115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL Eficacia del libro sensorial para mantenimiento de percepción táctil en pacientes con enfermedad de Alzheimer en etapa moderada en el “Centro Gerontológico Bastón de Oro por el periodo abril septiembre de 2017Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Grado Académico en Terapia Ocupacional Autor: Quishpe Roldán Diana Priscila Tutor: M.Sc. Minango Méndez Víctor Hugo Quito, septiembre 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE …€¦ · PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL ... Tabla Nº 15 Evaluación de Minimental/ Lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Eficacia del libro sensorial para mantenimiento de percepción táctil en pacientes con

enfermedad de Alzheimer en etapa moderada en el “Centro Gerontológico Bastón de Oro

por el periodo abril – septiembre de 2017”

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Grado Académico

en Terapia Ocupacional

Autor: Quishpe Roldán Diana Priscila

Tutor: M.Sc. Minango Méndez Víctor Hugo

Quito, septiembre 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

iii

APROBACIÓN DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

v

DEDICATORIA

Dedico esta tesis primeramente a Dios que me permitió culminar con éxito esta etapa

de mi vida, a mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por sus ejemplos

de constancia y perseverancia que los caracteriza, a mi amada hija Milena quien es mi

principal motor de superación y a Carlos David por su apoyo incondicional.

Diana Priscila Quishpe Roldán

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres quienes por su apoyo y abnegación impartida a lo largo de

mi vida.

A los docentes de mi carrera por los conocimientos impartidos durante el desarrollo

de mi vida universitaria.

A mi tutor, M.S.c Víctor Hugo Minango Méndez por todo su conocimiento y aporte

para mi trabajo de investigación.

A las Licenciadas Lucia Jaramillo y Dolores Arias por el apoyo incondicional

durante la realización de mi proyecto de investigación.

Diana Priscila Quishpe Roldán

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..................................... ii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ....................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ xi

LISTA DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xv

RESUMEN ......................................................................................................................... xvi

ABSTRAC ......................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 4

1.EL PROBLEMA ................................................................................................................ 4

1.1.Planteamiento del problema ............................................................................................ 4

1.2.Formulación del problema ............................................................................................... 5

1.3.Preguntas directrices ........................................................................................................ 5

1.4.Objetivos .......................................................................................................................... 5

1.4.1.Objetivo general 5

1.4.2.Objetivos específicos .................................................................................................... 6

1.5.Justificación e importancia .............................................................................................. 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8

2.MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 8

2.1.ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ............................................................................... 8

2.1.1.Historia de enfermedad de Alzheimer .......................................................................... 8

2.1.2.Definición de enfermedad de Alzheimer ...................................................................... 9

2.1.3.Manifestaciones clínicas / Sintomatología global ...................................................... 10

2.1.3.1.Síntomas motrices ................................................................................................... 11

2.1.3.2.Sntomas cognitivos .................................................................................................. 12

2.1.3.3.Síntomas perceptivos ............................................................................................... 13

viii

2.1.3.4.Síntomas psicoconductuales .................................................................................... 15

2.1.3.5.Otras manifestaciones .............................................................................................. 17

2.1.4. Factores de riesgo ..................................................................................................... 18

2.1.4.1.Factores de riegos genético...................................................................................... 18

2.1.4.2.Factores posible de riesgo no genético .................................................................... 19

2.1.5. Cuadro diferencial .................................................................................................... 20

2.1.5.1.Demencia vascular ................................................................................................... 20

2.1.5.2.Demencia por cuerpos de Lewy .............................................................................. 20

2.1.5.3.Demencia frontotemporal ........................................................................................ 20

2.1.6. Etapas de la enfermedad de Alzheimer .................................................................... 21

2.1.6.1.Etapa leve ................................................................................................................ 21

2.1.6.2.Etapa moderada ....................................................................................................... 22

2.1.6.3.Etapa severa ............................................................................................................. 26

2.1.7. Terapia Ocupacional en enfermedad de Alzheimer ................................................. 28

2.1.7.1.Terapia funcional ..................................................................................................... 29

2.1.7.2.Estimulación cognitiva ............................................................................................ 30

2.1.7.3.Estimulación sensorial ............................................................................................. 32

2.2.PERCEPCIÓN SENSORIAL ........................................................................................ 34

2.2.1. Definición ................................................................................................................. 34

2.2.2. Cómo se desarrolla la percepción ............................................................................. 34

2.2.3. Tipos de percepción .................................................................................................. 35

2.2.3.1.Percepción gustativa ................................................................................................ 35

2.2.3.2.Percepción olfatoria ................................................................................................. 35

2.2.3.3.Percepción auditiva.................................................................................................. 36

2.2.3.4.Percepción visual ..................................................................................................... 36

2.2.3.5.Equilibrio ................................................................................................................. 36

2.2.3.6.Percepción táctil ...................................................................................................... 37

2.2.3.7.Percepción táctil en Alzheimer ................................................................................ 38

2.3.LIBRO SENSORIAL .................................................................................................... 40

2.3.1.Objetivos del uso del libro sensorial .......................................................................... 40

2.3.2.Consideraciones a tomar en cuenta ............................................................................ 41

2.3.3.Material ....................................................................................................................... 41

2.3.4.Intervención ................................................................................................................ 42

2.3.4.1.Actividades de manipulación de objetos ................................................................. 42

ix

2.3.4.2.Actividades dirigidas al reconocimiento de los conceptos básicos táctiles ............. 42

2.3.4.3.Actividades dirigidas a conseguir una adecuada discriminación y constancia táctil.42

2.3.4.4.Actividades de reconocimiento táctil de objetos comunes ...................................... 43

2.3.4.5.Actividades de reconocimiento táctil de objetos no comunes ................................. 43

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 44

3.METODOLOGÍA ............................................................................................................. 44

3.1.Tipo de investigación .................................................................................................... 44

3.2.Diseño de estudio .......................................................................................................... 44

3.3.Población ....................................................................................................................... 45

3.3.1.Criterios de inclusión .................................................................................................. 45

3.3.2.Criterios de exclusión ................................................................................................. 45

3.4. Muestra ......................................................................................................................... 45

3.5.Material y equipo ........................................................................................................... 46

3.6.Variables ........................................................................................................................ 46

3.6.1.Variable independiente ............................................................................................... 46

3.6.2.Variable dependiente .................................................................................................. 46

3.7.Operacionalización de variables ................................................................................... 46

3.8.Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................... 49

3.8.1.Mini-examen cognoscitivo (MEC) ............................................................................. 49

3.8.2.Evaluación de percepción táctil .................................................................................. 50

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 51

4.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................ 51

4.1. Recursos ....................................................................................................................... 51

4.1.1. Recursos humanos ..................................................................................................... 51

4.1.2. Recursos físicos ......................................................................................................... 51

4.1.3. Recursos materiales ................................................................................................... 51

4.1.4. Recursos financieros .................................................................................................. 52

4.2. CRONOGRAMA ......................................................................................................... 53

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 54

5. PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................... 54

CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 86

6.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 86

6.1.CONCLUSIONES ......................................................................................................... 86

6.2.RECOMENDACIONES ............................................................................................... 87

x

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 88

ANEXOS ............................................................................................................................. 91

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1Cambios de un paciente en etapa leve ................................................................ 22

Tabla Nº 2Cambios de un paciente en etapa moderada ....................................................... 25

Tabla Nº 3Cambios de un paciente en etapa severa ............................................................ 27

Tabla Nº 4Alteraciones en cada etapa de la enfermedad de Alzheimer .............................. 28

Tabla Nº 5Clasificación de las modalidades perceptuales .................................................. 35

Tabla Nº 6Nivel de escolaridad .......................................................................................... 54

Tabla Nº 7Problemas asociados .......................................................................................... 55

Tabla Nº 8 Evaluación de Minimental / Deterioro cognitivo .............................................. 56

Tabla Nº 9 Evaluación de Minimental / Orientación temporal ........................................... 57

Tabla Nº 10 Evaluación de Minimental / Orientación espacial ........................................... 58

Tabla Nº 11 Evaluación de Minimental / Fijación .............................................................. 59

Tabla Nº 12 Evaluación de Minimental / Concentración y cálculo..................................... 60

Tabla Nº 13 Evaluación de Minimental / Concentración y cálculo..................................... 61

Tabla Nº 14 Evaluación de Minimental / Memoria ............................................................. 62

Tabla Nº 15 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ..................................... 63

Tabla Nº 16 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ..................................... 64

Tabla Nº 17 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ..................................... 65

Tabla Nº 18 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ..................................... 66

Tabla Nº 19 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ..................................... 67

Tabla Nº 20 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ..................................... 68

Tabla Nº 21 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ..................................... 69

Tabla Nº 22 Evaluación percepción táctil conceptos básicos rugoso/liso ........................... 70

Tabla Nº 23 Evaluación percepción táctil conceptos básicos húmedo/seco....................... 71

Tabla Nº 24 Evaluación percepción táctil conceptos básicos áspero/fino .......................... 72

xii

Tabla Nº 25 Evaluación percepción táctil diferenciación de característica de superficie ... 73

Tabla Nº 26 Evaluación percepción táctil reconocimiento de características táctiles ........ 74

Tabla Nº 27 Evaluación percepción táctil agrupación de objeto ........................................ 75

Tabla Nº 28 Evaluación percepción táctil evocación de características táctiles ................. 76

Tabla Nº 29 Evaluación percepción táctil enumeración de objetos ................................... 77

Tabla Nº 30 Evaluación percepción táctil descripción de sensaciones táctiles opuestas ... 78

Tabla Nº 31 Evaluación percepción táctil reconocimiento de formas básicas .................... 79

Tabla Nº 32 Evaluación inicial Minimental / Análisis global ............................................ 80

Tabla Nº 33 Evaluación inicial percepción táctil / Análisis global ..................................... 82

Tabla Nº 34 Evaluación final Minimental / Análisis global ............................................... 83

Tabla Nº 35 Evaluación final percepción táctil / Análisis global ........................................ 85

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Nivel de escolaridad ..................................................................................... 54

Gráfico Nº 2 Problemas asociados ................................................................................... 55

Gráfico Nº 3 Evaluación de Minimental / Deterioro cognitivo ......................................... 56

Gráfico Nº 4 Evaluación de Minimental / Orientación temporal ...................................... 57

Gráfico Nº 5 Evaluación de Minimental/ Orientación espacial......................................... 58

Gráfico Nº 6 Evaluación de Minimental / Fijación ........................................................... 59

Gráfico Nº 7 Evaluación de Minimental / Concentración y cálculo ................................. 60

Gráfico Nº 8 Evaluación de Minimental / Concentración y cálculo ................................. 61

Gráfico Nº 10 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ............................... 63

Gráfico Nº 11 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ................................ 64

Gráfico Nº 12 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ................................ 65

Gráfico Nº 13 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ................................ 66

Gráfico Nº 14 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ................................ 67

Gráfico Nº 15 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ................................ 68

Gráfico Nº 16 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción ................................ 69

Gráfico Nº 17 Evaluación percepción táctil conceptos básicos rugoso/liso. ..................... 70

Gráfico Nº 18 Evaluación percepción táctil conceptos básicos húmedo/seco ................. 71

Gráfico Nº 19 Evaluación percepción táctil conceptos básicos áspero/fino..................... 72

Gráfico Nº 20 Evaluación percepción táctil diferenciación de característica de superficie73

Gráfico Nº 21 Evaluación percepción táctil reconocimiento de características táctiles ... 74

Gráfico Nº 22 Evaluación percepción táctil agrupación de objeto ................................... 75

Gráfico Nº 23 Evaluación percepción táctil evocación de características táctiles ............ 76

Gráfico Nº 24 Evaluación Percepción táctil enumeración de objetos .............................. 77

xiv

Gráfico Nº 25 Evaluación Percepción táctil descripción de sensaciones táctiles opuestas.78

Gráfico Nº 26.Evaluación percepción táctil reconocimiento de formas básicas ............... 79

Gráfico Nº 27 Evaluación inicial Minimental / Análisis global ...................................... 80

Gráfico Nº 28 Evaluación inicial percepción táctil / Análisis global ................................ 82

Gráfico Nº 29 Evaluación final Minimental / Análisis global .......................................... 83

Gráfico Nº 30 Evaluación final percepción táctil / Análisis global ................................... 85

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo Nº 3.- Actividades de manipulación de objetos .................................................... 94

Anexo Nº 4.- Actividades dirigidas al reconocimiento de los conceptos básicos táctiles 95

Anexo Nº 5.- Actividades de reconocimiento táctil de objetos no comunes .................... 96

Anexo Nº 6 Actividades dirigidas a conseguir una adecuada discriminación y constancia

táctil…………. .................................................................................................................. 97

Anexo Nº 7.- Actividades de reconocimiento táctil de objetos comunes. ........................ 98

xvi

TEMA: “Eficacia del libro sensorial para mantenimiento de percepción táctil en pacientes

con enfermedad de Alzheimer en etapa moderada en el Centro Gerontológico “Bastón de

Oro”

RESUMEN

El Alzheimer, considerado un tipo de demencia común; es una enfermedad progresiva

degenerativa que suele aparecer a partir de los 65 años y afecta tanto a hombres como a

mujeres. Esta enfermedad en etapa moderada produce alteraciones cognitivas especialmente

en la memoria, capacidad de juicio, atención, lenguaje; acompañada de trastornos motrices,

perceptivos y conductuales afectando así la capacidad para ejecutar las actividades de la vida

diaria tanto básicas e instrumentales, por lo que dentro del servicio de Terapia Ocupacional

se incrementa el uso de un libro sensorial para el mantenimiento de la percepción táctil,

primero se inicia evaluando las capacidades cognitivas y perceptuales táctiles de cada

usuario, posteriormente se trabaja con el libro sensorial, en cuanto a actividades de

manipulación de objetos, actividades dirigidas al reconocimiento de los conceptos básicos

táctiles.

