126
Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y Sociales LOS TESTAMENTOS EN COLIMA 1780-1810 Tesis que para obtener el grado de Maestría en Historia Presenta Rosa María Alvarado Torres Asesor Dra. María de los Ángeles Rodríguez Álvarez Colima, Colima, noviembre de 2005.

Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

LOS TESTAMENTOS EN COLIMA 1780-1810

Tesis

que para obtener el grado de

Maestría en Historia

Presenta

Rosa María Alvarado Torres

Asesor

Dra. María de los Ángeles Rodríguez Álvarez

Colima, Colima, noviembre de 2005.

Page 2: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se
Page 3: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi más profundo agradecimiento, por impulsarme día a día desde que

iniciaba este proyecto de tesis, a su entusiasmo e inagotable esfuerzo porque

llegara este momento, a mi asesora la Doctora María de los Ángeles Rodríguez

Álvarez. A la Licenciada Rosa Margarita Nettel Ross por ser guía, por su

orientación, sus comentarios y consejos. A la Doctora Julia Esther Preciado

Zamora por sus sugerencias, impulsos y por aceptar ser lectora de mi tesis.

Al Maestro José Miguel Romero de Solís, quien es Doctor, pero desde

1983 ha sido mi maestro, y es por eso que sigo llamándolo así. Él me animó para

que estudiara la Maestría en Historia. Gracias al Archivo Histórico del Municipio

de Colima, a José Luis Larios García y a Liliana Cervantes Gutiérrez, compañeros

del Archivo, por su apoyo incondicional. No puedo dejar de lado el agradecimiento

a César Milanés Reyna por la digitalización de los testamentos que estudié.

También agradezco al Profesor Don Jorge Pineda y sus colaboradores por

sus finas atenciones y por facilitarme la consulta de los acervos documentales del

Archivo Histórico del Estado de Colima. A Ma. Concepción Caraballo Bolín por

permitirme su trabajo inédito de los Protocolos del Archivo Histórico del Estado de

Colima. A la Señora “Chona” secretaria de la Parroquia del Beaterio por

permitirme tan gentilmente la consulta de los libros de defunciones.

No puedo dejar de lado lo más valioso que tengo, mi familia. Doy gracias a

mis padres que me dieron la vida, y que junto con mis hermanos me alentaron

para continuar los estudios. A Julián mi esposo, y a Miriam y Sara, mis dos hijas,

les expreso también mi agradecimiento por formar parte de mis preocupaciones,

tristezas y alegrías, son mi vida.

Page 4: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

Gracias también al estímulo de CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología) y Universidad de Colima.

Y a todos aquellos que no puedo mencionarlos porque se haría la lista muy

larga, pero que saben que sin su valiosa ayuda no hubiera sido posible terminar

este trabajo.

A todos muchas gracias.

Page 5: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

5

A mis hijas: Miriam y Sara. Y a mi esposo Julián

Page 6: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

6

ÍNDICE RESUMEN ……………………………………………………………… 3 ABSTRACT …………………………………………………………………………. 5 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………... 7 CAPÍTULO 1.- LA MUERTE EN EL COLIMA NOVOHISPANO........19

La muerte en el Colima prehispánico ............................................................... 20

Proceso de evangelización y colonización ....................................................... 22

Colima a finales del virreinato........................................................................... 25

CAPÍTULO 2.- EL TESTAMENTO Y SU SIGNIFICADO ...................31

El testamento como costumbre y necesidad social .......................................... 32

Significado del acto de testar............................................................................ 35

Libros de protocolos ......................................................................................... 38

CAPÍTULO 3.- LA ESTRUCTURA DEL TESTAMENTO...................41

Breve descripción de los testamentos del siglo XVI-XVII ................................. 46

Las partes del testamento................................................................................. 53

Actores.............................................................................................................. 60

Escribano ...................................................................................................... 61

Testador ........................................................................................................ 62

Testigos......................................................................................................... 63

Albacea ......................................................................................................... 64

Herederos ..................................................................................................... 65

CAPÍTULO 4.- COLIMA EN SUS TESTAMENTOS ..........................71

La iglesia........................................................................................................... 71

Los testadores .................................................................................................. 73

Actitudes de los colimenses.............................................................................. 80

Enfermedades............................................................................................... 81

Page 7: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

7

Hábitos o mortajas y lugares de entierro....................................................... 87

Bienes espirituales............................................................................................ 89

Bienes materiales ............................................................................................. 94

Condiciones socioeconómicas y culturales....................................................... 96

Juzgado de bienes de difuntos ......................................................................... 98

ANEXOS ..........................................................................................111

BIBLIOGRAFÍA................................................................................123

Page 8: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se
Page 9: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

9

Los testamentos en Colima 1780-1810

RESUMEN

Los testamentos en Colima nos acercan a la vida del siglo XVIII y XIX. Son una

fuente muy amplia de información, en él localizamos las costumbres, la vida

social, y la economía del momento. El testamento iniciaba con la frase: En el

Nombre de Dios Todopoderoso. Este fue un documento de tipo religioso donde el

autor plasmaba su última voluntad. En él señalaba sus bienes materiales pero

sobre todo sus bienes espirituales. Los personajes que hacían gala en un

testamento fueron el testador, los herederos, el albacea, los testigos y el

escribano. Los testadores señalaban la mortaja y el lugar de entierro. Con sus

expresiones de bienes y actividades se deduce la vida económica que

desempeñaban. Unos fueron arrieros, otros tenderos, salineros, agricultores,

ganaderos y prestamistas.

Page 10: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se
Page 11: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

11

Testaments in Colima 1780 – 1810

ABSTRACT

Testaments in Colima give us a glimpse of every day life in the eighteenth and

nineteenth centuries. They contain a lot of information regarding customs, social

life and the economy at the time. The testament began with the words: In the

name of all mighty God. This was a religious document where the author left

his/her last wishes, specifying material goods but above all spiritual deeds. The

personages involved were the testator, the inheritors, the executor, the witnesses,

and the notary. The testators specified the shroud and the burial place. Thanks to

the information that we find in testaments we can deduce the social condition of

people: some were farmers, others shopkeepers, ‘salineros’, and pawnbrokers.

Page 12: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se
Page 13: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

13

Introducción

Esta tesis se centra en el estudio de los testamentos de Colima a fines de la

época colonial y principios del movimiento de Independencia de México. Este

trabajo recupera una parte de la historia de Colima, aquella que se encuentra en

los mencionados testamentos que van de 1780 a 1810. Cuando inicié la

investigación me interesaba abarcar un periodo de estudio de 105 años (1780-

1885), con el objetivo de llegar hasta 1885 año en que empezó a funcionar el

actual panteón municipal de la ciudad de Colima, para observar cómo había sido

el proceso de transición de un siglo a otro, bajo las influencias de la ilustración y

las reformas borbónicas aunadas a las nuevas ideas liberales del período

independiente.

Por cuestiones de tiempo, decidí acortar el período de estudio a sólo 30

años, eso sí, sin perder la etapa más interesante para mí: los testamentos de

1780 a 1810. Es decir, supuse que en el entrecruce de la última etapa de la

Colonia y el surgimiento del movimiento independentista, podría encontrar

elementos importantes en la vida cotidiana dentro de los testamentos que

reflejarían los cambios que en materia administrativa y política se daban en

México. También pensé que al pasar del período colonial al independentista,

encontraría transformaciones dentro de los testamentos respecto a su contenido y

estructura. En el transcurso de la investigación, detecté que no se dieron

modificaciones en los testamentos respecto de una época a otra.

En esta tesis rescato la memoria escrita de los testamentos, documentos

ricos en información, por medio de ellos es posible conocer las costumbres de la

etapa a que se refiere mi estudio. Las preguntas que me plantee y que guiaron

este trabajo son: ¿cuáles fueron las actitudes de los colimenses ante la muerte?

¿Qué importancia tenía un testamento? ¿Quiénes testaban? ¿Cuáles fueron las

enfermedades que ocasionaban la muerte? ¿Cuál fue la participación de la mujer

en Colima durante este período?

La hipótesis inicial que formulé fue que en los testamentos del período que

va de 1780 a 1810, se reflejarían los cambios de la época colonial a la

Page 14: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

14

independentista, en cuanto a las ideas de la Ilustración, o de la higiene. Los

objetivos de esta tesis son: conocer las actitudes de los colimenses ante la muerte

y por qué era importante dictar un testamento. Derivado del anterior el siguiente

objetivo es saber quiénes testaban y si sólo lo hicieron miembros de la élite o de

todas las clases sociales. El tercer objetivo fue entender qué significaba un

testamento de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Esta investigación se basa en los testamentos que se encuentran

principalmente en el Archivo Histórico del Municipio de Colima y en el Archivo

Histórico del Estado de Colima del período de 1780-1810. Para tener un

panorama general de los testamentos en la época colonial -revisé los catálogos

de consulta que se encuentran en el primer acervo mencionado y un trabajo

inédito de los protocolos del segundo acervo. También revisé documentos

coloniales en fotocopias localizados en archivos de España, gracias a que la

licenciada Margarita Nettel, me los facilitó para consultarlos, los documentos

ahora están bajo el resguardo del Archivo Histórico de la Universidad de Colima.

La metodología para desarrollar la investigación fue la siguiente: Para localizar los

testamentos de 1780 a 1810 revisé los inventarios del siglo XVI, XVII, XVIII y XIX

del Archivo Histórico del Municipio de Colima. Dichos inventarios corresponden a

numerosas cajas de archivo. Los testamentos que encontré en los inventarios de

los siglos XVI y XVII principalmente, me sirvieron como referencia para conocer

cómo se articulaban los testamentos. Pero cuando localizaba testamentos del

período de mi estudio acudía directamente al documento original para analizarlo.

Debido a que un juicio testamentario contiene multitud de documentos con

distintas fechas, tomé como año del testamento el del documento en general y no

al testamento en sí. Una vez identificados dichos testamentos los digitalicé para

trabajar con ellos desde la computadora, la que me facilitó acercar más el

documento para visualizar las palabras que no se entendían.

Paleografié los testamentos de la época de mi estudio, algunos tenían

fechas señaladas que no correspondían al testamento, por lo que tenía que

revisar otros. Me llevó tiempo localizar los que serían mi fuente de información.

De algunos años encontré varios testamentos y pude seleccionar entre mujeres y

Page 15: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

15

hombres. Esta investigación la realicé basándome en un total de 24 testamentos.

En dichos testamentos encontré 22 testadores, (con excepción de dos

testamentos, uno se hizo con poder y otro con codicilio1), entre los testadores se

encontraron 16 hombres y ocho mujeres.

Hice una serie de cuadros con la información que recabé de cada

documento. Anexo tres cuadros que proporcionan los siguientes datos: testadores

mujeres y hombres, vecindad, hábito, lugar de entierro, número de veces casado,

número de hijos, y nombre de los padres del testador.

Los testamentos del siglo XVIII y XIX, eran documentos que se proponían

salvar el alma del testador al tiempo que heredaban sus bienes, pero también

existieron memorias testamentarias, poder de testamento y codicilio, hablaré de

ellos más adelante.

El manual La política de escrituras de Yrolo Calar editado en la Imprenta de

Diego López Dávalos, en el año 1605, copia del original facilitado por la doctora

María de los Ángeles Rodríguez Álvarez, fue muy importante para mi trabajo, me

ilustró acerca del procedimiento que seguía el individuo para realizar su

testamento, pues estaba a un paso de la muerte, pero necesitaba salvar su alma.

En los testamentos de Colima los campos que menciona Calar se desarrollaron

con modificaciones.

En esa época la Iglesia era quien se encargaba de registrar oficialmente las

muertes de los pobladores, por ese motivo consulté los libros de defunciones del

Archivo Parroquial del Beaterio. La información proporcionada por los registros

parroquiales fue muy importante porque me permitió complementar los datos de

mis testamentos. En los registros parroquiales se señala quiénes murieron, en

qué lugar fueron sepultados, y si testaron o no.

Ya mencioné que la parte central de esta tesis se basa en la información

derivada de los testamentos registrados en Colima, pero recurrí a otros

expedientes con la finalidad de complementar la información y tratar de

comprender el sentido de la misma.

1 El codicilio era una parte especial que modificaba un testamento elaborado con anterioridad.

Page 16: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

16

La estructura de la tesis está compuesta de cuatro capítulos:

Capítulo uno: La muerte en el Colima novohispano.

Aquí describo de manera muy general cómo se desarrollaba el fenómeno cultural

en derredor de la muerte en México y en particular en Colima. Inicio en la época

prehispánica, después explico cómo fue el proceso de evangelización y

colonización, en este período enfatizo los años finales del virreinato porque

corresponde a mi etapa de estudio.

Capítulo dos: El testamento y su significado.

Intento desarrollar todo lo relativo al testamento y su significado. El testamento

era visto como una costumbre y una necesidad social. La importancia del

testamento radica en que constituía la última oportunidad de un individuo para

expresar su voluntad, para dejar “arreglados” tanto sus asuntos terrenales como

los relativos a su alma. Por eso el testamento colonial mexicano constituye uno de

los documentos de mayor riqueza de información –en él se muestran formas de

vida y expresiones culturales diversas– sobre este período.

Capítulo tres: La estructura del testamento.

En este capítulo analizo cada una de las partes que conforman el testamento. Al

profundizar en un testamento se puede derivar mucha información de los actores

que aparecen en él, de lugares, de artículos, muebles y sobre todo de las

costumbres de la época.

Capítulo cuatro: Colima en sus testamentos.

Identifico la importancia de la Iglesia en la época colonial; reviso los testadores de

1780 a 1810, y analizo las actitudes de los colimenses ante la muerte; reconozco

los bienes materiales, pero sobre todo los bienes espirituales de los testadores; y

finalmente examino el Juzgado de bienes de difuntos.

Los testamentos son una fuente muy valiosa para conocer y acercarnos a las

costumbres de la época, entre muchos de los datos que proporciona están las

disposiciones relativas a los oficios religiosos para salvar el alma, pero no sólo

eso, también llevan a conocer cómo era la vida económica y política de la época.

Page 17: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

17

Pero sobre todo, nos acercamos al último momento en la vida de un individuo, ahí

se revelan de manera muy natural todos sus miedos, confusiones y expectativas

frente a la muerte. Por ello el testamento constituye un documento enormemente

revelador de formas de vida de una sociedad como la novohispana colimense.

Rosa María Alvarado Torres

Colima, Col, a 17 de noviembre de 2005.

Page 18: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se
Page 19: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

19

LA MUERTE EN EL COLIMA NOVOHISPANO Una nueva actitud frente a la muerte llega con el arribo del europeo. El México

prehispánico se trastoca con diferentes costumbres y prácticas de vida. Frente a

la muerte, aparece el miedo, el infierno y otros lugares menos tenebrosos, como

el paraíso.

Qué sucede en Colima y cómo se desarrolla este largo y a veces penoso proceso

de aculturización, trataré de resumirlo, para entender qué papel jugó el

testamento en esta amplia gama de elementos que se dan en derredor del acto

de morir.

Al inicio del proceso de conquista y evangelización se trató de reunir a los indios

para controlarlos mejor, para su explotación material y su catequización, a este

proceso se le llamó reducción de pueblos.

Estos primeros poblados del siglo XVI tuvieron como centro los conventos

fundados por las diferentes órdenes monásticas que llegaron a la Nueva España y

a partir de éste la población se distribuyó normalmente en cuatro barrios. Traza

colonial que obedeció al rudimental modelo castellano: iglesia con su cementerio

en medio del pueblo y los indios en derredor de la rústica capilla, sin calles

delineadas ni plaza, sólo un gran patio central para eventual tianguis y la

imprescindible picota.2

El cementerio se localizaba casi siempre en lo que fuera el amplio atrio, donde

además se realizaban otras actividades, como el mercado y la evangelización de

los indios, convirtiéndose así en el espacio social predilecto de la población donde

transcurría la vida de todos: desde el nacimiento con el bautizo, hasta la muerte

con el entierro. Señal inequívoca de estos primeros cementerios siempre fue la

gran cruz atrial en el centro, símbolo de los cementerios en el mundo, pero

también en este caso de la nueva fe que llegaba a estas tierras. Muchas de estas

cruces tuvieron también entre sus símbolos un cráneo, o bien se representó al

2 Florentino Vázquez Lara Centeno, Colima Virreinal (Colima: Secretaría de Cultura/Sociedad Colimense de Estudios Históricos, 2000), 35.

Page 20: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

20

esqueleto, nueva figura que aparece con la literatura y la evangelización, tradición

que se hereda de la Edad Media donde surge la danza macabra y el espectáculo

de la muerte provocado por la peste y epidemias que causaron gran mortandad

durante esta época.

Para entender las formas de vida y actitudes de los colimenses ante la muerte de

1780 a 1810, es necesario, antes, conocer cómo era el Colima de entonces, ¿Qué

tipo de gobierno tenía? ¿Qué condiciones socioeconómicas y culturales tenía?

Pero antes menciono como antecedente las costumbres funerarias en el Colima

Precolombino.

La muerte en el Colima prehispánico En Colima se ha trabajado muy poco la época prehispánica en relación con la

muerte. Se tiene el trabajo de la maestra María de los Ángeles Olay, Piedras

Sacras y Profanas;3 el de Miguel Messmacher: Colima4 y el de Otto Schondube:

Figurillas del Occidente de México.5 Por ello Mencionaré muchos aspectos

generales, de otras culturas, que se asemejan a las de Colima y su región y

señalaré los aspectos específicos.

La muerte en la época prehispánica, tuvo un valor y contenido ideológico muy

fuerte, porque para los antiguos pobladores no existía un corte tan drástico entre

vivir y morir. Contemplaban los dos momentos como parte de la existencia.

Muchos de los aspectos que hasta ahora se deducen de esa mentalidad se

vislumbran a través de los testimonios dejados por estos pueblos, por ejemplo, la

figura de la muerte en los códices; en la cultura maya se encuentran glifos

relacionados con la muerte; el calendario ritual, al sexto día lo llamaban Cimí, que

significa muerte. En general la figura más representativa fue el cráneo o bien las

caras con dos mitades distintas, un lado descarnado y el otro completo, que

precisamente dan esta idea de continuidad entre un momento y otro. Entre la vida

y la muerte.

3 María de los Ángeles Olay Barrientos, Piedras Sacras y Profanas. Catálogo de piedras arqueológicas (México: INAH/ICC, 1996). Catálogo de Piedras Arqueológicas. 4 Miguel Messmacher, Colima (México: INAH, 1966). 5 Otto Schondube, Figurillas de Occidente de México (México: INAH, 1968).

Page 21: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

21

Hubo un pueblo que tuvo especial veneración por la muerte: los aztecas o

mexicas, quienes le dieron gran fuerza a la muerte en su cultura. Esta disposición

se aprecia en la cantidad de figuras creadas y dedicadas a la muerte, el azteca,

fue llamado con razón por don Antonio Caso como “el pueblo de la muerte”. Entre

los aztecas existieron varias maneras de representar a la muerte: un hombre

sometido a sacrificio y un esqueleto observando; las máscaras con la mitad del

rostro descarnado; un guerrero vencido que yace a los pies del vencedor; una

serpiente devorando a un hombre semi-descarnado; o las conocidas figuras de

cráneo, algunas de éstas con hierba que crece a través de la coronilla de éstos,

que simboliza la resurrección.

En la región colimota, antes de la llegada de los españoles, generalmente los

entierros se hacían en cuevas o tumbas elaboradas de forma especial conocidas

como “tumbas de tiro”, sitios en los que se acomodaban al muerto los utensilios o

herramientas de uso cotidiano, que reflejaban su estilo de vida para que los

siguiera utilizando en su otra existencia, como: vasijas, metates, molcajetes y

figuras de cerámica, entre ellas: armadillos, palomas, perros, víboras; además

niños, mujeres y hombres con diferentes expresiones.

La existencia de las figuras humanas se puede entender igualmente como la

posibilidad de recrear la vida en el más allá, por ello no es raro encontrar figurillas

de mujeres, mujeres con cántaros en la cabeza, o en un costado, cántaros con

serpientes alrededor, perros parados tomados de las manos que tal vez

representaban el pleito de dos de ellos. En estos entierros se encuentra gran

parte de la vida de Colima de hace varios siglos. Incluso, mazorcas en cerámica,

lo que significa que el maíz fue uno de los alimentos principales de la dieta de

esta región, siendo además, un exquisito bocadillo para nuestro paladar.

Gracias a estos entierros se puede conocer la importancia que tuvo la muerte

para estos pueblos. Ello ayuda a entender qué fue lo que pasó en el momento de

la conquista. Pero la muerte ha tenido su jerarquía en todos los tiempos, en la

época prehispánica y en la colonial, sólo que con sus respectivas diferencias.

Page 22: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

22

Proceso de evangelización y colonización La evangelización tomó como un asunto especial dentro de la enseñanza de la

doctrina, los aspectos relacionados con la muerte. Era esencial cambiar

conceptos religiosos importantes, porque de la conducta llevada en vida,

dependía la vida extraterrenal. La enseñanza de un infierno y un paraíso, donde

todo era alegría, dolor o amargura. Fray Joaquín Bolaños describió la muerte

como aquella vida que se ha desarrollado en la tierra y cómo de acuerdo a la

dulzura o amargura que se había tenido durante la vida sería lo que se esperaría

al morir, es decir lo contrario. Por eso escribió: “los carnales sois pecadores de

setenta años y en la hora de la muerte queréis ser santos en un instante”.6 Y

agregó “según es la vida es la muerte”.7 Si la vida fue dulce, placentera, el trago

que dará la muerte será amargo y si tu vida fue amarga entonces tu muerte te

dará un trago dulce. Estas ideas representaron un cambio fundamental en la

concepción de la muerte, con ello aparece el miedo a morir.

Si bien, el proceso de evangelización comenzaba con el bautizo, pronto se tuvo

que afrontar la muerte de miles de indígenas y su tratamiento debía corresponder

a los planteamientos de la nueva religión. Uno de los primeros aspectos fue la

forma de morir, el lugar de entierro y lo sufragios después de la muerte para tratar

de asegurar una buena muerte.

Dentro de las formas de morir, la muerte repentina fue una de las menos

deseadas por los habitantes, pues no daba oportunidad de arrepentirse de los

pecados cometidos. A esa muerte repentina María Concepción Lugo Olín la llama

“mala muerte”, es temida porque no anuncia su llegada.8 Cuando se moría de una

larga enfermedad, se tenía el tiempo suficiente para efectuar todas las

ceremonias propias del bien morir y con ello se alcanzaba la esperanza de

salvación, pues el enfermo podría arrepentirse de sus pecados y esperar el

6 Fray Joaquín Bolaños, La portentosa vida de la muerte. Edición crítica, introducción y notas de Blanca López de Mariscal (México: El Colegio de México, 1992), 199. Bolaños obtuvo la licencia el 2 de enero de 1792 para que su obra se publicara. 7 Bolaños, La portentosa vida de la muerte, 217. 8 María Concepción Lugo Olín, Una literatura para salvar el alma (México: INAH, 2001), 24.

Page 23: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

23

perdón. Uno de los aspectos esenciales para lograr el perdón era cumplir con el

requisito de elaborar un testamento.

Como ya arriba se anotó, un elemento nuevo del modelo de muerte cristiana es el

lugar de entierro que se ubica en derredor o junto a la iglesia, así se principia con

un nuevo rito. La muerte es una realidad biológica que deja un residuo: el

cadáver, y la sociedad debe deshacerse de éste, pero a través de una serie de

ceremonias que inician con la agonía.9

El ritual de la muerte se desarrolla mediante costumbres ordenadas, así la

sociedad colimense se desenvolvió durante el período novohispano en relación de

la muerte, a través de costumbres traídas por la cultura europea. El ritual de la

muerte consta de tres pasos:

Agonía.- Donde se desarrolla el procedimiento denominado como “Ayudar a bien

morir”. En el que existían dos pasos a realizarse, el primero consistía en aplicar

los sacramentos: confesión, comunión y extremaunción; y el segundo en realizar

el testamento. El testamento era tomado como el instrumento para el descargo de

la conciencia y salvación del alma. Su elaboración era un requisito indispensable

para morir en paz. Aunque siempre hubo quienes no testaban, unos por no tener

qué y otros simplemente por no querer testar. “María Clara Casimira, natural libre

[…] no testó por pobre”.10

La Muerte.- Donde se desarrolla el oficio de difuntos que termina con el de

entierro. Una vez fallecida la persona, se preparaba el cuerpo con la mortaja

solicitada por el difunto o en su caso por su albacea, a quien en muchas

ocasiones se le dejaba la tarea de decidir. El lugar de entierro era en los espacios

destinados para tal fin en las iglesias. Para cada lugar correspondía un pago que

cubrir, se estableció un sistema jerarquizado al interior de las naves de las

iglesias. El atrio o cementerio era donde cualquier persona podía ser enterrada.

En los casos en que los deudos no tenían con qué pagar, se les sepultaba de 9 María de los Ángeles Rodríguez Álvarez, Usos y costumbres funerarias en la Nueva España (Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense, 2001), 73. 10 Archivo Parroquial del Beaterio, Libro No. 6, Libro de defunciones en que se asientan las partidas de entierros de mulatos de esta feligresía 1781-1794. María Clara Casimira natural libre…no testó por pobre (1784). Foja 46 vuelta.

Page 24: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

24

limosna. Así lo hacen ver los libros de la parroquia del Beaterio de Colima, a

“Pedro Monje […] se le dio sepultura eclesiástica en el último tramo y de

limosna”.11

Después del entierro seguían los sufragios consistentes generalmente en un

novenario y otro tipo de honras fúnebres dependiendo de la calidad del muerto y

la tradicional misa de cabo de año, celebrada durante el primer aniversario de la

muerte.

Durante la agonía cuando se ayudaba al buen morir, se seguía una serie de

pasos que consistían esencialmente de tres sacramentos que debería recibir todo

moribundo: uno era la confesión, otro la comunión que en este caso se denomina

el sagrado viático, por considerarse el último alimento divino que recibía y en caso

de gravedad se le otorgaba la extremaunción, que consistía en aplicar en ojos,

oídos, nariz, boca y manos, la unción de óleo santo que provenía de Oriente, y

que posteriormente el Papa Pío IV concedió la consagración de bálsamo

indígena.

El bálsamo, líquido aromático que fluye de ciertos árboles, que era traído del Viejo

Mundo, ya no era suficiente para aplicarlo en la Nueva España, pues “El Tercer

Concilio Provincial Mexicano…[insistió] en que se aplicara este sacramento a

indios y esclavos enfermos que estuvieran en peligro de muerte[…]ya que era un

sacramento[…]para la común salud de todos sin privilegio ni exclusión de

personas”; así que se facultó a los arzobispos y obispos del Nuevo Mundo para

consagrar el bálsamo de las indias.12

Una vez que la persona había muerto, su cuerpo se vestía con un traje

denominado mortaja, que en muchas ocasiones había sido previamente

seleccionado por el propio difunto. La mayoría, durante el periodo novohispano,

seleccionaban algún hábito de las órdenes religiosas, en particular el de

franciscano.

11 Archivo Parroquial del Beaterio, Libro de defunciones No. 6, Libro en que se asientan las partidas de entierros mulatos de esta feligresía, Foja 100 frente. 12 Rodríguez Álvarez, Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, 84-85.

Page 25: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

25

Después del entierro se decía un novenario u octavario de misas cantadas o

rezadas según el poder económico del difunto. El novenario de misas cantadas en

Colima tenía un costo de veintisiete pesos y el novenario de misas rezadas

costaba dieciocho pesos.13 Este tipo de sufragios tenía como objetivo ayudar al

alma del difunto para que pudiera acceder lo más pronto posible al paraíso y no

sufriera durante mucho tiempo en el purgatorio.

Colima a finales del virreinato El máximo poder político en la Nueva España estuvo representado por la figura

del virrey considerada la máxima autoridad, quien dependía directamente del rey

de España; mientras que la Villa de Colima tenía como gobernante al Alcalde

Mayor, que para el año 1786 pasó a ser el subdelegado cuando se constituyeron

las intendencias en la Nueva España. ¿Cómo era la vida en Colima para esta

época?

La sociedad estaba formada por los españoles y las diferentes razas para

entonces avecindadas en la Villa de Colima. Existía una estratificación del pueblo

subordinado a los españoles: esclavos, negros, indios, indios chinos, mestizos,

criollos. La vida seguía con lo cotidiano, se llevaban a cabo matrimonios, donde

los contrayentes una vez viudos volvían a casarse y así sucedía con hombres y

mujeres. Surgían cancelaciones matrimoniales; se ofrecían algunas prendas para

que se devolviera la palabra de casamiento.14

En este tiempo nos expone José Manuel Dueñas, español, vecino de esta Villa de

Colima, que José Gregorio Galindo, le solicitó una hija de 16 años llamada Josefa

Dolores Dueñas para casarla con su hijo Vicente Galindo, pero antes del

matrimonio la raptaron. Así también el divorcio se menciona en estas fechas,

María Josefa Llanos promueve contra su consorte Cristóbal Escamilla su divorcio

por malos tratos y otros excesos.15 La mujer no estaba del todo abandonada,

13 Luis Manuel Cárdenas Martínez, Exconvento de la Merced en Colima (S. XVII - S. XIX) (Colima: Universidad de Colima, 1999), 65-66. 14 Archivo Histórico del Estado de Colima (en adelante AHEC), Protocolos, caja 22, exp. 3, asunto 11, y exp. 9, asunto 3. 15 Archivo Histórico del Municipio de Colima (en adelante AHMC), Sección D, caja 12, exp. 51, posición 50. Documento de 1805 sobre una solicitud de divorcio.

