79
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA ARQUITECTURA ESTRUCTURAL Y ESTRATIGRÁFICA DE LA SECUENCIA PRE-APTIENSE, EN LA SECCIÓN NORTE DEL CORREDOR SACHA- SHUSHUFINDI. Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Ingeniería en Geología Andrea Karolina Angulo Carrera TUTOR: M. Sc. Jairo Geovanny Bustos Cedeño Quito, octubre 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

ARQUITECTURA ESTRUCTURAL Y ESTRATIGRÁFICA DE LA SECUENCIA

PRE-APTIENSE, EN LA SECCIÓN NORTE DEL CORREDOR SACHA-

SHUSHUFINDI.

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Ingeniería en Geología

Andrea Karolina Angulo Carrera

TUTOR: M. Sc. Jairo Geovanny Bustos Cedeño

Quito, octubre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme permitido

llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mis padres Clemencia Carrera y Edgar Angulo, por ser los pilares más

importantes de mi vida, quienes se han esforzado constantemente y

han sabido formarme con humildad y valores, sin importar nuestras

diferencias de opiniones. A mi hermana Adriana Angulo que siempre

ha estado junto a mí, brindándome su apoyo, muchas veces poniéndose

en el papel de madre. A mi tía Marilin quien ha velado por mí durante

este arduo camino para convertirme en una profesional. Y finalmente

a mis amigos que gracias al equipo que formamos logramos llegar a la

meta.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

iii

AGRADECIMIENTOS

En el marco del convenio entre Institut de Recherche pour le

Développement (IRD) y Schlumberger, que sirvió de base para la 3ra

edición del libro denominado “La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo”,

publicado en octubre del 2014; se llevó acabo el presente proyecto de

investigación, como requisito para optar el título de Ingeniera Geóloga,

siendo financiado por fondos provenientes de este medio.

Se desea dejar expresa constancia de nuestro agradecimiento a la

empresa de servicios petroleros Schlumberger, por los respectivos

permisos para el uso del software Petrel; al Banco de Información

Petrolera del Ecuador (BIPE) por haberme permitido hacer uso de la

información sísmica necesaria; y a las empresas nacionales, Secretaría

de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de

técnicos con la experiencia necesaria acerca de temas relacionados con

el trabajo de investigación, y por el acceso a los ripios de perforación

de propiedad del Centro de Investigaciones Quito.

Del mismo modo, expreso un reconocimiento a mis revisores: Dr.

Patrice Baby, Msc. Marco Rivadeneira, Ing. Jaime Rosero; y Msc. Jairo

Bustos, por sus valiosas críticas y sugerencias que mejoran

sustancialmente la calidad de este trabajo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Andrea Karolina Angulo Carera en calidad de autor del trabajo de

investigación: “Arquitectura estructural y estratigráfica de la secuencia pre-Aptiense, en

la sección norte del Corredor Sacha-Shushufindi”, autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o

parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 5 días del mes de octubre de 2016

_________________________

Andrea Karolina Angulo Carrera

CI: 172145114-2

Telf: 0990759870

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Jairo Geovanny Bustos Cedeño en calidad de tutor del trabajo de titulación:

“ARQUITECTURA ESTRUCTURAL Y ESTRATIGRÁFICA DE LA SECUENCIA

PRE-APTIENSE, EN LA SECCIÓN NORTE DEL CORREDOR SACHA-

SHUSHUFINDI”, elaborado por la estudiante ANDREA KAROLINA ANGULO

CARRERA, de la Carrera de Geología, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental, de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de agosto de 2016.

_________________________

Jairo Geovanny Bustos Cedeño

Magister en Geología Ambiental y Recursos Geológicos

CI: 092296292-3

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Ing. Elías Ibadango, presidente del tribunal de grado

oral; Ing. Luis Pilatasig, e Ing. Diego Palacios como miembros, DECLARAN: Que el

presente proyecto de investigación denominado “ARQUITECTURA ESTRUCTURAL

Y ESTRATIGRÁFICA DE LA SECUENCIA PRE-APTIENSE, EN LA SECCIÓN

NORTE DEL CORREDOR SACHA-SHUSHUFINDI”, preparado por la señorita

ANGULO CARRERA Andrea Karolina, egresada de la Carrera de Ingeniería en

Geología, ha sido revisado, verificado y evaluado detenida y legalmente, dando fe de la

originalidad del presente trabajo.

En la ciudad de Quito, a los 5 días del mes de octubre de 2016.

Para constancia de lo actuado firman:

_________________________

Ing. Elías Ibadango, M. Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE GRADO ORAL

_________________________ _________________________

Ing. Luis Pilatasig, M. Sc. Ing. Diego Palacios, M. Sc.

MIEMBRO MIEMBRO

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

vii

CONTENIDO

………………. pág.

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... ix

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1 CONTEXTO GEOLÓGICO ..................................................................................... 3

1.1 Marco Geológico Regional .............................................................................. 3

1.1.1 Análisis Estructural y Dominios Tectónicos de la Cuenca Oriente .......... 4

1.1.2 Estratigrafía del pre-Aptiense ................................................................... 8

1.1.3 Evolución pre-Aptiense de la Cuenca Oriente ........................................ 13

1.2 Marco Geológico Local ................................................................................. 15

1.2.1 Corredor Sacha Shushufindi (CSS) – Secuencia pre-Aptiense ............... 15

2 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 17

2.1 Datos .............................................................................................................. 17

2.2 Metodología ................................................................................................... 18

3 RESULTADOS ....................................................................................................... 20

3.1 Arquitectura Estratigráfica ............................................................................. 20

3.1.1 Secuencias pre-extensional ..................................................................... 20

3.1.2 Secuencia sin-extensional ....................................................................... 23

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

viii

3.1.3 Secuencia sin-inversión .......................................................................... 26

3.2 Estructura y Evolución Tectónica .................................................................. 28

3.2.1 Tectónica Extensional ............................................................................. 28

3.2.2 Tectónica Compresiva ............................................................................ 30

3.2.3 Modelo de Evolución .............................................................................. 34

3.3 Estratigrafía Sísmica y de pozos – FPCS ....................................................... 37

3.3.1 Pozo IP-17 ............................................................................................... 37

3.3.2 Pozo BE X-1 ........................................................................................... 41

3.4 Correlación Estratigráfica: Corredor Sacha-Shushufindi (CSS) – Faja Plegada

y Corrida Subandina (FPCS). .................................................................................... 44

4 DISCUSIÓN ............................................................................................................ 46

4.1 Redefinición de la edad de la extension Triásica Sup.-Jurásica Inf., definida

como un sistema de rift. ............................................................................................. 46

4.2 Redifinición de los eventos tectónicos que provocaron la aparición de un

regimen extensional en la Cuenca Oriente.. .............................................................. 47

4.3 Confirmación de una inversión inicial de la extensión, en el Cretácico

Temprano. .................................................................................................................. 48

4.4 Implicaciones en el sistema petrolífero Santiago ........................................... 50

5 CONCLUSIONES ................................................................................................... 52

6 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 55

CITAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 56

ANEXOS ........................................................................................................................ 60

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

ix

ANEXOS

pág.

ANEXO A. SUMARIO MICROPALEONTOLÓGICO, POZO PUNGARAYACU

PROFUNDO IP-17 ......................................................................................................... 61

ANEXO B. SÍNTESIS BIOESTRATIGRÁFICA Y PALEOECOLÓGICA, POZO

PUNGARAYACU PROFUNDO IP-17 ......................................................................... 62

ANEXO C. VALORES DE TOC, POZO PUNGARAYACU PROFUNDO IP-17 ...... 62

ANEXO D. OBSERVACIONES VISUALES DEL KERÓGENO, POZO

PUNGARAYACU PROFUNDO IP-17 ......................................................................... 63

ANEXO E. EDADES Pb-U SHRIMP EN CIRCONES, RIPIOS DE PERFORACIÓN

DEL POZO PUNGARAYACU PROFUNDO IP-17, PROF: 6620-7000 ft .................. 64

ANEXO F. SÍNTESIS BIOESTRATIGRÁFICA Y PALEOECOLÓGICA, POZO BE

X-1 .................................................................................................................................. 65

ANEXO G. EDADES Pb-U SHRIMP EN CIRCONES, RIPIOS DE PERFORACIÓN

DEL POZO BE X-1, PROF: 7000-7280 ft .................................................................... 66

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

x

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Mapa de localización, mostrando la sísmica 3D utilizada, y los pozos

revisados ........................................................................................................................... 2

Figura 2. (a) Mapa de localización de la Cuenca Oriente y sistema foreland de retroarco

Marañón-Oriente-Putumayo (MOP). (b) Sección estructural transversal (A-A′) a los

Andes Ecuatorianos y cuenca foreland de retroarco asociada . ....................................... 4

Figura 3. Secciones Estructurales transversales a la cuenca de foreland, C. Oriente. Las

secciones muestran los tres corredores estructurales de herencia pre-Aptiense,

desarrollados de O a E: FPCS, CSS, SICT ...................................................................... 6

Figura 4. Mapa de Dominios Tectónicos de la Cuenca Oriente ...................................... 8

Figura 5. Columna Estratigráfica del pre-Aptiense de la Cuenca Oriente, mostrando los

eventos tectónicos, asociación magmática y sistema petrolero ..................................... 11

Figura 6. Esquema de la evolución geodinámica durante el Triásico Superior a

Cretácico Temprano ....................................................................................................... 14

Figura 7. Sección Sísmica del sistema del rift Triásico Tardío-Jurásico Temprano

invertido, del CSS sección norte .................................................................................... 16

Figura 8. Secciones sísmicas transversales al CSS (seriadas de norte a sur), ilustrando la

geometría de la cuenca pre-Aptiense y sus cuerpos sedimentarios . .............................. 24

Figura 9. Secciones sísmicas longitudinales al CSS (seriadas de oeste a este), ilustrando

la geometría de la cuenca del pre-Aptiense y sus cuerpos sedimentarios ...................... 27

Figura 10. Mapa geológico en subsuelo del CSS, tiempo 2,155 (s) .............................. 31

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

xi

Figura 11. Mapa geológico en subsuelo del CSS, tiempo 2,505 (s) .............................. 32

Figura 12. Mapa geológico en subsuelo del CSS, tiempo 2,755 (s) .............................. 33

Figura 13. Esquema geológico evolutivo de la cinemática de deformación entre el

Jurásico Medio y el Cretácico Inferior .......................................................................... 36

Figura 14. Sección sísmica longitudinal a la FPCS, mostrando un anticlinal asociado al

desarrollo de fallas inversas, atravesada por el pozo IP-17 ........................................... 38

Figura 15. Columna litológica, dataciones y niveles de roca madre de la secuencia pre-

Aptiense del pozo IP-17 ................................................................................................ 40

Figura 16. Sección sísmica del campo Bermejo, FPCS, mostrando el frente de

corrimiento atravesado por el pozo BE X-1 .................................................................. 42

Figura 17. Columna litológica de la secuencia pre-Aptiense del pozo BE X-1 ............. 43

Figura 18. Correlación Estratigráfica de la FPCS (pozos IP-17 y BE X-1), con el CSS

(pozo Sacha Profundo) .................................................................................................. 45

Figura 19. Modelo de la cuenca de back-arc asociado a un proceso de slab roll-back . 50

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

xii

TEMA: “Arquitectura estructural y estratigráfica de la secuencia pre-Aptiense, en la

sección norte del Corredor Sacha-Shushufindi”

Autora: Andrea Karolina Angulo Carrera

Tutora: Jairo Geovanny Bustos Cedeño

RESUMEN

La arquitectura estructural y estratigráfica de la secuencia pre-Aptiense, definida a

partir del análisis sísmico de varios cubos 3D registrados en el norte del Corredor Sacha

Shushufindi y calibrados con información de pozos, ha permitido definir dos episodios

tectónicos. El primero, corresponde al desarrollo de una cuenca extensional a partir del

Jurásico Medio, con la depositación de la Fm. Chapiza, constituida de sedimentos

clásticos continentales coetáneos a la actividad del arco volcánico jurásico Misahuallí

(Tschopp, 1953; Jaillard, 1997). El registro sedimentario de esta unidad, muestra

estructuras extensivas sin-sedimentarias (anticlinal rollover), desarrolladas en respuesta

a un régimen tectónico extensional, gobernado por un sistema de fallas lístricas de

vergencia opuesta (Sistema de Fallas Sacha y Shushufindi), orientadas NE-SO, que se

unen en profundidad en un nivel de despegue ubicado en el basamento. El segundo

episodio, representa a una inversión en el régimen tectónico, producto de la aparición de

esfuerzos compresionales, resultando las estructuras positivas Sacha y Shushufindi.

Probablemente la inversión está asociada con los volcánicos de la parte superior de la Fm.

Chapiza de 132 Ma (Hauteriviense) (Hall & Calle in Jaillard, 1997), considerados por

Jaillard (1997), como el Miembro Yaupi. Después de un periodo de erosión, la cuenca

invertida es sellada por los depósitos de la Fm. Hollín (Aptiense-Albiense).

De esta forma, se redefine el modelo tectono-sedimentaria regional de la Cuenca

Oriente, durante el periodo Triásico Inferior-Jurásico Superior, sustituyendo el contexto

de cuenca de rift y el carácter sin-extensional de las Fms. Santiago y Sacha, por un control

tectónico extensional de back-arc con la depositación de los sedimentos sin-extensionales

de la Fm Chapiza.

PALABRAS CLAVES: PRE-APTIENSE/ FM. CHAPIZA/ CUENCA BACK-ARC/

INVERSIÓN TECTÓNICA/

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

xiii

TITLE: “Structural and stratigraphic architecture of the pre-Aptian sequence, in the

northern section of Sacha-Shushufindi Corridor”

Author: Andrea Karolina Angulo Carrera

Tutor: Jairo Geovanny Bustos Cedeño

ABSTRACT

The structural and stratigraphic architecture of the pre-Aptian sequence, which was

defined from the seismic analysis of many 3D cubes registered in the northern part of

Sacha-Shushufindi Corridor and calibrated with information wells, has allowed the

definition of two tectonic episodes. The first episode belongs to the development of an

extensional basin of the Middle Jurasicc with the deposition of the Chapiza Formation,

which is composed of continental clastic sediments contemporary to the activity of the

jurasicc Misahuallí volcanic arc (Tschopp, 1953; Jaillard, 1997). The sedimentary log of

this section shows syn-sedimentary extensional structures (rollover anticline), developed

in response to an extensional tectonics regime, governed by a listrict faults system of

opposed inclination (Sacha Fault System and Shushufindi), oriented NE-SO, that join in

depth at a level of takeoff located at the basemet. The second episode represents an

inversion in the tectonic regime produced from the emergence of compression forces,

resulting in the Sacha y Shushufindi positive structures. Probably, the inversion is

associated with the volcanics of the upper part of the Chapiza Formation of 132 Ma

(Hauterivian) (Hall & Calle in Jaillard, 1997), considered by Jaillard (1997) as Member

Yaupi. After a period of erosion, the inverted basin is sealed by the deposits of Hollín

Formation (Aptian-Albian).