PALABRAS CLAVE: ALZHEIMER / ETAPA MODERADA / DETERIORO

COGNITIVO / PERCEPCIÓN TÁCTIL / LIBRO SENSORIAL / CONCEPTOS BÁSICOS

TÁCTILES.

xvii

TITLE: “Efficacy of the sensorial book for the maintenance of the touch reception in

patients with Alzheimer during moderate stage in the Centro Gerontológico “Bastón de Oro”

ABSTRAC

Alzheimer, deemed a common type of dementia, is a progressive degenerative disease, that

usually appears at 65 years of age, and affecting men and women. Such a disease in its

moderate stage causes cognitive alterations, mostly of the memory, judging capacity,

attention, language, accompanied by motor, perceptive and behavioral disorders, which in

turn affects the capacity to execute daily activities, either baseline and instrumental. The

Occupational Therapy service shall add the use of a sensorial book for the maintenance of

the touch perception. Firstly, there is an evaluation of touch cognitive and perceptual

capacities of every user; afterwards, the sensorial book is addressed, regarding items

handling activities, activities addressed to learn on touch baseline concepts.

KEYWORDS: ALZHEIMER / MODERATE / COGNITIVE DETERIORATION /

TOUCH PERCEPTION / SENSORIAL BOOK / TOUCH BASELINE CONCEPT

1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación encontramos en el capítulo I las razones que

me llevaron a escoger mi tema como es la dificultad que tienen los paciente con

Enfermedad de Alzheimer en cuanto a percepción, una de las percepciones menos

investigada pero muy afectada es la percepción táctil, por lo cual partiendo desde el

planteamiento del problema hasta la justificación teniendo como objetivo general;

Determinar el nivel de eficacia del libro sensorial para el mantenimiento de percepción

táctil en pacientes con enfermedad de Alzheimer en etapa moderada en el Centro

Gerontológico “Bastón de Oro”.

En el capítulo II visualizamos la historia de la enfermedad de Alzheimer, al inicio

era considerada una demencia relacionada con el envejecimiento, sin embargo en el año

1901 el psiquíatra alemán Alois Alzheimer fue quien observó la sintomatología de

Auguste Deter; primera paciente con enfermedad de Alzheimer, no fue hasta el año 1910

que esta enfermedad fue dada a conocer públicamente.

La enfermedad es degenerativa progresiva que afecta principalmente a las

funciones cognitivas; suele presentarse a partir de los 65 años y afecta tanto a hombres

como mujeres; se habla de las manifestaciones clínicas que presentan los pacientes,

presentan síntomas motrices, cognitivos, perceptivos y conductuales.

Otro tema que se aborda son los factores de riesgo que influyen para padecer EA, se

habla de factores de riesgo genético así como de factores de riesgo no genético.

Podemos observar un cuadro diferencial entre Alzheimer y otros tipos de demencia

como la Demencia Vascular, Demencia por Cuerpos de Lewy y la Demencia

2

Frontotemporal, la misma que a su vez se subdivide en Demencia Frontal, Demencia

Semántica y Afasia Progresiva.

Se menciona también las etapas de la enfermedad de Alzheimer; etapa leve en la

que se pronuncian pequeños olvidos y cambios de humor drásticos, etapa moderada se

evidencian daños en las funciones cognitivas especialmente en memoria y atención y etapa

severa en que generalmente el paciente pierde todas sus funciones cognitivas y se

encuentra confinado a una cama.

Brevemente se especifica un tratamiento no farmacológico para el Alzheimer

mediante la Terapia Ocupacional, que se enfoca en el mantenimiento de funciones

cognitivas, estimulación sensorial, terapia funcional y actividades deportivas acorde a la

capacidad del paciente.

En pacientes que presentan Enfermedad de Alzheimer se manifiestan alteraciones

en cuanto a la percepción sensorial, sin embargo en este trabajo de investigación me

enfoco más en la percepción táctil y un libro sensorial el cual utilizaremos para el

mantenimiento de dicha percepción.

En el capítulo III se explica que el proyecto de investigación es de tipo

longitudinal, se detalla la población que se incluyó en el proyecto, las variables que se

desprendieron del tema de investigación y se describe las técnicas e instrumentos que se

usaron para la recolección y análisis de los datos obtenido.

Mientras que en el capítulo IV se resume todos los recursos tanto humanos, físicos,

materiales y financieros utilizados durante la aplicación del proyecto de investigación.

En el capítulo V se realizó la interpretación de todos los datos y se obtuvieron

resultados positivos en cuando al incremento en la capacidad de percepción táctil de los

3

pacientes del Centro Gerontológico Bastón de Oro, además se logró asentar los conceptos

básicos como rugoso/ liso, áspero/ fino estos conceptos son necesarios para que el paciente

pueda identificar de forma correcta las características táctiles de un objeto.

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema

El problema que se plantea se basa en las dificultades que presentan los pacientes

con enfermedad de Alzheimer en etapa moderada en cuanto a reconocer y reaccionar ante

un estímulo táctil.

El sentido del tacto mediante la percepción permite recaudar información

proveniente del medio exterior, interpretar los estímulos recibidos y generar una acción

como respuesta a dicho estímulo.

En el “Centro Gerontológico Bastón de Oro” ubicado en el Sector de la

Magdalena, el mismo que actualmente cuenta con 35 usuarios equivalentes al 100% de la

población siendo el 34% correspondiente a 12 pacientes que presentan Alzheimer en

etapa moderada.

Dentro del área de rehabilitación de Terapia Ocupacional agregamos un libro

sensorial con diversos estímulos táctiles para el tratamiento y eficacia de la percepción en

dichos pacientes.

5

1.2.Formulación del problema

Los pacientes con Enfermedad de Alzheimer en etapa moderada suelen presentar

dificultad en cuanto a la percepción táctil de estímulos provenientes del exterior. Por eso

surge la pregunta:

¿Es eficaz la implementación del libro sensorial para mejorar la percepción tácil de

los pacientes adultos mayores con enfermedad de Alzheimer del Centro

Gerontológico “Bastón de Oro?

Esta interrogante engloba de manera general los objetivos que persigue la

investigación por lo tanto es medible y se puede encontrar la respuesta en el tiempo y

espacio determinado.

1.3.Preguntas directrices

Mediante la implementación del libro sensorial para mantenimiento de la percepción

táctil:

¿Podemos observar los cambios en la forma de percibir estímulos antes y después de la

implementación del libro sensorial?

¿Cuáles serán los resultados obtenidos a través de las evaluaciones que se realizarán?

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar el nivel de eficacia del libro sensorial para el mantenimiento de

percepción táctil en pacientes con Enfermedad de Alzheimer en etapa moderada en

6

el Centro Gerontológico “Bastón de Oro” en el periodo de Abril – Septiembre del

2017.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Diseñar un libro sensorial apropiado para el mantenimiento de la percepción táctil.

2. Describir el proceso de percepción táctil en pacientes con enfermedad de

Alzheimer.

1.5.Justificación e importancia

El Alzheimer es un problema que afecta al ser humano no sólo en cuanto a sus

funciones cognitivas sino que incapacita el solucionar problemas de la vida diaria, además

de la pérdida de destrezas sociales y tareas motoras perceptuales; según datos de la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) en todo el mundo existen 47 millones de

personas con demencia siendo la Enfermedad de Alzheimer el tipo de demencia más

común que afecta a dicha población en un 60% a 70%.

De acuerdo a un estudio realizado en Ecuador por Alzheimer’s Disease

International (ADI, 2013) existen aproximadamente 52 000 personas con Alzheimer, sin

embargo la fundación Trascender con Amor, Servicio y Excelencia (TASE, 2015) calculó

que en el país existen alrededor de 58.000 personas con Enfermedad de Alzheimer, por lo

que he visto la necesidad de tomar como base a las personas con Enfermedad de

Alzheimer para mi proyecto de investigación.

De acuerdo a mi experiencia en los diferentes centros de prácticas por los que he

pasado, vi que uno de los principales inconvenientes que presentan las personas con

Enfermedad de Alzheimer es la dificultad para identificar los estímulos a través del tacto,

7

esto se debe a un daño en el funcionamiento del cerebro lo cual provoca un deterioro lento

pero incesante de las capacidades intelectuales, físicas y emocionales del individuo.

Por lo señalado anteriormente fundamento la importancia de mi proyecto de

investigación de eficacia del libro sensorial para mantenimiento de percepción táctil en

pacientes con enfermedad de Alzheimer en etapa moderada para favorecer la capacidad de

captación de estímulos táctiles.

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

2.1.1. Historia de enfermedad de Alzheimer

En un inicio la Enfermedad de Alzheimer era considerada una demencia

relacionada a la vejez.

Sin embargo en el año 1901 el psiquíatra alemán Alois Alzheimer fue quién

observó las características y sintomatología de Auguste Deter (considerada la primera

paciente con Enfermedad Alzheimer), una mujer de 50 años quién inicialmente presentó

un cuadro de celotipia hacia su esposo, continuando con daño incesante en cuanto a la

memoria, se mostraba desorientada en tiempo y espacio, también presentó afasia, apraxia,

agnosias e incapacidad para ejecutar las actividades de la vida diaria.

El deterioro mental avanzó rápidamente, tras cuatro años y medio de padecer esta

enfermedad, Auguste Deter falleció.

Aproximadamente en el año 1910 dicha enfermedad ya fue detallada por Emil

Kraepelin, en la octava edición del Kompendium der Psychiatrie. (Román, 1979, p.114).

9

2.1.2. Definición de enfermedad de Alzheimer

Es el tipo de demencia más común y es la cuarta causa de muerte en países

industrializados, generalmente afecta a personas de 65 años sin distinción de género.

Se define como una enfermedad degenerativa, progresiva a medida que transcurre

el tiempo, afecta principalmente a las funciones intelectuales, cognoscitivas produce daños

irreversibles en la memoria hasta la pérdida total de la misma, disminución de la capacidad

de juicio, dificultad para entablar y mantener una conversación, a menudo se encuentran

desorientados en tiempo y espacio; en cuanto al daño funcional limita la capacidad para

realizar actividades físicas simples y complejas; esta enfermedad está estrechamente

relacionada con los cambios anímicos y de personalidad que a su vez presentan variaciones

psicóticas y conductuales, pero lo que no se altera o se altera ligeramente es el estar alerta

y la conciencia. (Donoso, 2009, p. 179).

Una persona con Alzheimer presenta en su cerebro una cantidad excesiva de placas

de beta amiloide y marañas neurofibrilares que se sitúan en la corteza cerebral,

especialmente en las áreas temporoparietales produciendo daño neurofibrilar, pérdida

neuronal llegando a una atrofia cerebral, lo cual genera problemas en el proceso de

neurotransmisión.

El Instituto Nacional de Envejecimiento (NIA) ubicado en los Estados Unidos

durante el año 1978 es quien creo un programa dedicado al estudio minucioso de la

Enfermedad de Alzheimer, cabe recalcar que aún no se encuentra la cura para dicha

enfermedad.

Desde hace 15 años se ha podido establecer significativos avances en cuanto a

investigaciones genéticas, bioquímicas, epidemiológicas e incluso estudios que pueden

10

arrojar ciertos factores de riesgo, para que de esta manera se pueda reducir la incidencia de

padecer Alzheimer. (Feria, 2005, p.26).

Beta amiloide

Son proteínas precursoras amiloide y materia celular, generalmente son insolubles

por fuera, aun no se establece si es que estas placas son las que producen Alzheimer o si

son el resultado que deja la enfermedad.

Marañas neurofibrilares

Son las causantes de la muerte neuronal, debido a que son bolsas de fibras que se

mezclan en las neuronas.

Estas fibras están formadas de proteína Tau que es la encargada de mantener el

soporte interno de la neurona.

Dentro de la Enfermedad de Alzheimer la proteína Tau se modifica químicamente

haciendo que se una con otras fibras de Tau lo cual genera un enredamiento dando lugar a

una mala comunicación interneuronal. (Boada, 2006, p.21-22).

2.1.3. Manifestaciones clínicas / Sintomatología global

Entre los síntomas más visibles en pacientes con Enfermedad de Alzheimer se encuentran:

Olvido de actividades que acaban de hacer, significante pérdida de memoria.

Problemas para manejar electrodomésticos.

Disfunción en cuanto al lenguaje, ya que tiene dificultad para encontrar

palabras adecuadas para denominar un objeto.

11

Se encuentran desorientados en relación a tiempo y espacio.

Problemas en cuanto a los cálculos matemáticos.

Alteraciones de percepción visual, auditiva y táctil.

Dificultad en la capacidad de movimiento o al caminar. (Donoso, 2005, p. 180).

2.1.3.1. Síntomas motrices

Menos agilidad y mayor lentitud para ejecutar una actividad.

Pérdida de estabilidad en trayectos poco habituales.

Apraxia

Se refiere a la pérdida en la habilidad de ejecución motora de un acto

anteriormente aprendido, a pesar de conservarse la habilidad motora. Se pueden

distinguir:

− Apraxia ideatoria: incapacidad de simbolizar la secuencia de gestos de un acto

motor como peinarse, saludar.

− Apraxia ideomotriz: incapacidad de realizar una tarea requerida, sin embargo,

esta se puede realizar espontáneamente.

− Apraxia constructiva: incapacidad de copiar diseños, ensamblar bloques y

arreglar palillos para reproducir un dibujo; las apraxias contribuyen

significativamente en las fallas del paciente en las tareas diarias de bañarse,

vestirse, cocinar.

Afasia

Alteración del lenguaje, tanto en su comprensión como en su emisión.

12

− Anomia: dificultad para denominar objetos.

− Circunloquio: uso de frases largas, vagas y sin sentido.

− Estereotipias: repetición de sílabas, palabras o conjunto de palabras al

intentar hablar.

− Alexia: incapacidad para comprender un texto.

− Agrafia: pérdida de capacidad para escribir (Apostolova, 2008, p.115-117).

