94
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN DISEÑO PROTÉSICO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE EN PACIENTE EDÉNTULO PARCIAL. AUTOR: GIOVANNI ANDRES NUÑEZ ALDAZ TUTOR: PhD. DR. ROLANDO SAEZ CARRIERA, Msc Guayaquil, Septiembre, 2018 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO PROTÉSICO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE EN

PACIENTE EDÉNTULO PARCIAL.

AUTOR:

GIOVANNI ANDRES NUÑEZ ALDAZ

TUTOR:

PhD. DR. ROLANDO SAEZ CARRIERA, Msc

Guayaquil, Septiembre, 2018

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de grado previo a la obtención del título de

odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

odontología, por lo consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Álvarez Avilés, Msc

Decano

……………………………….

Esp. Julio Rosero Mendoza, Msc

Gestor de la Unidad de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: DISEÑO PROTÉSICO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE EN PACIENTE

EDÉNTULO PARCIAL, presentado por el joven, NUÑEZ ALDAZ GIOVANNI

ANDRES del cual he sido tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito

previo para la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

……………………………

PhD. DR. ROLANDO SAEZ CARRIERA, Msc

CC: 0959746090

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, NUÑEZ ALDAZ GIOVANNI ANDRES, con cédula de identidad Nª 0931562482,

declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya

sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

…………………………………………….

NUÑEZ ALDAZ GIOVANNI ANDRES

CC: 0931562482

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por haberme permitido llegar a este punto de mi vida, por

haberme dado salud y paciencia para sobrellevar todos esos obstáculos que tuve en la

vida logrando alcanzar mis objetivos; a mi PADRE quien siempre estuvo apoyándome

durante cada una de las etapas de esta hermosa carrera. A mi MADRE quien siempre

supo guiarme con sus consejos, sus experiencias, con su amor incondicional, con su

enorme paciencia y por la motivación constante que me ha permitido culminar mi etapa

universitaria.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco eternamente a Dios, a mis padres, a mi hermana, a mi sobrino. Quienes me

han acompañado durante todo este tiempo; ellos han tenido que hacer enormes

sacrificios, brindando su confianza en mí, dando todo su amor para que termine la

carrera universitaria.

Agradezco a mis docentes de cada uno aprendí a ser un mejor profesional; agradezco al

Dr., Rolando Sáez quien desde un principio quiso guiarme siendo mi tutor gracias a eso

pude direccionar el proceso de esta investigación; al Dr. Cesar Guzmán quien a pesar de

todas su ocupaciones profesionales, no fue egoísta y tuvo tiempo para compartir sus

conocimientos, sus experiencias y su amistad; al Dr. Garaicoa e INCAFOE quienes me

permitieron en sus instalaciones culminar de manera exitosa el caso clínico de esta

investigación y a Luis Alberto Lazo quien me ayudo registrando a través de su cámara

la evolución del caso.

Agradezco a los grandes amigos que hice durante el periodo matutino y vespertino,

ellos que aportaron con su presencia, con los que tuvimos que desvelarnos, buscar

pacientes en las calles o un lugar para desempeñar las practicas pre profesionales, a los

que nos prestábamos todo durante la clínica, a los que regalaban pacientes, a los que

hacían grupos de estudios, por eso y más AMIGOS gracias.

El resultado de esta meta cumplida se ve reflejado en ustedes gracias por todo; espero

que de alguna manera se sientan orgullosos y felices al igual que yo, al alcanzar mi

título universitario que también es de ustedes.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

vii

CESION DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. Que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo DISEÑO PROTÉSICO DE

PRÓTESIS REMOVIBLE PARCIAL EN PACIENTE EDENTULO PARCIAL

realizado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo, a la

universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Septiembre 2018

NUÑEZ ALDAZ GIOVANNI ANDRES

CC: 0931562482

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

viii

INDICE GENERAL

PORTADA ........................................................................................................................ i

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .......................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

CESION DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................................ vii

INDICE GENERAL ...................................................................................................... viii

INDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS ......................................................... xii

RESUMEN .................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 3

El problema....................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema. ..................................................................................... 3

1.1.1. Delimitación del problema.......................................................................... 3

1.1.2. Formulación del problema. ......................................................................... 3

1.1.3. Preguntas de investigación.......................................................................... 4

1.2. Justificación ............................................................................................................... 4

1.3. Objetivo. .................................................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo General. ........................................................................................ 5

1.3.2. Objetivos Específicos. ................................................................................ 5

1.4. Hipótesis. ................................................................................................................... 5

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

ix

1.4.1. Variable Independiente ............................................................................... 5

1.4.2. Variable Dependiente. ................................................................................ 5

1.4.3. Operacionalización de las Variables. .......................................................... 6

CAPITULO II ................................................................................................................... 7

Marco teórico. ................................................................................................................... 7

2.1. Antecedentes. ............................................................................................................. 7

2.2. Fundamentación Científica o Teórica........................................................................ 9

2.2.1. Clasificación Kennedy. ............................................................................. 10

2.2.2. Reglas de Applegate aplicables a la clasificacion de Kennedy. ............... 11

2.2.3. Componentes de una pròtesis parcial dental metàlica. ............................. 11

1. Conector mayor .......................................................................................................... 12

1.1. Conector mayores mandibulares. ............................................................................ 12

Barra lingual simple. ........................................................................................... 12

Barra lingual doble.............................................................................................. 13

Placa lingual. ....................................................................................................... 13

Barra labial o vestibular. ..................................................................................... 14

1.2. Conectores mayores maxilares. ............................................................................... 15

Barra palatina única. ........................................................................................... 15

Barra Palatina Posterior. ..................................................................................... 15

Banda palatina antero posterior. ......................................................................... 15

Banda palatina anterior. ...................................................................................... 16

Banda palatina media. ......................................................................................... 16

Banda palatina posterior. .................................................................................... 16

Placa palatina. ..................................................................................................... 17

2. Conectores menores. ................................................................................................... 17

3. Apoyos. ....................................................................................................................... 18

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

x

Apoyo oclusal. .................................................................................................... 19

Apoyo lingual o cingular. ................................................................................... 20

Apoyo incisal. ..................................................................................................... 20

Apoyo mucoso .................................................................................................... 20

4. Retenedores directos. .................................................................................................. 20

Tipos de retenedores directos. ........................................................................................ 22

4.1. Intracoronarios. ........................................................................................................ 22

4.2. Retenedores extracoronarios.................................................................................... 22

Tipos de retenedores extracoronarios. ............................................................................ 23

4.2.1. Retenedores colados. ................................................................................ 24

Retenedor Ackers. ............................................................................................... 24

Retenedor anular. ................................................................................................ 25

Retenedor horquilla o de acción inversa. ............................................................ 25

Retenedor circunferencial de un solo brazo o acción posterior. ......................... 26

Retenedor Jackson, doble de Acker. ................................................................... 26

Retenedor Equipoise. .......................................................................................... 27

Retenedores Roach o en barra. ........................................................................... 27

Retenedores en T. ............................................................................................... 27

Retenedores en Y. ............................................................................................... 28

Retenedores en J. ................................................................................................ 28

Retenedores en I.................................................................................................. 28

4.2.2. Retenedores labrados. ............................................................................... 29

Retenedor roach labrado. .................................................................................... 30

Retenedor de Jackson.......................................................................................... 30

4.2.3. Retenedor combinado. .............................................................................. 30

5. Retenedores indirectos. ............................................................................................... 30

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

xi

6. Bases o sillas. .............................................................................................................. 31

6.1. Según función: ............................................................................................. 31

6.2. Según Material: ............................................................................................ 31

6.3. Según la extensión. ...................................................................................... 32

7. Dientes artificiales ...................................................................................................... 32

7.1. Dientes de porcelana. ................................................................................... 32

7.2. Dientes de acrílico. ...................................................................................... 33

7.3. Dientes de resina. ......................................................................................... 33

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 34

MARCO METODOLÓGICO. ....................................................................................... 34

3.1 Diseño y tipo de investigación.................................................................................. 34

3.2 Población y muestra.................................................................................................. 35

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos. ............................................................................ 36

3.3.1 Métodos. .................................................................................................... 36

3.3.2 Técnicas. .................................................................................................... 36

3.3.3 Instrumentos............................................................................................... 37

3.4 Procedimiento de la investigación. ........................................................................... 37

3.5 Análisis de los Resultados (Reporte del Caso Clinico). ........................................... 37

Resultados. ...................................................................................................................... 52

3.6 Discusión de los resultados....................................................................................... 55

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 58

4.1 Conclusión. ............................................................................................................... 58

4.2 Recomendaciones. .................................................................................................... 59

Bibliografía. .................................................................................................................... 60

Anexos ............................................................................................................................ 65

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

xii

INDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS

Cuadro 1 Operacionalización de las Variables. ................................................................ 6

Cuadro 2: Condiciones para la elección del conector mayor mandibular. ..................... 14

Cuadro 3: Condiciones para la elección del conector mayor maxilar. ........................... 17

Cuadro 4. Criterios de selección ..................................................................................... 34

Tabla 1: Condiciones bucodentales presentes en el paciente edéntulo parcial .... ……52

Tabla 2: Selección de los elementos que conformarían el diseño protésico maxilar….53

Tabla 3: Selección los elementos que conformarían el diseño protésico mandibular… 54

Figura 1: Fotografía extraoral. ....................................................................................... 38

Figura 2: Serie radiográfica. .......................................................................................... 39

Figura 3: Radiografía panorámica. ................................................................................ 39

Figura 4: Fotografías intraorales primera fase. .............................................................. 40

Figura 5: Fotografías intraorales segunda fase. ............................................................. 43

Figura 6: Diseño protésico en los modelos. ................................................................... 45

Figura 7: Estructuras metálicas, apoyos mucosos. ........................................................ 47

Figura 8: Estructuras metálicas adaptadas en boca. ...................................................... 48

Figura 9: Prueba de enfilado dental. .............................................................................. 49

Figura 10: Fotografías intraorales con prótesis adaptada. ............................................. 50

Figura 11: Fotografías extraorales con prótesis adaptadas. ........................................... 51

Figura 12: Historia clínica 033 y consentimiento informado. ....................................... 65

Figura 13: Ficha clínica periodontal (periodontograma). .............................................. 67

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

xiii

RESUMEN

El diseño protésico en pacientes edéntulos parciales, está sujeto a consideración de

diferentes condiciones bucodentales tales como; lesiones tisulares y dentales crónicas,

alteraciones óseas, entre otras; que pueden agravar el edentulismo repercutiendo en el

área personal y social de un paciente negativamente. Por lo que el diseño protésico ideal

en un paciente depende de la evaluación clínica previa, por parte del profesional. Para

esta investigación nos propusimos diseñar una P.P.R. en un paciente cuyas condiciones

periodontales estaban debilitadas con el fin de devolverle al mismo la funcionalidad

perdida y una estética aceptable; para lo cual realizamos en primera instancia una

revisión bibliográfica de diferentes libros, artículos, trabajos de titulación escogiendo

como descriptores los componentes que conforman la estructura de una prótesis dental y

así comprender la importancia que cada uno ejerce en el aparato protésico y en la

cavidad bucal; en la siguiente etapa de la investigación se realizó la valoración del caso

clínico donde se trató protésicamente arrojando los siguientes resultados; una

evaluación detallada de las condiciones bucodentales en el paciente, una restitución de

las funciones bucales y una estética, con la que el paciente se sintió conforme. Por lo

que podemos concluir que el diseño protésico de una P.P.R. así como la selección de los

elementos de la misma en un paciente desdentado parcial debe estar en relación con las

condiciones de los tejidos de soporte para favorecer de manera terapéutica, pertinente y

eficaz el restablecimiento de las funciones perdidas.

Palabras claves: Prótesis removible dental, Diseño protésico, Componentes de

prótesis removibles, Edentulismo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

xiv

ABSTRACT

The prosthetic design in partial edentulous patients is subject to consideration of

different oral conditions such as; chronic dental and tissue lesions, bone alterations,

among others; which can aggravate edentulism by negatively impacting the personal

and social area of a patient. So the ideal prosthetic design in a patient depends on the

previous clinical evaluation, by the professional. For this research we set out to design a

R.P.P. in a patient whose periodontal conditions were weakened in order to restore lost

functionality and acceptable aesthetics; for which we performed in the first instance a

bibliographic review of different books, articles, titration works choosing as descriptors

the components that make up the structure of a dental prosthesis and thus understand the

importance that each has in the prosthetic device and in the oral cavity; In the next stage

of the investigation, the assessment of the clinical case was carried out, where it was

treated prosthetically with the following results: a detailed evaluation of the oral

conditions in the patient, a restitution of the oral functions and an aesthetic with which

the patient felt satisfied. So we can conclude that the prosthetic design of a R.P.P. as

well as the selection of the elements in a partial edentulous patient must be in relation

with the conditions of the supporting tissues to promote in a therapeutic, pertinent and

effective way the restoration of the lost functions.

