173
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS “ELABORACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS PARA DISMINUIR LOS TIEMPOS NO PRODUCTIVOS DE PERFORACIÓN EN EL CAMPO SACHA” Estudio Técnico presentado para optar por el Título de Ingeniero de Petróleos AUTOR: Marco Antonio Chacón Yépez TUTOR: Ing. Atahualpa Wladimir Mantilla Rivadeneira AGOSTO, 2016 QUITO ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Principales secciones de perforación y revestimiento de un pozo petrolero .....35 CAPÍTULO III: DISEÑO ... Pozos donde se presentó

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

“ELABORACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS PARA DISMINUIR LOS TIEMPOS NO

PRODUCTIVOS DE PERFORACIÓN EN EL CAMPO SACHA”

Estudio Técnico presentado para optar por el Título de Ingeniero de Petróleos

AUTOR:

Marco Antonio Chacón Yépez

TUTOR:

Ing. Atahualpa Wladimir Mantilla Rivadeneira

AGOSTO, 2016

QUITO – ECUADOR

i

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madrecita linda, por todo el cariño y apoyo que me ha brindado. Que

Dios me la bendiga con la salud. A mi querida y gran amiga, Stefy, a quien yo aprecio mucho, le

doy las gracias por su apoyo, la motivación y el empuje que me ha ayudado a salir adelante. Le

deseo que no se rinda ante las adversidades, y que logre cumplir sus metas. Es grato para mí el

poder contribuir por medio de este estudio tanto a la academia como a la industria petrolera de

mi país.

Marquito Chacón

ii

RECONOCIMIENTOS

Doy las gracias a Dios por bendecirme y guiarme en mi camino, venciendo las dificultades y

levantándome de los tropiezos que se me han presentado en la vida. A mi querida madrecita por

su apoyo y el haber confiado en mis capacidades para poder salir adelante.

A la FIGEMPA, por haberme dado la oportunidad de cursar mis estudios en la rama

petrolera. Al Ing. Atahualpa Mantilla, por haberme guiado y supervisado en la realización de

este proyecto. Al Ing. Marco González por su asesoría académica en este trabajo. Al personal de

la ARCH, especialmente a los ingenieros Marcelo Rosero y Einstein Barrera, quienes me

brindaron las facilidades para la realización del presente trabajo. Un agradecimiento especial a la

Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador por su soporte en la realización del presente estudio.

Marquito Chacón

iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo Marco Antonio Chacón Yépez, en calidad de autor del Estudio Técnico realizado sobre

“ELABORACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS PARA DISMINUIR LOS TIEMPOS NO

PRODUCTIVOS DE PERFORACIÓN EN EL CAMPO SACHA”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, a 17 de agosto del 2016.

Marco Antonio Chacón Yépez

CI: 171765652-2

Telf: 0984095873

E-mail: [email protected]

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor del trabajo de titulación “PROPUESTAS TÉCNICAS PARA

DISMINUIR LOS TIEMPOS NO PRODUCTIVOS DE PERFORACIÓN EN EL CAMPO

SACHA”, realizado y presentado por el señor Marco Antonio Chacón Yépez, dejo constancia

por medio de la presente, que se ha complementado el desarrollo del estudio con las sugerencias

realizadas por los miembros designados al tribunal. Dicho trabajo ha sido revisado y aprobado

por mi persona para que el estudiante pueda continuar con los trámites correspondientes para la

presentación de grado oral.

En la ciudad de Quito a los 11 días del mes de agosto del 2016.

Ing. Atahualpa Wladimir Mantilla Rivadeneira

C.C: 1712337474 TUTOR

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL

El Delegado del Subdecano y los miembros, designados para la revisión del trabajo de

titulación denominado: “ELABORACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS PARA DISMINUIR

LOS TIEMPOS NO PRODUCTIVOS DE PERFORACIÓN EN EL CAMPO SACHA”,

preparado por el Señor MARCO ANTONIO CHACÓN YÉPEZ, egresado de la Carrera de

Ingeniería de Petróleos, declaran que el presente proyecto ha sido revisado, verificado y

evaluado detenida y legalmente, por lo que lo califican como original y autentico del autor.

En la ciudad de Quito DM a los 8 días del mes de agosto del 2016.

____________________

Ing. Javier Romo E.

DELEGADO DEL SUBDECANO

___________________ __________________

Ing. Marcelo Benítez G. Ing. Manuel Bolaños S.

MIEMBRO MIEMBRO

vi

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Yo, Marco Antonio Chacón Yépez, declaro que el presente Trabajo de Titulación para optar

al título de Ingeniero de Petróleos de la Universidad Central del Ecuador de la Facultad de

Ingeniería de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, es original, no ha sido realizado con

anterioridad o empleado para el otorgamiento de calificación alguna, ni de título o grado

diferente al actual. El presente trabajo es el resultado de las investigaciones del autor, excepto de

donde se indiquen las fuentes de información consultadas.

Marco Antonio Chacón Yépez Atahualpa Wladimir Mantilla Rivadeneira

C.C: 1717656522 CC: 1712337474

AUTOR TUTOR

vii

ABREVIATURAS Y SIGLAS

ARCH.- Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero.

BHA.- Bottom Hole Assembly- Ensamblaje o conjunto de fondo.

Bls.- Barriles.

BOP.- Blow Out Preventer- Preventor de reventones.

BPPD.- Barriles de petróleo por día.

CGL INF.- [Formación Cuenca Oriente]- Conglomerado inferior.

CGL SUP.- [Formación Cuenca Oriente]- Conglomerado superior.

D&M. - Drilling and Measurements- Perforación y mediciones.

Ft.- Feet- Pies

GPM.- Galones por minuto.

Klbs.- [Peso, carga o tensión]- kilo-libras (miles de libras).

KOP. - Kick Off Point- Punto de desvío.

LCM. - Loss Control Material- Material de control de pérdida de fluido.

Lpb. - [Unidad de concentración de químicos en el lodo]-Libras por barril.

Lpg.- Libras por galón.

LWD.- Logging While Drilling- Registrando mientras se perfora.

MBT.- Methylene Blue Test- Prueba de azul de metileno.

MD. - Measured Depth- Profundidad medida.

MWD. - Measuring While Drilling- Midiendo mientras se perfora.

OD.- Outer Diameter.- Diámetro externo.

ORT.- [Formación Cuenca Oriente]- Orteguaza.

NPT.- Non Productive Time- Tiempo no productivo.

ROP.- Rate of Penetration- Tasa de perforación.

RPM.- Revoluciones por minuto.

RSS.- Rotary Steerable System-Sistema rotatorio dirigible.

S.f.- [Cita o fuente bibiliográfica]-Sin fecha.

SPP.- Stand Pipe Pressure- Presión en el standpipe.

TD.- Total Depth- Profundidad total o punto de casing.

TID.- [Formación Cuenca Oriente]- Terciario Indiferenciado.

TIY.- [Formación Cuenca Oriente]- Tiyuyacu.

TVD.- True Vertical Depth- Profundidad vertical verdadera.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ..................................................................................................................... i

RECONOCIMIENTOS ......................................................................................................... ii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................ iii

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL ..........v

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ............................................................................ vi

ABREVIATURAS Y SIGLAS ............................................................................................ vii

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1

CAPÍTULO I: GENERALIDADES ........................................................................................2

1.1. Planteamiento del problema .......................................................................................2

1.2. Objetivos ...................................................................................................................2

1.2.1. Objetivo general ....................................................................................................2

1.2.2. Objetivos específicos .............................................................................................2

1.3. Justificación e importancia ........................................................................................3

1.4. Entorno del estudio ....................................................................................................4

1.4.1. Marco institucional .............................................................................................4

1.4.2. Marco legal ........................................................................................................7

1.4.3. Marco ético ...................................................................................................... 10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 11

2.1. Marco referencial .................................................................................................... 11

2.1.1. Generalidades del Campo Sacha .......................................................................... 11

2.2. Marco conceptual .................................................................................................... 15

2.2.1. Tiempo no productivo o NPT ............................................................................... 15

viii

2.2.2. Curva tiempo vs profundidad ............................................................................... 27

2.2.3. Tipos de pozos que generalmente se perforan en el Ecuador ............................. 29

2.2.4. Principales operaciones que se realizan en la perforación de pozos ................... 32

2.2.5. Principales secciones de perforación y revestimiento de un pozo petrolero ....... 35

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................... 38

3.1. Tipo de estudio ........................................................................................................... 38

3.2. Universo y muestra..................................................................................................... 38

3.3. Métodos y técnicas de recolección de datos ................................................................ 39

3.4. Procesamiento y análisis de la información................................................................. 39

3.4.1. Información general de los pozos...................................................................... 39

3.4.2. Identificación de eventos relacionados al tiempo no productivo ........................ 41

3.5. Presentación de los resultados .................................................................................. 47

3.5.1. Porcentaje del NPT por sección ........................................................................ 47

3.5.2. Porcentaje del NPT por tipo de causa................................................................ 48

3.5.3. Porcentaje general del NPT .............................................................................. 49

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................ 51

4.1. Análisis económico ................................................................................................. 51

4.2. Propuesta técnica para disminuir los tiempos no productivos ................................... 53

4.2.1. Problemas en el colgamiento del liner............................................................... 53

4.2.2. Pega de tubería ................................................................................................. 60

4.2.3. NPT por hueco apretado ................................................................................... 74

4.2.4. Problemas con las bombas de lodo ................................................................... 86

4.2.5. Fallas en el top drive......................................................................................... 89

4.2.6. Daño del motor de fondo .................................................................................. 91

4.2.7. Alto torque y baja ROP .................................................................................. 101

ix

4.2.8. Pérdidas de circulación ................................................................................... 117

4.2.9. NPT por tubería en malas condiciones ............................................................ 126

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 128

5.1. Conclusiones ......................................................................................................... 128

5.2. Recomendaciones .................................................................................................. 130

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 131

ANEXOS ........................................................................................................................... 135

Anexo A: Glosario de términos ....................................................................................... 135

Anexo B: Detalle de los eventos asociados al NPT identificados en la muestra ................ 142

Anexo C: Tabulación individual del NPT por pozo ......................................................... 151

Anexo D: Sistematización del tiempo planeado, tiempo real y tiempo limpio .................. 152

Anexo E: Mapas estructurales del campo Sacha .............................................................. 153

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1. Nomenclatura de los pozos para el análisis del tiempo no productivo. ................. 38

Tabla 3.2. Información general de los pozos pertenecientes a la muestra. ............................. 40

Tabla 3.3. Tiempo no productivo causado por el taladro de perforación. .............................. 42

Tabla 3.4. Tiempo no productivo causado por las terceras compañías. ................................. 44

Tabla 3.5. Tiempo no productivo causado por el pozo. ......................................................... 46

Tabla 4.1. Impacto económico por pozo debido al NPT. ...................................................... 52

Tabla 4.2. Información de colgamiento del liner en el pozo 2013-H. .................................... 54

Tabla 4.3. Información de colgamiento del liner en el pozo 2014-B. .................................... 55

Tabla 4.4. Información de colgamiento del liner en el pozo 2014-K. .................................... 56

Tabla 4.5. Pozos donde se presentó NPT por pega de tubería. .............................................. 60

Tabla 4.6. Información de perforación del pozo 2014-A en la sección de 16 pulgadas. ......... 61

Tabla 4.7. Información de perforación del pozo 2014-D en la sección de 8 ½ pulgadas. ....... 63

Tabla 4.8. Información de perforación del pozo 2013-E en la sección de 8 ½ pulgadas. ....... 65

Tabla 4.9. Información del pozo 2014-I en la sección de 16 pulgadas. ................................. 66

Tabla 4.10. Información de perforación del pozo 2014-I en la sección de 8 1/2 pulgadas. .... 67

Tabla 4.11. Galonajes propuestos para una óptima limpieza del hoyo. ................................. 72

Tabla 4.12. Información de perforación del pozo 2013-G en la sección de 8 1/2 pulgadas. ... 82

Tabla 4.13. Tiempo no productivo causado por restricciones en el hoyo. ............................. 84

Tabla 4.14. Descripción del NPT por fallas en las bombas de lodo. ...................................... 87

Tabla 4.15. Descripción del NPT causado por fallas en el top drive. .................................... 90

Tabla 4.16. Información de los motores de fondo que causaron NPT en el pozo 2014-C. ..... 92

Tabla 4.17. Información de los motores de fondo que causaron NPT en el pozo 2013-C. ..... 93

xi

Tabla 4.18. Información del motor de fondo que causó NPT en el pozo 2015-B. .................. 95

Tabla 4.19. Información del motor de fondo que causó NPT en el pozo 2013-H. ................. 96

Tabla 4.20. Información del motor de fondo que causó NPT en el pozo 2014-K. ................. 97

Tabla 4.21. Parámetros del motor de fondo que causó NPT en el pozo 2014-I. ..................... 98

Tabla 4.22. Información de perforación del pozo 2014-K en la zona de conglomerados. .... 102

Tabla 4.23. Parámetros de perforación con que se trabajó en el pozo 2013-I. ..................... 103

Tabla 4.24. Información de la broca de 12 1/4 pulgadas, que fue usada pozo 2013-I. ......... 103

Tabla 4.25. Parámetros de perforación del pozo 2015-F en la sección de 26 plg. ................ 105

Tabla 4.26. Información operativa de la broca “A” en el pozo 2015-F. ............................... 106

Tabla 4.27. Información operativa de la broca “B” en el pozo 2015-F. ............................... 107

Tabla 4.28. Parámetros de perforación del pozo 2014-E en la zona de cantos rodados. ....... 108

Tabla 4.29. Información de perforación de la sección de 12 ¼” en el pozo 2015-E. ............ 109

Tabla 4.30. Resumen del NPT por baja ROP en la muestra analizada. ................................ 110

Tabla 4.31. Parámetros propuestos para optimizar la rata de penetración. ........................... 116

Tabla 4.32. Prueba de galonaje rutinaria realizada a 491 pies en el pozo 2014-H. ............... 117

Tabla 4.33. Información de perforación de la sección de 16 plg del pozo 2014-H............... 118

Tabla 4.34.Información de perforación de la sección de 16 plg del pozo 2013-J. ................ 120

Tabla 4.35. Información de perforación de la sección de 12 1/4 plg del pozo 2013-J. ......... 121

Tabla 4.36. Información de perforación de la fase de 16 plg del pozo 2013-A. ................... 122

Tabla 4.37. Pozos donde se presentaron pérdidas de circulación......................................... 123

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Mapa de ubicación del campo Sacha .................................................................. 11

Figura 2.2. Columna estratigráfica del campo Sacha. ........................................................... 14

Figura 2.3. Componentes del sistema rotatorio de perforación. ............................................ 16

Figura 2.4. Esquema básico del preventor de reventones (BOP). .......................................... 17

Figura 2.5: Componentes del motor de fondo PDM. ............................................................ 18

Figura 2.6. Cementación correctiva forzada. ........................................................................ 20

Figura 2.7. Pega de tubería por pobre limpieza del pozo. ..................................................... 22

Figura 2.8. Ensamblaje para pescar tubería. ........................................................................ 23

Figura 2.9. Pérdida de fluido causada por fracturas inducidas. ............................................. 25

Figura 2.10. Derrumbe en el pozo por la presencia de formaciones fracturadas. ................... 26

Figura 2.11. Perfil geométrico de un pozo direccional tipo "J". ............................................ 30

Figura 2.12. Perfil geométrico de un pozo direccional tipo "S". ........................................... 31

Figura 2.13. Perfil geométrico de un pozo horizontal. .......................................................... 32

Figura 2.14. Configuración de un pozo en 4 etapas. ............................................................. 37

Figura 4.1. Circulación del fluido y asentamiento de cortes en pozos inclinados. ................. 70

Figura 4.2. Ejemplo de la formación de patas de perro en el hoyo. ....................................... 82

Figura 4.3. Diagrama de las fuerzas que actúan en el BHA dentro de un pozo inclinado. ..... 83

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2.1. Ejemplo de curva vs profundidad. .................................................................... 28

Gráfico 3.1. Porcentaje del tiempo no productivo por sección. ............................................. 48

Gráfico 3.2. Porcentaje del tiempo no productivo según el tipo de causa. ............................. 49

Gráfico 3.3 Porcentaje general del NPT por evento o problema. ........................................... 50

Gráfico 4.1. Causas principales del NPT por pega de tubería en los pozos analizados. ......... 69

Gráfico 4.2. Porcentaje de NPT por sección debido a pega de tubería................................... 69

Gráfico 4.3. Ejemplo de la presión de poro y el gradiente de fractura vs profundidad. ........ 124

xiv

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 4.1. Costo de alquiler del taladro por hora. ............................................................ 51

Ecuación 4.2. Costo económico por hora debido al NPT. ..................................................... 51

Ecuación 4.3. Índice de transporte de cortes. ........................................................................ 70

Ecuación 4.4. Constante de ley de poder. ............................................................................. 71

Ecuación 4.5. Índice de comportamiento de flujo. ................................................................ 71

Ecuación 4.6. Caída de presión en la broca. ....................................................................... 114

Ecuación 4.7. Caballaje de poder hidráulico en la broca. .................................................... 115

Ecuación 4.8. Caballaje de poder hidráulico por pulgada cuadrada o HSI. .......................... 115

Ecuación 4.9. Velocidad a través de los jets de la broca. .................................................... 115

xv

TEMA: “Elaboración de propuestas técnicas para disminuir los tiempos no productivos de

perforación en el campo Sacha”

Autor: Marco Antonio Chacón Yépez

Tutor: Atahualpa Wladimir Mantilla Rivadeneira

RESUMEN

El tiempo no productivo o NPT es conocido como un problema cotidiano en las operaciones

de perforación de pozos de petróleo y gas; el cual genera un impacto en los costos del proyecto.

El objetivo de este estudio fue elaborar propuestas técnicas para disminuir los NPT’s en la

perforación de pozos del campo Sacha, el mismo que empezó con la recopilación de la

información. Se realizó un análisis en los aspectos estadístico, técnico y económico, partiendo de

una muestra de 30 pozos direccionales. A partir de este análisis, se determinaron los porcentajes

de NPT según el problema presentado, tipo de causa, y sección perforada. Se propusieron

medidas que contribuyan a disminuir los tiempos no productivos en la perforación de pozos del

campo Sacha; las mismas que contribuirán al ahorro de dinero; beneficiando al Estado

Ecuatoriano, la compañía dueña del taladro, la operadora del campo Sacha, y demás empresas de

servicios. En este estudio se pudo conocer que la mayor parte del NPT de la muestra, estuvo

atribuido a problemas en el colgamiento del liner, pega de tubería y hueco apretado.

Palabras clave: <POZO> <COSTOS> <TALADRO> <RIESGOS> <GEOLOGÍA>

<PLANIFICACIÓN> <OPERACIONES>

xvi

TITLE: “Development of technical proposals to reduce non-productive time of drilling in the Sacha field”

Author: Marco Antonio Chacón Yépez

Tutor: Atahualpa Wladimir Mantilla Rivadeneira

ABSTRACT

Nonproductive time is considered an everyday problem in drilling oil & gas wells, which

generates an impact on project costs. The objective of this study was to develop technical

proposals to reduce NPT´s in drilling operations of Sacha field, began with the compilation of

the information. An analysis was performed in the statistical, technical and economic aspects,

from a sample of 30 directional wells. From the analysis were obtained the percentages of NPT

according to the events that occurred, the type of cause, and drilled section. In this study were

proposed technical measures to help reduce non-productive times in drilling operations of Sacha

field; which will result in a saving of money; benefiting the Ecuadorian state, rig owner, the

operator of Sacha field, and other services companies. In this study, it was possible to know that

most of NPT in the selected sample was associated with liner hanging problems, stuck pipe and

tight hole.

Keywords: <WELL> <COSTS> <DRILLING RIG> <RISKS> <GEOLOGY> < PLANNING>

<OPERATIONS>

1

INTRODUCCIÓN

El tiempo no productivo en la perforación de pozos de petróleo y gas, es un problema que

generalmente causa pérdidas económicas a las compañías involucradas en el proyecto. Esto

constituye una realidad palpable desde los inicios de la industria petrolera, tanto a nivel mundial

como en el Ecuador. Generalmente, el tiempo no productivo está vinculado principalmente a

causas como averías en los equipos del taladro de perforación, empresas de servicios y

problemas del pozo. El campo Sacha, es uno de los que poseen mayor actividad de perforación

en el Ecuador, e inclusive, no ha estado exento de problemas vinculados al NPT. Es por ello, que

nació la necesidad de realizar este estudio, el cual contribuirá a plantear soluciones que permitan

disminuir el tiempo no productivo en la perforación de pozos de este campo, teniendo como

enfoque el ahorro de costos. El presente estudio está sustentado en el análisis de los pozos que

han sido perforados en los años 2013, 2014 y 2015.

2

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. Planteamiento del problema

El tiempo no productivo en la perforación de pozos de petróleo, es un problema muy

frecuente en el territorio Ecuatoriano, y en todas las actividades de perforación del mundo,

causando retrasos en la perforación. El problema no ha sido estudiado a profundidad en el

Campo Sacha, y por lo tanto, surge la necesidad de elaborar un estudio técnico que permita

proponer soluciones a la disminución del NPT. Actualmente este problema se asocia a varios

factores tales como daños en los equipos, pega de tubería o falta de coordinación del personal;

donde los partes afectadas generalmente son las compañías de servicios, la compañía dueña del

taladro de perforación, la operadora que administra el área de concesión y el Estado.

Por lo descrito anteriormente, se plantea la siguiente interrogante: ¿los tiempos no productivos

afectan directamente en el costo final de perforación de los pozos del campo Sacha?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Proponer medidas técnicas que ayuden a disminuir los tiempos no productivos en futuras

operaciones de perforación en el Campo Sacha.

1.2.2. Objetivos específicos

Identificar los problemas que causaron más tiempo no productivo en la perforación de

los pozos pertenecientes a la muestra seleccionada.

3

Analizar los aspectos que estuvieron involucrados en los problemas que originaron

tiempo no productivo durante las operaciones de perforación.

Determinar el porcentaje de tiempo no productivo en base a la perforación de las

diferentes secciones de los pozos correspondientes a la muestra.

Realizar un análisis económico en base al tiempo no productivo en cada uno de los

pozos que hayan resultado afectados.

1.3. Justificación e importancia

La elaboración del presente estudio está enmarcado en la necesidad del ahorro de tiempo y

costos en la perforación de pozos del activo Sacha, ya que es uno de los campos que posee

mayor actividad de perforación dentro del territorio Ecuatoriano. Actualmente, el tiempo no

productivo causa grandes pérdidas económicas tanto a las empresas de servicios como a las

operadoras del área de concesión. El desarrollo de un estudio que profundice el análisis de los

eventos que conllevan a los tiempos no productivos en la perforación de pozos, permitirá

proponer mejores prácticas operacionales que contribuyan en el futuro a disminuir los impactos

negativos en este tipo de proyectos. Los beneficiarios directos de este estudio serán las

compañías de servicios, la empresa dueña del taladro y la operadora a cargo del Campo Sacha;

mientras que los beneficiarios indirectos serán los habitantes del estado Ecuatoriano, el mismo

que podría destinar los recursos ahorrados por disminución del NPT, a educación, salud,

vivienda, y otras obras de inversión pública.

La utilidad de este estudio para la operadora del campo se concentrará en el ámbito de la

gestión; donde será posible evaluar y tomar decisiones en cuanto al desempeño de las compañías

de servicios, en las distintas operaciones de perforación del pozo.

4

En cuanto a la factibilidad del estudio, se tuvieron las facilidades necesarias para la

recopilación de la información, el financiamiento para cubrir el presupuesto, y el tiempo de

ejecución para su desarrollo.

1.4. Entorno del estudio

1.4.1. Marco institucional

1.4.1.1. Universidad Central del Ecuador

Misión:

“Crear y difundir el conocimiento científico – tecnológico, arte y cultura, formar

profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel superior y crear espacios para el análisis

y solución de los problemas nacionales” (UCE, 2015).

Visión:

“La Universidad Central del Ecuador, liderará la gestión cultural, académica, científica y

administrativa del sistema nacional de educación superior, para contribuir al desarrollo del país y

de la humanidad, insertándose en el acelerado cambio del mundo y sus perspectivas” (UCE,

2015).

1.4.1.2. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

Misión:

“Formación de profesionales con conocimiento técnico - humanístico y valores éticos para el

aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales renovables y no renovables en

los que se fundamenta el desarrollo de la matriz productiva del país.” (FIGEMPA, 2016).

5

Visión:

“Ser una facultad líder a nivel nacional con reconocimiento internacional en la formación de

profesionales de excelencia, en el desarrollo de la investigación y aprovechamiento de recursos

naturales renovables y no renovables de manera racional y sustentable, dentro del contexto de la

matriz productiva y desarrollo del país.” (FIGEMPA, 2016).

1.4.1.3. Carrera de Ingeniería de Petróleos

Misión

Formar integralmente a los profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel superior

con el conocimiento científico tecnológico para el análisis y solución de problemas y el manejo

de todas las actividades relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los hidrocarburos,

con valores éticos, sociales y ambientales; capaces de liderar equipos multidisciplinarios y tomar

decisiones para responder a las exigencias nacionales e internacionales (Carrera de Ingeniería de

Petróleos, 2015)

Visión

“Ser líder en el aprovechamiento sustentable y sostenible de los hidrocarburos para contribuir

al desarrollo del país y de la humanidad” (Carrera de Ingeniería de Petróleos, 2015)

1.4.1.4. Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH)

Misión:

Garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos hidrocarburíferos, propiciar el racional

uso de los biocombustibles, velar por la eficiencia de la inversión pública y de los activos

productivos en el sector de los hidrocarburos con el fin de precautelar los intereses de la

6

sociedad, mediante la efectiva regulación y el oportuno control de las operaciones y actividades

relacionadas (ARCH, 2013).

Visión:

“La ARCH, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífera, será reconocida como el

garante público de los intereses constitucionales del Estado en el sector hidrocarburífero, gracias

a su alto nivel técnico-profesional, a su gestión transparente y a su cultura de servicio y

mejoramiento continuo” (ARCH, 2013).

1.4.1.5. Secretaría de Hidrocarburos

Misión:

“Estudiar, cuantificar y evaluar el patrimonio hidrocarburífero, promocionarlo, captar

inversión nacional y/o extranjera; suscribir y administrar, de manera soberana, las áreas y

contratos hidrocarburíferos, con apego a la ley y a la ética, que contribuya de manera sostenida

con el buen vivir de los ecuatorianos” (Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador, 2016).

Visión:

“Ser un referente institucional con altos niveles de transparencia, credibilidad y confiabilidad,

con un talento humano probo e idóneo, que sobre la base de un desarrollo tecnológico, le permita

ampliar el horizonte hidrocarburífero, revertir su declinación y contribuir a satisfacer las

necesidades energéticas con producción nacional de hidrocarburos” (Secretaría de Hidrocarburos

del Ecuador, 2016).

7

1.4.2. Marco legal

1.4.2.1. Constitución de la República del Ecuador

El Art 350. de la Constitución de la Republica dispone que “El sistema de educación superior

tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con

los objetivos del régimen de desarrollo”; y, en el inciso tercero del Art. 356, se garantiza a los

estudiantes la igualdad de oportunidades en el acceso, en la permanencia, en la movilidad y en el

egreso”.

1.4.2.2. Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 123.- Reglamento sobre el Régimen Académico.- El Consejo de Educación Superior

aprobará el Reglamento de Régimen Académico que regule los títulos y grados académicos, el

tiempo de duración, número de créditos de cada opción y demás aspectos relacionados con

grados y títulos, buscando la armonización y la promoción de la movilidad estudiantil, de

profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.

Art. 144.- Tesis Digitalizadas.- Todas las instituciones de educación superior estarán

obligadas a entregar las tesis que se elaboren para la obtención de títulos académicos de grado y

posgrado en formato digital para ser integradas al Sistema Nacional de Información de la

Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.

8

1.4.2.3. Reglamento de Régimen Académico

El Art.21 inciso 3 del Reglamento de Régimen Académico, referente a la unidad de titulación

se establece que:

“Se consideran trabajos de titulación en la educación técnica y tecnológica superior, y sus

equivalentes, y en la educación superior de grado, los siguientes: examen de grado o de fin de

carrera, proyectos de investigación, proyectos integradores, ensayos o artículos académicos,

etnografías, sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o intervención, análisis

de casos, estudios comparados, propuestas metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o

presentaciones artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de negocios. Emprendimientos,

proyectos técnicos, trabajos experimentales. Entre otros de similar nivel de complejidad.”

1.4.2.4. Estatuto Universitario

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden

ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de

carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario de

pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a

una propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con característica de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados

esperados. Lo anterior está dispuesto en el Art. 37 del Reglamento Codificado de Régimen

Académico del Sistema Nacional de Educación Superior. (Estatuto Universitario Universidad

Central del Ecuador, 2010)

9

Documento de Unidad de Titulación Especial de la Carrera de Ingeniería de Petróleos

aprobado por el CES entre las modalidades de titulación se establece que:

Estudios Técnicos

Son trabajos que tienen como objeto la realización de estudios a equipos, procesos, etc.,

referidos a aspectos de diseño, planificación, producción, gestión, perforación, explotación y

cualquier otro campo relacionado con la Ingeniería de Petróleos con alternativas técnicas,

evaluaciones económicas y valoración de los resultados. (Carrera de Ingeniería de Petróleos,

2015)

1.4.2.5. Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH)

Mediante Registro Oficial No.244 del 27 de Julio del 2010, se publica la Ley de

Hidrocarburos, según el Artículo 11 se crea la Agencia de Regulación y Control

Hidrocarburífero, como organismo técnico-administrativo, encargado de regular, controlar

y fiscalizar las actividades técnicas y operacionales en las diferentes fases de la industria

hidrocarburífera, que realicen las empresas públicas o privadas, nacionales o extranjeras que

ejecuten actividades hidrocarburíferas en el Ecuador; adscrita al Ministerio Sectorial con

personalidad jurídica, autonomía administrativa, técnica, económica, financiera, con patrimonio

propio (ARCH, 2013).

1.4.2.6. Secretaría de Hidrocarburos

El artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley Orgánica de

Régimen Tributario Interno, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 244 del 27 de

10

julio del 2010, crea la Secretaría de Hidrocarburos (Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador,

2016).

1.4.3. Marco ético

El presente estudio se apega en el respeto a los derechos de autor de las fuentes investigadas

para su desarrollo. En este trabajo se mantiene en reserva la información considerada como

confidencial, cumpliendo los principios y protocolos dispuestos por la Universidad Central del

Ecuador, la institución patrocinadora del proyecto y compañías del ámbito petrolero.

11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Marco referencial

2.1.1. Generalidades del Campo Sacha

2.1.1.1. Ubicación e historia

El Campo Sacha, se encuentra ubicado en la región Amazónica del Ecuador, dentro del

Cantón Joya de los Sachas, perteneciente a la provincia de Orellana, como se observa en la

figura 2.1. Este campo forma parte de la geología de la Cuenca Oriente, y es uno de los que

aporta con lo más altos porcentajes de producción petrolera en el Ecuador.

Figura 2.1. Mapa de ubicación del campo Sacha

Fuente: (Operadora RÍO NAPO, s.f)

12

La historia de este campo comenzó en el año 1969; donde se perforó el pozo exploratorio

Sacha 01, alcanzando los 10160 pies de profundidad, y produciendo 1328 BPPD con un API de

30° de las arenas “Hollín” Inferior y “U” Inferior. El campo Sacha fue puesto en producción el 6

de julio de 1972, con un promedio estimado de 29269 barriles para aquel mes. La producción

promedio máxima registrada fue de 117591 BPPD en noviembre del año 1969. En 1994, su

producción se mantuvo en el orden de los 60000 BPPD. A partir del año 2009, la compañía

mixta Operaciones RÍO NAPO asumió la competencia de la producción del Campo Sacha, en

donde se ha logrado un incremento en la producción de petróleo del orden del 53%, alcanzando

un máximo de 75080 BPPD para agosto del año 2013. En el 2014, la producción promedio del

campo Sacha fue de 71020 BPPD (Baby, Rivadeneira, & Barragán, 2014).

2.1.1.2. Geología

a. Geología estructural. La estructura Sacha corresponde al período cretácico, la cual está

formada por un anticlinal de dirección NNE-SSO, cortado en su flanco por una falla

transpresional dextral, que corresponde al Corredor Sacha – Shushufindi. La estructura del

Campo Sacha posee un ancho de 4 km al norte y alrededor de 7 km al centro y sur, con una

longitud aproximada de 33 km, con un cierre máximo de aproximadamente 240 pies a la base de

la caliza “A”, y un área de 32167 acres (Baby, Rivadeneira, & Barragán, 2014).

b. Formaciones principales. Las formaciones de interés son las siguientes:

La formación Basal Tena es una arenisca discontinua, con un espesor de arena neta de

entre 5 y 23 pies. Su porosidad varía del 8 al 14%, mientras que la saturación de agua varía del

10 al 56% (Baby, Rivadeneira, & Barragán, 2014).

13

En el grupo “Napo” tenemos las siguientes formaciones: “T” Principal, la misma que

está formada por una arenisca casi continua tanto a nivel vertical y horizontal, con un espesor

variable de entre 20 y 90 pies, con una arena neta que oscila entre 24 y 70 pies y saturación de

agua del 25 al 50%. La formación “T” Superior está constituida por arenisca con intercalaciones

arcillosas y calcáreas. Su espesor varía entre 30 y 100 pies. La formación “U” Superior está

compuesta por una arenisca discontinua con intercalaciones arcillosas y carbonatadas. Su

mineralogía está compuesta de feldespatos y fragmentos líticos. Su porosidad promedio es del

17%, y en su arcillosidad predomina la caolinita, seguida de la glauconita. La formación “U”

Inferior está compuesta por una arenisca de mayor continuidad, con una porosidad promedio del

17%. Su mineralogía es similar a la de “U” Superior. De acuerdo a ingenieros de ORN,

actualmente la saturación de agua en esta formación es alta debido a la inyección, por lo que no

se identifica con claridad un contacto agua-petróleo (Baby, Rivadeneira, & Barragán, 2014).

