105
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR PORTADA PROYECTO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR EL INGRESO DE LAS COMPAÑÍAS MULTINACIONALES A LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y SUS EFECTOS EN EL SECTOR ASEGURADOR DURANTE EL PERIODO 2012-2016. AUTORAS: ALBIÑO ALBIÑO GEOVANNA BEATRIZ SALVATIERRA CABALLERO MARÍA FERNANDA TUTOR: ING.BÁRBARA DE LOURDES SAMBONINO, MCE. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

PORTADA

PROYECTO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR

EL INGRESO DE LAS COMPAÑÍAS MULTINACIONALES A LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL Y SUS EFECTOS EN EL SECTOR

ASEGURADOR DURANTE EL PERIODO 2012-2016.

AUTORAS:

ALBIÑO ALBIÑO GEOVANNA BEATRIZ

SALVATIERRA CABALLERO MARÍA FERNANDA

TUTOR:

ING.BÁRBARA DE LOURDES SAMBONINO, MCE.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ El ingreso de compañías multinacionales a la ciudad de Guayaquil y

sus efectos en el sector asegurador durante el periodo 2012-2016

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Albiño Albiño Geovanna Beatriz

Salvatierra Caballero María Fernanda

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ing. Com. Bárbara De Lourdes Sambonino García, MCE

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Comercio Exterior

GRADO OBTENIDO: Ingeniería en Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 105

ÁREAS TEMÁTICAS: Seguros

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Multinacionales en Guayaquil, venta de seguros, movimiento

comercial, crecimiento empresarial

multinationals in Guayaquil, selling insurance, commercial,

business growth. RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Las multinacionales son hoy en día una de las demostraciones más evidentes de interdependencia y la

globalización crecientes en la sociedad internacional, debido a que actúan como agentes económicos

representativos en las actividades económica y social de una nación o economía en concreto. En el país el

movimiento empresarial ha sido el foco de atención de muchos estudios y se usa para diagnosticar la

estabilidad del comercio interno y externo. En este aspecto las multinacionales que han invertido en el

Ecuador se consideran una fuerte influencia en el mercado, en este caso en el sector asegurador se presenta

la oportunidad de fortalecer las ventas de pólizas y seguros debido a los movimientos comerciales que

demanden una garantía segura. Hoy en día se vive en un mundo globalizado donde el sector de los

negocios cada día es más agresivo y requiere de más exigencias y controles, en lo que respecta al mercado

de los seguros en los últimos años no ha sido explotado de la mejor forma, ya que hay factores los cuales

impiden su crecimiento, por lo que el estudio de este sector no solo beneficia a la parte de la oferta que son las compañías de seguros sino también a la sociedad en general, ya que poco a poco se va convirtiendo

en un negocio en potencia el cual requiere de una mayor atención, porque este sector beneficia

directamente a otros sectores importantes de la economía tanto al mercado financiero, el de la producción,

agrícola entre otros, convirtiéndose en un aporte positivo a la economía de una nación.

ADJUNTO PDF: X SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0960274681 0983341743

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaria de la Facultad Teléfono: (04) 2596830 E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de agosto del 2018

Certificación del tutor revisor

Habiendo s ido nombrado Bárbara De Lourdes Sambonino García, tutor del trabajo

de titulación “Ingreso de las compañías multinacionales a la ciudad de Guayaquil y

sus efectos en el sector asegurador durante el periodo 2012-2016” certificó que el

presente proyecto, elaborado por, Geovanna Beatriz Albiño Albiño con C.I.

No.0925250045 ; María Fernanda Salvatierra Caballero con C.I. 0924715725 y con

mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Ingeniería en Comercio Exterior , en la Facultad de Ciencias Administrativas , ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

DOCENTE TUTOR REVISOR

Ing. Com. Bárbara De Lourdes Sambonino García, MCE

C.I. No. 0909897753

No DE REGISTRO SENESCYT : 1030-14-86043299

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Certificado porcentaje de similitud

Habiendo sido nombrado ING. BARBARA DE LOURDES SAMBONINO GARCIA, CI

0909897753 tutor del trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido

elaborado por: GEOVANNA BEATRIZ ALBIÑO ALBIÑO con C.I. 0925250045 Y

MARIA FERNANDA SALVATIERRA CABALLERO con C.I. 0924715725 con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería

en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto: “ INGRESO DE LAS COMPAÑIAS MULTINACIONALES A

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y SUS EFECTOS EN EL SECTOR ASEGURADOR

DURANTE EL PERIODO 2012-2016” ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 4% de coincidencia.

___________________________________________

ING. COM. BARBARA DE LOURDES SAMBONINO GARCIA, MCE

C.I. 0909897753

Registro de Senescyt: 1030-14-86043299

DOCENTE TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines no académicos

Nosotras Geovanna Beatriz Albiño Albiño con C.I. No. 0925250045 y María Fernanda

Salvatierra Caballero con C.I. 0924715725, certificamos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ Ingreso de las compañías

multinacionales a la ciudad de Guayaquil y sus efectos en el sector asegurador durante el

periodo 2012-2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

____________________________________

Geovanna Beatriz Albiño Albiño

CI. No 0925250045

____________________________________

María Fernanda Salvatierra Caballero

CI. No 0924715725

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación

como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos

de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Guayaquil, 6 de agosto del 2018

Sr.

ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA, MSC.

DIRECTOR

CARRERA INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación:

Ingreso de la compañías multinacionales a la ciudad de Guayaquil y sus efectos en el

sector asegurador durante el periodo 2012-2016 del (los) estudiante (s) Geovanna Beatriz

Albiño Albiño, María Fernanda Salvatierra Caballero indicando ha (n) cumplido con

todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final. Atentamente,

DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

ING COM. Bárbara De Lourdes Sambonino García, MCE

C.I. N°: 0909897753

N°: Registro de Senescyt: 1030-14-86043299

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

ii

Dedicatoria

Esta tesis se la dedico primeramente a Dios

quien supo guiarme por el buen camino,

darme fuerzas para seguir adelante y no

desmayar en los problemas que se

presentaban enseñándome a encarar las

adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento.

A mis padres Jorge Albiño y Beatriz Albiño

por su apoyo incondicional por sus sabios

consejos su comprensión, amor, ayuda en los

momentos difíciles. Me han dado todo lo que

soy como persona, mis valores, mis

principios, mi carácter, mi empeño, mi

perseverancia, mi coraje para conseguir mis

objetivos.

A mi hijo Johan González, el cual se ha

convertido en esa fuente de energía, el motor

fundamental de mi vida, el que me inspira

día a día a seguir adelante por el cual daría

mi vida si fuera necesario.

A mi esposo Junior González mi compañero

de vida, quien día a día me demuestra su

amor incondicional quien me brinda su

apoyo, y que está predispuesto a ayudarme

en cualquier momento o circunstancia que lo

necesite.

Geovanna Beatriz Albiño Albiño

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

iii

Agradecimiento

Agradezco a Dios mi padre celestial por

darme la fortaleza y vitalidad para lograr

cumplir una de mis metas tan anheladas,

quien es mi gua en este mundo lleno de

dificultades y que gracias a él eh podido

sobresalir de cada una de ellas con tanta

facilidad.

A mis padres quien día a día con su esfuerzo

y sacrificio me brindaron la oportunidad de

estudiar, quienes me apoyaron

incondicionalmente en todo momento,

quienes me alientan todos los días para que

no me rinda y que gracias a ellos por hacer

de mí una excelente persona.

A mis maestros de escuela, colegio,

universidad quienes me brindaron sus

conocimientos y que dedicaron su tiempo

para enseñarme y quienes estuvieron

predispuestos a quitarme cualquier tipo de

duda, gracias a ellos por ayudarme a formar

mi carrera profesional.

Geovanna Beatriz Albiño Albiño

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

iv

Dedicatoria

Dedicado a mi hija Amelia quien me inspira

todos los días a ser una mejor persona en lo

profesional, personal y espiritual.

María Fernanda Salvatierra Caballero

Agradecimiento

Agradezco a Dios por permitirme lograr un

paso muy importante en mi carrera

profesional, a mis Padres por el apoyo

incondicional con el que siempre he contado,

a mi esposo por alentarme a superarme todos

los días siendo un ejemplo.

María Fernanda Salvatierra Caballero

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

v

Tabla de contenido

PORTADA .................................................................................................................... i

Dedicatoria ................................................................................................................... ii

Agradecimiento ........................................................................................................... iii

Dedicatoria .................................................................................................................. iv

Agradecimiento ........................................................................................................... iv

Tabla de contenido ....................................................................................................... v

Índice de tablas ........................................................................................................... vii

Índice de figuras ........................................................................................................ viii

Resumen ...................................................................................................................... ix

Abstract ........................................................................................................................ x

Introducción ................................................................................................................. 1

Capítulo 1: Planteamiento del problema ...................................................................... 2

1.1. Antecedentes del problema............................................................................ 2

1.2. Planteamiento del problema .......................................................................... 4

1.2.1 Formulación y sistematización del problema ............................................. 5

1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................ 5

1.3.1. Objetivo general ..................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................. 5

1.4. Justificación de la investigación .................................................................... 6

1.5. Importancia de la investigación ..................................................................... 8

1.6. Planteamiento de las hipótesis de investigación ............................................ 8

1.7. Viabilidad del estudio .................................................................................... 9

Capítulo 2: Marco teórico .......................................................................................... 10

2.1. Antecedentes teóricos ...................................................................................... 27

2.2. Marco contextual ............................................................................................. 29

2.3. Marco legal ...................................................................................................... 30

Capítulo 3: Metodología ............................................................................................ 33

3.1. Tipo de investigación ...................................................................................... 33

3.2. Población y muestra ........................................................................................ 34

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación ....................................................... 34

3.4. Recolección y procesamiento de la información ............................................. 35

3.5. Aporte o novedad científica ............................................................................ 35

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

vi

3.6. Análisis de datos .............................................................................................. 36

Capítulo 4: Propuesta ................................................................................................. 48

4.1. Título de la propuesta .................................................................................. 48

4.2. Objetivos de la propuesta ............................................................................ 48

4.3. Objetivos específicos ................................................................................... 48

4.4. Introducción ................................................................................................. 48

4.5. Efectos empresariales y comerciales en las aseguradoras ........................... 49

4.6. Crecimiento económico de las aseguradoras ............................................... 58

4.7. Evolución de los efectos en el sector asegurador periodo 2012-2016......... 60

4.8. Discusión general ........................................................................................ 74

Conclusiones .............................................................................................................. 77

Recomendaciones ....................................................................................................... 78

Anexos ....................................................................................................................... 79

Glosario de términos .................................................................................................. 83

Bibliografía ................................................................................................................ 90

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

vii

Índice de tablas

Tabla 1 Causas y consecuencias del problema ............................................................ 4

Tabla 2 Operacionalización de variables ..................................................................... 9

Tabla 3 Origen de la aseguradora............................................................................... 36

Tabla 4 Compra. Unión o creación ............................................................................ 37

Tabla 5 Ajustes por liquidez ...................................................................................... 38

Tabla 6 Estado de empresa sin multinacionales ......................................................... 39

Tabla 7 Relevancia de ingreso de multinacionales .................................................... 40

Tabla 8 Ajustes por ingreso de multinacionales ........................................................ 41

Tabla 9 Incremento de ventas .................................................................................... 42

Tabla 10 Efecto positivo ............................................................................................ 43

Tabla 11 Efecto negativo ........................................................................................... 44

Tabla 12 Incidencia del movimiento comercial ......................................................... 45

Tabla 13 Productos de seguros ................................................................................... 54

Tabla 14 Activos y utilidades del sector .................................................................... 73

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

viii

Índice de figuras

Figura 1 Compañías de seguros en el sistema de seguros privados. .......................... 16

Figura 2 Primas emitidas 2013 ................................................................................... 27

Figura 3 primas emitidas 2014. .................................................................................. 27

Figura 4 Geografía de investigación .......................................................................... 29

Figura 5. Origen de la aseguradora ............................................................................ 36

Figura 6. Compra, unión o creación ........................................................................... 37

Figura 7. Ajustes por liquidez .................................................................................... 38

Figura 8. Estado de empresa sin multinacionales ...................................................... 39

Figura 9. Relevancia del ingreso de multinacionales ................................................. 40

Figura 10. Ajustes por ingreso de multinacionales .................................................... 41

Figura 11. Incremento de ventas ................................................................................ 42

Figura 12. Efecto positivo .......................................................................................... 43

Figura 13. Efecto negativo ......................................................................................... 44

Figura 14. Incidencia del movimiento comercial ....................................................... 45

Figura 15. Estructura del informe final ...................................................................... 49

Figura 16. Utilidades netas (USD Millones) .............................................................. 58

Figura 17. Activos (USD Millones) ........................................................................... 59

Figura 18. Activos y utilidades del sector .................................................................. 60

Figura 19. Liquidez de las principales empresas de seguros en Ecuador año 2012... 61

Figura 20. FODA del sector asegurador .................................................................... 63

Figura 21.Total de activos en el año 2013 ................................................................. 66

Figura 22.Prima neta pagada (USD Miles) 2013 por entidades................................. 67

Figura 23.Prima emitidas por tipo de seguros 2014 ................................................... 68

Figura 24.Total de activos 2013-2014 por entidades. ................................................ 69

Figura 25 Primas emitidas por tipos de seguros 2015 ............................................... 70

Figura 26 Total de activos 2014-2015 por entidades. ................................................ 71

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

ix

“EL INGRESO DE LAS COMPAÑÍAS MULTINACIONALES A LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL Y SUS EFECTOS EN EL SECTOR ASEGURADOR

DURANTE EL PERIODO 2012-2016.”

Resumen

Se desarrolló el estudio pertinente a las empresas del sector asegurador ecuatoriano

que operan dentro de la ciudad de Guayaquil. El objetivo de esto fue analizar los

efectos generados por el ingreso de las empresas multinacionales, sobre dicho sector

y lugar durante el período 2012-2016. Para esto se aplicó el método inductivo

dirigiendo una investigación mixta y descriptiva hacia 16 empresas aseguradoras, y 2

representantes de la Asociación de Compañías de Seguros del Ecuador. Se buscó

comprobar si las actividades comerciales de las compañías multinacionales con

reciente introducción, han incidido en cambios, crecimiento y fortalecimiento de la

compra y venta de seguros del sector, se tuvo como resultado que el sector asegurador

ecuatoriano, desde el año 2012 ha atravesado cambios y transformaciones, que lo han

fortalecido e incrementado el valor de sus primas. Considerando que en el país,

actualmente se busca incentivar la inversión extranjera, dado a que gracias a la entrada

de divisas por parte de compañías del extranjero, se lograría mejorar las condiciones

económicas y comerciales internas del país, de cara al mercado internacional en

diversos ámbitos. En los últimos años Ecuador ha sido analizado por su capacidad de

atraer empresas extranjeras y la incidencia de las mismas en la economía. En informes

regionales dados por la Cepal, se da hincapié a que Latinoamérica mantiene bajas

entradas de capital extranjero en comparación con otras regiones. En el caso de

Ecuador, su valor récord lo experimentó en el 2015 con cifras de 750 millones,

especialmente en la industria petrolera.

Palabras clave: multinacionales en Guayaquil, venta de seguros, movimiento

comercial, crecimiento empresarial.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

x

“EL INGRESO DE LAS COMPAÑÍAS MULTINACIONALES A LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL Y SUS EFECTOS EN EL SECTOR ASEGURADOR

DURANTE EL PERIODO 2012-2016.”

Abstract

The study relevant to the Ecuadorian insurer sector companies operating within the

city of Guayaquil. The objective of this study was to analyze the effects generated by

the entry of multinational companies, on that sector and place during the 2012-2016

periods. For this applied the inductive method leading a joint research and descriptive

toward 16 insurance companies, and 2 representatives of the Association of Insurance

Companies of Ecuador. We sought to check if the commercial activities of

multinational companies with recent introduction have influenced changes, Growth

and strengthening of the purchase and sale of insurance sector, resulted in the insurance

sector of Ecuador, since the year 2012 has undergone changes and transformations,

which have strengthened and increased the value of their premiums. On the other hand

foreign investment has always been an element that captures the attention of the

country, because thanks to the inflow of foreign currency by companies from abroad.

In recent years, Ecuador has been analyzed by their ability to attract foreign companies

and their impact on the economy. In regional reports given by ECLAC, emphasis is

given to Latin America maintains rates inflows of foreign capital compared to other

regions. In the case of Ecuador, his record value what experiment in 2015 with figures

of 750 million, especially in the oil industry.