Key words: Removable dental prosthesis, Prosthetic design, Removable prosthesis

components, Edentulism

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

1

INTRODUCCIÓN

La ausencia de piezas dentales trae consecuencias a corto y largo plazo, lo que se

traduce como una alteración generalizada de la función masticatoria; la cual afecta en

todos los ámbitos al individuo que lo padezca. Investigaciones científicas describen a la

caries dental, enfermedad periodontal, mala higiene bucal, y el nivel socioeconómico de

la población como los factores etiológicos de la perdida dental. (Ardila, 2010)

En la actualidad a nivel mundial existen estudios realizados en poblaciones donde se

observa una relación entre el edentulismo y la tercera edad pues es en esta etapa de la

vida es donde pudiera existir un deterioro de las condiciones del sistema

estomatognatico y tejidos de soporte producto del proceso del envejecimiento. (San

Martin, y otros, 2015)

En este sentido estudios de hace 5 años realizados por el Ministerio de Inclusion

Economica y Social (MIES, 2013, pág. 3) . Demuestra que el Ecuador presenta una

poblacion aproximada de 1.049.824 de personas de tercera edad, donde las personas

mayores de 55 años representan el 6,5% de la poblacion total, cifra que va en aumento

debido al incremento de la expectativa de vida en el pais. Siendo para algunos autores

una condicion importante en el aseguramiento y calidad de atencion odontologica de

este grupo poblacional.

Por tal razon, los profesionales de la salud bucal existentes en el pais buscan los

mètodos de tratamientos en dichos pacientes con edentulismo parcial o total tratando de

devolver la funciòn, masticatoria, fonetica, estetica y la armonia del sistema

estomatognatico mediante el uso de protesis dentales reemplazando a las piezas dentales

perdidas. (San Martin, y otros, 2015)

Como ya mencionamos el edentulismo tiene muchas causas una de estas es la

enfermedad periodontal, esta se puede describir como condiciones inflamatorias

crònicas que afectan a los tejidos de soporte y protecciòn del diente. Esta se inicia con la

inflamaciòn de las encias, sangrado espòntaneo o provocado y cambio de coloraciòn a

esto lo conocemos como gingivitis, si no es controlada con tratamientos oportunos esta

terminarà en periodontitis que se caracteriza por pèrdida de nivel de insercciòn, perdida

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

2

òsea, movilidad dentaria, donde su punto mas critico es la pèrdida de la pieza dentaria.

(Botero & Bedoya, 2010)

Los hallazgos de la literatura relacionados con los tratamientos prostodonticos en

pacientes edentulos parciales y sus interacciones con los tejidos periodontales tienen

resultados divididos. En dichas investigaciones arrojan como resultado que cuando se

produce un diseño protesico erròneo los dientes que estan contenidos en esos diseños

adquieren signos de enfermedad periodontal, a medida que el paciente tampoco no siga

las indicaciones para la higienizacion bucal y protesica tendrà como consecuencia

perdida total de los tejidos de soporte en lo que se traducira como perdida de la pieza

dentaria. (Ardila, 2010)

Por lo tanto el conocimiento acerca de los elementos que componen la prótesis dental

para su diseño asi como la elección y selección de cada uno de los elementos de la

P.P.R. van de acuerdo a las expectativas y condiciones de los tejidos de soporte del

paciente los cuales deben estar en relacion durante la rehabilitaciòn para la satisfacciòn

de los portadores de los mismos.

Con la presente investigaciòn queremos tener como fin elaborar una P.P.R. cuyo diseño

protèsico beneficie al paciente funcionalmente como esteticamente, para esto debemos

cerciorarnos que el diseño sea compatible con las condiciones bucales presentes que en

este caso clinico, es patológica afectando a los tejidos periodontales y a pesar de que la

enfermedad periodontal haya sido tratada y existan pruebas de restablecimientos en los

tejidos de soporte aun existen piezas dentales con movilidad y recesiones como

consecuencia de la patologia presente desde hace 15 años. Es por ello que el objetivo de

esta investigaciòn es diseñar una pròtesis parcial removible para un paciente edèntulo

parcial. Para el desarrollo de esta investigaciòn a travès de sus primeros capìtulos

abordaremos contenido basàndonos en la bibliografìa mas actualizada acerca de los

elementos que conforman las P.P.R. y el funcionamiento que cada uno de ellos ejerce en

la cavidad bucal y en los capitulos finales habrà un abordaje terapèutico integral de un

caso clinico.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

3

CAPITULO I

El problema.

1.1. Planteamiento del problema.

La selección inadecuada de elementos y componentes de prótesis parcial removible

dental está repercutiendo en la conservación y mantenimiento de los tejidos de soporte

así como en las condiciones bucodentales en los pacientes edéntulos parciales con o sin

enfermedad periodontal.

1.1.1. Delimitación del problema.

Tema: Diseño protésico de prótesis parcial removible en paciente edéntulo parcial.

Objetivo de estudio: Diseño protésico.

Campo de acción: Paciente edéntulo parcial.

Lugar de desarrollo: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología.

Área: Pregrado

Periodo: 2018-2019 TI1

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicio de Salud.

Sublinea de investigación: Tratamiento.

1.1.2. Formulación del problema.

¿Cuál es el diseño protésico adecuado para un paciente edéntulo parcial con

antecedentes de enfermedad periodontal?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

4

1.1.3. Preguntas de investigación.

1. ¿Cuáles son los elementos de retención, a seleccionar en un caso con los tejidos

de soporte debilitado?

2. ¿Cuáles son los elementos de estabilidad a seleccionar en un caso con los tejidos

de soporte debilitado?

3. ¿Cuáles son los elementos protésicos a tener en cuenta para seleccionar en un

paciente con antecedentes de enfermedad periodontal?

1.2. Justificación

El edentulismo es considerado como uno de los principales problemas de salud

bucodental, que afecta en muchos ámbitos a los pacientes, con enfermedad periodontal.

La insatisfacción en estos pacientes con los servicios odontológicos recibidos, están en

relación con un diseño aparatológico inadecuado. El conocimiento acertado sobre las

normas y protocolos de elección de los elementos de prótesis parcial removible, es de

vital importancia por parte de todo profesional de la salud, este último aspecto: hemos

identificado como ineficiente en la literatura consultada jugando un papel decisorio en

la misma el técnico o laboratorista dental.

Durante la planeación de una prótesis parcial removible el odontólogo debe aportar los

criterios clínicos y valorativos de las condiciones bucodentales presentes en nuestros

pacientes. Por lo que nuestra investigación brindara elementos conceptuales clínicos de

diagnósticos para la elección de diferentes elementos de prótesis parcial removible

según el caso.

Siendo este estudio una oportunidad para describir, argumentar y explicar

científicamente el diseño y planeación de un caso con antecedentes de enfermedad

periodontal.

Esta investigación servirá como un instrumento teórico para la empoderacion del

profesional relacionado con el área de la odontología restauradora, sobre la planeación y

diseño de casos de pacientes edéntulos parciales por lo que de esta manera puede ser

posible reducir los índices de insatisfacción de nuestros pacientes, pues brindaremos

una información certera, pertinente y actualizada sobre el tema.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

5

1.3. Objetivo.

1.3.1. Objetivo General.

Diseñar prótesis parcial removible dental para paciente edéntulo parcial.

1.3.2. Objetivos Específicos.

Identificar las condiciones bucales que se presentan en el paciente.

Seleccionar los elementos para el diseño protésico de prótesis removible dental.

Confeccionar prótesis parcial removible dental en paciente edéntulo parcial.

1.4. Hipótesis.

El diseño de prótesis parcial removible dental en un paciente edéntulo parcial con

antecedentes de enfermedad periodontal será pertinente y eficaz cuando se individualiza

el tratamiento teniendo en cuenta los tejidos bucodentales del paciente que brinden a la

estabilidad y a la retención.

1.4.1. Variables.

1.4.1. Variable Independiente

Elementos protésicos de una prótesis parcial removible dental.

1.4.2. Variable Dependiente.

Paciente edéntulo parcial con tejidos bucales alterados.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

6

1.4.3. Operacionalización de las Variables.

Cuadro 1

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES FUENTE

Variable

Independiente

Elementos

protésicos de una

prótesis parcial

removible dental.

Es el conjunto de

componentes que

conforman la

estructura metálica

de una P.P.R.

aportándole

estabilidad,

soporte y

retención a la

misma

El tratamiento

protésico dental

consiste en

reemplazar las

piezas dentales

pérdidas, para

devolver la

función

masticatoria,

fonética y estática.

Componentes de

la P.P.R.

1. Conectores

mayores

2. Conectores

menores

3. Apoyos

4. Retenedores

directos

5. Retenedores

indirectos

6. Bases o

sillas

7. Dientes

artificiales

https://ww

w.slideshar

e.net/alexa

ndraaaaaaa

a/manual-

ppr

Variable

Dependiente

Paciente edéntulo

parcial con tejidos

bucales alterados.

Consiste en la

ausencia de una o

varias piezas

dentarias a causa

de diferentes

alteraciones en un

paciente.

En los pacientes

edéntulos

parciales se los

trata con P.P.R.

mediante un

diseño protésico

previo de acuerdo

a la clasificación

Kennedy y las

condiciones

presentes.

Clasificación

Kennedy.

Clase Kennedy I

Clase Kennedy II

Clase Kennedy II

Clase Kennedy IV

https://ww

w.slideshar

e.net/alexa

ndraaaaaaa

a/manual-

ppr

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

7

CAPITULO II

Marco teórico.

2.1. Antecedentes.

Hasta la década del 40, se creía que la perdida de dientes, eran consecuencias

inevitables del envejecimiento humano. Durante muchos años, en Odontología con

frecuencia se realizaban procedimientos quirúrgicos dentales para posteriormente

realizar tratamientos protésicos; es decir piezas dentales eran extraídas sin que

realmente lo requiera para posteriormente confeccionar una prótesis total. (Chester &

Ascella, 2002)

A mediados del siglo XX se comenzó con una nueva ideología preventiva que continúa

en la actualidad; se basó en la preservación de las piezas dentales mediante una

orientación sobre la higiene bucal, acompañado de mejores servicios de salud

permitiendo evaluaciones tempranas con diagnósticos y tratamientos preventivos

evitando la perdida dentaria progresiva y prematura. Aunque aún no se ha erradicado

completamente el pensamiento erróneo de extraer piezas dentales innecesariamente;

sigue siendo el principal objetivo de la carrera; preservar y conservar las piezas dentales

en boca. (Farias, De la Torre, Da Fonte, & Rizzatti, 2013)

Sin embargo para aquellos casos en donde el edentulismo parcial o total este presente se

debe buscar el tratamiento protésico adecuado en base a las condiciones presentes en el

paciente. Loza y Valverde en su libro. Diseño de Prótesis Parcial Removible (2006)

indico que un tratamiento protésico consiste en el diseño y confección de una prótesis

dental que es un aparato ortopédico destinado a devolver las estructuras orales perdidas,

sin producir daño a los componentes remanentes, es instalado y desalojado de la

cavidad bucal a voluntad del paciente.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

8

El principal objetivo del tratamiento protésico, es reemplazar las piezas faltantes,

preservar y proteger las estructuras remanentes. Sin embargo, años atrás se hicieron

estudios donde los resultados indicaban que existía una opinión errónea en la población

acerca de la presencia de P.P.R. relacionada con las condiciones bucodentales alteradas.

Es así que se pensaba que la P.P.R. aportaba un efecto negativo sobre la cavidad bucal.

(Carlsson , Hedegard , & Koivumaa , 1965)

En 1995 Mojón, y otros autores evaluaron la influencia de la P.P.R. en pacientes con

condiciones bucales alteradas. Una de las alteraciones de mayor frecuencia fue la

enfermedad periodontal. En una muestra de pacientes hospitalizado se observó que

existía un desinterés por realizar la higiene bucal respectiva, además que la mayoría de

pacientes habían perdido el contacto con sus odontólogos y tenían P.P.R. defectuosas

que comprometían el estado periodontal. (Mojon, Rentsch, & Budtz-Jørgensen , 1995)

Otro estudio al siguiente año en 1996 autores evaluaron a un grupo de pacientes que

habían usado P.P.R. durante un tiempo de 6 y 12 años. Arrojando como resultado que la

mayoría de los pacientes fueron inhábiles al momento de mantener una higiene bucal

adecuada al igual que se identificó que en los dientes pilares existían condiciones

periodontales exacerbadas determinando que se escogió de manera incorrecta para el

diseño los elementos sobre los mismos, concluyendo que el 89,05% de los pacientes

tenían alteraciones en los tejidos de soporte. (Bassi, Mantecchini , Carossa , & Preti )

Si bien ha sido probado mediante estudios comparativos que una mala higiene bucal y

protésica puede alterar o agravar las condiciones bucales en el paciente. No es menos

importante la falta de concientización acerca de los elementos de una prótesis removible

dental del propio profesional; esto debería ser tomado en cuenta como un factor para un

pronóstico desfavorable del tratamiento. En ese sentido, estudios apuntan que la mayor

parte de los profesionales ignora o hace caso omiso de los principios básicos y

fundamentales que rigen al diseño de una P.P.R., delegando su planeamiento al

laboratorista dental. Es así, que la negligencia por parte de ciertos profesionales además

de la fama que se atribuye de ser “un aparato que daña los dientes y es apenas una etapa

previa para pasar a la prótesis total” compromete la perspectiva y la dedicación de los

pacientes al ser atendidos para rehabilitarse protésicamente. (Lynch & Allen , 2005)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

9

En países latinoamericanos se han realizados estudios de calidad de diseño protésicos a

odontólogos donde del total; el 44,9% de los profesionales realizaron sus propios

diseños; sin embargo se determinó que en la mayoría de los diseños los elementos

seleccionados fueron pocos aceptables; perjudicando de cierta manera las condiciones

presentes en dichos pacientes lo que conlleva a incrementar el edentulismo. (Iglesias,

Jimenez , & Vargas , 2016)

