212
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO TEMA: SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTE Y SEGURIDAD PARA ENVASES DEL LITORAL S.A.AUTORES: CABRERA ALAY RICARDO XAVIER GONZÁLEZ PERDOMO DAVID XAVIER TUTORA: Q.F., Mcs SIG MARÍA GABRIELA CASCO LÓPEZ Guayaquil- Ecuador 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32322/1/TESIS Gonzalez Y Cabrera .pdfefectuó con información de la planta de producción,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

TEMA:

“SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTE Y

SEGURIDAD PARA ENVASES DEL LITORAL S.A.”

AUTORES:

CABRERA ALAY RICARDO XAVIER

GONZÁLEZ PERDOMO DAVID XAVIER

TUTORA: Q.F., Mcs SIG MARÍA GABRIELA CASCO LÓPEZ

Guayaquil- Ecuador

2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

INGENIERO EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

TEMA:

“SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTE Y

SEGURIDAD PARA ENVASES DEL LITORAL S.A.”

AUTORES:

CABRERA ALAY RICARDO XAVIER

GONZÁLEZ PERDOMO DAVID XAVIER

TUTORA: Q.F., Mcs SIG MARIA GABRIELA CASCO LOPEZ

Guayaquil- Ecuador

iii

2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

Acta de aprobación

Proyecto de investigación

Tema:

“SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTE Y

SEGURIDAD PARA ENVASES DEL LITORAL S.A.”

Trabajo de investigación presentado por:

CABRERA ALAY RICARDO XAVIER

GONZÁLEZ PERDOMO DAVID XAVIER

Aprobado en su título y contenido por el Tribunal de Sustentación:

Q.F. María Fernanda González

Tribunal Principal

Ing. Brenda Cisneros

Tribunal Principal

Q.F., Mcs SIG María Gabriela Casco

Directora de Tesis

Ing. Galo Páez

Tribunal Suplente

iv

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTE Y SEGURIDAD PARA

ENVASES DEL LITORAL S.A.”

AUTOR/ES:

CABRERA ALAY RICARDO XAVIER

GONZÁLEZ PERDOMO DAVID XAVIER

TUTORA:

Q.F., Mcs SIG MARIA GABRIELA CASCO LOPEZ

REVISORES:

Q.F. María Fernanda González

Ing. Brenda Cisneros

Ing. Galo Páez

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Ingeniería Química

CARRERA:

Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento

FECHA DE PUBLICACIÓN:

Abril 2017

No. DE PÁGS:

212

ÁREA TEMÁTICA:

Producción

PALABRAS CLAVE:

CALIDAD, AMBIENTE, SEGURIDAD.

RESUMEN:

El presente proyecto se realizó en la empresa Envases del Litoral S.A, el objetivo principal del presente

proyecto es proponer el diseño de un sistema integrado de gestión, que abarque calidad, seguridad y

ambiente, además que ayude a organizar mejor los procesos productivos de la compañía, eliminando o

disminuyendo diferentes problemas, reduciendo costos y mejorando el ambiente laboral. El estudio se

efectuó con información de la planta de producción, desde la recepción de la materia prima hasta el

almacenamiento de productos terminados, ofreciendo un diagnóstico de la situación inicial de la

empresa, basado en el cumplimiento de las normas ISO 9001:2008, OHSAS 18001; 2007 e ISO

14001:2004. Posteriormente, en base a los resultados del diagnóstico, se diseñó el sistema de gestión

integrado. Luego, se realizó la propuesta del diseño de la documentación del sistema integrado para las

tres normas que permita la implementación a Envases del Litoral S.A.

v

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono:

0994455138 - 09987835124 E-mail:

[email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Ing. Gerogina Pazán

Teléfono:

593 98 058 0565

E-mail:

[email protected]

x

vi

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

Certificado Sistema Antiplagio

Habiendo sido nombrado Q.F., Mcs SIG MARÍA GABRIELA CASCO LÓPEZ, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por DAVID

XAVIER GONZÁLEZ PERDOMO, C.C.091816183-7 y RICARDO XAVIER CABRERA

ALAY, C.C.091969947-0 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de ING. EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO.

Se informa que el proyecto: “DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE

GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTE Y SEGURIDAD PARA ENVASES

DEL LITORAL S.A.”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa antiplagio (Urkund) quedando el 10% de coincidencias.

Q.F., Mcs SIG MARÍA GABRIELA CASCO LÓPEZ

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

Certificación del Tutor

Habiendo sido nombrada Q.F., Mcs SIG MARÍA GABRIELA CASCO LÓPEZ, tutora

del trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por DAVID

XAVIER GONZÁLEZ PERDOMO, C.C.091816183-7 y RICARDO XAVIER

CABRERA ALAY, C.C.091969947-0, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de ING. EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO.

Tema: “SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTE Y

SEGURIDAD PARA ENVASES DEL LITORAL S.A”

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

Q.F., Mcs SIG MARÍA GABRIELA CASCO LÓPEZ

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD

Renuncia de Derechos de Autor

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad de DAVID XAVIER GONZÁLEZ

PERDOMO con C.C. 091816183-7 y RICARDO XAVIER CABRERA ALAY,

C.C.091969947-0

Cuyo título es “SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD,

AMBIENTE Y SEGURIDAD PARA ENVASES DEL LITORAL S.A.”

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como

a bien tenga.

DAVID XAVIER GONZÁLEZ PERDOMO RICARDO XAVIER CABRERA ALAY

C.C. 091816183-7 C.C. 091969947-0

x

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y por permitir el

haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi familia por que siempre ha estado a mi lado en todas las etapas de mis éxitos y

fracasos acompañándome y dándome el valor para seguir adelante logrando todos mis

objetivos y mis metas, a mi madre, por ser un pilar muy importante y por demostrarme

siempre su cariño y apoyo incondicional, a mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento

que estás conmigo siempre y aunque nos falta muchas cosas por vivir juntos, sé que este

momento es muy especial como lo es para mí, a mi amada esposa por tener la paciencia, el

coraje de haberme impulsado a lograr esta meta en nuestras vidas, y a mis hijas Victoria,

Gabriella y Daviana, por su amor y paciencia, las amo.

DAVID XAVIER GONZÁLEZ PERDOMO

xi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida que me ha dado, a mi familia que siempre ha estado conmigo

y quienes me han apoyado en todo momento y del cual han dado una gran parte de su tiempo

para comprenderme durante el proceso del desarrollo de esta tesis.

Un agradecimiento muy especial a mi directora de tesis QF. Mcs SIG MARÍA

GABRIELA CASCO LÓPEZ, por guiarme en todo el desarrollo del trabajo de esta tesis.

Profesores y amigos, les agradezco por todo el apoyo brindado a lo largo de la carrera, por

su tiempo, amistad y por los conocimientos que me transmitieron, y a un profesor, amigo, que

nunca olvidaremos, estará siempre en nuestra mente y corazón, el Ing. DAVID XAVIER

YANEZ FLORES.

DAVID XAVIER GONZÁLEZ PERDOMO

xii

DEDICATORIA

“Dedicado al esfuerzo de mis padres, a mi familia, hermanos en especial a mi madre por

todo el esfuerzo que ella ha hecho a pesar de todas las adversidades que ha pasado, siempre ha

estado ahí para aconsejarme y para brindarme su apoyo necesario, la cual es fuente de

inspiración, fuerza, valentía y perseverancia para ella es este logro que sin ti madrecita mía

nada de esto estaría siendo realidad.”

Ricardo Xavier Cabrera Alay

xiii

AGRADECIMIENTO

“Agradezco a Dios por ser la fuente y motor de todos mis actos y de toda mi vida, a mi

familia que siempre me ha apoyado en cada decisión que he tomado y los cuales me han dado

parte de su tiempo en este proceso de desarrollo de mis estudios y más de mi tesis.

Un agradecimiento muy especial a mis compañeros los cuales he compartido en las aulas

de clases grandes experiencias y momentos inolvidables ocurridos en todos estos años de

estudios, amigos, compañeros, que me quedo con un bello recuerdo.

Un agradecimiento muy especial a los docentes que en lo largo de mi carrera me han

sabido direccionar y dándome las pautas necesarias no solo para adquirir competencias

necesarias si no transmitiéndome esa calidez de seres humano, entre ellos están la QF. Mcs

SIG María Gabriela Casco que es una excelente te docente, que nos supo direccionar en la

tesis, al Ing. Xavier Yánez que siempre con su frase que eres Triunfador o perdedores me

enseño a que cada día que pasa es una lucha constante para alcanzar los objetivos trazados y

las metas , al Ing. Jorge Armanza que se debe de ser apasionado en cada paso que se da ,

trabajo y vida tanto personal como profesional si no hay pasión no hay nada; y los demás

docentes que me han sabido direccionar en este camino a lograr el éxito.”

Ricardo Xavier Cabrera Alay

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIRÍA QUÍMICA

CARRERA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

“SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTE Y

SEGURIDAD PARA ENVASES DEL LITORAL S.A.”

Autor: DAVID XAVIER GONZÁLEZ PERDOMO

Autor: RICARDO XAVIER CABRERA ALAY

Tutora: Q.F., Mcs SIG MARIA GABRIELA CASCO

Resumen

El presente proyecto se realizó en la empresa Envases del Litoral S.A, el objetivo principal

del presente proyecto es proponer el diseño de un sistema integrado de gestión, que abarque

calidad, seguridad y ambiente, además que ayude a organizar mejor los procesos productivos

de la compañía, eliminando o disminuyendo diferentes problemas, reduciendo costos y

mejorando el ambiente laboral. El estudio se efectuó con información de la planta de

producción, desde la recepción de la materia prima hasta el almacenamiento de productos

terminados, ofreciendo un diagnóstico de la situación inicial de la empresa, basado en el

cumplimiento de las normas ISO 9001:2008, OHSAS 18001; 2007 e ISO 14001:2004.

Posteriormente, en base a los resultados del diagnóstico, se diseñó el sistema de gestión

integrado. Luego, se realizó la propuesta del diseño de la documentación del sistema

integrado para las tres normas que permita la implementación a Envases del Litoral S.A.

Palabras Claves: CALIDAD, AMBIENTE, SEGURIDAD.

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF CHEMISTRY ENGINEERING

SCHOOL OF QUALITY AND ENTREPRENEURSHIP SYSTEMS ENGINEERING

“QUALITY, ENVIRONMENT AND SAFETY INTEGRATED MANAGEMENT

SYSTEM FOR ENVASES DEL LITORAL S.A."

Author: DAVID XAVIER GONZÁLEZ PERDOMO

Author: RICARDO XAVIER CABRERA ALAY

Tuthor: Q.F., Mcs SIG MARÍA GABRIELA CASCO LÓPEZ

Abstract

The following project was made from data taken from Envases Del Littoral S.A. The main

objective from this project is to propose the design of an integrated management system that

contains quality, safety and environmental pollution. In addition, it should help organize the

company´s productive processes, eliminating or reducing different problems, reducing costs

and improving the work environment. The information for the project was gathered from the

production plant, from the raw materials reception to the finished product storage, offering an

initial situation diagnose of the company, based on ISO 9001:2008, OHSAS 18001; 2007 and

ISO 14001:2004. Later, based on the diagnosis results, the integrated management system

was designed. Then, the design of the documentation of the integrated system was proposed

according to the three Standards mentioned. Allowing, the implementation of the integrated

system in Envases Del Littoral S.A.

Keywords: QUALITY, ENVIRONMENT POLLUTION, SAFETY

xvi

Índice general

Carátula i

Tema ii

Acta de Aprobación iii

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología iv

Certificado de Revisión de la Redacción y Ortografía vi

Certificado Sistema Antiplagio vii

Certificación del Tutor viii

Renuncia de Derechos de Autor ix

Dedicatoria x

Agradecimiento xi

Dedicatoria xii

Agradecimiento xiii

Resumen xiv

Abstract xv

Índice general xvi

Índice tablas xx

Índice gráficos xxi

Índice anexos xxiii

Introducción 1

Capítulo 1 4

1.1 Planteamiento del Problema 4

xvii

1.2 Diagnóstico 4

1.2.1 Seguridad y salud ocupacional 5

1.2.2 Medioambiente 13

1.3 Pronóstico 14

1.4 Control al pronóstico 14

1.5 Formulación del problema 14

1.6 Variables 15

1.6.1 Variable independiente 15

1.6.2 Variable dependiente 16

1.7 Sistematización del problema 16

1.8 Objetivos 17

1.8.1 Objetivo General 17

1.8.2 Objetivos Específicos 17

1.9 Justificación del proyecto 18

1.10 Hipótesis 20

1.11 Variables e indicadores 21

1.12 Delimitación del Problema 22

1.12.1 Espacio 22

1.12.2 Tiempo 22

1.12.3 Universo 22

Capítulo 2 23

2.1 Antecedentes de la investigación 23

2.2 Marco Contextual 25

2.2.1 Descripción de los procesos 25

2.2.2 En el ámbito de seguridad laboral encontramos 33

xviii

2.2.3 Identificación de Impactos Ambientales 36

2.3 Marco Teórico 44

2.4 Marco Conceptual 48

2.5 Marco legal 50

Capítulo 3 53

3.1 Tipo y Diseño de Investigación 53

3.1.1 Tipo de investigación 53

3.1.2 Diseño de la investigación 54

3.1.3 Técnicas de Investigación 54

3.1.4 Instrumento de investigación 55

3.2 Población. 56

3.3 Herramientas de Análisis 57

3.3.1 Matriz de Evaluación de Riesgo Laborales 57

3.3.2 Matriz de Aspectos e Impactos 58

3.3.3 Matriz de cumplimiento legal 59

3.3.4 Lista de chequeo 59

3.4 Análisis de los resultados 60

3.4.1 Seguridad y Salud Ocupacional 60

3.4.2 Diagnóstico desglosado de la norma OHSAS 18001 61

3.4.3 Medio Ambiente 69

3.4.4 Diagnóstico desglosado de la norma ISO 14001 70

3.4.5 Seguridad y Salud Ocupacional 77

3.4.6 Medio Ambiente 78

Capítulo 4 79

xix

4.1 Diseño del sistema integrado de gestión 79

4.1.1 Guía metodológica del sistema integrado de gestión 79

4.2 Planificación de la gestión integral 83

4.2.1 Responsabilidad de la Dirección 83

4.2.2 Compromiso de la Dirección 83

4.2.3 Representante de la Dirección 83

4.3 Elaboración de la documentación 84

4.3.1 Política Integrada de Gestión 84

4.3.1.2 Política integrada 85

4.4 Objetivos de la política integrada 86

4.4.1 Objetivo general 86

4.4.2 Objetivos específicos 86

Conclusiones y Recomendaciones 87

Conclusiones 87

Recomendaciones 88

ANEXOS 89

Bibliografía 187

xx

Índice de Tablas

Tabla 1 Población laboral por área 5

Tabla 2 Desechos sólidos 38

Tabla 3 Límites de ruido 38

Tabla 4 Población laboral 56

Tabla 5 Criterios laborales 58

Tabla 6 Criterios lista de chequeos 59

Tabla 7 Criterios Planificación OHSAS 18001 61

Tabla 8 Criterios Implementación y operaciónOHSAS18001 63

Tabla 9 Criterios Verificación OHSAS 18001 65

Tabla10 Criterios Revisión por la dirección OHSAS 18001 67

Tabla11 Criterios Planificación ISO 14001 70

Tabla12 Criterios Implementación y operación ISO 14001 72

Tabla13 Criterios verificación ISO 14001 74

Tabla14 Criterios Revisión por la dirección ISO 14001 76

xxi

Índice de Gráficos

Gráfico 1 Estimación General de Riesgos 6

Gráfico 2 Estimación General de Riesgos Porcentaje por Secciones 7

Gráfico 3 Estimación de Riesgos Bodega Materia Prima 8

Gráfico 4 Estimación de Riesgos Línea Corte/Litobarnizado 9

Gráfico 5 Estimación de Riesgos Sección Embutidos 10

Gráfico 6 Estimación de Riesgos Sección Tres Piezas 11

Gráfico 7 Estimación de Riesgos Sección Bodega de Producto Terminado 12

Gráfico 8 Estimación de aspectos significativos y no significativos ambientales 14

Gráfico 9 Variables Independientes 16

Gráfico 10 Variables Dependientes 17

Gráfico 11 Variables 22

Gráfico 12 Envases del Litoral S.A 23

Gráfico 13 Materia Prima 27

Gráfico 14 Línea de Corte (Desbobinador) 27

Gráfico 15 Litobarnizado (Rodillo Barnizador) 28

Gráfico 16 Cizalla 29

Gráfico 17 Prensa Cuerpo Atún 30

Gráfico 18 Prensa Tapa Atún 31

Gráfico 19 Tres Piezas (Soudronic) 31

Gráfico 20 Tres Piezas (Rodonadora) 32

Gráfico 21 Tres Piezas (Cerradora) 33

Gráfico 22 Bodega de Despacho (Envases) 34

xxii

Gráfico 23 Sonómetro 39

Gráfico 24 Tanque de Barnices y Solventes 40

Gráfico 25 Tanque de Aceites 41

Gráfico 26 Baterías 41

Gráfico 27 Desechos focos y fluorescentes 42

Gráfico 28 Bomba de agua para cisterna 43

Gráfico 29 Consumo de energía eléctrica 44

Gráfico 30 Calidad 46

Gráfico 31 Ambiente 47

Gráfico 32 Seguridad 48

Gráfico 33 Marco legal 52

Gráfico 34 Pirámide de Marco legal 53

Gráfico 35 Diagnóstico global OHSAS 18001 60

Gráfico 36 Diagnóstico desglosado de la norma OHSAS Planificación 61

Gráfico 37 Implementación y Operación 63

Gráfico 38 Verificación 65

Gráfico 39 Revisión por la dirección 67

Gráfico 40 Diagnóstico global ISO 14001 69

Gráfico 41 Planificación 70

Gráfico 42 Implementación y Operación 72

Gráfico 43 Verificación 74

Gráfico 44 Revisión por la Dirección 76

Gráfico 45 Diagnóstico cumplimiento legal seguridad y salud ocupacional 77

Gráfico 46 Cumplimiento legal Medioambiente 78

Gráfico 47 Secuencia de diseño de Sistema Integrado de Gestión 82

xxiii

Índice de Anexos

Anexo 1 Evaluación de riesgo laboral 90

Anexo 2 Matriz de evaluación de riesgos laborales 125

Anexo 3 Matriz identificación aspectos, evaluación y control impactos ambientales 127

Anexo 4 Matriz cumplimiento téc. legal vigente seg. y salud ocupacional Ecuador 130

Anexo 5 Matriz cumplimiento técnico legal vigente ambiental en el Ecuador 137

Anexo 6 Lista de chequeo para norma OHSA 18001 2007 144

Anexo 7 Lista de chequeo para norma ISO 14001 2004 150

Anexo 8 Matriz de Suficiencia 155

Anexo 9 Requisitos de norma PAS 99 2008 157

Anexo 10 Diseño del Sistema integrado de Gestión 158

Anexo 11 Manual del Sistema Integrado de Gestión 165

Anexo 12 Ejemplo de Diseño de Procedimiento 185

1

Introducción

Envases del Litoral S.A., (ENLIT), nace en el año 1973, fundada por el Grupo Simon, es

una empresa industrial ecuatoriana localizada en la zona industrial de la ciudad de Guayaquil,

en el Km. 12 vía a Daule. La cual se dedica a la fabricación de envases sanitarios de hojalata

para conservas alimenticias, de mariscos, vegetales, frutas, etc.

El desarrollo acelerado en la industria conservera y las exigencias presentadas por ellas, ha

obligado a ENLIT a ir a la par de este desarrollo, y ha aumentado su capacidad de producción

con la adquisición de maquinaria de última tecnología y trabajando con proveedores

comprometidos con la Calidad.

Hoy en día la administración de una organización no se basa en la improvisación, con

adecuada planificación, visualiza y advierte los problemas mucho antes de su aparición. Es

por esto que, las más importantes empresas, con su adecuada gestión, están preparadas

integralmente para su óptima confrontación. Estás empresas preparan al personal, al proceso y

al producto para satisfacer las necesidades externas requeridas.

La dirección administrativa planifica la integración de estos elementos de forma sincrónica

para optimizar la eficiencia para enfrentar la competitividad externa. Los mercados globales

exigen transparencia en los procesos y productos, para lo cual, los sistemas de gestión aportan

estándares flexibles de transparencia y acreditación. Estos sistemas de gestión demuestran

fácilmente que un proveedor cumple con altos estándares de calidad.

La empresa Envases del Litoral S.A. decidió, en el año 2002, implementar la norma ISO

9001:1994, permitiendo estandarizar los procesos y mejorar paulatinamente la eficiencia y

rentabilidad. Los cambios empresariales actuales están inculcando el cuidado del medio

2

ambiente y el ambiente laboral en salud y seguridad, estos cambios son vagamente instituidos

en las empresas, y Envases del Litoral S.A., no es la excepción.

La sinergia entre los sistemas de gestión de calidad, seguridad ocupacional y medio

ambiente, aporta a un mejor desempeño de la organización. El sistema de gestión ISO

9001:2008 actualmente acreditado en Envases del Litoral S.A., es la piedra angular para

fundamentar una base paralela para la implementación de sistemas de gestión ambiental y

seguridad y salud ocupacional, de esta forma mejorará los procesos productivos, y el

ambiente organizacional.

Este proyecto apunta a disponer de la información necesaria para cumplir con parámetros

básicos exigidos para la implementación del sistema integrado de gestión, en calidad,

ambiente y seguridad y salud, aplicable al área de producción en la empresa Envases del

Litoral S.A., logrando resultados que podrían proyectarse en toda la planta ubicada en el km

12 vía a Daule.

Para lograr lo propuesto en la tesis se ha diseñado los siguientes capítulos:

Capítulo 1.- Este capítulo abarca el planteamiento del problema, desde su diagnóstico,

pronóstico y control al pronóstico, a través de los resultados obtenidos en la evaluación de

riesgos laborales y matriz de evaluación de riesgos laborales, en el ámbito de seguridad y

salud ocupacional, y en el ámbito ambiental, de la matriz de aspectos e impactos. También se

indican los fundamentos teóricos de la propuesta, los objetivos generales del proyecto y la

justificación para el diseño del sistema integrado de gestión bajo las normas ISO 9001-2008;

ISO 14001-2004 y OHSAS 18001-2007.

Capítulo 2.-En este capítulo se definen los antecedentes de la investigación, la descripción

de los procesos productivos de la empresa, el marco teórico, el marco conceptual y se detalla

3

el marco legal aplicable dentro de la legislación ecuatoriana como la Constitución Política del

Ecuador, Reglamento de Seguridad y Salud y Medio Ambiente de trabajo (Decreto Ejecutivo

2393), Instrumento Andino de Seguridad y Salud Ocupacional (Decisión 584), Reglamento de

Seguro Regional de Riesgo de Trabajo (Resolución 390), Reglamento de prevención,

mitigación y protección contra incendios Registro Oficial 114, Productos Químicos

Industriales Peligrosos etiquetas de precaución requisitos ( Normas INEN 2288 ), Colores

Señales y Símbolos de Seguridad ( Norma INEN 439 ), Transporte Almacenamiento y manejo

de materiales peligrosos ( Norma INEN 2266).

Capítulo 3.- En este capítulo se detallan los tipos y diseños de la investigación, técnicas e

instrumentos de la investigación, población y herramientas de análisis de la investigación,

además se realiza el análisis de la situación actual de la empresa mediante la ¨Matriz

de Diagnóstico Inicial¨, esto coadyuva para el cumplimiento de las normas ISO 1400:2004,

OHSAS18001:2007.

Capítulo 4.- En este capítulo se desarrolla la fase para la propuesta del Sistema Integral de

Gestión basados en los requisitos exigidos en la norma PAS 99 2008, que permite integrar las

normas para el mejoramiento de sus procesos, fomentando un ambiente seguro para sus

colaboradores y protegiendo los recursos naturales, se incluye las conclusiones y

recomendaciones por parte de los autores, que propondrán obtener una mejor apreciación del

desarrollo del proyecto con la finalidad que la alta dirección de la empresa tome las

correspondientes decisiones del caso.

4

Capítulo 1

1.1 Planteamiento del Problema

Este trabajo permite diseñar un plan integrado de gestión de calidad, medio ambiente y

seguridad y salud ocupacional para a las áreas de producción de la empresa Envases del

Litoral S.A. ubicada en la ciudad de Guayaquil, el plan permitirá afrontar las evaluaciones

periódicas realizadas por sus clientes internos y externos.

1.2 Diagnóstico

Envases del Litoral S.A., implementó un sistema de gestión de calidad, el cual, para

evidenciar su cumplimiento conformó indicadores orientados al proceso y producto. Las

auditorias llevadas a cabo por los clientes han aumentado paulatinamente, requiriendo

propuestas para cumplir criterios normativos medioambientales y de seguridad y salud

ocupacional. Los resultados de estas auditorías demuestran que existen falencias para la

consecución de estos criterios. Envases del Litoral S.A. consciente de requerir cumplir estos

parámetros y de obtener un compromiso propio para su mejora continua ha permitido la

realización de este proyecto.

En las siguientes páginas se detallarán lo evidenciado en el diagnóstico inicial efectuado

para el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, así como también, el diagnóstico

inicial para el sistema de gestión medioambiental.

5

1.2.1 Seguridad y Salud Ocupacional

En la tabla 1 se detallan las áreas de producción, los cargos y el total de las personas

evaluadas para el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional:

Tabla 1: Población laboral por área

Fuentes: Autores

Área Cargo Personas por

Cargo

Total por

Área

Bodega de

materia prima

Jefe de bodega de materia prima 1

3 Ayudante de bodega 1

Montacarguista de segunda 1

Línea de corte /

Litobarnizado

Operador de corte 2

29

Ayudante de corte 2

Jefe de corte y barnizadora 1

Supervisor de planta 2

Asistente de producción 1

Digitador de costos 1

Litógrafo/Barnizador 9

Diseñador gráfico 2

Operador fin de línea 7

Montacarguista de segunda 2

Embutidos

Jefe de embutidos 1

74

Asistente de producción 1

Supervisor de planta 3

Operador de cizalla 8

Operador de cuerpo embutido 13

Operador de Tapa 12

Paletizador 14

Embalador 12

Engomador 5

Montacarguista de segunda 5

Tres Piezas

Jefe de tres piezas 1

26

Asistente de producción 1

Supervisor de planta 1

Operador de cizalla 3

Operador de formador 6

Operador de Cerradora 3

Paletizador 6

Operarios 3

Montacarguista de segunda 2

Bodega de

Producto Terminado

Jefe de bodega producto terminado 1

8 Ayudante de bodega 2

Montacarguista de segunda 5

6

Las cinco áreas descritas, bodega de materia prima, línea de corte/litobarnizado,

embutidos, tres piezas y bodega de producto terminado, conforman el proceso productivo de

Envases del Litoral S.A.