Keywords: multinationals in Guayaquil, selling insurance, commercial, business

growth.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

1

Introducción

Las multinacionales son hoy en día una de las demostraciones más evidentes de

interdependencia y la globalización crecientes en la sociedad internacional, debido a

que actúan como agentes económicos representativos en las actividades económica y

social de una nación o economía en concreto.

En el país el movimiento empresarial ha sido el foco de atención de muchos

estudios y se usa para diagnosticar la estabilidad del comercio interno y externo. En

este aspecto las multinacionales que han invertido en el Ecuador se consideran una

fuerte influencia en el mercado, en este caso en el sector asegurador se presenta la

oportunidad de fortalecer las ventas de pólizas y seguros debido a los movimientos

comerciales que demanden una garantía segura.

Hoy en día se vive en un mundo globalizado donde el sector de los negocios cada

día es más agresivo y requiere de más exigencias y controles, en lo que respecta al

mercado de los seguros en los últimos años no ha sido explotado de la mejor forma,

ya que hay factores los cuales impiden su crecimiento, por lo que el estudio de este

sector no solo beneficia a la parte de la oferta que son las compañías de seguros sino

también a la sociedad en general, ya que poco a poco se va convirtiendo en un

negocio en potencia el cual requiere de una mayor atención, porque este sector

beneficia directamente a otros sectores importantes de la economía tanto al mercado

financiero, el de la producción, agrícola entre otros, convirtiéndose en un aporte

positivo a la economía de una nación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

2

Capítulo 1: Planteamiento del problema

1.1. Antecedentes del problema

En el Ecuador, la cultura del seguro en el cliente natural ha evolucionado

lentamente, pero con resultados visibles, tanto así que la contratación de pólizas es

una práctica reconocida. A nivel empresarial esta situación se ha acelerado aún más

ya que las instituciones deben asegurar la integridad e inversión de sus bienes y

actividades comerciales (Superintendencia de Compañías, 2017). En vista de la

situación, las compañías aseguradoras que procuran brindar un servicio acorde a los

intereses de las partes, han adecuado su estándares y políticas especialmente por las

oportunidades identificadas en el país como periodos de transformación económica y

apertura a la inversión extranjera (Obando, 2016; Comité Empresarial Ecuatoriano,

2017).

Hasta el año 2010 las empresas aseguradoras del mercado eran de origen nacional,

luego, otras aseguradoras de fuerte capital de inversión con su visión empresarial

compraron o fusionaron las actividades con empresa locales (Revísta Líderes, 2013).

Luego de algunos movimientos en este sector, se registraron declaraciones alegando

que el mercado asegurador se mostraba maduro y fortalecido en el Ecuador. Por

ejemplo, en el año 2011, esta industria incrementó su monto de primas a USD 1 300

millones, es decir, 200 millones más que en el 2010, según la Superintendencia de

Bancos y Seguros (SBS).

El sistema de seguros privados en Ecuador, atravesó durante 2012 un proceso

de fusiones, liquidaciones y ventas de algunas entidades que lo conforman, lo

que sumado a los cambios en normativa y al ajuste de los catálogos de cuentas

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

3

y mecanismos de supervisión, ha trasformado el panorama y composición del

sector de forma representativa (Revista Ekos 2013, prr.8).

Por tanto, se identifica un mercado asegurador que comenzó a operar con grandes

cambios a partir del 2012 que, en teoría, estaría más preparado para eventos

económicos y empresariales como el ingreso de multinacionales. Dentro de este

contexto se recuerda que hace algunas décadas, la presencia de multinacionales en el

país era limitada y correspondía al crecimiento industrial de la época. Con el pasar

del tiempo y la diversidad del mercado, más empresas de esta magnitud han

ingresado al país por mencionar algunas como: Inditex, de la industria textil, Arca

Continental, embotelladora de consumo masivo; Aeropost, servicios de compras

online.

Entre otros datos sobre entradas de multinacionales, se tiene al grupo Millward

Brown, líder mundial en investigación de mercados, medios y comunicaciones, y

parte de la división Kantar del grupo WPP; la firma danesa BioMar y Alimentos

Cargill quien firmó un acuerdo conjunto de inversión con la firma ecuatoriana

Naturisa para levantar en el país una planta para elaborar alimento de camarón con

infraestructura ubicada en Guayaquil.

La concreción de negocios entre estas nuevas empresas genera movimientos,

expectativas y mejora la atractividad de las industrias; en consecuencia, el sector

asegurador también puede verse beneficiado o no a causa de tales eventos, por ello se

desea conocer y analizar los efectos que el comercio de estas multinacionales y su

necesidad de seguros, han presentado en el mercado.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

4

1.2. Planteamiento del problema

El problema identificado en este caso, es la carencia de un estudio que identifique

los efectos provocados por el ingreso de multinacionales sobre el sector asegurador.

Los cambios empresariales y comerciales dinamizan las actividades, por lo que las

compañías aseguradoras pudieran contar con mayores oportunidades para crecer,

debido a la demanda de seguros por parte de estas grandes empresas. Así como

también la sofisticación y eficiencia de las aseguradoras debe ser la correcta a fin de

no causar perjuicios. En vista del desconocimiento e información poco clara de esta

temática se prevé indagar mediante este proyecto qué efectos positivos y negativos,

han causado las multinacionales sobre los seguros y sus compañías.

Tabla 1

Causas y consecuencias del problema

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Problema Causas Consecuencias

Operación interna

de

multinacionales

Adecuación del mercado

Movimiento

comercial.

Oportunidades de

crecimiento para

aseguradoras

Demanda de

seguridad

empresarial

Políticas y pólizas

optimizadas

Compra y unión

de aseguradoras

internacionales

con nacionales

Crecimiento de

aseguradoras

Desconocimiento

de los efectos

provocados por

el ingreso de

multinacionales

sobre el sector

asegurador

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

5

1.2.1 Formulación y sistematización del problema

1.2.1.1 Formulación del problema

¿Qué efectos ha causado sobre el sector asegurador, el ingreso de compañías

multinacionales a la ciudad de Guayaquil en el periodo 2012-2016?

1.2.1.2 Sistematización del problema

¿Cuáles son los antecedentes del sector asegurador en Guayaquil previo al

ingreso de las multinacionales?

¿Qué cambios han ocurrido en las aseguradoras ubicadas en la ciudad de

Guayaquil al atender multinacionales?

¿De qué forma el movimiento en el sector empresarial y comercial de las

multinacionales, ha afectado a las aseguradoras en Guayaquil?

¿Cuál ha sido la evolución de los cambios en el sector asegurador de

Guayaquil durante el período 2012-2016?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Analizar los efectos generados por el ingreso de las empresas multinacionales,

sobre el sector asegurador ecuatoriano, en la ciudad de Guayaquil durante el período

2012-2016.

1.3.2. Objetivos Específicos

Registrar los antecedentes del sector asegurador previo al ingreso de las

multinacionales.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

6

Determinar los cambios efectuados en las aseguradoras en la ciudad de

Guayaquil al atender multinacionales.

Relacionar el crecimiento económico de las aseguradoras con el movimiento

empresarial y comercial ocasionado por las empresas multinacionales.

Comparar la evolución de los efectos en el sector asegurador durante el

período 2012-2016.

1.4. Justificación de la investigación

Justificación teórica

La justificación teórica del presente trabajo, se determinará a partir de la revisión

y análisis de información proveniente de fuentes secundarias con relación al sector

asegurador, los servicios de seguro, necesidades de aseguramiento de las compañías

multinacionales y teorías relacionadas con el tema de estudio, las cuales se analizarán

e interpretarán desde una perspectiva general, para proporcionar el sustento necesario

a la información expuesta. Así mismo, se analizarán informes correspondientes a la

evolución del sector asegurador ecuatoriano en el período 2012-2016, de manera

particular con relación al ingreso de compañías multinacionales, lo que facilitará

establecer las respectivas conclusiones del caso.

Cabe destacar que, para la obtención de la información teórica, se consultarán

diferentes fuentes bibliográficas, considerando libros e informes oficiales para

proporcionar el sustento respectivo al trabajo. La aportación teórica de las autoras se

determina a través del análisis que realizaran de los temas propuestos en el trabajo, lo

cual le permitirá obtener la información necesaria que le permita proporcionar al

lector un mejor entendimiento del tema propuesto.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

7

Justificación metodológica

La justificación metodológica del presente estudio, se determina a partir de la

aplicación de un proceso sistemático para la obtención de la información requerida;

esto involucra la definición de los objetivos de investigación, la selección del tipo de

estudio, instrumentos de recolección de información y selección de fuentes de

información, determinación de la población y muestra, y el procesamiento de la

información recabada.

En este caso, se trabajará en base a una línea de investigación científica, de

manera particular con la aplicación de un tipo de estudio descriptivo, que le permitirá

a las autoras, recopilar información correspondiente a los efectos sobre el sector

asegurador con el ingreso de las compañías multinacionales durante el período 2012-

2016, así como también podrá obtener información con relación a la percepción y

opiniones de los involucrados.

Justificación práctica

Considerando que el presente estudio, será de carácter investigativo, la

justificación práctica radica en la importancia de obtener información a profundidad

con respecto a los efectos generados sobre el sector asegurador con el ingreso de las

compañías multinacionales, considerando que durante el período de estudio

seleccionado, el ingreso de las compañías multinacionales se vio comprometido por

una serie de factores de índole político, económico y social; aspectos que

consecuentemente generaron repercusiones (positivas o negativas) sobre el sector

asegurador nacional.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

8

1.5. Importancia de la investigación

Por ello, a través de la investigación presente, será posible identificar claramente

de qué manera la presencia de las compañías multinacionales, inciden en el sector

asegurador en Guayaquil, considerando que, en este entorno, la suscripción a

servicios de seguros por parte de las multinacionales depende según las necesidades

y requerimientos a nivel de empresas, como a nivel de las personas naturales.

1.6. Planteamiento de las hipótesis de investigación

Hipótesis

El análisis del ingreso de las empresas multinacionales, permitirá conocer sus

efectos en el sector asegurador en la ciudad de Guayaquil durante el período 2012-

2016.

Variables

Variable Independiente

Ingreso de las compañías multinacionales

Variable Dependiente

Su consecuencia o impacto en el sector asegurador

Operacionalización de variables

En la tabla se presenta la definición de cada variable junto con las dimensiones,

unidades e indicadores utilizados para la investigación

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

9

Tabla 2

Operacionalización de variables

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

1.7. Viabilidad del estudio

La investigación llevada a cabo, tiene por importancia la necesidad del panorama

sobre influencia de empresas internacionales en sectores de la economía ecuatoriana.

El grupo de empresas aseguradoras han reportado crecimiento desde el año 2012, así

como también periodos de contracción por la transformación política y fiscal de los

últimos años.

Con la determinación de los efectos se podrá conocer cómo evoluciona y crece la

compra y venta nacional e internacional de pólizas de seguros, mismas que otorgan

poder y confianza a empresas y usuarios.

VariablesConceptualización

de las variablesDimensiones

Unidades de

observaciónIndicadores

Variable independiente: Ingreso

de las compañías multinacionales

Corresponde a la

entrada de nuevas

compañias al

mercado ecuatoriano,

sea por introducción

de marca o

instauración de

instalaciones de

fábrica.

Acuerdos

empresariales

Industrias

Economía

Inversión

Multinacionales

introducidas a

partir del 2012.

Informes

Entrevistas

Variable dependiente: Su

consecuencia o impacto en el

sector asegurador

Se pretende encontrar

los efectos que, las

empresas

multinacionales con

sus marcas u

operaciones en el

país, han tenido sobre

el sector asegurador;

considerando que

este mismo ha sufrido

liquidaciones, ajustes

y crecimiento en los

ultimos años por los

cambios del entorno.

Rentabilidad

Crecimiento

organizacional

Liquidez

Ventas

Procesos

Leyes

Operación

Encuestas

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

10

Capítulo 2: Marco teórico

Definición de seguros aspectos generales

De acuerdo a Nationwide (2012):

El seguro es un contrato mediante el cual una de las partes, el asegurador, se

obliga, a cambio del pago de una prima a indemnizar a la otra parte, dentro de

los límites convenidos, de una pérdida o un daño por un acontecimiento

incierto; o a pagar un capital o una renta, si ocurre la eventualidad prevista en

el contrato (p. 10).

El seguro puede ser definido como un contrato en el que el contratante impone al

contratado pagar una indemnización en caso de que este sufriría alguna eventualidad

o accidente. Esto puesto que todos estamos propensos en que exista algún

inconveniente que implique el gasto de determinadas cantidades de dinero, por

contratiempos o accidentes de trabajo. Este instrumento tiene valor comercial, ya que

garantiza que se salvaguarde la situación económica de las partes que firman un

acuerdo o contrato a futuro.

Este servicio es prestado actualmente por las compañías de seguros, las cuales

tiene como objetivo proteger a sus clientes frente alguna emergencia que amenace la

vida o capital de dichos clientes, si una empresa o persona no cuenta con un seguro

de capital o de vida es probable que termine gastándose todos sus ahorros en el

momento de una calamidad por lo que bajo ciertos parámetros deben existir seguros

que cubran a procesos de retrasos o daños.

Es por esta razón que cuando se celebra algún contrato, pacto o acuerdo de

seguro las compañías aseguradoras deben cubrir con los riesgos de forma total, en

ocasiones existen excedentes los cuales van a ser transferidos a las reaseguradoras.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

11

Las reasegurados retienen el porcentaje de riesgo en función a la capacidad que

tengan, surgiendo de nuevo la diferencia de riesgo que no fue absorbido por la

compañía, estos excedentes son retrocedidos a las empresas aseguradoras de forma

directa y dependiendo de la capacidad de absorción de las retrocesionarios no se deja

agotar la transferencia de riesgos que están asegurados, cuando queda un último

excedente que no es posible ubicar en el mercado nacional se lo cede al exterior.

Orígenes de los seguros

De acuerdo a Aceituno (2012):

La historia del seguro se viene de las antiguas civilizaciones griegas, romanas y

posiblemente de los babilonios e hindúes, los cuales celebraban contratos

donde financiaban perdidas. En la edad media las asociaciones religiosas,

solían recolectar y distribuir los fondos entre sus miembros en caso de que se

diera alguna muerte, en la actualidad el sistema de seguros es legal y está

regido por contratos de seguros en sus diversas ramas y coberturas (p. 45).

Los seguros tienen su origen en la edad media en el siglo XIV, específicamente en

la ciudad de Asiria, cuando los sumos sacerdotes observaron que se estaban dando

una serie de catástrofes tales como: incendios, inundaciones, etc., por esta razón

decidieron que se repartiera el riesgo entre la sociedad. Posteriormente en Babilonia

en el segundo milenio A.C surge el código Hammurabi, que es un sistema de ayuda

mutua para contrarrestar los diversos accidentes que ocurrían entre los trabajadores,

lo que hacían era repartir los gastos de las perdidas debido a eventualidades

catastróficas que tenían lugar en Egipto, aquí se realizaban ayudas mutuas cuando

algún miembro de la comunidad moría.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

12

En Grecia se expide la Ley de Rodas la cual trata sobre que todos los dueños de

mercancías que eran transportadas vía marítima tenían que hacerse responsables por

las pérdidas que se dieran por algún evento catastrófico o de robo. Mientras que en

Roma se creó el llamado Fideicomiso, que es un aporte mensual de lo que ganaban

los romanos para el momento en el que algún miembro de la comunidad muera, esto

era para gastos mortuorios o cuando por algún accidente laboral que causara

invalidez los hiciera retirarse. También se generaron Las Guildas que eran

asociaciones de ayuda mutua y debido al auge que tuvo el comercio marítimo se

creó la Ley de Indias.

A partir del siglo XIV al XVII, comienzan las primeras instituciones de seguros

sobre incendios, protección de vida y comercio marítimo, los primeros contratos de

seguros que se celebraron fueron los de vida que estaba hecho para las mujeres

embarazadas. En la ciudad de Génova el primer contrato que se celebro fue

marítimo, para proteger mercancías. Por otro lado en Londres la primera póliza de

seguro que se concreto fue en el año de 1583, y como consecuencia del gran incendio

que se dio en Londres en el año 1667 se instauro el seguro contra incendio.