La P.P.R. es un método para reemplazar dientes perdidos, sin embargo para los dientes

remanentes puede ser perjudicial, por los posibles efectos negativos que actúan sobre las

estructuras dentarias y tejidos de soporte, por lo cual, la preservación de los dientes

remanentes y la maximización de la función del sistema masticatorio, va a estar

relacionada con el diseño que se realice. Un diseño correcto, es una restauración

satisfactoria, y puede servir como elemento para conservar las estructuras orales

presentes y restaurar las perdidas. (Giraldo R, 2008)

Por lo consecuente determinamos que los parámetros a tomar en cuenta antes de realizar

una P.P.R. son las condiciones bucodentales del paciente para lo cual deberíamos tener

un conocimiento acerca de los elementos que conforman una estructura de P.P.R., en

base a estas seleccionar los elementos para realizar el diseño y la capacidad de auto

higiene que tenga el paciente como lo propuso Giraldo en su estudio sobre, Como evitar

fracasos en Protesis Parcia Removible; donde se plantea que el diseño y las

instrucciones de cuidado deben ser adaptadas a cada paciente. La coordinación física, la

edad, los materiales con que esta se fabrica, las condiciones de tejido de soporte, son

aspectos que se deben considerar cuando se planifica un tratamiento protésico. (2008)

2.2. Fundamentación Científica o Teórica.

“Una prótesis se define como cualquier dispositivo artificial que sustituye un parte del

cuerpo. Esta se debe diseñar y montar según las necesidades funcionales de quien lo

necesite”. (Dopico, 2017, pág. 11)

La prostodoncia en odontología, se define como la acción de reemplazar aquellas piezas

dentales perdidas por medio de aparatos diseñados y estructurados en base a las

condiciones presente para que el paciente tenga la destreza de colocarlas y retirarlas de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

10

la cavidad bucal, proporcionando la limpieza y el mantenimiento bucal cumpliendo con

el objetivo de la rehabilitación integra del paciente. (Carreño, 2014)

Las prótesis dentales se clasifican de la siguiente manera: prótesis fija y prótesis

removibles esta última son indicadas en casos de edéntulos totales o parciales. Para los

edéntulos parciales existe una subclasificacion: prótesis removibles parciales a base de

resina acrílica; que son utilizadas temporalmente de manera inmediata, para el

acondicionamiento de dientes y rebordes residuales, como restauración provisional

durante el tratamiento o, como prótesis de transición para preparar al paciente para el

uso de una prótesis completa cuando la pérdida total de los dientes es inevitable. Y

prótesis parciales removibles metálicas, esqueléticas o definitivas estas pueden ser

dentosoportada o dento mucosoportada dependiendo de la extensión de la brecha

edentula. (Carr , Brown , & McGivney, 2010)

Es de suma importancia conocer la clasificación Kennedy, las reglas Applegate y los

elementos que conforman las estructuras de la P.P.R. previo al diseño; ya que a base de

esta clasificación y con el conocimiento de la función que ejerce cada elemento

podremos planear, elegir, diseñar, elaborar y adaptar una P.P.R. de acuerdo a las

condiciones del paciente que llega a nuestra consulta.

2.2.1. Clasificación Kennedy.

Carr y otros autores (2010) citaron en su libro; Prostodoncia Parcial Removible de

McCracken que:

Para Kennedy existen 4 clasificaciones:

Clase I de Kennedy: Áreas desdentadas Bilaterales ubicadas posteriormente.

Clase II de Kennedy: Área desdentada unilateral y posterior.

Clase III de Kennedy: Área desdentada unilateral con dientes remanentes

anteriores y posteriores a ella.

Clase IV de Kennedy: Área desdentada única pero bilateral en posición

anterior. (pág. 20)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

11

2.2.2. Reglas de Applegate aplicables a la clasificacion de Kennedy.

En el libro de; Prostodoncia Parcial Removible de McCracken. Carr y otros autores

(2010) mencionaron que Applegate aporto ocho reglas aplicables al metodo de

Kennedy.

Regla 1: La clasificación se debe realizar despues de cualquier extracción

dentaria que interfiera en la clasificaciòn.

Regla 2: Los cordales que se tengan que extraer y que no tenga que ser

reemplazado por que no cumple función dentro el sistema masticatorio no se

toma en cuenta para la clasificaciòn.

Regla 3: Si el cordal se utiliza como diente pilar se lo tiene en cuenta para la

clasificaciòn.

Regla 4: Cuando un 2do molar esta ausente y no va a ser sustituido por la

ausencia de la pieza antagonista no se tiene en cuenta para la clasificaciòn.

Regla 5: La zona edéntula mas posterior es la que nos indica la clasificación

presente.

Regla 6: La zona edèntula alejada, a la brecha de la clasificación se denomina

modificación o subdivisión y se designan por nùmero.

Regla 7: Se toma en cuenta el nùmero de espacios edèntulos presentes; no la

extensiòn del area edéntula.

Regla 8: En la clase IV no existe modificación alguna. (pág. 22)

2.2.3. Componentes de una pròtesis parcial dental metàlica.

Los componentes de una P.P.R según Carr, y otros autores en su libro; (Prostodoncia

Parcial Removible de McCracken, 2010) son:

1. Conectores mayores.

2. Conectores menores.

3. Apoyos.

4. Retenedores directos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

12

5. Retenedores indirectos.

6. Bases o sillas.

7. Dientes artificiales. (pág. 35)

1. Conector mayor.

Loney en el 2011 afirmo en su libro; Removable Partial Denture Manual, que el

conector mayor.

Es uno de los elementos que conforma una P.P.R. Se define como la unidad ya

que conecta los elementos restantes de la prótesis, de modo que la prótesis actúa

como una sola estructura, de esta manera hace que la distribución de fuerzas

ejercidas al momento de las respectivas funciones bucales se dirijan hacia los

elementos que conforman la prótesis evitando así una sobre carga sobre los

dientes remanentes. (pág. 32)

Existen conectores mayores maxilares y mandibulares; los conectores mayores

mandibulares deberán estar como mínimo a 4 mm por debajo del margen o márgenes

gingivales y aún más, si fuera posible. Los conectores mayores maxilares deben estar

colocados como mínimo a 6 mm de distancia de los márgenes gingivales. Es decir, el

conector mayor deberá ser diseñado y ubicado en una concordancia favorable para los

tejidos blandos, alteraciones óseas tales como torus palatino, mandibular o líneas de

sutura media elevada. En estos casos debe realizarse un alivio en el conector de modo

que no dificulten la instalación y remoción de la prótesis; la planificación de los alivios

debe evitar la necesidad de un ajuste posterior ya que demandaría pérdida de tiempo,

aumento de flexibilidad y fractura de elemento protésicos. La ubicación de los alivios

debajo de los conectores tiene como fin evitar la compresión de los tejidos duros y

blandos, con sus secuelas resultantes. (Mendoza, 2015)

1.1. Conector mayores mandibulares.

Barra lingual simple.

Es el conector de mayor uso en los diseños mandibulares. Este conector está situado por

detrás y por debajo de los dientes anteriores inferiores y se extiende generalmente desde

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

13

el limite distal de la pieza pilar de ambos lados. Uno de los requisitos de este conector

es de no interferir en los movimientos de la lengua al momento de la deglución y

fonación. El borde inferior del conector debe ir lo más inferior posible para respetar las

condiciones de los tejidos de soporte de las piezas presentes. Sin embargo para la

elección de este conector influirá la altura del piso de la boca, deben existir una altura

mínima de 8mm entre el margen gingival y el piso de la boca ya que 4mm corresponden

a la altura ocluso gingival de la barra, 3 mm a la distancia mínima entre el borde

superior de la barra con la encía marginal, para determinar esta altura se lo puede

realizar con una sonda periodontal milimetrada, si la distancia que existe es menor a 8

mm el conector a elegir será otro; Indicada en Clase III de Kennedy y en Clase I y II

con rebordes prominentes, pilares fueres que ofrezcan buena retención directa y cuando

se puedan emplear retenedores indirectos con apoyos que salgan de la misma barra

lingual. (Mendoza, 2015)

Barra lingual doble.

Este tipo de conector fue ideado por el doctor Kennedy y consiste en adicionar a la barra

lingual simple otra situada paralelamente ubicada sobre el cíngulo de las superficies

linguales de los dientes remanentes anteriores; esta barra adicional conocida también

como “gancho continuo Kennedy” obra como elemento estabilizador; esto constituye

como un retenedor indirecto que contribuye notablemente a la estabilidad horizontal de

la prótesis; y ferulizador cuando de poco soporte óseo se trata por afección de

enfermedad periodontal incluso si la enfermedad ha provocado espacios interproximales

pronunciados este conector puede ser utilizado ya que a diferencia de la placa lingual, sí

permite la auto limpieza cuando existe acumulo de restos alimenticios de vestibular

hacia lingual. (Stewart, Rudd, & Kuebker, 1993)

Placa lingual.

Una placa lingual se la puede visualizar como una variación de la barra lingual doble en

donde la doble barra se unen entre si, consiste en una plancha metálica que se extiende

desde el tercio medio de los dientes hasta 1 mm por encima del frenillo lingual; el

grosor de este conector deberà ser lo mas fino posible para no estorbar a la lengua

durante la funciones fonéticas. Todos los surcos gingivales y las troneras profundas

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

14

deben ser bloqueados paralelamente a la vía de insercción a fin de evitar la irritación

gingival y cualquier efecto de cuña entre los dientes. La principal desventaja que tiene

este conector es que al estar cubierto los dientes aumenta la incidencia de problemas

periodontales si el paciente no sigue las indicaciones de limpieza bucal. La placa lingual

se indica en clase I de Kennedy donde los rebordes residuales estan severamente

reabsorbidos, para estabilizar los dientes inferiores periodontalemte afectados, ademas

que la placa lingual usa los dientes remanentes como elemento que facilita la resistencia

a rotaciones horizontales, sin embargo cuando se selecciona para un diseño este

conector es indispensable preparar lechos en los apoyos extremos para evitar que

cuando el conector se active se produzca una fuerza ortodóncica vestibularizando los

dientes anteriores causando traumatismo gingival. (Mendoza, 2015)

Existe una variaciòn de este conector denominada placa lingual discontinua este diseño

se lo utiliza cuando el paciente no esta conforme con la estética del conector por la

presencia de los espacios interdentarios extensos; esto hace que el profesional opte por

realizar una variaciòn que consta de la divisiòn de unidades extendièndose por la

superficie lingual de cada diente de esta forma la prótesis quedara oculta a la vista, sin

perder eficacia como conector. (Mendoza, 2015)

Barra labial o vestibular.

Este conector se lo utiliza en casos muy especiales como la inclinación lingual marcada

de los dientes inferiores anteriores y premolares o presencia de torus mandibular, lo que

impide la elección de una barra lingual simple. (Mendoza, 2015)

La extension de los conectores mayores mandibulares depende de las siguientes

condiciones:

Cuadro 2: Condiciones para la elección del conector mayor mandibular.

Extensión del espacio edéntulo Si es corto: Barra

Si es extenso: Placa

Condición Periodontal Si es buena: Barra

Si es regular: Banda

Si es mala: Placa

Tipo de Reborde Residual Si es prominente: Barra

Si es normal: Barra o Banda

Si es reabsorbido: Placa

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

15

Tipo de Mucosa Alveolar Si es firme y resilente: Barra

Si es delgado y móvil: Placa

Fuerza de masticación Débil: Barra

Fuerte: Placa

Fuente: (Ariztizabal, Garcia, & Gordillo, 2014)

1.2. Conectores mayores maxilares.

“Algunos autores sostienen que en casos maxilares se selecciona un conector mayor con

un amplio contacto palatino. Ya que esta amplia base ofrece soporte adicional y una

mejor distribución de la tensión en un área mayor”. (Loney, 2011, pág. 32)

Barra palatina única.

Este conector cubre una mínima superficie de la bóveda palatina, pero a veces debe

engrosarse para aumentar su rigidez. Al tener un ancho reducido, le es cómoda al

paciente, pero al ser engrosada puede hacérsele incómoda al mismo, debido a su escaza

superficie puede lesionar la mucosa sobre la que asienta. Para que este conector sea lo

suficientemente rígido, deberá ser colocada centralmente, entre las dos mitades de la

prótesis. Mecánicamente esta práctica puede ser muy sana, pero desde el punto de vista

del "confort" del paciente y de la alteración de los contornos palatinos es altamente

objetable. Esta indicada en prótesis dentosoportadas de brechas posteriores cortas, en

clase II con buen soporte mucoso en el extremo libre de una o dos dientes y oclusion

debilitada. (Mendoza, 2015)

Barra Palatina Posterior.

Esta barra puede ser usada en prótesis parciales dentosoportadas solamente, ya que carece de

rígidez y proporciona mínimo soporte. Tiene forma de media luna con la parte plana en

íntimo contacto con la mucosa palatina. Para que sea eficaz debe tener la rigidez necesaria

para la distribución cruzada de fuerzas, dando soporte y estabilidad lo que lo harían muy

voluminosas y molesta para el paciente. (Mendoza, 2015)

Banda palatina antero posterior.

Se utiliza en aquellos casos amplios de clase I, clase II, clase III igualmente son una

buena solución cuando existen en la zona palatina torus pequeños o medianos. Consta

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

16

de dos barras una anterior y otra posterior ambas bandas deben ser de al menos 8mm de

ancho; la separación entre las barras debe ser mayor de 15 mm para evitar irritaciones

en la mucosa palatina. La barra anterior es un poco más ancha y más aplanada, la barra

palatina posterior se extiende hasta los límites de los apoyos oclusales de piezas pilares

posteriores su principal desventaja es cuando presenta la bóveda palatina alta, la banda

palatina anterior interfiere la fonación. (Mendoza, 2015)

Banda palatina anterior.

