75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: Análisis y evolución del gasto público en el sector de la salud del Ecuador, periodo 2013 - 2017Autor: Sr. Raúl Augusto Sánchez Holguín Tutora: Econ. Ana Lucía Pico Aguilar, MSc. Abril, 2019 Guayaquil - Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“Análisis y evolución del gasto público en el sector de la salud

del Ecuador, periodo 2013 - 2017”

Autor:

Sr. Raúl Augusto Sánchez Holguín

Tutora:

Econ. Ana Lucía Pico Aguilar, MSc.

Abril, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis y evolución del gasto público en el sector de la salud del ecuador, periodo

2013 - 2017.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Sánchez Holguín Raúl Augusto

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Econ. Ana Lucía Pico Aguilar. MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Economicas

TITULO OBTENIDO: Economista

FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL 2019 No. DE PÁGINAS: 61

ÁREAS TEMÁTICAS: Economía y desarrollo local y regional.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Sector de la Salud, Nivel Socio-económico, Política Fiscal, Calidad, Presupuesto General

del Estado, Inec, Ministerio de Finanzas y Ministerio de Salud Pública.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): En este trabajo se investigó la evolución que tuvo las

inversiones que realizó el Gobierno Central en el Sector de la Salud en el Ecuador durante el período

2013 al 2017, teniendo como objetivo analizar el gasto público, el método que se utilizó es el

cuantitativo y se tomaron como base la información estadística que publicó el Ministerios de Finanzas,

Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo y del Instituo Ecuatoriano de Seguridad Social, de donde se obtuvieron

indicadores del nivel socio-economico de la sociedad, reflejando como resultado que las inversiones

realizadas son ineficientes y la falta de calidad donde se puede decir que durante el periodo de

investigación hubo incremento de 2.48%, el presupuesto del año 2018 fue $34.853 millones de dólares,

se destinó $4.163 millones que equivale al 4% del PIB para el sector de la salud.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0990438483 0980041848

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira.

Teléfono: 042293083

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, RAÚL AUGUSTO SÁNCHEZ HOLGUÍN con C.I. No. 0920184181, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO

EN EL SECTOR DE LA SALUD DEL ECUADOR, PERIODO 2013 - 2017” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

RAÚL AUGUSTO SÁNCHEZ HOLGUÍN

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE (S) C.I. No. 0920184181

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. ANA LUCIA PICO AGUILAR. MSc, tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por RAÚL AUGUSTO SÁNCHEZ HOLGUÍN, C.C.: 0920184181, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ECONOMISTA. Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EL SECTOR DE LA SALUD DEL ECUADOR, PERIODO 2013 - 2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 7% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47009471-950049-

221477#DYg7DsIwFMDuktlCed/kcRXEgCpAHejSEXF3sli2v+1ztuutI8jCoiKGOBJIIgOZSKFoRwVd

YqijgWETKxzvuOCKG74y8MQHPvEiiE4IoYQRTqyTxCAmUSTZSSGVNNLJINccDCZ1p537+9hf+

/Y4tme79kvPUaZSKl5zWNTvDw==

__________________________

Econ. ANA LUCIA PICO AGUILAR C.I. # 0917722415

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 04 de Abril del 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación”Análisis y evolución del gasto público en el sector de la salud del Ecuador, periodo 2013 - 2017” del (los) estudiante (s) Raúl Augusto Sánchez Holguín, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ______________________________________

Econ. ANA LUCIA PICO AGUILAR. MSc.

C.I. #0917722415

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

VII

Dedicatoria

Esta disertación está dedicado a mi Dios, a mí madre y demás familiares que

siempre estuvieron presente y siendo parte fundamental en toda mi vida; con su constante

motivación cada día; y darme el apoyo cuando más lo necesitaba, esto es para ustedes con

todo mi corazón y mi incondicional agradecimiento; y a todos aquellos que de una u otra

forma me supieron ayudar en mi crecimiento profesional, con quienes me siento

comprometido en hacer útil mis conocimientos profesionales.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

VIII

Agradecimiento

Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad

este sueño, con mi hijo Jeremy que me dio la fuerza, con mi madre Arcadia Holguín quien

fue unos de los pilares fundamentales de esta carrera, con mis hermanos por todo el apoyo

que siempre me dieron, a toda mi familia, amigos, compañeros, a mi tutora Econ. Ana

Lucia Pico Aguilar, quien estuvo ahí presente en las tutorías y las guías para realizar este

trabajo, y un agradecimiento muy especial a mi novia, Abg. Adriana Acosta quien

siempre estuvo ahí presente con su apoyo incondicional, motivándome cada día a ser

mejor persona y estar presente en los malos momentos con quien cuento y estoy seguro

que siempre estará en los mejores momentos de la vida.

Todas estas personas formaron parte de mi sueño, en obtener el Título Superior

de Economista; así como también a los maestros instructores y docente de la Universidad

de Guayaquil por su constante esfuerzo y formación de profesionales para un futuro

humanístico, gracias a todos ellos estoy terminando mi carrera profesional.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

IX

Índice General

Índice General ..................................................................................................... IX

Introducción .................................................................................................................. 1

Capítulo I ...................................................................................................................... 3

Generalidades de la Investigación .............................................................................. 3

1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................ 3

Pregunta de Investigación ...................................................................................... 3

Delimitación del problema ..................................................................................... 3

1.2. Justificación ............................................................................................. 4

1.3. Objetivo General ........................................................................................ 5

1.4. Objetivos Específicos ........................................................................... 5

1.5. Hipótesis ................................................................................................. 5

1.6. Metodología ........................................................................................... 5

Capítulo II..................................................................................................................... 7

Marco Teórico ........................................................................................................... 7

2.1. Política pública. .......................................................................................... 7

2.1.1. El gasto público ....................................................................................... 9

2.1.2. Inversión en la salud. ............................................................................. 11

2.2. Teoría Keynesiana. ................................................................................... 13

2.2.1. Características generales. ....................................................................... 16

2.2.2. Características de la escuela keynesiana ................................................. 17

2.2.3. El gasto público como incentivo al crecimiento económico. .................. 18

2.3. La economía de la salud. .................................................................... 19

2.4. Salud pública y equidad social. ............................................................ 21

Capítulo III ................................................................................................................. 23

La Salud en el Ecuador ............................................................................................ 23

3.1. Constitución y Buen Vivir. ........................................................................ 23

3.2. El Estado y su participación en la salud. ................................................... 24

3.3. Instituciones públicas de salud. ................................................................. 27

3.3.1. Ministerio de Salud Pública. .................................................................. 30

3.3.2. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). .................................. 37

3.4. Oferta de servicios de salud. ..................................................................... 40

3.5. Demanda de servicios de salud. ................................................................ 42

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

X

Capítulo IV ................................................................................................................. 44

Evolución y participación del gasto en salud ............................................................ 44

4.1. Gasto corriente en salud............................................................................ 44

4.2. Inversión en salud..................................................................................... 46

4.3. Gasto en salud como participación del PIB. ............................................. 48

4.4. Fuentes de financiamiento para el sector salud. ......................................... 50

Capítulo V .................................................................................................................. 54

5 .1. Conclusiones ............................................................................................ 54

5.2. Recomendaciones. .................................................................................... 56

Referencias bibliográficas ........................................................................................... 57

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

XI

Índice de tablas

Tabla N° 1Asignación presupuesatria del año 2013 ..................................................... 32

Tabla N° 2Asignaciòn presupuestaria del año 2014. .................................................... 33

Tabla N° 3Asinaciòn Presupuestaria del año 2015 ....................................................... 34

Tabla N° 4Asignacón presupuestaria del año 2016 ...................................................... 35

Tabla N° 5.Asignación presupuetaria del año 2017 ..................................................... 36

Tabla N° 6.Variacion porcentual del presupuesto en salud .......................................... 37

Tabla N° 7.Cobertura de seguridad social hata el año 2017 ......................................... 39

Tabla N° 8.Gatos corriente estimado anual por cama de hospitales por tipologia (USD)

................................................................................................................................... 45

Tabla N° 9.Gasto en salud como participación del PIB ................................................ 50

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

XII

Índice de figuras

Figura 1: Participación en el total de Ingresos Tributarios……………………………..8

Figura 2: Estructura del sector salud en el Ecuador…………………………………..30

Figura 3: Unidades de Atención Médicas del IESS…………………………………...40

Figura 4: Estudio de oferta y demanda en salud ……………………………………...41

Figura 5: Gasto Público en salud…………………………………………………...…45

Figura 6: Inversión Histórica………………………………………………………….47

Figura 7: Ingreso del Estado…………………………………………………………..51

Figura 8: Cobertura de salud…………………………………………………..………52

Figura 9: Gasto en salud……………………………………………………………….53

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

XIII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EL SECTOR DE LA

SALUD DEL ECUADOR, PERIODO 2013 - 2017”

Autor: Raúl Augusto Sánchez Holguín

Tutor: Econ. Ana Lucia Pico Aguilar

Resumen

En este trabajo se investigó la evolución que tuvo las inversiones que realizó el

Gobierno Central en el Sector de la Salud en el Ecuador durante el período 2013 al

2017, teniendo como objetivo analizar el gasto público, el método que se utilizó es el

cuantitativo y se tomaron como base la información estadística que publicó el

Ministerios de Finanzas, Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y del Instituo Ecuatoriano

de Seguridad Social, de donde se obtuvieron indicadores del nivel socio-economico de

la sociedad, reflejando como resultado que las inversiones realizadas son ineficientes y

la falta de calidad donde se puede decir que durante el periodo de investigación hubo

incremento de 2.48%, el presupuesto del año 2018 fue $34.853 millones de dólares, se

destinó $4.163 millones que equivale al 4% del PIB para el sector de la salud.

Palabras Claves: Sector de la Salud, Nivel Socio-económico, Política Fiscal,

Calidad, Presupuesto General del Estado, Inec, Ministerio de Finanzas y Ministerio de

Salud Pública.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"ANALYSIS AND EVOLUTION OF PUBLIC SPENDING IN THE

ECUADOR HEALTH SECTOR, PERIOD 2013 - 2017"

Author: Raúl Augusto Sánchez Holguín

Advisor: Econ. Ana Lucia Pico Aguilar

Abstract

This paper investigated the evolution of the investments made by the Central Government

in the Health Sector in Ecuador during the period 2013 to 2017, with the objective of

analyzing public expenditure, the method used was quantitative and They took as a base

the statistical information published by the Ministries of Finance, Ministry of Public

Health, National Institute of Statistics and Census, National Secretariat for Planning and

Development and the Ecuadorian Institute of Social Security, from which indicators of

the socio-economic level of society, reflecting as a result that the investments made are

inefficient and the lack of quality where it can be said that during the research period there

was an increase of 2.48%, the budget for 2018 was $ 34,853 million dollars, $ 4,163

million was allocated equivalent 4% of PIB for the health sector.

Keywords: Sector of Health, Socio-economic level, Fiscal Policy, Quality,

General State Budget, Inec, Ministry of Finance and Ministry of Public Health.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

1

Introducción

La salud, está definida como estado de ánimo bueno y de bienestar como elemento básico

y fundamental necesario para el mejoramiento incesante en el crecimiento de un país, esto

implica que se debe revisar continuamente sus variables, factores e indicadores es así que la

presente investigación estudia el desarrollo y la metamorfosis que ha tenido la inversión en el

sector de la salud del Ecuador y su punto de vista del período 2013 – 2017.

En el país los servicios de salud que se ofertaran por medio del ente regulador, el

Ministerio de Salud Pública, se vieron afectados por los recortes del presupuesto, donde su

primera características era un modelo de privatizar estos servicios y la disminución de costos,

esto fue una situación que impedía el acceso a una atención médica gratuita, donde los servicios

hospitalarios privados ofertaban mejor calidad que son cubiertos por una parte de la sociedad

que cuentan con recursos medios altos, dejando olvidado un amplio sector de los habitantes

quienes acuden a hospitales y centros públicos los cuales no poseen medicamento e insumos y

equipos para la realización de exámenes, falta de especialistas por lo que esto impediría tener

acceso a servicios de muy buena calidez.

Aquí se describen las condiciones de salud en Ecuador, las características del sistema

ecuatoriano de salud, que incluyen su estructura y cobertura, las fuentes de cómo se financia, los

recursos físicos, material y conocimiento humano de los que hay disponibilidad, donde su

ejecución y desarrollo lo realizará el Ministerio de Salud Pública, quien generará la información

y las tareas de investigación, para la participación de los ciudadanos en operación y evaluación

del sistema, también se discutirán las innovaciones que se van implementar en el sistema

ecuatoriano de salud dentro de las que se destaca la incorporación de un capítulo específico sobre

salud en Constitución donde se reconoce la protección y un derecho para todos sus habitantes.

(Lucio, Sistema de salud de Ecuador, 2012)

Se puede decir que este trabajo se lo ha estructurado en cinco capítulos que, en síntesis

pública no existe una mejoría donde la inversión o gasto público deben de ir a la par de la

eficiencia en la calidad y su calidez pero lo único que se puede demostrar es que los incrementos

no suplen y que aún falta mucho por hacer, para paliar un poco las necesidades de una población

que se sienten en desamparo por parte de los gobernantes.

En el capítulo I, contiene aspectos generales de la investigación cómo, problema a

resolver, justificación, objetivo general, objetivos específicos, hipótesis y la metodología a

emplear en este trabajo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

2

En el capítulo II, se incluyen el marco teórico donde se apoya en análisis, su argumento

principal son abordados desde la política pública, el gasto público, inversión en la salud, teoría

Keynesiana, características generales, el gasto público como incentivo al crecimiento

económico, le economía de la salud, salud pública y equidad social.

En el capítulo III, está compuesto del análisis de los artículos de la Constitución y Buen

Vivir, el Estado como inversionista y principal responsable de la salud, las instituciones públicas

encargadas de este sector, la relación entre oferta y demanda, los indicadores y la asignación de

recursos y como a sido el crecimiento aplicando las políticas públicas, monetaria,

macroeconómica y un análisis del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

En el capítulo IV, comprende la evolución y participación del gasto en la salud, las

inversiones y la participación del PIB, las fuentes de financiamientos, cómo se ha ido

incrementando la asignación presupuestaria y el desarrollo de este sector en el Ecuador, inversión

en fuentes de conocimiento y el talento humano.

En el capítulo V, finalmente están las conclusiones y recomendaciones originarias de la

investigación desarrollada donde se puede mostrar la inversión que realiza el gobierno y el

crecimiento significativo de este sector.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

3

Capítulo I

Generalidades de la Investigación

1.1 Planteamiento del Problema

En el mundo mueren alrededor de 35 millones de personas a causas de enfermedades

catastróficas, de estos casi el 80% mueren debidos a enfermedades que no se pueden combatir a

causa de los pocos ingresos que perciben los países, esto a su vez ayuda a que crezcan de manera

sustancial las enfermedades crónicas afectando a toda la población del país. (Grazon, Análisis y

evolución de la inversión en el sector salud, 2013)

En el Ecuador existe el sistema de Seguridad Social obligatoria para todas las empresas

que existen en el suelo ecuatoriano, pero este está en colapso por la falta de médicos y

financiamiento. Casi el 18 % de la Población Económicamente Activa (PEA) están afiliados al

IESS lo cual hace que el resto de la población sean atendidos por el Estado y los seguros privados.

(Grazon, Análisis y evolución de la inversión en el sector Salud, 2013).

La economía de la salud es una nueva rama de las ciencias económicas la cual nos va a

permitir profundizar ampliamente en el sistema sanitario y los servicios de salud analizando

desde una perspectiva de la salud pública entre ellos aspectos fundamentales como la oferta y la

demanda desde un enfoque lo cual nos dará conceptos y definiciones para determinar la calidad

que se da en las distintas casas de asistencia hospitalaria en la atención de los habitantes.

La salud de los individuos es uno de los pilares fundamentales que incide directamente en

el desarrollo del capital humano y por ende en el crecimiento económico de un país, por lo que

el Estado ecuatoriano definió constitucionalmente a la población el acceso a servicios básicos

(salud, educación) que mejoren constantemente la calidad de vida de los ciudadanos y asegure

su desenvolvimiento a lo largo de la existencia del individuo. (Pulles M. , El gasto en salud y su

influencia sobre el acceso y calidad de los servicios de salud publica, 2014)

Pregunta de Investigación

Con lo anteriormente expuesto, se formula la interrogante de la investigación de la

siguiente manera, ¿El presupuesto asignado para el sector de la salud, es suficiente para cubrir a

la población ecuatoriana?