Thus, the regional model tectonic-sedimentary of the Oriente Basin is redefined

during the Lower Triassic-Upper Jurassic period, substituting the context of the rift basin

and the syn-extensional aspect of the Fms. Santiago and Sacha, by an extensional tectonic

control of back-arc with the deposition of the syn-extensional sediments of the Chapiza

Formation.

KEY WORDS: PRE-APTIAN/ CHAPIZA FORMATION/ BACK-ARC BASIN /

TECTONICS INVERSION/

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in

Spanish.

_________________________

Jairo Bustos Cedeño

CI: 092296292-3

Tutor

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

1

INTRODUCCIÓN

La secuencia pre-Aptiense de la Cuenca Oriente, dentro del Corredor Sacha

Shushufindi, define la existencia de una cuenca extensional, atribuida a una etapa de

rifting durante el Triásico Superior – Jurásico Inferior (Christophoul, 1999; Díaz, Baby,

Ribadeneira & Christophoul, 2014). En este contexto, tiene lugar la depositación de la

Formación Santiago como una secuncia sin-rift, de origen marino, que pasa hacia el norte

a facies continentales, designadas a la Formación Sacha (Rivadeneira & Sánchez, 1989).

Con la aparición de una activa subducción en el margen occidental de la Cuenca

Oriente, y formación del arco volcánico Misahuallí (Aspden, McCourt & Brook, 1987;

Romeuf, et al., 1997), el rift evoluciona a una cuenca de back-arc, que posteriormente es

invertida, como resultado de esfuerzos transpresivos presentes a partir del Cretácico

Temprano (Baby, Rivadeneira, Barrragán & Christophoul, 2013). Se marca así, el final

de la cuenca pre-Aptiense, que después de un periodo de erosion, es sellada por los

depositos de foreland del Cretácico y Cenozoico (Baby et al., 2013).

Si bien el marco tectónico del pre-Aptiense ha sido ampliamente estudiado, en el

presente proyecto de investigación se aportan nuevas observaciones del modelo

estructural y cinemático, cambiando la visión tectono-estratigrágica de la secuencia pre-

Aptiense dentro del Corredor Sacha Shushufindi, principalmente, el contexto de un

cuenca de rift y el carácter sin-extensional de la Fms. Santiago y Sacha, mediante una re-

definición de la arquitectura estratigráfica y tectónica, sobre la base de nueva información

de subsuelo, adquirida durante actividades de exploración y producción de hidrocarburos

entre los años 2000 y 2003.

El enfoque de estudio comprende una franja orientada N-S de varios cubos

sísmicos, posicionados entre los 76°30’ W - 77°00’ W de longitud y 0°15’ N - 0°30’ S de

latitud, abarcando una extensión alrededor de 1.930 Km2 (Figura 1).

Con el objetivo de mejorar el control estratigráfico de la secuencia pre-Aptiense, se

ha incorporado información sísmica y de pozos a nivel regional, entre ellos el IP-17 y BE

X-1, localizados en la zona Subandina (Figura 1), y registrados como los últimos pozos

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

2

que han alcanzado la secuencia completa (año 2012). Estos pozos fueron considerados a

pesar de que se encuentran fuera de la cobertura de estudio, puesto que aportan

información directa de la secuencia, en cuanto a edades absolutas por bioestratigrafía y

dataciones radiocronológicas, permitiendo delimitar con mayor precisión topes y bases

formacionales. El estudio de estos sondeos, sirvió además, para correlacionar las unidades

estratigráficas dentro de ambos dominios (Sistema Subandino y Corredor Sacha-

Shushufindi).

Los resultados que se proyectan alcanzar al finalizar la investigación, están

encaminados al desarrollo geológico-petrolero del Ecuador, definiendo parámetros

esenciales que nos ayuden a conocer la geometría, estructuración y distribución de la serie

pre-Aptiense dentro del Corredor Sacha Shushufindi, pudiendo presentar características

distintivas que otorguen a la secuencia un interés exploratorio para futuras

investigaciones.

Figura 1. Mapa de localización, mostrando la sísmica 3D utilizada, y los pozos revisados

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

3

1 CONTEXTO GEOLÓGICO

En este capítulo se describe el estado actual del conocimiento de la Cuenca Oriente,

principalmente la secuencia pre-Aptiense, objeto de este estudio, para en los Capítulos 3

y 4, ser discutidos de acuerdo a los resultados obtenidos durante el presente proyecto de

investigación.

1.1 Marco Geológico Regional

La Cuenca Oriente, constituye al presente, una cuenca de foreland de retroarco de

los Andes Ecuatorianos, ubicada en la zona de transicion entre los Andes Centrales y los

Andes Septentrionales. Forma parte del gran sistema de cuencas foreland Marañón-

Oriente-Putumayo y provincia petrolera conocida como “MOP” (Marksteiner & Alemán

1997), que se desarrolla desde el sur de Colombia hasta el norte de Perú, entre el escudo

de basamento pre-Cámbrico Guayano-Brasileño al este y la cuña orogénica Andina al

oeste (Baby et al., 2013; Baby, Rivadeneira, & Barragán, 2014) (Figura 2).

La cuenca de foreland se desarrolla como resultado de esfuerzos transpresivos,

presentes a partir del Cretácico Terminal, los que provocan la emersión de la Cordillera

Real y generación de la subsidencia flexural detrás del arco (Baby et al., 2014). Esta

deformado por una tectónica de piel gruesa (Figura 2-b), relacionada a la inversión de

antiguas fallas extensionales, que actuarón durante el pre-Aptiense y llevaron a la

formación de diferentes cuencas repartidas en el cratón; siendo preservadas por debajo de

la discordancia angular a la base de la Fm. Hollín (Baby et al., 2013). Estas fallas

actualmente inversas han fracturado la Cuenca Oriente en tres dominios tectónicos

(Figura 3), como son: Faja Plegada y Corrida Subandina (FPCS), Corredor Sacha-

Shushufindi (CSS) y Sistema Invertido Capirón-Tiputini, presentando características

propias (Baby et al., 2013).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

4

Figura 2. (a) Mapa de localización de la Cuenca Oriente y sistema foreland de retroarco

Marañón-Oriente-Putumayo (MOP). (b) Sección estructural transversal (A-A′) a los

Andes Ecuatorianos y cuenca foreland de retroarco asociada. DGM, Megacizalla Dolores

Guayaquil (traducido de Baby et al., 2013)

1.1.1 Análisis Estructural y Dominios Tectónicos de la Cuenca Oriente

La construcción de varias secciones regionales transversales a la Cuenca Oriente

(Figura 3), sobre la base de perfiles sísmicos, pozos y datos de superficie (Región

Subandina), han permitido definir tres dominios tectónicos de acuerdo a características

geométricas y cinemáticas distintivas, relacionadas a una herencia pre-Aptiense (Baby,

Rivadeneira, Christophoul & Barragán, 1999).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

5

Los tres dominios que se describen a continuación (Figura 3 y 4), a inicios del

Triásico-Jurásico Inferior, estuvieron controlados por juegos de fallas normales de tipo

lístrico, asociados a un sistema de rift (Christophoul, 1999; Díaz et al., 2014), seguido por

un régimen extensional de back-arc en el Jurásico Medio-Tardío (Baby et al., 2013) con

la aparición de la placa de subducción Farallón debajo de América del sur y la actividad

asociada al arco volcánico del Misahuallí (Aspden et al., 1987; Romeuf, et al., 1997).

Durante el Cretácico Temprano, se da el primer evento de inversión, generando

estructuras contraccionales, anterior al desarrollo de la Fm. Hollín (Baby et al., 2013).

Por encima de esta discordancia angular, la cuenca de foreland de retroarco de los Andes

Ecuatorianos propiamente dicha, empieza a desarrollarse, con depósitos

correspondientes a transgresiones y regresiones ocurridas a escala global durante el

periodo Cretácico Superior y Cenozoico, sufriendo tres deformaciones y reactivaciones

posteriores producto de la tectónica compresional (Baby et al., 2013).

Baby et al. (2013) menciona que actualmente los tres dominios estructurales, se

encuentran incorporados en un gran empuje orogénico, conectado a una zona de despegue

de basamento (Balkwill, Rodriguez, Paredes, & Almeida, 1995), hundiéndose por debajo

de la zona Subandina y la Cordillera Real (Figura 2 y 3), tras la reactivación durante

varios periodos de deformación, ligados a la subducción de la placa oceánica Nazca por

debajo del continente Sudamericano, mismo que formó la cuenca de foreland que

constituye en el presente la Cuenca Oriente.

A. Faja Plegada y Corrida Subandina (FPCS)

Se extiende desde el campo Bermejo al norte, hasta la cordillera de Cutucú al sur,

en el flanco oeste de la Cuenca Oriente (Figura 4). Constituye la zona de wedge-top de la

actual cuenca de foreland (Figura 2). Sus características estructurales, dominada por fallas

inversas, denotan una tectónica transpresiva con deformación progresiva, que levanta y

deforma gran parte de la cubierta sedimentaria de la cuenca y su basamento, compuesto

en su mayoría de granitos y/o unidades volcánicas y volcanoclásticas de las Unidades

Chapiza-Misahuallí (Baby et al., 2013). En subsuelo, el sistema Subandino adquiere una

forma prismática, que se estrecha hacia el interior del arco (Figura 3).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

6

La morfología y las series sedimentarias implicadas en la deformación, conducen a

diferenciar de norte a sur 3 zonas morfo-estructurales (Baby et al., 2013).

- Levantamiento Napo: corresponde a una compleja culminación antiforme en el norte,

controlado por corrimientos de basamento de alto ángulo con empuje frontal y

levantamiento hacia el este, responsable de la importante actividad sísmica de esta

región (Figura 3, sección A). Hacia el sur desaparece en la Depresión Pastaza.

- Depresión Pastaza: Divide los dos levantamiento del Subandino. Consiste de un

abanico aluvial tropical y húmedo a gran escala (Bes de Berc, et al., 2005), donde se

registra claramente la historia reciente de la Cuenca Oriente. A profundidad el

acortamiento se concentra en la zona de transición entre el granito de Abitagua y

FPCS (Figura 3, sección B).

- Cordillera del Cutucú: pertenece a una estructura compleja ubicada en el sur,

deformada significativamente por un sistema de fallas de corrimiento (Figura 3,

sección C), relacionadas a la inversión tectónica de tipo transpresivo de un rift

abortado Triásico-Jurásico. Estas deformaciones recientes, son las responsables de la

importante sismicidad registrada en esta región. (Baby et al., 2013).

Figura 3. Secciones estructurales transversales a la cuenca de foreland, C. Oriente. Las

secciones muestran los tres corredores estructurales de herencia pre-Aptiense,

desarrollados de O a E: FPCS, CSS, SICT (traducido de Baby et al., 2013) 1

1 La posición geográfica de las secciones estructurales se muestran en la Figura 4.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

7

B. Corredor Sacha-Shushufindi (CSS)

Se despliega desde la región petrolífera norte de la Cuenca Oriente, con un cambio

de orientación hacia la cordillera de Cutucú al sur (Figura 4). Al norte, el CSS se localiza

en la parte más profunda del foredeep (Figura 2), y corresponde al dominio con menor

deformación (Baby et al., 2013). Es sede de los campos petrolíferos más importantes de

la Cuenca Oriente (Baby et al., 1999), los mismos que presentan un relieve moderado,

correspondiente a grandes anticlinales orientados norte-sur, vinculados a fallas regionales

inversas de basamento (Balkwill et al., 1995; Baby et al., 1999).

El CSS, está limitado y deformado por mega fallas de transpresión, orientadas

NNE-SSO, que se verticalizan en profundidad y pueden evolucionar a estructuras en flor

hacia la superficie (Baby et al., 1999). Estas fallas corresponden a antiguas fallas

normales actualmente invertidas, heredadas del rift Triásico-Jurásico Inferior (Díaz et al.,

2014), que dieron la configuración del graben Sacha-Shushufindi (Figura 3).

C. Sistema Invertido Capirón-Tiputini (SICT)

Es el dominio tectónico oriental de la cuenca, se extiende en una franja norte-sur,

limitado por fallas de vergencia opuesta, F. Capirón al oeste y F. Tiputini al este (Baby et

al., 2013) (Figura 3 y 4).

Balkwill et al. (1995) y Baby et al. (2013) describen al SICT, como el resultado de

la inversión de antiguas fallas normales que actuaron durante el desarrollo de la cuenca

de back-arc en el Jurásico Tardío (Figura 3, sección A). El semigraben invertido del tren

ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) de edad Jurásico Tardío-Neocomiense, es la mayor

representación de este dominio tectónico y se encuentra localizado al presente, en la zona

de depósito del forebulge de la Cuenca Oriente (Figura 2). Esta posición presenta

condiciones favorables para la biodegradación de petróleo (Baby et al., 2013).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

8

Figura 4. Mapa de dominios tectónicos de la Cuenca Oriente (traducido de Baby et al.,

2013)

1.1.2 Estratigrafía del pre-Aptiense

La Cuenca Oriente, conserva una sucesión sedimentaria de edades comprendidas

entre el Paleozoico y el Cuaternario, que se superponen a un basamento cratónico

Precámbrico (Tschopp 1953). De acuerdo a sus características tectono-sedimentarias

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

9

pueden dividirse en una serie pre-Aptiense, en discordancia, recubierta de depósitos de

foreland marino someros y continentales del Cretácico y Cenozoico (Baby et al., 2013).

A continuación se sintetizan las formaciones que implican la secuencia pre-

Aptiense (Figura 5), comprendiendo sedimentos marino-continentales, preservados en los

graben y semigraben invertidos (Dominios Tectónicos).

A. Formación pre-Pumbuiza (?- Silúrico Temprano?)

Recientemente incorporada a la estratigrafía de la Cuenca Oriente, nombrada por

Díaz (2000), sobre la base de información sísmica. Ningún pozo ha atravesado esta

formación, ni tampoco aflora en la cuenca, pero constituye la base sedimentaria del

graben Sacha-Shushufindi (CSS), que se desarrolla en inconformidad sobre el basamento

cristalino, de acuerdo a sísmica de reflexión. Está representada, por reflectores bastante

fuertes y continuos, que atribuyen a este ciclo a un ambiente marino (Díaz et al., 2014).