Las bandas palatinas tienen un ancho de 8 a 9mm y un grosor de 1mm. El borde anterior está

en contacto con rugosidades palatinas, su amplitud permite repartir las fuerzas a lo largo y

ancho de la bóveda palatina. Por su grosor y su ubicación, da confort al paciente; sin embargo

puede presentar algunas dificultades a la dicción. Indicadas en pacientes con torus maxilares

muy extensos y cuando la brecha edéntula está ubicada en la zona anterior. (Carreño, 2014)

Banda palatina media.

El grosor de este conector es fino de 0.8mm a 1,5 mm a pesar de esto es muy resistente

haciéndose menos perceptible para la lengua tiene mejor adaptación tanto por la adhesividad

o atracción molecular entre cuerpos diferentes, por la cohesión o atracción de las moléculas

salivares entre sí, lo cual brinda mejor distribución de la fuerzas oclusales. (Mendoza, 2015)

Banda palatina posterior.

Al igual que los otros tipos de bandas la amplitud de esta distribuye las fuerzas oclusales a lo

largo y ancho del paladar indicadas para pacientes clase I, II este conector posee menos

soporte y de problemas al paciente al momento de la deglución. (Mendoza, 2015)

Banda palatina en herradura.

Conector diseñado en forma de U, por sus tipologías no es un elemento a seleccionar de

manera frecuente. Se indica en edéntulos en la zona anterior o cuando existe presencia

de alteraciones óseas como torus palatino inoperable que se extienda hacia la zona

posterior también se toma en cuenta en casos de musculatura desarrollada con gran

fuerza oclusal en la masticación; este conector no ofrece un buen soporte, si su porción

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

17

anterior está ubicada sobre las rugas palatinas, las mismas deben ser reproducidas en el

metal para evitar problemas en la fonética. (Carreño, 2014)

Placa palatina.

Este conector cubre una mitad o más del paladar duro lo que le da mayor resistencia y

estabilidad hacia los movimientos horizontales en el momento de las funciones

estomatognatica y distribuye las cargas masticatorias en un área extensa, el diseño de la

placa palatina tiene que ser fino y debe reproducir las estructuras anatómicas del paladar

para brindar a la prótesis una mayor retención, la cual debe ser adecuada para resistir la

tracción de los alimentos pegajosos. Principalmente usado en pacientes clase Kennedy I,

II con brechas extensas, en clase III con brechas edéntulas amplias, en clase IV cuando

se requiere de mayor soporte y estabilidad. Este conector presenta algunas desventajas

como el peso del conector puede desplazar en sentido vertical la prótesis y la ubicación

es poco tolerado por el paciente. Una alternativa puede ser usando unas extensiones en

forma de malla para después acriladas. (Carreño, 2014)

Cuadro 3: Condiciones para la elección del conector mayor maxilar.

Conector mayor maxilar Soporte Rigidez

Barra palatina única Mala Mala

Barra palatina anterior Mala Mala

Banda palatina antero posterior Buena Excelente

Banda palatina anterior Mala Mala

Banda palatina media Buena Buena

Banda palatina posterior Buena Mala

Banda palatina en herradura Malo Buena

Placa palatina Excelente Excelente

Fuente: (Ariztizabal, et al., 2014)

2. Conectores menores.

El conector menor es el encargado de unir al conector mayor con los otros elementos

que conforman la prótesis parcial removible y a su vez cumple funciones similares a las

del conector mayor como la de; unificar la estructura, distribución de fuerzas hacia los

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

18

demás componentes de la P.P.R. y mantener una trayectoria de inserción a través de

contactos con los planos guías. (Agurto, Coronado, & Herrera, 2015)

Existen distintos tipos de conectores menores, los cuales son:

Los que unen al conector mayor con los retenedores son rígidos ya que soportan

el componente activo de la dentadura, son anchos en sentido vestíbulo-lingual y

delgado en sentido mesio distal, para no ocupar espacio en el área desdentada.

Su unión con el conector mayor debe ser en ángulo recto.

El que une al conector mayor, se ubica en la zona interproximal este debe ser de

forma triangular en sección transversal para reducir al mínimo la intrusión de la

lengua o el empaquetamiento alimenticio, proporcionando adecuada rigidez.

El que une la base con el conector mayor, este tipo de conector puede ser en

forma de enrejado abierto o en forma de malla cubriendo el reborde residual o

una base totalmente metálica. Está directamente apoyada sobre la encía solo para

clase III de Kennedy

Conector Menor que une los apoyos oclusales o los Retenedores Indirectos al

conector mayor, deben tener el mínimo contacto con la encía marginal por lo

que debe ser rígido.

El conector menor que se une a la placa proximal, su borde superior se prolonga

con la placa guía y el borde inferior o gingival se une con la base. (Agurto, et al.,

2015)

3. Apoyos.

Las prótesis parciales removibles metálicas deben tener soporte vertical para evitar la

intrusión de la estructura hacia los tejidos de cavidad bucal los facultados para dicha

función son los apoyos que se sitúan en piezas dentales que se escogen estratégicamente

al momento de realizar el diseño protésico, dichas piezas se denominan piezas pilares,

en las superficies de estas piezas se realiza un descanso en donde se va a alojar el apoyo

correspondiente recibiendo su nombre de acuerdo a la localización del descanso; hay

apoyos oclusales, cíngulares, incisales y apoyo mucoso que funciona como un alivio de

los rebordes residuales. (Riquelme, 2013)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

19

En el libro Removable Partial Denture Manual del 2011 Looney nos indica que los

objetivos de los apoyos son:

Mantener los componentes en las posiciones proyectadas.

Mantener relaciones oclusales estables evitando la intrusión de la estructura.

Prevenir la compresión de los tejidos blandos.

Restaurar el plano de oclusión

Ferulizar piezas dentales periodontalmente afectadas (pág. 41)

Apoyo oclusal.

Se localiza en la cara oclusal de las piezas posteriores, las dimensiones del apoyo no

deben sobrepasar un tercio de la superficie bucolingual para evitar las interferencias o

contactos prematuros durante las funciones masticatorias; el ángulo que se forma entre

el piso del apoyo oclusal y el reborde marginal debe ser menor a 90º para la distribución

de la fuerza hacia el eje. La forma del descanso oclusal debe ser triangular, con su base

hacia el reborde marginal y el ápice redondeado hacia el centro del diente. Sin embargo

estudios han demostrado que el fracaso en la elaboración del descanso es una reducción

insuficiente, haciendo que el tope sea muy delgado y se fracture. La profundidad del

descanso debe ser de 0,5mm grueso en su parte más delgada y de 1,5mm cuando pasa

por el reborde marginal. (Carr , et al., 2010)

En el libro de Diseño de Prótesis Parcial Removible afirman que:

Los descanso oclusales cuando la piezas estan inclinadas el diseño del apoyo y el

descanso debe minimizar la fuerzas inclinantes y permitir una amplia distribucion a

los dientes inclinados; los diseño a elegir pueden ser :

Solo distal.

Solo mesial.

Mesial y distal.

Surco lingual.

Canal oclusal largo. (Loza & Valverde, 2006, pág. 50)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

20

Apoyo lingual o cingular.

Se encuentra localizado en la cara lingual, por lo regular en el canino superior por la

presencia prominente del cíngulo. Para la preparación de este descanso se tallara

ligeramente una V redondeada en la superficie lingual, en la unión del tercio gingival y

el tercio del medio del diente, con el vértice dirigido hacia incisal se debe evitar ángulos

rectos y esquinas agudas debido al complicado ajuste de la estructura metálica de la

dentadura parcial. (Carr , et al., 2010)

Apoyo incisal.

Se encuentra en el borde incisal de los dientes anteriores. El descanso incisal es una

escotadura en forma de V localizada aproximadamente de 1,5mm a 2mm del ángulo

recto proximal incisal del diente. La porción más profunda de la preparación debe ser

hacia el centro del diente mesiodistalmente. La escotadura debe ser redondeada y

extenderse ligeramente a la cara vestibular para proveer un descanso positivo un ligero

de desgaste en la cara lingual se debe realizar para evitar un tope con el conector menor

(Stewart, et al., 1993)

Apoyo mucoso

Consiste en una prolongación que inicia en el extremo distal de la base de la estructura

metálica; es el único elemento protésico que en casos de extensión distal ya sea

unilateral o bilateral contacta con la cima del reborde alveolar para evitar la intrusión de

la base hacia los tejidos, este apoyo también distribuye las fuerzas masticatorias de

manera equitativa a través de los rebordes residuales. Están indicados en casos clase

Kennedy I, II que presenten rebordes alveolares residuales finos con alteraciones del

tejido de soporte. (Ariztizabal, et al., 2014)

4. Retenedores directos.

Se entiende como retenedor directo aquel elemento que forma parte de la prótesis

parcial removible que está en contacto con los dientes pilares próximos a la brecha para

ofrecer retención primaria, a través de una acción mecánica (fricción, posicionamiento

en áreas retentivas, preparaciones especiales). Existen fuerzas que logran el

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

21

desplazamiento de la P.P.R. de la cavidad bucal como: fuerza de gravitatoria, los

alimentos pegajosos, y las fuerzas funcionales que actúan a través del fulcro de una

P.P.R. desajustada. A estas se les denomina fuerzas extrusivas; es aquí donde el

retenedor directo actúa como elemento activo de las P.P.R. evitando el desplazamiento

vertical de las mismas. (Carr , et al., 2010)

Según Alan b, Carr y otros autores en su libro Prostodoncia Parcial Removible de

McCracken, 2010 12va edición cito que.

Los elementos protésicos que conforman una P.P.R. funcionan en conjunto

como una unidad es por ello que para que el retenedor directo pueda resistir el

movimiento de desplazamiento vertical durante los diferentes actos funcionales

del sistema estomatognatico solo se producirá si los conectores mayores,

menores, apoyos y demás elementos cumplen con sus funciones respectivas al

mismo tiempo dando estabilidad y soporte a la misma. Esta relación entre los

componentes de soporte y retención destaca la importancia que merece cada una

de sus partes. (2010, pág. 58)

Los retenedores deben cumplir ciertos requisitos; estos fueron descritos en el Manual

para protesis parcial removible realizado por Ariztizabal y otros autores:

El soporte: Evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos. El apoyo

oclusal del retenedor es el que cumple esta función.

La retención: Es la resistencia a las fuerzas funcionales para evitar el

desplazamiento de la estructura en sentido oclusal.

La estabilidad: Es la resistencia que ofrece la estructura al desplazamiento

horizontal, Esta función la cumplen los elementos rígidos del retenedor como el

cuerpo, el brazo estabilizador, los apoyos oclusales, los conectores menores y las

placas proximales.

Reciprocidad: La fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo retentivo del gancho

debe ser neutralizada por una fuerza igual y opuesta.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

22

Circunscripción: El retenedor debe cubrir el diente pilar en 180 grados o las

tres cuartas partes de la circunferencia. De esta manera se evita el movimiento

del pilar fuera de la estructura del retenedor.

Pasividad: Quiere decir que cuando el retenedor está sobre el pilar, no debe

ejercer fuerza activa sobre él; la función retentiva se debe ejercer sólo cuando se

presente una fuerza que intente desplazar la prótesis. Por eso el brazo retentivo

solo en su último tercio debe ubicarse en la zona sub-ecuatorial. (2014, pág. 49)

Tipos de retenedores directos.

4.1. Intracoronarios

4.2. Extracoronarios

4.1. Intracoronarios.

Stewart y otros a autores determinan en su libro Prostodoncia Parcial Removible en

(1993) que:

El retenedor intracoronario fue desarrollado por el Dr. Herman E.S. Chayes en

1906. También conocido como “atache” que viene del francés “attachement”

que significa ligadura o aditamento de anclaje como un dispositivo mecánico

para la fijación, retención y estabilización de una prótesis dental. Que consiste

en dos unidades, en donde una de ellas es un receptáculo que se construye dentro

de la corona o incrustación en un diente pilar. La segunda unidad es para

insertarse y va unida a la dentadura parcial removible. Cuando dos o más de

estas unidades son utilizadas para retener la prótesis, su acción de retención

existe por su paralelismo cuando se aplica una fuerza para desalojar la dentadura

parcial, Estos son utilizados para terapéutica de P.P.R. que requiere un esfuerzo

excepcional de estética protésica. (pág. 49)

4.2. Retenedores extracoronarios.

Son los elementos también conocido como gancho, se encuentra en torno al diente pilar

en una zona próxima a gingival este componente hace que la P.P.R. se mantenga en

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

23

boca y evitan que se separe de los dientes y de las bases mucosas durante la funciones

ejercidas por la cavidad bucal para que cumplan esta función el retenedor debe estar

conformado por 5 partes: (Agurto, et al., 2015)

1. Brazo retentivo: Se sitúa sobre el ecuador dentario, inicia siendo rígido, y en su

extremo final es flexible esta propiedad permite la retención de la estructura, además

que esta zona se ubica en la zona más retentiva de la pieza pilar por debajo del ecuador

dentario. La flexibilidad del brazo de retención depende de su.

