105
Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras. Programa Graduado de Escuela de Arquitectura Título de Tesis: Arquitectura Reusada Emmanuel Pérez Molina [845-02-6905] Director de Tesis: Prof. Humberto Cavallin Comité de Tesis: Arq. Eugenio Ramírez / Carlos Balseiro 15-Diciembre-2011

Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras. …cdr.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/12/TESIS_Arquietctura... · deconstruir. Este inventario, luego será utilizado para diseñar

  • Upload
    lehanh

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras.

Programa Graduado de Escuela de Arquitectura

Título de Tesis: Arquitectura Reusada

Emmanuel Pérez Molina [845-02-6905]

Director de Tesis: Prof. Humberto Cavallin

Comité de Tesis: Arq. Eugenio Ramírez / Carlos Balseiro

15-Diciembre-2011

  2

Indice

V. Introducción

3

II. Capítulo 1 – Marco Teórico

[Técnicas sustentables en la práctica de la Arquitectura: ¿Realmente somos

sustentables?]

5

III. Capítulo 2 – Deconstrucción [Descripción de dicha técnica]

28

IV. Capítulo 3 – Inventario de piezas reusables [Creación de base de datos]

48

Diagramas de materiales reusables 52

V. Capítulo 4 – Descripción de proyecto: [Re] Housing @ Santurce, PR

60

Bibliografía

105

  3

I. Introducción

Con el constante desarrollo de las ciudades y el nivel desenfrenado de

producción en masa, hemos llegado a un nivel de daño ecológico inimaginable,

donde dependemos casi enteramente de combustibles fósiles y utilizamos

nuestras tierras y cuerpos de agua como vertederos. Ciertamente no estamos

utilizando nuestros recursos naturales eficientemente, pero al menos nos

estamos dando cuenta de que tenemos que hacer algo para enmendarlo

porque al final, todos vivimos en una isla (la tierra) de la cuál no podemos salir.

Por esta y muchas otras razones es que debemos vivir en armonía con el

ambiente y no en contra de ella como si fuera nuestro enemigo.

Este trabajo, trata de establecer un enfoque diferente en la práctica de la

arquitectura, en la que los desperdicios son los protagonistas de los nuevos

proyectos. Se analizará la técnica de la deconstrucción de los edificios como

otra alternativa ante la demolición, en busca de nuevas fuentes de materiales

de construcción para la producción de nuevas edificaciones. En el primer

capitulo, se tocará el tema de la sustentabilidad, su procedencia y las prácticas

de la misma aplicadas a la arquitectura. También se compararán el reciclaje y

el de reuso de materiales como alternativas sustentables en la práctica de la

Arquitectura y por último se tocará un poco el problema de los desperdicios que

enfrenta Puerto Rico y como la Arquitectura forma parte del mismo.

En el segundo capitulo, se tocará el tema de la técnica de deconstrucción

de edificios, para obtener materiales de construcción en buenas condiciones.

Aquí se hablará de la técnica en sí, cuáles son sus características, su

  4

metodología y sus posibles resultados finales. En tercer capítulo se focalizará

en un aspecto específico de dicha metodología de la deconstrucción, como

factor crucial en el diseño de un proyecto arquitectónico que será el resultado

final de esta investigación. En esta fase se creará una base de datos, para

documentar el inventario de piezas encontradas en un edificio que se pueda

deconstruir. Este inventario, luego será utilizado para diseñar un nuevo proyecto

de arquitectura, en otro “site”, que va a tener un uso diferente al que tenía el

“site” original. Debido a la necesidad de vivienda en Puerto Rico, con estas

piezas del inventario, se planifica diseñar un complejo de vivienda asequible,

donde se documentará el ciclo de vida del edificio y como este, en un futuro,

puede ser participe de otro proyecto arquitectónico.

  5

II. Capítulo 1

[Técnicas sustentables en la práctica de la Arquitectura: ¿Realmente somos sustentables?]

La arquitectura está llamada a responder a las necesidades del ser

humano dependiendo de la época en que es creada la obra. No obstante desde

el comienzo de la revolución industrial, la cultura humana entró en un profundo

cambio constante de “progreso”, que la ha llevado a ser lo que es hoy en día,

una cultura de derroche y desperdicio. Derroche de recursos naturales y

energéticos y producción masiva de desperdicios sólidos. Dentro de este marco

de producción masiva de desperdicios solidos, y de derroche de energía, de la

cual la arquitectura tiene parte de la responsabilidad, también se han creado

una serie de movimientos concientizando al respecto. Actualmente se esta

proliferando a gran velocidad la llamada “Arquitectura Verde” o “Arquitectura

sustentable”, que básicamente lo que busca lograr es implementar nuevas

tecnologías a los nuevos edificios que se diseñan y construyen, para lograr

mejor eficiencia energética, aprovechar mejor los recursos naturales y buscar

mayor funcionalidad en los mismos. Hay que hacer la salvedad, que estas

preocupaciones energéticas y de eficiencia de los edificios, es un tema que se

ha venido tocando desde hace mucho tiempo.

Todo este acercamiento se remonta para finales del siglo XVIII (18), con

el llamado “Maltusianismo”. Este termino se le dio a las insistentes críticas de

Thomas Malthus, donde proliferaba en plena revolución industrial, que debido al

rápido progreso de las ciudades, también la población de los seres humanos

aumentaría exponencialmente contrario a la capacidad de producción de

  6

alimentos, lo que resultaría en consecuencias devastadoras. A Malthus no se le

dio mucha importancia, pero para el siglo XIV (19) y siglo XX (20) varios

escritores como George Perkins Marsh, Henry David Thoreau, Aldo Leopoldo

and John Muir retoman temas de conciencia ecológica que iban de la mano con

el maltusianismo. Estos escritores y sus preocupaciones ecológicas

influenciaron la creación del “Sierra Club” (1892) y el “Wilderness Society”

(1935) quienes se encargan de preservar el ambiente y están pendientes del

contacto que tienen las grandes empresas con este. Aún así, todos estos

esfuerzos no eran suficiente versus el impacto severo que estaba teniendo las

industrias para/con el ambiente. Todo esto comenzó a cambiar cuando en 1962,

Rachel Carson’s publicó su libro “ Silent Spring” en donde las preocupaciones

ecológicas se unieron con datos científicos, lo que creó entonces una verdadera

alarma respecto al tema de la conservación de la naturaleza (William

McDonough, 2002).

Luego de Rachel Carson’s, hubo una serie de personas que siguieron

escribiendo acerca de estos temas, como lo fueron Paul Ehrlich (The Population

Boom,1968), Donella and Dennis Meadows (The Limits of the growth,1972),

Fritz Schumacher’s (Small is beautiful: Economics as if people mattered,1973),

Robert Lilienfeld y William Rathje’s (Use less stuff: Enviromental solutions for

who we really are, 1998), levantando bandera y haciendo reaccionar al resto

del mundo en cuanto al daño irreparable que se le estaba causando al ambiente

y sugiriendo posibles alternativas de cambios positivos referente a esta causa.

Durante todo este tiempo la conciencia ecológica fue tomando auge y fuerza en

todos los ámbitos de la industrialización, incluyendo la práctica de la

  7

arquitectura y la construcción. Este movimiento fue tal, que para el 1993 se creó

el USGBC (United States Green Building Council), que es una organización sin

fines de lucro, dedicada específicamente a promover que los edificios sean

sustentables desde la fase de diseño, en la etapa de construcción y en la fase

de operación del mismo. El USGBC es la matriz, de este movimiento ecológico

en el ámbito de la Arquitectura, y regula los parámetros de diseño para lograr

un “standard” mínimo de eficiencia en los edificios catalogados como edificios

“Verdes”. Esta organización, para el 2000, creó el sistema LEED (Leadership in

Enviromental and Energy Design), de acreditación, para promover el buen uso

de los recursos materiales, técnicas sustentables de Arquitectura y el buen uso

de los sistemas de energía en los edificios. Esta organización es bien

importante, ya que ésta fue la que tomó en cuenta las advertencias ambientales

que se vinieron haciendo generaciones antes, las organizó y las puso en

práctica en el campo de la arquitectura y la construcción. Es así como la

arquitectura comienza a tomar liderato en prácticas más sustentables en la

producción de edificios.

Gracias a la crisis energética y a la alarmante reducción de recursos

naturales (materiales vírgenes), este movimiento ha crecido exponencialmente

de forma rápida y efectiva alrededor de todo el mundo. El USGBC, a través del

LEED, divide los créditos en las siguientes categorías:

• Integrative Process (IP) – busca que el equipo de diseño,

investigue, trace estrategias e identifique los elementos críticos de

  8

diseño que los ayudaran a obtener un proyecto que funcione,

antes de diseñar o construir.

• Location and Transportation (LT) – busca que se protejan los

terrenos que son sensibles y también se busca mitigar el impacto

del vehiculo de motor como por ejemplo promoviendo estructuras

que estén a distancias caminables

• Sustainable Sites (SS) – reducir contaminación de las actividades

de construcción controlando la erosión del suelo, sedimentación

de las escorrentías de agua y la mitigación del polvo de

construcción.

• Water Efficiency (WE) – limitar o eliminar el uso de agua potable u

otra fuente natural de agua en o cerca del proyecto para el riego

de las áreas verdes.

• Energy and Atmosphere (EA) – verificar que los sistemas de

energía sean instalados correctamente y que funcionen acorde

con las especificaciones del dueño, con el diseño y con los

documentos de construcción.

• Materials and Resources (MR) – facilitar la reducción de los

desperdicios de los ocupantes de la edificación que destinado al

vertedero.

• Indoor Enviromental Quality (EQ) – establecer una calidad mínima

de rendimiento de aire para mejorar la calidad interior de los

edificios, además de contribuir al “confort” de los ocupantes de

mismo.

• Performance (PF) – este se enfoca en la preparación y utilización

de sistemas de alto rendimiento para los edificios.

  9

Con todas estas categorías, lo que se busca es ofrecer una serie de

créditos (puntos), a los edificios que incorporen las técnicas, estrategias y

elementos descritos en el manual de estas referencias (U.S. Green Building

Council, 1993). Dependiendo de la cantidad de elementos utilizados en las

diferentes áreas, se le otorgan una serie de puntos al proyecto y dependiendo

de la cantidad de puntos recopilados, se le otorga una certificación “LEED” al

edificio. Estas certificaciones, se han vuelto tan importantes, que han ido

creando un estándar de prestigio para aquellas edificaciones que la poseen. Por

la naturaleza de este escrito, no se tocarán todas las categorías que describe el

LEED, sino que solamente nos enfocaremos en la categoría de “Materials and

Resources”.

Además de los edificios “Verdes” hay otras formas de hacer arquitectura

ecológicamente amigable. Un ejemplo de esto es hacer Arquitectura con

tecnología pasiva, que es meramente no utilizar sistemas mecánicos de

enfriamiento, sino utilizar los elementos de la naturaleza a favor de la

estructura. La utilización del viento como método de ventilar los espacios, la

utilización de aleros para proveer sombra y bajar las temperaturas de la

edificación o la utilización de materiales locales para la construcción de la

misma son algunas de las características de las tecnologías pasivas.

Además de esto, arquitectura sustentable también se puede definir como

la flexibilidad que tenga una estructura de amoldarse al cambio. Como

expresado al principio de este texto, la arquitectura debe responder a las

necesidades del ser humano en un momento en específico. Pero en una era en

donde las necesidades del ser humano y la sociedad están en cambio

  10

constante, la arquitectura también debe cambiar con la sociedad para que no se

vuelva obsoleta (Rogers & Philip Gumuchdjian, 2000). El arquitecto británico,

Richard Rogers, en su libro “Ciudades para un pequeño planeta” hace incapié

en que los edificios deben resultar flexibles a los cambios que se puedan

generar en éstos, ya que de esta forma los edificios tendrán una vida útil más

larga y serán más eficientes en el uso de sus recursos. Por otro lado, según

Rogers, esta flexibilidad ayuda a que la sociedad no se estanque en su avance

de desarrollar nuevas ideas para el futuro de la arquitectura (Rogers & Philip

Gumuchdjian, 2000). Rogers también habla de la importancia que tiene la

innovación en técnicas y en la utilización de materiales constructivos, para

resolver las necesidades actuales del ser humano. Hace alusión a que hay que

utilizar materiales reciclados y reusados como posibles opciones para abastecer

las necesidades, frente a la crisis ambiental que vivimos, y junto con esto,

endosa la utilización de medios tecnológicos, como programas de computadora,

para calcular la eficiencia de los edificios.

Todas estas técnicas de sustentabilidad tienen un mismo fin, y es poder

suplir las necesidades del ciudadano actual, con el menos daño al ambiente

posible. No obstante, curiosamente, en todas las técnicas ecológicas descritas,

se le da más énfasis a las sustentabilidad energética que a la utilización sabia

de los recursos materiales. Es entonces que yo me pregunto, ¿realmente

estamos siendo sustentables?. Es real la necesidad que tenemos de cambiar

nuestras fuentes de energía, a fuentes alternas renovables y menos

contaminantes, como lo son la energía solar, la energía eólica, entre otras. Pero

la crisis energética tiene solución. Sin embargo, a mi entender el tema de la

  11

utilización y el derroche de materiales, tiene mayor importancia que el

energético ya que los recursos naturales no son renovables. Por esta razón, el

énfasis principal de este escrito va a ser la sustentabilidad en términos de los

materiales de construcción en la arquitectura.  

