122
1 UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE POSTGRADO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA DOCTOR ARNOLDO GABALDÓN CONDICIONES DE TRABAJO Y PERFIL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES(AS) DE UNA SALA DE PARTO. ESTADO ARAGUA. 2005 Autora: Eglee Díaz C.I.: 5.624.184 Maracay, Mayo de 2006

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

  • Upload
    hatram

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

1

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE POSTGRADO

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA DOCTOR ARNOLDO GABALDÓN

CONDICIONES DE TRABAJO Y PERFIL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES(AS) DE UNA SALA DE PARTO.

ESTADO ARAGUA. 2005

Autora:

Eglee Díaz C.I.: 5.624.184

Maracay, Mayo de 2006

Page 2: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

2

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE POSTGRADO

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA DOCTOR ARNOLDO GABALDÓN

CONDICIONES DE TRABAJO Y PERFIL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES(AS) DE UNA SALA DE PARTO. ESTADO ARAGUA.

2005

Tutora:

Aismara Borges C.I:7.190.338

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN SALUD E HIGIENE DEL

AMBIENTE LABORAL

Maracay, Mayo de 2006

Page 3: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

3

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE POSTGRADO

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA DOCTOR ARNOLDO GABALDÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo presentado por la ciudadana: Eglee Díaz

C.I.: 5.624.184, para optar al Titulo de Especialista considero que dicho trabajo

reúne los requisitos para ser aprobado.

En la ciudad de Maracay, a los ocho días del mes de mayo de 2006.

Msc. Aismara Borges

C.I:7.190.338

Page 4: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

4

DEDICATORIA

A ti mi Dios, por haberme dado la oportunidad de vivir y dar vida.

A mis Padres, estar y sentirlos siempre a mi lado.

A mis Hijos, Euro José y Eurina, esencia de mí existir y quienes soportaron

mis ausencias, más no, comprenderlas… Son mi vida.

A mi Esposo, a quién escogí para compartir mi presente y mi futuro.

A mi Abuela, quien a través de sus oraciones, refuerza mi fe en Dios.

A ti JOSEAN, feliz desde el cielo, por verme alcanzar esta meta.

A mis Hermanos, por contar siempre con su apoyo, en especial a ti, Ali,

gracias.

A todos mis Sobrinos, en especial a José Antonio y Juan José, ejemplo de

dedicación, esfuerzo y logros.

A Papi e Ignacio, amigos incondicionales, hoy separados físicamente; nunca

los olvidaré.

LOS AMO

Page 5: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

5

AGRADECIMIENTOS

A la Directiva y Personal de la Sala de Parto de Turmero por brindarme su

apoyo y su tiempo para esta investigación.

A Aismara Borges, Profesional incondicional, por cederme sus horas de

descanso y recreación, para brindarme oportunas orientaciones y la tutoría de esta

investigación.

A ti, mil gracias.

A Coralya, Colega quien supo esperar por mí.

A Maura, por compartir mis angustias y alegrías en la realización del trabajo

final de Grado.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

6

INDICE GENERAL

pp.

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

LISTA DE TABLAS

vi

RESUMEN vii

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del problema................................................................ 3

Objetivo de la Investigación............................................................... 6

Justificación ……………………………………………………….. 7

Alcance y limitaciones …………………………………………….. 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación ………………………………….. 10

Bases Teóricas.................................................................................. 15

Bases Legales ………………………………………………………. 36

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación ……………………………………………… 40

Población ………….. ......................................................................... 40

Muestra …………………………………………………………….. 41

Page 7: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

7

Técnicas e instrumento de recolección de datos ……………………. 41

Procedimiento 42

Cuadro de Operacionalización ……………………………………… 43

Área Empírica 54

CAPÍTULO IV: RESULTADOS 60

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 91

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 95

ANEXOS ANEXO A . CUESTIONARIO

99

100

Page 8: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

8

LISTA DE TABLAS

TABLA pp.

1 Características socio-demográficas del personal asistencial de una Sala de Parto. Estado Aragua 2005.

61

2 – A Condiciones de trabajo Administrativas del personal asistencial de una Sala de Parto. Estado Aragua 2005.

63

2 – B Condiciones de trabajo y percepción de la carga y ritmo de trabajo del personal asistencial de una Sala de Parto. Estado Aragua 2005.

65

2 – C Condiciones de trabajo y medidas de seguridad laboral del personal asistencial de una Sala de Parto. Estado Aragua 2005.

67

2 – D Condiciones de trabajo y disponibilidad de recursos para cumplir eficientemente con el trabajo del personal de una Sala de Parto. Estado Aragua 2005.

70

3 Factores de riesgo percibidos por el personal asistencial de una Sala de Parto. Estado Aragua 2005.

72

4

Perfil de salud del personal de una sala de parto reportado en el último año de trabajo. 2005

80

Page 9: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

9

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE POSTGRADO

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA DOCTOR ARNOLDO GABALDÓN

CONDICIONES DE TRABAJO Y PERFIL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES(AS) DE UNA SALA DE PARTO. ESTADO ARAGUA.

2005

Autora: Egleé Díaz Velásquez Tutora: Aismara Borges Romero.

Año:2005

RESUMEN

En una Unidad de Sala de Parto se realizó un estudio de campo y descriptivo, con el objetivo de determinar las Condiciones de Trabajo y el Perfil de Salud de los trabajadores. Para la realización de esta investigación se trabajó con el total de la población asistencial del centro de trabajo: (N=26), representada por médicos, enfermeras, servicios generales, recepcionistas y camareras. Las técnicas de recolección de los datos fueron: La observación directa de las condiciones de trabajo y la aplicación de una encuesta estructurada a los (as) participantes. Dicha encuesta contempló variables sociodemográficas, hábitos psicobiológicos, condiciones de trabajo y signos, síntomas y /o patologías reportados por el personal. Los resultados arrojaron que las condiciones de trabajo no son las más adecuadas para la prevención de enfermedades y accidentes laborales en los trabajadores de la Sala de Parto; igualmente demuestran que el personal es vulnerable ante los factores de riesgo biológico, fisiológico y psico-sociales. A pesar de la presencia de estos factores, es de resaltar que el perfil de salud encontrado fue el siguiente: la cefalea como síntoma inespecífica (38%), Estrés (42%), Oftalmológicos (42%), Procesos Virales (38%), Trastornos Gástricos (38%), Osteomusculares (35%), y en menor frecuencia fueron reportadas las patologías Cardiovasculares (27%), y várices (27%); estos resultados pudieran estar en relación con la edad promedio (41±6) de los trabajadores, sus hábitos de vida sanos y la dinámica de trabajo en equipo y colaborativa de dicha Unidad, aspecto de la organización del trabajo, que aunado a otros factores no explorados en la presente investigación, pudieran explicar el resultado del perfil de salud señalado. No obstante, se recomienda capacitar al personal en materia de bioseguridad, analizar el componente postural durante el proceso y la atención del parto, así como la dotación de los equipos de protección personal y el control de los otros factores de riesgo identificados.

PALABRAS CLAVES: Condiciones de trabajo, Factores de riesgo, Sala de Parto y

Perfil de salud.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

10

INTRODUCCION

La relación entre las condiciones de trabajo y la salud, es de gran complejidad,

ya que ésta relación se produce en ambas direcciones y con efectos tanto positivos

como negativos.; así en primer lugar podemos apreciar que unas condiciones de

trabajo adecuadas tendrán un efecto positivo sobre la salud, lo que incrementará la

satisfacción y el bienestar del trabajador (ra), siendo el trabajo valorado como fuente

de salud. En sentido contrario, desde la salud hacia el trabajo, observamos el efecto

positivo de una salud óptima, por lo que un trabajador sano tenderá a mejorar su

entorno laboral a través de las relaciones con sus colegas, jefes y subordinados, así

como contribuirá a mejorar la calidad del trabajo.

La presente investigación aborda el sector de los trabajadores de la salud,

particularmente los trabajadores (as) de una Sala de Partos, con la modalidad poco

común en el país, de la llamada atención humanizada; con el propósito de identificar

los posibles factores de riesgos a los cuáles puede estar expuesto éste personal en el

noble desempeño de su trabajo.

Así la presente investigación tiene como objetivo determinar las Condiciones

de Trabajo y el Perfil de Salud de los Trabajadores(as) de una Sala de Parto en el

Estado Aragua, desarrollándose el informe en los siguientes capítulos: El Capítulo I,

El Problema, donde se incluyen los aspectos referidos a su planteamiento, objetivos

de la investigación, así como su justificación, alcance y limitaciones. En el Capítulo

II se enfoca el Marco Teórico, seccionado en Antecedentes de la Investigación, Bases

Teóricas, y Bases Legales. En el Capítulo III, Marco Metodológico, Diseño de la

Investigación, Tipo de Estudio, características de la población, criterios para la

selección de la misma, muestra, técnica e instrumentos de recolección de datos tales

como la observación directa, prueba piloto, cuestionario y plan de análisis de los

datos.

Page 11: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

11

En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

condiciones socios demográficos, condiciones de trabajo, percepción de los factores

de riesgo laborales, y por último, el perfil de la salud de los trabajadores.

En el Capítulo V, las conclusiones y recomendaciones dirigidas al personal, y a

las autoridades competentes a las cuáles está adscrita la sala de parto.

Como apéndice del estudio, se presenta la bibliografía y los anexos, como

soportes del trabajo.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

12

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Salud Ocupacional es un área que a pesar de los años de desarrollo en

Venezuela, continua estancada y con una evolución muy lenta, fundamentalmente por

la falta de voluntad política necesaria para llevarla a cabo, desconocimiento o interés;

sin embargo los estudios que se realizan en los centros industriales del pais, denotan

que ésta ha de ocupar un lugar importante en la sociedad venezolana en los próximos

años. Se puede señalar que este reconocimiento está asociado al elevado porcentaje

de la población laboral activa en Venezuela y a la posibilidad de desarrollo y

crecimiento de la nación. Por ello, es tan importante preocuparse por la salud y las

condiciones de trabajo. Esta lenta evolución encuentra su máxima expresión en el

sector salud, ya que tradicionalmente la protección del trabajador en Venezuela está

dirigida casi exclusivamente al área industrial, sin tomar en cuenta otros sectores,

desconociendo por ejemplo que los Centros de salud constituyen unas de las

instituciones que concentran un gran número de personas y que en muchas ocasiones

se encuentran expuestos a una gran cantidad de riesgos, lo cual posiblemente puede

afectar positivamente o negativamente en el proceso salud-enfermedad y el

rendimiento de los trabajadores y trabajadoras.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

13

Los planteamientos teóricos que con mayor fuerza han impactado en las

investigaciones epidemiológicas y que persisten con mayor fuerza en la práctica de la

salud de los trabajadores, son los surgidos en los años sesenta con Leavell y Clark

(1965). Los elementos centrales de este modelo, señalan que la “ocurrencia de

enfermedad individual o su distribución en grupos se debe a la interacción constante

entre “agente” (vivo o no), “el huésped” y el “ambiente”. De la interacción de estos

factores surgirá la enfermedad. Este planteamiento es tomado al pie de la letra por la

Salud Ocupacional.

Cuando se analiza a cada uno de esos factores, los precursores de esta teoría,

indican que el agente, puede ser de tipo “nutricional, físico, químico o biológico”,

esta clasificación es asimilada por la salud ocupacional como “riesgos” físicos,

químicos y biológicos. EL “ambiente”, comprende todas las condiciones “externas”,

que influyen en la vida y desarrollo del organismo. Por eso Karvonen, (1986), afirma

que “La Salud Ocupacional es una de las ciencias de la salud ambiental, relacionada

ampliamente con los efectos del ambiente de trabajo en la salud”.

Desde hace largo tiempo se ha observado que determinadas enfermedades o

problemas de salud pueden estar relacionados con la ocupación, aunque no sea

posible identificar el nexo nítido causa-efecto. Generalmente son enfermedades

comunes que, en la atención individual en los consultorios médicos rara vez permiten

establecer la correlación con la ocupación. No existen, necesariamente, características

clínicas, de laboratorio ni anatopatológicas que las diferencien o caractericen.

La incorporación en la Salud Ocupacional de las enfermedades relacionadas al

trabajo, es una salida a la forma tradicional e insostenible de considerar al trabajo

Page 14: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

14

como algo extraño a las condiciones de vida. Es imposible separar la actividad laboral

de los otros aspectos de la vida social en la determinación de la salud-enfermedad de

los trabajadores.

De esta situación de riesgo ocupacional no escapa el personal de atención a las

gestantes de la Unidad de Sala de parto del Ambulatorio de Turmero, ya que los

mismos en su actividad laboral, constantemente están condicionados a la exposición a

agentes infecciosos, posturas incomodas, levantamiento de carga, desplazamientos

múltiples, exposición a sustancias químicas irritantes y al contacto con bacterias,

virus, hongos, temperaturas extremas, así como también cargas psíquicas por la

responsabilidad, toma de decisiones, por el continuo contacto con el dolor,

sufrimiento y hasta la muerte de los recién nacidos.

A esta carga, psíquica se añaden las dificultades cotidianas ligadas a la

organización del trabajo como horario, turnos nocturnos, número y características de

los pacientes atendidos, relación con los familiares de las gestantes, organización

espacial de los servicios, comunicación entre los colegas y la supervisión de los jefes.

Toda esta situación hace que la autora se proponga con esta investigación

describir los factores de riesgos ocupacionales presentes en la Unidad de la Sala de

Parto de Turmero y sus efectos sobre la salud del personal prestador de servicio la

gestante y para ello se ha planteado las siguientes preguntas de investigación.

¿Son adecuadas las condiciones de trabajo en la Unidad de la Sala de Parto?

¿Existen factores de riesgo ocupacionales que afecten la salud de los

trabajadores(as) prestadores de servicio a la gestante?

Page 15: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

15

¿Cuál es el perfil de salud de los trabajadores(as) de la Unidad de la Sala de

Parto?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar las Condiciones de Trabajo y Perfil de Salud de los Trabajadores(as) de una Sala de Parto del Estado Aragua.

.

Objetivos Específicos

1. Describir las variables socio-demográficas del personal sanitario de la

Unidad de Sala de Partos

2. Identificar los factores de riesgo percibidos por el personal asistencial de la

sala de parto.

3. Describir el perfil de salud reportados por el personal de la sala de parto.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

16

Justificación

Las nuevas corrientes de la salud ocupacional consideran cada vez más a los

centros hospitalarios como uno de los sectores que emplean el mayor número de

personas, por lo que es importante estudiar las condiciones y el medio ambiente

laboral, conocer la multiplicidad de riesgo a los cuales se exponen los trabajadores y

que pueden afectar su salud. Asumiendo la magnitud de la problemática planteada y

con el objeto de optimizar la interacción del hombre con su medio laboral y la

búsqueda de posibles soluciones, surge la necesidad de realizar un estudio integral

que aporte información sobre las condiciones de trabajo y riesgos en la sala de parto

de la localidad de Turmero, las cuales fortalecerán la conciencia colectiva sobre la

salud.

Los resultados de esta investigación permitirán ampliar los conocimientos en

cuanto a las condiciones de trabajo de la sala de parto, crear conciencia y desarrollar

el interés necesario en la jefatura de servicio y personal involucrado para mejorarlos,

identificar el ausentismo laboral relacionado con las condiciones de trabajo y

enfermedad ocupacional e implementar métodos de evaluación para preservar la

integridad física y mental de sus trabajadores.

El área de salud ocupacional es una disciplina de reciente desarrollo en el país,

así mismo la salud de los trabajadores en Venezuela ha sido históricamente relegada,

no se ha constituido como prioridad en los trabajadores, ni en las organizaciones que

los dirigen, tampoco para los empleadores y el Estado; lo que se traduce en una falta

Page 17: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

17

de acción tendiente a mejorar las condiciones de trabajo, que va en detrimento del

bienestar de la salud del trabajador.

