61
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA CAMPUS BARBULA DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO EN EL DEPARTAMENTO DE CRÉDITO Y COBRANZA DE LA EMPRESA C. A. DATA FORM INDUSTRIAL AUTORES: ANMAR L. JIMÉNEZ F. C.I. 13.195.408 LENNY HERNÁNDEZ C.I. 11.654.556 TUTOR: LIC. FREDDY W. COLMENARES C. VALENCIA, ABRIL DEL 2002

UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA

CAMPUS BARBULA

DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

DE CONTROL INTERNO EN EL DEPARTAMENTO DE CRÉDITO Y

COBRANZA DE LA EMPRESA C. A. DATA FORM INDUSTRIAL

AUTORES: ANMAR L. JIMÉNEZ F.

C.I. 13.195.408

LENNY HERNÁNDEZ

C.I. 11.654.556

TUTOR: LIC. FREDDY W. COLMENARES C.

VALENCIA, ABRIL DEL 2002

Page 2: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y formulación del problema

Los cambios dinámicos que se generan en las empresas debido al efecto inflacionario

requiere de controles sobre todas las operaciones, esto trae como consecuencia que las

empresas que manejan o conceden créditos deban ser más eficientes en la aplicación de las

mismas.

Según Rosenber, J. (1994) Diccionario de administración y finanzas, los créditos son

operaciones que proporcionan fondos al cliente. Ventas o compras acompañados de una

promesa de pago posteriormente a la fecha en que se realiza. (p. 107)

En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

para evitar el desperdicio de tiempo y esfuerzo al intentar cobrar todas aquellas cuentas que

se encuentran dentro de un lapso de morosidad, pero esto depende de la política de cada

organización.

De acuerdo con Catacora, F. (1996) Sistema y procedimientos contables, el control es la

función administrativa por el cual el administrador evalúa y corrige el desempeño de las

actividades de los subordinados para asegurarse que los objetivos y planes de la empresa

se están llevando a cabo de forma prevista. (p. 259)

Muchos son los problemas que hoy en día afronta quien otorga un crédito. Sin

embargo, hay uno que es válido para todos: minimizar los riesgos sin perder o

dejar de ganar mercado.

Page 3: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Una política estricta, conservadora en crédito, que pretende reducir el riesgo de

perder capital conduce a sacrificar muchas operaciones que pudieran ser

remunerativas. Si se suavizan las normas y condiciones del crédito, se hace más

liberal, esto, gestaría mayores negocios, más ventas y traería también como

consecuencia un indiscutible aumento de pérdidas y cuentas malas.

Con respecto a la problemática interna, de la empresa C. A. DATA FORM

INDUSTRIAL (DAFOINCA), es una compañía que va dirigida a la elaboración de

una amplia gama de artículos de papel tales como: formas continuas para

computadoras, formas pre-impresas, papel de escribir con membrete, litografía

comercial, talonarios encuadernados.

La mayoría de los procedimientos aplicados al ciclo de ventas y cobranza se basa en un

sistema de control de políticas y procedimientos específicos, que sirve para ayudar a

cumplir sus propias metas; a menudo si estos controles no son cumplidos a cabalidad,

tienden a desviarse no logrando los objetivos trazados.

Según Catacora, F. (1996) Sistema y procedimientos contables, un sistema de cobranza

permite controlar el proceso de cobranza a través del registro y mantenimiento de las

cuentas por cobrar. (p. 30)

En muchos casos la falta de un buen diseño e instrumentación, puede conducir a una o

varias desviaciones, que conllevan a situaciones que pueden poner en peligro la gestión

financiera de la empresa.

Algunas de estas desviaciones son referentes a las ventas, devoluciones, rebajas sobre

ventas y entrada de efectivo, en cuanto a errores de corte, que tienen lugar cuando

las transacciones que ocurren en el período en curso se registran en el período

siguiente, o viceversa, logrando afectar considerablemente los ingresos del período

Page 4: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

actual. Así como también la poca evaluación de la estimación de cuentas

incobrables, que determinen confiablemente si es razonable la reserva.

Es por ello la implantación de un control preciso que va a detectar la filtración de cualquier

posible acción indebida. Para lograr una mejor eficacia y mayor eficiencia en el

cumplimiento de los procedimientos, se deben optar por los siguientes instrumentos, tales

como: una documentación adaptada a las necesidades de información; un circuito

informativo que permita desarrollar con agilidad la circulación; el intercambio y la

conexión de datos; un sistema contable normalizado y un grado de control suficiente en los

anteriores elementos.

En los actuales momentos, el intercambio comercial de la economía ha llevado a las

empresas a la búsqueda de soluciones que permitan aumentar la rentabilidad de sus

operaciones, todo esto con la idea de enfrentar a la inflación que es el principal fenómeno

que afecta a la economía.

Además, toda empresa necesita comprender, evaluar y obtener evidencias sobre la

efectividad de cualquier control en el cual se desea confiar para determinar la naturaleza e

identificar áreas débiles o de controles superfluos.

En las situaciones más avanzadas de inestabilidad económica de las empresas venezolanas,

estas tienden a desarrollar un sin número de estrategias, es por ello la necesidad de:

Implementar controles internos con el objeto de minimizar posibles deficiencias,

errores u omisiones en el departamento de crédito y cobranza.

De acuerdo con Holmes, A. (1967) Principios y procedimientos de auditoría. El control

interno comprende el plan de organización y todos los métodos y medidas coordinadas

dentro de una empresa para salvaguardar sus bienes, comprobar la exactitud y veracidad de

los datos contables, promover la eficiencia operante y estimular la adhesión a los métodos

prescritos por la gerencia. (p. 03)

Page 5: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Por lo cual se considera necesario que el registro sea adecuado, ya que es una de las

premisas indispensables para la buena gestión empresarial, por eso se considera que el

diseño organizativo de la contabilidad en dicho departamento deba abarcar, en definitiva,

todos los procedimientos que configuren el control contable y que va desde las reglas de la

partida doble hasta los principios de general aceptación.

Se debe considerar las siguientes premisas que sirvan de enfoque para una adecuada

evaluación de las ventas y cuentas por cobrar:

Identificar las actividades y procedimientos de control asociados con el procesamiento y

registro de las transacciones.

Comprender los objetivos específicos del departamento.

Cuales son las formas más idóneas para evitar las desviaciones en los procedimientos de

cobranza.

Objetivo de la investigación

Objetivo general

Proponer la aproximación de un sistema de control interno contable orientado a optimizar

el proceso de crédito y cobranza de la empresa Dafoinca.

Objetivos específicos

Indagar las características del proceso de las cuentas por cobrar, para identificar los

procedimientos que permitan el logro de la cancelación de dichas cuentas.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Revisar procedimientos de facturación y ventas, verificando la documentación que soporta

las operaciones de facturación a fin de comprobar su autenticidad.

Diseñar la aproximación de un sistema de control interno contable que permita optimizar el

proceso de las cuentas por cobrar y créditos en la empresa Dafoinca.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Los sistemas de control interno constituyen una herramienta imprescindible para la

toma de decisiones, y a su vez permite un sistema confiable y adecuado a la estructura

de cualquier empresa dedicada a la venta, siendo las cuentas por cobrar la principal

herramienta de ingreso, representado por las ventas.

Es por ello, la necesidad de realizar este trabajo, debido a que fundamentó desde el punto

de vista teórico, lo relacionado a los conceptos que validaron los procesos de

crédito y cobranza, los cuales requieren ser diagnosticados a fin de aplicar controles

correctivos, para que el departamento logre sus objetivos y desarrollen fortalezas que

lo hagan ser eficientes.