Para cambiar el curso de consumo innecesario de materiales vírgenes,

que actualmente promueve la profesión, se tiene que adoptar el mecanismo

“Cradle to Cradle” diseñado por McDonough y Braungart (Braungart, 2002).

Este mecanismo, lo que busca es adoptar el estilo de vida de la naturaleza

donde cada organismo trabaja por el bien de todos los otros organismos. La

naturaleza no genera residuos ya que el desperdicio de un organismo es el

nutriente de otro. Esta misma intención es la que se busca lograr con el

concepto “Cradle to Cradle” aplicado a la producción de materiales en general.

Que los diseños de los materiales sean bien pensados, de tal forma que los

componentes que se utilicen para producirlos, permitan que los productos

tengan un ciclo de vida cerrado donde no se genere desperdicio en los multiples

ciclos de vida que va a tener el producto. Según McDonough y Braungart, hay

dos formas de lograr esto. La primera manera es utilizar los materiales

diseñados con nutrientes biológicos, que son aquellos que una vez termine su

vida útil, se pueden unir a la tierra ya que su composición permite que sean

biodegradables. De esta forma no se convierten en desperdicios sólidos. La

segunda manera, es utilizando materiales que están diseñados con nutrientes

técnicos. Estos materiales son aquellos que no son biodegradables, pero su

composición es tal, que una vez termine su vida útil, el material puede ser

recuperado y nuevamente utilizado para la re manufactura. Esto crea una serie

  12

de ciclos cerrados de vida para ese material evitando así el tener que utilizar

materiales vírgenes.

Estas técnicas se pueden aplicar a la profesión de la Arquitectura y

aportar a la reducción de los residuos que llegan a los vertederos. La intención

es comenzar a producir materiales que su composición permita que se pueda

crear el ciclo cerrado del que habla McDonough, con los materiales de

construcción, permitiendo la re manufactura de los mismos. Según McDonough

y Braungart, la mayoría de los materiales que existen actualmente están

compuestos de una serie de químicos tóxicos, que imposibilitan su re

manufactura y por lo cuál terminarán indudablemente en un vertedero (Donough

& Braungart, 2003). Este dato trae a colación una preocupación: ¿Qué va a

pasar con los materiales y las estructuras que ya existen?, ¿vamos a permitir

que lleguen a los vertederos? Partiendo de esta preocupación, voy a comparar

dos técnicas que pueden aportar a la solución de la problemática de los

desperdicios sólidos en el ciclo de vida de las edificaciones. Estas técnicas son:

1. el reciclaje de materiales durante y post construcción

2. el reuso de los materiales a través de la deconstrucción de las

estructuras.

En una primera aproximación, los materiales contenidos en los desechos de

construcción, que técnicamente son aprovechables, se pueden clasificar de la

siguiente manera:

  13

1) Materiales reutilizables - constituidos fundamentalmente por piezas de

acero estructural, elementos de maderas de calidad y/o recuperados en

buen estado, piezas de fábricas (ladrillo, bloque, mampostería), tejas

(cerámicas y de pizarra) y tierras de excavación. En ciertos casos, la

mezcla de residuos de demolición no seleccionados pero libres de

"impurezas" puede ser directamente utilizada como material de relleno,

subbases de carreteras o pavimento en vías temporales de tránsito de

vertederos.

2) Materiales reciclables - constituidos fundamentalmente por metales

(férreos y no férreos), plásticos y vidrio. Estas fracciones, en la medida

que pueden recuperarse libres de impurezas, son susceptibles de

incorporarse al mercado del reciclado para dar lugar a los mismos o

similares productos que originaron el residuo.

3) Materiales destinados a la fabricación de productos secundarios -

aparte de los metales, plásticos y vidrio que, además de reciclarse se

pueden destinar a este fin, son fundamentalmente los materiales pétreos,

cerámicos (ladrillos), hormigón y pavimentos bituminosos los que pueden

dedicarse a la fabricación de productos secundarios.

La investigación de la fabricación de productos secundarios es un terreno

que se encuentra en continua evolución. Pero la principal aplicación de

estos productos es la producción de áridos que a su vez pueden ser

destinados a fabricar hormigón o servir directamente como bases en obras

  14

de carreteras. Una condición habitualmente requerida para la producción

de áridos a partir de los desechos de construcción es que éstos se

encuentren libres de cantidades significativas de acero (estructural o de

armaduras), madera, vidrio, plásticos, cal, yeso, etc., lo cual obliga a

proceder a una demolición selectiva, o bien a separar las fracciones

indeseables de forma previa a la producción de áridos. Si bien es difícil

evaluar la proporción de los materiales contenidos en los desechos de

construcción, que realmente se aprovecha, cabe estimar que la práctica

totalidad de los metales no férreos (especialmente cobre, plomo, zinc y

aluminio) son recuperados para su reutilización o reciclado. En cuanto a

los metales férreos (particularmente el acero), sólo las piezas fácilmente

accesibles se recuperan, siendo todavía poco significativa la tasa de

recuperación de acero del hormigón armado.

Reciclaje de los desperdicios de construcción.

Los desperdicios de construcción y demolición son generados durante

diferentes procesos que pueden incluir: demolición, construcción, renovación,

reparación, movimientos de tierra, y la construcción de infraestructura. Los

productos de construcción y demolición tales como: el hormigón, asfalto,

bloques, residuos de jardinería, piedra, madera, “gypsum”, metales, muebles,

enseres eléctricos, y equipos industriales, son algunos desperdicios que

comúnmente se generan durante una construcción y estos son puramente

reciclables.

  15

En la industria hay varios métodos de reciclaje de materiales de

construcción, lo que permite ser una alternativa viable en el uso de dichos

materiales para otro proyecto. Según la EPA [Enviromenta Protection Agency]

hay tres métodos que generalmente se usan para reciclar los desperdicios de

construcción:

1) Recolección de materiales mixtos - todos los materiales son mezclados

en un mismo recipiente para luego ser llevado a una planta que los

segrega y los recicla

2) Separación por material - los materiales son separados de cualquier

otro material que no sea el que se quiere reciclar como por ejemplo:

madera, metales, concreto, y luego son llevados a sus respectivas plantas

de tratamiento

3) Procesamiento in-Situ- los materiales son procesados en el mismo “site”

para luego ser rehusados en el mismo proyecto

Según la ADS en el 2007, en Puerto Rico se reciclaron 240,273

toneladas de hormigón, 27,999 toneladas de asfalto, 156,569.45 toneladas de

hierro y acero, y 65,557 toneladas de residuos de jardinería y paletas de

madera (Autoridad de Desperdicios Sólidos, 2007). Estas cifras revelan que

lamentablemente, la industria de reciclaje en Puerto Rico le falta mucho por

crecer y desarrollarse. Pero por otro lado esta necesidad de desarrollo en dicha

área provee la oportunidad de innovar y desarrollar una infraestructura efectiva

para el manejo de todos los desperdicios sólidos en la isla.

  16

Como se reciclan estos materiales y en que se convierten:

Los materiales de construcción se reciclan dependiendo sus propiedades y

el uso que luego se les vaya a dar. Para esto hay distinto procesos como lo son

los siguientes ejemplos que se describen a continuación:

• Los desperdicios no-tóxicos de hormigón, asfalto, ladrillos y bloques

pueden ser reciclados con trituradoras para la producción de agregados.

Los agregados se utilizan como sub-base (mogolla, relleno, gaviones) en

proyectos de construcción para cambiar la composición del suelo, para

relleno, y en nuevas mezclas de hormigón y asfalto.

• Los metales tienen una tasa de recolección alta porque su manejo es

sencillo y bien remunerado. Este se compacta y se vende. El precio por

tonelada de los metales varia entre $100-$500, depende de la calidad y

fluctuación de los precios en el mercado internacional. La demanda de

metales por economías emergentes como China e India tienen una

influencia grande en el precio. Su comprador final, lo funde y lo mezcla

con otros metales o con metal virgen para producir un producto nuevo.

• La madera, el "gypsum" y los residuos de jardinería pueden ser

procesados con una amoladora (‘grinder’) para crear viruta orgánica,

inorgánica, y composta. La composta se puede reutilizar en proyectos de

construcción para la siembra de plantas y árboles. Por otro lado, la viruta

mejora la estética del jardín, retiene la humedad del suelo, y reduce

  17

plagas y erosión.

Sin duda el reciclaje es mejor opción para los residuos de construcción que el

que lleguen al vertedero. No obstante, el reciclaje no es un proceso perfecto,

ya que tiene sus cosas buenas y otras no tan buenas. A continuación se

describirán sus ventajas y desventajas:

• Ventajas del reciclaje:

1) Estimula la industria y la economía local,

2) Le quita una carga enorme a los vertederos en el manejo de

desperdicios,

3) Crea empleos,

4) Reduce el impacto negativo al medioambiente,

5) Extiende la vida útil de los materiales

6) Extiende la duración de los materiales vírgenes

7) Genera ganancias en los proyectos.

• Desventajas del reciclaje:

1) Propicia el hurto de bienes públicos (alcantarillas, cableado

telefónico y de electricidad)

2) Induce a la recolección descontrolada de materiales en sitios

de disposición final.

3) muchos materiales sólo se pueden reciclar una sola vez por su

composición química o en el peor de los casos que el material

no se pueda reciclar (Donough & Braungart, 2003) (NAHB,

1998).

  18

Por el estilo de consumo "Cradle to Grave" que llevamos, muchos de los

materiales de construcción que se producen, se mezclan con otros materiales

haciendo imposible que se puedan volver a usar para la remanufactura. Una

vez un material como por ejemplo el cobre, cuando se mezcla con otro metal,

como el alumino o el hierro, este pierde todas sus propiedades escenciales

como material. En su proximo ciclo de vida, tiene que ser fundido nuevamente

para mezclarse con otros materiales para crear un producto nuevo. En terminos

generales esto se conoce como “reciclaje”, pero McDonough lo describe como

“Downcycling”, que se refiere a la producción de un material de una calidad

inferior al producto que inicialmente era (William McDonough, 2002). Esta

práctica, aunque más sustentable que disponer del material en los vertederos,

le acorta la vida a la materia prima. Lo ideal es tratar de mantener el material lo

mas puro posible, o hacer mezclas de productos que no afecten su composición

original, para que en un futuro dicho elemento se pueda volver a re utilizar con

sus propiedades originales.

Esto es lo que en esencia, el modelo "Cradle to Cradle" busca, poder

hacer las composiciones químicas correctas que hagan posible crear ciclos de

vida cerrados en un material. De esta forma el material en cuestión, puede ser

re manufacturado una y otra vez. Pero para poder re utilizar un material, se

tiene que llevar un rastreo de la vida del mismo, donde se registre de qué está

hecho el material, para que fue usado y cuál es su tiempo de vida útil. Para

poder re materializar o reutilizar dichos materiales se tienen que diseñar de tal

forma que las edificaciones se puedan desmantelar sin necesidad de demoler.

Solamente el conceptualizar, la posibilidad de poder rematerializar un material,

  19

hace ver al reciclaje como algo anticuado. Se puede llegar a no tener la

necesidad de reciclar porque no se crearían desperdicios (residuos). La idea

suena muy tentadora, pero esto se puede lograr mediante una buena estrategia

de diseño en la que se incorpora el desmantelamiento de edificaciones como

parte de la vida útil del material. Una vez la estructura llegue al fin de su vida

útil, se debe desmantelar y con el código de identificación que tenga cada

material, se recolectan, se separan y se vuelven a reusar o remanufacturar en

otro producto. Pero esto es una iniciativa que tiene que comenzar desde la

conceptualización misma del diseño.

Reúso de los desperdicios de construcción.

La NAHB nos habla de la deconstrucción de los edificios como método

alterno y costo efectivo a la típica demolición de edificaciones (NAHB, 1998).

Este método lo que hace es desensamblar los edificios en partes o en su

totalidad, en sus distintos componentes para reusar o reciclar los materiales de

construcción. Este proceso no es nuevo aunque ha aumentado recientemente

en popularidad debido a las ventajas que ofrece, y la viabilidad económica

creciente. Deconstrucción significa tomar porciones por separado de un edificio

y de quitar alguno o todo el contenido para la recuperación de materiales.

Materiales tales como maquinarias, metales, accesorios eléctricos, madera,

detalles arquitectónicos, puertas, perillas, albañilería, "gypsum board" entre

otros, pueden recuperarse de una estructura. Dependiendo de la naturaleza y

de la condición de los materiales, la deconstrucción puede ser la parte pequeña

  20

del proceso de la demolición o puede tomar el lugar de las actividades de la

demolición. De esta forma se pueden clasificar los materiales que estén en

buenas condiciones para poder rehusarlos y/o venderlos para nuevos

proyectos.