La formación Hollín presenta un espesor promedio de arena neta de 270 pies, con una

porosidad que varía del 10 al 19%. El contacto agua petróleo es variable a lo largo del campo. La

formación Hollín Principal está compuesta de arenisca cuarzosa de grano medio a grueso, con

porosidad promedio del 18 % y con intercalaciones limosas y arcillosas. La formación Hollín

Superior se compone de una arenisca cuarzosa-glauconítica-calcárea, con un tamaño de grano

de fino a medio. Posee una porosidad aproximada del 14% con intercalaciones de lutita (Baby,

Rivadeneira, & Barragán, 2014). En el anexo E de este documento se pueden observar los mapas

estructurales de los horizontes “U” Inferior, arena “T” y Hollín. La estratigrafía de las

formaciones presentes en el campo Sacha se muestran en la figura 2.2.

14

Figura 2.2. Columna estratigráfica del campo Sacha.

Fuente: (Operadora RÍO NAPO, 2014)

c. Ambientes de depósito. La formación Hollín inferior estuvo influenciada por un ambiente

estuarino dominado por la marea y sedimentos fluviales. Mientras tanto, la depositación de las

15

formaciones Hollín superior, Napo T y Napo U, estuvo ligada un ambiente estuarino dominado

por la marea y sedimentos de costa (Shanmugam, Poffenberger, & Toro, 1996).

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Tiempo no productivo o NPT

El Tiempo No Productivo o NPT (Non Productive Time), es definido como el período

temporal en el que por eventos no programados que pueden ser técnicos, de logística, geológicos,

climáticos o del pozo, no se pudo continuar con la perforación o ésta se vio retrasada (Moazzeni,

Nabaei, & Azari, 2011).

A continuación se describen los tipos de causas que inducen al tiempo no productivo en la

perforación de pozos.

2.2.1.1. NPT por el taladro de perforación

Por lo general, el NPT a causa de taladro se produce por fallas en las bombas de lodo,

generadores, mesa rotaria, top drive/ kelly, sistema de elevación, medidores, compresores, entre

otros equipos. Cabe recalcar que dentro del contrato del taladro de perforación, existe un tiempo

destinado a la reparación/mantenimiento de los equipos. Sin embargo, el tiempo no productivo a

causa del taladro se va registrando cuando se sobrepasa el tiempo estipulado para las

reparaciones (Rabia, 2002). El oportuno mantenimiento de los equipos de perforación es un

factor clave para minimizar las situaciones imprevistas. En la figura 2.3 se pueden observar los

principales equipos que se utilizan en el taladro de perforación. La circulación del fluido de

perforación depende fundamentalmente de la eficiencia de trabajo de los equipos, especialmente

16

de las bombas de lodo. Los generadores son los encargados de proporcionar la energía que los

diferentes equipos del taladro necesitan para su funcionamiento.

Figura 2.3. Componentes del sistema rotatorio de perforación.

Fuente: Tomado y modificado de “OffshoreBook Oil & Gas”, 2014. Pág.30

En lo que se refiere al preventor de reventones, una falla en el BOP permitiría que los fluidos

de la formación fluyan hacia la superficie en el caso de que suceda un reventón;

consecuentemente se puede llegar a perder el pozo como tal o inclusive el equipo. Por esta razón

los BOP’s se deben monitorear durante toda la actividad de control del pozo. Si se tiene una fuga

cuando el BOP está cerrado, puede que los empaques estén dañados. Con mucha frecuencia, al

incrementar la presión de cierre se puede subsanar la fuga, sin embargo, si el problema es severo,

se debe buscar inmediatamente un equipo de reemplazo (Well Control International, 2009). En la

17

figura 2.4 se puede observar un esquema de los componentes principales del preventor de

reventones.

Figura 2.4. Esquema básico del preventor de reventones (BOP).

Fuente: Tomado de (WCS, 2003). Pág. 11-5

2.2.1.2. NPT causado por terceras compañías de servicios

a. Servicio direccional. Para realizar este tipo de actividad, se requiere de un BHA que está

conformado por el motor de fondo, la broca y otros componentes. Los motores de fondo suelen

presentar un desgaste prematuro del estator, lo que resulta en la obstrucción de las boquillas de la

broca, siendo necesario hacer viajes a superficie para el cambio del motor. Las herramientas

MWD o LWD son otros componentes que sufren averías, como por ejemplo, problemas con la

transmisión de la señal a superficie; lo que puede dar lugar a realizar viajes adicionales para el

18

cambio de estos dispositivos (Kellow, Everage, Altizer, & Veloz, 2011). En la figura 2.5 se

muestran los componentes principales de un motor de desplazamiento positivo (PDM).

Figura 2.5. Componentes del motor de fondo PDM.

Fuente: Tomado y modificado del documento “New Frontiers in Directional Drilling”,2005. Revista Middle East & Asia Reservoir Review. Pág.27

Un inadecuado arreglo del ensamble de fondo (BHA) puede provocar colgamiento1 de la

sarta, causando que el avance de la perforación se vea disminuido, por lo que en ciertos casos se

han tenido que hacer viajes a superficie para bajar otro conjunto de fondo.

b. Problemas con el casing. La presencia de fallas en los revestidores, en conjunto con una

pobre o ausente inspección de los mismos, es una de las causas para que se presente NPT; al

tener que realizar operaciones extra para reemplazar los tubulares dañados. Por lo general, las

fallas en el casing, se deben a defectos de fabricación o maltrato durante el transporte, el

almacenaje o en el sitio de perforación. Existen otros tipos de daño que sufren los revestidores

1 El colgamiento de la sarta de perforación, es una anomalía que se presenta al momento de perforar; donde no es

posible transmitir adecuadamente el peso sobre la broca, afectando la ROP.

19

que vale la pena considerar: Según (Craft, Holden, & Graves, 1962), cuando el casing es

colocado dentro del pozo, este está sujeto a tres fuerzas significantes. Esas fuerzas son el

resultado de la presión externa, presión interna, y una carga longitudinal o axial en el casing. La

fuerza externa tiende a colapsar el casing y la presión interna tiende a provocar estallido del

casing. La carga axial puede ser la tensión debido al peso muerto o la compresión debido a la

flotabilidad.

c. Problemas con el cemento. Las operaciones de perforación pueden presentar retrasos si

se hace necesario realizar una cementación correctiva; la misma que consiste en la inyección

bajo presión de una lechada dentro de la formación (vía hueco abierto), dentro de un canal detrás

del casing, o a través de agujeros construidos en el casing. Las operaciones de cementación

forzada se desarrollan ya sea durante la perforación, la completación o en operaciones de

reacondicionamiento (Craft, Holden, & Graves, 1962).

Los principales propósitos de la cementación forzada según (Craft, Holden, & Graves, 1962)

son los siguientes:

Detener la pérdida de circulación en la perforación a hueco abierto.

Proveer un sello donde hubo una falla primaria.

Reducir la relación agua-petróleo, agua-gas, o gas-petróleo.

Abandonar zonas depletadas o no productivas.

Aislar zonas antes de realizar trabajos de cañoneo.

Reparar defectos como fugas en la tubería, casing dañado, corrosión, etc.

Complementar la cementación primaria alrededor del casing o el liner cuando la

lechada no llegó hasta la altura programada.

En la figura 2.6 se puede observar un esquema de cementación correctiva.

20

Figura 2.6. Cementación correctiva forzada.

Fuente: Tomado y modificado de la presentación “SQUEEZE CEMENTING”, Año 2013. Schlumberger.

d. Problemas con el lodo, químicos o control de sólidos. Es más fácil realizar la

preparación del lodo en base a la formulación requerida, pero es más difícil mantener las

propiedades del fluido mientras se perfora, a causa de los sólidos dispersos en el lodo. Trabajar

con un lodo bien acondicionado es responsabilidad del ingeniero de fluidos; quien debe chequear

constantemente el flujo proveniente del pozo, especialmente en el flow line. Las propiedades

reológicas del fluido juegan un rol importante en la limpieza del pozo, por lo tanto, las

mediciones de estos parámetros deben realizarse continuamente, a fin de que el ingeniero de

fluidos pueda tomar decisiones a la hora de mantener el lodo de perforación en óptimas

condiciones (Darley & Gray, 1988).

El tiempo extra para acondicionar o preparar el fluido de perforación y los cambios no

planificados de las mallas de las zarandas, pueden considerarse como operaciones vinculadas al

tiempo no productivo.

21

e. Problemas con la broca. Uno de estos problemas puede ser el desgaste acelerado de la

estructura de la barrena, lo que puede traer una baja ROP. La rata de penetración es una forma de

medir el ritmo al que se va perforando el pozo, cuya medición se toma comúnmente en pies/hora.

Este parámetro es registrado en tiempo real gracias a instrumentos de avanzada tecnología, que

permiten mostrar la información en superficie. La ROP se ve afectada por varios factores, entre

ellos la hidráulica, la concentración de cortes en el pozo, el peso sobre broca, tipo de barrena, y

rpm (COMPUTALOG, 2002). Una consecuencia de la baja ROP se ve reflejada en necesidad de

realizar viajes a superficie para bajar otra barrena. El desempeño de las brocas está determinado

en el número de corridas para perforar una sección.

f. Problemas en el colgamiento del liner. Las dificultades que se presentan al momento de

hacer el colgamiento del liner o liberar el setting tool, están asociadas generalmente a los

mecanismos de anclaje de colgadores y empacaduras, lo que causa que se tenga que trabajar la

sarta del drill pipe por varias ocasiones, o que se deban ajustar los parámetros de fijación del

colgador. Si en el peor de los casos, los equipos de anclaje no pueden ser liberados, el personal

puede verse obligado a realizar operaciones de backoff2 o pesca.

g. Malfuncionamiento de la sonda de registros. El tiempo no productivo en estas

operaciones está asociado principalmente a fallas en las herramientas que componen la sonda de

registros y equipos en superficie. En el caso de la sonda de registros, la mayoría de los casos

están vinculados a problemas para tomar registros o transmitir la señal (Darling, 2005).

2 En las operaciones de backoff, se intenta liberar la sección de la sarta que se encuentra libre por encima del

punto de pega; donde se debe aplicar el torque y la tensión adecuada.

22

Generalmente, el NPT causado por estas fallas corre bajo responsabilidad de la empresa que

presta el servicio de registros.

2.2.1.3. NPT causado por el pozo

a. Pega de tubería y restricciones del hoyo. Las señales de advertencia de pega de tubería

están asociadas al incremento del arrastre mientras la tubería es subida o bajada dentro del pozo,

el incremento del torque, la presencia de vibraciones, o el incremento de la resistencia al

movimiento de la sarta (ADITC, 2015). La pega mecánica de tubería está asociada a la presencia

de zonas no consolidadas, formaciones reactivas, geometría del hoyo, formaciones móviles,

formaciones geo presurizadas, formaciones fracturadas, presencia de fallas, hueco de bajo

calibre, una pobre limpieza del hoyo, o bloques de cemento. (Bowes & Procter, 1997). En la

figura 2.7 se muestra un ejemplo de pega de tubería debido a una pobre limpieza del hoyo.

Figura 2.7. Pega de tubería por pobre limpieza del pozo.

Fuente: Tomado del artículo “Cómo optimizar el arte de la pesca”, 2013. Revista Oilfield Review. Pág. 29

La pega diferencial de tubería está vinculada a la presencia de formaciones permeables.

Generalmente, este problema ocurre cuando la presión hidrostática es mayor a la presión de poro,

23

por la presencia de una gruesa capa del revoque en la zona de formaciones permeables debido a

un pobre control de pérdida de fluido, cuando la tubería, las varillas o el casing permanecen sin

movimiento por lapsos prolongados dentro del hoyo (ADITC, 2015).

Las consecuencias por la pega de tubería se ven reflejadas en el costo adicional por alquiler de

taladro, operaciones de pesca, y en el peor de los casos el abandono de herramientas en el fondo

del pozo, donde las pérdidas económicas pueden llegar a ser costosas. En la figura 2.8 se

muestra un esquema de las diferentes herramientas que conforman un BHA de pesca.

Figura 2.8. Ensamblaje para pescar tubería.

Fuente: Tomado y modificado de la presentación “Tecnología de pesca y Re-Intervención”. (Weatherford, 2006)

Las restricciones en el diámetro del hoyo están relacionadas con el diámetro reducido del

mismo, debido a una pobre operación del rimado o limpieza del pozo. El tiempo no productivo

por estas causas involucra principalmente dificultades para mover las herramientas dentro del

pozo, operaciones de pesca y viajes de calibración no planificados. “En cuanto a las operaciones

24

de pesca dentro del revestidor o a hueco abierto, estas se realizan con tubería de perforación o de

producción, mientras que dentro del tubing se realizan con cable de acero” (Well Control

International, 2009).

b. Surgencias y well control. “Una surgencia es una entrada no deseada de los fluidos de

una formación hacia el pozo” (WCS, 2003). “Como resultados de una surgencia durante los

intentos de recuperar el control del pozo, se pueden incluir el tiempo operativo perdido,

operaciones de riesgo con gas, petróleo a alta presión, y la posible pérdida de equipos. Si la

surgencia es reconocida y controlada a tiempo, puede ser fácilmente manipulada y expulsada del

pozo en forma segura” (WCS, 2003). Las principales causas de las arremetidas se dan por no

mantener el hueco lleno cuando se está sacando al tubería, por reducción de la presión anular por

efecto del suaveo3, pérdida de circulación, rata de penetración excesiva al perforar arenas

gasíferas, formaciones sub presionadas o sobre-presionadas. Por lo general, estos brotes se dan

en la boca del pozo, movilizándose por el espacio entre la sarta, la tubería de revestimiento o el

anular. En el caso de capas gasíferas, los brotes de gas se dan generalmente cuando estos estratos

son de gran potencia y de alta saturación (Mavliútov, y otros, 1982).

Los indicadores de advertencia de una arremetida están asociados al incremento de volumen

en los tanques de superficie, un aumento repentino de la ROP, variaciones en la presión de

bombeo, una reducción en el peso del drill pipe, indicios de la presencia de agua de formación,

gas o petróleo en el lodo. El aumento en el volumen de los tanques puede ir acompañado del

incremento en la tasa de flujo. (Grace, Cudd, Carden, & Jerald, 1994).

3 El suaveo es la disminución de la presión hidrostática, que se presenta al sacar la tubería demasiado rápido del

pozo, lo que representa un factor de riesgo para que se produzca un influjo.

25

c. Alto torque y baja ROP. La rata de penetración es afectada por varios aspectos, tales

como el peso sobre la broca (WOB), revoluciones por minuto (RPM), tipo de broca, desgaste de

la barrena, eficiencia hidráulica, grado de sobre balance, las propiedades del fluido de

perforación, la presión hidrostática y el tamaño del hoyo (Rabia, 2002). El alto torque está

asociado en algunos casos a la orientación de los cortadores de brocas PDC. (Rabia, 2002).

d. Pérdidas de circulación. Se conocen como pérdidas de circulación a las pérdidas de lodo

en las formaciones del subsuelo (MI SWACO, 1998). Es uno de los problemas que tiene alto

impacto en los costos del programa de lodos. Las circunstancias por las que se dan las pérdidas

de circulación están relacionadas a la invasión del fluido en formaciones vugulares, fracturadas,

o no consolidadas. El fracturamiento a causa de presiones inducidas excesivas es otro factor que

contribuye a las pérdidas de circulación (MI SWACO, 1998). En la figura 2.9 se observa un

ejemplo de pérdidas de circulación causadas por la presencia de fracturas.

Figura 2.9. Pérdida de fluido causada por fracturas inducidas.

Fuente: Tomado del artículo “Estabilización del pozo para prevenir pérdidas de circulación”, Año 2012. Revista Oilfield Review. Pág. 27

26

e. Derrumbes dentro del hoyo. Son causados por formaciones sobre presionadas, donde sus

efectos se manifiestan en la acumulación de cortes en el fondo del pozo, y el posible

empaquetamiento de la sarta de perforación. Otras causas de los derrumbes están relacionadas

con el hinchamiento de lutitas reactivas al agua, estratificaciones no consolidadas, formaciones

fracturadas, o la presencia de fallas (Bowes & Procter, 1997).

En cuanto al NPT, el tiempo en la perforación se ve afectado al tener que realizar operaciones

de limpieza del hoyo. La sarta se levanta unos pocos pies del fondo para comenzar con el

bombeo de píldoras por un cierto período de tiempo, y de esta manera sacar los cortes a

superficie hasta tener una cantidad mínima de los mismos en las zarandas. En la figura 2.10 se

muestra un ejemplo de derrumbes dentro del pozo causados por la presencia de formaciones

fracturadas.

Figura 2.10. Derrumbe en el pozo por la presencia de formaciones fracturadas.

Fuente: Tomado del artículo “Cómo optimizar el arte de la pesca”, Año 2013. Revista Oilfield Review. Pág. 29

f. Corrección direccional. La desviación del hoyo es causada por el comportamiento

mecánico de la sarta de perforación, citando como ejemplo el pandeo de la misma, lo que

conlleva a que el empuje resultante en la barrena cause una desviación fuera del eje del pozo.

27

Otros factores que actúan en la desviación no intencional del hoyo son la interacción de la

barrena con la roca, lo cual crea fuerzas no balanceadas en los cortadores de la broca. La

anisotropía de la roca puede jugar un rol importante en la desviación del hoyo (Karfakis & Evers,

1987). La corrección de la desviación del hoyo conlleva tiempo adicional al tener que realizar

operaciones de deslizamiento en el caso de pozos direccionales.

2.2.1.4. NPT relacionado a otros tipos de causa

Existen otros eventos que no necesariamente involucran responsables directos, pero que

tienen cierta influencia en la perforación de pozos petroleros. Como ejemplo se tienen los

siguientes casos:

a. Mal tiempo.

b. Relaciones comunitarias.

c. Aspectos técnico - administrativos de la operadora.

d. Contingencias.

e. Espera por llegada de equipos (El NPT puede correr a cargo de la operadora, el taladro o

terceras compañías).

2.2.2. Curva tiempo vs profundidad

Es una representación gráfica del avance de la perforación, respecto al plan establecido. El

diagrama tiempo vs profundidad es un buen indicador que facilita a los ingenieros involucrados

en el proyecto el desempeño de las operaciones. En el diagrama de tiempo vs profundidad el eje

“x” es representado por el tiempo en días, mientras que el eje “y” indica la profundidad

perforada en MD o TVD. Existen 3 formas de representar el tiempo de perforación en el

28

esquema: 1) El tiempo real que corresponde al tiempo en el cual se desarrollaron las

operaciones de perforación desde que se perfora el primer pie del pozo hasta cuando se saca el

setting tool a superficie. 2) El tiempo planeado corresponde al periodo programado en que se va

a perforar el pozo de acuerdo a los resultados obtenidos en pozos vecinos. 3) Tiempo plano o

limpio corresponde a la diferencia entre el tiempo total de operaciones de perforación y el

tiempo no productivo (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014). En el gráfico

2.1 se muestra un ejemplo de curva tiempo vs profundidad.

Gráfico 2.1. Ejemplo de curva vs profundidad.

Fuente: Tomado y modificado de Reportes finales de perforación (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014)

29

2.2.3. Tipos de pozos que generalmente se perforan en el Ecuador

2.2.3.1. Pozos verticales

Son aquellos pozos que son perforados en sentido perpendicular a la zona productora. Su

ventaja radica en la posibilidad de atravesar objetivos múltiples, sin embargo, el área de contacto

con el reservorio es menor en comparación a los pozos horizontales (Joshi, 1991).

2.2.3.2. Pozos direccionales

La perforación direccional es el proceso de desviar un pozo a lo largo de una trayectoria

predeterminada, hasta un objetivo cuya localización está a una distancia lateral desde un punto

de referencia vertical (Adams, 1985).

Las razones por las que en la actualidad se perforan pozos direccionales son: Locaciones

inaccesibles, perforación de múltiples pozos desde una plataforma, sidetracking, perforar pozos

de alivio, así como la perforación de objetivos múltiples (Adams, 1985).

a. Pozos direccionales tipo “J”. Esta clase de pozos se perforan en situaciones particulares

como domos de sal o desvío de pozos (sidetrack). La profundidad del KOP4 en este tipo de perfil

presenta ciertas desventajas: 1. La formación probablemente será dura y no facilitará la

deflexión5 de la sarta de perforación y el ensamble de fondo. 2. La tasa de construcción del

ángulo presenta mayores dificultades para ser controlada. 3. Mayor tiempo en el cambio de

ensamblaje de fondo mientras este se deflecta (Fernández & Romero, 2003). En el campo Sacha,

la configuración tipo “J” es la que más se está usando en las operaciones de perforación de

pozos, debido a sus amplias ventajas con respecto a los pozos verticales. No obstante, el costo de 4 El KOP (kick off point), representa el primer punto de desvío del pozo, a partir de su trayectoria vertical. 5 La deflexión, es la capacidad que posee el BHA o conjunto de fondo, para construir o ganar inclinación en el

pozo.

30

perforar un pozo direccional tipo “J” es más alto. En la figura 2.11 se muestra un ejemplo de un

pozo direccional tipo “J”.

Figura 2.11. Perfil geométrico de un pozo direccional tipo "J". Referencia: (Bourgoyne, Millheim, Chenevert, & Young, 1986)

Elaboración: Marco Chacón

b. Pozos direccionales tipo “S”. Este tipo de geometría es la más difícil de perforar, ya que

su sección de caída del ángulo debe coincidir justamente con el objetivo a alcanzar. Además, los

problemas de torque y arrastre también se incrementan, al haber mayor roce de la tubería con las

paredes del hoyo (Fernández & Romero, 2003). Un pozo tipo “S” se perfora cuando la

profundidad del objetivo es grande y el desplazamiento vertical es relativamente bajo. En estas

condiciones, el perfil tipo “S” puede producir un pequeño ángulo de inclinación, el cual puede

ser una dificultad a la hora de controlar la trayectoria. Otras aplicaciones del perfil tipo “S” se

concentran en aquellos pozos donde se desean atravesar objetivos múltiples, o la perforación de

pozos de alivio donde es necesario ir paralelo al pozo en problemas (Fernández & Romero,

2003). En la figura 2.12 se muestra el esquema de un pozo direccional tipo “S”.

31

Figura 2.12. Perfil geométrico de un pozo direccional tipo "S". Referencia: (Bourgoyne, Millheim, Chenevert, & Young, 1986)

Elaboración: Marco Chacón

2.2.3.3. Pozos horizontales

El mayor propósito de un pozo horizontal es mejorar el contacto con el reservorio,

permitiendo aumentar la productividad del pozo, lo cual es altamente deseable para aplicaciones

de recuperación mejorada de petróleo (EOR). Generalmente, un pozo horizontal posee

trayectoria paralela al plano de estratificación del reservorio (Joshi, 1991), tal como se puede

observar en la figura 2.13.

Según (Joshi, 1991), las principales aplicaciones de los pozos horizontales son:

En reservorios naturalmente fracturados en donde el pozo interseca las fracturas para

tener un drenaje más efectivo.

En reservorios con problemas de conificación de agua y gas.

En producción de gas, ya sea en reservorios de alta o baja permeabilidad.

En aplicaciones de recuperación mejorada, especialmente en EOR termal.

32

Figura 2.13. Perfil geométrico de un pozo horizontal.

Fuente: Tomado y modificado del artículo “Slide Drilling-Farther and Faster”. Revista Oilfield Review, Año 2016. Pág. 51

2.2.4. Principales operaciones que se realizan en la perforación de pozos

Antes de perforar el pozo, se realiza la preparación del terreno, la movilización y montaje del

taladro de perforación y equipos de otras compañías, el armado de paradas, las pruebas de

equipos, reuniones de seguridad, entre otras actividades.

Una vez que la perforación del pozo ha comenzado, tanto el personal del taladro como de las

compañías de servicios, cumplen con tareas específicas dentro de la locación, de acuerdo a la

experiencia en las diferentes operaciones.

2.2.4.1. Registro de surveys

Es una técnica utilizada para determinar la ubicación del pozo, mediante herramientas MWD,

herramientas single shot o herramientas multishot (Fraser, Peden, & Kenworthy, 1991).

33

2.2.4.2. Extracción de núcleos (coring)

Es una técnica cuyo objetivo principal es obtener una muestra grande de la roca reservorio,

con información detallada de la secuencia sedimentaria del sistema rocoso (Fraser, Peden, &

Kenworthy, 1991).

2.2.4.3. Registros eléctricos (logging)

Es una operación que se realiza dentro del pozo, con el fin de obtener información de la

formación productora, como por ejemplo el contenido de fluidos de las zonas de interés (Fraser,

Peden, & Kenworthy, 1991).

2.2.4.4. Revestimiento

Es una operación que consiste en revestir el hueco con tubería de acero o casing. Los

objetivos principales del casing consisten en dotar de un diámetro específico al pozo para las

subsecuentes operaciones de completación y producción, prevenir el flujo entre formaciones,

producir de una zona específica y proporcionar un medio de sujeción para las facilidades de

producción (Gatlin, 1960).

2.2.4.5. Cementación

El propósito de la cementación es proteger y soportar el casing, prevenir el movimiento del

fluido a través del espacio anular fuera del casing, prevenir el movimiento de fluido dentro de

formaciones fracturadas y sellar secciones abandonadas del pozo. Una lecha cementadora es

bombeada y colocada en el pozo mediante la mezcla de cemento en polvo y agua en superficie,

34

para luego ser bombeada por desplazamiento hidráulico hasta la zona deseada (Bourgoyne,

Millheim, Chenevert, & Young, 1986).

2.2.4.6. Circulación

Es una operación rutinaria soportada por el sistema de circulación, cuyo objetivo es remover

los cortes del hoyo a medida que la perforación va avanzando (Bourgoyne, Millheim, Chenevert,

& Young, 1986).

2.2.4.7. Rimado del hoyo (reaming) El rimado es el procedimiento para suavizar y remover irregularidades en el hoyo, de manera

que las herramientas puedan pasar libremente dentro del mismo. El rimado restaura el calibre del

hoyo, remueve ojos de llaves, y reduce o limpia la curvatura excesiva del hoyo en intervalos

cortos cerca a los extremos de largas secciones de curva (Short J. , 1993).

2.2.4.8. Pruebas del BOP

“Es un procedimiento cuyo objetivo es verificar el correcto funcionamiento de los arietes del

preventor de reventones, de manera que se pueda garantizar la seguridad en las instalaciones del

pozo ante posibles arremetidas”. El procedimiento de prueba de estos equipos se rige a la norma

API RP 53 (WCS, 2003).

2.2.4.9. Maniobras de viaje de tubería (tripping)

Es el procedimiento mediante el cual, el equipo rotatorio de fondo, incluyendo el drill pipe,

los drill collars, y otras herramientas de fondo, deben ser sacadas y bajadas de nuevo en el hoyo.

35

Algunas de las razones por las que se hacen los viajes incluyen el cambio de brocas, correr

diferentes ensamblajes de fondo, correr herramientas de prueba, reparar fugas, y realizar

operaciones de pesca (Short J. , 1983).

2.2.5. Principales secciones de perforación y revestimiento de un pozo petrolero

En nuestro país, los pozos de petróleo y gas se perforan con un diámetro de hoyo estándar

para cada etapa, por lo que vale la pena hacer la descripción correspondiente de las mismas

según el orden de secuencia en la perforación.

2.2.5.1. Sección de 26 pulgadas

En algunos pozos constituye la primera fase de perforación, por medio de brocas tricónicas de

26 plg de diámetro externo. El propósito del revestimiento en esta sección es el de aislar zonas de

pérdida de circulación, acuíferos someros y zonas no consolidadas. El revestidor en esta sección

consta de tubos conductores de 20 plg (Rahman & Chilingarian, 1995).

2.2.5.2. Sección de 16 pulgadas

Llamada también sección superficial, suele perforarse con broca de 16 pulgadas, sea esta

tricónica o PDC. En lo que se refiere al revestimiento, se corre casing de 13 3/8” de diámetro

externo, con la finalidad de proteger las zonas acuíferas, así como mantener la integridad del

hoyo (Byrom, 2007). Generalmente, el casing superficial sirve de asentamiento del preventor de

reventones, llamado también BOP.

36

2.2.5.3. Sección de 12 1/4 pulgadas

Esta sección es llamada también intermedia. Por lo general se perfora en con broca PDC de 12

¼”. El revestimiento que se baja en esta sección se llama intermedio, que se compone de

tubulares de 9 5/8”. Las razones por las que se utiliza este revestimiento están centradas en

mantener la estabilidad del hoyo, aislar zonas corrosivas, o aislar zonas donde pueden darse

pérdidas de circulación (Byrom, 2007).

2.2.5.4. Sección de 8 1/2 pulgadas

Es la última etapa en ser perforada. Generalmente a esta sección se le llama de producción, la

misma que suele perforarse con broca PDC de 8” de diámetro externo. En lo que se refiere al

revestimiento, se baja un liner de 7” de diámetro externo; cuyo propósito es permitir la

producción de hidrocarburos de manera selectiva, es decir, permitir el flujo de zonas específicas

hacia el interior del pozo, así como servir de asentamiento a la completación de fondo. La

ventaja del liner es que su longitud no llega hasta la superficie del pozo, y por consiguiente, los

costos de entubación son menores (Rahman & Chilingarian, 1995).

En pozos horizontales además de las secciones anteriormente descritas, se perfora una fase

adicional de 6 1/8”, revestida con liner de 5” o simplemente con una terminación a hueco abierto.

(Rahman & Chilingarian, 1995).

En la figura 2.14 se muestra el esquema de perforación y revestimiento de un pozo en 4

etapas. Este tipo de configuración es uno de los más aplicados en el distrito Amazónico del

Ecuador.

37

Figura 2.14. Configuración de un pozo en 4 etapas.

Referencia: (Rahman & Chilingarian, 1995) Elaboración: Marco Chacón

CASING CONDUCTOR 20"

20’’ ZAPATO GUÍA

CASING SUPERFICIAL 13 3/8"

13 3/8’’ ZAPATO GUÍA

9 5/8’’ ZAPATO GUÍA

7’’ ZAPATO GUÍA

COLLAR FLOTADOR

LINER DE PRODUCCIÓN 7"

TOPE DEL LINER

PROFUNDIDAD TOTAL(TD)

CASING INTERMEDIO 9 5/8"

38

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio

Es descriptivo porque se reseñan los problemas que ocasionaron tiempos no productivos en la

perforación, y la frecuencia con que estos ocurrieron. Es analítico porque se realiza un estudio

estadístico minucioso de la frecuencia con la que se presentó el NPT en la muestra escogida.

Esto constituye una base para la elaboración de las propuestas técnicas que contribuyan a

disminuir el tiempo no productivo en futuras operaciones de perforación del Campo Sacha.

3.2. Universo y muestra

El universo está conformado por los pozos direccionales perforados en el Campo Sacha en los

años 2013, 2014 y 2015. Actualmente, los pozos direccionales son los que se perforan con mayor

frecuencia en el campo Sacha; motivo por el cual se seleccionó una muestra de 30 pozos de esta

clasificación. Por razones de confidencialidad, los pozos pertenecientes a la muestra han sido

designados con nombres asumidos; tal como se observan en la tabla 3.1.

Tabla 3.1. Nomenclatura de los pozos para el análisis del tiempo no productivo. Pozos del año 2013

Pozos del año 2014

Pozos del año 2015

2013-A 2014-A 2015-A 2013-B 2014-B 2015-B 2013-C 2014-C 2015-C 2013-D 2014-D 2015-D 2013-E 2014-E 2015-E 2013-F 2014-F 2015-F 2013-G 2014-G 2015-G 2013-H 2014-H 2015-H 2013-I 2014-I 2013-J 2014-J 2013-K 2014-K

Elaboración: Marco Chacón

39

3.3. Métodos y técnicas de recolección de datos

La recopilación de la información de la muestra se realizó gracias a las facilidades

proporcionadas por las instituciones públicas vinculadas al sector hidrocarburífero, luego de

haber realizado los procedimientos administrativos correspondientes para la solicitud de los

datos. La información estuvo compuesta por reportes finales de perforación, relacionada a las

siguientes operaciones: Servicio direccional, fluidos de perforación, revestimiento, cementación,

colgamiento del liner, registros eléctricos y reportes diarios de perforación.

3.4. Procesamiento y análisis de la información

El procesamiento de la información empezó con la organización de los reportes finales de

perforación correspondientes a cada uno de los pozos. Posteriormente, se realizó una revisión

minuciosa de los datos que pueden ser de vital importancia para el análisis, que consistió en la

información del pozo, formaciones, parámetros de perforación, tiempo productivo, NPT, entre

otros criterios de interés. A medida que se fueron identificando los eventos relacionados con

tiempo no productivo, los mismos se fueron tabulando mediante el programa Microsoft

EXCEL™. Utilizando el mismo software se realizó el cómputo de las categorías de interés, con el

fin de obtener los resultados correspondientes.

3.4.1. Información general de los pozos

La información básica de los pozos correspondientes a la muestra está relacionada a las fases

en que fueron perforados los mismos, el tipo de pozo, la profundidad total a donde se llegó con la

perforación, y el tiempo total de operaciones. En la tabla 3.2 se detalla la información general de

los 30 pozos correspondientes a la muestra.

40

Tabla 3.2. Información general de los pozos pertenecientes a la muestra.