Con la información obtenida de la Evaluación de Riesgos Laborales por puesto de trabajo

(Anexo 1) realizada al personal de producción, se elaboró la Matriz de Evaluación de Riesgos

Laborales (Anexo 2), con la tabulación de los datos determinó la existencia general de

riesgos, detallados en el gráfico 1.

Gráfico 1: Estimación General de Riesgos

Fuente: Autores

Así observamos que el 74 % de los riesgos son del tipo moderado, el 17 % de riesgos son

Importantes y el 9 % son clasificados como intolerables.

7

En el gráfico 2, se detalla la estimación general de riesgos por secciones. En el gráfico 3, 4

y 5, se detallan individualmente, por tipo de riesgo (moderado, importante e intolerable) y

sección.

Gráfico 2: Estimación General de Riesgos Porcentaje por Secciones

Fuente: Autores

El siguiente apartado detallaremos, por áreas y cargos, los riesgos evidenciados en la

matriz de Evaluación de Riesgos Laborales realizada.

Bodega de Materia Prima:

Con la matriz de evaluación de riesgos laborales elaborada se evidenció que esta sección

abarca el 4 % del total de la Estimación General de Riesgos (Gráfico 2).

Bodega de materia prima

4%

Línea de corte / Litobarnizado

17% Embutidos

30%

Tres Piezas 41%

Bodega de Producto

Terminado 8%

Estimación General de Riesgo

Porcentaje por Sección

Bodega de materia prima Línea de corte / Litobarnizado Embutidos Tres Piezas Bodega de Producto Terminado

8

Cabe indicar que en la evaluación de riesgos se evidenció que este 4% de riesgos, el 100%

solamente corresponde a los riesgos moderados, 0% riesgos importantes y 0% riesgos

intolerables. (Gráfico 3).

Gráfico 3: Estimación de Riesgos Bodega Materia Prima

Fuente: Autores

Estos riesgos corresponden a factores mecánicos y físicos, de los cuales los principales

son:

Caída del personal del mismo nivel

Obstáculos en el piso

Incendio

Explosiones

Cabe indicar que los cargos de montacarguista y Jefe de Bodega presentan mayor

exposición a los mencionados riesgos.

Riesgo Moderado

100%

Riesgo Importante

0%

Riesgo Intolerable

0%

Estimación de Riesgo

Sección Bodega Materia Prima

Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable

9

Línea de Corte/Litobarnizado:

Con la matriz de evaluación de riesgos laborales elaborada se evidenció que está sección

abarca el 17 % del total de la Estimación General de Riesgos (Gráfico 2).

Cabe indicar que en la evaluación de riesgos se evidenció que el 17% de riesgos

identificados de manera general corresponden a: 77% de riesgos moderados, 18% riesgos

importantes y 5% riesgos intolerables. (Gráfico 4).

Gráfico 4: Estimación de Riesgos Línea Corte/Litobarnizado

Fuente: Autores

Los principales factores de riesgos son, mecánicos, físicos, químicos y psicosociales

mencionados a continuación:

Ruido

Exposiciones a gases y vapores

Exposiciones a sustancias nocivas y toxicas

El cargo con mayor exposición a los riegos corresponde a Litógrafo/barnizador

Riesgo Moderado

77%

Riesgo Importante

18%

Riesgo Intolerable

5%

Estimación de Riesgo

Sección Línea Corte/Litobarnizado

Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable

10

Embutidos:

Con la matriz de evaluación de riesgos laborales elaborada se evidenció que está sección

abarca el 30 % del total de la Estimación General de Riesgos (Gráfico 2).

Cabe indicar que en la evaluación de riesgos se evidenció que el 30% de riesgos

identificados de manera general corresponden a: 68% de riesgos moderados, 20% riesgos

importantes y 12% riesgos intolerables. (Gráfico 5).

Gráfico 5: Estimación de Riesgos Sección Embutidos

Fuente: Autores

Los factores de riesgos son mecánicos, físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales de

la cuales evidenciamos los siguientes:

Ruido

Vibración

Posturas forzadas (de pie-sentado-encorvado)

Riesgo Moderado

68%

Riesgo Importante

20%

Riesgo Intolerable

12%

Estimación de Riesgo

Sección Embutidos

Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable

11

Insatisfacción o desmotivación laboral

En esta área los cargos de montacarguista y engomador presentan mayor exposición a los

riesgos.

Tres Piezas:

Con la matriz de evaluación de riesgos laborales elaborada se evidenció que está sección

abarca el 41 % del total de la Estimación General de Riesgos (Gráfico 2).

Cabe indicar que en la evaluación de riesgos se evidenció que el 41% de riesgos

identificados de manera general corresponden a: 75% de riesgos moderados, 17% riesgos

importantes y 8% riesgos intolerables. (Gráfico 6).

Gráfico 6: Estimación de Riesgos Sección Tres Piezas

Fuente: Autores

Los factores de riesgos son mecánicos, físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales de

la cuales evidenciamos los siguientes:

Riesgo Moderado

75%

Riesgo Importante

17%

Riesgo Intolerable

8%

Estimación de Riesgo

Sección Tres Piezas

Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable

12

Ruido

Exposición a gases por vapores

Posturas forzadas (de pie-sentado-encorvado)

Monotonía

En esta área los cargos de montacarguista, operarios y Paletizador presentan mayor

exposición a los riesgos.

Bodega de Producto Terminado:

Con la matriz de evaluación de riesgos laborales elaborada se evidenció que está sección

abarca el 8 % del total de la Estimación General de Riesgos (Gráfico 2).

Cabe indicar que en la evaluación de riesgos se evidenció que el 8% de riesgos

identificados de manera general corresponden a: 72% de riesgos moderados, 11% riesgos

importantes y 17% riesgos intolerables. (Gráfico 7).

Gráfico 7: Estimación de Riesgos Sección Bodega de Producto Terminado

Fuente: Autores

Riesgo Moderado

72%

Riesgo Importante

11%

Riesgo Intolerable

17%

Estimación de Riesgo

Sección Bodega Producto Terminado

Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable

13

Los factores de riesgos mecánicos, físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales

evidenciados son:

Exposición a gases y vapores

Levantamiento manual de objetos

Posturas forzadas (de pie-sentado-encorvado)

Insatisfacción o desmotivación laboral

En esta área los cargos de montacarguista presentan mayor exposición a los riesgos.

1.2.2 Medioambiente

La evaluación medioambiental (Anexo 3) determinó que existen evidencias en las que se

puede obtener una mejora continua en los siguientes aspectos:

Contaminación del agua

Uso incorrecto de baños (desperdicio de agua)

Falta de procedimientos para actividades de aseo y limpieza (utilización de diferentes

tipos de químicos para la limpieza)

Contaminación del suelo

Áreas de almacenaje de residuos de barniz/solvente/tintas sin una adecuada trampa

para derramamiento.

Derrame de grasas/aceites en las bases de asentamiento de maquinaria estática y de

vehículos en el parqueadero.

14

Contaminación del aire

Existen chimeneas que expulsan vapores incinerados de los hornos, pero no existen

mediciones de los niveles de contaminación.

Gráfico 8: Estimación de aspectos significativos y no significativos ambientales

Fuente: Autores

1.3 Pronóstico

El incumplimiento de las normas y políticas, podrían afectar seriamente la productividad

de la empresa Envases del Litoral S.A., ya que irremediablemente se observaría:

Ausentismo

Accidentes laborales

Enfermedades ocupacionales

Contaminación ambiental de recursos naturales

SIGNIFICATIVO 47% NO

SIGNIFICATIVO 53%

Estimación de aspectos significativos y no

significativos ambientales

15

Incumplimiento a la normativa ambiental vigente

1.4 Control al pronóstico

Con lo anterior expuesto se hace indispensable que la empresa posea un sistema integrado

de gestión que le permita llevar un control de sus procesos productivos, ambientales y de

seguridad y salud ocupacional. Salvaguardar al medio ambiente mediante políticas de

responsabilidad social, por ser una empresa líder en el mercado de venta de envases

sanitarios.

1.5 Formulación del problema

¿De qué manera puede contribuir la implementación de un Sistema Integrado de

Gestión de calidad ISO 9001:2008, medio ambiente 14001:2004 y seguridad ocupacional

OHASAS 18001:2007, al cumplimiento de los objetivos de la empresa Envases del Litoral

S.A. para mantener sus procesos productivos controlados, mitigar los riesgos presente en los

mismos, que afectan la seguridad y salud de los trabajadores, y, además poder gestionar las

causas que puedan generar impactos ambientales?

16

1.6 Variables

1.6.1 Variable independiente

Gráfico 9: Variables Independientes

Fuente: Autores

• INDICADORES:

VARIABLES:

• Mejora de procesos, satisfacción del cliente

Gestión de Calidad ISO 9001:2008

• Prevención de incidentes y accidentes

Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007

• Prevención de contaminación

Gestión de Medio Ambiente ISO 14001:2004

17

1.6.2 Variable dependiente

Gráfico 10: Variables Dependientes

Fuente: Autores

1.7 Sistematización del problema

¿De qué manera afectan los accidentes y enfermedades laborales a la eficiencia de la

organización?

¿Cómo pueden afectar los índices de ausentismo al desarrollo económico de la

organización?

¿De qué manera, el no identificar los riesgos relacionados con seguridad y salud

ocupacional afectarían a los colaboradores de la organización?

¿Cómo se podrá identificar los aspectos ambientales que se generan dentro de la

organización?

¿Qué acarrearía el no cumplimiento de las normativas ambientales?

• INDICADORES:

VARIABLES:

• Manual de sistema integrado de gestión

Sistema de Gestión integral (Medioambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, Calidad)

18

¿De qué manera el diseño de un sistema de gestión integral puede contribuir para el

desarrollo de la organización?

¿Los accidentes y enfermedades laborales tienen incidencia directa en los indicadores de

eficiencia de la empresa?

1.8 Objetivos

1.8.1 Objetivo General

Diseñar el sistema integrado de gestión basado en la norma PAS 99 2008 a la empresa de

Envases del Litoral S.A. para el mejoramiento del ambiente laboral así como el cumplimiento

de las normativas ambientales.

1.8.2 Objetivos Específicos

Identificar los riesgos relacionados con Seguridad y Salud Ocupacional.

Identificar los aspectos que puedan generar impactos ambientales.

Revisar el cumplimiento técnico legal vigente en Ecuador en temas de Seguridad y Salud

Ocupacional y Medioambientales.

Determinar el cumplimiento de las normas OHSAS 18001-2007 e ISO 14001-2004 en la

empresa.

Diseño de integración de los Sistemas de Gestión de Calidad Ambiente y Seguridad.

Diseño documental del Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Ambiente y Seguridad.

19

1.9 Justificación del proyecto

1. Teórica:

En la actualidad las empresas se desempeñan en un entorno de mercado globalizado, en

estas circunstancias, se crearon normas internacionales para definir parámetros

estandarizados. Estás al ser consideradas como políticas por parte de las empresas aportan

competitividad global.

La correcta implementación de estas normas internacionales, abarcan a todos los agentes

que aportan con la consecución óptima de un producto o servicio. Es por esto que una

empresa, para actualmente ser considerada como proveedor aprobado de otra, requiere de

cumplir ciertas normas y políticas, las cuales permitan certificar que los productos o servicios

cumplan con los estándares requeridos. La implementación de estas normas, actualmente son

consideradas como un valor agregado a la organización.

La implementación de la norma OHSAS 18001-2007, permitirá evaluar los riesgos a los

cuales se exponen los trabajadores en su ambiente laboral. La empresa, para salvaguardar a

sus colaboradores, tomará acciones que permitan mejorar su clima laboral, vigilará la salud

ocupacional y gestionará las acciones correctivas pertinentes. Los registros de estas acciones

permitirán, estadísticamente, demostrar evidencias de mejoras en seguridad y salud

ocupacional.

Para la gestión del sistema de gestión ambiental los requisitos de la norma a aplicar es la

ISO 14000:2004, que fomentará la vigilancia a la contaminación de los recursos naturales, así

mismo facilitará parámetros para el cumplimento de la normativa ambiental legal exigida por

el gobierno ecuatoriano.

20

La norma ISO 9001:2008 implementada en la empresa Envases del Litoral S.A., aportó en

gran medida la identificación de los procesos, así como también su estandarización. Este

sistema de gestión implementado, es un referente para las auditorias llevadas a cabo por los

clientes, internos y externos, pero dadas las exigencias actuales, requiere su complementación

con los sistemas de gestión medioambiental (ISO 14000:2004), y seguridad y salud

ocupacional (OHSAS 18001:2007). Está complementación viabiliza la obtención de un

sistema integrado de gestión.

2. Metodológicas:

Desde la perspectiva metodológica, los datos obtenidos, clasificados y tabulados de estas

matrices, junto a entrevistas puntuales a los actores de los procesos productivos, podrán

ampliar la perspectiva en cuanto al verdadero impacto de las actividades llevadas a cabo

erróneamente en la organización en las cuales no se han incluido los controles necesarios para

evitar la ocurrencia de enfermedades o accidentes ocupacionales, así como tampoco se ha

considerado la prevención de la contaminación ambiental. Al analizar estos errores se podrá

gestionar sus acciones correctivas eficientemente.

3. Justificación practica:

El sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008, implementado por la empresa Envases

del Litoral S.A. se complementará con el sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional,

OHSAS 18001:2007, y con el sistema de gestión medioambiental ISO 14001:2004

permitiendo una mejora continua de la organización.

Para el desarrollo de este trabajo se diseñó registros específicos, entre ellos, la evaluación

de riesgos laborales por puestos de trabajo, los cuales permitieron obtener la evaluación

inicial de los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores, para la tabulación de los

21

datos obtenidos, se diseñó una matriz que permitiera visualizar fácilmente a los cargos más

vulnerables y expuestos a riesgos.

Así mismo, para la evaluación inicial medioambiental, se verificó en el sitio, si las

actividades realizadas frecuentemente durante el proceso afectan o contaminan el

medioambiente.

La conjunción correcta e integrada de estas actividades permitirá a Envases del Litoral

S.A. a determinar si el sistema de gestión integral propuesto será correctamente direccionado

a la visión estratégica de la empresa, con la misión principal de satisfacer las necesidades de

sus clientes, encaminado objetivamente a sus clientes internos y externos.

1.10 Hipótesis

Contar con un sistema integrado de gestión en base a las normas ISO 9001:2008, OHSAS

18001:2007 e ISO 14001:2004, que garantice resultados favorables en los procesos

productivos, mejore el ambiente laboral y de seguridad y salud ocupacional, así como permita

dar cumplimiento fácilmente de las normativas ambientales legales obligatorias en nuestro

país.

22

1.11 Variables e indicadores

Gráfico 11: Variables

Fuente: Autores

Medio Ambiente

Nivel de cumplimiento de leyes V

AR

IAB

LE

IND

ICA

DO

R

Accidente Porcentaje de accidentes registrados V

AR

IAB

LE

IND

ICA

DO

R

Incidente

Porcentaje de incidentes registrados V

AR

IAB

LE

IND

ICA

DO

R

Enfermedades Laborales

Índice de enfermedades ocupacionales tratadas

VA

RIA

BL

E

IND

ICA

DO

R

23

1.12 Delimitación del Problema

1.12.1 Espacio

El presente trabajo se desarrollará en las áreas productivas de Envases del Litoral S.A.,

empresa guayaquileña, dedicada a la manufactura de envases sanitarios para la industria

conservera (Grafico 12).

1.12.2 Tiempo

El presente trabajo se desarrollará en un periodo aproximado de 6 meses.

1.12.3 Universo

La población en la cual se va a realizar este trabajo abarca a140 trabajadores del área

producción.

Gráfico12: Envases del Litoral S.A.

Fuente: https://www.google.com.ec/map

24

Capítulo 2

2.1 Antecedentes de la investigación:

Envases del Litoral S.A., es una empresa guayaquileña dedicada al diseño y fabricación de

envases metálicos sanitarios para la industria conservera, debido a la globalización, y como

parte de su visión la empresa decidió, en el año 2002, implementar un sistema de gestión

basado en la norma ISO 9001.

La tendencia actual promueve a que las empresas proveedoras cumplan con requisitos

auditables exigentes para competir en el ámbito internacional. Los clientes internos y externos

de Envases del Litoral S.A., al ser esta una empresa proveedora de envases primarios para la

industria alimenticia, auditan periódicamente a la misma para que pueda ser considerada

como abastecedora aprobada. Estas auditorías contemplan requisitos exigibles en normas de

calidad, ambiente y seguridad y salud ocupacional.

Este proyecto contempla diseñar un sistema de gestión ambiental y seguridad y salud

ocupacional que permita integrarlo con el Sistema de Calidad implementado.

A continuación detallaremos algunas empresas que han utilizado el sistema integrado de

gestión para establecer políticas de mejora continua en su organización:

FADEH es una empresa Argentina cuyo giro de negocio es la fabricación de envases

metálicos para pintura en todos sus ámbitos, nace como un emprendimiento en la época de los

70 impulsada por empresas pequeñas de Argentina. Es una de las primeras empresa en

sobresalir y tener una certificación de calidad.

25

Aunque no siempre ha sido una empresa prospera ya que tuvo que pasar por un dramático

cambio de escenario político, por el nivel de recesión económico llevando a esta empresa

casia a la ruina, supieron aprovechar las oportunidades, dando nuevas y mejoradas ideas de

negocio, pilar fundamental que la supo sacar adelante en plena recesión económica. (Valdera,

2016)

Cuenta en la actualidad con un sistema integrado de normas, las cuales son ISO 9001-

2008, ISO 14001-2004 y OHSAS 18001-2007 certificadas por DetNorske Veritas (DNV) las

cuales ayudaron al impulso económico de esta organización cumpliendo todas las normativas

nacionales e incluso con normativas internacionales, las cuales la avalan como una empresa

sería, con altos estándares de calidad y la responsabilidad social en cuanto el tema laboral ya

que se preocupa por los colaboradores que trabajan en cada una de sus instalaciones así como

por el medioambiente, reduciendo sus niveles de desperdicios y desechos que sus fabricas

ocasionan.

En el ámbito latinoamericano podemos encontrar a la empresa Litoempaques S.A., esta

compañía está dedicada a la fabricación de envases sanitarios desde 1995, forma parte del

grupo empresarial Nutresa, su actividad económica es la fabricación de impresiones

litográficas y ensamblaje de envases de hojalata, los cuales transfieren las litografías según las

exigencias de sus clientes.(Valdera, 2016)

El sistema de gestión integrado implementado por esta empresa le ha servido para crecer a

nivel nacional e internacional, siendo sus clientes de Europa y Centroamérica. Las normas

implementadas e integradas son ISO 9001-2008, ISO 14001-2004 y OHSAS 18001-2007,

como agregado de valor, ha implementado la seguridad normas para alimentación y

certificación BASC, las cuales la avalan como una empresa con altos estándares estratégicos y

seguridad.

26

En el ámbito nacional podemos mencionar a Acería del Ecuador S.A. (ADELCA), esta

empresa cuenta con un sistema integrado de gestión con normas ISO 9001-2008, ISO 14001-

2004 y OHSAS 18001-2007, para su implementación enfocó sus procesos y actividades no

solo para satisfacer a las necesidades de los cliente, si no para salvaguardar la integridad de

cada uno de sus colaboradores mitigando accidentes y enfermedades ocupacionales así como

su responsabilidad social con el medioambiente. Cabe mencionar que sus certificaciones

también abarcan las normas INEN, estandarizando sus productos a los parámetros nacionales

aplicables, y S2M (Sostenibilidad, Mediación y Medición) la cual fue otorgada por la

embajada Británica gracias a la reducción de carbono. Estas certificaciones nacionales e

internacionales la posicionan en el mercado ecuatoriano como una de los principales

proveedores de perfiles de acero para el mercado constructivo. (Valdera, 2016)

2.2 Marco Contextual

2.2.1 Descripción de los procesos

Bodega de Materia Prima

Recibe la materia prima para la manufactura de envases de hojalata. Estos insumos

principalmente son bobinas de hojalata, barnices, compuesto hermetizante, alambre de cobre

y barnices en polvo. Son ingresados al sistema para su posterior utilización y trazabilidad

(Grafico 13).

27

Gráfico13: Materia Prima (Hojalata)

Fuente: ENLIT

Línea de Corte

Esta sección solicita las bobinas de hojalata, las recepta y una por una las coloca en el

carrete desbobinador, mediante una cizalla realiza un corte (recto o scroll) en la lámina, las

cuales son llevadas a los apiladores donde son colocadas sobre pallets para formar bultos de

láminas (Grafico 14).

Gráfico 14: Línea de Corte (Desbobinador)

Fuente: ENLIT

28

Línea de Litobarnizado

Los bultos de láminas cortados en el proceso anterior son transportados a la línea de

litobarnizado, donde, según sea el caso, procesa los bultos de láminas, aplicando capas de

barniz o tinta, para la litografía, para proteger la hojalata y/o decorar (Grafico 15).

Línea Cizallas

Según sea requerido, ya que algunas de las nuevas líneas de producción no requieren este

proceso, recepta los bultos de las láminas litobarnizadas y mediante cuchillas realiza cortes en

cada lámina para transformar en tiras, para uso exclusivo de las líneas de embutición cuerpo o

tapa, o recortes de lámina, para uso de las líneas tres piezas. Una vez realizado el corte coloca

las tiras y los recortes nuevamente sobre un pallet para el proceso siguiente, fabricación de

cuerpo y/o tapas (Grafico 16).

Gráfico 15: Litobarnizado (Rodillo Barnizador)

Fuente: ENLIT

29

Gráfico 16: Cizalla

Fuente: ENLIT

Línea Cuerpos embutidos:

Recibe los bultos de tiras de láminas litobarnizadas y las procesa. La prensa, utilizando

presión, secciona las tiras y recorta círculos, estos son receptados por los herramentales de la

prensa, y mediante la estampación, ejercida en dos o tres pasos, según corresponda, conforma

los envases sanitarios. Una vez conformados son transportados al área de palletizado, donde

es inspeccionado, identificado y embalado para ser ingresado a Bodega de Producto

Terminado (Grafico 17).

30

Gráfico 17: Prensa Cuerpo Atún

Fuente: ENLIT

Línea Tapas

El proceso para la fabricación de tapas es similar al proceso para la fabricación de cuerpos

embutidos, ya que, está también recepta los bultos de tiras de láminas litobarnizadas y

mediante la acción de la prensa, secciona las tiras, recorta los círculos y conforma las tapas.

Una vez conformadas son transportadas a la engomadora, la cual mediante unas boquillas,

aplica una capa de compuesto hermetizante, estas son direccionadas al horno de curado, la

cual, mediante altas temperaturas vulcaniza el compuesto, finalmente se inspecciona

visualmente, encartona e identifica para ser ingresado a Bodega de Producto Terminado

(Grafico 18).

31

Gráfico 18: Prensa Tapa Atún

Fuente: ENLIT

Línea de Soldadura Envases Tres piezas

Este proceso utiliza recortes de lámina, para lo cual, estos son apilados en los

alimentadores, y mediante acción mecánica, son rolados, y mediante acción eléctrica, son

soldados para la conformación de cilindros. Los cilindros son transportados para la aplicación

correspondiente de barniz en polvo en el lado interior y barniz líquido en el lado exterior,

aplicado los barnizados, son introducidos en los hornos de curado para el secado respectivo

(Grafico 19).

Gráfico 19: Tres Piezas (Soudronic)

Fuente: ENLIT

32

Línea de separado, formadora de cuello y pestaña, rodonado y cerrado

La fabricación de envases tres piezas es compleja, el párrafo anterior se describe la

conformación del cilindro, para que el mismo sea transformado en envase debe, de ser

requerido en el proceso, complementarse con los siguientes subprocesos:

Separado: Los cilindros son ingresados a la máquina, y con unas cuchillas son cortados

por la mitad.

Formadora de cuello y pestaña: Para que el cilindro se acople a la tapa requiere de un

reborde, a este se lo conoce como pestaña. La formadora de cuello y pestañadora recepta el

cilindro y conforma el cuello y/o la pestaña de envase.

Rodonadora: Este subproceso aplica una fuerza mecánica y marca anillos en las en las

paredes del envase, a estas marcas se le denomina rodones (Grafico 20).

Gráfico 20: Tres Piezas (Rodonadora)

Fuente: ENLIT

33

Cerradora: El cuerpo del envase ingresa a este equipo y sincrónicamente ubica la pestaña

de tapa con la pestaña del cuerpo, y mediante un movimiento mecánico entrelaza las pestañas

de ambos conformando el envase de tres piezas. El envase ya formado es transportado al

palletizador, donde es inspeccionado y embalado para su ingreso a la Bodega de Producto

Terminado (Grafico 21).

Gráfico21: Tres Piezas (Cerradora)

Fuente: ENLIT

34

Bodega de Producto Terminado

Esta sección recepta el producto final, mediante los avisos de ingresos de producción.

También es la encargada de tramitar los despachos a clientes (Grafico 22).

Gráfico 22: Bodega de Despacho (Envases)

Fuente: ENLIT

2.2.2 En el ámbito de seguridad laboral encontramos:

Dentro de los procesos, se analiza cada actividad o tarea y se establecen los

peligros/riesgos que de ellas se derivan. En caso de que éstos sean repetitivos dentro de un

mismo proceso, se lo considerará una sola vez(Envases del Litoral S.A. ENLIT , 2016).

La identificación de riesgo nos indican los factores de riesgos y riesgos específicos a que

están expuestos los trabajadores de la planta, determinando que existen factores como:

químicos, físicos y mecánicos en la mayoría de los procesos y áreas de infraestructura. La

evaluación de riesgos laborales permitió tabular los datos obtenidos a través de la matriz de

evaluación de riesgos laborales, para visualizar los factores por tipo de riesgos, a continuación

se detalla lo indicado.

35

FACTORES ASPECTOS OBSERVACIONES GRÁFICOS

Mecánico.

Caída de personas al mismo nivel

El principal detectado corresponde a Atropello

con vehículos, involucrando a 7 puestos de trabajo

y 23 personas.

Obstáculos en el piso

Golpes contra elementos móviles de la

máquina

Atrapamiento por o entre objetos

Atropello por vehículos

Accidentes de tráfico

Físico.

Ruido

Para el riesgo moderado el principal detectado

corresponde a Incendio, involucrando a 31 puestos

de trabajo y 134 personas. Para el riesgo Importante

correspondiente a Vibración involucro 9 puestos de

trabajo y 73 personas. Para el riesgo Intolerable

correspondiente a Ruido, está involucra 14 puestos

de trabajo y 97 personas.

Vibración

Incendio

Explosiones

Químico.

Exposición a gases y vapores

Para el riesgo moderado el principal detectado

corresponde a Exposición de gases y vapores,

involucrando a 11 puestos de trabajo y 38 personas.