Como explicado antes, el mismo sistema "Cradle to Cradle" promueve el

desmantelamiento de las edificaciones más que la demolición ya que esto

significa que se están tomando en cuenta el ciclo de vida de los materiales. El

único detalle es que el desmantelar, para el modelo "Cradle to Cradle", implica

que antes de ser construida la edificación, ya se ha tomado en cuenta la vida

útil de los materiales por lo que se supone que dichos materiales estén hechos

con el componente técnico necesario para poder ser re manufacturados.

También tienen que haber estado debidamente identificados, para que a la hora

de la desmantelar se clasifiquen los materiales debidamente. El modelo "Cradle

to Cradle" es un modelo que todavía esta en auge por lo que debemos asumir

que la mayoría de los materiales utilizados en todas las edificaciones existentes

no tienen ninguna de estas características. Por lo que vuelve a colación la

pregunta inicial: ¿Que pasa con los materiales que ya existen?

Hasta cierto punto el sistema "Cradle to Cradle" nos pone en las manos

unas herramientas para resolver unos problemas del futuro, pero no nos dice

como resolver los problemas del presente. Su filosofía se basa en que hay que

producir productos libres de tóxicos y con una serie de componentes que

permitan su re manufactura o su reúso en el mercado. Por como están hechos

los materiales ya existentes, se vuelve casi imposible el aplicar este sistema.

Estamos hablando de que habría que tirar las ciudades abajo y comenzar a

  21

levantarlas desde cero, bajo dicho sistema. Siendo realista, esto no sería una

opción. Hay que trabajar con lo que hay actualmente y eso es uno de los

puntos en los que pretendo abundar.

Bajo la necesidad que tenemos de establecer un plan para trabajar con

nuestros desperdicios, la estrategia de desmantelar y reusar la mayor cantidad

de materiales posibles en otros proyectos, es una estrategia que casi no está

explorada a pesar de las ventajas que provee.

Algunas de estas ventajas son:

1) Reducción de costos en la remoción de estructuras – no hay que pagar

los costos por concepto de disposición en el vertedero. Donaciones de

materiales a entidades sin fines de lucro, pueden generar deducciones

de impuestos.

2) Reduce el impacto al “Site” – Este proceso, al no ser tan invasivo como

la demolición, suele hacer menos daño al solar y a los ecosistemas del

área.

3) Conserva el espacio de los vertederos – al producir materiales de

construcción reusables, llega menos material a los vertederos.

4) Adiestramiento del trabajo y desarrollo económico para las comunidades-

este proceso requiere personal adiestrado, por lo que da la oportunidad

de adiestrar a las personas del área para que trabajen en este proceso.

También puede generar negocios en el área de compra y venta de

materiales reusados.

  22

5) Reduce la energía requerida para fabricar y producir materiales nuevos y

la contaminación asociada- al no tener que pasar por procesos de re

manufactura, se ahorra energía que se invierte para tales fines.

Algunas de la desventajas de la deconstrucción son:

1) Aumento en tiempo para eliminar una estructura – por la naturaleza del

proceso, este requiere mucho más tiempo para completar el trabajo.

2) Aumento en costo – debido al tiempo requerido para realizar la

deconstrucción, los costos iniciales pueden subir. También la mano de

obra especializada para estos fines cuesta un poco más.

Como ya fue planteado anteriormente, ambos métodos (reciclaje y reuso)

tienen buenas intenciones de maximizar el uso de los materiales. Y para ser

sincero, creo que para manejar los desperdicios sólidos que hay actualmente en

el ámbito de la construcción en Puerto Rico, se necesitan ambas técnicas,

reciclar y reusar, ya que hay materiales que no se pueden reusar tal y como

están siendo utilizados en un proyecto. Un ejemplo de esto es el hormigón, que

una vez vaciado en sitio para reutilizarlo, hay que demolerlo, separarlo de los

otros materiales y luego triturarlo y utilizarlo como material secundario. Pero

hay otros materiales como las vigas y columnas de acero que, si están en buen

estado, se pueden separar y reutilizar en otro proyecto tal cual están. De esta

forma se crean alternativas viables para el problema en el que nos

encontramos. Por esta razón me inclino más a investigar el método de la

deconstrucción ya que a simple vista y sin mucho estudio se puede llegar a la

  23

conclusión de que con una buena planificación se pueden maximizar más los

materiales.

El problema de la basura en Puerto Rico y como la Arquitectura influye en este

Debido al problema de desperdicios que enfrenta nuestra sociedad en

estos momentos, en donde cada ciudadano en Puerto Rico produce 5 libras de

basura diaria (Autoridad de Desperdicios Sólidos), no cabe duda que nos

encontramos al borde de una crisis, en el estilo de consumo que llevamos.

Actualmente en Puerto Rico se están llevando a cabo muy pocos esfuerzos en

lo que al reciclaje se refiere. Según la ADS [Autoridad de Desperidcios Sólidos

de Puerto Rico] todos los pueblos de la isla, están obligados, por la ley 411 del

2000, a llegar a una meta de reciclaje anual de un 35% del total de sus

desechos. Informado por la ADS, casi ningún pueblo logra dicha meta. Este

estilo de producción que estamos llevando, donde tomamos un material,

producimos un artículo y generamos un desperdicios, es lo que se conoce como

un ciclo “Cradle to Grave” (William McDonough, 2002). Termino que se utiliza el

arquitecto William McDonough, para definir el ciclo de vida de los materiales,

con que son producidos los productos que consumimos. Claramente, la

industria no promueve un consumo saludable de los recursos naturales ya que

la mayoría de los artículos producidos en general, terminan en un vertedero.

Algunas cosas negativas que trae este estilo de consumo, es que los

suministros de materiales vírgenes se agotan cada vez más rápido, los

  24

vertederos se siguen llenando cada vez más, quitándonos tierra fértil, además

de que la basura en los vertederos, tarde o temprano, contamina la tierra.

Lamentablemente, la práctica de la arquitectura es un componente

crucial en este estilo de consumo incontrolado que llevamos. Actualmente los

escombros por concepto de Construcción y Demolición, semanalmente superan

el 18% de los materiales que llegan a los vertederos en Puerto Rico(Vázquez,

2010). La práctica no aguanta más el derroche de recursos naturales que se

está generando en vista de llevar a cabo los proyectos de arquitectura. Es por

eso que planteo que la profesión, junto con la sociedad, está en una crisis de

paradigma, por ende ésta necesita desesperadamente un cambio del mismo.

Necesitamos poder hacer un cambio a nuestra forma de construir para poder

asegurar que hayan recursos naturales para las generaciones futuras.

Anualmente la industria de la construcción genera miles de toneladas de

escombros, provenientes de la construcción, remodelación y demoliciones de

edificaciones de distintos tipos. Algunas de estas edificaciones pueden ser

edificios residenciales, edificios comerciales, edificios institucionales, carreteras

o puentes que llegan al final de su vida útil. Más sin embargo, el que el edificio

llegue al final de su vida útil, no necesariamente significa que los materiales que

lo componen también hayan llegado al final de su vida útil. Estos desechos se

añaden al gran problema de desperdicios que enfrenta Puerto Rico

actualmente, en el que se espera que para el año 2030 sólo queden 7

vertederos para toda la isla (Itinerario dinámico para proyectos de

infraestructura, 2008), cuando el 40% de los materiales que llegan a estos,

tienen la posibilidad de ser reusados o reciclados nuevamente (2010). En

  25

Puerto Rico solamente, llegan cerca de 20,114.40 ton/año de material de

construcción a los pocos vertederos que nos quedan (Autoridad de desperdicios

sólidos, 2003). Con estos datos se puede evidenciar la gran huella ecológica

que deja la industria de la construcción de la cuál nosotros los arquitectos

somos parte esencial. Definitivamente que la profesión de la Arquitectura no

está siendo sustentable en su práctica y tampoco está haciendo muchos

esfuerzos para mejorar dicha tendencia.

Actualmente, luego de una demolición, una construcción o una

remodelación, en algunos casos, se practica el reciclaje y/o el reuso de

materiales con los elementos que resultan. No obstante la utilización de estos

procesos se trabaja de forma bastante superficial. Es aquí donde entiendo que

está la raíz del problema. El que nos preocupemos por los desperdicios una vez

ya están producidos. A mi entender, estas técnicas (reciclaje y reuso) deben

utilizarse antes, durante y después de construir una obra. Es decir, nos tenemos

que preocupar por los desperdicios antes de producirlos.

Me parece que el hablar de reciclaje, como única alternativa, para los

escombros de la demolición, sin estudiar otras posibilidades como lo es la

deconstrucción, es un esfuerzo muy vago para maximizar el potencial de un

material. Si se planifica una buena deconstrucción se pueden generar un alto

porcentaje de recuperación de material vs lo que se recuperaría mediante el

reciclaje. También creo que es una forma más limpia y más segura de trabajar,

que la demolición. Claro está, la deconstrucción aplica más a los edificios que

están hechos en su mayoría de materiales que se ensamblan entre sí. En el

caso de las estructuras hechas de hormigón fundido, definitivo que hay que

  26

incurrir en demolición, pero se puede planificar para que sea lo menos posible.

Este es un tema que tiene muchas variables, pero en general me parece a mí,

que este método de la de deconstrucción, es uno que no ha sido explorado lo

suficiente y que puede traer grandes ventajas para la industria de la

construcción y para la economía de Puerto Rico. Por otro lado, esta técnica

pueden ser la clave para bajar los costos de las nuevas construcciones en el

área de la vivienda asequible que tanta necesidad tiene en nuestra sociedad

actualmente.

Conclusión

Esta propuesta, a través del diseño y de nuevas técnicas de

construcción, busca darle otro uso a los residuos, llamados desperdicios de

construcción, antes de que sean producidos. De esta manera se les puede

tener un uso a dichos materiales, cuando termine la vida útil para el cuál

inicialmente fueron diseñados. Así los residuos de una construcción se pueden

convertir en nuevos materiales de construcción para otros proyectos en Puerto

Rico. Ya que tenemos la inventiva humana debemos utilizar la tecnología a

nuestro favor.

Utilizando las tecnologías y las capacidades de hoy en día, se trabajará

el concepto de la recuperación de materiales de construcción a través de la

deconstrucción de edificios abandonados en Puerto Rico. Como ejemplo, todas

las edificaciones abandonadas que existen en la isla, desde fábricas hasta

almacenes, que en su mayoría están construidas de acero, pueden ser una

fuente directa para la recuperación de acero estructural en buenas condiciones.

  27

Con los materiales recuperados, se pretende hacer un inventario de piezas con

la intención de poder especificar las mismas en proyectos nuevos de

arquitectura. De esta forma se maximizará el uso de los materiales de

construcción, alargando más su vida y alargando el tiempo en que el material

pueda llegar al vertedero. De esta forma se enfatizará en el ciclo de de vida de

los edificios buscando alargarle la vida y la utilidad a los recursos naturales que

no son renovables.

En el próximo capítulo se abundará más en la práctica de la

deconstrucción, cuál son sus características, su proceso y la metodología de

identificar cuáles estructuras son viables para aplicarle dicha técnica. También

se abundará en cuales son las ventajas y desventajas que la caracterizan.

  28

III. Capítulo 2 [Deconstrucción]

El proceso de deconstrucción consiste en la desmantelación de

edificaciones para obtener la mayor cantidad de materiales posibles en buenas

condiciones. Estos materiales recuperados, pueden ser reusados, reciclados o

desechados. De esas tres opciones el reuso es el más recomendado ya que

requiere menos energía, menos materiales vírgenes y contamina menos que el

reciclaje. (Bradley Guy, 2003) La deconstrucción puede ser utilizada en

distintos grados para rescatar aquellos materiales que sirvan para ser reusados.

Se puede de construir una edificación entera para utilizar todas sus piezas, se

puede seleccionar de construir sólo un segmento del mismo, o se puede

seleccionar de construir sólo un pedazo de la estructura para obtener una pieza

en particular. Todo depende de lo que sirva para ser rehusado o lo que sólo se

interese recuperar. En esencia la deconstrucción es el acto opuesto de la

construcción y se conoce como “construcción a la inversa” ya que la forma más

adecuada de llevar a cabo una deconstrucción total, a una edificación, es en el

orden opuesto en el que fue construida. Este proceso es un método alterno a

las prácticas tradicionales de demolición de edificaciones, que ofrece una serie

de beneficios tales como: alivios económicos en general para la remoción de

una edificación, provee materiales de construcción a un bajo costo, no

contamina tanto como la demolición, ahorra materia prima [recursos materiales],

ahorra espacio en los vertederos y es una fuente de creación de empleos.

(Bradley Guy, 2003) (NAHB Reserch Center, 1998).