Delimitación del problema

El sector de la salud es fundamental para el crecimiento económico del Ecuador, el

presente trabajo se centrará en analizar la evolución del gasto público a escala nacional, se dará

a conocer la estructura, sus delimitaciones y las probables modificaciones necesarias para

restablecer el buen funcionamiento de este sector, para el presente estudio la referencia tomada

serán 2013 al 2017.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

4

1.2. Justificación

Por muchos años la inequidad del sector de la salud en el Ecuador ha presentado graves

problemas de inclusión y equidad, debido principalmente a las bajas asignaciones

presupuestarias del Gobierno Central a este sector, donde se evidenciaba claramente que los

recursos destinados no cubrían los requerimientos de infraestructura, personal e insumos

médicos necesarios en los centros de salud pública y por ende las necesidades en el mejoramiento

de vida de los individuos; de igual forma, la mala administración de los recursos públicos ha

dejado como resultado servicios de salud ineficientes y de baja calidad, provocando grandes

barreras de acceso, especialmente para aquellos individuos en situación de pobreza y pobreza

extrema. (Pulles M. , El gasto en salud y su influencia al accceso y calidad de los servicios de

salud publica, 2014)

Las inversiones que se realizan en los sistemas sanitarios se van incrementando de forma

paulatina denotando que en los últimos años esta asignación presupuestaria se aceleró

aumentando de forma sustancial de parte del Gobierno Central, y aun así existen problemas de

déficit por la falta de organización y el acceso equitativo que se tiene a los servicios de salud que

realizan los habitantes quienes se sienten inconformes en la atención que se brindan en los

complejos hospitalarios.

Puestos que el presupuesto que se asigna anualmente al servicio de la salud siguen siendo

insuficientes, además existe falta de coordinación en las instituciones y la centralización de las

decisiones sobre los recursos asignados.

Cabe destacar que el gobierno central en el año 2000 tenía un presupuesto anual de 115.5

millones de dólares y para el año 2010 a ser de 1244 millones de dólares que ese incremento fue

de casi 1000 millones de dólares, hoy en actualidad existe nuevos hospitales con casi 400 camas

cada uno y aun así sigue siendo ineficiente el servicio en la salud de todos los ecuatorianos..

El Estado Ecuatoriano es el principal garante de la salud de toda su población por ello es

necesario indicar cuál es la evolución de los recursos en el sector de la salud y como su aumento

presupuestario cubre las necesidades, así se podrá reflejar la importancia del Buen Vivir de la

población. (OMS/AISS, 2012).

Cabe mencionar que es necesario brindar un análisis a los factores económicos que dan

ingresos que serán invertidos en el sistema de salud pública, los ingresos que se reciben de los

distintos impuestos harán que al existir mayores ingresos serán invertidos de mejor forma y será

mejores estado de vida, mejores inversiones en la educación, en los servicios públicos y la

limpieza ambiental que hacen su aporte para mejorar la salud de población ecuatoriana.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

5

En esta investigación se reseña las condiciones del sistema de salud en el país, con mayor

puntualidad, las características de la salud ecuatoriana, donde se incluyen estructuras y cobertura,

la fuente principal de financiamiento, los recursos tanto materiales y físicos, los conocimientos

médicos disponibles, y todo en cuanto a directriz que desarrolla el Ministerio de Salud Pública,

la forma en obtener información en salud, los estudios de investigación, como participa la

ciudadanía en los sistemas de evaluación y operación. Además, las más recientes innovaciones

que se emplea en el servicio ecuatoriano de salud pública.

Cabe destacar que en la nueva Constitución que se aprobó en el 2008 indica que la

cobertura de salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio

de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, alimentación, nutrición, educación, cultura

física, trabajo, seguridad social, ambientes sanos y otros que sustenten el Buen Vivir. El Estado

garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios

de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de

los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional. (Lucio, Siatema de salud de Ecuador, 2015)

1.3. Objetivo General

Analizar la evolución del gasto público en el sector de la salud del Ecuador durante el

período que va desde el año 2013 al año 2017.

1.4. Objetivos Específicos

Revisar el marco teórico de las políticas públicas en salud.

Conocer las estructuras del sector salud en el Ecuador.

Analizar la importancia del sector de la salud en la economía ecuatoriana durante el período

que va desde el año 2013 al año 2017.

1.5. Hipótesis

“La inversión Estatal, es suficiente para cubrir las necesidades sanitarias de toda la

sociedad”.

1.6. Metodología

El desarrollo de la presente investigación se basa en el método cuantitativo tomando como

base la información estadística publicada por el Ministerio de Finanzas, del Ministerio de Salud

Pública, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la Secretaría Nacional de Planificación

y Desarrollo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de donde se obtendrán los

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

6

indicadores, con entrevistas realizadas a los responsables del sector de la salud se dará a conocer

cómo ha ido evolucionando el sector de la salud escritos en la Constitución de la República del

Ecuador.

Además se obtiene un estudio de carácter deductivo donde se analizarán los indicadores

de salud, también analizar la inversión con respecto al presupuesto anual y el seguimiento

histórico tomando como referente al período 2013 al 2017, para mostrar su evolución.

En el Ecuador el sistema de Salud se encuentra deteriorado por el centralismo que limitan

la posibilidad y oportunidades de crear consciencia y de su prevención en este sentido, dado que

es muy importante visualizar los hechos que conllevan a estudiar el sector de la Salud y

determinar sus consecuencias de que si se aplican las nuevas políticas como el incremento en el

gasto público en la salud y si mejoran el bienestar de sus habitantes y a su vez se desarrolla su

nivel socio-económico.

Cabe mencionar que también se recopilará información estadísticas de otras instituciones

públicas. Para la investigación se recogió información sobre la teoría estatal y su estudio donde

se explica que los habitantes requieren que el Estado sea quien provea el servicio de la salud,

donde tiene que ser de libre acceso, existir equidad, calidad, eficiencia y se distribuya de la mejor

manera y forma la riqueza que se obtiene por ser un Estado democrático.

También encontraremos presente los aportes de uno de los padres de la Economía como lo

es el Economista John Maynard Keynes con respecto al comportamiento que debe tener el

gobierno con relación al gasto y la inversión pública en función de las necesidades y bajo la

eficiencia con la que se debería trabajar para que no exista conspiración contra las políticas que

adoptará el gobierno, para lo cual se debe conducir a la equidad, eficiencia y no llegar al mala

distribución de los recursos fiscales, para esto se debe aplicar un modelo de crecimiento

económico en una parte de los agentes económicos, diferenciar entre lo que es un “gasto” y lo

que también es una “política de gasto” así.

Es justo que para atacar el problemas del gasto y de las inversiones que sea realizan en los

sectores públicos, se presenta un estudio y una investigación que plantean la relación directa

entre la tasa de crecimiento y la política fiscal en una economía democrática dejando evidencias

de cualquier incremento en la inversiones y gastos públicos que se realizan en un sector

determinado de la economía del Ecuador.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

7

Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Política pública.

La política pública está representada por lo ingresos y egresos de la administración

pública y la manera eficaz de hacerle frente a las deficiencias del fisco o recaudación tributaria.

La política pública es la manera más directa de estimular o frenar la economía, una

disminución del gasto público se traduce inmediatamente en un descenso de la demanda de

bienes y servicios; frente a un aumento de los impuestos que reduce la renta disponible de los

consumidores provocando un descenso del consumo. Por otro lado, una política fiscal expansiva

estimula la economía y un crecimiento en el Producto Nacional Bruto (PNB), pero a costa de un

aumento en los tipos de interés. (Armando, 2007)

Ingresos y gasto públicos tienen una relación estrecha con la política fiscal de una nación,

quien debe de mantener una estructura de ingresos estables, que su principal fuente son los

impuestos. Estos tributos son la principal fuente de donde se financia el Estado, así como para

llevar a cabo programas que benefician a la sociedad e invertir en producción de bienes y

servicios.

El Estado, dentro de la política pública es quien define la política tributaria; la misma que

derivan un conjunto de tasas, aranceles, impuestos y contribuciones que deben cumplir las

sociedades para poder financiar las actividades que lleva a cabo el país, y quienes norman las

tributaciones y recaudaciones son:

1.- El Servicio de Rentas Internas (SRI), quien se encarga de recaudar los tributos internos

del país.

2.- Servicio Nacional de Aduanas (SENAE), este se encarga de la administración y

recaudación tributaria del comercio internacional.

3.- Los municipios que son de régimen seccional que administran y recaudan tasa o

tributos especiales fijados en cada región.

El SRI es quien tiene un papel fundamental y el más importante de la política tributaria

porque es el principal administrador de los impuestos nacionales y el que mayor recaudación

realiza, como se lo refleja el gráfico siguiente.

El 57% refleja que en la recaudación tributaria, 6% es la recaudación de las aduanas, otro

6% de ingreso no tributarios, 20% de los ingresos es por la venta y extracción de petróleo y el

11% de otros ingresos, tal como se observa en la figura # 1.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

8

Figura 1: Participación en el total de Ingresos Tributarios.

Tomado, fuente: Servicio de Rentas Internas, 2017, Dirección Nacional de Gestión Tributaria

https://www.economia.gob.ar/informe/infor14/finan22.h

En la Constitución de la República en el Art. 85 ordena que las políticas públicas y la

prestación de bienes y servicios públicos están destinados hacia el Buen Vivir y todos los

derechos que el Estado garantiza en la repartición justa y solidaria del presupuesto para el

desarrollo de las políticas públicas y la como hacer frente a la prestación de bienes y servicios.

(Cisneros, 2013).

Por otro lado la Constitución señala en el Art. 258 que a través de la política fiscal se debe

financiar los servicios, de inversión y bienes públicos, como distribuir los ingresos por medio de

transferencias, impuestos y contribuciones adecuadas, así como generar incentivos para la

inversión en los distintos sectores de la economía y la producción de bienes y servicios

ambientalmente aceptables y que la sociedad desee para satisfacer sus necesidades.

Además, en el Art. 286 de la Constitución dispone que las finanzas públicas, en todas las

formas del gobierno, serán conducidos de manera sostenible, responsable y transparente

procurando la estabilidad económica, donde los egresos permanentes se podrán financiar con

ingresos permanentes. Los egresos permanentes destinados para la salud, la educación y la

justicia serán de prioridad y de forma excepcional, tales también se los podrán financiar con

ingresos no permanentes.

El COPLAFIP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas) en el Art. 72

enumera los objetivos específicos para lograr una adecuada orientación y poder implementar los

mecanismos de la política pública y fiscal, entre los que tenemos;

1.- La sostenibilidad, estabilidad y consistencia de la gestión de las finanzas públicas.

2.- La efectividad de la recaudación de los recursos públicos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

9

3.-La efectividad, oportunidad y equidad de la asignación y uso de los recursos públicos.

4.- La sostenibilidad y legitimidad del endeudamiento público.

5.- La efectividad y manejo integrado de la liquidez de los recursos del sector público.

6.- La gestión por resultados eficaz y eficiente.

7.- La adecuada complementariedad de las interrelaciones entre las entidades y organismos

del sector público y entre estas el sector privado.

8.- La transparencia de la información sobre las finanzas públicas.

El COPLAFIP en el Art. 85, indica que el director de las finanzas públicas deberá llevar

los lineamientos de la política fiscal en los distintos tipos de ingresos, los gastos, los

financiamientos, los activos, los pasivos y el patrimonio del sector público que no sea Financiero.

La política económica para el Buen Vivir, estableció que la política fiscal debe de ser

redistributiva con equidad para ampliar las capacidades de todos y de todas, para así crear

incentivos necesarios y garantizar el desarrollo y consolidación de la soberanía alimentaria,

energética y financiera.

El Presupuesto General del Estado, es el principal instrumento de la política fiscal, con que

cuenta el Gobierno para influir en los agregados macroeconómicos, por tanto es necesario contar

con un presupuesto sostenible en el mediano y largo plazo al mismo tiempo que constituya un

instrumento fundamental para el logro de la equidad y el cumplimiento de los derechos

ciudadanos y responda a las necesidades diferenciadas de la población. (Económica, 2012)

2.1.1. El gasto público. Para llegar a entender el concepto de gasto público tendremos que

referirnos directamente a lo que significa Gobierno, que lo podemos definir por el carácter de las

funciones que desempeña, la función básica es prestar servicios fuera del mercado para consumo

colectivo y transferir ingresos por medio del gasto público. Existen dos formas de gasto que son

los siguientes:

1.- Según su impacto económico.

2.- Según el propósito del gasto.

Los análisis tradicionales sobre los gastos del Gobierno y el resto de la economía se centran

en clasificación económica, en este caso se obtiene que el gasto público se representa por el costo

de las actividades de las inversiones públicas que está compuesto por la producción y el

suministro de bienes y servicios y la recaudación de ingresos.

El sector público dispone de dos bienes y servicios: los bienes de consumo y bienes usados

directamente por la sociedad de firma individual y de forma colectiva (transporte público,

educación pública, sistema de salud pública), y los que mejoran la productividad de los factores

de producción como los son los puertos industriales, los gastos en infraestructuras, como

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

10

carreteras, y estos combinados aumentan la producción, también existen otros gastos por medio

de transferencias a otros grupo y hogares que se los denomina subsidios. (Stiglitz, La Economía

del Sector Público, 1988)

Los gastos en bienes y servicios también incluyen costos adicionales de servicios

administrativos y funcionamiento del Gobierno, este tipo de gastos son los que afectan la

prestación eficiente por lo cual la productividad en el sector público puede ser mediante los

programas de empleo público donde el salario de los servidores públicos es su principal

influencia sobre la eficacia del gasto público. La inversión pública o gasto de capital debe de ser

un complemento y además debe de respaldar las actividades determinadas por los mercados, en

lugar de competir con ellos, se refiere que el sector público puede estar en cualquier actividad

considerada estratégica, siempre y cuando la inversión pública esté dirigida hacia aquellos

grupos sociales que más necesitan y para aprovechar de mejor forma, aquella inversión. (Stiglitz,

La Economía del Sector Público, 1988).

Se debe mencionar que todos los servicios que realiza el Estado tienes sus gastos en la

administración de la distribución de aquellos ingresos desarrollando los programas necesarios

para cubrir las necesidades de la población. Esto quiere decir que mientras se realizan las

inversiones se debe contratar personal para manejar y administrar los recursos o las estructuras

que se desarrollen, el capital a invertir se debe repartir eficientemente cumpliendo todos los

parámetros y aspectos cubriendo las necesidades de la población.

Todas las inversiones y gastos que se realizan deben de tener su rentabilidad ayudando a

incrementar la productividad y el crecimiento económico, se debe mencionar que estas

inversiones no es una competencia con el sector privado, porque estas inversiones son gastos del

Gobierno que no generan producción ni rentabilidad.

En un estudio neoclásico, la investigación a destacar es el de Baxter y King, en donde

analizan los efectos de la composición del gasto del Gobierno sobre el crecimiento y el bienestar,

de este estudio se derivan que cambios permanentes en las compras gubernamentales tienes

importantes efectos sobre la actividad económica, cuando éstas se financian por impuestos fijos,

cabe destacar que estos tiene efectos temporales. Esto se refiere a que la decisión de financiar es

cuantitativa y la más importante de las compras que realiza el gobierno, solo la inversión pública

tiene efectos sobre el producto y la inversión privada, se debe tomar en cuenta que ante cualquier

cambio en el gasto público podría causar repercusiones sobre la inversión privada y afectar

directamente la oferta de bienes y servicios privados. (Katz, 1986)

El objetivo principal del estudio de la economía son las finanzas públicas y era dejado de

lado el análisis del gasto público donde estos se deberían estudiar en su conjunto por el impacto

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

11

que generan en la economía de un país, y porque por naturaleza se diferencian los bienes públicos

de los bienes privados y es la forma de la demanda agregada y la provisión eficaz desde el punto

de vista social.

Para comprender las propiedades de los bienes públicos analizando el tamaño del Estado

estos deberían de ser más eficiente, porque la recaudación de impuestos es común y tienden a

beneficiar a grupos particulares, donde el Estado gasta casi hasta un mínimo del 10%. Existe una

postura diferente de un estudio realizado por R. A. Musgrave (1973), para quien lo importante

no es el tamaño sino la composición del gasto, y si lo fines lo justifican conviene efectuarlo. Esta

diversidad de criterios se manifiesta en la estadística de países desarrollados, lo que dice que en

las economías europeas tiene en promedio a un mayor gasto en proporción al PIB del 47% contra

33% de los Estados Unidos y en Japón cerca del 35% del PIB. (H., Finanzas Públicas, 1917)

Los países que están en vías de desarrollo económico y se van industrializando deben de

incrementando su participación en el producto interno bruto, esto es una ley de crecimiento del

gasto del Estado dando una serie de razones para explicar el crecimiento de la actividad estatal,

se refiere que a medida que se aumentan los ingresos per cápita se desarrollan las inversiones.

2.1.2. Inversión en la salud. Lo natural para tener una buena estructura en el sistema de

salud pública de la nación, no es solo una consecuencia sino también una causa del desarrollo y

el crecimiento socio-económico, por lo que el sector salud no debe de verse como único que

genera gasto, sino también como un sector de actividad que ejerce efectos beneficiosos en el

conjunto de una economía. Es así que las inversiones destinadas a la mayoría de los sistemas de

salud además de una obligación moral y social que son también un conjuntos de políticas

eficientes desde el punto de vita social y económico. (Egas, La evolución del gasto público,

2013).

