Universidad Continental Final

  • Upload
    jossycz

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

monografista sobre temática ambiental

Citation preview

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERA

ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DEINGENIERA AMBIENTAL

EXAMEN ORAL DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL

ALUMNA:BACH. JOSSY MARUCIA CUELLAR ZAVALA HUANCAYO PERJUNIO 2014

NDICE GENERALTEMA 01Mdulo: Gestin y Legislacin AmbientalLos Instrumentos de Gestin AmbientalPginas 4 - 14TEMA 02Mdulo: Gestin y Legislacin AmbientalLa nueva reglamentacin Ambiental de la Actividad AgrariaPginas 16 - 25

TEMA 03Mdulo: Manejo de tecnologa de Residuos SlidosClasificacin de Residuos Slidos e IndicadoresPginas 27 - 36

TEMA 04Mdulo: Remediacin y Control AmbientalElaboracin de un Plan de Remediacin Pginas 38 - 46

TEMA 05Mdulo: Variabilidad y Cambio ClimticoVariabilidad versus Tendencias en el ClimaPginas 48 - 56

TEMA 01

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL41.DEFINICIN42.LOS INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL:42.1 TIPOS DE INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL5SISTEMAS DE GESTIN AMBIENTAL5ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO5ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA5ESTNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL ECA5LMITE MXIMO PERMISIBLE LMP5FONDOS AMBIENTALES6LAS ESTRATEGIAS, PLANES Y PROGRAMAS6POLTICA NACIONAL DE EDUCACIN AMBIENTAL6SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL6CERTIFICACIN AMBIENTAL8CASO PRCTICO9CONCLUSIONES13REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS14 TABLASTABLA 1: IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE FSICO9

TABLA 2: IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE BITICO10

TABLA 3: IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS SOBRE EL COMPONENTE SOCIO CULTURAL10

TEMA 01GESTIN Y LEGISLACIN AMBIENTALLOS INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTALPara hablar de los instrumentos de gestin ambiental, primer debemos de saber sobre de la gestin ambiental y del sistema nacional de gestin ambiental en el Per.1. DEFINICIN Gestin ambientalEs el conjunto de acciones, polticas, regulaciones, principios y la institucionalidad diseados por el estado con participacin de la sociedad civil, la academia, el sector privado, para lograr una ordenacin sostenible del ambiente, como presupuesto bsico para aspirar al desarrollo sostenible del pas y a un ambiente sano. ANDALUZ WESTREICHER, Carlos (2013, p.415).

Gestin ambientalConjunto estructurado de principios, normas tcnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la poltica ambiental y alcanzar as, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la poblacin, el desarrollo sostenible de las actividades econmicas y la conservacin del patrimonio ambiental y natural del pas. (Artculo 13, Ley General del Ambiente, 2005)Si bien la gestin ambiental tienen como objetivo mejorara la calidad de vida y obtener un desarrollo sostenible para la conservacin del ambiente de nuestro pas. Es necesario que este regulado por un sistema que brinde pautas y directrices para mejor la calidad ambiental. Por este motivo se cre EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIN AMBIENTAL tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicacin de las polticas, planes, programas y acciones destinados a la proteccin del ambiente y contribuir a la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con la aplicacin de INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL.2. LOS INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTALSon mecanismos orientados a la ejecucin de la poltica ambiental, sobre la base de los principios establecidos en la Ley General del Ambiente (principio de sostenibilidad, de prevencin, precautorio, internacionalizacin de costos) y en lo sealado en sus normas complementarias y reglamentarias. Constituyen medios operativos que son diseados, normados y aplicados con carcter funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la Poltica Nacional Ambiental y las normas ambientales que rigen en el pas. (Artculo 16 de la Ley General del Ambiente, 2005)2.1 TIPOS DE INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTALLos instrumentos de gestin ambiental podrn ser de planificacin, promocin, prevencin, control, correccin, informacin, financiamiento, participacin, fiscalizacin, entre otros. (Artculo 17 de la Ley General del Ambiente, 2005). Segn la el reglamento de la LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIN AMBIENTAL, Decreto Supremo N 008-2005-PCM, El TITULO CUARTO: DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL, nos indica los diferentes instrumentos de gestin ambiental son los siguientes: SISTEMAS DE GESTIN AMBIENTALEs un instrumento de carcter voluntario dirigido a empresas u organizaciones que quieran alcanzar un alto nivel de proteccin del medio ambiente en el marco del desarrollo sostenible. Este se construye en base acciones medioambientales y herramientas de gestin. Estas acciones interactan entre s para conseguir un objetivo claramente definido: la proteccin y conservacin ambiental. MINAM (2012, p.369) ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIOEl ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la poltica de ordenamiento territorial. Es un proceso tcnico-poltico orientado a la definicin de criterios e indicadores ambientales para la asignacin de usos territoriales y la ocupacin ordenada del territorio. (Artculo 53 del Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, 2005). ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICAInstrumento del Ordenamiento Territorial consistente en un proceso participativo, concertado, dinmico y flexible, que genera informacin sobre diversas alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales. MINAM (2012, p.393). ESTNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL ECAEstndar ambiental que regula el nivel de concentracin o el grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condicin de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. (Artculo 63 del Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, 2005). LMITE MXIMO PERMISIBLE LMPInstrumento de gestin ambiental que regula la concentracin o el grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos, que caracterizan a un efluente o una emisin, que al ser excedida causa o puede causar daos a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente. (Artculo 64 del Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, 2005). FONDOS AMBIENTALESEl Poder Ejecutivo promover la constitucin de Fondos destinados a financiar las distintas actividades vinculadas con la proteccin y conservacin de los recursos naturales, la gestin ambiental, incluyendo la educacin y la salud ambiental. Los gobiernos regionales y los gobiernos locales tambin impulsarn la constitucin de fondos regionales y locales, bajo las directrices que dicte la Autoridad Ambiental Nacional. (Artculo 74 del Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, 2005). LAS ESTRATEGIAS, PLANES Y PROGRAMASLas estrategias, planes y programas constituyen instrumentos que estructuran y organizan objetivos, recursos y responsabilidades a fin de ejecutar de forma efectiva, eficaz y oportuna la poltica ambiental y de los recursos naturales. (Artculo 77 del Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, 2005). POLTICA NACIONAL DE EDUCACIN AMBIENTALLa educacin ambiental es el instrumento para lograr la participacin ciudadana y base para una adecuada gestin ambiental en el pas. La educacin ambiental se convierte en un proceso educativo integral que busca generar en ste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prcticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del pas. (Artculo 87 del Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, 2005). SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTALSistema nico y coordinado establecido para la identificacin, evaluacin, mitigacin y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas expresadas en polticas, planes, programas y proyectos de inversin; potenciando, as mismo, la generacin de impactos ambientales positivos derivados de dichas acciones. MINAM (2012, p.360).El sistema nacional de evaluacin ambiental en su reglamento dispone los siguientes instrumentos de gestin ambiental: EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTALInstrumento de gestin ambiental de carcter preventivo, que consiste en la identificacin, prediccin, evaluacin y mitigacin de los impactos ambientales y sociales que un proyecto de inversin producira en caso de ser ejecutado, as como la prevencin, correccin y valoracin de los mismos. MINAM (2012, p. 240) DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTALEs un documento que presentan ante las autoridades respectivas los titulares de proyectos o actividades econmicas cuyos riesgos ambientales no sean considerados como significativos, con la finalidad de obtener la certificacin ambiental, contendr una descripcin del proyecto o actividad, las caractersticas del entorno, los impactos fsico-qumicos, biolgicos, econmicos y sociales previsibles y las medidas para prevenir y mitigar los impactos adversos y reparar los daos causados. MINAM (2012, p. 196).ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADOEn el marco de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) es aplicable a los proyectos de inversin calificados como de Categora II la cual comprende a los estudios ambientales que evalan los proyectos de inversin respecto de los cuales se prev la generacin de impactos ambientales negativos moderados, y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas fcilmente aplicables. MINAM (2012, p. 235)ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d)En el marco de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) es aplicable a los proyectos de inversin calificados como de Categora III, la cual comprende a los estudios ambientales que evalan los proyectos de inversin que por sus caractersticas, envergadura y/o localizacin pueden producir impactos ambientales negativos significativos; requirindose un anlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. MINAM (2012, p. 234).EVALUACIN AMBIENTAL ESTRATGICAInstrumento de gestin ambiental preventivo consistente en un proceso sistemtico, activo y participativo establecido para internalizar la variable ambiental a travs del anlisis y prevencin de los impactos ambientales, incluidos los sociales, que pudiera generar la decisin de aprobar o modificar polticas, planes y programas de carcter nacional, regional y local que formulen las instituciones del Estado. MINAM (2012, p. 238).PROGRAMAS DE ADECUACIN Y MANEJO AMBIENTALInstrumento de gestin ambiental que se establece para facilitar la adecuacin de una actividad econmica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo asegurar su debido cumplimiento en los plazos que establezcan las respectivas normas, a travs de objetivos de desempeo ambiental explcitos, metas y un cronograma de avance de cumplimiento, as como las medidas de prevencin, control, mitigacin, recuperacin y eventual compensacin que corresponda. MINAM (2012, p. 313). CERTIFICACIN AMBIENTALLa certificacin ambiental es el instrumento previo que todo proyecto de inversin debe elaborar antes de ser ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos significativos que podra generar. Equivale a la hoja de ruta del proyecto, donde estn contenidos los requisitos y obligaciones del titular, as como las actividades que deber llevar a cabo para remediar los impactos negativos. No podr iniciarse la ejecucin de los proyectos ni las actividades de servicios y comercio y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podr aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si previamente no cuentan con la certificacin ambiental. (Artculo 3 de la Ley del Sistema nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, 2001)

CASO PRCTICOEl siguiente caso prctico es de la compaa minera Argentum la cual en base los principios de prevencin que establece la ley general del ambiente. Ha elaborado un instrumento preventivo para evitar que se generen impactos que afecten adversamente el ambiente.DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DEL PROYECTO DE EXPLORACIN PORVENIRCOMPAA MINERA ARGENTUM S.A.COMPAA MINERA ARGENTUM S.A. ha tomado la decisin de iniciar trabajos exploratorios en las inmediaciones del Proyecto Porvenir, ubicado a aproximadamente 3.0 kilmetros al SE de la Unidad de Produccin Morococha. Entre los distritos de Morococha y Yauli, provincia de Yauli, del departamento y regin de Junn, a una altitud comprendida entre los 4870 y los 4970 m.s.n.mTABLA 1: IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE FSICOETAPACOMPONENTE AMBIENTALACTIVIDADESIDENTIFICACIN DEL IMPACTO

PRE EXPLORACINAIREPreparacin de las Plataformas de Perforacin (Remocin y Almacenamiento de Suelos)Alteracin de la calidad del aire por la presencia de material particulado, gases de combustin por el trnsito de vehculos motorizados y las mquinas perforadoras; sin embargo este incremento de material articulado.

