65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TRABAJO DE TITULACIÓN TEMA: “NECESIDADES Y CALENDARIO DE RIEGO EN EL CULTIVO DE PLÁTANO (Musa paradisiaca)” MODELO: ESTUDIO DE CASOS AUTOR: JUAN EDDY LUCÍN PRECIADO TUTOR: ING. AGR. IVÁN RAMOS M, MSc. GUAYAQUIL ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA:

“NECESIDADES Y CALENDARIO DE RIEGO EN EL

CULTIVO DE PLÁTANO (Musa paradisiaca)”

MODELO: ESTUDIO DE CASOS

AUTOR:

JUAN EDDY LUCÍN PRECIADO

TUTOR:

ING. AGR. IVÁN RAMOS M, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

ii

DEDICATORIA

Ante todo, dedico este paso profesional a Dios, haberme permitido con

éxito alcanzar las metas propuestas. Ya que con trabajo sacrificio,

perseverancia y responsabilidad todo se puede lograr.

A mis padres por el apoyo incondicional que me brindaron durante la

trayectoria de mis estudios.

Dedico este triunfo. A personas que de alguna u otra forma no confiaron

de mis capacidades y habilidades para resolver alguna meta propuesta. A ellos

dedicado este triunfo que me dieron esa razón para seguir adelante.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, cada día me da una oportunidad para seguir adelante y me ha

permitido culminar este sueño, Dios es fuerza y fortaleza.

A las personas que de una u otro modo colaboraron en la realización de

este trabajo, al Ing. Agr. Ivan Ramos Mosquera MSc, AL Ing. Agr. Valeriano

Bustamante García MSc. Que fueron pilares fundamentales para la realización

de este proyecto.

Gracias a la Universidad de Guayaquil por convertirme en una

profesional que es lo que tanto me apasiona, gracias a cada maestro que hizo

parte de este proceso de formación como estudiante quienes con su sabiduría y

conocimientos siempre supieron impartir sus clases.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

iv

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TITULO Y SUBTITULO: Necesidades y calendario de riego en el cultivo de plátano

(Musa paradisiaca)

AUTOR: Juan Eddy Lucin Preciado TUTOR/REVISOR: Ing. Agr. Iván Ramos M., MSc./Ing. Agr. Valeriano Bustamante

G., MSc. INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Agrarias ESPECIALIDAD: GRADO OBTENIDO: Ingeniero Agrónomo

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre, 2018 No. DE PÁGINAS

43

ÁREAS TEMÁTICAS: Estudio de caso riego

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS:

Riego, Plátano, Safando, Guayas

El presente trabajo de titulación, estudia las necesidades de riego en el cultivo de plátano (Musa paradisiaca) en la hacienda “Campo de valores” ubicada en el km 6 via Baja de Progreso-Safando, de la provincia del Guayas, con la finalidad de elaborar un calendario de riego de la hacienda, mejorando su sistema de irrigación. Para este análisis, se utilizó los cálculos requeridos para la elaboración de una tabla de balance hídrico edafológico, con valores de pluviometría, evapotranspiración de la zona, textura de suelo, coeficiente del cultivo y tipo de riego utilizado. Al final del trabajo, se obtuvo como resultado que el sistema de riego utilizado en la hacienda, resulta insuficiente para las necesidades hídricas del cultivo, a lo largo de su ciclo

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0960589980 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad Ciencias Agrarias - Secretaría

Teléfono: 042288040 ext 101

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

v

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGIENERÍA AGRONÓMA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 11 de septiembre del 2018.

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Habiendo sido nombrado ING. AGR. Valeriano Bustamante Garcia , MSc. tutor del

trabajo de titulación “NECESIDADES Y CALENDARIO DE RIEGO EN EL CULTIVO

DE PLÁTANO (Musa paradisiaca.)”Certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por LUCIN PRECIADO JUAN EDDY, con C.I. No.0922552138, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Ingeniero Agrónomo, en la Carrera Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias

Agrarias, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

_______________________________

ING. AGR. Valeriano Bustamante Garcia , MSc

C.I. 1200694030

DOCENTE REVISOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

vi

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, LUCIN PRECIADO JUAN EDDY con C.I. No. 0922552138, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es:

“NECESIDADES Y CALENDARIO DE RIEGO EN EL CULTIVO DE PLÁTANO

(Musa paradisiaca)” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

JUAN EDDY LUCIN PRECIADO

C.I. No. 0922552138

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en

centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de

su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia,

la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

vii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado Ing. Agr. Iván Ramos M., MSc., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Juan Eddy Lucin Preciado, C.I. 0922552138, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo.

Se informa que el trabajo de titulación “NECESIDADES Y CALENDARIO DE RIEGO EN EL CULTIVO DE PLÁTANO (Musa paradisiaca)” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND, quedando el 3% de coincidencia.

________________________ Ing. Agr. Iván Ramos M., MSc.

C.I. No. 0909723504

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

viii

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGIENERÍA AGRONÓMA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 11 de septiembre del 2018

Ing. Agr. Maria Leticia Vivas Vivas MSc

Vicedecana / Directora de Carrera

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envio a Ud. El informe correspondiente a la REVISION FINAL del trabajo de Titulación

“NECESIDADES Y CALENDARIO DE RIEGO EN EL CULTIVO DE PLÁTANO (Musa paradisiaca.)” del estudiante LUCIN PRECIADO JUAN EDDY. Las gestiones realizadas

me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en la normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 17 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la escritura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la

facultad.

La investigación es pertinente con la línea y subniveles de investigación de la

carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 10 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la

valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el

que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión. Considero que el estudiante LUCIN PRECIADO JUAN EDDY está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

ING. AGR. VALERIANO BUSTAMANTE GARCIA, MSc. C.I. 1200694030

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

ix

CONTENIDO

i. INTRODUCCióN ...................................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................... 2

1.2 Objeto de estudio ............................................................................................................ 3

1.3 Campo de estudio ........................................................................................................... 3

1.4 Pregunta científica ........................................................................................................... 3

1.5 Justificación ..................................................................................................................... 3

1.6 Factibilidad ...................................................................................................................... 4

1.7 Objetivos ......................................................................................................................... 4

1.7.1 Objetivo general ....................................................................................................... 4

1.7.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 5

1.7.3 Solución propuesta ................................................................................................... 5

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 6

2.1 Revisión de literatura ...................................................................................................... 6

2.1.1 Origen del cultivo de plátano .................................................................................... 6

2.1.2 Taxonomía ................................................................................................................ 6

2.1.3 Descripción de la planta ............................................................................................ 6

2.1.4 Ciclo productivo ........................................................................................................ 8

2.1.5 Variedades de plátano. ............................................................................................. 8

2.1.6 Requerimientos edáficos .......................................................................................... 9

2.1.7 Características climáticas y requerimiento del cultivo ............................................. 10

2.1.8 Requerimientos hídricos ......................................................................................... 12

2.1.9 Condiciones hídricas ............................................................................................... 13

2.1.10 Capacidad de campo (CC) ...................................................................................... 15

2.1.11 Punto de marchitez permanente (PM) .................................................................. 15

2.1.12 Densidad aparente (Da) ........................................................................................ 16

2.1.13 Profundidad efectiva o zona radicular del cultivo (Zr) ............................................ 16

2.1.14 Riego .................................................................................................................... 16

2.1.15 Métodos de riego ................................................................................................. 17

2.1.16 Sistemas de riego .................................................................................................. 17

2.1.17 Selección de un sistema de riego .......................................................................... 17

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

x

2.1.18 Aspersión bajo follaje ............................................................................................ 19

2.1.19 Riego por goteo .................................................................................................... 19

2.1.20 Intervalo de riego.................................................................................................. 19

2.1.21 Frecuencia de riego (Fr) ........................................................................................ 20

2.1.22 Programación del riego ......................................................................................... 20

2.1.23 El uso consuntivo en la agricultura ........................................................................ 21

2.1.24 Uso no consuntivo ................................................................................................ 21

2.1.25 Proceso de evapotranspiración (ET) ...................................................................... 22

2.1.26 Evaporación .......................................................................................................... 22

2.1.27 Transpiración ........................................................................................................ 23

2.1.28 Evapotranspiración de referencia o evapotranspiración del cultivo de referencia

(ETo) ............................................................................................................................... 23

2.1.29 Coeficiente biológico del Plátano (Kc) ................................................................... 24

2.1.30 Determinación de la evapotranspiración ............................................................... 25

2.1.31 Tanque evaporímetro ........................................................................................... 25

2.1.32 ET calculada con datos climatológicos ................................................................... 25

2.1.33 Métodos de determinación de necesidades hídricas en los cultivos ...................... 26

2.2 Parámetros del diseño ................................................................................................... 28

2.2.1 Parámetros del diseño agronómico. ........................................................................ 28

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 29

3.1 Localización del estudio ................................................................................................. 29

3.2 Características del clima y suelo .................................................................................... 30

3.2.1 Clima ...................................................................................................................... 30

3.2.2 Datos climáticos ...................................................................................................... 30

3.2.3 Suelo ...................................................................................................................... 30

3.3 Materiales ..................................................................................................................... 30

3.3.1 Equipos ................................................................................................................... 31

3.4 Métodos de diagnóstico del problema ........................................................................... 31

3.4.2 Descripción del tanque de evaporación clase "A" .................................................... 32

3.5 Calculo de las necesidades hídricas real del cultivo. ....................................................... 32

3.6 Calendario de riego ....................................................................................................... 33

IV. Resultados ......................................................................................................................... 34

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

xi

V. discusiones ......................................................................................................................... 43

vi. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 45

5.1 conclusiones .................................................................................................................. 45

5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 45

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

xii

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGIENERÍA AGRONÓMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“NECESIDADES Y CALENDARIO DE RIEGO EN EL CULTIVO DE PLÁTANO (Musa

paradisiaca.)”