El estudio del tamaño del sector de la salud ha configurado un importante estudio en la

literatura económica, es así de donde proviene la importancia de la inversión en salud como gasto

público, la provisión de insumos médicos, las estructuras físicas y social a través de la inversión

pública y el gasto de bienes y servicios, además, del talento humano todo aquello en su conjunto

ayudan a manejar de manera eficiente los recursos presupuestarios.

Una breve descripción se puede observar como ésta ha ido en crecimiento en los últimos

50 años en los países desarrollados, esto es virtud de que con el paso del tiempo los países han

destinado el 8% de su PIB a gastos de salud. Este gran volumen de gasto configura el sector de

la salud como una de las industrias de servicios más importante en esos países con un crecimiento

dinámico y que tiene que dar constante respuesta a nuevas necesidades y mayores exigencias por

parte de los ciudadanos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

12

Es importante que se aclare que el sector de la salud no debe ser visto como generador de

gasto, este se debe mirar como una actividad que ejercen beneficios en el conjunto de la

economía y bajo la perspectiva se sector de actividad económica. El sistema de salud pública

ejerce efectos multiplicadores sobre varios sectores más, creando empleo y efectos

redistributivos sobre los ingresos de los agentes económicos. (Berta, La inversión en salud como

gasto público productivo, 2014)

El desarrollo del gasto sanitario en salud no es una cuestión sencilla de analizar porque no

solamente se debe considerar el volumen del gasto, medido en cifras monetarias, sino que

además de la suficiencia, la efectividad del gasto es una cuestión primordial, el acceso diferencial

a la calidad del cuidado y el uso inadecuado de servicios médicos, son factores que a menudo se

sugieren como causa de una peor salud entre los individuos y particularmente en la parte de nivel

bajo económicamente, los programas con tendencia a disminuir barreras financieras han tenido

éxito en incrementar el acceso a la salud para los más desprotegidos, sin embargo, no han

eliminado completamente dicha brecha, puesto que se trata no solo de tener libre acceso a la

salud pública sino de calidad en el servicio que se ofrece por parte del Estado, para esto es

importante romper esquema como diferencias culturales y otros factores que siguen limitando el

acceso a los servicios de salud. (Egas, La evolucion del gasto publico, 2013)

Las sociedades deben tener en consideración que los gastos que realizan los estados no son

medibles en cifras monetarias sino en la satisfacción que se tiene en los individuos al satisfacer

las necesidades. Crear programas de desarrollo sostenibles que permitan disminuir los gastos de

los gobiernos y que estos sean completamente de libre acceso a todos los ciudadanos y aun así

cubrir las necesidades de personas de otras nacionalidades siempre y cuando se encuentre dentro

del territorio nacional.

El sector de la salud es considerado como un principal eje que activa las relaciones

intersectoriales. La salud se caracteriza como sector de producción primaria al dar como

referencia al servicio público que se genera a través de la demanda que concreta el gasto del

volumen determinado, considerando los consumos intermedios que al clasificar al sector salud

como actividades no manufacturera que no generan ingresos ni recursos, sino estos se denominan

gastos son retribuciones.

La relación entre salud y crecimiento económico se la puede apreciar desde la historia, a

lo largo del siglo pasado se ha producido una profunda transformación en la salud de las

poblaciones que ha posibilitado vidas más largas, más sanas y más productivas, la esperanza de

vida aumentó durante los siglos XIX y XX, con mayor particularidad en este último siglo, este

aumento es estudiado por historiadores económicos y demógrafos, que en un principio se refleja

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

13

a un aumento de la renta, por lo tanto se mejora el saneamiento y alimentación, lo que posibilitó

una disminución de las tasas de mortalidad y un aumento de la longevidad, sin embargo, durante

el siglo pasado los avances sanitarios como el desarrollo de antibióticos o vacunas se configuran

como factores determinantes en la reducción de la mortalidad, la contribución de los servicios

sanitarios ha cambiado con el tiempo a medida que las condiciones socio-económicos de los

países también lo hacen.

Las grandes infecciones y epidemias han dado paso, en las economías industrializadas, a

enfermedades degenerativas y nuevas infecciones o cánceres que han cambiado el papel de la

medicina, es por esto que el nuevo enfoque de la medicina debe basarse en un enfoque de

prevención y no curativo. (Berta, La inversión en salud como gasto público productivo, 2014)

La relación más inmediata que se puede establecer es respecto a la productividad de la

fuerza de trabajo, puesto que un empleado sano sería más productivo que aquellos con similares

características a excepción de su estado de salud. Por lo general las poblaciones más sanas

tienden a tener mayores tasas de productividad dado que los trabajadores son psicológicamente

y físicamente más capaces y no pierden tantos días laborales a causas de las enfermedades,

además, la mala salud también afecta al nivel de educación de la población reduciendo tanto los

años de escolarización como la capacidad cognitiva de los niños en edad de aprendizaje.

Tampoco podemos olvidar su influencia sobre las decisiones de gasto, inversión y ahorro

durante el ciclo de vida de los individuos, vidas más largas favorecen, mayores inversiones en el

nivel de educación o un mayor nivel de ahorro cara a la jubilación, las inversiones extranjeras

también se ven afectadas por el estado de salud de la sociedad de un país en la medida en que

los inversionistas eligieran países donde la fuerza laboral sufriera fuertes patrones de enfermedad

o enfermedades endémicas de las regiones que afectan directamente a la población productiva.

(Currais, 2014)

2.2. Teoría Keynesiana.

El papel del Estado, está implícito o explícito en los distintos enfoques del pensamiento

económico, las teorías relacionadas con el Keynesianismo tuvieron sus inicios en la época post

gran depresión donde los Estados Unidos y el continente Europeo sufrieron una grave crisis y la

teorías clásicas perdieron fuerza al igual que el sistema económico capitalista que trataban de

recuperarse solo por sus propios mecanismos internos de cada nación afectada.

La teoría Keynesiana puede ser definida como la creencia en que la intervención del Estado

normalmente si funciona ya que el mercado no trabaja de manera adecuada, y que solo debe

rechazarse su intervención si estos no funcionan de manera adecuada. Esto no es así, se debe

realizar la intervención estatal, que distorsionará los incentivos en un mercado podría, sin

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

14

embargo aumentar el bienestar del conjunto compensando los fallos del mercado. (Salvador,

2007).

En todas las economías existen desequilibrios y problemas de carácter económico, la forma

en que los gobiernos buscan solucionar estos problemas es por medio de la política económica,

empleando sus poderes permitidos, manipulando diversos instrumentos con la finalidad de poder

alcanzar los objetivos socio-económicos ya ordenados.

Se considera que el pensamiento Keynesiano es una amplia tendencia de pensamiento, de

un conjunto rígido de teoremas. Parecen ser dos los postulados que la gran parte de los llamados

Keynesianos comparten: a. el desempleo es causado por problemas de Demanda Agregada; b. la

forma apropiada de eliminar el desempleo es mediante el aumento de la Demanda Agregada por

parte del Gobierno a través de políticas monetarias y fiscales de carácter discrecional. (Jairo,

Keynesianism, Postkeynesianism and Newkeynesianism, 2012)

El enfoque keynesiano indica que el sistema capitalista conceptualmente es inestable ya

que tiende a operar por debajo del pleno empleo, por lo que no se utilizan todos los recursos,

esto hace que se incurran en cierta forma en una ineficiencia económica. Para el teórico Keynes

desde su pensamiento indica que dentro del sistema capitalista no se cumple la ley, es así que la

Demanda Agregada no es necesariamente igual a la producción de un pleno empleo de cierta

forma la Demanda Agregada es superior.

El modelo se centra en la teoría general de la ocupación, lo financiero como el dinero y el

interés, como agregado de ingresos, el consumo, inversiones y ahorros más que en la

determinación de los precios, que hace parte principal de la teoría económica. Señala la

importancia de las variaciones en el nivel de producción y empleo como movimientos

equilibradores de la economía para igualar la inversión y el ahorro, determinándose así el nivel

de equilibrio de la renta nacional total y de la producción nacional. (Leon J. , 2015)

De la forma inestable de la economía capitalista se generan situaciones de riesgo y las

incertidumbres lo que no permiten el aumento de las inversiones y por ende de la demanda, lo

que se indica que se tiene una tendencia de insuficiencia de la demanda agregada. Por estas

razones deja como consecuencia una producción por debajo del pleno empleo, por tal motivo se

debe incrementar la inversión de forma de que se baje la tasa de interés y así el mercado por sí

solo no tiende a asignar eficientemente los recursos, por lo que necesita la intervención estatal.

Esta es una característica del sistema capitalista fundamental en la intervención del Gobierno de

una manera discrecional que se determina el rol del Estado como regulador de las inversiones y

de los precios.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

15

En el análisis de las últimas décadas a la lógica neoclásica se han incorporado elementos

institucionales. Según el enfoque llamado neo institucional, no basta la existencia de mercados

que vía precios tiendan a asignar los recursos, sino que tiene que haber una serie de condiciones

e instituciones necesarias; éstos critican el supuesto implícito de los neoclásicos en el sentido de

que el proceso de transacción, en situación de competencia perfecta, contiene derechos de

propiedad claramente definidos y que los costos de dichas transacciones son nulos. Dada esta

limitante, señalada para el enfoque neoclásico, se plantea la necesidad y ejecutor de reglas tales

que la economía alcance mayores o mejores niveles de eficiencia y equidad. En este escenario

se visualiza un rol del Gobierno que va más allá de la regulación. Se plantea como un ente

encargado de fijar y hacer cumplir las reglas establecidas. (Leon J. , 2015)

La economía neo institucional sostiene que, en los mercados y su supuesta eficiencia entre

la intervención y su supuesta igualdad, de otra parte son estas últimas las que definen que tanto

funcionan los mercados, que tanto redistribuye la intervención. Para ello el estudio de las

instituciones es indispensable para entender los resultados reales que surgen tanto de los

mercados como de la intervención.

De este modo el enfoque de la gobernanza de la política pública que se hace importante en

el análisis de la economía neo institucional, ya que subraya la naturaleza altamente interactiva

de los procesos políticos al tiempo que destaca el contexto institucional en el que estos procesos

tienen lugar. Estos contextos institucionalizados están caracterizados por vínculos relativamente

estables entre organizaciones que se sustentan por un conjunto de flujo de recursos entre esas

organizaciones. Esto conduce a una visión diferente de gobernanza, donde las organizaciones

gubernamentales no son el actor central en los procesos políticos y las actividades de

administración asumen un rol diferente.

Esto no implica que todos los actores tengan igual poder ya que las mayorías de las teorías

de redes que asumen que el poder de un actor está relacionado con los recursos que posee. En

contraste con los enfoques tradicionales en el enfoque de red de políticas públicas, el rol

administrativo de los actores gubernamentales no es tan evidente. En principio, cada actor

involucrado puede desarrollar un rol de administrador.

El rol de administrador en sí mismo también difiere del definido en los enfoques

tradicionales. Las actividades de administración se dirigen a una gran trayectoria de interacción,

de mejoramiento y sustento entre los distintos actores involucrados, y a conjugar las metas y

enfoques de los diversos actores. Así no solo las organizaciones gubernamentales ocupan una

posición diferente, sino que también están involucradas en actividades distintas. (Nuñez, 2010)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

16

2.2.1. Características generales. Esta idea es entender de qué se trata de un modelo

económico que fue desarrollado por unos de los padres de la economía como lo fue el Economista

John Maynard Keynes. Señalando sus principales características, adicionalmente de los

supuestos que deben estar presente para que resulte válido como un modelo de predicciones en

la economía de diversos países.

Este modelo económico es uno de los que más ha influido en la economía moderna y quizás

con seguridad aún lo seguirá haciendo. Este modelo analiza todas las variables agregadas en la

economía y para tener una idea más clara y completa se mostrará todas las variables que

componen este modelo. Mejor visualizar la fórmula del producto interno bruto:

PIB = C + I + G + X – M

C: Consumo

I: Inversión

G: Gasto de Gobierno

X: Exportaciones

M: Importaciones

Con el modelo Keynesiano se alinean las fallas del mercado tan importantes como el alto

desempleo y el nivel de salarios en una economía, podrían ser corregidas si interviene el

Gobierno con la política fiscal. Una demanda reprimida lo que genera es desempleo al no utilizar

los recursos a cabalidad y si esto es una situación a largo plazo los niveles de salarios tiende a

bajar pero en la práctica esto no sucede sino que simplemente se realizan los despidos.

Aplicando la intervención de la política económica se podría mover la política fiscal a

través de ella se moviliza la economía aunque sea generando déficit y usando la política

monetaria se podría bajar las tasas de interés y así estimular la demanda, y usando las

herramientas de devaluación de moneda para combatir la inflación, así conseguir un equilibrio

económico más rápido que si espera una solución que provenga del mercado.

Podríamos resumir que el modelo económico Keynesiano tiene 3 ideas fundamentales que

lo sustentan y lo hace un modelo válido y útil para predecir los movimientos de la economía.

Este modelo nació de una teoría explicativa de la profunda crisis económica que se vivió en la

década de los 30 y que en la actualidad se consideran estos supuestos que todavía le dan sentido

a la economía moderna y son los siguientes:

Keynes se enfocó en la política económica como la responsable de conducir a un país hacia

la prosperidad o hacia la decadencia.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

17

En el núcleo del modelo se estima que son los gobiernos los responsables de estimular la

demanda y la velocidad de la economía.

La política fiscal es la herramienta que utiliza este modelo para ir regulando la economía

así se genera déficit.

Uno de los aportes que realizó Keynes fue como poder salir de la crisis económica que se

presenta en cada país como una receta ante las crisis. Ante los altos niveles de desempleo que se

registra al nivel mundial, Keynes propuso aumentar el gasto del gobierno para que a su vez

aumentará el empleo y se consiguiera un punto de equilibrio.

Una de las primeras ideas de Keynes es que los bajos salarios mantiene una demanda baja

y por lo tanto la economía se estanca. Para contrarrestar este efecto, el Estado debe aumentar el

gasto público, o dicho de otra forma, la política monetaria también debe de ser útil o ir al

endeudamiento para generar liquidez y sostener la demanda.

La teoría Keynesiana se opone a la teoría clásica que sostiene que los ciclos económicos

son regulados por el propio mercado, asumiendo que una baja en los salarios hace bajar la

demanda y que esto al mismo tiempo hace bajar los precios equilibrando al mercado nuevamente.

Keynes afirmaba que el Estado debe intervenir fuertemente en tiempos recesivos para

aumentar la demanda agregada ya sea emitiendo dinero o endeudándose.

2.2.2. Características de la escuela keynesiana

Fija objetivos a corto plazo

Se opone al liberalismo

La demanda mantiene el empleo

El Estado debe tener un papel contra cíclico en la economía, gastando más en tiempos

recesivos

El Estado debe ser un facilitador de la economía y debe actuar para generar pleno empleo

Aumentar los impuestos luego de las crisis para pagar el endeudamiento

La liquidez tiene un papel muy importante en la teoría keynesiana

La principal amenaza de la economía es el desempleo y la recesión

Esta teoría fue criticada por un grupo de economistas de la línea libre del mercado, para

quienes la solución radica fundamentalmente en eliminar los salarios mínimos y flexibilizar las

condiciones de contratación. De este modo, muchos inversionistas se animan a realizar la

contratación de más personas.

El keynesianismo ha derivado en algo que ahora se conoce como neo keynesianismo, esto

fue adaptación de los postulados de Keynes en el contexto presente. Una prueba de ellos es que

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

18

economistas de gran prestigio trabajan bajo la línea de este, el economista Paúl Krugman, quien

fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2008 trabajó ese mismo nivel. (Marquez,

1883 - 1946)

2.2.3. El gasto público como incentivo al crecimiento económico. Uno de los temas del

crecimiento económico es responder la compleja cuestión sobre el gasto público productivo, que

se refleja como inversión pública. La inversión privada es complementarios o sustitutos como

modelos macroeconómicos en los crecimientos de la economía.

Cabe mencionar que este renovado interés se debe a que han intentado mostrar más

claramente el potencial impacto del gasto público productivo en el crecimiento económico de

largo plazo, aquí hay que definir determinantes de la inversión pública como generadores de

riqueza.

La racionalidad económica de lo anteriormente expuesto reside en la idea que el gasto

público productivo, al reflejarse en la inversión pública está dirigido a la producción de bienes y

servicios que el sector privado no produciría por el crecimiento sustancial de sus costos o por los

beneficios compartidos que ocasionaría. Sin embargo, este tipo de bienes denominados públicos

son de importancia decisiva para el correcto funcionamiento de una economía de mercado porque

sobre ventas y beneficios futuros. (Scitovsky, 1954)

Depende del tipo de gasto que se realiza en la inversión estatal que se puede dar un efecto

indirecto sobre cómo se va formando el capital y esto va permitiendo aumentar la Demanda

Agregada de todos los bienes y todos los servicios producidos del sector privado.