AGUATrficoEl cruce de cursos de agua tales como ros y quebradas por los vehculos motorizados ocasionaran remocin de sedimentos en los mismos.

SUELOPreparacin de las Plataformas de perforacin (Remocin y Almacenamiento de Suelos)Remocin y movimientos de tierras, el cual estar limitado a la plataforma de perforacin.Cambio en el uso actual de las tierras.

EXPLORACINAIREPerforacin DiamantinaContaminacin sonora por incremento de los niveles de ruido en el rea de influencia directa del proyecto (ruidos y vibraciones).

AGUAUso de agua para la PerforacinUso de fuentes de agua cercanas, provenientes de manantiales, quebradas, etc.

SUELOTransporte de Insumos de Perforacin y CombustiblePosibles derrames de productos de perforacin en el suelo que se encuentren en el trayecto del transporte de los mismos.

CIERREAIRECierre y Rehabilitacin de las labores de ETAPA DE ExploracinProducir una pequea alteracin de la calidad del aire por la presencia de material particulado; sin embargo este incremento de material particulado, es relativamente bajo.

AGUASellado de los Pozos de perforacinEl cierre y desmantelamiento de las instalaciones no impactaran en los cuerpos de agua.

SUELORehabilitacin y Cierre de las labores de ExploracinRecuperacin de suelos orgnicos por reposicin, reas de vegetacin, reas de suelos y Cambio de uso actual de la tierra.

Tabla 2: IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE BITICOETAPACOMPONENTE AMBIENTALACTIVIDADESIDENTIFICACIN DEL IMPACTO

PRE EXPLORACINFLORAPreparacin de las Plataformas de perforacin (Remocin y Almacenamiento de Suelos)reas de vegetacin del rea indirecta ambiental prximas al acceso principal se vern cubiertos por el polvo, porque en el rea directa ambiental no se observa presencia demflora.

FAUNAConstruccin de Accesos SecundariosEl movimiento de tierras y cobertura vegetal, producir una disturbacin de los hbitats de la fauna presente en los alrededores del proyecto.

PAISAJEConstruccin de Plataformas de Top SoilAlteracin del paisaje natural propio de la zona, por el desbroce de la cobertura vegetal, pero este impacto ser de menor grado.

EXPLORACINFLORAInstalacin de los equipos de perforacinPosible desbroce de una pequea rea de cobertura vegetal

FAUNAInstalacin de los equipos de perforacinContaminacin sonora por incremento de los niveles de ruido en el rea de influencia directa del proyecto (ruidos al momento de instalar los equipos que provocara la perturbacin de la fauna presente en los alrededores del proyecto.

PAISAJEOperacin de los servicios Auxiliares (despachos de insumos)Alteracin del paisaje natural propio de la zona, pero en menor grado, porque se solo se realizara movimientos de tierras de las reas mnimas para la instalacin y construccin de las instalaciones del proyecto.

CIERREFLORACierre y Rehabilitacin de las Plataformas de ExploracinEl movimiento de tierras que se realice afectara a la flora que se encuentra en los alrededores del rea del proyecto.

FAUNARehabilitacin de SuelosLos trabajos de cierre y rehabilitacin provocaran la migracin de la fauna, pero este es un impacto temporal porque despus de estas actividades la fauna podr regresar a sus habitas rehabilitados.

PAISAJECierre y Rehabilitacin de las Plataformas de ExploracinEl paisaje se rehabilitara para tratar de volver a su estado original, lo cual es un impacto positivo.

Tabla 3 IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS SOBRE EL COMPONENTE SOCIO CULTURALETAPACOMPONENTE AMBIENTALACTIVIDADESIDENTIFICACIN DEL IMPACTO

EXPLORACINSOCIALESPoblacinIncremento de Poblacin por Inmigracin a la zona de Exploraciones por oferta de mano deObra.

ECONMICASEmpleoDemanda de mano de obra y ofertas de oportunidades para la poblacin.

CIERRESOCIALESServicios SocialesMejoras en los servicios sociales (educacin y/o salud) por el apoyo de la Empresa mediante su Plan de Relaciones Comunitarias hacia las comunidades influenciadas por las actividades de exploracin de la empresa.

ECONMICASActividades EconmicasRetroceso de la actividad comercial por la disminucin de ingresos entre los comuneros y/o trabajadores que prestaron servicios a la empresa.

PLAN DE MANEJO AMBIENTALEl Plan de Manejo Ambiental (PMA) estar diseado para el tiempo que dure el Proyecto de Exploracin Porvenir y existir un responsable de su control, manejo e implementacin, constituyndose as en un instrumento o herramienta de gestin ambiental o Plan de Manejo Ambiental, contando para ello con los siguientes instrumentos: Plan de Medidas de Prevencin y Mitigacin: Est compuesto por las medidas de mitigacin e inspecciones ambientales que se efectuarn, controlando y evaluando el grado de avance y/o cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Plan de Contingencia: Este plan estar compuesto por fines especficos que deben cumplirse en caso de riesgos ambientales no previstos o en caso de accidentes por eventos naturales imprevistos.MEDIDAS DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO Medidas en la Construccin, Habilitacin y Mantenimiento de Caminos y Accesos: Durante la construccin de los accesos se deber seguir la topografa del terreno para minimizar el rea a disturbar. Medidas para el Control de las Aguas Superficiales: Las de aguas de escorrenta, que provengan de aguas arriba, sern derivadas por obras hidrulicas como cunetas de drenaje y canales de coronacin. Medidas para el Control de la Erosin Elica y Generacin de Material Particulado: Los caminos y vas de acceso utilizados durante la etapa de construccin y operacin, sern regados con una frecuencia interdiaria en poca de estiaje, de tal manera que minimice las emisiones de polvo y/o asegure un control en la generacin de las emisiones de polvo. Medidas para Mitigar la Generacin de Ruido: Utilizacin de equipo de proteccin personal (EPP), especialmente el uso de protectores auditivos, por parte del personal encargado de la perforacin. Manejo de Suelo Orgnico Removido: En las reas que sean disturbadas, donde exista una capa con suelo orgnico, ste ser removido en todo su espesor antes de iniciar las actividades de apertura de plataformas de perforacin. El suelo a ser removido ser almacenado en pilas o plataformas de almacenamiento de top soil, para su uso posterior en las labores de rehabilitacin de la zona. Medidas y Disposicin Final de Residuos Slidos: Para reducir o eliminar impactos producidos por la generacin de residuos slidos domsticos e industriales en las instalaciones del proyecto, se implementarn las siguientes medidas, procedimientos y sistemas de control para la proteccin ambiental.El Plan de Manejo de Residuo tiene por objetivo principal minimizar los impactos ambientales realizando un manejo adecuado de los residuos slidos, semislidos y lquidos generados en el Proyecto. Los medios para lograr estos objetivos en orden de importancia son: Implementacin de un plan de manejo de residuos adecuado. Aplicacin de la normatividad vigente para la clasificacin y manipulacin de residuos. Capacitacin del personal, contratistas y proveedores tanto inicialmente como durante el Reduccin de residuos, mediante su reutilizacin y reciclaje. Seguimiento, monitoreo y supervisin de la disposicin de residuos. Mantenimiento de la infraestructura de disposicin de residuos (trinchera sanitaria).8 PLAN DE CONTINGENCIASEl Plan de Contingencia seala los procedimientos necesarios para responder ante incidentes de emergencia ambiental, tanto naturales, como inducidos Derrames: Todo trabajador deber poseer una adecuada instruccin, capacitacin y entrenamiento, para enfrentar situaciones de emergencia. Ante la emergencia de un derrame, la supervisin en general como los miembros de las Brigadas de Emergencia se pondr a disposicin del Jefe de Emergencia. Incendios: El personal que detecte la emergencia, de inmediato proceder a cerrar las vlvulas de suministro de combustible, comunicando inmediatamente al Coordinador General de la emergencia. Activar el sistema de advertencia de emergencia. Desastres naturales: e bloquearn las reas afectadas por caso de derrumbes y/o deslizamientos, para ello se contar con letreros prohibiendo el ingreso a las reas restringidas, con la finalidad de comunicar al personal que el rea se encuentra cercada y que se restringe el ingreso de personal solamente autorizado hasta nuevo aviso.9 MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERREEl Proyecto de Exploracin Porvenir considera que luego de la implementacin de las medidas establecidas en el presente plan de cierre, las reas de exploracin y componentes implementados por el proyecto quedar en una situacin de ningn cuidado (Walk Away), lo cual significa que el rea cerrada y rehabilitada no requerir de monitoreo, mantenimiento y tratamiento alguno posterior a la fecha de entrega del proyecto. 10 MEDIDAS DE POST CIERREUna vez concluidas las labores de exploracin, se reacondicionarn y cerrarn todos y cada uno de los componentes aperturados y habida cuenta que en las inmediaciones del proyecto no se tiene presencia cercana de cuerpos de agua, ni efluentes mineros que pudieran afectar la calidad de los cuerpos de agua por la actividad exploratoria, no se ha previsto realizar ningn programa de seguimiento y/o monitoreo vinculado a la calidad del agua superficial.Slo se verificar que las reas disturbadas que hayan tenido cobertura vegetal sean rehabilitadas y revegetadas, contribuyendo as a la conservacin del paisaje de la zona.