Muestra Pozo Configuración Secciones perforadas Profundidad

total MD (pies)

Tiempo total de

operaciones (días)

AÑO 2013

2013-A Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 11263.00 22.50 2013-B Direccional tipo "S" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10640.00 20.25 2013-C Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 11085.00 24.69 2013-D Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10712.00 19.46 2013-E Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 11390.00 25.46 2013-F Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 11010.00 20.08 2013-G Direccional tipo "S" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10390.00 19.15 2013-H Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 11115.00 50.48 2013-I Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10480.00 19.15 2013-J Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 11823.00 24.58 2013-K Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10880.00 18.50

AÑO 2014

2014-A Direccional tipo "S" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10130.00 29.06 2014-B Direccional tipo "S" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10421.00 25.96 2014-C Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 11210.00 23.83 2014-D Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10600.00 21.69

2014-E Direccional tipo "J" 26", 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10949.00 18.50

2014-F Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 11463.00 22.52 2014-G Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 11170.00 20.38 2014-H Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 11880.00 33.77 2014-I Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10786.00 23.79 2014-J Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 11050.00 19.96 2014-K Direccional tipo "J" 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10970.00 27.77

AÑO 2015

2015-A Direccional tipo "J" 26", 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10688.00 22.08

2015-B Direccional tipo "J" 26", 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10780.00 19.83

2015-C Direccional tipo "J" 26", 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10900.00 20.71

2015-D Direccional tipo "J" 26", 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10903.00 20.17

2015-E Direccional tipo "J" 26", 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10845.00 18.60

2015-F Direccional tipo "J" 26", 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10527.00 18.73

2015-G Direccional tipo "J" 26", 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10837.00 19.92

2015-H Direccional tipo "S" 26", 16", 12 1/4" y 8 1/2" 10600.00 21.88

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013-2014-2015) Elaboración: Marco Chacón

41

3.4.2. Identificación de eventos relacionados al tiempo no productivo

En base a la revisión que se realizó en cada uno de los reportes finales de perforación, se

realizó la sistematización de las horas no productivas según el tipo de causa. La tabulación de las

cifras facilitará la obtención de los resultados en el estudio.

3.4.2.1. NPT causado por el taladro

En la muestra del año 2013, el NPT por el taladro se presentó en 10 pozos, donde los

problemas que se presentaron con mayor frecuencia se vincularon a daños en las bombas y el

sistema del top drive (TDS). Los NPT´s de mayor duración por pozo se produjeron por eventos

relacionados al preventor (BOP), reparaciones en el top drive y conexiones superficiales. El

tiempo no productivo causado por el taladro en la muestra del año 2014 se presentó en 10 de los

11 pozos analizados; donde los eventos que se presentaron con mayor frecuencia estuvieron

relacionados a la reparación de bombas, cellar jet y el top drive. En cuanto a la duración del NPT

en cada uno de los pozos, la reparación de las bombas de lodo condujo a los mayores retrasos en

la perforación. En la muestra del 2015, el NPT a causa del taladro de perforación afectó a siete

de los ocho pozos estudiados. Las reparaciones en las conexiones superficiales y problemas con

los preventores fueron los eventos que se presentaron con mayor frecuencia. Mientras tanto, los

eventos que causaron mayor retraso en casos individuales, fueron aquellos relacionados con las

reparaciones de la válvula kelly cock y en el sistema eléctrico.

En la tabla 3.3 se pueden observar las horas no productivas causadas por fallas de los equipos

del taladro de perforación.

42

Tabla 3.3. Tiempo no productivo causado por el taladro de perforación.

Evento o problema

NPT año 2013 (horas) NPT año 2014 (horas) NPT año 2015 (horas)

POZO

201

3-A

POZO

201

3-B

POZO

201

3-C

POZO

201

3-D

POZO

201

3-E

POZO

201

3-F

POZO

201

3-G

POZO

201

3-H

POZO

201

3-I

POZO

201

3-J

POZO

201

3-K

POZO

201

4-A

POZO

201

4-B

POZO

201

4-C

POZO

201

4-D

POZO

201

4-E

POZO

201

4-F

POZO

201

4-G

POZO

201

4-H

POZO

201

4-I

POZO

201

4-J

POZO

201

4-K

POZO

201

5-A

POZO

201

5-B

POZO

201

5-C

POZO

201

5-D

POZO

201

5-E

POZO

201

5-F

POZO

201

5-G

POZO

201

5-H

Reparación de bombas 3.5 0 1.5 0 0 1.5 0 3.5 5 6.5 0.5 12 1 4 3 0 0 6.5 0 3 0.5 1.5 0 0 0 0 0 0 0 0

Top Drive/ wash pipe 0 0 4 0 17 0 0 1 0 3.5 0 0 1 0 3 0 0 4.5 0 0 0.5 0 0 0 0 1.5 2 0 0 0

válvula kelly cock 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14.5 0 0 0 0 0 0 Componentes del

cellar 0 0 0 0.5 0 1.5 3 0 0 0 0 1.5 0 3.5 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Manguerote-cuello

de ganso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 3 1 0

Pin de sacrificio/ saver sub 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2.5 1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Stand pipe 0 0 0 0 2.5 1 0 0 0 0 1 0 0 0.5 0 0 0 0 0 1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mal funcionamiento

del malacate 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Flow line y accesorios 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Caídas de presión 0 0 0 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Preventores (BOP) 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.5 0 0 0 0 0 0 0 0 4.5 0 0 1 2.5 Sistema eléctrico 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0 0 9

Generadores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Otros problemas 0 0 0 0 0 0 5 0.5 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1.5 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 3.5

Total NPT (horas) 5.5 0 5.5 3 26.5 4 8.5 7 5 20.5 4.5 13.5 4.5 10 7 0 5.5 12.5 2 4.5 1 4 2 14.5 0 6 5 4 2 16 Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013-2014-2015) Elaboración: Marco Chacón

43

3.4.2.2. NPT causado por terceras compañías de servicios

En la muestra del año 2013, apenas 4 pozos presentaron tiempo no productivo causado por las

terceras compañías. No obstante, existió una gran carga de horas no productivas en la

perforación de algunos pozos, como es el caso de los problemas en las operaciones de

colgamiento del liner, fallas en el casing, y daño del motor de fondo.

En la perforación de los pozos del año 2014, el NPT causado por las terceras compañías fue

más frecuente con respecto a la muestra del año 2013; presentándose en 6 de los 11 pozos

analizados. Los eventos que se presentaron con mayor frecuencia fueron aquellos relacionados al

servicio direccional, donde se suscitaron daños del motor de fondo, problemas para tomar

surveys, y espera por llegada de equipos. En cuanto a la duración del NPT en los pozos donde se

presentaron problemas, los mayores retrasos se presentaron debido a las dificultades en el

colgamiento del liner, donde se tuvieron que realizar tareas de pesca. Las fallas por el servicio

direccional también causaron serios retrasos en la perforación.

En los pozos del año 2015, el tiempo no productivo se concentró principalmente en un bajo

desempeño de las brocas y del ensamblaje de fondo, donde se tuvo una alta carga de horas no

productivas en los pozos afectados por estos problemas. No obstante, el NPT causado por un

bajo desempeño de las brocas afectó a 2 de los 8 pozos correspondientes a la muestra. En cuanto

a los demás eventos, los tiempos no productivos fueron bajos. En el año 2015, los NPT´s

causados por las terceras compañías fueron menores en comparación a los años 2013 y 2014.

En la tabla 3.4 se ilustran los valores de tiempo no productivo causado por terceras

compañías en los pozos de los años 2013, 2014 y 2015.

44

Tabla 3.4. Tiempo no productivo causado por las terceras compañías.

Evento o problema

NPT año 2013 (horas) NPT año 2014 (horas) NPT año 2015 (horas)

POZO

201

3-A

POZO

201

3-B

POZO

201

3-C

POZO

201

3-D

POZO

201

3-E

POZO

201

3-F

POZO

201

3-G

POZO

201

3-H

POZO

201

3-I

POZO

201

3-J

POZO

201

3-K

POZO

201

4-A

POZO

201

4-B

POZO

201

4-C

POZO

201

4-D

POZO

201

4-E

POZO

201

4-F

POZO

201

4-G

POZO

201

4-H

POZO

201

4-I

POZO

201

4-J

POZO

201

4-K

POZO

201

5-A

POZO

201

5-B

POZO

201

5-C

POZO

201

5-D

POZO

201

5-E

POZO

201

5-F

POZO

201

5-G

POZO

201

5-H

Acondicionamiento de lodo 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.5 0 0 0 0 0 0 0 0

Cambio de mallas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.5 0 0 0 0 0 0 0 Problemas con los

surveys 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12.5 0 0 0 0 0 2 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0

Prueba de herramientas 0.5 1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Daño del motor de fondo 0 0 39 0 0 0 0 25.5 0 0 0 0 0 37 0 0 0 0 0 13.5 0 21 0 16 0 0 0 0 0 0

Bajo desempeño del BHA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 2

Espera por llegada de equipos 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Equipos de corrida de casing 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tiempo extra en fraguado de cemento 0 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Equipos de registros eléctricos 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0

Problemas en el colgamiento del liner 0 0 0 0 0 0 0 483.5 0 0 0 0 169.5 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0

Problemas con la broca 0 0 0 0 0 0 0 3.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29 33.5 0 0

Fallas en los revestidores 78 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Problemas con el cabezal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.5 0 0

Otros problemas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.5 0

Total NPT (horas) 81.5 6 39 0 0 0 0 522.5 0 0 0 1 182 43 0 0 0 0 6.5 13.5 0 51.5 2.5 27 0 0 29 36 1.5 2 Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013-2014-2015) Elaboración: Marco Chacón

45

3.4.2.3. NPT causado por el hoyo

En la muestra del año 2013, los eventos que se presentaron con mayor frecuencia, estuvieron

relacionados al hoyo de bajo calibre; donde existió mayor dificultad al bajar herramientas dentro

del hoyo. En algunos casos se hizo necesario realizar viajes de calibración adicionales, e incluso

retomar la operación de registros eléctricos. Los eventos que representaron retrasos prolongados

en la perforación estuvieron atribuidos a problemas de pega de tubería y operaciones no

planificadas por problemas de hueco apretado.

El tiempo no productivo en los pozos del año 2014 fue mucho más severo que la muestra del

año 2013, donde los eventos de pega de tubería se manifestaron con mayor frecuencia. En base a

la tabla 3.5, se puede deducir que los eventos que abarcaron mayor carga de NPT en los pozos

del año 2014, estuvieron relacionados a pega de tubería, pérdidas de circulación y viajes de

calibración no planificados. En la muestra del 2014, el tiempo no productivo causado por el hoyo

afectó a nueve pozos.

En los pozos del año 2015, los eventos relacionados al tiempo no productivo fueron menos

severos que en los dos años anteriores. En este conjunto de pozos predominó el NPT por viajes

de calibración no planificados y baja tasa de perforación. Estos problemas fueron los causantes

de que existan grandes retrasos en la perforación; mientras tanto, los demás eventos suscitados

en esta muestra no tuvieron mayor peso en el tiempo no productivo. Cabe indicar que el 50 % de

los pozos del año 2015 fueron afectados por el tiempo no productivo causado por el hoyo. En la

tabla 3.5 se muestran los valores correspondientes al NPT causado por el hoyo en las muestras

de los años 2013, 2014 y 2015.

46

Tabla 3.5. Tiempo no productivo causado por el pozo.

Evento o problema

NPT año 2013 (horas) NPT año 2014 (horas) NPT año 2015 (horas)

POZO

201

3-A

POZO

201

3-B

POZO

201

3-C

POZO

201

3-D

POZO

201

3-E

POZO

201

3-F

POZO

201

3-G

POZO

201

3-H

POZO

201

3-I

POZO

201

3-J

POZO

201

3-K

POZO

201

4-A

POZO

201

4-B

POZO

201

4-C

POZO

201

4-D

POZO

201

4-E

POZO

201

4-F

POZO

201

4-G

POZO

201

4-H

POZO

201

4-I

POZO

201

4-J

POZO

201

4-K

POZO

201

5-A

POZO

201

5-B

POZO

201

5-C

POZO

201

5-D

POZO

201

5-E

POZO

201

5-F

POZO

201

5-G

POZO

201

5-H

Pérdidas de circulación 1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 111 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Restricción del hoyo 3 0 0 3.5 11 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13.5 0 0 0 0 0 0 0 0 Pega de tubería/ sarta de registros 0 0 0 0 40.5 0 0 20 0 0 0 274.5 0 0 90.5 0 0 0 0 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Derrumbes dentro

del hoyo 0 0 0 0 0 0 0 5.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Influjos/Well Control 0 0 0 0 0 0 0 21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 Presencia de

gumbo 0 0 0 0 0 0 0 0 1.5 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.5 0 0 Acondicionamiento

del hoyo 0 0 0 0 24 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 27.5 0 0 0 8.5 0 27 0 0 0 0 0 0 22 Corrección direccional 0 0 1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Contaminación del lodo con anhidrita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.5 0 0 0 0 0 1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Alto torque/Baja ROP 0 0 0 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0 1.5 0 0 0 0 0 32 0 14 0 0 0 2 0 0

Registros eléctricos no planificados 0 0 0 0 81.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros problemas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Total NPT (horas) 4.5 0 1.5 3.5 157 0 7 46.5 18.5 8 0 279 0 0 90.5 1.5 27.5 2.5 111 32 8.5 46.5 27 17 0 0 0 4.5 0 22 Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013-2014-2015) Elaboración: Marco Chacón

47

3.4.2.4. NPT por otros tipos de causa

En la muestra del año 2013 se presentaron operaciones no planeadas en los pozos 2013-C y

2013-J, el primero con 1 hora de NPT y el segundo pozo con 5.5 horas de NPT. En la muestra

del año 2014 el pozo 2014-E tuvo un retraso de 2 horas en la perforación por aspectos

comunitarios; mientras que el pozo 2014-K tuvo 8.5 horas de NPT por una operación no

planeada del rimado del hoyo en presencia de cemento. En la muestra del año 2015, el pozo

2015-A tuvo un NPT de 30.5 horas, debido a la toma de registros eléctricos no programados. La

perforación en el pozo 2015-F tuvo una hora de retraso por aspectos operacionales imprevistos.

3.5. Presentación de los resultados

3.5.1. Porcentaje del NPT por sección

Dentro del estudio se llegó a conocer que el porcentaje más alto del tiempo no productivo

corresponde a la fase de 8 1/2”, con un valor estimado del 46.26%. Los principales factores

causales del NPT en esta sección fueron los problemas en las operaciones de anclaje del liner,

pega de tubería y hoyo estrecho. Las sección de 16 pulgadas ocupa el segundo lugar con un

porcentaje del 32.51%, debido a los problemas de pega de tubería, daño del motor de fondo y

pérdidas de circulación. En la fase de 12 ¼” se produjo el 20.89% del NPT de la muestra, cuyos

problemas principales fueron a baja ROP, el daño del motor de fondo y problemas de hueco

apretado. Por último, en la sección de 26 pulgadas se tuvo menos del 1% del tiempo no

productivo total identificado en el estudio. Esto se debió principalmente a que en la mayoría de

los pozos analizados el tubo conductor de 20” estuvo asentado a menos de 50 pies; teniendo en

cuenta que el pilotaje del pozo es una operación independiente del tiempo de perforación. El

porcentaje del NPT por sección se puede observar en el gráfico 3.1.

48

Gráfico 3.1. Porcentaje del tiempo no productivo por sección.

Elaboración: Marco Chacón

3.5.2. Porcentaje del NPT por tipo de causa

El mayor porcentaje del tiempo no productivo corresponde a las terceras compañías, con un

valor del 47%, donde los mayores problemas estuvieron relacionados al colgamiento del liner,

herramientas direccionales, casing con defectos de fabricación y bajo performance de la broca.

El segundo mayor porcentaje del NPT corresponde al pozo, con un 42%, donde la pega de

tubería, la presencia de un hueco apretado y la baja ROP fueron los mayores problemas. El NPT

causado por el taladro de perforación ocupa un tercer lugar, con un valor del 9%, cuyos

problemas mayoritarios fueron el daño de las bombas de lodo y el top drive. El porcentaje de

NPT causado por otros factores representa el menor valor de la muestra, influenciado por

factores externos, contingencias y aspectos técnico administrativos de la operadora. En el gráfico

3.2 se puede observar el porcentaje de NPT por tipo de causa, el mismo que ha sido determinado

en base al análisis de la muestra total (30 pozos).

26 pulgadas0,34% 16 pulgadas

32,51%

12 1/4 pulgadas20,89%

8 1/2 pulgadas46,26%

Porcentaje de NPT por sección

49

Gráfico 3.2. Porcentaje del tiempo no productivo según el tipo de causa.

Elaboración: Marco Chacón

3.5.3. Porcentaje general del NPT

En base al procesamiento sistemático del tiempo no productivo de la muestra, se llegó a

conocer que los problemas que tuvieron mayor porcentaje de NPT fueron aquellos vinculados al

colgamiento del liner con el 30%, pega de tubería con el 21%, problemas de hueco apretado que

involucraron viajes de calibración y otras operaciones no planificadas con un 11% de NPT, fallas

en los equipos del taladro con un valor del 9%, daño del motor de fondo con un NPT del 7% y

baja ROP con un tiempo no productivo del 6%. Mientras tanto, el 16% restante del NPT fue

causado por otros eventos. En el gráfico 3.3 se puede observar que se han determinado los

porcentajes de NPT desde los problemas más críticos hasta los de pequeña escala, llamados

también problemas menores, los mismos que tuvieron que ser agrupados en un solo porcentaje, a

fin de no tener resultados muy dispersos en el gráfico.

Pozo 42%

Terceras Compañías

47%

Taladro9%

Otros 2%

Porcentaje de NPT por tipo de causa

50

Gráfico 3.3. Porcentaje general del NPT por evento o problema.

Elaboración: Marco Chacón

Problemas en el colgamiento del liner

30%

Pega de tubería21%

Hueco apretado11%

Falla de equipos del taladro9%

Daño del motor de fondo7%

Baja ROP6%

Pérdidas de circulación5%

Tubería en malas condiciones3%

Problemas menores terceras compañías

2%Herramientas MWD

2%

Aspectos técnico -administrativos de la

operadora1% Influjos/well control

1%

Problemas menores del hoyo1%

Otros problemas1%

Porcentaje general del NPT por evento o problema presentado

51

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis económico

Para el análisis económico, se tomaron en cuenta las horas del tiempo no productivo

correspondientes a cada pozo. La forma de cálculo está basada en la tarifa diaria por renta del

taladro de perforación. El costo referencial se ha tomado en base a la información de los reportes

finales de perforación de los pozos seleccionados para este estudio. La divisa que se va a utilizar

en este análisis estará expresada en dólares Estadounidenses (US$), que es el tipo de moneda que

se maneja actualmente en el Ecuador.

La forma de cálculo del costo económico que representa el tiempo no productivo, se realizará

de la siguiente manera:

Costo diario por renta de taladro de perforación: 40.000 US$

Costo por hora del servicio del taladro de perforación: 1.666,67 US$

Ecuación 4.1. Costo de alquiler del taladro por hora.

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐

𝒉𝒐𝒓𝒂 =

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 [𝑈𝑆𝐷𝑑í𝑎 ]

24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠1 𝑑í𝑎

= 𝑈𝑆𝐷/ℎ𝑜𝑟𝑎

Ecuación 4.2. Costo económico por hora debido al NPT.

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐡𝐨𝐫𝐚 [𝐔𝐒𝐃] = NPT [horas] ∗ costo servicio de taladro [USD

hora]

En la tabla 4.1 se puede observar que el pozo 2013-H, se tuvo un alto margen de pérdidas

económicas a causa del tiempo no productivo, debido a la construcción de un sidetrack, luego de

que no se pudieran recuperar algunas herramientas que quedaron como pescado dentro del pozo.

52

Tabla 4.1. Impacto económico por pozo debido al NPT.

Pozo Taladro Terceras

compañías Hoyo Otros Total

US$ US$ US$ US$ NPT (hrs) US$

2013-A 9.166,67 135.833,33 7.500,00 0,00 91.5 152.500,00

2013-B 0,00 10.000,00 0,00 0,00 6 10.000,00

2013-C 9.166,67 65.000,00 2.500,00 1.666,67 47 78.333,33

2013-D 5.000,00 0,00 5.833,33 0,00 6.5 10.833,33

2013-E 44.166,67 0,00 261.666,67 0,00 183.5 305.833,33

2013-F 6.666,67 0,00 0,00 0,00 4 6.666,67

2013-G 14.166,67 0,00 11.666,67 0,00 15.5 25.833,33

2013-H 11.666,67 870.833,33 77.500,00 0,00 576 960.000,00

2013-I 8.333,33 0,00 30.833,33 0,00 23.5 39.166,67

2013-J 34.166,67 0,00 13.333,33 9.166,67 34 56.666,67

2013-K 7.500,00 0,00 0,00 0,00 4.5 7.500,00

2014-A 22.500,00 1.666,67 465.000,00 0,00 293.5 489.166,67

2014-B 7.500,00 303.333,33 0,00 0,00 186.5 310.833,33

2014-C 16.666,67 71.666,67 0,00 0,00 53 88.333,33

2014-D 11.666,67 0,00 150.833,33 0,00 97.5 162.500,00

2014-E 0,00 0,00 2.500,00 3.333,33 3.5 5.833,33

2014-F 9.166,67 0,00 45.833,33 0,00 33 55.000,00

2014-G 20.833,33 0,00 4.166,67 0,00 15 25.000,00

2014-H 3.333,33 10.833,33 184.166,67 0,00 119 198.333,33

2014-I 7.500,00 22.500,00 53.333,33 0,00 50 83.333,33

2014-J 1.666,67 0,00 14.166,67 0,00 9.5 15.833,33

2014-K 6.666,67 85.833,33 77.500,00 14.166,67 110.5 184.166,67

2015-A 3.333,33 4.166,67 45.000,00 50.833,33 62 103.333,33

2015-B 24.166,67 45.000,00 28.333,33 0,00 58.5 97.500,00

2015-C 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00

2015-D 10.000,00 0,00 0,00 0,00 6 10.000,00

2015-E 8.333,33 48.333,33 0,00 0,00 34 56.666,67

2015-F 6.666,67 60.000,00 7.500,00 1.666,67 45.5 75.833,33

2015-G 3.333,33 2.500,00 0,00 0,00 3.5 5.833,33

2015-H 26.666,67 3.333,33 36.666,67 0,00 40 66.666,67 Elaboración: Marco Chacón

53

4.2. Propuesta técnica para disminuir los tiempos no productivos

El planteamiento de las propuestas alternativas para disminuir los NPT’S está enfocado en los

casos más críticos a nivel de la muestra, tales como dificultades en el colgamiento del liner, pega

de tubería, hueco apretado, daño de bombas de lodo, daño del TDS, falla del motor de fondo,

baja ROP, pérdidas de circulación, y por tubería en malas condiciones. La propuesta técnica está

basada en las condiciones geológicas del campo Sacha y los aspectos operacionales de las

empresas involucradas.

4.2.1. Problemas en el colgamiento del liner

4.2.1.1. Análisis del problema

a) Pozo 2013-H

En este pozo se tuvo problemas para asentar el top packer y liberar el setting tool luego de

haber realizado el anclaje del colgador del liner. Se trabajó la herramienta por varias ocasiones

para tratar de liberar el setting tool, sin que se tenga éxito. Este problema conllevó a realizar

algunas operaciones, tales como backoff, pesca, taponamiento del pozo en la sección de 8 ½”,

viajes de limpieza dentro del pozo, registros especiales de tubería, asentamiento de whipstock,

apertura de ventana, y construcción de un sidetrack. Este conjunto de operaciones conllevó a un

tiempo no productivo de 483.5 horas. Los problemas que se tuvieron para liberar el setting tool

estuvieron atribuidos a un colgador hidráulico. Las posibles hipótesis que se manejan para la

causa del problema son: Pega del setting tool con cemento endurecido dentro del pozo o una

avería del mecanismo de liberación de la herramienta de anclaje. En la tabla 4.2 se describe la

información complementaria de las operaciones de colgamiento del liner en el pozo 2013-H.

54

Tabla 4.2. Información de colgamiento del liner en el pozo 2013-H. DATOS DEL POZO

Tipo de pozo Direccional tipo "J" Profundidad total perforada ft MD 11579

Máxima inclinación grados 40.56 @10158 ft MD Diámetro de la broca en la última sección plg 8.5

DATOS DEL LINER Tipo de colgador Hidráulico (colgador N° 01)

Tope del liner ft MD 10703 Diámetro externo del liner plg 7.0 Diámetro interno del liner plg 6.276

Profundidad del landing collar ft MD 11498 zapato liner 7" ft MD 11574

Zapato casing 9 5/8" ft MD 10870 Diámetro interno casing 9 5/8" plg 8.681

CEMENTACIÓN Lechadas Densidad (lpg) Volumen (Bls) Clase

Removedora 13 30 G Relleno (Lead) 16.8 5 G

Cola (Tail) 16.8 30 G Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013) Elaboración: Marco Chacón

b) Pozo 2014-B

En este pozo se tuvo un NPT de 169.5 horas por una falla en el anclaje del colgador

hidráulico. Se decidió sacar a superficie el drill pipe, la herramienta de anclaje y el liner de 7”,

donde éste último quedó en el fondo debido a la liberación del setting tool. Se realizó viaje de

limpieza en el pozo, operaciones de pesca y circulación hasta retomar la corrida del liner con un

colgador expandible, el mismo que no presentó problemas al momento de su anclaje. La falla en

el primer colgador del liner estuvo asociada a la presencia de un punto de fuga en la herramienta

de anclaje, lo que no permitió que exista hermeticidad en la presión para expandir el colgador. La

manifestación de este problema estuvo relacionada a la caída súbita de la presión al intentar fijar

55

el colgador. En la tabla 4.3 se muestra la información de operación de anclaje del liner de 7” en

el pozo 2014-B.

Tabla 4.3. Información de colgamiento del liner en el pozo 2014-B. DATOS DEL POZO

Tipo de pozo Direccional tipo "S" Profundidad total perforada ft MD 10421

Máxima inclinación grados 30.4 @3365 ft MD Diámetro de la broca en la última sección plg 8.5

DATOS DEL LINER Tipo de colgador Hidráulico (colgador N° 01)

Tope del liner ft MD No se pudo anclar Diámetro externo del liner plg 7.0 Diámetro interno del liner plg 6.276

Profundidad del landing collar ft MD 10378 zapato liner 7" ft MD 10416

Zapato casing 9 5/8" ft MD 8971 Diámetro interno casing 9 5/8" plg 8.681

CEMENTACIÓN

No se realizó cementación con el primer colgador, debido a que este tuvo que ser sacado a superficie por problemas en el anclaje.

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón

c) Pozo 2014-K

El NPT en este pozo estuvo asociado a una falla en el sello del colgador, la misma que

contribuyó a la migración de fluidos dentro del pozo, obligando al personal a realizar tareas de

control del influjo. El tiempo no productivo por este problema fue de 10 horas. Posteriormente se

tuvieron que realizar operaciones de remediación en el tope del liner para mejorar el sello con las

paredes del pozo, a fin de prevenir la invasión de fluidos de la formación dentro del hueco

entubado. No se detectaron anomalías al momento de realizar el anclaje del liner, sin embargo,

estas se hicieron presentes al realizar la operación de circulación antes de extraer el setting tool a

56

superficie. En la tabla 4.4 se indica la información complementaria del colgamiento del liner de

7 pulgadas en el pozo 2014-K.

Tabla 4.4. Información de colgamiento del liner en el pozo 2014-K. DATOS DEL POZO

Tipo de pozo Direccional tipo "J" Profundidad total perforada ft MD 10970

Máxima inclinación grados 29.12 @8055 ft MD Diámetro de la broca en la última

sección plg 8.5

DATOS DEL LINER Tipo de colgador Expandible

Tope del liner ft MD 7991 Diámetro externo del liner plg 7.0 Diámetro interno del liner plg 6.276

Profundidad del landing collar ft MD 10893 zapato liner 7" ft MD 10967

Zapato casing 9 5/8" ft MD 8160 Diámetro interno casing 9 5/8" plg 8.681

CEMENTACIÓN Lechadas Densidad (lpg) Volumen (Bls) Clase

Removedora 13 40 Sin información Relleno (Lead) 16.2 155 Sin información

Cola (Tail) 16.2 66 Sin información Retornos: 220 bls con espaciadores contaminados

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón

En el análisis de cementación del liner, se pudo observar que el cemento rellenó el espacio

anular planificado, e incluso sobrepasó el tope del liner, por lo que se tuvo retornos en superficie.

Por problemas de hueco apretado, el casing de 9 5/8” no pudo ser asentado a la profundidad

planificada de 9453 pies, por lo que se tuvo que dejar a 8160 ft MD, frente al conglomerado

inferior de Tiyuyacu. No se conoce con exactitud la formación de donde pudo haber surgido el

gas, sin embargo, surge la hipótesis sobre la presencia de canales en el espacio anular o una mala

centralización del liner, factores que por lo general contribuyen a que se tengan espacios vacíos

sin cementar dentro del hoyo, permitiendo la migración de los fluidos de formación.

57

4.2.1.2. Aspectos a mejorar

Las presentes recomendaciones están basadas los problemas presentados en los pozos

correspondientes a la muestra.

Después de que se hayan corrido registros eléctricos, tanto el colgador del liner como el

equipo de flotación, deberán ser inspeccionados y probados antes de ser bajados al pozo. Los

parámetros de prueba del colgador del liner al momento de ser corrido en el pozo dependen de

las especificaciones del fabricante para cada equipo. Se debe verificar la hermeticidad,

condiciones físicas de los sellos, y funcionamiento de los equipos antes de ser bajados al pozo.

Verificar que no existan pines o cuñas cizallados.

El mecanismo de anclaje del colgador del liner está basado en los parámetros técnicos de

cada fabricante. No obstante de acuerdo al presente estudio, el anclaje de colgadores expandible

ha tenido menos dificultades que los hidráulicos, debido a la complejidad operativa de estos

últimos. Por tal motivo, es preferible utilizar únicamente colgadores expandibles para futuros

pozos. La ventaja de estos equipos es que pueden comportarse como packer y colgador al mismo

tiempo, permiten el libre flujo del cemento y espaciadores por el espacio anular antes de ser

fijados al casing, tienen mejor área de adherencia que los colgadores hidráulicos, lo que

contribuye a una mejor transferencia del peso del liner a las paredes del casing.

En lo que se refiere a la liberación del setting tool luego de haber anclado al colgador, se

sugiere que existan mecanismos alternos para liberar el drill pipe en caso de presentarse averías.

Existen colgadores que permiten la liberación del setting tool tanto por compresión como por

rotación, lo cual minimiza el riesgo de tener sarta atrapada en el pozo.

58

A fin de prevenir que las herramientas como el setting tool queden pegadas al cemento y

no puedan ser liberadas, se sugiere que exista distancia mínima de 200 pies entre el zapato de 9

5/8” y el tope del liner. Esto ayudará minimizar el rebose de cemento por encima del colgador.

Durante la cementación es recomendable reciprocar y mantener el liner en rotación, de

manera que se minimice la probabilidad de que la sarta que contiene el setting tool quede pegada

al cemento, y que las lechadas ocupen uniformemente el espacio anular. En este último aspecto

se debe tener en cuenta el arreglo de centralizadores en el liner.

En lo que se refiere a los parámetros de anclaje del colgador, se sugiere utilizar equipos

que puedan activarse a presiones de 4000 a 5000 psi. Trabajar con valores más bajos puede dar

lugar a que el colgador se active prematuramente antes de llegar a la profundidad programada.

La presión de la prueba de hermeticidad del colgador y top packer dependen de las

especificaciones del fabricante; no obstante, se recomienda realizar el test por 10 minutos, luego

de haber anclado estos elementos, a fin de tener una mejor certidumbre sobre la presencia de

fugas. Posteriormente se debe comprobar que el fluido del pozo se mantenga en modo estático.

Optimizar el volumen de cemento a bombear en el anular entre el hoyo abierto y el liner.

Se debe mantener una comunicación constante entre el personal de cementación y aquel

encargado de las operaciones de colgamiento del liner.

Si bien el personal de cementación posee cierta confianza en el contador de strokes6 de

las bombas de lodo para el desplazamiento de espaciadores y lechadas, no hay que descuidarse

en monitorear la variación del volumen de los químicos en los tanques. Estas consideraciones

ayudan a tener un mayor margen de seguridad para la liberación de los dardos o tapones.

6 El número de strokes estará planificado de acuerdo a la capacidad de desplazamiento de las bombas del taladro,

teniendo como información previa las dimensiones de la camisa de las mismas. Actualmente las bombas tríplex son una buena opción en cuanto a la eficiencia de desplazamiento de fluidos.

59

Planificar los volúmenes de las lechadas cementantes a partir del registro de caliper. Si

dicho registro ha sido corrido en sección repetida se deben identificar posibles desfases en la

escala (pistas o tracks) de los registros.

Controlar la dosificación de los aditivos en el cemento, de manera que puedan mantenerse

en las concentraciones adecuadas. Manejar herramientas en un cemento endurecido causará

problemas de movilidad de las mismas dentro del pozo. La densidad de las lechadas de relleno

(lead) y de cola (tail) juega un papel crucial para el fraguado del cemento. Utilizar un cemento

con un buen control de pérdida de fluido. Una lechada que se deshidrata rápidamente dará lugar

a que el fraguado sea más acelerado de lo planificado.

Los viajes de calibración antes de sacar el BHA a superficie, así como una buena

limpieza del pozo luego de correr registros eléctricos, ayudarán a tener un hoyo bien

acondicionado durante la corrida del liner.

Realizar drift7 a las juntas del drill pipe, a fin de permitir el libre pasaje de la bola de

asentamiento y tapones de cementación.

Verificar que las condiciones del lodo sean óptimas antes de iniciar la cementación.

El llenado del liner, la sarta del drill pipe y los HWDP se hará cada 10 tubos, a medida

que estos sean corridos dentro del pozo.

Mientras se esté corriendo el liner en hueco entubado se sugiere circular cada 1000 pies.