B. Formación Pumbuiza (Silúrico Tardío- Devónico)

Goldschmid (1941), quien nombra por primera vez esta formación (citado por

Siemers, 1995), en base a afloramientos a lo largo del río Pumbuiza, describe esta unidad

como areniscas cuarcíticas y lutitas gris claras a negras, fuertemente deformadas y en

secciones grafitosas, de ambiente marino de plataforma. La edad ha sido definida por la

presencia de Lingula (braquiópodo) dentro de guijarros erosionados de afloramientos,

además de numerosos fósiles recolectados (Hymenozono-triletes lepidopytus y

palinomorfos Waltzis pora).

En subsuelo está principalmente caracterizada, por la presencia de reflectores con

buena continuidad lateral y configuración paralela-subparalela, en contacto bien marcado

con la Fm. Macuma. Se observa en varias secciones sísmicas dentro del CSS (Rivadeneira

& Sánchez, 1989; Díaz et al., 2014).

C. Formación Macuma (Carbonífero-Pérmico)

Afloramientos de Macuma son conocidos solo en la elevación del Cutucú. La

unidad originalmente fue nombrada por Goldschmid (1943), de acuerdo a Tschopp

(1953). La más extensa descripción de esta formación fue hecha por Alvarado & Hobbs

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

10

(1972), quienes estudiaron más de 2100 ft de la secuencia sedimentaria, dominada por

calizas (mudstones – grainstones con organismos esqueléticos, localmente silicificados)

intercaladas por pizarras y areniscas. Basado en la rica fauna de los afloramientos de la

Fm. Macuma, se estableció una edad del Pensilvánico Temprano a Tardío. No se

encontraron indicadores de hidrocarburo en los afloramientos, pero trabajos iniciales aun

consideran a esta unidad como posible roca generadora de hidrocarburos y con potencial

de reservorio en profundidad (Siemers, 1995) (Figura 5).

Perfiles sísmicos muestran a la Fm. Macuma, dominada por reflectores continuos

y fuertes, de buena continuidad lateral y configuración paralela. La unidad está

representada dentro de las cuencas extensionales pre-Aptienses del CSS Y SICT

(Rivadeneira & Sánchez, 1989; Díaz et al., 2014).

Los depositos sin-rift, lo constituyen las facies marino-continentales definidas

dentro del Ciclo Santiago/Sacha del Triásico-Jurásico Inferior para el CSS (Rivadeneira

& Sánchez, 1989; Díaz et al., 2014), y Formación Tambococha, depositos marino-

someros del Jurásico Medio-Cretácico Temprano para el SICT (Díaz et al., 2014).

D. Ciclo Santiago/Sacha (Triásico Superior-Jurásico Inferior)

La Fm. Santiago nombrada por Golsdchmid (1941) en base a afloramientos

expuestos en el rio Santiago en la cordillera del Cutucú (citado por Díaz et al., 2014), está

constituido por sedimentos marinos ricos en materia orgánica y volcano-sedimentos hacia

la parte superior (Figura 4). En el norte, está presente solamente en el CSS donde se la

correlaciona con la Fm. Sacha de ambiente continental (Rivadeneira & Sánchez, 1989),

compuesta por limolitas, arcillolitas y esporádicamente calizas y dolomitas. Su edad ha

sido asignada en base a dataciones paleontológicas (amonites encontrados en la carretera

Santiago-Patuca), atribuyendo una edad del Sinemuriense (Jaillard, 1997), y por

Rivadeneira & Sánchez (1989) según estudios palinológicos de las facies continentales

dentro del pozo Sacha-Profundo. Los sedimentos marinos de la Fm. Santiago, fueron

depositados en una cuenca extensiva con conexión al mar y circulación restringida,

resultado de la apertura de un rift (Figura 5). Representan una importante transgresión

marina proveniente del SSO, que posiblemente habría llegado hasta el centro de la cuenca,

pasando a facies continentales hacia el norte, Fm Sacha (Rivadeneira & Sánchez, 1989;

Pindell & Tabbutt, 1995; Díaz et al., 2014).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

11

Figura 5. Columna Estratigráfica del pre-Aptiense de la Cuenca Oriente, mostrando los

eventos tectónicos, asociación magmática y sistema petrolero (modificado de Baby et al.,

1999)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

12

E. Formación Tambococha (Jurásico Medio-Cretácico Temprano)

Díaz (2000) define la formación Tambococha dentro del SICT, en base a

información sísmica y al pozo Tambococha-1. Está constituida por depósitos marinos de

aguas someras, con litologías de facies carbonatadas, representando el relleno

sedimentario del semigraben (depósitos sin-extensionales). Es considerada como el

equivalente lateral de los sedimentos continentales de la Fm. Chapiza (Díaz et al., 2014).

Labogeo (1996) define una edad del Jurásico Medio-Valanginiense (citado por Díaz et

al., 2014).

F. Ciclo Misahuallí/Chapiza (Jurásico Inferior-Cretácico Temprano)

La Fm. Misahuallí, considerada como parte de un potente arco magmático

continental calco-alcalino, que se extiende desde el norte de Perú hasta el norte de

Colombia (Romeuf, et al., 1997), está constituida de acumulaciones volcánicas de

composición basáltica a riolítica y depósitos piroclásticos, cuya zona de afloramiento se

restringe a la FPCS (Romeuf, et al., 1997; Christophoul, 1999). Aspen & Litherland

(1992) asocian a esta unidad dentro de la actividad tectónica Jurásica definida en la

Cordillera Real, como parte efusiva de la intrusion de los batolitos de Abitagua, Azafran

y Rosa Florida. Los datos radiocronológicos muestran una edad de 172.3 ±2,1 Ma

(Romeuf, et al., 1997), abarcando un intervalo entre 190-150 Ma (Jurásico Inferior-

Jurásico Superior) (como se cita en Baby et al., 1998, pág. 31).

La Fm. Chapiza, equivalente lateral de la formación Misahuallí (Tschopp, 1953;

Romeuf, et al., 1997; Jaillard, 1997; Díaz et al., 2014), desarrollada al este del arco

magmático como sedimentos de back-arc (Baby et al., 2013), comprende una sucesión

clástica continental de coloraciones rojizas, que se depositaron en un clima seco a

desértico, con pequeñas incursiones marinas de distribución local (Goldschmid, 1941;

Tschopp, 1953; Baby et al., 1999).

Jaillard (1997) propone como Miembro Yaupi, a los volcánicos de la parte superior

de la Fm. Chapiza datados del Jurásico Terminal a Cretácico Temprano, en base a datos

palinológicos y radiométricos que marcan una edad de 132 Ma (K/Ar) (Hall & Calle in

Jaillard, 1997).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

13

Este ciclo tectono sedimentario, representado por la participación activa del arco

volcánico Misahuallí, en respuesta al arranque de la subducción Andina, reflejan el

levantamiento y emersión de la cuenca y por consiguiente el fin del rift (Díaz et al.,

2014).

1.1.3 Evolución pre-Aptiense de la Cuenca Oriente

Durante el Triásico-Jurásico Inferior, la actual Cuenca Oriente estuvo sometida a

un estado de esfuerzos distensivos (rifting) ligados a la separación del antiguo súper

continente Panguea y apertura del Tethys (Jaillard, Sempére, Soler, Carlier & Marocco,

1995), que dio como resultado la generación de cuencas repartidas en los distintos bordes

del cratón (primeras fases del CSS, SICT y FPCS). Este proceso de adelgazamiento

cortical, provocó la fragmentación de la amplia plataforma marina paleozoica,

representada por las unidades estratigráficas pre-Pumbuiza, Pumbuiza y Macuma

(secuencia pre-rift) (Christophoul, 1999; Baby et al., 2013/2014). La porción

sedimentaria sin-rift, depositada durante el fallamiento extensional que rellenó estas

cuencas pre-Aptienses, lo constituye la Fm. Santiago. La cual se prolonga hacia el norte

del CSS, acompañado por una transgresión marina proveniente del SSO que depositó

sedimentos marino-someros (Christophoul, 1999), pasando a facies distales continentales

hacia el norte, conocidos como la Fm. Sacha (Rivadeneira & Sánchez, 1989) (Figura 6,

perfil 1).

Para el Jurásico Medio-Tardio, la cuenca cambia a un regimen extensional de tipo

back-arc (Baby et al., 2013), relacionado con la aparición de la subducción de la placa

Farallón debajo de America del sur y la actividad asociada al arco volcánico Misahuallí,

sobre el margen occidental de la cuenca (Aspden et al., 1987; Romeuf, et al., 1997),

evolucionando detrás de este, con una gradual subsidencia de la fase tectonica de rift y

reactivación de algunas fallas extensivas. Secuencias volcano-sedimentarias de facies

proximales al arco como la Fm. Chapiza y depositos detríticos marino-someros de faces

distales, Fm. Tambococha más hacia el oriente, son depositados (Díaz et al., 2014)

(Figura 6, perfil 2 y 3).

Entre 130 y 120 Ma, un cambio importante en la configuración geodinámica se

produjo con la subducción activa y cese del arco magmático Misahuallí, interpretado

como el resultado de la acreción de terrenos alóctonos (Sutura Peltetec, acreción del

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

14

Terreno Chaucha y Guamote) sobre el margen de Ecuador y Colombia (Aspden &

Litherland, 1992; Barragán, Baby & Duncan, 2005; Jaillard, et al., 2009). Probablemente

este evento, provocó el inicio de la inversión, donde las fallas extensionales que

controlaron el desarrollo inicial de la cuenca durante la apertura del rift, fueron

reactivadas por la tectónica compresiva, generando anticlinales en Échelon evidenciadas

en el CSS (Díaz et al., 2014).

Se marca así, el final de la cuenca de back-arc, para después de un periodo de hiato

sedimentario, la cuenca de foreland de retroarco de los Andes ecuatorianos propiamente

dicha, empiece a desarrollarse con depósitos correspondientes a transgresiones y

regresiones ocurridas a escala global durante el periodo Cretácico (Fms. Hollín, Napo y

Basal Tena), además de sedimentos continentales y marino-someros (Fm. Tena y demás

formaciones del Cenozoico) provenientes de la exhumación de la C. Real, sufriendo una

serie de deformaciones y reactivación de antiguas fallas, producto de la tectónica

compresiva en el borde costero, dando la configuración actual de la cuenca y la

estructuración de los campos petroleros (Baby et al., 2014).

Figura 6. Esquema de la evolución geodinámica durante el Triásico Superior a Cretácico

Temprano (Díaz et al., 2014)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

15

1.2 Marco Geológico Local

1.2.1 Corredor Sacha Shushufindi (CSS) – Secuencia pre-Aptiense

El CSS, se ubica en el centro de la Cuenca Oriente formando una franja orientada

norte-sur. Se extiende desde la región petrolífera norte, con un cambio de orientación

hacia la cordillera de Cutucú al sur (Baby et al., 1999; Christophoul, 1999) (Figura 4).

Constituye una de las cuencas extensivas, de las que conforman el sistema de rift Triásico-

Jurásico Inferior desarrollado en la Cuenca Oriente, cuyo origen ha sido vinculado con la

apertura del Tethys y separación del antiguo súper continente Panguea (Jaillard et al,

1995).

Esta cuenca de rift es catalogada como un graben, invertido en una serie de eventos

compresivos (transpresivo dextral), a partir del Cretácico Temprano, y durante el

desarrollo de la orogenia Andina, con la deformación de las secuencias Mesozoicas y

Neógenas (Christophoul, 1999; Baby et al., 2013; Díaz et al., 2014). La inversión fue muy

fuerte en la región meridional, evolucionando a estructuras en flor positiva, representada

por la elevación del Cutucú (Baby et al., 1999; Christophoul, 1999). El fuerte grado de

inversión y deformación que ha dejado expuesto un segmento del rift allí desarrollado, ha

enmascarado en gran medida la estructura extensional original, de donde surge el

conocimiento de la secuencia sin-tectónica conocida como la Fm. Santiago. Constituida

por sedimentos marino-someros a la base, que se prolongan hacia el norte producto de

una transgresión marina proveniente del SSO (cuenca Santiago del Perú) (Christophoul,

1999; Díaz et al., 2014), y facies volcano-sedimentarios al tope que ponen en evidencia

un volcanismo toleítico continental y calco-alcalino (Romeuf, et al., 1997), confirmando

la apertura del rift (Christophoul, 1999).

Al norte, la inversión fue muy débil donde la estructura original del rift se ha

conservado sin mayores alteraciones, esto en base a secciones sísmicas e información de

pozos (Sacha Profundo, Shushufindi A-39, etc.), publicados en trabajos anteriores

(Rivadeneira & Sánchez, 1989; Baby et al., 1999; Díaz et al., 2014); permitiendo

reconocer todo el registro sedimentario pre-Aptiense y su dominio estructural, con fallas

directas del rift, algunas preservadas y otras reactivadas como fallas inversas (Figura 7).

Rivadeneira & Sánchez (1989), Christophoul (1999) y Díaz et al. (2014)

mencionan: que la estratigrafía pre-tectónica de la región de influencia del rift dentro del

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

16

CSS sección norte, consiste de rocas cristalinas y metamórficas relacionadas con el

escudo pre-Cámbrico Guayano-Brasileño (Tschopp 1953; Siemers, 1995); y por

formaciones sedimentarias de plataforma mixta del Paleozoico, Fm pre-Pumbuiza,

Pumbuiza y Macuma (descritas en el literal anterior). El relleno sedimentario del rift lo

constituyen los sedimentos continentales de la Fm. Sacha (Triásico-Jurásico Inferior)

considerada como el equivalente lateral de la Fm. Santiago descrita al sur, controlada por

fallas normales de alto ángulo que afectan el basamento, y establecen los bordes del

graben, Falla Sacha al oeste y F. Shushufindi al este, con direcciones preferentemente

NE-SO y vergencia opuesta. Sobre esta formación, se superponen depósitos

volcanoclástico continentales de back-arc, de edad Jurásico Medio-Cretácico Temprano

correspondientes a la Fm Chapiza, contemporáneos al arco volcánico Misahuallí que se

desarrolla desde el norte de Perú hasta Colombia en dirección NNE-SSO (Romeuf, et al.,

1997), marcando el fin del rifting y desarrollo de un periodo extensional de back-arc.

Para el Cretácico Inferior las fallas normales que controlaron el graben, se activan

producto de una tectónica compresiva generando el levantamiento y extrusión de la

secuencia pre-Aptiense a través de estas fallas prexistentes, quedando claramente

establecido en la estructura positiva de tipo anticlinal en Échelon debajo del pozo Sacha

Profundo (Figura 7).

