100
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Proyecto de investigación presentado previo a la obtención Título de licenciado en Cultura Física TEMA: “PREPARACIÓN FÍSICA-DEPORTIVA COMO TERAPIA PARA JÓVENES DE 15 Y 16 AÑOS DE EDAD CON TRATAMIENTO POR CONSUMO DE DROGA” AUTOR: CÉSAR ANTONIO COELLO ROSERO TUTOR; LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC GUAYAQUIL- FEBRERO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Proyecto de investigación presentado previo a la obtención

Título de licenciado en Cultura Física

TEMA:

“PREPARACIÓN FÍSICA-DEPORTIVA COMO TERAPIA PARA JÓVENES DE 15 Y 16

AÑOS DE EDAD CON TRATAMIENTO POR CONSUMO DE DROGA”

AUTOR: CÉSAR ANTONIO COELLO ROSERO

TUTOR; LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC

GUAYAQUIL- FEBRERO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

II

Certificado del tutor

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

III

Certificado de coincidencia

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

IV

Certificado del revisor

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

V

AGRADECIMIENTO

A la Universidad porque nos permitió estudiar para ser verdaderos profesionales

y buenas personas en el futuro. A ella el esfuerzo.

A las autoridades de nuestra dignísima Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, por su apoyo siempre que lo he necesitado. A ellos el esfuerzo.

A los maestros porque a través de sus enseñanzas pudieron transmitirme todos

aquellos conocimientos que serán base férrea para poder desenvolverme con

seguridad en mi futuro como profesional. A ellos y a ellas el esfuerzo.

A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y

acertada ayuda, no hubiese podido terminar mi proyecto “tesis “a él el esfuerzo.

A mi madre que silenciosamente y con tal de ver esa expresión de alegría y

emoción dibujada en su rostro, de cada logro que alguno de sus hijos obtiene a

ella el esfuerzo.

A mi amada esposa, la cual quizás sin saberlo me dio la inspiración pese a que

ella deseaba que yo hubiese elegido la profesión de chef, debido que yo tengo

bastante conocimiento en el arte culinario, bueno pero acepto y apoyo mi

decisión demostrando mucho sacrificio al no estar con ella y nuestros hijos

“ROBERTO Y ARTURO” al demostrar enojo las beses que junto a ella en alguna

fiesta un sábado por la noche y que al día siguiente no quería levantarme. Los

llevo con migo todos esos momentos vividos con los que fueron mis maestros

(as) y con todos los que fueron mis compañeros (as) gracias muchas gracias y que

dios los bendiga a todos y cada uno de mi familia, maestros(as),amigos y

compañeros(as). A ellas y a ellos el esfuerzo

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

VI

DEDICATORIA

Mis queridos jóvenes veo la luz de vuestros ojos, la energía que emana de

vuestros cuerpos, y la esperanza que impregna nuestras almas. Sé que sois

vosotros, y no yo quienes levantareis el futuro. Que vosotros y no yo ratificareis

nuestros errores y haréis suma y sigue las cosas buenas de este mundo.

-Nelson Mandela

En este pensamiento encierro mi deseo por ayudar a esos jóvenes que por una

mala decisión que tomaron destruyan su joven existencia para siempre, es por

esto y en vista de que yo debido a mi trabajo de docente vivo de cerca la

autodestrucción que se infringen estos jóvenes estudiantes. Siento que estoy en

el deber si no en la obligación como persona y maestro que soy de hacer algo

para mejorar la calidad de vida de estos jóvenes estudiantes.

- Cesar Coello

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

VII

“PREPARACIÓN FÍSICA-DEPORTIVA COMO TERAPIA PARA JÓVENES DE 15 Y 16 AÑOS

DE EDAD CON TRATAMIENTO POR CONSUMO DE DROGA”

Autor: César Antonio Coello Rosero

Tutor: Lic. Carlos Hugo Angulo. Porozo Msc

RESUMEN

El ejercicio regular siempre ha sido recomendado por los profesionales de la salud para

el mantenimiento y mejora de la calidad de vida, pero puede significar aún mucho más,

cuando hablamos del tratamiento de las drogodependencias. Cada vez son mayores las

evidencias que relacionan la actividad física y la mejora de la salud, hasta el punto de

considerar la propia inactividad como un factor de riesgo. El ejercicio físico, regular y

controlado, es además, una práctica que permite disminuir el nivel de ansiedad y

produce una mejora en el estado de ánimo. En los dispositivos de tratamiento de las

drogodependencias, se encuentran diversos perfiles de pacientes con mayor o menor

deterioro, siendo frecuente la presencia de alteraciones en la alimentación, el sueño, el

nivel de ansiedad y el estado de ánimo. En ellos, la actividad físico-deportiva constituye

una importante herramienta terapéutica en el proceso de rehabilitación, habiendo

demostrado su eficacia para mejorar el estado físico, el equilibrio personal, la

organización del tiempo libre, la socialización y la motivación para el cambio positivo de

los pacientes. Asimismo, se pretende que el adicto incorpore estas actividades, a sus

hábitos de vida, logrando con ello mantener una actitud activa positiva con respecto a

su ocio y eligiendo aquellas actividades que le permitan el contacto con otras personas,

saliendo de su aislamiento y avanzando en la socialización.

Palabras claves: preparación física y deportiva, terapia

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

VIII

"PHYSICAL-SPORTS PREPARATION AS A THERAPY FOR YOUNG PEOPLE OF 15 AND 16

YEARS OF AGE WITH DRUG CONSUMPTION TREATMENT"

Autor: César Antonio Coello Rosero

Tutor: Lic. Carlos Hugo Angulo. Poroso Msc

ABSTRACT

Health professionals for the maintenance and improvement of the quality of life have

always recommended regular exercise, but it can mean much more, when we talk about

the treatment of drug addictions. Evidence that relates physical activity and

improvement of health is increasing, to the point of considering one's inactivity as a risk

factor. The physical exercise, regular and controlled, is also a practice that allows

reducing the level of anxiety and produces an improvement in the state of mind. In drug

treatment devices, there are different profiles of patients with greater or lesser

deterioration, being frequent the presence of alterations in diet, sleep, level of anxiety

and mood. In them, the physical-sport activity constitutes an important therapeutic tool

in the rehabilitation process, having demonstrated its effectiveness to improve the

physical state, the personal balance, the organization of the free time, the socialization

and the motivation for the positive change of the patients Likewise, it is intended that

the addict incorporate these activities, their living habits, thereby achieving a positive

active attitude towards their leisure and choosing those activities that allow contact

with other people, leaving their isolation and moving forward in socialization

Keywords: physical and sports preparation, random therapy

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

IX

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CESAR ANTONIO COELLO ROSERO con C.I. No. 091056138-0 certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“TERAPIA FISICA DEPORTIVA COMO TERAPIA PARA JOVENES DE 15 Y 16 AÑOS

DE EDAD CON TRATAMIENTO POR CONSUMO DE DROGA” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Cesar Antonio Coello Rosero

C.I. No. 091056138-0

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

x

ÍNDICE GENERAL

Portada .................................................................................................................... I

Certificado del tutor ................................................................................................ II

Certificado de coincidencia ....................................................................................III

Certificado del revisor ........................................................................................... IV

Agradecimiento ...................................................................................................... V

Dedicatoria ............................................................................................................ VI

Resumen ............................................................................................................... VII

Abstract ............................................................................................................... VIII

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA .................. IX

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1

CAPÍTULO I ..........................................................................................................3

Problema de investigacion .......................................................................................3

Tema.........................................................................................................................3

Titulo ........................................................................................................................3

Líneas de investigación ............................................................................................3

Dominio de la Universidad DE Guayaquil ..............................................................3

1.1 Problema de investigación .................................................................................3

1.1.1 Contexto de la investigación ...........................................................................3

1.2 Situación conflicto .............................................................................................4

1.3 Objetivos de investigación .................................................................................5

General .....................................................................................................................5

Específicos ...............................................................................................................5

1.4 Interrogantes de la investigación ........................................................................6

1.5 Justificación .......................................................................................................7

1.6 Hipótesis.............................................................................................................8

1.7 Variables .............................................................................................................8

Variable independiente .............................................................................................8

Variable dependiente ................................................................................................8

CAPÍTULO II ........................................................................................................9

MARCO TEÓRICO ..............................................................................................9

1.1 Antecedentes del estudio ....................................................................................9

1.1.1 Drogadicción .................................................................................................10

1.1.2 Situación actual de la adicción a drogas en adolescentes en el mundo .........12

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

xi

1.1.3 Adolescencia .................................................................................................13

1.1.4 Consumo de droga en la adolescencia ..........................................................14

1.1.5 Prevención del consumo de drogas en la adolescencia .................................15

1.1.6 Como terapia .................................................................................................16

1.2 Preparación física - deportiva ..........................................................................18

1.3 Fundamentación psicológica ............................................................................20

1.4 Fundamentación sociológica ............................................................................21

1.5 Fundamentación pedagógica ............................................................................22

MARCO LEGAL ...................................................................................................22

CAPÍTULO III .......................................................................................................24

Metodología, Proceso, Análisis y Discusión de Resultados.................24

3.1 Diseño metodológico .......................................................................................24

3.2 Tipos de investigación .....................................................................................24

3.3 Población y muestra .........................................................................................25

Población ................................................................................................................25

Muestra...................................................................................................................25

3.4 Métodos de investigación.................................................................................26

3.4.1Método empírico ............................................................................................26

3.4.2 Métodos teóricos ...........................................................................................26

3.4.3 Métodos estadísticos matemáticos ................................................................26

3.4.4 Técnicas e instrumentos de investigación .....................................................26

3.4.5 Análisis e interpretación de datos .................................................................27

Entrevistado: Lcdo. Pedro Mariscal .......................................................................47

Entrevistado: Lcdo. Víctor Hugo Silva ..................................................................48

Entrevistado: Lcda. Isabel Jordán ..........................................................................49

Discusión ................................................................................................................50

Cronograma de ejecución .......................................................................................56

CAPÍTULO IV .....................................................................................................57

PROPUESTA .......................................................................................................57

4.1 Título ...............................................................................................................57

4.3 Objetivos ..........................................................................................................57

Objetivo General ....................................................................................................57

Objetivo Específicos ..............................................................................................58

4.4 Aspectos teóricos .............................................................................................58

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

xii

4.5 Descripción de las actividades: ........................................................................61

SESIONES DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTE ....................................62

ACTIVIDAD N° 1 EJERCICIOS FISICOS .........................................................63

ACTIVIDAD No. 2: Entrenamiento de futbol y básquet ......................................65

ACTIVIDAD No. 3: Muestra y debate de Videos Deportivos: Futbol, béisbol y

baloncesto...............................................................................................................68

Desarrollo de capacidades físicas en los adolescentes: ..........................................69

4.6 Impacto social ..................................................................................................70

4.7 Conclusiones ....................................................................................................71

4.8 Recomendaciones .............................................................................................72

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................73

ANEXOS ...............................................................................................................82

FOTO 1 ..................................................................................................................92

CHARLA A LOS CHICOS SOBRE LOS EJERCICIOS FISICOS......................92

FOTO 2 ..................................................................................................................92

CHARLAS A LOS INTERNOS DEL CENTRO DE ADICCIONES ..................92

FOTO 3 ..................................................................................................................93

FÚTBOL JUEGO DE RECREACIÓN..................................................................93

FOTO 4 ..................................................................................................................93

EJERCICIOS AL AIRE LIBRE ............................................................................93

FOTO 5 ..................................................................................................................94

TRABAJO DE COORDINACION .......................................................................94

FOTO 6 ..................................................................................................................94

JUEGO DE FÚTBOL ............................................................................................94

Foto 7 .....................................................................................................................95

JUEGO DE BÁSQUET .........................................................................................95

Foto 8 .....................................................................................................................95

JUEGO DE ECUAVOLEY ..................................................................................95

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

1

INTRODUCCIÓN

El problema se desarrolla en una de las casas de acogida ubicada en la parroquia

Tarqui de la ciudad de Guayaquil, para la rehabilitación y reinserción social de los

jóvenes de 15 y 16 años de edad que reciben tratamiento por concepto del

consumo de alguna droga y no han podido insertarse de manera positiva en la

sociedad.

Dentro del tratamiento que reciben los jóvenes de 15 y 16 años que consumen

drogas, no se incluye medidas adecuadas para lograr la reinserción social de

estos adolescentes, por lo no incluir la actividad física y la práctica deportiva,

puede tener implicaciones negativas.

Por esta razón, la presente investigación tiene utilidad metodológica para la

disciplina de la educación física, porque se encuentra dentro del ámbito de la

actividad física y la práctica deportiva que son pertinentes como terapia

alternativa para el tratamiento de las adicciones.

(Pimentel, 2014), considera que el ejercicio físico y la preparación física “es una

parte del entrenamiento que busca formar al deportista mediante el desarrollo

de aptitudes y cualidades físicas para conseguir que un individuo logre adaptar

su cuerpo al entrenamiento específico y técnico para conseguir un rendimiento

deportivo óptimo.”

Los beneficiarios son los jóvenes de 15 y 16 años de edad que consumen drogas,

en este caso, se hace referencia directa también a sus familiares que son quienes

más se preocupan por el malestar que causa en familiares, a su vez también es

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

2

beneficioso para los centros de rehabilitación y las casas de acogida que pueden

poner en práctica herramientas viables para lograr la rehabilitación y reinserción

social de los adictos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Tema

Preparación física y deportiva como tratamiento por consumo de droga

Titulo

Preparación física y deportiva como terapia aleatoria para jóvenes de 15 y 16

años de edad con tratamiento por consumo de droga

Líneas de investigación

Cuantificación y prescripción del trabajo físico en poblaciones especiales.

Dominio de la Universidad DE Guayaquil

Modelos educativos integrales e inclusivos

1.1 Problema de investigación

¿Con qué terapia aleatoria se podría mejorar el tratamiento suministrado a los

jóvenes de 15 y 16 de edad que han sido diagnosticados con adicción a una

droga?

1.1.1 Contexto de la investigación

La problemática de la investigación se desarrolla en el contexto de una de las

casas de acogida ubicada en la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil, para

la rehabilitación y reinserción social de los jóvenes de 15 y 16 años de edad que

reciben tratamiento por concepto del consumo de alguna droga y que en la

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

4

actualidad no han podido insertarse de manera positiva en la sociedad, debido a

que no se está trabajando en este aspecto.

