CONVENIO VIVERO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VIVERO FORESTAL

Citation preview

PROGRAMA DE SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO Y VIVEROS FRUTICOLAS E INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PALTO Y CHIRIMOYA EN EL CENTRO POBLADO DE PILCOS

"PROGRAMA DE SISTEMAS DE RIEGOPOR GOTEO Y VIVEROS FRUTICOLAS E INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PALTO Y CHIRIMOYA EN CENTRO POBLADO DE PILCOS"

EXPEDIENTE TECNICO

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE SISTEMAS DE RIEGO PARCELARIO POR GOTEO Y VIVEROS FRUTCULAS E INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PALTO Y CHIRIMOYA EN EL CENTRO POBLADO DE PILCOS, DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA, REGIN HUANCAVELICACONTENIDOCAPITULO I:41.MEMORIA DESCRIPTIVA41.1.GENERALIDADES41.2.UBICACIN GEOGRAFICA51.3.CONDICIONES CLIMATICAS51.4.REFERENCIAS HISTRICAS51.5.VIAS DE ACCESO61.6.MODALIDAD DE EJECUCIN71.7.PERSONAL Y EQUIPO71.8.ORGANIZACIN71.9.POBLACIN71.10.CONDICION ECONOMICA Y SOCIAL81.11.SERVICIOS EXISTENTES81.12.PROBLEMATICA EXISTENTE81.13.JUSTIFICACIN DEL PROYECTO91.14.ORIGEN DEL PROYECTO9CAPTULO II:102.DESCRIPCION DEL PROYECTO102.1.SISTEMAS DE RIEGO PARCELARIO POR GOTEO PARA PALTO Y CHIRIMOYA102.1.1.OBJETIVOS Y ALCANCES102.1.2.CRITERIO DE DISEO102.1.3.DESCRIPCION DEL PROYECTO112.1.4.META PROGRAMADA122.1.5.BENEFICIO DEL PROYECTO122.1.6.ESPECIFICACIONES TECNICAS122.1.7.DISEO DE SISTEMA DE RIEGO152.1.8.DURACION DEL PROYECTO172.1.9.CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL SISTEMA DE RIEGO182.2.VIVERO FRUTICOLA DE INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PALTO Y CHIRIMOYA192.2.1.OBJETIVOS Y ALCANCES192.2.2.CRITERIO DE DISEO192.2.3.DESCRIPCIN DEL PROYECTO192.2.4.META PROGRAMADA212.2.5.BENEFICIOS DEL PROYECTO212.2.6.ESPECIFICACIONES TECNICAS212.2.7.ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CHIRIMOYA412.2.8.DURACION DEL PROYECTO63CAPITULO III:653.COSTO Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO DEL PROGRAMA DE SISTEMA DE RIEGO Y VI VERO FRUTICOLA653.1.COSTO DEL PROYECTO653.1.1.SISTEMA DE RIEGO653.1.2.VIVERO FRUTICOLA653.2.PRESUPUESTO DEL PROYECTO653.3.FORMA DE PAGO653.4.FINANCIAMIENTO663.5.GARANTIAS66

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE SISTEMAS DE RIEGO PARCELARIO POR GOTEO Y VIVEROS FRUTICOLAS E INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PALTO Y CHIRIMOYA EN EL CENTRO POBLADO DE PILCOS, DISTRITO DE COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA, REGIN HUANCAVELICACAPITULO I: 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. GENERALIDADESElectro Per S.A. viene realizando acciones de responsabilidad social desde sus inicios, conviviendo con los pobladores de las zonas aledaas a la Central Hidroelectrica del Mantaro y brindando apoyo constante de acuerdo a las necesidades de sus vecinos, con el objetivo de asegurar relaciones armoniosas con los diferentes grupos de inters de Electroper S.A. a travs de dichas acciones, contribuyendo con la sostenibilidad de la institucin y fortaleciendo la imagen de la misma.Es recin en el ao 2010 que se crea la Subgerencia de imagen institucional y Responsabilidad Social, con el fin de contar con un rea especialmente dedicada a la atencin de los grupos de inters de la empresa de manera planificada (Sesin de Directorio N 1349 de fecha 13 de enero 2010).La Subgerencia de Imagen institucional y Responsabilidad Social de Electroper S.A. pretende implementar una serie de programas de apoyo a sus grupos de inters, entre ellos, el programa de sistemas de riego y viveros frutcolas en el C.P. de Pilcos, el cual se proyecta implementarse en el ao 2014 como programa piloto, de modo que en los siguientes aos pueda implementarse en las dems comunidades del distrito dc Colcabamba.El programa piloto se centra en instalar sistema de riego por goteo accesibles para pequeas parcelas de frutales, en zonas aledaas al rea influencia del Centro de Produccin Mantaro con plantones frutcolas que contribuyan a la generacin de recursos alimenticios y cultivos representativos del distrito de Colcabamba, regin Huancavelica. As mismo, en instalar viveros frutcolas, con los cuales se promueva la reforestacin en zonas aledaas al rea de influencia del Centro de Produccin Mantaro conplantones frutcolas que contribuyan a la generacin de recursos alimenticios y cultivos representativos del distrito de Colcabamba, regin Huancavelica.1.2. UBICACIN GEOGRAFICAEI Centro Poblado de Pilcos se ubica en el distrito de Colcabamba, en la Provincia de Tayacaja. Ubicada en el Departamento de Huancavelica, perteneciente a la Regin Huancavelica.Limita per el este con los distritos de Ayahuanco y Chuinchihuasi, por el oeste con los distritos de Daniel Hernndez y Pampas, por el norte con Surcubamba y Tinyaypuncu y por el sur con el distrito de Anco. La altitud promedio de la capital es de 2,972 msnm.1.3. CONDICIONES CLIMATICASEI clima en el distrito de Colcabamba es variado; clido en las mrgenes del Mantaro, templado entre los 2500 a 3500 rn, de altura y frio en las punas.EI clima y la vegetacin varan segn los pisos altitudinales, teniendo: Desrtico o rido sub tropical (0 - 2,000 m.s.n.m.), con temperatura promedio de 18, escasas precipitaciones y alta humedad. Templado Sub hmedo (2000 - 3,000 m.s.n.m.), con temperaturas superiores a 20C y precipitaciones medias anuales inferiores a 500 mm. pudiendo sobrepasar en las partes ms altas los 1,200 mm. Frio o Boreal (3,000 4,000 m.s.n.m.), de montaa alta, con una temperatura anual, de 12C y un promedio de precipitaciones de 700 mm. Frgido o Tundra (4,000 - 5,000 m.s.n.m.), colinas, mesetas y cumbres andinas donde las temperaturas medias son de 6C y precipitaciones mayores a 700 mm.

1.4. REFERENCIAS HISTRICASLa historia de Colcabamba se remonta por el ao 800 despus de Cristo cuando nuestro pueblo se encontraba influenciado por la cultura Chavn, posteriormente por los Warpas, despus por el Imperio Wari, por ltimo por los Pocras en constante pugna con los Huancas. Los primeros hombres de Colcabamba se altos de los cerros, para facilitar la defensa ante cualquier ataque eventual de los Huancas. Como sustento de esta teora se encuentran las ruinas de Tambo Ccasa, Huamn Wilca, Cuypan y Waca Wilca.Los pobladores de Colcabamba por muchos aos estuvieron sometidos por el Inca Pachacutec. La principal poblacin de Colcabamba fue Cuypan, ubicado en la colina del Cerro Waychau, al lado izquierdo del antiguo cementerio de Tronco Ccasa.Despus de conquistar al Per, los espaoles llevados por la ambicin del oro y la plata, llegaron a esta parte del pas, sometiendo a los pobladores de Cuypan como sus esclavos, conducindolos a las minas dc Walipari.En la poca del coloniaje se construy la iglesia y el convento en el lugar conocido con el nombre de Rosas Pampa. Al curso de muchos aos el convento fue demolido para construir el colegio Santiago Antnez de Mayolo Durante el coloniaje fue coloniaje, Colcabamba fue jurisdiccin del Obispo de Huamanga.Cientos de aos despus y llegada la independencia del Per, Colcabamba es oficialmente creado como Distrito el 24 de Enero de 1825 por Decreto Dictatorial de Don Simn Bolvar y ratificado per el Mariscal Ramn Castilla, cuando fue Presidente provisorio de la Republica. EI 02 de Enero dc 1857 se reconoce a los poblados Ocoro, Tocllacuri y Andamarca como sus primeros anexos. Durante la guerra del pacifico por la invasin chilena, Colcabamba particip en diferentes batallas. Se dice que los pobladores de Colcabamba donaron dos quintales de plata al mariscal Andrs Avelino Cceres y con esa donacin del general equip su destacamento militar. Luego de la guerra, Colcabamba fue azotada por la hambruna provocando la muerte de muchos nios y ancianos. Por esa situacin los campesinos se vieron obligados a vender sus hijos a los dueos de las haciendas por unos sacos de maz.Despus de haber sufrido las consecuencias de la guerra y en merito a su participacin en la independencia, el 8 dc Junio de 1946 segn Ley 10590 conjuntamente el pueblo de Paucartambo, Colcabamba es elevado a la categora de Villa y se construye la primera planta elctrica de Cedro Pampa con una potencia de 40 caballos de fuerza. En el ao 1960 se inaugura la carretera de Colcabamba a Tocas. En 1961 se pone la primera piedra de la escuela de mujeres de Colcabamba. En el ao 1966 se iniciaron los trabajos de la Obra ms grande e importante de la dcada, la Hidroelctrica que inicialmente estuvo a cargo de la Corporacin del Mantaro y posteriormente por las compaas italianas: GIE e IMPREGILIO, movilizando a ms de 300 trabajadores nacionales y extranjeros, entre profesionales, tcnicos y obreros, aliviando en gran magnitud la economa de Colcabamba. Como parte del desarrollo y fruto de la obra ms grande del pas, el 06 de agosto de 1973 a horas 6:30 pm. se hizo el alumbrado pblico del Distrito de Colcabamba, suministrado por la Central Hidroelctrica del Mantaro.En la actualidad Colcabamba es uno de los Distritos ms importantes de la Provincia de Tayacaja, por ser una de las Fuentes generadores de energa elctrica ms importantes del pas y por su produccin de recursos agrcolas y vincolas. Da a da es un distrito que progresa, por el trabajo mancomunado de sus pobladores que desean mejorar su actual estado de vida, cultura y progreso.1.5. VIAS DE ACCESOAl distrito de Colcabamba se accede solamente por va terrestremediante tres rutas:Primera Ruta: Lima -Huancayo - Colcabamba; se presenta dos variantes: Lima - Huancayo - Pampas Carpapata Colcabamba (con una duracin media de aprox. 10 horas) Lima - Huancayo - lzcuchaca - Quichuas - Colcabamba (con una duracin media de aprox. 14 horas).Segunda Ruta: Lima - Ayacucho Colcabamba con tres variantes: Lima - Ayacucho - Huanta - Churcampa - Carpapata Colcabamba (con una duracin media de aprox. 18 horas). Lima - Ayacucho Huanta Churcampa- Milpo - Tocas - Colcabamba (con una duracin media de aprox. 17 horas). Lima - Ayacucho Huanta- Quichuas cdas ._ Colcabamba (con una duracin media dc aprox. 19 horas).Tercera Ruta: Lima -Huancavelica - Colcabamba, con dos variantes: Lima Huancavelica- Huancayo - Pampas Colcabamba Lima - Huancavelica Izcuchaca - Quichuas Colcabamba.

1.6. MODALIDAD DE EJECUCINEI programa se ejecutar de acuerdo a los lineamientos tcnicos y objetivos planteados en el presente expediente tcnico, que sern monitoreados durante todo el proceso de implementacin.1.7. PERSONAL Y EQUIPOEI personal involucrado en la implementacin del programa, comprende: Equipo de la Sub Gerencia de Desarrollo Econmico de la Municipalidad de Colcabamba. Equipo de la Subgerencia dc Imagen institucional y Responsabilidad Social de Electroper S.A.

Para lo cual ser necesario que cada institucin designe responsables para las actividades de implementacin, seguimiento y cumplimiento de objetivos del programa.1.8. ORGANIZACINLas organizaciones involucradas en este programa sern fundamentalmente: la Municipalidad distrital de Colcabamba, la empresa Electroper S.A., quien supervisar los estndares del programa en su implementacin.1.9. POBLACINLa poblacin del distrito de Colcabamba es de 20 307 habitantes (INEI 2007), de los cuales 10 035 son varones y 10272 son mujeres1.10. CONDICION ECONOMICA Y SOCIALLa principal actividad econmica desarrollada en el distrito de Colcabamba, es la actividad agrcola, que emplea a aproximadamente el 75% de la PEA local no obstante, tambin es la actividad econmica ms precaria, empleado tcnicas tradicionales, mostrando ndices de rentabilidad.La siguiente actividad econmica en importancia es la actividadindustrial, desde la produccin artesanal de fabricacin de adobes, tejas, elaboracin de chancaca y subproductos de caa de azcar. EI proceso de produccin ocupa un nmero reducido mano de obra, que representa aproximadamente el 2% de la PEA distrital.EI comercio y los servicios, tambin es una actividad que cobra importancia, asimismo, el aproximadamente el 1.82% de la PEA local, se dedican a los servicios de transporte, hotelera y restaurantes.La poblacin del Distrito de Colcabamba mayoritariamente es adulta es bilinge, habla quechua y castellano. Las manifestaciones costumbristas son variadas y se presentan por las variadas celebraciones en fiesta religiosas o aniversarios en el mbito distrital, que se programan con ocasin del aniversario de creacin poltica del distrito que se celebra el 24 de Enero, los carnavales que se celebra del 15 de febrero al 15 de Marzo, la fiesta de Santiago el 15 de Julio y otras.1.11. SERVICIOS EXISTENTESLa poblacin tienen limitado acceso a los principales servicios como educacin, salud saneamiento bsico vivienda e infraestructura vial; estas deficiencias se constituyen en condicionantes sustanciales para el desarrollo de las actividades socio econmicas, reflejndose en los bajos niveles de calidad de vida de la poblacin.1.12. PROBLEMATICA EXISTENTESegn diagnsticos realizados por Electroper S.A. y en la elaboracin del Plan de Desarrollo Concertado del distrito dc Colcabamba, uno dc los principales problemas es la baja produccin agrcola, el uso y manejo adecuado de suelos, inadecuada gestin de recursos hdricos y control de plagas, que tienen un efecto negativo en la productividad agrcola, y por consecuencia en los ingresos de la poblacin que se dedica a este actividad. Otro elemento importante que contribuye y ahonda este problema es que solamente el 3.16% del rea agrcola tiene riego y cuenta con limitado apoyo crediticio. Gran parte de la produccin es estacionaria por lo que se tiene una cosecha anual y productividad obtenida es baja.Siendo los principales cultivos la papa, maz, cebada, haba grano seco, arveja grano seco, alverja grano verde, haba grano verde, etc. Es importante resaltar que hay zonas en las que existen en menor escala hectreas de produccin de frutales manejados de manera tradicional.Por otro lado, las capacidades tcnicas de la poblacin de Colcabamba, es limitada, desde la implementacin de nuevas tcnicas productivas y capacidades de gestin organizacional; que les pueda permitir mejorar su nivel socioeconmico y hacer uso racional de los recursos.1.13. JUSTIFICACIN DEL PROYECTOConociendo la baja productividad agrcola de Colcabamba, que se plasma en los siguientes datos: 90% de los productores desconoce tcnicas agrcolas, produce en forma tradicional. 96.84% del rea cultivada no tiene riego tecnificado. 100% de productores no hacen anlisis de suelos para sembrar. Limitado apoyo crediticio, solo a cadenas productivas 01 cosecha anual estacional. 68.67% de parcelas no cuentan con ttulos de propiedad Rendimiento por hectrea est por dejo de los ndices nacionales de produccin.Bajo ese contexto se considera necesario, intervenir con pruebas piloto de mejora de frutales, con el objetivo de sensibilizar a la poblacin, buscando ampliar estas reas, logrando adems fortalecer las habilidades tcnicas de la poblacin.1.14. ORIGEN DEL PROYECTOEI programa se origin una preocupacin por parte de la empresa Electroper S.A. con finalidad de mejorar las condiciones de vida de la poblacin aledaa al Centro de Produccin Mantaro, desde el fortalecimiento de su actividad principal, la agricultura.

CAPTULO II: 2. DESCRIPCION DEL PROYECTOEI programa de sistema de riego y viveros frutcola para palto y chirimoya, constar de lo siguiente:2.1. SISTEMAS DE RIEGO PARCELARIO POR GOTEO PARA PALTO Y CHIRIMOYA

2.1.1. OBJETIVOS Y ALCANCESEI objetivo es sensibilizar a la poblacin para mejorar la produccin frutcola en los centros poblados aledaos al Centro de Produccin Mantaro, introduciendo innovaciones tecnolgicas para mejorar la prctica de las labores agronmicas.Objetivo especifico Sensibilizar a los (as) beneficiarios(as) para incorporar prcticas de gestin adecuada del agua. Fortalecer las capacidades de los(as) productores(as) agrcolas. Educar a los agricultores para optimizar la utilizacin del agua.

2.1.2. CRITERIO DE DISEOEI proyecto est diseado tomando en cuenta las especificaciones tcnicas de instalacin de sistemas de riego, requeridas para la produccin de palto y chirimoya,adems de las capacidades que la poblacin requiere mejorar.2.1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTOEI programa busca dotar de riego tecnificado, a pequeas parcelas frutcolas en la ladera semi seca, con sistemas riego parcelarios por goteo, de abastecimiento permanente debido a que el proyecto considera la instalacin de una cmara de carga (cisterna o tanque de polietileno) de constante abastecimiento ya que el sistema est diseado para una frecuencia de riego considerando el caudal necesario por tipo de planta y el tiempo de riego. Asimismo, se brindara capacitaciones a los beneficiarios y beneficiarias para afianzar los conocimiento en riego tecnificado. Adems, de dotar de capital de trabajo inicial para la instalacin de sistemas de riego a 10 has de reas de frutales, piloto. En este proceso el productor(a) beneficiario (a) aportar con su mano de obra no calificada, adems de ser responsable del mantenimiento y cuidado del sistema. Como forma de reforzar los conocimientos brindados en las capacitaciones y hacer monitoreo del cumplimiento de las recomendaciones brindadas, se brindar asistencia tcnica por parte del equipo responsable.Para todo este proceso, se contratar un programa dc 1 ao iniciando con la instalacin del sistema de riego.Poblacin Destinataria:Los beneficiarios del programa son los habitantes de los centros poblados de las zonas aledaas al Centro dc Produccin Mantaro, iniciando en el ao 2014 con el centro poblado de Pilcos que cuenta con aproximadamente 83 agricultores (piloto).Estrategias de trabajo:Como estrategia de trabajo principal se tiene el fortalecimiento de capacidades a la poblacin, adems de la articulacin interinstitucional. En ese marco se realizaran coordinaciones con la Municipalidad Distrital de Colcabamba para el inicio e implementacin del prograrna de instaiacin dc sistemas dc riego en parcelas piloto.Corno actividad constante, se implementar un sistema de seguimiento y monitorea especfico para cada actividad programada.Demanda del programaEI sistema est diseado para una frecuencia de riego cada 15 das, considerando en caudal por emisor de 8 l/hr/planta y un tiempo de riego de 3hr/ha.Los datos recabados de las experiencias que se viene trabajando en los distintos mbitos consideran que la demanda de agua del cultivo, vara segn la edad de la planta y el estado, en el cuadro 01 se muestra tornando en cuenta el mayor valor le demanda a fin de asegurar un riego eficiente en poca de estiaje.

Cuadro N1: Demanda de frutalesPLANTACIN PRIMER AO

Demanda del cultivoEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

7000M3/Ha/Ao583.33583.33583.33583.33583.33583.33583.33583.33583.33583.33583.33583.33

PLANTACIN EN PRODUCCION

14000M3/Ha/Ao1166.71166.71166.71166.71166.71166.71166.71166.71166.71166.71166.71166.7

Considerando la demanda de los frutales la demanda del subprograma es la siguiente:ITEMDescripcinCantidad

1Instalacin de sistemas de riego10

2ha de palto con sistemas de riego5

3ha de chirimoya con sistema de riego5

2.1.4. META PROGRAMADA instalacin de 10 sistemas de riego en pequeas parcelas de frutales. Capacitacin a 83 productores (as) de palto y chirimoya.

2.1.5. BENEFICIO DEL PROYECTOLa poblacin se beneficiar directamente con el fortalecimiento de capacidades, as como el incremento de la productividad por la intervencin eficiente del agua y la poblacin se encontrar sensibilizados para la utilizacin y mantenimiento de sistemas de riego tecnificados; tambin mejorarn la produccin de frutales como palta y chirimoya.2.1.6. ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.1.6.1. Limpieza manual del terrenoA. DescripcinEsta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el rea del terreno, as como de maleza y arbustos de fcil extraccin, no incluye elementos enterrados de ningn tipo.B. Forma de medicin y pagoSe medir el rea de terreno en la cual se ejecut la limpieza la cual no se debe extender ms all del lmite de obra. EI pago ser por metro cuadrado.2.1.6.2. instalacin de cmara de carga

A. DescripcinEsta partida comprende los trabajos que en ejecutarse para la instalacin de la cmara de carga, en este caso especfico se utilizar en tanque de polietileno de 2500 litros el cual ser conectado mediante un bushing y una unin a la lnea de conduccin (manera de polietileno 63mm) la cual se conectar directamente al arco de riego. Para la ubicacin de la cmara de carga se tendr en cuenta las curvas de nivel de terreno, la ubicacin ser en el punto ms alto de la parcela y fcil fuente de abastecimiento de agua, se tendr que replanar de 2m2, a fin de estabilizar la cmara de carga.B. Forma de medicin y pagoSe medir la partida de manera global, considerando que la mano de obra no calificada ser contrapartida del beneficiario. El pago ser global (glb).2.1.6.3. Instalacin de arco de riego

A. DescripcinEsta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para el arco de riego considerando elementos bsicos como vlvula, filtro, vlvula de aire y dems accesorios.Caractersticas principales de los elementos se debe tener en cuenta:Vlvula en YLa vlvula en "Y" es un diseo de vlvula tipo globo de cierre descendente que provee una apertura proporcional en el recorrido del disco de asentamiento. Como tal, las vlvulas en "Y" son apropiadas para aplicaciones de regulacin de flujo. La configuracin en "Y" reduce la perdida de presin con respecto las vlvulas de globo estndar. Construccin en PVC Gris, PVC Claro o CPVC Resistente a los Qumicos y a la corrosin. Casquete Roscado Reforzado. Componentes de Recambio Altamente Duraderos. Disco y sellos para Asentamiento del Sello con Junta Trica Estndar Juntas Tricas de EPDM o Viton Manija de Polipropileno de Alto impacto Ensamblada con Lubricantes Libres de Silicona, Solubles al Agua. Estimada a una Presin de 150 psi en dimensiones de 1/2 - 2" @ 73F Estimada a una Presin de 90 psi en dimensiones de 3" - 4" @ 73FVlvulas ventosas dc aireLa vlvula de aire y vaco permite la entrada de grandes caudales de aire al sistema durante el drenaje corriente o en caso de reventones, evitando la formacin de condiciones de vaco. Cuando la tubera se vaca, y a medida que baja el agua, la vlvula se abre (por el descenso del flotador) e introduce grandes caudales de aire con una baja presin negativa (de pocos centmetros). Al llenarse la tubera, la vlvula libera grandes caudales de aire.Filtro Azud moular 120 meshConexin 2"BSP, Caudal mximo recomendado 25 m3/h, superficie filtrante (discos) 525 cm2, superficie de filtrante (malla) 485 cm2.B. Forma de medicin y pagoSe medir la partida por un todo. El Pago ser global (glb).2.1.6.4. Tendido e instalacin de laterales de riego

A. DescripcinEsta partida, comprende los trabajos de tendido e instalacin de laterales de riego los cuales distribuidos de manera uniforme en el campo dotando a cada plantn de 02 emisores (goteros auto compensados de 4 l/h), que se instalaran en los laterales de riego (manguera dc 16 mm) la cual estar directamente a la lnea de distribucin (manguera dc 63mm), en est considerando los empalmes que se deban realizar si lo amerita el caso en campo, ya que no todas las parcelas son homogneas.B. Forma de medicin y pagoSe medir la partida de manera global, considerando que la mano de obra no calificada ser contrapartida del beneficiario. El pago ser global (glb).2.1.6.5. Capacitacin y asesora tcnica.

A. DescripcinEsta partida comprende el trabajo con los beneficiarios en temas puntuales como instalacin, operacin y mantenimiento de los sistemas parcelario gestin del agua, eficiencia en el uso de los recursos.B. Forma de medicin y pagoEI pago ser global (glb) teniendo en consideracin cl nmero (.e capacitaciones y asesoras.2.1.7. DISEO DE SISTEMA DE RIEGOEl sistema de riego parcelarios por goteo est diseado para pequeas parcelas Localizados en ladera simiesca, de abastecimiento permanente considerando la instalacin de una cmara de carga (cisterna o tanque de polietileno) de constante abastecimiento, ya que el sistema est desafiado para una frecuencia de riego cada 15 das, considerando un caudal por emisor de 8 l/hr/planta y un tiempo de riego de 3hr/ha.El sistema se recomienda ser utilizado en la poca de estiaje, en como se observa en el cuadro siguiente, para abastecer del agua requerido por los frutales, que normalmente se enmarca en los meses de Mayo hasta Octubre.Demanda del cultivo de FrutalesFRUTALES PRIMER AO

Demanda del cultivoEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

7000M3/Ha/Ao583.33583.33583.33583.33583.33583.33583.33583.33583.33583.33583.33583.33

FRUTALES EN PRODUCCION

14000M3/Ha/Ao1166.71166.71166.71166.71166.71166.71166.71166.71166.71166.71166.71166.7

La densidad de plantas a instalar en una hectrea es de 500, por lo que el sistema requerir la instalacin 02 cisternas de 2500 lts, seguido de la instalacin de 02 arcos de riego (vlvula de regulacin, filtro y vlvula de aire) y los laterales de distribucin y goteo.Como se muestra en el plano en un rea prototipo se instalara 40 laterales de goteros por hectrea, a cada planta de 2 goteros tipo trompo, instalados a 15 cm de la planta a fin de mantener la uniformidad en el humedecimiento de las races.En cuanto a la cantidad de agua almacenar, el beneficiario que implemente este sistema en su parcela necesariamente que contar con una fuente de agua permanente (turno de riego, manantial a fin de mantener a capacidad las cmaras de carga y hacer efectivo la programacin de riego.

Diseo de sistema de riego por 0.5 ha

0.5 ha

2.1.8. DURACION DEL PROYECTO

PROGRAMA DE SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO Y VIVEROS FRUTICOLAS E INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PALTO Y CHIRIMOYA EN EL CENTRO POBLADO DE PILCOS[Fecha de publicacin]

El proyecto demanda realizar su ejecucin en un tiempo de un (01) ao

SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONMICO18

2.1.9. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL SISTEMA DE RIEGOtemACTIVIDADAO 1

EneroFeb.MarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSet.Oct.Nov.Dic.

1Diagnstico de la zona y evaluacin de sistemas de riego adecuadosx

2Elaboracin de la propuesta y diseo de sistemas de riego.xx

3Coordinacin de actividades con entidades involucradasx

4Capacitacin a beneficiarios, poblacin de Pilcos.xxx

5implementacin de sistemas de riego por goteo en Pilcos Sistemas para Palto Sistemas para Chirimoyaxxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

6Evaluacin y monitoreo del sistemas de riego implementadoxx

2.2. VIVERO FRUTICOLA DE INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PALTO Y CHIRIMOYA

2.2.1. OBJETIVOS Y ALCANCESEI objetivo es sensibilizar a la poblacin para mejorar la gestin del agua en la produccin frutcola en los centros poblados aledaos al Centro de Produccin Mantaro, introduciendo innovaciones tecnolgicas para mejorar la prctica de las labores agronmicas.Objetivo especfico Sensibilizar a los(as) beneficiarios(as) para crear actitudes y comportamientos que lleven a mejorar las actividades agrcolas. Fortalecer las capacidades de os(as) productores(as) agrcolas. Educar a los agricultores para mejorar el manejo de los cultivos y optimizar el uso de sus recursos. Comprometer a los responsables para la adecuada implementacin y mantenimiento constante de los viveros frutcolas.

2.2.2. CRITERIO DE DISEOEI proyecto est diseado tomando en cuenta las es pesificaciones tcnicas de produccin y calidad, requeridas para la produccin de chirimoya, adems de las capacidades quo la poblacin requiere mejorar, teniendo lo siguiente:a. Produccin de plantones de con enfoque orgnico: El primer ao del proyecto se producir 4000 plantones de palto y chirimoya por ao (2000 cada uno), en el vivero frutcola.b. instalacin de Plantaciones en campo definitivo con enfoque orgnico: Se instalara 24 hectreas de palta y chirimoya; 8 has por ao, en parcelas piloto de productores que renen requisitos tcnicos para dicha instalacin, dentro de la poblacin objetivo de las 83 familias productores.

2.2.3. DESCRIPCIN DEL PROYECTOEl subprograma comprende un piloto en el centro poblado de Pilcos cultivando especficamente palta y chirimoya, donde se brindar capacitaciones a los beneficiarios y beneficiarias para afianzar los conocimientos en agricultura y su gestin a travs generacin de confianza y formacin de organizaciones. Adems, de dotar de capital de trabajo inicial para la instalacin de frutales, a travs de la produccin de plantones y abonos para la instalacin. En este proceso el productor (a) beneficiario(a) aportar con su mano de obra durante la instalacin del cultivo, adems de ser responsable del mantenimiento y cuidado de las plantas, aportando con los insumos y labores tcnicas necesarias para el buen performance de la planta.En esta etapa, se trabajarn 24 hectreas de frutales: 12 de palta y 12 de chirimoya, adems de capacitar para el buen cuidado del desarrollo de las plantaciones, siendo necesarias las siguientes acciones: recalce, riegos, deshierbo, podas, control fitosanitario, rehabilitacin de los cercos de proteccin, habilitacin de caminos y espacios contrafuegos.Como forma de reforzar los conocimientos brindados en las capacitaciones y hacer monitoreo del cumplimiento de las recomendaciones brindadas, se brindar asistencia tcnica permanente por parte del equipo responsable.Para todo este proceso, se contratar un programa de 3 aos iniciando con viveros y culminando con la venta de los productos cosechados. No obstante, en este periodo nos e observar produccin de los cultivos, por lo que no desarrollarn capacidades prcticas en comercializacin conjunta: siendo necesario asesora de 3 aos ms para obtener estos logros.Poblacin Destinataria:Los beneficiarios y beneficiarias del programa son los habitantes de los centros poblados de las zonas aledaas al Centro dc Produccin Mantaro, iniciando en el ao 2013 con el centro poblado de Piicos que cuenta con aproximada entre 83 agricultores (piloto), en esta comunidad se ha elegido el palto y la chirimoya.Estrategias de trabajo:Corno estrategia de trabajo principal se tiene el fortalecimiento de capacidades a la poblacin, adems de la articulacin interinstitucional. En ese marco se realizaran coordinaciones con la Municipalidad Distrital de Colcamba para el inicio e implementacin del programa de viveros frutcolas e instalacin de parcelas demostrativas.Como actividad constante, se implementara un sistema de seguimiento y monitoreo especfico para cada actividad programada

Demanda del programaLa demanda de subprograma piloto de:ITEMDescripcinCantidad

1Viveros para la produccin de plantones de palto y chirimoya 1

2Produccin de plantones de palto6000

3Produccin de plantones de chirimoya6000

4Has para la instalacin de palta12

5Has para la instalacin de chirimoya12

6Insumos para la instalacin de palto y chirimoya24 has

2.2.4. META PROGRAMADA instalacin dc un vivero para la produccin dc plantones de palta y chirimoya. Produccin de 12 plantones de palta y chirimoya. instalacin de 4 hs anuales de palto, durante la ejecucin del subprograma. instalacin dc 4 hs anuales de chirimoya, durante la ejecucin del subprograma. Capacitacin a 83 productores(as) de palto y chirimoya.

2.2.5. BENEFICIOS DEL PROYECTOLa poblacin se beneficiara directamente con el fortalecimiento de capacidades tcnicas y organizacionales, adems de encontrarse sensibilizados para ampliar reas de produccin de palta y chirimoya, productos que cuentan con demanda en el mercado, perrndi6ndolcs incrementar sus ingresos.Las plantaciones de palto iniciaran su produccin al tercer ao de instalados, luego de le culminacin del presente proyecto, con un promedio de 3000/ha, situacin que permitir que los beneficiarios y beneficiaras del proyecto, visualicen los beneficio del cultivo de frutales.2.2.6. ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.2.6.1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PALTO

Nombre Cientfico: Persea Americana Miller Familia: Laurceas Variedades importantes: Fuerte, Hass (exportacin) pocas de Siembra: Todo el ao. inicio de cosecha del cultivo: 3 aos. Vida til: 20- 30 aos. Requerimiento de Suelo: Textura franco arenoso pH 5 8.5 Temperatura ptima: 10-25 C Altura de planta (m): 3 -4 m Profundidad de raz ( 2.5 8 m) Principales Plagas: Mosca blanca Araita Roja, Trips, Queresas Principales Enfermedades: Pytopthora cinnamonii o "Podredumbre radicular" "Antracnosis" Diothorella,virus Sunblotch. Promedio potencial: 12000- 15,000 Kg.

2.2.6.1.1. IMPORTANCIA Propiedades nutritivas:EI Palto es un alimento que puede ser consumido en fresco, es un excelente alimento, rico en nutrientes, ya que los contiene tanto en cantidad, y un armnico balance que permite su ptimo aprovechamiento.

2.2.6.1.2. MORFOLOGIAEspecie: Persea americana.Planta: Es un rbol perenne o siempre verde, de gran crecimiento vegetativo, que logra desarrollarse de 3 a 10 metros, dependiendo del clima, el suelo y las tcnicas de cultivo empleadas.Las races son superficiales se caracterizan por tener muy pocos pelos absorbentes, por lo cual la absorcin de nutrientes y agua se realiza en las puntas de las races.EI tronco es erecto, de color verde cuando joven y leoso con corteza spera al alcanzar la madurez.Las hojas son anchas y de tamao variable, san dc color verde oscuro brillante en el haz o cara y color verde claro opaco en el envs.La inflorescencia se presenta en racimos, ubicados en las puntas de las ramas, son flores pequeas amarillas y verde plido. La flor del palto presenta SINCRONIA DICOGAMIA, que significa no coincidencia entre madurez del rgano femenino de la flor durante la antesis, clasificando as dos tipos de plantas: Paltos Tipo A: Aquella Flor que abre en la maana mostrando el rgano femenino (estigma) receptivo y el rgano masculino (estambres) est inmaduro (no emite polen), al da siguiente en la tarde abre la flor mostrando el rgano femenino ya no receptivo y la antera del estambre libera polen. Las variedades comerciales de este tipo son: Has, criolla, Duke, Reed Paltos Tipo B: Flores que abren en la tarde como rgano femenino receptivo y en la maana el rgano masculino es receptivo.Las variedades comerciales de este tipo son: Fuerte, Nabal, Bacon.

El frutoEs una baya una semillada, globular o elptica, de superficie lisa o rugosa. Las caractersticas morfolgicas del fruto del palta dependen de muchos factores, principalmente de la raza y de la variedad cultivada.2.2.6.1.3. CULTIVARES Y PATRONESA. CULTIVARES HASS Hibrido de raza Guatemalteca y raza mexicana rbol altamente productivo. Vigoroso Poco alternante Fruto color de cascara rugoso, ovalado, verde cuando inmaduro y oscuro al consumir. Con 15- 20% dc aceite Cultivar precoz.B. PORTAINJERTO PATRON TOPA TOPA Patrn vigoroso Resistente a bajas temperaturas Bastante tolerante a la caliza Tiene buena afinidad con las variedades Tolerancia los cloruros.2.2.6.1.4. EXIGENCIAS EN CLIMAYSUELOAltitud: El palto puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2500msnm sin embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2500, para problemas radiculares que pudieran presentarse.Temperatura: EI palto es perjudicado con temperaturas bajas menores de 70 C. Temperaturas promedio de 25 C en el da y 20 C de noche, son favorables para la fructificacin.Vientos: Los vientos fuertes san desfavorables para los paltos pueden producir rotura de ramas, cada de frutos cuando estos estn pequeos e incluso pueden producir manchas y/o raspaduras en los frutos. En estos casos se puede sembrar alrededor de la parcela cercos vivos de preferencia el "pasto elefante", para atenuar los fuertes vientos.Humedad: EI exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o lquenes sabr el tallo, ramas y hojas, adems de presentarse enfermedades fngicas que afectan el follaje, la floracin y el desarrollo dc los frutos.Suelos: EI DRENAJE del suelo es uno dc los factores ms importantes. EI lugar donde se va a realizar la plantacin debe tener un buen drenaje para evitar los problemas de enfermedades al cuello o la raz. Si existe una napa fretica, no es en absoluto conveniente realizar la plantacin, si es que no se construye drenes.En cuanto a la PROFUNDIDAD, para el caso del palto se requiere de 1,0 - 1.2 m de suelo libre de napa fretica, hardpan u otro impedimento que dificulte o impida el normal desarrollo de las races.2.2.6.2. PROPAGACION Y PRODUCCION DEL PALTOLa propagacin del palto se inicia con la eleccin del patrn o semilla, el cual deber presentar caractersticas de rusticidad, vigor y resistencia para la variedad o injerto. En nuestro caso se ha escogido como patrn a la Variedad Topa Topa, quien muestra las caractersticas deseables de un patrn y que adems se adapta bien a las condiciones dc nuestro pas.2.2.6.2.1. SEMILLACaractersticas de Semilla Las semillas deben de se Certificadas (conocer su procedencia, variedad y que estn libres de virus) Deber provenir de rboles vigorosos sanos. Deben de haber adquirido la madurez fisiolgica en el rbol. Ser resistente o tolerante a sequias y a excesos de humedad Tolerante a Phythophthora Sp. Resistente a sales.Recoleccin de semillasLas semillasdentro de lo posible deben ser tomadas del mismo rbol cuando todavaestn en el fruto ya que si ste ha cado, puede ser infectado por hongos del suelo. Es preferible eliminar las semillas que seas pues normalmente darn lugar a patrones poco vigorosos.2.2.6.2.2. TRATAMIENTO Y ESTRATIFICACION DE SEMILLA Es conveniente eliminar las cubiertas dc la semilla porque ello acelera su germinacin Se recomienda cortar una pequea porcin (2-3mm) de su pice, de la pepa; para aumentar el porcentaje de germinacin. Luego se proceder desinfectar las semilla en una solucin de (Ridomil)+(Rizolex) en proporciones de 20g/litro de agua cada uno. Esta desinfeccin se realizar por en tiempo min. dc 4 Horas y como mx. 24 Horas se desinfecta la arena gruesa de rio duplicando la dosis de desinfeccin dc la semilla, preparndose una cama para 1000 semillas dc 2x3 m y 40cm de altura. Luego de sembrar la semilla se desinfecta la cama a la misma dosis cubrindose al final con plstico oscuro. La semilla permanecer por espacio dc 30-40 das dependiendo de la poca del ao. Se retira del almacigo cuando tenga 4 hojas.

2.2.6.2.3. MANEJO DEL CULTIVOLa planta de palto cuando crece con escasez de luz alarga los entrenudos, produce pocas ramas secundarias y tiende a crecer en forma vertical. Si por el contrario recibe suficiente luminosidad el rbol tiende a crecer extendindose horizontalmente. Conestas consideraciones, la densidad de plantacin final debe estor fusin del cultivar mediante una adecuada seleccin de los marcos2.2.6.2.3.1. INSTALACION DEL CULTIVOEl arreglo o marco de siembra, es la forma en que se ordenan las plantas en el terreno:Marco Real: es llamado tambin cuadrado, es el ms sencillo, donde los rboles se siembran a igual distancia entre plantas y surcosTres Bolillo: Con este tipo de plantacin se aumenta la densidad de siembra por hectrea en un 15% con respecto a la de marco real.Tres rboles entre si forman un tringulo equiltero en el que la distancia entre plantas son iguales en cualquier sentido y la distancia entre hileras es menor con respecto a la anterior.

DISTANCIA EN METROSMARCO DE PLANTACIN (plantas/ha)

cuadradotresbolillo

5x5400462

6x5340391

6x6272319

7x7204237

Preparacin del terrenoPara la preparacin del terreno se deber seguir el siguiente procedimiento: Marcado del Terreno: se deber marcar el terreno de acuerdo el marco de plantacin, establecido para su campo y/o parcela. Poceado: en cada uno de los puntos marcados, se proceder realizar un pozo de 0.6 x 0.6 metros.

0.6 m

0.6 m

0.6 m

La tierra que sale de estos pozos, se determinara como "tierra A" a lo que corresponde los primeros 30 a 50 cm de la capa superficial y el resto de la tierra se lo llamar Tierra "B"

Una vez realizada esta labor, esta tierra que ha salido del pozo se deber mezclar con el compost previamente descompuesto, y al momento de volver la tierra al pozo, se invertir el orden, es decir, primero yo la Terra "A" y luego la Tierra "B", esta ltima en mezcla con los fertilizantes de fondo.

Mezcla de tierra y compost

TRASPLANTE SIEMBRA DIRECTALuego de regado de cajn de 0.6x0.6 m se hace un hoyo de 0.20x0.20m., la que se rellena con arena humedecida, para posteriormente hacer un hoyo del tamao de los races sembrndose la plantita.Se siembra plantita teniendo cuidado de no doblar los races y compactando el suelo para no formar bolsa de aire, de lo contrario se corre el riesgo que la planta muera, posteriormente se aplica una solucin de Caldo brdales. Luego se coloca el cartucho que lo proteger por espacio de 20 das.EI riego es importante, no debe faltar en esta etapa dc desarrollo, se monitorea constantemente para saber cmo se desarrolla la planta y prevenir cualquier situacin plagas y enfermedades.La aplicacin de Biol Supermagro se realizara cada15 das a dosis dc 200 a 400ml mochila en drench en races y aspersin foliarREPIQUE A BOLSA:Luego que la semilla ha brotado, estas pasan a ser trasplantadas a bolsas, que ya estn contenidas non sustratos desinfectados, para que dicha plantita puedan seguir desarrollndosePrevio al trasplante al igual que en siembra directa. se proceder a desinfectar las semillas hacindolas remojar en una solucin de Caldo Brdales por un tiempo de 10 minutos.Una vez trasplantadas se proporcionara a las plantas dc agua, nutrientes y n manejo integrado dc plagas, para que estas se desarrollen sin dificultad alguna.En estas bolsas se encontraron por un tiempo de 6 a 3 meses, antes de salir a campo definitivo. A los 3-4 meses estas plantas estn listan para ser desinfectadas.

INJERTOSSe realizan los injertos para obtener plantas dc buen vigor, tolerantes a plagas y enfermedades, y por ello Su esperan altas producciones en corto tiempo con frutos dc tarna0o y forma uniforme.Los injertos se realizan una vez que el patrn o porta injerto tenga el adecuado, es decir el dimetro del tallo dicho patrndebe ser semejante el grosor del lpiz y altura promedio de 0.4 a 0.6 m. Normalmente, se considera un injerto logrado luego de 15 a 20 das, se puede ver fcilmente que el injerto est brotando. Consideraciones de las Plumas: Las plumas deben proceder de sitios sanos, donde haya tenido problemas sanitarios. Se debern de colectar preferentemente el mismo da de la Injertacin, para evitar su deshidratacin o en todo caso guardar y/o conservarse en un lugar refrigerado. EI mejor material a colectar es aquel que presenta sus yemas hinchadas que no sea muy tierno o con hojas nuevas, ni demasiado maduro (lignificado). La yema dc la variedad a injertarse deber provenir del brote terminal maduro de las ramillas que tengan un dimetro similar al patrn. La pa a injertar es de 2 a 3 yemas, siendo importante que el corte en asta sea parejo y Si e patrn es muy grueso tener la precaucin de hacer coincidir la zona cambiar dc un lado para asegurar cc buen prendimiento. Cuando las yemas brotan y han formado 4 o 5 hojas se retiran los amarres aproximadamente a los 30 das despus del injerto, pues ya hay suficiente callo formado. Posteriormente se eliminan los rebrotes que salen del pie y se deja un solo brote del injerto. Las plantas se conducen preferentemente con un solo tallo y/o brote hasta que alcanzan 80 a 100 cm. de altura: en ese estado se les pellizca el brote terminal para obligarlas a formar copa.TRASPLANTE DE PLANTONUna vez que se tenga el terreno preparado y las planta del vivero se encuentra injertadas y brotadas estas son llevadas a campo definitivo.2.2.6.2.3.2. RIEGOEI riego consiste en aportar agua al suelo o sustrato para que las plantas tengan el suministro necesario favoreciendo as su crecimiento.El requerimiento de agua de paltos, como cualquier otro vegetal depende del tamao de los mismos, de su follaje, del clima y de la poca del ao. Los riegos durante la plantacin debern ser ligeros y continuos evitando siempre el encharcamiento y/o la excesiva humedad. Al regar se debe formar un anillo alrededor de la planta para evitar pudriciones a nivel del cuello de la planta. al mismo tiempo, cada planta deber de tener un sistema individual de entrada de agua, para evitar posibles enfermedades que pasen de planta en planta. En campos ya establecidos, en plena produccin, el manejo del riego debe ser muy controlado en los periodos crticos, como el de plena floracin y cuajado inicial de fruto, en caso de estrs de agua (exceso o dficit) hay cada de flores y/o frutos, primicialmente los ocurridos en los primeros 120 das despus de plena flor, por lo tanto el manejo adecuado del riego reduce la cada de fruto e incrementa su tamao final.

2.2.6.2.3.3. NUTRICION Y FERTILIZACION2.2.6.2.3.3.1. Nutrientes Los requerimientos nutricionales del palto son variables durante su desarrollo este depende de la edad del rbol, fenologa y cultivar. Por lo tanto la cantidad de nutrientes a aplicar est en funcin a he extraccin de la planta, riqueza del suelo y aporte del agua de riego.PROGRAMA DE ABONAMIENTO Y FERTILIZACION PROGRAMA FERTILIZACION PARA INSTALACION PRIMER AO:

INSUMOSUNIDADTOTAL

Guano IslaSacos6

Fertiphos TropicalSacos6

Sulfato de potasioSacos2

compostTn10

PROGRAMA FERTILIZACION PARA INSTALACION TERCER AO:INSUMOSUNIDADTOTAL

Guano IslaSacos10

Fertiphos TropicalSacos5

Sulpomag2

Sulfato de potasioSacos2

compostTn15

2.2.6.2.3.3.2. Forma de aplicar nutrientes:Los abonos comienzan a aplicar luego determinada la cosecha para la recuperacin de la planta por el desgaste e campada.La combinacin de los abonos se deber aplicar en proyeccin de la copa del rbol distribuido alrededor de la planta a chorro continuo en 4-6 puntos alrededor de la planta.Aplicacin FoliarAdems de los macro nutrientes, las plantas necesitan de otros, que ayuden a complementar su nutricin y que en muchos casos definan el desarrollo apropiado tanto de la planta como de los frutos.Estos nutrientes necesarios en pequeas cantidades se llaman micronutrientes; la forma ms adecuadadeproporcionarlos micronutrientes a la planta es a travs aplicaciones foliares.Los abonos foliares deber contener a los micronutrientes en forma molecular, que permitan su disponibilidad y rpida absorcin por la planta.poca adecuada para aplicar foliares: Antes de la FloracinEs conveniente aplicar foliarse a base de calcio, boro y potasio en dosis dc 0.5 lt/cilindro. en yema hinchada, se puede aprovechar tambin aplicaciones de azufre para evitar presencia de botritis y ocasionar cada dc flor En plantas no vigorosa y estado dc yema hinchada se aplica 1/2 dosis de nitrgeno.Inicio de Cuajado1 Aplicacin:Aplicaciones foliares a base de f6sforo a dosis dc 0.5 lt /cilindro2 AplicacinDiez das despus de la primera aplicacin foliar, aplicacin de calcio-boro a dosis de 0.5 lt/cilindro.3" AplicacinDiez das despus de la Segunda aplicacin foliar, aplicacin de cobre, Zinc, Manganeso y boro a dosis dc 0.5 It/cilindro.2.2.6.2.3.4. PODASLa poda no solo consiste en quitar a la planta las ramas. que no le traen ningn beneficio, sino tambin es inducida para la formacin de una estructura equilibrada que permita facilitar labores culturales y sanitarias del cultivo adems de conseguir uniformizar el brotamiento. Objetivo de la Poda renovar madera Controlar espacio e Mejorar iluminacin Equilibrar el crecimiento del rbol Uniformar y adelantar maduracin Mantener estructura del rbolPoda de Formacin:Con este tipo de poda se busca una buena arquitectura de la planta; fomentando la formacin dc 3 a 4 ramas (30 a 40 cm), a travs del despunte, aproximadamente a los 4 meses despus de la plantacin. EI tamao adecuado de la planta es importante para una mayor eficiencia de las labores culturales y sanitarias.Poda de Fructificaci6n:Su objetivo es rebajar las guas para que los rboles no se alarguen excesivamente, aclarar el centro, eliminando aquellas ramas mal situadas y entrecruzadas que impiden una correcta aireacin e iluminacin de la copa del rbol, con el objetivo dc lograr desarrollar una mayor fructificacin en esa regin.Poda de renovacin:Se realiza en los rboles viejos que presentan dados fsicos o patolgicos que pueden renovarse total o parcialmente. Adems se puede pensar en cambiar de variedad. Esta poda consiste en cortar las ramas primarias de 50 a 60 cm de a intercepcin con el tallo, posteriormente debemos elegir entre los brotes mejor conformados y situados en la direccin adecuada de manera que cubra todos los espacios de la copa a formar. Podas sanitarias:Contribuyen al control de plagas y enfermedades que ocasionan serios problemas a la planta2.2.6.2.3.5. MANEJO INTEGRADO DE PLAGASQueresas:Hemiberlesialataniae,Hemiberlesia cyanophylli,Protopuivinariapyriformis,Fiorin fiorinao. Selenaspidus articulates Ceroplastes spp. Lepidosaphes beckii, Coccus hesperidum Chrysomphalus dictyospermL Chrysomphalus aonidum Pinnaspis aspidistrae. Planocovus citri.Estecomplejodequeresas,afectan ramas, hojasy muchas veces frutad del palto.Estrategias de control: Lavados conaguay detergente,aceites agrcolas o de la cosecha. Podas sanitarias de focos infecciosos Podas de formacin para mejorar la eficiencia de las aplicaciones Aplicacin de los hongos Paecilomycesfumosoroseus. Beauveriabassiana a dosis dc 4 kilos/cilindro, luego a la cosecha. Extracto de rotenona. Hemiberleiacyanophylli: liberacionesde Aphytislignarnensisy Rhizobiuslophontae. Chrysomphalusdictyospermi:liberacionesde Aspidiotiphaguscitrinus y Aphytisdiaspidis. Coccushesperidum:liberacionesde Metaphycusluteoius,M.helvoius. Diversinervuselegansy Coccophagusrusti. Liberaciones de Crysoperlasp.Encarsiasp. Aplicacionescada15dasdecaldo sulfoclcico. excepto en floracin y cuajado temprano.Moscas Blancas: Aleurodicus coccois, Paraleyrodes sp. Aleurotrachelus sp.Estos insectos atacan en su mayora hojas causando clorosis, en infestaciones altas pueden atacar frutos.Estrategias de Control: Podas sanitarias despus de la cosecha Lavados con agua y detergente, aceites agrcolas. Aplicacin de los hongos Paecilomycesfumosoroseus. Beauveriabassiana a dosis de 4 kilos/cilindro. Extracto de rotenona. LiberacindeEncarsiaspp.,Ericarsiellaspp. Eretmocerusspp.,Chrysoperlaexterna, Oriusinsidiosus,Rhinacloa,Drapetissp. Condylostilussmilis, Aziasp.Trips: Frankliniella spp.,Thrips tabaci,Heliothrips haemorrhoidalis. Atacan las flores y raspan los ovarios que forman costras en los frutos.Estrategias de control: Manejo de riegodurante la floracin y cuajado de frutos (la falta d apromueve el incremento de (esta plaga) Uso de las trampas pegantes Aplicacin de Rotenona 1-2 Kg/cilindro 200lt Aplicacin de Caldo Sulfoclcico 5 lt/cilindro 200ltAraita Roja: Tetranychus cinnabarinus. Forma colonias por el envs de las hojas, se alimentan de jugos celulares, pudiendo causar amarillamientos, necrosamientos, y finalmente causar defoliacin.Estrategias de Control: Podas sanitarias, despus de la cosecha Lavado de plantas con detergente. Evitar cl polvo sobre las hojas. Buena maternidad de caminos afirmados en las parcelas. Evitar la falta de agua en la parcela. Aplicacin de los hongos Paecilomycesfumosoroseus. Beauveriabassiana a dosis de 4 kilos/cilindro. Extracto de rotenona macerado en aceite. Azufrados en polvo seco o polvo mojabie. Aphcaciones de caldo Sulfocicico,Gusanos:Tenemos en nuestro medio un complejo de gusanos que atacan al palto ya sean hojas, brotes y frutos, entre estos tenemos: Pegador de hojas (Argyrotaemia sp), ataca hojas doblndolas y pegndolas con hilos de seda. Oruga barrenadora frutos (Stenoma catenifer), perfora y barrena brotes y frutos. Bicho del cesto (Oiketicus kirby), I atarva realiza orificios irregulares y circulares en las hojas. Minador de hojas (Phyllocnistis spp.), minan las hojas adultas.Estrategias de Control: general para lepidpteros: Trampas de luz, de luz negra, de alimentacin o atrayentes como melaza, feromonas u olores florales. Uso de hembras vrgenes. Aplicacin de Beauveriabassiana en primeros estadios de larvas. Uso de controladores biolgicos como: Apantelessp: parasitoide de larvas dc segundo y tercer estadio principalmente. Moscas de la familia Tachinidae: que atacan larvas. Tolenomussp : Parasito de huevos. Virus de granulosis especfico para Sabulodes. Uso de Bacillusthuriglensis. LiberacionesCrysoperlasp. Encarsiasp.ENFERMEDADESPodredumbreradicular y cancrodel cuello: Phytothora cinnamomi,presentalas siguientes caractersticas: Presencia de cancro en la base del tronco junto con un exudado. Muerte apical de hojas basales. Hojas ms pequeas y pidas, amarillentas, de punta quemada y posterior defoliacin. Floracin abundante, con pednculos cortos. rboles defoliados con fruta de bajo calibre. rboles con declinacin gradual,Estrategias de Control: Evitar encharcamientos que ocasionan ahogamiento de las races, pudricin radicular y multiplicacin del hongo, por lo que se debe tener un muy buen control sobre el riego. Evitar cortar las races de los plantones porque as se facilita el ingreso del hongo. Uso dc abundante materia orgnica y buen nivel de fertilizacin Uso de antagonistas como el hongo Trichoderma sp en aplicaciones conjuntas con materia orgnica. Uso de fosfitos de potasio u otros autorizados para manejo orgnico. 1 Kg Sulfato de cobre Pentahidratado/cilindro 200ltPudricin de ramas y pednculos: Dothiorella spPresenta las siguientes caractersticas: Lesiones cancrosas en li tronco y ramas sobre todo en plantasjvenes acompaados de exudado,a veces muerte descendente. Necrosis de la mduia. En ataques serios existe defoliacin parcial y muerte del rbol. Puede causar prdida de la dominancia apical, con gran desarrollo de mamones. Enlosfrutosiniciaconuna mancha superficialpoco definida que luego penetra con la madurez del fruto.Estrategias de Control: Realizar podas, hasta sacar todo el tejido enfermo. Aplicaciones de pasta sulfocalcica Bordaleza AplicacioneseSulfatodeCobre Pentahidratado (Phyton 50 ml/cil) Aplicaciones de sulfato de Cobre Pentahidratado soluble (1kg/ cilindro)Pudricin de flores y frutos: Bottytis cinerea. Flores se pudrencon lapresencia de un moho grisceo. Produce cada de flores y de frutos recin cuajados. Pueden causar pudricin en frutos ya desarrolladosEstrategia de Control: Realizaraplicacionespreventivas de Trichoderma 4Kg/cilindro.Antracnosis del fruto: Colletotrichum gloeosporioides Manchas circulares en los frutos con el centro hundido y/o con grietas. La pudrici6n dc la pulpa es dc color oscura. Los daos se magnifican durante la pos cosecha. Puede atacar tambin hojas y ramas.Estrategias de Control: Realizaraplicacionespreventivasde Trichodenia (4 kg/cilindro) Aplicaciones dc caldo brdalesOidiosis: Oidium sp. Presencia de micelio blanco sobre las hojas y, a veces, sobre las flores. Las hojas se deforman y arrugan y luego aparecen manchas negras o grisceas. Produce la cada de flores y frutosEstrategias de Control: Realizaraplicacionespreventivasy/o previa evaluacin. Azufre polvo mojarle 2 a 3 kg/cil.Mancha del sol o Sunblotch: viroide del avocado.Es unaenfermedadviroidal, transmitida elviroidedel Sunblotchdel palto, a travs deenjertacin yotros agentes de propagacin.Afecta hojas,ramas y frutos, mostrando los rboles depresiones Usas, longitudinales lo color amarillo en la corteza.En losfrutospresentan cavidades comoheridas profundas de color amarillo que contrastan con el fruto verde.Control: Sembrando plantas certificadas, procedentes de rboles sanos Al detectarse la enfermedad se debe eliminar la planta definitivamente desde la raz.DesmalezadoEs importante tener un campo sin malezas, porque estas compiten con nuestros cultivos en este caso con el palto, van a competir por agua, fertilizantes,espacio y luz, adems estas son hospederas de plagas y enfermedades que pueden perjudicar nuestro cultivo.Los mtodos de desmalezado pueden ser manuales, pero en plantaciones recin instaladas al ser estas bastante sensibles es mejor realizar un desmalezado manual.Se recomienda realizar desmalezados alrededor del rbol, con proyeccin de la copa, para evitar la competencia radicular, al mismotiempo, se recomiendaeluso de mulch,paraevitar la prdida dehumedad y la competencia de malezas en esta zona.Momento de control dc malezas: EI deshierbo se debe realizar dos veces al ao, despus dc la cosecha y antes del brotamiento.2.2.6.2.4. COSECHA Y COMERCIALIZACINCOSECHAEsta es una dc las labores ms importantes porque es donde se pueden contaminar las frutas, hay que recordar que cl aguacate es una fruta que se consume en fresco y por lo tanto puede fcilmente contaminar a las personas que la consuman, por esta razn se les recomienda seguir las siguientes instrucciones:Los Cosechadores: Debentener las manos limpias, uas recortadas, pelo corto o recogido, no fumar ni comer durante las labores de recolecta. Debeestar debidamente capacitado enlos procedimientos de higiene, para evitar contaminaciones en las frutas. Evitar que el aguacate sea golpeado durante este proceso. No juntar frutas del suelo.Materiales para cosecha: Las cajas deben de ser uso exclusivo para el almacenamiento y traslado de aguacates, stas no deben haber sido utilizadas con agroqumicosni fertilizantes, lascualesdebenestarlimpiasy desinfectadas. Se puede usar cloro como desinfectante, deben colocarse con la parte abierta siempre para arriba. Esta parte no debe tocar nunca ei suelo. EI equipo de cosecha como las cosechadoras debe estar limpio y desinfectado No exponer las frutas cosechadas a la luz directa del sol, ni a las lluvias.Por lo general; las paltas no maduran en la planta, se debe evaluar el ndice de madurez antes de la cosecha.2.2.7. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CHIRIMOYA

2.2.7.1. ORIGEN Es chirimoya(Annona cherirnola MIII.) es una de las muchas especies frutales del genero Annona. EI nombre chirimoya parece derivarse de la palabra quechua "chirimuya" que significa "semilla fra", esto porque dicha especie se encuentra en la regin andina, que es relativamente fra comparada con las regiones donde estn presentes el resto rio las pies de Annona. EI centro de origen del chirimoyo todava est en discusin. Muchos autores concuerdanque la regin montaosa del Sur del Ecuador y del Norte del Per constituye al menos un punto de mxima diversidad" del chirimoyo y que consecuentemente, la especio puede ser originaria de esta regi6n. Otros, sin embargo, sugieren que el origen del chirimoyo estara en Mesoamrica y que fue introducido por comerciantes pre-incaicos en el Sur del Ecuador y en el Norte del Per donde la especie sufni6 una segunda diversificacin (Bioversity International 2008).Para PROFRUT (1997) el chirimoyo es nativo de la zona subtropical libre de heladas, comprendida en las vertientes oriental y occidental dc la cordillera de los Andes del Pero, donde vegeta hasta en altitudes que bordean y sobrepasan los 2 500 msnm. Mientras que Delgado (2012) refiere que el centro de origen de la chirimoya se encuentra en la zona andina de Ecuador provincia de Loja y la parte limtrofe del Per. Cerdas et el. (2007), indican que la anona (Annona cherimola) es nativa de Amrica, y que era conocida por los primeros pobladores du Centro y Sur Amrica, existen evidencias en reproducciones de la anona en vasos y otros artculos hallados en sepulturas prehistricas de Per.2.2.7.2. TAXONOMIALa chirimoya pertenece a la familia de las Annonaceae y a la especie A. cherimola. La familia Annonaceae est conformado por aproximadamente 120 gneros, pero solo tres producen frutos comestibles, ellas son Asimina, Rillinia y Annona (Castro 2007). Mientras que Rosell, et ai. (2005), indican que la familia Annonaceae comprende 122 gneros y 2 100 especies.2.2.7.3. MORFOLOG1AEi chirimoyo es un rbol fruta que defolia anualmente frente al frio con cada total y simultnea de sus hojas, tiene una copa abierta. Puede llegar a una altura promedio de unos ocho metros (PROFRUT1997), esto porque n se da un manejo adecuado a travs de las podas.2.2.7.3.1. Sistema radicularLa chirimoya presenta un sistema radicular muy superficial y ramificado, pudiendo originar dos o tres pisos o planos de races a diferentes niveles, pero sin profundizar mucho en el suelo (Castro 2007). Posee tres a seis races pivotantes que pueden profundizar en suelos favorables (Gardiazabal y Rosenberg 1993).2.2.7.3.2. HojasEs un rbol caducifolio, pero en zonas con invierno suave se hace perennifolio o el menos mantiene las hojas hasta la primavera siguiente (perennifolio facultativo) (CARE 2006). Presentan hojas de forma oblonga lanceoladas dispuestas de forma alterna y opuesta caracterstica importante para la poda; son enteras, simples y lisas. Adems, son pubescentes en el haz y poseen un peciolo hueco en el punto de insorci6n con el talio, que protege la yema que da origen a nuevos brotes (Castro 2007). Las hojas tienen una longitud de 10 a 25 cm, el peciolo de la hoja es hueco en la zona de insercin en el tallo; oculta y protege a las yemas que darn origen a la prxima brotacin, de manera que estas ltimas no son visibles si no caen, se desprenden o sacan las hojas que las cubren (Gardiazabal y Rosenberg 1993).

2.2.7.3.3. YemasLas yemas son compuestas, es decir, cada una dc ellas posee varios puntos dc crecimiento que originan brotes. Cada yema compuesta tiene la posibilidad de emitir cuatro o ms brotes, los que estn en latencia, si por cualquier motivo se pierde uno de la misma yerna, puede nacer un segundo brote. Una vez que han botado sus hojas, emiten dos o tres brotes de cada yema; lo mismo sucede cuando las ramas son podadas. Pero, hay una notoria diferencia en la amplitud del 6ngulo dc inserci6r que tendr6 cada uno dc los brotes que se originan de estos cuatro puntos dc crecimiento, con respecto a la direccin dc la rama de la que nacen. Las yemas mixtas pueden dar origen: solamente a brotes, a flores o a flores y brotes. En este ltimo caso, la flor (o flores), procedo de la yema principal y se origina opuesta a la primera hoja del brote; este puede tener a veces, dos o ms flores. Insertndose la segunda de ellas entre la cuarta y quinta hoja (Gardiazabal y Rosenberg 1993). 2.2.7.3.4. FloresLas flores son hermafroditas (PROFRUT 1997). Son colgantes y poco llamativas, compuestas por los (parte masculina, fuente de polen) y los pistilo (parte femenina), cada flor posee tres ptalos grandes de color verde y tambin tres ptalos pequeos: por lo general se origina en la madera de un ao o ms de edad, pudiendo aparecer solitaria o en grupos dc hasta ocho o nuevo por yema (Gardiazabal y Rosenberg 1993)2.2.7.3.5. FrutoEI agregado dc carpelos luego de la fecundacin forma el fruto compuesto, denominado sincarpio, formado por la fusin de los ovarios de la flor. EI fruto a la madurez pesa entre 150 g a 2 000 g con una cubierta dc grosor variable, de color que va dc verde oscuro hacia tonalidades amarillo verdoso claro (PROFRUT 1997).EI fruto est formado por un conjunto de carpelos del gineceo unidos alrededor de un receptculo. Los carpelos estn fusionados por una membrana delgada dando origen al sincarpio que es la parte comestible. Por lo general todos los carpelos contienen una semilla. EI tamao y forma del fruto depende del nmero de carpelos fecundados. En algunas variedades se da el caso en que el vulo no es fertilizado, por consiguiente el carpelo correspondiente no se desarrolla y en la superficie del fruto se manifiesta una malformacin (Gardiazahal, citado por Castro 2007).Las semillas cuya superficie al comienzo san de color blanco amarillento se tornan marrones y luego dc color negro a su madurez. La proporcin es de una semilla por cada 10 carpelos en los cultivares selectos y de una por cada seis carpelos en los cultivares o ecotipos de menor calidad (PROFUT 1997).Cada carpelo se manifiesta en la cascara como una "placa" o areola. Existe una clasificacin de los frutos de acuerdo al relieve formado en la cscara por la placa o areola. Lisa: son los frutos que tienen la epidermis muy pareja, solamente se tenlneas de unin de los carpelos (Castro 2007). Impresa: los frutos presentan bordes en la unin de los carpelos y en el centro un ligero hundimiento (Castro 2007). Umbonata: casi en el centro de cada areola se desarrolla una protuberancia. La pulpa es ms cida que los otros tipos y contienen ms semillas (Guirado et al. 2004). Mamillata: los frutos se caracterizan por tener cscara gruesa y reticulada; adems, poseen protuberancias muy pronunciada, ms visibles en el periodo de crecimiento (Castro 2007). Tuberculata: la divisin dc las areolas es muy marcado con un apndice en la parte inferior de cada uno. Conforme crece el fruto se marca ms la protuberancia (Castro 2007).

2.2.7.4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOSLos emplazamientos sin grandes fluctuaciones de temperatura y humedad son los ms propicios para este cultivo. Las condiciones ideales para obtener un buen cuajado de frutos son temperaturas entre 25 y 28 C y humedades relativas entre 60 y 70 % durante la poca dc floracin. La temperatura media que se acepta corno lmite para el cultivo de esta especie es la de 13 C, en los meses ms fros por debajo de esta temperatura existe mayor dificultad para obtener frutos comestibles.Es un rbol muy susceptible a las heladas y a temperaturas por debajo de -2 C, se pueden ocasionar daos tanto en la madera como en las hojas y frutos, irreparables si estas temperaturas permanecen durante algunas horas. En poca de floracin las temperaturas superiores a 30 C, junto con bajas humedades relativas, afectan negativamente a la fecundacin al provocar p6rdida dc receptividad estigmtica.Los vientos fuertes tambin son perjudiciales para el chirimoyo ya que sus ramas ms jvenes pueden doblarse por accin del mismo, provocando una mala formacin del rbol. Tambin el viento puede tener un efecto negativo sobre los frutos en su etapa de maduracin en el rbol, ya que la piel puede verse da0ada debido a los roces que se producen con las ramas.EI chirimoyo, igual que las dems especies del Gnero Annona que se cultivan, se adapta a diversos tipos de suelos, como pueden SOI arenosos, limo arenosos, o arcillosos, e incluso se ha visto que crecen bien en suelos pedregosos, con la nica exigencia de que stos tengan un buen drenaje, puesto que no soportan los encharcamientos El pH del suelo ms adecuado, de acuerdo a la literatura, sera el comprendido entre 6.0 y 7.5 (Rosell et al. 2005)2.2.7.5. PROPAGACINLa propagacin ms generalizada del chirimoyo es mediante el injerto para lo cual se utiliza como porta injertos (patrn) el mismo chirimoya guanbana y anona entre otros semilla para la preparacin de los almcigos debe provenir de frutos que han alcanzado su completa madurez, recolectados de rboles vigorosos de chirimoyo (CARE 2006).La enjertacin se realizara normalmente a los dos lados despus de la siembra, cuando los porto9s tienen de uno a dos centmetros de dimetro, medidos a 25 cm sobre el cuello de las plantas (Gardiazabal y Rosenber 1993).Las plantas de chirimoyo propagadas de semilla fructifican despus de tres a cuatro aos de establecidas en el campo definitivo. Este periodo de tiempo para el fructificacin, es menor cuando la propagacin se hace con plantas injertadas. En el chirimoyo, las yemas vegetativas estn cubiertas por el peciolo de las hojas; este determina que la brotacin de las yemas slo ocurre cuando las hojas se desprenden, permanece do sin follaje durante un mes, aproximadamente. (PROFRUT 1997).La propagacin se lleva a cabo mediante injerto sobre patrn de la semilla. El ms extendido es el injerto ingls (injerto de bisel), aunque ocasiones se prefiere el injerto de pa empleando los chupones para obtener mayor estabilidad. No son recomendables los sistemas de injerto a pa semilla o doble. Para CARE (2006), el mtodo de enjertacin ms usado es el escudete, insertado a 0.40 m de altura de la planta para reducir los riesgos de daos per el viento.Las yemas dc chirimoya a utilizarse para la enjertacin deber provenir de cultivares selectos y que hayan iniciado su crecimiento el mismo ao. Otra modalidad dc injerto es el de hendidura, con pas de dos a tres yemas sobre un patrn despuntado; Juego del injerto protegerlo con una lmina de plstico. Para cambiar dc copa de los rboles de chirimoya, se puede utilizar el mtodo dc injerto dc corona simple o mltiple. Una vez que ei injerto ha completado su primer crecimiento.Se puede proceder a su traslado a campo definitivo. Se recomienda algunas tcnicas de injertaci6n: Patrn e injerto sean compatibles, Por lo menos un extremo debe coincidir el madero y la corteza del injerto con las del patrn. Desinfectar la yema, el patr6n y herramientas de injertar. Injertar a la altura de 40 a 60 cm. Antes de injertar, dejar sin agua al patr6n unos 20 das antes, Juego regar. Que las yemas del injerto est6n bien desarrolladas y sin brotar. Despus de injertado, la herida debe quedar protegida del sol. Existen varios tipos de injerto, para chirimoya el ms recomendado es el ingls simple y compuesto, tambin el de pa.

2.2.7.6. POLIMZACIONLa deficiente producci6n del chirimoyo se asocia con determinados aspectos del comportamiento de sus flores. Las flores hermafroditas son dicgamas proterginas, esto quiere decir que primero madura la parte femenina (pistilos) y posteriormente lo hace la parte masculina (estambres). Por lo tanto, una misma flor no puede polinizarse con su mismo polen. Esta caracterstica unida a la de ser flores que atraer a pocos insectos que podran favorecer la polinizacin cruzada, hacen que sean pocas las flores que se fecundan. Con la polinizacin artificial se consigue aumentarconsiderablemente tanto la produccin como el nmero de frutos bien formadospara la polinizacin es esencial tener en cuenta el ciclo de apertura de las flores siendo recomendable no polinizar en las horas centrales del da de mayor temperatura incluso en el primeo de apertura.La tcnicase trata en esencia de recoger el polen cuando, una vez maduro, se libera de las anteras y depositario, ayudado con un pincel en los estigmas de las flores que se encuentren en el estado ms favorable para que se produzca la fecundacin. Para realizar la polinizaanual conviene diferenciar las fases por las que pasan las flores durante la antesis (periodo de tiempo desde que se abren a que se desprenden los estambres y los ptalos). La apertura de las flores se produce durante la noche. Las flores por la maana se encuentran todas en la denominada fase femenina, llamada as por haber completado el desarrollo dc los pistilos (parte femenina de la flor). Las flores durante esta fase presentan los pices de los ptalos ligeramente separados y flexionados hacia fuera. Encontrndose la base dc los mismos lo suficientemente juntos como para mantener protegidos tanto a los estambres como a los estigmas (extremos dc los pistilos). Durante esta fase femenina la superficie de los estigmas es de color blanco y brillante y segrega un Lquido que permite retener los granos de polen al mismo tiempo que facilita su germinacin. Las flores en dicha fase permanecen uno o dos das. Por la tarde, alrededor dc las 16 y 17 horas, las flores pasan a la taso masculina, al alcanzar los granos de polen su total desarrollo y producirse su liberacin y dispersin. Se caracteriza por producirse una rpida separacin de los p6talos de la flor. Los ptalos en esta posicin dejan expuestos tanto los estigmas (que, generalmente, ya no son funcionales) como los estambres soltando el polen, observndose cmo unos y otros cambian de color, hasta ahora blanco, pasando a un tono marrn, al mismo tiempo que se aprecian los estigmas ms secos y sin brillo. Tanto los estambres como los ptalos pueden desprenderse esa misma tarde o en das posteriores (Rosell et al. 2005).En lugares donde no hay suficiente nmero de agentes polinizantes, los frutos que se forman son escasos, adquieren formas irregulares y tamao desigual. En estos casos la polinizacin artificial permite aumentar la fructificaci6n por rbol, con frutos de tamao ms homogneo y mejor presentacin (PROFRUT 1997). A nivel dc campo se ha observado una cantidad de flores, pero el cuajado es muy deficiente debido a que la polinizacin natural no es adecuada. Guirado et al. (2001), estiman que son polinizadas tan solo un 25 % de las flores y que gran parte de los frutos son deformes, debido a que los insectos que intervienen en la polinizacin no transportan polen a todos los estigmas. Insectos himenpteros del gnero orius de tres milmetroslongitud, son los principales polinizadores, y transporta hasta 200 g de polen desde una flor en estado macho a otra en estado hembra en las horas de la tarde.Varias especies de orius se alimentan de insectos chupadores de planta, trips, pulgones y caros que se localizan en las flores: por tanto tambin actan como un medio de control biolgico de varias plagas. Con polinizacinmanual se cosecha mayor cantidad de frutos de mejor calidadson menos los frutos deformes. Entre las desventajas se pueden indicar las siguientes: se requiere personal especializado y el costo de mano dc obra es mayor; adems, debido a que la polinizacin es uniforme los frutos contienen ms semillas.Tabla 1. Nmero de flores a polinizar/rbol segn la edad de plantacin. Edad del rbol (aos)Nmero de flores polinizadas

450

6 a 7100

8 a 10200

Mayor a 10250

Fuente: Rosell et al. 2005.2.2.7.7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

2.2.7.7.1. Preparacin del terrenoPor tratarse de un cultivo perenne, determinar el lugar definitivo dc la plantaci6n tiene que hacerse con mucho cuidado. Es difcil encontrar terrenos que permitan la mecanizacin, pero en caso dc que se tenga la oportunidad se hace un subsolado al suelo para romper las capas duras, mezclar los horizontes y generar un buen drenaje (Cerdas et al. 2007).2.2.7.7.2. Marcos de plantacinLos sistemas de plantaci6n se dan dc acuerdo a la topografa del suelo. En suelos pianos Ja distancia entre planta es mayor, en suelos con pendiente (laderas) la distancia entre las plantas es menor. Los sistemas de plantacin ms adecuada son: en cuadrado, quincunce, tres bolillos. En el sistema en cuadrado; como su nombre lo indica, las plantaciones se hacen en cuadrado. El sistema quincunce; se coloca al centro dc un cuadrado de la plantacin un rbol, provisorio que se eliminar cuando sus copas comiencen a tocarse con los arboles definitivos. En el sistema tres bolillo; consiste en plantar las chirimoyas en los vrtices en un hexgono, colocando en el centro mismo, otro rbol (CARE 2006). En terrenos con pendientes mayores al 20 %, se marca la plantacin con curvas de nivel los hoyos se deben ser de. 60 x 60x 60 cm; 22 das antes del trasplante se coloca 10 a 15 kg. Abono orgnico mezclado con carbonato dc calcio (cerdas et al. 2001).La densidad de plantacin del chirimoya como ya se dijo est en relacin con la fertilidad de los suelos, topografa y mecanizacin agrcola. Entre los distanciamientos con sus correspondientes densidades se tiene el siguiente cuadro:

Tabla 2. Densidad de plantacin segn diferentes distanciamientos.Distancia entrePlantas (m)Distancia entreHileras (m)Nmero de plantasPor ha

66278

67238

68208

77204

78178

88156

Fuente: CARE 2006.2.2.7.7.3. FertilizacinPreviamente a la fertilizacin es importante conocer la extracci6n de nutrientes del frutal y adems realizar un anlisis de la fertilidad del suelo, conociendo esto aspectos se determinara la dosis 6ptima dc nutrientes que necesita dicho frutal.Tabla 3. Extraccin de nutrientes para un rendimiento de 14 t/hade Chirimoya.ElementoKg/ha

Nitrgeno (N) 95

Fsforo (P2O5)46

Potasio (K2O)38

Calcio (Ca)9

Magnesio (Mg)7.5

Fuente: Castro 2007.En trminos generales la anona se debe fertilizar usando la frmula 10-30-10 de NPK, nitrgeno es el elemento que l, cultivo e anona requiere en ms cantidad (Guirado et al 2004). EI chirimoyo requiere de una fertilizacin balanceada a base de potasio, nitrgeno, calcio, fosforo y magnesio, entre otros, que permita el crecimiento y la produccin sostenida. En muchos lugares la produccin puede ser limitada por la deficiencia de otros elementos como el boro y zinc, especialmente. A continuacin se sugiere dosis referenciales de algunos nutrientes minerales y sus fuentes, segn la edad de los chirimoyos:Tabla 4. Dosis (kg/ha) de fertilizantes segn la edad de la plantacinEdad de la planta (aos)N (Nitrato de amonio)P2O5 (Fosfato Bayovar)K2O (Sulfato de potasio)Ca, Mg y B

150504030

260606030

3100709090

414080120120

518080160150

620080200150

7240100240150

826100280150

9280100300150

10280100300150

Fuente: CARE 2006.Primera aplicacin:En el mes de agosto, la dosis total de fosfrico y magboro, la mitad de la dosis de potasio y un tercio de nitr6geno.Segunda aplicacin:En el mes de noviembre, la otra mitad del potasio y un tercio nitrgeno.Tercera aplicacin: Es muy importante que antes de realzar una fertilizacin. Se debe realizar un anlisis de suelo y foliar. Si no se cuenta con los recursos necesarios para el anlisis, acudir a indicadores prcticos de deficiencia de nutrientes para la planta. En el mes de febrero, un tercio de nitrgeno. Se coloca cinco a 10 kg de abono orgnico en el fondo del hoyo, 250 g de superfosfato triple de calcio y 200 g de nitrato de potasio, esto por planta. El elemento boro dispone de fuentes que se aplican al suelo y tambin al follaje. Las aplicaciones al suelo utilizando el magboro se hacen con la fertilizacin de base. La dosis del boro al suelo para el primer ao es de1 kg por ha, cada ao se adiciona un kilograrno hasta el quinto ao que equivale a cinco kilo gramos por hectrea. En adelante la misma dosis ser misma para plantas de ms edad. El nitrgeno se aplicar en forma de sulfato amnico. mediante el riego. El potasio, la mitad en forma de nitrato potsico, mediante el riego y la otra mitad en forma de sulfato potsico, de forma manual, en invierno. La cantidad de fertilizante que se debe emplear estar influenciada por una serie de factores, tales como: suelo, agua en cuanto a su calidad, cantidad y sistema de riego empleado), porta injerto y variedad. En los rboles de primer ao, la fertilizacin se realiza despus de ser podado, incrementando la dosis a medida que crecen los brotes y se desarrollan las hojas. En rboles de segundo ao, la fertiiizaci6n se hace antes que inicie la cada dc hojas para que la planta tenga en sus ramas y ramillas una reserva de nitrgeno que le permite un brotamiento adecuado. En plantas adultas la fertilizacin se realiza despus dc la cosecha, antes de te floracin y durante el crecimiento del fruto (CARE 2006).

2.2.7.7.4. RiegoLos riegos deben efectuarse cada ocho a 10 das durante los meses de escasa o ausencia dc lluvias. Estos riegos no deben hacerse en volmenes excesivos de agua debido a que pueden provocar asfixia y muerte de numerosas raicillas, acompaado por desprendimiento prematuro de frutos (PROFRUT 1997).Por tener un sistema radicular superficial, el rbol es muy sensible a la falta de agua y a te baja humedad relativa sobre todo en los primeros aos de desarrollo. Por otra parte en la poca seca, y especialmente si hasta se prolonga ms de lo normal, se debe aplicar riego. No puede faltar humedad en el suelo porque el cultivo necesita mantener la hidrataci6n suficiente para realizar todas sus funciones. Por otra parte no es conveniente el encharcamiento en la base del tallo, lo que se debe tomar en cuenta en la poca lluviosa. Es especialmente importante el agua en los inicios de la floracin y fructificacin porque influye en la calidad de la fruta: Un dficit hdrico en ese periodo ocasiona una reduccin en la produccin (Castro 2007).2.2.7.7.5. Control de MalezasEl efecto daino que ejercen las malezas sobre los cultivos, se debe a la competencia por el agua y por los nutrimentos disponibles en el suelo. EI nivel del dao depende de los tipos malezas, sus caractersticas de; adaptacin a las condiciones del medio, cantidad de semillas producida su longevidad y capacidad de competir con los cultivos. Por consiguiente, mantener libre de malezas principalmente el rea de goteo del rbol, es una labor ineludible en el proceso productivo, para que el sistema radicular superficial se encuentre en las condiciones propicias para obtener libremente los nutrientes del suelo. EI control de malezas puede ser manual (mecnico) o qumico. EI primero se realiza con machete u otra herramienta que fcil manejo, las principales ventajas tienen son: evitar la contaminacin del medio, no se corre; el riesgo de intoxicar el cultivo ni a las personas. El control qumico es ms profundo o total dependiendo del ingrediente activo del herbicida y su efecto es ms prolongado. EI glifosato es un herbicida sistmico, para gramneas y hojas ancha, la dosis a aplicar debe estar dc acuerdo a la etiqueta comercial (Castro 2007).Los herbicidas de contacto pueden ser utilizados desde el momento de la plantacin en adelante, teniendo la prccauci6n dc no tocar el follaje o los troncos dc plantas recin plantadas que an estn de color verde; en caso contrario, sufrirn quemaduras que afectan al crecimiento y desarrollo de los arboles (Gardiazabal y Rosenberu 1993).2.2.7.7.6. PodaLa poda se debe realizar a finales dc la cosecha, durante la etapa dc reposo o latencia del rbol, y no cuando las yemas se hayan hinchado, porque esto originar perdida de vigor del rbol. La poda que se realice durante el periododecrecimiento y produccindebeserde saneamiento o eliminacin de algn material que se hayan quebrado o interfiera enel desarrollo normal de otras partes de la planta (Castro 2007). Existen diferentes tipos de podas que se realizan en determinadas etapas dc crecimiento de la planta:a. Poda de formacinA fin de lograr un buen fructificacin del chirimoyo, se debe iniciar laformacin dela planta desde el brotamiento del injerto y seguir esta formacin durante los primeros cinco aos, hasta obtener un rbol bien estructurado,con ramificaciones convenientemente te distribuidasalrededordeleje de la planta (CARE 2006).a.1. EI sistema de conduccin en forma de palmeta.La planta de chirimoya puede quedar formada con dos ramas principales opuestas a lo que se denomina palmeta, o con 3,4, 5 ramas principales, formando la copa.Iniciar la formacinen palmeta a unos cinco meses dc ei trasplante a campo definitivo. Seleccionar dos brotes opuestos distanciados en altura en el eje de la planta entre 15 a 20 cm.La direccin de estas ramas ser paralela a la direccin de los vientos dominantes. Cortar todas las ramas ubicadaspor encima de la segunda rama de las seleccionadas, as como proceder a un despunto de la planta.Las dos ramas seleccionadas que forman la palmeta deben ser conducidas con una separacin angular con respecto al eje de la planta de por lo menos de 40. Esta separacin se consigue con la ayuda de orquetas de separacin. En el segundo ao, proceder con nada rama de la palmeta igual como se hizo en el primer ao, dejar dos brotes distantes para contar con cuatro ramificaciones.En el tercer ao, se tendr ocho ramificaciones en cada rbol,eliminandootros brotesquepueden aparecer.En el cuarto ao conservar la estructura base de la planta, suprimiendo los crecimientos extras ramas mal formadas o mal orientadas. Este ao ya abra formacin de unos ocho frutos de los cuales luego del raleo pueden quedar unos cuatro de ellos.El quinto ao es de consolidacin de la estructura: se contina mediante despuntes en las ramas de primer, segundo y tercer orden. Tratar que los rboles no sobrepasen los cuatro metros de altura (CARE 2006).a.2) EI sistema de conduccin en forma de vaso o copa La poda dc plantaci6n se efectuar cuando los rboles hayan botado, por lo menos, el 50 % de sus hojas Se poda el tronco, dejndolo a unos 70 a 80 cm de altura sobre el suelo (Gardiazabal y Rosenberg 1993).Primer ao:Una vez cortado el tronco del arbolito recin plantado entre 80 y 90 cm del suelo, brotarn varias yemas. Se elegir, en lo posible, los segundos o terceros brotes de los cuatro que puede emitir, de cada una de ellas buscando el mejor ngulo de insercin. La cantidad de ramas que normalmente brotan del tronco decapitado (podado), no supera a los cuatro o cinco.Para dicho sistema como ya se mencion se puede elegir dos, tres o cuatro ramillas principales o madres, estas se doblaran, formando entre uno y otro un ngulo con abertura dc 120, lo que se consigue doblando las ramillas en la direccin deseada. Cuando se desee formar el rbol con cuatro brazos, estos son doblado y orientados en forma tal, que formen una cruz.La madera del chirimoyo es muy blanda y fcil de doblar y orientar en las primeras etapas de crecimiento. En caso de obtener, en el primer ao, tan solo dos brazos o ramas que nazcan del tronco, se esperar lista el segundo ao, en que brotaran otras ramas que podrn ser ocupadas corno ramas madre Adems deber podarse muy cortas las ramas que nacieron en la primera temporada, a no ms de tres a cuatro yemas (cinco a ocho centmetros), para obtener dos brazos dc cada una, en caso que no nacieran nuevos brotes de la madera antigua o estos fueran muy d6biles.Una vez que los arboles han botado sus hojas, se precede a la poda de las ramas del primer crecimiento. EI largo de poda es muy importante, pues solo brotan las dos o tres yemas ubicadas inmediatamente detrs del corte. Por lo tanto, si se deja muy larga la rama podada, quedarn espacios muy grandes, sin ningn tipo de crecimiento y, en cambio, habr una fuerte concentraci6n dc ramas en la parte distal de la misma. En consecuencia, las ramas dc estructura (o ramas madre o dc armazn), no deben podarse a una distancia mayor dc 20 a 30 cm del tronco, si lo deseado es obtener ramas secundarias creciendo cercanas a este. La yema terminal se dejar orientada contra el viento o hacia Fuera, en idntica direccin a la que ya se haba orientado la rama principal dc la cual se origina osa yema.Segundo ao:Durante el segundo periodo de crecimiento, es indispensable realizar varias actividades importantes tales como: Dejar el primer brote que nace de la yerna terminal (con el ngulo ms agudo o cerrado), para que siga la misma direccin de la rama donde se origina. EI resto de los brotes que pudieran nacer de esta yema, se eliminan. Suprimir o podar los brotes que nacen ms atrs de este primera yema, eliminado la segunda y/o tercera yerna ubicada a continuacin de la que se ha dejado de terminal, para tener as, por lo menos 12 a 15 cm de separacin entre el brote dc la punta y el eje que sigue ms abajo. Para lograr que el brote que permite la cuarta yema y adems (a contar de la dejada como terminal), salga ms o menos en ngulo recto, se procede igual s ramas madre. En esta yema se deja desarrollartan solo el segundo o tercer brote eliminadoel primero y/o segundo y tambin el eventual cuarto brote que pudiera nacer de la misma. Al igual que en la temporada anterior, se procede a rebajar las puntas de crecimiento de todas las, ramas con exceso de vigor, pellizcando sus pices para uniformizar la longitud de los brazos principales y secundarios.Tercer ao:Durante el tercer ao y los sucesivos, se repite el mismo procedimiento, obteniendo ms ramificaciones secundarias, de las cuales nacern las ramillas anuales productoras de flores. Al mismo tiempo se dejan ramas dbiles (menores a 60 cm) para produccin, solo con un pequeo despunte y bien distribuidas a lo largo de la rama principal y de las ramas secundarias; las ramas vigorosas se apitonaran a una o dos yemas de largo para la obtencin de nuevas ramas de produccin.a.3) EI sistema de conduccin en ejePrimer aoEn este sistema, luego dc haber rebajado el rbol a 90 cm dc altura, en el momento de plantarlo o cuando haya perdido el 50 % dc sus hojas, se proceder a seleccionar la rama vertical que servir de eje, y las primeras ramas correspondientes al piso inferior, en la forma que se detalla a continuacin:Yema terminal: dejar que de ella se desarrolle el primer brote de crecimiento, que por su ngulo muy cerrado continuar como eje.Segunda yema: debajo de la terminal, de este yema y dc las de ms abajo, se seleccionar el segundo o tercer brote que nace de ellas, para obtener ramas de estructura con buen ngulo de insercin.En caso de nacer ms dc cuatro ramas, adems del eje, se proceder a eliminar alguna de ellas cuando se realice la segunda poda, para obtener lo mismo que en el sistema de vaso o copa ramas con distinta orientacin. l es tener cuatro ramas por piso, que si no se obtienen en este primer crecimiento deber lograrse en el segundo, pero es importante no dejar espacios en los pisos sin llenar, pues la produccin est basada en tener ramas productivas a lo largo de las ramas madre. No debe formarse el segundo piso sin haber previamente completado las cuatro ramas del primer piso..Estas ramas deben orientarse, formando una X. lo ms temprano posible dentro del verano, una vez que estas ramas de estructura tengan como mnimo 50 cm de crecimiento. Para favorecer las ramas ms dbiles, se pellizca (eliminando el pice de crecimiento) las ramas vigorosas se doblan, orientndolas hacia el lugar definitivo, dejando crecer libremente las ms dbiles durante uno o dos meses ms antes de doblarlas la orientacin deseada (Gardiazabal y Rosenbe'1 993).Segundo ao:En el segundo ao, el largo de poda es importante ya que si se han obtenido las cuatro ramas del primero y el eje es vigoroso, lo que normalmente sucede solo un bajo porcentaje de los rboles de la plantacin, se podara el eje entre 90 a 100 cm de altura, medido desde la rama ms aita dc las que constituyen el primer piso, para obtener las ramas del segundo piso entre los 20 y 30 cm bajo el corte dc poda, con lo que quedaran, por lo tanto, 70 a 60 cm de distancia entre los pisos.Si el crecimiento del primer ao ha sido ms dbil. el eje se poda a 30 o 40 cm de altura sobre la ltima rama del primer piso, con yema terminal contra el viento y las ramas que constituyen los brazos a no ms dc 15 cm de largo; en el caso de haber obtenido solo 1 o 2 o 3 brazos, el o los brazos que han que