134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEMA: LA LONCHERA NUTRITIVA PARA MEJORAR LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS. PROPUESTA: TALLER DE NUTRICIÓN PARA PADRES DE FAMILIA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS AUTORAS: VALERIA ELIZABETH GARCÍA POVEDA MARÍA DEL CARMEN CAMPOVERDE VILLAFUERTE CONSULTORA: MSc. MARICELA DAZA VÉLEZ VIII PROMOCIÓN GUAYAQUIL, FEBRERO DEL 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

LA LONCHERA NUTRITIVA PARA MEJORAR LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LAS NIÑAS Y

NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS. PROPUESTA: TALLER DE NUTRICIÓN PARA

PADRES DE FAMILIA

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN

EDUCADORES DE PÁRVULOS

AUTORAS: VALERIA ELIZABETH GARCÍA POVEDA

MARÍA DEL CARMEN CAMPOVERDE VILLAFUERTE

CONSULTORA: MSc. MARICELA DAZA VÉLEZ

VIII PROMOCIÓN

GUAYAQUIL, FEBRERO DEL 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

ii

DIRECTIVOS

_________________________ ________________________ MSc. Silvia Moy – Sang Castro MSc. José Zambrano García DECANA SUB-DECANO

_____________________ __________________________ Dr. Gabriel Reyes Castro MSc. Roosevet Barros Morales DIRECTOR SUB-DIRECTOR

__________________________ Abg. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Licenciada María Patricia Espinoza Certifico que he revisado la redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo, con el tema: La lonchera nutritiva para mejorar los hábitos alimenticios en las niñas y niños de 3 y 4 años. Propuesta: taller de nutrición para padres de familia. Elaborado por la profesora Valeria Elizabeth García Poveda y la profesora: María del Carmen Campoverde Villafuerte, previo a la obtención del título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y a analizar de manera profunda el

estilo y la forma del contenido del texto:

1. Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

2. La acentuación es precisa.

3. Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

4. En todos los ejes temáticos se evitan los vicios de dicción.

5. Hay concreción y exactitud en las ideas.

6. No incurre en errores en la utilización de las letras.

7. La aplicación de la sinonimia es correcta.

8. Se maneja con conocimiento y precisión de morfosintaxis.

9. El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en

Ciencias de la Educación. Especialización Literatura y Español,

Diplomado Superior en Docencia Universitaria, recomiendo la VALIDEZ

ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación, Carrera Educadores de

Párvulos.

________________________________

Lcda. María Patricia Espinoza Gramatóloga

Reg. 1006 – 08 - 833247

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones ideas o afirmaciones vertidas en el presente proyecto, son de exclusiva responsabilidad de las autoras del mismo y no está incluida la responsabilidad de la Universidad de

Guayaquil.

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _______________________

EQUIVALENTE A: _______________________

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

_____________________

_____________________

_____________________

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

viii

DEDICATORIA

Este trabajo fruto de mi esfuerzo y dedicación

con mucho cariño dedico a Dios por darme

vida, salud y perseverancia para conseguir mis

metas propuestas.

A mi familia por su apoyo económico y moral

para luchar por mis ideales, permitiéndome

convertir en una persona profesional.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

ix

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios ya que me da fuerza

para continuar día a día y no desmayar ante

cualquier adversidad.

A mi familia por brindarme apoyo incondicional,

y siempre tener una palabra de aliento cuando

quiero flaquear.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

x

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA I

PÁGINA DE DIRECTIVOS II

INFORME DEL PROYECTO III

DERECHOS INTELECTUALES IV

PÁGINA DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN ORTOGRÁFICA V

ADVERTENCIA VI

PÁGINA DEL TRIBUNAL VII

DEDICATORIA VIII

AGRADECIMIENTO IX

ÍNDICE GENERAL X

ÍNDICE DE CUADROS XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS XIII

RESUMEN XIV

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contexto de la investigación 5

Situación Conflicto 7

Causas de la situación conflicto 9

Formulación del problema de investigación 9

Tema de la investigación 10

Interrogantes de la investigación 10

Objetivos: general y específicos 11

Justificación 11

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

xi

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes 15

Las bases teóricas 17

Identificación y Operacionalización de las variables. 51

CAPÍTULO III

METODOLOGÌA

Diseño de la investigación 52

Tipos de investigación 52

Universo y muestra 54

Métodos y técnicas 55

Instrumentos de investigación 56

Análisis de los resultados 57

Cruce de resultados 75

Respuestas a las interrogantes de la investigación 76

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la propuesta 78

Justificación 78

Objetivo general 80

Objetivos específicos 80

Factibilidad 81

Descripción de la propuesta 82

Implementación 83

Validación 84

Conclusiones 98

Recomendaciones 99

Bibliografía 100

Anexos 104

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

xii

ÌNDICE DE CUADROS

PÁGINA

Cuadro No 1 Operacionalización de las variables 51

Cuadro No 2 Población 54

Cuadro No 3 Muestra 55

Cuadro No 4 Lonchera escolar como conjunto de alimentos 57

Cuadro No 5 Contribuir en los programas de lonchera escolar 58

Cuadro No 6 La lonchera nutritiva en la escuela 59

Cuadro No 7 Alimentación para el rendimiento escolar 60

Cuadro No 8 Comida chatarra es perjudicial 61

Cuadro No 9 Alimentar bien a su hijo 62

Cuadro No 10 Desayuno del niño 63

Cuadro No 11 Problemas de mala nutrición 64

Cuadro No 12 Alimentación que brindan las escuelas 65

Cuadro No 13 Alimentos recibidos 66

Cuadro No14 Desinterés en clases 67

Cuadro No15 Charlas alimenticias 68

Cuadro No 16 Exigencias en el bar escolar 69

Cuadro No 17 Programa de nutrición infantil 70

Cuadro No 18 Mala nutrición 71

Cuadro No 19 Decaimiento en los escolares 72

Cuadro No 20 Comida chatarra en las loncheras 73

Cuadro No 21 Bares venden comidas chatarra 74

Cuadro No 22 Implementación 83

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

xiii

ÌNDICE DE GRÀFICOS

PÁGINA

Gráfico N°1 Lonchera escolar como conjunto de alimentos 57

Gráfico N°2 Contribuir en los programas de lonchera escolar 58

Gráfico N°3 La lonchera nutritiva en la escuela 59

Gráfico N°4 Alimentación para el rendimiento escolar 60

Gráfico N°5 Comida chatarra es perjudicial 61

Gráfico N°6 Alimentando bien a su hijo 62

Gráfico N°7 Desayuno del niño 63

Gráfico N°8 Problemas de mala nutrición 64

Gráfico N°9 Alimentación que brindan las escuelas 65

Gráfico N°10 Alimentos recibidos 66

Gráfico N°11 Desinterés en clases 67

Gráfico N°12 Charlas alimenticias 68

Gráfico N°13 Exigencias en el bar escolar 69

Gráfico N°14 Programa de nutrición infantil 70

Gráfico N°15 Mala nutrición 71

Gráfico N°16 Decaimiento en los escolares 72

Gráfico N°17 Comida chatarra en las loncheras 73

Gráfico N°18 Bares venden comidas chatarra 74

Gráfico N°19 Implementación 83

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIAIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Tema: La lonchera nutritiva para mejorar

los hábitos alimenticios en las niñas y niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de

nutrición para padres de familia.

RESUMEN A través de la lonchera nutritiva este proyecto busca mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes, su función es brindar energía y nutrientes indispensables para su organismo. Hay que tener claro que la lonchera no remplazar las comidas principales pero es importante ya que los niños como están en actividad constante necesitan energía. El secreto está en brindar alimentos nutritivos pero que a su vez les gusten. En el capítulo dos se desarrolla el marco teórico con cuestiones relacionadas directamente con la lonchera nutritiva para mejorar los hábitos alimenticios. Se desarrolla, la base filosófica que se basa en la desnutrición infantil, mientras que la enseñanza se basa en el marco jurídico que tiene en cuenta la Constitución de la República del Ecuador y el Código de la Niñez y la Adolescencia, el capítulo tres contiene el marco metodológico a través del cual se llevará a cabo un estudio en la población del Jardín Fiscal N°6 Alejandrina Andrade Valdez a los cuales se les aplicó la encuesta y a través de ella se obtuvieron los datos para tener una idea concreta de la situación de los niños y niñas. Es necesario tener en cuenta que la falta de buenos hábitos alimenticios es realmente preocupante, ya que no están alimentándose de forma nutritiva y saludable por lo que es necesario implementar un conjunto de herramientas para profesores y padres brindándoles conocimientos sobre los buenos hábitos alimenticios y mejorar en gran medida el rendimiento escolar de los estudiantes.

Lonchera nutritiva Rendimiento escolar Salud

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación cumple un papel fundamental en el

desarrollo integral de los niños/as, mediante la aplicación de habilidades y

destrezas; pero su labor debe y puede ir más allá de los conocimientos,

de los aprendizajes, porque para que se produzca este desarrollo integral

y total en los niños/as, es necesario que se encuentre bien nutrido y

alimentado.

Entonces es indispensable que para mejorar la calidad de vida de los

niños/as, se cree programas en el área de la salud, nutrición y principios

básicos de educación como una manera de influir positivamente en los

grupos familiares de los niños se encuentran en esta etapa tan importante

de su vida.

El conocimiento actual sobre nutrición en la etapa inicial nos involucra en

esta gran responsabilidad a todos, padres de familia, maestros, entes

gubernamentales, porque solo con niños/as sanos tendremos una

sociedad mejor y un país desarrollado, ya que los niños/as son el futuro

de nuestro país.

Las maestras deben involucrarse en el desarrollo integral de los niños/as

porque la parte fundamental es ayudar a crear en ellos hábitos

alimenticios, orientar a los padres de familia para que tengan un

conocimiento sobre cómo guiar a sus hijos en el tema de nutrición y

alimentación y por ende mejorar la calidad de vida en los niños/as de

edad pre-escolar.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

2

La presente investigación relacionada con el tema La Lonchera nutritiva

para mejorar el nivel de vida de los niños/as entre 3 y 4 años, tiene como

principal objetivo establecer cómo está manejando el empleo de la

lonchera escolar, permitiendo complementar las necesidades

nutricionales del niño durante el día, reponer la energía gastada durante

las actividades diarias, y mejorar su concentración durante el estudio.

La Lonchera Nutritiva, para la mayoría de los padres este tema es de gran

preocupación, lo primero que tienen que tener claro es que la lonchera

escolar va formar parte de la merienda de la mañana y/o de la tarde y que

en ningún momento debe ser considerada la sustitución del desayuno ni

del almuerzo. Durante el sueño, el niño está sometido a por lo menos a 8

horas de ayuno y el desayuno aportará a su organismo los nutrientes

necesarios para empezar su jornada diaria.

El siguiente trabajo es una recopilación de los datos obtenidos y los

resultados alcanzados en el proyecto de investigación acerca de la

calidad de las loncheras de los niños pequeños. Y qué mejor que hacer

partícipes de nuestra investigación a los niños de preescolar, primero,

quienes apenas están empezando su etapa de desarrollo, requieren de

una alimentación adecuada para crecer sanos y fuertes.

Unas loncheras saludables permiten a los niños en sus etapas de

crecimiento, un buen desarrollo físico e intelectual, satisfacer parte de sus

necesidades energéticas y de nutrientes, permitiendo así, que estos

procesos se realicen de la mejor manera posible.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

3

Como bien se ha demostrado, los niños necesitan de las loncheras para

poder obtener la energía requerida para su crecimiento y desarrollo. Por

esto, padres o encargados deben de tomar buenas decisiones a la hora

de preparar sus loncheras, y las profesoras deben participar en el

seguimiento de la buena alimentación de sus alumnos.

Este estudio está estructurado en cuatro capítulos a fin de evaluar el

estado nutricional de la población infantil relacionada con la presente

investigación.

El contenido del proyecto consta de los siguientes capítulos:

Capítulo I

El Problema: Contiene Planteamiento del problema, delimitación del

problema, formulación del problema, sistematización del problema,

determinación del tema, Objetivos generales y específicos, justificación.

Capítulo II

Marco Teórico: Incluye los Antecedentes históricos, antecedentes

referenciales, Fundamentación Teórica, Fundamentación Filosófica,

Fundamentación Psicológica, Fundamentación legal marco conceptual,

hipótesis y variables, declaración de variables, Operacionalización de las

variables.

Capítulo III

Marco Metodológico: Comprende el Diseño de la Investigación. En la

Modalidad de la Investigación se aplican los tipos de investigación;

Documental, de Campo, Experimental. Se incluye la Población y Muestra,

además los instrumentos de investigación, los métodos utilizados, los

formatos de las encuestas. Análisis e Interpretación de Resultados de las

encuestas a los representantes legales y ficha de observación a los

estudiantes.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

4

Capítulo IV

La Propuesta: Comprende el tema, Justificación, Objetivos de la

Propuesta, factibilidad, descripción de la propuesta, actividades,

implementación validación conclusión, Bibliografía y Referencias

Bibliográficas. El proyecto culmina con los anexos de encuestas y

fotografías.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

5

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Contexto de la investigación.

La educación es un privilegio y un derecho y a través de la historia

la educación en general ha venido cumpliendo una labor importante en el

desarrollo de los niños, la educación no ha cumplido totalmente su papel

como tal, es decir, no ha logrado un desarrollo integral en todos los

aspectos de los niños, sean estos aspectos familiares, sociales, afectivos,

morales, nutricionales, cognoscitivos, ambientales, la mayoría de las

veces se ha encajado en un determinado tema descuidando los otros

aspectos que también son fundamentales en la educación de los niños.

Las loncheras escolares son importantes y necesarias para los

niños en las etapas preescolares y escolar, ya que permite cubrir las

necesidades nutricionales, asegurando así un rendimiento óptimo en el

centro educativo, no es lo mismo la lonchera del preescolar, que la

primaria y de la secundaria por varias razones: La edad, los

requerimientos, las horas de clase, mientras que los demás pequeños

salen más temprano, los más grandes lo hacen más tarde y estudian más

horas y muchos de ellos se quedan después de clases para practicar

algún deporte.

El proceso enseñanza-aprendizaje está condicionado por múltiples

factores dependientes del educando, de la familia y del sistema

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

6

educacional, los cuales estarían afectando, la asistencia, el rendimiento y

deserción escolar, así como el estado de salud de los alumnos en edad

pre-escolar.

La etapa preescolar abarca desde que el niño empieza a asistir a la

escuela, es decir de los 3 a los 6 años de edad, se caracteriza por el

vasto desarrollo y la adquisición de habilidades, debido a que el

crecimiento es lento durante estos años, disminuye el apetito, lo que a

menudo preocupa a los padres.

Los niños tienen menos interés en los alimentos y más en el mundo

que les rodea, les preocupa más el juego y durante el tiempo, desarrollan

hábitos a ciertos alimentos, rehusando a los que antes aceptaban o

pidiendo uno en particular en cada comida.

Los padres de familia de esta Institución cometen errores muy

frecuentes a la hora de preparar los alimentos para la escuela por

ejemplo: envían golosinas, gaseosas y alimentos “chatarra”, los cuales

generan malos hábitos alimenticios en los niños. Otro problema típico es

proporcionar dinero al niño para que consuma cualquier producto en el

Bar del plantel, es por eso que el Ministerio de Educación y el de Salud,

exige que cada institución educativa debe hacer prevalecer la guía

alimenticia programada para que los niños tengan buen aporte alimentico.

Los maestros tienen la obligación moral el intervenir directamente

informando a los padres de familia, del porqué de una buena lonchera

escolar y dar pautas para preparar una simple, sencilla y barata, ya que

son ellos los que están más pendientes al cuidado de sus niños, y así

poder ver crecer niños educados, sanos, felices, bien alimentados y

desarrollados ya que ellos serán las nuevas semillas que germinarán para

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

7

cambiar nuestra sociedad y en consecuencia el desarrollo de nuestro

país.