CONCLUSIONES Los instrumentos de gestin ambiental son necesarios para prevenir, controlar y mitigar los impactos que se pueden generar al trmino de un proyecto, es deber de las autoridades competentes hacer cumplir la normativa a los titulares de cada proyecto para poder tener un ambiente sano en donde la poblacin pueda vivir bien. La COMPAA MINERA ARGENTUM S.A ha presentao un conjunto de medidas preventivas especficas de aspecto tcnico ambiental que permitan atenuar y compensar los probables impactos ambientales negativos que podran ser ocasionados por las actividades y trabajos que se desarrollarn en las diferentes etapas, especialmente en las etapas de construccin y operacin del Proyecto de Exploracin Porvenir. La compaa sensibiliza, capacita e inculca a los trabajadores y proveedores, que las actividades mineras de exploracin debern desarrollarse considerando los componentes ambientales naturales, que garanticen un desarrollo econmico, sin deterioro y/o perjuicio del hbitat natural. La compaa COMPAA MINERA ARGENTUM S.A ha generado puesto de trabajo que han beneficiado a la poblacin de Morocha y Yauli generando desarrollo a toda la poblacin. Promueve constantemente el desarrollo y la prctica de la responsabilidad social para construir una compaa con recursos eficientes, amigable con el ambiente y segura en sus operaciones.

RECOMENDACIN Se deben realizar planes de remediacin en todos los proyectos que generen impactos ambientales negativos, estos deben ser asumidos por los titulares de cada proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASANDALUZ WESTREICHER, Carlos (2013). Manual de derecho ambiental.DECRETO SUPREMO N 008-2005-PCM - Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, Publicada el 28 de Enero de 2005.MINAM (2012). Glosario de trminos ambientales. LEY N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, Publicada el 23 de Abril de 2001.LEY N 28245 - Ley Marco del Sistema de Nacional de Gestin Ambiental, Publicada el 8 de Junio de 2004.LEY N 28611 Ley general del ambiente, Publicada el 15 de octubre de 2005.DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL (2010) - proyecto de exploracin porvenir - Compaa Minera Argentum S.A.

TEMA 02LA NUEVA REGLAMENTACIN AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD AGRARIA16I.REGLAMENTO DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS .......16II.REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES AMBIENTALES.....17III.REGLAMENTO DE PARTICIPACIN CIUDADANA PARA LA EVALUACIN, APROBACIN Y SEGUIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL ..18IV.REGLAMENTO DE GESTIN AMBIENTAL....18CASO PRCTICO21CONCLUSIONES24RECOMENDACIN24REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS25

TABLATABLA 1 DE INFRACCIONES Y ESCALA DE MULTA AMBIENTALES DEL SECTOR AGRARIO22

TEMA 02GESTIN Y LEGISLACIN AMBIENTAL LA NUEVA REGLAMENTACIN AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

Direccin de Gestin Ambiental Agraria (DGAA) ya que esta es la encargada de promover la gestin ambiental en las actividades agrarias orientadas hacia una agricultura ambiental, ecolgica e inclusiva, acorde con las exigencias de la productividad y comercializacin globalizadas. La Direccin de Gestin Ambiental Agraria (DGAA), realiza las siguientes funciones: Aprobar los estudios de impacto ambiental y otros documentos ambientales del sector agrario. Ejecutar, directamente o travs de terceros, el monitoreo, vigilancia, seguimiento y auditoria ambiental de proyectos y actividades agrarias y agroindustriales, as como de otras relacionadas con los recursos naturales renovables. Proponer la normatividad ambiental sectorial en el marco de su competencia.A continuacin nos enfocaremos en la nueva reglamentacin ambiental en sector agrario.I. REGLAMENTO DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL SECTOR AGRARIO (DECRETO SUPREMO N 016-2012-AG)El reglamento tiene por objetivo regular la gestin y manejo de los residuos slidos generados en el Sector Agrario, en forma sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de prevencin y minimizacin de riesgos ambientales, as como la proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana, contribuyendo al desarrollo sostenible del pas. (Artculo 1 del reglamento de manejo de residuos slidos del sector agrario, 2012)El presente reglamento norma la gestin de los residuos, cuyo origen sea de actividades agropecuarias, agroindustriales y otras de competencia del Sector Agrario. El Plan de Manejo incluir los procedimientos tcnicos y administrativos necesarios para lograr una adecuada gestin de los residuos slidos. El contenido del plan de manejo deber cumplir con los objetivos del presente reglamento. Los generadores de residuos slidos tienen el deber de: Manejar los residuos generados de acuerdo a las disposiciones del presente reglamento y Clasificar los residuos a generar o que genera, diferenciando los residuos peligrosos de los no peligrosos.

II. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES AMBIENTALES DEL SECTOR AGRARIO (DECRETO SUPREMO N 017-2012-AG)El presente Reglamento tiene por objeto regular el procedimiento administrativo sancionador para la determinacin de infracciones e imposicin de sanciones por incumplimiento a la legislacin y/o compromisos ambientales contenidos en los instrumentos de gestin ambiental que se encuentran bajo la competencia del Sector Agrario.El reglamento define infraccin administrativa, toda accin u omisin que implique incumplimiento a las leyes, reglamentos, resoluciones y dems obligaciones ambientales establecidas en las normas bajo el mbito de competencia del Sector Agrario. El objetivo de la sancin es regular de manera eficaz la conducta de los administrados y/o titular del proyecto o de la actividad, a fin que cumplan con las disposiciones que le sean aplicables y, en especial, prevenga conductas que atenten contra la salud y el ambiente, as como contra la calidad de los servicios y/o actividades supervisadas en el mbito de competencia del Sector Agrario. Se considera sancin, cuando estas se deriven del inicio de un procedimiento sancionador. Las sanciones son: Amonestacin, Multa, Decomiso, Cierre temporal y/o clausura definitiva de establecimiento o instalaciones. Retiro de equipos, instalaciones y/o accesorios. Suspensin de actividades, Paralizacin de obras, Internamiento de vehculos, equipos y substancias y Cancelacin o prdida de la Certificacin Ambiental correspondiente. Las multas sern expresadas en Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Infraccin Leve: de 0.5 a 10 UIT Infraccin Grave: de 11 a 100 UIT. Infraccin Muy Grave: de 101 a 10,000 UIT. El procedimiento sancionador se realiza en dos etapas:a) Instructora: A cargo de la Direccin de Gestin Ambiental Agraria.b) Sancionadora: A cargo de la Direccin General de Asuntos Ambientales Agrarios.Para efectos de la determinacin de la multa que corresponder aplicar al trmino del procedimiento administrativo sancionador, se considerar la siguiente clasificacin de los infractores: Grupo 1 (G.1): Constituido por los administrados cuya actividad se encuentra dentro del mbito de competencia del Sector Agrario y cuyos ingresos brutos anuales superen las 100 UIT y Grupo 2 (G.2): Constituido por los administrados cuya actividad se encuentra dentro del mbito de competencia del Sector Agrario y cuyos ingresos brutos anuales no superen las 100 UIT.En el anexo del DECRETO SUPREMO N 17-2012-AG se encuentra la Tabla de Infracciones y Escala de Multas Ambientales del Sector agrario.III. REGLAMENTO DE PARTICIPACIN CIUDADANA PARA LA EVALUACIN, APROBACIN Y SEGUIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL DEL SECTOR AGRARIO (DECRETO SUPREMO N 018-2012-AG)El objetivo del reglamento es normar y regular la participacin ciudadana aplicables durante el proceso de evaluacin, aprobacin y seguimiento de los instrumentos de gestin ambiental correspondientes a los proyectos de inversin y actividades de competencia del Sector Agrario. El presente Reglamento ser aplicado por los tres niveles de gobierno y por todas las personas naturales y jurdicas que pretendan ejecutar o ejecutan actividades comprendidas dentro del mbito de competencia del Sector Agrario. El proceso de participacin ciudadana es un proceso dinmico, flexible e inclusivo, de intercambio amplio de informacin, consulta, dilogo, consenso, a travs del cual los ciudadanos intervienen responsablemente, de buena fe, con transparencia y veracidad, en forma individual o colectiva, en el proceso de toma de decisiones pblicas sobre materias ambientales, vinculadas a la elaboracin, evaluacin y seguimiento de los proyectos y actividades del Sector Agrario. Tiene por finalidad dar a conocer las caractersticas del proyecto o actividad, a fin de determinar si los intereses de la poblacin que habita en el rea de influencia del proyecto o actividad podran verse afectados o beneficiados por los posibles impactos sociales, econmicos, ambientales y culturales generados a partir de la realizacin de la actividad. Los mecanismos de participacin ciudadana son los siguientes: a) Audiencias pblicas; b) Talleres participativos; c) Acceso a la informacin; d) Buzones de Observaciones o Sugerencias, entre otros. Pero tambin hay mecanismos de participacin ciudadana obligatorio y son los siguientes: Audiencia Pblica, Talleres Participativos, Acceso a la informacin y Buzones de Observaciones o Sugerencias.Tambin la participacin ciudadana debe estar en las etapas de elaboracin, evaluacin, aprobacin y seguimiento de los instrumentos de gestin ambiental de competencia del Sector Agrario.IV. REGLAMENTO DE GESTIN AMBIENTAL DEL SECTOR AGRARIO (DECRETO SUPREMO N 019-2012-AG).Tiene por objeto promover y regular la gestin ambiental en el desarrollo de actividades de competencia del Sector Agrario; as como, la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, agua, suelo, ora y fauna, que se encuentran bajo administracin del Sector Agrario. Asimismo, regular los instrumentos de gestin ambiental, los procedimientos, medidas y otros aspectos especcos para las actividades de competencia de este Sector Agrario.Los lineamientos de poltica ambiental del sector agrario son: Promover el desarrollo sostenible de las actividades agrarias del pas mejorando la competitividad del Sector Agrario, mediante tecnologas y procesos de produccin limpia, medidas de prevencin, control, mitigacin, recuperacin, rehabilitacin o compensacin de ambientes degradados. Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables. Fomentar, difundir y facilitar la adopcin voluntaria de polticas, prcticas y mecanismos de responsabilidad social de las empresas de las actividades de competencia del Sector Agrario.Los instrumentos de gestin ambiental que se establecen en el sector agrario son: Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE). Evaluacin del Impacto Ambiental: Categora I: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA), Categora II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), Categora III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d). Informe de Gestin Ambiental (IGA). Declaracin Ambiental para Actividades en Curso (DAAC) o Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA). Plan de Cierre y/o Abandono.Loa contenidos mnimos del DIA se encuentra en el artculo 24, el contenido de EIA (d) y (sd) se encuentra en el artculo 25 del presente reglamento.Los proyectos susceptibles de causar impacto ambiental en cualquiera de sus fases de desarrollo, listados en el presente reglamento deben ser sometidos a una evaluacin de impacto ambiental categora I, II III, de acuerdo con los criterios especficos que establezca cada autoridad competente, en coordinacin con el MINAM. Los proyectos suceptibles a la evaluacin de impacto ambiental en el sector agrario se encuentran en primera actualizacin del listado de inclusin de los proyectos de inversin sujetos al sistema nacional de evaluacin de impacto ambiental (SEIA), considerados en el anexo ii del reglamento de la ley n 27446.La obtencin de la certificacin ambiental primero es la aprobacin del estudio ambienta la cual obliga al titular a cumplir con todos los compromisos para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, compensar y manejar los posibles impactos ambientales identificados en el estudio ambiental aprobado.Las actividades en curso sern clasicadas por la autoridad ambiental competente del Sector Agrario, de acuerdo a lo siguiente: Declaracin Ambiental de Actividades en Curso (DAAC), el contenido que este estudio debe tener se encuentre en el artculo 43 de este reglamento. Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA), el contenido que debe tener este estudio se encuentre regulado en el artculo 46 de este reglamento.En concordancia con el artculo 31 del Reglamento de la Ley del SEIA, la DGAAA requerir a los titulares de proyectos de inversin de competencia del Sector Agrario, la presentacin de un plan al cierre o abandono de sus operaciones. Las medidas a incluirse en el Plan de cierre o abandono formarn parte del estudio ambiental correspondiente.El titular de toda actividad comprendida dentro del mbito de competencia del Sector Agrario es responsable por las emisiones, efluentes, vertimientos, descarga, residuos slidos, ruido, as como los daos a la salud o seguridad humana, a los ecosistemas, los recursos naturales. En consecuencia, debe adoptar las medidas de prevencin, control, mitigacin, recuperacin, rehabilitacin o compensacin en trminos ambientales, que corresponda, de acuerdo con los mandatos establecidos en el presente Reglamento.