Según Yánez (2006), de acuerdo con cifras que maneja el Instituto Nacional de

Prevención Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), organismo autónomo adscrito

al Ministerio del Trabajo, en Venezuela ocurren 32 accidentes de trabajo por hora, lo

cual generó, en el año 2004, una pérdida del 4 por ciento del Producto Interno Bruto.

Los accidentes de trabajo estimados en Venezuela durante el año 2004

alcanzaron los 276 mil, desglosados de la siguiente manera: 23.000 por mes; 5.308

por semana; 756 por día; 32 por hora, con 27 mil 600 discapacitados por año; 2.760

muertes y con una pérdida del 4% del PIB. Estas cifras son estimadas por la

Comisión de Estudios Actuariales de la Asamblea Nacional y el INPSASEL.

Los trabajadores de la sala de parto de Turmero, no escapan de esta realidad,

por lo tanto, se hace necesario concienciar a los trabajadores y empleadores del

impacto y los problemas que significan las enfermedades y accidentes de trabajo.

Alcance y limitaciones

Identificar los factores de riego a los cuáles están expuestos los trabajadores

(as) de una Sala de Partos, que por su concepción humanizada de atención del parto,

se realiza el trabajo bajo una modalidad no tradicional y diferente a las conocidas en

las salas de parto de las Instituciones Públicas del estado.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

18

Este estudio solo llega a la fase de reconocimiento de riesgo, y del perfil de

salud, sin alcanzar un nivel analítico que establezca asociación causal entre las

condiciones de trabajo identificadas y el perfil de salud de los trabajadores (as).

Page 19: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

19

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Flores, F. y Escalona, E. (1994) en un trabajo sobre Jornada Prolongada y

Fatiga en Médicos(as) Residentes de un Postgrado de Gineco-Obstetricia en un

Hospital Público de Maracay-Venezuela, evaluaron variables psico-fisiológicas

indicadoras de fatiga, en 21 médicos, quienes cumplen guardias de 24 horas. Se

utilizaron como pruebas psicofisiológicas: el Umbral de Discriminación Táctil

(UDT), Tiempo de Reacción Simple (TRS), Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca

(VFC) y los Patrones Subjetivos de la Fatiga de Hospitales (PSF); en tres momentos:

al inicio de la guardia (1); a las 7 horas (2) y al final de la misma (3), previa historia

médica y pretest. En el momento 3, al final de la jornada, hubo mayor porcentaje de

residentes fatigados según PSF, los residentes de los dos primeros años presentaron

mayor grado de fatiga, según la VFC y el TRS. El UDT no aportó resultados

concluyentes. A menor ingestión de bebidas estimulantes en el sexo femenino y

menos horas de sueño, mayor fue el porcentaje de residentes fatigados, según los

PSF.

A partir de los resultados, los investigadores plantearon recomendaciones tales

como el establecimiento de un esquema de trabajo con período de descanso, o en su

defecto, guardias de 12 horas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

20

Mérida y colaboradores (2000). Realizaron un estudio sobre los Determinantes

de las alteraciones músculo-esqueléticas del personal de enfermería que labora en la

Unidad de Maternidad de un hospital público de la ciudad de Maracay, Estado

Aragua. Dicha investigación surge a raíz de las constantes quejas de dolor muscular y

de sobrecarga de trabajo de un grupo de enfermeras que se desempeña en dicha

Unidad. Como objetivo éstas investigadoras se propusieron identificar los

determinantes del dolor, como indicador de las alteraciones músculo-esqueléticas de

éstas enfermeras, mediante un estudio descriptivo de campo, con un enfoque

ergonómico. La población estuvo conformada por 61 enfermeras, y la muestra de

carácter intencional la constituyeron 02 enfermeras profesionales y 04 auxiliares de

enfermería por turno de trabajo, para un total de 18 enfermeras. Para la recolección de

datos se utilizó una encuesta sondeo, un cuestionario diseñado con respuestas

dicotómicas, y una guía de observación, para un total de 160 horas de observación y

una tasa de respuesta del cuestionario del 100 %. Los resultados de este estudio

fueron los siguientes: Carencia de recurso humano para el reemplazo del personal

ausente, lo cuál indica la sobrecarga de trabajo del personal que queda al frente de sus

labores, una incongruencia en la distribución espacial de la unidad, además de

observar que las tareas y actividades de la enfermera profesional y la auxiliar de

enfermería son muy similares; finalmente el dolor muscular como expresión de las

alteraciones músculo-esqueléticas es atribuida a la inadecuada organización en el

trabajo, al incremento de pacientes y. la bipedestación prolongada, como principales

factores de riesgo detectados. Ante estos planteamientos, las recomendaciones

estuvieron centradas en la necesidad de organización del área de acuerdo a un plano

Page 21: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

21

propuesto, equipar con bancos o sillas los diferentes ambientes, mantener el stock de

material médico-quirúrgico.

Galíndez y Borges, (2000), elaboraron un estudio de Prevalencia sobre

“Trastornos del Ciclo Menstrual y Condiciones de Trabajo en Trabajadoras de

Enfermería y personal Administrativo de varios hospitales públicos del estado

Aragua”, con la finalidad de determinar la prevalencia de trastornos menstruales y su

posible relación con las condiciones de trabajo. Dicha investigación contó con un

grupo de 452 trabajadoras hospitalarias, 302 trabajadoras de enfermería y 150

trabajadoras administrativas de 3 hospitales del Estado Aragua. Al grupo

seleccionado se le aplicó un cuestionario previamente validado y el cual contenía

preguntas sobre variables sociodemográficas, ocupacionales, no-ocupacionales,

biológicas y de trastornos menstruales. El análisis reportó que el grupo de las

trabajadoras de enfermería presentaron mayor riesgo de dismenorrea, que el grupo de

las trabajadoras administrativas; así mismo se encontró asociación positiva entre

dismenorrea y cada hora en posición de pié, y con la intensidad del ritmo de trabajo.

Edad menor de 30 años y nuliparidad se comportaron como factores de riesgo

personales para la dismenorrea, no obstante fueron controlados como factores de

confusión en la investigación. Como otros hallazgos en éste estudio aparecen la

obesidad y el consumo de café como factores de riesgo no ocupacionales para la

dismenorrea, así como las horas de trabajo doméstico. La prevalencia de otros

trastornos menstruales considerados en la investigación tales como la irregularidad

del ciclo y los trastornos de la intensidad del sangrado no fueron relevantes.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

22

Esta investigación representa un importante indicio del efecto que pueden

generar las condiciones de trabajo en la salud de las trabajadoras sanitarias,

incluyendo a problemas de salud del área ginecológica.

Hernández (2002), realizó un trabajo de investigación cuyo objetivo fue

“Diagnosticar el Clima de Seguridad en un Hospital de la ciudad de Barquisimeto-

Venezuela. Está investigación de carácter descriptivo, consideró una población de

2.116 trabajadores adscritos a los diferentes departamentos del hospital, obteniéndose

una muestra final de 352 encuestados. Se aplicó el “Cuestionario sobre el Clima de

Seguridad” que asigna ítems específicos para los factores involucrados (Capacitación,

ambiente de trabajo, tareas, equipos de protección, controles administrativos y

características demográficas), valorado por el Método de Escala de Likert, y la media

de respuestas indicó el estado de cada una de las variable. Los resultados indicaron un

Clima de Seguridad bajo, durante el lapso de estudio, siendo el uso de equipos de

protección personal, medidas de seguridad y la capacitación los tres factores de

mayor significancia estadística. La gerencia sólo se enteró del 13% de los accidentes

laborales que ocurrieron en la institución; así mismo, entre otros hallazgos, el autor

señala la carencia de hojas de reportes de la accidentalidad que lógicamente no van a

los Anuarios Epidemiológicos Nacionales, contribuyendo así al problema del

subregistro de accidentalidad laboral. En base a éstos resultados, el autor recomienda

implementar un programa de capacitación en salud y seguridad ocupacional y un

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Accidentes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

23

Borges y colaboradores (2003), realizaron un estudio de prevalencia, titulado

Lumbalgia Ocupacional en enfermeras venezolanas, en una muestra de 302

enfermeras de dos principales hospitales de la ciudad de Maracay, Venezuela. Como

método utilizaron talleres de información, entrevistas y observaciones ergonómicas

preeliminares, y un cuestionario sobre trastornos menstruales y otros síntomas

perimenstruales, con 2 preguntas específicas sobre lumbalgia, basadas en la

percepción del dolor de las trabajadoras. Como factores de riesgo ocupacionales, se

examinaron diferentes actividades de manipulación de los pacientes e indicadores de

la intensidad del ritmo de trabajo. La asociación de la lumbalgia con cada uno de los

factores ocupacionales fue analizada mediante un modelo de regresión logística

múltiple ajustado por edad, obesidad, consumo de alcohol, cigarrillo, y la

menstruación. Confirmaron a través de los resultados que los factores de riesgo

ocupacionales son condiciones determinantes para la aparición de dolor de espalda

baja en el grupo de trabajadoras de la enfermería, ratificando la importancia de

identificar y transformar las condiciones laborales predisponentes para la lumbalgia

en los centros de trabajo.

La presente investigación nos aporta información relevante sobre los factores de

riesgo a los cuales están expuestos los trabajadores de los centros de salud,

específicamente las enfermeras.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

24

Bases Teóricas

Para Gestal (2003), las relaciones entre el trabajo y la salud de los trabajadores

son conocidas desde la antigüedad, pero no se les prestó atención hasta el

Renacimiento, con los estudios de Paracelso, Jorge Agrícola y Bernardo Ramazzini

(1633-1714). Este último, médico humanista italiano fue el primero en estudiar de

forma conjunta los efectos sobre la salud de los principales oficios de su época en su

obra De “morbis artificum diatriba” (Tratado de las enfermedades de los artesanos),

lo que le ha valido ser considerado el padre de la Medicina del Trabajo. (p.3).

El trabajo se puede definir desde una perspectiva humanística como el esfuerzo

intelectual y físico del hombre aplicado a la transformación de la materia para hacerla

más útil, o a la prestación de ayuda a otros hombres, con el fin de proporcionar al

trabajador una vida más digna y desarrollada y satisfacer sus necesidades y las de la

comunidad.

Por otra parte desde la óptica del empleador en el marco de un modelo de

desarrollo económico capitalista el trabajo es una forma irracional de explotación de

la fuerza de trabajo para la generación de plusvalía.

Sin entrar en polémicas conceptuales sobre el trabajo la autora asume al trabajo

como un derecho y un deber, tal como lo reconoce la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela en su artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y

el deber de trabajar.

Las relaciones entre el trabajo y la salud son bidireccionales, y pueden ser

positivas o negativas. El trabajo es necesario para la salud, ya que de una parte

Page 25: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

25

soluciona carencias que, de no cubrirse, originarían su pérdida o al menos la del

bienestar, y de otra conlleva riesgos para la salud, y la perdida de esta supone

disminución de la capacidad para trabajar.

Condiciones de Trabajo

Gestal (2003), define como “Condiciones de trabajo al conjunto de factores

que actúan sobre el individuo en situación de trabajo, determinando su actividad y

provocando una serie de consecuencia tanto para el propio individuo como para la

empresa” (p. 7).

Esto significa que toda actividad de trabajo, bien sea remunerada o no, tiene

implícita la realización de actividades con el fin determinado de cumplir el objetivo

propuesto. En diversa medida, las actividades que se realizan implican cierto grado de

riesgo, de tal forma que si este riesgo no es tomado en cuenta, puede, al transcurrir un

lapso de tiempo, ocasionar lesiones o enfermedades que serán relacionadas

ineludiblemente al proceso de trabajo.

No hay actividad productiva que esté desligada de riesgos, y por consiguiente,

no hay actividad en la que no se deba implementar mecanismos o procesos de control

para evitar los factores que puedan generar a éstos riesgos.

Las condiciones bajo las cuales los trabajadores deben desarrollar su actividad

pueden determinar el impacto, y la magnitud del trabajo, sobre su salud. Las

condiciones de trabajo no deben ser limitadas nada más a las condiciones físicas que

envuelven al puesto de trabajo o al trabajador; se debe tener en cuenta el ambiente

Page 26: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

26

socio-económico, el organizacional, el estado psico-social del trabajador entre otros

aspectos.

Otros autores, como Neffa (1988), define a las condiciones de trabajo como los

factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en

el establecimiento y por los factores de riesgo del medio ambiente de trabajo. Ambos

grupos de factores constituyen las exigencias, requerimientos y limitaciones del

puesto de trabajo, cuya articulación sinérgica y combinada da lugar a la carga global

del trabajo, la cual es asumida, asignada o impuesta a cada trabajador, provocando de

manera inmediata o mediata, efectos directos o indirectos, positivos o negativos,

sobre la vida y la salud física, psíquica y/o mental de los trabajadores.

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

aprobada en el año 1986 y recientemente reformada, contemplaba en el Capitulo 1,

articulo 4, a las Condiciones de Trabajo:

1. Las condiciones generales y especiales bajo las cuáles se realiza

la ejecución de las tareas.

2. Los aspectos organizativos funcionales de las empresas y

empleadores en general, los métodos, sistemas o procedimientos

empleados en la ejecución de las tareas, los servicios sociales que éstos

prestan a los trabajadores y los factores externos al medio ambiente de

trabajo que tienen influencia sobre él. (p.3).

Extrañamente la reciente reforma de ésta ley (Julio 2005), elimina esta

definición dejando, a juicio de la autora, un vacío en esta materia.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

27

La Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 185 establece que el trabajo debe

prestarse en condiciones que:

1. Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y psíquico

normal;

2. Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo

intelectual y para la recreación y expansión lícita.

3. Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra

enfermedades y accidentes; y

4. Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.

Medio ambiente laboral

El ambiente de trabajo es el factor esencial en el rendimiento de todo ser

humano, por lo que se hace necesario que el hombre no trabaje más allá de limites

máximo de su resistencia y en condiciones ambientales adecuadas que no generen

riesgo a la salud del trabajador, Ramírez (1991).

Por su parte, Gestal (2003) define el medio ambiente de trabajo como “el

ambiente físico y psicosocial donde la labor se desarrolla y en el cual existen

exposiciones a riesgos, que en el caso de los trabajadores de la salud son de índole

muy variada”

La LOPCYMAT, definió como ambiente de trabajo:

Los lugares, locales o sitios , cerrados o al aire libre, donde personas vinculadas por una relación de trabajo presten servicios a empresas, oficinas, explotaciones, establecimientos industriales, agropecuarios y

Page 28: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

28

especiales o de cualquier naturaleza que sean públicos o privados, con las excepciones que establece esta ley. Las circunstancias de orden socio-cultural y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre-trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Los terrenos situados alrededor de la empresa, explotación, establecimientos industriales o agropecuarios y que formen parte de los mismos. (p.3)

En la nueva versión, es decir, en la reforma de esta ley, estas consideraciones

no están explicitas.

Riesgo

Riesgo es definido por Last (1988), como la probabilidad de que ocurra un

evento. Así mismo, en el Diccionario Medico Mosby (2000) define al Riesgo como el

estado de vulnerabilidad de un individuo o una población frente a una enfermedad o

lesión en particular.

El riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona

o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de

padecer, desarrollar o que ocurra una enfermedad ocupacional o accidente de trabajo.

Factor de Riesgo

Es una característica del ambiente que está asociado a la probabilidad de que se

produzca un efecto específico.

Identificar los factores de riesgo, es, sin duda, el paso más importante para su

evaluación, como es evidente, solo podrá ser evaluado y eventualmente corregidos

aquellos factores de riesgo que hayan sido previamente identificados.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

29

Factores de riesgos: clasificación, efectos a la salud y algunos aspectos

claves de prevención y control

Según Rodríguez (1997) en una situación laboral, donde se quiere determinar

los daños a la salud de un trabajador o de una trabajadora, se debe establecer qué

factores de riesgos laborales pudieran estar presentes en el Medio ambiente de

trabajo.