2.1.3.2.Síntomas cognitivos

Memoria

− Suelen repetir afirmaciones y preguntas una y otra vez, sin darse cuenta de que

han hecho la pregunta antes.

− Olvidan conversaciones, citas o eventos, y no los recuerdan más tarde.

− Dejan perdidos sus objetos de pertenencia, poniéndolas a menudo en sitios que

no frecuentan.

− Se pierden en lugares que solían conocer a la perfección.

− Posteriormente olvidan los nombres de los miembros de la familia.

− Tienen problemas para encontrar palabras adecuadas para identificar objetos,

expresar sus pensamientos o participar en conversaciones.

Pensamiento y razonamiento

La Enfermedad de Alzheimer causa dificultad para concentrarse y pensar,

especialmente sobre conceptos abstractos como números, primero se deteriora la capacidad

13

para resolver problemas de mayor complejidad, a medida que la enfermedad avanza tienen

conflicto en realizar operaciones aritméticas fáciles.

A menudo tienen problemas con pagar las cuentas a tiempo.

Juicio y toma de decisiones:

No responden adecuadamente a los problemas cotidianos, como apagar la cocina

para evitar que los alimentos se quemen o situaciones de conducción inesperada se vuelve

cada día más difícil.

Desorientación

Puede ser temporal, espacial y personal. Aparece frecuentemente en el inicio del

Alzheimer y provoca problemas en la convivencia.

Esquema corporal

Se define como la representación que tiene cada uno de su propio cuerpo. En la

Enfermedad de Alzheimer, la concepción del cuerpo, la posición y sus diferentes partes

está deteriorada, conceptos como izquierda, derecha, delante, detrás, cerca o lejos van a

perder su sentido, aparecerán problemas para moverse en el espacio y encontrar su

posición con respecto a los demás y el entorno (Criane, 1987, P. 68-70).

2.1.3.3.Síntomas perceptivos

Agnosia

Se define como el no reconocimiento de estímulos en sus diferentes variantes de

percepción sensorial, a través de los diferentes sentidos (vista, olfato, tacto, gusto y oído)

14

sin que estos se encuentren dañados o alterados. Produce el no reconocimiento de caras

familiares, de objetos, de sonidos, de olores y texturas.

La limitación o imposibilidad para dar una interpretación de lo que se percibe,

supone una gran dificultad en la vida del enfermo a la hora de comunicarse con el entorno.

Ilusiones

Una ilusión es una deformación del objeto percibido, debido a una percepción falsa

o a un error en el reconocimiento.

Alucinaciones

Son percepciones sin objeto.

Tipos según el canal sensorial por el que se perciben:

− Acústicas: Se experimentan como ruidos, voces, murmullos. Estas voces

pueden ser oídas de forma clara o confusa. Generalmente, son desagradables

para los pacientes.

− Visuales: suelen ver objetos móviles, animales y personas de pequeño tamaño.

− Gustativas y olfativas: están influenciadas por sus delirios, pueden sentir olor a

veneno en su comida o incluso saborearlo.

− Táctiles: Se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o

corrientes eléctricas (Gwyther, 1985, p.21).

15

2.1.3.4.Síntomas psicoconductuales

Depresión

Es un estado anímico que denota tristeza, disminución de interés afectivo, va

acompañada por una notable pérdida de peso, problemas para conciliar el sueño o

en caso contrario el paciente tiende a dormir por largos periodos, tienen lentitud

psicomotora, permanecen cansados la mayor parte del tiempo, tienden a aislarse.

Ansiedad

Presentan ansiedad generalizada acompañada de miedo, episodios de tensión,

problemas para concentrarse, se sobresaltan fácilmente, se muestran irritados,

molestos y algunas veces sudorosos, quieren ir constantemente al servicio higiénico.

Apatía

Es otro síntoma muy notorio en personas con Enfermedad de Alzheimer,

suelen mantenerse aislados de un grupo, ya que no pueden relacionarse, la mayor

parte del tiempo pasan sentados en un sillón, incluso tiene dificultad para comer

debido al daño inminente en cuanto a sus funciones intelectuales, lo que

imposibilita ejecutar una acción sin ayuda de terceros (Aalten, 2008, p. 25).

Psicosis

La psicosis se manifiesta mediante alucinaciones, ideas delirantes de

persecución, celos, en algunas ocasiones se puede observar ideas de grandiosidad.

16

Agitación

Es considerada una molestia psicomotriz que casi siempre está relacionada

con episodios de agresividad, la misma que va aumentando a medida que la

enfermedad progresa. Se puede observar varias formas de agitación de acuerdo a la

estancia en la que se encuentra la enfermedad.

- Inicio de enfermedad

El paciente se muestra inquieto, camina sin dirección, esconde objetos y

entabla conversaciones con poca coherencia, sin embargo no es agresivo.

- A medida que avanza la enfermedad

El paciente se muestra poco colaborador, desobedece a su cuidador y se

encuentran presentes las agresiones verbales, generalmente esto suele suceder en la

hora del almuerzo.

Conducta Motora Anómala

Esta conducta aparece en la etapa avanzada del Alzheimer, es una conducta

anormal, el paciente camina en la casa sin rumbo fijo, esto se conoce como

vagabundeo; existen dos tipos básicos de vagabundeo.

En el primero: los pacientes quieren regresar a su antiguo hogar, puesto que

tienen recuerdos del pasado que los confunde con el presente.

En el segundo: los pacientes se muestran totalmente desorientados, caminan

por la casa de manera rápida y muy frecuente, sin embargo nunca llegan a un

destino porque se encuentran perdidos.

17

Irritabilidad

Los pacientes con Enfermedad de Alzheimer se enojan fácilmente y actúa

con ira, sin embargo es un estado transitorio que va aumentando a medida que la

enfermedad avanza.

2.1.3.5. Otras manifestaciones

Trastorno del sueño

El insomnio es el trastorno más común en pacientes con Enfermedad de Alzheimer,

ya que se produce un daño en las vías y centros que empiezan y mantiene el sueño, lo que

provoca que los pacientes se despierten a menudo y se reduzcan las ganas de conciliar el

sueño, manteniéndolos despiertos por las noches y dormidos la mayor parte del día.

Si los pacientes pasan inactivo durante el día, ingieren alimentos pesados durante la

tarde, toman abundantes líquidos o beben café tendrán más dificultad de conciliar el sueño

en las noches.

Otro trastorno del sueño muy conocido pero poco frecuente en pacientes con

Alzheimer es la hipersomnia diurna provocada por el insomnio, o algunas veces está

relacionada con el episodio depresivo mayor.

Trastorno Alimenticio

Los cambios alimenticios son muy marcados, al inicio de la enfermedad el paciente

se olvida de comer, a medida que avanza la enfermedad al paciente le disgusta la comida y

en etapa final las pacientes tiene problema con la deglución, todos estos cambios se deben

a alteraciones neurológicas o conductuales (Román, 1979, p.211- 220).

18

2.1.4. Factores de riesgo

2.1.4.1. Factores de riegos genético

Edad

Varios estudios realizados indican que la edad es un factor muy común en la

Enfermedad de Alzheimer, a medida que el tiempo avanza, mayor es la posibilidad de que

se pueda padecer enfermedad Alzheimer.

Historia familiar y disposición genética

Se han establecido dos tipos de Alzheimer; el de inicio temprano que afecta a

personas desde los 30 a 65 años y el de inicio tardío que se presenta a partir de los 65 años

en adelante.

Si la enfermedad apareció a partir de los 65 años es poco probable que sea

hereditario, ya que se considera una enfermedad propia de la edad; sin embargo si la

persona adquirió la enfermedad entre los 40 y 50 años es más probable que un familiar

pueda contraer la enfermedad cuando llegue a dicha edad.

Síndrome de Down

Conocido como mongolismo, que presenta un retraso mental producido por una

trisomía del cromosoma 21, las personas que presentan este síndrome generalmente tienen

un promedio de vida de 35 años, si es que sobreviven después de ésta edad, tienen

probabilidad de adquirir Alzheimer debido a que las placas de beta amiloide y marañas

neurofibrilares que presentan son similares a las del Alzheimer (Rademakers, 2009, p.

461).

19

2.1.4.2. Factores posible de riesgo no genético

Deterioro cognitivo leve

En el presente la mayor parte de científicos asocian al deterioro cognitivo leve con

el Alzheimer, puesto que el proceso de envejecimiento inicia con este deterioro pero se

asume que con el pasar del tiempo este deterioro desencadenará en Alzheimer, sin

embargo este factor aún se encuentra en constante estudio (García, 2008,p. 36).

Factores cardiovasculares

Existe relación entre factores cardiovasculares y el desarrollo de la Enfermedad de

Alzheimer, estudios revelan que los altos niveles de homocistina, un tipo de aminoácido

común en nuestro cuerpo; son aquellos que provocan el desencadenamiento del Alzheimer

a medida que pasa el tiempo.

Las personas que padecen de hipertensión, infarto al miocardio, personas que

suelen consumir con frecuencia tabaco son quienes están propensos a tener Alzheimer en

un futuro.

Inflamación en el cerebro

A este factor se le conoce como un proceso normal de nuestro organismo, esta

inflamación forma una barrera inmunológica como defensa cuando existen síntomas de

gripe, cuando hay hinchazón o pigmentación en alguna parte del cuerpo; pero en relación a

la enfermedad de Alzheimer se considera que la inflamación tiene placas de beta amiloide

y otros elementos que producen esta enfermedad (Marsh, 2006, p.144).

20

2.1.5. Cuadro diferencial

Dentro de este ítem se establece diferencias marcadas entre el Alzheimer y tres

tipos de demencia, a continuación las detallo.

2.1.5.1. Demencia vascular

En este tipo de demencia las alteraciones son muy completas, por lo tanto es difícil

establecer un cuadro clínico específico.

La Enfermedad de Alzheimer presenta deterioro progresivo en la memoria,

mientras que la Demencia Vascular no produce una alteración tan marcada de esta, sino

más bien tiene un deterioro en cuanto a la atención así como en la función ejecutiva

(Bruandet, 2009,p. 80).

2.1.5.2. Demencia por cuerpos de Lewy

Actualmente no existen muchos estudios realizados para establecer la diferencia

entre el Alzheimer y Demencia de Cuerpos de Lewy sin embargo cabe recalcar que en

dicha demencia está presente una marcada alteración en cuanto a la tensión y a las

capacidades viso espaciales.

2.1.5.3. Demencia frontotemporal

Dentro de esta demencia existen tres tipos

21

− Demencia frontal: Esta demencia se caracteriza principalmente por ser la causante

de trastornos de la conducta y personalidad produciendo un aislamiento social en

las personas que la padecen.

− Demencia semántica: Se caracteriza por un daño progresivo en cuanto a la

memoria semántica y a la comprensión lectora.

− Afasia progresiva no fluida: Esta demencia provoca la dificultad para la

evocación de lenguaje, ya que existen problemas en cuanto a la elaboración verbal,

tiene dificultad para articular palabras o presentan tartamudez (Bowler, 1997, p.

54-56).

2.1.6. Etapas de la enfermedad de Alzheimer

2.1.6.1.Etapa leve

Tiene una duración aproximada de 2 a 4 años, los síntomas pueden ser engañosos

pues a veces parecen los de una depresión, inquietud, fatiga, falta de iniciativa.

La familia percibe alteraciones de la memoria, dificultades en la expresión de ideas

complejas y en el razonamiento. Es frecuente que el paciente no repare en sus pérdidas de

memoria pues, cuando olvida algo, lo olvida del todo; no sabe que ha olvidado algo. Esta

es la diferencia más notable con los olvidos benignos (por la edad, por estrés) en los que

las personas sufren porque se dan cuenta de que olvidan datos. (López, 2010, p. 67)

22

Tabla Nº 1

Cambios de un paciente en etapa leve

Memoria

Comportamiento

Coordinación

y movimientos

Lenguaje y

comprensión

Cambios

habituales

AVD

Se caracteriza

por el olvido

de citas,

nombres de

familiares,

nombres de

objetos

cotidianos.

Presenta

dificulta para

seguir

conversaciones

u olvida pagar

facturas

cuando

siempre lo

había hecho

Se evidencia

cambios de humor

bruscos,

normalmente

después de perder

el control de una

situación que antes

era cotidiana y fácil

de llevar

En esta fase, no

se aprecian

pérdidas

limitantes de

las funciones

motoras

Aunque no tiene

una limitación

total, se

evidencia en las

conversaciones

frases más

cortas, dificultad

para encontrar

las palabras

precisas, mezcla

las ideas

Se vuelve

olvidadizo sobre

todo en

capítulos

recientes,

empieza a

perder la noción

del tiempo, día,

mes, año.

Desorientación

en lugares

familiares,

cambios de

humor,

dificultades para

encontrar

palabras

especificas

dentro de una

conversación

En esta

fase las

actividad

es de la

vida

diaria no

se ven

afectadas

Fuente: (Robles, 2002, p.32)

2.1.6.2. Etapa moderada

Esta etapa generalmente dura de 2 hasta 10 años, durante el desarrollo de esta etapa

el lenguaje se empobrece y es menos fluido, se deteriora la capacidad de juicio y el

pensamiento abstracto, dificultad para ejecutar algunas actividades de la vida diaria

(alimentación, vestido, aseo), y empiezan aparecer alteraciones físicas como:

Atrofia y debilidad muscular.

Rigidez articular con disminución de la movilidad.

Alteraciones del equilibrio y coordinación.

23

Alteraciones de la marcha, ritmo lento, pasos cortos con arrastre de pies,

discontinuidad en el paso, disminución o ausencia de braceo marcado de tronco,

inestabilidad y aumento de base de sustentación.

Alteraciones del control postural

− Lateralizaciones

− Flexión o extensión del tronco

− Flexión de cabeza y cuello

Dolor al inicio del movimiento y fatiga al esfuerzo.