1.2. Situación Conflicto o Problemática.

En el Jardín Fiscal N°6 Alejandrina Andrade Valdez se pudo

observar el libre expendio de alimentos en el bar, la mayor parte

constituyen productos snacks, chatarra, que exponen a los niños(as) a

enfermedades no transmisibles, por su alto contenido de sal, grasas

saturadas, colesterol y colorantes, y en cuanto a su infra estructura física:

existe poca ventilación, ausencia de fregaderos y agua dentro del kiosco,

clasificación inadecuada de la basura, las ventanas están desprotegidas,

carece de extintor de incendios, presencia de insectos, de ahí nació la

preocupación sobre la alimentación del niño en etapa preescolar.

La importancia de la buena alimentación desde que son pequeños,

ayudará a que sus hijos establezcan costumbres alimenticias saludables

para toda la vida permitiendo disfrutar de una muy buena salud, tanto en

la niñez como en la etapa de adolescencia, y cuando sean adultos. La

combinación de una alimentación balanceada con la

actividad física favorecerá a un buen rendimiento en el aula de clases.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3

y 5 millones de niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por

causas asociadas a la desnutrición. Si se amplía el rango de edad la

cantidad de personas en esta situación aumenta existe una grave crisis

humanitaria en varias partes del mundo especialmente en África, Asia y

América Latina, son demasiadas las personas que mueren de hambre y

que podrían evitarse.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

8

Es importante tomar en cuenta al inicio del año lectivo la nutrición y

su influencia en aprendizaje escolar, ya que la alimentación es

considerada socialmente una de las principales funciones en los primeros

años de vida, por lo tanto lograremos que los niños/as adquieran un nivel

aceptable dentro de las aulas de clase para que puedan expresar sus

deseos, ideas y pensamientos para comunicarse con la sociedad y el

mundo que les rodea, para ser personas competitivas.

El problema de una nutrición inadecuada del niño/a puede llegar a

convertirse en un problema grave, si no se diseñan mecanismos de

atención integral cuya meta principal sea la de mejorar el nivel nutricional

de los niños/as, en especial los procedentes de familias con escasos

recursos económicos quienes son los más afectados como consecuencia

de una baja nutrición, lo que repercute en el desarrollo físico de los

mismos, al manifestar en muchos casos déficit de crecimiento, peso, talla,

y frecuencia apreciable de anemia, alta incidencia de caries dental y lo

más importante retraso del desarrollo mental.

Luego de realizar una Investigación descriptiva en el inicial, arrojó

como resultado que el contenido de los alimentos consumidos en esta

muestra de niños tanto en las “loncheras” como en el hogar, resultaron

ser deficientes e inadecuados nutricionalmente pues no cubren los

requerimientos mínimos de este grupo llegando a consensuar que el

problema radica en la falta de una nutrición adecuada.

Esa es la razón que nos motivó escoger esta problema que para

iniciar una buena nutrición en los niños y niñas se debe concientizar a los

padres de familia, docentes y estudiantes del centro educativo, sobre la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

9

combinación de los alimentos para preparar una buena lonchera nutritiva,

utilizando productos naturales que existen en nuestro medio, ya que los

químicos afectan a la salud, y por ende viene el bajo rendimiento escolar.

1.3. Causas de la situación conflicto.

Baja situación económica de los padres de familia.

Poco control de los alimentos que se expenden en los bares

escolares.

Desconocimiento de los padres de familia de alimentos que

constituyen bases alimenticias en el nivel inicial y pre escolar.

Inexistencia en la institución de talleres para padres de familia.

Docentes no capacitados sobre temas de nutrición infantil.

1.4. Formulación del problema de investigación

¿Cómo incide el uso de la lonchera nutritiva en los hábitos alimenticios en

los niños(as) de 3 a 4 años del jardín de Infantes Fiscal N°6 Alejandrina

Andrade Valdez ubicada la Calle Novena entre Portete y Venezuela en la

ciudad de Guayaquil durante el año lectivo 2014-2015?

La investigación sobre la lonchera nutritiva para mejorar los hábitos

alimenticios en las niñas y niños de 3 y 4 años del JARDÍN FISCAL N°6

ALEJANDRINA ANDRADE VALDEZ se la realizó, porque se notó la

necesidad de que los padres de familia formarán parte del desarrollo

nutricional de los infantes ya que se están perdiendo los buenos hábitos

alimenticios dentro del hogar y esto lo perjudica en su formación

académica.

A través de talleres para padres se quiere llamar a la reflexión y crear un

vínculo entre docentes, padres e hijos para lograr un normal desarrollo

nutricional e integral en beneficio de los estudiantes.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

10

1.5. Tema de investigación.

La lonchera nutritiva para mejorar los hábitos alimenticios en las niñas y

niños de 3 y 4 años.

1.6. Interrogantes de la investigación

¿Qué función cumple la lonchera nutritiva en el organismo de los

niños?

¿Qué debe contener una lonchera escolar para que sea nutritiva?

¿Cuáles son los beneficios que proporcionan una lonchera nutritiva

a los niños?

¿Cuáles son las actitudes y comportamientos que tienen los

niños(as) de 3 a 4 años frente a una alimentación inadecuada?

¿Cuentan los padres de familia con adecuada y suficiente

información sobre buenos hábitos alimenticios?

¿Qué contiene una lonchera nutritiva?

¿Cuántas veces a la semana le preparas lonchera a tu hijo?

¿Le das dinero a tu niño para que compre su lonchera en el bar

escolar?

¿La lonchera que lleva reemplaza el desayuno que toma?

¿Cuáles son los beneficios de una alimentación saludable para los

niños?

¿Cuál es la lonchera recomendada para los niños?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

11

1.7. Objetivos de la investigación

1.7.1. Objetivo general

Determinar la importancia de la lonchera nutritiva en los hábitos

alimenticios de los niños de 3 y 4 años mediante la realización de talleres

de nutrición para padres de familia.

1.7.2. Objetivo específico

Establecer una propuesta integral de participación de los padres de

familia a través de un taller sobre la preparación de las loncheras

nutritivas para mejorar la salud de los niños de la edad de tres a

cuatro años de edad.

Fortalecer la integración de padres, madres de familia y docentes

con el fin de realizar acciones conjuntas en beneficio de la salud y

nutrición para lograr un buen desarrollo integral de niños/as en

edad inicial.

Facilitar la coordinación entre la institución de salud, y la

comunidad educativa para fortalecer los programas de salud.

Mejorar la salud y nutrición de los niños/as del Jardín Fiscal N°6

Alejandrina Andrade Valdez.

1.8. Justificación.

Este trabajo de investigación sobre loncheras nutritivas se resalta

que el niño tiene un gasto calórico durante el día de clases es por eso que

la lonchera debe ser una oportunidad para que el niño lo disfrute y sepa

los valores nutritivos que contienen y es muy importante ya que es el

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

12

aporte de energía y nutrientes fundamentales de consumo diario pues los

niños sufren desgaste por las actividades desarrolladas durante las horas

de clase, receso y práctica deportiva.

Esta pérdida de energía debe ser recuperada por la lonchera

escolar, además de proveer energía, ayuda a mejorar el rendimiento

escolar ya que le provee a su organismo las vitaminas y minerales que

necesita en su función cognoscitiva, incluye todos los nutrimentos

esenciales para el niño que está en pleno crecimiento y así contribuyan al

mejor desarrollo y bienestar del niño.

Durante la infancia se produce el mayor desarrollo y crecimiento de

la vida de una persona, por eso es muy importante que los niños tengan

una buena alimentación, ya que de lo contrario se puede caer en distintos

grados de desnutrición y mala nutrición. Una manera para que puedan

practicarlo es enseñándoles a que ellos mismos lo puedan preparar de

una manera simple, sencilla y barata; donde también desarrollaran su

coordinación motora fina, habilidades y capacidades.

Este tipo de trabajo va dirigido para los niños y padres de familia del

cual deben sacar provecho, porque ayudará a mejorar el desarrollo del

niño tanto física y psicológicamente logrando tener un buen aprendizaje

significativo. Coincidiendo con los nuevos paradigmas referentes al

proceso de enseñanza-aprendizaje, cada niño deberá ser constructor de

su propio conocimiento y por lo tanto su participación en clase deberá ser

activa, constante y motivada.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

13

El presente trabajo de investigación en que considera los

desórdenes alimenticios de niños pre-escolares y que muchas veces son

provocados por los propios padres de familia que al no tener

conocimiento, ingreso económico bajo, déficit en el tiempo, entre otros,

ocasionando el consumo de comida chatarra en la lonchera, trayendo

como consecuencia una mala alimentación.

La malnutrición se puede deber a consumir muy poco o por

exceso, o por una dieta desequilibrada que no contiene todos los

nutrientes necesarios para un buen estado nutricional, lo que trae consigo

falta de suficiente energía, proteínas y nutrientes para satisfacer las

necesidades básicas del mantenimiento, crecimiento y desarrollo corporal,

y pueden traer consecuencias graves en la edad escolar y adulta.

Por ello, se ve pertinente y de suma importancia realizar el presente

estudio a fin de obtener los datos necesarios que nos permitirá tener una

visión de los factores que contribuye al desorden alimenticio de los pre-

escolares, lo que nos orientará para determinar las acciones a seguir en

cuanto a promoción de una alimentación saludable en niños menores de 5

años.

El proyecto nos dará la satisfacción por cuanto se va a ayudar a

obtener conocimientos actualizados de los padres que serán revertidos en

beneficios de los niños de edad pre-escolar. Los conocimientos que se

adquieran serán de muchas utilidades para un buen cuidado en cuanto a

la alimentación de los niños y prevenir posibles enfermedades a futuro.

La presente investigación se justifica por las razones siguientes: La

escuela es un espacio privilegiado para el estímulo de las múltiples

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

14

capacidades del desarrollo, individual, grupal, familiar y comunitario.

Por lo tanto, cumple un rol social que proporciona información

confiable a las madres respecto a las mejores formas de alcanzar calidad

de vida.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

15

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Las loncheras escolares son importantes y necesarias en las

etapas preescolar y escolar, pues son una fuente de energía para los

niños que pierden mucha energía al realizar las actividades propias de

esa edad, como estudiar, jugar, practicar deportes, etc. Recordemos que

la buena salud se basa en buenos hábitos alimentarios.

Los niños deben aprender desde pequeños sobre alimentación

nutritiva, pues esto les permitirá hacer elecciones saludables en un futuro,

los errores más frecuentes a la hora de preparar los alimentos para la

escuela quizás por la premura de tiempo son enviar golosinas, gaseosas

y alimentos chatarra con alto contenido de grasa y que son calorías

huecas, estos no ofrecen ningún nutriente, además generan malos

hábitos alimenticios, obesidad, dañan los dientes, sin olvidar que son

demasiado cargados para el estómago y cuando llegan a casa ya no

tienen apetito ocasionando muchas veces desnutrición.

Una lonchera con alimentos nutritivos es la que incluye todos los

nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas, minerales, etc.,

contribuyendo al mejor desarrollo y bienestar del niño que se encuentra

en pleno crecimiento. Debe estar compuesta de alimentos energéticos

como: pan, galletas etc.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

16

El beneficio será mayor si los combinamos con algún alimento de

origen animal, como queso, tortilla de huevo, carnes, etc. Debe contener

alimentos lácteos ricos en calcio, como leche, queso y yogurt, que ayudan

al desarrollo de huesos sanos.

Los niños actualmente adquieren independencia para elegir sus

propios alimentos, esto se debe a que sus propios padres les

proporcionan esa libertad de elección en la comidas, como a la hora de

comer, si el niño no quiere comer lo preparado en su hogar prefieren

comprar productos con sabores, colores, olores y texturas (crujientes) que

vengan con envases llamativos o que contengan alguna imagen de

personaje de la televisión o figuras coleccionables que vienen en envases

prácticos fáciles de llevar a cualquier lugar.

Productos que en su gran mayoría no contienen la cantidad de

nutrientes adecuados para el crecimiento y desarrollo de los chicos que

los consumen, y, disfrutan de ellos, ya que satisface sus gustos

alimentarios, por preferir alimentos con sabores extremos, como los súper

ácidos, cítricos y picantes que son los que más llaman la atención.

Al comparar lo que declaran consumir con lo marcado como

consumo mínimo aconsejable para los diferentes grupos de alimentos, se

comprueba que es necesario aumentar el consumo de cereales y

legumbres, el de frutas y verduras y, en menor media el de pescados y

huevos. Al mismo tiempo se concluye que, ante los hábitos alimentarios

incorrectos observados en la población con sobrepeso/obesidad, sería

conveniente realizar campañas de educación nutricional.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

17

2.2. Bases teórica

La desnutrición infantil sigue siendo uno de los principales

problemas de salud pública a nivel mundial y ha sido reconocido como un

factor de riesgo importante de mortalidad infantil. En el análisis de las

causas del estado nutricional deficiente infantil muchas son dependientes

de la pobreza, y sobre todo de los malos hábitos alimentarios que

empeora aún más la situación contribuyendo a prácticas erradas de

alimentación infantil.

“La desnutrición, especialmente en la infancia, es un obstáculo que impide que los individuos e incluso las sociedades desarrollen todo su potencial. Los niños y niñas desnutridos tienen menos resistencia a las infecciones y más probabilidades de morir a causa de dolencias comunes en la infancia, como las enfermedades diarreicas y las infecciones de las vías respiratorias. (UNICEF, Estado Mundial de la Infancia, 2008)”

Loncheras nutritivas.

Son preparaciones que se consumen entre comidas, no

reemplazan a ninguna de las comidas habituales (Desayuno, Almuerzo y

Cena). Estas preparaciones incorporan alimentos naturales o elaborados

tales como lácteos, frutas, verduras, cereales entre otros.

La lonchera escolar es importante y necesaria para los niños en las

etapas preescolar y escolar ya que permiten cubrir las necesidades

nutricionales, asegurando así un rendimiento óptimo en el centro

educativo. Es una fuente de energía adicional para que el niño preste

mayor atención y concentración en la clase y no se duerma.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

18

La lonchera Nutritiva debe incluir todos los nutrimentos esenciales

para que el niño(a) que está en pleno crecimiento y con una buena

alimentación le ayudara al mejor desarrollo y bienestar. Debe estar

compuesta de: Alimentos ricos en calcio como leche, queso y yogur, que

ayudan al desarrollo de huesos sanos hasta aproximadamente los 18

años. Vitaminas A, C y D que mantienen en un nivel óptimo el sistema

inmunológico.

Peterson (2004) nos indica:

La Lonchera: Almuerzos apetitosos para niños preescolares. Como padres ayudamos a nuestros hijos a gozar de vidas sanas cada día. El seleccionar alimentos nutritivos para los almuerzos que llevan a la escuela es una manera importante en que podemos contribuir a la salud de por vida de nuestro hijos. (p.45)

La idea de preparar la lonchera es que cada día el niño, al abrir su

Lonchera encuentre alimentos variados y balanceados presentados en

forma agradable de manera que esté encantado de comerlos al momento

de verlos. Loncheras escolares

Características de las loncheras escolares

Las loncheras escolares deben tener las siguientes características:

Fáciles de elaborar: Utilizar alimentos de fácil preparación.

Prácticos de llevar: Que permita el uso de envases simples, higiénicos y

herméticos.

Ligeros: Evitar preparaciones “pesadas”: comidas grasosas, abundantes,

muy dulces o muy saladas.

Nutritivos: Que aporte entre el 10 a 15% de los requerimientos promedio

de energía del escolar.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

19

Variados: Usar diversos alimentos nutritivos de agrado para los niños.

Una lonchera nutritiva

Una lonchera nutritiva debe contener una fruta de estación como

plátano, uva, manzana, durazno, mango, destacando los cítricos como las

naranjas, mandarinas, etc. Asimismo evitar alimentos que pueden

fermentarse fácilmente o que puedan enranciarse. “La lonchera es

importante porque proporciona al organismo parte de las sustancias

nutritivas que el niño necesita durante el día”.

