79
Portada UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO La calle 8 de Quito: espacio de insumo para el arte Trabajo de titulación previo a la obtención del grado de Magíster en Estudios del Arte Autor: Rios Soria Miguel Ernesto Tutora: Mgtr. María Elena Cruz Artieda Quito, junio de 2016

universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

Portada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

La calle 8 de Quito: espacio de insumo para el arte

Trabajo de titulación previo a la obtención del grado de Magíster en

Estudios del Arte

Autor: Rios Soria Miguel Ernesto

Tutora: Mgtr. María Elena Cruz Artieda

Quito, junio de 2016

Page 2: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Miguel Ernesto Rios Soria, en calidad de autor del trabajo de investigación: ―LA

CALLE 8 DE QUITO: ESPACIO DE INSUMO PARA EL ARTE‖ autorizo a la

Universidad Central del Ecuador, a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

------------------------------------

Miguel Ernesto Ríos Soria

C.C.: 1719407775

Telf. : 099 6901 721 Email: [email protected]

Page 3: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, María Elena Cruz Artieda en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Producto Artístico, elaborado por MIGUEL ERNESTO RIOS SORIA; cuyo

título es: “LA CALLE 8 DE QUITO: ESPACIO DE INSUMO PARA EL ARTE”

previo a la obtención del Título de magíster en Estudios Del Arte; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los días del mes de junio de 2016

--------------------------------------

Magtr. María Elena Cruz Artieda

DOCENTE TUTORA

C.C. : 1715617989

Page 4: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo

A mi madre, Isabel Lourdes Soria Martínez.

A mi padre, José Rios Espín.

A mis hijos: Maikel, Evelyn, Lisbet, José

Miguel y Saskia.

A mi esposa, Lilian Yela Landívar.

Gracias por estar siempre conmigo.

Page 5: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

v

AGRADECIMIENTOS

Agradecimiento a:

La Universidad Central del Ecuador.

A todos los profesores que

formaron parte de la Maestría en Estudios del

Arte, quienes con mucha dedicación y

paciencia nos ampliaron el horizonte del arte.

A mis compañeros de estudio

por su amistad, su apoyo y su ayuda.

Page 6: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... v

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... viii

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... ix

ABSTRACT ......................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 6

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 6

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 6

1.2. Formulación del problema .......................................................................................... 7

1.3. Preguntas directrices ................................................................................................... 9

1.4. Objetivos ..................................................................................................................... 9

General .................................................................................................................... 9

Específicos .............................................................................................................. 9

1.5. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 9

1.5.1 Motivación personal ............................................................................................ 9

1.5.2. Pertinencia ......................................................................................................... 10

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 12

2.1. Antecedentes teóricos ........................................................................................... 12

2.2. Referentes artísticos .................................................................................................. 13

2.3. Delimitación De Variables, Dimensiones e Indicadores .......................................... 19

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 20

3.1 Intervención de variables: ..................................................................................... 22

3.2 Descriptores del producto artístico ....................................................................... 23

3.2.1 Descripción técnica, conceptual .................................................................... 23

Análisis denotativo y connotativo, pinturas ................................................................ 25

Análisis denotativo y connotativo ............................................................................... 28

Page 7: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

vii

Análisis denotativo y connotativo ............................................................................... 30

Análisis denotativo y connotativo ............................................................................... 32

Análisis denotativo y connotativo ............................................................................... 34

Análisis denotativo y connotativo ............................................................................... 39

Análisis denotativo y connotativo ............................................................................... 41

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 47

4.1 . Descripción formal conceptual del producto artístico. .................................... 47

4.2 Descripción formal conceptual de las obras del producto artístico. ..................... 48

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 54

5.1. Propuesta de solución al problema ....................................................................... 54

5.2. Propuesta de análisis crítico. ................................................................................. 55

CAPÍTULO VI ................................................................................................................... 57

6.1. Discusión .............................................................................................................. 57

6.2. Conclusiones ......................................................................................................... 57

ANEXOS ............................................................................................................................ 60

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 66

Page 8: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 2 ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 3 ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 4 ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 5 ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 6 ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 7 ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 8 ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 9 ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 10 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 11 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 12 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 13 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 14 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 15 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 16 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 17 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 18 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 19 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 20 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 21 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 22 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 23 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 9: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1 - WIFREDO LAM ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo N° 2 - RENÉ PORTOCARRERO ........................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo N° 3 - JOSÉ LORETO HORRUITINER ................. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo N° 4 - ANTONIO FERRER CABELLO ................. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo N° 5 - NELSON DOMÍNGUEZ .............................. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo N° 6 FOTOS / CROQUIS / BOCETOS .................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 10: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

x

TEMA: ―La calle 8 de Quito: espacio de insumo para el arte‖

Autor: Rios Soria Miguel Ernesto

Tutor: Mgtr. María Elena Cruz Artieda

RESUMEN

La presente investigación pretende generar un producto artístico compuesto por pinturas,

fotografías y dibujos. Se observará e interpretará las prácticas de vida de un grupo de

cubanos que generan una huella cultural en una zona al norte de la ciudad de Quito. La

calle Juan Paz y Miño, pequeño escenario contemporáneo intitulado La Calle Ocho, donde

se presenta diariamente una obra, manifestada por cubanos, ecuatorianos y todo transeúnte

que por allí pasa; todos son indistintamente actores, espectadores, observadores,

observados, donde se disfruta y se es disfrutado. Recuperar, interpretar, tomar como

insumo lo que en este escenario se representa y plasmarlo en un producto artístico es el

propósito del presente trabajo, con la intención de que a través del arte se pueda facilitar la

comprensión, la apreciación y el disfrute de la cultura cubana. Además, combatir la

incomprensión, la discriminación, el racismo y la xenofobia, así como facilitar la inclusión,

el entendimiento y la asimilación del otro mediante el arte.

PALABRAS CLAVE: PINTURA, DIBUJO, FOTOGRAFÍA, OBSERVAR,

INTERPRETAR, COMPONER

Page 11: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

xi

TITLE: ―The 8th street in Quito: input space for art‖

Author: Rios Soria Miguel Ernesto

Tutor: Mgtr. María Elena Cruz Artieda

ABSTRACT

This research aims to create an artistic product made by paintings, photographs and

drawings. One can see and interpret the practices of life of a group of Cubans that generate

a cultural footprint in an area in north of the city of Quito. The street Juan Paz y Miño,

small contemporary stage entitled, ―La Calle Ocho‖, where daily presents a work,

manifested by Cubans, Ecuadorians, and each passerby that happens, all are either actors,

spectators, observers, observed, where you can enjoy and is enjoyed. Retrieve, interpret,

and take as input which in this scenario is represented and translate it into an artistic

product, is the purpose of this study, with the intention that through art to facilitate

understanding appreciation and enjoyment of the Cuban culture. Also combat

misunderstanding, discrimination, racism and xenophobia as well as facilitate the

inclusion, understanding, and the assimilation of the other through the art.

KEY WORDS: PAINTING, DRAWING, PHOTOGRAPH, OBSERVE, INTERPRET,

COMPOSE

Page 12: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

1

INTRODUCCIÓN

A partir del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, comenzaron a darse en Cuba

importantes oleadas de migraciones con destino a los Estados Unidos, la razón principal

declarada por los primeros grupos de migrantes fue el estar en desacuerdo con el sistema

comunista impuesto por ―el gobierno de Castro‖ porque afectaba el libre mercado, por

actos como la intervención de todas las empresas privadas, la propiedad de la tierra de

grandes y pequeños latifundistas, y otras acciones que en su consecuencia afectaron los

intereses de las clases sociales altas y medias. Muchos propietarios de importantes

empresas, así como profesionales, médicos, arquitectos e ingenieros fueron los primeros en

irse de Cuba escogiendo a Miami como su principal destino; estos grupos contribuyeron

con el desarrollo industrial comercial y cultural de este Estado, en este sentido aparecieron

grandes urbanizaciones, comercios y nuevos nombres otorgados a las zonas repobladas, es

necesario entender que todo esto no ocurrió sin que se dieran grandes fricciones con las

distintas comunidades que ya vivían en este territorio.

Molestó a muchos de los habitantes establecidos con anterioridad en este espacio, la

transformación que estaba ocurriendo en la ciudad de Miami, que pasó de ser tranquila

silenciosa y pacífica a una urbe ruidosa, industrializada, sobrepoblada, donde incluso se

habla más español que el mismo idioma del país, el inglés. Definitivamente la historia de

Miami cambió radicalmente desde la llegada de los cubanos que por cientos de miles

fueron asentándose en la zona de Riverside, lugar que en muy poco tiempo fue renombrado

por la comunidad cubana como ‗La Pequeña Habana‘.

En 1980 se produce la segunda oleada de migrantes cubanos, conocida como el éxodo del

Mariel1, también hacia el sur de los Estados Unidos, en su gran mayoría con destino a la

ciudad de Miami, esta vez con la diferencia de que estos nuevos grupos no disponían de

ningún capital para mejorar o contribuir con el desarrollo de la ciudad, salvo la formación

cultural y profesional de un reducido grupo, la mayoría tenía un bajo nivel cultural y

muchos de ellos con graves antecedentes penales.

1 El éxodo del Mariel, uno de los grandes movimientos migratorios del siglo XX, cumple 35 años. Más de

125.000 cubanos salieron de la isla en apenas siete meses —entre abril y octubre de 1980— con destino a

Estados Unidos, especialmente a Miami, que se vio superada por la masiva y repentina llegada de ciudadanos

que huían del régimen de Fidel Castro, […] ―El mito de la revolución cubana empieza a caer con el Mariel‖,

afirma sin dudar Sebastián Arcos, director asociado del Instituto de Investigaciones Cubanas de la

Universidad Internacional de Florida (Barbero, 2015).

Page 13: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

2

El gobierno de Cuba ―aprovechó‖ esta oportunidad para vaciar las cárceles de los presos

más peligrosos, los disidentes políticos. Esto alentó que mucha gente se presentara en una

estación de Policía para declarar ser un auténtico delincuente y contrarrevolucionario.

Grupos de lesbianas y homosexuales —considerados como lacra social y la antítesis del

―hombre nuevo‖ anhelada quimera de la Revolución cubana de crear un hombre que fuera

el producto ejemplar del nuevo sistema comunista— fueron casos paradigmáticos del

deseo de migrar. De este modo, a todas las personas que pudo ―quitarse de encima‖ el

gobierno los embarcó y los mezcló de manera obligada con los grupos a los que los

familiares de Miami venían a recoger en sus embarcaciones con la amenaza de que si no lo

hacían tampoco se llevarían a sus familiares, esta gran cantidad de delincuentes o

sociedades de excluidos fueron infiltrados con estos grupos que, una vez en tierra

norteamericana contribuyeron —en el caso de los delincuentes— a incrementar en Miami

la violencia y el crimen, situación que se ve reflejada al estilo hollywoodense en la película

Scarface (1983).

El éxodo de Mariel es uno de los capítulo más bochornosos en la historia de la Revolución

cubana, llena de injusticias y de violaciones de los derechos humanos como los tristemente

famosos ―actos de repudio‖ protagonizados por grupos de represión organizados por el

gobierno con la misión de despojar de toda humanidad a las personas que se sabía

abandonarían el país; a estos se les ultrajaba con todo tipo de improperios y agresiones, les

lanzaban huevos a ellos y a sus casas, les gritaban que eran traidores, apátridas, gusanos,

sin importar la presencia de niños y ancianos. Así, se generaron situaciones traumáticas e

injustas, una historia recogida por Mari Lauret en su libro La odisea del Mariel (Colección

Narrativa, 2005).

En la actualidad los cubanos de dentro y fuera de los Estados Unidos consideran a la

Pequeña Habana de Miami, como parte de su patrimonio ganado a fuerza de sangre, sudor

y lágrimas, la parte más atractiva y emblemática por todo lo que allí acontece es la Calle

Ocho, con su propio paseo de la fama, donde, como en Hollywood, tienen sus estrellas

artistas cubanos de fama internacional como Willy Chirino, Gloria Estefan, Celia Cruz,

entre otros.

La Calle Ocho es el referente de Cuba en los Estados Unidos, es el no lugar donde el

cubano puede hacer su propia representación en distintas actividades como el festival

artístico de los viernes culturales, el parque donde se juega dominó y en un emblemático

Page 14: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

3

restaurante, El Versailles, lugar donde además de ofertar platos típicos cubanos con las

frituras de bacalao y un rico café, sus alrededores se convierten en escenario donde se

pueden observar manifestaciones de diferentes tipos, principalmente culturales y políticas

seguidas muy de cerca por los medios de difusión locales, nacionales e internacionales; por

tanto, La Calle Ocho de Miami es considerada un espacio donde se representa a manera de

espectáculo el poder económico, la política, la cultura y el arte.

Otra no menos importante oleada de inmigrantes cubanos se volvió a dar, esta vez con un

destino diferente: Ecuador. Miles de cubanos abandonan la isla para viajar a Ecuador,

sobre todo desde el 2008, año en que el presidente Rafael Correa facilitó la entrada de

cubanos al país eliminando la visa. La composición de los cubanos que llegaron a tierras

ecuatorianas es diversa así como sus intereses: profesionales, trabajadores altamente

calificados, ―cuenta propista‖ (término que utiliza el gobierno de Cuba para denominar a

los negociantes o personas que no trabajan para el Estado sino por su propia cuenta),

personas que en muchos casos logran obtener —debido a sus actividades económicas—

cierto poder adquisitivo siempre con la ayuda de lo informal, otros, en cambio, tienen que

realizar movimientos al margen de lo que permite el gobierno, obligados ante una serie de

leyes absurdas estatales que parecen estar diseñadas para dificultar e imposibilitar su

desarrollo y crecimiento.

El aspecto político o ideológico, es también otra razón de peso para abandonar el país y

dirigirse a otros destinos donde el ciudadano cubano tenga la posibilidad de actuar y

expresar libremente pensamientos e ideales sin que intervenga la represión de un régimen.

―Porque queremos libertad‖ es uno de los grafitis que ilustra este deseo en una pared a la

entrada de la calle Juan Paz y Miño del barrio La Florida al norte de Quito, renombrada

Calle Ocho por los cubanos que en ella viven. En consecuencia, en este barrio se pueden

visualizar grupos organizados de disidentes en Cuba como ―La Unión Patriótica de Cuba‖2

agrupación muy importante que ha unificado y absorbido a otras muchas agrupaciones en

toda la isla:

2 La Unión Patriótica de Cuba (Unpacu) es una organización disidente de la isla de Cuba. Fue creada el 24 de

agosto de 2011 por José Daniel Ferrer García. Se ha definido a sí misma como una organización civil que

aboga por la lucha pacífica, pero firme, en contra de cualquier represión de las libertades civiles en la isla de

Cuba. […] Unpacu tiene la intención de trabajar con todas las personas y organizaciones, de dentro y fuera de

Cuba, que aman la libertad y desean profundamente los cambios democráticos en nuestra isla, por los que

están dispuestos a luchar.

