107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN CARÁTULA TEMA: REMINERALIZACIÓN DE ESMALTE DENTAL, CONSEGUIDO CON AUMENTO DE CALCIO PROVENIENTE DE EL USO DE CASEÍNA PURA VERSUS MI PASTE PLUS APLICADO A TERCEROS MOLARES EN UN ESTUDIO INVITRO. Trabajo de investigación previo a la obtención de Grado académico de Odontólogo Autora: Yadira Fernanda Reascos Chamorro Tutor: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo Quito, Abril 2015

universidad central del ecuador facultad de odontología

  • Upload
    vuthuy

  • View
    258

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: universidad central del ecuador facultad de odontología

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

CARÁTULA

TEMA: REMINERALIZACIÓN DE ESMALTE DENTAL,

CONSEGUIDO CON AUMENTO DE CALCIO PROVENIENTE DE

EL USO DE CASEÍNA PURA VERSUS MI PASTE PLUS APLICADO

A TERCEROS MOLARES EN UN ESTUDIO INVITRO.

Trabajo de investigación previo a la obtención de Grado académico de Odontólogo

Autora:

Yadira Fernanda Reascos Chamorro

Tutor:

Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo

Quito, Abril 2015

Page 2: universidad central del ecuador facultad de odontología

ii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por darme vida y fuerza para levantarme frente a cualquier

obstáculo, y permitirme llegar hasta esta instancia. A mis padres por su apoyo y cariño

incondicional, a mi esposo y a mi hijo por compartir momentos muy importantes en mi

vida y ser el motor y el sustento para cumplir con esta meta.

Page 3: universidad central del ecuador facultad de odontología

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por todas las bendiciones que he recibido a lo largo de toda mi vida.

A mis padres quienes me han apoyado siempre incondicionalmente a continuar y nunca

renunciar siempre velando por mi bienestar.

A mi esposo y mi hijo por su amor incondicional y ser la base de todo mi esfuerzo, a mi

familia en general que pusieron su granito de arena como muestra de soporte.

A mis profesores, compañeros, amigos por compartir parte de su vida su tiempo sus

conocimientos que no solo me ayudaron a crecer en lo profesional sino también en lo

personal.

Y a todas las personas que de alguna manera contribuyeron en mi formación académica y a

quienes me brindaron su ayuda para poder culminar este proyecto.

Page 4: universidad central del ecuador facultad de odontología
Page 5: universidad central del ecuador facultad de odontología
Page 6: universidad central del ecuador facultad de odontología
Page 7: universidad central del ecuador facultad de odontología

vii

DECLARACIÓN

Yo, Yadira Fernanda Reascos Chamorro, declaro bajo juramento que el trabajo aquí escrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

A través de la presente declaración sedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, según

lo establecido por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y normativa

Institucional vigente.

Yadira Fernanda Reascos Chamorro

C.C. 1720367927

[email protected]

Page 8: universidad central del ecuador facultad de odontología

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ........................................................................................................................ 1

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................... iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................... v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL JURADO .................................................... vi

DECLARACIÓN ............................................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... viii

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... xii

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................. xiv

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... xv

RESUMEN ....................................................................................................................... xvii

ABSTRACT .................................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPITULO I ....................................................................................................................... 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

1.1. Justificación ................................................................................................................ 4

1.2. Objetivos ..................................................................................................................... 6

1.2.1. Objetivo General ..................................................................................................... 6

1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 6

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7

2.1. Remineralización dental ............................................................................................. 7

2.1.1. Proceso de Remineralización del esmalte dental ................................................... 7

2.1.2. Proceso de desmineralización del esmalte dental .................................................. 8

2.1.3. Caries dental ........................................................................................................... 9

2.1.3.1. Lesión cariosa incipiente del esmalte dental (Mancha Blanca) ........................ 10

2.1.3.1.1. Zonas de Mancha Blanca ............................................................................... 12

2.1.4. Factores que intervienen condicionan la desmineralización y remineralización. 13

2.1.4.1. Factores ligados al Esmalte dental .................................................................... 13

2.1.4.2. Factores ligados a la Saliva ............................................................................... 14

Page 9: universidad central del ecuador facultad de odontología

ix

2.1.4.2.1. Saliva artificial ............................................................................................... 15

2.1.4.3. Factores ligados pH salival ............................................................................... 16

2.1.4.4. Factores ligados a la Película salival ................................................................. 17

2.1.4.4.1. Fases de desarrollo de la película salival en relación al tiempo .................... 18

2.1.4.4.2. Etapas del proceso de formación de la película salival ................................. 18

2.1.4.4.3. Placa bacteriana ............................................................................................. 19

2.1.4.4.3.1. Interacción de los microorganismos en la formación de la placa bacteriana 20

2.2. Esmalte humano ....................................................................................................... 20

2.2.1. Propiedades físicas del esmalte ............................................................................. 21

2.2.1.1. Dureza ............................................................................................................... 21

2.2.1.2. Espesor: ............................................................................................................. 21

2.2.1.3. Permeabilidad: ................................................................................................... 21

2.2.1.4. Color: ................................................................................................................. 21

2.2.2. Estructura química del esmalte ............................................................................. 22

2.2.2.1. Estructura Inorgánica del esmalte dental .......................................................... 22

2.2.2.2. Estructura Orgánica del esmalte dental ............................................................. 22

2.2.3. Estructura histológica del esmalte ........................................................................ 22

2.2.3.1. Prismas, cilindros o bastoncillos del esmalte .................................................... 23

2.2.3.2. Líneas incrementadas de Retzius ...................................................................... 24

2.2.3.3. Laminillas de esmalte ........................................................................................ 24

2.2.3.4. Husos de esmalte ............................................................................................... 25

2.2.3.5. Bandas de Hunter-Schreger ............................................................................... 25

2.2.3.6. Penachos del esmalte ......................................................................................... 25

2.2.3.7. Cutícula del esmalte .......................................................................................... 25

2.3. Agentes remineralizantes. ......................................................................................... 26

2.3.1. Caseína .................................................................................................................. 26

2.3.1.1. Fosfato de Calcio Amorfo ................................................................................. 28

2.3.1.2. Mecanismo de acción odontológica de caseína................................................. 28

2.3.1.3. Formas de presentación de caseína .................................................................. 29

2.3.2. Mi Paste Plus ........................................................................................................ 29

2.3.2.1. Mecanismo de acción de Mi Paste Plus ............................................................ 30

2.3.2.2. Indicaciones de uso de Mi paste plus ................................................................ 30

2.3.2.3. Formas de aplicación de My Paste Plus ............................................................ 31

Page 10: universidad central del ecuador facultad de odontología

x

2.3.2.3.1. Aplicación Profiláctica .................................................................................. 31

2.3.2.3.2. Aplicación con cubeta individual .................................................................. 32

2.3.2.3.3. Aplicación en casa ......................................................................................... 32

2.3.2.3.4. Recomendaciones .......................................................................................... 33

2.3.2.3.5. Contraindicaciones ........................................................................................ 33

2.3.2.4. Flúor .................................................................................................................. 33

2.3.2.4.1. Mecanismo de acción odontológica de los fluoruros .................................... 34

2.3.3. Casein Enzymatic Hydrolysate (Caseína, hidrolizado enzimático) .................... 34

2.4. Absorción Atómica ................................................................................................... 35

2.5. Hipótesis ................................................................................................................... 36

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 37

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 37

Técnica de campo. ............................................................................................................... 37

Técnica documental. ........................................................................................................... 37

3.1. Diseño de la investigación ........................................................................................ 37

3.2. Población o Muestra ................................................................................................. 38

3.2.1. Criterio de inclusión .............................................................................................. 38

3.2.2. Criterio de exclusión ............................................................................................. 38

3.3. Operalización de las variables .................................................................................. 39

3.4. Procedimiento ........................................................................................................... 39

3.4.1. Selección de especímenes ..................................................................................... 39

3.4.2. Preparación de especímenes ................................................................................. 40

3.4.3. Formación del agente desmineralizante ................................................................ 43

3.4.4. Formación de mancha blanca en especímenes...................................................... 45

3.4.5. Grupos de estudio ................................................................................................. 49

3.4.6 Análisis de los especímenes mediante absorción atómica .................................... 55

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 60

4. RESULTADOS ............................................................................................................ 60

4.1. Resultados estadísticos ............................................................................................. 61

4.2. Discusión .................................................................................................................. 67

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 70

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 70

5.1. Conclusiones ............................................................................................................. 70

Page 11: universidad central del ecuador facultad de odontología

xi

5.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 70

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 72

ANEXOS ............................................................................................................................ 79

Page 12: universidad central del ecuador facultad de odontología

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1. Cuadro de resultados ............................................................................... 79

Anexo No. 2. Informe de Resultados de laboratorio de Química Ambiental ............ 84

Page 13: universidad central del ecuador facultad de odontología

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 ......................................................................................................................... 10

Clasificación de la lesión cariosa según el ICDAS. ........................................................... 10

Tabla No. 2 ......................................................................................................................... 27

Proteínas de la caseína y sus propiedades. .......................................................................... 27

Tabla No. 3 ......................................................................................................................... 44

Descripción de volumen del ácido láctico y sustituto salival para producir diferentes Ph. 44

Tabla No. 4 ......................................................................................................................... 61

Prueba ANOVA ................................................................................................................... 61

Tabla No. 5 ......................................................................................................................... 62

Desviación por muestra ....................................................................................................... 62

Tabla No. 6 ......................................................................................................................... 62

Prueba de Levene................................................................................................................. 62

Tabla No. 7 ......................................................................................................................... 62

ANOVA de un factor ........................................................................................................... 62

ANOVA de un factor ........................................................................................................... 62

Tabla No. 8 ......................................................................................................................... 63

Pruebas post hoc .................................................................................................................. 63

Tabla No. 9 ......................................................................................................................... 63

Subconjuntos homogéneos .................................................................................................. 63

Page 14: universidad central del ecuador facultad de odontología

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. ...................................................................................................................... 64

Porcentaje de calcio en control inicial y Desmineralización ............................................... 64

Gráfico No. 2. ...................................................................................................................... 64

Resultados estadísticos de porcentaje de calcio de los tres agentes remineralizantes. ........ 64

Gráfico No. 3. ...................................................................................................................... 65

Porcentaje de calcio producto del uso de Caseínas ............................................................. 65

Gráfico No. 4. ...................................................................................................................... 65

Porcentaje de calcio producto del uso de Caseína con Flúor y Saliva Artificial ................. 65

Gráfico No. 5. ...................................................................................................................... 66

Porcentaje de calcio producto del uso de Caseína Pura – Saliva Artificial ......................... 66

Page 15: universidad central del ecuador facultad de odontología

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°. 1. Piezas dentales humanas guardados en envase estéril con SALIVSOL ... 40

Figura N°. 2. Dientes permanentes correspondientes a la muestra de estudio A Grupo

1 B. Grupo 2. ................................................................................................ 41

Figura N°. 3. A micromotor B. Empleo de disco diamantado para cortar las piezas

dentales. ................................................................................................................... 41

Figura N°. 4. A fragmentos dentales referentes al grupo 1.............................................. 42

Figura N°. 5. Fragmentos dentales pertenecientes al grupo 2 ........................................ 42

Figura N°. 6. A. pH metro (Metrohm Herisau E-488 pH –mV) B. Saliva artificial con

ácido láctico. ................................................................................................................... 44

Figura N°. 7. Preparación química de la solución para obtener un Ph 2 ........................ 45

Figura N°. 8. Figura 8 estudio piloto de formacion de mancha blanca de muestras

dentales introducidas en el agente desmineralizante .......................................................... 46

Figura N°. 9. Muestras dentales con Mancha blanca artificial ........................................ 47

Figura N°. 10. Desmineralizacion artificial de 20 muestras pertenecientes al grupo 1B

con agente desmineralizante a un pH 2 ............................................................................... 47

Figura N°. 11. A. 30 muestras en tubos de ensayo pertenecientes al grupo 2. B.

aplicación de agente desmineralizante a especímenes dentales. . C Aplicación de agente

desmineralizante a 30 muestras dentales ............................................................................. 48

Figura N°. 12. 40 muestras dentales pertenecientes al grupo 1 ..................................... 49

Figura N°. 13. 20 Medias partes de coronas partidas pertenecientes al grupo 1A ....... 50

Figura N°. 14. Desmineralización de 20 medias coronas con agente desmineralizante a

un pH 2 ................................................................................................................ 50

Figura N°. 15. 10 piezas dentales pertenecientes al grupo 2 ......................................... 51

Figura N°. 16. Muestras dentales desmineralizadas pertenecientes al grupo 2 ............. 51

Figura N°. 17. Agentes remineralizantes ....................................................................... 52

Figura N°. 18. A Mi Paste Plus, microbrush y muestra dental. B. Aplicación de una

capa delgada de Mi Paste Plus (caseína con flúor), en la muestra dental. C. Muestra dental

lavada ................................................................................................................ 53

Figura N°. 19. A. Salivsol con muestra dental B. Aplicación de saliva artificial en

muestra dental perteneciente al subgrupo 2B ...................................................................... 53

Figura N°. 20. Caseina quimicamente pura en polvo con saliva artificial ..................... 54

Page 16: universidad central del ecuador facultad de odontología

xvi

Figura N°. 21. Aplicación de caseína químicamente pura mezclada con saliva artificial

por toda la superficie de la muestra dental perteneciente al subgrupo 2 C ......................... 55

Figura N°. 22. Peso de muestra dental en balanza analítica........................................... 56

Figura N°. 23. Vasos de precipitación de 250 ml, con muestra dental introducidas en

ácido nítrico ................................................................................................................ 56

Figura N°. 24. Digestiones de muestras dentales en vasos de precipitación de 250 ml

sobre placa caliente .............................................................................................................. 57

Figura N°. 25. A balón volumétrico de 100 ml. B destilación de la muestra en balón

volumétrico de 100 ml. C aforo de agua destilada en cada balón volumétrico ................... 57

Figura N°. 26. A Toma de alícuota 100 ul de los 100 ml de balón volumétrico B balón

volumétrico con alícuota 100 ul ......................................................................................... 58

Figura N°. 27. Aforo a 50 ml en un balón volumétrico ................................................. 58

Figura N°. 28. Lectura de calcio en equipo de EAA ..................................................... 59

Page 17: universidad central del ecuador facultad de odontología

xvii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“REMINERALIZACIÓN DE ESMALTE DENTAL, CONSEGUIDO CON

AUMENTO DE CALCIO PROVENIENTE DE EL USO DE CASEÍNA PURA

VERSUS MI PASTE PLUS APLICADO A TERCEROS MOLARES EN UN

ESTUDIO INVITRO”

Autor: Yadira Fernanda Reascos Chamorro

Tutora: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue evidenciar el grado de Remineralización conseguido

con aumento de calcio, proveniente del uso de Caseína Pura, My Paste Plus y saliva

artificial, aplicada a la superficie del esmalte de dientes humanos desmineralizados

artificialmente hasta mancha blanca. Para el estudio se utilizó 70 muestras, de las cuales se

establecieron 2 grupos. El grupo 1 de 40 muestras, se formó los sub-grupos 1A, 1B. Al

1A se usó para medición de calcio normal. El 1B para medición de calcio en muestras

desmineralizadas. Al grupo 2 de 30 muestras se estableció 3 sub-grupos 2A ,2B, 2C, se

les desmineralizo individualmente. Al 2A y 2C se aplicó Mi Paste Plus y caseína pura

respectivamente de manera individual. El 2B, se mantuvo con saliva artificial. Al término

del tiempo de tratamientos se midió el porcentaje de calcio, mediante absorción atómica.

El uso de My paste plus produjo mayor aumento de calcio seguida del tratamiento con

caseína pura En conclusión tanto caseína químicamente pura como MI Paste Plus son

efectivos para la Remineralización dental obteniendo resultados útiles para una

odontología mínimamente invasiva.

PALABRAS CLAVE: DESMINERALIZACIÓN, REMINERALIZACIÓN, ESMALTE

DENTAL, MI PASTE PLUS, CASEÍNA PURA, TÉCNICA ABSORCIÓN ATÓMICA.

Page 18: universidad central del ecuador facultad de odontología

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF DENTISTRY

"RE-MINERALIZATION OF DENTAL ENAMEL OBTAINED BY INCREASING CALCIUM DERIVED FROM PURE CASEIN VERSUS MI PASTE PLUS

APPLIED TO THIRD MOLARS IN AN IN VITRO STUDY"

Author: Yadira Femanda Reascos Chamorro

Tutor: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo

ABSTRACT

The purpose of the current research was evidencing the extent of re-mineralization got

with aid of calcium derived from the consumption of Pure Casein, My Paste Plus

and artificial saliva, applied to the enamel surface of artificially de-mineralized

human teeth. For the study, 70 -samples were used, classified in 2 groups. Group 1

consisting of 40 samples, with sub-groups lA, lB. Group lA was used to measure

normal calcium. Group lB was used measure calcium in demineralized samples.

Group 2 with 30 samples, was established with 3 sub-groups, 2A, 2B, 2C, which were

individually demineralized. To 2A and 2C Mi Paste Plus and pure casein were

individually applied. 2B was maintained with artificial saliva. At the end of the

treatment term, calcium percentage was measured, through atomic absorption.

My Paste Plus showed the highest increase of calico, followed by treatment

with pure casein. In conclusion, the chemically pure casein and MI Paste Plus

were effective for dental re-mineralization, which were useful results for minimally

invasive dentistry.

KEYWORDS: DEMINERALIZATION, RE-MINERALIZATION, DENTAL

ENAMEL, MI PASTE PLUS, PURE CASEIN, ATOMIC ABSORPTION TECHNIQUE.

Page 19: universidad central del ecuador facultad de odontología

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los conocimientos de salud bucal han avanzado dejando atrás

conceptos invasivos y restauradores, beneficiando la prevención y la práctica de una

odontología mínimamente invasiva, utilizando métodos generales clínicos adecuados entre

ellos el uso de pastas remineralizantes como es el uso de caseínas usadas en esta

investigación.