Desde el siglo XVI hasta el siglo XX, el sector de aseguradoras se desarrolla

surgiendo muchas más compañías de seguro y reaseguradoras a nivel mundial. En

Latinoamérica el crecimiento de la industria de seguros crece debido a la influencia

de la Unión Europea. A mediados del siglo XIX las compañías de seguros inglesas

comienzas sus actividades como transnacionales en mercados de Sudamérica y el

Caribe. En la actualidad en países como estados Unidos y Chile la industria de los

seguros es manejada fuertemente y es un rubro importante para el producto interno

bruto del país.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

13

Historia del seguro en Ecuador

En el año de 1909 a 1929 el Gobierno ecuatoriano bajo decreto supremo, instauro

en Ecuador el funcionamiento de compañías de seguros en el país donde se

establecieron normativas para las actividades que estas empresas extranjeras

comercialicen en el país, entre las normas más relevantes se encontraban:

Debe existir un apoderado encargado

Capital

Invertir 25% del capital en bienes raíces.

Durante los primeros veinte años solo se comercializaban seguros de vida,

incendios y marítimo. Posteriormente el Gobierno decreto normas para poder tener

un control de las compañías de seguros donde estas tenían que informar de manera

semestral cual era el monto de las primas y seguros pagados para que dicha

información sea vista por los ciudadanos. Para diciembre del año 1937, el Estado

dicto la Ley sobre Inspección y Control de Seguros, en la cual se recopilan todas las

normas expedidas con anterioridad. Se crean sucursales extranjeras y compañías de

seguro nacionales.

De 1937 a 1945 el Estado promociona a las compañías de capital nacional, en

1943 se emite la primer póliza de aviación y en 1947 se crea la rama de accidentes

personales. Ya en 1950 hasta 1960 se incrementan las ramas a seguros de fidelidad,

hurtó, vehículos, etc. en el año 1963 se hace una reforma a la Ley de Seguros para

poder tener control de todas las ramas que se encuentran vigente hasta esa fecha, en

1992 se generan regulaciones de control de la superintendencia de bancos en relacion

a las actividades que tienen las aseguradoras.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

14

Se crea la Ley General de Seguros en el año de 1988, se lanza en el 2006 pólizas

exequiales y en el año 2008 se lanza el seguro para Pymes. Se ha podido ver una

línea cronológica de la evolución e implantación de los seguros en el país. Las

últimas resoluciones las expidió la Superintendencia de Bancos y Seguros para el año

2012.

Elementos del seguro

Según el autor Ossa (2012) “La aseguradora en el contrato de seguro ostenta la

posición dominante del contrato, y la otra, el tomador, la parte débil, aun cuando en

algunos casos excepcionales puede ocurrir que el tomador sea una persona jurídica

con igual o mayor capacidad económica que la propia aseguradora”.

Dentro de los elementos que deben existir en un seguro se encuentran los

siguientes actores:

El contratante, que es la persona que solicita el seguro a la compañía aseguradora,

esta deberá elegir el tipo de seguro que desea en relación a las necesidades que tenga,

este mismo puede ser el asegurado o puede contratar el seguro para una tercera

persona.

El beneficiario, esta persona es la que va a ser asignada en el contrato para poder

percibir la indemnización que corresponda si se diese lugar a alguna calamidad o

accidente, debe ser designado por el titular de la póliza.

En lo que respecta a elementos esenciales están:

Riesgo asegurable: se refiere a las calamidades que pueden ocurrir las cuales son

inciertas, estas no van a depender del contratante o beneficiario de la póliza de

seguro, la obligación de la aseguradora es prestar asistencia al beneficiario.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

15

Interés asegurable: se trata del patrimonio o capital que está en juego y es

asegurado para que no se vea afectado, sea de forma directa o indirecta en alguna

eventualidad, conocido como caso de riesgo.

La prima del seguro: es el valor monetario que se determina en el contrato de la

póliza sobre cuánto va a cancelar el asegurado, se establece la frecuencia de pago sea

mensual, trimestral, semestral o anual dependiendo de la forma en la que este

estipulado el contrato que se haya firmado con la aseguradora.

Obligación de pago de seguro según la extensión: es la obligación de pagar

prestación asegurada, se trata de reconocer al asegurado el valor monetario que se ha

acordado en el contrato de seguro y según la cobertura, también consiste en pagar la

suma que se ha acordado en los seguros individuales o de grupo, al cumplirse todas

las condiciones que se encuentren en el contrato (UNAM, 2012).

Estructura del mercado de seguros

En el Ecuador el sistema de seguro privado se encuentra compuesto por

compañías de seguros, compañías de reaseguros, intermediarios, peritos y asesores

de seguros en consideración a la Ley General de Seguros. El mercado de seguros

puede ser analizado desde dos puntos de vista, el primero que es la oferta que le

corresponde a las compañías de seguros estas prestan diversos servicios a los

consumidores, entre sus principales actividades esta la de asumir riesgos de terceras

personas, sean indemnizaciones, contrato de pólizas, primas pagadas por

aseguradoras, etc.

En el año 2008 el sistema asegurador en el Ecuador contaba con 23 aseguradoras

mixtas, 6 de vida y 13 de seguros considerados generales, estas formaban un total de

42 compañías de seguros. Para el año 2012 las compañías de aseguradoras se

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

16

encontraban estructuradas de la siguiente forma: la mayor concentración del mercado

se encontraba en las aseguradoras mixtas con el 55%, seguros generales con el 31%

y seguros de vida un 14%.

Figura 1 Compañías de seguros en el sistema de seguros privados.

Clasificación de los seguros

Referenciando a Fabozz (2012):

Las compañías de seguro son intermediarios financieros que por una

eventualidad hacen un pago si sucede un accidente. Funcionan como tenedoras

de riesgos, existen dos tipos de compañías de seguros: compañías de seguro de

vida y compañías de seguros de propiedades y accidentes. La distinción

principal entre las compañías de seguros de vida y de propiedades y accidentes

es la dificultad de proyectar si se le hará al poseedor una póliza y cuánto será el

pago de esta (p. 130).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

17

Los seguros pueden ser clasificados de distintas formas, según las funciones que

cumpla en el Estado o de la actividad aseguradora privada, se dividen en seguros

sociales y privados.

Seguros sociales: este tipo de seguro tiene como finalidad proteger a la clase

trabajadora contra los riesgos de muerte, accidentes, enfermedades o en caso de

maternidad. Son obligatorios y las primas se encuentran a cargo de las aseguradoras

y del empleador, puede que en determinados casos el Estado también contribuya al

financiamiento de las indemnizaciones. Otro factor es que no existe una póliza, que

establezca los derechos y obligaciones de las dos partes. Puesto que estos seguros

son determinadora por leyes y reglamentos decretados, donde se precisan los

derechos y obligaciones.

Seguros privados: son seguros contratados de forma voluntaria para cubrir

riesgos, puede ser a través del pago de una póliza o con un cargo exclusivo. Los

seguros privados se suelen contratar con la emisión de una póliza, la cual es el

instrumento de contrato, aquí va a estar determinado los derechos y obligaciones del

asegurado y asegurador.

Los seguros privados se subclasifican en:

Seguros sobre personas

Seguros en casos de muerte

Seguros en caso de vida

Seguros mixtos

Seguros sobre una persona

Seguros sobre dos o más personas.

Seguros colectivos

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

18

Seguros con cláusulas adicionales

Seguros contra incendio

Seguro contra granizo

Seguro contra granizo

Responsabilidad civil

Incendio, accidente y robo

Seguro de transporte

Seguro de cristales

Seguro contra robos

Seguro de crédito

Seguro de fidelidad de los empleados (Palacios, 2016).

Demanda dentro del mercado de seguros

Se puede determinar que la demanda del mercado asegurador en el país se

conforma por consumidores asegurados, beneficiarios, los cuales tienen que asumir

el costo de oportunidad que se trata del pago de una prima con la cual se debe prever

el riesgo. El mercado de seguros se encuentra dirigido a distintos tipos de personas:

La familia: este seguro tiene una gran demanda puesto que las familias se

encuentran vulnerables frente a los riesgos desastres o enfermedades por lo que al

conocer a lo que se exponen han recurrido a la compra de seguros que les permitan

estar protegidos.

Empresas: estas necesitan cubrirse de accidentes o eventualidades como

incendios, desastres naturales, asistencia médica, seguro de vida y accidente de

trabajo de sus empleados.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

19

Personas retiradas: está dirigido a las personas que ya se han jubilado y quieren

estar asegurado en contra de riesgos que puedan repercutir su salud o cosas

materiales que sean irrecuperables. Evitando así mayores daños en su hogar, por lo

general reciben una renta.

Tipos de seguros más comunes en Ecuador

En el país existen diversos tipos de seguros que han sido autorizados por la

Superintendencia de Bancos y Seguros (2012), entre los cuales los principales son:

Seguros de vida: este tipo de seguro puede ser individual o colectivo, como los

que adquieren las empresas. Cuando es un seguro vida-termino son los beneficiarios

quienes cobran la prima que haya estipulado el asegurado al fallecer, esto es

independiente a la fecha en la que suceda el siniestro.

Vida entera a prima vitalicia, aquí se paga la prima hasta que ocurra el

fallecimiento del asegurado.

Vida entera a primas temporales: estas primas se pagan por un lapso de tiempo

que puede ser de 20 a 30 años pero la cobertura es hasta que la persona fallezca.

Este tipo de seguro tiene como objetivo brindar a las familias u otros beneficiarios

designados el beneficio de capital que debe compensar las pérdidas de ingresos a

causa de la defunción de una persona, por esta razón el asegurado titular adquiere la

póliza.

Asistencia médica: este seguro cubre los gastos de enfermedad, hospitalización,

maternidad, gastos médicos, ambulatorios que se suelen dar cuando una persona

tiene algún problema de salud.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

20

Accidentes personales: cubre al asegurado de riesgos por accidentes que se

pueden dar mientras realiza actividades de su vida cotidiana, puede llegar a cubrir

inclusive casos de muerte o traumatismos.

Incendios y líneas aliadas: este cubre riesgos por terremotos, vidrios, incendios o

daños que puedan suceder en los bienes muebles e inmuebles por lo que las

compañías de seguros deben pagar una indemnización, dentro de esta cobertura se

encuentran los objetos descritos en la póliza de seguros, en el caso de ser bienes

muebles deben ser de uso diario del asegurado y su familia que habite en el lugar

donde ocurrió el siniestro. Si se descubre que hubo dolo es decir el siniestro fue

ocasionado con intención la aseguradora no indemnizara.

Lucro cesante: este seguro se considera como interrupción en los negocios de

pérdida de beneficios, aquí se cubren los riesgos de pérdidas de ganancias o por el

rendimiento económico que ocurre cuando se paraliza una industria, después de

haberse producido un siniestro que este amparado en pólizas.

Vehículos: en este tipo de seguro se cubren los vehículos de riesgos como

choques, incendios, robos, fenómenos naturales, etc.

Responsabilidad civil: se cubren los daños a terceras personas, el asegurado se

hace responsable por el daño causado a los bienes de otras personas, así como por las

lesiones en caso de que existan.

Fianzas: se trata de cubrir riesgos de cumplimiento de contrato, cartas de crédito,

garantías aduaneras, arrendamientos, judiciales, calidad en materiales y ejecución de

obra.

BBB: este es un seguro para bancos e instituciones financieras en la cual la póliza

se realiza bajo contrato y tiene cobertura para actos dolosos por parte de empleados,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

21

perdidas dentro de la empresa, bienes de tránsito, estafas, falsificaciones, coberturas

legales, riesgos que suelen enfrentar los bancos y entidades financieras.

Multiriesgo: se cubren riesgos con mayor grado de importancia, se encuentran

sujetos bienes con cobertura, como seguros de hogar, donde se cubre a dueños e

inquilinos de daños que puedan afectar los bienes del hogar, industrial o comerciales,

por lo que también pueden ser seguros de comercios. Pueden estar cubiertas

empresas industriales, colegios, hospitales, supermercados, etc.

Riesgos especiales: cubren joyas, dinero, celulares, equipaje, artículos

fotográficos, viajes, responsabilidad civil en viajes, protección durante el viaje y

daños de vehículos.

Fidelidad: cubre del perjuicio económico causado por cualquier caso de dolo, de

uno o más implicados que el asegurado.

S.O.A.T: es un seguro de accidentes de tránsito obligatorio que debe adquirir

cualquier persona que tenga un vehículo, es importante debido a que guarda relación

con el seguro de responsabilidad civil y está a favor de la ciudadanía cubre daños a

terceros por causas de accidentes de tránsito, sean desmembramiento, muerte o

lesiones.

Robo: se cubre el robo que sufre el asegurado, sea robo con violencia, amenaza o

hurto, cubre la pérdida del bien que ha sido asegurado.

Seguros de Aviación: tiene relación con la responsabilidad civil puesto que cubre

a los pasajeros de una aeronave de daños que puedan sufrir, también cubre la

responsabilidad del fabricante y componentes de la aeronave.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

22

Riesgos técnicos: protege al asegurado de los riesgos que se den en daños o

accidentes que le ocurran a equipos o maquinarias. Sea a los contratistas, maquinaria,

obra civil, equipo eléctrico, montaje.

Agropecuario: cubre al ganado por muerte o enfermedad, accidentes de tipo

forzoso en los animales y daños que se puedan dar en cosechas y sequias.

Transporte: se puede cubrir daños a la mercancía, que afecten al patrimonio o

empresa que ha contrata el seguro, aquí se debe indemnizar según lo estipulado en el

contrato que se haya firmado, la aseguradora no se hace responsable por daños de

naturaleza intrínseca a la mercancía que se transporta.

Crédito: en este tipo de seguros las pérdidas que se dan es por insolvencia de los

deudores, en el caso de que un deudor se declare en banca rota que este respaldada

por una resolución judicial. Se paga si el caso resulta ser incobrable.

Cultura aseguradora ecuatoriana

En el Ecuador las aseguradoras tienen un índice de USD 117 per cápita. Valor que

en su mayoría corresponde a la obligatoriedad, es decir que no es por ser un país con

concientización sobre los beneficios que trae un seguro frente a una situación de

siniestro. Se puede decir que tampoco existe una cultura de prevención de riesgos,

por lo que es necesario el tema de la asistencia media, el cual gira en torno a casos

donde ya existen enfermedades y no por prevención a daños futuros.

Si en el país se manejaran leyes o estándares de otros países cerca del 60% de la

población estaría asegurada con u seguro de vida y asistencia médica y el otro 40%

tendría seguros generales. Dentro del Ecuador no existe una cultura de

aseguramiento, por lo que aún no se ha descubierto las características de seguros que

existen en el país.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

23

En lo que respecta al concepto de prevención se trata de la cultura de los

ecuatorianos, donde las estadísticas advierten, de los posibles riesgos en gastos de

salud, muertes y daños de bienes muebles e inmuebles. De acuerdo con la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbano y Rural, del Instituto Nacional

de Estadística y Censos (2012) durante el 2011 y el 2012, las familias gastaron

alrededor de USD 179 millones en los servicios de salud (Diario El Comercio ,

2012).

Del total de este rubro el 52% está destinado a productos farmacéuticos, un 15% a

servicios médicos y el 13,9% a hospitalarios. Lo demás se encuentra dividido entre

implementos terapéuticos, servicios dentales, servicios paramédicos y otros

productos. El gasto privado en salud representó 60,5% del gasto total. La cifra en

seguros privados representó solo 4,8%. Por esta razón as aseguradoras privadas

complementan el sistema público, brindando una cobertura paralela para las personas

que están aseguradas en el sistema de seguridad social, con la capacidad de pago para

adquirir seguros del sector privado.

De esta forma, existe una variedad de productos que ofrecen las aseguradoras

privadas, los cuales van desde reembolso de coberturas específicas y limitadas hasta

seguros que ofrecen sus servicios dentro de una red cerrada. En resumen se puede

decir que aún le falta mucho para poder alcanzar una cultura de seguros; la gran

mayoría de personas siguen hasta la actualidad viendo a los seguros como un gasto

innecesario, y no como una prevención contra riesgos que ayuda a que se mantenga

la estabilidad económica en una empresa u hogar en caso de un siniestro, por causa

de pérdidas humanas, capitales o materiales.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

24

El seguro más vendido en la actualidad es el seguro de vehículo; en este segmento

del mercado de seguros es donde existe mayor experiencia y cultura de riesgo, por lo

cual las personas lo contratan. También se encuentran los segmentos de seguros de

hogar, pymes, accidentes personales, vida y salud que aún no son tan recurridos y

que las personas no creen que sean necesarios contratarlos (El Financiero, 2015).

Desde el 2012, esta industria ha experimentado una importante transformación. Se

han sumado nuevas reformas que regulan el mercado de las aseguradoras, lo que ha

incluido una configuración de actores y planteamiento de nuevas estrategias para

poder generar una cultura y concientización sobre la importancia de contar con

seguros que prevean el bienestar de las personas y de su patrimonio. Año a año se

han dado reformas orientadas a regular el mercado, lo que ha llevado a una nueva

configuración de actores y al planteamiento de nuevas estrategias para no solo captar

más clientes, sino que además, generar una verdadera cultura.

