180
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA VIVERO ECOLÓGICO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DEL BLOQUE 4, EN EL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, UNIDAD EDUCATIVA “GRAN BRETAÑA”, PERIODO 2017-2018 Proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química Autor: Muzo Salazar Jonathan Fabricio C.I.:172605954-4 Tutora: MSc. Adriana Eugenia Barahona Ibarra C.I.:091004710-9 Quito, junio de 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Importancia del vivero escolar ... Tabla N° 9: Vivero ecológico de tipo escolar ..... 59 Tabla N° 10: Cultivar especies

  • Upload
    dotram

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y

QUÍMICA

VIVERO ECOLÓGICO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA

ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DEL BLOQUE 4, EN EL OCTAVO

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, UNIDAD EDUCATIVA “GRAN

BRETAÑA”, PERIODO 2017-2018

Proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química

Autor: Muzo Salazar Jonathan Fabricio

C.I.:172605954-4

Tutora: MSc. Adriana Eugenia Barahona Ibarra

C.I.:091004710-9

Quito, junio de 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, JONATHAN FABRICIO MUZO SALAZAR, en calidad de autor del trabajo de

investigación: VIVERO ECOLÓGICO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DEL

BLOQUE 4, EN EL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA,

UNIDAD EDUCATIVA “GRAN BRETAÑA”, PERIODO 2017-2018, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad como lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

___________________

Jonathan Fabricio Muzo Salazar

CC. N° 172605954-4

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Adriana Eugenia Barahona Ibarra en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por JONATHAN

FABRICIO MUZO SALAZAR; cuyo título es VIVERO ECOLÓGICO EN EL

PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS

NATURALES DEL BLOQUE 4, EN EL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA, UNIDAD EDUCATIVA “GRAN BRETAÑA”, PERIODO

2017-2018, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Educación, Mención:

Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química, considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe,

por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los13 días del mes de abril de 2018

iv

DEDICATORIA

La presente investigación se la dedicó a Dios

A mis padres Edgar Muzo y Lucia Salazar, quienes han sido un gran apoyo a lo

largo de mi formación personal y académica, ya que sin sus consejos hoy en día no

estaría cumpliendo una meta más en mi vida.

A mi hermano Joel Muzo, por ser una gran persona y saber que siempre puedo

contar con él.

Y en general a toda mi familia quienes siempre han estado pendientes de mi

bienestar.

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador por la oportunidad de ser parte de una gran

institución y permitirme adquirir conocimientos que me servirán a lo largo de mi

vida profesional

A mi tutora MSc. Adriana Barahona quien a través de su experiencia ha sabido

guiarme a lo largo del desarrollo de esta investigación

A Alexandra Nogales quien además de ser una gran persona, amiga y confidente; me

ha brindado su apoyo incondicionalmente

Finalmente a mis amigos quienes en algún momento fuimos compañeros de curso

pero que hasta el día de hoy sé que puedo contar con ellos Cristian Rodríguez y

Rubén Lincango

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CÁRATULA .................................................................................................................. i

DERECHOS DE AUTOR............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... iii

DEDICATORIA .......................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. xi

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. xii

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................... xiii

RESUMEN ................................................................................................................. xiv

ABSTRACT ................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ....................................................................................................... 3

Planteamiento del problema .................................................................................. 3

Formulación del problema .................................................................................... 4

Preguntas Directrices ............................................................................................ 5

OBJETIVOS ............................................................................................................. 5

Objetivo General ................................................................................................... 5

Objetivos específicos ............................................................................................ 5

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7

Antecedentes de la investigación .......................................................................... 7

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA ................................................................ 12

FUNDAMENTACIÓN PSICÓLOGICA................................................................ 12

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA ............................................................... 13

vii

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ....................................................... 13

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................... 14

Vivero ecológico ................................................................................................. 14

Clasificación de los viveros ................................................................................ 16

Importancia del vivero escolar ............................................................................ 18

Tipo de plantas producidas en viveros ................................................................ 19

Métodos de propagación de plantas en vivero .................................................... 20

Reproducción por injertos ................................................................................... 22

Reproducción por acodos .................................................................................... 22

Reproducción por estacas .................................................................................... 23

Criterios para la creación de un vivero ecológico ............................................... 23

Ubicación ............................................................................................................ 24

Estado de las plántulas ........................................................................................ 24

Factores climáticos .............................................................................................. 24

Factor agua .......................................................................................................... 24

Factor suelo ......................................................................................................... 25

Sustrato ................................................................................................................ 25

Ventajas de un vivero ecológico ......................................................................... 25

Desventajas de un vivero ecológico .................................................................... 26

Cultura ecológica ................................................................................................ 26

Enseñanza ............................................................................................................ 26

Estilos de enseñanza ............................................................................................ 27

Estrategias de enseñanza ..................................................................................... 29

Métodos de enseñanza......................................................................................... 29

Métodos de enseñanza en cuanto a la forma de razonamiento ........................... 30

Aprendizaje ......................................................................................................... 31

Tipos de aprendizaje ........................................................................................... 31

Estrategias de aprendizaje ................................................................................... 32

Proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales ............................. 32

Componentes del proceso enseñanza-aprendizaje .............................................. 33

Currículo ............................................................................................................. 33

viii

Objetivos ............................................................................................................. 33

Contenidos........................................................................................................... 34

Formas de organización ...................................................................................... 34

Métodos ............................................................................................................... 35

Medios ................................................................................................................. 35

Evaluación ........................................................................................................... 35

Docente ............................................................................................................... 36

Estudiante ............................................................................................................ 36

Importancia del proceso enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Naturales ........ 36

RELACIÓN DEL VIVERO ECOLÓGICO EN EL FORTALECIMIENTO DEL

PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES

................................................................................................................................. 37

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................. 37

DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS ............................................................ 44

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................. 47

Variable independiente: ...................................................................................... 47

Variable dependiente:.......................................................................................... 47

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 48

METODOLOGÍA ................................................................................................... 48

Diseño de la investigación .................................................................................. 48

Modalidad socio-educativa ................................................................................. 48

Paradigma socio-ambiental ................................................................................. 49

Tipos de investigación......................................................................................... 49

Investigación cuasi experimental ........................................................................ 49

Investigación descriptiva ..................................................................................... 49

Investigación bibliográfica .................................................................................. 49

Investigación de campo ....................................................................................... 50

POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 50

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................. 52

VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS ............................. 52

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............. 53

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 54

ix

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS....................................... 54

Análisis e interpretación de la encuesta .............................................................. 54

Análisis e interpretación de la entrevista ............................................................ 76

CAPÍTULO V ............................................................................................................. 92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 92

CAPÍTULO VI ............................................................................................................ 94

PROPUESTA .......................................................................................................... 94

FICHA TÉCNICA .............................................................................................. 94

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 95

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 96

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 97

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 97

GUÍA DIDÁCTICA .......................................................................................... 101

RECOMENDACIONES ................................................................................... 136

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 137

NETGRAFÍAS ...................................................................................................... 140

ANEXOS............................................................................................................... 141

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación de los viveros .......................................................................... 16

Tabla 2: Plantas producidas en viveros ....................................................................... 19

Tabla 3: Ventajas y desventajas de la producción de plantas por método asexual ..... 21

Tabla 4: Población....................................................................................................... 50

Tabla 5: Operacionalización de variables ................................................................... 51

Tabla N° 6: Vivero ecológico ..................................................................................... 55

Tabla N° 7: Elaboración de un vivero ecológico ........................................................ 56

Tabla N° 8: Tipos de viveros ecológicos .................................................................... 57

Tabla N° 9: Vivero ecológico de tipo escolar ............................................................. 59

Tabla N° 10: Cultivar especies forestales ................................................................... 60

Tabla N° 11: Vivero ecológico en la Unidad Educativa "Gran Bretaña" ................... 61

Tabla N° 12: Proyectos educativos ............................................................................. 63

Tabla N° 13: Recurso didáctico de apoyo ................................................................... 64

Tabla N° 14: Estrategias metodológicas ..................................................................... 65

Tabla N° 15: Participación activa y colaborativa ........................................................ 66

Tabla N° 16: Estar en contacto con un vivero ecológico ............................................ 67

Tabla N° 17: Contenidos de las Ciencias Naturales ................................................... 68

Tabla N° 18: Le permite fortalecer sus conocimientos, habilidades, destrezas y

valores ......................................................................................................................... 69

Tabla N° 19: Los métodos que emplea el docente ...................................................... 70

Tabla N° 20: La evaluación que realiza el docente de Ciencias Naturales ................. 71

Tabla N° 21: La Unidad Educativa "Gran Bretaña" cuente con un vivero ecológico 72

Tabla N° 22: Diseñar una guía didáctica .................................................................... 73

Tabla N° 23: Características que debe contener una guía didáctica ........................... 74

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Vivero ecológico .................................................................................. 55

Gráfico N° 2: Elaboración de un vivero ecológico ..................................................... 56

Gráfico N° 3: Tipos de viveros ecológicos ................................................................. 57

Gráfico N° 4: Vivero ecológico de tipo escolar .......................................................... 59

Gráfico N° 5: Cultivar especies forestales .................................................................. 60

Gráfico N° 6: Vivero ecológico en la Unidad Educativa "Gran Bretaña" .................. 61

Gráfico N° 7: Proyectos educativos ............................................................................ 63

Gráfico N° 8: Recurso didáctico de apoyo .................................................................. 64

Gráfico N° 9: Estrategias metodológicas .................................................................... 65

Gráfico N° 10: Participación activa y colaborativa .................................................... 66

Gráfico N° 11: Estar en contacto con un vivero ecológico ......................................... 67

Gráfico N° 12: Contenidos de las Ciencias Naturales ................................................ 68

Gráfico N° 13: Le permite fortalecer sus conocimientos, habilidades, destrezas y

valores ......................................................................................................................... 69

Gráfico N° 14: Los métodos que emplea el docente ................................................... 70

Gráfico N° 15: La evaluación que realiza el docente de Ciencias Naturales .............. 71

Gráfico N° 16: La Unidad Educativa "Gran Bretaña" cuente con un vivero ecológico

..................................................................................................................................... 72

Gráfico N° 17: Diseñar una guía didáctica ................................................................. 73

Gráfico N° 18: Características que debe contener una guía didáctica ........................ 74

Gráfico N ° 19: Promedio general de la evaluación formativa aplicada ..................... 91

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 6: Entrevista .............................................................................................. 76

Cuadro N° 7: Planificación Microcurricular / Destreza con criterio de desempeño ... 98

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta dirigida a los estudiantes ............................................................ 141

Anexo 2: Entrevista dirigida a los docentes del área de Ciencias Naturales ............ 145

Anexo 3: Autorización de la institución donde se realizó la investigación .............. 147

Anexo 4: Validación de instrumentos ....................................................................... 148

Anexo 5: Evaluación formativa dirigida a los estudiantes de octavo año................. 162

Anexo 6: Aplicación de los instrumentos de recolección de datos ........................... 163

Anexo 7: Implementación del vivero ecológico en la Unidad Educativa "Gran

Bretaña" ..................................................................................................................... 163

xiv

TEMA: Vivero ecológico en el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura de

Ciencias Naturales del bloque 4, en el octavo año de Educación General Básica,

Unidad Educativa “Gran Bretaña”, periodo 2017-2018

Autor: Jonathan Fabricio Muzo Salazar

Tutora: MSc. Adriana Eugenia Barahona Ibarra

RESUMEN

La investigación se desarrolló con la finalidad de determinar el aporte de un vivero

ecológico al proceso de enseñanza de las Ciencias Naturales, del bloque 4, en el

octavo año de Educación General Básica, Unidad Educativa “Gran Bretaña”, periodo

2017-2018. Ya que actualmente se evidencia que las estrategias metodológicas que

aplica el docente, al momento de planificar u organizar la clase, no contribuye en el

aprendizaje significativo y autónomo de los distintitos contenidos, ni en la

adquisición de nuevas destrezas. Para ello se diseñó una guía didáctica sobre la

implementación de un vivero ecológico como apoyo al docente de la asignatura de

Ciencias Naturales, con la finalidad de que la comunidad educativa se integre en

actividades socio-ambientales por medio del cultivo de plantas para su posterior

trasplante en sitios afectados por la actividad antrópica, fomentando de esta manera el

respeto y la conservación del ambiente. La metodología aplicada es de un enfoque

cualitativo-cuantitativo de tipo cuasi experimental; modalidad socio-educativa, para

la recolección de datos se aplicó la encuesta y la entrevista como técnicas y el

cuestionario como instrumento, donde los resultados obtenidos demostraron que tanto

docentes como estudiantes desconoce la importancia y la necesidad de que la

institución cuente con su propio vivero ecológico, de igual manera se determinó el

interés de los mismos por participar en la implementación del vivero, pues son

conscientes de los beneficios que puede aportar en el aprendizaje de las Ciencias

Naturales.

PALABRAS CLAVES: VIVERO ECOLÓGICO/ ENSEÑANZA-APRENDIZAJE/

CIENCIAS NATURALES/ EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

xv

THEME: Ecological Nursery in the teaching-learning process of the subject of

Natural Sciences of Block 4, in the eighth year of Basic General Education,

educational unit "Gran Bretaña High School", period 2017-2018

Author: Jonathan Fabricio Muzo Salazar

Tutor: MSc. Adriana Eugenia Barahona Ibarra

ABSTRACT

The research was developed with the purpose of determining the contribution of an

Ecological Nursery to the teaching process of the natural sciences, of Block 4, in the

eighth year of Basic General education, educational unit "Gran Bretaña High School",

period 2017-2018. Since it is now evident that the methodological strategies applied

by the teacher, at the time of planning or organizing the class, does not contribute to

the significant and autonomous learning of the different contents, nor in the

acquisition of new skills. This was designed a didactic guide on the implementation

of an ecological nursery to support the teacher of the subject of natural sciences, with

the purpose of integrating the educational community in socio-environmental

activities through the cultivation of plants for subsequent transplantation in sites

affected by human activity, thus promoting respect and conservation of the

environment. The applied methodology is of a qualitative-quantitative approach of

quasi-experimental type; socio-educational modality, for the collection of data the

survey and the interview were applied as techniques and the questionnaire as

instrument, where the results obtained showed that both teachers and students are

unaware of the importance and the need for that the institution has its own ecological

nursery, In the same way the interest of the same was determined to participate in

the implementation of the nursery, because they are aware of the benefits that can

contribute in the learning of the Natural Sciences.

KEY WORDS: ECOLOGICAL NURSERY / TEACHING – LEARNING /

NATURAL SCIENCES / BASIC GENERAL EDUCATION

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación surge como una necesidad de identificar estrategias

metodológicas que contribuyan al fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje

de la asignatura de Ciencias Naturales del bloque 4, en el octavo año de Educación

General Básica, Unidad Educativa ”Gran Bretaña”, periodo 2017-2018.

Durante el desarrollo de la investigación se identificó que un vivero ecológico

contribuye al PEA. Así, esta idea nace como un proyecto educativo propuesto por el

área de Ciencias Naturales desde un punto de vista integrador entre la comunidad

educativa de una manera didáctica, experimental e investigativa, donde el rol del

docente es importante ya que permite a los estudiantes vincularse a actividades

ambientales tanto individual como grupal, el investigador aportará con la información

suficiente para el desarrollo de las actividades y así lograr los objetivos propuestos.

La utilización del vivero ecológico dentro de la educación constituye un factor

importante para la comunicación activa dentro del PEA, para FACES mencionado

por (Coello, 2011): “El vivero tenemos que entenderlo como un área de

experimentación, un lugar de reunión, una aula de campo, un centro de capacitación e

intercambio de experiencias” (p.15). Visto desde esta perspectiva permite en los

estudiantes aplicar los diversos conocimientos que adquieres de las diferentes áreas

de la ciencia, ser más activos, participativos y colaborativos con sus compañeros. Y

también, al manipular los diferentes componentes del vivero desarrollan un

aprendizaje visual, auditivo y kinestésico.

El docente en la actualidad debe tener presente metodologías, estrategias y recursos

que le permitan orientar el conocimiento deseado mejorando de esta manera el

proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales, modificando así su

rendimiento académico visualizándose en su comportamiento; en este caso se

propone implementar un vivero ecológico como recurso de enseñanza de las Ciencias

Naturales para incentivar a alumnado hacia una conciencia ambiental.

2

La presente investigación está estructurada sobre la base de los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I

El problema: Planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas

directrices, objetivo tanto general como específicos y la justificación, relacionado con

el vivero ecológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales.

CAPÍTULO II

Marco teórico: Antecedentes, la fundamentación teórica, definición de términos

básicos, la fundamentación legal y la caracterización de las variables.

CAPÍTULO III

Metodología: Diseño de la investigación, población y muestra, operacionalización de

las variables, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y

confiabilidad de los instrumentos, técnicas para el procesamiento y análisis de

resultados.

CAPÍTULO IV

Resultados: Análisis, interpretación y discusión de resultados obtenidos de la

encuesta y entrevista dirigida a estudiantes y docentes.

CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones: Acorde a los objetivos planteados.

CAPÍTULO VI

Propuesta: Elaboración de una guía didáctica para implementación de un vivero

ecológico para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de las

Ciencias Naturales. Bibliografía y anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Históricamente, la educación en las instituciones educativas han estado mayormente

enfocadas en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes. En la

actualidad, uno de los desafíos de la educación es romper este esquema a través de

una educación integral, es decir, formar estudiantes que desarrollen plenamente la

totalidad de sus capacidades, permitiéndoles desenvolverse a lo largo de su vida. En

este sentido, el docente cumple un papel importante, brinda las herramientas y los

espacios necesarios que faciliten el desarrollo integral de los estudiantes, integrando

actitudes y valores.

A nivel mundial la relación ser humano-ambiente actualmente se la estima fracturada

por la acción antrópica, ya que se puede deducir que existieron falencias en el ámbito

educativos durante décadas en relación a la educación ambiental, en los ultimos años

se han generado muchos proyectos alrededor del mundo que aspiran a concientizar a

las personas de todos estos problemas, enseñar de qué forma remediarlos y desarrollar

relaciones más cercanas y equilibradas con la naturaleza (Larrea, 2012).

A nivel internacional la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,

la Ciencia y la Cultura destaca experiencias de trabar en proyectos escolares que

permiten integrar la teoría con la práctica; un trabajo organizado en proyectos permite

desarrollar habilidades como el razonamiento, la observación, el análisis, el juicio

crítico, entre otras, así como la interdisciplinariedad tanto individual como grupal

promoviendo la socialización (Andrade et al., 2017).

4

En el Ecuador, en el año 2009 se puso en marcha un proyecto llamado “MUYU:

Fruta comida, semilla sembrada”, el cual por acuerdo ministerial se incorporó en el

currículo de educación básica y bachillerato contenidos y destrezas que permitan la

implementación y ejecución del proyecto en todas las instituciones públicas del país,

obteniéndose buenos resultados. El proyecto consistía en la creación de viveros y el

mantenimiento y cuidado de las plantas cultivadas, pero algunas instituciones

educativas carecían de recursos disponibles para efectuar el proyecto óptimamente

(Larrea, 2012).

El Ministerio de Educación ha resuelto aplicar metodologías diferentes; el

aprendizaje basado en proyectos con un enfoque interdisciplinario, que estimula el

trabajo cooperativo y la investigación en las instituciones educativas, estos proyectos

escolares se dividen en varios campos de acción (científico, vida práctica, artístico-

cultural y deportivo), el presente proyecto de investigación se enmarca en el campo

de acción científico donde el vivero ecológico incentiva al uso de las ciencias exactas.

La unidad Educativa “Gran Bretaña” al momento se encuentra desarrollando

proyectos educativos ecológicos por parte de los docentes que integran el área de

Ciencias Naturales como: reciclaje, huertos orgánicos, ornamentación y decoración

de espacios vinculados a la implementación y concienciación ambiental por parte de

los estudiantes, de manera que la institución no ha tenido la oportunidad de

desarrollar un vivero ecológico, es por ello la importancia de un documento que

permita fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales,

fomentando de esta manera la relación de la teoría con la práctica en la naturaleza.

Formulación del problema

¿De qué manera aporta un vivero ecológico al proceso de enseñanza-aprendizaje de la

asignatura de las Ciencias Naturales del bloque 4, en el octavo año de Educación

General Básica, Unidad Educativa “Gran Bretaña”, periodo 2017-2018?

5

Preguntas Directrices

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes en el octavo año

de Educación General Básica acerca de los viveros ecológicos?

¿Cuál es la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje en el octavo

año de Educación General Básica, Unidad Educativa “Gran Bretaña”, periodo

2017-2018?

¿Cuáles deberían ser las características de una guía didáctica que oriente la

implementación de un vivero ecológico para el fortalecimiento del proceso

enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales?

OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar el aporte de un vivero ecológico al proceso de enseñanza-aprendizaje de

la asignatura de las Ciencias Naturales del bloque 4, en el octavo año de Educación

General Básica, Unidad Educativa “Gran Bretaña”, periodo 2017-2018

Objetivos específicos:

Diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes en el octavo

año de Educación General Básica acerca de los viveros ecológicos

Establecer la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje en el octavo

año de Educación General Básica, Unidad Educativa “Gran Bretaña”, periodo

2017-2018

Diseñar una guía didáctica que oriente la implementación de un vivero

ecológico de tipo escolar para el fortalecimiento del proceso enseñanza-

aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales

6

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como objetivo principal contribuir al mejoramiento

del proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto, se propone el desarrollo de un

vivero ecológico como una estrategia de fortalecimiento del proceso enseñanza-

aprendizaje para la enseñanza de las Ciencias Naturales.

En la Unidad Educativa “Gran Bretaña”, actualmente, se ejecuta un proyectos escolar

denominado club ecológico, pero no cuenta con un vivero ecológico; que permita al

docente desarrollar actividades ambientales de integración entre los estudiantes y el

medio en que se desenvuelven, donde, el docente cumple el papel de orientador de la

información en la formación integral de los estudiantes, mejorando así la calidad

educativa (Pillajo et al., 2017, Pag. 6).

La investigación es factible a ser realizada desde el punto de vista económico, de

manera similar, las fuentes primarias: estudiantes y docentes son entes activos

dispuestos a vincularse al proyecto educativo de investigación y las fuentes

secundarias libro, revistas, repositorios entre otros, existe la información necesaria

para el desarrollo de la investigación.

Los beneficiarios del presente trabajo de investigación son los estudiantes y docentes

que conforman el área de Ciencias Naturales, con el fin de proponer un documento

sobre la implementación de un vivero ecológico que fortalezca el proceso de

enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales.

El vivero ecológico como estrategia educativa, tendrá resultados de impacto socio-

educativo en la propuesta sugerida de diseñar un documento para la asignatura de

Ciencias Naturales, de manera similar, un impacto socio-ambiental que permita la

conservación y el respeto por la naturaleza, de manera que, pueda ser implementado

en otras instituciones educativas.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En el repositorio de la Universidad Central del Ecuador, de la Carrera de Ciencias

Naturales y del Ambiente, Biología y Química no se registran datos de la existencia

de proyectos de investigación sobre: “viveros” vinculado al ámbito educativo. De

manera que, se citará proyectos relacionados al tema de investigación, en este punto,

se tomará como título de referencia a los recursos didácticos ecológicos: Ejemplo.-

Huertos.

Se resaltará lo trabajos de investigación más destacable a continuación:

Autora: Chenáz Paspuenzán Claudia Milena

Año: Julio, 2017

Título: Huertos orgánicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de

Ciencias Naturales, unidad 5, de décimo año de EGB, de la unidad educativa Tufiño,

provincia del Carchi, cantón Tulcán, periodo 2016-2017

Objetivos

General: Determinar la incidencia de los huertos orgánicos en el proceso de

enseñanza aprendizaje de la asignatura de las Ciencias Naturales, unidad 5, en décimo

año de EGB, de la Unidad Educativa “Tufiño”, Provincia del Carchi, Cantón Tulcán,

Periodo 2016-2017

Específicos:

Identificar el uso de los recursos del entorno ambiental por parte de los

docentes en la enseñanza de las Ciencias Naturales

8

Mencionar los recursos didácticos actuales utilizados para el proceso de

enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en la Unidad Educativa

“Tufiño”

Indagar de qué manera se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje en la

asignatura de Ciencias Naturales en los ámbitos de conocimientos,

habilidades, destrezas y valores

Diseñar una guía didáctica como recurso didáctico para la elaboración de un

huerto orgánico para contemplar el progreso de los estudiantes en el proceso

de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales

Metodología: En la investigación se realizó una encuesta como técnica de

recolección de datos, siendo el cuestionario su respectivo instrumento con 19

preguntas, que se aplicó a los estudiantes de los décimos años de EGB y a los

docentes del área la entrevista con un cuestionario de 10 preguntas, la cual consta de

un conjunto de preguntas relacionada a las variables las cuales estuvieron sujetas a

comprobación, basadas en los objetivos de la investigación.