Page 26: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

26

cuando un “amo” abusaba de su esclava, existía justicia, quedando él

encarcelado y debía concederle la libertad como castigo.

En relación al trabajo, existieron aprendices de herreros y carpinteros, que

requerían estar al pie de su maestro durante siete años para aprender

completamente el oficio, dormían y comían como un miembro más de la familia,

sin recibir pago alguno por su trabajo y para establecer ese contacto se firmaba

un contrato entre los padres y el maestro.

Existió en aquel entonces el Llano de Santa Juana16, donde se rentaban las

tierras por medio de escrituras para producir en ellas. Así proliferó la ganadería

sistema de producción agropecuaria traído por los conquistadores. Muy pronto

apenas asentados los españoles en la villa de Colima empezaron a aparecer las

estancias de ganado mayor y menor.

En la provincia de Colima las estancias de ganado, estuvieron formadas por

ganado vacuno, ovino, y equino, de éste último, destaca por su gran número el

mular. La ganadería se fue desparramando hacia la periferia de la villa y se alejó

de las zonas habitadas, una vez recogida la cosecha, al ganado se le permitía

caminar libremente hasta la siguiente siembra. Los indios no cercaban sus milpas

o sementeras, el ganado entraba a sus cosechas y hacía tremendos estragos,

hasta que tuvieron que acostumbrarse a cercarlos. Por eso en muchos casos al

ganado no se le permitía entrar a las zonas de propiedad comunal de los pueblos

pues debía estar en lugares cercados o, por lo menos usar pastores a caballo.

Nacen así las verdaderas “estancias” a mediados del siglo dieciséis. Y mientras

éstas se consolidaban, el ganado caminaba libremente; el de los españoles con

mucha frecuencia invadía los plantíos de los indígenas, los cuales, aconsejados

por los sacerdotes, armaban juicios y pleitos. Al inicio del periodo colonial no se

les permitía a los indios montar a caballo, ocasionalmente tenían permiso, pero

sin freno ni silla, porque se les consideraba como un enemigo en potencia. Al

inicio de 1700, tuvieron derecho al uso de la montura a caballo.

16 Hoy Parque Hidalgo.

Page 27: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

27

La legislación española fue muy restrictiva con los indios: éstos no debían poseer

armas de fuego, espada o daga; ni montar a caballo; menos aún llevar atuendo o

traje español.17 Se nota claramente que existía una separación de grupos étnicos,

tanto en la vida cotidiana como en momentos extraordinarios como era la muerte.

Como ejemplo basta mencionar la existencia de libros de registros de entierros

separados, uno para españoles y otro para los mestizos, negros e indios, así se

miran en la parroquia de Colima y así lo fueron en general en todo el territorio

novohispano.

El más notable cambio de la administración de la Nueva España fue el

establecimiento de las intendencias en 1786. Colima fue nombrada como

intendencia y su primer subdelegado fue Luis Gamba González. Colima fue

entonces una Subdelegación dependiente de la intendencia de Valladolid, y en

1794 fue transferida a Guadalajara. Por este tiempo, curiosamente don Miguel

Hidalgo se encontraba en Colima, por un período muy corto que fue de marzo a

noviembre de 1792. En la Parroquia del Beaterio se localizan libros de registros

de matrimonios con su firma.

La organización territorial en el ámbito de la muerte correspondió a la

conformación de la diócesis, por eso es importante señalar cómo se encontraba

ésta a finales del período colonial. Los curatos de la Provincia de Colima fueron:

Almoloyan, Colima, Ixtlahuacán y Caxitlán, los que fueron entregados por el Padre

José María Jerónimo Arzac Díaz, el 12 de agosto de 1795 a la Sagrada Mitra de

Guadalajara. A los pocos meses falleció el cura propio Nicolás Díaz Gómez; y de

Guadalajara le dan al padre Arzac el cargo de cura interino de Almoloyan. Trece

años después aparece como cura propio de Almoloyan el Padre José Antonio

Díaz, personaje importante de la Revolución de Independencia.18

Para 1802, el Distrito de Colima estaba formado por cuatro curatos: La Villa de

Colima, Ixtlahuacán de los Reyes, Santiago de Tecomán (Caxitlán) y San

Francisco de Almoloyan. En 1805, “siendo Colima subdelegación de la

17 Vázquez Lara Centeno, Colima Virreinal, 50-51, 71-72. 18 Florentino Vázquez Lara Centeno Florentino, Comala, esbozos históricos socio-religiosos (México: ediciones pegaso, 1984), 42-43.

Page 28: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

28

Intendencia de Guadalajara, se dice que su capital provincial es la segunda de

toda la intendencia, y que comprende unas 3500 personas; por lo cual el

intendente Abascal y Souza presenta un prometedor plan[…] Y por último, poco

antes de comenzar la Independencia, se afirma que contaba con poco más de

5000 habitantes”.19

La historiografía del siglo XVIII nos proporciona descripciones de Colima e

informes de las visitas parroquiales, que dan una gran cantidad de información,

sobre todo de sus formas de vida. De igual forma lo hacen los testamentos, en

ellos se señala por ejemplo como los medios de sobrevivencia para esa época

fueron: el maíz, el algodón, las salinas y las palmas de cocos.

En otro documento se asienta que el 26 de diciembre de 1626 ocurrió un

incendio en la Villa de Colima, y el 13 de enero de 1627 un huracán terminó con

los sembradíos. Acontecimientos que, dieron origen al cultivo y cuidado de la

palma de coco, dándole mayor importancia que al cacao.20 Como resultado de

estos desastres se solicita no pagar censos en diez años. Y se cambia el cacao

por palmas. Felipe Sevilla del Río en Provanza de la Villa de Colima analiza un

mandamiento de la real audiencia de México que ordenaba la tala total de los

palmares colimenses del año de 1612. Esa tala fue ordenada a causa de la

producción y consumo del vino de coco, procedente de la palma.21 Ordenanza

que no se llevó a cabo, pues los habitantes de la Villa de Colima actuaron en

defensa de la palma. El vino de coco fue trasladado en “botijas peruleras” y a

lomo de mula hasta las minas de San Luis, Pachuca, Guachinango, Guanajuato y

otros lugares distantes.22

En los testamentos no se hace mención a este vino, pero sí a la palma; y el

algodón aparece en ellos como una de las actividades principales de la época,

19 Vázquez Lara Centeno, Colima Virreinal, 70. 20 AHMC, Sección C, caja 5, exp. 22. Documento de 1627. 21 Felipe Sevilla del Río, Provanza de la Villa de Colima (México: editorial Jus, 1977), “dedicatoria a Álvaro de Mendaña”, navegante, el primero en traer a Colima la semilla de la palma de coco. El cocotero o palma de cocos de agua no es originaria de América. La más antigua versión que se conoce es que la semilla de esta palma se introdujo al hemisferio occidental por Diego Lorenzo que la trajo a Puerto Rico, desde las Islas de Cabo Verde (Costas Occidentales de África), en 1525”, 12. 22 Sevilla del Río, Provanza de la Villa de Colima, 12.

Page 29: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

29

junto con sembradíos, algodón ya cosechado, en venta y en deuda. José Miguel

Romero de Solís en su libro Breve historia de Colima, señala que esta Villa cuenta

….con abundancia de aguas para siembras de cacao, añil, caña, arroz, frijol,

maíz y chile[…]y que la traza de la villa es ajedrezada y sus casas de teja de

proporción regular, son sin embargo, bajas, muy húmedas, y de ninguna

comodidad, ni aire, con unos corralones grandes. Las calles estrechas y sin

nombre, con la plaza de armas al centro, en torno de la cual se alzaba la iglesia

parroquial con torre, las Casas Reales con corredor al frente, la Sala de

Cabildos, la Real Cárcel, el Estanco de Tabacos y la Casa del Diezmo, amén

de las moradas de los notables y algunas tiendas de ropas y de otras

mercancías que se introducían. En las calles adyacentes y muy cerca de la

plaza, la casa del párroco, la Real Estafeta, los conventos de San Juan de Dios

y de la Merced, y las Reales Alcabalas. Colima mantenía inalterable su rostro y

su traza.23

En esta época existían castas inferiores en la sociedad colonial de Colima, que

fueron los indios, mulatos, negros e indios chinos (filipinos).24 La vida de los

colimenses se desarrollaba alrededor de la agricultura, la ganadería, del servicio,

de la religión y de la muerte. Y para sentirse sanos del alma los colimenses vivían

con la presencia y amor hacia el Señor de la Expiración del Rancho de Villa, de la

Guadalupana, de San Felipe de Jesús, San Francisco, Nuestra Señora del

Carmen, la Soledad, la Merced y San Juan de Dios.

En mil 1773, se celebraron por primera vez los convites a la Guadalupana y en

1774 en la iglesia de la Merced y, en la cabecera de Almoloyan, se estableció

misa cantada todos los días 12 de cada mes, “la función anual que celebraba el

ilustre cabildo en la parroquia fuera con el debido esmero”.25 En los testamentos

que estudié se mencionan a los siguientes personajes religiosos: al Señor San

José, a San Francisco, al Señor Sacramentado, Señora de los Dolores, Señor de

la Expiración del Rancho de Villa, Señora de la Merced, Señora de la Concepción 23 José Miguel Romero de Solís, Breve historia de Colima (México: Fondo de Cultura Económica, 1994), 65. 24 Sevilla del Río, Provanza de la Villa de Colima, 9. 25 José Antonio Calderón Quijano (Dir.), Documentos para la historia del Estado de Colima, siglos XVI-XIX (México: Peña Colorada, 1979), 251 y 265.

Page 30: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

30

del Platanar, Virgen María, Santísima Trinidad, Espíritu Santo, al Señor de

Amacueca, a San Juan de Nepomuceno, al Señor de Talpa, Señora Santa Ana,

Señora de la Soledad, Ángel de la Guarda, Santos Apóstoles San Pedro y San

Pablo, Reina de los Ángeles, y además cada testador abocaba al santo de su

nombre. El testador encomendaba su alma a cada uno de los santos, dejaba el

mandato de decirles misas o pagarles alguna vela o veladora que había

prometido. Desde entonces podemos ver como las fiestas religiosas han tenido su

espacio y su celebración.

En Colima existen actualmente las siguientes fechas principales: el dos de

febrero, día de la Virgen de la Candelaria; cinco de febrero, día de San Felipe de

Jesús; diecinueve de marzo, día de San José; quince de agosto, día de la Virgen

María; el cuatro de octubre, día de San Francisco; uno y dos de noviembre, día de

Todos Santos y Fieles Difuntos; y el doce de diciembre, día de la Virgen de

Guadalupe. Estas fechas son religiosas, aunque algunas de ellas como el dos y

cinco de febrero son motivo de ferias; el 1 y 2 de noviembre es la fecha en que los

colimenses viven la feria principal de Colima. Con ello nos damos cuenta de que

las costumbres religiosas desde la llegada de los españoles hasta nuestros días

no han cambiado mucho. La feria de Colima está dedicada a los muertos.

La historia de México y por lo tanto de Colima, no sería historia sino tomamos en

cuenta la participación de los españoles e indígenas, de ahí el mestizaje,

combinación de cultura y costumbres. En este estudio analizo testamentos de

todos los segmentos de la población: mujeres, hombres, españoles, indios,

pobres y ricos.

La muerte en la Villa de Colima era un acontecimiento muy familiar, se percibe en

el testamento de Francisco Moreno, quien se casó en primeras nupcias con Doña

María Gertrudis Díaz, y quien dice “tuvimos tres hijos que sobrevivieron a su

madre”, tal parece que los niños tenían pocas posibilidades de crecer y

desarrollarse como adultos, pues se mencionan varios niños muertos.

Page 31: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

31

EL TESTAMENTO Y SU SIGNIFICADO En este capítulo revisaremos cómo el testamento se introdujo a México y cómo se

convirtió en una costumbre, pero también en una necesidad para la población.

María de los Ángeles Rodríguez Álvarez dice que, antes de la llegada de los

españoles, los indígenas no acostumbraban testar porque dejaban generalmente

sus bienes a los hijos menores, pues se suponía que los más grandes, ya estaban

casados y las mujeres tenían quién las mantuviera. Incluso si todos eran

menores, dejaban sus bienes a sus hermanos para que ellos se encargaran de

los hijos, hasta que crecieran. Los españoles introdujeron el testamento. Entre los

españoles se acostumbraba dejar los bienes al hombre mayor de la familia.

Muchas de las actitudes de una comunidad se perciben claramente en los

testamentos, pues el individuo las transmite en el acto de testar.

El testamento en el siglo XVI se elaboraba en algunos casos con croquis de

terrenos, ubicación de casas, genealogías de familias que abarcaban hasta cinco

generaciones. Los dibujos quedaban plasmados en las hojas del testamento, esto

da idea de la claridad con que querían que: sus deseos se cumplieran. Tal es el

caso de un testamento de 1562 que muestra la genealogía pictográfica de la

familia Maxixcatzin, donde aparecen trece indígenas de seis generaciones con

sus nombres.26

Un testamento es un documento que plasma la última voluntad de una persona

respecto a sus bienes espirituales y materiales. Según el diccionario Espasa

Calpe testamento es la “declaración que de su última voluntad hace una

persona, disponiendo de bienes y de asuntos que le atañen, para después de su

muerte.” Pero un testamento no sólo evidencia la última voluntad de un individuo,

en este caso el testamento es también una importante fuente de investigación

histórica.

Este documento era y es un testimonio humano de la vida y del pensamiento. Por

ejemplo en los testamentos de los siglos XVIII y XIX se ve la creencia religiosa del

26 Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López y Constantino Medina Lima, Vidas y bienes olvidados. Testamentos indígenas novohispanos (México: SEP, CONACYT, CIESAS, 1999), 53.

Page 32: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

32

testador como una de las finalidades principales para sentirse bien con Dios y

morir limpio de pecado. Es decir, para que el enfermo obtuviera una buena muerte

debería dictar su testamento, así quedaría en paz con Dios y con los hombres,

era necesario que el escribano transcribiera fielmente el dictado del enfermo. Para

ello el testador debería hablar y darse a entender, debería estar en pleno juicio,

de no ser así, no podría realizar su testamento.27

El testamento como costumbre y necesidad social Los testamentos son una actitud de vida, porque actitud significa situación,

postura, disposición. La actitud ante la muerte corresponde precisamente al

momento en que la persona dicta a otra lo que desea se realice desde el

momento en que su cuerpo deje de estar sin vida, hasta la repartición de la

hacienda más productiva de su propiedad. De ahí que se desprendan dos

sentidos u objetivos de esta acción, expresar su decisión sobre el reparto de

bienes materiales y sobre todo de los espirituales.

El testador buscaba con su testamento la salvación de su alma, decidir el destino

de sus bienes, y que quienes le sobrevivieran rogaran por la salvación de su

alma. El testador está actuando para enfrentarse a la muerte, tratando de liberar

su conciencia y estar en paz con Dios y con los hombres. El testador necesita

dejar a alguien que actúe en su nombre después de su muerte.

“La confesión de fe” es un elemento que debía contener un testamento. Para que

los creyentes fortalecieran su religión, se ponía en primer término y consistía en

protestar la creencia religiosa y los santos de devoción del testador. “La confesión

de fe” era considerada como fundamento estable y único contra el que no podrían

jamás abrirse las puertas del infierno. Ese elemento, aunque no tenía el carácter

de obligatorio lo ordenaba la costumbre del testamento en la época colonial y

primera mitad del siglo XIX. Tan importante era la función de testar que se

estableció un manual llamado “Practica de testamentos”, “elaborado por un

jesuita, Pedro Murillo Velarde, y su impresión en Nueva España fue costeada por

un escribano. El texto conjugaba las opiniones de los teólogos y juristas, se

27 Rodríguez Álvarez, Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, 87.

Page 33: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

33

apoyaba en la legislación existente y ofrecía ejemplos para su mejor

comprensión”.28

Verónica Zárate, autora del libro Los nobles ante la muerte en México menciona

que la muerte es un punto de intersección entre lo terrenal y lo espiritual, lo

individual y lo colectivo, lo público y lo privado, por ello el trance hacia la muerte

se volvía la hora de la verdad. El moribundo al momento de preparar su

disposición testamentaria o de enfrentarse a la factibilidad de la muerte, se dejaba

influir en algún momento por prejuicios y miedos.

El papel que las mujeres desempeñaban normalmente era el de tutoras, Zárate

subraya que, las mujeres no podían asumir ciertos papeles en la vida, por la

debilidad de su sexo. Los maridos nombraban a sus consortes como tutoras y a

veces curadoras de sus hijos, transmitiéndoles la patria potestad.29 De acuerdo al

pensamiento de la época sólo la esposa podía recibir un legado de hasta el quinto

de los bienes o la totalidad de la herencia en caso de no haber ascendientes ni

descendientes. Al no haber descendencia legítima, los herederos forzosos serían

los ascendientes, padres o incluso abuelos. Asimismo existía la posibilidad de

heredar a otros parientes: tíos, sobrinos, hermanos, hijos naturales, expósitos o

adoptivos o incluso al alma, a través de obras piadosas o legados secretos, pero

la mujer era susceptible de heredar sólo en último término.

El 29 de enero de 1776 el rey expidió una importante Real Cédula sobre la forma

de proceder en los jueces testamentarios y en los abintestatos militares, por su

importancia lo transcribo:

Modo de proceder, testamentarios y abintestatos militares.

Yo el Rey, a 29 de enero de 1776. Por mando del Rey nuestro señor, Pedro García Mayoral. Para que los Virreyes, y demás capitanes, y comandantes generales de mar, y tierra de las Indias, guarden lo resuelto sobre el conocimiento, y modo de proceder en las Testamentarías, y abintestatos de los militares.

28 Verónica Zárate Toscano, Los Nobles ante la Muerte en México ( México: El Colegio de México/Centro de Estudios Históricos/Instituto Mora, 2000), 30. 29 Zárate Toscano, Los nobles ante la muerte en México, 127.

Page 34: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

34

Después de catorce años se conoció la información que envió el rey a las

tierras de las Indias, para su cumplimiento. La tardanza se debió a la

comunicación tan lenta que existía en esa época. Las disposiciones y la

correspondencia se enviaba por barco. Los viajes marítimos tenían sus

inconvenientes como el mal tiempo y travesías con alimentación escasa o en

malas condiciones y enfermedades.

“Por superior decreto de 18 de agosto de 1778 con parecer del Sr. Auditor

se remitieron ejemplares de esta Real Cédula al Sr. Inspector general a los

comandos de marina: a los de artillería: a los gobernadores: a todas las justicias:

a la Real Sala del Crimen: y al Regente de Guadalajara con fecha de 2 de

septiembre según consta del expediente marcado M. No. 689. México 16 de

noviembre de 1790. Firma Quijano”. 30

Tanto en Europa como en Las Américas, que siempre que muera cualquiera individuo del fuero de la guerra, con testamento, o sin él, tenga, o no cuerpo determinado, conozca privativamente de su testamentaría, o abintestato el juzgado militar de la provincia donde fallezca, procediendo a su inventario el auditor, o asesor de guerra, por comisión del capitán, o comandante general, acaeciendo la muerte del militar donde puedan ejecutarlo por sí, pero que si sucediera fuera de la capital, proceda a tomar conocimiento preventivo para el recogimiento de papeles del difunto, apertura de su testamento, e inventario de sus bienes, el gobernador de la plaza, con su auditor, o asesor; si no hubiera gobernador, el comandante del cuerpo que sea, proceden como comisionados del Tribunal Militar de la Provincia, o Departamento de Marina, a donde deberán remitir originales del Testamento, y diligencias de inventario para su aprobación, conocimiento, decisión en justicia del negocio, y sus incidentes, con las apelaciones a mi Consejo de Guerra: pero que cuando el militar difunto sea de los empleados en las Américas, individuo de aquella tropa fija, o de las milicias provinciales de aquéllos dominios, sin perjuicio de su fuero militar, y privilegios, en las formalidades extrínsecas de sus testamentos, sean los recursos, y apelaciones a mi consejo de Indias.

En el caso de los militares que se encontraban en el campo de batalla

podían realizar el testamento sin tanto protocolo, solamente necesitaban dictarlo

delante de otro compañero. Quien escuchaba las disposiciones testamentarias,

servía de testigo, pues el testamento era válido aunque no estuviera por escrito.

30 AGN. Reales Cédulas Originales. Vol. 110, Exp. 78. 1777. (fotocopia).

Page 35: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

35

Significado del acto de testar La vida religiosa es tan fuerte en esta época novohispana que los testamentos

forman parte de su estructura. Testar era una de las obligaciones del católico,

pues hacerlo implicaba entre otras cosas su protesta de fe y la forma de ayudar a

sostener el culto. Por eso los testadores debían ser católicos, porque si no lo eran

no podrían cumplir con un testamento.

No importaba qué tipo de vida había llevado el testador, pero en el momento de la

cercanía de la muerte, el testador limpiaba su conciencia para poder morir en paz.

Entonces se ve realmente lo que no se ha hecho en vida; lo que es necesario

hacer, a quién hay que ayudar, por lo que el testador hereda a quien él dispone,

considerando que debe cumplir con los requisitos establecidos de quien está en

primer término de los herederos.

Asegura Nicolás Yrolo Calar que Francisco González Torneo dice en su libro

intitulado Examen de testigos, que las deudas se han de pagar primero, incluso

antes que las mandas y las limosnas de las misas. González Torneo asegura que

es más propio poner en los testamentos primero la declaración de las deudas,

que las misas y mandas. Por lo tanto, Yrolo Calar dice que:

No tiene razón, que más natural, y propio es poner primero lo que toca a misas,

y mandas, como más cercano a la cabecera del testamento. Donde se trata de

muerte, y entierro, que no deudas: de más que si se ponen las deudas acabado

lo que trata de muerte y entierro, y misas de cuerpo presente: habiendo

después de tratar de misas, se ha de poner en otro lugar: y mas vale que no

haya en esto distinción, ni se interrumpa aquella materia, sino que se siga, y

prosiga hasta que se acabe aquel parentesco, que las unas cosas tienen con la

otra”.31

Los testamentos en Colima se estructuraron de acuerdo al manual de Políticas de

Escrituras de Yrolo Calar,32 se anotan primero las misas y después se señalan las

31 Nicolás Yrolo Calar, Política de escrituras (s/l: Imprenta de Diego López Dávalos, 1605), 75 v. 32 Nicolás de Yrolo Calar ejerció el oficio de escribano en la Nueva España por más de 30 años, véase Alma Victoria Valdés, Testamentos, muerte y exequias, 43.

Page 36: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

36

deudas correspondientes. Como dice Yrolo Calar, primero es Dios y después las

deudas y todo lo relacionado a lo material.

Las mandas forzosas se dejaban a fuerza, por eso se llaman así, estas eran a la

Virgen de Guadalupe, San Lázaro, San Antonio, la cruzada y la redención de

cautivos.33 A las mandas forzosas se les llama obras pías, y corresponde a todas

aquellas aportaciones que se envían a las iglesias, cofradías, hospitales,

monasterios, a favor de los pobres, para redimir cautivos, casas de huérfanos y

para cualquier persona que diga en la cláusula que tiene necesidad. Asímismo se

dice que se da por amor de Dios.

También en el testamento se encuentra la manda graciosa que según el manual

de Políticas “es aquélla que se hace al amigo, parientes, o a otra persona sin

tratar, o por señalarse como tal; o la suelta de tantos pesos que dice el testador

que le debe fulano, y que se lo suelta por que es su amigo, o ser así su voluntad.

Pero si dijera que se los suelta por necesidad, será manda pía”.

Otra parte del testamento es Manda y obra pía es la que se daba para

ornamentos y para otras cosas del culto divino, como fundar capellanías y

construir casas para hospedar y curar necesitados. Estas acciones debían

hacerse con caridad que “es la más excelente de las tres virtudes teologales y de

mucho merecimiento ante Dios”.

En el testamento las deudas y deudores debían mencionarse. Si no se tenían, se

debía señalar su inexistencia para que no pareciera que se le olvidó al escribano

mencionarlas. El testador debía mencionar además de lo que debía, a quienes le

debían. Si se trataba de una mujer que testaba, “ni debe ni le deben”. Si el

testador era casado, debía declarar cuánto recibió de dote y qué Hacienda tenía

al momento de contraer matrimonio.

Las mandas pías, graciosas, cera, misas, y gastos del entierro, son a cuenta del

quinto, y lo que sobra del dicho quinto, sirve para mejorar la herencia. Es decir, de

los bienes se tomará una quinta parte que se dejará para los gastos funerarios y

lo que sobre de él, se dejará para los herederos, aunque puede mejorar la 33 Rodríguez Álvarez, Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, 159.

Page 37: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

37

herencia de uno de los herederos o a dos o más. Se entiende que ha de resultar a

favor de los descendientes legítimos, del que hace la tal mejora, es decir del

testador, y a falta de ellos, a favor de los ascendientes, asimismo legítimos, y

faltando ascendiente a favor de parientes transversales, y faltando pariente,

pueden ser a favor de extraños.

En cuanto a la herencia, el aspecto más importante del hecho de testar, ésta

debería dejarse si eran propiedades al hijo mayor a título de mayorazgo con el fin

de perpetuar la memoria del testador, y no dividir el patrimonio porque ello

significaría debilitar la posición social y económica de la familia.

El testador al heredar sus casas al hijo mayor exige las condiciones siguientes:

Que su hijo goce de las casas después de que sea fallecido el testador. Que

suceda en ellas su hijo mayor legítimo (sería el nieto del testador), y a falta de

varón su hija mayor, y sus hijos y descendientes, prefiriendo siempre el varón de

la hembra, y el mayor, al menor, guardándose en esto las sucesiones de

mayorazgo. Y que todos los hijos varones que sucedieran en las dichas casas

sean obligados a mantener el apellido, firmando así en todas las cartas que

escribieran y escrituras que hicieran. La que sucediera en las dichas casas tiene

la obligación de tenerlas bien labradas, y reparadas de todo lo que tuvieran

necesidad.

Las casas serán siempre en su totalidad de una sola persona. Que jamás se

podrán partir, ni dividir, ni segregar, ni suceder en ninguna manera, se debían

conservar en una sola persona, y la que las sucediera, no las ha de poder vender,

ni enajenar, ni acentuar, obligar, ni hipotecar a dote, ni a otra deuda, aunque se

alcance para ello licencia del rey. Todos los que sucedían en las dichas casas

debían ser católicos cristianos, y leales a la corona real, y si no lo eran, o bien

cometieran un crimen u otro delito por donde pudieran ser condenados y

perdieran los bienes, no serían llamados a la sucesión de las dichas casas, y

hacían de cuenta que fueron fallecidos, o que nunca habían nacido.

Si faltaba descendiente varón o hembra del hijo mayor, sucedía en las dichas

casas el hijo segundo, y sus hijos, y descendientes, y el mayor de grado, en

Page 38: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

38

grado. Y si no tuviera hijo varón sucedía su hija mayor, y sus hijos, y

descendientes, prefiriendo el mayor, al menor. Y el varón a la hembra, aunque la

hembra sea mayor. Y a falta de descendientes de los hijos, seguiría la sucesión

de las dichas casas el pariente del testador más propicio, y sus hijos y

descendientes.

Aunque la iglesia pregonaba la igualdad ante la muerte, se observan las

diferencias entre ricos y pobres34. Así en la época Novohispana, los espacios de

la iglesia estaban divididos y clasificados de acuerdo a un arancel que indicaba el

lugar destinado para cada uno de los que tenían lo suficiente para pagar. Juan

Carlos Reyes en su libro: La antigua provincia de Colima siglos XVI al XVIII,

publica los aranceles35.

Libros de protocolos Los libros de protocolos nos otorgan una información muy rica en testimonio. En

ellos podemos revisar y analizar documentos de poder, de venta y traspaso de

salinas, venta de solar, venta de pozos de salinas, carta de pago, obligación de

pago, escritura sobre cierta fianza y obligación, testamento, venta de negros,

carta de codicilio, venta de esclavos, poder para testar, venta de casas, carta de

libertad, venta de mulatos, arrendamientos de salinas, poder para cobrar,

traspaso de solar, entre otros.

El protocolo físico se define como el libro que guarda fielmente las escrituras y

actas que los particulares otorgaron ante un juez receptor, que en la mayoría de

las ocasiones fueron el alcalde mayor y el alcalde ordinario de primer o segundo

voto, a falta de escribano.