La actividad física y la práctica deportiva son herramientas de gran relevancia

que no solo alejan a los jóvenes de los vicios, sino que también pueden ser

alternativas de mucha utilidad para enfrentar las adicciones, porque los jóvenes

consumidores de drogas pueden esparcirse sanamente, como parte de su

tratamiento, para lograr una reinserción social efectiva, sin discriminación,

alejándose del vicio al mantener su cuerpo y su mente ocupada.

1.2 Situación conflicto

La problemática observada en la presente investigación, tiene relación con la

dificultad percibida por quienes proporcionaron el tratamiento a los jóvenes de

15 y 16 de edad que fueron diagnosticados con adicción a una droga

determinada, cuya situación conflictiva tiene un impacto negativo en la

recuperación y reinserción social de los adictos en rehabilitación, que no solo

impide su eficaz recuperación, sino que puede ser una de las causas para que

tenga lugar una recaída en su condición de salud.

Es innegable, que si dentro del tratamiento que reciben los jóvenes de 15 y 16

años que consumen drogas, no se incluye medidas adecuadas para lograr la

reinserción social de estos adolescentes, no se logrará el objetivo de

recuperarlos eficientemente, por lo tanto, no incluir actividades de sano

esparcimiento, como la actividad física y la práctica deportiva, puede tener

implicaciones negativas en el tratamiento que las instituciones especializadas

suministran a los jóvenes adictos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

5

En consecuencia, no incluir la actividad física ni la práctica deportiva, pueden

tener efectos negativos en el tratamiento de los jóvenes consumidores de

drogas, cuyas recaídas suelen afectar en mayor medida su salud y generar

mayores gastos económicos para sus familias y para el propio Estado, en caso, el

adicto adolescente reciba el servicio en un centro especializado para la atención

de este tipo de trastornos de salud mental.

1.3 Objetivos de investigación

General

Analizar la preparación física y deportiva como terapia aleatoria para jóvenes de

15 y 16 de edad con tratamiento por causa del consumo de droga.

Específicos

Recopilar información bibliográfica concerniente a la preparación física y

deportiva y a la terapia aleatoria para jóvenes que reciben tratamiento por

concepto del consumo de drogas.

Diagnosticar la situación actual del tratamiento por causa del consumo de droga

en los adolescentes sujetos de estudio y la importancia que tiene la preparación

física y deportiva como terapia aleatoria para su rehabilitación y reinserción

social.

Proponer la terapia aleatoria de la preparación física y deportiva, incorporándolo

como un mecanismo en la etapa final del tratamiento de los drogadictos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

6

1.4 Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué tiempo tienen en el tratamiento los jóvenes de 15 y 16 años que

consumen drogas?

2. ¿Cuál fue la droga que predominó en el consumo de los jóvenes adictos?

3. ¿Qué actividades comprende el tratamiento los jóvenes de 15 y 16 años que

consumen drogas?

4. ¿Cuál es la probabilidad de recaída de los jóvenes de 15 y 16 años de edad que

consumen drogas?

5. ¿Cómo minimizar el riesgo de recaída de los jóvenes de 15 y 16 años de edad

que consumen drogas?

6. ¿Se encuentran realizando los jóvenes de 15 y 16 años de edad, que consumen

drogas, la actividad física y práctica deportiva necesaria?

7. ¿Cómo puede la actividad física y práctica deportiva generar un efecto positivo

en los adictos?

8. ¿Qué asociación tiene la actividad física y práctica deportiva con la reinserción

social de los adictos?

9. ¿En qué medida la actividad física y práctica deportiva se asocian con el sano

esparcimiento de los adictos y su rehabilitación eficaz?

10. ¿Qué factibilidad tiene la utilización de la actividad física y práctica deportiva

en el tratamiento los jóvenes de 15 y 16 años que consumen drogas?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

7

1.5 Justificación

La presente investigación tiene gran importancia para el fortalecimiento de la

salud de los jóvenes de 15 y 16 años de edad, debido a que la actividad física y la

práctica deportiva, en teoría, generan esparcimiento sano y saludable, cuyos

efectos pueden tener implicaciones positivas en el tratamiento de estos

adolescentes adictos, además que según el pensamiento de Nora Volkow, la

pérdida de control generada por las cantidades excesivas de dopamina que

segrega el adicto en su corteza cerebral, pueden ser reemplazadas de manera

positiva con otro tipo de hobbies, como es el deporte, que además puede

insertarlo en la sociedad con un puesto de trabajo.

Por esta razón, la investigación tiene utilidad metodológica para la disciplina de la

educación física, porque se encuentra dentro del ámbito de la actividad física y la

práctica deportiva que son pertinentes a esta carrera y que están enlazadas

directamente con la terapia alternativa para el tratamiento de las adicciones, por

este motivo, se implementaron a partir del año 2015 las casas de acogida en el

país, como una clara señal de la relevancia que tiene el deporte en la atención de

los adictos.

Los beneficiarios de la presente investigación son los jóvenes de 15 y 16 años de

edad que consumen drogas, en este caso, se hace referencia directa también a

sus familiares que son quienes más se preocupan por el trastorno mental

adquirido por sus hijos y familiares, a su vez también es beneficioso para los

centros de rehabilitación y las casas de acogida que pueden poner en práctica

herramientas viables para lograr la rehabilitación y reinserción social de los

adictos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

8

1.6 Hipótesis

La dificultad percibida en el tratamiento suministrado a los jóvenes de 15 y 16 de

edad que han sido diagnosticados con adicción a una droga determinada, que

tiene un impacto negativo en su recuperación y reinserción social.

1.7 Variables

Variable independiente

Limitadas estrategias terapéuticas para la rehabilitación y reinserción social de

los adictos.

Variable dependiente

Terapias aleatorias que se suministran a los jóvenes que consumen drogas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes del estudio

Con la finalidad de establecer los antecedentes del estudio se ha procedido a

realizar la revisión bibliográfica de las diferentes investigaciones elaboradas

alrededor del mundo, tomando en cuenta las principales variables abordadas en

la presente, los cuales se mencionaran en los párrafos a continuación.

El estudio realizado por (Biondi, 2014) con el título “la importancia de la

actividad física en el tratamiento de deshabituación a las drogas”, el objetivo

principal de este estudio fue determinar los factores que conllevan a la

adquisición de conductas adictivas, y la influencia de la actividad física

planificada de cambios en estos factores, mediante la revisión bibliográfica y

observación directa en la sala de deshabituación de Misiones – Argentina en un

periodo de 6 meses a grupo de 25 pacientes de ambos sexos y edades diferentes,

quienes estuvieron in ternados para el tratamiento de los casos de actividad

física, donde se concluyó que la actividad física y deportiva es un componente

esencial en el tratamiento de deshabituación en la drogodependencia y más

importante aún en la prevención, porque reduce o elimina aquellos factores del

grupo que se vinculan al individuo, y enseña al hombre a moverse mejor en la

sociedad enseñándole a comunicarse, trabajar, ocupar el tiempo libre en

actividades productivas y soportar las tensiones que la sociedad, la actividad

física debe ser individualizada de acuerdo a una evaluación de aptitud física, la

edad, sexo y además recién comenzaremos con un plan de actividad física.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

10

La tesis realizada por (Palma, 2014) cuyo título fue “Efectos de un programa de

intervención de educación física para la salud en adolescentes de 3 de ESO”,

donde el objetivo fue elaborar un programa de intervención Educación Física

integrado aportando con materiales curriculares novedosos además de aplicar

instrumentos de evaluación para evaluar el programa de intervención en los

participantes, se empleó la metodología cuali – cuantitativa y experimental

longitudinal, donde de concluyo que la aplicación de la intervención produce

mejoras altamente significativas en el deficiente nivel de conocimientos del

alumnado, produciendo mejoras en continuidad y autonomía, además se ha

producido efectos positivos en la forma física de los escolares, mejor forma,

además el alumnado manifiesta interés en el comportamiento de ejercicio

físico”.

De acuerdo a los estudios presentados la actividad física como intervención para

las personas tanto sanas como quienes presentan problemas de adicción, tiene

gran significancia debido a que mejora su conducta, mejorando la disciplina de

continuidad lo que les permite el tratamiento de las drogodependencia

fortaleciendo su personalidad por medio de las técnicas de preparación física y

deportiva.

1.1.1 Drogadicción

Actualmente la drogadicción se ha convertido en nuestro país en problema social

y de salud pública que afecta principalmente a los adolescentes, los que conlleva

a otros problemas provocados por la misma causa como los son la delincuencia,

paternidad a corta edad, disertación escolar entre otros, con la finalidad de tener

una descripción teórico de los que significa la drogadicción se han citado los

criterios de diferentes autores e instituciones las cuales se presentan a

continuación.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

11

El (Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas, 2012), considera que la

drogadicción se trata de “una enfermedad cerebral que afecta principalmente el

sistema central, donde el individuo crea una dependencia o necesidad al

consumo de una droga que ha sido introducidas al organismo en algún

momento, al cual se ha habituado y al que el cuerpo busca compulsivamente a

pesar de los efectos negativos, en sus inicios es voluntaria y se vuelve

dependiente de las drogas”. (p. 82)

Las drogas funcionan como neurotransmisoras propias del cerebro produciendo

diferentes de forma naturalmente los cuales alteran las células nerviosas y no

permite identificar las anomalías en el sistema y receptar los mensajes al cerebro

por esta razón las sustancias son toleradas fácilmente hasta que se vuelven una

necesidad. Comas A. (2011), afirma que la drogadicción es una enfermedad que

causa dependencia a sustancias psicotrópicas que perjudicando de forma

importante el sistema nervioso central y las funciones los cuales varían

dependiendo del tipo y cantidad de droga que consume. Las drogas pueden

producir dependencia de dos tipos: dependencia física en donde el cuerpo sufre

intensos trastornos como el síndrome de abstinencia y psíquica como el estado

de euforia que produce placer por lo que recuren al consumo. (p. 96)

La drogadicción y la dependencia que esta produce conlleva a desplazar las

demás necesidades básicas de las personas como lo son descansar, alimentarse

cambiándolo por consumir mayor cantidad de sustancia para producir el efecto

inicial, en el que es capaz de realizar cualquier acto delincuencial con la finalidad

de consumir la sustancia y permanecer en el estado que le produce sus efectos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

12

1.1.2 Situación actual de la adicción a drogas en adolescentes en el

mundo

La situación actual acerca de la adicción a las drogas es muy variada debido a las

diferentes tipos de drogas que se causan drogodependencia a la que la

Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud

presentan estadísticas alarmantes sobre su aumento a nivel nacional e

internacional.

El (Diario El Universo, 2017), indicó que en la ciudad de Guayaquil: “se realizó

una encuesta en 381 planteles educativos a un total de 34.905 estudiantes de los

cuales el 12,65% afirmó haber usado drogas ilícitas en el último año, entre ellos

el 39% consumió más de una droga”. (pág. 1). En el Ecuador entre las drogas de

mayor consumo se encuentra la heroína la cual se mezcla con otras sustancias la

denominada “H”, en el segundo puesto esta la marihuana y tercero la cocaína, la

epidemia de consumo se ha vuelto alarmante por su crecimiento exponencial,

por ello el principal control es determinante para la prevención de la

drogadicción.

A nivel mundial las cifras de consumo de drogas es muy parecida al del Ecuador

La OMS menciona que se estima que el consumo de drogas es el responsable de

la muerte de medio millón de jóvenes a alrededor del mundo, aunque este cifra

solo es una pequeña cifra del daño causado, en algunos países se ha

experimentado crisis emergentes sanitarias debido a las muertes por sobredosis.

(El Comercio, 2017). Como lo indicó el ente mundial el consumo de drogas se ha

apoderado actualmente en mayor manera en los jóvenes quienes son un grupo

vulnerable, y se encuentra en una etapa de crecimiento y cambios psicológicos

los cuales los hacen más propensos a adoptar este tipo de actividades por lo que

el cuidado que tienen los padres sobre estos es de relevante importancia para la

prevención.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

13

1.1.3 Adolescencia

El ser humano tiene que pasar por diferentes etapas como parte de su ciclo de

vida, una de estas es la fase de la adolescencia comprendida desde los 10 hasta

los 19 años, la legislación del Ecuador ha tomado esta etapa como un grupo de

atención prioritaria para todo los niveles de atención como salud, educación y

justicia en conjunto con niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y

discapacitados a quienes se los considera como grupos vulnerables.

De acuerdo a, (Pineda & Aliño, 2012), “la adolescencia fase intermedia entre el

niño y la edad adulta la cual está sujeta a cambios puberales y de

comportamiento dirigido hacia lo independiente, que pueden a su vez producir

diferentes tipos de afecciones sociales y psicológicas durante su adaptación a

estos cambios consigo conflictos por causa de la adaptación a los cambios”. (pág.

1). La adolescencia presenta diversas características principalmente biológicas

que complementan a la psicológica, a la transformación hacia un adulto, donde

la hormona de crecimiento hace su principal activación en las mujeres y hombre

presentan importantes cambios a nivel fisiológico y conductual.

De acuerdo a la OMS “el desarrollo en la adolescencia es un periodo de

transición de vital importancia del ser humano, caracterizado por el acelerado

crecimiento como lo hacen los lactantes, está acompañado por cambios

biológicos que van más allá de la maduración física y sexual, constituye una edad

de riesgos considerables influenciada por el contexto social”. La adolescencia

comprende una etapa muy compleja donde los jóvenes asumen

responsabilidades e independencia, en los que se ponen en práctica las

enseñanzas aprendidas en la primera infancia, para desarrollar habilidades y

destrezas para convertirse en adultos formados.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

14

1.1.4 Consumo de droga en la adolescencia

El consumo de drogas psicoactivas en cualquier individuo significa un deterioro

del físico, social y psicológico, que crea una adicción producida por el aumento

de la tolerancia provocando a su vez el llamado síndrome de abstinencia al dejar

de consumirla, por lo que la persona realiza el aumento paulatino de dosis hasta

convertirse en adicto. Según el (Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas, 2012),

la drogadicción es “una enfermedad que afecta principalmente al sistema

nervioso central, el cual se hace dependiente a alguna sustancia psicoactiva

donde la persona deteriora sus estado de salud al no consumirla por un tiempo

determinado”.

