94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Título DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS DE FAMILIAS FUNCIONALES QUE ASISTEN AL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA INTELIGENCIA DE LA FUNDACIÓN HUANCAVILCA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2016 ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA Autora: MERCEDES ARACELY RIVAS ESTUPIÑAN Tutora: Psi. DIANA LEÓN MUIRRAGUI, MSc Guayaquil, marzo 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26026/1... · DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS DE ... valentía y tenacidad

  • Upload
    dohanh

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Título

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS DE FAMILIAS FUNCIONALES QUE ASISTEN AL PROGRAMA DE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA INTELIGENCIA DE LA FUNDACIÓN HUANCAVILCA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2016

ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA

Autora:

MERCEDES ARACELY RIVAS ESTUPIÑAN

Tutora:

Psi. DIANA LEÓN MUIRRAGUI, MSc

Guayaquil, marzo 2017

DEDICATORIA

A mi buen Dios por darme el don de la vida, con ella las ganas de enamorarme y apasionarme por mi carrera.

A mis 3 hijas, Ximena, Amelia y Kelly quienes con su amor sincero y leal han creído y confiado en mí.

A mis padres que con su coraje, valentía y tenacidad han hecho de mí un ejemplo a seguir.

ii

AGRADECIMIENTO

A mi mejor amigo Jesús, por su fidelidad en este arduo caminar lleno de conocimiento, aprendizajes y aventuras, porque me permites poder ayudar a

muchas personas desde un perfil psicológico.

A mi tutora de trabajo de titulación, Psi. Diana León M. Por todo su apoyo, esfuerzo, dedicación, paciencia, calidez, y

sobre todo por su gran calidad humana, haciendo posible que yo llegue a mi objetivo con éxito.

A mi tutor de prácticas, Psi. Hugo Merchán por su apoyo al orientarme con sus conocimientos a realizar mi actividad comunitaria.

A mí querida Facultad de Psicología, que me abrió las puertas para que me formara y diera libertad a todos los prejuicios y conceptos erróneos, sobre la

riqueza innata de cada ser humano.

A mis maestros durante toda mi carrera estudiantil que compartieron sus conocimientos con los alumnos, aportando en mi vida aprendizajes valiosos en

mejora de mi perfil, con algunos agradezco y valoro su admirable calidad humana y amistad.

A mis mayores motivaciones mis hijas, las 3 personitas que han sufrido con paciencia mis largas ausencias. Sin ellas no hubiera podido llegar al objetivo

planteado desde el inicio de mi carrera universitaria.

A mis padres por su apoyo y cercanía desde siempre, para que pueda llegar a la meta.

A mis hermanos y sobrinos, que han esperado de mí lo mejor, por llenar mi vida de amor y alegrías cuando lo necesitaba.

A mis mejores amigos que han formado parte de este proceso, gracias por esa amistad incondicional, por su cercanía en los momentos más difíciles de mi

vida.

iii

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS DE FAMILIAS FUNCIONALES QUE ASISTEN AL PROGRAMA DE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA INTELIGENCIA DE LA FUNDACIÓN HUANCAVILCA

Autora: Mercedes Aracely Rivas Estupiñan

Tutora: Psi. Diana León Muirragui, MSc

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación cualitativa de análisis de caso se orienta hacia la descripción de las manifestaciones de las habilidades sociales de los niños de 3 y 4 años de familias funcionales que asisten Programa de Estimulación Temprana de la inteligencia de la Fundación Huancavilca de la ciudad de Guayaquil en el año 2016, esta problemática que se evidencia en la dificultad de los niños en el desarrollo de las habilidades sociales, le trae consecuencias presentes y futuras en el desempeño escolar, familiar y social. El tema seleccionado tiene que ver con la situación de los pequeños y sus necesidades de comunicación, es así que se decidió elegir seis niños de 3 y 4 años provenientes de familias funcionales que asisten a la fundación Huancavilca en la que realicé las Prácticas Pre Profesionales, las fuentes de información seleccionadas fueron las familias que asistieron a los talleres de orientación, la oobservación del comportamiento del niño, Test de Goodenough, Test de la Familia, Test de Denver, Escala de Habilidades Sociales para niños, Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL, Entrevista inicial. Los resultados se encaminan a concluir que los niños que no han fortalecido o desarrollado habilidades sociales, presentan timidez, miedo, dependencia, desconfianza y pocos niños presentan agresividad. Además tienen dificultades en las otras áreas como lenguaje y motricidad gruesa. Los seis casos provienen de familias funcionales que se involucran activamente en el proceso de los objetivos planteados en las diferentes sesiones psicológicas.

Habilidades sociales – Estimulación temprana – Familias funcionales

iv

ÍNDICE

Pág.

Contenido Introducción ............................................................................................................................. 1

3.- Marco Teórico ..................................................................................................................... 3

3.1.- Antecedentes ................................................................................................................ 3

3.2.- Desarrollo de habilidades sociales ............................................................................. 5

3.2.1.- Los aportes de Vigotsky .................................................................................... 5

3.3.- Conceptualizaciones de actividades básicas en los niños ..................................... 6

3.4.- Las habilidades sociales .............................................................................................. 6

3.5.- Consecuencias de las dificultades en las habilidades sociales en los niños ...... 7

3.6.- Actividades para el desarrollo de habilidades sociales en los niños de 3 y 4 años ......................................................................................................................................... 7

3.7.- Proceso de socialización y la conducta social en los niños de 3 a 5 años ........... 8

3.7.1.- El desarrollo de la personalidad ...................................................................... 8

3.7.2.- Interacción entre iguales. .................................................................................. 8

3.7.3.- Conductas sociales. ........................................................................................... 8

3.8.- La influencia de la familia en el proceso de desarrollo de las habilidades sociales. .................................................................................................................................. 9

3.9.- Característica de las familias funcionales ....................................................... 9

3.10.- Estimulación temprana de la inteligencia .............................................................. 10

3.11.- Programa de estimulación temprana de la inteligencia “PETI” .......................... 11

4. Metodología ........................................................................................................................ 13

4.1.- Selección y definición del caso. ............................................................................... 13

4.1.1.- Ámbitos en los que es relevante el estudio: ............................................. 14

4.1.2.- Problema: ........................................................................................................... 14

4.1.3.- Preguntas de Investigación: .......................................................................... 15

4.1.4.- Objetivo de la investigación .......................................................................... 16

4.1.5.- Sujetos de Información: ................................................................................. 16

4.1.6.- Fuentes de datos: ............................................................................................ 17

4.1.7.- Constructos del estudio ................................................................................. 18

5.- Descripción de los resultados por caso ................................................................... 19

v

Caso # 1................................................................................................................................ 19

Caso # 2................................................................................................................................ 21

Caso # 3................................................................................................................................ 23

Caso # 4................................................................................................................................ 26

Caso # 5................................................................................................................................ 29

Caso # 6................................................................................................................................ 31

6.- Análisis e interpretación .............................................................................................. 34

6.1.- Análisis de resultados por técnicas aplicadas ........................................................ 34

Interpretación de los resultados del test de Goodenough .................................. 35

Interpretación de los resultados del test de la familia ......................................... 38

Interpretación de los resultados del test de Denver ............................................ 40

Interpretación de los resultados de la Observación de la Interacción Social 42

Interpretación de los resultados de la Entrevista Inicial ..................................... 44

Interpretación de los resultados del cuestionario del funcionamiento familiar (FF-SIL) ............................................................................................................. 46

6.2.- Análisis integrador de los instrumentos aplicados (Triangulación) .............. 48

6.3.- Discusión de resultados ............................................................................................ 49

Conclusiones ......................................................................................................................... 51

Recomendaciones ................................................................................................................ 52

Bibliografía.............................................................................................................................. 53

Índice de Tablas Tabla 1. Dimensiones e indicadores ....................................................................................18

Tabla 2. Planilla de composición familiar. Alberto ..............................................................20

Tabla 3. Planilla de composición familiar. Arce ..................................................................22

Tabla 4. Planilla de composición familiar. Francesca ........................................................25

Tabla 5. Planilla de composición familiar. Luis ...................................................................27

Tabla 6. Planilla de composición familiar. Matías ...............................................................30

Tabla 7. Planilla de composición familiar. Sebastián .........................................................32

Tabla 8. Test de Goodenough...............................................................................................34

Tabla 9. Test de la familia ......................................................................................................37

vi

Tabla 10. Test de Denver ......................................................................................................39

Tabla 11. Observación de la Interacción Social .................................................................41

Tabla 12. Entrevista Inicial .....................................................................................................43

Tabla 13. Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) ..........................................45

Índice de Gráficos

Gráfico 1.Test de Goodenough ............................................................................................. 35

Gráfico 2. Test de la Familia .................................................................................................. 37

Gráfico 3. Test de Denver ...................................................................................................... 40

Gráfico 4. Observación de la Interacción Social ................................................................. 41

Gráfico 5. Entrevista Inicial .................................................................................................... 43

Gráfico 6. Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) .......................................... 46

Lista de anexos Anexo A. Matriz de test de Goodenough .............................................................................56

Anexo B. Matriz de test de la familia.....................................................................................60

Anexo C. Matriz de Test de Denver ......................................................................................64

Anexo D. Matriz de Entrevista Inicial ....................................................................................66

Anexo E. Matriz de Observación de la Interacción Social ................................................69

Anexo F. Matriz de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) ......................................................71

Anexo G. Escala de Habilidades Sociales (para padres/cuidadores) - 3 años ...............76

Anexo H. Escala de Habilidades Sociales (para padres/cuidadores) - 4 años ...............77

Anexo I. Examen del desarrollo infantil de la población de Denver .................................78

Anexo J. Percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL) ................................................79

Anexo K. Test de inteligencia infantil Florence Goodenough ...........................................80

Anexo L. Pautas para la aplicación del Test de la familia..................................................80

Anexo M. Consentimientos informados. ...............................................................................82

vii

1

Introducción

El presente Análisis de caso se inicia desde las Prácticas Pre Profesionales que fueron realizadas en la institución que actualmente laboro, en el área de Estimulación Temprana de la Fundación Huancavilca entidad que presta sus servicios a la comunidad, para que las personas tengan otras oportunidades. El tema seleccionado para el trabajo de titulación tiene que ver con la situación de los pequeños y sus necesidades de comunicación, es así que se decidió elegir el tema sobre las Habilidades Sociales de los niños de 3 y 4 años que asisten a la fundación, tema que fue tomando forma durante el trabajo del análisis de casos en el que se incluyó a seis niños con esta problemática, tema por el que me he apasionado.

El desarrollo de las habilidades sociales en los niños es fundamental para evitar daños posteriores en la edad adulta.

Existe un compromiso y responsabilidad con los niños, ser parte activa del desarrollo de los menores hará posible un futuro con seres humanos íntegros, capaces de enfrentar situaciones complejas, resolver problemas, capacidad de toma de decisiones, contar con personas amables, que expresen sus sentimientos y emociones de forma adecuada, seres humanos que amen realizar las diferentes actividades, que expongan y respeten los criterios de los demás y porque no mencionarlo, que sean idóneos para disfrutar la vida.

Se ha evidenciado en cada sesión que los niños con bajo nivel de desarrollo social, presentan cambios en los factores físico y biológico como aumento del ritmo cardiaco y sudación en sus manos. . El Programa de estimulación temprana de la inteligencia propuesta por la fundación Huancavilca, ayuda a desarrollar en los pequeños habilidades sociales que le son indispensables en el proceso de crecimiento integral del menor.

Los psicólogos son testigos y participes de estas irregularidades cuando dentro de nuestro espacio laboral, no se considera importante estas conductas en los niños y creemos que serán pasajeras.

La responsabilidad como psicólogos o estudiantes de psicología es colaborar con el desarrollo del área social del menor, incluyendo a los padres de familia en este proceso, mejorando la calidad de vida, del niño y de la sociedad.

2

El trabajo fue realizado con pasión y bases teóricas, orientado desde el diseño de Análisis de casos, se eligieron seis niños que tenían dificultades en sus habilidades sociales, provenientes de familias funcionales. El objetivo que se planteó fue el de Describir las manifestaciones de las habilidades sociales de los niños de 3 y 4 años de familias funcionales que asisten Programa de Estimulación Temprana de la inteligencia de la Fundación Huancavilca de la ciudad de Guayaquil en el año 2016, las fuentes de información fueron: las familias que asistieron a los talleres de orientación, la oobservación, Test de Goodenough, Test de la Familia, Test de Denver, Escala de Habilidades Sociales para niños de 3 y 4 años aplicado a los padres y cuidadores, Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL, Entrevista inicial. Los resultados se encaminan a concluir que los niños que no han fortalecido o desarrollado habilidades sociales, presentan timidez, miedo, dependencia, desconfianza y en pocos niños se encuentra agresividad. Además se les dificulta avanzar en las otras áreas como lenguaje y motricidad gruesa. Otra de las características de los menores es que provienen de familias funcionales que se involucran activamente en el proceso de los objetivos planteados en las diferentes sesiones psicológicas. Ser parte del desarrollo de las habilidades sociales de los niños es compromiso no solamente de los profesionales de la rama de la psicología sino también de los educadores y familias en general.

3

3.- Marco Teórico

3.1.- Antecedentes Una tarea evolutiva esencial en un niño es la de relacionarse con sus pares y adultos de forma adecuada, ajustando vínculos interpersonales, por tanto es necesario que los pequeños adquieran, practiquen e incluya en su comportamientos varias capacidades sociales que les permitan una armonía a su entorno más próximo. Así lo describe (Monjas, 2000).

Estas capacidades se las denomina habilidades sociales clasificándose como el conjunto de conductas que posibilitan al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal en el que expresan sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación (Caballo, 1993).

Las Habilidades Sociales, al ser desarrolladas adecuadamente, permiten la solución de problemas inmediatos y posibilitan disminuir los problemas venideros, con la toma de decisiones correctas en la medida que el ser humano respeta y valora las conductas y comportamientos de los otros.

Investigaciones españolas (Garaigordobil & García, 2006); (Pérez & Landazabal, 2004), destacan que existen conexiones estrechas entre comportamientos empáticos, habilidades sociales positivas, y aspectos estructurales de la personalidad, como es el autoconcepto.

El aprendizaje de las habilidades sociales se inicia desde el nacimiento a través del proceso de socialización. Diversos enfoques evolutivos coinciden en señalar que en los años preescolares o de niñez temprana se presenta esta situación, así lo declaran (Papalia & Feldman, 2015)

Durante este periodo, el niño efectúa una transición desde el juego individual hacia un juego más interactivo y cooperativo, por lo que las interacciones con otros niños suelen ser más frecuentes y duraderas. Surge así la necesidad del niño de desarrollar habilidades para resolver exitosamente conflictos con pares o poder jugar con niños desconocidos. Según Gottman en 1983 estas habilidades son predictores de la capacidad del niño para hacer nuevas amistades y relación con los demás. (Gottman, 1993)

Desde la perspectiva socio - cognitiva, autores (Flavell, Desaarrollo Cognitivo, 1993), (Barry, 1990), entre otros, sostienen que alrededor de los tres años, el niño puede comprender la mente de los otros y distinguirla respecto al mundo material. Estos avances del pensamiento son fundamentales en las habilidades sociales, particularmente en el desarrollo de la empatía.

4

Además, las relaciones con los otros suelen ir asociadas a expresiones emocionales por lo que, sobre todo después de los dos años, los niños son capaces de reconocer sus propios estados emotivos como también de los demás.

Los diferentes estudios ofrecen conocimientos con respecto al desarrollo de las habilidades y se considera de gran importancia desarrollar las diferentes áreas, además indican que de no ser desarrolladas pueden provocar dificultades en los ámbitos familiares, escolares y sociales, como la aparición de comportamientos disfuncionales.

En este periodo se acrecientan las interacciones sociales del niño, sobre todo por su ingreso al ámbito escolar. La vinculación con los otros le posibilita no sólo el manejo de las emociones sino la internalización de pautas y roles, elementos esenciales para un desenvolvimiento eficaz en periodos posteriores. Además, el niño paulatinamente va conformando modelos sobre el funcionamiento mental de las otras personas, estableciendo así una especie de causalidad psicológica sobre las relaciones sociales.

Delval (1994) en su libro Desarrollo Humano sostiene, que para un ser tan frágil como lo es el niño es necesario un ambiente social adecuado, además los niños de 3 y 4 años se vuelven independientes, mostrándose interesados en ir a diferentes lugares o a descubrir cosas nuevas, juegan con los demás niños, empieza a mostrar interés y solidaridad con algún amigo que este triste, toman turnos mientras juegan, son espontáneos, amables y cariñosos, se separan de los padres con mayor facilidad.

La Organización Mundial de la Salud OMS, sostiene que el desarrollo cerebral y biológico durante los primeros años de vida depende de la calidad del desarrollo en la primera infancia, a su vez, es un determinante de la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida. Las comunidades deben mejorar las condiciones en las familias, considerando la crianza de los hijos en la primera infancia, como la base para el desarrollo humano, aspecto clave para el avance de las sociedades. Cuando las habilidades sociales son deterioradas o no desarrolladas, la OMS defiende y motiva para que el futuro de las sociedades sea la base importante para que los niños puedan alcanzar un crecimiento físico y un desarrollo psicológico óptimo, prestando asistencia a familias y comunidades para que la crianza de los pequeños, puedan desarrollar sus potencialidades

5

Además menciona la OMS que la buena nutrición y salud, los constantes cuidados afectuosos y el estímulo para aprender en los primeros años de vida ayudan a los niños a obtener mejores resultados escolares, familiares, para estar sanos y participar en la sociedad. Esto reviste especial importancia en el caso de los niños en familias de escasos ingresos económicos. Una buena base en los primeros años influye en la edad adulta del niño e incluso mejora el punto de partida de la generación siguiente. (OMS, 2017)

3.2.- Desarrollo de habilidades sociales 3.2.1.- Los aportes de Vigotsky Vigotsky (1933-1934) en su trabajo llamado “El Problema de la Edad”, realizó importantes aportes con respecto al desarrollo infantil, planteando el “Diagnóstico del desarrollo al sistema de procedimientos habituales destinados a determinar el nivel real alcanzado por el niño en su desarrollo”. Además el autor en sus escritos plantea que el desarrollo es considerado como un proceso entre lo material, lo psíquico, lo social y lo personal. En cada edad se construye la conciencia del niño, la relación con el medio, la vida interna y externa. Continuando con los parámetros de Vigotsky, Este conjunto de factores son fundamentales y entre ellos se incluye el aspecto social, importante para el desarrollo de los pequeños. Es necesario el fortalecimiento de las habilidades sociales en los menores para que los niños adquieran un desarrollo integral y positivo.