La demolición, a estado presente ,básicamente, durante todo el tiempo

que se ha practicado la construcción, pero para 1990, este campo creció cerca

de un 60% en la industria. Debido a sus bajos costos y el poco tiempo requerido

para remover una estructura, esta industria se convirtió en el método principal

para estos fines. (National Demoltion Association, 2009) Por otro lado, la

deconstrucción, es otra práctica que también lleva vigente mucho tiempo, pero

no fue hasta el auge del movimiento de la “Arquitectura Verde” y toda la

consciencia de sustentabilidad, que este proceso volvió a tomar fuerza. No

  29

obstante, la deconstrucción aún está en una etapa de crecimiento y no está tan

desarrollada como lo es la demolición. Esto, en parte, se debe al

desconocimiento del proceso y de todos los beneficios económicos y

ambientales que ofrece. Parte de este desconocimiento viene de la falta de

apoyo de las entidades gubernamentales, ya que estas no promueven la

deconstrucción como otro método para la remoción de edificaciones. (NAHB

Research Center, Inc., 2001)

La NAHB [National Association of Home Builders] Reaserch Center hace

una serie de recomendaciones a las agencias gubernamentales de cómo

convertir esto en un aspecto positivo y beneficioso para la sociedad y para la

economía. Algunas de estas recomendaciones son:

• Que el gobierno identifique zonas abandonadas que se puedan

revitalizar a través de la deconstrucción. Esto representa una serie de

oportunidades para crear negocios y pequeñas empresas locales que

apoyen la deconstrucción.

• Que se creen leyes que incentiven la deconstrucción como método

alterno a la demolición.

• Esta práctica puede representar nuevas oportunidades de empleo para

distintas personas. También puede ayudar a los constructores a mejorar

sus destrezas de trabajo en el campo de la construcción y remodelación.

(NAHB Research Center, Inc., 2001)

La deconstrucción, al ser un método alterno a la típica práctica de la demolición

de un edificio, una de sus mayores desventajas es el tiempo que se requiere

para realizar la misma. Usualmente, en el ámbito de la construcción, los clientes

siempre esperan poder realizar las obras en el menor tiempo posible. Por la

naturaleza del proceso, la deconstrucción requiere mucho más tiempo que lo

que requiere la demolición, por lo que, en lo que respecta al tiempo, la

deconstrucción queda en desventaja frente a la demolición. Otra desventaja de

la deconstrucción es que está directamente atado a un mercado emergente y

  30

que no es constante, ya que es una práctica que aún no se practica por muchas

entidades. Esto hace que en ciertos casos, sea cuestionable si realmente es

costo efectivo hacer la inversión de la deconstrucción. Adicional a esto, la

NAHB reveló que:

• las agencias gubernamentales prestan poco interés en la deconstrucción.

• las agencias gubernamentales aún no han clarificado el rol de la

deconstrucción en los códigos de construcción por lo tanto no la

incorpora ni la apoya, pero tampoco la desaprueba.

• poca conciencia de los beneficios de la deconstrucción. (NAHB Research

Center, Inc., 2001)

I. Metodología para identificar estructuras apropiadas para deconstruirse.

Principalmente, para poder determinar si una edificación puede ser

deconstruida, parcial o totalmente, hay que hacer un estudio de viabilidad de la

misma. Primero hay que evaluar la estructura para decidir si es costo efectivo

deconstruirla. En términos generales, esta evaluación consiste en hacer una

visita al solar para hacer una inspección visual y examinar la estructura. La

inspección visual de la edificación requiere que sea por dentro y por fuera, para

identificar de qué está compuesta la estructura y el estado de la condición física

en la que se encuentra. Si los resultados generales de este estudio indican la

viabilidad de la deconstrucción, entonces se puede continuar con estudios más

profundos del mismo. A continuación se describen una serie de factores que se

deben tomar en consideración, en este análisis visual, para poder determinar la

viabilidad de la deconstrucción en una estructura:

- El año de construcción de la estructura a considerarse. (Todas las

estructuras construidas en o antes de 1978, tienen una gran

probabilidad de que contengan materiales tóxicos, como asbestos

  31

o pintura a base de plomo. Esto hace que el método de

deconstrucción tenga que ser más cuidadoso.)

- La presencia de materiales tóxicos.

- La integridad física del sistema estructural.

- La presencia de piezas enteras o piezas hechas de un material no

renovable.

- La presencia de materiales de alto valor, como lo puede ser un

sistema estructural poco común o piezas escepcionales de un

material en específico.

- La presencia de materiales de alta calidad, que estén en buen

estado y que puedan ser recuperados sin ser mutilados.

- En el caso de edificaciones construidas en concreto y acero, debido

a la naturaleza de dichos sistemas constructivos, es más probable

que cualifiquen para una deconstrucción parcial que para una total.

(NAHB Reserch Center, 1998)

Luego de haber realizado esta inspección visual y haber determinado

que una estructura es viable para ser deconstruida, se pasa a hacer un estudio

más detallado de la estructura. Este estudio implica tomar las medidas de la

edificación con el fin de hacer un estimado de los materiales presentes. Este

estimado se logra haciendo un inventario de los tipos de elementos existentes y

las cantidades disponibles de cada uno. Este inventario debe ser claro,

detallado y preciso de los elementos que componen la estructura considerada.

El inventario también debe describir, de qué materiales esta hecha la

edificación, cómo sus distintos elementos se conectan al resto de la estructura y

entre si, y cuáles elementos tienen la capacidad de ser recuperados. Una vez

  32

esos materiales están identificados, se tiene que hacer énfasis en el estado

físico de los materiales reusables, ya que no todos los elementos identificados

en el inventario están en el estado físico necesario para ser reusados. Los

materiales que no pueden ser reusados son identificados para ser reciclados o

desechados, dependiendo el caso. Pero este inventario no es el único

elemento a considerarse para obtener la viabilidad de deconstrucción de una

estructura. Hay dos factores adicionales que son de igual importancia para

determinar la misma. Estos otros factores son:

1. El posible mercado para los materiales que van a ser recuperados

2. La mano de obra adiestrada para este trabajo.

Sin estos otros dos factores la viabilidad no se completa. El mercado al que

van a ser expuestos los materiales es crucial para poder asegurar que los

materiales recuperados van a ser reusados y no desechados. El factor de la

mano de obra adiestrada, también es crucial ya que sin ella es casi imposible

recuperar los materiales en buenas condiciones, por lo que la deconstrucción

resultaría poco viable.

Ya que cada detalle en la deconstrucción puede afectar la viabilidad de la

misma, estos estudios deben ser realizado por un profesional en el ambito de la

construcción, con experiencia en los métodos y materiales constructivos

vigentes, que pueda proveer información de la integridad estructural de los

componentes del edificio. Este, bien lo puede ser un ingeniero estructural, un

inspector de materiales, un arquitecto o un constructor. Lo importante es que

tenga el peritaje necesario para identificar si hay materiales tóxicos que

requieran un manejo especial o si hay daños irremediables en la estructura.

Dependiendo de la complejidad de la estructura y el conocimiento del

evaluador, estos estudios pueden tardar desde horas hasta días en realizarse.

II. Pasos generales a seguir para planificar una deconstrucción

  33

Según la NAHB (NAHB Reserch Center, 1998), hay una serie de pasos

generales que se deben seguir para planificar una deconstrucción. Estos pasos

son:

1. Asegurarse de tener tiempo suficiente para realizar la deconstrucción

2. Obtener permisos y evaluaciones ambientales

3. Hacer un inventario del edificio

4. Identificar y reducir los materiales peligrosos

5. Realizar un proceso de contratación

6. Realizar un esfuerzo de mercadeo de los productos recuperados

1. Asegurarse de tener tiempo suficiente para realizar la deconstrucción -

La deconstrucción generalmente, toma más tiempo que lo que toma hacer

una demolición, tanto en su fase de planificación como en la fase de

recuperación de materiales. Dependiendo del tipo de edificio y del tamaño

del equipo de trabajo, la deconstrucción puede tardar de 2 a 10 veces lo

que tarda una demolición común. En el caso de que haya poco tiempo

para realizar un proceso de deconstrucción extenso, se recomienda

identificar las piezas fáciles de desarmar para aprovechar el poco tiempo

del que se dispone. Lamentablemente, las estructuras que pertenecen a

entidades privadas, están regidos por el tiempo, por lo que siempre éste

va a ser un factor importante en el proceso y en la toma de decisión, de si

se opta por deconstruir o por demoler. Por otro lado, las estructuras

militares no tienen este problema, ya que al ser estructuras de la milicia,

ésta decide que va a hacer con ella y el factor tiempo pasa a un segundo

plano. Las estructuras militares, por su condición, tienen que estar en

buenas condiciones y por eso se le da un mantenimiento constante. Esto

hace que dichas estructuras mantengan un buen estado a través del

tiempo, y cuando termina el uso para la cual fue construida, todavía tienen

condición para seguir siendo utilizadas. Muchas de estas edificaciones

militares son construidas en acero, lo que las hace fácil y viablemente

  34

deconstruibles. La milicia reconoce esto, por lo que la deconstrucción es

una practica que utilizan en sus estructuras (NAHB Research Center, Inc.,

2001). Ahora, al estos no ser proyectos privados, el factor tiempo no rige

las decisiones para/con el proyecto de deconstrucción a realizarse.

2. Obtener permisos y evaluaciones ambientales -

Al igual que la demolición, la deconstrucción requiere de una serie de

permisos y evaluaciones ambientales con las cuales tiene que cumplir.

Pero típicamente los permisos que ambas estrategias, [deconstrucción y

demolición] tienen que obtener, son básicamente los mismos. Por otro

lado, además de los permisos hay que hacer evaluaciones ambientales a

los edificios, en busca de la posible existencia de materiales tóxicos.

Típicamente, los dueños de estructuras hacen estudios ambientales en

busca de identificar la presencia de posibles materiales tóxicos en las

propiedades que van a deconstruir, para evitarse problemas legales. Las

leyes federales que regulan estos temas (NAHB Reserch Center, 1998),

no aplican a propiedades de 4 pisos o menos, pero es posible que hayan

leyes estatales y/o locales que sí apliquen para estas estructuras.

3. Hacer un inventario del edificio -

Un inventario detallado de los materiales, es necesario para poder

identificar con exactitud la cantidad de material que puede ser recuperado

de una edificación. Este tipo de análisis requiere de una inspección del

estado de cada componente de la edificacion y cómo dicho componente

está integrado a la estructura en general. Pero no sólo se deben

identificar materiales por su utilidad sino que también se deben identificar

materiales por su valor estético como la madera de arboles maduros.

Estas maderas suelen ser muy bien cotizadas por su durabilidad,

capacidad estructural y estética. Por otro lado, de ser posible, se

recomienda conseguir planos "As-Built" para identificar elementos

  35

reusables que no sean visibles a simple vista durante el recorrido por la

estructura. No obstante, el recurso humano es una de las claves en esta

fase ya que estos son quienes revisan y confirman los materiales en el

inventario.

4. Identificar y reducir los materiales peligrosos -

En este ambito se evidencia la importancia de hacer un buen inventario de

materiales en una estructura, ya que através de éste se pueden identificar

materiales tóxicos existentes en la misma. De identificarse materiales

tóxicos, dependiendo su naturaleza, se decidirá el método de remoción

que requieren dichos materiales. Tanto la EPA [Eviromental Protection

Agency], como OSHA [Occupational Safety & Health Administration],

tienen regulaciones para manejar con materiales tóxicos como el ACM

[asbestos-containing materials] y LBP [lead-based paint]; OSHA Lead

Regulations 29 FCR 1926.26, (NAHB Reserch Center, 1998), pero en

especial los reglamentos de OSHA tiene mayor peso por la seguridad de

los empleados. Estos reglamentos suelen ser más estrictos para la

deconstrucción que para la demolición, ya que la deconstrucción requiere

que el empleado tenga un contacto más directo con los materiales tóxicos

5. Realizar un proceso de contratación -

La deconstrucción requiere un contratista que conozca tanto el proceso de

demolición, como el proceso de construcción y que conozca el flujo

eficiente de los materiales. Se estima que si el contratista tiene

experiencia en los campos antes mencionados, es un buen candidato para

hacer un proceso de deconstrucción. La NAHB sugiere (NAHB Reserch

Center, 1998) que se haga una subasta, en la que se deben estar

pendientes a los siguientes aspectos para escoger el mejor candidato:

  36

• capacidad y enfoque del contratista hacia el proyecto - cuanta

experiencia tiene el contratista con proyectos similares en proceso y

envergadura.

• plan para el manejo de recursos - como se van a lograr las metas de

la recuperación de materiales.

• reuso y/o reciclaje - de acuerdo a su conocimiento y su peritaje en el

ámbito del reúso y/o reciclaje, evaluar los planes que proponga

para/con los elementos recuperados, esperando que le dé más

énfasis al reúso de los mismos.

Se recomienda que el cliente, de tener la información, asista al contratista

en proveerle información necesaria para maximizar las posibilidades de

reuso y/o reciclaje de los materiales. También se recomienda que se

contraten contratistas separados, para que trabajen las distintas fases del

proyecto. Ejemplo: Que un contratista se encargue de la parte de

deconstrucción, mientras que otro se encargue de la demolición (si se va a

hacer demolición) y de la limpieza del solar. Ya que la deconstrucción

tiene muchas fases dentro de su mismo esquema, de esta forma se

maximiza el tiempo y los recursos.