En la época colonial se conocía al protocolo como libro de registro de

instrumentos, los que en su mayoría iniciaban con una fórmula de apertura que

34 Como en la actualidad, aunque si no todos, la gran mayoría de los muertos son llevados al panteón, donde se observan construcciones de diferentes niveles, otros ni siquiera tuvieron el dinero suficiente para tener un espacio propio en él. Por eso, muchos son enterrados al fondo del panteón municipal, donde ni siquiera queda su nombre grabado. 35 Juan Carlos Reyes, La antigua provincia de Colima siglos XVI al XVIII. Historia General de Colima tomo II. (Colima: Universidad de Colima, 1995).

Page 39: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

39

variaba en algunas frases, pero en contenido decía lo mismo y concuerdan con la

presente “Tabla de los Instrumentos Públicos” que pasan ante el escribano, la

ciudad y el año. En la última hoja del libro el escribano insertaba la razón de

cierre, certificaba la cantidad de hojas e instrumentos pasados ante él en ese año,

anotaba la fecha de cierre, su signo, su firma y la de los testigos.

Los requisitos que hacían válido un instrumento público eran tanto los

generales de los otorgantes como que los nombres de los testigos estuvieran bien

escritos con letra clara, la fecha deberá ponerse con letra y no con número. Y el

contenido debería ser comprensible. Uno de los requisitos importantes, cuya

ausencia podía provocar la pérdida del oficio, era que el escribano autorizara

instrumentos sin la firma del otorgante, de los testigos, la falta del signo y la firma

del escribano.36

El protocolo como documento histórico permite realizar estudios en diferentes

campos; acerca de la vida productiva de una ciudad y del desarrollo de la

propiedad, pues en ellos se registran compra-venta de solares y estancias,

arrendamientos de tierra, ranchos y haciendas; pero no solo eso, también nos

permite hacer investigaciones sobre la esclavitud, pues en ellos se encuentran los

esclavos en compra-venta así como algunas liberaciones. Otro tipo de

investigación que puede realizarse es sobre los aprendices de oficio, donde los

interesados presentan sus acuerdos y condiciones. Un dato curioso que localicé

fue que los aprendices de oficio deberían estar durante siete años con el maestro,

para que aprendieran el oficio adecuadamente. Este fue un acuerdo que los

padres hacían con el maestro para que no dejara que su hijo se alejara de él,

debería estar a su servicio durante esos años.

36 Martha Luz Corona Bustos, “La escribanía, fuente inagotable para la historia”, en Celina Becerra (Comp.), Los Occidentes de México (siglos xvi-xix) Archivos de Occidente, Coord., 90.

Page 40: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

40

Page 41: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

41

LA ESTRUCTURA DEL TESTAMENTO Son tres partes en las que se divide un testamento. Verónica Zárate llama

protocolo inicial, cuerpo del documento y protocolo final; Celina Guadalupe

Becerra los identifica como cabeza, cuerpo y pie, estructura que semeja el cuerpo

humano; Yrolo Calar las señala como invocación, descargo de conciencia y

revocación. La mencionada estructura se aprecia en el testamento de doña

Agustina Pizano, quien lo elaboró el 10 de enero de 1800 en Colima. Es una

escritura voluntaria efectuada por la testadora Agustina Pizano, vecina de la Villa

de Colima. Al analizarla, refleja la forma de vida de la testadora y de la sociedad

del momento en que ella vivía.

La cabeza de este testamento inicia en los mismos términos que otros de su tipo.

Enfatiza que es un testamento voluntario, esto quiere decir que ninguna persona

influyó para su elaboración, era un requisito indispensable que el testamento fuera

personal. Inicia de esta forma: “En el nombre de Dios Todopoderoso y de su

bendita Madre María Santísima Amén…” en esta parte del testamento, se

escriben los nombres de los padres, la forma como se siente enferma, y que está

“conciente y de buena memoria”.37

El cuerpo del testamento de Agustina Pizano lo constituyen 14 cláusulas. Por la

segunda cláusula sabemos cuál fue la forma y en qué lugar ordenó ser sepultada.

En las demás cláusulas indica cuántas veces fue casada y con quién, los hijos de

su matrimonio, las mandas forzosas, las deudas y sus deudores, los bienes de su

propiedad y sus herederos.

El pie lo conforma la revocación y anulación de cualquier otro testamento que

haya realizado doña Agustina Pizano, desea que sólo ése tenga validez. Ella hizo

su testamento ante don Vicente Dávalos, alcalde ordinario de primer voto, que

actuó por receptoría, con dos testigos de asistencia, y certificó que la otorgante se

encontraba en su entero juicio, memoria y entendimiento natural, sin que haya

sido sugerida, según así lo declaró para hacer esta disposición la que aprobó por

tal su testamento.

37 AHMC, Sección D, caja 1, exp. 18. Testamento de Agustina Pizano (1800).

Page 42: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

42

Y por no saber firmar lo hizo a su ruego don Juan Solórzano; siendo los dos

testigos: don José Vega y don Francisco Ayala, vecinos españoles de esta Villa

de Colima, fue hecho el día 10 de enero de 1800. Consta de cuatro firmas, una

del alcalde ordinario de primer voto don Vicente Dávalos, la segunda, a nombre

de la testadora, es de don Juan José Solórzano, y las dos siguientes de Manuel

Martínez y Cadena, y José Calixto Martínez y Moreno. Se mencionan dos testigos

de asistencia pero que no firmaron don José Vega y don Francisco Ayala, estos

dos últimos fueron vecinos españoles de la Villa de Colima.

En otros lugares de la Nueva España encontramos la misma estructura de los

testamentos, por ejemplo en Jalisco, el testamento del capitán Agustín de

Gamboa, aunque es anterior a 1692, también en sus cláusulas se refleja la forma

de vida del testador. Don Agustín tenía al mismo tiempo tres actividades

económicas: la minería, la agricultura y el comercio.

La cabeza del testamento de Agustín de Gamboa inicia en los mismos términos

que otros de su tipo. “En el nombre de Dios Todopoderoso y de la Santísima

Virgen”.

El cuerpo de este testamento lo constituyen más de cien cláusulas. Por la

cláusula primera sabemos cómo y en qué lugar ordenó ser sepultado. Como

persona acaudalada de su época, entre las obras de caridad que hizo estuvo la

de dejar dote a mujeres amigas de su familia, y de parientes de su mujer, para el

momento en que contrajeran matrimonio. Más adelante, mandó dotar a 10

doncellas pobres y virtuosas a fin de que pudieran casarse. También dispuso

ayudar a ahijados suyos y a algunas religiosas del convento de Santa María de

Gracia, así como hacer donaciones a la Iglesia.

La participación de don Agustín de Gamboa en diferentes actividades

económicas, tales como la minería, agricultura y comercio, salen a flote por medio

de las cláusulas que hacen la relación del cuerpo de sus bienes.

En el pie del testamento nombra como su heredero universal a su sobrino, el

capitán don Alejandro de Gamboa, y como albaceas al propio sobrino, a Miguel

de Siordia y a Miguel de Amezcua, alcalde ordinario de Guadalajara. Se declara

Page 43: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

43

este testamento como el único válido, y al final se hace mención de una voluntad

de último momento respecto a una disposición de caridad.

El testamento se concluye al dar fe el escribano de la validez de la escritura. Se

asienta la fecha, 15 de noviembre de 1692; el lugar, Guadalajara, y los testigos

que intervinieron en él: Thomás de Lambarén, Joachín de Siordia, Juan de

Ballesteros, García de Sierra y Guevara y Pedro de Cárdenas. Aparecen entre

renglones: notas con las correcciones que se hicieron al testamento. Y termina

con las firmas del albacea y heredero Alejandro de Gamboa y la del escribano

ante quien se asentó el testamento, Miguel Tomás de Ascoide.38

María Concepción Lugo Olín señala ocho reglas que el testador debía observar

para el buen morir: ordenar los papeles, tener una memoria bien ordenada,

redactar un testamento fácil y claro, conocer las cláusulas que se debían observar

en los testamentos, conocer las diversas maneras que existían de testar, de la

institución de herederos y del nombramiento de sustitutos, de los poderes que se

otorgan, del nombramiento de albaceas.39

Estos ocho puntos indispensables para el buen morir los palpamos en los

testamentos de Colima, donde se mencionan las escrituras de propiedades, los

herederos, mencionando su descendencia y/o ascendencia si las tuvieran, y los

libros de cuentas.

En algunos testamentos es interesante la bendición que los padres otorgan al hijo.

En los testamentos encontramos, de esta forma, una frase que dice: nombro por

mis herederos a… “para que éstos con la bendición de Dios y la mía, gocen a su

tiempo, lo que a cada uno le corresponda”.40 Sea herencia para los hijos, para la

esposa o para el esposo, en la mayoría de las veces se hace mención a la

herencia, dejando esa bendición de despedida.

38 Mayra Susana González Jaime, Alma Rosa Hernández Silvestre y Ramón Plascencia Torres, “El archivo de instrumentos públicos: su acervo colonial”, Los Occidentes de México (siglo xvi-xix). El archivo: Instrumento y vida de la investigación histórica. Celina Guadalupe Becerra J. (Compiladora): 47-68. 39 Lugo Olín, Una literatura para salvar el alma, 177. 40 AHMC. Sección C, caja 33, exp. 28. Testamento de Vicente Dávalos (1791).

Page 44: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

44

Yrolo Calar en su texto señala: “La ley natural se sabe sin enseñarse y obliga a

toda persona. Porque es una luz que plantó Dios en el entendimiento humano,

para conocer el bien, y seguirle; y para conocer el mal y apartarse de él. Esta ley

natural y la divina nos obliga a que vivamos bien, sin hacer agravio, ni daño al

próximo y finalmente a que no hagamos el mal que no queríamos para nosotros”.

De ahí que el testamento dice que hagan su última voluntad como el día de

mañana lo harán con él como él lo haya hecho. Y continúa diciendo: “La ley

humana, para ser buena ha de tener tres cosas: la primera que sea conforme a la

ley natural; la segunda que sea conveniente para el ejemplo del bien vivir; y la

tercera que sea útil para el vivir de los hombres, y conservación de la república.

Las leyes deben ser buenas y no malas, por eso deben ser honestas y justas”.41

Existían dos tipos de testamentos: los abiertos y los cerrados, pero había quiénes

no podían elaborar su testamento y otorgaban un poder para testar, también

existían los codicilios que venían a complementar o modificar alguna cláusula de

un testamento ya elaborado.

El testamento abierto, también denominado nuncupativo, debería ser hecho por

el escribano público delante de tres testigos vecinos del lugar donde fuera

elaborado. Si no había escribano público, se podía llamar a cinco testigos vecinos

o a siete si no eran vecinos, quienes debían ser mayores de edad, y se

denominaban rogados cuando eran llamados a voluntad del testador. Los

invidentes deberían realizar su testamento abierto ante un escribano.

El testamento cerrado, lo escribe el testador y lo da al escribano cerrado y

sellado. En caso de que el testador no sepa escribir, el escribano lo escribirá y su

función será sólo de escribiente. Puede el testador mandar que su testamento se

abra hasta determinada fecha.

El testamento será entregado con siete testigos, y si supieran escribir firmarán, y

sino, firmarán unos por otros. Si el testador tampoco sabe escribir, firmará uno de

los testigos a su ruego, y si no supieran ni el testador, firmará el escribano por

todos. Ha de llevar ocho firmas, una del otorgante, o por el otorgante, y siete de

41 Yrolo Calar, La política de escrituras, 94.

Page 45: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

45

los testigos, o por los testigos, para que con la del escribano sean nueve. El

heredero que hubiera escrito el testamento cerrado, queda excluido de la

herencia, salvo probando que ésa era la voluntad del testador.

El religioso después de profeso no puede hacer testamento, y el que hiciera ha de

ser teniendo 16 años cumplidos de edad, así como la monja. Deberá pedir

permiso primero al prelado o a quien tuviera su poder. El testamento de religioso

deberá estar formado por los siguientes elementos: Por tanto, estoy en mi

acuerdo y entendimiento, y creyendo como creo; ofrece su ánima, cuerpo y vida a

Dios; pide misas para cuando muera; manda tantas misas por su ánima; a las

mandas forzosas otorga tanto; declara que debe a fulano y también declara que le

deben; y si no le deben ni debe: declara que no debe ni le deben cosa alguna;

cláusula de albaceas, luego de herederos, revocación, fecha y testigos.

Los soldados que entran en batalla tienen licencia de hacer su testamento sin los

requisitos y solemnidades del derecho, pero sí deberán contar con testigos, por lo

menos dos personas que se hallaran presentes en el momento de externar su

voluntad por palabra o por escrito. Lo más importante era dejar en la memoria por

lo menos de alguien que hiciera la voluntad del soldado una vez muerto. “Un

amigo vale más que un pariente”.42

El poder para testar consistía en que el testador otorgaba su poder a una

persona que él elegía, para que en su nombre realizara su testamento, siguiendo

las indicaciones del testador; y contaba con cuatro meses para realizar el

testamento. Doña Beatriz Borrego,43 de Colima, elabora su Poder para Testar, el

cual inicia de la misma forma que un testamento: En el nombre de Dios Todo

Poderoso…, donde señala que otorga su poder a Don Nicolás de Pineda, señala

haber sido casada con Don Ramón Mesqueriz (difunto), nombra por albacea a

Don Nicolás de Pineda, él con el poder de Doña Beatriz decidirá su mortaja y el

lugar de entierro y herederos; revoca cualquier otro documento escrito antes que

42 Yrolo Calar, La política de escrituras, 92 frente. Documento en fotocopia facilitado por la Doctora María de los Ángeles Rodríguez Álvarez. 43 AHMC, Sección C, caja 32, exp.6. Testamento de Beatriz Borrego (1785).

Page 46: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

46

el actual poder y cualquier distinto al testamento que por su poder elaborará Don

Nicolás de Pineda.

Este testamento señala la fecha y actúa por receptor Don José Castellanos,

alcalde ordinario de segundo voto. Este documento señala testigos instrumentales

y de asistencia, firma a nombre de la otorgante y por su petición Manuel

Zambrano (testigo instrumental), el alcalde y dos testigos de asistencia.

El codicilio es un breve escrito que realiza el testador después de haber hecho

su testamento, por el cual se puede acrecentar o acortar las mandas que

estuvieran hechas en el testamento, y hacer las correcciones que se quisieran

hacer. Excepto quitar al heredero nombrado en el testamento. El codicilio es un

documento anexo al testamento, que modifica ciertas cláusulas existentes, pero

no se puede a través de éste nombrar herederos, pero sí se permite modificar o

cambiar a los albaceas, o los acomodos de bienes, mejoría de hijos, u otros

asuntos relacionados con el mismo testamento. Tal es el caso del testamento de

Diego Brizuela,44 él había dejado como albacea a su esposa, pero después de un

año realiza un codicilio donde informa que su esposa había muerto y que por lo

tanto nombraría a su hermano como tal.

El codicilio no puede funcionar si no existe un testamento, se puede revocar uno

por otro. Podía existir más de un codicilio, siempre y cuando no se revoquen.

Breve descripción de los testamentos del siglo XVI-XVII En este apartado, menciono los testamentos anteriores a 1780, con la finalidad de

dar un antecedente de lo que se acostumbraba decir y hacer en ellos. Revisé los

inventarios del siglo XVI elaborados por el doctor José Miguel Romero de Solís; la

tesis Catálogo de documentos del siglo XVII de Isolda Rendón Garduño;45 otro

catálogo de inventarios del siglo XVII de mi autoría, catálogos del siglo XVIII; y el

trabajo inédito de María Concepción Caraballo Bolín sobre los protocolos del siglo

44 AHMC, Sección C, caja 34, exp. 22. Codicilio de Diego Brizuela (1793). 45 Isolda Rendón Garduño, Catálogo de los fondos del siglo XVII del Archivo Histórico del Municipio de Colima. Tesis Escuela Nacional de Antropología e Historia. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.

Page 47: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

47

XVIII. Y a partir de los trabajos de estos autores presento una relación de lo más

destacado de dichos testamentos.

Los testamentos del siglo XVI

En el siglo XVI se localizaron veintiún testamentos. Diecisiete corresponden a

hombres y cuatro a mujeres. El primer testamento que aparece es el de Alonso

Lorenzo de Meltoro fechado en 1536. Encontramos entre estos testamentos un

codicilio a nombre de Alonso Lorenzo. En la segunda mitad del siglo dieciséis, los

indígenas ya empezaban a testar, lo podemos constatar con el testamento de

Francisco Preciado, indio, del tres de noviembre de 1580. En ese mismo tiempo

aparecen los testamentos a nombre de mujeres; el once de enero de 1570 testó

Beatriz López, Leonor de Arévalo testó el diecinueve de octubre de 1595 y, Ana

de Arévalo y Ana de la Zarza testaron en el mes de mayo de 1598.

Los testamentos del siglo XVII

Dentro de los dos catálogos de inventarios del siglo XVII localicé 131 testamentos,

de los cuales, 93 son de hombres y 38 son de mujeres. Dentro de ellos, está uno

elaborado por un mulato libre: Miguel Rodríguez al servicio de Diego Morán. Testó

el 28 de julio de 1609. Heredó sus pequeñas pertenencias desde su ropa y su

sombrero a otros indios y negros. Dejó unas casas que heredó de su padre en

Zapotlán. Señala lo que le deben y lo que debe. Firmó a su nombre Diego Morán.

Se localizaron los testamentos de los curas Martín de Heredia y Diego Ruiz; el del

mercader Diego Pérez de Espinosa; y el reclamo que hace Magdalena de

Solórzano de las cláusulas del testamento que la acreditan como heredera de las

casas que deja su madre Ana Martel.46

También se localiza un testamento de una india natural de Autlán, llamada María

de la Cruz, lo más preciado que tenía era una hija de dieciocho años, su hija era

menor, y la deja encargada a Juana, mulata. Está el testamento de María de

Salinas, quien hace notar en su escritura su preocupación por entregar la dote a

cada una de sus hijas para que se casen; no les llamaban herencia a la parte que

46 Tal vez se refiere a la mujer española Ana Martel del siglo XVI.

Page 48: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

48

entregaban a cada hija, sino dote. Menciona también en su testamento un

cañaveral, y un trapiche. Entre otras pertenencias menciona a un negro portugués

cuyo valor era de 350 pesos.

Está también el testamento de Gaspar Pagés de Moncada,47 escribano de la Nao

Almiranta Nuestra Señora de Atocha, venida de las Filipinas. Dice que van camino

a la Villa de Colima para tratar de curarlo, pero ante la posibilidad de morir, pide

que sea enterrado en la Iglesia Mayor de la Villa de Colima, acompañado de cera

y cofradías. Posteriormente aparecen los datos de una carta de pago del entierro

y misas. Pagan treinta y tres pesos de gastos de funeral, más tres pesos de

limosna, dos de cera, seis pesos cuatro tomines de la tumba, cruz, caja,

incensario y paño negro para las andas del entierro.

Otro es el testamento de Cristóbal de Arnao, vecino de la ciudad de Zacatecas,

natural de la Cita en los Reinos de Francia, declara que está pobre por lo que no

puede dejar nada a sus hijos. Llama a quienes le deben para que le paguen y al

mismo tiempo pide a Rocaciado de los Reinos de Castilla, le perdone lo que le

debe por no tener con qué pagarle. Declara como sus hijos a Miguel, Juan y

Diego Arnao, a todos los deja con diferentes personas en pupilaje por ser de poca

edad; y a María de Arnao la deja con su madre Ana de Ruante.

En 1647 Gaspar Melchor,48 indio, realiza testamento en náhuatl, lo presenta su

mujer ante el alcalde mayor José Beltrán Vicente; lo trascribió el intérprete

Francisco de Oliver.

Los testamentos del siglo XVIII

En el siglo dieciocho localicé 40 testamentos, 31 pertenecen a personas del sexo

masculino y 9 a personas de sexo femenino. De los 31, cinco pertenecen a los

presbíteros: Carlos de Viana, Jerónimo Larios, Juan de Abarzuza, Jerónimo

Viana, y Juan Lobo. Uno corresponde a un indio natural de Ixtlahuacán, llamado 47 Contaba con el servicio de Pedro, chino natural de las Filipinas. Ver Isolda Rendón Garduño, Catálogo de los Fondos del siglo XVII, Tesis de Licenciatura, 2002. Ver Isolda Rendón Garduño, “El Galeón de Manila en su paso por Colima. Gaspar Pagés de Moncada, escribano. 1625” Inédito. 48 De la provincia de Tamazula, se ahogó en el río grande de esta jurisdicción. Llevaba una recua cargada. La mula que llevaba cargada lo derribó y se lo llevó la corriente, hallaron su cuerpo en Coquimatlán, de donde lo llevaron al pueblo de Quetzalapa para enterrarlo.

Page 49: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

49

Sebastián Pascual. Y otro pertenece al alcalde ordinario Juan Pérez García.49 Las

mujeres testadoras fueron Mariana de Garciaga, Isabel de Campa Orozco, Josefa

de Tovar, María de Iniestra, Jerónima de Contreras, Juana Estrada, Rosa Gómez,

María del Villar y Sáenz, y Bárbara de Alcaraz.

La información que continúa de este siglo XVIII, corresponde al trabajo inédito de

Caraballo Bolín.50 Este trabajo consta de un formato que contiene varios campos:

el título, descriptores, observaciones y ubicación, en este último señala caja,

expediente y número de asunto. Dentro de ese trabajo he localizado 323

testamentos, les llamo en general testamentos, aunque sean poderes para testar,

memorias testamentarias o codicilios. Es imposible señalar cuántos son de

hombres y cuántos de mujeres, porque la autora no anota claramente en el texto

el nombre del testador, sólo en muy pocos. En un principio tomé el primer nombre

que aparece en el campo de descriptores onomásticos, pero después me di

cuenta que corresponde algunas veces al alcalde, al cura, y no necesariamente

está en primer lugar el nombre del testador.

En el trabajo de Caraballo se registraron los protocolos de las cajas diecisiete a la

veintinueve, haciendo la aclaración de que la caja diecinueve no está incluida. En

estos testamentos vienen anotaciones muy valiosas, que nos dejan ver a vuelo de

pájaro la vida cotidiana de la Villa de Colima, de ese momento.

En el inventario de Caraballo acerca de los testamentos se pueden ver las

relaciones que existían entre la Villa de Colima y España, los bienes materiales

que dejaban los testadores señalados en sus escritos, las personas que

aparecían en los testamentos siendo esclavos, sirvientes, entre otros, los oficios a

que se dedicaban en ésa época y los señalamientos espirituales que se

mencionaban como misas, santos y limosnas.

49 Hijo legítimo de Antonio Pérez y María Vaqueras. Su esposa fue Juana Pérez de Espinosa. Ver AHMC, sección C, caja 9, exp. 41. Testamento de Juan Pérez García, alcalde ordinario (1738). 50 María Concepción Caraballo Bolín, Trabajo inédito sobre los protocolos del acervo del Archivo Histórico del Estado de Colima (trabajo manuscrito).

Page 50: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

50

Existe un testamento (del año de 1701) de Miguel Fernández de Lana,51 quien se

casó en España dieciocho años antes de elaborarlo, a los tres meses de casado

lo hicieron embarcar a la Nueva España y cuatro años antes de elaborar su

testamento no sabe de su esposa que quedó en Sevilla. Y él nunca regresó a

España. Este es un ejemplo de cómo los españoles sufrieron de alguna forma un

terrible desarraigo emocional de sus formas de vida originales y cómo tuvieron

que adaptarse a nuevas circunstancias; unos dejaron esposas, otros a sus

madres y demás familiares, por aceptar venir voluntariamente o de forma

involuntaria, no se sabe, a esta lejana tierra de Colima.

Este y otros testamentos incluidos en los protocolos del Archivo Histórico del

Estado nos señalan, por ejemplo, toda una muestra de la vida campirana

dieciochesca mexicana, porque al detallar sus bienes mencionan haciendas,

vinateros, las cargas que llegaron por mulas de la ciudad de México, nos

podremos imaginar el tiempo que les llevaría llegar a Colima. Existe un

testamento52 de 1755 que señala 97 libras de pólvora que le mandaron al

testador, del Real Estanco de la Pólvora para la aprehensión de los indios,

menciona también pesca y venta de perlas, y también señala objetos de plata.

Otros indican cargas de sal que van en camino a Tlalpujahua para su uso en la

amalgamación del mineral de plata seguramente.

Cantidades de yuntas de bueyes, burras y burros para el servicio de la labor,

también para traer leña, zacate y agua; caballos, reses, mulas. En las salinas

menciona unos linderos con las casas reales y capilla de San Pantaleón; fletes de

cargas de sal, alquiler de aparejos para la Ciudad de Valladolid, a 4 reales cada

uno; 5 pesos por el arrendamiento de un pozo de salinas por un año. También se

hace la descripción de un vestido de la época, el testamento es de 1754.

Un testamento de 1762 señala diferentes tipos de ropa guarnecidas de oro y

plata. Declaran algunas manillas de perlas. Herramientas de carpintería, cargas

51 AHEC, Protocolos, caja 17, exp. 15, asunto 28. Carta de testamento de Miguel de Fernández de Lana, español (1701). 52 AHEC, Protocolos, caja 20, exp. 1, asunto 45. Carta de testamento (1755).

Page 51: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

51

de costales. Algodonal. En 1767 se hace mención a un libro53 de la nobleza y

triunfos de Galicia, platos, cubiertos, bastones de plata y ropa con figuras de

plata. Declaración de una estancia llamada la Capacha cercana al trapiche de

Don Atanasio de Cosío, atajos de mulas. Otro testamento menciona el camino de

los limones y unas caballerías de tierras.

En lo referente a las personas que le servían, hace las siguientes anotaciones:

donación de dos mulatillos esclavos para que sirvieran al hospital de San Juan de

Dios, siete indios de sirvientes, mencionaba a un médico y a un maestro herrero,

un cantor indio de Tecomán, indios naturales del pueblo de Almoloyan. Menciona

esclavos, indios salineros, la venta de una mulata esclava para solventar los

gastos del entierro; y se percibe como pasan los esclavos de manos del testador

o testadora a manos de los hijos o hermanos como si fueran cualquier otro objeto.

Varios de éstos casos se observan claramente en los testamentos, en el de María

Beltrán Vicente, en una de sus cláusulas declara que una de sus esclavas pase a

poder de un hermano y si dicha esclava tuviera hijos, se vendan y con su

producto se digan misas a favor de su alma, y también que otra esclava si pariera

hijos sean libres las hembras y si son varones sean esclavos; y que el día de su

entierro se dé de limosna un peso a cada uno de los sacerdotes, clérigos

religiosos que hubiera en la Villa de Colima. Otro testamento menciona a una

india hilandera de Suchitlán. Otro dice que envía a un sirviente para que trabaje

tres semanas en las obras de la Señora de la Concepción de la Villa. Un testador

otorga la libertad a un esclavo con la obligación de que encendiera velas en su

sepultura, durante un año. En otro testamento se declara a un mulato que huyó, y

al cual le perdonó. Les otorgan libertad a varios esclavos. Un testamento de 1774

señala a los indios de Tecomán y esclavos.

Aunque pasaban tantas cosas negativas con los indios, los esclavos y los

mulatos, también sucedían algunas, muy satisfactorias, como la que menciona

como herederos a mulatos libres que fueron criados en casa del testador.

53 AHEC, Protocolos, caja 22, exp. 13, asunto 1. Poder para testar (1767).

Page 52: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

52

En los testamentos no solamente se hace referencia a las diferentes razas de la

Villa, también entran en acción las madres españolas. Tal es el caso de un

testamento de 1766, que dice en caso de vivir la madre en España, la mitad de

sus bienes pasen a su poder, otro testador envía a su madre 100 pesos a Galicia.

Entre los oficios que se mencionan están los cargadores, salineros, vaqueros,

queseros, mayordomos, caporales, ordeñadores, amarradores de becerros,

arrieros, gente de servicio para el comercio, mozos, gente de servicio, herrero,

hilandera y médico.

Así también, en lo relacionado a lo espiritual, los testamentos señalan lo siguiente:

compra de dos bulas54, y deja anotado se digan misas por su alma, misas

cantadas con cruz alta, y misas cantadas por las ánimas del purgatorio, que se

mandan decir en el altar del Perdón de la Catedral de México; en 1753 el

presbítero testador pidió ser enterrado con sus vestiduras de clérigo presbítero.

En otros testamentos dejaban limosnas para el convento de San Juan de Dios y

para gastos de enfermería de su hospital, dejaban dinero para la construcción de

la iglesia de las Mercedes, o mandas como aquella de sesenta pesos para que se

haga un frontal en el altar de la capilla del Divinismo Nombre de Jesús. También

una declaración de deuda a los santos lugares de Jerusalén. Anotan imágenes

religiosas como parte de sus bienes.

Se dan de limosna tres vacas para que coman los religiosos y pobres de los

conventos de Nuestra Señora de la Merced, San Juan de Dios y para la operación

de la obra de la Capilla de El Dulce Nombre de Jesús cuando estén trabajando en

ella. Manda se den cien pesos al sacerdote criollo más necesitado de la Villa. El

vecindario tiene por patrón de las semillas a San José, y erige un altar en la

parroquia de esta Villa. Un testamento de 1768 menciona una lista de algunos

santos y lugares donde se les venera.55

54 Letras apostólicas despachadas por la curia romana, concediendo alguna gracia o tomando una providencia. Se nombraron así por traer pendientes los sellos de plomo en figura de bula –insignia romana. Ver Rodríguez Álvarez, Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, 271. 55 Trabajo inédito de Ma. Concepción Caraballo Bolín.