La investigación propuesta tiene como finalidad dar a conocer parámetros que debe seguir

la empresa DAFOINCA, para adaptarse de una forma rápida y efectiva a los

procedimientos de control interno más confiable, en donde podrá corregir sus estrategias

empleadas en el departamento de crédito y cobranza, para así poder lograr el éxito deseado.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos previstos, se utilizaron técnicas de

investigación documental, así como también información a través de Internet, revistas

económicas, y todos aquellos medios que puedan suministrar información sobre el

comportamiento de las cuentas por cobrar y ventas.

Page 7: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

También se quiso realizar un aporte a las ciencias económicas y sociales en donde se pueda

adquirir conocimientos acerca de las actuaciones que deben considerar las empresas ante

los procedimientos de control interno en los departamentos de crédito y cobranza.

1.4 - ALCANCE

Se trata de una investigación específica para la empresa Dafoinca, la misma es generada

en el departamento de administración, quienes se ocupan actualmente de realizar la

cobranza de los documentos. Los

resultados de esta investigación, pueden aplicarse a esta empresa y a otras de similar

objetivo y características.

Los procesos estudiados sirvieron como base para realizar más análisis exhaustivo

de la cartera de clientes de la empresa, así como implementar políticas de crédito y

cobranza para reducir hasta el mínimo posible la morosidad, evitando así la pérdida que

esto genera.

1.5 - LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo de grado se presentaron algunos obstáculos que de alguna

manera fueron solucionados, entre ellas tenemos:

El tiempo disponible por parte de los directivos de la organización para el desarrollo

de la investigación. Esto debido a que se encuentran atendiendo otras áreas de la

organización e inclusive a otras empresas de las cuales también son accionistas, por lo que

se requirió de una previa cita.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

La subjetividad que presentaron los entrevistados al aplicarle el instrumento de

recolección de datos, se manifestó en algunos casos la resistencia al cambio y por ende,

esto tiende a sesgar un tanto las respuestas de las mismas, por lo que se le explicó el

objetivo del trabajo y lo confidencial de la información.

CAPITULO II

Marco teórico

2.1 – ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

C. A. DATA FORM INDUSTRIAL ( DAFOINCA ), es una empresa fundada el 09 de

junio de 1.988, por su actual presidente Sr. Marcos Rodríguez, empresario con más de 20

años de experiencia en el sector industrial, ubicada en la zona industrial castillito, calle 99

entre avenidas. 68 y 69, Valencia Estado Carabobo.

Dedicada a la comercialización de artículos de papel, tales como formas continuas para

computadoras, formas pre-impresas, papel de escribir con membrete, litografía comercial,

talonarios encuadernados; mediante una coherente infraestructura, lo cual permite

garantizar una excelente gestión de ventas y adecuado seguimiento de las operaciones que

la complementan.

Con el objeto de modernizar su sistema, la empresa Dafoinca, inició a partir de mes de

noviembre del año 2.000, un proceso de redimensionamiento de la estructura de ventas,

estableciendo dos principios básicos de la gerencia moderna hacia logros y metas precisas

de los objetivos y funciones de cada uno de los cuadros gerenciales.

Hoy en día, la empresa puede asegurar que ha acertado en su política, la cual se basa en una

sencilla pero efectiva organización que facilita trabajar con adecuados costos; razón

suficiente para ampliar los servicios a los clientes, incorporando un sistema de cobranza

Page 9: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

efectivo que permite cerrar el circuito de venta compitiendo con éxito bajo una clara

filosofía de “servicio al cliente”, orientándose con una política de “calidad total”.

En consecuencia, la empresa está convencida de que el éxito del tiempo compartido está

condicionado a los siguientes requisitos:

Calidad de los servicios ofrecidos.

Profesionalismo del personal, con una formación orientada hacia las necesidades

específicas de cada cliente en cuanto al artículo.

Un diseño que satisface las necesidades de:

El comprador

El desarrollador

La comercializadora

Todas estas reflexiones están basadas en la imperiosa necesidad de satisfacer la creciente

demanda del consumidor permitiendo manejar en forma eficiente el ciclo de la venta.

Esta empresa se encuentra conformada por: Asamblea de Accionista, Presidencia y Vice-

Presidencia, Gerencia Almacén, Gerencia de Ventas, Gerencia de Administración, Gerencia

de Relaciones Industriales, Jefe de División de Contabilidad, Gerencia de Crédito y

Cobranza, Jefe de División de Computación, Jefe del Dpto. de Tesorería, Gerente de

Contraloría.

2.1.1 - Descripción de cargos:

Gerencia de Crédito y Cobranza: Es el encargado de la dirección, coordinación,

supervisión y control de todas las actividades de carácter financiero que se desarrollen en la

empresa y de las normas y procedimientos establecidos para la ejecución de dichas

actividades.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Jefe de División de Crédito y Cobranza: El objeto de este cargo es el de garantizar que

los créditos impliquen el menor riesgo posible para la empresa, que las cobranzas se

realicen en el menor tiempo posible para el manejo eficiente del dinero.

Asistente de Crédito y Cobranza: El objeto de este cargo es el de garantizar que las

cobranzas sean efectuadas dentro de los límites establecidos y con la más absoluta

precisión.

Asistente de Crédito: El objeto de este cargo es el de garantizar que todos los

recaudos (balance general, estado ganancias y pérdidas, registro mercantil, referencias

comerciales y bancarias), que se exigen de las personas naturales y jurídicas que solicitan el

crédito a la empresa, sean analizados y de esta manera poder aprobar los créditos con

mayor seguridad.

Operador de Crédito y Cobranza: El objeto de este cargo es el de garantizar la

trascripción objetiva, exacta y precisa de documentos relacionados con crédito y cobranza,

con el fin de generar la más veraz información para las correspondientes contabilizaciones.

2.2 – ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de obtener una base referencial para apoyar esta investigación se presentan

a continuación una serie de trabajos de grado relacionados con algunos indicadores de las

variables que intervienen en este estudio, como lo es el control interno y las cuentas por

cobrar.

Porner, J., y Wahnar, R. (1.999), “Diseño de un modelo para determinar el riesgo de las

Empresas de la cartera de Crédito Corporativo de un Banco Comercial ante la dificultad

tecnológica del año 2.000 ”. Trabajo realizado en la Universidad Metropolitana , para

optar por licenciatura de Contador Público, basado en una investigación de campo de tipo

descriptivo, realizaron su investigación basándose en la implantación de un modelo que

Page 11: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

determine el riesgo de la cartera de crédito, refiriéndose a que la Superintendencia de

Bancos y otros entes reguladores del sistema financiero, estén velando por el fiel

cumplimiento del proceso adecuado para el año 2.000.

La afinidad que existe con la investigación, se refiere a las pautas necesarias de control

para poder accesar a un crédito y los movimientos que este conlleva, para así poder tener

una mejor visión al momento de realizar los pasos a seguir al momento de la concesión de

un crédito, ya que cabe destacar que los bancos establecen un control de crédito.

López, A., (1.998), “ Propuesta de un programa de control interno para las Cuentas por

cobrar de la Empresa de Construcciones y Mantenimiento F.A.C.A “, ubicada en Puerto

Ordaz, Edo. Bolívar, bajo la modalidad de proyecto factible basado en una investigación de

campo de carácter descriptivo para optar al título de Contador Público. El autor

recomienda que en dicha empresa se debe realizar normas y políticas formales que

dictaminen en la realización de diferentes operaciones, tanto para el otorgamiento de

crédito como para la programación y ejecución de las cobranzas.