Page 15: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

4

Entre sus objetivos, los miembros de la Unpacu (Unión Patriótica de Cuba) pretenden convertirse en

―una sólida y dinámica organización de masas‖ que use ―métodos pacíficos‖ de orden ―informático‖,

―académico‖ o ―mediático‖ para llamar a la ―desobediencia civil‖ en la isla. […] ―Queremos llegar a

cada hogar cubano con nuestra propuesta‖ (Ferrer García, 2013).

Otros grupos vienen solo con el interés de hacer negocio, comprar en el mercado de Ipiales

en Quito o en el de La Bahía de Guayaquil y vender en Cuba mercaderías como ropa y

zapatos, estos grupos son transitorios y a veces viajan dos y tres veces al año, generando

grandes ganancias a los comerciantes de Ecuador, a las aerolíneas que hacen el trasiego de

los pasajeros con sus mercaderías y al gobierno de Cuba por los altos impuestos que deben

pagar, a pesar de estas limitaciones y otras dificultades les resulta más o menos positivo el

negocio, ya que al final el pueblo cubano pagará el alto sobreprecio por estos productos

que no existen en el mercado nacional de la Isla.

Otros tantos cubanos vienen con la aspiración de llegar a Los Estados Unidos y poder

alcanzar el ―sueño norteamericano‖, estimulados por la ley de ajuste norteamericana3

donde de manera absurda se premia con la residencia a todo cubano que logre entrar al país

de manera ilegal por cualquiera de sus fronteras, de este modo, estos solo utilizan a

Ecuador como trampolín para continuar con un viacrucis por varios países donde son

víctimas de ladrones, coyoteros, y hasta de la misma policía de esos países, pagando en

cada parada con lo que puedan hasta llegar a Los Estados Unidos, desafortunadamente

muchos van quedando en el camino o desaparecen sin poder cumplir el tan anhelado

destino.

Hasta la fecha en que se realizó la investigación la situación para muchos cubanos ha

cambiado drásticamente, debido a que el gobierno ecuatoriano no está autorizando la

legalización de los títulos profesionales de cubanos, hecho que dificulta las posibilidades

de conseguir empleo y, por tanto, de lograr la legalización y estabilidad de su situación en

el país, esto ha obligado a que este grupo de profesionales también considere seguir hacia

el norte, pero por una vía más segura, exigiendo que se facilite su traslado hasta México

para luego ingresar libremente por la frontera hacia Los Estados Unidos o exigiendo la

3 Ley de Ajuste Cubano, o Ley Asesina de Ajuste Cubano aprobada en EE.UU. con el fin de estimular a los

cubanos a abandonar el país de forma ilegal poniendo en peligro sus vidas bajo la ilusión del sueño

americano […] La Ley se inscribe como Ley Pública 89-732 aprobada por el Congreso de Estados Unidos, el

2 de noviembre de 1965, con el nombre de Acta para ajustar el status de los refugiados cubanos a la de

residentes permanentes legales de Estados Unidos, y para otros fines.

Page 16: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

5

legalización de su estancia en el país. Gracias al internet y las redes sociales, la población

cubana ha creado organizaciones, esto queda visibilizado por el diario El Comercio:

Miembros de la Alianza Nacional de Cubanos en el Ecuador se reunieron la mañana de hoy, 27 de

marzo, en el parque de La Concepción, en el norte de Quito, para pedir a las autoridades que se

regularice su situación en el país y se respeten sus derechos […] Así lo cuenta Duniel Camejo, quien

llegó hace dos años y medio al Ecuador. Él es parte de esta alianza de cubanos, que se formó hace

un mes, con la intención de pedir que se aclare la situación de muchos de ellos. Hasta el momento, el

grupo cuenta con aproximadamente 2 800 miembros, que se han instalado en diferentes provincias

del país.4

Por último, otro pequeño grupo conformado por profesionales de tercer y cuarto nivel más

trabajadores altamente cualificados, con la suerte de haber legalizado sus documentos y

estatus migratorio, llegan a Ecuador con la intención de quedarse a vivir de forma

definitiva para trabajar, ejercer sus profesiones y de esta manera ayudar a sus familias en

Cuba hasta que en algún momento puedan traerlas al país, esto último puede ser tan solo

una quimera.

De forma general estos son los cubanos y cubanas que transitan o que se establecen en

Ecuador, una muestra especial de ello la podemos encontrar en el barrio La Florida al norte

de la ciudad de Quito, más específicamente en la calle Juan Paz y Miño, la que han

nombrado como ya se dijo anteriormente, ―La Calle Ocho‖, pequeño escenario multicolor

portador de diversos insumos para el arte, objeto de estudio de la presente investigación.

4 Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:

http://www.elcomercio.com/actualidad/cubanos-reunion-regularizacion-ecuador-migracion.html.

(Alarcón, 2016)

Page 17: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de un proceso de comprensión e interpretación de lo que sucede con la llegada de

los cubanos a la ciudad de Quito, desde el 2007 hasta la actualidad, su concentración en

gran medida en el barrio La Florida, al norte de esta ciudad, frente al antiguo aeropuerto,

hoy parque del Bicentenario, entendí la importancia de realizar una investigación desde el

campo del arte sobre las relaciones que se suscitan en este lugar donde la población

cubana, al poner de manifiesto su cultura, ha ido generando vertiginosos cambios en el

paisaje urbano de esta zona.

El asentamiento de una naciente comunidad de cubanos en este sector, trayendo consigo

como equipaje más importante aquel que les facilita el vivir, es decir, sus costumbres,

religiones, tradiciones, su forma de ser, de expresarse, de andar, sus gesticulaciones, su

música, su gusto, la comida y otros muchos elementos que al manifestarse van dejando una

huella cultural. Estas acciones y cambios son visibilizados por la práctica diaria de sus

actividades humanas, estas tiene su impacto y sus consecuencias como son las importantes

fricciones entre los habitantes locales y los foráneos, los encuentros y desencuentros, los

procesos de integración, adaptación, aceptación de nuevas prácticas y costumbres por parte

de los nuevos y los viejos habitantes.

Esta evolución ha ido permitiendo la inserción y la mejor convivencia en este espacio,

visualizándose la construcción de un nuevo paisaje cultural que se refleja en un pequeño

vitral multicolor y orgánico que se va consolidando en la ciudad. De este modo, el

desarrollo de esta transformación produce en el lugar insumos sensoriales de todo tipo:

sonoros, visuales, gustativos, muy interesantes y atractivos como para que haya un

acercamiento a este fenómeno desde distintas áreas del saber cómo la política, la filosofía,

la antropología, el arte, entre otras.

Es el interés desde el arte, el enfoque y el abordaje que se pretende hacer de este tema con

la presente investigación al exponer una selección de composiciones visuales que

interpretan y expresan con el lenguaje de las arte plásticas aspectos claves de este proceso.

Los elementos culturales que se manifiestan en este espacio son el material de insumo para

Page 18: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

7

que, a partir de su observación, comprensión e interpretación, nos permitan crear un

producto artístico que facilite su comprensión, asimilación, apreciación e incluso su

disfrute estético.

1.2. Formulación del problema

En la presente investigación se plantea la idea de que el arte existe y se manifiesta más allá

de los clásicos circuitos artísticos, de sus instituciones de mercado y culturales, en las que

el arte oficial, sea clásico, moderno o contemporáneo, se establece como la única propuesta

validada por una estructura de poder asimilada por la sociedad. Los espacios urbanos, cada

uno con sus particularidades expresivas, sin intención de desmerecer todo lo que ha sido

validado a través de la historia del arte, son lugares donde también el arte se ha

manifestado vinculándose al contexto de la ciudad y a sus diversos espacios. Estos han

servido como una rica e inagotable fuente de insumos para el arte, brindando los elementos

básicos para la creación de productos en sus diversos campos, como la poesía, la música, el

teatro y las artes visuales.

En este sentido nos ocuparemos de lo que ocurre en el barrio La Florida, ubicado al norte

de la ciudad de Quito, frente al parque del Bicentenario, donde funcionaba el antiguo

aeropuerto, este barrio ha sido escogido por un importante grupo de inmigrantes cubanos,

quienes desde el año 2007 se han ido asentando en esta zona, probablemente por su

cercanía con el antiguo aeropuerto y todas las actividades que este generaba, como la

llegada de otros inmigrantes o el recibo y envío de encomiendas y mercaderías.

Realizaremos una especie de lectura o interpretación semiológica relacionada con los

elementos culturales que en este lugar se manifiestan o se hacen presentes de manera

espontánea, como prácticas performáticas de las artes visuales contemporáneas, pero sin

ninguna influencia o dirección artística. Desde esta lectura, observación e interpretación se

fundamentará la creación del producto artístico.

Para la realización del producto artístico, antecede todo un proceso de creación complicado

que puede culminar o no con la terminación de este. En las artes visuales este producto

puede estar compuesto por una o por varias obras realizadas en diferentes técnicas, estilos

y formatos, respondiendo o abordando un tema general, por lo que puede estar compuesto

por una sola pieza o un conjunto de trabajos visuales, como es el caso de la presente

investigación que abordará el tema general en un cuadro de gran formato cuyo tema trata

Page 19: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

8

sobre la movilidad humana, las situaciones políticas, ideológicas y económicas que la

generan, las distintas visiones y metas del individuo conectado todo a un tronco principal:

la cultura. Luego, propondremos otros trabajos de menor escala donde se representarán

aspectos más específicos, como composiciones urbanas y retratos de distintos personajes a

partir de los ―insumos culturales‖ que se manifiestan en La calle Ocho de Quito5.

A partir de este planteamiento se formula el problema para realizar la propuesta artística,

las ideas se van descartando mediante un proceso donde la experimentación, la búsqueda

formal a través de una realización considerable de croquis, bocetos y otras diversas formas

plásticas se entrelazan hasta lograr los resultados esperados y así quedarnos con la técnica,

estilo y soporte que mejor convenga para cada trabajo y que estos respondan a los

objetivos de la investigación.

En general este proceso, sobre todo en un primer momento, es muy personal, de relación y

compenetración con el escenario y sus actores —sentir y que me sientan uno más de la

puesta en escena, de la manera más sutil posible—. Al mismo tiempo observar e interpretar

en imágenes visuales los aspectos importantes que van aconteciendo, acompañado todo el

tiempo por el ejercicio de una exigente y consiente autocrítica, en casi todos los momentos

de la realización de los croquis, bocetos y de las obras; esta acción garantizará el

mejoramiento y perfeccionamiento del producto artístico, también es muy importante en

una segunda etapa escuchar el criterio de otras personas, mejor aún si estas están

vinculadas al quehacer del arte, ya sea en la parte práctica como en la teórica, de todas

formas el autor, quien es el más involucrado en el tema y el que está creando las

propuestas, debe saber discernir sobre todos los criterios y saber cuál es el más acertado

para decidir bien sobre los cambios que debe hacer, sean estos formales o conceptuales en

la obra, pero sin perder el control sobre la realización del producto artístico.

5 Calle Ocho de Quito, (Juan Paz y Miño) es el núcleo de la reciente inmigración cubana en Ecuador, unas

120,000 personas que han arribado al país desde la isla en los últimos cinco años. Jim Wyss The Miami

Herald. Lo resaltado en negritas es del autor. En la siguiente dirección video de Galo Arellano sobre la calle

ocho, (Univision 23 Miami, 2016)

Page 20: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

9

1.3. Preguntas directrices

¿Cómo realizar un producto artístico a partir de insumos culturales que se manifiestan

en la Calle Ocho de Quito?

¿Cuáles son los insumos culturales que se deben observar en la Calle Ocho de Quito?

¿Qué técnica, estilo, soporte, será idónea para interpretar los insumos culturales

observados en la Calle Ocho de Quito y realizar el producto artístico?

1.4. Objetivos

General

Elaborar un producto artístico que exprese, a través del lenguaje de las artes visuales, las

relaciones culturales y sociales que acontecen en ―La Calle Ocho de Quito‖.

Específicos

1- Realizar composiciones pictóricas donde se manifiesten motivos y situaciones

relacionadas a la expresión de la cultura cubana en Ecuador.

2- Capturar escenas fotográficas sobre las expresiones culturales que se manifiestan en

―La Calle Ocho de Quito‖.

3- Realizar una serie de retratos de personajes referentes de ―La calle Ocho de Quito‖.

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Motivación personal

El interés por dibujar y pintar el paisaje urbano, donde el ser humano es uno de sus

principales elementos es un tema al que muchas veces recurro con el mismo interés que el

de un cronista, pero un cronista a quien le gusta fantasear sobre la realidad buscando una

nueva verdad, aquella que ve, la que vive y la que imagina.

Encontrar, un ―pedacito de Cuba‖ en un lugar tan distante de ella como lo es la mitad del

mundo es en lo personal de mucho interés y regocijo, sobre todo cuando se está fuera de la

tierra natal, de los amigos, familiares, el barrio, la música, la comida. Resulta un gran

regalo que una importante muestra de todo eso se pueda encontrar y disfrutar en una

pequeña calle de un tradicional barrio Quiteño, poblado en la actualidad por un importante

Page 21: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

10

grupo de cubanos que exponen diariamente en este espacio, lo que con tanto anhelo el

autor de esta investigación espera, disfruta e interpreta en producto artístico: la cultura

cubana.

Otras razones que estimulan y facilitan la realización del proyecto:

a. El participar con frecuencia en el escenario de La Calle Ocho, sentirme y que me sientan

uno más de los actores y espectadores de ese espacio.

b. La posibilidad de desdoblarme de actor a un sujeto especializado dentro del escenario de

la Calle Ocho con el fin de poder vislumbrar momentos y situaciones que me permitan

esbozarlos y concretarlos en imágenes pictóricas.

c. La oportunidad de enfrentarme ante el reto artístico de abordar un tema de mucho interés

social y que guarda una estrecha relación conmigo.

d. El interés de que una interpretación personal sobre la huella cultural que se va generando

en esta zona quede plasmada en obras pictóricas.

1.5.2. Pertinencia

Desafortunadamente la ocupación que han hecho los cubanos en el barrio La Florida y su

convivencia no ha estado exenta de situaciones difíciles de violencia, racismo, xenofobia y

discriminación. Pienso que una respuesta positiva que aportaría un granito de arena en la

labor por ayudar a entender lo injusto que es el maltrato a una persona por ver lo diferente

en ella y no lo común, facilitar el entendimiento del otro, su asimilación mediante el arte

aprovechando la capacidad que este tiene de generar conocimiento, sensibilidad y

comprensión, son razones suficientes que justifican y comprometen la realización del

presente trabajo.

Poder brindar un nuevo aporte al conocimiento que se tiene sobre este tema, mediante el

arte, con la realización de composiciones pictóricas las que, pasando por un proceso

creativo de interpretación y experimentación, contendrán una nueva fuente de contenido

que servirá de complemento al conocimiento teórico, como un nuevo soporte de

conocimiento sobre el tema.

