22
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO “DR. JOSÉ APOLO PINEDA” “ANÁLISIS CEFALOMETRICO DE STEINER Y ESTUDIO RADIOGRÁFICO EN PACIENTES DE RAZA MESTIZA CON MAL OCLUSIÓN TIPO II DE ANGLE” Odont. Mayra Melina Cañarte Cervantes 2011

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA DE POSTGRADO “DR. JOSÉ APOLO PINEDA”

“ANÁLISIS CEFALOMETRICO DE STEINER Y ESTUDIO RADIOGRÁFICO EN PACIENTES DE RAZA MESTIZA CON MAL OCLUSIÓN TIPO II

DE ANGLE”

Odont. Mayra Melina Cañarte Cervantes

2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA DE POSTGRADO “DR. JOSÉ APOLO PINEDA”

Trabajo de investigación como requisito para optar por el título de Especialista en Ortodoncia. “ANÁLISIS CEFALOMETRICO DE STEINER Y ESTUDIO RADIOGRÁFICO EN PACIENTES DE RAZA MESTIZA CON MAL OCLUSIÓN TIPO II

DE ANGLE”

Odont. Mayra Melina Cañarte Cervantes

2011

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

Editorial de Ciencias Odontológicas U.G

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

CERTIFICACION DE TUTORES

En calidad de tutores del trabajo de investigación: Nombrados por el Consejo de Escuela de Post-grado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICAMOS Que hemos analizado el trabajo de investigación como requisito previo para optar por el Titulo de: Especialista en Ortodoncia El trabajo de investigación se refiere a:

“ANÁLISIS CEFALOMETRICO DE STEINER Y ESTUDIO RADIOGRÁFICO EN PACIENTES DE RAZA MESTIZA CON MAL OCLUSIÓN TIPO II DE ANGLE” Presentado por: Odont. Mayra Melina Cañarte Cervantes 0918408618

Tutores

Dr. Marcos Díaz López Msc. Psc. José Apolo Morán Tutor Científico Tutor Metodológico

Guayaquil, Noviembre del 2011

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

AUTORIA

Las conclusiones y recomendaciones de este trabajo responden a los resultados obtenidos a partir de la puesta en práctica de este trabajo de investigación.

Odont. Mayra Melina Cañarte Cervantes

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

AGRADECIMIENTO Agradezco a mi madre por su apoyo en cada etapa de mi formación académica, animándome cada día a seguir adelante y ser mejor constituyéndose en un pilar incondicional en mi vida como profesional y a la cual dedico la ejecución de este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

INDICE GENERAL

Contenidos Caratula Carta de Aceptación de los tutores Autoría Agradecimiento Índice General Índice de Cuadros Índice de Gráficos Resumen en español e Ingles Introducción 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1 1.1 Planteamiento del problema 1 1.1.1 Determinación del Problema 1 1.2 Preguntas de investigación 1 1.3 Objetivos de investigación. 2

1.3.1 Objetivo General. 2 1.3.2 Objetivos Específicos. 2

1.4 Justificación de la investigación 2 1.5 Criterios para evaluar la investigación. 4 1.6 Viabilidad de la investigación. 4 1.7 Consecuencias de la investigación 5 2. MARCO DE REFERENCIA. 6 2.1 Fundamentos teóricos. 6 2.1.1.2 Clasificación de la maloclusión 13 2.1.1.3 Características Extraorales 15 2.1.1.4 Características Clase II División I Intraolraes 16 2.1.1.5 Características Clases II División 2 Intraorales 16 2.1.2 Características clínicas de la maloclusión clases II 17 2.1.2.1 Consideraciones etiológicas de la maloclusión

clase II 17 2.1.3 Cefalometría 20 2.1.3.1 Análisis Esqueletal 26

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

2.1.3.2 Análisis Dental 27 2.1.3.3 Análisis Estético 28 2.1.4 Análisis cefalometrico de Cecil Steiner 41 2.1.4.1 Puntos Cefalométricos 41 2.1.4.2 Planos Cefalometricos 43 2.1.4.3 Posición anteroposterior del maxilar (Ángulos) 45 2.1.5 Posición anteroposterior de la mandíbula 47 2.1.6 Relación vertical mandibulocraneal 52 2.1.7 Relación oclusocraneal 53 2.1.8 Relación incisomaxilar 54 2.1.9 Relación incisomandibular 58 2.1.10 Relación interincisal 61 2.1.11 Características cefalométricas en la maloclusión