La relación que existe con la investigación es la de establecer normas y procedimientos

contables para las operaciones del departamento de crédito y cobranza.

Herrera, l. (1.997), “ Lineamientos para la optimización de procedimientos de control

interno de las Cuentas por Cobrar de la Empresa Smithdline Biechan Animal Health S.A.”

;Ubicada en Maracay, Edo Aragua; trabajo de grado para optar al título de Contador

Público, presentado en la Universidad Bicentenaria de Aragua. Los resultados obtenidos

dan a conocer que el sistema de control interno adoptado por la empresa no era el más

adecuado y le fue recomendado a la empresa que se debían definir claramente las unidades

de mando, delimitar actividades, segregar funciones, con el fin de que el sistema de control

interno fuera confiable, incrementando su aceptación dentro de la investigación.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Existe una relación evidente con respecto a la investigación, ya que la base fundamental

para reorganizar el departamento de crédito y cobranza es la de delegar funciones, así como

la asignación de actividades, para así poder tener una visión más clara al momento de una

toma de decisiones o medidas de control.

Joubran, J. (1.997), Trabajo especial de grado para obtener él título de Contador Público,

presentado en la Universidad Metropolitana , titulada; “Procedimientos contables

administrativos para optimizar el sistema de control interno en el sector Hotelero del área

Metropolitana”. En ella se llega a la conclusión de que los procedimientos contables

administrativos se están efectuando de manera correcta, así como también el

control interno en las áreas específicas existentes, pero la falta de capacitación del personal

y la poca vigilancia por parte de distintas gerencias operantes en los hoteles han llevado a

muchos de estos a incurrir en fallas en los controles, lo cual ha producido pérdidas

significativas.

La relación que existe con la investigación es referente a la búsqueda de minimizar las

fallas que pueda presentarse en cuanto a procedimientos contables administrativos y al

control interno.

Casabianca, I. (1.996), “ Propuesta de un sistema de control interno para la optimización

de las funciones del departamento de Crédito y Cobranza de la Empresa Fundición del

Centro, C. A.” ; Ubicada en Maracay, Edo. Aragua, trabajo especial de grado presentado

en la Universidad Bicentenaria de Aragua, para optar al título de Contador Público. Esta

investigación se basa bajo lineamentos metodológicos del proyecto factible, apoyado en un

estudio de campo de tipo descriptivo, los resultados de esta investigación demostraron las

deficiencias y fallas en la captación de pedidos de clientes y que las políticas de crédito y

cobranza no están definidas.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

La afinidad con la investigación es la búsqueda de optimizar las funciones de crédito y

cobranza, para corregir la imprecisión al momento de los registros de las operaciones para

que así no se vean afectados los Estados Financieros.

Urbano, I., (1.996), “Propuesta de un método de control de Cuentas por Cobrar de la

Empresa Purina, C. A.”, ubicada en Turmero, Estado Aragua, trabajo especial de grado

presentado en la Universidad Bicentenaria de Aragua, para obtener el título de Contador

Público, llegó a la conclusión que el departamento se requiere de la implantación de

controles y seguimientos adecuados de su gestión, ya que conforman áreas claves dentro

de la organización, de la cual depende en gran medida el éxito de la empresa en general, la

afinidad que hay con respecto a la investigación es la aplicación de técnicas de análisis

donde se pueda reconocer las debilidades existentes del departamento para que ellas no

repercutan en el desarrollo general de la empresa.

2.3 – BASES TEÓRICAS

2.3.1 - Aspectos contables:

Para el desarrollo teórico de la investigación, fue necesario sustentarlo con bibliografía

actualizada, lo que ayuda a fortalecer los conceptos a utilizar para el crecimiento de la

investigación, por ello se definirán y describirán los elementos del tema planteado.

Además de permitir establecer un orden lógico de lo general a lo particular, por lo que fue

presentado en función de las necesidades del investigador.

En función a las características de la auditoria interna se puede señalar que en su estructura,

analiza la veracidad de la información que se reporta a la gerencia, informa sobre el

cumplimiento y mantenimiento de la eficiencia, eficacia y economía en los sistemas y

procedimientos dentro de la organización. En cuanto al control interno de las cuentas por

cobrar se inicia mediante pedido de un cliente y la respectiva elaboración de la orden de

Page 14: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

venta, o bien, con la aprobación del crédito otorgado, es allí donde nace el rastreo de

auditoria

Se puede concluir diciendo que un control interno adecuado sobre las cuentas por cobrar

incluye:

La separación de las funciones de ventas con respecto a su contabilización.

La separación de las funciones relativas a la recepción de efectivo y su contabilización.

La adecuada aprobación de las devoluciones y descuentos sobre ventas de las cancelaciones

de las cuentas como incobrables, debiendo ser dichas funciones independientes de la

relación con la recepción de efectivo

Tal como lo señala :

Redondo A. ( 1992 ), un negocio que vende a crédito deberá llevar registros adicionales en

las cuentas por cobrar (una para cada cliente), para poder obtener tal información es

necesario, tener un archivo especial denominado mayor auxiliar, en donde se lleve el

control de cada cuenta que integran los clientes que tienen créditos con la empresa y asi

tener un mayor control sobre ellos (p.194)

Para realizar una adecuado control de las cuentas por cobrar se debe contar con

procedimientos de cobranza en el cual su objetivo con respecto a las cuentas por cobrar no

solo consista en estimular a los clientes para que paguen lo más pronto posible, sino

también es destinar los pagos de estos inversores lo más rápidamente posible. El principal

procedimiento para realizar la cobranza es a través de un solo banco a fin de reducir el

tiempo requerido para llevar a cabo los aspectos del proceso de cobranza de la empresa.

Para ello, es necesario una amplia diversidad de sistema y una gran gama de topología

para clasificarlos, los cuales se clasifican de acuerdo a ciertas características básicas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

En cuanto a su constitución.

Sistema Físico: son los constituidos por equipos, maquinarias y cosas reales.

Sistema Abstracto: son aquellos que están compuestos por concepto, historias e ideas.

En cuanto a su naturaleza.

Sistema Abierto: son aquellos que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a

través de entradas y salidas.

Sistema Cerrado: son los que no presentan intercambio con el medio ambiente que los

rodea pues son herméticos a cualquier influencia ambiental.

En cuanto a las cédulas de análisis de antigüedad de saldo para las cuentas por cobrar, sirve

para poder juzgar la posible incobrabilidad de ellas, para determinar la eficiencia del

departamento de crédito y cobranza y para llegar a crear provisiones para posibles cuentas

incobrables.

Las cédulas de análisis de antigüedad de saldos podrán elaborarse con base en él número de

días que han trascurrido desde la fecha de facturación, hasta la fecha de vencimiento.

Las devoluciones y rebajas sobre ventas se auditan mediante pruebas selectivas y

mediante la comparación con los años anteriores.

Otro objetivo de las devoluciones y rebajas, es el de asegurarse de la corrección del asiento

inicial que se corrió cuando se efectuó la venta, tanto en las cuentas de cargo, como en las

de crédito.

El ciclo de venta y cobranza, implica las decisiones y procesos necesarios para la

trasferencia de la propiedad de bienes y servicios a los clientes después de que se ponen a

disposición para su venta.