Para el riesgo Importante se evidenció el riesgo a

Exposición de gases y vapores, involucrando 2

puestos de trabajo y 7 personas. Para el riesgo

Intolerable se evidencio Exposición de gases y

vapores y Exposición a substancias nocivas y

tóxicas, las cuales involucran a 1 puesto de trabajo

cada una y 9 personas.

Exposición a substancias nocivas y tóxicas

36

Ergonómico.

Levantamiento manual de objetos Para el riesgo moderado el principal detectado

corresponde a Levantamiento manual de objetos,

involucrando a 7 puestos de trabajo y 28 personas.

Para el riesgo Importante se evidenció el riesgo a

Posturas forzadas, involucrando 7 puestos de

trabajo y 28 personas.

Posturas forzadas

Psicosociales.

Turnos rotativos

Para el riesgo moderado el principal riesgo

detectado corresponde a Insatisfacción o

desmotivación laboral, involucrando a 26 puestos

de trabajo y 126 personas. Para el riesgo Importante

también se evidenció el riesgo Alta

responsabilidad, involucrando 13 puestos de trabajo

y 64 personas. Para el riesgo Intolerable

correspondiente a insatisfacción o desmotivación

laboral, la cual involucra a 4 puestos de trabajo y 5

personas.

Minuciosidad de la tarea

Alta responsabilidad

Monotonía

Insatisfacción o desmotivación laboral

Sobretiempo

Matriz de ámbito seguridad y riesgo laboral

Fuente: Autores

37

2.2.3 Identificación de Impactos Ambientales

En base al análisis de la planta se han identificado los impactos positivos y negativos más

transcendentes generados por la actividad de la planta. Para realizar la identificación, se ha

dividido en los siguientes procesos:

Recepción de materias primas.- Generación de residuos sólidos por envolturas de las

bobinas de hojalata, tanques que transportan los barnices en polvo y líquidos y además

solventes para dilución de los mismos.

Proceso de producción.- Generación de efluentes de lavado de equipos, ruido, generación

de gases de combustión del caldero de vapor y el horno para calentamiento del aire de secado,

consumo de energía eléctrica.

Proceso de embalaje y almacenamiento.- Residuos de fundas plásticas y sacos de papel

rotos en el proceso de empaque, residuos de producto contaminado.

Desechos sólidos

La generación de desechos sólidos en la empresa, se centra en los residuos generados por

envolturas de bobinas y además la limpieza general de la planta y residuos de embalajes

defectuosos de productos, más los residuos domésticos generados en el área del comedor y

baterías sanitarias.

38

Materiales Descripción de

materiales Proceso Disposición final

Residuos materiales de

embalaje

Zunchos, Pallet,

Fundas, Cartón

Empaque de bobinas y

productos finales Ventas a recicladores

Residuos comedor Orgánicos de cocina Comedor Animal

Residuos Domésticos Baterías sanitarias Baterías sanitarias Interagua

Tabla 2: Desechos Sólidos

Fuentes: Autores

Ruido.

El ruido se considera contaminante, cuando produce efectos fisiológicos y psicológicos

nocivos para una persona o grupo de personas. Es causado principalmente por la actividad

humana: industria, transporte, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser

fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El

ruido se mide en decibelios (dB); el equipo de medida más utilizado es el sonómetro (Grafico

23).

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB como el

límite superior permisible.

Tabla 3: Límites de ruido

Fuentes: Autores

39

La exposición al ruido fue evaluada a los trabajadores en su sitio de trabajo para asegurar

el cumplimiento de estándares y legislaciones locales y nacionales y al mismo tiempo es muy

importante que el ruido producido por la maquinaria y equipo utilizado en las actividades no

tenga un impacto negativo en el ambiente local, sin embargo se evidenció que el ruido es

nuestro principal enemigo en la planta, pasando por encima de lo permisible llegando hasta

105 dB

Gráfico23: Sonómetro

Fuente: Autores

Los principales productos químicos utilizados en la planta son:

Solventes

Barnices

Goma

40

En el laboratorio de Aseguramiento de Calidad:

Ácido clorhídrico

Ácido Sulfúrico

Ácido Acético

Tratamiento a solventes

El tratamiento de los residuos de barnices, solventes y goma se realiza mensualmente con

la empresa ADS (Grafico 24).

Gráfico 24: Tanque de Barnices y Solventes

Fuente: ENLIT

Residuos de aceite

Los residuos de aceites producidos por la maquinaria se gestionan con la compañía

CERIGLAS, estos aceites son recogidos almacenados y entregados a esta compañía por lo

menos cada 3 meses (Grafico 25).

41

Gráfico 25: Tanque de Aceites

Fuente: ENLIT

Residuos de baterías

El tratamiento de las baterías se realiza con la empresa FUNDAMAS, con una frecuencia

de cada 6 meses, donde se les entrega todo tipo de baterías desde las de autos hasta las pilas

normales (Grafico 26).

Gráfico26: Baterías

Fuente: Autores

42

Residuos de focos y fluorescentes

Así mismo con la compañía ADS, se encarga del tratamiento de las luminarias desechables

(Grafico 27).

Gráfico27: Desechos focos y fluorescentes

Fuente: Autores

Agua potable

El suministro de agua potable es almacenado en una cisterna de 25 m3 de capacidad.,

donde es destinado al uso general (baños, lavados y laboratorios), (Grafico 28).

El agua para consumo en general, es en botellones.

De acuerdo a los registros de medidores del año 2016, el consumo promedio de agua

potable en las diferentes áreas de la planta industrial es de aproximadamente 445 m3/mes.

43

Gráfico 28: Bomba de agua para cisterna

Fuente: ENLIT

Energía eléctrica

La energía eléctrica para la planta industrial es tomada de la red nacional interconectada, a

través de la empresa eléctrica CNEL. Adicionalmente, en caso de corte de luz, la empresa

dispone de un grupo generador eléctrico Modelo GS500, de 558 KW de potencia.

La energía eléctrica se la utiliza para el funcionamiento de la maquinaria y equipos

empleados en el proceso productivo de la planta, así como también en las diferentes

instalaciones de oficinas, campamento y servicios varios.

Además el consumo de energía eléctrica se ha mantenido como podemos ver en la gráfica

(Grafico 29).

44

Gráfico29: Consumo de energía eléctrica

Fuente: ENLIT

45

2.3 Marco Teórico

Calidad

La práctica de Calidad y Calidad Total se remonta a los años 1950 en el Japón, promovida

por expertos como Edwards Deming, que se enfoca hacia la excelencia por medio de

controles estadísticos para el mejoramiento de los procesos lo cual dio los beneficios

esperados, (Rugel, 2016) Afirma. “le enfoque de calidad lo que busca es el excelente

rendimiento por medio de sus principios (8 principios de la calidad), que ayudan a

consecución en la mejora del desempeño de actividades organizacionales”.

Hablar de calidad no solo es hablar de mejoramiento de procesos o reducción de defectos,

es hablar de una cultura la cual tiene que estar acogida por cada uno de los colaboradores que

conforman la organización, es romper los paradigmas crear un nuevo método de trabajo

conformado por el entorno o giro del negocio, para ello se debe de reforzar las políticas y las

prácticas empresariales con ello se obtendrán los resultados esperados.

Se define como calidad, a todas las características que satisfacen las necesidades de los

clientes, adicionándole la reducción de los defectos, J.M. Juran (1993). Es decir, que hablar de

calidad no solo es la reducción de los defectos en los procesos si no cada una de las

características que tiene un producto, bien o servicio que satisface una necesidad acorde a las

exigencias de los cliente o del mercado, la cual debe de ser mejorada continuamente.

46

Gráfico 30: Calidad

Fuente: Autores

Ambiente

Ambiente es el medio en el cual uno o varios individuos se desenvuelven e interactúan

pero no solo en este concepto están inmersos las personas, también involucran a las diferentes

organizaciones las cuales no solo deben de velar por la seguridad de cada uno de sus

empleados si no que a su vez, deben de velar por la seguridad del medioambiente. (Tor,

2012).

En materia de riesgo ambiental, las diferentes organizaciones se preocupan más en la

actualidad ya que se cuenta con leyes ambientales que ayudan a concientizar el buen manejo

de los desechos, adicionalmente, fomentan una buena cultura más comprometida con el

cuidado del medioambiente, dando una buena imagen a la organización.(Tor, 2012).

Otra definición de ambiente involucra a cuatro factores importantes, ya que sin ellos no

funcionaria una empresa, y mucho menos contratarían personal peor aun no existiría esa

interacción entre los diferentes empleados. Esto involucra al talento humano, el comercio, las

47

ventas y la gestión del cuidado del medio ambiente todos estos factores forman parte de lo

que hoy llamamos empresa, la cual, no solo está destinada a lucrarse, si no que también debe

de tener presente dos cosas: la primera, que debe de darle seguridad a cada uno de sus

empleados, y la segunda, que debe de ser amigable con el ambiente.(San, 2012)

Seguridad

En materia de seguridad se habla específicamente de temas de prevención, se debe tomar

en cuenta que seguridad no solo abarca una norma específica, abarca las tres normas que se

van a integrar, las cuales se deben de utilizar una misma metodología para la prevención de

riesgos, sean estos de calidad, ambientales o seguridad al trabajador, para ello se debe de

tomar en cuenta factores en el análisis inicial. Los procedimientos a seguir y las políticas, en

caso de que se tengan, se debe de estar en función de las tres normas a aplicar (Tor, 2012).

Gráfico 31: Ambiente

Fuente: Autores

48

Se debe de tener en cuenta que la integración de las tres normas deben de estar acorde a la

actividad económica en la cual se desenvuelve la organización, también se debe considerar las

normativas legales que se encuentren vigentes.(Tor, 2012).

La estructura de seguridad debe de basarse en el ciclo de mejora continua, ya que permite

analizar y dar seguimiento más amplio al sistema de gestión. (Tor, 2012).

SEGURIDAD

COMPRENDER Y MEJORAR LAS ACTIVIDADES

ESTABLECER POLITICAS ,

OBJETIVOS Y METAS

COMPROMISO Y CUMOLIMIENTO

DE LA LEGISLACION

VIGENTE

MEJORA CONTINUA

Gráfico 32: Seguridad

Fuente: Autores

49

2.4 Marco Conceptual

Bobina de hojalata: Carrete que sirve para enrollar alrededor de él, la lámina de hojalata.

Barniz: Disolución de una o más resinas en una sustancia volátil, que se aplica a la

superficie de la hojalata, que al curarse, conforma una película capaz de resistir la oxidación y

sulfatación por acción del aire y humedad.

Compuesto hermetizante: Disolución de un compuesto de látex en agua, que se aplica en

el rizado de la tapa, que una vez curado, se vulcaniza y permite un sellado hermético al

conformarse el doble cierre.

Barniz en polvo: Partículas en polvo de barniz que son impregnadas a un cuerpo para

envases de tres piezas en su costura lateral, y que al ser curada, se plastifica, cubriendo la

costura lateral.

Desbobinador: Parte de la línea de corte, que una vez montada la bobina, la desenrollan

para el corte de láminas en bultos.

Scroll: Tipo de corte realizado en la lámina de hojalata que permite su mejor

aprovechamiento, minimizando el desperdicio.

Litobarnizado: Acción por la cual se aplica el barniz y/o una litografía.

Litografía: Técnica de impresión que consiste en trazar gráficos y/o textos sobre una

plancha metálica para su transferencia.

Embutición: Técnica con la cual se obtienen piezas huecas con forma de recipiente a

partir de chapas metálicas.

Tres piezas: Llámese así al envase de hojalata conformado por tres partes, un cilindro para

el cuerpo, un fondo y una tapa.

50

Estampación: Técnica con la cual, por medio de la presión de la prensa se "dibuja" formas

en la pieza embutida.

Palletizado: Llámese a la acción de colocar el producto sobre un palé para su almacenaje y

transporte.

Cuerpo embutido: Llámese así al envase de hojalata conformado por embutición.

Engomadora: Máquina por la cual mediante unas boquillas distribuye el compuesto

hermetizante sobre el rizado de la tapa

Curado: Acción por la cual se aplica altas temperaturas al producto por medio de hornos,

para extraer su sustancia volátil y solidificar sus compuestos.

Rolado: Acción mecánica por la cual los recortes de lámina son presionados por rodillos

para conformar un cilindro.

Soldado: Acción eléctrica por la cual las aristas de los cilindros son unidas por medio de

soldadura.

Cuello: Conformación mecánica realizada a uno de los bordes del cilindro con efecto de

reducir su diámetro.

Pestaña: Conformación mecánica realizada a los bordes del cilindro con efecto de acoplar

el cuerpo con la tapa para su posterior cerrado.

Rodonadora: Máquina por la cual mediante unos rodillos conforma anillos en la pared del

envase.

Rodón: Conformación mecánica realizada a las paredes del cilindro para fortalecer su

resistencia axial.

51

2.5 Marco legal.

Toda empresa responsable debe dar fiel cumplimiento a las obligaciones legales aplicables

a su ámbito operacional. Es por esto que Envases del Litoral S.A., legalmente cumple con las

leyes, decretos y otros que aplique (Anexo 4), (Anexo 5):

Constitución.

Convenios internacionales.

Códigos.

Decretos.

Leyes generales.

Leyes especifica.

Normas.

Reglamentos.

Instructivos.

Durante la realización de este proyecto se analizó los diferentes tratados, convenios,

constitución de la República de Ecuador, IESS, Reglamentó Ambiental es en el Ecuador, etc.

que deben de tomar en cuenta así como también los códigos de conducta internas, políticas,

manuales de funciones, etc. Para visualizar esta clasificación se diseña el (Grafico 33).

52

Gráfico33: Marco legal

Fuente: Autores

• Código de trabajo

• Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Decisión 584

• Reglamento De Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo Decreto Ejecutivo 2393

Regulaciones de Seguridad y Salud

Ocupacional

• Ley de Gestión Ambiental

• Ley Orgánica de Salud

• Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal y al Código Penal

• Ley de Régimen Municipal REG OF 280

• Acuerdo ministerial 1313

• Tratado de Viena

Regularizaciones Ambientales

• Constitución Política del Ecuador

• Código Penal

• Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)

Otras regularizaciones Ambientales y de Seguridad y Salud

Ocupacional

53

Existen leyes y reglamentos que permiten mantener saludablemente el entorno de la

organización, así como también ser amigable con el medioambiente.

Las diferentes normativas también son leyes y acuerdos internacionales nos permiten

gestionar los recursos necesarios para mantener un ambiente sano y realizar acciones sociales

con las personas que integran la organización, así como las personas externas a la

organización es importante ya que la organización vela por su entorno, salvaguardando las

partes interesadas.

Gráfico 34: Pirámide de Marco legal

Fuente: Autores

Leyes y Normas

Constitución Pólitica

Convenios Internacionales

Códigos

Decretos

Leyes Generales

Leyes Específicas

Normas

Reglamentos

Instructivos

54

Capítulo 3

3.1 Tipo y Diseño de Investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Esta investigación se basa en recopilación de datos de campo, en el presente proyecto se ha

utilizado lo siguiente:

Descriptiva: El objetivo de la investigación descriptiva es llegar a conocer situaciones,

costumbres y actitudes a través de las actividades, objeto, procesos y personas, se basó en el

detalle de los revisado u observado por puesto de trabajo y área.

Cualitativa: Se estudia las características de cada una de las actividades relacionadas con

la situación o problema, la cual brinda una descripción total y nos ayuda a dar un análisis

exhaustivo de cada detalle de la problemática de la organización.

No Experimental: por qué no se manipula variables de la investigación y se basa

fundamentalmente en la observación; es decir que son hechos o fenómenos que ya ocurrieron

y se basa solo con la observación para dar un análisis.

3.1.2 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación ayuda a obtener respuestas para identificar las debilidades

que posee el sistema de gestión actual de Envases del Litoral S.A., y brinda una mejor

apreciación, fortaleciendo estas debilidades para formar el sistema integral de gestión,

55

proporcionando resultados en el aspecto productivo, dando apertura a respuestas de varias

interrogantes, mejorando situaciones que han causado pérdidas para la empresa.

El diseño de este proyecto se fundamenta en analizar la evidencia mediante:

Contar

Medir

Describir

Mejorar las actividades de los procesos

Es decir, todo el material recolectado para poder determinar la situación o problema de la

organización.

3.1.3 Técnicas de Investigación

Este proyecto se realizó con un acuerdo con la Alta Gerencia de la empresa, la cual nos

permitió planificar y ejecutar técnicas de observación directa en campo, tomando datos

existentes, para el diagnóstico que permiten medir los fenómenos de esta investigación y tener

una mayor apreciación de los sistemas a complementar.

3.1.4 Instrumento de investigación

Durante este proceso se realizó el siguiente proceso de levantamiento.

1. Recopilación documental de los diferentes procesos en áreas de estudio.

2. Levantamiento de información en el campo, basado en los diferentes procesos, al

igual que se realizará un comparativo de las tres normas internacionales en

estudio.

56

3. Tabulación de datos levantados y comparados con las normas internacionales

para verificación y comparación de cumplimientos y rendimientos en base

porcentual.

3.2 Población.

La población objeto de estudio en la empresa Envases del Litoral S.A. abarca las áreas de

producción, desde recepción de materia prima hasta producto terminado, donde solo se

encuentra género masculino con edades entre 25 a 56 años, se le realizará el estudio a la

población total, 140 personas.

Cargo Personas por

cargo Jefe de Área 5

Ayudante de bodega 3

Montacarguista de segunda 15

Operador de corte 2

Ayudante de corte 2

Supervisor de planta 6

Asistente de producción 3

Digitado de costos 1

Litógrafo/Barnizador 9

Diseñador grafico 2

Operador fin de línea 7

Operador de cizalla 11

Operador de cuerpo embutido 13

Operador de Tapa 12

Paletizador 20

Embalador 12

Engomador 5

Operador de formador 6

Operador de Cerradora 3

Operarios 3

140

Tabla 4: Población laboral

Fuentes: Autores

57

3.3 Herramientas de Análisis

Para el análisis inicial se contó con varias herramientas, entre las cuales tenemos la

evaluación de riesgo laboral, matriz de aspectos e impactos medioambiental, matriz de

cumplimiento legal. Estos datos diagnosticaron ciertas falencias que tiene la empresa al no

cumplir cierto marco legal obligatorio y la lista de chequeos que se realizó acorde a las

diferentes normas internacionales; a continuación se detallan criterios de las herramientas

utilizadas:

3.3.1 Matriz de Evaluación de Riesgo Laborales

Para la identificación de peligros y control de riesgos, se aplican las evaluaciones de

riesgos laborales y matrices de evaluaciones de riesgo laborales, identificación cualitativa y

control de riesgos, ajustándola a la realidad de planta, la identificación de peligros, constituye

una herramienta importante para la Seguridad y Salud Ocupacional que permite conocer las

condiciones o situaciones de los procesos que puedan causar lesiones o enfermedades a las

personas así como otros daños.

Para la identificación de peligros se debe inspeccionar la planta, los procesos, actividades y

tareas, definidos en la Matriz, registrando lo referente a:

Área; Proceso Analizado; Actividades, Total de Trabajadores (as); y Factores de riesgo:

1. Mecánicos

2. Físicos

3. Químicos

4. Biológicos

5. Ergonómicos

58

6. Psicosociales y

7. Accidentes Mayores.

La evaluación de riesgos laborales permitió tabular los datos obtenidos a través de la

matriz de evaluación de riesgos laborales, para visualizar los factores por tipo de riesgos.

A continuación los criterios de la evaluación de riesgos laborales:

Evaluación Riesgos Laborales: Se describe el riesgo laboral por cargo, identificando su

probabilidad y consecuencia, se coloca 1, 2 o 3 según corresponda para probabilidad baja,

media o alta; y 1, 2 o 3 según corresponda para consecuencias Ligeramente Dañino, Dañino y

Extremadamente Dañino.

La evaluación de los registros de evaluación de Riesgos Laborales da como resultado la

estimación de riesgo: ponderados en la matriz de evaluación de riesgo laboral.

1 RIESGO MODERADO

2 RIESGO IMPORTANTE

3 RIESGO INTOLERABLE

Tabla 5: Criterios laborales

Fuentes: Autores

3.3.2 Matriz de Aspectos e Impactos

Este tipo de herramienta nos ayuda a determinar los aspectos ambientales de las

actividades en el área de producción de la empresa Envases del Litoral S.A. las cuales pueden

influir para determinar qué aspectos tienen o pueden impactar significativamente sobre el

medioambiente en la realización de procesos.

Esta Matriz refleja las normas y compromisos que la organización voluntariamente se haya

adherido y se encuentre sometida, determinando los componentes que afectan directamente al

59

ambiente sean estos aire, agua, suelo, flora, fauna, etc. Para ello el criterio de evaluación que

se utiliza en esta matriz es de dos criterios: significativo o no significativo.

3.3.3Matriz de cumplimiento legal

La matriz de cumplimento legal nos ayuda a diagnosticar qué leyes de la organización no

se da cumplimiento, esta matriz se la utilizó tanto para seguridad y salud ocupacional como

para medioambiente. Se basa en un triple criterio de evaluación que es: cumple, cumple

parcialmente, no cumple.

Esta matriz se basó en la pirámide de Kelsien, con leyes vigentes y acuerdos ministeriales

del Ecuador y acuerdos internacionales vigentes.

3.3.4 Lista de chequeo:

Con esta herramienta se pudo determinar todos los apartados a los cuales el departamento

de producción de la empresa Envases del Litoral S.A. no cumple con los requisitos, sean estos

por implementación o por falta de conocimiento.

El criterio de evaluación utilizado en esta herramienta es: requisito implementado y

cumple, requisito implementado y cumple parcialmente y requisito no implementado.

Tabla 6: Criterios lista de chequeos

Fuentes: Autores

1 Requisito implementado y cumple

2 Requisito implementado y cumple parcialmente

3 Requisito no implementado

60

3.4 Análisis de los resultados

Con el uso de las herramientas de análisis de la lista de chequeos se pudo determinar los

siguientes resultados:

3.4.1 Seguridad y Salud Ocupacional

En la evaluación se pudo determinar que los tres criterios analizados existe un 4% de los

requisitos que se cumplen, un 58% de los que se cumplen parcialmente y 38% de los

requisitos que no han sido implementados, estos requisitos se basan en la norma OHSAS

18001-2007; con estos resultados se puede determinar que mejoran estos indicadores, se

puede aumentar la calidad de vida a los trabajadores optimizando procesos y procedimientos

acorde a lo requerido.

Gráfico 35: Diagnóstico global OHSAS 18001

Fuente: Autores

4%

58%

38%

Diagnóstico global Norma OHSAS 18001

requisito implementado y cumple

requisito implementado y cumple parcialmente

requisito no implementado

61

3.4.2 Diagnóstico desglosado de la norma OHSAS 18001

Planificación:

1 requisito implementado y cumple 5

2 requisito implementado y cumple parcialmente 18

3 requisito no implementado 5

28

Tabla 7: Criterios Planificación OHSAS 18001

Fuentes: Autores

Gráfico 36: Diagnóstico desglosado de la norma OHSAS Planificación

Fuente: Autores

Como se puede observar en la gráfica 36, la planificación determino:

64% de requisitos implementado y cumplen parcialmente, corresponde a:

identificación de peligros, evaluación de riesgo correspondientes a la

actividades rutinarias y no rutinarias, peligros originados en las inmediaciones,

infraestructura equipamientos y materiales, cambios en la organización,

modificación en el sistema de gestión de seguridad y salud del trabajo,

18%

64%

18%

Planificación 1 requisito implementado y cumple

2 requisito implementado y cumple parcialmente

3 requisito no implementado

62

cualquier obligación legal aplicable, requisitos legales aplicables, objetivos y

programas los cuales deben de ser medibles documentados y realizables.

18%, de requisitos no implementados, corresponde a: identificación de

peligros, evaluación de riesgo correspondientes a las actividades y mantener el

sistema de gestión actualizado, requisitos legales y otros requisitos en los

procedimientos aplicables, documentación actualizada y comunicar la

información legal dentro de la organización, objetivos y programas

determinando los plazos para lograr los objetivos.

18 % de requisitos implementados y cumple corresponde a: Política de Salud y

Seguridad en el Trabajo, apropiada a la naturaleza, incluye compromiso y

prevención de daños, incluye cumplir con los requisitos legales y proporciona

marco de referencia para establecer y revisar objetivos.

63

Implementación y operación:

1 requisito implementado y cumple 0

2 requisito implementado y cumple parcialmente 25

3 requisito no implementado 12

37

Tabla 8: Criterios Implementación y operación OHSAS 18001

Fuentes: Autores

Gráfico37: Implementación y Operación

Fuente: Autores

La cláusula de implementación operacional nos da como resultado:

El 68% de cumplimiento parcial, corresponde a: recursos, funciones, responsabilidad

y autoridad correspondientes a disponibilidad de los recursos, competencia, formación

literales definición de las funciones asignadas a cada colaborador, comunicación de

los diversas funciones sean estos a los colaboradores así como los contratistas,

participación correspondientes a la adecuada investigación de los peligros, incidentes

y el desarrollo de las políticas del sistema de gestión, documentación correspondientes

0%

68%

32%

Implementación y Operación

1 requisito implementado y cumple

2 requisito implementado y cumple parcialmente

3 requisito no implementado

64

a las políticas objetivos y alcance, control de documentos correspondientes a

identificación de cambio documental, aprobación, legibles y de fácil acceso, control

operacional realizando los controles respectivos a los bienes, equipos, contratistas.

El 32% de requisitos no implementados, corresponde a: recursos, funciones,

responsabilidad y autoridad correspondiente a las consecuencia potenciales de

desviarse de los procedimientos especificados, competencia, formación literales c,

participación de los representantes del sistema de seguridad del trabajo y consulta de

los temas a los contratistas cuando realicen cambios que afecte al sistema de gestión,

control de documentos que corresponde a las versiones pertinentes de los documentos

aplicables, y el uso inadecuado de versiones obsoleta en la documentación, control

operacional correspondientes a los procedimientos a seguir en la documentación y los

criterios operativos estipulados.

El 0% de requisitos implementados y cumple.

65

Verificación:

Tabla 9: Criterios Verificación OHSAS 18001

Fuentes: Autores

Gráfico 38: verificación

Fuente: Autores

La cláusula de verificación se basa en los controles, investigaciones, y mediciones en

el desempeño en Seguridad y Salud entre lo que podemos mencionar:

67% implementado parcialmente, corresponde a: medición y seguimiento de

desempeño, medida cualitativa y cuantitativa, establecer, implementar, mantener uno

o varios procedimientos, evaluar el cumplimiento de los requisitos; evaluación de

cumplimiento legal, investigación de incidentes y no conformidades, factores que

podrían determinar la aparición de los incidentes la necesidad de acciones correctiva e

1 requisito implementado y cumple 0

2 requisito implementado y cumple parcialmente 24

3 requisito no implementado 12

36

0%

67%

33%

Verificación 1 requisito implementado y cumple

2 requisito implementado y cumple parcialmente

3 requisito no implementado

66

identificación para la mejora; no conformidad acción correctiva y preventiva,

identificación e investigación de las no conformidades para mitigar que no vuelvan a

ocurrir, control de registros, implementar y mantener uno o varios procedimientos

para la identificación, almacenamiento y protección, la recuperación, el tiempo de

retención y la disposición de los registros.