Según (Barrancos, 1999) menciona que la remineralización dental consiste en un

simple relleno inorgánico y no en una neoformaciòn del esmalte dental. Se ha demostrado

la posibilidad de remineralización mediante la precipitación de sustancias cálcicas, fosfato,

flúor y otros iones que sirven para llenar los poros causados por el ataque ácido dentro o

sobre la superficie del esmalte sano o parcialmente desmineralizado. (Rioboo, 2002) Citó

que el esmalte dentario se encuentra en el medio bucal en un equilibrio dinámico entre la

remineralización y desmineralización, mantenido dentro de un sistema trifásico saliva,

placa bacteriana, diente que puede romperse en cualquiera de los sentidos con la

correspondiente perdida o ganancia del mineral según el curso de la desviación.

Según (Barrancos & Barrancos, 2006), afirmó que la remineralización es un proceso

natural que ayuda a neutralizar las lesiones cariosas incipientes, también se puede utilizar

una remineralización artificial, ya que se ha demostrado que existe un intercambio iónico

activo y permanente entre el esmalte y el medio bucal como es lo es el flúor, caseínas etc.

Según (Llena C. , 2006), citó que el papel de la saliva como remineralizante natural,

actúa protegiendo a la estructura dental de la caries manteniendo el equilibrio entre

desmineralización y remineralización, eliminación de azucares y capacidad tampón. Para

(Barrancos & Barrancos, 2006), la saliva está saturada de iones entre ellos calcio, fosfato,

flúor, que reponen constantemente minerales en la estructura dental expuesta a una

desmineralización, si la desmineralización prevalece por cierto tiempo, aparece la lesión

cariosa incipiente denominada mancha blanca. (Rojas, 2008), citó que El esmalte dental es

un tejido que se halla formado por un 80 a 90 % de hidroxiapatita y de un 10 a 20% de

material proteico y agua.

Page 20: universidad central del ecuador facultad de odontología

2

Según (Simeone, 2010). Relató que en 1981, en Australia en la Universidad de

Melbourne se expuso que la leche y sus derivados favorecían a la prevención de lesiones

cariosas en animales y en muestras invitro. Esto ya se había descubierto en el año de 1946,

en que fueron reportadas las propiedades anticariogénicas de la leche gracias a la caseína,

calcio y fosfato. Además descubrieron que, los fosfopéptidos de caseína (CPP), es la parte

de la caseína que actúa en la protección dental.

Según (Cedillo, 2012), refiere que Mi Paste Plus es una pasta dental que beneficia a la

remineralización compuesto de fosfato, calcio y fluoruro y brinda extraproteccion al

esmalte dental, neutraliza el cambio de pH provocado por ácidos. Para (Shetty, Hegde, &

Bopanna, 2014) Según estudios afirmaron que CPP-ACP remineraliza eficazmente la

caries inicial de esmalte, pero en menor medida en comparación de CPP-ACPF, con

adición de fluoruro.

En este estudio invitro proponemos un método preventivo o mínimamente invasivo

como aporte odontológico mediante el uso de pastas a base de caseína aplicadas a

muestras dentales. Para medir el efecto remineralizante utilizaremos, Absorción atómica

es un equipo capaz de medir cuantitativamente, a varios elementos químicos en este caso

será el porcentaje de calcio presente en los especímenes.

Page 21: universidad central del ecuador facultad de odontología

3

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según (Vásquez, Cos, & López, 2005), mencionó para la remineralización dental

como método de prevención contamos con la caseína una proteína de los derivados de la

leche, elementos ampliamente distribuidos en la naturaleza que mantienen vigentes sus

propiedades, evitando el proceso de desmineralización y posterior caries dental , además

contienen cantidades importantes de calcio. La desmineralización produce la formación de

manchas blancas. Este es un fenómeno que se produce principalmente en superficies lisas

del esmalte, provocando cambios en las propiedades del esmalte.

Para (Barrancos & Barrancos, 2006), en base a múltiples estudios realizados dijo que

la caseína favorece la remineralización del esmalte, a través de dos mecanismos diferentes:

1) Por estimulación del flujo salival, lo cual amortigua la placa dental, y 2) por incremento

de las concentraciones de calcio y fosforo en la placa dental lo que favorece la

remineralización.

En el campo de la odontología existen diversos procedimientos orientada hacia la

prevención, es por eso que en este estudio se cuantificara el grado de remineralización a

través de medición de calcio conseguido tras un estudio comparativo entre caseína

químicamente pura, caseína con flúor (Mi Paste Plus) y saliva artificial, aplicado a la

superficie del esmalte de dientes humanos desmineralizados artificialmente y luego la

medición mediante absorción atómica y verificar el beneficio que estos producen y la

acción en una lesión inicial que es la mancha blanca y hacer un cuadro comparativo

significativo y positivo para nuestra especialidad.

Según (Llena, Forner, & Baca, 2009), citó que en esta revisión literaria examina el

papel de los componentes naturales de la saliva en el mantenimiento de la mineralización

de los dientes y el papel de los fosfopéptidos de caseína y sus beneficios en el control de la

desmineralización, remineralización y sus aplicaciones clínicas.

Page 22: universidad central del ecuador facultad de odontología

4

Según (Carrillo, 2010), describió que la presencia de fluoruro va a ayudar a la

recuperación mineral de la lesión, favoreciendo la formación de cristales de flúor-

hidroxiapatita y la interacción con el calcio y el fosfato, para lograr un crecimiento más

rápido de cristales y que estos sean más grandes y menos solubles al ataque de los ácidos.

(Cedillo, 2012), citó que Mi Paste Plus un agente remineralizante dental, es una crema a

base de agua que contiene Recaldent, se deriva de la proteína láctea caseína, con fluoruro

incorporado. Cuando se aplica CPP-ACP F en la cavidad bucal, se adhiere a los tejidos

blandos, al biofilms, placa bacteriana, hidroxiapatita depositando fluoruro, calcio y fosfato

a la superficie dental.

De esta forma nos planteamos como interrogantes

- ¿Qué diferencia de calcio dental producirá la caseína con flúor o la caseína pura

sobre las superficies del esmalte humano que se encuentran en nivel inicial de

caries de dientes permanentes?

- ¿Cuál será el efecto de los dos tipos de caseína comparado con la saliva artificial,

sobre la superficie del esmalte de los dientes en nivel inicial de caries en cuanto al

nivel del calcio dental?

1.1. Justificación

Según (Harris & García, 2002) señaló que los procesos naturales de desmineralización

y remineralización es un ciclo natural en donde la desmineralización se caracteriza por la

disolución de los iones de calcio y fosfato de los cristales de hidroxiapatita, estos se

pierden en la placa bacteriana y en la saliva. Y en la remineralización actúa el calcio, el

fosfato y otros iones presentes en la saliva y en la placa bacteriana se depositan de nuevo

en las partes previamente desmineralizadas.

Uno de los agentes remineralizantes más antiguos y más usados es el flúor (Briceño

Cerda, 2001) citó que la investigación del flúor en Odontología tuvo su inicio en 1901,

cuando un joven dentista recién graduado llamado Frederick McKay y casi 30 años

después sigue siendo la principal arma para la caries.

Page 23: universidad central del ecuador facultad de odontología

5

Para (Carrillo, 2010), indico que en la actualidad mediante investigaciones se ha

comprobado que existen tratamientos para prevenir y evitar el desarrollo de lesiones

incipientes cariosas haciendo que sean reversibles o deteniendo su desarrollo. Actualmente,

en el mercado existen pastas dentales de uso profesional conocidas como MI Paste y MI

paste Plus, cuyo ingrediente principal es el RECALDENT, que es una proteína derivada de

la leche. Varios estudios han confirmado que su uso aumenta la remineralización dental

gracias a los fosfopéptido de caseína.

Según (Cedillo, 2012), mencionó que el flúor es un agente remineralizante que actúa

cuando el pH salival es 5, estos átomos formaran fluoropatita que será más resistente a los

pH críticos. Por esta razón que el presente estudio, tiene como finalidad evaluar el grado de

liberación de calcio en dientes que han pasado por un proceso de desmineralización, con el

fin de comprobar y determinar si las mismas pueden ser utilizadas como terapia auxiliar

en el tratamiento poco invasivo y preventivo.

Se puede decir que la mayor parte de la profesión dental se centra más en la

enfermedad que en la prevención, sin embargo nuevas técnicas se desarrollan día a día para

el tratamiento de lesiones cariosas incipientes del esmalte, por eso realizaremos una

revisión literaria y consecuente investigación esperando ayudar a complementar y obtener

resultados útiles del manejo de caries inicial, sería muy factible para facilitar a los

estudiantes de una herramienta documental que nos ayude a progresar y elevar

conocimientos relacionados a la prevención.

Según (Cedillo, 2012), colaboró con el propósito de esta investigación será fomentar

la prevención, mínima intervención, mediante reversión de procesos iniciales como es la

mancha blanca, y contribuir en la educación del paciente ya que varios expertos han

contribuido con conocimientos en base a productos combinados con caseína que ya están

en el mercado hace mucho tiempo pero no se pone en la práctica odontológica en nuestra

facultad.

Page 24: universidad central del ecuador facultad de odontología

6

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Cuantificar grado de remineralización a través de medición de calcio, conseguido tras

un estudio comparativo entre caseína pura, Mi Paste Plus (caseína con flúor) y saliva

artificial, aplicado a la superficie del esmalte de dientes humanos mediante absorción

atómica.

1.2.2. Objetivos Específicos

Mediante absorción atómica medir el porcentaje de calcio y verificar si se pueden

revertir procesos iniciales de la caries como son las manchas blancas, aplicando caseína

pura y caseína con flúor (Mi Paste Plus) y probar que tan viable es para revertir el

proceso de desmineralización.

Análisis de la formación de mancha blanca conseguida artificialmente en las muestras

del estudio, tanto clínicamente como con absorción atómica tomando en cuenta el

porcentaje de la pérdida de calcio de las muestras y el porcentaje natural del calcio

Conocer el grado de variación de remineralización superficial del esmalte dental,

después del tratamiento con caseína pura, caseína con flúor (Mi Paste Plus) y saliva

artificial, y establecer diferencias. Mediante resultados de aumento o disminución de

calcio en el equipo de absorción atómica

Indicar mediante resultados si la caseína químicamente pura tiene efectos

remineralizantes al igual que una marca registrada odontológicamente

Page 25: universidad central del ecuador facultad de odontología

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Remineralización dental

Para (Rioboo, 2002) citó que es parte de un ciclo biológico, para que haya

remineralización dental debe haber desmineralización y mantener el equilibrio en la

cavidad bucal, existiendo una variación entre los individuos debido a q hay múltiples

factores causales por eso, responden de modo diferente en cada persona a diversos

procesos que ocurren en la boca y todo el organismo. En este ciclo el contenido mineral

del esmalte dental desempeña un papel fundamental. En la cavidad bucal a lo largo de toda

la vida existe un intercambio continuo de iones, pero no todos son sustituidos, ni todos los

remplazos son permanentes.

Para (Carrillo, 2010) La Remineralización es un ciclo natural de reparación de lesiones

producidas por desequilibrio de la perdida de minerales y su posterior recuperación para

evitar el paso de desmineralización a mancha blanca. El equilibrio en el proceso de

desmineralización y remineralización fue considerado como un proceso natural para

mantener los dientes sanos, previniendo mancha blanca que es el inicio la caries dental.

Mediante múltiples estudios se comprobó que gracias al proceso de remineralización las

lesiones cariogénicas iniciales son reversibles, o suspendida su formación.

2.1.1. Proceso de Remineralización del esmalte dental

Según (Rioboo, 2002) relato que la capacidad biológica de reducir, parar, o invertir la

actividad de una lesión inicial de caries disminuyendo el ataque cariogénico, aumenta la

resistencia del diente e impulsa la actividad remineralizadora de la saliva o agentes

remineralizantes artificiales. Para (Domínguez, González, & Menéndez, 2002). Indico que

al remineralizarse el esmalte sano se puede prevenir el inicio y avance de caries dental.

Para (Carrillo, 2010) cito que este proceso consiste en el remplazo natural o artificial

de los minerales perdidos y su reparación dentro de los tejidos desmineralizados. Según

Page 26: universidad central del ecuador facultad de odontología

8

(Garone & Abreu, 2010) indico que la estructura porosa del esmalte aumenta

generalmente por la acción de ácidos, pero los minerales en fases iniciales podrán ser

sustituidos por los mismos o diferentes procedentes del flujo salival. El proceso solo será

irreversible en caso que algún episodio multicausal elimine la capa porosa del esmalte

antes que ocurra remineralización.

Según (Carrillo, 2010) refirió que la acción de la remineralización en mancha blanca

actuara reduciendo el tamaño de la lesión, y esta será más resistente a el ataque acido. Para

(Castellanos, Marín, Úsuga, Castiblanco, & S., 2013) relato que se produce mediante la

sobresaturación de iones en la capa porosa del esmalte dental, posterior a esto habrá la

formación de núcleos los cuales comienzan a establecer enlaces y a deshidratarse,

constituyendo núcleos sólidos estos se agrupan en forma de cristales en los espacios del

esmalte que se formaron producto de la desmineralización. Según (Carmona, González, &

Lujan, 2013) cito que actualmente el uso de cremas dentales se considera la mejor

estrategia artificial y de mayor eficacia preventiva.

2.1.2. Proceso de desmineralización del esmalte dental

Según (Daza & Benavides, 2004) refirió que entre varios agentes causales la placa

bacteriana es uno de los responsables de la formación de ácidos sobre la superficie dental

formada como un subproducto del metabolismo de los carbohidratos, lo que produce caída

del pH, luego provocara disolución del componente orgánico e inorgánico del esmalte

dental. Para (Duque, Pérez, & Hidalgo, 2006) cito que para que la desmineralización inicie

el pH estará de 5.5 a 5.6 un estado crítico.

Según (Garone & Abreu, 2010) indico que los cristales del esmalte dental actúan en

forma diferente a las transiciones de pH en la cavidad bucal .Para la hidroxiapatita, el pH

crítico es 5,5, y para la disolución de la fluoropatita el nivel del pH inicia cuando es

inferior a 4,5.

Para (Garone & Abreu, 2010) refirió que la desmineralización inicia en un pH critico

proveniente de cualquier origen, en donde los ácidos bucales entran en el esmalte,

disuelven los cristales de apatita, y los iones de calcio y fosfato se concentraran en

Page 27: universidad central del ecuador facultad de odontología

9

túbulos dentinarios, y por difusión se liberan en la saliva lejos de la superficie del diente.

Según (Simeone, 2010) cito que la pérdida de la estructura del esmalte se percibe en

forma de mancha blanca.

Según (Garone & Abreu, 2010) menciono que entre algunos ácidos los más frecuentes

como el acético y láctico son el resultado del metabolismo producido en la placa bacteriana

quienes llevan al pH a un estado crítico frente a esto actúa la saliva con su capacidad

protectora, en función a su constante flujo aportando sustancias neutralizadoras y al paso

elimina los ácidos presentes produciendo remineralización, el exceso de tiempo de un pH

crítico, ara que la capacidad neutralizadora de la saliva sea insuficiente para hacer frente a

los ataques desmineralizadores .

Para (Simeone, 2010) menciono que mediante diversos estudios se plantea que la

desmineralización y la velocidad de disolución de los cristales del esmalte están

condicionados a la velocidad de difusión de los ácidos en relación al número y tamaño de

los poros, su composición mineral y química del esmalte dental.

Según (Carrillo, 2010) cito que los primeros estadios de la lesión cariosa pueden pasar

clínicamente, desapercibidos pero con el pasar del tiempo se presentan la mancha blanca

que toma un aspecto matizado provocado por la ampliación de los poros y los espacios

interprismáticos observados con microscopia electrónica. Para (Moreno, Narváez, &

Bittner, 2011) indico que se podría decir que el desarrollo de la caries empieza como

resultado de la pérdida de equilibrio de los sucesos combinados de desmineralización y

remineralización.

2.1.3. Caries dental

Para (Daza & Benavides, 2004) indico que es una enfermedad infecto contagiosa, la

más prevalente en el mundo. Según (Henostroza, 2007) refirió que para que ocurra y

evolucione debe existir un desequilibrio entre remineralización y desmineralización para

ello existen múltiples factores causales. Según (Castillo, 2011) dijo que en condiciones

propicias la pérdida de minerales de los tejidos calcificados del esmalte se ve compensada

Page 28: universidad central del ecuador facultad de odontología

10

con la remineralización, produce un equilibrio, pero cuando la perdida de minerales es

mayor y se establece se presenta una lesión denominada mancha blanca.

Según (Castillo, 2011) menciono que los signos de la lesión cariosa empiezan con poca

perdida de minerales dentales hasta la destrucción severa de la pieza dental. El ICDAS

(Sistema Internacional de Detección de la Caries). Ha realizado una clasificación clínica

de caries de acuerdo a la severidad de esta.

Tabla No. 1

Clasificación de la lesión cariosa según el ICDAS.

0 superficies de la estructura de esmalte sano

1 Primer cambio clínico dental, al secar prolongadamente el esmalte dental con

aire se observa una lesión blanca o café

2 el cambio clínico se observara en el esmalte

3 Ruptura limitada en esmalte no se observa dentina dental

4 Sombra oscura cerca a la dentina, se observa con mayor facilidad en diente

húmedo.

5 se evidencia dentina ya con cavidad dental

6 cavidad extensa con dentina visible involucra por lo menos la mitad de una

superficie de el diente, puede estar en contacto con pulpa

Fuente: koch & Poulsen, 2011

Elaborado por: Autor

Para (Bustamante, Alegre, & Edelberg, 2012) menciono que actualmente mediante

varias investigaciones la mancha blanca, es la primera manifestación visible de caries, es

tratada mediante la aplicación de tratamientos remineralizantes y así evitar el avance

criogénico, ya que antes el tratamiento tradicional para la caries era preparar la cavidad y

restaurar.

