287
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la memoria viva. El caso de La minga de la memoria del teatro quiteño Trabajo teórico de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Maestría en Actuación Teatral AUTORA: DE LABASTIDA CRUZ ADELA LEONOR TUTOR: Ph. D. JOSÉ ANTONIO FIGUEROA PÉREZ, QUITO, 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

Un manual de uso para la memoria viva.

El caso de La minga de la memoria del teatro quiteño

Trabajo teórico de titulación modalidad Proyecto de Investigación

previo a la obtención del título de Maestría en Actuación Teatral

AUTORA: DE LABASTIDA CRUZ ADELA LEONOR

TUTOR: Ph. D. JOSÉ ANTONIO FIGUEROA PÉREZ,

QUITO, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo,…ADELA LEONOR DE LABASTIDA CRUZ, en calidad de

autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

titulación UN MANUAL DE USO DE LA MEMORIA VIVA. EL

CASO DE LA MINGA DE LA MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO,

modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a

favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que

realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en

el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de

la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra

objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión

y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por

esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Nombres y Apellidos: Adela Leonor De Labastida Cruz

CC. _______________________

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo teórico de titulación, presentado por ADELA

LEONOR DE LABASTIDA CRUZ para optar el Título de MAGÍSTER en

ACTUACIÓN TEATRAL cuyo título es UN MANUAL DE USO PARA LA

MEMORIA VIVA. EL CASO DE LA MINGA DE LA MEMORIA DEL

TEATRO QUITEÑO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de enero de 2018

…………………………..

Ph.D. JOSÉ ANTONIO FIGUEROA PÉREZ

DOCENTE-TUTOR

C.C. ……………………

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

iv

Dedico este trabajo a

ASOESCENA,

Último espacio de ensayo colectivo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

v

Una postal de libertad y naturaleza se dice un “Perucho”.

Una foto familiar llena de taita, mama, ñaños, es “la riqueza”

Un abrazo regordete y alegre de dos niñas hermanas, significa “ternura”.

Un piano antiguo tocado solo cada cierto tiempo,

Viejos pupitres donde se ha empezado un cuento.

“Tú serás la princesa del Gato con botas”,

Vestido de seda y red de mariposas…

Metáforas sembradoras de Juan y Eulalia.

Después mis maestros:

De militancia contra lo “normal”, Joaquín.

De anclaje a tierra, Adrián.

De persistencia solidaria, Diego.

De amor incondicional, Dora.

Amigos, la ausencia no es olvido sino potencia.

Compañeros, la presencia es posibilidad incierta.

Gracias

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Autorización de derechos de Autor ........................................................................ ii

Aprobación del Tutor ............................................................................................ iii

Dedicatoria ............................................................................................................ iv

Agradecimiento ....................................................................................................... v

Índice de Contenidos .............................................................................................. vi

Índice de Anexos .................................................................................................. viii

Índice de Figuras .................................................................................................... ix

Índice de Tablas ....................................................................................................... x

Índice de Gráficos .................................................................................................. xi

Índice de Fotografías……………………………………………………...…... xii

Resumen ................................................................................................................ xii

Abstract ................................................................................................................ xiii

Introducción ............................................................................................................. 1

ACTO I: LA MEMORIA VIVA DEL TEATRO QUITEÑO………………... 8

ESCENA 1: El lugar de enunciación ....................................................................... 9

ESCENA 2: El objeto ............................................................................................ 22

ESCENA 3: La memoria como herramienta ……………………………….…....37

ACTO II: ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LA MEMORIA DEL

TEATRO QUITEÑO DESDE 1970………………………………………….. 51

ESCENA 1: La performance como dispositivo………………………………… 52

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

vii

ESCENA 2: La metodología………………………………………………….. 60

ESCENA 3: Móviles………………………………………………………….. 79

ESCENA 4: Un nuevo escenario………………………………………………99

ACTO III: LA MEMORIA VIVA COMO HERRAMIENTA Y LA

PERFORMANCE COMO DISPOSITIVO ARTÍSTICO DE

RELACIONAMIENTO ENTRE SUJETOS Y OBJETOS DEL ARTE

ESCÉNICO HECHO EN

QUITO…………………………………………………….…………………..113

ESCENA 1: ACONTECIMIENTOS………………………………………... 114

ESCENA 2: MEMORIAS><PERFORMANCE: INTERSECCIONES Y

FUGAS………………………………………………………………………...137

ACTO IV: MANUAL DE USO DE LA MEMORIA VIVA……………... 144

ESCENA 1: FUNDAMENTOS (CONCLUSIONES)………………………...145

ESCENA 2: DESAFÍO (RECOMENDACIONES)……………………….…..162

REFERENCIAS

Bibliografía .......................................................................................................... 172

Anexos ................................................................................................................. 179

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I: Fundamentación teórica del proyecto

La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010 ...................... 179

Anexo II: Sistematización de la encuesta a los participantes de

La minga de la memoria del teatro quiteño ......................................... 234

Anexo III: Síntesis de la primera matriz:

Contenidos de La minga de la memoria del teatro quiteño ............... 261

Anexo IV: Síntesis de la segunda matriz:

Cuadros sociales de La minga de la memoria del teatro quiteño ...... 267

Anexo V: Ejemplo de invitación a La minga de la memoria del teatro quiteño . 273

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Primera tentativa de operativización de variables ................................... 46

Tabla 2: Categorías y dimensiones de La minga de la memoria del teatro quiteño

................................................................................................................................ 47

Tabla 3: Cuadros o marcos sociales en La minga de la memoria del teatro quiteño

................................................................................................................................ 49

Tabla 4: Sistematización de la encuesta a los invitados de La minga ................... 50

Tabla 5: Intersecciones entre la memoria y la performance en

La minga de la memoria del teatro quiteño ........................................... 138

Tabla 6: Comparación: Memoria viva – Memoria no-viva……………….……146

Tabla 7: Diseño preliminar del manual de uso………………………………....160

Tabla 8: Cronograma referencial del Premio Minga de la Memoria……….….169

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Primer cuadro social ............................................................................. 87

Gráfico 2: Segundo cuadro social ......................................................................... 94

Gráfico 3: Tercer cuadro social .............................................................................. 95

Gráfico 4: Cuarto cuadro social ............................................................................ 97

Gráfico 5: Conducta restaurada de Richard Schechner ....................................... 134

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura1: Trayectorias paralelas……………………………….…………….....117

Figura 2: Sujeto y objeto del arte escénico…………………………………….120

Figura 3: Sujeto (artista-espectador) – Objeto…………………………………122

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

xii

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía I: La mesa de La minga de la memoria del teatro quiteño, lista…. 123

Fotografía II: La ensalada de frutas como símbolo…………………………... 124

Fotografías III, IV, V: Presencia, co-presencia, corporalidad y contacto,

Instancias del cuerpo……………………………….… 125

Fotografía VI: Liminaridad……………………………………………….….. 126

Fotografía VII: Autopoiesis…………………………………………………... 127

Fotografías VIII, IX, X: Instancias de materialidad de La minga

de la memoria…………………………………………….. 128

Fotografías XI, XII, XIII, XIV: Los lugares que acogieron las cuatro réplicas de

la performance………………………….…… 129

Fotografías XV, XVI, XVII, XVIII: Distintas atmósferas generadas por los

invitados…………………………..……. 130

Fotografías XIX, XX, XXI, XXII: Distintas personas tuvimos distintos roles e

incluso Los invitados podían asumir

también el suyo………………………...... 131

Fotografías XXIII, XXIV: Instancias de comunidad………………………... 132

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

xiii

TÍTULO: Un manual de uso para la memoria viva. El caso de La

minga de la memoria del teatro quiteño

Autora: Adela Leonor De Labastida Cruz

Tutor: José Antonio Figueroa Pérez

RESUMEN

En Julio de 2015, Asoescena, organización con base en Quito que se compone de

artistas escénicos profesionales, desarrolló un proyecto artístico-investigativo

llamado La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010. Invitó a la mesa

de un banquete a diversos artistas escénicos de Quito, para celebrar la memoria

desde la subjetividad y recolectó información vasta y rica del devenir del teatro

que se hace en Quito a partir de 1970. El presente estudio interpreta el material

recolectado para encontrar posibles tramas de sentido que operarían en el

universo simbólico de quienes conforman esta comunidad incipiente y devuelve

su reflexión a la práctica a través de una metodología combinada y concebida

como “manual de uso”. Este elemento, inusual en la práctica escénica, busca

convertirse en una forma viva y continua de restauración de la memoria y las

relaciones, a través del arte relacional de la performance.

PALABRAS CLAVES: MEMORIA / PERFORMANCE /

METODOLOGÍA / RESTAURACIÓN / ARTE RELACIONAL /

COMUNIDAD

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

xiv

TITLE: A User Guide for Living Memory. The Case of The Group

Effort of the Memory of the Quito Theater

Author: Adela Leonor De Labastida Cruz

Advisor: José Antonio Figueroa Pérez

ABSTRACT

In July 2015, Asoescena, A Quito based organization consisting of professional

scenic artists, developed an artistic research Project name The Group Effort of the

Quito Theater: 1970-2010. They invited various scenic artists from Quito to a

banquet table to celebrate the memory from a subjective perspective and to collect

vast and rich information regarding the historical path of theater that is performed

in Quito since 1970. This study interprets the collected material to find possible

correlation of meaning that would operarte in the symbolic universe of those who

form part of this incipient community returns its reflection to the practice through

a combined methodology and is conceived as “user guide”. This element, unusual

in scenic practice, aims to become a living and continuous form of the restauration

of the memory and relationships, through relational performance art.

KEYWORDS: MEMORY / PERFORMANCE / METHODOLOGY /

RESTAURATION / RELATIONAL ART / COMMUNITY

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

1

INTRODUCCIÓN

Para hablar de la memoria viva del teatro quiteño elijo conscientemente un

formato diferente. Un documento de investigación en el arte o sobre el arte,

exento de subjetividades, que cite abundantemente a los expertos y normado a la

usanza APA, solamente, no me satisfaría del todo porque consideraría que no es

auténtico, que no sería mi voz de sujeto y que no aportaría en nada al desarrollo

del pensamiento sobre el arte escénico en Quito, como pretendo. En el trabajo

teatral y en la vida, considero que somos integralidades en movimiento constante

y no solamente razón e intelecto. Por lo tanto asumo este camino desde la

dramaturgia, pero deslindándome de formas puras, en una suerte de hibridación

con la escritura académica, formato al que he llamado “dramaturgia

investigativa”. Procuro tomar prestado el pensamiento de quienes ya han

elaborado el suyo sobre los asuntos que estudio –los convierto en personajes

reales y ficticios, vivos y muertos, presentes y ausentes- los convoco para

escuchar sus palabras que han dejado su impronta en mí, porque esta tesis se sirve

de un acontecimiento real donde las voces fueron el vehículo de los mundos que

construyeron este relato y porque ha sido construido desde la esencia misma del

drama: la batalla de las viejas estructuras mentales contra las nuevas y la

conquista del saber. Entonces, también hablaré de mí misma, procuraré que no sea

como auto referencia, sino mejor como territorio, mi lugar de exploración, mi

laboratorio privilegiado.

En este sentido, me aproximo a la propuesta de la corriente “de-colonizadora”

o “descolonizadora” del pensamiento en América Latina, sostenida por los grupos

de estudio deudores a su vez de la escuela de Subaltern Studies de Sudasia,

(década de 1980), algunos de cuyos principales exponentes -Guha, Chakrabarty,

Spivak- influyeron de forma contundente en América Latina, a partir de la

conceptualización del “subalterno”. Más tarde, en la década de los 90, se formó el

grupo de estudio latinoamericano que dialoga con esos postulados para

confrontarlos con la realidad de América Latina, en donde la historia se construye

también con elementos como la oralidad y el testimonio –elementos con los que

se construyó el proyecto que estudio- y que plantean, así mismo, una revisión de

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

2

los conceptos de colonialidad y modernidad, que les ha llevado a estudiar las

relaciones entre subalternidad y poscolonialidad en un contexto de globalización

en el que podría también plantearse una “colonialidad global”, como lo afirma

María Ángela Cifuentes (2014) en la introducción del curso Estudios Subalternos:

las propuestas de Sudasia y Latinoamérica. Una mirada comparativa (p.3)

dictado en Flacso en 2014. A este cúmulo de estudios y giros del pensamiento en

las Ciencias Sociales y Humanidades de nuestra región, se le ha denominado las

“Epistemologías subalternas” o “Epistemologías del sur” (Universidad,

movimientos sociales y nuevos horizontes del pensamiento crítico, 2012). Me

aproximo a estos planteamientos consciente de que el debate que se abre, no

determina conceptos cerrados, que se corre algunos riesgos al apostar por esos

trabajos en progreso, pero sigo el diálogo al que me siento convocada porque

invitan a estudiar las particularidades de nuestras realidades diferentes a los

modelos eurocéntricos impuestos en nuestras latitudes desde la colonia y el teatro

es uno de ellos. Propongo encontrar nuestras voces de artistas escénicos quiteños

para aprender a decir nuestras propias palabras, es decir, para aprender a tener

nuestros propios pensamientos. En tal sentido, sigo con más atención el

pensamiento de Silvia Rivera Cusicanqui (2017), cuyas disertaciones han

motivado mi interpretación socio-histórico-política del fenómeno que estudio

como una manifestación vital que busca encontrar sentidos diversos y así lo he

comprobado en la última conferencia de Rivera presentada en la Universidad de

San Marcos (Gago, Verónica UNSAM, 2017)

Desde esta mirada, La minga de la memoria del teatro quiteño (2015) se

constituye como la ficha técnica de producción de un cuerpo vivo que señala

Quito como un accidente histórico, geográfico, político; como una identificación y

no como pertenencia ni única identidad. Aplico entonces esta noción al estudio

que propongo, porque pienso que el arte y específicamente el arte escénico,

trabaja con lenguajes más allá de la epistemología científica. Considero que para

los artistas escénicos de Quito, más aún aquellos formados por la academia, es

una misión el desarrollar su propio pensamiento y el lenguaje con el cual se

trasmite, aquí y ahora, en el entorno cultural en el que se desarrolla. “Corazono”

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

3

que el arte escénico tiene además como principio el cuerpo, que complejiza y

subvierte, como el que más, su propio lenguaje.

La motivación y los descubrimientos que he vivido a lo largo de mi carrera

artística, los más importantes, se han producido como resultado de la práctica y de

aquellas otras zonas del pensamiento que no son consideradas por la ciencia

como categorías científicas -la intuición, el presentimiento- y que bien podrían

buscarse entre estas nociones “otras” para una construcción de lenguajes “otros”

que amplíen la polisemia de nuestros trabajos artísticos y nos cuenten otros relatos

de nosotros mismos. Porque puedo dar testimonio de que tales indicios existen en

mí, en mi trabajo en el arte y en mi entorno, es que planteo que no solo lo que está

reconocido por la ciencia sino aquello que se le escapa, que brota en los

intersticios como las raíces rebeldes de los árboles urbanos, es que deben hacerse

visibles para contribuir a la construcción de otro pensamiento. Por esta razón

asumo también la categoría “minga” de la cultura Kechwa, la misma que, después

de la práctica que estudio, ha cobrado nuevos sentidos. Ojalá pudiera yo aportar

con otras categorías como esas en el campo escénico.

En términos formales, la metodología que se aplica es un estudio de caso,

asumido como medio (Díaz D.Sergio, 2011) para desarrollar una metodología

combinada de carácter evaluativo que me permita deliberar si las acciones

tomadas pueden ser replicadas en el mismo sentido propuesto. Así, para el

proyecto como para este estudio, la memoria se convierte en herramienta y la

performance en dispositivo. El término herramienta, en este caso y de la mano de

Elizabeth Jelin (Jelin, 2002), deviene de los postulados desarrollados en su libro

Trabajos de la memoria, en el cual se despliega el resultado de la aplicación de la

memoria como herramienta en la lacerante historia argentina del impacto nefasto

de la dictadura militar; en La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-

2010 (De Labastida, Fundamentación teórica, 2015), en cambio, la herramienta se

aplica en el acontecimiento performativo llamado “Minga de la memoria” que se

convierte en un dispositivo . Por su parte, el término “dispositivo” es una

aplicación del término foucaultiano, según lo analizado y aproximado a los

lectores por Luis García Fanlo (2011), en su acepción de red o juego de

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

4

relacionamientos (p.7), que nombra al contenedor de la acción o red mayor

saber/poder, en su caso y en el nuestro, el relacionamiento entre sujetos y objetos

del arte escénico que se hace en Quito. Herramienta y dispositivo se constituyen,

entonces, en las unidades mayores a ser analizadas, pero, se advierte que las

fronteras entre ellas no son fijas y son más bien permeables. En el sentido

contrario, la performance “minga” (como herramienta) podría aplicarse sobre la

memoria (como dispositivo): es decir, una performance cuyo fin sería la

recopilación de los recuerdos o memorias subjetivas que sobre el teatro se tiene en

Quito desde 1970, lo cual corresponde a la realidad. Pero también hay

correspondencia al decir que “se hace memoria” (herramienta) en la performance

de la minga (dispositivo). La pregunta reside en ¿cuál es el acento que se le da a

esta investigación? Y la respuesta es: la combinación de las dos posibilidades en

una metodología válida para el relacionamiento de los sujetos y objetos del arte

escénico que se hace en Quito, objetivo ulterior de la propuesta.

Para el estudio, se constituyen en fuentes primarias, las cuatro sesiones de la

performance La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010 (2015)

cuyos registros audiovisuales fueron transcritos para ser analizados

convenientemente. A ellas se suman las fuentes bibliográficas que podrían

resumirse en tres grandes grupos: primero y fundamental, el libro Los trabajos de

la Memoria de Elizabeth Jelin (2002) junto a otros libros y ensayos sobre el tema

memoria. Otro grupo encabezado por los Estudios avanzados de la performance

(Taylor D., 2011) con los aportes de Richard Schechner (2011) y otros que tratan

el tema desde la estética. El tercer grupo lo constituyen las referencias sobre el

tema histórico del teatro ecuatoriano y los fundamentos metodológicos que se

persiguen.

De esta forma, en el transcurso de este trabajo se observa la intervención de

múltiples voces que se extraen de las fuentes primarias y secundarias y que son

intervenciones subjetivas de los actores “mingueros de la memoria” que en la obra

ocupan un lugar preponderante porque se vuelven protagonistas y que pueden ser

consideradas como fuentes orales, así también las interacciones escritas y orales

con el Dr. José Antonio Figueroa Pérez, tutor de la investigación, quien ha

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

5

ejercido la tutoría en un sentido abierto y provocador. También son referenciales,

las propias experiencias artísticas acometidas por la autora, necesarias para

ejemplificar que la investigación artística es una práctica que puede buscar en la

teoría una vertiente solo para devolverse enriquecida a la práctica de la cual

partió y no quedarse inscrita en piedra ni convertirse en la “Bella Durmiente” que

espere –ausente- el beso del “príncipe azul”.

La técnica de recolección de la información que se empleó fue la de grupos

focales, utilizada ampliamente en las ciencias sociales, que al hibridarse con los

postulados de la performance y el arte relacional devino en una propuesta a

futuro, añadiendo consideraciones de tipo estético a los contenidos de la memoria

así como aproximaciones de tipo social y político a los contenidos estéticos,

interacciones propicias para desarrollar los objetivos de la propuesta y cuyo

diálogo representa en sí un aporte a la fenomenología de la investigación en artes.

Luego está, además, el análisis de contenidos, que en este caso es un “análisis de

textos dramáticos” de la memoria, aplicando a esta entrada de la práctica escénica

los postulados de Jelin (2002), para descubrir patrones estables, casuales,

combinados, de la información oral y conductual que devinieron en una

categorización y dimensionalidad de los contenidos, de amplio espectro. Este

proceso queda reseñado en los anexos de este trabajo, que buscan ratificar que el

desarrollo del estudio de caso fue sistemático-metodológico con los resultados

suficientes para plantear una metodología inédita de investigación artístico-

escénica descrita en el acto 3 como: “Memoria><Performance” o “Performance

de memoria”.

Advierto entonces a los lectores curiosos que La minga de la memoria del

teatro quiteño ha generado este informe de investigación como una nueva

instancia, como otra “minga” de pensamiento, ficticia y retadora, que se desarrolla

como una inmensa obra imaginaria de teatro performático. Se divide en cuatro

actos y cada acto contempla algunas escenas. Los personajes son diversos en cada

escena, numerosísimos y necesarios a su desarrollo, que pudieran generar un caos

de voces pero que evocan los intercambios vivos, el “convivio teatral” como lo

llama Dubatti (2003), que son acontecimientos que originaron el teatro (p.17).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

6

Esta “dramaturgia investigativa” plantea escenarios ficticios, contemporáneos,

donde se sugieren los lenguajes del cuerpo y de la acción y donde la tecnología

seguramente pudiera tener asidero.

Puesto que se ha planteado la dramaturgia, se deja ver el trasfondo del conflicto

que mueve la acción. Cada acto se inicia con una introducción al lector. En el

primer acto, se libra una batalla genérica para designar el lugar de enunciación

desde el cual se va a desarrollar el relato, lo que correspondería al señalamiento

del sujeto, el objeto y la metodología de todo trabajo investigativo. El segundo

acto se transforma en la lucha de los elementos, las estrategias y la captura de la

materia prima de la performance que se estudia. Este acto informa puntualmente

sobre cómo se construyó el dispositivo de la performance para que funcione la

memoria como herramienta, cómo se aplicó la misma, para obtener tramas de

sentidos posibles y cómo estas tramas nos revelan nuevos escenarios de conflicto.

El tercer acto empieza a entretejer otra textura con las anteriores; añade el

discurso de la estética y provoca lugares de aprendizaje donde los

descubrimientos se transforman en fuertes lazos o en fugas. Analiza el dispositivo

de la performance, es decir la forma empleada para detonar la memoria y cómo

operó en paralelo con ella. Por último, el cuarto acto recoge los restos de batallas

tan significativas y conjura al futuro y a la memoria, como únicas posibilidades de

valoración, a través del “Manual de uso para la memoria viva”, término

controversial y polémico, porque ni señala los pasos concretos para hacer

funcionar una máquina tal, ni puede definir concretamente la máquina que quiere

explicar; de igual forma este manual pudiera plantear la pregunta por la

posibilidad de una memoria que no esté viva y si aquello que vive, necesita un

manual de uso para acontecer.