Figura 7. Sección Sísmica del sistema del rift Triásico Tardío-Jurásico Temprano

invertido, del CSS sección norte (Díaz et al., 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

17

2 MARCO METODOLÓGICO

2.1 Datos

La base de esta investigación, es un trabajo voluminoso de levantamiento

estratigráfico y estructural a partir de datos de subsuelo, que incluyen: información de

pozos (ripios de perforación y registros eléctricos), perfiles sísmicos 2D, y varios cubos

3D; proporcionados por la Secretaría de Hidrocarburo (SHE), y el Centro de

Investigaciones Quito (CIQ) a cargo de Petroamazonas, para el uso de los ripios de

perforación.

El estudio se concentró principalmente en una serie de cubos símicos, adquiridos

durante actividades de exploración y producción de hidrocarburos, entre los años 2000 y

2003. Los cuales, se hallan posicionados en el norte del Corredor Sacha Shushufindi,

formando una franja orientada N-S, entre los 76°30’ W - 77°0’ W de longitud y 0°15’ N

- 0°30’ S de latitud, con una extensión de alrededor de 1.930 Km2 (Figura 1).

A fin de mejorar el control estratigráfico de la secuencia pre-Aptiense, se incorporó

información directa del subsuelo, procedente de los pozos IP-17 y BE X-1, registrados

como los últimos pozos que han perforado la secuencia pre-Aptiense (año 2012). Ambos

sondeos se encuentran dentro de la Región Subandina: el IP-17, perforado por la empresa

canadiense Ivanhoe Energy, en el margen sur del Levantamiento Napo y campo

Pungarayacu; y el BE X-1, perforado por Tecpecuador, en el extremo norte del

Levantamiento Napo dentro del campo Bermejo, muy cerca a la frontera con Colombia

(Figura 1).

Se incluyen, dos secciones sísmicas 2D que atraviesan los pozos en estudio:

CP_322_d1148 y IEE_2011_NS_05, con direcciones preferenciales NE-SO y NNE-SSO

respectivamente (Figura 1), las cuales complementan el análisis estratigráfico de ambos

pozos, y permiten correlacionar las formaciones pre-Aptienses dentro de los límites del

Subandino y Corredor Sacha Shushufindi.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

18

2.2 Metodología

La realización de este proyecto se ha llevado a cabo, conforme una serie de

actividades que se describen en las siguientes fases:

Primera Fase: Aproximación Preliminar

El primer reconocimiento geológico, consistió en la adquisición y revisión de

información bibliográfica: reportes, informes técnicos, y demás publicaciones; como

información geofísica: registros eléctricos y sísmica 2D/3D; referentes a las

características estratigráficas y estructurales de la secuencia pre-Aptiense. Los datos

geofísicos fueron cargados y sujetos a una validación y modificación, anterior a su

interpretación, mediante el uso del software Petrel, proporcionado por la empresa de

servicios petroleros Schlumberger bajo convenio con el IRD y la Universidad Central del

Ecuador.

Segunda Fase: Desarrollo

Esta fase, constituye la base de la investigación e involucra las siguientes

actividades:

Estratigrafía de Pozos: Se llevó acabo un levantamiento de la secuencia geológica

perforada por los pozos IP-17 y BE X-1, mediante la descripción de los ripios de

perforación (a profundidades considerables de acuerdo a los reportes litológicos

expuestos por las empresas petroleras), y las respuestas eléctricas de los registros

geofísicos de pozo. Las cimas y bases de las unidades cronoestratigráficas atravesadas

por cada sondeo, fueron definidas a partir de la interpretación sísmica 2D llevada al pozo

mediante el registro sónico, y por análisis bioestragráficos y radiocronológicos ejecutados

durante el presente proyecto de investigación, dentro de los Laboratorios de

Petroamazonas y fuera del país “Australian National University”. En total, dos muestras

fueron datadas por Pb-U SHRIMP en circones de ripios de perforación a profundidades

de 6620-7000 ft en el IP-17, y 7000-7280 ft en el pozo BE X-1. Catorce muestras en el

IP-17, y una muestra en el BE X-1, se sometieron a análisis geoquímicos, entre

Bioestratigráficos, Paleoecológicos, TOC y Petrografía del Kerógeno, con el fin de

caracterizar de mejor manera la secuencia pre-Aptiense.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

19

Interpretación Sísmica: El análisis sismo-estratigráfico y estructural se fundamentó,

en la interpretación de 1.930 Km2 de sísmica 3D en tiempo, implementando un patrón de

interpretación, con un intervalo de cada 20 inline y xline, considerando este intervalo

como un espacio donde se puede mantener un control en la correlación de los reflectores.

A partir de los parámetros sísmicos (continuidad, amplitud, frecuencia, velocidad en

determinado intervalo, terminaciones estratales, etc.), se definieron las unidades sismo-

estratigráficas separadas por superficies de discontinuidad; cada una de las cuales fueron

relacionadas con las unidades estratigráficas de la serie pre-Aptiense, definidas junto a

información directa del subsuelo proveniente de los pozos Sacha Profundo, Shushufindi-

39 y Pichincha-001, amarrados a la sísmica mediante el registro sónico. Los rasgos

estructurales a lo largo de la sección sísmica, tales como anticlinales, sinclinales, fallas

inversas y normales, fueron definidos mediante un seguimiento de las líneas inline, xline

y sobre todo el timeslide útil para reconocer la alineación de los planos de las estructuras.

A fin de visualizar la arquitectura tecto-estratigráfica, se escogieron nueve perfiles entre

inline y xline (Figura 1), y tres timeslide que representan y definen de mejor manera el

estilo estructural, estratigráfico y cinemática de deformación de la secuencia pre-

Aptiense.

Tercera Fase: Resultados

Se integraron los resultados obtenidos en la fase anterior para ser representados en

modelos, esquemas, y columnas estratigráficas, ilustrando el desarrollo y evolución

tectono-estratigráfica de la secuencia pre-Aptiense. Para ello, se hizo uso del software

ArcGis 10.1.

.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

20

3 RESULTADOS

3.1 Arquitectura Estratigráfica

El planteamiento de las unidades sismo-estratigráficas no es en lo absoluto original,

ya que retoma algunas de las ideas expresadas anteriormente por distintos autores,

Rivadeneira & Sánchez (1989), y Díaz et al., (2000/2014), pero ahora dada la alta

resolución de la sísmica 3D en la que es posible diferenciar los límites de las secuencias

de depósito, se reestablece y mejora el análisis sísmico.

De esta forma, la estratigrafía del pre-Aptiense, representada en las secciones inline

(transversales) y crossline (longitudinales) (Figuras 8 y 9), de la unión de varios cubos

sísmicos en tiempo del CSS (Figuras 1), aparece dividida en seis unidades sismo-

estratigráficas, “USE”, separadas por discontinuidas y cambios en el carácter de las

reflexiones (continuidad, amplitud, frecuencia, velocidad en determinado intervalo).

Desde el punto de vista de la evolución tectónica, se puede reconocer tres estadios

de desarrollo estratigráfico: 1) Pre-extensional, anterior al desarrollo de un régimen

extensivo; 2) Sin-extensional, contemporáneo al fallamiento extensional, que lleva a la

formación de la cuenca Sacha-Shushufindi; y 3) Sin-inversión, durante un régimen de

compresión que levanta y deforma toda la cuenca.

3.1.1 Secuencias pre-extensional

Las unidades sismo-estratigráficas que preceden el desarrollo del sistema extensivo,

están siendo conservadas debajo del paquete sedimentario sin-extensional, separadas por

una superficie estratigráfica denominada extensional-onset-unconformity (Figura 8,

sección F; Figura 9, sección G), dentro del graben Sacha-Shushufindi, mientras que en la

cresta oriental, se encuentran parcialmente erosionadas (Figura 8).

Las unidades sismo-estratigráficas en orden cronológico, son las siguientes:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

21

A. USE-1 – Basamento

Constituye el basamento cristalino, caracterizado por una configuración caótica y

difusa, sin reflexiones dominantes. Su litología ha sido atribuida a rocas ígneas y

metamórficas del Escudo Cratónico Guayano-Brasileño (Tschopp, 1953; Siemers, 1995;

Sánchez & Rivadeneira, 1988; Díaz et al., 2014), con edades del Precámbrico, 1600 Ma

en rocas cristalinas del pozo Tapi-001 (Rivadeneira & Sánchez, 1989).

Un nivel de despegue, es interpretado dentro de esta unidad sismo-estratigráfica,

donde se conectan a profundidad las fallas normales que controlaron la formación de la

cuenca (Figura 8 y 9).

B. USE-2 – Fm. pre-Pumbuiza

La unidad sismo-estratigráfica USE-2, se compone de reflectores dispuestos

paralelamente, con alta amplitud y continuidad. Descansan en inconformidad sobre el

basamento cristalino (USE-1), marcando el inicio de la subsidencia y primera

sedimentación acaecida sobre el basamento. Aunque esta unidad no ha sido atravesada

por ningún sondeo, la sísmica muestra que posee la clásica geometría de sedimentos

marinos a marino-someros. Se diferencia de la unidad subrayacente, por una marcada

superficie de erosión, formada anterior a la reanudación de la sedimentación, con la

depositación de la unidad USE-3 (Fm. Pumbuiza).

En la región centro norte del área de estudio, representada en varios perfiles

sísmicos (Figura 8, sección B; Figura 9, sección H y I), es evidente el desarrollo de

posibles facies arcillosas, que adquieren un comportamiento dúctil posterior al

sepultamiento, elevando y deformando la secuencia paleozoica suprayacente. La

estructura resultante forma anticlinales considerables, alimentados por sedimentos de esta

unidad durante su crecimiento, visible en el mapeo del cubo sísmico. Se evidencia así,

tres cuerpos de grandes dimensiones, probablemente diapíricos, dispersos por debajo del

campo petrolero Vista (Figuras 10,11 y 12). El cuerpo de mayor dimensión (Domo 1),

alcanza un diámetro de alrededor de 5 Km y presenta un amplio radio de curvatura, los

Domos 2 y 3 reducen su tamaño en 4 y 3 Km respectivamente. Solo información directa

de pozos, ayudará a constatar que se trata de una tectónica arcillosa, o alguna estructura

ígnea que pueda levantar la secuencia Paleozoica producto de una compactación

diferencial.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

22

En la cuenca Marañón (Perú), se registran lutitas graptolíticas intercaladas con

areniscas y cuarcitas masivas, del Ordovícico, designadas a la Fm. Contaya (Spencer,

1973). Probablemente la unidad sismo-estratigráfica pre-Pumbuiza se correlaciona con

esta formación, permitiendo atribuir una edad del Ordovícico y facies arcillosas para la

unidad USE-2.

C. USE-3 – Fm. Pumbuiza

La unidad sismo-estratigráfica USE-3, difiere de la anterior, por cambios en el

carácter de las reflexiones, registrando menores amplitudes y mediana a baja continuidad.

Su morfología es paralela a subparalela con pequeños cambios en el espesor.

Los pozos que han alcanzado la unidad USE-3, Sacha Profundo-001 y Shushufindi-

039 (Figura 8, sección D y E), describen para estos reflectores, litologías constituidas de

areniscas y lutitas obscuras, de ambiente marino-somero de baja energía, con edades del

Devónico (Díaz, 2000).

El límite superior, está marcado por un truncamiento, que implica el desarrollo de

un relieve de erosión (Figura 8, sección D). Se constata además, el tope de la unidad,

mediante el registro del pozo Sacha Profundo (Díaz, 2000).

D. USE-4 – Fm. Macuma

Esta unidad sismo-estratigráfica, ha sido definida por un cuerpo de reflectores

claros y continuos, dispuestos horizontalmente de forma paralela, sobre una superficie de

erosión basal. Adquiere un espesor bastante evidente, interrumpido en el techo por una

discontinuidad estratigráfica, que refleja el fin de la depositación de la Fm. Macuma,

considerada como una plataforma carbónica, cuya secuencia litológica integra potentes

estratos de caliza bioclástica y dolomitas, con intercalaciones de lutitas y areniscas finas,

del Pensilvánico-Pérmico, definidos sobre la base del pozo Sacha Profundo (Díaz, 2000).

La secuencia puede dividirse en dos paquetes sísmicos uniformes, con pequeñas

diferencias acústicas, pero disposición relativamente concordante. Probablemente se trata

de dos facies sedimentarias dentro de la misma secuencia. La primera, la componen

reflectores continuos de alta amplitud, asociados a las facies mayormente calcáreas, que

hacia el tope se vuelven más débiles, con amplitudes menores, conformando la segunda

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

23

facie sísmica (Figura 8, sección D). Este segmento superior, abarca dolomitas y calizas

crema a la base, intercalados con limolitas rojas y areniscas, con esporádicas calizas al

tope, descritos en el pozo Sacha Profundo-001 (Díaz, 2000) y llevados a la sísmica en

tiempo mediante el registro sónico.

E. USE-5 – Fm. Sacha

La unidad sismo-estratigráfica USE-5, exhibe un pequeño onlap contra la superficie

subyacente (Tope Macuma, USE-4), mismo que define el límite de secuencia de ambas

unidades (Figura 8, sección D). Por encima la unidad sísmica continúa con un arreglo

geométrico paralelo a divergente con reflectores difusos, de baja continuidad y moderada

amplitud (Figura 8 y 9).

Su depositación se produjo durante el Triásico Superior-Jurásico Inferior

(Rivadeneira & Sánchez, 1989), dando lugar a una secuencia de capas rojas, limolitas,

arcillolitas, areniscas y volcano-sedimentos al techo, depositados en un ambiente

continental, esto sobre la base de ripios de perforación del pozo Sacha Profundo

(Rivadeneira & Sánchez, 1989; Díaz, 2000), correlacionables con las características

sísmicas expuestas.

Sedimentos de esta edad, se exhiben en la cordillera del Cutucú, conocidos como la

Fm. Santiago, representada por depósitos marinos, ricos en materia orgánica y volcano-

sedimentos hacia la parte superior; de los cuales se registra una importante transgresión

marina, que se extiende hacia el norte-este de la Cuenca Oriente, hasta cambiar a facies

continentales atribuidas a esta unidad sismo-estratigráfica (Christophoul, 1999; Díaz et

al., 2014).

3.1.2 Secuencia sin-extensional

El análisis sismo-estratigráfico, reveló, la depositación de la secuencia USE-6,

considerada como la Fm. Chapiza, durante el desarrollo del fallamiento extensional que

lleva a la configuración del graben Sacha-Shushufindi. Sus características de relleno,

representan una secuencia sin-extensional, y permiten deducir el inicio de la extensión.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

24

Figura 8. Secciones sísmicas transversales al CSS (seriadas de norte a sur), ilustrando la

geometría de la cuenca pre-Aptiense y sus cuerpos sedimentarios2.