Por otra parte cabe distinguir entre los factores de riesgos genéricos, presentes

en cualquier actividad laboral, como los de carácter estructural o asociados a

instalaciones comunes (espacios de trabajo, pasillos, escaleras, instalación eléctrica,

etc.) o de organización del trabajo (turnos, autonomía, etc.), y los que revisten un

carácter específico de la actividad que se considera.

Noriega (1995) habla de riesgos cuando se refiere a los elementos derivados de

los objetos y medios de trabajo, o sea, los riesgos físicos, químicos y mecánicos, y de

exigencias cuando hace relación a los elementos derivados de la organización y

división del trabajo y de la actividad del trabajador. No obstante que el autor habla de

riesgos al asociarlos a los objetos y medios de trabajo y clasificarlos según su

naturaleza, su definición pareciera corresponder a lo que se conoce como factores de

riesgo.

Según Gestal (2003), los principales factores de riesgos laborales a que están

expuestos el personal sanitario son:

Page 30: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

30

Factores de Ríesgos Físicos

La Iluminación que es la cantidad de luminosidad que se presenta en el

sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad

de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se

establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar:

cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más

necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo. La iluminación deficiente

ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad

del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.

Por otra parte, en el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en

el Trabajo (1973) en su Título II, Capítulo VI, señala que "el patrono debe tomar

medidas en los sitios de trabajo para que éstos tengan iluminación natural o artificial

en cantidad y calidad suficientes de manera tal que el trabajador realice sus

actividades con la mayor seguridad y sin perjuicio de su vista".(p.31).

Ruido

Es un factor ambiental que causa diversos desequilibrios en el organismo

humano, y es definido como sonido molesto.

Según, Ramírez (1994) señala que "el rendimiento del trabajo mental es el más

afectado por el ruido. Los individuos que trabajan en un ambiente ruidoso, por lo

general, son más nerviosos e irritables que quienes tienen que trabajar en un ambiente

silencioso". (p.163).

Page 31: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

31

Actualmente es considerado como el riesgo laboral de mayor prevalencia; por

lo que se señala como un verdadero problema de Salud Pública.

En los medios hospitalarios debe haber un control adecuado del ruido, pues en

éste medio, ese factor es generado en forma continua e intermitente por los equipos

tales como: monitores, ventiladores artificiales, bombas de infusión, cuyo ruido se

hace mayor cuando por algún motivo se activan los sistemas de alarmas de dos o más

equipos, o frecuentemente por su falta de mantenimiento. El ruido puede afectar la

salud, causando hipoacusia, dificultad de concentración, irritabilidad y cambios en la

conducta, y en relación a esto la Comisión Venezolana de Normas Industriales

COVENIN (1995) en la Norma 1565 refiere que "no se permitirá exposición a ruidos

continuos mayores o iguales a 85 dB, sin la debida protección auditiva". (p.3).

Temperatura

Es un factor ambiental que influye en el bienestar, confort, rendimiento y

seguridad del trabajador. Cuando en un área de trabajo los niveles de temperatura se

encuentran en los extremos repercute de forma negativa en el trabajador. En este

sentido, Ramírez (1994) señala que "el excesivo calor produce fatiga, necesitándose

más tiempo de recuperación o descanso que si se tratase de temperatura normal".

(p.156). De la misma forma el autor refiere que "el frío también perjudica al

trabajador, ya que las temperaturas bajas le hacen perder agilidad, sensibilidad y

precisión en las manos", entre otros efectos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

32

Ventilación

La Ventilación “es un método de control de contaminantes ambientales en un

lugar de trabajo mediante un flujo de aire” (Norma Venezolana COVENIN (N.V.C.)

2250-85).

La renovación del aire es el proceso mediante el cuál se sustituye el aire de un

determinado espacio interior por aire nuevo bien por medios naturales o mecánicos.

Las deficiencias en los sistemas de renovación de aire pueden condicionar

alteraciones de la cantidad y calidad del aire respirable de los trabajadores en su

puesto ,originando incomodidad y disminución en el rendimiento del trabajo, así

como también llegar afectar la salud, ya sea porque no es suficiente para disipar el

calor originado por la elevada temperatura del área de trabajo o por que no es capaz

de conducir una aireación que permita evacuar los vapores, humos y malos olores que

dificultan la respiración.

Factores de Riesgo Eléctricos

El riesgo de contacto con la corriente eléctrica se define como la posibilidad de

circulación de corriente eléctrica a través del cuerpo humano.

El ambiente hospitalario es una fuente potencial de factores de riesgo eléctrico,

a veces difícilmente controlables por el equipo quirúrgico y que pueden concluir en

accidentes de diversa índole. Interactúan diversos factores entre los cuales tenemos:

1. Relativos al paciente.

2. Relativos al cuerpo humano.

3. Relativos al equipo electromédico.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

33

4. Relativos a las instalaciones fijas.

5. Relativas al entorno de trabajo.

Los efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano son variables,

desde una quemadura, pasando por el deterioro del sistema nervioso, fracturas,

caídas, golpes, y hasta la muerte por asfixia, o fibrilación aurícular.

Factores de Riesgo Químicos

En los hospitales se utilizan gran número de sustancias químicas a las que están

expuestos los trabajadores, en ocasiones conscientemente y en muchas otras sin tener

consciencia de ello. Entre las diferentes sustancias químicas que se usan en los

hospitales, merecen especial atención las empleadas para la desinfección y

esterilización, los medicamentos citostáticos, los agentes anestésicos inhalatorios y

los disolventes orgánicos.

El personal más frecuentemente afectado es el de enfermería y el que trabaja en

los laboratorios y quirófanos, así como el personal de limpieza, sobre todo por

cuadros de dermatitis irritativa, con lesiones que van desde una irritación suave hasta

una lesión cáustica o incluso necrótica: estos cuadros son favorecidos por los

frecuentes lavados de manos y por el contacto con gran cantidad de sustancias

químicas, una de las mas frecuentes son los desinfectantes.

Los clorógenos (hipocloritos y cloraminas) son irritantes cutaneomucosos: se

han descrito alergias y urticarias de contacto provocadas por cloraminas.

El aumento del miedo a la transmisión del sida ha ocasionado un incremento

del uso de soluciones de hipoclorito en concentraciones excesivamente elevadas la

Page 34: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

34

cual genera mayor riesgo de irritación cutáneo-mucosa o en combinaciones

inadecuadas con otros productos que pueden resultar en mezclas peligrosas

absolutamente prohibidas, ya que pueden dar lugar a graves accidentes.

Entre otros productos químicos, tenemos a los alcoholes que se utilizan para

antisepsia de la piel, la preparación quirúrgica del enfermo y el lavado quirúrgico del

personal sanitario, ya que los alcoholes producen un descenso rápido del número de

gérmenes. Pueden utilizarse solos (etanol o alcohol isopropílico), o unidos a otros

antisépticos o desinfectantes (clorhexidina, N-duopropenida, amonios cuaternarios y

etilsulfato), cuya actividad potencian.

Factores de Riesgo biológicos

Para Gestal (2003), se entiende por factor de riesgo biológico laboral “cualquier

tipo de infección, alergia o toxicidad causada por microorganismos, que puede

contraer un trabajador.” (p.417). Este autor define como factor de riesgo como efecto

a la salud y no como la condición de trabajo u objeto de trabajo contaminado con

fluido orgánico tales como sangre, secreciones, que pueden ser portadores de agentes

infecciosos al trabajador en caso de una lección o accidente de trabajo que inocule

algún patógeno al sujeto expuesto.

Los contaminantes biológicos al penetrar dentro del ser humano, ocasionan

enfermedades de tipos infecciosas o parasitarias. Los funcionarios de las instituciones

de salud, en su quehacer diario, se enfrentan permanentemente a una gran variedad de

flora microbiana presente en el ambiente de trabajo y, corren el riesgo de infectar o

Page 35: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

35

ser infectados, si no se cumple con las normas de protección personal específicas y

universales.

Entre las principales enfermedades infecciosas de los trabajadores a nivel de los

centros de salud se pueden citar la hepatitis A, B y C, el SIDA, la Tuberculosis, etc.

Las principales vías de entrada al organismo de los agentes infecciosos son: la

piel y las mucosas a través de heridas o de pinchazos, la respiratoria para el caso de

agentes patógenos por inhalación de gotitas de saliva o aerosoles cuando el paciente

tose o estornuda (como es el caso de la TBC, o virus de la Influenza, etc.); y en menor

medida la vía digestiva.

Es evidente que el personal de salud, al atender pacientes infectados; se

encuentran en riesgo, en especial cuando están en contacto con sangre o

hemoderivados, con agujas, jeringas e instrumental en general, contaminado.

Según Malagón y Hernández. (1999). “La bioseguridad ha sido el término

utilizado para definir y congregar las normas de comportamiento y manejo preventivo

del personal de salud frente a microorganismos potencialmente patógenos”. (p.309).

La creciente prevalencia de infecciones como el HIV y el virus de la hepatitis,

incrementan el riesgo de exposición de los trabajadores de la salud, con sangre,

fluidos y tejidos de pacientes infectados, si no se observan las precauciones de

bioseguridad.

En nuestro país, la Ley Orgánica del Trabajo , capítulo VI, artículo 236, 237

hace mención de la Higiene y Seguridad en el Trabajo, así como la reformada Ley

Orgánica de Prevención , Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo(2005), en los

Page 36: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

36

artículos 69, y 70, definen los conceptos de Accidente de Trabajo y Enfermedad

Ocupacional, respectivamente.

A los efectos de unificar criterios, se consideran trabajadores de la salud todas

las personas, incluidos los estudiantes, personal de entrenamiento, cuyas actividades

impliquen contactos con pacientes, con sangre u otros líquidos corporales, dentro de

un ambiente hospitalario o de cualquier otro centro de salud. Se incluyen también

actividades “de campo”, como reanimación en el lugar de un accidente

(paramédicos), ambulancias, salas de medicina legal, cuidados domiciliarios y

servicios funerarios.

Precauciones Universales

Las Precauciones Universales deben emplearse con todos los pacientes que

ingresen a un servicio de atención médica. Tiene como objetivo primordial evitar la

transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y los virus de la hepatitis B y C

y otro patógenos transmitidos a través de la sangre y otros fluidos biológicos.

Según Borges (2002), “Las precauciones universales apuntan a impedir que

Trabajadores sanitarios se vean expuestos a agentes patogénicos de difusión

hematógena por vía parenteral, por la mucosa, o por contacto con una lesión

cutánea.”(p. 53).

Las Precauciones Universales están sustentadas en la adopción de buenas

medidas higiénicas en todo momento y en el uso de barreras (guantes, mascarilla,

delantales plásticos, protectores oculares o faciales, braceras), apropiadas para

prevenir la exposición de la piel y membranas mucosas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

37

Factores de Riesgo Fisiológicos

Toda tarea conlleva una determinada carga física, implicando mecanismos

fisiológicos musculares; en el ámbito sanitario existen numerosas actividades en las

que el trabajo físico que se realiza es considerable tales como la manipulación de

pacientes, adopción de posturas incómodas, y/o levantamiento de cargas, y en las que

un diseño inadecuado de ese trabajo puede provocar en ese trabajador (a), situaciones

de disconfort e insatisfacción e incluso puede posibilitar la aparición de patologías.

En este mismo sentido Gestal (2003), señala en su texto que: …

La mayoría de los hospitales se proyectaron y construyeron pensando en 1o enfermos, pero los arquitectos olvidaron por completo que en ellos iban a trabajar distintos profesionales con tareas específicas, y que muchos de esos profesionales, además, tendrían que realizar operaciones de transporte de cargas y desplazamientos constantes, todo ello en un ambiente de observación y relación constante con enfermos y familiares. La realidad estructural de muchos de nuestros hospitales no favorece el correcto manejo y transporte de los pacientes: espacios reducidos ,que no permiten maniobrar alrededor de las camas, ni utilizar ayudas mecánicas: puertas de los baños abren hacia dentro: bañeras que llegan hasta el suelo y no permiten el paso de grúas u otros medios de transporte; diferencias de nivel a la entrada de los servicios: pocetas demasiado bajas, ausencia de asas de apoyo en retrete y duchas o colocación incorrecta de éstas; pasos que dificultan el tránsito de las camillas; trayectos largos y complicados; montacargas y montacamillas desnivelados; espacios poco iluminados, etcétera.(p.65)

Como se puede observar en la cita anterior se evidencia el grave problema que

enfrenta el trabajador de la salud en relación a las estructuras de las edificaciones

hospitalarias o de cualquier centro de salud.

La Postura: Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La

postura agachado se asocia con un aumento en el riesgo de lesiones. Generalmente se

Page 38: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

38

considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce

altos riesgos de lesiones. Otras posturas específicas que se asocian con lesiones:

Las posturas forzadas tales como torsión y rotación del tronco, obligan a que

una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural de confort,

para pasar a una posición forzada que genera hiperextensiones y/o hiperflexiones y/o

hiperrotaciones osteoarticulares, con la consecuente producción de lesiones por

sobrecarga, van a producir como consecuencia, en numerosas ocasiones trastornos

músculo esqueléticos, lesiones dorso-lumbares y de extremidades, entre otros.

Manipulación de Cargas

Los levantamientos y manipulaciones de cargas, presentes hoy en día en gran

parte de los sectores productivos, son la mayor causa, de trastornos en la columna

vertebral y, en especial, en la zona lumbar. Estas alteraciones pueden ser el resultado

de un único esfuerzo (sobreesfuerzo) o como resultado de múltiples esfuerzos que

dañan lenta y progresivamente las estructuras vertebrales (trauma repetitivo).

También encontramos en la manipulación de cargas otros factores que contribuyen a

la producción de lesiones, como empujar, arrastrar, cargas cíclicas y posturas con

excesiva inclinación de tronco. Se ha demostrado que este factor de riesgo ha

contribuido durante décadas a la producción de alteraciones patológicas de la

columna lumbar.

Postura de pie

Astrand-Rodahl (1992) postuló que:

Page 39: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

39

En una postura bípeda, gran parte de los movimientos correctores ocurren en las articulaciones de los tobillos y en menor grado en las rodillas y las caderas. Para el control de la postura (así como al caminar y muchos otros ejercicios) son esenciales tres grupos de información: 1) del sistema propioceptivo (receptores en articulaciones, músculos, tendones y piel. 2) del sistema visual 3) del sistema vestibular. La posición de pié es mantenida por la actividad muscular” (p.25).

El reflejo de estiramiento miotáctico es un factor importante para mantener una

postura adecuada. Los músculos que antagonizan el tirón de la gravedad son estirados

y también lo son los husos musculares ubicados en los músculos, por lo que son

evocados impulsos aferentes y los músculos se contraen de manera que se

contrabalancea el tirón de la gravedad. El reflejo de estiramiento es un mecanismo

que ayuda a un animal a mantener una posición dada frente a fuerzas externas

cambiantes como la gravedad. La posición erecta es mantenida por la actividad

muscular contra la fuerza de gravedad. La posición usual que adopta un individuo es

la bipedestación, cuando esta se torna prolongada puede conducir a la disminución

del retorno venoso, produciendo inflamación de los pies y tobillos propiciando el

desarrollo de várices.

Factores de riesgos Psico-sociales

En Salud Laboral se entiende por factores psicosociales aquellas características

de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organización que pueden afectar a la

salud de las personas, a través de mecanismos psicológicos y/o psicosomáticos.

Según Levi, la Organización del trabajo afecta a las personas a través de procesos

emocionales (sentimientos de ansiedad, tristeza, alienación, apatía), cognitivos

Page 40: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

40

(disminución de la concentración, limitación de la creatividad, desbalance de

autonomía y control en la toma de decisiones), del comportamiento (abuso de

alcohol, tabaco, drogas, conducta violenta), y fisiológicos (reacciones

endocrinas).Benavides (2003: p: 389)

La categoría de los riesgos Psico-sociales es una categoría muy compleja y

algunos autores la denominan como estresores laborales, por lo que en éste trabajo

asumiremos los dos términos como sinónimos.