En hueco abierto se recomienda bajar circulando cada 5 paradas.

Para probar las líneas de cementación se sugiere trabajar con valores de 6500 a 7000 psi

por un lapso de 10 minutos, siempre y cuando la capacidad de los equipos lo permita.

7 Drift: Operación que consiste en verificar el pasaje de una herramienta a través del diámetro interno de la

tubería.

60

4.2.2. Pega de tubería

4.2.2.1. Análisis del problema

Los casos en los que hubo pega de tubería se indican en la tabla 4.5.

Tabla 4.5. Pozos donde se presentó NPT por pega de tubería. CASOS PRESENTADOS DE PEGA DE TUBERÍA

Pozo NPT

Problema Sección Profundidad

MD Formación horas plg pies

2014-A 274.5 Empaquetamiento 16 276 Terciario Indiferenciado

2014-D 90.5 Pega diferencial de la sarta 8 1/2 10270 “T” inferior

2013-E 40.5 Pega diferencial de BHA con LWD 8 1/2

11042 “T” inferior

10824 “U” inferior

2014-I 26 Empaquetamiento 16 186 Terciario Indiferenciado

6 Pega diferencial de la sonda de registros 8 1/2 10226 “U” Superior

2013-H 20 Empaquetamiento 8 1/2 8843 Conglomerado inferior de Tiyuyacu

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013-2014). Elaboración: Marco Chacón

a) Pozo 2014-A

Este pozo fue construido con una configuración direccional tipo “S”. Mientras se perforaba la

sección de 16 pulgadas a 276 ft MD se presentó empaquetamiento de la sarta, presumiblemente

por una pobre limpieza del pozo. Se trabajó por varias ocasiones el conjunto de fondo con la

finalidad de que sea liberado, conllevando un NPT de 10.5 horas. Posteriormente se tuvieron que

realizar operaciones de backoff, pesca y viajes de calibración que en conjunto sumaron un NPT

de 70 horas. Se agotaron todos los recursos para recuperar el pescado sin tener mayor éxito, hasta

que se decidió taponar el pozo con cemento y retomar la perforación desde otro cellar. El tope

del pescado8 quedó a 150 pies. En base a la información de la tabla 4.6 es posible describir las

8 Pescado: conjunto de tubería, herramientas o equipos que quedan atrapados en el pozo, cuya recuperación se

hace complicada.

61

posibles causas de la pega de tubería en el pozo 2014-A. La inclusión de estabilizadores pudo

haber complicado la limpieza del pozo a partir de los 125 pies, especialmente por la presencia de

cantos rodados y arena no consolidada.

Tabla 4.6. Información de perforación del pozo 2014-A en la sección de 16 pulgadas. CONJUNTO DE FONDO

De 37 a 125 ft De 125 a 276 ft Broca tricónica de 16" (TFA: 0.994 plg2) + bit

sub con válvula check + 1 x8" DC + 3 x 5" HWDP

Broca tricónica de 16" (TFA: 0.994 plg2) + bit sub con válvula check + 1 x8" DC + estabilizador 15 1/2" + 1x 8" DC + estabilizador 15 3/4" + 1 x 8"DC + crossover + HWDP

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Intervalo ROP promedio GPM

Presión SPP RPM

WOB Torque

ft MD ft/hora psi klbs klbs-ft 37-125 58 60 De 10 a 20 50 De 2 a 5 1

125-265 35 De 60 a 130 De 10 a 30 De 50 a 60 De 2 a 12 De 1 a 10 265-276 11 150 30 65 De 10 a 18 De 5 a 10

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Intervalo Densidad Viscosidad de embudo PV/YP Geles MBT

ft MD lpg seg/qt cp/lbf/100 ft^2 10s/10m/30m lb/bbl

De 37 a 265 ft De 8.4 a 8.5 34 10/14 3/5/8 17.5

De 265 a 276 ft 8.5 37 12/24 2/5/8 20

MUESTRAS GEOLÓGICAS

Profundidad MD (ft) Litología Formación

276 50% conglomerado, 40% arenisca y 10% arcilla TID Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón

Otro aspecto a tomar en cuenta en este pozo es el diámetro disminuido del hoyo, el mismo

que pudo haber limitado la movilidad de la sarta, debido a se empezó a perforar con una broca de

16 pulgadas a partir de los 37 pies. Otro factor que pudo haber contribuido al empaquetamiento

de la sarta es la ROP, donde se tuvieron valores elevados desde 37 hasta 265 pies, haciendo que

exista una acumulación excesiva de cortes dentro del pozo. Asimismo puede observarse que la

relación entre la viscosidad plástica (PV) y el punto cedente (YP) fue menor cuando se perforó

hasta los 265 pies, lo que se traduce en una baja eficiencia de limpieza del pozo en la parte

62

vertical. El cellar jet tuvo problemas para evacuar el fluido del contrapozo mientras se perforaba

a 265 pies, lo cual constituyó otro factor que afectó a la limpieza del pozo.

b) Pozo 2014-D

En este pozo se tuvo un tiempo no productivo de 90.5 horas por pega de la sonda de registros,

mientras se evaluaba la formación a 10270 pies MD. Dicha profundidad corresponde a la

Arenisca “T” inferior de acuerdo los datos del reporte del pozo. Antes de proceder a la operación

de registros se realizó la prueba de funcionamiento de brazos del caliper a la altura del zapato de

9 5/8” sin presentar problemas; se registró bajando la sarta de registros desde 9164 ft hasta 10555

ft (Profundidad total del pozo: 10600 ft) sin mayores novedades. Una vez que se repitió la

corrida de registros al ir subir la sonda desde los 10555 ft, se produjo el atascamiento de la

herramienta. Se hicieron algunos intentos para liberar la sonda sin que se tenga éxito.

Posteriormente se tuvieron que realizar operaciones de pesca y calibración del hoyo. No se pudo

recuperar el pescado en su totalidad, quedando un accesorio del brazo de la herramienta del

registro de densidad, lo que hace suponer que el atascamiento de la sonda se produjo por la

presencia de cavernas que impidieron la libre movilidad del brazo. Otra hipótesis que se maneja

es la acumulación de cortes dentro del pozo mientras se hizo la primera corrida (De 9164 ft a

10555 ft), lo que pudo haber dificultado el movimiento de la sonda.

En la tabla 4.7 se puede observar que se perforó con un galonaje excesivo de 460 GPM a

partir de las 10250 pies, es decir desde la arena “T" inferior, lo que pudo haber conllevado a la

formación de cavernas en las paredes del pozo. En el reporte de operaciones del pozo se

mencionó el bombeo de píldoras dispersas en las formaciones Napo y Hollín, lo pudo haber

contribuido a la erosión de las paredes del hoyo.

63

Tabla 4.7. Información de perforación del pozo 2014-D en la sección de 8 ½ pulgadas. GEOMETRÍA DEL POZO SECCIÓN DE 8 1/2 PULGADAS

Configuración Direccional "J"

MD (ft) TVD(ft) Inclinación (grados)

Zapato de 9 5/8” 9164 8699.47 20.36

Prof. total (TD) 10600 10090 11.98

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Intervalo ROP promedio GPM

Presión SPP RPM

WOB Torque

ft MD ft/hora psi klbs klbs-ft 9176-9530 39.33 420 1700-2100 De 60 a 70 De 10 a 16 De 10 a 14

9530-10250 30 420 1800 80 De 10 a 15 De 10 a 13 10250-10600 31.8 460 2350 80 De 12 a 15 De 10 a 13

FLUIDOS DE PERFORACIÓN Intervalo Densidad Viscosidad de embudo PV/YP Geles MBT

ft MD lpg seg/qt cp/lbf/100 ft^2 10s/10m/30m lb/bbl

9176-9530 ft 9.8 29 6/10 4/7/8 17.5 9530-10250 ft 9.6 65 21/28 11/12/13 5 10250-10600 ft 9.8 68 24/33 12/14/15 5

MUESTRAS GEOLÓGICAS Profundidad MD (ft) Litología Formación

9490 40% lutita, 60% caliza Caliza “M1” 10200 20% lutita, 40% caliza, 20% caolín, 20% arenisca “T” Inferior 10600 100% arenisca Hollín Inferior

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón

En la perforación de la arena Hollín se trabajó con presiones de superficie ligeramente altas,

llegando a valores de 2350 psi. En cuanto al fluido de perforación no se detectaron mayores

anomalías con el peso de lodo, el control de filtrado y la concentración de sólidos; sin embargo;

los valores reológicos como la viscosidad plástica fueron ligeramente elevados a partir de los

10250 pies. La geometría inclinada del pozo en el punto de pega pudo haber favorecido a la

acumulación de cortes en la pared inferior, lo cual tiende a ocasionar arrastre al momento de

sacar la tubería o las herramientas de registros.

64

c) Pozo 2013-E

Este pozo fue perforado con una configuración direccional tipo “J”, con una profundidad total

de 11390 ft MD. En este pozo se intentó registrar con cable sin tener mayor éxito, encontrando

apoyo a 9234 y 9456 ft MD (formación Tena), lo que no permitió seguir avanzando dentro del

pozo. Se trabajó la sarta por varias ocasiones hasta que se lograr liberar y sacar a superficie.

Posteriormente se bajó sonda de registros por segunda ocasión, donde encontró apoyo a 9976 ft,

sin que se logre avanzar dentro de la formación Napo. Se sacó la sonda a superficie y se armó un

BHA con herramienta LWD para intentar registrar por tercera vez, donde se tuvo pega

diferencial a 11042 ft (T Inferior), y a 10824 ft (U Inferior), ocasionando un NPT de 40.5 horas.

Después de realizar algunas maniobras se logró liberar la sarta. A pesar de los inconvenientes

presentados con la herramienta LWD, se logró registrar el hoyo en el intervalo planificado. Los

valores de inclinación en la tabla 4.8 indican que pudo haber existido apoyo de la herramienta

LWD en la pared del pozo, siendo un factor de riesgo para la pega diferencial en la arena “T”

inferior a 11042 ft MD (Inclinación aproximada: 19.25°). De acuerdo al análisis de los

problemas presentados en el pozo 2013-E, la presencia de cavernas pudo haber contribuido a que

la sarta no pueda pasar a las profundidades de 9234, 9456 y 9976 pies. Este problema puede

tener relación con el uso de píldoras dispersas mientras se estuvo perforando las formaciones

Tena y Napo. El casing de 9 5/8” estuvo asentado a unos 82 pies bajo el tope de Tena, factor que

no ayudó a minimizar las complicaciones presentadas en esta misma formación al construir la

sección de 8 ½”. En la tabla 4.8 se puede observar la información operacional de la construcción

de la etapa de 8.5 pulgadas en el pozo 2013-E.

65

Tabla 4.8. Información de perforación del pozo 2013-E en la sección de 8 ½ pulgadas. GEOMETRÍA DEL POZO SECCIÓN DE 8 1/2 PULGADAS

Configuración Direccional "J"

MD (ft) TVD(ft) Inclinación (grados)

zapato de 9 5/8” 8955 7919.94 30.47

Prof. total (TD) 11390 10008.65 16.93

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Intervalo ROP promedio GPM

Presión SPP RPM

WOB Torque

ft MD ft/hora psi klbs klbs-ft 8965-9430 43 420 2500 55-70 De 10 a 18 De 20 a 23 9430-9907 45 420 2500 70 De 8 a 16 De 18 a 23 9907-10313 31 400-420 2200 70 De 8 a 16 De 18 a 23

10313-10551 40 400 2300 70 De 12 a 20 De 18 a 23 10551-10776 14 380 2300 70 De 12 a 20 De 14 a 20 10776-11270 20.5 380-440 2500 70-75 De 12 a 24 De 12 a 22 11270-11314 7 440 2600 75 De 12 a 20 De 18 a 23 11314-11390 10 440 2600 75 De 12 a 20 De 18 a 23

FLUIDOS DE PERFORACIÓN Intervalo Densidad Viscosidad de embudo PV/YP Geles MBT

ft MD lpg seg/qt cp/lbf/100 ft^2 10s/10m/30m lb/bbl

8965-9430 9.7 45 16/13 6/11/17 10 9430-9907 9.7 45 16/13 6/11/17 10 9907-10313 9.7 50 21/26 8/12/16 ---

10313-10551 9.7 50 21/26 8/12/16 --- 10551-10776 9.7 51 23/27 8/14/19 --- 10776-11270 9.8 52 21/28 7/14/19 --- 11270-11314 9.8 52 21/28 7/14/19 --- 11314-11390 9.9 60 25/32 8/16/22 ---

MUESTRAS GEOLÓGICAS Profundidad MD (ft) Litología Formación

8965 100% arcillolita Tena 9410 100% arcillolita Tena 10300 70% lutita, 30% caliza Napo 10660 80% caliza, 20% lutita Caliza “M2” 11245 20% arenisca, 50% lutita, 30% caliza Hollín Superior 11390 90% arenisca, 10% lutita Hollín Inferior

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013) Elaboración: Marco Chacón

d) Pozo 2014-I

En este pozo se produjeron dos eventos de pega de tubería. El primero estuvo relacionado al

empaquetamiento de la sarta a 186 pies, por falta de caudal al detectarse taponamiento de las

66

bombas, sumado a la presencia de conglomerados y arena no consolidada dentro del intervalo de

perforación según lo que se indicó en el reporte del pozo. Este problema tuvo como consecuencia

un retraso de 26 horas en las operaciones de perforación, debido a tareas de pesca, viajes y

operación de backoff. El segundo evento estuvo asociado a una pega diferencial de la sonda de

registros, con un NPT de 6 horas. En lo que se refiere al empaquetamiento de la sarta en la

sección de 16 pulgadas, se puede observar que los valores de la tabla 4.9 no indican mayores

anomalías con la perforación; no obstante; el valor de la viscosidad de embudo fue ligeramente

elevado, factor que pudo haber inducido al incremento de la presión, y por ende a la formación

de fracturas en la pared del hoyo.

Tabla 4.9. Información del pozo 2014-I en la sección de 16 pulgadas. GEOMETRÍA DEL POZO

Configuración Direccional tipo "J" CONJUNTO DE FONDO

De 47 a 188 ft

Broca tricónica de 16" (TFA: 0.994 plg2) + bit sub + 3x8" DC + crossover + 5" HWDP

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN Intervalo ROP promedio

GPM Presión SPP

RPM WOB Torque

ft MD ft/hora psi klbs klbs-ft 47-188 21.69 100 40 De 40 a 50 De 2 a 10 De 1 a 2

FLUIDOS DE PERFORACIÓN Intervalo Densidad Viscosidad de embudo PV/YP Geles MBT

ft MD lpg seg/qt cp/lbf/100 ft^2 10s/10m/30m lb/bbl 47-188 De 8.4 a 8.5 40 2/7 2/5/7 5

MUESTRAS GEOLÓGICAS Profundidad MD (ft) Litología Formación

188 Conglomerado y arenisca Terciario Indiferenciado Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón

En el segundo evento de pega de tubería se tuvo un NPT de 6 horas, debido al atascamiento

de la sonda de registro de presiones, donde se presentó overpull en el cable de suspensión.

Después de varios intentos al aplicar tensión se logró finalmente liberar la sonda, sin que se deje

67

pescado en el pozo. En la tabla 4.10 se pueden observar los parámetros utilizados en la

construcción de la sección de 8 ½” del pozo 2014-I.

Tabla 4.10. Información de perforación del pozo 2014-I en la sección de 8 1/2 pulgadas. GEOMETRÍA DEL POZO SECCIÓN DE 8 1/2 PULGADAS

Configuración Direccional "J" MD (ft) TVD(ft) Inclinación

(grados)

Zapato de 9 5/8” 9355 8752 22.7

Prof. total (TD) 10786 10129.3 7 PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Intervalo ROP promedio GPM

Presión SPP RPM

WOB Torque

ft MD ft/hora psi klbs klbs-ft

9365-9434 36 420 1760-1850 De 40 a 70 De 5 a 10 De 16 a 22 9434-9452 12 420 1550 sin datos De 5 a 10 sin datos 9452-9780 54.7 420 1700-1800 De 70 a 75 De 15 a 20 De 13 a 18

9780-10150 46.3 420 1700-1800 De 70 a 75 De 15 a 20 De 13 a 18 10150-10375 37.5 420 1800-2000 De 70 a 80 De 15 a 25 De 16 a 22 10375-10734 34.2 420 1900-2100 De 70 a 80 De 15 a 20 De 16 a 22 10734-10786 34.7 450 2000-2100 80 De 10 a 15 De 16 a 22

FLUIDOS DE PERFORACIÓN Intervalo Densidad Viscosidad de embudo PV/YP Geles MBT

ft MD lpg seg/qt cp/lbf/100 ft^2 10s/10m/30m lb/bbl 9365-10150 9.6 45 15/24 8/13/16 --- 10150-10375 9.6 54 16/26 8/13/16 --- 10375-10734 9.8 55 17/27 9/14/19 --- 10734-10786 9.8 55 17/27 9/14/19 ---

MUESTRAS GEOLÓGICAS Profundidad MD (ft) Litología Formación

9710 90% lutita, 10% caliza Napo 10295 10% arenisca, 50% lutita, 40% caliza "U" Inferior 10665 20% arenisca, 80% caolín Hollín Inferior

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón

Continuando la descripción del problema, el punto de pega de la sonda se produjo a una

profundidad de 10226 pies MD, frente a la arenisca “U” Superior. La inclinación aproximada del

pozo en el punto de pega fue de 11.44°, lo cual pudo afectar el movimiento de la herramienta, al

haberse apoyado en las paredes del pozo. Otra hipótesis que se maneja es la pega diferencial,

68

debido a que el punto del contacto estuvo en una zona permeable como la arenisca “U”. Los

valores mostrados en la tabla 4.10 no indican mayores anomalías que pudieron haber

contribuido a la pega de tubería. Durante la perforación de 8 ½” se usaron materiales de sellado

de las paredes del pozo como el carbonato de calcio. Adicionalmente se usaron estabilizadores

de arcillas, controladores de filtrado, entre otros aditivos del lodo de perforación. La hipótesis

más probable para explicar la pega de la sonda de registros es el apoyo de la herramienta en el

lecho inferior del pozo frente a una formación permeable. Por tratarse de un pozo tipo “J”, el

asentamiento de la herramienta pudo haberse debido a la inclinación del hoyo. Hay que tener en

consideración que el asentamiento de cortes en el lecho inclinado del pozo actúa como un

revoque grueso que puede dar lugar a pega diferencial en formaciones permeables, es por ello

que la limpieza del hoyo es crucial en este tipo de escenarios.

e) Pozo 2013-H

En este pozo se tuvo empaquetamiento en la herramienta de molienda de casing para abrir

ventana de sidetrack, lo cual causó que parte del equipo quede atrapado en el pozo, obligando al

personal a realizar operaciones de pesca, conllevando a un NPT de 20 horas.

Los resultados globales del análisis de pega de tubería en este estudio, indican que el

empaquetamiento de las herramientas contribuyó a la mayor parte del tiempo no productivo, con

un 70% del total de los casos presentados por pega de tubería; mientras que el porcentaje de

tiempo no productivo por pega diferencial fue del 30%, tal como se puede ver en el gráfico 4.1.

69

Gráfico 4.1. Causas principales del NPT por pega de tubería en los pozos analizados.

Elaboración: Marco Chacón

En lo que se refiere al NPT causado por la pega de tubería según la sección, el análisis

permitió conocer que en la fase de 16 pulgadas se tuvo la mayor carga de horas no productivas,

tal como se observa en el gráfico 4.2.

Gráfico 4.2. Porcentaje de NPT por sección debido a pega de tubería.

Elaboración: Marco Chacón

Una insuficiente limpieza del pozo ha contribuido a que se presenten los problemas de pega

de tubería en la mayor parte de los casos, debido a la dificultad que representó la inclinación de

los mismos. En la figura 4.1 se puede observar el patrón de asentamiento de cortes en hoyos

inclinados.

empaquetamiento 70%

pega diferencial30%

Porcentaje de NPT por pega de tubería

8 1/2 pulgadas 34%

16 pulgadas 66%

NPT por pega de tubería de acuerdo a la sección

70

Figura 4.1. Circulación del fluido y asentamiento de cortes en pozos inclinados.

Fuente: Tomado y modificado de (Azar & Samuel, 2007). Pág.183

La limpieza del hoyo en pozos direccionales es más complicada que en pozos verticales. Los

requerimientos de la velocidad anular, el patrón de flujo (anular o turbulento), así como el perfil

de velocidad, presentan grandes desafíos en los pozos inclinados, debido a que la sarta de

perforación tiende a asentarse en el lecho inferior del hoyo, contribuyendo a la excentricidad del

espacio anular (Azar & Samuel, 2007).

4.2.2.2. Aspectos a mejorar

Una herramienta que puede ser utilizada para mejorar la efectividad de la limpieza del

pozo es la ecuación del índice de transporte de cortes (ASME, 2005).

Ecuación 4.3. Índice de transporte de cortes.

𝐶𝐶𝐼 =𝐾 ∗ 𝐴𝑉 ∗ 𝑀𝑊

400000

Donde:

CCI= (Cutting Carrying Index).-Índice de transporte de cortes.

71

K= Constante de ley de poder.

AV= (Annular velocity).- Velocidad anular en ft/min.

MW= (Mud weight).- Peso del lodo en lbs/gal.

La constante K se obtiene por medio de la siguiente ecuación:

Ecuación 4.4. Constante de ley de poder.

𝐾 = (511)1−𝑛(𝑃𝑉 + 𝑌𝑃)

Donde:

n= Índice de comportamiento de flujo.

PV= Viscosidad plástica en cp.

YP= Punto de cedencia en lbf/100 ft2.

El índice de comportamiento de flujo (n) puede ser obtenido por medio de la siguiente ecuación:

Ecuación 4.5. Índice de comportamiento de flujo.

𝑛 = 3.332𝑙𝑜𝑔(2𝑃𝑉 + 𝑌𝑃)

(𝑃𝑉 + 𝑌𝑃)

Donde:

PV= Viscosidad plástica en centipoises (cp).

YP= Punto de cedencia en lbf/100 ft2.

La condición para una buena limpieza del pozos es que el índice de transporte de cortes sea igual

o mayor a 1. La ecuación 4.3 es un modelo que funciona bien en pozos con una inclinación de

hasta 45 grados (ASME, 2005).9

Es recomendable que en las secciones inclinadas del pozo se circule con la máxima tasa

de flujo permitida. Si por limitaciones técnicas o del pozo no se logre trabajar con el galonaje

necesario para remover los cortes del pozo, este debe ser compensado con la rotación de la

9 Referencia de las ecuaciones 4.3, 4.4 y 4.5: (ASME, 2005).

72

tubería. En la tabla 4.11 se proponen los límites permisibles para las operaciones de circulación

y limpieza del pozo según las formaciones presentes en el campo Sacha.

Tabla 4.11. Galonajes propuestos para una óptima limpieza del hoyo.

Formaciones Caudal de limpieza del hoyo

GPM

Zona de cantos rodados del Terciario Indiferenciado De 50 a 450

Zonas arcillosas del Terciario Indiferenciado De 450 a 1000

Orteguaza De 600 a 1000 Arcillas de Tiyuyacu De 600 a 750

Conglomerado Sup de Tiyuyacu De 600 a 650

Conglomerado Inf de Tiyuyacu De 600 a 650

Tena De 700 a 850 Basal Tena 400

Napo De 380 a 400 Hollín De 380 a 400

Elaboración: Marco Chacón

Las presiones de trabajo dentro del pozo deben ser monitoreadas en todo momento. Es

importante que para una óptima limpieza del pozo se haga un monitoreo la densidad equivalente

de circulación (ECD) mientras se perfora. Generalmente, el aumento momentáneo de la ECD al

realizar la circulación del pozo es un indicador de que los recortes están siendo removidos del

fondo del pozo.

La circulación del pozo al momento de hacer viajes es otra alternativa que ayuda a

remover los cortes en zonas inclinadas.

Es importante que en pozos inclinados se controle el punto cedente, la viscosidad plástica

y el peso de lodo. Los fluidos con alta viscosidad ayudan a retrasar la velocidad de asentamiento

de los cortes, sin embargo, se compromete la velocidad anular requerida para la limpieza del

73

pozo, por lo que se debe trabajar con una reología intermedia para el fluido. En zonas inclinadas

del hoyo es aconsejable combinar el bombeo de píldoras de baja y alta viscosidad.

Para evitar el atascamiento de la herramienta de registros, como en el pozo 2014-D, se

recomienda no sobrepasar de 400 GPM mientras se perfora en Napo y Hollín, a fin de evitar la

formación de washouts (cavernas), que puedan dificultar las herramientas de registros que

trabajen con patines o brazos. Otro aspecto a tomar en cuenta es el evitar bombear píldoras

dispersas, especialmente en las formaciones Napo y Hollín, a fin de minimizar el lavado de las

paredes del pozo.

En base al atascamiento de la sarta de registros en la formación Tena, tal como sucedió en

el pozo 2014-A, se sugiere dejar el punto de casing de 9 5/8” a unos 50 pies sobre la base de esta

formación, a fin de minimizar futuras complicaciones vinculadas a la geometría del hoyo en la

sección de 8 ½ pulgadas.

En pozos que posean alta inclinación en la sección de 8 ½ pulgadas, como aquellos que

poseen configuración tipo “J”, se recomienda correr registros solo con herramientas LWD. Se

debe tomar en consideración que a medida que la inclinación del pozo aumenta, se dificulta la

bajada de herramientas por cable debido al efecto de la gravedad, sumado a la existencia de una

recama de cortes en la parte inferior del hoyo.

Para evitar problemas de pega diferencial, como lo sucedido en los pozos 2013-E, 2014-

D y 2014-I, se recomienda optimizar el uso de material de puenteo como carbonato de calcio

mientras se perforan las formaciones permeables.

Se debe controlar la ROP en los primeros 500 pies de la zona del Terciario Indiferenciado

debido a que en este intervalo se han reportado los casos de empaquetamiento del pozo por una

74

acumulación excesiva de cortes. Adicionalmente, en esta zona se deben bombear píldoras

dispersas para evitar el embolamiento de la broca.

Se recomienda continuar dejar en el hoyo, píldoras con una lubricidad del 5% antes de

correr registros eléctricos, a fin de que no se afecte la libre movilidad de las herramientas de

registros, así como la corrida del liner de 7 plg. La lubricidad en el hoyo ayuda a contrarrestar el

torque y el arrastre en pozos desviados.

4.2.3. NPT por hueco apretado

4.2.3.1. Análisis del problema

a) Pozo 2013-A

En este pozo se tuvo un NPT de 3 horas debido a una restricción del hoyo en la sección de 8

½ pulgadas a 9678 ft MD, mientras se bajaba la sonda de registros de presión. Los operadores

tuvieron que sacar la herramienta a superficie y reemplazar algunos accesorios para reiniciar la

evaluación del pozo. La inclinación del pozo en el punto del problema (31.27°), la posible

presencia de cavernas bajo el zapato de 9 5/8”, un pobre rimado del hoyo en la sección de rat hole,

sumado al sobredimensionamiento de los rodillos de la sonda de registros, son factores que

pudieron haber contribuido al que la herramienta no pueda pasar con facilidad a través del hoyo.

En la perforación del tramo donde se presentó el problema no se identificaron tareas de corrección

direccional, por lo que la formación de micro patas de perro pudo haber sido mínima. Asimismo,

no se reportó colgamiento de la sarta durante la perforación. El sistema rotatorio dirigible utilizado

para perforar la sección de 8 ½ pulgadas se compuso de un motor con camisa estabilizadora de 8

¼”, un bent housing de 1.5°, así como un estabilizador superior de 7 ½”.

75

b) Pozo 2014-K

En este pozo se presentó un NPT de 13.5 horas al tener una restricción del hoyo a 8161 ft

MD, en el conglomerado inferior de Tiyuyacu, lo que no permitió bajar el casing de 9 5/8” hasta

la profundidad planificada (9453 ft). Los problemas que antecedieron a este evento estuvieron

asociados al alto torque presentado durante la perforación del conglomerado inferior y el

repasado del hoyo previo a la corrida del casing. La broca con que se perforó el conglomerado

inferior de Tiyuyacu presentó anillamiento en su estructura, un marcado desgaste en los insertos

de corte, así como una aleta partida; mientras que el calibre solo tuvo un desgaste de 1/16 de

pulgada. Un desequilibrio en el peso aplicado sobre la broca pudo haber contribuido a que se

perfore el hoyo con una tortuosidad considerable, donde la sarta tiende a fatigarse y producir alto

torque. En el conglomerado inferior de Tiyuyacu se utilizó un sistema rotatorio dirigible que

estuvo compuesto de un motor con camisa estabilizadora de 12 pulgadas, un bent housing de

1.5° y un estabilizador superior de 11 ½ pulgadas. El pozo 2014-K fue perforado con una

configuración direccional tipo “J”. La inclinación donde se presentó la restricción del hoyo fue

de 28.85 grados al momento de bajar el casing.

c) Pozo 2013-E

El NPT en este pozo fue de 7 horas debido al atascamiento de la sonda de registros a 9135

pies MD (incl. 30.69°) y a 9456 pies MD (incl. 32.24°), dentro de la formación Tena.

Posteriormente se logró liberar la sonda, sin haber completado la tarea de registros; la misma que

tuvo ser sacada a superficie, y realizar un rimado no planificado del hueco. Este conjunto de

operaciones conllevaron a un NPT fue de 24 horas. Luego del repasar el hoyo, se volvió a bajar

sarta de registros con cable, donde se encontró apoyo dentro de la formación Napo a 9976 ft MD

76

(incl. 35.32°). Posteriormente se logró liberar la sonda, donde tuvo que ser sacada a superficie

sin haber completado la operación de registros. El NPT en la segunda corrida fallida de registros

fue de 4 horas. En vista de las dificultades presentadas al correr registros con cable, se decidió

evaluar las formaciones con herramienta LWD, donde el NPT fue de 81.5 horas. No obstante,

con la herramienta LWD se logró registrar el pozo en el intervalo planificado.

En la perforación de la sección de 8 ½ pulgadas se utilizó un sistema dirigible que constó de

un motor con camisa estabilizadora de 8 3/8”, un bent housing de 1.2° y un estabilizador superior

de 7 ¾”. En esta sección no se realizaron tareas mayores de corrección direccional. Sin embargo,

la inclinación del pozo tuvo una tendencia fuerte a incrementarse. Mientras se estuvo perforando

la formación Tena se tuvieron problemas de arrastre y colgamiento de la sarta. La broca y la

camisa del motor no mostraron mayor desgaste luego de salir a superficie. Los principales

factores causales en la presencia de hueco apretado en este pozo, se pudieron haber atribuido a

un desbalance en las cargas sobre la broca y la presencia de cortes en la sección inclinada del

hoyo, limitando la movilidad de la sonda de registros.

d) Pozo 2013-D

En este pozo se perforó con una configuración direccional tipo “J”. Se realizó una primera

corrida de registros con cable, encontrando apoyo a 10380 ft MD (incl. 12.90°), dentro de la

arenisca “T” inferior; sin embargo; el NPT atribuido a este problema fue menor. Posteriormente

se realizó una segunda corrida de registros, encontrando apoyo a 10025 ft MD (incl. 17.80°),

dentro de la caliza “A”, conllevando a un NPT de 3.5 horas. Las posibles causas de diámetro

disminuido del hoyo radican en la falta de potencia hidráulica en la broca, especialmente en el

HSI necesario para perforar las calizas. En el pozo 2013-D, trabajando con 380 GPM, un TFA de

77

0.557 plg2, y un lodo de 9.8 lpg, se tuvo un HSI de 1.64 hp/plg2. Si se hubiese aumentado

únicamente el galonaje a 400 GPM el HSI sería mayor, mejorando considerablemente la potencia

hidráulica al perforar formaciones como la caliza “A” y las arcillolitas de la formación Tena.

Otro factor que pudo haber influido en la presencia de hueco apretado es la manifestación de alto

torque, vibraciones stick & slip y vibraciones laterales. Generalmente, estos fenómenos se

presentan debido a un desbalance en las cargas aplicadas a la broca. En la perforación de la

sección de 8 ½” se tuvo un buen control direccional, donde el sistema dirigible estuvo compuesto

por un motor con camisa de 8 1/8”, un bent housing de 1.2° y un estabilizador superior de 7 ¾”.

e) Pozo 2014-F

El tiempo no productivo en este pozo a causa de la restricción del hoyo fue de 27.5 horas, las

mismas que comprendieron las tareas para sacar el revestimiento a superficie y realizar un viaje

de calibración no programado. Mientras se corría el casing de 13 3/8” se tuvo apoyo a 144 ft

MD, el cual no permitió seguir bajando hasta la profundidad planificada. En este estudio se

analizaron los parámetros de perforación, hidráulicas, brocas y fluidos; sin que se encuentren

anomalías considerables. No obstante, al ser una zona somera con una litología donde

predominan los cantos rodados, tiende a afectarse el libre pasaje de la tubería. Un rimado

minucioso en estas litologías es crucial para mantener el hoyo en calibre.

f) Pozo 2015-A

En este pozo se tuvo un NPT de 27 horas por viajes de calibración no programados, debido a

que se detectó restricción en el hoyo a 7580 ft MD (inc. 27.2°) mientras se bajaba la sonda de

registros en el pozo. Este problema obligó al personal técnico a bajar una sonda de registros con

78

drill pipe, a fin de facilitar la evaluación del pozo hasta la profundidad planificada. En el análisis

de la perforación 12 ¼ pulgadas se encontró que hubo alto torque en la construcción del agujero

desde Tena hasta la caliza “M1”. En los viajes de calibración se encontraron puntos apretados en

las formaciones Orteguaza, los conglomerados de Tiyuyacu, la formación Tena, y las lutitas de

Napo. Mientras tanto, el punto donde no pudo pasar la sarta de registros (7580 ft MD), se

compone de una litología arcillosa entre los conglomerados superior e inferior de Tiyuyacu. En

la formación Tena se hicieron algunas correcciones de la trayectoria del pozo, lo que pudo haber

contribuido a causar tortuosidad en el hoyo durante la perforación. El sistema dirigible rotatorio

para perforar las formaciones anteriormente mencionadas, estuvo compuesto de un motor con

camisa estabilizadora de 12 1/8”, un bent housing de 1.3° y un estabilizador de 11 ¾”. La

calificación de la broca al salir a superficie fue 0-1-WT-N-X-I-BT-BHA, la misma que no

presentó mayores daños. No obstante, se tuvo un desgaste prematuro de la camisa del motor.

g) Pozo 2015-H

Este pozo fue perforado con una configuración direccional tipo “S” y una profundidad total de

10600 ft MD. El NPT debido a restricciones en el hoyo fue de 22 horas, correspondientes a

viajes de calibración. Luego de perforar la sección de 16 pulgadas hasta el punto de casing, se

decidió sacar el BHA a superficie, sin embargo, mientras se estuvo realizando esta operación, se

tuvo restricción en el hoyo a 4980 ft (incl. 18.57°), la cual ameritó realizar un viaje de

calibración del hoyo para no tener problemas al bajar el revestidor de 13 3/8 plg. En la

perforación de esta sección se realizaron 2 corridas del ensamble de fondo, donde los viajes de

calibración se hicieron solo en un sentido (fondo-zapato de 20”), sin que se regrese al fondo

antes de sacar el BHA a superficie, lo cual resultó insuficiente para mantener el hueco en calibre.