6. Planificar el manejo de los productos recuperados -

Los materiales recuperados tienen una jerarquía de posibles opciones una

vez son recuperados. Esta jerarquía se comporta de la siguiente manera

en orden de importancia y de prioridad – reuso, reciclaje, uso para

combustible, biodegradación, disposición de materiales no tóxicos,

disposición de materiales tóxicos. Esta jerarquía en el manejo de los

materiales es la que siempre debe predominar en la deconstrucción de

una edificación. Ahora, los materiales recuperados que se van a reusar

requieren de un mercado listo para consumir estos productos o la

capacidad de poder almacenarlos para venderlos cuando haya un

comprador (NAHB Reserch Center, 1998). Hay muchos factores que

  37

afectan el valor de los materiales recuperados. Algunos de estos son el

tiempo del año en que se recuperan, la situación económica local y el

precio de dicho material en el mercado. A continuación se describen una

serie de posibilidades de mercadeo de los materiales recuperados de una

estructura:

1. Mercadeo directo con compradores o usuarios finales-

Esto se refiere a que se contacte directamente los posibles

compradores de estos materiales. Entre los posibles compradores,

dependiendo el material, se puede comenzar por ofrecer el

producto a almacenes o depósitos del material recuperado. Otros

buenos candidatos son los contratistas, carpinteros, albañiles,

paisajistas, etc. que son personas quienes en su trabajo diario

puedan utilizar los materiales recuperados.

2. Corredor de materiales [Broker] -

Un corredor es una persona o entidad con una base de datos de

posibles clientes para los materiales recuperados en una

construcción. Este se dedica a conseguir compradores para

dichos productos y hace el contacto entre el comprador y el

vendedor. Este puede hacer una oferta por toda la mercancía o

por parte de ella al comprador. Estos usualmente cobran un

porciento de la venta por su gestión como corredores.

3. Venta de los materiales a nivel regional en subastas -

Ofrecer los materiales a subastas para otros proyectos que

puedan necesitar los materiales recuperados.

  38

4. Venta de materiales a nivel local "on site"-

Una vez se va haciendo la deconstrucción se puede habilitar un

área, en el mismo "site", para ir exponiendo los artículos

recuperados para que cualquier comprador pase y vea los

productos recuperados hasta el momento, con la intención de

venderlos allí mismo.

5. Especificar un nuevo proyecto con dichos materiales recuperados-

Otra forma es especificar productos recuperados de una

estructura en un proyecto nuevo que se vaya a construir. En este

punto del mercadeo es en el cuál se va a enfatizar para propósito

de este estudio.

6. Donación a entidades sin fines de lucro -

Otro modo de exponer el producto es donarlo a entidades que se

dediquen a la reventa de materiales recuperados, ya sea mediante

una pagina de internet o que tengan almacenes donde guardarlos

hasta que se consiga un comprador. En muchos de los casos

estas entidades sin fines de lucro, funcionan como contratistas

que realizan la deconstrucción para el cliente. Esta opción, de

utilizar una entidad sin fines de lucro en el proceso de la

deconstrucción, es uno de los métodos más utilizados ya que por

estas donaciones se le provee al dueño, evidencia de dicha

donación, para que la utilice para deducciones de impuestos. En

la mayoría de los casos esto hace que la deconstrucción sea

viable y costo efectiva.

Como bien antes dicho, el mercadeo de los materiales recuperados es

esencial para que se pueda sustentar esta práctica. Dependiendo de lo que

diga el contrato, esta labor de mercadeo puede ser hecha por el dueño, por el

contratista que está realizando la deconstrucción, o por una entidad aparte que

  39

sea contratada por una de las partes para que realice este trabajo. En esta

práctica, se promueve que la comunidad y las entidades públicas se envuelvan

en estos asuntos para así hacer crecer la industria. Se recomienda que el

gobierno incentive a empresas locales de recolección de materiales para así

activar la economía y buscar que los materiales recuperados viajen lo menos

posible. También se busca que el gobierno se involucre más con esta práctica

y cree leyes que ayuden al desarrollo de la industria.

En conclusión, todo lo antes discutido, son aspectos generales de la

deconstrucción, pero que de una manera u otra forman parte esencial del

proceso y ayudan a entender el concepto de deconstrucción. Para efectos de

este estudio, se profundizará en dos aspectos de los antes mencionados: 1) La

creación del inventario y 2) El mercadeo de los materiales recuperables con

énfasis en "Especificar un nuevo proyecto con los materiales recuperados".

Estos dos aspectos son los que aportan directamente al énfasis que quiere

tomar este estudio que es poder demostrar que como arquitectos, podemos

diseñar nuevas estructuras especificando materiales reusados.

A continuación, en la Figura 2.1, se presenta un diagrama general del proceso

de la deconstrucción.

Figura 2.1 Ciclo de vida de un material recuperado en una deconstrucción.

Producción de producto

Edi!cio

Permisos

Inventario de piezas recuperables

Inventario de materiales tóxicos

Deconstrucción de estructura

Transportación

Transportación

Almacenaje

Venta de materiales recuperados

$$$

1.2.3.4.

Material Virgen

  40

III. Creación de Inventario

Como parte esencial de este estudio se estará creando un inventario de piezas

recuperadas que sean reusables para utilizarlas en un nuevo proyecto. A

continuación se abunda más en la clasificación de este inventario.

A. Tipos de deconstrucción

Para poder crear un inventario se necesita saber cuáles son los tipos de

deconstrucción que existen en la industria. Hay dos tipos de

deconstrucción:

1. No estructural - se requiere una serie de herramientas básica,

la seguridad normal en un proyecto y se puede realizar

en varias horas o pocos días.

1.1. "Soft Striping" - Este termino se utiliza para referirse a la

recuperación de materiales y/o equipos que no requieren de

equipos pesados para ser removidos y suelen ser bastante fáciles

de extraer. Este proceso se hace antes de la demolición de un

edificio. Algunos ejemplos de dichos elementos son:

-equipos eléctricos

-equipos de plomería

-enseres

-equipos de aire acondicionado

-gabinetes

-puertas

-ventanas

-cualquier tipo de madera recuperable

-losas de piso de todo tipo

Un estudio realizado, por la NAHB Reaserch Center (NAHB

Research Center, Inc., 2001), en 4 ciudades de los E.U. reveló

que el mercado de los materiales no estructurales está en una

  41

etapa madura y de crecimiento. Aquí en Puerto Rico, a pesar de

que el tema de la deconstrucción es un tema que no está en

nuestro vocabulario, sí se practica de forma inconsciente. El tipo

de deconstrucción que se practica es la no-estructural y un claro

ejemplo de esto fueron los antiguos edificios de las Gladiolas.

Antes de implosionar dichos edificios, se practicó el " Soft-Striping"

en ellos; se sacó todo lo que se podía recuperar, entiéndase

puertas, ventanas, gabinetes de cocina y enseres.

2. Estructural - El inventario estructural requiere una serie de

herramientas especiales, maquinaria pesada, una alta

consideración de seguridad y requiere mucho más tiempo,

varios días o semanas. Algunos ejemplos de dichos elementos

son:

2.1. "Individual assembly" - Este término se utiliza para la

desmantelación de elementos puntuales en una estructura antes

de la demolición. Algunos ejemplos de dichos elementos son:

-vigas

-viguetas

-juntas de pared

-algunos tipos de revestimiento

-columnas

2.2. "Structure"- Este término se utiliza para las estructuras que

pueden ser deconstruidas en su totalidad, ya que la

mayoría de sus componentes pueden ser reusados y/o

tienen la posibilidad de ser vendidos en el mercado. Este

tipo de deconstrucción es la más compleja de todas las

  42

anteriores y la que requiere más experiencia del equipo que

va a realizar el trabajo.

No necesariamente la deconstrucción involucra toda una

estructura o edificio. Hay veces que debido a las condiciones de la

estructura o la naturaleza de sus componentes, solamente se puede

recuperar una parte.

Por razones de seguridad y complejidad, las edificaciones que requieran

deconstrucción estructural, necesitan de una pre-planificación más

compleja que incluye lo siguiente:

1. Un inventario completo de todos los materiales identificados que

van a ser reusado, todos los que van a ser reciclados y todos de

los que se va a disponer.

2. Un análisis cuidadoso de mercados existentes o puntos de venta

donde dichos materiales pueden ser vendidos.

3. Suficiente espacio de almacenaje para los materiales, en caso

de que se vayan a reusar en otro proyecto, o que no haya un

comprador desde el momento en que están disponibles.

4. Referencia especifica y clara, en el contrato, de cuál va a ser el

fin último de los distintos componentes de la estructura a

deconstruirse.

5. Hacer un itinerario cuidados que permita hacer el desmontaje en

un tiempo razonable.

La NAHB también encontró que el mercado de materiales estructurales

todavía está en una etapa de crecimiento y que depende estrictamente

de la demanda de dichos materiales en el área local y regional y también

depende del mercado de la demolición (NAHB Research Center, Inc.,

2001). Esto es como cualquier otro negocio, si la demanda de dichos

  43

materiales no aumenta, el movimiento de deconstrucción se quedará en

un estado de crecimiento pero no madurará.

B. Elementos que se toman en consideración para efectuar una deconstrucción

Para efectuar una deconstrucción se requiere tomar en cuenta las

siguientes consideraciones para poder garantizar un trabajo exitoso y

seguro. Estos son:

1. Procedimientos:

1.1. -Penetración en el site-

Una inspección visual cuidadosa y de alguien con

experiencia puede proveer una serie de información valiosa

sobre la viabilidad de la deconstrucción de una estructura.

2. Equipo -

2.1.- Formularios de Inspección-

Un formulario de inspección es otra manera eficiente de

identificar la viabilidad de la deconstrucción. Con este

formulario se recopila la información de los materiales que

se pueden y los que no se pueden reusar. De esta forma

se identifica más rápido, qué porciento del edificio se puede

deconstruir.

2.2.- Camara-

Utilizar una cámara y tirarle fotos a los posibles elementos

reusables, es otra de las formas de identificar la viabilidad

del reuso de materiales en dicha estructura. También con

las fotos se pueden identificar y documentar características

especiales de los materiales.

2.3. -Equipo de respiración-

Para cualquier procedimiento de corte, perforación con

taladro, o remoción de materiales, los empleados deben de

  44

utilizar mascaras de respiración para evitar la intoxicación

con cualquier material tóxico que pueda haber escondido

en alguna parte del edificio.

3. Mano de obra

3.1. La mano de obra-

Luego de que un estudio de viabilidad sea aprobado

referente a un edificio, se utiliza la mano de obra para

confirmar las condiciones de los componentes

estructurales, tales como las indica el estudio, además de

que ayuda a confirmar si hay presencia de materiales

tóxicos que no se hayan identificado durante la inspección

visual.

IV. Manejo de los materiales recuperados [Especificados para un nuevo

proyecto]

A diferencia de la demolición, que una vez hecha, los materiales van a

depositarse directamente al vertedero, la deconstrucción necesita un lugar a

donde vayan a almacenarse los elementos recuperados que no sea el

vertedero. Esta industria depende directa y estrictamente de que, una vez

recuperado el material, haya un nuevo uso para el mismo. De lo contrario,

dichos materiales, terminarán en el vertedero como los escombros de las

demoliciones. Es por eso que el mercadeo y la compra/venta de dichos

materiales es esencial para que se cierre el ciclo de los materiales y se consiga

un ciclo "cradle to cradle". (Braungart, 2002)

Anteriormente se describieron distintas formas de mercadear los

productos recuperados, pero para efectos de este trabajo se enfatizará sólo en

el método de especificar los materiales recuperados en nuevos proyectos de

arquitectura. Este procedimiento va de la mano con el inventario disponible de

materiales recuperados en un proyecto. Una vez recuperados, estos

materiales, deben pasar a almacenarse en un lugar seguro y con temperaturas

  45

adecuadas para luego ser aplicados al nuevo diseño. A mi entender este es

una de las maneras más complicadas de mercadear productos recuperados ya

que, desde el principio, se tiene la limitación de los productos existentes. En

un caso como este, se debe contar en lo mínimo con materiales nuevos, por lo

que el diseño se tiene que amarrar a los elementos recuperados. Hago la

referencia de que, trabajar sólo con los materiales recuperados es una

limitación, ya que la industria de la construcción en Puerto Rico se dirige en su

mayoría a utilizar materiales nuevos. No obstante, hay buenos ejemplos en la

industria mundial, que han utilizado esta estrategia y han sido proyectos

exitosos, por lo que se puede deducir que la práctica de la deconstrucción es,

en ciertos casos, costo efectiva.