Esta tesis, libre y voluntariamente, retroalimenta los estándares de escritura

académica, respetando la autoría de todos los personajes que han colaborado para

escribirla, siguiendo el formato APA 6. Esta tesis respeta la escritura dramatúrgica

contemporánea a la que ha sumado las citas bibliográficas que dan cuenta de su

hibridez y sigue un patrón lógico que podría parecerse a una estructura aristotélica

con algunas rupturas. Sin embargo, considero que esta tesis informa

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

7

suficientemente sobre el proceso investigativo del caso que estudia, La minga de

la memoria del teatro quiteño (2015), a la vez que desarrolla conceptos y propone

acciones prácticas que aterrizan en su campo natural, el arte escénico. Este

proceso nació en la práctica, se nutrió de la teoría y se devuelve a la práctica, a la

acción que es su lenguaje.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

8

ACTO I

LA MEMORIA VIVA DEL TEATRO QUITEÑO

Nota al lector

Al iniciar la lectura, el lector podrá advertir cómo, de forma abrupta, el

conflicto subjetivo de la autora por presentar el corazón latente de un hecho que

estuvo vivo y no lo está más, nutre su búsqueda de un lugar de enunciación

apropiado para hablar de ese objeto y de la forma en que va a enfrentarlo. La

autora asume un rol inicial de “protagonista” con el concurso de otras voces

que le ayudan a encontrar el rol del “antagonista”; más adelante, estos roles se

transforman cuando hablan del objeto, en “proponente” y “analista” para

luego, al final del acto, confluir en un personaje de oficio, una “artesana” que

dialoga con su mentora quien le ayuda a descubrir la forma más sutil de

mantener el corazón con vida.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

9

ESCENA 1

EL LUGAR DE ENUNCIACIÓN

Dramatis Personae

Adela De Labastida

Protagonista

Heráclito

Daniel Kalpokas

José Antonio Figueroa

Gayatri Chakravorty Spivak

Silvia Rivera Cusicanqui

Peggy Phelan

Antagonista

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

10

En la escena, completamente vacía, se presentan dos fuerzas a veces

contrarias, a veces complementarias. ¿Cómo nombrarlas? Primera opción:

protagonista y antagonista, aunque no siempre son contradictorias y hasta

pueden llegar a intercambiar roles, o quizá pueden encontrar el antagonismo

fuera. En la escena se indaga el nombre con el cual se presentan y declaran.

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) Al filo de la luz, la escena es un

abismo… El universo es el lenguaje pero los límites son palabras escritas... ¿Salto

o doy marcha atrás?… Cómo ordenar estos impulsos que me quitan el aliento…

Cómo saber con certeza, en este instante, quién soy y lo que digo…

HERÁCLITO.- En los ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos

[los mismos] (Diels-Kranz, 1974)

DANIEL KALPOKAS.- A partir de la teoría de la redescripción y del dictum

derridiano “Nada hay fuera del texto”, Rorty avanza la tesis de la filosofía como

un género de escritura… (Kalpokas, 2005)

PROTAGONISTA.- Digo, entonces, que me sitúo en el reconocimiento de que

no existe un teatro quiteño, ni ecuatoriano, porque esa visión no toma en cuenta lo

que no es teatro pero sí es otra noción de lo escénico nacida en estas tierras. Me

sitúo en la comprensión de que, como sociedad, ignoramos una de las raíces de

nuestra cultura mestiza y que ese fenómeno se ha producido por la hegemonía de

una cultura sobre las otras. Adhiero por ello a las “Estudios subalternos”

(Cifuentes, 2014), donde se propone un ejercicio de re conceptualización situado

en nuestras realidades. Enfoques diferentes, como la noción “cheje”1 de la que

habla Silvia Rivera (2015) recientemente presentada en la Universidad de San

Marcos (Gago, Verónica UNSAM, 2017), o el “sentipensar”2 (Fals Borda,

1 “Cheje” en lengua Aymara significa “lo manchado”, lo que no es ni lo uno ni lo otro pero que

tampoco es un producto de la mezcla sino que es aquello que permite evidenciar sus partes

diferentes. (Rivera Cusicanqui, Historia oral, investigación-acción y sociología de la imagen, 2015)

2 Orlando Fals Borda refiere una conversación con un pescador colombiano quien le explicó el

significado de sentipensar pues ellos afirman que para actuar sí usan el corazón, pero que

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

11

2008), y también el “corazonar”3 (Guerrero Arias, 2010), así como el concepto

de “convivio”4 (Dubatti, 2003), postulados que han desarrollado esos pensadores

y nociones que podrían ayudar al arte escénico quiteño a explicarse a sí mismo. Es

también cierto que una posición de defensa irrestricta del exotismo y de la

originalidad o esencialidad latinoamericana –o en nuestro caso quiteño- puede

volverse un instrumento para el tradicionalismo y el afianzamiento del binarismo

occidental, específicamente en torno al concepto cada vez más cuestionado de

“identidad” como relato máximo.

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- El esencialismo étnico eleva a niveles

paroxísticos el peligro señalado por Laclau del esencialismo de clases, que

concibe que uno de los sectores sociales pueda dar cuenta de la totalidad social y

constituirse en su centro, negando el hecho de que la construcción de toda práctica

hegemónica se da solo mediante la apertura de lo social y no puede ser reducida a

la lógica de una fuerza social única. El concepto de cosmovisión es quizá la mayor

expresión de la despolitización que se produce por el culturalismo, ya que remite a

una noción de identidad cerrada, contraviniendo el carácter incompleto, relacional

y polisémico que tiene toda identidad. De igual manera, es un concepto que

construye a los indígenas no solo como categorías cerradas cultural y

simbólicamente, sino que también crea una oposición esencial entre indígenas y

mestizos bajo la lógica de víctimas y victimarios, que imposibilita no solo la

construcción de cualquier posibilidad de alianza popular, sino que también

alimenta nuevas versiones de racismo. (Figueroa Pérez, Etnicidad, esencialismos

también usan la cabeza y que cuando logran combinar las dos, son “sentipensantes”. Luego el

término lo utilizó Eduardo Galeano, reconociendo la fuente, y se volvió tema central en su

filosofía literaria.

3 Corazonar busca reintegrar la dimensión de totalidad de la condición humana, pues nuestra

humanidad descansa tanto en las dimensiones de afectividad, como de razón. En el Corazonar no

hay centro, hay un descentramiento del centro hegemónico marcado por la razón; el Corazonar lo

que hace es decentrar, desplazar, fracturar la hegemonía de la razón y poner primero algo que

el poder negó, el corazón, y dar a la razón afectividad. (Guerrero Arias, 2010)

4 “Convivio” –del latín, convivium, festín, convite, y por extensión, reunión, encuentro de

presencias… (Dubatti, 2003)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

12

de izquierda y democracia radical. A la memoria de Ernesto Laclau y a su obra

junto a Chantal Mouffe, 2016)

PROTAGONISTA.- Como lo advierte José Antonio Figueroa (2016) y se ha

podido percibir en la actualidad en la política nacional y regional, esa tendencia

del pensamiento latinoamericano ha sufrido un uso político maniqueo y hasta

fascista que la ha vaciado de contenidos y la convierte en lo mismo que pretende

atacar. Esto me lleva también a cuestionar si mi posición es la del sujeto capaz de

caer en la trampa invertida del binarismo. Si se toma ciertas categorías de la

“Epistemología subalterna” (Universidad, movimientos sociales y nuevos

horizontes del pensamiento crítico, 2012), en todo caso, no es para encontrar

víctimas y victimarios, sino para tratar de enunciar desde mí misma, lo que

considero aprehendido en la práctica y que ahora estoy referenciando con la

teoría. Por otra parte quiero hacer evidente el conflicto que se me presenta al tratar

de teorizar el arte desde una epistemología científica que le es insuficiente.

GAYATRI CHAKRAVORTY SPIVAK.- En el estilo de la descripción post-

marxista de la escena de poder, encontramos, entonces, una polémica mucho más

antigua: el debate entre la representación (o la retórica) como: 1. Ciencia de los

tropos; y 2. Como persuasión. “Re-presentar” en el sentido de darstellen

pertenece a la primera constelación [cf. El ejemplo del retrato]; y “representar” en

el sentido de vertreten –con una fuerte idea de substitución- a la segunda [cf. El

ejemplo del apoderado]. Por supuesto, ambos sentidos están vinculados, pero

hacerlos aparecer como sinónimos, especialmente cuando se tiene la intención de

expresar que desde ambos términos es desde donde los sujetos oprimidos hablan,

actúan y conocen directamente por sí mismos, significa estar operando con una

política esencialista y utópica. (Spivak, 1998)

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) (31 de mayo de 2017) Decidí incluir

esta cita porque problematiza algunos conceptos que he utilizado y no solo en esta

primera escena y en toda la obra; conceptos como “representación”, “re-

presentación” y “presentación”, que en el campo del arte escénico son clave; o el

concepto de clase e ideología, entre otras, que efectivamente no tienen suficiente

peso en este trabajo. Sé que merecen ser corazonados más profundamente y que,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

13

por el momento, me remiten a aquello que diría Darío Sztajnszrajber (2016) al

explicar la correspondencia entre realidad y verdad en el sentido de que las

palabras no se refieren a las cosas sino a otras palabras (Sztajnszrajber, La verdad,

2016). Sin embargo, Spivak (1998) quizá no ha tomado en cuenta las tensiones

que surgen en el campo del arte escénico con el tema del cuerpo como realidad

concreta. Asumo que es probable que mi lugar de enunciación sea también una

herencia positivista y la utopía que cree todavía en alguna esencia. En el

transcurso tal vez va generándose una transformación a ese respecto o quizá no, lo

cierto es que no encuentro razón válida para complacer a Spivak (1998)

admitiéndolo del todo, ya que esto no cambiaría lo que quiero decir.

SILVIA RIVERA.- Otra universidad donde habite otro episteme que rompa

con el oculo-centrismo y el binario cartesiano.” (Rivera Cusicanqui, 2015)

PROTAGONISTA.- El campo del arte es mucho más vasto que las

comprobaciones y demostraciones que busca la ciencia. Es un campo diferente,

totalmente cambiante, plagado de contradicciones y fuerzas en permanente

enfrentamiento y evolución. El arte no busca verdades y por lo tanto no puede

pretender anclarse en una determinada teoría; el arte cuestiona con su praxis todas

las verdades, las descarna a todas utilizando y creando lenguajes, mientras que la

teoría, cerrada, hace un ejercicio reductor. El arte vivo habita, reside en el cuerpo,

en la carne, que es materia totalmente inestable.

Necesito plantear este estudio con estos matices y voluntad de evidencia,

porque así me he “corazonado” a mí misma, como mujer mestiza andina del

último cuarto del siglo pasado, espectadora del cambio de siglo. Con una

conciencia difusa de clase y un pensamiento formados dentro del paradigma

metafísico europeo que me ha sido trasmitido con fuertes transfiguraciones y

tensiones, con dos partes principales que no llegan a complementarse, que son

brutalmente inequitativas pero que cohabitan mi cuerpo y que al mismo tiempo,

no se empatan, no se funden y me provocan múltiples cuestionamientos. Ahora

sé que Silvia Rivera (2015) llama a esta forma de mestizaje, un “mestizaje por

yuxtaposición” (Rivera Cusicanqui, 2015), es decir aquella combinación de dos o

más componentes que no se fundieron en uno solo sino que cohabitaron en una

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

14

unidad marcada por la hegemonía. Probablemente, la metáfora del sombrero de

las mujeres Saraguro es la mejor representación que encuentro de mí misma y de

mi motivación ulterior hacia entender el arte en este contexto, fundamentalmente

entenderme como ser “sentipensante” (Fals Borda, 2008) en el arte vivo. Una

investigación artística como la que se hace en el arte escénico, desde la práctica,

que por varios motivos no se ha teorizado, que se ha quedado archivada en la

memoria corporal porque fue provocada y sucedida en el cuerpo, puede

expresarse a través de los mismos medios, en los mismos términos. Esta hipótesis

me ha llevado a provocar el hecho de La Minga de la memoria del teatro quiteño

(2015) porque, al contrario de pensar que el mío es el único “sentipensamiento” al

respecto, sé que como yo, muchos artistas tienen esos archivos de su memoria

esperando la oportunidad de escucharse. Y especifico la escucha, porque a pesar

de que hasta hace poco pensaba que la sistematización de las experiencias podían

ser el remedio contra el olvido y la falta de legado –no se ha descartado totalmente

esta idea- sin embargo, después del proyecto que estoy estudiando, comprendo

que una acumulación de memorias escritas no tienen ningún sentido mientras

alguien no las lea y si las lee, las piense o las aplique; esa es la ventaja y

desventaja de la palabra dicha, a mi juicio, que al ser escuchada, activa

inmediatamente la memoria gracias a su registro diferente y, al mismo tiempo,

que no tiene un soporte fijo y estable; se queda en la asociación neuronal del que

percibe, se vuelve efímera, se desvanece su materialidad para quedarse en la

subjetividad del otro. En este aspecto se emparenta con la noción de performance

como acto que se desmaterializa (Phelan, 2011).

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) Platón cuenta el mito de Thot en uno

de sus libros. Thot acudió a Amón para entregarle el regalo de su arte que era la

escritura. Según decía, la escritura lograría que todo el pueblo recordase la bondad

de su faraón porque se volvería más sabio y memorioso ya que era como una

medicina contra el olvido. Amón rechazó el regalo y sentenció que no le

correspondía a Thot juzgar los efectos de la escritura sino hacerla y que

justamente esos efectos eran contrarios a los que él presentía: en lugar de curar

el olvido, mataría la memoria. Lo que Thot afirmaba como sabiduría no era sino

apariencia de sabiduría (Quaglia, 2013)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

15

PEGGY PHELAN.- El performance implica lo real a través de la presencia de

cuerpos vivos. La contemplación del arte del performance implica un proceso de

consumo: no quedan residuos, el atento espectador debe tratar de aprovechar todo.

Sin una copia, el performance en vivo desciende vertiginosamente al campo de lo

visible –en un presente con carga maníaca- y desaparece en la memoria, en el

reino de la invisibilidad y lo inconsciente, donde evade las normas y el control

(Phelan, 2011, pág. 100).

PROTAGONISTA.- No pretendo con este trabajo encontrar una identidad

negada o destruida ni tampoco busco hacer una apología del esencialismo en el

que podría inscribirse el problema de la identidad. Busco, eso sí, abrir un camino

más entre muchos para la expresión escénica del ser en este contexto, no solo el

mío sino el de otros que tengan similares búsquedas. Pienso que ninguna maestría

puede aportar “maestría” al oficio teatral, porque no es teorizándolo como se la

consigue sino ejerciéndolo, (esto lo aprendí de los invitados de la Minga). Lo que

sí puede permitir y es un aporte, es la expansión del campo laboral de los artistas,

de reflexión e investigación, la subversión de los límites teóricos específicamente

y prácticos con más suerte -si se la lleva al terreno de una seria investigación

artística- y la superación del arte como terreno de exclusión o de mercado.

Puntualizo también mi lugar de miembro de una asociación de artistas

escénicos, Asoescena, una participación que es casi un activismo y que ha

influido suficientemente en la visión que tengo del arte así como en las

expectativas por un espacio de expansión no solo individual sino también

colectiva, en torno a condiciones políticas abiertas, diversas, dignas y justas de

trabajo en el arte.

ANTAGONISTA.- (Enero de 2017) Saludos Adela, espero que todo marche

bien. Te escribo el reporte del borrador del primer capítulo: como te había

comentado a mí me parece muy pertinente la realización de una recuperación de

la historia del teatro local a través de la estrategia de la minga de la memoria y

eso se encuentra en el primer informe. También me parece importante la

utilización que haces de Jelin, el aporte metodológico y la estrategia narrativa en

dos canales, como lo hace Orlando Fals Borda en su trabajo de historia doble de

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

16

la costa. Sin embargo… Tengo preocupaciones con otros aspectos de este primer

borrador: me preocupa el uso laxo de categorías y oposiciones binarias que

hacen que el trabajo caiga en esencialismos y generalizaciones teórica y

empíricamente problemáticas: la oposición entre teatro europeo (u occidental) y

“expresión escénica andina”, en la que describes a los representantes de un norte

global dominante y a las expresiones de un sur global son demasiado generales y

no necesariamente tienen bases empíricas: pienso por ejemplo, en las grandes

diferencias que existen, por ejemplo, entre Antonin Artaud y Bertold Brecht,

ambos representantes de ese occidente generalizado y que proponen cosas

totalmente opuestas al reflexionar, por ejemplo, sobre la vida. Me parece que la

categoría unificadora de occidente deja de lado todas las peleas, las escuelas, las

perspectivas que han surgido a lo largo de la historia de ese occidente. Lo mismo

sucede con la categoría Abya Yala en la que, por ejemplo, al hablar del tiempo

que se expresa en un futuro ubicado atrás estás tomando una categoría quichua y

estás unificando a todos los pueblos indígenas con esa categoría.

En el caso de la categoría de elites no entiendo como la estás manejando y

cuando hablas de las “clases intelectuales dirigentes ecuatorianas”, me parece

que hay una reducción y una gran imprecisión: ¿de quienes estás hablando?

Parece que esta fuera otra categoría unificadora que no toma en cuenta, se me

ocurre en este rato, por ejemplo los intelectuales liberales radicales, la gente que

se ha comprometido con los sectores populares y que conforman élites de

partidos progresistas, los indigenistas, etc. etc. la historia del pensamiento social

en nuestro país es mucho más rica que lo que permite concluir la categoría que

usas: respecto al teatro quiteño, no me siento muy satisfecho con que, a partir de

Rama, lo describas como una voluntad que asume un puesto superior y

autolegitimado. Acaso en la misma historia del teatro local no hay intentos tan

importantes como el teatro colectivo, el teatro comprometido, el teatro político, el

teatro que busca crear un lenguaje popular, etc. etc. Planteas que sólo las elites

los criollos, los europeos y los mestizos son los que han construido las sociedades

latinoamericanas dejando de lado el papel protagónico de los sectores

populares…

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

17

El problema, que creo que te lo plantee desde el principio, es que yo soy muy

reactivo a cualquier esencialismo porque como te dije es muy fácil de rebatir y

lejos de plantear problemas los simplifica de manera tal que los problemas

desaparecen por respuestas normalmente dicotómicas. Creo que la pertinencia de

trabajar sobre la memoria a través de la minga es mucho más interesante que las

simplificaciones que pueden derivar de tratamientos especialistas (Figueroa,

2017)

PROTAGONISTA.- (Marzo de 2017) Estimado José Antonio: Acabo de leer tu

artículo Historia intelectual y social del arte y la cultura y las debilidades de la

industria cultural del Quito moderno (Figueroa Pérez, 2017). Ya desde el título

parece ideal para aterrizar mis afirmaciones (como en la imagen de las chispas

en una hoguera casi extinta).

Siento que, respecto a las conversaciones que hemos tenido y las devoluciones

que me has hecho sobre el tema peliagudo de la “intelectualidad ecuatoriana o

quiteña”, tus investigaciones logran por una parte precisar con datos más ciertos

lo que en mí es una creencia que viene directamente de mi experiencia, de la

observación y de la intuición que todo eso ha conformado. Y por otra parte me

ponen en una disyuntiva respecto a la forma de mi trabajo de tesis, porque creo

que no cambia lo que pienso sino cómo debo expresarlo. Volveré sobre este

asunto al final.

En el fondo, “corazono” que, como te dije personalmente, mis debilidades

teóricas son muchas y que, con eso en mente, ni siquiera debiera intentar este

trabajo de investigación porque me faltan bases y asumo que esto no es un tema

individual sino que representa a una buena parte de los artistas, sobre todo los

salidos de la Central, en alguna medida. Sin embargo, hago este trabajo por una

necesidad de sentido, arriesgándome a la crítica y a la invalidación en muchos

casos. Asumo que en mi trabajo, me estoy colocando en un lugar de observación

equivocado puesto que no soy yo quien pudiera juzgar el papel de la

intelectualidad en toda esta historia cultural que es el marco de las artes

escénicas de Quito (¡qué atrevida!). Voy a corregir eso.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

18

Sin embargo, he buceado, es decir, he vivido prácticas que me han acercado a

esa intelectualidad de algún modo y mi lectura práctica y reductora me susurra

que a pesar de la ideología interpuesta, a pesar del desarrollo inconexo y

fragmentario del que hablas, el intelectual se coloca en un lugar aparte, en el

lugar del observador supuestamente objetivo, da voz pero señala a quién le toca

el turno, habla hasta bondadosamente de las miserias que viven los otros pero en

el fondo se aparta de ellas porque no le tocan. Ese es el resumen de los continuos

intentos y fracasos que ha vivido su accionar y que tú refieres, que a mi modo de

ver están íntimamente ligados a esa distancia que genera el trabajo intelectual,

que observando una realidad impropia (ficticia o Europa) construye su narrativa

pero no influye en su propia realidad. Ese es “el sujeto intelectual modernista

ecuatoriano” (con toda la poca justicia que les hago) que yo categorizo en lo que

escribo; si no, cómo se puede entender que, a pesar de toda la teoría, a pesar del

llamado de La Internacional “Proletarios de todos los países, uníos” (Marx K &

Engels, 1999), que abanderaban en un teatro político y de haber fundado la ATT,

la Asociación de Trabajadores del Teatro, en Quito, en la década de los 70-80, no

hayan incidido en las políticas públicas de la cultura, en la redistribución de los

escasos recursos, en la lucha contra la corrupción dentro de su propia estructura,

ni hayan logrado consolidar redes fuertes entre sí. Para mí, esto responde a un

modelo previo que se repite y que hace que esos lenguajes políticos y estéticos no

hayan sido todavía alcanzados. Para mí ese modelo está en la raíz, en la episteme

cambiada que nos ha tocado aprender para sobrevivir, está en la colonia donde

nos enseñaron a negar la realidad.

Además, percibo en el ambiente esos otros aires que tal vez a partir del

posmodernismo y de la contemporaneidad se van formando en el arte escénico de

Quito, expresiones, lenguajes vivos que ponen a protagonizar no la visión de uno,

sino una visión más colectiva e inestable, por supuesto, menos sólida, donde la

triada que refieres es menos forzada y empieza a ser correlacional. Hablo de

movimientos que parten de la comunidad, de barrios en Quito, de propuestas de

colectivos de acción performática y tal vez algún festival, que se toman espacios

de la ciudad, que gestionan colectivamente y que enlazan su propuesta con la

economía. Yo creo que ahí está el cambio de paradigma del que hablo también en

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

19

el capítulo, robándome el léxico académico, la emergencia de un nuevo sujeto

que no es individual sino colectivo en donde podría emplazarse también La minga

de la memoria. Sin embargo está en ciernes.

Entonces, te agradezco inmensamente por tu aporte en este artículo. Me abres

la puerta a la lectura de otros pensadores como Moreano de quien no he leído

nada y paso a proponerte lo siguiente: en vista de que esto de la tesis es para mí

un ejercicio de escritura, un ejercicio intelectual al que he entrado con pocas

herramientas, que en muchos casos de referencias a lecturas y publicaciones lo

que hago es “parchar” los grandes huecos que son parte de mi realidad cultural,

yo quiero que mi trabajo refleje todas esas deficiencias y contradicciones, quiero

que consten las disquisiciones, las rupturas, los conflictos; me gustaría pedirte

que me permitas incluir las devoluciones que me haces y esta respuesta, por

ejemplo, pero no pienso que cambia en nada mi posición sino la forma de decirlo

para no sonar altisonante y para dar a los otros el beneficio de la duda. Claro

que, cuando hablo de los intelectuales, no estoy individualizando a nadie sino, lo

contrario, generalizando; no es una práctica justa, creo, pero sí provocadora y

ese es por último el propósito mío (De Labastida C., 2017)

AUGUSTO BOAL.- Jusque-là, le panorama culturel de Sao Paulo avait été

dominé par l’esthétique du T.B.C., théâtre créé –de l’aveu même de son

fondateur- entre deux verres de whisky, à l’image d’”une ville en expansión”. Un

théâtre fait par et pour des gens riches. Un théâtre qui devait dire au monde: “Ici

aussi on fait du theatre européen”, “Nous sommes d’une province lointaine mais

nous avons l’âme du Vieux Monde”. (Boal, 1996, p. 49)

ADELA DE LABASTIDA.- (Traduciendo). En ese punto, el panorama cultural

de Sao Paulo había estado dominado por la estética del T.B.C., teatro creado –

según su propio fundador- entre dos vasos de whisky, a la manera de “una ciudad

en expansión”. Un teatro hecho por y para gente rica. Un teatro que debía decir al

mundo: “Aquí también hacemos teatro europeo”, “Nosotros somos una provincia

lejana pero tenemos el alma del Viejo Mundo. (Boal, 1996, p. 49)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

20

PROTAGONISTA.- Además, quiero establecer esa tensión que hay entre el

mundo académico y la realidad, sobre todo la realidad artística, aunque como ya

lo hemos discutido, el ejercicio intelectual es parte de la realidad. Sí. Pero, más

allá, quiero cuestionar el papel de la academia en todo esto, o sea la pretensión

de que solo el conocimiento académico, científico, positivista sea el conocimiento

válido, cuando en la filosofía y en el arte, creo, priman otros saberes. Por lo

tanto, la tesis de A. Moreano de la razón instrumental asociada a la

profesionalización me ha tocado personalmente porque yo he sentido en mi

formación en la Facultad de Artes que se ha reducido el teatro a la técnica y se lo

ha desvinculado del arte, no lo sé de ahora sino desde hace varios años y me

impacta lo que citas:

Moreano (2014) dice que.”…el asesino profesional pertenece a una cultura

que ha sustituido el placer por la higiene, propia de una época de crisis de los

sentidos, fragmentación de la conciencia, descentración del sujeto, fragilidad y

precariedad y, en su lugar, reivindica “La tentativa desesperada del escritor…

(de) romper la barrera de la representación y lograr que la escritura sea la vida

misma y, a la inversa, que la vida sea una construcción artística” (Moreano,

2014:304)”.