79

En cuanto a la hidráulica, esta tuvo un buen desempeño. Los parámetros de perforación y el

programa de fluidos estuvieron dentro de los rangos normales.

h) Pozo 2014-J

En este pozo se presentó un NPT de 8.5 horas por viajes de calibración, debido a que se

detectaron puntos apretados a 8442, 8441 y 8418 ft MD, con una inclinación estimada de 29°.

Estas profundidades corresponden a la formación Tena. No obstante al haberse presentado

arrastres en el primer viaje de calibración luego de haber perforado hasta el punto de casing de la

fase de 12 ¼”, se decidió por precaución repasar el hoyo desde el conglomerado superior de

Tiyuyacu hasta la formación Tena. Los problemas de hueco apretado en la formación Tena

pudieron haberse originado por las correcciones que se realizaron para mantener la inclinación,

lo que constituyó un factor causal para la formación de patas de perro en el pozo, incrementando

la tortuosidad del mismo, así como la formación de una cama de recortes en la zona inclinada del

pozo. El sistema dirigible usado para perforar las formaciones Tena y Tiyuyacu estuvo

compuesto de un motor con camisa estabilizadora de 12”, un bent housing de 1.2° y un

estabilizador superior de 11 ½”. La broca no presentó mayor desgaste luego de salir a superficie.

i) Pozo 2013-J

En el pozo 2013-J se tuvieron 4 horas de tiempo no productivo por viaje corto de calibración,

debido a que se detectaron puntos apretados a 7170, 8570, 8670, y 8777 ft MD, los mismos que

no permitieron que la sarta transmita el peso efectivo a la broca durante la perforación. El pozo

2013-J fue construido con una geometría direccional tipo “J”, cuyas inclinaciones en las

profundidades de hueco apretado oscilaron entre los 40 y 42 grados, los mismos que

80

corresponden a los conglomerados e intercalaciones arcillosas de Tiyuyacu. Una posible

acumulación de cortes en la parte inclinada del pozo, sumado a un desgaste de 1/16 pulgadas en

el calibre de la barrena, pudieron haber influenciado en el diámetro reducido del hoyo. En el

conglomerado superior se trabajó con parámetros normales, mientras que en el conglomerado

inferior de Tiyuyacu se perforó con parámetros controlados. La sección de 12 ¼ pulgadas fue

perforada con dos corridas de la broca.

j) Pozo 2013-H

En este pozo se decidió realizar un viaje de calibración no planificado mientras se bajaba el

BHA N° 07 direccional para continuar la perforación de 12 ¼ pulgadas. El repasado del hoyo se

realizó desde 9973 hasta 10311 pies MD, debido a que la broca con que se perforó en el BHA

N°06 direccional salió con un desgaste de 4/16” en su calibre, lo cual afectó a la geometría del

hoyo. El tiempo no productivo vinculado a este problema fue de 3.5 horas.

La broca que presentó desgaste severo en su calibre perforó desde los 9038 hasta los 10311

pies, en las formaciones Tena, Basal Tena y parte de Napo. El tipo de barrena fue una PDC de 5

aletas, con un arreglo de boquillas 3x14 + 4x15. La calificación de la broca al salir a superficie

fue 0-2-CT-G-X-4-WT/PN-PP, donde la estructura de corte de las hileras interna y externa no

fue mayormente afectada. Se observaron cortadores astillados en la región el calibre. Otras

observaciones hechas en la broca fueron el desgaste de algunos cortadores y la presencia de

boquillas tapadas con cauchos del motor de fondo. Un exceso en el peso aplicado sobre la broca,

cuyo valor máximo fue de 25 klbs, las rpm que llegaron hasta un valor de 90, y una elevada

presión diferencial, pudieron haber sido la causa de que el calibre de la broca se vea afectado. No

obstante, hay que hacer hincapié en la importancia de seleccionar la broca adecuada según la

81

litología a perforar, así como los aspectos de fabricación de la barrena. La corrección del ángulo

del pozo antes de ingresar a perforar a Basal Tena pudo haber sido otro factor causal de las

restricciones en el hoyo, ya que por lo general esto hace incrementar la tortuosidad del hoyo. El

sistema dirigible para perforar la formación Basal Tena se compuso de un motor con camisa

estabilizadora de 12 1/8 plg, un bent housing de 1.5° y un estabilizador superior de 11 plg.

k) Pozo 2013-G

Los problemas de hueco apretado en este pozo se manifestaron mientras se estaba corriendo el

liner de 7 pulgadas a 10370 pies MD (hueco abierto de 8.5 pulgadas); donde se tuvo incremento

de presión y restricción de la circulación. Una vez que se detectó el problema, se procedió a

trabajar el liner por varias ocasiones, hasta que se pudo reestablecer la circulación en una

pequeña proporción. La operación de circulación tuvo que extenderse por un tiempo prolongado

hasta observar retornos limpios en las zarandas. Todo este conjunto de operaciones conllevaron a

un NPT de 7 horas. En algunos intervalos de las formaciones Tena y Napo se perforó con un

galonaje que llegó hasta los 500 GPM. Dichos valores pudieron haber sido determinantes para la

formación de cavernas en el hoyo. La acumulación de cortes en el fondo del pozo luego de haber

corrido registros, pudo haber contribuido al incremento de la presión cuando el liner se

encontraba a solo 20 pies del fondo. El sistema dirigible con que se perforó la sección de 8 ½

pulgadas estuvo compuesto de un motor con camisa estabilizadora de 8 ¼”, un bent housing de

1.5° y un estabilizador superior de 8 ¼”. En la tabla 4.12 se muestran los parámetros con que se

perforó la sección de 8.5 pulgadas del pozo 2013-G.

82

Tabla 4.12. Información de perforación del pozo 2013-G en la sección de 8 1/2 pulgadas. PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Intervalo GPM

Presión SPP RPM

WOB Torque ft MD psi klbs klbs-ft

8224-10390 De 400 a 500 1250-2250 De 40 a 80 De 8 a 24 De 18 a 26

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Intervalo MD Densidad lodo Viscosidad de embudo PV YP

ft lpg seg/qt cp lbf/100 ft^2 8224-10390 De 9.6 a 9.9 De 44 a 49 De 13 a 16 De 9 a 25

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013). Elaboración: Marco Chacón

Como resumen del NPT causado por hueco apretado, se puede decir que la mayoría de los

problemas presentados conllevó a realizar viajes de calibración no planificados. En la zona del

Terciario Indiferenciado y Tena, los problemas de hueco apretado pudieron haberse debido a una

insuficiente inhibición de las litologías arcillosas, lo que causó que haya un hinchamiento de la

roca, acortando el diámetro del hoyo. En base a la información direccional de algunos pozos, se

pudo conocer que se hicieron varias correcciones a la inclinación, en pequeños tramos del hoyo,

lo que constituyó un factor agravante para la formación de patas de perro. En la figura 4.2 se

puede observar un ejemplo de la formación de patas de perro o dog legs.

Figura 4.2. Ejemplo de la formación de patas de perro en el hoyo.

Fuente: Tomado y modificado del artículo “Modeling the Energy-Savings Regimes of Curvilinear Bore Hole Drivage”, Año 2015. Journal of Offshore Mechanics and Artic Engineering.

83

La formación de patas de perro contribuye a la tortuosidad del hoyo. Otro factor que hay que

considerar son las fuerzas que intervienen en el ensamblaje de fondo dentro de un pozo

inclinado, como se puede observar en la figura 4.3. Si no existe un balance en las cargas

aplicadas sobre la broca, esta tenderá a formar cavernas en las paredes del hoyo.

Figura 4.3. Diagrama de las fuerzas que actúan en el BHA dentro de un pozo inclinado.

Fuente: Tomado y modificado de (Mitchell & Miska, 2011). Pág. 482

En la formación Hollín, una insuficiente limpieza del pozo, la formación de cavernas o

esfuerzos tectónicos actuando sobre la litología, son factores que pudieron haber contribuido a

limitar el pasaje de las herramientas dentro del hoyo.

En la tabla 4.13 se muestran los pozos que resultaron afectados por el tiempo no productivo

causado por la presencia de hoyo apretado.

84

Tabla 4.13. Tiempo no productivo causado por restricciones en el hoyo.

Pozo Configuración Problema presentado Formación NPT Sección (plg)

2013-A Direccional tipo "J"

No pasaron rollers de la herramienta de registros de presión a 9678 ft. Tena 3 horas en sacar sonda de

registros a superficie. 8 1/2

2014-K Direccional tipo "J"

Restricción del hoyo a 8161 ft mientras se bajaba casing de 9 5/8".

Conglomerado inferior de Tiyuyacu

13.5 horas en trabajar revestidor sin lograr avance. 12 1/4

2013-E Direccional tipo "J"

Restricciones a 9135, 9456' (Tena) y 9976´ (Napo). Tena y Napo

11 hrs en trabajar y liberar sarta de registros + 24 hrs en viajes de calibración + 81.5

hrs en registros LWD no planificados.

8 1/2

2013-D Direccional tipo "J"

Restricción del hoyo al bajar sarta de registros a 10380 ft ("T" inferior) y 10025 ft (Caliza "A"). Caliza “A" 3.5 horas en corrida fallida de

registros. 8 1/2

2014-F Direccional tipo "J"

Restricción del hoyo a 100 y 144 ft al bajar casing de 13 3/8". Terciario Indiferenciado 27.5 horas en viaje de

calibración. 16

2015-A Direccional tipo "J"

Restricción en el hoyo a 7580 ft mientras se corría sonda de registros con cable.

Posteriormente se tuvo que evaluar el pozo con herramientas bajadas a través de drill pipe.

Conglomerado superior de Tiyuyacu

27 horas en viaje de calibración. 12 1/4

2015-H Direccional tipo "S"

Restricción del hoyo a 4980 ft mientras se sacaba BHA a superficie. Terciario Indiferenciado 22 horas en viaje de

calibración 16

2014-J Direccional tipo "J"

Restricciones del hoyo a 8441, 8442 y 8418 ft MD mientras se sacaba BHA a superficie. Tena 8.5 horas en viaje corto de

calibración 12 1/4

2013-J Direccional tipo "J"

Se detectó apoyo a 7170 ft mientras se bajaba a perforar con BHA direccional # 4.

Conglomerados e intercalaciones

arcillosas de Tiyuyacu

4 hrs en viaje corto de calibración 12 1/4

2013-H Direccional tipo "J"

Se detectaron puntos apretados al bajar BHA # 7 direccional. Se decidió realizar calibración del

hoyo. Basal Tena 3.5 horas en repasado no

planificado del hoyo. 12 1/4

2013-G Direccional tipo “S”

Se detectaron puntos apretados al bajar liner de 7 " a 10370 pies MD. Se tuvo incremento de

presión y dificultad al circular. Napo y Hollín 7 horas en trabajar liner y

reestablecer circulación. 8 1/2

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013-2014-2015) Elaboración: Marco Chacón

85

4.2.3.2. Aspectos a mejorar

De acuerdo al análisis realizado en la muestra se recomiendan las siguientes medidas:

Evitar correr registros con sondas que posean patines, rodillos o brazos en pozos de alta

inclinación, debido a que estos accesorios tienden a atascarse en hoyo de diámetro irregular.

El rimado del hoyo juega un papel importante en lo que se refiere a mantener la

homogeneidad del diámetro. Como reglas generales se recomienda bajar repasando las dos

últimas paradas del hoyo antes de retomar la perforación. Es de vital importancia que a medida

que se va construyendo el pozo se realice el rimado por cada parada perforada.

En lo que se refiere a las zonas más problemáticas como los conglomerados de Tiyuyacu

y del Terciario Indiferenciado es preferible realizar viajes cortos de calibración cuando se tenga

señales de alto torque o cuando se hayan terminado de perforar estas litologías,

independientemente de las horas empleadas para su perforación.

Se recomienda trabajar con una lubricidad inicial del 1.5 % en la perforación de los

conglomerados, e ir aumentando en intervalos del 0.5% en caso de presentarse alto torque.

Perforar con parámetros controlados en las zonas de conglomerados y calizas, a fin evitar

el desgaste prematuro de la broca, el mismo que conlleva a un diámetro de bajo calibre.

Controlar el filtrado del lodo en las arenas permeables, de forma que el hoyo no presente

estrechez a causa de una costra de lodo consistente.

Para mantener un hoyo en calibre en las formaciones Basal Tena, Napo y Hollín, es

preferible que no se superen los 400 GPM durante la perforación, lo que ayudará a evitar la

erosión de las paredes del pozo, y por consiguiente la formación de cavernas o patas de perro

(doglegs). El uso de químicos estabilizadores de arcillas es fundamental en la perforación de

estas formaciones.

86

En las formaciones Orteguaza, Tiyuyacu, Tena y Napo se debe complementar la limpieza

del hoyo con el uso de píldoras dispersas y surfactantes. Se recomienda que el intervalo de

bombeo de estas píldoras sea por cada parada perforada.

Mantener una concentración de los inhibidores de arcillas para evitar el hinchamiento de

las paredes del pozo. Para perforar la zona del Terciario Indiferenciado se puede usar lodo a base

de nitrato de calcio o KCl-polímero.

Es importante trabajar con un BHA bien estabilizado, el mismo que debe tener la rigidez

necesaria para evitar el pandeo de la sarta y el desequilibrio de las fuerzas laterales en la broca, a

fin de minimizar la tortuosidad del hoyo.

Minimizar las correcciones direccionales en intervalos cortos del hoyo, optimizando el

arreglo de los sistemas rotatorios dirigibles (RSS). Esto permitirá disminuir la severidad de las

patas de perro, obteniendo un hoyo con un perfil más suavizado.

4.2.4. Problemas con las bombas de lodo

4.2.4.1. Análisis del problema

Los problemas con las bombas de lodo afectaron a 15 de los 30 pozos analizados en este

estudio. Si bien el NPT por esta causa no causó retrasos individuales en los pozos afectados, este

problema se convirtió en uno de los más frecuentes. La mayor parte del NPT por daño de

bombas se debió al reemplazo y mantenimiento no programado de válvulas, las mismas que por

estar sujetas a duras condiciones de trabajo tienden a fallar con más frecuencia. Otros elementos

de las bombas que también fallaron durante la perforación fueron los pistones, debido a que son

piezas móviles que entran en rozamiento con la camisa al desplazar el fluido. El desgaste de los

asientos fue otro factor clave para que se produzca NPT. Aunque los problemas con los asientos

87

no se presentaron con mucha frecuencia, la reparación y el reemplazo de estas piezas demandan

de mucho tiempo, tomando en consideración que las tareas de montaje y desmontaje son

minuciosas. Otro problema que se presentó con las bombas fue del sistema eléctrico, donde los

NPT fueron bajos. A pesar de que en algunos pozos se reportaron fallas en las bombas, no se

especificó el tipo de daño en todos los casos. En la tabla 4.14 se reseñan los tipos de daño que

presentaron las bombas de lodo en los pozos analizados.

Tabla 4.14. Descripción del NPT por fallas en las bombas de lodo.

Pozo Evento/problema NPT (horas) Sección (plg)

2013-A No estuvo especificado en el reporte del pozo 3.5 12 1/4

2013-C No estuvo especificado en el reporte del pozo 1 16 No estuvo especificado en el reporte del pozo 0.5 12 1/4

2013-F No estuvo especificado en el reporte del pozo 1 16 Falla en el sistema eléctrico 0.5 12 1/4

2013-H Cambio de válvulas 1

16 Cambio de pistones, válvulas y camisa 0.5 Cambio de camisas y pistones 2

2013-I Cambio de asiento en el módulo 2 16

Reparación de la válvula de baja presión 2 12 1/4 Reemplazo de brida de la línea de descarga No estuvo especificado en el reporte del pozo 1

2013-J

Reemplazo de la válvula de la línea de succión 1.5

16 Cambio de asientos, válvulas y empaques 1

Reparación del sistema eléctrico 0.5 Reparación de válvula de seguridad y sistema

eléctrico 3.5

2013-K Reemplazo de la válvula de descarga 0.5 16

2014-A Cambio de empaques 1 16

Mantenimiento de módulos 8.5 12 1/4 Cambio de pistones y camisas de los módulos 2.5 2014-B Cambio de válvulas 1 16

2014-C

Mantenimiento de válvulas 0.5 16 Cambio de pistones 0.5

Cambio de válvulas y asientos de succión 0.5 Cambio de pistones y válvula de seguridad 0.5 12 1/4

Falta de aporte de caudal 2 12 1/4 2014-D Reemplazo de válvulas en el manifold 3 16 2014-G No estuvo especificado en el reporte del pozo 6.5 16

2014-I Cambio de válvulas 1.5

16 Cambio de pistón 1.5 Mantenimiento de la válvula de seguridad 2014-J No estuvo especificado en el reporte del pozo 0.5 8 1/2 2014-K Cambio de válvulas y asientos 1.5 16

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013-2014) Elaboración: Marco Chacón

88

4.2.4.2. Aspectos a mejorar

Las acciones para disminuir el NPT por daño de las bombas de lodo son las siguientes:

Disponer de al menos una bomba de emergencia o backup mientras se realizan las

operaciones de perforación, en caso de que alguna de las unidades en funcionamiento sufra algún

daño o avería.

Disponer del suficiente stock de válvulas, asientos, liners, filtros y módulos en el sitio de

perforación, a fin de dar continuidad a las operaciones. A través del presente estudio, se conoció

que los retrasos por cambio de módulos tienden a ser mayores en comparación a otros

componentes de las bombas.

Se recomienda que en el plan de mantenimiento programado, se verifique y el estado de

pistones, módulos, liners y válvulas antes de perforar un nuevo pozo. Adicionalmente, deberá

inspeccionarse el sistema eléctrico de los equipos.

Mientras se realizan las operaciones de perforación, se deben monitorear constantemente

los niveles de fluido como el aceite y el refrigerante.

Los pistones deben ser inspeccionados y reemplazados al notarse la primera señal de fuga

a través de las camisas. Prestar atención al desgaste de los retenedores ubicados en los pistones.

Este problema trae como consecuencia que el aceite lubricante contamine el fluido que está

siendo bombeado.

Inspeccionar los módulos, verificando que no existan fugas. En caso de detectarse

problemas de este tipo durante la perforación, estos deben ser corregidos inmediatamente.

Realizar un chequeo constante del sistema eléctrico de los equipos, verificando la

condición en que se encuentran las conexiones, cables, y otros accesorios.

89

En caso de presentarse pulsaciones, vibraciones o ruidos anormales, se recomienda

realizar una inspección inmediata al equipo e identificar la fuente del problema. Estos fenómenos

afectan de alguna manera a la eficiencia volumétrica de la bomba. Cuando estas anomalías son

ignoradas, generalmente se pueden llegar a producir graves daños en algunas piezas del equipo,

con la posibilidad de incurrir en reparaciones costosas y de larga duración.

Se debe verificar que el sistema de succión esté acorde al dimensionamiento de las

cañerías superficiales y caudal de fluido. Una insuficiente presión de succión en la bomba puede

traer como consecuencia una menor vida útil de las válvulas, pistones, camisas y otros

componentes motrices.

Se debe poner énfasis en el adecuado tratamiento del lodo que sale del pozo, a fin de

eliminar eficientemente las partículas que puedan causar taponamiento de los filtros y abrasión

de las camisas de la bomba.

4.2.5. Fallas en el top drive

4.2.5.1. Análisis del problema

El tiempo no productivo causado por fallas en el top drive afectó a 10 de los 30 pozos

correspondientes a la muestra. Entre los eventos más frecuentes estuvieron los cambios no

programados del wash pipe, así como daños en el sistema eléctrico y electrónico del sistema

TDS. En el caso del wash pipe, este accesorio suele fallar con mucha frecuencia debido a las

condiciones de abrasión y presión causadas por la circulación del fluido de perforación. Los

componentes del sistema eléctrico y electrónico son susceptibles al aumento de temperatura y el

tiempo de uso. Dichos factores tienen gran influencia en el daño de estos accesorios.

En la tabla 4.15 se pueden observar los problemas asociados al sistema del top drive (TDS).

90

Tabla 4.15. Descripción del NPT causado por fallas en el top drive.

Pozo Evento/Problema presentado NPT (horas) Sección (plg)

2013-C Daño en la bomba de transmisión 4 12 1/4 2013-E Falla en la tarjeta de control de disparo 17 12 1/4 2013-H Cambio de mordazas del pipe hanger 1 12 1/4

2013-J Falla en la tarjeta de control de disparo 2.5 16 Falla en el sistema electrónico 1 12 1/4

2014-B Cambio de wash pipe 1 12 1/4

2014-D Bloqueo del sistema TDS 1 12 1/4

Cambio de wash pipe 2 12 1/4

2014-G Cambio de wash pipe 2 12 1/4 Daño en el gato hidráulico 2.5 8 1/2

2014-J Falla en el sistema eléctrico: Problemas para proporcionar torque 0.5 12 1/4

2015-D Cambio de wash pipe 1.5 16

2015-E No estuvo especificado en el reporte del pozo 1 26 No estuvo especificado en el reporte del pozo 1 16

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013-2014-2015) Elaboración: Marco Chacón

4.2.5.2. Aspectos a mejorar

A continuación se indican algunas sugerencias para minimizar los problemas asociados al

funcionamiento del top drive:

Dentro del presente estudio se conoció que las fallas del sistema electrónico y eléctrico

del TDS conllevaron a retrasos prolongados en la perforación; por lo que se sugiere realizar

chequeos y mantenimientos preventivos en la unidad de control, tales como el inversor de

frecuencia variable. Se debe verificar periódicamente la condición física de las conexiones

eléctricas en la consola del perforador.

Mientras el equipo se encuentre en el sitio de perforación se debe hacer un chequeo diario

de los medidores de presión, temperatura y nivel de fluidos. Inspeccionar el nivel de aceite en el

swivel, el fluido de refrigeración, verificando que no existan fugas.

El sistema del contrapeso, así como pernos, grapas o agarraderas, deben ser

inspeccionados semanalmente. Cuando se requiera hacer ajustes con estas piezas se deberá

91

trabajar dentro de los rangos de torque establecidos por el fabricante. Monitorear constantemente

el desgaste de las piezas en general.

Verificar el correcto funcionamiento de las válvulas de seguridad y actuadores.

Antes de perforar el pozo, se debe realizar un mantenimiento de los componentes como la

caja de cambios, sistema hidráulico, pines, elevadores, actuadores, válvulas, sensores, roscas de

conexión, sistema eléctrico, contrapesos. La hoja de mantenimiento programado debe estar

clasificada de acuerdo al periodo establecido para cada componente.

Las inspecciones deben ser registradas continuamente, a fin de poder planificar sin mayor

dificultad el mantenimiento del equipo. Las piezas pueden ser registradas de acuerdo a una serie

o código predeterminado. Los principales aspectos que hay que tomar en las inspecciones del top

drive son: Corrosión, desgaste prematuro de piezas, presencia de rajaduras y deformaciones.

En el lapso destinado al servicio al equipo (rig services), se deben inspeccionar las

conexiones y sistemas de mangueras. Verificar que no existan fugas en estos componentes.

Es preferible que la operadora cuente con el soporte técnico permanente por parte del

fabricante del equipo, donde se garantice un stock de repuestos y talleres dentro del Ecuador.

4.2.6. Daño del motor de fondo

Dentro de este estudio se pudo conocer la existencia del NPT por daño del motor de fondo en

9 pozos del total de la muestra. Al ser un elemento que trabaja bajo condiciones de flujo dentro

del BHA direccional, este tiende a presentar problemas de torque, estoleamiento y desgaste

prematuro del estator.

92

4.2.6.1. Análisis del problema

a) Pozo 2014-C

El NPT por daño del motor de fondo en este pozo se suscitó en dos ocasiones, cuyo NPT total

fue de 37 horas. En la tabla 4.16 se muestra la información de operación de los motores de fondo

que presentaron problemas.

Tabla 4.16. Información de los motores de fondo que causaron NPT en el pozo 2014-C. INFORMACIÓN DEL POZO

Sección/ motor Sección de 16 pulgadas (motor A)

Sección de 12 1/4 pulgadas (motor B)

Intervalo perforado (ft MD) 4104-5312 8073-8819

Formaciones atravesadas Terciario Indiferenciado Cgl. Sup de Tiyuyacu y Tena Inclinación (°) entrada /salida 29.31/30.69 29.91/28.93

INFORMACIÓN DEL MOTOR Diámetro externo (plg) 9 5/8 8

Factor de rotación (rev/gal) 0.22 0.17 Bent housing (°) 1.5 1.5

Camisa estabilizadora (plg) 15 3/4 12

Geometría rotor/ estator (lóbulos) 3/4 6/7 Etapas 6 4

Presión diferencial de trabajo (psi) 350 200 (CGL INF), 200-300 (TENA) PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Máxima presión del stand pipe (psi) 3600 2400 (CGLS INF), 3600 (TENA)

Galonaje (GPM) 1000 700 (CGL INF), 880 (TENA) Peso sobre broca (klbs) 20-35 20 (CGL INF), 20 (TENA)

RPM 60-80 40 (CGL INF), 80 (TENA) Torque (klbs-ft) De 8 a 12 12-16 (CGL INF), 15-20 (TENA)

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón. El primer daño del motor de fondo en el pozo 2014-C se produjo en la sección de 16

pulgadas, cuando se observó la presencia de cauchos en las zarandas y el incremento de presión

en el stand pipe, por lo que se decidió sacar el equipo a superficie, colocar otro motor en el BHA,

y bajar nuevamente a perforar, lo que conllevó a un NPT de 15 horas. El segundo evento se

produjo en la sección de 12 ¼ pulgadas, mientras se perforaba en la formación Tena, donde

también se produjo desprendimiento de cauchos del motor luego de observar un incremento

93

anormal de la presión y presencia de elastómeros en las zarandas. Se tuvo que sacar el BHA a

superficie, realizar el cambio del motor y bajar al pozo para continuar con la perforación. Estas

operaciones conllevaron a un tiempo no productivo de 22 horas.

b) Pozo 2013-C

En la sección de 12 ¼ pulgadas se presentaron 2 eventos del daño del motor, con un NPT total

de 39 horas. En la tabla 4.17 se muestra la información operacional de los motores involucrados

en el pozo 2013-C.

Tabla 4.17. Información de los motores de fondo que causaron NPT en el pozo 2013-C. INFORMACIÓN DEL POZO

Sección/ motor Sección de 12 1/4 pulgadas [motor A]

Sección de 12 1/4 pulgadas [motor B]

Intervalo perforado (ft MD) 3993-6845 6845-7609

Formaciones atravesadas TID y Orteguaza Arcillas y Cgl. Sup de Tiyuyacu

Inclinación (°) entrada /salida 28.95/29.02 29.02/27.58

INFORMACIÓN DEL MOTOR Diámetro externo (plg) 8 1/4 8 1/4

Factor de rotación (rev/gal) 0.16 0.16

Bent housing (°) 1.5 1.5

Camisa estabilizadora (plg) 12 1/8 12 1/8

Geometría rotor/ estator (lóbulos) 7/8 7/8

Etapas 4 4

Presión diferencial de trabajo (psi) 100-410(TID), 10-400(ORT) 100-400(TIY), 140(CGL SUP)

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Máxima presión del stand pipe (psi) 3750 (TID), 3550 (ORT) 3800(TIY), 2090(CGL SUP)

Galonaje (GPM) 600-880 (TID), 880(ORT) 880 (TIY), 650(CGL SUP)

Peso sobre broca (klbs) 8-20 (TID), 8-20 (ORT) 10-22 (TIY), 5-18(CGL SUP)

RPM 40-80 (TID), 40-80 (ORT) 40-80(TIY), 40 (CGL SUP)

Torque (klbs-ft) 9-17(TID), 12-13(ORT) 13-18(TIY), 12 (CGL SUP) Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013) Elaboración: Marco Chacón.

94

El primer evento del daño del motor de fondo estuvo asociado al desprendimiento de cauchos

del estator, y al notarse incremento de presión en la sarta durante la perforación, por lo que se

tuvo que sacar el motor dañado a superficie, hacer el respectivo cambio del mismo y volver a

bajar al pozo para continuar perforando, conllevando a un NPT de 18 horas. En el segundo caso

de la misma sección, también existió un desprendimiento de los cauchos del estator, al haberse

observado incremento repentino de presión y elastómeros en las zarandas. A 7543 pies se

produjo estoleamiento del motor, fenómeno que tiende a causar daño prematuro del estator

cuando los valores del torque no son los adecuados. Se tuvo que hacer viaje a superficie para

bajar cambiar de motor y continuar la perforación, conllevando a un NPT de 21 horas.

c) Pozo 2015-B

El daño del motor de fondo en este pozo se produjo por el desprendimiento de elastómeros del

estator, luego de haberse observado incremento de presión y cauchos en las zarandas mientras se

perforaba la sección de 12 ¼ pulgadas en el conglomerado superior de Tiyuyacu. Después de que

se detectó incremento de presión en el stand pipe mientras se perforaba a 6741 pies se procedió a

sacar el BHA a superficie para evaluar el estado del motor, donde se reemplazó el mismo para

bajar nuevamente al pozo y continuar con la perforación. Estas operaciones no planificadas

conllevaron a un NPT de 16 horas. Mientras se perforaba el pozo desde 6240 hasta 6257 pies

MD, se observó colgamiento de la sarta.

En la tabla 4.18 se puede observar la información de operación del motor de fondo que

presentó daño en la sección de 12 ¼ pulgadas.

95

Tabla 4.18. Información del motor de fondo que causó NPT en el pozo 2015-B. INFORMACIÓN DEL POZO

Sección/motor Sección de 12 1/4 pulgadas/[motor A]

Intervalo perforado (ft MD) 5756-6838

Formaciones atravesadas Orteguaza, Tiyuyacu, Conglomerado superior

Inclinación (°) entrada /salida 21.67/23.47

INFORMACIÓN DEL MOTOR

Diámetro externo (plg) 8

Factor de rotación (rev/gal) 0.16

Bent housing (°) 1.5

Camisa estabilizadora (plg) 12

Geometría rotor/ estator (lóbulos) 7/8

Etapas 4

Presión diferencial de trabajo (psi) 100 - 500 (ORT), 100-500 (TIY), 200 (CGL SUP)

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Máxima presión del stand pipe (psi) 3250(ORT), 3600(TIY), 2600(CGL SUP)

Galonaje (GPM) 450-900(ORT), 820-900(TIY), 600(CGL SUP)

Peso sobre broca (klbs) 8-16(ORT), 12-16(TIY), 8-10(CGL SUP)

RPM 30-70(ORT), 70(TIY), 40(CGL SUP)

Torque (klbs-ft) 8-14(ORT), 8-11(TIY), 8-10(CGL SUP) Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2015) Elaboración: Marco Chacón.

d) Pozo 2013-H

Mientras se perforaba la sección de 12 ¼” se produjo el daño del motor por el

desprendimiento de cauchos del estator, los mismos que obstruyeron las boquillas de la broca,

causando un aumento de presión en la sarta. Durante la perforación del pozo se detectaron

señales de alto torque, colgamiento de la sarta y aumento de presión a partir de 9746 pies MD

(Formación Tena). El NPT por este evento fue de 25.5 horas, donde se tuvo que realizar viaje a

superficie para reemplazar el motor y bajar nuevamente al pozo para perforar. En la tabla 4.19 se

muestra la información operacional del motor de fondo que presentó daño en el pozo 2013-H.

96

Tabla 4.19. Información del motor de fondo que causó NPT en el pozo 2013-H. INFORMACIÓN DEL POZO

Sección/ motor Sección de 12 1/4 pulgadas [motor A]

Intervalo perforado (ft MD) 9038-10311

Formaciones atravesadas Tena, Basal Tena y parte de Napo

Inclinación (°) entrada /salida 34/40.56

INFORMACIÓN DEL MOTOR

Diámetro externo (plg) 8

Factor de rotación (rev/gal) 0.237

Bent housing (°) 1.5

Camisa estabilizadora (plg) 12 1/8

Geometría rotor/ estator (lóbulos) 5/6

Etapas 5.2

Presión diferencial de trabajo (psi) De 50 a 400 (TENA, BASAL TENA y NAPO)

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Máxima presión del stand pipe (psi) 4000(TENA, BT10 y NAPO)

Galonaje (GPM) 760-800(TENA), 770-800 (BT y NAPO)

Peso sobre broca (klbs) 5-25(TENA), 10-25(BT y NAPO)

RPM 40-90(TENA), 80 (BT y NAPO)

Torque (klbs-ft) 18-25(TENA), 20-24(BT y NAPO) Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013) Elaboración: Marco Chacón.

e) Pozo 2014-K

En este pozo se tuvo un NPT de 21 horas por desprendimiento de elastómeros del estator del

motor de fondo, mientras se perforaba la sección de 12 ¼ pulgadas desde el Terciario

Indiferenciado hasta el conglomerado superior de Tiyuyacu. Durante la perforación se presentó

estoleamiento del motor, incremento de presión a 7582 y 7605 pies MD (Arcillas de Tiyuyacu).