Page 22: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

11

Sobre la presente investigación debo agregar que también resulta motivadora la postura del

artista como etnógrafo, que propone Hal Foster en su libro El Retorno de lo real (2001) en

el que, según nos indica, si el artista actúa involucrándose de manera racional y consciente,

como un etnógrafo dentro del tema y el problema que desea abordar en una producción

artística, le permitirá ejecutar una propuesta que estará más cerca de solucionar o describir

de mejor manera los problemas que se ha trazado como meta resolver, de este modo,

Foster nos llama a reflexionar sobre un problema para darle una solución desde un

involucramiento real.

Pienso que el producto artístico que se realice como resultado de la presente investigación

posibilitará el entendimiento y la comprensión mediante el arte, sobre el problema social

que se da en el barrio La Florida, sobre la intervención y apropiación por parte de un

importante grupo de cubanos de este espacio urbano ahora delimitado por fronteras

simbólicas trazadas por los habitantes cubanos y los ecuatorianos que allí conviven; dentro

y fuera de estas fronteras las prácticas culturales, la representación y autopresentación de

ambos sujetos generan diversas situaciones tanto de asimilación como de rechazo, tanto de

entendimiento como de desentendimiento e incluso también de violencia. Creo que la

representación artística de las prácticas culturales que suceden entre cubanos y

ecuatorianos abrirá una puerta para lograr la asimilación y la aceptación entre los

habitantes de ambas ciudadanías. Este estudio constituye un aporte significativo tanto para

la cultura ecuatoriana como para la cubana en la conformación de sus identidades a través

de este proceso intercultural ―que no sólo se expresa en las manifestaciones de las

individualidades destacadas, sino en el hecho social formado en el tiempo, en sus

transformaciones locales, donde la ciudad deviene un crisol en constante cocedura‖ (Ortiz,

1991, p. 14). Para Bolívar Echeverría, ―la obra cultural de una comunidad moderna es, así,

a un tiempo, motivo de orgullo – porque enaltece su ―humanidad‖ – y de incomodidad –

porque enciende el conflicto de su identificación.‖ (Echeverría B, 2001, p. 26).

Page 23: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes teóricos

La presente investigación toma en consideración los estudios que se han hecho sobre la

migración, la diáspora y la escena urbana, exploraciones desarrolladas por una gama de

investigadores desde distintas áreas del conocimiento como la sociología, la psicología, la

filosofía, la antropología, la arquitectura y el arte, ejemplos de estos estudios que han dado

su aporte a este trabajo son: El Paisaje Urbano de Gordon Cullen, Cultura e

interculturalidad de Claudio Malo González, Diversidad, pluralismo e interculturalidad de

Ferrán Cabrero y La imagen de la ciudad de Kevin Lynch, respecto de este último, su

objetivo es llegar, partiendo de un estudio guía, al desarrollo de ideas y métodos para

entender el proceso urbano y los diferentes puntos de vista en la visualización de la ciudad;

destaca la importancia de considerar la imagen de un conglomerado no solo como ―cosa en

sí‖, en tanto conjunto construido o paisaje urbano, sino en objeto de percepción de los que

habitan la ciudad, la significación de los espacios habitados y vividos y la manera en que

estos son percibidos y apreciados por sus habitantes. Del Caribe a la mitad del mundo de

Ahmed Correa Álvarez. El paisaje: migración cubana y antropología visual en el barrio

de la Florida, Quito de Casandra Sabag Hillen. Estos dos últimos autores con la

particularidad de que su investigación tiene que ver con la situación de los cubanos en

Ecuador y con el impacto visual que genera ―La Diáspora‖ en los lugares donde esta se

constituye, haciendo su aporte en el modelado de un nuevo paisaje urbano.

Con estos estudios se estructura un marco teórico que articula la investigación, aportando

concepto y contenido a los trabajos que comprenden el producto artístico. Otra parte es la

que tiene que ver con lo visual, con la forma, la técnica el soporte y la misma acción del

pintar, dibujar, tomar fotos con la intención de que estas sean como croquis y bocetos de

los dibujos y las pinturas, para estas acciones también se debe recurrir a los referentes que

tienen que ver con el arte.

Page 24: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

13

2.2. Referentes artísticos

Los referentes artísticos que participan en la realización del presente trabajo son

específicos y conscientes a la hora de su elección por la relación formal o conceptual que

estos tienen con los argumentos del tema. Creo importante también mencionar las

influencias de otros estilos, autores y técnicas que están presentes de alguna manera en el

producto artístico por la vinculación y el estudio que el autor ha tenido con ellos o con sus

obras, entre otros hay que destacar:

Wifredo Lam (1902 / 1982)

Pintor, dibujante, muralista, ceramista.

Sin duda uno de los artistas que está presente en la diáspora cubana del arte. Se mantuvo

viajando toda su vida a los más diversos lugares, sus principales destinos fueron Cuba,

México, Haití, España, Francia y Los Estados Unidos, cada uno de estos espacios aportó en

su crecimiento y en su madurez, estimularon y enriquecieron su arte. La fuerza de su obra

viene de lo que siempre llevó consigo —la cultura— una muestra de esta que él supo

seleccionar muy bien. La rica impronta cultural de su padre por ser inmigrante chino, el

mundo fantástico y surreal de su madre, negra practicante de la religión afrocubana, las

observaciones al detalle de su primer entorno, su pueblo, su calle, el exuberante jardín del

patio de su casa, estos fueron para Lam los ingredientes básicos de toda su producción

artística, sobre una de sus obras, Alejo Carpentier nos dice:

El cuadro monumental de ―La jungla‖, y todos los que lo anunciaron y de él derivaron, constituyen

una aportación trascendental al nuevo mundo de la pintura americana. Hay creación en función de

ambiente. La realidad y el sueño se confunden. La poesía y la plástica se hacen una. Hay atmósfera

de mitos y de color, plenamente original. Hay mundo propio. En ello está la fuerza de Wifredo Lam

(Carpentier, 1944, pp. 26-27)

Tuve la oportunidad de conocer al maestro Wifredo Lam en el último viaje que hizo a

Cuba en 1982, estaba con mis compañeros de estudio en una clase de pintura en La

Universidad del Arte en La Habana. Se interesó mucho por los trabajos que vio en las

aulas, a nosotros nos llamó la atención su sencillez, la forma de ver y de interpretar algunos

de los trabajos que habíamos hecho, describiendo un fantástico mundo que no había pasado

ni remotamente por nuestras cabezas. De estos minutos con él, aprendimos que debemos

Page 25: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

14

agudizar muy bien nuestros sentidos a la hora de mirar lo que hacemos y lo que nos rodea,

porque como nos enseñó Lam, nos puede sorprender el universo que hay o que podemos

descubrir en cada una de estas visiones. Como los eventos cotidianos que suceden en La

Calle Ocho de Quito, donde el actuar y el interactuar protagonizado por un grupo de

cubanos, los ecuatorianos que allí viven y con todo aquel que por ese espacio transite, se

brinda al espectador imágenes y situaciones cargadas de teatralidad, poesía y plástica,

excelentes insumos para el arte (Ver anexo I).

René Portocarrero (1912 / 1985)

Pintor, muralista, ceramista.

La obra de Portocarrero, su técnica y temática son un referente significativo para esta

investigación, por la manera en que él pintó el paisaje urbano con la gente que habitaba

estos espacios, haciendo orgánica la arquitectura para que esta se integre y fucione con el

ser humano o este mimetizándose con su entorno, la utilización suelta, expontánea y

matérica del color así como la expresividad de la línea llenando y conectando todas las

formas y espacios justificando la necesidad del barroco en su obra.

Es precisasamente el uso del color con intensa luz y fuertes contrastes más la utilización de

una línea, sinuosa, orgánica y ramificada por todo el espacio pictórico, además de la

interpretación y el tratamiento de los rostros en sus retratos lo que más me ha interesado de

la obra de Portocarrero y lo que he tenido en cuenta en la relizacion de los croquis y

bocetos que son los que estructuran las composiciones del producto artístico.

Portocarrero nos dice sobre su obra:

Como pintor dispongo de un mundo que me es afín. Un mundo que fluye desde la niñez. Un mundo

que ciñe y ordena. Ese mundo es Cuba. Es su paisaje y sus pueblos y ciudades. Es el gran colorido

de sus fiestas. Son sus santos insistentes que afirman un no sé qué de coraje ancestral en nuestra isla.

Es la extraordinaria varonía de nuestro pueblo a través de la historia sucesiva. Y es también el

señorío de su vegetación bajo un sol radiante. Todos esos sentimientos me asisten cuando pinto.

(Ross B, 2010, www.lajiribilla.co.cu)

Page 26: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

15

Sobre el cuadro ‗La Ciudad‘, uno de los tantos paisajes que realizara de La Habana, el

mismo pintor nos cuenta:

[…] como si uno fuera caminando por las calles habaneras y contemplase a la vez exteriores e

interiores. Algunos elementos típicos se definen en la parte inferior, como ciertos detalles propios de

La Habana Vieja; incluso se descubre claramente un guardacantón, así como también la estatuilla

que representa la ciudad, alzándose en una plazoleta. Tres calles se abren ante nosotros, yéndose a

perder entre los variados edificios, desarrollando la composición en un gran diseño expansivo. Todo

gira en un movimiento envolvente, que prende en nuestros ojos con singular atractivo, hasta que se

serena en lo alto del cuadro, en las torres y cúpulas, tras las cuales se encuentra el cielo violáceo del

atardecer. Y dentro de la ciudad, la maraña de formas ondulantes y el destello de mil brillantes

colores (Arias, 2013, www.fundacioncarpentier.cult.cu)

(Ver anexo II)

José Loreto Horruitiner Vicente (10 de Diciembre de 1933 )

Pintor, dibujante, profesor.

Nació el 10 de diciembre de 1933. Destacado pintor, dibujante gráfico y ambientador; profesor de

diversas generaciones de artistas. Su obra, caracterizada en sus inicios por una definición nueva del

paisaje citadino, goza de reconocido prestigio nacional e internacional. Es fundador de numerosos

proyectos culturales y colabora constantemente con instituciones culturales y docentes. Posee las

distinciones Por la Cultura Nacional y Raúl Gómez García, la Medalla 28 de Septiembre, el Sello de

Laureado y la Placa José María Heredia. (The Flores-Carbonell Collection, 2012).

El maestro Horruitiner fue mi profesor de pintura del primer y segundo curso en la

Academia de Bellas Artes José Joaquín Tejada en la ciudad de Santiago de Cuba; entiendo

que tengo influencia de su técnica y su estilo, pero la razón para que su obra sea tomada en

cuenta como referente artístico en mi obra, se debe principalmente a la manera en que

Horruitiner simplifica y estiliza la arquitectura y la luz del paisaje urbano de Santiago de

Cuba, dibujar y pintar las cosas no tanto como se ven, sino más bien como se sienten era su

lema y para mí significó un importante aporte en nuestra formación; una nueva manera de

ver a través de la abstracción o la interpretación de una realidad, sea esta la realidad de un

paisaje o la de un retrato, la libre y a la vez controlada forma de aplicar el color,

prefiriendo lo matérico a lo fluido, el pincel grueso al pincel fino, lo gestual y la textura y

el uso de la espátula nos facilitó la acción de ―des construir‖ la forma mimética de ver el

paisaje por una opción más expresiva, creativa y personal. (Ver anexo III)

Page 27: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

16

Antonio Ferrer Cabello (1913 / 2006)

Pintor, dibujante, muralista

Nació el 8 de junio de 1913. Eminente pedagogo y pintor. Fue protagonista de los más importantes

acontecimientos artístcos de la provincia y el país. Conocido como el ―Decano de los Pintores

Santiagueros‖. Fundador de la Escuela de Bellas Artes. Fue director, secretario y profesor de la

Academia Provincial José Joaquín Tejada por más de cuarenta años.

Su obra posee un alto reconocimiento nacional e internacional. Fundador y una de las figuras

principales de la Sociedad Cultural Galería, que revolucionó las artes plásticas y la cultura

santiaguera en la década de los cincuenta. Gran retratista, de su pincel quedaron para la posteridad

las imágenes de los célebres cantores Pepe Sánchez, Sindo Garay, Ñico Saquito, Pucho el Pollero,

Emiliano Blez Garbey, Salvador Adams, Pablo Armiñán Castellanos, Ángel Almenares, y Miguel

Matamoros.

Junto a Miguel Ángel Botalín y José Julián Aguilera Vicente, su nombre constituye refrencia

obligada a la hora de analizar el devenir de las artes plásticas santiagueras y cubanas. Conocido

también por su compromiso revolucionario, estuvo relacionado con las luchas contra la tiranía de

Fulgencio Batista y participó en la Camapaña de Alafbetización. Fue fundador de las Milicias

Nacionales Revolucionarias y los Comité de Defensa de la Revolución. Obtuvo premios en diversos

concursos nacionales. Posee las distinciones Por la Cultura Nacional y Raúl Gómez García, la

Réplica del Machete de Máximo Gómez y la Placa José María Heredia. Murió en Santiago de Cuba,

el 16 de mayo del 2006.6

Quienes tuvimos la suerte de ser sus alumnos sentimos la sensacion de la eterna deuda. El

maestro Ferrer significó mucho en nuestra formación, desde la disciplina que exige el acto

de pintar, el respeto por la técnica, la búsqueda del color correcto haciendo un intenso

trabajo de mezclas en la paleta, nos influenció en hacer una pintura lo más cerca posible a

una realidad expresiva, crítico del arte decorativo o comercial, comprometido con un arte

combativo-social.

(Ver anexo IV)

6 Tomado de http://www.cultstgo.cult.cu/index.php?option=com_content&id=151%3Aantonio-Ferrer (Iré a

Santiago, 2006)

Page 28: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

17

Nelson Domínguez (23 de Septiembre de 1947)

Pintor, grabador, ceramista, escultor.

Nelson Domínguez fue nuestro profesor en el ISA. La Universidad del Arte de La Habana,

los conocimientos sobre hacer un arte que pueda servirce de todo lo que ya se haya

realizado para componer una nueva propuesta muy propia lo adquirimos de él, realmente

fue más lo que aprendimos de sus trabajos artísticos que de su práctica como docente. Su

aporte en el tema de lo místico de la cultura cubana es un referente significativo para el

presente trabajo.

Cuando, después de haber dejado de mirar las obras de Nelson Domínguez, se vuelve a estar frente a

ellas, una impresión inequívoca avisa que se está frente a algo original y a un originario. Algo

irreductible, más allá de lo que en arte parece contar: el estilo. Ensimismamiento, ensueño profundo

de la materia, resistencia. Y si se mira a través de tantas realizaciones e intentos, sobre ese abismo

que separa el momento actual de todo lo anterior, la resistencia adquiere ya un carácter metafísico

que roza una mística: es afirmativa supervivencia que avisa que la palabra final no está dicha. Y que,

a pesar de todas las revelaciones pláticas algo permanente en un secreto sagrado, cargado de

silencio. Es el silencio de la tierra, del paisaje cubano, que el artista conoce a la perfección. (Piñera,

T, EcuRed)

―En sus lienzos de gran formato percibimos la magia exquisita del color y la extraña sensualidad de

la religiosidad afrocubana que le han hecho acreedor del más amplio reconocimiento nacional e

internacional‖. Por: Roberto Cossío (Domínguez C, 2008, p. 97)

(Ver anexo V)

Roberto Fabelo (28 de Enero de 1950)

Pintor, dibujante, grabador.