Conclusiones: Que de acuerdo a los resultados obtenidos a través de las técnicas e

instrumentos aplicados se puede deducir que los huertos orgánicos si inciden de

manera directa en el aprendizaje, ya que al ser considerado como un recurso didáctico

vinculado al proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales, es una

herramienta didáctica que permite la interacción, la colaboración y la investigación

por parte de los estudiantes.

Es necesaria la implementación de nuevos recursos didácticos ecológicos que sean

innovadores en las instituciones educativas para no caer el tradicionalismo, pues

propone la elaboración de una guía didáctica como recurso innovador e

interdisciplinario que facilite el aprendizaje de las Ciencias Naturales.

Autora: Pinango Cacuango Diana Carolina

Año: Marzo, 2017

Título: Huertos hidropónicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura

de Ciencias Naturales del bloque 2, para los estudiantes de los décimos años de

9

Educación General Básica en la Unidad Educativa “Gran Bretaña”, periodo 2016-

2017”

Objetivos

General: Determinar la importancia de los huertos hidropónicos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales del Bloque 2, para los

estudiantes de los décimos años de educación general básica en la Unidad Educativa

“Gran Bretaña”, periodo 2016-2017

Específicos:

Diagnosticar el conocimiento sobre los huertos hidropónicos en los

estudiantes de los de los décimos años de Educación General Básica de la

Unidad Educativa “Gran Bretaña

Identificar los métodos y técnicas que utiliza el docente dentro de la

enseñanza- aprendizaje de las Ciencias Naturales con relación a los huertos

hidropónicos

Proponer una guía didáctica sobre prácticas de huertos hidropónicos para el

Bloque 2, que aporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias

Naturales

Metodología: En el estudio se utilizó, la técnica de la encuesta, cuyo instrumento es

el cuestionario, que se aplicó a los estudiantes, además se entrevistó a tres docentes

del área de Ciencias Naturales de la institución con la finalidad de recolectar los datos

necesarios para este proyecto.

Conclusiones: Los huertos hidropónicos como una herramienta didáctica permite

tratar temáticas dentro del proceso enseñanza de las Ciencias Naturales, además, la

observación del desarrollo de las plantas para la producción de alimentos y promover

la participación e interés de los estudiantes para su desarrollo integral.

Se evidencia el interés de los docentes del área de Ciencias Naturales de la Unidad

Educativa “Gran Bretaña” en contar con una guía didáctica de prácticas sobre huertos

hidropónicos, el cual debe contar con aspectos como el que sea experimental,

dinámica e interactiva, la praxis y usos de los huertos hidropónicos.

10

Existe en el repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador el proyecto

de investigación,

Autora: Larrea Vásquez María Emilia

Año: 2012

Título: Diseño de un sistema de viveros ecológicos para escuelas de la ciudad de

Quito sin espacios disponibles para elementos naturales, como aporte al proyecto

MUYU”

Objetivos

General: Generar conciencia ecológica revalorizando la relación entre el ser humano

y su entorno natural, a partir del diseño de una red de objetos que sistematice la

experiencia de los usuarios, como aporte al desarrollo del proyecto MUYU

Específico:

Propiciar la reflexión acerca del cuidado de la naturaleza y la importancia de

la reforestación en el desarrollo sustentable de una comunidad

Organizar la interacción entre los estudiantes, los profesores y la naturaleza

mediada por objetos para facilitar las actividades del proyecto MUYU

Aportar a la implementación del proyecto MUYU en escuelas de la ciudad de

Quito, que carecen de espacios verdes o libres, optimizando las áreas

existentes

Metodología: La utilización de algunas constantes que presentan las diferentes

metodologías, que son: la investigación.- consiste en el reconocimiento del sitio de

ejecución del vivero, el análisis.- en determinar los espacios de implementación, la

síntesis.- estrategia del diseño para el medio ambiente y la evaluación.- El correcto

funcionamiento de los viveros.

Conclusiones: El proyecto MUYU a partir de su ejecución en las instituciones

educativas, apoya la necesidad de crear una conciencia ecológica desde los niveles

iniciales de la educación e inserta a los niños a buscar soluciones hacia las

problemáticas ambientales del mundo.

11

Se hace un énfasis en la elaboración de viveros a partir de objetos reutilizables desde

la participación comunitaria entre la comunidad educativa, incentiva a una

socialización positiva entre los actores del aprendizaje/enseñanza.

Se encontró en el repositorio de la Universidad Técnica del Norte el proyecto de

investigación,

Autora: Pozo Arévalo Doris Grimaneza

Año: Diciembre, 2010

Título: “Estudio de factibilidad para la creación de un vivero productivo de plantas

forestales, frutales, ornamentales en el Colegio Nacional Galo Plaza Lasso de la

parroquia de San Vicente de Pusir”.

Objetivos

General: Establecer la factibilidad de la creación de un vivero productivo de plantas

forestales, frutales y ornamentales en el Colegio Nacional Galo Plaza Lasso de la

Provincia del Carchi.

Específicos:

Realizar un diagnóstico técnico situacional de la parroquia y su entorno para

determinar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

b) Establecer las bases teórico científicas que sustenten la realización del

proyecto.

d) Realizar un estudio técnico sobre la implementación de la infraestructura.

e) Determinar un estudio financiero y administrativo que permita la viabilidad

del proyecto

f) Determinar los principales impactos que generará el proyecto en los

ámbitos: Social, científico, económico, empresarial y ético.

Metodología: Encuestas realizadas a productores y a los dueños de viveros, de

acuerdo a la muestra, además entrevistas a expertos y trabajadores de producción y

comercialización de plantas frutales, con la finalidad de realizar el estudio de

mercado, y técnico que es la base para este proyecto.

12

Conclusión: Para la creación de un vivero ecológico no se requiere de procesos

tecnológicos ni de equipos sofisticados, por lo tanto es factible implementar un vivero

ecológico para la producción de plantas frutales, forestales y ornamentales en una

institución educativa dado que los costos y gastos son bajos, una de las ventajas es

que es una actividad armónica con la naturaleza, no se necesita utilizar pesticidas y

químicos que dañen el suelo estimulando de esta manera a los estudiante a desarrollar

una cultura ambiental.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Se fundamenta sobre la base de las teorías de Piaget, Auzbel y Vigotsky, sustentada

en la teoría del Constructivismo Social, que busca construir un conocimiento

significativo, así para Flórez citado por (Coyachamín, 2012): “(…) la pedagogía es la

disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos

psicológicos, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la

sociedad en general” (p. 30). Partiendo de esta idea, el objetivo general es lograr una

educación integral, donde el saber propio de los docentes permita orientar los

procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y buscar las mejores estrategias

metodológicas que los incentive a participar activamente en la construcción de los

aprendizajes en su entorno.

El docente como conocedor de las Ciencias Naturales entiende la importancia de

integrar al vivero ecológico como una estrategia didáctica a los procesos educativos

buscando construir un conocimiento significativo.

FUNDAMENTACIÓN PSICÓLOGICA

La psicología de la educación, se fundamenta en entender el comportamiento del

estudiante en su proceso de aprendizaje, así para Morán citado por (Coyachamín,

2012): “(…) Existe una relación íntima entre saber cómo aprenden un alumno y

comprender cómo influyen en el aprendizaje las variables de cambio, por una parte, y

saber qué hacer para ayudarlo a aprender mejor (…)” (p.31). Desde este punto de

13

vista, las estrategias metodológicas que emplea el docente influyen en la enseñanza y

el aprendizaje de los estudiantes, pues necesariamente demandan de confianza y

motivación para afianzar los nuevos conocimientos.

La dinámica de los procesos educativos que se desarrolla durante la manipulación de

los componentes del vivero ecológico permite al docente evidenciar el cómo aprende

el estudiante, también cómo influye en su comportamiento para saber qué hacer para

ayudarlo a aprender de una forma significativa.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Se refiere a la manera cómo influye la sociedad misma en el ámbito educativo y el

entorno que los rodea para la construcción de los aprendizajes, así para Soto citado

por (Coyachamín, 2012):

El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este

aprendizaje será formal, convirtiéndose el educador en un guía para la

adquisición de los conocimientos, en el proceso por el cual el hombre se

forma y define como persona (p.29).

El docente debe tomar en consideración el hecho de que cada día el estudiante

aprende de las diferentes situaciones de la vida real, social y de la vida escolar, con el

fin de apoyarse sobre las experiencias vividas y vincular esos conocimientos que

aprende de su entorno al vivero ecológico durante el proceso educativo para la

construcción de nuevos aprendizajes.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

El ser humano, es el único que está en condiciones de estudiar la investigación

científica y generar conocimientos, así para Vásquez citado por (Coyachamín, 2012):

“(…) la epistemología socio constructivista concibe al conocimiento como un sentido

significativo relacionado entre el sujeto, su entorno socio cultural y físico (…)”

(p.31). De esta manera se sustenta la forma como se interrelacionan la ciencia, en este

14

caso los contenidos de las Ciencias Naturales los cuales se pueden enseñar con la

utilización del vivero ecológico, pues es un sitio de investigación, experimentación y

un aula de campo que permite generar conocimientos e integrar el entorno socio

cultural que lo rodea haciendo que el aprendizaje sea más efectivo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Es importante la construcción del conocimiento teórico sobre la base de una revisión

bibliográfica de las diferentes temáticas a tratar en la presente investigación. A

continuación se presenta una síntesis de los contenidos que componen la variable

independiente: vivero ecológico.

Vivero ecológico

El vivero ecológico es una superficie de terreno dedicada a la crianza de plantas de

especies forestales, así lo menciona (Boix, 2015): “Un vivero es un terreno dedicado

a la producción y cría de toda clase de plantas: herbáceas, leñosas, de carácter

ornamental, frutal, forestal, etc., y ocupado durante un corto periodo de tiempo”

(p.11).

A nivel educativo la implementación de un vivero ecológico resulta de gran

importancia, ya que se pueden producir y criar especies forestales endémicas en

espacios reducidos y por un corto periodo de tiempo con la finalidad de que la

comunidad educativa participe en actividades socio-ambientales, para Díaz citado por

(Tortosa et al., 2011):

La propuesta en marcha del huerto ecológico y vivero escolar es un recurso

didáctico que, desde un punto de vista interdisciplinar y, eminentemente

práctico, proporciona a la comunidad educativa la posibilidad de encontrarse y

de hacer que la educación medioambiental sea un eje transversal (p.1).

Al considerarse a los recursos ecológicos didácticos como interdisciplinarios y

eminentemente prácticos los estudiantes orientados por los docentes pueden

15

relacionar varias disciplinas de la ciencia, dando como resultado la unificación de

diversos conocimientos que puestos en la práctica pueden mejorar el proceso de

aprendizaje.

El uso de los viveros ecológicos dentro de la educación constituyen un factor

importante para la comunicación activa dentro del PEA, para FACES mencionado

por (Coello, 2011):

El vivero, tenemos que entenderlo como un área de experimentación, un lugar

de reunión, una aula de campo, un centro de capacitación e intercambio de

experiencias, es entonces un puente de unión y comunicación entre el técnico,

el campesino y la comunidad (p.15).

El docente despierta el interés de los estudiantes a través de la experimentación, es

decir, el paso de la teoría hacia la práctica y lo hace por medio de la utilización de

recursos didácticos que promuevan el interés de los estudiantes a conocer y entender

la dinámica de la los procesos que se producen en la naturaleza de esta forma es como

se promueve la curiosidad por la investigación promoviendo a un aprendizaje

significativo.

En si el vivero ecológico al ser implementado en instituciones educativas resulta

factible y necesario dado que no se necesita una amplia superficie de terreno, se

pueden producir y criar todo tipo de plantas, es importante tener presente condiciones

óptimas para la obtención de plántulas de excelente calidad, se promueve las

interdisciplinariedad, experimentación, la cooperación, el interés por la investigación,

la socialización, la participación en actividad ambientales como la reforestación de

sitios que han sufrido daños reversibles por la influencia antrópica y se promueva

valores como el respeto por la naturaleza.

16

Clasificación de los viveros

La siguiente tabla de clasificación sobre los diferentes tipos de viveros que permite

identificar el vivero adecuado que se debería implementar en la Unidad Educativa

“Gran Bretaña”.

Tabla 1: Clasificación de los viveros

Criterios Tipos de viveros Definición

Por su

duración

Viveros

permanentes o

estables

Se establecen durante un periodo indeterminado

con la finalidad de producir y abastecer con

plantas de diferentes especies y edades la

reforestación de una región o proyecto de gran

extensión en el mediano plazo (Alba, 2008, p.

165-166).

Viveros

temporales o

estables

Se establecen por un tiempo determinado y cerca

de los lugares de plantación, con el objeto de

satisfacer las necesidades de reforestación de áreas

pequeñas y específicas (Alba, 2008, p. 166).

Por su

forma

básica de

cultivo

Viveros de planta

en envase

Son viveros temporales o permanentes, cuya

producción se hace específicamente en envases,

para darles las mejores condiciones a las plantas

antes de llevarlas a los sitios de plantación

(Colmenares, 2014)

Viveros de planta

a raíz desnuda

Las plantas producidas a raíz desnuda son

cultivadas en camas de suelo natural a cielo

abierto, y están expuestas a las condiciones

ambientales locales (Gualotuña, 2009, p. 5).

Por su

pertenencia

Vivero escolar Para Cerna, como lo menciona (Mora, 2017): Un

sitio de reproducción temporal de diferentes

plantas de tipo forestal, ornamental, frutal y

hortícola, que son ejecutados como proyectos

17

educativos por los estudiantes de las unidades

educativas, a fin de fomentar el cuidado del medio

ambiente, así como su contribución en la

recuperación, conservación y producción de las

plantas cumpliendo con los objetivos ambientales

adecuados que promete el buen vivir, como es la

ornamentación de parque, reforestación y

forestación (p.18).

Vivero comunal Para Martínez, como lo menciona (Mora, 2017):

Son áreas o espacios seleccionados para la

producción de plantas en una determinada

comuna, orientada al compromiso de sus

habitantes para incentivar las actividades

productivas de plantas, donde los actores de este

proceso es toda la comunidad de esta población en

general. (p.19).

Vivero comercial Para Armesto, como lo menciona (Mora, 2017):

Los viveros comerciales se destinan a la venta de

todo tipo de plantas, son espacios o instalaciones

agronómicas creadas con la finalidad de cultivar

plantas, hasta que alcancen su estado exacto listas

para la distribución y venta, en forma de plántulas

forestales, este tipo de viveros cuentan con

implementos de jardinería, macetas, remedios para

el control de plagas y enfermedades de plantas,

entre otros medios para su desarrollo efectivo

(p.20).

Fuente: Manual práctico de reforestación Elaborado por: Jonathan Muzo

18

El vivero ecológico para la Unidad Educativa “Gran Bretaña” debe ser un vivero de

tipo institucional el cual se puede ejecutar como un proyecto escolar en marcado en el

campo de acción científico, donde el estudiante a través de la experimentación y la

aplicación de técnicas como la observación directa evidencia aspectos relacionados

con el crecimiento de las plantas, e integra los conocimientos, habilidades y actitudes

que aprende en las diversas áreas del aprendizaje.

Por su duración es recomendable un vivero de tipo temporal dado que su

establecimiento es de corto tiempo, la inversión para su instalación es de muy bajo

costo, y la superficie de terreno donde se crían las plantas puede ser pequeña. Se

puede producir los dos tipos de cultivos tanto plantas en envase como plantas a raíz

desnuda.

Importancia del vivero escolar

Los viveros escolares como proyectos educativos se los puede aprovechar de

diferente manera esto dependerá del enfoque que le dé el docente, para González

mencionado por (Mora, 2017):

Mediante la iniciativa de creación de viveros escolares se proporcionan

proyectos sociales y ambientales de plantaciones ejecutadas por los mismos

estudiantes con ayuda del docente, que servirán para la adquisición de

conocimientos, desarrollo de actitudes, formación de valores, habilidades, así

como conductas positivas para trabajar en equipo, indispensables para el buen

vivir (p.19).

Es una oportunidad para desarrollar y fortalecer ciertas habilidades que se aprenden

en las diferentes áreas de la ciencias sociales y experimentales como por ejemplo en

el área de las ciencias naturales los estudiantes pueden seleccionar las semillas de

buena calidad para la siembra y el posterior cuidado de las plantas, las ciencias

sociales fomentan una buena coordinación entre el docente y los estudiantes, la

expresión artística en el diseño de rótulos, las matemáticas en la elaboración del

19

sustrato en el que se desarrollaran las semillas, educación física al momento de que se

requiera movimiento y coordinación para la implementación del vivero.

Otro aspecto importante es que se puede incentivar a los estudiantes hacia una cultura

emprendedora responsable con el medio ambiente, el conocer cómo implementar su

propio vivero ecológico le puede servir como una fuente de ingresos económicos a él

y su familia a través de la comercialización de plantas.

Tipo de plantas producidas en viveros

En la siguiente tabla se presenta las plantas de especies forestales, que se puede

producir y criar en el vivero ecológico a ser implementado en la Unidad Educativa

“Gran Bretaña”.

Tabla 2: Plantas producidas en viveros

Tipos Definición

Plantas

forestales

Los viveros forestales producen especies destinadas a la

producción madera, para cortinas, montes y arbolado público.

Ejemplo: Eucaliptos, pinos, casuarinas, olmos, plátanos, álamos,

acacias, ceibo entre otros (Encalada, 2013, p. 5).

Plantas frutales Los viveros de frutales están dedicados a la producción de

especies destinadas a obtención de frutas de diferentes tipos.

Ejemplo: Perales, durazneros, ciruelos, manzanos, almendros

entre otros (Encalada, 2013, p. 5).

Plantas

ornamentales

Los viveros ornamentales están destinados a producir plantas en

el interior y exterior con fines de ornamentación o

embellecimiento de espacios como parques y jardines. Ejemplo:

Los hay de flor (cláveles, rosales, alijabas), de colores en hojas y

tallos (begonias, ficus, helechos, difembaquias), arbustos (glicina,

jazmín, camelias) (Encalada, 2013, p. 5-6).

Fuente: Diseño de un vivero en la comuna de Morochos Cantón Cotacachi Elaborado por: Jonathan Muzo

20

Al ser un vivero ecológico de tipo institucional se puede producir y criar los cuatro

tipos de plantas:

Plantas forestales, con el fin de incentivar a los estudiantes a participar en

proyectos educativos ecológicos dentro y fuera de la institución educativa, a

través de actividades ambientales de integración, como por ejemplo la

reforestación del Parque Ecológico Rumipamba con especies endémicas.

Plantas frutales, el estudiante puede criar la especie de planta frutal que más le

sea de su agrado, llevarla a su casa y trasplantarla en una pequeña parte de

terreno.

Plantas ornamentales, al producir este tipo de plantas por los hermosos, y

llamativos colores de las flores, hojas y tallos, se puede embellecer los

espacios verdes que presenta la Unidad Educativa “Gran Bretaña”.

Métodos de propagación de plantas en vivero

Existen dos vías o métodos de multiplicación de plantas en viveros la primera vía

sexual y la segunda vía asexual, para Vázquez mencionado por (Mora, 2017):

Las plantas en vivero manifiestan dos tipos de métodos de propagación que son

sexual representadas por las semillas y de la forma asexual, por medio de la

raíz, tallo, hojas en donde se germina con el fin de reproducir y multiplicar

nuevas semillas que permitirán reproducir el momento de ser sembrados en su

destino o área específica (p.23).

El método sexual es la forma de propagación más usual que presentan las plantas en

la naturaleza por medio de la dispersión de sus semillas y es una de las más eficientes

en el cultivo de plantas, permite la variabilidad genética dándole a la planta ciertas

características, como por ejemplo los árboles que se reproducen vía sexual son

generalmente más altos, sus raíces son más profundas y los genes que heredan de sus

progenitores favorecen a la resistencia de enfermedades o plagas.

21

Para la propagación por el método asexual o vegetativo se utilizan partes de la planta

como hojas, tallos y raíces, o también se las denomina material vegetativo, los

individuos producidos por esta vía mantienen las características de la planta madre y

una ventaja es que la obtención de sus frutos inicia mucho más antes que los de

semilla.

Para la obtención de semillas y material vegetativo (estacas, esquejes, injertos) es

importante elegir a los arboles padres que presentan características como: una buena

forma, un buen crecimiento, excelente producción y calidad de frutos, resistencia a

bajas y altas temperaturas, enfermedades y plagas, entre otras; estos indicadores

permiten la subsistencia de los nuevos individuos.

Tabla 3: Ventajas y desventajas de la producción de plantas por método asexual

Ventajas Desventajas

1.- La obtención de la plantas se da en

un corto periodo de tiempo a diferencia

del método sexual por semillas

1.- La obtención de plantas por unidad

de superficie es menor

2.- La reproducción de las plantas es

menos difícil que por medio de semillas

2.- El material vegetativo no puede ser

almacenado por mucho tiempo

3.- Las plantas resultantes mantienen las

características de sus progenitores

3.- La necesidad de contar con buenas

plantas madres de donde se obtendrá el

material vegetativo

4.- El trabajo en el vivero resulta más

sencillo

4.- Al obtener plantas por el método

asexual, su periodo de vida es más corto

dado que envejecerán más rápido

Fuente: https://agroietal3.wordpress.com/multiplicacion-de-plantas-en-el-vivero/

Elaborado por: Jonathan Muzo

Existen varios tipos de reproducción de plantas vía asexual, cada una se caracteriza

por un método y técnica específico empleado para la propagación de plantas.

22

Reproducción por injertos

(Ávila et al., 2014) sostienen:

El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en

el que una porción de tejido precede de una planta (la variedad o injerto

propiamente dicho) se une sobre otra ya asentada (el patrón, portainjertos o

pie), de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo

(p.42).

El portainjertos puede ser de todo tipo de especies forestales, comerciales, frutales u

omentales, se debe tomar en cuenta el diámetro de su tallo y su altura desde la base, 1

cm y 10 cm respectivamente, se lo realiza en un lugar fresco y airado para una buena

unión vascular entre la planta patrón y el injerto.

Reproducción por acodos

Este tipo de reproducción vegetativa asexual permite la obtención de varios

individuos a partir de la planta madre, así lo mencionan (Ávila et al., 2014):

El acodo es un método de propagación mediante el cual se provoca la

formación de raíces adventicias en un tallo que está todavía adherido a la planta

madre. El tallo enraizado o acodo se separa para convertirse en una nueva

planta que crece en sus propias raíces (p.48).

Una de las varias ventajas de aplicar esta técnica en viveros es la obtención de plantas

en un corto tiempo, presenta diferentes técnicas para reproducción por acodos, donde

se pueden obtener nuevas plantas a partir de las puntas de las ramas terminales, se

dobla una rama y se cubre con tierra para que enraíce o alrededor de un ramo se

envuelve un plástico con un buen sustrato hasta que produzca raíces para luego ser

cortado y trasplantado en el lugar deseado.

23

Reproducción por estacas

Las yemas de los tallos de la planta madre son importantes para la reproducción por

estacas, así lo mencionan (Ávila et al., 2014):

Para asegurar el enraizamiento y el brote de la estaca, es conveniente dejar dos

o tres yemas en la base de la misma, que luego serán cubiertas con el sustrato.

Asimismo, es conveniente realizar algunas incisiones longitudinales en la base

de la estaca para facilitar la formación de raíces (p.49).

Posteriormente a este proceso las estacas obtenidas de la planta madres se trasplantas

en el suelo o en un sustrato, para la formación de raíces y el desarrollo de una nueva

planta.