Tipos de Riesgo Psico-sociales

Se clasifican en:

Estresores del ambiente físico, entre los que se encuentran:

1. La iluminación, la cual por exceso o por defecto, de acuerdo al turno del

trabajo y a la actividad especifica del trabajador puede ocasionar efectos

negativos a la salud.

2. El ruido. Trabajar con alarmas continuamente, puede afectar no sólo al oído,

sino al desempeño del trabajo: la satisfacción, la productividad, etc.

3. La percepción de los riesgos, puede producir mayor ansiedad en el

profesional, repercutiendo en el rendimiento y en el bienestar psicológico.

4. La temperatura, que igualmente a la iluminación por defecto o por exceso, es

decir temperaturas extremas pueden originar manifestaciones en el

trabajador de disconfor térmico. . A veces trabajar en un ambiente caluroso

genera un tremendo disconfort.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

41

b.- Estresores de la tarea. La generación de estrés varía, de unas personas a

otras, ya que las características de cada tarea y de lo que genera en los profesionales

va en función de lo que gusta o no hacer. Cuando la tarea se adecua a las expectativas

y a la capacidad del trabajador, contribuye al bienestar psicológico y supone una

importante motivación. Entre estos estresores se encuentran:

1. La carga mental de trabajo, la cual es el grado de movilización de energía y

capacidad mental que el trabajador pone en juego para desempeñar la tarea.

Ejemplo: tener que realizar muchos exámenes de laboratorio en un horario

reducido.

2. El control y/o autonomía sobre la tarea. Ocurre cuando no se controla la

tarea, es decir, cuando las actividades a realizar no se adecuan a nuestros

conocimientos.

c.- Estresores de la organización: Los estresores más importantes que

aparecen en la organización son los siguientes:

- Conflicto y ambigüedad del Rol. Ocurre cuando hay diferencias entre lo

que espera el profesional y la realidad de lo que le exige la organización. Puede haber

conflictos como por ejemplo recibir ordenes contradictorias de un responsable de

enfermería o cuando los deseos y metas no se corresponden con lo que realmente

estamos haciendo. Cuando no se tiene claro lo que se tiene que hacer, los objetivos

del trabajo y la responsabilidad inherente que conlleva, nos puede estresar de forma

importante.

También influyen los tiempos de descanso, las relaciones interpersonales,

sentirse observado- criticado por los compañeros y por los superiores, las dificultades

Page 42: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

42

de comunicación y las escasas posibilidades de promoción. Estos factores también

pueden generar estrés laboral.

a. La jornada de trabajo excesiva produce desgaste físico y mental e

impide al profesional hacer frente a las situaciones estresantes. Por

ejemplo una jornada nocturna puede ser más larga que una de mañana

o tarde y por tanto al final de la jornada, el trabajador (a) se encontrará

más agotado y su capacidad física y mental puede verse disminuida.

b. Las relaciones interpersonales pueden llegar a convertirse en una

fuente de estrés. Piénsese en un trabajador desequilibrado

emocionalmente que hace la vida imposible a todos sus compañeros

Es una fuente continua de estrés. Por el contrario, cuando existe buena

comunicación interpersonal y cuando se percibe apoyo social y de la

organización, se amortiguan los efectos negativos del estrés laboral

sobre nuestra salud.

c. Promoción y desarrollo profesional. Si las aspiraciones profesionales

no se corresponden con la realidad por falta de valoración de méritos,

se puede generar una profunda frustración apareciendo el estrés.

Además de todo lo señalado respecto a los riesgos psicosociales, Omaña, E.

(1990) destaca que:

…son factores de riesgo: la ausencia de motivación del trabajador, la falta de entrenamiento en las tareas a realizar, el desconocimiento de las consecuencias que para la salud y seguridad representan las labores que realiza, todos influidos fundamentalmente por el medio social donde viven.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

43

Turno de trabajo

La carga horaria a la que un trabajador pueda someterse en un período

determinado, la distribución y rotación de las guardias, la periodicidad con que son

realizadas las mismas, los períodos de descanso posteriores, necesarios para la

recuperación del trabajador, y otros factores relacionados al tipo de trabajo, pueden

afectar la salud del trabajador, ya sea a corto, mediano o largo plazo.

En términos cronofisiológicos, una jornada circadiana abarca, desde las seis

de la mañana hasta las seis de la tarde, con una franja de tolerancia que se extiende

hasta las ocho de la noche. Por lo tanto, el período óptimo para que el esfuerzo resulte

más eficaz y menos arriesgado se corresponde con la jornada cronofisiológica. Así, el

turno nocturno queda fuera de las previsiones fisiológicas y es, en términos de

ergonomía, el menos útil y más arriesgado. Este último considerado como el más

negativo para el sujeto, por originar serias alteraciones en la calidad y cantidad de

sueño.

Es importante señalar que no solamente el turno nocturno puede afectar la

cronofisiología del ciclo vigilia -sueño, también nuevas modalidades de la

organización del trabajo, en el marco de la flexibilidad laboral, están introduciendo

cambios de horarios rotativos e impredecibles con afectación de la salud del

trabajador y su entorno familiar.

Perfil de Salud-Enfermedad

Como lo señala Rojas (1991), la salud y la enfermedad no podemos entenderlas

como aspectos aislados en el organismo ni en su medio físico y social: sino como «

Page 44: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

44

producto de diversas causas determinantes y condicionantes, esenciales y no

esenciales, internas y externas. La salud-enfermedad es un proceso socio histórico

que responde a la forma o condiciones bajo las cuales individuos y grupos sociales

viven trabajan. Las condiciones de trabajo y de vida en general, vivienda,

alimentación, transporte, recreación y las relaciones familiares, inciden directamente

en los perfiles de salud o enfermedad.

Si los perfiles de salud son las formas de enfermar y de morir de poblaciones

que comparten condiciones homogéneas de vida y de trabajo, en cada momento

histórico. estos perfiles van a presentar características particulares de acuerdo a la

configuración de los procesos productivos y a la manera como los trabajadores se

insertan y participan en el mismo, Así tenemos que la salud está en estrecha relación

con el trabajo que cada individuo desarrolla a las posibilidades de satisfacción de sus

necesidades básicas.

El proceso salud-enfermedad, tiene una expresión concreta de carácter

individual; sin embargo, éste responde a las formas de producir, alimentarse,

recrearse, educarse, organizarse y en general de vivir de los grupos humanos al cual

pertenece cada individuo (Betancourt 1995).

En el nivel colectivo o grupal no se busca separar el análisis de salud y de la

enfermedad, lo que se pretende simplemente es comprender estos procesos como el

resultado que posee cada grupo en una sociedad especifica, elementos que en

conjunto, expresan las condiciones en que viven, trabajan y participan en una

sociedad de consumo. A este resultado o síntesis se le llama perfil de salud-

enfermedad.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

45

Por otro lado, Epelman (1986), señala que las nuevas condiciones de trabajo

caracterizadas por la combinación de formas tradicionales de organización del trabajo

y de procesos tecnológicos con nuevas formas de organización del trabajo y de

tecnologías, hace más compleja la situación, de tal manera que las enfermedades

resultan de etiología múltiple y presentan inespecificidad en sus manifestaciones

clínicas en a mayoría de los casos, e insuficiente conocimiento de su fisiopatogenia

Todo ello obliga a la realización de estudios puntuales o sectoriales, destinados al

conocimiento de esta nueva realidad.

Bases Legales

Nuestro Ordenamiento Legal, comprendiendo bajo esta denominación, la

Constitución, las Leyes, los Reglamentos y los Decretos, contienen una serie de

normas y disposiciones protectoras de la salud y la vida de los habitantes del país y

muy especialmente, de los trabajadores, ya prive en estos el esfuerzo intelectual o el

manual.

No obstante, es oportuno destacar que muchas de esas disposiciones no se

cumplen, ya sea porque son violadas flagrantemente por los organismos o personas

encargadas de hacerlas cumplir o por que las personas afectadas no tienen

conocimiento de la existencia de estas normas legales protectoras de la salud y la vida

de la ciudadanía en general.

En este sentido la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en

sus artículos 58 y 76, advierte sobre la Protección de la salud, donde se afirma que

Page 46: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

46

todos tienen derecho a la protección de la salud. Así mismo, la Constitución Nacional

ordena que, en forma progresiva se desarrollará un sistema de seguridad social

tendente a proteger a todos los habitantes de la República contra infortunios del

trabajo, enfermedad, invalidez, vejez, muerte, desempleo y cualesquiera otros riesgos

que puedan ser objeto de previsión social, así como contra las cargas derivadas de la

vida familiar. Por otra parte, quienes carezcan de medio económicos y no estén en

condición de procurárselos, tendrán derecho a la asistencia social mientras sean

incorporados al sistema de seguridad social.

Por otra parte, la Ley Orgánica del Trabajo reza en sus artículos 236, 237,238

que el servicio debe prestarse en condiciones de higiene seguridad, la Advertencia del

peligro en la realización del trabajo, sobre los sitios para comer y dormir. Así mismo,

los servicios médicos son requeridos en los artículos 241 y 242, literal b). Tambien

reza la ley en su articulo 185 que el trabajo debe permitir a los trabajadores su

desarrollo físico y psíquico normal, les dejen tiempo libre suficiente para el descanso

y cultivo intelectual y para la recreación y expansión lícita, presten suficiente

protección a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes; y mantengan el

ambiente en condiciones satisfactorias.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales

(INPSASEL), es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado

según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones

y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año 1986.

Page 47: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

47

En mayo de 2002 el Instituto, recibe apoyo del Ejecutivo Nacional, y se da

inicio al proceso de reactivación de la salud ocupacional en Venezuela; acción de

desarrollo institucional que permitirá el diseño y ejecución de la política nacional en

materia de prevención, salud y seguridad laborales y la construcción de un sistema

público de inspección y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los

trabajadores y trabajadoras, con un criterio integral acorde con las exigencias del

mundo laboral actual para el control y prevención de accidentes y enfermedades

ocupacionales enmarcado dentro del Sistema de Seguridad Social Venezolano que

actualmente se diseña. No obstante la constitución del Instituto es de reciente data, y

está comenzando a dar respuesta, ya que actualmente no son suficientes los recursos

humanos y materiales, para la cobertura a nivel nacional.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

del Trabajo sufrió una reforma en Julio de este año, donde se crea el Consejo

Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuya finalidad es la promoción de la

seguridad y salud en el trabajo, la prevención de los accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales, el control de las condiciones y medio ambiente de

trabajo, y de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social. Así

mismo, se crea la organización de un servicio propio o mancomunado de seguridad y

salud en el trabajo, los delegados y delegadas de prevención en todo centro de

trabajo, el Comité de seguridad y salud laboral.

La presente Ley en su Titulo V de la Higiene, Seguridad y Ergonomía en el

trabajo, destaca la importancia de asegurar en los trabajadores la salud física y

mental, adaptación de los métodos organizativos y funcionales y los métodos,

Page 48: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

48

sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las

maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo a las características de los

trabajadores.

Se puede destacar que la Ley del Ejercicio de la Medicina en su artículo 16 se

refiere a la jornada médica laboral, la cual no deberá exceder al de la jornada máxima

de trabajo diario o semanal establecida en la ley orgánica del trabajo. Por otro lado,

en el artículo 25, ordinal 5) se ordena que, sin perjuicio de lo que establezcan las

disposiciones legales vigentes, los profesionales que ejerzan la medicina están

obligados a denunciar ante las autoridades competentes las condiciones de

insalubridad o de inseguridad que observen en los ambientes de trabajo, así como

aquellas que noten en lugares públicos o privados que constituyan riesgos para la -

salud o la vida de quienes a ellos concurran.

En la Primera Convención Colectiva de Condiciones de Trabajo entre el

Colegio Medico del Estado Aragua y la Corporación de Salud, establece en sus

cláusulas 27 los horarios de trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo del

medico, por otra parte en los artículos 33 se refiere al acondicionamiento de un

ambiente adecuado para el descanso y reposo nocturno del personal médico. El

artículo 44 destaca que los médicos durante la jornada de guardia deberán tener un

descanso de 30 minutos después de 4 horas de trabajo continuo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

49

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

La utilización de técnicas metodológicas, como procedimientos utilizados en la

investigación de un determinado problema, constituyen la base fundamental en el

proceso de búsqueda de los orígenes y causa que lo determinan.

Tipo de Investigación

De acuerdo al objetivo general la presente investigación es de tipo descriptiva,

porque tiene como objeto central lograr la descripción o caracterización del evento de

estudio dentro de un contexto particular. Según Dankhe (1.986, c.p. Hernández y

otros, 1.998), los estudios descriptivos son aquellos que buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, objetos o cualquier otro

evento sometido a investigación; en otras palabras, miden diversos aspectos o

dimensiones del evento investigado.

Población

La población de la presente investigación está conformada por el total de

trabajadores directamente vinculados a la atención de las gestantes y usuarios de la

Unidad de la Sala de Parto de Turmero, que comprenden médicos, enfermeras

servicios generales, recepcionistas y camareras, los cuales totalizan 26 trabajadores.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

50

Muestra

La muestra corresponde al total de la población. (N= 26)

Técnica e Instrumentos de recolección de datos

En el trabajo de investigación se utilizó la técnica de observación directa del

ambiente de trabajo para la recopilación de la información referente a la descripción

de actividades de trabajo de la sala de admisión y otras áreas de atención del parto,

con el propósito de identificar los factores de riesgos en cada área de trabajo, así

como las medidas de prevención existentes.

En la observación directa se interactuó con el personal sanitario, para captar sus

impresiones sobre lo satisfactorio del trabajo, estresares laborales, de sus tareas, que

corresponden a factores de riesgo psicosocial.

Así mismo, se utilizo la técnica de la encuesta estructurada, previa información

del objetivo de esta investigación; ésta encuesta fue administrada directamente por la

autora, bajo la modalidad de una entrevista a todos los trabajadores de la sala de

partos quienes decidieron participar voluntariamente en el estudio.

La presente encuesta consta de las siguientes preguntas relacionadas con datos

sociodemográficos, tales como la edad, sexo, hábitos psicobiológicos tales como el

consumo de cigarrillos, alcohol, y café, antigüedad laboral, tipo de cargo, percepción

de los riesgos y condiciones de trabajo a los que están expuestos, así como preguntas

relacionadas sobre el perfil de la salud de los trabajadores.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

51

Procedimiento

1. Observación directa del proceso del trabajo de parto utilizando los

sentidos del tacto, oído, vista y olfato.

2. Prueba piloto: se realizó una prueba piloto a 3 trabajadores de la sala

de partos que tenían menos de un año de actividad laboral, con el fin de comprobar el

grado de comprensión del instrumento. Los resultados de ésta prueba permitió

realizar cambios a la encuesta, con el fin de mejorar su comprensión y aplicabilidad.

3. El análisis de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva,

específicamente el cálculo de la frecuencia absoluta y relativa para las variables

nominales, y las medidas de tendencias centrales y de dispersión, para las variables

cuantitativas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

52

Cuadro 1

Operacionalización de las variables

OBJETIVOS GRUPO DE VARIABLES VARIABLES INDICADORES

Determinar las características y los hábitos psicobiológicos del personal asistencial de una Sala de Parto.

Características Socio-demográficas Hábitos psicobiológicos

Edad Sexo Consumo de cigarrillos Nº de cigarrillos Toma licor Tipo de licor Frecuencia Toma café Nº de tazas por día

Años Femenino Masculino Si No Nº de cigarrillos por día Si No Cerveza Ron Vino Güisqui

Diaria Semanal Eventual Si No

Page 53: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

53

Cont. Cuadro 1

Operacionalización de las variables

OBJETIVOS GRUPO DE

VARIABLES

VARIABLES INDICADORES

Determinar las condiciones

de trabajo del personal

asistencial de la Unidad de

la Sala de parto de Turmero.