Sector asegurador ecuatoriano

Para el año 2015 en el Ecuador el sistema de seguros mostraba nuevos cambios en

las regulaciones y las políticas económicas. Por lo que se planteó un escenario de

incertidumbre y riesgos de cambios por normativas y políticas públicas en cuestión a

la restricción de las importaciones, control de gasto público e inexistencia de líneas

de financiamiento para cubrir su déficit fiscal, contamine o afecte aquellos sectores

que permiten a las empresas de seguros generar mayor crecimiento.

En un análisis detallado del sector de empresas aseguradoras, se dio a conocer la

estructura y posteriormente, se estudió el impacto de las políticas públicas en este

importante mercado de la economía ecuatoriana. Se registraron 35 empresas de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

25

seguros, continuando con la tendencia de reducción de instituciones de 42 empresas

en 2012 a 38 entidades en 2013. (El Financiero, 2015)

Debido a esta reducción se vieron inmersos más actores por la fusión y compra de

algunas empresas de seguros como Rio Guayas con Ace Seguros, Produseguros que

se fusionó con Seguros Equinoccial, Cervantes con Panamericana y pasó a ser

Liberty Seguros, también hay otras situaciones como la liquidación de instituciones

como Primma, Censeg, Bolívar y Coopseguros que fueron liquidadas entre 2013 y

2014.

De las 35 entidades que exhibieron sus balances hasta diciembre 2014, 27 de estas

eran de seguros generales y 8 tienen sus operaciones en seguros de vida. El sistema

de seguros privados reporto hasta 2014, USD 1.853,3 millones en activos, lo que

significa una tasa de crecimiento de 12,7% en relación a diciembre de 2013. Si bien

es cierto que hay un crecimiento este fue inferior a las talas de crecimiento del año

2011 y 2012 las cuales fueron del 29,7%. El nivel de los activos de los seguros fue

del 1.8% del PIB igual que en el 2013, minimizando la participación con relación al

1,9% que tuvo en el 2012.

La disminución en el mapa de actores incurre en un incremento en los indicadores

de concentración del sistema, donde los 10 con mayor porcentaje pasan a ser el

60,6%, en 2013 al 66% en diciembre de 2014, lo que resultó ser un crecimiento

sostenido de la participación del mercado que en el año 2012 era del 55% con las

empresas más influyentes del mercado.

A pesar de que el sistema se va consolidando y ha creciendo en las empresas más

grandes, aun los indicadores de concentración no son tan altos como para hacer una

diferencia en la estructura competitiva del este tipo de mercado de forma global. La

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

26

concentración y el poder de mercado se puede analizar en los tipos de seguro de

manera independiente, ya que el mercado de empresas de seguros en el Ecuador es

un mercado de nicho en el cual hay pocas empresas especializadas que dominan gran

parte de un ramo de seguros (Diario Expreso , 2015).

En cuanto a las instituciones más grandes medidas a través de su nivel de activos

se observa que se mantienen las posiciones de las empresas más grandes, aunque

incrementaron su participación de mercado, así, Sucre con USD 283,4 millones tiene

un 15,3% del mercado a diciembre de 2014 y reportó un considerable crecimiento

frente a los USD 204,7 millones en activos reportados en el año 2013 que le

representaron el 12% del total del mercado.

Cifras, composición y activos de los de seguros

Según Seguros Pichincha (2012).

En el año 2007, uno de los principales sectores asegurados era el vehicular. Se

llegó a estimar en monto por primas pagadas de parte de las compañías

aseguradoras ante daños potenciales un total de 617 millones de dólares en

2006, mientras que para el 2007 se obtuvo un 10% más por sobre lo obtenido

en 2006, es decir 680 millones de dólares.

Del total de las primas emitidas durante el 2014, el 25,8% corresponde a

Vehículos, el 14,5% a Seguros de vida en grupo, el 7,1% a seguros de incendios y

líneas aliadas, el 6,1% a seguros de accidentes personales, el 4,1% a seguros de

transporte y el 4% a seguros de asistencia médica entre los rubros principales. Lo que

significa un cambio en la composición de la prima si se considera que la distribución

durante el 2013 fue del 26,2% a seguros para vehículos, 15,2% a seguros de vida en

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

27

grupo, 8,1% seguros contra incendios, 7,3% seguros de accidentes personales, 4,2%

a seguros de transporte y 4,1%, a buen uso del anticipo (Ekos Negocios, 2013).

Figura 2 Primas emitidas 2013

Figura 3 primas emitidas 2014.

2.1. Antecedentes teóricos

Según lo expone International Labour Organization (2012)

Las empresas multinacionales, al igual que las empresas nacionales, deberían

esforzarse, mediante una planificación activa de la mano de obra, por asegurar

40%

23%

13%

11%

7%

6%

Primas emitidas 2013

Vehículos

Seguros de vida en grupo

Seguros de incendios y

líneas aliadas

Seguros de accidentes

personales

Seguros de transporte

42%

24%

11%

10%

7%6%

Primas emitidas 2014

Vehículos

Seguros de vida en grupo

Seguros de incendios y

líneas aliadas

Seguros de accidentes

personales

Seguros de transporte

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

28

un empleo estable a sus trabajadores y por observar las obligaciones libremente

negociadas en materia de estabilidad del empleo y seguridad social. Teniendo

en cuenta la flexibilidad que pueden tener las multinacionales, debería

esforzarse por actuar como modelo en la promoción de la seguridad del

empleo, particularmente en los países en que el cese de las operaciones pueda

acentuar el desempleo a largo plazo (p. 67).

La empresa multinacional es un fenómeno complejo de analizar desde la vista

conceptual o cualquier perspectiva. A pesar de esto se puede partir desde el punto de

vista neoclásico, para llegar a una interpretación empresarial, y propuestas

económicas. Para el caso de los economistas neoclásicos, se dice que el mercado el

actor principal dentro de la economía, disminuyendo de esta forma la participación

de las instituciones como agentes influyentes.

A partir de esta perspectiva, el comportamiento de las empresas va a estar

determinado por el mercado, por esta razón se puede decir por la nacionalidad de las

empresas y su manera de operar sea local o internacional, tienen poca incidencia para

explicar su conducta.

La teoría moderna de las empresas multinacionales se basa en dos teorías: La

primera pregunta se refiere a la teoría de la localización, mientras que la segunda

hace referencia a la teoría de la internalización.

La primera teoría se refiere a que la localización de la producción la cual se

establece en relación en que medida se necesita los recursos. Esta teoría, también

plantean más alternativas de localización, tales como costos de transporte y barreras

de comercio. Dicha teoría también plantea que las decisiones de las empresas

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

29

multinacionales en relación a donde producir, están basados en principios de la

teoría de comercio internacional (Palao, 2012).

Con respecto a la teoría de internalización, dice que las operaciones con diversos

países tienen costos altos y costos de la transacción, estos pueden minimizarse al

internacionalizar, de esta forma se favorece la creación de empresas multinacionales,

esto se da porque constantemente hay transacciones entre filiales de las empresas

multinacionales, alrededor del mundo en donde el output de una filial por lo general

es el input de la producción de otra, mientras que la tecnología desarrollada en una

filial puede utilizarse en otras.

Este tipo de actividades ayudan a mantener unidas a las multinacionales y dichas

empresas se dan para facilitar las transacciones. Esto significa que todas las

transacciones deban realizarse dentro de la empresa, pues en la mayoría de los casos

los componentes se pueden vender en un mercado y la tecnología puede venderse a

otras empresas. Estas transacciones son más económicas baratas cuando se realizan

dentro de la empresa y a su vez se puede sacar provecho por su comercialización.

2.2. Marco contextual

Figura 4 Geografía de investigación

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

30

Se determina como el marco contextual el estudio de forma analítica la incidencia

que ha existido desde el periodo 2012 hasta el 2016 en la ciudad de Guayaquil acerca

del ingreso de las compañías multinacionales y los efectos que estas tienen en el

sector asegurador.

2.3. Marco legal

En la Legislación Laboral del Contrato de Seguros página 1 artículo 1 expide que:

“El seguro es un contrato mediante el cual una de las partes, el asegurador, se

obliga, a cambio del pago de una prima, a indemnizar a la otra parte, dentro de

los limites convenidos, de una pérdida o un daño producido por un

acontecimiento incierto; o a pagar un capital o una renta, si ocurre la

eventualidad prevista en el contrato”.

• En la sección I Disposiciones comunes de esta misma Ley página 6 artículo

29 indica que:

“El interés económico debe existir desde la fecha en que el asegurador asume

el riesgo hasta el del siniestro que condiciona la obligación a su cargo. La

desaparición del interés lleva consigo la cesación o extinción del seguro, sin

perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del art. 33”.

• Según el artículo No. 65 pagina 10 de esta misma Ley expide que:

“Toda persona tiene interés asegurable:

a. En su propia vida;

b. En la de las personas a quienes pueda reclamar alimentos de acuerdo con el

artículo 360 del Código Civil; y,

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

31

c. En la de aquéllas cuya muerte pueda aparejarle un perjuicio económico,

aunque esto no sea susceptible de una evaluación exacta”

-Ley General de Seguros del año 1998

Ley General de Seguros 1998 pagina 1 artículo 2 indica que:

“Integran el sistema de seguro privado: Todas las empresas que realicen

operaciones de seguros:

Las compañías de reaseguros;

Los intermediarios de reaseguros;

Los peritos de seguros; y,

Loa asesores productores de seguros”.

En la Ley de Seguros Codificación en su Capítulo VII: De las Limitaciones,

Prohibiciones y Sanciones pagina 14 artículo 36 indica que:

“Se prohíbe a las entidades de seguros ofrecer al público, directamente o por

medio de asesores productores de seguros, coberturas que no puedan incluirse

en los respectivos contratos de seguros, conceder comisiones a los asegurados;

en general, todo acto de competencia desleal”.

- Ley del Consumidor del año 2009

Según la Ley del Consumidor del año 2009 pagina 1 en su artículo 4 incisos 1,

2, 3, 4 estipula lo siguiente:

De los derechos del consumidor.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

32

1. Derecho a la protección de la vida, salud y seguridad en el consumo de bienes

y servicios, así como a la satisfacción de las necesidades fundamentales y el

acceso a los servicios básicos;

2. Derecho a que proveedores públicos y privados oferten bienes y servicios

competitivos, de óptima calidad, y a elegirlos con libertad;

3. Derecho a recibir servicios básicos de óptima calidad;

4. Derecho a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre

los bienes y servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios,

características, calidad, condiciones de contratación y demás aspectos relevantes

de los mismos, incluyendo los riesgos que pudieren prestar”.

“Mediante la resolución No. JB 2010-1802 de 22 de septiembre del 2010, se

incorporó en el título IV “Normas de prudencia técnica”, del libro II “Normas

generales para la aplicación de la Ley General de Seguros” de la Codificación

de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta

Bancaria, el capítulo I “Normas sobre el régimen de reservas técnicas”. Esto es

parte de las normas de Solvencia 1 el cual obligará a las compañías de seguros

a constituir más reservas técnicas y encajarse en un régimen de capital

adecuado y de patrimonio Técnico más exigente.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

33

Capítulo 3: Metodología

Se desarrolló esta investigación bajo un enfoque mixto, ya que se cuenta con el

levantamiento de información cuantitativa y cualitativa. En la investigación

cuantitativa se recopilan datos a fin de probar hipótesis; se basa en la medición

estadística y numérica para identificar patrones comunes y dar certeza de la teoría.

Esto se logrará a través de las encuestas a las 16 empresas aseguradoras que

componen la población de estudio.

Por el contrario, en enfoque cualitativo no presenta una medición numérica para

dar conclusiones, más bien se trata de una descripción detallada y profunda de los

hechos valiéndose de temáticas y puntos clave que permitirán una visión global de la

problemática. El componente cualitativo de esta investigación se da en el uso e

interpretación de entrevistas hacia dos representantes de la Asociación de Compañías

de Seguros del Ecuador. Se utilizó el método inductivo, que parte de lo particular

para establecer conclusiones generales, para la determinación del aporte científico;

así se analizó a las diversas empresas del sector asegurador (lo específico), para

posteriormente conocer los efectos del mismo sector (lo general).

3.1. Tipo de investigación

Según Naghi (2012), “la investigación descriptiva es una forma de estudio para

saber quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del sujeto de estudio. En otras palabras,

la información obtenida explica perfectamente a una organización el consumidor,

objetos, conceptos y cuentas” (p. 91).

Tomando como referencia lo expuesto por Naghi, considerando que se busca

estudiar el efecto de la presencia de compañías multinacionales sobre el sector

asegurador ecuatoriano durante el período 2012 – 2016; se trabajará con un tipo de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

34

investigación descriptiva, a través del cual se obtendrá la información necesaria con

relación a las compañías multinacionales que actualmente operan en el país; así

como la percepción y opiniones de los involucrados en el sector. En este caso, la

aplicación de un estudio descriptivo, permitirá a las investigadoras conocer aspectos

relevantes con relación al tema de estudio y a su vez, proporcionará las directrices

necesarias para establecer un informe final, conclusiones y sugerir recomendaciones

necesarias.

3.2. Población y muestra

Con el fin de obtener información complementaria con respecto al tema de

estudio, se trabajará con dos poblaciones, la primera integrada por directivos o

funcionarios de las compañías aseguradoras que operan en la ciudad de Guayaquil,

las cuales de acuerdo a la información presentada por la Superintendencia de

Compañías (2017), consta de un total de 15 compañías, a quienes se les realizarán

encuestas; mientras que la segunda estará integrada por un representante de la

Asociación de Compañías de Seguros del Ecuador cuyo instrumento a utilizar será la

entrevista. En este caso, no se aplicará la fórmula para el cálculo de la muestra,

puesto que el total de la población es accesible para el desarrollo de la investigación.

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas de investigación que se aplicará en el presente estudio serán la

encuesta dirigida y la entrevista a profundidad. En el caso de la encuesta, dirigida a

las compañías aseguradoras, se aplicará el cuestionario como instrumento de

investigación; mientras que en el caso de la entrevista, se diseñará un guion de

preguntas abiertas. Cabe destacar que además de la información proveniente de

fuentes directas, se trabajará con fuentes secundarias de información, tales como

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

35

informes, reportes del sector asegurador, artículos científicos, libros, entre otros, los

cuales permitirán complementar la información expuesta y proporcionarán el

respectivo sustento bibliográfico.

3.4. Recolección y procesamiento de la información

La recolección de la información se realizará de forma semipresencial, es decir,

las encuestas se realizarán face to face con las compañías aseguradoras que faciliten

el acceso a una entrevista personal, mientras que las encuestas y entrevistas restantes

se realizarán a través de correo electrónico. Cabe destacar que los resultados que se

obtengan a partir de las encuestas serán tabulados y presentados de forma estadística

para su posterior análisis, mientras que, en el caso de las entrevistas, se realizará un

análisis general.

3.5. Aporte o novedad científica

Las investigaciones sobre el estado del sector asegurador suelen presentarse cada

cierto periodo, siendo elaboradas por importantes instituciones empresariales del

país. No obstante, muchas de ellas dan a conocer la transformación del sector en lo

que se refiere a adquisiciones, compras de activos, uniones estratégicas, sin

profundizar en las razones o circunstancias del entorno que generan dichos cambios.

En Ecuador, la influencia de las empresas sobre la economía local ha sido un tópico

recurrente, especialmente si se trata de la introducción de importantes corporaciones

multinacionales. Por ello este trabajo aportará con datos valiosos sobre el cambio que

producen estas empresas en el mejoramiento de uno de los sectores con potencial

local. Además, se considera que ningún otro estudio ha relacionada ambas variables

y dado explicación sobre la valiosa o no aportación de empresas multinacionales.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

36

3.6. Análisis de datos

Encuesta

1. Origen de la aseguradora

Tabla 3

Origen de la aseguradora

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Figura 5. Origen de la aseguradora

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

De las empresas aseguradoras analizadas el 73% tuvo origen nacional, ya sea

mediante el apoyo la idea de ciudadanos o extranjeros que fundaron en el País

compañías que crecerían a la magnitud que hoy se observa. Esto permite identificar

que en el Ecuador siempre hubo una alta necesidad y oportunidades para este tipo de

empresas.

Alternativas Frec. Abs. Frec. Rel.

Nacional 11 73%

Internacional 4 27%

Total 15 100%

73%

27% Nacional

Internacional

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

37

2. ¿Su actual estructura orgánica corresponde a la compra o unión con otras

empresas?