Se producen cambios notorios en cuanto a las funciones intelectuales debido al

aumento de pérdida de la memoria, problemas para recordar el día, hora, fecha y

lugar en el que se encuentran.

Presentan afasia; dificultad para hablar, expresarse y comprender lo que otras

personas dicen.

Se evidencian apraxias problema en ejecutar algunos conocimientos aprendidos en

algunas actividades de la vida diaria como el vestirse y usar los cubiertos a la hora

de comer, descuidan su imagen personal ya que empieza la imposibilidad de

ejecutar movimientos y afirman el haberse bañado cuando no lo han hecho ya que

esta actividad los irrita notablemente.

Dificultad para reconocer rostros familiares, (agnosia), sin embargo esta agnosia no

es muy marcada suelen olvidar lugares familiares e información personal (nombre,

edad, lugar de nacimiento).

Cada vez es más notoria su agresividad e incluso inicia el aislamiento social, no les

agrada relacionarse con otras personas.

Se hacen evidentes los trastornos psicóticos, ven personas o cosas que no existen,

escuchan sonidos que únicamente ellos oyen.

24

Preguntan por personas fallecidas, porque esas imágenes de rostros pasan por su

mente constantemente debido a que viven del pasado y esto es algo que los

mantiene inquietos.

Ejecutan actos repetitivos, a tal punto de convertirlos en obsesivos (arreglar la ropa

varias veces al día).

En el caso de encontrarse afectada la deambulación, los pacientes vagabundean por

todos los lugares de la casa sin rumbo alguno.

Esta etapa se caracteriza por la pérdida parcial de la capacidad para realizar

cálculos matemáticos.

Existe una pérdida en cuanto al reconocimiento y respuesta hacia un estímulo de

dolor, frio o calor, rugoso y liso.

La pérdida de independencia al necesitar supervisión o ayuda en la deambulación y

transferencia y el miedo a las caídas, aumenta la apatía y por tanto la inmovilidad,

disminuyendo la iniciativa para caminar, favoreciendo la aparición de otros

problemas como las úlceras por presión (Pareja, 2005, p.150).

25

Tabla Nº 2

Cambios de un paciente en etapa moderada

Memoria

Comportamiento

Coordinación

y

movimientos

Lenguaje y

comprensión

Cambios

habituales

AVD

Se ve afectada

progresivamente.

Presenta

problemas para

asimilar hechos

nuevos como

cambio de

domicilio,

también es

normal olvidos

como no

acordarse de

haber comido

aunque se

termine de hacer.

Sin embargo,

hechos lejanos

en el tiempo se

recuerdan

perfectamente,

aunque existan

errores al

contextualizarlos

en un tiempo

concreto.

Es normal que

pregunte por

personas que ya

no están o que

hace mucho

tiempo que no

ve, como si el

verles fuese algo

cotidiano

El paciente sufre

cambios de humor

muy bruscos y

desproporcionados

por ejemplo si no

encuentra su celular

puede acusar de

robo a quién esté

con él en ese

momento.

Aumenta su fatiga y

frustración.

Hace pocas cosas o

ninguna por

iniciativa propia.

Deambula durante

el día y en la noche,

duerme poco o mal

Suele reclamar

volver a su casa

aunque este en ella

Pierde el

equilibrio y se

golpea con

facilidad.

En esta fase las

caídas son

frecuentes.

Pierde

destrezas en

los

movimientos,

presenta

dificultad al

llevarse los

alimentos a la

boca y

abrocharse los

botones

Repite las

mismas

palabras o

frases.

Cuando

responde a las

preguntas lo

hace

lentamente,

buscando las

palabras; no

acaba las

frases.

Su

vocabulario se

empobrece

Ya no es capaz

de vivir solo en

condiciones

seguras.

Tiene

dificultades para

ubicarse en el

tiempo y en el

lugar en el que

está.

Se vuelve

olvidadizo con

hechos recientes

y los nombres de

las personas, es

incapaz de llevar

a cabo tareas que

hasta ahora ha

realizado como ir

a comprar o

preparar la

comida,

dificultades con

la comunicación

y aseo personal.

Cambios en el

comportamiento

desde repetición

de preguntas,

vagabundeo,

hasta cambios de

comportamiento

inapropiados

socialmente

como

desinhibición o

agresividad

Las

actividad

es de la

vida

diaria

cada vez

son más

difíciles

de

realizar,

no sabe

elegir su

ropa, se

vuelve

dependie

nte en el

baño.

Pierde su

autonomí

a

Fuente: (Robles, 2002, p.34)

26

2.1.6.3.Etapa severa

Esta es la última etapa de la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida

total de las funciones cognitivas, los síntomas iniciales de la enfermedad se agravan.

Pierden la conciencia de las experiencias y hechos recientes o de su entono.

Sufren alteraciones en cuanto al ciclo del sueño: duermen durante el día y

permanecen despiertos e inquietos en las noches.

Se evidencia la presencia de temblores y en algunos casos crisis epilépticas.

En esta etapa el paciente no reconoce a familiares, amigos, hasta tal punto que no

distingue su propio rostro en el espejo.

Se muestran totalmente indiferentes debido a los cambios rotundos que se dan en

cuanto a su personalidad y comportamiento.

Tienen conductas repetitivas y compulsivas, como retorcer las manos o romper

papeles.

Ahora son seres totalmente dependiente de un cuidador, para realizar todas las

actividades de la vida diaria.

Pérdida de peso.

Posteriormente se observa incontinencia urinaria y fecal, la mayor parte de los

pacientes terminan confinados a una cama, con alimentación y cuidados asistidos

(Flores, 1996, p. 216).

27

Tabla Nº 3

Cambios de un paciente en etapa severa

Memoria

Comportamiento

Coordinación

y movimientos

Lenguaje y

comprensión

Cambios

habituales

AVD

El enfermo

olvida

hechos

recientes y

pasados, no

reconoce

familiares o

amigos

cercanos

pero

conserva la

memoria

emocional,

se da cuenta

de quien le

cuida y del

afecto que

le dan

No reacciona de

manera coherente

ante una situación,

ni comprende las

explicaciones que

se le da, su humor

es impredecible

No controla sus

gestos, no sabe

sentarse o

levantarse ante

una orden

verbal de que lo

haga

El enfermo

repite palabras

pero sin

sentido con la

situación, sólo

utiliza algunas

palabras

concretas en

un contexto

correcto

Incapaz de

reconocer

objetos

cotidianos o de

saber su función,

aunque nombre

alguno

puntualmente.

Incontinencia

urinaria o fecal.

Problemas de

movilidad.

Incapaz de

ubicarse

Pierde el

control de

esfínteres y

habilidad para

ejecutar las

actividades de

la vida diaria

han

desaparecido

totalmente

Fuente: (Robles, 2002, p.37)

28

Tabla Nº 4

Alteraciones en cada etapa de la enfermedad de Alzheimer

Etapas en el

Alzheimer

Etapa leve

Etapa moderada

Etapa severa

Memoria y

concentración

Pequeños despistes y

olvidos

Evidente deterioro de la memoria

reciente y se empieza a afectar la

lejana

Olvido total

Capacidad de

reconocer

No hay alteración

Dificultad para recordar palabras y

nombres

No reconoce a las

personas ni a sus

propios familiares

Orientación

Deficiente puede

perderse en la calle

Deficiente, incluso en su propia

casa

Desorientación

total

Situación social

Cambios ligeros en la

personalidad

Suelen pasearse horas detrás de

sus cuidadores. Tristeza y

frecuentes ideas delirantes

Muchos de ellos

acaban en estado

vegetativo.

Están en cama o en

silla de ruedas, por

ser imposible la

deambulación

Comunicación

Apatía, aislamiento,

cambios bruscos de

humor

Lenguaje empobrecido, gestos

ilimitados

Suelen permanecer

en mutismo

Manifestaciones

físicas

No hay cambios

No hay cambios

Puede haber

trastornos

deglutorios.

Rigidez y

contracturas en

flexión

Fuente: (Robles, 2002, p.39)

2.1.7. Terapia Ocupacional en enfermedad de Alzheimer

Dentro del área de Terapia Ocupacional el principal objetivo es conservar el mayor grado

de autonomía, funcionalidad y calidad de vida posible en las personas con Enfermedad de

29

Alzheimer; entendiendo calidad de vida como el mejor estado de salud que pueda alcanzar la

persona, así como las mejores condiciones ambientales y personales que le ofrezcan mayores

oportunidades de aprendizaje, recreación personal y participación en la sociedad.

2.1.7.1.Terapia funcional

Movimientos pasivos, y activos asistidos, para ayudar a mejorar la rigidez muscular

que presentan los pacientes.

En este tipo de pacientes se debe establecer horarios especialmente de vigilia y

sueño, para evitar el insomnio o en caso contrario la hipersomnia.

Realizar alguna actividad deportiva de acuerdo a la capacidad del paciente para

mantener activo al paciente (Moruno, 2003, p.116).

Se debe trabajar en reeducación de actividades de la vida diaria.

Alimentación

Buen posicionamiento.

Permitir coger ciertos alimentos con la mano, si así come solo.

Cubierto en la mano del usuario, ayudar y dirigir con nuestras manos los alimentos

hacia la boca.

Evitar distracciones.

Mantener horarios, crear una rutina y asignarle un lugar fijo en la mesa.

Vestido

Ayuda verbal aportando las instrucciones necesarias.

30

Dejarle solo los utensilios necesarios, adaptados a su alcance.

Ducharse sentado para evitar riesgo de caídas.

Uso de prendas que se puedan quitar fácilmente.

Movilidad

Adaptar el entorno.

Proporcionar productos de apoyo necesarios.

Comenzar con bastón, andador, silla a medida que el paciente vaya requiriendo

dichas ayudas para la deambulación.

Incluir al paciente en eventos sociales, para fomentar la interacción con otras

personas y de esta manera evitar que el paciente se encuentre aislado (Durante, 2008).

2.1.7.2. Estimulación cognitiva

Tiene como objetivo mantener las capacidades cognitivas que el paciente conserva, con

la finalidad de retrasar lo máximo posible el avance de su enfermedad y el deterioro cognitivo

asociado a la misma. Dentro de la estimulación cognitiva se trabajan funciones intelectuales

básicas y superiores (Tárraga, 2013).

Memoria: Usar estrategias y técnicas efectivas que potencien el aprendizaje,

mantenimiento y recuperación de información que consiguen preservar la capacidad de

memoria durante más tiempo, se trabaja con actividades para mejorar el recuerdo de

información verbal, información visual, de los rostros, de historias y acontecimientos, de

escenas visuales, de grupos de palabras y objetos; variando la dificultad de la actividad.

Orientación: Se debe realizar preguntas en cuanto:

31

− Orientación temporal: ¿Qué día de la semana es hoy? ¿En qué fecha estamos?,

¿En qué estación del año?, ¿En qué momento del día estamos?, reforzando

hábitos diarios y rutinas.

− Orientación espacial: ¿Dónde estamos?, ¿En qué piso nos encontramos?, ¿En

qué ciudad estamos?

Orientación personal: ¿Cómo se llama?, ¿Está casado/a?, ¿Cómo se llama su

esposo/a?, ¿Tiene hijos?

El objetivo de estas preguntas es ubicarlos en tiempo-espacio y persona, de esta

manera reducir niveles de ansiedad, confusión y desconexión con el entorno.

Atención – Concentración: Actividades enfocadas en mejorar y mantener la capacidad

de concentración y atención de la persona en todas sus modalidades:

− Atención focalizada

− Atención sostenida

− Atención selectiva

− Atención alternante y dividida

− Orientación especial de la atención

Se puede trabajar con fichas para que el paciente encuentre objetos en una

habitación, localizar una calle en un mapa.

Funciones Ejecutivas: Están relacionadas con las facultades cognitivas de

razonamiento, control atencional y toma de decisiones, se puede utilizar fichas que

tengan actividades de:

− Planificación temporal

− Secuencia y organización de información

− Omisión de datos irrelevantes

32

− Comprensión de lenguaje abstracto

− Razonamiento sobre información visual

Lenguaje: Se trabaja con actividades de:

− Denominación de objetos

− Significado de palabras

− Sonido y fonología de palabras

− Sinonimia y antonimia

− Uso correcto de palabras en conversaciones

Lecto-escritura: Se debe rehabilitar y entrenar la capacidad práxica y viso constructivo,

la grafomotricidad con el control motor de la escritura. (Criane, 1987, p. 83 -98).

2.1.7.3.Estimulación sensorial

Esta técnica se utiliza en los estadios medios y avanzados o en los de mayor nivel

de deterioro, con esta estimulación no se busca un avance en el paciente, sino más bien

una acción que muestre que está respondiendo al estímulo que está expuesto.

Se presentan estímulos a nivel de los cinco sentidos (Waterman, 2004, p. 48).

A nivel táctil

Se puede utilizar material de diferentes texturas, formas, temperaturas o densidades

e incluso objetos que produzcan vibración o incluso usar las manos con el objetivo de que

los pacientes se acaricien el rostro.

Se puede ejercer una leve presión con los pulpejos de los dedos en diferentes partes

del cuerpo.

33

A nivel gustativo

Al conocer sabores nuevos se estimulan las papilas gustativas y esto trae consigo la

estimulación. También el comer alimentos que son del agrado de la persona puede causar

ese estimulo positivo.

A nivel olfativo

Con el simple hecho de percibir diferentes olores se puede decir que se tiene un

estímulo del sentido del olfato. Oler comida, flores, perfumes, hasta en el momento en que

los pacientes se preocupan por su higiene personal y usan colonia o perfume ya realiza una

estimulación.

A nivel auditivo

Es eficaz para mejorar el humor, la relajación y el conocimiento. Los sonidos

naturales son los mejores para el buen estado de ánimo y la meditación.