Desde 7279 pies se observó presión inestable. En la tabla 4.20 se pueden observar los

parámetros operacionales del motor que presentó daño en el pozo 2014-K.

10 BT: Basal Tena

97

Tabla 4.20. Información del motor de fondo que causó NPT en el pozo 2014-K. INFORMACIÓN DEL POZO

Sección/motor Sección de 12 1/4 pulgadas/ [motor A] Intervalo perforado (ft MD) 5778-7605

Formaciones atravesadas TID, Orteguaza, arcillas y conglomerado superior de Tiyuyacu

Inclinación (°) entrada /salida 25.83/26.50

INFORMACIÓN DEL MOTOR Diámetro externo (plg) 8

Factor de rotación (rev/gal) 0.17

Bent housing (°) 1.5

Camisa estabilizadora (plg) 12 Geometría rotor/ estator

(lóbulos) 6/7

Etapas 5 Presión diferencial de trabajo

(psi) 200-450 (TID), 100-450 (ORT), 100-450 (TIY), 250 (CGL SUP)

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN Máxima presión del stand pipe

(psi) 2613 (TID), 2700 (ORT), 3343(TIY), 2075(CGL SUP)

Galonaje (GPM) 753 (TID), 769-777 (ORT), 827-858 (TIY), 650 (CGL SUP)

Peso sobre broca (klbs) 8-19 (TID), 10-30 (ORT), 10-40 (TIY), 5-25 (CGL SUP) RPM 55 (TID), 45 (ORT), 53 (TIY), 40 (CGL SUP)

Torque (klbs-ft) 15-20 (TID), 15-24 (ORT), 15-25 (TIY), 15-23 (CGL SUP) Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón.

f) Pozo 2014-I

En este pozo se observó incremento de presión al perforar desde 4000 hasta 4131 ft MD.

Asimismo, se observaron trozos de cauchos en las zarandas, lo que evidenció el daño del motor

de fondo una vez que se hizo la evaluación en superficie. El NPT a causa de este problema fue de

13.5 horas. Las elevadas presiones diferenciales de trabajo en este motor conllevaron a que se

presente un desgaste prematuro del estator. El intervalo donde trabajó este motor correspondió a

una sección tangencial, donde se realizan operaciones de deslizamiento. En la tabla 4.21 se

indica la información de operación del motor de fondo que presentó daño en el pozo 2014-I.

98

Tabla 4.21. Parámetros del motor de fondo que causó NPT en el pozo 2014-I. INFORMACIÓN DEL POZO

Sección/motor Sección de 16 pulgadas/[motor A]

Intervalo perforado (ft MD) 4000-4131

Formaciones atravesadas Terciario Indiferenciado

Inclinación (°) entrada /salida 23.26/23.26

INFORMACIÓN DEL MOTOR

Diámetro externo (plg) 9 5/8

Factor de rotación (rev/gal) 0.12

Bent housing (°) 1.5

Camisa estabilizadora (plg) 15 1/2

Geometría rotor/ estator (lóbulos) 7/8

Etapas 5.7

Presión diferencial de trabajo (psi) De 400 a 500

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Máxima presión del stand pipe (psi) 3300

Galonaje (GPM) De 772 a 1000

Peso sobre broca (klbs) De 7 a 30

RPM 70

Torque (klbs-ft) De 7 a 15 Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014)

Elaboración: Marco Chacón.

4.2.6.2. Aspectos a mejorar

Todos los casos del daño del motor de fondo analizados en este estudio estuvieron

relacionados al desprendimiento de elastómeros del estator.

Generalmente, este problema es causado por una excesiva presión diferencial, influenciada en

su mayor parte por el peso de la broca. Un factor que juega un rol importante en el daño del

estator, es la presión de estoleamiento o estoleo del motor, la cual es causada por un excesivo

peso sobre la broca al perforar; por consiguiente, el torque que debe proporcionar para

compensar esta carga es insuficiente. La lectura de la presión en el stand pipe cuando el motor de

fondo está rotando con la broca, levantados a unos pocos pies del fondo del pozo, se conoce

como presión on-bottom; mientras que la presión leída cuando el motor está rotando con la

99

broca apoyada en el fondo del pozo se llama presión off-bottom. A la diferencia entre las

presiones on y off bottom se le conoce como presión diferencial. Hay que tener en cuenta de

acuerdo a las leyes de la hidráulica, que la presión diferencial es directamente proporcional al

peso aplicado sobre la broca (Townsend, 2004).

El daño del motor de fondo en los pozos analizados se ha dado principalmente en las

secciones de 16 y 12 ¼ pulgadas. La mayor parte de estos casos se han dado al construir la

sección tangente del pozo, donde se requieren operaciones de deslizamiento para mantener la

inclinación del hoyo. La perforación con deslizamiento está gobernada únicamente por las

revoluciones del motor. De acuerdo al análisis de los problemas presentados en este estudio se

sugieren las siguientes prácticas:

Para evitar que exista un desgaste prematuro del elastómero del estator se sugiere como

regla general trabajar hasta dos tercios (2/3) del rango de presión diferencial especificada por el

fabricante del motor de fondo. Dentro de los pozos estudiados se ha llegado a conocer que el

estoleamiento del motor puede ser disminuido si la presión diferencial máxima al perforar con

deslizamiento es de 150 psi, y en rotación de 350 psi.

De acuerdo al análisis realizado en los pozos 2014-C, 2013-C, 2014-K y 2014-I, se

recomienda que en la perforación con deslizamiento se trabaje con un peso sobre broca de 8 a 12

klbs en el Terciario indiferenciado. En modo rotación se puede trabajar con un peso sobre broca

de hasta 20 klbs. Con estos valores se puede trabajar con un caudal máximo de 1000 GPM,

siempre y cuando no se comprometan las zonas sensibles a pérdidas de circulación.

En la formación Orteguaza se puede trabajar con un peso máximo sobre broca de 15 klbs

en tareas de deslizamiento, y de 28 klbs en modo rotación.

100

En la perforación de las arcillas de Tiyuyacu, se puede trabajar con un WOB máximo de

10 klbs, siempre y cuando el galonaje no pase de 850 GPM. En modo rotación se puede perforar

con parámetros máximos de 880 GPM y 30 klbs de peso sobre la broca.

Dentro de los conglomerados de Tiyuyacu se recomienda perforar con valores máximos

de 8 klbs de WOB y 650 GPM en modo deslizamiento. En modo rotación se sugiere perforar con

valores máximos de 12 klbs de peso sobre la broca y una tasa de flujo de 650 GPM.

En la formación Tena se recomienda que en la perforación con deslizamiento el peso

sobre la broca no pase de 8 klbs, y el galonaje máximo sea de 700 GPM. En modo rotación

trabajar con valores máximos de 30 klbs de WOB y 850 GPM de galonaje.

Para perforar la sección de 16 pulgadas se sugiere usar un motor con una configuración

de lóbulos 6/7, ya que este arreglo soporta de mejor manera los esfuerzos con altas tasas de flujo.

En el pozo 2014-C, el arreglo rotor/estator 4/5 no tuvo una buena respuesta frente a los caudales

de 1000 GPM que se manejaron al perforar el Terciario Indiferenciado.

De acuerdo al análisis realizado en la sección de 12 1/4”, se sugiere utilizar un motor con

factor de revoluciones lo más cercano a 0.17, a fin de minimizar el daño del estator por efecto del

estoleamiento en la perforación de esta etapa. Motores con un factor de 0.22 o 0.23 rev/gal han

presentado daño prematuro del estator en la formación Tena, Basal Tena y Napo.

Una hipótesis que se ha manejado en algunos pozos donde se presentó daño del motor de

fondo, es la vida útil de estos equipos con respecto al intervalo perforado. Como medida rutinaria

se recomienda llevar un registro de la vida útil de los equipos, así como los problemas

presentados con los mismos durante la perforación.

101

4.2.7. Alto torque y baja ROP

El tratamiento de este tipo de problemas es complejo, debido a que se deben tomar en cuenta

factores como la litología de las formaciones atravesadas, hidráulica, tipo de broca, arreglos de

fondo (BHA), entre otros.

4.2.7.1. Análisis del problema

a) Pozo 2014-K

El NPT originado por la baja rata de penetración en este pozo estuvo asociado a un desgaste

prematuro de la estructura de la broca mientras se perforaba el conglomerado inferior de

Tiyuyacu. Una vez que se tuvo baja ROP se decidió suspender la perforación, sacar el BHA a

superficie para cambiar la broca y bajar nuevamente al fondo del pozo, lo cual resultó en un NPT

total de 32 horas. El desgaste prematuro de la barrena se debió a que no se supieron controlar los

parámetros de perforación en los conglomerados y las intercalaciones arcillosas de Tiyuyacu. La

broca extraída del pozo presentó anillamiento en su estructura, mientras que el desgaste del

calibre fue de 1/16”. Algunos cortadores estuvieron rotos y astillados, mientras que una de las

aletas presentó fisura. La calificación de la barrena fue 3-8-RO-S/G-X-1-PN-PR.

En la tabla 4.22 se puede observar que existieron variaciones significativas en el peso

aplicado a la broca y el torque durante la perforación del conglomerado inferior, lo cual pudo

haber contribuido al prematuro desgaste de la barrena, y por ende a tener una baja ROP.

En lo que se refiere a la barrena con que se perforaron los conglomerados de Tiyuyacu, se

usó una broca PDC de 6 aletas. En la primera corrida, la broca perforó el conglomerado superior

de Tiyuyacu con un arreglo de boquillas 6x13 y un TFA de 0.7777 plg2; mientras que en la

102

segunda corrida se trabajó con la misma broca pero con un arreglo de jets 6x14 y un área total de

flujo (TFA) de 0.9020 plg2.

Tabla 4.22. Información de perforación del pozo 2014-K en la zona de conglomerados. CONGLOMERADO SUPERIOR TIYUYACU

Intervalo MD GPM

Presión WOB RPM

Torque Peso de lodo ft psi klbs klbs-ft lpg

6965-7191 650 1900 De 5 a 15 40 De 17 a 24 9.6 CONGLOMERADO INFERIOR TIYUYACU

Intervalo MD GPM

Presión WOB RPM

Torque Peso de lodo ft psi klbs klbs-ft lpg

7898-7990 650 2100 De 10 a 35 40 De 20 a 25 10 7990-8029 650 2100 De 5 a 35 40 De 22 a 25 10 8029-8110 650-700 2100-2300 De 15 a 45 De 40 a 60 De 22 a 25 10.2 8110-8190 650 2100-2200 De 5 a 15 40 De 22 a 25 10.2 8190-8467 650 2100-2200 De 5 a 15 40 De 22 a 25 10.2 8467-8495 700 2000-2200 De 5 a 20 De 40 a 60 De 20 a 24 10.4 8495-8502 650 2200 De 20 a 40 40 De 20 a 26 10.4 8502-8533 650 2080-2260 De 10 a 25 De 40 a 50 De 19 a 26 10.5

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014). Elaboración: Marco Chacón

b) Pozo 2013-I

Mientras se estuvo perforando en la base del conglomerado superior de Tiyuyacu, se

manifestaron vibraciones stick & slip, las mismas que afectaron la ROP, obligando al perforador

a variar los parámetros de perforación. Se aumentaron las RPM y se redujo el peso sobre la

broca, disminuyendo considerablemente el efecto de estas vibraciones. Sin embargo, en las

intercalaciones arcillosas de Tiyuyacu se volvió a tener baja tasa de perforación,

presumiblemente por embolamiento de la broca, lo que obligó a bombear píldoras dispersas para

mitigar el problema, el mismo que no tuvo mejoría alguna. Ante estos eventos se decidió sacar la

broca a superficie, evidenciando desgaste severo en los cortadores; mientras que en el calibre se

tuvo un desgaste de 1/16”. En la tabla 4.23 se pueden observar los parámetros con que se

perforó parte de la formación Tiyuyacu.

103

Tabla 4.23. Parámetros de perforación con que se trabajó en el pozo 2013-I. CONGLOMERADO SUPERIOR DE TIYUYACU

Intervalo MD GPM

Presión WOB RPM

Torque Peso de lodo ft psi klbs klbs-ft lpg

6530-6760 500 1500-1700 22-32 40-45 De 8 a 12 9.8 ZONA ARCILLOSA ENTRE LOS CONGLOMERADOS SUPERIOR E INFERIOR DE TIYUYACU Intervalo MD

GPM Presión WOB RPM Torque Peso de lodo

ft psi klbs klbs-ft lpg 6760-6808 850 3600-3900 De 4 a 12 80 De 8 a 12 9.9 6808-6920 850 3600-3900 De 4 a 12 80 De 8 a 12 9.9 6920-7345 760-850 3550/3900 De 18 a 34 80 De 12 a 18 10 7345-7411 800 3500/3900 De 28 a 34 80 De 8 a 12 10 7411-7510 770 3500/3900 De 30 a 35 80 De 8 a 13 10.1

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013). Elaboración: Marco Chacón

En la tabla 4.23 se puede observar que se incrementaron bruscamente los parámetros, al

entrar en las intercalaciones arcillosas de la formación Tiyuyacu, lo que pudo haber mermado en

el desgaste prematuro de la barrena. En lo que se refiere al estado de la broca, los cortadores

presentaron un desgaste redondeado en una escala de 1 tanto en las hileras internas y externas. El

desgaste se presentó principalmente en la zona del hombro. La broca presentó un desgaste

mínimo en su calibre. En la tabla 4.24 se puede observar la información de la barrena con que se

perforó la formación Tiyuyacu.

Tabla 4.24. Información de la broca de 12 1/4 pulgadas, que fue usada pozo 2013-I. ESTRUCTURA DE LA BROCA

TIPO Arreglo de boquillas TFA plg^2

PDC de 5 aletas 5x13 + 2x14 0.9488 CALIFICACIÓN DE LA BARRENA AL SALIR A SUPERFICIE

ESTRUCTURA DE CORTE Cojinete/

sello Calibre

OBSERVACIONES

Hilera interior

Hilera exterior

Características del desgaste Ubicación

Otras características del desgaste

Razón para sacar

1 1 WT S X 1 NO PR Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013). Elaboración: Marco Chacón

104

c) Pozo 2015-B

La presencia de alto torque al perforar las arcillas de Tiyuyacu, poco después de pasar por el

conglomerado superior, contribuyó a que la rata de penetración disminuya en este pozo,

obligando al personal a sacar el BHA a superficie y bajar nuevamente a perforar. Estas

operaciones causaron un NPT de 14 horas. Durante la perforación de las zonas problemáticas se

incrementó la lubricidad al 2.5%, sin que se logre atenuar el alto torque. En lo que tiene que ver

con la calificación de la broca, la misma no presentó mayor desgaste en su estructura de corte y

el calibre, no obstante, esta tuvo que ser sacada a superficie por presentarse alto torque. El poco

avance en la perforación también se manifestó en la formación Tena, debido a las altas presiones

registradas en el stand pipe y el alto torque, lo que condujo a un tiempo no productivo de 7 horas.

A pesar de que el ritmo de la perforación se vio disminuido, se logró perforar hasta la

profundidad planificada para el asentamiento del casing de 9 5/8”.

d) Pozo 2015-F

En el primer caso de baja ROP en este pozo se tuvieron dificultades a 215 ft MD, al presentar

embolamiento de la broca en la sección de 26 pulgadas. Se tuvo que sacar a superficie para

limpiar broca y retomar la perforación, lo que conllevó un retraso 2 horas. En la perforación de la

sección de 26 pulgadas se usó una broca tricónica con un arreglo de boquillas 4x13 y un TFA de

0.5185 plg2. En la tabla 4.25 se puede observar que hubo un exceso en las rpm superficiales,

factor que pudo haber contribuido a la acumulación de recortes en el fondo del pozo y complicar

su limpieza en la zona de cantos rodados.

105

Tabla 4.25. Parámetros de perforación del pozo 2015-F en la sección de 26 plg. Terciario Indiferenciado (Zona de cantos rodados)

Intervalo MD GPM

Presión WOB RPM

Torque Peso del lodo ft psi klbs klbs-ft lpg

31-100 100 De 50 a 100 De 2 a 10 De 50 a 60 De 1 a 3 8.4 100-215 200 De 100 a 120 De 10 a 12 De 80 a 90 De 3 a 4 8.4

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2015). Elaboración: Marco Chacón

El segundo evento de baja ROP estuvo asociado al desgaste prematuro de la broca en la

sección de 12 ¼ pulgadas, lo que condujo a un NPT de 19.5 horas en viajes a superficie para el

cambio de la broca, hasta retomar la perforación. La barrena logró perforar 1188 pies en las

formaciones Orteguaza, Tiyuyacu y Conglomerado superior de Tiyuyacu. En la tabla 4.26 se

puede observar que no se controló adecuadamente el peso sobre la broca en las formaciones

anteriormente mencionadas, lo que pudo haber contribuido a un desgaste severo de la estructura

de la misma. De acuerdo a la calificación que se hizo a la barrena en superficie, se tuvo daño en

la hilera interna de corte en una escala de 3, mientras que en la hilera externa de corte se tuvo

una calificación de 6. El desgaste de la estructura de corte en los conos de la broca tuvo una

evaluación de una escala de 2 tanto en la hilera externa como en la interna. El diámetro del

calibre de la broca tuvo un desgaste de 5/16”. Adicionalmente se pudo observar un desgaste de

los insertos en toda la estructura de corte. Se pudo observar que los cortadores estuvieron

astillados, insertos perdidos, y un cono fallado. La razón de la salida de la broca fue por una

pobre rata de penetración. La broca estuvo conformada por un arreglo de boquillas (3x14 +

3x16), con un área total de flujo de 1.04 plg2. En la tabla 4.26 se puede observar la información

operacional del pozo 2015-F en la zona de interés.

106

Tabla 4.26. Información operativa de la broca “A” en el pozo 2015-F. INFORMACIÓN DE LA BROCA

TIPO Arreglo de boquillas TFA plg^2

Híbrida (PDC y tricónica) 3x14 + 3x16 1.04 Intervalo perforado Piesaje

Formaciones atravesadas ft MD ft

5648-6836 1188 Orteguaza, Arcillas y conglomerado superior de Tiyuyacu

CALIFICACIÓN DE LA BARRENA LUEGO DE SALIR A SUPERFICIE ESTRUCTURA DE CORTE

Cojinete/sello Calibre

OBSERVACIONES

Hilera interior Hilera exterior

Características del desgaste Ubicación

Otras características del desgaste

Razón para sacar

3 6 BT A X 5/16 CT PR PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Formación GPM Presión WOB

RPM Torque

psi klbs klbs-ft

Orteguaza De 650 a 900

De 2100 a 3800 De 10 a 45 De 40 a

80 De 7 a 13

Tiyuyacu 900 De 3500 a 3800 De 44 a 55 80 De 8 a 12

Conglomerado superior 650 De 2100 a

2250 De 12 a 30 40 De 8 a 10

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2015). Elaboración: Marco Chacón

En lo que se refiere al tercer caso de baja ROP, el problema se evidenció en la perforación de

la sección de 8 ½ pulgadas, donde la baja tasa de perforación estuvo asociada al desgaste

prematuro de la broca. Los parámetros como el peso sobre la barrena (WOB) y las revoluciones

por minuto (RPM) no se controlaron adecuadamente en las calizas de la formación Napo.

Después de haber perforado un tramo cercano a los 1000 pies se decidió sacar la broca a

superficie, la misma que fue reemplazada luego de efectuar la respectiva evaluación de su

integridad. Estas operaciones no planificadas trajeron como consecuencia un NPT de 14 horas.

En la tabla 4.27 se puede observar la información operativa de la broca que tuvo desgaste

prematuro en la sección de 8 ½ pulgadas del pozo 2015-F.

107

Tabla 4.27. Información operativa de la broca “B” en el pozo 2015-F. ESTRUCTURA DE LA BROCA

TIPO Arreglo de boquillas TFA plg^2

PDC de 6 aletas 8 x 10 0.6136 Intervalo perforado Piesaje

Formaciones atravesadas ft MD ft

9045-10046 1001 Tena y Napo CALIFICACIÓN DE LA BARRENA AL SALIR A SUPERFICIE

ESTRUCTURA DE CORTE

Cojinete/sello Calibre

OBSERVACIONES

Hilera interior

Hilera exterior

Características del desgaste Ubicación

Otras características del desgaste

Razón para sacar

1 1 WT S X 1/16 BT PR PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Formación GPM Presión Peso sobre la broca

RPM Torque

psi klbs klbs-ft

Tena 450 2400 De 10 a 12 De 10 a 12 60 De 9 a 16 De 9 a

16

Napo De 380 a 400

De 2000 a 2300

De 20 a 28 De 20 a 28 De 40 a

85 De 10 a 17 De 10 a 17

Fuente: (Operadora RIO NAPO & Compañías de servicios, 2015). Elaboración: Marco Chacón

De acuerdo a la calificación de la broca que se muestra en la tabla 4.27, las hileras de corte

presentaron desgaste en una escala de 1. En la zona del hombro se tuvieron cortadores

desgastados. La barrena salió con un desgaste del calibre en 1/16 de pulgada. Adicionalmente se

presentaron cortadores rotos. La broca tuvo que ser sacada por una pobre rata de penetración. Por

tratarse de una broca PDC, su estructura no estuvo compuesta por cojinetes y sellos.

e) Pozo 2014-E

La causa principal para que se produjera una baja ROP en el pozo 2014-E fue el

embolamiento de la broca en la zona de cantos rodados (186 pies MD), mientras se perforaba

con broca de 26 pulgadas. Al detectarse un pobre avance en la perforación se decidió sacar la

barrena a superficie, hacerle una limpieza, y bajar la misma dentro del pozo para continuar con la

108

construcción del agujero, lo que conllevó a un NPT de 1.5 horas. La broca tricónica con la que se

construyó la sección de 26 pulgadas constó de un arreglo de boquillas 4x16 (TFA: 0.785 plg2).

En la tabla 4.28 se puede observar que se perforó con un galonaje ligeramente elevado al

principio de la sección, lo que pudo haber contribuido a una acumulación excesiva de recortes en

el fondo del pozo. Este problema suele impedir que la broca perfore con la eficiencia requerida.

Debido a la presencia de cantos rodados y arena no consolidada en las zonas someras, la barrena

tiende a sufrir embolamiento.

Tabla 4.28. Parámetros de perforación del pozo 2014-E en la zona de cantos rodados. TERCIARIO INDIFERENCIADO (ZONA DE CANTOS RODADOS)

Intervalo MD GPM

Presión WOB RPM

Torque Peso de lodo ft psi klbs klbs-ft lpg

30-186 91-300 80-200 De 2 a 15 30-50 De 0 a 3 8.6 Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014).

Elaboración: Marco Chacón

f) Pozo 2015-E

En este pozo se tuvo una baja ROP mientras se perforaba la sección de 12 ¼ pulgadas en la

formación Tena, lo que conllevó a un NPT de 29 horas. Una vez que el avance en la perforación

se vio disminuido en Tena, además del alto torque presentado al perforar el conglomerado

inferior de Tiyuyacu, se decidió sacar la broca a superficie para evaluar su condición física, la

cual mostró un desgaste notable en cuanto al calibre de la misma en 12/16”. En la tabla 4.29 se

puede observar que el torque, el peso sobre la broca y las rpm fueron ligeramente altos en los

conglomerados de Tiyuyacu, lo que conllevó a un desgaste prematuro de la barrena. Otro factor

negativo que tuvo impacto en la estructura de la broca, fue la presencia de cortadores rotos.

Mientras tanto, el desgaste en la hilera interna fue leve, cuya calificación fue de 1; en tanto que la

hilera externa de corte tuvo un desgaste moderado, con una escala de 3.

109

Tabla 4.29. Información de perforación de la sección de 12 ¼” en el pozo 2015-E. ESTRUCTURA DE LA BROCA

TIPO Arreglo de boquillas TFA plg^2

PDC de 5 aletas 7X14 1.052 Intervalo perforado Piesaje

Formaciones atravesadas ft MD ft

5808-8471 2663 Orteguaza, Arcillas + conglomerados de Tiyuyacu, y Tena

CALIFICACIÓN DE LA BARRENA AL SALIR A SUPERFICIE ESTRUCTURA DE CORTE

Cojinete/sello Calibre

OBSERVACIONES

Hilera interior Hilera exterior

Características del desgaste Ubicación

Otras características del desgaste

Razón para sacar

1 3 WT S/G X 12 BT TQ PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Formación GPM Presión Peso sobre la broca

RPM Torque

psi klbs klbs-ft Orteguaza 600-915 1900-3550 8-25 40-80 12-16 Tiyuyacu 860- 915 3500-3600 8-22 80-90 16-20

Conglomerado Superior 650 1900-2000 10-14 40 15

Conglomerado Inferior 650-700 2250-2800 12-18 40-50 16-20

Tena 700-800 2800-3600 10-12 50-80 22-23 Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2015). Elaboración: Marco Chacón

g) Pozo 2015-H

La baja ROP en este pozo estuvo vinculada al aumento de presión mientras se perforaban las

arcillas de Tiyuyacu y el conglomerado inferior de la misma formación. Este problema se originó

por el aumento en la presión, lo que no permitió perforar con la eficiencia necesaria, conllevando

a un tiempo no productivo de 2 horas.

En la tabla 4.30 se presenta un resumen de los problemas vinculados a una baja ROP dentro

de la muestra analizada.

110

Tabla 4.30. Resumen del NPT por baja ROP en la muestra analizada.

Pozo Configuración Problema presentado Sección (plg) Formación NPT

(horas) Acciones tomadas

2014-K Direccional "J" Baja ROP por desgaste

prematuro del frente de corte de la broca (5 PPH)

12 1/4 Base del conglomerado inferior de Tiyuyacu 32 Sacó BHA a superficie, cambió de broca

y bajó nuevamente al pozo.

2013-I Direccional "J"

Baja ROP al presentarse vibraciones stick & slip, lo que

incidió en el desgaste prematuro de la broca.

12 1/4 Conglomerado superior

e intercalaciones arcillosas de Tiyuyacu.

17 Sacó BHA a superficie, cambió de broca y bajó nuevamente al pozo.

2015-B Direccional "J"

Se presentó alto torque al perforar las arcillas intermedias de Tiyuyacu, lo cual generó baja

ROP.

12 1/4 Arcillas intermedias de Tiyuyacu 14

Sacó BHA a superficie, cambió estabilizador sobre el motor de 11 3/4" a 11 1/2" y volvió a bajar misma broca y

demás componentes de BHA.

Alto torque y aumento anormal de la presión. El NPT fue por el poco avance en la perforación.

12 1/4 Conglomerado inferior

de Tiyuyacu, Tena, Basal Tena y parte de

Napo.

7 No se tuvo NPT por viajes debido a que

la perforación llegó hasta el punto de casing.

2015-F Direccional "J"

Baja ROP por embolamiento de la broca al perforar zona de

cantos rodados a 215 ft. 26 Terciario Indiferenciado 2

Sacó BHA a superficie para limpiar broca y bajó nuevamente al pozo para

continuar con la perforación.

Desgaste prematuro de la broca. 12 1/4 Orteguaza, Tiyuyacu y Conglomerado superior. 19.5 Sacó BHA a superficie, cambió de broca

y bajó nuevamente al pozo.

Desgaste prematuro de la broca. 8 172 Tena y Napo 14 Sacó BHA a superficie, cambió de broca y bajó nuevamente al pozo.

2014-E Direccional "J" Baja ROP por embolamiento de la broca. 26 Terciario Indiferenciado 1.5

Sacó BHA a superficie para limpiar broca y bajó nuevamente al pozo para

continuar con la perforación.

2015-E Direccional "J" Alto torque y desgaste prematuro de la broca. 12 1/4 Orteguaza, Tiyuyacu y

Tena 29 Sacó BHA a superficie, cambió de broca y bajó nuevamente al pozo.

2015-H Direccional tipo "S"

Aumento anormal de la presión, la misma que hizo disminuir la

ROP. 12 1/4

Arcillas intermedias y conglomerado inferior

de Tiyuyacu. 2 Se tuvo que sacar BHA a superficie.

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013-2014-2015) Elaboración: Marco Chacón.

111

4.2.7.2. Aspectos a mejorar

Sección de 26 pulgadas

En la sección de 26” se recomienda aumentar los parámetros gradualmente,

incrementando el galonaje desde 50 hasta 450 GPM, de tal manera que se disminuya el riesgo de

fracturar la formación.

Se sugiere disminuir las RPM y cambiar el peso sobre la broca cuando se presenten

vibraciones. Estos fenómenos suelen ser señal de alto torque y fallas en los conos de la barrena.

En la zona de boulders o cantos rodados, se sugiere controlar las revoluciones y

disminuir el peso sobre la broca, para evitar taponamiento de las boquillas y mantener una buena

limpieza del pozo. Se recomienda que en la zona de cantos rodados se realice el bombeo de

píldoras viscosas con LCM por cada tubo perforado.

Para evitar embolamiento de la broca en zonas arcillosas, se deben bombear 30 Bls de

píldora dispersa por cada parada y 40 Bls de píldora viscosa cada 2 paradas. Trabajar en la

limpieza del pozo con alto galonaje. Considerar el bombeo de surfactante si el embolamiento se

vuelve crítico. Se sugiere que el peso aplicado a la broca, no sobrepase el 90 % de los drill

collars (lastrabarrenas).

Considerar el uso de al menos tres juntas de drill collar en el BHA para poder transmitir

de mejor manera el peso a la broca y mantener la verticalidad del pozo.

Sección de 16 pulgadas

En la sección de 16”, la ROP se ha producido principalmente por embolamiento de la

broca y vibraciones de la sarta, por lo que se recomienda en zonas arcillosas el bombeo de 30

barriles de píldora dispersa por cada parada y 40 Bls de píldora viscosa cada 2 paradas, así como

112

el trabajo con alto galonaje para optimizar la limpieza del pozo. En caso de presentarse

vibraciones en la sarta se sugiere disminuir las rpm de la broca y monitorear constantemente los

valores del torque.

Al igual que en la sección de 26 pulgadas, se recomienda controlar los parámetros en la

zona de cantos rodados o boulders, a fin de evitar el taponamiento de las boquillas de la broca.

Sección de 12 ¼ pulgadas

Con respecto a la sección de 12 ¼”, los problemas de baja ROP fueron más notables que

en las otras etapas, debido las dificultades que representa la litología de la formación Tiyuyacu,

especialmente en los conglomerados superior e inferior. El desgaste acelerado de algunas brocas

ha sido evidente, además del embolamiento de las mismas, producto de la perforación en

intercalaciones arcillosas. Ante estos problemas se sugiere utilizar para la formación Orteguaza y

el conglomerado superior de Tiyuyacu una broca PDC de 5 aletas que posea doble fila de

cortadores en cada una; mientras que para perforar en el conglomerado inferior se puede utilizar

una broca tricónica. Esta última posee un mejor desempeño que la barrena PDC en tareas de

deslizamiento en la construcción de la tangente del pozo; mejorando considerablemente la ROP,

y siendo más resistente a la abrasión de los conglomerados.

Controlar los parámetros de perforación 30 pies TVD antes de ingresar a los

conglomerados de Tiyuyacu mediante una coordinación previa con el personal de geología,

quien deberá supervisar continuamente el registro de los topes de las formaciones a perforar. Se

debe tener una información litológica actualizada a partir de la perforación de pozos vecinos.

En caso de presentarse baja ROP en los conglomerados de Tiyuyacu, considerar realizar

viajes cortos de calibración con los mismos parámetros con que se perforó.

113

Para evitar el embolamiento de la broca en las intercalaciones arcillosas de las

formaciones Orteguaza y los conglomerados de Tiyuyacu, se sugiere trabajar con un rango de

galonaje de 800 a 850 GPM en el bombeo de píldoras dispersas luego de las operaciones de

deslizamiento. Esta práctica ayudará a mantener una buena limpieza en hoyos inclinados.

En los conglomerados superior e inferior de Tiyuyacu se sugiere trabajar con una

lubricidad inicial del 1.5%, e ir incrementando en fracciones de 0.5% en caso de que el torque

persista. El uso de reductores de torque ayudará al movimiento de la sarta en estas formaciones.

Monitorear constantemente las lecturas del torque ante posibles vibraciones que se

puedan presentar, y poder tomar decisiones en cuento a la reducción de las RPM de la broca.

Realizar el repasado del hoyo por lo menos a las 35 horas de perforación. Se recomienda

que en los conglomerados de Tiyuyacu, el repasado hacia arriba se lo haga sin rotación, mientras

que hacia abajo se debe trabajar con RPM controladas. Estas prácticas evitarán el desgaste

prematuro de la broca y ayudarán a mantener el calibre del hueco.

Se sugiere realizar simulaciones de torque y arrastre para poder tener una mejor

predicción de las condiciones de perforación en futuros pozos.

Con el propósito de evitar el desgaste prematuro de los componentes en la zona de

conglomerados, se sugiere usar una camisa estabilizadora de 12” en el motor de fondo.

Sección de 8 ½ pulgadas

En la sección de 8 ½” se recomienda trabajar con una lubricidad inicial del 1.5%, e ir

incrementando en fracciones de 0.5% según la necesidad, a fin de atenuar el torque,

especialmente en las formaciones Tena, Basal Tena y Napo.