Pintor, dibujante, grabador, ilustrador y escultor, nació en Guáimaro, Cuba, el 28 de enero de 1950.

Su infancia transcurrió en su pueblo natal, donde dibujaba constantemente en diferentes papeles

encontrados en cualquier lugar. La pasión por el dibujo –o ―grafomanía‖, como él le llama– se

originó en ese momento, y lo que comenzó siendo una acción lúdica se fue convirtiendo poco a poco

en vicio al comprender que cualquier soporte era bueno para hacer fluir su imaginación, concibiendo

trazos con lápiz, carboncillo, tinta o cualquier otro medio. Como dijera en una ocasión la

investigadora, curadora y crítico de arte Llilian Llanes: ―pareciera que vino al mundo con un lápiz

en la mano‖. […] Perteneció a la primera generación de egresados de la ENA en los años setenta

(calificada en una ocasión como la ―generación de la esperanza cierta‖) y a la del ISA en los

Page 29: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

18

ochenta, momentos en que adquirió notable visibilidad en el escenario artístico. Desde entonces ha

desarrollado una fructífera carrera profesional que abarca prácticamente todas las manifestaciones

de las artes visuales. (http://www.fabelostudio.com/biografia/)

A Fabelo tuvimos la oportunidad de conocerlo en el ISA, Universidad de las Artes, con la

suerte de ser uno de los alumnos que recibió sus consejos y críticas en dibujo, su trato con

nosotros era el de un compañero más de estudio. La cantidad de premios y distinciones que

ya poseía por su excelente desarrollo como artista no disminuía su sencillez. Su interés por

la enseñanza y por compartir sus conocimientos es algo que lo caracteriza, pienso que la

experiencia de haber sido profesor en el nivel vocacional, el nivel medio y por último en el

nivel superior de la enseñanza artística le dotó de una condición muy especial para la

docencia, el respeto y admiración se impone por su virtuoso trabajo en las artes visuales en

las que no considera límites al utilizar o combinar todas las técnicas, estilos y tendencias

para expresar su arte. Considero que la columna vertebral en su obra es el dibujo y su

propuesta posmoderna de mezclar fantasías y realidades con todas las posibilidades

técnicas y conceptuales que puedan estar a su alcance.

En lo particular yo estoy muy de acuerdo con este tipo de práctica artística en la que no se

desplaza ni se descarta ni se des categoriza, sino más bien donde se asume como válida

toda expresión, estilo o técnica que pueda aportar en la realización y representación de una

buena idea.

Stuart Ashman, Presidente y Director del Museo de Arte Latinoamericano (MoLAA) de Long

Beach, California, Estados Unidos, dejó plasmado en el catálogo de la exposición personal

Anatomía de Fabelo (junio-noviembre, 2014, en dicho museo), que el artista es considerado por

muchos como el Honoré Daumier del arte cubano contemporáneo, cuyas obras contienen referencias

a La Divina Comedia de Dante Alighieri, al realismo mágico de Gabriel García Márquez, a

Hieronymus Bosch, a la destreza de los maestros holandeses y flamencos y al alma de Rembrandt

(http://www.fabelostudio.com/biografia/).

Estas cualidades las utiliza Fabelo, difuminando las fronteras que algunos especialistas y

teóricos le ponen al arte subdividiéndolo, jerarquizando determinada tendencia o práctica

artística.

(Ver anexo – VI)

Page 30: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

19

2.3. DELIMITACIÓN DE VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

Variable

independiente

La Calle Ocho de Quito

Variable

dependiente

Espacio de insumo para el arte

Dimensiones

variable

independiente

-Características de La Calle Ocho de Quito

-Nivel de relación con la calle Ocho de Miami

-Situación actual de La Calle Ocho de Quito

Dimensiones

variable

dependiente

-Mantener la identidad cultural

-Nivel de incidencia de las prácticas culturales

-Nivel de hibridación cultural

Indicadores

-El Café de Luisa, espacio de proyección de la cultura

cubana.

-Restaurante El Floridita, espacio de hibridación de la

cultura cubana.

-Cabinas telefónicas El Árabe, espacio de

comunicación con Cuba, envío de remesas, compra y

venta informal de mercaderías cubanas.

Fuente: (Rios Soria)

Page 31: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

20

CAPÍTULO III

3.1. Metodología del producto artístico.

El presente estudio, que resulta en la realización de un producto artístico, se elabora a

través de una investigación diagnóstica y exploratoria, en la que las variables de estudio se

aplicarán a un conjunto de trabajos artísticos en los que se manifiesta o representa el

mismo problema de diagnóstico y que además contienen las variables del estudio. Se

toman como referencia las propuestas que se han realizado sobre investigación artística por

el filósofo y teórico musical Henk Borgdorff (2006), del texto El debate sobre la

investigación en las artes.

3.2. Descripción del producto artístico:

La ficha técnica: se describe el título, la técnica, las dimensiones, la fecha de realización y

el autor de la obra.

La descripción denotativa7: Consiste en observar de forma minuciosa cada uno de los

elementos de la imagen pictórica, con el fin de identificar y describir de manera objetiva

todo el conjunto. La descripción denotativa del producto artístico nos dará en primera

instancia toda la información visual que este pueda poseer, por ejemplo: dónde se

desarrolla o se ubica espacialmente la composición, cuáles y cómo son estos elementos que

conforman su estructura, apariencia, color, tonalidad, textura, entre otras características. Se

trata de observar la imagen para poder identificar y extraer información de ella tratando de

no ir más allá de lo que esta nos muestra, para tener luego una mejor comprensión del todo.

Por tanto, la descripción denotativa enfoca su atención en la forma y sus características,

acción que más tarde nos puede facilitar la interpretación de sus signos, símbolos,

imágenes, texturas y color con la ayuda de una segunda lectura, la connotativa.

La lectura connotativa8: La observación connotativa del producto artístico confronta

todos los elementos de su forma con lo que el autor intenta significar; connotar lo que se ve

7 1. tr. Indicar, anunciar, significar. 2. tr. Ling. Dicho de una palabra o de una expresión: Significar

objetivamente. Se opone a connotar. (Sobre una imagen, de este modo, es toda la información que esta nos

pueda brindar). (Real Academia Española, 2016) 8 1. tr. Ling. Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo

expresivo o apelativo. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

(Connotar busca encontrar qué otros significados pueden tener los elementos identificados en una imagen.

Qué interpretamos de esta imagen) Las notas entre paréntesis son del autor. (Real Academia Española, 2016)

Page 32: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

21

en una imagen artística es buscar encontrar qué otros significados pueden tener los

elementos ya identificados, mediante un ejercicio minucioso de interpretación y re

interpretación personal. Es decir que, luego de una identificación con el contenido que nos

propone el autor de la obra, y su esfuerzo porque los elementos de la forma que logró

respondan a su contenido apoyado conceptualmente con el título de esta o la explicación

que de alguna manera el autor refiera de ella. El espectador tendrá también la libertad de

enriquecer o complementar este contenido con el propio análisis y la apreciación que él

haga del producto artístico.

De este modo, la descripción denotativa trata de establecer qué dice objetivamente una

imagen pictórica, mientras que la descripción connotativa estará más enfocada en lo que

transmite subjetivamente una pintura a una persona o colectivo humano específico.

La lectura denotativa de una obra busca establecer ―qué nos cuenta‖; mientras que la

lectura connotativa persigue establecer ―lo que interpretamos de la obra‖. Es necesario

aclarar que ante el producto artístico el espectador hará ambas lecturas preguntándose cuál

es el mensaje que busca transmitir determinada composición, ya sea de forma evidente o

develando otros significados a través de la interpretación personal que se haga del

contenido que implícito tiene toda forma artística incluso independiente del discurso

conceptual que el propio autor haga de ella.

3.3. Procedimiento general del producto artístico

El procedimiento general para la realización del producto artístico está combinado en dos

formas de proceder: primero operar siguiendo un itinerario casual, espontáneo, casi natural,

donde no se reflexiona en el cómo hacer sino en el hacer, se deja que salgan todo tipo de

proposiciones en croquis y bocetos sin previa censura, posibilitando que sean los impulsos

emocionales los que dirijan la acción del crear; la otra forma de proceder es razonando

sobre cada paso, técnica, soportes, formatos, estilo, temas y contenidos que debe tener cada

composición, la combinación de ambas formas proporciona una mayor calidad a la

propuesta del producto artístico. Por un lado se sigue un proceso donde se dé una mayor

posibilidad a lo emocional sobre lo racional y en otro momento es necesario el análisis

racional y crítico sobre lo realizado, lo que posibilita el ir avanzando a metas superiores,

teniendo presente leyes de las artes visuales como el equilibrio, el ritmo, la armonía, la

Page 33: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

22

colocación del elemento dominante, las proporciones, la textura, el color, los valores, el

contraste, entre otras, sin que esto signifique una subordinación a estas reglas y que en los

trabajos se cumplan al pie de la letra cada una de estas leyes, sino manejar y utilizar las que

sean convenientes a cada trabajo con el fin de facilitar la creatividad y mejorar los

resultados.

El tema a desarrollar en el producto artístico de la presente investigación es La Calle Ocho

de Quito, espacio de insumo para el arte, dicho así, el tema denota que los trabajos que se

realicen serán relacionados con el paisaje urbano, pero cuando profundizamos en el

aspecto connotativo del tema nos damos cuenta que el producto a realizarse no se resuelve

elaborando una serie de paisajes que describan a La Calle Ocho, sino que se busca

profundizar, a partir del arte, con las distintas relaciones que suceden en esta zona,

considerando al ser humano que allí vive o que hace vida tomando sus expresiones y

manifestaciones como insumos para desarrollar el producto artístico.

El trabajo de campo en La Calle Ocho y la relación con los líderes de opinión permitirá

recolectar información que será tomada en cuenta para el contenido de las obras del

producto artístico, al mismo tiempo se irán tomando imágenes fotográficas que tengan

implícito temas relacionados con la expresión de la cultura cubana, su hibridación con la

cultura ecuatoriana y todo lo interesante que se pueda ―pescar‖ en este espacio y que pueda

servir como insumo en la confección del producto artístico; se aprovechará el hecho de que

el autor, por ser cubano, sea considerado un personaje más de este escenario, facilitándose

la observación como participante, en la vida con las personas que habitan este espacio y

que son el caso de estudio y de interpretación.

3.1 Intervención de variables:

Los cubanos que habitan en la calle Juan Paz y Miño al norte de la ciudad de Quito,

renombrada por ellos como ―La Calle Ocho‖ acción que denota la intervención,

transformación y apropiación de este espacio urbano para la construcción de una

cotidianidad relacionada con posturas e identitarios como mecanismo vital, para

manifestarse y representarse a través de la cultura, actividad que va generando una huella

dentro de este paisaje urbano

Page 34: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

23

Las prácticas humanas relacionadas con la cultura que se dan en este espacio pueden ser

rescatadas como insumos para el arte y representarse en un conjunto de trabajos que

conformen un producto artístico que estará enriquecido con otros argumentos de campos

como el de la antropología, la sociología, la historia, la arquitectura, el urbanismo, el

paisaje como construcción humana. Así, desde la perspectiva del arte se puede facilitar el

acercamiento y la comprensión entre los distintos actores, activar la apreciación y el

disfrute de lo que en este espacio ocurre, asimilar el ambiente, su mundo sonoro, los olores

de la comida, el café, los espacios de encuentros donde se difumina quién es el otro y se da

la posibilidad de la hibridación.

La selección de los temas y situaciones que se van a representar serán producto de la

investigación, los procesos creativos y la confrontación con la crítica especializada acerca

de la observación y opiniones que sobre los bocetos y trabajos emitan los habitantes de La

Calle Ocho.

Para la ejecución de los trabajos que conforman el producto artístico será importante la

socialización de estos con los líderes de opinión que el autor considere, también se

recogerá un estado de opinión más generalizado, desarrollando una muestra debate de cada

dibujo, boceto o trabajo en la que sea necesaria la ayuda de otra opinión dentro de uno de

los espacios que los habitantes tienen ya como puntos de concentración como el

restaurante El Floridita, disfrutando de la rica comida y cerveza cubana o en El Café de

Luisa donde cubanos y ecuatorianos disfrutan del aromático café y su sobremesa en

conversaciones nostálgicas de deportes y todo tipo de temas.

3.2 Descriptores del producto artístico

«LA CALLE OCHO DE QUITO», «CAMINOS Y VISIONES», «EL CAFÉ DE LUISA»,

«EL MENÚ», «LA PEREGRINACIÓN», «LLAMADA A CUBA», «RETRATOS».

3.2.1 Descripción técnica, conceptual

Antes de hacer la descripción técnica conceptual del producto artístico, creo que primero es

necesario hablar sobre qué es un producto artístico —en este caso visual—, cómo se lo

hace, porqué y para qué, cómo se debe ver, apreciar, valorar o describir. De manera

empírica podemos aportar con las respuestas de los anteriores cuestionamientos apoyados

en pensadores como Hegel, Walter Benjamin y Bolívar Echeverría. De Hegel tomaremos

Page 35: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

24

en cuenta el aspecto sensible que pueda tener el producto artístico y sobre la coincidencia

que debe existir entre la forma y el contenido; a Benjamin, con toda razón, le preocupaba

la producción artística, su valor y el papel del artista en la sociedad, como nos deja saber

en su ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936); Bolívar

Echevarría nos aclara los motivos de su preocupación y nos actualiza sobre su gran aporte

para entender el arte de nuestro tiempo, como lo hace en su introducción del ensayo antes

mencionado sobre Walter Benjamin y, en Definición de la cultura (2001).

Al hacer la descripción del producto artístico trataremos de acercarnos lo más posible a

este; mas no llegaremos a la experiencia de su observación o apreciación ya que solo con la

experiencia visual es que se podrá tener una mayor información de lo que trasmite su

forma incluyendo su contenido, revelando al espectador coincidencias, contradicciones y

nuevos significados y connotaciones superando a la descripción de la obra. Para una mayor

comprensión nos serviremos de una imagen del producto para que se tenga una idea más

clara sobre su estructura y composición.

Antes de la terminación del producto artístico se debe mencionar sobre la trayectoria que

se recorrió en la que se fueron descartando estilos, ideas, soluciones formales por otras que

fueron madurando, perfeccionando gracias a un proceso creativo donde la inconformidad

va generando un mayor acercamiento entre la idea que se pretende plantear y la forma que

la va a representar, una especie de acoplamiento donde la contribución para su

concretización proviene de ambas partes. Es decir, el perfeccionamiento del contenido

contribuye con la realización de la forma y la mejor solución de la forma con el

enriquecimiento del contenido.

Page 36: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

25

Análisis denotativo y connotativo, pinturas

Gráfico N° 1

Ficha técnica: 01

Autor: Miguel Ernesto Rios Soria

Título: Caminos y Visiones

Técnica: Acrílico, pigmentos, carbón, resina acrílica sobre lienzo

Dimensiones: 185 cm. x 200 cm.