Para estimular la cognición, una sinfonía de Mozart es probablemente mejor. Y la

música que los pacientes con Alzheimer disfrutaban cuando eran más jóvenes; es la

mejor para estimular la reminiscencia.

A nivel visual

La estimulación visual de los pacientes con Alzheimer puede realizarse con luz,

colores, movimientos o una combinación de estos elementos.

Las luces de colores suaves, caleidoscopios, pinturas de colores, películas sobre

naturaleza, una puesta de sol; todos son ejemplos de estimulación visual. Algunos

elementos pueden tener el beneficio adicional de estimular la memoria: una puesta de sol

podría sacar a relucir el recuerdo en el pasado de los paciente (Weert, 2009, p. 195)

34

2.2. PERCEPCIÓN SENSORIAL

2.2.1. Definición

Se conoce a la percepción sensorial como un proceso de obtención de información

que tiene el individuo para adquirir conocimientos provenientes del medio exterior a través

del estímulo captado por los diferentes órganos de los sentidos, éste procedimiento ayuda

que los individuos aprendan, se desarrollen y evolucionen (Piaget, 1979, p. 83).

2.2.2. Cómo se desarrolla la percepción

La percepción se inicia con un estímulo, el mismo que pone en alerta a los

receptores sensoriales; dicho estímulo se convierte en impulso nervioso el cual es

conducido hasta llegar al cerebro, lugar en el que son leídos y comprendidos en la mente,

debido a un proceso de aprendizaje constante, en el cerebro los estímulos se asocian para

poder entenderlos y posteriormente emitir una respuesta inmediata al estímulo captado del

exterior.

Cuando el ser humano va creciendo, el proceso de percepción se modifica, ya que

se vuelve más inconsciente y adquiere nuevas características.

Cabe recalcar que un estímulo afectan a más de un sentido a la vez, por lo que los

sentidos trabajan en conjunto y nos da una información agrupada del mundo exterior

(Forgus, 1978, p. 13).

35

2.2.3. Tipos de percepción

Tabla Nº 5

Clasificación de las modalidades perceptuales

Sensación Estímulo Receptor

Gusto Moléculas químicas Papilas gustativas

Olfato Moléculas químicas Zona de la nariz

Tacto Presión, temperatura Receptores de la piel

Audición Onda sonora Órgano de Corti

Visión Onda luminosa Conos y bastones

Equilibrio Fuerza de la gravedad Sistema vestibular

Fuente: (Goldstein, 1988, p. 100)

2.2.3.1. Percepción gustativa

Este tipo de percepción trabaja a través de la recepción de estímulos químicos, el

órgano encargado de receptar estos estímulos es la lengua en la que se encuentran las

papilas gustativas; las que se ubican en los bordes de la lengua son las que detectan el

ácido, las que se ubican en la parte anterior distinguen el salado, las papilas de la punta el

dulce y las que están en la zona posterior el amargo.

También se encargan de detectar lo suave, duro, picante, crujiente, frio o caliente.

2.2.3.2. Percepción olfatoria

Es la encargada de detectar los estímulos químicos – sensoriales a través del

órgano de la nariz, distinguen olores agradables y desagradables, cabe recalcar que trabaja

en conjunto con la percepción gustativa.

36

2.2.3.3. Percepción auditiva

Capta los estímulos auditivos del exterior por medio de las células ciliadas, los

clasifica y posteriormente los envía al cerebro a través de impulsos nerviosos, es en el

cerebro donde se examinan estos estímulos para formar un posible hecho auditivo y se

emite una respuesta hacia el exterior.

2.2.3.4. Percepción visual

Es un proceso en que la información lumínica receptada por el ojo, mediante los

conos y bastones que llevan los estímulos a la corteza visual para que de esta manera el

cerebro interprete lo recibido y produzca una reacción como respuesta.

Los bastones receptan los estímulos en blanco y negro y los conos los de color.

2.2.3.5. Equilibrio

Su función es llevar la información asociada con la rotación, gravedad y

movimiento del cuerpo humano captado del medio externo por medio de los receptores

ubicados en el utrículo, sáculo y canales semicirculares; transforma ésta información en

actividad eléctrica que es conducida hacia el cerebro por impulsos nerviosos.

37

2.2.3.6. Percepción táctil

Mediante la percepción táctil el individuo capta, interpreta y agrupa los estímulos

captados por los receptores de la piel para enviarlos al cerebro y que puedan procesar dicha

información y emitir una respuesta adecuada.

El sentido del tacto contiene todas las estimulaciones de tipo mecánico y térmico

percibidas por los receptores presentes en la piel y por las mucosas. El tacto tiene una

importante función, puesto que nos da información sobre la textura, presión y vibración

(Schiffman, 1983, p.453).

Intervienen los sentidos y una serie de actividades cognoscitivas que llegan al

cerebro a través de los mecanoreceptores ayudados de las células de Merkel que se

localizan en la epidermis, fundamentalmente en las áreas provistas de vellos, y que

transmiten los estímulos mecánicos a las neuronas sensoriales cercanas, de esta forma se

elaboran conocimientos y se crean imágenes mentales.

Las células de Merkel trabajan conjuntamente con las terminaciones nerviosas

adyacentes para lograr que percibamos los detalles finos de los objetos como bordes y

texturas.

La percepción táctil en el aprendizaje es muy importante, pues son las percepciones

visuales y auditivas las que tienen una mayor relevancia en aprendizajes como la

lectoescritura o el cálculo. Sin embargo, su importancia en la adaptación al medio vital de

cada individuo es grande y determina, e incluso condiciona, la adquisición de bastantes

aprendizajes de carácter madurativo, e incluso sirve de apoyo importante a la percepción

visual (Ananiev, 2013).

Dentro de percepción táctil se toma en cuenta:

38

Esterognosia

El paciente debe permanecer con los ojos cerrados se solicita que identifique

objetos de diferente tamaño y contextura como por ejemplo: monedas, llaves, un

borrador de lápiz.

Discriminación de dos puntos

De igual forma con los ojos cerrados se aplica un estímulo táctil al pulpejo

de los dedos de la mano, con la finalidad que distinga uno o dos puntos de

referencia.

Conceptos duales básicos

Se presenta al paciente objetos de diferentes texturas duro/blando, rugoso/liso,

áspero/suave, húmedo/seco, el paciente tiene que reconocer la textura de cada objeto.

(Caselli, 2003).

2.2.3.7. Percepción táctil en Alzheimer

Como se ha mencionado anteriormente la enfermedad de Alzheimer produce

alteraciones en cuanto a la percepción táctil, ya que los estímulos receptados por el tacto o

piel son transmitidos por los impulsos nerviosos hacia el cerebro específicamente a la

corteza parietal, en donde se depositan las placas de beta amiloide y las marañas

neurofibrilares la posible causante de dicha enfermedad.

Los pacientes con Alzheimer a menudo presentan:

Dificultad para discriminación táctil

Reconocimiento táctil:

− No distinguen texturas básicas como: rugoso / liso, húmedo / seco y áspero / fino.

39

− No pueden relacionar objetos percibidos a través del tacto con otros.

− No pueden discriminar objetos que le producen dolor.

Defensiva táctil

Es el trastorno más común en pacientes con enfermedad de Alzheimer, esta

alteración se caracteriza por la intolerancia a las sensaciones táctiles, los estímulos

entrantes no se procesan adecuadamente en el cerebro, provocando una sensación leve o

extrema así como irritante hasta el punto de ser doloroso.

Hiposensibilidad táctil

Es lo contrario de la defensa táctil, las personas con este trastorno táctil tienen una

estimulación táctil disminuida. Esto produce lesiones, ya que el umbral de dolor es a

menudo bastante alto, aquellos con hiposensibilidad táctil pueden tener experiencias de

alta sensibilidad para sentir.

Apraxia táctil

Es un trastorno táctil de exploración de objeto que padecen las personas con

enfermedad de Alzheimer, se trata de una alteración del movimiento de la mano al

manipular un objeto (por ejemplo, movimientos repetitivos o gestos). Las personas con

apraxia táctil tienen dificultades para sintonizar movimientos de la mano a las

características de un objeto bajo ciertas circunstancias.

Agnosia táctil

En la Enfermedad de Alzheimer es muy común este trastorno, dicho trastorno

imposibilita reconocer objetos por el tacto.

Las personas con agnosia táctil por lo general no tienen dificultad en la

identificación de objetos a través de sus otros sentidos.

40

Según el Departamento de Clínica Mayo de Neurología, agnosia táctil es un

trastorno sutil y no incapacitante (Gerstmann, 2001).

2.3.LIBRO SENSORIAL

El uso del libro sensorial en pacientes con enfermedad de Alzheimer tiene la

finalidad de potenciar al máximo la capacidad de percepción de los individuos, para que de

este modo la información receptada sea lo más clara posible.

Es por ello que el libro está diseñado para este tipo de personas con el fin de que

reconozcan los conceptos básicos a través del tacto, discriminen y relacionen texturas y

las diferencien de otros.

Los conocimientos básicos que se debe rehabilitar son: rugoso / liso, áspero / fino.

2.3.1. Objetivos del uso del libro sensorial

Discriminación de objetos o texturas acorde su superficie.

Reconocimiento de las características táctiles de un objeto con los ojos cerrados.

Agrupación de objetos de acuerdo a sus características táctiles.

Describir las características de un objeto.

Enunciar los objetos que tengan una misma característica.

Describir una sensación opuesta a la que percibe.

Reconocimiento de las formas básicas.

41

2.3.2. Consideraciones a tomar en cuenta

El libro debe estar elaborado de acuerdo al nivel de percepción de los pacientes.

Al usar el libro sensorial se debe empezar por el reconocimiento de texturas

básicas, progresivamente va aumentando la dificultad de discriminación de

estímulos.

Cada estímulo percibido debe ser reforzado de forma verbal, ya que el lenguaje

es un punto importante en el aprendizaje.

Se debe trabajar cada textura en todas sus extensiones es decir empezar por duro,

más duro y durísimo, con el fin de que el individuo pueda reconocer la intensidad

de cada estímulo.

Debemos tratar que la primera experiencia sensorial, sea agradable y gratificante

para el paciente, para evitar posibles rechazos en un futuro.

Las actividades a realizar con el libro deben ser llamativas para de esta forma

cautivar toda la atención del paciente.

2.3.3. Material

Los materiales utilizados en esta área han de disponer de las características

táctiles suficientemente diferenciadas y contrastadas.

Los objetos utilizados deben ser de diferentes texturas y formas, es conveniente

que además sean accesibles a nivel manipulativo para facilitar su acceso a los

pacientes que pueden realizar esta actividad.

42

2.3.4. Intervención

2.3.4.1. Actividades de manipulación de objetos

Manipulación libre de objetos que presentan distintas características táctiles: duros y

blandos, rugosos y suaves, áspero y fino.

Discriminación de formas básicas construidas en papel o cartulina lisa y

posteriormente con las mismas formas realizadas en fomix de diferentes texturas.

2.3.4.2. Actividades dirigidas al reconocimiento de los conceptos básicos táctiles

Diferenciación de dos objetos en función de sus características táctiles.

Agrupación de objetos en función de sus características táctiles.

Reconocimiento de las características táctiles que tienen varios objetos.

Comparación de dos o más objetos que participan de la misma característica táctil,

asociando cada objeto a una intensidad de la característica: duro, muy duro,

durísimo.

2.3.4.3. Actividades dirigidas a conseguir una adecuada discriminación y constancia

táctil.

Localización (manipulativa) del objeto que presenta una determinada característica

táctil.

Elaboración de listas de objetos que presentan una misma característica táctil.

Formación de analogías respecto a las características táctiles de los objetos.

43

2.3.4.4. Actividades de reconocimiento táctil de objetos comunes

Manipulación libre de los objetos, apoyando verbalmente las características táctiles

de los mismos.

Reconocimiento de un objeto palpándolo, sin que en ningún momento pueda

observarse.

2.3.4.5. Actividades de reconocimiento táctil de objetos no comunes

Manipulación libre de las formas que se van a trabajar.

Observación visual y manipulación de las distintas formas a trabajar, comentando las

características que poseen.

Recorrer con el dedo el perfil de las formas. Se pueden realizar comentarios al mismo

tiempo por ejemplo: si el camino es recto o curvo, etc.

Reconocimiento de las formas al tacto (Albalat, 2006).

44

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación se refiere a la eficacia del libro sensorial para

mantenimiento de la percepción táctil en pacientes con enfermedad de Alzheimer en etapa

moderada, la investigación es de tipo longitudinal debido a que el vigor del proyecto se

midió en un tiempo planteado para poder comprobar cuáles fueron los cambios que se dio

en cada paciente, de ésta manera se puede ejecutar las respectivas comparaciones entre la

evaluación inicial y final.

Encontramos también que, es de tipo bibliográfico ya que la información obtenida

es de libros, revistas y documentos que permita fundamentar científicamente el marco

teórico.

3.2. Diseño de estudio

El estudio es de campo ya que cuenta con los pacientes que acude al servicio de

rehabilitación de Terapia Ocupacional del “Centro Gerontológico Bastón de Oro”.

Se considera NO EXPERIMENTAL porque las variables en ningún momento

fueron manejadas, no se hizo comparación alguna con otro grupo, exclusivamente se

observó los cambios como se dan en el tiempo y en definitiva poder analizarlos y

obtener resultados.

45

3.3. Población

El presente trabajo se realizó en el área de Terapia Ocupacional del “Centro

Gerontológico Bastón de Oro” y se trabajó con 12 pacientes adultos mayores con

diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer en etapa moderada.

3.3.1. Criterios de inclusión

Pacientes adultos mayores con diagnóstico de Alzheimer en etapa moderada.

3.3.2. Criterios de exclusión

Pacientes que presenten Alzheimer leve y severo.

Pacientes con diagnóstico médico diferente al establecido.

Negación del paciente a formar parte de la investigación.

3.4. Muestra

El programa será aplicado para población que presenta enfermedad de Alzheimer.