En cuanto a las loncheras para un niño de inicial y primaria, la

diferencia más marcada está relacionada a la cantidad de alimentos de

acuerdo a la edad y el desarrollo. Para un niño/a de 3 años necesita

pequeñas porciones que irán aumentados en la medida que va creciendo.

Los padres de familia como agentes protectores cumplen un rol

fundamental en la alimentación de sus hijos ya que de ellos depende que

mantengan una dieta balanceada y realmente nutritiva para su

crecimiento y desarrollo, siendo la madre la que tiene mayor

responsabilidad en la preparación de la lonchera ya que ellas las

preparan, proporcionándoles los requerimientos nutricionales necesarios

para recuperar la energía que pierden durante sus actividades.

¿Cómo hacer una lonchera?

Según Sandra Guevara, nutricionista de la Universidad Nacional, una

buena lonchera debe tener un alimento regulador (fruta o jugo natural),

uno energético (bocadillo, chocolatina, ponqué pequeño, galletas, barra

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

20

de cereal, cereal sin azúcar) y uno proteico (leche, yogur, kumis, o una

porción de queso).

La idea es que los padres varíen las opciones. Cerciórese de que la

comida que haya elegido no sea perecedera, además de los posibles

problemas en su salud. Cuando un niño encuentra un alimento

descompuesto en su lonchera, se lleva un mal recuerdo de la comida

preparada en casa.

Ideas para sorprender

• Envíele una nota o una sorpresa en la lonchera: que le guste y para que

sea más divertido su consumo, use servilletas y utensilios de colores para

captar su atención.

Tener en cuenta al preparar la lonchera nutritiva.

•Usar recipientes que no se rompan y tengan tapa.

•La lonchera se debe limpiar, todos los días, con agua tibia.

•Evitar alimentos calientes que se puedan humedecer o cambiar de

textura.

•Armar una lista de opciones balanceadas para la semana.

•Recordar que el niño debe hidratarse, no olvide empacar líquidos. Ojo,

sin excederse, porque el niño puede llenarse de líquidos únicamente.

•Él puede participar en la selección de la lonchera, así será más fácil que

consuma todos los alimentos.

•No subestimar la importancia de esta merienda escolar. Recuerde que

esta debe incluir alimentos nutritivos.

•Revisar la lonchera cuando el niño salga del colegio, o llegue a la casa.

Confirmar ocasionalmente con los maestros si él se alimenta.

• Si su hijo desea intercambiar alimentos, enviar una porción doble de

alguno, y explíquele que este es el que puede compartir.

• Indicar que debe lavarse las manos antes y después de consumir los

alimentos, para afianzar así los hábitos de aseo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

21

Concepto de hábitos alimenticios

Los hábitos alimenticios son el conjunto de costumbres que

determinan el comportamiento del hombre en relación con los alimentos y

la alimentación. Incluye desde la manera como se seleccionan los

alimentos hasta la forma en que los consumen o los sirven a las personas

cuya alimentación está en sus manos.

Restrepo y Maya (2010) La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Consideran que un aspecto de trascendental importancia en el estado nutricional son los hábitos y las costumbres alimenticias, los cuales se ven influenciados por el ambiente donde el niño se desarrolla. En la infancia se imitan algunas preferencias alimentarias de familiares, amigos y de personas que ellos consideren modelo para la alimentación, con variados efectos en el patrón de alimentación que pueden contribuir a riesgos para la nutrición y a un compromiso del estado de salud.

Los hábitos alimentarios nacen en la familia, pueden reforzarse en

el medio escolar y se contrastan en la comunidad en contacto con los

padres de familia y con el medio social. Sufren las presiones del

marketing y la publicidad ejercida por las empresas agroalimentarias. La

alimentación es una necesidad fisiológica necesaria para la vida que tiene

una importante dimensión social y cultural.

Comer está vinculado por un lado a saciar el hambre para vivir y

por otro al buen gusto, y la combinación de ambos factores puede llegar a

generar placer. En el acto de comer entran en juego los sentidos unos de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

22

forma evidente, vista, olfato, gusto y tacto, y, por último, el oído puede

intervenir al recibir mensajes publicitarios sobre alimentos.

Importancia de los hábitos alimenticios

Para lograr una nutrición adecuada, en cualquier etapa de la vida,

pero fundamentalmente en la fase escolar, se debe considerar que los

productos que se ingieran cumplirán un papel fundamental en el

desarrollo de los menores. Los niños mal alimentados presentan

problemas de aprendizaje y de memoria; se ven cansados y son

enfermizos, lo que redunda en un deficiente rendimiento está influido por

la enfermedad y a su vez la enfermedad es a menudo modificada por el

crecimiento.

En el primer caso, se conoce el efecto de los procesos infecciosos

repetidos en la primera infancia (diarreas y entidades respiratorias

agudas, especialmente), que se acompañan con frecuencia, de retraso en

el crecimiento del niño. Por consiguiente, es fundamental conocer los

procesos relacionados con el crecimiento y el desarrollo en los primeros

años de vida, para comprender la dinámica de la salud y los factores que

determinan el comportamiento del niño y condicionan su rendimiento

escolar.

En comparación con sus compañeros bien nutridos, el niño mal

alimentado casi siempre es indiferente, apático, desatento, con una

capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia

se ausenta de la escuela. Todo ello se refleja en el proceso de

aprendizaje y en el rendimiento escolar.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

23

Un buen ambiente escolar unido a condiciones mínimas de

bienestar económico y psicosocial en la familia, que incluye una buena

alimentación saludable para el niño, son elementos indispensables para el

éxito del niño en la escuela.

Como la salud y respuesta del escolar a los procesos educativos

está condicionada, de alguna manera, por variables nutricionales y

psicosociales que han rodeado su infancia, la información que se tenga

sobre nutrición y desarrollo intelectual en los primeros años de vida, es

una forma apropiada para abordar la comprensión de estos eventos.

Es la serie de normas y medidas que se deben practicar y traducir

en acciones educativas que permiten conocer y aprovechar

adecuadamente los recursos nutritivos, en las mejores condiciones

higiénicas.

Se debe tener en cuenta un mejor conocimiento y

aprovechamiento adecuado de los recursos nutritivos existentes en la

comunidad, que permita ingerir alimentos balanceados, igualmente se

debe poner en práctica las normas básicas de higiene nutricional

permitiendo asegurar el equilibrio físico, psíquico y funcional del

organismo humano.

La Educación Alimentaria debe empezar desde que nace el niño,

ya que “debe aprender a comer”, como una parte importante en su etapa

de crecimiento, muchos padres ignoran la importancia y las reglas

fundamentales de una buena dieta, por lo tanto les dan a sus hijos los

mismos alimentos que a ellos sus progenitores los han hecho consumir,

esta falta de conocimiento no solo se observa en las clases menos

privilegiadas sino en todas las clases socio-económicas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

24

La nutrición y su influencia en el aprendizaje escolar.

(Chávez, 2010) en su libro Nutrición y Desarrollo Psicomotor durante el

primer semestre de vida manifestaron “que es vital que los niños

tengan una adecuada nutrición y una dieta sana para que su

potencial de desarrollo sea óptimo”. (p.32)

Que es necesario para tener una nutrición adecuada que permita al

niño/a alcanzar su potencial de desarrollo físico, mental, educativo como

parte esencial en la prevención de muchas enfermedades. La

alimentación y la nutrición son además un fenómeno social y familiar, y es

dentro de la familia donde existe la oportunidad de educar al niño con una

buena alimentación sana que favorezca al máximo sus posibilidades de

crecimiento y desarrollo.

La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento

del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro

sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de

manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo

enfermedades. Los procesos están relacionados a la absorción, digestión,

metabolismo y eliminación.

(García y Alexandra 2011) Estado Nutricional y Rendimiento Académico Relacionados con el Consumo del Refrigerio Escolar de los Niños y Niñas Relacionan el rendimiento académico con la calidad de los refrigerios de los niños y encontró diferencias considerables, concluyendo que a mejor calidad del refrigerio, mayor rendimiento académico. La relación con los alimentos es un proceso interactivo en el que participan tanto los pequeños como los adultos especialmente la madre. (p.67).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

25

La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe

entre los alimentos y la salud especialmente en la determinación de una

dieta.

Características

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como

sinónimos, son términos diferentes ya que:

La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los

alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que

suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la

absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes

o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo.

La nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y

salud. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan

en esta área de estudio, y están entrenados para proveer consejos

dietéticos.

La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y

conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los

alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y

económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los

hábitos dietéticos y estilos de vida.

Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente

pueden ser prevenidas o aliviadas con una buena nutrición; por esto, la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

26

ciencia de la nutrición intenta entender cómo y cuáles son los aspectos

nutritivos específicos que influyen en la salud.

El propósito de la ciencia de la nutrición es explicar la respuesta

metabólica y fisiológica del cuerpo. Con los avances en biología

molecular, bioquímica y genética, la ciencia de la nutrición está

profundizando en el estudio del metabolismo, investigando la relación

entre la dieta y la salud desde el punto de vista de los procesos

bioquímicos. El cuerpo humano está hecho de compuestos químicos tales

como agua, aminoácidos (proteínas), ácidos grasos (lípidos), ácidos

nucleídos (ADN/ARN) y carbohidratos (por ejemplo azúcares y fibra).

Una nutrición adecuada es la que cubre:

• Los requerimientos de energía a través de la metabolización de

nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas. Estos

requerimientos energéticos están relacionados con el gasto metabólico

basal, el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta.

• Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y

minerales.

• La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el

agua.

• La ingesta suficiente de fibra dietética.

Los objetivos dietéticos se representan mediante diferentes recursos

gráficos, uno de ellos es la pirámide de los alimentos.

Evita darle a tu niño una comida principal justo antes de la siesta,

ya que es probable que esté demasiado cansado para comer. En su

lugar, dale una pequeña merienda o algo de tomar y una comida cuando

se despierte. Las meriendas que se dan equitativamente entre las

comidas, ayudan a evitar las pataletas por tener demasiada hambre. Evita

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

27

darle dulces o productos envasados como las papas fritas o masitas.

Alguna fruta seca o galletitas de agua son un buen ejemplo.

Haz las comidas interesantes y divertidas. Los postres nutritivos

son una parte valiosa de la comida; siempre incluye uno y nunca lo uses

como una recompensa por comerse el plato principal. Ejemplos de

postres nutritivos incluyen ensalada de frutas con yogur, arroz con leche y

fruta cocida o una magdalena o un panqueque con algunos trocitos de

fruta.

Come con tu niño tan a menudo como sea posible, y sirve

alimentos nutritivos que también quieres que él coma. Los niños aprenden

el gusto por los alimentos probándolos, pero a menudo sólo probarán

nuevos alimentos si ven a otras personas comerlos. Recuerda que eres

su modelo a seguir y anímalo haciendo comentarios positivos acerca de

los alimentos durante las comidas, tales como, "Mmm, esto está

delicioso", "Mmm, las zanahorias son mis vegetales favoritos".

Los niños a esta edad tienen ya sus propios gustos respecto al

sabor y la textura de los alimentos. A algunos les gusta su comida bañada

en salsa, mientras que otros la prefieren seca. Hay niños a quienes les

gusta que cada alimento esté separado de los demás en el plato. A

muchos niños no les gusta la carne fibrosa o alimentos que sean difíciles

de masticar.

Respeta las preferencias de tu hijo pero no le prepares una comida

completamente diferente a la del resto de la familia. Cada vez que

puedas, ofrécele los mismos alimentos que los demás estén comiendo,

pero asegúrate de que al menos uno de los alimentos sea algo que le

gusta. Con el tiempo, los gustos cambian, así que es importante seguir

ofreciéndole a tu niño todo lo que la familia coma

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

28

¿Qué alimentos debo ofrecerle a mi pequeño?

Cada día, ofrece una variedad de alimentos de los cuatro grupos de

alimentos nutritivos:

1. Alimentos que contienen granos o harinas (hidratos de

carbono)

Ofrece estos con cada comida y con algunas meriendas. Incluyen

cereales de desayuno enteros y sin azúcar agregada, pasta, arroz,

papas, plátano y cualquier alimento hecho con harina, preferiblemente

integral, como pan, galletas, bollos y tortitas.

2. Frutas y vegetales

A los niños les pueden llevar algún tiempo aprender a comer una

amplia variedad, especialmente de vegetales. Sigue ofreciéndoselos en

cada comida para que tu niño aprenda que siempre son parte de una

comida normal. Las frutas son a menudo más populares. Córtalas en

trozos para que sean más fáciles de comer y siempre incluye frutas como

parte del postre o como único postre.

3. Alimentos con alto contenido de hierro y proteínas

Ofrece estos en una o dos comidas cada día. Incluyen carne,

pescado, huevos, nueces y legumbres. Las legumbres son alimentos

como frijoles, garbanzos, humus o lentejas. Ofrece trozos suaves y tiernos

de carne ya que algunos niños tienen dificultad para masticar carnes

duras. Elige embutidos de buena calidad, albóndigas y hamburguesas

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

29

que tengan un alto contenido de carne magra y un bajo contenido en

sodio.

Estos alimentos son populares y nutritivos para los niños pequeños

.Si tu familia es vegetariana, es recomendable consultar con el pediatra o

con una nutricionista sobre la dieta de tu pequeño. Como está

desarrollándose, es importante que su alimentación incluya todos los

nutrientes necesarios para su crecimiento. Si no come carne,

posiblemente el doctor recomendará que coma.

4. Leche, queso y yogurt

Ofrece a tu niño estos alimentos al menos tres veces al día. Los

productos lácteos proporcionan mucho calcio para los huesos en

crecimiento, pero son extremadamente bajos en hierro. Los niños en edad

preescolar necesitan menos leche que los bebés y no se les debe dar

grandes biberones de leche; ofrece dos a tres vasos diarios, pero no

excedas un litro de leche al día. Las grandes bebidas de leche reducirán

el apetito de tu niño por otros alimentos, especialmente los más altos en

hierro, y proporcionaran calorías innecesarias.

Los niños de dos años pueden seguir tomando leche entera, pero

pueden cambiar a leche semidescremada si esto es más conveniente

para la familia. La leche semidescremada tiene cantidades similares de

proteínas y calcio, pero es más baja en vitamina A que la leche entera. La

leche descremada no debe administrarse a niños menores de cuatro años

de edad. Ocasionalmente el pediatra puede recomendarla a los dos años

si hay historia familiar de enfermedades cardiacas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

30

Podrías considerar usar una leche fortificada con vitaminas y

hierro. Muchos niños en edad preescolar que son difíciles para comer no

ingieren suficiente hierro y pueden presentar anemia por deficiencia de

hierro.

¿Qué debe tomar mi hijo a esta edad?

Ofrécele de seis a ocho bebidas pequeñas durante el día, una con

cada comida y una con cada merienda. Tu niño puede necesitar más

líquidos cuando hace mucho calor o si está especialmente activo, ya que

puede deshidratarse rápidamente.

Si todavía usa un biberón trata de eliminarlo y darle todas las

bebidas, incluyendo la leche, en tazas y vasos. Tomar bebidas de un

biberón, hace más lento el proceso de beber y prolonga la exposición a

los azúcares dañinos. Esto aumenta el riesgo de caries y erosión del

esmalte dental. Si no consigues quitarle el biberón durante un tiempo,

asegúrate que después del biberón bebe agua para prevenir el daño

dental.

La leche y el agua son las bebidas más seguras para dar entre

comidas. Restringe los jugos de frutas a la hora de la comida, ya que el

ácido en los jugos puede dañar los dientes cuando se bebe entre comidas

o varias veces al día.

Las bebidas dulces y ácidas, como los "ponches de frutas", también

causan caries si se beben con frecuencia entre las comidas y contribuyen

al sobrepeso y la obesidad. Si los ofreces, dilúyelos con agua y dáselos a

tu hijo sólo con poca frecuencia y únicamente a la hora de comer. En

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

31

realidad, es mucho mejor limitarlos al máximo, especialmente los que

vienen ya preparados comercialmente.

Las bebidas deportivas no se deben dar a los niños pues tienen un

alto contenido de azúcar y minerales destinados sólo para atletas muy

activos.