Se inicia con una petición por parte de un cliente y concluye con la conversión del material

o servicio de una cuenta por cobrar y por último en efectivo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Alvin y Loebbecke (1996), el ciclo incluye varias clases de operaciones, cuentas y

funciones administrativas, así como varios documentos registros, existen cuatros tipos de

pruebas de Auditoría: pruebas de control, pruebas sustantivas de transacciones,

procedimientos analíticos y pruebas de detalles de saldo (p. 387)

La facturación a los clientes es el medio por el cual el cliente es informado del monto que

debe por los bienes, esto debe hacerse de manera correcta y oportuna, los aspectos más

importantes de la facturación son asegurarse que todos los embarques hayan sido

facturados, que ningún embarque haya sido facturado más de una vez y que cada uno sea

facturado por el monto adecuado.

Alvin y Loebbecke (1996), en la mayoría de los sistemas, la facturación de los clientes

incluye la preparación de una factura de ventas con varias copias y la actualización

simultanea del archivo de operaciones de ventas, del archivo maestro de cuentas por cobrar

y el archivo maestro del mayor de ventas y cuentas por cobrar. Esta información se

utiliza para generar el diario de venta y, junto con las entradas del efectivo y los cargos

varios, permite la preparación del balance de comprobación de cuentas por cobrar ( p.

390)

El procesamiento y registro de las entradas de efectivo incluyen al recibir, depositar y

registrar el efectivo; la consideración más importante en el manejo de la entrada de

efectivo es que todo el efectivo debe ser depositado en el banco en el monto adecuado en

forma oportuna y registrado en los archivos de operaciones de entrada de efectivo.

Alvin y Loebbecke (1996), el aviso de remesa es un documento que acompaña a la factura

de venta enviadas al cliente y que pueden ser devueltas al vendedor con el pago del

efectivo; se utiliza para indicar el nombre del cliente, el número de la factura de venta y el

Page 17: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

monto de la factura cuando se recibe el pago. Si el cliente no incluye el aviso de remesa

con su pago, es común que la persona que abra el correo prepare uno a la vez. (p. 391)

De igual forma, los procedimientos de auditoría para las pruebas de controles internos se

desarrollan en torno al marco referencial de las ventas, es decir, dados los objetivos de

auditoría relacionadas con las operaciones, se determinan controles internos importantes

para cada objetivo, es por ello, que a continuación se presentan un resumen de los controles

internos claves y pruebas comunes de control para las operaciones de ventas tal como lo

señala Alvin y James:

Control interno clave:

Separación de tareas entre el manejo de efectivo y el mantenimiento de registros.

Conciliación independiente de las cuentas bancarias.

Separación de funciones entre el manejo y efectivo de los registros.

Uso de avisos de remesa o una lista preliminar de efectivo.

Verificación interna de los registros de recepción de efectivo.

Uso adecuado de catálogos de cuentas.

Revisión interna y verificación.

Prueba común de control:

Observar la separación de las funciones.

Observar la conciliación independiente de las cuentas bancarias.

Pláticas con el personal y observación.

Contabilizar la secuencia numérica o examinar la lista preliminar.

Observar el endoso inmediato de los cheques que ingresan.

Examinar la indicación de la verificación interna.

Observar si se están enviando los estados de cuenta mensuales a los clientes.

Se examinan los avisos de remesa para verificar la debida aprobación.

Se revisan las conciliaciones bancarias mensuales.

Se examina el archivo de totales de lotes para verificar las iniciales del empleado de control

de datos; se comparan los totales.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Existen muchos controles internos directamente relacionados con el saldo de las cuentas,

para el ciclo de venta y cobranza, es muy probable que éstos afecten los tres objetivos de

auditoria relacionados con los saldos: valor de venta, derechos y obligaciones y

presentación y manifestación.

El valor de venta es un objetivo de auditoria importante relacionado con saldos para cuentas

por pagar porque a menudo la cobrabilidad de las cuentas es una partida importante de los

estados financieros.

Varios controles son comunes para el objetivo del valor de venta, uno es el de la aprobación

de crédito, el segundo es la preparación de un balance de comprobación de cuentas por

cobrar vencidas periódica para analizar y dar seguimiento, el tercer control es una política

de castigo de cuentas incobrables cuando ya no es probable que sean cobradas.

Los derechos, obligaciones, la presentación y manifestación en dadas en ocasiones

constituyen un problema significativo para las cuentas por cobrar.

Por lo tanto, un personal de contabilidad competente es un control suficiente para estos dos

objetivos de auditoria relacionados con los saldos.

Independientemente de la agresividad del departamento de crédito, es usual que algunos

clientes no paguen sus facturas, cuando la compañía llega a la conclusión que una cantidad

ya no se puede cobrar a menudo es descartada, comúnmente esto ocurre después de que el

cliente se declara en bancarrota o cuando se transfiere a una agencia de cobranzas.

Alvin y Loebbecke (1.996), la estimación para cuentas malas debe ser suficiente para

compensar en el periodo de ventas actual porque la compañía no podrá cobrar en el futuro;

para la mayoría de las compañías la estimación representa un residuo que proviene del

Page 19: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

ajuste administrativo del final del periodo de la estimación de las cuentas incobrables

(p. 392)

Es importante señalar que las ventas sean facturadas y registradas lo más pronto posible

después que ocurre el embarque a fin de evitar omisiones no intencionales de operaciones

de los registros y para asegurarse que las ventas se registren en el periodo adecuado.

Alvin y Loebbecke (1996), la facturación por el monto adecuado depende de cobrar a los

clientes por la cantidad embarcada al precio autorizado. El precio autorizado incluye los

cargos de flete, seguro y condición de pago; la facturación de los clientes incluye la

preparación de una factura de venta con varias copias y la actualización simultanea del

archivo de operaciones de venta, del archivo maestro de cuentas por cobrar y el archivo

maestro del mayor para ventas y cuentas a cobrar. (p. 389)

2.3.2 - Aspectos legales:

La dinámica de la economía que viven todos los países han eliminado las rigurosas

fronteras políticas para dar paso a la globalización de la economía. Y es esta dimensión

global que directamente influye en el manejo y dirección de las empresas. Por eso, hoy en

día, los gerentes no pueden ni deben decidir al margen de los fenómenos mundiales que,

aun cuando lejanos en espacio, son cercanos en el tiempo de sus efectos y de sus

consecuencias. Entre estos fenómenos podemos citar a modo de ejemplo: firmas de tratado

de libre comercio, impacto del crecimiento económico de los países de mayor desarrollo,

creación de bloques económicos, lento crecimiento de la economía, competencia de países

en vías de desarrollo por obtener inversión extranjera, escasez de financiamiento, servicios

financieros.

Se destaca las tendencias económicas anteriores para hacer hincapié en que las empresas

son más vulnerables a los eventos que surgen en su entorno, sin medir fronteras ni

distancias. El alcance en tiempo y espacio que siguen estos eventos, obligan a los

Page 20: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

empresarios, gerentes e inclusive al contador público a que observen la dirección en que

avanzan y deriven sus efectos futuros, ya que ésta es una información que complementa a la

que tradicionalmente se formula dentro de las empresas; de tal forma que ambas son

fundamentales para un adecuado proceso de toma de decisiones.

Para fijar sistemas de controles se debe tener conocimientos de teoría, práctica y

administración de auditoría; teoría de gerencia; leyes e impuestos, ciencia del comporta-

miento; contabilidad; economía y finanzas. En otras palabras, esto significa que es

imperativo para la gerencia el esforzarse continuamente por mejorar su competencia

profesional y la eficacia y calidad de su servicio, sobre todo si consideramos el alto grado

de competitividad que caracteriza a los negocios actuales.

Los profesionales de la contaduría pública son responsables, según el derecho

consuetudinario, de cumplir con contratos implícitos o manifiestos con sus clientes. Son

responsables ante sus clientes por cualquier descuido y / o violación de contrato si no

prestan los servicios o no muestran el debido cuidado en su cumplimiento. Además tienen

una responsabilidad penal solo cuando se demuestra que el auditor de forma deliberada

engaña o daña a otro.