Fecha: 2015

Análisis denotativo:

La composición es abierta, compuesta por fragmentos de paisajes y símbolos que llenan

todo el espacio, los elementos continúan en todas las direcciones del formato, acentuado

por el uso de la línea la que en ocasiones sirve de contorno a los fragmentos y, en otras, los

corta creando otros espacios; la gama de colores en general es cálida con algunas notas

frías, en el ángulo superior izquierdo del espectador hay un fragmento del paisaje de una

ciudad con un edificio soportado por altas columnas y arcos de medio punto atravesada

casi a la mitad por una línea horizontal donde están sentadas un grupo de personas; debajo

entre las columnas hay dos personas sentadas alrededor de una mesa con una botella, al

lado izquierdo la silueta de un busto enmarcado por una ventana con rejas, sobre estos se

ven otras siluetas, a la derecha de los hombres en la mesa se ven cuatro figuras que van

como subiendo una cuesta hacia el centro del cuadro. En el ángulo superior derecho del

Page 37: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

26

espectador continúa el paisaje de edificio con columnas y ángulos de medio punto y

grandes ventanales de estilo colonial, se ven un grupo de figuras contorsionadas y en el

fondo una escena interior de una pareja en una cama acostada de espaldas en direcciones

opuestas. En la parte superior central del cuadro, entre los dos ángulos superiores, tenemos

un paisaje marino con un hombre en una embarcación rudimentaria dirigida diagonalmente

a la parte superior derecha, y, en la parte inferior izquierda de esa diagonal la silueta de una

mujer que se confunde con el mar, debajo de esta marina hay dos grandes espacios curvos

irregulares que muestran dos escenas, una cafetería o bar donde hay dos hombres sentados

y a su derecha, fuera de ese espacio, una silueta diagonal detrás de una ventana, al lado

izquierdo tenemos el otro fragmento ocupando la parte superior central en forma de una

gran burbuja en el que se puede ver, en una perspectiva aérea diagonal, un paisaje con

rascacielos, le atraviesa una línea horizontal hasta el medio, sobre esta línea y al extremo

vemos la silueta de un hombre mirando hacia el vacío, al lado derecho de esta escena hay

otra compuesta por una mujer que camina de espaldas hacia dentro del cuadro. En esta

calle en perspectiva hay un hombre sentado en la acera y en su espalda una gran tienda con

vidrieras dentro de estas se ven maniquíes oscuros como sombras sin nada que mostrar, un

poco más abajo buscando la mitad del cuadro tenemos un fragmento con un auto verde

clásico de los años cincuenta, y debajo de este unos elementos verticales como flores con

ojos y grandes espinas, en el lado opuesto otro fragmento con un auto moderno, bajo éste

una mujer caminando por una calle con paraguas, a su derecha un hombre camina hacia el

centro del cuadro, debajo de él en el centro inferior un árbol de ceiba del que de una de su

ramas sale una máscara; a la derecha un paisaje de Quito con un hombre sentado sobre una

línea mirando al vacío, en la parte inferior y final del cuadro la silueta de un hombre

sujetando o aguantando una línea; en el ángulo inferior derecho algunos espacios cortados

por líneas curvas, en el ángulo inferior izquierdo un hacha rodeada por siete caracoles y

una especie de gran reloj de arena pero sustituida la arena por lo que parece ser una

pequeña multitud pasando de un lado del reloj al otro lado.

Análisis connotativo:

En la obra se plantea, en sentido general, la difícil situación del ser humano que por

diversas circunstancias adversas debe trasladarse de un lugar a otro en busca de mejores

condiciones. La frustración e impotencia de otro grupo de personas que no puede hacer

estos viajes migratorios, y otro grupo representado por unas siluetas elevadas del paisaje y

Page 38: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

27

cómo al borde de un abismo sienten la decepción de haber llegado a los lugares o países

soñados, pero con la desilusión de no ser o sentirse en los lugares que esperaban, con el

sentimiento del desencanto y la nostalgia de lo dejado.

En la composición se representan fragmentos de Cuba en situaciones caóticas y otros

lugares como Miami, Nueva York y Quito, que son la muestra de los lugares soñados por

la gente que por su situación de desesperación desea llegar y hace todo tipo de sacrificios

por lograrlo. Representado con líneas en forma de torbellinos planos inestables, hombres y

mujeres que no tienen nada de esperanza o porvenir, aparecen en distintas partes de la

pintura a modo de siluetas; las necesidades inciden en la separación de la familia, como se

ve en una de las escenas en el interior de un cuarto en el que se puede ver una pareja infeliz

acostada de espaldas o en la determinación suicida de escapar por el mar en una

rudimentaria embarcación a la deriva contando tan solo con la ayuda de la fe en Yemayá

—deidad cubana de los mares—, como se representa en una escena en el centro superior

del cuadro, o por otras vías llenas también de dificultades. Se pueden apreciar también

lugares que ya se han recorrido, lugares que ya se han vividos y otros lugares más bien

soñados en los que en algún momento se pueda vivir, todas las diversas situaciones se

encuentran conectadas como ramificaciones que pertenecen a un mismo árbol. Las raíces

de este árbol ubicado en el centro inferior del cuadro se conectan al fundamento de la

cultura cubana representada por imágenes y símbolos de deidades de origen afrocubano,

afirmando que por distante o fragmentado que se pueda estar, la cultura como elemento

vital nos va acompañar.

Page 39: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

28

Análisis denotativo y connotativo

Gráfico N° 2

Ficha técnica: 02

Título: El Menú

Técnica: Acrílico, pigmentos, carbón, resina acrílica sobre lienzo

Dimensiones: 80 cm. x 100 cm.

Autor: Miguel Rios Soria

Fecha: 2016

Análisis denotativo:

La composición se realiza teniendo como referente una fotografía tomada desde el interior

del restaurante El Floridita ubicado en la calle Juan Paz y Miño, (La Calle Ocho de Quito).

Se captura una escena en la que una joven camarera le explica a un cliente el menú; el

cliente está representado con colores fríos, grises verdes y azules, se encuentra de frente al

espectador en el centro del cuadro; la camarera en el tercio izquierdo con colores cálidos,

rojo y amarillo de espalda al espectador; hacia su lado izquierdo, en un segundo plano, la

silueta de otro hombre, sobre su cabeza en el ángulo superior izquierdo del cuadro se puede

leer el nombre de la calle Juan Paz y Miño, en el ángulo superior derecho hay un texto casi

imperceptible que dice xenofobia y al lado izquierdo de este otro texto: Calle 8. Debajo y

atravesando las tres figuras una estructura lineal transparente parecida a un automóvil; en

el ángulo inferior derecho dos sillas y una mesa, sobre la mesa una hoja de papel como

menú donde se puede leer guatita, ropa vieja, El Floridita, Cuba Libre, en el ángulo inferior

izquierdo una mesa con una silla, sobre la mesa otra menú en el que se lee rabo encendío.

Page 40: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

29

Las tres figuras humanas están estilizadas con zonas transparentes, todas las formas de la

composición están fileteadas o contorneadas con líneas negras finas y gruesas, la gama

general de color en el cuadro es cálida con una nota fría.

Análisis connotativo:

La imagen fotográfica de una camarera y un posible cliente, tomada en el interior del

restaurante El Floridita es editada con la intención de realizar una interpretación

compositiva a través de un constructo visual que connota intimidad, encierro, propuesta y

ofrecimiento.

La camarera se encuentra de espaldas al espectador mostrando un cuerpo voluptuoso

acentuado con colores cálidos, el cual ofrece al cliente como plato fuerte del menú; el

cliente —representado con colores fríos— analiza el ofrecimiento en un diálogo íntimo con

la camarera. Tema tratado ya de manera magistral en la pintura de Éduard Manet, ‗Bar en

el Folies Bergere‘, (1882).

Gráfico N° 3

Fuente: (Manet, 1882)

La diferencia de ‗El Menú‘ con el cuadro de Manet radica en que la camarera es la que

hace el ofrecimiento al cliente.

La bidimensionalidad y fragmentación de la composición crea una sensación de mosaico

donde el conjunto de todos los elementos se le ofrece con igual importancia al espectador,

al igual que los textos sutiles que van apareciendo en el cuadro como los nombres de la

Detalle

Page 41: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

30

calle, Juan Paz y Miño, La Calle Ocho, xenofobia, guatita, ropa vieja, rabo encendío, El

Floridita y Cuba Libre, todos relacionados apoyando la composición como las piezas de un

rompecabezas o los ingredientes necesarios del menú que en este espacio se le brinda al

espectador.

La valoración de la composición implica un acto perceptivo, una relación existencial entre

los personajes de la obra, quien compone la escena, el resultado visual y el público que al

final tiene la libertad de confrontar el contenido que se ve en un primer vistazo y que

después de una interpretación les es sugerido en la composición ―El Menú‖.

Análisis denotativo y connotativo

Gráfico N° 4

Ficha técnica del cuadro: 03

Título: Peregrinación.

Técnica: Acrílico, pigmentos, carbón, resina acrílica sobre lienzo

Dimensiones: 70 cm. x 100 cm.

Autor: Miguel Rios Soria

Fecha: 2016

Page 42: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

31

Análisis denotativo:

En todo el cuadro hay líneas sinuosas, largas, segmentadas, horizontales, diagonales,

verticales, en diferentes tonalidades algunas más oscuras y evidentes, otras apenas

perceptibles, todas en su conjunto conforman una estructura abstracta orgánica, ya que no

encontramos ninguna línea recta o forma geométrica pura; esta construcción presenta una

especie de división o corte irregular horizontal en el primer tercio superior del cuadro; en

este espacio se puede observar al centro un triángulo que tiene en su ángulo superior una

forma circular y en su espacio interior tres franjas de color rojo, azul y amarillo, sobre estas

franjas dos figuras, la de un hombre y una mujer, en posición horizontal de color azul,

sobre sus cabezas se lee un pequeño texto ―café Cuba‖, el triángulo se encuentra

enmarcado por dos líneas laterales que se unen en la parte superior como un arco de medio

punto, a los lados de estas líneas, en los ángulos superiores del cuadro se ven dos rostros, el

del lado izquierdo está de perfil mirando hacia el centro del cuadro, mientras que el de la

derecha está mirando hacia el espectador; debajo de este primer tercio, en la parte central

inferior, una mujer tiene en sus brazos a un niño, hacia ambos lados de sus cabezas se

extienden inclinadas hacia arriba dos banderas: la cubana en el lado derecho del cuadro y

en su lado izquierdo la bandera ecuatoriana, por debajo de estas banderas en los lados

inferiores de la figura se pueden ver otras figuras también horizontales como siluetas

sentadas pintadas en azul, al centro en el borde inferior final del cuadro una mujer de

espaldas caminando en tres cuartos perfil derecho, la gama general de colores es cálida con

algunas zonas verdes y notas dispersas de colores azules.

Análisis connotativo:

El cuadro ‗La Peregrinación‘ tiene una composición en la que se permite la construcción

de un recorrido de ideas y sensaciones por quien las observa, una alusión a un recorrido

lleno de dificultades que se hace con la esperanza de resolver una difícil situación,

sacrificando valores como el patrimonio, el desarraigo, las costumbres, la familia, las

creencias, todo a cambio de tratar de obtener nueva vida, libertad, paz, amor y la

posibilidad de un futuro mejor, todo esto con la ayuda de la fe, cargados con símbolos

culturales de representación, con todos los recuerdos de la identidad que con el tiempo se

van difuminando y relacionándose incluso sentimentalmente con otros procedentes del

lugar que se escoja como destino del peregrinar. Así como las banderas cubana y

ecuatoriana que se ven en el cuadro a ambos lados de la Virgen, la sensación de

Page 43: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

32

incertidumbre o la sensación de estar en un lugar incierto se puede ver representado en las

siluetas de hombres y mujeres en actitudes de espera o resignación en posiciones

horizontales y con colores azules complementarios a su entorno.

La expectativa de lo que pueda suceder a favor o no de los resultados de esta riesgosa

peregrinación se puede ver en la actitud de los dos rostros que se encuentran en la parte

superior del cuadro, como espectadores de una situación dramática.

Análisis denotativo y connotativo

Gráfico N° 5

Ficha técnica del cuadro: 04

Título: Llamada a Cuba.

Técnica: Acrílico, pigmentos, carbón, resina acrílica sobre lienzo

Dimensiones: 70 cm. x 100 cm.

Autor: Miguel Rios Soria

Fecha: 2016

Análisis denotativo:

‗Llamada a Cuba‘ es un paisaje urbano, con una calle en el lado izquierdo que finaliza en

perspectiva en una edificación al fondo, sobre esta edificación unas formas de montañas

azules que se pierden por la parte superior del cuadro, en el lateral izquierdo, al medio, una

mujer con los brazos cruzados mirando hacia el lado derecho del cuadro, en este lado hay

Page 44: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

33

un edificio en primer plano seguido por otros que también se pierden en perspectiva; en la

pared del edificio que está en primer plano se puede leer un grafiti que dice ―queremos ser

libres‖ un poco más arriba, como elevado del suelo y pegado a la pared como sombra, la

silueta de un hombre hablando por teléfono, sobre su cabeza, una señal de tránsito de una

vía a la derecha, sobre esta la identificación de la calle, capitán Solórzano, transversal a la

calle que está en perspectiva; al lado izquierdo se ve la visera de un negocio de Internet

con un texto que dice ―llamadas a Cuba‖, debajo de este, dos hombres parados con los

brazos cruzados, uno de ellos recostado a la pared, el otro en el medio de la acera, al borde

de esta acera —también en primer plano— un hombre sentado con la cabeza entre los

hombros y una pequeña maleta en sus manos, por su espalda pasa una señal de tránsito que

comunica ―pare‖.

Análisis connotativo:

La relación existencial, sentir la sensación de estar en un lugar lejos despojado de las

relaciones, desde las más básicas hasta las más importantes, desde las personas ordinarias

que te conocen y te sientes por ellos reconocido hasta los que conforman la familia con el

valor agregado que esto significa, reducir estas relaciones al breve tiempo de una llamada

telefónica llena de ruidos, vacíos e incomprensión, la angustia de saber todo lo que se va

perdiendo entre una llamada y otra.

La conclusión de cada llamada que hace un cubano en esta esquina de La Calle Ocho y la

capitán Eduardo Solórzano en el local del Árabe se convierte en un espectáculo que uno

tiene muchas veces que ver y, sin querer, a veces reírse y disfrutar, otras veces tragar en

seco, por lo cómico o dramático que pueden resultar esos monólogos en que los actores

deben proyectar bien su voz para poder ser bien escuchado por un hijo, el padre, un abuelo,

la madre, o una esposa.

Las personas que esperan el turno para hablar por teléfono por momento son espectadores

que suelen reír o llorar con lo que escuchan, pero más tarde se desdoblan en actores e

interpretan el drama o la comedia según sea la situación real. Cuando comienzan a hablar,

en los primeros segundos, por lo general se guarda la cordura y se cuida cada persona de

hacer el papel del antecesor, pero cuando le dicen por el auricular que no se oye bien y se

concentran en la conversación se borra el público y poco a poco comienza otro nueva obra

con una actuación orgánica con un nuevo público atento y disfrutando del espectáculo.