Longitud

Diámetro

Forma

Ahusamiento

Tipo de aleación

Su confección (colado o labrado)

Tratamiento térmico de la aleación. (Garcia & Olavarria, 2005)

2. Brazo opositor o recíproco: Este brazo se ubica en el lado opuesto del brazo

retentivo, es totalmente rígido y ejerce una fuerza opositora y equitativa al brazo

retentivo.

3. Apoyo oclusal: Zona del retenedor que descansa sobre el lecho dentario y evita que

el retenedor se desplace hacia el margen gingival.

4. Cuerpo del Retenedor: Es el lugar donde nacen todos los elementos constitutivos

del retenedor, debe ser rígido y estar ubicado por arriba del ecuador en la cara proximal

vecina.

5. Conector Menor: Une el retenedor con el conector mayor. (Ariztizabal, et al., 2014)

Tipos de retenedores extracoronarios.

García y Olavarría en el 2005 en su libro Protesis Removible Parcial Secuencia,

Practica, Logica para su diseño afirmaron que los retenedores extracoronarios se

clasifican:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

24

Según su construcción:

Colados.

Labrados.

Según relación con la superficie dentaria

Circunferenciales o de Ackers.

Sistema en barra, de proyección vertical o de Roach. (pág. 47)

4.2.1. Retenedores colados.

Retenedor Ackers.

Este retenedor provee extrema rigidez y estabilidad. Este retenedor directo tiene un

comportamiento mecánico de palanca tipo 1, ubicando su punto de apoyo entre el brazo

de resistencia y el brazo de potencia. (Alvarez de Lugo, 2014)

En el libro de Protesis Removible Parcial Secuencia, Practica, Logica para su diseño

citaron las indicaciones para los retenedores Ackers.

Indicaciones

En Clase III de Kennedy, con piezas pilares de gran soporte (molares).

En Clase IV de Kennedy donde la elección de las piezas pilares son los

molares.

En Clase II modificación 1 en el lado dentado.

En casos donde la pieza pilar está vestibularizada y en dientes

periodontalmente afectados

Está contraindicado en casos de extremos libres bilateral, ya que actúa

negativamente en los dientes anteriores. (Garcia & Olavarria, 2005, pág. 52)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

25

Retenedor anular.

“El gancho anular debe incluir siempre en su diseño un brazo auxiliar, debido a que sin

este, carece de reciprocidad. Su zona retentiva se localiza en la superficie mesio

lingual”. (Alvarez de Lugo, 2014)

“Inicia del cuerpo del retenedor, sobre el ecuador protésico, recorriendo a este nivel las

¾ partes del contorno de la pieza pilar toda esta parte es rígida para convertirse, en su ¼

final elástico bajo e ecuador protésico”. (Garcia & Olavarria, 2005, pág. 53)

Las indicaciones para este retenedor según el Manual para protesis parcial removible

son:

Indicaciones

Cuando la retención distovestibular o distolingual no se puede abordar desde

el área del apoyo oclusal.

En dientes pilares con corona clínica alta.

En molares inferiores y superiores mesializados o distalizados.

En molares posteriores en Clase III de Kennedy o en el lado dentosoportado

de la Clase II de Kennedy.

Se contraindica cuando el músculo buccinador está muy cerca de la corona.

(Ariztizabal, et al., 2014, pág. 67)

Retenedor horquilla o de acción inversa.

A diferencia del Ackers, la trayectoria del brazo retentivo parte del apoyo oclusal y se

dirige por zona expulsiva o ecuatorial hasta la mitad de la cara vestibular del diente en

sentido mesio-distal, donde cambiando bruscamente de dirección para a zona retentiva

haciendo un recorrido inverso. (Alvarez de Lugo, 2014)

Las indicaciones para este retenedor según el Manual para protesis parcial removible

son:

Indicaciones

En piezas dentales con interferencias sobre los tejidos blandos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

26

Cuando se requiere un brazo flexible y la zona retentiva está debajo del

apoyo

Corona clínica alta, que permita al retenedor dar la vuelta.

Dientes con un soporte periodontal estable.

Contraindicado en maxilar superior por su poca estética y en paciente con una

mala higiene buco dental ya que este retenedor es propenso acumuló de restos

alimenticios lo que conllevaría a problemas periodontales en las piezas pilares.

(Ariztizabal, et al., 2014, pág. 69)

Retenedor circunferencial de un solo brazo o acción posterior.

Poseen alta flexibilidad y un efecto rompefuerzas sobre los dientes pilares a extensión

distal al poseer un solo brazo este inicia del cuerpo del retenedor rodea a la pieza más de

la mitad de su perímetro para llegar a su tercio final en la zona más retentiva. (Alvarez

de Lugo, 2014)

Las indicaciones para este retenedor según el Manual para protesis parcial removible

son:

Indicaciones

En clase I y II en los Caninos con proporción corona/raíz de 1:2 el diente

pilar debe tener un diente vecino con quien tenga una buena faceta de

contacto.

En dientes anteriores de prótesis dentosoportadas.

Contraindicado en molares al ser muy flexible la fuerzas ejercidas por estas

piezas pueden deformar el retenedor. (Ariztizabal, et al., 2014, pág. 70)

Retenedor Jackson, doble de Acker.

Según el Manual ilustrativo de los elementos constituyentes de la pròtesis parcial

removible

Este gancho presenta un apoyo y fijación excelente, además de dar una retención

buena, se encuentra constituido por dos ganchos circunferenciales simples

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

27

unidos en el cuerpo esto permite mayor distribución de fuerzas por lo que

proporciona mayor estabilidad y soporte. (Alvarez de Lugo, 2014, pág. 15)

Las indicaciones para este retenedor según el (Manual para protesis parcial removible)

son:

Indicaciones

Cuando la zona edéntula entre las piezas dentales sea muy pequeño para un

diente artificial.

Cuando existe un espacio entre dos dientes, se usa este gancho para llenar el

espacio y dar retención a la prótesis.

Cuando no existe suficiente retención en un solo pilar.

Por su gran grado de retención es más propenso a fracturar el conector menor.

(Ariztizabal, et al., 2014, pág. 70)

Retenedor Equipoise.

Reconocido como el gancho más discreto de los retenedores circunferenciales; este

inicia sobre el diente pilar en su cara palatina, su apoyo se ubicará en mesial para llegar

hasta la cara disto vestibular, en piezas anteriores, permitiendo así una mayor estética al

paciente. Contraindicado en clases a extensión distal ya que no ofrece suficiente

retención. (Garcia & Olavarria, 2005)

Retenedores Roach o en barra.

“Esta presenta un extremo denominado brazo gingival que inicia su recorrido desde la

base protésica de la estructura metálica mediante un alivio en el modelo se evita que

este brazo este en contacto con la mucosa, los brazos retentivos adoptan diferentes

formas que dependerá de varios parámetros”. (Garcia & Olavarria, 2005)

Retenedores en T.

En el Manual ilustrativo de los elementos constituyentes de la pròtesis parcial removible

de Alvarez de lugo del (2014) afirma que:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

28

El terminal retentivo y su dedo circunscriptor opuesto se proyectan lateralmente

desde el brazo de aproximación para formar un T este retenedor se hace flexible

con fines de retención y la porción supraecuatorial no ofrece estabilidad ni

reciprocidad, en zonas retentivas profundas en los tejidos blandos y en caninos,

premolares superiores no están indicados ya que el conector parece ser muy

visible. (pág. 24)

Las indicaciones para este retenedor según el Manual para protesis parcial removible

son:

Indicaciones

Clase I y II de Kennedy cuando los pilares tienen su retención en distal.

En pilares posteriores con zonas retentivas adyacentes al espacio edéntulo.

(Ariztizabal, et al., 2014, pág. 73)

Retenedores en Y.

“Es básicamente uno en T; su configuración ocurre cuando a la altura de mayor

contorno en la superficie vestibular del diente pilar es muy alta en mesial y distal pero

baja en el centro de la cara vestibular”. (Alvarez de Lugo, 2014, pág. 27)

Retenedores en J.

“Es una modificación del PRY”. (Ariztizabal, et al., 2014, pág. 74)

Retenedores en I.

Según el Manual para protesis parcial removible.

Se compone de un gancho en “I”, una placa proximal y un apoyo mesial; durante

la función trabaja en un área de retención mayor. Al actuar la fuerza oclusal

sobre los dientes del extremo libre. La punta siempre debe estar alejada del

apoyo oclusal para que la punta retentiva se mueva en área pasiva durante la

función y no se mueva hacia oclusal generando fuerzas de torsión sobre el pilar.

Una base a extensión distal no puede tener ganchos rígidos sobre el diente pilar.

Si se usan así, durante las cargas oclusales, las bases tendrán un efecto de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

29

cantiléver y los ganchos actuaran como un fórceps, sacando el diente pilar. El

descanso oclusal se prepara en mesio oclusal del diente pilar adyacente al

extremo libre; este apoyo debe permitir que la prótesis se mueva sin traumatizar

al pilar. La placa proximal se ubica en la superficie distal del pilar, previa

preparación del plano guía 2 a 3 mm de altura en sentido ocluso gingival. Por

debajo del plano guía distal no debe haber contacto entre la placa proximal del

retenedor y la superficie del diente, para evitar que durante los movimientos de

inclinación distal del extremo libre, la placa proximal empuje el pilar en sentido

mesial traumatizándolo y presionando el margen gingival en esta zona.

(Ariztizabal, et al., 2014, pág. 75)

Las indicaciones para este retenedor según el:

Indicaciones

En clase I y II de Kennedy en el pilar más distal cuando hay un ángulo

retentivo mesial o en la parte central vestibular.

En situaciones que requieran retenedores menos tensionantes para pilares

periodontalmente comprometidos.

En situaciones donde la estética es la primera consideración.

Cuando existe un ángulo retentivo en los tejidos blandos que no permitan

una proximidad cercana de la barra a la mucosa.

Cuando el pilar tienen inclinación hacia lingual o vestibular. (Ariztizabal, et

al., 2014, pág. 75)

4.2.2. Retenedores labrados.

Retenedor circunferencial labrado.

”El alambre de acero inoxidable se torneara, conformando un brazo retentivo, llevara un

brazo reciproco a la retencion y la contencion estara proporcionado por el acrilico de la

base”. (Garcia & Olavarria, 2005, pág. 71)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

30

Retenedor roach labrado.

“En alamabre de acero inoxidable se imita el retenedor en T o en Y se confeccciona en

alambre 0,9 mm de diametro para asi lograr la elasticidad requerida sin deformarse o

fatigarse.” (Garcia & Olavarria, 2005, pág. 71)

Retenedor de Jackson.

“Es un retenedor de tipo circunferencial, se indica más en los primeros molares

superiores o inferiores en prótesis a extremo libre unilateral, cuando se reemplazan

dientes anteriores”. (Garcia & Olavarria, 2005, pág. 72)

4.2.3. Retenedor combinado.

“Es el uso de un elemento de anclaje que consta de un apoyo oclusal, un brazo de

contencion colado y un brazo de retencion labrado en alambre de hacer inoxidable las

ventajas radican en la flexibilidad, ajustabilidad y estetica”. (Garcia & Olavarria, 2005,

pág. 73)

5. Retenedores indirectos.

Es la unidad de la prótesis parcial removible que está situado en la zona más alejada

posible del eje de giro, contribuyen a la estabilidad de la prótesis, la cual es su principal

función. Su ubicación será en las caras oclusales de dientes posteriores y linguales

anteriores en zona del cíngulum. Cuando los retenedores indirectos adoptan la forma de

apoyos oclusales y linguales, conocidos como retenedor indirecto de Cummer,

constituye una ventaja emplear un doble apoyo en dientes contiguos como son canino y

bicúspide por ejemplo, encontrándose ambos apoyos en distintos planos lo cual

contribuye a su eficiencia. (Agurto, et al., 2015)

Se considera que el retenedor indirecto restringe los movimientos de las bases a

extremos libres, es un estabilizador auxiliar a los movimientos laterales, previene la

intrusión de los conectores a barra linguales, reduce la acción de palanca del diente pilar

por rotación del aparato en la línea de fulcro y ayuda a ferulizar los dientes anteriores.

(Agurto, et al., 2015)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

31

6. Bases o sillas.

La base de la P.P.R. es el elemento que está en contacto con los rebordes residuales

alveolares sobre este elemento se aloja los dientes artificiales, por lo que se convierten en

intermediarias de las fuerzas en el reborde alveolar residual. (Alvarez de Lugo, 2014, pág.

34)

Las bases se clasifican:

6.1. Según función:

Bases dentomucosoportadas

“Son aquellas en que el soporte lo brindan tanto las piezas dentarias como los tejidos

blandos y duros circundantes. En este caso, hay al menos un extremo libre”. (Carreño,

2014)

Bases dentosoportadas

“Son aquellos dispositivos protésicos cuyo soporte dependen de las piezas pilares

seleccionadas en el diseño”. (Carreño, 2014)

6.2. Según Material:

Metálicas.

Brinda exactitud y estabilidad dimensional solo cuando los rebordes residuales sean

amplios, duros, sin arrugas mucosas y una mucosa lisa y consistente al tacto digital. Su

estructura es lisa por lo que se evita la acumulación de restos alimenticios y la ser rígida

no se desgasta en el momento de la higienización de la prótesis; este tipo de base

estimula los tejidos subyacentes y la prevención de la atrofia alveolar. (Ruiz, 2015)

Mixtas.