CASO PRCTICOLa avcola los Pollitos, es una empresa que cra y vende pollos est ubicado en el distrito de EL CARMEN (20 mil habitantes). La avcola tiene 5 aos en el mercado y abastece a todo el distrito (mercados, bodegas, restaurantes, etc). Los ingresos brutos anules de la empresa es de S/. 220,000.00. La avcola cuenta con una granja (7000 aves) y un centro de beneficio. El 15 de mayo del 2013 se realiz la supervisin por parte del ente rector el cual fue a constatar si las denuncias que tena la empresa, la supervisin se realiz sin ningn contratiempo, en el cual se tomaron nota de diversas irregularidades, los supervisores de DGAAA entregaron al administrador un acta de supervisin y un documento en el cual le pedan subsidiar a la brevedad posible las infracciones. El administrador de la avcola afirmo que desconoca la nueva reglamentacin agraria (que se promulgo en el 2012), dicha empresa no contaba con los estudios ambientales tales como: el PAMA para actividades en curso.El 21 de abril del 2013 se realiz la supervisin para verificar que se hayan realizado las medidas correctivas anteriormente observadas por parte de la Avcola, pero los propietarios negaron al ingreso del personal de la DGAAA. Los funcionarios levantaron un acta de supervisin en la cual se constaba que no se realiz la supervisin por que los propietarios y trabajadores no permitieron su ingreso.El da 28 de abril se realiz otra supervisin en la cual se tom nota de que ninguna de las infracciones que se informaron con anterioridad haban sido corregidas. La avcola presento los descargos respectivos pero estos no fueron aceptados debido a que haba evidencias que probaban su culpabilidad un Informe de Monitoreo Ambiental del lago en que mostraba signos de contaminacin. Tambin se utilizaron como pruebas las fotos y videos que la poblacin tena. Por todo lo anteriormente mencionado El rgano instructor (Direccin de Gestin Ambiental Agraria), sancionara a la avcola por todas las infracciones cometidas. El da 09 de mayo La avcola los pollitos fue sancionada por la DGAAA por no cumplir con las obligaciones ambientales indicadas a continuacin: Impedir supervisin de la autoridad ambiental competente del Sector Agrario. No realizar la adecuacin ambiental de actividades en curso, a travs de los PAMA o el DAAC Abandono de los residuos no peligrosos en lugares no permitidos. Quema o incineracin no autorizada de residuos slidos. Descargar emisiones de gases o polvos al ambiente sin contar con la autorizacin correspondiente.Cabe mencionar que la supervisin se realiz debido a que la poblacin hizo una serie de denuncias las cuales indican que la avcola verta sus aguas residuales sin tratar a un lago que se encuentra 500 metros de la avcola, lo cual originaba que el lago este presente un proceso de eutrofizacin acelerado en los ltimos 4 aos. Tambin se hizo la denuncia de vecinos que viven cerca de la avcola sobre la quema de plumas al aire libre dentro de las instalaciones de la avcola. La cual generaba olores desagradables para la poblacin. Para la denuncia los pobladores tomaron fotos y grabaron los hechos. Con los cuales sustentaron sus denuncias. Segn el Reglamento de Infracciones y Sanciones Ambientales del Sector Agrario DECRETO SUPREMO N 017-2012-AG y su ANEXO.El artculo 7 menciona que Constituye infraccin, toda accin u omisin que implique incumplimiento a las leyes, reglamentos, resoluciones y dems obligaciones ambientales establecidas en las normas bajo el mbito de competencia del Sector Agrario.A su vez ha establecido una tabla de infracciones y escala de multas ambientales del sector agrario. La DGAAA ha sancionada a la avcola los pollitos por las siguientes infracciones:23

Tabla 4 DE INFRACCIONES Y ESCALA DE MULTA AMBIENTALES DEL SECTOR AGRARIOINFRACCINBASE NORMATIVA

MULTA SEGN LEYCALIFICACIN DE LA SANCINSANCIN

MULTASANCIN NOPECUNIARIA

Impedir supervisin de la autoridad ambiental competente del Sector Agrario.Artculo 23 inciso c de la LOPEArtculo 4.2.2 del ROFArtculo 88 del RLSNGAArtculo 67 numeral 15, del RGASAArtculo 33 numeral 11 del RMRSSA

Grave75 UIT (G. 1)

CT o CD, SA, PO, INT

11 UIT (G. 2)

No realizar la adecuacin ambiental deactividades en curso, a travs de los PAMA.

Artculo 74 de la LGA.Artculo 66, 67, numeral 8 y 16 del RGASAGrave

50 UIT (G. 1)CO, CT o CD, RDEIA,SA, PO, INT, CPCA

11 UIT (G. 2)

Abandono de los residuos no peligrosos en lugares no permitidos.Artculo 74 de la LGAArtculo 41 numeral 3 de la LGRSArtculo 10 del RLGRSArtculo 16 y 34 del RMRSSAArtculo 66 y 67 numerales 1, 5 y 7 del RGASA

Multa desde 21 a50 UIT.

Grave21 UIT (G. 1)

CT o CD, RDEIA, SA, PO, CPCA

21 UIT (G. 2)

Quema o incineracin no autorizada de residuos slidos.

Artculo 74 de la LGAArtculo 17 del RLGRSArtculo 66 del RGASAMulta desde 21 a 50 UIT. En caso se trate de residuospeligrosos, la multa ser de 51hasta 100 UIT

Grave21 UIT (G. 1)

CT o CD, RDEIA, SA,PO, INT, CPCA

21 UIT (G. 1)

Descargar emisiones de gases o polvos al ambiente sin contar con la autorizacin correspondiente.Artculos 74 y 75 de la LGA.Artculo 363 literal b) del RLFFSArtculos 66 y 67 numerales 1, 5 y 7 del RGASA.

Grave50 UIT (G. 1)CT o CD, RDEIA, SA,PO, INT, CPCA

11 UIT (G. 2)

CONCLUSIONES La avcola debe asumir la responsabilidad de los daos causados al ambiente y a terceros con la implementacin de acciones correctivas. La avcola debe cumplir con elaborar su instrumento de gestin ambiental en este caso sera su PAMA (programa de adecuacin y manejo ambiental) para que cumpla con sus obligaciones ambientales, debiendo asegurar el cumplimiento en los plazos que establezcan las respectivas normas. A travs de objetivos de desempeo ambiental explcitos, metas y un cronograma de avance de cumplimento as como las medidas de prevencin, control, mitigacin y recuperacin. La empresa debe estar actualizada sobre las leyes, reglamentos y otros en materia ambiental, para que puede cumplir adecuadamente los nuevos requerimientos de su sector. Se debe contar con un profesional capacitado que maneje el rea ambiental para evitar problemas como acontecidos en el caso. La avcola tendr que pagar S/. 285,000.00 por todas las infracciones cometidas.RECOMENDACIN Las empresas que estn bajo el sector agrario deben seguir, respetar y cumplir con la nueva reglamentacin ambiental para poder mejorar su competitividad. La empresa debe desarrollar polticas de responsabilidad social empresarial y contribuir activa y voluntaria al mejoramiento social, econmico y ambiental con el objetivo de mejorar su situacin competitiva, valorativa y su valor aadido. La puesta en marcha de un departamento especializado en medio ambiente y la seleccin del personal adecuado para ste.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASDECRETO SUPREMO N 016-2012-AG, Reglamento de manejo de los residuos slidos del sector agrario, Publicada el 14 de Noviembre de 2012.DECRETO SUPREMO N 017-2012-AG, Reglamento de infracciones y sanciones ambientales del sector agrario, Publicada el 14 de Noviembre de 2012.DECRETO SUPREMO N 018-2012-AG, Reglamento de participacin ciudadana para la evaluacin, aprobacin y seguimiento de instrumentos de gestin ambiental del sector agrario, Publicada el 14 de Noviembre de 2012.DECRETO SUPREMO N 019-2012-AG, Reglamento de gestin ambiental del sector agrario, Publicada el 14 de Noviembre de 2012.