Antes de aplicar cualquiera de estos métodos el estudiante deberá observar y

reconocer las mejores características que presenta la planta madre, esto permitirá la

sobrevivencia de la mayor parte de plantas producidas en el vivero, si es por vía

sexual el docente debe orientar al estudiante a seleccionar semillas de calidad para

luego ser cultivadas en los viveros y si es por vía asexual de igual manera se debe

recolectar el mejor material vegetativo posible, para producir las nuevas plantas por

injertos, acodos o estacas.

Criterios para la creación de un vivero ecológico

Antes de implementar un vivero de cualquier tipo se debe tomar en cuenta primero

varios aspectos importantes, estos no beben repercutir en la producción y crianza de

las plantas, dado que si pasa esto se obtendría una baja calidad de plántulas y a la

larga se evidenciar una alta tasa de mortalidad de individuos.

A continuación se presenta los criterios más importantes a tomarse en cuenta para la

creación de un vivero ecológico:

24

Ubicación

Para el vivero ecológico que se propone implementar en la unidad Educativa “Gran

Bretaña” el vivero debe ubicarse en un espacio de fácil acceso para su respectivo

cuidado y vigilia, debe contar con un cerco para evitar posibles daños por animales o

personas y estar cercar al sitio de plantación.

Estado de las plántulas

Son diversos los factores que inciden en el estado de las plántulas, por lo que se debe

tomar en cuenta desde el inicio del cultivo la selección de semillas de excelente

calidad, posteriormente a esto un buen riego, la humedad, protección contra

enfermedades y plagas de acuerdo a las especie de planta que se desea producir en el

vivero.

Factores climáticos

Las plántulas que se producen y crían en los viveros durante la mayor parte del día

deben recibir luz solar, importante para el proceso de fotosíntesis, por lo que se deben

evitar sitios con poca insolación e iluminación, zonas con temperaturas

extremadamente frías y vientos excesivos.

Otro factor a tomar en cuenta es el exceso de precipitaciones, porque pueden causar

daños a las plantas por la abundante agua, cabe recalcar que la lluvia se la puede

aprovechar al máximo se puede remplazar por los sistemas de riego y acelerar el

crecimiento de las plántulas.

Factor agua

Un suministro de agua de forma constante es importante para el vivero ecológico, ya

que la ausencia del recurso hídrico puede repercutir en el crecimiento y rendimiento

de las plántulas.

25

Factor suelo

El suelo para un vivero ecológico debe ser lo suficientemente fértil y que cuente con

los nutrientes necesario que requieren las plantas para su óptimo desarrollo. De

preferencia el suelo debe presentar una textura franco arenoso ya que facilita el

enraizamiento de la planta, contienen una mayor proporción de arena y presenta una

excelente capacidad de retención de agua.

Sustrato

Las plantas obtienen los nutrientes necesarios del suelo a través del sistema radicular

por absorción, es por ello importante la preparación de un sustrato que propicie las

mayores y mejores condiciones posibles para su desarrollo.

La preparación del sustrato es una mezcla de tierra negra, arena y abono en una

proporción de 3:2:1, es decir, 3 partes de tierra, 2 de arena y una de abono.

Ventajas de un vivero ecológico

Permite seleccionar plantas de mejor calidad con el fin de que culminen su

desarrollo en las zonas destinadas para reforestación u ornamentación.

Se pueden producir y cultivar todo tipo de plantas desde plantas forestales

hasta plantas hortícolas.

Permite la obtención de mayor cantidad de individuos, a diferencia de la

producción que se da en estado natural.

Se minimiza la mortandad de plantas por enfermedades y plagas o por

ataques de animales.

Son sitios donde se puede producir especies de plantas que estén en peligro

de extinción.

Incentiva al estudiante a conocer cómo se desarrollan las plantas

promoviendo de esta manera la experimentación y la investigación.

Promueve la interdisciplinariedad, la cooperación, la integración y se fomenta

al estudiante hacia una cultura ecológica.

26

Desventajas de un vivero ecológico

No se puede controlar los factores climáticos para obtener un mayor beneficio

en el vivero ecológico

Cultura ecológica

La autonomía de una persona se refleja en su conocimiento, valores, costumbres y en

su educación, la manera en como lo adquiere dependerá de sus generaciones pasadas

y la calidad de educación recibida, así la cultura ecológica inspira hacia una armonía

entre el ser humano y la naturaleza, así lo mencionan (Leff y Carabias, 1993):

La cultura ecológica es un sistema de valores ambientales que orienta a un

conjunto de comportamientos individuales y colectivos relativos al uso

racional de los recursos naturales y energéticos; a la vigilancia de los agentes

sociales sobre los impactos ambientales de los proyectos de desarrollo y la

disposición de desechos tóxicos y peligrosos; a la organización de la sociedad

civil por la defensa de sus derechos ambientales; a la participación de las

comunidades en la autogestión de sus recursos naturales.

El vivero ecológico como recurso didáctico para la enseñanza de la Ciencias

Naturales fomenta en los estudiantes valores ambientales que le permiten entender la

importancia de un equilibrio entre los seres vivos y el medio ambiente, reconocen y

defiende sus derechos a vivir en un ambiente sano.

A continuación contenidos que componen la variable dependiente: proceso de

enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales.

Enseñanza

Si nos remontamos décadas atrás a la enseñanza se la concebía como la transmisión

repetitiva de conocimientos por parte del docente a sus estudiantes, el aprendizaje es

por memorización y la evaluación determina el grado de retención de los

conocimientos enseñados, para Palamidessi mencionado por (Rivadeneira, 2016):

27

La enseñanza es una actividad, un hacer, una práctica, es una actividad en la

que debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee un

conocimiento o una habilidad que la otra no posee, la primera intenta

transmitir esos conocimientos o habilidades a la segunda, estableciéndose

entre ambas cierta relación a fin de que la segunda los adquiera (p.43).

Actualmente esta concepción tradicional de enseñanza donde el docente toma el papel

de transmisor de conocimientos ha sufrido varios cambios influenciados por los

diferentes modelos pedagógicos como lo es el constructivismo, aquí el educador es

un mediador que comparte sus experiencias y saberes para una construcción conjunta

del conocimiento fomentando un aprendizaje con sentido y funcional.

Estilos de enseñanza

Cada docente a lo largo de su formación profesional desarrolla diferentes estilos de

enseñanza dado que no se puede limitar a uno solo, para Bixio mencionado por

(Huerta, 2015): “Los estilos de enseñanza son aquellos comportamientos del docente

que producen determinados logros o no en los alumnos” (p. 33). Las acciones,

actitudes y comportamiento que manifiesta el educador le facilita la interacción con

sus estudiantes en el aula de clase, esta intervención le permite la conducción y

control de los elementos del proceso enseñanza-aprendizaje.

Para Uncala mencionando por (Aguilera, 2012) refiere varias clasificaciones de

estilos de enseñanza de acuerdo con el criterio que establece cada investigador. Cita

a: Lippit y Wuite, quienes reconocen tres estilos de enseñanza:

1. El estilo autocrático: Aquellos docentes que ya han tomado todas las

decisiones necesarias para el desarrollo de las actividades y tareas,

permaneciendo al margen de sus estudiantes y la evaluación la realiza de

forma individualizada.

28

2. El estilo democrático: Son los docentes que planifican las actividades con la

participación de los estudiantes, es un ente participativo más y la evaluación

es grupal.

3. El estilo llamado laissez-faire: Estos docentes no participan en las actividades

manteniéndose al margen lo más posible, los estudiantes toman la iniciativa

por si solo e intervienen solo para dar su consejo.

Anderson, B. quien propone dos estilos:

1. Dominador: El docente es de carácter autoritario, impone sus propias

disposiciones y no considera las ideas de sus estudiantes.

2. Integrador: Crea el mejor ambiente educativo, donde reconoce, elogia y toma

en cuenta los criterios de sus estudiantes.

Gordon, C. El distingue tres tipos de estilos de enseñanza:

1. Instrumental: Propio de los docentes, sus actividades están centrados a los

objetivos de aprendizaje.

2. Expresivo: Se preocupa de sus estudiantes y los resultados los evidencia en la

forma como se relaciona con los demás y en rendimiento académico.

3. Instrumental expresivo: Es una mezcla de ambos, es propio del docente donde

se combinan el interés por la enseñanza y las necesidades de sus estudiantes.

Flanders, D. establece los siguientes estilos:

1. Directo: Expone sus propias ideologías e impone su autoridad.

2. Indirecto: Toma en cuenta las ideas se sus estudiantes promoviendo el

dialogo.

Bennett, E. quién comprueba que las tipologías anteriores tienen una serie de

deficiencias, de su estudio resultan 12 estilos que se pueden agrupar en:

29

1. Progresistas o liberales: Aquellos docentes que en el aula promueven la

integración, motivación propia, trabajo el equipo, el estudiante elija el trabajo

que desea realizar y cierta libertar por el control de la clase y el rendimiento.

2. Tradicionales o formales: Son los docentes que en un mínimo no promueven

la elección del trabajo por los estudiantes, la forma de trabajar es de toda la

case o individual y una preocupación por el control y el rendimiento.

3. Estilos mixtos: Son producto de la combinación de uno y otro estilo de

enseñanza.

Se determina de esta manera que no existen estilos de enseñanza puros en los

docentes, sino que confluyen muchas facetas como la personalidad de cada persona,

su forma de hablar, la manera de moverse en el aula, experiencia académica y

profesional.

Estrategias de enseñanza

Según (Nolasco, 2014): “Las Estrategias de enseñanza se definen como los

procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes

significativos en los alumnos” (p.8).

El docente debe crear ambientes de aprendizaje que fomenten las ganas de aprender

para eso utiliza procedimientos o recursos en este caso el vivero ecológico, impulsa

en los estudiantes la adquisición y asimilación de nuevos conocimientos, una

estrategia para activar los conocimientos previos, el interés y motivación en los

estudiantes pueden ser las clases prácticas de campo, aquí el estudiantes pone en

práctica lo aprendido en las aulas y la relaciona con la nueva información, en síntesis

hablamos de la construcción de un aprendizaje significativo.

Métodos de enseñanza

Los docentes pueden dominar sus asignaturas a la perfección, pero si carecen de

metodologías adecuadas que le permitan guiar los conocimientos, no tendrá éxito en

llegar a los objetivos propuestos. Para Nervi mencionado por (Trejo, 2012): “En

30

lenguaje didáctico puede definirse como la manera de conducir el aprendizaje para

alcanzar con seguridad y eficacia los objetivos previstos” (p. 71). Pues para dirigir el

aprendizaje de los estudiantes el docente emplea momentos y técnicas lógicamente

coordinados que le faciliten cumplir con sus metas planteadas.

Métodos de enseñanza en cuanto a la forma de razonamiento

Método deductivo: Cuando el contexto a ser analizado va de lo general a lo particular.

El docente facilita los conocimientos exponiendo argumentos sobre el asunto a

estudiar, el estudiante los razona para extraer sus propias conclusiones y resultados.

Método Inductivo: Es cuando el contexto a ser analizado va de lo particular a lo

general. Se parte de hechos particulares donde el estudiante por medio de la

experiencia y la participación los razona para a través de ello lograr descubrir el

principio general.

Método analógico o comparativo: Cuando los hechos particulares que se presentan

permiten determinar aspectos semejantes llegando a una conclusión verdadera.

En cuanto a las actividades de los estudiantes

Método pasivo: El docente es dueño absoluto de las actividades a realizar en la clase,

los estudiantes presentan una actitud pasiva donde los conocimientos que se

transmiten son a través de exposiciones, preguntas o dictados.

Método activo: El docente guía la clase junto con la participación de los estudiantes,

facilitando la adquisición de los conocimientos.

En cuanto al trabajo del estudiante

Método de trabajo individual: La enseñanza es personalizada donde el docente

reajusta la tarea escolar dándola la oportunidad de un desenvolvimiento personal con

el fin de desarrollar sus habilidades.

31

Método de trabajo colectivo: Se promueve el trabajo en grupo, donde cada estudiante

tiene una responsabilidad del todo y de la participación entre ellos resultara un trabajo

total.

Método de trabajo mixto: Es la mezcla de los dos anteriores métodos, donde se

desarrolla actividades socializadas e individuales.

Aprendizaje

El aprendizaje es propio del ser humano ya que se produce en la mente desde el

momento de su nacimiento hasta lo largo de su vida, para (Klein, 1994): “puede

definirse como un cambio relativamente permanente de la conducta, debido a la

experiencia, que no puede explicarse por un estado transitorio del organismo, por la

maduración o por tendencias de respuesta innatas” (p. 2). Visto desde este punto

supone un cambio cognitivo conductual, es decir la asociación entre el pensamiento y

la conducta, por ejemplo si el estudiante adquiere un conocimiento que no lo sabía

antes y ahora lo sabe se produce un cambio, si es a largo plazo se desarrolla un

aprendizaje significativo y si produce en un corto plazo entonces el aprendizaje no ha

tenido sentido.

Tipos de aprendizaje

De acuerdo con Ausbel, Novak y Hanesian, mencionados por (Huerta, 2015) el

aprendizaje puede diferenciarse según los siguientes criterios:

Por la forma de adquisición de la información

Aprendizaje por recepción: El docente utiliza materiales o recursos que presenta o

expone con el fin de que el estudiante reciba la información de forma pasiva.

Aprendizaje por descubrimiento: El estudiante a través de la indagación o búsqueda

crea o adquiere por sí mismo la nueva información para dar una solución o resultado

a un problema.

32

Por la forma de procesar la información

Aprendizaje repetitivo o mecánico: El estudiante memoriza la información de forma

repetitiva y arbitraria sin comprender lo que aprende, debido a ello, la retención de la

información es a corto plazo.

Aprendizaje significativo: Ocurre cuando el estudiante relaciona la nueva

información con las ideas previas que están en la estructura cognoscitiva, reajustando

y reconstruyendo ambas informaciones dándole sentido con carácter significativo que

le permite retener la información.

Estrategias de aprendizaje

Son procedimientos constituidos por tácticas o técnicas de aprendizaje que un

estudiante emplea de forma consciente y controlada orientada hacia la consecución de

metas relacionadas con el aprendizaje o a la solución de problemas académicos.

Proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales

Las ciencias de la naturaleza o también denominada ciencias naturales mediante la

observación y el razonamiento propician la obtención de conocimientos dependiendo

del objeto sobre el cual está enfocado el análisis, para Pérez mencionado por

(Capacho, 2011): “Los procesos de enseñanza-aprendizaje en la institución escolar se

consideran el centro de la investigación y la práctica didáctica” (p.149). Estos

procesos tanto el de enseñanza como el de aprendizaje vinculados a las Ciencias

Naturales, requieren apoyase sobre la base del conocimiento teórico y práctico

incentivando a los estudiantes a conocer el mundo natural como por ejemplo al tratar

de entender porque se producen las erupciones volcánicas.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales, le permite al docente

tomar en cuenta dos aspectos importantes: el primero es la forma como los

estudiantes tienen organizados los conocimientos previos y la segunda es la conducta

el resultado de la construcción de un nuevo conocimiento, entonces para entender

33

cómo se da este proceso el docente suscita conocimientos, hábitos y habilidades las

cuales se presentan en un intercambio social entre el educador y el aprendiz con el fin

de que intente captar los contenidos para ello aplica métodos, técnicas o los medios

adecuados en función de alcanzar los objetivos de aprendizaje de las Ciencias

Naturales que se puntualizan en términos de conductas escolares evidenciándose de

esta manera que el educando aprendió realmente.

Componentes del proceso enseñanza-aprendizaje

Currículo

Según el (Ministerio de Educación, 2016): “El currículo es la expresión del proyecto

educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de

promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de

todos sus miembros” (p.4). Para garantizar procesos de enseñanza aprendizaje de

calidad el actual currículo se fundamenta en los siguientes aspectos: debe ser sólido,

técnico, coherente y responder a las necesidades de la sociedad.

Una de las funciones del currículo es brindar las pautas necesarias a los docentes que

le permitan orientar los procesos de enseñanza aprendizaje los cuales se concretan al

momento de alcanzar los objetivos generales en este caso del área de Ciencias

Naturales que se expresan en términos de capacidades, también, los aprendizajes que

adquiere el estudiante en un determinado nivel educativo definidos en términos de

destrezas con criterio de desempeño refieren a contenidos de aprendizaje (destrezas,

habilidades, actitudes, valores etc.) que adquiere para darle una funcionalidad de lo

aprendido.

Objetivos

La misión de los objetivos es guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, estos son

planteados por el docente dependiendo del contexto a analizar en este caso las

Ciencias Naturales, permitiéndole seleccionar los temas, medios, métodos y

actividades adecuadamente enfocados en concretar las metas propuestas

34

evidenciándose en las exigencias del docente hacia qué clase de estudiante aspira a

formar en términos de conducta escolar.

Contenidos

Es la información que integra una asignatura en este caso las Ciencias Naturales,

comprende conocimiento, destrezas, habilidades, actitudes y valores que el estudiante

debe aprender los cuales deben responder a los intereses y necesidades de los mismos

estos vienen definidos por el actual currículo de EGB.

Formas de organización

En este punto se organizan y estructuran las diferentes actividades a desarrollar por el

docente y estudiantes durante el proceso educativo, tomando en consideración los

contenidos y métodos con la finalidad de cumplir con los objetivos previstos de una

manera eficaz y eficiente.

Es considerado como el componente integrador porque es en este punto donde se

interrelacionan todos los componentes tanto personales y no personales del proceso

enseñanza-aprendizaje, de aquí que las diferentes formas de organización permiten

reflejar las relaciones que se dan entre el docente y el estudiante, en dos dimensiones:

la dimensión espacial el proceso se desarrolla con el docente y un estudiante o grupo

grande o pequeño de estudiantes; y la dimensión temporal ya que el proceso se

organiza por años académicos, quimestres o periodos esto dependiendo de las

cantidad de horas asignada para la asignatura en este caso las Ciencias Naturales.

Es flexible ya que se ajusta a las condiciones y necesidades específicas del estudiante

a ser considerado como el sujeto centro del proceso pedagógico, es dinámico porque

implica el desarrollo de actividades fomentando hacia un trabajo individual como

grupal.

35

Métodos

Se lo entiende como el camino a seguir integrado por técnicas y procedimientos

sistemáticos que le permiten al docente guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje

con seguridad y eficacia hacia la concreción de los objetivos de aprendizaje previstos.

Medios

Son los objetos reales, es decir, el material de apoyo que emplea el docente y facilita

el proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante se apropia del contenido,

estos complementan al método, para posteriormente alcanzar los objetivos de

aprendizaje propuestos.

Evaluación

La evaluación es un proceso, de planificación que permite obtener información

requerida, para formula juicios de valor que posteriormente ayudaran a tomar

decisiones en base a los resultados obtenidos. Debe estar integrada en el currículo, ser

continua, criteral, flexible, sistemática, recurrente, decisoria, formativa, cooperativa y

técnica.

Al ser continua permite tener una perspectiva global y objetiva de lo que está

ocurriendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a continuación se presentan las

tres modalidades de evaluación que deben tomarse en consideración.

Diagnóstica: Se realiza antes de iniciar un nuevo proceso educativo para determinar

los saberes previos de los estudiantes y poder adecuar sus estrategias al proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Formativa: Se realiza durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde la

información obtenida permita supervisar el desarrollo del proceso de aprendizaje para

posteriormente hacer los reajustes necesarios a las condiciones pedagógicas.

Sumativa: Se realiza al final del proceso del proceso educativo con el fin de verificar

el grado de significación de los conocimientos contrastando la evaluación inicial con

36

la final, para posteriormente tomar decisiones si las medidas adoptadas fueron

idóneas.

Docente

Está claro que el estudiante no construye el conocimiento solo, es de esta manera

donde el docente asume diversos roles, así lo mencionan (Díaz y Hernández, 2002):

“Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se la han asignado diversos

roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del

proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo” (p. 22). Si analizamos

las diferentes perspectivas pedagógicas, el educador es más que un simple transmisor

de conocimientos, es un facilitador del aprendizaje y hasta un mediador en la

interacción del estudiante con el conocimiento promoviendo un aprendizaje

significativo con sentido y funcional.

Estudiante

Desde la perspectiva constructivista se rechaza la concepción del educando como un

simple receptor de conocimientos, el rol del estudiante en la actualidad de ser un ente

activo, autónomo, crítico, investigador, flexible, ser responsable de su propio proceso

formativo, es la razón del proceso educativo, un aspecto que hay que tener en cuenta

que no todos los alumnos son iguales pues las peculiaridades que los hace diferentes

entre sí, deben tomarse en cuenta en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

Importancia del proceso enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Naturales

El binomio enseñanza-aprendizaje se da continuamente a lo largo de la vida de un ser

humano, ya que le permite ser consciente de su propio aprendizaje, su importancia

radica en que es un proceso a través del cual los estudiantes orientados por el docente

adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores que se

evidencian en términos de aprendizaje significativo.

En las Ciencias Naturales este proceso requiere apoyarse sobre la base del

conocimiento teórico y práctico, puesto que requiere de técnicas, estrategias, métodos

37

que al momento de ponerlos en práctica llamen la atención de los estudiantes, pues

los procesos de aprendizaje son variados, donde el docente puede guiar el aprendizaje

de una manera visual, auditiva o kinestésica. Esta última es más didáctica, activa,

participativa y experimental ya que llega al aprendizaje deseado manipulando con los

diferentes órganos de los sentidos.

RELACIÓN DEL VIVERO ECOLÓGICO EN EL FORTALECIMIENTO DEL

PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES

El vivero ecológico como un recurso didáctico para fortalecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales, resulta ser un apoyo al docente al

momento de desarrollar en el quehacer educativo ecológico, ya que al organizar y

planificar sus clases se puede integrar al vivero como una estrategia metodológica

innovadora, con el fin de ser un puente de unión y comunicación entre el docente y

estudiante que le permita guiar los conocimientos de una manera más fácil y eficaz.

El vivero ecológico permite a la comunidad educativa la posibilidad de encontrarse,

ser un área de experimentación, de investigación, un aula de campo o un centro de

capacitación donde los estudiantes intercambian experiencias a través de prácticas

ambientales activas, colaborativas y participativas, además es interdisciplinar pues

permite vincular las diferentes áreas de la ciencias en una sola actividad.

Uno de los principales objetivos de la relación entre el vivero ecológico con el

proceso de enseñanza-aprendizaje es fomentar en los estudiantes una cultura

ecológica a través de actividades ambientales que les permita adquirir destrezas,

actitudes, valores y habilidades para el buen vivir.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La presente investigación, con el fin de lograr los objetivos propuestos, se

fundamenta en artículos relacionados a la educación y al ambiente, enfocados a las

Ciencias Naturales, los cuales sustentan la propuesta de esta investigación,

permitiendo el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, para

38

(CONSTITUCIÓN, 2008) en: “LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL

ECUADOR” aprobada en referéndum por el pueblo ecuatoriano, considerando:

TÍTULO II - DERECHOS

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar.

El estado enmarca a la educación como un área prioritaria de la política pública que

promueva la igualdad, la inclusión al proceso educativo y fomentar valores que

permitan el buen vivir.

39

Capítulo séptimo

Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda

persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos

derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que

proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,

para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que

forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas

naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos

los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado

establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las

medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

La naturaleza tiene derecho a ser respetada, el mantenimiento y regeneración de sus

ciclos vitales, también se considera que los ecuatorianos tenemos el derecho de

beneficiarnos de los recursos naturales, enfocado al buen vivir.

Título VII - RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección primera

Educación

40

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que

posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía,

sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los

procesos educativos.

El sistema nacional de educación garantizará en el sujeto que aprende la adquisición

de capacidades, que le posibiliten la utilización de los conocimientos adquiridos,

también, el estado garantiza la autonomía de los estudiantes, la vinculación a los

procesos educativos y la convivencia entre la comunidad educativa.

Capítulo segundo

Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera

Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la

capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las

necesidades de las generaciones presentes y futuras.

41

Se garantiza los recursos naturales para las presentes y futuras generaciones.

Sección quinta

Suelo

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en

especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso

sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la

contaminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado

desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que

eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a

la zona.

El estado promoverá actividades socio-ambientales que ayuden a remediar los efectos

producidos en el suelo por la acción antrópica.