Tabla 4

Compra. Unión o creación

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Figura 6. Compra, unión o creación

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

De estas empresas 1 ha sido resultante de la compra de aseguradora local la cual

se trata de QBE ya que adquirió a la empresa Colonial y otra fue la unión estratégica

entre las Empresas Mapfre y Atlas, el restante 87% corresponde a empresas que han

nacionales capaces de consolidarse en el mercado.

Alternativas Frec. Abs. Frec. Rel.

Compra o adquisición de aseguradora local 1 7%

Unión estratégica con otra aseguradora 1 7%

Creación directa 13 87%

Total 15 100%

6%7%

87%

Compra o adquisición

de aseguradora local

Unión estratégica con

otra aseguradora

Creación directa

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

38

3. ¿En los últimos cinco años se han realizado ajustes por falta de liquidez?

Tabla 5

Ajustes por liquidez

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Figura 7. Ajustes por liquidez

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

El 33% de estas empresas ha enfrentado cambios o ajustes necesarios para

salvaguardar su estabilidad, en los últimos años el país ha atravesado por variadas

etapas y estados, por lo que no es de extrañar que empresas con menor trayectoria se

vean abatidas ante las condiciones. No obstante el 67% restante afirmó que no les fue

necesario realizar ajustes para este problema.

Alternativas Frec. Abs. Frec. Rel.

Sí 5 33%

No 10 67%

Total 15 100%

33%

67%

No

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

39

4. ¿Cómo calificaría el estado de su empresa sin la existencia de empresas

multinacionales que adquieran pólizas corporativas?

Tabla 6

Estado de empresa sin multinacionales

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Figura 8. Estado de empresa sin multinacionales

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Se observa que la firma de pólizas corporativas es muy importante para el

bienestar de las aseguradoras ya que el 60% indica que no haberlas su situación sería

mala y otro 27% indicó que regular. Pocas estuvieron de acuerdo en que el estado

sería bueno sin este elemento empresarial.

Alternativas Frec. Abs. Frec. Rel.

Excelente 0 0%

Bueno 1 7%

Regular 4 27%

Malo 9 60%

Pésimo 1 7%

Total 15 100%

0%

6%

27%

60%

7%

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Pésimo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

40

5. ¿Considera que el ingreso de multinacionales al país, es relevante para el

bienestar de su empresa y sector?

Tabla 7

Relevancia de ingreso de multinacionales

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Figura 9. Relevancia del ingreso de multinacionales

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Los encuestados indicaron que las multinacionales son muy importantes para su

aseguradora como para todo el sector, el 93% indico un total acuerdo por lo que son

una parte vital de la economía.

Alternativas Frec. Abs. Frec. Rel.

Totalmente de acuerdo 14 93%

De acuerdo 1 7%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

93%

7%

0%0%0%

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

41

6. ¿La empresa ha tenido que realizar cambios para ajustarse a las

necesidades de sus clientes corporativos multinacionales?

Tabla 8

Ajustes por ingreso de multinacionales

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Figura 10. Ajustes por ingreso de multinacionales

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Para adaptarse y tener los mejores resultados el 80% de estas aseguradoras ha tenido

que hacer cambios para que sus pólizas sean competitivas y estén acordes a las

normativas vigentes del país y otros. Esto demanda un gran trabajo por lo que se prevé

un gasto administrativo considerable.

Alternativas Frec. Abs. Frec. Rel.

Sí 12 80%

No 3 20%

Total 15 100%

80%

20%

No

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

42

7. ¿Con el ingreso de multinacionales han incrementado sus ventas en el

periodo 2012-2016?

Tabla 9

Incremento de ventas

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Figura 11. Incremento de ventas

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

En el transcurso de 5 años las multinacionales han logrado que las aseguradoras

incrementen sus ventas, el 100% respondió afirmativamente a esta condición y este

crecimiento es notable y palpable a través del crecimiento de la cultura del seguro y

los estudios secundarios que dan crédito que el país tiene mejores herramientas para

atender a grandes corporaciones.

Alternativas Frec. Abs. Frec. Rel.

Sí 15 100%

No 0 0%

Total 15 100%

100%

0%

No

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

43

8. De los siguientes, que efectos positivos ha tenido en su empresa con el

ingreso de multinacionales:

Tabla 10

Efecto positivo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Figura 12. Efecto positivo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

El mayor efecto identificado en las aseguradoras ha sido el crecimiento

corporativo el cual ha sido gracias al respaldo que importantes cadenas

internacionales manifiestas de su compañía aseguradora. Al ser en su mayoría

empresas nacionales, esto da una buena imagen y contribuye a confianza en los

negocios internos.

Alternativas Frec. Abs. Frec. Rel.

Aumento de liquidez 4 27%

Crecimiento corporativo 7 47%

Aumento de nómina 1 7%

Reconocimiento de marca 3 20%

Total 15 100%

27%

46%

7%

20%

Aumento de liquidez

Crecimiento

corporativo

Aumento de nómina

Reconocimiento de

marca

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

44

9. De los siguientes, qué efectos negativos ha tenido en su empresa con el

ingreso de multinacionales:

Tabla 11

Efecto negativo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Figura 13. Efecto negativo

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

La mayor tarea que se manifiesta es la adecuación de material y póliza seguido de

protocolos y situaciones administrativas ya que al atender a grandes corporaciones se

ven en la tarea de abordar grandes situaciones y posibilidades para plantear las

condiciones.

Alternativas Frec. Abs. Frec. Rel.

Aumento de obstáculos administrativos y protocolos4 27%

Accesibilidad limitada a los corporativos 1 7%

Adecuaciones de pólizas y material 5 33%

Reestructuración organizacional 2 13%

Uso mayor de tiempo y recursos a lo previsto3 20%

Total 15 100%

27%

7%

33%

13%

20%

Aumento de obstáculos

administrativos y protocolos

Accesibilidad limitada a los

corporativos

Adecuaciones de pólizas y

material

Reestructuración

organizacional

Uso mayor de tiempo y

recursos a lo previsto

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

45

10. ¿Considera que el movimiento comercial y empresarial incide

directamente en el bienestar de su empresa?

Tabla 12

Incidencia del movimiento comercial

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Figura 14. Incidencia del movimiento comercial

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Las autoras

Las empresas multinacionales generan un movimiento comercial indudablemente

sea directa o indirectamente, por lo que las aseguradoras se benefician de esto ya que

muchas de estas actividades requieren o demandan la aplicación de un seguro por el

ello todas están de acuerdo en que ha incidido satisfactoriamente.

Alternativas Frec. Abs. Frec. Rel.

Totalmente de acuerdo 12 80%

De acuerdo 3 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

80%

20%

0% 0% 0%Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

46

Entrevista

Entrevista dirigida a representantes de empresas aseguradoras del Ecuador, en

la ciudad de Guayaquil.

Objetivo: Analizar los efectos generados por el ingreso de las empresas

multinacionales, sobre el sector asegurador ecuatoriano, en la ciudad de Guayaquil

durante el período 2012-2016.

Entrevistador: Fernanda Salvatierra

Entrevistado: Representante de la Asociación de Compañías de Seguros del

Ecuador

Ciudad: Guayaquil

1. ¿En qué estado se encontraba el sector asegurador previo al periodo 2012-

2016 en relación a su economía, liquidez y solidez?

Durante los primeros años de ese período el sector se encontraba en un estado de

transición, considerando que tras la reforma legislativa el sector debió desvincularse

del sistema financiero, pasando a ser entidades controladas por la Superintendencia

de Compañías, Valores y Seguros. Así mismo, durante ese período disminuyó el total

de actores del sector, debido a las fusiones que se produjeron y liquidaciones de

compañías. A pesar de todos estos aspectos, considero que el sector logró

consolidarse mucho más.

2. ¿Las empresas multinacionales que han ingresado en los últimos 5 años a

la ciudad, han impactado en la salud empresarial del sector?

Por supuesto, creo que han sido una pieza clave para la salud empresarial del

sector, ya que durante el periodo de desaceleración económica que experimentó el

país, el comportamiento de mercado cambió a nivel de productos individuales, las

personas daban mayor importancia a la adquisición de bienes de primera necesidad,

relegando la inversión en productos de seguros. Sin embargo, en el caso de las

compañías, la situación fue totalmente opuesta, ya que el sector empresarial sintió la

necesidad de contar con este tipo de productos para asegurar sus activos. Las

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

47

multinacionales también, debido a sus actividades requieren de contar con diferentes

tipos de seguros, por eso ha sido positivo para el sector.

3. ¿Se han incrementado las ventas del sector en los últimos 5 años? ¿Cuál

ha sido la evolución?

Sí, durante los últimos cinco años hemos experimentado un incremento en las

ventas, más allá de los cambios suscitados como le indiqué anteriormente

(liquidaciones y fusiones), las empresas desarrollaron nuevos productos que les

permitió cubrir las demandas existentes, la diversificación favoreció bastante a las

ventas del sector, sumado también a los factores que incidieron en el incremento de

la demanda, principalmente en el caso de los clientes corporativos.

4. ¿Qué oportunidades se esperan con la introducción de multinacionales

en el mercado local?

Bueno, yo pienso que las expectativas de cada empresa va a ser diferente, pero en

términos generales yo diría que además de un incremento en las ventas, se espera una

mayor consolidación del sector, ampliar la cartera de productos que satisfagan los

requerimientos de las multinacionales, ajustándose a las actividades que estas

realizan y a los principales riesgos a los que se encuentran expuestos; y en

consecuencia, una mejora en la calidad de los servicios, y un incremento en la cartera

de clientes corporativos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

48

Capítulo 4: Propuesta

4.1. Título de la propuesta

Analizar los efectos ocasionados en el sector asegurador, el ingreso de las empresas

multinacionales en la ciudad de Guayaquil.

4.2. Objetivos de la propuesta

Describir las repercusiones que ha tenido el ingreso de las empresas multinacionales

específicamente en el sector asegurador.

4.3.Objetivos específicos

• Analizar los efectos empresariales y comerciales en las aseguradoras

• Determinar el estado y crecimiento económico de las aseguradoras

• Describir la evolución de los efectos en el sector asegurador período 2012-

2016

4.4. Introducción

El informe final se presenta a partir del estudio realizado y la información

obtenida a través de fuentes primarias y secundarias. Por lo tanto, para obtener datos

relevantes que permitan establecer los efectos del ingreso de las compañías

multinacionales sobre el sector asegurador de la ciudad de Guayaquil, en el periodo

de tiempo analizado; se consultó de manera directa a las aseguradoras que se

encuentran localizadas en la ciudad, y a su vez se recopiló información proveniente

de informes del sector, artículos de noticias, e informes de las compañías.

En este caso, considerando que además de los cambios macroeconómicos,

sociales y regulatorios que probablemente hayan impactado a la industria, las

aseguradoras se han enfrentado en los últimos años a tendencias de cambio atribuidas

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

49

al ingreso de compañías multinacionales en los últimos años, y debido a la carencia

de un estudio exhaustivo, que analice los efectos empresariales, comerciales y

económicos del ingreso de las multinacionales sobre las compañías aseguradoras que

operan en la ciudad de Guayaquil, se considera de importancia el presente informe.

Es importante destacar que el presente informe, se desarrolla como un documento

de análisis y comparación que incluye, datos estadísticos e información relevante

para el sector asegurador de la ciudad de Guayaquil, el mismo que estará disponible

para su revisión en el repositorio de la Universidad de Guayaquil. En el documento,

se incluirá la siguiente estructura, además de una discusión final, según la estructura

que se presenta a continuación:

Figura 15. Estructura del informe final

4.5.Efectos empresariales y comerciales en las aseguradoras

Para analizar los efectos empresariales y comerciales generados a partir del

ingreso de las compañías multinacionales durante el período 2012 – 2016, en primer

lugar se seleccionó a las 16 compañías aseguradoras de mayor relevancia que operan

en la ciudad de Guayaquil, según se detalla a continuación:

Efectos empresariales y comerciales en las

aseguradoras

Estado y crecimiento económico de las

aseguradoras

Evolución de los efectos en el sector asegurador período

2012-2016

Discusión general

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

50

1. Seguros Equinoccial.

2. Seguros Sucre S.A.

3. Seguros QBE Colonial.

4. Chubb Seguros Ecuador.

5. Equivida S.A.

6. Ecuatoriano Suiza Compañía de Seguros.

7. Mapfre Atlas.

8. Latina Seguros.

9. Seguros Confianza.

10. Seguros Cóndor.

11. Seguros Alianza.

12. Hispana de Seguros.

13. La Unión.

14. Sweaden Compañía de Seguros y Reaseguros.

15. Balboa Compañía de Seguros y Reaseguros.

Efectos empresariales

El sector asegurador en el Ecuador es considerado como uno de los sectores más

dinámicos y cambiantes; esto por la variedad de servicios que ofrece y la necesidad

que tienen de adaptarse a las situaciones y cambios drásticos que se presentan en el

mercado, de manera en particular para responder a los diferentes tipos de riesgos que

pudieran afectar la integridad física de las personas, los niveles de ingresos,

patrimonio o retorno de las inversiones en el caso de los servicios que ofrecen estas

compañías a los clientes empresariales.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

51

En los años comprendidos entre el período 2012 – 2013, el sector experimentó

una reconfiguración a partir de una serie de eventos que se suscitaron en el entorno

político y económico del país, que a su vez ocasionaron modificaciones en el

comportamiento de los agentes económicos. De manera en particular, en el caso de

las compañías extranjeras o empresas multinacionales, la incertidumbre generada por

desaceleración económica, incrementó el interés de las compañías en acceder a un

seguro.

De esta forma, los cambios suscitados, así como la consolidación de los procesos

comerciales, fusiones entre compañías, compras y liquidaciones, que redujo el

número de empresas que operaban dentro del sector de seguros privados,

modificaron el sector asegurador en el Ecuador y en la ciudad de Guayaquil, la cual

al ser una de las ciudades más pobladas y con mayor dinamismo económico y

comercial, concentra al igual que Quito, la mayor cantidad de empresas grandes y

empresas multinacionales.

En este caso, las empresas multinacionales que ingresaron al país, en los últimos

cinco años, representaron para las compañías de seguro una oportunidad de

crecimiento, considerando que a nivel empresarial, la adquisición de un seguro no es

percibido únicamente como una herramienta de transferencia de riesgos, sino

también como un importante activo; aspecto que llevó a muchas de estas compañías

multinacionales que realizan transacciones comerciales internacionales a acceder a

coberturas, obligando así a las empresas aseguradoras a identificar las posibles

brechas de cobertura existentes y desarrollar servicios orientados a cubrirlas.

Con base a esta perspectiva, las multinacionales que ingresaron al país, y de

manera en particular a la ciudad de Guayaquil a partir del año 2012, en el que la

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

52

situación política y económica generaba incertidumbre al sector inversionista

extranjero; en un nivel más básico, debieron considerar no solo los riesgos a los que

potencialmente se podrían enfrentar, sino también los activos que debían proteger, y

luego optimizar la estructura de su programa de seguro en consecuencia.

Así mismo, debieron ajustarse a las normativas y legislación local, lo que las

obligaba legalmente a adquirir cierto tipo de seguros, considerando que una empresa

que no cumpla con el marco legal aplicable, podría estar expuesta a enfrentar fuertes

multas y sanciones. Entre estos, se destacan los seguros de responsabilidad laboral y

de indemnización laboral por accidentes (dependiendo del tipo de actividad que

ejerza la compañía), cuyo objetivo es el de beneficiar a terceros, en lugar de a la

compañía directamente.

Estos aspectos suscitados a nivel de mercado, sumado a las modificaciones a

nivel político y legal, consolidaron el sector de seguros y reaseguros, puesto que a

partir de la reforma establecida en el artículo 312 de la Constitución de la República

del Ecuador, dio lugar a la desvinculación del sector asegurador del sistema

financiero. En este caso, la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros

asumió el control de las compañías aseguradoras, con el propósito de fortalecer el

sector con actores solventes, alcanzar una mayor automatización de los procesos, y

proporcionar las facilidades para el desarrollo de nuevos servicios (Muñoz &

Naranjo, 2016).

Efectos comerciales

Además de los cambios empresariales que experimentó el sector asegurador,

durante el período analizado, se generaron efectos comerciales, puesto que las

compañías aseguradoras debieron adaptar su cartera de productos para satisfacer las

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

53

demandas y necesidades de las compañías multinacionales que ingresaron al país.

Ante esto, las principales coberturas solicitadas a nivel empresarial, pueden incluir

pólizas que cubren diferentes tipos de riesgo (por ejemplo, responsabilidad general,

daños a la propiedad, responsabilidad de directores y oficiales).