2.1.3.1. Lesión cariosa incipiente del esmalte dental (Mancha Blanca)

Para (Balda , Solórzano , & González , 1999) cito que el esmalte dental es liso, duro y

brillante, pero a veces por diversos agentes exógenos y endógenos se ve alterado, lo que

presenta diversos cambios en su coloración a la que conocemos como mancha blanca. La

Page 29: universidad central del ecuador facultad de odontología

11

mancha blanca es la primera manifestación macroscópica de caries de esmalte dental. En

estadios iniciales, las lesiones activas, son invisibles al ojo humano. Se aran visibles si el

estímulo carioso subsiste, puede ser diferenciada en dientes limpios, y secados

aproximadamente por un minuto.

Según (Rioboo, 2002) indico que cuando hay un aumento global de porosidad en el

esmalte presenta cambios macroscópicos sin necesidad de secar la superficie, para (Muñoz

& Ruth, 2004) cito que fue formada por procesos continuos de desmineralización.

Según (Roing, 2007) la mancha blanca se manifiesta con áreas blancas, calcáreas y

opacas. El aspecto blanco es provocado por la pérdida de mineral que ocasiona pérdida de

la translucidez, mediante investigaciones experimentales y clínicas se ha resuelto que

mancha blanca puede remineralizarse natural y artificialmente ya que las lesiones no

cavitadas guardan la mayor parte del esqueleto cristalino original de los prismas del

esmalte y los cristales grabados sirven de agentes nucleantes para la remineralización.

Para (Roing, 2007) cito que las áreas de manchas blancas detenidas por

remineralización se observan pigmentadas generalmente de color marrón o negro, se

encuentran intactas y son más resistentes a un ataque de caries, posterior cuando esta es

muy avanzada la superficie se presenta rugosa y blanda. Según (Piovano, Squassi, &

Bordoni, 2010) menciono que para la mancha blanca no es necesario un tratamiento

restaurador, la remineralización o sellantes dan mejores resultados, para (Henostroza,

2007) indico que es recomendable usar tratamientos invasivos con fines estéticos.

Para(Roing, 2007) dijo que radiográficamente se observa una leve radiolucidez, limitando

el esmalte superficial.

Según (Suarez, Boj, & Hernández, 2010) cito que cuando la mancha blanca

clínicamente se presenta pigmentada, pero intacta lisa, brillante indica que la lesión no es

activa. Pero cuando se presenta opaca y rugosa indican que es activa. Para (Bustamante,

Alegre, & Edelberg, 2012) indico que el uso de una sonda o el habitual explorador como

instrumento de diagnóstico para ver las características dentales como textura y dureza,

puede ser un método riesgoso e invasor sobre todo en mancha blanca ya que puede formar

fractura o formar cavitación en el esmalte dental.

Page 30: universidad central del ecuador facultad de odontología

12

2.1.3.1.1. Zonas de Mancha Blanca

Para (Rioboo, 2002) menciono que mediante estudios Histológicos se pudo observar

mancha blanca en el esmalte dental, mediante lesiones artificiales, y se las dividió en; zona

superficial, cuerpo de la lesión, zona oscura, zona traslúcida.

Según (Rioboo, 2002) cito que en la Zona superficial: Se manifiesta relativamente

intacta, en relación a la zona subsuperficial o cuerpo de la lesión que presenta mayor

porosidad, existe una pérdida de mineral entre 5 y 10 % en esta zona los iones de calcio

flúor y fosfato entran y salen del esmalte.

Para (Conceição, 2008) indico que la capa superficial del esmalte mantiene o incluso

puede aumentar su contenido mineral, mientras que la subsuperficie continúa

desmineralizándose. Esto se debe a que la superficie del esmalte se beneficia de la

difusión hacia fuera del calcio y fosfato de la subsuperficie, y cuando las condiciones son

favorables reprecipita en la superficie en forma de fosfato cálcico. La capa superficial

además, está protegida por la presencia de inhibidores de la desmineralización (flúor

salival y material orgánico atraído principalmente de la saliva y la dieta).

Para (Negroni, 2009) indico que la Zona denominada Cuerpo de la lesión, se

encuentra debajo de la zona superficial, es el área principal de desmineralización,

representa aproximadamente el 60% de la pérdida de mineral, ocupa la mayor parte del

esmalte cariado, el tamaño del poro puede crecer entre el 5% y 25 %. También, concurre

un aumento de agua y materia orgánica, producto del ingreso de saliva y bacterias.

Según (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010) cito que la Zona oscura, Representa un

área de pérdida de mineral intermedia entre 5 a 7%. Se presenta oscura, porque los poros

son tan pequeños e impenetrables pueden acceder hasta un 4 % de apertura. Esta zona

podría representar remineralización y puede indicar que la lesión es inactiva o de avance

lento.

Page 31: universidad central del ecuador facultad de odontología

13

Para (Suarez, Boj, & Hernández, 2010) indico que la, Zona translúcida o frente de

avance interno, es la zona más profunda de la lesión y la pérdida de mineral es parecida a

la de la zona superficial 5-10%, presenta un aspecto translúcido, hay 1% de apertura de

aumento de poros.

2.1.4. Factores que intervienen condicionan la desmineralización y

remineralización.

Para (Castellanos, Marín, Úsuga, Castiblanco, & S., 2013) relato que la relación y

estabilidad entre desmineralización y remineralización está influenciada por varios

factores, entre ellos, el resultado del desequilibrio del sistema trifásico: esmalte dental,

saliva y película salival. Estos eventos serán descritos en forma separada ya que dichos

factores son variados y muchas veces entrecruzan sus funciones interviniendo en este ciclo.

2.1.4.1. Factores ligados al Esmalte dental

Según (Rioboo, 2002) cito que el esmalte dental se encuentra en la cavidad bucal,

mantenido por un equilibrio entre la saliva, película salival y el diente, que puede romperse

provocando la pérdida o ganancia de mineral .Es una superficie abierta en la cavidad bucal,

actúa por difusión, un fenómeno caracterizado por el continuo intercambio de ácido dentro

de esmalte y la salida de mineral. Para (Domínguez, González, & Menéndez, 2002)

menciono que varios autores concuerdan que el esmalte presenta porosidad y

permeabilidad. La permeabilidad es selectiva, admite el paso de agua e iones pero

descartando moléculas grandes.

Para (Domínguez, González, & Menéndez, 2002) notificó que según Darling, que

aproximadamente el 0,1% de esmalte se formaba de microscópicos espacios que

progresaban en tamaño y número con el crecimiento de la caries de esmalte, y estas

microporosidades sirven como vía de difusión. Menaker y Thylstrup mencionó que cada

cristal se encuentra separado del contiguo por un pequeño espacio intercristalino. Estos

espacios se hallan llenos de agua y material orgánico; los espacios intercristalinos las

vainas de los prismas y las estrías de retzius son las principales vías de difusión.

Page 32: universidad central del ecuador facultad de odontología

14

Según (Rioboo, 2002) dijo que al parecer los poros de la superficie del esmalte son

puntos del comienzo del desarrollo de caries, según progresa la desmineralización los

cristales se disuelven creando poros más grandes en la matriz orgánica acuosa facilitando

la salida del fosfato y el calcio entre otros minerales.

Para (Rioboo, 2002) menciono que la matriz orgánico acuosa tiene un papel

importante como medio de transporte a través de pequeños espacios intercristalinos, va

actuar en un esmalte desmineralizado facilitando la movilidad iónica que van a propiciar

la llegada de los iones de fosfato calcio y flúor e iniciar la remineralización, hay ocasiones

en donde los iones de calcio y fosfato no hallan las vías de difusión apropiadas hacia el

cuerpo de la lesión, la remineralización se limitara a la superficie esto se puede dar cuando

la concentración de iones es muy elevada y el tratamiento de corta duración.

Según (Duque, Pérez, & Hidalgo, 2006) menciono que en varios estudios se resuelve

que la resistencia del esmalte dental en la desmineralización depende de la velocidad con

la que los ácidos ingresan al interior del esmalte, el número y tamaño de poros, al igual que

la naturaleza química y mineral. Para (Roing, 2007)indico que la permeabilidad del

esmalte se mantiene constantemente pero disminuye con la edad por cambios en la matriz

del esmalte, este proceso se conoce como maduración del esmalte.

2.1.4.2. Factores ligados a la Saliva

Para (Graham & Mount, 1999) indico que la saliva es una solución remineralizante

natural gracias a su composición química y características físicas que provee a la cavidad

oral un proceso de defensa y mantiene el equilibrio entre desmineralización y

remineralización, permitiendo al esmalte dental resistir los ataques acidogénicos ,es el

protector principal que contrarresta los ácidos de cualquier origen favoreciendo a la

remineralización, para que se de este fenómeno la saliva tendrá que mantener una relación

entre el pH , flujo salival y su capacidad buffer.

Según (Duque, Pérez, & Hidalgo, 2006) indico que la saliva está compuesta

básicamente por agua 99%, sales, minerales, proteínas y lípidos. Los elementos minerales

más importantes relacionados al proceso de desmineralización y remineralización son:

Page 33: universidad central del ecuador facultad de odontología

15

bicarbonato, fosfato, calcio, flúor. Para (Llena C. , 2006) cito que en la remineralización

la saliva se encarga del transporte de los iones y contrarresta la acción de ácidos, además

del lavado de estos y de bacterias libres así cumple con la función de limpieza. Según

(Caridad, 2008) menciono que además regula y estabiliza la cantidad de iones de calcio y

fosfato para evitar el exceso depósito de estos.

Para (Carrillo, 2010) cito que la saliva comienza a funcionar antes de que los ácidos

entren en contacto dental, ya que el flujo de la saliva aumenta en la cavidad bucal al

existir estímulos extrabucales como la vista el olfato. Estudios en vivo e in vitro deducen

que la constante presencia de ácidos contribuye a la disolución del esmalte dental, y que la

disminución del tiempo en contacto de ácidos favorece a la remineralización, de este modo

la saliva previene caries dental.

Según (Garone & Abreu, 2010) señalo que entre sus funciones, diluye y excluye

agentes desmineralizantes gracias a la acción de aumento de flujo salival. Suministrando

calcio, fosfato y flúor para que intervengan en la remineralización. Formando la película

adquirida, esta protege a los dientes. Neutralizan ácidos sean de origen bacteriano o no.

Por su capacidad tampón y sus componentes que aumentan cuando el flujo salival

aumenta y ayuda la saliva a mantener el pH neutro (pH 7). Para (Téllez, 2011) indico

que la capacidad tampón o amortiguadora es la destreza salival para contrarrestar los

cambios de pH.

2.1.4.2.1. Saliva artificial

Según (Ceccotti, Sforza, Carzoglio, Forteza, Luberti, & Flichman, 2007) indico que es

una solución semejante a la saliva natural es un líquido incoloro, algo opalescente y

viscoso, tiene una viscosidad y pH equivalente a la saliva natural.

SALIVSOL contiene electrolitos como: Cloruro de sodio, Cloruro de Potasio, Cloruro de

Calcio, Dihidrato, Cloruro de Magnesio, Hexahidrato, Excipientes, los mismos que se

encuentran en la saliva natural.

Page 34: universidad central del ecuador facultad de odontología

16

En determinadas circunstancias las glándulas salivales dejan de producir la cantidad

necesaria de saliva, alterando el normal desempeño de la cavidad bucal en la vida diaria.

Los componentes en la fórmula proporcionan la humectación y lubricación necesarias en

la cavidad bucal, para que esta pueda desempeñar las funciones de masticación, deglución

y fonación, brindando alivio y confort a pacientes que padecen de hiposalivación o "boca

seca". El sistema buffer actúa como regulador de pH, ayudando a que la cavidad bucal

recupere su pH normal alterado por la deficiencia de saliva, evitando la desmineralización

ósea y dental, caries, hipersensibilidad e inflamación de tejidos blandos.

2.1.4.3. Factores ligados pH salival

Para (Palomares, y otros, 2004) indico que el pH es una medida utilizada, para medir el

grado de acidez o alcalinidad de la saliva. Un pH acido favorece a la desmineralización.

Los minerales de la saliva responden por la remineralización y neutralización del pH

bucal.

Según (Garone & Abreu, 2010) relato que existen elementos tampón específicos en la

saliva que elevan el pH evitando el medio propicio que es un pH bajo para el

metabolismo bacteriano. Para establecer el tiempo necesario para neutralizar y eliminar

ácidos en el esmalte dental existirá gran variación según cantidad, composición salival, y

paciente. Para (Carrillo, 2010) indico que los ácidos provenientes de cualquier origen,

hacen que el pH salival decrezca en los primeros minutos gracias al proceso de

remineralización se plantea que aproximadamente en 30 minutos volverá a valores

fisiológicos que son de 6.5 -7.

Para (Núñez & García, 2010) relato que mediante un estudio se demostró que la

capacidad tampón de la saliva actúa gracias a la acción del bicarbonato fosfatos y

proteínas. Ya que el aumento de concentraciones del bicarbonato produce aumento del

pH. El nivel o cantidad de flujo salival es importante para el aumento o un descenso de pH.

Según (Garone & Abreu, 2010) relato que una Escases de flujo salival se relaciona a

saliva pobre en carbonatos y, por ende, con escasa capacidad tampón.

Page 35: universidad central del ecuador facultad de odontología

17

2.1.4.4. Factores ligados a la Película salival

Según (Rioboo, 2002) menciono que la película salival adquirida es una capa

protectora que se adhiere a la superficie dental de manera natural y espontánea después de

haber cepillado los dientes cubre los tejidos orales duros y blandos, se forma a través de un

proceso muy rápido que se basa en la adsorción o precipitación selectiva de varios

componentessalivales como de algunas proteínas, carbohidratos y lípidos provenientes de

la saliva, del fluido, del surco gingival, de la sangre e incluso de la dieta láctea es libre de

bacterias .

Según (Jaramillo & Durán, 2006) cito que en 1939 NASMYTH definió la existencia

de la película salival por primera vez que se creía era de origen embriológico, pero en

1963 descubrieron que se presentaba después de la erupción de los dientes. La película

permanentemente se está remodelando por su composición química y enzimática, pero su

formación se completa de 30 a 90 minutos a partir de 4 horas empiezan a depositarse las

bacterias.

Para (Francia, Lissera, & Battellino, 2007) refirió que según varios estudios se la

puede detectar después de pocos segundos que la saliva hace contacto con la superficie del

diente y el ambiente oral. En dos horas alcanzara su máximo espesor después de un lapso

de tiempo surge cambios como parte de la maduración, una película salival más madura

efectuará mejor sus funciones, pero a partir de 4 horas empieza el depósito bacteriano y la

formación de la placa bacteriana. Sus funciones son: proteger al esmalte, reducir la

fricción entre los dientes, y proporcionan una matriz para la remineralización.

Según (Francia, Lissera, & Battellino, 2007) menciono que controla la llegada de

ácidos a la superficie dental, previniendo la desmineralización. Esta membrana por su

permeabilidad selectiva permite el intercambio de iones calcio, fosfatos y fluoruros durante

la remineralización, reduce el desgaste dentario. La película salival previene la formación

de cálculo dental evitando el depósito de elementos minerales insolubles sobre la estructura

dentaria.

Page 36: universidad central del ecuador facultad de odontología

18

Para (Karger & Basel, 2014)menciono que mediante un estudio se comprobó que la

ingesta de la leche y sus derivados aumenta el espesor de la película salival, ya que las

proteínas lácteas presentan propiedades químicas similares a las estructuras que

constituyen la película salival.

2.1.4.4.1. Fases de desarrollo de la película salival en relación al tiempo

Para (Roing, 2007) indico que la fase inicial de la película salival empieza, después de

la eliminación de todo material que está en contacto con el diente mediante una limpieza,

rápidamente comienza a depositarse una capa nueva de materia orgánica. En 2 horas la

película acelular orgánica cubrirá completamente el área expuesta, por lo general no

poseen material patógeno, son grupos aeróbicos que necesitan de suficientes tipos de

microorganismos para desarrollar caries .En la Fase tardía de la película salival es la

sucesión a la placa bacteriana que es la que produce caries o una enfermedad periodontal.

2.1.4.4.2. Etapas del proceso de formación de la película salival

Según (Gómez & Campos, 2009) indico que en la primera etapa, se forma una capa

basal compuesta por las fosfoproteínas que poseen una gran correlación por las apatitas

dentales y son capaces de unirse al diente por enlaces iónicos, por consiguiente, establecen

una verdadera adhesión.

Para (Garone & Abreu, 2010) menciono que la película no solamente se limita a la

superficie, esta introduce sus filamentos proteicos en los poros que se encuentran en la

superficie del esmalte dental, siendo también subsuperficial. Es decir, las uniones iónicas

le conceden más firmeza a la capa basal. Esta capa se caracteriza por su densidad, por ende

es más resistente a los ácidos y a la desmineralización.

Según (Garone & Abreu, 2010) indico que la segunda etapa se define como un

proceso de incremento proteico, que se sitúan sobre la primera capa proteica, por una

unión más frágil que las proteínas de la capa basal y el esmalte. La película también

presenta otros componentes importantes como son los lípidos, estas moléculas se encargan

de retrasar la difusión de ácidos a través de la película.

Page 37: universidad central del ecuador facultad de odontología

19

Según (Karger & Basel, 2014) indico que contribuyendo al proceso de

desmineralización y remineralización, también favorece a las superficies dentales mediante

lubricación, también beneficia a las bacterias permitiendo su adherencia a la superficie

dental. Esta capa es con menor densidad y organización, se disuelve con facilidad en

ácidos y no resiste al cepillado dental.

2.1.4.4.3. Placa bacteriana

Para (Pessoa & Oliveira, 2002) menciono que la placa bacteriana llamada también

biofilm dental es considerada un importante factor etiológico de la caries dental que

empieza con desmineralización, es una colectividad bacteriana metabólicamente

constituido adosado, en un medio solido o líquido.

Según (Daza & Benavides, 2004) relato que en la cavidad bucal su desarrollo es

especialmente sobre las superficies dentales que carecen de limpieza, es el encargado de

propiciar ácidos resultados del metabolismo bacteriano por ingesta especialmente de

carbohidratos, lo que provoca en descenso del pH. En la parte interna de la placa

bacteriana hay mayor concentración acida cuya consecuencia es la disociación de los

componentes del esmalte dental.

Según (Henostroza, 2007)menciono que en 1980 Miller, considerado el precursor de la

microbiología dental, publicó que las bacterias producen ácidos al fermentar carbohidratos

de la dieta, entre ellos láctico, propiónico, acético dichos ácidos especialmente el láctico.

Para (Duque, Pérez, & Hidalgo, 2006) señalo que STEPHAN, en 1940, en un estudio

demostró que los carbohidratos aplicados al biofilm dental provocaron que el pH

descienda, después de un determinado tiempo el pH regreso a sus niveles iniciales. A

este proceso se le conoce como curva de Stephan. Los microorganismos tienen

propiedades acidogénicas provocando niveles de pH bajo o pH critico que está entre 5.3 y

5.7 a nivel de esmalte dental, es un proceso metabólico bacteriano que requieren para

obtener energía, llevando a la desmineralización del esmalte dental.

Page 38: universidad central del ecuador facultad de odontología

20

Para (Henostroza, 2007) indico que la placa dental depende de varios factores para

determinar el grado de alteración cariogenica entre ellos: Ingesta rica en carbohidratos y su

localización en áreas determinadas de la estructura dentaria, en zonas lisas, fisuras, fosas y

extensiones radiculares. Según (Costa, DortaI, Dias, & Pimenta, 2012) indico que las

bacterias se aglutinan en sitios no asequibles a la autolimpieza e higiene bucal o Hábitos

de higiene oral deficientes o inexistentes. Además la naturaleza gelatinosa del biofilm

dental, favorece a la formación de placa bacteriana.

2.1.4.4.3.1. Interacción de los microorganismos en la formación de la placa

bacteriana

Según (Henostroza, 2007) relato que existe una primera fase en donde las bacterias se

aproximan a la superficie del diente y se asientan sobre la película salival. En la segunda

fase existe la adhesión bacteriana donde interviene componentes de los microorganismos y

componentes del huésped que permiten la unión bacteriana a la membrana salival, estas

etapas ocurren aproximadamente en las primeras cuatro horas. La última fase se da el

crecimiento y reproducción, y forman una capa madura y bien organizada llamada placa

bacteriana aproximadamente entre 4 y 24 horas.

2.2. Esmalte humano

Para (Duque, Pérez, & Hidalgo, 2006) menciono que para el estudio del ciclo de

desmineralización y remineralización es importante conocer las características físico

químicas e histológicas de la estructura del esmalte dental en estado de salud. Según

(Roing, 2007) indico que el esmalte está formado por células denominadas ameloblastos,

que se producen en la capa germinativa embrionaria conocida como ectodermo. Según

(Henostroza, 2007) indico que reacciona con deterioro de sustancia frente a cualquier

estímulo, sean físicos, químicos o biológicos

Page 39: universidad central del ecuador facultad de odontología

21

2.2.1. Propiedades físicas del esmalte

2.2.1.1. Dureza

Según (Avery & Chiego, 2007) indico que es una cobertura protectora de gran dureza

localizada sobre la superficie completa de la corona del diente, su dureza se debe a su

estructura en cuanto a su organización cristalina y su alto contenido de minerales, su

ultraestructura inorgánica, es acelular por lo que no es capaz de sentir estímulos térmicos,

proporción amorfa y entorno a la corona dental.

2.2.1.2. Espesor:

Para (Avery & Chiego, 2007) menciono que es delgado en el cuello y aumenta su

espesor en las cúspides del diente. El espesor máximo es de 2 a 2.5 mm aproximadamente

en molares y premolares, protegiendo al diente de las acciones abrasivas en la masticación

2.2.1.3. Permeabilidad:

Según (Garone & Abreu, 2010) menciono que el esmalte dentro de su estadio normal

es poroso, se debe a la presencia de pequeños espacios entre los prismas y los cristales, lo

que permite el paso parcial o total de ciertas moléculas existiendo un intercambio con el

medio bucal. Actúa como una membrana semipermeable, se ha comprobado en cambios de

coloración, cuando inicia la desmineralización los poros aumentan su tamaño facilitando la

entrada y salida de elementos remineralizadores como desmineralizadores.

2.2.1.4. Color:

Para (Cuniberti & Rossi, 2009) cito que el esmalte es transparente debido al grado de

calcificación y uniformidad. El color de nuestros dientes viene por la dentina amarillenta,

y su translucidez a través del esmalte que está determinada genéticamente, varía de blanco

grisáceo a blanco amarillento. Generalmente las piezas dentales blanco amarillento

tienen un esmalte delgado y en los dientes grisáceos un esmalte más grueso.

Page 40: universidad central del ecuador facultad de odontología

22

2.2.2. Estructura química del esmalte

2.2.2.1. Estructura Inorgánica del esmalte dental

Para (Baldión, Arcos, & Mora, 2011) indico que el esmalte está compuesto

aproximadamente un 94% de mineral inorgánico, en forma de hidroxiapatita Ca10

(PO4)6(OH)2, formado básicamente por cristales de fosfato de calcio, con restos de

material orgánico que rodea cada cristal. También existen pequeñas cantidades de otros

minerales y oligoelementos como el magnesio carbonato y en concentraciones mínimas el

flúor, hierro, cloro, sodio, potasio, cinc, plomo y estroncio. Estos elementos se unen a la

superficie por adsorción o por cambio iónico alojándose en el interior del cristal o en la

capa de hidratación que existe entre los cristales.

Según (Chávez, Santos, & Urzedo, 2011) menciono que entre los componentes

inorgánicos más representativos encontramos aproximadamente Calcio con un 33.6 a

39.4% y fosforo entre 16.1 a 18%. Carbonato: 1.95 a 3.66%, Magnesio al igual que el

Carbonato de sodio ,0.25 a 0.56%. Cloro: 0.19 a 0.30%, también encontramos sales

minerales cálcicas fosfato, carbonato y sulfatos oligoelementos potasio, magnesio hierro,

flúor en pequeñas cantidades.

2.2.2.2. Estructura Orgánica del esmalte dental

Para (Avery & Chiego, 2007)nombro que los componentes orgánicos del esmalte

oscilan entre 1-2 %, formada por proteínas polisacáridos lípidos y agua. El principal

componente orgánico del esmalte dental es la proteína enamelina se halla distribuida entre

y en los cristales favoreciendo a la permeabilidad del esmalte dental

2.2.3. Estructura histológica del esmalte

El esmalte dental presenta como mayor componente estructural y unidad básica a los

prismas y unidades secundarias a estrías de Retzius, los penachos, laminillas o fisuras del

esmalte. Formadas del resultado de diferente grado de remineralización. Al espacio que se

Page 41: universidad central del ecuador facultad de odontología

23

encuentra en medio de los prismas se lo llama vaina interprismatica formada por materia

orgánica. (Amerise, Delgado, Meheris, Santana, & Domínguez, 2005)

El límite entre el esmalte y la dentina se conoce como unión amelodentinaria presenta

un perfil festoneado u ondulado, con penetración de la cresta de las ondas en el esmalte.

Las estructuras que se encuentran en esta zona son los husos del esmalte y los penachos,

(Avery & Chiego, 2007)

2.2.3.1. Prismas, cilindros o bastoncillos del esmalte

El esmalte dental está compuesto de prismas entretejidos que resisten las fuerzas de la

masticación. Estos prismas son situados en forma de ojo de cerradura. Los ameloblastos

migran desde la unión amelodentinaria hasta la superficie externa y a su recorrido van

formando los prismas condensados y entrelazados. Los ameloblastos también tienen

extensiones cortas hacia la unión amelodentinaria a la que se le conoce como procesos de

Tomes Amerise. (Amerise, Delgado, Meheris, Santana, & Domínguez, 2005)

En la estructura del esmalte va a variar el número de prismas de acuerdo a la pieza

dental por ejemplo un incisivo inferior tendrá aproximadamente 5 millones de prismas, un

molar superior tiene aproximadamente 12 millones de prismas, los prismas forman varios

grupos que siguen una dirección espiral, ondulada. Algunos grupos se cruzan con otros

siguiendo un trayecto irregular hasta la superficie formando el esmalte irregular que es

frecuente en zonas insicivas u oclusales, también en cervicales. Según (Navarro, 2006)

indico que el esmalte irregular es más resistente al esmalte normal, no accede fácilmente

a la presión de instrumentos manipulados en la preparación dental.

Según (Avery & Chiego, 2007) menciona cuando los prismas se incurvan

exageradamente, enroscándose en los ápices de las cúspides, se le conoce como esmalte

nudoso. Según (Roing, 2007). La ubicación de las cabezas y colas de los prismas y su

rugosidad en el esmalte dental entregan solidez para resistir, distribuir y disipar las fuerzas

de impacto masticatorio.

Page 42: universidad central del ecuador facultad de odontología

24

Para (Henostroza, 2007) refirió que los prismas están formados por millones de

cristales de apatita elongados de diferente tamaño y forma, se encuentran concentrados en

distinta dirección, a esto se deduce la sensibilidad de los cristales en contacto con ácidos.

Cada cristal está conformado por miles de células, y también se hallan rodeados de una

matriz orgánica. El esmalte dental en la estructura presenta microporos entre los cristales,

conocidos como espacios intercristalinos, estos se amplían cuando se ve atacado por una

lesión cariosa reduciendo el número y tamaño de cristales, a esto se debe el aumento de su

porosidad.

Según (Avery & Chiego, 2007) menciono que existen pequeñas hendiduras entre los

prismas donde no se ha formado cristales esto hace que en el esmalte disminuya sus

propiedades de dureza y densidad y como consecuencia exista áreas donde sea más fácil y

viable el desarrollo de caries, después de la formación completa del esmalte dental, no

puede depositarse más esmalte.

2.2.3.2. Líneas incrementadas de Retzius

Para (Ulrich, 2006) cito que se forman por el depósito diario de los prismas en el

esmalte dental, estos incrementos se comparan como anillos de crecimiento de un árbol se

manifiestan como líneas obscuras como resultado de su estructura y remineralizacion que

se produce para el crecimiento del esmalte. En la superficie toman la forma de crestas a las

que se les denomina periquimatias.

2.2.3.3. Laminillas de esmalte

Para (Roing, 2007) refirió que son defectos delgados similares a hojas entre grupos de

prismas, se extienden desde la superficie del esmalte hacia la unión amelodentinaria

formadas por material orgánico, con poco contenido mineral. Puedes confundirse con

fisuras en cortes por desgaste, induce a la entrada de bacterias predisponiendo a caries

dental.

Page 43: universidad central del ecuador facultad de odontología

25

2.2.3.4. Husos de esmalte

Según (Avery & Chiego, 2007) menciono que son terminaciones de los túbulos

dentinarios en el esmalte, Estas prolongaciones odontoblásticas a veces cruzan la unión

amelodentinaria para dirigirse hacia el esmalte; se denominan husos de esmalte cuando

sus extremos se engruesan. Pueden actuar como receptores del dolor, explicando la

sensibilidad del esmalte que presentan algunos pacientes durante la preparación del diente.

2.2.3.5. Bandas de Hunter-Schreger

Para (Avery & Chiego, 2007) indico que los ameloblastos siguen recorridos variables,

que producen una ondulación de grupos de prismas. Observándose alternadamente bandas

claras y obscuras de diferente anchura y permeabilidad designadas bandas de Hunter-

Schreger,

2.2.3.6. Penachos del esmalte

Según (Avery & Chiego, 2007) relato que son estructuras cuyo origen se da en la

unión amelodentinaria y recorren al esmalte, una tercera parte de su espesor, se forman por

prismas hipocalcificados y sustancias interprismática, que forman zonas hipocalcificadas

causadas por la incurvación de grupos adyacentes de prismas.

2.2.3.7. Cutícula del esmalte

Según (Roing, 2007) indico que se la denomina también “membrana de Nasmyth”

cutícula primaria en nombre a su primer investigador, esta membrana cubre la superficie

del esmalte de la corona dental recién erupcionada, esta membrana dental es secretada por

los ameloblastos cuando se ha terminado la formación del esmalte, pero luego se pierde

con la masticación, y es remplazada por la película salival que es un precipitado de

proteínas de la saliva.

Page 44: universidad central del ecuador facultad de odontología

26

2.3. Agentes remineralizantes.

2.3.1. Caseína

Para (Alais, 2003) menciono que la caseína es una proteína de la leche que se separa

por acidificación y forma una masa blanca, precipitan cuando la leche llega a una acidez en

un pH 4,6. Representa aproximadamente entre el 77 al 82 % de las proteínas presentes en

la leche y el 2.7 % en la composición de la leche líquida, es preponderante en la leche

bovina.

Según (Vásquez, Cos, & López, 2005) indico que actualmente el uso de algunos

productos han permitido que se pueda realizar tratamientos lo más conservadores posible

en la odontología. Entre estos tenemos el uso de la caseína es una proteína láctea que actúa

directamente en la remineralización dental.

Para (Ferrandini, Castillo, & López, 2006) menciono que la caseína se encuentra

aproximadamente el 80% de las proteínas totales de la leche y tiene alrededor de 200

aminoácidos encargados de liberar péptidos. Los péptidos se encuentran codificados para

las diferentes proteínas. Entre las propiedades de los péptidos que provienen de la caseina

son: acción antimicrobial, transporte de minerales, Antihipertensiva, Opioide, Antioxidante

Hipocolesterolémica Antitrombótica. Antitrombótica.

Para (Ferrandini, Castillo, & López, 2006) menciono que los péptidos son generadores

de salud que pueden reducir o prevenir determinadas enfermedades. Entre las múltiples

acciones de los péptidos encontramos los transportadores de calcio denominados

caseinofosfopéptidos, estos son liberados en la hidrolisis de las proteínas donde se forma

muchos residuos de fosfatos que vienen a ser quelantes de calcio elementales para la

absorción de calcio en el medio oral beneficiando a la remineralización dental.

Según (Hernandez & Recio, 2010) menciono que las proteínas de la caseína más

significativas son la α, β y κ, que constituyen el 50, 30 y 15% respectivamente. Las

proteínas se unen y forman micelas y se hallan solubilizadas y estabilizadas gracias a la

subsistencia de calcio y caseína K. (Aivanjo, 2009) Gracias a varios estudios ha sido

Page 45: universidad central del ecuador facultad de odontología

27

utilizada como medio preventivo frente a ataques ácidos bucales conservando el equilibrio

en la estructura dental gracias a la presencia de la unión entre calcio y fosfato.

Tabla No. 2

Proteínas de la caseína y sus propiedades.

Fuente: González, Garrocho, Pérez, & Pozos, 2010

Elaborado por: Autor

Según (González, Garrocho, Pérez, & Pozos, 2010) cito que en 1946, ya se reportó los

beneficios que posee la leche y sus derivados en la prevención de caries dental, por su alto

contenido de fosfato cálcico y caseína, sin embargo en 1981 en la Universidad de

Melbourne en Australia también confirmaron los beneficios que presenta la leche

mediante estudios realizados invitro y en animales.

Para (Cedillo, 2012) menciono que además de este hallazgo descubrieron que, los

fosfopéptidos de caseína (CPP) es una fracción de la caseína, encargada de la acción

preservadora de la estructura dental. Comprobaron que los fosfopeptidos de caseína

presentan una secuencia de aminoácidos y su función de consolidar iones de fosfato y

Precursor Proteína o péptido

bioactivo

propiedades

Caseína

Fosfopéptidos Facilita la absorción de calcio,

hierro y zinc.

α, β -Caseína Caseinofosfopéptidos Transportadores de minerales.

Mejora la absorción de Ca y Fe

Previene la caries dental.

Mejora la biodisponibilidad de

los minerales

αS1-Caseína α1 1-Caseinofosfato Absorción mineral

Isracidin Antimicrobial

β-Caseína β-Caseinofosfato Absorción mineral

k -Caseína Glicomacropéptido Prevención de caries dental y

gingivitis

Casoplatelinas Antimicrobial

Page 46: universidad central del ecuador facultad de odontología

28

calcio, formando fosfato de calcio amorfo. Este modo la Universidad de Melbourne

patento el complejo CPP-ACP que tiene la exclusividad de fabricar y proveer al mercado

al mercado como Recaldent a nivel mundial.

2.3.1.1. Fosfato de Calcio Amorfo

La fórmula del fosfato de calcio amorfo es [Ca3 (PO4)2 - nH2O]. Mediante estudios

se demostró que los efectos protectores de los dientes se deben a los fosfopéptidos de la

caseína (CPP) es una parte en particular de la caseína, tiene iones de calcio y fosfato a

manera de Fosfato de Calcio Amorfo (ACP). Estos iones habitualmente son insolubles

pero el CPP presenta al calcio y fosfato en estado amorfo y soluble.

Según (Quinteros & García, 2013) indico que los fosfopéptidos de la caseína (CPP) se

considera un sistema perfecto de suministro de iones de calcio y fosfato libremente

solubles y disponibles (Cedillo, 2012) Además este sistema puede dar un efecto sinérgico

con flúor, en el proceso de remineralización.

2.3.1.2. Mecanismo de acción odontológica de caseína

Para (Reynolds, 2008) indico que mediante varios estudios se indica que el

mecanismo de acción de las caseínas es similar al proceso natural de remineralización por

parte de los iones fosfato y calcio de la saliva. Naturalmente a partir de la proteína láctea,

las enzimas del estómago y la boca producen péptidos, denominados fosfopeptidos

caseicos (CPP), al calcio y el fosfato les mantiene en un estado amorfo y soluble

denominado ACP.

Para (Simeone, 2010) señalo que cuando el Fosfato de Calcio Amorfo (ACP), entra en

contacto con la cavidad bucal se fija al esmalte, película salival, placa bacteriana, tejidos

blandos actúan como una reserva mineral, abasteciendo donde sea necesario. El calcio y

fosfato salen del CPP, y se une a la superficie del esmalte dental y reforman los cristales

apatita, como un esmalte fluido. En FCA actúa en la saliva complementando su efecto

remineralizante aumentando la concentración de calcio y fosfato, favoreciendo al

Page 47: universidad central del ecuador facultad de odontología

29

equilibrio mineral especialmente cuando se produce el ataque ácido y hay pérdida de

mineral de la superficie dentaria.

Según (Clark, 2011) menciono que mediante estudios, invitro realizados en Chicago

por investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología en esmalte de dientes

bovinos demostraron que (CPP-ACP) fosfopéptido de caseína, fosfato de calcio amorfo

promueven la liberación de calcio llegando a regenerar la misma estructura dental

producida en la remineralización.

2.3.1.3. Formas de presentación de caseína

Según (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010) relato que mediante múltiples estudios se

ha comprobado que el CPP-ACP ha sido introducido en varios productos en el mercado,

como agentes terapéuticos, productos de higiene oral, entre ellos, chicles sin azúcar ejm,

Trident, (adherido xylitol o sorbitol) pastillas ejm Recaldent Mints, enjuagues bucales,

cremas dentales pasta tópica ejm MI Paste y MI Paste Plus,

Para (Gil, 2010) indico que también es utilizado como materiales dentales como

cementos de ionómero de vidrio ejm. Fuji IX GP, cerámicas resinas fotopolimerizables,

ionómero de vidrio para prevenir caries incipientes y optimizar restauraciones materiales

blanqueadores , en pastas profilaticas , mezclas especiales pulidoras y para sellado de

tubulos dentinarios , complementos artificiales de saliva .Además Productos alimenticios

como chocolates, bebidas también como suplementos deportivos.

2.3.2. Mi Paste Plus

Según (Garone & Abreu, 2010) indico que Mi Paste Plus es una pasta dental tópica

sin azúcar a base de agua, tiene Recaldent con fluoruro (CPP ACPF) (fosfato de calcio

amorfo-fosfopéptido de caseína y flúor). El porcentaje de fluoruro aproximadamente es de

0,2% (900 ppm), el mismo porcentaje que se encuentra en pastas dentales de adultos. Para

(Cedillo, 2012) señalo que la anexión de flúor a la caseína es un beneficioso para la

superficie de esmalte dental, el flúor mejora ampliamente las propiedades del esmalte

dental, dando lugar a la fluorapatita.

Page 48: universidad central del ecuador facultad de odontología

30

2.3.2.1. Mecanismo de acción de Mi Paste Plus

Según (Cedillo, 2012) indico que al colocar Mi Paste Plus CPP-ACP F en el medio

oral se adhiere a la película salival, placa bacteriana, superficie del esmalte, hidroxiapatita

situando calcio fluoruro y fosfato y por su sabor ayuda a estimular la fluidez salival,

mientras más tiempo se mantenga en la cavidad bucal más efectivo será, CPP-ACPF no

contiene lactosa.

Según (Cedillo, 2012) indico que esta pasta contiene calcio, fluoruro, fosfato,

elementos biodisponibles efectivos remineralizantes, provee extra protección a la

superficie dental y neutraliza el medio ácido proporcionado por las bacterias acidogénicas

de la placa bacteriana.

2.3.2.2. Indicaciones de uso de Mi paste plus

- Para (Gutiérrez & Planells, 2010) indico que en casos especiales que el profesional

disponga como, pacientes con alto riesgo de caries y protección de fisuras.

- Prevención y control a la hipersensibilidad en pacientes con cualquier agente

causal, por ejemplo cuando existe consumo excesivo de alimentos ácidos, como

soda, vino, limón, o pacientes con condiciones médicas que promueven la

elaboración de ácidos gástricos

- Después de una profilaxis dental, tratado ultrasónico, raspado manual o

aplanamiento de la raíz.

- Entre tratamientos o después de blanqueamiento profesional. Según (Fuenmayor,

2013) indico que es un Método tópico alternativo remineralizante en niños de 6

años en adelante

- Durante y tras el tratamiento de ortodoncia, como método preventivo para evitar

descalcificación de superficie dental, o para evitar la formación de manchas

blancas, también se utiliza para revertir las típicas manchas blancas una vez

removidas las bandas

- Según (Álvarez, 2010) indico para personas que sufren xerostomía, erosión se

aplica como una capa local.

Page 49: universidad central del ecuador facultad de odontología

31

- Tratamiento de fluorosis con o sin microabrasión.

- Recesión gingival

- Durante el embarazo sobre todo si presenta nauseas o vómitos

- Quimioterapia antes, durante y después del tratamiento, Xerostomía

- Abuso de drogas

- Manchas blancas en dientes temporales.

2.3.2.3. Formas de aplicación de My Paste Plus

2.3.2.3.1. Aplicación Profiláctica

1. Se realizara una profilaxis de rutina, eliminando restos de alimentos, placa dental,

manchas y cálculo dental.

2. Se debe aplicar una capa generosa y uniforme de MI Paste Plus, como pasta de

acabado final sobre la estructura dental utilizando un cono de goma, pincel ,cepillo

de profilaxis, entre dos dientes o en áreas de difícil acceso, usar un cepillo

interproximal o un cepillo habitual, también se puede realizar con un dedo

enguantado.

3. Se indica al paciente mantener la pasta en la cavidad bucal durante 2 a 3 minutos.

Evitando tragar o expectorar, entre más tiempo se mantenga en boca mejores serán

los resultados. (Guajardo, 2012)

En el siguiente paso hay dos opciones: se enjuaga con la jeringa triple o bien se

puede dejar en los tejidos y solo se disuelve con la propia saliva, logrando mejorar

el efecto del Recaldent (Cedillo, 2012)

También se puede aplicar utilizando aislamiento, luego se aplica Mi Paste Plus y

se deja en contacto con los órganos dentarios por 5 minutos, una vez que

transcurrió el tiempo se retira el aislamiento.

4. Instruir al paciente que no ingiera bebidas, ni comidas después de la aplicación por

un lapso de 1 hora después de la cita, para continuar remineralizando. También Se

Page 50: universidad central del ecuador facultad de odontología

32

recomienda, al paciente que se aplique la pasta con los dedos, dos veces al día, en

la mañana y antes de dormirse, ya sea con cepillo dental o con el dedo ayudando a

controlar la acidez, estimulación salival, adhesión al biofilm y tener

permanentemente ACP biodisponible. (Cedillo, 2012)

Este procedimiento se realizara cada 8 días en el consultorio. El tratamiento

remineralizante también puede realizarse en casa, alcanzando el mismo objetivo

pero a más largo tiempo. El número de citas en el consultorio va a depender de la

remineralización que logremos, al observar manchas blancas activas se volvieron

inactivas. De acuerdo a experiencia clínica solo se requieren dos o tres aplicaciones

en el consultorio, con la técnica descrita. (Fuenmayor, 2013)

2.3.2.3.2. Aplicación con cubeta individual

En una cubeta limpia extender una capa generosa de MI Paste y aplicar en los dientes

superiores e inferiores. Dejar la cubeta en boca aproximadamente por 3 minutos como

mínimo. Retiro de la cubeta. Instruir al paciente que con la lengua disperse el producto

por toda la cavidad bucal. También se indica al paciente que retenga todo el mayor

tiempo posible en la boca (1 a 3 minutos) para que haya un mejor resultado. Enjuagar para

retirar el resto de MI Paste de la cavidad bucal e instruir al paciente que no ingiera

alimentos durante los 30 minutos a 1 hora siguiente de la aplicación. (Quinteros &

García, 2013)

2.3.2.3.3. Aplicación en casa

Para (Cedillo, 2012) menciono que después de cepillar los dientes, en un dedo limpio

aplicamos una porción del tamaño de una arveja cantidad mínima suficiente para cada

arcada bucal .Se aplicara en las superficies dentales de arriba y de abajo también se lo

puede realizar con una punta de algodón, en áreas difíciles usar hilo dental o cepillo inter

proximal con MI Paste Plus.

Según (Fuenmayor, 2013) menciono que posteriormente usar la lengua para regar los

restos del producto en toda la cavidad bucal, mantener en boca el mayor tiempo posible

Page 51: universidad central del ecuador facultad de odontología

33

más de 1 a 2 minutos. Los restos de la pasta presentes en la cavidad bucal pueden dejarse,

evitar la ingesta de alimentos durante los próximos 30 minutos.

2.3.2.3.4. Recomendaciones

Según (Cedillo, 2012) indico limpiar y secar las piezas dentales antes del

tratamiento,además es recomendable evitar comidas duras, calientes o pegajosas por

cuatro horas después de la aplicación y no enjuagarse con productos con alcohol e ingerir

bebidas que no sea agua natural.

2.3.2.3.5. Contraindicaciones

Según (Fuenmayor, 2013) refirió que se ha comprobado hasta la actualidad ser un

producto seguro con escasas reacciones adversas para los pacientes no obstante, no debe

ser usado en pacientes que presenten alergia a la proteína láctea o a los hidroxibenzoatos,

no administrar a pacientes menores de 12 años, si la usan deberá ser libre de flúor.

2.3.2.4. Flúor

Según (Duque, Pérez, & Hidalgo, 2006) indico que el fluoruro es un producto muy

conocido y utilizado en la odontología para la prevención de caries dental, entre sus

funciones favorece el proceso de remineralización y desarrollo de una estructura dental

más resistente al ataque de los ácidos. La presencia continua de bajas concentraciones de

fluoruro ha alcanzado una disminución significativa de caries dental.

Para (Carrillo, 2010) la estabilidad e inestabilidad del proceso de remineralización

dependen del medio y el pH en el que se encuentre, se ha comprobado que la

descalcificación dental se produce cuando el pH está por debajo de 5,5. Los dientes que

se han remineralizado y presentan esmalte fluorado son mucho más resistentes a la

desmineralización. Varias investigaciones fijan su objetivo en acrecentar la resistencia

dental para prevenir caries, utilizando básicamente el flúor. Reducen la solubilidad del

esmalte dental a los ácidos ya sean en aplicaciones tópicas, enjuagues, dentífricos, geles,

también desde la saliva o desde la placa dental

Page 52: universidad central del ecuador facultad de odontología

34

2.3.2.4.1. Mecanismo de acción odontológica de los fluoruros

Según (Núñez & García, 2010) Uno de los efectos del flúor es que en la aplicación de

concentraciones reducidas, disminuye la adhesión bacteriana y limita el metabolismo de

las bacterias entre las comidas. En concentraciones elevadas, actúa como bactericida para

algunos microorganismos presentes en la cavidad oral como el Estreptococos mutans.

2.3.3. Casein Enzymatic Hydrolysate (Caseína, hidrolizado enzimático)

Para (Rodríguez, Jiménez, Martínez-Férez, & Bouza, 2001) indico que la caseína

proviene de un hidrolizado de leche bovina. Presenta péptidos bioactivos, compuestos

químicos encargados de numerosas actividades metabólicas en el organismo.

Según (Bertoldo PachecoI, Bighett, AntônioII, De Carvalho, Filla Rosaneli , &

Sgarbie, 2006) menciono que esta caseína, es químicamente pura, realizado por hidrólisis

enzimática con el objetivo de optimizar las propiedades de la caseína, es soluble en agua,

ya que se presenta en forma de polvo blanco atezado, sin olor.

Se la obtuvo en empresa de lácteos Alpina en San Gabriel- Carchi, bajo la instrucción

de la ingeniera en alimentos Verónica Guerrón

Se trata de una proteína que alimenta los músculos durante un periodo prolongado

después del ejercicio físico. Por ello, es un suplemento idóneo para ayudar a los deportistas

a prevenir la degradación de los músculos que se sufre con la práctica constante y regular

de ejercicio físico. Además el aumento de la función inmunitaria del organismo, También

cuenta con un alto porcentaje de calcio y fósforo, dos elementos esenciales para los huesos

y el tejido muscular de los deportistas.

Hidrolizados de caseína (HCP) realizado por la hidrólisis de la proteína de la caseína.

Hidrólisis rompe los enlaces entre los aminoácidos, lo que hace más corta la cadena de

proteínas. A diferencia de otras proteínas de caseína, las caseínas hidrolizadas se digieren

y absorben rápidamente.

Page 53: universidad central del ecuador facultad de odontología

35

Entre los ingredientes encontramos caseinato cálcico micelar, concentrado de proteína de

suero obtenido por ultra filtración, emulgente (lecitina de soja), dextrosa, amilopectina de

maíz, glutamina, aromas, L-triptófano, ácido gamma aminobutirico (GABA), estabilizante

(goma xantana), antiaglomerante (dióxido de silicio), edulcorantes (acesulfamo K,

sucralosa, neohesperidina DC).

2.4. Absorción Atómica

Para (Skoog, West, & F., 1997) Es un equipo utilizado para medir cuantitativamente

elementos de la tabla periódica, entre ellos calcio, fosforo, oro, plomo, mercurio en análisis

de suelos, aguas, medicinas ,industrias alimenticias entre otros. Para (Fuentes, Arderiu , &

Lacambra, 1998) indico que existen varias técnicas para la lectura de las muestras, la más

utilizada es la de flama, que se consigue por atomización de la muestra.

Para (Manahan, 2006) señalo que la EAA es un método de análisis que se fundamenta

en la excitación de los átomos del elemento que se requiere cuantificar, actúa con una

muestra que será aspirada y atomizada por una llama, un rayo de luz es dirigido hacia la

llama e incide sobre un monocromador y sobre un detector que mide la luz absorbida por el

elemento atomizado en la llama. La cantidad de energía absorbida a una longitud de onda

característica, para cada elemento, es proporcional a la concentración del elemento en la

muestra en un rango limitado.

- Para (Silva Trejos & Valverde Montero, 2010) indico se deben tener en cuenta las

siguientes instrucciones:

- El quemador del instrumento de absorción atómica alcanza temperaturas muy altas

y puede presentar riesgo de quemaduras si no es manipulado con cuidado.

- Utilizar gafas de protección a los elementos del instrumento de absorción atómica

que pueden emitir radiación ultravioleta.

- Mantener conectados el sistema de ventilación general y el sistema de extracción de

humos mientras se trabaja en la sala de absorción atómica.

Page 54: universidad central del ecuador facultad de odontología

36

- Mantener los cilindros de gases siempre en posición vertical y con las válvulas de

seguridad cerradas cuando no se usen.

- No abrir las botellas de disolventes en el área de operación del instrumento.

- Cambiar el cilindro de óxido nitroso cuando se haya acabado totalmente.

2.5. Hipótesis

La caseína con flúor (Mi Paste Plus) y caseína pura aumenta iones de calcio ayudando

a la remineralización del esmalte dental humano desmineralizado artificialmente.

Page 55: universidad central del ecuador facultad de odontología

37

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

Técnica de campo.

Observación: se realizó la desmineralización del esmalte dental hasta encontrar

características clínicas propias de mancha blanca.

Experimentación. A partir de la desmineralización dental y el uso de los agentes

remineralizantes artificiales, se midió el grado de calcio que tenga cada muestra con ayuda

del equipo de absorción atómica.

Técnica documental.

Esta investigación es de carácter documental ya que se apoya en la recopilación de

antecedentes a través de documentos aportado por diferentes autores, será un complemento

para la técnica de campo.

3.1. Diseño de la investigación

La investigación es de carácter experimental, caracterizado por la manipulación de

dientes, formación de subgrupos sometidos a un procedimiento de desmineralización

posterior a esto puesto en contacto con caseína pura , caseína con flúor (Mi Paste Plus) y

saliva artificial en condiciones rigurosamente estrictas y controladas, que permite

identificar y cuantificar resultados de remineralización mediante aumento de calcio con el

equipo de absorción atómica, donde analizaremos relación de causa efecto de un producto

con otro.

Es transversal porque no existe continuidad en el eje del tiempo. En este estudio

conoceré todos los resultados de aumento de calcio de dientes desmineralizados

artificialmente en contacto con caseína con flúor (Mi Paste Plus), caseína pura y saliva

artificial en un momento dado.

Page 56: universidad central del ecuador facultad de odontología

38

El diseño de la investigación es comparativo por que estudiamos ejemplares que

pertenecen al mismo grupo como caseína con flúor (Mi Paste Plus), caseína pura y saliva

artificial en contacto con muestras dentales desmineralizadas pero que difieren en el

resultado. Estas diferencias llegan a ser el foco de la examinación para el momento de

resultados finales.

Es descriptiva al explicar los procedimientos y resultados de la investigación

basado en la práctica y en documentación bibliográfica.

3.2. Población o Muestra

Para la selección de la muestra fueron elegidas 30 piezas dentales extraídas por

motivos terapéuticos desconocidas al estudio, terceros molares de adultos de ambos sexos

de la facultad de odontología de la Universidad Central de Ecuador, que cumplen con los

criterios de inclusión y exclusión establecidas en esta investigación y que son conservadas

hasta el momento del análisis en recipientes con saliva artificial herméticamente sellados.

3.2.1. Criterio de inclusión

Piezas dentales con lesión de mancha blanca evaluada clínicamente, es decir terceros

molares humanos que no tengan cavidades, sin brillo rugoso y opaco, sin restauraciones,

fracturas y malformaciones en superficie de esmalte dental.

3.2.2. Criterio de exclusión

Piezas dentales que presenten fluorosis, hipoplasia del esmalte, erosión y trauma,

dientes con fractura del esmalte, con imperfecciones en la superficie de esmalte dental, con

caries o restauraciones, evaluados clínicamente.

Page 57: universidad central del ecuador facultad de odontología

39

3.3. Operalización de las variables

3.4. Procedimiento

3.4.1. Selección de especímenes

En este estudio utilizaremos 30 dientes humanos superiores e inferiores extraídos

terapéuticamente en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Los cuales fueron limpiados de tejidos blandos, lavados con agua corriente del grifo e

inmediatamente guardadas en envases estériles en saliva artificial (marca salivsol),

mantenidas en refrigeración hasta el momento de su utilización. Esta fue cambiada una

vez por semana para evitar el crecimiento de bacterias durante 15 días, hasta que se inició

la fase experimental (Fig.1).

VARIABLES CONCEPTO

INDICADORES

TÉCNICA

EVALUACIÓN

OBSERVACIÓN

ENCUESTA

ESCALA

DEPENDIENTE

Mineralización del

Esmalte (medición de

calcio)

Es el proceso de

revertir procesos

iniciales de la

enfermedad como

son las manchas

blancas y

constituyen la

opción terapéutica

más preventiva por

la que se puede

optar ante una caries

o pérdida mineral

del diente.

Absorción atómica

Se visualiza

Observación

(microscópica)

Porcentual

INDEPENDIENTE

Sustancias que ayudan

a la remineralización

El equilibrio entre

desmineralización y

remineralización es

calificado una forma

natural

, de prevención de

formación de

mancha blanca.

Método clínico

visual

Absorción atómica

Evaluación

(tiempo, cantidad)

Nominal

1: Caseína Pura

2: caseína con flúor

3: Saliva artificial

4:desmineralización

5: control inicial

Page 58: universidad central del ecuador facultad de odontología

40

Figura N°. 1. Piezas dentales humanas guardados en envase estéril con SALIVSOL Elaborado por: Autor

3.4.2. Preparación de especímenes

Se realizó un estudio piloto de todo el procedimiento con dientes enteros en donde los

resultados no tenían concordancia por lo que se decidió partir los dientes para que los

resultados sean más reales, ya que cada pieza dental difiere de otra en varios aspectos,

entonces se las dividió en partes respectivamente para que los resultados sean propios de

cada diente humano.

Se lavó los dientes que se encontraban almacenados que fueron destinados para el

estudio. Separamos el grupo 1 de 20 coronas, del grupo 2 de 10 coronas (Fig. 2). Se cortó

con micromotor (Marca maratón rpm 35000) (Fig. 3), separando la corona de la raíz, las

coronas fueron utilizadas para el análisis. Se realizó 2 grupos aleatoriamente, dentro del

grupo 1, a cada corona se dividió en 2 fragmentos cada pedazo corresponde al subgrupo 1

A y 1 B obteniendo 40 muestras (Fig. 4) de la misma manera dentro del grupo 2 se partió

en 3 partes cada una y cada pedazo corresponde al subgrupo 2 A ,2 B, 2 C, obteniendo 30

muestras (Fig. 5), una vez que obtuvimos las 70 muestras se almaceno en recipientes

estériles enumerados, listas para el tratamiento.

Page 59: universidad central del ecuador facultad de odontología

41

Figura N°. 2. Dientes permanentes correspondientes a la muestra de estudio. A

Grupo 1 B. Grupo 2. Elaborado por: Autor

Figura N°. 3. A micromotor B. Empleo de disco diamantado para cortar las piezas

dentales. Elaborado por: Autor

A

B

B

A

Page 60: universidad central del ecuador facultad de odontología

42

Figura N°. 4. A fragmentos dentales referentes al grupo 1. Elaborado por: Autor

Figura N°. 5. Fragmentos dentales pertenecientes al grupo 2 Elaborado por: Autor

Page 61: universidad central del ecuador facultad de odontología

43

3.4.3. Formación del agente desmineralizante

Este procedimiento se lo realizo en el laboratorio de la facultad de Ciencias Químicas

de la UCE, bajo instrucción de la Dr. María Fernanda Caicedo.

Para este procedimiento químico se utilizó vasos de precipitación, pipeta graduada,

varilla de agitación, pizeta, aspirador de pipetas, tubos de ensayo y porta tubos, pH metro

(Metrohm Herisau E-488 pH –mV) además de los instrumentos se utilizó el sustituto

salival (salivsol), que contiene 60ml de solución, y 3 onzas de solución de ácido láctico

con un pH 1 (Fig. 6).

En un vaso de precipitación con ayuda de una pipeta graduada colocamos 60ml de

saliva artificial (salivsol), en el mismo recipiente se colocó 0,3ml de ácido láctico, y con

la varilla de agitación mezclamos la solución para que quede uniforme, con la lectura del

pH metro dio como resultado un pH de 4.

Para obtener un pH 3, y no alterar los resultados del pHmetro se lavó la punta con

una pizeta que contiene agua potable y debe ser limpiada con papel absorbente. Se repitió

el mismo procedimiento con 60ml de saliva artificial (salivsol), en el mismo recipiente se

colocó 0,9 ml de ácido láctico, lo que produjo un pH 3.

De la misma manera se tomó de 60ml de saliva artificial (salivsol), y adicionando

7,5ml de ácido láctico dio un pH 2 .Las soluciones fueron realizadas de dos a tres veces

para confirmar los resultados.

Después de varias mezclas previas de volumen y análisis previos se llegó a la

conclusión que la solución con un pH 2 es ideal para proceder a la desmineralización

dental de la investigación en menor tiempo (Fig. 7).

Después de la formación de los distintos pH los resultados permitieron determinar que

la solución de pH 4 y pH 3 fue necesario pequeñas cantidades de ácido láctico,

fundamentando que la saliva natural contiene bicarbonatos y fosfatos encargados de

producir un efecto amortiguador del pH y que la saliva artificial no contiene estos grupos

Page 62: universidad central del ecuador facultad de odontología

44

bicarbonatos, estos fueron alcanzados con una gran cantidad de fosfatos obtenidos cuando

llega a pH 3 es donde produce el efecto amortiguador haciendo necesario mayor volumen

de ácido láctico para conseguir un pH más ácido, como lo es pH 2.

Tabla No. 3

Descripción de volumen del ácido láctico y sustituto salival para producir diferentes

Ph.

Fuente: Dra. María Fernanda Caicedo

Elaboración: Autor

Figura N°. 6. A. pH metro (Metrohm Herisau E-488 pH –mV) B. Saliva artificial con

ácido láctico. Elaborado por: Autor

Volumen de saliva

artificial (salivsol)

Volumen de

ácido láctico

pH

60ml 0,3 ml 4

60ml 0,9 ml 3

60ml 7,5 ml 2

B A

Page 63: universidad central del ecuador facultad de odontología

45

Figura N°. 7. Preparación química de la solución para obtener un Ph 2 Elaborado por: Autor

3.4.4. Formación de mancha blanca en especímenes

Se usó 3 tubos de ensayo cada uno con 5ml de agente desmineralizante, con

diferente pH hasta conseguir mediante un análisis clínico visible, la mancha blanca (Fig.

8).

Las muestras dentales fueron manipuladas con guantes de vinilo sin talco (marca

Fybeca) para la examinación.

En un primer análisis se usó 3 tubos de ensayo, con solución desmineralizante a un pH

4, pH 3, pH 2, se colocó un tercio de la corona dental, al cabo de tres horas con ayuda de

una pinza se sacó las muestras se lavó durante 30 segundos y se secó con papel absorbente

para el posterior análisis clínico.

Las muestras que fueron expuestas al pH 3 y pH 4 no tuvieron cambios evidentes,

mientras que en la muestra que estuvo en contacto con un pH 2 presento cambios clínicos

claramente visibles con características de mancha blanca y además al aplicar presión

existía desmoronamiento de la superficie dental, por lo que este primer grupo de análisis

clínico se descartó para el estudio final.

Page 64: universidad central del ecuador facultad de odontología

46

Tomando como referencia el primer análisis en tres tubos de ensayo se colocó 5ml

del agente desmineralizante con un pH 4, Ph3 y pH 2 se puso un tercio de la corona dental

en cada tubo de ensayo, empezó a valorar clínicamente cada determinado tiempo hasta

establecer diferencias.

En las muestras de pH 4 y pH 3 se evaluaron cada hora dando como resultado inicial

a las 14 horas arrojando características clínicas propias de mancha blanca. En la muestra

con pH 2 se valoró cada 10 minutos lo que a los 50 minutos se observó características

macroscópicas propias de mancha blanca con áreas blancas, calcáreas y opacas, la

formación de mancha blanca (Fig. 9). El mismo análisis también se lo realizo en piezas

dentales enteras para obtener resultados más reales, y posterior a esto se llevó a absorción

atómica para confirmar la perdida de calcio.

Después de varias pruebas tanto en piezas dentales como en fragmentos dentales de las

coronas se tomó como referencia el tiempo del pH 2 para formar la mancha blanca para

realizar la desmineralización de las muestras de los subgrupos 1B (Fig. 10). También a los

subgrupos 2A, 2B, 2C respectivamente durante 50 min. Las muestras de cada subgrupo

fueron enumeradas y desmineralizadas individualmente por separado (Fig. 11) para que no

haya una mezcla y cumplir con el objetivo de la parte experimental que fue obtener

resultados de una misma pieza dental.

Figura N°. 8. Figura 8 estudio piloto de formacion de mancha blanca de muestras

dentales introducidas en el agente desmineralizante Elaborado por: Autor

Page 65: universidad central del ecuador facultad de odontología

47

Figura N°. 9. Muestras dentales con Mancha blanca artificial Elaborado por: Autor

Figura N°. 10. Desmineralizacion artificial de 20 muestras pertenecientes al

grupo 1B con agente desmineralizante a un pH 2 Elaborado por: Autor

Page 66: universidad central del ecuador facultad de odontología

48

Figura N°. 11. A. 30 muestras en tubos de ensayo pertenecientes al grupo 2. B.

aplicación de agente desmineralizante a especímenes dentales. . C Aplicación de

agente desmineralizante a 30 muestras dentales Elaborado por: Autor

A

B

C

Page 67: universidad central del ecuador facultad de odontología

49

3.4.5. Grupos de estudio

En la preparación de los dientes se establecieron 2 grupos: 1 Grupo control, 2 grupo

remineralización al grupo número 1 se dividió en 2 sub-grupos de 20 muestras cada uno.

Al grupo número 2 en 3 sub-grupos con 10 muestras cada uno.

Grupo 1: Formada por 20 coronas de piezas dentales de las cuales dividimos y

sacaremos 40 muestras y las dividiremos en 2 subgrupos 1A, 1B. (Fig. 12).

Figura N°. 12. 40 muestras dentales pertenecientes al grupo 1 Elaborado por: Autor

Subgrupo 1A: compuesta por 20 medias coronas de piezas dentales a las que se

realizó el control inicial (Fig. 13), no serán sometidas a ningún tratamiento, se utilizaron

para una medición inicial de calcio normal con método absorción atómica. Para su lectura

se colocó en tubos de ensayo ordenadamente enumeradas. Para luego con los resultados

hacer un cuadro comparativo entre el subgrupo 1A y 1B.

Page 68: universidad central del ecuador facultad de odontología

50

Figura N°. 13. 20 Medias partes de coronas partidas pertenecientes al grupo

1A Elaborado por: Autor

Subgrupo 1B: compuesta por 20 medias coronas de piezas dentales del anterior

grupo, desmineralizadas artificialmente (Fig. 14) se medirá el calcio desmineralizado

mediante absorción atómica.

Figura N°. 14. Desmineralización de 20 medias coronas con agente

desmineralizante a un pH 2 Elaborado por: Autor

Page 69: universidad central del ecuador facultad de odontología

51

Grupo 2: Formada por 10 coronas de piezas dentales (Fig. 15) de las cuales se dividió

a sus coronas en 3 partes, cada tercio perteneció a cada subgrupo 2A, 2B ,2C a las cuales

se las desmineralizo individualmente hasta formar mancha blanca (Fig. 16) después se

remineralizaran con tratamiento diferente (Fig. 17) respetando su numeración y subgrupo

para luego medir el grado de remineralización.

Figura N°. 15. 10 piezas dentales pertenecientes al grupo 2 Elaborado por: Autor

Figura N°. 16. Muestras dentales desmineralizadas pertenecientes al grupo 2 Elaborado por: Autor

Page 70: universidad central del ecuador facultad de odontología

52

Figura N°. 17. Agentes remineralizantes Elaborado por: Autor

Subgrupo 2A: compuesta por 10 tercios de coronas de piezas dentales

desmineralizadas artificialmente de manera individual a las cuales se colocó una capa

delgada de Mi Paste Plus (caseína con flúor), con un microbrush diariamente por 5

minutos, se lavó ligeramente durante 10 segundos retirando los excesos (Fig. 18) y se secó

con papel absorbente, posterior a esto se almaceno cada muestra en 10 recipientes estériles

con saliva artificial este tratamiento se realizó diariamente durante 28 días. Al finalizar el

tiempo establecido se lavó durante 30 segundos se secó y se procedió a medir el

porcentaje de calcio existente en la muestra, mediante absorción atómica.

A

B

Page 71: universidad central del ecuador facultad de odontología

53

Figura N°. 18. A Mi Paste Plus, microbrush y muestra dental. B. Aplicación

de una capa delgada de Mi Paste Plus (caseína con flúor), en la muestra dental. C.

Muestra dental lavada Elaborado por: Autor

Subgrupo 2B: compuesta por 10 tercios de coronas de piezas dentales

desmineralizadas artificialmente de manera individual a las cuales se mantuvieron con

saliva artificial (salivsol), cambiando diariamente, (Fig. 19) este tratamiento se realizó

todos los días durante 28 días. Al finalizar el tiempo determinado para el tratamiento se

lavó las muestras durante 30 segundos, se secó con papel absorbente y se midió el

porcentaje de calcio existente en la muestra, mediante absorción atómica

Figura N°. 19. A. Salivsol con muestra dental B. Aplicación de saliva artificial

en muestra dental perteneciente al subgrupo 2B Elaborado por: Autor

A

B

Page 72: universidad central del ecuador facultad de odontología

54

Subgrupo 2C: compuesta por 10 tercios de coronas de piezas dentales

desmineralizadas artificialmente de manera individual a las cuales se colocó caseína

químicamente pura Casein Enzymatic Hydrolysate (Caseína, hidrolizado enzimático) , su

presentación fue en polvo la que tuvo que mezclarse con saliva artificial hasta formar una

pasta homogénea ,diariamente se izó una mezcla de 10 ml de saliva artificial con 5

gramos de caseína (Fig. 20) , con ayuda de un microbrush se aplicó por toda la superficie

de la muestra diariamente por 5 minutos (Fig. 21) se lavó ligeramente por 10 segundos

retirando los excesos, se secó con papel absorbente y se almaceno en 10 recipientes

estériles enumerados , las muestras se mantuvieron con saliva artificial, este tratamiento se

realizó diariamente durante 28 días. Al término del tiempo de tratamiento se lavó los

especímenes durante 30 segundos se secó y se midió el porcentaje de calcio existente en la

muestra, mediante absorción atómica

Figura N°. 20. Caseina quimicamente pura en polvo con saliva artificial Elaborado por: Autor

Page 73: universidad central del ecuador facultad de odontología

55

Figura N°. 21. Aplicación de caseína químicamente pura mezclada con saliva

artificial por toda la superficie de la muestra dental perteneciente al subgrupo 2 C Elaborado por: Autor

3.4.6 Análisis de los especímenes mediante absorción atómica

Las medidas de aumento o disminución de calcio de los dientes se realizaran en el

laboratorio de Química de la Universidad Central del Ecuador bajo la instrucción del Dr.

Fernando Alvarado Analista Área de Ambiental.

Procedimiento de la lectura del nivel de calcio en las muestras dentales mediante

absorción atómica

Después de un tratamiento específico para cada subgrupo, las muestras del grupo 1 Y

2 fueron sometidos al análisis de calcio, mediante Espectroscopia de Absorción Atómica

(EAA), con un equipo Perkin Elmer AA-100 manteniendo el mismo procedimiento

El sub grupo 1A y 1B fue el primer grupo en ser expuesto a al análisis de calcio, 28

días después del tratamiento de las muestras del sub grupo 2A-2B-2C fueron sometidos al

análisis de calcio, mediante Absorción Atómica. Siguiendo los siguientes pasos:

Cada muestra dental de cada sub grupo se pesó a través de una balanza analítica

(marca SARTORIUS modelo CP4235), en gramos (Fig. 22) para tener datos iniciales y

finales de la fase experimental.

Page 74: universidad central del ecuador facultad de odontología

56

Figura N°. 22. Peso de muestra dental en balanza analítica. Elaborado por: Autor

Colocamos la muestra en un vaso de precipitación de 250 ml, adicionamos 10 ml de

ácido nítrico concentrado, con una pipeta (Fig. 23).

Figura N°. 23. Vasos de precipitación de 250 ml, con muestra dental

introducidas en ácido nítrico Elaborado por: Autor

Se lleva a ebullición y evaporación lenta sobre placa caliente (Fig. 24), se continúa

calentando y añadiendo el HNO3 concentrado, si es necesario para completar la digestión,

no dejar que la muestra se seque. En las muestras dentales se tomó 10 minutos hasta

disolverse cada uno, la solución se hace transparente y ligeramente coloreada

Page 75: universidad central del ecuador facultad de odontología

57

Figura N°. 24. Digestiones de muestras dentales en vasos de precipitación de

250 ml sobre placa caliente Elaborado por: Autor

Una vez disuelta la muestra dental, se enfría (Fig. 25 A) luego filtramos en un balón

volumétrico de 100 ml, lavamos con una pizeta, las paredes del vaso con agua libre de

metales y continuamos filtrando (Fig. 25B), añádase agua destilada hasta el aforo y

mézclese cuidadosamente (Fig. 25C).

Figura N°. 25. A balón volumétrico de 100 ml. B destilación de la muestra en

balón volumétrico de 100 ml. C aforo de agua destilada en cada balón volumétrico Elaborado por: Autor

B

C

A

Page 76: universidad central del ecuador facultad de odontología

58

Para realizar la medición de las muestras, se analiza su concentración si es muy

concentrada hacemos dilución, en este caso se tomó una alícuota 100 ul de los 100 ml

(Fig. 26) y en un balón volumétrico se aforo a 50 ml (Fig. 27) ideal para la lectura directa

de la concentración de calcio. Dando un factor de dilución de 500.

Figura N°. 26. A Toma de alícuota 100 ul de los 100 ml de balón volumétrico B

balón volumétrico con alícuota 100 ul Elaborado por: Autor

Figura N°. 27. Aforo a 50 ml en un balón volumétrico Elaborado por: Autor

FD= Aforo ml.

Alícuota ml

FD= 0.1 = 500

50

A

B

Page 77: universidad central del ecuador facultad de odontología

59

Para Análisis de la muestra la lectura en el equipo de EAA nos da la concentración

de calcio directa en ml-l, (Fig. 28) para posteriormente realizar cálculos y llevar el

resultado a porcentaje (%) elaborado por el Ing. Fernando Alvarado.

Figura N°. 28. Lectura de calcio en equipo de EAA Elaborado por: Autor

B

A

Page 78: universidad central del ecuador facultad de odontología

60

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

Entre el grupo 1A compuesto por 20 muestras tuvo un promedio de 23,68% de calcio

mientras el grupo 1B grupo desmineralizado artificialmente presento un promedio de

20,47% de calcio, con estos resultados se pudo demostrar que hubo desmineralización ya

que hubo una pérdida de 3,21% de calcio. Tomando en cuenta que el control inicial y

desmineralización se hizo de las mismas piezas divididas en dos partes.

El grupo 2A, 2 B, 2C fueron desmineralizados artificialmente posterior a esto

estuvieron expuestos a tratamiento con diferentes agentes remineralizantes lo cual arrojo

resultados positivos demostrando que existió remineralización.

Tomando como punto de partida los resultados del grupo 1 en donde se comprueba

existe desmineralización por la disminución de porcentaje de calcio, el análisis clínico

reversible que tuvo la mancha blanca en las muestra y el menor grado de remineralización

que fue la saliva artificial se demuestra existió remineralización en la caseína

químicamente pura y en mi paste plus. Teniendo en cuenta que los valores no son exactos

ya que el estudio del grupo 1 difiere del grupo 2 ya que fue con distintas piezas dentales.

Para el grupo 2A mi paste plus existió mayor grado de aumento de calcio 25,31%

seguida de del grupo 2C que el tratamiento fue con caseína pura que tuvo un 23,63% de

calcio y finalmente el grupo 2B con tratamiento de saliva artificial con un 21,20 % de

calcio, que fue tomado como valor para comprobar q existió remineralización es decir las

lesiones activas pasaron a ser lesiones inactivas. Son diferencias estadísticamente

significativas

Page 79: universidad central del ecuador facultad de odontología

61

4.1. Resultados estadísticos

Muestras que provienen de poblaciones con distribución Normal, luego se procede a

realizar la prueba ANOVA

ANOVA de un factor:

Ho: Los promedios de todas las muestra son similares.

Ha: Alguno de los promedios de las muestras no es similar a los otros.

(SE SUPONE MUESTRAS QUE PROVIENEN DE POBLACIONES CON

DISTRIBUCIÓN NORMAL)

Tabla No. 4

Prueba ANOVA

Fuente: Ing. Jaime Molina

Elaborado por: Autor

Page 80: universidad central del ecuador facultad de odontología

62

Tabla No. 5

Desviación por muestra

Descriptivos

Sustancias

N Media Desviación

típica

Mínimo Máximo

CONTROL INICIAL 20 23,67970 1,146663 20,199 25,366

DESMINERALIZACIÓN 20 20,46690 1,233073 19,007 23,468

CASEINA CON FLÚOR 10 25,31210 1,296677 23,181 27,497

SALIVA ARTIFICIAL 10 21,20270 ,745462 19,884 22,673

CASEINA PURA 10 23,63380 1,048591 21,591 24,791

Total 70 22,63454 2,091740 19,007 27,497 Fuente: Ing. Jaime Molina

Elaborado por: Autor

Tabla No. 6

Prueba de Levene

Prueba de homogeneidad de varianzas

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.

0,671 4 65 0,615 Fuente: Ing. Jaime Molina

Elaborado por: Autor

La prueba de Levene determina que las varianzas entre las muestras son similares, esto

refuerza el análisis ANOVA

Tabla No. 7

ANOVA de un factor

ANOVA de un factor

Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 218,001 4 54,500 42,223

0,000 Intra-grupos 83,900 65 1,291

Total 301,901 69

De la prueba ANOVA sig. = 0,000 < 0,05, rechazamos Ho

Fuente: Ing. Jaime Molina

Elaborado por: Autor

De la prueba ANOVA sig. = 0,000 < 0,05, rechazamos Ho, esto es existe algún

promedio entre las muestras que no es similar a los otros. La prueba Post hoc de Tukey nos

ayuda a determinar dos a dos cuales son similares.

Page 81: universidad central del ecuador facultad de odontología

63

Tabla No. 8

Pruebas post hoc

Comparaciones múltiples

Variable dependiente: DATOS

HSD de Tukey

(I) MUESTRAS (J) MUESTRAS Diferencia

de medias

(I-J)

Error

típico

Sig. Intervalo de confianza al

95%

Límite inferior Límite

superior

CONTROL

INICIAL

DESMINERALIZACIÓN 3,212800* ,359274 0,000 2,20474 4,22086

CASEINA CON FLÚOR -1,632400* ,440019 0,004 -2,86702 -,39778

SALIVA ARTIFICIAL 2,477000* ,440019 0,000 1,24238 3,71162

CASEINA PURA ,045900 ,440019 1,000 -1,18872 1,28052

DESMINERALI

ZACIÓN

CONTROL INICIAL -3,212800* ,359274 0,000 -4,22086 -2,20474

CASEINA CON FLÚOR -4,845200* ,440019 0,000 -6,07982 -3,61058

SALIVA ARTIFICIAL -,735800 ,440019 0,458 -1,97042 ,49882

CASEINA PURA -3,166900* ,440019 0,000 -4,40152 -1,93228

CASEINA CON

FLÚOR

CONTROL INICIAL 1,632400* ,440019 0,004 ,39778 2,86702

DESMINERALIZACIÓN 4,845200* ,440019 0,000 3,61058 6,07982

SALIVA ARTIFICIAL 4,109400* ,508090 0,000 2,68379 5,53501

CASEINA PURA 1,678300* ,508090 0,013 ,25269 3,10391

SALIVA

ARTIFICIAL

CONTROL INICIAL -2,477000* ,440019 0,000 -3,71162 -1,24238

DESMINERALIZACIÓN ,735800 ,440019 0,458 -,49882 1,97042

CASEINA CON FLÚOR -4,109400* ,508090 0,000 -5,53501 -2,68379

CASEINA PURA -2,431100* ,508090 0,000 -3,85671 -1,00549

CASEINA

PURA

CONTROL INICIAL -,045900 ,440019 1,000 -1,28052 1,18872

DESMINERALIZACIÓN 3,166900* ,440019 0,000 1,93228 4,40152

CASEINA CON FLÚOR -1,678300* ,508090 0,013 -3,10391 -,25269

SALIVA ARTIFICIAL 2,431100* ,508090 0,000 1,00549 3,85671

Fuente: Ing. Jaime Molina

Elaborado por: Autor

Pruebas post hoc determina que los valores marcados indican que los promedios de los

pares son similares

Tabla No. 9

Subconjuntos homogéneos

DATOS

HSD de Tukeya,b

MUESTRAS N Subconjunto para alfa = 0.05

1 2 3

DESMINERALIZACIÓN 20 20,46690

SALIVA ARTIFICIAL 10 21,20270

CASEINA PURA 10 23,63380

CONTROL INICIAL 20 23,67970

CASEINA CON FLUOR 10 25,31210

Sig. 0,491 1,000 1,000 Fuente: Ing. Jaime Molina

Elaborado por: Autor

Page 82: universidad central del ecuador facultad de odontología

64

Gráfico No. 1.

Porcentaje de calcio en control inicial y Desmineralización

Fuente: Estudio invitro Facultad de Ciencias Químicas realizado a terceros molares

Elaborado por: Autor

Resultados estadísticamente significativas de calcio en control inicial y

desmineralización.

Gráfico No. 2.

Resultados estadísticos de porcentaje de calcio de los tres agentes remineralizantes.

Fuente: Estudio invitro Facultad de Ciencias Químicas realizado a terceros molares

Elaborado por: Yadira Fernanda Reascos Chamorro

23,6797

20,4669

10

12

14

16

18

20

22

24

26

CONTROL INICIAL DESMINERALIZACIÓN

PROMEDIOS INICIALES

25,3121

21,2027

23,6338

19

20

21

22

23

24

25

26

CASEINA CON FLÚOR SALIVA ARTIFICIAL CASEINA PURA

TRATAMIENTOS

Page 83: universidad central del ecuador facultad de odontología

65

Gráfico No. 3.

Porcentaje de calcio producto del uso de Caseínas

Fuente: Estudio invitro Facultad de Ciencias Químicas realizado a terceros molares

Elaborado por: Autor

Caseína con flúor y caseína químicamente pura, existen diferencias estadísticamente

significativas

Gráfico No. 4.

Porcentaje de calcio producto del uso de Caseína con Flúor y Saliva Artificial

Fuente: Estudio invitro Facultad de Ciencias Químicas realizado a terceros molares

Elaborado por: Autor

Caseína con flúor y saliva artificial existe diferencia estadísticamente significativa

25,3121

23,6338

22,5

23

23,5

24

24,5

25

25,5

CASEINA CON FLÚOR CASEINA PURA

CASEINAS

25,3121

21,2027

19

20

21

22

23

24

25

26

CASEINA CON FLÚOR SALIVA ARTIFICIAL

CASEINA CON FLUOR - SALIVA ARTIFICIAL

Page 84: universidad central del ecuador facultad de odontología

66

Gráfico No. 5.

Porcentaje de calcio producto del uso de Caseína Pura – Saliva Artificial

Fuente: Estudio invitro Facultad de Ciencias Químicas realizado a terceros molares

Elaborado por: Autor

Valores estadísticamente similares entre caseína químicamente pura y saliva artificial

23,6338

21,2027

19,5

20

20,5

21

21,5

22

22,5

23

23,5

24

CASEINA PURA SALIVA ARTIFICIAL

CASEINA PURA - SALIVA ARTIFICIAL

Page 85: universidad central del ecuador facultad de odontología

67

4.2. Discusión

Según (Barrancos & Barrancos, 2006), menciono que actualmente los conocimientos

de salud bucal han avanzado dejando atrás conceptos invasivos y restauradores,

beneficiando la prevención y la práctica de una odontología mínimamente invasiva.

Utilizando métodos generales clínicos adecuados entre ellos, diagnóstico correcto, control

de la enfermedad a través de educación al paciente, profilaxis, remineralización de lesiones

tempranas, mínima intervención operatoria.

Para (Roing, 2007) El proceso de caries puede revertirse cuando se encuentra en

mancha blanca, en sus estadios iniciales, y será irreversible cuando exista cavitación. En el

proceso de Mancha blanca aquí toman gran importancia los agentes remineralizadores

artificiales, en esta investigación evaluaremos el efecto de la caseína químicamente pura y

la caseína en unión con flúor.

Según (Kielbassa, Muller, & Gernhardt, 2009) afirmo que el flúor es un agente

remineralizante artificial, también se encuentra bajas concentraciones en la saliva muy

conocido y utilizado en la odontología preventiva, es oportuno para pacientes con riesgo

cariogénico. En el proceso de remineralización el flúor pasa a ser flúorapatita, un

combinado más resistente a los cambios del pH y al ataque ácido y por ende a

destrucción dental. Otro agente para prevenir futuras lesiones cariosas, es el uso de

caseína, ambos brindan beneficios para invertir lesiones cariosas y la mezcla de ambos

puede incrementar su propiedad anticariogénico.

Según. (Simeone, 2010) Refirió que esto ya se había descubierto en el año de 1946, en

que fueron reportadas las propiedades anticariogénicas de la leche gracias a la caseína,

calcio y fosfato. Además descubrieron que los fosfopéptidos de caseína (CPP), presente en

la caseína es responsable de la actividad protectora del diente.

Para (Reynolds, 2008) indico que mediante varios estudios se indica que el

mecanismo de acción de las caseínas es similar al proceso natural de remineralización por

parte de los iones fosfato y calcio de la saliva, gracias a fosfopeptidos caseicos,

Page 86: universidad central del ecuador facultad de odontología

68

encargados de estabilizar el calcio y el fosfato conservándolos amorfos y soluble para su

adhesión a la superficie dental.

Según (Simeone, 2010) menciono que mediante estudios recientes realizados invitro

en Chicago por investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología en

esmalte de dientes bovinos han manifestado que la caseína puede llegar a restituir el

esmalte dental por el ciclo de remineralización.

Para (González, Garrocho, Pérez, & Pozos, 2010) refirió que en 1981 en la

Universidad de Melbourne en Australia confirmaron los beneficios que presentan la

leche y sus derivados a la prevención de caries dental mediante estudios realizados in vitro

y en animales. De este modo la Universidad de Melbourne patento el complejo CPP-ACP

que tiene la exclusividad de fabricar y proveer al mercado al mercado como Recaldent en

torno a todo el mundo.

Para la remineralización de mancha blanca en este estudio, se comparó el efecto de Mi

Paste Plus (caseína con flúor) y Caseína químicamente pura (CPP-ACP), investigación in

vitro en muestras dentales que presentaban lesiones cariosas artificiales no

cavitacionales. Se encontró que todas las lesiones con mancha blanca tuvieron proceso

reversible es decir, se inactivaron. Mediante absorción atómica se pudo determinar que el

grupo de Caseína con flúor presento mayor grado de aumento de calcio, que la caseína

químicamente pura, ambas con una aplicación diaria durante 28 días, de acuerdo a

estudios realizados y a las instrucciones de las casas fabricantes, entonces se concluyó

que ambos fueron prácticos en inactivar las lesiones cariosas del esmalte, este análisis

aporta con evidencia experimental.

Para (Cedillo, 2012) indico que Mi Paste Plus es una pasta dental efectiva que

contiene calcio, fosfato y fluoruro biodisponibles. Cuando se emplea CPP-ACP F en la

cavidad bucal, se pega a la hidroxiapatita, película salival, y al tejido suave, generando

protección a los dientes.

Page 87: universidad central del ecuador facultad de odontología

69

Para (Shetty, Hegde, & Bopanna, 2014) afirmo que según un estudio realizado con

CPP-ACP revierte efectivamente la lesión inicial de esmalte, pero en menor medida en

comparación de CPP-ACPF, con adición de fluoruro.

Page 88: universidad central del ecuador facultad de odontología

70

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

La hipótesis en esta investigación queda comprobada, demostrando que existe

liberación de iones de calcio y adhesión al esmalte con el uso de caseína y MI Paste Plus

demostrando que son viables para la remineralización tomando como punto de partida los

resultados de la saliva artificial.

Mediante un método experimental y químico se observó clínicamente características

propias de mancha blanca, y mediante absorción atómica se comprobó la

desmineralización mediante la disminución de porcentaje de calcio en muestras con

mancha blanca.

En los tres agentes remineralizantes proporciono aumento de calcio a las muestras

dentales, con diferentes porcentajes, MI Paste Plus tuvo mayor liberación de calcio durante

los 28 días de tratamiento, en comparación con caseína químicamente pura, y en ultimo

porcentaje de liberación de calcio fue de saliva artificial, Tomando en cuenta que el ion

calcio se encuentra presente en la saliva ayudando al proceso de la remineralización.

Una marca registrada odontológicamente como lo es mi paste plus tubo mayor

liberación de calcio que la caseína químicamente pura. Esta diferencia no es

estadísticamente significativa. Hay que recalcar que mi paste plus tiene flúor

5.2. Recomendaciones

Realizar una investigación entre MI Paste versus MI Paste Plus, pastas de marcas

comerciales o caseína versus flúor, e indicar cual presenta mejores efectos

remineralizantes.

Page 89: universidad central del ecuador facultad de odontología

71

Efectuar una investigación en dientes vitales en personas que presenten caries

incipiente, o pacientes con ortodoncia, y comprobar el efecto de remineralización con el

uso de caseína químicamente pura y MI Paste Plus.

Se recomienda indicar al paciente con mancha blanca visitas periódicas con el

odontólogo, recomendar el uso de caseína en pacientes con tendencia a desmineralización

dental.

Se debe indicar el uso de chicle con recaldent, sin abusar el consumo del mismo, como

también el consumo de alimentos con contengan calcio, como la leche y sus derivados,

soya, chochos, etc.

Page 90: universidad central del ecuador facultad de odontología

72

BIBLIOGRAFÍA

Aivanjo, P. (2009). BIOQUÍMICA y BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS.

Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de Universidad de Huelva:

http://www.academia.edu/4228241/BIOQUIMICA y

BIOTECNOLOGIA_DE_ALImENTOS

Alais, C. (2003). Ciencia de la leche. BARCELONA: revertè,S.A.

Álvarez, M. (2010). Uso de los fluoruros y de los derivados de la caseina en los

Procedimientos de Remineralizacion . LIMA: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS .

Amerise, C., Delgado, A., Meheris, H., Santana, M., & Domínguez, F. (2005).

Qualitative and Quantitative Analysis of the Human Dental. Revista Dental de Chile , 26-

29.

Avery, J., & Chiego, D. (2007). Principios de Histología y Embriología Bucal con

orientación clínica. Madrid: Elsevier.

Balda , R., Solórzano , A., & González , O. (1999). LESIÓN INICIAL DE CARIES.

Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y

MICROSCÓPICAS:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/1999/3/lesion_inicial_caries.asp

Baldión, P., Arcos, L., & Mora, M. (2011). Efecto de los fluoruros en lacomposición

química del esmalte . Univ Odonto , 41-49.

Barrancos, M. (1999). Operatoria dental: Integración clínica. Buenos Aires: Medica

Panamericana.

Barrancos, M., & Barrancos, P. (2006). Operatoria dental: Integración clínica.

Buenos Aires: Medica Panamericana.

Bertoldo PachecoI, M. T., Bighett, É., AntônioII, M., De Carvalho, J., Filla Rosaneli ,

C., & Sgarbie, V. C. (2006). Efeito de um hidrolisado de proteínas de soro de leite e de

seus peptídeos na proteção de lesões ulcerativas da mucosa gástrica de ratos. Nutrição , 47-

55.

Bordoni, N., Escobar, A., & Castillo, R. (2010). Odontología Pediátrica .La salud

bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Buenos aires: EDITORIAL MEDICA

PANAMERICANA.

Page 91: universidad central del ecuador facultad de odontología

73

Briceño Cerda, J. M. (2001). Historia de la fluoruración.

http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_3/Tam133-02.pdf caseina.

ADM , LVII (5), 192-194.

Bustamante, C., Alegre, C., & Edelberg, M. (2012). Tratamiento remineralizador de la

mancha blanca. Revista de la sociedad odontológica de la plata , 19-24.

C. Delgado, A., Meheris, H., Santana, M., & Domínguez, F. (2005).

Caridad, C. (2008). El pH, Flujo Salival y Capacidad Buffer en Relación a la

Formación de la Placa Dental. ODOUS científica , 25-32.

Carmona, L., González, F., & Lujan. (2013). EFICACIA DE CREMAS DENTALES

CON FLUORUROS SOBRE LESIONES DE MANCHA BLANCA, ENSAYO CLÍNICO

ALEATORIZADO.(TOOTHPASTE EFFICACY WITH DIFFERENT FLUORIDE

CONCENTRATIONS ON WHITE SPOT LESIONS, A RANDOMIZED CLINICAL

TRIAL). CES odot , 22-35.

Carrillo, C. (2010). El proceso en balance y la caries dental. Asociación Dental

Mexicana , 30-32.

Castellanos, J., Marín, L., Úsuga, M., Castiblanco, G., & S., M. (2013). Entendimiento

actual de la caries denta. Javeriana , 49-59.

Castillo. (2011). Estomatología Pediátrica. Madrid: Ripano.

Ceccotti, Sforza, Carzoglio, Forteza, Luberti, & Flichman. (2007). El Diagnóstico en

Clínica Estomatológica. Buenos aires: medica panamericana.

Cedillo, J. (2012). Uso de los derivados de la caseína en los procedimientos de

remineralización. Asociación Dental Mexicana , 69.

Clark, S. (2011). Remineralization effectiveness of MI Paste Plus a clinical pilot study.

Recuperado el 23 de Julio de 2014, de

http://ir.uiowa.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2324&context=etd

Conceição, E. (2008).

Costa, M., DortaI, M., Dias, F., & Pimenta, F. (2012). Biofilms of black tooth stains:

PCR analysis reveals presence of Streptococcus mutans. Recuperado el 25 de Octubre de

2014, de Brazilian Dental : http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-

644020

Cuenca, E., & Baca, P. (2013). Odontología preventiva y comunitaria. Principios,

métodos y aplicaciones. Barcelona-España: Elsevier Masson.

Page 92: universidad central del ecuador facultad de odontología

74

Cuniberti, N., & Rossi, G. (2009). Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental

del futuro . Buenos Aires : Panamericana .

Chávez, B., Santos, I., & Urzedo, R. (2011). EVALUACIÓN DE LA DUREZA DEL

ESMALTE EN DIENTES DECIDUOS. Recuperado el 22 de Noviembre de 2014, de

http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2011/Kiruv.8.1/Kiru%20v.8.1.art.1.pdf

Daza, E., & Benavides, O. (2004). GOMA DE MASCAR CON EFECTO

ANTICARIES. Revista estomatología , 24-28.

Domínguez, N., González, S., & Menéndez, M. (2002). Estudio de las vías de difusión.

Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de

España , 469-476.

Duque, J., Pérez, J., & Hidalgo, I. (2006). Caries dental y ecología bucal, aspectos

importantes a considerar. Cubana de Estomatología , 43.

Ferrandini, E., Castillo, M., & López, J. (2006). MODELOS ESTRUCTURALES DE

LA MICELA DE CASEÍNA . REVISTA ANUALES DE VETERINARIA DE MURCIA , 5-

18 .

Francia, C., Lissera, R., & Battellino, L. (2007). PELÍCULA ADQUIRIDA SALIVAL:

REVISIÓN DE LA LITERATURA. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de Acta

Odontológica Venezolana:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/pdf/pelicula_adquirida_salival.pdf

Fuenmayor, G. (2013). ESTUDIO IN VITRO DEL GRADO DE LIBERACIÓN DE

CALCIO CON EL USO DE RECALDENT “MI PASTE” Y “MI PASTE PLUS” EN

DIENTES DESMINERALIZADOS. Quito: Universidad San Francisco de Quito.

Fuentes, X., Arderiu , M., & Lacambra, J. (1998). Bioquímica clínica y patología

molecular. BARCELONA : REVERTE, S.A.

Garone, W., & Abreu, V. (2010). Lesiones No Cariosas “El Nuevo Desafío de la

Odontología”. Sao Paulo: Santos.

Gil, A. (2010). Tratado de Nutrición: Composición y Calidad Nutritiva de los

alimentos . Madrid : Panamericana.

Gómez, M., & Campos, A. (2009). Histologa, embriologa e ingeniera tisular

bucodental. Mexico: Médica Panamericana.

González, C., Garrocho, A., Pérez, F., & Pozos, A. (2010). Eficacia de tres

tratamientos para la remineralización de la lesión incipiente de caries o mancha blanca en

paciente con ortodoncia. Revista Mexicana de Odontología Clínica .

Page 93: universidad central del ecuador facultad de odontología

75

Graham, J., & Mount, W. (1999). Conservación y restauración de la estructura dental

. Madrid: hancourt brace.

Guajardo, D. (2012). Remineralización del esmalte humano in vitro con caseína

fosfatasa-fosfato de calcio amorfo. Monterrey: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

NUEVO LEÓN.

Gutiérrez, B., & Planells, P. (2010). Actualización en odontología mínimamente

invasiva: remineralización e infiltración de lesiones incipientes de caries. Cient Dent , 183-

191.

Harris, N., & García, F. (2002). Odontología preventiva primaria. Recuperado el 22 de

Julio de 2014, de www.urse.edu.mx

Henostroza, G. (2007). Caries dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico.

Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Hernandez, B., & Recio, I. (2010). Alimentos saludables y de Diseño Especifico .

Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de Madrid – International Marketing Comunication:

http://www.institutotomaspascualsanz.com/descargas/formacion/publi/Libro_Alimentos_S

aludables_Diseno.pdf

Jaramillo, M., & Durán, C. (2006). Fundamentos de ciencias básicas aplicadas a la

odontología. Bogotá.: Javeriana.

Karger, S., & Basel, A. (2014). Composición de esmalte Pellicle desde dentales

pacientes Erosión Caries Res. PubMed-NCBI , 361-367.

Kielbassa, Muller, & Gernhardt. (2009). Closing the gap between oral higiene and

minimally invasive dentistry:a review on the resin infiltration technique of incipient

enamel lesions. Quintessence Int, , 663-681.

Koch, G., & Poulsen, S. (2011). Odonpediatria Abordaje Clínico. Venezuela: Amolca.

Llena Puy, C. C. (2006). Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462006000500015La

saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstico de algunas

patologías (Vol. 11). Madrid.

Llena, C. (2006). La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el

diagnóstico de algunas patologías. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de

http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v11i5/medoralv11i5p449e.pdf

Page 94: universidad central del ecuador facultad de odontología

76

Llena, C., Forner, L., & Baca, P. (1 de Mayo de 2009). Anticariogenicity of casein

phosphopeptide-amorphous calcium phosphate. Recuperado el 22 de Noviembre de 2014,

de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19430620

Manahan, S. (2006). Introducción a la química ambiental. BARCELONA :

REVERTE, S.A.

Moreno, X., Narváez, C., & Bittner, V. (2011). Efecto In Vitro de las Bebidas

Refrescantes sobre la Mineralización de la Superficie del Esmalte Dentario de Piezas

Permanentes Extraídas. International journal of odontostomatology , 157-163.

Muñoz, A., & Ruth, E. (2004). Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas

en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes. Lima: San

Marcos.

Navarro, R. (1 de Diciembre de 2006). 86. EFECTOS PRODUCIDOS POR COCA-

COLA Y SCHWEPPES LIMÓN EN EL ESMALTE INTACTO Y EN EL ESMALTE

GRABADO Y SELLADO CON UNA RESINA ORTODÓNCICA. Recuperado el 12 de

Octubre de 2014, de

http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/26885/1/TESINA_Ra%C3%BAl.Navarro.Garr

e.pdf

Negroni, M. (2009). Microbiología Estomatológicaa. Buenos aires: medica

panamericana.

Núñez, D., & García, L. (2010). Bioquímica de la caries dental. Revista Habanera de

Ciencias Médicas , 156-166.

Palomares, C., Muñoz, J., Sanchiz, V., Herreros, B., Hernández, V., Mínguez, M., y

otros. (2004). .Unstimulated salivary flow rate, pH and buffer capacity of saliv. REVISTA

ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS , 773-783.

Pessoa, M., & Oliveira, A. (2002). Controle químico e mecánico de placa bacteriana.

45-58.

Piovano, S., Squassi, A., & Bordoni, N. (2010). Estado del arte de indicadores para la

medición de caries dental . Revista de la Facultad de Odontología (UBA) , 58.

Quinteros, A., & García, C. (2013). Control de la higiene oral en los pacientes con

ortodoncia. Rev. Nac. Odonto , Quintero AM, García C..l. 2013 diciembre; 9 (edición

especial): 37-45.

Reynolds, E. (2008). Calcium phosphate-based remineralization systems: scientific

evidence. Aust Dent , 268-273.

Page 95: universidad central del ecuador facultad de odontología

77

Rioboo, R. (2002). Odontología preventiva y odontología comunitaria. Madrid:

Avances Médico Dentales S.L.

Rodríguez, B., Jiménez, L., Martínez-Férez, J., & Bouza, A. (2001). Péptidos y

proteínas de la leche con propiedades funcionales. Revista Institucional de la Universidad

de Granada , 135-145.

Roing, M. (2007). Arte y ciencia de la Odontología Conservadora. Madrid:

ELSEVIER.

Rojas, F. (2008). ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE CARIES DENTAL,

FLUORUROS, SU METABOLISMO Y MECANISMOS DE ACCIÓN. Recuperado el 15 de

Octubre de 2014, de

/>http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/caries_dental_fluoruros_metabolism

o.asp acta odontologica de Venezuela

Shetty, S., Hegde, M., & Bopanna, T. (2014). Enamel remineralization assessment

after treatment with three different remineralizing agents using surface microhardness: An

in vitro stud Shishir Shetty- Mithra N Hegde- T. journal of conservative dentistry Conserv

Dent. , 49-52.

Shishir Shetty, M. N., & Hegde Thimmaiah, P. B. (2014). Enamel remineralization

assessment after treatment with three different remineralizing agents using surface

microhardness: An in vitro study journal of conservative dentistry Conserv Dent.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19430620 Contemp Dent Pract. .

Silva Trejos, P., & Valverde Montero, E. (2010). Validación de la metodología

analítica para cuantificar el calcio mediante la espectroscopía de absorción atómica de

llama y su cuantificación en alimentos de la canasta básica costarricense. Tecnología en

Marcha , 47-56.

Simeone, S. (2010). Usos y efectos del fosfato de calcio amorfo (FCA) en la

odontología restauradora y preventiva. Recuperado el 20 de Julio de 2014, de Acta

Odontológica Venezolana: http://actaodontologica.com/ediciones/2010/3/pdf/art24.pdf.

Skoog, D., West, D., & F., H. (1997). Fundamentos de química analítica.

BARCELONA : REVERTE, S.A. .

Suarez, E., Boj, J., & Hernández, M. (2010). Odontopediatria LA EVOLUCIÒN DEL

NIÑO AL ADULTO JOVEN. Madrid: Ripano.

Page 96: universidad central del ecuador facultad de odontología

78

Téllez, M. (2011). PH SALIVAL Y SU CAPACIDAD AMORTIGUADORA COMO

FACTOR DE RIESGO DE CARIES EN NIÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA FEDERAL

“IGNACIO RAMÍREZ”. TUXPAN: UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Ulrich, W. (2006). Histología. Madrid: Panamericana.

Vásquez, C., Cos, D., & López, C. (2005). Alimentación y nutrición: Manual teórico -

práctico. España: Díaz de Santos.

Page 97: universidad central del ecuador facultad de odontología

79

ANEXOS

Anexo No. 1. Cuadro de resultados

Resultados de Control inicial de calcio en muestras dentales (23,68%)

CONTROL INICIAL DE CALCIO GRUPO 1 A

CALCIO

PESO

(gr) LECTURA(ml/l) FD %(gr de calcio/100 gr )

1 0,5787 2,69 500 23,24

2 0,4475 2,23 500 24,92

3 0,5863 2,69 500 22,94

4 0,4150 2,05 500 24,70

5 0,4881 2,42 500 24,79

6 0,5223 2,63 500 25,18

7 0,5743 2,32 500 20,20

8 0,4536 2,24 500 24,69

9 0,4238 2,15 500 25,37

10 0,4936 2,36 500 23,91

11 0,4523 2,15 500 23,77

12 0,5322 2,46 500 23,11

13 0,5842 2,73 500 23,37

14 0,5894 2,75 500 23,33

15 0,4623 2,16 500 23,36

16 0,5984 2,88 500 24,06

17 0,4536 2,11 500 23,26

18 0,5623 2,56 500 22,76

19 0,5224 2,46 500 23,55

20 0,5389 2,49 500 23,10

473,59

23,68

Fuente: Ing. Fernando Alvarado

Elaborado: Autor

Page 98: universidad central del ecuador facultad de odontología

80

Resultados de grado de calcio en muestras desmineralizadas. (20,47%)

DESMINERALIZACIÓN GRUPO 1 B

CALCIO

PESO

(gr) LECTURA(ml/l) FD %(gr de calcio/100 gr )

1 0,6062 2,5 500 20,62

2 0,4748 2 500 21,06

3 0,4943 2,01 500 20,33

4 0,5364 2,18 500 20,32

5 0,4625 1,77 500 19,14

6 0,4835 2,19 500 22,65

7 0,4826 1,91 500 19,79

8 0,5322 2,05 500 19,26

9 0,462 1,91 500 20,67

10 0,4335 1,89 500 21,80

11 0,5233 2,07 500 19,78

12 0,6235 2,7 500 21,65

13 0,5831 2,22 500 19,04

14 0,6321 2,58 500 20,41

15 0,5235 1,99 500 19,01

16 0,4821 1,89 500 19,60

17 0,4565 1,96 500 21,47

18 0,5133 2,03 500 19,77

19 0,5433 2,12 500 19,51

20 0,4112 1,93 500 23,47

409,34

20,47

Fuente: Ing. Fernando Alvarado

Elaborado: Autor

Page 99: universidad central del ecuador facultad de odontología

81

Resultados de diferencias estadísticamente significativas (3,21%) entre los grupos 1 A Y 1

B.

PORCENTAJE DE LA PERDIDA DE CALCIO GRUPO 1

GRUPO 1 A 23,68

GRUPO 1 B 20,47

DIFERENCIA 3,21

Fuente: Ing. Fernando Alvarado

Elaborado: Autor

Resultados porcentuales de calcio en muestras que tuvieron tratamiento con

caseína con flúor (mi paste plus) 25,31%.

Fuente: Ing. Fernando Alvarado

Elaborado: Autor

TRATAMIENTO CASEÍNA CON FLÚOR (MI PASTE PLUS ) 2A

CALCIO PESO (gr) LECTURA(ml/l) FD %(gr de calcio/100 gr )

1 0,3710 1,72 500 23,18

2 0,2866 1,34 500 23,38

3 0,3210 1,61 500 25,08

4 0,2841 1,45 500 25,52

5 0,1767 0,9 500 25,47

6 0,2262 1,19 500 26,30

7 0,2681 1,37 500 25,55

8 0,3006 1,5 500 24,95

9 0,2964 1,63 500 27,50

10 0,2214 1,16 500 26,20

25,31

Page 100: universidad central del ecuador facultad de odontología

82

Resultados del porcentaje de calcio en muestras que tuvieron tratamiento con

caseína químicamente pura (21,20%).

TRATAMIENTO SALIVA ARTIFICIAL GRUPO 2B

CALCIO

PESO

(gr) LECTURA(ml/l) FD %(gr de calcio/100 gr )

1 0,4300 1,71 500 19,88

2 0,2159 0,90 500 20,84

3 0,3761 1,64 500 21,80

4 0,3179 1,32 500 20,76

5 0,3092 1,33 500 21,51

6 0,3734 1,60 500 21,42

7 0,2321 0,96 500 20,68

8 0,3348 1,42 500 21,21

9 0,4119 1,75 500 21,24

10 0,2911 1,32 500 22,67

21,20 Fuente: Ing. Fernando Alvarado

Elaborado: Autor

Resultados de calcio en muestras que tuvieron tratamiento con saliva artificial

(23,63).

TRATAMIENTO CASEÍNA QUÍMICAMENTE PURA GRUPO 2C

CALCIO PESO (gr) LECTURA(ml/l) FD %(gr de calcio/100 gr )

1 0,2061 0,89 500 21,59

2 0,4570 2,01 500 21,99

3 0,2960 1,42 500 23,99

4 0,2689 1,29 500 23,99

5 0,2983 1,44 500 24,14

6 0,2859 1,36 500 23,78

7 0,3499 1,68 500 24,01

8 0,1920 0,9 500 23,44

9 0,2599 1,28 500 24,62

10 0,2985 1,48 500 24,79

23,63 Fuente: Ing. Fernando Alvarado

Elaborado: Autor

Page 101: universidad central del ecuador facultad de odontología

83

Resultados de diferencias estadísticamente significativas entre subgrupos

remineralizados 2A-2B-2C esta diferencia favorece al subgrupo 2 A.

RESULTADOS GRUPO 2

MENOS INTERMEDIO MAS

GRUPO 2B GRUPO 2C GRUPO 2A 2C-2B 2A-2C 2A-2C

19,88 21,59 23,18 1,71 1,59 3,30

20,84 21,99 23,38 1,15 1,39 2,54

21,80 23,99 25,08 2,18 1,09 3,28

20,76 23,99 25,52 3,23 1,53 4,76

21,51 24,14 25,47 2,63 1,33 3,96

21,42 23,78 26,30 2,36 2,52 4,88

20,68 24,01 25,55 3,33 1,54 4,87

21,21 23,44 24,95 2,23 1,51 3,74

21,24 24,62 27,50 3,38 2,87 6,26

22,67 24,79 26,20 2,12 1,41 3,53

21,20 23,63 25,31

2,43 1,67 4,11

Fuente: Ing. Fernando Alvarado

Elaborado: Autor

Page 102: universidad central del ecuador facultad de odontología

84

Anexo No. 2. Informe de Resultados de laboratorio de Química Ambiental

Page 103: universidad central del ecuador facultad de odontología

85

Page 104: universidad central del ecuador facultad de odontología

86

Page 105: universidad central del ecuador facultad de odontología

87

Page 106: universidad central del ecuador facultad de odontología

88

Page 107: universidad central del ecuador facultad de odontología

89