Pienso que mi trabajo en el proyecto de La minga y mi tesis se relacionan con

esta visión de Moreano, que se refleja en el cuadro social que llamo

“intelectuales vanguardistas-contemporáneos”, sin embargo, después de leer tu

artículo, voy a cambiar esa categoría de intelectuales; los artistas escénicos no

somos intelectuales en el estricto sentido del término, somos también manuales y

corporales… o sea… voy a cambiar ese término en los cuadros sociales que

defino, por el de artistas… quizá eso aclare un poco más mi posición.

Cito tu artículo: “De otro lado, los críticos contemporáneos, si bien

continuaron profundizando las reflexión sobre la necesidad de construir

lenguajes nacionales anclados en las tradiciones populares, -condición

indispensable para crear mercados culturales-, zanjaron la discusión apelando a

corrientes posmodernas que construyen a los indígenas en las antípodas del

estado nacional, lo que terminó abandonando el proyecto de construcción de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

21

lenguajes nacionales y la lucha por construcción de una hegemonía de base

popular”.

Estoy totalmente de acuerdo con el abordaje tuyo respecto a racialización del

proceso cultural que hemos vivido. Es un poco eso lo que pretendo expresar en el

primer capítulo como una condición de origen de mi trabajo y de esta visión que

creo que no es mía solamente. No es ya la búsqueda de un lenguaje nacional sino

la posibilidad de co-existencia, como en la “noción cheje” de Rivera de la que

alguna vez comentábamos, en este caso, que se manifieste lo que ha permanecido

oculto por la hegemonía cultural de la élite modernista, como en el sombrero de

las indias Saraguro que tiene grandes lunares negros sobre base blanca pero que

se deja ver solo mirando hacia adentro de él.

Según tu artículo: …” La explicación para Moreano se da en la

incompatibilidad de una cosmovisión occidental y una cosmovisión andina

definidas de manera genérica”. Según yo… “otra episteme” (De Labastida C.,

2017)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

22

ESCENA 2

EL OBJETO

Dramatis Personae

Proponente

El Alabado

Patricio Vallejo Aristizábal

Analista

Alberto Acosta

Antonin Artaud

Pierre Bourdieu

Antonio Gramsci

Pasiflora

Fernando Moncayo, “El Barbuchas”

José Antonio Figueroa

Adela De Labastida

Ángel Rama

María Fernanda Cartagena

Ecuador Inmediato

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

23

Para esta escena y tomando en cuenta la escena anterior, los personajes se de-

construyen. La escena no es unipersonal. La acción no es un diálogo. El texto

está construido de muchas voces. Sin embargo, hay un proponente y un receptor

y por lo tanto hay una acción. La proponente expone el objeto y el receptor lo

analiza. El lugar de enunciación de la PROPONENTE es una cárcel binaria

donde “teatro europeo vs. “expresión escénica andina”, “clases dirigentes” vs.

“clases dirigidas”, “Abya Yala” vs. “Europa” son sus barrotes más conocidos y

desde donde contempla el objeto y su historia en la cual no han ocurrido

mayores cambios. El lugar de enunciación del ANALISTA es la academia en su

más alto grado y su reactividad a los esencialismos que se expresan en posturas

dicotómicas.

PROPONENTE.- (Octubre de 2016) ¿Qué es el teatro quiteño? Escribir la

historia del teatro ecuatoriano ha sido una vieja aspiración para algunos

historiadores, literatos, actores, actrices y directores ecuatorianos, con alguna

tendencia teórica o retórica. Hace varias décadas, cuando en el país el teatro era

todavía subsidiario de la literatura, ya hubo dos serios intentos por sistematizarlo

y sintetizar en ellos su corta vida. Se trata de la Historia crítica del teatro

ecuatoriano, de Ricardo Descalzi (Descalzi, 1968) y de Teatro ecuatoriano

desde los orígenes hasta 1892, de Hernán Rodríguez Castelo (Rodríguez Castelo,

s.f.). Estas dos obras constituyeron durante varios años la única fuente referencial

para quienes se interesaban por buscar las raíces de un arte impropio, un arte que

en su origen, el mundo desarrollado, o sea en Europa, ya tiene casi tres milenios.

Tanto en Descalzi como en Rodríguez C., se percibe un intento por dar un lugar

iniciático -aunque difuso- a aquello que no tenía por qué llamarse “teatro”. Era

lo otro, lo incomprendido por diferente, esa noción de lenguajes expresivos

anteriores a la colonia, donde lo escénico se fundía con lo festivo y con lo ritual

en la necesidad vital de comunidades urbanas incipientes, de señoríos étnicos y de

tardíos imperios recién expandidos.

EL ALABADO.- El Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado asume el

desafío de abrir su colección a diversas perspectivas de investigación, esto es a

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

24

diferentes modos de relacionarse con el pasado y por lo tanto con el presente.

(Zarigüeya/Alabado Contemporáneo, 2016) [El subrayado es mío].

PROPONENTE.- Ya en la actualidad, Patricio Vallejo Aristizábal escribe La

niebla y la montaña, subtitulándolo Tratado sobre el teatro ecuatoriano desde sus

orígenes (Vallejo Aristizábal, s.f.) en donde sí se plantea la permanente lucha

“dramática” no resuelta todavía, entre estas dos fuerzas en pugna.

PATRICIO VALLEJO ARISTIZÁBAL.- Estoy seguro de que la historia del

teatro ecuatoriano que se ha registrado, aparece fragmentada y discontinua,

porque solo ha hurgado en las formas del teatro europeo en nuestro país, porque lo

ha buscado en la literatura y en la arquitectura, porque ha desestimado encontrarlo

en el teatro y la vida mismos” (Vallejo Aristizábal, s.f., pág. 66)

PROPONENTE.- Entonces, este conflicto irresoluto entre teatro europeo y

“expresión escénica andina” es una muestra contundente de la historia de los

olvidados de la historia de la cultura y del arte ecuatorianos, como lo refiere Pablo

Oyarzún siguiendo Las tesis de filosofía de la historia de Walter Benjamin

(Oyarzún Robles, 2013).

ANALISTA.- La oposición entre teatro europeo (u occidental) y “expresión

escénica andina”, en la que describes a los representantes de un norte global

dominante y a las expresiones de un sur global son demasiado generales y no

necesariamente tienen bases empíricas: pienso en las grandes diferencias que

existen, por ejemplo, entre Antonin Artaud y Bertold Brecht, ambos

representantes de ese occidente generalizado y que proponen cosas totalmente

opuestas al reflexionar, por ejemplo, sobre la vida (Figueroa, 2017) [El subrayado

es mío]

PROPONENTE.- ¿Qué otra categoría podría emplearse para deconstruir esta

oposición? Lanzas el teatro de la crueldad y el teatro realista. Efectivamente

geniales expresiones del cambio, de posiciones opuestas y de avances definitorios

en el pensamiento estético de la sociedad en que se desarrollaron. Antonin Artaud

que propone el “anti-arte” para oponerse al arte burgués, mientras que Brecht

propone el extrañamiento direccionando el teatro hacia la didáctica y el cambio

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

25

socialista, pero las dos formas implican una posición que entra en pugna con otra

fuerza social: la burguesía y el poder burgués. Bien sabido es que esas fuerzas se

desarrollaron a partir de la revolución industrial, pero esa revolución nunca

alcanzó a instalarse en nuestro país o siempre fue muy débil, demográficamente

minoritaria, con respecto a la población campesina. De tal forma que el sistema

capitalista desarrollado en Europa y Norteamérica no era el mismo en estas

tierras; ni los medios de producción ni las fuerzas productivas funcionaban del

mismo modo. Me pregunto: ¿por qué una buena parte de los teatristas buscaban

reivindicar al proletariado cuando podían aplicar la ideología política que les

animaba al mundo campesino andino?

ALBERTO ACOSTA.- Este intento de industrialización [se refiere al proceso

después de la crisis bananera de los años sesenta] no alteró el patrón tradicional de

la acumulación primario-exportadora […] Una de las barreras para el cambio

representó el patrón de consumo de los estratos altos y también medios, propio de

realidades regionalmente diferentes y concentradoras, lo que influyó en la

producción industrial local y en las importaciones. (Acosta, 2003, pág. 116)

PROPONENTE.- Con Artaud y luego con Grotowski y Barba, el teatro

europeo empieza a fijarse en otro “teatro”, el oriental, porque es claramente

diferente con respecto al teatro occidental: se basa en el gesto y los símbolos y no

en la palabra ni el diálogo, además de que refiere cosmovisiones totalmente

nuevas, elementos que llaman totalmente su atención y que son aprehendidos para

su consumo. Son expresiones escénicas diferentes que surgen en los rituales y

buscan la trascendencia espiritual de sus comunidades, sin embargo son

reelaboradas por esos maestros para fines diferentes, con lo cual aportaron al arte

del que provenían. En nuestro medio, no funcionó del mismo modo. Esas

enseñanzas del teatro oriental, a través del filtro de los grandes maestros

occidentales no hace que los artistas de Quito se vuelquen a la ritualidad y

ancestralidad andina, salvo en pocos casos como el de Fernando Moncayo y La

Rana Sabia, Adriana Oña y Los Saltimbanquis, quienes contaron en La minga

algunas de sus experiencias en contacto con el mundo campesino e indígena. Son

la excepción que confirma la regla (De Labastida, Performance I, 2015).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

26

ANTONIN ARTAUD.- […] Señalo que el mundo tiene hambre, y no se

preocupa por la cultura; y que sólo artificialmente pueden orientarse hacia la

cultura pensamientos vueltos nada más que hacia el hambre. Defender una cultura

que jamás salvó a un hombre de la preocupación de vivir mejor y no tener hambre

no me parece tan urgente como extraer de la llamada cultura ideas de una fuerza

viviente idéntica a la del hambre. (Artaud, 1992, pág. 7)

PATRICE PAVIS.- Como afirma P. Bourdieu en su “Crítica social de juicio, la

distinción”, “el teatro divide y se divide; la oposición entre el teatro de la orilla

derecha o de la orilla izquierda, entre el teatro burgués y el teatro de vanguardia es

inseparablemente estética y política (La Distinción, p. 16) (Pavis, 1980, pág. 475).

PROPONENTE.- De modo que las dicotomías y el “binarismo cartesiano”

(Rivera Cusicanqui, 2015) son parte del “ADN” occidental y se manifiesta

también en el teatro. Mal puedo yo escaparme de su influencia a partir de la base

conceptual que tengo. No obstante, mi preferencia de aprendizaje es la

experiencia.

ANALISTA.- Me parece que la categoría unificadora de occidente deja de

lado todas las peleas, las escuelas las perspectivas que han surgido a lo largo de

la historia de ese occidente (Figueroa, 2017) [el subrayado es mío].

PROPONENTE.- Hay mucha razón en la recomendación de evitar quedarse en

la dicotomía simplista. La categoría “expresión escénica andina” o “teatralidad

andina” (Rubio, 2014) extraída del contexto de la ritualidad, deviene claramente

en otro lenguaje al igual que el Khatakali o el Nô, pero es un lenguaje que en

nuestro medio no ha tenido suficiente atención y menos estudio (me pregunto por

qué). Adriana Oña y los Saltimbanquis, Fabián Velasco, Héctor Cisneros y Los

Perros Callejeros, Carlos Michelena, entre otros pocos artistas, han indagado

artísticamente en esta categoría y han elaborado propuestas estéticas diferentes.

Sin embargo, todavía no se cuenta con aportes académicos que recojan su poética.

Lo que propone Artaud (1992) en el prefacio de El teatro y su doble, expuesto

arriba, es tan potente como la necesidad de desarrollar un lenguaje propio, lo que

llamó “teatro de la crueldad” que fue su aporte. Por otra parte, la “expresión

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

27

escénica andina” (Rubio, 2014) no es una negación de todo el desarrollo del teatro

de occidente, ni siquiera es una oposición -tal es su condición subalterna- en

cambio es una afirmación de sí misma y del olvido al que la cultura, salvo el

folklore, la ha sometido. Siento nostalgia de lo que nunca fue. ¿Cómo hubiera sido

mi formación en la Facultad de Artes si además de un año de Stanislavski, otro de

drama y otro de Brecht hubiera podido explorar la teatralidad andina?; a lo mejor

esta tesis en lugar de la memoria del teatro en Quito se habría planteado “La

minga de la memoria de las teatralidades andinas de Quito”

ANTONIO GRAMSCI.- Pasado y presente. Cómo el presente es una crítica del

pasado, además de [porque es] su “superación”. ¿Pero hay por ello que hacer a un

lado el pasado? Lo que hay que descartar es lo que el presente ha criticado

“intrínsecamente” y aquella parte de nosotros mismos que a ello corresponde.

¿Qué significa esto? Que nosotros debemos tener conciencia exacta de esta crítica

real y darle una expresión no solo teórica, sino política. O sea que debemos estar

más apegados al presente, que nosotros mismos hemos contribuido a crear,

teniendo conciencia del pasado y de su continuarse (y revivir). (Gramsci, 1981,

pág. 193).

PROPONENTE.- En efecto, los hechos de la historia no cambian con que

cambien las miradas que posamos sobre ellos; no es posible una acción hacia el

pasado que pueda repararlo. El pasado queda intacto. Desde ese punto de vista, la

noción de “herida colonial” (Rivera Cusicanqui, Prácticas y discursos

decolonizadores, 2015) que hace evidente José María Arguedas (Dorfman, 1969)

en su literatura y en su vida, está plenamente justificada, pero es fundamental

abordarla desde el presente –no ignorarla ni negarla- para corazonar cómo

transformar esa herida. Lo que hacemos hoy respecto al pasado es siempre a nivel

simbólico, lo hacemos en el presente para el futuro, para otra situación, otro

conflicto. Hacia el pasado, no hay redención posible, en el presente está la acción.

Según esto y el uso que hace Gramsci (1981) del término “superación”, la acción

performática llamada La minga de la memoria del teatro quiteño (2015)

constituiría una instancia de superación del teatro occidental y de la expresión

escénica andina juntos, con sus tensiones no bien resueltas, en una tercera

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

28

posición que propondría la post-colonialidad en el arte escénico que se hace en

Quito, en la búsqueda de lenguajes estéticos y políticos que lo refieran.

PASIFLORA.- (Octubre de 2013) Como decía la finadita Aurora, la madre,

“Después de un tiempo, sigue otro tiempo: “el que busca no encuentra y el que no

busca encuentra”… ¿Qué quedará tallado en estas piedras? … ¿Qué saldrá de

todos estos muros y piedras?... Como siempre… seguirán saliendo las bolas de

palabrerías, rodando y rodando las bolas de palabrerías… pero también saldrán de

las piedras los miles de gritos de independencia, de los pechos de los mestizos y

los indios sin nombre (Oña, 2014).

PROPONENTE.- (Octubre de 2016) Se me encomendó crear el personaje de

“Pasiflora” (Oña, 2014) una india joven de Quito de la época colonial tardía,

criada de la casa criolla de Los Morales. Según la primera técnica stanislavskiana

de construcción de personajes (Stanislavsky, 1994), se requiere de una indagación

psicofísica profunda para llegar a encontrar características que pudieran

constituirse en el mundo interior del personaje a ser interpretado. Al enfrentarme

a esta búsqueda, tuve muchos problemas de tipo emocional relacionados con la

dificultad de encontrar algunos rastros certeros. Sentí durante todo el proceso que

no tenía más sustento que el racional-simbólico para la creación de “Pasiflora”, a

pesar del gran deseo que tenía por interpretarlo íntegramente, es decir, corporal,

psicológica e intelectualmente. ¿Cuál podía ser su elocución para evitar el cliché

muy utilizado en la televisión nacional, por ejemplo? No me avergüenzo de mi

parte india, que la intuyo en términos generales y que la busco, pero que lamento

no conocer como quisiera. Lamento no tener ni la lengua ni la cultura india

actual que pudieran ser la base de una indagación estética más profunda sobre mi

memoria ancestral.

La “herida colonial” (Rivera Cusicanqui, Prácticas y discursos

decolonizadores, 2015) está vigente pero no es patrimonio exclusivo del mundo

indígena. Quizá los mestizos somos los más afectados porque crecimos negando

esa raíz, desvalorizando nuestro pasado, es decir que fuimos excluidos de las dos

historias. Las discriminaciones racistas y clasistas las vivimos objetivamente

como sociedad y las siento en carne propia porque me han privado de esa cultura,

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

29

de esos saberes y percibo que tal carencia ha sido determinante en mi vida, una

carencia sensible que me hace ahora plantear este punto de vista. El personaje de

Pasiflora habría sido más rico en expresión, más completo, más satisfactorio para

mí y para el público, si hubiera tenido esas herramientas. Sin embargo la cicatriz

no me inutiliza, solo me propone asumir la falta y construirme a partir de ello.

FERNANDO MONCAYO, “EL BARBUCHAS”.- No hay teatro ecuatoriano,

no existe… existen múltiples formas de hacer teatro en el Ecuador… (De

Labastida, Performance I, 2015).

PROPONENTE.- Las dos obras primeras que tratan el teatro ecuatoriano y

que refiero hasta aquí, nos hablan, además, del teatro ecuatoriano en un esfuerzo

por darle unidad, sentido, por ordenarlo bajo los cánones europeos de los que

reclamaba paternidad, o quizá también por contribuir desde las letras a la

formación de ese pretendido “proyecto nacional mestizo” (Ayala Mora, 2004), en

el que la intelectualidad modernista ecuatoriana desplegó sus capacidades

creadoras. Sin embargo y corroborando lo que afirma Patricio Vallejo (Vallejo

Aristizábal, s.f.), para hablar del teatro ecuatoriano, quizá no buscaron “en el

teatro ni en la vida misma” porque de haberlo hecho, esas páginas no se habrían

titulado “teatro ecuatoriano”; de haber tomado en cuenta la diferencia, habrían

encontrado al “otro” y ese encuentro habría sido revelador -el otro teatro, lo que

se veía profusamente en el calendario festivo andino, lo que se hacía en

provincias y ciudades pequeñas, por ejemplo- el teatro ecuatoriano habría tenido

un desarrollo particular. Otra sería la historia de haber encontrado estas

diferencias en Cuenca, en Guayaquil, en Ibarra, en Ambato, en Tulcán, en Baños,

en Sevilla Don Bosco. Sin embargo, de eso solo se conocen rumores, memorias

que cuentan algunos habitantes de esos lugares, porque la noción europea de

teatro no contempla estas diferencias, le son impropias, son “lo otro” que los

intelectuales modernistas ecuatorianos no podían valorar tampoco porque ellos

respondían a un proyecto colonizado y colonizante y así contribuían sagazmente

a la implantación de un mapa extraño sobre el territorio, es decir, ahondaban el

proceso de colonización iniciado con la conquista y no terminado hasta nuestros

días.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

30

ANALISTA.- En el caso de la categoría de elites no entiendo como la estás

manejando y cuando hablas de las “clases intelectuales dirigentes

ecuatorianas”, me parece que hay una reducción y una gran imprecisión: ¿de

quienes estás hablando? Parece que esta fuera otra categoría unificadora que no

toma en cuenta, se me ocurre en este rato, por ejemplo los intelectuales liberales

radicales, la gente que se ha comprometido con los sectores populares y que

conforman élites de partidos progresistas, los indigenistas, etc. etc. La historia

del pensamiento social en nuestro país es mucho más rica que lo que permite

concluir la categoría que usas (Figueroa, 2017) [El subrayado es mío].

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- Hacia los años veinte surgió en el país una

izquierda activa cuya presencia dejó un legado de ricas contribuciones a las

discusiones [el subrayado es mío] entre estética y nación. Las contribuciones de la

izquierda crearon el realismo, una corriente política y estética encabezada por

literatos y pintores que fue más allá del ámbito estético y se convirtió en un factor

que prometía por primera vez crear una esfera pública plebeya, que hubiera

permitido crear públicos populares y democratizar el consumo cultural. Sin

embargo, esta promesa se debilitaría a partir de los años 40 cuando se debilita la

movilización popular y la rica articulación que la izquierda tuvo con los sectores

populares. A partir de ese momento la producción estética empezó a recluirse en

la Casa de la Cultura y se abandonó el proyecto de ampliar la esfera de

producción, la circulación y el consumo estético de base nacional popular

(Rodríguez Albán, 2015: 49: Coronel, en prensa) (Figueroa Pérez, 2017, pág. 6)

PROPONENTE.- Me pregunto por qué se debilitó la propuesta de crear una

“esfera pública plebeya” y no puedo más que dudar de esta cualidad de “plebeya”,

en la que está inmerso también su opuesto, la nobleza y me pregunto también por

qué a pesar de esos esfuerzos de inclusión que hacían los intelectuales, en este

caso de izquierda, la realidad no se modificaba fuertemente. ¿Por qué las obras de

arte de entonces no sensibilizaron a la plebe -a la que supuestamente

reivindicaban- sobre su propia condición, entonces, qué hicieron, o a quiénes

realmente se dirigieron y qué sensibilidades despertaron?

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

31

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- La Casa de la Cultura se convirtió así en el

principal lugar de presencia de los artistas e intelectuales progresistas que si bien

pudieron disputar los proyectos artísticos y culturales de los conservadores que

denostaban el realismo, lo consiguieron al precio de alejarse de la posibilidad de

construir lenguajes estéticos nacionales que incorporaran a los sectores populares

a la cultura nacional. (Figueroa Pérez, 2017, pág. 8)

PROPONENTE.- Para ilustrar lo que digo, pienso en la obra Huasipungo

(Icaza, 1934), de Jorge Icaza, ampliamente difundida hasta nuestros días. Pienso

en el Boletín y Elegía de las Mitas (Dávila A., 1959) de César Dávila Andrade,

escenificada por El Teatro Ensayo (1972), pienso en La edad de la Ira (Fundación

Guayasamín, 1968), de Oswaldo Gayas amín y me pregunto si cambiaron en algo

la condición de exclusión de los indios en el país o si cambió la percepción que la

clase intermedia tenía y tiene al respecto. Mi experiencia me muestra lo contrario

y lamentablemente los sucesos políticos también, a pesar de que los indios sí

están más incluidos en el desarrollo (subdesarrollo) social. Seguramente en lo que

concordaremos es que esos aportes fueron muy pocos o tuvieron poco impacto.