En este caso, dependiendo del tamaño de la organización, las compañías

multinacionales que ingresaron al país y operan en la ciudad de Guayaquil, pueden

requerir diferentes niveles de seguro, por ejemplo, pólizas primarias, paraguas y

exceso. El paraguas y las políticas de exceso complementan el monto en dólares de la

cobertura ofrecida por las pólizas primarias al proporcionar cobertura por encima de

los límites de la cobertura primaria. Una vez que se agote su política principal, estas

capas adicionales o paraguas de seguro deberían proporcionar cobertura adicional.

La tendencia de compra de coberturas que marcó la presencia de compañías

multinacionales, dio lugar a que las empresas aseguradoras locales tengan la

necesidad de mejorar la oferta existente o desarrollar nuevos productos destinados a

este segmento de mercado, dentro de los cuales se encuentran la siguiente cartera de

producto que ofrece cada aseguradora:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

54

Tabla 13

Productos de seguros

Compañía

aseguradora

Ramos generales

* Asistencia médica.

* Dinero y valores.

* Multiriesgo comercial.

* Responsabilidad civil.

* Robo.

Ramos técnicos

* Equipos, maquinaria,

contratistas.

* Equipo electrónico.

* Lucro cesante rotura de

maquinaria.

* Montaje maquinaria.

* Obra civil terminada.

* Rotura maquinaria.

* Todo riesgo contratista.

Fianzas

* Buen uso de anticipo.

* Buen uso de carta de

crédito.

* Certificado individual.

* Cumplimiento de contrato.

* Ejeccución de obra y

buena calidad de materiales.

* Garantía aduanera.

* Seriedad de oferta.

Seguros patrimoniales

* Incendios y líneas

aliadas.

* Lucro cesante.

* Robo y asalto.

* Equipo electrónico.

* Todo riesgo para

contratistas.

* Rotura de maquinaria.

* Equipo y maquinaria de

contratistas.

* Todo riesgo de

montaje.

Seguros no

patrimoniales

* Responsabilidad civil.

* Fidelidad.

Fianzas

* Uso de anticipo.

* Buena ejecución de la

obra.

* Cumplimiento de contrato.

* Garantía aduanera.

* Seriedad de oferta.

Ramos generales

* Cargo.

* Vehículos pesados.

* Forestal.

Otros ramos

* Robos y asalto.

* Equipo electrónico.

* Lucro cesante.

* Responsabilidad civil.

* Seguro todo riesgo y

construcción.

* Seguro todo riesgo

montaje.

* Vehículos corporativos

y flotas.

* Fidelidad.

Fianzas

* Buen uso de anticipo

sector privado.

* Buen uso de anticipo

sector público.

* Cumplimiento de contrato

sector privado.

* Cumplimiento de contrato

sector público.

* Garantía aduanera.

* Seriedad de oferta privada.

Productos de aplicación empresarial

Cartera de productos

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

55

Compañía

aseguradora

Por tipo de seguros

* Accidentes y salud.

* Energía.

* Líneas financieras y

profesionales.

* Líneas técnicas.

* Propiedad.

* Responsabilidad civil.

* Líneas personales.

* Riesgo ambiental.

* Vida en grupo.

* Transporte de carga.

Por industrías

* Alimentación.

* Bienes raíces y hotelería.

* Construcción.

* Energía.

* Firmas legales.

* Firmas profesionales.

* Manufactura.

* Tecnologías.

* Obras civiles terminadas.

* Responsabilidad civil.

* Riesgos especiales.

* Robo.

* Rotura de maquinaria.

* Todo riesgo contratista.

* Todo riesgo montaje.

* Vida colectivo.

* Transporte de carga.

Seguros generales

* Incendio y líneas

aliadas.

* Lucro cesante.

* Responsabilidad civil.

* Robo y asalto.

* Transporte.

* Flotas de vehículos.

Seguros técnicos

* Equipo electrónico.

* Rotura de maquinaria.

* Equipo y maquinaria de

contratista.

* Todo riesgo de montaje.

Riesgos especiales

* Seguro de crédito.

Accidentes personales

Seguro empresarial

* Multiriesgo.

* Incendio y líneas

aliadas.

* Lucro cesante.

* Robo y asalto.

* Equipo electrónico.

* Dinero y valores.

* Todo riesgo

construcción.

* Rotura de maquinaria.

* Equipo y maquinaria.

* Fidelidad.

* Responsabilidad civil.

* Transporte.

* Riesgos financieros.

Fianzas

* Seriedad de oferta.

* Buen uso de anticipo.

* Buena calidad de

materiales.

* Garantía aduanera.

* Fiel cumplimiento del

contrato.

Fianzas

* Seriedad de oferta.

* Cumplimiento de

Contrato.

* Buen uso de anticipo.

* Garantía aduanera.

* Buena calidad de

materiales.

Buen uso de carta de

crédito.

* Fianza legal.

* Póliza global.

Seguro de crédito

* Cobertura de riesgo

comercial.

* Cobertura de riesgo

político.

Productos de aplicación empresarial

Portafolio de productos empresariales

* Seguros de vida.

* Vida desgravamen.

* Accidentes personales.

Seguros empresariales

* Accidentes personales.

* Equipo electrónico.

* Equipo y maquinaria para contratistas.

* Fidelidad.

* Incendio.

* Lucro cesante por incendio.

* Lucro cesante por rotura de maquinaria.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

56

Compañía

aseguradora

Corporativo e

industrias

*Lucro cesante a

consecuencia de incendio.

* Robo.

* Todo riesgo para

contratistas.

* Montaje de maquinaria.

* Rotura de maquinaria.

* Equipo y maquinaria de

contratistas.

* Obras civiles

terminadas.

* Equipo electrónico.

* Responsabilidad civil.

* Fidelidad.

* Multiriesgo industrial y

comercial.

* Accidentes personales.

Comercios y servicios

* Incendio y líneas aliadas.

* Robo.

* Accidentes personales.

* Equipo electrónico.

* Fianzas.

Ramos generales

* Incendio y líneas

aliadas.

* Lucro cesante por

incendio y líneas aliadas.

* Transporte.

* Robo.

* Dinero y valores.

* Todo riesgo para

contratistas.

* Montaje de maquinaria.

* Rotura de Maquinaria.

* Pérdida de beneficio por

rotura maquinaria.

* Equipo y maquinaria de

contratistas.

* Equipo electrónico.

* Responsabilidad civil.

* Fidelidad privada.

* Seriedad de oferta.

* Cumplimiento de

contrato.

* Buen uso de anticipo.

* Garantías aduaneras.

* Carga segura.

* Ejecución de obra y buena

calidad de materiales.

* Bancos e instituciones

financieras.

* Multiriesgo industrial.

Seguros propiedades

* Incendio.

* Robo.

* Multiriesgo comercial.

* Obras civiles

terminadas.

* Transporte interno e

importaciones.

* Montaje de maquinaria.

* Rotura de maquinaria.

* Equipos electrónicos.

* Todo riesgo para

contratistas.

* Equipos y maquinaria

de contratistas.

Seguros de garantías

* Seriedad de oferta.

* Cumplimiento de

contrato.

* Dinero y valores.

* Garantía aduanera.

* Buen uso de anticipo.

* Ejecución de obra.

Seguros masivos

* Masuvos y

microseguros.

Seguros de patrimonios

* Seguro de responsabilidad

civil.

* Seguro de Fidelidad.

* Lucro cesante a

consecuencia de incendio.

* Lucro cesante por rotura

de maquinaria.

Generales

* Incendio y lineas

aliadas.

* Lucro cesante.

* Responsabilidad civil.

* Robo y asalto.

* Transporte.

* Fidelidad.

Técnicos

* Equipo electrónico.

* Todo riesgo.

* Construcción.

* Rotura de maquinaria.

* Equipo y maquinaria.

* Contratista.

* Montaje de maquinaria.

* Obra civil terminada.

Fianzas

* Cumplimiento de contrato.

* Buen uso de anticipo.

* Seriedad de oferta.

* Garantías aduaneras.

* Ejecución de obras.

Productos de aplicación empresarial

Pólizas

* Alianza motores.

* Alianza transporte.

Pólizas

* Sweaden store (para vehículos pesados).

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

57

La mayoría de las compañías multinacionales actualmente requiere de programas

de seguros que combinan una política maestra global, y políticas locales para

asegurar su exposición a riesgos de propiedad y accidentes. Sin embargo, el seguro

está regulado país por país, lo que significa que una multinacional puede necesitar

ensamblar un programa de seguro que se ajuste a un mosaico de leyes al tiempo que

proporciona una protección adecuada y uniforme. Muchos países requieren políticas

para ser emitido por una aseguradora local con licencia en ese país, el llamado seguro

admitido. Sin una póliza admitida, un asegurado puede no ser capaz de recibir pagos

de reclamos de seguro en el país donde ocurrió la pérdida.

Por lo tanto, el ingreso de multinacionales representó una oportunidad de

crecimiento para las aseguradoras, que optaron por incluir dentro de sus carteras de

productos, una amplia gama de coberturas, las cuales están destinadas a asegurar el

patrimonio, la inversión, el cumplimiento de las obligaciones legales que poseen las

compañías multinacionales (seguros de salud), y facilitar el desarrollo de las

actividades de importación o exportación de carga. En este caso, es importante

destacar que, para garantizar sus niveles de competitividad en el mercado, la mayoría

de las compañías ofrecen una línea de productos similares.

Así mismo, dentro de los desarrollos recientes, varias de estas empresas han

optado por implementar sistemas que les permitan mejorar los procesos de

comercialización de los servicios y mantener un mayor contacto con sus clientes; tal

es el caso de Seguros Equinoccial, que implementó el sistema Voice of Customer,

que les facilita conocer las necesidades y requerimientos de sus clientes. Otro de los

efectos comerciales que se deben mencionar, hace referencia al establecimiento de

acuerdos de cooperación que algunas aseguradoras poseen con compañías

internacionales, aspecto que ha favorecido a la imagen corporativa, proporcionando

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

58

así mayor seguridad a las empresas multinacionales que han requerido de sus

servicios.

4.6.Crecimiento económico de las aseguradoras

En cuanto al crecimiento económico de las aseguradoras, debido a la contracción

de la economía ecuatoriana experimentada en los últimos años, se evidenció un

efecto adverso en lo que respecta a la comercialización de seguros a personas, y la

demanda de seguros por parte del sector empresarial; puesto que, en el primero de los

casos, la etapa de recesión que atravesó el país afectó la decisión de compra de las

personas, quienes disminuyeron el consumo de servicios de seguros individuales,

considerando que las preferencias se enfocaron principalmente al consumo presenta

y no al consumo futuro.

Por otra parte, en el caso del sector empresarial, se evidenció un incremento en la

demanda de seguros, provocado principalmente por la incertidumbre y la posibilidad

de pérdidas ligada a las inversiones, transacciones y operaciones empresariales, que

incentivaron a las empresas locales, y empresas multinacionales a adquirir diferentes

coberturas, impulsando así el crecimiento de las aseguradoras. En este caso, durante

el período 2014-2015, las empresas cinco principales aseguradoras que operan en la

ciudad de Guayaquil, a nivel de utilidades, obtuvieron los siguientes resultados

económicos:

Figura 16. Utilidades netas (USD Millones)

Fuente: (Muñoz & Naranjo, 2016)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

59

Estos resultados evidencian que, a excepción de la compañía Seguros Equinoccial,

las cuatro compañías con mayor participación en el sector se mantuvieron o

registraron un incremento en sus utilidades, de las cuales se destaca la compañía

Seguros Sucre S.A. con un total de 15,6 millones de utilidades, la misma que en la

actualidad por fusión absorbió a la compañía Rocafuerte Seguros S.A.

En lo que respecta a la composición del sector asegurador a nivel de primas y

activos, las cuatro empresas aseguradoras más representativas que actualmente

operan en la ciudad de Guayaquil, registraron los siguientes resultados durante el

período 2014-2015:

Figura 17. Activos (USD Millones)

Fuente: (Muñoz & Naranjo, 2016)

De esta forma, Seguros Sucre S.A., se estableció como la compañía aseguradora

líder del sector, con una participación por total de activos del 15.9% en el mercado

de seguros, seguida de la empresa Seguros Equinoccial, que registró una

participación de mercado del 11,5%; en el caso de la empresa QBE Colonial, a pesar

de haber registrado una reducción a nivel de activos, se mantuvo en el tercer lugar

con una participación de mercado de 8,3 en el año 2016, seguida en cuarto lugar por

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

60

la compañía de seguros multinacional CHUBB Seguros, cuya participación de

mercado fue de 6.3% en el año 2015 (Muñoz & Naranjo, 2016).

Figura 18. Activos y utilidades del sector

Fuente: (Muñoz & Naranjo, 2016)

El crecimiento registrado por las compañías aseguradoras, además de atribuirse a

la demanda de seguros a nivel corporativo, se atribuye también a la capacidad de

estas compañías de adaptarse a los escenarios del mercado existentes, y desarrollar

productos que respondan a las necesidades y requerimientos de las compañías locales

y multinacionales que actualmente operan en el Ecuador; así mismo, existieron

compañías aseguradoras que optaron por establecer alianzas con reaseguradoras

internacionales, aspecto que les permitió mejorar su desempeño a nivel de utilidades,

primas y patrimonio, como es el caso de compañías como Seguros Sucre, QBE

Colonial, y CHUBB Seguros que cuentan con respaldo internacional.

4.7. Evolución de los efectos en el sector asegurador periodo 2012-2016

Periodo 2012

El sector asegurador en la ciudad de Guayaquil ha tenido un importante

desempeño, y esto se ha visto reflejado en la diversificación de los servicios que

ofrecen tanto empresarial como personal. A su vez, considerando el ingreso de las

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

61

compañías multinacionales diversas al país las cuales han requerido el asegurar sus

productos, procesos logísticos de exportación, y demás, el sector asegurador ha

podido desempeñarse y ganar solidez correctamente en este contexto.

De forma cronológica, en el año 2012, las empresas aseguradoras, pasaron por un

estado de fusiones, liquidaciones y ventas, donde según registros obtenidos de

investigaciones desarrolladas, reflejó importantes resultados de la gestión general de

las empresas aseguradoras (Revista Ekos Negocios, 2012). A pesar de que se generó

una modificación del número de empresas que componían el universo de

organizaciones de seguros como en el caso de Liberty Seguros que se funcionó con

empresas como Cervantes y Panamericana, dejando al mercado para aquel año, con

solo 41 empresas de las 44 que se mantuvieron hasta finales del año 2011.

Figura 19. Liquidez de las principales empresas de seguros en Ecuador año 2012

Fuente: (Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, Ejercicio fiscal,

2012).

Al termino del año 2012, las empresas de seguros privados reportaron $1’355.500

millones en activos, esto les representó un crecimiento por año equivalente al 29.4%,

con relación a los activos que obtuvieron en el año 2011, considerando un

incremento muy relevante, dado a que entre el periodo 2010-2011, este registró el

23%.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

62

La distribución en el mercado de las empresas de seguros es muy dinámico,

considerando solo a las 10 empresas más grandes en el 2012, abarcaban el 55.4%. A

nivel nacional las empresas con mayor representación gracias a sus activos para este

periodo se enlistaban de la siguiente manera: Seguros Equinoccial con un total de

$128.8 millones en activos (9.5%); QBE Seguros con una total de $112.2 millones en

activos (8.3%); Seguros Sucre con $103 millones en activos, (7.6%); ACE Seguros

con $92.8 millones (6.8%); y finalmente AIG Metropolitana con $64.3 millones en

activos (4.7%). Considerando que en el año 2011 la empresa que lideró la lista con

mayor cantidad de activos fue QBE Seguros Colonial, con una participación del

10.2%.

Tomando con referencia la información sobre el índice de la tasa de crecimiento

de las empresas de seguros, según lo publicado a través de la Superintendencia de

Bancos y Seguros del Ecuador, Ejercicio fiscal (SBS, 2012), empresas tales como

ACE Seguros, Seguros Sucre, y Seguros Rocafuerte, resultaron ser las firmas con el

crecimiento sostenido más importante, superando así los 30 millones. Esto se debió

en el caso de ACE Seguros dada a su fusión la ex aseguradora Rio Guayas, mientras

que para el caso de Seguros Rocafuerte y Seguros Sucre, por decreto del Gobierno,

solo estas dos firmas podrían ser prestadores de sus servicios y productos a las

empresas del sector público debido al vínculo de estas aseguradoras directamente con

el gobierno.