Autor: Juan Eddy Lucín Preciado

Tutor: Ing. Agr. Ivan Ramos Mosquera, MSc

Resumen

El presente trabajo de titulación, estudia las necesidades de riego en el cultivo de plátano (Musa paradisiaca) en la hacienda “Campo de valores” ubicada en el km 6 vía Baja de Progreso-Safando, de la provincia del Guayas, con la finalidad de elaborar un calendario de riego de la hacienda, mejorando su sistema de irrigación. Para este análisis, se utilizó los cálculos requeridos para la elaboración de una tabla de balance hídrico edafológico, con valores de pluviometría, evapotranspiración de la zona, textura de suelo, coeficiente del cultivo y tipo de riego utilizado. Al final del trabajo, se obtuvo como resultado que el sistema de riego utilizado en la hacienda, resulta insuficiente para las necesidades hídricas del cultivo, a lo largo de su ciclo.

Palabras Claves: Calendario de riego, necesidades hídricas, balance hídrico.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

xiii

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGIENERÍA AGRONÓMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"NEEDS AND CALENDAR OF IRRIGATION IN THE BANANA CULTURE (Musa paradisiaca)"

Author: Juan Eddy Lucín Preciado

Advisor: Ing. Agr. Ivan Ramos Mosquera, MSc

ABSTRACT

The present titration work, studies the irrigation needs in the cultivation of banana (Musa paradisiaca) in the hacienda "Campo de valores" located at km 6 via Baja de Progreso-Safando, of the province of Guayas, with the purpose of develop a calendar of irrigation of the hacienda, improving its irrigation system. For this analysis, the calculations required for the elaboration of an edaphological water balance table were used, with values of rainfall, evapotranspiration of the area, soil texture, crop coefficient and type of irrigation used. At the end of the work, the result was that the irrigation system used in the farm, is insufficient for the water needs of the crop, throughout its cycle. Keywords: irrigation calendar, wáter needs, hydric balance.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

Ecuador cultiva cerca de 6 millones de toneladas de plátanos, al año, la

cual la mayor parte para exportar, es por esa razón que Ecuador ocupa el

primer lugar a nivel mundial como exportador, a diferencia de China e India que

son mayores productores, pero en términos absolutos, aunque tengan un gran

consumo interno. (Moreira 2014).

El cultivo de plátano, representa un importante sostén para lo socio-

economía y seguridad alimentaria del país. Actualmente se reportan en el país

un total de 144,981 ha de plátano, de las cuales 86,712 ha están bajo el

sistema de monocultivo y 58,269 ha se encuentran asociadas con otros cultivos

(INEC 2011).

Constituye la base de nutrición de muchos países tropicales, y es una de

las frutas más consumidas en todo el mundo, dada su versatilidad y adaptación

para diferentes preparaciones. Podemos disfrutar de sus cualidades y sabor

durante todo el año, debido a que son recolectados en todas las estaciones.

(Valverde y Soto, 2009).

La mayor zona de producción, se encuentran en las provincias de Manabí,

Santo Domingo de los Tsáchilas y los Ríos con 52,612, 14,249 y 13,376 ha,

respectivamente. Las principales variedades explotadas en estas zonas son el

“Dominico”, que se lo destina principalmente para el auto-consumo y el

“Barraganete” que se lo destina en su mayor parte a la exportación,

estimándose que anualmente se exportan alrededor de 90000 TM de este

cultivar. (Armendáriz 2015).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

2

El plátano requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la

sequía, ya que ésta dificulta la salida de las inflorescencias dando como

resultado, racimos torcidos y entrenudos muy cortos en el raquis que impiden el

enderezamiento de los frutos. La sequía, también produce obstrucción foliar,

provocando problemas en el desarrollo de las hojas. (Gestiriego s/f).

Una humedad apropiada del suelo es esencial para obtener buenas

producciones, particularmente durante los meses secos del año, en los que se

debe asegurar un riego adecuado. Sin embargo, debe tenerse precaución y no

regar en exceso, ya que el plátano es extremadamente susceptible al daño

provocado por las inundaciones y a suelos continuamente húmedos o con un

drenaje inadecuado. (Gestiriego s/f).

El plátano tolera períodos de sequía hasta de dos meses, sin embargo,

pasado dicho período la baja disponibilidad de agua causa una disminución en

la producción y se alarga el ciclo vegetativo del cultivo. Por lo menos la planta

de plátano necesita 2.5 pulgadas de agua durante cada semana para poder

suplir a cabalidad sus procesos metabólicos y fisiológicos, ya que la planta está

conformada en un 85 % de agua (Herrera, 2005).

1.1 Planteamiento del problema

Desde hace muchos años, en la hacienda Campo de Valores, durante la

estación de verano, se ha hecho evidente la falta de agua en determinados

lotes del cultivo de plátano, debido a un inadecuado manejo de las relaciones

tiempo de riego, suelo y planta, ante la inexistencia de la respectiva

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

3

programación que tiende a maximizar la eficiencia del uso del agua con la

obtención de una mayor productividad en la cosecha.

1.2 Objeto de estudio

Riego en el cultivo de plátano.

1.3 Campo de estudio

Necesidades y calendario de riego en el cultivo de plátano.

1.4 Pregunta científica

¿Cómo mejorar la eficiencia del riego en el cultivo de plátano a través de

la evaluación de sus necesidades hídricas y la programación de las

aplicaciones?

1.5 Justificación

La propuesta del presente estudio de caso se justifica por las razones

siguientes:

La evaluación de las necesidades hídricas del plátano en la hacienda

Campo de Valores contribuirá a mejorar la hidratación del cultivo.

La elaboración de un calendario de riego para la hacienda Campo de

Valores es importante porque aumentara la eficiencia del riego.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

4

1.6 Factibilidad

La realización del presente trabajo de titulación es factible debido a las

razones siguientes:

Se cuenta con la asesoría permanente del personal docente de la

Facultad de Ciencias Agrarias y con los activos disponibles para los

trabajos de titulación.

Se obtiene en calidad de préstamo el predio agrícola en el que se

ejecutara el trabajo de campo, cuyo administrador es el Ing.

Agrónomo Patricio Borquez.

El autor de este proyecto tiene los recursos económicos necesarios

para cubrir los costos del mismo, detallados a continuación.

El presupuesto aproximado para la realización del proyecto es de 732

dólares, los cuales serán dados por financiamiento propio.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Determinar las necesidades y calendario de riego en el cultivo de plátano

(Musa paradisiaca) para mejorar el manejo de la irrigación en la hacienda

Campo de Valores del km 6 vía a Bajada de Progreso Safando.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

5

1.7.2 Objetivos específicos

Calcular las necesidades de agua del cultivo en las diferentes

etapas de su ciclo biológico.

Elaborar un calendario de riego para la hacienda.

1.7.3 Solución propuesta

Cuantificación de necesidades hídricas y elaboración de un calendario de

riego para el cultivo de plátano en la hacienda Campo de Valores.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

6

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión de literatura

2.1.1 Origen del cultivo de plátano

El plátano es originario del Sureste Asiático, lugar de origen de las

musáceas. Se cree que llegó a América (República Dominicana) procedente de

Islas Canarias durante la época de la colonización. La palabra plátano es de

origen latino. Sin embargo, los términos banano y guineo son procedencia

africana. El término plátano se utiliza para designar una fruta que se consume

cocida.

2.1.2 Taxonomía

Orden - Escitamidales

Familia - Musacea

Género - Musa

Especie – Es un trípole considerado como un cruce interespecífico entre

Musa acuminata y Musa balbissiana, de ahí que en la literatura de Puerto Rico

aparezca como nombre científico Musa acuminata X Musa balbissiana, AAB

(composición genómica). Número básico de cromosomas – 11 (Díaz, M s/f).

2.1.3 Descripción de la planta

El plátano es una planta herbácea que crece hasta 6 metros de altura, de

tronco fuerte, cilíndrico, suculento, que sale de un tallo bulboso pulposo y

grande. El plátano procede de Asia, pero su cultivo se ha extendido por muchas

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

7

regiones del planeta, como ser América central, América del sur y África

(Valverde y Soto, 2009).