clase II 64 2.2 Elaboración de Hipótesis. 75 2.3 Identificación de las variables 75 2.4 Operacionalización de Variables 76 3. MATERIALES Y METODOS 77 3.1 Materiales 77 3.1.1 Lugar de la investigación 77 3.1.2 periodo de la investigación 77 3.1.3 recursos empleados 77

Recursos Humanos 77 Recursos Materiales 77

3.1.4 Universo y Muestra 78 3.2 Métodos 78 3.2.1 Tipo de investigación 78 3.2.2 Diseño de la investigación 79 3.2.3 Análisis de los Resultados 79 4 CONCLUSIONES 101 5 RECOMENDACIONES 103

BIBLIOGRAFÍA 104 ANEXOS 106

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

INDICE DE CUADROS

Contenidos Pág.

Fig 1. Cuadro de valores normales de autores que idealizaron los ángulos. 30

Fig 2. Tabla de compromisos de Steiner. 31 Fig 3. Diagrama problema a partir del cual se harán

los cálculos del análisis de Steiner. 32 Fig 4. Valores cefalométricos iniciales en el diagrama

problema. 34 Fig. 5 Valores estimados para ANB se anotan en el

diagrama estimativo superior 35 Fig 6. Completo llenado de los diagramas estimativos. 36 Fig 7. El diagrama solución obtenido por la transferencia

de valores de A.N.B y P. N. B. y de la medida aritmética de los valores de NA y NB. 37

Fig 8. Cuadro de medidas del arco inferior. 38 Fig 9. El último diagrama busca individualizar para

el paciente los valores del diagrama solución. 39 Fig 10. Tabla de medidas y normas del análisis de Steiner. 63 Fig 11. Pacientes de Clase II atendidos según el sexo. 79 Fig 12. Pacientes de Clase II según la edad. 80 Fig 13. Pacientes de Clase II según su división. 81 Fig 14. Cambios esqueletales. 82 Fig 15. Cambio de Perfil. 83 Fig 16. Cambio de angulos esqueletales. 84 Fig 17. Inclinación anteroposterior de los incisivos

superiores (antes). 85 Fig 18. Inclinacion anteroposterior de los incisivos

superiores (después). 86 Fig 19. Inclinacion anteroposterior de los incisivos

inferiores (antes). 87 Fig 20. Inclinacion anteroposterior de los incisivos

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

inferiores (después). 88 Fig 21. Ubicación anteroposterior de los incisivos

superiores (antes). 89 Fig 22. Ubicación anteroposterior de los incisivos

superiores (después). 90 Fig 23. Ubicación anteroposterior de los incisivos

inferiores (antes). 91 Fig 24. Ubicación anteroposterior de los incisivos

inferiores (después). 92 Fig 25. Ubicación anteroposterior del pogonion con

respecto a la base del cráneo (antes). 93 Fig 26. Ubicación anteroposterior del pogonion con

respecto a la base del cráneo (después). 94 Fig 27. Ubicación anteroposterior del cóndilo con

respecto a la base del cráneo (antes). 95 Fig 28. Ubicación anteroposterior del cóndilo con

respecto a la base del cráneo (después). 96 Fig 29. Análisis de la oclusión con respecto al cráneo y

la cara SN-Occ (antes). 97 Fig 30. Análisis de la oclusión con respecto al cráneo

y la cara SN-Occ (después). 98 Fig 31. Tendencia del tipo de crecimiento (antes). 99 Fig 32. Tendencia del tipo de crecimiento (después). 100 Fig 33. Tabla de medidas con valores iniciales, finales y

variaciones del caso clínico # 1. 109 Fig 34. Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#2. 113 Fig 35. Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#3. 117 Fig 36. Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#4. 121 Fig 37. Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#5. 125 Fig 38. Tabla de medidas con valores iniciales, finales y

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

variaciones del caso clínico#6. 129 Fig 39. Tabla de medidas con valores iniciales,

finales y variaciones del caso clínico#7. 133 Fig 40. Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#8. 137 Fig 41. Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#9. 141 Fig 42. Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#10. 145 Fig 43. Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#11. 149 Fig 44. Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#12. 153 Fig 45.Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#13. 157 Fig 46.Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#14. 161 Fig 47.Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#15. 165 Fig 48.Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#16. 169 Fig 49.Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#17. 173 Fig 50.Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#18. 177 Fig 51.Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#19. 181 Fig 52.Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#20. 185 Fig 53.Tabla de medidas con valores iniciales, finales y variaciones del caso clínico#21. 189

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Pág.

Fig. 1.1. A, Maloclusión clase II div 1; fotoextraoral, vista de frente; se observa incompetencia labial. 13

Fig. 1.1. B, Maloclusión clase II div 1; fotoextraoral, de perfil derecho; se observa la profundización del surco mentoniano. 13

Fig. 1.2. A, Maloclusión clase II div 1;foto intraoral se observa la relación molar clase II. 13

Fig. 1.2. B, Maloclusión clase II div 1;foto intraoral se observa el resalte u overjet. 13

Fig. 1.3. A, Maloclusión clase II div 2; Foto intraoral de lado derecho; se observa la relación

molar clase II. 14 Fig. 1.3. B, Maloclusión clase II div 2; Fotointraoral se

observa la retroinclinación de los incisivos centrales superiores. 14

Fig. 1.3. C, Maloclusión clase II div 2; Foto intraoral vista de frente; se observa la mordida

profunda. 15 Fig 1.4. A, Puntoscefalométricos. 43 Fig 1.4. B, Planos de Referencia. 45 Fig 1.5. C, Angulo S. N. A. 46 Fig.1.4. D, Angulo S. N. B. 47 Fig 1.4. E, Angulo A. N. B. 48 Fig 1.4. F, Angulo S. N. D. 49 Fig 1.4. G, Segmento S. L. 50 Fig 1.4. H, Segmento S. E. 51 Fig 1.4. I, Angulo Go-Gn S. N. 52 Fig 1.4. J, Angulo de Plano Oclusal aS. N. 53 Fig 1.4. K, Angulo del Incisivo Superior – NA. 54

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

Fig 1.4. L, Distancia del Incisivo Superior – NA. 55 Fig 1.4. M, Incisivo Superior – Plano Palatino 56 Fig 1.4. N, Angulación del Incisivo Superior con S. N. 57 Fig 1.4. Ñ, Angulo del Incisivo Inferior N-B 58 Fig 1.4. O, Distancia del Incisivo Inferior y Plano N-B. 59 Fig 1.4. P, Incisivo Inferior al Plano Go-Gn. 60 Fig 1.4. Q, Angulo Interincisal. 61 Fig 1.5. R, Linea S. 62 Fig. 1.5 A Análisis de Wits resalte oseo 68 Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak 69 Fig 1.6. A, Caso clínico #1 trazado inicial 106 Fig 1.6. B, Caso clínico #1 trazado final 107 Fig 1.6. C, Caso clínico #1 análisis comparativo 108 Fig 1.7. A, Caso clínico #2 trazado inicial 110 Fig 1.7. B, Caso clínico #2 trazado final 111 Fig 1.7. C, Caso clínico #2 análisis comparativo 112 Fig 1.8. A, Caso clínico #3 trazado inicial 114 Fig 1.8. B, Caso clínico #3 trazado final 115 Fig 1.8. C, Caso clínico #3 análisis comparativo 116 Fig 1.9. A, Caso clínico #4 trazado inicial 118 Fig 1.9. B, Caso clínico #4 trazado final 119 Fig 1.9. C, Caso clínico #4 análisis comparativo. 120 Fig 1.10. A, Caso clínico #5 trazado inicial 122 Fig 1.10. B, Caso clínico #5 trazado final 123 Fig 1.10. C, Caso clínico #5 análisis comparativo 124 Fig 1.11. A, Caso clínico #6 trazado inicial 126 Fig 1.11. B, Caso clínico #6 trazado final 127 Fig 1.11. C, Caso clínico #6 análisis comparativo. 128 Fig 1.12. A, Caso clínico #7 trazado inicial 130 Fig 1.12. B, Caso clínico #7 trazado final 131 Fig 1.12. C, Caso clínico #7 análisis comparativo. 132 Fig 1.13. A, Caso clínico #8 trazado inicial 134 Fig 1.13. B, Caso clínico #8 trazado final 135