114

Se recomienda hacer simulaciones de torque y arrastre para poder anticipar con mayor

precisión las condiciones de trabajo en la sección de 8 ½ pulgadas.

En caso de presentarse vibraciones, se recomienda variar el peso sobre la barrena e ir

controlando gradualmente las rpm.

Mantener parámetros controlados en el rimado de las zonas abrasivas de la sección de 8

½”. En la caliza “A” se deben controlar las revoluciones, debido a la dureza de la formación y la

tendencia a causar desgaste prematuro de la estructura de la barrena.

Trabajar con una hidráulica adecuada permitirá una limpieza más eficiente del pozo. En

este estudio se ha realizado una simulación en el programa EXCELTM de los parámetros

hidráulicos óptimos de acuerdo al peso de lodo, configuración de boquillas en la broca y

galonaje. Las ecuaciones11 a utilizar para el ensayo de los parámetros hidráulicos se describen en

el siguiente procedimiento:

Paso 1: Calcular la caída de presión en la broca.

Ecuación 4.6. Caída de presión en la broca.

∆𝑷𝒃 =𝟏𝟓𝟔. 𝟓 ∙ 𝑸𝟐 ∙ 𝑴𝑾

[(𝑱𝟏)𝟐 + (𝑱𝟐)𝟐 + (𝑱𝟑)𝟐 + ⋯ . . +(𝑱𝒏)𝟐]𝟐

Donde:

Q = tasa de flujo en GPM

MW= Peso de lodo en lbs/gal

J = Tamaño de los jets en J/ 32 plg2. Si por ejemplo el tamaño de una boquilla es de 11/32

plg2, entonces J = 11.

11 Referencia de las ecuaciones 4.6, 4.7, 4.8 y 4.9: (Lapeyrouse, 2002)

115

Paso 2: Calcular el caballaje de poder hidráulico en la broca.

Ecuación 4.7. Caballaje de poder hidráulico en la broca.

𝑯𝑯𝑷𝒃 =𝑸 ∙ ∆𝑷𝒃

𝟏𝟕𝟏𝟒

Donde:

HHPb = Caballaje de poder hidráulico en HP.

ΔPb = Caída de presión en la broca (psi).

Q = tasa de flujo en GPM.

Paso 3: Calcular el caballaje de poder hidráulico por pulgada cuadrada o HSI.

Ecuación 4.8. Caballaje de poder hidráulico por pulgada cuadrada o HSI.

𝑯𝑯𝑷𝒃

𝒑𝒍𝒈𝟐= 𝑯𝑺𝑰 =

𝑯𝑯𝑷𝒃 ∙ 𝟏. 𝟐𝟕

[𝒅𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒃𝒓𝒐𝒄𝒂]𝟐

El HSI requerido para perforar las diferentes secciones del hoyo depende principalmente de la

formación.

Paso 4: Calcular la velocidad a través de las boquillas.

Ecuación 4.9. Velocidad a través de los jets de la broca.

𝑽𝒏 =𝟒𝟏𝟕. 𝟐 ∗ 𝑸

(𝑱𝟏)𝟐 + (𝑱𝟐)𝟐 + (𝑱𝟑)𝟐 + ⋯ + (𝑱𝒏)𝟐

Donde:

Vn= Velocidad a través de los jets en (ft/s).

Q= tasa de flujo en GPM.

J= Tamaño de los jets (J/32 plg2).

En la tabla 4.31 se indican los parámetros propuestos para optimizar la ROP en las zonas de

interés.

116

Tabla 4.31. Parámetros propuestos para optimizar la rata de penetración. SECCIÓN DE 26 PULGADAS

Formaciones Litología TFA (plg2)

HSI (HHP/ plg2)

Peso de lodo (LPG) Galonaje (GPM) RPM Peso sobre broca

(klbs)

Terciario indiferenciado

Arcilla, arena, cantos rodados (boulders) 0.5185 Desde 0.30

en adelante De 8.4 a 8.5 De 50 a 450 De 40 a 110 De 2 a 20

SECCIÓN DE 16 PULGADAS

Formaciones Litología TFA (plg2)

HSI (HHP/plg^2)

Peso de lodo (LPG) Galonaje (GPM) RPM Peso sobre broca

(klbs) Terciario

indiferenciado Anhidrita, arcilla, arena,

carbón 0.8498, 0.8130 ≥ 2.5 De 9 a 10.5 De 450 a 1000 De 50 a 80 De 4 a 20

Orteguaza Lutita, limolita, arcillolita 0.8498, 0.8130 ≥ 2.5 De 9.9 a 10.6 De 600 a 1000 80 De 6 a 28

SECCIÓN DE 12 1/4 PULGADAS

Formaciones Litología TFA (plg2)

HSI (HHP/plg^2)

Peso de lodo (LPG) Galonaje (GPM) RPM Peso sobre broca

(klbs)

Orteguaza Lutita, limolita, arcillolita 0.7731, 0.9073, 0.9695 ≥ 2.5 De 9.9 a10.6 De 600 a 950 80 De 6 a 28

Conglomerado Sup. Tiyuyacu

Conglomerado, arenisca, arcillolita 0.7731, 0.9073, 0.9695 ≥ 3 De 9.9 a 10.5 De 600 a 650 40 De 8 a 12

Conglomerado Inf. Tiyuyacu

Chert, arcillolita, arenisca, conglomerado 0.7731, 0.9073, 0.9695 ≥ 3 10.5 De 600 a 650 40 De 8 a 12

Tena Arcillolita 0.7731, 0.9073, 0.9695 ≥ 3 10.5 De 700 a 850 80 De 15 a 30

SECCIÓN DE 8 1/2 PULGADAS

Formaciones Litología TFA (plg2)

HSI (HHP/plg^2)

Peso de lodo (LPG) Galonaje (GPM) RPM Peso sobre broca

(klbs) Basal Tena Arenisca 0.6098 De 1.5 a 2.4 De 9.6 a 9.8 De 380 a 400 60 De 15 a 22

Napo Caliza, lutita y arenisca 0.6098 De 1.2 a 1.6 De 9.6 a 9.8 De 380 a 400 80 De 12 a 22

Hollín Areniscas 0.6098 De 1.2 a 1.6 De 9.6 a 9.8 De 380 a 400 90 De 10 a 24 Elaboración: Marco Chacón

117

Independientemente de la sección a perforar, se recomienda que las bombas de lodo

trabajen en condiciones óptimas, de manera que la broca transmita la fuerza de impacto y el

caballaje hidráulico necesarios para la perforación.

4.2.8. Pérdidas de circulación

4.2.8.1. Análisis del problema

Dentro de la muestra se identificaron 4 pozos que fueron afectados por el NPT asociado a

pérdidas de circulación. Este tipo de problema se concentró principalmente en la muestra de los

años 2013 y 2014. El caso más crítico correspondió al pozo 2014-H, el mismo que fue afectado

por un tiempo no productivo estimado de 111 horas.

a) Pozo 2014-H

Las pérdidas de circulación en el pozo 2014-H se manifestaron en forma de brotes a

superficie, luego de haber realizado una prueba de galonaje a 491 ft MD (tabla 4.32). En este

test se trabajó con valores diferentes de galonaje, presión y tiempo. Se decidió prolongar el

tiempo de prueba con el último valor de galonaje (650 GPM), lo que causó que se produzcan las

pérdidas de circulación. El NPT atribuido a este problema fue de 111 horas.

Tabla 4.32. Prueba de galonaje rutinaria realizada a 491 pies en el pozo 2014-H.

GPM Presión Tiempo

psi min

500 750 2

550 860 4

600 1000 4

650 1200 4 Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón

118

Si bien la prueba de galonaje pudo haber sido un agravante para las pérdidas de circulación, el

problema pudo haberse originado cuando se empezó a perforar la sección con un caudal inicial

de 120 GPM, sumado esto a un peso de lodo ligeramente elevado de 8.7 lpg y una presión de

hasta 750 psi. En la tabla 4.33 se muestran los parámetros operativos con que se perforó el

intervalo de interés, donde se produjeron las pérdidas de circulación.

Tabla 4.33. Información de perforación de la sección de 16 plg del pozo 2014-H GEOMETRÍA DEL POZO

Configuración Direccional "J" PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Intervalo GPM

Presión SPP WOB ft MD psi klbs

39-400 De 120 a 450 De 20 a 650 De 5 a 20

400-491 De 120 a 500 De 20 a 750 De 5 a 25 491-582 De 400 a 500 De 480 a 750 De 10 a 25

582-777 500 700 De 5 a 20 777-1267 De 500 a 530 800-1100 De 4 a 20

1267-1364 600-1000 3400 De 5 a 15 1364-1371 500 900 10

FLUIDOS DE PERFORACIÓN Intervalo Densidad Viscosidad de embudo PV/YP

ft MD lpg seg/qt cp/lbf/100 ft^2

39-491 8.7 30 4/6

491-594 De 8.9 a 9 31 5/8

594-990 9 30 4/9 990-1364 9 30 4/8

1364-1371 9.1 27 3/6

MUESTRAS GEOLÓGICAS Profundidad MD (ft) Litología Formación

350 50% conglomerado, 40% arenisca, 10% arcillolita Terciario Indiferenciado

491 20% conglomerado, 10% arenisca, 10% limolita, 60% arcillolita Terciario Indiferenciado

650 10% arenisca. 10% limolita, 80% arcillolita Terciario Indiferenciado 1364 10% anhidrita. 10% limolita, 80% arcillolita Terciario Indiferenciado

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón

119

El sellado de las paredes del pozo se realizó mediante el bombeo de 20 barriles de píldora

viscosa con material anti pérdida (LCM) por cada tubo perforado momentos antes de que se

manifiesten las pérdidas de circulación. De 990 a 1371 pies se logró controlar de manera leve los

brotes a superficie. A 1371 ft MD se realizó otra prueba de galonaje que contribuyó nuevamente

a la pérdida de fluido, obligando al personal del sitio a realizar taponamiento del pozo con

cemento para poder sellar las paredes de la formación, para luego esperar el fraguado, y retomar

la perforación. Una vez realizadas estas tareas, ya no se volvieron a reportar problemas de brotes

durante la perforación del pozo 2014-H.

b) Pozo 2013-J

En este pozo se tuvieron dos eventos de pérdida de circulación, cuyo NPT total fue de 4 horas.

El primer problema se presentó en la sección de 16 pulgadas, con un tiempo productivo de 2

horas. Como medida de mitigación se tuvieron que bombear píldoras con una concentración

mayor de material anti pérdida (LCM). El segundo evento de pérdidas de circulación se produjo

al perforar la sección de 12 ¼ pulgadas, con un NPT de 2 horas, ocupadas en el bombeo de

material anti pérdida para atacar el problema. En el primer caso, las pérdidas de circulación se

presentaron mientras se perforaba a 4732 pies, en el Terciario Indiferenciado. En la tabla 4.34

puede observarse que existió un aumento excesivo en la presión (De 3650 a 3800 psi), sumado a

un galonaje ligeramente alto de 550 GPM, cuando se llegó a perforar a la profundidad de 503

pies MD. Dichos factores fueron agravantes para que se produzca la pérdida del fluido. Los

demás valores que se muestran en la misma tabla, tales como el peso sobre broca, el peso del

lodo y la reología del fluido, se mantuvieron dentro de los límites normales en la sección de

interés. Cabe recalcar que en este pozo, el tubo conductor de 20 plg estuvo asentado hasta los 46

120

pies de profundidad, quedando el resto del intervalo como hueco abierto mientras se desarrollaba

la perforación de la fase de 16 pulgadas. Esta condición del pozo, hizo que las litologías someras

no estuvieran protegidas ante el aumento del galonaje y la presión de trabajo, lo que se convirtió

en un factor de riesgo para que se produzca la fractura de la formación y la ocurrencia de

pérdidas de circulación.

Tabla 4.34. Información de perforación de la sección de 16 plg del pozo 2013-J. GEOMETRÍA DEL POZO

Configuración Direccional tipo "J"

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Intervalo GPM

Presión SPP WOB

ft MD psi klbs

46-180 80-150 30-50 De 5 a 15

180-503 240-550 550-1050 De 5 a 15

503-803 240-550 550-1050 De 5 a 15

803-990 950 1900 De 10 a 15

990-3118 1000 2500-3400 De 5 a 22

3118-4170 990-1000 3250-3500 De 5 a 30

4170-4732 930-960 3650-3800 De 10 a 20

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Intervalo Densidad Viscosidad de embudo PV/YP

ft MD lpg seg/qt cp/lbf/100 ft^2

46-180 8.5 29 5/8

180-503 8.7 32 5/4

503-803 8.6 29 3/4

803-990 8.8 30 3/8

990-2715 De 8.9 a 9.4 De 30 a 31 6/5

2715-3118 9.8 30 5/6

3118-3493 10.2 31 5/8

3493-4732 10.5 32 6/10

MUESTRAS GEOLÓGICAS

Profundidad MD (ft) Litología Formación

2000 90% arcilla, 10% limolita + trazas de anhidrita Terciario Indiferenciado

3400 80% arcillolita, 20% limolita Terciario Indiferenciado

4100 90% arcillolita, 10% limolita Terciario Indiferenciado

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013) Elaboración: Marco Chacón

121

En el segundo caso de pérdidas de circulación en este pozo, el problema se manifestó cuando

se estuvo perforando a 7510 ft MD en las arcillas de la formación Tiyuyacu. Momentos antes de

que se produzcan las pérdidas de circulación se trabajó con una elevada presión de bombeo,

cuyos valores oscilaron entre 3700 y 3900 psi, sumado a una viscosidad de embudo de 58 seg/qt.

Dichos parámetros habrían contribuido a que se fracture la formación y se produzca la pérdida de

fluido. Los demás parámetros que se indican en la tabla 4.35 estuvieron dentro de los rangos

normales en las zonas arcillosas de la formación Tiyuyacu.

Tabla 4.35. Información de perforación de la sección de 12 1/4 plg del pozo 2013-J. GEOMETRÍA DEL POZO

Configuración Direccional tipo "J"

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Intervalo GPM

Presión SPP WOB

ft MD psi klbs

4992-5618 880 3100 De 8 a 18

5618-5994 880 3300 De 8 a 20

5994-7170 880 3250-3450 De 10 a 26

7170-7235 600 2000 13

7235-7470 600 2300 De 12 a 20

7470-7510 830 3700-3900 De 25 a 30

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Intervalo Densidad Viscosidad de embudo PV/YP

ft MD lpg seg/qt cp/lbf/100 ft^2

4992-5901 9.9 34 6/8

5901-7235 10.2 52 20/26

7235-7470 10.5 55 20/28

7470-7510 10.5 58 20/28

MUESTRAS GEOLÓGICAS

Profundidad MD (ft) Litología Formación

5500 80% arcillolita, 20% limolita Terciario Indiferenciado

7150 10% arenisca, 10% limolita, 70% arcillolita Tiyuyacu

7170 100% arcillolita Tiyuyacu Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013) Elaboración: Marco Chacón

122

c) Pozo 2013-A

Las pérdidas de circulación en este pozo se manifestaron mientras se estuvo perforando en la

sección de 16 pulgadas a 1025 pies. En esta profundidad se aumentó el galonaje de trabajo de

850 a 900 GPM, factor que contribuyó a que se produzca la pérdida de fluido dentro de la

formación. Como medida de mitigación se decidió bombear píldoras anti pérdida, cuya

operación conllevó a un tiempo no productivo de 1.5 horas.

En la tabla 4.36 se pueden observar los parámetros con que se perforó el intervalo de interés

en la sección de 16 pulgadas.

Tabla 4.36. Información de perforación de la fase de 16 plg del pozo 2013-A. GEOMETRÍA DEL POZO

Configuración Direccional tipo "J" PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

Intervalo GPM

Presión SPP WOB

ft MD psi klbs

39-527 50-480 100-400 De 20 a 30

527-1025 480-850 2000 De 10 a 14

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Intervalo Densidad Viscosidad de embudo PV/YP

ft MD lpg seg/qt cp/lbf/100 ft^2

39-527 8.4 28 4/6

527-1025 9.1 28 4/6

MUESTRAS GEOLÓGICAS Profundidad MD (ft) Litología Formación

527 70% arenisca, 30% arcillolita Terciario Indiferenciado

2100 90% arcillolita, 10% limolita Terciario Indiferenciado Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013)

Elaboración: Marco Chacón

En la tabla 4.37 se presenta un resumen de los parámetros críticos con que se presentaron las

pérdidas de circulación dentro de la muestra analizada.

123

Tabla 4.37. Pozos donde se presentaron pérdidas de circulación.

Pozo Profundidad

MD Parámetros críticos Formación

pies Galonaje (GPM) Presión (psi)

2014-H 491 650 1200 Terciario Indiferenciado

2013-J 4732 960 3800 Terciario Indiferenciado

7510 830 3900 Arcillas de Tiyuyacu 2013-A 1025 850 2000 Terciario Indiferenciado

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013-2014) Elaboración: Marco Chacón

4.2.8.2. Aspectos a mejorar

Para minimizar la pérdida de fluido en la zona de cantos rodados, se puede bombear por

cada parada perforada cáscara de nuez o quebracho como material antipérdida, con

concentraciones que pueden variar de 20 a 30 lpb. Una vez que la perforación ha pasado por la

zona de cantos rodados es posible ir bajando la dosificación de LCM hasta terminar de perforar

el Terciario Indiferenciado. En la formación Tiyuyacu se puede usar material de puenteo como

el carbonato de calcio para sellar la pared del pozo.

Es preferible que el peso del lodo no sobrepase de 8.5 lpg en la zona de cantos rodados

(Terciario Indiferenciado), a fin de evitar el aumento excesivo de la presión.

En lo que se refiere al galonaje en la zona del Terciario Indiferenciado, se recomienda

comenzar la perforación con bajo galonaje, e ir incrementando gradualmente cada 50 ft

perforados, hasta llegar a un valor máximo de 450 GPM a los 500 pies. A los 1000 pies se puede

trabajar con valores máximos de hasta 750 GPM. Desde los 1000 pies es posible trabajar con

1000 GPM hasta terminar de perforar la formación.

Para la presión de trabajo en el Terciario Indiferenciado se sugiere empezar la perforación

de la sección de 26 pulgadas con parámetros bajos, incrementando gradualmente a razón de 50

psi por cada 50 pies perforados, hasta llegar a un máximo de 450 psi a los 500 pies. Desde los

124

500 pies hasta los 2500 pies de perforación, la presión puede ser aumentada a razón de 50 psi por

cada 100 pies perforados. Desde los 2500 pies hasta la base de la formación, la presión puede ser

aumentada a razón de 100 psi por cada 100 pies perforados, con un tope máximo de 3600 psi.

Para no sobrepasar la presión de fractura se puede diseñar una ventana de perforación,

donde se pueda trabajar con un peso de lodo entre la presión de poro y el gradiente de fractura,

tal como se observa en el gráfico 4.3. No obstante, para tener un margen de trabajo confiable, es

necesario que se tengan datos actualizados de geomecánica y presiones en base a estudios dentro

del campo Sacha.

Gráfico 4.3. Ejemplo de la presión de poro y el gradiente de fractura vs profundidad.

Fuente: Tomado y modificado de (Devereux, 2012). Pág.19

Para minimizar las pérdidas de circulación al perforar las arcillas de la formación

Tiyuyacu es preferible no sobrepasar de los 3600 psi.

125

Se recomienda que se realice la prueba de las herramientas direccionales pasados los 500

pies de profundidad, a fin de no fracturar las zonas superficiales del pozo. Se debe controlar la

velocidad de subida y bajada de la tubería dentro del pozo, procurando que las presiones de

surgencia y suaveo no sobrepasen el gradiente de fractura. En base a estos aspectos no es

recomendable reciprocar la sarta mientras se realizan las operaciones de circulación y limpieza

en la parte superficial del Terciario Indiferenciado.

Para atenuar los incrementos bruscos de presión se recomienda trabajar con una

viscosidad de embudo igual o menor a 30 seg/qt en las zonas de cantos rodados.

Es de vital importancia optimizar la limpieza del pozo para evitar empaquetamiento,

debido a que este factor contribuye al aumento de la ECD, lo cual puede inducir al

fracturamiento de la formación. Cabe recalcar que el control de la ROP evitará la acumulación

excesiva de los recortes en el fondo del pozo.

La información del comportamiento del pozo debe ser comunicada en todo momento por

parte del perforador al ingeniero de fluidos y personal de geología. Se debe proporcionar una

información anticipada de las profundidades donde existan fracturas naturales, fallas o cavernas.

Procurar mantener el diámetro del hoyo en calibre. Un espacio anular reducido tiende a

causar aumentos excesivos de la presión, comportándose de forma similar al empaquetamiento.

La utilización de lodos KCl-polímero en la zona del Terciario Indiferenciado puede ser

una buena alternativa cuando se trata de la estabilización del hoyo en zonas arcillosas, así como

al control de pérdida de fluido.

Se debe continuar asentando el conductor de 20 pulgadas hasta sobrepasar la zona de

cantos rodados, como se pudo observar en los pozos del año 2015, debido a que este

126

revestimiento protege las zonas más sensibles al aumento de presión mientras se perfora la

sección de 16 pulgadas.

4.2.9. NPT por tubería en malas condiciones

4.2.9.1. Análisis del problema

a) Pozo 2013-A

En este pozo se tuvo un NPT total de 78 horas, debido a fallas presentadas en las roscas de los

revestidores de 13 3/8”. Esto trajo consigo complicaciones al momento de realizar las conexiones

de los tubulares durante la corrida del casing. Posteriormente se tuvo una desconexión accidental

de los revestidores que se encontraban dentro del pozo, momentos antes de llegar a la

profundidad programada. La señal de este problema se manifestó en una pérdida de peso sobre el

gancho, lo que conllevó a realizar tareas de pesca, a fin de recuperar los tubulares que quedaron

dentro del hoyo. Los revestidores presentaron fallas de diseño en los hilos del pin y la caja.

Adicionalmente se reportó la presencia de colapsos y abolladuras en estos tubos, que

presumiblemente fueron causadas por una mala manipulación.

4.2.9.2. Aspectos a mejorar

La compañía encargada de inspeccionar la tubería deberá tomar en cuenta todos los

parámetros posibles que permitan evidenciar fallas de fabricación en la tubería.

Asimismo, la compañía inspectora debe procurar tener los equipos o herramientas que

permitan identificar de mejor manera las fallas en la juntas de revestimiento, como por ejemplo

el método ultrasónico.

127

Precautelar la integridad física de la tubería en las actividades de transporte,

almacenamiento y manipulación de la misma. La tubería deberá tener protectores en sus

extremos. Verificar que los tubulares no presenten abolladuras, debido a que su resistencia al

colapso puede verse disminuida. Las juntas no deben ser suspendidas o levantadas por sus

extremos por medio de ganchos.

Cuando se hacen rodar las juntas de tubería en los caballetes, se debe evitar que las

mismas choquen entre sí. Procurar que los caballetes se encuentren en buenas condiciones,

verificando que no existan imperfecciones, suciedad o corrosión.

Procurar que las uniones donde se encuentra el roscado de la tubería se encuentren

limpias y secas. Implementar la misma medida para los protectores de las conexiones.

Si los revestidores permanecen más de 10 días en el sitio de perforación, se debe

considerar la aplicación de una grasa anti corrosión en las conexiones.

En el sitio de perforación se debe disponer un 10% de exceso de revestidores, además de

los que se programen correr según la profundidad del pozo.

Se recomienda que los tubulares defectuosos, dañados y reparados sean marcados con un

distintivo especial, para poder identificarlos en un tiempo posterior.

Exigir que la empresa a cargo de la inspección y reparación de tubería, así como el

fabricante, tengan las certificaciones debidas de calidad. La compañía operadora verificará el fiel

cumplimiento de estas exigencias.

No se deben sobrepasar los valores del torque y sobretensión especificados por el

fabricante. No obstante, los rangos pueden variar si la tubería es nueva, usada o reparada.

128

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Los porcentajes más altos de NPT dentro de la muestra analizada estuvieron vinculados a

los siguientes problemas: 30% por problemas de colgamiento del liner, 21% por pega de

tubería, 20% por problemas de hueco apretado, 9% por fallas de los equipos del taladro y 8%

por baja rata de penetración. El 12% restante del NPT se atribuyó a otros problemas.

La distribución del tiempo no productivo por sección en los pozos analizados se presentó

de la siguiente forma: 0.34% en la sección de 26 pulgadas, 32.51% en las etapas de 16

pulgadas, 20.89% en la fase de 12 ¼ pulgadas, y 46.26% en la fase de 8 ½ pulgadas.

Los problemas vinculados a las operaciones de colgamiento del liner estuvieron

atribuidos a complicaciones en el mecanismo de liberación del setting tool, la falta de

hermeticidad de presión para activar el colgador hidráulico, y un sello insuficiente del top

packer en el espacio anular de la sección entubada del pozo.

En lo referente al NPT por pega de tubería, el 70% se atribuyó al empaquetamiento de la

sarta, mientras que el 30% restante estuvo vinculado a pega diferencial. El 66% del tiempo no

productivo por pega de tubería fue causado en la etapa de 16 pulgadas, mientras que el 34%

se concentró en la etapa de 8 ½ pulgadas.

Los NPT´s por hueco apretado estuvieron asociados en su mayoría a viajes de calibración

no planificados. El análisis de este estudio permitió conocer que las continuas correcciones de

inclinación en la tangente de pozos direccionales tipo “J”, sumado a un insuficiente rimado

del hoyo, fueron factores que hicieron incrementar la tortuosidad del agujero. Las zonas más

129

problemáticas fueron los conglomerados de la formación Tiyuyacu, la formación Tena y la

zona de Napo.

El costo de afectación a causa del NPT en la muestra analizada fue de aproximadamente

3’685.000,00 US$, donde los problemas de colgamiento del liner representaron alrededor de

1´105.000,00 US$ de perjuicio económico, mientras que el NPT por pega de tubería y hueco

apretado representaron en conjunto 1’155.000,00 US$. Estas cifras fueron determinadas en

base a un costo diario referencial por renta del taladro de 40.000,00 US$.

En el presente estudio se pudo conocer que no existió una correlación directa entre el

costo final de la perforación del pozo y el NPT, debido a que en algunos pozos donde se

tuvieron retrasos, el tiempo real fue menor al planificado. No obstante, el NPT causado por el

hoyo representó un costo aproximado de 1’527.000,00 US$ para el Estado.

En lo referente a las propuestas técnicas, los problemas en las operaciones de colgamiento

del liner pueden ser prevenidos mediante una inspección minuciosa de los mecanismos de

anclaje antes de ser bajados al pozo, así como el mejoramiento de los programas de

cementación y las tareas de acondicionamiento del hoyo.

En base a este estudio es posible disminuir gran parte de los riesgos asociados a pega de

tubería si se corren registros eléctricos solamente con herramientas LWD en pozos

direccionales tipo “J”, así como el mejoramiento de las prácticas de limpieza del hoyo,

especialmente en los primeros 500 pies del Terciario Indiferenciado, donde se tiene presencia

de cantos rodados, arena no consolidada y arcilla.

A través del análisis del NPT causado por hueco apretado, gran parte de este problema

puede ser disminuido a través de una correcta selección de los sistemas rotatorios dirigibles,

reforzando la camisa del motor para perforar las formaciones abrasivas.

130

5.2. Recomendaciones

Se recomienda verificar que la empresa del taladro y las compañías de servicios en

general, tengan actualizadas las certificaciones y registros del mantenimiento y operatividad

de sus equipos, especialmente del colgador del liner, herramientas direccionales, bombas de

lodo y top drive; debido a que existe un alto porcentaje de pozos afectados por problemas

operativos de estos equipos.

Se deben observar las lecciones aprendidas y optimizar los programas de fluidos de

perforación, para disminuir los problemas asociados al NPT debido al comportamiento del

pozo. Se debe establecer una buena comunicación entre el ingeniero de lodos, el geólogo, y el

resto de personal involucrado en la perforación, a fin de poder anticipar y minimizar los

riesgos atribuidos al pozo.

Si bien la mayor parte del NPT se concentró en su mayoría en las secciones de 16 y 8 ½

pulgadas, se deben mejorar las prácticas de limpieza e hidráulica en todas las etapas de

perforación del pozo, debido a que los problemas de baja ROP, daño del motor de fondo, los

problemas de hueco apretado, la pega de tubería estuvieron vinculados a estos aspectos.

Para poder predecir de mejor manera los problemas de pega de tubería, hueco apretado, y

pérdidas de circulación se recomienda tener estudios actualizados de geomecánica, de modo

que se pueda tener una información más precisa del campo de esfuerzos en las formaciones

que sean de interés.

Es importante que la operadora del campo Sacha realice una evaluación constante de los

productos y servicios de las compañías en las operaciones de perforación. Esto es vital cuando

se desean tener indicadores anuales de desempeño en base a la experiencia en pozos

anteriores.

131

BIBLIOGRAFÍA

Adams, N. (1985). Drilling Engineering: A Complete Well Planning Approach. Tulsa, Oklahoma,

Estados Unidos: PennWell Publishing Company.

ADITC. (2015). The Drilling Manual (Quinta ed.). Boca Raton, Florida, Estados Unidos: CRC Press.

ARCH. (2013). Misión y Visión. http://www.controlhidrocarburos.gob.ec/mision/

ARCH. (2013). Política de Calidad. http://www.controlhidrocarburos.gob.ec/valores-institucionales/

ASME. (2005). Drilling Fluids Processing Handbook. United States: ELSEVIER.

Azar, J., & Samuel, R. (2007). Driling Engineering. Tulsa, Oklahoma, Estados Unidos: PennWell

Corporation.

Baby, P., Rivadeneira, M., & Barragán, R. (2014). Características geológicas generales de varios de los

principales campos petroleros de Petroamazonas. En P. Baby, M. Rivadeneira, R. Barragán, P.

Baby, M. Rivadeneira, R. Barragán, & S. D. ECUADOR (Edits.), LA CUENCA ORIENTE:

GEOLOGÍA Y PETRÓLEO (Tercera ed., Vol. III, págs. 355-360). Quito, Pichincha, Ecuador:

PETROAMAZONAS, IFEA, IRD. Recuperado el 12 de Noviembre de 2015

Bourgoyne, A., Millheim, K., Chenevert, M., & Young, F. (1986). Applied Drilling Engineering (Vol. II).

(J. Evers, & D. Pye, Edits.) Richardson, Texas, United States: SPE. Recuperado el 13 de

Noviembre de 2015

Bowes, C., & Procter, R. (1997). Drillers Stuck Pipe Handbook. Ballater, Scotland: Procter & Collins

Ltd.

Byrom, T. (2007). CASING AND LINERS FOR DRILLING AND COMPLETION. Houston, Texas,

United States: Gulf Publishing Company.

Carrera de Ingeniería de Petróleos. (12 de NOVIEMBRE de 2015). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR. Obtenido de http://www.uce.edu.ec/web/ingenieria-en-geologia-minas-petroleo-y-

ambiental: http://www.uce.edu.ec/

COMPUTALOG. (2002). Advanced Directional Drilling. Houston.

132

Cook, J., Growcock, F., Guo, Q., Hodder, M., & Oort, E. v. (2012). Estabilización del pozo para prevenir

pérdidas de circulación. Oilfield Review, XXIII(4), 1-10.

Craft, B., Holden, W., & Graves, E. (1962). WELL DESIGN: Drilling and Production. Englewood Cliffs,

New Jersey, United States: Prentice-Hall, Inc. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015

Darley, H., & Gray, G. (1988). Introduction to Drilling Fluids. En H. Darley, & G. Gray, Composition

and Properties of Drilling and Completion Fluids (Vol. V, págs. 1-37). Houston, Texas, Estados

Unidos: Gulf Publishing Company, Butterworth-Heinemann.

Darling, T. (2005). WELL LOGGING AND FORMATION EVALUATION. Burlington, Estados Unidos,

ELSEVIER.

Devereux, S. (2012). Drilling Technology In Nontechnical Language (Segunda ed.). Tulsa, Oklahoma,

Estados Unidos: PennWell Corporation.

Duplantis, S. (Mayo de 2016). Slide Drilling-Farther and Faster. Oilfield Review, XXVIII(2).

Estatuto Universitario Universidad Central del Ecuador. (2010). Estatuto. Quito: Editorial Universitaria.

Fernández, M., & Romero, J. (2003). TIPOS DE POZOS DIRECCIONALES. En M. Fernández, & J.

Romero, CURSO BÁSICO DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL (Vol. I, págs. 30-39).

FIGEMPA. (2016). Misión y Visión. http://www.uce.edu.ec/web/ingenieria-en-geologia-minas-petroleo-

y-ambiental

Fraser, K., Peden, J., & Kenworthy, A. (1991). Managing Drilling Operations. London, England:

ELSEVIER SCIENCE PUBLISHERS LTD.

Gatlin, C. (1960). Petroleum Engineering: Drilling and Well Completions. Englewood Cliffs, N.J:

Prentice Hall.

Grace, R., Cudd, B., Carden, R., & Jerald, S. (1994). Advanced Blowout and Well Control. Houston: Gulf

Publishing Company.

Gulyayev, V., Gaidaichuk, V., Andrusenko, E., & Shlyun, N. (Febrero de 2015). Modeling the Energy-

Saving Regimes of Curvilinear Bore-Hole Drivage. Journal of Offshore Mechanics and Artic

Engineering, CXXXVII, 011402-2. doi:10.1115/1.4028656

133

Johnson, E., Land, J., Lee, M., & Robertson, R. (2012-2013). Cómo optimizar el arte de la pesca. Oilfield

Review(4).

Joshi, S. (1991). Overview of Horizontal Well Technology. En S. Joshi, Horizontal Well Technology

(págs. 1-29). Tulsa, Oklahoma, United States: Penn Well Publishing Company.