ANTONIO GRAMSCI.- Para analizar las funciones sociales de los

intelectuales hay que investigar y examinar su actitud psicológica respecto a las

grandes clases que ellos ponen en contacto en los diversos campos: ¿tienen una

actitud “paternalista” hacia las clases instrumentales? ¿o “creen” ser una

expresión orgánica de aquellas? ¿tienen una actitud “servil” hacia las clases

dirigentes o creen ser ellos mismos dirigentes, parte integrante de las clases

dirigentes? (Gramsci, 1981, pág. 103)

PROPONENTE.- A mi juicio, las “clases intelectuales dirigentes” (Gramsci,

1981), en este caso del teatro, se inscriben en el primer caso, “el paternalismo”, lo

que se mostraba en el acercamiento de algunos de ellos a los indios o a los obreros

para adoctrinarlos políticamente a través de los lenguajes escénicos y aun

convertirse en su voz, “re-presentarlos” (Spivak, 1998). Además, pronto ocuparon

sitiales de dirigencia administrativa, política o cultural, porque era “natural” que

así fuese y se sentían llamados a hacerlo. Ahora sabemos que el hecho de no ver

y asumir la realidad es uno de los elementos propios de ese pensamiento

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

32

colonizado manifiesto en las clases intelectuales del país. El teatro ecuatoriano,

entonces, se convirtió en una “sinécdoque” y de esa fragmentación es que se

compuso su noción, una mirada desenfocada, enrarecida, errónea.

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) En esa autopista llamada YouTube –el

mejor invento de la tecnología para quienes somos más auditivos que visuales- es

que di con Marina Garcés, española, filósofa, docente universitaria de la

Universidad de Barcelona, quien hace una lectura diferente del pensamiento de

Maurice Merleau-Ponty (Merleau-Ponty, 2013), filósofo francés de mediados del

siglo XX, discípulo elaborador de Husserl (Garcés, 2015). Es decir que, di con las

puertas de la fenomenología. Y las abrí porque, en una de las performance de La

Minga de la Memoria del Teatro Quiteño (2015), uno de los actores y directores

invitados, León Sierra Páez (De Labastida, Performance IV, 2015), celebraba la

idea de que para hablar de la memoria del teatro quiteño hayamos decidido

provocar un hecho fenomenológico.

Con Garcés (2015), entonces, empiezo a entender que Merleau-Ponty rechaza

esa distancia que toma el saber teorizante respecto al objeto de estudio, “una

mirada de sobrevuelo y al margen de lo que está pasando […] Una mirada de

control, que se estructura en la distancia de lo que observa, pero no es observado”

(Garcés, 2015). El paradigma modernista ve “al otro” como objeto, lo objetiviza

para conocerlo y ubicarlo en el plano de la conciencia porque el yo quiere

sustentar su mismidad a través del otro (Sztajnszrajber, La comunidad, 2016),

como dirían los filósofos; es decir que, en esa mirada sigue prevaleciendo el

“sujeto” todopoderoso y su herencia divina y Garcés (2015) propone, por su

parte, colocar al “otro” no al frente del “yo” sujeto, sino al lado, de cierta manera,

vencer al “yo” en búsqueda de un “nosotros” (Garcés, 2015)

ÁNGEL RAMA.- El orden debe quedar estatuido antes de que la ciudad exista,

para así impedir todo futuro desorden, lo que alude a la peculiar virtud de los

signos de permanecer inalterables en el tiempo y seguir rigiendo la cambiante vida

de las cosas dentro de rígidos encuadres. Es así que se fijaron las operaciones

fundadoras que se fueron repitiendo a través de una extensa geografía y un

extenso tiempo. (Rama, 1998, pág. 21).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

33

PROPONENTE.- El análisis que hace Ángel Rama (1998) es casi una metáfora

porque cuando se fundaron las “ciudades letradas”, nos cuenta, se instaló una

forma de ciudad que no tomaba en cuenta ni la geografía del espacio; la

cuadrícula –el signo- se impuso y se quedó para dominar la realidad (P.21). Una

revisión del concepto “teatro ecuatoriano” se impone para la disciplina histórica.

Sin embargo, en Quito, ciudad desde donde se compone esta propuesta

investigativa, La Minga de la Memoria del Teatro Quiteño (2015) fue concebida

en la diferencia “ecuatoriano-quiteño”, con el enfoque local de ciudad capital,

centro geográfico, histórico y político desde sus inicios, ciudad que concentró,

hasta hace pocos años, la vida política y cultural del país. Una de las “ciudades

letradas” (Rama, 1998) de esta parte de América, las ciudades que nacieron con la

colonia para perpetuar sus condiciones socio-económicas y políticas pero también

sus propias contradicciones y dependencias. Las ciudades coloniales tenían una

estratificación: capitales virreinales, ciudades-puerto y capitales de audiencias,

como Quito; después las más pequeñas que dependían de las más grandes y que

reproducían el mismo sistema de explotación de las metrópolis. Sobre las

ciudades coloniales estaban Sevilla, Lisboa y Madrid y lo que no se sabía era que

sobre ellas estaban Génova y Amsterdam. (Rama, 1998). De tal manera que, el

sistema de dependencias colonia-metrópoli, ya constituían también la dependencia

capital social-capital financiero, vigente en la actualidad y se perpetuaban así las

condiciones de colonización imperantes hasta nuestros días.

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) (Octubre de 2016) La performance

Crisis de Osías Yanov (2016) , (Zarigüeya/Alabado Contemporáneo, 2016)

comienza con una caminata que hacíamos los performers en puntas de pie, hacia

atrás -no mirando hacia atrás como el “Angelus Novus” (Klee, 1920), sino yendo

hacia atrás-, en un espacio conocido, dispuesto entre mesas y cuerpos, con

algunos objetos ubicados según la sensibilidad del artista y con espectadores

incrédulos y desafiantes en todos los casos. Obviamente, muchos choques,

resbalones, trastabilleos, sustos, sorpresas y golpes ocurrieron. Inclusive, resbalé y

caí con gran estruendo la última vez a vista y paciencia de todos los presentes. Me

levanté y allí mismo seguí con mi trayecto de espaldas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

34

Nunca antes había entendido esto de la línea del tiempo como ahora, al final de

esta performance. La cultura “occidental” –para nosotros oriental como dice Silvia

Rivera (2015)- que tuvimos que absorber desde el hecho histórico de la conquista

y el proceso larguísimo de envenenamiento que ha sido la colonización- nos

propone una línea del tiempo que va hacia adelante, “vamos al futuro” y los

superhéroes levantan su puño derecho en señal de victoria y se lanzan a “luchar

por la justicia” (Donner, 1978) o “al infinito y más allá” (Lasseter, 1999)… No se

lanzan hacia atrás, se lanzan hacia adelante… clara señal de que para ellos, el

futuro está delante del cuerpo y no atrás.

Para las culturas de Abya Yala (Wikipedia, 2017), o sea, la llamada “América

Latina”, el tiempo tiene otras concepciones. Para los kechwas, el futuro es lo

desconocido, aquello que no podemos ver, que no está al alcance de nuestros

sentidos, excepto en trance shamánico, es lo que está atrás, que viene después de

nosotros. El pasado, en cambio, lo vemos, lo conocemos, vemos sus señales en el

presente, está delante del cuerpo, se ubica adelante. Lo que alguna vez pensé que

era una característica errónea de mi personalidad descubierta en un curso de PNL

(Programación Neuro Língüística) y a lo que llamé “problemas con mi línea de

tiempo”, ahora descubro con el cuerpo, “corazono” que hay una memoria

ancestral involucrada, toda esa percepción diferente del mundo y de la historia que

ya habitaba estas tierras antes de Colón y que ni siquiera Walter Benjamin

(Melero Martínez) ni el “Angelus Novus” (Klee, 1920) podían conocer y

entender… Es otra episteme…

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- Lo mismo sucede con la categoría Abya Yala

en la que, por ejemplo, al hablar del tiempo que se expresa en un futuro

ubicado atrás estás tomando una categoría quichua y estás unificando a todos los

pueblos indígenas con esa categoría (Figueroa, 2017) [el subrayado es mío].

ÁNGEL RAMA.- América se convirtió en el laboratorio de experimentación

de la cultura barroca: donde se inoculaban los principios de la abstracción,

racionalización y sistematización del iluminismo europeo, en oposición a la

particularidad, imaginación e invención locales. Así también explica cómo ese

paradigma de control se ejerce con los signos “latinos” -legados de Roma- como

sinónimo de poder y divinidad, identificados con la idea del absoluto llamado

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

35

“espíritu” y cómo éstos pasan a ser el fundamento racional de la latinidad de

América y a ser detentados por el “nuevorriquismo urbano” […] Fue una

voluntad que desdeñaba las constricciones objetivas de la realidad y asumía un

puesto superior y auto legitimado; diseñaba un proyecto pensado al cual debía

plegarse la realidad. (Rama, 1998, págs. 25-26).

PROPONENTE.- Solo me pregunto qué otras riquezas de concepciones y

nociones nos habremos perdido con la conquista y colonización europeas. Tomo

la categoría Kechwa porque es más cercana, aunque debería conocer la

concepción del tiempo entre los Kitu-karas, pero de ella, opacada por la conquista

Inka y casi inmediatamente por la española, sé todavía menos.

MARÍA FERNANDA CARTAGENA.- “Crisis”, el trabajo de Osías Yanov,

más que interpretar las piezas de la colección de la Casa del Alabado desde

evidencias, abre un proceso de mediación o transferencia cultural donde rige lo

subjetivo, lo corporal y lo sensible. El artista interviene en las nociones de

observador distante y objeto congelado para explorar las reacciones, réplicas y

respuesta de los cuerpos a los artefactos precolombinos. Así los intérpretes

median, trasladan y transmutan información generando conexiones, relatos o

rituales inesperados y parciales. Este retorno de lo reprimido no es claro, se

manifiesta en una puesta en escena indefinida, en situaciones enrarecidas, en

sexualidades disruptivas, y en la porosa frontera entre lo masculino y lo femenino,

animado e inanimado, animal y hombre, humano y no-humano.

(Zarigüeya/Alabado Contemporáneo, 2016)

PROPONENTE.- En una conversación con el Antropólogo Juan Sarrade

(2016), tomamos el ejemplo de la música andina producida por el instrumento de

cerámica llamado “Okarina”. Ese instrumento suena hoy de la misma manera que

sonaría hace dos mil años. Los investigadores de la etnomusicología al explorar

hoy el instrumento logran transportarnos virtualmente a esa realidad aunque

interpreten nuevas combinaciones de los mismos sonidos. De igual modo el

cuerpo, instrumento del artista escénico, si media una investigación tal.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

36

ECUADOR INMEDIATO.- El Quito quitu-cara se integra al incario e

inmediatamente está sometida por los españoles en 1534; tenemos que reconocer

esa dualidad de ese año: significa, de una parte, la conquista, el sometimiento, el

dolor, la humillación, la destrucción cultural de nuestros pueblos aborígenes, y de

otra parte, no hay duda, el nacimiento de la ciudad colonial, tal como hoy la

conocemos, en términos de origen hispánico”. (Ecuador Inmediato, 2009)

PROPONENTE.- Hablar del teatro quiteño, entonces, no es una arremetida

identitaria. Quito fue desde sus inicios el vértice donde confluyeron todas las

direcciones y trayectorias que se abrieron a otros mundos. En esta propuesta, el

desvelamiento del rol de los “agentes letrados” (Rama, 1998) , aquellos que han

heredado las letras, los signos del poder, las élites culturales que siguen

especulando preeminencias sobre otros agentes, sectores minoritarios del arte y la

cultura que sin embargo no son ajenos a esa estructura sino que son inherentes,

subsidiarios de ella, la asumen como verdadera (la lógica occidental señala que al

dominante le corresponde un dominado como al amo el siervo). Sin embargo se

percibe que empiezan a emerger pequeñas partes del tinglado que hacen temblar

las supuestas construcciones ideales que son “nuestras”, “nuestro teatro quiteño”,

dándole más el carácter de identificación antes que reducirlo a una búsqueda de

identidades únicas.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

37

ESCENA 3

LA MEMORIA COMO HERRAMIENTA

Dramatis Personae

Artesana

Elizabeth Jelin

John Ratey

Asoescena-Artesana colectiva

Silvia Davini

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

38

En la escena cambia totalmente la luz. Aquello sobre lo que se había fijado, el

lugar de enunciación y los roles de los personajes han devenido ahora sombras.

Se enciende un cenital sobre la herramienta con la cual la artesana trabajará el

objeto. Antes de prestarse a la labor, limpia y lustra, prepara y dispone el espacio

y la herramienta mientras convoca para el diálogo a su mentora, Elizabeth Jelin.

ARTESANA.- Usted, Elizabeth, ha desarrollado una obra fundamental sobre la

memoria, Los trabajos de la memoria (2002) en base al estudio emprendido en su

país, Argentina, después del nefasto impacto de la dictadura militar (p.1). La

memoria para ustedes, tenía que ser recuperada para que fuera posible un nuevo

pacto social, para rehacer la sociedad violentada por el poder. Entonces

comprendo cómo ese proceso de recuperación de la memoria fue decisivo para

desarrollar una metodología.

ELIZABETH JELIN.- Hay dos posibilidades de trabajar con esta categoría:

como herramienta teórico-metodológica, a partir de conceptualizaciones desde

distintas disciplinas y áreas de trabajo, y otra, como categoría social a la que se

refieren (u omiten) los actores sociales, su uso (abuso, ausencia) social y político,

y las conceptualizaciones y creencias en el sentido común. (Jelin, 2002, pág. 17)

ARTESANA.- Separar la azada intacta y limpia de la tierra que ha removido

no es posible, como separar el objeto del sujeto que lo estudia en el campo del

arte, no parece materia fácil. En el caso que estudio, se plantea y no se plantea esa

tensión, es decir que los bordes entre sujeto y objeto son casi irreconocibles. El

sujeto investigador determinó una herramienta -la memoria- y aplicó un

dispositivo artístico -la performance- sobre el propio sujeto, en una dimensión

colectiva. Así, en lugar de privilegiar los contenidos que pudieran recuperarse de

la memoria como categoría social, este estudio opta por el análisis de los

resultados de tal aplicación combinada, con la salvedad antes enunciada respecto a

que, de todas maneras, la aplicación de la herramienta siempre producirá como

resultado un contenido a ser dilucidado.

ELIZABETH JELIN.- Abordar la memoria involucra referirse a recuerdos y

olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos. Hay en juego saberes, pero también

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

39

hay emociones. Y hay también huecos y fracturas… Ya no se trata de mirar a la

memoria y el olvido desde una perspectiva puramente cognitiva, de medir cuánto

y qué se recuerda o se olvida, sino de ver los <cómo> y los <cuándo> y

relacionarlos con factores emocionales y afectivos. (Jelin, 2002, págs. 17-19).

JOHN RATEY.-Nos conocemos a nosotros mismos solo porque recordamos.

La memoria es la fuerza centrípeta que junta el aprendizaje, el entendimiento y la

conciencia. (Ratey, 2002, pág. 232).

ARTESANA.- John Ratey (2002) aproxima las teorías de la neurociencia a una

comprensión más interdisciplinar, en base al desarrollo logrado por la tecnología

con la que se ha podido cartografiar el cerebro en funcionamiento. Es por esto que

la interacción entre memoria y emociones cuenta ahora con mayores certezas y

nuevas interrogantes (p.236).

En La Minga de la Memoria del Teatro Quiteño (De Labastida, La minga de la

memoria del teatro quiteño: 1970-2010, 2016) es justamente el aspecto afectivo y

emocional el que constituye un eje fundamental de análisis. No puede hablarse de

teatro, ni de arte en general, ni de vida, sin topar el aspecto psicológico-

emocional-afectivo de quienes lo practican. La emocionalidad como un discurso

parece estar seriamente cuestionada desde las vanguardias, sin embargo, la

sensorialidad como detonante estético, contiene en sí misma procesos cognitivos,

corporalmente activos y afectivos a los que recurre hoy el arte contemporáneo con

el fin de impactar la percepción de los espectadores, a quienes se les propone que

los experimenten por sí mismos, es decir no intermediados por la interpretación de

los actores.

ASOESCENA-ARTESANA COLECTIVA.- El Simposio de historia reciente

del teatro quiteño (Asoescena y Avizor Media, 2011), fue una propuesta

académica en el marco del Encuentro Libre Escena Libre del mismo año. La

metodología del simposio no está pensada para la extroversión emotiva en torno a

la memoria, sí para el debate y la discusión. Sin embargo, en ese marco se acuñó

el tema “Minga de la memoria” planteado por Adriana Oña (Asoescena y Avizor

Media, 2011), como una necesidad de profundizar los intercambios reflexivos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

40

ELIZABETH JELIN.- El ejercicio de las capacidades de recordar y olvidar es

singular. Cada persona tiene “sus propios recuerdos”, que no pueden ser

transferidos a otros. Es esta singularidad de los recuerdos, y la posibilidad de

activar el pasado en el presente -la memoria como presente del pasado, en

palabras de Ricoeur (1999:16)- lo que define la identidad personal y la

continuidad del sí mismo en el tiempo […] Estos procesos, bien lo sabemos, no

ocurren en individuos aislados sino insertos en redes de relaciones sociales, en

grupos, instituciones y culturas. De inmediato y sin solución de continuidad, el

pasaje de lo individual a lo social e interactivo se impone. (Jelin, 2002, pág. 19).

ARTESANA.- La Minga de la Memoria del Teatro Quiteño (De Labastida,

Fundamentación teórica, 2015) se ocupó, entonces, de las nociones de

individualidad y colectividad, así como de las del pasado y el presente; estas

características son las que enfocaron una metodología de la memoria, a partir de

un objeto simbólico, significativo para cada uno de los individuos que iban

conectando sus saberes con otras individualidades, en un tejido colectivo, sustrato

de la memoria colectiva.

En las nociones de “cuadros o marcos sociales” (1925) y “memoria colectiva”

(1997) expuestos por Halbwachs, citado por Jelin (2002), que han sido

ampliamente debatidos, sobre todo el de “memoria colectiva”, la duda

fundamental es si en realidad existe como tal o son mitos o creencias

generalizadas. La experiencia de La Minga de la Memoria del Teatro Quiteño

(2015) mostró cómo al exponer los acontecimientos individuales, éstos proponían,

efectivamente, unos cuadros sociales que iban teniendo vigencia en la medida en

que eran referencia para cada individuo.

ELIZABETH JELIN.- En 1994 Namer dijo: “Como esos marcos son históricos

y cambiantes, en realidad, toda memoria es una reconstrucción más que un

recuerdo. Y lo que no encuentra lugar o sentido en ese cuadro es material para el

olvido” (Jelin, 2002, pág. 21).

ARTESANA.- Uno de los propósitos de este estudio es la construcción de un

manual de uso de la memoria viva. En tal sentido, las nociones antes expuestas

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

41

constituyen la matriz general según la cual los contenidos extraídos serán

analizados. La noción de “memoria colectiva”, en cambio se asume aquí, no

como un objeto en sí, sino…

ELIZABETH JELIN.- En el sentido de memorias compartidas, superpuestas,

producto de interacciones múltiples, encuadradas en marcos sociales y en

relaciones de poder. Lo colectivo de las memorias es el entretejido de tradiciones

y memorias individuales, en diálogo con otros, en estado de flujo constante, con

alguna organización social -algunas voces son más potentes que otras porque

cuentan con mayor acceso a recursos y escenarios- y con alguna estructura, dada

por códigos culturales compartidos. (Jelin, 2002, pág. 22).

ARTESANA.- Existe también una característica importante al referirse a la

memoria; ésta puede ser activa o pasiva porque se basa en la evocación o en el

reconocimiento (Jelin, 2002). La mente realiza operaciones precisas para

reconocer un hecho en el pasado pero las operaciones se vuelven más activas

cuando, además de reconocer, evoca algo del pasado. Todo el conjunto de

soportes con los que la tecnología contemporánea puede almacenar y contener la

memoria y todo tipo de recursos que pueden implementarse para capturar esa

memoria llegan a constituirse en una acumulación de “memoria pasiva” que solo

puede ser activada mediante una acción del sujeto. De allí el uso dado a la

memoria en La Minga de la Memoria del Teatro Quiteño (2015), como

herramienta de construcción política. (Utilizo aquí el término política en su

acepción más amplia y postnitzcheana, propuesta por los biopolíticos. Roberto

Espósito (2016) habla de la fundamental presencia del poder en el mundo

contemporáneo y, afirma que, cuando hay poder hay exclusión. Así que para la

biopolítica el mundo está politizado y por eso se propone estudiar a los

contemporáneos excluidos) (Sztajnszrajber, Biopolíticos, 2016)

ELIZABETH JELIN.- En la medida en que son activadas por el sujeto, en que

son motorizadas en acciones orientadas a dar sentido al pasado, interpretándolo y

trayéndolo al escenario del drama presente, esas evocaciones cobran centralidad

en el proceso de interacción social. (Jelin, 2002, pág. 23).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

42

ARTESANA.- Describo el proceso metodológico para el tratamiento de la

información cualitativa de La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010

(2015)

La investigación propuesta se plantea analizar el material audiovisual que es el

registro de las cuatro réplicas que constituyen la performance La minga de la

memoria del teatro quiteño: 1970-20105

. Toma específicamente el registro

auditivo, más que el visual, por la capacidad que tiene la voz y la palabra –los

actos de habla de John Langshaw Austin (Davini, 2007) para develar los aspectos

subjetivos, dando más énfasis a los modos en que se pone en movimiento. Estos

modos responden a circunstancias contextuales, espaciales y temporales,

develando la voz como objeto libidinal, según la lectura de Silvia Davini sobre

Deleuze y Guattari (Davini, 2007). La propuesta es que a través del registro

auditivo obtenemos una gran riqueza no solo del contenido de la memoria sino

también de su manifestación (forma) además de la afectación que provocó el

acceso propuesto por el “dispositivo” (García Fanlo, 2011)

Tomando en cuenta estos aspectos, se presentan varios problemas en el

tratamiento de la información.

En primer lugar la tensión que se genera en la relación oralidad-escritura: un

lenguaje donde la elocución: acentos, pausas, giros idiomáticos, entonaciones,

reiteraciones, redundancias, énfasis y demás, constituyen también una

información sobre el sujeto y su subjetividad, información que no puede quedar

totalmente transcrita aunque se pretenda hacerlo de forma fidedigna y que se

complejiza al producirse en una circunstancia dialogal, de convivio (Dubatti,

2003).

El segundo problema es la abundancia del material que por fuerza de espacio y

tiempo, requiere encontrar una forma de síntesis, lo cual nos conduce a interpretar

las “interpretaciones” de los otros. Nietzsche ya nos advirtió que lo único que

5 El registro se compone de veinte horas de grabación de cuatro sesiones de performance, en

cada uno de los cuales, 20 teatristas por vez se reunieron a celebrar un banquete y a dialogar

sobre la memoria del teatro quiteño, dando como resultado 270 páginas transcriptas.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

43

existe son interpretaciones (Sztajnszrajber, Nietzsche, 2015), sin embargo,

hablando de la memoria, el juego de la interpretación es muy vasto y se vuelve, a

mi entender, un juego subjetivo de creación textual. Por lo tanto se presenta en

este punto, nuevamente, la performatividad de La minga de la memoria del teatro

quiteño (2015), cuya manifestación va más allá del cuerpo, al plano de la voz y la

palabra, tal como en la investigación fue concebida.