Esto hace un nuevo concepto acerca de la función del Estado en la economía, dejando de

lado los dilemas de que el Estado está en una lucha constante con el mercado, lo que se hace es

una restricción del ahorro, esto impera cuando existe un flujo de capital muy bajo para generar

riquezas y su incapacidad de hacer proyectos rentable.

El Gobierno utiliza el gasto público productivo para poder generar condiciones humanas y

emprender proyectos rentables de inversión y para aquellos deben encontrar por si misma sus

medios de financiamiento sea estos internos o externos. Generar recursos que estos sean

suficientes para pagarse por sí solos, esto es un requisito primordial de su rentabilidad,

aumentando significativamente la riqueza de los habitantes, esto serán reflejadas en un sistema

de educación y salud pública con eficiencia en la calidad.

El crecimiento y las inversiones no solo dependen de la capacidad de generar ahorro, sino

que el Gobierno y la sociedad son las que generan las condiciones necesarias para generar la

inversión. Se debe entender que todas las inversiones que se generan tienen varios enfoques

como lo son el capital humano y la infraestructura adecuada para la atención. Las acciones o

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

19

creación de las políticas para mejorar el sistema de salud solo serán eficientes si existe el capital

humano con los conocimientos necesarios y de vocación que las encamine hacia el éxito de las

inversiones en el sistema de salud de cada nación.

Existe una relación directa entre los servicios de salud y el crecimiento económico, se le

puede dar la apreciación necesaria porque durante los años que ya han pasado se ha ido

transformando los sistemas sanitarios. Los servicios de salud al mejorar, han hecho que las

personas tengan vidas más largas, mejoren su estado de ánimo y presenten mejores condiciones

de producción, mejora la alimentación y con ello disminuye la tasa de mortalidad y aumenta la

longevidad de toda la sociedad.

Los servicios de salud con el pasar del tiempo han ido variando y a medida que las

condiciones socio-económicas han mejorado, dio paso a que los países donde se sufría de

epidemias, grandes infecciones produciendo pandemias, comenzaba a realizar investigaciones

de nuevos fármacos para contrarrestar todas las nuevas enfermedades que se presenten, es así

como se comenzó a crear las empresas farmacéuticas y la industrialización de los países

mayormente afectados. Es por estas razones que la medicina debe basarse en un enfoque de

prevención, de extinción de las enfermedades que aquejan a la población y de ayuda social para

las personas con enfermedades catastróficas casi imposible de extinguir.

2.3. La economía de la salud.

La economía de la salud es una de las ramas de la economía que se dedica a estudiar cómo

se distribuyen los recursos para satisfacer las necesidades de la población en cuanto a salud se

refiere, ya sea de forma individual o de un grupo de la sociedad. Estos se deben medir, comparar

y administrar los costos e insumos para obtener productos deseados, aplicarlas en el campo de la

producción en el sistema de salud. Abarca la prevención, curación y el pronóstico, con sus metas

que deben estar enfocadas al cumplimiento de un servicio eficiente, con equidad y calidad, esta

se debe definir como completas que abarquen conceptos de ética y moral. (Román, 2017)

Durante los recientes años, las políticas sobre los sistemas de saneamiento y de salud están

ocupando grandes espacios en discusión. La salud siempre es parte de la agenda fiscal, las

políticas de salud cada vez van en aumento y estas deben enfocarse a mejorar los servicios que

se brindan a los habitantes, como en las organizaciones internacionales que se explican mediante

los siguientes fenómenos que se estudian a continuación:

El tamaño que se ha alcanzado en el sector de la salud como sector económico

La importancia de los problemas económicos que enfrentan los particulares para

mantener o recuperar la salud, que a su vez tiene un efecto sobre la agenda de las

políticas públicas

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

20

El hecho de que muchos aspectos de la salud de la población tiene implicaciones

considerables para el desarrollo económico de las sociedades.

La economía de la salud estudia la forma en que los recursos escasos son asignados dentro

del sector salud, y el desarrollo económico de su población, países económicamente más

desarrollados gozan por lo general de un mejor estado de salud, previsto que existe una mejor

inversión en materia de nutrición y salud, mejores son los resultados y el desarrollo económico

que van de la mano.

Al existir una relación estrecha positiva entre el nivel de desarrollo económico y el nivel

de salud de la sociedad, es necesario entender que un mayor desarrollo económico determina un

mejor estado de salud de los habitantes o viceversa.

Se deben enfocar los esfuerzos de las políticas públicas en impulsar el desarrollo

económico esperando que se obtenga en el futuro un impacto sobre otros aspectos del bienestar

de la sociedad, esto quiere decir que se debe mejorar el nivel de salud de las personas como

medida de política de desarrollo, visto que la población en un estado bueno de salud, impulsará

el crecimiento económico de los países.

Se entiende por calidad en la prestación de servicios de salud a las características con que

se prestan dichos servicios, la cual está determinada por la estructura y la forma de atención que

se deben optimizar los recursos, minimizar los riesgos para la salud de los habitantes y del

usuario en sí, también consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología médica, de tal forma

que se maximicen y se aprovechen los beneficios para la salud, sin exponer de forma parcial o

total en riesgo la vida de los usuarios, el grado de la calidez es la medida que se espera en la

atención suministrada y que se logre el equilibrio más favorable entre riesgo y beneficios de los

habitantes.

Estas explicaciones señalan diversos aspectos en la calidad y permiten tener una amplia

visión de un concepto que cada vez evoluciona más, por lo que se considera que lo fundamental

de la calidad como filosofía es tener satisfechos a los consumidores en las necesidades, algo en

lo que muchos no están muy de acuerdo porque en varias ocasiones los usuarios no siempre están

consciente de la calidad y actúa bajo la manipulación de propagandas, sin embargo, el grado de

la calidad y de la satisfacción del usuario depende de la forma que culturalmente tengan en la

mente, la capacidad de pagos, la demanda de la calidad, el diseño de la calidad.

Para las casas proveedoras de salud la calidad está relacionada con la eficiencia y eficacia

de los programas implementados. La eficacia está referida a la relación costo producción de un

servicio mientras que la eficacia es la capacidad de resolver de manera adecuada y satisfactoria

las necesidades de salud de los clientes, si estos cumplen los parámetros de eficiencia y eficacia

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

21

se puede decir que se obtuvo un servicio de calidad muy satisfactorio de los usuarios y se cumple

con la Economía de la Salud.

2.4. Salud pública y equidad social.

El tema más importante que se debe tratar sobre el sistema de salud es la equidad con que

se redistribuye los recursos que recibe el Estado. Se debe proyectar con eficiencia el gasto que

se realiza en el sector de la salud para que estos sean eficaces en función de los costos y las

inversiones que se realizan para que toda la sociedad pueda acceder sin discriminación, es ahí

donde existe equidad social.

Al hablar de equidad en los servicios de salud da como significado que para ninguna

persona debe existir condiciones desfavorables así se alcanzará el máximo potencial en la

redistribución y la equidad en la salud, es decir, todas las personas que residan dentro de un

territorio aunque no sea de su nacionalidad deben tener las mismas oportunidades. Una política

de equidad implica que todas las personas deben tener el mismo nivel de atención y calidad en

los servicios de salud.

La política sanitaria es una parte fundamental de cualquier Gobierno o país para mejorar

la distribución del bienestar de la sociedad a través de la disminución de la inequidad que solo

generan desconfianza y hacen que se comience en una mala información y desacreditación de

los servicios de salud.

Se deben plantear dos principios que subyacen el estudio de la equidad y es necesario

tomarlos en cuenta para poder tener una visión más clara que son las siguientes: (Almeida E. ,

2013)

El principio de equidad horizontal, donde es considerado situaciones similares con un

tratamiento similar, donde la asignación de recursos son equivalente para la igualdad de

necesidades.

El principio de equidad vertical donde se establecen situaciones y deben ser tratadas

diferentes, donde existen diferentes niveles de necesidad que justifican las políticas

dirigidas a personas carentes de recursos económicos.

Para poder tener bien claro y entender el concepto de la equidad en la salud se debe aceptar

que si existe una inequidad en la salud, estas son generadas por las políticas sanitarias deficientes

y por la desigualdad de oportunidades que reciben las personas. Desde el punto de vista de la

población las limitaciones son generadas por relación que existe entre el nivel de ingresos,

educación que se recibe, grupo étnico al que pertenece, el género, y la distribución geográfica.

Se deben tener en cuenta las barreras geográficas que se tienen determinadas por la

distancia, el tiempo y los accidentes geográficos que imposibilitan la llegada de cada persona,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

22

otra derivación es el pago directo en el momento de la atención ya sea de forma de coaseguros u

honorarios profesionales, gastos en medicamentos lo cual resulta como problemas en la atención.

La atención gratuita en los servicios de salud públicos no es suficiente para terminar y

eliminar las barreras económicas a la accesibilidad, por lo que los diversos sistemas de seguridad

social cubren diferentes grupos de la población que para ello este grupo debe realizar aporte

mensuales para poder acceder.

Existe una parte que se denomina barrera administrativa, esta es una condición que

multiplica los requisitos y trámites administrativos que se establecen en los sistemas de atención

de salud para poder acceder a los servicios, también la cultura de la población y las formas

habituales de prestación de los servicios profesionales en temas de salud pública con equidad

social.

En tal sentido la equidad, es el acceso a los servicios de salud el conjunto de la población,

sin limitaciones ni barreras y para ello la intervención del Estado juega un papel fundamental

puesto que debe crear políticas que estén encaminadas a buscar la igualdad de oportunidades

para la sociedad promoviendo una cultura sanitaria de calidad y eficiencia. (Almeida A. , 2015)

En todo caso la equidad se entiende como el libre acceso a los servicios de salud incluyendo

la entrega gratuita de medicinas hasta poder tener la cura exacta de las personas que padecen

alguna enfermedad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

23

Capítulo III

La Salud en el Ecuador

3.1. Constitución y Buen Vivir.

En la Constitución de la República del Ecuador, indica que el Gobierno ejercerá la directiva

del sistema de salud por medio del representante, quien estará a cargo de la autoridad sanitaria,

todo esto enfocado en el Buen Vivir, creando nuevas reformas que están orientadas hacia el

cambio de mentalidades de parte de los habitantes en lo que se refiere a salud. (Ecuador, 2008)

Sobre la salud, la Constitución de la República del Ecuador establece en los siguientes

artículos que:

Art. # 32. “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustenten el Buen

Vivir”. (Constituyente A. , 2008)

“El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.

La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,

solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, precaución y bioética, con enfoque de género

y generacional”. (Constituyente A. , 2008)

La Constitución del Ecuador, garantiza el libre acceso a los servicios públicos donde no

debe de existir restricciones, no importa el tipo de cultura o nacionalidad que tenga el individuo.

La prestación de los servicios debe de ser equitativo dando apoyo integral y de protección,

seguimientos personalizados hasta llegar a la cura de las personas que pasan por este servicio

sanitario.

En el título séptimo, capítulo primero, sección segunda, del artículo 358 al 366 habla sobre

régimen del Buen Vivir, de la inclusión, la equidad y la salud aquí nos dice que el sistema de

salud nacional tendrá como finalidad el desarrollo y la protección de toda persona en estado de

enfermedad hasta la recuperación integral y vuelva a su estado de salud eficiente generados de

la inclusión y la equidad social. La sociedad formará parte de los programas y políticas como

derecho a la salud, las instituciones que normarán a este sector darán prevención y atención

integral, se complementará con las medicinas ancestrales y alternativas.

El Ministerio de Salud Pública (MSP), es el encargado de normar y regular en lo que se

refiere en materia de Salud de sus habitantes.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

24

En Ecuador aún se registran tasas elevadas de necesidades insatisfechas en las personas, a

causa de la falta de equidad y eficiencia en el ámbito de la gestión administrativa, poca

infraestructura adecuada, falta de equipamiento y muy alta escasez de profesionales de la salud

por la inequidad presupuestaria.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que un país en vías de desarrollo debería

invertir al menos el 8% del PIB en salud y educación, para poder combatir los déficits sociales.

(Egas, La evolución del gasto Público en el sector salud, 2013)

El sistema de salud debe enfrentar rezagos de modelos pasados que no han tenido buenas

políticas que vayan enfocadas hacia el Buen Vivir, a pesar de que la inversión en salud de parte

del Estado ha tenido un incremento importante, éste no ha servido para paliar las necesidades y

demandas que cada día solicita la sociedad y esto se debe a consecuencias de la mala

administración y la insuficiencia en la falta de medicinas y de personal profesional en sistema de

salud.

El Estado debe formular políticas públicas que garanticen la prevención, curación y

rehabilitación de todas las personas que se encuentren dentro del territorio nacional sin distinción

de etnias, culturas o preferencias sexuales, y debe de brindar cuidado especializado a las personas

en estado de embarazo como a los adultos mayores.

Garantizar el libre acceso a los medicamentos de calidad, regular la comercialización y

promover la utilización de las medicinas genéricas que ayuden a eliminar las epidemias y los

males que aquejan a la sociedad en su conjunto.

Los prestadores de los servicios de salud hospitalaria o los centros de atención médica por

ninguna razón deben de negar los servicios a una emergencia ya que es el Estado quien financia

estos servicios. Por tal razón cada año se asigna un presupuesto destinado a la salud que serán

distribuidos con base a los criterios de la población y a las necesidades de salud, por este motivo

no se puede negar los servicios sanitarios a ninguna persona, si esto llegara a ocurrir, de negar

los servicios a cualquier persona conllevará a la sanción según los disponga la Ley o la

Constitución del Ecuador.

3.2. El Estado y su participación en la salud.

Aquí se describen las condiciones del sistema de salud del Ecuador, con mayor de detalle

de las características del sistema ecuatoriano de salud, donde se incluye su estructura y cobertura.

El sistema nacional de salud pública ecuatoriana tienes dos sectores que son, el público y

el privado. El sector público está compuesto por el Ministerio de Salud Público (MSP), el

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), los programas de salud municipales, el

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

25

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas

Armadas (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL).

El MSP ofrece los servicios de atención de salud a toda la población, el MIES y las

municipalidades cuentan con programas y establecimientos de salud en los que también brindan

atención a la población no asegurada. Las instituciones de seguridad social cubren a la población

asalariada afiliada. El sector privado comprende entidades cuya finalidad es el lucro (hospitales,

clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias y empresas de medicina pre pagada); y

organizaciones no lucrativas de la sociedad civil y de servicio social.

Los seguros privados y empresas de medicina prepagada cubren aproximadamente al 3%

de la población, perteneciente a estratos de ingresos medios y altos. Además, existen cerca de

10.000 consultorios médicos particulares, en general dotados de infraestructura y tecnología

elementales, ubicadas en las principales ciudades y en los que la población suele hacer pagos

directos del bolsillo en el momento de recibir la atención médica necesaria. (Lucio, Sistema de

salud de Ecuador, 2015)

En el Ecuador, durante el año 2001 y 2002 se establece la política y la ley del sistema

nacional de salud, que marcaron tanto los principios generales como los aspectos jurídicos a la

reforma estructural del sector de la salud. Otro hecho constituye el inicio de actividades

encaminadas a la participación de los diferentes integrantes del sistema nacional de salud y de la

sociedad civil que promovieron, en octubre del 2002, el foro Nacional de Investigación en Salud

y para marzo del 2004, se instala la Comisión de Ciencia Y Tecnología (COMCYT) del Consejo

Nacional de Salud (CONASA), con funciones específicas detalladas en el Reglamento a la ley,

e integrada por todos los delegados de las instituciones que constituyen el Sistema Nacional de

Salud. (Salud M. d., 2015)

No se debe olvidar que los procesos de globalización hacen que el Ecuador en materia de

investigación se encuentra un poco atrasado, estos no deben concentrarse a corto plazo. Se debe

mirar con perspectiva a lo que el conocimiento pone en las manos y adelantarse a los

acontecimientos futuros y desarrollar programas y acciones que destaquen la importancia de las

alianzas estratégicas con todos los sectores involucrados en materia de salud se refiere.

En soporte al modelo de acción del Ministerio de Salud Pública en el campo de la

investigación en salud se enmarca en las recomendaciones de la Organización Panamericana de

Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) así como en el cumplimiento de los

objetivos y metas del Milenio, como compromiso universal que son: (Paredes, Proceso de

Ciencia y Tecnología, 2015)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

26

Realizar investigación rigurosa destinada a incrementar el conocimiento que apoye la

toma de decisiones.

La aplicación y desarrollo de soluciones innovadoras en materia de salud pública, cuyo

impacto pueda ser medido y evaluado.

Establecer alianzas con los centros de investigación e instituciones académicas,

intersectoriales y extra sectoriales, para realizar estudios oportunos que apoyen la toma

decisiones en todos sus niveles y en su amplio campo de acción.