Page 53: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

53

Las partes del testamento Estudiar la muerte56 en Colima a través del análisis de varios testamentos, me ha

permitido, visualizar una serie de usos y costumbres, que se traducen en formas

de vida de una sociedad en medio de una época de transición, como las nuevas

ideas de la ilustración y las reformas borbónicas, y así revisar si afectaron o no a

la sociedad colimense, aislada del centro.

Paradójicamente el testamento es uno de los documentos que contiene más

información respecto a diversos aspectos de la vida del individuo, durante el

período novohispano. Dicho documento aporta un gran número de datos acerca

de las relaciones económicas, familiares, individuales y sociales. En ellos se

asienta cuál era la actividad del testador, qué objetos de casa existían, cómo eran

las casas de ese tiempo, la ropa que se utilizaba, el ganado existente y la

ubicación de algunas viviendas o solares en la Villa de Colima, entre otros.

El testamento como documento es una adjudicación de tipo espiritual y material

que pone en paz al ser humano antes de enfrentar la muerte, en éste

encontramos el significado de la vida y de la muerte.

El testamento se elaboraba en papel sellado, en caso de que no existiera, se

hacía en papel común, pero se aclaraba ese hecho y entonces debería haber

testigos que avalaran su veracidad.

Todo testamento estaba compuesto de tres partes: introducción, desarrollo y

conclusiones. En la introducción se mencionaba la enfermedad natural o de

accidente que Dios se hubiera servido enviarles, el nombre de sus padres y la

situación de su memoria y juicio en el momento de realizar el testamento, pues

era un requisito indispensable para que el testamento tuviera validez que el

testador estuviera en entero juicio, memoria y entendimiento natural. En el

desarrollo se encuentran todas las cláusulas de que estaba compuesto, desde su

encomienda a Dios y a sus santos hasta las deudas que tenía. En las

conclusiones se mencionaba a los testadores y la revocación de cualquier otro

56 Entendemos la muerte como la cesación de la vida. La detención del latido cardiaco o de la respiración, ahora también se considera el cese de la actividad del sistema nervioso central.

Page 54: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

54

documento escrito que quisiera suplir al actual, incluso todo lo que se haya

hablado anteriormente respecto a su testamento.

La forma en que estaba estructurado un testamento la divido en cinco partes:

Frase introductoria donde se menciona el signo de la cruz o el nombre de Dios

Todopoderoso. Después el testamento se dirige a todos aquellos que pudieran

ver o tener acceso al documento. También en esta primera parte se indica el

nombre del testador y el de sus padres.

Para el desarrollo de cada uno de estos puntos utilizo el testamento de Juana

Felipa de Acevedo57.

En el nombre de dios todo poderoso y de la bien aventurada siempre virgen

María su santísima madre Amén: Notorio se a cuantos el presente vieren como

yo Juana Felipa de Acevedo, vecina de esta Villa, hija legítima de Miguel de

Acevedo y de Petra Ahumada mis padres difuntos, hallándome como me hallo

enferma en cama de accidente que dios ha sido servido enviarme

Inmediatamente después viene la confesión de fe del testador que es la expresión

personal de su fe.

y creyendo como ante todas cosas creo en el altísimo e incomprensible

misterio de la beatísima trinidad padre, hijo y espíritu santo tres personas

distintas y una sola verdadera en el dios criador, salvador y glorificador en el de

la encarnación del verbo divino en las purísimas entrañas de nuestra señora la

virgen María quedando siempre virgen y en todos los demás misterios artículos

y sacramentos que tiene cree confiesa predica acredita y enseña nuestra santa

madre iglesia católica apostólica romana, en cuya fe y creencia he vivido y

protesto vivir y morir como católica cristiana mas temiéndome de la muerte

como deuda tan natural y forzosa a todo viviente, hago ordeno y establezco

este mi testamento y última disposición en la forma y manera siguiente.

La encomienda del alma del testador, las disposiciones sobre su entierro, misas

para la salvación de su alma, y las mandas forzosas.

57 AHMC, Sección C, caja 47, exp. 3. Testamento de Juana Felipa de Acevedo (1794).

Page 55: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

55

Primeramente ofrezco y encomiendo mi alma a dios nuestro señor que la hizo crió

y redimió con el infinito precio y valor de su preciosísima sangre y por ella le

suplico la quiera perdonar y llevar al eterno descanso entre sus escogidos y el

cuerpo mando a la tierra de que fue formado y quiero que cuando fallezca sea

amortajado con el hábito de nuestro seráfico Padre San Francisco y sepultado en

la iglesia parroquial de esta Villa con un entierro humilde, cuyo importe se pague

de mis bienes.

Declaración del estado civil y los sucesores. Reconocimiento de deudas y

patrimonio, disposiciones para su distribución, nombramiento de albaceas, tutores

y herederos.

Item por fallecimiento del primer marido pasé a segundas nupcias con Nicolás

García (alias Banegas) de quien soy a la presente viuda, y durante la compañía

legal tuvimos por hijos a Manuel Gertrudis María y Juan de Dios mayores de

edad y el primero ausente y adquirimos en este tiempo los bienes que aquí irán

relacionados y en el de la contracción del matrimonio llevé de capital dos

cerdos gordos y mi esposo un caballo manso todo lo cual declaro así para que

conste.

Item declaro que teniendo contraídas varias dependencias mi segundo

consorte se ausentó con un atajo de veinticinco mulas aparejadas y cargadas

de sal a la Villa de Orizaba acompañándole Juan de Dios nuestro hijo, en

donde falleció y se sepultó en el pueblo de Cosamaluapa, y habiendo

despachado en solicitud de los intereses que llevaba hasta presente no se

sabe el destino que el citado mi hijo les dio y por lo mismo mando a mis

albaceas que la parte que le correspondiere de exención a este quede

depositado hasta tanto da satisfacción del destino que tuvieron los bienes en el

fallecimiento de su padre.

Item declaro que con mi trabajo e industria y el de mis hijas he pagado

doscientos pesos mas o menos que queda debiendo a distintos sujetos y dos

mulas que llevo fletadas y no volvió el citado mi marido, sin haber quedado

otros bienes en mi fallecimiento que la casa de mi morada y huerta de palmas,

Page 56: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

56

los mismos que existen hasta el día y los declaro por míos, siendo su sitio

perteneciente al convento de nuestra señora de la Merced a quien se paga su

arrendamiento anual.

Item declaro que a mi hijo Manuel ausente le tengo dado cuatro mulas y a José

Narciso Pizano dos caballos de que se hará cargo en cuenta de mi legítima.

Item declaro estársele debiendo a Don Mateo Bobadilla vecino de Sayula

veinticuatro pesos siete y medio reales: a don José Francisco Campos doce

pesos ambas dependencias por mi difunto esposo y de presente por mi a don

Rafael Manzano veinte pesos, a don Francisco Guerrero nueve pesos real y

medio a don Francisco Arenas siete pesos un real, y al presente señor juez

diez pesos, todo lo cual mando se pague de mis bienes.

Item es mi voluntad que de las palmas que hay en fruto se separen diez y

queden a cargo de mis albaceas dos, destinado el interés que produjeren al

divinísimo señor sacramentado: otras dos a las ánimas venditas del purgatorio,

y las seis para que juntando anualmente el importe de lo que rindieren manden

con él decir misas a favor de mi alma y la del difunto Nicolás García mi esposo,

durante su vida y en mi fallecimiento las que existieren dejen con la misma

pensión al señor cura que fuere de esta feligresía.

Item quiero que hecha la regulación de lo que importaren mis cortos bienes se

aplique el tercio de ellos a mis dos hijas Gertrudis y María por iguales partes,

respecto de que estas me han acompañado y ayudado a buscarlo, y el quinto

así mismo a mi hijo José Narciso Pizano por sus buenos servicios y asistencia,

lo cual mando se cumpla y ejecute sin contradicción declárolo así para que

conste.

Item declaro por mis bienes a más de la casa y huerta referidos cincuenta

pesos que debe un julano Raymundo cuyo apellido ignoro, y seis pesos

Francisco Montes que, mándose cobren y agreguen.

Y para cumplir y pagar este mi testamento, cláusulas y demás en el contenido

nombro por mis albaceas testamentarias fidey comisarias, tutoras y tenedoras

Page 57: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

57

de bienes a mis dos hijas Gertrudis y María García y a las dos de mancomún y

a cada una consolidum les doy el poder y facultad que en derecho se requiere

para que entren en mis bienes y los vendan en pública almoneda o fuera de

ella como mas juzgaren convenir, y cumplido y pagado en el remanente de mis

bienes, deudas derechos y acciones, separado el tercio y quinto de ello como

va declarado instituyo por mis únicos y universales herederos a mis cinco hijos

para que los hallan partan y exeden con la bendición de dios y la mía; siendo

de advertir que el depósito de las tutelas de Manuel y Juan de Dios se deba

entender y quedar a cargo de mis albaceas hasta su resuelta por ser así mi

voluntad.

La parte final del testamento consiste en la revocación de otros testamentos,

fecha de elaboración y elementos de validación, es decir la firma del testador, los

testigos y el escribano.

Y por el presente testamento revoco, anulo, doy por ninguno y de ningún valor

ni efecto otro cualesquiera que haya hecho por escrito de palabra o en otra

forma para que no valga ni haga fe en juicio afuera de él, aunque parezca y sea

mostrado; y solo el presente quiero se afirme, válido y subsistente como mi

última y postrimera voluntad en la forma y modo que mejor haya lugar en

derecho. Es hecho en esta Villa de Colima a primero de julio de mil setecientos

noventa y cuatro años: e yo don Manuel Roberto de los Ríos alcalde ordinario

de primera elección por su majestad que dios guarde en ella.

Certifico doy fe y verdadero testimonio conocer a la otorgante Juana Felipa

Acevedo, haberme hallado presente a la extensión de esta disposición y que

las cláusulas de que se compone han sido producidas voluntariamente estado

a lo que manifiesta aunque enferma en cama, en su entero juicio, buena y

cumplida memoria y entendimiento natural, tal cual dios se lo dio y en fe de

ello, por no saber escribir, no lo firmó, hízolo a su ruego uno de los

instrumentales que lo fueron don Vicente Escamilla, don Santiago Centeno, y

don José Vicente Osorio, presentes y vecinos, a mas de los de mi asistencia

con quienes actúo como juez receptor a falta de todo escribano en el término

Page 58: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

58

de la ley de que doy fe.= Manuel Roberto de los Ríos. = a ruego de la otorgante

y como instrumental Vicente Escamilla = Asistencia Felipe Benavides =

Asistencia Manuel Salvador Pérez.-

Sacose para la parte de mi original hoy día de su otorgamiento en estas cinco

fojas útiles la primera y su correspondiente del papel de mi despacho y las

restantes del común, bien y fielmente siendo testigos a mi saca y corrección los

mismo instrumentales y lo firme con los de mis asistencia de que doy fe.=

En testimonio de verdad: Firman: Manuel Roberto de los Ríos, asistencia

Manuel Dávalos y de asistencia también Felipe Benavides.

Para validar un testamento, por lo general, se presentaban seis firmas de testigos,

y en caso de que el testador no supiera escribir, firmaba en su nombre el juez

receptor, que en algunos casos era el alcalde mayor, el subdelegado o uno de los

testigos.

En varios testamentos se aprecia que los testadores no sabían escribir, ser

analfabeta en esa época no era tan grave, existían españoles e indios que no

sabían escribir, por lo tanto el testador solicitaba a alguien que firmara en su

nombre y además necesitaba de testigos para que fuera válida su última

disposición.

Una vez que el testamento estaba terminado permanecía en poder de la familia, y

pasados nueve días de fallecido el testador, la familia tenía el deber de presentar

el testamento a la Real Hacienda para el pago de impuestos, de no hacerlo así,

recibirían una multa de cien pesos.58 Puede pensarse que, nueve días eran

necesarios para que la familia realizara los preparativos para el entierro, pero

también para que organizara el novenario de oraciones y misas en honor del

fallecido.

Los deudos posteriormente se encargaban de pagar los impuestos

correspondientes para que se cumplieran las disposiciones del testador, quien

58 AHMC. Sección D, caja 206, exp. 15. Documento de 1803.

Page 59: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

59

delegó sus responsabilidades en las personas que él seleccionó en su

testamento, sobre todo en el albacea.

Seguramente que pocos se negaban a pagar los impuestos que se cobraban, o

las multas que se imponían, existía la amenaza de que aquél que no lo hiciera

recibiría 50 azotes y 15 días de cárcel,59 así está mencionado en un documento

emitido por Francisco Antonio Cañete, en el siglo XVIII.

En general los testamentos, inician con un protocolo de tipo religioso, se hace la

confesión de fe, el testador encomienda a los santos de su devoción, como lo

indica la forma de testar establecida y en los manuales. Después menciona la

clase de enfermedad que Dios se ha servido enviarles. Posteriormente vienen las

diferentes cláusulas. Incluyen el nombre de los padres, del cónyuge o cónyuges,

el número de veces casado, el número de hijos de cada matrimonio, el lugar de

residencia, la actividad a que se dedicaban, la mortaja que deseaban tener

llegado el momento de morir, el lugar de entierro, mandas forzosas, los bienes

materiales de que disponían, sus deudas y deudores, los herederos, los albaceas

y los testigos.

En el testamento se detallan los bienes materiales y espirituales para lograr el

bien morir. En estos documentos siempre encontraremos por lo menos dos

testigos de asistencia, ellos firmaban por lo general y el Juez Receptor del

testamento. Solamente en el testamento de Pedro José, indio, existía una firma

que pertenecía al escribano de la República de San Miguel de Xilotlán. En

algunos casos se firmaba por testigos instrumentales. Por lo general los

testadores no sabían escribir y en su lugar y a pedimento de ellos, un testigo

instrumental firmaba en su nombre.

El testamento se presenta como un acto de fe desde el momento en que invoca a

los santos y el testador se pone en manos de Dios para su bien morir. Muchos no

testaban porque no tenían qué testar. Lo que significa que el testamento no sólo

59 AHMC. Sección C, Caja 2, exp. 11. Documento con el mandato del pago de tributo emitido por el capitán Francisco Antonio Cañete, siglo XVIII.

Page 60: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

60

era un acto de fe, sino un medio para heredar los bienes. Así en un libro de la

parroquia del Beaterio en el que se asientan las partidas de entierros, se dice:

“mil setecientos noventa y cuatro. Octubre dos. Beatriz Villa, mulata adulta del

Manrique quien fue administrada de todos los santos sacramentos, dejó viudo a

Antonio Galván no testó porque no tuvo de qué y porque conste lo firmé- Phelipe

Ruiz de Ahumada”.60

El testamento se realiza si se tienen bienes materiales y también para descargar

la conciencia. Un primer testamento puede ser remplazado por otro que se

elabore después, a eso se le llama revocación. Automáticamente el testamento

posterior revocaba al primero, aunque no se pusiera cláusula de revocación en los

testamentos, no importaba, dentro del derecho, la última voluntad de un testador

revocaba a los testamentos anteriores. El testamento no se podía revocar, cuando

se incluía una cláusula que mencionaba que el testamento no se podía revocar

por otro posterior.

Actores En los testamentos identifico cinco personajes que participan en su elaboración: el

testador, el escribano, el albacea, los herederos y los testigos. En seguida

describo las funciones de cada uno de ellos. En algunos casos también

aparecieron los tutores y curadores de menores, en ocasiones se dejaba la tutoría

a las madres, pero en otros casos se otorgaba a algún conocido. Era común que

se diera la herencia a los hijos, pero si eran menores no podían disponer de las

pertenencias, por lo tanto, el testador nombraba a un administrador de bienes

para que cuidara e hiciera producir las propiedades, mientras los hijos tenían la

edad adecuada para responsabilizarse de esa tarea. El administrador recibía por

esa actividad una remuneración.

60 Archivo Parroquial del Beaterio. Libro No. 7, “Libro en que se asientan las partidas de entierros de mulatos, mestizos y (...), de esta feligresía de la Villa de Colima siendo propio, y juez eclesiástico de ella el Sr. Bachiller Don Alejo de Cueba”.

Page 61: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

61

Escribano El escribano era la persona encargada de escribir el testamento que dictaba el

testador. Él acudía ante el enfermo, en caso de que no hubiera testado con

anterioridad, para recordarle que el acto de testar era una forma de salvar su

alma.

Las escribanías fueron incorporadas entre los oficios vendibles y renunciables,

práctica intensificada durante Las Reformas Borbónicas. En Colima se tiene

referencias de la compra de ciertos empleos públicos que se ventilaron en la

Corte de México, y la pérdida del dinero para la confirmación del Real Título.61

Según las leyes de Castilla el Rey era quien designaba los escribanos, aunque en

la práctica eran los virreyes, los gobernadores, los alcaldes y los cabildos quienes

los designaban provisionalmente mientras el Rey los confirmaba. La forma más

frecuente para convertirse en escribano era comprando del “oficio”. Para ser

escribano se necesitaba ser mayor de 25 años, lego, de buena fama, leal,

cristiano, reservado, conocedor del escribir y vecino del lugar.62

En la elaboración de los testamentos “…desde el siglo XVI se insistía en la

obligación del escribano de recordar al moribundo que hacer testamento era ante

todo para remedio del alma”.63 Era una norma a seguir, pues quien quisiera salvar

su alma, debería dictar testamento. Además de desempeñar esa tarea tan

importante de la época, el escribano tenía que cuidar su puesto, si no trabajaba

bien podría ser destituido. Una de las causas por la que el escribano podía

perder el puesto era por autorizar instrumentos sin la firma del otorgante, o de los

testigos, o por la falta del signo y de la firma del escribano.64 Los escribanos

trazaban su signo propio, al dar testimonio de fe en los documentos, y dicho signo

tenía características especiales que lo hacían distinto de los demás, y a un lado

del signo escribían “en testimonio de verdad”.

61 AHEC, Protocolos, caja 22, exp. 14, asunto 8, trabajo inédito de Ma. Concepción Caraballo Bolín. 62 Vázquez Lara Centeno, Colima Virreinal, 34. 63 Zárate Toscano, Los nobles ante la muerte en México, 29. 64 Corona Bustos, “La escribanía”, en Los Occidentes de México, 90 y 91.

Page 62: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

62

Debido a que en las provincias de la Nueva España eran pocos los escribanos,

los testamentos podían entregarse a los alcaldes mayores.65 Entre los

testamentos que estudio sólo se menciona a Domingo Antonio, escribano de

República de San Miguel de Xilotlán66, quien firmó el testamento de Pedro José,

indio; y el notario Juan Paulino Cossío, firmó el testamento de Juana Manuela

Brizuela, del Rancho de Tescaltitán. Los mencionados escribanos utilizaron “doy

fe” y “y porque conste” dos frases diferentes a las que comúnmente se usaban en

los testamentos, en éstos encontré con frecuencia la frase: “actuando por receptor

con dos testigos de asistencia, por no haber escribano real ni público en el

término del derecho ‘certifico doy fe y verdadero testimonio´”.67

Testador El testador era la persona que dictaba su testamento con el fin de poner su vida

en orden y limpiar su conciencia, se pensaba que a través del testamento se

lograba el perdón de los pecados y la salvación del alma. El testamento adquiere

fuerza como tal cuando ocurra la muerte del testador.

El testador convoca el nombre de Dios y confiesa la fe católica, haciendo la

protesta de vivir y de morir en ella. El testamento contiene la última voluntad de

una persona: mandará pagar lo que debe, y hará las limosnas y obras pías.

Repartirá sus bienes entre sus herederos; a quienes deberá dejar en paz y sin

pleitos. El testador deberá recibir los sacramentos antes de hacer el testamento,

se suponía que estaría mejor preparado para dictar su última voluntad, al tiempo

que descargaba su conciencia. El testador para poder testar necesitaba

confesarse antes y otra necesidad era estar en su “entero juicio, memoria y

entendimiento natural”.

Existían prohibiciones para testar, y éstas recaían en enfermos, en personas

privadas de sus facultades mentales: el loco, el desmemoriado, el privado de la

administración de sus bienes; el sordo, el hereje, el ciego no puede hacer 65 El oficio de escribano en la ciudad de México era muy socorrido en 1799 existían 52. Véase, Zárate Toscano, Los nobles ante la muerte en México, 45. 66 Florentino Vázquez Lara, Colima Virreinal, véase Mapa del Distrito de Colima y su Corregimiento agregado de Xilotlán (Descripción de 1776 de Don Miguel José Pérez Ponce de León). 67 AHMC, Sección C, Caja 32, exp. 6.

Page 63: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

63

testamento cerrado, pero sí testamento abierto. Tampoco puede hacer testamento

el esclavo, aunque estuviera en posesión de su libertad, ni el varón menor de 14

años, ni la mujer menor de 12, y cumplida esta edad sí, aunque estén en poder de

sus padres.

Al final de las cláusulas del testamento, el Juez Receptor debería testificar que el

testador era apto para testar. “La fe la debe creer y confesar todo cristiano y sin

ella dice S. Pablo que no se puede agradar a Dios. Bárbaros, idólatras, e infieles,

son aquellos que no creen en la santa fe católica y que adoran algún Dios falso, o

demonio, u otra criatura”.68

Los testadores en el momento de hacer su testamento debían pensar en los

gastos de su funeral. Era costumbre que los testadores dejaran el quinto de sus

bienes para que sus sobrevivientes pagaran el entierro. También el quinto servía

para pagar mandas pías, graciosas, cera y misas. El sobrante se destinaba para

mejorar alguna herencia, y para la salvación del alma. El testamento de Juana

Manuela Brizuela, en una de sus cláusulas, hace referencia al quinto:

Itm: declaro que dichos los inventarios de mis bienes ante todas se saque el

quinto de ellos de el que las leyes me permiten disponer libremente, el que dejo

y dono a mi segundo marido Nicolás de Vargas en recompensa de el amor y

fidelidad con que vivimos durante nuestro matrimonio, y porque en parte a

cooperado a el cuidado y conservación de dichos bienes, deduciéndose del

dicho quinto funeral y entierro, como está prevenido en derecho”.69

Más adelante veremos algunas otras aplicaciones del quinto, claro una vez

descontado el funeral y entierro.

Testigos Los testigos se presentan para dar valor al testamento. Existían testigos

instrumentales y de asistencia. Encontré que en el testamento de Pedro José,

indio, sólo firmaba el escribano de la República, no firman testigos.

68 Irolo Calar, La política de escrituras, 93 v. 69 AHMC, Sección C, Caja 30, exp. 23. Memoria de testamento de Juana Manuela Brizuela (1786).

Page 64: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

64

No podían ser testigos el esclavo, la mujer, el infame, el condenado por hurto o

por muerte, y por otros delitos semejantes, el moro, el judío, el hereje, aunque

después haya regresado a la fe, el mudo, el sordo, el loco, el menor de catorce

años de edad, el pródigo. Tampoco puede ser testigo el padre, los hijos,

descendientes, hermanos, ni parientes en cuarto grado del testador. Tampoco

podía ser testigo el heredero del testador.

En los testamentos que trabajé, los testigos firmantes por lo general fueron dos de

asistencia. En algunas ocasiones mencionaban a testigos instrumentales, que

sólo se anotaban los nombres pero no asentaban su firma; sólo cuando uno de

los testadores solicitaba que a su nombre firmara, en aquellos casos en que no

sabía escribir o no podía hacerlo.

Albacea El albacea según el diccionario “es la persona encargada de hacer cumplir la

última voluntad del difunto y de custodiar sus bienes hasta repartirlos entre los

herederos”. El albacea tenía por derecho un año para cumplir con la tarea

encomendada por el testador, y en algunas ocasiones contaba con más tiempo en

el testamento.

Podían ser albaceas “todos los capacitados para testar…también podrían serlo

los propios herederos y los religiosos (excepto los franciscanos por sus votos

específicos de pobreza, mientras que los demás necesitaban licencia de sus

superiores)”.70

Nicolás Yrolo Calar menciona la responsabilidad que tenía un albacea:

Que si el albacea gastó lo tocante al funeral de su dinero, o lo prestó otro para

ese efecto; ese dinero debe ser pagado primero, antes que otra cosa. De los

bienes del difunto primero se han de pagar los gastos del funeral. Porque se

debe considerar por más antigua la deuda del funeral, por ser contraída desde

70 Zárate Toscano, Los nobles ante la muerte en México, 46.

Page 65: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

65

que nació el hombre. Tiene más derecho la tierra al cuerpo muerto para recibirlo

en sus entrañas que no ningún acreedor, para embargarlo por su deuda.71

Los albaceas deben cumplir con lo tocante al funeral, y pagar mandas pías y

graciosas. Usan su cargo un año, contado a partir del día en que murió el

testador, salvo en aquellos testamentos que mencionan más tiempo. Si el testador

no nombra albacea y el heredero no responde con el testamento, el obispo puede

poner albacea de su mano para que lo cumplan.

Las prohibiciones que se establecieron para fungir como testigo, son las mismas

para los albaceas, con excepción de que los familiares del testador si pueden ser

albaceas.

Herederos Un testador podía heredar al alma, a un hijo natural, a un esclavo, a un hijo

póstumo, a hijos legítimos, a nietos, a padres y abuelos.

Son herederos forzosos los descendientes del testador: hijos, nietos y bisnietos.

Los ascendientes: padres, abuelos y bisabuelos podían heredar en caso de que el

testador no tuviera descendencia.

En seguida menciono la cláusula en que se deja por heredera al alma. Cuando el

testador no tiene herederos forzosos, es decir descendientes ni ascendientes,

puede dejar como heredera a su alma. Dicha forma de herencia consistía en que

se oficiaban misas en memoria del difunto, se repartían sus bienes entre los

pobres, a los hospitales, a las cofradías y a las personas necesitadas.

El testador podía heredar al hijo natural, en caso de no tener hijos o nietos

legítimos, aunque tuviera padres u otros herederos ascendientes legítimos. Es

hijo natural aquel que al tiempo que nació, o fue concebido no tenía padre, nació

sin el matrimonio de sus padres. El testador puede mandar en su testamento algo

del quinto al hijo natural, o todo como lo puede mandar a los extraños. El hijo

71 Yrolo Calar, La política de escrituras, 91 frente.

Page 66: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

66

natural podía ser heredero de su madre, pero no del padre; “porque la madre es

cierta, y el padre dudoso”.72

Si el testador no tenía herederos forzosos ascendientes ni descendientes, podía

dejar por su heredero a un extraño. Podía también dejar su herencia a su esclavo,

en este caso recibe el nombre de heredero necesario, porque el esclavo debe

aceptar la herencia, dicho heredero necesario puede heredar todo o una parte de

los bienes. “Y si se dejara a algún esclavo ajeno por heredero, será su dueño, o

dueños señores de la herencia, por la parte que cada uno tuviera en el esclavo. Y

por el mismo caso que uno dejó por su heredero a su esclavo, consigue libertad,

muerto el amo”.

Hijo póstumo u otros hijos herederos. Un hijo póstumo es aquél que está en el

vientre de la madre al momento en que el testador realiza el testamento. Se

especificaba que para heredar los bienes del padre, el hijo debería tener 24 horas

de nacido, y recibir el bautizo, en caso de que el hijo muriera “heredaría el

pariente más propicio”, si no tuviera herederos forzosos: aunque tuviera hijos

naturales; porque el hijo natural no es heredero abintestato, ni tampoco el

bastardo; y no porque el hijo natural este excluido por derecho, de ser heredero

de su padre abintestato, y también el bastardo.

El derecho aplica que al hijo bastardo se le den alimentos, los cuales le ha de dar

el heredero de su padre. No teniendo el difunto parientes, ninguno hasta el

doceno grado; tiene derecho el rey a los bienes del muerto.

Hijos y nietos

Los hijos son los herederos forzosos. Son los descendientes inmediatos que se

veían favorecidos con las herencias de los padres. Se dejará la herencia a los

padres (herederos forzosos ascendientes) en aquellos casos en que no se tengan

hijos ni otros descendientes. Si el testador tampoco tuviera padres, pero sí

abuelos, ellos quedarían como herederos.

72 Para esta forma de pensar, en la actualidad se tiene un dicho muy conocido que se escucha decir “hijo de mi hija hijo será, hijo de mi hijo en duda estará”.

Page 67: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

67

El testador podía heredar a los nietos en representación de los hijos difuntos. Por

ejemplo don Vicente Martel, en su testamento fechado en 1793 dejó a sus nietas

María Francisca y María del Carmen, la parte de sus bienes que le correspondería

a su hija María George, difunta.73

Los frailes y monjas que no han renunciado a sus legítimas herencias, se ha de

hacer caudal de ellos, para nombrarlos por herederos, juntamente con los demás

hijos, excepto cuando son religiosos de orden, que no pueden tener propios, ni

renta. Se podía dejar como heredero al convento, por no tener hijos, ni otros

herederos forzosos, ascendientes ni descendientes.

