Emigración intelectual y general en Venezuela:

Una mirada desde dos fuentes de información. Bitácora-E Revista Electrónica

Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales.

Delgado de Smith, Y., & Abellana Chaybub, M. (2015). Venezuela y migración: El

trabajo como agente de cambio. Carabobo: Universidad de Carabobo.

Ellis, E. (2018). El colapso de Venezuela y su impacto para la región. Military Review,

30-42.

Franco Sánchez, L. M. (2015). Migración y remesas. Ixmiquilpan: Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo.

Greco, O. (2012). Diccionario en Economía. Buenos Aires: Valleta Ediciones.

INEC. (2017). Reporte pobreza y desigual diciembre 2017. Guayaquil: INEC.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

44

INEC. (2018). Mercado Laboral 2018. Quito: INEC.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2017). Reporte de economía laboral. Quito.

Krüger Sarmiento, C. (2017). Radiografía de venezolanos en Colombia. Bogotá:

Ministerio de Relaciones Exteriores.

León G., M. (2016). Diagnóstico y perspectiva de la economía ecuatoriana en 2016.

Quito: ILDIS.

León, A. M. (2015). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones

internacionales. Bogotá: Revista del Departamento de Trabajo Social.

Marín Salamero, M. T. (2016). Globalización y movimientos migratorios. Barcelona:

Editorial UOC.

Massey, D. S. (1998). “Worlds in motion. Understanding International Migration at the

End of the Millennium. Clarendon: Oxford.

Nebot Saadi, A. (2017). Guayaquil es la ciudad con más desempleo prestado, asegura

Jaime Nebot. El Universo.

Onofa, M., Rodríguez, F., & Ponce J. (2012). Avance de los objetivos de desarrollo del

milenio en la Amazonia ecuatoriana. Quito: FLACSO.

Organización Internacional del Trabajo. (2015). La importancia del empleo y los medios

de vida en la agenda para el desarrollo con posterioridad a 2015. Washington:

OIT.

Organización Internacional para la Migración. (2018). Evolución de la población

Venezolana en el extranjero. Brasil.

Organización Internacional para las Migraciones. (2016). Glosario sobre migración.

Ginebra: OIM.

Paredes Reyes, G. (2018). Empleo adecuado subió a 41.1% en marzo 2018. El

Telégrafo.

Said Hung, E. (2017). Migración, desarrollo humano e internacionalización.

Universidad del Norte: Bogotá.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

45

Sanz, N., & Valenzuela, M. (2016). Migración y cultura. México D.F.: UNESCO.

Torres Peñafiel, N., Fierro López, P. E., & Alonso Alemán, A. (2017). Balance de la

economía popular y solidaria en Ecuador. Economía y Desarrollo, 180-196.

Ureña, A. (2006). Cómo hacer una tesis. Santo Domingo: Editorial Argos.

Zambrano Sequín, L. (2015). El petróleo y la política macroeconómica en la Venezuela

contemporánea. Caracas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

46

Anexos

Anexo 1. Formato de entrevista realizada en la ciudad de Guayaquil

Nombre del entrevistador: Geovanny Elías Reyes

Nombre del entrevistado: _____________________

Datos del

entrevistado:___________________________________________________________

______________________________________________________________________

TÓPICO 1: COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL DEL

ECUADOR EN EL PERIODO 2013 - 2017

¿Cómo evalúa usted la evolución del mercado laboral del Ecuador en los últimos

cinco años?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cuáles cree usted que son los principales factores que han incidido en el aumento

del subempleo y desempleo durante el periodo 2013 - 2017?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cuál es su percepción acerca de la población con empleo en el sector informal de

la economía ecuatoriana?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

47

TOPICO 2: SOBRE EL ÉXODO VENEZOLANO EN EL ECUADOR

¿Cuál considera usted que es la principal razón para que los emigrantes

venezolanos se establezcan en el país?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cree usted que la presencia de inmigrantes venezolanos ha causado un

desequilibrio en el mercado laboral del Ecuador?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Considera usted necesario que el gobierno ecuatoriano tome acciones para

disminuir el ingreso de inmigrantes venezolanos al país?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

TOPICO 3: SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE VENEZUELA

¿De qué forma incidió la estatificación del gobierno de Hugo Chávez y de Nicolas

Maduro en la situación económica actual de Venezuela?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cree usted posible una pronta recuperación de la economía venezolana?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

48

Anexo 2. Recopilación de imágenes del éxodo venezolano en Ecuador

Control migratorio de la frontera norte de Ecuador; miles de venezolanos hacen largas

filas para poder ingresar al país.

Fuente: Diario El Comercio

Ciudadanos venezolanos durmiendo en los exteriores del terminal de Quito.

Fuente: Diario La Hora.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38537/1/T-ELIAS REYES GEOV… · del Ecuador durante el período 2013-2017 ... 0917785883, hago entrega de 2 ejemplares

49

Autoridades intervienen campamento de venezolanos en Carcelén.

Fuente: Garel Benalcazar| LA HORA

Principales destinos de los migrantes venezolanos a nivel mundial

Fuente: Organización Internacional para las Migraciones