Los objetivos del milenio deben ser mencionados para poder desarrollar todos los

programas necesarios, para poder cubrir los déficits en cuanto al sistema de salud se refiere, y

estos son los siguientes:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Alcanzar la educación primaria universal.

Promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres.

Reducir la mortalidad infantil.

Mejorar la salud materna.

Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades.

Asegurar la sostenibilidad ambiental.

Promover la asociación global para el desarrollo.

El Ministerio de Salud Pública lidera las actividades de la investigación en salud dentro

del Sistema Nacional de Salud. De hecho, los lineamientos estratégicos de esta cartera de Estado,

entre sus principales líneas de acción tienen “Promover el desarrollo de la Investigación en Salud,

de la Ciencia y de la Tecnología”. De esta manera y a través de las disposiciones respectivas

encarga estas atribuciones al Proceso de Ciencia y Tecnología (PCYT) así como también la

normatividad, control y seguimiento del componente Bioético de las Investigaciones en Salud.

(Pulles D. R., La Investigación en el Sistema Sanitario del Ecuador, 2015)

El Ministerio de Salud Pública, es quien da rectoría a éste sector, donde se establecen

normas y el control de las investigaciones en el sistema nacional de saneamiento. Este rol se lo

lleva a cabo a través del PCYT que elaboran las normativas para ejecutar la investigación de

acuerdo a los lineamientos internacionales. De conforme, por la disposición legal que rige se

revisa, analiza y califica los protocolos de investigación que se ejecutarán en el país. Es necesario

la difusión de todos los niveles de investigación para de esta manera poderla aplicar y llevarlas

a conocimientos de toda la ciudadanía y en especial al Estado Nacional. (Paredes, La

Investigación en Salud, 2015)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

27

El Estado Ecuatoriano y el Ministerio de Salud Pública son los que establecen un rol

protagónico en las inversiones de investigaciones desarrollando programas que abarque a toda

la sociedad sobre todo a los más vulnerables de toda la población ecuatoriana. Estas acciones

son para alcanzar una mejor calidad de vida de los ecuatorianos. El Ministerio de Salud Pública

consciente de su rol en el ámbito de la salud son los que realizan y crean instituciones como

hospitales, centros y subcentros de salud dotándolos de equipos, camas, medicinas y de personal

profesional en la salud para dar soporte a las inversiones y asignaciones presupuestarias que

realiza el Estado en favor de todas sus habitantes sin distinción de etnias y culturas.

3.3. Instituciones públicas de salud.

Al referirnos de instituciones públicas de salud, hablamos de todas las infraestructuras

creadas por el Estado con el fin de que cada persona o colectividad tengan un lugar de asistencia

personalizada, dependiendo del caso este sea tratado con privilegios.

Los hospitales, deben estar dotados de insumos médicos disponibles para atender una

emergencia, deben tener quirófano para las intervenciones quirúrgicas donde la asepsia es

fundamental, muy importante el tema de los medicamentos donde debe de haber un stock amplio

de las distintas medicinas existentes, camas disponible a toda hora y cada momento para los

distintos pacientes, personal con capacidad y conocimientos actualizados en todas las ramas de

la medicina.

Los centros y subcentros destinados a la atención de menor riesgo también deben ser

dotados de todos los implementos e insumos médicos, tanto así, que deben su propia autonomía

en la adquisición de los distintos medicamentos.

Todas las instituciones públicas de salud, están prestas al llamado de las personas con

enfermedades catastróficas. Todas estas instituciones de salud se encuentran disponibles en todo

el país con disponibilidad absoluta durante las 24 horas del día y todo el año.

La desconcentración de las instituciones es el mecanismo por la cual se busca una

prestación de servicio de salud eficiente y cálida, garantizando así los derechos de todos los

ecuatorianos.

La implementación de las instituciones en cada uno de sus niveles de administración y

planificación se los denomina zonas, de donde se los subdivide en distritos y circuitos. Dichos

niveles de las Instituciones de Salud Pública son definidos por la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

Es muy importante tener una guía técnica de distribución especial de los establecimientos

prestadores de servicio público donde se rompen los esquemas tradicionales de ubicación, estos

se basan en criterios de predios o compromisos políticos, en la planificación intersectorial se

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

28

considera características particulares de cada territorio y conjugando variables de carácter

geográfico, social y territorial. (Desarrollo S. N., 2014)

El punto de partida más importante en la implementación de los servicios de salud y de las

instituciones que se crearán para llevar a cabo está, consiste en definición de la política pública

que junto al análisis territorial y la definición espacial de la ubicación de la infraestructura se

convierte en el medio por el cual se presta el servicio de salud donde podrán llegar cualquier

persona que necesite de estos servicios.

Pensando es estos desafíos, la SENPLADES ha previsto la necesidad de generar una guía

como instrumento capaz de identificar las áreas óptimas referenciales para la ubicación de los

establecimientos prestadores de servicios públicos. El objetivo es tener una adecuada

distribución y equidad en la renta y mejorar la distribución de los centros de atención integral a

pacientes. (Desarrollo S. N., 2014)

Según el Art. 2 de la Ley Orgánica de Salud del Ecuador, las entidades públicas, privadas,

autónomas y comunitarias del sector formarán parte del Sistema Nacional de Salud, mismo que

tendrá la finalidad de mejorar los niveles de salud de vida de la población ecuatoriana, disminuir

los niveles de riesgo y daños en la salud y promover el desarrollo humano sostenible. En el

Ecuador las instituciones públicas de salud cubren el 72% de pacientes que acuden a un centro

de salud, mientras que a los entes privadas de salud acude el 28%, esto se debe a que la mayor

parte de la población percibe medianamente salarios bajos, y por ende, estos acuden a centros de

salud con atención gratuita que otorga el Gobierno Nacional. (Andrade, 2015)

La Ley Orgánica de Salud, dispone que el sistema nacional de salud en Ecuador se

compone de la siguiente manera:

Instituciones del sector público:

Ministerio de Salud Pública (MSP), es la institución quien regula este sector de la salud

en el país, por medio de la planificación, la coordinación, el control y la gestión de los

procedimientos sanitarios de carácter público, los Ministerios y Consejos Nacionales

que son actores en sector de la salud, están relacionados directamente con las

localidades municipales para ofrecer servicios de salud a la población de cada localidad

que tengan a su cargo; el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) él es que se

encarga de realizar préstamos económicos y prestación de salud a la sociedad que

percibe un salario; y las instituciones de Defensa Nacional que son: el Instituto de

Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto de Seguridad Social de

la Policía Nacional (ISSPOL) que son encargados de dar seguridad social a todos los

miembros activos y pasivos de quienes dan la seguridad al país y a todos sus familiares.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

29

Los Organismos seccionales que también tienen su dependencia en salud como lo son:

el Consejo Nacional de Salud quien ayuda con su participación, los consejos

provinciales de las prefecturas, los consejos municipales y las juntas parroquiales

quienes tiene a su cargo departamentos de salud.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados también son parte del sistema nacional de

salud, estos son los centros municipales de salud que dan servicios gratis y entregan

medicinas a los habitantes.

Todas estas instituciones del sector públicos obtienen financiamientos directo de los

recursos del Gobierno que están dentro de las asignaciones presupuestarias.

El sector privado está compuesto de:

Instituciones de salud en la cual se tiene como finalidad el lucro y son: las clínicas, los

hospitales, los dispensarios, los consultorios, las farmacias y empresas que venden

medicina prepagada.

También existen otros organismos sin fines de lucro como lo es: la Junta de

Beneficencia de Guayaquil, la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador

(SOLCA), quienes son instituciones de derecho privado sin fines que reciben recurso

del Gobierno.

Todas las instituciones del sector de la salud tiene su esquema de cómo están organizados,

la gestión y fuente de cómo se financian que los ayuda a brindar un mejor servicio de salud sea

privado o público para así tener mejor cobertura y asistencia sanitaria; como se ve en la figura

Nº. 2.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

30

Figura 2: Estructura del sector salud en el Ecuador, Tomado, fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador,

https://www.redaccionmedica.ec/opinion/la-estructura-del-sistema-de-salud-ecuatoriano

3.3.1. Ministerio de Salud Pública. Después de la Revolución liberal, en el año 1908 se

constituye la Junta de Asistencia Pública quien se encargaba de manejar los recursos para la

asistencia en sector salud de aquella época.

En el año 1936 el Gobierno encarga al sistema sanitario e higiene al Ministerio de

Prevención Social como se lo llamo en aquel tiempo.

En el año de 1941 el Congreso Nacional solicita al Ministerio de Prevención formular leyes

y reglamentos en materia de Salud Pública.

En el año de 1963 un grupo de asesores internacionales aconseja y recomienda crear el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

En Agosto del año 1964 se da paso para la creación de la Subsecretaría de Salud Pública

regulada por el Ministerio de Prevención; quien a su vez da paso a la formación del Departamento

de Programación, Presupuesto, Auditoría, Organización y Métodos, Estadísticas y Personal.

(Pública, Cronología del Ministerio de Salud Pública, 2013)

El 16 de Junio de 1967, se publicó en el Registro Oficial y entra en vigencia el decreto

promulgado por la Asamblea Nacional, del 6 del mismo mes y año; a través del cual se creó el

Ministerio de Salud Pública. (Pública, Creación del Ministerio de Salud Pública, 2013)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

31

En tal inicio se estructuró en tres niveles básicos como: Directivo, Operativo y Asesor,

formándose el organismo que representaba a la Función Ejecutiva, quienes estarían a cargo de

formular y ejecutar la política integral en materia de salud del país.

En el año 2013, se implementó el “Registro Diario Automatizado de Consultas y Atención

Ambulatorias (RDACAA)”, el mismo que creo con dos software, para llevar el registro de todas

las personas que son atendidas de manera ambulatoria, y las que necesitaban de sus ingresos a

los hospitales.

En el año 2016 se construyó el Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS) en el

cual se centralizará toda la Producción de Información Estadística de los diferentes Programas y

Direcciones del Ministerio de Salud Pública con el fin de que cuando cada paciente sea atendido

en alguna unidad médica todos los galenos tengan acceso a la información de los habitantes

atendidos.

El Ministerio de Salud Pública (MSP), con la provisión más amplia de servicios del país,

el 47% de la población es cubierta por las unidades ambulatorias y hospitales del día, y los

hospitales de referencia nacional más grande del país, cubre alrededor del 51% de la población

del país, mientras los empleados del sector formal de la economía, incluyendo al sector

campesino, tienen derecho a afiliarse al IESS. Este instituto cubre por lo menos del 18% al 20%

del total de la sociedad ecuatoriana. (Lucio, Siatema de salud de Ecuador, 2015), es así que el

Gobierno destino como presupuestos para el año 2013 la siguiente tabla presupuestaria:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

32

Tabla N° 1.

Asignación Presupuestaria del Año 2013

Función Sectorial Proforma

Función

legislativa

01 - Sectorial legislativo. 81.998.666,53

Función ejecutiva 00 - Tesoro nacional 13.428.116.059,42

03 - Sectorial administrativo 1.333.174.656,92

04 - Sectorial ambiente 157.684.819,33

05 - Sectorial asuntos internos 1.817.876.652,27

06 - Sectorial defensa nacional 1.846.840.593,24

07 - Sectorial asuntos del exterior 169.549.361,26

08 - Sectorial finanzas 192.296.031,85

09 - Sectorial educación 4.510.778.631,97

10 - Sectorial bienestar social 1.207.231.034,51

11 - Sectorial trabajo 125.252.547,52

12 - Sectorial salud 1.918.164.376,97

13 - Sectorial agropecuario 342.927.068,65

14 - Sectorial recursos naturales 1.423.428.726,32

15 - Comercio exterior industrializa. 51.302.633,84

16 - Sectorial turismo 37.106.110,97

17 - Sectorial comunicaciones 1.182.124.038,33

18 - Sectorial desarrollo urbano y vivi. 1.337.141.681,93

Función judicial y

justicia indígena

02 - Sectorial jurisdiccional 722.145.490,70

Función de

transparencia y control

02 - Sectorial jurisdiccional 12.627.835,00

23 - Transparencia y control social 289.273.884,11

Función electoral 22 – Electoral 179.784.937,91

TOTAL 32.366.825.839,55

Adaptado, fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/12/brochure-compressed.pdf

En el año 2013 se asignó $1.918.164.376,97 para el sector de la salud representando el

5.93% del total del Presupuesto.

Esto permitió que existieran 39.273.005 de atenciones médicas durante el año.

En el Año 2014 la asignación presupuestaria fue la siguiente véase en la tabla Nº 2.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

33

Tabla N° 2.

Asignación Presupuestaria Año 2014

Función Sectorial Proforma

Función legislativa 01 - Sectorial legislativo. 81.769.183,14

Función ejecutiva 00 - Tesoro nacional 15.632.949.256,18

03 - Sectorial administrat. 948.763.921,04

04 - Sectorial ambiente 133.079.835,87

05 - Sectorial asuntos internos 2.002.165.492,25

06 - Sectorial defensa nacional 1.898.202.968,08

07 - Sectorial asuntos del exterior 189.550.504,75

08 - Sectorial finanzas 189.322.157,55

09 - Sectorial educación 4.896.464.193,05

10 - Sectorial bienestar social 1.058.692.941,18

11 - Sectorial trabajo 118.171.652,14

12 - Sectorial salud 2.430.186.740,93

13 - Sectorial agropecuario 376.818.813,94

14 - Sectorial recursos natu 1.283.861.995,06

15 - Comercio exterior industrializa 77.156.908,38

16 - Sectorial turismo 87.860.177,36

17 - Sectorial comunicaciones 1.436.004.748,11

18 - Sectorial desarrollo urbano y viv 338.869.591,72

23 - Transparencia y control social 15.529.343,00

Función judicial y

justicia

02 - Sectorial jurisdiccional 678.807.675,76

Función de

transparencia y control

02 - Sectorial jurisdiccional 12.163.189,71

23 - Transparencia y control social 272.638.990,35

Función electoral 22 – Electoral 141.606.730,82

total 34.300.637.010,37

Adaptado, fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/12/brochure-compressed.pdf

En el año 2014 se asignó $2.430.186.740,93 para el sector de la salud representando el

7.09% del total del Presupuesto.

Esto permitió que existieran 39.208.319 de atenciones médicas durante el año.

En el año 2015 el presupuesto que se asignó fue el siguiente véase la tabla Nº 3.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

34

Tabla N° 3.

Asignación Presupuestaria Año 2015

Función Sectorial Presupuesto

Función legislativa 01 - Sectorial legislativo. 70.948.068,00

Función ejecutiva 00 - Tesoro nacional 16.424.574.814,50

02 - Sectorial jurisdiccional 145.312.693,00

03 - Sectorial administrativo 515.809.198,39

04 - Sectorial ambiente 195.029.571,00

05 - Sectorial asuntos internos 2.033.934.807,82

06 - Sectorial defensa nacio. 1.911.480.086,82

07 - Sectorial asuntos del exterior 153.861.491,00

08 - Sectorial finanzas 190.664.766,00

09 - Sectorial educación 5.227.324.850,79

10 - Sectorial bienestar social 1.115.328.758,00

11 - Sectorial trabajo 90.043.231,29

12 - Sectorial salud 2.912.509.100,76

13 - Sectorial agropecuario 580.665.287,70

14 - Sectorial recursos natu. 2.111.842.935,02

15 - Comercio exterior industriali 123.194.905,01

16 - Sectorial turismo 110.713.538,42

17 - Sectorial comunicaciones 1.119.427.363,92

18 - Sectorial desarrollo urbano y vi 198.190.348,00

Función judicial y

justicia indígena

02 - Sectorial jurisdiccional 686.243.157,00

Función de

transparencia y control

03 - Sectorial administrativo 72.907.808,00

23 - Transparencia y control social 253.682.189,10

Función electoral 22 - Electoral 73.430.073,16

total 36.317.119.042,70

Adaptado, fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/12/brochure-compressed.pdf

En el año 2015 se asignó $2.912.509.100,76 para el sector de la salud representando el

8.02% del total del Presupuesto.

Esto permitió que existieran 42.499.340 de atenciones médicas durante el año.

En el año 2016 el presupuesto que se asignó fue el siguiente véase la tabla Nº 4.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

35

Tabla N° 4.