Vygotsky argumentó, “el aprendizaje es un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo culturalmente organizada, la función psicológica especialmente humana” (Herrera, 2008)

En el desarrollo de las Habilidades sociales en los niños es necesario considerar las siguientes características según (Ventura, 2012)

• Las Habilidades Sociales se adquieren principalmente a través del aprendizaje, iniciando este proceso desde que nacen, por lo que no pueden considerárselas un rasgo de la personalidad en un niño.

• Es indispensable la relación con las demás personas para el desarrollo de las Habilidades Sociales.

• Las habilidades sociales son formadas por una amplia gama de conceptos, creencias, ideales, valores y principios siendo estas las bases para el desarrollo social

• Para el desarrollo correcto, equilibrado e integral de los niños y niñas es necesario fortalecer y desarrollar las Habilidades Sociales.

6

• Las habilidades sociales se basan en la igualdad, la reciprocidad y la cooperación entre personas que tienen edades y habilidades semejantes.

• El niño debe buscarse un lugar en el grupo de iguales que ha de ganarse por méritos propios

3.3.- Conceptualizaciones de actividades básicas en los niños Apego: Afecto que se tiene a las demás personas. Empatía: También llamada como inteligencia interpersonal, comprensión del universo emocional de la otra persona, capacidad de ponerse en el lugar del otro para entenderlo. Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás. Cooperación: capacidad de colaborar y ayudar con los demás para llegar a determinada meta. Comunicación: capacidad de expresar y escuchar sentimientos, emociones, ideas, etc. Autocontrol: capacidad de respetar las creencias, culturas, emociones y sentimientos propios y el de los demás, controlar los impulsos. Comprensión de situaciones: Entender las situaciones personales, familiares y sociales. Resolución de conflictos: Interpretar un conflicto y sacar alternativas y herramientas de solución al mismo.

3.4.- Las habilidades sociales Son un conjunto de características que posibilitan una recopilación de conductas y comportamientos que hacen posible que las personas sean capaces de desenvolverse de manera óptima en la vida. El desarrollo de las Habilidades sociales es base importante para la adaptación de los niños en cualquier ambiente propio de su edad, además estas habilidades serán las que posteriormente dotaran de herramientas y estrategias para desenvolverse como adultos en la esfera social. Rodríguez (2015) “Estas habilidades sociales en niños son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. Todo esto va a provocar una gran influencia en las conductas y actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás”.

7

Como lo manifiesta Rodríguez es “complejo” en los pequeños ya que estas Habilidades están formadas por conceptos adicionales, principios y culturas que influyen en el comportamiento de la vida diaria de cada uno.

3.5.- Consecuencias de las dificultades en las habilidades sociales en los niños

• Dificultades para relacionarse con sus pares. • Dificultad para expresar sus ideas, sus emociones, sentimientos. • Problemas escolares. • Problemas de aprendizajes. • Malestar emocional.

3.6.- Actividades para el desarrollo de habilidades sociales en los niños de 3 y 4 años A los 3 años los niños son una combinación interesante de independientes y temerosos. Hacia finales del tercer año de edad y a los 4 años, la mayoría de los niños deben realizar las siguientes actividades propias de la edad.

• Se muestran interesados e indecisos, en ir a explorar lugares nuevos e intentar nuevas actividades.

• Empiezan a jugar con sus pares o no.

• Son capaces de reconfortar y mostrar preocupación por un amigo que está emocionalmente o físicamente mal sin que se lo pidan.

• Toman turnos mientras juegan (incluso aunque no les gusta hacerlo)

• Juegan a situaciones de “la vida real” con juguetes, como “jugar a cocinar”

• Inician a encontrar formas prácticas y sencillas para resolver inconvenientes o problemas o desacuerdos

• Son expresivos con sus emociones como: felicidad, tristeza y enojo.

Cada niño demuestra tener una velocidad diferente en su respectivo proceso de desarrollo, dependiendo de su cultura, valores, principios, etc. La importancia consiste en que la familia y la sociedad se involucren para poder facilitar procesos y desarrollar de forma exitosa las múltiples habilidades en los menores.

8

3.7.- Proceso de socialización y la conducta social en los niños de 3 a 5 años Se considera tres aspectos que son claves para el proceso de desarrollo social adecuado

3.7.1.- El desarrollo de la personalidad

La personalidad es una entidad única y específica de cada persona. La personalidad de los niños tiene bases genéticas, una predisposición temperamental, pero éstas se van moldeando a medida que las diferentes experiencias, interpretaciones y emociones percibidas y asociadas permiten la construcción y evolución de la propia identidad. (Capella & Nury, 2011)

Por tal razón es fundamental fortalecer y desarrollar el área social y cuidar de cerca el desarrollo de la personalidad de los niños y fomentar la construcción de una personalidad madura.

Permitir el desarrollo de una personalidad madura contribuye a su bienestar y a su felicidad. Una persona con personalidad madura, tendrá una adecuada autoestima, será capaz de tomar sus propias decisiones y no se dejará influenciar por los demás. El desarrollo de la personalidad tiene como puntos clave la infancia y la adolescencia. Son dos etapas cruciales donde se asientan las bases de la misma

3.7.2.- Interacción entre iguales. Mediante la interacción social el niño mediante el aprendizaje opta por formas de conductas, actitudes y comportamientos esperados por la sociedad donde las características culturales también tienen su influencia en el ser humano para una buena adaptación socio cultural. Para finalmente presentar el tercer subtema en el que se desarrolla conceptualmente

3.7.3.- Conductas sociales. Es toda relación con los demás seres humanos o forma de comportarse frente a la sociedad, ya que el ser humanos se desenvuelve en realidades diferentes en el transcurso de los días.

Estos tres aspectos permiten ahondar el desarrollo social como “la adquisición de la capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas sociales, lo que incluye tres procesos, primero está el aprender a comportarse de formas aprobadas socialmente, en segundo lugar está el desempeño de papeles sociales y por último el desarrollo de las actitudes sociales; estos tres elementos aunque estén separados y sean distintos se encuentran

9

estrechamente interrelacionados, de tal modo que el fracaso que se produzca en cualquiera de ellos disminuye los niveles de socialización” (Betancur, 2010)

Para lograr el desarrollo social se necesita de varios elementos como los valores culturales que le permitan al ser humano fortalecer su quehacer, a través del análisis y la reflexión de elementos que tengan que ver con su ser personal y social.

3.8.- La influencia de la familia en el proceso de desarrollo de las habilidades sociales. Los padres como parte fundamental, son los primeros y más importantes estimuladores, En el programa del PETI las familias se capacitan durante todo el año mediante talleres orientados al desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos, para mejorar la calidad de estrategias y herramientas a utilizar con sus hijos en el desarrollo de esta área social, por ello su presencia es importante en las sesiones de estimulación.

Incluir en la estimulación a las familias es significativo para otorgar a la sociedad niños y adultos íntegros, capaces de enfrentar dificultades, resolver conflictos, que puedan autocontrolarse, con inteligencia emocional.

3.9.- Característica de las familias funcionales La principal característica de una familia funcional es que promueve un desarrollo favorable para todos sus miembros, teniendo jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos, comunicación abierta y explícita, y capacidad de adaptación al cambio.

La familia funcional tiene la capacidad de manejar la proximidad y la distancia entre sus miembros, logrando el contacto afectivo y cálido entre todos; pero al mismo tiempo siendo capaces de permitir que cada uno tenga sus propios espacios, sus actividades personales y su vida social independiente.

Las relaciones afectivas entre todas las personas pertenecientes a la familia se dan de manera horizontal; sin embargo, se guarda la jerarquía entre las personas de autoridad y los hijos. En una familia funcional no todo es democrático. Muchas familias dejan de ser funcionales cuando se invierte la jerarquía; por ejemplo cuando los padres piden autorización al hijo, y cuando la jerarquía se confunde con el autoritarismo.

10

Las familias funcionales, a diferencia de las disfuncionales, satisfacen, aunque sea en los rangos mínimos, las necesidades materiales como la alimentación, techo, salud, educación y diversión.

El contexto familiar de una familia funcional proporciona a sus miembros una sensación de pertenencia y aceptación que contribuye a desarrollar la identidad personal y la autonomía de las personas que lo conforman. Sus vínculos emocionales son generalmente estables y sólidos, sobre todo en el caso de necesitarse para enfrentar una dificultad o amenaza. (Adame & Soriano, 2011)

Es importante hablar de las familias funcionales porque los casos a desarrollar son con niños de esta característica, a pesar que la Huancavilca incluye a niños con diferentes estructuras familiares. (De León, 2012)

3.10.- Estimulación temprana de la inteligencia

Estimulación Temprana es toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos, (De Narvaez, 2001). Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación.

Cuando a un niño se le proporcionan medios más adecuados para desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para aprender sorprendente. La estimulación se concibe como un acercamiento directo, simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer al niño, ampliando las alegrías de los padres y ensanchando su potencial del aprendizaje, en los diferentes ambientes que el niño se integre.

La estimulación temprana considera múltiples acciones que favorecen al desarrollo del ser humano en sus primeros años, principalmente la provisión de diferentes estímulos que impresionan a los diversos receptores. Una significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto. “La estimulación es un proceso natural, por la cual el niño sentirá satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo. (Mosquera, 2013).

Mediante la repetición de diferentes eventos sensoriales, se aumentara el control emocional del niño desarrollando destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre, de la exploración y de la imaginación”. Durante la

11

estimulación se ayudara al niño a adquirir y a desarrollar habilidades motoras, cognoscitivas y socio-afectivas; observando al mismo tiempo, cambios en el desarrollo. La estimulación temprana permitirá también incrementar día a día una relación amorosa y positiva entre los padres y el niño.

En la ciudad de Guayaquil hay varias entidades que trabajan para el desarrollo de la Estimulación Temprana como los programas de los Centro del Buen Vivir CBV y el programa CNH “Creciendo con Nuestros Hijos”, es importante reconocer la labor del gobierno con respecto a que los pequeños sean estimulados, con lo que se previene problemáticas futuras.

3.11.- Programa de estimulación temprana de la inteligencia “PETI”

Hace más de 20 años decide la Fundación Huancavilca ser unos de los pioneros en el desarrollo integral de los niños, así nace el Programa en el “corazón del Guasmo” fortalecimiento las habilidades y destrezas de los niños menores de 5 años, trabajando las áreas indispensables en el desarrollo de los niños: audición y lenguaje, motricidad fina y motricidad gruesa, el área personal y social de los menores está última es de interés para el estudio en el análisis de casos propuesto.

El Programa de Estimulación Temprana de la Inteligencia PETI, cada año acoge aproximadamente a 350 niños, los mismos que reciben la estimulación acompañados por sus madres en la mayoría de los casos o por alguna persona mayor de edad, la importancia de que el adulto acompañe el proceso es que aprenda estrategias que permitan el desarrollo adecuado en sus hijos.

Ordoñez & Tinajero (2008) Definen la estimulación temprana y estimulación adecuada, como una teoría basada en las neurociencias, en la pedagogía y en la psicología cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas fundados con la finalidad de ayudar al desarrollo integral del niño.

Badia, en su libro Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil, en el año 2010, expresa que la estimulación temprana y el desarrollo neurológico infantil, es importante y que se debe conocer la forma de como efectuar la estimulación, para que sea un proceso adecuado a través de la práctica.

Bruzo, M. define La estimulación temprana, e indica en el año 2009 que deben ser distribuidas entre la sociedad y la familia, estas medidas ayudan a crear o a observar cuales son los logros que durante sus diferentes etapas de vida se muestra, es por esto que un programa de estimulación debe dedicar la mayor parte de las actividades a desarrollar en el niño las habilidades demostradas.

12

Del mismo modo la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura uno de sus máximos exponentes, sostiene que los individuos al observar a otros en un contexto social determinado e imitando el comportamiento aprenden nuevas conductas. Es así que hablar de habilidades sociales se refiere a conductas que un individuo aprende y replica. Algo con lo que el ser humano no nace, sino adquiere mediante diversos procesos de aprendizaje. (Biografías y Vidas, 2014-2017)

Las habilidades sociales pueden entenderse como el conjunto de conductas y/o comportamientos aceptados socialmente que permiten expresar sentimientos, deseos, opiniones, derechos, etc., de forma tal que no afecta a terceras personas. Iniciando una relación positiva con los demás tanto a corto como a largo plazo. Estas pueden ser manifestadas a través de la conducta verbal y/o el lenguaje corporal, (IESSA., 2013)

La importancia de la estimulación temprana en el desarrollo de las Habilidades Sociales, es tal que se considera un requisito básico e indispensable para el desarrollo del cerebro del niño, ya que potencia sus funciones cerebrales en todas las áreas fundamentales de los pequeños, cognitivo, lingüístico, motor y social.

El cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse y a evolucionar de forma óptima. Su crecimiento básicamente depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe en su entorno así lo describen los libros de “Estimulación temprana. Inteligencia emocional y cognitiva” (Bebes y Más, 2011), por tal motivo es imprescindible hablar, escribir, leer e investigar sobre la Estimulación Temprana de la Inteligencia, en este trabajo de Habilidades Sociales. El programa de estimulación temprana de la inteligencia, (PETI) propone que es posible mejorar el área social del menor desde un planteamiento de estimulación de la inteligencia, considerando que este proceso dotará al niño de herramientas para su desarrollo social, ya que se cuenta con la estrategia de aprender mediante el juego, canciones y dinámicas. Los niños llegan a la fundación, con dificultades en las diferentes áreas, pero los elegidos para este análisis de caso son específicamente en el área de las habilidades sociales, que al ingresar al programa y cumplir con las actividades para desarrollar estas habilidades, posibilita nuevas oportunidades en los niños para incluirse eficazmente en el ambiente educativo y en la sociedad.

13

4. Metodología

4.1.- Selección y definición del caso. La globalización ha afectado a nuestra sociedad de forma positiva o negativa y demanda un determinado tipo de hombre y mujer en el futuro, capaz de tomar decisiones, trabajar en equipo, resolver conflictos, adecuarse a los cambios, controlar sus emociones, saber comunicar sus necesidades. En ese sentido, es necesario desarrollar en los niños y niñas las habilidades sociales positivas que permitan desarrollar estas tareas satisfactoriamente en la actualidad y en el futuro, así lo mencionan un grupo de estudiantes de Perú. Montenegro Isabel, Márquez Marysabeth, Reto Ruperto (2009).

Las Habilidades sociales han sido tratadas por numerosos autores, uno de los máximos exponentes es Solter, reconocido como padre de la terapia de conducta, quién en 1949, según (Martínez), introdujo el término basado en la necesidad de aumentar la expresividad de los individuos, algunas de las sugerencias son utilizadas en la actualidad.