¿Qué alimentos debo limitar?

Los alimentos altos en grasa y azúcar dan a los niños en edad

preescolar un poco de energía extra, que necesitan para su crecimiento.

Estos incluyen alimentos como mantequilla, margarina, aceite, pasteles,

galletas y helados. Inclúyelos sólo en pequeñas cantidades. Puedes

ofrecerle a tu hijo ocasionalmente como postre pastel o galletas y fruta. Si

tu hijo está inactivo, por ejemplo, si pasa mucho tiempo sentado viendo la

televisión, sólo debes ofrecer estos alimentos en cantidades muy

limitadas. De lo contrario, puede desarrollar sobrepeso.

Para prevenir la obesidad, se recomienda también que los niños

estén físicamente activos por lo menos una hora diaria y se debe limitar la

televisión o las actividades sedentarias a no más de dos horas diarias.

Dulces y chocolates y otros alimentos azucarados se pueden

incluir como un placer ocasional entre comidas, pero pueden dañar los

dientes de tu niño si los come con frecuencia. También pueden reducir el

apetito de tu hijo por los alimentos saludables además de ser grandes

contribuyentes a la epidemia de obesidad que nos afecta

Alimentos salados La dieta típica en Estados Unidos, y en gran

parte del mundo occidental, suele tener un exceso de sal o sodio. La

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

32

mayoría proviene de los alimentos procesados. El exceso de sodio puede

producir problemas de salud, como hipertensión entre otros, por tanto el

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos aconseja limitar la

ingestión de sodio en los adultos a no más de 1 cucharadita de sal al día.

En el caso de los niños, el consumo de sal en los alimentos

cocinados estará marcado por el paladar de la familia, aunque es

recomendable usarla con mesura. Es difícil calcular cuánto sodio

contienen los alimentos, ya que algunos alimentos naturales contienen

sal, pero estos consejos te ayudarán a evitar el exceso de sal:

Mantén las papas fritas y otras meriendas saladas como un alimento

ocasional; no se los ofrezcas a tu hijo más de una vez por semana

No agregues sal a la comida en la mesa

Usa hierbas y especias en lugar de un exceso de sal para dar sabor a los

alimentos que preparas

Mantén los alimentos procesados al mínimo y cuando puedas elegir,

utiliza la variedad baja en sal

El pescado graso, como la sardina, la caballa, el salmón, el atún

fresco, la trucha y la anguila, son una buena fuente de grasas omega 3 y

también de vitaminas A y D. Ofrécelos una o dos veces a la semana.

Como algunos pueden contener rastros de toxinas, especialmente

mercurio, que pueden acumularse en el cuerpo, es preferible limitar la

frecuencia con que tu niño come pescado graso. Existe un posible riesgo

de que los altos niveles de estas toxinas puedan causar problemas de

salud y del desarrollo. Por este motivo, dos veces a la semana es el límite

recomendado.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

33

Nueces Los niños cuyos familiares sufren de fiebre del heno,

asma, eczema o alergias a alimentos, no deben consumir cacahuates o

mantequilla de cacahuates antes de los tres años de edad. Otros frutos

secos, como las nueces, las almendras o las avellanas, están bien

mientras se piquen o muelan finamente o como una mantequilla de nuez.

Los aditivos y edulcorantes que se utilizan en los alimentos han

sido probados para la seguridad del consumidor adulto. Sin embargo, se

deben evitar grandes cantidades de edulcorantes, que a menudo se

encuentran en las bebidas. Diluye las bebidas que contienen edulcorantes

con abundante agua y si se pueden evitar es mejor ya que no hay

evidencia a largo plazo de que no tienen consecuencias en los niños.

Alimentos ricos en fibra

Si todos los alimentos que sirves en una comida son integrales, tu hijo

puede sentirse muy lleno antes de haber comido lo suficiente. Ofrece una

mezcla de cereales y panes integrales y blancos, y poco a poco aumenta

la cantidad de cereales integrales a medida que tu hijo se acerque a los

cinco años de edad.

¿Qué alimentos debe evitar por completo mi niño?

Los huevos crudos o parcialmente cocidos y los mariscos pueden causar

intoxicación alimenticia en los niños pequeños. Si se los ofreces,

asegúrate de que estén bien cocidos. Los mariscos no se deben consumir

más que una vez por semana.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

34

Los peces grandes que viven por muchos años, como el tiburón, pez

espada y pez aguja, pueden contener altos niveles de mercurio y no se

les deben dar a los niños.

Las nueces enteras pueden provocar asfixia, así que no deben darse a

niños menores de cinco años.

El té y el café se deben evitar, ya que reducen la absorción del hierro de

los alimentos y su contenido de cafeína estimula mucho a los niños. Las

colas o gaseosas dietéticas suelen tener alto contenido de cafeína y

además pueden dañar los dientes, por lo que también se deben evitar.

¿Los niños pequeños necesitan suplementos vitamínicos? El gobierno recomienda dar suplementos que contengan vitaminas A y D

a los niños menores de cinco años para prevenir el raquitismo, una

enfermedad de los huesos, y así asegurar su crecimiento y desarrollo

normal. Esto es especialmente importante para los niños quisquillosos al

comer y los de origen asiático, africano o medio oriental.

Lo que manifiesta en su libro Nutrición Infantil:

(CHAVEZ, MIGUEL 2009)Las vitaminas son sustancias indispensables en la nutrición infantil. El organismo necesita a las vitaminas para el adecuado funcionamiento de las células. Como el cuerpo no puede producir ciertas vitaminas, y otras las producen en cantidades insuficientes, tiene que obtener de los alimentos. (p.49).

Consejos para que los padres implementen un taller de la nutrición

infantil.

• Reducir el agregado de azúcar incluyendo bebidas y jugos endulzados

con azúcar en las loncheras escolares

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

35

• Agregar en las loncheras pan, frutas, frescas, congeladas o enlatadas,

pero cuidando de no agregar salsas grasosas o azúcar.

•Al momento de comprar los alimentos para la lonchera verificar la fecha

de caducidad de los mismos. .

• Consumir preferentemente pan y cereales integrales en lugar de

productos refinados; leer en el rótulo del alimento los ingredientes para

asegurarse que el primer ingrediente sea “cereal integral”.

• Proveer una amplia variedad de alimentos de buena densidad nutricional

como frutas y vegetales en lugar de alimentos con alta densidad

energética y baja densidad en nutrientes como helados, papas fritas,

galletitas y bebidas azucaradas.

• Preferir lácteos parcial o totalmente descremados como fuente de calcio

y proteínas.

• Limitar la ingesta de snacks durante conductas sedentarias o en

respuesta al aburrimiento y restringir particularmente el consumo de

bebidas azucaradas.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Para el MSc. ROSERO, Luis (2009), en su tesis el Plan de

Comunicación nutricional, nos manifiesta:

Un buen desayuno es un gran suplemento alimenticio que ayudan al crecimiento y desarrollo de los niños; el desayuno completo tiene que mantener un buen aporte de hierro de calcio de vitaminas y minerales, es decir, una combinación de todos los grupos de alimentos. (p. 27)

Enfermedades que pueden darse a consecuencia de malos hábitos

alimenticios

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

36

Marasmo: Es un tipo de desnutrición energética por defecto, acompañada

de emaciación (flaqueza exagerada), resultado de un déficit calórico total.

Un niño con marasmo aparece escuálido, con la barriga inflamada y su

peso corporal puede reducirse hasta menos del 80% de su peso normal

para su altura.

Los signos son las características comunes de la malnutrición de

proteínas y energía: piel seca, pliegues de piel suelta colgando sobre los

glúteos, axilas, etc. Pérdida drástica de tejido adiposo de áreas normales

de depósitos grasos como los glúteos y los muslos. Los afectados

habitualmente están irritables, vorazmente hambrientos. Puede haber

bandas alternadas de pelo pigmentado y no pigmentado (en forma de

bandera), o aspecto escamoso de la piel debido al cambio de piel.

Kwashiorkor: Es una enfermedad de los niños debido a la ausencia de

nutrientes, como las proteínas en la dieta, es más común durante el

primer año de vida. Por cualquier razón, el niño no recibe cantidad

suficiente de leche materna o de cualquier alimento alternativo.

Caquexia: Es un estado de extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga,

debilidad, anorexia en personas que no están tratando activamente de

perder peso.

Sobrepeso: Aumento del peso corporal por encima de un patrón dado en

relación con la talla.

Obesidad: Consiste en un porcentaje excesivamente elevado de grasa

corporal, que puede ser general o localizada. Es una malnutrición

asociada a una ingesta calórica excesiva en relación al gasto energético.

Las principales causas es comer en exceso, especialmente alimentos

ricos en grasas, azúcares extraídos o cereales refinados, y sedentarismo.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

37

Si se observa con mucho cuidado la mayoría de las loncheras que

llevan los niños no contienen alimentos ricos y apropiados para un

rendimiento óptimo en la escuela. Eso se debe a que la mayoría de

padres trabajan y algunos prefieren es darles dinero para que se compren

en el quiosco lo primero que les guste más, otros no organizan mejor su

tiempo para mandarles una buena lonchera nutritiva, muchas veces se ha

visto que algunos niños/as ni toman desayuno, porque se levantan tarde

y terminan durmiéndose en plena clase.

La alimentación de un niño en edad escolar debe ser:

Los hábitos alimenticios de las familias se transmiten de padres a

hijos y están influidos por varios factores entre los que destacan: el lugar

geográfico, el clima, la vegetación, la disponibilidad de la región,

costumbres y experiencias, por supuesto que también tienen que ver la

capacidad de adquisición, la forma de selección y preparación de los

alimentos y la forma de consumirlos horarios, compañía).

Hay que tomar en cuenta que los alimentos son los únicos que

proporcionan energía y diversos nutrimentos necesarios para crecer

sanos y fuertes y poder realizar las actividades diarias. Ninguna persona

logra sobrevivir sin alimento y la falta de alguno de los nutrimentos

ocasiona diversos problemas en la salud.

Sin embargo, no se trata de comer por comer, con el único fin de

saciar el hambre, sino de obtener por medio de los alimentos, los

nutrientes necesarios para poder realizar todas las actividades según la

actividad física que se desarrolle, el sexo, la edad y el estado de salud.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

38

Consumir pocos o demasiados alimentos y de forma no

balanceada, tiene consecuencias que pueden ser muy graves: por un lado

si faltan algunos nutrientes en el organismo, hay desnutrición, que es muy

grave y frecuente en niños de todos los ámbitos sociales, y por otro si se

comen cantidades excesivas se puede desarrollar obesidad. Por ello, la

alimentación de los niños y niñas debe ser:

Completa: que incluya en las comidas principales del día los diferentes

grupos de alimentos (lácteos, carnes, huevos, frutas y verduras, cereales

y legumbres, etc.)

Equilibrada: que cada comida principal contenga todos los nutrientes

(carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) en cantidades

necesarias para cubrir los requerimientos diarios para cada grupo etéreo.

Higiénica: que los alimentos tengan buena calidad y se preparen en un

ambiente limpio e higiénico.

Suficiente: tanto en cantidad como calidad, para cubrir las necesidades

nutricionales del niño.

Variada: es importante que los niños aprendan a comer una gran

variedad de alimentos.

Factores de los hábitos alimenticios

La alimentación es un conjunto de acciones por medio de los

cuales se le proporcionan alimentos al organismo. Los alimentos proveen

sustancias que se denominan nutrientes los cuales son necesarios para el

mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

39

Cuando se habla de hábitos alimenticios, se refiere a la forma en la

cual se come y se alimenta diariamente. Esta es influenciada por nuestra

cultura, religión, etc. Este proceso inicia desde muy pequeños, con el

proceso de ingerir e ir probando ciertos alimentos a medida que el bebé

va creciendo.

La infancia es un periodo clave en la vida de una persona y es de

suma importancia una alimentación completa para el desarrollo y

crecimiento del organismo. Durante toda nuestra vida escuchamos hablar

acerca de los beneficios de una buena alimentación.

En el Preescolar se nos informa acerca de todos los nutrientes que

nuestro cuerpo necesita para poder crecer y desarrollarse sanamente;

para tener energía y fuerzas para los estudios, etc. Incluso se nos informa

detalladamente acerca de la pirámide alimenticia y de la importancia que

tiene que nuestra alimentación tenga de todos los grupos básicos.

Para tener un buen hábito alimenticio, debemos comenzar en casa,

con el ejemplo y modelo de la alimentación que se tiene en cada familia.

Es importante hacer un alto para analizar la información que se le da a

nuestros niños/as en cuanto a la alimentación se refiere.

Los malos hábitos alimenticios

Comer bien y a tiempo es saludable. Las comidas desequilibradas

en nutrientes, rápidas y saturadas en grasas pueden provocar en poco

tiempo graves problemas arteriales en los riñones de los niños y niñas.

Además comer en horarios desordenados, de pie y alimentos de mala

calidad como hamburguesas y salchichas (comida chatarra), té bebido y

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

40

mucha gaseosa, es el camino seguro que conduce a la obesidad a muy

temprana edad.

Una médica nutricionista aconseja volver a los viejos tiempos, a la

mesa familiar y a la comida hogareña, a las frutas y verduras y al olvidado

desayuno completo de café con leche. Los padres en la actualidad, tienen

poco tiempo para compartir las comidas con sus hijos, especialmente el

desayuno y el almuerzo.

El hábito de la leche y las tostadas se perdieron junto a las tertulias

que se organizaban alrededor de la mesa. La familia se levanta con el

tiempo justo y los integrantes salen apurados; los padres hacia el trabajo

y los chicos al colegio. Y un gran porcentaje de ellos, la hace, en el mejor

de los casos con media taza de leche en el estómago y alguna galleta.

Estos son malos hábitos alimenticios.

Malos hábitos alimenticios perjudican el desarrollo de los niños

Según BURONDE, Gerardo (2001), nutricionista “Muchos padres

sin darse cuenta, pueden estar fomentando malos hábitos alimenticios en

sus hijos que a la larga van a perjudicar su desarrollo, uno de ellos es

comer a deshoras”. Debido a la rutina de trabajo de los padres muchos

niños no desayunan, comen cualquier cosa en el preescolar, almuerzan y

cenan muy tarde, lo que es perjudicial para su desarrollo, otro hábito que

puede ser perjudicial para el niño es que se alimente en la cama, frente a

la computadora o la televisión. Lo recomendable es que el niño coma con

sus padres en la mesa.

Cuando el niño se sienta a la mesa con sus padres, sea en el

desayuno o almuerzo, no solo comparte alimentos, sino también afecto,

recibe seguridad y tiempo que muchas veces no les damos a nuestros

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

41

hijos. Además de fomentar horarios y un ambiente adecuado para la

alimentación, se deben buscar estrategias divertidas al momento de dar

de comer al niño. Servir los alimentos nutrientes de manera agradable es

fundamental.

Los malos hábitos alimenticios provocan desnutrición en los niños y

niñas y bajo rendimiento escolar.

En los niños y niñas que se encuentran en etapas de rápido

crecimiento es importante seguir el estado en que se encuentra en cuanto

a su desarrollo y estado nutricional Es por esto que al presentar un peso

por debajo de lo normal, según las tablas preestablecidas de acuerdo con

la edad, los padres tienden a asumir que el niño puede estar entrando en

un proceso de desnutrición.

Si los padres se encuentran en esta situación, lo mejor será

consultar con el pediatra para determinar cuáles son las causas, pues

pueden ser diversas (van desde malos hábitos alimenticios hasta la

desnutrición) y no en todos los casos tienen las mismas implicaciones. Es

importante que los padres no confundan el bajo peso de su hijo/a por

factores externos, como la constitución hereditaria y tengan en cuenta que

una dieta balanceada es la mejor garantía; y así no fijarse en las

apariencias.

Los padres deben fijarse que el problema de peso en un niño es un

asunto de mucho cuidado ya que la alimentación en los primeros cuatro

años de vida es determinante para el desarrollo mental y físico del niño y

la niña. En la escuela, especialmente en las zonas urbanas marginales y

rurales, la mayoría de maestros y maestras viven las ingratas

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

42

experiencias de desnutrición y bajo rendimiento de los escolares; se

piensa que la mayoría intenta aplicar muchas alternativas para solucionar

este problema.