La planta muestra un tallo verdadero, corto que dura prácticamente

enterrado, llamándole rizoma o bulbo, aunque Simmonds enseña que lo

correcto es llamarlo cormo pues es un tallo subterráneo erecto, con poco

desarrollo horizontal. Interiormente, el cormo presenta dos regiones bien

específicas: el cilindro central y la corteza, que es de color más claro. En la

parte superior del cormo y atravesando la corteza, está el punto de crecimiento

donde su 25 diferenciación da origen a las hojas y desarrollo externo de la

planta. Este tallo emite ramificaciones laterales denominadas retoños o hijos;

además, le salen numerosas raíces cordiformes, blancas y 9 tiernas, las que al

envejecer se tornan amarillas y ligeramente duras. El meristemo terminal del

tallo produce hojas que poseen una parte basal bien determinada (vaina foliar).

Sucesivamente, van apareciendo hojas dispuestas helicoidalmente y junto con

las vainas forma lo que comúnmente se llama tronco, aunque en realidad es un

tronco falso o pseudotallo. Las hojas de los hijos se mantienen estrechas y

triangulares hasta que la planta madre inicia su floración y entonces estos hijos

desarrollan los limbos o láminas. La iniciación de las raíces es independiente a

la formación de las hojas anchas por lo que existe un único sistema de raíces

que contribuye a la nutrición de la planta y sus retoños (Valverde y Soto,

2009).

El tallo floral se eleva del cormo a través del pseudotallo y es visible hasta

el momento de la parición, terminando en la inflorescencia. Su función es

enlazar vascularmente a las raíces, hojas y racimo. La inflorescencia cada

bráctea cubre un brote de flores, que se sitúan en dos filas apretadas. Los

primeros grupos de flores son femeninas, cuyos ovarios se transformarán en

plátanos. Los grupos más tardíos son flores masculinas, de ovario reducido.

(Araya J. 2008).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

8

2.1.4 Ciclo productivo

En plátanos el ciclo productivo es de 3 años económicamente rentable,

pudiendo llegar hasta 15 años, pero ya no es rentable. Una de las desventajas

de este cultivo es que conforme el tiempo avanza, se debilita el sistema

radicular, por lo tanto 3 años es lo recomendable comercialmente tenerlo en

producción y luego hay que renovar la plantación. (Corado M. 2014).

2.1.5 Variedades de plátano.

El Dominico Al igual que el Barraganete, este tiene de 22 a 30 cm de

largo, con un peso de entre 150 y 200 gramos, su color es verde y al llegar a su

etapa óptimo de gestación torna amarillo con manchas y rayas de color marrón,

su sabor en crudo es muy amargo.

El Barraganete Mide entre 22 y 30 cm de largo, y un ancho de 2 a 5 cm,

este solicita de 60 metros de cúbicos de agua al día para cada hectárea, este

desaprovecha peso durante el transporte y es por esto que se empaqueta un

5% de fruta adicional.

El Maqueño Mide entre 20 y 25 cm de largo, tiene la piel rosada y un

aspecto abultado, la pulpa es pegadiza y dulce. Se lo halla en Santo Domingo,

Esmeraldas y Manabí. (Paladines S. 2017).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

9

2.1.6 Requerimientos edáficos

2.1.6.1 PH

El pH, cultivo tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, puede

desarrollares en un pH entre 4.5 a 8.0, pero el pH ideal varía entre 5.5 y 7

(Corado M. 2014).

2.1.6.2 Materia orgánica

La materia orgánica Necesita de 3 a 6%. La materia orgánica contenida en

el suelo junto con el aire, agua y minerales, constituyen el conjunto de

componentes orgánicos, de origen animal o vegetal, que se encuentran en

diferentes estados de descomposición o transformación en la producción de

humus. Éste actúa como acondicionador físico y activador de microorganismos

a nivel de la rizósfera (Corado M. 2014).

2.1.6.3 Textura

El cultivo prefiere suelos bien drenados y profundos, por lo tanto, se

adapta mejor a suelos francos y franco arenoso. Los suelos más aptos son los

aluviales, de los valles costeros con textura arenosa, pero con suficiente arcilla

y limo para retener el agua. La textura siempre debe estar ligada a la estructura.

Los suelos con textura arcillosa pueden ser adecuados si tienen una estructura

miga josa ó granular. Las texturas más recomendables para este cultivo son

desde franco arenosos muy finas hasta franco arcillosos. El porcentaje de arcilla

no debe ser mayor del 40% ni menor al 20%. Es de suma importancia que

tenga un buen drenaje (CATIE, 2002).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

10

2.1.6.4 Profundidad del suelo

Se requieren suelos sueltos que tengan una profundidad mayor de 1.2 m,

ricos en materia orgánica para que retengan humedad, sin problemas internos

de drenaje (Corado M. 2014).

2.1.7 Características climáticas y requerimiento del cultivo

2.1.7.1 Ecología

El plátano es una planta que se desarrolla en condiciones óptimas en las

regiones tropicales, que son húmedas y cálidas; con alturas sobre el nivel del

mar que oscilan entre los 0 y 1000 metros. Las exigencias climáticas del cultivo

son las siguientes: La temperatura tiene efecto preponderante en el desarrollo y

crecimiento del plátano; éste requiere de temperaturas relativamente altas que

varían entre los 21 y los 30 grados centígrados con una media de 27.

Exposiciones a temperaturas mayores o menores causan deterioro y lentitud en

el desarrollo, además de daños irreversibles en la fruta. (El productor s/f).

2.1.7.2 Temperatura

La temperatura óptima para el cultivo de plátano se encuentra entre 20º C

y 30º C. En aquellas zonas donde se presentan temperaturas inferiores a

20ºCse produce un retardo en el desarrollo fisiológico de la planta, se retrasa la

cosecha y la emergencia de brotes o hijuelos (CENTA, 2002).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

11

2.1.7.3 Humedad relativa

La humedad relativa apta para el desarrollo del cultivo es de 70 a 80%, el

moderado es de 80 a 90% y no apto mayor a 90% ya que afecta al cultivo en

forma indirecta, porque favorece la incidencia de enfermedades foliares en

especial las de origen fungoso. (CATIE, 2002).

2.1.7.4 Luminosidad

Para que las plantas y racimos se desarrollen bien, necesitan de una alta

luminosidad. Se ha observado que, al disminuirse la intensidad de luz, el ciclo

vegetativo de la planta se alarga. Es como observar que las plantas de plátano

que crecen bajo sombra presentan un menor desarrollo que aquellas que

crecen en plena exposición solar. (Sánchez 2017).

2.1.7.5 Precipitación pluvial

La planta de plátano está constituida por un 85% de agua. Es una especie

en la cual el balance hídrico es de suma importancia para su desarrollo y para

la conformación morfológica y fisiológica de sus órganos, tejidos y funciones

metabólicas. La cantidad de agua que requiere el cultivo del plátano para su

desarrollo es de por lo menos una lámina de 7 mm diarios (210 Mm. al mes)

para la obtención de cosechas económicamente rentables. En áreas con un

nivel de pluviosidad bien distribuido durante todo el año debe construirse un

eficiente sistema de drenaje, para evacuar los excedentes de agua en la época

de mayor precipitación. (Anacafe 2011).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

12

2.1.7.6 Vientos

Los suaves desgarres causados en la lámina de la hoja por el viento,

normalmente no son serios cuando las velocidades del viento son menores a

los 20 a 30 kilómetros por hora. Los daños ocurren cuando la velocidad es alta

(30 metros por segundo), destruye las plantaciones, y éste se considera uno de

los factores climáticos que más daño causan a las plantaciones plataneras. La

tendencia actual es buscar variedades de porte bajo que ofrezcan mayor

resistencia al viento. Por otra parte, la actividad de apuntalamiento de las

plantas ayuda en gran parte a reducir los daños causados por el viento.

(Anacafe 2011).

2.1.8 Requerimientos hídricos

Los requerimientos hídricos del plátano están afectados por diversos

factores tales como: clima, época de plantación, área foliar, densidad de

siembra, nivel de humedad en el suelo antes de realizar el riego, la capa de

suelo a humedecer. (Martínez V. 2011).

La planta de plátano, con sus grandes hojas y seudotallos, precisa más

humedad a lo largo del año que la mayoría de las demás plantas. El plátano es

un cultivo de larga duración, sus requerimientos totales de agua son grandes,

variando por año entre 1,800 mm, en trópicos húmedos y 3,000 mm en los

trópicos secos. (CENTA 2010).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

13

2.1.9 Condiciones hídricas

2.1.9.1 Déficit hídrico

El déficit hídrico se refiere a condiciones en que las plantas están

recibiendo menos agua de la que necesitan. El déficit hídrico produce varias

respuestas en las plantas, o respuestas que en algunos casos pueden darse

rápidamente. Por ejemplo, con déficit de agua relativamente cortos, las láminas

foliares se doblan y disminuyen la transpiración, el área y el volumen foliar, y la

densidad estomática; también disminuye la rehidratación de la planta durante la

noche. El parámetro que se reduce primero es el alargamiento de la hoja. Un

déficit moderado puede retrasar el crecimiento en una hoja por mes; también

reduce la vida de las hojas más viejas (Navarro, 2003).

Es importante considerar las fases fenológicas de la planta durante el cual

se desarrolla el déficit hídrico. Si es durante el crecimiento vegetativo la emisión

floral puede atrasarse hasta un mes; si es cerca de la parición, se afecta

enormemente el alargamiento del fruto; si es durante el llenado de la fruta, se

retrasa la cosecha en 12 o 22 días afectándose la vida verde. La pérdida de

peso de la fruta por déficit hídrico puede ser cuantiosa, 20% o más y depende

de la etapa en que el déficit se haya producido. Sin embargo, es importante

recordar que el efecto del déficit hídrico es acumulativo; cuanto más se

extienda, peores son las consecuencias (Navarro, 2003).

2.1.9.2 Exceso de agua en el suelo

Al igual que el caso del déficit hídrico, un exceso de agua en el suelo

produce una reducción del crecimiento de la parte aérea de las raíces, menor

tamaño de la planta, y presencia de coloración pálida en las hojas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

14

Después de 24 horas de inundación, una gran mayoría de las raíces

muere, lo que generalmente va en detrimento productivo de la planta. El

principal efecto del nivel freático alto es la restricción del volumen de suelo que

las raíces puedan explorar además de la muerte de las raíces propiamente, de

forma que se reducen la densidad de raíces, la eficiencia del sistema radicular y

la productividad. Los niveles freáticos excesivamente altos o superficiales

causan la producción de racimos livianos y de dedos excesivamente cortos, y

prolongan el tiempo de parición a cosecha hasta en una semana. Además,

acortan el tiempo que los dedos se mantienen verdes antes de madurar en

poscosecha es decir, reduce la vida verde de la fruta, (Navarro, 2003).

2.1.9.3 Alta humedad relativa

Un factor ligado al exceso de agua en el perfil de suelo es el de la alta

humedad relativa. Una alta humedad relativa provoca problemas enormes en el

control de enfermedades del suelo como el Mal de Panamá y de enfermedades

foliares y del fruto, tan importantes como la Sigatoka, (Navarro, 2003).

2.1.9.4 Relaciones agua – suelo - planta

Para calcular la cantidad de agua que artificialmente debe de ponerse a

disposición de la planta, es preciso estudiar sus necesidades y las

características agroclimatológicas del medio en que vive, ya que ejercen una

influencia decisiva sobre los requerimientos de humedad. Israelsen y Hansen

(1979).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

15

Los requerimientos de agua de los cultivos en general, son muy

variables. El requerimiento de agua varia de una especie a otra, así como entre

las de un mismo tipo, también dentro de los requerimientos influyen condiciones

naturales como el clima, la cantidad de distribución de lluvia, la clase de suelo y

subsuelo y de acuerdo al estado fenológico de crecimiento. Grassi (1975).

2.1.10 Capacidad de campo (CC)

Es el contenido humedad que tiene el suelo inmediatamente después de

que el agua gravitacional ha drenado, o sea que es la máxima cantidad de agua

que un suelo puede retener en contra de la fuerza de gravedad. Es el límite

superior de agua aprovechable o disponible para el desarrollo de las plantas y

además porque es el porcentaje de humedad al que la zona radicular debe

regarse para que no existan desperdicios ni déficit en la planta. Es el contenido

de humedad que tiene el suelo cuando el agua esta retenida de 1/10

atmósferas para suelos arenosos y 1/3 de atmósfera para suelos arcillosos

(Sandoval, 2007).

2.1.11 Punto de marchitez permanente (PM)

El punto de marchitez, a veces llamado punto de marchitez permanente,

se define como el límite inferior de humedad aprovechable para las plantas. Por

debajo de este umbral, las fuerzas de succión de las células de las raíces son

insuficientes para extraer el agua retenida por el suelo. (Calvache, 2003)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

16

2.1.12 Densidad aparente (Da)

La densidad aparente de un suelo es el peso de suelo seco por unidad de

volumen de suelo, incluyendo los poros, se expresa en gramos por cm³. Como

valores medios los suelos arcillosos tienen una densidad aparente de 1.00 a 1.3

gr/cm³, los francos de 1.3 a 1.5 gr/cm³, los suelos arenosos de 1.55 a 1.8 gr/cm³

y los suelos orgánicos de 0.7 a 1.0 gr/cm³ (Sandoval, 2007).

2.1.13 Profundidad efectiva o zona radicular del cultivo (Zr)

La profundidad efectiva que pueden alcanzar las raíces depende de

muchos factores de los suelos (porosidad, impedancias, concreciones, rangos

de pH óptimos, contenido de agua en el perfil del suelo, etc.). Las raíces

pueden crecer mientras el medio en que se encuentran sea favorable (buena

humedad, buena aireación, buenas cualidades en general) (KNOL.GOOGLE,

2008).

2.1.14 Riego

Los sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y por

aspersión. En verano, las necesidades hídricas alcanzan aproximadamente

unos 100 m3 de agua por semana y por hectárea y en otoño la mitad. En enero

no se riega y en febrero, una sola vez. Los riegos se reducen cuando los frutos

están próximos a la madurez. (Infoagro s/f).

Por otro lado, la platanera sólo puede aprovechar el agua del suelo

cuando tiene a su disposición suficiente cantidad de aire, por lo tanto, la

cantidad de agua y de aire en el suelo deben estar en cierto equilibrio para

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

17

obtener un alto rendimiento en el cultivo. Como se ha comentado, el drenaje es

una de las prácticas más importantes del cultivo. Un buen sistema de drenaje

aumenta la producción y la disminución de la incidencia de plagas y

enfermedades. Se recomienda realizar el drenaje, cuando la capa de agua esté

a menos de 40-60 cm de la superficie, aunque sea temporalmente. (Infoagro

s/f).

2.1.15 Métodos de riego

Existen diferentes métodos para regar las plantaciones de plátano; el

conocer las ventajas y desventajas de cada uno de ellos es importante para

hacer la elección del más adecuado. Los métodos tradicionales (gravedad o

inundación) y los sistemas presurizados: micro aspersión y goteo.

2.1.16 Sistemas de riego

Los sistemas de riego que se utilizan son: riego por aspersión, por micro

aspersión y por goteo, siendo goteo el de mayor ahorro de agua, es una

tecnología simple requiere cierta inversión y un mantenimiento cuidadoso ya

que los goteros (emisores) pueden obstruirse fácilmente. Según la. (FAO 2011).

2.1.17 Selección de un sistema de riego

La selección de método de riego a usar está determinada por la

disposición del agua, suelos, topografía, clima, capacidad de mano de obra,

energía y el costo relativo de cada uno de estos recursos. Las técnicas de riego

empleadas en el cultivo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

18

Riego por Gravedad

Zanjas

Zanjillos

Bandas

Riego por Aspersión

Aspersión

Por encima del follaje

Por debajo del follaje

Aspersión portátil

Por máquinas de pivote central

Riego Localizado

Riego por goteo

Micro aspersores (microyet)

Aéreo

Terrestre. (Ecured 2017)

Hoy en día, para el riego del plátano se usan principalmente la aspersión

(bajo follaje) y el riego por goteo, también de manera muy ocasional el micro

riego.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

19

2.1.18 Aspersión bajo follaje

Se utilizan aspersores de ángulo bajo. En las zonas de producción

platanera que no están muy protegidas, es recomendable utilizar aspersores de

plástico para reducir la posibilidad de robos.

2.1.19 Riego por goteo

Existen múltiples variaciones en la tubería y los emisores. La selección del

caudal apropiado es importante y se puede decidir si conviene o no tener un

sistema de presión autorregulado. (traxco 2017).

2.1.20 Intervalo de riego.

Es el tiempo que transcurre entre dos riegos consecutivos. En el plátano

se recomienda, para los dos primeros meses del período de establecimiento,

regar con pequeños caudales de 200 a 250 m³/ha y frecuencias cortas que

estén entre 3 y 5 días. A partir del tercer mes se regará con intervalos de riego

que deben fluctuar entre 6 y 9 días, en dependencia del tipo de suelo.

(CENTA.2002).

Según estudios realizados, en diferentes fases de desarrollo de la planta

se establecieron diferentes intervalos de riego, en la etapa de plantación hasta

su establecimiento; el intervalo fue de 5 días, en la etapa de crecimiento cada 7

a 9 días, en la etapa de floración y desarrollo del fruto cada 5 o 7 días y en la

etapa de cosecha de 7 a 9 días. En cuanto al aprovechamiento de las lluvias,

resultados experimentales indican que el porcentaje de aprovechamiento oscila

entre 30 y 40% del total de precipitaciones, variando la evapotranspiración

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

20

media diaria de 3 a 6 mm, y se alcanzan los más altos valores de

evapotranspiración en los meses de abril y mayo. En trabajos realizados, en

relación con el número de riegos, fueron aplicados 29 riegos durante su ciclo

vegetativo; se aplicó una cantidad total neta de 7,231 m³ y se obtuvo una

producción complementaria por efecto del riego de 28.10 tm/ha (CENTA.2002).

2.1.21 Frecuencia de riego (Fr)

Es el número de días que hay entre dos riegos sucesivos, es decir, el

número de días que el cultivo a través de la evapotranspiración, demora en

consumir el agua y está definido por la siguiente fórmula: Fr = dN/ETc

(KNOL.GOOGLE, 2008).

2.1.22 Programación del riego

La programación y manejo del agua de riego tiene como objetivos

determinar ¿Cuánta agua hay que aplicar? y ¿Cuándo hay que regar? En el

cultivo del banano en la mayor parte de los sistemas de riego de la provincia

Los Ríos la programación se realiza de forma empírica, o sea, no se siguen

criterios científico-técnicos para definir cuándo y cuánto regar. Uno de los

esquemas más empleados es aplicar diariamente una lámina fija de agua

durante la época de seca. (Villar, 2005).

La platanera constituye el cultivo de mayor demanda hídrica y representa

el 60% del consumo de agua agrícola insular (50,75 hm3/año) (SAT, 2004).

Ante esta situación, cualquier estrategia orientada hacia el uso eficiente y

sostenible del agua en el cultivo de la platanera resulta de gran interés. La

programación del riego se basa en aplicar al cultivo la cantidad de agua

necesaria y en el momento en el que éste la demande. Esto implica conocer de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

21

la forma más precisa posible cuándo y cuánto regar. Actualmente los avances

en instrumentación para adquisición de datos y control de procesos

proporcionan sistemas de coste asequible, ideales para el diseño de estrategias

orientadas hacia el uso racional del riego en explotaciones agrícolas de

producción intensiva. (Axel Ritter, Noel Machín y Carlos M. Regalado. 2007).

2.1.23 El uso consuntivo en la agricultura

El uso consuntivo es aquel en el que el agua, una vez usada, no se

devuelve al medio donde se ha captado, ni de la misma manera que se ha

extraído. El ejemplo más claro es el de la agricultura, ya que deriva agua por el

riego que después se pierde por la evapotranspiración (el 80% del total) y, por

tanto, no se incorpora de forma líquida al ciclo del agua, sino en forma de vapor

a la atmósfera. (Agroambient 2001).

2.1.24 Uso no consuntivo

En el caso de uso no consuntivo, el agua que se utiliza es devuelta

posteriormente al medio del cual ha sido extraída, aunque no al mismo lugar. A

pesar de todo, esta agua puede presentar diversas alteraciones fisicoquímicas y

biológicas en función del uso que se le haya dado. El ejemplo más

representativo es el urbano -doméstico y espacio público-, que aporta una gran

concentración de materia orgánica por lo que el agua se debe tratar en una

depuradora antes de devolverla al medio. (Agroambient 2001).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

22

Figura 1. Usos Consuntivos y no consuntivos de la agricultura y la industria.

(Agroambient. 2001).

2.1.25 Proceso de evapotranspiración (ET)

Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos

separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por

evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo. (Allen et al,

2006).

2.1.26 Evaporación

La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en

vapor de agua (vaporización) y se retira de la superficie evaporante (remoción

de vapor). El agua se evapora de una variedad de superficies, tales como lagos,

ríos, caminos, suelos y la vegetación mojada. (Allen et al, 2006).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

23

2.1.27 Transpiración

La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en

los tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmósfera. Casi toda el

agua absorbida del suelo se pierde por transpiración y solamente una pequeña

fracción se convierte en parte de los tejidos vegetales. (Allen et al, 2006).

Figura 2. Proceso de evapotranspiración (Allen et al., 2006)

2.1.28 Evapotranspiración de referencia o evapotranspiración del

cultivo de referencia (ETo)

La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre

sin restricciones de agua, se conoce como evapotranspiración del cultivo de

referencia, y se denomina ETo. La superficie de referencia corresponde a un

cultivo hipotético de pasto con características específicas. El concepto de

evapotranspiración de referencia se introdujo para estudiar la demanda de

evapotranspiración de la atmósfera, independientemente del tipo y desarrollo

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

24

del cultivo, y de las prácticas de manejo. Debido a que hay una abundante

disponibilidad de agua en la superficie de la ETo, los factores del suelo no

tienen ningún efecto sobre. FAO (2006).

2.1.29 Coeficiente biológico del Plátano (Kc)

El coeficiente biológico del cultivo (Kc) se define como la relación entre la

evapotranspiración real de un cultivo (ET), y la evapotranspiración de referencia

(Eto), cuando el suministro de agua atiende plenamente las necesidades del

cultivo. El valor de Kc varía con el cultivo y la etapa de desarrollo de este, y en

cierta medida, con la velocidad del viento y la humedad. (Luna F., 2012).

.

Para la mayoría de los cultivos el valor de Kc, aumenta desde el valor

reducido en el momento de la nacencia hasta un valor máximo durante el

periodo en que el cultivo alcanza su pleno desarrollo y declina a medida que

madura el cultivo. (Luna F., 2012).

Figura 3. Valores de Kc para el cultivo de plátano de acuerdo a las fases

fenológicas y etapas de crecimiento del cultivo (FAO, 2006).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

25

2.1.30 Determinación de la evapotranspiración

La evapotranspiración es complicada de medir directamente en campo.

Sin embargo, se puede determinar con la ayuda de aparatos específicos y

mediciones precisas de parámetros ambientales, o bien, puede calcularse el

balance de agua del suelo por medio de lisímetros. Estas estimaciones casi

siempre son producto de investigaciones científicas, que sirven para realizar

correlaciones posteriores con métodos indirectos que determinan la ET.

Ecuaciones modeladas donde se sustituye una variable por registros climáticos.

(Intagri 2017).

2.1.31 Tanque evaporímetro

Al medir la evapotranspiración de una superficie libre con agua, se toma

en cuenta los factores de radiación, humedad aire y velocidad del viento. Se

emplea exitosamente para calcular la evapotranspiración de referencia y la

medida es directa al tomarse con tornillos graduados en milímetros (mm).

(Allen 2006.)

2.1.32 ET calculada con datos climatológicos

Debido a la dificultad de obtener mediciones precisas, la ET se puede

calcular a partir de datos climatológicos del orden común, habiéndose

desarrollado ya un gran número de ecuaciones empíricas, sin embargo,

algunos de estos métodos solo pueden ser empleados para condiciones

climáticas y agronómicas específicas. (Allen 2006.)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

26

Actualmente la FAO recomienda el uso del método FAO Penman-

Monteith, como el método estándar para el cálculo de la Evapotranspiración de

referencia (ETo). Finalmente, la ET de un cultivo bajo condición estándar, se

calcula utilizando coeficientes de cultivos Kc que relacionan la ETc. con la ETo.

Para el cálculo de la ET bajo condiciones no estándar se han generado

coeficientes de estrés hídricos, que modifican el coeficiente del cultivo. (Allen

2006.).

2.1.33 Métodos de determinación de necesidades hídricas en los

cultivos

Los métodos pueden clasificarse en métodos directos e indirectos. Los

primeros proporcionan directamente el consumo total del agua requerida,

utilizando para ello aparatos e instrumentos para su determinación. Los

segundos en forma directa y bajo la utilización de fórmulas empíricas, obtienen

los consumos de agua a través de todo el ciclo vegetativo de la planta. (Herrera

2013).

2.1.33.1 Métodos indirectos

Método racional utilizando la curva de Hansen.

Las plantas cultivadas presentan etapas de crecimiento, floración y

fructificación. Este método se basa en que las exigencias de humedad a través

del ciclo vegetativo se conjugan en una sola curva determinada como promedio

de todas las demás. Las etapas de crecimiento están relacionadas con las

demandas de agua aún más estrechamente, que la edad misma de los cultivos.

(Herrera 2013).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

27

El coeficiente de cultivo para plátano, obtenido por este metodo, dado de

manera mensual es el siguiente:

1er mes: 0,4

2do mes: 0,4

3er mes: 0,4

4to mes: 0,4

5to mes: 0,55

6to mes: 0,8

7mo mes: 1,1

8vo mes: 1,1

9no mes: 1,1

10mo mes: 1,1

11vo mes: 1,0

12vo mes: 0,85

Método de Penman simplificado

Con este método puede obtenerse fácilmente la evaporación potencial

diaria en mm/día, mediante el uso de un nomograma y tablas formadas en

función de la radiación extraterrestre, la temperatura media del aire y el

porcentaje de brillo solar. Para este porcentaje se calcula un valor esperado en

la zona o se determina por medio de un piroheliógrafo (quemador de papel).

(Herrera 2013).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

28

Método tanque evaporímetro tipo “A”

Se basa en las medidas de evaporación en una superficie de agua en

un tanque evaporímetro integra los efectos de los diferentes factores

meteorológicos que influyen en la evaporación. Basado en esto, se puede

estimar con cierta precisión la evapotranspiración de un cultivo utilizando la

siguiente expresión: EtR = EtP KC (Herrera 2013)

El tanque tipo “A”, es un dispositivo que nos sirve para medir la cantidad

de agua que se evapora hacia la atmosfera por efecto de la radiación solar,

temperatura, velocidad del viento y humedad relativa, expresada en milímetros

por día. (Herrera 2013)

2.2 Parámetros del diseño

2.2.1 Parámetros del diseño agronómico.

El diseño agronómico es el encargado de determinar los caudales de agua

necesaria para la planta y la eficiencia de la aplicación. Este diseño es el primer

procedimiento que se debe realizar en cualquier proyecto de riego.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

29

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización del estudio

Este trabajo se realizó en La Hacienda Campos de Valores, situado en el

km 6 vía Bajada de Progreso – Safando. Perteneciente al cantón Guayaquil

Provincia del Guayas.