Diversos exponentes como Wolpe (1958), Alberti & Emmens (1978), Linehan (1984), Phillips (1985), Curran (1985), Argyle & kedon (1987) y Caballo (1987) definen las habilidades sociales como "conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales" y agrega una serie de ejemplos relativos a la manifestación de sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, derechos, etc., de una manera adecuada a las situaciones de vida. La importancia de desarrollar eficientemente estas habilidades en el niño radica en el hecho, de que mejoraría su desempeño en la escuela, familia y sociedad en general. Un niño cuyas habilidades sociales no sean las adecuadas y que a menudo presenta problemas que pueden traducirse en ansiedad, agresividad, aislamiento, dependencia y pérdida progresiva de la autoestima, con toda la secuela de estigmatizaciones, bajo rendimiento, ausentismo o abandono de la actividad escolar, adicciones, etc. Necesita la orientación adecuada y estimulo por parte de la familia e instituciones referentes para evitar daños posteriores cuando este niño sea adulto. La presente investigación cualitativa de análisis de caso se orienta hacia esta problemática, la dificultad de los niños en el desarrollo de las habilidades sociales, que le trae consecuencias presentes y futuras en su desempeño

14

escolar, familiar y social. Los casos para el desarrollo de este estudio, se identificó en la Fundación Huancavilca, lugar asignado para las prácticas pre profesionales en la que presto mis servicios en la actualidad. A esta fundación acuden familias de escasos recursos con un nivel educativo básico, con hijos que manifiestan diferentes dificultades, entre ellas en el área social. La Fundación Huancavilca propone y desarrolla el Programa de Estimulación Temprana a la comunidad en general, en las áreas de audición y lenguaje; motricidad fina y motricidad gruesa; personal – social, en esta última se enfoca el estudio de caso. Se evidencia en las familias que asisten, problemas de ésta índole que preocupa a maestras, padres y madres de familia. La Fundación Huancavilca también es conocida como Centro de desarrollo integral comunitario “CDIC”, tiene 22 años funcionando en el corazón del Guasmo se ha convertido en el más importante vínculo para familias de bajos recursos. 4.1.1.- Ámbitos en los que es relevante el estudio: El ámbito en el cual se desarrolló el análisis de caso es el educativo, con los niños de 3 a 4 años que asisten con un familiar que en la mayoría de los casos es la madre al Programa de Estimulación Temprana de la Inteligencia de la Fundación Huancavilca, organización que trabaja para la comunidad, además está ubicada en un sitio vulnerable, haciendo posible que los niños y niñas de la comunidad tengan mejores oportunidades. Se consideró además en este estudio al niño en su contexto de vida familiar. Fue necesaria esta visión debido a que en este programa, se desarrolla la dinámica de comunicación padre-madre-hijo/a, cuya dirección es de tipo vertical, de normas o reglas unas veces equilibradas, otras motivadas por la pasión, la emotividad en el estado de ánimo de los adultos castigándolos de forma violenta sea esta física y psicológica 4.1.2.- Problema: El Programa de Estimulación Temprana de la inteligencia de la fundación Huancavilca ofrece desde el año 1996 instrumentos básicos a la familias para que fortalezcan las habilidades y destrezas de los niños y niñas en sus primeros cinco años de vida, que son la base del desarrollo integral del ser humano; a través de la estimulación temprana, con la participación directa de

15

las familias, logrando sentar las bases de un proceso de enseñanza – aprendizaje que sirva como base para la etapa escolar. La falta de estimulación temprana durante sus cinco primeros años de vida junto a la poca orientación y guía que tienen los padres en este proceso de educación y crianza de los niños han generado un futuro desalentador para la población infantil de estos sectores. Desde esta perspectiva se genera el interés para desarrollar el análisis de casos con la problemática que se evidencia en dificultades en las habilidades sociales en niños que asisten con sus familias a la fundación Huancavilca para recibir estimulación temprana. Las habilidades sociales en muchos casos se encuentran bloqueadas por diferentes causas dentro del sistema familiar de cada niño, entre las causas se destacan: familias de escasos recursos económicos, hogares con nivel de educación básico, padres maltratadores física y psicológicamente hacia los menores, Violencia intrafamiliar. Cuando las habilidades sociales en los menores no son desarrolladas estas pueden acarrear en varias dificultades predominando en los pequeños timidez, emociones desajustadas, falta de control motriz, dificultades afectivas, no proyecta equilibradamente las otras áreas. Es claro que la mejor herencia que podemos dejar a las futuras generaciones es que el área social de los pequeños este fortalecida, brindando calidad de estimulación del medio ambiente familiar positiva que busque el bienestar común y el crecimiento familiar, haciendo ese vínculo afectivo más fuerte previniendo incluso problemáticas sociales producto de la falta de proyectos de intervención que busquen fortalecer los vínculos afectivos, evitando crisis familiares que se viven en los actuales momentos. 4.1.3.- Preguntas de Investigación: ¿Cómo se manifiestan las habilidades sociales en los niños de 3 y 4 años con familias funcionales que asisten programa de estimulación temprana de la inteligencia de la Fundación Huancavilca de la ciudad de Guayaquil en el año 2016? ¿Cuáles son las habilidades sociales de los niños de 3 y 4 años que asisten al programa de estimulación temprana de la inteligencia?

16

¿Cuál es el componente familiar de los niños de 3 y 4 años que asisten al programa de estimulación temprana de la inteligencia? ¿Cuál es el contenido del programa de estimulación temprana de la inteligencia de la Fundación Huancavilca? ¿Cuáles son las habilidades sociales que se desarrollaron en los niños en las diferentes sesiones del programa? 4.1.4.- Objetivo de la investigación Objetivo general Describir las manifestaciones de las habilidades sociales de los niños de 3 y 4 años de familias funcionales que asisten Programa de Estimulación Temprana de la inteligencia de la Fundación Huancavilca de la ciudad de Guayaquil en el año 2016. Objetivos específicos Definir las habilidades sociales de los niños de 3 y 4 años que asisten al Programa de Estimulación Temprana de la inteligencia Examinar el componente familiar de los niños de 3 y 4 años que asisten al Programa de Estimulación Temprana de la inteligencia Detallar el contenido del Programa de Estimulación Temprana de la inteligencia de la Fundación Huancavilca Analizar las habilidades sociales que se desarrollaron en los niños en las diferentes sesiones del Programa 4.1.5.- Sujetos de Información:

• Padres y Madres de familia Los padres y madres de familia son parte fundamental en el desarrollo de las Habilidades Sociales, ya que son los principales estimuladores y pasan con los

17

pequeños la mayor parte del tiempo y brindan información valiosa del comportamiento del niño en diferentes situaciones.

• Maestras de Estimulación Temprana La maestra o tía es la persona que facilita la información, desde su compartir en cada actividad con el niño para promover su desarrollo integral particularmente el social, mediante las diferentes sesiones.

• Los niños Los pequeños a través del dibujo, y mediante la observación, dan a conocer información fundamental en cuanto a sus intereses, necesidades, afectos, formas de relacionarse con sus pares, familias, extraños, permitiendo de esta manera concretar el caso de análisis propuesto. 4.1.6.- Fuentes de datos: Entrevista inicial La entrevista inicial requerimiento importante dentro del Análisis de Casos, brindando resultados favorables, para lo cual en la interpretación de los test se pueda ver la diferencia de cómo llegó el niño. La conversación que se tiene es verbal y no verbal, estableciendo una relación entre el niño y el psicólogo. Observación Método básico, que tiene como objetivo recopilar información, se trata de describir, sin interferir en el ambiente natural del niño. Test o Técnicas Test de Goodenough Técnica que se usa para medir la inteligencia y para el estudio de la personalidad Test de la Familia Permite conseguir información con respecto a la relación con su familia, los niveles de jerarquía, permite conocer más sobre la historia del niño, sobre todo aquello que aún no ha podido expresar. Test de Denver Útil para medir el nivel de desarrollo de los niños en todas las áreas: audición, lenguaje, motriz fina y gruesa, personal y social.

18

Escala de Habilidades Sociales para padres y cuidadores de 3 y 4 años La escala aporta a la descripción e interpretación del análisis de cada caso, evaluando en el ambiente natural del espacio de las sesiones de Estimulación. Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL. Este instrumento arrojó algunos resultados sobre el componente familiar, sus roles, su dinámica y sus diferentes niveles de afectividad y comunicación. Talleres de orientación con las familias Esta técnica ayuda a que los padres o familiares de los pequeños puedan compartir el desarrollo de cada uno, compartiendo las estrategias y herramientas que les ha dado buenos resultados. 4.1.7.- Constructos del estudio

Tabla 1. Dimensiones e indicadores

CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORES Habilidades Sociales Ámbito familiar

Ámbito escolar Ámbito Social

Personal, Cognitivo, Comportamental Comunicación Seguridad

Funcionalidad Familiar Evaluación de la funcionalidad

Estructura familiar Tipología Jerarquía Roles.

Programa de la Estimulación temprana de la inteligencia

Actividades de desarrollo en el área de habilidades sociales

Físico Cognitivo Emocional Interacción social

19

5.- Descripción de los resultados por caso

Caso # 1 Datos generales

Alberto es un niño de 4 años 2 meses, nacido en la ciudad de Guayaquil, el 14 de julio de 2016, en la actualidad forma parte del programa PETI, en el tercer nivel, reside al sur de la ciudad, su padre es Luis de 29 años, de profesión, soldador; su mamá Gina de 25 años de ocupación ama de casa. La madre refiere que es enviado por la maestra de la institución, mostrándose interesada en mencionar el problema del pequeño indicando que le preocupa el comportamiento y el temor de que le puedan hacer daño al menor. Historia Personal

Alberto pertenece a una familia nuclear, conformada por mamá, papá, y el niño. Su llegada era esperada, siguiendo los rasgos tradicionales. Su embarazo y parto fueron sin riesgos. Su desarrollo evolutivo fue normal.

En la actualidad a Luis le cuesta quedarse sólo en el salón, si la mamá se levanta por algún motivo el niño no se mantiene sentado, sino que se levanta para seguirla hasta lograr estrechar sus manos con la blusa o el pantalón de la madre.

En cuanto a su vínculo familiar, tiene un ambiente favorable dejando establecido que los temores y miedos son de los padres, no permiten que el niño esté lejos le temen el ambiente exterior por los peligros que se escuchan y se ven sostienen, fomentando en el menor la dificultad de no desarrollar las Habilidades Sociales de forma adecuada.

En el Programa de Estimulación Temprana Alberto trabajo con normalidad y disfruta las actividades siempre que la madre este cerca.

20

Tabla 2. Planilla de composición familiar. Alberto

Nº. MIEMBROS. GÉNERO. EDAD. Nivel de Escolaridad

Ocupación laboral

1 PAPA MASCULINO 29 AÑOS

PRIMARIA CHOFER

2 MAMA FEMENINO 25 AÑOS BACHILLER Q.D

3 NIÑO MASCULINO 4 AÑOS 2 MESES

JARDIN

Estudio psicológico por áreas de la vida de Alberto:

Área familiar.- se evidencia padres sobreprotectores

Área social.- dificultades para relacionarse con sus pares, en las sesiones de Estimulación no participa en juegos grupales si la madre no acompaña el proceso Área personal.- el pequeño está seguro si su madre o padre están cerca.

Recomendaciones.

Herramientas área social

Eliminar juegos y videos violentos

Realizar actividades que permita unión afectiva

Buscar estrategias que mejoren las habilidades sociales

Establecer actividades en espacios abiertos para fortalecer la seguridad en el menor

Asignar actividades sencillas para que poco a poco el menor vaya fortaleciendo su independencia.

Conductas en el desarrollo del proceso de las sesiones

Durante el desarrollo de la aplicación de las diferentes técnicas o test la actitud de Alberto es de temor, en la entrevista inicial permaneció callado junto a la madre, tomado de su blusa, poco a poco se fue adaptando al espacio en las siguientes sesiones.

21

En el dibujo de la figura humana y en el de la familia, el niño al inicio se porta reacio, pero a medida que transcurre la sesión, el niño con motivación lo realiza y disfruta haciéndolo, contesta a las preguntas en tono bajo, mientras tanto en el test de Goodenough Alberto estuvo dispuesto y colaborador.

Caso # 2 Datos generales

Arce es un niño de 3 años con 9 meses, nacido en la ciudad de Guayaquil, forma parte del PETI, de la Fundación Huancavilca, radica en la ciudad antes mencionada, el nombre del padre es Andrés de 37 años, de ocupación chofer, su madre Rosa de profesión Ingeniera en Marketing, además dentro de la familia también hay otros miembros: la abuelita Ida que se dedica al comercio y la bisabuela Mercedes es de la tercera edad.

Historia personal

Arce forma parte de una familia extensa, conformada por su madre, padre abuela y bisabuela. Los padres de Arce trabajan todo el día, quedando el pequeño al cuidado de sus dos abuelas.

Arce nace en un hogar estable, el embarazo y parto de la mamá de Arce fueron favorables sin complicaciones, cuando el niño nace a los pocos meses la madre tuvo que ir a trabajar. Dentro del aspecto evolutivo se desarrolla dentro de los parámetros normales.

En cuanto a su vínculo familiar, Arce crece en un ambiente permisivo y mucho consentimiento por parte de sus abuelas, juega sólo. Además el niño maneja el control del televisor y ve lo que él desea, comenta la abuela “todo el día pasa la TV encendida”. Arce manipula a sus dos abuelas recurre al llanto a los gritos para conseguir lo que quiere.

La relación con los padres es compleja solo los ve en las noches, ya cuando es el horario de dormir. Por la que sostienen sus padres que Arce con ellos se porta bien sin ninguna novedad, básicamente no lo ven en el día, y para compensar su ausencia le dan lo que pide.

En el Programa de Estimulación Temprana el pequeño se comporta indiferente ante las canciones y los juegos, el niño se levanta varias veces a querer manipular los materiales que hay dentro del salón no obedeciendo las

22

consignas de la maestra o abuela, en las actividades motrices finas no trabaja y si en algún momento se motiva a hacerlo le cuesta, no tiene buenas relaciones con sus pares, se muestra desinteresado con las actividades que realizan los demás niños, muerde a los compañeros del salón en varias ocasiones la Facilitadora (Maestra) hace que la abuela espere afuera del salón para que el niño trabaje sólo o con la maestra, en ocasiones esta estrategia tiene resultados positivos y trabaja poco en ejercicios motrices finas.

Tabla 3. Planilla de composición familiar. Arce

Nº. MIEMBROS. GÉNERO. EDAD. Nivel de Escolaridad

Ocupación laboral

1 PAPA MASCULINO 31 AÑOS SUPERIOR CHOFER

2 MAMA FEMENINO 28 AÑOS

SUPERIOR ING. MARKETING

3 ABUELA FEMENINO 58 AÑOS

BACHILLER COMERCIANTE

4 BISABUELA FEMENINO 81 AÑOS

PRIMARIA TERCERA EDAD

5 ARCE MASCULINO 3 AÑOS 9 MESES

JARDIN NO

Estudio psicológico por áreas de la vida de Arce:

Área familiar.- Se evidencia permisividad por parte de las abuelas, manipulación por parte del menor, los padres pasan poco tiempo con el niño, es agresivo cuando no obtiene lo requerido.

Área social.- dificultades para relacionarse con sus pares, en las sesiones de Estimulación no participa en juegos grupales, se apático con los trabajos que se realizan dentro de las sesiones de Estimulación Temprana, le cuesta realizar actividades motrices finas. Área personal.- Es un niño agresivo, manipulador, poco cariñoso, muy rara vez se expresa verbalmente. Proceso desarrollado

Se trabajó con Arce durante seis sesiones, durante seis semanas cada sesión tuvo un tiempo de duración de 45 minutos.

23

Recomendaciones.

Ejercer autoridad por parte de las abuelas.

Eliminar juegos y videos violentos

Establecer horarios de uso de la TV.

Realizar actividades que permita unión afectiva con sus padres.

Buscar y practicar estrategias que mejoren las habilidades sociales

La familia trabajará en autoridad, y establecimiento de normas y reglas.

Asistir y participar en actividades sociales

Practicar estrategias que permitan fortalecer las conductas asertivas con sus pares.

Involucrar y compartir juegos con los demás niños.

Conductas en el desarrollo del proceso de las sesiones

El niño Arce, tiene un comportamiento temeroso, pero al poco tiempo cambia, en la entrevista inicial se sienta junto a su madre, observa a su alrededor, no responde a preguntas sencillas, y al facilitarle un material didáctico no agradece, manipula el objeto rápidamente, se levanta de la silla y camina por todo el espacio, Arce no pide por favor, la madre menciona que el niño en casa ve la TV muchas horas al día, diferentes programaciones: educativos, violentos y agresivos.

En el test de la figura humana y el de la familia, después de varios segundo de insistir que realice lo que se le solicita, toma el lápiz y lo hace, de forma rápida. En cuando al test de Goodenough efectúa las actividades que se le solicitó, después de varios intentos, Arce tiene dificultades en el área social, lenguaje y motricidad gruesa,

Caso # 3 Datos generales Franchesca es una niña de 3 años 11 meses, nació en la ciudad de Guayaquil, actualmente se encuentra cursando el tercer nivel en el programa PETI, de la Fundación Huancavilca, reside al sur de la ciudad antes mencionada, vive con

24

su padre Andrés de 37 años cuya ocupación es Policía y su madre Zulay de 37 años, se dedica al cuidado de la casa. La madre refiere que es enviado por la maestra de la institución, mostrándose interesada en mencionar el problema de la pequeña indicando que le preocupa el comportamiento de la niña: tiene mucho miedo a hablar en público, no quiere quedarse sola, no saluda, llora por todo, no quiere dejar el celular y si se lo quitan hace berrinche “no sé qué hacer para que la niña se sienta segura” menciona angustiada la madre. Historia Personal Franchesca forma parte de una familia nuclear, conformada por su padre y madre. Su concepción fue esperada, los familiares y los padres esperaban con ansias la llegada de Franchesca. La madre tuvo un embarazo y parto normal sin ninguna anomalía Dentro de su proceso evolutivo por áreas se evidencia que su proceso ha sido lento, dejo de lactar a los dos meses, ya que la madre debía retornar a sus jornadas laborales, en este lapso Francesca fue cuidada por su abuela materna la misma que se caracteriza como una persona permisiva y consentidora. No gateo, camino al año siete meses, balbuceo y habló dentro de los rangos normales. La madre dejo de trabajar cuando la pequeña tenía 2 años para acompañar de cerca el proceso de la niña.

El padre se mantiene al margen en cuestión de normas y reglas, en su condición de padre permite que la madre sea la responsable de este aspecto fundamental.

En casa la niña pasa aproximadamente cinco horas diarias en los juegos o videos del teléfono.

Franchesca dentro de las sesiones de estimulación se muestra muy activa en actividades de motricidad fina, rasga, troza, corta, pinta, etc. Pero en las demás áreas le cuesta en mayor relevancia en el desarrollo social, con sus dos manos tapa su boca y se queda estática, no le llama la atención los juegos con sus pares, las rondas, las canciones y si la madre se levanta a acompañar para que la niña lo haga, su postura es de pie pero su rostro muestra miedo y temor.

25

Tabla 4. Planilla de composición familiar. Franchesca

Nº. MIEMBROS. GÉNERO. EDAD. Nivel de Escolaridad

Ocupación laboral

1 PAPA MASCULINO 37 AÑOS BACHILLER POLICÍA

2 MAMA FEMENINO 37 AÑOS

SUPERIOR ING. COMERCIAL

3 FRANCHESCA FEMENINO 3 AÑOS 10 MESES

JARDÍN

Estudio psicológico por áreas de la vida de Franchesca:

Área familiar.- Se evidencia desorganización en el sistema jerárquico, y no ejercicio de roles.