TEMA 03

CLASIFICACIN DE RESIDUOS SLIDOS E INDICADORES271 DEFINICIN272 CLASIFICACIN DE RESIDUOS SOLIDOS27a)Segn su Origen28RESIDUO DOMICILIARIO:28RESIDUO COMERCIAL28RESIDUO DE LIMPIEZA DE ESPACIOS PBLICOS28RESIDUO DE ESTABLECIMIENTO DE ATENCIN DE SALUD28RESIDUO INDUSTRIAL28RESIDUO DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIN28RESIDUO AGROPECUARIO28RESIDUO DE INSTALACIONES O ACTIVIDADES ESPECIALES29b)Segn su Gestin29RESIDUOS DEL MBITO DE GESTIN MUNICIPAL:29RESIDUOS DEL MBITO DE GESTIN NO MUNICIPAL:29c)Segn su Peligrosidad:29RESIDUOS PELIGROSOS:29RESIDUOS NO PELIGROSOS:293 INDICADORES DE GESTIN DE RESIDUOS SOLIDOS303.1 DEFINICIN303.2 ALGUNOS INDICADORES DE GESTIN DE RESIDUOS SOLIDOS30CASO PRCTICO32CONCLUSIONES35RECOMENDACIONES35REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS36

TEMA 03MANEJO DE TECNOLOGA DE RESIDUOS SOLIDOSCLASIFICACIN DE RESIDUOS SLIDOS E INDICADORESEn la actualidad, el desarrollo econmico y el crecimiento poblacional en el pas viene acompaado del incremento de la cantidad de residuos slidos y de la problemtica de su inadecuado manejo y disposicin final trae consigo. La gestin y el manejo de los residuos slidos son de carcter trascendental para evitar diversos problemas tanto sociales como ambientales.1 DEFINICIN RESIDUOS SLIDOSCantidad de un producto o de sus derivados que queda de su uso o aplicacin. SEOANEZ CALVO. Mariano, 1996. RESIDUOS SLIDOSSon residuos slidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado slido o semislido de los que su generador dispone, o est obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a travs de un sistema que incluya, segn corresponda, las siguientes operaciones o procesos: Minimizacin de residuos, Segregacin en la fuente, Reaprovechamiento, Almacenamiento, Recoleccin, Comercializacin, Transporte, Tratamiento, Transferencia y Disposicin finalEsta definicin incluye a los residuos generados por eventos naturales. (Artculo 14 Ley general de residuos slidos, 2000)2 CLASIFICACIN DE RESIDUOS SLIDOSLa clasificacin de los residuos slidos permite determinar la forma en la que los residuos slidos deben ser manejados. Adems hace posible identificar al responsable de su manipulacin. En realidad este no es un punto en el cual haya que seguir un estndar a nivel mundial debido a que hay diversos autores e entidades que proponen diversas clasificaciones. A continuacin lo clasificaremos segn la normativa peruana en el Artculo 15 de la Ley N 27314, est la clasifica:

a) Segn su Origen

RESIDUO DOMICILIARIOSon aquellos residuos generados en las actividades domsticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, peridicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartn, paales descartables, restos de aseo personal y otros similares. RESIDUO COMERCIALSon aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales como: centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o espectculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades comerciales y laborales anlogas. Estos residuos estn constituidos mayormente por papel, plsticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares. RESIDUO DE LIMPIEZA DE ESPACIOS PBLICOSSon aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras reas pblicas. RESIDUO DE ESTABLECIMIENTO DE ATENCIN DE SALUDSon aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la atencin e investigacin mdica en establecimientos como: hospitales, clnicas, centros y puestos de salud, laboratorios clnicos, consultorios, entre otros afines. RESIDUO INDUSTRIALEstos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metlicas, vidrios, plsticos, papel, cartn, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o cidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos. RESIDUO DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCINSon aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de construccin y demolicin de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a stas. RESIDUO AGROPECUARIOSon aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades agrcolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas, agroqumicos diversos, entre otros. RESIDUO DE INSTALACIONES O ACTIVIDADES ESPECIALESSon aquellos residuos slidos generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensin, complejidad y de riesgo en su operacin, con el objeto de prestar ciertos servicios pblicos o privados, tales como: plantas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de aquellas actividades pblicas o privadas que movilizan recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual, como conciertos musicales, campaas sanitarias u otras similares.As mismo la ley N 27314, menciona que Al establecer normas reglamentarias y disposiciones tcnicas especficas relativas a los residuos slidos se podrn establecer subclasificaciones en funcin de su peligrosidad o de sus caractersticas especficas, como su naturaleza orgnica o inorgnica, fsica, qumica, o su potencial reaprovechamiento. b) Segn su Gestin RESIDUOS DEL MBITO DE GESTIN MUNICIPALResiduos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a stos. RESIDUOS DEL MBITO DE GESTIN NO MUNICIPALSon aquellos residuos generados en los procesos o actividades no comprendidos en el mbito de gestin municipal. Son aquellos de carcter peligroso y no peligroso, generados en reas productivas e instalaciones industriales o especiales. No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados por dichas actividades. Andaluz Westreicher, Carlos (2013, p.401).c) Segn su Peligrosidad RESIDUOS PELIGROSOSSon residuos slidos peligrosos aqullos que por sus caractersticas o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.Se considerarn peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes caractersticas: combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad. (Artculo 22 Ley general de residuos slidos, 2000) RESIDUOS NO PELIGROSOSAquellos que al manipularse no representan riesgos a la salud y al ambiente. DIGESA (2006, p.261)3 INDICADORES DE GESTIN DE RESIDUOS SOLIDOS3.1 DEFINICIN INDICADOR AMBIENTALEs un parmetro, o un valor derivado de parmetros que busca proveer informacin describiendo de manera sinttica una medida aproximada o evidencia del estado del ambiente y su impacto cuyo significado es mayor que las propiedades directamente asociadas al valor de los parmetros. MINAM, (2012, p.261) INDICADORES GENERALESSon cifras obtenidas de estudios especficos acerca de los hbitos de consumo, niveles socioeconmicos y actividades de la localidad; por lo tanto no se deben modificar, pues se considerar caractersticos de cada municipio y constituyen la base para el clculo de los dems indicadores. SERMARNAT (1998, p.164)3.2 ALGUNOS INDICADORES DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS Los indicadores resultan de relacionar cantidades prefijadas. Estas cantidades, que en lo sucesivo se denominarn informacin base, se obtienen del monitoreo constante de las actividades que conforman el servicio de limpieza pblica. OPS/CEPIS (2002, p.3) Generacin per cpita de residuos slidos: (kg/hab./da)Es la generacin de residuos slidos por persona por da. Generacin domiciliaria: (T/da)Es la generacin de residuos slidos domiciliarios por da. Generacin comercial: (T/da)Es la generacin de residuos comerciales por da. Generacin espacios pblicos: (T/da)Es la generacin de residuos en espacios pblicos por da. Generacin establecimientos de salud: (T/da)Es la generacin de residuos de establecimientos de salud por da. Barrido de calles: (n de trabajadores/turno)Cantidad de barredores al da = (n barredores/da) Recoleccin: Vehculos: (km-eje/da)Cantidad de residuos reciclables recolectados al da = (T reciclables recolectados/Mes) Disposicin final: Cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario al mes = (T dispuestas/mes). FinancierosPresupuesto municipal = Valor presupuestado/aoCosto del servicio de limpieza pblica: Ingresos anuales por limpieza pblica:Porcentaje de morosidad de servicio de limpieza pblica: CalidadCantidad de habitantes que no utiliza el servicio:Cantidad de das de recoleccin en una semana:

CASO PRCTICO En la ciudad la Esperanza viven 700 familias (6 personas por familia). El acceso es difcil por la topografa accidentada y calles estrechas. En la cuidad existen restaurantes, bodegas, un jardn de nios, empresas pequeas y un establecimiento de salud. Tambin hay una extensa rea agrcola en las que se siembra papa y maz. Actualmente la cobertura de servicio de recoleccin es del 85%, la municipalidad de la Esperanza cuenta con dos camiones en mal estado (compactadoras), que no pueden cubrir toda la cuidad, la recoleccin de los residuos slidos se realiza diariamente (de lunes a domingo) a pesar de la falta personal y maquinaria su recorrido es de 200 km/da. Los residuos que no son recolectados son vertidos al rio agua azul. El rea de servicio pblico cuenta solo con 10 personas que realizan el barrido de calles, parques y jardines las cuales trabajan de lunes a domingo y dos choferes. Hay 20 tachos y 20 escobas para la limpieza de parques y jardines.Los residuos slidos se manipulan indiscriminadamente. En la esperanza no existe un relleno sanitario, los residuos slidos se disponen en un quebrada La Huerta, ubicada a 2 km de la cuidad.En base a un estudio de los residuos slidos se encontr que la produccin per cpita de los residuos slidos por persona es 0,35 kg/hab/da y su densidad es 300 kg/m3. La generacin de residuos en establecimientos de salud es 15 kg/da. La generacin de residuos de limpieza pblica es 96 kg/da. La generacin de residuos de mercado es 165 kg/da. Diariamente se disponen 1,47 T/da de residuos slidos en la quebrada La Huerta. Tambin hay prcticas de reciclaje informal por parte empresas recicladoras informales las que recolectan 100 kg/da. Segn el alcalde de la municipalidad uno de los problemas principales de nuevo mundo es el bajo presupuesto anual para el rea de limpieza pblica que es de S/. 560 000.00 anuales, otro de los problemas es la morosidad del pago por servicio de limpieza pblica que es de 65%, el resto paga puntualmente.Tenemos como datos extra lo siguiente:

TABLA 01: RESIDUOS DE GESTIN MUNICIPAL TABLA 02: RESIDUOS DE GESTIN NO MUNICIPAL

TIPO DE RESIDUOTONELADAS(mensual)

Materia orgnica23

Plsticos2

Cartn3.1

Papel4

Vidrio3

Latas2

Limpieza pblica4

TOTAL41.1

TIPO DE RESIDUOTONELADAS(mensual)