Estas bases estan compuestas de resina acrilica y en su interior tiene estructura metálica

que las refuerza y une al resto de la prótesis La estructura metálica debe tener una forma

tal que permita penetrar la resina entre el metal. El contacto con la encía será con

acrílico lo que permitirá los reajustes o rebases cuando este lo requiera. (Ruiz, 2015)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

32

6.3. Según la extensión.

“La extensión de la base la determina el tamaño de la brecha edéntula presente a mayor

zona edentula existente mayor será la extensión de la base para cumplir con su

funcionamiento; estabilidad, soporte”. (Mireles, 2014)

Bases extendidas.

“Fabricadas de acrílico tienen la capacidad de ser rebasables sin embargo su principal

ventaja es la de soporte, al ser extensa son voluminosas, en ciertas ocasiones son

rechazadas por los pacientes”. (Mireles, 2014)

Bases reducidas.

Son mixtas consta de dos aletas; la vestibular se extiende a los limites funcionales y está

elaborada de acrílico y la palatina la parte acrílica da mayor solidez lo que produce un

mayor confort en el paciente, sin embargo tiende una mayor transmisión de fuerzas a los

pilares e impactaciòn sobre la fibromucosa. (Mireles, 2014)

Bases recortadas o dientes a tope.

“Están cubres hasta el reborde de la cresta alveolar, se lo elige en zonas anteriores

cuando existen piezas dentales con recesiones así dan buena estética anterior aunque

tiene menor retención y estabilidad”. (Mireles, 2014)

7. Dientes artificiales

“Son los elementos de la prótesis que van a reemplazar las piezas naturales perdidas.

Los dientes artificiales se los diferencias de acuerdo al elemento el que está hecho”.

(Vinssen, 2010)

7.1. Dientes de porcelana.

Poseen dureza y resistencia a la abrasión, se puede considerar favorable ya que se

desgastan muy poco en función, la dimensión vertical en oclusión se mantiene; sin

embargo cuando se opone a dientes naturales es perjudicial ya que la porcelana sin

glasear puede desgastar el esmalte, además que estas se fracturan fácilmente con las

fuerzas de impacto como por ejemplo los dientes anteriores sufren un desgaste rápido y

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

33

esto puede contribuir a que los tejidos alveolares de soporte sufran una reabsorción e

incrementen la carga del sector anterior. (Vinssen, 2010)

Ventajas:

Mayor estética.

Mayor resistencia a la fuerzas masticatoria.

Por su dureza mantiene la D.R. y D.O. en el paciente. (Vinssen, 2010)

7.2. Dientes de acrílico.

Stewart, y otros autores en su libro referenciaron los inicios de los dientes acrílicos, que

comenzaron a utilizarse a partir de 1937 como reemplazo de la vulcanita. La materia

prima básica empleada para la fabricación de los dientes era el polimetilmetacrilato, que

consistía en la unión rectilínea, mediante enlaces covalentes, de moléculas de

metacrilato de metilo. Los dientes se fabricaban por moldeo a alta temperatura. A pesar

de sus altos recurso estéticos, estos dientes siempre fueron cuestionados por su poca

resistencia al desgaste y su inestabilidad de los matices del color; en la actualidad se han

intentado varios cambios y combinaciones de materiales para mejorar estas desventajas

sin ningún resultado favorable. Algunas de sus ventajas eran: unión química a la base de

la prótesis, apariencia más natural, mayor resistencia al impacto y a la flexión. Sin

embargo, el principal propósito de este tipo de dientes es su capacidad para la absorción

de las fuerzas masticatorias evitando así que estas fuerzas choquen directamente con los

rebordes residuales perjudicándolos. (Prostodoncia Parcial Removible, 1993)

7.3. Dientes de resina.

La fabricación de dientes artificiales a base de resina acrílica tiene numerosas ventajas

entre ellas; matices de colores superiores a comparación e otro tipo de dientes,

resistencia a la fractura, biocompatabilidad, alta retención a la base de la prótesis, fácil

de enfilar y debido a su enlace químico con los materiales de la base de la prótesis, fácil

de reparar. Actualmente encontramos una gama de dientes de resina que varían en

calidad, dureza y estética principalmente. Sin embargo de desgastan rápido por lo que

hace que la dimensión vertical disminuya. (Vinssen, 2010)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

34

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

3.1 Diseño y tipo de investigación.

El presente trabajo de investigación consto de dos etapas la primera de tipo

bibliográfico y la segunda de aplicación de los conocimientos en función del caso

clínico. En la primera etapa referida con anterioridad se realizó un estudio de tipo

descriptivo, exploratorio, documental relacionado con los elementos que conforman una

prótesis dental removible metálica para lo cual se utilizaron palabras claves como

prótesis removible, diseño, pacientes edéntulos parciales las cuales sirvieron para la

búsqueda y selección de las referencias científicas utilizadas; en la segunda etapa se

inició una investigación de diseño cualitativo de tipo exploratorio y estudio de campo

mediante la rehabilitación del caso clínico.

Cuadro 4. Criterios de selección

Criterios de selección

Idioma Inglés, español

Años de búsqueda Desde el año 1993 hasta 2018

Tipos de artículos Revisiones, estudios observacionales, manuales de atencion

Sujetos Humanos (personas de tercera edad)

Palabras clave Prótesis removible dental, Diseño protésico, Componentes de

prótesis removible, edentulismo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

35

Flujograma de revisión, selección y escogencia de los artículos incluidos

3.2 Población y muestra.

La población estuvo constituida por todos los pacientes que acudieron al servicio de

clínica integral adulto mayor en el ciclo 2017-2018 CII. Seleccionando la muestra de

estudio, de acuerdo a la casuística asignada en la asignatura de clínica integral del

adulto y adulto mayor IV.

Todos los pacientes fueron examinados por el investigador principal indicándoles a los

mismos los propósitos y fines de la investigación. Para la selección de los pacientes se

tuvo en cuenta criterios de inclusión y exclusión, los cuales son los siguientes:

Los criterios de inclusión son: pacientes edéntulos parciales, portadores de prótesis

anterior, pacientes en fase de tratamiento periodontal por afecciones de los tejidos,

paciente sin enfermedades sistémicas que condicione sus tejidos de soporte, paciente en

plenitud cognitiva.

Los criterios de exclusión son: pacientes con retraso mental, pacientes con

enfermedades sistémicas asociadas a la afección de los tejidos bucales, pacientes

Trabajos de grado,

Libros, Artículos

encontrados en Medisan,

Avances en odontológica

estomatología, Revista

estomatologica herediana

N=67

Trabajos, Libros y Artículos excluidos por no cumplir con las fechas estipuladas, y por estar repetidos.

N=13

Trabajos, Libros y Artículos seleccionados para la revisión de título, objetivos, introducción

N=54

Trabajos de grado, Libros, Artículos excluidos.

N=20

Trabajos, Libros y Artículos considerados para el marco teórico

N=34

Trabajos, Libros y Artículos incluidos

N=30

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

36

edéntulos total, pacientes portadores de prótesis dentales ajustadas, pacientes que

requerían de prótesis fija.

De un total de 5 pacientes examinados según la casuística del ciclo académico 2017-

2018 CII, solo dos de ellos estuvieron de acuerdo en participar en la investigación

manifestándolo con la firma del consentimiento informado; se descartó la introducción

de uno de los pacientes por no cumplir con los criterios de inclusión.

Se le explico al paciente metodología y protocolo a seguir en la investigación, así como

acciones profilácticas y preventivas para el mantenimiento de su salud bucal.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos.

3.3.1 Métodos.

Deductivo- inductivo.

Se estableció mediante un análisis científico bibliográfico para planificar el tratamiento

de un caso clínico considerando los conocimientos adquiridos durante la carrera

reforzada con el material extracurricular encontrado.

Científico.

Por qué el reporte del caso dará como resultado una empoderacion de conocimiento

científico en base a los parámetros a tomar en cuenta antes de realizar un diseño

protésico

3.3.2 Técnicas.

Observacional.

A través de la observación se realizó un seguimiento clínico y fotográfico de la

evolución y tratamiento del paciente

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

37

3.3.3 Instrumentos.

Ficha clínica 033, ficha clínica periodontal, biblioteca de la facultad, internet como

medio para descargar libros digitales, artículos y trabajos de titulación; instrumentales,

equipos, materiales odontológicos, modelo de estudios del paciente a tratar; para la

realización del caso clínico.

3.4 Procedimiento de la investigación.

Evaluación clínica del paciente a través de la historia clínica donde a partir del

interrogatorio nos indicó los antecedentes familiares, enfermedades sistémicas y

alergias; durante el examen físico extrabucal e intrabucal nos permitió diagnosticar que

es respirador bucal, disminución del tercio inferior, edentulismo, problemas en la

higiene bucal, presencia de signos y síntomas de condiciones peridontales alteradas para

reafirmar este observación realizamos una nueva ficha odontológica periodontal donde

mediante el periodontograma se identificó el cambio de los tejidos de soporte duros y

blandos producto de una enfermedad periodontal crónica, se rehabilito estas condiciones

en primera instancia para iniciar con el diseño protésico.

3.5 Análisis de los Resultados.

Reporte del caso.

Paciente masculino de 55 años de edad, profesión de taxista, casado, se presenta a la

consulta de la facultad piloto de odontología con el motivo de consulta de “hacerme una

placa”. A continuación se le realiza una historia clínica (Figura Nª 12) y firma el

consentimiento informado, posterior a eso, nos refiere que presenta enfermedades

sistémicas: hipertensión y enfermedad cardiaca, no refiere ser alérgico a ningún

medicamento y no ha sido intervenido quirúrgicamente, en el examen extrabucal

presenta perfil convexo, cara triangular, tercio inferior disminuido, labio superior

disminuido (Figura Nª 1), sonrisa media, chasquidos en el ATM. En el examen

intrabucal notamos la presencia de que usa prótesis dental que además, cabe resaltar,

tiene 15 años de uso por lo que el paciente tiene dimensión vertical disminuida (Figura

Nª 1C), signos de enfermedad periodontal y hábitos de deficiencia de higiene bucal.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

38

Figura 1: Fotografía extraoral.

A B C

Figura 1A: Fotografía lateral sin prótesis dental; perfil convexo. Figura 1B: Fotografía frontal sin prótesis

dental disminución de la dimensión vertical. Figura 1C: Fotografía tomando la relación céntrica

En los exámenes complementarios la serie radiográfica observamos (Figura Nª 2); en el

sextante # 1 piezas presentes 14 (resto radicular),15 16 (restauración disto oculsal;

absceso periapical) 17,18; en el sextante # 2 piezas presentes: 13, 23 (caries a nivel del

cemento con compromiso pulpar); en el sextante # 3 piezas presentes 24 (resto

radicular), 25, 28; en el sextante # 4 piezas presentes 34, 35, 37 ( restauración ocluso-

vestibular defectuosa); en el sextante # 5 piezas presentes 31, 32, 33, 41, 42, 43,

(ensanchamiento del ligamento periodontal); en el sextante # 6 piezas presentes 44

(caries a nivel del cemento con compromiso pulpar), 45 (reabsorción ósea).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

39

Figura 2: Serie radiográfica.

Figura 2A: Sextante 3. Figura 2B-2C: Sextante 1. Figura 2D: Sextante 4. Figura 2E: Sextante 5.

Figura 2F: Sextante 6

En la radiografía panorámica (Figura Nª 3) muestra un reborde con una reabsorción de

moderada a severa, perdida de la cresta interdental en las piezas presentes, presencia de

zona radiolúcida a nivel de la raíz palatina de la pieza 16-24.

Figura 3: Radiografía panorámica.

Figura 3: Reabsorción ósea vertical y horizontal de los rebordes alveolares.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

40

Diagnóstico clínico inicial: Paciente Edéntulo parcial clase Kennedy II modificación 1

superior y clase Kennedy II inferior, estomatitis protésica, caries a nivel del cemento de

las piezas 23-44 pulpitis irreversible, absceso periapical crónico en la pieza16, tártaro

supra e infra gingival, recesión gingival, intrusión dentaria de las pieza 35,

mesializacion de la pieza 45-44-35-37-25-28, extrusión de la pieza 23 (Figura Nª 4).

Figura 4: Fotografías intraorales primera fase.

A

B C

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

41

D E

F

Figura 4A: Fotografía en oclusión frontal. Figura 4B: Fotografía superior. Figura 4C: Fotografía inferior.

Figura 4D: Fotografía lateral derecho. Figura 4E: Fotografía lateral izquierdo. Figura 4F: Fotografía en

oclusión con prótesis desadaptada.

La terapéutica de este paciente consistió en dos fases.

Primera Fase: Inicio con el tratamiento de la estomatitis subprotesis, para lo cual se

adoptaron medidas preventivas como; la higienización dental y protésica, se recomienda

retirar la prótesis en uso (en los momentos de dormir o descansos durante el día), todo

lo anterior se acompañó de la administración de antimicóticos tópicos (miconazol gel

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

42

oral, 3 aplicaciones al día) citado por Bohórquez, (Estudio de las alteraciones que

causan la Estomatitis por Prótesis en la cavidad bucal., 2015) donde hace referencia a

esa medicacion y posologia. Continuando con el recambio de la prótesis por otra de

acrílico inmediato hasta que se pueda realizar la definitiva para evitar recidiva fúngica.

Para el tratamiento periodontal se realizó un diagnòstico mediante la utilización de una

historia clínica periodontal con un periodontograma (Figura Nª 13) para determinar qué

tipo de enfermedad periodontal posee basándonos en los siguientes parámetros clínicos

referenciados en el artículo de (Botero & Bedoya, 2010): Profundidad Sondeable (PS),

Nivel de Inserción Clínica (NIC), Sangrado al Sondaje (SS), Línea Mucogingival

(LMG), Movilidad Dentaria, Pérdida Ósea, Furcaciòn.