También se fundamenta en la:

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO 1 - PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO I

ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2 Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes

principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y

constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el

ámbito educativo:

42

b). Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos

de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y

los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del

proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los

principios constitucionales.

n) Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel que

reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la

comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de

diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes.

q). Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas

para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la

garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial

de calidad de la educación.

u). Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.- Se

establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos

como garantía del fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos,

promoción de la investigación y la experimentación para la innovación educativa y la

formación científica.

w). Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación de

calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en

todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que

incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando

como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos,

procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales.

Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un

clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes.

43

Con respecto a los principios la educación se vincula directamente a la

transformación de la sociedad donde los actores de este cambio son los estudiantes, se

fomenta el intercambio de ideas entre el docente y el estudiante, la motivación en el

estudiante es importante ya que se garantiza la calidad de educación, la investigación

promueve la construcción de nuevos saberes generando aun aprendizaje significativo

y se garantiza una educación de calidad en todos sus niveles los cuales estarán sujetos

a evaluaciones permanentes.

TÍTULO II - DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Art. 4.- Derecho a la educación: La educación es un derecho humano fundamental

garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para la

realización de los otros derechos humanos.

CAPÍTULO TERCERO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo.

b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de

su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades

fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la

valoración de las diversidades, la participación, autonomía y cooperación;

d) Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa como parte y finalidad de

su proceso educativo, sin discriminación de ninguna naturaleza.

El docente debe dar seguimiento a todos sus estudiantes durante todo el proceso

educativo para superar cualquier dificultada que puedan presentar.

44

DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

Acodo: Tipo de reproducción vegetativa asexual que permite obtener nuevas plantas

a partir de las puntas de las ramas terminales, se dobla una rama y se cubre con tierra

para que enraíce o alrededor de un ramo se envuelve un plástico con un buen sustrato

hasta que produzca raíces para luego ser cortado y trasplantado en el lugar deseado

(Ávila et al., 2014).

Aprendizaje: Es el proceso que supone un cambio cognitivo conductual, por la

adquisición de conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas a lo largo de

su vida o por experiencias propias (Klein, 1994).

Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje que ocurre cuando el estudiante

relaciona la nueva información con ideas previas que están en su estructura

cognoscitiva, las reajusta y reconstruye ambas informaciones dándole sentido con

carácter significativo que le permite retener la información (Huertas, 2015).

Contenidos: Es la información que integra una asignatura, comprende conocimiento,

destrezas, habilidades, actitudes y valores que el estudiante debe aprender los cuales

deben responder a los intereses y necesidades de los mismos, pues estos vienen

definidos por el actual currículo (Trejo, 2012).

Cultura ecológica: Son los valores, costumbres y educación que adquiere una

persona, donde la manera en como lo adquiere dependerá de sus generaciones

pasadas y la calidad de educación recibida, pues orientan a un conjunto de

comportamientos individuales o colectivos al uso racional de los recursos naturales

(Leff y Carabias, 1993).

Currículo: Es la expresión del proyecto educativo elaborado por los integrantes de

un país, con el fin de brindar a los docentes las pautas necesarias que le permitan

orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje (Ministerio de Educación, 2016).

45

Enseñanza: Es una actividad de interacción de conocimientos entre el docente el

estudiante, el educador intentar transmitir esos conocimientos a través de estrategias,

métodos, técnicas a los educandos, con el fin de que lo adquieran (Rivadeneira,

2016).

Estaca: Es un fragmento de tejido vegetativo con yemas que se extrae de la planta

madre para ser trasplantada en el suelo o en un sustrato, para asegurar el

enraizamiento y el desarrollo de una nueva planta (Ávila et al., 2014).

Estrategias de enseñanza: Es el conjunto de procedimientos, recursos, actividades,

técnicas, métodos, etc. que le permiten al docente guiar el proceso de enseñanza con

el fin de promover los diferentes tipos de aprendizaje en sus estudiantes (Nolasco,

2014).

Evaluación: La evaluación es un proceso, de planificación que permite obtener

información requerida, para formula juicios de valor que posteriormente ayudaran a

tomar decisiones en base a los resultados obtenidos (Trejo, 2012).

Formas de organización: Las diferentes actividades organizadas y estructuradas a

desarrollarse por el docente y estudiantes durante el proceso educativo, tomando en

consideración los contenidos y métodos con la finalidad de cumplir con los objetivos

previstos de una manera eficaz y eficiente (Trejo, 2012).

Injerto: Tipo de reproducción vegetativa asexual en el que al patrón, portainjertos o

pie se une el injerto que es una porción de tejido procedente de otra planta, para dar

como resultado un solo individuo (Ávila et al., 2014).

Medio: Son los objetos reales, es decir, el material de apoyo que emplea el docente y

facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante se apropia del

contenido, estos complementan al método, para posteriormente alcanzar los objetivos

de aprendizaje propuestos (Trejo, 2012).

46

Método asexual: El método sexual es la forma de propagación más usual que

presentan las plantas en la naturaleza por medio de la dispersión de sus semillas

(Mora, 2017).

Método sexual: El método asexual se utilizan partes de la planta como hojas, tallos y

raíces, o también se las denomina material vegetativo, los individuos producidos por

esta vía mantienen las características de la planta madre y una ventaja es que la

obtención de sus frutos inicia mucho más antes que los de semilla (Mora, 2017).

Métodos de enseñanza: Son los momentos y técnicas sistematizados que emplea el

docente para dirigir el aprendizaje de los estudiantes hacia los objetivos previstos

(Trejo, 2012).

Plántula: Se le denomina así a la planta en su primer estadio de desarrollo, pues

abarca desde que germina hasta el desarrollo de sus primeras hojas funcionales

(Mora, 2017).

Sustrato: Es el medio donde las plantas obtienen los nutrientes necesarios a través de

las raíces para su correcto desarrollo (Mora, 2017).

Vivero ecológico: Área de terreno destinado al cultivo y producción de todo tipo de

plantas hasta que las plántulas alcancen un estado adecuado para ser trasplantadas en

sitios destinados para su reforestación (Ávila et al., 2014).

Vivero escolar: Sitio que se encuentra dentro una institución educativa destinada al

cultivo de plantas forestales, frutales y ornamentales que le permite al docente

desarrollar el quehacer ecológico educativo e integrar a los estudiantes a participar en

proyectos educativos ambientales con el fin de promover el cuidado por el ambiente

(Mora, 2017) .

47

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable independiente:

Vivero ecológico: Área de terreno destinado al cultivo de plantas de tipo ornamental,

frutal y forestal, que le permita al docente desarrollar el quehacer ecológico educativo

e integrar a los estudiantes a participar en proyectos educativos ambientales.

Variable dependiente:

Proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales: Es un proceso

sistemático que le posibilita al docente construir conocimientos, hábitos y habilidades

en los estudiantes empleando métodos, técnicas y medios adecuados, los cuales

permitirán alcanzar los objetivos de aprendizaje de las Ciencias Naturales, donde, los

resultados obtenidos se evidenciará al momento de realizar una evaluación de

contenidos que se concretan en términos de conductas escolares.

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La metodología aplicada en la presente investigación es de un enfoque cualitativo –

cuantitativo. Es de tipo cualitativo porque se desarrolló en el ámbito educativo,

permitiéndome recolectar información y comprender de una manera inductiva el

comportamiento de los estudiantes y docentes con respecto a la realidad de la

problemática social investigada, logrando determinar resultados que me permitieron

proponer el diseño de una guía didáctica de apoyo al docente sobre la implementación

de un vivero ecológico de tipo escolar para fortalecer el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las Ciencias Naturales con el fin de que la educación sea integral.

Además, es de tipo cuantitativo porque se usó un instrumento de medición para la

recolección de datos y posteriormente llevarlos a un análisis estadístico de la cual se

obtuvo datos numéricos válidos y confiables que me permitieron deducir las

conclusiones y recomendaciones de la investigación (Hernández, 2014).

Modalidad socio-educativa

La investigación tuvo como objeto de estudio un grupo de individuos que se engloban

en la sociedad en donde el investigador interactuó con los estudiantes de octavo año y

se analizó la necesidad o problemática para posteriormente intervenir, planificar

actividades y determinar si se cumplieron los objetivos planteados que den solución a

la problemática observada y convertirse en una contribución social.

49

Paradigma socio-ambiental

Es un modelo referente a la sociedad y el ambiente, esta relación precede al progreso

en al ámbito social y natural a través de intervenciones socio-educativas, que

permiten a los seres humamos la adaptación a su entorno, con el fin de garantizar el

buen vivir.

Tipos de investigación

Investigación cuasi experimental

La investigación es de tipo cuasi experimental porque me permitió manipular

deliberadamente al menos una variable en este caso la variable independiente para

observar su efecto sobre la variable independiente. Otro aspecto importante es que los

grupos experimentales no se asignan al azar sino que ya están conformados antes de

ser llevados a experimentación, el grupo experimental es el octavo “B” conformado

por 28 estudiantes y el grupo de control es el octavo “A” integrado por 28

estudiantes.

Investigación descriptiva

Implicó observar y describir el comportamiento de los estudiantes de octavo año

frente a la realidad o problemática planteada sin influir sobre las variables y de esta

manera recolectar información tanto cualitativa como cuantitativa con el fin de

extraer conclusiones del fenómeno analizado (Kerlinger, 1982).

Investigación bibliográfica

Se realizó una búsqueda exhaustiva de información, en repositorios digitales de varias

universidades tanto nacionales como extranjeras, en la Biblioteca General de la UCE

y en Google Académico que aporte a la investigación relacionada con el tema

referente al vivero ecológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias

Naturales (Sierra, 2012).

50

Investigación de campo

Se la realizó en la Unidad Educativa “Gran Bretaña”, ya que permitió al investigador

observar la relación de la variable independiente por la intervención de los

estudiantes de octavo año y describir el modo o causa que se produce en la variable

dependiente.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Según (Hernández, 2014). La muestra es un subgrupo de la población de interés sobre

el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con

precisión, además de que debe ser representativo de la población.

La población de la investigación es de 60 personas, de la cual el número de

estudiantes se encuentra dividido en dos cursos, octavo “A” consta de 28 estudiantes

y octavo “B” de igual manera 28 estudiantes lo que da un total de 56 estudiantes y 4

es el número de docentes que conforman el área de Ciencias Naturales.

Dado que el tamaño de la población no es significativo, el investigador aplicó un

criterio no probabilístico (no se aplica la muestra) y no estratificada.

Tabla 4: Población

ESTRATO NÚMERO DE

POBLACIÓN

PORCENTAJE TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Estudiantes

Octavo

“A” 28

93.3%

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Octavo

“B” 28

Docentes 4 6,7%

Técnica:

Entrevista Instrumento:

Cuestionario

Total 60 100%

Fuente: Vicerrectorado académico de la Unidad Educativa “Gran Bretaña” Elaborado por: Jonathan Muzo

51

Tabla 5: Operacionalización de variables

VA

RIA

BL

ES

DIM

EN

SIO

NE

S

IND

ICA

DO

RE

S

ITE

M

NIC

AS

E

INS

TR

UM

EN

TO

S

Est

udia

nte

Doce

nte

Variable independiente:

Vivero ecológico: Área de

terreno destinado al cultivo

de plantas de tipo

ornamental, frutal y forestal,

que le permite al docente

desarrollar el quehacer

ecológico educativo e

integrar a los estudiantes a

participar en proyectos

educativos ambientales.

Tipos

Vivero escolar

1,

2,

3,

4

1,

2,

3,

Est

udia

nte

- T

écnic

a: E

ncu

esta

/Inst

rum

ento

: C

ues

tionar

io

Doce

nte

- T

écnic

a: E

ntr

evis

ta/I

nst

rum

ento

: C

ues

tionar

io

Vivero

comercial

Vivero comunal

Especies de

plantas

Ornamental

5

4 Frutal

Forestal

Proyectos

educativos

Reforestación 6,

7

5 Conservación

Variable dependiente:

Proceso de enseñanza-

aprendizaje de las Ciencias

naturales: Es un proceso

sistemático que le posibilita

al docente construir

conocimientos, hábitos y

habilidades en los estudiantes

empleando métodos, técnicas

y medios adecuados, los

cuales permitirán alcanzar los

objetivos de aprendizaje de

las Ciencias Naturales,

donde, los resultados

obtenidos se evidenciará al

momento de realizar una

evaluación de contenidos que

se concretan en términos de

conductas escolares.

La enseñanza

Estrategias de

enseñanza

8,

9

6

Métodos de

enseñanza

10

El

aprendizaje

Tipos de

aprendizaje

11

7

Elementos

del proceso

enseñanza-

aprendizaje

Currículo

12,

13,

14,

15,

16,

17,

18

8,

9,

10,

11

Objetivos

Métodos

Evaluación

Elaborado por: Jonathan Muzo

52

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos que permiten la recolección de datos son amplios de acuerdo a la

necesidad de uso, para (Arias, 1999):

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de

obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la

encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis

documental, análisis de contenido, etc. Los instrumento son los medio

materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo:

fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores,

escala de actitudes u opinión (tipo likert), etc (p. 25).

En la presente investigación las técnicas de recolección de datos que se consideraron

fueron la encuesta y la entrevista; donde el instrumento que apoya a estas técnicas en

la investigación es un cuestionario que constó de 18 preguntas, dirigido a los

estudiantes de octavo año de Educación General Básica, y una entrevista constituida

de 11 preguntas, dirigida a los docentes que conforman el área de Ciencias Naturales

estas se elaboraron en concordancia a las variables con sus respectivos indicadores de

una manera objetiva y clara para posteriormente ser validadas por expertos en el tema

de investigación

VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS

En la validación del instrumento, se consideró el perfil de docentes de la Carrera de

Ciencias Naturales, y del Ambiente, Biología y Química que se relacionen con el

tema de investigación, donde su juicio profesional fue de gran importancia para la

validación; los expertos seleccionados fueron la MSc Ángela Zambrano, MSc

Alejandro Bayas, MSc Washington Campoverde, y MSc Adriana Barahona (tutora); a

los que se les entregó la siguiente documentación:

Carta de presentación

Instrucciones

53

Objetivos del instrumento

Matriz de Opercionalización de las variables

Cuestionario de la investigación y formulario para la validación

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Validado el instrumento de investigación (cuestionario) se procedió a la recolección

de datos en los octavos años de Educación General Básica de la Unidad Educativa

“Gran Bretaña”, para posteriormente codificarlos en símbolos numérico a través de

un método matemático estadístico para su respectivo conteo, tabulación, análisis e

interpretación.

Para cumplir con lo antes mencionado se procedió de la siguiente manera:

Elaboración de una base de datos con los resultados obtenidos de la

aplicación de la encuesta.

Elaboración de tablas de resultados por cada pregunta.

Expresar los resultados de las tablas a través de gráficos como: barras o

pasteles.

Análisis e interpretación de los resultados.

54

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El instrumento que se utilizó para la recopilación de los datos fue un cuestionario

compuesto por 18 Ítems, dirigido a los estudiantes del octavo año “A” y “B” de la

Unidad Educativa “Gran Bretaña”, en total se encuestó a 56 estudiantes.

Además, se realizó una entrevista compuesta de 11 preguntas dirigida a los docentes

que conforman el área de Ciencias Naturales. Con el fin de que tanto la encuesta

como la entrevista me permitan recopilar la información necesaria y verificar de esta

manera el grado de conocimiento que tiene el estudiante y docente referente al tema

de investigación.

A continuación la información recopilada se presenta de una manera organizada en

tablas, de acuerdo al criterio de los estudiantes y docentes, además un gráfico que

representa el porcentaje de los resultados obtenidos.

Análisis e interpretación de la encuesta

Encuesta dirigida a estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa “Gran Bretaña”.

55

1.- ¿Sabe que es un vivero ecológico?

Tabla N° 6: Vivero ecológico

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE

RESPUESTA

Si 14 25% POSITIVO

25%

No 42 75% NEGATIVO

75%

TOTAL 56 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 1: Vivero ecológico

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 75% de los estudiantes encuestados desconocen que es

un vivero ecológico y el 25% restante afirman saber lo que es un vivero ecológico.

Al analizar los resultados se puede deducir que la mayoría de estudiantes encuestados

nunca han estado en contacto, visto o escuchado sobre lo que es un vivero ecológico

y son pocos los que afirman conocer lo que es un vivero ecológico, de esta manera se

determina que gran parte de estudiantes desconocen la importancia de un vivero

como recurso que les permita participar en actividades socio-ambientales de

reforestación, para la Real Academia Española como lo menciona (Nazarit, 2014):

“(…) terreno donde se trasplanta desde la almaciga los arboles pequeños, para

transponerlos, después de recriarlos a su lugar definitivo” (p.11).

25%

75%

Si

No

56

2.- ¿Le gustaría participar en la elaboración de un vivero ecológico?

Tabla N° 7: Elaboración de un vivero ecológico

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Muy de acuerdo 15 27% POSITIVO

43% De acuerdo 9 16%

Algo de acuerdo 18 32% NEGATIVO

57% Nada de acuerdo 14 25%

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 2: Elaboración de un vivero ecológico

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 43% de estudiantes encuestados afirman que les

gustaría participar en la elaboración de un vivero ecológico, a diferencia del 57% no

presentan mucho interés por hacerlo. Con los resultados obtenidos se puede deducir

que un gran porcentaje de estudiantes no presentan mucho interés por participar en la

elaboración de un vivero ecológico, esta tendencia se debe a que desconocen lo que

es un vivero como se evidencia en el grafico N°1, y un pequeño grupo (16%) de

iguala manera les gustaría participar, para González citado por (Mora, 2017):

“Mediante la iniciativa de creación de viveros escolares se proporcionan proyectos

sociales y ambientales de plantación ejecutada por los mismos estudiantes con ayuda

del docente, que servirán para la adquisición de conocimientos, desarrollo de

actitudes, formación de valores, habilidades” (p.19).Es necesario incentivar al

alumnado a participar en la elaboración de un vivero ecológico porque se evidencia la

variedad de beneficios que puede aportar en el proceso educativo.

27%

16%32%

25% Muy de acuerdo

De acuerdo

Algo de acuerdo

Nada de acuerdo

57

3.- De los siguientes tipos de viveros ecológicos ¿Cuál de ellos considera de

mayor interés para usted?

Jerarquice del 1 al 3, siendo 1: Óptimo 2: Medianamente óptimo y 3: Nada óptimo

Tabla N° 8: Tipos de viveros ecológicos

ORDEN Vivero comercial Vivero escolar Vivero comunal

1: Óptimo 13 32 11

2: Medianamente

óptimo 16 15 25

3: Nada óptimo 27 9 20

TOTAL 56 56 56 Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Tipos de viveros ecológicos

Gráfico N° 3: Tipos de viveros ecológicos

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: Al analizar los resultados se evidencia que el vivero

escolar es de mayor interés para los estudiantes con 34 frecuencias de acuerdo a la

escala valorativa es considerado como óptimo, el vivero comunal con 25 frecuencias

se lo considera medianamente óptimo y al vivero comercial que es de menor interés

con 27 frecuencias considerado como nada óptimo.

13

32

11

16

15

25

27

9

20

0 5 10 15 20 25 30 35

Vivero comercial

Vivero escolar

Vivero comunal

3: Nada óptimo 2: Medianamente óptimo 1: Óptimo

58

Los resultados obtenidos afirman que de los diferentes tipos de viveros ecológicos el

vivero escolar es de mayor interés para los estudiantes debido a que se encuentra

relacionado al ámbito educativo sitio donde se desenvuelven, así para Cerna, como lo

menciona (Mora, 2017): “Se caracteriza vivero escolar a un sitio de reproducción

temporal de diferentes plantas, que son ejecutados como proyectos educativos por los

estudiantes de las unidades educativas, a fin de fomentar el cuidado del medio

ambiente” (p.18), el vivero comunal presenta una tendencia media de interés y por el

contrario los estudiantes encuentran al vivero comercial no tan interesante.

59

4.- ¿Con qué frecuencia ha escuchado hablar sobre los viveros ecológicos de tipo

escolar y su importancia en la educación?

Tabla N° 9: Vivero ecológico de tipo escolar

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 9 16,1% POSITIVO

26,8% Casi siempre 6 10,7%

A veces 11 19,6% NEUTRO 19,6%

Casi nunca 5 9% NEGATIVO

53,6% Nunca 25 44,6%

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 4: Vivero ecológico de tipo escolar

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 53,6% de estudiantes afirman que no han escuchado

acerca del vivero escolar y de su importancia en la educación, un 19,6% mencionan

que a veces lo han escuchado y un 26,8% tienen noción del vivero escolar y su

importancia. De los resultados obtenidos se deduce que un gran porcentaje de

estudiantes no han escuchado hablar del vivero ecológico de tipo escolar y su

importancia en la educación así, para Díaz mencionado por (Tortosa et al., 2011): “El

vivero escolar es un recurso didáctico que, desde un punto de vista interdisciplinar y,

eminentemente práctico, proporciona a la comunidad educativa la posibilidad de

encontrarse” (p.1). Al ser considerado como interdisciplinario y práctico los

estudiantes orientados por el docente pueden relacionar las diversas disciplinas que

conforman la ciencia, donde el resultado de la unificación de diversos conocimientos

puestos en práctica mejora el proceso de aprendizaje.

16,1%

10,7%

19,6%9%

44,6%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

60

5.- ¿Cree usted que el aprender a cultivar especies forestales en un vivero

ecológico de tipo escolar le ayudaría a comercializarlas y ser un aporte para su

economía a futuro?

Tabla N° 10: Cultivar especies forestales

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 19 34% POSITIVO

63% Casi siempre 16 29%

A veces 12 21% NEUTRO 21%

Casi nunca 4 7% NEGATIVO

16% Nunca 5 9%

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 5: Cultivar especies forestales

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 63% de los estudiantes consideran que el aprender a

cultivar especies de plantas forestales en un vivero ecológico de tipo escolar le puede

ayudar a comercializarlas y ser un aporte para su economía a futuro, el 21% estima

que a veces y un 16% no están de acuerdo. Los resultados obtenidos confirman que

un gran porcentaje de estudiantes están dispuestos a aprender a cultivar especies

forestales en un vivero escolar para luego comercializarlas y constituya un aporte

económico, para Montes citado por (Pozo, 2010): “los viveros constituye una

extensión de terreno dedicada a la producción forestal cuyo objetivo es la obtención

de plantas con un rendimiento adecuado y costos aceptables” (p. 55). Al obtener

plantas de calidad y a bajos costos se puede incentivar a los estudiantes hacia una

cultura emprendedora responsable con el ambiente; y, por el contario son pocos los

encuestados que no están de acuerdo con el cultivo de plantas y su comercialización.

34%

29%

21%

7%9% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

61

6.- ¿Considera que el tener un vivero ecológico en la Unidad Educativa “Gran

Bretaña” contribuiría a concienciar a los estudiantes sobre la importancia de

participar en proyectos educativos de reforestación?

Tabla N° 11: Vivero ecológico en la Unidad Educativa "Gran Bretaña"

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 16 28,6% POSITIVO

62,5% Casi siempre 19 33,9%

A veces 13 23,2% NEUTRO 23,2%

Casi nunca 7 12,5% NEGATIVO

14,3% Nunca 1 1,8%

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 6: Vivero ecológico en la Unidad Educativa "Gran Bretaña"

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 62,5% de los estudiantes encuestados consideran que el

tener un vivero ecológico en la Unidad Educativa “Gran Bretaña” contribuiría a

concienciar a los estudiantes sobre la importancia de participar en proyectos

educativos de reforestación, un 23,2% considera que a veces y el 14,3% no considera

necesario el tener un vivero ecológico en la institución.

Los datos obtenidos evidencian que un gran porcentaje de estudiantes encuestados

están de acuerdo en que la Unidad Educativa “Gran Bretaña” cuente con un vivero

ecológico que les permita conocer la importancia del mismo e integrarse a participar

en proyectos educativos ecológicos dentro y fuera de la institución como el reforestar

sitios afectados por la acción antrópica con plantas endémicas, como lo menciona

(Xolop, 2011):

28,6%

33,9%

23,2%

12,5%1,8% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

62

(…) la creación de viveros escolares servirán para que los alumnos

desarrollen actitudes positivas hacia conservación de los bosques porque con

la experiencia de crear un vivero escolar el alumnado se dará cuenta de las

dificultades que pasa una planta y comprenderá que ellas necesita de mucho

cuidado para llegar a ser árboles grandes(…) (p. 29) .