El consumo de drogas en la adolescencia tienen un impacto significativo debido a

que incrementa el riesgo de convertirse fácilmente en drogodependiente,

además de que es una etapa de cambios donde tanto mujeres como hombres se

encuentran en proceso acelerado de crecimiento y cambios el cual se ve

atrofiado por el ingreso de sustancias innecesarias al organismo.

(Carrreto, 2015), menciona que “la drogadicción se trata de una enfermedad de

dependencia a sustancias psicoactivas, provocando daños irreversibles en el

sistema nervioso central producidos por el uso y abuso de las drogas, causando

además dependencia física y psíquicas por conservar un estado no natural que

provocan las drogas dentro del organismo”.

La drogadicción en la adolescencia actualmente se encuentra afectando la

sociedad en general, que está sujeta a diversos factores con lo son la

desatención, familias dispersas, comunicación inadecuada, falta de información,

presión social de los pares iguales, así como problemas personales que aquejan a

los jóvenes.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

15

1.1.5 Prevención del consumo de drogas en la adolescencia

En todo el mundo los organismo de salud principalmente están encargados de

mantener en un mínimo el consumo de drogas ilegales, ya que el alcohol, tabaco,

entre otras, circulan de forma libre en eventos masivos, por este motivo, han

formulado diversas estrategias para educar a la población en contra del consumo

de drogas para erradicar las adicciones.

Por su parte la Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito

(UNODOC, 2013), considera que la adicción a las drogas es una epidemia nivel

mundial en el que no están exentos edad, clase social, ni géneros donde los más

vulnerables son los niños, adolescentes y jóvenes, la principal acción de

prevención es la responsabilidad familiar con la comunicación sobre los daños

que causan el consumo. (pág. 12).

La principal labor familiar para la prevención en contra de la drogadicción es

educar y hacer concientizar a los adolescentes sobre las consecuencias que

comprende el consumo de drogas en todos los aspectos de la vida tanto en lo

académico, social y familiar, el acompañamiento familiar durante la etapa de la

niñez y la adolescencia incide en gran manera las conductas y actitudes hacia las

drogas. Para (Salvatierra Noelia, 2012), indica que “la autoridad firme estimula a

que los niños y adolescentes, ayuda a que estos desarrollen una buena

autoestima, desarrollo de las capacidades, a ser más evaluativos e

independientemente responsables, para la fijación de sus objetivos”. (pág. 1).

La prevención del consumo de drogas requiere la educación para la salud como

principal estrategia, pues el fortalecimiento del conocimiento acerca de los

daños que causan en el organismo, ayudando asi a tomar conciencia de las mala

decisión que significa consumir sustancias psicotrópicas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

16

1.1.6 Como terapia

Conforme a lo que menciona Volkow, expresa que se reconoce que las

características influyentes del modelo biopsicosocial sobre las adicciones,

enfatiza un método participativo de salud, como un proceso viable para

contrarrestar esta problemática, estipulando que esta afección cerebral se

puede tratar con la intervención de mecanismos optativos para la obtención de

resultados, para ello cabe recalcar que exceden de las sustancias alucinógena o

estupefaciente padecen de esta enfermedad, ya que este resultado puede

prevenir de factores biológicos, psicológicos y sociales.(Volkow, 2011).

La Organización Mundial de la Salud resolvió investigar esta anomalía, cuyos

resultados obtenidos manifestaron mediante un informe que los agentes

biopsicosocial inciden en los problemas de adicción, que pueden considerarse

como “tratables” si se gestiona y promueve sistemas y esquemas recreativos

para reducir y aliviar estas alteraciones. En efecto para conseguir este impacto se

debe considerar que es un proceso de transformación y evolución de los factores

influyentes para alcanzar la respuesta hacia la autonomía.

Indiscutiblemente los argumentos mencionados por Nora Volkow directora del

Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas en Estados Unidos proporcionaron una

mejor visualización que permitió señalar las principales consecuencias de esta

afectación denominadas enfermedades de salud intelectual. (Organización

Mundial de la Salud, 2013).

El resultado de Estas aportaciones han permitido elucidar la panorámica de la

drogodependencia, que implanta tres elementos significativos que influyen a

este trastorno componente a los factores biológicos, psicológicos y sociales, en

calidad de la presente propuesta que procura la preparación física y deportiva

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

17

como terapia aleatoria para jóvenes, con la intención de que los consumidores y

adictos opten por analizar la preparación física y deportiva como terapia

funcional, con el objetivo de reincorporarse en las actividades generales.

Mediante esta propuesta se podrá enmendar el comportamiento y la conducta

de las víctimas de este trastorno, forjando sus cualidades, habilidades y

destrezas, preparándolo para un ambiente adverso con el fin de manejar las

situaciones de peligro, mejorando la eficiencia de los medicamentos que

integran la terapia.(Volkow N. , Viaje al cerebro de un drogadicto, 2013).

Por otra parte, conviene mencionar una de las estrategias sociales que favorecen

la rehabilitación del paciente, a la vez que lo capacita para su incorporación en la

sociedad, este es el modelo operacional similar al integral, deduce que para un

resultado positivo de esta gestión se requiere la intervención de los parientes del

adicto. Según (Díaz & Palucci, 2010) manifiesta que el empleo de este

mecanismo genera la admisión del adicto a las casas de rehabilitación, que

intervienen de forma directa en la recuperación de la víctima, controlando la

ansiedad y el afán de consumir estas sustancias psicotrópicas, además que estas

entidades se relacionan con el paciente brindándole seguridad y confianza para

que éste pueda realizar actividades de esparcimiento que lo integren a la

sociedad, inclusive en grupos sociales y a su vez con sus familiares, estas

componentes ayudarán al adicto durante su tratamiento. (Borelli & Pinto, 2012).

No obstante, en su mayoría los sistemas operacionales, integrales, deductivos,

conductuales, entre otros, integran en el proceso de rehabilitación sanatorio

(psicológico, social, afectivo), proporciona un canal vigoroso para el

cumplimiento de los fines de disminución de los elemento y caracteres que

intervienen en la adición, y a su vez propuestas para mejorar el progreso

emocional, social y económico de los pacientes.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

18

Otro aspecto importante, es utilizar como componente de la terapia de sanación,

el empleo de la ejecución de destrezas en los adictos, para beneficiar su

reincorporación en la colectividad, y este pueda desempeñarse como sujeto

productivo que posee las cualidades para adaptarse en el ámbito profesional, ya

sea que se realice o retome los estudios, conforme el personal de una

institución, y ser un civil más al tiempo que puede contraer derechos y adquirir

obligaciones, para el ejercicio de estas facultades se debe afianzar como recurso

relevante esta propuesta alternativa. (Oficina de las Naciones Unidas contra la

Droga y Delito , 2013).

Inclusive de los profesores de Educación Física y entrenadores deportivos,

pueden ofrecer este tipo de orientación preferencial e integral a los adictos que

incurran en este trastorno, lo que conllevará a la elaboración de un modelo

operacional de tratamiento a favor del paciente que le permita visualizarse como

un sujeto realizado.(Rodríguez & Nute., 2013).

De acuerdo con el comentario de (Gallizo, 2013), las victimas de estas

afectaciones deben componer e integrarse en la comunidad, esto permitirá que

ejerza sus habilidades, cualidades, talentos y destrezas con la intención de

suplantar y enfocar su adicción, en funciones recreativas, esta estrategia

pretende alcanzar los criterios sociales, físicos e intelectuales, que le permitan

acceder a estos sectores con la independencia obtenida de estos resultados.

1.2 Preparación física - deportiva

La preparación física se considera una parte importante en el entrenamiento que

se efectúa para mejorar las condiciones físicas de las personas y deportistas en

general, permitiendo que se mejoren sus aptitudes y el desarrollo de las

cualidades físicas que involucra la realización de ejercicios sistemáticos y

progresivos que permitan optimizar las condiciones del cuerpo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

19

De acuerdo a lo expresado por (Calero & González, 2013), se entiende por

preparación física “una variedad de ejercicios que benefician al organismo

mediante el aporte de resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad y la

coordinación de los movimientos, condiciones que se pueden conseguir

mediante el ejercicio regular y la adopción de hábitos alimenticios saludables.”

Mediante la preparación física y deportiva es posible que se puedan desempeñar

actividades y entrenamiento que mejoren las condiciones físicas y el conjunto de

habilidades para el desarrollo coordinado y continuo del cuerpo, involucrando el

trabajo de los sistemas corporales del organismo provocando alteraciones

psicológicas y biológicas, como en el sistema cardiovascular, sistema respiratorio,

sistema nervioso, sistema locomotor y demás capacidades generales del

organismo. Al respecto (Platonov & Bulatova, 2013), añade que la preparación

física y deportiva “es una parte del entrenamiento que permite conseguir un

estado de salud óptima, a través de las aptitudes naturales y para el desarrollo

de las cualidad físicas.”

La preparación física y deportiva es necesaria para adiestrar a una persona en la

ejecución de un deporte en búsqueda del rendimiento máximo, existen algunos

deportes que requieren mayor preparación y modificaciones de las aptitudes y

comportamiento mediante un programa de trabajo físico, en donde se involucra

la preparación del cuerpo mediante el ejercicio sistemático y gradual.

(Pimentel, 2014), considera que la preparación física “es una parte del

entrenamiento que busca formar al deportista mediante el desarrollo de

aptitudes y cualidades físicas para conseguir que un individuo logre adaptar su

cuerpo al entrenamiento específico y técnico para conseguir un rendimiento

deportivo óptimo.”

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

20

De acuerdo a lo expresado por (Calero & González, 2013), se entiende por

preparación física “una variedad de ejercicios que benefician al organismo

mediante el aporte de resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad y la

coordinación de los movimientos, condiciones que se pueden conseguir

mediante el ejercicio regular y la adopción de hábitos alimenticios saludables.”

Por lo expuesto se establece que la preparación física es un elemento del

entrenamiento, donde se busca garantizar el dominio de las destrezas para la

práctica deportiva, dentro de esta condición se involucran una serie de

elementos como son la fuerza, resistencia, velocidad, movilidad articular y

coordinación que condicionan la disponible de energía y ejercicio físico.

1.3 Fundamentación psicológica

“Se ha demostrado que la actividad física ofrece beneficios psicológicos. Estos

beneficios contribuyen a mejorar la calidad de vida y al bienestar de los que

realizan la actividad física, especialmente en personas que consumen alguna

sustancia ilegal. La calidad de vida se refleja en la satisfacción armónica de las

metas y deseos personales “ (Diener, E., 1994).

“En general, la actividad física puede influir en la calidad de vida y bienestar

subjetivo de los que realizan ejercicio a través de múltiples formas, incluyendo la

disminución en el afecto negativo, lo que aumenta el afecto positivo,

optimizando el nivel de estrés, y proporcionando momentos altos y

oportunidades para el disfrute” (Berger, B., Pargman, D. & Weinberg, R., 2017)

El ejercicio físico ayuda a mejorar el estado de ánimo, disminuye la depresión y la

ansiedad, eleva el vigor, la autoestima y mejora el enfrentamiento al estrés de la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

21

vida cotidiana, realiza una recopilación de los beneficios de la actividad físico

deportiva a la salud psicológica” (Marques, S., 1995).

“El ejercicio ayuda a reducir el estado de ansiedad, depresión, los niveles de

neuroticismo, el estrés y produce efectos emocionales beneficiosos en todas las

edades y sexos, y mejora los procesos cognitivos, aumentando la actividad

cerebral. Asimismo destaca el empleo del ejercicio como complemento adicional

en el tratamiento sobre casos severos de depresión” (Yan, Z. , 2008)

1.4 Fundamentación sociológica

Se refiere a la manera de llegar al aprendizaje mediante el mundo social, es decir

que, la sociedad en sí juega un papel muy importante dentro de la educación del

hombre, basado en leyes humanas para el bien vivir.

Respecto a esta expectativa Se refiere (soto, g., 1990, pág. 22), manifiesta que:

“el hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este

aprendizaje será formal, convirtiéndose el educador en un guía para la

adquisición de los conocimientos, es el proceso por el cual el hombre se forma y

define como persona”.

La influencia social puede darse de una manera positiva o negativa ya que a

través del tiempo está a ido evolucionando y muchas de las veces la mala

información ha hecho que los jóvenes llegue a tener controversias erróneas en el

entorno que habita y tome malas decisiones que le perjudique en el desarrollo

de su vida.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

22

1.5 Fundamentación pedagógica

Es necesario que los profesores o instructores enseñen a los jóvenes el cuidado

que deben de tener con las drogas y de sus consecuencias; es necesario prevenir

antes de que sea tarde. Es muy importante que estén preparados para tratar a

los problemas de drogas, para esto es indispensable la vocación y el real interés

que el profesor tenga hacia las personas

(Carrillo, 2007, pág. 89) “Reconociendo que hay valores que enseñar, pues no

todo es aceptable, éticamente la responsabilidad adulta radica en establecer

relaciones educativas desde la prudencia coherente.”

MARCO LEGAL

Otra parte prioritaria y no menos importante, es recalcar que antes de las

disposiciones y reformas que se hicieron en la legislación ecuatoriana, no era

común observar a jóvenes en lugares públicos a plena luz del día consumir e

inhalar sustancias psicotrópicas y/o alucinógenos ya que a más de ser mal visto

ante la sociedad las leyes no contenían o respaldaban libremente el consumo de

las mismas. No obstante, tras los cambios que se dieron en algunas leyes de

nuestro ordenamiento jurídico, se debió elaborar un proyecto o un sistema que

equipare y resuelva los efectos que estas transformaciones iban a suscitar. En

efecto, mencionaremos los artículos que hacen referencia a las adicciones.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

23

Constitución de la República

Si bien es cierto, nuestra Constitución es la “Carta Magna” del Estado

ecuatoriano y en ella reposan las garantías y derechos que regulan la conducta

de los ciudadanos, por ello es preciso mencionar que en el Art. 364 menciona

que las adicciones “son un problema de salud pública” y que es deber del estado

elaborar programas que promuevan la información e instrucción adecuada

acerca del control de las drogas, bebidas alcohólicas, entre otras sustancias

estupefacientes. Para tal resultado dispone en ofrecer tratamiento y seguimiento

a los victimarios de estas adicciones, ya sean estos consumidores frecuentes,

ocasionales o conflictivos. Y se prohíbe la vulneración de sus derechos

constitucionales. (Asamblea Constituyente, 2008)

Plan Nacional del Buen Vivir

Por consiguiente, en el objetivo tres del Plan Nacional del Buen Vivir establece

Mejorar la calidad de vida de la población, prioridad que garantiza la

Constitución actualmente vigente en el Ecuador. En referencia a esta

problemática, se hace hincapié del Estado tiene como misión brindar y hacer

cumplir las garantías constitucionales, para el cumplimiento de este objetivo,

que en particular consagra el derecho que tienen los ciudadanos a pertenecer a

un ambiente adecuado, sano, limpio, armonioso y sostenible. (Plan Nacional del

Buen Vivir, 2013).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

24

CAPÍTULO III

Metodología, Proceso, Análisis y Discusión de Resultados

3.1 Diseño metodológico

El estudio tiene enfoque cualitativo – cuantitativo, ya que se aplicó la técnica de

la encuesta y entrevista para recabar información numérica y porcentual que

permiten diagnosticar la situación actual del tratamiento por causa del consumo

de droga en los adolescentes sujetos de estudio y la importancia que tiene la

preparación física y deportiva como terapia aleatoria para su rehabilitación y

reinserción social.