Rol de los padres en la alimentación del niño preescolar

Las investigaciones sobre los determinantes del estado nutricional

infantil, cobran mayor importancia, porque constituyen una herramienta

para el mejor diseño de la oferta de programas de asistencia nutricional.

En cuanto a los factores determinantes de la desnutrición infantil cabe

mencionar que tanto las características de la familia, así como las de su

entorno, influyen sobre los resultados nutricionales de los niños.

Es decir, no sólo la condición económica de la familia tiene un

papel importante, sino también que tiene un impacto la cantidad de

recursos disponibles de inversión del Estado, tanto en infraestructura de

salud o educación, así como en programas de asistencia.

Entre las principales características de la familia destaca el nivel de

ingresos, así como el nivel educativo de los padres, que puede influir de

manera determinante sobre la calidad y cantidad de ingesta de alimentos

de los niños. Igualmente, el nivel educativo de los padres puede influir de

manera determinante sobre la calidad y cantidad de ingesta de alimentos

de los niños.

La interacción entre los ingresos del hogar y el nivel educativo de

los padres también juega un papel valioso sobre las prácticas de salud

por parte de los miembros del hogar, lo cual también impacta en el nivel

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

43

de nutrición de los hijos .Así pues, a continuación se resume en el

siguiente cuadro cómo influyen los determinantes socioeconómicos de los

padres en el estado nutricional de los niños.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La presente investigación filosófica se fundamentará en el

paradigma critico-propositivo porque permitirá comprender la realidad del

problema realizando una búsqueda exhaustiva de las causales del estado

nutricional deficiente, de su desarrollo psicomotriz de los niños en los que

se dará valores respecto al niño como la comprensión, la identificación de

potencialidades de cambio y sobre todo de valores éticos.

YÉPEZ Rodrigo (2010), en su libro de Nutrición manifiesta:

“Es un conjunto de procesos que realizan determinados órganos de un ser vivo y que tiene como finalidad suministrar el alimento necesario para que las células construyan sus propios componentes y obtener la energía necesaria para realizar los procesos vitales”. (p. 180).

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución de la República Del Ecuador

En la Constitución de la República Del Ecuador (2008) aprobada

por el referéndum del pueblo ecuatoriano, en el capítulo tercero

(Derechos de las personas y grupos de atención prioritarios), referente a

los derechos de niños, niñas y adolescente sección quinta en los artículos

44 y 45, cita y garantiza el derecho nutricional del niño y adolescente y el

mecanismo para la ejecución y su cumplimiento.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

44

Art. 44.-El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas

intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El

Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección

desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la

integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la

salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación;

a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia

familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y

dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de

manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de

sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus

progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su

bienestar.

El estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el

funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas

asociativas. Para asumir una legalidad del estudio, es necesario

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

45

fundamentarnos en las disposiciones reglamentarias correspondientes

que están basadas en la Constitución de la República del Ecuador en la

cual serán tomadas por todo el equipo de salud ya que están en la

obligación a dar una atención de calidad con calidez.

Código de la niñez y adolescencia - derechos de supervivencia

Art. 20.- Derecho a la vida.- “Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho la vida desde su concepción. Es obligación del Estado, la sociedad

y la familia asegurar por todos los medios a su alcance, su supervivencia y

desarrollo.

Se prohíben los experimentos y manipulaciones médicas y genéticas

desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento de niños, niñas y

adolescentes; y la utilización de cualquier técnica o práctica que ponga en

peligro su vida o afecte su integridad o desarrollo integral”.

Art.21.- “Derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones

con ellos. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conocer a su

padre y madre, a ser cuidados por ellos y a mantener relaciones afectivas

permanentes, personales y regulares con ambos progenitores y demás

parientes, especialmente cuando se encuentran separados por cualquier

circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus derechos y

garantías.

No se les privará de este derecho por falta o escasez de recursos

económicos de sus progenitores. En los casos de desconocimiento del

paradero del padre, de la madre, o de ambos, el Estado, los parientes y

demás personas que tengan información sobre aquél, deberán

proporcionarla y ofrecer las facilidades para localizarlos”.

Art.22.-“Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.- Los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

46

familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar

prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha

familia. Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su

interés superior, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a otra

familia, de conformidad con la ley. En todos los casos, la familia debe

proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita el respeto de

sus derechos y su desarrollo integral”.

El acogimiento institucional, el internamiento preventivo, la privación de

libertad o cualquier otra solución que los distraiga del medio familiar, debe

aplicarse como última y excepcional medida.

Art. 23.- Protección prenatal.- Se sustituirá la aplicación de penas y

medidas privativas de libertad a la mujer embarazada hasta noventa días

después del parto, debiendo el Juez disponer las medidas cautelares que

sean del caso.

El Juez podrá ampliar este plazo en el caso de madres de hijos con

discapacidad grave y calificada por el organismo pertinente, por todo el

tiempo que sea menester según las necesidades del niño o niña.

El responsable de la aplicación de esta norma que viole esta prohibición o

permita que otro la contravenga, será sancionado en la forma prevista en

este Código.

Art. 24.- Derecho a la lactancia materna.- Los niños y niñas tienen

derecho a la lactancia materna para asegurarle el vínculo afectivo con su

madre, adecuada nutrición, crecimiento y desarrollo. Es obligación de los

establecimientos de salud públicos y privados desarrollar programas de

estimulación de la lactancia materna.

Art. 25.- Atención al embarazo y al parto.- El poder público y las

instituciones de salud y asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán las

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

47

condiciones adecuadas para la atención durante el embarazo y el parto, a

favor de la madre y del niño o niña, especialmente tratándose de madres

adolescentes y de niños o niñas con peso inferior a dos mil quinientos

gramos.

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 33.- Derecho a la identidad.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a la identidad y a los elementos que la constituyen, especialmente

el nombre, la nacionalidad y sus relaciones de familia, de conformidad con

la ley.

Es obligación del Estado preservar la identidad de los niños; niñas y

adolescentes y sancionar a los responsables de la alteración, sustitución o

privación de este derecho.

Art. 34.- Derecho a la identidad cultural.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y

valores espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos y sociales y

a ser protegidos contra cualquier tipo de interferencia que tenga por objeto

sustituir, alterar o disminuir estos valores.

Art. 35.- Derecho a la identificación.- Los niños y niñas tienen derecho a ser

inscritos inmediatamente después del nacimiento, con los apellidos paterno

y materno que les correspondan. El Estado garantizará el derecho a la

identidad y a la identificación mediante un servicio de Registro Civil con

procedimientos ágiles, gratuitos y sencillos para la obtención de los

documentos de identidad.

Art. 36.- Normas para la identificación.- En la certificación de nacido vivo,

que deberá ser emitida bajo la responsabilidad del centro o institución de

salud pública o privada que atendió el nacimiento, constará la identificación

dactilar de la madre y la identificación plantar del niño o niña recién nacido o

nacida. En casos de inscripción tardía se deberá registrar en la ficha

respectiva la identificación dactilar del niño, niña o adolescente.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

48

Sección séptima salud

Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción

y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La

prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Código de la niñez y la adolescencia libro primero.

Los Niños, Niñas y Adolescentes como sujetos de Derechos

CAPÍTULO I

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y

adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo

integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,

dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y

responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para

hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

49

interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección

integral.

Art. 2.- Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son

aplicables a todo ser humano, desde su concepción hasta que cumpla

dieciocho años de edad. Por excepción, protege a personas que han

cumplido dicha edad, en los casos expresamente contemplados en este

Código.

Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y

adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa

de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social,

idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación

sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier

otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de

discriminación.

CAPÍTULO III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica

y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables

para.

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno

lúdico y afectivo.

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración

de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la

cooperación.

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y

adolescencia.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

50

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad

libre, democrática y solidaria.

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad

de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y la

conservación de la salud.

f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia

identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los

de otros pueblos y culturas.

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de

conocimientos científicos y técnicos.

i) El respeto al medio ambiente.

2.3. Identificación y operacionalización de las variables.

Cuadro N°1

Variables Dimensión Definición Indicadores Técnicas e instrumentos

Independiente

La lonchera

nutritiva

Dependiente :

Los hábitos

alimenticios

Metodología

Taller

interactivo.

Técnicas

conductuales.

Técnicas

cognitivas.

Conceptos

Participación

de padres de

familia.

Convivencia

familiar.

La lonchera

es un

elemento

clave en la

dieta de los

pequeños.

Son aquellos

que

contribuyen

a disfrutar

de una dieta

saludable.

Alimentación en el escolar. Importancia Pirámide nutricional Nutrientes: función, composición de alimentos Incidencia de enfermedades por sobrepeso y desnutrición • Frecuencia de ingestión de comidas nutritivas

Observación

Entrevista

Encuesta

Observación

Entrevista

Encuesta

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

51

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación

El diseño del presente trabajo investigativo es aplicado de manera

cuantitativa, debido a que, la población estudiada será considerada en

base a su proporción numérica al realizarlos con técnicas estadísticas y

tendrá un enfoque cualitativo porque se abarca los diferentes estados en

los que influyen la lonchera nutritiva y los buenos hábitos alimenticios en

las niñas y niños de 3 y 4 años. Para la ejecución del trabajo investigativo

se utilizará los siguientes tipos de investigación:

3.2. Tipos de investigación

Por su finalidad:

Investigación aplicada

La finalidad de aplicar esta investigación es mejorar un proceso, un

producto o solucionar problemas reales. La razón porque escogimos este

tipo de investigación es debido a que pretendemos mejorar las

deficiencias de la lonchera nutritiva y los buenos hábitos alimenticios en

niños y niñas de 3 y 4 años. Es aquella que se realiza con un propósito

inmediato. Aplicar los conocimientos. Su interés predominante es utilitario.

La investigación aplicada se vale de los descubrimientos, de los logros, de

la investigación básica para utilizarlos en situaciones prácticas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

52

Por su objetivo

Investigación descriptiva

Esta investigación se va a utilizar porque dentro de la recolección

de datos del Jardín Fiscal N°6 Alejandrina Andrade Valdez permite

considerar la ausencia de aplicación de actividades en cuanto a la

lonchera nutritiva y los buenos hábitos alimenticios en niños y niñas de 3 y

4 años.

El objetivo que llevó a este problema es dar a conocer una

metodología adecuada a través de actividades de modo que permita

integrar al grupo de estudiantes y comunidad en general con el fin de

conseguir una educación de calidad con calidez. A través de la eficiente

aplicación de la lonchera nutritiva y los buenos hábitos alimenticios.

Según su contexto

Investigación de campo

Por tanto, en nuestro trabajo se utilizó esta investigación para

lograr introducir las variables de estudio, para controlar el aumento o

disminución de esas variables y sus efectos en las conductas observadas

en los estudiantes de 3 a 4 años del Jardín Fiscal #6 Alejandrina Andrade

Valdez. En donde se aplicó diferentes estrategias para determinar en

forma concreta el problema.

Según el control de las variables

Investigación experimental

Con la aplicación de este conjunto de actividades se pretende

solucionar de modo directo el problema actual en dicha institución como

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

53

es la falta actividades curriculares que permitan enseñar los buenos

hábitos alimenticios a través de una lonchera nutritiva. Ya que esta

investigación es el proceso que consiste en someter a un objeto o grupo

de individuo a determinadas condiciones o estímulos para observar los

efectos que se producen.

3.3. Universo y muestra.

Población

La población está conformada por 419 personas distribuidas de la

siguiente manera 1 directora, 11 docentes, 225 representantes legales y

182 estudiantes del Jardín Fiscal N°6 Alejandrina Andrade Valdez del

cantón Guayaquil, provincia del Guayas. Para la interpretación de los

resultados se hizo un análisis descriptivo para partir de un conocimiento

individual de preguntas para luego ir a lo general y llegar al análisis

dinámico.

CUADRO N° 2

N° UNIDAD O EXTRACTO POBLACIÓN %

1 Directora 1 0.25%

2 Docentes 11 2.63%

3 Padres de Familia 225 53.69%

4 Estudiantes 182 43.43%

Total 419 100%

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Jardín Fiscal N°6 Alejandrina Andrade Valdez

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

54

MUESTRA

La muestra tiene la característica de no probabilística o con propósito

seleccionada de manera simple de conformidad con la disponibilidad

inmediata de los colaboradores en el proceso de investigación,

representando un total 41 encuestados, 1 Directora, 4 docentes y 36

representantes legales que aceptaron participar en la sesión educativa

con respecto a los hábitos alimenticios que tienen los estudiantes donde

se está aplicando la encuesta.

CUADRO N° 3

N° UNIDAD O EXTRACTO MUESTRA %

1 Directora 1 2.44%

2 Docentes 4 9.76%

3 Representantes legales 36 87.80%

Total 41 100%

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Jardín Fiscal N°6 Alejandrina Andrade Valdez

3.4. Métodos y Técnicas

Método teórico Los métodos que utilizaremos son los siguientes:

Inductivo-Deductivo: Este método se parte de la observación

para conseguir información necesaria que luego servirá para

plantear conclusiones sobre la investigación y de teorías

específicas que nos ayuden en la investigación.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

55

Analítico-sintético: Se partirá del análisis de la problemática

observada, verificando los elementos a considerar para buscar

alternativas de solución. Es decir, utilizar los recursos adecuados

que permitan la consecución del objetivo planteado en este

proyecto de investigación.

Métodos empíricos Para tener una visión clara del problema se

utilizara el siguiente método empírico:

Observación: Se la aplicaremos a los niños (as) del Jardín Fiscal

N°6 Alejandrina Andrade Valdez mediante la utilización de la

observación directa en el aula de clases.

3.5. Instrumentos de investigación

Técnicas e Instrumentos Las técnicas e instrumentos que utilizaremos

para la recolección de información serán:

Entrevista: Se la realizaremos a la Directora, Personal encargado del

cuidado de los niños/as y a los especialistas.

Instrumentos: Guía de preguntas

Encuesta. La misma que se realizara en base a la escala de Likert

con 9 preguntas claras para los padres de familia y para los docentes

que permitan tener una idea del problema del Jardín Fiscal N°6

Alejandrina Andrade Valdez.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

56

3.6. Análisis de los resultados

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES

LEGALES

1. ¿La lonchera escolar es un conjunto de alimentos que ayudan al

niño(a)?

CUADRO N° 4

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 25 70%

De acuerdo 8 22%

Desacuerdo 3 8%

TOTAL 36 100%

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Padres de familia

FIGURA 1

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Padres de familia

Análisis:

Estudiando ya los criterios de los padres podemos observar que el 70%

está Muy de acuerdo, el 22% indica que está De acuerdo y el 8% está en

Desacuerdo.

Interpretación:

Según la opinión de los expertos la lonchera escolar sirve para la

renovación de energías perdidas en las primeras horas de labor escolar y

así contribuirán al mejor desempeño académico del educando lo que nos

indica que los padres tienen un concepto claro de la importancia de la

lonchera.

Muy de acuerdo

60%

De acuerdo20%

Desacuerdo20%

¿LA LONCHERA ESCOLAR ES UN CONJUNTO DE ALIMENTOS QUE AYUDAN AL NIÑO(A)?

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

57

2. ¿Está de acuerdo en contribuir en los programas de lonchera

escolar y nutrición infantil?

CUADRO N°5

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 20 56%

De acuerdo 16 44%

Desacuerdo 0 0%

TOTAL 36 100 Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Padres de familia

FIGURA 2

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Padres de familia

Análisis.- El 56% de los encuestados respondieron que están Muy de

Acuerdo en contribuir en los programas de lonchera escolar y nutrición

infantil, mientras que el 44% indicaron estar De acuerdo, ningún

representante estuvo En Desacuerdo.