33% no implementado medición y seguimiento, corresponde a: grado de

cumplimiento, medidas proactivas y reactivas del desempeño, así como el registro de

los datos, investigación de los incidentes, comunicar los resultados investigados, no

conformidad acción correctiva y preventiva, evaluación, registro y revisión de los

accidentes así como sus acciones tanto correctivas como preventivas.

El 0% de requisitos implementados y cumple.

67

Revisión por la dirección:

Tabla 10: Criterios Revisión por la dirección OHSAS 18001

Fuentes: Autores

Gráfico 39: Revisión por la dirección

Fuente: Autores

La cláusula de la revisión de la dirección nos muestra:

69% implementado parcialmente, corresponde a: los resultados de la participación y

consulta, grado del cumplimiento de los objetivos y recomendaciones para la mejora.

31% no implementado, corresponde a: resultado de las auditorías internas,

comunicación pertinente de las partes interesadas, desempeño del sistema de gestión

1 requisito implementado y cumple 0

2 requisito implementado y cumple parcialmente 24

3 requisito no implementado 11

35

0%

69%

31%

Revisión por la dirección 1 requisito implementado y cumple

2 requisito implementado y cumple parcialmente

3 requisito no implementado

68

dentro de la organización, estado de las investigaciones e incidentes, las acciones

correctivas y las acciones preventivas y el seguimiento.

0% de requisitos implementados y cumple.

69

3.4.3 Medioambiente

Se analizó en base a los criterios de la norma ISO 14001, los cuales son: 1% requisitos

implementados, 34% requisitos implementados y que se cumplen parcialmente y 65 % de los

requisitos no implementados. Con estos resultados se pudo determinar que existen factores

que afectan directamente con el medioambiente, para lo cual es necesario el mejoramiento en

los procesos.

Gráfico 40: Diagnóstico global ISO 14001

Fuente: Autores

1%

34%

65%

Diagnostico global Norma ISO 14001

requisito implementado y cumple

requisito implementado y cumple parcialmente

requisito no implementado

70

3.4.4 Diagnóstico desglosado de la norma ISO 14001

Planificación:

Tabla 11: Criterios Planificación ISO 14001

Fuentes: Autores

Gráfico 41: Planificación

Fuente: Autores

La planificación es la parte fundamental en cualquier tipo de organización y mucho

más si se habla de temas ambientales, claramente se puede ver:

24% cumplimientos parciales, corresponde a: aspectos ambientales, para ello se debe

determinar los aspectos que tienen o pueden tener impactos significativos, requisitos

1 requisito implementado y cumple 0

2 requisito implementado y cumple parcialmente 4

3 requisito no implementado 13

17

0%

24%

76%

Planificación 1 requisito implementado y cumple

2 requisito implementado y cumple parcialmente

3 requisito no implementado

71

legales, identificación de los requisitos legales aplicables, la determinación de cómo se

aplican; objetivos metas y programas, establecer, implementar metas y objetivos

documentados en los diferentes niveles de función dentro la organización.

76% de no cumplimiento, corresponde a: Política Ambiental, aspectos ambientales,

identificación de aspectos ambientales y sus productos que se pueda controlar,

objetivos metas y programas, los objetivos deben de ser medibles, alcanzables,

realistas y acordes con la política ambiental.

0% requisito implementado y cumple

72

Implementación y operación:

1 requisito implementado y cumple 0

2 requisito implementado y cumple parcialmente 12

3 requisito no implementado 18

30

Tabla 12: Criterios Implementación y operación ISO 14001

Fuentes: Autores

Gráfico 42: Implementación y Operación

Fuente: Autores

Como se puede observar en la gráfica 42 se tiene:

40% de cumplimiento parcial, corresponde a: a disponibilidad de recursos esenciales

para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental,

informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental,

competencia y formación, aspectos significativos, relacionados y reales asociados con

su trabajo, comunicación, documentación interna y documentar, responder a las

0%

40%

60%

Implementación y operación 1 requisito implementado y cumple

2 requisito implementado y cumple parcialmente

3 requisito no implementado

73

comunicaciones pertinentes, documentación, descripción de los elementos principales

del sistema de gestión ambiental, control de documentos, revisar y actualizar los

documentos cuando sea necesario, control operacional, controles relacionados con los

contratistas y otros visitantes, preparación y respuesta ante emergencias, responder

ante situaciones de emergencia reales asociados a impactos ambientales, realizar

pruebas periódicas de los procedimientos.

60% de no cumplimiento, corresponde a: recursos, funciones, responsabilidad y

autoridad, funciones, responsabilidades, asegurarse que sistema de gestión ambiental

se implemente y se mantenga, competencia formación y toma de conciencia,

importancia de la conformidad de la política ambiental, de las funciones y de la

consecuencias de desviarse de los procedimientos, documentación, políticas objetivos

y metas, descripción del alcance registros de documentos requeridos por la norma;

control de documentos, aprobar los documentos con relación a su adecuación,

asegurarse que las versiones sean legibles y de fácil acceso, prevenir el uso mal

intencionado de versiones obsoletas, control operacional, establecimiento,

implementación y documentación de procedimientos para controlar situaciones,

proveedores incluyendo a los contratistas.

0% requisito implementado y cumple.

74

Verificación:

1 requisito implementado y cumple 1

2 requisito implementado y cumple parcialmente 4

3 requisito no implementado 8

13

Tabla 13: Criterios verificación ISO 14001

Fuentes: Autores

Gráfico 43: Verificación

Fuente: Autores

Como se puede observar en la gráfica 43 se tiene:

31% de requisito cumple parcialmente, corresponde a: medición y seguimiento de

desempeño, implementar uno o varios procedimientos para realizar seguimientos y

mediciones, coherencia con el compromiso de cumplimiento, evaluación del

cumplimiento legal, establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos

para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables, no

8%

31%

61%

Verificación 1 requisito implementado y cumple

2 requisito implementado y cumple parcialmente

3 requisito no implementado

75

conformidad, acción correctiva y preventiva, registro de los resultados de las acciones

correctivas, preventivas

61% de requisito no implementado corresponde a: no conformidad acción correctiva,

preventiva, investigaciones de no conformidades determinado sus causas, evaluación

de la necesidad de acciones de prevención y revisión de la eficacia de las acciones;

control de registros, establecer y mantener registros para demostrar la conformidad del

sistema de gestión ambiental, auditoría interna, determinar si el sistema de gestión

ambiental es conforme, implementado y proporciona información necesaria a la

dirección.

8% de requisito implementado y cumple, corresponde a: medición seguimiento y

desempeño, los equipos de seguimiento y medición se utilicen y mantengan calibrados

o verificados, y se deben conservar los registros asociados.

76

Revisión por la dirección:

1 requisito implementado y cumple 0

2 requisito implementado y cumple parcialmente 3

3 requisito no implementado 5

8

Tabla 14: Criterios Revisión por la dirección ISO 14001

Fuentes: Autores

Gráfico 44: Revisión por la Dirección

Fuente: Autores

Se puede ver en la gráfica 44 lo siguiente:

37% de requisitos implementados parcialmente, corresponde a: comunicación de

partes interesadas, desempeño ambiental de la organización, seguimiento de las

acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a cabo por la dirección

63% no implementado, corresponde a: resultados de las auditorías internas y de las

evaluaciones de cumplimiento legal, cumplimiento de objetivos y metas,

recomendaciones para la mejora.

0% requisito implementado y cumple

0%

37%

63%

Revisión por la dirección

1 requisito implementado y cumple

2 requisito implementado y cumple parcialmente

3 requisito no implementado

77

3.4.5 Seguridad y Salud Ocupacional

Acorde a la matriz de cuerpos legales de seguridad y salud ocupacional, la cual está

compuesta por 25 cuerpos legales, el 64 % se cumple a cabalidad y, el 36 % no cumple, pero

parcialmente, lo que nos indica que para poder cumplir en su totalidad se debe de emplear un

ajuste en los procesos o procedimientos en las diferentes áreas afectadas.

Gráfico 45: Diagnóstico cumplimiento legal seguridad y salud ocupacional

Fuente: Autores

64%

36%

Cumplimiento legal Seguridad y Salud

Ocupacional

Cumple No Cumple

78

3.4.6 Medioambiente

En el tema de medio ambiente está compuesta con 38 cuerpos legales se cumple el 65.79

% de cumplimiento y, el 34.21 % no cumple, de la misma manera se deberá de revisar cuales

son los ítems de la matriz que están en incumplimiento para no tener a futuro eventualidades

al momento de que se realice auditorias por parte del ministerio del ambiente.

Gráfico 46: Cumplimiento legal Medioambiente

Fuente: Autores

65,79 %

34,21 %

Cumplimiento legal Medioambiente

Cumple No Cumple

79

Capítulo 4

4.1 Diseño del Sistema Integrado de Gestión

4.1.1 Guía Metodológica del Sistema Integrado de Gestión

Por las exigencias del mercado mundial en producir no solo calidad sino también preservar

el entorno y la salud de los trabajadores; se ha hecho necesario que las organizaciones

incluyan dentro de su estrategia la implantación de sistemas de gestión que integren y

garanticen el cumplimiento de leyes y normativas, y lo mejor en el logro de los objetivos.

Las empresas que empiezan a desarrollar, implementar y mantener un sistema de gestión

de la calidad, analizan su infraestructura y recursos, además provee la competencia del

personal, como estrategia en la realización del producto, orientados desde el diseño hasta la

venta fundamental la medición de indicadores que permitan analizar y mejorar, obligando a la

organización a medir sus procesos, “Lo que no se puede medir, no se puede

gestionar”(RIVA, 2013)

La calidad ha pasado de tener un significado de control o inspección a otro muy distinto

como lo es la gestión, previniendo y detectando errores en los procesos, actuando eficiente y

eficazmente, obteniendo una efectividad, cumpliendo metas y optimizando recursos para

proporcionar confianza en los clientes.

La Prevención de Riesgos Laborales protege al trabajador de los riesgos que se derivan de

su trabajo, una buena Prevención de Riesgos Laborales implica evitar o minimizar las causas

de los accidentes y de las enfermedades derivadas del trabajo. La concientización debe

comenzar por los responsables de las empresas y luego los colaboradores, iniciando una

cultura preventiva, que esté reflejada en la estrategia de la organización.

80

La Gestión Ambiental se define como el conjunto de acciones e iniciativas que la sociedad

realiza a favor del medio ambiente y sus principales componentes son la política, el derecho y

la administración ambiental. La importancia de la gestión ambiental hoy en día para las

empresas es de gran magnitud, pues mejora la actuación y la imagen ante la autoridad y las

partes interesadas, además en la actualidad las empresas reciben de parte de clientes y

consumidores exigencias de productos y servicios amistosos con el medioambiente. De tal

modo, resulta prácticamente imprescindible para alcanzar el éxito en el ámbito empresarial

adoptar un estándar internacionalmente reconocido de Gestión Ambiental.

Al implementar un sistema Integrado de Gestión debe tenerse en cuenta diversos aspectos

tales como:

La descripción de la empresa y la preparación del sistema.

Definir los procesos que han de llevarse a cabo para que la organización cumpla sus

fines.

Los objetivos a alcanzar y la forma de estructuración del personal (competencia y

formación).

El diseño integral está compuesto por cuatro etapas, Planificación, Implementación,

Verificar y Mejora, las cuales a su vez tienen una serie de pasos que conforman el trabajo a

realizar para el establecimiento y aplicación de un sistema integrado de gestión en la empresa.

Tal cual muestra el principio PHVA propia de cada norma analizada ISO 9001:2008, ISO

14001:2004 y OHSAS 18001:2007. Mencionaremos que los tres sistemas a integrar para la

empresa se encuentran fundamentados en base al ciclo Deming (PHVA), según (Alcocer,

2015) el cual detallamos a continuación.

81

a. Planificar.

Una vez que hemos conocido que la empresa cuenta con el Sistema de Gestión ISO 9001,

la política implementada, se rediseñará, para dar cumplimento lo que establecen las tres

normas a integrar.

Se debe establecer objetivos integrados en temas de calidad, seguridad y salud ocupacional

y medio ambiente, considerando el mejoramiento continuo de la empresa, minimizando los

riesgos más importantes y/o intolerables y demás aspectos ambientales significativos.

b. Hacer.

Realizar la planificación enfocada a los procesos requeridos en cuanto a los sistemas

integrados.

c. Verificar.

Organizar el seguimiento y la medición de los procesos, que se determinan en la política

integral, requisitos legales y objetivos.

d. Actuar.

La organización deberá realizar acciones que permitan el mejoramiento continuo cuando se

detecte un incumplimiento, de mejoras del sistema de gestión integral.

82

SECUENCIA DE DISEÑO DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Gráfico 47: Secuencia de diseño de Sistema Integrado de Gestión

Fuente: Autores

4.2 Planificación de la gestión integral

La alta dirección debe planificar las acciones requeridas en los proyectos de campo,

procesos involucrados, objetivos y tiempo de cada una de las actividades planificadas.

Las semejanzas entre las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007

se detallan en el Anexo 9 Diseño del Sistema Integrado.

83

4.2.1 Responsabilidad de la Dirección

4.2.2 Compromiso de la Dirección

El diseño del sistema integrado de gestión de la empresa Envases del Litoral S.A., debe

contar con el compromiso de la alta dirección, aunque esto no implica únicamente a la

máxima autoridad, sino a todos quienes dirigen los niveles altos. Es el primer gran requisito

para el inicio de la gestión, que va asegurar la calidad del servicio y respeto al ambiente y

precautelar la integridad del talento humano de la organización.

4.2.3 Representante de la Dirección

El grupo de la alta Dirección es el encargado de nombrar un representante, el cual

gestionará las actividades y recursos para su implementación y mantenimiento, además de

informar a la alta Dirección sobre el desempeño del sistema.

Además se requiere de coordinadores directos de cada uno de los sistemas de Calidad,

Seguridad y Salud ocupacional, quienes poseerán las competencias necesarias en el área

específica.

4.3 Elaboración de la documentación

La documentación del Sistema Integrado de Gestión (SIG) tiene como objetivo

proporcionar una descripción apropiada del sistema, al personal de la organización sobre las

actividades y las funciones integradas críticas de la empresa y asegurar que quedan definidas

las metas, responsabilidades y la manera de llevar a cabo las actividades. De esta forma con

los respectivos registros guardados se podrá demostrar que lo que se había planteado se está

84

llevando a cabo. Es necesaria recalcar la importancia de la documentación pero sin caer en un

exceso de ella, que pudiese declinar en situaciones poco prácticas para el Sistema Integrado

de Gestión (SIG).

4.3.1 Política Integrada de Gestión

Por medio de la política integrada de una organización podemos evidenciar el compromiso

vinculante de la más alta gerencia con respecto al desarrollo del sistema de gestión,

conformando los objetivos de calidad, ambiente y seguridad que deben ser alcanzados,

además la distribución de los recursos humanos y materiales para llegar a cumplirlos, con la

metodología para el desarrollo de las actividades y supervisión del cumplimiento de los

programas establecidos obteniendo el resultado sobre el nivel de desempeño.

85

4.3.1.2 Política integrada

Envases del Litoral S. A. es una empresa ecuatoriana que diseña y fabrica envases

sanitarios de hojalata.

Para ello capacita a su talento humano para alcanzar los objetivos propuestos, e inculca

está política y el compromiso a todas las personas que conforman la organización a:

Cumplir con la legislación ecuatoriana y los más altos estándares de manufactura

Optimizar sus recursos en favor de mantener la rentabilidad operativa.

Procurar suministrar la mejor calidad de sus productos para satisfacer los requerimientos

de sus clientes internos y externos.

Analizar los riesgos laborales y tomar las medidas necesarias para mejorar el ambiente de

trabajo, con el fin de lograr preservar la salud y bienestar en sus colaboradores.

Promover buenas prácticas para el cuidado y preservación del Medio Ambiente, vigilando

y cumpliendo con los mecanismos necesarios para prevenir y mitigar impactos negativos

sobre la naturaleza.

SIG-D02 Objetivos de Envases del Litoral S.A.

86

4.4 Objetivos de la Política Integrada

4.4.1 Objetivo general

Implementar los elementos necesarios que forman los sistemas de gestión integrado para

mejorar las condiciones ambientales y de trabajo en la empresa Envases del Litoral S.A.

4.4.2 Objetivos específicos

Identificar que elementos del sistema de gestión calidad, ambiental y de

seguridad y salud ocupacional que fomentará soluciones, en los procesos,

prevenir riesgos laborales y reducir los impactos ambientales.

Plantear un plan de acción inmediato para rever el incumplimiento del Plan de

Manejo Ambiental y las condiciones inseguras con la finalidad de mitigar los

impactos ambientales negativos y prevenir los riesgos laborales.

Implementar los elementos necesarios del sistema de gestión ambiental y de

seguridad con acciones preventivas y correctivas para mejorar las condiciones

ambientales y de trabajo en la planta.

Capacitar al personal para concientizar la importancia de conservación de los

recursos naturales y la prevención de riesgos en las áreas de trabajo.

87

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Las conclusiones para el presente trabajo son las siguientes:

La identificación de los diferentes peligro existentes en el área de producción así como la

evaluación obtenida por el diagnóstico de los riesgos de seguridad y salud ocupacional como

lo detallamos a continuación: observamos que el 74 % de los riesgos son del tipo moderado,

el 17 % de riesgos son Importantes y el 9 % son clasificados como intolerables nos da la

información necesaria sobre los incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales que han

sucedido en las instalaciones de la empresa Envases del Litoral S.A. cuya finalidad es tomar

las acciones correctivas así como las acciones preventivas pertinentes.

La identificación de los diferentes aspectos e impactos existentes en la empresa así como la

evaluación obtenida por el diagnóstico de los riesgos Medioambientales presentes en la

organización dándonos como resultado un 47% de aspectos e impactos significativo y el 53%

no significativo cuya finalidad es realizar las acciones pertinentes para no afectar a la

organización.

Se pudo determinar bajo la norma OHSAS 18001-2007; acorde los 3 criterios analizados

que existe un 5% de los requisitos que se cumplen, un 57% de los que se cumplen

parcialmente y 38% de los requisitos que no han sido implementados, además se analizó en

base a los criterios de la norma ISO 14001, los cuales son: 1% requisitos implementados, 34%

requisitos implementados y que se cumplen parcialmente y 65 % de los requisitos no

implementados, se pudo determinar que en las área existen hay problemas que afectan

directamente con el medioambiente para lo cual es necesario el mejoramiento total en los

procesos.

88

Con el análisis realizado en la empresa Envases del Litoral S.A. se evidencia la necesidad

de desarrollar e implementar un sistema de gestión integrado, para mejorar los indicadores en

temas de Calidad, Seguridad y Ambiente. La implementación de un sistema de gestión

integrado ayudará a optimizar los procesos productivos, mejorará el desempeño ambiental y

mejorará la prevención de la integridad del talento humano.

Recomendaciones

Las recomendaciones para el presente trabajo son las siguientes:

1. Realizar la integración de las normas ISO 9001 2008; ISO 14001 2004; OHSAS

18001 2007, basada en la norma PAS 99 2008.

2. Capacitar al personal que conlleve a mejorar la ejecución de las operaciones y de los

métodos internos de gestión.

3. Comunicar y hacer partícipe a todos los involucrados, por ello se deberá realizar un

proceso de aprendizaje que conlleve al desarrollo sistemático y significativo para los

colaboradores, motivando e impulsado el liderazgo y la comunicación,

89

ANEXOS

90

Anexo N0 1 Evaluación de riesgo laboral

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Jefe de Bodega MP

Código del cargo

Área Recepción de MP

Sección Bodega MP

Jefe inmediato Ing. Manuel Navarrete

No. Personas que desempeñan el cargo

1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja (1)

Media (2)

Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

1) Caída de persona a distinto nivel. 1 1 TR

2) Caída de personas al mismo nivel. 2 2 MO

3) Caída por objetos por desplome

1 2 TO

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 2 TO

16) Accidente de tráfico. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 1 2 TO

25) Vibración. 1 1 TR

26) Incendio. 1 3 MO

27) Explosiones. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores.

1 2 TO

32) Exposición a aerosoles líquidos. 1 2 TO

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 1 TR

58) Alta responsabilidad. 1 1 TR

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 1 1 TR

ACCIDENTES MAYORES

91

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Ayudante de Bodega MP

Código del cargo

Área Recepción de MP Sección Bodega MP

Jefe inmediato Sr. Edison Cherres No. Personas que desempeñan el cargo

1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja (1)

Media (2)

Alta (3) Leve

Dañino (1)

Dañino (2)

Extremo Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

2) Caída de personas al mismo nivel. 2 2 MO

6) Obstáculos en el piso. 2 2 MO

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas.

1 1 TR

12) Atrapamiento por o entre objetos. 1 2 TO

16) Accidente de tráfico. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

23) Iluminación insuficiente. 1 1 TR

24) Ruido. 1 2 TO

25) Vibración. 1 1 TR

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

42) Dimensiones del puesto de trabajo. 1 1 TR

44) Levantamiento manual de objetos. 1 1 TR

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 1 1 TR

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 1 TR

58) Alta responsabilidad. 1 1 TR

59) Minuciosidad de la tarea. 1 1 TR

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 1 1 TR

ACCIDENTES MAYORES

92

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González

Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera

Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Montacarguista MP

Código del cargo

Área Recepción de MP

Sección Bodega MP

Jefe inmediato Sr. Edison Cherres

No. Personas que desempeñan el cargo

1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja (1)

Media (2)

Alta (3) Leve

Dañino (1)

Dañino (2)

Extremo Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

1) Caída de persona a distinto nivel. 1 1 TR

3) Caída por objetos por desplome 1 2 TO

4) Caída de objetos en manipulación. 1 2 TO

6) Obstáculos en el piso. 2 2 MO

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas.

1 1 TR

12) Atrapamiento por o entre objetos. 1 2 TO

13) Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículo. 1 1 TR

15) Atropello, golpes o choques contra o con vehículos. 1 2 TO

16) Accidente de tráfico. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

23) Iluminación insuficiente. 1 1 TR

24) Ruido.

1 2 TO

25) Vibración. 1 1 TR

26) Incendio. 1 3 MO

27) Explosiones. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

42) Dimensiones del puesto de trabajo. 1 1 TR

44) Levantamiento manual de objetos. 1 1 TR

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 1 1 TR

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 1 1 TR

57) Trabajo a presión. 1 1 TR

58) Alta responsabilidad. 1 2 TO

59) Minuciosidad de la tarea. 1 1 TR

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 1 1 TR

ACCIDENTES MAYORES

76) Accidente de tráfico. 1 2 TO

93

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIEGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Operador de corte Código del cargo

Área Línea de corte/Litobarnizado

Sección Línea de corte

Jefe inmediato Ing. Roberto Cali No. Personas que desempeñan el cargo

2

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja (1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

1) Caída de persona a distinto nivel. 1 1 TR

4) Caída de objetos en manipulación. 1 2 TO

6) Obstáculos en el piso. 2 2 MO

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

12) Atrapamiento por o entre objetos. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

23) Iluminación insuficiente. 1 1 TR

24) Ruido. 2 3 IM

25) Vibración. 2 3 IM

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

42) Dimensiones del puesto de trabajo. 1 1 TR

44) Levantamiento manual de objetos. 1 1 TR

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 1 1 TR

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 1 1 TR

57) Trabajo a presión. 1 1 TR

58) Alta responsabilidad. 1 3 MO

59) Minuciosidad de la tarea. 1 1 TR

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 1 1 TR

ACCIDENTES MAYORES

76) Accidente de tráfico. 1 2 TO

94

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIEGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Ayudante de corte Código del cargo

Área Línea de corte/Litobarnizado

Sección Línea de corte

Jefe inmediato Ing. Roberto Cali No. Personas que desempeñan el cargo

2

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja (1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

1) Caída de persona a distinto nivel. 1 1 TR

4) Caída de objetos en manipulación. 1 2 TO

6) Obstáculos en el piso. 2 2 MO

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

12) Atrapamiento por o entre objetos. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

23) Iluminación insuficiente. 1 1 TR

24) Ruido. 2 3 IM

25) Vibración. 2 3 IM

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

42) Dimensiones del puesto de trabajo. 1 1 TR

44) Levantamiento manual de objetos. 1 1 TR

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 1 1 TR

47) Movimientos repetitivos. 1 1 TR

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 1 1 TR

57) Trabajo a presión. 1 1 TR

58) Alta responsabilidad. 1 2 TO

59) Minuciosidad de la tarea. 1 1 TR

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

95

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Jefe de corte y barnizado

Código del cargo

Área Línea de corte/Litobarnizado Sección Litobarnizado

Jefe inmediato Ing. Javier Polit No. Personas que desempeñan el cargo

1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

59) Minuciosidad de la tarea. 1 1 TR

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 1 1 TR

ACCIDENTES MAYORES

96

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Supervisor de planta

Código del cargo

Área Línea de corte/Litobarnizado Sección Litobarnizado

Jefe inmediato Ing. Roberto Cali No. Personas que desempeñan el cargo

2

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 1 2 TO

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 2 MO

59) Minuciosidad de la tarea. 1 1 TR

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

97

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Asistente de producción

Código del cargo

Área Línea de corte/Litobarnizado Sección Litobarnizado

Jefe inmediato Ing. Roberto Cali No. Personas que desempeñan el cargo

1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

98

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Digitado de costo Código del cargo

Área Línea de corte/Litobarnizado

Sección Litobarnizado

Jefe inmediato Ing. Roberto Cali No. Personas que desempeñan el cargo

1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja (1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 1 2 TO

25) Vibración. 1 1 TR

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

99

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Litógrafo/Barnizador

Código del cargo

Área Barnizadora

Sección Litobarnizado

Jefe inmediato Ing. Roberto Cali No. Personas que desempeñan el cargo

9

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

1) Caída de persona a distinto nivel. 1 2 TO

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

9) Golpes con elementos móviles de la máquina. 1 1 TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 1 TR

12) Atrapamiento por o entre objetos. 1 1 TR

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 2 2 MO

25) Vibración. 1 1 TR

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 3 3 IN

33) Exposición a substancias nocivas o tóxicas. 3 3 IN

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

51) Calidad de aire. 1 2 TO

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 1 2 TO

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 2 MO

59) Minuciosidad de la tarea. 1 1 TR

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

100

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración 03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Diseñador grafico Código del cargo