3.2 Tipos de investigación

Mediante la investigación descriptiva fue posible determinar las causas de la

problemática correspondiente a la escasez de centros para la rehabilitación de

los jóvenes de 15 y 16 de edad que consumen drogas, limitadas estrategias

terapéuticas para la rehabilitación y reinserción social de los adictos, además de

la inobservancia de la práctica deportiva como una solución al problema del

consumo de drogas, asi como las consecuencias

La investigación bibliográfica permitió revisar información considerando las

fuentes secundarias de estudio para conceptualizar las variables

correspondientes a la preparación física y deportiva y la terapia aleatoria para

jóvenes de 15 y 16 de edad con tratamiento por causa del consumo de droga,

considerando libros, enciclopedias y portales de internet.

A través de la investigación de campo se aplicó la técnica de la encuesta a los

adolescentes y padres de familia, además de la entrevista a los entrenadores con

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

25

lo que será posible determinar la situación actual del tratamiento por causa del

consumo de droga y la relevancia que tiene la preparación física y deportiva

como terapia aleatoria para su rehabilitación

Y reinserción social, lo que permitirá efectuar la comprobación de la hipótesis.

3.3 Población y muestra

Población

Según lo expresado (De la Mora, 2012), la población se considera el conjunto de

individuos que se pretenden analizar quienes poseen características similares”

(p. 87), dentro del presente estudio se ha considerado como población del

estudio los siguientes participantes:

Tabla No. 1. Población

N° DETALLE PERSONAS

1 Adictos adolescentes de 14 a 16 años 20

2 Padres de familia 20

2 Entrenadores 3

Total 43 Fuente: Club Coello de la ciudad de Guayaquil, año 2016.

Muestra

De acuerdo a lo expresado por (De la Mora, 2012), la muestra se considera “el

grupo de individuos que se seleccionan para llevar a cabo la aplicación del

instrumento de estudio” (p. 39), en el presente trabajo de investigación no se

precisa la aplicación de la fórmula de la muestra, ya que es menor a 100

elementos, por lo tanto se considera el total de involucrados para aplicar las

técnicas de investigación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

26

3.4 Métodos de investigación

Para cumplir con el propósito de analizar la preparación física y deportiva como

terapia aleatoria para jóvenes de 15 y 16 de edad con tratamiento por causa del

consumo de droga, se ha considerado los métodos empírico y teórico.

3.4.1Método empírico

A través del método empírico fue posible diagnosticar la situación actual del

tratamiento por causa del consumo de droga en los adolescentes sujetos de

estudio y la importancia que tiene la preparación física y deportiva como terapia

aleatoria para su rehabilitación y reinserción social.

3.4.2 Métodos teóricos

El método deductivo permite analizar la situación conflicto del estudio mediante

la identificación de las falencias que se presentan en los centros para la

rehabilitación de los jóvenes de 15 y 16 de edad que consumen drogas,

limitaciones en las terapias aleatorias y el desconocimiento de la importancia de

la preparación física y deportiva, mientras que a través del método inductivo se

efectuó el análisis considerando los resultados obtenidos mediante los

instrumentos de investigación para realizar la comprobación de la hipótesis en

estudio.

3.4.3 Métodos estadísticos matemáticos

Para efectos de la investigación se consideró el uso de la hoja de cálculo del

Programa Microsoft Excel donde se tabuló los resultados para obtener las tablas

y figuras estadísticas.

3.4.4 Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas de investigación que se han aplicado en el estudio son:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

27

Encuesta: Aplicada a los adolescentes adictos y padres de familia, mediante el

cuestionario de preguntas cerradas. (Ver Anexo No. 1).

Entrevista: Aplicada a los entrenadores, mediante el cuestionario de preguntas

abiertas. (Ver Anexo No. 2).

3.4.5 Análisis e interpretación de datos

En el siguiente apartado se presentan los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada a los adolescentes adictos y padres de familia para diagnosticar la

situación actual del tratamiento por causa del consumo de droga en los

adolescentes sujetos de estudio y la importancia que tiene la preparación física y

deportiva como terapia aleatoria para su rehabilitación y reinserción social:

Resultados de la encuesta aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16

años.

1. Droga de mayor prevalencia utilizada por los jóvenes que consumen drogas

Tabla No. 2. Droga de mayor consumo

Descripción Frecuencia Porcentajes

Marihuana 6 30%

Cocaína 0 0%

Heroína 1 5%

Droga H 10 50% Otras 3 15%

Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años.Elaborado por: César Coello.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

28

Gráfico No. 1. Droga de mayor consumo

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años.

Elaborado por: César Coello. Respecto a las drogas de mayor consumo por los jóvenes, se obtiene que el 50%

consume droga H, el 30% indica que la droga que consume es marihuana, el 5%

consume heroína y el 15% consume otros tipos de drogas. Los resultados

obtenidos ponen en evidencia que la droga que consumen los adolescentes es

principalmente la H, lo que en la actualidad ha generado que cientos de jóvenes

se sumerjan en la adicción, la misma que se expende en cualquier lugar y está al

alcance de los niños y adolescentes incluso en los establecimientos educativos,

siendo la más dañina por la mezcla de heroína con otras sustancias como

cemento, pintura, veneno de ratas y químicos que causan adición y problemas

de salud.

2. Tiempo que tiene consumiendo droga

3. Tabla No. 2. Tiempo de consumo de droga

Descripción Frecuencia Porcentajes Menos de un año 12 60%

Hasta un año 6 30%

Uno a tres años 1 5%

Tres a cinco años 1 5% Más de cinco años 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años Elaborado por: César Coello.

30%

0%

5%

50%

15%

Marihuana Cocaína Heroína Droga H Otras

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

29

Gráfico No. 2. Tiempo de consumo de droga

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años Elaborado por: César Coello.

Concerniente al tiempo que tienen los jóvenes de consumir drogas, se obtiene

que el 60% tienen menos de un año de consumir, el 30% consume hace un año,

el 5% entre uno a tres años de consumir drogas y el 5% restante entre tres a

cinco años de consumir. Mediante la información recabada se obtiene que existe

un alto porcentaje de adolescentes que han empezado a consumir hace menos

de un año, lo que se relaciona con las estadísticas de consumo que señalan que

en los últimos tres años se incrementó el número de jóvenes adictos, debido a la

normativa legal que establecía un mínimo y máximo de drogas permitidas, la

misma que no es una licencia para consumir simplemente se creó para evitar que

un adicto vaya a la cárcel por portar drogas.

4. Tiempo que tiene en el tratamiento

5. Tabla No. 3. Tiempo del tratamiento

Descripción Frecuencia Porcentajes

Menos de un mes 4 20%

De uno a dos meses 8 40%

De dos a tres meses 5 25%

De tres a seis meses 2 10% Más de seis meses 1 5%

Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años. Elaborado por: César Coello.

60%

30%

5% 5% 0%

Menos de un año Hasta un año Uno a tres años

Tres a cinco años Más de cinco años

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

30

Gráfico No. 3. Tiempo del tratamiento

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años. Elaborado por: César Coello.

Con relación al tiempo que tiene en el tratamiento, se obtiene que el 40% tiene

de uno a dos meses, el 25% entre dos a tres meses, el 20% menos de un mes, el

10% de tres a seis meses y el 5% más de seis meses. Los jóvenes adictos tienen

entre uno y seis meses de tratamiento para la deserción de las drogas, en este

periodo han presentado una serie de manifestación físicas y psicológicas propias

del síndrome de la abstinencia ocasionado por la dependencia a las sustancias

estupefacientes, los mismos que se deben tratar con medicamentos y apoyo

psicológico.

¿Considera usted que el tratamiento que recibió contribuirá a la rehabilitación

eficiente de su adicción?

Tabla No. 4. El tratamiento contribuye con la rehabilitación

Descripción Frecuencia Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 12 60%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 8 40%

Totalmente de acuerdo 0 0% Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años. Elaborado por: César Coello. Gráfico

20%

40%

25%

10%5%

Menos de un mes De uno a dos meses De dos a tres meses

De tres a seis meses Más de seis meses

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

31

No. 4. El tratamiento contribuye con la rehabilitación

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años. Elaborado por: César Coello.

El 60% está en desacuerdo con la eficiencia del tratamiento para la rehabilitación

de su adicción y el 40% está de acuerdo con la importancia del tratamiento para

contribuir en la deserción de las drogas. Mediante estos resultados se determina

que el tratamiento que actualmente se aplica ha tenido algo de aceptación, sin

embargo aún se presenta dificultad para el abandono de las drogas ya que los

jóvenes tienen menos de seis meses asistiendo al tratamiento de abandono de

drogas que actualmente no incluyen actividades de sano esparcimientos como la

actividad física y la práctica deportiva

6. ¿Considera que puede reinsertarse en la sociedad de manera positiva, con

el tratamiento actual?

Tabla No. 5. El tratamiento permitirá la integración a la sociedad

Descripción Frecuencia Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 12 60%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 8 40% Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años. Elaborado por: César Coello.

0%

60%

0%

40%

0%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

32

Gráfico No. 5. El tratamiento permitirá la integración a la sociedad

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años.

Elaborado por: César Coello.

El 60% está en desacuerdo con la reinserción a la sociedad de manera positiva,

con el tratamiento actual, mientras que el 40% está de acuerdo con este criterio.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede conocer que los jóvenes

consideran que el tratamiento que se aplica actualmente para el abandono del

consumo de drogas no les asegura la reinserción a la sociedad, lo que puede ser

una de las principales causas que dificulta que los adictos puedan realizar

actividades normales y desempeñarse como cualquier otro ciudadano en un

trabajo que le permita alcanzar la calidad de vida digna.

7. ¿Le gusta realizar la actividad física y práctica deportiva?

Tabla No. 6. Realiza actividad física

Descripción Frecuencia Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 10 50%

Totalmente de acuerdo 10 50% Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años.Elaborado por: César Coello.

0%

60%

0%

40%

0%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdoIndiferente De acuerdoTotalmente de acuerdo

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

33

Gráfico No. 6. Realiza actividad física

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años. Elaborado por: César Coello.

El 50% está de acuerdo en la realización de actividades deportivas y físicas,

mientras que el 50% está totalmente de acuerdo. De acuerdo a lo indicado por

los jóvenes las actividades físicas y la práctica de deportes es una alternativa de

distracción y de rehabilitación para los adolescentes que se encuentran en el

tratamiento, por lo tanto es necesario que se considere la incorporación de este

tipo de actividades dentro del proceso de deserción de las sustancias

psicotrópicas.

8. ¿Considerar usted que el ejercicio físico y la práctica deportiva deben ser

incluidas en el tratamiento contra las adicciones?

Tabla No. 7. Las actividades físicas deben ser incluidas en el tratamiento

Descripción Frecuencia Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0% De acuerdo 10 50%

Totalmente de acuerdo 10 50%

Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años. Elaborado por: César Coello.

0%0%

0%

50%50%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

34

Gráfico No. 7. Las actividades físicas deben ser incluidas en el tratamiento

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años. Elaborado por: César Coello.

El 50% está de acuerdo con que el ejercicio físico y la práctica deportiva deben

ser incluidas en el tratamiento contra las adicciones, mientras que el 50%

restante se encuentra totalmente de acuerdo. Mediante los resultados

obtenidos se establece que a criterio de los jóvenes en recuperación se pueden

incluir actividades deportivas que aporten para el tratamiento de las adicciones

que no solo se trata de mantener a abstinencia sino de recuperar un estilo de

vida saludable, mediante el desempeño de conductas, actitudes y hábitos

perdidos por la dependencia.

9. ¿Puede la actividad física y práctica deportiva generar un efecto positivo

en la lucha contra las adicciones?

Tabla No. 8. Actividades físicas genera beneficio contra la drogas

Descripción Frecuencia Porcentajes

Nunca 0 0%

Casi nunca 4 20%

A veces 1 5%

Casi siempre 10 50% Siempre 5 25%

Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años. Elaborado por: César Coello.

0% 0% 0%

50%50%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

35

Gráfico No. 8. Actividades físicas genera beneficio contra la drogas

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años.

Elaborado por: César Coello.

A criterio de los jóvenes adictos que reciben tratamiento actualmente, el 50%

estimó que la actividad física y práctica deportiva casi siempre son beneficiosas

en la lucha contra las drogas, mientras que el 25% indicaron que siempre

generan ese efecto, por otra parte, el 20% mencionó que casi nunca el deporte

puede generar un efecto positivo para combatir la drogadicción el 5% dijo que a

veces podía tener esta consecuencia. En definitiva, se observó un criterio

favorable de los jóvenes hacia la práctica deportiva como técnica para la lucha

antidrogas, situación que además está asociada a la teoría de (Gallizo, 2013),

quien manifiesto que la integración social y deportiva debe formar parte de la

terapia para la rehabilitación y reinserción social de los adictos.

0%

20%5%

50%

25%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

36

10. ¿Se debe introducir la actividad física y práctica deportiva como una

herramienta importante en la última etapa del tratamiento de los jóvenes

adictos para su reinserción social eficaz?

Tabla No. 9. Las actividades físicas son importantes dentro de los tratamientos contra las drogas

Descripción Frecuencia Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 10 50%

Totalmente de acuerdo 10 50%

Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años. Elaborado por: César Coello.