2 La posición geográfica de las secciones sísmicas se presentan en los mapas de las figuras 10, 11 y 12

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

25

Figura 8. (Continuación)

Break up unconformity

Secuencia sin-extensional

Extensional-onset unconformity

Secuencias pre-extensional

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

26

A. USE-6 – Fm. Chapiza

La unidad sismo-estratigráfica USE-6, configurada estructuralmente en una cuña

de material sin-extensional, asociada al fallamiento lístrico Sacha (Figura 8, sección E y

F), está representada por una alternancia de reflectores de alta a baja amplitud y

continuidad lateral, que se disponen simultáneamente a la extensión (estratos de

crecimiento), durante el basculamiento del bloque colgante sobre la falla lístrica

extensional. La base de la unidad USE-6, se acomoda encima de la Fm. Sacha, con una

discordancia erosiva importante, extensional-onset unconformity, que marca la

separación de las unidades estratigráficas pre y sin-extensionales.

Hacia el sur (Figura 9, sección G), las evidencias de una activa depositación sin-

extensional aumentan, con la preservación de fallas normales planas, que controlaron la

subsidencia de la cuenca y depositación de la Fm Chapiza.

Esta unidad la componen, una espesa serie de capas rojas y sedimentos

volcanoclásticos continentales, considerados parcialmente coetáneos con la actividad del

arco magmático Misahuallí, que se desarrolla en el borde occidental de la Cuenca Oriente,

cerca del Liásico Tardío y Jurásico Superior (Tschopp, 1953; Romeuf, et al., 1997;

Jaillard, 1997). Con estas consideraciones y en base a su contacto estratigráfico con la

Fm. Sacha cuya edad ha sido definida por palinología del Triásico Superior-Jurásico

Inferior (Rivadeneira & Sánchez, 1989), se designa una edad, aproximada del Jurásico

Medio, para el inicio de la sedimentación Chapiza y por ende el inicio de la extensión.

3.1.3 Secuencia sin-inversión

A. Tope Chapiza/Miembro Yaupi

El registro litológico del pozo Sacha Profundo, señala tobas y basaltos gris obscuros

al tope de la Fm. Chapiza (Figura 8, sección D). Estos volcánicos, de acuerdo a Jaillard

(1997), han sido datados por palinología y radiometría en los ríos Yaupi y Chapiza,

designando una edad de 132 Ma (Cretácico Inferior), lo que los diferencian de los

volcánicos Misahuallí (Jaillard, 1997). Sus características geoquímicas y significado

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

27

geodinámico son todavía desconocidos, pero están probablemente relacionados con

eventos tectónicos intracontinentales.

Figura 9. Secciones sísmicas longitudinales al CSS (seriadas de oeste a este), ilustrando la

geometría de la cuenca del pre-Aptiense y sus cuerpos sedimentarios

Break up unconformity

Secuencia sin-extensional

Extensional-onset unconformity

Secuencias pre-extensional

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

28

La inversión que sufre la cuenca, anterior a la depositación de la Fm. Hollín

(Aptiense-Albiense) (Figura 8 y 9), probablemente está asociada a este cambio de

volcanismo. En la Figura 8 sección D, los reflectores del tope Chapiza se desarrollan en

onlap contra la estructura invertida Sacha, marcando probablemente una edad de

inversión entre el Hauteriviense y Barremiense (132 Ma).

3.2 Estructura y Evolución Tectónica

A fin de ilustrar la geometría espacial de la región norte del CSS, se generó mapas

geológicos en subsuelo a diferentes tiempos del cubo sísmico (-2155, -2505, -2755 ms),

sobre la base de la interpretación de secciones inline, xline, y timeslide de los respectivos

tiempos (Figuras 10,11, y 12). En los mapas se exhibe, tanto un dominio extensivo que

controló la apertura de la cuenca, como un evento compresivo superpuesto que la invierte,

y deja como resultando mega estructuras positivas.

3.2.1 Tectónica Extensional

La vista en los mapas y secciones estructurales interpretadas a partir de la sísmica

3D, muestra la distribución de las fallas que controlaron la formación y subsidencia de

una cuenca extensional. El proceso de adelgazamiento cortical, dominado principalmente

por las fallas mayores que intervienen en los márgenes de la cuenca, F. Shushufindi al

este, y Sistema de fallas Sacha al oeste, orientadas aproximadamente NE-SO, dio lugar a

la fragmentación de la amplia plataforma marina Paleozoica representada por las Fms.

Pre-Pumbuiza (USE-2), Pumbuiza (USE-3) y Macuma (USE-4), y la Fm. Sacha (USE-5)

de origen continental del Triásico-Jurásico Inferior (Rivadeneira & Sánchez, 1989)

(Figuras 10, 11 y 12). La deformación, llevó a la configuración de la cuenca, formando

una depresión alargada, con orientación NE-SO, siendo marginada al este, por

elevaciones del borde oriental generados durante la etapa compresiva posterior, y al oeste,

se extiende hasta alcanzar el sistema de fallas que limitan el borde occidental del CSS

(Figuras 11 y 12). Hacia el sur, estudios anteriores (Baby et al., 1999; Christophoul, 1999;

Díaz et al., 2014) mencionan que la cuenca se extiende hasta la cordillera del Cutucú, en

donde se correlaciona con geología de superficie.

Las Fallas Shushufindi y Sacha que delinean la orientación y geometría de la

cuenca, son fallas lístricas, con dirección de inclinación opuesta, formando una cuenca

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

29

simétrica, tipo graben. El Sistema de fallas Sacha, muestra el buzamiento preferencial que

marca el inicio de la extensión, con dirección hacia el este, generando el basculamiento

del margen al otro lado de la cuenca (Figura 10). La falla Shushufindi antitética al

fallamiento lístrico Sacha, se conecta a profundidad, en una zona de despegue de bajo

ángulo, ubicado en el basamento (Figura 11).

Fallas normales planas, menores, pero con disposición espacial considerable, se

ubican entre los márgenes fallados del graben. A escala regional, es notorio una diferencia

de estilos estructurales entre el segmento norte y sur. El rumbo de las fallas, al norte, es

subparalelo con respecto al eje principal de la cuenca y su buzamiento es preferentemente

hacia el NO; mientras que al sur, presentan una orientación oblicua al eje principal, con

buzamientos hacia el SE (Figuras 10,11 y 12). Respecto a su evolución es probable que

ambos segmentos se generaron en forma simultánea, mediante el desarrollo incidente de

la cuenca extensional, aislados con polaridad opuesta, cuya propagación permitió

conectarse (Figuras 10, y 9 sección H).

El carácter sin-extensional de la Fm. Chapiza (USE-6), ha sugerido un régimen de

extensión durante su depositación (Jurásico Medio-Valanginiense). El espesor máximo

de relleno, se encuentra adosado al sistema de Fallas Sacha, formando una cuña de

sedimentos, que disminuye progresivamente su espesor hacia el este. En secciones

longitudinales, se ve el desarrollo progresivo hacia el sur de fallas normales planas

(Figura 11), que generan un mayor espacio de acomodación, incrementando

significativamente el espesor de la unidad sin-extensional, USE-6.

A. Estructuras extensivas preservadas o con leve inversión

Los controles estructurales vigentes durante la etapa extensional, están mayormente

preservados al sur del área de estudio, con signos de inversión débil, permitiendo

caracterizar significativamente la fase extensional (Figura 11).

La sección sísmica F representada en la Figura 8, exhibe un anticlinal de rollover

(Figuras 10 y 11), considerado como el resultado de la falla lístrica Sacha, durante la

depositación de los sedimentos de la Fm. Chapiza (USE-6). La antiforma rollover,

muestra el desarrollo del flexuramiento por encima de la falla lístrica, acompañado de la

sedimentación de la unidad USE-6. Con el desplazamiento progresivo del bloque

colgante, los sedimentos de la unidad USE-6 caen, formando un cuerpo convexo. Fallas

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

30

normales planas sintéticas, se acentúan a intervalos de tiempo regulares durante la

extensión, y deforman el rollover.

Los espesores de los depósitos sin-extensional en la zona de acomodación, son

menores al norte del graben que al sur (Figura 8), denotando que anterior a la actividad

de la extensión, existía un carácter topográfico positivo. Estas elevaciones hacen

referencia a las posibles estructuras diapíricas conservadas por debajo del campo Vista

(Domos 1,2 y 3 de las Figuras: 10,11 y 12), que deforman las secuencias Paleozoicas,

generando grandes anticlinales; fallados durante el evento extensional (Figura 8, sección

B).

3.2.2 Tectónica Compresiva

El carácter lístrico de las fallas principales que controlaron los márgenes de la

cuenca, favorecieron a la activación e inversión del graben, durante el episodio

compresivo. El movimiento contraccional, desplazó la secuencia pre y sin-extensional,

sobre el fallamiento lístrico, generando el crecimiento de anticlinales en superficie, con

signos de extensión en profundidad. Estas estructuras positivas, corresponde a las

estructuras Sacha y Shushufindi, claramente establecidas en los bordes de la cuenca

(Figura 10).

A diferencia del margen occidental y oriental, las fallas normales planas que

actuaron en el centro de la cuenca, no se activaron, conservando sin mayores alteraciones

la deformación extensional original (Figura 8 y 9).

A. Estructuras invertidas

La figura 8, que registra de norte a sur la arquitectura estructural de la cuenca

invertida, mediante secciones transversales al CSS, ilustra en ambos flancos la

contracción asociada a crecimiento de anticlinales, con diferentes grados de deformación.

Las estructuras Sacha y Shushufindi, que representan los máximos del

desplazamiento inverso, consisten en anticlinales, formados por la propagación de las

fallas del borde, durante la inversión en su movimiento. Se encuentran alineadas

paralelamente al eje de la cuenca, alcanzando longitudes de alrededor de 20 Km, y 6 Km

de ancho (Figura 10).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

31

Figura 10. Mapa geológico en subsuelo del CSS, tiempo 2,155 (s)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

32

Figura 11. Mapa geológico en subsuelo del CSS, tiempo 2,505 (s)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

33

Figura 12. Mapa geológico en subsuelo del CSS, tiempo 2,755 (s)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

34

Si bien ambos márgenes de la cuenca presentan el mismo estilo de deformación, el

margen oriental registra un mayor levantamiento. Generando durante la cinemática de

contracción, la aparición de fallas inversas antitéticas al fallamiento Shushufindi, que

levanta la secuencia y decapita antiguas fallas normales (Figura 10). Por detrás, se genera

un retrocorrimiento controlado por fallas transpresivas, las mismas que probablemente

formen parte de una gran estructura en flor (Baby et al., 2013).

Al tope de la secuencia Chapiza o Miembro Yaupi, se observa el desarrollo de

reflectores que se disponen en onlap contra la estructura positiva Sacha (Figura 8, sección

D), marcando el inicio de la compresión tectónica posterior, que invierte la cuenca

extensional. El inicio de la inversión se estima en el Hauteriviense (Cretácico Inferior),

sobre la base de la datación al tope Chapiza (132 Ma; Hall & Calle in Jaillard, 1997).

3.2.3 Modelo de Evolución

La interpretación estratigráfica y estructural de la sísmica 3D expuestos

anteriormente, permitió reconstruir el modelo de evolución para la secuencia pre-

Aptiense durante la etapa de extensión y posterior compresión, desarrollados en el

Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Se tomó en consideración la sección sísmica inline

845 (Figura 8, sección D), siendo extendida al oeste para incorporar el margen occidental

de la cuenca, inferido a partir de la correlación sísmica y el desarrollo de fallas regionales

en dirección NE-SO en el borde occidental del CSS (Baby et al., 1999).

El modelo cinemático de deformación está ilustrado en la Figura 13, donde

aparecen las etapas siguientes:

El inicio de la activa extensión ocurre aproximadamente en el Jurásico Medio, con

el desarrollo de un fallamiento extensional lístrico, en el borde occidental del CSS,

durante la depositación de los sedimentos de la Fm. Chapiza. En esta etapa, actúan

fallas lístricas sintéticas (F1, F2 y F3), involucrando el basamento, que se unen en

profundidad en una superficie de despegue, con sentido de desplazamiento hacia el

oriente. El movimiento de falla, produce un fuerte basculamiento de la secuencia

sedimentaria por encima del fallamiento lístrico, lo que da origen a una geometría

asimétrica de semigraben, con desarrollo de estructuras extensionales sin-

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

35

sedimentarias de tipo anticlinal de rollover, preservada al sur del campo Sacha

(Figura 8, sección F).

Con el aumento de la extensión, la geometría inicial evoluciona a un graben,

desarrollando fallas normales antitéticas al fallamiento lístrico principal; encabezada

por la falla Shushufindi (F4), que representa el borde oriental de la cuenca, seguida

de fallas escalonadas con similar dirección de movimiento (F5 y F6), que avanzan

hacia el interior de la cuenca. La sedimentación sin-extensional muestra un

incremento en su extensión, rellenando todo el graben.

En el Hauteriviense aproximadamente, anterior a la depositación de la secuencia

Hollín, la cuenca pasa a un sistema netamente compresivo, durante el cual, el

fallamiento extensional deja de ser activo, para iniciar una etapa de inversión

tectónica. Las fallas directas que controlaron el desarrollo inicial de la cuenca,

invierten su movimiento y levantan toda la secuencia sedimentaria, manteniendo

signos de extensión en profundidad y mostrando contracción asociada a crecimiento

de anticlinales hacia la superficie (estructura Sacha y Shushufindi). Con la

deformación progresiva, durante el levantamiento del borde este de la cuenca sobre

la falla Shushufindi, se desarrollan fallas antitéticas (F7 y F8), que cortan las fallas

normales F5 y F6 impidiendo su reactivación; además del desarrollo de un

retrocorrimiento que se propaga hacia el este (F 10, F11 y F12).

Para el Aptiense, después de un periodo de erosión, la cuenca es sellada por depósitos

clásticos fluviales, correspondientes a la Fm. Hollín. La superficie erosiva a la base,

que corresponde a la iniciación de valles fluviales (Baby et al., 2013), marca el fin del

periodo pre-Aptiense, erosionando las series sin y pre-extensionales del graben

invertido.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

36

Figura 13. Esquema geológico evolutivo de la cinemática de deformación entre el Jurásico

Medio y el Cretácico Inferior

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

37

3.3 Estratigrafía Sísmica y de Pozos – FPCS

A fin de avanzar en el conocimiento de la secuencia pre-Aptiense de la Cuenca

Oriente, se consideraron los pozos IP-17 y BE X-1, perforados durante el año 2012 por

las compañías Ivanhoe Energy y Tecpecuador, al norte y centro de la FPCS

respectivamente (Figura 1).