El objetivo principal de toda organización es prestar un servicio y en contra partida

recibir una remuneración del mismo, el cual se define como ingreso, que es originado como

anteriormente se indica por ventas, servicios prestados, otorgamientos de créditos, tal como

lo señala:

Boletín A-11 de la comisión de principio de contabilidad, define el ingreso como el

incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por una entidad, con

efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones

que constituyen sus actividades primarias o normales. (p. 5110-3)

Page 21: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Al momento de fijar sistemas y evaluar el control interno, se debe regir mediante

pautas o lineamientos establecidos conforme a lo dispuesto en el boletín 3050 de la

comisión de principio de contabilidad que señala:

Se deben cumplir los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de

transacciones, salvaguarda física y de verificación y evaluación, incluyendo los que sean

aplicables a la actualización de cifras y a los controles relativos al proceso electrónico de

datos. La existencia de controles en esta área servirá para que las transacciones relativas

a ingresos y cuentas por cobrar se efectúen de conformidad con los criterios establecidos

por la administración, para la obtención de información básica para controlar las

operaciones en esas áreas. (p.5110-5)

En el caso de la planeación de las pruebas de auditoría en el área de ingresos y

cuentas por cobrar se debe incluir el análisis de los factores o condiciones que pueden

influir en la determinación del riesgo de auditoría.

De conformidad con el Boletín 3040 de la Comisión de principios de contabilidad, señala

que en la planeación y supervisión del trabajo de auditoría, el auditor deberá efectuar una

planeación del trabajo para llevar a cabo una estrategia que conduzca a decisiones

apropiadas acerca de la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo de auditoría en el área

de ingreso y cuentas por cobrar, considerando siempre los aspectos de la importancia

relativa y el riesgo de auditoría. (p.5110-5)

Referente a la emisión de facturas es obligatorio para todos los contribuyentes ordinarios

tener como requisito legal la obligatoriedad de emitir facturas con base al cobro del IVA

por parte del fisco, en el cual la organización deberá emitir cada vez que haga una venta o

preste un servicio, una factura o documento equivalente la cual debe contener el monto del

IVA indicado en la misma.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Ley del IVA (2001), el artículo 29 expresa lo siguiente: el monto del débito fiscal deberá

ser trasladado por los contribuyentes ordinarios a quienes funjan como adquirentes de los

bienes vendidos o receptores o beneficiarios de los servicios prestados, quienes están

obligados a soportarlo. Para ello, deberá indicarse el débito fiscal en la factura o

documento equivalente emitido por el contribuyente vendedor separadamente del precio o

contraprestación. La administración tributaria podrá autorizar para que en el precio de

venta al público de determinados bienes y servicios se establezca la mención “ impuesto o

IVA incluido ”, sin discriminarse el monto del debito fiscal correspondiente. En estos

casos el impuesto formará parte del precio.(p. 19)

Es obligatorio llevar la contabilidad y sus libros asentando las operaciones dentro

del mes calendario en que se produzcan, en materia de factura y otros comprobantes, se

debe estar pendiente en todo momento de las resoluciones y providencias que dicte tanto el

Ejecutivo como el Seniat.

Ley del IVA (2001), el artículo 56 expresa lo siguiente: los contribuyentes deberán llevar

libros, registros y archivos adicionales que sean necesarios y abrir las cuentas especiales del

caso para el control del cumplimiento de las disposiciones de esta ley y sus normas

reglamentarias. En especial, los contribuyen-

tes deberán registrar contablemente todas sus operaciones, incluyendo las que no fueran

gravables con el impuesto establecido en esta ley, así como las nuevas facturas o

documentos equivalentes y las notas de crédito y débito que emitan o reciban, en los casos

a que se contrae el artículo 58 de esta ley.(p. 31)

Para que toda organización cumpla con las normas establecidas por el código de

comercio venezolano el cual señala que se debe llevar ciertos libros obligatorios en el

proceso de compra-venta.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Código de Comercio (1972), en su artículo 32 expresa lo siguiente: todo comerciante debe

llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá obligatoriamente, el libro

Diario, el libro Mayor y el de Inventario. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares

que estimare conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.(p. 29)

2.4 – MARCO CONCEPTUAL

A fin de facilitar la comprensión de los aspectos que se trataron en el presente trabajo se

define los siguientes términos:

Acuerdo: convenio entre dos o más personas que exigen algún tipo de formalización.

Administración: se refiere a la distribución de los recursos de una organización realizados

por su personal para ejecutar los planes propuestos.

Clientes: son personas que están bajo protección o título de otra persona que acostumbra a

comprar en una misma tienda u organización.

Contrato: acuerdo entre dos o más personas establecido legalmente por el que se

determinan unos derechos u obligaciones.

Crédito: operación por la que se proporciona fondos al cliente.

Cuenta: es el registro donde se controlan, ordenadamente las variaciones que producen las

operaciones realizadas.

Cobro: presentación para el pago de una obligación.

Cobranza: es la gestión que se realiza dentro de una empresa o deuda pendiente entre

varias personas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Control: es la manera de enfrentar y manejar una situación ya sea con capacidad física y

mental para ejecutar los planes de acuerdo a los procedimientos establecidos.

Cumplimiento: es cuando se tiene que realizar las cosas bajo leyes y regulaciones.

Confirmación: consiste en la respuesta a una petición de corroborar información contenida

en los libros de contabilidad.

Dirección: función desempeñada por un grupo de personas encargadas de hacer estudios,

análisis y tomar decisiones.

Deudores: conjunto de personas naturales o jurídicas que contraen una obligación de pagar

o reintegrar algo.

Decisión: es la elección o alternativa que maximiza el rendimiento esperado.

Estrategias: son líneas maestras para la toma de decisiones que tiene influencia en la

eficacia a largo plazo de una organización.

Factura: documento preparado por un vendedor de bienes o servicios y entregado al

comprador.

Ingresos: es el total de los recursos obtenidos para la venta del producto o servicio de la

empresa durante el periodo establecido.

Metas: son fines hacia los que se dirige una actividad.

Morosidad: retraso e impuntualidad en el pago de las deudas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Negociación: es el acto mediante el cual un instrumento negociable se pone en circulación

pasando físicamente de su propietario original a otra persona.

Normas: punto de referencia estándar para hacer comparaciones.

Objetivo: son las metas o propósito específico de un negocio.

Obligación: responsabilidad del deudor de pagar una deuda a su vencimiento y derecho del

acreedor de ejecutar el cobro en caso de incumplimiento.

Procedimientos: son programas que realizan operaciones bien definidas enfocadas en un

fin.

Políticas: planificación para definir las normas y los objetivos que pueden guiar y regular

los métodos empleados dentro de una organización.

Procesos: son series de acciones u operaciones que se realizan de acuerdo con normas en

función de alcanzar objetivos y metas.

Vencimiento: fecha en la que una letra, factura y otros valores negociables deben ser

cancelados.

CAPITULO III

Marco metodológico

3.1 – TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con los objetivos planteados en el presente trabajo de grado el tipo de

investigación que más se adapta es el de la modalidad de proyecto factible basado en una

investigación de campo, tipo descriptivo, debido a que el diagnóstico que resultó dio lugar

Page 26: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

a la propuesta de una solución a la problemática que presento el departamento de crédito y

cobranza en la empresa Dafoinca, en lo que respecta al control interno.