V. Conclusión

Con todos los datos recopilados en el transcurso de la investigación se busca

probar cuán costo efectiva es la práctica de la deconstrucción, para la industria

de la construcción en Puerto Rico. Para esto hay que tener en cuenta que la

práctica general de construcción en la isla es en hormigón fundido. Como la

deconstrucción se refiere estrictamente a recuperar piezas que se puedan

reusar, las estructuras hechas de hormigón fundido, se tienen que demoler y

triturar para poder ser reutilizadas. Según el Ing. Rodolfo Acosta, quién trabaja

para la firma de ingeniería y construcción, Del Valle Group, usualmente lo que

se hace con este hormigón, luego de demolido, es triturarlo en distintos

tamaños y utilizarlo como agregado en mezclas para hacer nuevas carreteras y

caminos. Según el Ing. Acosta el agregado (grava) proveniente del hormigón

reciclado es igual de eficiente que el agregado de materiales vírgenes para

estos usos. Este agregado también se puede utilizar para hacer nuevas

mezclas de hormigón, pero hay unas penalidades en el diseño de la capacidad

para la nueva mezcla creada. (American Concrete Institute). Esta reutilización

del hormigón en nuevas mezclas, se puede catalogar como reuso y no como

reciclaje ya que no se le cambia la composición al material sino su forma.

  46

Actualmente esta práctica de reutilización del hormigón es muy común en la

industria de la isla y según el Ing. Acosta también monetariamente es costo

efectiva. La cantidad de agregado que se puede producir de una demolición

grande puede generar ingresos significativos para la empresa que maneja la

limpieza del solar. Este es el caso de la empresa, Del Valle Group, quienes

están a cargo de la limpieza del solar donde antiguamente se encontraba el

residencial “Las Gladiolas” de San Juan, Puerto Rico, el cuál fue implosionado

el pasado 25 de julio de 2011. El agregado producido de la trituración del

hormigón implosionado, parte es vendido y parte es utilizado para otros

proyectos. Lo que destaca significativamente que la práctica es

económicamente costo efectiva. Lo mismo opina Ricardo Vázquez, quien es el

CEO de la empresa DeCont, quienes se dedican a la deconstrucción y a la

trituración de hormigón para venta y reutilización del mismo como agregado en

Puerto Rico. Particularmente, el Sr. Vázquez destaca que en los cinco años

que lleva la empresa operando en la isla, no han realizado ninguna

deconstrucción de una estructura, lo que si han realizado son deconstrucciones

parciales o “Soft Striping” y afirma que no hay un mercado fijo de ingreso por la

venta de los materiales recuperados. Estos, usualmente, se regalan o se

dispone de ellos.

Ya que la mayoría de las estructuras en hormigón que hay en Puerto

Rico son hormigón fundido, se puede llegar a pensar que la práctica de la

deconstrucción no es costo efectiva en nuestra industria. Continuando con esta

premisa, me surgen una serie de preguntas que pueden responder a este

particular: ¿estamos utilizando el sistema constructivo más eficiente?, ¿es costo

efectivo que sigamos construyendo en hormigón fundido?, ¿será tiempo de

buscar métodos alternos de construcción más sustentables?.

Un método constructivo en hormigón que puede ser más sustentable, es

el hormigón prefabricado ya que el mismo se puede deconstruir para ser

reutilizado. Las piezas prefabricadas de hormigón se ensamblan con juntas en

acero por lo que hace viable su deconstrucción y reutilización en proyectos

nuevos. Además del hormigón prefabricado, también se pueden deconstruir las

  47

estructuras hechas de acero, como hangares, fábricas abandonadas,

estructuras militares entre otras.

Debido a la crisis que atraviesa la industria en la isla, en que los costos

de construcción siguen subiendo cada vez más, se ha probado que la

deconstrucción es una alternativa para balancear o bajar los costos de los

materiales, redundando en costos mas accesibles en la construcción. Así lo

revela un estudio realizado por el Cuerpo de Ingenieros del ARMY de los E.U.

donde se documentaron varios casos de estudio donde se encontró, en algunos

casos, que los costos de los materiales recuperados llegaban a ser solo un 3%

de lo que costaban esos mismos materiales nuevos (Engineers, 2000). Estos

reultados nos deja entrever que la deconstrucción, si se sabe realizar, sí puede

ser muy costo efectiva. En el caso de Puerto Rico, a mi entender, estamos

llevando una paradigma de construcción poco sustentable, porque no estamos

tomando en consideración que el método puede ser mejorado y de esta forma

generar beneficios a corto y a largo plazo. Estoy completamente convencido de

que la industria de la construcción en Puerto Rico necesita un cambio y la

deconstrucción puede ser una respuesta a ese cambio necesario.

 

  48

IV. Capítulo 3 Inventario de piezas reusables [Creación de base de datos]

Para que una deconstrucción sea costo efectiva, debe ser a una

estructura donde se vayan a obtener una gran cantidad de materiales de

construcción en buen estado. En el capítulo 2 se describen los pasos para

hacer una deconstrucción. De estos pasos, se identificó uno de suma

importancia y que es crucial para el desarrollo de esta investigación. Este paso

es el de hacer el inventario del edificio e identificar cuales y cuantas son las

piezas que están en buen estado que se pueden reutilizar. Específicamente

esta parte es de suma importancia ya que determina la viabilidad de la

deconstrucción para una estructura.

Por tal razón el inventario que se realice debe estar lo más detallado y

organizado posible para hacer costo efectivo el proceso de inventariar. Para

hacer este inventario se utilizará una base de datos “en línea”, en el internet,

para poder documentar, de forma organizada, toda la información que se

recopile en el lugar designado. La intención de la base de datos, a demás de

documentar los artículos disponibles, es poner los mismos a la disponibilidad

del público en general. Parte de lo que se persigue con este trabajo, es que la

base de datos que se produzca, en un momento dado, pueda servir de

herramienta para todos los que colaboran en la industria de la construcción,

bien sean arquitectos, ingenieros o contratistas, a conseguir materiales de

construcción recuperados, que se puedan utilizar en nuevos proyectos.

  49

El hecho de que la página sea “en línea”, o sea, en internet, es que

facilite el introducir la información directo a la base de datos desde el lugar en

que se encuentra el material. Este método no trabaja sólo, sino que es

directamente dependiente de la utilización de equipos electrónicos, como lo

puede ser un teléfono celular, una tableta electrónica o una computadora

portátil. Esta documentación también se puede hacer a mano y luego introducir

la información a la página de internet.

Es por esta razón, se va a crear un prototipo de una base de datos, con la

intención de organizar, clasificar e identificar los materiales reusables que se

encuentren en la edificación que va a ser estudiada. Para poder crear esta

base de datos se conceptualizó, en forma diagramática, posibles elementos,

estructurales y no estructurales, que se pueden encontrar en la estructura que

será estudiada. Estos diagramas, lejos de definir una estructura final de

organización, lo que buscan es entender lo que caracteriza cada uno de los

materiales recuperados. Los diagramas definen los materiales con cinco (5)

aspectos que, a su vez, son los aspectos que se utilizan para definir la base de

datos. Estos aspectos son:

1. Descripción General – Busca proveer información general del material en

cuestión, para que el usuario tenga una idea general del mismo. Algunas

de las cosas que puede incluir este renglón son: el nombre del artículo, la

forma del mismo, la marca y/o el modelo.

2. Descripción numérica – Busca proveer información del tamaño del

artículo, describiendo las medidas del mismo.

3. Descripción Cualitativa – Busca proveer información de algunas

características físicas específicas del producto, como lo pueden ser los

colores o los acabados del material.

  50

4. Valor Monetario – Aquí se describe el valor monetario que tiene el

artículo, en el estado en el que se encuentra, para el mercado de la

construcción en Puerto Rico.

5. Información Adicional – En este renglón se utiliza para proveer cualquier

información adicional que haga falta del producto. Generalmente lo que

incluye son las unidades disponibles del material y una notas generales

que sirvan de complemento a las descripciones anteriores.

6. Huella de carbono – En este reglón se pretende calcular la huella de

carbono que va a generar el material en moverlo desde el lugar donde se

encuentre hasta su destino final con su nuevo dueño.

7. Localización – Aquí se describe en donde se encuentra el material en un

momento específico. Si está en el “Site” todavía o si ya está en un

almacén guardado. Esto con la intención de que el usuario de la base de

datos sepa donde está el material que le interesa en todo momento, de

esta forma el usuario puede determinar desde que punto le es más

conveniente el mandar a pedir el artículo.

8. Estado – Este renglón busca identificar si los materiales recuperados

están en condiciones de ser reusados o reciclados.

9. Lugar_Destino Final – Este renglón es para que el ususario pueda

ingresar a donde querria que se le enviara el artículo para de esta forma

poder calcular la huella de carbono que va a crear el transporte del

mismo.

Con esta información clara, entonces se creará la base de datos, con

únicamente la información necesaria de cada material. Lo que se busca, es que

la base de datos sea lo más “amigable” posible al usuario que acceda a ella.

Una vez creado el prototipo de la base de datos, se ingresará la información

recopilada en la misma. La intención de este proceso es poder poner la base

de datos al servicio de varias firmas, entre Arquitectos y Contratistas, para que

  51

accedan a la misma y la utilicen para poder comprobar su utilidad en el

mercado de la arquitectura y la construcción en Puerto Rico. De la figura 2.1 –

2.5 se presentan los organigramas de como se estima que se pueden organizar

los distintos elementos estructurales y no estructurales que pueden ser

recuperados en la estructura a ser estudiada.    

                                                                       

  52

     

                                           

Gráfica  metales  estructurales                                          

  53

               

                                   

Gráfica  metales  no  estructurales                                        

  54

                                                   

 Gráfica  concreto  prefabricado  estructural  

                         

  55

                                       

Gráfica  madera

  56

                                             

Gráfica  “Soft  Striping”  1

  57

                                           

Gráfica  “Soft  Striping”  2                                              

 

  58

Base de Datos:

Igual que los diagramas, la base de datos tenía que ser un formato

sencillo y manejable tanto para el cliente como para el operador. El primer

intento que se hizo con una base de datos en línea fue en la página de internet

“Recs4free” en la siguiente dirección: www.recs4free.com. Esta página provee

de una forma fácil, la inserción de información en una serie de campos que el

mismo usuario crea. Por otro lado, este programa también provee una serie de

“templates” para que el usuario escoja el más que le convenga. Una vez el

usuario haya escogido el “template” que le conviene, este puede editar sus

propiedades como le convenga. Aunque la página es bastante amigable para el

usuario, se desistió de usar la misma ya que su nivel de complejidad es muy

básico. Se intentaron hacer subdivisiones dentro de otras subdivisiones, cosa

que es crucial para el tipo de base de datos que se va a crear, pero no se

consiguieron los resultados esperados. Es entonces cuando se decidió tratar

otro sistema de creación de base de datos, que tuviera un poco más de

flexibilidad y que permitiera hacer cosas un poco más avanzadas.

El segundo programa que se utilizó fue Zoho Creator, para crear la

misma. Zoho Creator es un programa en internet que permite crear una base

de datos, en línea, y que no requiere de conocimiento en programación para

poder hacer la misma. Esta página provee las herramientas necesarias para

que cualquier persona pueda hacer la base de datos y que cualquiera que

acceda a ella, pueda utilizarla de forma fácil y eficaz.

  59

Otro de los criterios que se tomaron en consideración para la selección

de este programa, es la facilidad para accesar el mismo desde cualquier parte.

Su plataforma permite el fácil acceso en cualquier momento y en cualquier

lugar, el único requisito es que se tenga acceso al internet ya que es una

plataforma en línea. Este programa permite acceso desde un teléfono móvil, lo

que es perfecto para los arquitectos y contratistas que trabajan en la calle ya

que pueden accesar la base de datos desde un proyecto a través de su teléfono

móvil sin necesidad de llegar a la oficina para hacer la gestión. Esto le facilita la

búsqueda al cliente, le ahorra tiempo y maximiza las posibilidades de mercadeo

del producto. Por último, al la información estar directamente en los servidores

de la pagina de internet, la misma está protegida por sus sistemas de

seguridad, lo que garantiza que la información siempre va a estar disponible

para los clientes. Algunas compañías como HP, UNESCO, SONY,

HONEYWELL, IKIA, PIXAR ANIMATION STUDIO, DHL entre otros, utilizan este

programa para sus respectivas bases de datos, lo que le da un nivel de

confianza mayor en el servicio que ofrecen y en la eficiencia del producto.

Para accesar al prototipo de la base de datos de los posibles materiales

de construcción, hay que referirse a la siguiente dirección de internet:

http://cort.as/1Mth

               

  60

V. Capítulo 4

Descripción de proyecto [Re] Housing @ Santurce, PR

[Re]Housing es un complejo de vivienda que se diseñó en el municipio de San

Juan, en el barrio de Santurce. A diferencia de otros complejos de vivienda,

este diseño tiene como foco la utilización de materiales usados (o recolectados

de) en estructuras abandonadas. Estos materiales recuperados sirven como

pie forzado en la toma de decisiones de diseño, estética y estructura en este

proyecto

Idea Generadora del proyecto

En Puerto Rico se generan 20 millones de libras de desperdicios

diariamente, equivalente a 5 libras de basura por puertorriqueño

aproximadamente.