Con el diagnóstico obtenido: Periodontitis Crónica Moderada Generalizada se establece

un pronóstico terapéutico protésico favorable, ya que existe pérdida ósea considerable

sin embargo existen elementos protésicos que dan estabilidad y soporte en casos

similares, existen factores sistémicos pero no repercute en las condiciones bucales, los

factores locales de riesgo pueden ser controlados.

Para iniciar con la terapia periodontal, se utiliza diferentes instrumentales y equipos

para la eliminación de tártaro supragingival y subgingival cuyo principal objetivo es

liberar las zonas donde previamente se había diagnosticado la presencia de bolsas

periodontales para iniciar el raspado y alisado radicular mecánico con curetas de Gracey

de manera que la parte activa de la cureta esté contra el diente y la parte inactiva contra

la encía. Se realizan movimientos cortos para raspar y dejar la superficie radicular libre

de cálculos y posteriormente realizamos movimientos largos para alisar la misma

superficie de modo que no exista recidiva y la encía se vuelva adherir al cemento

respectivo método referenciado en el artículo de (Martínez, Montesinos, & Ruiz, 2017)

Una vez aliviado los tejidos de soporte periodontal después de varias semanas de espera

y controles semanales se realizó extracciones dentales ya que estas piezas por su grado

de movilidad y al ser encontradas como un factor etiológico para recidivar en bolsas

periodontales no debían continuar en boca (18-16-14-24-28-31-41-42); esta fase

terminaría con los tratamientos de conductos en las piezas 23 y 44; y restauraciones de

resina directa y de ionomero de vidrio en varias piezas dentales.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

43

Después de tres meses de haber realizado la primera fase del tratamiento (extracciones,

tratamiento periodontal, endodoncias y restauraciones) y con la certeza de que los

tejidos están completamente cicatrizados; se inició con la segunda fase del tratamiento

(Figura Nª 5).

Figura 5: Fotografías intraorales segunda fase.

A

B C

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

44

D E

Figura 5A: Fotografía en oclusión frontal. Figura 5B: Fotografía superior. Figura 5C: fotografía inferior.

Figura 5D: Fotografía lateral derecho. Figura 5E: Fotografía lateral izquierdo.

Segunda Fase: Consistió en el diseño de P.P.R. metálica para la arcada superior e

inferior y su posterior adaptación en boca para lo cual se volvió a realizar un

diagnóstico protésico.

Diagnóstico clínico definitivo: Paciente edéntulo parcial clase Kennedy 2 modificación

4 superior y clase Kennedy 2 modificación 1 inferior.

Para el diseño del caso y selecciones los de elementos de la aparatología protésica se

tuvo en consideración las condiciones bucales presentes.

Se realizo toma de impresiones primarias, las cuales nos permitieron visualización y

reproducción en positivo de las arcadas edéntulas; paso clínico necesario para la

elaboración del diseño de la futura P.P.R. (Mamani & Huaynoca, 2012)

Después de la obtención de los modelos de estudios se confeccionaron placas de

articulación determinando la dimensión vertical en reposo y la relación céntrica, siendo

los valores la dimensión vertical oclusiva de 76mm.

La relación céntrica obtenida se trasladó al articulador donde se planeó y diseño de la

P.P.R.M. (Figura Nª 6)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

45

Figura 6: Diseño protésico en los modelos de yeso.

A B

Figura 6A: Diseño protésico maxilar. Figura 8B: Diseño protésico mandibular.

Diseño protésico maxilar

Apoyos: En la pieza # 17-15-25 inmediato a la brecha evitando la intrusión de la base,

#13-23 apoyos linguales y dos apoyo mucoso (Figura Nª 7) en el extremo distal para

mejor distribución de fuerzas masticatorias.

Retención directa: Colocada a nivel del # 13-23 distal, # 15 disto vestibular #17 mesio

vestibular 25 disto vestibular; dada por el extremo final del retenedor extracoronario que

por su flexibilidad da la retención necesaria para la prótesis y evitar el desalojamiento

de la misma.

Retención indirecta: Los brazos recíprocos de los retenedores colocados a las piezas

antes mencionadas, los conectores mayores, la base de máxima extensión, los

conectores menores y los dientes artificiales.

Bases: Se eligió base mixta con máxima extensión ya que el caso lo necesitaba para

favorecer el principio de estabilidad y soporte.

Conectores mayores: Barra palatina única por la presencia de torus palatino

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

46

Conectores menores: Se coloca interproximal a los dientes presentes conectando los

elementos según el diseño.

Dientes: Se eligió dientes artificiales de acrílicos ya que estos dientes de acuerdo a la

morfología de los rebordes residuales alveolares por tener reabsorción estos dientes

favorecen a la distribución y absorción de fuerzas y evita las fuerzas traumáticas a los

tejidos de soporte

Diseño protésico mandibular.

Apoyos: #43-33 apoyos linguales, en mesial del 45, apoyo distal del 37 y un apoyo

mucoso (Figura Nª 7) en el extremo distal para mejor distribución de fuerzas

masticatorias.

Retención directa: Colocada a nivel del # 43-32 mesial, #37 disto vestibular; retenedor

circunferencial, #45 disto vestibular dada por el extremo final del retenedor

extracoronario que por su flexibilidad da la retención necesaria para la prótesis y evitar

el desalojamiento de la misma.

Retención indirecta: Los brazos recíprocos de los retenedores colocados a las piezas

antes mencionadas, los conectores mayores, la base de máxima extensión, los

conectores menores y los dientes artificiales.

Bases: Se eligió base mixta con máxima extensión ya que el caso lo necesitaba para

favorecer el principio de estabilidad y soporte.

Conectores mayores: Placa lingual para favorecer la distribución de fuerzas y ferulizar

las piezas que poseen movilidad.

Conectores menores: Se coloca interproximal a los dientes presentes conectando los

elementos según el diseño.

Dientes: Se eligió dientes artificiales de acrílicos ya que estos dientes de acuerdo a la

morfología de los rebordes residuales alveolares por tener reabsorción estos dientes

favorecen a la distribución y absorción de fuerzas y evita las fuerzas traumáticas a los

tejidos de soporte.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

47

Figura 7: Estructuras metálicas, apoyos mucosos.

A B

C D

Figura 7A: Confección de la estructura metálica maxilar. Figura 7B: Confección de la estructura metálica

mandibular. Figura 7C: Apoyos mucosos en la estructura maxilar. Figura 7D: Apoyo mucoso en la

estructura mandibular.

Con las estructuras metálicas ya confeccionadas (Figura Nª 7) se realizó el ajuste

intraoral se utilizó fresas de tungsteno y piedras montadas cilíndricas se localizó zonas

de interferencias de la estructura metálica con las piezas dentarias y de tejidos de

soporte, se verifico apoyos ajustados, desgastes de discrepancia de los apoyos con el

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

48

antagonista y evitar el contacto íntimo entre la rejilla metálica con los tejidos bucales.

(Figura Nª 8)

Se realizó registro de relación céntrico (Figura Nª 8) para el proceso de enfilado de

ambas estructuras para la selección de dientes artificiales se tomó en cuenta el color,

forma, composición y tamaño basándonos en el criterio físicos (rebordes residual),

biológicas (musculatura facial, limites fisiológicos), psicológicos (personalidad y

fisionomía del paciente) estos criterios fueron citados por (Maestre, 2012).

Figura 8: Estructuras metálicas adaptadas en boca

A B

C

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

49

Figura 8A: Fotografía intraoral superior de la estructura metálica en el maxilar. Figura 8B: Fotografía

intraoral inferior de la estructura metálica en el mandibular. Figura 8C: fotografía tomando la relación

céntrica

En la prueba de enfilado en boca se buscó la presencia de parámetros como: Estética

(Soporte labial, línea de la sonrisa, pasillo bucal, cuellos dentarios, línea media);

Fonética (pronunciación de la s y f, evitar el ceceo); Plano de oclusión, Oclusión

(máxima intercuspidaciòn en oclusión céntrica). (Figura Nª 9) parametros citados por

(Iruretagoyena, 2014).

Figura 9: Prueba de enfilado dental.

A B

Figura 9A: Fotografía intraoral lateral derecho en oclusión. Figura 9B: Fotografía intraoral lateral

izquierdo en oclusión.

El tratamiento finalizo con la adaptación e instalación de la prótesis parcial removible

metálica. Durante el control post instalación se verifico los ajustes realizados en el

enfilado, se le dio las indicaciones post tratamiento protésico. (Figura Nª 10-11)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

50

Figura 10: Fotografías intraorales con prótesis adaptada.

A

B C

D E

Figura 10A: Fotografía intraoral frontal en oclusión. Figura 10B: Fotografía intraoral lateral derecho en

oclusión. Figura 10C: Fotografía intraoral lateral izquierdo en oclusión. Figura 10D: Fotografía intraoral

superior. Figura 10E: Fotografía intraoral inferior.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

51

Figura 11: Fotografías extraorales con prótesis adaptadas.

A B

C

Figura 11A: Fotografía extraoral frontal sonriendo. Figura 11B: Fotografía extraoral lateral izquierdo en

oclusión. Figura 11C: Fotografía extraoral lateral derecho sonriendo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

52

Resultados.

Tabla 1: Condiciones bucodentales presentes en el paciente edéntulo parcial

Condiciones buco-

dentales

Maxilar Mandibular

Torus Si No

Recesiones Gingivales Si Si

Pérdida ósea vertical,

horizontal

Si Si

Alteraciones micóticas de

la mucosa oral (estomatitis)

No No

Exposición de furca Si Si

Presencia de bolsas

periodontales

No No

Movilidad dental Si Si

Migración dentaria Si Si

Fuente: Ficha clínica

En la tabla 1 se evidencian los signos y síntomas de los tejidos bucodentales del paciente después de la

primera fase del tratamiento.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

53

Tabla 2: Selección de los elementos que conformarían el diseño protésico maxilar.

Elemento protésico Maxilar

Conector mayor Banda palatina anterior.(herradura)

Retenedores directos 3 Retenedores circunferenciales.(#25-17-

15)

2 Retenedores de acción posterior.(#13-

23)

Apoyos 3 Apoyos oclusales.(#17-15-25)

2 Apoyos linguales.(#13-23)

2 Apoyo mucoso extremo distal.

Base protésica Mixta de máxima extensión.

Dientes artificiales De resina acrílica.

Fuente: modelos de estudio

En la tabla 2 se describen los elementos a confeccionar según las condiciones presentes en el caso en el

maxilar la presencia de torus, movilidad grado II en dientes pilares, recesiones, reabsorción ósea, el tipo

de reborde residual y la clase Kennedy II extensa condiciona la elección del conector mayor, el tipo de

retenedor directo, la extensión y el tipo de dientes artificiales.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

54

Tabla 3: Selección los elementos que conformarían el diseño protésico mandibular.

Elemento protésico Mandibular

Conector mayor Placa lingual.

Retenedores directos 2 Retenedor circunferencial. (#37-45)

2 Retenedores de acción posterior.(#43-

32)

Apoyos 3 Apoyos oclusales.(#37-45)

2 Apoyos linguales.(#43-33)

1 Apoyos mucosos extremo distal

derecho.

Base protésica Mixta de máxima extensión.

Dientes artificiales De resina acrílica.

Fuente: modelos de estudio

En la tabla 3 se describen los elementos a confeccionar según las condiciones presentes en el caso, de la

mandíbula la altura de menos de 8mm entre el piso de la boca y la clase Kennedy II modificación 1,

extensa, la movilidad dentaria, la reabsorción ósea condiciona la elección del conector mayor, el tipo de

retenedor directo, la extensión de la base y el tipo de dientes artificiales.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

55

3.6 Discusión de los resultados.

Para realizar un diseño protésico funcional es necesario integrar todos los

conocimientos teóricos de los componentes protésicos y clínicos de diagnóstico

adquiridos durante el desarrollo de la profesión, ya que de esto depende el la efectividad

del aparato protésico, al momento de colocarse en boca, los dientes remanentes y tejidos

de soporte van a recibir el efecto de todas las fuerzas que se ejercen durante los

movimientos funcionales y parafuncionales, pasando a ser un aparato más complejo,

que se mueve en función y que puede hacer mucho daño; si no se realiza un correcto

diseño. (Ariztizabal, et al., 2014)

Es por ello que radica su importancia por ejemplo García Alpízar en su estudio sobre

prótesis dentales y lesiones mucosas, notificaron que en aquellos casos con prótesis en

mal estado con diseño inadecuado, desasjustada, permitia que se incremente la

presencia lesiones bucodentales alterando las condiciones presentes; así, de la totalidad

de pacientes examinados el 50 % de estos padecían lesiones cronicas. (Prótesis dentales

y lesiones mucosas en el adulto mayor., 2010)

Esto concuerda con los estudios del 2015 de Rodolfo Agurto donde se concluyó que los

componentes de la PPR en una muestra de 85 modelos los diseños en su mayor

porcentaje son incorrectos, evidenciando un déficit en el diseño por falta de

conocimiento y compromiso del profesional de la salud parametro que afecta a los

portadores de los mismos. Citado por (Agurto, et al., 2015)

Estos autores a traves de sus estudios nos indicaron en sus resultados lo importante que

es la eleccion de los elementos de la pròtesis en base a las condiciones bucales

presentes.