63

7.- ¿Le gustaría que los docentes del área de Ciencias Naturales promuevan

proyectos educativos dentro y fuera de la Unidad Educativa “Gran Bretaña”

que despierte su interés por la conservación del ambiente?

Tabla N° 12: Proyectos educativos

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 25 44,6% POSITIVO

71,4% Casi siempre 15 26,8%

A veces 10 17,9% NEUTRO 17,9%

Casi nunca 5 8,9% NEGATIVO

10,7% Nunca 1 1,8%

TOTAL 56 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 7: Proyectos educativos

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 71,4% de los estudiantes encuestados afirman que les

gustaría que los docentes del área de Ciencias Naturales promuevan proyectos

educativos dentro y fuera de la Unidad Educativa “Gran Bretaña” que despierte su

interés por la conservación del ambiente, un 17,9% se mantienen al margen y el

10,7% no tienen interés en que se promuevan proyectos educativos ecológicos.

Se evidencia con los resultados obtenidos que a la mayoría de estudiantes les gustaría

que los docentes propongan, promuevan y ejecuten proyectos educativos ecológicos

que contribuyan en la recuperación, conservación y cuidado del ambiente con la

finalidad de fomentar en los estudiantes una cultura ecológica.

44,6%

26,8%

17,9%

8,9%1,8% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

64

8.- ¿Piensa que el vivero ecológico puede ser un recurso didáctico de apoyo para

alcanzar el aprendizaje de las Ciencias Naturales?

Tabla N° 13: Recurso didáctico de apoyo

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 15 27% POSITIVO

63% Casi siempre 20 36%

A veces 13 23% NEUTRO 23%

Casi nunca 5 9% NEGATIVO

14% Nunca 3 5%

TOTAL 56 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 8: Recurso didáctico de apoyo

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 63% de los estudiantes encuestados piensan que el

vivero ecológico puede ser un recurso didáctico de apoyo para alcanzar el aprendizaje

de las Ciencias Naturales, un 23% considera que a veces y el 14 % no están de

acuerdo con esta afirmación. Los encuestados opinan mayoritariamente que el vivero

ecológico puede ser un recurso didáctico que impulse en los estudiantes la

adquisición y asimilación de nuevos conocimientos, para Díaz citado por (Tortosa et.,

2011): “El vivero escolar es un recurso didáctico que, desde un punto de vista

interdisciplinar y, eminentemente práctico, proporciona a la comunidad educativa la

posibilidad de encontrarse” (p.1). Es así que el docente debe crear ambientes de

aprendizaje óptimos que fomenten las ganas de aprender, estas se las puede realizar a

través de clases prácticas de campo donde el estudiante ponga en práctica lo

aprendido en las aulas y o relacione con la nueva información permitiéndole alcanzar

un aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales.

27%

36%

23%

9%5% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

65

9.- ¿Considera que las estrategias metodológicas que utilizan los docentes para la

enseñanza de las Ciencias Naturales promueven la experimentación y la

investigación?

Tabla N° 14: Estrategias metodológicas

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 13 23% POSITIVO

57% Casi siempre 19 34%

A veces 14 25% NEUTRO 25%

Casi nunca 7 13% NEGATIVO

18% Nunca 3 5%

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 9: Estrategias metodológicas

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 57% de los estudiantes encuestados consideran que las

estrategias metodológicas que utilizan los docentes para la enseñanza de las Ciencias

Naturales promueven la experimentación y la investigación, un 25% mencionan que a

veces y el 18 % discrepan con sus compañeros. Un gran porcentaje de estudiantes

encuestados afirman que las estrategias metodológicas, promueve la experimentación

y la investigación, para Quiroz mencionado por (Martínez, 2014): “Las estrategias

metodológicas son las formas de lograr nuestros objetivos en menos tiempo, con

menos esfuerzo y mejores resultados”. Entonces si integramos al vivero ecológico en

el proceso de enseñanza-aprendizaje se despierta el interés de los estudiantes a

conocer el cómo crecen las plantas, es por ello la importancia de considerar al vivero

como un área de experimentación, es decir pasar de la teoría a la práctica fomentando

de esta manera la curiosidad por la investigación.

23%

34%

25%

13%5% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

66

10.- ¿Al momento de participar en actividades ambientales el docente fomenta

una participación activa y colaborativa en los estudiantes?

Tabla N° 15: Participación activa y colaborativa

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 19 34% POSITIVO

64% Casi siempre 17 30%

A veces 12 21% NEUTRO 21%

Casi nunca 6 11% NEGATIVO

15% Nunca 2 4%

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 10: Participación activa y colaborativa

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 64% de los estudiantes encuestados afirman que al

momento de participar en actividades ambientales el docente fomenta una

participación activa y colaborativa en los estudiantes, un 21% se mantienen al margen

y el 15 % no están de acuerdo con sus compañeros. Los resultados reflejan que la

mayoría de estudiantes encuestados afirman que, al momento de participar en

actividades ambientales como reciclaje, huertos orgánicos, ornamentación y

decoración de espacios se fomenta una participación activa y colaborativa, como lo

menciona (Díaz y Hernández, 2002):“ Él estudiante es quien construye los saberes de

su grupo cultural, y éste puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora,

descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros” (p. 30).

Por ello la importancia de que la Unidad Educativa “Gran Bretaña” cuente con su

propio vivero ecológico que le permita al docente integrar métodos activos y de

trabajo colectivo al proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales.

34%

30%

21%

11%4% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

67

11.- ¿Piensa usted que al estar en contacto con un vivero ecológico se promueve

un aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales?

Tabla N° 16: Estar en contacto con un vivero ecológico

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 19 34% POSITIVO

66% Casi siempre 18 32%

A veces 7 13% NEUTRO 13%

Casi nunca 9 16% NEGATIVO

21% Nunca 3 5%

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 11: Estar en contacto con un vivero ecológico

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 66% de los estudiantes encuestados piensan que al

estar en contacto con un vivero ecológico se promueve un aprendizaje significativo

de las Ciencias Naturales, el 13%considera que a veces y el 21% no están de acuerdo

con sus compañeros.

Los resultados reflejan que los estudiantes consideran que al estar en contacto con un

vivero ecológico se promueve un aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales,

así para FACES mencionado por (Coello, 2011): “El vivero, tenemos que entenderlo

como un área de experimentación, un lugar de reunión, una aula de campo, un centro

de capacitación e intercambio de experiencias” (p.15). Desde este punto de vista es

práctico, interdisciplinario e integral porque el docente orienta al estudiante a

relacionar la nueva información con las ideas previas que adquiere de las diferentes

disciplinas de la ciencia, reconstruye ambas informaciones dándole un carácter

significativo.

34%

32%

13%

16%5% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

68

12.- ¿Cree usted que los contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales

responden a los intereses y necesidades de los estudiantes?

Tabla N° 17: Contenidos de las Ciencias Naturales

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 16 28,6% POSITIVO

71,5% Casi siempre 24 42,9%

A veces 5 8,9% NEUTRO 8,9%

Casi nunca 5 8,9% NEGATIVO

19,6% Nunca 6 10,7%

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 12: Contenidos de las Ciencias Naturales

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 71,5% de los estudiantes encuestados afirman que los

contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales responden a los intereses y

necesidades de los estudiantes, el 9% estima que a veces y el 20% discrepan con sus

compañeros.

Al analizar los resultados obtenidos un gran porcentaje de estudiantes encuestados

afirman que los contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales si responden a los

intereses y necesidades de los estudiantes, estos comprenden los conocimientos,

destrezas, habilidades, actitudes y valores que deben aprender en un determinado

nivel educativo estos vienen definidos por el actual currículo de EGB , para el

(Ministerio de Educación, 2016): “El currículo es la expresión del proyecto educativo

que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el

desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus

miembros (pág.4).

28,6%

42,9%

8,9%

8,9%10,7% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

69

13.- ¿Piensa que lo aprendido de las Ciencias Naturales, al ponerlo en práctica le

permite fortalecer sus conocimientos, habilidades, destrezas y valores?

Tabla N° 18: Le permite fortalecer sus conocimientos, habilidades, destrezas y

valores

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 15 27% POSITIVO

52% Casi siempre 14 25%

A veces 14 25% NEUTRO 25%

Casi nunca 10 18% NEGATIVO

23% Nunca 3 5%

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 13: Le permite fortalecer sus conocimientos, habilidades, destrezas y

valores

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 52% de los estudiantes encuestados piensan que lo

aprendido de las Ciencias Naturales, al ponerlo en práctica le permite fortalecer sus

conocimientos, habilidades, destrezas y valores, un 25% considera que a veces y el

23% no están de acuerdo. La mayoría de estudiantes estiman que lo aprendido de las

Ciencias Naturales, al ponerlo en práctica fortalece sus conocimientos, habilidades,

destrezas y valores, como lo menciona (Díaz y Hernández, 2002): “(…) es mediante

la realización de aprendizajes significativos que el alumno construye significados que

enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento

personal” (p. 30). Se deduce de esta manera que, durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje el docente alcanza los objetivos propuestos definidos en términos de

capacidades, de igual manera los aprendizajes que adquieren los estudiantes definidos

en términos de destrezas con criterio de desempeño le permiten darle una

funcionalidad a lo aprendido.

27%

25%25%

18%5% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

70

14.- ¿Los métodos que emplea el docente en la asignatura de Ciencias Naturales

le permiten alcanzar con seguridad y eficacia los objetivos previstos?

Tabla N° 19: Los métodos que emplea el docente

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 11 20% POSITIVO

57,5% Casi siempre 21 37,5%

A veces 14 25% NEUTRO 25%

Casi nunca 7 12,5% NEGATIVO

17,5% Nunca 3 5%

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 14: Los métodos que emplea el docente

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 57,5 % consideran que los métodos que emplea el

docente en la asignatura de Ciencias Naturales le permiten alcanzar con seguridad y

eficacia los objetivos previstos, un 25 % estima que a veces y el 17.5% piensan que

nunca.

Los datos obtenidos muestran que un gran porcentaje de estudiantes consideran que el

docente de Ciencias Naturales alcanza con seguridad y eficacia los objetivos de

aprendizaje propuestos, donde la misión de estos es guiar el proceso de enseñanza-

aprendizaje permitiéndole seleccionar el tema, los medios, métodos de enseñanza y

las actividades adecuadas con el fin de concretar las metas propuestas evidenciándose

en términos de conducta escolar, como lo menciona Nervi mencionado por (Trejo,

2012): “En lenguaje didáctico puede definirse como la manera de conducir el

aprendizaje para alcanzar con seguridad y eficacia los objetivos previstos” (p. 71).

19,6%

37,5%25%

12,5%5% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

71

15.- ¿La evaluación que realiza el docente de Ciencias Naturales determina el

grado de conocimiento que usted tiene de la materia?

Tabla N° 20: La evaluación que realiza el docente de Ciencias Naturales

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 21 37,5% POSITIVO

62,5% Casi siempre 14 25%

A veces 9 16% NEUTRO 16%

Casi nunca 6 10,7% NEGATIVO

21,4% Nunca 6 10,7%

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 15: La evaluación que realiza el docente de Ciencias Naturales

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 62,5% (37,5% siempre y 25 % casi siempre) de los

estudiantes encuestados afirman que la evaluación que realiza el docente de Ciencias

Naturales determina el grado de conocimiento que tiene de la materia, un 16%

menciona que a veces y 21,4% (10,7% casi nunca y 10,7% nunca consideran que

nunca.

De los resultados obtenidos un gran porcentaje de estudiantes encuestados consideran

que la evaluación que realiza el docente está bien planificada porque determina el

grado de conocimiento que tienen los estudiantes de las Ciencias Naturales, para

(Capacho, 2011): “(…) el verdadero sentido de la evaluación en educación es valorar

objetivamente el aprendizaje el alumno, para lograr su formación y, por consiguiente,

su desarrollo humano” (p. 151). De esta manera se puede deducir que la evaluación

cumple con ciertos parámetros como el ser continua, flexible, sistemática, técnica y

formativa.

37,5%

25%

16%

10,7%10,7% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

72

16.- ¿Considera importante que la Unidad Educativa “Gran Bretaña” cuente

con un vivero ecológico que contribuya a mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje?

Tabla N° 21: La Unidad Educativa "Gran Bretaña" cuente con un vivero

ecológico

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Siempre 28 50% POSITIVO

68% Casi siempre 10 18%

A veces 9 16% NEUTRO 16%

Casi nunca 3 5% NEGATIVO

16% Nunca 6 11%

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 16: La Unidad Educativa "Gran Bretaña" cuente con un vivero

ecológico

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 68% de los estudiantes encuestados consideran

importante que la Unidad Educativa “Gran Bretaña” cuente con un vivero ecológico

que contribuya a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, un 16% estima que a

veces y el 16% consideran que no es importante. Alrededor de dos terceras partes de

estudiantes encuestados considera importante que la institución cuente con un vivero

ecológico así, para Pérez mencionado por (Capacho, 2011): “Los procesos de

enseñanza-aprendizaje en la institución escolar se consideran el centro de la

investigación y la práctica didáctica” (p.149). Tomando en consideración los dos

criterios se evidencia la necesidad de un sitio de experimentación, donde el estudiante

intercambie conocimientos, ideas, experiencias que le permita construir nuevos

conocimientos.

50%

18%

16%

5%11% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

73

17.- ¿Considera necesario diseñar una guía didáctica sobre la implementación de

un vivero ecológico de tipo escolar que aporte en el proceso de enseñanza-

aprendizaje del bloque 4, referente al tema “El ambiente de los seres vivos” de

las Ciencias Naturales?

Tabla N° 22: Diseñar una guía didáctica

ALTERNATIVA FRECUENCIA % TIPO DE RESPUESTA

Si 46 82% POSITIVO

82%

No 10 18% NEGATIVO

18 %

TOTAL 56 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 17: Diseñar una guía didáctica

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Análisis e interpretación: El 82% de los estudiantes encuestados consideran

necesario diseñar una guía didáctica sobre la implementación de un vivero ecológico

de tipo escolar que aporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por el contrario un

18% discrepan con sus compañeros.

Con los resultados obtenidos un gran porcentaje de estudiantes encuestados

consideran necesario el diseñar una guía didáctica sobre la implementación de un

vivero ecológico de tipo escolar que aporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

dado que en la Unidad Educativa “Gran Bretaña” no existen registros de proyectos de

investigación relacionados al tema de investigación por lo que es factible la

elaboración de una guía.

82%

18%

Si

No

74

18.- ¿Qué características debe contener una guía didáctica sobre un vivero

ecológico que utilice el docente para activar sus conocimientos con la aplicación

práctica de las Ciencias Naturales?

Jerarquice del 1 al 5 de acuerdo a su criterio, siendo:

1: Muy óptimo 2:Óptimo 3: Medianamente óptimo 4: Casi óptimo 5:

Nada óptimo

Tabla N° 23: Características que debe contener una guía didáctica

ORDEN Videos Fotografías Prácticas

ecológicas

Salidas

pedagógicas

Evaluación

1: Muy óptimo 15 9 17 6 9

2: Óptimo 7 11 10 18 10

3:

Medianamente

óptimo

10 14 14 7 11

4: Casi óptimo 11 14 10 15 6

5: Nada

óptimo

13 8 5 10 20

TOTAL 56 56 56 56 56 Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

Gráfico N° 18: Características que debe contener una guía didáctica

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año de EGB Elaborado por: Jonathan Muzo

15

9

17

6

9

7

11

10

18

10

10

14

14

7

11

11

14

10

15

6

13

8

5

10

20

0 5 10 15 20 25

Videos

Fotografías

Prácticas ecológicas

Salidas pedagógicas

Evaluación

5: Nada óptimo 4: Casi óptimo 3: Medianamente óptimo

2: Óptimo 1: Muy óptimo

75

Análisis e interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y tomando en cuenta

la escala valorativa se puede deducir que de los 56 estudiantes encuestados

consideran con 17 frecuencias muy óptimo a las prácticas ecológicas como la

característica que debe contener una guía didáctica sobre un vivero ecológico, y por

el contrario con 20 frecuencias nada óptimo consideran a la evaluación.

Los resultados obtenidos muestran que las características en base al criterio óptimo

que debe contener una guía didáctica sobre un vivero ecológico que utilice el docente

para activar los conocimientos con la aplicación práctica de las Ciencias Naturales

son las practicas ecológicas y las salidas pedagógicas evidenciándose el interés de los

estudiantes a participar en actividades socio-ambientales, también se puede deducir

que existe un interés medio por las fotografías dado que serían llamativas a la hora de

observarlas, y por el contrario no se consideran tan relevantes los videos aunque es

necesario pues la observación es una estrategia que le permitirá tener un enfoque de

la realidad y una evaluación ayudaría a determinar si en vivero ecológico es de

carácter formativo.

76

Análisis e interpretación de la entrevista

Entrevista dirigida a los docentes del área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Gran Bretaña”.

Cuadro N° 1: Entrevista

Pregunta Lic. Diego Páez Dra. Ivonne

Pillajo

Lic/a. Mirian

Chuga

Lic. Cristian

Torres

Conclusión

1.- ¿Estima usted

que de los

diferentes tipos

de viveros

ecológicos el más

importante es el

de tipo escolar?

¿Por qué?

Es importante

porque a los

estudiantes les

incentivamos a que

cuiden la

naturaleza, por ello

es importante en

las instituciones

educativas,

entonces de esa

manera ellos se

apoderan de

cuidar, mantener

los espacios verdes

en sus casas, en las

ciudades y

lógicamente en los

espacios públicos

donde ellos van.

Sí, es uno de los

más importantes

porque ahí se

puede enseñar de

todo un poco, los

niños aprenden

muchas destrezas y

manejan tantas

cosas y generan

también

habilidades.

Desde mi punto de

vista, el vivero

escolar es muy

importante porque

los estudiantes van

a aprender de

manera directa con

el cultivo de las

diferentes plantas

y es más esto les

va a ayudar para

que ellos en los

hogares de cada

uno pueda hacerlo

de manera

personal y no

desperdiciar los

espacios aunque

pequeños que lo

tengan pero

Bueno depende de

que el vivero

escolar está bien

manejado seria

óptimo y efectivo

en el colegio, pero

si es que no hay un

buen manejo no

podemos hablar de

efectividad o la

parte importante,

como dice es el

más importante,

depende de ese

criterio como para

poder decirle que

sea importante o

sea importante.

La mayoría de los

docentes

entrevistados

concuerdan en que

de todos los tipos

de viveros el más

importante es el de

tipo escolar,

porque es un sitio

donde se puede

enseñar y aprender

de una manera

práctica que les

incentive a los

estudiantes a

cuidar la

naturaleza o a

crear su propio

vivero.

77

podemos ocupar.

2.- ¿Cómo

considera que un

vivero ecológico

de tipo escolar

ayudaría a

mejorar el

proceso de

enseñanza de las

Ciencias

Naturales?

Porque va a ser

práctico donde

ellos van a poder

palpar, van a poder

ver, ellos al estar

en contacto con el

vivero van a ver

como germinan las

plantas, como

crecen las plantas,

como captan la

energía del sol,

este proceso de la

fotosíntesis, ellos

van a observar y

eso es más

importante que una

clase teórica.

Cuando

vinculamos el

contenidos teórico

de las clases en el

vivero por ejemplo

utilizar los ciclos

naturales carbono,

hidrogeno,

oxigeno, nitrógeno

mediante el uso de

la formación de la

plantas, también

con la formación

de compoteras

donde va ahí la

descomposición,

también

encontramos

organismos

diversos en todo

este proceso.

Primero porque al

realizar el cultivo

de las diferentes

plantas también

nosotros

podríamos

reconocer el tipo

de suelo en el que

estamos trabajando

e inclusive

podríamos realizar

el análisis de suelo

para reconocer los

nutrientes que

tiene en exceso o

que le falta y

realizar cultivos

exitosos.

Esta parte en

bastante esencial

porque los chicos

aprenden más,

manipulando,

observando,

creando, entonces

esa sería una de las

mejores

enseñanzas que se

da a los jóvenes

para que puedan

aprender porque

no es el hecho de

estar al frente de

ellos con un

pizarrón, un

marcador, un

borrador y

explicarles, no es

lo mismo, no se

llega de la misma

manera que con

ellos al topar, al

manipular que será

más efectivo para

ellos.

El vivero

ecológico de tipo

escolar ayuda a

mejorar el proceso

de enseñanza-

aprendizaje de las

Ciencias

Naturales, así lo

consideran los

docentes

entrevistados,

concuerdan en que

se puede vincular

los contenidos

teóricos de las

clases con el

vivero y no solo

dictar una clase

teórica, sino va a

ser práctico donde

ello van a estar en

contacto,

manipulando,

observando y

creando.

78

3.- ¿Considera

necesario que la

Unidad

Educativa “Gran

Bretaña” cuente

con un vivero

ecológico como

recurso didáctico

escolar? ¿Por

qué?

Si es importante,

primero si tenemos

un espacio para

realizarlo y le

vuelvo a recalcar

van a estar ellos en

contacto con la

naturaleza y eso es

lo importante en

las Ciencias

Naturales antes

que estar metidos

en las aulas.

Pienso que si

porque es una

manera de

interactuar con los

estudiantes una

manera de hacer

práctico con lo

teórico.

La Unidad

Educativa “Gran

Bretaña” no cuenta

con un vivero

ecológico

didáctico escolar

por cuanto el

espacio, la

infraestructura

diríamos que tiene

nuestra institución

es muy pequeña

pero de todas

maneras en la

actualidad están

adecuando

espacios en los que

a la postre

podríamos realizar

algún tipo de

vivero.

El vivero

ecológico en

realidad se lo está

creando

progresivamente

aquí el área de

Ciencias Naturales

nos hemos puesto

como plan crear un

vivero o crear un

espacio

ornamental, un

espacio verde

realmente la

Unidad Educativa

no ha contado y

los espacios si

tenemos los

espacios pero ha

habido un

descuido general

por parte de las

autoridades, los

docentes y los

mismos

estudiantes en esta

parte y el mismo

hecho de

incentivar, el crear

Los docentes

consideran

necesario que la

Unidad Educativa

“Gran Bretaña”

cuente con un

vivero ecológico

como recurso

didáctico escolar,

dado que

actualmente se está

adecuando espacio

donde se lo puede

implementar y

como recurso

estiman que es una

manera que les

permitirá

interactuar con los

estudiantes de

todos los niveles

educativos y

vincular la teoría

con la práctica.

79

o incrementar este

proyecto de crear

un vivero, lo

estamos

desarrollando en

realidad es

bastante

importante como

recurso didáctico

no tan solo para

los pequeños sino

para los grandes ya

que con ellos nos

apoyamos para el

cuidado y ese tipo

de cosas.

4.- ¿De todas las

especies de

plantas forestales

que se cultivan en

viveros, cuales

considera que

contribuyen de

mejor manera a

la enseñanza de

Las plantas que

mejor deben estar

en un vivero es de

acuerdo a la región

donde se

encuentre, donde

mejor se adapte,

por ejemplo aquí

en la ciudad de

Quito deben ser

consideradas las

plantas que son

autóctonas o

Bueno de

preferencia soy de

las personas que

me gustaría que en

los viveros con

plantas forestales

sean utilizadas

plantas nativas,

porque, las plantas

nativas lo que van

a hacer es a

fortalecer un

ecosistema a

Dentro de la

enseñanza de las

Ciencias Naturales

en lo que se refiere

al estudio de

plantas nosotros

tenemos las

angiospermas y las

gimnospermas,

entonces en dentro

de ellas podríamos

establecer la

característica de

Bueno en el área

de Ciencias

Naturales se ve

algo de plantas

ornamentales,

plantas

medicinales, se

puede ver un

poquito de la

germinación de la

semilla, la

diferencia entre

hierba, arbusto,

De todas las

especies de plantas

forestales que se

cultivan en

viveros, los

docentes

consideran que las

plantas autóctonas,

nativas o

endémicas

contribuyen de

mejor manera a la

enseñanza de las

80

las Ciencias

Naturales? ¿Por

qué?

endémicas, de aquí

de la provincia de

Pichicha, porque

crecen más rápido,

se desarrollan más

rápido vuelta otras

traídas de otro

lugar no se

adaptan, no crecen

rápido entonces no

van a poder

observar.

diferencia que las

otras plantitas

generan

desequilibrios en

el ecosistema e

incentivar a aquí

los estudiantes a

que ellos vean el ir

a favor de las

plantas propias,

nuestras,

auténticas de cada

uno de los

ecosistemas.

cada uno de ellas y

nos ayuda a

aprender de

manera directa y

reconocer cada una

de las plantas.