Eran excluidos de los herederos: los condenados para las labores del rey, los

desterrados para siempre, el bautizado dos veces, las cofradías y ayuntamientos

hechos contra la voluntad del rey; también los hijos de los clérigos, de los frailes y

de las monjas a lo que llama la ley espurios; tampoco puede ser heredero el que

vio capturar, matar, o herir a su señor y no lo quiso socorrer pudiendo hacerlo, el

hombre que no sea cristiano, el alevoso, el traidor y el hijo del traidor.

El caso de las mujeres que heredan. La mujer era susceptible de heredar sólo en

último término, este es un punto importante en este trabajo. Para el siglo XVIII,

existen varios testamentos que dejan por herederas a mujeres, si no de todo, si

de alguna parte de la herencia. Tenemos el caso de un poder para testar del 15

de febrero de 1766, el testador dispone que en caso de que su madre viva en

España, la mitad de sus bienes pasen a su poder.74 Se trata de un poder para

testar emitido en la Villa de Colima, en dicho documento se ve la relación de la

gente que vivía aquí en la Villa con la de España. Aunque se entreve que el

testador ignora todo acerca de la existencia de la madre, pero aún así la toma en

cuenta para el reparto de sus bienes.

También aparece dentro de los testamentos la dote que, es la parte de capital que

lleva cada uno de los contrayentes al matrimonio. Principalmente la mujer recibía

dote de los padres, de los padrinos, o de algún testador. Se otorgaban bienes 73 Ver testamento de Vicente Martel. AHMC. Sección C, caja 36, exp. 21. 74 AHEC. Libros de Protocolos. Caja 22, exp. 11, asunto 2. Poder para testar (1766). En el documento aparece como alcalde Esteban Gervasio de Escudero.

Page 68: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

68

para que las jovencitas se pudieran casar. Aunque existían quienes se casaban

sin aportar absolutamente nada. En los testamentos de Colima, el testador

menciona los bienes que recibió de cada mujer en su matrimonio y también

menciona lo que él tenía en cada momento, si es que existió el capital de parte de

uno o de cada uno de los consortes.

Desheredación a nietos e hijos. Para merecer desheredación, los hijos, nietos y

bisnietos, han de haber cometido el delito a los diez años y medio de edad.

Porque hasta esta edad, presume el derecho (de esta época) que no tiene

discreción para cometer delito digno de tal castigo, como es ser desheredado. Y

las causas porque puedan serlo son: Por haber puesto el hijo, la hija, u otro

descendiente las manos airadas en sus padres, abuelos o bisabuelos. Así como

herirlos o simplemente con pretender hacerlo y también por enfrentarlos con

palabras gravemente.

También si niegan que son sus padres, abuelos o bisabuelos. Si los acusaran de

merecedores de perder la vida o algún miembro. Ser desterrados excepto siendo

contra la persona real o el bien común. Si trataran su muerte con armas o con

yerbas. Si procuraran algún mal por donde perdieran gran parte de su hacienda.

Si les impidieran hacer su testamento. Si no los sacaran de cautiverio pudiendo

hacerlo.

Si andando locos, furiosos y desmemoriados, no los hubieran curado, ni

alimentado. Juntarse carnalmente con su madrastra, o con la manceba de su

padre o abuelo. Si los padres y abuelos son presos por deudas y no los hubieran

sacado de la cárcel. Si hubiera lidiado o peleado en campo por dinero con hombre

o con bestia brava. Si siendo hija se hubiera casado contra la voluntad de su

padre o abuelo.

Si se probaba que los hijos nietos o bisnietos, habían pasado por algunos de los

casos antes mencionados podían ser desheredados. Y si el padre, abuelo o

bisabuelo no expresaba las causas de desheredación de sus herederos en su

testamento, no podía alegar ni expresarlas de otra manera, tampoco excluir de la

Page 69: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

69

herencia al que las cometió. La desheredación no puede ser en parte, sino en el

todo; y sin condición. Y por codicilo no puede ser ninguno desheredado.

Así como existe desheredación para los descendientes, también existe para los

ascendientes. Las causas por las que pueden desheredar los padres o abuelos

son: por procurar la muerte, acusándolos de algún delito que no toca a la persona

real, si los quisieran matar, si hubieran tenido acceso con su nuera o manceba, si

les estorbaran para que no hicieran testamento, si no los quisieran sacar de

cautiverio, pudiendo hacerlo, si viéndolos locos o desmemoriados no los hubieran

curado ni otorgado lo que necesitaban.

Han de ser también expresadas en el testamento, cualquiera de estas causas, en

la cláusula de desheredación, y alegadas y probadas para que el padre o abuelo,

quede excluido de la herencia de su hijo o nieto.

Tutor y curador. Un tutor es quien tiene a su cargo menores de 14 años, si son

varones, y 12 si son mujeres, que es la edad pupilar. Y curador es quien tiene a

su cargo los que han salido de la edad pupilar, y no han cumplido veinticinco

años. Cuando ya los habían cumplido, los curadores tenían la obligación de darles

las cuentas de los bienes, entre ellos las haciendas, sus gastos y su

productividad. Los tutores entregaban cuentas a sus menores saliendo de la edad

pupilar. A los tutores y curadores les corresponde el 10% de los beneficios

obtenidos, se los concede el derecho por el cuidado que tienen con sus menores,

y por acudir a la cobranza y administración de sus bienes, como están obligados.

El padre y abuelo pueden poner un tutor a sus hijos y nietos, no solamente a los

nacidos, también a los que están por nacer, y nombrar a extraños y dejar a la

madre sin la responsabilidad. Y para usar del cargo, el cual dura hasta que haya

cumplido 14 años el varón y 12 la mujer, no es necesario confirmación del juez,

como lo es cuando se les nombra curador. La madre no puede nombrar tutor para

sus hijos en vida de su marido, sino después de viuda, aunque para que el tutor

nombrado por la mujer pueda usar el cargo, es necesario la confirmación del juez.

Ninguna mujer puede ser tutora ni curadora, sino fuera de sus hijos y nietos,

confirmándole el cargo el juez. Tampoco puede ser tutor el mudo, el sordo, el

Page 70: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

70

desmemoriado, el pródigo, el de malas costumbres, el menor de 20 años, y el

menor de esta edad no puede ser curador, ni el religioso, ni el obispo, el monje, el

recaudador de rentas reales, el deudor de los menores, ni el que estuviera en

servicio del rey siendo caballero, ni el marido puede ser curador de su mujer.

Quienes podían excusar de fungir de tutores eran el recaudador de rentas reales,

el juez, el alguacil, y quien tuviera oficio público semejante; quien tuviera 70 años

cumplidos, quien tuviera otras 3 tutelas a cargo, el que tuviera pleito con el pupilo,

el que fuera muy pobre, o estuviera muy enfermo, el que fuera enemigo del padre

del pupilo, y aquél que fuera hombre muy ignorante.

Page 71: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

71

COLIMA EN SUS TESTAMENTOS

La iglesia La iglesia como institución reguladora se encargaba de registrar los nacimientos,

matrimonios y muertes sucedidas. La Iglesia para ejercer esta función, llevaba

libros de registros de población dentro de las parroquias, en los que se

registraban a las personas fallecidas y a sus testamentos, éstos últimos para

verificar si se dejaba algún legado a la Iglesia.

En el archivo parroquial del Beaterio, localizado en la ciudad de Colima, existe

una buena cantidad de libros relacionados con las defunciones ocurridas en

Colima. Los libros del número cinco al número 14, comprenden los años de 1779

a 1821, años que cubren el período de esta tesis. El mencionado libro número

cinco corresponde a las defunciones de españoles ocurridas entre 1779 a 1794.

En él están registrados como curas José Phelipe de Islas y José Antonio

Martínez. El libro número seis corresponde al lapso de 1781 a 1794, y contiene

los entierros de mulatos, el cura que firma es Eduardo Espinosa de los Montes y

Plata.

El libro número siete destinado a las defunciones que sucedieron entre 1791 y

1798, conserva registros de entierros de mulatos y mestizos de la feligresía de la

Villa de Colima, era juez eclesiástico el Bachiller Don Alejo de Cueva. El libro

número ocho contiene el registro de defunciones de 1794 a 1804, ahí se asientan

los entierros de españoles y mestizos de esta Villa de Colima, era cura y juez

eclesiástico de esta Villa Don José Phelipe González de Islas. El libro número

diez contiene defunciones de 1804 a 1811, donde se asientan entierros de

españoles.

El libro número once corresponde a las defunciones de 1807 a 1810, pero no

menciona a qué grupo de población se refiere, no obstante al revisarlo, se

entiende claramente que era para indios y mulatos. Los libros mencionados

demuestran que la clasificación de castas era muy marcada, pues disponían de

libros separados para que los españoles no quedaran, ni siquiera, registrados

junto a indios y mulatos. El libro doce registra defunciones de mulatos de 1810 a

Page 72: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

72

1815. En este libro, en la última hoja pegada al cuero de la contraportada existe

un escrito que denota un cambio de mentalidad muy importante, respecto a estas

divisiones sociales tan tajantes, propio del pensamiento ilustrado que prepara el

movimiento libertador, que dice así:

Colima y abril de 1815. Desde esta fecha y de orden del señor Bachiller Don

José Eugenio Bravo cura propio vicario y juez eclesiástico de este Partido, se

siguen los asientos de Partidas de bautismos, matrimonios y entierros en un

solo libro sin distinción de calidades. Esto es, Bautismos de españoles y castas

en un libro, Casamientos de una y otra calidad en otro, y lo mismo en los

entierros.75

A partir de 1815 todos los registros fueron hechos en un solo libro, sin importar la

casta, utilizándose sólo tres libros, uno para bautismos, un segundo para

casamientos y un tercero para defunciones.

El libro catorce, por ejemplo, de 1816 a 1821 dice que es un libro parroquial para

asentar las partidas de entierros76 de españoles y todas castas, a cargo del señor

Bachiller Don Eugenio Bravo, cura propio y juez eclesiástico de este partido,

fechado el 31 de enero de 1816.

Una prueba del control económico que la iglesia tenía sobre sus propiedades, en

este caso relacionado con la muerte, está por ejemplo, en la anotación que

aparece en el libro número ocho de defunciones de 1794 a 1804, que a la letra

dice; “…por ningún motivo se omita el decir si el muerto…otorgó o no testamento

dejando algún legado piadoso…” Desde antes de esta fecha ya se hacía la

anotación, pero se les volvía a recordar.

Los curas tomaron al pie de la letra esa disposición, véase el siguiente ejemplo:

“Mil setecientos noventa y uno, diecisiete de marzo. Ramón Ramírez, teniente de

cura de esta Villa de Colima, en esta Parroquia sepultó en último tramo el cuerpo

75 Archivo de la Parroquia del Beaterio, Libro de defunciones No. 12. Registro de defunciones de mulatos 1810-1815. 76 Después de la existencia del registro civil en 1857, en la ciudad de Colima, siguieron ocho años más de control de los registros de difuntos en manos de la Iglesia. Fue hasta 1865 que el registro civil pudo desarrollar su función como tal.

Page 73: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

73

de Joaquina Ayala, mulata adulta, dejó viudo a Felipe Cruz, no testó porque no

tuvo qué. [Rúbrica] José Felipe de Islas, cura y eclesiástico”.77

Aunque en este caso no hubo legado, de cualquier manera se tenía que dejar

especificado. A pesar de que las anotaciones de si el difunto había testado o no,

ya se hacían, esta disposición la recordaron los hombres de la Iglesia que

visitaron la Villa de Colima en mil ochocientos dos, por orden del Obispo de

Guadalajara Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas.78

Así pues, las visitas de los obispos servían de supervisión y control de las

propiedades y riquezas de la Iglesia, a través de revisar los libros parroquiales

conocían el servicio que otorgaba la Iglesia, pero sobre todo los beneficios

recibidos de los testadores, por medio de ello, reconocían las propiedades y el

dinero que les habían dejado.

Se le recordaba al enfermo que debería realizar testamento, y con ese fin se le

mencionaba un discurso, que existía para el buen morir, que decía lo siguiente:

Es astucia del demonio el persuadir a los hombres que no hagan testamento a

la hora de la muerte […] Sabe muy bien el enemigo cuánto importa a un

enfermo estar libre de cuidados temporales para tratar con Dios el importante

negocio de su salvación, por eso hay que hacerlo en sana salud, en forma clara

y atendiendo a las leyes de justicia y caridad. No olvides dejar legados

piadosos, pues ¿De qué te servirá haber dejado grandes riquezas, si no te

queda después ni una gota de agua para refrigerar tu lengua en el infierno?79

Por supuesto que esto era una amenaza para que el enfermo testara y dejara

bienes a la iglesia.

Los testadores Encontré 24 testamentos que van de 1780 a 1810, período que cubre esta tesis.

Los testadores son 22, mas un poder para testar a nombre de otra persona; y un

77 Archivo de la Parroquia del Beaterio, Libro de Defunciones No. 6 Libro en que se asientan las partidas de entierros mulatos de esta feligresía (1781-1794). 78 Calderón Quijano, Documentos para la historia del Estado de Colima, 275. 79 María Concepción Lugo Olín, Una literatura para salvar el alma: Nacimiento y ocaso del género. 1600-1760 (México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001), 178.

Page 74: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

74

codicilio. De esos 24 testamentos, 16 corresponden a testadores varones y ocho

a mujeres. Los testadores hombres son: Juan Tortolero, Fernando Berbén,

Antonio de Aguilar, Pedro José, Salvador de Ávila,80 Nicolás de Pineda, Vicente

Dávalos, Diego Brizuela, Vicente Martel, Manuel Villegas, José Trinidad Salcedo,

Francisco Álvarez Corona, Vicente Mesina, Antonio Salvador Vega, y Francisco

Moreno. Las testadoras mujeres son: María Josefa Velázquez, Agustina Pizano,

Rosa Solórzano, María Nicolasa Paz, Juana Manuela Brizuela, Juana Felipa de

Acevedo, Beatriz Borrego y Petra Zamora. Los testamentos pertenecen a

personas de diferente raza y poder, lo mismo vemos a un español que a un

indígena. En la mayoría de los testamentos, los testadores eran nombrados como

dones y doñas, costumbre propia de la época.

En general los testadores manifestaron ser vecinos de la Villa de Colima, de San

Miguel de Xilotlán y de Ixtlahuacán; de Sayula y de España. Están dos memorias

testamentarias que no mencionan el lugar, pero en el desarrollo de los

expedientes se señalan el Puerto de Cascalotal y Caxitlán.

La mayoría de los testadores, proporcionaron los nombres de sus padres y

señalaron si eran ya fallecidos. Los testadores llevaban los apellidos del papá, y

no los de la mamá. Por ejemplo en el testamento de María Nicolasa Paz de 35

años de edad, todas las veces que nombró en el testamento a su hijo, lo

mencionó como Vicente Rafael, pues era hijo natural, no mencionó ningún

apellido. Ella era originaria de Sayula, pero avecindada en la Villa de Colima, y su

hijo era avecindado en Caxitlán.

En los testamentos aparece también la dote que tenía cada mujer para cuando se

casara, con la finalidad de que entre la pareja pudiera hacer crecer su patrimonio

para el sustento de la familia. Así vemos que hombres y mujeres por igual se

casaban una y hasta dos veces. El casamiento para Zárate Toscano “era una

estrategia encaminada a reproducir y sostener en el futuro los mecanismos de

80 Su consorte lo nombró propietario del Puerto de Cascalotal. Porque estaba muy grave realizó una memoria testamentaria en papel sin sello, ni firmas. El testamento fue válido por la presencia de testigos, quienes declararon que era el mismo documento que se elaboró en su presencia. Ver AHMC, C-28, exp. 10. Memoria de testamento de Salvador de Ávila (1785).

Page 75: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

75

control que ayudaran a incrementar o conservar la riqueza, el prestigio y el honor

familiar”.81

En la Villa de Colima no todos los que se casaban aportaban una dote, tal es el

caso del español Antonio de Aguilar que se casó con Micaela Josefa de

Betancour, ninguno de los dos tenía bienes, ni por dote ni por herencia para

introducir en su matrimonio; sin embargo, con el fruto de su trabajo lograron

obtener, dicen ellos: “el poco principal que existe”.82

En los libros de la Parroquia del Beaterio se menciona como una causa de muerte

común entre las mujeres, el mal parto. También era frecuente que los niños

murieran. En los testamentos se ve la preocupación de los padres porque sus

hijos puedan llegar a ser adultos. Por ejemplo Diego Brizuela, tuvo dos hijos con

su primer esposa Doña Beatriz de Vargas, uno de ellos murió de pecho, y el otro,

aunque sobrevivió a su madre, también falleció.

Era tal la cantidad de muertes infantiles en esa época que en caso de dejar a

niños como herederos, en el testamento debería señalarse lo siguiente:

y porque los dichos mis hijos están en la edad pupilar. Por tanto, usando de la

facultad que el derecho me concede, nombro por herederos de aquél y

aquéllos, que muriere en la dicha edad pupilar, a los que quedaren vivos: y si

uno quedare, este tal sea heredero de todos: y si todos murieren en la dicha

edad pupilar, sea su heredero, fulano vecino de esta ciudad.83

En estos testamentos se llegaron a señalar tanto a los hijos, como a los nietos,

nietos hijos de los hijos ya difuntos; esos nietos se quedaban como parte de la

familia, a los cuales si eran menores de edad, también les dejaban quien les

administrara sus bienes mientras crecían y cumplían la edad requerida para

hacerse cargo de sus propios bienes. La edad considerada como apropiada fue la

de 25 años.

81 Zárate Toscano, Los nobles ante la muerte en México, 42-43 82 AHMC. Sección C, Caja 27, exp. 7. Testamento de Antonio de Aguilar (1782). 83 Yrolo Calar, La política de escrituras, 86 frente.

Page 76: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

76

Todos los testadores hombres señalaron que tuvieron hijos. No fue así con las

mujeres, de ellas tres mencionaron que no tuvieron descendencia en su

matrimonio. María Nicolasa Paz afirma que en su matrimonio con Don José

Baltierra no tuvo sucesión, es decir no tuvieron hijos, ni adoptaron hijo alguno;

declaró que tuvo un hijo natural antes de casarse. Sólo localicé un único

testamento fechado en 1809 que menciona la adopción de niños. Lo que significa

que en esa época ya se acostumbraba adoptar si no se podía tener hijos, e

incluso hacerse cargo de niños que quedaban huérfanos, aunque existieran hijos

legítimos en la familia. Podemos observar también que el número de hijos por

familia fue de uno hasta diez infantes.

En los testamentos encontramos algunos casos curiosos de herencias. Como ya

mencioné, el quinto es la parte proporcional de los bienes del testador que

quedaba a disposición de su entierro, el sobrante se podían utilizar libremente en

su testamento. Encontré en los testamentos que los testadores lo repartieron, por

ejemplo, para el “cuñadito”; o al segundo marido en recompensa del amor y

fidelidad de su matrimonio; para la fundación de capellanías a beneficio de sus

almas y de las de sus consortes, de las benditas ánimas del purgatorio y Nuestra

Señora de los Dolores.

También para capellanías fundadas a favor del hijo que primero se ordenara de

presbítero, o al pariente más cercano, o al niño más pobre de la Villa de Colima;

para la cofradía del Señor Sacramentado de esta Villa; para nuestra Señora de

los Dolores en su novenario, o para el Señor San José, para el beneficio del alma;

para los pobres, para una hermana, para todos los hijos; se imponga a réditos uno

de los pozos de sal, a beneficio del alma del difunto esposo y de la otorgante; se

aplicó a beneficio y sufragios de las almas de los padres y madres; deja su quinto

a su esposo para que lo halle y goce con la bendición de dios y de la otorgante

pues se halla tan obligada de ese amor y atención maridal; para su segunda

esposa e hijos.

Normalmente los herederos de los testadores que analicé fueron las esposas y

esposos, los hijos e hijas, hijo natural, los nietos, hija de crianza, sobrina, ahijada,

Page 77: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

77

el cuñado, los esclavos, los pobres, huérfanos, y los presbíteros a través de las

capellanías. Todos los testamentos contaban con albacea, en los que fueron

nombrados las esposas y los esposos, un conocido, hijos e hijas, cura, hermano y

hermana.

22 de los testamentos de Colima que estudié se entregaron a un juez receptor. En

este caso el juez receptor actuaba por falta de escribano. Podían fungir como juez

receptor las autoridades de la Villa de Colima: el teniente general de la acordada y

general de esta Villa, el Alcalde Mayor y Capitán a Guerra; el regidor juez, el

contador de menores y albaceazgos; el Alcalde Ordinario de primer voto de esta

Villa; el escribano de República; el Alcalde Ordinario de segundo voto; el Alcalde

Mayor; el Notario; el Regidor, el Alférez Real Perpetuo y Alcalde Ordinario; el

Subdelegado de la Villa y su Jurisdicción; el Alcalde Ordinario por su Majestad de

primera elección.

También fueron considerados como tales el alcalde ordinario de segunda elección

y procurador general del ilustre ayuntamiento de Colima; el Señor Cura Bachiller a

falta de juez competente; el alcalde ordinario de segunda elección de esta Villa de

Colima; el Teniente de este Partido de la Provincia de Colima; el Capitán de la

Quinta Compañía de Infantería de esta Segunda División, y el alcalde ordinario de

primer voto; el Regidor, Alférez Real y depositario de la Vara de Alcalde Ordinario

de primer voto; el alcalde ordinario de segundo voto; el Teniente y en forma de

derecho de justicia; el alcalde ordinario; el Primer diputado de este ilustre Cabildo

y alcalde ordinario de primer voto en turno, por muerte del propietario; el Capitán

retirado de las Milicias de esta División del Sur, alcalde ordinario de segunda

elección de este Ayuntamiento.

Ya mencioné que de los 24 testamentos que analicé 22 no se hicieron ante

escribano, sino ante un juez receptor. La excepción es el testamento de Juana

Manuela Brizuela y el testamento de Pedro José. En dichos testamentos aparece

la firma del escribano pero, ninguno pone su signo, tal vez no los nombró el Rey.

Los escribanos son: Domingo Antonio, escribano de República del pueblo de San

Miguel Xilotlán; y Juan Paulino Cosío, notario nombrado en el Rancho de

Page 78: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

78

Tescaltitán. En cambio en los testamentos que se hicieron ante juez receptor,

asientan que actuaron por receptoría con dos testigos de asistencia a falta de

todo escribano real y público, certifican y dan fe y verdadero testimonio de

conocer a los otorgantes, y manifiestan estar en su entero juicio, memoria y

entendimiento natural, tal cual Dios se los dio y que las cláusulas que contienen

sus testamentos han sido producidas voluntariamente sin que por persona alguna

se hallan aconsejado, ni obligado a ninguna de ellas.

Un aspecto importante que se observa en los testamentos fue la escritura y la

firma. De los que sabían escribir, solamente tres firmaron al momento de testar,

ellos fueron: Diego Brizuela en 1793, José Trinidad Salcedo en 1795, y Francisco

Salcedo en 1810. La firma de su disposición testamentaria no significaba

solamente que fuera iletrado o letrado, también tenía que ver con su estado de

salud.

En la mayoría de los testamentos no firmaron, tanto los hombres como las

mujeres, por no saber hacerlo. Verónica Zárate menciona que la primera condesa

de Valenciana no sabía firmar, lo que no le impidió elaborar su testamento, el

requisito fue cubierto con las firmas de siete testigos que la vieron dictar su

testamento.84 El no saber escribir no perteneció a un grupo social en especial, ni

solamente a mujeres ni tampoco a personas de bajos recursos.

Quien no sabía firmar lo decía en su testamento, pero también solicitaba quien

firmara en su nombre. Por ejemplo, Juana Felipa de Acevedo, en su testamento,

fechado en 1794, “por no saber escribir, no lo firmó, hízolo a su ruego uno de los

instrumentales… a ruego de la otorgante y como instrumental Vicente

Escamilla”.85 Así lo declaró Manuel Roberto de los Ríos, juez receptor. Aparecen

también dos firmas de los testigos de asistencia Felipe Benavides y Manuel

Salvador Pérez. En los testamentos de Colima, es común ver la firma de dos

testigos de asistencia, quienes junto con el juez receptor certifican que el

mencionado testamento es válido.

84 Zárate Toscano, Los Nobles ante la muerte en México, 45. 85 AHMC, Sección C, caja 47, exp. 3. Testamento de Juana Felipa de Acevedo (1794).

Page 79: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

79

En el inicio de mi investigación creí que a través de los testamentos podía

encontrar la edad de los testadores, pero no fue así. Retomé la información que al

respecto menciona Verónica Zárate en su libro Los Nobles ante la Muerte en

México.

La edad promedio de los nobles en el momento de extender su testamento era

entre 40 y 60 años, y la media al momento del deceso era 58, cifras

considerablemente altas respecto a los datos conocidos. Evidentemente, las

condiciones de vida eran un factor que diferenciaba los distintos estratos

sociales…poco más de la mitad de las disposiciones testamentarias están

elaboradas cuando menos un año antes de la muerte del testador…una quinta

parte de los documentos está fechada a menos de un mes del fallecimiento.86

Margarita Nettel en su libro Un censo, una historia, muestra una pirámide de

edades de los vecinos de la Villa de Colima en 1793. En ella se aprecia que la

mayoría de la población tenía un promedio de vida de 49 años y es más o menos

equilibrado en género.87 Con estas dos fuentes es posible entender que entre los

nobles que estudió Verónica Zárate y los pobladores de la Villa de Colima existía

una diferencia de 10 años en la media de la edad del deceso.

Los testadores elaboraban sus testamentos estando al borde de la muerte. En la

Villa de Colima Petra Zamora fallece a los seis días de haber testado, y Vicente

Mesina testó tres días antes de su muerte. Rosa Solórzano murió tres meses

después de haber realizado su testamento. Estos tres casos ilustran que los

testamentos se elaboraban al momento de sentir que la vida se extinguía.

Otro ejemplo es el de Salvador de Ávila88, quien elaboró una memoria rápida y

dijo: “Por hallarme agonizando yo…” y enseguida anota los bienes, deudas, la

dote de él y su esposa, y deja como albaceas a su esposa y a su hijo Calixto. La

memoria la escribió su hijo Calixto sobre papel sin sello y sin firmas; pero su

esposa Antonia Sánchez realizó los trámites correspondientes ante el Capitán 86 Zárate Toscano, Los Nobles ante la muerte en México, 42-43. 87 Margarita Nettel Ross, Un censo, una historia: La Villa de Colima a fines del siglo XVIII, México: Gobierno del Estado de Colima; INAH, 1992, 89. 88 No se sabe cuándo falleció, pero estaba enfermo de fiebre de 4 ó 5 días, dice su esposa. Ver AHMC, Sección C, caja 28, exp. 10. Memoria de testamento de Salvador de Ávila (1785).

Page 80: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

80

Bernabé de Riaza y Velasco, alcalde mayor, a quien dijo que su esposo no tuvo

tiempo de hacer su legítima disposición, por lo que elaboró un apunte simple de

sus tierras y “bienecitos”.

Con la necesidad de este retiro, la proximidad de la muerte y falta de juez

inmediato, no dio lugar a formalizar la memoria en términos judiciales. Declara

Antonia Sánchez que, la enfermedad que causó la muerte a su esposo fue

provocada por el Bachiller Don Juan Antonio, cura de este partido, quien en

compañía de cuatro hombres armados, llegó a las cuatro de la mañana a su casa

para ejecutarlo, por cantidad de reales que debía a la Cofradía de la que era

mayordomo.

A consecuencia, su esposo se enfermó y empeoró de una fiebre muy severa que

le ocasionó la muerte. La dejó viuda y con cuatro hijos menores, y dos nietos a su

cargo y crianza que eran hijos de dos hijos ya difuntos, y las madres de sus nietos

se casaron en segundas nupcias. El capitán Bernabé para darle validez a la

memoria testamentaria, llamó a los testigos para que la avalaran.

Se realizó la partición de bienes entre los herederos, el contador Don Felipe José

Fernández Ramos, entregó las partes correspondientes a la viuda. De sus dos

hijos dementes José Luis y Ana María y sus dos nietos Vicente y Bartolo,

menores de edad. Más de año y medio (de mayo de 1785 a diciembre de 1786) le

llevó a Antonia Sánchez el proceso para quedarse como tutora de los cuatro

menores y con el reparto de los bienes de su fallecido esposo.

Estas son la clase de anotaciones que expresan los testamentos y las muertes de

los actores testamentarios, revelan las costumbres y forma de vida del Colima de

fines del siglo XVIII y principios del XIX.

Actitudes de los colimenses En los testamentos, como arriba hemos visto algunos ejemplos, se ven las

actitudes de los colimenses ante la muerte. Primeramente, el testador realizaba

su testamento estando a un paso de su fallecimiento. Pero al sentirse próximo a la

muerte, quería limpiar su conciencia y esto sólo lo lograría a través del

testamento. En los testamentos encontré tres aspectos que importaban mucho a

Page 81: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

81

los testadores: la enfermedad que padecían, el hábito o la mortaja que deseaban

al morir, así como el lugar en que querían que los enterraran.