Según la Autoridad de desperdicios sólidos de Puerto Rico [ADS], el 18% de los

desperdicios que llegan a los vertederos, provienen de desperdicios de

construcción, remodelación y/o demolición. Esto evidencia que la profesión de

la Arquitectura es partícipe de estas alarmantes cifras de desperdicios. En la

actualidad, la profesión depende principalmente de los materiales nuevos en

sus diseños, poniendo en peligro los recursos naturales. Aún así hasta el

momento, no hay ningún plan para cambiar este paradigma de trabajo, ya que

no hay ninguna medida que regule el uso de los recursos naturales.

Es por esta razón que decidí redirigir el enfoque de cómo se diseña en Puerto

Rico, buscando como objetivo utilizar materiales usados en las nuevas

  61

estructuras. Re-utilizar materiales nos da la ventaja de reducir la extracción de

materia prima y maximizar la ya extraída. Este enfoque de diseño ayudaría a

resolver el problema ambiental de forma lógica, como lo sugiere William

McDonough en su libro "Cradle to Cradle". El enfoque de este libro es utilizar

los desperdicios como alimentos, o fuente de materia prima para otra cosa

nueva, tal y como lo hace la naturaleza. De esta forma se reduciría

grandemente la cantidad de desperdicios que se crean. Algunos de los

beneficios de esta práctica son:

1. Reduce la cantidad de desperdicios que se crea.

2. Conservación los recursos naturales

3. Crea empleos directos e indirectos

4. Reduce costos de construcción

Reglamentación y datos técnicos del solar

El solar que se utilizó para ubicar estas viviendas se encuentra en el barrio de

Santurce y colinda al noreste con la Ave. Ponce de León y al suroeste con al

Ave. Fernández Juncos. También colinda al sureste con la calle Borinquen y al

noreste con dos solares, uno tiene una estructura abandonada y el otro tiene

una sucursal del Banco Popular de Puerto Rico. El solar tiene el número de

catástro 041-091-058-12 y sus coordenadas Lambert (X,Y) son: 239442.4867,

266940.9092. Este cuenta con un área aproximada de 2,059.262 metros

cuadrados [22,137 pies cuadrados aproximadamente].

Según la Junta de planificación de Puerto Rico, este solar, es

catalogado, como “X”. Esto es un área de riesgo de inundación moderado o

  62

mínimo desde la fuente principal de inundaciones en el área. Este solar tiene

una Calificación “SU”, que significa que es un Suelo Urbano, y su Clasificación

es ZU-G2, que significa que es una zona de Uso General 2. Según la Junta de

Planificación, los reglamentos aplicables son:

1) el Reglamento POT (Plan de Ordenación Territorial) San Juan,

2) el Reglamento de zonificación especial de Santurce, sector central

3) el Reglamento del Tren Urbano.

Este solar cae dentro del radio de 600metros de intervención de la estación de

Sagrado Corazón del Tren Urbano, lo que implica que el reglamento que

prevalece sobre los demás, para el solar, es el del Tren Urbano.

Como propósito general, este reglamento busca densificar las zonas aledañas a

las estaciones del Tren Urbano y hacerla amigables al peatón y al ciclista. El

reglamento denomina esta zona como ACTU [Área Central tren Urbano] por lo

que el reglamento permite uso mixto en el lote. El reglamento también permite

ocupar un 70% de la parcela y elevar la estructura hasta cinco (5) pisos máximo

para mantener el interés de densificar la zona. Por otro lado, también regula los

posibles patios, entiéndase, la separación del edificio con respecto a sus lotes

adyacentes (Véase imagen 001)

  63

Imagen 001- Modelo tridimensional de la envoltura permisible

según el reglamento del Tren Urbano.

Estrategia de diseño

La reutilización de materiales de construcción en nuevos diseños es el

enfoque de este proyecto. Por esta razón comencé por identificar una

estructura que estuviese abandonada o en desuso, para poder documentarla e

inventariar sus piezas. Identifiqué varias edificaciones en el área metropolitana,

específicamente en el municipio de San Juan. No obstante, para poder escoger

una estructura que fuera apropiada para el uso que le iba a dar, necesitaba

poder tener acceso a la misma. Estas estructuras, al estar abandonadas,

representaban varios problemas como lo era el libre acceso y la seguridad en

su interior, ya que algunas de estas estructuras eran utilizadas como refugio de

deambulantes.

  64

Por esta razón busqué una forma más segura de documentar una

estructura. Solamente para efectos de esta investigación, acudí al

departamento de Fomento Industrial de Puerto Rico, hoy conocido como

PRIDCO (Puerto Rico Industrial Development Company), por sus siglas en

inglés, para pedir un inventario de estructuras que estuviesen en desuso en el

área metropolitana. Utilicé esta estrategia, ya que estos edificios, al ser de

PRIDCO y al estar disponibles para ser alquilados, periódicamente se

inspeccionan, lo que permite el acceso a la estructura y minimiza los riesgos de

que sea utilizada como refugio o para actividades ilícitas. Después de hacer

varias visitas a distintas unidades que estaban disponibles, escogí una

estructura ubicada en la zona industrial Luchetti en Bayamón, justo al lado de

las instalaciones de la compañía Goya. (Ver Imagen 002)

Site

Hacia

Baya

món

Hacia

Cata

ño

Expreso Rio Hondo 522Autopista

Zona Industrial Luchetti, Bayamón

Hacia San JuanHacia Arecibo

Imagen 002 – Foto aérea de el edificio seleccionado para ser deconstruido en zona industrial

Luchetti en Bayamón.

  65

Este local se encuentra en la calle “C” de dicha zona industrial. El mismo

cuenta con 22,500 metros cuadrados aproximadamente y se compone

principalmente de tres (3) naves de las cuales las primeras dos (2) naves tienen

12’-0” de altura aproximadamente y la tercera tiene 25’-0” de altura

aproximadamente. Para efectos de este trabajo, se contabilizó cada una de las

piezas recuperables y se hizo un inventario detallado de todo lo que se podía

reutilizar.

A continuación se presenta un modelo tridimensional de la estructura, donde

cada color representa un elemento diferente en la estructura. (Ver Imagen 003)

Nave 1 [11,486.00 p2] Nave 2 [11,214.60 p2] Nave 3 [11,160.00 p2]

Imagen 003 - Modelo Tridimensional y fotos de la estructura

documentada de la zona industrial Luchetti

  66

La nave 1 está compuesta de columnas, vigas y paredes de hormigón

fundido que no se pueden reutilizar. El techo, está compuesto de unas

planchas de hormigón prefabricado reposando sobre viguetas de acero y

ambos elementos se pueden reutilizar. La Nave 2 y 3, están compuestas de

columnas, vigas y viguetas de acero y el techo de planchas de metal

galvanizado, que se pueden reutilizar. Las paredes al estar hechas de

hormigón fundido es lo único que no se puede reutilizar. Todos los elementos

recuperados se presentan a continuación en la siguiente tabla. (Ver imagen

004)

  67

Modelo 3D FotoNombre elemento

18K4 [30’-0” largo]

W16X36

W12X30

W8X28

Plancha de metal galvanizado

138 u 19 uv

26 uv

9 uv

6 uv

Plancha de concreto prefabricado2’-6” x 7’-0” x 4”

720 u

450pl

240pl

285pl

Todas las unidades de vivienda

Plancha de metal galvanizado

Todas las unidades de vivienda

Todo el nivel público exterior

Cantidad recuperada

Unidad de viviendas suplidas

18K4 [22’-0” largo]

W18X35

W6X9

HSS 8x8x1/2

175pl

510pl

669pl 4uv

2uv

5uv

25 u 5 uv

Imagen 004 – Tabla de modelos tridimensionales de piezas recuperadas

  68

Todos los elementos recuperados que se presentan en la tabla anterior

se organizaron en una base de datos “online” para poder saber su

disponibilidad a la hora de utilizarlos para el nuevo diseño (Véase imagen 005).

Como explicado en el capitulo 3, esta base de datos fue creada en una página

de internet llamada Soho Creator, que permite acceso a la información en

cualquier momento en la página de internet. Esta base de datos facilita el

trabajo de diseño porque corrobora los materiales que hay disponibles, sus

características e información general. Esta base de datos fue dividida en los

siguientes renglones: tipo de material, elemento, forma, dimensión, acabado,

imágenes, precio, unidades disponibles y notas generales. Además cada

elemento contiene información específica. En adición a los renglones antes

mencionados, se incluyó el renglón de “precio”, para probar, como parte de la

investigación, cuán viable puede ser la recuperación de elementos para

ponerlos al servicio de nuevos proyectos en la vida real.

La intención de esta base de datos es proveerles a: los arquitectos,

constructores, ingenieros y diseñadores de interiores, una alternativa para

conseguir materiales de construcción de forma local y más económica.

  69

Imágenes de base de datos “online” hecha en Soho Creator:

Imagen 005 – Base de datos “online” hecha en la página Soho Creator. En la misma

se encuentra una serie de datos técnicos de los elementos recuperados la cual se

puede accesar en cualquier momento y verificar la disponibilidad de los materiales.

  70

El inventario de piezas y los criterios básicos de diseño fueron mi pie forzado

para comenzar a diseñar la vivienda [Re]Housing. Mi primer acercamiento fue

utilizar de base las piezas ya inventariadas para que estas me dictaran la forma

de la vivienda y luego adaptar el diseño a los conceptos básicos de orientación

y tecnologías pasivas. Hice unas maquetas a escala de la mayoría de las

piezas recuperadas para poder desarrollar las posibles formas que podían

surgir con dichas piezas. (Ver Imagen 006).

Imagen 006 – En el primer intento de diseño se hicieron algunas de las piezas recuperadas a la

escala de 1/16”=1’-0” para tomar como base estas piezas para generar el diseño.

Esta técnica no me funcionó ya que al tener un numero de piezas

limitado, no me permitía desarrollar una estructura lo suficientemente grande

  71

como para lo que necesitaba. Si el proyecto hubiese sido uno más pequeño,

como una residencia unifamiliar o un complejo de viviendas a menor escala,

esta técnica sí me hubiese funcionado. Ya que esta primera estrategia no me

funcionó, decidí tratar una segunda.

Mi segunda estrategia de diseño fue hacer los pasos anteriores pero a la

inversa. Tomar en consideración primeramente los criterios básicos de diseño,

como lo son las condiciones circundantes del área, la orientación del edificio en

el solar, el tamaño del edificio en el solar y la utilización de las tecnologías

pasivas, pero con la única consideración de que iban a estar limitados por el

inventario de piezas, estructurales y no estructurales recuperadas en el edificio

de PRIDCO.

El solar es alargado, de poca profundidad y su fachada principal está

orientada hacia el sureste. Se buscaba producir una forma estratégica que

maximizara el espacio, la ventilación, la iluminación natural y las vistas. Para

conseguir estos objetivos se buscó fragmentar la estructura, para permitir que el

aire fluyera con facilidad y que la iluminación natural tuviera distintos efectos en

las viviendas.

Frente a la fachada frontal del solar, hay un lote vacío que tiene

aproximadamente unos 67,234.4765 metros cuadrados (722,765.50 pies

cuadrados) y que está catalogado para uso público de plazas y parques. Este

lote juega un rol muy importante en el ambiente urbano de la zona por las

posibilidades de desarrollo que tiene para el futuro. Este lote, fácilmente, puede

convertirse en una plaza o un parque público, donde se realicen actividades

cívicas y culturales que revitalicen la zona. Por esta razón, parte de la estrategia

  72

de diseño del edificio, era proveerle a los residentes de las viviendas una visual

clara a este lote, para hacerlos partícipes de lo que puede ser en el futuro un

centro de interacción ciudadana. Adicional a eso, también, para el lado en el

que se encuentra el lote baldío, también se pueden ver vistas de Hato Rey, el

Caño Martín Peña y la Laguna San José. (Ver Imagen 007)

Análisis de Visuales010m20m40m

AM

MD

PM

010m20m40m

AMAAM

PMPPM

2040m

MDMDMD

010m0m

Análisis Solar

010m20m40m

Análisis Ventilación

Milla de Oro

Terreno Valdío Frente a “site”

Laguna San José

Caño Martín Peña

Imagen 007 – Diagramas que reflejan la condición de la trayectoria del sol, la dirección del

viento y las visuales del solar.

El proyecto [Re]Housing es un edificio de cinco (5) niveles de uso mixto que

tiene una área construida de (67,250 pies cuadrados). Esta es una estructura,

que en planta, parece estar fragmentada ya que en la mitad suroeste del lote se

desarrollaron tres (3) torres escalonadas que responden directamente a las

consideraciones de ventilación cruzada, iluminación natural y visuales. Estas

torres albergan en el primer nivel tres (3) espacios comerciales y del segundo

nivel hacia arriba, albergan viviendas unifamiliares de tres (3) habitaciones. Los

  73

bolsillos que forman dicho escalonamiento permiten la ventilación cruzada en

prácticamente todos los espacios de las residencias. Estos mismos bolsillos

también permiten que durante el día, los espacios de la residencia tengan

distintos matices de luz natural.