Coordenadas UTM WGA-84

Punto de toma en Canal Pk20-815

X: 585487 Y: 9741194

Descarga al Reservorio:

X: 586408 Y: 9740758

Datos proporcionados por la hacienda Campo de Valores.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

30

3.2 Características del clima y suelo

3.2.1 Clima

El clima en esta zona es tropical seco

3.2.2 Datos climáticos

Temperatura (anual) °C:

- Mínima: 19

- Media: 28

- Máxima 32

Evaporación (anual) (mm):

Radiación solar CGr/cm2: Alta

Heliofanía (hora/sol/año): 6 horas

Precipitación anual (mm): 1600mm

3.2.3 Suelo

El suelo es franco limo arcilloso

Pendiente máxima es de 30%

Pendiente mínima es de 0.8%

Datos técnicos proporcionados por la hacienda Campo de Valores.

3.3 Materiales

Para la ejecución de este ensayo, se utilizaron los siguientes materiales:

- Cinta métrica.

- lápiz, pluma.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

31

- Libreta de campo.

- Calculadora Científica.

- Cámara fotográfica.

- Computadora

3.3.1 Equipos

-Tanque evaporímetro clase A

-Talento humano

3.4 Métodos de diagnóstico del problema

Para la toma, procesamiento de datos e interpretación de los resultados se

utilizará el método del Tanque de evaporación.

3.4.1 Método del tanque de evaporación

El tanque de evaporación permite estimar los efectos combinados de

radiación solar, viento, temperatura y humedad sobre la evaporación de una

superficie de agua libre. De un modo análogo, la planta responde a las mismas

variables climáticas. El método del tanque de evaporación permite relacionar la

evaporación del agua del tanque con la evapotranspiración del cultivo de

referencia (ETo).

Existe una íntima relación entre los procesos de evapotranspiración del

cultivo y la evaporación del Tanque Clase "A" por lo que este método es de

gran utilidad para establecer un programa de riego en una zona determinada.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

32

EL uso de la lectura de evaporación del Tanque "A", como medida de

estimación del gasto de agua en la producción.

3.4.2 Descripción del tanque de evaporación clase "A"

El tanque de evaporación Clase "A" es circular, tiene un diámetro de 121

cm (d) y una profundidad de 25.5 cm (h). Es de hierro galvanizado. Se

encuentra sobre una plataforma de madera y a 15 cm sobre el nivel el suelo. El

nivel del agua del tanque debe mantenerse entre 5 cm y 7.5 cm del borde. Los

tanques galvanizados se pintan todos los años con una capa de aluminio. El

tanque de evaporación se instala en un lugar abierto, de radio no menor a 50 m.

A su alrededor está cubierto por césped, mantenido por medio de cortes

frecuentes a 5 cm de altura (a). El agua debe permanecer limpia, sin polvos ni

algas y nivelado.

3.5 Calculo de las necesidades hídricas real del cultivo.

Las necesidades hídricas del cultivo se calcularán para cada una de las

cuatro etapas fenológicas en las que se dividirá su ciclo biológico, según la

F.A.O. utilizando la fórmula: ET (cultivo)= ETo x Kc.

Simbología:

ET (cultivo)= Evapotranspiración real del cultivo en mm/día

ETo = Evapotranspiración máxima o potencial de referencia en mm/día

Kc =Coeficiente del cultivo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

33

3.6 Calendario de riego

Con los datos obtenidos del tanque vaporimétrico, datos de lluvia efectiva

y estimación de la reserva de agua en el suelo se elaborará un calendario de

riego a partir del cálculo del balance hídrico edafológico.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

34

IV. RESULTADOS

El proceso de creación de un calendario de riego, basado en el balance

hídrico edafológico fue el siguiente:

Se realiza la recopilación de datos necesarios para su elaboración.

Una vez obtenido los siguientes datos relacionados a la zona y al cultivo:

Evaporación, Pluviometría, coeficiente de cultivo para la evapotranspiración, la

fracción de agotamiento, capacidad de campo, punto de marchitez, densidad

aparente, profundidad radicular, y la fecha de siembra, procedemos a calcular la

reserva el primer mes previo a la siembra, dado por la siguiente fórmula:

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 =𝐶𝐶 − 𝑃𝑀

100𝑥𝐷𝑎𝑥𝑃𝑒

Donde

CC=capacidad de campo=22%

PM=punto de marchitez=10%

Da= densidad aparente=1.4

Pe=profundidad radicular efectiva=0,5

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 =22 − 10

100𝑥1,4𝑥0,5

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 0,12𝑥1,4𝑥0,5

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 85 𝑚𝑚

Este cálculo, como se muestra en el proceso, nos da como resultado 85

mm.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

35

El cálculo de lluvia efectiva, se realizó con la siguiente formula

𝑃𝑒 = 0,8𝑃𝑚 − 25; 𝑆𝑖: 𝑃 > 75 𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠

𝑃𝑒 = 0,6𝑃𝑚 − 10; 𝑆𝑖: 𝑃 < 75 𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠

Siendo:

Pe= Precipitación efectiva

Pm=Precipitación mensual

Utilizando los datos pluviómetros mensuales, los resultados de lluvia

efectiva fueron los siguientes:

Cuadro 1. Resultados de lluvia efectiva.

Enero: 𝑷𝒆 = 𝟎, 𝟖 (𝟐𝟏𝟎, 𝟔) − 𝟐𝟓

𝑷𝒆 = 𝟏𝟒𝟑, 𝟒𝟖 𝒎𝒎

Febrero:

𝑃𝑒 = 0,8 (413,7) − 25 𝑃𝑒 = 305,96 𝑚𝑚

Marzo 𝑃𝑒 = 0,8 (394,6) − 25 𝑃𝑒 = 290,68 𝑚𝑚

Abril: 𝑃𝑒 = 0,8 (242,2) − 25 𝑃𝑒 = 193,76𝑚𝑚

Mayo: 𝑃𝑒 = 0,8 (116,3) − 25 𝑃𝑒 = 68,04 𝑚𝑚

Junio: 𝑃𝑒 = 0,6 (1,4) − 10 𝑃𝑒 = −9,16 𝑚𝑚

Julio: 𝑃𝑒 = 0,6 (0) − 10 𝑃𝑒 = −10 𝑚𝑚

Agosto: 𝑃𝑒 = 0,6 (0,5) − 10 𝑃𝑒 = −9,7 𝑚𝑚

Septiembre: 𝑃𝑒 = 0,6 (0) − 10 𝑃𝑒 = −10 𝑚𝑚

Octubre: 𝑃𝑒 = 0,6 (0,1) − 10 𝑃𝑒 = −9,94 𝑚𝑚

Noviembre: 𝑃𝑒 = 0,6 (1,1) − 10 𝑃𝑒 = −9,34 𝑚𝑚

Diciembre: 𝑃𝑒 = 0,6 (12,4) − 10 𝑃𝑒 = −2,5 𝑚𝑚

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

36

Los datos positivos se colocaron en la tabla de Balance hídrico

edafológico, mientras que los datos negativos se descartaron para el cálculo.

Se calcula la evapotranspiración del cultivo, la cual está dada por la

siguiente fórmula:

𝐸𝑡 (𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜) = 𝐸𝑡𝑜𝑥𝐾𝑐

Siendo

Eto=Evaporación de la zona

Kc=Coeficiente del cultivo

Esto, de manera mensual nos da como resultado

MES Calculo Resultado

Enero: 𝐸𝑡 = 117,5𝑥0,4 𝐸𝑡 = 47,0𝑚𝑚

Febrero: 𝐸𝑡 = 102,4𝑥0,4 𝐸𝑡 = 41,0𝑚𝑚

Marzo: 𝐸𝑡 = 170,2𝑥0,4 𝐸𝑡 = 68,1𝑚𝑚

Abril: 𝐸𝑡 = 119𝑥0,4 𝐸𝑡 = 47,6𝑚𝑚

Mayo: 𝐸𝑡 = 142,3𝑥0,55 𝐸𝑡 = 78,3𝑚𝑚

Junio: 𝐸𝑡 = 119,4𝑥0,8 𝐸𝑡 = 95,5𝑚𝑚

Julio: 𝐸𝑡 = 105,8𝑥1,1 𝐸𝑡 = 116,4𝑚𝑚

Agosto: 𝐸𝑡 = 134,5𝑥1,1 𝐸𝑡 = 147,9𝑚𝑚

Septiembre: 𝐸𝑡 = 157,2𝑥1,1 𝐸𝑡 = 172,9𝑚𝑚

Octubre: 𝐸𝑡 = 133𝑥1,1 𝐸𝑡 = 146,3𝑚𝑚

Noviembre: 𝐸𝑡 = 139,6𝑥1,0 𝐸𝑡 = 139,6𝑚𝑚

Diciembre: 𝐸𝑡 = 175,4𝑥0,85 𝐸𝑡 = 149,1𝑚𝑚

Cuadro 2. Resultado de la evapotranspiración del cultivo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

37

Mismos valores que son colocados en la tabla de balance hídrico

edafológico

En la tabla de balance hídrico, se procede al cálculo de exceso, deficiencia

y necesidades de riego mensuales, con la siguiente fórmula:

𝐿𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 − 𝐸𝑡𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜;

Si el resultado es positivo, colocarlo en exceso; si el resultado es negativo,

restar el valor numérico obtenido para la reserva, y si aún se obtiene valores

negativos, colocarlo en deficiencia; de tal manera que mensualmente se

obtendrá:

Enero: 143,5 − 47 = 96,5 𝑚𝑚

Este mes, al no tener humedad en el suelo, previo al riego, se resta el

valor de 85 mm, mismo que es necesario para colocar el suelo en capacidad de

campo dejando esta cantidad de agua a modo de reserva, quedando un exceso

de 11,5 mm

Febrero: 306 − 41 = 265 𝑚𝑚

Como las lluvias han abastecido al cultivo, este no ha tomado agua de la

reserva, el valor obtenido se coloca tal cual como exceso.