SILVIA DAVINI.- La perspectiva pragmática en Deleuze y Guattari retoma la

teoría de los actos de habla de John Langshaw Austin, acentuando el papel del

habla como instancia de subjetivación. Estas perspectivas contribuyen para

ensanchar, actualizar y definir la conceptualización vigente en el campo de la

performance teatral respecto de la voz, resaltando su potencial micro político.

(Davini, 2007)6.

ARTESANA.- Un tercer problema lo constituye la memoria individual y la

memoria colectiva, como lo señalo con anticipación. En este aspecto adhiero a

Elizabeth Jelin en Los Trabajos de la memoria (2002) quien asume el debate que

el concepto “memoria colectiva” ha generado en diversos círculos, sobre todo

refiriéndose a la institucionalización de la memoria, como uno de los usos que se

le ha dado al proceso de recuperación de la misma. Sería ilusorio de mi parte el

negar la búsqueda de poder a la que todos, en determinado momento, arribamos,

poder como posibilidad de expandir los propios límites. Toda acción es política y

adhiero aquí de manera personal a la teoría que sustenta la biopolítica según la

cual, la politización de todo puede lograr la deconstrucción del binario “poder-no

poder” (Sztajnszrajber, Biopolíticos, 2016); en el caso que estudio, tal

deconstrucción pretendería ejecutarse dentro de la oposición institución-sujeto,

entre conocimiento-saber y por último entre sistema-arte. Proponer la

institucionalización de las memorias del teatro quiteño no apunta a la

deconstrucción de ese binario sino que lo afianza; en este punto enfocar la

6 En su libro Cartografías de la voz en el teatro contemporáneo, Davini hace un relato de cómo la

voz ha sido usada en el teatro por distintas “escuelas” o teatralidades y sitúa en lo

contemporáneo un uso más profundo -la voz en performance- como el develamiento del ser,

más allá de los discursos y del lenguaje. El resto o el exceso de voz, reflejan que hay todavía

intersticios por donde el ser aflora.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

44

memoria desde su desarrollo como metodología, como lo sugiere Jelin (2002), a

partir de otras disciplinas y no como contenidos, se constituyó desde el inicio en

una idea fuerza que guía esta investigación.

Entonces, tomando en cuenta que sí existe el peligro de que La minga de la

memoria del teatro quiteño (2015) se vuelva en sí misma una institución, lugar

que no es el propuesto por este proyecto ni por la investigación, argumento la

capacidad plástica de la memoria, su vocación transformativa diseminada en la

subjetividad. La suma de memorias subjetivas no da como resultado la objetividad

sino que “talla” el objeto memoria. En este caso, me parece que las subjetividades

no terminan de “cosificar” a la memoria, aludiendo así a su ser, a su “dasein”

(Heidegger, s.f.), su ser situado, sino que la dejan abierta en los múltiples ángulos

en que puede ampliarse, como el prisma que refracta la luz solar7. Es decir, las

subjetividades reunidas en La minga, tallaron en colectivo un objeto llamado

“memoria del teatro quiteño” mientras realizaron la performance de La minga de

la memoria del teatro quiteño (2015). De allí que, no le corresponde a esta

memoria lo institucional, ni a La minga de la memoria del teatro quiteño (2015)

devenir institución. De ello se ocupará seguramente la historia del teatro quiteño.

La actual propuesta pretende escribir una metodología posible para que la

memoria siga siéndolo no en función de un poder político-institucional, sino de su

poder transformativo que pudiera ser individual o colectivo.

Tomando en cuenta estos tres problemas mayores, he trazado una suerte de

procedimiento que la práctica de análisis de estos materiales me ha sugerido.

Conforme avanza el tratamiento, van mejorándose los procedimientos, abriendo

nuevas preguntas, asumiendo los límites y por lo tanto mejorando también su

propuesta. Los enumero a continuación:

7 Preguntas que surgen en el manejo de la información, ejemplo: ¿Un grupo es una obra? ¿Un

Festival es una obra? Muchas dimensiones pueden ser vistas de distintos ángulos. Se vuelve

confuso y queda la inquietud de si se está registrando adecuadamente. Pero también ocurre que

tengo el presentimiento de que de una u otra manera, la información está siendo canalizada

adecuadamente, que al ser de varias voces, entre ellas se va moldeando un objeto multi

dimensional como puede ser el teatro quiteño.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

45

1. La primera lectura del material revela que mientras los participantes en cada

performance hablan, aparecen asuntos, temas, subtemas de distinto contenido,

naturaleza y forma que van relacionándose entre sí durante el relato o el discurso

y el diálogo intersubjetivo. Hice una primera aproximación metodológica

utilizando un sistema de variables que, a pesar de colocarme en el lugar del

observador, sin embargo no lograba aclarar mis dudas respecto al objetivo

señalado para este estudio y volvía el objeto de estudio un lugar paupérrimo con

respecto a la percepción lograda a priori durante la ejecución del mismo8. Observo

también que aquello que dice cada uno revela un carácter respecto de lo dicho,

como algo que efectivamente se dice, “carácter manifiesto” o como algo que

subyace por detrás del discurso, algo que se desea, se evade, se esconde

consciente o inconscientemente: un “carácter latente”. Por otra parte, observo

también que distintos elementos del dispositivo provocan la memoria de diferente

manera en unos u otros, entonces el acceso es diferente en cada caso. De esta

forma accedo a la propuesta metodológica de Elizabeth Jelin (2002) en la que

define dos categorías generales: el contenido de la memoria y su activación. Para

tratar lo colectivo, utilizaré el análisis de “cuadros o marcos sociales” (Jelin,

2002) donde se insertan las subjetividades de la memoria. Cada una de estas

categorías, según Jelin (2002), tiene distintas dimensiones: “vivencia, mediación,

vínculo, manifiesto, latente, saberes, creencias, patrones de comportamiento,

emociones”; y la activación de la memoria toma en cuenta: cómo, cuándo,

expectativas, expresivo, performativo, rituales y mitos (p.17-18). En la adaptación

del método de Jelin a esta propuesta, encuentro algunas diferencias con respecto al

sistema de variables que desarrollé anteriormente, de tal forma que, asumo una

mayor claridad en este punto para entender el objeto que estoy estudiando al elegir

en lugar del sistema de variables, categorías y dimensiones de categorías que

varían solo en forma respecto a las de Jelin y mantienen al mismo tiempo el

sentido propuesto por ella. (Ver tabla 2: categorías y dimensiones de La minga de

la memoria del teatro quiteño).

8 Sintetizo en la Tabla 1 mi propuesta inicial para la sistematización de la información de La

minga de la memoria del teatro quiteño.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

46

Tabla 1: Primera tentativa de operativización de variables

Propuesta metodológica para recuperar la memoria del teatro hecho en Quito

Memoria Colectiva convivencia Vínculo trabajo creación generaciones Teatro

Temporalidad

Instituciones

Personas

Referencias

Emoción

manifestación

Efecto

La performance

ritual Objeto

emotivo

causalidad Espacio ambientación protocolo

Temporalidad

Instituciones

Personas

Referencias

Emoción

manifestación

Efecto

Tabla 1: Diseño preliminar del estudio donde se observa que ya se manejaba la doble entrada del

problema.

2. En la tabla inserta abajo, reestructuro la primera propuesta y caracterizo las

dimensiones que usé para tratar los contenidos registrados. La lectura de la

transcripción del material auditivo obliga a utilizar un código de colores que

debía ser igual al menos en cada unidad (performance), para volverlo efectivo

puesto que se dependía de lo acontecido o no en cada uno de ellos.

Tabla 2: Categorías y dimensiones de La minga de la memoria del teatro quiteño

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

47

CATEGORÍA DIMENSIÓN CARACTERÍSTICAS COLOR

Contenidos de

la memoria

(en función de

su acción

verbal)

Vivencia Relata la vivencia,

primera persona

Mediación Explica, hace una

mediación, refiere,

testifica, tercera persona

Vinculación Vincula, se relaciona con

otros

(en función del

carácter) Manifiesto Lo que es comprobable,

tangible, medible y queda

dicho

Latente Lo que se quiere decir, lo

que subyace, el subtexto

(en función de

la forma) Saberes Los descubrimientos, las

afirmaciones producto de

la experiencia y de sus

constataciones

Creencias Lo que se afirma sin que

medie la experiencia pero

que le conmueve

Patrones de

comportamiento

La repetición de modos

de decir o hacer

Emociones Manifiestas de algún

modo

Activación de

la memoria (según el

modo)

Cómo Forma en la que accede a

la memoria, detonante

(según el

tiempo) Cuándo Referencia al tiempo en el

relato de la memoria

(según la

respuesta) Expectativas Dudas manifiestas en

relación al acceso

Expresiva Respuesta con una

intención de afecto

Performativa Que acciona verbal o

físicamente para afectar

(según la

forma) Rituales Aquello que se repite

como consigna

Mitos Interpretaciones a nivel

simbólico

Tabla 2: Diseño de elaboración propia en aplicación de los postulados de Elizabeth Jelin (2002)

sobre la memoria como herramienta metodológica.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

48

3. Hay dimensiones que no son muy claras a simple vista y que pueden presentar

ciertas dudas. Requieren de una segunda lectura que permita identificarlas. Hay

ocasiones en las que, a pesar de todo, los límites entre una dimensión y otra son

muy ambiguos o aquello que se dice puede ser registrado en una u otra dimensión.

Se ha resuelto registrándolo efectivamente en las dos dimensiones o separando lo

que corresponde a una u otra, con alguna inclusión de texto para que sea

comprensible.

4. Con este código, queda el texto de la transcripción pintado de colores, y en

muchos casos, en grandes bloques, porque el contenido de lo expuesto está

matizado dentro de los límites de esa dimensión. Se observa, entonces, el

problema entre el lenguaje oral y la escritura. En el primer caso, por lo general, se

hace presente la necesidad de los interlocutores de introducir un tema lenta y

pausadamente, mientras que en la escritura, se tiende a hacer una presentación

más directa y lacónica, habida cuenta del contexto cultural que se ancla en el

“ethos barroco” de Bolívar Echeverría (1994) como una de las formas culturales

resultado de la colonización (Dussel, 2012). Otra de esas formas puede ser el

hecho de encubrir, tapar lo que se quiere decir con otros elementos. Sin embargo,

la recurrencia, los recursos estilísticos, los patrones de comportamiento, permiten

interpretar esos elementos. Además, las técnicas del análisis de textos dramáticos

nos sirven para encontrar otros niveles del discurso que dialogan con la

performatividad de La minga de la memoria del teatro quiteño (2015), en la

palabra, porque dicha performatividad sucedió más a ese nivel que a nivel físico

o visual. Esta característica también nos motiva a pensar en el modelaje social

ocurrido a partir de la colonización española.

5. De esta enorme primera matriz de contenido, se vio la necesidad de sintetizar y

objetivizar los temas y subtemas para lograr un mejor manejo de la información,

lo que genera un primer nivel de síntesis en una matriz por cada dimensión.9 Surge

la inquietud por la veracidad de los contenidos, si se debe sintetizarlos o es mejor

9 En total son 16 dimensiones y cada una se abre a sus propios contenidos, como las ramas de un

árbol frondosísimo. Este ejercicio constituye el follaje de ese gran árbol y se percibe que las flores

y los frutos serán seguramente las conclusiones a las que queremos arribar.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

49

que se conserve la textualidad de los discursos. La reflexión nos llevó a asumir la

interpretación como metodología indispensable para los fines de la investigación.

6. Al fragmentar la información y ubicarla en cada subtema va perdiéndose el sujeto,

es decir es menos importante quién dijo qué cosa mientras que va ganando el

relato colectivo. Tal vez por esta razón es necesario pasar por tantas fichas para

llegar a la síntesis, sin embargo no puedo evitar citar ciertos nombres de autores,

de creadores, de sujetos y opto por trasladar el relato de la primera persona a la

tercera. Este ejercicio contribuye a la objetivación.

7. La segunda matriz de cuadros o marcos sociales depende enteramente de la matriz

de contenido de la memoria, sintetizada en un paso metodológico previo como se

refiere en el numeral anterior. Con esta síntesis, se construyó la matriz de cuadros,

según lo revela la Tabla No. 3: Matriz de cuadros o marcos sociales.

Tabla 3: Cuadros o marcos sociales en La minga de la memoria del teatro quiteño

CONTENIDO

DE LA MEMORIA

REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD LO ACTIVO LO PASIVO

FUNCIONALIDAD DE LA

MEMORIA

NECESIDADES VALORES VISIÓN DEL

MUNDO

RITUALES y CONMEMORACION

ES

EVOCACIÓN RECONOCI

MIENTO

LO INDIVIDUAL

LO COLECTIVO

Tabla 3: Matriz de elaboración propia en aplicación de los postulados de Elizabeth Jelin (2002)

respecto a los cuadros o marcos sociales.

8. Para complementar o contrastar la información sintetizada que arrojó la primera

matriz del contenido de la memoria, se utilizó una muestra aleatoria de una

encuesta no sistemática aplicada a los invitados de La minga de la memoria del

teatro quiteño (2015) , que revela datos de interés para conocer un poco más al

sujeto teatrista de Quito. De este insumo se ha considerado la información que se

ha sistematizado de acuerdo a la tabla no. 4.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

50

Tabla 4: Sistematización de la encuesta a los invitados de La Minga

PROFE

SIÓN

OCUPA

CIÓN

AÑOS

DE

TRAYEC

TORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO

QUE HA

REALIZAD

O

PRINCI

PAL

MOTIVO

PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYEN

TES EN

TRAYECTO

RIA

VIAJES

INFLUYENTE

S EN

TRAYECTORI

A

Tabla 4: Matriz de elaboración propia utilizada para sistematizar la encuesta a los invitados de La

minga de la memoria del teatro quiteño (2015)

Entonces, resumiendo, la metodología descrita es post facto: el material registrado

en audio y transcrito después, se disgregó en dos matrices que contemplan la

metodología de Jelin (2002): la matriz de contenidos de la memoria y la matriz de

cuadros o marcos sociales. A partir de la información resultante, se deducen varias

conclusiones que pueden aplicarse en el manual de uso, a la “performance de

memoria viva” que se pretende crear.

En el tercer capítulo, en cambio, el análisis toma un giro estético para revisar las

relaciones entre forma y fondo o la relación entre dispositivo y herramienta, para

develar posibles caminos que den sentido a la propuesta metodológica que se está

construyendo. De tal forma que, con este último aporte, los materiales para la

construcción de la” performance de memoria viva”, objetivo tangible de este

trabajo, puedan concretarse en un diseño y ejecución de alcance autónomo, que es

el último paso y la concreción de todo el estudio.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

51

ACTO II

ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LA MEMORIA DEL

TEATRO QUITEÑO DESDE 1970

Nota al lector

El lector asistirá a un cambio radical de escenario. Después de concluir el

acto precedente con la imagen simbólica de una artesana ejerciendo su oficio, el

escenario se vuelve una fantasía hostil emparentada con el ciberespacio. La

artesana se transforma en cazadora de signos y para lograrlo alista su arma o

dispositivo. No hay un antagonista preciso, pero el conflicto se basa en aquello

que va configurándose entre las numerosas voces que pueblan el espacio. Las

voces originarias de los actores y actrices convocados, irrumpen en el silencio

complejizando la labor de caza y dejando huellas de la memoria a su paso. Esas

huellas son las piezas que la cazadora va atesorando como signos reales de vida.

Hay otras voces, además, voces que le ayudan y le advierten, voces que encienden

luces. En ese ejercicio, la cazadora va confundiendo su rol persecutor y

convirtiéndose en una transformista que fluye con los otros para designar los

primeros hallazgos, las trazas de esas piezas móviles que antes eran cazadas y

ahora pacen expectantes.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

52

ESCENA 1

LA PERFORMANCE COMO DISPOSITIVO

Dramatis Personae

Cazadora

Gabriela Ponce

Coro espontáneo

Karishina

Adela de Labastida

Marcelo Luje

Javier Andrade Córdova

Iván Chávez

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

53

El escenario se ha vuelto la representación de una “memoria expandida”. No

hay objetos sino destellos o sonidos que a veces parecen melodías y voces a

intervalos irregulares. Hay una cazadora de signos acechando a su presa, está y

no está al mismo tiempo. La presa es informe, etérea. Gracias a ciertos estímulos

intangibles o simbólicos se conforma, se configura y es cuando la cazadora ataca,

captura la presa y la ubica en cárceles de matrices y relaciones.

CAZADORA.- Uno de los usos de la memoria que suele ser muy común, es el

pensar que las memorias solo pueden ser libros o documentos escritos e incluso

hay una presión social por enumerar las páginas resultantes de un ejercicio de

memoria. Cuando afirmamos que La minga de la memoria del teatro quiteño

(2015) no es un libro, incluso podría parecer que se quiere evadir la

responsabilidad de informar sobre lo acontecido en el proceso vivido, o que elude

la confrontación con las memorias oficiales u oficializantes. Nada de eso atiende

a los propósitos de este estudio. Si nuestro objetivo principal es la

problematización de las relaciones intersubjetivas y de sujeto-objeto del arte

escénico que se hace en Quito, con toda seguridad logramos establecerla. Por lo

tanto, es válida la advertencia: esto no es la memoria del teatro quiteño…

(Proyectos Mariano Aguilera 2015-2016, 2016) es una interpretación de las

huellas dejadas por casi 100 artistas escénicos que trabajan en Quito desde 1970,

quienes accedieron a celebrar y compartir sus memorias durante la ejecución del

proyecto La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010 (De Labastida,

Fundamentación teórica, 2015).10

GABRIELA PONCE.- La apuesta por una metodología que desde la misma

teatralidad lograra reconstruir esa historia dio paso, a través de las voces de

quienes hicieron el teatro día a día, a la manifestación de la existencia de muchas

historias. En esa multitud de memorias se fue develando el carácter plural y

complejo de eso que llamamos teatro quiteño y de su devenir temporal (Ponce

Padilla, 2016)11

10

La lista completa de los participantes puede encontrarse en el Anexo 4 de este acto. 11

Gabriela Ponce Padilla, dramaturga y directora de teatro, entre otros oficios, curadora del proyecto, escribió un artículo sobre La minga de la memoria del teatro quiteño, el mismo que

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

54

CAZADORA.- Para analizar un contenido tan vasto, hay que tomar en cuenta

el diseño original del proyecto La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-

2010 (2015) durante cuya ejecución se recolectó la totalidad de la información

fuente12

(Ver Anexo 1). El soporte de la misma son cuatro videos que totalizan 20

horas de registro aproximadamente transcritas en 270 páginas.

El proyecto consistió en la ejecución de cuatro réplicas de un mismo

performance: La minga de la memoria del teatro quiteño (2015), que fue un

banquete, replicado cuatro veces, al que se invitó a un número limitado de artistas

escénicos diversos (entre 16 y 18 cada vez). La diversidad se basaba en los

siguientes criterios: edades y generaciones de los artistas, identidades o

identificaciones, géneros, orígenes artísticos, formaciones y filiaciones.

Los cuatro grupos tenían como inspiración una década en particular a partir de

los años 70: 1970-1980, 1980-1990, 1990-2000 y 2000-2010. Sin embargo, no

había un eje programático que delimitara específicamente el contenido de cada

década sino que, una característica numérica como aquella buscaba ser lo más

neutral posible como para que sirviera de telón de fondo, solamente. Se planteó

1970 como límite inferior porque la propuesta era recuperar la memoria de los

protagonistas, es decir, el recurso respondía plenamente al enfoque de nuestro

estudio, el arte vivo.

El diseño del proyecto contemplaba también un protocolo claro y preciso que

debía repetirse específicamente para lograr una cierta “atmósfera ritual” del

acontecimiento, tanto para el equipo ejecutante como para el grupo invitado en

cada ocasión. Así mismo se dispuso la presencia de dos anfitriones: Adriana Oña

Toledo y Marcelo Luje (Pulla, 2015), cuya voluntad de participación y perfil

apareció en el catálogo Formas de Hacer. Diez proyectos de arte contemporáneo, del Proyecto Mariano Aguilera, 2015-2016. 12

En el Anexo 1 se puede encontrar la fundamentación teórica que sustenta el proyecto, de mi autoría. Dicho texto correspondía a uno de los requisitos que la Institución -Premio Nuevo Mariano Aguilera- estipulaba en las Bases Generales del concurso

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

55

permitían una dinámica ágil y coherente con el objetivo fundamental de la Minga

cual era el diálogo a través de la memoria.

CORO ESPONTÁNEO.- (Al ritmo de una sonaja, los asistentes se unen al

coro)

Fiera wuambra karishina amiga de los varones (bis)

en la esquina silbadora (bis)

y en la casa gran señora (bis)

¡Ay! wambra karishina amiga de los varones

Hay chin chin chin chan la karishina

Hay chin chin chin chin chan la karishina.

KARISHINA.- (Declama)

Como llevada por el viento, rompí todas las vigas

y como potranca loca me remonté cerro arriba

fui la presa más jugosa del qué dirán de la esquina,

hombres y viejas chismosas me llamaron karishina.

Vocablo que en lengua de Runas quiere decir “como hombre”

y le echan en cara a una, aunque de mujer le sobre.

Cantaron esa canción más vieja que mi abuela,

fue así que armé cuatro tablas y en ellas puse mi vida entera.

Con máscaras y muñecos hablé de historias perdidas,

busqué mi ser en el teatro

y la escena fue mi escuela.

A veces vestí de harapos

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

56

y a veces de lentejuelas.

Desde el valle a la montaña y de la selva hasta el mar

con mi careta pintada, memorias fui a despertar.

Anduve caminos varios, y por no ir sola y perdida

me metí en los escenarios en busca de más artistas.

Y así hallé a mis compañeros: músicos y bailarines,

poetas, pintores, teatreros ellos eran mis afines.

Del norte y del sur vinimos,

de todos lados llegamos,

cuando nos reconocimos,

nos declaramos hermanos.

Aquí están son los de teatro

a los que yo pertenezco

que liberan de su rapto al ave del sentimiento.

Son los actores de teatro que en efímero momento,

encarnan en fugaz acto, mil almas en solo un cuento.

Hablen artistas del mundo ¡Hablen! con la voz humana

y extraigan de lo profundo la esencia que nos hermana.

Cuando corran las cortinas y la escena abra sus puertas,

mojen sus tablas en tinta de sus entrañas abiertas13

.

13

Adriana Oña, “coplera consumada” creó estas coplas para la inauguración de la performance II y envestida de “Karishina” las lanzó con la participación de todos los invitados en el coro que es de sobra conocido en la cultura popular.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

57

(De Labastida, Performance II, 2015)

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) Carmen Adriana Oña Toledo, además

de su trayectoria de más de 40 años en el teatro y aunque no ostenta título

académico es un referente del teatro en Quito. Tiene una enorme cultura y un don

de gentes y de palabra que le hace ser activa comunicadora, narradora y poeta;

esas cualidades resultaban indispensables en el diseño de la performance porque

se necesitaba que cumpliera la función de anfitriona. Por otra parte, su experiencia

en el arte escénico y en el diálogo interdisciplinar, así como el haber sido activista

política y una de las primeras artistas escénicas que se interesó en la cultura

kichwa como base fundamental de su poética, hicieron de su participación una

fortaleza en el desarrollo de La minga.

MARCELO LUJE.- La Minga de la Memoria significa la posibilidad de

encontrar algo que me ha sido lejano, borroso y misterioso; es la posibilidad de

encontrar las raíces, los porqués, los fundamentos que dan identidad a las formas

estéticas y a la utilización de una u otra técnica en la producción teatral de mi

generación. Es la posibilidad de encontrar los rostros alegres y sabios de quienes

antes marcaron con sus pasos el territorio que hoy se convierte en nuestro

escenario. También es la posibilidad de reconocernos en los otros hacedores de las

artes escénicas, en nuestros pares, y en las prácticas y dinámicas que nos llevan al

abordaje de uno u otro tema. La Minga de la Memoria es el pretexto para

fortalecer el tejido vivo de nuestro teatro y encontrar los indicios de nuestra

comunidad. Es la recuperación del respeto y la fe en el teatro y en las personas

que trabajan arduamente para generar la magia efímera que vive y muere de

manera intensa en cada función. (Asoescena, 2015)

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) Edwin Marcelo Luje Morales es un

referente del teatro, de organización y de trabajo colaborativo, activo desde sus

años de estudio en la Facultad de Artes de la UCE. Así mismo, tiene alrededor de

treinta años en el teatro, actor, creador, director, mascarero hábil y docente, pero

sobre todo, líder capaz, firme y honesto. Tiene una experiencia enorme en la

lucha por políticas gubernamentales respecto al arte escénico y la cultura. Tiene

enorme experiencia en el relacionamiento con colegas de distintas generaciones y

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

58

filiaciones. Su perfil resultaba ser complementario al de Adriana Oña lo cual

facilitaba la realización del diseño y contribuía a la comunicación dinámica

durante la performance.

CAZADORA.- La propuesta escenográfica reforzaba el universo simbólico

planteado y consistió en el diseño de una mesa circular para 20 personas con un

espacio interior a modo de pequeño escenario más dos exhibidores multi usos para

la exposición de los objetos simbólico-emotivos solicitados a los invitados. Por

último, la performance se completaba con la “ensalada de frutas” –el postre del

banquete- cuya elaboración e ingesta estaba a cargo de todos los presentes. Este

último elemento solo pudo efectuarse después de la primera performance una vez

que se hizo una evaluación conjunta por parte de todo el equipo.

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) Las ideas colectivas siempre han sido

una riqueza. Evaluamos la primera performance para corregir algunos detalles.

Entre performance y performance mediaba una semana. Antes de la idea de la

ensalada de frutas, se tenía previsto un objeto artístico que simbolizara el ejercicio

colectivo que estábamos proponiendo. Pensamos en una escultura a manera de

construcción con objetos muy variados -nos gustaba la idea de hacerlo entre

todos. También pensamos en el concepto de lo perecedero: un zapallo que durara

abierto durante todo un mes, unos cirios pascuales encendidos día y noche… Pero

ninguna de esas ideas plasmó porque necesitaba la complementación de otras

mentes, de otros saberes… En la actualidad, uno de los problemas latentes en las

relaciones entre los teatristas pudiera ser éste: la competitividad del mercado nos

priva de ideas colectivas porque en su lugar se ha emplazado la desconfianza.

Presenciamos desde hace algunos años, el repunte de proyectos individuales,

artistas “independientes”, espacios mínimos y desaparición de propuestas

artísticas no institucionales de mediano y gran formato.

JAVIER ANDRADE CÓRDOVA.- […] ¿Qué es preferible, una

institucionalidad o un teatro institucionalizado donde el estado nos da todo, pero

lleva al teatro hacia la propaganda y nos elimina… o un teatro independiente,

cien por ciento, que no se topa con ningún dinero del estado, pero que en cambio

se muere de hambre? Yo creo que dentro de todas esas opciones hay muchas

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

59

posibilidades en las cuales nuestra tarea es defender el espacio de encuentro del

actor con el espectador (De Labastida, Performance I, 2015).

IVÁN CHÁVEZ.- “La ensalada de frutas” (De Labastida, 2016, pág. 119).

CAZADORA.- Otro detalle que abona es que en el diseño se establecieron dos

prerrequisitos para los invitados:

1. Llenar y enviar una encuesta sobre el perfil de cada uno. Este material también se

toma en cuenta en la caracterización del sujeto colectivo que se intenta en la

Matriz No. 2.

2. Portar un objeto simbólico (emotivo) que sea significativo para el artista en su

trayectoria teatral.

Estos prerrequisitos, sin embargo, no eran obligatorios sino que se relativizaron

a la voluntad de cada invitado. En general, el diseño estaba pensado para buscar la

acción voluntaria en la liberación de las estructuras y formalidades administrativas

o académicas.

Durante la ejecución, los anfitriones se encargaban de dar inicio, desarrollar y

cerrar cada performance, tomando en cuenta los objetivos así como los recursos

utilizados para detonar la memoria. El equipo logístico, todos artistas escénicos,

tuvo apertura a la participación efectiva en las performance de manera creciente,

con intervenciones performáticas, orales y procedimentales diversas. Mi rol fue el

de la coordinación de todos los eventos y la responsabilidad del proyecto frente a

la institución convocante.14

El equipo de soporte logístico se hizo cargo de la preparación y ejecución de

cada performance mientras otro equipo hizo el registro audiovisual total.

Posteriormente, los audios obtenidos fueron transcritos y constituyen la base

formal de esta investigación.

14

Para enterarse de cómo estuvo estructurado el proyecto puede accederse a la página web creada para informar sobre el mismo: http://asoescena.wixsite.com/mingadelamemoria/info

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

60

ESCENA 2

LA METODOLOGÍA

Dramatis Personae

Carlo Ginzburg

Pink Floyd

Cazadora

La minga de la memoria

José Antonio Figueroa

Magnus Enzensberger

Alessandro Portelli

Darío Sztajnszrajber

Adela De Labastida

Friedrich Nietzsche

Elizabeth Jelin

Luis Enrique Alonso

Héctor Cisneros

Pilar Vásconez

Teresa Ramos

José Morán

Marcelo Báez

Christoph Baumann

Franklin Rodríguez

Gabriela Ponce

América Paz y Miño

Juan Sánchez

Daniel Moreno

Geovanny Heredia

Juan Manuel Valencia

Javier Andrade Córdova

Yolanda Navas

Roberto Sánchez

Pierre Bourdieu

Richard Bandler y John Grinder

Silvia Brito

Fernanda Buendía

Bolívar Bautista

Gualberto Quintana

Santiago Rivadeneira

Adriana Oña

Zaydum Chóez

Susana Nicolalde

Ana Escobar

Jacqueline Villavicencio

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

61

En el escenario se despliega un código de barras dinámico que va mutando y

transformándose en innumerables combinaciones. La cazadora se pierde en ese

“bosque” del cual no puede salir e intenta varias estrategias para cazar algunas

piezas al tiempo de encontrar una salida.

CARLO GINZBURG.- Como la lengua, la cultura ofrece al individuo un

horizonte de posibilidades latentes, una jaula flexible e invisible para ejercer

dentro de ella la propia libertad condicionada. (Ginzburg, 1999, pág. 10).

PINK FLOYD.- […] Did you exchange

A walk on part in a war

For a lead rol in a cage?…

(Pink Floyd, 1975)

CAZADORA.- Como se devela en el primer capítulo, la presente es la

aplicación de los postulados de Elizabeth Jelin (2002), en su libro Los trabajos de

la memoria. En éste, ella propone trabajar la memoria como herramienta y no

como categoría social, tal como La minga de la memoria del teatro quiteño:

1970-2010 (De Labastida, 2015: 13) planteó en su fundamentación teórica,

coincidiendo con Jelin.

LA MINGA DE LA MEMORIA.- Inicialmente, la historia del teatro quiteño

era la motivación del proyecto per se, sin embargo, ésta ha ido transformándose

conforme ha avanzado la investigación para convertirse más en una herramienta -

la memoria- que propone desatar la oralidad y el convivio entre los invitados. Se

ha hecho evidente la inmensa necesidad que tiene el teatro quiteño de lograr un

tejido vivo de relaciones interpersonales e inter grupales saludables y diáfanas. Se

pretende que estas nuevas relaciones estén motivadas por la esencia de la

teatralidad y del arte. (De Labastida, 2015).

CAZADORA.- Para el análisis de la información cualitativa concerniente a La

minga de la memoria del teatro quiteño (2015), entonces, se operativizan los

postulados de Jelin (2002), a través de dos matrices generales: La primera matriz:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

62

El contenido de la memoria y la segunda: los marcos o cuadros sociales del teatro

quiteño.

Al abordar la primera, se percibe inicialmente que el campo de estudio que está

siendo investigado es complejo, polimorfo y polisémico desde todo punto de

vista. Es más, el diseño del proyecto buscaba mantener esa heterogeneidad, como

un atributo, puesto que está más cercana a la realidad -aquí y ahora- y, además,

porque el teatro y la vida tienen fronteras que ahora, desde una mirada

posmoderna, se perciben difusas.

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- En mi perspectiva, las experiencias

individuales que constituyen la memoria no deben considerarse solas para grandes

definiciones como las que estableces. Hay situaciones políticas reales: la memoria

se asume, se construye y reconstruye permanentemente o se olvida (esto contrasta

por ejemplo el papel de la memoria militar usada en los nacionalismos o la

historia de los excluidos, borrada de los currículos… (Figueroa P., 2017)

MAGNUS ENZENSBERGER.- La historia… es una invención a la que la

realidad aporta los propios materiales. No obstante no es una invención arbitraria.

Los intereses de aquellos que la explican son el fundamento del interés que ésta

despierta; y ésta permite que el que la escucha, reconozca y precise mejor tanto

sus propios intereses como también los de sus adversarios (Portelli, 1989, pág. 6).

ALESSANDRO PORTELLI.- Junto a los intereses, o quizás debajo, removidos

y escondidos en la profundidad, están los deseos […] (Portelli, 1989, pág. 6).

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) Me pregunto: ¿para qué analizar el

contenido de la memoria si es cambiante, si depende hasta del estado de ánimo del

sujeto? ¿Quiere saberse cuál “es” la memoria del teatro quiteño?

DARÍO SZTAJNSZRAJBER.- El problema del ser […] Si pretendemos decir

que algo es, lo cosificamos le privamos de su ser para volverlo cosa [objetivizar es

volver algo objeto] (Sztajnszrajber, Martin Heidegger, 2016)

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo la voz) Al pretender analizar La minga de

esta forma, aun cuando se la asume cualitativamente, sin embargo, no deja de

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

63

hacerse presente esta sustracción, porque cada palabra, cada pensamiento, cada

construcción lingüística pueden ser o no ser, simplemente. Entonces establezco

una relación interpretativa con el fenómeno lo que me lleva también a asumir una

metodología hermenéutica. Por eso he sentido desde el primer capítulo y en éste,

la necesidad de advertir que esto no es la memoria del teatro quiteño. Sentipienso

que debo pasar por este laberinto si quiero llegar al manual de uso de la memoria

viva.

ALESSANDRO PORTELLI.- La memoria es la historia: Podemos afirmar que

la memoria colectiva manipula tanto los materiales del acontecimiento como su

disposición en la narración, de modo que responde a tres funciones principales:

simbólica […] psicológica […] formal […] El distanciamiento entre el hecho

(acontecimiento) y la memoria, no se puede atribuir al deterioro del recuerdo, al

tiempo transcurrido, ni quizás a la edad avanzada de algunos de los narradores. Sí

puede decirse que nos encontramos delante de productos generados por el

funcionamiento activo de la memoria colectiva, generados por procedimientos

coherentes que organizan tendencias de fondo que incluso encontraremos en las

fuentes escritas contemporáneas a los hechos. Podemos añadir una última

observación; conoceríamos mucho menos el sentido de este acontecimiento si las

fuentes orales no lo hubieran referido de manera cuidadosa y verídica. El hecho

histórico relevante, más que el propio acontecimiento en sí, es la memoria.

(Portelli, 1989, págs. 27-18).

CAZADORA.- Tomando en cuenta los condicionamientos con los cuales se

recolectó la información de La minga de la memoria del teatro quiteño (2015), y

la problematización inherente a la memoria como tal, que Alessandro Portelli

(1989) nos aclara a través del caso de la muerte de Luigi Trastulli (Portelli, 1989),

entiendo el trabajo de la memoria en el sentido colectivo como la trama de sentido

de la cual se sirve la colectividad para redimir su presente. Por otro lado está la

afirmación de Elizabeth Jelin (2002) respecto a los marcos o cuadros sociales que

son en sí mismos tramas de sentido que se entrecruzan, co-habitan y se comunican

con otras tramas (p.33) en determinados momentos (Jelin, 2002)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

64

ELIZABETH JELIN.- Lo que el pasado deja son huellas, en las ruinas y

marcas materiales, en las huellas <mnésicas> del sistema neurológico humano, en

la dinámica psíquica de las personas, en el mundo simbólico. Pero esas huellas, en

sí mismas, no constituyen <memoria> a menos que sean evocadas y ubicadas en

un marco que les dé sentido (Jelin, 2002, pág. 30).

CAZADORA.- Entonces, lo que se intenta hacer con la primera matriz, es

disgregar las huellas evocadas, para conectarlas a una trama, dar un sentido

hermenéutico a la memoria del teatro quiteño en el presente. Para ello, el

contenido de esta memoria se subdivide a su vez en tres ejes: 1) El sujeto, 2) el

contenido de la memoria y 3) La activación de la memoria.

LUIS ENRIQUE ALONSO.- 15

Frente a lo que pretenden todas las teorías

conspirativas sean marxistas ortodoxas o críticas, los habitus16

no están simple o

mecánicamente superpuestos a los sujetos, como se observa claramente en el tema

del consumo, sino que son parte de la expresión de los sujetos mismos […]

Elementos centrales en la explicación sociológica, como son los de hecho y actor

social. En cuanto a los hechos dados… quizás sean más importantes las

condiciones de posibilidad de su existencia, que su existencia misma. Lo

interesante no es sólo el conjunto de alternativas relevantes o factibles que el actor

libremente elige, sino las condiciones, las lógicas sociales, que determinan los

elementos que existen en ese conjunto. En lo que se refiere a los actores sociales,

su línea de razonamiento señala que, aunque actuando libremente, las acciones de

los individuos estarán sujetas a ciertas regularidades…y estas regularidades no

son leyes sociales, producto de una racionalidad universal de la que los individuos

son portadores, sino que se deben a los esquemas de percepción y valoración de la

15

Luis Enrique Alonso, de la Universidad de Navarra, ha estudiado prolijamente la teoría sociológica de Pierre Bourdieu, ha publicado numerosas obras de divulgación de Bourdieu entre las cuales está el artículo consultado. 16

Pierre Bourdieu en La Distinción expone sus conceptos fundamentales de habitus y campo que aplica al hablar del mercado del arte en Las reglas del arte (Bourdieu, 1995). Allí encuentro que la diferencia que estudio entre profesión y ocupación coincide con Bourdieu al señalar que la profesión artística nace de la ruptura en el campo artístico dada en suma por la intrusión de otros agentes en el campo, agentes de raigambre más popular, lo que se hace evidente, en este caso, al crearse la Escuela de Teatro de la universidad pública, que comienza a abrir el campo a agentes de otros orígenes.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

65

realidad social, propios de cada habitus. Esto nos permite hablar de acciones

razonables (en un contexto histórico dado) o razones prácticas frente al concepto

de acciones racionales (universales) (Alonso, 2014, pág. 6).

Los actores descritos por Bourdieu se mueven por “intereses”. La noción de

interés se tiene que concebir en un sentido amplio, que indicaría que toda

finalidad de la acción puede representar un interés si es defendida como tal por un

actor en eventual detrimento de otro interés y en un conjunto de relaciones

sociales concretas. Una concepción aún mucho más laxa del interés lo remite

habitualmente a las nociones de prestigio, de poder o de riqueza y Bourdieu acaba

ampliando estos registros hasta hacer de la noción de interés la finalidad de un

juego social cualquiera, cuya especificación incumbe precisamente a la naturaleza

del “juego”. (Alonso, 2014, pág. 4).

CAZADORA.- El eje del sujeto está contemplado en sus dos dimensiones: el

sujeto individual, es decir, cada uno de los invitados de La minga de la memoria

(2015) –algunos de ellos contestaron a las preguntas de la encuesta previa- y el

sujeto colectivo, es decir no solamente los colectivos heterogéneos de artistas

escénicos que se conformaron en cada una de las performance, sino también ese

ambiguo sujeto colectivo, objeto principal de este estudio, que conforma uno u

otro marco social y que, para efectos de este estudio, se va conformando a partir

de la encuesta y del contenido de la memoria, en patrones de comportamiento.

De la encuesta, pudimos rescatar la información concerniente a:

o Tiempo de trayectoria en el teatro, en años.

o Profesión: una dimensión que se relaciona con la propia identidad del sujeto en el

sistema de relaciones del campo de las artes, antes que con su ocupación.

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- ¿Por qué?... No sería malo hablar de la fuente

que te permite esto o en su defecto justificar por qué esta definición de profesión.

(Figueroa P., 2017)

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) El campo de las artes escénicas se está

reconfigurando constantemente y, como se verá más adelante al determinar los

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

66

cuadros sociales, el concepto de profesión artística recién comienza a tener algún

impacto con la primera institución académica de enseñanza de las artes, la

Facultad de Artes de la UCE, porque entonces aquellos quienes decidían invertir

cuatro años de su vida en estudios y prácticas de teatro, comenzaron a

diferenciarse en términos oficiales o institucionales de aquellos que no. Tal vez

esa fue otra de las razones por las cuales en un determinado momento muchos

artistas buscaron salir al extranjero para obtener un mejor estatus en el propio

campo, puesto que es un hábito inveterado el autoafirmarse con “lo extranjero”,

aun cuando salir solo haya consistido en cruzar la frontera. De todas maneras,

también es una constante en la memoria el hecho de que para dedicarse a la

“profesión” artística, el veto familiar y social ha sido casi siempre un obstáculo

más o menos insalvable, pues el campo artístico se ha debatido por lo general en

la precariedad y la falta de reconocimiento social, salvo algunos matices de la

herencia tradicional de apellido y prestigio que se irán vislumbrando más

adelante. Esto implica que quien optaba por el arte, tenía que armarse de una

férrea decisión para enfrentar las condiciones adversas. Por eso se afirma que la

noción de profesión está más cercana al “ser” puesto que lo pone a prueba y se la

contrasta con la ocupación que, en cambio, es la opción de sobrevivencia. Los

invitados de La minga de la memoria (2015) se refieren claramente a ello y a esa

relación la bautizan como “el oficio” (De Labastida, Performance I, 2015), es

decir que ser profesional para el artista escénico contemporáneo, es hacer de su

arte un oficio y lograr vivir de él.

HÉCTOR CISNEROS.- Hay conceptos bien claros que hay que entender, o sea

un artista no es de la noche a la mañana, porque hace un taller de clown tres

meses y ya se pone el diploma de artista, por favor, alguien que rasga la guitarra

o tira tres clavas o se sube en zancos no es artista, no pueden hacer grupos así, no

es porque nos quiten el trabajo que siempre nos están quitando (RISAS), pero por

favor, la ética del trabajo, el nivel de la profesión, quién es profesional y quién no,

es necesario decir. (De Labastida, Performance I, 2015)

PILAR VÁSCONEZ.- La profesionalización no depende de la academia sino

del trabajo (De Labastida, Performance I, 2015)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

67

TERESA RAMOS.- Cada obra ha sido como que, como si pariésemos un hijo,

no sé si les ha pasado eso, y cuando hemos estado iniciando una obra eh…hasta

nuestro último centavo para la obra, nos privamos de todo porque todo es para el

teatro, yo no tenía zapatos, pero tenía para la obra. (De Labastida, Performance

III, 2015)

CAZADORA.- Ocupación: en la encuesta a los artistas es la dimensión

tendiente a comprender las dinámicas productivas de los sujetos del arte escénico.

JOSÉ MORÁN.- A mí me hubiera gustado hacer un tipo de teatro experimental

que no lo hice nunca porque tuve que sobrevivir (De Labastida, Performance III,

2015).

CAZADORA.- Filiación a grupos: se relaciona también con la identidad sobre

todo en lo tocante al origen artístico.

MARCELO BÁEZ.- Yo hablo por la gente que no está en los libros, y mi libro

más latente no es el que lo abro, lo leo y lo plasmo, es mi hijo es mi madre, es mi

hermana, mi gente. Vivimos un individualismo y eso hizo que cada quien marque

su historia (De Labastida, Performance II, 2015).

CHRISTOPH BAUMANN.- Tengo muchos encuentros con grupos, me

acuerdo de “Casa matriz” “Mujeres al rojo vivo” “Romeo y Julieta” con la Espada

de Madera, es decir dirigí y actué con varios grupos porque es casi imposible

sostener un proceso de grupo. Abandoné esa idea de formar grupo porque en un

grupo de 5, 6 o 7 actores ecuatorianos hay 5, 6 o 7 escuelas diferentes, hay una

gran riqueza pero también hay falta de homogeneidad porque cada uno tiene sus

códigos, lo cual impide muchas cosas (De Labastida, Performance III, 2015).

HÉCTOR CISNEROS.- Recurro a los amigos de mi papá: Carlos Michelena,

la Casa de la Danza, Malayerba, quienes coadyuvaron a mi formación. Salí de

Saltimbanquis y Leonardo Ramos me lleva a trabajar con María Escudero,

Wolframio y otros. La María me corta el guango para que todos estemos iguales

(De Labastida, Performance I, 2015).

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

68

FRANKLIN RODRÍGUEZ- Ha sido muy interesante escuchar a los

compañeros, sus formas de trabajo, los problemas que tienen y me doy cuenta de

que en definitiva son los mismos problemas que no se superan, cambian los

contextos pero los problemas se vienen arrastrando… es decir las mismas

aspiraciones a veces las mismas frustraciones, similares utopías (De Labastida,

Performance II, 2015).

CAZADORA.- Tipos de teatro: una dimensión para comprender las nociones

teóricas de los encuestados.

GABRIELA PONCE.- Hablábamos de mujeres y seguimos hablando de

mujeres pero los directores eran hombres y los dramaturgos, hoy estamos las

mujeres escribiendo y dirigiendo (De Labastida, Performance I, 2015).

AMÉRICA PAZ Y MIÑO.- Yo no cambiaré al mundo, pero los guaguas que

vienen sí lo van a hacer, yo tal vez no lo haga, tal vez yo soy un instrumento

como dice en mi espalda y…eso hago…trabajo para guaguas, gestiono para

guaguas, hago proyectos para guaguas (De Labastida, Performance III, 2015).

JUAN SÁNCHEZ.- Pero… esa…esa ruptura me da chance de entrar a la calle,

con mucha más seguridad y de empezar a buscar en la calle los espacios que no

encontraba y cuando estaba jugando en la calle, todo lo que había aprendido de la

escuela que me había marcado en ese momento, era como estar en un vértigo,

podía ver, las cosas que me había dicho antes del juego, y verlas ya, con público

real e improvisar dentro del juego todo el tiempo en la calle (De Labastida,

Performance IV, 2015).