árbol que en

realidad se ocupa,

pero como digo,

no es lo mismo

decirles en

palabras que en el

mismo hecho de

enseñarles,

indicarle, topen

chicos ven esto es

una hierba se

diferencian por

esto, esto es un

arbusto se

diferencia de un

árbol por la altura,

por contextura,

tallo, hojas ese tipo

de cosas entonces

es bastante

importante esto.

Ciencias

Naturales, porque

estiman que se

adaptan de mejor

manera, crecen y

se desarrollan más

rápido, fortalecen

el ecosistema,

entre otros

criterios.

5.- ¿Cómo

docente del área

de Ciencias

Naturales que

proyectos

Francamente solo

lo he hecho

teóricamente

porque en la

institución no

contamos con este

vivero pero dentro

de los proyectos

Bueno aquí en el

colegio Gran

Bretaña estamos

con un mega

proyecto, este

proyecto es el club

ecológico, estamos

justamente

Lo que se ha

incentivado

prácticamente a los

estudiantes es a no

botar basura en

cualquier sitio sino

que ubicar todos

los desechos en los

Bueno en la parte

de conservación

del ambiente se

está empezando

con este proyecto

del club ecológico

en la cual

buscamos la

Se concluye que

en el presente año

lectivo se inició

con un mega

proyecto donde

son participes

todos los docentes

del áreas de

81

educativos ha

realizado para la

protección y

conservación del

ambiente?

escolares mis

compañeros han

trabajado, tratando

de realizar estos

viveros este año

por lo tanto yo en

este caso dentro

del área de

Ciencias Naturales

de octavo lo he

hecho solamente

teóricamente,

esperemos que

para el próximo

año que ya se va a

implementar esto

lo podamos hacer

práctico.

utilizando a los

chicos de octavo,

noveno y décimo

de los proyectos

escolares, estamos

divididos en lo que

es reciclaje,

ornamentación,

jardinería, y

planificación de

espacio, huertos

escolares, en mi

caso lo que estoy

haciendo es

jardines la

organización y

diseño de los

jardines de la

institución.

lugares adecuados

y también se ha

pedido mucho no

contribuir en la

tala de bosques,

más bien se ha

incentiva que cada

vez que nosotros

podamos cultivar

más plantas, más

arboles ya que son

nuestros pulmones

prácticamente.

protección, el

cuidado y

remediación de los

espacios que tenía

la institución para

que con ello se

incentive en los

chicos la

conservación no se

puede cambiar la

mentalidad de la

noche a la mañana

sino es un proceso

en la cual los

chicos van

aprendiendo, se

van dando cuenta

de lo importante

que es la

conservación del

ambiente no tan

solo en lo que es

plantitas, sino en el

hecho de reciclaje

de no botar la

basura por todo el

lado y esa es una

buena razón para

que se pueda

Ciencias Naturales

y los estudiantes

de Educación

General Básica

Superior

denominado Club

Ecológico, las

actividades o

proyectos que

realizan para la

protección y

conservación del

ambiente son:

reciclaje,

ornamentación,

jardinería,

planificación de

espacio y huertos

escolares.

82

cuidar el ambiente

con ayuda mismo

de los estudiantes.

6.- ¿Las

estrategias de

enseñanza

empleadas al

momento de

impartir sus

clases en la

asignatura de

Ciencias

Naturales le

permiten

desarrollar un

aprendizaje

significativo en

los estudiantes?

¿Cómo?

Si las Ciencias

Naturales es

interesante en

primer lugar,

porque habla de lo

que nosotros

vemos, nosotros

observamos, lo

que ellos también

ven, ellos observan

miran ya su casa,

ya la ciudad o

cuando se van de

viaje a algún lugar,

entonces de esas

experiencias uno

se trabaja con las

Ciencias

Naturales, ósea no

es algo teórico, es

algo que se vive y

se siente de ahí la

importancia de

esto.

Por supuesto el

hecho mismo de

que se va y se

práctica dentro de

lo que es el mismo

jardín les hace

participes o

coparticipes de

todo el proceso,

los chicos

mantienen un

aprendizaje

significativo.

Bueno, en la

medida de lo

posible nosotros

tratamos de que

todos los medios,

que utilizamos nos

ayuden para llegar

al aprendizaje de

los estudiantes,

prácticamente en

el poco espacio

que nosotros

tenemos sacamos

directamente a los

chicos a que

tengan relación

con la naturaleza.

Las estrategias

directamente van

con el tema a

tratar, en realidad

yo como soy

docente de la

asignatura de

química y física se

me hace un

poquito

complicado esta

parte de las

asignatura de las

Ciencias Naturales

desarrollar algunos

temas referentes al

ambiente,

protección y ese

tipo de cosas, pero

en algo en que yo

puedo incentivar

he tratado de

decirles a los

muchachos como

es, que actividades

podemos hacer y

Dependiendo del

criterio del docente

las estrategias de

enseñanza que

emplea al

momento de

impartir las clases

de Ciencias

Naturales si le

permiten

desarrollar un

aprendizaje

significativo o en

la medida hacen

todo lo posible

para concretar este

tipo de aprendizaje

en los estudiantes,

se valen de los

medios que puedan

utilizar, de sus

experiencias y del

desarrollo de

actividades

ambientales.

83

en el desarrollo de

algunas prácticas

inclusive

realmente con

tercero de

bachillerato que

son un poquito

más grandes y

tienen una visión

un poquito más

amplia de estos

temas.

7.- ¿Considera

que el vivero

ecológico como

un recurso

didáctico para la

enseñanza de las

Ciencias

Naturales,

permite

desarrollar en los

estudiantes un

Es significativo

porque ellos como

le repito ven,

sienten y el otro es

el valor de respetar

a la naturaleza,

porque no se la

respeta, no se la

cuida, entonces

ellos van a

observar, van a

permitirse que al

crecer una plantita

ellos mismo cuidar

esa planta, se van

encariñando y la

van a cuidar

Se promueve de

todo un poco,

generalmente ellos

con el hacer, con

más hacer

actividad práctica

aprenden mucho

más que lo teórico,

entonces aquí el

tipo de aprendizaje

es permanente, es

continuo entonces

ellos manejarían

no solo un

aprendizaje

significativo sino

iría mucho más

Yo pienso que si

es un buen recurso

didáctico para los

estudiantes porque

el estar ellos en la

práctica le permite

adentrase más en

el conocimiento y

como que se les

despierta el interés

por seguir

aprendiendo cada

vez más.

No en esta parte de

aprendizaje

significativo

quedaría como

algo pequeño para

lo que los chicos

están aprendiendo,

todos los días

aprenden yo les

digo a mis

muchachos que

todos los días

aprenden, uno

como docente

también va

aprendiendo y

apoyarnos con el

Los docentes

entrevistados

consideran que el

vivero ecológico,

como un recurso

didáctico para la

enseñanza de las

Ciencias

Naturales,

promueve más que

un aprendizaje

significativo sino

que va más allá ya

que es permanente

y continuo,

fomenta en los

estudiantes valores

84

aprendizaje

significativo? ¿O

que otros tipos de

aprendizaje

considera que se

promueven?

entonces ahí viene

ese valor del

cuidado.

allá de eso. vivero ecológico

seria como un

recurso con la cual

nosotros nos

apoyamos para que

los chicos

aprendan y eso es

lo importante una

cosa es enseñar

otra cosa es

aprender y otra

cosa muy diferente

es aplicar los

conocimientos que

nosotros hemos

adquirido como los

chicos están

adquiriendo en su

vida y en el

desarrollo que

ellos están aquí en

su formación del

colegio para un

mejor desarrollo

profesional a largo

plazo que se

sientan bien y así.

como el respeto

para la

conservación de la

naturaleza toman

en consideración y

despierta el interés

por seguir

aprendiendo.

85

8.- ¿Considera

que el actual

currículo de EGB

es de carácter

técnico, coherente

y está

debidamente

ajustado a los

intereses y

necesidades de los

estudiantes?

No francamente,

no está, es el texto

que tenemos en día

de hoy de Ciencias

Naturales, no

permite esta

relación de la

naturaleza

directamente, se

salta mucho la

primera unidad por

ejemplo habla

sobre la ecología,

igual se nos salta a

la segunda unidad

a hablar sobre el

desarrollo del niño

y el adolecente

luego se nos salta a

hablar nuevamente

de los niveles

ecológicos por lo

tanto no hay una

coherencia, no hay

un seguimiento.

Bueno de la

educación básica

no hay ningún

inconveniente, ahí

tienen una

composición de

contenidos de

manera propia en

el cual nos ayudan

a vincular para lo

que es

bachillerato,

aunque dentro de

lo que es

contenidos se

redujeron mucho

contenidos que son

de gran

importancia y que

esto genera

adicionalmente

vacíos. Esos

contenidos por

ejemplo los que

vinculan

directamente a las

carreras como

bioquímica,

Prácticamente yo

ahí discrepo un

poco por cuanto

especialmente en

lo que es la carga

horaria, que se ha

bajado el número

de carga horaria,

antes se trabajaban

con 5 horas a la

semana hoy se

trabaja con 4 horas

a la semana

prácticamente si se

nos ha bajado la

carga horaria y es

muy difícil

avanzar en todo el

conocimiento con

todos los

estudiantes.

El currículo es

moldeable a las

necesidades de los

estudiantes,

específicamente el

currículo si abarca

algunos temas pero

uno como docente

uno tiene que

adaptarse o acoplar

ese currículo a la

realidad de las

aulas una cuestión

es que nos

presenten un

currículo en la cual

un docente tiene

que guiarse pero el

docente es el que

amolda, es el que

especifica, es el

que profundiza los

temas más

importantes que

necesitan los

estudiantes.

Cada uno de los

docentes

entrevistados tiene

un criterio

diferente del actual

currículo de EGB,

consideran que no

es coherente

porque no existe

una secuencia

entre los

contenidos y no

está debidamente

ajustado a los

intereses y

necesidades de los

estudiantes, dado

que se redujo la

carga horaria de 5h

a 4h esto dificulta

el avanzar con los

conocimientos, se

redujeron muchos

contenidos que son

de gran

importancia como

bioquímica,

biología y física.

86

biología, física.

9.- ¿Los métodos

didácticos que

emplea al

momento de

impartir la

asignatura de

Ciencias

Naturales

durante el

proceso de

enseñanza-

aprendizaje le

permiten

alcanzar con

seguridad y

eficacia los

objetivos de

aprendizaje

previstos?

No con tanta

seguridad, porque

lo que yo he

empleado, es por

ejemplo con la

ayuda de la

computadora

hacerles ver

videos, hacerles

talleres, pero lo

que falta ahí como

le dije hace un

momentito la

práctica, ese sería

fundamental para

que el

conocimiento

quede

fundamentado en

la memoria de los

jóvenes.

Por supuesto la

didáctica es muy

fundamental todo

lo que se realiza

con materiales que

se yo maquetas o

cualquier recurso

para poder enseñar

a los chicos es

fundamental para

el aprendizaje

porque ellos

aprenden

haciendo.

Como le decía en

la pregunta 6

nosotros como

docentes tratamos

de hacer todo lo

posible para llegar

a los estudiantes

pero en realidad

nosotros también

necesitamos la

colaboración

mucho de ellos,

también muchas

veces no se llega a

alcanzar el

conocimiento

adecuado por parte

de los estudiantes

por muchas veces

los curso son muy

numerosos, hay

veces en que se

tiene hasta 40

estudiantes y es

muy difícil llegar a

todos contando

que cada uno de

ellos son muy

Si, como se sabe al

inicio de un tema

se pone un

objetivo claro y al

final hay la

evaluación, si la

evaluación es

efectiva, es

concisa con los

temas que hemos

tratado nosotros

hemos logrado

cubrir el tema con

la metodología que

nosotros hemos

aplicado en la aula,

las metodologías

pueden ser varias

dependiendo del

tema, el docente,

la asignatura para

que los chicos

puedan aprender,

entonces estos

objetivos son

dependiendo del

tema de clase y

son importantes ya

Cada docente

entrevistado tiene

una perspectiva

diferente, de los

métodos didácticos

que emplea al

momento de

impartir la

asignatura de

Ciencias

Naturales, pues

consideran que

tratan o no

alcanzan con

seguridad y

eficacia los

objetivos de

aprendizaje ya que

se vale de recurso

como la

computadora para

proyectar videos,

maquetas o la

realización de

talleres, otro factor

es el gran número

de estudiantes en

cada curso, pero

87

¿Cómo? diferentes,

prácticamente a

veces esto si es un

problema muy

grave el exceso de

estudiantes en cada

curso.

que con ellos

medimos los

conocimientos que

ellos adquieren a

partir de la clase

dada.

por otro lado, sí, se

estima que se

alcanza los

objetivos previstos

ya que al inicio de

cada tema se

plantea un objetivo

claro y al final hay

una evaluación que

permite evidenciar

si se llegó a

concretar el

objetivo planteado.

10.- ¿Cree

oportuno que se

puede utilizar al

vivero ecológico

como un recurso

para evaluar el

aprendizaje de las

Ciencias

Naturales? ¿Por

qué?

Si se puede utilizar

eso como un

recurso de

evaluación, más

que una prueba,

más que algo

escrito, el vivero

nos ayudaría

bastante en este

proceso educativo.

Yo pienso que sí,

que si se puede

utilizar el vivero

para evaluar, en el

hecho de que los

chicos están

participando en el

mismo evento,

están en el área de

campo, están

haciendo actividad

de campo y ellos

desarrollar un tipo

de investigación se

puede hacer tipo

proyectos

Dependiendo el

tema que estemos

tratando si es

bueno la

evaluación de los

aprendizajes

porque

prácticamente

vendría a ser una

evaluación

práctica del trabajo

desarrollado por

los mismos chicos.

Si es un recurso te

puedo dar el

ejemplo de los

chicos de inicial,

los niños de inicial

con los viveros ya

van aprendiendo a

los niños les dicen

tópame con la

manito una hierba

ellos lo topan

entonces ya es un

método de

evaluación que

también

obviamente es

Los docentes

entrevistados

consideran que si

se puede utilizar al

vivero ecológico

como un recurso

para evaluar el

aprendizaje de las

Ciencias

Naturales, podría

ser una evaluación

práctica a

desarrollarse

durante la

actividad de

campo

88

investigativos. efectivo no tan

solo para los

pequeños sino

también para los

grandes porque los

niños lo hacen por

la deducción de

ellos, inocentes los

pequeños que lo

hacen, tiene miedo

a equivocarse en

cambio los más

grandecitos tienen

una visión un

poquito más

amplia de cómo es,

se pueden

desarrollar

preguntas un

poquito más

complejas de los

que es un vivero

ecológico y si es

un buen recurso de

evaluación.

dependiendo del

tema que se esté

tratando.

89

11.- ¿Considera

oportuno el

diseñar una guía

didáctica que

permita la

implementación

de un vivero

ecológico en la

Unidad

Educativa “Gran

Bretaña”?

Si es importante,

deberíamos

realizar el área de

Ciencias Naturales

no la tenemos

ahora pero

esperemos

realizarla en algún

momento.

Por el momento

estamos nosotros

iniciando en

proyectos

escolares y estos

proyectos

escolares no

solamente

permanecen

directamente con

el área de Ciencias

Naturales, nuestra

institución es muy

pequeña y depende

de la cantidad de

profesores que

estemos aquí, en

este caso el

proyectos puede

tocarle a cualquier

docente sea del

área de sociales de

matemáticas o de

naturales, pero en

el hecho de que

bueno nos tocó al

área de naturales

nosotros si hemos

Sería muy

importante la

elaboración de una

guía didáctica

porque esto nos

daría pautas, nos

daría el camino,

para que, para

nosotros de

manera planificada

poder llegar al

desarrollo del

trabajo que nos

proponemos cado

uno de los

docentes.

Si sería muy bueno

que se desarrolle

un diseño o

proyecto para

mantenerse a largo

plazo el vivero en

la Unidad

Educativa porque

como digo es

bastante

importante para la

Unidad Educativa

para los chicos es

especial que se

tenga estos viveros

porque con ellos se

aprende en la

práctica esperemos

que no tan solo se

mantenga

proyectos en la

Unidad Educativa

sino a nivel

nacional que sería

más efectivo en

todos los colegios

si sería muy bueno

incentivar esta

Los docentes del

área de Ciencias

Naturales

consideran que si

sería oportuna la

elaboración de una

guía didáctica

sobre sobre la

elaboración de un

vivero ecológico

en la Unidad

Educativa “Gran

Bretaña”, porque

les daría las pautas

o el camino para

desarrollar

actividades

ambientales,

actualmente

trabajan con una

guía didáctica la

cual consta de

diversos

contenidos

didácticos donde

se conjugan

diversas

actividades como

90

hecho un proyecto

en el cual consta

todos los

contenidos

didácticos como

una guía de trabajo

y por eso es que

nosotros

conjugamos todo

lo que es reciclaje

con los jardines,

con los huertos y

el diseño de

espacios entonces

todo está

vinculado en una

mega guía de

trabajo didáctico

pero eso como un

momento adicional

y como algo

superficial porque

que en realidad

esto de proyectos

es solamente al

profesor que le

toque aquí en la

institución.

parte de aquí la

idea de los jóvenes

los proyectos a

desarrollar son

bastante

importantes para

que se mantenga y

se dé la apertura

necesaria por parte

de las autoridades,

ministerios y

distritos.

reciclaje, jardines,

huertos y diseño

de espacios pero

no está incluido

una guía para

viveros, estiman

poder realizarla en

algún momento.

Fuente: Entrevista a docentes del área de CCNN Elaborado por: Jonathan Muzo

91

Resultado del análisis instrumental

Comparación de la nota sobre la evaluación formativa aplicada al grupo experimental

paralelo “B” con el testigo de octavos años, paralelo “A” acerca del vivero ecológico

Gráfico N ° 19: Promedio general de la evaluación formativa aplicada

Fuente: Evaluación sobre vivero ecológico Elaborado por: Jonathan Muzo

Los resultados obtenidos evidencian que el grupo testigo Octavo “A” presenta un

promedio general de 4,75 puntos, a diferencia del grupo experimental Octavo “B” un

promedio general de 8,11 puntos.

Los datos estadísticos demuestran que el vivero ecológico como recurso didáctico

incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales, ya que los

estudiantes del octavo “A” fueron participes de la implementación del vivero en la

Unidad Educativa “Gran Bretaña”.

0

2

4

6

8

10

Grupo testigo Octavo "A" Grupo experimental Octavo"B"

4,75

8,11

92

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se determinó que el vivero ecológico como un recurso didáctico incide en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales, así lo demuestra

los datos estadísticos obtenidos de la evaluación formativa aplicada a los

estudiantes de octavo “B”, ya que ellos fueron entes activos de la

implementación del vivero en la institución educativa, demostrando interés

por el cultivo de plantas y el cuidado de la naturaleza.

El nivel de conocimiento que tienen los estudiantes del octavo año de

educación General Básica acerca del vivero ecológico, es deficiente, dado que

de acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada se diagnosticó

que desconocen los que es un vivero ecológico y los estudiantes afirman que

no han escuchado acerca del vivero escolar y su importancia en la educación,

pues se deduce que la mayoría de estudiantes nunca han estado en contacto,

visto o escuchado sobre lo que es un vivero ecológico que les permita

participar en actividades socio-ambientales.

La metodología que emplea el docente en la asignatura de Ciencias Naturales

durante el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a los resultados

obtenido consideran que los métodos didácticos que utilizan no son tan

efectivos pues tratan o no alcanzan con seguridad y eficacia los objetivos de

aprendizaje ya que se vale de recurso como la computadora para proyectar

videos, maquetas o la realización de talleres, otro factor es el gran número de

estudiantes en cada curso.

93

Los estudiantes encuestados y docentes entrevistados respectivamente,

consideran que si sería oportuna la elaboración de una guía didáctica sobre la

implementación de un vivero ecológico de tipo escolar para el fortalecimiento

del proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales,

porque les daría las pautas o el camino para desarrollar actividades

ambientales, actualmente trabajan con una didáctica el cual consta de diversos

contenidos didácticos donde estas conjugados diversas actividades como

reciclaje, jardines, huertos y diseño de espacios pero no está incluido una guía

para viveros.

Recomendaciones

Se recomienda darle uso al vivero ecológico ya que se determinó que

incide de una manera eficiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

pues es un recurso didáctico que se puede utilizar en diferentes contenidos

de las Ciencias Naturales.

Se recomienda la realización de salidas pedagógicas a los diversos viveros

que podemos encontrar en el D, M de Quito donde el docente a cargo de la

asignatura de Ciencias Naturales pueda desarrollar el quehacer educativo y

brindar a los estudiantes la información necesaria sobre lo que es un

vivero, cuál es su función y la importancia de su implementación, e

integrar a los estudiantes a participar en actividades socio-ambientales que

fomenten en ellos una cultura ecológica.

Se recomienda utilizar metodologías innovadoras como por ejemplo aula

invertida, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo,

aprendizaje basado en problemas, entre otros, que les permitan concretar

los objetivos de aprendizaje previstos.

Los docentes del área Ciencias Naturales utilicen la guía didáctica sobre la

implementación de un vivero ecológico de tipo escolar para fortalecer el

proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos.

94

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

IMPLEMENTACIÓN DE UN VIVERO ECOLÓGICO PARA FORTALECER

EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE

CIENCIAS NATURALES DEL BLOQUE 4, EN EL OCTAVO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, UNIDAD EDUCATIVA “GRAN

BRETAÑA”, PERIODO 2017-2018

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Unidad Educativa “Gran Bretaña"

ÁREA Ciencias Naturales

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Pichincha-Quito, Sector las Casas, Av.

Antonio José de Sucre y Obispo Días de

la Madrid

NOMBRE DEL RESPONSABLE DE

LA INVESTIGACIÓN

Jonathan Fabricio Muzo Salazar

NOMBRE DEL TUTOR MSc. Adriana Eugenia Barahona Ibarra

TIEMPO DE LA REALIZACIÓN Periodo 2017-2018

BENEFICIARIOS

DIRECTOS Estudiantes de los octavos años de

Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Gran Bretaña”

Docentes del área de Ciencias Naturales

INDIRECTOS Comunidad

95

INTRODUCCIÓN

La presente guía tiene como propósito aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje de

las Ciencias Naturales, a través de la implementación de un vivero ecológico de tipo

escolar, que ayude no solo al docente a cargo de la materia, sino a todos los docentes

que conforman el área de Ciencias Naturales, ya que el vivero es de carácter

interdisciplinario.

La información que contiene la guía le permite al docente desarrollar el quehacer

ecológico educativo por medio de la práctica, la experimentación y la investigación

pues integra a los estudiantes a participar en actividades socio-ambientales con el fin

de promover el cuidado por el ambiente. De esta manera, el docente enlaza los

diferentes contenidos de las Ciencias Naturales con la práctica con el fin de afianzar

en los estudiantes nuevos conocimientos.

La guía está estructurada de tal manera que se puedan seguir todos los pasos

necesarios para la implementación de un vivero ecológico de tipo escolar en la

Unidad Educativa “Gran Bretaña”, y sirva para explicar de una manera didáctica los

contenidos de bloque 4, correspondiente al tema: El ambiente de los seres vivos.

96

JUSTIFICACIÓN

El estudio de las Ciencias Naturales es eminentemente teórico y a la vez práctico,

pues permite vincular los contenidos de las clases con el vivero y no solo dictar una

clase teórica, sino darle ese carácter activo, participativo y colaborativo donde los

estudiantes van a ser partícipes del proceso educativo. De manera que se les motive el

interés por el aprender las Ciencias Naturales por medio de la realización de prácticas

ecológicas o salidas pedagógicas, por eso se plantea la presente guía para que el

docente la utilice como un recurso didáctico que aporte al proceso de enseñanza-

aprendizaje, desde este punto de vista el docente generara la mayor compresión

posible de los contenidos desarrollando un aprendizaje significativo en los

estudiantes.