Page 45: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

34

El cuadro ‗Llamada a Cuba‘ refleja la necesidad de comunicarse con su otro yo ausente,

atrapar el momento del acto dramático perceptivo, la interpretación de ese suceso visual en

una imagen pictórica. Tratar de evidenciar el carácter efímero que tiene el tiempo, esos

son, en definitiva, los argumentos que provocaron esta composición.

Análisis denotativo y connotativo

Gráfico N° 6

Ficha técnica del cuadro: 05

Título: El Café de Luisa.

Técnica: Acrílico, pigmentos, carbón, resina acrílica sobre lienzo

Dimensiones: 70 cm. x 100 cm.

Autor: Miguel Rios Soria

Fecha: 2016

Análisis denotativo:

‗El café de Luisa‘ es un paisaje urbano donde casi todos sus elementos se muestran en un

primer plano, en el ángulo superior derecho se puede leer ―La Calle Ocho de Quito‖ sobre

un fondo gris como el cemento, debajo, en un rectángulo casi imperceptible, se lee ―Juan

Paz y Miño‖ sobre un fondo verde olivo neutralizado, más abajo, en el lateral izquierdo del

cuadro, en un rectángulo alargado se lee horizontal ―El Café de Luisa‖ con una flecha

Page 46: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

35

doblada indicando hacia la derecha, sobre esta flecha dos líneas cruzadas como una equis y

sobre esta la palabra ―Chango‖; al lado derecho, un hombre de espaldas mirando hacia una

mujer que está dentro de la cafetería, ella también lo mira a él, al lado derecho de ellos,

otro hombre parado de perfil derecho con una gorra y el brazo derecho levantado un poco

más arriba de su cintura, con su brazo izquierdo apoyado en el mostrador de la cafetería; al

lado derecho hay un hombre, un poco más adentro, casi en el centro del cuadro, recostado

en el mostrador con su mano derecha en el bolsillo del pantalón y su brazo izquierdo

descansando en el mostrador con una taza de café vistiendo una levita azul en actitud de

escuchar la conversación; más a la derecha, un poco distante, un hombre parado de perfil

izquierdo con una camiseta blanca y chaqueta café clara, una gorra usada de medio lado,

con las manos en los bolsillos de un pantalón azul claro, la pierna izquierda recta

soportando el cuerpo y la derecha con un paso adelante hacia el lado izquierdo; a la

izquierda de este personaje hay otro hombre también en la misma acera, pero subido en un

escalón delante de una puerta de lo que parece ser una carnicería, está de frente con el

perfil hacia la izquierda mirando la escena de la conversación de los otros individuos, los

brazos los tiene cruzados a la espalda; finalizando el cuadro, en el lateral derecho después

de una columna se ven carnes y embutidos siguiendo el recorrido. Hacia la parte lateral

superior del cuadro, en el ángulo derecho, un rectángulo enmarca un cartel donde se puede

leer ―carnicería‖ sobre un fondo café gris claro; hacia la izquierda siguiendo el borde

superior se ubica un cuadrado que enmarca un dibujo rudimentario de una mujer con una

cruz o espada en su mano izquierda y su mano derecha descansando sobre su cintura, sobre

su cabeza el nombre de la ―Giraldilla‖ todo esto en color rojo ladrillo; a la izquierda, una

pequeña pared de ladrillo y más a la izquierda un viejo cartel que dice ―cafetería el sabor

de Paco‖ y, finalmente, en el ángulo inferior derecho de este cartel una especie de máscara

negra.

Análisis connotativo:

El cuadro ‗El Café de Luisa‘ responde a situaciones en las que el olor, el sabor y una

determinada forma de hacer el café pueden lograr la sensación de la transposición de

universos no perceptibles a través de los sentidos.

La composición de frente y abierta hacia el espectador tiene toda la intención de

mostrársela como el escenario de un teatro, ya que en realidad lo que hacen estos

personajes, capturados por el autor con la cámara del celular sin que ellos lo sospechen, es

Page 47: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

36

reproducir una clásica escena cubana con la ayuda de la escenografía real de la cafetería,

esta adquiere tanta importancia que merece el título de la obra, la actriz principal no podía

ser otra que Luisa, ella está todos los días desde que se abre el telón hasta que se cierra en

su puesto de trabajo haciendo y deleitando a la clientela de La Calle Ocho con su clásico

cafecito tinto, también se venden cigarrillos y ron cubano, entre otras sorpresas. La

anfitriona se la pasa conversando con sus clientes y pendiente de todo lo que pasa en el

gran escenario, aunque tiene puesto un cartel en el local que dice ―si no va a consumir no

haga estancia‖ en realidad ella es la responsable de que se haga una enriquecedora estancia

en este lugar, su compañero, Ismael, el de la levita azul, es también otro personaje fijo en

este lugar, resuelve pasajes para Cuba y muchas otras cosas más, solo se ausenta de este

escenario cuando algo va a resolver o comprar o a vender a algún cliente, luego regresa a

su puesto en el escenario. A la derecha de Ismael, recostado a la pared, otro personaje muy

importante en la representación de la cultura cubana es el ―Padrino‖9 llamado así por la

Santería o Regla de Ocha, creencia muy popular en Cuba y con muchos adeptos sobre todo

en la parte occidental de la Isla. Esta rinde culto a los orishas o deidades de esta religión y

a los difuntos, el objetivo principal es el de brindar protección y orientar las vidas de sus

creyentes, al lado derecho un personaje que se encuentra un poco fuera de la escena en

actitud de espectador interesado en el tema que se debate, seguramente muy diferente a lo

que acostumbra a escuchar en su propio ambiente, a la vez él también es un personaje más

de la escena que es observada por el espectador del cuadro, situación parecida a la que se

da en el escenario real de La Calle Ocho.

Con este trabajo se completan cinco obras realizadas con la técnica del acrílico, pigmentos

industriales y resinas acrílicas sobre lienzo, antecede a esto un proceso de croquis, bocetos,

y edición digital de fotos tomadas en La Calle Ocho y el barrio La Florida. Otros trabajos

que también pertenecen al producto artístico son una serie de dibujos, principalmente

retratos, sobre algunos de los personajes principales de este escenario.

9 […] los babalochas (padrinos santeros) e iyalochas (madrinas santeras), encargados de efectuar las

ceremonias de consagración y de "apadrinar" a los nuevos adeptos. […] La trascendencia de la Santería en la

sociedad cubana, no radica sólo en la cantidad de sus seguidores (cifra que es desconocida), sino por su

aporte de símbolos, ideas, mitos, leyendas y procedimientos a la idiosincrasia y la cultura nacional.

Recuperado de http://www.ecured.cu/Santeria

Page 48: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

37

El soporte para realizar estos dibujos es el papel Kraft, la selección de este se da por su

relación con lo no académicamente profesional, por lo que puede significar su tonalidad

sepia relacionada con la memoria, los recuerdos, lo nostálgico, y también porque evita lo

deslumbrante que puede resultar la utilización de la cartulina blanca en este tipo de tema.

Los dibujos se realizan con carbón fijado con esencia de trementina y aceite de linaza en

algunos casos, en otros con resina acrílica.

Tanto en la realización de las pinturas como en los dibujos hay en su procedimiento un alto

porcentaje de búsqueda, de exploración y experimentación, etapas en las que a veces el

resultado final no logra superar otros momentos anteriores a la terminación; en cambio, en

otras ocasiones el resultado final, gracias a estas experimentaciones, puede superar las

expectativas sobre el resultado que se esperaba obtener. Gracias a este procedimiento se

van superando las dificultades y se van obteniendo nuevos logros así como descartando

unos procedimientos o formas de hacer por otros más convenientes para el producto

artístico.

Análisis denotativo y connotativo

DIBUJOS

Gráfico N° 7

Page 49: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

38

Ficha técnica dibujo: 01

Título: Incertidumbre

Técnica: Carbón, resina acrílica sobre papel Kraft.

Dimensiones: 60 cm. x 50 cm.

Autor: Miguel Rios Soria

Fecha: 2016

Análisis denotativo:

‗Incertidumbre‘ es el retrato de una joven en un formato rectangular en posición vertical

con su rostro de frente, realizado con la técnica del carbón sobre papel Kraft. En el dibujo

se observan diversas tonalidades del color sepia debido al color natural del papel Kraft y a

la aplicación de varias tonalidades del carbón; su rostro predomina en el espacio pictórico,

este ocupa desde la parte superior a la inferior un tercio del rectángulo, su cabello es

abundante con un estilo de peinado que corta la parte superior derecha de su rostro pasando

por la parte final de su ojo, ubicado a la derecha del espectador, su frente con el ceño

fruncido, mirando ligeramente hacia abajo y a la izquierda del cuadro, su cuello

completamente oscuro por lo que pudiera ser una bufanda negra, contrasta con su rostro

claro, el ángulo inferior derecho está ocupado por un área de abundante cabello con unas

líneas gruesas onduladas de color negro, al lado contrario, en el ángulo inferior izquierdo,

se observa un edificio viejo de tres niveles, estilo colonial con grandes ventanales, portales

y anchas columnas en un estado deplorable, en la parte superior la azotea con una caseta y

una antena de televisión, al lado derecho un pequeño espacio libre de elementos y en el

ángulo superior derecho una escalera que conduce a otra caseta y sobre su techo otra

antena

Análisis connotativo:

‗Incertidumbre‘ es uno de los sentimientos que refleja el rostro de la joven retratada, su

mirada hacia lo que dejó atrás con el ceño fruncido por su presente y lo que le queda por

delante, es la situación que el autor ha querido representar en este retrato, aprovechando la

oportunidad que se le brinda en La Calle Ocho de compartir, conversar observar y así

Page 50: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

39

descubrir en el rostro de algunas personas la historia que transmiten, como en el caso de

esta joven a la que se ha llamado ―Incertidumbre‖ no tanto por el desconocimiento de su

nombre, sino más bien por el tema que su rostro expresó en un instante de su breve

estancia en el restaurante El Floridita de La Calle Ocho, sentada sola en una mesa por unos

segundos su carácter se transformó y lo expresó en su rostro, parte del contenido que ella

transmitía en silencio es el que puede ser interpretado en este retrato.

Análisis denotativo y connotativo

Gráfico N° 8

Ficha técnica dibujo: 02

Título: Mulata de La Habana

Técnica: Carbón, resina acrílica sobre papel Kraft.

Dimensiones: 70 cm. x 50 cm.

Autor: Miguel Rios Soria

Fecha: 2016

Page 51: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

40

Análisis denotativo:

El retrato de ‗Mulata de La Habana‘ es elaborado con la técnica del carbón sobre papel

Kraft, fijando el carbón al papel con una mezcla de esencia de trementina y aceite de

linaza; la composición se elabora a partir de la foto de una joven que suele frecuentar los

espacios de La Calle Ocho. La imagen es editada con el propósito de que se destaque la

expresión de su rostro, este se utiliza como elemento principal en la composición, se ubica

en el tercio superior del cuadro, de tres cuartos perfil izquierdo con la cabeza un poco

inclinada hacia arriba a través de ella se transparenta una estructura lineal que se fusiona

con un edificio que se encuentra al fondo con columnas, arcos de medio punto y amplios

ventanales. En el primer nivel del edificio, al lado derecho, se observan unas líneas

diagonales que continúan hacia arriba haciéndose más tenues cuando se introducen en el

rostro dibujando unos triángulos agudos transparentes; su abundante cabello está suelto

representado en gruesas líneas con movimiento ondulantes, a través de estas se puede ver

la estructura del edificio, sobre la cabeza de la mujer en la parte superior las líneas del

cabello y el edificio se abren dejando entrar un poco de luz a la composición.

Análisis connotativo:

En este dibujo se pretende plasmar la fuerza y el carácter de una mujer que está pensando

en La Habana, en la situación precaria a la que ha llegado esta otrora hermosa ciudad,

ahora con sus estructuras arquitectónicas al borde del colapso, apuntaladas sus

edificaciones evitando o prolongando su total destrucción, mientras que a muy pocos

metros se desarrolla un verdadero espectáculo fantasioso a travesados por los intereses de

la política, la economía y la prostitución en el sentido más amplio de esta palabra. Solo se

privilegia y se llenan de atención aquellos espacios céntricos o los que puedan quedar a la

vista del turista, pero los otros lugares que son el mayor porcentaje de la ciudad y donde el

pueblo vive su verdadera realidad, resulta indignante ver la total desatención y desinterés

del gobierno por una población a la que se podría considerar que vive en condiciones por

debajo del límite de pobreza, lo peor es que muchas de estas personas ven ya su situación

como una forma natural de vida, otras, al contrario, expresan su inconformidad como el

rostro de esta joven mulata, mujer que por mucho tiempo y especialmente en la actualidad

es estigmatizada como símbolo de ―la cubanía‖, mujer alegre, sensual, erótica, incluso

también como fetiche de atracción sexual.

Page 52: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

41

La situación precaria en la que vive el pueblo de Cuba, llena de necesidades, limitaciones,

absurdos y falta de libertades, es lo que obliga a tomar la trágica decisión de buscar otros

espacios donde poder vivir, es por eso que ‗La Mulata de La Habana‘, a pesar de sentirse

parte de esa estructura en descomposición, alza su cabeza y reta con la fuerza de su mirada

a los culpables de esta situación y a la consecuencias de tener que buscar otros espacios sin

arraigo, llenos de tenciones y de lucha por alcanzar un futuro soñado e incierto.

Análisis denotativo y connotativo

Gráfico N° 9

Ficha técnica dibujo: 03

Título: Padrino.

Técnica: Carbón, resina acrílica sobre papel Kraft.

Dimensiones: 70 cm. x 50 cm.

Autor: Miguel Rios Soria

Fecha: 2016

Page 53: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

42

Análisis denotativo:

El retrato ‗Padrino‘ se realiza teniendo como referencia una foto tomada de este personaje,

el cual aparece ya descrito en el cuadro ‗El Café de Luisa‘. La cabeza se toma dos tercios

del formato desde la parte superior, presenta un ligero movimiento hacia la parte izquierda

del cuadro rompiendo así la simetría, tiene puesta un gorra tipo bolchevique, la parte

superior del arco que dibuja su visera coincide con la línea horizontal final del dibujo. El

personaje se está riendo con la boca abierta dejando ver una imperfecta dentadura con dos

dientes que parecen ser de metal, la clave de valor es media baja, su parte más iluminada es

en el rostro, sus ojos están entreabiertos, el hombro derecho para el espectador se encuentra

más arriba que el izquierdo, por debajo de los hombros dos especies de máscaras con ojos

nariz y boca hechas de caracol, entre estas una gran hoja y otras formas lineales, sobre el

hombro derecho dos herraduras, dos machetes, clavos y otros elementos metidos como en

una olla; entre los machetes, tres pequeños caracoles formando una línea vertical; en el

ángulo superior izquierdo otros tres caracoles en la misma posición, todos con una forma

ovoidea blancos con una ranura irregular oscura que los divide verticalmente en dos; sobre

el hombro izquierdo una especie de rama con espinas con un ángulo parecido al garabato

que se utiliza en la agricultura.