Área Barnizadora Sección Litobarnizado

Jefe inmediato Ing. Roberto Cali No. Personas que desempeñan el cargo 2

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja (1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo Dañino

(3)

FACTORES MECÁNICOS

1) Caída de persona a distinto nivel. 1 2 TO

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

9) Golpes con elementos móviles de la máquina. 1 1 TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 1 TR

12) Atrapamiento por o entre objetos. 1 1 TR

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 1 2 TO

25) Vibración. 1 1 TR

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 2 3 IM

33) Exposición a substancias nocivas o tóxicas. 2 3 IM

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

51) Calidad de aire. 1 2 TO

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 2 MO

59) Minuciosidad de la tarea. 1 1 TR

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

101

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Operador fin de línea

Código del cargo

Área Barnizadora

Sección Litobarnizado

Jefe inmediato Ing. Roberto Cali No. Personas que desempeñan el cargo

2

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

1) Caída de persona a distinto nivel. 1 2 TO

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

9) Golpes con elementos móviles de la máquina. 1 1 TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 1 TR

12) Atrapamiento por o entre objetos. 1 1 TR

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 1 2 TO

25) Vibración. 1 1 TR

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 1 3 MO

33) Exposición a substancias nocivas o tóxicas. 1 3 MO

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 1 2 TO

51) Calidad de aire. 1 2 TO

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 2 MO

59) Minuciosidad de la tarea. 1 1 TR

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 1 1 TR

ACCIDENTES MAYORES

102

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Montacarguista L/B

Código del cargo

Área Barnizadora

Sección Litobarnizado

Jefe inmediato Ing. Roberto Cali No. Personas que desempeñan el cargo

2

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

1) Caída de persona a distinto nivel. 1 1 TR

3) Caída por objetos por desplome 1 2 TO

4) Caída de objetos en manipulación. 1 2 TO

6) Obstáculos en el piso. 2 2 MO

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 1 TR

12) Atrapamiento por o entre objetos. 1 2 TO

13) Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículo. 1 1 TR

15) Atropello, golpes o choques contra o con vehículos. 1 2 TO

16) Accidente de tráfico. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

23) Iluminación insuficiente. 1 1 TR

24) Ruido. 1 2 TO

25) Vibración. 1 1 TR

26) Incendio. 1 3 MO

27) Explosiones. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

42) Dimensiones del puesto de trabajo. 1 1 TR

44) Levantamiento manual de objetos. 1 1 TR

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 1 1 TR

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 1 1 TR

57) Trabajo a presión. 1 1 TR

58) Alta responsabilidad. 1 2 TO

59) Minuciosidad de la tarea. 1 1 TR

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

76) Accidente de tráfico. 1 2 TO

103

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Aprobado por

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Jefe de embutido Código del cargo

Área Embutido Sección Sanitarios embutidos

Jefe inmediato Ing. Javier Polit No. Personas que desempeñan el cargo 1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja (1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 2 3 IM

25) Vibración. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 3 3 IN

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

104

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Supervisor de planta

Código del cargo

Área Embutido

Sección Sanitarios embutidos

Jefe inmediato Ing. Gonzalo Zavala

No. Personas que desempeñan el cargo 3

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 2 2 MO

25) Vibración. 2 2 MO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 1 2 TO

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 2 MO

59) Minuciosidad de la tarea. 1 1 TR

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

105

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Aprobado por

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Asistente de producción

Código del cargo

Área Embutido Sección Sanitarios embutidos

Jefe inmediato Ing. Gonzalo Zavala No. Personas que desempeñan el cargo 1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

106

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Operador de Cizalla

Código del cargo

Área Embutido

Sección Sanitarios embutidos

Jefe inmediato Ing. Gonzalo Zavala

No. Personas que desempeñan el cargo 8

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 2 3 IM

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

42) Dimensiones del puesto de trabajo. 1 1 TR

44) Levantamiento manual de objetos. 1 1 TR

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 1 2 TO

52) Organización del puesto de trabajo. 1 1 TR

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 1 1 TR

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

107

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Operador de cuerpo embutido

Código del cargo

Área Embutido

Sección Sanitarios embutidos

Jefe inmediato Ing. Gonzalo Zavala

No. Personas que desempeñan el cargo 13

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja (1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 2 3 IM

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

42) Dimensiones del puesto de trabajo. 1 1 TR

44) Levantamiento manual de objetos. 1 1 TR

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 1 2 TO

52) Organización del puesto de trabajo. 1 1 TR

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 1 1 TR

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

108

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Aprobado por

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Operador de tapas Código del cargo

Área Embutido

Sección Sanitarios embutidos

Jefe inmediato Ing. Gonzalo Zavala

No. Personas que desempeñan el cargo 12

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 2 3 IM

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

42) Dimensiones del puesto de trabajo. 1 1 TR

44) Levantamiento manual de objetos. 1 1 TR

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 1 2 TO

52) Organización del puesto de trabajo. 1 1 TR

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 1 1 TR

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

109

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Palletizador

Código del cargo

Área Embutido Sección Sanitarios embutidos

Jefe inmediato Ing. Gonzalo Zavala

No. Personas que desempeñan el cargo 16

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

2) Caída de personas al mismo nivel. 1 1 TR

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 2 3 IM

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

42) Dimensiones del puesto de trabajo. 1 1 TR

44) Levantamiento manual de objetos. 1 1 TR

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 2 2 MO

52) Organización del puesto de trabajo. 1 1 TR

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 2 2 MO

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

60) Inestabilidad laboral. 1 1 TR

68) Monotonía. 1 2 TO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

110

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Embalador

Código del cargo

Área Embutido Sección Sanitarios embutidos

Jefe inmediato Ing. Gonzalo Zavala

No. Personas que desempeñan el cargo 12

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

2) Caída de personas al mismo nivel. 1 1 TR

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 2 3 IM

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

42) Dimensiones del puesto de trabajo. 1 1 TR

44) Levantamiento manual de objetos. 1 1 TR

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 2 2 MO

52) Organización del puesto de trabajo. 1 1 TR

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 2 2 MO

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

60) Inestabilidad laboral. 1 1 TR

68) Monotonía. 1 2 TO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

111

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Engomado

Código del cargo

Área Embutido Sección Sanitarios embutidos

Jefe inmediato Ing. Gonzalo Zavala

No. Personas que desempeñan el cargo 5

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

6) Obstáculos en el piso. 1 2 TO

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

9) Golpes con elementos móviles de la máquina. 1 3 MO

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

23) Iluminación insuficiente. 1 1 TR

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 2 3 IM

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 2 3 IM

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

42) Dimensiones del puesto de trabajo. 1 1 TR

44) Levantamiento manual de objetos. 1 1 TR

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 2 2 MO

52) Organización del puesto de trabajo. 1 1 TR

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 2 2 MO

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

60) Inestabilidad laboral. 1 1 TR

68) Monotonía. 1 2 TO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

112

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Aprobado por

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Montacarguista E Código del cargo

Área Embutido

Sección Sanitarios embutidos

Jefe inmediato Ing. Gonzalo Zavala

No. Personas que desempeñan el cargo 5

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

6) Obstáculos en el piso. 1 2 TO

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

16) Accidente de tráfico. 1 3 MO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 2 3 IM

26) Incendio. 1 3 MO

27) Explosiones. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

42) Dimensiones del puesto de trabajo. 1 1 TR

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 2 2 MO

52) Organización del puesto de trabajo. 1 1 TR

FACTORES PSICOSOCIALES

56) Turnos rotativos. 2 2 MO

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

60) Inestabilidad laboral. 1 1 TR

68) Monotonía. 1 2 TO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

113

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Jefe de tres piezas Código del cargo

Área Tres piezas

Sección Sanitarios tres piezas

Jefe inmediato Ing. Javier Polit No. Personas que desempeñan el cargo 1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 2 3 IM

25) Vibración. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 1 3 MO

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 3 3 IN

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

114

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Asistente de producción TP Código del cargo

Área Tres piezas

Sección Sanitarios tres piezas

Jefe inmediato Sr. Carlos Morales No. Personas que desempeñan el cargo 1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja (1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 3 MO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido.

2 3 IM

25) Vibración. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 1 3 MO

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

68) Monotonía. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

115

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Supervisor TP Código del cargo

Área Tres piezas

Sección Sanitarios tres piezas

Jefe inmediato Sr. Carlos Morales

No. Personas que desempeñan el cargo 1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

11) Proyección de fragmentos o partículas. 1 2 TO

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 3 MO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 2 3 IM

25) Vibración. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 1 3 MO

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 1 2 TO

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

68) Monotonía. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

116

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Operador de cizalla TP

Código del cargo

Área Tres piezas

Sección Sanitarios tres piezas

Jefe inmediato Sr. Carlos Morales No. Personas que desempeñan el cargo 3

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

11) Proyección de fragmentos o partículas. 1 2 TO

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 3 MO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 1 3 MO

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

44) Levantamiento manual de objetos. 1 3 MO

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 2 3 IM

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

68) Monotonía. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

117

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Operador de formador TP

Código del cargo

Área Tres piezas

Sección Sanitarios tres piezas

Jefe inmediato Sr. Carlos Morales No. Personas que desempeñan el cargo 6

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media

(2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

11) Proyección de fragmentos o partículas. 1 2 TO

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 3 MO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 1 3 MO

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

44) Levantamiento manual de objetos. 1 3 MO

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 2 3 IM

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

68) Monotonía. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

118

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Operador de cerradora TP Código del cargo

Área Tres piezas

Sección Sanitarios tres piezas

Jefe inmediato Sr. Carlos Morales

No. Personas que desempeñan el cargo 3

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

11) Proyección de fragmentos o partículas. 1 2 TO

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 3 MO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 1 3 MO

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

44) Levantamiento manual de objetos. 1 3 MO

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 2 3 IM

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

68) Monotonía. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

119

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Operador de platicador TP Código del cargo

Área Tres piezas

Sección Sanitarios tres piezas

Jefe inmediato Sr. Carlos Morales

No. Personas que desempeñan el cargo 6

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

12) Atrapamiento por o entre objetos. 1 3 MO

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 3 MO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 1 3 MO

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

44) Levantamiento manual de objetos. 1 3 MO

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 2 3 IM

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

68) Monotonía. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

120

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Operarios TP Código del cargo

Área Tres piezas

Sección Sanitarios tres piezas

Jefe inmediato Sr. Carlos Morales

No. Personas que desempeñan el cargo 3

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

6) Obstáculos en el piso. 1 1 TR

8) Golpes contra objetos inmóviles. 1 1

TR

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

12) Atrapamiento por o entre objetos. 1 3 MO

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 3 MO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 1 3 MO

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

44) Levantamiento manual de objetos. 1 3 MO

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 2 3 IM

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 1 3 MO

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

68) Monotonía. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

121

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Montacarguista TP Código del cargo

Área Tres piezas

Sección Sanitarios tres piezas

Jefe inmediato Sr. Carlos Morales No. Personas que desempeñan el cargo 2

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

16) Accidente de tráfico. 1 3 MO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 2 2 MO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 1 3 MO

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

44) Levantamiento manual de objetos. 1 3 MO

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 2 3 IM

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

68) Monotonía. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

122

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Jefe de bodega producto terminado

Código del cargo

Área Bodega Sección Bodega de despacho

Jefe inmediato Ing. Javier Polit No. Personas que desempeñan el cargo 1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja (1)

Media (2)

Alta (3) Leve

Dañino (1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 3 3 IN

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

68) Monotonía. 1 2 TO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 1 2 TO

ACCIDENTES MAYORES

123

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Asistente de bodega PT

Código del cargo

Área Bodega Sección Bodega de despacho

Jefe inmediato Sr. Jaime Loor No. Personas que desempeñan el cargo 1

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja

(1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

5) Pisadas sobre objetos. 1 1 TR

14) Atropello o golpes por vehículos. 1 2 TO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 1 2 TO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 3 3 IN

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

68) Monotonía. 1 2 TO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 1 2 TO

ACCIDENTES MAYORES

124

FSSO-001

Rev.: 0

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL REGISTRO

Elaborado por David González Fecha de elaboración

03/10/2016

Revisado por Ricardo Cabrera Aprobado por Ing. Alex Tovar

2. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo Montacarguista de bodega PT

Código del cargo

Área Bodega

Sección Bodega de despacho

Jefe inmediato Sr. Jaime Loor No. Personas que desempeñan el cargo 5

Evaluación Riesgos Laborales: Describa el riesgo laboral de su cargo, identificando su probabilidad y consecuencia. Según corresponda coloque 1, 2 o 3 para Probabilidad Baja, Media o Alta; y 1, 2 o 3 para Consecuencias L. Dañino, Dañino y Ext. Dañino.

N0 Peligro Identificado

Probabilidad Consecuencias

RIESGO Baja (1) Media (2) Alta (3)

Leve Dañino

(1)

Dañino (2)

Extremo

Dañino (3)

FACTORES MECÁNICOS

10) Golpes o cortes por objetos o herramientas. 1 2 TO

16) Accidente de tráfico. 1 3 MO

FACTORES FÍSICOS

24) Ruido. 3 3 IN

25) Vibración. 2 2 MO

26) Incendio. 1 3 MO

FACTORES QUÍMICOS

30) Exposición a gases y vapores. 1 3 MO

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS

44) Levantamiento manual de objetos. 1 3 MO

46) Posturas forzadas (de pié - sentado – encorvado). 2 3 IM

FACTORES PSICOSOCIALES

57) Trabajo a presión. 1 2 TO

58) Alta responsabilidad. 2 3 IM

59) Minuciosidad de la tarea. 2 2 MO

68) Monotonía. 2 2 MO

69) Insatisfacción o desmotivación laboral. 2 2 MO

70) Sobretiempo. 2 2 MO

ACCIDENTES MAYORES

125

Anexo N0 2 Matriz de evaluación de riesgos laborales

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

EMPRESA: ENVASES DEL LITORAL S.A.

ACTIVIDAD: FABRICACIÓN DE ENVASES SANITARIOS DE HOJALATA

UBICACIÓN: Km 12 VÍA DAULE

FECHA (día, mes, año): 22/10/2016

EVALUADOR DAVID XAVIER GONZÁLEZ PERDOMO -- RICARDO XAVIER CABRERA ALAY

FACTORES DE RIESGO

FACTORES MECÁNICOS FACTORES FÍSICOS FACTORE

S

QUIMICOS

FACTORES

ERGONÓMICO

S

FACTORES PSICOSOCIALES CUALIFICACIÓN

2)

caíd

a d

e p

erso

nas

al

mis

mo n

ivel

6)

Ob

stácu

los

en

el

pis

o

9)

Golp

es

con

tra e

lem

en

tos

móvil

es d

e l

a m

áq

uin

a

12)

Atr

ap

am

ien

to p

or o

en

tre o

bje

tos

14)

Atr

op

ell

o p

or v

eh

ícu

los

16)

Accid

en

tes

de t

ráfi

co

24)

Ru

ido

25)

Vib

ració

n

26)

Incen

dio

27)

Exp

losi

on

es

30)

Exp

osi

ción

a g

ase

s y v

ap

ores

33)

Exp

osi

ción

a s

ub

stan

cia

s n

ociv

as

o t

óxic

as

44)

Levan

tam

ien

to m

an

ual

de o

bje

tos

46)

Post

uras

forzad

as

(de p

ie-s

en

tad

o-e

ncorvad

o)

56)

Tu

rn

os

Rota

tivos

59)

Min

ucio

sid

ad

de l

a t

area

58)

Alt

a r

esp

on

sab

ilid

ad

68)

Mon

oto

nía

69)

Insa

tisf

acció

n o

desm

oti

vació

n l

ab

oral

70)

Sob

reti

emp

o

ESTIMACIÓ

N DEL

RIESGO

ÁREA /

DEPARTAMENTO PROCESO

ANALIZADO

PERSONAS

QUE

DESEMPEÑA

N EL CARGO

TR

AB

AJA

DO

RE

S (

AS

) t

ota

l

Mu

jeres

No.

Hom

bres

No.

R

IES

GO

MO

DE

RA

DO

RIE

SG

O I

MP

OR

TA

NT

E

RIE

SG

O I

NT

OL

ER

AB

LE

Bodega de

materia prima

Jefe de bodega de

materia prima 1

3 0 3

M

O M

O

M

O 3 0 0

Ayudante de

bodega 1 M

O

M

O 2 0 0

Montacarguista de

segunda 1 M

O M

O

M

O 3 0 0

Línea de corte /

Litobarnizado

Operador de corte 2

29 0 29

M

O IM IM M

O 2 2 0

Ayudante de corte 2 M

O IM IM M

O 2 2 0

Jefe de corte y

barnizadora 1 M

O IM 1 1 0

Supervisor de

planta 2 M

O M

O M

O 3 0 0

Asistente de

producción 1 M

O M

O M

O 3 0 0

Digitador de costos 1 M

O M

O M

O 3 0 0

126

Litógrafo/Barnizad

or 9 M

O M

O IN IN M

O M

O 4 0 2

Diseñador grafico 2 M

O IM IM M

O M

O 3 2 0

Operador fin de

línea 7 M

O M

O

M

O M

O M

O 5 0 0

Montacarguista de

segunda 2 M

O M

O

M

O M

O 4 0 0

Embutidos

Jefe de embutidos 1

74 0 74

IM M

O M

O IN 2 1 1

Asistente de

producción 1 M

O M

O M

O 3 0 0

Supervisor de

planta 3

M

O

M

O

M

O

M

O

M

O 5 0 0

Operador de cizalla 8 IN IM M

O M

O M

O

M

O 4 1 1

Operador de

cuerpo embutido 13 IN IM M

O M

O M

O

M

O 4 1 1

Operador de Tapa 12 IN IM M

O M

O M

O

M

O 4 1 1

Palletizador 14 IN IM M

O MO M

O IM M

O

M

O 5 2 1

Embalador 12 IN IM M

O MO M

O IM M

O

M

O 5 2 1

Engomador 5 M

O IN IM M

O IM MO M

O IM M

O

M

O 6 3 1

Montacarguista de

segunda 5 M

O IN IM M

O

M

O MO M

O IM M

O

M

O 7 2 1

Tres Piezas

Jefe de tres piezas 1

26 0 26

IM M

O M

O M

O IN 3 1 1

Asistente de

producción 1 M

O IM M

O M

O M

O IM M

O

M

O

M

O 7 2 0

Supervisor de

planta 1 M

O IM M

O M

O M

O IM M

O

M

O

M

O 7 2 0

Operador de cizalla 3 M

O IN M

O M

O MO IM M

O IM M

O

M

O

M

O 8 2 1

Operador de

formador 6 M

O IN M

O M

O MO IM M

O IM M

O

M

O

M

O 8 2 1

Operador de

Cerradora 3 M

O IN M

O M

O MO IM M

O IM M

O

M

O

M

O 8 2 1

Palletizador 6 M

O

M

O IN M

O M

O MO IM M

O IM M

O

M

O

M

O 9 2 1

Operarios 3 M

O

M

O IN M

O M

O MO IM M

O

M

O

M

O

M

O

M

O 10 1 1

Montacarguista de

segunda 2 M

O IN M

O

M

O M

O MO IM M

O IM M

O

M

O

M

O 9 2 1

Bodega de

Producto

Terminado

Jefe de bodega de

producto

terminado

1

8 0 8

M

O M

O IN 2 0 1

Asistente de

bodega 2 M

O M

O IN 2 0 1

Montacarguista de

segunda 5 M

O IN M

O

M

O M

O MO IM M

O IM M

O

M

O

M

O 9 2 1

14

0 0 M

O 3 4 1 2 7 3 2 4 31 4 11 1 7 4 4 13 13 9 26 16

IM 0 0 0 0 0 0 6 9 0 0 2 1 0 7 0 0 13 0 0 0

IN 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 0 0 0

127

Anexo N0 3 Matriz de identificación de aspectos, evaluación y control de impactos ambientales

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACION Y CONTROL DE IMPACTOS

AMBIENTALES.

Fecha actualización:

ITEM ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL AREAS

DESCRIPCIÓN

ASPECTO

AMBIENTAL

TIPO DE

OPERACIÓN

IMPACTO

AMBIENTAL

CRITERIO

TO

TA

L

SIG

NIF

ICA

TIV

O

RECOMENDACIONES

AREAS CRITICAS

AN

OR

MA

L

NO

RM

AL

S

ITU

AC

IÓN

DE

EM

ER

GE

N

CIA

TIP

O D

E

IMP

AC

TO

FR

EC

UE

NC

IA

EX

TE

NS

N

LE

GIS

LA

CI

ON

AP

LIC

AB

L

E

AF

EC

TA

CI

ÓN

1 Recepción de

materia Prima

Consumo de

energía

eléctrica

Bodega de Materia

Prima

Consumo de

energía en las

actividades

diarias.

X

Presión sobre

los recursos

naturales.

4 4 1 1 4 14 NO

SIGNIFICATIVO

Implementar el Programa

de uso eficiente de

energía.

Generación de

residuos

convencionales

Bodega de Materia

Prima

Generación de

residuos de

sunchos, pallets

X Contaminación

del suelo 4 3 1 1 1 10

NO

SIGNIFICATIVO

Implementar el programa

manejo de los residuos

sólidos donde se incluya

codificación de colores de

los contenedores para la

separación y manejo de

residuos.

2 Mantenimiento

de maquinarias

Generación de

gases y

vapores

Línea de

Corte/Litobarnizado

Gases y Vapores

generados al

momento de

realizar

mantenimiento

de las

maquinarias

X Contaminación

de Aire 4 4 4 1 4 17 SIGNIFICATIVO

Implementar programa

de capacitación de uso

correcto de sustancias

químicas al momento de

realizar mantenimiento de

maquinarias

Generación de

sustancias

nocivas y

toxicas

Línea de

Corte/Litobarnizado

Gases y Vapores

generados al

momento de

realizar

mantenimiento

de las

maquinarias

X Contaminación

de Agua 4 4 4 1 4 17 SIGNIFICATIVO

Implementar programa

de capacitación de uso

correcto de sustancias

químicas al momento de

realizar mantenimiento de

maquinarias

3 Producción de

envases

sanitarios

Generación de

Ruido Embutidos

Generación de

ruido en la

producción de

envases

sanitarios

X Contaminación

Acústica 4 4 1 1 4 14

NO

SIGNIFICATIVO

Realizar análisis de

afectación de ruido dentro

y fuera de la organización

para determinar grado de

afectación

128

Generación

Vibración Embutidos

Generación de

ruido en la

producción de

envases

sanitarios

X Contaminación

del suelo 4 4 4 1 4 17 SIGNIFICATIVO

Realizar análisis de

afectación de vibraciones

dentro y fuera de la

organización para

determinar grado de

afectación

4 Producción de

envases

sanitarios

Generación de

Ruido Tres Piezas

Generación de

ruido en la

producción de

envases

sanitarios

X Contaminación

Acústica 4 4 1 1 4 14

NO

SIGNIFICATIVO

Realizar análisis de

afectación de ruido dentro

y fuera de la organización

para determinar grado de

afectación

Generación de

gases y

vapores

Tres Piezas

Gases y Vapores

generados al

momento de

realizar

mantenimiento

de las

maquinarias

X Contaminación

de Aire 4 4 4 1 4 17 SIGNIFICATIVO

Implementar programa

de capacitación de uso

correcto de sustancias

químicas al momento de

realizar mantenimiento de

maquinarias

5 Mantenimiento

de maquinarias

Generación de

gases y

vapores

Bodega de Producto

Terminado

Gases y Vapores

generados al

momento de

realizar

mantenimiento

de las

maquinarias

X Contaminación

de Aire 4 4 4 1 4 17 SIGNIFICATIVO

Implementar programa

de capacitación de uso

correcto de sustancias

químicas al momento de

realizar mantenimiento de

maquinarias

6 Uso de baños

Consumo de

energía

eléctrica

Baños

Consumo de

energía en las

actividades

diarias.

x

Presión sobre

los recursos

naturales.

4 4 4 1 2 15 SIGNIFICATIVO

Implementar el Programa

de uso eficiente de

energía.

Generación de

residuos Baños

Generación de

residuos

biosanitarios

X Contaminación

del suelo 4 4 4 1 0 13

NO

SIGNIFICATIVO

Implementar el programa

manejo de los residuos

sólidos donde se incluya

codificación de colores de

los contenedores para la

separación y manejo de

residuos.

Manejo de

sustancias

químicas

Baños

Posible derrame

de jabones,

desinfectantes y

otras sustancias

químicas que

ingresen y se

guarden para el

aseo de las

instalaciones.

X Contaminación

del suelo. 4 2 1 1 2 10

NO

SIGNIFICATIVO

Mantener las hojas de

seguridad de las

sustancias y realizar una

adecuada disposición de

las sustancias

129

Manejo de

sustancias

químicas

Baños

manejo de

sustancias

químicas-

solventes

pegantes y

líquidos de

limpieza

X Contaminación

de suelo 4 3 1 1 2 11

NO

SIGNIFICATIVO

Mantener las hojas de

seguridad de las

sustancias.

Manejo de

sustancias

químicas

Baños

manejo de

sustancias

químicas-

solventes

pegantes y

líquidos de

limpieza

X Contaminación

de agua 4 3 4 1 2 14

NO

SIGNIFICATIVO

Mantener las hojas de

seguridad de las

sustancias.

Generación de

aguas

residuales

Baños

Generación de

Aguas

Residuales

domesticas

derivadas de uso

de baños y

cocinas

X

Contaminación

del Agua 4 4 4 1 2 15 SIGNIFICATIVO

Implementar programa de

uso eficiente y racional

del Agua

130

Anexo N0 4 Matriz de cumplimiento téc. legal vigente de seg. y salud ocupacional en Ecuador

CUMPLIENTO TÉCNICO LEGAL VIGENTE EN EL ECUADOR PARA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Cuerpo Legal Artículo Descripción Cumple No Cumple Observaciones

Constitución Política del Ecuador Art.326 N0 5

Derecho a desarrollar labores en un Ambiente

adecuado y propicio, que garantice su salud,

integridad, seguridad, higiene y bienestar. X

Código de trabajo Art.175

El empleador no podrá desahuciar ni despedir

intempestivamente al trabajador durante el tiempo

que éste padeciere de enfermedad no profesional que

lo inhabilite para el trabajo, mientras aquélla no

exceda de un año.

X

Código de Trabajo Art.365

En todo caso de accidente el empleador estará

obligado a prestar, sin derecho a rembolso,

asistencia médica o quirúrgica y farmacéutica al

trabajador víctima del accidente hasta que, según el

dictamen médico, esté en condiciones de volver al

trabajo o se le declare comprendido en alguno de los

casos de incapacidad permanente y no requiera ya de

asistencia médica.

X

131

Código de Trabajo Art. 410

Los empleadores están obligados a asegurar a sus

trabajadores a condiciones de trabajo que no

presenten peligro para su salud o su vida. Los

trabajadores están obligados a acatar las medidas de

prevención, seguridad, e higiene determinadas en los

reglamentos y facilitadas por el empleador. Su

omisión constituye justa causa para la terminación

del contrato de trabajo.