Laborales

Cargo Tipo de contrato Horario Servicio de seguridad social Carga Diaria de Pacientes

Medico Enfermera Servicios generales Camarera Recepcionista Fijo Contratado Matutino: 7:00-1:00 a.m. Vespertino: 1:00 -7:00 p.m. Nocturno: 7: 00 p.m. -7:00 a..m. Mixto SSO* HCM** Pólizas de Accidentes

Personales Otros Paciente que atiende promedio diario Emergencia Prenatal

Page 54: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

54

Ingreso por su trabajo Antigüedad laboral Percepción del trabajador del ritmo de trabajo Como considera el trabajo en la sala de parto Tiempo de descanso Come en sus horas reglamentarias Percepción del trabajador sobre la habitación de descanso

Postnatal Pediatría Ginecobstetricia Suficiente Insuficiente Años de servicio Suave Moderado Intenso Muy intenso Monótono Repetitivo Estresante Nº de min/horas del descanso por jornada Si No Confortable No confortable

Page 55: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

55

Equipo de protección individual

Dotación medico quirúrgica Equipos médicos adecuados Infraestructura Temperatura Iluminación Lentes Caretas Guantes Batas Tapa boca Gorros Plan de evacuación Entrenamiento sobre riesgos ocupacionales

Suficiente Insuficiente Si No Restringido Amplio Confortable No confortable Buena Regular Mala Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Page 56: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

56

C

Existencia de instalaciones sanitarias

Plan de inmunización Precaución higiénica de cambiarse o lavarse antes de ir a casa Duchas para el personal Existencia de lavamanos en el área de trabajo Servicio de agua permanente Se interrumpe el servicio de agua con frecuencia Manejo de los desechos sanitarios

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Page 57: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

57

Cont. Cuadro 1

Operacionalización de las variables

OBJETIVOS GRUPO DE VARIABLES

VARIABLES INDICADORES

Identificar los factores de riesgo en las condiciones y medio ambiente de trabajo a los cuales están expuestos los trabajadores del personal asistencial de la sala de parto de Turmero.

Físicos Químicos

Temperatura Ruido Existencia de extintor de incendio Sustancias Inflamables Instalaciones eléctricas seguras Está expuesto al Talco Oxigeno Alcohol Acetona Desmanchador

Confortable No confortable Excesivo Moderado Bajo Si No Si No Si No SiNo Si No Si No Si No Si No Si No

Page 58: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

58

Biológicos Fisiológicas

Detergente otros Sangre Liquido amniótico Saliva Orina Heces Secreciones vaginales Vómitos Sudor Heridas cortantes, Heridas punzantes con instrumentos contaminados Dorsiflexión del tronco Rotación del tronco Posición en cuclillas Trabaja varias horas de pie Realiza levantamiento de carga Realiza acción de halar o de empujar en su trabajo

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Page 59: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

59

Psicosociales Estresores laborales Disponibilidad de Recursos

Familia de los usuarios Compañeros Directivos Familiar es ayuda o perturbación Oportunidades de desarrollo profesional Realiza actividades diferentes a la de su cargo Grado de responsabilidad Laboratorio Nº de camas suficientes

Si No Si No Si No Ayuda Estorba Si No Si No Alto Medio Bajo Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre

Page 60: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

60

Teléfono Ambulancia Especialistas

Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre

Page 61: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

61

Cont. Cuadro 1

Operacionalización de las variables

OBJETIVOS GRUPO DE VARIABLES VARIABLES INDICADORES

Definir el perfil de salud en relación a los riesgos laborales del personal de la sala de parto de Turmero.

Reposo

Sufrimiento o padecimiento de algunas de estas patologías

Cuantas veces ha estado de reposo en el último año. Cardiovascular Gástricas Renales Psíquicas Osteomusculares Infecto contagiosa Viral Oftalmológicas Cefalea Câncer Tumoraciones Hepáticas Reprodutivas Diabetes Stress Discrasias sanguíneas Varices Toma usted frecuentemente algún tipo de medicamentos:

Nº de veces Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

S Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Page 62: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

62

Fuente. Díaz. 2005

Consumo de otros medicamentos

Antiácidos: ____ Analgésicos: ___ Antiasmáticos: ___ Antihipertensivos: ___ Antibióticos: ___ Antidepresivos: ___ Anticoagulantes: Ansiolíticos: ___ Anti convulsionantes:___ Otros: ___

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Page 63: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

63

Sala de Parto de Turmero

Un lugar digno para nacer

La Sala de Parto de Turmero en sus inicios fue presentada con un proyecto por

los Doctores: Luís Valera P. y Hugo Peña y aprobado en el 1996, sus objetivos

principales fueron los siguientes:

1. Satisfacer las necesidades de los habitantes del Municipio Mariño. para que

los nacimientos ocurriesen dentro de esa jurisdicción, por lo que se establece una

Sala de Parto en el Ambulatorio Urbano III de Turmero como una unidad anexa

donde se atienda el parto a las embarazadas de bajo riesgo obstétrico y que sean

controladas en la red Ambulatoria del Distrito.

2. Aumentar el control prenatal, y estimular la lactancia materna.

La ubicación de esta Sala de Parto es en Turmero, Municipio Mariño

ambulatorio Urbano III, en la planta baja del ambulatorio y cuenta con las siguientes

áreas:

1. Recepción,

2. sala de espera,

3. sala de admisión,

4. Jardín interno

5. Tres (03) salas sanitarias (usuarias, visitas y personal).

6. Siete (07) habitaciones (06 para ingresos y 01 para el personal).

7. Faena limpia

8. Faena sucia

Page 64: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

64

9. Sala de atención del parto

10. Dos(02) depósitos ( material de oficina y médico-quirúrgico)

11. Un (01)Consultorio de Pediatría

12. Un pasillo central

En áreas anexas, tiene un depósito de material de limpieza, un incinerador de

placenta, la dirección y área administrativa y el consultorio del Control Prenatal.

Desde sus inicios la administración de los recursos humanos y financieros de la

Sala de Parto es coordinado a través de la Corporación de Salud del Estado,

(CORPOSALUD), y la Gobernación del Estado. El personal fue seleccionado previa

revisión del currículo vitae y aprobación de los cursos de entrenamiento (instrucción

del parto, atención parto natural, autoestima y relaciones públicas).

Actualmente, el personal de la Sala de partos consta de 2 médicos especialistas,

5 médicos residentes, 9 enfermeras (auxiliares, técnicos, y licenciadas), 2

recepcionistas, 3 servicios generales, y 5 camareras.

Según Camacaro (2000), fue inaugurada el 15 de abril de 1997 comenzando a

funcionar como sociedad civil sin fines de lucro donde se busca establecer un sistema

de atención de alta calidad para la embarazada de bajo riesgo, brindándole una

atención humanizada y personalizada que contribuya a la consolidación del núcleo

familiar como institución primaria de la sociedad, impulsando la participación de la

mujer y su familia en el cuidado de la salud reproductiva, al mismo tiempo que

promueve la figura de un acompañante durante el trabajo de parto que le da apoyo a

Page 65: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

65

la mujer, y conforma el precepto de disminuir a su vez la medicalización del parto, y

aumentar la atención humanizada del mismo.

En la Sala de Parto de Turmero, se establece la atención al parto con una

relación entre el personal de salud y las gestantes, más personalizada y menos

medicalizada, tomando en cuenta la participación activa de la embarazada en su

propio proceso de parto y respetando los derechos humanos de la misma, cumpliendo

así con las recomendaciones para todos los servicios perinatales a nivel mundial,

adoptadas por la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la

Salud y la Oficina Regional de las Américas en el año1995. Esta Institución de Salud,

tiene además la finalidad de descongestionar las salas de partos de las Instituciones

públicas de Salud de referencia del Estado, y permitir que solo los embarazos con

riesgo obstétrico elevado acudan a esos centros para recibir atención médica

especializada.

Visión de la Sala de Partos: Queremos ser modelo a nivel nacional para una

maternidad integral sustentada en las normas de atención con tecnología apropiada,

calidad y dignidad al nacer, y su

Misión es “Atención medica de la población gestante del edo. Aragua

mediante un sistema de alta calidad, calidez, accesibilidad, equidad, eficacia y

solidaridad.”

Page 66: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

66

ORGANIGRAMA DE LA SALA DE PARTO

Fuente: Soto (2003)

JUNTA DIRECTIVA

DIRECTOR MÉDICO

ÁREA MÉDICA AREA ADMINISTRATIVA

ÁREA MANTENIMIENTO

ATENCIÓN AL PÚBLICO

MEDICO ESPECIALISTA

MEDICO RESIDENTE

PERSONAL de ENFERMERIA

RECURSOS HUMANOS

CONTABILIDAD

PRESUPUESTO

CAMARERAS RECEPCIONISTA

SERVICIOS GENERALES

SERVICIOS GENERALES

Page 67: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

67

FLUJOGRAMA USUARIA Información RECEPCION Cita para consulta Registro: Consulta Emergencia SALA DE ESPERA Registro: Consulta PRE-natal EMERGENCIA (ADMISION) CRITERIOS DE INGRESO REFERIDA SI NO HOSPITALIZACION HOGAR EVOLUCION NORMAL SI NO

ATENCION del PARTO TRANSFERIDA

EVALUACION MADRE - RN SI EGRESA EVOLUCION NORMAL NO TRANSFERIDA AL HCM

Fuente: Soto (2003)

Page 68: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

68

Flujograma

Explicando el Flujograma, cuando la gestante acude a la Sala de Partos de

Turmero, en búsqueda de información, o para la atención medica de emergencia o

para la consulta prenatal; una vez registrada en la recepción, pasa luego a la sala de

espera o jardín interno, para ser examinada en la sala de admisión por el medico y

realizarle la clínica de enfermería; si cumple con los criterios de ingreso ( tener 5

controles médicos y embarazo sin riesgo alguno), se le asigna una habitación, de lo

contrario es referida al Hospital Central de Maracay, o a su hogar ( si no esta en

trabajo de parto).

Si el trabajo de parto evoluciona normalmente, se procede a la atención del

parto en la posición, y lugar que ella desee; si existe una complicación del trabajo de

parto, es transferida al HCM. Una vez que se atiende el parto, la puérpera y el recién

nacido permanecen en la institución un mínimo de 8 horas, para la vigilancia del

puerperio y del recién nacido. Previa evaluación médica, si la evolución es

satisfactoria, Madre e hijo egresan al hogar; de evidenciarse alguna patología o

complicación médica deberán ser transferidos al Hospital Central de Maracay.

Page 69: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

69

CAPITULO IV

RESULTADOS

Los veintiséis cuestionarios realizados con el personal de la Sala de Partos,

que integraron la muestra, todos se realizaron en un solo contacto, o momento, cara a

cara, siempre de acuerdo a la disponibilidad del tiempo de cada trabajador, en su

jornada laboral.

El total de veintiséis cuestionarios realizados, representa un 100% del universo

del personal de la Sala de Partos, por lo que se considera un aporte e información

valiosa para lograr los objetivos del estudio.

El análisis de los resultados se realizó en cuatro niveles, considerando a un

primer nivel a las condiciones socio-demográficas, segundo nivel, a las condiciones

de trabajo, como tercer nivel la percepción de los factores de riesgos laborales, y por

último al perfil de salud de los trabajadores.

Page 70: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

70

Tabla 1 Características socio-demográficas del personal asistencial de una Sala de Parto. Estado Aragua 2005.

Fuente: Díaz. 2005.

En ésta tabla se investigaron variables descriptivas tales como edad, sexo,

hábitos tabáquicos, alcohólicos y cafeínicos.

Se observó que el personal predominante es del sexo femenino (77%),

considerado importante lo que corresponde con la feminización de las fuerza de

trabajo en el sector servicio. Acevedo (2002). La condición predominantemente

femenina del personal asistencial es aceptada gratamente por las gestantes, debido a

CARACTERÍSTICA

N (%) X ± SD

Edad (años) (promedio) 26 41 ± 6 Sexo Femenino Masculino

20 6

(77) (23)

Hábitos tabaquícos Si No

5

21

(19) (81)

Nº de cigarrillo al día (promedio)

5

7 ± 6

Hábitos alcohólicos Si No

16 10

(62) (38)

Frecuencia Diaria Semanal Eventual No contestaron

- -

16 10

- -

(62) (38)

Hábitos cafeínicos Si No

25 1

(96) (4)

Nº de tazas por día (promedio)

2

2 ± 1

Page 71: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

71

la identidad de género y al clima de intimidad y confianza que le genera durante su

atención.

El promedio de edad fue de 41 años, con una desviación estándar de 6,0.

Con respecto a los hábitos, se observó que un 81% no fuma. Llama la atención

que el 62% ingieren bebidas alcohólicas con una frecuencia eventual, y se encontró

que el 96% tienen como hábito de tomar café, con un promedio de 2 tazas/día.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

72

Tabla 2 (a). Condiciones de trabajo: Aspectos Laborales del Trabajo del personal asistencial de una Sala de Parto. Estado Aragua 2005.

CONDICIÓN DE TRABAJO

N (%)

Tipo de Contrato Fijo Contratado

21 5

(81) (19)

Antigüedad laboral (años) 26 6 ± 2 Cargos Médicos (as) Enfermeros (as) Camareros (as) Servicios generales Recepcionistas

7 9 5 3 2

(27) (34) (19) (12) (2)

Distribución por Turnos Matutino: 7:00-1:00 a.m. Vespertino: 1:00 -7:00 p.m. Nocturno: 7: 00 p.m. -7:00 a.m. Mixto

4 3 9

10

(15) (12) (35) (38)

Servicio de Seguridad Social SSO* HCM** Pólizas de Accidentes Personales

Ninguno

24 - - 2

(92)

- -

(8) *SSO: Seguro Social Obligatorio. *HCM: Hospitalización, Cirugía y Maternidad. Fuente: Díaz. 2005.

En cuanto al tipo de personal, se encontró que un (81%) es personal fijo de la

Sala de Partos, no obstante, se constató a través de la observación directa, en

conversación con dicho personal y la estabilidad laboral en términos de contratación

por la vía de concurso de credenciales y beneficios laborales aun no está claramente

definida.

El cargo con mayor número de personas (34%) correspondió al personal de

enfermería, y segundo al personal médico con un 27%.

Page 73: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

73

Con respecto a la antigüedad laboral, se observó un promedio de 6 años, con

una desviación estándar de 2,0.

En cuanto a la distribución por turnos de trabajo, se observó que predomina el

turno mixto (38%) y el turno nocturno (35%), esto debido a la organización del

trabajo. El turno mixto es un turno rotativo, donde como el término lo expresa explica

la rotación del personal por los turnos matutinos, vespertinos, y nocturnos,

programado mensualmente para cubrir los días de descanso del personal de camarera,

enfermería, y servicio generales. El personal médico también entra en ésta categoría,

debido a la actividad inherente de la Sala de Partos, ya que es una institución que

presta servicio continuo las 24 horas al día.

Se observó que el personal posee como servicio de Seguridad Social, al Seguro

Social Obligatorio (92%), aclarando el personal durante la entrevista, que este

servicio es parcial, es decir, solo para la prevención social de la vejez, y no para

asistencia médica.

Page 74: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

74

Tabla 2 (b) Condiciones de trabajo y percepción de la carga y ritmo de trabajo del personal asistencial de una Sala de Parto. Estado Aragua 2005.

CONDICIÓN DE TRABAJO

N (%)

Carga Diaria de Pacientes (promedio) Emergencia Prenatal Postnatal Pediatría Ginecobstetricia

12 9 6

13 10

(24) (18) (12) (26) (20)

Percepción del ritmo de trabajo Suave Moderado Intenso Muy intenso

2 9

11 4

(8)

(35) (42) (15)

Apreciación sobre su trabajo Monótono Repetitivo Estresante

-

10 16

-

(38) (62)

Pausa para la comida Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi Siempre

4

14 5 3

(15) (54) (19) (12)

Descanso en la Jornada Nocturna Si No No Aplica

10 11 5

(38) (43) (19)

Confort Habitación de Descanso Si No No contesto

8

14 4

(32) (56) (12)

Fuente: Díaz.2005. 2005.