Asignación Presupuestaria Año 2016

Función sectorial proforma

Función legislativa 01 -Sectorial legislativo. 59.034.009,25

Función ejecutiva 00 - Tesoro nacional 13.123.684.644,98

03 - Sectorial administrati. 352.162.653,29

04 - Sectorial ambiente 115.130.344,99

05 - Sectorial asuntos internos 1.650.088.152,44

06 - Sectorial defensa nacional 1.565.448.049,86

07 - Sectorial asuntos del exterior 152.782.574,49

08 - Sectorial finanzas 202.435.007,42

09 - Sectorial educación 4.995.967.020,22

10 - Sectorial bienestar social 844.705.168,69

11 - Sectorial trabajo 88.259.642,58

12 - Sectorial salud 2.391.015.157,24

13 - Sectorial agropecuario 350.542.538,66

14 - Sectorial recursos naturales 1.317.462.288,55

15 - Comercio exterior industrializa 78.021.114,55

16 - Sectorial turismo 36.076.290,94

17 - Sectorial comunicaciones 681.964.455,39

18 - Sectorial desarrollo urbano y vi 870.346.618,16

Función judicial y

justicia indígena

02 - Sectorial jurisdiccional 626.154.796,91

Función de

transparencia y control

03 - Sectorial administrativo 52.353.500,75

23 - Transparencia y control social 231.555.675,43

Función electoral 22 – Electoral 49.908.616,00

total 29.835.098.320,79

Adaptado, fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/12/brochure-compressed.pdf

En el año 2016 se asignó $2.391.015.157,24 para el sector de la salud representando el

8.01% del total del Presupuesto.

Esto permitió que existieran 45.829.972 de atenciones médicas durante el año.

En el año 2017 el presupuesto que se asignó fue el siguiente véase la tabla Nº 5

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

36

Tabla N° 5.

Asignación Presupuestaria Año 2017

Función Sectorial Proforma

Función

ejecutiva

00 - Tesoro nacional 18.876.356.505,90

01 - Sectorial legislativo 65.358.600,79

02 - Sectorial jurisdiccional 612.591.268,10

03 - Sectorial administrativo 472.744.259,76

04 - Sectorial ambiente 111.933.018,02

05 - Sectorial asuntos internos 1.770.325.131,87

06 - Sectorial defensa nacional 1.683.148.314,11

07 - Sectorial asuntos del exterior 159.290.760,57

08 - Sectorial finanzas 230.959.072,70

09 - Sectorial educación 5.199.412.991,97

10 - Sectorial bienestar social 1.048.983.270,89

11 - Sectorial trabajo 49.269.257,98

12 - Sectorial salud 2.779.194.987,31

13 - Sectorial agropecuario 298.720.050,96

14 - Sectorial recursos naturales 795.118.318,95

15 - Comercio exterior industrialización

pesca y c

40.506.854,61

16 - Sectorial turismo 24.193.876,35

17 - Sectorial comunicaciones 1.039.514.003,36

18 - Sectorial desarrollo urbano y vivienda 1.156.752.157,21

22 - Electoral 135.201.561,89

23 - Transparencia y control social 268.553.396,35

total 36.818.127.659,65

Adaptado, fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/12/brochure-compressed.pdf

En el año 2017 se asignó $2.779.194.987,31 para el sector de la salud representando el

7.55% del total del Presupuesto.

Esto permitió que existieran 46.262.298 de atenciones médicas durante el año.

Como se observó en las tablas cada año ha tenido una variación presupuestaria donde en

algunos años se incrementó para luego disminuir el presupuesto que se asignó en el sector de la

salud, esto hace que solo se siga paleando las necesidades sanitarias y no se pueda llegar a cubrir

las necesidades completamente, en la siguiente tabla veremos cómo ha ido en disminución el

presupuesto de la salud:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

37

Tabla N° 6. Variación Porcentual del Presupuesto en Salud

Adaptado, fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, Elaborado, Raúl Sánchez

Cada año ha tenido su variación en el presupuestos, entre el año 2013 al 2016 éste ha tenido

su incremento que tal forma si ayudó a palear las necesidades médicas de la población. En el

2017 el presupuesto disminuyó en un 0.46% que sí aún no se cubrirán las necesidades básicas

con esa disminución se creó nuevas necesidades.

El presupuesto entre el año 2013 al 2017, tuvo una variación del 7.33% cubriendo cierta

parte de las necesidades de todos las personas que pasan por una atención médica gratuita sea en

los hospitales o unidades médicas asignadas por el Ministerio de Salud Pública.

3.3.2. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS), en una institución totalmente autónoma que forma parte del sistema

nacional de salud en el Ecuador. Es el responsable de llevar a cabo la seguridad universal

obligatorio como lo demanda la Constitución de la República, la cual se encuentra vigente desde

el 2008, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente.

La Constitución de la República del Ecuador, señala en los Artículos 367, 367, 369, 370,

371, 372, 373 y 374 que la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas y

es una obligación para todas las empresas que contraten el servicio de empleo a cualquier

individuo éste debe de ser asegurado. La seguridad social se rige por los principios de

solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia,

transparencia y participación en todas las formas que demande la Constitución.

Como parte del proceso de reformar el Estado, impulsado por el llamado régimen juliano

y como consecuencia de las grandes luchas sociales y políticas de los años 20 y 30, el Seguro

Social Ecuatoriano surge en marzo de 1928, en el gobierno del doctor Isidro Ayora. Con el

Decreto Ejecutivo Nº 18, publicado en el Registro Oficial Nº 590 del 13 de marzo de 1928, se

crea la Caja de Jubilaciones, Montepío Civil, Retiro y Montepío Militar, Ahorro y Cooperativa,

AÑO PRESUPUESTO

EN SALUD

ANUAL (dólares)

PRESUPUESTO

TOTAL PARA

CADA AÑO

(dólares)

PORCENTAJE

%

2013 1.918.164.376,97 32.366.825.839,55 5,93

2014 2.430.186.740,93 34.300.637.010,37 7,08

2015 2.912.509.100,76 36.317.119.042,70 8,02

2016 2.391.015.157,24 29.835.098.320,79 8,01

2017 2.779.194.987,31 36.818.127.659,65 7,55

TOTAL 12.431.070.363,21 169.637.807.873,06 7,33

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

38

que se denominó Caja de Pensiones, la cual protegía a funcionarios del magisterio público,

empleados públicos, empleados privados, bancarios y militares. (Social, 2013)

La seguridad social en el Ecuador ha tenido una complicada evolución institucional, el 2

de octubre de 1935, por medio del decreto ejecutivo Nº 12 se decida la Ley de Seguro Social

Obligatorio, que establece la aplicación a todos los empleados del sector público y privado, la

aportación que se realiza se denomina bipartida: se realizan aportaciones patronales y personales

para tener cobertura de los riesgos con el beneficio de la jubilación, montepío y mortuorio.

La Constitución de la República del Ecuador, la Ley de la Seguridad Social y el Código

del Trabajo, establecen en sus artículos que la seguridad social a través de la afiliación al Seguro

Social Obligatorio, que toda persona que realizan un trabajo con relación de dependencia a un

empresa en suelo ecuatoriano está obligado a la afiliación y salvaguardar el interés del empelado,

en particular estable que:

El trabajador en relación de dependencia.

El trabajador autónomo.

El profesional en libre ejercicio.

El administrador o patrono de un negocio.

El dueño de una empresa unipersonal.

Trabajadores no remunerados del hogar.

El menor trabajador independiente y ,

Los demás asegurados obligados al régimen del seguro general obligatorio en virtud de

leyes y decretos especiales.

Además todas las personas al estar afiliados al seguro social están protegidos bajos los

derechos de la Constitución y las leyes que no desamparan a ninguna persona en una atención

médica de urgencia, aún más si tuvieran algún accidente de labores estos tendrán que ser

trasladados a una casa asistencial médica de cualquier denominación y los costos serán cubiertos

en su totalidad por el IESS, las Prestaciones del Seguro de Riesgos de Trabajo son las siguientes:

Atención médica, quirúrgica, farmacológica, hospitalaria y de rehabilitación a través

del Seguro de Salud Individual y Familiar.

Provee y renueva aparatos de prótesis.

Reinserción laboral.

Pagos de subsidios, indemnizaciones o rentas en forma de pensión o capital, en casos

de incapacidad temporal, parcial y absoluta.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

39

Servicios de prevención: estudios, análisis, evaluaciones y controles de los riesgos de

trabajo, en los lugares donde se desarrolla la actividad laboral.

El IESS, en la prestación de servicios de salud y cobertura para el año 2017 tiene como

afiliación a casi alrededor de 2.650.567 afiliados que representa al 18% de la población total,

como se lo muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 7.

Cobertura de la Seguridad Social hasta el Año 2017

Seguro Cotizantes Jubilados Montepío

viudez y

orfandad

Dependientes Total %

IESS 1.826.911 187.911 90.060 545.685 2.650.567 65,7

SSC 227.694 34.729 0 689.723 952.146 23,6

ISSFA 37.719 25.379 11.576 148.384 223.058 5,5

ISSPOL 39.286 10.450 6.616 154.179 210.531 5,2

Total 2.131.610 258.469 108.252 1.537.971 4.036.302 100

Adaptado, fuente: Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Registros Institucionales, elaboración:

IESS,https://www.social-protection.org/gimi/RessourcePDF.action;jsessionid=jQfF2JOLqW5nw2kdDmIjk

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social no cuenta con normas técnicas y métodos

propios para elaborar, ejecutar y evaluar el presupuesto de la Dirección General de Salud

Individual y Familiar dejándose de lado el enlace existente entre objetivos institucionales el

cumplimiento de metas con la herramienta administrativa y financiera presupuestaria. (Carolis,

2015).

El IESS tiene a su cargo 23 hospitales; 28 centros de atención ambulatoria; 50 unidades de

atención ambulatoria y 620 dispensarios de atención campesina en todo el Ecuador.

El presupuesto del Seguro Médico del país subió de 77 millones de dólares que eran en el

2010 a 147 en el 2013 y para el 2016 su incremento fue a 230 millones de dólares. (Campos,

2016).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

40

Figura 3: Unidades de Atención Médicas del IESS, tomado, fuente: Instituto Ecuatoriano de Seguridad . Social,

2017, Dirección Nacional de Aseguramiento, Elaboración: Raúl Sánchez

El presupuesto que se llevó a cabo para el ejercicio económico del año 2017 alcanzó un

valor estimado de USD 1.837.175.562,00, mientras que en la proforma presupuestaria que

elabora el Ministerio de Finanzas fue de USD 1.573.440.762,00, donde se registra una

disminución de USD 263.734.800,00, originada principalmente en la reducción de las partidas

de ingresos denominadas “Dividendo de la Deuda no Consolidada” y “Obligaciones no Pagadas.

(Almeida D. C., 2017)

En un análisis que realizó el IESS se pudieron identificar indicadores hospitalarios que

ayudan a tener un conocimiento más amplio del área de la Dirección de Salud Individual y

Familiar del Instituto, por medio de las citas a través del call center la calidad en la prestación de

los servicios médicos reflejó la cantidad de pacientes atendidos.

3.4. Oferta de servicios de salud.

Dentro de las ofertas de servicio sanitarios de salud este sector del Ecuador se constituye

por diversas instituciones públicas como privadas con y sin fin de lucro que de manera directa o

indirecta proveen de salud, previniendo enfermedades, ayudan a recuperar y a rehabilitar al

paciente.

Existen al nivel general en el sistema de salud público 1.6 camas por cada 1.000 habitantes,

casi el 50% de las camas son del Ministerio de Salud Pública (MSP) y 85% de los

establecimientos ambulatorios son de entidades pública: MSP, Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS) y Seguro Social Campesino. Se estima que existe 1 médico por cada

850 habitantes o 13.3 médicos por cada 10.000 habitantes. Sin embargo, la distribución es

desigual, en las principales ciudades como Quito se estima 1 médico por cada 450 habitantes.

(Carpio, Alcance y Procesos de las Reforas de los Sistemas de Salud en Ecuador, 2016)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

41

El Ministerio de Salud Pública cubre el 28% de la población, por medio de los hospitales,

centros y subcentros de salud, quedando sin cobertura el 27% de la población más pobre, este

son habitantes del área rural dispersa y urbano-marginal, cuya prácticas mayoritarias se remiten

a la medicina aborigen y casera. Existe además desigual distribución de los recursos de atención

que a menudo se concentran en las zonas urbanas. (Almeida N. C., 2017).

Debido a que cada institución trata de cubrir todas las funciones y las necesidades de la

sociedad existe la deficiencia en la prestación de los servicios, por la necesidad de un manejo

gerencial modernizado con altos estándares en la calidad y la forma para elaborar presupuestos

y llevar un control en los gastos.

Figura 4: Estudio de oferta y demanda en salud , Tomado, Fuente: Fundación Eugenio Espejo Elaboración:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, junio 2014.

El sector de la salud oferta muchos proyectos, planes, programas y políticas para reformar

la salud del país, estos son hechos relacionados con la promoción, la prevención, la recuperación

y la rehabilitación de las personas que pasan por el sistema sanitario que comprende los

diferentes hechos orientados al cambio de la situación de salud, estos procesos se expresan en lo

siguiente:

Situación de salud de la población.

Situación de los servicios de atención.

Situación de los factores demográficos, epidemiológicos y sociales que influencien en

la salud y los servicios.

Situación de las necesidades y demandas de la población en relación con los cambios.

Situación de los actores institucionales y políticos.

Situación de los factores del contexto nacional e internacional determinante. Ejemplo

reforma política, condiciones económicas, cambios culturales, etc.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

42

Situación científica y técnica en relación con la salud.

Situación de liderazgo y decisión política. Margen de maniobra tecno-política.

Estos elementos sin lugar a dudas ubica de manera muy importante la formulación y la

discusión de la propuesta a la reforma de ofertar servicios de salud, estos son elementos

estratégicos para poder reformar las leyes del sistema sanitarios.

En la actualidad existe un plan llevado a cabo por el Ministerio de Salud Pública y el

Consejo Nacional de Salud. Al ofertar salud están en obligación de la construcción de nuevas

unidades médicas como hospitales nuevos dotados de todos los recursos necesarios para una

atención integral, cada paciente que pasa por una atención médica deben de darle de manera

gratuita el servicio y las medicinas si así lo llegará a necesitar el paciente.

El Consejo Nacional de Salud, respalda la propuesta de la oferta en políticas de salud la

misma que se construyó el tema central bajo el lema “La oferta de salud es la base del desarrollo

nacional” donde tienen ejes políticos fundamentales a ser tomados en cuenta es la propuesta de

reformas al sistema de salud oferente. (Carpio, Ofertas del Sistema de Salud del Ecuador, 2017)

3.5. Demanda de servicios de salud.

Al hablar de demanda en los servicios de salud, es como los ciudadanos consumen y se

acercan hacia las casas hospitalarias por el servicio que estas están brindando como lo dice la

Constitución y donde el paciente determina la demanda.

Al llegar un paciente a una casa asistencial lo primero que se realiza es estimar la

percepción de la enfermedad, la demanda al acceso a los servicios, estos fenómenos provocan

condiciones de elección y dan un claro ejemplo de la incapacidad del precio y los demás

mecanismos de mercado, para mantener el equilibrio entre oferta y demanda. (Santos, 2016)

Cabe indicar que es aquí donde se ven las eficiencias económicas, que los criterios

económicos revelan la capacidad administrativa de producir al máximo con excelentes

resultados con un mínimo de recursos en inversión.

Para las personas, demanda es la calidad y el conjunto de características que brindan al

máximo la satisfacción con total seguridad lo que ellos fueron a buscar. La relación que existe

entre los usuarios y los servicios de salud presenta problemas tales como: administrativos,

económicos e ideológicos y expresan la percepción de los usuarios sobre los servicios que se

recibe. (Cepeda, 2017)

Las expectativas de los usuarios se centran en la capacidad de los servicios para resolver

sus problemas. Existen distintas percepciones sobre los servicios de salud que tienden a cambiar

la intención de los usuarios de hacerse atender en ciertas instituciones públicas de salud. Por

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

43

ejemplo, el tiempo de espera, el trato, la inasistencia de los médicos, los resultados del

tratamiento, etc. Estos problemas, aparentemente de fácil solución, conducen a desconfiar en los

servicios y a reducir las coberturas esperadas de cada institución de salud. (Acosta, 2017).

El Ecuador, por medio de sus gobernantes se ha destacado por las inversiones que realiza

en materia de salud, ha ejecutado políticas públicas que van directamente enfocadas al

fortalecimiento de la salud y de sus demandantes por la importancia que se le da como un derecho

plasmado en la Constitución.

La ejecución del presupuesto en el sector de la salud ha mostrado una creciente tendencia,

puesto que para el año 2006 los recursos que se destinaban para la salud ascendían a USD 504

millones de dólares, para el 2014 alcanzaron los USD 2.200 millones de dólares, esto significa

que el Presupuesto General del Estado se incrementó en USD 1.696 millones en ocho años con

una marcada tendencia de ir incrementando éste para mejorar la demanda en los servicios

sanitarios de la población. (Roman K. , 2014)

Hace varios años atrás se declaró una emergencia sanitaria para poder cubrir la demanda,

por lo que se dio un reordenamiento presupuestario y el aumento de varios impuestos con el claro

y único objetivo de mejorar las instalaciones de atención y dotarlos de suficientes recursos tanto

en personal sanitario, como nuevos equipos médicos, medicinas, así también habilitar nuevos

centros para el acceso fácil de los pacientes.