Gráfico No. 9. Las actividades físicas son importante dentro de los tratamientos

contra las drogas

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años. Elaborado por: César Coello.

El 50% de los jóvenes adictos que reciben tratamiento actualmente, está

totalmente de acuerdo en que se debe introducir la actividad física y práctica

deportiva como una herramienta importante en la última etapa del tratamiento

para su reinserción social eficaz, mientras que el 50% restante está de acuerdo,

0%0% 0%

50%50%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdoIndiferente De acuerdoTotalmente de acuerdo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

37

corroborando el criterio de (Gallizo, 2013), acerca de los beneficios de la

integración social y deportiva como parte de la terapia final para la rehabilitación

y reinserción social de los adictos.

11. ¿Considera usted que se requiere mayor participación de los profesionales

de la Educación Física y Deportes en el tratamiento de los adictos?

Tabla No. 10. La participación de profesionales es importante para los tratamientos

Descripción Frecuencia Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 2 10%

Indiferente 2 10% De acuerdo 10 50%

Totalmente de acuerdo 6 30%

Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años. Elaborado por: César Coello.

Gráfico No. 10. La participación de profesionales es importante para los tratamientos

Fuente: Aplicada a los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años.

Elaborado por: César Coello.

El 50% de los jóvenes adictos que reciben tratamiento actualmente, está

totalmente de acuerdo en que se requiere mayor participación de los

0% 10%

10%

50%

30%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdoIndiferente De acuerdoTotalmente de acuerdo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

38

profesionales de la Educación Física y Deportes en el tratamiento de los adictos,

mientras que el 50% restante está de acuerdo, lo que es absolutamente ajustado

a los objetivos de la investigación, porque son los profesionales de esta materia

quienes tienen el conocimiento suficiente para inducir a los jóvenes adictos a la

práctica deportiva y la actividad física.

Resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia de los jóvenes

adictos a las drogas de 14 a 16 años.

1. ¿Considera usted que el servicio que ofrecen los centros de rehabilitación es

eficiente?

Tabla No. 11. Servicios de centros de rehabilitación son eficientes

Descripción Frecuencia Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 5 25%

En desacuerdo 8 40%

Indiferente 0 0% De acuerdo 7 35%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años.

Elaborado por: César Coello.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

39

Gráfico No. 11. Servicios de centros de rehabilitación son eficientes

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas de 14

a 16 Elaborado por: César Coello.

Respecto a la eficiencia que ofrecen los servicios de los centros de rehabilitación,

se obtiene que el 40% están en desacuerdo, el 35% están de acuerdo y el 25% se

encuentra totalmente en desacuerdo. Los resultados obtenidos evidencian que a

criterio de los padres de familia los centro de rehabilitación a los que ha acudido

para buscar solución a los problemas de adición de sus hijos ya que no cuentan

con todas los requerimientos para afrontar un proceso de recuperación.

2. ¿Considera usted que someter la eficiencia del tratamiento contra las

adicciones a la terapia psiquiátrica es realmente eficaz?

Tabla No. 12. La terapia psiquiátrica es eficaz contra las drogas

Descripción Frecuencia Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 5 25%

En desacuerdo 8 40%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 7 35%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 20 100% Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas de 14

a 16 Elaborado por: César Coello.

25%

40%

0%

35%

0%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

40

Gráfico No. 12. La terapia psiquiátrica es eficaz contra las drogas

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 Elaborado por: César Coello.

El 40% está en desacuerdo con la terapia psiquiátrica para el tratamiento eficaz

contra las drogas, el 35% está de acuerdo, mientras que el 25% está totalmente

en desacuerdo. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que

se precisa la aplicación de terapias psiquiátricas para mejorar el proceso, sin

embargo no es el único aporte que se debe considerar para la rehabilitación de

los jóvenes para la rehabilitación y la reinserción social de los adictos.

3. ¿Los jóvenes adictos tienen mayor riesgo de recaer si después de la terapia

psiquiátrica se les da el alta, sin tomar con medidas para su reinserción

social?

Tabla No. 13. Los adictos pueden recaer al salir del centro

Descripción Frecuencia Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 7 35%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 8 40%

Totalmente de acuerdo 5 25%

Total 20 100%

25%

40%0%

35%

0%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

41

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años.

Elaborado por: César Coello.

Gráfico No. 13. Los adictos pueden recaer al salir del centro

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas años.

Elaborado por: César Coello.

Respecto a la recaída de los jóvenes posterior a salir del centro de rehabilitación,

se obtiene que el 40% está de acuerdo, el 35% está en desacuerdo y el 25% está

totalmente de acuerdo. Por lo expuesto se puede conocer que los padres de

familia consideran que sus hijos tienen el riesgo de recaer en las drogas posterior

a recibir el tratamiento psiquiátrico, esto se debe a que la reinserción es un tema

complicado y en la mayoria de los casos son jóvenes que no han cambiado de

hábitos por lo que al sentir ansiedad recaen en el uso de sustancias

psicotrópicas.

0%

35%

0%

40%

25%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdoIndiferente De acuerdoTotalmente de acuerdo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

42

4. ¿El sano esparcimiento que produce el deporte puede ser considerado como

una herramienta para luchar y prevenir las adicciones?

Tabla No. 14. Las actividades físicas son necesarias para combatir las adicciones

Descripción Frecuencia Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 14 70%

Totalmente de acuerdo 6 30%

Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas de 14 a 16 años.

Elaborado por: César Coello.

Gráfico No. 14. Las actividades físicas son necesarias para combatir las adicciones

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas Elaborado por: César Coello.

El 70% está de acuerdo en la integración de actividades deportivas para combatir

las adicciones, mientras que el 30% está totalmente de acuerdo con el desarrollo

de actividades para físicas. Los resultados obtenidos evidencian que las

actividades que involucran la adopción de hábitos como el deporte o la práctica

de actividades físicas pueden ser una herramienta adecuada para favorecer la

autonomía, autoestima, relajación y reducir la ansiedad de los jóvenes adictos.

0%0%

0%

70%

30%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

43

5. ¿Considera usted que existen limitantes para que la generación actual de

jóvenes puedan desarrollar actividades físicas y prácticas deportivas?

Tabla No. 15. Limitaciones para el desarrollo de actividades físicas y prácticas deportivas

Descripción Frecuencia Porcentajes

Nunca 2 10% Casi nunca 5 25%

A veces 7 35%

Casi siempre 4 20%

Siempre 2 10%

Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas de 14 Elaborado por: César Coello.

Gráfico No. 15. Limitaciones para el desarrollo de actividades físicas y prácticas deportivas

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas de 14 Elaborado por: César Coello.

Respecto a las limitaciones para el desarrollo de actividades físicas y prácticas

deportivas, se obtiene que el 35% a veces se presentan dichas limitaciones, el

25% considera que casi nunca, el 20% casi siempre, el 10% nunca y el 10%

restante sostiene que se han presentado limitaciones. Los resultados obtenidos

reflejan que para el proceso de recuperación actualmente no se consideran la

10%

25%

35%

20%

10%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

44

integración de actividades físicas y prácticas deportivas que puede favorecer la

relación del adicto en el ambiente exterior no terapéutico.

6. ¿Puede la actividad física y práctica deportiva generar un efecto positivo en

el tratamiento contra las adicciones?

7. Tabla No. 16. Las actividades causan efecto positivo en los tratamientos

Descripción Frecuencia Porcentajes

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0% Indiferente 0 0%

De acuerdo 14 70%

Totalmente de acuerdo 6 30%

Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas de 14 Elaborado por: César Coello.

Gráfico No. 16. Las actividades causan efecto positivo en los tratamientos

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas

Elaborado por: César Coello. Referente al aporte de las actividades físicas y las prácticas deportivas para

generar un efecto positivo contra las adicciones, se obtiene que el 70% está de

acuerdo y el 30% está totalmente de acuerdo. Estos resultados reflejan que las

actividades deportivas y físicas pueden generar efectos positivos en los

tratamientos contra las adicciones, ya que mejoran las relaciones sociales y la

0%0%

0%

70%

30%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdoIndiferente De acuerdoTotalmente de acuerdo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

45

cohesión entre compañeros, además de aportar mediante la autoestima,

relajación y reducción de la ansiedad que se genera durante el tratamiento.

8. ¿Se debe introducir la actividad física y práctica deportiva como una

herramienta importante en la última etapa del tratamiento de los jóvenes

adictos para su reinserción social eficaz?

Tabla No. 17. Es necesario implementar actividad física en los tratamientos

Descripción Frecuencia Porcentajes

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0% A veces 0 0%

Casi siempre 14 70%

Siempre 6 30%

Total 20 100% Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas

Elaborado por: César Coello

Gráfico No. 17. Es necesario implementar actividad física en los tratamientos

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas Elaborado por: César Coello.

El 70% considera que casi siempre se debe incluir la actividad física y deportes en

el tratamiento de la adicción a las drogas, mientras que el 30% señala que

siempre se debe incluir. Los resultados evidencian que los jóvenes que reciben el

tratamiento para la adicción a las drogas deben recibir el apoyo de actividades

físicas y prácticas deportivas para su reinserción social eficaz, ya que de esta

0% 0%0%

70%

30%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

46

manera se puede conseguir que los adolescentes desarrollen habilidades y

destrezas que desconocían.

9. ¿Considera usted que se requiere mayor participación de los profesionales

de la Educación Física y Deportes en el tratamiento de los adictos?

Tabla No. 18. Es importante la participación de profesionales en los tratamientos

Descripción Frecuencia Porcentajes

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

A veces 0 0%

Casi siempre 17 85%

Siempre 3 15% Total 20 100%

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas Elaborado por: César Coello.

Gráfico No. 18. Es importante la participación de profesionales en los tratamientos

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas Elaborado por: César Coello.

Respecto a la importancia de los profesionales de la Educación Física y Deportes

en el tratamiento de los adictos, se obtiene que el 85% casi siempre está de

acuerdo y el 15% indica que siempre. Mediante estos resultados se puede

0%0%

0%

85%

15%

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

47

determinar que es necesaria la introducción de actividades físicas y deportivas

que a su vez involucran el compañerismo, la participación, la disciplina y demás

hábitos que generan el bienestar mediante las características físicas y

psicológicas que favorecen la integración social y proporciona la estabilidad

emocional.

Resultados de la entrevista aplicada a los docentes de Educación Física.

Entrevistado: Lcdo. Pedro Mariscal

1 ¿Cuál es la probabilidad de recaída de los jóvenes de 15 y 16 años de edad

que consumen drogas, sino se consideran otras etapas en el tratamiento,

además de la psiquiátrica?

Cuando el tratamiento contra las adicciones no es eficiente, los adolescentes

pueden recaer y volver a consumir drogas en cualquier momento.

2 ¿Cómo puede minimizarse el riesgo de recaída de los jóvenes de 15 y 16 años

de edad que consumen drogas, después de su tratamiento?

Mediante las terapias conductuales y sociales, que incluyan la reinserción social

después del tratamiento psiquiátrico y psicológico contra las drogas.

3 ¿Qué asociación tiene la actividad física y práctica deportiva con la

reinserción social de los adictos?

Puede favorecer en gran medida, debido a que la actividad física y la práctica

deportiva generan un esparcimiento sano que puede inclusive hacer olvidar de

los malos momentos que trajo como consecuencia las adicciones.

4 ¿Cómo puede la actividad física y práctica deportiva generar un efecto

positivo en el tratamiento de los adictos?

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

48

La actividad física puede crear una adicción positiva que no solo tiene impacto en

la salud física, sino también en el alivio del estrés, de la depresión y de diversos

impactos que genera la adicción de las drogas en la mente de los adictos.

5 ¿Qué participación deben tener los entrenadores deportivos y los docentes

de Educación Física en el tratamiento de los jóvenes de 15 y 16 años de edad

que consumen drogas?

Los entrenadores deportivos y los docentes de Educación Física, son

fundamentales para impartir la actividad física y la práctica de algún deporte,

como parte intrínseca del tratamiento de las drogas.

Entrevistado: Lcdo. Víctor Hugo Silva

1 ¿Cuál es la probabilidad de recaída de los jóvenes de 15 y 16 años de edad

que consumen drogas, sino se consideran otras etapas en el tratamiento,

además de la psiquiátrica?

La mayoría de los adolescentes que reciben atención en los centros de

rehabilitación para los adictos, solo han pasado por el tratamiento psicológico o

psiquiátrico, el cual no es integral, porque no involucra la participación de padres

de familia, adolescentes y de la sociedad, con acciones que fortalezcan el

autoestima y generen la integración de estas personas para su reinserción social.

2 ¿Cómo puede minimizarse el riesgo de recaída de los jóvenes de 15 y 16 años

de edad que consumen drogas, después de su tratamiento?

Es importante que después de la terapia psicológica o psiquiátrica se realice la

terapia conductual, para evitar las recaídas de los jóvenes de 15 y 16 años de

edad que consumen drogas.

3 ¿Qué asociación tiene la actividad física y práctica deportiva con la

reinserción social de los adictos?

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

49

La práctica deportiva es una terapia, inclusive se ha aceptado la frase “cuerpo

sano en mente sana” porque el deporte puede inclusive prevenir la epidemia de

las drogas y no solo tratarla.

4 ¿Cómo puede la actividad física y práctica deportiva generar un efecto

positivo en el tratamiento de los adictos?

Los adictos ejercitan sus músculos, expulsan las toxinas y se esparcen de manera

sana.

5 ¿Qué participación deben tener los entrenadores deportivos y los docentes

de Educación Física en el tratamiento de los jóvenes de 15 y 16 años de edad

que consumen drogas?

Los profesionales de educación física y deportes son quienes conocen las

técnicas para que los jóvenes puedan aprender la práctica deportiva y desterrar

las drogas.

Entrevistado: Lcda. Isabel Jordán

1 ¿Cuál es la probabilidad de recaída de los jóvenes de 15 y 16 años de edad

que consumen drogas, sino se consideran otras etapas en el tratamiento,

además de la psiquiátrica?

Por lo general, los jóvenes adolescentes adictos tienen altas probabilidad de

recaída, especialmente en aquellos centros de rehabilitación que no se

encuentran totalmente legalizados.

2 ¿Cómo puede minimizarse el riesgo de recaída de los jóvenes de 15 y 16 años

de edad que consumen drogas, después de su tratamiento?