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

Fig 1.13. C, Caso clínico #8 análisis comparativo. 136 Fig1.14. A, Caso clínico #9 trazado inicial 138 Fig1.14. B, Caso clínico #9 trazado final 139 Fig 1.14. C, Caso clínico #9 análisis comparativo. 140 Fig 1.15. A, Caso clínico #10 trazado inicial 142 Fig 1.15. B, Caso clínico #10 trazado final 143 Fig 1.15. C, Caso clínico #10 análisis comparativo. 144 Fig 1.16. A, Caso clínico #11 trazado inicial 146 Fig 1.16. B, Caso clínico #11 trazado final 147 Fig 1.16. C, Caso clínico #11 análisis comparativo. 148 Fig 1.17. A, Caso clínico #12 trazado inicial 150 Fig 1.17. B, Caso clínico #12 trazado final 151 Fig 1.17. C, Caso clínico #12 análisis comparativo. 152 Fig 1.18. A, Caso clínico #13 trazado inicial 154 Fig 1.18. B, Caso clínico #13 trazado final 155 Fig 1.18. C, Caso clínico #13 análisis comparativo. 156 Fig 1.19. A, Caso clínico #14 trazado inicial 158 Fig 1.19. B, Caso clínico #14 trazado final 159 Fig 1.19. C, Caso clínico #14 análisis comparativo. 160 Fig 1.20. A, Caso clínico #15 trazado inicial 162 Fig 1.20. B, Caso clínico #15 trazado final 163 Fig 1.20. C, Caso clínico #15 análisis comparativo. 164 Fig 1.21. A, Caso clínico #16 trazado inicial 166 Fig 1.21. B, Caso clínico #16 trazado final 167 Fig 1.21. C, Caso clínico #16 análisis comparativo. 168 Fig 1.22. A, Caso clínico #17 trazado inicial 170 Fig 1.22. B, Caso clínico #17 trazado final 171 Fig 1.22. C, Caso clínico #17 análisis comparativo 172 Fig 1.23. A, Caso clínico #18 trazado inicial 174 Fig 1.23. B, Caso clínico #18 trazado final 175 Fig 1.23. C, Caso clínico #18 análisis comparativo 176 Fig 1.24. A, Caso clínico #19 trazado inicial 178 Fig 1.24. B, Caso clínico #19 trazado final 179 Fig 1.24. C, Caso clínico #19 análisis comparativo 180

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

Fig 1.25. A, Caso clínico #20 trazado inicial 182 Fig 1.25. B, Caso clínico #20 trazado final 183 Fig 1.25. C, Caso clínico #20 análisis comparativo 184 Fig 1.26. A, Caso clínico #21 trazado inicial 186 Fig 1.26. B, Caso clínico #21 trazado final 187 Fig 1.26. C, Caso clínico #21 análisis comparativo 188

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

RESUMEN

Se presentan análisis cefalométricos basados en experiencias, y

enfoques teóricos de diferentes autores, quienes hacen

aportaciones del efecto de la maloclusióny su repercusión en los

cambios post tratamiento de la maloclusión tipo clase II de

Angle a través del análisis cefalométricos de Steiner y estudio

radiográfico en pacientes de raza mestiza.

El mismo que se puede establecer medidas que se pueden

relacionar con un patrón facial; y ofrece guíasespecíficas para el

plan de tratamiento.

Con las experiencias obtenidas conoceremos los cambios

dentoesqueletales y faciales que presentaran antes y después del

tratamiento de ortodoncia.

El mismo se fundamenta en los estudios de medidas propuestas

originalmente por los doctores Downs, Wylie, Riedel,

Thompson y Margolis.