X

Código de Trabajo Art.434

En todo medio colectivo y permanente de trabajo

que cuente con más de diez trabajadores, los

empleadores están obligados a elaborar y someter a

la aprobación del Ministerio de Relaciones

Laborales, por medio de la Dirección Regional del

Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el

mismo que será renovado cada dos años.

X

Decisión 584 Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo Art.11

En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas

tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas

medidas deberán basarse, para el logro de este

objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de

la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como

responsabilidad social y empresarial

X

Decisión 584 Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo Art.12

Los empleadores deberán adoptar y garantizar el

cumplimiento de las medidas necesarias para

proteger la salud y el bienestar de los trabajadores,

entre otros, a través de los sistemas de gestión de

seguridad y salud en el trabajo

X

132

Decisión 584 Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo Art.13

Los empleadores deberán propiciar la participación

de los trabajadores y de sus representantes en los

organismos paritarios existentes para la elaboración

y ejecución del plan integral de prevención de

riesgos de cada empresa. Asimismo, deberán

conservar y poner a disposición de los trabajadores y

de sus representantes, así como de las autoridades

competentes, la documentación que sustente el

referido plan.

X

Se cumple

parcialmente

Decisión 584 Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo Art.14

Los empleadores serán responsables de que los

trabajadores se sometan a los exámenes médicos de

pre empleo, periódicos y de retiro, acorde con los

riesgos a que están expuestos en sus labores. Tales

exámenes serán practicados, preferentemente, por

médicos especialistas en salud ocupacional y no

implicarán ningún costo para los trabajadores y, en

la medida de lo posible, se realizarán durante la

jornada de trabajo

X

Decisión 584 Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo Art.15

Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el

derecho a la atención de primeros auxilios en casos

de emergencia derivados de accidentes de trabajo o

de enfermedad común repentina.

X

Decisión 584 Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo Art.16 Plan de Emergencia y Contingencia.

X

Se cumple

parcialmente

133

Decisión 584 Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo Art.16

Los empleadores, según la naturaleza de sus

actividades y el tamaño de la empresa, de manera

individual o colectiva, deberán instalar y aplicar

sistemas de respuesta a emergencias derivadas de

incendios, accidentes mayores, desastres naturales u

otras contingencias de fuerza mayor.

X

Instrumento Andino de Seguridad y

Salud Decisión 584 Art.11 literal (a) Identificación de Riesgos.

X

Se cumple

parcialmente

Instrumento Andino de Seguridad y

Salud Decisión 584 Art.11 literal (a)

Formular la política empresarial y hacerla conocer a

todo el personal de la empresa. Prever los objetivos,

recursos, responsables y programas en materia de

seguridad y salud en el trabajo.

X Se cumple

parcialmente

Instrumento Andino de Seguridad y

Salud Decisión 584 Art.19 Comunicación interna sobre los factores de riesgos.

X

Se cumple

parcialmente

Instrumento Andino de Seguridad y

Salud Decisión 584 Art.17 Exámenes Médicos a los Trabajadores.

X

Instrumento Andino de Seguridad y

Salud Decisión 584 Art.20

Los trabajadores tienen derecho a estar informados

sobre los riesgos laborales vinculados a las

actividades que realizan. X

Se cumple

parcialmente

134

Instrumento Andino de Seguridad y

Salud Decisión 584 Art.18

Los resultados de las evaluaciones médicas

ocupacionales serán comunicados por escrito al

trabajador y constarán en su historia médica. El

empleador conocerá de los resultados de estas

evaluaciones con el fin exclusivo de establecer

acciones de prevención, ubicación, reubicación o

adecuación de su puesto de trabajo, según las

condiciones de salud de la persona, el perfil del

cargo y la exposición a los factores de riesgo.

X

Se cumple

parcialmente

Instrumento Andino de Seguridad y

Salud Decisión 584 Art.21

Complementariamente, los empleadores

comunicarán las informaciones necesarias a los

trabajadores y sus representantes sobre las medidas

que se ponen en práctica ara salvaguardar la

seguridad y salud de los mismos.

X

Se cumple

parcialmente

Reglamento De Seguridad Y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo Decreto Ejecutivo

2393

Art.9 Información inicial mediante inducción.

X Se cumple

parcialmente

Reglamento De Seguridad Y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo Decreto Ejecutivo

2393

Art.10

El Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional

introducirá en sus programas de formación a nivel

de aprendizaje, formación de adultos y capacitación

de trabajadores, materias de seguridad e higiene

ocupacional.

X

Se cumple

parcialmente

Reglamento De Seguridad Y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo Decreto Ejecutivo

2393

Art 8 y 11 Reglamento Interno de Seguridad y Salud. X

135

Reglamento De Seguridad Y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo Decreto Ejecutivo

2393

Art.11

Capacitará a sus instructores en materias de

seguridad y salud de los trabajadores. Efectuará

asesoramiento a las empresas para formación de

instructores y programación de formación interna.

X

Reglamento De Seguridad Y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo Decreto Ejecutivo

2393

Art.12 Para el cumplimiento de tales fines solicitará el

concurso de la división de Riesgos del Trabajo del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

X

Reglamento De Seguridad Y Salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo Decreto Ejecutivo

2393

Art.11 N09 Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de

trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al

personal que ingresa a laborar en la empresa.

X

136

Anexo N0 5 Matriz de cumplimiento técnico legal vigente ambiental en el Ecuador

CUMPLIENTO TÉCNICO LEGAL VIGENTE EN EL ECUADORAMBIENTAL

Criterio Articulo Descripción Cumple No Cumple Observaciones

Constitución de la República 395

El Estado garantizará un modelo sustentable de

desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso

de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural

de los ecosistemas

X

Constitución de la República 395

Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de

manera transversal y serán de obligatorio

cumplimiento por parte del Estado en todos sus

niveles y por todas las personas naturales y jurídicas

en el territorio nacional

X

Constitución de la República 396

Cada uno de los actores de los procesos de

producción, distribución, comercialización y uso de

bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa

de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar

y reparar los daños que ha causado

X

Constitución de la República 397

Establecer mecanismos efectivos de prevención y

control de la contaminación ambiental, de

recuperación de espacios naturales degradados y de

manejo sustentable de los recursos naturales

X No están plenamente

identificados

137

Constitución de la República 397 Regular la producción, importación, distribución,

uso y disposición final de materiales tóxicos y

peligrosos para las personas o el ambiente.

X

Constitución de la República 389

El Estado protegerá a las personas, las

colectividades y la naturaleza frente a los efectos

negativos de los desastres de origen natural o

inotrópico mediante la prevención ante el riesgo, la

mitigación de desastres, la recuperación y

mejoramiento de las conde- El constitucionalismo

ambiental en la nueva Constitución de Ecuador 165

cines sociales, económicas y ambientales, con el

objetivo de minimizar la condición de

vulnerabilidad.

X

Tratado de Viena 2

Las Partes tomarán las medidas apropiadas, de

conformidad con las disposiciones del presente

Convenio y de los protocolos en vigor en Convenio

de Viena para la Protección de la Capa de Ozono 3

que sean parte, para proteger la salud humana y el

medio ambiente

X

Tratado de Viena 3

a) Los procesos físicos y químicos que puedan

afectar a la capa de ozono e) Las sustancias,

prácticas, procesos y actividades que puedan

afectar a la capa de ozono, y sus efectos

acumulativos;

X

138

Tratado de Viena 4

Cooperación en las esferas jurídica, científica y

tecnológica: a) Facilitando la adquisición de

tecnologías alternativas por otras

Partes;

b) Suministrando información sobre las tecnologías

y equipos

alternativos y manuales o guías especiales relativos a

ellos;

c) Suministrando el equipo y las instalaciones

necesarios para la

investigación y las observaciones sistemáticas;

d) Formando adecuadamente personal científico y

técnico.

X

Ley de Gestión Ambiental 20 Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo

ambiental se deberá contar con la licencia

respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. X

Ley de Gestión Ambiental 11 Prohibición de Contaminar el Aire X

Se cumple pero no

está registrada la

evidencia

Ley de Gestión Ambiental 12 Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire X

Ley de Gestión Ambiental 15 Competencia del Ministerio de Salud para calificar

estudios de impacto ambienta X

139

Ley de Gestión Ambiental 16 Prohibición de Contaminar las Aguas X

Se cumple pero no

está registrada la

evidencia

Ley de Gestión Ambiental 17,18,19

Disposiciones aplicables al CNRH y al Ministerio de

Salud: Tácitamente reformadas por la LGA y el

Libro VI del TULSMA X

Ley de Gestión Ambiental 20 Prohibición de Contaminar los Suelos X

Se cumple pero no

está registrada la

evidencia

Ley Orgánica de Salud 95,96

La autoridad sanitaria nacional en coordinación con

el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas

básicas para la preservación del ambiente en

materias relacionadas con la salud humana, las

mismas que serán de cumplimiento obligatorio para

todas las personas naturales, entidades públicas,

privadas y comunitarias

X

Ley Reformatoria al Código de

Procedimiento Penal y al Código

Penal

437B

El que infringiera las normas sobre protección

ambiental, vertiendo residuos de cualquier

naturaleza, por encima de los límites fijados de

conformidad con la ley, si tal acción causare o

pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la

fauna, el potencial genético, los recursos

microbiológicos o la biodiversidad, será reprimido

con prisión de uno a tres años, si el hecho no

constituyera un delito más severamente reprimido

X

140

Ley Reformatoria al Código de

Procedimiento Penal y al Código

Penal 437k

Además otorga potestad al sistema judicial para

ordenar, como medida cautelar, la suspensión

inmediata de la actividad contaminante, X

Ley de Régimen Municipal

REG OF 280 Prevenir y controlar la contaminación del medio

ambiente en coordinación con las entidades afines X

Se cumple pero no

está registrada la

evidencia

Acuerda ministerial 131 3 buenas prácticas ambientales, compras responsables,

indicador de gestión, sistema informático 0 papeles X No existen

indicadores

Acuerda ministerial 131 cap. 2 12 los desecho sólidos generados en las instituciones

sujetas al acuerdo ministerial serán separados en

tachos independientes X

Acuerda ministerial 131 cap. 2 13

las direcciones administrativas o su equivalentes

dispondrán la entrega de los desechos a través de los

sistemas de recolección de basura en cada cartón X

Acuerda ministerial 131 cap. 2 14

la política de políticas de buenas practica

ambientales deberá incorporar un sistema

informático 0 papeles X

No existe políticas

Acuerda ministerial 131 cap. 4 27

instalar en los servicios sanitarios ahorros y

contadores de agua, instalar en los lavamanos de las

instituciones reguladores de caudal, hacer revisiones

anuales de las tuberías

X

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) LIBRO I 18 Revisión, aprobación y licenciamiento ambienta

X

141

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) LIBRO VI 59 Plan de manejo ambiental

X

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) LIBRO VI 4.2.1.1

El regulado deberá mantener un registro de los

efluentes generados, indicando el caudal del

efluente, frecuencia de descarga, tratamiento

aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la

disposición de los mismos, identificando el cuerpo

receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de

los efluentes generados sea respaldado con datos de

producción.

X

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) LIBRO VI 4.2.1.3

Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua,

con el propósito de diluir los efluentes líquidos no

tratados X

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) ANEXO 2 4.1.1 Prevención de la contaminación del recurso suelo

X

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) ANEXO 2

4.1.1.2 Sobre las actividades generadoras de desechos

sólidos no peligroso X

142

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) ANEXO 2 4.1.1.3

Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de

residuos peligrosos X

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) ANEXO 4 4.1.2

La Entidad Ambiental de Control verificará,

mediante sus respectivos programas de monitoreo,

que las concentraciones a nivel de suelo en el aire

ambiente de los contaminantes comunes no excedan

los valores estipulados en esta norma

X

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) ANEXO 4 4.1.2

Normas generales para concentraciones de

contaminantes comunes en el aire ambiente X

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) ANEXO 4 4.1.3

De los planes de alerta, alarma y emergencia de la

calidad del aire X

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) ANEXO 4 4.1.3.1

La Entidad Ambiental de Control establecerá un

Plan de Alerta, de Alarma y de Emergencia ante

Situaciones Críticas de Contaminación del Aire,

basado en el establecimiento de tres niveles de

concentración de contaminantes

X

143

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) ANEXO 4

4.1.3.2

Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma

y de emergencia en lo referente a la calidad del aire.

Cada uno de los tres niveles será declarado por la

Entidad Ambiental de Control cuando uno o más de

los contaminantes comunes indicados exceda la

concentración establecida

X

Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA) ANEXO 5 4.1

1Límites máximos permisibles de niveles de ruido

ambiente para fuentes fijas X

144

Anexo N0 6 Lista de chequeo para norma OHSA 18001 2007

Cláusula Descripción 1 2 3 Observaciones

4.1 REQUISITOS GENERALES X

4.2 POLÍTICA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL

TRABAJO

a) Apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos para

SST de la organización X

cumplimiento en base a

normativas legales en el

país

b)

Incluye un compromiso de prevención de los daños y el

deterioro de la salud y de mejora continua de la gestión de

la SST y del desempeño de la SST

X

c)

Incluye compromiso de cumplir al menos con los

requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la

organización suscriba relacionados con sus peligros para la

SST

X

d) Proporciona el marco de referencia para establecer y

revisar los objetivos de SST X

e) Se documenta, implementa y mantiene X

f)

Se comunica a todas las personas que trabajan en la

organización con el propósito de hacerles consientes de sus

obligaciones individuales en materia de SST X

g) Está a disposición de la partes interesadas X

h) Se revisa periódicamente para asegurarse que sigue siendo

pertinente y apropiada para la organización X

4.3 PLANIFICACIÓN

4.3.1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y

determinación de controles

a) Actividades rutinarias y no rutinarias X

b) las actividades de todas las personas que tengan acceso al

lugar de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes) X

c) El comportamiento humano, capacidades y otros factores

humanos X

d)

Los peligros identificados originados, fuera del lugar de

trabajo capaces de afectar adversamente a la salud y

seguridad de las personas bajo el control de la

organización en el lugar de trabajo

X

e)

Peligros originados en las inmediaciones del trabajo, por

las actividades relacionadas con el trabajo bajo el control

de la organización X

f)

La infraestructura, seguimiento y los materiales en el lugar

de trabajo, tanto si los proporciona la organización como

otros X

g) Los cambios o propuestas de cambios en la organización,

sus actividades o materiales X

h)

Las modificaciones en el sistema de gestión de la SST,

incluyendo los cambios temporales y su impacto en las

operaciones, procesos y actividades

X

i)

Cualquier obligación legal aplicable relativa a la

evaluación de riesgos y la implementación de los controles

necesarios

X

145

j)

Diseño de las aéreas de trabajo, los procesos, las

instalaciones, la maquinaria/ equipamiento, procesos

operativos y la organización del trabajo incluyendo su

adaptación a las capacidades humanas

X

4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos

Procedimientos para identificar y tener acceso a los

requisitos legales y otros requisitos de SST que sean

aplicables X

La organización debe asegurarse de que estos requisitos

legales aplicables y otros requisitos que la organización

suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento,

implementación y mantenimiento de sus sistema de

gestión de la SST

X

La organización debe mantener esta información

actualizada X

La organización debe comunicar la información pertinente

sobre los requisitos legales y otros requisitos a las personas

que trabajan para la organización y a otras partes

interesadas

X

4.3.3 Objetivos y programas

La organización debe establecer, implementar y mantener

objetivos de SST documentados, en los niveles y funciones

pertinentes dentro de la organización X

Los objetivos deben ser medibles cuando sea factible y

deben ser coherentes con la política de SST incluidos los

compromisos de prevención de daños y deterioro de la

salud, de cumplimiento con los requisitos legales

aplicables y otros requisitos que la organización suscriba,

y de mejora continua

X

La organización debe establecer, implementar y mantener

uno o varios programas para alcanzar sus objetivos. Estos

programas deben incluir al menos:

X

a)

La asignación de responsabilidades y autoridad para lograr

los objetivos en las funciones y niveles pertinentes de la

organización; y

X

b) los medios y plazos para lograr éstos objetivos X

4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

a)

Asegurándose de la disponibilidad de los recursos

esenciales para establecer, implementar, mantener y

mejorar el sistema de gestión de la SST: X

b)

Definiendo las funciones, asignando responsabilidades y

delegando autoridad para facilitar una gestión de la SST

eficaz; y se deben documentar y comunicar las funciones,

responsabilidades y autoridad;

X

La organización debe designar uno o varios miembros de

la alta dirección con responsabilidad específica en SST,

independiente de otras responsabilidades, y que debe tener

definidas sus funciones y autoridad para:

X

a)

Asegurarse de que el sistema de gestión de la SST, se

establece implementa y mantiene de acuerdo con éste

estándar OHSAS X

b) Asegurarse de que los informes del desempeño del sistema

de gestión de la SST se presentan a la alta dirección para X

146

su revisión y se utilizan como base para la mejora del

sistema de gestión de la SST

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia X

La organización debe establecer, implementar uno o varios

procedimientos, para que las personas que trabajan para

ella sean conscientes de:

a)

Las consecuencias para la SST ralaes o potenciales, de sus

actividades laborales, de su comportamiento y de los

beneficios para la SST de un mejor desempeño personal X

b)

Sus funciones y responsabilidades y la importancia de

lograr la conformidad con la política y procedimientos de

SST y con los requisitos del sistema de gestión de la SST,

incluyendo los requisitos de la preparación y respuesta

ante emergencias

X

c) Las consecuencia potenciales de desviarse de los

procedimientos especificados X

4.4.3 Comunicación, Participación y consulta

4.4.3.1 Comunicación

a) Comunicación interna entre los diversos niveles y

funciones de la organización; X

b) Comunicación con los contratistas y otros visitantes al

lugar de trabajo; X

c) Recibir, documentar y responder a las comunicaciones

pertinentes de las partes interesadas externas. X

4.4.3.2 Participación y consulta

a) Participación de los trabajadores mediante:

1)

Adecuada involucración en la identificación de los

peligros, la evaluación de los riesgos y la determinación de

los controles X

2) Adecuada participación en la investigación de incidentes X

3) Involucración en el desarrollo y la revisión de las política y

objetivos de SST X

4) Consulta cuando haya cualquier cambio que afecte a su

SST X

5) Representación en los temas de SST X

b) La consulta con los contratistas cuando haya cambios que

afecten a su SST X

4.4.4 Documentación

a) Política y objetivos de SST X

b) La descripción del alcance del sistema de gestión de la

SST X

c)

La descripción de los elementos principales del sistema de

gestión de la SST y su interacción, así como la referencia a

los documentos relacionados X

d) Los documentos, incluyendo los registros, requeridos por

este estándar OHSAS; y X

e)

Los documentos incluyendo los registros, determinados

por la organización como necesarios para asegurar la

eficacia de la planificación, operación y control de los

procesos relacionados con la gestión de los riesgos para la

SST

X

4.4.5 Control de documentos

147

a) Aprobar los documentos con relación a su adecuación

antes de su emisión; X

b) Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario;

y aprobarlos nuevamente X

c) Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de

revisión actual de los documentos X

d)

Asegurarse de que las versiones pertinentes a los

documentos aplicables están disponibles en los puntos de

uso X

e) Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y

fácilmente identificables X

f)

Asegurarse de que se identifican los documentos de origen

externo que la organización ha determinado que son

necesarios para la planificación y la operación del sistema

de gestión de la SST y se controla su distribución

X

g)

Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos y

aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se

conserven por cualquier razón X

4.4.6 Control operacional

a)

Controles operacionales cuando sea aplicable para la

organización y sus actividades, la organización debe

integrar, éstos controles operacionales dentro de su sistema

de gestión de la SST global;

X

b) Controles relacionados con los bienes, equipamiento y

servicios adquiridos X

c) Controles relacionados con los contratistas y otros

visitantes al lugar de trabajo X

d)

Procedimientos documentados, para cubrir las situaciones

en que su ausencia podría llevar a desviaciones de su

política y sus objetivos de SST

X

e)

Los criterios operativos estipulados en los que su ausencia

podría llevar a desviaciones de su política y sus objetivos

de SST

X

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

a) Identificar situaciones de emergencia potenciales X

b) Responder a tales situaciones de emergencia X

4.5 VERIFICACIÓN

4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño

a) Las medidas cualitativas y cuantitativas apropiadas a las

necesidades de la organización X

b) El seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos

SST de la organización X

c) El seguimiento de la eficacia de los controles (tanto para la

salud como para la seguridad) X

d)

Las medidas proactivas del desempeño que hacen un

seguimiento de la conformidad con los programas,

controles y criterios operacionales de la SST

X

e)

Las medidas reactivas del desempeño que hacen un

seguimiento del deterioro de la seguridad, los incidentes

(incluyendo los cuasi incidentes) y otras evidencias

históricas de un desempeño de la SST deficiente

X

f)

El registro de los datos y los resultados del seguimiento y

medición, para facilitar el posterior análisis de las acciones

correctivas y acciones preventivas X

148

4.5.2 Evaluación del cumplimento legal

4.5.2.1

En coherencia con su compromiso de cumplimiento la

organización debe establecer, implementar y mantener uno

o varios procedimientos para evaluar periódicamente el

cumplimiento de los requisitos legales aplicables

X

4.5.2.2 La organización debe evaluar el cumplimiento con otros

requisitos que suscriba X

4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción

correctiva y acción preventiva

4.5.3.1 Investigación de incidentes

a)

Determinar las deficiencias de SST subyacente y de otros

factores que podrían causar o contribuir a la aparición de

los incidentes X

b) Identificar la necesidad de una acción correctiva X

c) Identificar oportunidades para una acción preventiva X

d) Identificar oportunidades para la mejora continua X

e) Comunicar los resultados de tales investigaciones X

4.5.2.2 No conformidad, acción correctiva, acción preventiva

a)

La identificación y corrección de las no conformidades y

la toma de acciones para mitigar sus consecuencias para la

SST X

b)

Investigación de las no conformidades, determinando sus

causas y tomando las acciones con el fin de prevenir que

vuelvan a ocurrir X

c)

La evaluación de la necedad de acciones para prevenir las

no conformidades y la implementación de las acciones

apropiadas definidas para prevenir su ocurrencia X

d) EL registro y la comunicación de los resultados de las

acciones preventivas y acciones correctivas tomadas X

e) la revisión de la eficacia de las acciones preventivas y

acciones correctivas tomadas X

4.5.4 Control de registros

La organización debe establecer, implementar y mantener

uno o varios procedimientos para la identificación,

almacenamiento y protección, la recuperación, el tiempo

de retención y la disposición de los registros

X

4.5.5 Auditoría interna

a) Determinar si el sistema de gestión de la SST X

1)

Es conforme a las disposiciones planificadas para la

gestión de de la SST, incluidos los requisitos de este

estándar OHSAS;

X

2) Se ha implementado adecuadamente y se mantiene X

3) Es eficaz para cumplir la política y los objetivos de la

organización X

b) Proporciona información a la dirección sobre los

resultados de las auditorias X

4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

a)

Los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de

cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros

requisitos que la organización suscriba X

b) Los resultados de la participación y consulta X

c) Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas X

149

externas, incluidas las quejas

d) El desempeño de la SST de la organización X

e) El grado de cumplimiento de los objetivos X

f) El estado de las investigaciones e incidentes, las acciones

correctivas y las acciones preventivas X

g) El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones

por la dirección previas X

h)

Los cambios de las circunstancias, incluyendo la evolución

de los requisitos legales y otros requisitos relacionados con

la SST

X

i) las recomendaciones para la mejora X

150

Anexo N0 7 Lista de chequeo para norma ISO 14001 2004

Cláusula Descripción 1 2 3 Observaciones

4.1 REQUISITOS GENERALES

4.2 POLITICA AMBIENTAL X

a) Apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos

ambientales de sus actividades, productos y servicios X

b) incluye un compromiso de mejora continua y prevención

de la contaminación X

c)

incluye un compromiso de cumplir con los requisitos

legales aplicables y con otros requisitos que la

organización suscriba relacionados con sus aspectos

ambientales

X

d) proporciona el marco de referencia para establecer y

revisar los objetivos y las metas ambientales X

e) Se documenta, implementa y mantiene X

f) se comunica a todas las personas que trabajan para la

organización o en nombre de ella X

g) está a disposición del público X

4.3 PLANIFICACIÓN

4.3.1. Aspectos ambientales

a)

identificar los aspectos ambientales de sus actividades,

productos y servicios que pueda controlar y aquellos

sobre los que pueda influir dentro del alcance definido del

sistema de gestión ambiental, teniendo en cuenta

los desarrollos nuevos o planificados, o las actividades,

productos y servicios nuevos o modificados

X

b)

Determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener

impactos significativos sobre el medio ambiente (es

decir, aspectos ambientales significativos).

X

4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos

a)

identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables

y otros requisitos que la organización suscriba

relacionados con sus aspectos ambientales; y

X

b) Determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos

ambientales. X

4.3.3 Objetivos, metas y programas

La organización debe establecer, implementar y mantener

objetivos y metas ambientales documentados, en los

niveles y funciones pertinentes dentro de la organización. X

Los objetivos y metas deben ser medibles cuando sea

factible y deben ser coherentes con la política ambiental,

incluidos los compromisos de prevención de la

contaminación, el cumplimiento con los requisitos legales

aplicables y otros requisitos que la organización suscriba,

y con la mejora continua.

X

La organización debe establecer, implementar y mantener

uno o varios programas para alcanzar sus objetivos y

metas. Estos programas deben incluir X

a)

la asignación de responsabilidades para lograr los

objetivos y metas en las funciones y niveles pertinentes de

la organización; y X

b) Los medios y plazos para lograrlos. X

4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

151

a)

La dirección debe asegurarse de la disponibilidad de

recursos esenciales para establecer, implementar, mantener

y mejorar el sistema de gestión ambiental. Estos, incluyen

los recursos humanos y habilidades especializadas,

infraestructura de la organización, y los recursos

financieros y tecnológicos.

X

b)

Las funciones, las responsabilidades y la autoridad se

deben definir, documentar y comunicar para facilitar una

gestión ambiental eficaz.

X

La alta dirección de la organización debe designar uno o

varios representantes de la dirección, quien,

independientemente de otras responsabilidades, debe tener

definidas sus funciones, responsabilidades y

autoridad para:

X

a)

asegurarse de que el sistema de gestión ambiental se

establece, implementa y mantiene de acuerdo con los

requisitos de esta Norma Internacional

X

b)

Informar a la alta dirección sobre el desempeño del

sistema de gestión ambiental para su revisión, incluyendo

las recomendaciones para la mejora.