Se deben incluir otras terapias, por ejemplo, el deporte que puede reemplazar de

manera exitosa al consumo de drogas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

50

3 ¿Qué asociación tiene la actividad física y práctica deportiva con la

reinserción social de los adictos?

La actividad física y la práctica deportiva no solo pueden generar una reinserción

social óptima de los adictos, sino que inclusive pueden generarle un trabajo si él

la adopta como parte de su vida.

4 ¿Cómo puede la actividad física y práctica deportiva generar un efecto

positivo en el tratamiento de los adictos?

La actividad física estimula el organismo, reprime el estrés, genera inclusive

satisfacción, recordemos que el deporte es vida y salud.

5 ¿Qué participación deben tener los entrenadores deportivos y los docentes

de Educación Física en el tratamiento de los jóvenes de 15 y 16 años de edad

que consumen drogas?

Los entrenadores deportivos y los docentes de Educación Física son

profesionales especializados que pueden incursionar de manera exitosa en el

tratamiento de los jóvenes adictos, para recuperarlos y reinsertarlos de manera

positiva en la sociedad.

Discusión

Los principales hallazgos obtenidos evidenciaron que la droga de mayor consumo

por parte de los jóvenes adolescentes es la droga “H”, la cual ha tenido un

crecimiento bastante pronunciado en los últimos años, mientras que la segunda

sustancia psicotrópica en importancia es la marihuana, las cuales los jóvenes las

han consumido por el tiempo de un año o menos.

Los jóvenes adolescentes llegaron al centro de rehabilitación especializado en

este tipo de trastornos mentales, hace tres meses aproximadamente, sin

embargo, a pesar que el tratamiento no ha terminado, este no está

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

51

contribuyendo de manera eficiente a la rehabilitación eficiente de su adicción, a

pesar que este incluyendo las terapias psiquiátricas y psicológicas.

La reinserción social puede contribuir de manera positiva con el tratamiento

actual, en especial, porque los centros de rehabilitación solo se quedan en la

terapia psicológica y no están implementando ninguna herramienta

especializada para que los adolescentes pueden esparcirse de manera sana, en

este caso, se cita la actividad física y la práctica deportiva como actividades de

gran relevancia para este tipo de jóvenes que puede tener un impacto

significativo para su salud y para su reinserción en la sociedad como un ente

productivo que puede generar desarrollo para sí mismo y para sus seres

queridos.

Esta situación generó que la mayoría de los representantes de los adolescentes,

los propios jóvenes, los docentes de Educación Física y entrenadores deportivos

manifiesten que la actividad física y la práctica deben ser incluidas como parte de

la terapia para la recuperación integral de los adolescentes, porque además de

prevenir los vicios, pueden también combatirlos de manera eficiente, por lo que

estimaron que debe ser incorporado en la última etapa del tratamiento de los

jóvenes adictos para su reinserción social eficaz.

La actividad física y la práctica deportiva no solo pueden generar una reinserción

social óptima de los adictos, sino que inclusive pueden generarle un trabajo si él

la adopta como parte de su vida, además que tienen un impacto positivo en la

parte corporal y mental de los jóvenes, para integrarlos, reinsertarlos

socialmente y mostrar habilidades que algunas veces permanecen ocultas y que

pueden ser descubiertas a través del deporte.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

56

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DEL PROYECTO POR ETAPAS semanas

MESES

SEP OCT NOV DIC ENE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE I: DIAGNÓSTICO 2

1.1 selección de población y muestra 2

1.2 socialización del proyecto 2

1.3 Elaboración del trabajo a impartir 1

FASE II: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROCESO 1

2.1 ejecución del proyecto 16

FASE III: EVALUACIÓN GENERAL 5

Evaluación Final 4

3.1 análisis de información 2

4. PROPUESTA IV 4.1 Guía para Terapia aleatoria de la preparación física y deportiva,

incorporándolo como un mecanismo en la etapa final del

tratamiento de los drogadictos.

16

Responsable principal del proyecto: César Antonio Coello Rosero

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

57

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título

Guía para Terapia aleatoria de la preparación física y deportiva, incorporándolo

como un mecanismo en la etapa final del tratamiento de los drogadictos.

4.2 Introducción

La terapia aleatoria de la preparación física y deportiva, incorporándolo como un

mecanismo en la etapa final del tratamiento de los drogadictos, es una

alternativa viable según los resultados obtenidos en la investigación de campo,

debido a que tanto los profesores de Educación Física que también son

entrenadores deportivos, como los adictos y sus representantes legales,

estuvieron de acuerdo en que se lleven a cabo estas actividades.

Al respecto, es necesario destacar la importancia de la preparación física y

deportiva en los jóvenes toxicómanos, quienes requieren integrarse, valorar sus

destrezas, esparcirse sanamente y promover el fortalecimiento de sus

capacidades para reinsertarse de manera positiva en la sociedad, una vez

culminado el tratamiento contra las drogas.

4.3 OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar una guía para la terapia aleatoria de la preparación física y deportiva,

incorporándolo como un mecanismo en la etapa final del tratamiento de los

drogadictos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

58

Objetivo Específicos

Valorar las destrezas de los adictos en la práctica deportiva, mediante la

actividad física.

Desarrollar las actividades para que los adictos puedan prepararse físicamente y

realizar la práctica deportiva.

Regulación y orientación de la conducta por medio de las actividades deportivas

4.4 Aspectos teóricos

Como Terapia

Conforme a lo que menciona Volkow, expresa que se reconoce que las

características influyentes del modelo biopsicosocial sobre las adicciones,

enfatiza un método participativo de salud, como un proceso viable para

contrarrestar esta problemática, estipulando que esta afección cerebral se

puede tratar con la intervención de mecanismos optativos para la obtención de

resultados, para ello cabe recalcar que exceden de las sustancias alucinógena o

estupefaciente padecen de esta enfermedad, ya que este resultado puede

prevenir de factores biológicos, psicológicos y sociales.(Volkow, 2011).

La Organización Mundial de la Salud resolvió investigar esta anomalía, cuyos

resultados obtenidos manifestaron mediante un informe que los agentes

biopsicosocial inciden en los problemas de adicción, que pueden considerarse

como “tratables” si se gestiona y promueve sistemas y esquemas recreativos

para reducir y aliviar estas alteraciones. En efecto para conseguir este impacto se

debe considerar que es un proceso de transformación y evolución de los factores

influyentes para alcanzar la respuesta hacia la autonomía.

“Indiscutiblemente los argumentos mencionados por Nora Volkow directora del

Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas en Estados Unidos proporcionaron una

mejor visualización que permitió señalar las principales consecuencias de esta

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

59

afectación denominadas enfermedades de salud intelectual” (Organización

Mundial de la Salud, 2013).

El resultado de Estas aportaciones han permitido elucidar la panorámica de la

drogodependencia, que implanta tres elementos significativos que influyen a

este trastorno componente a los factores biológicos, psicológicos y sociales, en

calidad de la presente propuesta que procura la preparación física y deportiva

como terapia aleatoria para jóvenes, con la intención de que los consumidores y

adictos opten por analizar la preparación física y deportiva como terapia

funcional, con el objetivo de reincorporarse en las actividades generales.

“Mediante esta propuesta se podrá enmendar el comportamiento y la conducta

de las víctimas de este trastorno, forjando sus cualidades, habilidades y

destrezas, preparándolo para un ambiente adverso con el fin de manejar las

situaciones de peligro, mejorando la eficiencia de los medicamentos que

integran el terapia” (Volkow N. , Viaje al cerebro de un drogadicto, 2013).

“El esquema ejemplar intelectual radica en que la intervención terapéutica debe

estar precisa en el incremento de los posibles riesgos que se presenten al

paciente para impedir el afán de consumir estas sustancias psicoactivas de modo

efectivo, tal es la respuesta de estas terapias que se focalizan en aumentar las

tácticas apropiadas para que el paciente disminuya la ansiedad de consumir

drogas, ya que si el afectado se encuentra bajo presión y sin alternativas

funcionales, existe mayor riesgo de que recaigan en un comportamiento de

consumo, presto que se haya en una situación de vulnerabilidad, y durante un

periodo de abstinencia de sustancias psicotrópicas, esto resulta inflexible para el

paciente” (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, 2013)

Sin embargo, estos comportamientos se pueden reducir, planteado un modelo

de reducción que intervengan en el proceso del aquejado, que por medio del

control de sus capacidades, se consiga la manipulación de sus sensaciones y

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

60

emociones. Otro factor significativo que puede alterar el comportamiento del

doliente es la tensión, ya que esta puede afectar no solo su conducta pasiva, sino

también el tratamiento que está siguiendo, para ello se debe proporcionar

confianza y seguridad al sujeto para integrarlo en las actividades de recreación

(deportes) y de rendimiento.(Iraurgi & Corcuera, 2011).

Por otra parte, conviene mencionar una de las estrategias sociales que favorecen

la rehabilitación del paciente, a la vez que lo capacita para su incorporación en la

sociedad, este es el modelo operacional similar al integral, deduce que para un

resultado positivo de esta gestión se requiere la intervención de los parientes del

adicto. Según (Díaz & Palucci, 2010)manifiesta que el empleo de este mecanismo

genera la admisión del adicto a las casas de rehabilitación, que intervienen de

forma directa en la recuperación de la víctima, controlando la ansiedad y el afán

de consumir estas sustancias psicotrópicas, además que estas entidades se

relacionan con el paciente brindándole seguridad y confianza para que éste

pueda realizar actividades de esparcimiento que lo integren a la sociedad,

inclusive en grupos sociales y a su vez con sus familiares, estas componentes

ayudarán al adicto durante su tratamiento. (Borelli & Pinto, 2012).

No obstante, en su mayoría los sistemas operacionales, integrales, deductivos,

conductuales, entre otros, integran en el proceso de rehabilitación sanatorio

(psicológico, social, afectivo), proporciona un canal vigoroso para el

cumplimiento de los fines de disminución de los elemento y caracteres que

intervienen en la adición, y a su vez propuestas para mejorar el progreso

emocional, social y económico de los pacientes.

Otro aspecto importante, es utilizar como componente de la terapia de sanación

, el empleo de la ejecución de destrezas en los adictos, para beneficiar su

reincorporación en la colectividad, y este pueda desempeñarse como sujeto

productivo que posee las cualidades para adaptarse en el ámbito profesional, ya

sea que se realice o retome los estudios, conforme el personal de una

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

61

institución, y ser un civil más al tiempo que puede contraer derechos y adquirir

obligaciones, para el ejercicio de estas facultades se debe afianzar como recurso

relevante esta propuesta alternativa. (Oficina de las Naciones Unidas contra la

Droga y Delito , 2013).

Inclusive de los profesores de Educación Física y entrenadores deportivos,

pueden ofrecer este tipo de orientación preferencial e integral a los adictos que

incurran en este trastorno, lo que conllevará a la elaboración de un modelo

operacional de tratamiento a favor del paciente que le permita visualizarse como

un sujeto realizado.(Rodríguez & Nute., 2013).

De acuerdo con el comentario de (Gallizo, 2013), las victimas de estas

afectaciones deben componer e integrarse en la comunidad, esto permitirá que

ejerza sus habilidades, cualidades, talentos y destrezas con la intención de

suplantar y enfocar su adicción, en funciones recreativas, esta estrategia

pretende alcanzar los criterios sociales, físicos e intelectuales, que le permitan

acceder a estos sectores con la independencia obtenida de estos resultados.

4.5 Descripción de las actividades:

Mediante el programa de actividades físicas se pretende beneficiar a los jóvenes

que tienen algún tipo de adicción a las sustancias psicotrópicas mediante

actividades que fomenten los ejercicios aeróbicos, ejercicios localizados, bailo

terapia, actividades lúdicas y de recreación con una duración por sesión de dos

horas diarias planificadas, coordinadas y distribuidas en las diferentes actividades

físicas, en un periodo de ciento sesenta horas a ejecutarse durante tres meses y

medio, ciclo del programa en beneficio de los involucrados logrando la

sociabilización a los adolescentes y jóvenes adictos en recuperación.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

62

SESIONES DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTE A LOS INTERNOS EN

REHABILITACIÓN POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPICAS

DIAS

TIEM

PO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

10’

Calentamiento

General

Movilidad

Articular

estiramientos

Calentamiento

General

Movilidad

Articular

estiramientos

Calentamient

o

General

Movilidad

Articular

estiramientos

Calentamient

o

General

Movilidad

Articular

estiramientos

Calentamient

o

General

Movilidad

Articular

estiramientos

10’ Estiramiento

Flexibilidad

Estiramiento

Flexibilidad

Estiramiento

Flexibilidad

Estiramiento

Flexibilidad

Estiramiento

Flexibilidad

60’

trote

ejercicios

juegos fútbol

trote

ejercicios

juegos vóley

trote

ejercicios

juegos

básquet

Trote

Ejercicios

aeróbicos y

baile

ejercicios

Trote

Deporte

libre el que

se desee

programas

ejercicios

10’

Vuelta a la

Calma

ejercicios de

relajación

Vuelta a la

Calma

ejercicios de

relajación

Vuelta a la

Calma

ejercicios

de

relajación

Vuelta a la

Calma

ejercicios

de

relajación

Vuelta a la

Calma

ejercicios

de

relajación

30 Videos

educativos

Charlas sobre

las actividades

realizadas

Videos

educativos

Videos

educativos

Charlas

sobre las

actividades

realizadas

Fuente: Aplicada a los padres de familia de los jóvenes adictos a las drogas

Elaborado por: César Coello

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

63

ACTIVIDAD N° 1 EJERCICIOS FISICOS

A continuación el debido Calentamiento y Estiramiento Corporal de forma General y Especifica. Duración 10 min

Duración 5 min.

Saludo efusivo, palabras de motivación e instrucciones para empezar

las diversas actividades. Toma de asistencia de forma rápida.

Parte Inicial:

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

64

Parte Principal: Aeróbicos Rutina Básica,

pasos básicos: Marcha, Step Touch, Pasó en

V, Lunges hacia arriba y lateral, Pasó Cadena

varias direcciones).

Duración 40 min.

Hidratación y Recuperación física.

Duración 5 min

Actividad Recreacional

Bailo terapia con diferentes ritmos tropicales, salsa,

merengue, cumbia, bachata, reggaetón, pop latino, rock and roll y más con diversos

movimientos al son de la música mixeada.