Establecimientos de salud5

Fertilizantes, plaguicidas3

Residuos de construccin6

TOTAL14

DESARROLLO:1. Primero haremos la clasificacin de los residuos slidos de la cuidad la esperanza. En base al reglamento a de la Ley N 27314. Segn su Gestin RESIDUOS DEL MBITO DE GESTIN MUNICIPAL:Residuos slidos de origen domstico (restos de alimentos, papel, botellas, latas, paales descartables, entre otros); comercial (papel, embalajes, restos del aseo personal, y similares); aseo urbano (barrido de calles y vas, maleza, entre otros); y de productos provenientes de actividades que generen residuos similares a estos, los cuales deben ser dispuestos en rellenos sanitarios. RESIDUOS DEL MBITO DE GESTIN NO MUNICIPAL:Son aquellos residuos generados en los procesos o actividades no comprendidos en el mbito de gestin municipal.RESIDUOS PELIGROSOSSon aquellos que, debido a sus caractersticas o al manejo al que deben ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. RESIDUOS NO PELIGROSOSSon aquellos que no se pueden clasificar en ninguno de los dos tipos de residuos antes mencionados y que, por lo general, cuentan con una regulacin propia. Por ejemplo, los desechos de las actividades de la construccin y demolicinAhora aplicaremos algunos indicadores de gestin de los residuos slidos para nuestro caso de la ciudad de La Esperanza. Nos basaremos en los indicadores para el gerenciamiento del servicio de limpieza pblica (CEPIS/OPS). INFORMACIN URBANAPoblacin: 700 familias * (6 personas por familia) = 4200 habitantes.Habiendo sacado los datos ahora procederemos a identificar los indicadores de gestin de los residuos slidos. Generacin per cpita de residuos slidos = 0,35 kg/hab./da. Generacin domiciliaria = 1,47 T/da 0,1 T/da = 1,37 T/da.Poblacin: 4200 hab. 0.35 kg/hab./da = 1470 kg/da 100 kg/da (reciclaje) =1370 kg/da Generacin espacios pblicos = 0,004 T/da. Generacin establecimientos de salud = 0.005 T/da. Cantidad de barredores al da = 10 barredores/da. Recoleccin = 85%Total de residuos: 1,37 T/da. + 0,004 T/da. + 0.005 T/da. =1,379 T/da.1,379 T/da 100%x T 85%= 1,17215 T/da Recolectadas.0.20685 no son recolectadas y son vertidas al ro agua Azul. Vehculos = 200 km-eje/da. Cantidad = 4,76 m3/da.Disposicin final: 1,37 0,3 T 1 m31,37 T X m3= 4,56 m3/da. Cantidad de residuos reciclables recolectados al da = 3 T reciclables recolectados/Mes.Reciclaje informal: 100 30 = 3000 kg/mes = 3 T/da. Cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario al mes = 41,1 T/mes.Disposicin final: 1,37 30 Presupuesto municipal = S/. 560 000.00 Valor presupuestado/ao. Porcentaje de morosidad de servicio de limpieza pblica = 65% Cantidad de das de recoleccin = diario (7 das).CONCLUSIONES La clasificacin de los residuos slidos en la ciudad La esperanza se realiz segn el mbito de gestin de los residuos slidos los cuales son residuos municipales y no municipales, estos se subdividieron en tipos de residuos originados por la poblacin. Los indicadores de gestin de los residuos slidos estimados para La Esperanza nos sirven para identificar la eficacia del sistema de servicio de limpieza pblica, para realizar planes y programas enfocados a mejor la gestin integral de los residuos slidos. Los dficit mostrados en infraestructura, recursos humanos y financiamiento, deben ser revertidos en el corto plazo para tener as una adecuada disposicin de los residuos slidos municipales.RECOMENDACIONESRESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES Facilitar la puesta en marcha de rellenos sanitarios. Desarrollar una propuesta para el financiamiento de las inversiones que se requieren materia de infraestructura sanitaria para el manejo de los residuos slidos. Promover la educacin ambiental para el cambio de conducta de las personas que el manejo de los residuos slidos requiere. Capacitar al personal operativo de la municipalidad en temas relacionados al manejo de los residuos slidos.RESIDUOS SLIDOS NO MUNICIPALES Debe promoverse la construccin de rellenos de seguridad con la participacin de la inversin pblica y privada. La fiscalizacin del manejo de residuos slidos en los diferentes sectores econmicos debe ser fortalecida y lograra mayor cobertura y presencia a nivel local.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASANDALUZ, CARLOS (2013). Manual de derecho ambiental.DIGESA (2006). Manual de Difusin Tcnica N 01 - Gestin de los Residuos Peligrosos en el Per.LEY N 27314, Ley general de residuos slidos, publicada el 21 de julio de 2000.MINAM (2012). Glosario de trminos ambientales. OPS/CEPIS (2002). Indicadores para el gerenciamiento del servicio de limpieza pblica.SEONEZ, MARIANO (1996). El gran diccionario del medio ambiente y de la contaminacin.SERMARNAT (1998). Gua para la gestin integral de los residuos slidos municipales.

TEMA 04PLAN DE REMEDIACIN Y SU EVALUACIN381 MARCO LEGAL:38LEY N 28090, LEY QUE REGULA EL CIERRE DE MINAS.38LEY N 28271, LEY QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERA39DECRETO SUPREMO 078-2009-EM..392 EVALUACIN40CASO PRCTICO41CONCLUSIONES45REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS46

TABLASTABLA 1: INVERSION DEL PROYECTO42TABLA 2: RESULTADOS DE MONITOREO QUEBRADA 3 AMIGOS42

ILUSTRACIONESILUSTRACIN 1: CONSTRUCCIN DE CANALES....41ILUSTRACIN 2: REVEGETACIN.41

TEMA 04REMEDIACIN Y CONTROL AMBIENTALPLAN DE REMEDIACIN Y SU EVALUACINEl plan de remediacin ambiental es un instrumento de gestin ambiental, que est incluido dentro del plan de cierre de minas. El plan de remediacin ambiental busca corregir la perturbacin de las reas utilizadas o afectadas por la ejecucin de dichas actividades, de tal forma que alcancen, en la medida de lo posible, las caractersticas de un ecosistema compatible con un ambiente saludable y equilibrado para el desarrollo de la vida.Las medidas planteadas en el plan de remediacin ambiental pueden implicar el retiro o demolicin por cuenta y riesgo del titular de las infraestructuras o construcciones realizadas sin contar con la certificacin ambiental correspondiente, siempre que tcnicamente resulte inviable su permanencia de acuerdo a lo que determine la DGAAM del MEM.1 MARCO LEGAL LEY N 28090, LEY QUE REGULA EL CIERRE DE MINASLa presente ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboracin, presentacin e implementacin del Plan de Cierre de Minas y la constitucin de las garantas ambientales correspondientes, que aseguren el cumplimiento de las inversiones que comprende, con sujecin a los principios de proteccin, preservacin y recuperacin del medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la poblacin, el ecosistema circundante y la propiedad. PLAN DE CIERRE DE MINASEs un instrumento de gestin ambiental conformado por acciones tcnicas y legales, que deben ser efectuadas por el titular de la actividad minera, a fin de rehabilitar las reas utilizadas o perturbadas por esta actividad, para que alcancen caractersticas de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la conservacin del paisaje. ANDALUZ WESTREICHER, Carlos (2013, p. 578) La rehabilitacin se llevar a cabo mediante la ejecucin de medidas que sean necesarias realizar antes, durante y despus del cierre de operaciones, cumpliendo con las normas tcnicas establecidas, las mismas que permitirn eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al ambiente generados o que se pudieran generar por los residuos slidos, lquidos o gaseosos producto de la actividad minera. LEY N 28271, LEY QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERAPASIVOS AMBIENTALESSon considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depsitos de residuo producidos por operaciones mineras, que en la actualidad se encuentran abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la poblacin, al ecosistema circundante y la propiedad. Tiene por objeto regular la identificacin de los pasivos ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la remediacin de las reas por estos, destinados a su reduccin y eliminacin o eliminacin con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la poblacin, al ecosistema circundante y la propiedad. DECRETO SUPREMO 078-2009-EM. IMPLEMENTAN MEDIDAS DE REMEDIACIN AMBIENTAL A CARGO DEL TITULAR MINERO QUE HAYA REALIZADO ACTIVIDADES Y/O EJECUTADO PROYECTOS RELACIONADOS CON ACTIVIDADES MINERAS PREVISTAS EN LA LEY GENERAL DE MINERA.El Decreto Supremo 078-2009-EM, tiene por objetivo regular la implementacin de medidas de remediacin ambiental a cargo de los titulares mineros que hayan realizado actividades y/o ejecutado proyectos relacionados con las actividades mineras previstas en la ley general de minera, tales como exploracin, explotacin, beneficio, almacenamiento de concentrado de minerales o actividades conexas o vinculadas a estas, sin contar con la certificacin ambiental aprobada por la DGAAM del MEM, debern presentar un plan de remediacin ambiental.El Ministerio de Energa y Minas (MEM), a travs de la direccin General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) es la autoridad facultada para evaluar y aprobar los instrumentos de gestin ambiental o las certificaciones ambientales correspondientes al desarrollo de actividades mineras as como sus modificaciones.El titular minero de que haya realizado actividades y/o ejecutado proyectos de actividades mineras tales como exploracin, explotacin, beneficio o actividades convexas, sin contar con la certificacin ambiental correspondiente aprobada por la autoridad competente, deber elaborar y ejecutar un plan de remediacin ambiental a fin de corregir la perturbacin de las reas utilizadas o afectadas por la ejecucin de dichas actividades de tal forma que alcancen en la medida de lo posible las caractersticas de un ecosistema compatible con un ambiente saludable y equilibrado para el desarrollo de la vida.La presentacin y ejecucin de las obligaciones y compromisos contenidos en el plan de remediacin ambiental se realizan previa paralizacin de las actividades debidamente constatada por el OSINERGMIN.El plan de remediacin ambiental ser presentado para su aprobacin ante la autoridad competente por el titular de la actividad objeto de remediacin o por quien asuma dicha responsabilidad voluntariamente. El contenido del plan deber incluir lo siguiente:a) Una descripcin detallada de todos los componentes mineros y las actividades mineras realizadas y ejecutadas, adjuntando planos, mapas a escala adecuada y otra informacin que resulte necesaria para la identificacin de los componentes.b) La identificacin y descripcin detallada y fundamentada, de los impactos ambientales ocasionados o que se continen produciendo por la ejecucin de proyectos o realizacin de actividades mineras.c) La identificacin y descripcin detallada de las medidas de remediacin ambiental a desarrollarse y del manejo ambiental a considerar durante la ejecucin de tales medidas.d) La identificacin y descripcin detallada de las medidas de compensacin ambiental que se proponga efectuar por los impactos negativos o daos causados al ambiente.e) El presupuesto y cronograma mensualizado de las actividades de remediacin, incluyendo sus costos.f) Los resultados de estudios, anlisis, informes, monitoreo y otra documentacin que resulte necesaria para fundamentar los planteamientos de remediacin contenidos en el plan de remediacin ambiental. Todos los estudios, anlisis, informes, monitoreo sern de cargo del titular de la actividad.g) Fotografas de todas las reas afectadas o impactadas por la realizacin de las actividades mineras.h) Un resumen ejecutivo del plan de remediacin ambiental.i) Una carta fianza o la constitucin de un fideicominzo en garanta, a favor del ministerio de energa y minas.El Plan de Remediacin Ambiental deber presentarse para su aprobacin, ante la autoridad competente, el plan de remediacin ambiental ser evaluado en el plazo de 20 das hbiles por la autoridad competente.Concluida la ejecucin del programa de remediacin ambiental el titular deber comunicarlo a la autoridad fiscalizadora a fin que proceda a verificar si las acciones se han realizado.2 EVALUACINPara la evaluacin de un plan de remediacin an no hay una gua o un protocolo para verificar los contenidos del plan pero la Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y Minas del Per ha desarrollado la GUA PARA LA ELABORACIN Y REVISIN DE PLANES DE CIERRE DE MINAS. La gua proporciona preguntas que van a ser empleadas para evaluar los contenidos de los informes. En el anexo 3 de la gua hay una seccin especfica de: Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitacin de Hbitats, la cual es utilizada por los especialistas de la DGAA para evaluar los planes de remediacin. CASO PRCTICOREMEDIACIN DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN HUALGAYOCCompaa Minera Colquirrumi subsidiaria del Grupo de Minas Buenaventura, ubicada en distrito y provincia de Hualgayoc y se ubica a 120 km de Cajamarca, que inici sus operaciones a partir del ao 1971 y paraliz sus operaciones en el ao de 1991. Por su propio compromiso socioambiental, en cumplimiento con las disposiciones del Grupo Buenaventura, en concordancia con su poltica Ambiental y en cumplimiento con las normas legales vigentes, elabor el Plan de Cierre de los Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Minera Colquirrumi. Normado por la ley 28271 y su modificatoria Ley 28526 y D.L 1042 y su reglamento D.S 059-2005-EM y su modificatoria D.S 003-2009-EM.El objetivo del proyecto es el cumplimiento del Plan de Cierre de los Pasivos Ambientales Mineros, remediar los pasivos ambientales generados por la actividad minera, y con ello lograr cambiar la imagen de la minera del pasado por una minera moderna y responsable basada en la Responsabilidad Social y Ambiental donde trabaje el estado, la comunidad y la empresa. Buena Ventura (2004, material audio visual)En Cajamarca hay 1022 pasivos ambientales inventariados, de los cuales 975 pasivos ambientales se ubican en hualgayoc de los cuales Colquirrumi asumi realizar la remediacin del 45.5% los cuales suman un total 444 pasivos ambientales.Colquirrumi asumi el reto de remediar los pasivos ambientales e inicio con la remediacin el 2004 cada rea se ha administrado de forma independiente, y es as que cada una cuenta con un Plan de Cierre aprobado por la autoridad competente del sector minero.La remediacin planteada y ejecutada por la empresa, busca revertir los impactos generados, con el compromiso de hacer las cosas bien para el bienestar de la comunidad y el medioambiente de Hualgayoc y Cajamarca.Los trabajos de remediacin se realizan en interior mina y superficie y su proceso de cierre abarca un estudio de la estabilidad fsica, geoqumica, hidrolgica, poltica, social y climtica de las reas donde se emplazan los pasivos.Los componentes de los pasivos remediados por Colquirrumi comprenden: bocaminas, tajos, rajos, depsitos de desmonte, depsitos de relaves, planta concentradora y campamentos.En interior mina, bajo altos estndares de seguridad y medioambiente, se realiza la rehabilitacin de labores y la construccin de tapones hermticos. La estabilidad geoqumica y estabilidad hidrolgica mediante la construccin de tapones hermticos y la colocacin de coberturas. Los trabajos en superficie abarcan la estabilidad fsica con la construccin de gaviones, pircas e instalacin de pacas de arroz. La estabilidad geoqumica se alcanza con la colocacin de coberturas (arcilla, grava caliza suelo orgnico) , se utiliz la Fitoremediacin para el tratamiento de suelos y siembra de pastos mejorados, tales como Rye Grass, Trbol Rojo, Trbol Blanco, Dactilis Glomerata e Ichu, previo anlisis del suelo. Velasco Trejo, Juan y Volke Sepulveda, Tania (2002, p.36) La estabilidad hidrolgica se alcanza con la construccin de obras hidrulicas (canales, drenes, cajas colectoras y microreservorios).Previo a la remediacin se realizaron la evaluacin fsica, qumica, hidrolgica, climtica y social de los pasivos ambientales.