Evaluación de utilidades y rentabilidad

A pesar de que en 2012 en crecimiento en lo que respecta a los activos de las

empresas aseguradoras fue evidente, es necesario acotar que estas firmas no lograron

evitar que la disminución de sus utilidades fuera una realidad a lo que su rentabilidad

también se vio afectada, por lo que significó un aspecto decepcionante considerando

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

63

que los $64.1 millones de dólares registrados en 2011, en 2012 el rubro de utilidad

fue de $46.3 millones.

Estos resultados de las bajas utilidades y rentabilidad, están directamente

relacionadas con los resultados de un ROE del 11.6% y un ROA de 3.1%, reflejando

un disminución relevante, considerando el ROA del 6.4% obtenido en diciembre del

año 2011. A pesar de estos resultados, el sector asegurador estuvo por encima de las

empresas financieras de intermediación que reportaron apenas un 2% del ROA.

Figura 20. FODA del sector asegurador

Fuente: (Revista Ekos Negocios, 2012)

Cifras e impacto general año 2012- Periodo 2013:

- En 2012 42 fueron las firmas aseguradoras que se mantuvieron en el mercado

ecuatoriano.

Fortalezas

-Amplia diversificación de productos 37%, loque da cabida a ofrecer gran cobertura a lasnecesidades empresariales y personales.

-Baja concentración de empresas aseguradoras,lo que fomenta la alta competencia de lasempresas más grandes ya establecidas (55% delmercado ocupado).

-Indicadores de rentabilidad faborables encomparación de las empresas del sectorfinanciero.

Oportunidades

-Funciones entre empresas aseguradores y otrasentidades, lo que favorecería el patrimonio y lasolvencia de estas firmas.

-Reducida pentración del sistema en laeconomía lo que otorga una oportunidad decrecimiento tanto en usuarios como en activos.

-Mayor estabilidad económica para el 2013, loque generaría un eficiente clime de negocio.

Debilidades

-Costos operativos elevados con referenciaalas primas emitidas de hasta el (24.8%).

-Incremento en el índice de morosidad.

-Disminución de los indicacores de utilidady tasa de crecimiento en las utilidadesnegativa entre el 2012 y 2011 (-30%).

Amenazas

-Modificación de los reglamentos de gestión ysupervisión de riesgos que aumentaría loscostos de ajuste.

-Factores de inseguridad incrementan losriesgos siniestralidad.

-Desaceleracion en las ventas de viviendas,vehículos y demás aspectos acogidos a seguros,afectarían al crecimiento económico de lasaseguradoras.

FODA

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

64

- Del total de empresas aseguradoras cuantificadas, 34 pertenecían al

ofrecimiento de seguros generales, y apenas 8 se centraban en específicamente

en seguros de vida.

- El sector asegurador de empresas privadas reportaron a finales del 2012

1’355.5 millones en activos.

- A su vez, los activos obtenidos del sistema de seguros representó para

Producto Interno Bruto (PIB) del país el 1.9%.

A finales del año 2012, se determinó a través de previsiones que para el 2013, las

perspectivas que presentaba el mercado serían favorables, a pesar de la volatilidad

del sector para las pequeñas y medianas empresas instauradas, específicamente

aquellas centradas a ofrecer servicios que supongan alta siniestralidad, por lo cual se

visualizaba que los activos de las aseguradoras mejorasen y contribuyeran a los

resultados financieros.

Otro aspecto que se consideró desde el 2012 para mantenerse en 2013, fue el

hecho de mantener las políticas de credibilidad, lo que les permitiría a las empresas

aseguradoras seguir creciendo y establecer más oficinas para abarcar a nuevos

mercados internos, considerando que la inversión extranjera poco a poco también se

ha ido distribuyendo mucho más en otras ciudades que han demostrado un alto nivel

de desarrollo urbano.

A inicios del año 2013, varias fueron las empresas del sector asegurador que se

disolvieron como motivo de una progresiva fusión que se generó en el país a finales

del año anterior (2012) específicamente con el ingreso de empresas aseguradores

extranjeras; sin embargo, a pesar de estos cambios, el sector asegurador se mantenía

una proyección estimada de $1’450 millones de dólares, con base a información

obtenida de la Asociación de Seguros del Ecuador (ACOSE, 2013).

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

65

Entre los principales motivos por los cuales se suscitaron están modificaciones en

el sector asegurador, destaca las exigencias legales dispuestas específicamente a

través de la Superintendencia de Bancos a través de la circular IG-INSFPR-2013-

038, donde se prohibiría a las empresas bancarias a exigir a los usuarios a suscribirse

a servicios de seguros así como de medicina pre-pagada. De igual, manera, la

Superintendencia de Bancos mediante la circular IG-INSFPR-D4-2013-042,

manifestó que queda completamente prohibido a las entidades financieras a servir

como canales de intermediación hacia otras empresas de seguros a ofertarlos entre

sus usuarios, dejando claro que las únicas entidades a ofertar servicios de seguros

serían las aseguradoras y estas no deberán tener ningún tipo de relación con las

entidades bancarias.

Con lo antes descrito, las Instituciones Financieras (IFIS), que mantenían firmas a

través de los cuales se ofertaban seguros de vida y demás, se vieron obligadas a

venderlos, acción que atrajo la atención de otras empresas tanto nacionales como

extranjeras aseguradoras. Ante esto, también se endurecieron las normas para las

empresas aseguradoras, proyectos como el denominado Solvencia II, propuso normas

para que las empresas aseguradoras nacionales establecieran estándares más amplios

de coberturas internacionales para que así se adoptaran mejores controles sobre los

riesgos a considerarse para armar los planes de seguros y ofrecerlos especialmente a

aquellas empresas multinacionales que se estableciesen en el país y la ciudad.

Otro proyecto que se consideró en el 2013, fue la Ley General de Seguros, la

misma que busca ser concebida con el objetivo de fortalecer los recursos de las

empresas aseguradoras para que puedan mantenerse sin ningún tipo de inconveniente

en el mercado en el que se desempeñan.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

66

Figura 21.Total de activos en el año 2013

Fuente: (Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, Ejercicio fiscal,

2012).

En la figura presentada, es posible ver el desarrollo de las empresas aseguradoras

en el año 2013 frente al 2012. A pesar de que es posible visualizar aún firmas como

Pichincha (que fue vendida), Seguros Sucre, Equinoccial QBE Colonial, constan en

el listado efectuado por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador (2013)

como las empresas de seguros con mayores activos registrados en el país.

Específicamente, el sistema asegurador registró hasta finales del mes de

noviembre, activos por $1’644.4 millones de dólares, lo que en porcentaje

significaría una tasa de incremento frente al 2012 del 21.3%, siendo este un

resultado desfavorable, si se toma en consideración que entre el 2011 y 2012, esta

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

67

tasa de incremento fue del 29.7%, lo que a su vez también reflejó una disminución de

la aportación que este rubro generaba a la economía del PIB nacional con el 1.8%.

Debido al incremento que se experimentó en los índices de activos así como en

los índices de las primas emitidas manifestados en los resultados del sistema

asegurador de origen privado, los mismos que presentaron un crecimiento de sus

niveles de utilidad y, con ello en los márgenes de rentabilidad. Con esto, se dedujo

que por las utilidades de $ 46,3 millones obtenidos en 2012, a noviembre del 2013

llegaron a USD 44,5 millones. Cabe mencionar que dichos niveles de utilidad

representan a un ROE de 12,6% y a un ROA de 3,2% lo que refleja una recuperación

imperceptible en el día a día real del sistema asegurador de considerarse el ROA del

3,1% obtenido a finales del 2012.

Figura 22.Prima neta pagada (USD Miles) 2013 por entidades.

Fuente: (Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, Ejercicio fiscal,

2012).

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

68

Periodo 2014-2015

En 2014 con base a los resultados obtenidos de la actividad que registró el sector

asegurador en 2013, es posible determinar que el sector asegurador pasará por un

proceso de modificación con relación a lo evidenciado en los dos últimos años, esto

a nivel de mercado como en las posiciones de liderazgo que mantenían ciertas

empresas frente a otras.

A su vez se identifican amenazas del entorno relacionadas a factores variados

como:

1) Crecimiento y mayor desarrollo del sector automovilístico.

2) Estrictas políticas de restricción de las importaciones.

3) Disminución de los índices de consumo de los habitantes.

Figura 23.Prima emitidas por tipo de seguros 2014

Fuente: (Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, Ejercicio fiscal, 2012).

En la figura presentada, es posible identificar hasta el 2014 que las primas

emitidas principalmente se otorgaron para otros tipos de seguros individuales,

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

69

seguros de vehículos, y seguros de vida en grupos con el 27%, 26% y el 14%

respectivamente.

Un punto importante de considerar en este apartado, radica en la repartición para

este entonces tenían las empresas del sector asegurador que hasta el 2013 registró 38

empresas, debido al imparable proceso de disolución que se ha presenciado desde el

2012. De las empresas que quedaron en el mercado con presencia en la ciudad de

Guayaquil, Seguros Sucre se mantuvo con una participación del 15.3%, mientras que

en el 2013 fue del 12%, Seguros Equinoccial se ubicó en el segundo lugar con una

participación del 110% con relación a los 10.4% del 2013, en tercer lugar QBE

Colonial se ubicó con una participación del 9.3%, frente a los 8.8% del año anterior,

Ace Seguros se posicionó en cuarto lugar con una participación 5.5%, obteniendo

una reducción de la cuota frente a 6.2% del año 2013. Se presenta la figura

representativa a continuación:

Figura 24.Total de activos 2013-2014 por entidades.

Fuente: (Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, Ejercicio fiscal, 2012).

La utilidad registrada en 2014, reflejó un incremento en cuanto a los activos, así

como en las primas entregadas por las aseguradoras y la disminución de los costos de

siniestros, esto incidió directamente a que las utilidades a diciembre del 2014

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

70

estuviesen por aproximadamente $70.4 millones de dólares, evidenciándose un

importante incremento frente a los 39.9 millones que se registraron en el año

anterior.

Considerando que en el 2011 por decreto se ordenó que el sector bancario no

podría ofrecer más seguros de ningún tipo y tener ninguna relación con empresas

aseguradores, esto a través de la Superintendencia de Bancos, para lo cual se otorgó

el control de dominio a la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, con el

objetivo posicionar al sector, como empresas estables y solventes dentro del sistema

asegurador.

El sector asegurador en el año 2015 reflejó una breve modificación de los

porcentajes por primas emitidas según los diferentes tipos de servicios de seguros; al

igual a lo evidenciado en el año 2014, los seguros para vehículos se mantienen como

el tipo de seguro que más se solicita entre las empresas y las personas, seguido de los

seguros de vida colectiva principalmente para las familias.

Figura 25 Primas emitidas por tipos de seguros 2015

Fuente: (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2015)

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

71

Hasta diciembre del año 2015, el registro de empresas aseguradoras llegó a 37,

cuyos balances en conjunto representaron un total del $1’664.9 millones de dólares,

reflejando una tasa de incremento del 8.8% con relación al año anterior; la aportación

de estos ingresos al PIB nacional fue del 1.7% por concepto de las primas emitidas.

A continuación se presenta la comparativa de los activos por empresas, y su relación

de crecimiento con el año anterior:

Figura 26 Total de activos 2014-2015 por entidades.

Fuente: (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2015)

A nivel general, los seguros de vidas lograron reflejar resultados por suscripción

de $358.6 millones de dólares, de estos, el 89% corresponden a primas de seguros de

vida colectivos y apenas el 11% corresponde a seguros de vida individuales, según

los datos reflejados en los informes presentados específicamente a finales del periodo

2015.

Periodo 2016

En cuanto al año 2016, este significó un periodo de cambios para el sector

asegurador, considerando que los procesos tanto de venta como de funcionamiento

entre empresas aseguradoras, influyó a que el pastel de participación se redujera y

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

72

categorizara más, a su vez, dadas las normas impuestas a través del código Monetario

y Financiero, fue posible evidenciar una mayor estabilidad frente a los anteriores.

Sin embargo, uno de los aspectos por lo cual las empresas aseguradoras deben

preocuparse, radica en el hecho de que su mejor desempeño depende directamente

por las emisiones de primas y márgenes de rentabilidad que dispongan, para esto

deberán aprovechar cada oportunidad que se de en el mercado, y para lo cual

directamente dependerán de las estrategias comerciales que definan para este

cometido.

Con base a lo anteriormente detallado, según los resultados que se reflejaron en

2016, el ranking de las empresas aseguradoras varío de posición entre empresa y

empresa. A continuación se procede a mostrar una tabla comparativa de las empresas

con mejor puntuación obtenida, según los activos que registraron en su propiedad,

una investigación propia de revistas Ekos Negocios (Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros, 2016).

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

73

Tabla 14

Activos y utilidades del sector

Fuente: (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2016)

La falta de liquidez en el contexto nacional, es uno de los aspectos que más

preocupa, dado a que es el principal limitante de la población y las empresas

nacionales, sin embargo, para las empresas multinacionales que gozan de

importantes resultados a nivel de rentabilidad, es un factor que deberá ser evaluado

por las aseguradoras, a fin de que puedan establecer relaciones comerciales estables

mediante los servicios que pueden ofrecer y cubrir.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

74

4.8. Discusión general

En consideración con toda la información que se logró obtener a través de los

informes considerados de diversas fuentes respecto al ingreso de las compañías

multinacionales a la ciudad de Guayaquil y los efectos de esta en el sector asegurador

entre el periodo 2012-2016, de mayor relevancia se describe en el siguiente apartado:

Tomando en consideración el gran desarrollo que ha tenido en las últimas décadas

la ciudad de Guayaquil, lo cual se ha visto reflejado en el crecimiento de diversos

sectores comerciales, así como en la instauración de empresas multinacionales

extranjeras considerando que la urbe porteña es un importante canal de exportación e

importación, lo que se evidencia como un sinónimo de dinamismo comercial,

consecuentemente ha contribuido a las empresas nacionales encargadas en ofrecer

servicios de seguros.

Sin embargo, es necesario acotar, que el camino para que las empresas

aseguradoras deban mantenerse relativamente estables en el sector, no ha sido nada

fácil, considerando aspectos inestables del entorno específicamente de carácter

político, económico y social, aspectos que han incidido grandemente en la gestión y

desarrollo de estas empresas.

Considerando que se hace referencia a aspectos de carácter político, económico y

social, que han incidido en la gestión de las empresas aseguradoras, precisamente se

describen estos para su mejor entendimiento. En el apartado político es importante

mencionar que dada a las leyes impuestas para reducir la salida de divisas, con la

finalidad de que no se genere un mayor desbalance comercial, se busca de igual

manera establecer medidas atractivas con el objetivo de generar un panorama

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

75

favorable para incentivar la inversión extranjera, e instauración de multinacionales en

el país.

Otro aspecto importante que se identifica dentro del contexto político, se relaciona

al reglamento impuesto para las instituciones financieras, a fin de que estas no

puedan exigir seguros para sus clientes, ni tener ningún tipo de relación directa con

empresas aseguradoras, según lo estipulado a través de las Superintendencia de

Bancos en la circular IG-INSFPR-2013-038.

Con base a lo anteriormente expuesto, es necesario mencionar, que generar un

panorama favorable a nivel internacional desde Ecuador, no ha sido una tarea fácil,

considerando las disposiciones políticas planteadas, las mismas que pueden tomarse

como acciones que generan un entorno de inestabilidad en el país, esto se ha visto

reflejado en la baja inversión extranjera que el país recibe con relación a los demás

países de la región tales como Perú, Chile, Colombia. Este aspecto afecta a aquellas

empresas aseguradores que a más de buscar expandir sus servicios, están limitadas a

depender en su mayoría de las empresas nacionales ofertándoles seguros diversos.

Desde el punto de vista económico, las incidencias hacia el sector asegurador está

relacionado al hecho de que en los años donde ha existido recesiones económicas

todas las empresas se han visto afectadas económicamente, debido a que la población

se limita a contratar servicios diferentes como los seguros de vida, de accidentes, por

mencionar algunos.

Otro aspecto adicional identificado con relación a la perspectiva económica, se

relaciona a la falta de mayor impulso por el cambio hacia la industrialización, esto de

una u otra manera también ha afectado al sector comercial, donde sus procesos

carecen de innovación, y dependen mucho de la importación de recursos que

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

76

fácilmente podrían desarrollarse en el país, aspecto ampliamente limitante en la

generación de una economía más diversificada impulsada por las industrias y

empresas tanto nacionales como extranjeras instauradas en el mercado local.