Interpretación.- Con esta pregunta nos damos cuenta que existe mucho

interés en los padres de familia para participar en los programas de

lonchera escolar y nutrición infantil, para mejorar el estilo de vida de sus

niños(as).

Muy de acuerdo

56%

De acuerdo44%

Desacuerdo0%

¿ESTÁ DE ACUERDO EN CONTRIBUIR EN LOS PROGRAMAS DE LONCHERA ESCOLAR Y

NUTRICIÓN INFANTIL?

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

58

3. ¿Es importante que el niño(a) lleva lonchera nutritiva a la

escuela?

CUADRO N°6

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 18 50%

De acuerdo 18 50%

Desacuerdo 0 0%

TOTAL 36 100 Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Padres de familia

FIGURA 3

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Padres de familia

Análisis:

En esta pregunta podemos constatar que el 50% está Muy de acuerdo en

que los niños(as) lleven lonchera nutritiva a la escuela, mientras que el

50% está De acuerdo y el 0% en Desacuerdo.

Interpretación:

Podemos observar que la mayoría de niños acuden a la escuela sin

lonchera lo cual nos hace confirmar la poca participación de los padres

dentro de la nutrición de sus hijos, aunque hay un grupo de padres que si

lo hace en forma variada y otro pequeño grupo de manera permanente.

Muy de acuerdo

50%

De acuerdo50%

Desacuerdo0%

¿ES IMPORTANTE QUE EL NIÑO(A) LLEVE LONCHERA NUTRITIVA A LA ESCUELA?

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

59

4. ¿Considera que la alimentación es importante para el

rendimiento escolar?

CUADRO N°7

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 21 58%

De acuerdo 15 42%

Desacuerdo 0 0%

TOTAL 36 100% Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Padres de familia

FIGURA 4

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Padres de familia

Análisis:

Como podemos observar en la aplicación de esta pregunta el 58% está

Muy de acuerdo el 42% De acuerdo y el 0% en Desacuerdo.

Interpretación:

Mediante esta consulta nos damos cuenta que los padres de familia

consideran que es importante la alimentación que le brindan a los

niños(as) para que tengan un mejor desempeño escolar.

Muy de acuerdo

58%

De acuerdo42%

Desacuerdo0%

¿CONSIDERA QUE LA ALIMENTACIÓN ES IMPORTANTE PARA EL RENDIMIENTO

ESCOLAR?

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

60

5. ¿La comida chatarra es perjudicial para los niños(as)?

CUADRO N°8

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 29 80%

De acuerdo 6 17%

Desacuerdo 1 3%

TOTAL 36 100%

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Padres de familia

FIGURA 5

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Padres de familia

Análisis:

Podemos observar que los padres han coincidido en un 80% que están

Muy de acuerdo, en un 28% que están De acuerdo y solo el 3% está en

Desacuerdo en que la comida chatarra es perjudicial para los niños(as).

Interpretación:

Mediante esta pregunta nos damos cuenta que la mayoría de los padres

de familia opinan que la comida chatarra es perjudicial para los niños y

que no se las debe enviar en la lonchera porque causan daño a los

infantes en el futuro.

Muy de acuerdo

80%

De acuerdo17%

Desacuerdo3%

¿LA COMIDA CHATARRA ES PERJUDICIAL PARA LOS NIÑOS(AS)?

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

61

6. ¿Usted cree que está alimentado bien a su hijo con lo que le

envía en la lonchera?

CUADRO N°9

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 6 17%

De acuerdo 8 22%

Desacuerdo 22 61%

TOTAL 36 100%

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Padres de familia

FIGURA 6

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Padres de familia

Análisis:

En esta pregunta podemos observar que los padres en un 17% piensan

que están alimentando bien a sus hijos y están Muy de acuerdo, un 22%

está De acuerdo y el 61% está en Desacuerdo.

Interpretación: Con esta pregunta nos podemos dar cuenta que aún los

padres de familia desconocen acerca de los alimentos saludables, por tal

motivo piensan que lo que llevan en la lonchera es beneficioso para sus

hijos.

Muy de acuerdo

17%

De acuerdo22%Desacuerdo

61%

¿USTED CREE QUE ESTÁ ALIMENTADO BIEN A SU HIJO CON LO QUE LE ENVÍA EN LA

LONCHERA?

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

62

7. ¿Cree usted que las frutas y los lácteos son necesarios al

preparar el desayuno del niño?

CUADRO N°10

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 36 100%

De acuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

TOTAL 36 100

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Padres de familia

FIGURA 7

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Padres de familia

Análisis.- El 100% de los encuestados consideran estar Muy de acuerdo

en que las frutas y los lácteos necesarios al preparar el desayuno del

niño, mientras el 0% está De acuerdo y en Desacuerdo.

Interpretación.- la mayoría de los encuestados indicaron que las frutas y

los lácteos son necesarias para preparar el desayuno de los infantes, sin

embargo no envían estos alimentos en las loncheras de los niños por falta

de recursos económicos.

Muy de acuerdo

100%

De acuerdo0% DESACUERD

O 0%

¿CUÁL CREE USTED QUE LAS FRUTAS Y LOS LÁCTEOS SON NECESARIOS AL PREPARAR EL

DESAYUNO DEL NIÑO?

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

63

8. ¿La comida chatarra es el principal problema de la mala

nutrición en los niños en edad escolar?

CUADRO N°11

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 19 53%

De acuerdo 17 47%

Desacuerdo 0 0%

TOTAL 36 100% Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Padres de familia

FIGURA 8

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Padres de familia

Análisis:

El 54% de los encuestados indicaron que los factores económicos son el

principal problema de la mala nutrición en los niños en la edad escolar,

mientras que el 53% indicaron que son los factores culturales y un 17% la

falta de programas de nutrición en el medio y el 30% los factores

culturales.

Interpretación:

Con esta pregunta podemos interpretar que aun los factores económicos

son las causas para que las familias no puedan brindar alimentos

nutritivos a sus hijos, por tal motivo los niños presentan problemas de

salud y un bajo rendimiento escolar.

Muy de acuerdo

53%

De acuerdo47%

Desacuerdo0%

¿LA COMIDA CHATARRA ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA MALA NUTRICIÓN EN LOS

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR?

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

64

9. ¿La alimentación que se brinda en las escuelas es la apropiada?

CUADRO N°12

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 19%

De acuerdo 6 23%

Desacuerdo 15 12%

TOTAL 36 58% Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Padres de familia

FIGURA 9

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Padres de familia

Análisis.- El 19% de los encuestados indicaron estar Muy De Acuerdo en

que la alimentación que se brinda en las escuelas es la apropiada,

mientras que el 23% se encuentra De Acuerdo y el 58% en Desacuerdo.

Interpretación: Al realizar esta pregunta pudimos darnos cuenta que los

representantes, están contentos con la alimentación escolar propuesta

por el gobierno, ya que en muchas ocasiones sus hijos van a la escuela

sin desayunar y esto provoca que los mismos no pongan atención en las

clases.

Muy de acuerdo

19%

De acuerdo23%

Desacuerdo58%

¿LA ALIMENTACIÓN QUE SE BRINDA EN LAS ESCUELAS ES LA APROPIADA?

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

65

ENCUESTA A DOCENTES

1. ¿Los niños tienen entusiasmo al momento de recibir los

conocimientos?

CUADRO N°13

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 1 20%

De acuerdo 0 0%

Desacuerdo 4 80%

Total 5 100% Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Docentes del Plantel

FIGURA 10

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Docentes del Plantel

Análisis.- Con relación a la pregunta sobre si los niños muestran

entusiasmo al momento de recibir los conocimientos un 40% dijeron que

estaban Muy De Acuerdo, el 0% De Acuerdo, mientras que el 60% se

muestra en Desacuerdo.

Interpretación.-

Los docentes manifestaron que en muchas ocasiones los alumnos

muestran poco interés en las clases, este problema se debe en muchos

casos a la falta de alimentación.

Muy de acuerdo

20%

De acuerdo0%

Desacuerdo80%

¿LOS NIÑOS TIENEN ENTUSIASMO AL MOMENTO DE RECIBIR LOS CONOCIMIENTOS?

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

66

2. ¿Los niños mal alimentados muestran desinterés en clases?

CUADRO N°14

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 45%

De acuerdo 4 44%

Desacuerdo 1 11%

Total 10 100% Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Docentes del Plantel

FIGURA 11

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Docentes del Plantel

Análisis: Esta pregunta se relaciona con la anterior porque se preguntó la

razón por la cual los estudiantes no muestran interés, un 45% dijo estar

Muy De Acuerdo, el 44% se mostró De Acuerdo y por otras razones y el

11% dijeron estar en Desacuerdo.

Interpretación

Esta pregunta nos sirve para comprobar la hipótesis planteada y se

comprueba que si hay malos hábitos alimenticios, con seguridad los

estudiantes no tendrán un rendimiento escolar aceptable.

Muy de acuerdo

45%

De acuerdo44%

Desacuerdo11%

¿ LOS NIÑOS MAL ALIMENTADOS MUESTRAN DESINTERÉS EN CLASES?

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

67

3. ¿Son importantes las charlas alimenticias para los padres de

familia de la Institución?

CUADRO N°15

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 100%

De acuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Total 5 100%

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Docentes del Plantel

FIGURA 12

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Docentes del Plantel

Análisis:

La respuesta que dieron los encuestados sobre si son importantes las

charlas alimenticias para los padres de familia de la institución fue en un

100% que estuvo Muy De Acuerdo.

Interpretación:

Es necesario que dentro de las instituciones educativas se imparta

talleres para dar a conocer temas sobre nutrición escolar.

Muy de acuerdo

100%

De acuerdo0%

Desacuerdo0%

¿ SON IMPORTANTES LAS CHARLAS ALIMENTICIAS PARA LOS PADRES DE FAMILIA DE

LA INSTITUCIÓN?

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

68

4. ¿Se deben hacer cumplir las exigencias en el bar escolar de la

institución?

CUADRO N°16

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 100%

De acuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Docentes del Plantel

FIGURA 13

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Docentes del Plantel

Análisis.-

A los encuestados se les preguntó sobre las exigencias que debe tener la

institución con el bar del establecimiento y como resultado dio que el

100% está Muy De Acuerdo.

Interpretación.-

Con esta pregunta pudimos notar que en la actualidad la Instituciones

Educativas debe exigir a los bares escolares que ofrezcan alimentos

nutritivos a los niños.

Muy de acuerdo

100%

De acuerdo0%

Desacuerdo0%

¿SE DEBE HACER CUMPLIR LAS EXIGENCIAS EN EL BAR ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN?

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

69

5. ¿Se debe crear un programa de nutrición infantil en su

institución?

CUADRO N°17

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 100%

De acuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Total 5 100%

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Docentes del Plantel

FIGURA 14

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Docentes del Plantel

Análisis:

El 100% de los encuestados están De Acuerdo en crear un programa de

nutrición infantil en la institución.

Interpretación

Los docentes de la institución se muestran comprometidos con sus

alumnos e indican que están De Acuerdo con implementar programas de

nutrición infantil para de esa manera mejorar el rendimiento escolar y

ayudar con los hábitos alimenticios en el hogar de cada familia.

Muy de acuerdo

100%

De acuerdo0%

Desacuerdo0%

¿SE DEBE CREAR UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN INFANTIL EN SU INSTITUCIÓN?

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

70

6. ¿Considera que existe un alto porcentaje de niños a nivel escolar

que tienen una mala nutrición?

CUADRO N°18

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 80

De acuerdo 1 20

Desacuerdo 0 0

Total 5 100

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Docentes del Plantel

FIGURA 15

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Docentes del Plantel

Análisis.-

El 80% de los encuestados indicaron que están Muy De Acuerdo, el 20%

está De Acuerdo y el 0% Desacuerdo.

Interpretación.-

Los docentes indicaron que en su mayoría los estudiantes tienen una

mala nutrición y que por esta razón se debe trabajar en talleres para

padres para que los estudiantes mejoren su rendimiento escolar.

Muy de acuerdo

80%

De acuerdo20%

Desacuerdo0%

¿CONSIDERA QUE EXISTE UN ALTO PORCENTAJE DE NIÑOS A NIVEL ESCOLAR QUE TIENE UNA MALA

NUTRICIÓN?

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

71

7. ¿Es evidente el decaimiento en los escolares por falta de una

buena alimentación?

CUADRO N°19

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 80%

De acuerdo 1 20%

Desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V.

Fuente: Docentes del Plantel

FIGURA 16

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Docentes del Plantel

Análisis.-

El 80% de los docentes piensan que el decaimiento en los escolares es

por falta de una buena alimentación, mientras que el 20% está De

Acuerdo.

Interpretación.-

Los docentes de la institución se manifestaron preocupados porque es

evidente la mala alimentación ya que muestra poco interés en los

estudios o no tiene ganas de realizar juegos con los demás compañeros.

Muy de acuerdo

80%

De acuerdo20%

Desacuerdo0%

¿ES EVIDENTE EL DECAIMIENTO EN LOS ESCOLARES POR FALTA DE UNA BUENA

ALIMENTACIÓN?

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

72

8. ¿Los niños traen comida chatarra en las loncheras?

CUADRO N°20

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 100%

De acuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Total 5 100%

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Docentes del Plantel

FIGURA 17

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Docentes del Plantel

Análisis.-

El 100% de los docentes se mostraron De Acuerdo e indicaron que los

niños traen comida chatarra en sus loncheras.

Interpretación.-

Al analizar esta pregunta nos podemos dar cuenta que los padres de

familia prefieren enviar comidas chatarras que los alimentos nutricionales,

esto se debe al poco conocimiento de sobre nutrición escolar.

Muy de acuerdo

100%

De acuerdo0%

Desacuerdo0%

¿LOS NIÑOS TRAEN COMIDA CHATARRA EN LAS LONCHERAS?

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

73

9. ¿Considera que los bares venden comidas chatarra?

CUADRO N°21

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 3 60%

De acuerdo 1 20%

Desacuerdo 1 20%

Total 5 100%

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Docentes del Plantel

FIGURA 18

Realizado por: Valeria García P. y María del Carmen Campoverde V. Fuente: Docentes del Plantel

Análisis.-

El 80% de los docentes está Muy De Acuerdo y opina que en el bar de la

institución se vende de toda clase de alimentos, el 20% se muestra De

Acuerdo, mientras que el otro 20% está En Desacuerdo.

Interpretación.-

En el bar de la institución se vende de toda clase de alimentos, ya que los

niños en muchas ocasiones prefieren comer comidas chatarras que

frutas.

Muy de acuerdo

60%

De acuerdo20%

Desacuerdo20%

¿CONSIDERA QUE LOS BARES VENDEN COMIDA CHATARRA?

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

74

3.7. Cruce de resultados

Como respuestas a las preguntas de investigación encontramos

que no existe el conocimiento adecuado de los padres de familia en

cuanto a la alimentación correcta que deben brindarle a sus hijos porque

ellos son los responsables de vigilar que tengan una buena nutrición para

su desarrollo integral y en muchos casos no le prestan el interés que

requiere y además no se ejecutan en la institución talleres interactivos,

capacitaciones y sugerencias que juegan un rol determinante para la

adquisición de nuevos conocimientos en el campo nutricional.

Los docentes no están capacitados para trabajar con los padres de

familia en cuanto al correcto estado nutricional que deben tener los

estudiantes para lograr un mejor desempeño y los representantes no

ayudan en casa al educador para que las costumbres alimenticias sean

las mejores por lo cual se recomienda a los padres de estos niños y niñas

que para que tengan una buena formación de hábitos alimenticios

interactúen con ellos en casa.

Los docentes no practican talleres interactivos ante esta

problemática que se presentan durante sus primeros años de vida de los

niños/as por lo cual no hay forma de capacitar a las familias para que les

permita orientar hacia los buenos hábitos alimenticios en la lonchera

escolar a través de la práctica continua ofreciéndoles alimentos

saludables.