Como se observa en la tabla 2(b), la carga promedio diario de pacientes fue de

24 % en la consulta de emergencia obstétrica, 26% de la consulta pediátrica, y 20%

en la consulta especializada de ginecosbtetricia.

Page 75: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

75

Con respecto a la percepción del ritmo de trabajo, el personal lo calificó como

intenso y muy intenso (57%), observándose un porcentaje similar al realizar la

apreciación del trabajo, como estresante (62%), infiriendo estos resultados a la

actividad de la unidad, como por ejemplo, la alta responsabilidad de la atención del

parto, las emergencias obstétricas, pediátricas, estado de bienestar binomio madre-

hijo, entre otros.

Llama la atención que la pausa para la comida nunca o de vez en cuando se

realiza (69%), esto en relación directa con el ritmo de trabajo de éste centro.

Con respecto al descanso durante la jornada nocturna, el 43% afirma no

descansar en éste turno.

Sobre la confortabilidad de la habitación de descanso un (56%) de los

encuestados, afirmó que ésta no es confortable.

Page 76: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

76

Tabla 2 (c) Condiciones de trabajo y medidas de seguridad laboral del personal asistencial de una Sala de Parto. Estado Aragua 2005.

CONDICIÓN DE TRABAJO

N (%)

Implementos adecuados Si No

7

18

(28) (72)

Equipos de protección Individual Lentes Caretas Guantes quirúrgicos Guantes de limpieza Gorro Tapaboca Botas Batas quirúrgicas Braceras

17 -

14 10 4

10 10 6 -

(65)

- (21) (15) (6)

(15) (15) (3) -

Plan de evacuación Si No

1

25

(4)

(96) Plan de inmunización Si No

19 7

(73) (27)

Existencia de Extintores Si No

24 2

(92) (8)

Charlas y/o entrenamiento Si No

4

22

(15) (85)

Medidas higiênicas al terminar jornada laboral Si No

21 4

(84) (16)

Disponibilidad de Antisépticos Si No

14 12

(54) (46)

Fuente: Díaz. 2005.

La dotación de equipos y materiales para el trabajo es considerada como

suficiente por el 92% de los trabajadores.

Page 77: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

77

Con respecto a los implementos de trabajo, el 72 % del personal opina que

éstos no son adecuados a sus medidas antropométricas, como ya se señaló en la

observación directa, la falta de un estar de enfermería.

Un hallazgo relevante fue que el uso de los equipos de protección individual es

muy bajo, lentes de seguridad (65%) los cuáles son de reciente entrega, guantes

quirúrgicos (54%), tapaboca y botas de seguridad (38%), batas quirúrgicas (23%). No

existe caretas, ni braceras (0%).

En cuanto a la existencia de un plan de inmunizaciones, se observó que éste se

lleva a cabalidad (73%) en el personal, predominando la aplicación de vacunas para

la Hepatitis B, y el toxoide tetánico.

En relación a la existencia de un plan de evacuación un 96% afirmó que no

tienen conocimiento al respecto Así mismo, el 85% del personal, no ha recibido

charlas y/o entrenamiento sobre los riesgos ocupacionales.

Del total de la muestra, el 84% tiene la precaución higiénica de lavarse las

manos o cambiarse antes de irse a la casa.

Con respecto a la disponibilidad de jabón antiséptico, el 54% afirma que si

existe, mientras que un 46% afirma lo contrario.

En cuanto a la existencia de instalaciones sanitarias para uso del personal, el

92% niega la existencia de duchas; así mismo, el 58% también niega la existencia de

lavamanos destinados exclusivamente para mantener las normas mínimas de

seguridad, y el 69% del personal afirmó que no existe el servicio de agua potable para

consumo humano, ya que para el momento de la encuesta, el filtro dispensador de

agua potable se encontraba dañado.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

78

El 99% de los trabajadores conocen la existencia de los extintores, no obstante

durante la observación directa, el personal manifestó no conocer el manejo de los

mismos ante una emergencia.

Page 79: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

79

Tabla 2 (d) Condiciones de trabajo y disponibilidad de recursos para cumplir eficientemente con el trabajo del personal de una Sala de Parto. Estado Aragua 2005.

CONDICIÓN DE TRABAJO

N

(%)

Disponibilidad de recursos Dotación de equipos Suficientes Insuficientes

24 2

(92) (8)

Laboratorio Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre

5 9 7 4

(20) (36) (28) (16)

No de Camas suficientes Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre

1

10 5 7

(4)

(44) (22) (30)

Teléfono Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre

15 6 3 2

(57) (23) (12) (8)

Ambulancia Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre No contesto

3

14 4 4 1

(12) (54) (15) (15) (4)

Especialistas Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre

7 9 7 3

(27) (34) (27) (12)

Rayos X Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre

12 11 1 1

(48) (44) (4) (4)

Se interrumpe el agua con frecuencia Si No

6

19

(24) (76)

Percepción de la infraestructura Restringida Amplia

24 2

(92) (8)

Fuente: Díaz. 2005.

Page 80: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

80

En relación a la disponibilidad de recursos para cumplir eficientemente con su

trabajo el 92% afirmó existe suficiente dotación de material médico quirúrgico, con

respecto al laboratorio el 56% afirmó que nunca o de en cuando se encuentra

disponible, así mismo, el 52% del personal reportó que existe disponibilidad de

camas, un 80% afirmó que no existe disponibilidad de teléfono, por otro lado, el

(66%) sostiene que el servicio de ambulancias no está disponible, con relación a la

disponibilidad de los especialistas, se observó, la falta de disponibilidad en un 61%,

y esto es debido a la organización del trabajo, teniendo el personal especializado un

horario normal de 8 horas de trabajo/día; en relación al servicio de radiología el 92%

opina que nunca o d vez en cuando está disponible ya que el mismo depende del

ambulatorio y su horario es de 8:00 a 1:00 p.m.

Un 76% afirmó que no existe interrupción del suministro de agua corriente para

la institución.

Con respecto a la infraestructura, el 92% de los entrevistados consideró que la

Sala de Partos tiene un área física restringida.

Page 81: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

81

Tabla 3 Factores de riesgo percibidos por el personal asistencial de una Sala de Parto. Estado Aragua 2005.

FACTOR DE RIESGO

N % X ± S

BIOLÓGICOS Sangre

Si No

26 -

(100)

-

Liquido Amniótico Si No No contesto

25 1 -

(96) (4) -

Saliva Si No No contesto

22 3 1

(84) (12) (4)

Vomito Si No No contesto

20 1 5

(77) (4)

(19)

Secreciones Vaginales Si No No contesto

Heces

Si No

21 2 3

25 1 -

(80) (8)

(12)

(96) (4) -

Orina Si No No contesto

23 1 2

(88) (4) (8)

Heridas con instrumentos contaminados Si No

6 24

(20) (80)

Conocimiento de medidas de emergencia Si No

10 16

(38) (62)

Cont. Tabla 3 N % X ± S

Page 82: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

82

Manejo de Desechos sanitarios Si No

9

17

(35) (65)

FÍSICOS Iluminación Buena Regular Mala

17 7 2

(65) (27) (8)

Temperatura Confortable No confortable

11 15

(42) (58)

Ruido Excesivo Moderado Bajo No contesto

-

19 5 2

-

(73) (19) (8)

INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN Exposición a sustancias inflamables Si No

20 6

(77) (23)

ELÉCTRICO Buen estado de las instalaciones eléctricas Si No

8 18

(31) (69)

QUÍMICOS Exposición a sustancias químicas Alcohol Si No No contesto

20 1 5

(77) (4)

(19)

Talco Si No No contesto

15 5 6

(58) (19) (23)

Oxigeno Si No No contesto

22 2 2

(84) (8) (8)

Acetona Si No No contesto Cont. Tabla 3

1 16 6 N

(4)

(70) (26) %

X± S

Page 83: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

83

Detergentes Si No

21 5

(81) (19)

Desmanchadores Si No

24 2

(92) (8)

Gerdex Si No

24 2

(92) (8)

FISIOLOGICOS Adopta posturas forzadas Dorsiflexión del tronco

Si No

26 -

(100) -

Rotación del tronco Si No No contesto

24 - 2

(92)

- (8)

Posición de cuclillas Si No

23 2

(92) (8)

Horas que permanece de pie (promedio)

26 7± 4

Levanta peso Si No

22 4

(85) (15)

Halar/ empujar Si No

23 3

(88) (12)

Desplazamiento Excesivo Si No

22 4

(85) (15)

PSICOSOCIALES Relaciones con usuarios Buena Regular Mala No contesto

22 - 2 2

(84)

- (8) (8)

Relaciones con familiares de pacientes Buena Regular Mala Cont. Tabla 3

1 16 6

N

(4) (70) (26)

%

X± S

Relaciones con Directivos

Page 84: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

84

Buena Regular Mala No contesto

15 9 1 1

(57) (35) (4) (4)

Relaciones con compañeros de trabajo Buena Regular Mala

21 5 -

(81) (19)

-

Que representa el acompañante de la gestante Ayuda Perturbación

23 3

(88) (12)

Oportunidad de desarrollo profesional Si No

18 8

(69) (31)

Realiza otro trabajo que no sea el de su cargo Si No

22 4

(85) (15)

Incumple rutina de trabajo por las emergencias Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre

5 10 10 1

(19) (39) (38) (4)

Grado de responsabilidad Alto Medio Bajo

20 3 3

(76) (12) (12)

Considera su salario Suficiente Insuficiente

2

24

(8)

(92)

Control total de su trabajo Nunca De vez en cuando Frecuentemente Casi siempre

- 5 7

14

-

(19) (27) (54)

Fuente: Díaz. 2005.

Page 85: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

85

Factores de Riesgo Biológicos

Se observó que mas del 75% del personal está expuesto a riesgo biológicos,

predominando la exposición a la sangre (100%),líquido amniótico (96%), heces

(96%), Orina (88%), saliva (84%), secreciones vaginales (80%), y vómitos (77%).

Se indagó sobre accidente laboral tal como heridas cortantes o punzantes con

objetos contaminados, contestando afirmativamente el (20%) que sí habían sufrido

heridas, mientras que el (80%) negaron accidente; solo el 38% del personal conoce

sobre medidas de emergencia, en caso de sufrir algún tipo de riesgo de exposición

biológica.

En relación al manejo de los desechos sanitarios, el 65% del personal consideró

que estos no son manejados bajo las normas de bioseguridad.

Factores de Riesgo Físicos

Al detallar la percepción de los factores de riesgo físicos, se observó que el

65% del personal considera que la iluminación es buena; en cuanto a la temperatura

la misma fue considerada como no confortable para un 58% del personal, existencia

de ruido moderado (73%), riesgo de incendio y/o explosiones por la presencia de

sustancias inflamables (77%).

Factores de Riesgo de Incendio y explosión

El personal afirmó en un 77% que existe este factor de riesgo.

Page 86: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

86

Factores de Riesgo Eléctrico

El 69% del personal afirmó que las instalaciones eléctricas no se encuentran en

buen estado.

Factores de Riesgo Químicos

Se observó que el personal está expuesto a sustancias químicas, predominando

las sustancias utilizadas para la limpieza, y desinfección, tales como los

desmanchadotes (92%), Gerdex (92%), detergentes (81%), Oxígeno (84%), y el

alcohol (77%), éstos porcentajes son elevados ya que gran parte del personal está

expuesto, debido a lo restringido de la infraestructura de la Sala de Partos.

Factores de Riesgo Fisiológicos

En relación a estos factores de riesgo, se encontró que más del 85% del

personal está expuesto a posturas forzadas, tales como dorsiflexión del tronco

(100%), rotación del tronco (92%), posición de cuclillas (92%). Así mismo se

observó que el personal permanece de píe 7 horas promedio, un 75% efectúa labores

que implican levantamiento de peso, un 88% afirmo acciones de halar/empujar, y un

85% consideró que tiene desplazamiento excesivo durante su jornada de trabajo, lo

cual evidencia que la adopción de posturas forzadas es un factor de riesgo importante

por lo que se debe controlar y/o minimizar.

Estos factores de riesgo, están en relación directa a la modalidad de atención del

parto en ésta institución, ya que éste se puede dar en diversas posiciones, tales como

la posición vertical o de pié, semisentada, en cuclillas, o en la cama de su habitación.

Page 87: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

87

Factores de Riesgo Psicosociales

Con respecto a las relaciones interpersonales, se observó que existe buena

relación con los usuarios (84%), con los compañeros de trabajo (81%), con los

directivos (57%), mientras que la relación con los familiares de los usuarios no hubo

diferencia importante entre la categoría relación buena (50%), y relación regular

(46%).

Así mismo, el (88%) del personal consideró, al acompañante de la usuaria como

de ayuda, durante el proceso, atención del parto y el postparto.

EL 69% del personal encuestado afirmó que existe oportunidad de desarrollo

profesional.

Con respecto a la ambigüedad de rol, el 85% contestó que realizan otras

actividades diferentes a la de su cargo; por otro lado el 58% del personal no puede

cumplir nunca o solo de vez en cuando con toda la rutina de trabajo a causa del

exceso de trabajo o por situaciones de urgencias.

El 76% del personal consideró que existe un alto grado de responsabilidad en su

trabajo.

Por otra parte, el 92% de los trabajadores considera que su salario es

insuficiente.

El 81% afirmó que tienen frecuentemente y casi siempre control sobre su

trabajo, lo que denota en líneas generales, que a pesar del alto ritmo de trabajo

percibido por los trabajadores, la relación de trabajo con los compañeros, jefes,

usuarios y acompañantes es considerado agradable, positiva, de ayuda para el

Page 88: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

88

desarrollo del trabajo lo cual permite inferir un clima de trabajo “satisfactorio” que

denota un trabajo en equipo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

89

Tabla 4

Perfil de salud del personal de una sala de parto reportado en el último año

de trabajo. 2005

PERFIL DE SALUD N % X± S

Nº de veces que han estado de

reposo (promedio) en el último

año

26

2 ± 1

Padecimiento de algunas de estas

enfermedades

Cardiovascular Si No

Gástrica

Si No Renales

Si No Psíquicas

Si No Osteomusculares Si No Infecto-contagiosas Si No Virales Si No

7

19

10

16

3

26

-

-

9

17

1

25

10

16

(27)

(73)

(38)

(62)

(10)

(90)

-

-

(35)

(65)

(4)

(96)

(38)

(32)

Page 90: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

90

Cont. Tabla 4 Oftalmológicas Si No Cefalea Si No Cáncer Si No Tumoraciones Si No Hepáticas Si No Reproductivas Si No Diabetes Si No Stress Si No Discrasias sanguíneas Si No Varices Si No

N

11

15

10

16

1

25

1

25

-

-

1

25

1

25

11

15

-

-

7

19

%

(42)

(58)

(38)

(62)

(4)

(96)

(4)

(96)

-

-

(1)

(25)

(1)

(25)

(42)

(58)

-

-

(27)

(73)

X ± S

Page 91: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

91

Cont. Tabla 4 N % X ±S

Toma usted frecuentemente algún tipo de medicamentos: Si No

15

11

(42)

(58)

Especifique: Antiácidos Si No Analgésicos: Si No Antiasmáticos Si No Antihipertensivos Si No Antibióticos Si No Antidepresivos Si No Anticoagulantes Si No Ansiolíticos Si No Anti convulsionantes Si No Consume otro tipo de medicamento Si No

5 21

6 20

- -

3 23

1

25 - -

2

24 - - - -

12 14

(19) (81)

(23) (77)

- -

(12) (88)

(4)

(96) - -

(8) (92)

- - - --

(46) (54)

Fuente: Díaz 2005.

Page 92: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

92

Se promedió el número de veces que el trabajador ha estado de reposo en el

último año, encontrándose un promedio de 1vez por año, lo cual refleja que la tasa de

reposo es baja.