El proyecto factible para la UPEL (1990) Manual de trabajo de grado y maestría y tesis

doctórales, consiste en la elaboración de una propuesta de un sistema operativo viable

como una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer las necesidades de

una institución o grupo social. (p. 07)

Según UPEL (1990), se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático del

problema con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su

naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia. (p. 05)

Para Tamayo, M (1989) Diccionario de investigación científica,

La investigación descriptiva tiene como objeto conocer las situaciones, costumbres y

actividades predominantes, mediante la descripción exacta de las actividades, objetos,

procesos y personas.

3.2 – ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de grado se llevo a cabo en el área geográfica de la empresa Data Form

Industrial C. A., dedicada a la elaboración de papel formas continuas para computadoras,

ubicada en Valencia, Estado Carabobo. La población investigada esta representada por

el personal del departamento de administración y el departamento de crédito y cobranza.

Para obtener información se delimitaron áreas tales como: Gerente de Crédito y Cobranza,

Jefe de División, Asistente de Crédito y Cobranza, Analista de Crédito, Operador de

Crédito y Cobranza; donde se aplico el instrumento de recolección de datos y sé obtuvo la

información necesaria que sirvió para el desarrollo de la investigación.

CUADRO 1

Page 27: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Departamento de Crédito Número de Personas

Gerente de Crédito 1

Jefe de División 1

Asistente de Crédito 1

Analista de Crédito 1

Operador de Crédito 1

Total 5

3.3 – TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

Con el propósito de obtener la información necesaria y pertinente para el logro de los

objetivos, se consideró conveniente utilizar ciertas técnicas e instrumentos de recolección

de datos.

Se aplicó la entrevista que según Sabino, C. (1986), son aquellas que se emplean

normalmente en situaciones experimentales, con el objeto de explotar a fondo alguna

experiencia vivida en condiciones precisas.

Con relación al instrumento utilizado se aplicó el cuestionario, que según el autor Pardinas,

(1988), es aquella en que el informante o entrevistado elige su respuesta únicamente entre

alternativas fijas. Pueden ser preguntas dicotómicas, en que las respuesta permitidas solo

serán “si” o “no” y las preguntas abiertas donde el entrevistado podrá dar su opinión.

Dicho cuestionario estuvo compuesto de tres partes con el propósito de identificar las fallas

administrativas y contables.

El cuestionario aplicado a la empresa Dafoinca, puede apreciarse posteriormente en el

Anexo A.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

CAPITULO IV

DIAGNOSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

Análisis de los resultados

Después de haber aplicado el instrumento de recolección de datos, el cual fue un

cuestionario de preguntas mixtas, abiertos y cerrados en donde el entrevistado pudo dar su

opinión, se procedió a la tabulación de los mismos con la finalidad de obtener los

resultados; según los datos obtenidos el investigador pudo determinar en forma porcentual

el cumplimiento o no, de los controles de crédito y cobranza que se aplican actualmente en

la empresa en estudio.

El análisis que se presenta a continuación, viene dado de las respuestas obtenidas

del instrumento de recolección de datos y la observación directa que obtuvo el investigador

en la empresas Dafoinca, los gráficos serán reflejados en porcentajes con sus respectivos

análisis.

Basándose en los resultados obtenidos de la observación directa en la empresa

por parte del investigador y para dar cumplimiento al mismo objetivo específico

referido a las características financieras de la empresa estudiada, a continuación se

presenta el cuadro del mismo.

Cuadro 2

Características Financieras de la Empresa Dafoinca

Page 29: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Descripción

Data Form. Industrial, C.A Compañía anónima

Zona Ind. Castillito- Calle 99

entre Av. 68 y 66 detrás del Big

Low Center

Elaboración de formularios comerciales, formas continuas, formas stock, juegos fácil, sobres de pagos, talonarios, diseños y asesoramiento. Valencia. Edo- Carabobo.

Bs. 20.000.000,00

75 Personas

Privada Vertical Del 01 Enero al 31 Diciembre

Características

Nombre de la empresa: Figura jurídica:

Dirección de la empresa:

Objetivo de la empresa:

Localización:

Capital social:

Número de personal:

Tipo de empresa:

Tipo de organigrama:

Ejercicio económico:

Número de clientes:

(Fuente: Dpto de Adm. Dafoinca)

Parte I CONTROL INTERNO ACTUAL

Page 30: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Item Nº 1

¿Existe la fijación de objetivos y políticas de crédito y cobranza, considerando el objetivo

general de la empresa?

Fijación de los objetivos y políticas de crédito y cobranza

Tabla 1

Alternativa Nº de personas

SI

4 80

1 20

NO

Porcentaje

GRÁFICO 1

80%

20%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez, Lenny Hernández

Año: 2002

Análisis: Los resultados obtenidos en este ítem arrojó que el 80% de los entrevistados

afirmaron que no se fijan los objetivos y políticas de crédito y cobranza, considerando los

Page 31: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

objetivos de la empresa. El 20% manifestó tener poco conocimiento de como se fijan

los mismos, lo que trae como consecuencia no poder cubrir las metas de la organización.

Ítem Nº 2

¿Existen políticas establecidas para la fijación de límites de crédito?

Políticas establecidas para fijación de límites de crédito

Tabla 2

Alternativa Porcentaje

SI 0

Nº de personas

100 5 NO

0

GRÁFICO 2

100%

0%NOSI

Fuente: Anmar Jiménez, Lenny Hernández

Año: 2002

Análisis: Se puede observar en el gráfico precedente que la totalidad de las respuestas

de los entrevistados, coinciden que no existe políticas establecidas para la fijación de

límites de créditos. Esta situación trae como consecuencia, el conceder créditos que no

tienen realmente la capacidad de pago.

Ítem Nº 3

Page 32: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

¿Existe un manual de normas y procedimientos para el otorgamiento de créditos y la

gestión de la cobranza?

Manual de normas y procedimientos

Tabla 3

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 0

NO 100

0

5

GRÁFICO 3

100%

0%NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: Se puede observar en el gráfico que la totalidad de las respuestas de los

entrevistados, el 100% coinciden en que no existe un manual de normas y procedimientos

contables, esta situación trae como consecuencia el desconocimiento de las funciones

relacionadas a los procesos que se realizan en el departamento de administración.

Ítem Nº 4

¿Tiene amplio conocimiento los empleados de algunas de las normas y procedimientos

relacionadas con crédito y cobranza?

Conocimientos de normas y procedimientos

Page 33: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Tabla 4

Alternativa Nº de personas

SI 2 40

NO 3 60

porcentaje

GRÁFICO 4

60%40%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: El 60% de los entrevistados, afirmaron que no tienen conocimiento de las

normas. A pesar de no existir, el 40% manifestó tener poco conocimiento de las normas y

procedimientos que se deben seguir dentro de la empresa. De acuerdo con los resultados

obtenidos se puede intuir que el desconocimiento de las normas y procedimientos,

mantienen fuera de control las actividades de crédito y cobranza.

Ítem Nº 5

¿Se realiza un análisis de la situación financiera del cliente para hacer efectivo el

otorgamiento del crédito?

Análisis de la situación financiera de la empresa

Tabla 5

Alternativa Nº de personas Porcentaje

Page 34: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

SI 0

NO 100

0

5

GRÁFICO 5

100%

0% NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: En el gráfico se observa que la totalidad de los entrevistados, coinciden que no se

realiza un análisis de la situación financiera del cliente, lo que genera una cartera de

clientes más amplia, pero en muchas ocasiones se hace difícil el cobro.

Ítem Nº 6

¿Tramitan el cobro de la documentación de acuerdo al procedimiento establecido?