Inicialmente se evalúa a 20 pacientes para conocer su nivel de escolaridad,

trastornos asociados y la evaluación de Minimental, para determinar los pacientes que se

encuentran en etapa moderada de la enfermedad de Alzheimer que son 12 pacientes, en

quienes aplicaremos la eficacia del libro sensorial.

El grupo de pacientes consta de la siguiente forma:

Mujeres: 6

Hombres: 6

46

3.5. Material y equipo

La investigación realizada se llevó a cabo con la utilización de los siguientes

materiales y equipo.

Impresiones

Computador

Flash memory.

3.6.Variables

3.6.1. Variable independiente

Alteración de función cognitiva por el Alzheimer moderado.

Disminución de la capacidad de práxias motoras.

3.6.2. Variable dependiente

Disfunción de la capacidad sensorial táctil.

Capacidad de movimientos en miembros superiores.

3.7. Operacionalización de variables

47

3.7.1. Variables independientes: Alteración de función cognitiva por el Alzheimer

moderado

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADORES

ÍTEMS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

En la etapa de

Alzheimer

Moderado se

presenta una

significativa

alteración de

las funciones

cognitivas

principalmente,

la memoria,

percepción,

gnosias y

praxias

Capacidad

cognitiva

perceptual

Rango cognitivo

1. Rango

cognitivo

T.

1. Observación

2.Técnica bibliográfica

3. Técnica documental

I.

1. Observación

2. Bibliografía

3. Historia clínica

3.7.2. Variable independiente: Disminución de la capacidad de praxias motoras

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADORES

ÍTEMS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Se nota una

disminución en

la capacidad

para ejecutar

movimientos

para realizar una

acción,

desencadenando

problemas

práxicos

ideomotores,

espaciales,

constructivas.

ideatorias

Capacidad

praxica

motora

Rango praxico –

motor

1. Rango

praxico

motor

T.

1. Observación

2.Técnica bibliográfica

3.Técnica documental

I.

1. Observación

2. Bibliografía

3. Historia clínica

48

3.7.3. Variables dependientes: Disfunción de la capacidad sensorial táctil

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADORES

ÍTEMS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Es una

alteración de la

capacidad de

interpretación

de los estímulos

externos a través

del sentido del

tacto

Capacidad

sensorial táctil

Rango de

habilidad:

Estereognosia

Discriminaci

ón de dos

puntos.

Conceptos

duales

básicos

Estereognos

ia

Discriminac

ión de dos

puntos.

Conceptos

duales

básicos

T.

1. Observación

2. Técnica bibliográfica

3. Técnica documental

4. Valoración

Cognitiva

5. Valoración

Perceptual

I.

1. Observación

2. Bibliografía

3. Historia clínica

4. Mini Examen

Cognoscitivo

5. Evaluación de la

capacidad perceptual

táctil

3.7.4. Variable dependiente: Capacidad de movimientos en miembros superiores

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADORES

ÍTEMS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTO

Es la habilidad

que presentan

los individuos

en cuanto a

movimientos de

miembros

superiores con

la finalidad de

ejecutar una

acción

Capacidad de

movilidad

Rango de

movilidad:

Activa

Activa

asistida

1. Activa

2. Activa

asistida

T.

1. Observación

2. Técnica bibliográfica

3. Técnica documental

4. Valoración

Cognitiva

5. Valoración

Perceptual

I.

1. Observación

2. Bibliografía

3. Historia clínica

4. Mini Examen

Cognoscitivo

49

3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la selección de los participantes para valorar la eficacia del libro sensorial

utilizaremos el test de Mini mental y una evaluación de percepción táctil,

3.8.1. Mini-examen cognoscitivo (MEC)

Descripción:

Es un test diseñado para la realización de la exploración del estado cognoscitivo del

paciente y poder detectar demencia o delirium las características esenciales que se evalúan

es:

− Orientación temporal y espacial

− Capacidad de fijación, atención y cálculo

− Memoria

− Nominación, repetición y comprensión

− Lectura, escritura y dibujo

Procedimiento de aplicación y registro de datos:

El mini examen cognoscitivo (MEC) se realiza en un tiempo aproximado de 5 a 10

minutos de acuerdo al entrenamiento de la persona que lo realiza.

Análisis de datos:

Cada área del MEC tiene marcadas las puntuaciones correspondientes, una vez

terminada la aplicación del test se procede a sumar los valores lo cual nos dará como

resultado el tipo de deterioro cognitivo que presenta la persona.

50

3.8.2. Evaluación de percepción táctil

Descripción:

Es una prueba destinada para establecer la capacidad que tiene el paciente en

cuanto a percibir estímulos provenientes del exterior, mediante una serie de preguntas

basadas específicamente en cuanto a percepción táctil (Albalat, 20066, p. 25)

Procedimiento de aplicación y registro de datos:

Se realiza en un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos; para ejecutar esta

evaluación es necesario ayudarse de material como; un tablero de texturas y la caja de

estereognosia.

Análisis de datos:

Esta evaluación se califica tomando en cuenta tres posibles resultados (Si, Con

Dificultad, No).

51

CAPÍTULO IV

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos

4.1.1. Recursos humanos

Tutor MSc. Víctor Hugo Minango Méndez

Autora: Diana Priscila Quishpe Roldán

12 pacientes del Centro Gerontológico Bastón de Oro.

4.1.2. Recursos físicos

Centro Gerontológico Bastón de Oro.

Área de Terapia Ocupacional

4.1.3. Recursos materiales

Libros Cartón prensado

Copias Espuma flex

Test evaluador Globos

Hojas de papel bond Arroz

Impresora Azúcar

52

Transporte Avena

Lápices Granos

Lija Plumas

Algodón Fomix

Tul Lentejuelas

Pega Arena

4.1.4. Recursos financieros

MATERIAL PRESUPUESTO

Libros

Copias

Test evaluador

Resma de papel bond

Impresiones

Internet

Transporte

Material para libro sensorial

100.00

50.00

10.00

4.00

10.00

10.00

10.00

40.00

TOTAL 234.00

53

4.2. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

2017

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

APROBACION DEL TEMA

REVISION BIBLIOGRÁFICA

APLICACIÓN DE TEST

PLAN DE TRABAJO

RECOLECCION DE DATOS

PROCESAMIENTO DE DATOS

ANALISIS DE DATOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

INFORME FINAL

54

NINGUNAPRIMARIA SIN

CULMINARPRIMARIACOMPLETA

SECUNDARIA

Nº PACIENTES 4 2 8 6

PORCENTAJE 20% 10% 40% 30%

42

86

20% 10% 40% 30%02468

10

CAPÍTULO V

5. PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla Nº 6

Nivel de escolaridad

NIVEL DE ESCOLARIDAD

Nº DE PACIENTES

PORCENTAJE

NINGUNA

4

20%

PRIMARIA SIN COMPLETAR

2

10%

PRIMARIA COMPLETA

8

40%

SECUNDARIA

6

30%

TOTAL

20

100%

Gráfico Nº 1 Nivel de escolaridad

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

Podemos observar el nivel de escolaridad de la población a trabajar; 2 pacientes

equivalentes al 10% son aquellos que no han terminado sus estudios primarios, 4 pacientes

corresponden al 20% de usuarios que no tienen ningún nivel de educación, 8 pacientes

pertenecen al 40% de personas que culminaron únicamente la primaria y 6 pacientes que

son el 30% de usuarios que terminaron todos sus estudios secundarios.

55

Tabla Nº 7

Problemas Asociados

Gráfico Nº 2 Problemas asociados Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

En cuanto a problemas asociados observamos que 2 pacientes que corresponden al

10% de la población presentan problemas de visión baja, 2 pacientes de igual forma

correspondientes a un 10% tienen hipoacusia, 2 pacientes equivalentes al 10% sufren de

vértigo y 14 pacientes que son el 70% del total presentan hiposensibilidad.

PROBLEMAS ASOCIADOS

Nº PACIENTES

PORCENTAJE

VISIÓN BAJA

2

10%

HIPOACUSIA

2

10%

HIPOSENSIBILIDAD

14

70%

VÉRTIGO

2

10%

TOTAL

20

100%

VISIÓN BAJA HIPOACUSIAHIPOSENSIBILIDA

DVÉRTIGO

Nº PACIENTES 2 2 14 2

PORCENTAJE 10% 10% 70% 10%

2 2

14

2

10% 10% 70% 10%0

2

4

6

8

10

12

14

16

56

D.C. LEVE D.C. MODERADO D.C. GRAVE TOTAL

Nº DE PACIENTES 4 12 4 20

PORCENTAJE 20% 60% 20% 100%

4

12

4

20

20% 60% 20% 100%

0

5

10

15

20

25

Tabla Nº 8

Evaluación de Minimental / Deterioro cognitivo

TEST MINIMENTAL

Nº DE PACIENTES

PORCENTAJE

DETERIORO COGNITIVO

LEVE: 19 A 23 PUNTOS

4

20%

DETERIORO COGNITIVO

MODERADO: 14 A 18

12

60%

DETERIORO COGNITIVO

GRAVE: < 14

4

20%

TOTAL

20

100%

Gráfico Nº 3 Evaluación de Minimental / Deterioro cognitivo Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

De acuerdo a los gráficos, observamos que 4 pacientes corresponden al 20% de la

población, quienes tienen deterioro cognitivo leve, otros 4 pacientes equivalentes al 20%

presentan deterioro cognitivo grave y los 12 pacientes restantes que son el 60% tiene

deterioro cognitivo moderado que corresponden a los usuarios con los que voy a realizar

mi investigación.

57

DÍA FECHA MES ESTACIÓN AÑO

Nº DE PACIENTES 4 0 8 5 0

PORC ENTAJE 33% 0% 67% 42% 0%

4

0

85

033% 0% 67% 42% 0%0

5

10

Tabla Nº 9

Evaluación de Minimental / Orientación temporal

ÍTEM

Nº DE PACIENTES

PORCENTAJE

DÍA

4

33%

FECHA

0

0%

MES

8

67%

ESTACIÓN

5

42%

AÑO

0

0%

Gráfico Nº 4 Evaluación de Minimental / Orientación temporal Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

En cuanto a los resultados del ítem de orientación temporal, observamos que

ningún paciente respondió la pregunta de la fecha en la que se encuentran por lo tanto

equivale al 0%; de igual forma nadie respondió la pregunta del año por lo tanto

corresponden al 0%, 4 pacientes correspondientes al 33% respondieron de forma correcta a

la pregunta de en qué día se encuentran, 5 pacientes equivalentes al 42% acertaron en

cuanto a la pregunta de en qué estación se encuentran y 8 pacientes restantes que son el

67% acertaron a la respuesta del mes de Junio en la que se realizó la evaluación para mi

investigación.

58

Tabla Nº 10

Evaluación de Minimental/ Orientación espacial

ÍTEM

Nº PACIENTES

PORCENTAJE

LUGAR

2

17%

PISO

2

17%

CIUDAD

9

75%

PROVINCIA

10

83%

NACIÓN

12

100%

Gráfico Nº 5 Evaluación de Minimental/ Orientación espacial Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

Analizando los resultados de la evaluación Minimental en el ítem de orientación

espacial, observamos que 2 pacientes equivalentes al 17% respondieron correctamente en

cuanto a la pregunta de en qué lugar se encuentran, 2 pacientes equivalentes al 17% de

igual forma respondieron bien la pregunta de en qué piso están, 9 pacientes

correspondientes al 75% acertaron en la respuesta de la ciudad en la que viven, 10

pacientes que son el 83% respondieron adecuadamente la pregunta sobre provincia y 12

pacientes que son el 100% respondieron apropiadamente la nación en la que se encuentran.

LUGAR PISO CIUDAD PROVINCIA NACIÓN

Nº PACIENTES 2 2 9 10 12

PORCENTAJE 17% 17% 75% 83% 100%

2 2

910

12

17% 17% 75% 83% 100%

02468

101214

59

Tabla Nº 11

Evaluación de Minimental / Fijación

Gráfico Nº 6 Evaluación de Minimental / Fijación

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

Como resultados de la evaluación podemos observar 2 pacientes equivalentes al

17% repitieron una de las 3 palabras, 2 pacientes correspondientes al 42% repitieron 2

palabras y 5 pacientes equivalentes al 42% repitieron todas las 3 palabras.

ÍTEM

Nº PACIENTES

PORCENTAJE

1 PALABRA

2

17%

2 PALABRAS

5

42%

3 PALABRAS

5

42%

1 PALABRA 2 PALABRAS 3 PALABRAS

Nº PACIENTES 2 5 5

PORCENTAJE 17% 42% 42%

2

5 5

17% 42% 42%

0

1

2

3

4

5

6

60

0RESPUEST

AS

1RESPUEST

A

2RESPUEST

AS

3RESPUEST

AS

4RESPUEST

AS

5RESPUEST

AS

Nº DE PACIENTES 12 0 0 0 0 0

PORCENTAJE 100% 0% 0% 0% 0% 0%

12

0 0 0 0 0100%

0% 0% 0% 0% 0%0

2

4

6

8

10

12

14

Tabla Nº 12

Evaluación de Minimental / Concentración y cálculo.

Si tiene 30 pesetas y me va dando de 3 en 3 ¿Cuántas le van quedando?

ÍITEM

Nº DE PACIENTES

PORCENTAJE

0 RESPUESTAS

12

100%

1 RESPUESTA

0

0%

2 RESPUESTAS

0

0%

3 RESPUESTAS

0

0%

4 RESPUESTAS

0

0%

5 RESPUESTAS

0

0%

Gráfico Nº 7 Evaluación de Minimental / Concentración y cálculo

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

En los gráficos anteriores podemos observar que la totalidad de los pacientes que

son doce correspondientes al 100% no realizaron la actividad.

61

Tabla Nº 13

Evaluación de Minimental / Concentración y cálculo.