El diseño de la guía para la implementación de un vivero ecológico es factible, pues

los docentes consideran necesario que la Unidad Educativa “Gran Bretaña” cuente

con un vivero como recurso didáctico escolar, dado que actualmente se está

adecuando espacio donde se lo puede implementar y como recurso estiman que es

una manera que les permitirá interactuar con los estudiantes de todos los niveles

educativos y vincular la teoría con la práctica.

97

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al docente a cargo de la asignatura de Ciencias Naturales una guía

didáctica sobre la implementación de un vivero ecológico de tipo escolar que aporte

al proceso de enseñanza-aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Compilar información necesaria que guie al docente a la implementación de

un vivero ecológico de tipo escolar en la Unidad Educativa “Gran Bretaña”.

Proponer talleres que vinculen al vivero escolar con los contenidos del bloque

4 de las Ciencias Naturales para los octavos años.

Fomentar en los estudiantes a participar en actividades socio-ambientales con

el fin de promover el cuidado por el ambiente.

98

Cuadro N° 2: Planificación Microcurricular / Destreza con criterio de desempeño

UNIDAD EDUCATIVA GRAN BRETAÑA

AÑO LECTIVO : 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Jonathan Muzo Área/asignatura:

Ciencias Naturales Grado/Curso: 8vo Paralelo

:

A y B

N.º de unidad

de

planificación:

4 Título de unidad de

planificación:

El ambiente de los

seres vivos

Objetivos

específicos de

la unidad de

planificación:

O.CN.4.3. Diseñar modelos

representativos de los flujos de

energía en cadenas y redes

alimenticias, identificar los

impactos de la actividad humana en

los ecosistemas e interpretar las

principales amenazas.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN:

CN.4.1.10. Observar y explicar en diferentes ecosistemas las cadenas, redes y pirámides

alimenticias; identificar los organismos productores, consumidores y descomponedores, y

analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimenticias.

CN.4.1.13. Analizar e inferir los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas,

establecer sus consecuencias y proponer medidas de cuidado del ambiente.

I.CN.4.3.3. Formula hipótesis

pertinentes sobre el impacto de

la actividad humana en la

dinámica de los ecosistemas y en

la relación clima vegetación.

(J.3., J.2.)

EJES RESCATANDO PERIODOS: SEMANA DE

99

TRANSVERSAL: NUESTRA IDENTIDAD INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Experiencia:

Presentar un video sobre la

deforestación de la

amazonia

Arrancar una planta

forestal del suelo

Reflexión:

Mediante un conversatorio

dirigido se analizará cada

una de las inquietudes que

tengan los estudiantes con

respecto a video y la

demostración

Conceptualización:

Revisión de las

características principales

del bloque con respecto al

ambiente de los seres

vivos

Utilizar ilustraciones las

cuales me permitirán

enseñar las principales

causas de la degradación

Video:

https://www.youtube.co

m/watch?v=zZ9Ch9Icvh

c

Planta

Marcadores

Pizarrón

Guía del docente

Texto del estudiante

Marcadores

Pizarrón

Ilustraciones

Describe la acción de arrancar una

planta a través de un dibujo

Explica cómo se sitio frente al estimulo

Define como las factores bióticos y

abióticos interactúan en el ecosistema

Identifica los factores bióticos que

condicionan la adaptación de los

organismos al medio

Define la importancia de las plantas en

las cadenas tróficas

Argumenta como de desarrolla el flujo

de materia y energía en los ecosistemas

Identifica la importancia de las plantas

como productores primarios en las

pirámides ecológicas

Técnica:

Ejercicios prácticos

Instrumento:

Demostraciones

Técnica:

Situaciones orales de

evaluación

Instrumento:

Diálogo

Técnica:

Ejercicios prácticos

Instrumento:

Exposición oral

Participación

100

de hábitats

Análisis de cómo se

produce la degradación de

hábitats por acción de los

factores antrópicos

Aplicación:

Elaboración de

organizadores gráficos con

los conocimientos

adquiridos acerca del

ambiente de los seres

vivos

Elaboración de un vivero

ecológico que fortalezca el

aprendizaje de las Ciencias

Naturales

Evaluar los conocimientos

adquiridos a través de una

prueba objetiva

Hojas de papel bond

Vivero ecológico

Prueba objetiva

Reconoce las diferentes sucesiones

ecológicas que experimenta un

ecosistema

Identifica las principales causas de la

degradación de hábitats

Contribuye a preservar la flora y fauna

de los ecosistemas

Identifica los factores antrópicos que

afectan al equilibrio de los ecosistemas

Elabora un mapa mental sobre el

ambiente de los seres vivos

Cultiva plantas en el vivero ecológico

Realiza la prueba objetiva sin dificultad

Técnica:

Ejercicios prácticos

Observación

Prueba escrita

Instrumento:

Mapa mental

Taller de vivero

ecológico

Prueba objetiva

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

101

UIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y

QUÍMICA

GUÍA DIDÁCTICA

VIVERO ECOLÓGICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

DE LAS CIENCIAS NATURALES, BLOQUE 4, PARA OCTAVO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

AUTOR: JONATHAN FABRICIO MUZO S.

TUTORA: MSc. ADRIANA EUGENIA BARAHONA I.

2018

102

ÍNDICE

1.- Introducción

2.- ¿Qué es un vivero ecológico?

3.- ¿Qué es un vivero escolar?

4.- Ventajas de un vivero ecológico de tipo escolar

5.- Criterios a tomar en consideración para la implementación de un vivero ecológico

de tipo escolar

6.- Tipos de plantas que se pueden cultivar en un vivero escolar para la Unidad

Educativa “Gran Bretaña”

7.- Métodos de propagación de plantas factibles para el vivero escolar

8.- Herramientas, insumos y materiales

9.- Pasos a seguir para la implementación del vivero ecológico de tipo escolar

10.- Importancia del vivero ecológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las

ciencias naturales del bloque 4, de los octavos años

11.- Talleres

12.- Evaluación

13.- Conclusiones y recomendaciones

14.- Bibliografía

103

INTRODUCCIÓN

Históricamente la educación ha estado enfocada mayormente en el desarrollo de las

habilidades cognitivas, actualmente uno de los desafíos de la educación es romper

este esquema, pues el docente cumple un papel importante en el proceso educativo,

brindando las herramientas y los espacios necesarios que faciliten el desarrollo

integral de los estudiantes.

Así la presente guía tiene como propósito ser un recurso didáctico de apoyo para el

docente al momento de organizar y planificar el quehacer educativo, de manera que

aporte al proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales.

Toda la información recopilada en la guía pretende dar a conocer a toda la comunidad

educativa, lo que es un vivero ecológico de tipo escolar, los criterios a tomar en

consideración al momento de elaborar en vivero ecológico, los tipos de plantas que

se pueden cultivar en un vivero, etc.

104

¿QUÉ ES UN VIVERO

ECOLÓGICO?

(http://menorcaaldia.com/2016/06/23/el-gob-busca-coordinador-para-su-vivero-ecologico/)

¿QUÉ ES UN VIVERO

ESCOLAR?

(http://descifrandomiescuela.blogspot.com/2010/04/con-el-vivero-en-mi-escuela-valoro-la_05.html

Es una superficie de terreno dedicada a la crianza y producción de plantas

forestales, frutales y ornamentales, en las mejores condiciones óptimas, para la

obtención de plántulas de excelente calidad, en un corto periodo de tiempo hasta

el momento de ser trasplantadas con el fin de repoblar zonas afectadas por la

actividad humana.

Sitio de experimentación ubicado dentro de una institución educativa destinado al

cultivo de plantas nativas, endémicas o autóctonas de carácter ornamental, frutal

y forestal, que le permite al docente desarrollar en quehacer ecológico educativo

e integrar a los estudiantes a participar en proyectos socio-ambientales, a fin de

fomentar la conservación, protección y cuidado del ambiente.

105

Permite seleccionar plantas de mejor calidad con el fin de que culminen su

desarrollo en las zonas destinadas para reforestación u ornamentación.

Se pueden producir y cultivar todo tipo de plantas ornamentales, frutales y

forestales.

Permite la obtención de mayor cantidad de individuos, a diferencia de la

producción que se da en estado natural.

Se minimiza la perdida de plantas por enfermedades y plagas o por ataques

de animales.

Son sitios donde se puede producir especies de plantas que estén en peligro

de extinción.

Incentiva al estudiante a conocer cómo se desarrollan las plantas

promoviendo de esta manera la experimentación y la investigación.

Promueve la interdisciplinariedad, la cooperación, la integración y se fomenta

al estudiante hacia una cultura ecológica.

VENTAJAS DE UN VIVERO

ECOLÓGICO DE TIPO ESCOLAR

106

CRITERIOS A TOMAR EN CONSIDERACIÓN PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE UN VIVERO ECOLOGICO DE

TIPO ESCOLAR

Antes de implementar el vivero escolar se debe tomar en cuenta primero varios

aspectos importantes, estos no deben repercutir en el cultivo y crianza de las plantas,

dado que si esto sucede se obtendrán plántulas de baja calidad y a la larga se

evidenciaría una alta tasa de mortalidad de individuos.

UBICACIÓN

El vivero escolar debe ubicarse en un espacio de fácil

acceso para su respectivo cuidado y vigilia, debe contar con

un cerco para evitar posibles daños por animales o personas

ajenas.

107

SELECCIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS SEMILLAS

Para la obtención de semillas y material vegetativo (estacas, esquejes, injertos) es

importante elegir a los arboles padres que presentan características como: una

buena forma, un buen crecimiento, excelente producción y calidad de frutos,

resistencia a bajas y altas temperaturas, enfermedades y plagas, entre otras; estos

indicadores permiten la subsistencia de los nuevos individuos.

Recolección: Durante la recolección los frutos del árbol se

deben recolectar cuando estén maduros o antes de que se

abran esto dependerá de la especie.

Tratamiento: Se separan las semillas de los frutos y se ponen

a secar a la sombra antes de almacenar.

Almacenamiento: Las semillas se guardan al cuidado del

calor, la humedad, la luz y las plagas.

108

ESTADO DE LAS PLÁNTULAS

Son diversos los factores que inciden en el estado de las plántulas, por lo que se

debe tomar en cuenta desde el inicio del cultivo la selección de semillas de

excelente calidad, posteriormente a esto un buen riego, la humedad, protección

contra enfermedades y plagas de acuerdo a las especie de planta que se desea

cultivar en el vivero.

109

FACTORES CLIMÁTICOS

(https://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/16098063/Dolor-Artritico-Relacionado-con-Factores-

Climaticos.html)

Las plántulas que se producen y crían en los viveros durante la mayor

parte del día deben recibir luz solar, importante para el proceso de

fotosíntesis, por lo que se deben evitar sitios con poca insolación e

iluminación, zonas con temperaturas extremadamente frías y vientos

excesivos.

Otro factor a tomar en cuenta es el exceso de precipitaciones, porque

pueden causar daños a las plantas por la abundante agua, cabe

recalcar que la lluvia se la puede aprovechar al máximo se puede

remplazar por los sistemas de riego y acelerar el crecimiento de las

plántulas.

110

FACTOR AGUA

(http://www.agroindustrias-ae.com/home/index.php/mas-informacion/germinador-y-vivero)

FACTOR SUELO

(http://awentis.com/21/terra-preta-la-tierra-siempre-fertil.html#.WsQ_UzMh3IU)

Un suministro de agua de forma constante es importante para el vivero

ecológico de tipo escolar, ya que la ausencia del recurso hídrico puede

repercutir en el crecimiento y rendimiento de las plántulas.

El suelo para un vivero ecológico debe ser lo suficientemente fértil y que cuente

con los nutrientes necesario que requieren las plantas para su óptimo

desarrollo. De preferencia el suelo debe presentar una textura franco arenoso

ya que facilita el enraizamiento de la planta, contienen una mayor proporción

de arena y presenta una excelente capacidad de retención de agua.

111

SUSTRATO

Las plantas obtienen los nutrientes necesarios del suelo a través del sistema

radicular por absorción, es por ello importante la preparación de un sustrato

que propicie las mayores y mejores condiciones posibles para su desarrollo.

Preparación: Es una mezcla de tierra negra, arena

y abono en una proporción de 3:2:1, es decir, 3

partes de tierra, 2 de arena y una de abono.

Desinfección del sustrato: Un método natural consiste en humedecer el

suelo mezclado y taparlo con un plástico negro por una semana, la acción

del sol aumentara la temperatura elevando de esta manera la actividad

microbiana, matando de esta forma los hongos existentes.

112

TIPOS DE PLANTAS QUE SE PUEDEN CULTIVAR EN UN

VIVERO ESCOLAR PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

“GRAN BRETAÑA”

PLANTAS FORESTALES

Con el fin de incentivar a los estudiantes a participar en

proyectos educativos ecológicos dentro y fuera de la institución

educativa, a través de actividades ambientales de integración

113

A continuación algunos ejemplos de plantas nativas de las quebradas de Quito para

reforestación o restauración ambiental:

Aliso | Alnus acuminata Kunth Cedrillo | Phyllanthus salviifolius Kunth

Uso: La

hoja como

remedio

contra la

fiebre y el

árbol vivo

para

reforestació

n y

restauración

ambiental.

Uso: No

recomendad

o en sitios

públicos por

la fragilidad

de sus

ramas, pero

ideal para

restauración

natural.

Fuente: Plantas de las quebradas de Quito: Guía práctica de identificación de plantas de rivera

Veneno de perro, Pungal | Solanum

oblongifolium Dunal

Chilca | Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.)

Pers.

Uso: Ideal

para

programas

de

restauración,

controla la

erosión,

recupera los

suelos,

protege

taludes y

brinda

protección a

las cuencas

hídricas.

Uso: Ideal

para

programas

de

reforestación

y

restauración.

Potencial

ornamental

en parques y

jardines.

Fuente: Plantas de las quebradas de Quito: Guía práctica de identificación de plantas de rivera

114

Chinia. Espino amarillo | Berberis hallii

Hieron.

Ashpa chocho | Lupinus pubescens Benth

Uso: Es

ideal para

programas

de

reforestació

n y

restauración

.

Uso: Se la puede

utilizar para

la

recuperació

n de

ambientes

degradados.

Fuente: Plantas de las quebradas de Quito: Guía práctica de identificación de plantas de rivera

PLANTAS FRUTALES

A continuación algunos ejemplos de plantas nativas frutales de Quito:

Guaba | Inga insignis Taxo | Passiflora mixta L. f.

Fuente: Plantas de las quebradas de Quito: Guía práctica de identificación de plantas de rivera

El estudiante puede criar la especie de planta frutal que más le sea de

agrado, llevarlo a so casa y trasplantarla en una pequeña parte de terreno

115

Mora de Quito | Rubus glaucus Benth

Fuente: Plantas de las quebradas de Quito: Guía práctica de identificación de plantas de rivera

PLANTAS ORNAMENTALES

A continuación algunos ejemplos de plantas nativas de las Quebradas de Quito de uso

ornamental:

Puma-maqui | Oreopanax

ecuadorensis Seem.

Sauco blanco | Solanum barbulatum Zahlbr.

Solanum

Uso:

Elaboración de

utensillos de

cocina, leña,

cerca viva u

ornamental en

parques y

jardines.

Uso: Árbol

de pequeño

tamaño que

puede ser

usado con

fines

ornamentales

en aceras,

plazas y

parques.

Fuente: Plantas de las quebradas de Quito: Guía práctica de identificación de plantas de rivera

Al producir este tipo de plantas por los hermosos, y llamativos

colores de las flores, hojas y tallos, se puede embellecer los

espacios verdes que presenta la Unidad Educativa “Gran Bretaña”

116

Cordoncillo | Piper andreanum C. DC. Alcancel, Moradilla | Alternanthera

porrigens (Jacq.) Kuntze

Uso:

Potencial

ornamental.

Uso: Este

arbusto

puede ser

usado con

fines

ornamentales

en jardineras

y áreas

abiertas.

Fuente: Plantas de las quebradas de Quito: Guía práctica de identificación de plantas de rivera

Iso | Dalea coerulea (L. f.) Schinz &

Thell.

Algarrobo quiteño, Guarango | Mimosa

quitensis Benth.

Uso: Planta

ornamenta

l

frecuente

en

parques,

jardines y

jardineras

en Quito.

Uso:

Ornamental

en parques y

jardines,

como cerca

viva y en

reforestació

n.

Fuente: Plantas de las quebradas de Quito: Guía práctica de identificación de plantas de rivera

Zapatito | Calceolaria crenata Lam Mutikasha, Espino bravo, Espino chivo |

Duranta triacantha Juss.

Uso:

Cultivada

como

especie

ornamental,

ideal para

macetas o

jardineras.

Uso:

Potencial

ornamental;

ideal para

parques,

jardines y

restauración

ecológica.

Fuente: Plantas de las quebradas de Quito: Guía práctica de identificación de plantas de rivera

117

Escobilla | Sida rhombifolia L. Geranio de Quito | Geranium spp. L.

Uso: Este arbusto

puede usarse con

fines

ornamentales, en

jardineras

amplias, aceras o

parterres.

Uso: Potencial

ornamental.

Fuente: Plantas de las quebradas de Quito: Guía práctica de identificación de plantas de rivera

Falsa cebolla | Stenomesson

aurantiacum (Kunth) Herb.

Oquilla | Heppiella ulmifolia (Kunth)

Hanst.

Uso:

Potencial

ornamental,

ideal para

parques y

jardines.

Uso:

Ornamental.

Fuente: Plantas de las quebradas de Quito: Guía práctica de identificación de plantas de rivera

Peperomia emarginulata C. DC. Sacha congona, Tigrecillo | Peperomia

galioides Kunth

Uso:

Potencial

ornamenta

l en

parques y

jardines.

Uso:

Medicinal

y

ornamental

; es de fácil

manejo,

cultivable

en macetas

o

jardineras.

Fuente: Plantas de las quebradas de Quito: Guía práctica de identificación de plantas de rivera

118

METODOS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS FACTIBLES

PARA AL VIVERO ESCOLAR

Existen dos vías o métodos de multiplicación de plantas en viveros la primera vía

sexual y la segunda vía asexual.

MÉTODO SEXUAL

Es la forma de propagación más usual que presentan las

plantas en la naturaleza por medio de la dispersión de sus

semillas y es una de las más eficientes en el cultivo de plantas,

permite la variabilidad genética dándole a la planta ciertas

características, como por ejemplo los árboles que se

reproducen vía sexual son generalmente más altos, sus raíces

son más profundas y los genes que heredan de sus

progenitores favorecen a la resistencia de enfermedades o

plagas.

119

MÉTODO ASEXUAL

Existen varios tipos de reproducción de plantas vía asexual, cada una se caracteriza

por un método y técnica específico empleado para la propagación de plantas.

Reproducción por injertos

(http://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-de-injertos-y-portainjertos.html)

Para la propagación por el método asexual o vegetativo se utilizan

partes de la planta como hojas, tallos y raíces, o también se las

denomina material vegetativo, los individuos producidos por esta vía

mantienen las características de la planta madre y una ventaja es que

la obtención de sus frutos inicia mucho más antes que los de semilla.

Tipo de reproducción vegetativa asexual en el que al patrón,

portainjertos o pie se une el injerto que es una porción de tejido

procedente de otra planta, para dar como resultado un solo individuo.

120

Reproducción por acodos

(http://hidroponia.mx/cuales-son-los-principales-tipos-de-acodo/)

Reproducción por estacas

(http://www.geonomia.org/dokuwiki/doku.php?id=asexual)

Tipo de reproducción vegetativa asexual que permite obtener nuevas plantas a

partir de las puntas de las ramas terminales, se dobla una rama y se cubre con

tierra para que enraíce o alrededor de un ramo se envuelve un plástico con un buen

sustrato hasta que produzca raíces para luego ser cortado y trasplantado en el

lugar deseado.

Es un fragmento de tejido vegetativo con yemas que se extrae de la

planta madre para ser trasplantada en el suelo o en un sustrato,

para asegurar el enraizamiento y el desarrollo de una nueva planta.

121

Herramientas:

Azadón

Pala

Rastrillo

Tablas

Clavos

Martillo

Cortador de madera

Plástico negro

Fundas de polietileno

Manguera

Materiales:

Tierra

Cal

Arena

Insumos:

Semillas

Material vegetativo

Abono

HERRAMIENTAS, INSUMOS Y MATERIALES

122

SELECCIÓN DEL LUGAR

Una vez seleccionado el área donde se construirá el vivero escolar debe presentar las

mejores condiciones óptimas para la obtención de plántulas de excelente calidad.

Debe presentar ciertas características, como:

Área mínima de 10m2

Estar limpio de maleza, hogos, parásitos e insectos que puedan afectar en

desarrollo normal del cultivo

Estar cercado para evitar el ingreso de animales y personas ajenas

Debe ser un terreno plano donde no se acumule suficiente agua por fuertes

precipitaciones

Debe estar cercano a la institución educativa para su vigilia permanente

Debe estar cerca de una fuente de agua constante

Sitio donde reciba suficiente luz del sol

PASOS A SEGUIR PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DEL VIVERO ECOLÓGICO DE TIPO ESCOLAR

123

Básicamente el vivero escolar debe contar con las siguientes instalaciones:

SEMILLERO O ALMÁCIGO

Son espacios destinados al cultivo y germinación de la semilla, sus

dimensiones dependen de la cantidad de plantas que se desee producir.

124

Materiales

Guadua o tablas

Martillo

Clavos

Plástico negro

Tijeras

Sustrato

Semillas

Pasos a seguir para armar la estructura del semillero:

Medir y cortar las tablas según las siguientes dimensiones: ancho de 1m, el

largo varía desde los 2m hasta los 10m y una profundidad de 15cm

Armar la estructura cuadrangular del semillero

Colocar y clavar las tablas base de 1m

Colocar y clavar las patas de adentro hacia afuera

Medir y cortar el plástico según las dimensiones de la estructura del semillero

Colocar el plástico perforado en la base y perímetro interior para evitar que la

arena se derrame

Colocar el sustrato de aproximadamente 10cm de espesor

La siembra de las semillas se haga en líneas por especie de 15 a 20cm de

ancho y separadas por cuerdas o tablas.

125

TRASPLANTE

Después de dos o tres semanas de germinación, aunque el

tiempo puede variar hasta cinco semanas dependiendo de la

especie las plántulas se trasplantan a envases (fundas de

polietileno) con el fin de darle el espacio suficiente para crecer.

126

Materiales

Sustrato

Pala

Plántulas

Material vegetativo

Fundas

Pasos a seguir para el trasplante del semillero a fundas de polietileno:

Seleccionar las plántulas a ser trasplantadas

Colocar el sustrato en la funda de polietileno

Colocar la plántula en la funda de polietileno con el sustrato para su

desarrollo

CULTIVO POR ESQUEJES O ESTACAS

Después de seleccionar la planta madre correcta, se corta un fragmento de

tallo con yemas para ser trasplantadas en el sustrato y asegurara en

enraizamiento con el fin de desarrollar una nueva planta

127

Materiales

Fundas de polietileno

Esquejes o estacas de diferentes especies de plantas

Pala

Sustrato

Pasos a seguir para el cultivo por esquejes:

Elaborar el sustrato

Colocar el sustrato en la funda de polietileno

Colocar el esqueje o estaca a una profundidad aproximada de 2cm

Añadir un poco de agua

128

EL CANTERO

Materiales

Madera

Clavos

Pasos a seguir para construir el cantero:

Determinar el área de construcción

Delimitar el área por una barrera hecha con tablas

Medir y cortar las tablas según las siguientes dimensiones: De 1 a 1.2 m de

ancho, el largo es variable (no superior a los 10m) y la profundidad es similar

a la altura del envase o un poco menos.

Armar y clavar la estructura cuadrangular del cantero

Colocar las 4 tablas base del cantero

Sitio donde se acomodan las plantas que son trasplantadas desde el

semillero a los envases preferiblemente se recomiendan utilizar bolsas

de polietileno. Aquí las plantas tienen el espacio suficiente para crecer

hasta el momento de ser trasplantadas en sitios definitivos.

129

TECHO O CUBIERTA

Materiales

Madera

Clavos

Cubierta

Se refiere al techo del vivero ecológico. Su función: es la de

proteger a las plantas del fuerte sol y mejorar la humedad del sitio.