En aquella emergencia sanitaria el Estado destinó USD 106 millones de dólares y al

proyecto de extensión de la red de salud se destinó USD 300 millones de dólares para la compra

de instalaciones y hospitales privados con un total de 406 millones de dólares todo esto para

poder cubrir la demanda de los habitantes. (Finanzas, 2013)

Actualmente las personas prefieren asistir con mayor regularidad a establecimientos de

salud públicos que a uno privado. Dado que las instituciones de salud aportan con mayor

cobertura y los servicios sanitarios son completamente gratuitos para todos los habitantes, esto

quiere decir que toda la población prefiere ir a un centro de salud sin importar su estrato social

para ser atendidos por un problema de salud y además los medicamentos para el tratamiento

corre por cuenta del Gobierno Nacional.

Los usuarios para demandar una atención médica en cualquiera de las instituciones de

salud pública, estos deben de tomar un turno por medio de la central telefónica, donde reciben el

número de turno para la asistencia, la hora en la que debe de asistir y el médico quien llevará a

cabo el tratamiento, pero también existe un problema muy grave y es que cuando se solicita un

turno en las mayorías de las ocasiones este sistema se encuentra congestionado.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

44

Capítulo IV

Evolución y participación del gasto en salud

4.1. Gasto corriente en salud.

Para el desarrollo de un país se asienta en el empoderamiento de los aspectos y territorios

para lo cual es importante tener autonomía que considere el principio de equidad en la

distribución de los recursos, las competencias, la capacidad de decisión y acciones existente.

De tal forma se promovió un proceso de reformas importantes en el campo político y fiscal,

orientándose hacia formas de administración más descentralizadas que mejoran la eficiencia del

Estado, en fortalecer la democracia y promover la participación de las personas en los servicios

de salud.

El gasto corriente y la inversión en salud se ha ido incrementando en el país para así poder

llegar a que toda la sociedad se sientan protegidos por el Gobierno, sin embargo, aún se tiene

muchos problemas en la capacidad de atención en los centros de salud y hospitales del país,

donde es necesario un análisis exhaustivo del efecto del gasto en el sector de la salud.

Si bien es tan real que se han incrementado las inversiones en la salud en lo que se refiere

a construcción y edificaciones de centros de salud y hospitales en el país, dichos esfuerzos

realizados parecen no tener una influencia mayor con respecto a la calidad y la capacidad de

atención a la población, por otro lado también se debe tener en consideración el gasto corriente

que tiene el país dependencias del Estado.

El aumento o disminución del gasto corriente en el país debe de dar como resultado un

mejor efecto en el funcionamiento en esta cartera de Estado por consiguiente también una mejor

atención a la sociedad en el ámbito de la salud.

Las instituciones que ofrecen los servicios de salud se clasifican por el nivel de atención y

de acuerdo a su capacidad de resolver la gravedad de un paciente; para poder analizar se

considera a las unidades médicas según su nivel, los hospitales básicos y generales de segundo

nivel y los hospitales especializados y de especialidades de tercer nivel, es allí donde el gasto

corriente entra en juego.

Se ha considerado el promedio de montos devengados por tipo de hospital en el período

2013-2017, estos valores incluyen los servicios de externalización de limpieza, guardianía y

alimentación incluyendo la alimentación de pacientes de cierta estancia, se obtuvieron los

siguientes valores. (Mena, 2015)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

45

Tabla N° 8.

Gasto corriente estimado anual por cama de hospitales por tipología (USD)

Adaptado, fuente: Ministerio de Salud Público, Elaboración, Coordinación General de Planificación

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/sigobito/tareas_seguimiento/895

El menor costo en el que se incurre es en las camas de hospitales básicos, que representa

el 2% del gasto estimado en las camas de hospitales de especialidades. Las camas de hospitales

generales representan el 47% y las camas de hospitales especializados el 62% de las camas en

un hospital de especialidades. (Toapanta J. , 2015)

Figura 5: Gasto Público en salud, Tomado, fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP).

https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/Presentacio%CC%81n-

En la figura se demuestra como tuvo la evolución el incremento y el gasto que se realiza

en el sector salud, estás fueron políticas establecidas por los gobiernos que impulsaron mejorar

los servicios públicos y de manera más eficiente el de la salud, que constituye la mejor manera

de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

El incremento del gasto público en el sistema sanitario en algo que predomina en una

economía, por lo que se considera un efecto multiplicador, porque ocasiona el desarrollo del

Tipología / Grupo de gasto Costo por

cama

Hospital Básico 2.357

Hospital General 52.071

Hospital Especializado 67.999

Hospital de Especialidades 106.644

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

46

empleo, y ayuda a las personas a tener capacidad adquisitiva e incentiva la producción de la

misma, haciendo relevancia en el crecimientos de la economía de la nación.

En el año 2000 se comenzó una transformación histórica del Ecuador donde está variable

era de apenas $ 101.127.364,04 a causa de los cambios y la inestabilidad que se vivió en aquella

ocasión, donde la dolarización tuvo un papel fundamental por fenómenos pasados y

principalmente la crisis del año 99, lo que dejo inseguridad económica y política.

Luego hasta el año 2006 se puede observar en la figura #5 que el gasto público en salud

tuvo su incremento de casi el 31.57%, que se lo utilizaba en mejorar las infraestructuras y mejorar

un poco las existentes, además de aumentar las distintas variedades de medicinas a todos las

instituciones prestadores de servicio de salud.

Es a partir del año 2007 donde comenzó a incrementarse de manera muy significativa en

la asignación de los recursos para el sector de la salud por parte del Gobierno, donde se

cambiaron las leyes, los códigos, los reglamentos y la forma de planificar los procesos de la

economía, puesto que esto busca como mejorar la vida de los habitantes y sus condiciones de

salud.

4.2. Inversión en salud.

La reforma estructural en temas de salud en el Ecuador tiene como su única finalidad el

logro de la equidad y la cobertura al acceso de los servicios de salud. El fin es alcanzar cobertura

nacional para todos los ecuatorianos, la eficiencia y orientación en el uso de los recursos

financieros dirigidos para el sector de la salud. (Salud C. N., Reforma Estructural de la Salud en

el Ecuador, 2015)

Para lograr la equidad social de mediano y largo plazo, las metas se logran en términos de

cobertura y el acceso a la atención integral en una casa asistencial de salud, para ellos debe haber

control y erradicación de enfermedades. Al cumplir el objetivo de salud de un paciente en una

casa asistencial de salud, se optimizan los recursos.

Es así que la Política Nacional de Salud del Ecuador, tomando nota de los problemas y

debilidades del país en este campo pero también de las fortalezas y oportunidades existentes,

define principios y objetivos en salud bajo el gran norte de la equidad, así como los lineamientos

generales para alcanzar dichos objetivos estructurados en tres grandes direcciones: (Salud C. N.,

Marco General de la Salud del Ecuador, 2015)

Construcción de ciudadanía en salud.

Protección integral de la salud.

Desarrollo sectorial.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

47

Para el llevar a cabo las inversiones en la salud del Ecuador es necesario el desarrollo

sectorial como:

Inversiones en establecimientos y funcionamientos del Sistema Nacional de Salud.

Inversión en el desarrollo del talento humano.

Inversión en el desarrollo científico y tecnológico y el impulso de los sistemas de

información.

Inversiones en dotación de los recursos materiales, tecnológicos y financieros.

Las inversiones en la salud hasta el año 2016 fueron de USD 2.627 MM. Con ello se

crearon nuevos hospitales, dotación de personal especializado, adquisiciones de nuevos equipos,

el fortalecimiento de los centros y sub centros de salud, para una atención integra l de muy buena

calidad, véase figura N° 6.

Figura 6: Inversión Histórica, Presupuesto Devengado, Tomado, fuente: Ministerio de Finanzas, Elaboración,

Instituto de Estadísticas y Censos INEC, https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/09/BOLETIN-2017-IV.pdf

Como se observa en la figura N° 6 desde el año 2000 el presupuesto de asignación de

recursos para el sector de la salud siempre fue bajo, pero a partir del año 2007 es donde se

comienza a poner recursos mayores para repotenciar toda la red del servicio sanitario y mejorar

la atención de los usuarios y darles las medicinas de forma gratuita independientemente de la

clase social a la que pertenezcan.

Al hablar de inversión y de desarrollo económico doméstico es dar una respuesta algo

complicado y de discusión sobre el gasto que realiza el Gobierno y las inversiones privadas son

complementarias o son sustitutos, clarificando las inversiones públicas y privadas, pero uno de

los principales problemas es cómo la intervención del Estado da seguimiento para solucionar los

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

48

inconvenientes que emergen por incapacidad e ineficacia, pero se realiza un planteamiento de

varias funciones principales como lo son:

Las provisiones.

El financiamiento.

La información, y

La regulación.

El Gobierno ejercerá funciones en mayor o menor grado dependiendo del sistema sanitario.

El sistema es el total de las acciones que las personas y el Gobierno amplían en la salud

personalizada y preparación académica. Significa dar una respuesta social a la dificultad que van

en surgimiento.

Esto quiere decir, que el Gobierno es quien regulará y preparará políticas sobre estos

mercados. Las inversiones en el sistema sanitario es el esfuerzo continuo para disminuir los

problemas que están implícitos y son de orden públicos. Se puede preguntar que, sí al aumentar

los recursos destinados para la salud, se incrementaría la calidad de vida. Hay que tener en cuenta

la diferencia entre lo que es una inversión o un gasto.

4.3. Gasto en salud como participación del PIB.

El Producto Interno Bruto (PIB), es todos los bienes y servicios que produce un país en

determinado periodo de tiempo que por lo general es de un año calendario.

Según la OMS lo recomendable de inversiones para todos los países es que inviertan más

del 8% de sus PIB en los sistemas sanitarios de salud. El Ecuador invierte entre el 4% y 6 % en

la salud respecto al PIB.

El gasto en salud pública muestra un avance ineficiente ya que lo recomendable como

mínimo de gasto en sector de la salud debe de ser el 6 %, el Ecuador se encuentra por debajo del

6%.

El gasto que se realiza en el sector salud con lo que respecta al PIB se lo utiliza como un

indicador para la medición y comparación del volumen de los sectores, por lo que es necesario

tener en cuenta los factores que están contenidos en dos grupos: indicador físico o también

llamado real e indicador pecuniario de dinero.

Indicador físico o llamado real se contiene:

Se mide la renta per cápita y la distribución equitativa.

La estructura demográfica de la sociedad y la repartición a las personas mayores de 60

años.

Riesgo del ambiente y de los profesionales.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

49

La salud de la toda sociedad y su nivel de morbilidad objetiva, lo que se relaciona con

los puntos mencionados anteriormente.

Nivel de la educación de la sociedad.

Grado de desarrollo tecnológico de los servicios sanitarios.

El indicador pecuniario se contiene:

Ineficacia en la distribución del capital destinado para la salud.

El manejo inadecuado de las instituciones que prestan los servicios de salud.

Los valores de los servicios de atención médica, las medicinas y los otros servicios de

prestación sanitaria.

De todos estos puntos puestos en orden lo que más influyen al corto o mediano plazo es la

estructura de la demografía que está enmarcada en la consciencia de la sociedad, y la renta que

se percibe por cada de uno de la población.

Por tal razón si se reduce el crecimiento de los ingresos de cada habitante la proporción

del gasto que se realiza en la salud con lo que respecta al PIB este se verá afectado

favorablemente creciendo de manera lenta como efecto del factor de la demografía.

De esto se parte para dar importancia al sector de la salud y como este gasto afecta al

Producto Interno Bruto (PIB) de un país, pues es ahí donde se puede contar las personas que

tiene acceso a éste sistema, y para poder mejorar la capacidad de atención y lograr fomentar

actividades que sean de mayor producción, tanto para las instituciones que realizan estas labores

y para la economía de la patria.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

50

Tabla N° 9.

Gasto en Salud como participación del PIB

Años PIB (dólares) Gasto en salud

(dólares)

Participación %

2013 $95.129.660.000 $1.918.164.376,97 2,02

2014 $101.726.330.000 $2.430.186.740,93 2,39

2015 $99.290.380.000 $2.912.509.100,76 2,93

2016 $99.937.700.000 $2.391.015.157,24 2,39

2017 $104.295.860.000 $2.779.194.987,31 2,66

Total $500.379.930.000 $12.431.070.363,21 2,48

Tomado, fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) y Banco Central del Ecuador, Elaboración: Raúl .

Sánchez Holguín.

Como se observa en la tabla Nº 9, en cada año tiene una variación del PIB donde se denota

que nunca hubo aumento sustancial en el gasto de los servicios sanitarios, estos a pesar de los

años aún siguen siendo insuficientes y no cubre las expectativas de los usuarios.

Cabe recalcar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que cada país

debe invertir hasta 6% de su PIB en gasto de salud, pero como vemos en la tabla desde el año

2013 hasta el año 2017 solo se invirtió 2.48%, cada año tuvo su propia inversión en salud pero

esta no tuvo ninguna relevancia sino simplemente se aumentó a medida que se iba aumentando

la producción del país.

La armonía del gasto en salud con relación al PIB se utiliza como un indicador que la

sociedad da como prioridad en la asignación de los recursos en salud, el resultado de esto

depende del destino que se le hace a los recursos y el grado de calidad de las inversiones en el

límite de equidad, efectividad, eficacia, eficiencia, accesibilidad y calidad.

4.4. Fuentes de financiamiento para el sector salud.

El Gobierno del Ecuador percibe ingresos de varias fuentes como lo son:

La renta derivada de la venta del petróleo.

Los ingresos no petroleros.

La recaudación de los servicios tributarios.

Los mismos que dinamizan la economía y tiene principal papel en el Producto Interno

Bruto (PIB), donde se demuestra la variación en la siguiente figura:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

51

Figura 7: Ingreso del Estado, Tomado, fuente: Banco Central del Ecuador

https://www.finanzas.gob.ec/ingresos-principios/

Si observamos la figura denotamos que el rubro que tiene mayor recaudación e interviene

de manera sustancial en los ingresos totales son los no petroleros, que generaron hasta el 2013

una recaudación de $22.539 millones de dólares, también hay que hacer referencias a la renta

del petróleo al considerar que también tiene una alta intervención en la economía del país por su

alto valor que procede de un solo producto

La Constitución del Ecuador indica que la fuente para financiamiento del sector de la salud

es de recursos permanentes ya que estos son los que se recaudan de manera mensual y es de

donde se realizan las inversiones para todos los sectores dando preferencia al de salud, ya que

estos son esenciales para tomar decisiones y permite evaluar la equidad y la eficiencia con lo que

se asignan los recursos.

El conocimiento del gasto en salud y su financiamiento es esencial para tomar decisiones

acerca de la asignación de estos recursos, esto permite la evaluación, equidad y eficiencia como

se asignan los recursos, cabe indicar que estos son la clave para realizar comparaciones de los

esfuerzos que hacen las sociedades y los gobiernos para enfrentar los déficit que aquejan a la

población en todos sus niveles económicos.

Durante estos años ha habido un progreso considerable en el gasto nacional en salud pero

todas sus inversiones se las ha realizado a la infraestructura, ésta ha tenido características de

transformaciones de un modelo económico aplicado en otros países donde si hubo éxito, mientras

que al Ecuador la aplicación del modelo económico no fue del todo exitoso.

La forma de financiar la salud se ha convertido en un problema de complejidad solución

para los gobiernos y más aún para población y son las personas de muy bajos recursos los que

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

52

buscan de una atención gratuita como lo indica la Constitución, estos se cumplen en tres etapas

que son:

Recaudar fondos suficientes para la salud.

Mancomunarlos para dispersar los riesgos financieros asociados al pago de la atención

y,

Usar los fondos conseguidos para adquirir y suministrar los servicios de salud deseados.

Para tomar decisiones fundamentadas sobre el financiamiento, insuficiencia e ineficacia

en la asignación de los recursos y el uso para la atención en salud representa retos muy

importantes para avanzar de forma equitativa y la protección de las finanzas y no malversar el

presupuesto que se designa a esta cartera de estado.

Por medio de estudio se reflejaron que existe el 32% que se quedan sin servicios de salud

que en números es 4.144.676 habitantes, del total de 17.096.789 solo el 30% tiene asistencia

sanitaria que son las personas que van por un servicio, el resto de la población tiene cobertura,

existen como otros servicios de la Junta de Beneficencia y el seguro de las fuerzas Armadas que

contribuyen a la cobertura de salud del personal que sirve a la seguridad nacional, también a

otros que cubren servicios sanitarios como lo son los hospitales y clínicas privadas, para ellos se

puede ver el grafico a continuación para observas con está dividido los servicios de la salud

ecuatoriana.

Figura 8: Cobertura de salud, fuente: Banco Ministerio de Salud Pública, https://www.ministerio

desalud.gob.ec/coberturadesaluddelecuador/distribución/población

En el periodo de estudio desde el año 2013 al 2017 hubo importantes inversiones donde

cada año se iba incrementando para mejorar los servicios sanitarios y estos a su vez tener mayor

cobertura para llegar a toda la población y tratar de que nadie se quede sin los y cumplir los

protocolos que exige la Constitución, además tener gratuitamente la medicina.