Karfakis, M., & Evers, J. (1987). Effects of Rock Lamination Anisotropy on Drilling Penetration and

Deviation. Pergamon Journals, XXIV(6), págs. 371-374.

Kashikar, S. (2005). New Frontiers in Directional Drilling. Middle East & Reservoir Review(6), 26-42.

Kellow, F., Everage, J., Altizer, S., & Veloz, J. (2011). Program Reduces NPT In Barnett Shale. THE

AMERICAN OIL&GAS REPORTER, 1-5.

Kirksey, J. (17 de Octubre de 2013). SQUEEZE CEMENTING. SQUEEZE CEMENTING.

Lapeyrouse, N. J. (2002). Formulas and Calculations for Drilling, Production, and Workover (Segunda

ed.). Burlington, Massachusetts, Estados Unidos: Elsevier.

Mavliútov, M., Aléexev, L., Vdóvin, K., Kónesev, G., Levinsón, L., Matiushin, P., . . . Filimónov, N.

(1982). Tecnología de perforación de pozos profundos. (M. J. Diez, & V. Kliomin, Trads.)

Moscú, Rusia: editorial Mir. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015

MI SWACO. (1998). Drilling Fluid Engineering Manual.

Mitchell, R. F., & Miska, S. Z. (Edits.). (2011). Fundamentals of Drilling Engineering (Vol. XII).

Richardson , Texas, Estados Unidos: SPE.

Moazzeni, A., Nabaei, M., & Azari, A. (2011). Reducing Consumed Energy while Drilling an Oil Well

through a Deep Rig Time Analysis. artículo, CS Canada, Omidieh.

Offshoreenergy.dk. (2014). OffshoreBook Oil & Gas (Tercera ed.). Esbjerg, Dinamarca:

Offshoreenergy.dk.

Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios. (2013-2014-2015). Informes finales de perforación.

Quito.

Rabia, H. (2002). Well Engineering and Construction.

Rahman, S. S., & Chilingarian, G. (1995). Casing design theory and practice. ELSEVIER.

134

Schlumberger. (s.f.). Oilfield Glossary. Recuperado el 20 de Abril de 2016, de

http://www.glossary.oilfield.slb.com/

Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador. (2016). Acerca de la Secretaría: Secretaría de Hidrocarburos

del Ecuador. Obtenido de http://www.she.gob.ec/acerca-de-la-secretaria/

Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador. (2016). Valores/Misión/Visión. Obtenido de Secrataría de

Hidrocarburos del Ecuador: http://www.she.gob.ec/valores/

Shanmugam, G., Poffenberger, M., & Toro, J. (1996). Tide Dominated Estuarine Facies in the Hollin and

Napo (T and U) Formations (Cretaceus), Auca and Sacha Fields, Oriente Basin, Ecuador. Mobil

Exporation and Production Report.

Short, J. (1983). Drilling: A source book on oil and gas well drilling from exploration to completion.

Tulsa, Oklahoma, United States: PennWell Publishing Company.

Short, J. (1993). Introduction to Directional and Horizontal Drilling. Tulsa, Oklahoma, United States:

Pen Well Publishing Company.

Townsend, K. (2004). Selection and Integration of Positive Displacement Motors into Directional Drilling

Systems. Knoxville, Tennessee, Estados Unidos.

WCS. (2003). Well Control. Harvey, Louisiana, Estados Unidos.

Weatherford. (2006). Tecnología de pesca y re intervención. Presentación.

Well Control International. (2009). Manual de Control de Pozos. Buenos Aires, Argentina: Producciones

Gráficas Puntual. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015

135

ANEXOS

Anexo A: Glosario de términos

Anhidrita: Es un mineral de fórmula química (CaSO4), formado a partir de la deshidratación

del yeso o por la precipitación del sulfato de calcio a partir de la evaporación del agua de mar.

Backoff: Operación de desenrosque de la tubería que se encuentra libre sobre el punto de

pega, aplicando valores determinados de torque y tensión.

Backreaming: Es la operación de agrandamiento o repasado del hoyo con circulación o sin

ella. El propósito del backreaming es evitar un posterior atrapamiento de las herramientas y

revestidores al ser bajados dentro del pozo.

Bent housing: También conocido como bent sub, es un accesorio cilíndrico de longitud corta,

situado cerca al motor de fondo, cuyo propósito es dirigir la trayectoria del pozo.

BHA: (Bottom Hole Assembly). Es el conjunto de fondo situado en la sección inferior de la

sarta de perforación, compuesto generalmente de la broca, la tubería pesada o drill collar, un

motor de fondo, herramientas de adquisición de registros, estabilizadores y otros dispositivos.

Las funciones principales que cumple el BHA durante la perforación son: Proporcionar el peso

suficiente para que la mecha fracture la roca y proveer control direccional al pozo.

Bolsillo: Compartimento temporal ubicado en las zarandas, que sirve para alojar los cortes de

perforación provenientes del pozo.

BOP: (Blow Out Preventer). Es un sistema de seguridad que permite restringir o contener los

fluidos provenientes del pozo, mediante un conjunto de arietes que son accionados

hidráulicamente.

136

Bullhead: Es el proceso de bombear un fluido dentro de la formación a través de la tubería de

trabajo o drill pipe.

Caliper: Registro que se corre a hueco abierto con herramientas que utilizan brazos o patines,

cuyo objetivo es medir el diámetro del hoyo.

CDS: (Casing Drive System). Es una herramienta adaptable utilizada para la corrida del

casing, ya sea para realizar conexiones o para operaciones de llenado de los revestidores

mientras estos son bajados al pozo.

Cellar: Es una fosa temporal a manera de contrapozo desde el cual se evacua el fluido

proveniente del hoyo hacia los equipos en superficie.

Cellar jet: Conexiones que constituyen el sistema de succión del fluido desde el cellar hacia

los equipos de superficie.

Boulder: Son cuerpos de roca conocidos como cantos rodados. Los boulders más pequeños

son conocidos como guijarros o piedras.

Catch tank: Cubeto o recipiente donde se recogen los ripios de perforación provenientes del

sistema de control de sólidos.

Colgamiento: Término que se utiliza en la perforación direccional cuando el BHA no está

proporcionando el peso suficiente sobre la broca mientras se está perforando, siendo esto causa

de una baja tasa de perforación.

Cuello de ganso: Es una conexión de forma curvilínea que permite direccionar el fluido de

perforación desde la manguera rotatoria hasta el swivel.

Diverter: Es un sistema que permite la desviación del flujo proveniente del pozo hacia una

distancia controlada y segura. El diverter es usado en las operaciones de perforación antes de

cementar el casing superficial e instalar el conjunto de preventores.

137

Drill pipe: Tubería lisa usada para hacer girar la broca, además de servir como pasaje del

fluido de perforación.

Estoleamiento: Término referente al fenómeno del incremento de presión diferencial, lo cual

no permite que el motor transmita el torque necesario para hacer girar la broca. El estoleamiento

se produce por un peso excesivo sobre la barrena, haciendo que esta se detenga en ciertas

ocasiones. Generalmente, esto trae como consecuencia una baja ROP, y el daño prematuro de los

elastómeros del estator.

Fill up tool: Herramienta usada para el llenado o circulación del fluido dentro del casing,

mientras este es bajado dentro del pozo.

FIT: (Formation Integrity Test). Es una prueba de integridad de formación, donde no es

necesario llegar a la presión de fractura, debido a que se tiene una información previa de la

resistencia de la formación.

Flow line: En la perforación, es una línea de flujo que consiste en un tubo inclinado de gran

diámetro, que permite conducir el lodo desde la cabeza del pozo hacia el sistema de tratamiento

de fluidos.

Formación: Es un estrato o capa sedimentaria designada por un nombre específico.

Gumbo: Nombre genérico que se le da a las arcillas blandas, pegajosas y con la capacidad de

dilatarse. Generalmente se encuentran en profundidades someras de cuencas marinas o terrestres.

El gumbo es causante del taponamiento de algunos equipos de perforación en superficie.

GYRO: Término que se utiliza para las herramientas que se corren dentro del hoyo para

registrar el posicionamiento del pozo. Por lo general, las herramientas GYRO se utilizan en

profundidades someras mientras exista interferencia magnética; cuyo propósito es conocer la

cercanía del hoyo con pozos vecinos.

138

Inclinación: En la perforación direccional, es el ángulo con que el pozo es desviado con

respecto al plano vertical.

Kelly cock: Es una válvula de seguridad ubicada en el kelly cuya función es proteger al stand

pipe y al manguerote de la presión del pozo. Otra función del kelly cock es la de controlar los

influjos que avancen dentro de la sarta de perforación.

KOP: (Kick Off Point). En la perforación direccional se conoce como el punto desde el cual

se inicia la primera desviación del pozo.

Litología: Disciplina que se encarga del estudio de las rocas.

LOT: (Leak Off Test). Es una prueba de admisión o integridad de formación, que se realiza

bajo la zapata del revestidor después de haber cementado el pozo. Por medio de este test es

posible conocer el máximo peso de lodo a usar en la perforación, en base a la presión de fractura

de la formación.

LWD: (Logging While Drilling). Son herramientas acopladas al BHA que registran la

litología de la formación, donde los datos pueden ser almacenados en una memoria incorporada

o ser transmitidos a superficie en tiempo real a través de pulsos.

Manguerote: Conducto o manguera ubicada en la torre de perforación que sirve de pasaje

del fluido de circulación desde el stand pipe hasta el cuello de ganso. La ventaja del manguerote

es que se adapta a los cambios de longitud mientras exista un desplazamiento vertical de los

equipos de suspensión en la torre de perforación.

MWD: (Measuring While Drilling). Término referido a las herramientas de adquisición de

datos del pozo mientras se perfora, mediante pulsos a través del lodo que se transmiten a

superficie en tiempo real. La información proporcionada por estas herramientas comprende datos

de posicionamiento del pozo y/o evaluación de formaciones con dispositivos LWD.

139

Pozo direccional: Es un pozo desviado intencionalmente con un ángulo predeterminado,

cuyo propósito es interceptar un objetivo en el subsuelo, utilizando una referencia basada en una

dirección y distancia lateral respecto al plano vertical.

ROP: (Rate of penetration). Se conoce como tasa de perforación, la misma que permite tener

una visión más clara del avance de la perforación del pozo. Para esto se establece una relación

entre el intervalo perforado por la broca y el tiempo ocupado en la perforación. En el campo, la

ROP se mide por lo general en pies/hora.

Saver sub: Es una junta de desgaste descartable provista de una conexión macho en un

extremo, y de una conexión hembra en el otro, que une la parte inferior del vástago de

perforación con la sarta.

SCR: (Silicon Controled Rectifier). Es un sistema que convierte la corriente alterna

proveniente de los generadores en corriente continua, necesaria para el funcionamiento de los

diferentes equipos del sitio de perforación que trabajan con bajos voltajes.

Setting tool: Nombre genérico que se da a las herramientas utilizadas para el posicionamiento

o fijación de equipos de fondo, tales como los colgadores del liner.

Stand pipe: Es un conducto vertical metálico ubicado junto a la torre de perforación. Sirve de

pasaje al fluido de perforación desde la descarga de las bombas hasta la manguera flexible o

manguerote.

Stick & Slip: Es una manifestación de las vibraciones torsionales en la sarta de perforación,

donde la misma experimenta picos altos y bajos de rotación. Estos factores son causantes de que

se tenga una baja rata de penetración y un alto torque.

Survey: Es la información del posicionamiento del pozo, que por lo general se obtiene

mediante herramientas MWD. Los datos principales que se obtienen a través de los surveys son:

140

Profundidad vertical (TVD), profundidad medida (MD), inclinación del pozo, desplazamiento

horizontal y azimut.

Swivel: Es un elemento situado en la torre de perforación que permite el pasaje del fluido y

permite la rotación de la sarta.

Top drive: Es un componente situado en la torre de perforación, cuyo objetivo es

proporcionar rotación a la sarta. La ventaja del top drive es que se puede trabajar con paradas de

mayor longitud, facilitando el ahorro de tiempo.

Torque: Es la carga rotacional provocada por diferentes fuentes dentro del pozo. El torque

puede manifestarse de forma mecánica, friccional o en la broca. Un torque alto suele ser una de

las causas que limitan la libre rotación de la sarta dentro del pozo.

UBHO: (Universal Bottom Hole Orientation). Es una herramienta ubicada en el BHA que

sirve de soporte a la herramienta MWD en aquellos sitios del hoyo que presentan mayor

dificultad para obtener datos del pozo. Asimismo, la herramienta UBHO cumple la función de

atenuar la carga axial en los dispositivos MWD.

Válvula HCR: Es un accesorio de funcionamiento hidráulico usado para controlar o contener

el flujo en los sistemas de control del pozo.

Wash pipe: Es un elemento de desgaste rotatorio ubicado en el swivel que también sirve de

sello, además de permitir el pasaje del lodo hacia la sarta de perforación.

Wear bushing: Conocido también como buje de desgaste, es un accesorio ubicado en la

boca del pozo que sirve para proteger la cubierta del colgador del casing del rozamiento

provocado por el fluido y la rotación de la sarta de perforación.

Whipstock: Es una cuña desviadora utilizada para construir salidas laterales a pozos

existentes, como por ejemplo un sidetrack.

141

Wireline: Término que se utiliza para las herramientas que se bajan dentro del pozo mediante

cable eléctrico, como por ejemplo una sonda de registros.

Yacimiento: Es un cuerpo de roca ubicado en el subsuelo, que posee porosidad y

permeabilidad suficientes para permitir el almacenamiento y movilidad de los fluidos.

Zarandas: Equipos de perforación compuestos por tamices vibratorios, cuyo uso está

destinado a la separación de la fase líquida del lodo y los sólidos.

142

Anexo B: Detalle de los eventos asociados al NPT identificados en la muestra

MUESTRA DEL AÑO 2013

Pozo Sección de 26" Sección de 16" Sección de 12 1/4" Sección de 8 1/2"

Evento Horas Evento Horas Evento Horas Evento Horas

2013-A No se perforó esta sección. 0

Pérdida de circulación. 1.5 Problemas con el registro de surveys 3

Problemas de hueco apretado al intentar bajar sarta de

registros. 3

Reemplazo de juntas de casing con

defectos. 2 Reparación de

bombas de lodo. 3.5

Operaciones de pesca del casing. 76 Prueba fallida de

herramientas direccionales.

0.5 Fuga en el pin de

sacrificio. 2

2013-B No se perforó esta sección. 0 No hubo NPT. 0 Espera por fragüe de

cemento. 2.5 Prueba fallida de herramientas

direccionales. 1.5

Pérdida de señal de herramientas de wireline. 2

2013-C No se perforó esta sección. 0

Fuga de petróleo en pozo vecino. 1 Falla del motor de

fondo. 39 Operación de deslizamiento

para corregir inclinación. 1.5 Reparación de bomba de lodo. 1 Reparación de

bomba y top drive. 4.5

2013-D No se perforó esta sección. 0 Fuga en el codo de 6"

del cellar jet. 0.5 No hubo NPT. 0

Caída de presión en el sistema de circulación. 2.5

Problemas de hueco apretado al bajar sarta de registros. 3.5

2013-E No se perforó esta sección. 0

Fuga en el manifold del stand pipe. 1.5 Fuga en el manifold

del stand pipe. 1

Corrida de registros fallida por hueco apretado. 11

Viajes de acondicionamiento del hoyo. 24

Cambio de O- rings de rams del BOP. 7 Problemas

relacionados al TDS. 17 Registro LWD no planeado. 81.5

Trabajos para liberar sarta debido a pega diferencial. 40.5

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013) Elaboración: Marco Chacón

143

CONTINUACIÓN: MUESTRA DEL AÑO 2013

Pozo Sección de 26" Sección de 16" Sección de 12 1/4" Sección de 8 1/2"

Evento Horas Evento Horas Evento Horas Evento Horas

2013-F No se perforó esta sección. 0

Cambio de válvula del stand pipe de 4". 1

Daño en las bombas de lodo. 0.5 No hubo NPT. 0 Reparación de bombas 1

Daño del codo del cellar jet. 1.5

2013-G No se perforó esta sección. 0

Falta de energía eléctrica en cabina de empresa de servicios

direccionales. 0.5

Falla de la bomba de suministro de agua. 5

Pérdida de circulación e incremento de presión al

bajar liner de 7". 7

Problemas con el jet cellar: (tubo suelto y presencia de

wash out).

3

2013-H No se perforó esta sección. 0

Reparación de bombas. 3.5

Cambio de piezas del sistema del top drive. 1 Reemplazo de válvula del

flow line. 2

Repasado del hoyo no planificado. 3.5

Problemas para liberar setting tool. 137.5

Operación de circulación por derrumbe en el pozo. 5.5

Corrida de BHA de limpieza, registros, asentamiento de

CIBP. 43

Tiempo extra para homogenizar lodo. 8

Bajar y asentar whipstock, abrir ventana y perforar

rathole. 96.5

Pesca de herramientas de molienda de casing. 20

Espera por llegada del motor de fondo a locación. 2

Cambio de BHA por daño del motor de

fondo. 25.5

Reemplazo de llave de lagarto. 0.5

Perforación sección 8 1/2" del sidetrack. 206.5

Influjo de gas en el pozo. 21

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013) Elaboración: Marco Chacón

144

CONTINUACIÓN: MUESTRA DEL AÑO 2013

Pozo Sección de 26" Sección de 16" Sección de 12 1/4" Sección de 8 1/2"

Evento Horas Evento Horas Evento Horas Evento Horas

2013-I No se perforó esta sección. 0

Taponamiento en el bolsillo por presencia de gumbo. 1.5

Reparación de fugas en accesorios de las bombas de

lodo. 2

No hubo NPT. 0 Cambio de asiento del módulo

2 de la bomba N° 3. 2 Reparación de bombas. 1

Viaje a superficie para cambio de broca por baja ROP. 17

2013-J No se perforó esta sección. 0

Reparación de bombas de lodo: Se hicieron algunos

cambios de asientos, válvulas y O-rings. Adicionalmente se

presentaron problemas eléctricos.

6.5 Limpieza de líneas de flujo, tanques de las zarandas y

trampas por taponamiento con material de cementación.

5.5

No hubo NPT. 0 Pérdida de circulación por grietas en superficie. Se bombearon píldoras con

material anti pérdida.

2

Problema eléctrico en el top drive. 2.5

Pérdida de circulación dentro del hoyo de 12 1/4". 2

Cambio de empaque en la conexión entre el manguerote y el cuello de ganso (1hr). Reemplazo del manguerote por 2 ocasiones.

(9.5hrs).

10.5

Se reparó problema electrónico del top drive. 1

Viaje de calibración no planificado. 4

2013-K No se perforó esta sección. 0

Lodo rebosó por las zarandas. 1

No hubo NPT. 0 Reemplazo de

válvula de mariposa del manifold del

stand pipe.

1

Reemplazo de saver sub dañado. 1

Cambio de válvula de descarga del módulo de la

bomba de lodo. 0.5

Se cambia goma dañada del fill up tool. 1

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013) Elaboración: Marco Chacón

145

MUESTRA DEL AÑO 2014

Pozo Sección de 26" Sección de 16" Sección de 12 1/4" Sección de 8 1/2" Evento Horas Evento Horas Evento Horas Evento Horas

2014-A No se

perforó esta sección.

0

Reparación del cellar jet. 1.5

Reparación de las bombas de lodo

(cambio de módulos). 11 No hubo NPT. 0

Pega mecánica del BHA: Operaciones de pesca, abandono del pozo y movimiento de equipos a otro

cellar.

274.5

Taponamiento con arcilla de la válvula de 12 " del casing conductor. 1.5 Taponamiento del bolsillo con pelotas

de arcilla. 1.5 Taponamiento de mallas de las zarandas por presencia de lodo

floculado. 1.5

Reparación de bombas de lodo. 1 Reparación del Casing Drive System. 1

2014-B No se

perforó esta sección.

0 Fallas en las válvulas de las bombas de lodo. 1

Cambio del wash pipe. 1

Intento fallido de anclar el colgador. Liner y colgador

quedan pescados. Se realizan operaciones de

molienda, pesca y viaje de calibración.

169.5

Viajes adicionales para retomar registro

de surveys por falla en la herramienta MWD.

12.5

Problemas al desconectar saver sub, reemplazo del

mismo. 1

Reemplazo del saver sub y piezas del top drive. 1.5

2014-C No se

perforó esta sección.

0

Daño del saver sub. 1.5 Falla en las bombas

de lodo. 2.5

Falla de las herramientas de registros de presión. 6

Problemas con el cellar jet. 3.5 Reparación de bombas de lodo. 1.5

Generador dejó de funcionar. 0.5 Viajes extra por daño del motor de fondo y posterior reemplazo

del mismo. 22

Fuga en el stand pipe. 0.5

Viajes extra por daño del motor de fondo y posterior reemplazo. 15

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón

146

CONTINUACIÓN: MUESTRA DEL AÑO 2014

Pozo Sección de 26" Sección de 16" Sección de 12 1/4" Sección de 8 1/2"

Evento Horas Evento Horas Evento Horas Evento Horas

2014-D No hubo NPT. 0

Reparación del manifold de las bombas de lodo. 3 Bloqueo del sistema del

top drive (TDS). 1

Sarta de registros atascada en el pozo. 90.5

Reparación de mangueras hidráulicas en controles para

levantar diverters. 1 Cambio del wash pipe. 2

2014-E Viaje adicional para

cambio de broca debido a baja ROP por

embolamiento.

1.5 Operación de circulación mientras

se solucionaban problemas comunitarios.

2 No hubo NPT. 0 No hubo NPT. 0

2014-F No hubo NPT. 0

Taponamiento de la línea de alimentación de diésel del generador

N°1. 1

No hubo NPT. 0 No hubo NPT. 0 Puntos apretados al bajar casing de 13 3/8". Se realizó viaje de limpieza

no planificado. 27.5

Corrección de fuga en el BOP. Se cambiaron accesorios. 4.5

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón

147

CONTINUACIÓN: MUESTRA DEL AÑO 2014

Pozo Sección de 26" Sección de 16" Sección de 12 1/4" Sección de 8 1/2"

Evento Horas Evento Horas Evento Horas Evento Horas

2014-G No hubo NPT. 0

Taponamiento del flow line. 1.5 Taponamiento del flow line. 1

Daño en el gato hidráulico del TDS. 2.5 Reparación de las bombas de

lodo. 6.5

Daños en accesorios que componen el sistema del flow

line. (Válvula check, niple). 1.5 Cambio del wash pipe del

TDS. 2

2014-H No hubo NPT. 0

Pérdidas de circulación por grietas en superficie. Perforando

con bajo galonaje. 110.5

Se doblaron los brazos del elevador del casing drive

system al golpearse con la herramienta spider en la

mesa rotaria.

1.5 No hubo NPT. 0

Tiempo extra para fragüe de cemento. 2

Cambio de cellar jet. 0.5

Espera por llegada de herramientas MWD a la locación. 2.5

Demora en toma de surveys. 2

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón

148

CONTINUACIÓN: MUESTRA DEL AÑO 2014

Pozo Sección de 26" Sección de 16" Sección de 12 1/4" Sección de 8 1/2"

Evento Horas Evento Horas Evento Horas Evento Horas

2014-I No hubo NPT. 0

Reparación de bomba de lodo. 3

Reparación del stand pipe. 1.5 Sarta de registros

atascada en el pozo.

6

Pega del BHA y posterior trabajo de pesca. 26

Viaje extra por daño del motor de fondo. 13.5

2014-J No hubo NPT. 0 No hubo NPT. 0

Falla en el sistema eléctrico del top drive. 0.5

Reparación de bombas de lodo. 0.5

Viaje de calibración no planificado. 8.5

2014-K No hubo NPT. 0

Daño en instalación eléctrica del taladro. 0.5

Viaje adicional para cambio del motor de fondo. Se

desprendió goma y taponó jets de la broca.

21 Repasado de hoyo bajo la zapata de 9

5/8". 8.5

Fuga en la conexión que une el wash pipe y el cuello de ganso. 2 Viaje adicional para cambiar

BHA por baja ROP. 32

Cambio de cellar jet y reparación de bomba. 1.5 Acondicionamiento de lodo. 3.5

Control del pozo por falla en el

asentamiento del colgador.

10 Viaje adicional para cambio de

batería del MWD. 17 Obstrucción del hoyo no permitió bajar casing de 9 5/8"

hasta la profundidad planificada.

13.5 Se sacó broca del pozo para destapar jets taponados con

conglomerado y arena. 1

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2014) Elaboración: Marco Chacón

149

MUESTRA DEL AÑO 2015

Pozo Sección de 26" Sección de 16" Sección de 12 1/4" Sección de 8 1/2"

Evento Horas Evento Horas Evento Horas Evento Horas

2015-A

Se intentó por varias ocasiones, cerrar el

elevador para enganchar casing de 20" sin éxito.

1 No hubo NPT. 0

Viaje no planificado hasta el zapato de 13 3/8" para cambiar mallas

tapadas de las zarandas y acondicionar catch tank.

1.5

No hubo NPT. 0 Reparación de fuga en el acople entre el manguerote y el stand pipe. 2

Registros eléctricos no planificados. 30.5 Viaje de limpieza no planificado. 27

2015-B No hubo NPT. 0 No hubo NPT. 0

Viaje adicional por daño del motor de fondo. 16

Malacate de la unidad de wireline presentó malfuncionamiento.

4

Se reparó fisura en cuerpo del kelly cock. Se presentó fuga nuevamente, y

se decidió cambiar kelly cock hidráulico del top drive.

14.5 Se circuló pozo para disminuir niveles de

gas mientras se perforaba caliza “M2”.

3

Poco avance de la perforación por alto torque y baja ROP. 21

2015-C No hubo NPT. 0 No hubo NPT. 0 No hubo NPT. 0 No hubo NPT. 0

2015-D No hubo NPT. 0

Cambio del wash pipe del TDS. 1.5

No hubo NPT. 0 No hubo NPT. 0 Reparación de fuga en el BOP.

Se reparó válvula HCR.

4.5

2015-E

Se sacó BHA por presentarse

taponamiento de boquillas de la broca

con tornillos.

3 Se corrigió falla en el top drive. 1 Se tuvo que sacar BHA #4 para

cambio de broca. 29 No hubo NPT. 0

Se reparó falla en el top drive. 1

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2015) Elaboración: Marco Chacón

150

CONTINUACIÓN: MUESTRA DEL AÑO 2015

Pozo Sección de 26" Sección de 16" Sección de 12 1/4" Sección de 8 1/2"

Evento Horas Evento Horas Evento Horas Evento Horas

2015-F

Sacó BHA a superficie para

limpiar broca. Poco avance en la perforación.

2

Se detiene perforación por presencia de abundante

gumbo. 2.5

Sacó BHA a superficie por baja ROP. Se cambió

broca. 19.5

Sacó BHA a superficie por alto torque y baja ROP.

14 Reparación de fuga en el cuello

de ganso. 3 El casing hanger no logró unir correctamente con

landing joint. Se reemplazó por casing

hanger nuevo.

2.5 Problemas de conexión en el saver sub. 1

Problemas con las zarandas. 1

2015-G Viaje a superficie por presentarse

embolamiento de la broca.

1.5

Fuga en el manguerote y posterior cambio del mismo. 1

No hubo NPT. 0 No hubo NPT. 0 Demoras en las pruebas del

BOP. 1

2015-H Falla eléctrica en las zarandas. 1

Problemas para enroscar tubulares de perforación. 1

Presión de bombeo se elevó súbitamente.

Posible taponamiento de la broca con cauchos del

motor de fondo.

0.5

No hubo NPT. 0

Falla eléctrica en las bombas. Malacate y consola del

perforador dejaron de funcionar por falla eléctrica.

1 Se perforó con baja ROP

por daño del motor de fondo.

1.5

Se apagaron las bombas de lodo por falla eléctrica. 7

Daño y posterior reparación de la llave

hidráulica. 1

Se dañó una conexión de drill pipe. 1.5

Reparación del malacate. 1 Prueba de presión del BOP fallida. 2.5

Viaje de calibración no planificado. 22

Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2015) Elaboración: Marco Chacón

151

ANEXO C: Tabulación individual del NPT por pozo

Pozo Tiempo total de

perforación [horas]

Tiempo no productivo [horas]

Total NPT

[días]

Porcentaje de NPT

(%) NPT

por el taladro

NPT por terceras

compañías

NPT por el hoyo

NPT por otros

tipos de causa

Total NPT

2013-A 540.0 5.5 81.5 4.5 0 91.5 3.81 16.94 2013-B 486.0 0 6 0 0 6.0 0.25 1.23 2013-C 592.5 5.5 39 1.5 1 47.0 1.96 7.93 2013-D 467.0 3 0 3.5 0 6.5 0.27 1.39 2013-E 611.0 26.5 0 157 0 183.5 7.65 30.03 2013-F 482.0 4 0 0 0 4.0 0.17 0.83 2013-G 459.5 8.5 0 7 0 15.5 0.65 3.37 2013-H 1211.5 7 522.5 46.5 0 576.0 24.00 47.54 2013-I 459.5 5 0 18.5 0 23.5 0.98 5.11 2013-J 590.0 20.5 0 8 5.5 34.0 1.42 5.76 2013-K 444.0 4.5 0 0 0 4.5 0.19 1.01 2014-A 697.5 13.5 1 279 0 293.5 12.23 42.08 2014-B 623.0 4.5 182 0 0 186.5 7.77 29.94 2014-C 572.0 10 43 0 0 53.0 2.21 9.27 2014-D 520.5 7 0 90.5 0 97.5 4.06 18.73 2014-E 444.0 0 0 1.5 2 3.5 0.15 0.79 2014-F 540.5 5.5 0 27.5 0 33.0 1.38 6.11 2014-G 489.0 12.5 0 2.5 0 15.0 0.63 3.07 2014-H 810.5 2 6.5 110.5 0 119.0 4.96 14.68 2014-I 571.0 4.5 13.5 32 0 50.0 2.08 8.76 2014-J 479.0 1 0 8.5 0 9.5 0.40 1.98 2014-K 666.5 4 51.5 46.5 8.5 110.5 4.60 16.58 2015-A 530.0 2 2.5 27 30.5 62.0 2.58 11.70 2015-B 476.0 14.5 27 17 0 58.5 2.44 12.29 2015-C 497.0 0 0 0 0 0.0 0.00 0.00 2015-D 484.0 6 0 0 0 6.0 0.25 1.24 2015-E 446.5 5 29 0 0 34.0 1.42 7.61 2015-F 449.5 4 36 4.5 1 45.5 1.90 10.12 2015-G 478.0 2 1.5 0 0 3.5 0.15 0.73 2015-H 525.0 16 2 22 0 40.0 1.67 7.62 Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013-2014-2015).

Elaboración: Marco Chacón

152

ANEXO D: Sistematización del tiempo planeado, tiempo real y tiempo limpio

Pozo NPT Tiempo

planeado Tiempo

real Tiempo limpio

Diferencia tiempo real

menos tiempo planeado

Observación

días días días días días 2013-A 3.81 23.20 22.50 18.69 0.70 ADELANTADO 2013-B 0.25 23.79 20.25 20.00 3.54 ADELANTADO 2013-C 1.96 23.50 24.69 22.73 -1.19 RETRASADO

2013-D 0.27 24.01 19.46 19.19 4.55 ADELANTADO 2013-E 7.65 22.84 25.46 17.81 -2.62 RETRASADO 2013-F 0.17 23.49 20.08 19.92 3.41 ADELANTADO

2013-G 0.65 24.00 19.15 18.50 4.85 ADELANTADO 2013-H 24.00 26.08 50.48 26.48 -24.40 RETRASADO 2013-I 0.98 22.52 19.15 18.17 3.37 ADELANTADO 2013-J 1.42 24.53 24.58 23.17 -0.05 RETRASADO

2013-K 0.19 23.00 18.50 18.31 4.50 ADELANTADO 2014-A 12.23 25.60 29.06 16.83 -3.46 RETRASADO 2014-B 7.77 22.03 25.96 18.19 -3.93 RETRASADO

2014-C 2.21 25.00 23.83 21.63 1.17 ADELANTADO 2014-D 4.06 23.70 21.69 17.63 2.01 ADELANTADO 2014-E 0.15 22.75 18.50 18.35 4.25 ADELANTADO 2014-F 1.38 26.30 22.52 21.15 3.78 ADELANTADO

2014-G 0.63 23.97 20.38 19.75 3.60 ADELANTADO 2014-H 4.96 29.49 33.77 28.81 -4.28 RETRASADO 2014-I 2.08 23.50 23.79 21.71 -0.29 RETRASADO

2014-J 0.40 21.00 19.96 19.56 1.04 ADELANTADO 2014-K 4.60 24.00 27.77 23.17 -3.77 RETRASADO 2015-A 2.58 22.25 22.08 19.50 0.17 ADELANTADO

2015-B 2.44 21.50 19.83 17.40 1.67 ADELANTADO 2015-C 0.00 21.05 20.71 20.71 0.34 ADELANTADO 2015-D 0.25 22.75 20.17 19.92 2.58 ADELANTADO 2015-E 1.42 21.93 18.60 17.19 3.33 ADELANTADO

2015-F 1.90 21.01 18.73 16.83 2.28 ADELANTADO 2015-G 0.15 22.58 19.92 19.77 2.66 ADELANTADO 2015-H 1.67 21.64 21.88 20.21 -0.23 RETRASADO Fuente: (Operadora RÍO NAPO & Compañías de servicios, 2013-2014-2015).

Elaboración: Marco Chacón

153

Anexo E: Mapas estructurales del campo Sacha

Mapa estructural tope “U” Inferior

Fuente: Modificado de (Operadora RÍO NAPO, s.f)

154

Mapa estructural tope Napo T

Fuente: Modificado de (Operadora RÍO NAPO, s.f)

155

Mapa estructural tope de Hollín

Fuente: Modificado de (Operadora RÍO NAPO, s.f)