Gracias a los bolsillos de estas torres, cada uno de los cuartos, tiene

visual al terreno de enfrente. En la fachada suroeste de estas torres se colocó

una mampara de planchas de metal galvanizado recuperados del edificio

documentado. En la fachada noreste, se encuentran las ventanas de los cuartos

las cuales fueron trabajadas como puertas plegadizas revestidas con las

mismas planchas de metal galvanizado perforado permitiendo también la

entrada de rayos de luz a los cuartos a distintas horas del día.

En la mitad noreste del lote, se desarrolla otra estructura con una forma

distinta a las torres. Esta estructura alberga en el primer nivel el vestíbulo del

edificio, un espacio comercial, cuartos de servicio y el sistema de circulación

vertical principal del edificio. Los pisos de arriba albergan dos (2) tipos de

apartamentos: un apartamento de una (1) habitación y otro de tres (3)

habitaciones. Ambos modelos están capacitados con dimensiones para

personas con discapacidad. En total, [Re]Housing provee 4 espacios

comerciales en el primer nivel y 25 unidades de vivienda, de las cuales 10

unidades, están capacitadas con los requisitos de ADA para personas

discapacitadas.

  74

El área de los comercios fluctúa entre 900 pies cuadrados a 1,190 pies

cuadrados. El vestíbulo cuenta con un área de 910 pies cuadrados. El acceso a

los comercios para el público en general se ubica en uno de los laterales de

cada local. El acceso se hizo de esta forma ya que no obstruye el transito de

los peatones por la acera de la calle Borinquen, permitiendo un flujo peatonal

ininterrumpido por la acera. La ubicación de este acceso, también, permite

maximizar las vitrinas de cada local ya que no se fragmenta la misma para

ubicar una entrada.

El reglamento del Tren Urbano permite no proveer ningún

estacionamiento a las residencias con la idea de promover la utilización del

transporte colectivo. No obstante en el primer nivel, en la parte de atrás del

edificio, se proveyó un (1) estacionamiento para cada espacio comercial, (1)

estacionamiento de carga y descarga y un (1) estacionamiento para personas

discapacitadas. El acceso a este estacionamiento ocurre por la Avenida

Fernández Juncos y su salida es por la Avenida Juan Ponce de León. Al lado

de la entrada del estacionamiento se ubicó el depósito de desperdicios sólidos

del edificio, con acceso directo para el recogido, desde la avenida Fernández

Juncos. También, en el primer nivel en el lado noreste del edificio, se ubicaron

los cuartos de servicio para fácil acceso y mantenimiento.

Las viviendas unifamiliares que se encuentran en las tres torres

escalonadas cuentan 1,330 pies cuadrados y estos se dividen en: sala,

comedor, cocina, dos baños y tres cuartos. Los pasillo exteriores, típicamente

se utilizan como accesos a las residencias pero en este caso no fue así. Frente

a la entrada de cada apartamento, en el pasillo, se abrió una especie de bolsillo,

  75

creando un área de estar para cada residencia. Este espacio sería el

equivalente a el balcón en una casa terrera. En la entrada de la residencia, se

utilizaron puertas plegadizas para permitir la fluidez de los espacios. Estas

puertas plegadizas permiten que, (en el momento que se desee) se abran las

puertas en su totalidad, conectando el área exterior del pasillo con el área

interior de la residencia. Las viviendas del segundo nivel cuentan con 300 pies

cuadrados más que las demás para un total de 1,630 pies cuadrados. Esto

debido a que estas viviendas cuentan con una terraza que resulta del techo de

los comercios del primer nivel.

Debido a la forma del edificio, el viento entra a través de los cuartos

hacia el pasillo de la residencia. Una vez allí, a través de unas celosías fijas o a

través de las ventanas, el aire caliente sale y llega al exterior subiendo por una

especie de chimenea que se crea entre la mampara y las ventanas de los

pasillos. (Ver imagen 008)

  76

Imagen 008 – Tecnologías pasivas utilizadas en el proyecto. Este detalle de corte demuestra la condición típica de ventilación cruzada y la incidencia del sol en las

habitaciones de los apartamentos típicos.

  77

Estructura: Reutilización de materiales

De esta forma se comenzó a trabajar el diseño, con todas las

consideraciones antes mencionadas pero limitados por las piezas recuperadas.

Por ejemplo, en los elementos estructurales recuperados se encuentran una

serie de viguetas de acero, 18K4 de 30’-0” de largo y unas 18K4 de 22’-0” de

largo, que no pueden ser alteradas físicamente porque pierden la resistencia

para la que están hechas. Es por esta razón que se utilizaron las medidas de

estas viguetas para establecer las luces [spans] de la estructura de acero. En el

caso de las vigas de acero recuperadas, W16x36, W12x30, W8x28, W18x35 y

W6x9, por su naturaleza física, estas sí pueden ser alteradas a conveniencia.

Entiéndase por alteradas, que se pueden cortar y empatar unas con otras

dependiendo la necesidad. Esta flexibilidad permitió utilizar las mismas de

forma conveniente respondiendo al lenguaje del diseño pero manteniéndose

dentro de los límites de las dimensiones de las viguetas. De igual forma las

columnas de acero recuperadas HSS 8x8x1/2, por su naturaleza física pudieron

ser alteradas y unidas unas con otras para utilizarlas a conveniencia.

En el techo de la nave 2 y 3 se recuperaron unas planchas de metal

galvanizado que también fueron reutilizadas como mampara o como cubierta de

las ventanas plegadizas de los cuartos y áreas comunes. En ambos casos

estas planchas fueron perforadas con huecos de distintos tamaños para permitir

que los rayos del sol entren por ellos y creen una atmosfera y una espacialidad

distinta en el espacio. Las planchas que se utilizaron como mampara, se

ubicaron en cada una de las torres justo frente a las ventanas de los pasillos de

las viviendas. Su propósito principal era darle privacidad tanto a las personas

  78

que transitan por el pasillo como las personas que se encuentran en sus

cuartos en el edificio aledaño.

En la nave 1 del edificio inventariado se recuperaron una serie de

planchas de concreto prefabricado que se estaban utilizando como cubierta

(techo), pero no se pueden utilizar como elementos estructurales en el nuevo

diseño, por lo que se utilizaron como pavimento en el área exterior del primer

nivel. Siguiendo la línea de la reutilización de materiales, la propuesta de [Re]

Housing es que las paredes y los techos del edificio, sean en hormigón

prefabricado nuevo. Con la utilización del hormigón prefabricado y no de

hormigón fundido, se asegura que las piezas de este edificio puedan ser

reutilizadas en un futuro cerrando así el ciclo de vida de los materiales usados

en este proyecto.

De esta forma se sientan las bases para que la industria de la

arquitectura y la construcción comience a tomar conciencia sobre metodologías

más efectivas en la reutilización de materiales en el diseño y la construcción,

para poder preservar nuestros recursos naturales.

  79

Conclusión

Desde sus comienzos, la industria de la construcción a operado

utilizando materiales vírgenes para realizar sus obras. Esto nos ha llevado a la

crisis que vivimos hoy en día, en el que se han reducido dramáticamente los

recursos naturales con los que contamos. Frente a esta crisis, solo pocas

industrias se han dado a la tarea de actuar al respecto. La industria de la

arquitectura, es una de las que ha tomado acción ante esta crisis, a través del

USGBC, U.S. Green Building Coucil por sus siglas en inglés. Aun con la

existencia del USGBC, la industria de la arquitectura, cuenta con los recursos

naturales vírgenes, como fuente principal para construir. Esto ocasiona que

constantemente se extraigan materiales vírgenes para los nuevos proyectos.

Esta investigación comprueba que la reutilización de materiales, en la

industria de la arquitectura y la construcción, puede ser una solución viable a

dicha crisis. Actualmente, en la industria se promueve y practica, el reciclaje de

materiales como una de las soluciones al problema, pero en muchas ocasiones,

el reciclar material contamina más que extraer material virgen. Mientras que por

otro lado, la reutilización de materiales, propone usar el material recuperado en

el estado en el que se encuentra o haciéndole alteraciones mínimas. De esta

manera se reduce lo más posible cualquier tipo de contaminación que ésta

pueda crear. La reutilización es una práctica que, en Puerto Rico, aún no se ha

experimentado del todo y el cual cuenta con un campo amplio que no está

siendo explotado.

  80

Según profesionales en la industria de la construcción, en Puerto Rico se

recicla más material de lo que se reutiliza, ya que hay un sistema estructurado

que permite reciclar. Sin embargo la reutilización ocurre de forma informal y

espontánea porque no hay una organización que regule, documente o fomente

la práctica.

A pesar de que en Puerto Rico, la mayoría de las estructuras están

hechas de hormigón, el material que más se reutiliza es el acero. Ya que el

acero, luego de instalado, se puede desinstalar y utilizar en otro proyecto. Este

no es el caso del hormigón fundido, que luego de instalado se tiene que

demoler para ser removido. La única forma de reutilizar hormigón fundido, es

demoliéndolo y utilizándolo como agregado para caminos y carreteras. Esto

limita grandemente el uso de dicho material. Sin embargo, el hormigón

prefabricado puede ser reutilizado como el acero, ya que al tener uniones

independientes, puede ser recuperado y reutilizado en otro proyecto.

Actualmente el USGBC, acredita una serie de puntos a los diseños que

incluyan materiales recuperados en sus proyectos. Pero la cantidad de puntos

acreditados no refleja la importancia que tiene la reutilización de materiales para

la industria actual. Por lo que, el USGBC, debe incentivar de manera más

agresiva la reutilización de materiales. Esto impulsaría al sector académico y el

sector profesional a entender la importancia de esta práctica. También ayudaría

a repensar como debe operar la industria de la construcción en Puerto Rico. El

USGBC es un buen inicio para concientizar al respecto, pero aún así,

  81

necesitamos más movimientos, más incentivos y nuevas técnicas que

maximicen los recursos naturales.

Con la tendencia a la que camina la construcción en la isla, en un futuro,

solo tendremos edificios de los cuales no se podrá recuperar ningún material y

que solo servirán para ser demolidos. Es por esto que la industria debe ir

modificando su estilo de construcción, e ir incorporando los sistemas

prefabricados a las tipologías de construcción que se practican. De esta forma

se logrará una real sustentabilidad de materiales y se asegurará la reducción de

desperdicios sólidos de parte de la construcción. De igual forma los diseñadores

tienen que educarse en este aspecto, para que haya una consistencia de

pensamiento desde el diseño, hasta la construcción de una obra.

Esta investigación también, sugiere cambiar el paradigma de enseñanza

en las escuelas de diseño. No se puede continuar educando de forma

tradicional, en la que los recursos vírgenes son la fuente principal de materiales.

Actualmente, en Puerto Rico, hay una gran cantidad de edificios abandonados

que pueden servir como fuentes de materiales y estamos permitiendo que

simplemente lleguen a los vertederos. Hay que impulsar la reutilización de

materiales y la utilización de sistemas prefabricados de construcción. De esta

forma nos aseguramos que la industria se mueva a favor del ambiente y no en

contra de ella. La industria ya no es sostenible y queda en manos de nosotros,

los ciudadanos, darle un rumbo seguro y sostenible para que futuras

generaciones también, puedan disfrutar de los tesoros que ofrece esta tierra.

  82

  83

  84

  85

  86

  87

  88

  89

  90

  91

  92

  93

  94

  95

  96

  97

  98

  99

  100

  101

  102

  103

  104

  105

Bibliografía    

1. U.S.  Green  Building  Council.  (1993).  www.usgbc.org.  Retrieved  from  U.S.  Green  Building  Council.  

 2. U.S.  Green  Building  Council.  (2005).  LEED  for  New  Construction  &  Major  

Renovations.  Washington.    

3. William  McDonough,  M.  B.  (2002).  Cradle  to  Cradle:  remaking  the  way  we  make  things.  (N.  P.  Press,  Ed.)  

 4. Vázquez,  R.  (2010,  julio  20).  Reciclaje  de  desperdicios  de  construcción  y  

demolición.  Diseño  verde,  energía  y  ambiente.    

5. (2010).  Nuevo  Dia  .    

6. Autoridad  de  desperdicios  sólidos.  (2003).  Wehran  Excecutive  Summary.      7. Autoridad  de  Desperdicios  Sólidos.  (2007).  Tasa  de  reciclaje  y  tasa  de  desvío.  

ADS.    

8. Donough,  W.  M.,  &  Braungart,  M.  (2003,  april-­‐september).  Towards  a  sustainable  architecture  fon  the  21  st  century:  the  promise  of  cradle  to  cradle  design.  UNEP  Industry  and  Enviroment  ,  13-­‐21.  

 9. (2008).  Itinerario  dinámico  para  proyectos  de  infraestructura.    

 10. NAHB.  (1998).  Material  Salvage  through  deconstruction.    

 11. Sant'Elia,  A.  (1914).  Manifiesto  of  Futurist  Architecture.  

 12. Rogers,  R.,  &  Philip  Gumuchdjian.  (2000).  Ciudades  para  un  pequeño  planeta  

(Vol.  1).  (G.  Gili,  Ed.)  Barcelona,  España:  Faber  and  Faber  Limited.