Cobro de documentos

Tabla 6

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 0

NO 100

0

5

Page 35: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 6

100%

0% NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: Como se pudo observar en la gráfica el 100% de los entrevistados respondieron

en forma negativa, a que en la empresa no existen procedimientos para la tramitación del

mismo. Con estas respuestas se demuestra la falta de control a la que están sometidos los

cobros de la documentación de la empresa.

Ítem Nº 7

¿El seguimiento de la cobranza se lleva a cabo utilizando medios que se consideren

convenientes como: carta recordatoria, llamadas telefónicas, entrevistas personales?

Seguimiento de la cobranza

Tabla 7

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 4

NO 20

80

1

Page 36: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 7

20%

80%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: Se puede observar que el 80% de los entrevistados contestaron que la utilización

de los medios para realizar la gestión de cobranza, y un 20% que no se utilizaron, lo que

trae como consecuencia que este 20% de los documentos se puedan convertir en

incobrables.

Ítem Nº 8

¿El cobro de las facturas se realiza en un lapso menor a (30) treinta días?

Cobro de facturas

Tabla 8

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 1

NO 80

20

4

Page 37: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 8

80%

20%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: El 80% de los entrevistados, afirmaron que no se realiza cobro de facturas en un

lapso menor a 30 días, el 20% que sí. Lo que quiere decir que existen fallas en las gestiones

de cobro, puesto que no poseen métodos y procedimientos para realizarlo óptimamente.

Ítem Nº 9

¿Existe una provisión para cuentas incobrables?

Provisión para cuentas incobrables

Tabla 9

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 0

NO 100

0

5

Page 38: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 9

100%

0%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: En este aspecto, el 100% de los encuestados señala que no existe provisión para

cuentas incobrables. Esta situación obliga a la empresa al momento de definir cuales son

las incobrables para cancelarla contra la provisión ( en caso de que existiera) en vez de

afectar de forma drástica al resultado del ejercicio.

Parte II DESARROLLO DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Ítem Nº 10

¿Se realiza la actualización de los registros contables constantemente?

Actualización de registros contables

Tabla 10

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 2

NO 60

40

3

Page 39: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 10

60%

40%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: De acuerdo con la información obtenida el 60% de las personas que fueron

entrevistadas coinciden en afirmar que no existe un control que permita establecer el saldo

de las cuentas por cobrar, el 40% señala que si existe una manera de conocer el saldo de

dichas cuentas, sumando los abonos a cuenta de cada uno de los clientes que se encuentran

en los archivos. Esta situación muestra el desconocimiento de los procesos.

Ítem Nº 11

¿Existen políticas de descuento por pronto pago?

Políticas de descuento por pronto pago

Tabla 11

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 0

NO 100

0

5

Page 40: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 11

100%

0%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: El 100% de los entrevistados respondieron que no existen políticas en el

departamento, cabe destacar que la concesión de dichos descuentos bien utilizados y

canalizados pueden beneficiar a la organización, puesto que se motivaría a los clientes a

que cancelaran sus deudas de manera más rápida con la finalidad de aprovechar el

descuento, lo que aumentaría el flujo de efectivo de la empresa.

Ítem Nº 12

¿Información sobre las cuentas de lenta recuperación y cobro dudoso?

Cuentas de lenta recuperación y cobro dudoso

Tabla 12

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 5

NO 0

100

5

Page 41: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 12

0%

100%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: En este ítem, el 100% de los encuestados señalan que si se informan sobre las

cuentas de lenta recuperación y cobro dudoso, como medida de control, sin embargo, esta

se lleva a cabo por costumbre y no por una debida documentación al respecto o por

procedimientos de control previamente establecidas.

Ítem Nº 13

¿Los encargados de registrar los cobros también gestionan la cobranza?

Registro y gestión de cobranza

Tabla 13

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 0

NO 100

0

5

Page 42: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 13

100%

0%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: La totalidad de los entrevistados respondieron que no se registran los cobros las

personas encargadas de la cobranza, sin embargo, acotaron que dichos libros no son

guardados bajo ningún tipo de custodia y pudieron ser fácilmente alterados por cualquier

persona ajena a la organización.

Ítem Nº 14

¿Registraron los resultados de la acción de cobros en forma coordinada por caja y

contabilidad?

Resultados de la acción de cobros

Tabla 14

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 5

NO 0

100

0

Page 43: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 14

0%

100%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: La totalidad de los entrevistados aseguran que una vez que se ha efectuado el

cobro, este pasa inmediatamente a caja procediendo luego al contador externo a hacer el

registro respectivo.

Ítem Nº 15

¿Los registros de las cuentas por cobrar del departamento de Administración cuadran

exactamente con los registros contables?

Cuadre de las cuentas a cobrar

Tabla 15

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 1

NO 80

20

4

Page 44: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 15

80%

20%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: Un 80% de las personas encuestadas coinciden que no, y el otro 20% respondió

que si. Es allí donde se evidencia que ambos no se comunican en forma efectiva y que,

además, el departamento no envía todos los soportes al contador. Dicha falta retrasa los

procesos tanto en el departamento de administración como en contabilidad, puesto que al

no cuadrar se tiene que realizar una auditoría para poder realizar el respectivo ajuste de las

cuentas.

Ítem Nº 16

¿Controlan la documentación de las cuentas por cobrar?

Control de la documentación

Tabla 16

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 5

NO 0

100

0

Page 45: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 16

0%

100%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: De acuerdo con la información obtenida por los entrevistados que respondieron el

cuestionamiento, el 100% afirma que existe un control de las cuentas por cobrar ya que

existe el personal y la infraestructura para tal fin.

Ítem Nº 17

¿Se realizan un análisis de las veces que se rotan las cuentas por cobrar?

Análisis de la rotación de las cuentas por cobrar

Tabla 17

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 0

NO 100

0

5

Page 46: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 17

100%

0%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: Según la información arrojada por el instrumento de recolección de datos el

100% de los entrevistados coinciden que no se realiza un análisis de las veces que rotan

dichas cuentas, lo que, trae como consecuencia que la organización no sabe cada cuanto

tiempo hace efectivo sus cuentas por cobrar.

Parte III CRÉDITO Y COBRANZA

Ítem Nº 18

¿Se conceden créditos tanto a personas naturales como jurídicas?

Aprobación de créditos a personas naturales y jurídicas

Tabla 18

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 5

NO 0

100

0

Page 47: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 18

0%

100%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: La totalidad de las respuestas se inclinan en que efectivamente se conceden

créditos a las personas jurídicas, y a las personas naturales, solo aquellos clientes que están

desde el inicio de la empresa. Esto debido a la dificultad para el cobro experimentada en el

caso de estas.

Ítem Nº 19

¿La empresa tiene problemas para la reposición de inventario de mercancía?

Reposición de inventario

Tabla 19

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 5

NO 0

100

0

Page 48: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 19

0%

100%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: En el gráfico se observa que la totalidad de los entrevistados, coinciden que si

tienen problemas con la reposición del inventario en vista de no contar en el dinero

suficiente para realizar las compras, esto debido a la falta de liquidez para el

desenvolvimiento de las operaciones normales de la empresa.

Ítem Nº 20

¿Los documentos morosos tienen la posibilidad de convertirse en incobrables?

Documentos morosos

Tabla 20

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 4

NO 20

80

1

Page 49: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 20

20%

80%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: De acuerdo con la información obtenida el 80% coinciden en afirmar que los

documentos morosos tienen la posibilidad de convertirse en incobrables puesto que la

gestión de cobranza de la empresa no es suficiente.

Ítem Nº 21

¿El departamento de administración produce resultados óptimos que le permitan a la

empresa aumentar su margen de utilidad?