Duración 55 min con intervalos de hidratación

según las necesidades del participante

Hidratación y Recuperación física Duración 5 min

Actividad Lúdica Juegos Populares La Carretilla Duración

45

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

65

Parte Final:

ACTIVIDAD No. 2: Entrenamiento de futbol y básquet

Recomendaciones referentes a la salud y Despedida de la clase.

Duración 10 min.

Estiramiento corporal, ejercicios de respiración y recuperación.

Hidratación y Recuperación física Duración 5 min

Parte Inicial: Saludo efusivo,

palabras de motivación e

instrucciones para empezar las

diversas actividades. Toma de

asistencia de forma rápida.

Duración 5 min.

A continuación el debido

Calentamiento y Estiramiento

Corporal de forma General y

Especifica. Duración 10 min

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

66

Parte Principal

FUTBOL: Ejercicios de Adaptación de Balón, Dominio y Conducción del Balón y Pases de corta distancia , Ejercicios

de Lateralidad con uno y luego ambos pies, Ida y vuelta con el Balón ambas direcciones.

VOLLEY: Ejercicios de Dominio del Balón, Conducción a corta y media distancia con la yema de los dedos con ambas manos

hacia la der. e Izq.

Pases entre dos, tres y cuatro participantes, practica de Saque desde abajo detrás de la línea de saque.

Organización de Partidos de breve tiempo Duración 40 min.

Hidratación y Recuperación física Duración 5 min

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

67

Ac

tivid

ad

R

ec

rea

cio

na

l

Bailo terapia con diferentes ritmos

tropicales, salsa, merengue, cumbia,

bachata, reggaetón, pop latino, rock and

roll, folklor y más con diversos movimientos

al son de la música mixeada.

Duración 55 min con intervalos de

hidratación según las necesidades del

participante.

Hidratación y Recuperación física Duración

5 min

Actividad Lúdica Juegos Populares La

Carretilla Duración 45

Pa

rte

Fin

al:

Estiramiento corporal, ejercicios de

respiración y recuperación.

Hidratación y Recuperación física Duración

5 min

Recomendaciones referentes a la salud y

Despedida de la clase. Duración 10 min.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

68

ACTIVIDAD No. 3: Muestra y debate de Videos Deportivos: Futbol, béisbol y baloncesto.

Materiales a

utilizar: Videos, DVD,

TV, Sala de

presentación.

Objetivos: Lograr el

intercambio de opiniones entre

los jóvenes en recuperación en

los debates de los materiales

presentados, desarrollando las

capacidades de expresión oral

y respeto ante la emisión de

criterios.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

69

Desarrollo de capacidades físicas en los adolescentes:

Desarrollo de capacidad física – flexibilidad en los adolescentes:

• Se indicará el día, hora y lugar de la semana que se

realizará la actividad, se informándose previamente que

tema se va a mostrar para el debate.

Organización:

• Se explicará al inicio de la actividad el tema y el objetivo y

como se debe realizar al final de la muestra el debate del

mismo. Se llevarán elaboradas un conjunto de preguntas

que se harán y que tienen como objetivo principal promover

un debate solidario entre los participantes.

Desarrollo:

Rapidez Reacción, en la posición de sentado a las diferentes

voces de mando levantarse y correr 10 mts (repeticiones

5)De traslación, carreras en distancias cortas de 20, 30, 40

mts.(2 repeticiones por cada distancia con una

micropausa de un minuto entre distancia)

De movimiento, en la mitad de dos líneas a una

separación de 5 mts. durante 30 segundos topar las

líneas la cantidad de veces posibles, una macropausa de

1minuto realizar 2 a 3 repeticiones.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

70

4.6 Impacto social

Como consecuencia del escandaloso aumento actual en el número de jóvenes

desfavorecidos dentro de las grandes ciudades y de los numerosos problemas

sociales asociados a ello, están surgiendo en los últimos 20 años en todo el

mundo numerosos programas de intervención donde a partir de la actividad

física y el deporte se intenta ayudar a estos jóvenes.

“La sociedad actual demanda de la actividad física y el deporte (como uno de los

factores más significativos asociados a la salud), su contribución a la resolución

de problemas como la integración de grupos marginales, la prevención y

rehabilitación de drogodependientes, la prevención de conductas delictivas,

violentas” (Hellison, 1995).

Por lo general, la población cree que las entremetimientos a través de la

actividad física y el deporte tiene únicamente como objetivo la mejora de la

Activa.- En el piso en la

posición de sentados

piernas juntas y con la

ayuda del rehabilitador o

de un compañero, se

tratará de topar los dedos

de los pies con una

mantención de 10

segundos sin flexionar las

rodillas.

Pasiva.- Sobre un banco

sueco a la altura de 1 m.

Estará marcado con 20

centímetros del borde

hacia el piso y se tratará

de llegar lo más bajo

posible sin flexionar las

rodillas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

71

salud, la condición física y la creación de hábitos de vida sana en cuanto a

ocupación positiva del tiempo libre.

La actividad física y el deporte correctamente planificada, con una metodología

específica y siguiendo la idea de “educación” física centrada en la promoción de

valores puede favorecer a la prevención de conductas antisociales y a la mejora

de la calidad de vida y del bienestar personal y social de estas poblaciones,

formando una alternativa positiva en sus vidas.

4.7 Conclusiones

El uso irresponsable de drogas legales de prescripción médica e ilegales, capaces

de modificar el comportamiento, constituye una tragedia protagonizada por

personas de todos los sectores de la sociedad, como resultante de una relación

mucho más profunda con la que rodea a cada ser humano.

Los tratamientos terapéuticos para combatir la drogadicción son en su mayoría

de índole farmacológicos, no incluyendo un programa de actividad física que

además de promover la modificación conductual del individuo, contribuye a su

bienestar y a la optimización de las funciones del Sistema Nervioso Central tan

afectado por el uso y abuso de las drogas.

La inclusión de un programa de actividad física dentro del tratamiento

terapéutico se justifica altamente por su probada eficacia de la misma en el

mejoramiento del modo y estilo de vida tan necesario en este tipo de pacientes,

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

72

además de tener un costo bajo que facilitaría el acceder de éstos a la terapia

rehabilitadora y al mejoramiento general de las funciones del Sistema Nervioso

Central.

4.8 Recomendaciones

La actividad física es un componente esencial en el tratamiento de

deshabituación en la drogodependencia y más importante aún en la prevención,

porque reduce o elimina aquellos factores del grupo que se vinculan al individuo,

y enseña al hombre a moverse mejor en la sociedad enseñándole a comunicarse,

trabajar, ocupar el tiempo libre en actividades productivas y soportar las

tensiones que la sociedad pueda generar en él.

La actividad física regular es un importante componente para un estilo de vida

saludable. En la actualidad, esta afirmación está claramente respaldada por

evidencias científicas, que ligan a la actividad física regular con beneficios en la

salud física y mental. Por lo cual la misma es un medio que ayuda a llegar a la

resiliencia.

Por lo tanto es necesario considerar a la educación física como un espacio

indispensable en el tratamiento de deshabituación a las drogas. La misma debe

conformar el equipo interdisciplinario de trabajo de los centros asistenciales y de

deshabituación a las drogas.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

73

BIBLIOGRAFÍA

Abendaño, A. (2014). Procesos de formación de los docentes por parte de

Universidades e Institutos Pedagógicos en Ecuador. Quito, Ecuador::

UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140489s.pdf.

Agúndez, F., Pino, J., Escalante, Y., & Saavedra, J. (2012). Mejora de la condicón

física y salud en un programa de Aquaerobic. Murcia, España: II Congreso

internacional de Actividades acuáticas:

http://www.um.es/univefd/ActasAA.pdf.

Ardila, R. (2013). Psicología del aprendizaje. Buenos Aires: Siglo Veintiuno

editores. Vigésimo quinta edición.

http://books.google.com.ec/books?id=aZ1DHwytQO8C&printsec=frontco

ver&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Montecristi, Ecuador: Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Quito, Ecuador: Editorial Jurídica Ecuatoriana .

Becoña E. Oblitas L. (2012). Adicciones y Salud. México D. F, Compostela,

España;: Universidad de Santiago de Compostela. Universidad Nacional

Autónoma de México. http://www.psicologiacientifica.com/adicciones-y-

salud/.

Becoña, E. &. (2013). Manual de adicciones para Psicólogos Especialistas en

Psicología Clínica en Formación. . Madrid, España: : Soedad Científica

Española Socidrogalcohol.

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd

=4&c.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

74

Bierman, L. (2013). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los

adolescentes. . NIDA Pennsylvania State University :

ttp://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-

drogas/capitulo-1-los-factores-de-riesgo-y-los-factores-de-proteccion/c.

Biondi, R. (2014). La importancia de la actividad física en el tratamiento de

deshabituación a las drogas. Buenos aires, Argentina: Centro de atención

a las adicciones. Monoclínico Manantial. Sala de deshabituación a las

drogas. Misiones – Argentina.

Borelli, A., & Pinto, B. (2012). Modelo Sistémico aplicado a un centro de

rehabilitación de drogodependencia. Colombia: Ajayu, Vol. IV, No. 1.

http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v4n1/v4n1a2.pdf.

Bravo, Ortega, & Villanueva. (2015). Evaluación del rendimiento físico. Didáctica

Moderna. México: Armenia.

Calero, S., & González, S. (2013). Preparación física y deportiva. Ecuador:

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10201/1/Preparacion%

20fisica%20y%20deportivaf.pdf.

Cárdenas S. (2013). La drogadicción en la adolescencia. Esperanza para la familia.

Monterrey, México.:

http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Artculosd

eintersgeneral/documentos/La%20drogadiccion%20en%20la%20adolesce

ncia.pdf.

Carrreto, J. (2015). Planeación estratégica. México: Blogspot: http://planeacion-

estrategica.blogspot.com/2008/07/qu-es-estrategia.html.

Castañeda y Ortega. (2014). Evaluación de estrategias de aprendizaje y

orientación motivacional al estudio. México : UNAM, UdG y Manual

Moderno.

Chacón, F. (2012). Un modelo de evaluación de los aprendizajes en Educación a

Distancia. Bogotá: Presentado en el Primer Simposio Internacional de

Educación a Distancia.

Cid, C. (2015). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlación con la

motivación de logro en estudiantes. Madrid.: Revista electrónica

iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

75

Cobos, P. J. (2010). Expresión creativa y juegos. En Expresion juego y creatividad

(pág. 1).

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. (2013). Manual para la

Prevencion del Consumo de Drogas. Peru: AVANFIT.

Community Epidemiology Work Group. (2012). (2012) Epidemiologic Trends in

Drug Abuse, Vol. II, Proceedings of the Community Epidemiology Work

Group, December 2003. . Estados Unidos: NIH Pub. No. 04-5365.

Bethesda, MD: NIDA, NIH, DHHS, 2013.

De la Mora, M. (2012). Metodología de la Investigación. Desarrollo de la

inteligencia. México: Thomson.

Delfino, }. (2014). Seguridad en el Agua. Su implementación en la Escuela de

Natación Infantil. Buenos Aires: Acquamar - Centro de Educación

Acuática.

Diario El Universo. (2017). Consumo de drogas, cifras que todo padre debe saber.

Guayaquil – Ecuador:

https://www.eluniverso.com/vida/2017/09/13/nota/6378178/cifras-que-

todo-padre-debe-saber.

Diaz, F. (2015). Estrategias docentes para un aprendixaje significativo. México:

McGraw Hill.

Díaz, L., & Palucci, M. (2010). El papel de los profesionales en centros de atención

en drogas en ambulatorios de la ciudad de Bogotá, Colombia. Bogotá,

Colombia: Rev. Scielo Latino-Ambulatorio Enfermería Vol. 18

www.eerp.usp.br/rlae. http://www.scielo.br/.

Dirección de Salud Pública y Adicciones del Departamento de Salud del Gobierno

Vasco y el SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía

Careaga. (2014). Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y

territorio. . http://www.osakidetza.

Dragan. (2013). Capacidad física general. Barcelona: Doyma.

El Comercio. (2017). OMS asegura que consumo de drogas causa medio millón de

muertos anuales. Quito, Ecuador:

http://www.elcomercio.com/tendencias/oms-informe-muerte-consumo-

drogas.html.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

76

Enciclopedia de la Familia. (2011). adolescencia Rehabilitacióm escuela para

Padres. Peú: Tomo 14.

Espinoza, I. (2013). La Matronatación en el desarrollo psico-biologico de los niños

de 2 mese a 3 años de la escuela de natación Aquarius. Ambato, Ecuador:

Universidad Técnica de Ambato:

http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6956/1/FCHE-MCF-

1058.pdf.

Ferreiro, G. (2015). Estrategias Didácticas para el aprendizaje cooperativo.

México: Trillas.

Frida, B. y. (2015). Estretegias docentes para un aprendizaje significativo.

McGraw Hill. Interamericana Editores S.A.

Gallizo, M. (2013). Reinserción social de drogodependientes ingresados en

centros penitenciarios . Madrid, España: Instituto de Investigación de

Drogodependencia. Revista Redalyc: Salud y Drogas, Vol. 7, núm. 1.

http://www.redalyc.org/pdf/839/83970105.pdf.

Global Leader. (2014). Programa de protección contra caidas: Plan de Rescate.

Colombia: http://api.capitalsafety.com/api/assets/download/1/9102078.

González, O. (2011). Factores de riesgo en el consumo de drogas en los

estudiantes de la Escuela de Arquitectura, Universidad del Zulia.

Venezuela - Maracaibo. : http://www.redalyc.org/pdf/904/90450106.pdf.

Gutiérrez, A. (2013). Actividad física en el niño y el adolescente. Madrid: Mc Graw

Hill.

Heras, C. (2015). Disfrutar del agua y evitar el riesgo. Guias para las familias.

España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/planAltasTemp/

2016/docs/FOLLETO_Guia_familias.pdf.

Illinois Early Learning Proyecto. (2014). Normas de guía del aprendizaje infantil

en Illinois para niños entre el nacimiento y los 3 años. Obtenido de La

expresión Creativa.

Infant Swimming Resource (ISR). (2014). Auto-rescate de menores en situación de

accidente por inmersión. Santiago, Chile:

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

77

http://www.infantswimchile.cl/wp-content/uploads/2012/08/ISR-CHILE-

Que-es-ISR-2012.pdf.

Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas. (2012). La heroína: Abuso y adicción. .

New York: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-

reportes/la-heroina-abuso-y-addicion/cuales-son-los-efectos-largo-plazo-

del-uso-de-la-heroina.

Iraurgi, I., & Corcuera, N. (2011). Módulo de Asistencia Psicosocial de Rekalde .

Gobierno Vasco, España: Dirección de Drogodependencias – Gobierno

Vasco. Revista Dialnet: Norte de Salud Mental, No. 32.

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sou.

Jiménez, Y., & Pintado & Monzón A. Valdez, O. (2011). La adolescencia. . México:

: Interamericana. .

Junta de Andalucía. (2016). Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad.

España: Consejería de igualdad, salud y políticas

socialeshttp://si.easp.es/csalud/calor2016/documentos/folleto_accident

es_agua.pdf.

Konovalova, E., & Cruz, J. (2013). Educación física y deporte. Cali - Colombia:

Universidad del Valle.

Lucero, M., & Maza, M. (2015). Metodología para el aprendizaje de la natación

en los niños del tercero y cuarto de básica de la unidad educativa Aían

Américan School. Cuenca, Ecuador:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8985/1/UPS-

CT005273.pdf.

Madriñan, J. (2012). Los niños y los accidentes en el agua. Bogotá, Colombia:

Fundación Clinica Valle de Lili.

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/4505/1/

073Ninos_accidentes_en_agua.pdf.

Maldonado, N. (2013). Teorías Psicológicas del Aprendizaje. Cuenca - Ecuador:

Facultad de Filosofia de la Universidad de Cuenca.

Marveev, L. (2014). Fundamentos del entrenamiento deportivo. España: Editorial

Raduca Moscu.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

78

Meza, A., & Cantarell, L. (2014). Importancia del manejo de estrategias de

aprendizaje para el uso educativo de las nuevas tecnologías de

información y comunicación en educación. México:

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece

2002/grupo3/mezamezaadriana2.pdf.

Moreno, J., & Rodríguez, P. (2014). El Aprendizaje de las Habilidades Acuáticas en

el Ámbito Educativo. Murcia, España: Facultad de Educación. Universidad

de Murcia: http://www.um.es/univefd/aprehab.pdf.

Neistein LS. (2011). Cuidado de la Salud del Adolescente. Una guía práctica. .

Philadelphia: : Lippincott Williams & Wilkins.

Neuner, G. (2012). Pedagogía. La Habana: MINED.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y Delito . (2013). Actividades

alternativas para la prevención del uso de drogas. Quito: CONSEP.

Organización Mundial de la Salud. (2013). La dependencia de sustancias es

tratable, sostiene un informe de expertos en neurosciencias. Washington

D. C.: OMS.

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Salud para los adolescentes del mundo:

Una segunda oportunidad en la segunda década. . . Washington D. C.:

OMS. :

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/sec

ond-decade/es/.

Palacios, J., & Barcala, R. (2014). PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ACUÁTICOS Y

AHOGAMIENTOS. Pontevedra,: Revista Digiytal de Educación Física

(Universidad de Vigo). Profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación

Física y el Deporte de.

Palma, G. (2014). Efectos de un programa de intervención de educación física

para la salud en adolescentes de 3 de ESO. España: Editorial de

Universidad de Granada. https://hera.ugr.es/tesisugr/15379425.pdf.

Perdomo María, P. M. (2010). Programa de la atencion integral de la primera

infancia mis primeros pasos. En Expresion creativa en la educación inicla

(pág. 4). Colombia.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

79

Pimentel, M. (2014). La condición física como indicador de salud en el

tratamiento de drogodependientes. Barcelona: Paidotribo.

Pimienta, J. (2014). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. México: Pearson

Educación .

Pineda, S., & Aliño, M. (2012). Manual para la atención de enfermería en la

adolescencia. .

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_d

e_adolescencia.pdf.

Platonov, V., & Bulatova, M. (2013). La preparación física. Deporte y

entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

Ridao, A. (2013). Creatividad en Educacion Inicial. Colombia:

http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03/educacio_inicial.ht

m.

Rodríguez , A. (2012). Valoración funcional de la capacidad de rendimiento físico.

Madrid: Mc Graw Hill.

Rodríguez, & Nute. (2013). Reinserción social de usuarios de drogas en

rehabilitación, una revisión bibliográfica. México: Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Revista Electrónica de Psicología Iz.

Rodríguez, M. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectiva de

la Psicología Cognitiva. España: Editorial Octaedro. Primera

Edición.https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=

web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0C.

Salvatierra Noelia. (2012). Problema del consumo de drogas.

http://www.monografias.com/trabajos72/problema-consumo-

drogas/problema-consumo-drogas2.shtml.

Santacreu, J., Marquez, M., & Rubio, V. (2013). La Prevención en el Marco de la

Psicología de la Salud. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid

.

Scandroglio, B. M. (2002). Violencia grupal juvenil: una revisión crítica.

Psicothema, 14(1), 6-15. . Buenos Aires : Consultado en:

http://psicothema.com/pdf/3470.pdf.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

80

Scheier, L. (2010). Manual de uso de drogas etiología: teoría, métodos y

resultados empíricos. . Washington:: American Psychological Association.

.

Schlafma, V. (2014). Proyecto vivr el arte. Tecnicas bidimencionales. Buenos

Aires: Bahia Blanca.

Secretaría Nacional para la Planificación del Desarrollo. (2009). Plan Nacional del

Buen Vivir. Quito – Ecuador: SENPLADES.

http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-

2013/.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2015). Técnicas de salvamento

acuáticas. Bogotá, Colombia: FAVA - Formación en Ambientes Virtuales

de Aprendizaje.

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/6341

22_1_VIRTUAL-

2015/OAAPs/OAAP9_Fase3/swf/aa2_oa1/utilidades/oa.pdf.

Servicio Nacional de Aprendizaje, (. (2015). Técnicas de salvamento acuático.

Colombia:

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/6341

22_1_VIRTUAL-

2015/OAAPs/OAAP9_Fase3/swf/aa2_oa1/utilidades/oa.pdf.

Torres, C. &. (2014). Estimulación de la psicomotrocidad en los niños y niñas de 2

a 3 años del curso párvulos 1 del Hogar Infantil Rafael García Herreros a

través de actividades gráfico plásticas . Bogotá - Colombia:

http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/3208/1/TP

ED_ChinchillaRodriguezSolanyi_2014.pdf.

UNODOC. (2013). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad

familiar. . Lima, Perú. :

https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publi

caciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf.

Vargas E. Magaly. (10 de Abril de 2013). Arte bidimensional y tridimensional:.

Obtenido de Arte Bidimensional:

http://diversidaddearte.blogspot.com/2013/04/arte-bidimensional-y-

tridimencional.html

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

81

Vargas, D. (2012). La Creatividad. Colombia:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd

=27&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwixse7krcfQAhWIKCYKHTYKDRQ4FBA

WCD0wBg&url=http%3A%2F%2Fbecalosenlineabeta.com%2Fdescargar%

2Fmaterial%2F0f207a77-a938-624b-d579-

dfc68544a2a7%2FModulo_4.pdf&usg=AFQ.

Vila, C. (2014). Fundamentos práctios de la preparación física. Barcelona:

Paidotribo.

Volkow. (2011). Principios de tratamientos para la drogadicción Una guía basada

en las investigaciones. Washington, D. C: Instituto Nacional sobre el

Abuso de Drogas de los Estados Unidos. Segunda Edición.

https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/de.

Volkow, N. (2013). Viaje al cerebro de un drogadicto. Estados Unidos: Instituto

Nacional sobre el Abuso de Drogas.

https://www.drugabuse.gov/es/pagina-de-la-directora.

Whiteford, H. e. (2013). “Carga mundial de morbilidad atribuida a los trastornos

mentales y de uso de sustancias: Resultados de la Carga Global de

Enfermedad de estudios 2010”. The Lancet, vol. 382, nº 9.904, pp. 1575 –

1586. http://www.osakidetza.e.

Zintl. (2013). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Roca.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

82

ANEXOS

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

83

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

ANEXO 1. ENCUESTA A LOS JÓVENES DE 15 Y 16 AÑOS QUE CONSUMEN

DROGAS

TEMA: PREPARACIÓN FÍSICA - DEPORTIVA COMO TERAPIA PARA JÓVENES DE 15 Y 16 DE EDAD CON TRATAMIENTO POR CONSUMO DE DROGA

Objetivo: Diagnosticar la situación actual del tratamiento por causa del consumo de droga en los adolescentes sujetos de estudio y la importancia que tiene la preparación física y deportiva como terapia aleatoria para su rehabilitación y reinserción social. Instrucciones para contestar correctamente las preguntas: Seleccione con una (X) la respuesta correcta según su opinión DESARROLLO DEL CUESTIONARIO Núm. Encuesta Fecha encuesta: VARIABLE DEPENDIENTE

12. Droga de mayor prevalencia utilizada por los jóvenes que consumen drogas Marihuana Cocaína Heroína Droga H Otras

13. Tiempo que tiene consumiendo droga

Menos de un año Hasta un año Uno a tres años

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

84

Tres a cinco años Más de cinco años

14. Tiempo que tiene en el tratamiento

Menos de un mes De uno a dos meses De dos a tres meses De tres a seis meses Más de seis meses

15. ¿Considera usted que el tratamiento que recibió contribuirá a la rehabilitación eficiente de su adicción?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

16. ¿Considera que puede reinsertarse en la sociedad de manera positiva, con el tratamiento actual?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

VARIABLE INDEPENDIENTE

17. ¿Le gusta realizar la actividad física y práctica deportiva? Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

18. ¿Considerar usted que el ejercicio físico y la práctica deportiva deben ser incluidas en el tratamiento contra las adicciones?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

85

Totalmente de acuerdo

19. ¿Puede la actividad física y práctica deportiva generar un efecto positivo en la lucha contra las adicciones?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

20. ¿Se debe introducir la actividad física y práctica deportiva como una

herramienta importante en la última etapa del tratamiento de los jóvenes adictos para su reinserción social eficaz?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

21. ¿Considera usted que se requiere mayor participación de los profesionales de la Educación Física y Deportes en el tratamiento de los adictos?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

MODALIDAD PRESENCIAL

ANEXO 2. ENCUESTA A LOS PADRES O REPRESENTANTES DE LOS JÓVENES DE 15 Y 16 AÑOS QUE CONSUMEN DROGAS

TEMA: PREPARACIÓN FÍSICA - DEPORTIVA COMO TERAPIA PARA JÓVENES DE 15 Y 16 DE EDAD CON TRATAMIENTO POR CONSUMO DE DROGA

Objetivo: Diagnosticar la situación actual del tratamiento por causa del consumo de droga en los adolescentes sujetos de estudio y la importancia que tiene la preparación física y deportiva como terapia aleatoria para su rehabilitación y reinserción social. Instrucciones para contestar correctamente las preguntas: Seleccione con una

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

86

(X) la respuesta correcta según su opinión DESARROLLO DEL CUESTIONARIO Núm. Encuesta Fecha encuesta: VARIABLE DEPENDIENTE

10. ¿Considera usted que el servicio que ofrecen los centros de rehabilitación es eficiente?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

11. ¿Considera usted que someter la eficiencia del tratamiento contra las adicciones a la terapia psiquiátrica es realmente eficaz?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerd

12. ¿Los jóvenes adictos tienen mayor riesgo de recaer si después de la terapia

psiquiátrica se les da el alta, sin tomar con medidas para su reinserción social?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

13. ¿El sano esparcimiento que produce el deporte puede ser considerado como una herramienta para luchar y prevenir las adicciones?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

VARIABLE INDEPENDIENTE

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

87

14. ¿Considera usted que existen limitantes para que la generación actual de jóvenes puedan desarrollar actividades físicas y prácticas deportivas?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

15. ¿Puede la actividad física y práctica deportiva generar un efecto positivo en

el tratamiento contra las adicciones? Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

16. ¿Se debe introducir la actividad física y práctica deportiva como una

herramienta importante en la última etapa del tratamiento de los jóvenes adictos para su reinserción social eficaz?

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

17. ¿Considera usted que se requiere mayor participación de los profesionales de la Educación Física y Deportes en el tratamiento de los adictos?

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

MODALIDAD PRESENCIAL

ANEXO 3. ENTREVISTA AL PERSONAL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA QUE SON ENTRENADORES DEPORTIVOS

TEMA: PREPARACIÓN FÍSICA - DEPORTIVA COMO TERAPIA PARA JÓVENES DE 15 Y 16 DE EDAD CON TRATAMIENTO POR CONSUMO DE DROGA

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

88

Objetivo: Diagnosticar la situación actual del tratamiento por causa del consumo de droga en los adolescentes sujetos de estudio y la importancia que tiene la preparación física y deportiva como terapia aleatoria para su rehabilitación y reinserción social.

Guía de entrevista:

1. ¿Cuál es la probabilidad de recaída de los jóvenes de 15 y 16 años de edad

que consumen drogas, sino se consideran otras etapas en el tratamiento,

además de la psiquiátrica?

2. ¿Cómo puede minimizar el riesgo de recaída de los jóvenes de 15 y 16 años

de edad que consumen drogas, después de su tratamiento?

3. ¿Qué asociación tiene la actividad física y práctica deportiva con la

reinserción social de los adictos?

4. ¿Cómo puede la actividad física y práctica deportiva generar un efecto

positivo en el tratamiento de los adictos?

5. ¿Qué participación deben tener los entrenadores deportivos y los docentes

de Educación Físico en el tratamiento de los jóvenes de 15 y 16 años de edad

que consumen drogas?

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

92

FOTO 1

CHARLA A LOS CHICOS SOBRE LOS EJERCICIOS FISICOS A REALIZAR

FOTO 2

CHARLAS A LOS INTERNOS DEL CENTRO DE ADICCIONES

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

93

FOTO 3

FÚTBOL JUEGO DE RECREACIÓN

FOTO 4

EJERCICIOS AL AIRE LIBRE

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

94

FOTO 5

TRABAJO DE COORDINACION

FOTO 6

JUEGO DE FÚTBOL

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27276/1... · A mi tutor LIC. CARLOS HUGO ANGULO POROZO MSC. Que sin su valiosa y acertada ayuda,

95

Foto 7

JUEGO DE BÁSQUET

Foto 8

JUEGO DE ECUAVOLEY