Las enfermedades fueron bien recibidas por los testadores por ser mandato de

Dios, a pesar de tener distintas enfermedades a la vez, todas eran tomadas de la

misma manera. La mortaja fue otra disposición que los testadores señalaban en

sus escritos, especificaban cómo querían ser vestidos por última vez. Y el lugar

de entierro, lo señalaron siempre dentro de una iglesia, como era la costumbre de

entonces.

Enseguida analizo los tres aspectos anteriores, en relación a los testamentos de

Colima que analicé para esta tesis.

Enfermedades Creí que las enfermedades de cada uno de los testadores podría identificarlas a

través de los testamentos. No imaginé que encontraría las diversas enfermedades

señaladas de la misma forma. Todos los testamentos que revisé mencionaban

“hallándome gravemente enferma o enfermo” creí que en seguida encontraría el

nombre de la enfermedad, continuaba leyendo, y para mi sorpresa, la escritura

seguía así: “… enfermo en cama de accidente…” al leer el primer testamento

pensé que habían sufrido un accidente, tal como hoy conocemos ese término; uno

se imagina que había caído, resbalado, o bien algún animal les había provocado

la enfermedad por una cornada, por una caída, o por haber sido mordido; pero no

era así; los testadores continuaban diciendo “…que Dios nuestro señor ha sido

servido enviarme”, al leer dos y más testamentos, me percaté de que toda

enfermedad para los habitantes de esa época era un envío del Todopoderoso, lo

que se sufría era una enfermedad, y sin importar cuál, era bien recibida.

Sin embargo, las enfermedades que existían en los años de 1780 a 1810 las

conocemos gracias a los libros de registro de defunciones de la época y de

estudios realizados sobre el tema, que nos cuentan cuáles fueron. No identifiqué

todas las enfermedades de los autores de los testamentos revisados, de al menos

tres de ellos se detectaron claramente.

Page 82: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

82

El historiador Romero de Solís,89 nos dice que la viruela fue una enfermedad

constante para la región. En 1779 la viruela estaba presente en la Villa de Colima,

se logró erradicar con mucho trabajo, pero aún azotaba ésta cuando el tabardillo90

(tifoidea) llegó de visita en 1780. En 1798 una segunda epidemia de viruela hizo

acto de presencia por estas tierras.

Debido a que en los testamentos que analicé no se explicaba la enfermedad del

testador, acudí a los libros de defunciones de los Archivos de la Iglesia del

Beaterio, como ya lo mencioné. Encontré que en estos libros, hasta 1802 no

escribían la causa de muerte de los difuntos. Es a partir de 1802 que se registra la

causa de muerte, aunque todavía queden algunos difuntos sin anotación de la

enfermedad. Seguramente la orden del obispo del Guadalajara fechada en 1802,

fue seguida con frecuencia por los curas:

En el pueblo de Zapotlán el Grande a 18 de enero de 1802. SS y el Sor. D.D

Juan Cruz Ruiz de Cabañas, por la gracia de Dios y de la Santa Silla

Apostólica, Obispo de Guadalajara del Consejo de S. M. mis señores estando

en su actual y General visita y en particular del curato de la Villa de

Colima…manda que se expresen con toda distinción en cada partida los

derechos correspondientes a la fábrica de cada entierro: que por ningún motivo

se omita el decir si el muerto recibió los santos sacramentos, si otorgó o no

testamento dejando algún legado piadoso, en cuyo caso se ponga razón del

que fuere y si para saberlo fuere necesario suspender el entierro hasta que se

manifieste el testamento por los albaceas y herederos lo suspenderá el cura

con arreglo a lo dispuesto en las ordenanzas de los ilustrísimos señores

89 Romero de Solís José Miguel, Breve Historia de Colima, 59. 90 Tabardillo o matlazáhuatl=tifus exantemático. Trasmitida por los piojos y por las pulgas de las rata. Véase Juan Carlos Reyes. La antigua provincia de Colima siglos XVI al XVIII. Historia general de Colima tomo I. pág. 307-308. También Calderón Quijano en su libro titulado Documentos para la Historia del Estado de Colima, siglos XVI-XIX, 145, dice que para los tabardillos había varias yerbas que cocidas los curaban, y eran la Verdolaga, el Cocolomecal, la Siempreviva y las Malvas. Entre los árboles, el Tamarindo, con cuya fruta agria se hace muy buena agua Loja, muy saludable aun a los tabardillentos, principalmente en tiempos de calores, que se hace muy apreciable el tomarla por ser muy fresca.

Page 83: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

83

obispos de Michoacán: que con que motivo remita el cura al fin de cada año a

la secretaria de Cámara y Gobierno de S. S. y una lista de los legados

piadosos que se hubieren dejado en su feligresía para apurar su cumplimento

por todos los medios posibles: que en lo demás se observe la fórmula presente,

procurando escribir las partidas con todo aseo y claridad, y con la mejor letra y

ortografía que se pueda, y sin abreviaturas, borrones, y palabras interlineales,

añadiendo a dichas fórmulas la enfermedad de que murió el enterrado y

firmando el cura la partida o cualesquiera otro sacerdote que hágase el entierro

para la debida formalidad. Así lo proveo, mando y firmo.

El Obispo de Guadalajara

Licenciado Toribio González91

Este texto nos muestra que el testamento fue un instrumento de control

patrimonial para la iglesia, su meta principal, entre otras, era tener entre sus

manos las propiedades y beneficios que la población le delegaba, aunque

también se preocupaba porque recibieran los santos sacramentos. Por tal motivo

la Iglesia señaló que no se permitiría el entierro del muerto, hasta saber lo que el

difunto había heredado a la Iglesia, y lo sabría sólo teniendo el testamento en sus

manos.

Las causas de muerte que localicé en los libros de defunciones son: hinchazón;

cutidianos,92 muerte repentina, fiebre, dolor de costado, de mal parto, alferecía,

pasmo, “accidente arreático”, dolor de cabeza, evacuaciones, evacuaciones de

sangre, constipación, hidropesía, tisis, cámaras, disentería, tiricia, diarrea.93

De los testadores que analicé encontré que Petra Zamora falleció de fiebre en

enero de 1802.

91 Archivo de la Iglesia del Beaterio (conocido también como San Felipe de Jesús o El Sagrario) Libro No. 8 Defunciones 1794-1804 “Libro en que se asientan las partidas de entierros de españoles, mestizos de esta Villa de Colima. Siendo por orden del Sr. Br. Y cura y juez eclesiástico de esta dicha Villa Don José Phelipe González de Islas”. Foja 124 frente y vuelta, y 125 frente. El subrayado es nuestro. 92 Cutidianos enfermedad que causó la muerte en el siglo XVIII. Ver Libro de Defunciones No. 8, Archivo Parroquial del Beaterio, foja 143. 93 Disentería, diarrea dolorosa con mezcla de sangre. Tiricia, bilis, se caracteriza por la piel amarilla.

Page 84: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

84

En el año del señor de mil ochocientos dos a veinticuatro de enero. En la

Iglesia Conventual de N. [Nuestra] S. [Señora] de las Mercedes Yo el Ber.

[Bachiller] Don José Felipe de Jesús González de Islas cura propio y juez

eclesiástico de esta Villa y su partido di eclesiástica sepultura en tramo

segundo trra. [tierra] de diez pesos al cuerpo de Doña María Petra Zamora

viuda de Don José Garcilazo de la Vega; fue dispuesta con todos los Santos

Sacramentos de Penitencia Eucaristía y Extremaunción. Hizo su disposición

testamentaria: murió de fiebre y para que conste lo firmé. Enmendado= Da.

María Petra Zamora=

Bachiller Phelipe de Islas.94

Otro testador, Vicente Mesina falleció de diarrea y fue sepultado el 27 de junio de

1805:

En el año del señor de mil ochocientos cinco, a veintisiete de junio: yo el

presbítero Don Ramón Castellanos teniente de cura de este partido; en esta

Parroquia tramo tercero, Cruz Alta, y Misa, a Don Vicente Mesina originario de

esta Villa del barrio del huerto murió de diarrea administrado de todos los

santos sacramentos, dejó viuda a Juana Micaela Hernández, los derechos de

fábrica fueron siete pesos, testó y en su undécima cláusula deja mandado que

del quinto de mis bienes se tome a mitad, y se aplique a beneficio de su Alma y

la de sus padres, y por que conste lo firmé=

José Miguel Ceballos

Ramón Castellanos.95

Rosa Solórzano falleció también de diarrea y fue sepultada el 24 de diciembre de

1807, su registro en el libro de defunciones señala que no testó. Encontré su

testamento y en él dejó por albacea a Don Tiburcio Brizuela, fue madre de cuatro

hijos menores: José Cristóbal de 12 años, José Francisco de tres, María

94 Archivo del Beaterio, Libro de Defunciones No. 8, “Libro en que se asientan las partidas de entierros de españoles, mestizos, de esta Villa de Colima, siendo por orden del Señor Bachiller y Cura y Juez Eclesiástico de esta dicha Villa Don José Phelipe González de Islas”, foja 126 frente. 95 Archivo del Beaterio, Libro de Defunciones No. 10, Libro Parroquial en que se asientan las partidas de entierros de españoles de esta Villa, foja 135 vuelta.

Page 85: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

85

Francisca de 13, Romana Jacinta de 11. No dejó cláusula alguna en la que

mencionara bienes a favor de la Iglesia, tal vez esa sea la razón por la que no

aparece como testadora ante la Iglesia.

En el año del señor de mil ochocientos siete, el veinticuatro de diciembre: yo el

presbítero Don José Miguel Sandoval, teniente de cura de este Partido: En esta

Capilla, Su Dulce Nombre, Ayuda de Parroquia en Tramo segundo con Cruz

Alta, misa y vigilia, cuyos derechos de fábrica e insignia son los de trece y

medio pesos di eclesiástica sepultura al cuerpo de Doña Rosa Solórzano,

Adulta de esta Villa, viuda de Don Rafael Martínez, murió de diarrea,

administrada de todos los Santos Sacramentos, no tuvo que testar, y porque

conste lo firmé=

José Miguel Ceballos

Bachiller Miguel Sandoval96

La viruela fue una enfermedad que azotó a la población del siglo XVIII, pues se

presentó en varias ocasiones como epidemia:

Uno de los logros más importantes fue, sin duda, el descubrimiento de la

vacuna para combatir la viruela, padecimiento que había causado estragos

entre la población a lo largo de la época colonial. En la Nueva España, las

primeras inoculaciones contra este padecimiento se habían realizado en la

Ciudad de México, con motivo de una epidemia que tuvo lugar en 1778.97

Para 1798 se aplicó la vacuna en Saltillo, se certificó su validez y se generalizó su

aplicación en toda la Nueva España en 1804. En Colima fue hasta 1805 cuando

apareció un fuerte brote de viruela, y con la actuación rápida de las autoridades

civiles y religiosas lograron se aplicara la vacuna a tiempo.98

96 Archivo del Beaterio, Libro de Defunciones No. 10, Libro Parroquial en que se asientan las partidas de entierros de españoles de esta Villa, foja 114 vuelta. 97 Alma Victoria Valdés, Testamentos, muerte y exequias, Saltillo y San Esteban al despuntar el siglo XIX (Saltillo, Coahuila: Centro de Estudios Sociales y Humanísticos, Universidad de Coahuila, 2000), 35. 98 Rosa Margarita Nettel Ross, El paraíso desolado: despoblación y medios de recuperación de Colima en la época colonial (Colima: AHMC, 1993), 28.

Page 86: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

86

Otra de las enfermedades conocidas, también fue la de los lazarinos (lepra).

Margarita Nettel nos narra:

En 1790 sí se aplicó una medida de prevención en Colima, cuando el

Subdelegado acató la orden real de aprehender a los enfermos de Lázaro y

jiricua o mal de pinto, para remitirlos a la Villa de Colima, disposición que se

cumplió sin dificultad, con excepción del pueblo de Tecomán, donde se

amotinaron los indios amenazando matar al ejecutor de la operación. Llamado

el alcalde de ese lugar por el Subdelegado se aclaró todo y los indios quedaron

en paz. Posteriormente y previo examen médico, fueron remitids a México

veintiocho enfermos de lepra para ser internados en el hospital de San Lázaro

de esa ciudad a costa del vecindario, y a los enfermos del mal del pinto se les

obligó a concentrarse en un poblado nombrado “Los Chinos”, que se ubicaba

en el lado derecho de la carretera entre los poblados actuales de Caleras y

Madrid.99

Las autoridades remitían a las personas enfermas de lepra a la cárcel, y después

las conducían al Hospital Real de San Lázaro de la Corte de México. Por lo tanto,

no se encuentran registros de este tipo de enfermos en los libros de difuntos,

pues si morían, lo hacían lejos de la Villa de Colima.

En mil ochocientos seis, un 5 de febrero, explicaron Gertrudis y María Venegas de

esta vecindad, que “la noche de ayer” improvisadamente, las sorprendieron unos

ministros de justicia y las condujeron al calabozo de esta Real Cárcel, en donde

se hallan inclusas junto con otros individuos que padecen el contagioso accidente

llamado Lazarino, con el objeto de conducirlas por la acostumbrada cordillera al

“Hospital Real de San Lázaro de la Corte de México”.100

En el mismo año y mes Agustín Machado dice que hallándose su esposa Bárbara

Torres, en el depósito que se ha efectuado de los males de San Lázaro, la

inspeccionó el facultativo José Goyos Baamonde, quien expuso hallarse la citada

99 Nettel Ross, El paraíso desolado, 28. 100 AHMC, Sección D, caja 14, exp. 47, posición 47. Documento sobre lazarinos a la real cárcel (1806).

Page 87: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

87

con Lázaro y embarazada; por lo cual pide licencia para sacarla del depósito y

llevarla a curar a Guadalajara.101

Hábitos o mortajas y lugares de entierro. En los testamentos de Colima detecté las vestimentas que los habitantes de la

Villa querían que les pusieran al morir, y el lugar en que deseaban para que los

enterraran, como ya mencioné lo dejaban asentado en su testamento. Entre los

hábitos para vestirse, señalaron el de Nuestra Señora de la Merced, el de Nuestro

Seráfico Padre San Francisco, y Nuestra Señora del Carmen, alguien solicitó se le

colocara un lienzo blanco. El hábito de San Francisco era el más socorrido por los

testadores. De los 24 testamentos que revisé, lo seleccionaron en diez ocasiones,

tanto hombre como mujeres. De los testamentos elaborados por mujeres, en

cinco de ocho solicitaron el hábito de San Francisco.

Otra costumbre que se señala en el testamento es el culto que se rinde a los

santos102 de la devoción del testador. Este pedía a los santos de su fervor, para

que lo acompañaran y le ayudaran al buen morir. De entre los santos, San Felipe

de Jesús fue elegido como Patrón de Colima ante incendios y temblores desde

1790; fue elegido después de repetir tres veces la rifa de nombres de santos y en

las tres veces apareció el nombre de San Felipe de Jesús.103 En el testamento del

licenciado Pascual Francisco Pérez Ayala, del 14 de marzo de 1767, se menciona

que el vecindario tiene por patrón de las semillas a San José, y él como autor de

este testamento le erige un altar en la parroquia de esta Villa.104

La Iglesia era el lugar que los testadores pedían para que los sepultaran.105 Los

autores de los testamentos, pidieron que los enterraran en: Iglesia Parroquial de

la Villa de Colima, Parroquia del Señor de San Miguel de Xilotlán, Iglesia

101 AHMC, Sección D, caja 14, exp. 54, posición 54. Documento que señala a Bárbara Torres embarazada con el mal de Lázaro (1806). 102 Localicé dos expedientes fechados en 1821, que señalan a San Felipe de Jesús y a San José, santos de la devoción de los colimenses. Ver AHMC, Sección D, caja 35, posición 3, exp. 13, y posición 10, exp. 23. 103 Periódico Oficial “El Estado de Colima”, 1874, periódico No. 21. 104 AHEC, Libros de Protocolos, Caja 22, exp. 12, asunto 5. Testamento (1767). Trabajo inédito de Concepción Caraballo Bolín. 105 Actualmente, en pleno siglo XXI, en la Iglesia de Santo Santiago de Tecomán, se está convocando a la población para que adquiera un espacio en ella, por una cantidad determinada para el derecho a ser enterrado en ese lugar.

Page 88: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

88

Parroquial del pueblo de Caxitlán, Iglesia Parroquial de Yslaguacan (Ixtlahuacán),

y la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús. Los tipos de entierros solicitados en

Colima fueron: el entierro con humildad, entierro alto, y entierro con pompa, éstos

con vigilia, misa de cuerpo presente, novenario de misas cantadas, novenario de

misas rezadas, con responso y doble de campana, y con cruz alta o cruz baja. 106

La cotización de la cruz alta era la más elevada. Para los entierros de españoles,

los aranceles especifican por el uso de la cruz alta, el pago de cinco pesos y, por

el de cruz baja dos pesos y medio. Aunque los costos de este ornamento son

menores para el caso de los mestizos, mulatos, negros libres, esclavos e indios

de pueblo y laboríos, se estableció siempre un precio más elevado por la cruz

alta.107

Las costumbres siguen de generación en generación, después de más de

doscientos años, todavía, al muerto se le entierra al siguiente día108 como desde

entonces, y se sigue celebrando el novenario de rosarios y misas. Así lo expresa

el expediente de Doña Beatriz Borrego, quien falleció el 12 de noviembre de mil

setecientos ochenta y cinco y fue sepultada al siguiente día.109

Alma Victoria Valdés, describe cómo se llevaba un muerto en marcha hacia su

tumba: durante el desplazamiento de la procesión, se debía cuidar el orden y

colocación de los participantes. Éstos se agrupaban en función de sus rangos y

categorías:

“…se ordenaba la procesión, yendo por delante las Cofradías de Legos; después

la Cruz, á quien sigue el Clero, primero el Regular, y después el Secular por su

orden de dos en dos, con luces, cantando devotamente los Psalmos (…) yendo

106 Responso se refiere a ciertos versículos cantados o rezados que se decían generalmente por los difuntos en las ceremonias religiosas. Cruz Alta significa que llevan una cruz alta con un palo muy largo para acompañar al difunto. Véase Rodríguez Álvarez, Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, 272 y 280. 107 Alma Victoria Valdés, Testamento, muerte y exequias, 108. 108 “Cuando alguien fallezca tiene la familia 24 horas para su entierro, para prevenir enfermedades, en consideración al artículo 45 del Reglamento de Policía”, documento fechado en mayo de 1897. Ver AHMC, Sección D, caja 198, posición 9, exp. G, y caja 199, posición 9. 109 AHMC, C-32, exp. 6. Testamento de Nicolás de Pineda con poder de Beatriz Borrego (1785).

Page 89: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

89

delante del féretro el Párroco; y después del féretro los del duelo (…) rogando a

Dios por el difunto”.110 Esta descripción correspondía a un entierro de cruz alta.

Pasaron diez años después de la Consumación de la Independencia para que

Colima pudiera contar con un Cementerio Civil, ya no religioso. En 1831 se

terminó la construcción del campo santo de la ciudad de Colima y se puso en

servicio. Se encontraba ubicado en lo que hoy es la esquina de Calzada Pedro A.

Galván y Francisco I. Madero.111 Pero aún así los registros de los difuntos se

llevaban a cabo en los libros de la Iglesia, y así fue hasta que:

… El párroco Crescencio González dejó asentado en el Libro de Entierros

número 34, años 1864-1867, a foja 206 F, que se encuentra en el A. P. S. D.

de C. Beaterio que desde el primero de noviembre de 1865 ya no se llevaron

las partidas de entierros en la Iglesia Parroquial de Colima, porque la autoridad

civil quitó a la iglesia el conocimiento de todo lo relativo a los muertos y

sepulturas.112

Bienes espirituales En todos los testamentos que estudié existen los bienes espirituales que eran

aquellos que ayudaban al moribundo a salvar su alma, como: misas, rosarios,

vestido, limosnas, ayuda a conventos, ayuda a los pobres, ayuda a los hermanos,

capellanías, misas a sus familiares difuntos, misas al cumplir año de muerto,

novenarios, sacerdotes al pie en el momento de morir, pedir a los demás

oraciones por su alma, entre otros.

En un testamento sin año, el testador otorgó la libertad a un esclavo con la

obligación de que le encendiera velas en la sepultura durante un año, también

declaró que a un mulato que huyó se le dé el perdón.113

Otro testador mencionó que se den de limosna tres vacas para que coman los

religiosos y pobres de los conventos de Nuestra señora de la Merced y San Juan

de Dios; y para la operación de la capilla de El Dulce Nombre de Jesús cuando 110 Valdés, Testamentos, muerte y exequias: Saltillo y San Esteban al despuntar el siglo XIX, 106. 111 José Oscar Guedea y Castañeda, Necrologías (México: Edición del autor, 1998), 16. 112 Guedea y Castañeda, Necrologías, 20. 113 AHEC. Libros de Protocolos. Caja 22, exp. 14, asunto 10. Testamento (177?).

Page 90: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

90

estén trabajando en ella.114 En otro testamento, el testador dispone que se mande

rezar trescientas misas y que se den cien pesos al sacerdote criollo más

necesitado de la Villa.115

Dentro de los bienes espirituales existían las mandas forzosas, estas se aplicados

a todos los testadores, ellos otorgaron una limosna de dos reales a cada una por

una sola vez, solamente Pedro José, indio, no las mencionó. En su testamento

doña Beatriz Borrego otorgó libertad a sus esclavos, pidió al cura repartiera el

maíz a los pobres más necesitados, y la ropa de su uso la repartió entre la

huérfana Vicenta y su esclava Josefa. También doña Beatriz fincó una capellanía

a beneficio de su alma, nombró por primer capellán a su primo hermano Juan

Ladislao Zambrano, después por capellán a sus parientes más inmediatos y a

falta de ellos, al niño más pobre que hubiera en esa Villa. Y dejó como último

patrono al señor cura para que haga los nombramientos de capellán.

Como dice Verónica Zárate, en el terreno espiritual, el deceso del noble favorecía

el culto religioso en diferentes niveles, como por ejemplo, mediante la fundación

de capellanías que incorporaban fervorosos ministros de la fe, la distribución de

limosna a los pobres a cambio de una oración por el alma del difunto y la

construcción y embellecimiento de lugares sagrados donde se propagaba el culto.

Esto es una vinculación entre lo material y lo espiritual.116

En las Capellanías se dejaba a un familiar que quisiera ser sacerdote, él se

encargaría de decir el conjunto de misas dedicadas a la salvación del alma del

familiar que ha dejado el dinero disponible para tal fin. De ahí que no se dejaba a

gente extraña. Sólo cuando el testador no tenía descendientes que quisieran

ordenarse, como el caso de la señora Borrego, quien dice que si no hay familiar

que quiera ordenarse, entonces lo deja a disposición del niño más pobre.

¿Qué era una capellanía, en qué consistía? Serge Gruzinski, se hace la siguiente

pregunta: ¿Qué significa fundar una capellanía? Y él mismo se responde de la

siguiente manera: 114 AHEC. Libros de Protocolos. Caja 22, exp. 4, asunto 7. Testamento (1762). 115 AHEC. Libros de Protocolos. Caja 22, exp. 5, asunto 17. Testamento (1763). 116 Zárate Toscano, Los nobles ante la muerte en México, 295.

Page 91: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

91

En pocas palabras poder disponer de una parte considerable de sus bienes (de

la tercera a la quinta parte) [del testador] para construir un capital (de 1500 a

3000 pesos) impuesto sobre unos bienes raíces (casa, solar, rancho,

trapiche…) y que producía un rédito anual correspondiente al 5%. Este rédito

costeaba la celebración de misas rezadas o cantadas, dichas para el descanso

del ánima del fundador, de sus parientes y descendientes. El fundador era el

primer patrono. Como tal, escogía a un capellán que era presentado al obispo

para que recibiera la “colación o institución canónica” y empezara a celebrar las

misas… En los siglos XVI y XVII los capellanes suelen ser españoles y no

confundirse con los patronos. Pero en la segunda mitad del siglo XVII

observamos un cambio notable. Las actas de fundación estipulan que los

capellanes deben pertenecer a la propia familia del fundador.117

En la Villa de Colima las capellanías fueron a favor de los descendientes más

cercanos, en caso de que ninguno fuera formado como sacerdote, entonces se

deja la capellanía para otros, ya mencioné el caso de Doña Beatriz Borrego. A

aquél que se dejara destinada la capellanía tenía un tiempo determinado para

obtener el sacerdocio y entonces tener en sus manos la capellanía, si no lograba

su formación a los 26 años de edad perdía tal derecho:

si el candidato o, mejor dicho, el “llamado a la capellanía” no se había

ordenado de presbítero a los veintiséis años de edad, perdía el derecho de

pretender a la capellanía. La propiedad de una capellanía constituía un

requisito que era no sólo deseable, sino materialmente casi imprescindible para

conseguir los órdenes sacros a la vez que proporcionaba en algunos casos los

medios de cubrir los gastos ocasionados por los largos estudios del futuro

sacerdote. Como lo explica hacia 1755 el indio Marcos Mariano Corona que

pretendía “ordenarse hasta el presbiterato”, “no puede conseguirlo sin este

título (de capellán), porque, aunque con el de lengua, en su obispado no se

admite sin el de capellanía al menos de principal de mil pesos”. Agrega el 117 Gruzinski, Serge, “Familias, santos y capellanías: bienes espirituales y estrategias familiares en la sociedad indígena, siglos XVII y XVIII”, en Familias y poder en Nueva España, Memoria del tercer simposio de Historia de las Mentalidades. Seminario de Historia de las Mentalidades. Colección Científica; 228 (México: INAH, Consejo Nacional para las Culturas y las Artes, 1991), 177.

Page 92: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

92

defensor de Mariano Corona: “el logro de los órdenes conduce a la comodidad

y honor no sólo del hijo de mi parte, sino al lustre también de toda su familia a

cuyo beneficio y al de los otros llamados se dirige la institución de la

capellanía…en la mayor parte del siglo XVII la Iglesia novohispana no aceptó

abrir el sacerdocio a los indígenas. Sin embargo, a fines de este siglo cédulas

reales recordaron que los indios “nobles y de sangre limpia” podían acceder a

todos los cargos civiles y eclesiásticos. De hecho, a mediados del silo XVIII la

Nueva España contaba con un medio centenar de sacerdotes indígenas que en

su mayoría recibieron parroquias indígenas en las que podían aprovechar su

conocimiento de los idiomas autóctonos. En este contexto la constitución y la

trasmisión de una capellanía se vuelve el mejor modo de asegurar

sucesivamente a varios miembros de una familia la entrada en la carrera

eclesiástica y tal vez la obtención de puestos prestigiosos e importantes, tales

como los que desempeñó Domingo José de la Mota: este indio cacique de la

parcialidad de San Juan (México) llegó a ser visitador de testamentos,

capellanías y obras pías del arzobispado de México, comisario del Santo Oficio,

juez eclesiástico y rehusó una canonjía en la colegiata de Nuestra Señora de

Guadalupe118

Así pues el capellán era un muchacho para formarse como sacerdote, quien

había recibido su capellanía gracias a un familiar difunto, en la mayoría de los

casos. Con ella tendría lo suficiente para los gastos de su formación, pero

posteriormente se dedicaría a realizar las misas cantadas o rezadas

encomendadas para la salvación del alma del testador y de sus familiares.

Don Miguel Hidalgo y Costilla llegó a Colima en marzo de 1792, con el cargo de

cura interino de la Parroquia principal en sustitución del padre don Alejo de la

Cueva. Durante los meses que estuvo en la Villa, realizo cuatrocientos ochenta y

nueve matrimonios, y dos bautizos. También desempeñó varias comisiones como

la ejecución de mandas piadosas y capellanías. La más importante fue la que

llevó a cabo contra los albaceas y tenedores de los bienes del finado Br. Don

118 Gruzinski, Serge, “Familias, santos y capellanías”, 178-179.

Page 93: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

93

Jerónimo Viana, quien fuera dueño de un rancho nombrado “La Noria” en el llano

de Campos, cerca de Tecolapa. Su testamento contenía legados piadosos y

capellanías para las parroquias de Colima, Almoloyan, Ixtlahuacán y el Hospital

de San Juan de Dios.119

También encontré dentro de los documentos la mención de las cofradías. Estas

estaban formadas por un conjunto de personas dedicadas a un mismo fin.

Participaban otorgando ayuda espiritual y corporal a la comunidad. Dentro de sus

tareas caritativas está la de dar sepultura a los muertos, y al mismo tiempo se

encargaban del futuro del alma proporcionando los sufragios necesarios. Quien

pertenecía a una cofradía parecía que hubiera obtenido un seguro espiritual para

adquirir la vida eterna. Tres fueron las funciones básicas de una cofradía: vivir una

vida cristiana y en grupo, practicar la vida mutua con obras de caridad y brindar la

ayuda prolongada hasta después de la muerte, a través de los rezos y oraciones.