Área social.- dificultades para relacionarse con sus pares, en las sesiones de estimulación no participa en juegos y actividades grupales como dinámicas, decir su nombre en público. Se muestra tímida ante sus pares Área personal.- tímida e insegura. Proceso desarrollado

Se trabajó durante 6 sesiones en seis semanas con una duración de 45 minutos cada una ellas.

Recomendaciones.

Realizar actividades que involucren otros niños fortaleciendo el área social.

Eliminar juegos y videos violentos.

Establecer normas para el uso adecuado del celular.

Realizar actividades que permita unión afectiva

Practicar las diferentes estrategias que mejoren las habilidades sociales

El padre se involucre de forma asertiva en las dificultades y en el establecimiento de normas y reglas.

Reflexionar sobre los procesos de detección, valoración e intervención.

Realizar actividades sociales.

26

Buscar y realizar estrategias que permitan fortalecer las conductas asertivas con sus pares.

Retomar el sistema jerárquico y el fortalecer roles.

Asentar y establecer actividades del hogar realizadas por todos los miembros de la familia.

Fijar consignas claras que ayuden en la independencia y autonomía de la menor.

Conductas en el desarrollo del proceso de las sesiones

Franchesca, en la mayoría de los reactivos, desde la entrevista inicial se mantuvo tímida y desconfiada, permaneció en las piernas de la madre en todo la entrevista, al ofrecerle uno de los juegos didácticos Franchesca no responde a las preguntas ¿Cómo estás? ¿Quieres que te lo preste?, la niña contestó en voz baja y con las manos tapando su boca, observa el material y todo el espacio físico.

En otro momento en los dibujos de la figura humana y de la familia, al inicio se comporta indiferente, después de varios segundos toma el lápiz, se concentra y disfruta hacerlo, responde a ciertas preguntas, se la felicita en el proceso constantemente; en el desarrollo del test de Goodenough, su comportamiento es tranquila, realizó todas las actividades y contestó diferentes incógnitas sin dejar de lado el temor, con voz baja y tapándose la boca con las manos, las actividades que le causó dificultad son las de motricidad gruesa, lenguaje y el área personal social, la medre lo manifestó en la entrevista.

Caso # 4 Datos generales

Luis es un niño de 4 años 1 mes, nació en la ciudad de Guayaquil, está cursando el tercer nivel del PETI de la Fundación Huancavilca, reside la sur de la ciudad antes mencionada, pertenece a una familia nuclear, su padre de nombre Luis de 24 años de ocupación soldador, la madre Lady de 22 de ocupación ama de casa, dos tías: Ángela de 23 años ama desempleada, la tía abuela Francisca de 45 labora en trabajo doméstico y el tío Flavio de 20, soldador. Además con Luis, viven los abuelos paternos Luis de 63 años de ocupación chofer y Ana de 58 de ocupación comerciante

27

Historia personal

Luis pertenece a una familia extensa conformada por su madre, padre, abuela, abuelo, 2 tías y 1 tío. Luis pasa el día con su abuela, la madre y la tía Ángela, los demás laboran en diferentes actividades. Su concepción fue esperada y siguiendo el orden tradicional. Su marcha y su lenguaje se desarrollaron dentro de los rangos normales.

Es el menor en su sistema familiar, muy sobreprotegido por todos los miembros del hogar, todos lo consienten por ser el único niño en la familia.

En la actualidad a Luis le cuesta relacionarse con los pares en las sesiones de estimulación temprana Matías es callado y tímido, le cuesta compartir diferentes juegos, dinámicas y actividades grupales. Se considera que en procesos de desarrollo de motricidad fina lo realiza de forma correcta y disfruta hacerlo. Cabe mencionar que la motricidad gruesa no la desarrolla con normalidad porque sus habilidades sociales no se han desarrollado.

Tabla 5. Planilla de composición familiar. Luis

Nº. MIEMBROS. GÉNERO. EDAD. Nivel de Escolaridad

Ocupación laboral

1 PAPA MASCULINO 24 AÑOS

SUPERIOR AUDITOR

2 MAMA FEMENINO 22 AÑOS

BACHILLER Q.D Y COMERCIANTE

3 ABUELA FEMENINO 58 AÑOS

PRIMARIA Q.D Y COMERCIANTE

4 ABUELO MASCULINO 63 AÑOS

PRIMARIA CHOFER

5 TÍO MASCULINO 20 AÑOS

BACHILLER SOLDADOR

6 TÍA FEMENINO 23 SUPERIOR AMA DE CASA

7 TÍA FEMENINA 45 PRIMARIA EMPLEADA DOMÉSTICA

8 LUIS MASCULINO 4 AÑOS 1 MES

JARDIN NO APLICA

28

Estudio psicológico por áreas de la vida de Luis:

Área familiar.- se evidencia dependencia en el hogar

Área social.- dificultades para relacionarse con sus pares, en las sesiones de estimulación no participa en juegos grupales, dinámicas ni canciones. Área personal.- prefiere mantenerse solo, tímido, callado. Cerca de su madre. Proceso desarrollado

Se trabajó con Luis en seis sesiones durante seis semanas, cada sesión psicológica se realizó en 45 minutos.

Recomendaciones.

Fortalecer las herramientas que ayuden a continuar desarrollando las habilidades sociales.

Realizar actividades que permita unión afectiva.

Buscar y practicar estrategias que mejoren las habilidades sociales.

Participar e Intervenir en lugares y espacios que aumenten las habilidades sociales, como fiestas y parques, etc.

Buscar y practicar estrategias que permitan fortalecer las conductas asertivas con sus pares.

Los familiares y padres asignaran consignas de normas y reglas de colaboración en el hogar para que el niño se sienta útil e independiente.

Conductas en el desarrollo del proceso de las sesiones

Luis ha presentado comportamientos no acodes a su edad, tímido, desconfiado e inseguro tanto en la aplicación de las primeras pruebas como en la entrevista inicial, se mantiene junto a su madre sosteniendo su blusa, no responde a preguntas sencillas. Luis es muy observador, no deja de mirar todo el espacio.

En la figura humana y el test de la familia, se mantiene con la cabeza hacia abajo, tras varios comentarios de motivación los realiza, en la aplicación del test de Goodenough, el niño manifiesta serenidad, está menos ansioso y durante el proceso de la misma evaluación, poco a poco va perdiendo el temor.

29

Caso # 5 Datos generales

Matías es un niño de 4 años y 2 meses, nació en la ciudad de Guayaquil, forma parte del PETI, en el tercer nivel de la Fundación, reside en la ciudad antes mencionada, vive con su padre Miguel de 37 años de profesión auditor, su madre Johanna de 37 de ocupación comerciante, tiene dos hermanos mayores Manuel de17 años y Ángel de 9, además con Matías vive su abuela de 60 años.

Historia personal

Matías pertenece a una familia nuclear, conformada por su madre quien administra un bazar, su padre que por motivos laborales viaja desde hace 9 años a otra ciudad y los fines de semana retorna, su hermano mayor y menor y su abuela. Su concepción no fue esperada, la madre salió embarazada y después de enterarse de su embarazo todo estuvo “normal”, su esposo viajando y ella con más responsabilidades atender su negocio y estar al cuidado de sus otros dos hijos, los mismos problemas ya que los hijos no obedecen.

Dentro de su desarrollo evolutivo su proceso se dio en los rangos normales.

En cuanto a su vínculo familiar, Matías tiene preferencia con su hermano de 9 años, ya que el de 17 le llama la atención cuando es necesario o en ocasiones le castiga físicamente. La abuela le permite todo y siempre está defendiendo a los chicos indica la madre. La relación con la madre es compleja Matías no obedece y todo convierte en arma de fuego, si la mamá le llama la atención el responde con gritos o golpes a la mamá.

Además Matías pasa mucho tiempo con juegos tecnológicos donde encuentra video juegos que fomentan la violencia y agresividad, la madre a perdido su autoridad indica la madre que no puede prohibirle nada porque el niño no obedece.

La relación con el padre es buena sostiene la madre ya que solo lo ven los fines de semana, y él para reemplazar sus ausencias le complace en todo lo que el niño desee, hay cariño y autoridad, a él si le obedecen comenta la progenitora.

En la actualidad a Matías le cuesta levantarse de su asiento en las sesiones de estimulación y cantar o jugar.

30

En el Programa de Estimulación Temprana Matías se comporta indiferente ante las canciones, los juegos, le cuesta relacionarse con sus compañeros del salón y en las actividades motrices finas le es difícil concentrarse.

Tabla 6. Planilla de composición familiar. Matías

Nº. MIEMBROS. GÉNERO. EDAD. Nivel de Escolaridad

Ocupación laboral

1 PAPA MASCULINO 37 AÑOS

SUPERIOR AUDITOR

2 MAMA FEMENINO 37 AÑOS

BACHILLER Q.D Y COMERCIANTE

3 ABUELA FEMENINO 60 AÑOS

PRIMARIA Q.D Y COMERCIANTE

4 HERMANO MAYOR

MASCULINO 16 AÑOS

SECUNDARIA ESTUDIANTE

5 HERMANO MEDIANO

MASCULINO 9 AÑOS

EDUCACIÓN BÁSICA

ESTUDIANTE

6 MATIAS MASCULINO 4 AÑOS 2

MESES

JARDIN NO APLICA

Estudio psicológico por áreas de la vida de Matías:

Área familiar.- se evidencia falta de autoridad por parte de la madre, desorganización en el sistema jerárquico, y no ejercicio de roles

Área social.- dificultades para relacionarse con sus pares, en las sesiones de estimulación no participa en juegos ni dinámicas grupales Área personal.- la agresividad y el aseo no son su prioridad, tímido y callado.

Proceso desarrollado

Se desarrolla el proceso de intervención en seis sesiones, durante seis semanas por 45 minutos cada una de ellas.

Recomendaciones.

Ejercer autoridad la madre.

Eliminar juegos y videos violentos.

31

Realizar actividades que permita unión afectiva.

Buscar estrategias que mejoren las habilidades sociales.

Realizar actividades sociales que involucren al niño como fiestas visitas al parque.

Buscar estrategias que permitan fortalecer las conductas asertivas con sus pares.

Establecer reglas y consignas de colaboración en el hogar para que se sienta útil.

No ser permisivos dentro del desarrollo del menor.

Conductas en el desarrollo del proceso de las sesione.

Matías se comporta con temor, pero al poco tiempo su comportamiento cambia, en la entrevista inicial se sienta junto a su madre, observa a su alrededor, no responde a preguntas sencillas, y al facilitarle un material didáctico no agradece, juega por pocos minutos, lo vuelve a dejar en el espacio y continua observando, ¿quieres otro? se le pregunta y contesta sonriendo un poco, se le hace entrega de otro y así continúo bajo el mismo comportamiento. Matías no pide por favor, la madre expresa que el niño en casa ve aproximadamente 3 a 4 horas diarias de videos infantiles, educativos, violentos y agresivos en el celular. .

Caso # 6 Datos generales

Sebastián es un niño de 4 años 4 meses, nacido en la ciudad de Guayaquil, se encuentra cursando el tercer nivel del PETI, de la Fundación Huancavilca, vive en la ciudad antes mencionada, vive con el padre de nombre Arturo de 47 años de ocupación chofer y la madre María de 37 años quien se dedica a los quehaceres del hogar y la hermana Antonia de 17 años

Historia personal

Sebastián pertenece a una familia nuclear, el padre trabaja pero el espacio que pasa con el pequeño es de dependencia completa, no puede el progenitor ni ir

32

al baño porque el pequeño se angustia. Su concepción fue esperada, el embarazo fue sin riesgo y nació por cesárea, su marcha y su lenguaje se desarrollaron dentro de los rangos normales.

En la actualidad a Sebastián le cuesta levantarse y cantar o jugar en los primeros minutos de la actividad de Estimulación Temprana

Sebastián ingresó a una escuela regular, por una semana pero desde el primer día no quería quedarse sólo, tomando la decisión los padres de retirarlo y colocarlo en Estimulación Temprana. Él ha mejorado pero aún se evidencia comportamientos de dependencia hacia su padre, llora descontroladamente si la madre o padre van al baño, dentro de las sesiones de estimulación

En cuanto a su vínculo familiar, Sebastián vive con la madre el padre y su madre y su hermana de 17, el ambiente es normal si el padre no está, cuando el progenitor está en casa la situación del niño se vuelve fuera de orden, lo dominan los miedos y los temores, para todos los espacios de la misma casa el niño acompaña al padre.

En el PETI, Sebastián se comporta indiferente ante las canciones y los juegos. Si en ocasiones se le facilita legos en su mesa, él está intranquilo mirando a cada momento a su padre y a su madre porque cree lo pueden dejar solo, Sebastián no saluda, no dice su nombre en ronda con los compañeros, no tiene amigos.

Tabla 7. Planilla de composición familiar. Sebastián

Nº. MIEMBROS. GÉNERO. EDAD. Nivel de Escolaridad

Ocupación laboral

1 PAPA MASCULINO 37 AÑOS SUPERIOR CHOFER

2 MAMA FEMENINO 37 AÑOS

BACHILLER Q.D Y

3 HERMANA MAYOR

FEMENINO 16 AÑOS

SECUNDARIA ESTUDIANTE

4 SEBASTIAN MASCULINO 4 AÑOS 4 MESES

JARDIN

Estudio psicológico por áreas de la vida de Sebastián: Área familiar.- se evidencia dependencia hacia los padres, inseguridad, miedos, temores, apego emocional

33

Área social.- dificultades para relacionarse con sus pares, en las sesiones de Estimulación no participa en juegos grupales. Área personal.- le cuesta hacer actividades solo. La dependencia ha bloqueado el desarrollo social propio de su edad. Proceso desarrollado Se trabajó con Sebastián en 6 sesiones en 6 semanas las cuales tuvieron un tiempo de duración de 45 minutos cada una. Recomendaciones.

Realizar ejercicios de seguridad como herramientas en el área social.

Realizar actividades que permita unión afectiva.

Buscar estrategias que mejoren las habilidades sociales.

Planificar actividades en lugares abiertos en familia para fortalecer el vínculo familiar sin apego.

Buscar y practicar estrategias que permitan fortalecer las conductas asertivas con sus pares.

Desarrollar estrategias de independencia.

Conductas en el desarrollo del proceso de las sesiones

Sebastián se intimida con todo, se sienta en las piernas de la madre y allí permanece durante la entrevista inicial, es reacio a las miradas, no se involucra en ningún juego, no saluda, ni da las gracias, se muestra observador. En la aplicación de los otros reactivos, su actitud mejora, pero no deja de ser desconfiado, en alguna ocasión la madre de Sebastián se levantó a dejar la cartera en otro espacio, el de forma instantánea la siguió. Comenta la madre que con el padre es peor, no puede ir al baño sólo. Sebastián realiza las actividades solicitadas en la aplicación de los test, con temor a que la madre se separé de él.

34

Diagnóstico presuntivo de los seis casos:

Los niños poseen alto grado de dependencia, inseguridad, poca asertividad en la comunicación, bajo nivel en el desarrollo de las habilidades sociales. En el segundo y quinto caso, adicional tienen características agresivas. Alteraciones que tienen en común la presencia de anomalías del comportamiento social que comienzan durante el período de desarrollo, pero que a diferencia de los trastornos generalizados del desarrollo no se caracterizan primariamente por una incapacidad o déficit del comportamiento social aparentemente constitucionales, ni están generalizados a todas las áreas del comportamiento. CIE-10, F 94.9 (1992) que corresponde a “Trastornos del Comportamiento social de comienzo habitual en la infancia y adolescencia”. Especificando diagnóstico CIE – 10. F94.8 (1992) en Otros trastornos del comportamiento social en la infancia y adolescencia: Trastornos del comportamiento social con retraimiento y timidez debidos a deficiencias en la sociabilidad.

6.- Análisis e interpretación

6.1.- Análisis de resultados por técnicas aplicadas Tabla 8. Test de Goodenough

TEST O TÉCNICA RESULTADOS COINCIDENCIAS

(6 CASOS)

GO

OD

ENO

UG

H

Se considera importante 100% Se asocia con egocentrismo 33% De carácter expansivo 17% Posee tendencia a la timidez 33% Posee interés por lo nuevo, curiosidad, ganas de aprender 67% Representación de vigilancia y desconfianza 33% Ausencia de agresividad 67% Ganas de conocer el mundo exterior 67% Necesidad de libertad 67% Representa agresividad 33% Muestra satisfacción de su cuerpo 67% No está satisfecho con su cuerpo 33% Posee necesidad de comunicarse 67% Necesidad de estabilidad y sentirse seguro 67% Necesidad de crecer 33%

35

Gráfico 1.Test de Goodenough

Interpretación de los resultados del test de Goodenough Los resultados globales del test de Goodenough, fueron analizados y se evidenció, que todos los niños se sienten importantes, base fundamental para mejorar las dificultades sociales en los diferentes ambientes en los cuales deben relacionarse con varias personas, incluyendo espacios abiertos, fiestas, institución (PETI). El 67% se caracterizan por la necesidad de libertad, de experimentar, de descubrir y conocer el mundo que le rodea, la mayor parte de los casos poseen estos rasgos, que permiten que los niños puedan, fortalecer y desarrollar herramientas y estrategias básicas para mejorar la calidad de vida de los menores con el desarrollo óptimo de las habilidades sociales. Más de la mitad de los casos estudiados es decir el 67%, poseen interés de aprender, ganas de conocer el mundo exterior, la mayor parte de los niños cuando ingresaron al salón de estimulación y al departamento de psicología se observó que querían conocer y explorar el ambiente pero sus condiciones bajas de habilidades sociales les bloqueaba su desarrollo aunque sus necesidades e intereses eran diferentes, no querían sentarse solos, lo hicieren en las piernas de la madre o acompañante, desde esa postura observaban el ambiente, permaneciendo tímidos, así lo demuestran los resultados, con un 33%, timidez que no los dejaba involucrarse en actividades o juegos propios de su etapa de inicio escolar, así lo refiere Ventura en el 2012, al escribir sobre las características de las habilidades sociales.