Análisis connotativo:

El retrato del ‗Padrino‘ o ‗Babalosha‘, llamado así en la Santería o Regla de Osha, creencia

de origen africano muy popular en Cuba y con muchos adeptos sobre todo en la parte

occidental de la Isla, rinde culto a los orishas o deidades de esta religión y a los difuntos. El

objetivo principal de este personaje es el de brindar protección y orientar hacia la vida

espiritual de sus creyentes. Los ahijados son las personas a los que este padrino o madrina

(Iyaloshas) atienden con sus consejos sobre la vida y la espiritualidad, además pueden

iniciarlos a ser osha (santero). Por estas razones, Padrino es un personaje respetado,

querido, y no podía faltar a la representación que de la cultura cubana se hace diariamente

en La Calle Ocho de Quito. Los elementos que se integran a su retrato se relacionan con la

santería, destacándose en la parte inferior dos Eleggua10

y alrededor de su cabeza, en el

10

Elegguá es uno de los siete dioses fundamentales del Panteón Yoruba. Por su gran importancia es el

primero en ser llamado en todo acto religioso o festividad y el último en despedirse. Los adoradores lo

consideran el inicio y el fin de todos los caminos, el nacimiento y la muerte, el bien y el mal. Dentro de las

funciones más importantes que tiene esta deidad es la de ser mensajero de los dioses, si él lo quiere, nada de

Page 54: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

43

fondo, otros elementos que se relacionan también con esta deidad, una rama con espinas en

forma de garabato y dos machetes, herramientas que se utilizan en el monte para apartar las

malezas y poder abrirse camino, esto significa precisamente uno de los mayores anhelos

del hombre: el vencer las dificultades y seguir hacia adelante por el camino que se haya

trazado en la vida.

Análisis denotativo y connotativo

Gráfico N° 10

Ficha técnica dibujo: 04

Título: Ismael de La Calle Ocho.

Técnica: Carbón, sanguina, pastel, esencia de trementina y aceite sobre papel Kraft.

Dimensiones: 50 cm. x 70 cm.

Autor: Miguel Rios Soria

Análisis denotativo:

El retrato de Ismael, se elabora tomando como boceto la edición digital de una foto. El

formato es rectangular, apaisado, la figura ocupa el centro con un movimiento diagonal de

la cabeza hacia la derecha con una gorra tipo bolchevique, su expresión es seria mirando

lo que se le ofrenda a estos les llega. […] Vive en la mayoría de los casos detrás de la puerta, cuidando el ilé

(la casa) de quien lo posee. http://www.ecured.cu/Eleggua

Page 55: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

44

directamente al espectador, alrededor de él se ven imágenes como un collage de

fragmentos de paisajes urbanos con figuras caminando en diferentes direcciones.

Análisis connotativo:

Con el ‗Retrato de Ismael‘ se pretende representar el espíritu de lucha de un grupo de

cubanos que vive en el barrio La Florida al norte de Quito; quienes, pese a las dificultades

económicas y legales, se las arreglan para sobrevivir, haciendo toda una serie de trabajos

informales como la compra y venta de todo tipo de productos, la gestión de compra de

pasajes para Cuba, entre otras actividades que se generan en este espacio.

Alrededor de la figura se inserta una serie de imágenes y otros elementos que están

relacionados a las actividades antes mencionadas.

Análisis denotativo y connotativo

Gráfico N° 11

Ficha técnica dibujo: 05 Fusión

Título: Boceto, Fusión

Técnica: Carbón, sanguina, pastel, esencia de trementina y aceite sobre papel Kraft.

Dimensiones: 50 cm. x 70 cm.

Autor: Miguel Rios Soria

Page 56: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

45

Análisis denotativo:

‗Fusión‘ es el retrato de dos cubanas en el restaurante El Floridita de la Calle Ocho, a partir

de una foto tomada y editada por el autor. El formato es apaisado, las dos figuras ocupan

en centro del cuadro, al lado izquierdo del espectador se observa a la primera mujer, en una

postura de lado, sonriendo, mirando al espectador, con un vestido claro, al lado derecho

vemos a la otra mujer, con el cuerpo de medio lado, con la cara de frente sonriendo y

mirando al espectador.

Análisis Connotativo:

El retrato ‗Fusión‘ muestra en primer plano a dos típicas cubanas, una mulata y la otra

negra, juntas en armonía sonriendo como dos hermanas sin ningún problema de clase

social o racial, algo característico del pueblo cubano, donde se han fusionado las creencias

religiosas y las personas procedentes de diversos países de Europa, África y Asía.

Análisis denotativo y connotativo

Gráfico N° 12

Ficha técnica dibujo: 06

Título: Los Anfitriones del Floridita

Técnica: Carbón, resina acrílica sobre papel Kraft.

Dimensiones: 70 cm. x 50 cm.

Autor: Miguel Rios Soria

Page 57: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

46

Análisis denotativo:

„Los Anfitriones del Floridita‘ se realiza a partir de una foto tomada en el restaurante

llamado El Floridita de la Calle Ocho. En el dibujo se observa, en primer plano, a una

pareja de mediana edad, juntos y sonrientes, ocupando todo el espacio frontal de la

composición, en el fondo unas líneas verticales ondulantes con formas de tenedores,

cucharas, copas y botellas; el hombre se encuentra ubicado en el lado derecho, viste una

camiseta negra; debajo, ocupando todo el espacio inferior, se puede leer un letrero que dice

―Calle 8 Floridita‖, en el lado izquierdo del dibujo vemos a la mujer, con una blusa negra

de cuello abierto en forma de uve , ambos miran al espectador.

Análisis Connotativo:

El retrato se realiza tomando como base una fotografía sobre una pareja de cubanos, los

dueños del restaurante El Floridita, personas muy estimadas por la pequeña comunidad por

haber ayudado a muchos otros cubanos, ofreciéndoles trabajo en el mismo restaurante,

ayuda económica, comida, pero sobre todo un espacio donde se puede compartir y sentirse

como en casa. Ellos siempre se comportan como excelentes anfitriones, ambos de muy

buen carácter y eso es, precisamente, lo que se ha querido reflejar en el retrato, los otros

elementos que se incorporan a la composición son unas formas que hacen referencia a

elementos propios de un restaurante, como cucharas, cuchillos tenedores, botellas y un

letrero que identifica el lugar, Calle 8, Floridita.

Page 58: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

47

CAPÍTULO IV

4.1 . Descripción formal conceptual del producto artístico.

El producto artístico que genera la presente investigación pertenece a las artes visuales y

está compuesto por una serie de pinturas y dibujos que tratan un tema social: los insumos

culturales que un espacio urbano conocido como La Calle Ocho de Quito, ubicado al norte

de esta ciudad, puedan generar y ser utilizados en el arte.

Al analizar el desarrollo formal y conceptual del producto artístico, se puede observar una

propuesta creativa en perspectiva, desde la visión más amplia del tema planteado en los

primeros cuadros como ‗Caminos y Visiones‘ y ‗Peregrinación‘, hasta desarrollar otros

motivos más específicos como se puede observar en las composiciones: ‗El Menú‘, ‗La

Llamada‘ y ‗El Café de Luisa‘, donde se evidencian situaciones más objetivas vinculadas a

experiencias reales en las que una persona pudiera quedar atrapada sin otra opción que

vivirlas, comprenderlas y quedarse de alguna manera con ellas. Por último, es conformado

por los retratos de una selección de personajes interesantes y característicos de La Calle

Ocho, cada uno contando su historia, ofreciendo la posibilidad de que el espectador se

entere de los diversos conocimientos que trasmiten, facilitado formalmente, porque a cada

personaje lo envuelve o se transparentan, elementos y signos que posibilitan al espectador

el descifrar estas historias, algunas sencillas y ordinarias, otras más complejas. De esta

manera, se pretende que el acercamiento al tema no sea solo general o específico sino

también más íntimo, más personal.

La visión de un mundo imaginario que el autor propone en cada composición parte de una

realidad vivencial, analítica, conceptual y compleja, como el mismo hecho de estar dentro

del problema y a la vez a la distancia de quien lo interpreta. La distancia abstracta se puede

establecer, por ejemplo, en el mismo lugar y al mismo tiempo en que se escucha la historia

de vida de un personaje de La Calle Ocho, mientras este personaje habla se va reflejando

en una libreta de apuntes imaginaria las ideas que esta conversación genera; luego, las

imágenes plásticas que se recuperan de esta conversación se concretan o grafican en forma

de croquis o bocetos en el taller. Es importante destacar que se sigue un proceso

metodológico riguroso con relación a la técnica, soportes, materiales, búsqueda formal, y

mejor propuesta composicional.

Page 59: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

48

Los materiales y las técnicas que se emplean en el producto artístico pertenecen en general

al mundo tradicional de la pintura y el dibujo, agregando los aportes que sean del resultado

de la observación, la búsqueda y la experimentación, con el interés de obtener un mejor

desarrollo y calidad de las obras que lo componen, así mismo se recoge información e

interpela con diversos actores para lograr una mejor construcción conceptual del tema.

4.2 Descripción formal conceptual de las obras del producto artístico.

Cuadro uno, „Caminos y Visiones‟

En esta pintura se defiende la idea de que en la actividad del hombre todo se puede

encontrar conectado, como puede ser posible en la trayectoria sinuosa de un camino, con

sus diversas vivencias y visiones a las que de manera consciente o inconsciente vamos

asimilando o incorporando a nuestra experiencia, para luego constituirse en un

conocimiento que se enriquece y forma parte de un determinado acervo cultural. Una parte

de este conocimiento se confronta y se representa en esta composición, a través del

lenguaje del dibujo y la pintura, con el empleo de la forma, el color, signos y símbolos,

elementos que permiten transmitir ideas abstractas y sentimientos difíciles de expresar con

otros lenguajes, proporcionando de esta manera, la posibilidad de hacer universal la

asimilación individual de su contenido.

Los caminos se representan con líneas ondulantes conectadas; estas crean espacios donde

se observan distintas escenas vividas, imaginadas o recuperadas de historias y relatos de

lugares de Cuba y otros espacios ligados al imaginario cubano, relacionados y conectados

todos como si pertenecieran a las ramas de un mismo árbol —elemento que aparece en el

centro inferior del cuadro, con unas raíces que también se ramifican pero en sentido

inverso relacionándose con formas y símbolos de la cultura cubana—.

Sus dimensiones son de gran formato, 185cm por 200 cm, espacio adecuado para abordar

un tema en sentido general, como es la movilidad humana, la situación política y

económica de Cuba con sus dramáticas consecuencias sociales, sobre las creencias y la

cultura cubana con su fundamento afrocubano.

La técnica utilizada es el acrílico, con otros materiales afines, como el carboncillo, el

guesso, resinas acrílicas y pigmentos industriales en polvo sobre lienzo, este fue montado e

imprimado por el autor.

Page 60: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

49

A continuación se ilustran tres etapas de su realización:

Gráfico N° 13

Fuente: (Rios Soria, ―Caminos y Visiones‖)

Cuadro dos, „Peregrinación‟

La pintura ‗Peregrinación‘ también abarca una amplia gama de contenido, los símbolos e

imágenes utilizados dialogan con el espectador acerca de diversos temas como la religión,

haciendo una transición de una figura de mujer con un niño, imagen que el cubano

identifica o relaciona con la Virgen de La Caridad del Cobre, esta imagen se proyecta hacia

arriba, simplificándose en la forma geométrica de un triángulo, elemento que en Ecuador

es más relacionado con un nevado como el Cotopaxi, el cuadro también nos cuenta sobre la

relación de una pareja, representada por dos rostros separados, cada uno ubicado en los

ángulos superiores del cuadro, haciendo referencia también a la distancia, la presencia de

las banderas de Cuba y Ecuador hace evidente alusión a un tema político, sobre la

nacionalidad, y sobre sobre la representación del no lugar en unas figuras azules

desafiando la gravedad, ubicadas en posición horizontal sentadas recostadas, cansadas y

casi transparentes, también sobre el andar sin rumbo definido más bien azaroso.

Estructura de la

composición y primera

capa de color

Preparación del lienzo

Etapa final de realización

Page 61: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

50

Las dimensiones son 100 cm por 70 cm, la técnica que se utiliza es pintura acrílica, pintura

vitral bronce y negra, pigmentos en polvo mezclado con resina acrílica y carboncillo sobre

lienzo, montado e imprimado por el autor.

A continuación se muestran tres momentos de su desarrollo:

Gráfico N° 14

Fuente: (Rios Soria, ―Peregrinación‖)

Cuadro tres, „La llamada‟

La pintura tres, ‗La Llamada‘, se realiza a partir de una fotografía tomada cerca de un local

esquinero en La Calle Ocho, conocido por los cubanos que habitan ese espacio como ―el

local del Árabe‖, por la procedencia de su dueño. Se distorsiona la perspectiva elevando su

punto de fuga con el fin de hacer la composición más bidimensional, más espacial, más

teatral, ya que el tema tiene que ver con la representación dramática que de forma

espontánea y casi natural se da en esta esquina, interpretada por los cubanos cuando hacen

Detalle, primera etapa

Detalle, segunda etapa

Etapa final de realización

del cuadro

Page 62: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

51

la llamada telefónica a sus familiares en Cuba. La técnica que se utiliza es acrílico sobre

lienzo, sus dimensiones son de 70 cm por 100 cm.

Abajo tres momentos de su desarrollo:

Gráfico N° 15

Fuente: (Rios Soria, ―La llamada‖)

Cuadro cuatro, „El Menú‟

La pintura cuatro, ‗El Menú‘, se origina también a partir de una fotografía tomada desde el

interior del restaurante El Floridita de la Calle Ocho de Quito, se hace una interpretación

de esta imagen, agregando un contenido y ambiente imaginario, la composición es

bidimensional como un mosaico lleno de formas, símbolos y signos, todo abigarrado, sin

vacíos, recordando al estilo Barroco. Las dimensiones son de 80 cm por 100 cm, la técnica

es acrílico sobre lienzo.

Abajo constan tres momentos de su realización:

Fotografía del lugar

Primera etapa de realización

Etapa final de realización

Page 63: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

52

Gráfico N° 16

Fuente: (Rios Soria, ―El Menú‖)

Cuadro cinco, „El Café de Luisa‟

La pintura cinco, ‗El Café de Luisa‘, es un cuadro que igual procede de una fotografía

utilizada para la realización de la composición. El objetivo era tratar de recuperar una

típica escena cubana donde el tomar café para disfrutar de su rico sabor y aroma también es

la perfecta excusa para la teatralización de la vida cotidiana con sus temas recurrentes de

deporte política economía y mucha ficción, se agregan a la imagen algunos elementos

gráficos para reforzar esta idea, se altera también la perspectiva, haciéndola más

Etapa final de realización

Foto editada de la escena

Foto de la escena

Page 64: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

53

bidimensional con la intención de que tenga importancia todo el plano pictórico, las

dimensiones son de 80 cm por 100 cm, la técnica es acrílico sobre lienzo.