Los servicios funerarios ofrecidos por una cofradía consistían en proveer de

mortaja, de acompañamiento, de ataúd, de velorio y de misas.120

En este período que estudié sólo se menciona en una ocasión una cofradía,

corresponde al año de 1791 y el testador fue Vicente Dávalos. La cláusula

correspondiente a la cofradía dice así:

Ytem declaro que el remanente de mis bienes, se imponga el valor de lo que

ascendiere, en finca segura a favor de la cofradía del Señor Sacramentado de

esta Villa quedando sus réditos a disposición de dicha cofradía con la pensión

de tres misas cantadas, una al Señor Sacramentado, después de su octava,

otra a Nuestra Señora de los Dolores en su novenario o después del, y la otra

al Gloriosísimo Patriarca Señor San José, en uno de los días diez y nueve de

los meses del año, a favor de mi alma que así es mi voluntad.121

Sobre este tema de las cofradías, existe un libro en el archivo de la Parroquia del

Beaterio respecto a Cofradías del siglo XVIII. En su primera foja está asentado lo

siguiente: “Libro de la Cofradía de los hermanos, de la Cuerda de Nuestro 119 Nettel Ross, Un Censo, una historia, 21. 120 Rodríguez Álvarez, Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, 109. 121 AHMC. Sección C, caja 33, exp. 28. Testamento de Vicente Dávalos (1791).

Page 94: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

94

Santísimo P. San Francisco, con Título de las Sacratíssimas llagas. Se iso [hizo]

este libro, el año de 1792. Siendo hermano Mayor, Antonio Manuel Pardo, relejido

en el capítulo de el año de 1791”. Estando de Comisario el Reverendo P. Fray

Jph. Montaño y hermano mayor Antonio Manuel Pardo. Miguel Francisco García,

Secretario. Pabo Dueso tomo la santa cuerda el martes 3 de marzo de 1798. En

1809 hubo un nuevo comisario don Felipe de Islas y más tarde el hermano Mayor

José Francisco Zenteno…”122

La Capellanía y la Cofradía fueron dos organizaciones que formaron parte de la

sociedad colimense, participaron en la vida y en la muerte al ser parte de la

voluntad de los testadores, hasta el cumplimiento de los que quedaron a cargo de

ellas.123

Bienes materiales En los testamentos encontramos bienes materiales a pesar de que fuera una

escritura con el objetivo de limpiar la conciencia y salvar el alma. Los autores

testamentarios mencionaron sus bienes y se propusieron hacer obras

benefactoras para su conciencia. Primero anotaré los bienes de casa: ropa de la

época y utensilio del hogar; en segundo lugar anotaré los bienes de labor

formados por las haciendas, las salinas, las herramientas de trabajo; y en tercer

lugar anotaré los bienes de lujo compuestos por las joyas de oro, plata, y perlas.

Bienes de Casa

Los testadores dejaron anotados algunos bienes personales como naguas, unas

de indianilla y otras de gasa; sayas; los rebozos de media seda y toallas con

encaje. Las casas de su morada, lienzo de barda, calzones de triple con galón,

122 Archivo de la Parroquia del Beaterio. Libro No. 1 Registro de la Archicofradía de N.P.S. Francisco, año de 1792. 123 En la actualidad, existen dos instituciones que vinieron a retomar las actividades que llevaban a cabo las Cofradías. Una es la Adoración Nocturna Mexicana Mexicana y la otra es la Caja Popular La Providencia. Entre ellas complementan las tareas: los adoradores nocturnos de acuerdo a uno de sus estatutos, acompañan al moribundo, desde su agonía hasta su entierro, con oraciones y cantos para el buen morir, utilizan un escapulario como señal de pertenencia y acertamiento a Dios, el que se llevan puesto una vez acomodados en el ataúd o caja. La Caja Popular La Providencia otorga al socio su caja en caso de fallecimiento, por formar parte de la institución, y también otorgan préstamos económicos. Con ello vemos que no se pierden del todo las costumbres y tradiciones.

Page 95: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

95

capote, mangas de sayal.124 Otros solo dijeron: y la ropa de mi uso, sin especificar

nombres.

Bienes de Labor:

Para realizar el trabajo en la Villa de Colima se tenían en existencia: coas,

hachas, machetes, azuelas, escoplos, mangos, escopetas, trabucos.125 El ganado

fue otra fuente de riqueza y trabajo: caballos, yeguas, vacas, mulas aparejadas,

yuntas, burros, burro maestro ordinario, fierros de herrar. Algunos de estos

vocablos de inmediato remiten al importante oficio de la arriería. Los almudes de

sembradura de algodón, un platanar, huerta de palmas, fanegas de maíz y troje

formaron parte de la agricultura.126

También se enlistaron la hacienda de San Antonio, la hacienda de Santa Rosa, la

hacienda la Capacha, pozos de hacer sal en el Real de Salinas del Guayabal y en

el Real de San Pantaleón, una tienda de ropa, esclavos; bienes destinados a

Capellanías, Cofradías, al Convento de San Juan de Dios y al Convento de la

Merced; y cantidades de pesos y reales que se le debían al testador. Solares y

cuartos de alquiler. Algunos testadores englobaban sus herramientas de labor, en

sus testamentos no anotaron cuáles eran. Para conocer esas herramientas es

necesario buscar los inventarios que se realizaban de los bienes, y en él

podremos conocer cuáles fueron las herramientas de un salinero, un ganadero,

un agricultor, entre otros.

Bienes de Lujo:

Entre los bienes de los testamentos en estudio, también se indicaron rosarios de

cuentas de oro, relicario y rosario con cruz de oro, cintillos de oro, sarcillos de oro,

un escudo de dos pesos; platos de plata, tenedores, cucharas de plata, saleros,

124 Naguas, enaguas, falda interior de las mujeres, fondo. Saya significa ropa exterior, falda de mujer. Lienzo de barda significa que ponían un cercado alrededor de la casa. 125 Coa es una herramienta de trabajo que sirve para labrar la tierra. Hacha es una herramienta cortante que sirve entre otras cosas para cortar leña. El escoplo es una herramienta a modo de cincel que usan los carpinteros. La azuela es una herramienta de carpintería que sirve para labrar la madera. El Mango es un asidero de un instrumento. Trabuco es una escopeta corta de mayor calibre que la ordinaria. Escopeta es un arma de fuego que sirve para cazar. 126 Almud es una medida antigua, media fanega. Troje es un granero, lugar para meter el grano, ya sea de maíz o de cualquier otro.

Page 96: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

96

botellas con llaves de plata; espadín con brocal y cantera de plata; hebillas de

plata y de oro, tumbagas de oro, ahogadores de oro, hilos de perlas finas, sillas

de montar de plata, baúles, cajas.127

Verónica Zárate Toscano señala que se les mostraba el cariño a los hijos

dejándoles bienes materiales, riquezas, alhajas.128 Mientras que en Colima, se

preocupaban por dejar a sus hijos equipo, herramienta y bienes para que supieran

trabajar y aprendieran a sobrevivir mediante su trabajo y no por sus riquezas.

Como el testamento de Pedro José (indio), quien dejaba por bienes el ganado, así

como el machete y el hacha no importaba quien fuera su heredero si mujer u

hombre, a todos les deja por igual, por ser un hombre dedicado al trabajo físico,

pues para él lo más importante era dejar esos bienes producto de su esfuerzo en

manos de su esposa e hijos.129 La testadora Rosa Solórzano es la que presenta

gran cantidad de joyas.

Condiciones socioeconómicas y culturales Los testamentos analizados permiten conocer a sus autores, unos eran

comerciantes, agricultores, arrieros, prestamistas, salineros. Cuyos productos de

la tierra ayudaron al desarrollo de la población de la Villa de Colima; de ellos

podemos mencionar: el algodón, el fríjol, el maíz, el plátano y la palma de coco. El

cultivo del algodón130 fue una actividad muy importante para Colima. Doña Rosa

Solórzano menciona en su testamento 90 arrobas de algodón en greña,131 3

cuartillas de sembradura de algodón, y 9 arrobas de algodón. El algodón en greña

se refiere al algodón natural que aún no se trabaja.

Florentino Vázquez Lara Centeno señala que en Colima se cultivó el arroz, el

chile, la miel, y particularmente el algodón, del cual anualmente se recogían 5550

127 Un relicario es un estuche que sirve para custodiar reliquias. Cintillos son sortijas pequeñas. Zarcillos son los pendientes, aretes. Tumbagas se refiere a sortijas. Los ahogadores son una especie de collar que antiguamente usaban las mujeres. 128 Zárate Toscano, Los nobles ante la muerte en México, 142. 129 AHMC. Sección C, Caja 27, exp. 13. Testamento de Pedro José (1784). 130 Todavía en 1953 existían plantíos de algodón en la Albarrada. Rosa Torres Jacobo (65 años) y Marina Rivas Solorio (66 años), dos trabajadoras en los plantíos de algodón de la Albarrada. Actualmente son amas de casa, que me platican de su trabajo, cuando ellas tenían 13 y 14 años de edad. 131 El algodón en greña se refiere al algodón natural que aún no se trabaja.

Page 97: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

97

arrobas (1797-1801). En menor escala, pero ya desde el siglo XVI, aquí se

cultivaba el plátano y el limón; y se beneficiaba la caña de azúcar en algunos

pequeños trapiches produciendo azúcar, panocha y melado.132 En los

testamentos de estudio, ninguno menciona el cultivo del limón, ni la caña.

Para el siglo dieciocho, las casas eran de teja y se componían de una sala, cuarto

y corredor con su cocina. La ubicación de las casas en los testamentos se

señalaba de la siguiente manera: por ejemplo, por el oriente linda con casa y solar

de doña Gertrudis Biana calle de por medio, por el poniente el río de esta Villa,

por el Norte solar, y casa de Felipa Meyado y por el sur con solar y casa de don

Antonio Solórzano calle de por medio.133 Las calles no tenían aún la

nomenclatura. Y la gente las conocía por algún edificio o nombre de algún vecino

importante. Antonio de Aguilar declara en la cláusula seis de su testamento, que

tiene entre sus bienes una casa y solar de su morada, que le compró al señor

cura bachiller Don Cristóbal Gervasio López de Oseguera, de San Francisco de

Almoloyan, difunto.

Las habitaciones normalmente estaban construidas de adobe y zacate. En las

salinas las casas eran alquiladas para las familias que se trasladaban a trabajar

durante la zafra. Rosa Solórzano, señala en su testamento que recibió “en las

salinas del Real una casa de zacate en sercos por 15 pesos”134 de alquiler para la

zafra; ella testó en 1807. Petra Zamora en 1802, deja a su hijo Miguel una casa

que él habitaba, la cual se la compromete en venta de 120135 pesos, otorgándole

facilidades, pues era su hijo; le ha abonado a la fecha 30 pesos. María Josefa

Velázquez regala a su sobrina y ahijada María Josefa Velázquez un cuarto con

patio, de los ubicados en el río Chiquito.136

María Nicolasa Paz explica que tenía una casita de su morada en solar ajeno que

introdujo a su matrimonio; en 1809, al testar, declara su casita con el agregado de

132 Vázquez Lara Centeno, Colima Virreinal (Colima: Secretaría de Cultura, Sociedad Colimense de Estudios Históricos, 2000), 51. 133 AHMC. Sección C. Caja 33, exp 28. Testamento de Vicente Dávalos (1791). 134 AHEC. Caja 1, Libro de protocolos 1805, 1809-1810. Testamento de María Josefa Velázquez (1808). 135 AHEC. Caja 1, Libro de protocolos. Testamento de Petra Zamora (1802). 136 AHEC. Caja 1, Libro de protocolos 1805, 1809-1810. Testamento de María Josefa Velázquez, 1808.

Page 98: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

98

la cocina y un lienzo que se levantó de barda, que le costó a su esposo 40 pesos,

y 60 pesos que también pagó su consorte en cuenta del valor del solar en trato de

compra.137 Había quienes se dedicaban al alquiler de cuartos y solares.

En esta época se utilizaron como materiales para construcción de las casas:

adobe, cal, teja, zacate, lienzo, sercos, bardas, madera labrada para la obra,

puertas y ventanas de madera.

Juzgado de bienes de difuntos El juzgado de bienes de difuntos se instituyó en la Nueva España para el

conocimiento de testamentarías y para la recaudación y distribución de los bienes

de los que morían sin testar y sin dejar herederos notorios. El juzgado se

encargaría de realizar el inventario de bienes y de velar porque las herencias

quedaran en las manos de los respectivos herederos. También fue para aquéllos

que habiendo testado, las herencias tenían dificultad para llegar a sus

correspondientes herederos. El juzgado intervenía, en casos de aquéllos que

dejaban testamento viviendo sus herederos fuera del distrito de la audiencia.138

En la Ciudad de México fue creada por real cédula el Juzgado General de Bienes

de Difuntos, el 9 de noviembre de 1526.139 “El juzgado estaba integrado por un

oidor de la Audiencia, auxiliado por un escribano de cámara, un contador, un

defensor de bienes de difuntos y un abogado fiscal nombrado por el virrey”.140 El

oidor era el juez de la cobranza y se nombraba a principio de año. Cada año el

nuevo juez estaba obligado a tomar cuentas del juez anterior para informar los

resultados al virrey o presidente de la audiencia.141 Posteriormente se prolongó el

servicio del juez, dejó de funcionar por un año y se amplió a dos años.

La Corona mandó que en todos los pueblos de españoles de Indias hubiera tres

tenedores de bienes de difuntos: uno sería de los alcaldes ordinarios, otro de los

137 AHEC. Caja 1, Libro de protocolos 1805, 1809-1819. Testamento de María Nicolasa Paz, 1809. 138Alma Victoria Valdés, Testamentos, muerte y exequias, 54. 139 AHMC. Sección B, caja 56, exp. 3. 140 Celina Guadalupe Becerra J. (Compiladora), Los Occidentes de México (siglo xvi-xix). El archivo instrumento y vida de la investigación histórica, 28. y Necrología, 5. 141 José Enciso Contreras, Testamentos y autos de bienes de difuntos de Zacatecas (1550-1604) (Zacatecas, México: Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, 2000), 64.

Page 99: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

99

regidores, y el escribano del cabildo. Los dos primeros deberían ser elegidos por

el cabildo de la ciudad o villa. Los tres persistirían en el cuidado del arca de las

tres llaves. Dentro del arca estaría un libro donde el escribano asentaría lo que

entraría y lo que saldría, ese asentamiento debería ir firmado también por el

alcalde y el regidor.

Las personas que morían sin testamento eran llamadas abintestato, lo que

ahora interpretamos como intestado. “El abintestato era un trámite procesal que

tenía por objeto la adjudicación de los bienes a quien fallecía sin haber hecho

testamento”. El encargado de hacer este proceso fue el juzgado de Bienes de

Difuntos.142 De los bienes de este proceso, la quinta parte se dejaba para el

ánima, que se aplicaba a obras pías.

La documentación de estos juzgados incluye juicios testamentarios, y sus

aspectos administrativos. Los juicios contienen testimonios de los autos formados

en la sucesión de los bienes de personas que fallecieron intestadas, es decir, que

no hicieron testamento; incluyen inventarios, avalúos de bienes, testamentos,

árboles genealógicos, averiguaciones sobre los herederos y almoneda de los

bienes, además de documentos respecto a la administración de bienes de

difuntos que estaban en litigio con la Real Hacienda, cuentas de carga y data,

cuentas anuales de los caudales que se manejaban así como recibos de los

pagos que se hacían en las cajas de bienes de difuntos.143

Las Reales Cédulas dictan que: De los que mueran abintestato se entregue a los

herederos… “Y mando, que los bienes, y herencias de los que mueren abintestato

absolutamente, se entreguen íntegros, sin deducción alguna, a los parientes que

deben heredarlos, según el orden de suceder.144

142 María de los Ángeles Rodríguez Álvarez, Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, 167. 143 Becerra J., Los Occidentes de México (siglo XVI-XIX). El Archivo: instrumento y vida de la investigación histórica, 28 144 AGN. Real Cédula orig. V88, exp. 113, fojas 262-264. (fotocopia).

Page 100: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

100

Este juzgado se encargaba siempre de la distribución de los bienes

dejados abintestato, a excepción de los expolios145 que, siempre se dejaban a la

iglesia, situación que no ocurría cuando se trataba de los legados de clérigos o

religiosos, y legos. También se ocupaba de la sucesión testamentaria de los

extranjeros, o bien de los herederos que se encontraban en alguna provincia

ultramarina; esto incluía a los navegantes.146

En España se controlaban los pleitos por herencia que en la ciudad de México no

se podían solucionar. Un documento de Colima es prueba de ello, se trata del

testamento de Luis Durán,147 quien deja como heredera a su madre Francisca

Méndez.

“Carta poder a nombre de Francisca Méndez mujer de Francisco Gaspar, difunto,

y en virtud del poder que de ella tengo (Rodrigo Yánez) y me otorgó como madre

legítima heredera de Luis Durán hijo y del dicho su marido, que pasó ante Luis de

León, escribano público. 18 agosto de 1588”.

Los bienes de Luis Durán se inventariaron, a través de la relación que hizo

Antonio negro ladino, y luego pasaron a remate para su venta:

”El presidente y jueces oficiales de su majestad de la casa de la contratación de

las Indias de esta ciudad de Sevilla hacemos saber a todos y cualesquier jueces y

justicias de la villa …ante quien esta carta fuere presentada a quien Dios Nuestro

Señor guarde y prospere en su santo servicio que por bienes de Luis Durán

natural de la dicha Villa que falleció en la provincia de Nueva España se trajeron a

esta casa el año pasado de mil quinientos ochenta y cinco y noventa y noventa y

seis pesos y seis granos de tipuzque y con ellos el testamento que parece que

hizo y otorgo cuya disposición se dice que falleció. Hereda a su madre, 4

septiembre 1588, cláusula corregida en Sevilla”. Con este mensaje se entiende

que las causas de los documentos se presentaban ante diferentes instancias: 145 Expolios se refiere a los bienes que por haber sido adquiridos con rentas eclesiásticas, quedan en propiedad de la Iglesia al morir abinstestato el clérigo que los poseía, ver Rodríguez Álvarez, Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, 274. 146 Rodríguez Álvarez, Usos y Costumbre funerarias en la Nueva España, 168. 147 Rosa Margarita Nettel Ross, Voces del pasado. Colima en los archivos y bibliotecas de México y España, 40.

Page 101: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

101

unos encontraban solución en la Villa de Colima, otros en la Ciudad de México y

unos más tenían que desplazarse hasta España.

Una medida especial para que todos los pobladores de la Villa de Colima se

enteraran de las disposiciones tomadas desde Sevilla, ordenaba lo siguiente:

”…mandaba y mando que otra vez de nuevo se lea e diga y publique en la Iglesia

Parroquial de Nuestra Señora Santa María de esta dicha Villa el primer día

domingo o fiesta de guardar a hora de la misa mayor estando el pueblo presente

oyendo los divinos oficios para que los que fueren o pretendieran ser herederos

de Luis Durán…”

La Iglesia fue el lugar público para dar a conocer a la población la información

necesaria y las normas y leyes que debería de acatar.148

También tenemos el caso de José Antonio Morales, quien murió sin disposición

testamentaria fuera de la Alcaldía Mayor de Colima, él era vecino del pueblo de

Ixtlahuacán, y falleció en Valladolid, a donde se conducía con mercancías, cuyo

destino era la Ciudad de México; esto sucedió en 1783.149

La causa de muerte de Antonio Morales fue apoplejía de sangre. El criado José

Hurtado de Mendoza, originario de Colima, declaró y dijo que su amo no traía

dinero, y que apenas traía para el gasto del camino, la ropa que traía puesta y en

una bolsa se halló real y medio.

A través de la declaración de José Hurtado de Mendoza se levantó el inventario

de los bienes de Antonio Morales, intestado: tres caballos, uno bayo y dos

colorados, que el primero y el segundo eran de su amo y el tercero venía fletado.

“Expresó el dicho Hurtado que la silla y un trabuco150 que se haya en poder de un

fulano Maximiliano desde el día que llegaron a esta ciudad”.

148 Como ejemplo está la Constitución de Cádiz. En ella se señala a la parroquia de cada pueblo como el lugar adecuado para que durante la celebración de una misa se dé a conocer para que los vecinos juren guardarla y cumplirla. Véase Constitución Política de la Monarquía Española (Cádiz: s/e, 1812), 8. 149 Margarita Nettel Ross, Voces del pasado: Colima en los archivos y bibliotecas de México y España (México: Universidad de Colima, CONACULTA, INAH, 2004), 108. 150 A mediados del siglo XX en Colima se acostumbraba todavía que a la entrada de la ciudad, se dejaran encargadas las armas con alguna familia conocida, pues existía un reglamento que prohibía su portación y por lo tanto cometerían un delito al entrar armados a la ciudad.

Page 102: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

102

También tenía un juego de hebillas de pies, y chirritaras de plata y otra de la

pretina de los calzones. Una balija de baqueta. Una mascada azul y musgo. Una

camisa de Bretani usada. Una chupa de terra negra. Unos calzones de terra

negra. Unas mangas de sayal azul sin forro. Un capote de paño de primera negro.

Una chupa de terciopelo de algodón azul usada. Tres gazmucitos en blanco. Dos

pares de botas usadas y un par de ataderes. Un paño de desbordado de azul.

Dos birretes. Un armadín de Bretaña. Un par de calzones blancos y un par de

calcetas, que todo esto se hecho en la citada valija. Un sombrero de la tierra

blanco. Dos sábanas de bramante, una colcha de San Miguel El Grande usada.

Una bolsa en que se cargan balas. Un citero de navajas de barba con ocho

nonujes.

Hizo presente el citado Antonio Hurtado que también pertenecían a su amo, y

están en camino cinco cargas de cocos, cuatro cargas de sal, los casquitos de

bastimento de los arrieros y las dos mulas en que estos vienen, que estos, con las

once aparejadas que traen las cargas son trece mulas y todas pertenecen a los

bienes de su amo D. José Antonio Morales, los cuales vienen a cargo de José

Hernández cargador y Juan Rafael Briceño labarrerro de a pie, vecinos ambos de

Colima y un fulano Mauricio Atayader, cuyas cargas iban destinadas para México

y había quedado su amo de esperarlos en [ilegible] en el día que constaba en un

papel donde tenía apuntadas las jornadas.

Expresó que sabía que, porque se lo oyó decir a su amo, tiene otras veinte cargas

de coco que venían atrás a cargo de Don Luis de Aguilar, mismas que venían a

flete en mulas del mismo Aguilar. Que los bienes manifestados son los que traía

su amo consigo y no otra cosa. Lo que declaró con juramento que hizo por Dios

Nuestro Señor, y la Señal de la Santa Cruz, según derecho, y que en caso que

sepa de algo más, lo manifestará. Documento de Valladolid, del día 2 del mes de

diciembre de 1783.151

151 Nettel Ross, Voces del pasado: Colima en los archivos y bibliotecas de México y España, 108.

Page 103: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

103

Copia de los llamados que tenía regulados D. José Antonio Morales a los

arrieros que conducen cinco cargas de coco, cuatro de sal, las dos del bastimento

y las dos sillas de los arrieros y es como sigue:

CUADRO CON EL CAMINO QUE RECORRÍAN LOS ARRIEROS DE COLIMA A

MEXICO Y LOS TIEMPOS QUE HACÍAN PARA LLEGAR A CADA LUGAR

FECHA LUGAR FECHA LUGAR FECHA LUGAR

Nov. 11 Lo de

abeja

Nov. 23 A Carapo Dic. 5 A

Maravatio

Nov. 12 Tamazula Nov. 24 A Caurio Dic. 6 A Ventilla

Nov. 13 Contre

Nov. 25 Al Río de

Botello

Dic. 7 A la Venta

Salado

Nov. 14 Los

Seballos

Nov. 26 A la Punta

del Llano

Dic. 8 A Santiago

de las

Tunas

Nov. 15 El

Sapotero

Nov. 27 A Guango Dic. 9 Tlajomulco

Nov. 16 Pie de

Puerco

Nov. 28 A

Penícuaro

Dic. 10 A Chapa

de Mate

Nov. 17 Los

Corrales

Nov. 29 A Calderón Dic. 11 A San Luis

de los

Pérez

Nov. 18 Jiquilpan Nov. 30 A Guaxao Dic. 12 A Los

Dolores

Nov. 19 Guarachita Dic. 1 A los

Orbales

Dic. 13 A Perote

Nov. 20 Al Saucito Dic. 2 A

Acámbaro

Dic. 14 A Río Frío

Nov. 21 La Majada Dic. 3 Al Río de

la Media

Luna

Dic. 15 A Puente

de Vigas

Page 104: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

104

Nov. 22 A

Chalchota

Dic. 4 Al Jeral Dic. 16 Al Mesón

del Chino

Se observa en este documento, ejemplo de “abintestato”, la riqueza de

información que permite conocer una serie de características socioeconómicas de

la época. En él se encuentran datos muy interesantes sobre la arriería, el

comercio, usos y costumbres y posesiones de comerciantes que se trasladaban

desde Colima a la Ciudad de México.

Y por último hablaremos del testamento y juicio de bienes de Manuel de la Cruz,

indio de Ixtlahucán.152 Él sí elaboró testamento, pero por tener bienes en

Coahuayana e Ixtlahuacán, no puede proceder su inventario por el pleito entre las

dos autoridades. Los siguientes son párrafos del testamento y de las demandas y

dictados de unos y otros:

Manuel de la Cruz, indio originario de la reducción de Ixtlahuacán de los Reyes,

hijo legítimo de Lorenzo Ambrosio y de Catarina Beatriz, ya difuntos, hallándose

gravemente malo en este Convento hospital de San Juan de Dios.

Primero: encomienda su alma a Dios…y su cuerpo manda a la tierra amortajado

con el hábito y cuerda de San Francisco y pide ser sepultado en la iglesia del

convento de San Juan de Dios a disposición de sus albaceas.

En cláusula tercera declaró ser casado y velado con Catarina […] en segundas

nupcias, tuvieron como hijo legítimo a Francisco Felipe de siete años de edad.

En su cláusula cuarta menciona que en primeras nupcias fue casado con Catarina

Soledad también hija del pueblo de Ixtlahuacán, sus hijos legítimos Antonia

Beatriz que después de haberse casado falleció sin sucesión, María Concepción

que vive casada, María de la Cruz que vive casada, Blas que murió menor de

edad, y lo mismo Ambrosio Lorenzo y María Josefa.

En la cláusula quinta indica que su primer consorte introdujo al matrimonio: un

macho, una yegua, y un caballo. Y que él no aporté cosa alguna. Pero cuando

falleció, con nuestra industria y personal trabajo adquirimos porción de bienes que 152 Nettel Ross, Voces del pasado, 136.

Page 105: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

105

no puedo saber ni me acuerdo a que llegaría el valor de todo, pero es constante

que había más bienes que los que en el día tengo.

Mi actual esposa no aportó al matrimonio cosa alguna, y ya he dicho que cuando

me casé tenía más bienes de los que ahora manejo.

En la cláusula sexta señala como bienes: cien reses de fierro, veinte y tantas

yeguas de vientre aburradas, veinte caballos mansos, veinte y seis mulas

aparejadas de lazo y reata, y dos de sillas, estos bienes están en el rancho que

nombran del Paso del Mamey, en tierras de Chamila, a cuyo pueblo pago el

arrendamiento de seis pesos anuales y en la casa que tiene en el pueblo de

Ixtlahuacán había de cosecha como cien arrobas de algodón, ocho burros entre

hembras y machos, y también cuatro pozos en las salinas del Caimán, y

pertenecientes a la Cofradía de su pueblo.

De acuerdo a la séptima cláusula debe 200 pesos a Don Gerardo Palapa, vecino

de Zapotlán el Grande y manda se le pague.

La cláusula octava señala una lista larga de personas que le deben cantidades de

pesos, entre ellas el alcalde de Tamala, Francisco.

Revoca y anula todos los testamentos que antes de este haya hecho.

No firma por no saber escribir ante el presente subdelegado de este partido como

escribano real y público de su majestad en esta Villa de Colima, a 29 de abril de

1802 años. Hallándose presentes Don José María Torres, Don José Pablo de la

Mota, y José Joaquín Tapia, presentes y vecinos. Yo el subdelegado escribano

del rey nuestro señor doy fe conozco y sin embargo a pesar de su enfermedad se

haya en su entero juicio, memoria, y entendimiento natural, y que rogó a uno de

los instrumentales firmara a su nombre= Jerónimo de la Mata= a ruego del

otorgante y como instrumental =José María Torres=

Firma Jerónimo de la Mata.

Don Felipe Zamora, defensor y curador de los menores hijos del dicho difunto.

Yo el albacea he recibido el adjunto papel imperativo que me dirigió el

subdelegado de Coahuayana D. Juan José Aguilar previniéndome como a los

Page 106: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

106

demás herederos el que nos presentemos en aquel juzgado para hacer dicho

inventario que no podía hacer otro juez intruso y que carece de autoridad como de

dicho papel se percibe y debidamente con el juramento que corresponde a V.

presentamos.

El pueblo de Ixtlahuacán y su partido es de esta comprensión, como que a usted

se pagan los tributos reales y de su cuenta y riesgo de administrar justicia en

aquel territorio, asimismo el lugar donde residen los bienes del testador en

jurisdicción de Coahuayana y la mayor parte en Ixtlahuacán. Siendo el testador

originario y tributario de Ixtlahuacán no tenemos necesidad de ocurrir a

Coahuayana.