La sucesión estratigráfica levantada a partir de datos sísmicos e información de

pozos (registros eléctricos y ripios de perforación), fue mejorada con respecto a la

interpretación de las compañías petroleras, por la adición de dataciones (Pb/U) llevadas

acabó en dos muestras de tobas volcánicas (Anexos E y G), a profundidades de 6620-

7000 ft en el pozo IP-17, y 7000-7280 ft en el pozo BE X-1. También se llevaron a cabo

análisis bioestratigráficos (Anexos A, B, C, D y F), dentro de los Laboratorios de

Petroamazonas, resultando las muestras estériles en foraminíferos y nanofósiles

calcáreos, y fértiles en palinomorfos; de esta forma se asignó la edad probable de varias

asociaciones sedimentarias.

3.3.1 Pozo IP-17

Las geometrías estructurales y sedimentarias en la sección símica de orientación

NNE-SSE donde se amarra el pozo IP-17 (Figura 14), son características de la FPCS, y

parecen confirmar el modelo cinemático de deformación para el pre-Aptiense. La unidad

USE-6 (Fm. Chapiza) presenta características de una secuencia sin-extensional, la cual es

posteriormente invertida antes de la depositación de la Fm. Hollín. La fase inicial

extensiva durante la depositación de la Fm. Chapiza/Misahuallí, está expresada por una

diferencia de espesores, más potente hacia el oeste. El movimiento de las fallas inversas

(corrimientos) desplaza la secuencia sin-extensional y pre-extensional generando un

anticlinal (Figura 14). Tras varios periodos de inversión a partir del Cretácico Inferior

(Baby et al., 2013), la FPCS adquiere su configuración actual.

La respuesta sísmica de la serie estratigráfica pre-Aptiense mantiene semejanza al

CSS, pudiendo ser definidas las unidades estratigráficas mediante la correlación sísmica

y a través de la información directa del pozo. Las unidades sísmicas así consideradas,

presentes en la sección (Figura 14), se resumen en cinco secuencias sedimentarias con

edades del Paleozoico y Mesozoico, superpuestas a un basamento cristalino.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

38

Figura 14. Sección sísmica longitudinal a la FPCS, mostrando un anticlinal asociado al

desarrollo de fallas inversas, atravesada por el pozo IP-173

A. USE-1 – Basamento

Se distribuye a la base de la sección con una respuesta sísmica caótica, sin

reflexiones dominantes. La secuencia completa está deformada por una tectónica de piel

gruesa (Thick-skinned tectonics), que involucra un despegue más profundo, ubicado en el

basamento.

B. USE-3 – Fm. Pumbuiza

En inconformidad sobre el basamento cristalino descansa la USE-3,

correspondiente a la Fm. Pumbuiza, descrita en los ripios de perforación como un paquete

casi homogéneo de lutitas gris oscuras a negras (probablemente depositadas en

condiciones anóxicas, lo que permite esperar una buena roca madre). En la base, dominan

calizas blanquecinas a grises con niveles metamorfizados de cuarcitas y pizarras. De

3 La posición geográfica de la sección sísmica se presentan en la Figura 1

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

39

acuerdo a las asociaciones palinomorfas, se atribuye a esta unidad una edad del Silúrico-

Devónico (Figura 15). Los análisis geoquímicos en cuanto a TOC (Carbono Orgánico

Total), exponen rangos entre 0.5-2 % (Regular), con Kerógeno tipo III de calidad pobre

a regular, proveniente de restos vegetales terrestres depositados en ambientes marino-

someros.

C. USE-4 – Fm. Macuma

Sobreyaciendo en discordancia a la USE-3, marcada por un cambio en la respuesta

sísmica, se encuentra la USE-4, caracterizada por reflectores claros y continuos

correspondientes a la Fm. Macuma. El análisis litológico de los ripios de perforación

define para esta secuencia: calizas mudstone a packstone grises en el tope; intercalaciones

siliclásticas de areniscas con glauconita y limolitas rojas masivas alternadas con calizas

blanquecinas; y tobas y areniscas cuarcíticas en la base (Figura 15). Dada la presencia de

una capa considerable de toba, se puede interpretar una fase extrusiva quizás asociada a

un primer orógeno desarrollado en el Carbonífero. Hasta no contar con estudios

geoquímicos que muestren la naturaleza magmática de esa toba, no es posible confirmar

su origen. Los datos palinológicos definen una edad del Carbonífero para el límite inferior

de la secuencia, mientras que el límite superior compuesto de algas, pellets, ostrácodos y

valvas tiene una edad relativa no más antigua que el Carbonífero. Conociendo que la

formación Macuma se desarrolla hasta el Pérmico, se asignó esta edad para el tope de la

secuencia.

D. USE-5 – Sacha

La información litológica del pozo, define tobas gris claras a marrones, masivas y

ocasionalmente calcíticas (Figura 15), para esta unidad sísmica, USE-5, representada por

reflectores dispuestos paralelamente con baja continuidad y amplitud (Figura 14). Se

llevaron a cabo análisis radiocronológicos, Pb-U SHRIMP en circones (Anexo E),

mostrando una edad de 195 ± 3 Ma (Sinemuriense) en la base de la secuencia. Esto

permite interpretarla cronológicamente dentro del Ciclo Santiago/Sacha (Triásico

Superior-Jurásico Inferior). En el CSS, el pozo Sacha Profundo, en base a la nueva

interpretación sísmica 3D, define a la Fm. Sacha como una secuencia de capas rojas de

limolitas, arcillolitas, areniscas, y volcano-sedimentos al techo. Esta última facie

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

40

sedimentaria está probablemente relacionada con las facies volcánicas de esta unidad

encontradas en el pozo IP-17.

Figura 15. Columna litológica, dataciones y niveles de roca madre de la secuencia pre-

Aptiense del pozo IP-17

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

41

La Fm. Santiago definida al sur (Levantamiento Cutucú), fue subdividida en 3

miembros por Romeuf, et al. (1997): un mienbro inferior de plataforma calcárea, un

mienbro medio turbidítico, y un miembro superior deltaico. Los dos mienbros inferiores

contienen cuerpos volcánicos toleíticos y calco-alcalinos, posiblemente correlacionables

a las unidades de la USE-5.

E. USE-6 - Fm. Chapiza/Misahuallí

La USE-6 representa al Ciclo Chapiza/Misahuallí, está conformada por un arreglo

de reflectores paralelos de moderada continuidad y amplitud. El control litológico del

pozo IP-17 señala tobas rosadas a marrones, gris verdosas, intercaladas con niveles de

basaltos andesíticos de textura afanítica a micro-cristalina (Figura 15), correlacionables

con la parte somital de los volcánicos de la Fm. Misahuallí del Alto Napo, definidos como

provenientes de un potente arco magmático que corre desde el norte de Perú hasta el norte

de Colombia (Romeuf, et al., 1997). El análisis sísmico caracteriza a esta unidad como

una secuencia sin-extensional, que muestra un período de extensión concordante con el

CSS, y una reactivación de las fallas normales a inversas anterior a la depositación Hollín,

produciendo una extrusión del material sin-extensional (Figura 14).

3.3.2 Pozo BE X-1

Sísmicamente, se vuelve complejo el reconocimiento de la secuencia pre-Aptiense,

al norte de la FPCS (campo Bermejo), debido al espesor relativamente delgado de las

unidades estratigráficas que la conforman. A partir de la sección geológica perforada

(Figura 17), se definió las formaciones geológicas, llevadas al perfil sísmico, mediante el

registro sónico (Figura 16).

A. USE-1 – Basamento

El pozo BE X-1 atravesó la secuencia completa pre-Aptiense, alcanzando el

basamento cristalino considerado como parte del Escudo Cratónico Guayano-Brasileño

del pre-Cámbrico (Tschopp, 1953; Siemers, 1995; Sánchez & Rivadeneira, 1988; Díaz et

al., 2014). Está representado por rocas ígneas graníticas con alto contenido de potasio,

relativamente frescas (Figura 17).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

42

Figura 16. Sección sísmica del campo Bermejo, FPCS, mostrando el frente de corrimiento

atravesado por el pozo BE X-14

B. USE-3 – Fm Pumbuiza

El registro litológico describe para esta unidad, intercalaciones de limolitas

marrones y areniscas grises (Figura 17). No se contó con alguna datación ni

caracterización ambiental, pero por correlaciones regionales esta formación ha sido

definida del Silúrico-Devónico y de ambiente marino-somero.

C. USE-4 – Fm Macuma

Corresponde a una intercalación de calizas gris oscuras, tobas y areniscas (Figura

17), atribuidas a la Fm. Macuma sobre la base de análisis bioestratigráficos, donde se

define mediante foraminíferos (Anexo F), una edad del Carbonífero a reciente y un

ambiente de sedimentación marino-somero. No se pudo contar con la sísmica 3D

actualizada de este campo, pero imágenes de algunas secciones sísmicas expuestas por la

compañía Tecpecuador, muestran reflectores de alta amplitud que terminan en truncación

4 La posición geográfica de la sección sísmica se presentan en la Figura 1

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

43

sobre la discordancia erosiva de la base de la Fm. Sacha. Las tobas definidas en el pozo

IP-17 dentro del miembro Macuma, probablemente se extienden hacia el norte, estando

presentes tobas de similar características en el pozo BE X-1.

Figura 17. Columna litológica de la secuencia pre-Aptiense del pozo BE X-1

D. USE-5 – Fm Sacha

La USE-5, está representada por tobas café rojizas a grises con tamaños de arena y

arcilla, definidos dentro del Ciclo Santiago/Sacha sobre la base de dataciones (Pb-U),

realizadas en circones obtenidos de los ripios de perforación al límite inferior de la

secuencia, mostrando edades de 195 Ma ± 3 Ma (Anexo G). Los estudios cronológicos

permiten integrar a estos volcánicos con los volcánicos de la Fm. Sacha en el pozo IP-17.

De esta forma se puede interpretar que la Región Subandina centro-norte, durante el

periodo Jurásico Inferior, estaba conformada de facies volcanoclásticas, de origen aún

desconocido.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

44

E. USE-6 – Fm Chapiza/Misahuallí

Esta unidad está caracterizada por una secuencia homogénea de tobas cremas a

rojizas, conocidas dentro del Ciclo Misahuallí/Chapiza. El contacto inferior, con la Fm.

Sacha, es inferido a partir de un cambio en la configuración de las curvas eléctricas (GR

y DT), puesto que ambas litologías muestran semejanza.

3.4 Correlación Estratigráfica: Corredor Sacha-Shushufindi (CSS) – Faja

Plegada y Corrida Subandina (FPCS).

Las secuencias sedimentarias perforadas dentro de los pozos IP-17 y BE X-1,

calibradas a la interpretación sísmica, manifiestan la continuidad lateral hacia el oeste de

las unidades pre-Aptienses, a excepción de la USE-2, considerada como pre-Pumbuiza.

Probablemente esta unidad se desarrolla hasta el borde oeste del CSS y se extiende hacia

el oriente.

Datos de subsuelo representados en secciones transversales a la Cuenca Oriente

(Figura 3) (Baby et al., 2013), muestra ambos dominios tectónicos, individualizados tras

varios periodos de extensión y compresión. El CSS, que representa la porción central

donde se implantó el régimen extensional, se posiciona a una profundidad mayor en

relación a la FPCS, con un desfase de alrededor de 6.000 ft (Figura 18).

La interpretación sísmica 3D, llevo a la corrección, de los topes de las formaciones

Macuma y Sacha dentro del pozo Sacha Profundo, definidos anteriormente por Díaz et

al. (2014). De esta forma, los sedimentos de la Fm. Macuma se extienden hacia la

superficie, hasta una profundidad de 12.500 ft, abarcando un segmento superior,

constituido de dolomitas y calizas a la base, intercaladas con limolitas rojas y areniscas,

y esporádicas calizas al tope, definidos anteriormente como parte del miembro inferior

Sacha. Hacia la región Subandina los estratos mayormente calcáreos, pasan a ser

intercalados en la base con facies volcano-sedimentarias, de origen aún desconocido

(Figura 18). La Fm Sacha en el pozo Sacha Profundo se halla a partir de los 10.700 ft

hasta los 12.500 ft, y constituye una secuencia de capas rojas: limolitas, arcillolitas,

areniscas y volcano-sedimentos al techo; el límite inferior ha sido datado en base a

asociaciones palinológicas, del Triásico Tardío (Rivadeneira & Sánchez, 1989).

Volcánicos del Sinemuriense (Jurásico Inferior) fueron encontrados en los pozos IP-17 y

BE X-1, y corresponden cronológicamente al Ciclo Santiago/Sacha. Probablemente los

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

45

volcánicos al tope de la Fm. Sacha en el CSS constituyen el equivalente lateral; la base

de este ciclo en ambos dominios tectónicos no presenta la misma edad, por lo que se

puede considerar un límite diacrónico más joven hacia la FPCS.

El Ciclo Misahuallí/Chapiza es mucho más potente en la FPCS por su cercanía con

el arco volcánico Misahuallí (Jurásico Medio-Superior). La sísmica en ambos corredores

manifiesta una extensión de trasarco durante el Jurásico Medio-Valanginiense. Jaillard

(1997) separa los volcánicos de la FPCS de los del tope de la Fm Chapiza en el CSS

(Figura 18), por una diferencia de edad. Los volcánicos en el CSS son más jóvenes, 132

Ma, en base a datos palinológicos y radiométricos (K-Ar) (Hall & Calle in Jaillard, 1997).

Sus características geoquímicas y significado geodinámico son todavía desconocidos,

pero podrían marcar la edad del principio de la inversión tectónica (Hauteriviense-

Barremiense).

Figura 18. Correlación Estratigráfica de la FPCS (pozos IP-17 y BE X-1), con el CSS

(pozo Sacha Profundo)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

46

4 DISCUSIÓN

El presente estudio, plantea cambios significativos en la evolución tectono-

sedimentaria del pre-Aptiense, en el periodo comprendido entre el Triásico Tardio-

Cretácico Temprano, que se representan en los siguientes puntos:

4.1 REDEFINICIÓN DE LA EDAD DE LA EXTENSION TRIÁSICA

SUPERIOR-JURÁSICA INFERIOR, DEFINIDA COMO UN SISTEMA DE

RIFT: la interpretación sísmica 3D, revela la depositación de la Fm. Chapiza

y no la Fm. Sacha (Ciclo Santiago/Sacha), en el desarrollo del evento

extensional.

A partir de la interpretación estructural y estratigráfica de los datos sísmicos (3D),

que se han registrado en el área norte del CSS, se establece un control tectónico

extensional, durante la depositación de la Fm. Chapiza, a la que se asigna una edad

Jurásico Medio y Cretácico Inferior, sobre la base de su posición estratigráfica (Jaillard,

1997).