Marzo: 291 − 68,1 = 222,9 𝑚𝑚

Abril: 194 − 47,6 = 146,4 𝑚𝑚

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

38

Mayo: 68 − 78,3 = −10,3 𝑚𝑚

Desde este mes, las lluvias no son suficientes para las necesidades

hídricas del cultivo, pero como se contaba con la reserva de 85 mm en el suelo,

la deficiencia se ve suplida con esta reserva, quedando esta última en 74,7 mm

Junio: 0 − 95,5 = −95,5 𝑚𝑚

Dado que el mes de junio no presento lluvias, la necesidad hídrica del

cultivo la tomo en parte de la reserva, de tal forma que:

74,7 − 95,5 = −20,8 𝑚𝑚

Colocando este valor en el lugar de deficiencia, procedemos a calcular las

necesidades de riego, tratando de completar tanto las necesidades hídricas del

cultivo como la reserva del terreno; siendo las necesidades de riego del cultivo

dado por la siguiente ecuación:

𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎

𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 20,8 + 85

𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 105,8 𝑚𝑚

A partir de este mes, el cálculo de deficiencia se dará de la ecuación:

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 − 𝐸𝑡 (𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

39

Esto debido a que en el sector no existe lluvia efectiva, así que las

necesidades hídricas se verán suplidas solamente con el riego de la platanera.

Julio: 85 − 116,4 = −31.4 𝑚𝑚

Agosto: 85 − 147,9 = −62,9 𝑚𝑚

Septiembre: 85 − 172,9 = −87,9 𝑚𝑚

Octubre: 85 − 146,3 = −58,4 𝑚𝑚

Noviembre: 85 − 139,6 = −81,2 𝑚𝑚

Diciembre: 85 − 149,1 = 67,9 𝑚𝑚

Además, como se busca tener siempre el terreno con reserva, las

necesidades de riego a partir de julio serán iguales a Et (cultivo).

Utilizando la necesidad máxima de riego (172,9 mm) del mes de

septiembre, procedemos a calcular el número de días y tiempo de riego, por

medio de la siguiente relación:

𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑑í𝑎 =𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑í𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑠

𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑑í𝑎 =172,9𝑚𝑚

30 𝑑í𝑎𝑠

𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑑í𝑎 = 5,763 𝑚𝑚𝑑í𝑎⁄

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 =𝐿𝑅

𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑑í𝑎

Sabiendo que LR es lámina de riego y su cálculo es igual que el cálculo de

la reserva, tenemos:

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 =85𝑚𝑚

5,763 𝑚𝑚𝑑í𝑎⁄

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

40

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 14,748 𝑑í𝑎𝑠

Obteniendo que los riegos se realizaran cada 14 días. Para el cálculo del

tiempo de riego, se tiene que Infiltración básica (Ib) es igual a 8 mm/h (por el

tipo de textura), entonces, realizando la siguiente relación con la primera

necesidad de riego que se tiene, será:

105,8𝑚𝑚

𝑚𝑒𝑠𝑥

1 𝑚𝑒𝑠

2 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜𝑠𝑥

𝐼𝑏

8 𝑚𝑚ℎ⁄

= 6,6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ≈ 7 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Siendo la relación obtenida de 2 riegos al mes de 7 horas cada día, muy

poco practica; aumentamos el número de riegos a 4 riegos/mes, de tal manera

que el número de horas de riego sea la mitad, quedando 3,5 horas/día.

Una vez realizado estos cálculos procedemos a calcular el caudal máximo

requerido a lo largo del año, para comprobar si el sistema de riego en la

plantación es el correcto y suple las máximas necesidades hídricas del cultivo.

El cálculo se llevó a cabo de la siguiente manera:

172,9𝑚𝑚

𝑚𝑒𝑠𝑥

1 𝑚

1000 𝑚𝑚𝑥

4 𝑚𝑥6,5 𝑚

𝑑𝑖𝑠𝑡 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑥

1000 𝑙

1 𝑚3𝑥

1 𝑚𝑒𝑠

4 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜𝑠𝑥

1 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

3,5 ℎ𝑥

1 𝑔𝑎𝑙

3,785 𝑙𝑥

1 ℎ

60 𝑚𝑖𝑛

= 1,4 𝑔𝑎𝑙

𝑚𝑖𝑛⁄ = 317,94 𝑙ℎ⁄

Obteniendo como resultado un caudal máximo de 1,4 gal/min o lo que es

igual 317,94 l/h para el mes de septiembre.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

41

Los caudales máximos que se obtienen por medio de micro aspersión son

de 240 l/h, siendo, el sistema de riego instalado inadecuado para suplir las

necesidades fisiológicas de la plantación de plátano.

Debido a esto, con los datos obtenidos, procedemos a llenar la tabla de

necesidades hídricas del cultivo, solo hasta la necesidad de riego diaria y

mensual, lo cual se observa en la tabla 1.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

42

Tabla 1. Tabla de balance hídrico edafológico

CULTIVO DE PLÁTANO: BALANCE HÍDRICO EDAFOLÓGICO (MM)

PROVINCIA: STA ELENA Fecha de siembra: 8 de enero Fa=0,3

ZONA: CERECITA Cantidad de humedad en el

suelo previo a la siembra: 0

mm

TEXTURA: FRANCO-ARCILLO-LIMOSO

AÑO 2017

PARÁMETROS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic

LLUVIA

EFECTIVA

143,5 306,0 291,0 194,0 68,0 - - - - - - -

ET CULTIVO 47,0 41,0 68,1 47,6 78,3 95,5 116,4 147,9 172,9 146,3 139,6 149,1

RESERVA 85 85 85 85 74,7 0 (85) 0 (85) 0 (85) 0 (85) 0 (85) 0 (85) 0 (85)

DEFICIENCIA - - - - - 20,8 31,4 62,9 87,9 61,3 54,6 64,1

EXCESO 11,5 265,0 222,9 146,4 - - - - - - - -

NECESIDAD

DE RIEGO

MENSUAL

-

-

-

-

-

105,8

116,4

147,9

172,9

146,3

139,6

149,1

NECESIDAD

DE RIEGO

DIARIA

-

-

-

-

-

3,53

3,65

4,5

5,5

4,5

4,5

4,5

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

43

V. DISCUSIONES

De acuerdo con El productor(s/f) en su artículo técnico agrícola sobre el

manejo del cultivo de plátano en Ecuador, las condiciones climáticas de la zona a

la que pertenece la hacienda campo de valores, se ajusta a los requerimientos de

esta musácea, por lo que su explotación en este medio es apropiada.

La máxima necesidad hídrica alcanzada por el cultivo de plátano en las

condiciones de clima tropical de la hacienda Campo de valores, fue de

aproximadamente 1250mm en el año, calculados con el método del balance

hídrico edafológico, mientras que Centa (2010) afirma que estos requerimientos

fluctúan de 1800mm en trópicos húmedos a 3000mm en los trópicos secos.

Navarro (2003) afirma que los diferentes hídricos parciales afectan el

desarrollo vegetativo de la planta y consecuentemente el rendimiento y calidad del

fruto, lo que puede ser económicamente perjudicial cuando estos déficits se

acumulan hasta la cosecha, lo cual no sucede en la platanera estudiada, debido a

que la fuente de agua proviene del trasvase Daule Peripa, de donde se toman los

caudales necesarios para satisfacer el cultivo, incluso en su periodo de máxima

demanda (mes de septiembre).

La hacienda campo de valores, según su propietario, no tiene problemas de

niveles freáticos altos y se riega con micro aspersión, aspecto de manejo que no

contribuyen a proporcionar un exceso de agua que perjudique el desarrollo

radicular del plátano, tal como lo detalla Navarro (2003) quien explica las

repercusiones negativas en el desarrollo de los racimos.

Sandoval (2009) sostiene que la capacidad de campo es el porcentaje de la

humedad al que la zona radicular debe regarse para que no existan desperdicios

ni déficit en la planta, mientras que en el balance hídrico edafológico elaborado, se

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

44

aprecia que es más importante considerar la fracción de agotamiento del cultivo,

como indicador del nivel máximo de descenso de la capacidad de campo que el

cultivo tolera para no experimentar problemas de desarrollo vegetativo y en la

cosecha, además del consabido ahorro del agua.

Dentro de los resultados obtenidos en este estudio, se señala como

incorrecto el uso del sistema de riego por micro aspersión en la hacienda objeto de

estudio, debido a las bajas e insuficientes caudales y anárquicas frecuencias de

riegos que se proporciona a la platanera, lo que coincide con Infoagro (s/f) al

mencionar que los sistemas de riego por goteo y aspersión son los más

empleados.