La metodología se apoya en las siguientes variables como

cambios esqueletales,dentales, faciales, el sexo y la edad.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

La discusión del trabajo de investigación se la realizo en los

fundamentos de Downs – Wylie – Riedel- Steiner, los mismos

que hacen aportaciones al problema de investigación. En cada

uno de los pacientes se describe sus antecedentes, bases y conclusiones

con el fin de realizar el diagnostico, el plan de tratamiento y verificar

cambios en el paciente de ortodoncia.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

SUMMARY

Analysis cefalométricos is presented based on experiences, and

different authors' theoretical focuses who make contributions of

the effect of the maloclusióny its repercussion in the changes

post treatment of the maloclusión type class II of Angle through

the analysis cefalométricos of Steiner and study radiográfico in

patient of mestizo race.

The same one that measures that can be related with a facial

pattern can settle down; and he/she offers guíasespecíficas for

the treatment plan.

With the obtained experiences we will know the changes

dentoesqueletales and facial that presented before and after the

orthodontics treatment.

The same one is based originally in the studies of measures

proposals by the doctors Downs, Wylie, Riedel, Thompson and

Margolis.

The methodology leans on in the following variables as changes

esqueletales,dentales, facial, the sex and the age.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

The discussion of the investigation work is carried out it in the

foundations of Downs - Wylie - Riedel - Steiner, the same ones

that make contributions to the investigation problem. In each one

of the patients it is described their antecedents, bases and

conclusions with the purpose of carrying out the I diagnose, the

treatment plan and to verify changes in the orthodontics patient.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

INTRODUCCION

Para el diagnostico de las maloclusiones clase II utilizaremos el

análisis deSteiner por presentar mediciones en un patrón de tal

forma que no solo destacaba las mediciones individuales, sino

también las relaciones existentes entre ellas determinando la

naturaleza, ubicación y extensión de las anormalidades

dentofaciales, para la cual ofreció pautas específicas para poder

aplicar las mediciones cefalométricas a la planificación por

medio del establecimiento de metas de tratamiento específico.

Steiner realiza un estudio basado en el análisis esqueletal, dental

y estético.

En el Análisis Esqueletal la primera medición es el ángulo SNA,

que indica la posición anteroposterior del hueso maxilar en

relación con la parte anterior de la base craneal.

También se emplea el ángulo SNB para valorar la posición

anteroposterior de la mandíbula y la importancia de saber cuál es

la localización de la mandíbula y su relación con otras

estructuras. Para esto toma ideas prestadas de Wylie y forma una

línea desde el punto más distal de la cabeza del cóndilo (punto

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

E). A su vez para interpretar aún mejor su dimensión

anteroposterior se proyecta el punto más anterior del cuerpo de

la mandíbula (Pg.: dependiente) a la línea SN y a ese punto lo

llamaron L.

Por último miden SND (D es el punto localizado en el centro de

la sección transversal del cuerpo de la sínfisis. Representa la

localización anteroposterior del cuerpo mandibular y evalúa

cambios de posición).

La diferencia entre SNA y SNB es el ángulo ANB que indica la

magnitud de la discrepancia maxilar esquelética al relacionar la

maxila con la mandíbula

.

Para determinar la relación vertical mandibulocraneal usa el

ángulo SN/plano mandibular (Go-Gn).

El plano oclusal lo relaciona a la base craneal anterior (SN-

Oclusal) y así determina la oclusión con respecto a la cara y el

cráneo.

En el análisis dentalotras medidas son las que se consiguen

relacionando los incisivos superiores con la línea NA y los

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9672/1/CAÑARTE CERVANTE… · Fig. 1.5 B Análisis de Steiner 69 Fig. 1.5 C Análisis de Jarabak

incisivos inferiores y el mentón con la línea NB; se miden la

inclinación angular de cada incisivo, y la distancia en milímetros

entre el borde incisal y la línea vertical. La distancia en

milímetros establece el grado de prominencia del incisivo en

relación con su hueso de soporte, mientras que la inclinación

indica si el cliente se ha inclinado hasta su posición o si se ha

movido en bloque.

El análisis estético se basa en la línea “S” que va desde el Pg,

cutáneo al ala de la nariz y los labios dictan en balance.

Este análisis puede establecer medidas que se pueden relacionar

con un patrón facial; y ofrecer guíasespecíficas con el fin de

realizar el diagnóstico y el plan de tratamiento.