32%

23%5%

30%

1%1% 8%

SIN SERVICIO PRIVADOS JBG - SOLCA M.S.P S.P FF.AA. SSC

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

53

Figura 9: Gasto en salud, Tomado, fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) y Banco Central del Ecuador,

Elaboración: Raúl Sánchez Holguín.

Dentro del periodo de estudio se encontró que las casas asistenciales de salud se

incrementaron pasando a ser 364 centros de salud ambulatoria donde cualquier asistencia solo

será de atención diaria y las emergencia rápidas, 39 instituciones de cirugías ambulatorias, en

estos centros la atención es para personas que necesitan de emergencia una cirugía que no

necesita permanencia hospitalaria, 5 hospitales especializados que son los grandes hospitales, es

aquí donde las personas que necesitan de urgencias médicas y la permanencia hospitalaria que

cuentan con profesionales y equipo tecnológicos para la atención médica.

El Ecuador cuenta con 44 hospitales especializados para toda atención y urgencias

médicas, estos hospitales con los más completos del país donde se tiene toda la tecnología y se

tratan todo tipo y distintas enfermedades patológicas y catastróficas existentes que cada vez

agobian a toda la sociedad y la única protección con prestaciones gratuitas y atenciones son las

casas de salud que las maneja el Ministerio de Salud Pública y el Estado ecuatoriano.

Las atenciones médicas has pasado de 16 millones de atenciones a casi superar los 45

millones de atenciones hospitalarias y todas éstas fueron gratuitas y con entregas de medicinas

y servicios exequiales totalmente cubiertos por el Ecuador como lo establece la Constitución y

la ley del Ministerio de Salud Pública.

El ecuador tiene 17.096.789 habitantes donde existiendo 44 hospitales y en ellos laboran

35.500 profesionales de la salud en las distintas ramas existentes, además cada hospital cuenta

con 400 camas, donde se a destinados 16 camas por cada 10.000 habitantes y lo que aconseja la

OMS que debe de ser 24 camas por cada 10.000 morador en América Latina.

0.00

500000000.00

1000000000.00

1500000000.00

2000000000.00

2500000000.00

3000000000.00

3500000000.00

1

2013 2014 2015 2016 2017

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

54

Capítulo V

5 .1. Conclusiones

La calidad de los servicios de sistema nacional de salud desde hace varios años ha

mantenido una preocupación constante, debido a una serie de aspectos de satisfacción de las

personas que empeoran el problema del Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Salud

Pública del país ha creado la Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de Salud cuya visión

es garantizar la calidad, la eficiencia y efectividad en la atención de los servicios sanitarios, en

el marco de los derechos de los usuarios, con el único propósito de tener como meta la excelencia

de los servicios de salud, conforme lo dispone la Constitución y los lineamientos estratégicos

establecidos en las leyes de salud pública.

En el año 2018 la proforma presupuestaria fue de $34.853 millones de dólares siendo

5.34% menor a la proforma presentada en el año 2017 de los cuales el destino fue para varias

carteras de Estado. Sin embargo, dentro de ese presupuesto se destinó $4.163 millones de dólares

que en equivalente al PIB es del 4% para el sector de la salud.

La sociedad tiene bien claro los grandes aportes que realiza el Gobierno en el sector de la

salud, sin embargo, tienen ideas diferenciadas de la gestión interna que manejan individualmente

en cada casa de salud. Los usuarios identifican grandes falencias que repercuten de forma

negativa en el bienestar de la salud de la sociedad, los procesos internos no son suficientes para

ayudar a mejorar la calidad de los servicios que se oferta, es así que la mayoría de sociedad se

ve insatisfecha de los servicios sanitarios.

Dentro de las inversiones realizadas se mejoraron y se crearon nuevas casas de salud donde

en la actualidad existen 364 centros de salud ambulatoria, 39 instituciones para cirugías

ambulatoria y 5 hospitales especializados. Ecuador cuentas con 44 hospitales certificados

internacionalmente donde hasta el último de año de estudio, tuvieron 45 millones de atenciones

médicas y todas éstas fueron gratuitas y con entregas de medicinas.

En el ecuador existen 35.500 profesionales de la salud estos distribuidos en todas las casa

de atención sanitaria, también cabe mencionar que existen 17.096.789 habitantes y que se

encuentran destinadas 16 camas por cada 10.000 habitantes, mientras que las OMS estima un

estándar de 24 camas por cada 10.000 moradores en América Latina.

Como se ha mencionado, las inversiones no sólo son para mejorar, remodelar y construir

instituciones públicas de salud puesto que esto no garantiza la buena calidad de los servicios.

Los resultados serán evidente en la satisfacción de los usuarios donde debe haber mejor atención,

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

55

galenos más capacitados, aumentar el número de especialistas para cumplir con los estándares

internacionales.

Es muy importante evaluar y monitorear constantemente el sistema de salud para ver de

una forma más clara el impacto que se espera, pero a la vez es la actividad que menos se hace,

por la falta del presupuesto para financiar aquellos procesos y el desconocimiento que se tiene y

se cree que sólo es crear infraestructuras y el fin no es sólo eso sino también debe estar inmerso

la calidad y la calidez de los servicios.

En el Ecuador no existe entidad alguna que se encargue de regular y controlar los procesos

internos que se maneja en las instituciones de servicios de salud, que tengan conocimientos sobre

el manejo correcto y la forma adecuada de distribuir los recursos y la calidad del sistema de salud

que se ofrece a los usuarios que llegan a una casa de salud por asistencia profesional.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

56

5.2. Recomendaciones.

Las inversiones que realiza el Gobierno deben ir más allá de solo la modernización e

innovación, sino que se debe poner mucha atención a los procesos de administración de las

instituciones de salud, para tener una mejoría en la calidad de los servicios, por lo que las

personas más aprecio le dan a la calidad del servicio, que a las misma estructuras que se crean.

El Gobierno en la asignación de los recursos debe ir alineados al proceso de planificación

que cuenta el país, que al corto, al mediano y largo plazo se deben de ver reflejados al fortalecer

la red hospitalaria para garantizar la atención gratuita y de calidad, siendo necesario tener un

marco de rendición de cuentas del presupuesto en ser transparente en los procesos de inversión

que tiene cada institución que ofrece servicios de salud pública.

El Ministerio de Salud Pública (MSP), debe coordinar todos sus niveles de atención para

mejorar: la eficiencia, el acceso, la calidad, la cobertura y la equidad de los servicios que se

provee en cada institución de salud.

Adicionalmente, hay que elaborar indicadores en la calidad de los servicios públicos de

salud, que generen e impulsen las buenas prácticas y la forma correcta de utilizar las herramientas

que garanticen el libre acceso y el uso adecuado de los servicios sanitarios de salud y la forma

correcta de utilizar el presupuesto para este sector.

Los gobiernos deben aplicar políticas clara en la asignación de los recursos para las

inversiones que debe mostrar cada año y ver los resultados de la satisfacción que se genera en la

sociedad, puesto que no solo se debe interesar en la cantidad de las inversiones sino ir mucho

más allá que es la calidad de los servicios que se repercute en el bienestar social de la población.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

57

Referencias bibliográficas

Acosta, A. (2017). Perspectiva de los demandantes de servicios de salud. Quito: Pontificia

Univeridad Católica.

Almeida, A. (2015). Equidad en Salud. Quito: Pontificia Universidad Católica.

Almeida, D. C. (2017). Análisis Económico. Quito: La Hora.

Almeida, E. (2013). Estado y Mercado de Salud. Quito: Pontificia Universidad Católica.

Almeida, N. C. (2017). Cobertura en salud del Ecuador. Quito: Pontificia Universidad Católica.

Andrade, J. (2015). Acceso y calidad de los servicios de salud. Quito: Pontificia Universidad

Católica.

Armando, G. (2007). El presupuesto del Estado y su contribución a la salud. Santiago, Chile.:

Ediciones Temis 7ma Ed.

Bautista, S. (2013). Economía de la Salud. Valencia: Editoriales Bosch.

Berta, R. (2014). La inversion en salud como gasto público. Coruña.: Universidad de A. Coruña.

Berta, R. (2014). La inversión en salud como gasto público productivo. Coruña: Universidad de

A. Coruña.

Berta, R. (2014). La inversión en salud como gasto público productivo. Coruña: Universidad de

A. Coruña.

Campos, D. (2016). Análisis Económico del Seguro Social. Quito: La Hora.

Carolis, E. (2015). Presupuesto de seguro Médico. Quito: El Comercio.

Carpio, N. (2016). Alcance y Procesos de las Reforas de los Sistemas de Salud en Ecuador.

Quito: Instituto Nacional de Estasdíticas y Censos.

Carpio, N. (2017). Ofertas del Sistema de Salud del Ecuador. Quito: Pontificia Universidad

Católica .

Cepeda, K. (2017). Demanda en los Servicios de Salud. Quito: Pontificia Universidad Católica.

Cisneros, A. (2013). Análisis y evolución en e sector salud. Quito: Pontificia UNiversidad

Catolica.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

58

Constituyente, A. (2008). Constitución del Ecuador. En A. Nacional, Constitución del República

del Ecuador (pág. 29). Montecristi: Asamble Nacional.

Constituyente, A. (2008). Constitución del Ecuador. En A. Constituyente, Constitución de la

República del Ecuador (pág. 29). Montecristi: Asamblea Nacional.

Currais, B. R. (2014). La inversión en salud como gasto público productivo. Coruña:

Universidad de A. Coruña.

Desarrollo, S. N. (2014). Distibución espacial de las Instituciones de Salud Pública. Quito:

Ministerio de Salud Pública.

Desarrollo, S. N. (2014). Distribución de Instituciones de Salud. Quito: MInisterio de Salud

Pública.

Development Associates, I. (2012). Cuentas Nacionales de Salud: Ecuador. Quito: Harvard

School of Public Health .

Económica, M. C. (2012). Directrices para proforma del presupuesto general del estado 2012

y la programación presupuestaria cuatrianual 2012- 2015. Quito: Ministerio

Coordinador de la Política Económica.

Ecuador, C. d. (2008). Carta Magna. En A. Constituyente, COnstitución de la República del

Ecuador (pág. 29 y 159). Montecristi: Asamblea Nacional.

Egas, A. (2013). La evolucion del gasto publico. 2013: Pontificia Universidad Católica.

Egas, A. (2013). La evolución del gasto público. Quito: Pontificia Universidad Católica.

Egas, A. (2013). La evolución del gasto público en el sector salud. Quito: Pontificia Universida

Católica.

Egas, A. (2013). La evolución del gasto Público en el sector salud. Quito: Pontificia Univerdad

Católica.

Finanzas, M. d. (2013). Presupuesto en emergencia sanitaria. Quito: Ministerio de Finanzas.

Garzón, C. (2013). Análisis y evolución de la inversión. Quito: Pontificia Universidad Católica.

Grazon, A. C. (2013). Análisis y evolución de la inversión en el sector salud. Quito: Pontifica

Universidad Católica.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

59

Grazon, A. C. (2013). Análisis y evolución de la inversión en el sector salud. Quito: Pontificia

Universidad Catolica.

Grazon, A. C. (2013). Análisis y evolución de la inversión en el sector Salud. Quito: Pontificia

Universidad Católica .

Grazon, A. C. (2013). Análisis y evolución en el sector salud. Quito: Pontificia Universidad

Católica .

H., A. (1835 - 1917). Finanzas Públicas. Alemania: G. Wagner Edition.

H., A. (1917). Finanzas Públicas. Alemania: G. Wagner Edition.

Internas, S. d. (29 de 06 de 2014). Participación en el total de Ingresos Tributarios. Participación

en el total de Ingresos Tributarios. Quito, Pichincha, Ecuador: Servicios de Rentas

Internas.

Jairo, J. (2012). Keynesianism, Postkeynesianism and Newkeynesianism. Bruselas: MPRA

Paper.

Jairo, J. (2012). Keynesianism, Postkeynesianism and Newkeynesianism. Bruselas: Leon.

Katz, L. (1986). Effciency Wage Theories: A partial Evaluation. Manchester: NBER Working

Paper.

Leon, J. (2015). Cual es el rol del Estado. Quito: Publicaciones de Economía.

Leon, J. (2015). Cual es el rol del Estado/ Publicaciones de economía. Quito: Mendoza.

Londoño. (2011). Economia de la Salud. Murcia: Malagon y Moncayo Editores.

Lucio, R. (2012). Sistema de salud de Ecuador. Quito, Ecuador : Edificio de Gobierno.

Lucio, R. (2015). Siatema de salud de Ecuador. Quito - Ecuador: Ministerio de Coordinación de

Desarrollo Social.

Lucio, R. (2015). Sistema de salud de Ecuador. Quito - Ecuador.: Ministerio de Coordinación

de Desarrollo Social.

Marquez, R. (1883 - 1946). Temas macroeconomicos. En Keynes, Principales caraterísitcias de

lkeynesianismo (págs. 75 - 76). Quito: Pontificia Universadad Catolica.

Mena, C. (2015). Gaasto Corriente por cama. Quito: Ministerio de Salud Pública.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

60

Nuñez, J. (2010). El neoinstitucionalismo y le enfoque de la gobernanza en el análisis de las

políticas públicas. Quito: MPRA Paper.

OMS/AISS. (2012). Infirme sobre la inversión en la Salud de los ciudadanos, inversión en salud.

Quito: issa.int/esi/content.

Palacios, M. (2014). Efecto del gasto corriente y la inversión en salud. La Paz: Universidad

Mayor de San Andrés.

Paredes, D. M. (2015). La Investigación en Salud. Quito: Ministerio de Salud Pública.

Paredes, D. M. (2015). La investoigación en Salud. Quito: Ministerio de Salud del Ecuador.

Paredes, D. M. (2015). Proceso de Ciencia y Tecnología. Quito: Ministerio de Salud Pública.

Pública, M. d. (2013). Creación del Ministerio de Salud Pública. Quito: Ministerio de Salud

Publica.

Pública, M. d. (2013). Cronología del Ministerio de Salud Pública. Quito: Ministerio de Salud

Pública.

Pulles, D. R. (2013). La Investigación en Salud del Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Publica.

Pulles, D. R. (2015). La Investigación en el Sistema Sanitario del Ecuador. Quito: Ministerio de

Salud Pública del Ecuador.

Pulles, M. (2014). El gasto en salud y su influencia al accceso y calidad de los servicios de salud

publica. Quito: Pontificia Universidad Catolica.

Pulles, M. (2014). El gasto en salud y su influencia sobre el acceso y calidad de los servicios de

salud publica. Quito: Pontificia Universidad Catolica.

Román, A. (2017). Evaluación de la inversió pública. Quito: Pontificia Universidad Católica.

Roman, A. (2017). Evaluación de la Inversión pública en la calidad de los servicios del

Ministerio de Salud pública. Quito: Pontificia Universidad Católica .

Roman, A. (2017). Evaluacion de la inversion publica en la calidad de los servicos del

Ministerios de Salud Pública . Quito: Pontificia Universidad Católica.

Roman, K. (2014). Presupuesto en demanda de salud. Quito: El Comercio.

Salud, C. N. (2015). Marco General de la Salud del Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41307/1/T-SANCHEZ HOLGUI… · Me siento agradecido con Dios por permitirme seguir con vida y hacer realidad este sueño,

61

Salud, C. N. (2015). Reforma Estructural de la Salud en el Ecuador. Quito: Ministerio de Salud

Pública.

Salud, M. d. (2015). Investigación en Salud, Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública del

Ecuador.

Salud, O. P. (2011). Desigualdades en Salud - Ecuador. Quito: paho/Spanish/HDP/HDDhoja de

Resumen.Ecua.pdf.

Salvador, M. (2007). Equidad y crecimiento en el pensamiento Keynesiano. Barcelona: MPRA.

Santos, H. (2016). La demanda potencial y la oferta de serviicos de salud. Revista Gerencia y

Políticas de Salud, 35.

Scitovsky. (1954). Ln intervención estatal para la provisión social de capital. Lisboa: Nurske.

Social, I. E. (2013). Historia de la Seguridad Social. Quito: Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social.

Stiglitz, J. (1988). La Economía del Sector Público. Barcelona: Antoni Bosch.

Stiglitz, J. (1988). La Economía del Sector Público. Barcelona: Antoni Bosch.

Stiglitz, J. (1988). La Economía del Sector Público. Barcelona: Antoni Bosch.

Stiglitz, J. (1988). La Economía del Sector Público. Barcelona: Antoni Bosch.

Tamayo. (2014). Servicio Sanitario. Barcelona: Gimeno.

Toapanta, J. (2015). Gasto corriente por cama de Hospitales. Quito: Ministerio de Salud Pública.

Toapanta, Y. (2015). Gasto Corriente Estimado Anual por cama de Hospitales. Quito:

MInisterio de Salud Pública.

Villacres, T. (2015). Gasto Corriente en economía de la Salud. Quito: Ministerio de Finanzas.