Este tipo de capacitación tendrá un impacto positivo la ejecución de

talleres de nutrición y su impacto en la lonchera escolar con la

participación de docentes y representantes legales a través de la

aplicación de materiales de apoyo dentro del aula de clases para trabajar

con los niños/as que tienen problemas logrando una educación integral de

calidad con calidez.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

75

3.8. Respuestas a las interrogantes de Investigación.

¿Qué función cumple la lonchera nutritiva en el organismo de los

niños?

Proporcionar al niño/a una parte de sus necesidades nutritivas para crecer

y desarrollar adecuadamente.

¿Qué debe contener una lonchera escolar para que sea nutritiva?

Debe contener huevo, carne, queso, embutido, papa, camote, yuca, maní

y variedad de frutas.

¿Cuáles son los beneficios que proporcionan una lonchera nutritiva

a los niños?

Una alimentación saludable permitirá un adecuado crecimiento y

desarrollo de los niños.

¿Cuáles son las actitudes y comportamientos que tienen los niños

de 3 a 4 años frente a una alimentación inadecuada?

La inapetencia infantil es uno de los motivos de mayor preocupación de

padres y madres, también demuestran actitudes como morderse las

uñas, chuparse los dedos, enrollarse los pelos en el dedo, hurgarse la

nariz, decir palabrotas, comerse las uñas, etc.

¿Cuentan los padres de familia con adecuada y suficiente

información sobre buenos hábitos alimenticios?

Los padres de familia del jardín desconocen sobre los hábitos

alimenticios.

¿Cuántas veces a la semana le preparas lonchera a tu hijo?

Le preparo cuando tengo tiempo, y a veces le compro en el bar del

plantel.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

76

¿Le das dinero a tu niño para que compre su lonchera en el Bar

escolar?

A mi niño no le doy, le cancelo a la señora del bar.

¿La lonchera que lleva reemplaza el desayuno que toma?

A veces sí a veces no, porque si le preparo todos los días desayuno, si no

que mi hijo no desea tomar, se levanta con mal genio.

¿Cuáles son los beneficios de una alimentación saludable para los

niños?

Los beneficios son que el niño crece fuerte y sano, y siempre se mantiene

activo.

¿Cuál es la lonchera recomendada para los niños?

La lonchera recomendada es llevar jugo de frutas naturales, frutas del

tiempo, sanduche de pollo, galleta integral, huevo, choclo con queso.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

77

CAPITULO IV

4. PROPUESTA

4.1. Talleres de nutrición para padres de familia.

4.2. Justificación

La Lonchera Nutritiva es unos de los factores muy importantes ya

que los padres y maestros deben saber que un niño bien nutrido tendrá

una excelente capacidad intelectual, un buen desempeño académico en

el preescolar, una excelente alimentación para tener una buena salud.

La lonchera es una de las comidas más importante para un niño: le

brinda los nutrientes, las vitaminas y la energía necesarios para continuar

con las actividades diarias después de la media mañana o de la tarde.

Debe aportar el 15 % de las calorías totales.

Según la nutricionista Claudia Angarita, para que una lonchera sea

nutritiva:

“El secreto es que sea balanceada, es decir, que

contenga cada uno de los nutrientes que el niño

necesita. Debe ser apetitosa, tener sabor y color

agradables, y ser fácil de comer. También puede

ser un medio para enseñar al niño a consumir

todo tipo de comida”.

En la visita que se realizó en el Jardín de Infante Fiscal N°

Alejandrina Andrade Valdez. Observamos resultados positivos por parte

de los niños/as dando a notar que los alimentos que consumen en el

receso son más sanos y no la misma comida chatarra de siempre; los

alimentos incluidos en la lonchera nutritiva son más nutritivos para el

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

78

consumo del estudiante, mediante este proceso se presenciará una gran

evolución en su desempeño académico. 6

Saucedo Tamayo, María del Socorro en su estudio titulado El

niño preescolar sano ¿Malo para comer? México, 2010.

Demostró que en México la mayoría de los niños

en edad preescolar, se encuentran

nutricionalmente dentro de parámetros

aceptables. La revisión del tema respecto al niño

sano, que “no come bien”, apunta a la necesidad

de mayor orientación hacia las madres o

cuidadores de niños en edad preescolar por los

profesionales en la atención en salud. Será

necesario tomar en cuenta el equipaje de

conocimientos en el entorno familiar con que se

revisa al niño, así como la experiencia o no con

que cuenta la madre.

Es por esta razón que en el presente trabajo de

investigación de loncheras nutritivas deseamos resaltar que la

lonchera es sumamente importante ya que los niños como

están en actividad constante necesitan energía varias veces al

día en pequeñas porciones; porque la capacidad gástrica del

niño es mucho menor que la de los adultos.

Por lo tanto la lonchera contribuye a que el niño mantenga una dieta

balanceada durante el día con suficientes reservas de nutrientes para

recuperar las energías perdidas durante sus actividades. El requerimiento

energético del niño puede definirse como la ingesta calórica necesaria

para mantener un estado de salud y crecimiento normal, así como un nivel

de actividad física adecuado. La idea de preparar la lonchera es que cada

día el niño, al abrir su lonchera se encuentre con alimentos variados y

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

79

balanceados presentados en forma agradable de manera que esté

encantado de comerlos.

4.3. Objetivos

Objetivo General

Orientar a los padres de familia sobre la lonchera nutritiva y mejorar la

nutrición de sus hijos; por cuanto en esta etapa de crecimiento es

necesario asegurar una alimentación saludable y crear hábitos

alimenticios que perduren durante toda su vida.

Objetivos Específicos

Orientar a los padres de familia sobre la importancia de una

lonchera nutritiva y saludable para los niños/as.

Guiar a los padres de familia a que den a sus hijos buenos hábitos

alimenticios desde la infancia para favorecer la práctica de un estilo

de vida más saludable durante toda su vida.

Favorecer a la interacción y reconocimientos entre el facilitador y

los

Participantes.

Clarificar cualquier duda que tengan las participantes y reforzar el

conocimiento aprendido en la sesión anterior

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

80

4.4. Factibilidad de su aplicación.

La lonchera escolar es importante y necesaria para los niños en la

etapa preescolar, ya que permiten cubrir las necesidades nutricionales,

asegurando así un rendimiento óptimo en el centro educativo.

Política

La propuesta es factible políticamente por cuanto la institución educativa

tiene como eje central la capacitación permanente del personal docente

para que esté en mejores condiciones dentro del proceso enseñanza

aprendizaje en beneficio de los niños/as.

Socio Cultural.

La factibilidad socio cultural de la propuesta radica en el hecho de que la

sociedad en general demanda tener cada vez más profesores con

vocación y entrega en el cuidado de los niños en etapa inicial sobre la

alimentación escolar.

Organizacional

La Institución Educativa cuenta con un esquema organizacional adecuado

para implementar la capacitación sobre talleres a padres y madres de

familia sobre nutrición, facilitando tanto las instalaciones físicas, la

logística necesaria y la concurrencia de la maestra a este evento.

Equidad de Género

La factibilidad de la propuesta en lo relacionado a la equidad de género es

evidente por cuanto la capacitación beneficiará tanto a la maestra como a

padres de familia, así como niño/as en la elaboración de la lonchera

nutritiva.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

81

Económico – Financiero

La propuesta tiene factibilidad económica financiera por cuanto el

presupuesto necesario para su aplicación correrá por cuenta de las

investigadoras.

4.5. Descripción

Los niños/as que asisten a esta escuela, de acuerdo con

información proporcionada por la directora del plantel y que consta en la

ficha individual de cada estudiante se ha podido deducir que en su

mayoría son de los barrios aledaños de la institución y los padres son de

escasos recursos económicos.

La mayoría debe viajar por períodos largos ya sea por transporte o

a pie, lo que supone que se levantan muy temprano y no les alcanza el

tiempo para tomar un desayuno completo; esto, repercute, según los

docentes en un bajo nivel de rendimiento durante todo el período escolar;

algunos sufren aletargamientos en el aula y se ven pálidos y no asimilan

con facilidad los conocimientos.

De allí que sea altamente prioritario la aplicación de un taller

educativo fundamentado en principios básicos que fomente la práctica de

buenos hábitos alimenticios; los padres pueden cultivar alimentos básicos

para una dieta rica en nutrientes y evitar elevados gastos en la compra de

alimentos que muchas veces incluso afectan la salud, esto lo han dicho

los mismos docentes quienes están preocupados por estos quebrantos de

salud que definitivamente afectan el estado general del estudiante.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

82

4.6. Implementación

CUADRO N°22

FASES ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO

Sen

sib

iliz

ació

n

La técnica de observación niños/as.

Las entrevistas.

Investigadoras Directora Docentes

Material Humano: Niños, Docentes, Padres de Familia.

Enero 2015

Pla

nif

icació

n

Cronograma de trabajo con el docente Socialización de la propuesta de investigación.

Investigadoras Directora Docentes Padres de familia

Diálogo

Trabajo con los padres de familia.

Febrero 2015

Eje

cu

ció

n

Creando talleres para una mejor alimentación para niños/as. Captar la atención de los alumnos en clase es uno de los primeros retos a los que se enfrentan los docentes

Investigadoras Directora Docentes

Modelo operativo

Marzo 2015

E

valu

ació

n

Informe realizado por la directora.

Hojas para informe

Abril 2015

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

83

4.7. Validación

La función de la lonchera en primer lugar es poder darle al niño

energía y nutrientes indispensables para su organismo, hay que tener

claro que de ninguna manera la lonchera sirve para reemplazar ninguna

de las comidas principales como el desayuno o el almuerzo. La lonchera

es una pequeña merienda, la lonchera es sumamente importante ya que

los niños como están en actividad constante necesitan energía varias

veces al día.

Toda lonchera escolar debe contener un alimento de cada grupo

energético, constructor y regulador, es muy importante saber combinar

cada uno de los alimentos para que la lonchera resulte atractiva y sea

consumida en su totalidad, como se conoce la lonchera nutritiva es un

conjunto de alimentos que tiene por finalidad proveer a los alumnos de la

energía y nutrientes necesarios para que de esta forma se pueda cubrir

sus necesidades nutricionales y mantener adecuados niveles de

desempeño físico e intelectual

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

84

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

85

La información que se brindará en este taller, será para orientar a

los padres sobre la importancia de comer sano y en familia. El papel que

desempeña los padres en la alimentación de sus hijos/as en la etapa de

inicial, es de gran interés porque día a día ellos aumentan su actividad

física, no están quietos corren, saltan, juegan por lo que es necesario

asegurar una saludable y equilibrada alimentación.

Es importante que los padres comprendan la información que van a

recibir y se sientan reflejados en ella, por lo tanto este taller será aplicado

mediante una metodología dirigida a conseguir un aprendizaje

significativo, es decir, que se consiga que cada padre de familia no sólo

escuche, sino que entienda y que interiorice todo lo desarrollado.

Las actividades se realizarán de una forma dinámica y participativa,

creando un clima en el que los padres de familia serán los protagonistas

de su propio aprendizaje, de este modo, actuaremos solamente de guías

para que todos los padres de familia comprendan, asimilen la información

y se apropien de la charla que se les dará a conocer.

ACTIVIDADES.

Se empezará con una lluvia de ideas a base de varias preguntas como

las siguientes:

¿Preparas una buena lonchera a tus hijos?

¿Qué hay que hacer para tener una alimentación saludable?

¿Conoce qué alimentos son ricos en nutrientes?

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

86

¿Le gustaría preparar a su hijo una lonchera nutritiva?

¿Qué alimentos tiene proteínas?

Se anotará las ideas, los comentarios, y las respuestas que darán a las

preguntas anteriores.

De cada pregunta se sacará una conclusión para dar un cambio

drástico a lo que están enviando en las loncheras a sus hijos, porque no

comen sano ni en familia, en la pizarra del aula se anotará lo expresado

por ellos, los tipos de alimentos que se sirven, las horas distintas de

comer y sin tomar en cuenta la pirámide alimenticia.

Los padres de familia deben entender que una alimentación sana

está basada en combinar bien los alimentos, respetando los horarios y sin

necesidad de invertir más de lo necesario siendo creativos, brindando un

ambiente familiar de armonía. Se explicará que los niños/as están en la

etapa más importante de su crecimiento, que deben comer sano y en

familia, para desarrollarse con una buena salud.

Participará en una dinámica en la que se les enseñará el canto de

la lonchera nutritiva mediante una escena dramatizada con la

participación de los presentes, se sacará la conclusión de que todos

debemos tener un mismo lenguaje para alcanzar el propósito del mismo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

87

Tema:

Charla sobre nutrición a padres de familia para que apliquen en la

alimentación de sus hijos.

Objetivo: Mejorar los contenidos nutricionales para la elaboración de una

buena lonchera escolar.

Recursos: Alimentos para degustar, paleógrafos, pirámide alimenticia.

Desarrollo

Para que los participantes se sientan motivados se repartirá a cada uno

de ellos un vaso de jugo natural y una galleta integral enumerados, y con

esto se integrarán en grupos de seis, para dar comienzo al taller sobre

nutrición para conocer la preparación de una buena lonchera escolar.

NUTRICIÓN Y SALUD

Nuestros hijos reanudan las clases y es necesario e importante

cuidar su alimentación, preparar una lonchera nutritiva es un método

efectivo para alcanzar esa meta. Pero, al mismo tiempo, ésta no puede

reemplazar a ninguna de las tres comidas principales del día.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

88

Para lograr este objetivo, es necesario contar con alimentos

variados que incluyan un producto de harina como el pan y lácteos como

queso, leche o yogurt. Además, un alimento energético que puede ser

mermelada o mantequilla, y alimentos que proporcionen vitaminas y

minerales.

Existen seis clases principales de nutrientes que el cuerpo necesita:

carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Es

importante consumir diariamente sus seis nutrientes para construir y

mantener una función corporal saludable.

Es muy importante cuidar la alimentación de los niños desde que

nacen, es por ello que el Ministerio de Salud a través de los diferentes

Centros de Salud con los planteles educativos viene dando una serie de

recomendaciones para que los padres envíen a sus hijos loncheras

nutritivas y saludables. Sin embargo esta institución precisa que los

refrigerios escolares no deben reemplazar a ninguna de las tres comidas

principales del niño y deben estar acordes a la actividad del niño y sus

preferencias alimentarias.

Precisa que para que la lonchera sea nutritiva, debe constar de

alimentos variados que incluyan un producto de origen animal como

huevo, pollo, atún, carne y lácteos como queso, leche o yogurt. Asimismo,

un alimento energético que puede ser pan, mermelada, mantequilla y

alimentos que proporcionen vitaminas y minerales como jugos de fruta

natural y agua.

Los médicos recomiendan evitar enviar en las loncheras alimentos

con alto contenido de azúcares, perjudiciales para los dientes y que están

compuestos por “calorías vacías” que no alimentan y que pueden producir

alergias o conducir al sobrepeso como chocolates, gaseosas, frutas

envasadas, caramelos, chicles. Asimismo, La mayonesa y las cremas

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

89

deben estar fuera de la lonchera porque facilitan la proliferación de

bacterias.

Como medidas de higiene, es fundamental el lavado de manos con

agua y jabón, antes de preparar los refrigerios así como lavar la lonchera

todos los días. Los sándwich se deben envolver en una servilleta de

papel, bolsa plástica limpia o papel manteca, las frutas deben estar bien

lavadas, desinfectadas y protegidas con una servilleta. El líquido que se

envíe debe ser preparado con agua hervida y se deben agregar cubitos

de hielo a los jugos de frutas para evitar su fermentación.

También se recomienda evitar altos niveles de azúcares en lo que

lleve la lonchera. Además de ser perjudicial para los dientes, contienen

“calorías vacías” que no alimentan. El exceso de dulces como los

chocolates en barra, gaseosas y caramelos pueden llevar al sobrepeso.

Lo mismo ocurre con las salsas que acompañan las comidas.

Los niños en edad preescolar se encuentran en pleno crecimiento

físico y emocional, son activos, curiosos y aprenden rápidamente. Los

hábitos alimenticios son influenciados directamente por los padres,

quienes son los responsables de crear esta sólida base.