A continuación se muestran tres momentos de su desarrollo:

Gráfico N° 17

Fuente: (Rios Soria, ―El Café de Luisa‖)

Foto de la escena

Etapa final de realización

Primera etapa de realización

Page 65: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

54

CAPÍTULO V

5.1. Propuesta de solución al problema

La creación de un producto artístico, a partir de la manifestación cultural que se desarrolla

en la calle Juan Paz y Miño del barrio La Florida en la zona norte de Quito, por una

pequeña comunidad de ciudadanos cubanos, es la propuesta de solución al problema que

genera esta situación y que se aborda desde el arte en la presente investigación, titulada La

Calle Ocho de Quito: espacio de insumo para el arte.

Con la realización de una serie de trabajos que conforman el producto artístico, enfocados

en la calidad de la técnica, la forma y su contenido, se puede obtener una respuesta creativa

a las diversas situaciones que se desarrollan en este espacio urbano, como son los

problemas que provoca un proceso de adaptación de sus nuevos habitantes, la

restructuración y reproducción de una nueva forma de vida con las fricciones, resistencias

que esto genera y luego el desarrollo de una hibridación entre sus moradores.

Consideramos que desde la cultura y el arte es posible rehabilitar el equilibrio social, como

se propone en este trabajo, para que las diferentes situaciones que se observan en este

escenario queden representadas en obras pictóricas, proyectadas a través de un producto

artístico que concite el interés general, con el propósito de favorecer la comprensión y el

entendimiento entre las personas, así como la asimilación y la admisión del otro,

respetando, entendiendo e incluso valorando sus diferencias.

También se propone como solución enfocar este problema hacia la cultura, con la finalidad

de que se involucre a la tendencia actual de aplicar políticas culturales como estrategia de

reconocimiento y valoración sobre esos espacios urbanos con similares características al de

La Calle Ocho de Quito, pudiendo de esta manera enriquecer al arte y la cultura de la

ciudad y, en consecuencia, al arte y la cultura del país.

Es en este sentido que se realiza el producto artístico, como una nueva forma de desarrollar

conocimiento y posibilitar, sino la solución, al menos el entendimiento del problema

mediante la organización de muestras pictóricas con debates en espacios concentradores de

público como los restaurantes y cafeterías de La Calle Ocho, con el objetivo de confrontar

la obra con los sujetos que han sido objeto de la investigación. Por otra parte, con la

Page 66: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

55

invitación a otros artistas para compartir estos intereses sociales o temas urbanos se

incentivará a que realicen sus distintas propuestas con base en los insumos culturales que

se generan en este espacio, dando cabida a los diversos lenguajes que proporcionan el arte

y sus instituciones de difusión.

Pienso que mediante el empuje que significa la práctica del arte es posible que los actores

políticos culturales de parte del gobierno se interesen en lugares como ―La Calle Ocho de

Quito‖. Y de esta forma podrían contribuir con una importante acción para combatir la

incomprensión, la xenofobia y la segregación social, además puede ayudar en el proceso de

desarrollo de la pluriculturalidad.

5.2. Propuesta de análisis crítico.

Toda propuesta artística origina el análisis crítico en diversos sentidos y orientaciones

conceptuales, por ejemplo, de cómo debió abordarse el tema, con qué técnica, materiales,

organización compositiva, estilo, tendencia artística, entre otras consideraciones, enfocadas

en resaltar los problemas que tal producto artístico pueda tener de acuerdo con cada

criterio, incluyendo el análisis crítico que plantee el propio autor de la obra. Esta práctica

genera nuevos conocimientos, estos pueden ir en favor o en contra de la propuesta, también

pueden provocar la controversia dialéctica en la búsqueda de la razón o la verdad; sin

embargo, sea cual sea el resultado, este procedimiento, al final, favorecerá al mejor

entendimiento del arte.

El presente trabajo aborda un tema de interés social que se refiere a la movilidad humana,

su asentamiento como comunidad en un espacio urbano, sus prácticas de vida y el papel

que juega la cultura en el desarrollo de los valores que sostienen el sentido de vida de esta

comunidad. Creo necesario señalar que la responsabilidad, la sinceridad y la humildad son

ingredientes necesarios al momento de abordar una investigación artística en la que el

hombre es el objeto de estudio.

Consecuentemente, para la realización del producto artístico se utilizan las mejores

herramientas procesuales con las que el autor se identifica, rescatando el lenguaje visual de

la pintura y el dibujo, teniendo al hombre como elemento principal en las composiciones

que, para los fines de esta investigación, son abiertas dando la sensación de que son el

acercamiento a un detalle que forma parte de un todo; también se utiliza la fragmentación

Page 67: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

56

del espacio pictórico llenándolo con las distintas situaciones que pueden ser parte de un

problema.

La línea se utiliza como elemento expresivo y conector entre los espacios como en un

mosaico o vitral, los dibujos son realizados sobre papel Kraft, recordando la técnica de

Wifredo Lam, se dibuja con carbón, sanguina y pastel y se utiliza el aceite de linaza y

esencia de trementina para fijar el material del dibujo al papel y también para dar el efecto

de que el dibujo se integra al papel y que las líneas y formas salen de este, así, cada

personaje retratado se complementa con elementos, formas o símbolos que completan el

contenido de cada composición.

La realización de los trabajos va en paralelo al estudio teórico, complementándose estas

actividades y contribuyendo lo teórico al desarrollo formal. En el trabajo teórico será

imposible concluir sobre la producción artística que todavía sigue generando este tema al

autor, tampoco se puede saber sobre los cambios formales y conceptuales que más adelante

puedan tener las obras que a lo mejor conformen ya a otro producto artístico.

Page 68: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

57

CAPÍTULO VI

6.1. Discusión

Consideramos que los siguientes temas pueden estimular una sana discusión que puede dar

nuevas luces a la presente investigación.

Creemos que el proceso científico de la investigación artística aporta nuevas herramientas

a la creación artística y, en consecuencia, a la calidad conceptual del producto artístico sin

atentar con el carácter personal o individual que debe caracterizar a un producto artístico.

¿Qué papel juega la cultura en el desarrollo de una estructura que pueda sostener los

valores y el sentido de vida de una de naciente comunidad?

Se puede afirmar que mediante la práctica y asimilación de la cultura y el arte se logran

modificar los patrones de comportamiento de una comunidad como la de los cubanos que

viven en el barrio La Florida al norte de Quito y se puede generar una integración social

con su entorno social.

¿Por qué no se utilizó en el producto de la investigación otras prácticas artísticas como el

performance, la pintura urbana o el arte efímero?

Opinamos que la acción de desarrollar un producto artístico como el de la presente

investigación, LA CALLE 8 DE QUITO: ESPACIO DE INSUMO PARA EL ARTE, no

es un acto independiente del arte, sino que se relaciona a una generalidad, y esta es la

cultura.

6.2. Conclusiones

Los trabajos teóricos como el presente estudio, sobre el desarrollo del proceso de la

investigación para llegar al producto artístico, podrá ayudar a otros artistas

independientemente de su especialidad, a considerar los métodos de trabajos aquí

planteados, adoptarlos o mejor aún superarlos y brindar a la teoría artística sus nuevos

aportes.

Page 69: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

58

Creemos que la aplicación de una adecuada política cultural por parte del gobierno, en

zonas urbanas donde se realizan nuevas prácticas culturales o se desarrollan comunidades

como sucede en La Calle Ocho de Quito, beneficiaria al proceso de integración

pluricultural de la ciudad.

Podemos decir que la cultura y el arte constituyen una importante herramienta para el

desarrollo de la inclusión social, sobre todo para la comprensión entre los diversos

colectivos que forman parte de una nueva ciudad multicultural.

Consideramos que gracias a la práctica de la cultura y el arte, más los procesos simbólicos

que esto genera, la acción de reproducir una realidad social virtual o aparente, como sucede

en La Calle Ocho de Quito, es lo que posibilita a sus habitantes la capacidad para

desarrollar un sentido de crecimiento y de pertenencia.

La transformación social a favor de la comprensión y la inclusión, para que se dé un modo

de hibridación que sea positivo, debe ser mediante la propagación y el aprovechamiento de

los valores socialmente compartidos, construidos y desarrollados en conjunto. Este proceso

ya se está viendo en La Calle Ocho de Quito, pero muy lento y con mucho desgaste social,

por lo que se considera muy importante que también haya una mayor participación y toma

de decisiones políticas por parte de las autoridades competentes para que se facilite la

evolución de este proceso.

Para finalizar, consideramos que el producto artístico que aquí se propone, compuesto por

un conjunto de obras de las artes visuales, no pretende ser concluyente, solo es el aporte

que modestamente un artista puede ofrecer desde el arte, como la primera capa de pintura

que se le da a un lienzo sabiendo que para su terminación o continuidad se necesitan de

muchas otras capas que irán vislumbrando la finalidad de la obra, y de esta manera más

adelante pensar en los elementos que continúan y los que deben cambiar en el próximo

proyecto de investigación artística.

Pienso que sería muy ambicioso tener todos los factores a nuestro favor sobre los

resultados y la comprensión de un producto artístico o de cualquier otro sistema complejo a

nuestra disposición, creo que asimilar y reconocer una propuesta artística requiere de la

comprensión, entendimiento e incluso ceder a cánones conceptuales que a veces nos

Page 70: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

59

imponemos como fronteras, considero que todo trabajo artístico realizado con

responsabilidad de ser digno de nuestro respeto, inclusión y apreciación.

Page 71: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

60

ANEXOS

Anexo N° 1 - WIFREDO LAM

Gráfico N° 18

Gráfico N° 19

Page 72: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

61

Anexo N° 2 - RENÉ PORTOCARRERO

Gráfico N° 20

Page 73: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

62

Anexo N° 3 - JOSÉ LORETO HORRUITINER

Gráfico N° 21

Page 74: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

63

Anexo N° 4 - ANTONIO FERRER CABELLO

Gráfico N° 22

Page 75: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

64

Anexo N° 5 - NELSON DOMÍNGUEZ

Gráfico N° 23

Page 76: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

65

Anexo N° 6 FOTOS / CROQUIS / BOCETOS

FOTOS / CROQUIS / BOCETOS

Fumando espero

Fusión Mulata, derretir y licuar

diversos cuerpos

Propuesta abstracta Bola 8

.

Fuente: (Rios Soria)

Page 77: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

66

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alarcón, I. (27 de marzo de 2016). Cubanos se reunieron para pedir la regularización de

su estado en el país. Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/cubanos-

reunion-regularizacion-ecuador-migracion.html

Arias, S. (01 de mayo de 2013). René Portocarrero, presente. Obtenido de

http://www.fundacioncarpentier.cult.cu/carpentier/ren%C3%A9-portocarrero-

presente

Barbero, L. (13 de septiembre de 2015). 35 años del gran éxodo del Mariel. Recuperado el

13 de septiembre de 2015, de

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/13/actualidad/1442113548_0

63090.html

Bianchi Ross, C. (03-09 de julio de 2010). Portocarrero sobre el lienzo. Obtenido de

http://www.lajiribilla.co.cu/2010/n478_07/478_03.html

Borgdorff, H. (2006). El debate sobre la investigación en las artes. Amsterdam:

Amsterdam School of the Arts.

Cabrera, L. (25 de diciembre de 2012). Un gran pintor: Wifredo Lam. Obtenido de

http://www.epoca2.lajiribilla.cu/articulo/un-gran-pintor-wifredo-lam

Caribe, G. d. (2008). Santiago de Cuba en el umbral de la modernidad. La Habana:

Ediciones Alqueza.

Carpentier, A. (julio de 1944, pp. 26-27). “Reflexiones acerca de la pintura de Wifredo

Lam”. Gaceta del Caribe, La Habana: Texto cortesía del Centro de Arte

Contemporáneo Wifredo Lam.

Colectivo de autores. (2004). Pensar el Caribe. Santiago de Cuba, Cuba: Oriente.

Constitución del Ecuador. (2008). Asamblea Contituyente. Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Correa, A. (2012). Inserción laboral y producción de espacios: Migración cubana en

ecuador. Migración cubana en ecuador: A propósito de la ciudadanía universal.

Domínguez Cedeño, N. (2008). Destacado artista de la plástica que se desarrolla en la

pintura, grabado, cerámica y escultura. Obtenido de

http://www.ecured.cu/Nelson_Dom%C3%ADnguez

Page 78: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

67

EcuRed. (2016). Santero . Obtenido de http://www.ecured.cu/Santero

Fariña, J. (12 de mayo de 2014). Dos libros sobre paisaje urbano. Obtenido de

https://elblogdefarina.blogspot.com/2014/05/dos-libros-sobre-paisaje-urbano.html

Foster, H. (2001). El Retorno de lo real. Ediciones Akal, S.A.

García , B. (14 de noviembre de 2011). Una mirada artística del paisaje urbano. Obtenido

de http://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/viewFile/1416/1311

Herrera, G., Torres, A., & Carrillo, M. (2005). La migración ecuatoriana

transnacionalismo, redes e identidades. Obtenido de

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45825.pdf

Iré a Santiago. (28 de septiembre de 2006). Antonio Salustiano Ferrer Cabello. Pintor .

Obtenido de

http://www.cultstgo.cult.cu/index.php?option=com_content&id=151%3Aantonio-

Ferrer

Lich, K. (1984, 1998). La imagen de la ciudad. Sl, Barcelona: Edit. Gustavo Gili.

Malo Gonzales, C. (s.f.). Derechos Colectivos y Justicia Indígena. Recuperado el 2016, de

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanali

sis2/administracionyjusticiaindigena/articulos/claudiomalo.pdf

Manet, É. "Bar en el Folies Bergere".

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2009). inmigración. Obtenido de

http://definicion.de/inmigracion/#ixzz3bvLyB2QI

Real Academia Española. (2016). connotar . Obtenido de http://dle.rae.es/?id=AMfJdLT

Rios Soria, M. ―Caminos y Visiones‖. “Caminos y Visiones”. Quito.

Rios Soria, M. ―El Café de Luisa‖. “El Café de Luisa”. Quito.

Rios Soria, M. ―El Menú‖. “El Menú”. Quito.

Rios Soria, M. ―La llamada‖. “La llamada”. Quito.

Rios Soria, M. ―Peregrinación‖. “Peregrinación”. Quito.

Rios Soria, M. La calle ocho de Quito. La calle ocho de Quito. Quito.

Sabag Hillen, C. (Abril 2014). El paisaje: migración cubana y antropología visual en el

barrio de la florida. Quito.

Page 79: universidad central del ecuador facultad de artes instituto de

-

68

The Flores-Carbonell Collection. (3 de noviembre de 2012). José Loreto Horruitiner

Vicente. Pintor, dibujante y profesor . Obtenido de

http://cubanartsconnection.blogspot.com/2012/11/jose-loreto-horrutinier-vicente-

pintor.html

Univision 23 Miami. (06 de marzo de 2016). Reportaje de Galo Arellano Programa 360

"La Calle Ocho de Quito". Recuperado el 2016, de

https://www.facebook.com/UNIVISION23MIAMI/videos/10153930766202356/