Repita 5-9-2 (Repetir hasta que lo aprenda)

ÍTEM

Nº PACIENTES

PORCENTAJE

1 ACIERTO

4

33%

2 ACIERTOS

6

50%

3 ACIERTOS

2

17%

Gráfico Nº 8 Evaluación de Minimental / Concentración y cálculo Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

Podemos observar que 2 pacientes equivalentes al 17% son los que tuvieron

3aciertos es decir repitieron los 3 números, 6 pacientes corresponden al 6% quienes

repitieron 2 palabras, y 4 pacientes que son el 33% quienes repitieron una sola palabra.

1 ACIERTO 2 ACIERTOS 3ACIERTOS

Nº PACIENTES 4 6 2

PORCENTAJE 33% 50% 17%

4

6

2

33% 50% 17%0

1

2

3

4

5

6

7

62

Tabla Nº 14

Evaluación de Minimental / Memoria

¿Recuerda las tres palabras que le he dicho antes?

ÍTEM

Nº DE PACIENTES

PORCENTAJE

1 ACIERTO

7

58%

2 ACIERTOS

3

25%

3 ACIERTOS

2

17%

G

r

á

f

i

c

o

N

º

Gráfico Nº 9 Evaluación de Minimental / Memoria

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

En este resultado observamos que 0 pacientes que dan como resultado el 0% por lo

que no hay respuestas, 2 pacientes equivalentes al 17% recordaron 3 palabras, 3 pacientes

que corresponden al 25% que recordaron 2 palabras y 7 pacientes que son el 58%

recordaron una de las 3 palabras.

1 ACIERTO 2 ACIERTOS 3 ACIERTOS

Nº DE PACIENTES 7 3 2

PORCENTAJE 58% 25% 17%

7

3

2

58% 25% 17%0

1

2

3

4

5

6

7

8

63

Tabla Nº 15

Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción

Mostrar un bolígrafo ¿Qué es esto? Repetirlo con el reloj.

ÍTEM

Nº DE PACIENTES

PORCENTAJE

1 ACIERTO

5

42%

2 ACIERTOS

7

58%

Gráfico Nº 9 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

En estos resultados observamos que 5 pacientes correspondientes al 42%

respondieron adecuadamente una de las 2 partes de la pregunta respondieron y 7

pacientes equivalentes al 58% respondieron bien las 2 partes de la pregunta.

1 ACIERTO 2 ACIERTOS

NºDE PACIENTES 5 7

PORCENTAJE 42% 58%

5

7

42% 58%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

64

Tabla Nº 16

Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción

Repita esta frase “en un trigal hay cinco perros”

ÍTEM

Nº DE PACIENTES

PORCENTAJE

0 ACIETOS

8

67%

1 ACIERTO

4

33%

Gráfico Nº 10 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

En los resultados de esta evaluación podemos observar que 4 pacientes

correspondientes al 33% repitieron bien la frase, mientras que 8 pacientes equivalentes al

67% no repitieron la frase.

0 ACIETOS 1 ACIERTO

Nº DE PACIENTES 8 4

PORCENTAJE 67% 33%

8

67%33%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

65

Tabla Nº 17

Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción

Una manzana y una pera son frutas ¿qué son el rojo y el verde?

¿Qué son un perro y un gato?

ÍTEM

Nº DE PACIENTES

PORCENTAJE

0 ACIERTOS

7

58%

1 ACIERTO

3

25%

2 ACIERTOS

2

17%

Gráfico Nº 11 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

Observamos que 2 pacientes correspondientes al 17% tuvieron 2 aciertos, 3

pacientes equivalentes al 25% tuvieron un acierto y 7 pacientes que son el 58% no

respondieron.

O ACIERTOS 1 ACIERTO 2 ACIERTOS

Nº DE PACIENTES 7 3 2

PORCENTAJE 58% 25% 17%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

66

Tabla Nº 18

Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción

Coja este papel con la mano derecha, dóblelo por la mitad y póngalo en el suelo.

ÍTEM

Nº DE PACIENTES

PORCENTAJES

2 ACIERTOS

3

25%

3 ACIERTOS

9

75%

Gráfico Nº 12 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

Podemos observar que 3 pacientes corresponden al 25% tuvieron 2 aciertos en la

ejecución de la orden y 9 pacientes que son el 75% realizaron adecuadamente la orden es

decir tuvieron 3 aciertos.

2 ACIERTOS 3 ACIERTOS

Nº DE PACIENTES 3 9

PORCENTAJES 25% 75%

3

9

25% 75%

0

2

4

6

8

10

67

Tabla Nº 19

Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción

Lea esto y haga lo que dice. Cierre los ojos.

ÍTEM

Nº DE PACIENTES

PORCENTAJE

0 ACIERTOS

2

17%

1 ACIERTO

10

83%

Gráfico Nº 13 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

En estos resultados podemos observar que 2 pacientes correspondientes al 17% no

realizaron la actividad, mientras que 10 pacientes la realizaron correctamente.

0 ACIERTOS 1 ACIERTO

Nº DE PACIENTES 2 10

PORCENTAJE 17% 83%

2

10

17% 83%

0

2

4

6

8

10

12

68

Tabla Nº 20

Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción

Escriba una frase

ÍTEM

Nº DE PACIENTES

PORCENTAJE

0 ACIERTOS

12

100%

1 ACIERTO

0

0%

Gráfico Nº 14 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

En estos gráficos observamos que los 12 pacientes correspondientes al 100% de la

población no realizaron lo que el ítem les pedía.

0 ACIERTOS 1 ACIERTO

Nº DE PACIENTES 12 0

PORCENTAJE 100% 0%

12

0100%

0%0

2

4

6

8

10

12

14

69

Tabla Nº 21

Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción

Copie el dibujo

ÍTEM

Nº DE PACIENTES

PORCENTAJE

0 ACIERTOS

12

100%

1 ACIERTO

0

0%

Gráfico Nº 15 Evaluación de Minimental/ Lenguaje y construcción Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

En los gráficos observamos que 12 pacientes que son el 100% de la población no

pudieron copiar el dibujo indicado.

0 ACIERTOS 1 ACIERTO

Nº DE PACIENTES 12 0

PORCENTAJE 100% 0%

12

0100%

0%0

2

4

6

8

10

12

14

70

Tabla Nº 22

Evaluación percepción táctil conceptos básicos rugoso/liso.

1. Conoce los conceptos duales básicos rugoso/liso.

ÍTEM Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 4 33%

CON DIFICULTAD 8 67%

Gráfico Nº 16 Evaluación percepción táctil conceptos básicos rugoso/liso. Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

El 0% de pacientes conocen el concepto rugoso – liso, el 33% de los pacientes no

reconoce los conceptos planteados y 8 pacientes que son el 68% tienen dificultad en

reconocer estos conceptos.

SI CON DIFICULTAD NO

Nº DE PACIENTES 0 8 4

PORCENTAJE 0% 67% 33%

0

8

4

0%67% 33%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

71

Tabla Nº 23

Evaluación percepción táctil conceptos básicos húmedo/seco

2. Conoce los conceptos duales básicos húmedo/seco.

ÍTEM Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 2 17%

CON DIFICULTAD 10 83%

Gráfico Nº 17 Evaluación percepción táctil conceptos básicos húmedo/seco

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

El 0% de los pacientes conocen los conceptos húmedo – seco, 2 pacientes que son

el 17% no reconocen dichos conceptos y 10 pacientes que son el 83% de la población

tiene dificultad en cuanto a reconocer estos conceptos.

SI NO CON DIFICULTAD

Nº DE PACIENTES 0 2 10

PORCENTAJE 0% 17% 83%

0

2

10

0% 17%83%

0

2

4

6

8

10

12

72

Tabla Nº 24

Evaluación percepción táctil conceptos básicos áspero/fino.

3. Conoce los conceptos duales básicos áspero/fino.

ÍT EM Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 1 8%

NO 3 25%

CON DIFICULTAD 8 67%

Gráfico Nº 18 Evaluación percepción táctil conceptos básicos áspero/fino. Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

Observamos que un paciente equivalente al 8% conoce el concepto áspero-fino, 3

pacientes que representan el 25% no reconocen los conceptos y 8 pacientes que son el 67%

tiene dificultad para reconocer dichos conceptos.

SI NO CON DIFICULTAD

Nº DE PACIENTES 1 3 8

PORCENTAJE 8% 25% 67%

1

3

8

8% 25%67%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

73

Tabla Nº 25

Evaluación percepción táctil diferenciación de característica de superficie

4. Diferencia objetos en función de las características de su superficie.

ÍTEM Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI

2 17%

NO

4 33 %

CON DIFICULTAD

6 50%

Gráfico Nº 19 Evaluación percepción táctil diferenciación de característica de superficie

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

En los gráficos analizamos que 2 pacientes que corresponden al 17% si conocen

diferencias entre objetos por sus características de superficie, 4 pacientes que representan

el 33% no pueden diferenciar las características de un objeto, mientras 6 pacientes que son

el 50% presentan dificultad para la diferenciación.

SI NO CON DIFICULTAD

Nº PACIENTES 2 4 6

PORCENTAJE 17% 33% 50%

2

4

6

17% 33% 50%

0

1

2

3

4

5

6

7

74

Tabla Nº 26

Evaluación percepción táctil reconocimiento de características táctiles

5. Reconoce la característica táctil de un objeto con los ojos cerrados.

ÍTEM Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 3 25%

CON DIFICULTAD 9 75%

Gráfico Nº 20 Evaluación percepción táctil reconocimiento de características táctiles Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

Observamos que ningún paciente reconoce las características de un objeto con los

ojos cerrados, 3 pacientes que son el 25% no reconocen las características y 9 pacientes

que corresponden al 75% tienen dificultad para reconocer las características de un objeto

con los ojos cerrados.

SI NO CON DIFICULTAD

Nº DE PACIENTES 0 3 9

PORCENTAJE 0% 25% 75%

0

3

9

0% 25%75%

0123456789

10

75

Tabla Nº 27

Evaluación percepción táctil agrupación de objetos

6. Agrupa objetos en función de sus características táctiles.

ÍTEM Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 3 25%

CON DIFICULTAD 9 75%

Gráfico Nº 21 Evaluación percepción táctil agrupación de objeto

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

Ningún paciente que da como resultado el 0% agrupa objetos por sus características

táctiles, 3 pacientes que son el 25% no agrupan los objetos y 9 pacientes realizan la

actividad con dificultad.

SI NO CON DIFICULTAD

Nº DE PACIENTES 0 3 9

PORCENTAJE 0% 25% 75%

0

3

9

0123456789

10

76

Tabla Nº 28

Evaluación percepción táctil evocación de características táctiles

7. Evoca la característica táctil de un objeto.

ÍTEM Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 2 17%

NO 4 33%

CON DIFICULTAD 6 50%

Gráfico Nº 22 Evaluación percepción táctil evocación de características táctiles Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

En los resultados observamos que 2 pacientes equivalentes al 17% si pueden evocar

características táctiles, 4 pacientes que son el 33% no pueden evocar características,

mientras que 6 pacientes que representan el 50% pueden evocar con dificultad.

SI NO CON DIFICULTAD

Nº DE PACIENTES 2 4 6

PORCENTAJE 17% 33% 50%

2

4

6

17% 33% 50%

0

1

2

3

4

5

6

7

77

Tabla Nº 29

Evaluación percepción táctil enumeración de objetos

8. Enumera objetos que tienen una misma característica táctil.

ÍTEM Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 4 33%

NO 4 33%

CON DIFICULTAD 4 33%

Gráfico Nº 23 Evaluación Percepción táctil enumeración de objetos Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

En los gráficos podemos observar que 4 pacientes que son el 33% si enumeran

objetos de igual características, 4 pacientes que equivalen al 33% no enumeran objetos de

igual características y los últimos 4 pacientes que corresponden al 33% enumeran objetos

pero con dificultad.

SI NO CON DIFICULTAD

Nº DE PACIENTES 4 4 4

PORCENTAJE 33% 33% 33%

4 4 4

33% 33% 33%

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

78

Tabla Nº 30

Evaluación percepción táctil descripción de sensaciones táctiles opuestas.

9. Describe sensaciones táctiles opuestas cuando se reciben.

ÍTEM

Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 1 8%

NO 4 33%

CON DIFICULTAD 7 58%

Gráfico Nº 24 Evaluación Percepción táctil descripción de sensaciones táctiles opuestas. Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

De acuerdo a los resultados observamos que un paciente equivalente al 8% si

describe sensaciones táctiles opuestas cuando se reciben, 4 pacientes que corresponden al

33% no describen sensaciones opuestas y 7 pacientes que representan el 58% describen

sensaciones táctiles opuestas con dificultad.

SI NO CON DIFICULTAD

Nº DE PACIENTES 1 4 7

PORCENTAJE 8% 33% 58%

1

4

7

8% 33% 58%

012345678

79

Tabla Nº 31

Evaluación percepción táctil reconocimiento de formas básicas

10. Reconoce las formas básicas mediante el sentido del tacto.

ITEM Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 2 17%

NO 7 58%

CON DIFICULTAD 3 25%

Gráfico Nº 25.Evaluación percepción táctil reconocimiento de formas básicas

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

De acuerdo a los gráficos expuestos observamos que 2 pacientes equivalentes al

17% si reconocen formas básicas por medio del sentido del tacto, 3 pacientes que son el

25% reconocen formas básicas con dificultad y 7 pacientes que representan el 58% no

reconocen formas básicas mediante el sentido del tacto.