DANIEL MORENO.- Y el descubrir el lado femenino del actor, es una de las

cosas más complicadas, igualmente para las mujeres que descubren su lado

masculino, el descubrir ese lado femenino es ese conflicto de encontrarte con tu

madre, con tu abuela, con un… sin número de conceptos y de ideas, esa normativa

social de lo bueno, lo malo, lo bonito y lo barato. De todas esas cosas que a veces

uno no quiera, pero la sociedad te obliga, aceptar ciertas normas, porque eso es lo

que te impone la sociedad, y el teatro es totalmente protestatario, salimos por

completo de ese esquema de esa estructura, que muchas ocasiones lo único que

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

69

nos hace es…. mermarnos como seres humanos (De Labastida, Performance IV,

2015).

CAZADORA.- Estudios: tiene relación con la forma e itinerarios de

formación de los artistas.

GEOVANNY HEREDIA.- La gente que salió [al extranjero] es la que se ha

posicionado un poco más dentro del medio, digo con nombres: Espada de Madera,

Cronopio, Malayerba (aunque ellos vinieron de Argentina y España) (De

Labastida, Performance IV, 2015).

JUAN MANUEL VALENCIA.- […] Después de hacer el pre universitario

quedé totalmente enganchado con el teatro y decidí ser actor, estuve dos años en

la Escuela pero cuando me matriculé en tercero ya estaba totalmente agotado de la

Escuela sentía que la Escuela no iba a ningún lado, tenía montón de problemas

que no iba lo suficientemente rápido como yo sentía que debería ir mi proceso, y

me fui de la escuela durante cuatro años y estudié Comunicación. En ese entonces

no sabía qué era lo que me hacía falta y es ahora que veo que lo que a mí me hacía

falta era una base teórica lo suficientemente fuerte que acompañara el proceso

creativo y para mí fue fundamental haber salido. (De Labastida, Performance III,

2015).

CAZADORA.- Viajes: como la anterior dimensión, ésta muestra también la

noción de posición en el conjunto de relaciones de producción.

FRANKLIN RODRÍGUEZ.- Características de la generación del 80: Muchos

se fueron del país por razones previas, era un teatro que miraba mucho a

occidente, Europa, repetía valores estéticos, literarios y el imaginario europeo,

buscaban fuentes porque aquí no encontraban fortalezas en ese sentido (De

Labastida, Performance II, 2015).

JAVIER ANDRADE CÓRDOVA.- Yo ya en esa época tenía muchas dudas

referente a los procesos de teatro de grupo, en parte por la experiencia que yo viví

en el grupo de Teatro Estudio, es decir, por ejemplo lo que ya comentaban

compañeros, pasar en una obra meses y meses y meses y volver a posponer el

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

70

estreno, etc. Todo eso dentro de marcos de prácticas que resultaban, a pesar de

todo el esfuerzo que uno le ponía, no dejaban de ser amateur, nosotros

ensayábamos en la noche de 8 a 11 de la noche, con todo el esfuerzo. Llegábamos

muertos a la casa, pero la obra no avanzaba, etc. creo que llegamos a hacer dos

obras nada más, es decir ya había ahí unas circunstancias que demostraban que

probablemente había otros caminos. Otras cosas que eran muy notorias en ese

momento, era que los grupos no se encontraban, no se veían, no se conocían, no

conocían las obras de los otros (De Labastida, Performance I, 2015).

YOLANDA NAVAS.- Llegué a Milán, seguía estudiando, trabajando con los

títeres me mantenía con el espectáculo de títeres, hablaba muy mal el italiano, lo

leía bien, lo escribía mejor pero lo hablaba muy mal, y…hasta que llegó el gran

día, el Milán clasificó a la Champions League… y entonces aquí viene este

objeto, porque yo tenía muchas fotos del Paolo Maldini [jugador de fútbol], y en

todos mis teatrinos yo cuelgo su foto (Risas fuertes) (De Labastida, Performance

III, 2015).

ROBERTO SÁNCHEZ.- Vi en Argentina un video de una clase de Czieslak,

yo quería eso y aquí no había, era tenaz acceder al conocimiento no porque no

querían sino porque no había. Ahora está en YouTube y lo descargas cuando

quieres (De Labastida, Performance II, 2015).

LUIS ENRIQUE ALONSO.- Según Bourdieu, al designar convencionalmente

a las clases por un nombre de profesión se deja ver que la posición en las

relaciones de producción impone las prácticas, y más concretamente los

mecanismos de acceso a las posiciones que producen o seleccionan una clase

determinada como habitus. Pero esta etiquetación enmascara otras características

auxiliares de clase aparte de la profesión, los ingresos o el nivel de instrucción que

pueden funcionar como criterios de selección o de exclusión. Así uno de los

factores de construcción de clase, la profesión, enmascara otros que suponen un

filtro de entrada a esa misma clase (género, etnia, origen social, cultura,

relaciones, etc.) y que son tan determinantes como la “etiqueta oficial”. Lo mismo

valdría para cualquier grupo definido por la ocupación de una posición en un

campo determinado (Alonso, 2014, págs. 7-8).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

71

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) El sentido de la encuesta aplicada a los

invitados de La minga de la memoria (2015) fue recolectar información individual

a través de preguntas sencillas y sintéticas que ahora quedan más claras con la

explicación de Alonso (2014), como “características auxiliares de clase” (p.7-8)

que se develarían en sus diferencias. En el caso que se estudia, es a partir de la

última década del siglo pasado que la presión por la titulación de tercer nivel para

los artistas que se ocupaban de la docencia en la Universidad Central se hace

insostenible. Artistas como Víctor Hugo Gallegos y Adriana Oña, por ejemplo, de

larga trayectoria y reconocimiento, fueron desplazados de la cátedra por no

disponer de un título de tercer nivel. Para el 2010, la exigencia se incrementó al

cuarto nivel. El campo de las artes escénicas en Quito, a juzgar por la memoria, en

cierto momento empieza una metamorfosis para ser parte activa de las relaciones

de producción a las que la cultura toda está abocada, en el contexto general de

modernización de la sociedad. Las características auxiliares de clase (Alonso,

2014), que se han denominado en este caso: “filiación a grupos”, “tipos de teatro”,

“estudios” y “viajes”, dan cuenta del habitus de clase que de esa manera harían

que se presenten más objetivamente, género, origen, cultura y relaciones en este

estudio, al definir los cuadros o marcos sociales.

PIERRE BOURDIEU.- El movimiento del campo artístico y del campo

literario hacia una mayor autonomía va acompañado de un proceso de

diferenciación de los modos de expresión artística y de un descubrimiento

progresivo de la forma más propiamente conveniente para cada arte o para cada

género, más allá incluso de los signos externos, socialmente conocidos o

reconocidos, de su identidad al reivindicar la autonomía de la representación

propiamente “icónica”, como se dirá más adelante, en relación con la enunciación

verbal, los pintores abandonan lo literario, es decir el “motivo”, la “anécdota”,

todo lo que puede inducir a pensar en un propósito de reproducir y de representar,

en pocas palabras, de decir, partiendo de que el cuadro debe obedecer sus leyes

propias, específicamente pictóricas, e independientes del objeto representado

(Bourdieu, 1995, pág. 209).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

72

CAZADORA.- Entonces, la constitución del campo político profesional que

sostiene Bourdieu, que influyó directamente sobre el campo intelectual, parece

estar relacionado, en el caso del arte escénico estudiado, con la dedicación de

ciertos presupuestos de la dictadura militar (años 70) para la difusión cultural

(De Labastida, Performance I, 2015), acción que propició el desarrollo de

políticas no bien reconocidas como tales, que influyeron en el posterior

desenvolvimiento del campo de las artes escénicas. Sin embargo, queda a la

ciencia sociológica la tarea de profundizar en estos temas que la memoria los

devela como signos a investigarse.

Para este estudio, como queda dicho, en cada una de las performance se

conformó un colectivo heterogéneo de artistas y el diseño aplicado mediante

décadas o “generaciones” del teatro ecuatoriano, fue suficiente para constituirse

en un telón de fondo que develó algunos detalles poco desarrollados por los

teóricos del teatro ecuatoriano. Este tema lo abordaremos más adelante, al hablar

de los marcos o cuadros sociales.

El eje de los contenidos por su parte, contempló dos dimensiones que fueron

claves en el tratamiento de la información:

o Lo manifiesto: en este caso es todo aquello que es comprobable, palpable,

tangible, como las obras de teatro, por ejemplo, aquello que está siendo afirmado

o negado por el hablante.

o Lo latente: es aquello intangible que no puede comprobarse y que la persona no

lo manifiesta verbalmente, pero que subyace en el discurso, en la elocución o en la

forma, como deseo, conflicto o tema que no se quiere mostrar abiertamente. Por

ejemplo: la ironía con la que muchas veces se habla, revela una crítica o un

desacuerdo que por alguna razón no se explicita o simplemente espera una

oportunidad para hacerlo.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

73

RICHARD BANDLER & JOHN GRINDER17

.- La paradoja más extensiva a la

condición humana, que nosotros vemos, es que los procesos que nos habilitan para

manipular símbolos –es decir para crear modelos- y que nos permiten sobrevivir,

crecer, cambiar y disfrutar, son los mismos que nos permiten mantener un modelo

empobrecido del mundo. De modo que los mismos procesos que nos permiten

realizar las más extraordinarias y especialísimas actividades humanas son los

mismos que bloquean nuestro crecimiento si cometemos el error de confundir el

modelo con la realidad. Al respecto podemos identificar tres mecanismos

generales: la generalización, la eliminación y la distorsión (Bandler R., 1999, pág.

35).

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) ¿Un poco de psicología en este relato?

Comprender cómo representamos o “modelamos” la realidad en la mente, a través

del lenguaje; cómo en la memoria -un modelado del lenguaje- o la imaginación –

otro- esos procesos entran a jugar un rol preponderante para entender el material

al cual te enfrentas, me parece necesario pero ¿aporta realmente?

CAZADORA.- Es una mirada que hace falta en todo trabajo sobre el lenguaje,

un matiz que hay que tener presente, solamente, ya que éste no es un estudio

puramente psicológico, ni estético per se. Se contemplan otras dimensiones en

este estudio que “elucidan” las experiencias individuales, objetivan todavía más el

contenido de la memoria al preguntarse ¿qué es lo que relata la persona, cómo lo

hace?

ELIZABETH JELIN.- […] Se puede distinguir dos tipos de memorias, las

habituales y las narrativas. Son las segundas las que nos interesan. Dentro de

ellas, están las que pueden encontrar o construir los sentidos del pasado (Jelin,

2002, pág. 29).

CAZADORA.- En este caso, también nos interesan las primeras, porque en

ellas encontramos rasgos del sujeto colectivo que conforman su manifestación.

Entonces, en el marco general de los procesos lingüísticos de modelaje:

17

Psicólogos analistas sistémicos del lenguaje y la conducta humana creadores de la herramienta llamada Programación Neuro Lingüística, desarrollaron los postulados terapéuticos de Fritz Perls, Virginia Satir y Milton Erickson.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

74

generalización, eliminación o distorsión (Bandler R., 1999), con los cuales cada

uno de los invitados de La minga de la memoria (2015) construía su relato, se

pudo encontrar distintas dimensiones que se entienden en el estudio y se citan a

continuación, ejemplificadas.

Vivencias: aquello en lo que quien habla es protagonista, ocupa para ello la

primera persona.

SILVIA BRITO.- […] Pero… sí me gradué en sistemas después de siete años

de carrera porque son cinco pero yo hice siete porque… (Te gusto mucho. Risas.)

Me gustó muchísimo. Más bien porque estaba haciendo teatro ya allá en, o sea en

la universidad no… claro vivir en Riobamba tiene otra historia no… en ese

tiempo al menos había un taller que era al año y uno estaba pero.. 15 días de

anticipación ahí anotándose, pero por favor veras que yo esté bien en lista, o sea

ponme (¡Oh!) porque tengo que entrar al taller (De Labastida, Performance IV,

2015).

CAZADORA.- Mediación: aquello relatado que no protagoniza quien habla,

lo dice en tercera persona.

FERNANDA BUENDÍA.- […] Ahora lo que les quería leer y que les traje es

lo que Jorge Enrique Adoum decía…que indica, él indica ¿no? Que la tradición

teatral en Quito no es ni muy antigua ni muy rica hasta la llegada al país del

delegado de la Unesco Fabio Pacchioni, esto escribe…eh por la muerte de Fabio

(De Labastida, Performance III, 2015).

CAZADORA.- Vínculo: se refiere a las relaciones intersubjetivas, inter

grupales, reflejadas por el relato.

BOLÍVAR BAUTISTA.- Tuve el placer de tomar un taller con el Guido

Navarro recién llegadito de Italia con su onda del Clown trágico; el maltrato era

brutal, luego se mataba de risa y decía que estamos haciendo bien. Luego también

con el Miche, antes de entrar a la facultad y el Miche, ahí cabreado, decía que

todos los directores debemos ser cabreados (De Labastida, Performance II, 2015).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

75

CAZADORA.- Saberes: cuando lo que se afirma tiene el sustento de la

vivencia, del estudio o de la trayectoria, o todas las anteriores. Está implícito.

GUALBERTO QUINTANA.- [...] No tenía para comprar un equipo de

iluminación para una discoteca, entonces... me compré 6 tarros de pinturas, le

pinté a la casa y les vacié todito (carcajadas) y me compré... y me fui a la cocina...

me robé la boquilla... Y después mi maestro Víctor Villavicencio dijo: pero,

Gualberto, pero la tapa también hay que utilizar. Dije: pero si le tapo cómo sale la

luz, (Risas) (Que lindo) puchas dijo: con un clavo, vas haciendo un redondito, y

por ahí sale la luz, y cuando quieras… el foco blanco que tienes, sea verde, te

compras un pedacito de papel celofán, le pones y le pones la tapa, mi primer tacho

(De Labastida, Performance IV, 2015).

CAZADORA.- Creencias: cuando el relato no habla de comprobaciones sino

de fe. Generalmente decimos: “creo que”.

SANTIAGO RIVADENEIRA.- Creímos que había que crear un teatro

permanente hasta ahora, que coincida en un proceso de supervivencia, tal vez,

pero que sea capaz de cuestionar la realidad, es decir que si había recursos, esos

recursos se invertían en el mismo proceso… no había una nómina de pago…

debíamos resolver cómo nos podíamos sostener hasta ahora, para entender esa

parte de dicotomía entre lo político y lo público, la cultura. Nos obligó a pensar el

teatro de otra manera (De Labastida, Performance I, 2015).

CAZADORA.- Patrones de comportamiento: es una dimensión netamente

colectiva porque no solo implica la repetición de un comportamiento individual,

sino que el mismo puede verse replicado por otros. Esta dimensión es muy

importante porque al contemplar las repeticiones en sujetos múltiples, se cambia

el enfoque del sujeto individual al sujeto colectivo.

ADRIANA OÑA.- Sí, espera (Risa.) espera, estaba pensando que… no nos

sintamos obligados a seguir esta circunferencia, este orden, porque, una de las

cosas interesantes que ha pasado en las anteriores mesas, es que … el botarse al

ruedo, ha sido…totalmente voluntario, totalmente espontáneo. Entonces… no es

necesario que sigamos en este orden (De Labastida, Performance IV, 2015).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

76

CAZADORA.- Emociones: una dimensión también fundamental para

comprender la memoria no solo desde el plano cognitivo sino también desde el

punto de vista integral y de la toma de decisiones.

CHRISTOPH BAUMAN.- Para mí ha sido… (se le quiebra la voz, silencio,

aplausos.) Sentir que todos estamos en historias súper diferentes, accesos

diferentes… (silencio largo, sostiene el llanto) y que de todas maneras es un

círculo en el que vives para el teatro, por el teatro y dejas tu vida… Pero cada

vínculo ha sido a través de cada trabajo, de un montaje, de un proceso y eso me

hace sentir “parte” y eso es lo que me emociona porque a pesar de venir de otro

lado me siento parte (llanto) (De Labastida, Performance III, 2015).

CAZADORA.- El tercer eje: la activación de la memoria, resulta

fundamental para esta investigación por la propuesta metodológica que se está

construyendo hacia el manual de uso de la memoria viva. En este eje se demuestra

la capacidad del dispositivo usado: la performance, para activar la herramienta

teórico-metodológica de la memoria. Para analizarlo se contemplaron las

siguientes dimensiones: El cómo: es decir, de qué forma se activó la memoria.

Por ejemplo: la propuesta de décadas o generaciones en la conformación de los

grupos.

ZAYDUM CHÓEZ.- No pertenencia a la década significa renacer (De

Labastida, Performance II, 2015).

CAZADORA.- Las expectativas: alusiones de los invitados hacia dudas o

inquietudes sobre la propuesta a la que accedieron.

SUSANA NICOLALDE.- Bueno a ver …en verdad cuando recibí la invitación

me pareció… realmente como un proyecto fantástico eh…pero ..Sobre todo con la

idea de... de vernos de contarnos de sabernos, que es un poco de alguna manera...

Una intención, un sueño, una utopía que yo he venido intentando de trabajarla

desde ya hace… muchos años. .eh… con el encuentro de mujeres, y creo que…

no lo logro todavía, luego ya conversaremos de eso pero creo que… esto de…

de… invitarnos… de compartir algo que nos…que nos haga sentir hermanos de

alguna manera, como que somos parte de un gran sueño en común sí, eso me

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

77

motivó mucho. Gracias también la invitación (De Labastida, Performance IV,

2015).

CAZADORA.- El carácter de lo enunciado: esta dimensión a su vez se

subdividió en: Lo expresivo: aquello que se conectaba directamente con una

intención de quien hablaba. Por ejemplo: el humor.

ANA ESCOBAR.- Yo traje esta marioneta aunque no fue hecha en los 90s

(Risa generalizada.) le trabajé porque…yo soy más emotiva… (Risas.) ¿Por qué

escogí las marionetas? Porque, son todas las partes, son todos mis maestros, todos

los compañeros que, han pasado y siguen en mi vida, y los hilos de la marioneta

que significan mucho, si no es el hilo que me sigue comunicando con esas

personas que me compartieron sus saberes y sus vidas (Ha sollozado todo el

tiempo y termina sollozando, seguido aplausos) (De Labastida, Performance III,

2015).

CAZADORA.- Lo performativo: intervenciones o acciones de los sujetos,

más allá de lo verbal, con una intención clara. Ejemplo: la canción de uno de los

invitados.

ROBERTO SÁNCHEZ.- ¿Qué hacer con el cortauñas? [en respuesta a acción

provocadora de Zaydum Chóez]: Yo me corto las uñas (De Labastida,

Performance II, 2015).

CAZADORA.- Rituales: aquello que devela la ritualización que se buscaba en

La minga de la memoria (2015), como el brindis inicial propiciatorio. No se

reflejaron otros rituales.

ADRIANA OÑA.- Por el maravilloso gusto, de tenerlos aquí con nosotros, y

de estar todos juntos, brindemos. (Todos dicen ¡Salud!) (De Labastida,

Performance III, 2015).

CAZADORA.- Mitos: no surgieron en sí mitos a los que hicieran alusión los

sujetos pero sí aquello que develaba creencias infundadas, prejuicios, supuestos

equivocados en las relaciones del sujeto. Ejemplo: la formación en la Escuela de

Teatro.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

78

JACQUELINE VILLAVICENCIO.- Cuando entré a la Escuela de Teatro

pensé que todos los que hacían teatro eran una maravilla (De Labastida,

Performance II, 2015).

CAZADORA.- Estas categorías, subcategorías y dimensiones fueron aplicadas

al contenido de las cuatro performance de La minga de la memoria (2015). Cada

una de ellas constituye un libro en sí mismo, pero para los efectos del estudio

presente, el tránsito de una dimensión a otra y la imposibilidad de abarcarlo todo

de una vez fue el detonante para un siguiente paso que fue la síntesis, de tal forma

que pudiera ser más aprehensible el contenido y la hermenéutica implícita, para

lograr los objetivos previstos. En el Anexo No. 3 se puede observar la síntesis de

la primera matriz.

ELIZABETH JELIN.- Algunas lecturas de Halbwachs interpretan su énfasis en

lo colectivo como la afirmación de la existencia <real>, como <cosa>

independiente de los individuos, de la memoria colectiva. Si, por el contrario, se

pone el énfasis en la noción de <marco social> -que es la visión que resulta más

productiva para nuestro objetivo- la interpretación cambia. Apunta entonces a

establecer la matriz grupal dentro de la cual se ubican los recuerdos individuales

(Jelin, 2002, pág. 21).

CAZADORA.- Esa matriz es la segunda, la de los cuadros o marcos sociales

del teatro quiteño, desarrollada a partir de la síntesis de la primera matriz. De esta

forma se ponía en práctica el postulado de Elizabeth Jelin (2002) sobre la

“memoria colectiva” como cada una de las memorias individuales

interconectadas en una o más tramas de sentido. Viene entonces la determinación

de los cuadros (p.21).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

79

ESCENA 3

MÓVILES

Dramatis Personae

Elizabeth Jelin

José Antonio Figueroa

Transformista

Adela De Labastida

Pierre Bourdieu

Marshal Berman

Hernán Rodríguez Castelo

Yolanda Acosta

Lissette Cabrera

Fernando Moncayo

Patricia Naranjo

Bolívar Bautista

Antonio Ordóñez

Pilar Olmedo

Marcelo Luje

Beatriz Miriam Robinson

Carlos Paladines

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

80

El código de barras que formara una especie de bosque tupido en la escena

anterior, del cual la CAZADORA no podía escapar, se transforma. Las barras

son flexibles, móviles como cuerpos con inteligencia propia. La CAZADORA

también ha cambiado su aspecto, ya no caza, se transforma con ellos.

ELIZABETH JELIN.- Una nota de cautela se hace necesaria aquí, para no caer

en un etnocentrismo o un esencialismo extremos. Reconocer que las memorias se

construyen y cobran sentido en cuadros sociales, cargados de valores y de

necesidades sociales enmarcadas en visiones del mundo puede implicar, en un

primer movimiento, dar por sentada una clara y única concepción de pasado,

presente y futuro. Las nociones de tiempo parecerían, en esta instancia, quedar

fuera de ese marco social y del proceso de <encuadramientos de las memorias>.

En un segundo movimiento, sin embargo, hay que tomar en consideración -como

ya lo hizo Halbwachs, que las propias nociones de tiempo y espacio son

construcciones sociales. Si bien todo proceso de construcción de memorias se

inscribe en una representación del tiempo y del espacio, estas representaciones -y,

en consecuencia, la propia noción de qué es pasado y qué es presente- son

culturalmente variables e históricamente construidas. Y esto incluye, por

supuesto, las propias categorías de análisis utilizadas por investigadores y

analistas del tema (Jelin, 2002, pág. 23).

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- Esta perspectiva es distinta a la de la polifonía

inicial en la que cada experiencia no se podía parangonar a otra (Figueroa P.,

2017)

TRANSFORMISTA.- Segunda matriz: Los marcos o cuadros sociales del

teatro quiteño. Si la primera matriz objetivizó (cosificó) La minga de la

memoria, entre otros aspectos debido a la paulatina invisibilización del sujeto, en

la segunda matriz asistimos a un ensayo de generalización. Es decir se pretendería

“descubrir” los cuadros sociales que detentan una memoria “tal” del teatro

quiteño.

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo la voz) Cuando vemos una foto de conjunto,

abrimos la visión periférica para que pueda abarcar todo el espacio ocupado por

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

81

los “objetos” o elementos fotografiados. La atención se disgrega, perdemos

detalles. Hacemos operaciones de asociación, permutación y sustracción para

permitirnos una idea global de lo extractado. Esta es una excelente metáfora: la

foto familiar. Al menos para quienes gozamos de familias numerosas, la llamada a

la foto familiar era más o menos un caos gozoso. Eso es lo que siento en esta parte

del estudio. Trato de captar a todos en esta única toma, es mi interpretación del

todo. Para mí éste es un caos gozoso.