100%

33%17%

33%

67%

33%

67% 67% 67%

33%

67%

33%

67% 67%

33%

0%20%40%60%80%

100%120%

TEST DE GOODENOUGH (6 CASOS)

36

El 67% de los pequeños se caracterizan por la necesidad de comunicarse de sentirse estable y seguro, ellos saben las respuestas de determinadas preguntas como por ejemplo: ¿cuál es tu nombre?, ¿qué edad tienes?, no lo expresan o lo hacen con voz baja. Las condiciones de expresarse de forma verbal están presentes pero no se han desarrollado o fortalecido de forma óptima. Estos factores: comunicación, seguridad, estabilidad en un pequeño son indispensables para facilitar el desarrollo o fortalecimiento del área social, aunque al iniciar el proceso del dibujo demostraron temor, miedo e inseguridad, pero que con motivación por parte de la investigadora realizaron la aplicación de la prueba. Además se comprobó que el 33% de los niños son agresivos, egocéntricos, desconfiados, no están satisfechos con sus cuerpos y tienen necesidad de crecer, este porcentaje se presenta en mínima cantidad. Estos pequeños son aquellos que pasan mucho tiempo frente a aparatos tecnológicos con programación o videos que en ocasiones es violenta y agresiva, representando en los menores un gran valor significativo, reproduciendo los comportamientos observados con sus familiares y amigos del programa. Con el mismo porcentaje anterior se evidencia en los niños una representación de vigilancia y desconfianza. Los pequeños se muestran con estos factores, temerosos de que su padre o madre en algún momento se separen de ellos, mostrándose atentos, manifestándose pasivos para la realización de las diferentes consignas de forma natural y espontánea. Si pintan, constantemente miran a su madre, le sonríen y continúan. El instrumento permitió una valoración sustancial porque en los procesos se pueden evidenciar diversas características fundamentales que están enlazadas con las habilidades sociales y los factores o indicadores que no están acorde a su edad siendo aspectos fundamentales en los niños de 3 y 4 años.

37

Tabla 9. Test de la familia

TEST O TÉCNICA RESULTADOS

COINCIDENCIAS

(6 CASOS)

TEST

DE

LA F

AM

ILIA

Exceso de vanidad o menosprecio de los demás 83%

Sentimiento de desvaloración, temor hacia el mundo exterior, timidez y depresión

17%

Hostilidad hacia el mundo exterior 100% Necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la separación, dependencia con cierto nivel de egocentrismo 100% Cercanía afectiva con todos los miembros de la familia 83% Distanciamiento afectivo 17% No existe temor hacia ningún miembro de la familia 100% Temor de realizar trazos inicialmente, después lo logra 100%

Gráfico 2. Test de la Familia

83%

17%

100% 100%83%

17%

100% 100%

TEST DE LA FAMILIA(COINCIDENCIAS (6 CASOS)

38

Interpretación de los resultados del test de la familia El dibujo de la familia es indispensable para evidenciar y conocer cómo se integra el niño en su vínculo familiar, sus características básicas en cuanto es una de las primeras escuelas sociales en la que el pequeño ocupa un lugar Al aplicar a los niños el dibujo de la familia, se manifestaron con mayor disponibilidad que en el test anterior por lo que se evidencia dentro de los resultados información valiosa para el estudio de análisis de casos. Evidenciándose que el 100% de los menores se caracterizan por hostilidad hacia el exterior, al no contar con herramientas que ayuden al niño a ser espontaneo y sociable el menor se expresa en sus diferentes medios de forma hostil, debido a los rasgos de inseguridad y desconfianza. En el 100% de los casos no se excluyen a ningún miembro de la familia, ni presentan miedo o temor hacia determinado familiar, este ambiente es el espacio más seguro y confiable para los niños, se separan por momentos de los padres, conocen cada lugar de la casa, saben en qué parte se encuentran ubicados determinados materiales, es el lugar donde pasan la mayor parte del día, comprobándose aspectos relevantes en el hábitat familiar porque están dentro de su vínculo familiar. En su totalidad los niños manifestaron que inicialmente no se sienten con buena disposición para responder a la realización de la aplicación del test de la familia. Después con cierto grado de temor, empiezan a elaborar la prueba. El 83% de los niños presentan menosprecio por los demás, indistinto si es niño o niña, maestra, con la madre, entre hermanos y compañeros del PETI Conjuntamente los niños se caracterizan básicamente por la necesidad de ser tomado en cuenta, miedo a la separación, dependencia con cierto nivel de egocentrismo, el total de los casos de estudio está afectada en el área social, elemental en el desarrollo integral del niño. Se afirma que el 83% de los menores se caracterizan por exceso de vanidad o menosprecio hacia los demás, se recalca la evidencia que el niño a esa edad, le es fácil separase de los padres y quiere tener amigos. El mismo porcentaje se establece para los pequeños en cuanto a la cercanía afectiva con todos los integrantes de la familia, quedando confirmado que en el ámbito familiar, a pesar de que los pequeños no siguen normas y reglas, se evidencia un círculo familiar favorable.

39

Con un porcentaje mínimo del 17% el niño manifiesta sentimiento de desvaloración, temor hacia el mundo exterior, timidez y depresión, considera lo que le rodea aunque en ocasiones sienta curiosidad por descubrir y explorar el mundo. Evidenciándose en los menores conductas disruptivas hacia la madre y hermano con golpes, gritos y llanto. El distanciamiento afectivo, hacia algún miembro de su familia se demuestra en un 17%, el niño no maneja buenas relaciones con la madre, ni con el hermano, en determinadas ocasiones para que el niño no tenga comportamientos agresivos le da al menor lo que él solicite, haciendo énfasis en que esta manera de actuar del niño se presenta de lunes a jueves en el hogar cuando el padre no está presente. Tabla 10. Test de Denver

TEST O TÉCNICA RESULTADOS DE LOS CASOS

COINCIDENCIAS

DE 6 CASOS

TEST

DE

DEN

VER

Demuestran poca seguridad y desconfianza en el área de audición y lenguaje 100%

El área motriz fina se encuentra acorde a su edad 100%

Se debe motivar varias veces para realizar actividades que involucren el área motriz gruesa como por ejemplo: pararse en un solo pie

100%

El área personal - social no está desarrollada ni fortalecida, mostrando temor, inseguridad y dependencia

100%

40

Gráfico 3. Test de Denver

Interpretación de los resultados del test de Denver En la aplicación del test de Denver, se evidencia que los niños en el análisis de casos el 100% poseen capacidades de motricidad fina, los menores cortan, cogen el lápiz de forma correcta, arrugan, trozan, rasga sin dificultades, serían mayores los rangos de destreza, si la madre está cerca de ellos, se desconcentran con facilidad por el temor de su alejamiento. En la totalidad de los casos en esta área los pequeños se encuentran en los rangos normales. Además se evidencia que el 100% de los niños en el área de audición y lenguaje, tienen poca seguridad y desconfianza, esta área se encuentra poco fortalecida porque es parte de una respuesta a la problemática en el desarrollo de las habilidades sociales en todos los análisis de casos. La influencia del no tener fortalecida esta área hace que los niveles de audición y lenguaje disminuyan, los niños no expresan sus nombres, edades, estados de ánimo, cuando la maestra o investigadora les pregunta, en ocasiones si responden con temor y voz muy baja. En el área motriz gruesa todos los niños se caracterizan por que se les dificulta realizar acciones con sus partes gruesas como brazos, piernas, saltar, agarrar la pelota y rebotarla, no porque no lo logren realizar, sino que está área se encuentra bajo el dominio de las habilidades sociales, esta última no se encuentra desarrollada adecuadamente en los análisis de casos del presente trabajo, la motricidad gruesa no está en los rangos normales del proceso de desarrollo adecuado. Para realizar la aplicación del Test se tuvo que realizar varios intentos, por ejemplo para mantenerse en un solo pie, con temor realizaron la actividad, luego sonreían con timidez en la acción.

0%

100%

TEST DE DENVER

41

Tabla 11. Observación de la Interacción Social

TEST O TÉCNICA RESULTADOS COINCIDENCIAS

6 CASOS

Obs

erva

ción

de

la

inte

racc

ión

soci

al d

e lo

s ni

ños

del P

ETI

Con la cuidadora demuestra temor al mundo exterior y desconfianza 100%

Con la familia se muestra confiado y seguro 100%

Nivel de desarrollo social bajo en la relación con los compañeros 100%

Desconfianza y temor al mundo exterior 100%

Gráfico 4. Observación de la Interacción Social

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

COINCIDENCIAS 6 CASOS

OBSERVACIÓN DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

Con la cuidadora demuestra temor al mundo exterior y desconfianza

Con la familia se muestra confiado y seguro

Nivel de desarrollo social bajo en la relación con los compañeros

Desconfianza y temor al mundo exterior

42

Interpretación de los resultados de la Observación de la Interacción Social Los niños poseen comportamientos y conductas similares en el registro de observación para el análisis, el 100% de los niños se comporta con la facilitadora o cuidadora de forma desconfiada y con temor al mundo exterior, dentro de las sesiones de estimulación temprana se llama a los niños por el nombre para que se acerquen a retirar goma para la realización de actividades acordes, y ellos no se levantan por sí solos, si las madres le acompañan a retirarla el niño se levantan, caminan pero sosteniendo la blusa o pantalón de su progenitora, es frecuente observar este tipo de comportamientos en los menores, pocas veces miran a la investigadora o maestra. Además en cada cita o espacio de estimulación, en los primeros minutos algunos optan por cubrirse el rostro con sus manos. Caso contrario ocurre en los resultados de índole familiar, en todos los niños se evidencia que con la familia los menores interactúan, conversan, se apasionan hablando de algún tema de su agrado, de sus figuras animadas favoritas, se ríen, juegan, comentan sobre sus necesidades, los familiares sostienen que en casa reproducen las canciones o dinámicas desarrolladas en las diferentes sesiones. Los niveles son bajos en el desarrollo de las habilidades sociales, resultado de aquello son las diversas conductas no apropiadas para los niños de 3 y 4 años, los pequeños en el interior de cada espacio indistinto el lugar no comparten con los compañeros, ignoran la presencia de los demás, no existe una relación eficaz, les es indiferente la presencia del otro compañero, en uno de los casos el menor muerde a sus compañeros del salón si estos se les acercan. Hay manifestaciones concretas cuando se recibe alguna entidad visitante en la institución, en todos los niños existe desconfianza y temor al mundo exterior, cuando llegan los agentes externos a la Fundación, algunos lloran, se levantan de la silla para poder estar más cerca del familiar. Otros permanecen sentados, solo observan y suspiran cuando los invitados se retiran. Las madres bajo diversas estrategias planteadas colaboran para que los niños se sientan seguros. En ocasiones anteriores respondían de forma reacia a este problema de habilidad social, si el niño tomaba su mano, ellas las retiraban empeorando la dificultad social, ahora ellas colocan su mano en el hombro del pequeño de tal forma que los menores van experimentando serenidad, tranquilidad y equilibrio de sus emociones y sentimientos.

43

Tabla 12. Entrevista Inicial

TEST O TÉCNICA RESULTADOS COINCIDENCIAS 6

CASOS

ENTR

EVIS

TA IN

ICIA

L

Los niños tienen atención en el hogar por parte de los padres

67%

Dificultades en la aplicación o ejecución de reglas y normas dentro y fuera del hogar

100%

Madre desesperada, niño inseguro, con miedo y curiosidad 100%

Temor y desconfianza aunque el niño desea explorar, el menor se siente limitado y callado

100%

Gráfico 5. Entrevista Inicial

67%

100% 100% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

COINCIDENCIAS 6 CASOS

ENTREVISTA INICIAL

Los niños tienen atención en el hogar por parte de los padres

Dificultades en la aplicación o ejecución de reglas y normas dentro y fuera del hogar

Madre deseeperada, niño inseguro, con miedo y curiosidad

Temor y desconfianza aunque el niño desea explorar, el menor se siente limitado ycallado

44

Interpretación de los resultados de la Entrevista Inicial Se manifiesta aspectos relevantes en la Entrevista Inicial que contrasta el análisis, los casos poseen coincidencia y similitudes en los porcentajes. El 67% de los niños tienen atención por parte de los padres, los niños llegaron a la entrevista inicial peinados, bañados y con ropa limpia, la madre posee buenos modales, saludan amablemente e indican al pequeño que debían saludar. Cuando los padres acompañan el proceso con responsabilidad se puede llevar a cabo la realización óptima del desarrollo de actividades con los niños El 100% de los niños posee dificultades en el cumplimiento de reglas y normas dentro y fuera del hogar, por lo que dentro del sistema jerárquico las pautas no se ejecutan. Por diversas razones, el padre por su actividad laboral llega los fines de semana, no hay desautorización afirman los padres en la entrevista, en otro niño el padre trabaja todo el día, en ambas experiencias se evidencia que en cuanto al planteamiento de normas la madre es la responsable. Todos los casos estudiados han demostrado que las madres al acercarse a la Entrevista Inicial tienen desesperación, angustia porque los menores cambien su comportamiento, siendo de su conocimiento que estos pequeños ingresaran al sistema de educación regular. Temen que los niños no se adapten de forma normal. Los niños experimentan conductas análogas, algunos se sientan en las piernas de su familiar, no realizan comentario alguno, otros se sientan junto a la progenitora, pero mirando de forma exagerada a la mamá. El 100% de los casos en estudio, incluyen dentro de los resultados, temor y desconfianza, por parte del menor, aunque el niño tenga la necesidad de descubrir el mundo exterior, la actitud de cada uno hacen que se genere una limitante a causa de los niveles bajos de desarrollo de habilidades sociales por las diferentes razones, miedo de los propios padres, sobreprotección, características familiares, dependencia. Los menores se mantienen callados en todo el proceso de la entrevista, algunos de los menores si se les facilita algún material didáctico solo lo observan, otros solo lo tocan y algunos lo arrastran con miedo y curiosidad de descubrir, siendo este uno de los casos donde se evidencia agresividad.

45

Tabla 13. Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL)

TEST O TÉCNICA RESULTADOS COINCIDENCIAS

DE 6 CASOS

CU

ESTI

ON

AR

IO D

E FU

NC

ION

AM

IEN

TO F

AM

ILIA

R (F

F-SI

L) Capacidad de la familia de brindar y recibir

experiencias de otras familias e instituciones 100%

Se caracterizan por tener una buena unión familiar física y emocional, para enfrentar situaciones y toma de decisiones

83%

Correspondencia entre los intereses, necesidades individuales y familiares en equilibrio emocional

100%

Los miembros de las familias son capaces de transmitir sus experiencias de forma directa

100%

Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante la situación que lo requiera

67%

Capacidad de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones unos a otros de todos los miembros de la familia

100%

Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar

67%

46

Gráfico 6. Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL)

Interpretación de los resultados del cuestionario del funcionamiento familiar (FF-SIL) Los niños de 3 y 4 años poseen similitudes y semejanzas en cuanto al ambiente familiar, evidenciándose resultados valiosos para el análisis de los casos en estudio e investigación. Los casos de estudio con el 100% manifiestan capacidad de brindar y recibir experiencias de otras familias, las familias asisten a reuniones familiares, espacio donde los niños muestran comportamientos no acordes a su nivel de desarrollo, mostrando interés por sus vecinos o amigos, colaborando con el bienestar de la familia y comunidad, en ellas se evidencia correspondencia en los intereses, en las necesidades individuales y del vínculo familiar.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

COINCIDENCIAS DE 6CASOS

100%

83%

100%

100%

67%

100%

67%

CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadaspor el núcleo familiar

Capacidad de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones unos a otros detodos los miembros de la familia

Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles yreglas ante la situación que lo requiera

Los miembros de las familias son capaces de transmitir sus experiencias de formadirecta

Correspondencia entre los intereses, necesidades individuales y familiares enequilibrio emocional

Se caracterizan por tener una buena unión faamiliar física y emocional, paraenfrentar situaciones y toma de decisiones

Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias einstituciones

47

Además las familias de los niños son capaces de compartir en el hogar las diversas experiencias, anécdotas de forma clara y directa, por otro lado son capaces de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones con cada uno de los miembros de la familia, comparten juegos, ven televisión. En los diferentes procesos de cada niño, se evidencia en un 33% que menos de la mitad de los niños no ejecutan consignas dadas por la madre, son autoritarios, desobedientes, agresivos, manipulan a la madre o abuela para obtener su fin. En un 83% se evidencia una buena unión familiar, emocional en la que saben tomar decisiones y son capaces de superar situaciones complejas dentro del hogar, como la experiencia que han vivido incluyendo la afectación social al no tener fortalecida o desarrolladas las habilidades sociales, considerando para el buen desarrollo en el área social, Rodríguez en el 2015 manifiesta que las habilidades sociales son complejas porque involucran ideas, pensamientos, sentimientos, emociones, herencias culturales, creencias, valores y principios, mediante el aprendizaje o inclusión de las mismas para hacerlas propias, las cuales se concatenan para mejorar los comportamientos de los menores, siendo esta área fundamental y mejoren la calidad de vida personal, familiar y de grupo. En un mínimo porcentaje de los casos analizados se manifiesta que no poseen una buena unión familiar, el 17%, el niño no sigue consignas, no respeta normas, se burla de la madre y le pega, el niño observa videos agresivos y violentos que ha entorpecido sus habilidades sociales. Además el 67% tiene habilidades para cambiar estructura de poder, jerarquía bien establecida, siguen consignas en cuanto a normas y reglas Por último cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar con un 67%, porcentaje significativo, estas familias favorecen el desarrollo de adaptación y pertenencia, relacionando y fortaleciendo los vínculos estables y solidos dentro del ambiente familiar, así lo expresan los escritos De León en el 2012, características que son fundamentales para los resultados óptimos de los análisis. Se evidencia que los niños con estas familias funcionales, tienen características positivas que ayudaran al manejo de herramientas y estrategias y poder mejorar eficazmente el desarrollo de las habilidades sociales en los diferentes miembros de la familia, el PETI y la sociedad.