Ilustracin 3: Construccin de canales

Ilustracin 4: RevegetacinDespus del proceso de cierre, se ejecuta el monitoreo post cierre, donde se estudia la estabilidad de los trabajos realizados para en caso de ser necesario, implementar los trabajos complementarios al cierre y asegurar as una remediacin total del pasivo.Los trabajos de mantenimiento y el seguimiento post cierre demuestran que la remediacin hecha es ms que exitosa. De acuerdo al cronograma del Plan de Cierre del Proyecto de Remediacin de Pasivos Ambientales Mineros, los trabajos culminarn en setiembre del 2013.GASTOS DE INVERSINProyecto de Remediacin reas El Sinchao y HualgayocTabla 5: Inversion del ProyectoPROYECTOSMONTO APROBADOTOTAL INVERTIDO AL 2011SALDO AL 2011PRESUPUESTO PROYECTADO 2012

PDCPAMs EL SINCHAO$ 532,713.90$ 2,331,847.15-$ 1,799,133.25$ 38,758.88

PDCPAMs SAN AGUSTIN - HUALGAYOC$ 11,483,417.00$ 10,371,237.63$1,112,179.37$ 3,161,829.67

PDCPAMs: Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros.MONITOREOEl monitoreo se realiza por 5 aos de culminados con la remediacin capacitando a los trabajadores y poblacin. Tabla 6: Resultados de Monitoreo quebrada 3 Amigos, rea El SinchaoPARMETROSECA AGUA DS. 002-2008-MINAMCategora 32011

VegetalesAnimalesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDic

Caudal L/seg--3,0012,0011,0025,0014,0010,006,007,007,009,0014,20NM

pH6,5 8,46,5 8,46,60 6,737,106,367,346,726,806,347,006,716,84N.M

El proyecto ha ampliado en gran escala la frontera pecuaria del entorno, convirtiendo en verdes y hermosas praderas las reas impactadas por la minera de antao, los trabajo ejecutados por Colquirrumi han impactado positivamente en la zona y en los pobladores, quienes no slo se benefician con mayor produccin lechera y mejoramiento de la calidad del agua, sino tambin con el hermoso cambio paisajstico del lugar y el optimismo de poder vivir en un lugar mucho mejor.El proyecto de Remediacin de pasivos que desarrolla Colquirrumi slo tiene los beneficios del valor de la responsabilidad social y medioambiental con su ejecucin y la gran satisfaccin de sus colaboradores.El Proyecto ha involucrado a varios actores durante su proceso de ejecucin. Los actores internos de la empresa y actores externos tenemos a los propietarios y posesionarios de los terrenos donde se emplazan los pasivos, la colaboracin y participacin de estas personas ha sido y es fundamental para la realizacin de este proyecto, participan activamente no slo como auditores del proceso sino tambin como ejecutores en muchos casos.

CONCLUSIONES Colquirrumi asumi voluntariamente la remediacin de pasivos ambientales muchos de los cuales no fueron los causados por la compaa, si no que asumieron los daos que se haban generado en su jurisdiccin por la minera antigua. El plan de remediacin ambiental de minera colquirrumi est basado principalmente en la Fitoremediacin de reas contaminadas por sus operaciones. A su vez tiene el fin de corregir la perturbacin de las reas utilizadas o afectadas por la ejecucin de dichas actividades, de tal forma que alcancen, en la medida de lo posible, las caractersticas de un ecosistema compatible con un ambiente saludable y equilibrado para el desarrollo de la vida. Colquirrumi an no ha terminado de remediar todos sus pasivos ambientales por tal motivo debe asumir el compromiso de remediar voluntariamente todos su pasivos e integrar a la poblacin en dicho proyecto para que en el futuro sepan cmo seguir con el mejoramiento paisajstico. La evaluacin del plan de remediacin se debe realizar conforme al ANEXO 3 de la GUA PARA LA ELABORACIN Y REVISIN DE PLANES DE CIERRE DE MINAS ya que es utilizado por DGAA-EM con un instrumento estandarizado. No se realizado la evaluacin del plan de remediacin debido a la falta del contenido mnimo del plan. El titular minero que haya realizado actividades y/o ejecutado proyectos de actividades mineras es el responsable de aplicar y realizar el plan de remediacin ambiental. Cabe resaltar que el plan de remediacin ambiental est dentro del plan de cierre de pasivos ambientales y estos a su vez en los planes de cierre de minas. El plan de remediacin puede realizarse por remediacin voluntaria, remediacin por privados o remediacin por el estado.RECOMENDACIONES Todos los ministerios deben de promover la implementacin de planes de remediacin en proyectos que vayan a generar impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversin.REFERENCIAS BIBLIOGRFICASANDALUZ WESTREICHER, Carlos (2013). Manual de derecho ambiental.BUENA VENTURA (2004). Remediacion de pasivos ambientales en Colquirrumi. http: www.youtube.com/watch?v=DCUYsNKGnwU. DECRETO SUPREMO 078-2009-EM, Implementan medidas de remediacin ambiental a cargo del titular minero que haya realizado actividades y/o ejecutado proyectos relacionados con actividades mineras previstas en la ley general de minera, Publicada el 8 de Noviembre de 2009.VELASCO TREJO, Juan y VOLKE SEPULVEDA, Tania (2002). Tecnologas de remediacin para los suelos contaminados.LEY N 28090, Ley que regula el cierre de minas, Publicada el 14 de octubre de 2003.LEY N 28271, Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, Publicada el 06 de Julio de 2004. MINEM (2002), Gua para la elaboracin y revisin de planes de cierre de minas.