Lo anterior, sustituye la edad Triásico Tardío-Jurásico Temprano de la extensión,

antiguamente propuesta, sobre la base de la definición de una supuesta depositación sin-

rift de las Fms. Sacha/Santiago, descrito en el CSS y al sur de la Región Subandina

(Rivadeneira & Sánchez, 1989; Christophoul, 1999; Baby et al., 2013; Díaz, 2014).

Gracias a la resolución de la sísmica 3D, en la que fue posible mejorar el análisis sísmico,

se determina que la Fm. Sacha no constituye una secuencia sin-rift, por las siguientes

razones:

a) No registra un cambio de espesor considerable, en el dominio del graben respecto

a los bordes

b) El fallamiento normal deforma la secuencia completa: Paleozoica-Triásico-

Jurásico Inferior, creando un espacio de acomodación ocupado por la unidad

sismo-estratigráfica USE-6 (Fm. Chapiza).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

47

c) La estructura extensional sin-sedimentaria, anticlinal de rollover, conservada al

sur del campo Sacha, muestra el desarrollo de estratos de crecimiento (secuencia sin-

extensional) sobre la base erosiva del tope de la Fm. Sacha (extensional-onset-

unconformity).

En Perú, los sedimentos del Grupo Pucará (Triásico Superior-Jurásico Inferior), que

constituyen una plataforma carbonatada somera (Rosas et al., 2007), correlacionada con

el Ciclo Santiago/Sacha (Baby, 1995 y Gil, 1995 in Baby et al., 1999), componen la fase

post-rift de la subsidencia, que se desarrolla sobre el rift Mitu (Triásico Inferior-Medio)

(Rosas et al., 2007). En la Cuenca Oriente, no se registran depocentros asociados a un rift

de esa edad, más bien, el Triásico Inferior y Medio registra un periodo de erosión o hiato

sedimentario. En la Región Subandina, el registro litológico de los pozos IP-17 y BE X-

1, muestra depositos volcánicos del Jurásico Inferior, sobre rocas carbonatadas del

Pérmico (Fm. Macuma), y en la sección norte del CSS, la Fm. Macuma esta sobreyacida

por depositos continentales de la Fm. Sacha, cuya edad fue definida por palinología del

Triásico Tardío-Jurásico Temprano, lo que la correlaciona con la Fm. Santiago

desarrollada al sur (Levantamiento Cutucú) y el Grupo Pucará en Perú (Rivadeneira &

Sánchez, 1989).

4.2 REDIFINICIÓN DE LOS EVENTOS TECTÓNICOS QUE PROVOCARON

LA APARICIÓN DE UN REGIMEN EXTENSIONAL EN LA CUENCA

ORIENTE: se sustituye el contexto de una cuenca de rift por un control

tectónico extensional de back-arc.

La presencia del arco volcánico Misahuallí al oeste de la Cuenca Oriente, permite

inferir un margen convergente en subducción, desarrollado durante el Liásico Tardio y

Jurásico Superior (Romeuf, et al., 1997; Jaillard, 1997). Sin embargo un regimen

tectónico en distensión domina en la región de trasarco, durante la depositación de la Fm.

Chapiza considerada parcialmente coetáea con la actividad del arco magmático

Misahuallí (Tschopp, 1953; Romeuf, et al., 1997; Jaillard, 1997). El carácter de los

elementos geotectónicos que limitan el CSS, llevan a la idea de una cuenca extensional

de tipo back-arc (Figura 19), desarrollada a partir del Jurásico Medio hasta el

Valanginiense. Hacia el este, las evidencias de deformación se conservan en importantes

semigrabenes, conocidos dentro del SICT. El más representativo es el semigraben

Tambococha, cuyo relleno sin-extensional, consiste en depósitos marino-someros del

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

48

Jurásico Tardío-Neocomiense, equivalentes a la Formación Chapiza (Baby et al., 2013).

Probablemente los tres Dominios Tectónicos de la Cuenca Oriente a finales del Jurásico

Medio y Cretácico Inferior, estuvieron controlados por un régimen extensional de amplia

distribución detrás del arco volcánico Misahuallí, ligado a periodos de slab roll-back, en

el cual el slab de subducción retrocede y se verticaliza (Martinod, et al. 2006), provocando

la propagación de una extensión detrás del arco (Allen & Allen, 2005) (Figura 19)

Nuevos estudios del noroeste de Sudamérica, Spikings, et al. (2014) mencionan una

migración hacia el oeste, del margen de subducción que generó el arco calco-alcalino

Misahuallí y las intrusiones correspondientes a los Batolitos de Rosa Florida, Abitagua y

Zamora. Según los autores, esta migración ocurrió a partir de hace ~194 Ma, donde

anterior a este periodo, se desarrollaba un arco continental (209-194 Ma), localizado a

más de 400 Km del margen activo del Pacífico (Macizo Santander en Colombia y Terreno

Arequipa al sur de Perú), que migró hacia el oeste y dio lugar posteriormente al arco

magmático de larga vida Misahuallí (189 Ma-145 Ma). A partir de los ~189 Ma de años

la velocidad de migración fue mucho más lenta, que durante los 194-189 Ma,

evolucionando hacia el oeste la cuenca de intrarco (Fm. Upano), el arco volcánico Alao,

la Unidad Peltetec y secuencia Guamote (Spikings, et al., 2014).

La comparación de edades y posición de las intrusiones, siendo las más jóvenes

localizadas hacía el oeste, ayudan a corroborar el modelo de migración del eje de

subducción, asociado probablemente a un aumento del ángulo de subducción del slab, y

generación del roll-back (Spikings, et al., 2014).

Martinod, et al. (2006) menciona que el proceso de subducción no se estabiliza

nunca, existen periodos en los cuales el slab avanza debajo de la placa superior y su

manteo disminuye, alternando con periodos de slab roll-back en el cual el slab retrocede

y se verticaliza. El proceso de subducción no se estabiliza porque el slab se pliega al

alcanzar la discontinuidad de los 670 km. Esto conlleva a una interacción compleja en

donde existen periodos de magmatismo, migración y extensión.

4.3 CONFIRMACIÓN DE UNA INVERSIÓN INICIAL DE LA EXTENSIÓN,

EN EL CRETÁCICO TEMPRANO: la inversión posterior, probablemente

este asociada a los volcánicos de la parte superior de la Fm. Chapiza,

considerada por Jaillard (1997) como el Miembro Yaupi.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

49

Originalmente Rivadeneira & Sánchez (1989), proponen la acción de una fase

orogénica entre el Neocomiense y el Barremiense, produciendo la discordancia angular y

erosión, que separa los sedimentos de la Fm. Hollín de la subyacente Misahuallí.

El cierre de las cuencas pre-Aptienses (dominios tectónicos de la Cuenca Oriente),

está marcado por una discordancia angular regional, ubicada en la base de la Fm. Hollín

(Aptiense-Albiense), dispuesta horizontalmente sobre la secuencia pre-Aptiense

invertida. Probablemente esta inversión, se produjo en el Cretácico Temprano

(Hauteriviense-Barremiense), inferido por los basaltos al tope de la Fm Chapiza de 132

Ma (K/Ar) (Hall & Calle in Jaillard, 1997), asociados a un cambio geodinámico (Jaillard,

1997), y desarrollados en onlap contra la estructura positiva Sacha.

La inversión, producto de una fuerte tectónica compresiva, con la reactivación de

las fallas extensionales que controlaron el desarrollo inicial de la cuenca y generación de

estructuras positivas (anticlinales Sacha y Shushufindi) en el borde occidental y oriental

del CSS, ha sido definida como el resultado de la acreción de terrenos alóctonos contra el

margen costero de Ecuador y Colombia (Sutura Peltetec, acreción del Terreno Chaucha

y Guamote), entre 130-120 Ma (Aspden & Litherland, 1992; Barragán et al., 2005;

Jaillard et al., 2009). Si bien este contexto geodinámico explica la inversión de la cuenca,

los periodos de slab roll-back en el cual se generaría la cuenca de back-arc, consistente

con el modelo de Spikings, et al. (2014), sustituiría la doble subducción y acreción

definida por Aspden & Litherland (1992). Probablemente la compresión que generó la

inversión y levantamiento de las cuencas pre-Aptienses, este relacionada a la propagación

hacia el oeste de la ruptura Tethys de Laurasia y Gondwanna durante la apertura inicial

del Océano Atlántico, expresando deformación tectónica en el borde del Pacífico (Jaillard

et al., 1995).

Las cuencas de Acre de Brasil y Solimões invertidas en el Jurásico Tardío durante

la Orogenia Juruá (Caputo, 2014), coinciden con la gran compresión y cizallamiento en

los países andinos, por lo que se podría atribuir a la orogenia brasileña Juruá, la

deformación tectónica en el borde del Pacífico (Caputo, 2014).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

50

Figura 19. Modelo de la cuenca de back-arc asociado a un proceso de slab roll-back

(modificado y traducido de Allen & Allen, 2005)

4.4 IMPLICACIONES EN EL SISTEMA PETROLÍFERO SANTIAGO

El pre-Aptiense es la secuencia menormente explorada por hidrocarburos en la

Cuenca Oriente. No obstante, un sistema petrolífero es definido a partir de la Fm. Santiago

(Baby et al., 2013), donde análisis de palinofacies y Rock-Eval, llevados a cabo al sur de

la Región Subandina, indican un moderado a bajo potencial de roca madre y en ciertas

localidades termalmente madura (Gaibor, Hochuli, Winkler, & Toro, 2008).

La Fm. Santiago está restringida a la Cordillera de Cutucú (Christophoul, 1999),

estando ausente en al norte del CSS, donde es correlacionada lateralmente con la Fm.

Sacha (Rivadeneira & Sánchez, 1989). La depositación de ambas formaciones, como se

ha mencionado anteriormente, se pensaba que se llevó a cabo durante el desarrollo de un

rift Triasíco Superior-Jurásico Inferior (Christophoul, 1999; Díaz et al., 2014), basado en

la presencia de fallas normales al norte del CSS (área de estudio), en donde el relleno

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

51

sedimentario sin-extensional era considerado la Fm. Sacha. Por lo tanto se sustituye el

ambiente tectónico de rift para la Fm. Santiago, al sur del CSS (Región Subandina,

Cordillera Cutucú). Probablemente la Fm. Santiago con características cualitativas y

cuantitativas de roca madre se desarrollo en un ambiente de plataforma marina (en Perú,

los sedimentos del Grupo Pucará constituyen una plataforma carbonatada somera, Rosas

et al., 2007), y los volcánicos de composición toleítica y calco-alcalina al tope de la

formación (Romeuf, et al., 1997), asociados a un tectonismo distensivo con el desarrollo

del rift (Christophoul, 1999; Díaz et al., 2014), esten relacionados a otro evento

geodinámico, puesto que facies volcanoclásticas cronológicamente relacionadas se

encontrarón en el registro litológico de los pozoz IP-17 y BE X-1.

La interpretación sísmica permite delinear dos tipos de estructuras con potencial de

trampa hidrocarburífera. Una, asociada al desarrollo extensivo sin-sedimentario (Jurásico

Medio-Valanginiense), con la estructura anticlinal de rollover al sur del campo Sacha

(Figuras 8 sección F; y 11), formado durante la depositación de la Fm. Chapiza. El

segundo tipo de estructuración, lo conforman los anticlinales Sacha y Shushufindi

(Figuras 8, 10, 11 y 12), originados durante la etapa compresiva posterior que invierte la

cuenca (Hauteriviense-Barremiense).

De existir una migración a larga distancia desde la cocina de generación al sur del

CSS y Región Subandina (Fm. Santiago), las flexuras de los eventos tectónicos de

extensión y compresión podrían eventualmente constituir muy buenas trampas de

hidrocarburos. Es necesario un análisis más a detalle de las facies sedimentarias de las

Fms. Sacha y Chapiza, puesto que podrían presentar características de reservorio y sello,

necesarias para la acumulación de hidrocarburos dentro de estas trampas. De acuerdo a la

escasa información de ripios de perforación y afloramientos, las secuencias clásticas del

Miembro Patuca de la Fm. Santiago (Gaibor et al., 2008), junto a las Fms. Sacha y

Chapiza, podrían considerarse como potenciales reservorios. La existencia de roca sello,

no representa mayor problema, ya que las litofacies arcillosas y carbonatadas, que sirven

de tal, son generalmente predominantes, frente a las arenosas (Rivadeneira, 2006).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

52

5 CONCLUSIONES

La arquitectura estructural y disposición estratigráfica de la secuencia pre-Aptiense

en subsuelo a lo largo de la sección norte del CSS, responde al desarrollo de una cuenca

extensional o transtensional, activa durante la depositación de la Fm. Chapiza (Jurásico

Medio-Cretácico Inferior), cuyo registro sedimentario, revela estructuras extensivas sin-

sedimentarias (anticlinal de rollover), desarrolladas en respuesta al régimen extensivo.

Anticlinales asociados a movimientos contraccionales (Anticlinales Sacha y

Shushufindi), en los bordes de la cuenca, manifiestan una inversión tectónica posterior,

probablemente vinculada a los volcánicos de la parte superior de la Fm. Chapiza de 132

Ma (Hauteriviense) (Hall & Calle in Jaillard, 1997), considerada por Jaillard (1997) como

el Miembro Yaupi, que se desarrollan en onlap contra la estructura Sacha. La Fm. Hollín

del Aptiense-Albiense (Baby et al., 2013), se dispone horizontalmente sobre la

discordancia angular, que erosiona y sella la cuenca invertida pre-Aptiense.

El régimen distensivo (Jurásico Medio-Valanginiense), estuvo controlado por un

sistema de fallas lístricas de rumbo preferentemente NE-SO, que delinearon la orientación

y geometría del CSS. El Sistema de fallas Sacha en el borde occidental, con dirección de

desplazamiento hacia el oriente, consiste de un conjunto de fallas sintéticas que se unen

en profundidad en una zona de despegue, localizada en el basamento. El movimiento de

falla, generó un fuerte basculamiento de la secuencia sedimentaria por encima del

fallamiento lístrico, lo que dio origen a cuenca asimétrica (semigraben), que junto al

fallamiento progresivo evoluciona a un graben, desarrollando fallas normales antitéticas

al fallamiento lístrico principal, encabezado por la falla Shushufindi.

En forma concominante con el desarrollo del régimen distensivo, la Región

Subandina, estaba controlada por un margen convergente en subducción, que dio origen

al arco volcánico Misahuallí, entre el Liásico Tardio y Jurásico Superior (Romeuf, et al.,

1997; Jaillard, 1997). Lo que permite inferir un sistema extensional de back-arc que

evolucionó detrás del arco magmático, generando la cuenca del CSS. Probablemente los

tres dominios tectónicos de la Cuenca Oriente durante el Jurásico Medio y Cretácico

Inferior (Valanginiense), estuvieron controlados por un régimen extensional de amplia

distribución detrás del arco volcánico Misahuallí, ligado a periodos de slab roll-back, en

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

53

el cual el slab de subducción retrocede y se verticaliza (Martinod, et al. 2006), provocando

la migración del arco y la propagación de una extensión detrás del arco, consistente con

el modelo de Spikings, et al. (2014) en la C. Real.