Centa (2002) recomienda para los primeros meses del cultivo de plátano de

200 – 250m3/ha y frecuencias de riego cortas entre 3 y 5 días, mientras que los

resultados del balance hídrico edafológico del estudio realizado muestran que los

niveles de precipitación obtenidos en la zona, no ameritan riego artificial en este

tiempo indicado, desde enero hasta mayo.

Villar (2005) afirma que la programación y manejo de riego tiene como

objetivos determinar ¿Cuánta agua hay que aplicar? Y ¿Cuándo hay que regar?, y

que en la provincia de los Ríos esta programación se realiza en forma empírica,

regando diariamente una lámina de agua fija durante la época seca, este manejo

incorrecto del riego se ve corregido con el uso del balance hídrico edafológico al

regar solo cuando, el cálculo componentes lo indican con cantidades de agua y

frecuencias basadas en las condiciones de clima y suelo de la hacienda, tal como

puede apreciarse en la tabla 1, pág. 42.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

45

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 conclusiones

Realizados los cálculos pertinentes para la elaboración de un calendario de

riego, basado en las necesidades hídricas del cultivo para la hacienda; concluimos

que el sistema de riego instalado es incorrecto para suplir las necesidades

fisiológicas de la planta.

El riego de micro aspersión, por sus caudales bajos, son más recomendados

para cultivos de bajas necesidades hídricas. Pero los volúmenes de agua

necesarios para el plátano, requiere altos caudales para suplir estas necesidades

5.2 Recomendaciones

Se recomienda cambiar de sistema de riego en la plantación de Plátano a

subfoliar, con un caudal mayor a 1,4 gal/min, destinando el sistema de micro

aspersión adquirido por la hacienda para cultivos hortícolas o forestales de baja

demanda.

Además, una vez ubicado el nuevo sistema de riego, proceder a la

realización del calendario adecuado para suplir las necesidades hídricas del

plátano, incluyendo el flujo dado por el caudal adecuado.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

46

Bibliografía

Agroambient. (2001) uso consuntivo. Adaptado de Narcís. Prat, 2001 a

Conceptes básics i paper I home en el funcionament de I ecosfera

Araya J. (2008). «Agrocadena de Plátano.» MINISTERIO DEAGRICULTURAY

GANADERIA. Huerta Norte. Costa Rica.

Armendáriz I. 2015 Cultivo del Plátano en Ecuador. Control de Plagas. Dpto.

Ciencias de la Vida y Agricultura IASA 1 ICIA p.8 Ecuador.

Allen, R.; Pereira L.; Dirk R.; Martin, S. 2006. La Evapotranspiración de los

Cultivos. Intagri S.C. la FAO No. 56. Roma.

Allen, R., Pereira, L., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del

cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los

cultivos. Roma.

Anacafe. 2011 Cultivo de plátano. ASOCIACION NACIONAL DEL CAFE

Guatemala, Centro América.

Axel Ritter, Noel Machín y Carlos M. Regalado 2007. Nueva tecnología para

riego sostenible en platanera. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

(ICIA). Departamento de suelos y Riegos. Apdo. 60 La Laguna, 38200

Tenerife. España.

Calvache, M. (2003). MANEJO DEL AGUA: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

47

CATIE. 2010. Guía técnica del cultivo de plátano. Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza. Costa Rica.

CENTA.2002. Guía técnica del cultivo de plátano. Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal. “Enrique Álvarez Córdova”. p.10. El salvador

Corado M. 2014. EVALUACIÓN DE CUATRO LÁMINAS DE RIEGO POR GOTEO

SOBRE EL RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE PLÁTANO. Tesis de grado.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. Facultad de Ciencias Ambientales y

Agrícolas con énfasis al riego. Sede Regional de Jutiapa. Guatemala. P4 – 6.

Díaz M. s/f Manual práctico del cultivo sustentable del plátano. Universidad de

Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas

SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA SOUTHERN AGRICULTURE

RESEARCH AND EDUCATION. Puerto Rico.

EcuRed. 2017 Riego en el plátano. Enciclopedia. Cuba

El productor. s/f. Manejo del cultivo de plátano. Articulo técnico agrícola.

Ecuador

FAO, 2011. “El estado mundial de la agricultura y la alimentación” consultado: 23

de agosto del 2015. Estados Unidos

FAO. 2006 Food and Agriculture Organization. Evapotranspiración del Cultivo.

Guías para la determinación de los requerimientos de agua para los cultivos.

2006. Roma. 7 p.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

48

Grassi, C. J., (1975). Estimación de los usos consuntivos de agua y

requerimientos de riego con de formulación de diseño de proyectos, criterios y

procedimientos.

Gestiriego s/f Importancia del riego por goteo en el cultivo del plátano de

canarias. Murcia Librilla España.

Herrera F 2013. Métodos para determinar la evapotranspiración | Evaporación

Herrera M. 2005. Evaluación de dos alternativas agroculturales y dos productos

químicos, para reducir las pérdidas provocadas por los hongos en los frutos de

plátano (Mussa AAB Tipo Horn), Guatemala.

.

Intagri 2017 La evapotranspiración de los cultivos. Obtenido de

https://www.intagri.com/articulos/agua-riego. México.

INEC 2011 III Censo Nacional Agropecuario. Resultado a Nacionales y

Provinciales. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Guayaquil. Ecuador.

255p.

Israelsen, O.; Hansen, V. (1979). Principios y aplicaciones del riego. Segunda

Edición. Editorial Reberte. España.

KNOL.GOOGLE. (2008) Fundamentos de diseño de Riegos.

Luna F., Pérez E. 2012. Diseño de un sistema de riego por goteo utilizando

energía fotovoltaica para 1.6 mz. del cultivo del plátano en la finca “Ojo de

Agua” en el municipio de San Francisco Libre, Managua. Monografía. Carrera

de Ingeniería Agrícola. Facultad de Tecnología de la Construcción. Universidad

Nacional de Ingeniería. Managua - Nicaragua. 31-32p

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

49

Martínez V. 2011 Exigencias hídricas del cultivo del plátano «Agua y Riego.

Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje. La Habana, Cuba.

Moreira C., Ordoñez J. 2014 Factibilidad de exportación de plátano barraganete

(Musa paradisiaca) hacia el mercado chileno. Trabajo de titulación. Facultad de

Administración. Carrera Comercio Exterior. Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de Guayaquil. p.12. Guayaquil – Ecuador.

Navarro, J. (2003). Efecto de Cuatro Láminas de Riego sobre el Rendimiento de

Plátano (Musa paradisiaca, var. Currare) Bajo las condiciones de Aldea Los

Encuentros, Coatepeque, Quetzaltenango. Tesis. Ing. Agr. Guatemala,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. p. 5-9.

Paladines, S. 2017 Evaluación de 3 productos eliminadores de látex en el manejo

pos cosecha del plátano barraganete en el cantón El Carmen provincia de

Manabí. Trabajo de titulación. Facultad de Educación Técnica para el desarrollo.

Universidad Católica Santiago de Guayaquil p 26.

Sandoval, J. (2007). Principios de riego y drenaje. Facultad de Agronomía de la

USAC, Guatemala: (4ta. Edición) Editorial Universitaria p. 34-115.

Sánchez C. 2017 (cultivo y producción de plátanos) Colección granja y negocios

Ediciones Ripalme.

Traxco SA. 2017 El riego del plátano. Análisis de los diferentes sistemas de riego

del plátano. Zaragoza (España)

VILLAR J.2005: "La gestión del agua de riego", Dossier Tècnic, ISSN-1699-5465,

(4):

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

50

Valverde, M. y Soto A. (2009). «Sistema Radicular.» En Acción De La Dinámica

Poblacional De En El Cultivo De Plátano (Musa Abb) Entre, De Soto Valverde

Marco A, 8. Costa Rica

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

51

ANEXOS:

Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE TRABAJO

NOMBRE DEL PROYECTO:

ACTIVIDADES A REALIZAR ENERO FEBRERO MARZO

Recopilación de información - - - - - - -

Redacción del anteproyecto

Sustentación del anteproyecto

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN

52

Presupuesto de costos del trabajo de titulación

Rubros y/actividad

Unidad de medida

Costo unitario (U.S.D)

Cantidad Subtotal (U.S.D)

Mobilización 200 Dolores

Lapices 4 1 Dolores

Plumas 4 1 Dolores

Resma de hoja 3 10 Dolores

Calculadora 1 20 Dolores

Impresora 1 200 Dolores

Computadora 1 300 Dolores

732 Dolores

Información técnica

Unidad Plátano

Área a regar Ha. 80

Fuente de agua CANAL DE CEDEGE

Marco de plantación 111

Método de riego Micro aspersión

Caudal del emisor l/h 50

Espaciamiento entre emisor m 4

Espaciamiento entre lateral m 6.5

Tasa de riego mm/h 2.22

Evotranspiración promedio mm 4

Intervalo de riego Días 1

Lamina de aplicación del riego mm 4.44

Número de operaciones 6

Tiempo de riego por operación Horas/minutos 2h

2 motores de 75hp de 180m3 cada uno

Distancia del tanque evaporimetrico al cultivo 30metros