X

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia

La organización debe establecer, implementar uno o varios

procedimientos, para que las personas que trabajan para

ella sean conscientes de:

a)

la importancia de la conformidad con la política ambiental,

los procedimientos y requisitos del sistema de

gestión ambiental

X

b)

los aspectos ambientales significativos, los impactos

relacionados reales o potenciales asociados con su

trabajo y los beneficios ambientales de un mejor

desempeño personal

X

c)

sus funciones y responsabilidades en el logro de la

conformidad con los requisitos del sistema de gestión

ambiental; y X

d) Las consecuencia potenciales de desviarse de los

procedimientos especificados X

4.4.3 Comunicación

a) Comunicación interna entre los diversos niveles y

funciones de la organización; X

b) Recibir, documentar y responder a las comunicaciones

pertinentes de las partes interesadas externas. X

4.4.4 Documentación

a) la política, objetivos y metas ambientales; X

b) la descripción del alcance del sistema de gestión

ambiental; X

c)

la descripción de los elementos principales del sistema de

gestión ambiental y su interacción, así como la

referencia a los documentos relacionados; X

d) los documentos, incluyendo los registros requeridos en

esta Norma Internacional; y X

e)

Los documentos, incluyendo los registros determinados

por la organización como necesarios para asegurar la

eficacia de la planificación, operación y control de

procesos relacionados con sus aspectos ambientales

significativos.

X

4.4.5 Control de documentos

152

a) aprobar los documentos con relación a su adecuación antes

de su emisión; X

b) revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario,

y aprobarlos nuevamente; X

c) asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de

revisión actual de los documentos; X

d)

asegurarse de que las versiones pertinentes de los

documentos aplicables están disponibles en los puntos de

uso; X

e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y

fácilmente identificables; X

f)

asegurarse de que se identifican los documentos de origen

externo que la organización ha determinado que

son necesarios para la planificación y operación del

sistema de gestión ambiental y se controla su distribución;

y

X

g)

Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos,

y aplicarles una identificación adecuada en el caso

de que se mantengan por cualquier razón.

X

4.4.6 Control operacional

a)

el establecimiento, implementación y mantenimiento de

uno o varios procedimientos documentados para

controlar situaciones en las que su ausencia podría llevar a

desviaciones de la política, los objetivos y metas

ambientales; y

X

b) el establecimiento de criterios operacionales en los

procedimientos; y X

c) Controles relacionados con los contratistas y otros

visitantes al lugar de trabajo X

d)

El establecimiento, implementación y mantenimiento de

procedimientos relacionados con aspectos

ambientales significativos identificados de los bienes y

servicios utilizados por la organización, y la

comunicación de los procedimientos y requisitos

aplicables a los proveedores, incluyendo contratistas.

X

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

a)

La organización debe responder ante situaciones de

emergencia y accidentes reales y prevenir o mitigar los

impactos ambientales adversos asociados. X

b)

La organización debe revisar periódicamente, y modificar

cuando sean necesarios sus procedimientos de preparación

y

respuesta ante emergencias, en particular después de que

ocurran accidentes o situaciones de emergencia.

X

c) La organización también debe realizar pruebas periódicas

de tales procedimientos, cuando sea factible X

4.5 VERIFICACIÓN

4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño

a)

La organización debe establecer, implementar y mantener

uno o varios procedimientos para hacer el seguimiento

y medir de forma regular las características fundamentales

de sus operaciones que pueden tener un impacto

significativo en el medio ambiente. Los procedimientos

deben incluir la documentación de la información para

hacer el seguimiento del desempeño, de los controles

operacionales aplicables y de la conformidad con los

objetivos y metas ambientales de la organización.

X

153

b)

La organización debe asegurarse de que los equipos de

seguimiento y medición se utilicen y mantengan

calibrados o verificados, y se deben conservar los registros

asociados.

X

4.5.2 Evaluación del cumplimento legal

4.5.2.1

En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la

organización debe establecer, implementar y

mantener uno o varios procedimientos para evaluar

periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales

aplicables.

X

4.5.2.2

La organización debe evaluar el cumplimiento con otros

requisitos que suscriba. La organización puede

combinar esta evaluación con la evaluación del

cumplimiento legal mencionada en el apartado 4.5.2.1, o

establecer uno o varios procedimientos separados.

X

4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

a)

la identificación y corrección de las no conformidades y

tomando las acciones para mitigar sus impactos

ambientales;

X

b)

la investigación de las no conformidades, determinando

sus causas y tomando las acciones con el fin de

prevenir que vuelvan a ocurrir;

X

c)

la evaluación de la necesidad de acciones para prevenir las

no conformidades y la implementación de las

acciones apropiadas definidas para prevenir su ocurrencia;

X

d) el registro de los resultados de las acciones preventivas y

acciones correctivas tomadas; y X

e) La revisión de la eficacia de las acciones preventivas y

acciones correctivas tomadas. X

4.5.4 Control de registros

La organización debe establecer y mantener los registros

que sean necesarios, para demostrar la conformidad con

los requisitos de su sistema de gestión ambiental y de esta

Norma Internacional, y para demostrar los resultados

logrados.

X

4.5.5 Auditoría interna

a) determinar si el sistema de gestión ambiental:

1)

es conforme con las disposiciones planificadas para la

gestión ambiental, incluidos los requisitos de esta

Norma Internacional; y

X

2) se ha implementado adecuadamente y se mantiene; y X

b) Proporcionar información a la dirección sobre los

resultados de las auditorías. X

4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

a)

los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de

cumplimiento con los requisitos legales y otros

requisitos que la organización suscriba;

X

b) las comunicaciones de las partes interesadas externas,

incluidas las quejas; X

c) el desempeño ambiental de la organización; X

d) el grado de cumplimiento de los objetivos y metas; X

e) el estado de las acciones correctivas y preventivas; X

f) el seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones

previas llevadas a cabo por la dirección; X

154

g)

los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución

de los requisitos legales y otros requisitos

relacionados con sus aspectos ambientales; y X

h) Las recomendaciones para la mejora. X

155

Anexo N0 8 Matriz de Suficiencia

14001:2004 18001:2007 9001:2008 # Palabra clave # Palabra clave # Palabra clave

4.1 Alcance del Sistema de gestión ambiental

4.1 Alcance del Sistema de Gestión S&SO

4.1 Procesos

5.5.1

Responsabilidades Dirección

4.2 Política ambiental 4.2 Política S&SO 5.1 Compromiso de la

Dirección

5.3 Política

4.3.1 Aspectos ambientales

P 4.3.1 Identificación del peligro, evaluación del riesgo, determinación de controles

P 5.2 Satisfacción Cliente 7.2.

1 Requisitos del producto

7.2.

2 Revisión de requisitos Producto

R 4.3.2 Requisitos legales P 4.3.2 Requerimientos

legales y otros requerimientos

P 5.2 Satisfacción Cliente 7.2.

1 Requisitos del producto

4.3.3 Objetivos y metas 4.3.3 Objetivos y

programa 5.4.

1 Objetivos

5.4.

2 Planificación

8.5.1

Mejora continua 4.4.1 Recursos, funciones,

responsabilidad y autoridad

4.4.1 Recursos, roles, responsabilidades, consideración, autoridad

5.1 Compromiso de la Dirección

5.5.

1 Responsabilidades Dirección

5.5.

2 Representantes de la Dirección

6.1 Provisión de Recursos

6.3 Infraestructura 4.4.2 Competencia,

formación y toma de conciencia

P - R

4.4.2 Competencias, entrenamiento y consciencia

P - R

6.2.1

Personal competente R 6.2.

2 Competencia formación toma de conciencia

4.4.3 Comunicación P 4.4.3 Comunicación,

participación y consulta

P 5.5.3

Comunicación Interna 7.2.

3 Comunicación Cliente

4.4.4 Documentación 4.4.4 Documentación 4.2.1

Documentación

4.2.

2 Manual de Calidad

4.4.5 Control de documentos

P 4.4.5 Control de documentación

P 4.2.3

Control de documentos

P 6.4 Ambiente de trabajo

4.4.6 Control operacional 4.4.6 Control de operación

7.1 Planificación de Producto

7.2.

1 Requisitos del producto

7.2.

2 Revisión de requisitos Producto

R

7.3.

1 Planificación D & D

7.3.2

Elementos de entrada R

7.3.

3 Resultados de D & D

7.3.4

Revisión de D & D R

7.3.

5 Verificación de D & D R

7.3.6

Validación de D & D R

7.3.

7 Control de cambios de D & D

R

7.4.

1 Proceso de Compra R

7.4.2

Información de Compra

R

7.4.

3 Verificación de compra

R

7.5.

1 Control de Producción

7.5.2

Validación de Procesos

7.5.

3 Identificación y Trazabilidad

R

7.5.

4 Propiedad del cliente R

156

7.5.5

Preservación del Producto

4.4.7 Preparación y

respuesta ante emergencias

P 4.4.7 Preparación y respuesta a la emergencia

P 8.3 No Conformidades R 4.5.1 Seguimiento y

medición P - R

4.5.1 Monitoreo y medición de desempeño

P - R

7.6 Control de Equipos R

8.1 Medición Análisis y

mejora

8.2.3

Métodos y Seguimiento de procesos

8.2.

4 Seguimiento al producto

R

8.4 Análisis de datos

4.5.2.1 Evaluación cumplimiento legal

P - R

4.5.2 Evaluación de conformidad

P - R

8.2.3

Métodos y Seguimiento de procesos

8.2.

4 Métodos y Seguimiento del producto

4.5.2.2 Evaluación

cumplimiento otros 4.5.2 Evaluación de

conformidad 8.2.

3 Métodos y Seguimiento de procesos

8.2.

4 Métodos y Seguimiento del producto

4.5.3 No conformidad, AC,

AP P- R

4.5.3.1

Investigación de incidente,

P - R

8.3 No Conformidades P - R

4.5.3.2

No conformidad, acción correctiva, acción preventiva

8.4 Análisis de datos

8.5.

2 Acción correctiva

8.5.3

Acción Preventiva

4.5.4 Control de Registros P 4.5.4 Control de registro P 4.2.4

Control de Registros P 4.5.5 Auditoría interna P

- R

4.5.5 Auditoría Interna P - R

8.2.2

Auditoría Interna P - R

4.6 Revisión por la Dirección

R 4.6 Revisión por la gerencia

R 5.1 Compromiso de la Dirección

R

5.6.

1 Revisión Dirección

5.6.2

Información para Revisión Dirección

5.6.

3 Resultados Revisión Dirección

8.5.

1 Mejora continua

NOTA:

P = PROCEDIMIENTOS

R = REGISTROS

157

Anexo N0 9 Requisitos de norma PAS 99 2008

Requisitos comunes de la calidad, la gestión ambiental y de la salud y seguridad del trabajador

Requisito de PAS 99

ISO 9001

Calidad

Apartado

ISO 14001

Gestión

ambiental

Apartado

OHSA 18001

Salud y

seguridad

Apartado

4.1 Requisitos generales 4.1 4.1 4.1

4.2 Política del sistema de gestión 5.1, 5.3 4.2 4.2

4.3 Planificación 5 4.3 4.3

4.3.1 Identificación y evaluación de aspectos, impactos y

riesgos

5.2, 5.4, 7.2.1,

7.2.2 4.3.1 4.3.1

4.3.2 Identificación de requisitos legales y de otros tipos 5.3(b), 7.2.1© 4.3.2 4.3.2

4.3.3 Planificación de contingencias 8.3 4.4.7 4.4.7

4.3.4 Objetivos 5.4.1 4.3.3 4.3.3

4.3.5 Estructura organizativa, funciones, responsabilidades y

autoridades 5.5 4.4.1 4.4.1

4.4 Aplicación y operación

4.4.1 Control operacional 7 4.4.6 4.4.6

4.4.2 Gestión de los recursos 6 4.4.1, 4.4.2 4.4.1, 4.4.2

4.4.3 Requisitos de la documentación 4.2 4.4.4, 4.4.5,

4.5.4

4.4.4, 4.4.5,

4.5.3

4.4.4 Comunicación 5.5.3, 7.2.3,

5.3(d), 5.5.1 4.4.3 4.4.3

4.5 Evaluación de desempeño

4.5.1 Seguimiento y medición 8.1 4.5.1 4.5.1

4.5.2 Evaluación del cumplimiento 8.2.4 4.5.2 4.5.1

4.5.3 Auditoría interna 8.2.2 4.5.5 4.5.4

4.5.4 Tratamiento de las no conformidades 8.3 4.5.3 4.5.2

4.6 Mejora 6

4.6.1 Generalidades 8.5.1 4.5.3 4.5.2

4.6.2 Acciones correctivas, preventivas y de mejora 8.5.2, 8.5.3 4.5.3 4.5.2

4.7 Revisión por la dirección

4.7.1 Generalidades 5.6.1 4.6 4.6

4.7.2 Elementos de entrada 5.6.2

4.7.3 Elementos de salida 5.6.3

158

Anexo N0 10 Diseño del Sistema Integrado de Gestión

Diseño del Sistema Integrado de Gestión

NC 9001:2008 NC 18001:2007 NC ISO 14001:2004 INTEGRACIÓN DE NORMAS

Apartado Apdo. Observaciones Apdo. Observaciones Apdo. Observaciones Métodos

4.1 Requisitos Generales

4.1 4.1

Se exige la

documentación del

alcance del SGC y la

declaración y

justificación de las

exclusiones en el

Manual de la Calidad

4.1 Documentación del

alcance del Sistema de

gestión de SySO 4.1

Documentación del

alcance del SGA

Para cumplir con estos requisitos Envases del

Litoral S.A. debe establecer, documentos,

implementar y mantener un sistema de gestión

integral que cumpla con los requisitos faltantes

establecidos mediante los siguientes puntos: se

recomienda el levantamiento y documentación

de una Matriz de Procesos donde se detallen

cada etapa del proceso productivo, la parte de

operación que debe incluir los procesos

estratégicos, operativos y de apoyo

4.2 Política del Sistema de Gestión

4.2 5.1

5.3

La exigencia de que la

política sea

documentada aparece

en 4.2.1. En 5.1

aparece lo relativo al

compromiso de la

Dirección y en 5.3 los

requisitos a cumplir

por la política.

4.2 Política 4.2 Política

La política representa el compromiso de la alta

gerencia para satisfacer los requisitos exigidos

por las normas, incluye la obligación de

prevención de riesgos, lesiones y

enfermedades profesionales, así como también

en la preservación del medio ambiente para el

cumplimiento de la legislación vigente en el

país.

4.3 Planificación

159

4.3.1

5.2

5.4.2

7.2.1

7.2.2

Se exige el registro de

los resultados de la

revisión de los

requisitos relacionados

con el producto y de

las acciones originadas

por la misma.

4.3.1

Información

actualizada sobre la

identificación de

peligros y evaluación

de riesgos

4.3.1

Información

actualizada sobre la

identificación y

evaluación de aspectos

ambientales

Envases del Litoral S.A. en todas y cada una

de las actividades desarrolladas trata de reducir

los riesgos, mejorando el ambiente laboral de

la organización. Los procesos que generan

actividades con potencial de causar daño o

peligro, son evaluados por la gerencia para

prevenir enfermedades, lesiones y daños

materiales.

La identificación de los peligros y la

evaluación se realizará en cada proceso,

actividad, material y equipo. La Evaluación se

desarrolló mediante una Evaluación de

Riesgos Laborales por puestos de trabajo. Los

peligros identificados y la evaluación de

impactos ambientales de la organización se

rige a la norma con respecto a al entorno en el

que opera, incluyendo el aire, agua, suelo.

4.3.2 5.3b)

7.2.1c)

Se deberán mantener

Información

actualizada sobre la

identificación los

requisitos legales y

reglamentarios y otros

requisitos relacionados

con el producto.

4.3.2

Se debe tener

Información

actualizada sobre la

identificación de los

requisitos legales y

otros requisitos del

sistema de gestión de

SySO.

4.3.2

Información

actualizada sobre la

identificación de los

requisitos legales y

otros requisitos de su

sistema de gestión

ambiental

Para el cumplimento de este requisito se

recomienda la asesoría de expertos en el tema,

debido a que la organización deberá analizar

áreas de interés tales como: legislación

tributaria, laboral, salud y gestión ambiental.

4.3.3 8.3

A fin de prevenir o

mitigar las

consecuencias de las

incidencias de las no

conformidades y

considerar la

continuación de las

operaciones

comerciales se

4.4.7

La organización debe

establecer,

implementar y

mantener uno o varios

procedimientos para

identificar situaciones

potenciales de

emergencia y

responder a estas

4.4.7

Procedimientos o

planes de emergencia

La toma de conciencia

de los trabajadores

para lograr la

conformidad con los

requisitos de

preparación y

respuesta ante

Mediante el diagrama de flujo se considerará

la relevancia de cada proceso, y se diseñará y

desarrollará procedimientos que permitan

identificar, evaluar, y mitigar con los impactos

ambientales y peligros en cada etapa,

principalmente en los procesos claves de la

organización. Se recomienda considerar los

planes existentes operativos como el Plan de

Manejo Ambiental, los que deben contener

160

establece la

elaboración de

procedimientos

documentados y

registros. Para definir

los controles y las

responsabilidades y

autoridades

relacionadas para tratar

el producto no

conforme.

situaciones de

emergencia, además

debe responder ante

situaciones reales y

prevenir o mitigar las

consecuencias

adversas asociadas de

SySO.

emergencias

Realización de pruebas

periódicas de los

procedimientos

instructivos con medidas de control de los

aspectos ambientales. De la misma manera

debemos partir de la clasificación de los

riesgos, para formular las diferentes medidas

para el tratamiento, eliminación o transferencia

del riesgo en SySO.

4.3.4 5.4.1

Los objetivos medibles

y coherentes con la

política deberán ser

establecidos para cada

nivel y función

pertinente dentro de la

organización

(Documentados según

la exigencia de 4.2.1)

4.3.3,

4.3.4 Objetivos, metas y

programas 4.3.3

Objetivos, metas y

programas

Los objetivos se refieren a los propósitos

concretos de la organización con la finalidad

de satisfacer las expectativas. Estos deben

reflejar el desempeño de la gestión integral y

desde luego ser la base para los indicadores de

desempeño. Para cada objetivo se desarrollará

con los siguientes parámetros: Objetivo,

Indicador, Meta y Frecuencia, como indica a

continuación.

4.3.5 5.5

Las responsabilidades

y autoridades definidas

deberían estar

documentadas en

correspondencia con lo

establecido en la

organización para su

sistema de gestión

empresarial.

4.4.1 Funciones,

responsabilidades y

autoridad 4.4.1

Funciones,

responsabilidades y

autoridad

Las responsabilidades de un cargo son

establecidas por Talento Humano e

identificadas en el Organigrama. Talento

Humano identificará y propondrá a la alta

gerencia, en función conocimientos y

habilidades, al responsable idóneo para

mantener el Sistema de Gestión Integrado.

4.4 Aplicación y Operación

161

4.4.1 7

El resultado de la

planificación, por

ejemplo: de la

realización del

producto, del diseño,

seguimiento de

medición, análisis y

mejora, debería

presentarse de forma

adecuada a la

metodología de la

organización y podría

por tanto ser necesaria

su documentación, por

ejemplo en planes de:

la calidad, del diseño.

El apartado 7.2.2

aparece en la sección

de Planificación en la

primera fila de esta

columna. Registros

para el diseño de los

elementos de entrada,

la revisión, la

verificación, la

validación, el control

de cambios, resultados

de la revisión de los

cambios y cualquier

acción que sea

necesaria. Registros de

los resultados de la

evaluación de

proveedores y de

4.4.6

Procedimientos

documentados de los

procesos asociados a

riesgos no tolerables.

Comunicación a

proveedores y

contratistas de los

procedimientos

relacionados con los

riesgos de los bienes y

servicios utilizados por

la organización.

Diseño del lugar de

trabajo, procesos,

instalaciones,

maquinaria,

procedimientos

operativos y

organización del

trabajo (todo para el

caso de nuevos

desarrollos o

modificaciones)

4.4.6

Procedimientos

documentados de los

procesos asociados a

aspectos ambientales

significativos.

Comunicación a

proveedores y

contratistas de los

procedimientos

relacionados con los

aspectos ambiéntales

significativos de los

bienes y servicios

utilizados por la

organización.

Este apartado describe mediante

procedimientos documentados, métodos para

que las actividades y las medidas de control

aplicadas se cumplan en todos los niveles de la

organización, para minimizar la presencia de

no conformidades.

162

cualquier acción que

resulte necesaria que

se derive de las

mismas. Se deberá

mantener información

de compras que

describa el producto a

comprar (7.4.2 y 7.4.3)

Registros de la

validación y

revalidación de la

producción y

prestación del servicio

(7.5.2). Cuando la

trazabilidad sea un

requisito, registro de la

identificación única

del producto (7.5.3).

Registro de cualquier

bien del cliente que se

pierda, deteriore o que

se considere

inadecuado para su uso

(7.5.4). Ver los

registros exigidos

aplicables del apartado

7.6 en la sección

Monitoreo y Medición.

4.4.2 6

Registros apropiados

de la educación,

formación, habilidades

y experiencia.

4.4.1,

4.4.2

Resultados de la

formación, la

competencia y la toma

de conciencia

4.4.1,

4.4.2

Resultados de la

formación, la

competencia y la toma

de conciencia

Talento Humano será el encargado de facilitar

capacitación, instrucción y adiestramiento para

que cada colaborador sea competencias en el

cargo designado. Cuando detecte falencias de

competencia y habilidad brindará

entrenamiento apropiado para alcanzar los

163

niveles óptimos de competencia.

4.4.3 4.2

Se requiere la

documentación de la

política y los objetivos,

los procedimientos

documentados

exigidos por la norma

(Control de

Documentos, Control

de Registros,

Auditorias, Productos

No Conformes

Acciones Correctivas,

Acciones Preventivas),

los documentos

necesarios para la

eficaz planificación y

control de los

procesos, los registros

requeridos por la

norma, un Manual con

declaración de alcance

del Sistema de Gestión

y justificación de

exclusiones,

procedimientos

documentados del

sistema o referencia a

los mismos y la

interacción de los

procesos .

4.4.4,

4.4.5,

4.5.3

Descripción de los

elementos principales

del sistema de gestión.

Los documentos

exigidos por esta

norma. Otros

documentos

necesitados por la

organización. Aunque

no es un requisito

exigido, debería

elaborarse un

procedimiento

documentado para el

control de los

documentos

4.4.4,

4.4.5,

4.5.4

Descripción de los

elementos principales

del sistema de gestión.

Los documentos

exigidos por esta

norma. Otros

documentos Aunque

no es un requisito

exigido, deberían

elaborarse un

procedimiento

documentado para el

control de los

documentos

necesitados por la

organización. Los

registros exigidos por

esta norma.

Se deberá elaborar un Manual que permita

establecer las responsabilidades asociadas a

cada cargo para planificar los documentos que

permitan asegurar el cumplimiento de

objetivos establecidos en la Política. Para

asegurar este cumplimiento se deberá

establecer indicadores que definan los

controles respectivos. Para esto se deberán

desarrollar el Procedimientos documentados.

Estos documentos deberán incluir las

actividades para la elaboración, revisión y

aprobación, vigencia, distribución,

implementación y disposición del documento.

164

4.4.4

5.3d),

5.5.1,

5.5.3,

7.2.3,

7.5.4

Los requisitos

asociados a estos

apartados solo en el

caso de 7.5.4 están

vinculados a un

registro. Ver Control

Operativo.

4.4.3

Las comunicaciones

pertinentes de las

partes interesadas

externas. Las

disposiciones para la

participación de los

trabajadores. Los

resultados de la

consulta con los

trabajadores.

4.4.3

Las comunicaciones

pertinentes de las

partes interesadas

externas.

Comunicaciones hacia

el exterior de la

organización.

La comunicación debe ser mantenida en todos

los niveles, tanto para colaboradores,

contratistas y clientes. Deberá abarcar temas

que incluyan el compromiso organizacional,

Seguridad y Salud Ocupacional, Preservación

del medio ambiente y mejora continua.

4.5 Evaluación del Desempeño

4.5.1 8.1,

7.5.6

Debería documentarse

el proceso de

seguimiento y

medición. Registro de

la validez de los

resultados de los

resultados de

mediciones anteriores

cuando se detecte que

el equipo no está

conforme con los

requisitos (7.5.6).

Registro de los

resultados de la

calibración y

verificación (7.5.6).

4.5.1

Procedimiento

documentado de

seguimiento y

medición. Registro de

datos y resultados del

seguimiento y la

medición. Registros de

las verificaciones de

los instrumentos de

medición.

4.5.1,

4.5.2

Información para hacer

el seguimiento y la

medición. Registros de

las verificaciones de

los instrumentos de

medición.

Toda la organización deberá implementar

equipo de medición en base a los métodos

desarrollados, y éstos deberán estar

verificados, calibrados y ajustados de acuerdo

al plan de Control Metrológico.

4.5.2 8.2.4

Registros de la

conformidad con los

criterios de aceptación

que indique(n) la(s)

persona(s) que

autoriza(n) la

liberación del

4.5.1 Resultados de la

evaluación del

cumplimiento legal. 4.5.2

Resultados de la

evaluación del

cumplimiento legal.

Las actividades de inspección y medición, se

encuentran establecidas en el procedimiento

respectivo, en el cual Envases del Litoral S.A.,

identifica adecuadamente y valida el producto

conforme para su liberación, cuando cumple

con los criterios de aceptación. Cuando el

producto no cumple con las especificaciones

165

producto. definidas se le da el tratamiento de producto no

conforme.

4.5.3 8.2.2

Programa de auditorías

internas. Los requisitos

de los auditores. La

aprobación de los

auditores internos por

la alta dirección. Un

procedimiento

documentado para la

realización de

auditorías internas. Los

registros asociados a

este proceso.

4.5.4

Programa de auditorías

internas. Los requisitos

de los auditores. La

aprobación de los

auditores internos por

la alta dirección.

Aunque no es un

requisito exigido,

debería elaborarse un

procedimiento

documentado para la

realización de

auditorías internas. Los

registros asociados a

este proceso.

4.5.5

Programa de auditorías

internas. Los requisitos

de los auditores. La

aprobación de los

auditores internos por

la alta dirección.

Aunque no es un

requisito exigido,

debería elaborarse un

procedimiento

documentado para la

realización de

auditorías internas. Los

registros asociados a

este proceso.

Una técnica eficaz para verificar el

cumplimiento de los objetivos del sistema es la

auditoría interna. Generalmente al hablar de un

proceso de auditoría el personal se siente

retraído, la instrucción y motivación al

personal es fundamental para llevar a cabo

auditorias eficientes.

Para este proceso se requiere de personal

previamente capacitado como auditor interno y

que posea cierto grado de experiencia. Es

imperativo contar un procedimiento

documentado específico para la organización

que describa secuencialmente los pasos para la

consecución de la auditoria.