La morbilidad reportada por el personal reflejó que los principales problemas

de salud fueron: la cefalea como síntoma inespecífica (38%), Estrés (42%),

Oftalmológicos (42%), quizás por la edad promedio del trabajador, procesos virales

(38%), gástricos (38%), osteomusculares (35%), los cuales pudieran estar en relación

con las posturas forzadas, y en menor frecuencia fueron reportadas las patologías

Cardiovasculares (27%), y várices (27%).

Así mismo, el personal consume frecuentemente algún tipo de medicamentos

(42%), siendo los de mayor uso: los analgésicos (23%), los antiácidos (19%) y los

antihipertensivos. El 46% afirmó que consume otro tipo de medicamentos, tales como

antiflamatorios no esteroideos y antihistamínicos de manera eventual.

Observación Directa

Proceso de atención del parto

Normalmente la usuaria, con embarazo de bajo riesgo obstétrico, y en proceso

de trabajo de parto, ingresa a la institución con un acompañante (pareja o madre,

asignándosele una habitación, la cual posee una cama común, individual, de madera,

no quirúrgica, una mesa de noche, una de recién nacido, un pato y una silla). Durante

el trabajo de parto, la gestante está en plena libertad de participar activamente de sus

propio proceso, por lo que deambula, ingiere liquido, realiza ejercicios pre-parto y

Page 93: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

93

escoge la posición para parir (de pie, semi sentada, cuclillas, ginecológica, o acostada

en la cama), y acompañada de la persona que ella selecciona, siendo esta de mucha

ayuda para el personal de salud.

Debido a la libertad de posición para parir, el personal tiene factores de riesgo

fisiológicos al adoptar posturas incomodas o forzadas, tales como la dorsiflexión del

tronco, rotación del tronco, posición de cuclillas sostenida, bipedestación prolongada,

desplazamiento excesivo, cuando en el parto se realiza en la posición vertical, semi

sentada o en la cama de la habitación.

Por otra parte, por la libertad de la gestante de parir en cualquier área del

Centro, el personal está en un estado de alerta constantemente, de atención sostenida

y de vigilancia estricta de la usuaria o usuarias (factor de riesgo psicosocial); así es el

caso que se aprecia cuando el parto se presenta en el jardín interno, improvisando el

escenario de atención del mismo.

Así mismo si el parto se presenta en la habitación se presenta el fenómeno del

hacinamiento ya que ésta área por ser tan restringida acumula hasta 5 - 6 personas en

ese momento. En la mayoría de los casos se presenta carga mental del trabajo y

ambigüedad de roles, cuando existe un número de gestantes en trabajo de parto en

forma simultánea, existiendo para ese momento un solo médico y una sola enfermera

Por atender esta institución las emergencias obstétricas, el personal presenta el

factor de riesgo biológico en los casos de partos precipitados o partos en periodo

expulsivo procediendo a la atención del mismo en el área de admisión, donde solo

existe como equipo de protección individual los guantes desechables o estériles,

Page 94: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

94

exponiéndose el personal, al riesgo de salpicadura de mucosas, o contacto directo con

fluidos corporales, principalmente sangre, líquido amniótico, entre otros.

El personal también está expuesto a factores de riesgo psicosocial, al conocer la

percepción de riesgo, en los casos de toma de decisiones,( referir o transferir a una

usuaria o Recién nacido agravado en muchos casos por la falta de disponibilidad de

recursos para su traslado tales como la ambulancia servicio telefónico en el turno

nocturno, y los fines de semana para ubicar el centro de referencia.

Con respecto a la infraestructura se pudo observar que en el área de la recepción

existe una incompatibilidad ergonómica entre la silla y el mesón por lo que el

trabajador efectúa sus labores con posturas incomodas, como el levantamiento de los

brazos por el encima del nivel del hombro. Por otra parte el área tiene una

temperatura no confortable ya que al momento de la observación, el regulador

reportaba 14 Cº.

Al frente de la recepción se encuentra la sala de máquina donde se encuentra el

equipo del aire acondicionado del Ambulatorio, evidenciándose un ruido muy

intenso, ya que a dos metros de distancia se hacía difícil la conversación, el cual

perturba el normal funcionamiento del trabajo de la recepcionista. Es de hacer resaltar

que esta área sirve de depósito para potes de pintura, envases de plásticos, cajas, sillas

rotas, etc. Por otro lado las camareras improvisaron su locker en esta área.

En esta área la brequeras de los aires acondicionados está al descubierto y sin

identificación de peligro, lo que representa un riesgo eléctrico poniendo en peligro a

los trabajadores de esta área.

Page 95: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

95

Área de admisión

En el área de admisión se realiza el examen médico a las gestantes. Se observó

que en el momento de atender un parto en periodo expulsivo no existen todos los

equipos de protección personal por lo que el personal se expone a todos los factores

de riesgo biológicos. También se evidenció la existencia de dos bombonas de oxigeno

portátiles, con manómetros dañados, una lámpara con instalación eléctrica dañada,

temperatura no confortable y un ruido de fondo. En cuanto a la iluminación se apreció

que es adecuada para el trabajo que allí se realiza.

Sala de espera

Esta sala esta destinada para la espera de las gestantes para ser examinadas. Se

aprecia mal estado de las sillas e instalación eléctrica del televisor sin empotrar así

como la temperatura no confortable; al igual que la admisión la iluminación es

adecuada.

Baños

Públicos

En el baño público se pudo observar que existen tres lavamanos, los cuales

están despegados de su superficie y tienen bote de agua lo cual representa un factor

de riesgo mecánico.

Page 96: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

96

Personal

Existe un solo baño para uso del personal tanto femenino como masculino, este

baño no tiene techo, por lo que quedan expuesto los ductos del aire acondicionado o

tuberías, afirmando además el personal, que se encuentra en mal estado e inadecuado

funcionamiento.

Usuarias

Baño de las usuarias, se observa que esta es un área limpia, instalaciones

sanitarias en buen estado. Existe calentador eléctrico en funcionamiento.

Faena sucia

Área donde se realiza la limpieza de los enseres de aseo. La misma se observó

en completo desorden y suciedad, envases llenos de líquidos no identificados y sin

tapa, mesón con fregador destinado a lavar los enseres con cerámica dañada. Esta

área representa factor de riesgo fisiológico ya que la camarera tiene que levantar peso

al elevar el tobo de limpieza; existe un pipote con tapa no identificado para los

desechos sanitarios tales como gasa, centro de cama, toallas sanitarias, entre otros. La

camarera lleva a estos reservorios al terminar su jornada de trabajo, hasta un

contenedor de basura que queda en áreas anexas a la sala de parto.

Faena limpia

Área destinada para el lavado de los equipos médicos y para la esterilización de

los mismos, se pudo observar la presencia de una cocina eléctrica y un microondas

Page 97: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

97

dañados, un esterilizador eléctrico en mal estado e inadecuado funcionamiento, ya

que quema el material a esterilizar. Es de hacer notar que la preparación del material

medico quirúrgico se realiza en una mesa no adecuada ya que se utiliza es una carrito

de cura improvisado.

Sala de parto

Área destinada para la atención del parto en posición ginecológica, se observó

la existencia de dos camas ginecológicas, solo una en funcionamiento, dos bombonas

de oxigeno con un solo manómetro, una lámpara cuello de cisne, con instalaciones

eléctricas dañadas. Se constató la existencia de dos incubadoras, funcionando ambas

y encima de estas los libros de reporte de enfermería y el libro de parto y las historias

clínicas, debido a que las enfermeras no tienen un estar donde realizar sus labores de

reporte. Se observó un envase plástico, no identificado, donde colocan las agujas y

bisturí ya utilizados, sin tapa; al llenarse el envase, la camarera lo sella con adhesivo,

y lo retira de la sala de partos, hasta el pipote de la faena sucia.

Habitación de descanso

Ubicada al frente de la habitación de las usuarias, se evidenció que no existe

confort de la misma, debido a la temperatura no confortable (en base a la percepción

del personal como de la observadora), contigüidad con las habitaciones de las

gestantes, no hay privacidad del personal ya que el personal masculino y femenino,

médico, camareras y enfermeras comparten una misma habitación.

Page 98: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

98

Pasillo central

Ubicado a lo largo de la sala de parto se aprecia que este es estrecho, de 1,51

mts. De ancho por 18 mts. de largo, con una temperatura no confortable ,de 13 ºC

reportado por lo reguladores del aire acondicionado, dos equipos de extintores que a

pesar de su existencia el personal manifiesta no saber manejarlo. Una camilla la cual

sirve de apoyo para el reporte de enfermería, y recepción o despacho del material

medico quirúrgico y de oficina, existe también una silla de rueda para el traslado de

pacientes. En ocasiones en esta área se presenta hacinamiento debido a lo restringido

del área.

Habitaciones de la sala de parto: Son 6 en total, las mismas están separadas

por tabiques, se evidenció que su espacio físico es limitado aproximadamente 3x2

metros, con variabilidad en algunas de las habitaciones. Aunado a esta condición se

observa temperatura no confortable en la mayoría de las habitaciones.

El jardín

Existe un jardín interno el cual sirve tambien como área de espera, tanto a la

gestante como al recién nacido, deambulación y realización de los ejercicios PRE

parto, visitas de los familiares a las puérperas. Es de destacar la presencia de la Doula

con una gestante, persona capacitada para proporcionar apoyo psicoemocional, físico

e información a la madre, sus acompañantes y su familia, antes, durante o

inmediatamente después del parto. Se observó un ambiente agradable con

temperatura de confort, y la limpieza en general del jardín es aceptable; presenta un

Page 99: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

99

filtro de ozono dañado y una iluminación insuficiente percibida por la observadora y

el personal debido a que existen tres reflectores de los cuales dos están dañados y el

que está en funcionamiento utiliza un bombillo convencional.

En esta área existe un congelador para depositar a las placentas, sin

identificación y sin tapa de seguridad. Según el trabajador, éstas se incineran cuando

se llena la capacidad del tobo, (alrededor de 10 placentas), en el incinerador de

placentas, ubicado en un área anexa de la sala de partos.

Depósitos de la sala de parto

Existen cuatro depósitos, uno destinado para el material médico quirúrgico,

otro para material de oficina, ambos ubicados en el pasillo central de la sala; es de

hacer notar que el primer depósito es un área muy restringida, por lo que el trabajador

corre el riesgo de golpes o atrapamiento. Los otros dos depósitos están en el área

anexa y sirven para el depósito de sustancias para la limpieza y desinfección y

equipos para el mantenimiento de accesorios de la sala de parto.

Sala de ecografía

No es un área exclusiva, sirve para consulta ginecoobstetrica, evaluación

ecográfica, stock de enfermería y de deposito de material médico quirúrgico.

Page 100: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

100

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Desde el punto de vista sociodemográfico, se evidenció que el promedio de

edad del personal es de 41 años ±6, siendo el sexo femenino el que

predomina. Con respecto a los hábitos psicobiológicos, el personal no

reportó hábitos cafeínicos, alcohólicos y tabáquicos importantes.

2. En las Condiciones de Trabajo, en el aspecto laboral, se encontró que la

mayoría del personal tiene contrato fijo, con una antigüedad laboral de 6 ± 2

años, el mayor número del personal se encuentra en el área de enfermería, y

el turno que predomina es el mixto. El personal posee como servicio de

seguridad social, al IVSS, de manera parcial ya que solo es para la

prevención social de la vejez. La percepción del ritmo de trabajo es

considerado intenso y muy intenso, y es apreciado como estresante. Es

necesario resaltar que, a pesar que el riesgo biológico es elevado, no todo el

personal utiliza todos los equipos de protección individual. Se afirma que

existe suficiente dotación de equipos médico-quirúrgicos para el desempeño

eficiente del trabajo. Sin embargo manifiestan tener limitaciones al necesitar

Page 101: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

101

el traslado de paciente a un centro de referencia, predominantemente los

fines de semana y en el horario nocturno.

3. En cuanto a los factores de riesgo percibidos por el personal, existe

multiplicidad de los mismos, predominando los riesgos biológicos,

fisiológicos y psico-sociales.

4. El perfil de salud encontrado fue el siguiente: la cefalea como síntoma

inespecífica (38%), Estrés (42%), Oftalmológicos (42%), quizás por la edad

promedio del trabajador, procesos virales (38%), gástricos (38%),

osteomusculares (35%), los cuales pudieran estar en relación con las

posturas forzadas, y en menor frecuencia fueron reportadas las patologías

Cardiovasculares (27%), y várices (27%).

5. Finalmente este trabajo contribuyó a poner en evidencia los problemas de

salud y trabajo en este personal, motivando los cambios en las condiciones

encontradas.

Recomendaciones

A las autoridades competentes y al personal adscrito a la sala de parto:

1. Constituir un Comité de Seguridad y Salud Laboral, y así elaborar, aprobar

y poner en práctica un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo para

Page 102: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

102

vigilar las condiciones de seguridad y salud y conocer la situación relativa a

la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, tal

como lo establece la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

ambiente de trabajo.

2. Proporcionar información al personal de la sala de parto sobre las leyes

L.O.P.C.Y.M.A.T., Normas COVENIN y Ley Orgánica del Trabajo, que

contemplan el medio ambiente laboral y los derechos de los trabajadores en

las instituciones de salud pública.

3. Educación continúa sobre los factores de riesgos laborales y medidas de

bioseguridad.

4. Entrenar el personal en el manejo de los equipos de extinción de incendios.

5. Realizar chequeos médicos de ingreso y periódicos a los trabajadores

expuestos debido a la alta probabilidad de daño a la salud debido a la

exposición de factores de riesgo biológicos.

6. Dotación de una unidad de transporte para el traslado de pacientes al Centro

de referencia.

7. Contratación de médicos especialistas, ginecobstetra, pediatra a

disponibilidad para los turnos nocturnos y fines de semana.

8. Activación del servicio de comunicación telefónica durante las 24 horas del

día, para establecer contacto con el centro de referencia.

9. Disponibilidad del servicio de laboratorio las 24 horas y los fines de

semana.

Page 103: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

103

10. Dotación de los equipos de protección individual a todo el personal de la

sala de parto.

11. Como centro piloto se hace necesaria la ampliación de la infraestructura con

mejoras en las condiciones de trabajo.

12. Aumentar el número de personal de enfermería en base a la ley de

enfermería y de la contratación colectiva de ese personal.

13. Mantener el ambiente de espíritu compartido.

Page 104: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Astrand-Rodahl (1998). Fisiología del Trabajo Físico. Buenos Aires: Editorial Interamericana.

Acevedo, D. (2002) El trabajo y la salud laboral de las mujeres en Venezuela: una

visión de género. Valencia. Universidad de Carabobo. Borges, Aismara. (2002). Vivir con los microbios. Redacción y adaptación a la

realidad Venezolana. Universidad de Carabobo. Ediciones de la Dirección de medios y publicaciones del CEST-UC.

Borges, A y Galíndez, L (2002). “Trastornos del ciclo menstrual y condiciones de

trabajo en trabajadores de enfermería y personal administrativo de la Corporación de Salud y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales del Estado Aragua.

Borges y colaboradores (2003). Lumbalgia Ocupacional en enfermeras venezolanas.

Maracay Estado Aragua. Benavides, F. Ruiz, C. García, A. (2003) Salud Laboral. Conceptos y Técnicas para

la Prevención de Riesgos Laborales. Ediciones Masson. Betancourt, O, (1995). La salud y el trabajo. Ediciones CEAS/OPS, Quito. Ecuador. Camacaro, Marbella. (2000). La Experiencia del Parto. Proceso de la Mujer o acto

médico. Editorial de la Universidad de Carabobo. Venezuela. COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN)

(2249:1993) Iluminancias en tareas y áreas de trabajo. Decreto N°120 – 14/04/93. 1era Revisión. Caracas – Venezuela.

COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN)

(1565:1995) Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación. Decreto: 95/12/06. Reunión N° 137. 3ra revisión. Caracas. Venezuela.

COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN)

(2254:1995). Calor y Frío. Límites máximos permisibles de exposición en lugares de trabajo. 1era. Revisión. Reunión N° 137- 95/12/06. Caracas – Venezuela.

COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN)

(2270:1995).Guía para la Integración de los Comités de Higiene y Seguridad Industrial. 2da Revisión. Reunión N°135 – 09/08/95. Caracas – Venezuela.

Page 105: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

105

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.463. Caracas. Marzo 2000.

Comisión Venezolana Normas Industriales (COVENIN). Ventilación en el área de

trabajo. 2250-85. Diccionario de Medicina Océano Mosby. MMI Océano Grupo Editorial S.A. Cuarta

Edición. Barcelona 1122. Epelman, M. (1986) Efectos de las nuevas tecnologías sobre la salud de los

trabajadores. Buenos Aires. Editorial Humanitas 1990. Flores, F y Escalona, E. (1994). “Jornada Prolongada y Fatiga en médicos(as)

residentes de un postgrado de gineco-obstetricia Hospital Central de Maracay, Estado Aragua. Venezuela. Tesis de Grado de Magíster en Salud Ocupacional. MSAS-U.C.

Proseguridad (2005). Disponible: http://www.proseguridad.com.ve/html/ histconcp.html.

[Consulta: 2005, Septiembre 21]. Gestal, O. (2003) Riesgos del Trabajo del personal Sanitario. Editorial McGraw-Hill.

3ra Edición. México. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1998), Metodología de la Investigación.

Edición Mc GrawHill. Segunda Edición. México. Hernández (2002) “Diagnóstico del clima de seguridad en un hospital de la ciudad

de Barquisimeto”. Tesis para optar al titulo de especialista en Salud Ocupacional. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2005). Disponible:

http://www.mtas.es/insht/index.htm. [Consulta: 2005, septiembre 10]. Janaina Abrahan, Camilo. (2000). Manual de Seguridad e Higiene Industrial

Disponible http://www.ilustrados.com/publicacio nes/ EpyZVV FpyEQDxFCxgH.php [Consulta: 2005, Septiembre 20]. D.F.: México. Limusa, Noriega Editores.

Karnoven, M. (1986). Epidemiology in the contex of occupational Health, Who

Regional publication S, European Series Nº 20. Copenhagen. Last JM. A (1988) .Dictionary of epidemiology. 2. Ed. Oxford University Press; Ley Orgánica del Trabajo. (1997). Gaceta oficial de la Republica Bolivariana de

Venezuela, 5.152(Extraordinario). Junio 19,1997.

Page 106: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

106

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (1986). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 3.850. (Extraordinario). 18 de julio de 1986.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005).

Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 3.8236. 26 de Julio del 2005. Leavell, H y Clark, E (1965). Preventive Medicine for the Doctor in his Community.

McGraw Hill, New York. Malagón, L. Hernández, E. (1999). Infecciones Hospitalarias Segunda Edición.

Editorial Médica Panamericana. Martínez Ponce de León, Jesús G. (2001). Introducción al Análisis de Riesgos. D.F.:

México. Limusa, Noriega Editores. Méndez, C. (2001), Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación.

Editorial Mc. Graw Hill. Tercera Edición. Colombia Mérida, Dilcia y otros. (2000). Determinantes de las alteraciones músculo-

esqueléticas del personal de enfermería que labora en la Unidad Clínica de Maternidad I del Hospital Central de Maracay. Trabajo Especial de Grado. Escuela Experimental de Enfermería. Maracay.

Normas Venezolanas COVENIN 2260-85. (1985): Guía para la Elaboración del

Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Caracas: Fondonorma. Normas para la Elaboración y Presentación de Trabajo de Especialización. 1994.

Ediciones Universidad de Carabobo. Área de Postgrado. Neffa, J. (1988) ¿Qué son las condiciones de trabajo? Argentina. I.N.E.T Noriega, M. (1995). Organización Laboral, Exigencias y Enfermedad. Para la

investigación sobre la salud de los trabajadores. OPS. Serie PALTEX, salud y sociedad 2000 Nº 3 Washington.

Omaña, E. (1990). IX Curso de Salud Ocupacional. Reconocimiento y control de

riesgos laborales. Universidad de Carabobo. Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental. Maracay, Estado Aragua. Venezuela 1990.

Ramírez C. (1994). Seguridad Industrial. Grupo Noriega Editorial. Caracas. Rodríguez, A. (1997). Higiene Industrial. Postgrado de Salud Laboral e Higiene del

ambiente laboral. Universidad de Carabobo. Venezuela: CEST.

Page 107: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

107

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad del Trabajo.1973. Soto Emily. (2005). Evaluación de sala de partos de Turmero. Mayo 2003. Curso de

Medio de Salud Pública. Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón. Maracay. Yánez, Luís. (2006). En 2004, los siniestros ocasionaron una pérdida del 4% del

PIB, según INPSASEL En Venezuela ocurren 32 accidentes laborales por hora. El Carabobeño. Fecha:16 de juniode2005. Disponible: http://www.ciea.org.ve/ no ti cias/vernoticia. asp?id=17. [Consulta: 2006, Mayo 7].

Page 108: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

108

ANEXOS

Page 109: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

109

ANEXO A

CUESTIONARIO

Page 110: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

110

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE POSTGRADO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA DOCTOR ARNOLDO GABALDÓN

CUESTIONARIO SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO Y PERFIL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES(AS) DE UNA SALA DE PARTO.

ESTADO ARAGUA. 2005

Responsable de la investigación: Dra. Eglee Díaz

Page 111: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

111

Objetivo de la Encuesta

El presente cuestionario es el instrumento estándar para la recolección de datos

de la investigación “Factores de riesgos laborales presentes y el perfil de salud de

sus trabajadores de la Sala de Parto de Turmero.”, a realizarse en la ciudad de

Turmero Estado Aragua durante el mes de Octubre de 2005.

Como criterios para la selección de la muestra, se tomarán aquellos trabajadores

que cumplan los siguientes requisitos:

1. Tener como mínimo un año trabajando en la Unidad de Sala de Partos.

2. Su disposición de participar en la investigación de manera voluntaria.

El estudio está bajo la responsabilidad de la Dra. Eglee Díaz, para optar al título

de médico especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral.

El cuestionario ha sido diseñado con formato anónimo, como parte del

protocolo de investigación que garantiza la confiabilidad de la información y su uso

para fines eminentemente científicos.

De antemano, muchas gracias por su valioso tiempo y esfuerzo para cubrir las

expectativas de estudio.

Instrucciones generales

Conviene que lea con detenimiento cada pregunta y que las conteste todas sin

excepción, colocando una X o un numero si fuera necesario. Si presenta alguna

dificultad consulte con el investigador, una vez respondida favor devuélvala. Los

resultados del estudio serán de mucha utilidad en el futuro.

De nuevo por su valiosa colaboración,

Gracias

Atentamente, la investigadora

Page 112: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

112

1. CARACTERISTICAS SOCIO-DEMOGRAFICAS

a. Edad: ____ Años cumplidos al momento de la encuesta b. Sexo: ____ F:____ M: ____

1.1. Hábitos Psicológicos

Fuma:

Sí: ____ No:_____

Si Fuma, indique el Nº de cigarrillos al día: _______ Toma Licor

Si:___ No: _____

Si toma licor, que tipo de bebida consume:

Cerveza: ____ Wisky:____ Ron:____ Vino:____ Otros: ____

Frecuencia:

Diaria: ____ Semanal:______ Eventual: ______

Toma café: Si:____ No:____ Sí toma café, indique Nº de tazas al día: ___

1.2 Laborales Jornada Cargo Médico: ___ Enfermera: ___

Servicios generales:____ Camarera: ___ Recepcionista: ___

Page 113: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

113

Tipo de personal Fijo: ____ Contratado: ____ Horario de Trabajo: Matutino:___ Vespertino:____ Nocturno:____ Mixto:_____ Servicio de seguro que te ofrece la Unidad de Sala de Partos: Seguro Social:___ HCM: ___

Accidentes personales: ___ Otros: ___

1.3. Carga Número de pacientes atendidos (promedio diario) -Consulta de emergencia ____ por día. - Consulta Prenatal: ____ por día. - Consulta Postnatal: ____ por día. - Consulta de pediatría: ____ por día - Consulta de Ginecobstetricia: ____ por día - No aplica: ______ Como considera usted el ritmo de su trabajo: Suave: ____ Moderado: ____ Intenso: ____ Muy intenso: ____

Años de servicio en la Unidad de la Sala de Parto: ____ Considera usted el trabajo: Monótono: ____ Repetitivo: ____ Estresante: ____ Con que frecuencia toma la pausa para la comida: Nunca: ___ De vez en cuando: ____

Frecuentemente: ____ Casi siempre: ___

Page 114: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

114

Realiza usted trabajo nocturno Sí:___ No:___

Si es afirmativa especifique Nº de guardias por mes:____ Descansa usted en la jornada nocturna: Si: ___ No: ____

La habitación de descanso la considera confortable Si: ____ No:____

2. CONDICIONES EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL 2.1.Área de Trabajo de la Unidad de la Sala de Parto Nº de personas que trabajan con usted durante su jornada

laboral _____ personas. Considera que la dotación de equipos y materiales es: Suficiente: ___ Insuficiente: ___ Los implementos de trabajo son adecuados a sus medidas antropométricas: Si:___ No:___ 2.2 Infraestructura Como considera usted el área física de la Unidad de la Sala de Parto Restringida: ___ Amplia: ____ 2.3 Higiene y Seguridad Cuales de los siguientes equipos de protección personal utiliza

durante su jornada Lentes: ___ Caretas: ___ Guantes quirúrgicos: ____

Page 115: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

115

Guantes de limpieza: ____ Gorro: ___ Tapa boca: ___ Botas: ___ Batas quirúrgicas: ___ Braceras:____ Otros: ___ 2.4 Medidas de prevención Conoce usted de algún plan de evacuación de emergencia

existente en la Sala de Parto: Si: __ No:___

Ha recibido charlas y/o entrenamiento sobre riesgos

ocupacionales: Si: ___ No:___

Se le ha aplicado un plan de inmunizaciones en su trabajo: Si: ___ No:___ En caso afirmativo, indique cuales: __________________ __________________

Toma usted la precaución higiénica de lavarse las manos o cambiarse

antes de ir a la casa: Si: __ No:____ Existe jabón antiséptico disponible frecuentemente:: Si: ___ No: ___

Existen instalaciones sanitarias para el uso del personal, tales como:

Duchas: Si: ___ No: ___ Lavamanos: Si: ___ No: ___ Servicio de agua potable: Si: ___ No: ___

Page 116: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

116

Se interrumpe con frecuencia el servicio de agua: Si:___ No:___ Los desechos sanitarios son manejados bajo la normativa legal

(recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final):

Si: ___ No:___ 3. FACTORES DE RIESGOS LABORALES 3.1 Físicos 3.1.1 Percepción de Confort Iluminación: Buena: ___ Regular: ____ Mala: ___ Ventilación:

Natural: _____ Artificial: ____ Combinada: ____ Suficiente: _____ Insuficiente: _____

Temperatura:

Confortable: ____ No confortable: ____

Ruido:

Excesivo: ___ Moderado: ____ Bajo: ___

Existen extintores de incendio en la Unidad de la Sala de Parto Si: ____ No:___

Page 117: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

117

Está usted expuesto a sustancias inflamables: Si: ___ No: ___ Las instalaciones eléctricas están en buenas condiciones: Si: ___ No: ___ 3.2 Químicos

3.2.1 Percepción de exposición laboral

Está expuesta al contacto de:

Alcohol: Sí: ___ No: ___ Talco: Sí: ___ No: ___ Oxígeno: Sí: ___ No: ___ Acetona: Sí: ___ No: ___ Detergentes: Sí: ___ No: ___ Desmanchadores: Sí: ___ No: ___ Gerdex: Si:____ No:___ Otros: ____

3.3 Biológicos Está expuesto al contacto de:

Sí: No: Sangre ___ ___ Liquido amniótico ___ ___ Saliva ___ ___ Sudor ___ ___ Vómito ___ ___ Secreciones vaginales ___ ___ Heces ___ ___ Orina ___ ___

Ha sufrido algún accidente tal como heridas cortantes,

punzantes con instrumentos contaminados? Sí: ___ No: ___ Conoce medidas de emergencias en caso de exposición biológica:

Si:___ No:____

Page 118: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

118

3.4. Fisiológicos 3.4.1. Posturas forzadas Durante su jornada laboral, adopta posturas inconfortables

tales como: Dorsiflexión de tronco: Si: ___ No: ___ Rotación del tronco: Sí: ___ No: ___ Posición de cuclillas: Sí: ___ No: ___ Cuantas horas permanece de pie durante su jornada de trabajo:

___ Horas. Efectúa labores que impliquen levantamiento de peso: Si: ___ No: ___ Realiza acciones que impliquen halar/empujar: Sí: ___ No: ___ Realiza con frecuencia desplazamiento excesivo en su jornada

laboral: Sí: ___ No: ___

3.5 Psicosociales 3.4.1. Relaciones interpersonales

Como consideras la relación con:

Buena Regular Mala Usuarios ___ ___ ____

Familia de los usuarios ___ ___ ____ Directivos ___ ___ ____

Compañeros ___ ___ ____

Page 119: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

119

El compañero de la usuaria es considerado como: Ayuda: ___ Perturbación: ___

3.4 Promoción y desarrollo profesional:

¿Considera usted que tiene oportunidad de desarrollarse profesionalmente en su trabajo?

Si: ___ No: ___

3.5. Estresores laborales

3.5.1 Ambigüedad de función Realiza actividades diferentes a la de su cargo? Si: ___ No: ___ 3.5.2 Carga mental

Con que frecuencia al final de tu jornada no has podido cumplir con toda la rutina de trabajo a causa del exceso de trabajo o situaciones de urgencias. Nunca: ___ De vez en cuando: ___ Frecuentemente: ___ Casi siempre: ___

Como consideras el grado de responsabilidad de la vida y bienestar de otros en su trabajo: Alto: _____ Medio: _____ Bajo: ____

Cómo considera su salario (Bs. / mes) Suficiente____ Insuficiente _____

Page 120: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

120

3.6 Control sobre la tarea En cuanto al control de su trabajo: Considera usted que tiene total control? Nunca: ____ De vez en cuando:____ Frecuentemente: ____ Casi siempre: ____

3.7 Recursos para cumplir con el trabajo

Existe disponibilidad de recursos para cumplir eficientemente con su trabajo:

Nunca De vez en

cuando Frecuentemente Casi siempre

Laboratorio ____ ___ ___ ___ Nº de camas ____ ___ ___ ___ Teléfono ____ ___ ___ ___ Ambulancias ____ ___ ___ ___ Especialistas ____ ___ ___ ___ Rayos X ____ ___ ___ ___

4. PERFIL DE SALUD

4.1 Antecedentes de salud

En el último año cuantas veces ha estado de reposo: _____ veces.

Ha padecido de algunas de las siguientes enfermedades: Cardiovascular: ____ Gástrica: ____ Renales: ____ Psíquicas: ___ Osteomusculares: ___ Infecto-contagiosas: ___ Virales: ___ Oftalmológicas: ____ Cefalea: ___ Cáncer: ____ Tumoraciones: ___ Hepáticas: ___

Page 121: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

121

Reproductivas: ___ Diabetes: ____ Stress: ___ Discrasias sanguíneas: __ Varices: ___ Otros: ___ Toma usted frecuentemente algún tipo de medicamentos: Si: __ No: ___ Si la respuesta es afirmativa especifique: Antiácidos: ____ Analgésicos: ___ Antiasmáticos: ___ Antihipertensivos: ___ Antibióticos: ___ Antidepresivos: ___ Anticoagulantes: ___ Ansiolíticos: ___ Anti convulsionantes:___ Otros: ___ Especifique: ____________________________________________________

Gracias por su valiosa colaboración

Page 122: UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIO DE …produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/10001A71.pdf · En el Capítulo IV, análisis de los resultados en cuatro niveles a saber:

122