48

6.2.- Análisis integrador de los instrumentos aplicados (Triangulación) Integrando y respondiendo a los objetivos, preguntas y a los reactivos aplicados, es fundamental realizar la triangulación, con ella se puede conocer elementos que se incluyen en las habilidades sociales como: el comportamiento, el desarrollo del área personal y cognitiva, la comunicación asertiva y las estrategias que fortalezcan la seguridad en los menores, constatando las diferentes maneras de manifestaciones de los menores que asisten al programa de estimulación en la que las habilidades sociales fundamentales en el desarrollo integro de los niños son características que posibilito la recopilación información con los diferentes comportamientos que hacen posible que las personas sean capaces de desenvolverse de manera óptima en la vida. Base importante para la adaptación de los niños en cualquier ambiente propio de su edad es el desarrollo de las Habilidades sociales que permiten obtener herramientas y estrategias en el ámbito social. Encontrar niños y niñas de 3 y 4 años con dificultades en el área social es relevante así lo consideran varios estudios, que a partir de los 3 años el niño empieza a separarse de sus padres con facilidad, hace amigos, se sensibiliza y presta ayuda a sus compañeros, juega con sus pares, comunica sus necesidades. Los niños de los casos en estudio poco a poco se fueron involucrando en actividades sociales de la mejor manera donde demostraron sensibilidad por sus compañeros y comparten juegos con ellos, aceptan con serenidad la ausencia de los padres, expresan ideas. Otras dimensiones que se desarrollaron en el análisis de casos durante todo el proceso se evidencio la estructura familiar, la jerarquía y los roles y tipología, en la que se constató que las familias poseen características funcionales, son capaces de demostrar sentimientos y emociones. Trabajar con las familias de los niños, con padres comprometidos hace posible que la labor psicológica tenga mejores resultados, Las familias aportaron con información y trabajaron diversas estrategias para alcanzar los objetivos propuestos. Por último se ha evidenciado los diferentes niveles de desarrollo por áreas que son incluidas dentro del programa de estimulación temprana de la inteligencia donde se conoció casos de niños que no tienen fortalecida o desarrollada las habilidades sociales y se reflejan en los bajos niveles en motricidad gruesa, y en lenguaje como consecuencia del no fortalecimiento del área social, el PETI cuenta con un programa eficaz donde se trabaja, sesiones de estimulación, se evalúa a los pequeños, se trabaja y fortalece las diferentes actividades lúdicas

49

y de juego y se desarrollan las áreas fundamentales en el desarrollo del niño como: audición, lenguaje, motricidad fina, motricidad gruesa y el área personal social este último es donde se centró este trabajo de investigación, este conjunto de actividades y procesos ha logrado obtener resultados óptimos en los menores, ya que por medio de todas las actividades los niños han logrado mejorar en la actualidad, comparten juegos, se levantan a retirar algún material, responden a preguntas planteadas por la investigadora, expresan con serenidad sus necesidades, se involucran de forma activa en las actividades de grupo, hace pocos días una madre publicó con respecto a una matiné infantil, indicando que era la primera vez que la hija disfrutaba de una fiesta. En cuanto a los reactivos, fueron fundamentales para integrar la información recibida de las diferentes fuentes en el análisis de los casos y lograr los objetivos planteados

6.3.- Discusión de resultados Toda la información recopilada ha sido fundamental para el análisis de casos en el presente estudio, los cuales han sido contrastados con la propuesta teórica que fundamenta este estudio. Al tener una mirada concatenada de toda la información sobre los comportamientos de los menores en cada sesión y los diferentes reactivos aplicados se pudo orientar las conclusiones hacia los objetivos propuestos.

Evidenciándose En primer lugar las habilidades sociales son, necesarias y fundamentales como lo expone Rodríguez en el 2015 en sus escritos, manifiesta que las habilidades sociales en los menores son un aspecto complejo, por todo lo que implica: características que lo vuelven complicado, donde se incluye emociones, sentimientos, principios, valores, ideas creencias que se van desarrollando producto del aprendizaje por lo que Vygotsky sostiene que dicho aprendizaje es un aspecto fundamental dentro del proceso de desarrollo de cada uno. El estudio del análisis de los seis casos arrojaron en cuanto a las habilidades sociales importantes avances evidenciándose mediante un trabajo en equipo: niño, familiares, investigadora y facilitadora, que en la actualidad los niños comparten juegos, son capaces de separarse de la madre, se comunican con sus pares de forma asertiva, las demás áreas, lenguaje y motricidad gruesa, han mejorado simultáneamente en el desarrollo de las habilidades sociales.

La familia funcional proporciona a los miembros pertenencia, confianza, aceptación, las cuales favorecen el desarrollo de la identidad y autonomía de cada integrante, siendo el primer espacio de inicio para el desarrollo de las

50

habilidades sociales, desde el nacimiento empieza el proceso social lo sostienen diversos exponentes Papalia, Wendkos Olds, Feldman en el 2001. Se evidenció excelentes resultados desde las actividades realizadas en el PETI, como la participación activa de los familiares en cada proceso psicológico y la presencia de los familiares en las sesiones de estimulación temprana, y la inclusión de los padres en los talleres, debido a que los casos de los niños provienen de estas familias funcionales

En este modelo de familia nacen y se forman los vínculos que por características propias son estables y sólidas, y en momentos de dificultad o conflicto con ayuda y estrategias logran salir adelante, en las familias de los niños se ha logrado trabajar en equipo, el mismo motivo los llevó a buscar ayuda cuando en los pequeños se presentó la dificultad, teniendo herramientas necesarias para enfrentar la amenaza. En el proceso de las sesiones se constató que las familias de los niños del caso son capaces de recibir y ofrecer experiencias a otras familias, que existen buenos vínculos afectivos así lo definen los autores Adame y Soriano en el año 2011, en un caso se revela en ocasiones desunión y agresividad, pero en la mayoría demuestran sentimientos y emociones positivas, cada miembro cumple con diferentes responsabilidades.

Finalmente, El Programa de Estimulación Temprana de la Inteligencia, convencido del trabajo que realizan desde su posición por el bien de la comunidad, y las diferentes actividades que ejecutan, fortalecen y desarrollan habilidades sociales en los menores, la importancia de la estimulación temprana es relevante así lo declara la Organización Mundial de la Salud (OMS), y propone trabajar para que diferentes comunidades y facilitadores laboren eficazmente en la ardua tarea de forma simultanea como lo presenta Badia, en el libro de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil publicado en el año 2010. En las diferentes sesiones ejecutadas se trabajó en beneficio de los niños con dificultades en las habilidades sociales realizando varios procesos donde se aplicaron diferentes actividades como: observación, entrevistas, test y técnicas, que proporcionaron información valiosa y recopilación de resultados en los análisis de casos. Las familias de los niños otorgaron importantes datos y el programa de estimulación temprana brindó un espacio de acogida, respeto y amabilidad, que benefició a los niños y sus familias: fortaleciendo o desarrollando las diferentes áreas: como audición y lenguaje, motricidad fina y gruesa y en las habilidades sociales área en la que se enfoca el trabajo presentado, lo que ha hecho posible que los logros sean positivos en cada caso. Las familias son conscientes del progreso de los niños. Por el trabajo en conjunto, niño, investigadora, familias y PETI.

51

Al aplicar por segunda vez el test de Denver, al finalizar el proceso de intervenciones psicológicas, los resultados se evidenciaron efectos favorables, las diferentes áreas estaban acorde a la edad de desarrollo de los niños, las habilidades sociales se habían desarrollado, los menores podían saludar a sus amigos del programa, usan palabras adecuadas en la comunicación como gracias y por favor, se integran y comparten con facilidad en los juegos grupales, de manera simultánea las áreas de lenguaje y motricidad gruesa también evolucionaron, producto de un trabajo en conjunto. Durante la estimulación se motivó al niño a adquirir y a desarrollar habilidades motoras, cognoscitivas y socio-afectivas; observando al mismo tiempo, cambios en el desarrollo, así lo presenta el programa de estimulación de la Fundación Huancavilca, donde se desarrollan diferentes actividades de juegos, dinámica y canciones para que los menores tengan la oportunidad de replicar lo observado, estrategia que ayudó al desarrollo eficaz de las habilidades sociales y con ella el fortalecimiento de audición, lenguaje y áreas motrices. Albert Bandura de forma asertiva sostiene que el comportamiento es un aprendizaje que se ejecuta mediante la observación a otros, en un contexto social, imitando aprenden nuevas formas de actuar. Algo con lo que el ser humano no nace, sino adquiere mediante diversos procesos de aprendizaje, tomado publicado por Biografías y vidas en el año 2014

Conclusiones

Las habilidades sociales en los niños de 3 y 4 años con familias funcionales que asisten programa de estimulación temprana de la inteligencia de la Fundación Huancavilca manifiestan una evolución favorable luego de asistir a las diferentes actividades realizadas como son las sesiones de estimulación e intervención psicológica, evidenciándose niños capaces de relacionarse con sus pares de manera más activa, expresando con facilidad sus necesidades, e integrándose en acciones grupales como juegos, canciones y dinámicas. En la entrevista inicial, y resultados de técnicas aplicadas orientadas a la definición de las habilidades sociales de los niños se evidenció que el área personal - social, no estaba desarrollada ni fortalecida, mostrando temor, inseguridad dependencia y desconfianza con la cuidadora. Un nivel de desarrollo social bajo en la relación con los compañeros y necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la separación, dificultades en la aplicación o ejecución de reglas y normas dentro y fuera del hogar.

52

El componente familiar presentó características básicas como la capacidad de brindar y recibir experiencias de otras familias y de la institución, la familia mostró correspondencia entre los intereses, necesidades individuales y familiares en equilibrio emocional de la familia, vivenciaron y demostraron sentimientos y emociones, fueron capaces de transmitir sus experiencias de forma directa, lo que les permitió resolver situaciones o dificultades, que mejoró la calidad de vida de los niños, la familia y el ambiente educativo. El contenido del programa de Estimulación temprana (PETI) está dirigida al fortalecimiento de las habilidades y destrezas de los niños menores de 5 años, trabajando las áreas indispensables en el desarrollo de los niños: audición y lenguaje, motricidad fina y motricidad gruesa, el área personal y social de los menores, y que luego de las sesiones programadas se fueron desarrollando poco a poco, fortaleciendo las diferentes áreas, especialmente la personal y social. Las habilidades sociales que se desarrollaron en los niños en las diferentes sesiones del programa fueron en el área personal y social, evidenciándose en el lenguaje y motricidad gruesa, contando con niños independientes, seguros, se comunican de forma asertiva, capaces de quedarse solos en el salón, se concentran en actividades de motricidad fina, realizan y disfrutan juegos que fortalecen la motricidad gruesa donde se involucra el movimiento del cuerpo, se consideran importante, poseen interés por lo nuevo, curiosidad, ganas de aprender, ganas de conocer el mundo exterior

Recomendaciones

Incentivar a otros investigadores el abordaje del tema de las habilidades sociales y su influencia en las otras áreas de desarrollo como motricidad fina, motricidad gruesa, audición y lenguaje en los niños. Diseñar un plan asertivo donde los niños tengan la posibilidad de participar de diferentes actividades y grupos para fortalecer las habilidades sociales dentro y fuera de los hogares, que les brinde a los menores, independencia con la realización de responsabilidades en las familias. Orientar a las familias proponiendo programas que incluyan estrategias para el desarrollo de habilidades sociales de sus hijos

53

Bibliografía

Adame, D., & Soriano, P. (2011). LAS FAMILIAS FUNCIONALES. EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA.

Barry, W. (1990). Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Barry_Wellman

Bebes y Más. (Abril de 2011). Obtenido de https://www.bebesymas.com/desarrollo/la-importancia-de-la-estimulacion-temprana

Betancur, T. (2010). Interacción entre niños de 3 a 5 años durante los procesos de socialización. STUDILIB. Caldas, Colombia.

Biografías y Vidas. (2014-2017). Obtenido de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bandura.htm

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de Habilidades Sociales. Madrid: ISBN.

Capella, C., & Nury, G. (2011). INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA. Santiago, Chile. Obtenido de http://www.psicoinjuv.uchile.cl/docs/publicaciones/varios_investigaciones_psicologia_clinica_ij_primer_compendio.pdf

CIE-10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor

De León, M. (02 de Abril de 2012). Obtenido de http://www.rexpuestas.com/secciones/notas-al-margen/que-es-una-familia-funcional/

De León, M. (2012). ¿Qué es una Familia Funcional? rexpuestas Educación Sexual para todos y todas.

De Narvaez, M. (Octubre de 2001). CONTUSALUD. EL PRIMER PORTAL DE LA SALUD EN ESPAÑOL. Obtenido de http://contusalud.com/website/folder/sepa_psicologia_estimulacion.htm

Flavell, J. (1993). Desaarrollo Cognitivo. Madrid.

Garaigordobil, & García, d. G. (2006). Revista de Educcscc.

Gottman, J. (1993). UN ENFOQUE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN PARA FORTALECER LAS RELACIONES. The Gottman Institute.

Herrera, R. (2008). LA TEORIA DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKY. Innovar en Educación.

54

http://www.enciclopediadetareas.net/2014/03/explicaciones-de-las-conductas-sociales.html. (2014). Obtenido de Explicaciones de las Conductas Sociales.

IESSA., I. d. (30 de January de 2013). Habilidades Sociales en el Contexto Escolar. Obtenido de https://ieesamx.wordpress.com/2013/01/30/habilidades-sociales-en-el-contexto-escolar/

Lacunza, A., & Contini, N. (2009). Habilidades Sociales. Cien. Psicol, 45-56.

Martínez, D. (s.f.). monografías.com. Psicología. Habilidades Sociales. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos12/habilsoc/habilsoc.shtml

Monjas, M. (2000). Las habilidades sociales en el currículo. Dialnet.

Mosquera, J. (2013). Prezi. ¿Hasta que punto es efectiva la Estimulación Temprana? Ibagué: Prezi Inc. Condiciones.

OMS. (2017). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Obtenido de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/es/

Ordoñez, M., & Tinajero, A. (2008). Estimulaciòn Temprana, Intligencia Emocional y Cognitiva. Cultural, S.A. de Ediciones.

Papalia, W., & Feldman. (2015). Habilidades sociales. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/bitstream/123456789/.../TESIS%20LUCI%20ORTEGA.pdf

Pérez, F. e., & Landazabal, G. (2004). Competencia socila en niños y adolescentes. Obtenido de Relaciones de la socialización con inteligencia, autoconcepto: https://www.publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/425

Rodríguez, C. (2015). Copyright © 2015. Portal educativo de Educapeques. Obtenido de Portal de Educación Infantil y Primaria: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/habilidades-sociales-educar-para-las-relaciones-sociales.html

Ventura Producciones, S. (2012). Obtenido de Desarrollo social en los niños de 3 a 5 años: los primeros amigos.

Vygotsk, L. (1933-1934). Obras escogidas del Tomo IV, EL PROBLEMA DE LA EDAD. Obtenido de Estenograma de la conferencia dictada por L. S.

55

Vygotski en el curso académico escolar: http://www.taringa.net/perfil/vygotsky

56

Anexo A. Matriz de test de Goodenough

TEST PROYECTIVO DE GOODENOUGH

CASOS INDICADORES RESULTADOS INTERPRETACIÓN

1

TAMAÑO RELATIVO DE LA

PERSONA Es grande Se considera importante

LA CABEZA Grande Se asocia con egocentrismo

LOS OJOS Dibuja los ojos

Son propios de vitalidad, interés por lo nuevo, curiosidad, ganas de aprender y comprender lo

que le rodea

LA NARÍZ Dibuja la nariz Ausencia de agresividad

LAS OREJAS Dibuja orejas Ganas de conocer el mundo exterior

EL CABELLO Lo realiza alborotado Necesidad de libertad

EL CUERPO Mediano Satisfecho con su cuerpo

LOS BRAZOS Y MANOS Brazos largos Necesidad de comunicarnos

LAS PIERNAS Presencia de piernas largas

Necesidad de estabilidad y de sentirse seguro.