4.5.4 8.3

Se deberá mantener un

procedimiento

documentado para el

tratamiento de

productos no

conformes y mantener

registro de la

naturaleza de las no

conformidades y de

cualquier acción

tomada posteriormente

incluyendo las

concesiones que se

hayan obtenido con el

fin de prevenir o

4.5.2

No es un requisito de

la norma que el

procedimiento exigido

para el tratamiento de

accidentes, incidentes

y no conformidades

sea documentado,

debería serlo cuando se

integra en un sistema

que gestione la calidad

4.5.3

No es un requisito de

la norma que el

procedimiento exigido

para tratar no

conformidades reales y

potenciales sea

documentado, debería

documentarse cuando

se integra en un

sistema que gestione la

calidad.

Envases del Litoral S.A., ha establecido un

procedimiento para detectar, identificar,

separar el producto que no conforme requisitos

especificados en el requerimiento de

materiales. En el procedimiento se describen

las responsabilidades para disponer el destino

final del producto y de los registros para

evidenciar la toma de acción.

166

mitigar las

consecuencias de tales

incidencias y

considerar la

continuación de las

operaciones

comerciales. 4.6 Mejora

4.6.1,

4.6.2

8.5.1,

8.5.2,

8.5.3

Se deberán mantener

procedimientos

documentados para la

toma de acciones

correctivas y

preventivas y registrar

los resultados de las

acciones tomadas.

4.5.2

Resultados de la

investigación de

accidentes e

incidentes. Registro de

los resultados de las

acciones correctivas y

preventivas. Registro

de los cambios

experimentados en los

procedimientos

documentados.

4.5.3

Registro de los

resultados de las

acciones correctivas y

preventivas.

Incorporación de los

cambios necesarios en

la documentación del

SGA.

La aplicación eficaz de los requisitos de las

normas se evidencias con la mejora continua.

Al evidenciar una no conformidad, aplicar su

acción preventiva y la acción correctiva para

eliminar o minimizar la causa de la no

conformidad, se genera una mejora. La gestión

continua y eficiente del sistema genera la

mejora continua, la cual puede ser clasificada

para calidad, cuando se mejora el producto,

para seguridad y salud, cuando se mejora el

ambiente de trabajo para el colaborador, y

medioambiental, cuando se preserva y/o

mejora las condición medioambientales.

4.7 Revisión por la Dirección

4.7.1,

4.7.2,

4.7.3

5.6.1,

5.6.2,

5.6.3

Programación de las

revisiones por la

dirección. Registros de

los resultados de la

revisión

4.6

Programación de las

revisiones por la

dirección. Registros de

los resultados de la

revisión.

4.6

Programación de las

revisiones por la

dirección. Registros de

los resultados de la

revisión

La alta dirección evalúa el Sistema de Gestión

mediante el análisis de los indicadores de

desempeño, los cuales evalúan los parámetros

indicados estratégicamente en la política

integrada. Para este análisis se revisan los

resúmenes de las actividades efectuadas y su

mejora.

167

Anexo N0 11 Manual del Sistema Integrado de Gestión

Este documento es propiedad de Envases del Litoral S.A. Cualquier reproducción incluso

parcial es prohibida sin autorización previa

.

Envases del Litoral S.A.

“Fabricación de envases sanitarios metálicos para conservas alimenticias”

Manual Sistema

Integrado de Gestión

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 2/21

ÍNDICE

PORTADA 1

Índice 2

1. Reseña histórica 4

2. Alcance 5

2.1 Mapa de procesos 6

2.2 Descripción del proceso 7

3. Exclusiones 9

4. Sistema de Gestión 10

4.1 Requisitos generales 10

4.2 Política del sistema de gestión 11

4.3 Planificación 11

4.3.1 Identificación y evaluación de aspectos, impactos y riesgos 12

4.3.2 Identificación de requisitos legales y de otro tipo 12

4.3.3 Planificación de contingencia 12

4.3.4 Objetivos 12

4.3.5 Estructura organizativa, funciones, responsabilidades y autoridades 13

4.4 Aplicación y operación 15

4.4.1 Control operacional 15

4.4.2 Gestión de los recursos 15

4.4.3 Requisitos de documentación 16

4.4.4 Comunicación 16

4.5 Evaluación del desempeño 17

4.5.1 Seguimiento y medición 17

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 3/21

4.5.2 Evaluación del cumplimiento 17

4.5.3 Auditoría interna 17

4.5.4 Tratamiento de no conformidades 18

4.6 Mejora 18

4.6.1 Generalidades 18

4.6.2 Acción correctiva, preventiva y de mejora 18

4.7 Revisión por la dirección 19

4.7.1 Generalidades 19

4.7.2 Elementos de entrada 20

4.7.3 Elementos de salida 20

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 4/21

1. RESEÑA HISTÓRICA

Envases del Litoral S.A., (ENLIT), nace en el año 1973, fundada por el Grupo Simón, es

una empresa industrial ecuatoriana localizada en la zona industrial de la ciudad de Guayaquil,

en el Km. 12 vía a Daule. La cual se dedica a fabricación de envases sanitarios de hojalata

para conservas alimenticias, de pescado, mariscos, vegetales, frutas, etc.

El desarrollo acelerado en la industria conservera y las exigencias presentadas por ellas, ha

obligado a ENLIT a ir a la par de este desarrollo, y ha aumentado su capacidad de producción

con la adquisición de maquinaria de última tecnología y trabajando con proveedores

comprometidos con la Calidad.

Estas adquisiciones mejoraron la capacidad de producción respondiendo eficazmente las

expectativas de nuestros clientes internos y externos, pero no los resuelve eficientemente. Una

estrategia que ENLIT encontró para la solución de estos requerimientos fue la certificación

internacional ISO 9001, la cual, estandarizó sus procesos y gestionó logísticamente las

necesidades de los clientes.

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 5/21

2. ALCANCE

El Sistema Integrado de Gestión aplicado en Envases del Litoral S.A, está basado en los

requisitos exigidos por la Norma PAS 99:2008 (Especificación de Requisitos Comunes del

Sistema de Gestión como marco para la Integración).

Este Manual Sistema Integrado de Gestión aplica y abarca documentos, registros y

procedimiento, desde recepción de materia prima hasta la fabricación de envases sanitarios de

hojalata. Incluye por lo tanto, todos los procesos y subprocesos, de las diversas actividades de

apoyo involucradas, desde el almacenaje de la materia prima hasta la manufactura del

producto terminado.

El presente cuadro contiene los nombres de los departamentos ejecutores, los procesos

Incluidos en el alcance del Sistema Integrado de Gestión y las etapas detalladas en el mapa de

procesos:

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 6/21

2.1. Mapa de Procesos

A continuación se presenta el Mapa de Procesos de Envases del Litoral S.A.

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 7/21

2.2. Descripción del Proceso

Bodega de Materia Prima: Recibe los insumos y materiales a utilizar en el proceso de

fabricación de envases sanitarios de hojalata, (Bobinas de hojalata, barnices, compuesto,

alambre de cobre, barnices en polvo, etc.).

Línea de Corte: Procesa las bobinas de hojalata, cortando las mismas en láminas con una

determinada medida de acuerdo al producto a fabricar; éstas a su vez se colocan en pallets

para formar bultos de láminas.

Línea de Barnizado y Litografiado: Procesa los bultos de láminas, aplicando capas de

barniz o litografiando si es necesario.

Línea de Embutición Cuerpos: Procesa las láminas de hojalata barnizada y las corta en

tiras, estas tiras de láminas, por medio mecánico se embuten en dos o tres pasos para formar

los envases y estos transportados al área de palletizado, donde son inspeccionados,

identificados y embalados para ser ingresados a Bodega de Producto Terminado.

Línea de Embutición Tapas: Procesa las láminas de hojalata barnizada y las corta en

tiras, estas tiras de láminas, por medio mecánico se embuten para formar tapas, estas son

transportadas a la engomadora, la cual aplica una capa película de compuesto a base de agua,

son transportados automáticamente al horno de curado, el cual seca el compuesto; y

finalmente se inspeccionan, identifican y embalan para ser ingresadas a Bodega de Producto

Terminado.

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 8/21

Línea de Soldadura Envases Tres piezas: Procesa las láminas de hojalata barnizada y las

corta, conformando los recortes de láminas, estos son electros soldados en los extremos

conformando un cilindro. Este es transportado para la aplicación de una capa de barniz en

polvo en el lado interior y barniz líquido en el lado exterior. Este cilindro pasa por el horno el

cual seca los barnices aplicados.

Después del proceso anterior los cilindros pasan por la línea de separado, formadora de

cuello y pestaña, rodonado y cerrado, el envase ya formado es transportado al palletizador,

donde es embalado para su ingreso a la Bodega de Producto Terminado.

Bodega de Producto Terminado: Recibe los ingresos de producción y despacha a

clientes.

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 9/21

3. EXCLUSIONES

Hemos revisado y comparado nuestros procesos con los requerimientos de las normas y

definimos que la siguiente sección no es aplicable, por lo tanto se excluye del alcance del

SIG:

Exclusión: ISO 9001 Requisitos 7.5.2 Validación de los procesos de producción y la

prestación de servicios.

JUSTIFICACIÓN: Envases del Litoral S.A. para la fabricación de envases, no hace uso de

procesos especiales durante todo su proceso de producción.

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 10/21

4. REQUISITOS COMUNES DEL SISTEMA DE GESTIÓN

4.1. Requisitos generales

El objetivo de este manual es describir el Sistema Integrado de Gestión, para definir su

alcance, establecer y justificar sus exclusiones. Además de hacer referencia a los

procedimientos documentados y presentar su interacción interna.

El Mapa de Procesos es una representa gráfica que muestra la interacción interna de las

actividades de Envases del Litoral S.A. La empresa desarrolla de manera conjunta la

fabricación de envases y tapas. Los procesos de fabricación, embalaje y almacenaje se

ejecutan de conformidad con las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001,

garantizando el proceso de fabricación del producto, así como la preservación del medio

ambiente y la seguridad laboral de todos sus empleados. Además establece responsabilidades

y describen las actividades en los procedimientos. Los procesos están organizados para

concebir indicadores para realizar seguimiento, medición y análisis de los resultados de

acuerdo a las condiciones o restricciones de sus actividades. Estos indicadores son

analizados y verificados por la alta dirección, donde definen, cuando sean necesarias, las

acciones requeridas para alcanzar los resultados planificados.

El Comité de Gestión informará adecuadamente a todos los interesados, los controles

específicos que se realizan para lograr satisfacer el Sistema Integrado de Gestión.

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 11/21

4.2. Política del Sistema de Gestión

El Comité General tiene el propósito de administrar el SIG, a fin de asegurar el

cumplimiento de los objetivos planteados para la mejora de la Calidad, Ambiente y S&SO,

verifica su avance en las reuniones del comité. La política es la forma con la cual el Comité

informa al personal cuales son los objetivos planteados y las metas a alcanzar. Para esto el

Comité revisa la política periódicamente para asegurarse del mantenimiento, adecuación y

efectividad de la implementación SIG.

La Política Integrada es establecida por el Comité General y aprobada por el Gerente

General, incluye cualquier cambio que se relacione a la misma. El Gerente de Producción es

el responsable de promover la difusión y comprensión de la Política Integrada a nivel de toda

la compañía, para lo cual utiliza publicaciones y reuniones. Además verifica el grado de

comprensión.

4.3. Planificación

4.3.1. Requisitos generales

La planificación del sistema integrado debe identificar los peligros, evaluar los riesgos y

establecer los controles apropiados que permitan que la infraestructura, equipos y materiales

sean los requeridos para efectuar las actividades laborales en un ambiente seguro en el sitio de

trabajo y la preservación del medioambiente.

Los controles pueden aportar para eliminar o reducir los riesgos, conduciendo a niveles que

no afecten la integridad y la salud de las personas y medioambiente.

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 12/21

Debe de existir un procedimiento documentado que permita que los riesgos de impacto

significativo queden registrados, para constancia de las acciones tomadas para su mejora.

4.3.2 Identificación de requisitos legales y de otro tipo.

Los requisitos legales se deben identificar y describirse en un procedimiento que sea

revisado y verificado regularmente para establecer la idoneidad del sistema.

Debe incluir las responsabilidades de comunicación así como a quien va dirigida para

mantener actualizada a las partes relevantes involucradas.

4.3.3 Planificación de contingencias

La empresa debe poseer un procedimiento documento que describa los planes de

contingencia que debe seguir cuando identifica una potencial situación de emergencia y las

respuestas antes tales acciones. Así mismo debe definir acciones para someter a prueba el plan

de contingencia para verificar su eficacia.

4.3.4 Objetivos

Con el propósito de cumplir con los objetivos y con los requisitos de la norma se ha

desarrolla un registro para planificación del Sistema Integrado de Gestión, el cual esta

descrito en el procedimiento SIG-P01 de Control de documentos y registros.

El registro de Planificación de Cambios se realiza cada vez que se presenta un cambio

estructural a un proceso o cuando de alguna manera, un evento o suceso pueda afectar la

integridad del Sistema de Gestión de la Calidad y Ambiental Y S &SO

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 13/21

Cualquier cambio requerido a algún proceso que integra los Sistemas de Gestión de la

Calidad y Ambiental, se realiza en base a la planificación establecida que puede conllevar

una revisión o ratificación de sus documentos relativos.

4.3.5 Estructura Organizativa

Envases del Litoral S.A. posee una estructura organizativa para delegar las funciones

correspondientes. En el Organigrama, se evidencia gráficamente esta disposición. Está

muestra las responsabilidades organizativas y se definen los recursos interrelacionados.

Todos los dueños de proceso de la organización son responsables del mantenimiento,

verificación y mejora continua del SIG y están asignadas específicamente para cada gerencia,

l o siguiente amplia la descripción de las responsabilidades en relación con el SIG:

Gerencia General

• Formula la Política de Calidad y objetivos generales de la compañía

• Aprueba los objetivos definidos por área

• Proporciona los recursos necesarios para mantener y mejorar el SIG

• Conduce las revisiones de la alta Dirección, del SIG

Ventas

• Gestiona las órdenes de compra de los clientes.

• Coordina el envío de productos a los clientes.

• Realiza los trámites de exportación

• Selecciona proveedores y contratistas calificados para el embarque

• Controla y evalúa la satisfacción de los clientes externos

• Gestiona y coordina Asistencia Técnica y postventa

Administración

• Gestiona y coordina las actividades de relacionadas al Recurso Humano

• Gestiona y Coordina las actividades de relacionadas a Compras

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 14/21

• Gestiona y Coordina las actividades de relacionadas a Servicios Generales

Finanzas

• Coordina la estructuración del presupuesto de la compañía

• Dirige la gestión de Información y Contabilidad.

• Gestiona y coordina las actividades relacionadas a Importación de productos

Producción

• Gestiona la adquisición de materia prima y material de embalaje

• Programa la producción de las diversas áreas

• Controla y evalúa el desempeño de las áreas de producción

• Verifica la calidad y conformidad de los productos manufacturados

• Evalúa y promueve la mejora de los procesos

• Coordina y gestiona la seguridad y riesgo laboral de los colaboradores

Ingeniería y proyectos

• Coordina solicitudes requerida de diseños de troquelaría para la producción

• Gestiona y controlan el stock de repuestos para desarrollo de la producción

• Gestiona y controla el mantenimiento mecánico y eléctrico, preventivo y correctivo, de la

maquinaria de producción

4.4 Aplicación y Operación

4.4.1 Control Operacional

Envases del Litoral S.A. ha estandarizado sus procesos, para lo cual diseñó documentos,

especificaciones, instructivos y métodos para definir los parámetros para la realización de sus

productos. Estos parámetros están subyugados bajo su compromiso, indicado en la política

integrada, de que cada proceso satisfaga los requisitos para el cuidado de la salud de sus

colaborados y la preservación del medioambiente.

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 15/21

4.4.2 Gestión de Recursos

Envases del Litoral S.A. ha establecido que dispondrá de los recursos requeridos para la

consecución de sus productos, estos incluyen infraestructura, materiales, equipos y

herramientas.

Así mismo identificar las necesidades de capacitación de su talento humano para ejecutar

eficientemente sus trabajo, aplicando los principios de compromiso para la empresa, el

cuidado su salud y la preservación del medio ambiente.

4.4.3 Requisitos de la documentación

Envases del Litoral S.A. dispondrá de documentos que describan las actividades a ejecutar

para la consecución de sus productos, estos deberán definir a los responsables de su ejecución,

la forma de ejecutarlos y los recursos necesarios para la obtención del resultado esperado. Así

mimos deberá implementar un procedimiento que establezca el control de los documentos y

registros aplicables al Sistema Integrado de Gestión.

Cada documento que genere el Sistema Integrado de Gestión deberá ser aprobado

adecuadamente antes de su emisión, revisado y actualizado cuando sea necesario, y

aprobarlos nuevamente, asegurarse de que los cambios se identifican adecuadamente así como

el estado de revisión actual y asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos

aplicables están disponibles en los puntos de uso y se controla su distribución.

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 16/21

4.4.4 Comunicación

Envases del Litoral S.A. dispondrá de los medios pertinentes para establecer mecanismos

eficaces de comunicación que permita distribuir la información de forma segura y confiable a

sus receptores.

La comunicación interna debe de fluir entre los diversos niveles jerárquicos establecidos de

acuerdo a las responsabilidades otorgadas y estas deben ser respondidas para constancia de

conocimiento. Cuando la información sea sensible a los intereses de la empresa, los

responsables deben definir y decidir si comunica o no externamente la información acerca de

sus aspectos ambientales significativos y de seguridad y salud, para lo cual debe documentar

su decisión.

4.5 Evaluación de Desempeño.

4.5.1 Seguimiento y medición

Envases del Litoral S.A. dispondrá un procedimiento donde se indiquen los medios

pertinentes para establecer mecanismos eficaces para monitorear y verificar el desempeño de

la gestión integrada. Esto aplica a calidad, medioambiente y seguridad y salud ocupacional.

Los controles que se aplican a la gestión deben de monitorearse para comprobar su efectiva.

4.5.2 Evaluación del cumplimiento

Envases del Litoral S.A. dispondrá un procedimiento que valide su compromiso para el

Sistema Integrado de Gestión, el cual permita evaluar el cumplimiento de los requisitos del

sistema, así como debe mantener registro de las evaluaciones realizadas para la verificación

correspondiente.

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 17/21

4.5.3 Auditoría Interna

Envases del Litoral S.A. dispone de un procedimiento que describe la planificación de las

auditorías internas, las cuales proporcionan la información sobre el sistema integrado de

gestión. La planificación de la auditoria deberá tener en cuenta los objetivos de calidad y

estar direccionada a la realidad del negocio y a la importancia de los procesos sensibles de

producción.

El procedimiento se complementa con la descripción con la cual se deben de seleccionar

a los auditores y el alcance de la misma, revisando el resultado de las auditorias anteriores.

4.5.4 Tratamiento de no conformidades

Envases del Litoral S.A. define documentalmente las acciones preventivas y correctivas

que se llevan a cabo cuando un existen no conformidades que afecten la susceptibilidad del

sistema integrado de gestión. Las no conformidades detectadas son tratadas según lo indicado

en el procedimiento con el fin de evitar nuevamente su ocurrencia. La mejora continua del

sistema permite evidenciar la eficacia de las acciones tomadas con el fin realizar los cambios

requeridos por el Sistema de Gestión.

El tratamiento efectivo de las no conformidades permite identificar, evaluar y gestionar

factores de riesgo y elaborar nuevas oportunidades de mejora.

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 18/21

4.6 Mejora

Envases del Litoral S.A. gestiona su mejora continua mediante la identificación de

parámetros controlables que permitan medir el grado de satisfacción de las acciones tomadas

para la mejora.

El procedimiento desarrollado describe la forma de evaluar la incidencia que se podría

obtener al ejecutar una mejora, así como su viabilidad técnica y facultativa, gestionar los

factores de riesgo asociados y elaborar estrategias para su implementación y consecución de

los recursos requeridos.

4.6.1 Acción correctiva, preventiva y de mejora

Las mejoras que se obtienen se deben análisis primigenio de factores que abarcan desde el

desperdicio de recursos hasta la corrección de una falencia detectada. Para estandarizar y

registrar las actividades por las cuales se producen una mejora Envases del Litoral S.A.

desarrollo un procedimiento que direcciona estas actividades las cuales le permiten

identificar, analizar y evaluar los resultados de la misma.

Las acciones preventivas son las que permiten que no exista la ocurrencia de alguna no

conformidad y las acciones correctivas son las que se ejecutan cuando ha existido una

desviación del estándar con el cual se ha producido una no conformidad. La resolución de

ambas acción son mejoras del sistema ya que permiten la no ocurrencia de la desviación por

los parámetros primarios de origen.

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 19/21

4.7 Revisión por la dirección

4.7.1 Generalidades

Las reuniones de la Dirección se realizan por lo menos una vez al año, sin embargo

se realizarán reuniones dependiendo de las necesidades internas. Estas reuniones son

convocadas por el Superintendente de Certificaciones.

El propósito de las revisiones de la Dirección es:

• Evaluar la confiabilidad y eficacia del SIG.

• Considerar la posibilidad de cambios al SIG, su política y sus objetivos;

• Identificar oportunidades para mejorar el SIG, los procesos, productos, aspectos

Ambientales.

Los resultados de la Revisión Gerencial se registran en el acta de Revisión GerencialSIG-

P05.

4.7.2 Elementos de Entrada

La información que sirve de base para las reuniones de la Dirección, incluye todos los

asuntos relacionados con el producto, aspectos ambientales, trabajadores y con los clientes, tal

información y sus expositores son:

a) Gerente de Calidad: Retroalimentación de los clientes, resultados de la medida de la

conformidad de los requisitos de los clientes.

b) Directores de Logística, Finanzas y Producción: informes de la actuación de los

productores y proveedores.

c) Superintendente de Certificaciones: resultados de auditorías internas y externas, estado de

las acciones correctivas y preventivas, cambios que pudieran afectar al SIG y seguimiento de

Comité General

Manual Sistema Integrado de Gestión Código: SIG-01 PÁGINA: 20/21

anteriores revisiones de la Dirección.

d) Todos los asistentes: Los resultados de las medidas de sus procesos, el avance en el logro

de sus objetivos, recomendaciones para mejorar e informe de cambios a los procesos o a los

productos que pudieran afectar o modificar el sistema.

e) Cualquier otro tema concerniente a la mejora del SGI

4.7.3 Elementos de Salida

Las revisiones de la Dirección concluyen con:

a) Acciones relacionadas con mejoramiento del SIG de los procesos, desempeño ambiental y

S & SO de la organización.

b) Decisiones para mejorar el producto y superar el grado de satisfacción de los clientes,

c) La determinación de recursos tanto para implementar estas acciones como para atender

requerimientos de los Directores y la asignación para que sean proporcionados o se tomen

medidas alternativas, en caso de decidir no proporcionarlo.

d) Los resultados de las Auditorías Internas y evaluación del cumplimiento legales.

PRODUCCIÓN Y PLANIFICACIÓN

LIMPIEZA DE PLANTA CÓDIGO: PPP-7.1-4 PAGINA:1/2

REVISIÓN: 0 FECHA: 2017-03-15 Revisado por:

Asist. Ger. Planta

Aprobado por:

Gerente de Planta

Observaciones: Cumplimiento Normas: ISO 7.1-4; BRC 4.8; IFS 4.10

Modificaciones: Emisión

1.0 OBJETIVO

Establecer un documento que describa las acciones de limpieza continua realizadas para la limpieza de la Planta.

2.0 CAMPO DE APLICACIÓN Aplicable a las secciones de Producción de Planta.

3.0 DOCUMENTOS REFERENCIALES No aplica

4.0 DEFINICIONES No aplica.

5.0 DESCRIPCIÓN Responsable Sec. Actividad Gerente Planta 01 Diseña y emite anualmente el formato FPP-7,1-4, Plan Anual y

Mensual de Limpieza de Planta, y entrega a cada uno de los Jefes de Sección.

Jefe Sección 02 Recepta Plan Anual y Mensual de Limpieza de Planta, entrega e

instruye al supervisor para dar cumplimiento según lo indicado en el formato.

Supervisor 03 Recibe Plan Anual y Mensual de Limpieza de Planta, designa

semanalmente al operador que realizará la limpieza y entrega los implementos necesarios.

Operador 04 Realiza la limpieza e informa al Supervisor el cumplimiento de la

actividad o de cualquier novedad evidenciada. Supervisor 05 Verifica visualmente la limpieza realizada y registra en el formato

FPP-7,1-4, Plan Anual y Mensual de Limpieza de Planta, el cumplimiento y/o novedades encontradas.

06 Culminado el mes, entrega registro de Limpieza a Jefe de Sección

para su aprobación. Jefe Sección 07 Recepta registro, para constancia de verificación de cumplimiento del

mismo, y coloca firma de Aprobado en el apartado correspondiente y entrega a Asistente de Producción para el archivo del registro.

Asist. Prod. 08 Recepta registro y archiva.

Anexo N012 Ejemplo de Diseño de Procedimiento

185

PRODUCCIÓN Y PLANIFICACIÓN

LIMPIEZA DE PLANTA CÓDIGO: PPP-7.1-

4 PAGINA: 2/2

6.0 REGISTROS

CODIGO NOMBRE LUGAR DE

CONSERVACION RESPONSABLE DE CONSERVACION

TIEMPO DE RETENCION

FPP-7.1-4 Plan Anual y Mensual de

Limpieza de Planta Producción Asistente Gerencia Planta 2 años

Terminado el tiempo de retención de los registros se destruyen.

7.0 ANEXOS Formato FPP-7.1-4 Plan Anual y Mensual de Limpieza Planta

FPP-7,1-4

PLA N IF IC A C IÓN Y PR OD U C C IÓN Rev.: 0

Parte

Mes/Año: Sección:

Día

Frecuencia

Nota: Marque con un visto el casillero que indique el día que ha realizado la actividad; Cualquier novedad describirla en Observaciones

Observaciones:

Aprobado por:

Plan Anual y Mensual de Limpieza de Planta

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

X X X X X X

X X

X X X X X X

X

XX

X

X

Área a

l impiar1 2 3 4 5 12 13 14 15 16 176 7 8 9 10 11

Semana Supervisado por: Realizado por:

1

30 3124 25 26 27 28 2918 19 20 21 22 23

Jefe de Sección

4

5

2

3

187

Bibliografía Alcocer, I. G. (2015). Guayaquil .

Envases del Litoral S.A. ENLIT . (2016). Manuales, procedimientos y registros

organizacionales .

RIVA, S. G. (2013).

Rugel, O. (11 de Abril de 2016). Competitividad. Obtenido de Competitividad:

http://www.compitecuador.org/?p=421

S.A., E. d. (2016). Manuales . Guayaquil.

San, M. P. (2012). Calidad 2da Edicion. España: Paraninfo S.A.

Tor, D. (2012). Sistema Integrado de Gestion Ambiental -Seguridad y Salud Ocupacional.

Meico: McGraw.

Valdera, A. (2016). empresa Metal Grafico. España.