SI NO CON DIFICULTAD

Nº DE PACIENTES 2 7 3

PORCENTAJE 17% 58% 25%

2

7

3

17%58%

25%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

80

Tabla Nº 32

Evaluación Inicial Minimental / Análisis Global

ÍTEM

PUNTAJE

PORCENTAJE

ORIENTACIÓN

54

45%

FIJACIÓN

25

69%

CONCENTRACIÓN Y

CÁLCULO

23

24%

MEMORIA

19

53%

LENGUAJE Y

CONSTRUCCIÓN

63

48%

Gráfico Nº 26 Evaluación inicial Minimental / Análisis global

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

ORIENTACIÓN FIJACIÓNCONCENTRACIÓ

N Y CÁLCULOMEMORIA

LENGUAJE YCONSTRUCCIÓN

PUNTAJE 54 25 23 19 63

PORCENTAJE 45% 69% 24% 53% 48%

54

25 2319

63

45% 69% 24%53%

48%0

10

20

30

40

50

60

70

81

Interpretación:

Al realizar un análisis global del Mini-examen cognoscitivo (MEC) podemos

observar que la sumatoria total de puntos del ítem de orientación son de 54 lo que

equivale a un 45%, de igual manera al sumar los puntajes de todos los usuarios evaluados

en cuanto al ítem de fijación obtuvieron 25 puntos correspondientes a un 69%, con

relación al ítem concentración y cálculo al sumar los puntos obtenidos de cada pacientes

da como total 23 puntos que corresponden a un 24%, 19 son los puntos obtenidos en

memoria lo que equivale a un 53% y 63 puntos totales de la sumatoria de cada paciente en

cuanto al ítem de lenguaje y construcción lo que corresponde a un 48%, podemos concluir

que la población de estudio tienen más dificultad en cuanto a actividades de concentración

y cálculo.

82

Tabla Nº 33

Evaluación inicial percepción táctil / Análisis global

RESPUESTA

Nº DE RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

12

10%

NO

38

32%

CON DIFICULTAD

70

58%

Gráfico Nº 27 Evaluación inicial percepción táctil / Análisis global

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

Al realizar un análisis global de la evaluación de percepción táctil podemos

observar que en solo se obtuvo 12 respuestas afirmativas de un total de 120 de toda la

evaluación lo que equivale a un 10%, 38 respuestas negativas de un total de 120 que

corresponden al 32% y 60 respuestas con dificultad de 120 que representan un 58%, lo que

indica que una parte mayor a la mitad de usuarios pueden realizar las actividades pero con

cierta dificultad, mientras que la otra parte de la población se divide en pacientes que

pueden o no realizar la tarea designada.

SI NO CON DIFICULTAD

Nº DE RESPUESTA 12 38 70

PORCENTAJE 10% 32% 58%

12

38

70

10% 32% 58%0

20

40

60

80

83

Tabla Nº 34

Evaluación final Minimental / Análisis global

ÍTEM

PUNTAJE

PORCENTAJE

ORIENTACIÓN

58

48%

FIJACIÓN

27

75%

CONCENTRACIÓN Y

CÁLCULO

21

22%

MEMORIA

20

56%

LENGUAJE Y

CONSTRUCCIÓN

75

57%

Gráfico Nº 28 Evaluación final Minimental / Análisis global

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

ORIENTACIÓN FIJACIÓNCONCENTRACIÓN Y CÁLCULO

MEMORIALENGUAJE Y

CONSTRUCCIÓN

PUNTAJE 58 27 21 20 75

PORCENTAJE 48% 75% 22% 56% 57%

58

2721 20

75

48% 75% 22% 56% 57%0

10

20

30

40

50

60

70

80

84

Interpretación:

Al realizar un análisis global de la evaluación final de Mini-examen cognoscitivo

(MEC) podemos observar que la sumatoria total de puntos del ítem de orientación son de

58 lo que equivale a un 48%, de igual manera al sumar los puntajes de todos los usuarios

evaluados en cuanto al ítem de fijación obtuvieron 27 puntos correspondientes a un 69%,

con relación al ítem concentración y cálculo al sumar los puntos obtenidos de cada

pacientes da como total 21 puntos que corresponden a un 22%, 20 son los puntos

obtenidos en memoria lo que equivale a un 56% y 75 puntos total de la sumatoria de cada

paciente en cuanto al ítem de lenguaje y construcción lo que corresponde a un 57%, al

comparar los resultados de la evaluación inicial y final podemos observar que hubo una

mejoría en el ítem de orientación, fijación, memoria, lenguaje y construcción, sin embargo

en el ítem de construcción y cálculo se observa un retroceso no muy marcado con dos

puntos de diferencia; cabe recalcar que a pesar del aumento de puntos en los ítems

mencionados el deterioro cognitivo se mantiene en moderado.

85

Tabla Nº 35

Evaluación final percepción táctil / Análisis global

RESPUESTA

Nº DE RESPUESTA

PORCENTAJE

SI

43

36%

NO

27

23%

CON DIFICULTAD

45

38%

Gráfico Nº 29 Evaluación final percepción táctil / Análisis global

Fuente: Centro Gerontológico Bastón de Oro

Elaborado por: Diana Priscila Quishpe Roldán (2017)

Interpretación:

Al realizar un análisis global de la evaluación final de percepción táctil podemos

observar que se obtuvo 43 respuestas afirmativas de 120 de toda la evaluación lo que

equivale a un 36%, 27 respuestas negativas de un total de 120 que corresponden al 23% y

45 respuestas con dificultad de 120 que representan un 38%, lo que indica que una parte

mayor a la mitad de usuarios pueden realizar las actividades pero con cierta dificultad,

mientras que la otra parte de la población se divide en pacientes que pueden o no realizar

la tarea designada.

SI NO CD

Nº DE RESPUESTA 43 27 45

PORCENTAJE 36% 23% 38%

43

27

45

36% 23% 38%0

10

20

30

40

50

86

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Se elaboró un libro sensorial táctil para mantenimiento de la percepción

háptica- táctil en los pacientes del Centro Gerontológico Bastón de Oro que

favoreció la percepción de sensaciones derivadas del contacto con objetos.

Tras la aplicación de EPCT (Evaluación Perceptual de Conceptos Táctiles) se

diseñó un libro sensorial táctil de acuerdo a la capacidad perceptual de la

población de estudio.

Los pacientes del Centro Gerontológico Bastón de Oro reconocieron conceptos

básicos: rugoso/liso, húmedo/seco, áspero/fino, asociación del tacto de objetos

a otros conocidos y recuerdo del tacto que poseen objetos comunes y

familiares, logrando así la eficacia esperada del uso del libro sensorial.

La descripción de tareas que los pacientes realizaron fueron: manipulación de

objetos, actividades dirigidas al reconocimiento de los conceptos básicos

táctiles, actividades dirigidas a conseguir una adecuada discriminación y

constancia táctil, actividades de reconocimiento táctil de objetos comunes,

actividades de reconocimiento táctil de objetos no comunes.

87

6.2. RECOMENDACIONES

Continuar con la aplicación del libro sensorial y realizar un seguimiento continuo

de cada uno de los usuarios del Centro Gerontológico Bastón de Oro por parte del

área de Terapia Ocupacional de la institución y los familiares para que todos los

conceptos aprendidos puedan ser conservados y puestos en práctica en su vida

diaria.

Se debe educar a los familiares y personal de la institución sobre las habilidades y

destrezas que poseen los pacientes con Enfermedad de Alzheimer Moderado con el

fin de no caer en la sobreprotección y permitirles ser lo más independientes

posible.

Es importante seguir describiendo verbalmente cada actividad ejecutada por los

pacientes con fin de consolidar conocimientos y fomentar un buen aprendizaje y

reconocimiento.

Realizar una planificación de talleres sensoriales táctiles con el objetivo de que los

familiares, amigos y personal de la institución puedan conocer más sobre la

estimulación perceptual háptica- táctil y que aporten con nuevas ideas.

88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aalten P (2008) “Consistency of neuropsychiatric síndromes across dementias”

California - EEUU, p. 25

Apostolova LG (2008) “Neuropsychiatric manifestations in mild cognitive

impairment” Washington - EEUU, p.115-117)

Boada M (2006) “Enfermedad de Alzheimer y otras demencias” 1ª edición,

Madrid: Médica Panamericana p.21-22)

Bowler, JV (1997) “Comparative evolution of Alzheimer disease, vascular

dementia, and mixed dementia” (10th ed), Alianza Editorial, Washington D.C.-

EEUU, p. 54-56

Bruandet A (2009) “Alzheimer disease with cerebrovascular disease and vascular

dementia” McGraw Hill, Nueva York- EEUU,p. 80

Criane J (1987) “ Cognitive rehabilation. En : TREXLER, L.E. (ed), Nueva York:

Plenum Press, p. 83 -98)

Donoso P (2005) “Rehabilitación Reumatológica y Geriátrica” 1ª edición, p. 180..

Feria M (2005) “Alzheimer una experiencia humana, editorial Pax México, p.26).

Flores A (1996) “Enfermedad de Alzheimer: aspectos psicosociales, 1ª edición,

Barcelona: Edika-Med, S.L. p. 216

Forgus R (1978) “Percepcion: proceso básico en el desarrollo cognositivo”

editorial Trillas, México, p. 13)

García JM (2008) “Prevalencia y comorbilidad de sintomas neuropsiquiatricos en

la enfermedad de Alzheimer, Barcelona España p. 36

Goldstein B (1988) “Sensacion y Percepcion” México DF, p. 100

89

Gwyther L( 1985) “Caring for the Person with Dementia, Michigan, p.21.

López D (2010), “ Fundamentos y Principios generales de la enfermedad de

Alzheimer” 6ta edición, Editorial Panamerica, p. 67

Marshall GA (2006), “Neuropathologic correlates of apathy in Alzheimer’s”,

Editorial Masson, p.144)

Moruno P (2003) “Terapia Ocupacional, teoría y técnica” Barcelona – España, p.

116

Pareja F (2005) “La demencia y enfermedad de Alzheimer”,1ª edición, Las Rosas

Editorial, Madrid, p.150

Piaget J (1979) “La Percepcion”, editorial Paidos, Buenos Aires – Argentina, p.

83)

Rademakers P (2009) “Care of Alzheimer’s Patients: AManual for Nursing Home

Staff, EEUU, p. 461

Robles A (2002) “ Deterioro cognitivo ligero, enfermedad de Alzheimer , Alianza

Editorial, Madrid- España, p.32

Román A (1979) “Enfermedad de Alzheimer” 2da edición, Barcelona: Allba

Editorial, S.L, p.114, 211-220

Schiffman H (1983) “La Percepción Sensorial” 4ta edición, Editorial Limusa

México D. F. p.453

Tárraga ( 2013) “Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de

Alzheimer” Barcelona, p.56

Waterman, HA (2004) “Using multi-sensory environments” (MSEs) with people

with dementia”, Calfornia- EEUU, p. 48

90

Weert JCM (2009) “Estimulación multisensorial integrada en la asistencia de la

demencia a largo plazo”. Madrid, España, p. 195

WEBGRAFÍA

1. Albalat C ( 2006) ““La percepción táctil: y su estimulación “ disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3174547

2. Ananiev P (2013) “La percepción táctil: consideraciones anatómicas y psico-

fisiología” disponible en: http:// tacto.en. lprocesos.de.conocimiento-y-

trabaj.pdf.1246.pdf

3. Caselli R, (2003) “ Agnosia táctil y otros desórdenes de percepción táctil” Revista

online Humanun disponible en: http://www.revistahumanun.org/revista/agnosia-

táctil-y-otros-desórdenes-de-percepción-táctil

4. Durante (2008) “ Actividades de la vida diaria” disponible en:

http://www.um.es/analesps/v23/v23_2/13-23_2.pdf

5. Gerstmann J (2001) “Alzheimer’s and Tactile Agnosia. Cognitive

Neuropsychology” disponible en: https://www.isesinstituto.com/noticia/percepcion-

en -enfermos-de-alzheimer

91

ANEXOS

92

Anexo Nº1 Mini examen cognoscitivo (MEC)

93

Anexo Nº 2 Evaluación de percepción táctil

HOJA DE EVALUACIÓN

Apellidos……………………………………………………………………………………

Nombres:…………………………………………………………………………………..

Edad:…….. ………………………………………………………………………………..

Fecha:………………………………………………………………………………………

Sexo:……………………………………………………………………………………….

Ocupación:…………………………………………………………………………………

Estado civil :……………………………………………………………………………….

SI CD NO

Conoce los conceptos duales básicos rugoso/liso.

Conoce los conceptos duales básicos húmedo/seco.

Conoce los conceptos duales básicos áspero/fino.

Diferencia objetos en función de las características de su superficie.

Reconoce la característica táctil de un objeto con los ojos

cerrados.

Agrupa objetos en función de sus características táctiles.

Evoca la característica táctil de un objeto.

Enumera objetos que tienen una misma característica táctil.

Describe sensaciones táctiles opuestas cuando se reciben.

Reconoce las formas básicas mediante el sentido del tacto.

Valora el sentido del tacto.

Muestra interés por conocer y descubrir las características

táctiles de los objetos.

94

Anexo Nº 1.- Actividades de manipulación de objetos

Manipulación libre de objetos que presentan distintas características táctiles: duros

y blandos.

Discriminación de formas básicas construidas en papel o cartulina lisa y

posteriormente con las mismas formas realizadas en fomix de diferentes texturas.

95

Anexo Nº 2.- Actividades dirigidas al reconocimiento de los conceptos básicos táctiles

Diferenciación de dos objetos en función de sus características táctiles.

Reconocimiento de las características táctiles que tienen varios objetos.

96

Anexo Nº 3.- Actividades de reconocimiento táctil de objetos no comunes

Observación visual y manipulación de las distintas formas a trabajar, comentando

las características que poseen.

97

Anexo Nº 4 Actividades dirigidas a conseguir una adecuada discriminación y

constancia táctil

Localización (manipulativa) del objeto que presenta una determinada característica

táctil.

Comparación de dos o más objetos que participan de la misma característica

táctil, asociando cada objeto a una intensidad de la característica: duro, muy

duro, durísimo.

98

Anexo Nº 5.- Actividades de reconocimiento táctil de objetos comunes

Reconocimiento de un objeto palpándolo, sin que en ningún momento pueda

observarse.