Los niños en edad escolar continúan creciendo y desarrollándose

necesitando también de un buen hábito alimenticio que de no haber sido

bien formado durante la etapa preescolar, será un dolor de cabeza,

porque a esa edad ellos toman sus propias decisiones en cuanto a qué

comer y qué no comer, nosotros podemos enviarles una lonchera nutritiva

y ellos pueden terminar intercambiando su lonchera con otro compañero o

simplemente no la comen.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

90

Tema:

Loncheras nutritivas para niños y niñas.

Objetivo: Concientizar y reflexionar a los padres de familia para mejorar

la alimentación de sus hijos.

Recurso: Dinámica, tarjetas, ingredientes para preparar una lonchera

(pan integral, jamón, queso, huevos, yogurt, agua, frutas, etc.)

Desarrollo:

Primero se realizará la presentación de cada uno de los participantes con

la dinámica de las frutas. Cada padre o madre se presentará diciendo su

nombre con voz alta y la fruta con la que se identifica, presentando en una

tarjeta el dibujo de la misma.

Una vez que todos se han presentado se procederá a explicar ejemplos

de varias formas de enviar los alimentos nutritivos a sus hijos en la

lonchera. Con los ingredientes que se les solicitó para este taller se

preparará mediante grupos y se intercambiará con los grupos de trabajo.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

91

Lonchera 1:

1 sanduche pequeño de pollo o atún

1 fruta pequeña

1 vaso de leche.

Lonchera 2:

1 sanduche de jamón con mantequilla

1 fruta pequeña

1 vaso de jugo de naranja

Lonchera 3:

1 vasito pequeño de yogur

1sanduche de jamón.

1 manzana

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

92

Lonchera 4:

1 sanduche de atún

1 manzana pequeña

1 botella de agua.

Pasas y nueces.

Lonchera 5:

2 tortillas de maíz

Trocitos de frutas.

Rollitos de jamón de pavo

Yogurt líquido descremado

Lonchera 6

1 pan integral

1 palito de queso semi-descremado

1 cajita de pasas

Jugo de manzana sin azúcar (250 ml)

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

93

Tema:

Alimentos nutritivos para el receso.

Objetivo: Conocer varias opciones de combinaciones de lunch para

brindar a sus hijos una divertida comida.

Desarrollo:

Con la ayuda de los padres de familia vamos a preparar deliciosas

recetas sencillas y divertidas con las que pueden sorprender a sus hijos

en la escuela.

Primero pedimos que formen cuatro grupos y luego repartimos los

ingredientes a cada uno, luego damos varias ideas para que una simple

lonchera escolar se transforme en algo divertido y delicioso.

PRIMERA OPCIÓN:

Pan con jamón y queso

Media manzana cortada en trozos.

Un termo de naranja, sin mucha azúcar

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

94

SEGUNDA OPCIÓN:

Yuquitas rellenas de queso

Un termo de jugo de manzana,

Media pera, cortada en rodajas

TERCERA OPCIÓN:

Un vaso de yogurt light

Cereal con pasas

Un termo de agua

CUARTA OPCIÓN:

Un termo de leche

Dos galletas de soda con mantequilla

Medio kiwi

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

95

Tema:

Desayunos

Objetivo: Aprender a preparar una lonchera nutritiva

Recursos: Ingredientes para elaborar la lonchera

Desarrollo:

Motivamos a los integrantes con una canción divertida de los alimentos y

luego preguntamos de qué manera preparan el desayuno de sus hijos y

damos varias ideas para que puedan elaborar de una manera nutritiva el

desayuno.

DÍA 1

DESAYUNO

Arepa asada con mantequilla y queso blanco

1 vaso de leche

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

96

DÍA 2

DESAYUNO

2 Rebanadas de pan blanco con mantequilla, queso blanco y

jamón de pavo

2 ruedas de tomate

1 yogurt

1 vaso de jugo de naranja

DÍA 3

DESAYUNO

1 granola con frutas

2 cucharaditas de mermelada

Bolitas con Carne molida

Leche con granola.

DÍA 4 DESAYUNO

1 vaso de leche

Cereal con leche

Plátano al horno con mantequilla

1 vaso de agua

DÍA 5 DESAYUNO

Pan con mantequilla y queso blanco

1 vaso de jugo de manzana.

Galletitas con mantequilla y mermelada

Frutas.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

97

Conclusiones

Es importante fomentar hábitos alimenticios saludables desde la

niñez para prevenir el sobrepeso, las enfermedades

cardiovasculares o la diabetes. Varíe los alimentos y preséntelos

de manera atractiva para el niño.

Luego de haber analizado y estudiado la influencia de la

desnutrición en el proceso de aprendizaje, se observó que la

desnutrición es una de las enfermedades más comunes en los

últimos tiempos, ya que está directamente relacionada con la

condición social del hombre

Al realizar la siguiente investigación se pudo comprobar que el

factor principal de un bajo proceso de aprendizaje dentro de la

institución es la importancia de la lonchera nutritiva.

Los docentes de esta institución necesitan charlas motivadoras

para los niños con relación a la nutrición ya que su aplicación es

importante para que así el niño/a pueda desarrollar sus actividades

escolares con normalidad

A pesar de que no se dispone de información específica sobre la

relación que existe entre estado nutricional y desempeño escolar,

sí se tienen elementos de juicio derivados de estudios importantes

sobre desnutrición y desarrollo intelectual en la edad preescolar.

En otras palabras, se puede asumir que si un niño llega a la edad

escolar después de haber padecido desnutrición crónica en sus

primeros años, retardo en el crecimiento y atraso en su desarrollo

cognoscitivo, es bien probable que su rendimiento educativo se vea

afectado negativamente en alguna forma e intensidad. De ahí la

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

98

importancia de mantener una óptima nutrición de la madre y el

niño, prevenir la enfermedad y asegurar el desarrollo del potencial

genético de cada individuo, mediante acciones de auto cuidado y

promoción de la salud, que empiezan desde el momento de la

concepción y continúan durante todo el período del crecimiento y

desarrollo del niño.

Recomendaciones

Para garantizar que el niño consuma todos los alimentos, los

padres deben hacerlo participar en la preparación y la selección de

los mismos. A continuación algunos consejos prácticos:

Fomentar el hábito de lavarse las manos antes de consumir los

alimentos.

Enviar los alimentos en recipientes prácticos, limpios y seguros.

*Lavar diariamente la parte interna de la lonchera para prevenir

enfermedades. * Use servilleta de papel o tela limpia antes de

colocar los alimentos en la lonchera.

Es necesario que los educadores lleven un control mediante la

ficha de salud que incluya determinaciones sucesivas del peso y la

estatura de cada niño/a, porque de esta manera pueden aportar

información útil sobre el estado nutricional de los escolares.

Los padres de familia deben valorar el rendimiento de sus hijos/as

y que de esta manera darles importancia al esfuerzo realizado, el

trabajo bien hecho, a lo aprendido, en los talleres que se

impartieron.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

99

Los niños necesitan llevar a la escuela una lonchera escolar

nutritiva, puesto que pierden mucha energía al realizar diferentes

actividades, como estudiar, jugar, practicar deportes, etc. por eso

esta lonchera es una fuente de energía adicional para que los

niños pre

Una lonchera nutritiva está compuesta por alimentos que

proporcionan energía (pan, galletas, queques caseros, estos

alimentos pueden combinarse con algún alimento de origen animal,

como pan con queso, pan con tortilla de huevo, pan con hígado

frito.

También se pueden enviar alimentos os, leche, queso, yogurt, esto

puede acompañarse de una fruta de estación como plátano, uva,

manzana, durazno, destacando los cítricos naranjas, mandarinas.

Bibliografía

CABEZUELO, Gloria, Alimentación Sana y Crecimiento de los

Niños,

Ecuador 2007.

CORTEZ Rafael. La nutrición de los niños en edad pre-escolar.

Centro de Investigación Universidad el Pacífico. 2002

CLOTILDE, Ana; CONSUELO, López: Alimentación y nutrición,

Ed.de Santos, España, 2005.

FERNÁNDEZ Bringas. (2005 p. 149)

GARCÍA de Moizant, Bravo, Mora, Bravo Villalobos, y García

Bravo (2012) Estado nutricional antropométrico, preferencias

alimentarias y contenido de macro y micronutrientes en “loncheras”

de niños preescolares.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

100

HERNÁNDEZ, Manuel, Alimentación Infantil, Ed. De Santos,

España, 2001.

Dr. ARNALDO, Hurtado, 01-marzo-08/La importancia de las

proteínas para el desarrollo infantil. http://blogs.laiveesvida.com/

Dr. ARNALDO, Hurtado, 02-julio-09/Pesos en aumento, otro

problema que “crece” cada

día.http://blog.laiveesvida.com/lag/obesidad/

Dr. HUERTA, Elmer, 01-marzo-08/Loncheras escolares.

http://blogs.elcomercio.com.pe/cuidatusalud/2008/03/las_loncheras

_escolares.html

Dr. SALOMÓN, Jakubowiz, 13-mayo-09/Ni una

dietamas.com/blog/?p.

Dra. PETERSON, Shirley, mayo-02/ La lonchera

NEIRA (2008) Nivel educativo de la población, crecimiento y

bienestar. España. Ed.Dата.

PERALTA, Barros T. Unidad Didáctica de Alimentación y Nutrición,

Quito 2006.

Páginas recomendadas

http://www.saluddealtura.com/todo-publico-salud/salud-nutricion

familia/nutricion/alimentacion-escolar/

http://www.monografias.com/trabajos94/importancia-alimentacion-

balanceada-ninos/importancia-alimentacion-balanceada-

ninos.shtml#ixzz3HMYVZOwA

www.aeped.es/protocolos/nutricion/3.pdf

http://www.nutrición-niños/BARCHIVE/.com.

http://www.nutrici-peru.blogspot.com/

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

102

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

103

FIRMA DE DOCUMENTOS

Licenciada Ennodia Rivero Gómez

Directora del Jardín Fiscal Nº6 Alejandrina Andrade Valdez

Prof. María del Carmen Campoverde Villafuerte

Ejecutora del proyecto

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

104

FIRMA DE DOCUMENTOS

Licenciada Ennodia Rivero Gómez

Directora del Jardín Fiscal Nº6 Alejandrina Andrade Valdez

Ejecutora del proyecto

Prof. Valeria Elizabeth García Poveda

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

105

PERSONAL DOCENTE DEL JARDÍN

FISCAL Nº6

ALEJANDRINA ANDRADE VALDEZ

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

106

PERSONAL DOCENTE DEL JARDÍN

FISCAL Nº6

ALEJANDRINA ANDRADE VALDEZ

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

107

TALLERES DIRIGIDOS AL PERSONAL

DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

108

TALLERES DIRIGIDOS AL PERSONAL

DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

109

JARDÍN FISCAL Nº6

ALEJANDRINA ANDRADE VALDEZ

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

110

JARDÍN FISCAL Nº6

ALEJANDRINA ANDRADE VALDEZ

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

111

ALUMNOS DE 3 A 4 AÑOS DEL SALON

VERDE

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

112

FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTAS DIRIGIDAS REPRESENTANTES LEGALES

Objetivo: Determinar la importancia de la lonchera nutritiva en el rendimiento escolar de las niñas y niños de 3 a 4 del Jardín Fiscal N°6 Alejandrina Andrade Valdez. Por favor lea detenidamente cada pregunta y coloque una (x) donde crea conveniente.

No ALTERNATIVAS

1 MUY DE ACUERDO (M.A) 2 DE ACUERDO (D.A.) 3 EN DESACUERDO (E.D)

Nº PREGUNTAS 1

M.A

2

D.A

3

E.D.

1 ¿La lonchera escolar es un conjunto de alimentos que ayudan al niño(a)?

2 ¿Está de acuerdo en contribuir en los programas de lonchera escolar y nutrición infantil?

3 ¿Es importante que el niño(a) lleva lonchera nutritiva a la escuela?

4 ¿Considera que la alimentación es importante para el rendimiento escolar?

5 ¿La comida chatarra es perjudicial para los niños(as)?

6 ¿Usted cree que está alimentado bien a su hijo con lo que le envía en la lonchera?

7 ¿Cree usted que las frutas y los lácteos son necesarios al preparar el desayuno del niño?

8 ¿La comida chatarra es el principal problema de la mala nutrición en los niños en edad escolar?

9 ¿La alimentación que se brinda en las escuelas es la apropiada?

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

113

FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTAS DIRIGIDAS A DOCENTES

Objetivo: Determinar la importancia de la lonchera nutritiva en el rendimiento escolar de las niñas y niños de 3 a 4 del Jardín Fiscal N°6 Alejandrina Andrade Valdez. Por favor lea detenidamente cada pregunta y coloque una (x) donde crea conveniente. No ALTERNATIVAS

1 MUY DE ACUERDO (M.A) 2 DE ACUERDO (D.A.) 3 EN DESACUERDO (E.D) Nº PREGUNTAS 1

M.A 2

D.A 3

E.D

1 ¿Los niños tienen entusiasmo al momento de recibir los conocimientos?

2 ¿Los niños mal alimentados muestran desinterés en clases?

3 ¿Son importantes las charlas alimenticias para los padres de familia de la Institución?

4 ¿Se deben hacer cumplir las exigencias en el bar escolar de la institución?

5 ¿Se debe crear un programa de nutrición infantil en su institución?

6 ¿Considera que existe un alto porcentaje de niños a nivel escolar que tienen una mala nutrición?

7 ¿Es evidente el decaimiento en los escolares por falta de una buena alimentación?

8 ¿Los niños traen comida chatarra en las loncheras?

9 ¿Considera que los bares venden comidas chatarra?

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

114

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

115

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

116

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

117

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

118

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

119

X

X

x

x

X

x

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Lonchera Nutritiva para mejorar los buenos hábitos alimenticios en los niños y niñas de 3 a 4 años. Taller de nutrición para padres de familia.

AUTORAS: CAMPOVERDE VILLAFUERTE MARIA DEL CARMEN GARCIA POVEDA VALERIA ELIZABETH

TUTORA: MSc. DAZA VELEZ MARICELA

REVISORES: MSc. DAZA VELEZ MARICELA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2015

No. DE PÁGS: 134

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCADORES DE PÁRVULOS

ÁREAS TEMÁTICAS: NUTRICIÓN UNIDAD EDUCATIVA FISCAL No. 6 ALEJANDRINA ANDRADE VALDEZ AMBITO EDUCATIVO: PEDAGOGÍA

PALABRAS CLAVE: (LONCHERA NUTRITIVA) (RENDIMIENTO ACADÉMICO) ( TALLER PEDAGÓGICO)

RESUMEN: A través de la lonchera nutritiva este proyecto busca mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes, su función es brindar energía y nutrientes indispensables para su organismo. Hay que tener claro que la lonchera no remplazar las comidas principales pero es importante ya que los niños como están en actividad constante necesitan energía. El secreto está en brindar alimentos nutritivos pero que a su vez les gusten. En el capítulo dos se desarrolla el marco teórico con cuestiones relacionadas directamente con la lonchera nutritiva para mejorar los hábitos alimenticios. Se desarrolla, la base filosófica que se basa en la desnutrición infantil, mientras que la enseñanza se basa en el marco jurídico que tiene en cuenta la Constitución de la República del Ecuador y el Código de la Niñez y la Adolescencia, el capítulo tres contiene el marco metodológico a través del cual se llevará a cabo un estudio en la población del Jardín Fiscal N°6 Alejandrina Andrade Valdez a los cuales se les aplicó la encuesta y a través de ella se obtuvieron los datos para tener una idea concreta de la situación de los niños y niñas. Es necesario tener en cuenta que la falta de buenos hábitos alimenticios es realmente preocupante, ya que no están alimentándose de forma nutritiva y saludable por lo que es necesario implementar un conjunto de herramientas para profesores y padres brindándoles conocimientos sobre los buenos hábitos alimenticios y mejorar en gran medida el rendimiento escolar de los estudiantes.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0997783410 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28519/1/BFILO-PD...niños de 3 y 4 años. Propuesta: Taller de nutrición para padres de familia. RESUMEN

120