TEMA 05VARIABILIDAD VERSUS TENDENCIAS EN EL CLIMA48DEFINICIONES481.CLIMA482.VARIABILIDAD CLIMTICA483.TENDENCIA49CASO PRCTICO50REFERENCIAS56

ILUSTRACIONESILUSTRACIN 1: VARIABILIDAD MENSUAL DE LAS TEMPERATURAS MXIMAS EN EL VALLE DEL MANTARO. PERIODO COMN: ENERO 1992 A DICIEMBRE 2009, EXCEPTO PARA VIQUES DE ENERO 1998 A DICIEMBRE 2009.50ILUSTRACIN 2: VARIABILIDAD MENSUAL DE LAS TEMPERATURAS MNIMAS EN EL VALLE DEL MANTARO. PERIODO COMN: ENERO 1992 A DICIEMBRE 2009, EXCEPTO PARA VIQUES DE ENERO 1998 A DICIEMBRE 2009.51ILUSTRACIN 3: TENDENCIAS DE TEMPERATURAS MXIMAS.52ILUSTRACIN 4: TENDENCIA LINEAL DE LA TEMPERATURA MXIMA ANUAL (C) EN HUAYAO. PERIODO: 1921-2009.53ILUSTRACIN 5: TENDENCIAS DE TEMPERATURAS MNIMAS.53ILUSTRACIN 6: TENDENCIA LINEAL DE LA TEMPERATURA MNIMA ANUAL (C) EN HUAYAO. PERIODO: 1921-2009.54

TEMA 05VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMTICO VARIABILIDAD VERSUS TENDENCIAS EN EL CLIMADEFINICIONES1. CLIMAEn sentido estricto, se suele definir el clima como estado medio del tiempo o, ms rigurosamente, como una descripcin estadstica del tiempo en trminos de valores medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante perodos que pueden ser de meses a miles o millones de aos. El perodo normal es de 30 aos, segn la definicin de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son casi siempre variables de la superficie (por ejemplo, temperatura, precipitacin o viento), aunque en un sentido ms amplio el clima es una descripcin (incluso una descripcin estadstica) del estado del sistema climtico. IPCC (2001, p.177)2. VARIABILIDAD CLIMTICALa variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadsticos (como las desviaciones tpicas, la ocurrencia de fenmenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, ms all de fenmenos meteorolgicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climtico (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropognicos (variabilidad externa). IPCC (2001, p.198).La Variabilidad Climtica puede ser de varios tipos, y depende bsicamente de su ocurrencia en el tiempo: ESTACIONALA esta fase corresponde la fluctuacin del clima a escala mensual. INTERANUALA esta escala corresponden las variaciones que se presentan en las variables climatolgicas de ao en ao. Normalmente se percibe que la precipitacin de la estacin lluviosa en un determinado lugar no siempre es la misma de un ao a otro, sino que flucta por encima o por debajo de lo normal. Ejemplos tpicos de la variabilidad climtica interanual corresponden a los fenmenos enmarcados dentro del ciclo El Nio -La Nia - Oscilacin del Sur, ENSO y la Oscilacin Cuasibiena. INTERDECADALEn esta escala se manifiestan fluctuaciones del clima a nivel de dcadas. Comparativamente con la variabilidad interanual, la amplitud de estas oscilaciones es menor por lo cual este tipo de variabilidad pasa desapercibida fcilmente.3. TENDENCIAEs el movimiento suave de la serie a largo plazo; cuando observamos que los datos estudiados presentan preferencia a estar de una forma u otra tienden a elevarse o disminuir en largo plazo. En el clima, representa el rumbo que est siguiendo el clima (representado principalmente por la temperatura del aire y precipitacin), se tiende a decir que es una tendencia lineal, pero no excluye oscilaciones de plazo largo (cientos de aos). Para considerar una tendencia significativa en el clima debe considerar una serie de datos de por lo menos 30 aos.

CASO PRCTICOVARIABILIDAD DE LAS TEMPERATURAS MXIMAS Y MNIMAS VS TENDENCIASEl siguiente caso real es parte del Subproyecto Pronstico estacional de lluvias y temperaturas en la cuenca del ro Mantaro para su aplicacin en la agricultura (2007-2010). IGP (2010, p.39-53)Objetivo principal: Generar y usar pronsticos climticos para la agricultura en la cuenca del ro Mantaro.VARIABILIDAD DE LAS TEMPERATURAS MXIMAS Y MNIMAS EN EL VALLE DEL RO MANTARODATOS Y METODOLOGALa informacin bsica que se utiliz fue promedios mensuales de temperaturas mximas (tmax) y temperaturas mnimas (tmin) de cuatro estaciones meteorolgicas ubicadas en el valle: Huayao, Jauja, Santa Ana y Viques. VARIABILIDAD TEMPORALA) MENSUALTemperatura mxima

Ilustracin 1: Variabilidad mensual de las temperaturas mximas en el valle del Mantaro. Periodo comn: enero 1992 a diciembre 2009, excepto para Viques de enero 1998 a diciembre 2009.En promedio, para el valle las temperaturas mximas presentan el valor ms bajo durante marzo (18,4C) y el ms alto en noviembre (20,8C), con otro pico secundario de valores altos en mayo (20,3C). La evolucin mensual descrita anteriormente se presenta similarmente en todas las zonas del valle evaluadas, con algunas variaciones en las intensidades: ms fras en Jauja y ms clidas en Viques.Temperatura mnima La variacin mensual de la temperatura mnima en el valle del Mantaro est fuertemente asociada a la estacionalidad. Se observan dos periodos bien definidos durante el ao: uno de mnimos valores, centrado en la estacin de invierno (junio y julio), siendo el valor ms bajo de 0,5C en julio; y otro de valores mximos en verano (entre enero y marzo), con un valor promedio alrededor de 7,0C.

Ilustracin 2: Variabilidad mensual de las temperaturas mnimas en el valle del Mantaro. Periodo comn: enero 1992 a diciembre 2009, excepto para Viques de enero 1998 a diciembre 2009.Los valores ms altos de la temperatura mnima se dan en Viques, siendo en julio cerca de 2C y en febrero a 7,6C. Por el contrario en Santa Ana se han dado en promedio las temperaturas ms bajas de los ltimos 17 aos, con un valor para julio de -1C.La mayor variabilidad de las temperaturas mnimas se da en los meses de invierno (junio-agosto), poca donde son ms frecuentes las heladas en la regin, y la menor variabilidad se da durante el verano, de enero a marzo.TENDENCIASNos centralizaremos e analizar las tendencias de la serie ms larga del valle, correspondiente a Huayao.a) temperatura mximaEn la tabla 7 se han resumido las tendencias obtenidas de las temperaturas mximas de Huayao para tres periodos: 1921-2009, 1930-2009 y 1976-2009, este ltimo considerando la tendencia ms brusca que se evidencia a partir de dicho ao. Asimismo se ha resaltado en rojo las tendencias estadsticamente significativas, mayormente al 99% de confianza. Como se puede ver, las tendencias de 1922 al 2009 son ligeramente positivas en todos los casos, a razn de 0,1C/ dcada aproximadamente. Pero es a partir de 1930, donde las tendencias positivas son ms evidentes, especialmente en verano, otoo, invierno y anual, con valores entre 0,16 a 0,18 en dichos casos. Al tomar el periodo 1976- 2009, las tendencias se incrementaron en algunos casos un poco ms, especialmente en las series anuales y de invierno a +0,18C/ dcada y en forma ms marcada en otoo (+0,26C/dcada).

Ilustracin 3: Tendencias de temperaturas mximas.En la figura 16 se presenta el grfico de tendencias anuales para Huayao. Se puede apreciar, que desde 1930 a la fecha, la tmax anual en Huayao ha subido en promedio 1,27C, y desde 1976 a la fecha 0,60C.

Ilustracin 4: Tendencia lineal de la temperatura mxima anual (C) en Huayao. Periodo: 1921-2009.b) Temperatura mnima En la tabla 9, se presentan los valores de la tendencia lineal encontrada para las series de temperatura mnima promedio anual y estacional de Huayao, para los mismos periodos con los que se trabaj para la tmax, tambin se resalt con negrita y color las tendencias estadsticamente significativas, con una confianza menor o igual a 95%.

Ilustracin 5: Tendencias de temperaturas mnimas.En este caso, lo ms evidente es que en comparacin a las tmax, hay pocas tendencias estadsticamente significativas, y las de mayor valor son positivas y se verifican a partir de 1976 a la fecha, especialmente en los promedios: anuales, otoo e invierno (0,18C/dcada, 0,29C/dcada y 0,18C/dcada, respectivamente); esto quiere decir que las temperaturas mnimas en todas las estaciones del ao estn siendo menos fras desde 1976. La temperaturas mnimas han aumentado hasta la fecha en promedio entre 0,43 y 0,60C en verano e invierno, respectivamente, cerca de 1,00C en otoo y en primavera 0,43C . Por el contrario, desde 1922 a la fecha, las tendencias son negativas aunque bastante ligeras (alrededor de -0,07C/dcada en otoo e invierno y -0,03C en primavera y anual). En la figura 17, se puede observar el comportamiento de las tendencias para los promedios anuales.

Ilustracin 6: Tendencia lineal de la temperatura mnima anual (C) en Huayao. Periodo: 1921-2009.

CONCLUSIONESDel anlisis realizado se concluye lo siguiente: En el valle del Mantaro, las temperaturas mximas presentan los valores ms bajos durante verano (febrero a marzo, principalmente, en promedio 18,4C) y los ms altos en noviembre (20,8C, en promedio), con un segundo mximo en mayo (en promedio 20,3C). La evolucin mensual de la temperatura mnima en el valle del Mantaro est fuertemente asociada a los cambios de estacin. Se observan dos periodos bien definidos durante el ao: de mnimos valores centrado en la estacin de invierno (junio y julio), siendo el valor ms bajo 0,5C en julio, y de valores mximos en verano (entre enero y marzo), con valor promedio alrededor de 7,0C. En Huayao, las temperaturas mximas han ido incrementndose con el tiempo; desde 1930 a la fecha, la tmax anual ha aumentado en promedio 1,27C, y desde 1976 a la fecha, 0,60C. En verano e invierno, las temperaturas mximas han aumentado entre 1976 y 2009, alrededor de 0,53C, aunque los ms altos incrementos se han dado en otoo, con un incremento de 0,86C. Tendencias de temperatura mxima anuales para Huayao. Se puede apreciar, que desde 1930 a la fecha, la tmax anual en Huayao ha subido en promedio 1,27C, y desde 1976 a la fecha 0,60C.

REFERENCIASIGP (2010), Memoria del Subproyecto Pronstico estacional de lluvias y temperaturas en la cuenca del ro Mantaro para su aplicacin en la agricultura.IPCC (2001), Tercer informe tcnico de cambio climtico.

54