En la ciudad de Guadalajara a 4 de octubre de 1803, para que el subdelegado de

Colima continúe con el conocimiento del inventario de bienes del difunto Manuel

de la Cruz Fechado abril 3 de 1804.Firma Andrés Arroyo de Anda.

Con el testamento de Manuel de la Cruz, indio cacique del pueblo de Ixtlahuacán

de los Reyes, nos podemos dar cuenta del esfuerzo y trabajo que realizó como

persona en junta de su primer esposa, quien con la dote de un macho, una yegua

y un caballo, pudieron salir adelante, haciendo crecer sus bienes. Manuel de la

Cruz comerciante, arriero, ganadero y prestamista. Cuatro actividades

económicas desarrolladas por una persona, lo que significa que el trabajo fue el

poder para el crecimiento de una familia. Este documento nos deja ver

nuevamente que con trabajo se puede sobresalir en cualquier actividad.

Page 107: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

107

Conclusiones

La muerte fue muy importante en la época prehispánica, en la novohispana y

sigue siéndolo en la actual. La muerte sigue siendo vista, y desde siempre, como

el inicio de otra vida. En la época prehispánica, se tenía un mundo ultraterreno

gobernado por los dioses, los cuales daban fortalezas o castigos aquellos que lo

merecían. Cuando alguno de los pobladores moría, era enterrado con objetos

rituales que recordaban los de uso cotidiano, para que continuara realizando su

trabajo en la otra vida. Cuando llegaron los españoles, una de las primeras

costumbres europeas que impusieron fue en derredor de la muerte, y se

estableció como lugar de entierro la iglesia. Entre estos aspectos nuevos en

relación al acto de morir, la cultura europea también trajo la costumbre de realizar

testamentos.

Esta tesis muestra que el testamento no fue un instrumento exclusivo de un

grupo social. Lo mismo testaban hombres que mujeres de origen español o indio;

el negro y el esclavo no testaban porque lo tenían prohibido, y porque no tenían

qué testar. En cuanto el individuo se empezaba a sentir enfermo de gravedad, se

preocupaba por dejar sus asuntos arreglados, tanto los terrenales como los

espirituales para estar bien ante Dios y ante los demás.

El testamento visto como documento histórico es un reflejo de la actitud de

los colimenses ante la muerte y una fuente de investigación muy importante para

el período novohispano en especial, y también para períodos posteriores. El

testamento fue manejado como un instrumento de salvación. Servía para el

descargo de conciencia y como medio para salvar el alma. Las costumbres de los

colimenses acerca de la muerte quedaron muy claras en los testamentos, porque

en él se explicitaba por ejemplo, qué tipo de hábito o mortaja deseaba el difunto

para ser enterrado, además muchos expresaban en este documento el lugar en

que querían ser sepultados.

En los testamentos podemos observar cómo los habitantes de la Villa de

Colima se preocupaban por trabajar y formar su propio patrimonio a base de

esfuerzo. Como la economía de la Villa de Colima se desenvolvía principalmente

Page 108: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

108

con la producción de sal, algodón, palma de cocos, y el comercio a base de

arrieros. De acuerdo a los testamentos estudiados, se puede ver que los

españoles forjaron una de las actividades más importantes del actual Colima

como es la ganadería.

Las Cofradías constituían en este periodo la institución encargada de

ayudar al bien morir, ellas se ocupaban del enfermo, del difunto y de su ánima,

desde la agonía hasta la misa de aniversario de cabo de año, por medio de

oraciones y otros aspectos litúrgicos como podían ser el traslado del difunto al

templo con procesión y posas, estas instituciones se podría decir eran como las

funerarias del la época, también apoyaban el entierro proporcionando la caja o el

féretro y seguían apoyándolo orando por el alma del difunto.

La Iglesia tenía entre una de sus funciones básicas impartir los Santos

Sacramentos, y dictar testamento era una de las obligaciones morales del

cristiano. El testamento en el período de estudio fue un documento de tipo

religioso, es uno de los documentos que contiene más información respecto a

diversos aspectos de la vida del individuo del período de estudio. Este documento

es una de las fuentes primarias que aporta un mayor número de datos acerca de

las relaciones individuales, sociales, económicas y familiares de la sociedad a la

que pertenecieron.

Durante la Nueva España fue importante la participación de la Iglesia y de

la administración gubernamental, pues por su trabajo en conjunto, tenemos ahora

fuentes primarias significativas que permiten poner en escena personajes y

formas de vida. Los registros parroquiales y los testamentos son los más

importantes testimonios del acto de morir y sus circunstancias. Reitero que el

testamento es una fuente valiosa de información, por la vastedad en datos sobre

economía, cultura y política que proporciona.

En cuanto al papel desempeñado por la mujer en esta época, se ve que

ella también testó, llegó a casarse más de una vez al igual que el hombre, llegó a

solicitar el divorcio por mal trato, fue albacea, heredera, pero jamás fue testigo.

Page 109: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

109

En los testamentos no localicé las enfermedades de los testadores.

Durante los 30 años de estudio no identifiqué grandes cambios en el desarrollo

del testamento. Solamente encontré un edicto en los libros de defunción al curato

de la Villa de Colima que emitió el obispo de Guadalajara Juan Cruz Ruiz de

Cabañas, en el que ordenaba registrar a partir del año de 1802 las causas de

muerte. En los libros de defunción se registraron enfermedades tales como fiebre,

dolor de costado, dolor de cabeza, y diarrea, males que causaron la muerte. Las

enfermedades que identifiqué en esa época como las más impresionantes fueron

la viruela y los enfermos de Lázaro, llamados lazarinos o leprosos. Se creyó que

para el siglo XXI no existían, pero numerosas referencias muestran lo contrario.

Page 110: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se
Page 111: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

111

ANEXOS

Page 112: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

AÑO NOMBRE H M HABITO LUGAR DE ENTIERRO ENTIERRO OBSERVACIONES

1781 Fernando Berbén XLienzo blanco Parroquia de esta Villa Entierro con humidad

1782 Antonio Aguilar (español) X

Hábito de Nuestra

Señora de la Merced

Iglesia Parroquial de esta Villa

Funeral de misa cantada y vigilia, si muriera en hora competente, si no se me

cante al día siguiente. Elije ser sepultado en tierra de a

cuatro pesos.

Español, vesino de la Villa de Colima

1784 Pedro José (indio) X

NO MENCION

A

Parroquia de este pueblo del Señor de San Miguel

XilotlánNo especifica Indio de San Miguel de

Xilotlán

1785 Beatriz Borrego X

Hábito de nuestro seráfico

Padre San Francisco

Iglesia Parroquial de esta Villa

Entierro con vigilia y misa de cuerpo presente y un

novenario de misas cantadas

Nicolás de Pineda, con poder para testar. Ella

nombra albacea. Falleció el 12 de

noviembre de 1785 y la sepultaron el 13.

1785 Salvador Avila X

1786 Juana Manuela Brizuela X

Iglesia Parroquial del pueblo de Caxitlán

Entierro alto, misa, vigilia, y un novenario de misas

resadas, con responso y doble.

1791 Vicente Dávalos X

1793 Diego Brizuela X

Hábito de Nuestro

Padre San Francisco

Parroquia de esta Villa Entierro alto, misa y vigilia Comerciante

TESTAMENTOS: HABITO Y LUGAR DE ENTIERRO

Page 113: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

1793 Vicente Martel X

Santo Hábito de

mi Seráfico

Padre San Francisco

lugar e iglesia que mis albaceas dispongan Entierro humilde

1794 Juana Felipa Acevedo X

Seráfico Padre San Francisco

Iglesia Parroquial de esta Villa Entierro humilde

1794 Manuel Villegas X

1795 José Trinidad Salcedo X

Seráfico Padre San Francisco

Iglesia Parroquial de esta Villa

Entierro a voluntad de mis albaceas Hacendado, salinas

1797 Francisco Alvarez Corona

NO MENCION

ANO MENCIONA NO MENCIONA

1800 Agustina Pizano X

Hábito y cuerda de Nuestro Seráfico

Padre San Francisco

Iglesia Parroquial de esta Villa, en el tramo que

dispusieran los albaceas.

Entierro con cruz alta, misa de cuerpo presente, vigilia,

y novenario de misas resadas.

1802 Petra Zamora X

Según la voluntad

de mi albacea

Según la voluntad de mi albacea

Según la voluntad de mi albacea

Page 114: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

1805 Vicente Mesina X

Amortajado con el

hábito de nuestro seráfico

Padre San Francisco

Según la voluntad de mis albaceas

Según la voluntad de mis albaceas

1806 Antonio Vega X

no señaló ese

aspecto

Iglesia parroquial de Yslaguacan No lo señala

1807 Rosa Solórzano X

Hábito de Nuestro

Padre San Francisco

Iglesia del Dulce Nombre de Jesús

Entierro Alto, vigilia y misa de cuerpo presente

1808 María Josefa Velázquez X

Hábito de Nuestro Señor

Sacratísimo San

Francisco

Iglesia del Dulce Nombre de Jesús

Sepultado con pompa, vigilia, y misa de cuerpo

presente

1809 Ma. Nicolasa Paz X

Nuestra Señora

del Carmen

Iglesia Parroquial de esta Villa humilde solemnidad

1810 Francisco Moreno X

San Francisco Parroquia de esta Villa

Entierro alto, pero sin jalesto, con misa y vigilia,

novenario de misas cantadas, y que se digan

resadas por mi alma el día de mi entierro en la

parroquia.

Page 115: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

AÑO NOMBRE H M VECES CASADOS NUMERO HIJOS PADRES OBSERVACIONES

1781 Fernando Berbén X

Josefa Ramírez María BerbénJuan Berbén y

Antonia Pangudo (Pangua?) (difuntos)

1782 Antonio Aguilar X

Micaela Josefa de Betancour

Nuestro hijo legítimo: José María Trinidad, Menor de un año.

Gertrudis Figenia y de padre no conocido.

Español, vesino de esta Villa de Colima. Al casarse ninguno introdujo bienes, ni

por dote ni por herencia, pues ambos

eran pobres. Y a expensas de nuestro

trabajo personal hemos adquirido el poco principal que

existe.

1784 Pedro José X

María Úrsula (dice haber cumpido los 7 sacramentos)

4 hijos: Juan de los Santos, Josefa Petrona, Magdalena Lucía, María

Benita, María del Carmen No menciona

Indio

1785 Beatriz Borrego X

Ramón Mezqueriz (difunto) primera

nupcias, originario de los Reinos de Castilla.

No tuvieron prole alguna. No menciona

Otorga poder de testar a Nicolás de

Pineda, quien podrá realizar el testamento con la aprobación del

cura de esta Villa Bachiller Eduardo Espinosa de los

Monteros y Plata.

1785 Salvador Avila X2: Antonia Sánchez y Calixto de

Avila

TESTAMENTOS: VECES CASADOS Y NUMERO DE HIJOS

Page 116: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

1786 Juana Manuela Brizuela X

Felipe Díaz (primero), Nicolás de

Vargas(segundo)

Del primero: José Francisco Díaz, María Antonia y José Ignacio Díaz

(difunto)No menciona

1791 Vicente Dávalos X

2 veces: Antonia Biana,primera esposa

(difunta) Antonia Carrillo, (su mamá); y segunda

Petra Josefa Salcedo (su papá Atanacio Salcedo)

José Vicente (mayor de 18 años) Antonia Alcaraz, difunta.

1793 Diego Brizuela X

2 veces: primeras nupcias: Beatriz de Vargas, segundas

nupcias: María Francisca Salcedo

Del primer matrimonio: Juan Antonio y otro que murió de pecho

llamado José Francisco, y el primero que sobrevivió a su madre,

también falleció. Del segundo matrimonio: Juan Antonio, José

Diego, José Anastacio, Vicente y Francisca Gertrudis Albina.

Bartolo Brizuela y Josefa Luna (no

dice si viven o no)

Primer matrimonio: esposa 200 pesos

(cuarta parte del valor de una casa que está

hacia la capilla del Dulce Nombre de

Jesús, y correspondía a 4 hermanos que

fueron, de el esposo no dice si aportó o no). Del segundo

matrimonio: el introdujo 4000 pesos en bienes y alhajas, y

ella introdujo 682 pesos, 7 y 3 cuartillas

reales.

1793 Vicente Martel X

Matiana María de Vargas (oriunda de la Hacienda

de Tusantlalpa de la jurisdicción de Puipustla)

Viven dos: Luis y Gervacia Josefa Martel. Y la fallecida que lo fue

casada María George con Sebastían Jacinto Ávalos que vive

y de esta quedaron dos hijos: María Francisca y María del Carmen

(quienes "representan el derecho de su madre")

Nicolás Martel y Catarina de Acosta,

difuntos

Page 117: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

1794 Juana Felipa Acevedo X

Rafael Pizano (primero), Nicolás García (alias Banegas) (segundo)

Del primero: Rafaela (doncella) fallecida, y José Narciso Pizano. Del segundo: Manuel, Gertrudis,

María y Juan de Dios.

Miguel de Acevedo y Petra Ahumada

(difuntos)

Las tutela de Manuel y Juan de Dios se quedan a cargo de

sus albaceas (sus dos hijas Gertrudis y

María) 1794 Manuel Villegas X

1795 José Trinidad SalcedX

veces casado: casado y velado con Gertrudis

Lobo

numero de hijos: José, María mujer de D. Diego Brizuela ambos ya

finados, y D. Nicolás, D. Antonio, y Miguel Salcedo.

padres: Nicolás Salcedo y Gertrudis de Alcaraz (difuntos)

Observaciones: Juez Receptor: Anastacio

Solórzano

1797 Francisco Alvarez CoXMaría Manuela Magaña

Dos hijos: Ana Teresa Alvarez y Corona; y Juan de Dios Alvarez y

CoronaNo menciona

Don Luis Gamba y González,

subdelegado.

1800 Agustina Pizano X

solo una vez con Don Miguel Saucedo,

fallecido.

7 hijos: 3 fallecidos y 4 que viven: El primero Don Migel casado con Juana Gertrudis Ortiz; la segunda

Doña Gertrudis casada con Vicente Córdova; la tercera Manuela

casada con Antonio Alcaraz; la cuarta Jacinta, viuda de José

Antonio Brizuela; y fallecidos: María casada con don Esteban de Angulo

y de su fallecimiento dejó una menor llamada María Cruz; la

segunda fue doña María Micaela casada con Antonio Pineda quien ya falleció y no dejaron hijos; y la

tercera Felipa Saucedo, quien dejó viudo a Josép Covarrubias con 3

hijos que viven y son: Juana María, Josefa y Josep Tiburcio

Covarrubias.

Jose Pizano y Felipa Barrera

(difuntos)

Page 118: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

1802 Petra Zamora X

Andrés de la Vega (difunto)

10 hijos: viven solo 5: José Miguel, Miguel Anastacio, José Antonio,

María Paula, y Micaela Vega (que hace un año fallecio´dejando una niña de un año nombrada María

Elena (en poder de Tiburcia Castañeda mujer de Ignacio

Zamora)

Antonio Zamora y Micaela Barrera,

(difuntos)

Cuenta a su nieta como la número

cinco, en el lugar de su mamá ya fallecida. En todo caso viven 4

y ella indica 5.

1805 Vicente Mesina X

Juana Micaela Hernández (originaria de esta Villa), (hija legítima de Francisco Hernández

y María de Urtiz).

De su matrimonio: María Dolores (difunta) se casó con Anastacio

Alcaraz, les sobrevien 2 hijos nietos míos: José Francisco y Juan

Agustín de Alcaraz menores de edad; Juan Pedro de 21 años,

Manuel de 18, y José Antonio de 14 años, María Gertrudis de 15 y María Josefa Mesina de 7 años.

Antonio Mesina y Felipa de Aguilar

(difuntos)

1806 Antonio Vega X

Doña Antonia Ortiz (primera). Doña Rosa Solórzano (segunda)

del primer matrimonio: cuatro hijos (3 hombres y una mujer): María,

José Felipe, Miguel, Antonio Lázaro, María. Del segundo

matrimonio: 5 hijos: José Felipe, María Ilaria, Pedro Ilario, María

Úrzula, y José Romualdo.

No menciona

en su primer matrimonio, menciona

dos hijas con el mismo nombre, María.

Page 119: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

1807 Rosa Solórzano X

Rafael Martínez (primero, difunto).

Del primer matrimonio: José Cristóbal de 12 años, José Francisco de 3 años, María

Francisca de 13, Ramona Jacinta de 11, y José Antonio (murió de 9

meses).

Juan José Solórzano y Antonia Brizuela (difuntos)

Deja por herederos a sus 4 hijos, y deja por

albacea a Tiburcio Brizuela, para que a

su debido tiempo perciban de él, la

parte que a cada uno corresponda y la gocen, posean, y disfruten con la

bendición de Dios y la mía.

1808 María Josefa Velázquez X

Francisco Delgado (primero, difunto). Felipe

Silva (segundo)

No han tenido sucesión en ninguno de los dos matrimonios.

Miguel Antonio Velázquez y Josefa Plazuela (difuntos)

Felipe Silva, segundo esposo es el heredero

por sus buenos servicios, amor y

fidelidad. Para que goce y disfrute mis

bienes con la bendición de Dios y la

mía.

1809 Ma. Nicolasa Paz X

Don José Baltierra No han tenido sucesión

Tomás Eusebio de la Paz y Juana

Manuela de Aceves (difuntos)

Antes de casarse tuvo un hijo natural

llamado Vicente Rafael, avecindado en

Cajitlán de 35 años.

Page 120: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

1810 Francisco Moreno X

Gertrudis Díaz (primera), María Felipa Delgado

(segundas)

Del primer matrimonio: Miguel Toribio (casado), José Camilo

(difunto) quien dejó un hijo llamado José Ramón de 7 años, y María Rosalía Moreno (difunta) casada

con José de Brizuela de quien dejó un hijo que falleció después de ser

nombrado José Antonio. Del segundo matrimonio: María

Francisca de 8 años y Francisco de 3 años.

José Moreno y Josefa Carrillo

(difuntos)

No menciona con quien se casó su hijo, pero sí su hija… y la nuera, por ser mujer,

por no tener, o simplemente por ser nuera. Nombra tutora a su esposa de sus dos hijos del último

matrimonio.Nombra a su hermano tutor de don José Ramón su

nieto.

Page 121: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

AÑO NOMBRE HOMBRE MUJER ORIGINARIO DE RESIDENTE DE OBSERVACIONES1781 Fernando Berbén X NO DICE NO MENCIONA no menciona1782 Antonio Aguilar (español) X Español Villa de Colima Barrio de Tarímbaro

1784 Pedro José (indio) X

San Miguel de Xilotlán

San Miguel de Xilotlán

Indio del pueblo del Señor de San Miguel

de Xilotlán 1785 Beatriz Borrego X Villa de Colima Villa de Colima Originaria y vesina1785 Salvador Avila X1786 Juana Manuela Brizuela X NO DICE Villa de Colima1791 Vicente Dávalos X

1793 Diego Brizuela X NO DICE

Vesino de esta Villa

Comerciante (Testamento de 1791 y codicilio de 1793)

1793 Vicente Martel X Pueblo de OtupaVesino de esta

Villa1794 Juana Felipa Acevedo X Villa de Colima Villa de Colima Originaria y vesina1794 Manuel Villegas X

1795 José Trinidad Salcedo X Villa de Colima NO MENCIONA

Pero se supone que reside en la Villa de

Colima

1797 Francisco Alvarez Corona X NO DICERancho de la

LagunillaMemoria. Testamento

Noncupativo.1800 Agustina Pizano X1802 Petra Zamora X NO DICE NO MENCIONA1805 Vicente Mesina X Villa de Colima Villa de Colima

1806 Antonio Vega X NO DICE Yslaguacan

desea ser enterrado en la parroquia de Yslaguacan. No

menciona que es de allí.

1807 Rosa Solórzano X Villa de Colima Villa de Colima1808 María Josefa Velázquez X Villa de Colima Villa de Colima1809 Ma. Nicolasa Paz X Sayula Villa de Colima1810 Francisco Moreno X Villa de Colima Villa de Colima Originaria y vesina

TESTAMENTOS: HOMBRES, MUJERES, Y VECINIDAD

Page 122: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

BIBLIOGRAFÍA FUENTES PRIMARIAS:

Archivo Histórico del Municipio de Colima

Sección A

Sección B

Sección C

Sección D

Fondo Sevilla del Río

Archivo Histórico del Estado de Colima

Libros de protocolos

Archivo Histórico de la Universidad de Colima

Documentos en fotocopia de archivos de España

Archivo Parroquial del Beaterio

Libros de defunciones

FUENTES SECUNDARIAS:

Becerra J., Celina Guadalupe (Compiladora). Los Occidentes de México (siglos

XVI-XIX). El archivo instrumento y vida de la investigación histórica. México:

Universidad de Guadalajara/Centro de Estudios Mexicanos y

Centroamericanos/Archivo Histórico de Colima/El Colegio de Jalisco/CIESAS-

MÉXICO, 1997.

Brizuela Virgen, Enrique. Acciones en la lucha por la preservación de la salud y la

vida en Colima hasta el año de 1965. Colima: Gobierno del Estado de

Colima/Sociedad Colimense de Estudios Históricos, 2003.

Brizuela Virgen, Enrique. Remedios, materia médica y boticas en Colima. Colima:

Gobierno del Estado de Colima/Sociedad Colimense de Estudios Histórico, 2003.

Page 123: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

124

Bolaños, Fray Joaquín. La portentosa vida de la muerte. Edición crítica,

introducción y notas de Blanca López de Mariscal. México: El Colegio de México,

1992

Calderón Quijano, José Antonio (Dir.). Documentos para la historia del Estado de

Colima, siglos XVI-XIX. México: Peña Colorada, 1979.

Cárdenas Martínez, Luis Manuel. Exconvento de la Merced en Colima (S. XVII - S.

XIX). Colima: Universidad de Colima, 1999. Tesis.

Constitución Política de la Monarquía Española. Cádiz: Monarquía Española,

1812.

Contreras, José Enciso. Testamentos y autos de bienes de difuntos de Zacatecas

(1550-1604). Zacatecas, México: Tribunal Superior de Justicia de Zacatecas,

2000.

Corona Bustos, Martha Luz. “La escribanía fuente inagotable para la historia”. En

Becerra J., Celina Guadalupe (Compiladora). Los Occidentes de México (siglos

XVI-XIX). El archivo instrumento y vida de la investigación histórica. México:

Universidad de Guadalajara/Centro de Estudios Mexicanos y

Centroamericanos/Archivo Histórico de Colima/El Colegio de Jalisco/CIESAS-

MÉXICO, 1997: 89-99.

Documentos inéditos para la historia de Querétaro tomo III. Querétaro:

Universidad Autónoma de Querétaro, 1984.

Florez, Juan Gil. Temas de la conquista. México: Instituto Jalisciense de

Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Jalisco, Universidad de

Guadalajara, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.

González Jaime, Mayra Susana, Alma Rosa Hernández Silvestre y Ramón

Plascencia Torres. “El archivo de Instrumentos Públicos: su acervo colonial”. En

Becerra J., Celina Guadalupe (Compiladora). Los Occidentes de México (siglos

XVI-XIX). El archivo instrumento y vida de la investigación histórica. México:

Universidad de Guadalajara/Centro de Estudios Mexicanos y

Page 124: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

125

Centroamericanos/Archivo Histórico de Colima/El Colegio de Jalisco/CIESAS-

MÉXICO, 1997: 47-68.

Gruzinski, Serge, “Familias, santos y capellanías: bienes espirituales y estrategias

familiares en la sociedad indígena, siglos XVII y XVIII”. En Familias y poder en

Nueva España, Memoria del tercer simposio de Historia de las Mentalidades.

Seminario de Historia de las Mentalidades. Colección Científica; 228 (México:

INAH, Consejo Nacional para las Culturas y las Artes, 1991).

Guedea y Castañeda, José Óscar. Necrología(s): una visión retrospectiva de

algunos aspectos finales de la vida del hombre en Colima. México: edición del

autor, 1998.

Louis-Vicent, Thomas. Antropología de la muerte. México: FCE, 1983.

Lugo Olín, María Concepción. Una literatura para salvar el alma. México: INAH,

2001.

Madrid Castro, Alfonso de la. Colima Colonial a través de sus testamentos y

archivos. México: Vidriales editores, 1978.

Messmacher, Miguel. Colima. México: INAH, 1966.

Nettel Ross, Rosa Margarita. El paraíso desolado: despoblación y medios de

recuperación de Colima en la época colonial. Colima: AHMC, 1993.

Nettel Ross, Rosa Margarita. Un Censo, una historia: La Villa de Colima a fines del

siglo XVIII. Colima: Gobierno del Estado de Colima/Instituto Nacional de

Antropología e Historia, 1992.

Nettel Ross, Rosa Margarita. Voces del pasado: Colima en los archivos y

bibliotecas de México y España. México: Universidad de

Colima/CONACULTA/INAH, 2004.

Olay Barrientos, María de los Ángeles. Memoria del tiempo: la arqueología de

Colima. Colima: Universidad de Colima, 1997.

Olay Barrientos, Ma de los Ángeles. Piedras Sacras y profanas. México: INAH,

1996.

Page 125: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

126

Pozo, Cándido. Teología del Más Allá. Madrid: Biblioteca de autores cristianos,

1968.

Ramírez Montes, Mina. Manuscritos Novohispanos: ejercicios de lectura. México:

UNAM, 1990.

Rendón Garduño, Isolda. Catálogo de los fondos del siglo XVII, AHMC. Tesis Esc.

Nal. De Antropología e Historia. Licenciada en Etnohistoria. Instituto Nacional de

Antropología e Historia, 2002.

Reyes, Juan Carlos. La antigua provincia de Colima siglos XVI al XVIII. Colima:

Universidad de Colima/Instituto Colimense de Cultura/Consejo Nacional para las

Culturas y las Artes, 1995.

Rodríguez Álvarez, María de los Ángeles. Usos y costumbre funerarias en la

Nueva España. Zamora: El Colegio de Michoacán/El Colegio Mexiquense, 2001.

Rojas Rabiela, Teresa, Elsa Leticia Rea López y Constantino Medina Limas. Vidas

y bienes olvidados. Testamentos indígenas novohispanos. Vol. 1-3, México:

SEP/CONACYT/CIESAS, 1999.

Vol. 1. Testamentos en castellano del siglo XVI y en náhuatl y castellano de

Ocotelulco de los siglos XVI y XVII

Vol. 2. Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVI

Vol. 3. Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVII

Romero de Solís, José Miguel. Breve Historia de Colima. México: Fondo de

Cultura Económica/El Colegio de México, 1994.

Romero de Solís, José Miguel. Protocolos de escribanos de la Villa de Colima

(siglo XVI). Primera entrega. Colima: Archivo Histórico del Municipio de Colima,

Centro de Investigaciones Históricas Matías de la Mota Padilla, 1999.

Romero de Solís, José Miguel. Protocolos de escribanos de la Villa de Colima

(siglo XVI). Segunda entrega. Colima: Archivo Histórico del Municipio de Colima,

Centro de Investigaciones Históricas Matías de la Mota Padilla, 1999.

Schondube, Otto. Figurillas del Occidente de México. México: INAH, 1968.

Page 126: Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Rosa_Maria_Alvarado_Torres.pdf · RESUMEN ... expresiones de bienes y actividades se

127

Sevilla del Río, Felipe. Provanza de la Villa de Colima. México: Editorial Jus, 1977.

Valdés, Alma Victoria. Testamentos, muerte y exequias: Saltillo y San Esteban al

despuntar el siglo XIX. México: Centro de Estudios Sociales y Humanísticos, 2000.

Vásquez, Genaro V. Doctrinas y realidades en la legislación para los indios.

México: Departamento de Asuntos Indígenas, 1940.

Vázquez Lara Centeno, Florentino. Colima Virreinal. Colima: Gobierno del Estado

de Colima, Secretaría de Cultura, Sociedad Colimense de Estudios Históricos,

Fondo Municipal para las Culturas y las Artes de Colima, 2000.

Vázquez Lara Centeno, Florentino. Comala, esbozo histórico socio-religiosos.

México: ediciones Pegaso, 1984.

Vázquez Lara Centeno José María. (Tesis) Revisión médica-histórica de los libros

parroquiales de Colima durante los años 1650-1850. Guadalajara: Universidad

Autónoma de Guadalajara, Escuela de Medicina, 1967.

Vergara Hernández, María Josefa. Testamento. México: Documentos de

Querétaro, 1987.

Vizcarra, Ignacio G. Pequeña Gacetilla histórica de Colima. Colima: Imprenta del

Gobierno del Estado, 1891.

Winks, Robin W. Historia de la Civilización de 1648 al presente. Vol. II. México:

Pearson Educación, 9ª ed., 2000.

Yrolo Calar, Nicolás. La Política de Escrituras (Primera parte). s/l: Imprenta de

Diego López Dávalos, 1605.

Zárate Toscano, Verónica. Los nobles ante la muerte en México. México: El

Colegio de México; Centro de Estudios Históricos/Instituto Mora, 2000.