Resultados del departamento de administración

Tabla 21

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 2

NO 60

40

3

Page 50: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 21

60%

40%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: El 40% de los entrevistados consideran que el departamento de administración si

produce resultados óptimos que le permitan a la empresa aumentar su margen de utilidad y

el otro 60% respondió que no. Se puede evidenciar a través de los resultados que

arrojaron los datos, el proceso del departamento no se maneja de manera tal que produzcan

ganancias constantes las cuales se podrían lograr en caso de que estos se llevasen

eficientemente.

Ítem Nº 22

¿El departamento de administración verifica que no hayan registrado importes por montos

incorrectos.?

Verificación de registros

Tabla 22

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 1

NO 80

20

4

Page 51: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 22

80%

20%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández. Año: 2002

Análisis: El 80% de los encuestados respondieron que no, mientras que el 20% restantes

contesto que si. Se puede observar que las respuestas tienden a que en el momento antes

mencionados no verifican los registros, lo que puede ser una causa importante en el mal

funcionamiento del mismo.

Ítem Nº 23

¿El departamento de administración prepara continuamente informes utiles para la

presidencia en cuanto al crédito y cobranza?

Informes que prepara el departamento de administración

Tabla 23

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 3

NO 40

60

2

Page 52: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 23

40%

60% NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: Un 60% respondió que se preparan informes y el restante respondió que no.

Los datos reflejan que si se prepara informes para la presidencia, pero no de forma

tal que reúnan todas las características resultantes de la aplicación de los procesos y

métodos, de manera que se destaque la utilidad de la misma.

Ítem Nº 24

¿El departamento de administración mantiene un orden estricto de manera que no extravié

ninguna factura o papel de trabajo?

Orden de los documentos archivados

Tabla 24

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 3

NO 40

60

2

Page 53: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 24

40%

60%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: Un 60% del personal encuestado opina que el departamento de administración si

mantiene dicho orden, el 40% manifestó que no se mantiene. Los datos tienden a que

en el departamento se mantiene el orden en cuanto a sus archivos de facturas y papeles de

trabajo.

Ítem Nº 25

¿La empresa posee un departamento legal que se encarga del cobro de las cuentas por

cobrar morosas?

Departamento legal

Tabla 25

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 1

NO 80

20

4

Page 54: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 25

80%

20%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: Un 80% del personal encuestado afirma que la organización nunca lo ha poseído

y el restante 20% que si. Ello quiere decir, que la empresa no posee un departamento

legal donde pueda agotar las ultimas acciones de cobro.

Ítem Nº 26

¿Se controla coherentemente la cobranza de la empresa?

Control de las cobranzas

Tabla 26

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 0

NO 100

0

5

Page 55: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 26

100%

0%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: Se puede observar en el gráfico que no hay un proceso de cobro coherente con las

necesidades de la empresa puesto que en los actuales momentos se encuentra una gran

cantidad de cuentas morosas.

Ítem Nº 27

¿La carencia de flujo de efectivo se debe a las limitaciones existentes en cuanto a los

procesos de crédito y cobranza?

Carencia de flujo de efectivo

Tabla 27

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 5

NO 0

100

0

Page 56: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 27

0%

100%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: El 100% de la totalidad de los entrevistados coinciden que la carencia del flujo de

efectivo se debe a la falta de control en los procesos de crédito y cobranza, lo que traería

como consecuencia que la empresa no pueda realizar las operaciones normales de compra y

reposición de inventario.

Ítem Nº 28

¿La lentitud de los cobros hace perder ventas?

Lentitud de los cobros

Tabla 28

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 5

NO 0

100

0

Page 57: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 28

0%

100%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández.

Año: 2002

Análisis: De acuerdo con la información obtenida, el 100% de los entrevistados coinciden

que esta situación puede ocasionar la pérdida de los clientes, ya que en busca del producto

que necesitan al no encontrarlo en esta empresa pueden dirigirse a la competencia, debido

a que no se pudo hacer la reposición de inventario en el momento preciso, o en la cantidad

y variabilidad necesaria como para satisfacer la demanda.

Ítem Nº 29

¿Se logra una absoluta perfección en el cobro, en lo que a la fecha de vencimiento se

refiere?

Perfección en los cobros

Tabla 29

Alternativa Nº de personas Porcentaje

SI 0

NO 100

0

5

Page 58: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 29

100%

0%

NOSI

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández. Año: 2002

Análisis: Según la información arrojada por el instrumento de recolección de datos, el

100% de los entrevistados coinciden que no hay perfección en el cobro, puesto que en la

actualidad hay documentos morosos que alcanzan hasta (01) un de vencimiento.

Page 59: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

4.2 – RESUMEN DEL DIAGNOSTICO

Mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos, se puede conocer la

situación organizativa de la empresa, la cual evidencia la falta de control en el materia

administrativa y contable. Se observo en la empresa la carencia de un sistema eficiente

de gestión de crédito y cobranza, esto radica en la falta de políticas, normas y

procedimientos en esta área. Para el siguiente gráfico la información recolectada fue a

través de la observación directa, se pudo conocer que la empresa tiene como políticas

considerar vencidas todas las cuentas que no hayan sido cobradas después de 30 días

contadas a partir de la fecha de facturación.

Para este caso en específico se tomo como muestra real todas las cuentas vencidas al

30 de octubre del 2001 y que no hayan sido canceladas a la empresa.

Antigüedad de saldo

GRÁFICO 30

61%

39%

vencidosN/Vencidas

Fuente: Anmar Jiménez , Lenny Hernández. Año: 2002

A través de la observación se pudo conocer que del 100% de las facturas elaboradas

(108), solo un 39% ( 49 facturas ), se encuentra en estado de vencimiento.

Page 60: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

Esta situación es preocupante en vista de que se deja notar claramente que el

porcentaje de efectivo de cobranza es bajo y por lo tanto la morosidad de las cuentas por

cobrar aumentan progresivamente debido al incremento de la cartera de clientes.

Cabe destacar que de permanecer esta situación, la empresa podrá incurrir en un

porcentaje de morosidad con respecto a sus cuentas por cobrar, que repercutiría en una

disminución del flujo de efectivo de la empresa.

Para el análisis y desarrollo de las cuentas por cobrar en las ventas se obtuvo a través de la

observación de los índices de liquidez y cobranza, que ayudaron para establecer una

situación financiera real, que permitió al investigador plantear una propuesta basándose en

una situación lógica y real.

A través de una revisión de los estados financieros presentados por la empresa y después de

la aplicación de los índices específicos de liquidez se obtuvo el siguiente gráfico.

Índice de liquidez

Page 61: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - UCproduccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/63000BE2.pdf · En este orden de ideas, necesariamente debe existir control sobre los procesos de cobro,

GRÁFICO 31

010

2030

4050

60

1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

V/IdealResultado

Fuente: Anmar Jiménez, Lenny Hernández

Año: 2002

Análisis: En el gráfico precedente se puede observar que la tendencia de liquidez es de

20 para el primer semestre del año; cabe destacar que según la teoría, lo recomendable es

que este índice oscile entre 30 y 60. Es por esta razón que el investigador interpretó éste

índice como bajo.

Finalmente se puede determinar basándose en la instrumentación de recolección de

datos utilizados y por la observación directa, que la empresa tiene deficiencias en cuanto a

los procesos utilizados, sin embargo, ella cuenta con recursos financieros, técnicos y

humanos para mejorar sus diferentes procesos, a través de cambios con respecto a la

gestión de cada departamento y específicamente en el de crédito y cobranza, siendo este el

elemento en estudio dentro de la organización.