Basándonos en lo anteriormente mencionado en nuestro caso clínico se realizó la

selección de los elementos para el diseño protésico teniendo en cuenta las condiciones

de los tejidos duros y blandos del paciente donde observamos lo siguiente; en el maxilar

superior la presencia de un torus palatino, esta condición hizo que en un principio

escogiéramos el conector doble barra palatina como lo cito Mendoza Cornejo (2015)

sin embargo la ubicación del torus impide la elección de este conector al ubicarse en

una zona posterior al igual que los problemas que el paciente pueda tener en las

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

56

funciones fonéticas; lo que nos exigió a elegir como conector mayor una banda palatina

anterior en forma de herradura basándonos en las citas del autor Carreño Julio (2014),

que referencio que este conector en forma de U, se indica en edéntulos en la zona

anterior o cuando existe presencia torus palatino inoperable que se extienda hacia la

zona posterior, en este caso se cumplen ambos parámetros.

Como conector mayor mandibular se eligió la placa lingual siguiendo los estudios

citados por Mendoza Cornejo (2015) para favorecer estabilización y ferulizacion

dentaria. A pesar de su déficit en la higiene bucal como ya explicamos en el análisis del

caso los factores locales; se pueden mejorar mediantes charlas de motivación de salud e

higiene bucal. Escogimos este conector. Aunque otros autores como Stewart Kenneth

(1993) indica que la barra lingual doble podría ser utilizada en este tipo de caso como

conector mayor ya que posee las mismas cualidades que la placa lingual; sin embargo el

parámetro que determino la elección del conector fue la altura del piso de la boca que es

menor a 8 mm por lo que un conector en barra no brindaría suficiente soporte a la

prótesis dental en el paciente; por lo tanto la placa lingual era el conector idóneo.

Los apoyos se eligieron en la pieza #17-15-25-13-23-33-43-44-45-37 para evitar la

intrusión o desplazamiento vertical de la estructura hacia los tejidos blandos y brinde

soporte a la estructura pues así lo sostiene Riquelme Sergio (2013), al observar las

piezas dentarias restantes #34-35 cuyas condiciones de pérdida ósea permitieron que

prevaleciera la movilidad dental a pesar de haber sido tratado periodontalmente previo

al diseño se decidió no colocar apoyos para respetar dichas condiciones y no agravarlas

como lo describe Ardila en su estudio los Efectos de la prótesis parcial removible sobre

la salud. (Ardila, 2010)

En las piezas #13-23 el aumento de la corona clínica por la recesión gingival originados

por la enfermedad periodontal se usó retenedores de acción posterior ya que evitan

tensión excesiva sobre los dientes pilares y son estéticos por lo que el paciente se sentirá

conforme con el resultado; estos datos son mencionados Alvares de Lugo (2014); al

igual que las piezas # 43-32 por la referencias ya mencionada.

Al ser una clase II se eligió una base protésica de máxima extensión nos guiamos por el

autor Ardila (2010) ya que en su investigación nos indica que la máxima extensión de

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

57

la base aporta estabilidad a la prótesis; sin embargo era necesario la realización de

varios apoyos mucosos que funciona como alivio para evitar un contacto íntimo entre la

base con el tejido; de no realizarse trae como consecuencia una reabsorción progresiva

del tejido óseo de esa zona lo que provocara un desajuste de la base acrílica con el

tiempo. Otros autores están de acuerdo en que la rigidez de los conectores mayores y el

máximo cubrimiento de las áreas de soporte con las bases protésicas son de gran

importancia para reducir las fuerzas sobre los dientes pilares y rebordes residuales, por

lo que habrá una mayor distribución de fuerzas oclusales. (Farias, et al., 2013)

En ambas arcadas se eligió dientes artificiales de acrílicos, Stewart Kenneth (1993) en

su libro de Prostodoncia Parcial Removible indicó que si los rebordes residuales

alveolares tienen reabsorción; los dientes de acrílicos favorecen a la distribución y

absorción de fuerzas y evita las fuerzas traumáticas a los tejidos de soporte criterio que

concuerda con el autor Bortolotti Lilia (2006) al decir que los dientes de porcelana solo

se deben elegir cuando su antagonista es otro diente del miso material de no ser así

desgastaría el esmalte de los dientes sanos, estos fundamentos son los que justifican

nuestra elección.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

58

CAPÍTULO IV

4.1 Conclusiones.

El diseño protésico de una prótesis parcial removible así como la selección de los

elementos de la misma en un paciente edéntulo parcial debe estar en relación con las

condiciones de los tejidos de soporte para favorecer de manera terapéutica, pertinente y

eficaz el restablecimiento de las funciones perdidas.

Para un pronóstico favorable en el tratamiento protésico es necesario un diagnostico

detallado de cada uno de las condiciones de los tejidos de soporte del paciente, si es

necesario planificar el tratamiento en varias fases, según sea el caso a tratar.

Los elementos protésicos a seleccionar deberán ir de acuerdo a las condiciones que

presentes en las piezas remanentes, ya que de esto dependerá la conservación de las

mismas.

Una comunicación amplia entre el laboratorista dental y el odontólogo permite el

aseguramiento de la confección del diseño realizado con sus respectivas indicaciones,

así se evita mayor tiempo de trabajo durante la adaptación final y complicaciones post-

adaptación.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

59

4.2 Recomendaciones.

Difundir los contenidos de la investigación para el empoderamiento de los profesionales

de la salud y estudiantes de la carrera que se interesen en el tema.

Incrementar los estudios basados en la prevalencia de lesiones en los tejidos

bucodentales relacionados con la utilización de aparatología protésica.

Realizar en el área de pregrado estudios clínicos comparativos de diseño aparato lógico

de P.P.R. relacionado con la aparatología protésica fija y sus repercusiones en las

condiciones bucales del paciente.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

60

Bibliografía.

Agurto, R. Y., Coronado, M. M., & Herrera, L. F. (27 de enero de 2015). Calidad del

diseño de los componentes de la prótesis parcial removible base metálica en

modelos de trabajo en un laboratorio dental de la ciudad de chiclayo, 2014. Tesis

de Pregrado. Peru: Recuperado de:

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/319/1/TL_AgurtoRodriguez_CoronadoFal

en_HerreraPaz.pdf.

Alvarez de Lugo, M. (2014). Manual ilustrativo de los elementos constituyentes de la

pròtesi parcial removible. Caracas, Recuperado de:

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/7047/3/Manual_ilustrativo_elementos_

DPR.pdf.

Ardila, C. (2010). Efectos de la prótesis parcial removible sobre la salud. Avances de

Periodoncia, p. 2-3, Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-

65852010000200003.

Ariztizabal, J. A., Garcia, M., & Gordillo, E. (2014). Manual para protesis parcial

removible. Manizales-Colombia: Universidad Autonoma de Manizales,

Recuperado dehttps://www.slideshare.net/alexandraaaaaaaa/manual-ppr.

Bassi, F., Mantecchini , S., Carossa , S., & Preti , G. (1996). Oral conditionsand aptitude

to receive implants in patients withremovable partial dentures: A cross-sectional

study. Part I. J Oral Rehabil, p. 50.

Bohórquez, M. D. (2015). Estudio de las alteraciones que causan la Estomatitis por

Prótesis en la cavidad bucal. Tesis de Pregrado. Ecuador: Recuperado de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11298/1/BOHORQUEZdarwin.pdf.

Bortolotti, L. (2006). Protesis parcial removible clasica e innovaciones. Colombia:

AMOLCA.

Botero, J., & Bedoya, E. (2010). Determinantes del diagnóstico periodontal. Revista

clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, p. 2-3, Recuperado

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

61

de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-

01072010000200007.

Carlsson , G., Hedegard , B., & Koivumaa , K. (1965). Studies in partial dental

prothesis. IV. Final results of a 4-year longitudinal investigation of

dentogingivally supported partial dentures. Estados Unidos: Acta Odontol

Scand.

Carr , A., Brown , D., & McGivney, G. (2010). Prostodoncia Parcial Removible de

McCracken. Madrid: Elsiever 12ª edición.

Carreño, J. G. (Julio de 2014). Tesis de Pregrado “Protocolo de atención a pacientes

diabéticos previo a la adaptación de una prótesis parcial removible”. Recuperado

de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5779/1/CASTROjulio.pdf.

Chester, D., & Ascella, W. (2002). Future needs for fixed and removable partial

dentures in the United States. The Journal of prosthetic dentistry, Recuperado

de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022391302487872.

Dopico, E. M. (2017). Laboratorio de protesis dental. En E. M. Dopico, Laboratorio de

protesis dental (págs. 11-12). ESPAÑA: EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.

Farias, A., De la Torre, G., Da Fonte, A., & Rizzatti, C. M. (2013). La prótesis parcial

removible en el contexto de la odontología actual. Acta Odontologica, p. 4

Recuperado de: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/2/art-26/.

García, B., Benet, B., & Castillo, E. (2010). Prótesis dentales y lesiones mucosas en el

adulto mayor. Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos,

Recuperado por: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2010000100008.

Garcia, J., & Olavarria, L. (2005). Protesis Removible Parcial Secuencia, Practica,

Logica para su diseño. Caracas - Venezuela: AMOLCA.

Giraldo R, O. L. (2008). Cómo evitar fracasos en prótesis dental parcial removible.

Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia - Vol. 19 N.º 2.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

62

Iglesias, M., Jimenez , R., & Vargas , T. (2016). Conocimiento de diseño de protesis

parcial removible en odontologos generales. Revista Educ. Cienc. Salud, p. 1,

Recuperado de:

http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1322016/artinv13216c.pdf .

Iruretagoyena, M. A. (Abril de 2014). Sdpt. Obtenido de

https://www.sdpt.net/completa/PED.htm

Loney, R. W. (2011). Removable Partial Denture Manual. Canada: Facultad de

Odontología Universidad de Dalhousie.

Loza, D. F., & Valverde, H. R. (2006). Diseño de Prótesis Parcial Removible. Madrid-

España: ed: RIPANO.

Lynch, C., & Allen , P. (2005). Quality of written prescriptions and máster impressions

for fi xed and removable prosthodontics: a comparative study. Br Dent J.,

Recuperado de https://www.nature.com/articles/4811947 .

Maestre, T. (2 de marzo de 2012). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/ProtesisTotal/enfilado

Mamani, G., & Huaynoca, N. (Septiembre de 2012). TECNICA DE ELABORACION

DEL MODELO PRIMARIO. Rev. Act. Clin. Med v.24, p. 1 : Recuperado de:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-

37682012000900002&script=sci_arttext.

Martínez, A. C., Montesinos, M. A., & Ruiz, M. G. (2017). Tratamiento periodontal

integral para paciente con periodontitis crónica. Revista cientefica Las

Ciencias, Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802908.

Mendoza, K. E. (2015). Influencia de los conectores mayores incorrectamente

diseñados en el aspecto clínico de la encía lingual antero inferior y dela mucosa

palatina en pacientes portadores de prótesis parcial removible de la clínica

odontológica. ucsm. arequipa. 2014. Arequipa, Peru: Recuperado de:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

63

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3297/64.2509.O.pd

f?sequence=1&isAllowed=y.

MIES. (Diciembre de 2013). https://www.inclusion.gob.ec/. (D. P. Mayor, Editor, &

Ecuador) Obtenido de: https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-

adulta-mayor/

Mireles, P. (2014). Slideshare. Obtenido de http://slideplayer.es/slide/39333/

Mojon, P., Rentsch, A., & Budtz-Jørgensen , E. (Noviembre de 1995). Relationship

between prosthodontic status, caries, and periodontal disease in a geriatric

population. Int J Prosthodont.

Riquelme, S. A. (2013). Preparación de lechos para apoyos para Prótesis Parciales

Removibles de Cromo-Cobalto e indicaciones al Técnico Dental, realizadas por

Odontólogos en Chile. Tesis de Pregrado. Santiago, Chile: Recuperado de:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117407/Caceres_S.pdf?sequen

ce=1.

Ruiz, P. (25 de Septiembre de 2015). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/pavelruizgarcia/bases-para-ppr-pvel-ruiz-53215162

San Martin, K., Torres, Fuentes, Pozo, D., Aravena, & Quiroga. (2015). Rendimiento

masticatorio y nivel de satisfacción de pacientes tratados con prótesis totales en

la Universidad Mayor. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y

Rehabilitación Oral, Pag 3-4, Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331042275003.

Stewart, K., Rudd, K., & Kuebker, W. (1993). Prostodoncia Parcial Removible.

Caracas, Venezuela: Actualidades medico odontologicas latinoamerica

AMOLCA s.a.

Vinssen, C. R. (2010). Metodos para la seleccion de dientes en dentadura completa.

Tesis de Pregrado, Recuperado de:

http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/VINSSENCARLOSMAL

DONADORAFAEL.pdf.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

64

Anexos.

Figura 12: Historia clínica 033 y consentimiento informado.

Figura 12: Paciente de 55 años de edad; cuyo motivo de consulta fue “hacerme una placa”: con

antecedentes de hipertensión, enfermedad cardiaca; asintomático.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

65

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

66

Figura 13: Ficha clínica periodontal (periodontograma).

A

B

Figura 13A: periodontograma vestibular superior e inferior. Figura 13B: periodontograma palatino

superior e inferior. Diagnóstico: Periodontitis Crónica Moderada Generalizada.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

67

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

68

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

69

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

70

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

71

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

72

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

73

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

74

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

75

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

76

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

77

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

78

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

79

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33752/1/2677NUÑEZgiovanni.pdf · la población como los factores etiológicos de la perdida

80