Durante el periodo compresivo (Hauteriviense-Barremiense), las fallas

extensionales que controlaron el desarrollo inicial de la cuenca, invirtieron su movimiento

y levantaron toda la secuencia sedimentaria, manteniendo signos de extensión en

profundidad y mostrando contracción asociada a crecimiento de anticlinales hacia la

superficie (estructura Sacha y Shushufindi). La inversión podría estar relacionada con la

propagación hacia el oeste de la ruptura Tethys, durante la apertura inicial del Océano

Atlántico expresando deformación tectónica en el borde del Pacífico, conocida como la

Orogenia Juruá, en Brasil (Caputo, 2014).

Los controles estructurales dentro la sección sísmica, atravesada por los pozos IP-

17 y BE X-1, en la Región Subandina, se apoyan a los del CSS, confirmando el modelo

cinemático de deformación para el pre-Aptiense; con el desarrollo del Ciclo

Chapiza/Misahuallí como una secuencia sin-extensional, depositada durante el

fallamiento extensivo. Su estratigrafía, estuvo formando una cuña de sedimentos más

potente hacia el oeste, que producto de una inversión contraccional posterior, anterior a

la depositación Hollín, se desplaza sobre el bloque superior fallado, trasladando el punto

nulo, a la base de la secuencia sin-extensional.

El levantamiento estratigráfico de la secuencia pre-Aptiense en los pozos IP-17 y

BE X-1, mediante la descripción de los ripios de perforación, registros eléctricos, análisis

sísmico y edades absolutas (radiocronológicas y bioestratigráficas), muestran una

continuación lateral de las unidades del pre-Aptiense, a excepción de la Fm. Pre-

Pumbuiza. El registro sedimentario, empieza con la Fm. Pumbuiza en inconformidad

sobre el basamento. Los estratos mayoritariamente calcáreos de la Fm. Macuma, pasan a

ser intercalados por facies volcano-sedimentarias, de origen aún desconocido. Volcánicos

del Sinemuriense, datados por Pb-U SHRIMP en circones, sobreyacen a la Fm. Macuma,

en ambos pozos, cronológicamente se correlacionan con el Ciclo Santiago/Sacha

(Triásico Superior-Jurásico Inferior). Los volcánicos al tope de Fm. Sacha en el CSS,

constituyen probablemente el equivalente lateral. La base de este ciclo en ambos dominios

tectónicos no presenta la misma edad, por lo que se puede considerar un límite diacrónico

más joven hacia la FPCS. El Ciclo Misahuallí/Chapiza, sin-extensional, es mucho más

potente en la FPCS por su cercanía con el arco volcánico Misahuallí.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

54

La Formación pre-Pumbuiza, anteriormente nombrada por Díaz (2000), sobre la

base de interpretación sísmica 2D, presentaba dificultades en cuanto a su existencia, pero

ahora dada la alta resolución de la sísmica 3D, su presencia queda al descubierto, por un

cambio de reflectores y una discontinuidad marcada entre esta unidad y la Fm. Pumbuiza.

Esta formación, es descrita solo mediante sísmica y presentan reflectores de alta amplitud

y continuidad, que pueden presentar algún interés exploratorio, puesto que forman parte

de las grandes estructuras formadas durante la inversión, encontrándose levantadas y

plegadas hacia el margen este del CSS. Adicional se observa el desarrollo de posibles

facies arcillosas, que adquieren un comportamiento dúctil posterior al sepultamiento,

elevando y deformando la secuencia paleozoica suprayacente, resultando mega-

estructuras que podrían considerarse trampas potenciales.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

55

6 RECOMENDACIONES

Que se realice, una nueva sección estratigráfica transversal a la Cuenca Oriente,

actualizando el registro litológico y evolución cinemática del periodo pre-Aptiense, sobre

la base del presente proyecto de investigación, como la adición de una nueva

interpretación sísmica 3D para el resto de la cuenca, en donde se cuente con la misma.

Que se investigue a mayor detalle los volcánicos de la Región Subandina, dentro

del periodo pre-Aptiense: Base de la Fm. Macuma y Fm. Sacha, para conocer con mayor

exactitud su origen geodinámico.

Que se incentive la exploración petrolera hacia niveles del pre-Aptiense, para

definir con mayores datos directos, la posibilidad hidrocarburífera de esta secuencia.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

56

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, P. A., & Allen, J. R. (2005). Basin Analysis: principles and applications (2 ed.).

Australia: Blackwell Science Ltd.

Alvarado, R., & Hobbs, W. (1972). Stratigraphy of the Pennsylvanian Macuma

Formation, Cerro Macuma, Cutucú Mountains, S.W. Oriente Ecuador. Informe

Interno, CEPE, Quito-Ecuador.

Aspden , J., McCourt, W., & Brook, M. (1987). Geometrical control of subduction-related

magmatism: the Mesozoic and Cenozoic plutonic history of Western Colombia.

Journal of Geological Society, London, 144, 893-905.

Aspen, J., & Litherland, M. (1992). The geology and Mesozoic collisional history of the

Cordillera Real, Ecuador. Tectonophysics, 205, 187-204.

Baby, P., Bernal, C., Christophoul, F., & Valdez, A. (1998). Modelo estructural y ciclos

tectono-sedimentarios de la Cuenca Oriente. Convenio Petroproducción-Orstom,

Quito.

Baby, P., Rivadeneira, M., & Barragán, R. (2014). La Cuenca Oriente: Geología y

Petróleo (3 ed.). Quito, Ecuador: Travaux de I´Institut Francais d´Études Andines.

Baby, P., Rivadeneira, M., Barrragán, R., & Christophoul, F. (2013). Thick-skinned

tectonics in the Oriente foreland basin of Ecuador. Geological Society, London,

Special Publications, 377, 59-76.

Baby, P., Rivadeneira, M., Christophoul, F., & Barragán, R. (1999). Style and timing of

deformation in the Oriente Basin of Ecuador. 4nd International Symposium on

Andean Geodynamics, 68-72.

Balkwill, H., Rodriguez, G., Paredes, F., & Almeida, J. (1995). Northern part of Oriente

Basin, Ecuador: reflection seismic expression of structures. En A. Tankard, S.

Suarez, & H. Welsink, Petroleum Basins of South America (Vol. 62, págs. 559-

571). Memoirs.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

57

Barragán, R., Baby, P., & Duncan, R. (2005). Cretaceous alkaline intra-plate magmatism

in the Ecuadorian Oriente Basin: geochemical, geochronological and tectonic

evidence. Earth and Planetary Science Letters, 236, 670-690.

Bes de Berc, S., Soula, J., Baby, P., Souris, M., Christophoul, F., & Rosero, J. (2005).

Geomorphic evidence of active deformación and uplift in a modern continental

wedge-top foredeep transtition: example of the eastern Ecuadorian Andes.

Tectonophysics, 399, 351-380.

Caputo, M. V. (2014). Juruá Orogeny: Brazil and Andean Countries. Brazilian Journal

of Geology, 44(2), 181-190.

Christophoul, F. (1999). Discrimination des influences téctonique et eustatiques dans les

basins liés a des zones de convergence: examples du bassin subandin d´ Equateur.

Phd thesis, Université Toulouse III.

Díaz , M., Baby, P., Ribadeneira, M., & Christophoul, F. (2014). El pre-Aptiense en la

Cuenca Oriente Ecuatoriana. En P. Baby, M. Rivadeneira, & R. Barragán, La

Cuenca Oriente: Geología y Petróleo (págs. 31-50). Quito: Travaux de I'Institut

Francais d'Études Andines.

Díaz, M. (2000). Caracterización y reconstrucción paleogeográfica de las cuencas pre-

Aptienses en el Oriente ecuatoriano. Tesis de Grado, Universidad Central del

Ecuador, Quito.

Gaibor, J., Hochuli, J., Winkler, W., & Toro, J. (2008). Hidrocarbon source potential of

the Santiago Formation, Oriente Basin, SE de Ecuador. Journal of South

American Earth Sciences, 25, 145-156.

Jaillard, E. (1997). Sístesis Estratigráfica y Sedimentológica del Cretaceo y Paleogeno

de la Cuenca Oriental del Ecuador. Informe Final, Convenio Orstom-

Petroproducción, Quito.

Jaillard, E., Lapierre, H., Ordonez, M., Toro, J., Amortegui, A., & Vanmelle, J. (2009).

Accreted oceanic terranes in Ecuador: southern edge of the Caribbean plate. (K.

H. James, M. A. Lorente, & J. L. Pindell, Edits.) The Origin and Evolution of the

Caribbean Plate, 328, 469-485.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

58

Jaillard, E., Sempére, T., Soler, P., Carlier, G., & Marocco, R. (1995). The role of Thethys

in the evolution of the Northen Andes between Late Permian and Late Eocene

times. En A. Nairn, L. Ricou, B. Vrielynck, & J. Dercourt, The Ocean Basins and

Margins: 8. The Tethys Ocean (págs. 463-492). New York: Plenum Press.

Marksteiner , R., & Alemán, A. (1997). Petroleum systems along the fold belt associated

to the Marañon-Oriente-Putumayo (MOP) foreland basins. VI Simposio

Bolivariano "Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas", Memorias, 63-

74.

Martinod, J., Espurt, N., Guillaume, B., Funiciello, F., Faccenna, C., & Farías, M. (2006).

Control de la velocidad de placas y de la densidad del slab sobre la dinámica de

la subducción oceánica y el regimen tectónico de la placa superior: Análisis de

modelos análogos. XI Congreso Geológico Chileno, 2, 275-278.

Pindell, J., & Tabbutt , K. (1995). Mesozoic-Cenozoic Andean palepgrography and

regional controls on hydrocarbon systems. Petroleum Basin of South America, 62,

101-128.

Rivadeneira, M. (2006). Esquema General del Potencial Sistema Petrolero Santiago-

Pucara. Proyectos Especiales, Subgerencia de Exploración y Desarrollo , Quito.

Rivadeneira, M., & Sánchez, C. (1989). Consideraciones geológicas del Preaptense de la

Cuenca Oriente. Sexto Congreso Ecuatoriano de Ingeniería en Geólogía, Minas

y Geotecnia, 214-252.

Romeuf, N., Munch, P., Soler, P., Jaillard, E., Pik, L., & Aguirre, R. (1997). Mise en

évidence de 2 lignées magmatiques dans le volcanisme du Jurassique inférieur de

la zone subandine équatorienne. Comptes Rendus Academie of Sciences, 324, 361-

368.

Rosas, S., Fontboté, L., & Tankard, A. (2007). Tectonic evolution and paleogeography of

the Mesozoic Pucará Basin, central Peru. Journal of South American Earth

Sciences, 24(1), 1-24.

Siemers, C. (1995). Character and hidrocarbon potencial of the pre-Aptian, Oriente

Basin, Ecuador. Quito.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

59

Spencer, A. (1973). Geological Survey of the Rio Santa Catalina to Contaya Dome area.

Lima, Perú.

Spikings, R., Cochrane, R., Villagomez, D., Van der Lelij, R., Vallejo, C., Winkler, W.,

& Beate, B. (2014). The geological history of northwestern South America: from

Pangaea to the early collision of the Caribbean Large Igneous Province (290-

75Ma). Gondwana Reserarch , 45.

Tschopp , H. (1953). Oil explorations in the Oriente of Ecuador. Quito: AAPG Bulletin.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

60

ANEXOS

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

61

ANEXO A. SUMARIO MICROPALEONTOLÓGICO, POZO PUNGARAYACU

PROFUNDO IP-17

Análisis realizados en los Laboratorios de Petroamazonas EP, orden: CIG-007-2015

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

62

ANEXO B. SÍNTESIS BIOESTRATIGRÁFICA Y PALEOECOLÓGICA, POZO

PUNGARAYACU PROFUNDO IP-17

Análisis realizados en los Laboratorios de Petroamazonas EP, orden: CIG-007-2015

ANEXO C. VALORES DE TOC, POZO PUNGARAYACU PROFUNDO IP-17

Análisis realizados en los Laboratorios de Petroamazonas EP, orden: CIG-007-2015

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

63

ANEXO D. OBSERVACIONES VISUALES DEL KERÓGENO, POZO

PUNGARAYACU PROFUNDO IP-17

Análisis realizados en los Laboratorios de Petroamazonas EP, orden: CIG-007-2015

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

64

ANEXO E. EDADES Pb-U SHRIMP EN CIRCONES, RIPIOS DE PERFORACIÓN

DEL POZO PUNGARAYACU PROFUNDO IP-17, PROF: 6620-7000 ft

Análisis realizados en Australian National University, 2016

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

65

ANEXO F. SÍNTESIS BIOESTRATIGRÁFICA Y PALEOECOLÓGICA, POZO BE X-1

Análisis realizados en los Laboratorios de Petroamazonas EP, orden: CIG-007-2015

LITOLOGIA

Esté

ril

TOMADO DE RESULTADOS DE PERFORACION Y PROGRAMA DE

TERMINACION, POZO BERMEJO- X1, TECPETROL 2012

ED

AD

NANOFÓSILES PALINOMORFOSFORAMINIFEROS

POZO BE-X1

TABLA 2. SÍNTESIS BIOESTRATIGRÁFICA Y PALEOECOLÓGICA

Esté

ril

MICROFÓSILES DIAGNÓSTICOSGRAFICOS GEOFISICOS

PA

LE

OA

MB

IEN

TE

PR

OF

UN

DID

AD

(PIE

S)

Haplo

phra

gm

oid

es s

p.

Am

mobaculit

hes s

p.

Psam

osphaera

sp.

Esté

ril

7350'-7570'

PR

EC

RE

TA

CIC

O

CA

RB

ON

IFE

RO

-RE

CIE

NT

E

MA

RIN

O S

OM

ER

O

X X

Microfósiles marinos/acuaticos Microfósiles continentales ABUNDANTE >20 COMÚN (5-9) RARO (2-4) MUY RARO (1)JS

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · de Hidrocarburos (SHE), y Petroamazonas Ep, por el apoyo absoluto de técnicos con la experiencia necesaria

66

ANEXO G. EDADES Pb-U SHRIMP EN CIRCONES, RIPIOS DE PERFORACIÓN

DEL POZO BE X-1, PROF: 7000-7280 ft

Análisis realizados en Australian National University, 2016