A pesar de que ya desde los últimos años se ha venido impulsando el cambio de la

matriz productiva en el país, con lo cual a su vez se pretendía incrementar el índice

de exportaciones desde el país con productos y servicios de origen nacional, para

igualar o superar las importaciones registradas, aún falta mucho por lograr el

cometido deseado en esta rama, donde la inversión extranjera es considerada de vital

importancia.

A nivel social, las empresas aseguradoras han logrado constituirse como entidades

prestas a ofrecer una alternativa de seguridad para las familias ecuatorianas,

desarrollando a su vez planes corporativos a través de los cuales se busca generar una

cobertura parcial o total, y garantizar que las personas joven de estos beneficios, sin

embargo como se mencionaba inicialmente, aspectos económicos y políticos han

afectado a que parte de la sociedad opten en muchos casos dejar de contar con estos

seguros, dándoles prioridad a otros aspectos.

A nivel general, se determina como mínimo el crecimiento que se registra sobre el

ingreso de compañías multinacionales en el país, según la cantidad de informes y

publicaciones que se analizaron. Sin embargo, también es posible determinar que de

las multinacionales instauradas en el país, han sabido acogerse a los servicios

ofrecidos por las empresas aseguradoras, buscando antes que nada, salvaguardar sus

inversiones y productos una vez ingresados al país, siendo esta una importante

oportunidad para las aseguradoras nacionales, en su proceso de crecimiento y

diversificación.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

77

Conclusiones

El sector asegurador ecuatoriano, desde el año 2012 ha atravesado cambios y

transformaciones, que lo han fortalecida e incrementado el valor de sus

primas. Algunas empresas en mal estado fueron adquiridas, otras se

expandieron y otros importantes grupos internacionales comenzaron a operar

en el país.

La inversión extranjera ha sido siempre un elemento que capta la atención del

país, puesto que gracias a la entrada de divisas por parte de compañías del

extranjero, la balanza comercial e índice de liquidez se pudiera mantener

estable, entre otros factores gracias a este evento.

En los últimos años Ecuador ha sido analizado por su capacidad de atraer

empresas extranjeras y la incidencia de las mismas en la economía. En

informes regionales dados por la Cepal, se da hincapié a que Latinoamérica

mantiene bajas entradas de capital extranjero en comparación con otras

regiones. En el caso de Ecuador, su valor récord lo experimentó en el 2015

con cifras de 750 millones, especialmente en la industria petrolera.

En un plano más segmentado se registran entradas de multinacionales en los

sectores de investigación de mercados, ropa y alimentos que han movilizado

las transacciones de ciertos grupos por lo que las compañías aseguradoras

cuentan con un mercado potencial y oportunidad de incrementar su valor en

prima a nuevos clientes.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

78

Recomendaciones

Realizar una evaluación semestral o anual de las oportunidades del mercado a

nivel empresarial. Lo que implica analizar la posible entrada de nuevos

inversores los mismos que necesitarían algún tipo de seguro para sus activos,

mercadería o personal.

Realizar con la entrada de inversión extranjera, también se genera un

movimiento del dinero que impacta en la economía y sociedad sea de forma

directa o indirecta, de modo que la venta de seguros con cobertura nacional e

internacional dobla una oportunidad, y no solo eso, también a nivel particular

las personas pueden dar mayor apertura a la compra de seguros individuales o

familiares en sus viajes y activos.

Analizar la flexibilidad o rigidez de sus cláusulas de modo que existan varios

escenarios acordes a las necesidades de multinacionales.

No solo las grandes empresas pueden generar un impacto en la compra y

venta de seguros. Existe un auge de medianos inversores que comienzan a

exportar sus productos para los cuales la compra de pólizas es un requisito. El

sector asegurador debe efectuar análisis de oportunidades y potencializar

dichos procesos para estar presentes con una imagen de necesidad y no

obligatoriedad o gasto.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

79

Anexos

Formato de encuestas

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Administrativas

Ingeniería En Comercio Exterior

Encuesta dirigida a representantes de la Asociación de Compañías de Seguros del

Ecuador, en la ciudad de Guayaquil.

Objetivo: Analizar los efectos generados por el ingreso de las empresas

multinacionales, sobre el sector asegurador ecuatoriano, en la ciudad de Guayaquil

durante el período 2012-2016.

Encuestador: Fecha: ___________

No de encuesta: _________

Empresa:__________________________________________________________

Ciudad: Guayaquil

Razón Social:

Correo :

Número de empleados:

11. Origen de aseguradora

Nacional

Internacional

12. Su actual estructura orgánica corresponde a la compra o unión con otras

empresas

Compra o adquisición de aseguradora local

Unión estratégica con otra aseguradora

13. En los últimos cinco años se han realizado ajustes por falta de liquidez

Si

No

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

80

14. Cómo calificaría el estado de su empresa sin la existencia de empresas

multinacionales que adquieran pólizas corporativas.

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Pésimo

15. Considera que el ingreso de multinacionales al país, es relevante para el

bienestar de su empresa y sector

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

16. La empresa ha tenido que realizar cambios para ajustarse a las

necesidades de sus clientes corporativos multinacionales.

Si

No

17. Con el ingreso de multinacionales han incrementado sus ventas en el

periodo 2012-2016.

Si

No

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

81

18. De los siguientes, que efectos positivos ha tenido en su empresa con el

ingreso de multinacionales

Aumento de liquidez

Crecimiento corporativo

Aumento de nómina

Reconocimiento de marca

19. De los siguientes, qué efectos negativos ha tenido en su empresa con el

ingreso de multinacionales

Aumento de obstáculos administrativos y protocolos

Accesibilidad limitada a los corporativos

Adecuaciones de pólizas y material

Reconocimiento de marca

Reestructuración organizacional

Uso mayor de tiempo y recursos a lo previsto

20. Considera que el movimiento comercial y empresarial incide directamente

en el bienestar de su empresa

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

82

Formato de entrevista

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Administrativas

Ingeniería En Comercio Exterior

Entrevista dirigida a representantes de empresas aseguradoras del Ecuador, en

la ciudad de Guayaquil.

Objetivo: Analizar los efectos generados por el ingreso de las empresas

multinacionales, sobre el sector asegurador ecuatoriano, en la ciudad de Guayaquil

durante el período 2012-2016.

Entrevistador: Fecha: ___________

Entrevistado:

Ciudad: Guayaquil

1. ¿En qué estado se encontraba el sector asegurador previo al periodo 2012-2016 en

relación a su economía, liquidez y solidez?

2. ¿Las empresas multinacionales que han ingresado en los últimos 5 años a la ciudad,

han impactado en la salud empresarial del sector?

3. ¿Se han incrementado las ventas del sector en los últimos 5 años? ¿Cuál ha sido la

evolución?

4. ¿Qué oportunidades se esperan con la introducción de multinacionales en el

mercado local?

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

83

Glosario de términos

Asegurable:

Persona o bien que tiene las características para poder ser objeto de cobertura por

parte de un seguro (Díaz, 2013).

Asegurado:

Persona natural o jurídica que mediante el pago de una prima de seguros, logra una

contraprestación por el contrato de un seguro, es decir que dicha persona translada uno

o más riesgos a la aseguradora (Supercias, 2014).

Aseguradora:

Entidad jurídica que se encuentra aprobada por la Superintendencia de Bancos,

compañías y seguros, de manera técnica y financieramente para poder asumir riesgos

de una prima a causa de cubrir de riesgos a una persona o empresa (Supercias, 2014).

Beneficiario:

Persona natural o jurídica que recibe los beneficios de una póliza o prima de seguros

que ha sido contratada previamente por un titular asegurado (Seguros Equinoccial,

2017).

Bienes:

Cualquier propiedad tangible o no tangible son de propiedad del asegurado (Díaz,

2013).

Agente corredor de seguros:

Persona natural o jurídica que cuenta con una credencial entregada por la

Superintendencia de Bancos para poder ejercer el cargo de asesor del asegurado en la

contratación de pólizas de seguros. Es decir que es el intermediario entre el asegurado

y la asegurado (Gázquez, 2010).

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

84

Cancelación:

Rescisión de una póliza establecida en un contrato de seguros sea por decisión

unilateral o por mutuo acuerdo (Supercias, 2014).

Certificado de inclusión:

Es un documento que prueba la existencia de una póliza de seguro colectivo, en

este papel deben figurar la suma asegurada, los datos del asegurado y beneficiarios y

la vigencia (Lex Nova, 2010).

Clausulas:

Son las condiciones que se determinan entre la aseguradora y el asegurado estas se

incluyen en los contratos de seguros. Se suelen dar condiciones especiales que

respaldan las condiciones generales (Aseguradora Solidaria de Colombia, 2017).

Coberturas:

Se trata de las protecciones que presta la aseguradora, estas suelen estar establecidas

en las cláusulas de los contratos de seguros, se denominan pólizas (Seguros La Unión,

2015).

Condiciones particulares:

Son condiciones que se establecen cuando se contrata una póliza, son

requerimientos del asegurado los cuales prevalecen ante condiciones generales

(Supercias, 2014).

Consentimiento:

Es el acuerdo que existe entre el asegurado y la aseguradora y que se determina en

la póliza

Contratante:

Es la persona natural o jurídica que paga la prima de seguros. En ocasiones es

también el asegurado.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

85

Contrato de seguros:

Acuerdo de voluntades entre dos partes la aseguradora y el asegurado. También se

le suele llamar póliza de seguro. Mediante esta póliza, la aseguradora estipula un pago

previo a la cantidad de la prima, para poder posteriormente otorgar una indemnización

al asegurado o sus beneficiarios en caso de un siniestro (Latina Seguros, 2012).

Cotización:

El estimado del costo de una prima de seguros que la aseguradora brinda al

asegurado (Seguros La Unión, 2015)

Cuota:

Es el precio en porcentaje que se le da a un riesgo, en relación al análisis de

históricos sobre experiencias de siniestros (Seguros La Unión, 2015)

Daño:

Se trata de cualquier pérdida ya sea personal o material que sufre una persona natural

o jurídica, con su patrimonio, salud o vida (Latina Seguros, 2012).

Daños a terceros:

Cuando una persona causa un daño a una persona o bien, independiente del

asegurado.

Deducible:

Parte que el asegurado tiene un siniestro. Es una técnica que se usa para poder

eliminar perdida que son mínimas por lo que no ponen en riesgo al patrimonio del

asegurado, tiene como finalidad disminuir el costo del seguro (Díaz, 2013).

Dependiente:

Es la persona que depende económica y legalmente del titular de una póliza y sobre

la cual puede existir alguna responsabilidad (Seguros Sucre, 2012).

Derecho de póliza:

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

86

Es la cantidad que paga el asegurado por los gastos de expedición de una póliza. Se

le conoce también como recargo fijo ( MAPFRE, 2012).

Dolo:

Es la acción o maniobra fraudulenta destinada a engañar a otros.

Endoso:

Es el documento contractual que se añade a la póliza, y que puede aumentar o

disminuir el importe de la prima o que puede aclarar alguna de las cláusulas del

contrato de seguros.

Exclusiones de riesgos:

Son aquellos conceptos o riesgos que expresamente la aseguradora no da por

cubiertos en una póliza. (Seguros Sucre, 2012)

Fianzas:

Se trata de un acuerdo o contrato que está suscrito en tres partes, aquí el afianzador

garantiza al acreedor que existe una obligación que el deudor debe cumplir de la

manera estipulada en el contrato (Fakhouri, 2012).

Hurto:

Calificativo que se da en seguros a la desaparición misteriosa de bienes, como el

resultado de la sustracción de pertenencias por desconocidos en circunstancias

variadas y sin dejar huellas de violencia sobre los bienes (Revilla, 2013).

Indemnización:

Es la cantidad que está obligada a pagar la aseguradora a consecuencia de un siniestro,

después de restarle el deducible y coaseguro, si los hubiera. La indemnización puede

ser pagada en especie, en dinero, reponiendo el bien dañado o reparándolo (Pizarro &

Vidal, 2013).

Interés asegurable:

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

87

Es el interés económico, legal y substancial de quien desee contratar una póliza a los

fines de cubrir un riesgo. Es el objeto del contrato ( MAPFRE, 2012)

Negligencia:

Es la culpa con descuido, omisión y falta de aplicación. Falta de adopción de las

precauciones debidas, sea en actos extraordinarios o en los de la vida diaria (Seguros

Sucre, 2012).

Póliza:

Es la evidencia escrita y válida entre el asegurado y la aseguradora. Se le denomina

también como contrato de seguros ( MAPFRE, 2012).

Prima:

Es el importe que determina la aseguradora, como contraprestación o pago, por la

protección que otorga en los términos del contrato de seguros ó póliza (Seguros Sucre,

2012).

Prima neta:

Es el importe que cobra la aseguradora por cubrir un riesgo determinado (Latina

Seguros, 2012).

Prima total:

Es el importe de la prima neta, al que se incluyen los derechos de póliza o gastos de

expedición, el recargo por pago fraccionado si lo hubiera y el impuesto

correspondiente ( MAPFRE, 2012).

Reaseguro:

Es la operación que realiza una aseguradora y que consiste en ceder a otra, parte o la

totalidad del riesgo que asume o contrata. Generalmente esta operación se lleva a cabo

en negocios grandes o muy peligrosos (Romero, 2010).

Reaseguradora:

Es la empresa que acepta contratar un riesgo que ya aceptó y expidió otra aseguradora.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

88

En México se requiere autorización de la autoridad competente, para hacer operaciones

de reaseguro (Romero, 2010)

Rescisión:

Finalización del contrato en una fecha anterior a la prevista (Latina Seguros, 2012).

Responsabilidad civil:

Es la obligación o compromiso que tienen las personas, físicas o morales, de reponer

la propiedad de otra persona, cuando se sea responsable del daño o menoscabo en la

propiedad de otros (Díaz, 2013)

Riesgo:

Es la posibilidad de que la persona o bien asegurado sufra el siniestro previsto en las

condiciones de la póliza (De Lara, 2012).

Riesgos no asegurables:

Son aquellos que quedan fuera de la cobertura general por parte de las aseguradoras.

Robo:

Es el delito cometido contra la propiedad privada por el que se toma con o sin

violencia, lo que no le pertenece (Seguros Sucre, 2012)

Salvamento:

Es la recuperación que obtiene la aseguradora en un siniestro (Díaz, 2013).

Siniestralidad:

Es el porcentaje entre la prima pagada y los siniestros pagados por la aseguradora

(Seguros Sucre, 2012)

Siniestro:

Es el acontecimiento o hecho previsto en el contrato, cuyo acaecimiento genera la

obligación de indemnizar al asegurado (Seguros Sucre, 2012).

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

89

Subrogación:

Son los derechos que correspondan al asegurado contra un tercero, en razón del

siniestro, se transfieren a la aseguradora hasta el monto de la indemnización que abone.

El asegurado es el responsable de todo acto que perjudique este derecho a la

aseguradora (Supercias, 2014).

Suma asegurada:

Es el valor que fija el asegurado sobre su persona o sus bienes, y que es determinante

para que la aseguradora cobre la prima o haga una indemnización en caso de siniestro

(Seguros Sucre, 2012).

Tarifa:

Es la cantidad que determina la aseguradora en función a la experiencia de

siniestralidad.

Valor convenido:

Es la cantidad de dinero por la cual se está obligando una aseguradora, aun cuando el

valor comercial del bien asegurado se otro (Seguros, 2017).

Valor de reposición:

Es la cantidad de dinero que cuesta reparar el bien asegurado. Es diferente al valor

factura (Supercias, 2014).

Valor real:

Es el precio o valor comercial del bien asegurado (Supercias, 2014)

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35742/1/TESIS VS5.pdf · 2020. 6. 24. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

90

Bibliografía

ACOSE. (2013). Fusión de empresas aseguradoras. Quito: Asociación de Seguros del

Ecuador.

Muñoz, M. J., & Naranjo, C. (2016). Especial seguros 2016. Guayaquil: Ekos Negocios.

Naghi, M. (2012). Metodología de la investigación. México, D.F.: Editorial Limusa.

Revista Ekos Negocios. (2012). El sector asegurador. Quito: Ekos Negocios.

Revista Ekos Negocios. (2012). FODA sel sector asegurador. Quito: Revista Ekos Negocios.

SBS. (2012). Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, Ejercicio fiscal. Quito:

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.

Seguros Pichincha. (2007). Seguros y su desarrollo en el país. Cuenca: Ecuador inmediato.

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (2013). Total de activos. Quito:

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.

Superintendencia de Compañías. (2017). Directorio de compañías. Guayaquil:

Superintendencia de Compañías.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2015). Primas por tipos de seguros

2015. Quito: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2016). Ranking de empresas

aseguradoras por activos y utilidades obtenidas. Quito: Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros.