102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA MIEDO Y ANSIEDAD PROVOCADO POR EXPERIENCIAS ODONTOLOGICAS PREVIAS EN ALUMNOS DE 15 A 50 AÑOS DE EDAD DE LA “UNIDAD EDUCATIVA IMBABURA P.C.E.I (PERSONAS CON ESCOLARIDAD INCONCLUSA)” DE LA CIUDAD DE IBARRA, SEGÚN LA EDAD Y GENERO PERIODO 2017Trabajo de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo AUTOR: Iván Ernesto Villacrés Cortez TUTOR: Dra. Msc. Rosa Reveca Romero Rodríguez Quito, Febrero 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Kleinknecht Dental Fear Survey (DFS) para evaluar miedo y Escala de Short Versión Dental Anxiety Scale (SDAI) para medir ansiedad. Los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    CARRERA DE ODONTOLOGÍA

    “MIEDO Y ANSIEDAD PROVOCADO POR EXPERIENCIAS ODONTOLOGICAS

    PREVIAS EN ALUMNOS DE 15 A 50 AÑOS DE EDAD DE LA “UNIDAD

    EDUCATIVA IMBABURA P.C.E.I (PERSONAS CON ESCOLARIDAD

    INCONCLUSA)” DE LA CIUDAD DE IBARRA, SEGÚN LA EDAD Y GENERO

    PERIODO 2017”

    Trabajo de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

    Odontólogo

    AUTOR: Iván Ernesto Villacrés Cortez

    TUTOR: Dra. Msc. Rosa Reveca Romero Rodríguez

    Quito, Febrero 2018

  • ii

    ©DERECHOS DE AUTOR

    Yo, Iván Ernesto Villacrés Cortez en calidad de autor del trabajo de Investigación de tesis

    realizado sobre “MIEDO Y ANSIEDAD PROVOCADO POR EXPERIENCIAS

    ODONTOLOGICAS PREVIAS EN ALUMNOS DE 15 A 50 AÑOS DE EDAD DE LA

    “UNIDAD EDUCATIVA IMBABURA P.C.E.I (PERSONAS CON ESCOLARIDAD

    INCONCLUSA)” DE LA CIUDAD DE IBARRA, SEGÚN LA EDAD Y GENERO

    PERIODO 2017”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

    ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los contenidos

    de esta obra con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la autorización, seguirán

    vigentes a mi favor, de conformidad establecido con los artículos 5, 6, 8, 19 y además

    pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y Reglamento.

    También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y publicación de

    este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.

    144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    Firma:

    Iván Ernesto Villacrés Cortez

    CC. N º 1720844982

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    Yo Rosa Reveca Romero Rodríguez en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

    modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por IVÁN ERNESTO VILLACRÉS

    CORTEZ; cuyo título es: MIEDO Y ANSIEDAD PROVOCADO POR EXPERIENCIAS

    ODONTOLOGICAS PREVIAS EN ALUMNOS DE 15 A 50 AÑOS DE EDAD DE LA

    “UNIDAD EDUCATIVA IMBABURA P.C.E.I (PERSONAS CON ESCOLARIDAD

    INCONCLUSA)” DE LA CIUDAD DE IBARRA, SEGÚN LA EDAD Y GENERO

    PERIODO 2017, previo a la obtención de Grado de Odontólogo; considero que el mismo

    reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

    sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

    APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

    determinado por la Universidad Central del Ecuador.

    En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes enero de del 2018

  • iv

    APROBACION DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

    El Tribunal constituido por: Dra. Rivadeneira Fernando y Dra. Chávez Viviana.

    Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título

    de Odontóloga presentado por la señor Iván Ernesto Villacrés Cortez.

    Con el título:

    “MIEDO Y ANSIEDAD PROVOCADO POR EXPERIENCIAS ODONTOLOGICAS

    PREVIAS EN ALUMNOS DE 15 A 50 AÑOS DE EDAD DE LA “UNIDAD EDUCATIVA

    IMBABURA P.C.E.I (PERSONAS CON ESCOLARIDAD INCONCLUSA)” DE LA

    CIUDAD DE IBARRA, SEGÚN LA EDAD Y GENERO PERIODO 2017”

    Emite el siguiente veredicto:……………………………………….

    Fecha:………………………………

    Para constancia de lo actuado firman:

    Nombre Apellido Calificación Firma

    Presidente Dra. Rivadeneira Fernando ………………… …………………

    Vocal 1 Dra. Chávez Viviana ………………… …………………

  • v

    DEDICATORIA

    A Dios.

    Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos,

    además de su infinita bondad y amor.

    A mis padres: Patricio Villacrés y Amparito de las Mercedes Cortez

  • vi

    AGRADECIMIENTO

    A mi Dios por bendecirme cada día, porque ha estado conmigo a cada paso que doy,

    cuidándome y dándome fortaleza para continuar y poder ver ahora uno de mis sueños

    cumplidos.

    A mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi

    apoyo incondicional en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se

    me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

    A mis hermanos, por siempre haberme dado su fuerza y apoyo que me han ayudado y llevado

    hasta donde estoy ahora.

    A mi amada esposa y familiares, por su apoyo y ánimo que me brinda día con día para

    alcanzar nuevas metas, tanto profesionales como personales

    A los docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, por los

    conocimientos impartidos durante estos 5 años.

    De manera especial, a la Msc. Rosa Romero quien con su experiencia y calidad humana, en

    cada tutoría me supo animar y encaminar para concluir de la mejor manera este proyecto de

    investigación.

    A mis compañeros y amigos, con quienes compartí buenos y difíciles momentos. Su

    comprensión, alegría y acompañamiento fueron muy importantes para alcanzar nuestra meta.

  • vii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    ©DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................... iii

    APROBACION DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ........................................ iv

    DEDICATORIA ..................................................................................................................... v

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vii

    LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. x

    LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... xi

    LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................... xii

    LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xiii

    Resumen .............................................................................................................................. xiv

    ABSTRACT ......................................................................................................................... xv

    INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

    CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

    1. EL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

    1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 3

    1.1.1. Formulación del problema ....................................................................................... 3

    1.2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 4

    1.3. OBJETIVOS.................................................................................................................... 5

    1.3.1. Objetivo General ...................................................................................................... 5

    1.3.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 5

    1.4. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 6

    1.4.1. Hipótesis de investigación, H1 ................................................................................ 6

    1.4.2. Hipótesis nula, H0 .................................................................................................... 6

    CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 7

    2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7

    2.1. Antecedentes ................................................................................................................... 7

    2.2. Fundamentación teórica .................................................................................................. 7

  • viii

    2.2.1. ANSIEDAD ............................................................................................................. 7

    2.2.1.1. Etiología ............................................................................................................... 7

    2.2.1.2. Definición ............................................................................................................. 8

    2.2.2. Factores de aparición y mantenimiento de la ansiedad ............................................ 8

    2.2.2.1. Factores de riesgo ................................................................................................. 9

    2.2.3. Síntomas ................................................................................................................. 10

    2.2.4. Clasificación .......................................................................................................... 12

    2.2.4.1. Diferencias entre ansiedad fisiológica y la patológica ....................................... 12

    2.2.5. Trastornos de la ansiedad ....................................................................................... 13

    2.2.6. Ansiedad dental ...................................................................................................... 14

    2.3. Miedo ............................................................................................................................ 15

    2.3.1. Definición .............................................................................................................. 15

    2.3.2. Cambios fisiológicos ante el miedo ....................................................................... 17

    2.3.3. Clasificación .......................................................................................................... 18

    2.3.4. Tipos de miedos ..................................................................................................... 18

    2.3.5. Miedo dental .......................................................................................................... 19

    2.4. Miedo y ansiedad al tratamiento odontológico ............................................................. 19

    2.5. Etiología del miedo y ansiedad odontológica ............................................................... 20

    2.6. Desencadenantes de ansiedad odontológica .................................................................. 21

    2.6.1. Factores Predisponentes ......................................................................................... 22

    2.6.1.1. Individuales ........................................................................................................ 22

    2.6.1.2. Relacionados con el entorno dental .................................................................... 24

    2.7. Relación Odontólogo-Paciente ...................................................................................... 24

    2.8. Ambiente Odontológico ................................................................................................ 27

    2.9. Responsabilidad del odontólogo ................................................................................... 27

    2.10. Instrumentos de evaluación de miedo y ansiedad .................................................. 27

    2.11. Manifestaciones del paciente con miedo y ansiedad ............................................. 28

    2.12. MANEJO Y TRATAMIENTO ............................................................................. 29

    CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 34

    3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 34

    3.1. Tipo y diseño de investigación ...................................................................................... 34

  • ix

    3.2. Población de estudio y muestra ..................................................................................... 34

    3.2.1. Criterios de inclusión y Criterios de exclusión ...................................................... 36

    3.3. Variables........................................................................................................................ 36

    3.3.1. Conceptualización de variables.............................................................................. 36

    3.3.2. Operacionalización de las variables ....................................................................... 37

    3.4. Materiales y Métodos .................................................................................................... 38

    3.4.1. Materiales ............................................................................................................... 38

    3.4.1.1. Recursos Humanos ............................................................................................. 38

    3.4.1.2. Materiales fungibles ........................................................................................... 38

    3.4.1.3. Materiales no fungibles ...................................................................................... 38

    3.4.2. Métodos ................................................................................................................. 38

    3.4.2.1. Manejo y métodos de recolección de datos ........................................................ 38

    3.4.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................... 40

    3.4.2.3. Análisis estadísticos ........................................................................................... 41

    3.5. Aspectos bioéticos ......................................................................................................... 41

    3.6. Aspectos Administrativos ............................................................................................. 44

    3.6.1. Presupuesto ............................................................................................................ 44

    CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 45

    4. RESULTADOS ............................................................................................................. 45

    4.1. Análisis de Resultados .................................................................................................. 45

    4.2. DISCUSIÓN.................................................................................................................. 57

    CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 60

    5.1. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 60

    5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 61

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 62

    ANEXOS .............................................................................................................................. 66

  • x

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 : Valores para la obtención de la muestra ..................................................................... 35

    Tabla 2: Operacionalización de variables ................................................................................. 37

    Tabla 3: Presupuesto .................................................................................................................. 44

    Tabla 4: Unidad Educativa Imbabura P.C.E.I ........................................................................... 45

    Tabla 5: Nivel miedo ................................................................................................................. 46

    Tabla 6: Nivel ansiedad ............................................................................................................. 47

    Tabla 7: Miedo por género ........................................................................................................ 48

    Tabla 8: Nivel de miedo por edades .......................................................................................... 49

    Tabla 9: Nivel ansiedad en relación al género ........................................................................... 50

    Tabla 10: Nivel de ansiedad por edades .................................................................................... 51

    Tabla 11: Miedo al fijar una cita ............................................................................................... 52

    Tabla 12: Cuando me hacen un trabajo dental .......................................................................... 53

    Tabla 13: Cantidad de miedo en las diferentes situaciones ....................................................... 54

    Tabla 14: Preguntas de ansiedad ............................................................................................... 55

  • xi

    LISTA DE GRÁFICOS

    Gráfico 1 Unidad Educativa Imbabura P.C.E.I ......................................................................... 45

    Gráfico 2 Nivel miedo ............................................................................................................... 46

    Gráfico 3 Nivel ansiedad ........................................................................................................... 47

    Gráfico 4 Miedo por género ...................................................................................................... 48

    Gráfico 5 Medio por edades ...................................................................................................... 49

    Gráfico 6 Nivel ansiedad en relación al género ......................................................................... 50

    Gráfico 7 Ansiedad por edades .................................................................................................. 51

    Gráfico 8 Miedo al fijar una cita ............................................................................................... 52

    Gráfico 9 Cuando me hacen un trabajo dental .......................................................................... 53

    Gráfico 10 Cantidad de miedo en las diferentes situaciones ..................................................... 54

    Gráfico 11 Preguntas de ansiedad ............................................................................................. 56

  • xii

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1 Aplicación del Instrumento ......................................................................................... 74

  • xiii

    LISTA DE ANEXOS

    ANEXO A: CONSENTIMIENTO INFORMADO EN MAYORES DE EDAD ..................... 66

    ANEXO B: CONSENTIMIENTO INFORMADO EN MENORES DE EDAD ..................... 69

    ANEXO C: MODELO DE ENCUESTA .................................................................................. 72

    ANEXO D: FOTOGRAFÍAS DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO ............................. 74

    ANEXO E: CERTIFICADO DE APROBACIÓN POR PARTE DEL COMITÉ DE ÉTICA . 75

    ANEXO F: CERTIFICADO DE IDONEIDAD ÉTICA Y DE INVESTIGACIÓN POR

    PARTE DEL INVESTIGADOR ............................................................................................... 76

    ANEXO G: CERTIFICADO DE IDONEIDAD ÉTICA Y DE INVESTIGACIÓN POR

    PARTE DEL TUTOR ............................................................................................................... 77

    ANEXO H: CERTIFICADO DE DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS POR

    PARTE DEL INVESTIGADOR ............................................................................................... 78

    ANEXO I: CERTIFICADO DE DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS POR

    PARTE DEL TUTOR .............................................................................................................. 79

    ANEXO J: DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD ..................................................... 80

    ANEXO K: CERTIFICADO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DEL TRABAJO

    ESTADÍSTICO ......................................................................................................................... 81

    ANEXO L: CERTIFICADO DE SISTEMA ANTIPLAGIO URKUND ................................. 82

    ANEXO M: OFICIO DIRIGIDO AL RECTOR DE LA “UNIDAD EDUCATIVA

    IMBABURA P.C.E.I ................................................................................................................. 83

    ANEXO N: AUTORIZACIÓN DE LA “UNIDAD EDUCATIVA IMBABURA P.C.E.I”. ... 84

    ANEXO O: ABSTRAC ............................................................................................................. 85

    ANEXO P: EXPEDIENTE ....................................................................................................... 86

  • xiv

    TEMA: “Miedo y ansiedad provocado por experiencias odontológicas previas en alumnos de

    15 a 50 años de edad de la “Unidad Educativa Imbabura P.C.E.I (personas con escolaridad

    inconclusa)” de la ciudad de Ibarra, según la edad y genero periodo 2017”

    Autor: Iván Ernesto Villacrés Cortez

    Tutora: Dra. Msc. Rosa Romero Rodríguez

    Resumen

    En la consulta odontológica se generan en el paciente emociones como el miedo y la ansiedad

    que pueden influir directamente en el diseño de un plan de tratamiento y ejecución de un

    procedimiento afectando de esta forma la salud bucal de los pacientes. Objetivo: Evaluar el

    nivel de miedo y ansiedad basado en sus experiencias previas Odontológicas en estudiantes de

    la “Unidad Educativa Imbabura P.C.E.I: Estudio de caso Cantón Ibarra, Provincia Imbabura.

    Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo y corte transversal, se seleccionaron

    255 estudiantes de la “Unidad Educativa Imbabura P.C.E.I (personas con escolaridad

    inconclusa)” de edades entre 15 y 50 años. Los instrumentos que se utilizarán son:

    Kleinknecht Dental Fear Survey (DFS) para evaluar miedo y Escala de Short Versión Dental

    Anxiety Scale (SDAI) para medir ansiedad. Los resultados fueron analizados con el programa

    estadístico SPSS 21.0, se determinaron las frecuencias, porcentajes y la prueba estadística Chi

    – Cuadrado de Pearson, con una significación asintótica fue menor a 0,05(p

  • xv

    ABSTRACT

    THEME: “Fear and anxiety caused by previous dental experiences in students from 15 to 50

    years of age of the” Educational Unit Imbabura P.C.E.I (people with unfinished schooling) “of

    the city of Ibarra, according to age and gender period 2017”.

    Author: Iván Ernesto Villacrés Cortez

    Tutor: Dr. Msc. Rosa Romero Rodríguez

    Summary

    In dental practice, emotions such as fear and anxiety are generated in the patient that can

    directly influence the design of a treatment plan and the execution of a procedure, thus

    affecting the oral health of the patients. Objective: To assess the level of fear and anxiety

    based on their previous dental experiences in students of the “Imbabura Educational Unit

    P.C.E.I: Case Study Ibarra City, Imbabura Province. Materials and methods: A descriptive and

    cross-sectional study was carried out, 255 students were selected from the “Imbabura

    Educational Unit P.C.E.I (people with unfinished schooling)” between 15 and 50 years old.

    The instruments that will be used are Kleinknecht Dental Fear Survey (DFS) to assess fear and

    Scale of Short Version Dental Anxiety Scale (SDAI) to measure anxiety. The results were

    analyzed with the statistical program SPSS 21.0, the frequencies, percentages and the Chi –

    square statistical test of Pearson were determined, with an asymptotic significance was less

    than 0.05 (p

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El miedo y ansiedad son conceptos dependientes pero diferencian. Miedo es una emoción o

    una respuesta psicológica, comportamental o fisiológica, respecto de un estímulo

    potencialmente peligroso y ansiedad es un estado de inquietud del ánimo. Reacción

    emocional, respuesta o patrón de respuesta, rasgo de personalidad, estado, síntoma, síndrome

    y experiencia interna, reacción a un peligro irreal o imaginario. (1) (2)

    Stouthard & Hoogstraten (3), hablan del miedo dental como una expresión de la ansiedad

    anticipatoria y opinan que en el miedo dental existe un componente de peligro físico y de

    amenaza para la autoestima del sujeto.

    El concepto tradicional del odontólogo como atormentador tiene su origen en el hecho de que

    los dientes y su tratamiento pueden producir dolor intenso. El tratamiento dental es percibido

    en la actualidad como una experiencia agónica, es por ellos que los pacientes tienen reacciones

    tanto positivas como negativas, ya que por el miedo y ansiedad muchos evitan ir al odontólogo

    para no tener experiencias desagradables, y solo cuando su cavidad oral está deteriorada o

    presenta dolor acuden a la consulta. (2)

    La preocupación de las Ciencias Odontológicas por mejorar la salud bucal de la población es

    un hecho no cuestionable. La búsqueda de nuevos productos y de tecnología que aumenten la

    calidad de vida en relación a la salud oral de las personas avanza a pasos sorprendentes.

    Muchos de estos esfuerzos buscan mejorar la adherencia al tratamiento odontológico, por lo

    que un abordaje integral de la enfermedad dental resulta prioritario. (4)

    Por esta razón el presente estudio tiene como objetivo evaluar el miedo y ansiedad por

    experiencias previas en la consulta odontológica en los estudiantes de 15 a 50 años de edad de

    la Unidad Educativa Imbabura P.C.E.I (Personas Con Escolaridad Inconclusa); con el

    propósito de mejorar el trato al paciente y contribuir a la disminución paulatina del miedo y

    ansiedad, al realizar una propuesta integrativa con el trabajo odontológico y aportar

    conocimientos psicológicos necesarios, a través de una investigación de carácter descriptivo,

  • 2

    no experimental de corte transversal y la aplicación de una encuesta auto administrada de

    carácter anónima previo consentimiento informado.

    Para realizar esta investigación se utilizaron dos instrumentos, Short Versión Dental Anxiety

    Scale (SDAI) para medir ansiedad que contiene 9 incisos del Dental Anxiety Inventory (DAI),

    que fue diseñado para tomar en cuenta tres situaciones que pueden provocar ansiedad dental

    (5). Kleinknecht Dental Fear Survey (DFS) para evaluar miedo. Este instrumento consta de 20

    incisos, que evalúan aspectos como la evitación de citas odontológicas. (6)

  • 3

    CAPÍTULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del problema

    Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales (DSM-IV) la

    Odontofobia es una fobia específica, se define como un persistente, e injustificado miedo a los

    odontólogos por presencia de un objeto o situación específica.

    La causa de miedo y ansiedad se postulan como multifactoriales, siendo el motivo más

    universalmente referido una experiencia traumática previa, seguido por otros como la actitud

    aprendida de su entorno, los relatos de parientes y amigos cercanos respecto a tratamientos

    dentales recibidos años atrás y otros determinantes. (7)

    Las barreras para asistir a un consultorio dependen de las experiencias pasadas y antecedentes

    psico-sociales del paciente, que combinados reducen su capacidad para visitar el odontólogo.

    En el paciente adulto las barreras incluyen ansiedad, costo financiero y percepción de la

    necesidad de tratamiento; en los más jóvenes está afectada por la actitud y ansiedad de los

    padres. En los adolescentes su cumplimiento depende del desarrollo psicológico.

    En nuestro país es algo evidente que nos enfrentamos en la práctica diaria con pacientes que

    presentan comportamientos negativos que revelan miedo o ansiedad, debido a que han tenido

    malas experiencias en algún momento de su vida lo cual es muy difícil para ellos tener una

    relación positiva con su profesional tratante.

    1.1.1. Formulación del problema

    Por este motivo me formulo la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de miedo y ansiedad

    que presentan los estudiantes de la “UNIDAD EDUCATIVA IMBABURA P.C.E.I”?.

  • 4

    1.2. JUSTIFICACIÓN

    El miedo al odontólogo se ha venido dando desde el origen de la profesión esto debido a que

    en sus inicios no se contaba con el instrumental ni los conocimientos necesarios para brindar

    una atención especializada y mucho menos indolora. Que la psicología y la odontología fueran

    de la mano no era de gran importancia, ya que la atención al paciente se enfocaba

    principalmente en tratamiento del dolor, dejando muchas veces a un lado el aspecto

    emocional. Debido a esto se ocasionó graves episodios de miedo y ansiedad en muchos

    pacientes a tempranas edades lo cual provoco que estos fueran difíciles de tratar en futuras

    ocasiones por el mismo u otros profesionales.

    Es muy importante reflexionar sobre las condiciones en que aparece el miedo dental como una

    conducta aprendida, ya que al menos dos tercios de los adultos que lo padecen afirman que

    tuvo su origen en una experiencia durante la infancia o la adolescencia.

    La investigación que se plantea servirá para determinar el nivel de miedo y ansiedad con la

    finalidad que el odontólogo pueda aplicar técnicas de adaptación a la consulta y reducir la

    ansiedad dental que conlleva a los pacientes a evitar su visita odontológica afectando así su

    salud oral.

    La ansiedad y miedo al tratamiento odontológico se ha convertido en un tema de estudio, en

    el cual se pretende identificar las causas en el momento de realizarse un tratamiento, para lo

    cual este proyecto de investigación pretende realizar una propuesta integrativa con el trabajo

    odontológico y aportar conocimientos psicológicos necesarios.

  • 5

    1.3.OBJETIVOS

    1.3.1. Objetivo General

    Evaluar el miedo y ansiedad por experiencias previas en la consulta odontológica.

    1.3.2. Objetivos Específicos

    1-Identificar el nivel de miedo y ansiedad al tratamiento odontológico según la edad y el

    género.

    2.-Conocer si el miedo o ansiedad fue causado por experiencias previas.

    3.-Identificar cuáles son los factores que producen mayor nivel de ansiedad y miedo al

    tratamiento odontológico

    4.-Realizar una propuesta integrativa con el trabajo odontológico y aportar conocimientos

    psicológicos necesarios.

  • 6

    1.4.HIPÓTESIS

    1.4.1. Hipótesis de investigación, H1

    Los estudiantes de edad entre 15 y 50 años de la Unidad Educativa Imbabura P.C.E.I

    (Personas Con Escolaridad Inconclusa), tienen experiencias Odontológicas previas,

    generando miedo y ansiedad en la consulta odontología.

    1.4.2. Hipótesis nula, H0

    Los estudiantes de edad entre 15 y 50 años de la Unidad Educativa Imbabura P.C.E.I

    (Personas Con Escolaridad Inconclusa), No tienen experiencias Odontológicas previas y al

    momento de la consulta odontológica no manifiestan miedo y ansiedad.

  • 7

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. Antecedentes

    Cuando hablamos de miedo nos referimos a una emoción o una respuesta psicológica,

    comportamental o fisiológica, respecto de un estímulo potencialmente peligroso. Su existencia

    se asocia con un circuito de defensa filogenéticamente antiguo esto es, desde un punto de vista

    darwiniano, compartido con organismos incluso más primitivos en la escala evolutiva que

    posibilitó a las distintas especies hacer frente a predadores o amenazas y, por ende, a

    sobrevivir, puesto que pone en movimiento mecanismos de huida, paralización o lucha

    (Cannon, 1927). (1)

    Se estima que entre el 10 y el 15 por ciento de la población experimenta ansiedad cuando tiene

    que acudir al dentista, lo que puede inducirle a cancelar o posponer su cita con el especialista y

    tiene efectos negativos sobre su salud buco dental. “Estudios reflejan que el 31,5% de los

    japoneses reconocen que en ocasiones eligen retrasar las citas con el dentista debido al miedo

    que le provoca el tratamiento dental. El 48% de la población presenta un significativo nivel de

    ansiedad en Indonesia, Taiwán, Singapur y Japón”. (2)

    2.2. Fundamentación teórica

    2.2.1. ANSIEDAD

    2.2.1.1. Etiología

    Como dice Virues (4), la palabra ansiedad proviene del latín “anxietas, congoja o aflicción”.

    Consiste en un estado de malestar psicofísico este se caracteriza por sensaciones de inquietud,

  • 8

    intranquilidad, inseguridad o desosiego ante situaciones de amenaza inminente y de causa

    indefinida”.

    Este estado de aprehensión implica un conflicto psicológico, estrés ambiental, enfermedad o

    características físicas, efectos de fármacos o la combinación de todos esos factores. (8) Es una

    emoción que surge ante situaciones ambiguas, en las que se anticipa una posible amenaza, y

    que prepara al individuo para actuar ante ellas mediante una serie de reacciones cognitivas,

    fisiológicas y conductuales. (9)

    2.2.1.2. Definición

    Es la anticipación de un futuro peligro o adversidad, acompañada por un sentimiento de

    disforia o síntomas somáticos de tensión. El foco de peligro anticipado puede ser interno o

    externo. (10)

    Lang (2002) explica que es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que

    percibe o interpreta como amenazas o peligros. (4)

    Al-Namankany, De Souza y Ashley establece que es una respuesta multisistémica ante una

    creencia de peligro o amenaza, la cual es una experiencia individual, subjetiva, que varía entre

    las personas, y genera un serio impacto en la vida cotidiana, siendo una importante barrera

    para la búsqueda de atención dental. (11)

    Esta reacción deja de ser normal cuando no guarda relación con la magnitud del estímulo que

    la provoca, o cuando se prolonga en el tiempo (12) . Es un fenómeno que se acompaña de

    sentimientos de “tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación”, que son experimentados

    por una persona frente a diferentes provocaciones. (13)

    2.2.2. Factores de aparición y mantenimiento de la ansiedad

    (Baeza, 2008), señaló tres grupos de factores, y se dan a conocer de la siguiente manera:

  • 9

    Factores predisposicionales: se refiere a variables biológicas constitucionales,

    hereditarias o no, que hacen que un individuo desarrolle alteraciones de ansiedad si se

    ve expuesto a situaciones en las que se vea obligado a activarlas. (14)

    Factores activadores: se refiere a hechos, situaciones o circunstancias que activan el

    sistema de alerta, el estímulo o reacción ante dicha situación. La ansiedad está

    estrechamente vinculada a una percepción de amenaza, por lo tanto, los factores

    activadores de la ansiedad son aquellos que están relacionados con la amenaza y su

    naturaleza. En términos generales la ansiedad procede de dos tipos de problemas. (14)

    La posible obstaculización o entorpecimiento de planes, deseos o necesidades.

    El posible deterioro o problematización de objetivos que ya hemos alcanzado, logros con los

    que ya contamos o forman parte de nuestro estatus.

    Factores de mantenimiento: Este grupo de factores afectan principalmente a casos en

    que los problemas originarios de ansiedad no se han resuelto satisfactoriamente, o

    cuando la ansiedad alcanza límites de trastorno. (14)

    2.2.2.1. Factores de riesgo

    La ansiedad es un mecanismo que tiene el organismo para alertar sobre la presencia de un

    peligro, que puede ser real o imaginario, se trata de la inminencia de situaciones que amenazan

    al individuo, de forma tal que la ansiedad tiene una relación estrecha con la percepción de

    amenazas, y con la disposición del individuo para enfrentarla. (15)

    Los factores que incrementan la probabilidad de sufrir ansiedad, son varios y se resumen a

    continuación (16) (9):

  • 10

    a) Factores biológicos: la predisposición genética se relaciona con varios de los trastornos de

    ansiedad, como el trastorno de pánico, la fobia social y el trastorno obsesivo compulsivo.

    b) Factores psicosociales: en este aspecto se menciona la exposición a situaciones de estrés

    psicosociales (económicos, laborales, relaciones interpersonales insatisfactorias) como

    factores precipitantes, agravantes o causales.

    c) Factores traumáticos: se asocia a la vivencia de acontecimientos traumáticos fuera del

    rango de hábito humano normal, como accidentes graves, desastres, asaltos, violaciones,

    torturas, secuestros, etc.

    d) Factores psicodinámicos: es la adopción de medidas defensivas frente a la situación

    amenazante, que normalmente deben desaparecer al cesar el estímulo que las provocó.

    e) Factores cognitivos y conductuales: Se considera que patrones cognitivos distorsionados

    (sistema de pensamientos negativos) preceden a conductas desadaptadas y trastornos

    emocionales.

    2.2.3. Síntomas

    Los signos clínicos que pueden ser constatados al examen físico son los cambios

    neurovegetativos (palpitaciones, incremento de la tensión arterial, sudoración, incremento de

    la frecuencia respiratoria o aceleración del peristaltismo intestinal), los pacientes suelen

    mostrarse intranquilos, con exceso de movimientos e incluso, muestran dificultad para

    expresarse y tartamudeo. (16)

    Estos cambios fisiológicos son consecuencia de la activación del sistema nervioso, del sistema

    endocrino y del sistema inmunológico. (17)

    Tomando en cuenta su incidencia según el género, este trastorno afecta más a mujeres que a

    varones, siendo las primeras más proclives al padecimiento, puesto que tienen mayor

    tendencia a imaginar lo peor, lo inesperado, desastroso y catastrófico. (18)

  • 11

    La ansiedad, además de ser una experiencia emocional desagradable, es una respuesta o patrón

    de respuestas que engloba aspectos cognitivos, de tensión y aprensión; aspectos fisiológicos,

    caracterizados por un alto nivel del sistema nervioso autónomo, y aspectos motores que suelen

    implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. Esta respuesta puede ser

    elicitada, tanto por situaciones o estímulos externos, como por estímulos internos, tales como

    pensamientos, creencias, expectativas, atribuciones, entre otros, los cuales son percibidos por

    el sujeto como eventos amenazantes (Cano Vindel y Miguel-Tobal, 2001). (19)

    Los síntomas de ansiedad más frecuentes son (4):

    A nivel cognitivo-subjetivo:

    Preocupación – temor

    Inseguridad – dificultad para decidir

    Miedo – pensamientos negativos sobre uno mismo

    Pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros

    Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades

    Temor a la pérdida del control

    Dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc.

    A nivel fisiológico:

    Sudoración – tensión muscular

    Palpitaciones – taquicardia

    Temblor –molestias en el estómago

    otras molestias gástricas – dificultades respiratorias

    sequedad de boca – dificultades para tragar

    dolores de cabeza – mareo

    náuseas – molestias en el estómago

    tiritar, etc.

    A nivel motor u observable:

    Evitación de situaciones temidas

    Fumar, comer o beber en exceso

    Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.),

    Ir de un lado para otro sin una finalidad concreta

    Tartamudear – llorar, quedarse paralizado, etc.

  • 12

    2.2.4. Clasificación

    Ansiedad normal o adaptativa:

    La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se

    siente amenazado por un peligro externo o interno. Se caracteriza porque el paciente es capaz

    de auto controlarse. (4)

    Ansiedad Patológica:

    La ansiedad se convierte en patológica cuando es desproporcionada para la situación y

    demasiado prolongada. (20)

    En el aspecto fisiológico, precipita la activación de la rama simpática del sistema nervioso

    autónomo, dando lugar a reacciones como taquicardia, sudoración, tensión muscular. En el

    sistema motor, se originan las respuestas de evitación y escape, lo cual causa abandonar los

    entornos disparadores de ansiedad o a sobrellevar con mucho malestar. (21)

    2.2.4.1. Diferencias entre ansiedad fisiológica y la patológica

    Ansiedad Fisiológica

    Mecanismo de defensa frente a amenazas de la vida diaria

    Reactiva a una circunstancia ambiental

    Función adaptativa

    Mejora nuestro rendimiento

    Es más leve

    Menor componente somático

    No genera demanda de atención psiquiátrica

    Ansiedad Patológica

    Puede bloquear una respuesta adecuada a la vida diaria

    Desproporcionada al desencadenante

    Función desadaptativa

    Empeora el rendimiento

    Es más grave

    Mayor componente somático

    Genera demanda de atención psiquiátrica

  • 13

    2.2.5. Trastornos de la ansiedad

    La ansiedad puede manifestarse por diferentes formas de expresión como ocurre con:

    • El pánico; que se caracteriza por una aparición brusca de miedo intenso, que puede surgir

    espontáneamente o por la presencia de algún estimulo. El individuo presenta manifestaciones

    como sensación de frio-calor, sudoración, miedo a perder el control e inclusive la sensación de

    morir. (18)

    • La fobia; se caracteriza por presencia de angustia ante una situación real o imaginaria, que

    podría culminar con la eliminación del factor causante del temor, además presenta

    manifestaciones como; miedo a objetos, fobia social y agorafobia que no es más que el temor

    de encontrarse en un sitio con gran afluencia de personas. (18)

    • La ansiedad generalizada; se caracteriza por la aparición permanente de síntomas de

    ansiedad, sin ninguna causa aparente, razón por la que el individuo constantemente se

    encuentra preocupado e incapaz de tener el control de un momento determinado, presentando

    inquietud, tensión muscular aumentada, irritabilidad y dificultad para dormir. (18)

    • La conducta obsesivo compulsiva; donde el individuo asume ideas o pensamientos

    repetitivos, que no desaparecen aunque lo intente por todos los medios, acompañado de un

    cambio en la conducta personal. (18)

    • El estrés postraumático; característico de pacientes, con antecedentes de padecimiento de

    un daño físico o psicológico. Presenta manifestaciones como insomnio, irritabilidad y pérdida

    de concentración. (18)

    Todos los trastornos de ansiedad, generan en sí, diferentes niveles de alteración en el entorno

    familiar, laboral y/o social de la persona. (18)

  • 14

    2.2.6. Ansiedad dental

    La visita al dentista es una de las situaciones que más ansiedad genera en las personas,

    llegando a veces a tal grado que el paciente deja de acudir a la consulta profesional

    abandonando los tratamientos. Es evidente que tal conducta atenta contra la salud oral de las

    personas (Rojas y Misrachi, 2004). (22)

    La ansiedad en el consultorio dental es muy frecuente, tiene múltiples causas e influye de

    manera negativa en la salud bucal de los pacientes. A pesar de los avances tecnológicos,

    muchas personas la manifiestan puesto que se relaciona con el ambiente del consultorio y el

    tratamiento específico, lo que significa un reto en el suministro de atención dental. (8)

    Esta ansiedad no se refiere exclusivamente a la que los pacientes señalan; sino también, a la

    que sobrelleva todo el equipo odontológico: odontólogo, auxiliares, recepcionistas, etc. (23)

    Hay que recordar que la ansiedad extrema en el consultorio dental puede exacerbar problemas

    médicos preexistentes tales como angina de pecho, asma, convulsiones, descontrol de

    hipertensión arterial y descompensación de diabetes mellitus; o bien, inducir otros

    relacionados con estrés como síndrome de hiperventilación o síncope vasodepresor. (8)

    El objetivo más importante del odontólogo en estos casos es determinar, desde el punto

    de vista psicológico, si el paciente es capaz de tolerar el estrés asociado con el tratamiento programado. (8)

    Según Gutiérrez et al. (8), tenemos las principales causas de ansiedad en el consultorio

    odontológico:

    Características de personalidad del paciente

    Temor al dolor

    Experiencias dentales traumáticas.

    Influencia de familiares

    Temor a la sangre

  • 15

    En relación al odontólogo

    Falta de comunicación con el paciente

    Obligaciones del odontólogo

    En relación al personal de atención

    Personal molesto

    Falta de comunicación

    Comportamiento poco amigable, no tranquilizador.

    En relación al consultorio

    Sonidos del equipo

    Olores característicos del consultorio

    Comodidad en la sala de espera

    Tiempo de espera

    Lamentos de otros pacientes

    En relaciona al procedimiento

    Falta de información sobre el mismo

    Tipo y duración del procedimiento

    Con los cambios tecnológicos en el tratamiento odontológico, no se ha podido superar este

    obstáculo, los pacientes siguen sintiendo altos niveles de ansiedad frente a la consulta de

    odontología, o a la necesidad de recibir atención odontológica.

    2.3. Miedo

    2.3.1. Definición

    Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (s/v) define al miedo como: La

    Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. Recelo o aprensión

    que uno teme que le suceda una cosa contraria a lo que desea.

  • 16

    El miedo es considerado por autores como Beck (1983) como una emoción básica, distinta de

    la ansiedad. El miedo está asociado a una respuesta súbita de lucha o fuga a un peligro

    inmediato, en el cual el cuerpo se prepara para la resolución de la situación. (22)

    Cuando hablamos de miedo nos referimos a una emoción o una respuesta psicológica,

    comportamental o fisiológica, respecto de un estímulo potencialmente peligroso. (1)

    El miedo, a diferencia de la ansiedad, no es un concepto multidimensional. Puede ser

    entendido como un sentimiento de inminente daño, mal, problema o una respuesta emocional.

    Se manifiesta como un sentimiento vago de aprehensión o inquietud, pero puede alcanzar

    niveles extremos como terror o pánico. (11)

    En resumen, el miedo es una reacción de estrés agudo, que funciona como un mecanismo de

    defensa frente a amenazas reales o imaginarias, que tiene una relación directa con el instinto

    natural de conservación de la especie. (24)

    Elementos que definen el miedo

    Pueden dividirse en dos categorías (25):

    Subjetiva: Son el resultado de situaciones imaginarias que se van creando en la mente, a partir

    de escuchar las malas experiencias que han tenido otras personas con el odontólogo. Carecen

    de todo fundamento lógico, donde influyen las emociones y la razón. (25)

    Objetiva: se desarrollan a partir de haber experimentado personalmente situaciones

    desfavorables, aquí incluye las variaciones en el comportamiento y las reacciones

    psicológicas. Se acompaña de cambios físicos y quien lo padece siente sensaciones de

    inseguridad y vulnerabilidad. Por lo que es muy importante reflexionar sobre las condiciones

    en que aparece el miedo dental, ya que al menos dos de cada tres adultos que lo padecen

    afirman que tuvo su origen en la infancia y adolescencia como consecuencia de una

    experiencia traumática. (25)

  • 17

    2.3.2. Cambios fisiológicos ante el miedo

    Los sistemas fisiológicos implicados, a nivel interactivo, por excelencia, son: el sistema

    nervioso autónomo (simpático y parasimpático) y el sistema endocrino. La respuesta

    subsiguiente, ante un estímulo atemorizante, desencadenada por estos sistemas, fue

    investigada por Cannon y Selye quienes estudiaron la reacción inmediata del organismo y la

    adaptación del mismo ante una situación continuada de estrés (Cannon, 1927).

    La movilización de los recursos corporales, adecuados para una respuesta de ataque-huida,

    frente al peligro, se ponen de manifiesto a través de la activación del sistema nervioso

    simpático y la médula suprarrenal que va a segregar hormonas como la epinefrina y

    norepinefrina , si se mantiene la situación, se pasa de la reacción de alarma, al período de

    resistencia y el control pasa de la médula a la corteza suprarrenal y a la adenohipófisis, las

    hormonas implicadas son las denominadas 17ikert17gísticas la cuales rebajan los procesos

    inflamatorios y están relacionadas con el metabolismo de azucares en el organismo

    (glucocorticoides: hidrocortisona, corticosterona y cortisona), por consiguiente, se relacionan

    con el aporte de energía al mismo en la fase de resistencia.

    El estrés prolongado, produce una disminución en la actividad del tiroides (disminución de la

    hormona estimulante tiroidea) y una menor secreción de la hormona del crecimiento. También

    hay una clara repercusión del estrés continuado en la alteración del comportamiento sexual y

    reproductivo, se produce, por tanto ante una situación continúa de emergencia en el

    organismo, una menor actividad del crecimiento, reproducción y defensas frente a procesos

    infecciosos, tanto sea la causa del estrés: psicológica, por traumatismo quirúrgico o causa

    ambiental (Perez, 2010).

    El cerebro está todo el tiempo escaneando a través de los sentidos todo lo que sucede

    alrededor de la persona, incluso cuando duerme. Si en algún momento detecta un peligro se

    producen cambios físicos inmediatos que pueden favorecer el enfrentamiento, la parálisis o la

    huida. (26)

  • 18

    2.3.3. Clasificación

    Se le clasifica en normal y patológico.

    Miedo normal: El miedo está asociado a una respuesta súbita de lucha o fuga a un peligro

    inmediato, en el cual el cuerpo se prepara para la resolución de la situación.

    Miedo patológico o clínico: El DSM-IV-TR define a la fobia como un: “miedo marcado y

    persistente de objetos o situaciones claramente discernibles y circunscriptas. (22)

    2.3.4. Tipos de miedos

    Innatos

    El individuo trae al nacer a ruidos intensos y repentinos, a perder el equilibrio, a las tormentas,

    a los objetos que se acercan rápidamente. (27)

    Del desarrollo

    Aparecen en determinadas edades, tienen que ver con fantasías inconscientes; cuando el objeto

    que lo atemoriza se vuelve familiar. (27)

    Miedo la oscuridad.

    Miedo a lo desconocido o desacostumbrado.

    Miedo a los animales.

    Por experiencias traumáticas

    Relacionados con experiencias difíciles vividas, y además repetidas veces, que dejaron huellas

    en la persona. (27)

  • 19

    2.3.5. Miedo dental

    Lima Álvarez y otros (2007) definen a la fobia odontológica u odontofobia como el temor o

    miedo al dentista o a los procedimientos odontológicos. (22)

    En lo que respecta a su incidencia, se ha observado que en países industrializados de Europa,

    Australia o países de Norteamérica (Locker y otros, 1996) la presencia de odontofobia afecta a

    un 10% y 18% del total de la población; mientras que los países asiáticos presentan los niveles

    más elevados mundialmente (entre un 30 y 48%) (Barbería Leache y otros, 1997). (22)

    Investigaciones demuestran que dos tercios de los adultos que exteriorizan este miedo afirman,

    que su inicio es de una experiencia traumática en la infancia o la adolescencia. También se

    observa casos de pacientes que dicen haberse sentido relajadas en la consulta durante las

    primeras citas dentales, y han ido adquiriendo el miedo a lo largo del tratamiento. (28)

    El miedo se muestra como un mecanismo de autodefensa, una forma de evasión ante cualquier

    situación de amenaza que puede aparecer desde una conducta aparentemente firme hasta un

    despliegue violento de ira. (29)

    2.4. Miedo y ansiedad al tratamiento odontológico

    El concepto tradicional del dentista como atormentador tiene su origen en el hecho de que los

    dientes y su tratamiento pueden producir dolor intenso. El tratamiento dental es percibido en la

    actualidad como una experiencia agónica. (2)

    Las situaciones de miedo no se restringen sólo a la consulta odontológica pero sabemos que

    allí surge fácilmente, en ellas el miedo y la ansiedad son prácticamente indistinguibles, en la

    literatura se expresa de diversos modos, pero predomina el término de ansiedad dental. (2)

    Tanto la ansiedad como el miedo dental han sido asociados fuertemente con un pobre estado

    de salud oral, ya que pacientes que padecen, tienen una probabilidad mayor de concurrencia

  • 20

    dental irregular, presentando además sentimientos de inferioridad y vergüenza, lo que generara

    una mayor evasión de atención odontológica, ocasionando el aumento del uso de servicios

    médicos generales para prescripción de antibióticos y analgésicos. (30)

    Además de afectar el estado de salud oral en los pacientes, la ansiedad y el miedo dental,

    evocan impactos cognitivos que incluyen pensamientos negativos, temor, llanto, agresividad,

    perturbaciones del sueño y de hábitos alimenticios, así como una mayor automedicación, lo

    que puede repercutir en la interacción social, desempeño en el trabajo, autoestima y confianza

    en sí mismo. (30)

    Esta situación ha llamado la atención de odontólogos y psicólogos para realizar estudios

    acerca de las consecuencias directas en la salud oral y bienestar de los pacientes. (30)

    2.5. Etiología del miedo y ansiedad odontológica

    Desde una perspectiva conductual, la ansiedad y los miedos dentales son considerados como

    patrones de comportamiento multidimensionales y aprendidos, ya que en el desarrollo de las

    actitudes en relación al tratamiento odontológico, intervienen diversos factores y causas,

    determinando a la ansiedad y el miedo dental como de origen multifactorial. (30)

    Las barreras para asistir a un consultorio dependen de las experiencias pasadas y antecedentes

    psico-sociales del paciente, que combinados reducen su capacidad para visitar el odontólogo.

    En el paciente adulto las barreras incluyen ansiedad, costo financiero y percepción de la

    necesidad de tratamiento; en los más jóvenes está afectada por la actitud y ansiedad de los

    padres. En los adolescentes su cumplimiento depende del desarrollo psicológico. (2)

  • 21

    2.6. Desencadenantes de ansiedad odontológica

    La ansiedad se desencadena por alguna de las siguientes situaciones:

    50) El recuerdo de experiencias previas o parecidas. El odontólogo siempre debe preguntar

    acerca de las experiencias odontológicas o médicas previas. (31)

    b) Su interpretación de la información. Es necesario tener mucho cuidado con lo que le

    decimos y el lenguaje que usamos con el paciente. (31)

    Hefferman y Azarnoff (31), demostraron que demasiada información produce más ansiedad

    que ninguna información.

    c) Situaciones nuevas y extrañas. Éstas producen niveles importantes de ansiedad, por lo que

    debemos ser tolerantes y considerados con las personas que no tienen experiencia con el

    dentista, especialmente los niños. (31)

    Las situaciones que causan mayor nivel de ansiedad en el tratamiento odontológico son las

    siguientes:

    De acuerdo a Gale (1972) las situaciones que originan niveles de ansiedad son la extracción de

    una pieza dental, la perforación o fresado de un diente y la mala opinión del odontólogo acerca

    de la salud o cuidado oral del paciente, así como la acción de sostener una aguja frente al

    paciente. (32)

    Según Doerr y cols. (1998) (32). La percepción de enojo del odontólogo o escuchar

    comentarios desagradables por parte de éste, respecto del estado dental del paciente produce

    ansiedad.

    De acuerdo a Márquez et al (32), permiten concluir que los niveles más altos están

    relacionados con eventos como la posibilidad de contagiarse de una infección por medio del

  • 22

    instrumental odontológico, así como el riesgo de ser herido en alguna parte de la boca durante

    el procedimiento.

    Expresan Pérez et al y Trina (2005) (32), reportan que está relacionada con experiencias

    previas en servicios de salud y otras situaciones experimentadas tales como problemas

    familiares, claustrofobia, abuso sexual, físico o psicológico, ataques de pánico y agorafobia,

    entre otros.

    2.6.1. Factores Predisponentes

    Cabe señalar que la ansiedad y miedo se muestra de forma variable en cada persona y está

    condicionada por varios factores, como son el sexo, edad, y el aprendizaje social y familiar.

    (33)

    2.6.1.1. Individuales

    EDAD

    Según Correa (34), los niños hasta los 3 ó 4 años experimentan más miedo debido a factores

    tales como inmadurez en función del estado de desarrollo cognoscitivo, ansiedad de

    separación de la madre, ansiedad delante de extraños.

    La ansiedad y el miedo según investigaciones se producen mayormente en edades tempranas

    (la niñez), pero también se va manifestar en la adolescencia ya que los jóvenes son los sujetos

    más susceptibles; pero no por ello se va a descartar que en la adultez aparezca. (35)

    Desacuerdo a Díaz Pisan (2), considera que el temor y la ansiedad frente al tratamiento

    odontológico son problemas frecuentes en niños y adolescentes.

    Fonseca & Pacini (36), mencionaron que la edad reportada para que aparezca fobia o miedo

    dental, se encuentra alrededor de los 12 años.

  • 23

    En algunos estudios se plantea que más de la mitad de los profesionales indican que los

    adultos entre los 40 y 50 años muestran más temor que los de otros grupos de edad y a medida

    que aumenta la edad los pacientes se vuelven más temerosos ya que pueden haber vivenciado

    mayor número de tratamientos odontológicos. (2)

    GENERO

    El sexo femenino parece experimentar mayor miedo y ansiedad, aunque existen estudios que

    no encuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres. (37)

    Probablemente la ansiedad dental en hombres es expresada a través de otras vías menos

    directas. Un apoyo indirecto para esta premisa podría encontrarse en el hecho de que entre los

    pacientes que sufren de severos miedos dentales, la salud oral está significativamente más

    deteriorada en hombres que en mujeres. Las mujeres están más abiertas a admitir su ansiedad

    dental y a iniciar el tratamiento. (33)

    De acuerdo a Álvarez y Casanova (2006) (32), plantean que estas diferencias pueden estar

    dadas por el alto porcentaje de mujeres que responde a las encuestas, así como por la

    aceptación social de normas que le permiten a las mujeres expresar sus sentimientos de dolor y

    miedo de forma más abierta y espontánea, que los hombres.

    NIVEL SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

    Los factores socioeconómicos también parecen influir, sobre todo los factores sociales

    (familias rotas, drogadicción, problemas de educación. (37)

    Según Doerr y cols (32), El nivel socioeconómico sí podría relacionarse de forma positiva,

    debido a que podría constituirse como una potencial barrera al adecuado acceso a los servicios

    odontológicos, que contribuiría al incremento del nivel de ansiedad.

  • 24

    En cuanto a lo cultural existen variaciones por etnias, aunque esto es difícil de valorar por las

    diferencias entre culturas y costumbres. (37)

    2.6.1.2.Relacionados con el entorno dental

    De acuerdo con Vinaccia et ál (13). El estado vigilante y aprensivo del paciente se puede

    asociar a factores tales como: el ruido del equipo, el olor característico de los materiales y la

    sangre, la forma intimidante del instrumental, el dolor y molestias causadas, el tiempo de

    duración de la intervención, la posición de inmovilidad e indefensión del paciente, el aspecto

    físico del consultorio, las características y comportamientos del personal odontológico, entre

    otros.

    2.7. Relación Odontólogo-Paciente

    El odontólogo está obligado a atender al paciente lo mejor que sea posible desde un punto de

    vista científico y ético. (38)

    Al considerar la relación terapéutica que se establece entre el odontólogo y el paciente, como

    aliados para vencer o prevenir la enfermedad, basada en la relación de respeto y confianza que

    se establece en la primera entrevista, como clave para lograr una buena relación, esto influye

    positivamente en el tratamiento, el paciente sentirá que se encuentra en buenas manos, además

    el estado de ansiedad del paciente se reduce y seguirá las recomendaciones dadas por el

    odontólogo. (38)

    El paciente llega al dentista con sentimientos contradictorios. Por un lado lo percibe, al igual

    que en toda la profesión médica, como un ser dotado de poderes y su vez una figura

    amenazadora, dado los procedimientos invasivos y eventualmente dolorosos aplicados en la

    zona bucal. El paciente sufre además otro conflicto, sabe que necesita de tratamiento

    odontológico pero al mismo tiempo percibe la situación como amenazadora. Este complejo

    emocional lleva al paciente a un estado de ansiedad, a constantes interrupciones al accionar

    del dentista, postergaciones de las citas o la suspensión del tratamiento. (39)

  • 25

    Es responsabilidad del odontólogo intervenir para disminuir ese estado ansioso, para

    conseguirlo es fundamental el estilo interpersonal en el cual se desarrolle la relación paciente-

    dentista. Como primer paso el dentista debe considerar la condición psicológica del paciente,

    pues éste de alguna manera sufre una regresión infantil, se hace muy dependiente de su

    dentista en el momento de la atención odontológica y se reeditan las primeras relaciones con

    figuras de autoridad. El dentista dispone de un poder inmensamente superior al de su paciente

    cuando éste se encuentra en el sillón dental, pues simbólicamente se produce nuevamente una

    restitución de la dinámica padre-hijo. (39)

    El cuidado de la salud oral es un esfuerzo de dos personas, no el trabajo de una persona sobre

    la otra. Para tal efecto el dentista debe ser flexible cuando deba hacer modificaciones en el

    plan de tratamiento cada vez que surja alguna necesidad particular en el paciente respecto al

    mismo. De esta manera sí se maximiza el estatus de igualdad dentista/paciente, al mismo

    tiempo se minimiza la posibilidad de disrupciones dentro de la interacción. En este sentido es

    vital comprender que dicha relación está conformada por dos adultos, la cual es única e

    igualitaria, así se posibilita una interacción realista y no fantasiosa, una relación de este tipo no

    es afectada por la ansiedad o la preocupación del paciente acerca del tratamiento dental. (39)

    Entre los factores a considerar en la relación Odontólogo-Paciente, podemos separar los

    dependientes del medio, (condiciones de trabajo, presiones económicas, etc.) de aquellos que

    dependen del Odontólogo, del paciente y de la interacción entre ambos. La práctica

    Odontológica se ha convertido en un ejercicio liberal, institucional con fines de lucro. (38)

    Los factores que dependen del paciente son actitudes de ansiedad y aprensión,

    cuestionamiento y desconfianza, falta de cooperación e insatisfacción, además se deben

    considerar aspectos formales como, incumplimiento económico, impuntualidad, ausencias,

    cambios de citas, etc. (38)

    En la primera consulta el paciente presenta profundo malestar y a la vez tendrá temor que el

    odontólogo le provoque dolor, estableciéndose una desconfianza mutua en forma latente. (38)

  • 26

    Los factores dependientes del odontólogo son, los rasgos competitivos, acelerados, irritables,

    tensos y falta del manejo del stress. (38)

    Los valores como el respeto a la dignidad y a la autodeterminación de las personas tienen

    como principal objetivo mantener y restablecer la salud teniendo como punto de partida el

    reconocimiento de la acogida, la amistad, la confianza, la humanidad, la intimidad, la

    capacidad de interpretación, la comunicación, el profesionalismo. Posibles personalidades del

    Profesional que puedan afectar la relación con el paciente. (38)

    Según Szasz y Hollender (39), propusieron tres modelos básicos en la relación

    paciente/dentista; 1) Actividad pasividad, 2) Guía-cooperación y 3) Participación mutua. En la

    primera el dentista le hace algo al paciente, el que a su vez sólo cumple con el rol de recibir el

    tratamiento, en este modelo se reconstituye la dinámica padre-hijo. En el segundo el dentista le

    dice al paciente lo que le va a hacer, señalando éste su acuerdo, nuevamente se establece una

    relación padre-hijo. En la tercera el dentista le sugiere y negocia con el paciente el tratamiento

    a realizar, en una clara relación entre adultos de igual condición. En esta última modalidad el

    dentista reconoce el potencial del paciente y comprende que éste no es un ignorante respecto a

    lo que se le debe hacer como tratamiento, sino que siempre sabe algo. En esta interacción la

    alianza de tratamiento se fortalece, favoreciendo en definitiva una mayor responsabilidad del

    paciente sobre su propia salud oral.

    Pensar que la relación Odontólogo –Paciente es efímera y técnica es un gran error, existen

    variables que determinan que se generen fenómenos de dependencia y/o de ansiedad, esto

    dificulta la toma de conciencia del paciente de su responsabilidad en el cuidado de su salud

    oral. Es necesario seguir desarrollando investigaciones que aumenten el conocimiento en esta

    área para disponer de mejores herramientas para reorienten la dinámica dentista-paciente de

    modo de favorecer un mejor nivel de salud oral en la población. (38)

  • 27

    2.8. Ambiente Odontológico

    El esfuerzo necesario para crear una sensación de calidez y bienvenida hacia el paciente

    cuando llega a su consultorio es ampliamente recompensado al minimizar las consecuencias

    de la aversión generalizada de ir al consultorio del dentista. (2)

    El lugar de la recepción, es donde los pacientes se sientan y esperan a ser atendidos y la meta

    es darle una ambientación que sea tranquila y confortable y eliminando al máximo cualquier

    olor, ruido o referencia visual que le pueda hacer recordar alguna experiencia traumática en la

    atención odontológica. (2)

    En la sala de recepción, la auxiliar del odontólogo cumple una de las funciones más

    importante: provocar un primer encuentro con el paciente placentero, que lo haga sentir

    esperado y reconocido, demostrando una tenue alegría por su concurrencia. Cualquier gesto de

    fastidio, trato apurado o ignorancia de su presencia puede hacer naufragar cualquier esquema

    de confort elaborado en la sala de recepción. (2)

    2.9. Responsabilidad del odontólogo

    El miedo no aparece únicamente por haber sufrido una experiencia negativa; también se asocia

    al trato con el dentista y a la percepción de errores en el tratamiento. De esta forma, el

    profesional tiene una enorme responsabilidad en la prevención de esas fobias. (2)

    “El dentista debe aprender técnicas de comunicación que introduzcan gradualmente, de menor

    a mayor complejidad, los procedimientos en técnicas de distracción para alejar a los niños de

    estímulos que provoquen ansiedad. (2)

    2.10. Instrumentos de evaluación de miedo y ansiedad

    La literatura especializada relaciona por lo menos siete instrumentos diversos para determinar

    el grado de miedo dental en adultos (Woodmansey, 2005), entre los que se cuentan:

  • 28

    La Escala de Ansiedad Dental de Corah (DAS).

    La Escala de Ansiedad Dental Modificada de Humphries (MDAS).

    La Kleinknecht.s Dental Fear Survey.

    Dental Anxiety Question.

    Gatchel.s 10-Point Fear Scale.

    Photo Anxiety Questionnaire.

    El Dental Anxiety Inventory (SDAI).

    Los cuestionarios utilizados con mayor frecuencia son la Escala de Ansiedad Dental (en su

    versión original. Corah.s Dental Anxiety Scale DAS. Y modificada .MDAS.) y la Escala de

    Miedo Dental (DFS). (32)

    Otro instrumento comúnmente utilizado en las investigaciones sobre ansiedad odontológica es

    el Inventario de Ansiedad Estado Rasgo de Spielberger (Spielberger Trait Anxiety Scale -

    STAI), la cual aunque es una medida general de ansiedad-estado y rasgo ha resultado buen

    predictor de la ansiedad dental. (32)

    2.11. Manifestaciones del paciente con miedo y ansiedad

    Mencionaron (Gregory, 1995) (Hmud & Walsh, 2009) (More Chang) Se puede detectar un

    paciente ansioso en la consulta si presenta las siguientes manifestaciones (2):

    Se avergüenzan enormemente frente al odontólogo

    Un estado de salud extremadamente malo durante la fase de miedo.

    Muy poca confianza.

    Extensos y deplorables daños en la en los órganos dentarios.

    Llantos, Gritos, Berrinches

    Son pacientes bastante tímidos

    Hipersensibles al dolor.

    Utilizan técnicas dilatorias

    Mantienen conductas desorganizadas, angustia

  • 29

    Se manifiestan en el ámbito de nuestro cuerpo por señales muy molestas como:

    enrojecimiento – sudoración – dolor en el pecho – falta de aire – boca seca –

    problemas gastrointestinales.

    Es común sentirse inmovilizado en el sillón del dentista, los pensamientos de estar

    limitado conducen solo a pensamientos de escape.

    Retrasar o eludir las citas con el odontólogo.

    2.12. MANEJO Y TRATAMIENTO

    La visita al odontólogo ocupa el quinto lugar de las situaciones más temidas por las personas.

    (13)

    Casi dos tercios de los dentistas creen que tratar a pacientes ansiosos les presenta un reto en la

    práctica diaria. Es por ello esencial la identificación de estos pacientes y la puesta en práctica

    de las medidas apropiadas. Los pacientes con comportamientos que muestran cancelaciones

    frecuentes, tardanzas o reprogramación de citas, pueden bien estarlo haciendo debido a temor

    y ansiedad dental. (33)

    Luego de identificar a un paciente ansioso o temeroso, puede ponerse en funcionamiento una

    serie de medidas:

    Dar suficiente tiempo para la cita dental.

    Minimizar los factores provocadores.

    Cambiar la configuración del consultorio.

    Colocar los instrumentos donde no se vean o puede cubrirlos.

    Rociar la sala de tratamiento con una fragancia para reducir el aroma clínico.

    Introducir métodos de relajamiento.

    Proveer de control adicional durante el procedimiento.

    Usar técnicas de distracción, como música con audífonos, anteojos de video, y anteojos

    de realidad virtual (especialmente para adultos)

    Dar anestesia más eficiente o usar métodos complementarios

  • 30

    Remitir a especialistas cognitivos o de comportamiento o psicólogos para manejo de

    ansiedad y terapia de comportamiento.

    Dar sedación consciente usando agentes farmacológicos.

    Al usar una estrategia multifacética en lugar de confiarse en una sola, se mejora la posibilidad

    del éxito.

    El manejo de pacientes con ansiedad variará dependiendo de factores tales como edad de los

    pacientes, grado previsto de cooperación, y su historia médica y/o dental. El proceder del

    dentista dirigido a reducir la ansiedad (como mantener maneras calmadas, ser amistoso, dar

    apoyo moral, ser reconfortante respecto al dolor, prevenir el dolor, y trabajar eficientemente)

    ha probado reducir la ansiedad.

    TRATAMIENTO

    Entre las técnicas de intervención que se proponen para contener situaciones en las cuales el

    paciente se muestra ansioso ante la consulta odontológica, se encuentran:

    TÉCNICAS NO FARMACOLÓGICAS

    Decir-Mostrar-Hacer

    La técnica es bastante sencilla y a menudo funciona, disminuye la ansiedad y el miedo

    a lo desconocido. (40)

    Debe explicársele al paciente lo que se le hará, después se le enseña el instrumental y

    luego se simula lo que sucederá. (40)

    El éxito de esta técnica dependerá, que el odontólogo posea un vocabulario sustituto

    para sus instrumentos y procedimientos, para que el paciente pueda entenderlo. (40)

  • 31

    Control mediante la voz

    Este método requiere del odontólogo más autoridad durante su comunicación con el

    niño. (40)

    El tono de voz es muy importante; ha de proyectar la idea de: "Aquí mando yo". (40)

    Esta técnica es muy eficaz para interceptar conductas inapropiadas, gana la atención

    del paciente y su docilidad, sin efectos negativos perceptibles. (40)

    Terapia comportamiento

    Comunicación.- La comunicación personal-paciente con los pacientes, juega un papel muy

    importante en la reducción de la ansiedad. Dar soporte verbal y tranquilidad, es una estrategia

    utilizada frecuentemente. Para ser efectivos al máximo, este método necesita ser adoptado por

    todos los miembros del personal con los que el paciente interactúa. (33)

    Terapéuticas de distracción

    La distracción tiene como objetivo manejar la ansiedad, el estrés y el dolor que provocan los

    procedimientos clínicos, mediante la focalización de la atención fuera de los procedimientos

    dolorosos, siendo la música una forma de distracción. (11)

    Musicoterapia: utilización de sonidos instrumentales no sugerentes destinados a modular la

    respuesta emocional – social – cognitiva, a partir de la presentación de estímulos que influyen

    en la activación del sistema nervioso central (Loreto y Patricio, 2012). (13)

    Las técnicas de realidad virtual, que involucran el uso de anteojos de color para

    experimentar las imágenes tridimensionales generadas por computadora durante el tratamiento

    dental, han demostrado que involucran y relajan a los adultos, pero los resultados son menos

    positivos con niños. Al usar medidas de distracción y otras reductoras de ansiedad, con

    experiencias positivas repetidas, el nivel de ansiedad del paciente debería disminuir. (33)

  • 32

    Terapias de relajación

    La relajación busca una distensión tanto psíquica como muscular, facilitando la recuperación y

    equilibrio, hacia un estado de tranquilidad en pacientes odontológicos que presenten ansiedad,

    existiendo distintos estudios que dan cuenta de la efectividad de esta técnica. (11)

    Estos métodos pueden ser muy efectivos en pacientes motivados y cooperativos, y puede ser

    usado antes y durante una cita de tratamiento. Estas técnicas son seguras, no tienen efectos

    secundarios y dan a los pacientes mayor control sobre sus niveles de ansiedad. (33)

    La respiración: Con hábitos correctos de respiración se aporta al organismo el suficiente

    oxígeno para nuestro cerebro. El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control

    voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de

    tensión. (41)

    El entrenamiento autógeno de Schultz: Relajación del sujeto mediante la realización de

    determinados ejercicios fisiológicos y racionales. Se basa en la percepción de dos

    sensaciones, el peso (consigue la relajación muscular) y el calor (relaja los vasos sanguíneos y

    el aparato cardiovascular). (41)

    Relajación muscular progresiva de Jacobson: se le ordena al paciente que vaya tensando y

    relajando los distintos grupos musculares del cuerpo de manera gradual, en combinación con

    una respiración pausada a fin de disminuir los niveles de excitación psicofisiológica (Blanco y

    cols. 2014). (13)

    Sugestión verbal: El terapeuta introduce ideas a su paciente desde una posición de autoridad,

    y le dice frases como: ¨su angustia se está aliviando, ¨ahora se siente más tranquilo¨. (41)

    Yoga: Es un método de autorregulación consciente que integra los aspectos físicos y mentales

    de la personalidad humana. (41)

  • 33

    Otros: meditación trascendental masajes relajantes, hipnosis, etc. (41)

    Terapia Cognitiva, Desensibilización Sistemática y Terapia de Exposición gradual al

    elemento fóbico, con ejecución de técnicas de relajación y de respiración, en la cual los

    pacientes se exponen gradualmente a lo que los asusta hasta que el miedo comienza a

    desaparecer. Tres cuartas partes de pacientes se benefician grandemente con este tratamiento.

    Los ejercicios de relajación y respiración también contribuyen a reducir los síntomas de

    ansiedad. (2)

    Psicoeducación: brindar información a la persona sobre los problemas vinculados a su

    situación personal de salud odontopsicológica al igual que las distintas estrategias de las

    cuales se disponen para adiestrarlo en recursos de afrontamiento para superar episodios de

    conflicto interno (Melchy y cols., 2014). (13)

    La utilización de folletos o fascículos en formato de revista que contenga información que

    caracterice el quehacer general de la odontología, los equipos y sus tratamientos, resulta de

    gran valor para la comunidad, debido a que desmitifica la realidad del ámbito clínico

    odontológico, y despeja las inquietudes infundadas, que conducen a los pacientes a generar

    argumentos sin base en los hechos, que luego se transforman en autopercepciones

    amenazantes. (13)

    Técnicas Farmacológicas

    Sedación

    Las técnicas de sedación consciente han demostrado ser confiables y seguras para el manejo

    de la ansiedad dental, mientras que los pacientes más severamente ansiosos y no cooperativos

    pueden ser tratados con anestesia general. Agentes como el óxido nitroso y el oxígeno

    administrados por inhalación, son de uso común. Sin embargo, para sus agentes ansiolíticos

    existe una amplia gama de vías para administrarlos, incluyendo ingesta, supositorio rectal,

    inyección intramuscular, e inyección intravenosa para aplicación directa en la circulación,

    como en el caso del midazolam, el diazepam, y otras benzodiacepinas. (33)

  • 34

    CAPÍTULO III

    3. METODOLOGÍA

    3.1. Tipo y diseño de investigación

    Este trabajo de investigación será de tipo:

    Es un estudio de tipo descriptivo porque se manifestarán los conocimientos que tienen los

    estudiantes acerca del miedo y ansiedad.

    Es un estudio de campo porque se realizará con los estudiantes de la “Unidad Educativa

    Imbabura P.C.E.I (personas con escolaridad inconclusa)”.

    Transversal porque se realizara en un periodo de tiempo específico.

    3.2. Población de estudio y muestra

    El universo de población son todos los estudiantes de la “UNIDAD EDUCATIVA

    IMBABURA P.C.E.I” durante el periodo de estudio.

    La muestra es aleatoria y va a ser conformada por estudiantes de ambos sexos, se clasificara

    por grupo de edades están comprendidas de 15-20, 21-30, 31-40, 41-50.

    Este tamaño muestra permite trabajar con una confianza del 95,5% y un error del 5%. El

    tamaño alcanzado por la muestra posibilita la realización de inferencias sobre la población con

    unos márgenes de precisión y confianza aceptables.

  • 35

    Población Finita

    Tabla 1 : Valores para la obtención de la muestra

    Parámetros Valores

    Z: nivel de

    confianza

    1.96 (95%)

    E:margen de error 1-10 %

    N:Universo 757

    P: probabilidad a

    favor

    0,5

    Q: probabilidad en

    contra

    0,5

    n : muestra 255

    𝑛 =𝑁×𝑍2×𝑃𝑄

    𝑁−1×𝑒2+𝑍2×𝑃𝑄

    𝑛 =757×(1,96)2×0.25

    (757−1)×(0.05)2+(1.96)2×0.25

    𝑛 =757×3,8416×0.25

    756×0,0025+3,8416×0.25

    𝑛 =727,02

    1,89+0,9604

    𝑛 =727,02

    2,85

    𝑛 = 𝟐𝟓𝟓

  • 36

    3.2.1. Criterios de inclusión y Criterios de exclusión

    Criterios de inclusión

    Estudiantes de 12 a 50 años de la “Unidad Educativa Imbabura P.C.E.I”.

    Estudiantes que asistan a clases los días de la encuesta.

    Estudiantes que estén dispuestos en la colaboración con el estudio.

    Estudiantes de ambos sexos: hombres y mujeres.

    Criterios de exclusión

    Estudiantes que no hayan asistido o que no se encuentren en la “Unidad Educativa

    Imbabura P.C.E.I”, al momento de la encuesta.

    Estudiantes con enfermedad crónica sistémicas, con tratamientos farmacológicos.

    Estudiantes que por su libre voluntad no deseen participar en el estudio.

    3.3. Variables

    3.3.1. Conceptualización de variables

    Variables dependientes

    a) Miedo

    Emoción o una respuesta psicológica, comportamental o fisiológica, respecto de un estímulo

    potencialmente peligroso. (1)

    b) Ansiedad

    Estado de malestar psicofísico este se caracteriza por sensaciones de inquietud, intranquilidad,

    inseguridad o desosiego ante situaciones de amenaza inminente y de causa indefinida (4).

    Variable independiente

    a) Edad

    Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. (42)

    b) Género

    Es la característica fenotípica que hace distinción entre hombre y mujer. (42)

  • 37

    3.3.2. Operacionalización de las variables

    Tabla 2: Operacionalización de variables

    Variable Definición Operacional Tipo Clasificación Indicador

    Categórico Escala de Medición

    Edad

    Tiempo transcurrido a

    partir del nacimiento de

    un individuo.

    Interviniente Cuantitativa

    Intervalo

    Años

    cumplidos

    15-20

    21-30

    31-40

    41-50

    Género

    Es la característica

    fenotípica que distingue

    entre hombre y mujer.

    Dato que se obtiene al

    momento de la encuesta.

    Interviniente

    Cualitativa

    Nominal

    Femenino

    Masculino

    1

    2

    Miedo

    Emoción o una respuesta

    psicológica,

    comportamental o

    fisiológica, respecto de un

    estímulo potencialmente

    peligroso

    dependiente Cualitativa

    Ordinal

    Encuesta

    sobre el

    miedo al

    odontólogo

    de

    kleinknech

    Sin Miedo: 20

    Medio bajo:21-40

    Miedo Moderado: 41-

    79

    Miedo alto: 80-100

    Ansiedad

    Estado de malestar

    psicofísico este se

    caracteriza por

    sensaciones de inquietud,

    intranquilidad,

    inseguridad o desosiego

    ante situaciones de

    amenaza inminente y de

    causa indefinida.

    dependiente Cualitativa

    Ordinal

    Escala de

    ansiedad

    dental

    versión

    corta

    (SDAI)

    Sin ansiedad: 0-13

    Levemente ansios