2

TAMAÑO RELATIVO DE LA

PERSONA Es grande Se considera importante

LA CABEZA Es grande Se asocia con egocentrismo

57

LOS OJOS Ojos grandes Representa vigilancia y desconfianza

LA NARÍZ No dibuja la nariz En el caso de la edad, no aplica

LAS OREJAS No dibuja el cabello No aplica para la edad

EL CABELLO Usa trazos en punta Representa agresividad

EL CUERPO Omisión del cuerpo No está satisfecho con su cuerpo

LOS BRAZOS Y

MANOS

Usa trazos en punta Representa agresividad

LAS PIERNAS Muy grandes Necesidad de crecer

3

TAMAÑO RELATIVO DE LA

PERSONA Es grande Se considera importante

LA CABEZA Pequeña Tendencia de timidez

LOS OJOS Grandes Necesidad de aprender u comprender

LA NARÍZ Dibuja la nariz Ausencia de agresividad

LAS OREJAS Grandes Interés de aprender

EL CABELLO Lo realiza alborotado Necesidad de libertad

58

EL CUERPO Mediano Satisfecho con su cuerpo

LOS BRAZOS Y MANOS Brazos largos Necesidad de comunicarnos

LAS PIERNAS Piernas largas Necesidad de seguridad, firmeza y estabilidad

4

TAMAÑO RELATIVO DE LA

PERSONA Es grande Se considera importante

LA CABEZA Muy grande Carácter expansivo

LOS OJOS Grandes Necesidad de aprender u comprender

LA NARÍZ Dibuja la nariz Ausencia de agresividad

LAS OREJAS Grandes Interés de aprender

EL CABELLO Lo realiza alborotado Necesidad de libertad

EL CUERPO Mediano Satisfecho con su cuerpo

LOS BRAZOS Y MANOS Brazos largos Necesidad de comunicarnos

LAS PIERNAS Piernas largas Necesidad de seguridad, firmeza y estabilidad

5

TAMAÑO RELATIVO DE LA

PERSONA

Es grande Se considera importante

59

LA CABEZA Grande Se asocia con egocentrismo

LOS OJOS Ojos grandes Representa vigilancia y desconfianza

LA NARÍZ No dibuja la nariz En el caso de la edad, no aplica

LAS OREJAS Orejas redondeadas Posibilidad de bajo rendimiento en escolar

EL CABELLO Usa trazos en punta Representa agresividad

EL CUERPO Omisión del cuerpo No está satisfecho con su cuerpo

LOS BRAZOS Y MANOS Usa trazos en punta Representa agresividad

LAS PIERNAS Muy grandes Necesidad de crecer

6

TAMAÑO RELATIVO DE LA

PERSONA Es grande Se considera importante

LA CABEZA Pequeña Tendencia de timidez

LOS OJOS Dibuja los ojos

Son propios de vitalidad, interés por lo nuevo, curiosidad, ganas de aprender y comprender lo

que le rodea

LA NARÍZ Dibuja la nariz Ausencia de agresividad

LAS OREJAS Grandes Interés de aprender

60

EL CABELLO Lo realiza alborotado Necesidad de libertad

EL CUERPO Mediano Satisfecho con su cuerpo

LOS BRAZOS Y MANOS Brazos cortos Necesidad de comunicarnos

LAS PIERNAS Piernas largas Necesidad de seguridad, firmeza y estabilidad

Anexo B. Matriz de test de la familia

TEST DE LA FAMILIA

CASOS INDICADORES RESULTADOS INTERPRETACIÓN

1

TAMAÑO *Los dibujos que realiza Alberto son grandes

Formas grandes y distorsionadas considerado como exceso de vanidad o menosprecio de los

demás

TIPO DE TRAZO *Líneas rectas, alargadas y curvas

Hostilidad hacia el exterior, cierta capacidad de sensibilidad

ORDEN EN EL QUE SE HAN

PINTADO LOS PERSONAJES

* En primer lugar dibuja a su padre, luego a su madre y por último él

mismo.

Necesidad de ser tenido en

cuenta, cierto nivel de egocentrismo, demuestra dependencia y miedo a la

separación

LAS DISTANCIAS ENTRE

PERSONAJES

* Las distancias son equitativas

Cercanía afectiva con todos los miembros de su familia.

OMISIÓN DE ALGUNA FIGURA

* Todos los personajes fueron dibujados

Buena unión familiar

61

ELEMENTOS AJENOS A LA

FAMILIA

* No existen elementos

ajenos a la familia

No hay rechazo con ningún

miembro de la familia

NEGARSE A DIBUJAR LA

FAMILIA

*En un primer momento no quería dibujar después de unos segundos lo hizo

Por temor a que el dibujo no le salga bien, después disfruto

realizando la actividad

2

TAMAÑO * Grandes y distorsionados

Sentimiento de desvaloración, temor hacia el mundo exterior,

timidez, depresión

TIPO DE TRAZO * Formas rectas y largas Hostilidad hacia el exterior

ORDEN EN EL QUE SE HAN

PINTADO LOS PERSONAJES

* Primero se pinta él mismo, a su abuela, luego a su padre y

finalmente a su madre

Necesidad de ser tenido en

cuenta, cierto nivel de egocentrismo, demuestra dependencia y miedo a la

separación

LAS DISTANCIAS ENTRE

PERSONAJES

* El niño está cerca de la abuela, el padre y la

madre están distantes

Tiene mayor vínculo familiar con la abuela, con los padres bajo

nivel de lazos afectivos.

OMISIÓN DE ALGUNA FIGURA

* Todos los personajes fueron dibujados

No hay rechazo con ningún miembro de la familia

ELEMENTOS AJENOS A LA

FAMILIA

* No existen elementos ajenos a la familia

no hay dificultad de concentración

NEGARSE A DIBUJAR LA

FAMILIA

*En un primer momento

no quería dibujar después de unos segundos lo hizo

Por temor a que el dibujo no le salga bien, después disfruto

realizando la actividad

3

TAMAÑO

* Los tamaños de los

personajes son pequeños, ella casi no se

ve

Sentimiento de desvaloración, temor hacia el mundo exterior,

timidez, depresión

TIPO DE TRAZO * Formas rectas y largas Hostilidad hacia el exterior

62

ORDEN EN EL QUE SE HAN

PINTADO LOS PERSONAJES

* Primero se dibuja ella misma, luego al padre después a la madre

Necesidad de ser tenido en cuenta, cierto nivel de

egocentrismo, demuestra dependencia y miedo a la

separación

LAS DISTANCIAS ENTRE

PERSONAJES

* La madre es de mayor tamaño, de tamaño

mediano a la madre y ella pequeña

Se asocia a cierto grado de egocentrismo, dependencia, necesidad de ser tenido en

cuenta, miedo a la separación

OMISIÓN DE ALGUNA FIGURA

* Dibujó a los 3 miembros de la familia Buena unión familiar

ELEMENTOS AJENOS A LA

FAMILIA

* No existen elementos ajenos a la familia

no hay dificultad de concentración

NEGARSE A DIBUJAR LA

FAMILIA

*En un primer momento no quería dibujar después de unos segundos lo hizo

Por temor a que el dibujo no le salga bien, después disfruto

realizando la actividad

4

TAMAÑO * El tamaño de sus dibujos son grandes

Formas grandes y distorsionadas considerado como exceso de vanidad o menosprecio de los

demás

TIPO DE TRAZO *Líneas rectas y alargadas

Expresan hostilidad hacia el mundo exterior

ORDEN EN EL QUE SE HAN

PINTADO LOS PERSONAJES

* Primero se pintó él mismo, luego a su padre, a su madre y al final se

dibuja el mismo

Necesidad de ser tenido en cuenta, cierto nivel de

egocentrismo, demuestra dependencia y miedo a la

separación

LAS DISTANCIAS ENTRE

PERSONAJES * Los dibujos están cerca No hay rechazo con ningún

miembro de la familia

OMISIÓN DE ALGUNA FIGURA

* Dibujo a todos sus familiares

Existencia de buena empatía con todos los familiares

ELEMENTOS AJENOS A LA

FAMILIA

* Realizó además de su familia un sol grande

Expresa ganas de comunicarse, estado de ánimo positivo, alegría

NEGARSE A DIBUJAR LA

FAMILIA

* Con alegría empezó su dibujo y estuvo muy

concentrado

Le gusta realizar trazos en papel

63

5

TAMAÑO * El tamaño de sus

dibujos son grandes y distorsionados

Formas grandes y distorsionadas considerado como exceso de vanidad o menosprecio de los

demás

TIPO DE TRAZO * Líneas rectas, alargadas y curvas

Hostilidad hacia el exterior, cierta capacidad de sensibilidad

ORDEN EN EL QUE SE HAN

PINTADO LOS PERSONAJES

* Primero se pintó el mismo, luego el padre, a

su madre, su hermano menor y final al mayor

Necesidad de ser tenido en cuenta, cierto nivel de

egocentrismo, demuestra dependencia y miedo a la

separación

LAS DISTANCIAS ENTRE

PERSONAJES

* Las distancias el padre estaba junto al niño y su

hermano menor, la madre con el hermano

mayor

Hay distanciamiento afectivo con la madre y con el hermano

mayor y gran vínculo de afectividad con el padre y el

hermano menor

OMISIÓN DE ALGUNA FIGURA

* Todos los personajes fueron dibujados

No hay rechazo con ningún miembro de la familia

ELEMENTOS AJENOS A LA

FAMILIA

* No existen elementos ajenos a la familia

no hay dificultad de concentración

NEGARSE A DIBUJAR LA

FAMILIA

*En un primer momento

no quería dibujar después de unos segundos lo hizo

Por temor a que el dibujo no le salga bien, después disfruto

realizando la actividad

6

TAMAÑO * Muy pequeño realizado en una esquina de la hoja

Sentimiento de desvaloración, temor hacia el mundo exterior,

timidez, depresión

TIPO DE TRAZO * Formas rectas y largas Hostilidad hacia el exterior

ORDEN EN EL QUE SE HAN

PINTADO LOS PERSONAJES

* Primero se dibuja él mismo, luego al padre,

después a la madre y al a la hermana final a la

hermana

Necesidad de ser tenido en cuenta, cierto nivel de

egocentrismo, demuestra dependencia y miedo a la

separación

LAS DISTANCIAS ENTRE

PERSONAJES

* Los 4 miembros de la familia están muy cerca

La voluntad del niño es que su familia permanezca unida

64

OMISIÓN DE ALGUNA FIGURA

*Dibuja a todos los miembros

No tiene temor a ningún de miembro de la familia

ELEMENTOS AJENOS A LA

FAMILIA

* El padre está alejado del piso

El niño expresa, sentimiento de angustia por temor a la

separación física

NEGARSE A DIBUJAR LA

FAMILIA

*En un primer momento no quería dibujar después de unos segundos lo hizo

Por temor a que el dibujo no le salga bien, después disfruto

realizando la actividad

Anexo C. Matriz de Test de Denver

TEST DE DENVER

CASOS INDICADORES RESULTADOS INTERPRETACIÓN

1

ÁREA DE AUDICIÒN Y LENGUAJE

* Comprende "frío, "cansado”. Reconoce 3

colores, define 8 palabras, no dice el nombre y el

apellido

Dentro de esta área, se demuestra poca seguridad y

desconfianza

ÁREA MOTRIZ FINA

* Copia el signo +, copia el o, dibuja hombre en 5

partes, corta papel con la tijera

Su área motriz fina se encuentra acorde a su edad.

ÁREA MOTRÍZ GRUESA

* Se para en un pie por 10 segundos, salta con un pie,

coge la pelota la rebote

El área motriz gruesa no está acorde a su desarrollo

ÁREA PERSONAL Y SOCIAL

* No saluda, no se separa de los padres, No comparte juego con los amigos, no se

viste solo

El área personal, social no está desarrollada ni fortalecida,

mostrando temor, inseguridad, dependencia

2 ÁREA DE

AUDICIÒN Y LENGUAJE

* No comprende "frío, "cansado”. Reconoce 3

colores, define 8 palabras, no dice el nombre y el

apellido

Dentro de esta área, se demuestra poca seguridad y

desconfianza

65

ÁREA MOTRIZ FINA

* Copia el signo +, copia el o, dibuja hombre en 5

partes, corta papel con la tijera

Su área motriz fina se encuentra acorde a su edad.

ÁREA MOTRÍZ GRUESA

* Se para en un pie por 10 segundos, salta con un pie,

coge la pelota la rebote

El área motriz gruesa no está acorde a su desarrollo

ÁREA PERSONAL Y SOCIAL

* No saluda, no se separa de los padres, No comparte juego con los amigos, no se

viste solo

El área personal, social no está desarrollada ni fortalecida,

mostrando temor, inseguridad, dependencia

3

ÁREA DE AUDICIÒN Y LENGUAJE

* No comprende "frío, "cansado”. Reconoce 3

colores, define 8 palabras, no dice el nombre y el

apellido

Dentro de esta área, se demuestra poca seguridad y

desconfianza

ÁREA MOTRIZ FINA

* Copia el signo +, copia el o, dibuja hombre en 5

partes, corta papel con la tijera

Su área motriz fina se encuentra acorde a su edad.

ÁREA MOTRÍZ GRUESA

* Se para en un pie por 10 segundos, salta con un pie,

coge la pelota la rebote

El área motriz gruesa no está acorde a su desarrollo

ÁREA PERSONAL Y SOCIAL

* No saluda, no se separa de los padres, No comparte juego con los amigos, no se

viste solo

El área personal, social no está desarrollada ni fortalecida,

mostrando temor, inseguridad, dependencia

4

ÁREA DE AUDICIÒN Y LENGUAJE

* No comprende "frío,

"cansado”. Reconoce 3 colores, define 8 palabras,

no dice el nombre y el apellido

Dentro de esta área, se demuestra poca seguridad y

desconfianza

ÁREA MOTRIZ FINA

* Copia el signo +, copia el o, dibuja hombre en 5

partes, corta papel con la tijera

Su área motriz fina se encuentra acorde a su edad.

ÁREA MOTRÍZ GRUESA

* Se para en un pie por 10 segundos, salta con un pie,

coge la pelota la rebote

El área motriz gruesa no está acorde a su desarrollo

ÁREA PERSONAL Y SOCIAL

* No saluda, no se separa de los padres, No comparte juego con los amigos, no se

viste solo

El área personal, social no está desarrollada ni fortalecida,

mostrando temor, inseguridad, dependencia

66

5

ÁREA DE AUDICIÒN Y LENGUAJE

* No comprende "frío, "cansado”. Reconoce 3

colores, define 8 palabras, no dice el nombre y el

apellido

Dentro de esta área, se demuestra poca seguridad y

desconfianza

ÁREA MOTRIZ FINA

* Copia el signo +, copia el o, dibuja hombre en 5

partes, corta papel con la tijera

Su área motriz fina se encuentra acorde a su edad.

ÁREA MOTRÍZ GRUESA

* Se para en un pie por 10 segundos, salta con un pie,

coge la pelota la rebote

El área motriz gruesa no está acorde a su desarrollo

ÁREA PERSONAL Y SOCIAL

* No saluda, no se separa de los padres, No comparte juego con los amigos, no se

viste solo

El área personal, social no está desarrollada ni fortalecida,

mostrando temor, inseguridad, dependencia

6

ÁREA DE AUDICIÒN Y LENGUAJE

* No comprende "frío, "cansado”. Reconoce 3

colores, define 8 palabras, no dice el nombre y el

apellido

Dentro de esta área, se demuestra poca seguridad y

desconfianza

ÁREA MOTRIZ FINA

* Copia el signo +, copia el o, dibuja hombre en 5

partes, corta papel con la tijera

Su área motriz fina se encuentra acorde a su edad.

ÁREA MOTRÍZ GRUESA

* Se para en un pie por 10 segundos, salta con un pie,

coge la pelota la rebote

El área motriz gruesa no está acorde a su desarrollo

ÁREA PERSONAL Y SOCIAL

* No saluda, no se separa de los padres, No comparte juego con los amigos, no se

viste solo

El área personal, social no está desarrollada ni fortalecida,

mostrando temor, inseguridad, dependencia

Anexo D. Matriz de Entrevista Inicial

ENTREVISTA INICIAL

CASOS INDICADORES RESULTADOS INTERPRETACIÓN

1 APARIENCIA Física

Madre y niño se presentan, bien vestidos, peinados y

aseados

Atención en el hogar por parte de los padres

67

MODALES El niño no saluda, no da las gracias cuando se le facilito

un juego didáctico

Dificultades en la aplicación de reglas y normas dentro y

fuera del hogar.

EXPRESIÓN VERBAL

La madre expresa todo lo que ocurre con su niño usa palabras sencillas para describirlo, el niño no menciona, ni una sola

palabra.

La madre desesperada, el niño inseguro, con miedo y

curiosidad

ACTITUD

El niño se muestra reacio a cualquier pregunta o

comentario por parte de la investigadora, además

demuestra poca colaboración e indiferencia

Temor y desconfianza, aunque el niño desea explorar

se siente limitado, mostrándose callado

2

APARIENCIA FÌSICA

Madre y niño se presentan, bien vestidos y peinados

Atención en el hogar por parte de los padres

MODALES El niño no saluda, no da las gracias cuando se le facilito

un juego didáctico

Dificultades en la aplicación de reglas y normas dentro y

fuera del hogar.

EXPRESIÓN VERBAL

La madre expresa todo lo que ocurre con su niño usa palabras sencillas para describirlo, el niño no menciona, ni una sola

palabra, con intención de coger los materiales.

La madre desesperada, el niño inseguro, con miedo y

curiosidad

ACTITUD

El niño se muestra reacio a cualquier pregunta o

comentario por parte de la investigadora, además

demuestra poca colaboración e indiferencia

Temor y desconfianza, aunque el niño desea explorar

se siente limitado, mostrándose callado

3

APARIENCIA FÌSICA

Madre y niño se presentan, bien vestidos y peinados

Atención en el hogar por parte de los padres

MODALES El niño no saluda, no da las gracias cuando se le facilito

un juego didáctico

Dificultades en la aplicación de reglas y normas dentro y

fuera del hogar.

EXPRESIÓN VERBAL

La madre expresa todo lo que

ocurre con su niño usa palabras sencillas para describirlo, el niño no menciona, ni una sola

palabra.

La madre desesperada, el niño inseguro, con miedo y

poca curiosidad

68

ACTITUD

El niño se muestra reacio a cualquier pregunta o

comentario por parte de la investigadora, además

demuestra poca colaboración e indiferencia

Temor y desconfianza, aunque el niño desea explorar

se siente limitado, mostrándose callado

4

APARIENCIA FÌSICA

Madre y niño se presentan, bien vestidos y peinados

Atención en el hogar por parte de los padres

MODALES

El niño no saluda, no da las gracias cuando se le facilito

un juego didáctico

Dificultades en la aplicación de reglas y normas dentro y

fuera del hogar.

EXPRESIÓN VERBAL

La madre expresa todo lo que

ocurre con su niño usa palabras sencillas para describirlo, el niño no menciona, ni una sola

palabra.