130

Pasos a seguir para construir el techo o cubierta:

Cortar 2 maderas de 1.3m para el ancho y 2 maderas de 2.5m para el largo del

techo

Clavar las 4 maderas en las esquinas del semillero y del cantero

respectivamente

Colocar y clavar la cubierta sobre la base del techo

SISTEMA DE RIEGO

Materiales

Manguera

Es importante que el vivero ecológico cuente con un suministro de

agua de forma constante ya que su ausencia puede repercutir en el

crecimiento de las plántulas

131

La implementación del vivero ecológico en las Unidad Educativa “Gran Bretaña”

puede aportar en la educación integral de los estudiantes desde varios aspectos:

Al ser considerado como un aula de campo permite a los estudiantes ser más

activos, participativos y colaborativos con sus compañeros.

Los estudiantes desarrollar un aprendizaje visual, auditivo y kinestésico ya

que manipulan los diversos componentes del vivero ecológico

Los contenidos del bloque 4 referentes al ambiente de los seres vivos

fácilmente pueden llegar a ser entendidos a través de la utilización del vivero

ecológico, ya que se fomenta en los estudiantes una cultura ecológica a través

de actividades que les permita adquirir valores para el buen vivir

En el ámbito psicomotriz los estudiantes al estar en contacto con el vivero

ecológico aplican los diversos conocimientos que adquieren de las diferentes

áreas de la ciencia, es por ello que se considera al vivero como interdisciplinar

IMPORTANCIA DEL VIVERO ECOLÓGICO EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE

LAS CIENCIAS NATURALES DEL BLOQUE 4, DE

LOS OCTAVOS AÑOS

132

Taller N° 1

Tema: El vivero ecológico

Objetivo:

Definir lo que es un vivero ecológico

Identificar qué tipos de plantas se pueden cultivar en un vivero

1.- Dibuje en el recuadro un vivero ecológico como se lo imagina

2.- Comparta 3 ventajas sobre viveros

1. ____________________ 2._____________________

3. ______________________

3.- Las siguientes preguntas le servirán:

a) ¿Qué es un vivero ecológico? ____________________________________

b) ¿Cuántos viveros ecológicos conoce? ______________________________

c) ¿Qué se hace en un vivero ecológico?______________________________

d) ¿Para qué sirven los viveros ecológicos?___________________________

e) ¿Qué tipos de viveros ecológicos existen? __________________________

4.- Conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las plantas más comunes que podemos encontrar en un vivero

ecológico?

____________________________________________________________________

b) Investigue, ¿Qué se hace con las plantas que se cultivan en un vivero

ecológico?

____________________________________________________________________

c) Investigue y elabore un listado de 10 árboles más cortados en su comunidad

____________________________________________________________________

d) ¿Cuál es la importancia del vivero ecológico?

133

Taller N° 2

Tema: Implementación de un vivero ecológico

Objetivo:

Implementar un vivero ecológico

Incentivar a los estudiante a trabajar en equipo

1.- Por afinidad, formar equipos de 5 integrantes

Nombre de los integrantes

1.

2.

3.

4.

5.

2.- Por votación, elegir un coordinador, un secretario y un tesorero

Cordinador/a

Secretario/a

Tesorero/a

3.- Pónganse de acuerdo con los demás equipos y el docente de Ciencias

Naturales el cual apoye la obtención del sitio donde se realizará el vivero

ecológico

Redactar la solicitud con sus respectivas firmas

4.- Ya circulado el sitio de implementación, se debe verificar las herramientas a

utilizar.

Cada integrante aporte con una herramienta.

N° Nombre integrante Herramienta

1

2

3

4

5

134

5.- Preparación del sustrato

Todos los integrantes deben llevar tierra: Tres estudiantes deben llevar medio

costal de abono y 2 estudiantes 10 libras de cal.

mezcle todo los componentes del sustrato con una pala

6.- Elaboración del semillero y el cantero

Cada integrantes llevaran 2 tablas de madera de 1m, 2m respectivamente y 1

otra madera de 30cm para la base

Con la ayuda de un martillo clavar cuatro tablas en forma cuadrangular y las

tablas para la cama

Colocar las 4 maderas base

Repetir el mismo proceso para el cantero

7.- Elaboración del techo o cubierta

Cada grupo aportara con palos de 1m, 1,3m, 2,3m respectivamente y un

plástico transparente para el techo

Con la ayuda de un martillo pare de forma vertical los cuatro palos

Coloque los palos de 1,3m y 2,3m para darle la forma del techo

Y por último coloque el plástico transparente

8.- Sistema de riego

Organícense en parejas para regar el vivero ecológico

9.- Cultivo de las plantas

Coloque el sustrato en el semillero

Obtenga las semillas que desea cultivar

Coloque semilla a semilla en el sustrato a un distancia de considerable

10.- Trasplante

Aproximadamente a la quinta semana de sembrado la semilla se obtendrán

plántulas

Las plántulas obtenidas se trasplantan a envases para su mejor desarrollo

Al alcanzar un estado de madurez considerable se trasplantaran en un lugar

definido

135

Evaluación N° 1

Unidad Educativa “Gran Bretaña”

Nombre del estudiante Año de

EGB

Materia Profesor Nota

Instrucciones: Lea atentamente cada una de las preguntas que se formulan a

continuación, conteste solamente lo que se solicita. Utilice esfero de azul o negro, no

tachones, no borrones.

1.- ¿Qué entiende por vivero ecológico?

____________________________________________________________________

2.- ¿Qué tipos de plantas se pueden cultivar en un vivero ecológico?

____________________________________________________________________

3.- Escriba tres ventajas de tener un vivero ecológico en la institución

1__________________________________

2_________________________________

3__________________________________

4.- ¿Cuáles son las instalaciones que debe tener un vivero ecológico para un buen

funcionamiento?

____________________________________________________________________

5.- ¿Qué entiende por plántula?

____________________________________________________________________

6.- ¿Cuáles son los dos métodos de propagación de cultivo de plantas en viveros?

1_________________________ 2___________________________

7.- ¿Cuáles son los componentes para elaborar el sustrato?

____________________________________________________________________

8.- ¿Escriba con sus propias palabras porque es importante en un vivero

ecológico en la educación?

____________________________________________________________________

136

CONCLUSIONES

La guía didáctica desarrollada sobre la implementación de un vivero

ecológico de tipo escolar está diseñada de manera que aporte al proceso de

enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales la cual está culminada y a

disposición del docente a cargo de la asignatura de Ciencias Naturales

La guía cuenta con la información necesaria que guie al docente a la

implementación de un vivero ecológico de tipo escolar en la Unidad

Educativa “Gran Bretaña” e incentive a los estudiantes a participar en

actividades socio-ambientales activas, participativas y colaborativas

Las prácticas ecológicas desarrolladas en la guía vinculan al vivero ecológico

con los contenidos del bloque 4 de las Ciencias Naturales para los octavos

años

Al poner en práctica la guía didáctica se desarrolla en los estudiantes

destrezas, habilidades y valores que promuevan el cuidado del ambiente para

el buen vivir

RECOMENDACIONES

El docente a cargo de la asignatura de Ciencias Naturales tome en

consideración la guía didáctica al momento de planificar y organizar sus

clases.

Se ponga en práctica la guía didáctica y se implemente el vivero ecológico de

tipo escolar en la institución

Se tome en consideración el contenido de la guía didáctica al momento de ver

el bloque 4 referente al tema: el ambiente de los seres vivos para los octavos

años

Se aplique recursos didácticos ecológicos que promuevan en los estudiantes el

interés por el cuidado del ambiente

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

137

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba Cuéllar, N. (2008). Manual práctico de reforestación. Bogota: Grupo Latino

Editores.

Andrade Palacios, S., Estrada Chimbo, P., Barba Miranda, L., Loor Vera, N., Romero

Aguilar, N., & Villegas Pinargote, N. (2017). Proyectos escolares Instructivo.

Quito: Ministerio de Educación.

Arias Odon, F. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración

(Tercera ed.). Caracas: Episteme, C.A.

Ávila , D., Díaz, T., Casco, M., Borjas, A., Argueta, O., Ayurany Núñez, I., . . .

Caballero, V. (2014). Propagación de plantas agroforestales. Honduras:

Fundación Helvetas Honduras FHH y Red de Institutos Técnicos

Comunitarios RED ITC, Honduras, CA.

Boix Arista, E. (2015). Operaciones básicas de producción y mantenimiento de

plantas en viveros y centros de jardinería. España: Paraninfo,S.A.

Capacho Portilla, J. R. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales -

TIC. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Chenáz Paspuezán, C. M. (2017). Huertos orgánicos en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales, unidad 5, de décimo año

de EGB, de la Unidad Educativa Tufiño, provincia del Carchi, cantón Tulcán,

periodo 2016-201.7(Tesis de pregrado) Quito: Universidad Central del

Ecuador.

Coello Hinojosa, F. (2011). Propuesta para el diseño e implementación de un Parque

Tem{atico como herramienta para el desarrollo de actividades de recreación

en los viveros de la EPMMOP, parroquia Cununyacu, cantón Quito. (Tesis de

pregrado) Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Colmenares, T. (2014). SlidePlayer.es Inc. Obtenido de SlidePlayer.es Inc.:

http://slideplayer.es/slide/140613/

Coyachamín Quishpe, S. C. (2012). Técnicas activas y aprendizaje de los estudiantes

de la Escuela Fiscal Mixta "Horacio Hidrovo Velázquez" de la parroquia

Cochapamba, Cantón Saquilí, Provincia de Cotopaxi, durante el año lectivo

2010-2011. (Tesis de pregrado) Quito: Universidad Central de Ecuador.

Díaz Barriga , F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un

prendizaje significativo (Segunda ed.). Mexico, D. F.: Mc Graw-Hill.

138

Díaz, M. L., Moya, P., Buscarons, R., Alonso, A., & Del Pino, Y. (2006). La

Agricultura Ecológica, una alternativa sostenible . Grupo de Cooperación

Columela.

Domínguez Garrido, C. (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria .

Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Encalada, M. H. (2013). Diseño de un vivero en la comuna de Morochos Cánton

Cotacachi. (Tesis de pregrado) Ibarra: Universidad Técnica del Norte .

Ganchegui Ganchegui K, I. (2010). Estudio y desarrollo de un vivero hortícola para

el autoabastecimiento de comunidades infantiles vulnerables (Bushbuckridge,

Mpumalanga, sudáfrica). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc

Graw Hill Education .

Huerta Rosales, M. (2015). La estrategia en el aprendizaje: guía básica para

profesores y estudiantes (Primera ed.). Bogotá: Magisterio.

Kerlinger, F. (1982). Fundamentos de la Investigación del comportamiento. México:

Nueva Editorial Interamericana.

Klein, S. (1994). Aprendizaje principios y aplicaciones (Segunda ed.). Madrid: Mc

Graw -Hill.

Larrea Vásquez, M. E. (2012). Diseño de un sistema de viveros ecológicos para

escuelas de la ciudad de Quito sin espacios disponibles para elementos

naturales, como aporte al proyecto MUYU. (Tesis de pregrado) Quito:

Pontificia Universidad Cátolica del Ecuador.

Leff, E., & Carabias, J. (1993). Cultura y manejo sustentable de recursos naturales.

México, D.F.: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades,

UNAM.

Martínez López, J. S. (2014). Estrategias metodológicas y técnicas para la

investigación social. México D.F.: Universidad Mesoamericana.

Martínez Monteaguano, A. (2013). Producción de plantas y tepes en vivero. Madrid:

Síntesis,S.A. .

Ministerio de Educación. (2016). Currículo EGB y BGU Ciencias Naturales. Quito:

SMEcuaediciones.

Mora Guzmán, D. A. (2017). Estudio de factibilidad para la producción de plantas

forestales, frutales y ornamentales en el vivero de la comuna Loma Alta,

139

provincia de Santa Elena. (Tesis de pregrado) La libertad: Universidad Estatal

Península de Santa Elena.

Nazarit Díaz , M. N. (2014). Estudio de factibilidad para el establecimiento de vivero

forestal con especies nativas; corregimiento de el Morro Yopal, Casanare.

Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Oleas, N., Rios Touma, B., Peña Altamirano, B., & Bustamante, M. (2016). Plantas

de las quebradas de Quito: Guía práctica de Identificación de Plantas de

Ribera. Quito: Universidad Tecnológica Indoámericana, Secretaria de

Ambiente del DMQ, Fondo Ambiental del DMQ y FONAG.

Pillajo, I., Torres, C., Chuga, M., & Quishpe, J. (2017). Proyecto escolar club

ecológico. Quito: Unidad Educativa "Gran Bretaña".

Pinango Cacuango, D. C. (2017). Huertos hidropónicos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales del bloque 2, para los

estudiantes de los décimos años de Educación General Básica en la Unidad

Educativa "Gran Bretaña", periodo 2016-2017 . (Tesis de pregrado) Quito:

Univerisidad Central del Ecuador.

Pozo Arévalo, D. G. (2010). Estudio de factibilidad para la creación de un vivero

productivo de plantas forestales, frutales, ornamentales en el Colegio

Nacional Galo Plaza Lasso de la parroquia de San Vicente de Pusir. (Tesis

de pregrado) Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Rivadeneira Piedra, E. P. (2016). Infografía como recurso didáctico en el proceso de

enseñanza aprendizaje del bloque 2 de Ciencias Naturales del octavo año de

Educación General Básica en la Unidad Educativa Gran Bretaña, año 2015-

2016. (Tesis de pregrado) Quito: Universidad Central del Ecuador.

Tortosa López, M. E., CallejasHervías, E., Velasco Molina, L., Gómez Ortega, S.,

Ortega Jiménez, I., Rojas García, J., . . . Rúiz Guzmán, M. M. (2011). Huerto

ecológico y vivero escolar; algo más que un recurso educativo. Wadi-red, 1.

Trejo Sánchez , K. (2012). Metodología del proceso enseñanza-aprenidzaje (Primera

ed.). México, D, F.: Trillas.

Xolop Ixpatá, R. D. (2011). Guía didáctica: para la creación de viveros escolares

dirigidos a los alumnos de quinto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta

aldea Pichec, Rabina Baja Verapaz. Guatemala: Universidad de San Carlos

de Guatemala.

140

NETGRAFÍAS

Aguilera Pupo, E. (2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de

los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Estilos de Aprendizaje,

10(10). Recuperado el 28 de Enero de 2018, de

http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Articulo07.pdf

Colmenares, T. (2014). SlidePlayer.es Inc. Obtenido en 10 de Diciembre de 2018, de

SlidePlayer.es Inc.: http://slideplayer.es/slide/140613/

CONSTITUCIÓN. (2008). Constitución del Ecuador. Recuperado el 04 de

Noviembre de 2017, de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Gualotuña, E. (8 de Julio de 2009). Linkedln Corporation. Obtenido de Linkedln

Corporation: https://es.slideshare.net/elvisgualotuna/vivero-forestal

LOEI. (2011). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Recuperado el 05 de Noviembre de 2017, de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-

Educacion-Intercultural.pdf

Nolasco del Ángel, M. (2014). Estrategias de enseñanza en educación. Vida

científica, 2(4), 8. Obtenido el 28 de Enero de 2018, de

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html

Sierra Guzmán, M. P. (2012). Tipos mas usuales de Investigación. México:

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investigacion.pdf

141

ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

QUÍMICA Y BIOLOGÍA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO E.G.B DE

LA UNIDAD EDUCATIVA “GRAN BRETAÑA” PERIODO 2017-2018

El presente cuestionario tiene por objeto recopilar información para determinar la

importancia del vivero ecológico como estrategia de fortalecimiento del proceso

enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en la Unidad Educativa “Gran

Bretaña”; razón por la cual agradeceré que conteste las siguiente preguntas con

claridad y total honestidad.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente las siguientes preguntas y marque con una “X”, en el

casillero de respuesta en base a su criterio personal.

Sírvase contestar toda la encuesta con veracidad. Sus criterios serán utilizados

únicamente con un fin investigativo.

ESCALA VALORATIVA:

1: Muy óptimo 2:Óptimo 3: Medianamente óptimo 4: Poco óptimo 5:

Nada óptimo

S:Siempre Cs: Casi siempre Av: A veces Cn: Casi nunca

N: Nunca

1: Muy de acuerdo 2: De acuerdo 3: Algo de acuerdo 4: Nada de acuerdo

1.- ¿Sabes que es un vivero ecológico?

Si No

Anexo 1: Encuesta dirigida a los estudiantes

142

2.- ¿Le gustaría participar en la elaboración de un vivero ecológico?

Muy de acuerdo De acuerdo Algo de acuerdo Nada de acuerdo

3.- De los siguientes tipos de viveros ecológicos ¿Cuál de ellos considera de mayor

interés para usted?

Jerarquice del 1 al 3, siendo 1: Óptimo 2: Medianamente óptimo y 3: Nada óptimo

Escala

Vivero comercial

Vivero escolar

Vivero comunal

Preguntas

Sie

mp

re

Casi

siem

pre

A v

eces

Casi

nu

nca

Nu

nca

4.- ¿Con qué frecuencia ha escuchado hablar sobre

los viveros ecológicos de tipo escolar y su

importancia en la educación?

5.- ¿Cree usted que el aprender a cultivar especies

forestales en un vivero ecológico de tipo escolar le

ayudaría a comercializarlas y ser un aporte para su

economía a futuro?

6.- ¿Considera que el tener un vivero ecológico en la

Unidad Educativa “Gran Bretaña” contribuiría a

concienciar a los estudiantes sobre la importancia de

participar en proyectos educativos de reforestación?

7.- ¿Le gustaría que los docentes del área de Ciencias

Naturales promuevan proyectos educativos dentro y

fuera de la Unidad Educativa “Gran Bretaña” que

143

despierte su interés por la conservación del

ambiente?

8.- ¿Piensa que el vivero ecológico puede ser un

recurso didáctico de apoyo para alcanzar el

aprendizaje de las Ciencias Naturales?

9.- ¿Considera que las estrategias metodológicas que

utilizan los docentes para la enseñanza de las

Ciencias Naturales promueven la experimentación y

la investigación?

10.- ¿Al momento de participar en actividades

ambientales el docente fomenta una participación

activa y colaborativa en los estudiantes?

11.- ¿Piensa usted que al estar en contacto con un

vivero ecológico se promueve un aprendizaje

significativo de las Ciencias Naturales?

12.- ¿Cree usted que los contenidos de la asignatura

de Ciencias Naturales responden a los intereses y

necesidades de los estudiantes?

13.- ¿Piensa que lo aprendido de las Ciencias

Naturales, al ponerlo en práctica le permite fortalecer

sus conocimientos, habilidades, destrezas y valores?

14.- ¿Los métodos que emplea el docente en la

asignatura de Ciencias Naturales le permiten alcanzar

con seguridad y eficacia los objetivos previstos?

15.- ¿La evaluación que realiza el docente de

Ciencias Naturales determina el grado de

conocimiento que usted tiene de la materia?

16.- ¿Considera importante que la Unidad Educativa

“Gran Bretaña” cuente con un vivero ecológico que

144

contribuya a mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje?

17 ¿Considera necesario diseñar una guía didáctica sobre la implementación de un

vivero ecológico de tipo escolar que aporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje

del bloque 4, referente al tema “El ambiente de los seres vivos” de las Ciencias

Naturales?

Si No

18.- ¿Qué características debe contener una guía didáctica sobre un vivero ecológico

que utilice el docente para activar sus conocimientos con la aplicación práctica de las

Ciencias Naturales?

Jerarquice del 1 al 5 de acuerdo a su criterio, siendo:

1: Muy óptimo 2:Óptimo 3: Medianamente óptimo 4: Casi óptimo 5:

Nada óptimo

Elementos Escala

a. Videos

b. Fotografías

c. Prácticas ecológicas

d. Salidas pedagógicas

e. Evaluación

¡Gracias por su colaboración!

145

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

QUÍMICA Y BIOLOGÍA

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL ÁREA DE CIENCIAS

NATURALES, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GRAN BRETAÑA”

PERIODO 2017-2018

La presente entrevista tiene por objeto recopilar información para determinar la

importancia de un vivero ecológico como estrategia de fortalecimiento del proceso

enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en la Unidad Educativa “Gran

Bretaña”; razón por la cual agradeceré que conteste las siguientes preguntas con

claridad y total honestidad.

Preguntas:

1.- ¿Estima usted que de los diferentes tipos de viveros ecológicos el más importante

es el de tipo escolar? ¿Por qué?

2.- ¿Cómo considera que un vivero ecológico de tipo escolar ayudaría a mejorar el

proceso de enseñanza de las Ciencias Naturales?

3.- ¿Considera necesario que la Unidad Educativa “Gran Bretaña” cuente con un

vivero ecológico como recurso didáctico escolar? ¿Por qué?

4.- ¿De todas las especies de plantas forestales que se cultivan en viveros, cuales

considera que contribuyen de mejor manera a la enseñanza de las Ciencias Naturales?

¿Por qué?

Anexo 2: Entrevista dirigida a los docentes del área de Ciencias Naturales

146

5.- ¿Cómo docente del área de Ciencias Naturales que proyectos educativos ha

realizado para la protección y conservación del ambiente?

6.- ¿Las estrategias de enseñanza empleadas al momento de impartir sus clases en la

asignatura de Ciencias Naturales le permiten desarrollar un aprendizaje significativo

en los estudiantes? ¿Cómo?

7.- ¿Considera que el vivero ecológico como un recurso didáctico para la enseñanza

de las Ciencias Naturales, permite desarrollar en los estudiantes un aprendizaje

significativo? ¿O que otros tipos de aprendizaje considera que se promueven?

8.- ¿Considera que el actual currículo de EGB es de carácter técnico, coherente y está

debidamente ajustado a los intereses y necesidades de los estudiantes?

9.- ¿Los métodos didácticos que emplea al momento de impartir la asignatura de

Ciencias Naturales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje le permiten alcanzar

con seguridad y eficacia los objetivos de aprendizaje previstos? ¿Cómo?

10.- ¿Cree oportuno que se puede utilizar al vivero ecológico como un recurso para

evaluar el aprendizaje de las Ciencias Naturales? ¿Por qué?

11.- ¿Considera oportuno el diseñar una guía didáctica que permita la

implementación de un vivero ecológico en la Unidad Educativa “Gran Bretaña”?

147

Anexo 3: Autorización de la institución donde se realizó la investigación

148

Anexo 4: Validación de instrumentos

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y

QUÍMICA

UNIDAD EDUCATIVA GRAN BRETAÑA

EVALUACIÓN

AÑO LECTIVO 2017-2018

NOMBRE DEL

ESTUDIANTE

AÑO DE

EGB

MATERIA PROFESOR NOTA

Instrucciones: Lea atentamente cada una de las preguntas que se formulan a continuación,

conteste solamente lo que se solicita. Utilice esfero de azul o negro, no tachones, no borrones.

1.- ¿Qué entiende por vivero ecológico?

___________________________________________________________________________

2.- ¿Qué tipos de plantas se pueden cultivar en un vivero ecológico?

___________________________________________________________________________

3.- Escriba tres ventajas de tener un vivero ecológico en la institución

1__________________________________ 2_________________________________

3__________________________________

4.- ¿Cuáles son las instalaciones que debe tener un vivero ecológico para un buen

funcionamiento?

___________________________________________________________________________

5.- ¿Qué entiende por plántula?

___________________________________________________________________________

6.- ¿Cuáles son los dos métodos de propagación de cultivo de plantas en viveros?

1_________________________ 2___________________________

7.- ¿Cuáles son los componentes para elaborar el sustrato?

___________________________________________________________________________

8.- ¿Escriba con sus propias palabras porque es importante en un vivero ecológico en la

educación?

___________________________________________________________________________

Anexo 5: Evaluación formativa dirigida a los estudiantes de octavo año

163

Anexo 6: Aplicación de los instrumentos de recolección de datos

Encuesta al octavo “B”

Encuesta al octavo “A”

Entrevista a la Dra. Ivonne Pillajo

Entrevista a la Lic/a Mirian Chuga

Anexo 7: Implementación del vivero ecológico en la Unidad Educativa "Gran

Bretaña"

Selección del sitio de implementación

Limpieza del sitio de implementación

164

Armado del semillero y el cantero

Colocación del plástico negro

Elaboración del sustrato

Colocación del sustrato en la cama

Etapa de siembra

Selección de material vegetativo

165

Cultivo de plantas vía asexual (esquejes)

El cantero

Sistema de riego

Obtención de plántulas

Elaboración del techo o cubierta

Trasplante de la planta a un sitio

definido