La madre desesperada, el niño inseguro, con miedo y

poca curiosidad

ACTITUD

El niño se muestra reacio a cualquier pregunta o

comentario por parte de la investigadora, además

demuestra poca colaboración e indiferencia

Temor y desconfianza, aunque el niño desea explorar

se siente limitado, mostrándose callado

5

APARIENCIA FÌSICA

Madre y niño no se presentan, bien vestidos ni

peinados

Descuido o poca atención por parte de los padres

MODALES El niño no saluda, no da las gracias cuando se le facilito

un juego didáctico

Dificultades en la aplicación de reglas y normas dentro y

fuera del hogar.

EXPRESIÓN VERBAL

La madre expresa todo lo que ocurre con su niño usa palabras sencillas para describirlo, el niño no menciona, ni una sola

palabra, con intención de coger los materiales.

La madre desesperada, el niño inseguro, con miedo y

curiosidad

ACTITUD

El niño se muestra reacio a cualquier pregunta o

comentario por parte de la investigadora, además

demuestra poca colaboración e indiferencia

Temor y desconfianza, aunque el niño desea explorar

se siente limitado, mostrándose callado

69

6

APARIENCIA FÌSICA

Madre y niño se presentan, bien vestidos y peinados

Atención en el hogar por parte de los padres

MODALES El niño no saluda, no da las gracias cuando se le facilito

un juego didáctico

Dificultades en la aplicación de reglas y normas dentro y

fuera del hogar.

EXPRESIÓN VERBAL

La madre expresa todo lo que ocurre con su niño usa palabras sencillas para describirlo, el niño no menciona, ni una sola

palabra.

La madre desesperada, el niño inseguro, con miedo y

poca curiosidad

ACTITUD

El niño se muestra reacio a cualquier pregunta o

comentario por parte de la investigadora, además

demuestra poca colaboración e indiferencia

Temor y desconfianza, aunque el niño desea explorar

se siente limitado, mostrándose callado

Anexo E. Matriz de Observación de la Interacción Social

OBSERVACIÓN DE LA INTERACCIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL PETI

CASOS INDICADORES DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN

1

CON LA CUIDADORA

No responde a preguntas

sencillas como decir el nombre y la edad

Temor al mundo exterior, desconfianza

CON LA FAMILIA

El niño juega solo, conversa, se ríe, comparte, no duerme

solo

Confiado, demuestra seguridad,

CON LOS COMPAÑEROS

No comparte juegos con los compañeros.

Niveles de desarrollo social bajo

CON LOS VISITANTES A LA FUNDACIÓN Los observa y baja la mirada Desconfianza, temor al

mundo exterior

70

2

CON LA CUIDADORA

Se muestra temeroso, no responde a preguntas sencillas como decir el

nombre y la edad

Temor al mundo exterior, desconfianza

CON LA FAMILIA El niño juega solo, conversa

poco, pide las cosas que quieres

Confiado, demuestra seguridad,

CON LOS COMPAÑEROS

No comparte juegos con los compañeros y si se les

acerca les muerde

Niveles de desarrollo social bajo

CON LOS VISITANTES A LA FUNDACIÓN Los observa y baja la mirada Desconfianza, temor al

mundo exterior

3

CON LA CUIDADORA

No responde a preguntas sencillas como decir el

nombre y la edad, baja la mirada.

Temor al mundo exterior, desconfianza

CON LA FAMILIA La niña juega sola, se ríe,

conversa, baila y no obedece, No duerme sola

Confiado, demuestra seguridad,

CON LOS COMPAÑEROS

No comparte juegos con los compañeros y no les habla

Niveles de desarrollo social bajo

CON LOS VISITANTES A LA FUNDACIÓN Se tapa la cara. Desconfianza, temor al

mundo exterior

4

CON LA CUIDADORA

Se muestra temeroso, no

responde a preguntas sencillas como decir el

nombre y la edad

Temor al mundo exterior, desconfianza

CON LA FAMILIA El niño juega solo, no

duerme solo, conversa, se ríe, comparte.

Confiado, demuestra seguridad,

CON LOS COMPAÑEROS

No comparte juegos con los compañeros.

Niveles de desarrollo social bajo

CON LOS VISITANTES A LA FUNDACIÓN Se queda estático, Desconfianza, temor al

mundo exterior

71

5

CON LA CUIDADORA En ocasiones se vuelve violento, no obedece

Temor al mundo exterior, desconfianza

CON LA FAMILIA No obedece, es agresivo, no comparte, tira los objetos, no

duerme solo

Confiado, demuestra seguridad,

CON LOS COMPAÑEROS

No comparte juegos con los compañeros, les pega.

Niveles de desarrollo social bajo

CON LOS VISITANTES A LA FUNDACIÓN Los observa y los escucha Desconfianza, temor al

mundo exterior

6

CON LA CUIDADORA No responde a preguntas

sencillas como decir el nombre y la edad

Temor al mundo exterior, desconfianza

CON LA FAMILIA El niño juega solo, conversa, se ríe, comparte, no duerme

solo

Confiado, demuestra seguridad,

CON LOS COMPAÑEROS

No comparte juegos con los compañeros y no les habla

Niveles de desarrollo social bajo

CON LOS VISITANTES A LA FUNDACIÓN

Permanece con la cabeza agachada

Desconfianza, temor al mundo exterior

Anexo F. Matriz de Funcionamiento Familiar (FF-SIL)

CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

CASOS INDICADORES DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN

1

COHESIÓN Conversan todos los temas frente al niño

Unión familiar física y emocional, para enfrentar

situaciones y toma de decisiones

ARMONÍA Rara vez pelan

Correspondencia entre los intereses y necesidades

individuales y familiares en un equilibrio emocional

72

COMUNICACIÓN Conversan de diferentes temas con la familia

Los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias de forma clara y

directa

ADAPTABILIDAD

Todos los miembros de la familia, manejan las ordenes establecidos con respecto a

los roles y reglas.

Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y

reglas ante una situación que lo requiera

AFECTIVIDAD Son cariñosos, respetuosos

Capacidad de vivenciar y demostrar sentimientos y

emociones unos a otros de todos los miembros de la

familia

ROL La familia sabe que actividades les toca realizar

Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por

el núcleo familiar

PERMEABILIDAD Comentan sobre otras familias

Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias

de otras familias e instituciones

2

COHESIÓN Conversan todos los temas frente al niño

Unión familiar física y emocional, para enfrentar

situaciones y toma de decisiones

ARMONÍA Rara vez pelan

Correspondencia entre los intereses y necesidades

individuales y familiares en un equilibrio emocional

COMUNICACIÓN Conversan de diferentes temas con la familia

Los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias de forma clara y

directa

ADAPTABILIDAD

Todos los miembros de la familia, manejan las ordenes establecidas con respecto a

los roles y reglas.

Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y

reglas ante una situación que lo requiera

AFECTIVIDAD Son cariñosos, respetuosos

Capacidad de vivenciar y demostrar sentimientos y

emociones unos a otros de todos los miembros de la

familia

73

ROL La familia sabe que actividades les toca realizar

Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por

el núcleo familiar

PERMEABILIDAD Comentan sobre otras familias

Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias

de otras familias e instituciones

3

COHESIÓN Conversan todos los temas frente al niño

Unión familiar física y emocional, para enfrentar

situaciones y toma de decisiones

ARMONÍA Rara vez pelan

Correspondencia entre los intereses y necesidades

individuales y familiares en un equilibrio emocional

COMUNICACIÓN Conversan de diferentes temas con la familia

Los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias de forma clara y

directa

ADAPTABILIDAD

Todos los miembros de la familia, manejan las ordenes establecidas con respecto a

los roles y reglas.

Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y

reglas ante una situación que lo requiera

AFECTIVIDAD Son cariñosos, respetuosos

Capacidad de vivenciar y demostrar sentimientos y

emociones unos a otros de todos los miembros de la

familia

ROL La familia sabe que actividades les toca realizar

Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por

el núcleo familiar

PERMEABILIDAD Comentan sobre otras familias

Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias

de otras familias e instituciones

4 COHESIÓN Conversan todos los temas frente al niño

Unión familiar física y emocional, para enfrentar

situaciones y toma de decisiones

74

ARMONÍA Rara vez pelan

Correspondencia entre los intereses y necesidades

individuales y familiares en un equilibrio emocional

COMUNICACIÓN Conversan de diferentes temas con la familia

Los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias de forma clara y

directa

ADAPTABILIDAD

Todos los miembros de la familia, manejan las ordenes establecidas con respecto a

los roles y reglas.

Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y

reglas ante una situación que lo requiera

AFECTIVIDAD Son cariñosos, respetuosos

Capacidad de vivenciar y demostrar sentimientos y

emociones unos a otros de todos los miembros de la

familia

ROL La familia sabe que actividades les toca realizar

Cada miembro de la familia

cumple las responsabilidades y funciones negociadas por

el núcleo familiar

PERMEABILIDAD Comentan sobre otras familias

Capacidad de la familia de

brindar y recibir experiencias de otras familias e

instituciones

5

COHESIÓN Conversan todos los temas frente al niño

Unión familiar física y

emocional, para enfrentar situaciones y toma de

decisiones

ARMONÍA Rara vez pelan

Correspondencia entre los intereses y necesidades

individuales y familiares en un equilibrio emocional

COMUNICACIÓN Conversan de diferentes temas con la familia

Los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias de forma clara y

directa

ADAPTABILIDAD

Todos los miembros de la

familia, manejan las ordenes establecidas con respecto a

los roles y reglas.

Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y

reglas ante una situación que lo requiera

75

AFECTIVIDAD Son cariñosos, respetuosos

Capacidad de vivenciar y demostrar sentimientos y

emociones unos a otros de todos los miembros de la

familia

ROL La familia sabe que actividades les toca realizar

Cada miembro de la familia

no cumple las responsabilidades y

funciones negociadas por el núcleo familiar

PERMEABILIDAD Comentan sobre otras familias

Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias

de otras familias e instituciones

6

COHESIÓN Conversan todos los temas frente al niño

Unión familiar física y emocional, para enfrentar

situaciones y toma de decisiones

ARMONÍA Rara vez pelan

Correspondencia entre los intereses y necesidades

individuales y familiares en un equilibrio emocional

COMUNICACIÓN Conversan de diferentes temas con la familia

Los miembros de la familia son capaces de transmitir sus experiencias de forma clara y

directa

ADAPTABILIDAD

Todos los miembros de la familia, manejan las ordenes establecidas con respecto a

los roles y reglas.

Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y

reglas ante una situación que lo requiera

AFECTIVIDAD Son cariñosos, respetuosos

Capacidad de vivenciar y demostrar sentimientos y

emociones unos a otros de todos los miembros de la

familia

ROL La familia sabe que actividades les toca realizar

Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por

el núcleo familiar

PERMEABILIDAD Comentan sobre otras familias

Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias

de otras familias e instituciones

76

Métodos e instrumentos de recolección y análisis usados.

Anexo G. Escala de Habilidades Sociales (para padres/cuidadores) - 3 años

Revista de Psicología, Vol. XXVII (1), 2009, pp. 3-28 (ISSN 0254-9247) Nombre: ....................................................................... Edad: ............ Cód. Id: ............. Persona que responde: ............................................................ Fecha actual: __/__/___ De las siguientes afirmaciones señale cuál es la respuesta que mejor describe los comportamientos habituales de su niño. Elija solo una de las opciones indicadas Tenga en cuenta que para responder, debe considerar los comportamientos efectivos del niño, es decir, su COMPORTAMIENTO OBSERVABLE durante los últimos 3 meses. Evite las posibles interpretaciones o inferencias. Las opciones de respuesta son las siguientes: NUNCA ALGUNAS VECES FRECUENTEMENTE

Nº Indicadores Nunca Algunas veces

Frecuentemente Puntaje

1 Sonríe y/o saluda a las personas que conoce (familiares, vecinos)

2 Puede decir su nombre cuando se lo preguntan

3 Comparte algún alimento, juguete u otra pertenencia con un niño que conoce

4 En sus relaciones con otros niños dice “gracias”

5 Menciona una aprobación cuando un niño hace algo de su agrado

6 Se acerca a otros niños del mismo sexo para iniciar juegos o conversar

7 Se adapta a los juegos y/o actividades que otros niños ya están haciendo

8 Se queja si un niño le hace algo desagradable

9 Dice “gracias” en sus relaciones con sus padres

10

Menciona halagos para sus padres o a alguno de ellos

11 Puede responder a una pregunta sencilla de un adulto

12 Pregunta a los adultos sobre el porqué de algunas situaciones

77

Anexo H. Escala de Habilidades Sociales (para padres/cuidadores) - 4 años

Nombre: ....................................................................... Edad: ............ Cód. Id: ............. Persona que responde: ............................................................ Fecha actual: __/__/___ De las siguientes afirmaciones señale cuál es la respuesta que mejor describe los comportamientos habituales de su niño. Elija solo una de las opciones indicadas.

Tenga en cuenta que para responder, debe considerar los comportamientos efectivos del niño, es decir, su COMPORTAMIENTO OBSERVABLE durante los últimos 3 meses. Evite las posibles interpretaciones o inferencias. Las opciones de respuesta son las siguientes: NUNCA ALGUNAS VECES FRECUENTEMENTE

Nº Indicadores Nunca Algunasveces

Frecuentemente Puntaje

1 Sonríe y responde cuando las personas le hablan

2 Saluda cuando ingresa a un lugar conocido

3 Se presenta espontáneamente a otros niños

4 Pregunta a otros niños si puede ayudarlos en actividades

5 Menciona una aprobación cuando otros niños hacen algo de su agrado

6 Se acerca a otros niños del mismo sexo (los mira, sonríe y/o habla)

7

Intenta comprender las actividades que están realizando otros niños (“¿Qué estás haciendo?”)

8 Puede preguntar o responder a otros niños con frases cortas

9 Es amable con sus padres y otros adultos conocidos

10

Menciona halagos para sus padres o a alguno de ellos

11 Puede responder a una pregunta sencilla de un adulto

12 Pregunta a los adultos sobre el porqué de algunas situaciones

78

Anexo I. Examen del desarrollo infantil de la población de Denver

Instrucciones El Examen del Desarrollo Infantil de la Población de Denver (EDIPD) ofrece un camino (de asesoramiento sencillo y eficaz sobre el estado del desarrollo psicomotriz del niño durante los 6 primeros años de vida.

Suministrar el examen: Dibujar una línea vertical en el papel de examen en los 4 sectores (Motor Grosero, Motor Fino Adaptativo, Lenguaje y Social) cuya significación será la edad cronológica del niño.

Interpretaciones: Las preguntas del examen se clasifican en 4 categorías: Motor Grosero; Motor Fino Adaptativo; Lenguaje; y Social

79

Anexo J. Percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL)

Cuestionario de Funcionamiento Familiar

Prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL): a continuación se presenta un grupo de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Usted debe clasificar y marcar con una X su respuesta según la frecuencia en que la situación se presente. La escala tiene diferentes valores de acuerdo con el criterio seleccionado, según se observa en el siguiente cuadro:

80

El test de Goodenough es una prueba muy utilizada para el diagnóstico psicopedagógico. También se lo conoce como el test de la figura humana. Hay varias maneras de utilizar el test según sus ediciones, aunque en lo sustancial tienen la misma finalidad y su aplicación es similar.

En contra de lo que podamos pensar el test de Goodenough se utiliza mucho en psicología y pedagogía. Aunque no alcanza a medir satisfactoriamente la inteligencia, nos brinda información valiosa sobre el sujeto explorado.

En resumen, la prueba nos sirve para obtener información global y no verbal de la persona a explorar. La duración aproximada de la prueba es de 10 minutos, aunque el niño puede tomar el tiempo que considere oportuno en su realización.

Aplicación

La prueba puede ser aplicada individual o colectivamente, una vez hayamos obtenido la puntuación total / directa tenemos que transformarla en una edad mental; la que según el test tendrá el niño. Insisto en que el test actualmente no es válido para medir la inteligencia, pero el CI que obtengamos puede ser útil si lo comparamos con otras pruebas que apliquemos en el proceso diagnóstico.

Así pues, asignamos a la PD el valor de edad mental (EM) que corresponda. Recurriremos a esta tabla:

Una vez obtenida la edad mental recurriremos a esta ecuación para determinar el CI directamente. Es una relación entre edad cronológica (la real que tiene el niño) El CI es ya una puntuación estandarizada, que puede utilizarse para hacer comparaciones e interpretaciones

Anexo L. Pautas para la aplicación del Test de la familia La técnica de aplicación del test consta de tres pasos básicos:

Anexo K. Test de inteligencia infantil Florence Goodenough Introducción

81

1º- Darle instrucciones para que efectué el dibujo pero dándole libertad absoluta y tranquilizándolo en el sentido de que no vamos a ponerle nota y que no es importante que el dibujo sea perfecto. El establecimiento de una buena relación previa y motivación hacia la tarea es fundamental. No hay límite de tiempo.

2º- Controlar discretamente al niño pero sin que se sienta muy observado. Debemos ir memorizando (o anotando) detalles de interés como posibles pausas, errores, actitud, etc. También el orden en el que va pintando los diferentes personajes.

3º- Una vez acabado el dibujo mostrar interés por el trabajo efectuado. No se trata de felicitarlo gratuitamente sino de destacar algunos aspectos del mismo: el color, la forma, algún objeto en particular. El orden de las preguntas puede variar según transcurra el diálogo.

A título de ejemplo las preguntas clave serían las siguientes:

a) ¿Dónde están? ¿Qué ocurre?b) Quien es cada personaje (padre, madre, hermano...)c) ¿Cuál es el más bueno? ¿Cuál es el menos bueno?d) Con cuál de ellos te lo pasas mejore) Con quien te gusta estar menosf) Cuál de ellos está más triste y porqué, etc...

82

Anexo M. Consentimientos informados.

83

84

85

86

87