TRANSFORMISTA.-En primer lugar, hay que notar que la segunda matriz

constituye un último paso, un intento por generalizar o totalizar el fenómeno, con

la única intención de tener una visión panorámica de la memoria del teatro

quiteño, como en la metáfora fotográfica que en este caso sería “la foto del teatro

quiteño desde 1970 a la actualidad” (como si eso fuera posible); por esta razón, se

va perdiendo la delimitación espacio-temporal de cada performance.

La segunda matriz toma en cuenta la tensión que se establece entre el

reconocimiento y la evocación. El reconocimiento opera cuando un determinado

recuerdo, encuentra una asociación neuronal específica que lo encuadra, mientras

que la evocación implica una posibilidad más profunda que es la valoración o

evaluación subjetiva de ese recuerdo. Para el primer caso, Jelin (2002) categoriza

el rol del sujeto como “pasivo” por la mecanización que implica y para el

segundo caso “activo”, porque resulta de una elaboración mayor (p.23)

Con esta noción en mente, la segunda matriz aborda lo activo (evocación) y

pasivo (reconocimiento) en la síntesis del contenido de la memoria, para luego

distribuir esos ítems extraídos en las dimensiones que representan el habitus de

clase (Bourdieu) y su funcionamiento en el campo (Bourdieu) estudiados por

Alonso (Alonso, 2014) a través de: necesidades, valores, visión del mundo y

rituales-conmemoraciones, que son las dimensiones que explican la

funcionalidad de la memoria.

PIERRE BOURDIEU.- Las diferencias en función del nivel de consagración

[en el campo] separan de hecho a generaciones artísticas, definidas por el

intervalo, a menudo muy corto, apenas de unos años a veces, entre unos estilos y

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

82

unos estilos de vida que se oponen como lo “nuevo” y lo “viejo”, lo original y lo

“superado”, dicotomías decisivas, a menudo casi vacías, pero suficientes para

clasificar y hacer que existan, al menor coste, grupos designados –mejor que

definidos- por etiquetas que responden al propósito de producir las diferencias que

pretenden enunciar (Bourdieu, 1995, pág. 188).

TRANSFORMISTA.- De allí que no es interés de este estudio determinar

quiénes podrían conformar un cuadro social; no se trata de señalamientos

individuales sino de designar las características de cada cuadro, develadas por la

memoria, en su tránsito hacia la actualidad. La matriz finaliza con el mismo

tratamiento pero sobre la dimensión colectiva y para ello se basa en los patrones

de comportamiento de la primera matriz. Este último tramo del análisis es

cotejado –según se refería con anterioridad- con el contenido de las encuestas que

ha sido sistematizado y sintetizado para el efecto (Ver Anexo 4), como

complementación y comprobación de la información obtenida de la memoria.

(Ver Anexo 5: Segunda Matriz: cuadros o marcos sociales en La minga de la

memoria del teatro quiteño).

Para este estudio, la caracterización de los sujetos y objetos del arte escénico

hecho en Quito desde 1970, a partir de su memoria, podría ser la que sigue…

MARSHALL BERMAN.- La visión afirmativa del modernismo […]

significaba, en primer lugar, romper las barreras entre el “arte” y otras actividades

humanas tales como el espectáculo comercial, la tecnología industrial, la moda y

el diseño, la política. También estimulaba a escritores, pintores, bailarines,

compositores y cineastas a romper las fronteras de sus especialidades para trabajar

juntos en producciones y actuaciones que combinaran diversos medios y crearan

unas artes más ricas y polivalentes.

Para los modernistas de esta clase, que a veces se llamaban a sí mismos

“posmodernistas”, el modernismo de la forma pura y el modernismo de la

revolución pura, eran demasiado estrechos, demasiado farisaicos, demasiado

opresivos del espíritu moderno. Su ideal era abrirse a la inmensa variedad y

riqueza de las cosas, los materiales y las ideas que el mundo moderno producía

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

83

inagotablemente. Insuflaron aire fresco y lúdico en un ambiente cultural que en

los años cincuenta se había vuelto insoportablemente solemne, rígido y cerrado

(Berman, 1988, pág. 21)

TRANSFORMISTA.- Luego del proceso descrito y como punto culminante, se

ensaya una caracterización de los sujetos y objetos del arte escénico hecho en

Quito desde 1970 a partir de su memoria. Se entiende que estamos a las puertas

de definir identidades y diferenciar aquello que “es” de lo que no “es”; nos

enfrentamos a la pregunta de cuál es el enfoque más coherente con el estudio

iniciado.

Parece que, la historiografía tradicional del teatro ha tomado en cuenta el

enfoque del sujeto individual como tal y su capacidad de realización en el

contexto social y cultural de su época.

HERNÁN RODRÍGUEZ CASTELO.- Olvidaron los Rumazo González a José

Eusebio Molestina, pero, salvo esta misión [sic] de bulto, trazaron el camino a los

futuros estudiosos del teatro ecuatoriano, marcando esos auténticos hitos en

nuestro teatro del siglo XIX, que son Abelardo Moncayo, Nicolás Augusto

González, Emilio Abad, Juan Montalvo y Julio Matovelle (Rodríguez Castelo,

s.f., pág. 20).

TRANSFORMISTA.- Otro enfoque válido podría ser el de las instituciones de

la cultura en relación con el arte escénico, sin embargo, es un enfoque más

propicio para la investigación histórica o sociológica o los estudios de la

mediación entre la producción y la recepción del arte. A este respecto, un tema

cuya importancia ha quedado demostrada por la memoria es el de la influencia

ejercida por el Departamento de Difusión Cultural del Banco Central del Ecuador

en la época del primer boom petrolero y de la dictadura nacionalista ecuatoriana

(De Labastida, Performance I, 2015), influencia que sin embargo no sirvió para

fundar una institucionalidad cultural y peor aún, no fue aprovechada para la

refundación actual de las instituciones de la cultura.

YOLANDA ACOSTA.- Yo quiero con toda sinceridad agregar algo más: Un

funcionario de ese grupo que manejaba esos fondos en el Banco Central era el

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

84

esposo de una actriz extranjera (RISAS) Una vez estábamos en la [el aula]

Benjamín Carrión un grupo de teatreros tratando de formar la Asociación de los

Trabajadores de Teatro, estábamos hablando; entonces unos tomaban la palabra,

un muchacho que acababa de venir del festival de Venezuela, nos contaba etc.…

cuando oigo una voz en medio de la oscuridad delante mío porque el chico dijo

”es que somos tan pocos que debemos hacer un esfuerzo por unirnos para formar

la asociación y tener alguna fuerza“ … entonces oigo una voz que dice… “sí,

son pocos y muy malos”. ¿Esta voz de quién será?… Resulta que esta señora era

la esposa del señor ecuatoriano que trabajaba... entonces los fondos iban de lleno

para ese grupo y creció como la espuma. (De Labastida, Performance I, 2015).

LISSETTE CABRERA.- Lo del Banco Central fue un momento bien

importante y no fue ninguna política estatal fue la decisión de un funcionario

maravilloso que fue Pancho Aguirre; la decisión de sacar recursos del estado para

el teatro y si bien sí es verdad que estaba un grupo que estaba naciendo que era el

Malayerba es un grupo muy importante para la historia del país. Ellos reciben

auspicios directos era un fondo que se repartían entre un montón de grupos en lo

que ellos llamaban “Caravanas teatrales”, eran caravanas de 8 grupos. (De

Labastida, Performance I, 2015).

FERNANDO MONCAYO.- […] Cambió el gobierno y la política cultural. La

política […] sí es cierto que el Pancho era importantísimo pero fue creado por el

Rodrigo Espinosa Gerente del Banco Central que se valió de una antigua ley que

había donde decía que los remanentes del Banco Central se utilicen en cultura y

no[…] -antes se mandaba al ejército- le quitó armas, imagínense, en pleno poder

militar, plata de las armas pasó a la cultura; se crearon los museos de sitio, se

creó esta cosa y se creó Foderuma (De Labastida, Performance I, 2015).

TRANSFORMISTA.- Los conflictos no resueltos que se revelan en la

memoria, podrían ser también un enfoque distinto, como se percibe de lo anterior,

de tal forma que los marcos sociales se configuren tomando en cuenta la posición

de los sujetos y objetos en cada conflicto.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

85

PATRICIA NARANJO.- Lo que he destacado de los gremios es que se ha

logrado esto. Hace años, por favor, a cuantas reuniones asistimos para lograr

formar un gremio y salíamos bronqueados y siempre había la nota de las nuevas

generaciones contra los viejos o una persona que eternamente quería dirigir o

cosas así y nunca llegamos a nada (De Labastida, Performance II, 2015).

BOLÍVAR BAUTISTA.- Yo no creo en Asoescena ni en Anae ni en ningún

gremio porque realmente no convocan, compañeros (De Labastida, Performance

II, 2015).

FERNANDO MONCAYO.- El único que no cumplió [el acuerdo con el Banco

Central] era el grupo La matraca de ese señor Martínez y que dirigió la ATT

después y acabó con eso. Este señor hacía los grupos de los hijos de la Matraca:

era el grupo juvenil, recibía plata, ellos mismo hacían la música y eran el grupo

musical, el grupo juvenil, entonces tomen… entonces cobraban cuatro veces…

(De Labastida, Performance I, 2015).

ANTONIO ORDÓÑEZ.- Se suscitaron cosas feas que es mejor no acordarse

les juro que es mejor no acordarse en esta ocasión tan grata es bueno que nos

acordemos de las cosas buenas que todavía podemos hablarnos entre nosotros,

que el teatro está caminando, mal o bien pero todavía prevalece… insisto, no nos

acordemos de esas cosas un poco feas (De Labastida, Performance I, 2015).

PILAR OLMEDO.- Bueno, yo me inicié en el Teatro Experimental

Ecuatoriano con Eduardo Almeida y realmente fue muy duro, nunca cobramos,

nosotros los actores nunca tuvimos un centavo de las funciones que tuvimos y era

un trabajo súper duro y súper fuerte y yo ya tenía a mi hijo y realmente no

teníamos cómo mantenernos. .. Y yo recuerdo que con esos del Banco Central el

Teatro Experimental recibió dinero, claro que recibió, auspicios y todo,

funciones, pero los actores nunca tuvimos un sueldo (De Labastida, Performance

I, 2015).

TRANSFORMISTA.- Otro enfoque está dado en los procesos, aquello en lo

que necesariamente los sujetos colectivos podrían tener mayor protagonismo.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

86

MARCELO LUJE.- Compañeras, compañeros… para Asoescena este es un

honor muy grande contar con la presencia de todos y cada uno de ustedes. Este

acto que nosotros hoy estamos propiciando lo hacemos con mucho afecto con

mucho cariño desde esta necesidad de reconocer a todas las personas que vienen

haciendo teatro y que han dejado una serie de experiencias que injustamente no

han sido ni recogidas ni guardadas. Esperamos que con esta acción nosotros

podamos recoger sus experiencias, sus aportes, sus comentarios, sus risas, sus

alegrías, sus dolores, para que podamos seguir viviendo la teatralidad que la

ciudad y el teatro ecuatoriano requieren… (De Labastida, Performance I, 2015).

TRANSFORMISTA.- Para definir el enfoque según el cual se proponen los

marcos sociales, tomamos en cuenta las recomendaciones que hace Jelin (2002)

al respecto.

ELIZABETH JELIN.- Esta relación de mutua constitución implica un vaivén:

para fijar ciertos parámetros de identidad (nacional, de género, política o de otro

tipo) el sujeto selecciona ciertos hitos, ciertas memorias que lo ponen en relación

con <otros>. Estos parámetros, que implican al mismo tiempo resaltar algunos

rasgos de identificación grupal con algunos y de diferenciación con <otros> para

definir los límites de la identidad, se convierten en marcos sociales para encuadrar

las memorias. Algunos de estos hitos se tornan para el sujeto individual o

colectivo, en elementos <invariantes>, o fijos, alrededor de los cuales se

organizan las memorias. Pollak (1992), señala tres tipos de elementos que pueden

cumplir esta función: acontecimientos, personas o personajes, y lugares. Pueden

estar ligados a experiencias vividas por la persona o transmitidas por otros.

Pueden estar empíricamente fundados en hechos concretos o ser proyecciones o

idealizaciones a partir de otros eventos. Lo importante es que permiten mantener

un mínimo de coherencia y continuidad, necesarios para el mantenimiento del

sentimiento de identidad (Jelin, 2002, pág. 25).

TRANSFORMISTA.- Para encuadrar las memorias obtenidas en La minga de

la memoria del teatro quiteño (2002), este estudio fija su enfoque en la relación

“sujeto-institución-contexto” en el que se traduce su visión del mundo, sus valores

y necesidades; en donde las relaciones entre cada uno de los elementos es a la vez

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

87

de causa y efecto en una espiral creciente. De esta forma, los cuadros o marcos

sociales que se proponen, a manera de conclusión en este estudio, se detallan a

continuación.

Primer cuadro social: El “teatrero-teatrista” afirma la institucionalidad

cultural vigente

Gráfico 1: Primer cuadro social

Gráfico 1: Síntesis de la relación sujeto-institución-contexto que derivan en el primer cuadro

social.

En el primer cuadro social reseñado en el gráfico No. 1, se intenta poner en

evidencia una dinámica específica del teatro de Quito a partir de la memoria de

sus teatristas. Se ha mencionado en el primer capítulo que el teatro ecuatoriano es

de origen occidental europeo y el paradigma de pensamiento en el que se inscribe

esta dinámica (1970-2010 del estudio) es el modernismo en tránsito hacia el

vanguardismo y la contemporaneidad.

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- Yo creo que esta aseveración es muy

generalista, no toma en cuenta la historia compleja del teatro de este lado con sus

el sujeto

la institución el contexto

El teatro y la

intelectualidad

Relación con el medio

Teatro político

Denuncia

Agremiación

Nostalgia

Orgullo por

el trabajo

Influencia del

Banco Central

Historia del

teatro

ecuatoriano

Funcionalidad

de la memoria

Memoria y

compromiso

político

Referentes

Revolución

Cubana

Migración

jóvenes

revolucionario

s desde el Sur

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

88

pujas desde el siglo XVI por ser americano, te recomiendo un artículo sobre Las

ensaladas de Sor Juana y el barroco novohispano: la representación solidaria y

poética de una nación en gestación (Figueroa P., 2017).

BEATRIZ MIRIAM ROBINSON.- Según Mabel Moraña, el barroco español

difiere del barroco americano porque, en América “se percibe la fuerza del aparato

hegemónico”, “las formaciones sociales americanas que desarrollan una

“tremenda dinámica para consolidar su identidad” y definirse como “un sujeto”

diferente del español”. Es por eso que, aunque el estudio de las fiestas barrocas

españolas las proyecta como un modelo en la Nueva España, “la consolidación y

el ascenso de la sociedad criolla” crea una nueva “discursividad” y expresión que

requiere de formas originales para apoyar su identidad y “hegemonía… en el

proceso que se abre a la modernidad” (Moraña 14). El “Barroco

hispanoamericano” incluye, es y se forma de “Arte de indios o, al menos de

mestizos” (Robinson, 2012, pág. 104).

TRANSFORMISTA.- Para hacer un paralelismo con Sor Juana Inés de la

Cruz, pienso en la Escuela Quiteña… y en Eugenio de Santa Cruz y Espejo,

ejemplos excepcionales de aquello que estaba gestándose en América, al mismo

tiempo que la moral de confesionario, pero que pugnaba por una fundación

original de la patria, en oposición a la “madre patria”. La pintura, escultura y la

imaginería lograban copiar los patrones españoles pero con una marca india o

mestiza en una transacción que pudo superar la censura clerical, para dar

testimonio de la otredad de estas tierras. La misma transacción que Manuel Chusij

tuvo que hacer al utilizar un nombre que esconda su verdadera identidad ya que

no hubiera logrado entregarse al conocimiento como lo hizo y buscar cambios

reales, incidir en la política de la revuelta, con su nombre indio. Es decir que,

Espejo es la excepción que confirma la regla de que la cultura desarrollada en

estas tierras, a pesar de la conquista, tenía una salida cierta, auténtica, digna. Esta

estrategia la tuvieron “agentes letrados” (Rama, 1998) como Juan de Velasco,

Eugenio Espejo y la “Sociedad de Amigos del País”, integrantes del llamado

“movimiento ilustrado” (Casa de la Cultura Ecuatoriana y Fonsal, 2010). Sin

embargo, con la independencia lo que ocurre es la imposición de un modelo

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

89

foráneo traído por los libertadores para oponerse a la metrópoli, modelo que

desechó el desarrollo que se estaba gestando. Todo el aporte hecho a la

emancipación por los sectores mestizos y sobre todo populares: vidas humanas,

recursos económicos, alimentos, vituallas, no sirvieron para producir una nueva

sociedad -aunque sí un proyecto modernizante- y la que se produjo tuvo la

estructura política, social y económica de las sociedades mercantilistas europeas:

el modelo político “revolucionario” de la República de Francia, el mercantilismo

inglés que buscaba sacar provecho de las nuevas repúblicas pero con otras fuerzas

productivas y otras relaciones de producción, todavía ancladas en el feudalismo y

el esclavismo.

CARLOS PALADINES.- Para finales del XVIII las puertas se abrieron a la

discusión sobre los nuevos planes de salvación e identidad de la Audiencia. Era la

voz de los criollos que hegemonizó el proyecto y dio los primeros pasos hacia una

diferente legitimación y organización del gobierno, la misma que debía descansar

en la soberanía ciudadana, en los derechos del hombre, en la libertad e igualdad

entre peninsulares y criollos, [el subrayado es mío] en definitiva, en un nuevo

Sujeto Histórico (Paladines, 2010, pág. 29).

TRANSFORMISTA.- Es verdad, en esta primera etapa de la modernidad que

se vivía en las colonias españolas de América, sí parece haber madurado un

germen de nueva identidad que usufructuaba los formatos castizos para introducir

elementos propios. Lástima que en nuestro medio un teatro colonial de las

características de “Las ensaladas de Sor Juana” (Robinson, 2012) no se haya

conservado y lástima también que nuestra “Azucena de Quito” Santa Marianita de

Jesús, contemporánea de Sor Juana, no hubiera tenido esa necesidad de expresión

tan propia y reactiva a los poderes de entonces -aunque tocaba la vihuela y quizá

compuso piezas para loar a su Dios. Me parece también que hay que considerar

las diferencias en el mestizaje y coloniaje en todo el territorio americano. Nueva

España, así como Lima, fueron virreinatos, las jurisdicciones donde se asentaba el

representante directo del rey -la misma Sor Juana Inés era la favorita de la virreina

(Bemberg, 2011)- y se ubicaron en los territorios donde encontraron estructuras

imperiales: Tenochtitlán y Cuzco. Es decir que había una tradicional jerarquía y

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

90

hegemonía de las sociedades indias previo a la imposición de Europa. Quito fue

una Real Audiencia, de mediana importancia en el plano jurídico y eclesiástico y

subordinada a los virreinatos. La prueba es que la cambiaron varias veces de

dependencia del Virreinato de Lima al Virreinato de Nueva Granada, sin que

medie obstáculo alguno.

BEATRIZ MIRIAM ROBINSON.- Además, al acercarse a María bajo su

nombre azteca, Tonantzin, Sor Juana realiza un juego semiótico de

intertextualidad con su audiencia indígena…. Tonantzin, Totahzin que juntos

integran a Ometéotl “dios de la dualidad (Señor y Señora de nuestro sustento)”,

que es “claramente un solo principio, una sola realidad, por poseer

simultáneamente dos aspectos; el masculino y el femenino [y] es concebido como

núcleo generativo y sostén universal de la vida y de todo lo que existe”

(Robinson, 2012, pág. 108).

ADELA DE LABASTIDA.- (Solo voz) Un elemento diferenciador entre esta

figura de Sor Juana Inés que reivindicaba la lengua Nahuatl y la cultura

prehispana, la encontré en 2010 durante el trabajo de investigación previo a la

creación de la Cantata escénica Puka Runa (ElTeatrodelBarrio, 2010) en

Monseñor Leonidas Proaño18

, en pleno desarrollo de su pastoral indígena en

Riobamba, entre los años 50 y 70 del siglo pasado. La misión del Taita Proaño

era evangelizar a los indios, incluso a través de su propia lengua, para lo cual

instala las Escuelas Radiofónicas en kichwa, pero lo hace reafirmando la

imposición eclesiástica de los símbolos: Corpus Cristi en lugar de Inti Raymi, la

virgen María en lugar de la Pachamama, Espíritu Santo en lugar de Wirakocha y

otros, lo cual me parece opuesto a lo que intentó siglos antes Sor Juana. Es decir

que, en ese punto me pregunto ¿qué habría sido de la lucha indígena si se les

hubiera devuelto sus símbolos, si se hubiera privilegiado su cultura antes que la

religión católica, qué hubiera sido de mi relato personal si estos símbolos se

mantuviesen con vida y no los del poder?

18

La flor de la palabra (teatro, 1998) y la Cantata Escénica Puka Runa (2012) fueron dos obras en torno a la figura de Monseñor Leonidas Proaño, el Obispo de los indios. Su proceso contempló la investigación hecha en sus libros como en aquellos publicados sobre él.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

91

MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO.- Tengo una idea, me sobreviene la

idea… de que la Iglesia es la única responsable de la situación de opresión de los

indígenas… ¡Qué dolor! ¡Qué dolor!... Y yo, estoy cargando con ese peso de

siglos. ¡Qué dolor! ¡Qué dolor! (De Labastida A., 2010)

TRANSFORMISTA.- Así pues, en el primer cuadro social de este relato, el

sujeto “teatrero o teatrista”19

entra en relación con su medio ética, política y

estéticamente a partir de su intelectualidad que proviene mayormente de la

herencia, la tradición o el prestigio; “el letrado” (Rama, 1998) es considerado el

heredero simbólico del poder porque heredó los signos, la palabra escrita. Con esa

herencia y de este modo, aparecen los libros de historia del teatro de Descalzi

(1968) y Rodríguez Castelo (s.f.), en un esfuerzo por afianzar esa institucionalidad

cultural urbana, hija de la modernidad, concentrada en la Casa de la Cultura

Ecuatoriana. Este sujeto, décadas antes, asumió la influencia externa europea - La

Revolución bolchevique, que inspiró la formación de los partidos de izquierda en

el país, en la década del 20 y 30, influyente desde entonces en el plano político e

intelectual. En vista de esa influencia, la Revolución cubana de 1958 se constituye

en un hito importante en la evolución de este cuadro, que contribuye al

enfrentamiento ideológico-político pero no a la revolución como tal, a la que

aspiraba, porque, entre otros aspectos, eran otras las condiciones de la realidad

que se vivían.

El Ecuador nunca ha tenido un desarrollo industrial muy marcado, fue y es un país

agrícola, sin embargo, los teatreros luchaban por las reivindicaciones obreras y

urbanas porque respondían más a sus aspiraciones revolucionarias que a la

realidad concreta del país. La influencia directa de estos elementos del contexto

geopolítico regional se hizo sentir tanto en el Estado como en la sociedad y la

cultura: la Revolución cubana y la migración de jóvenes revolucionarios desde el

Cono Sur, son los hechos más relevantes que guarda la memoria para esta

designación de sujeto que se ensaya, la que al mantenerse a nivel discursivo

19

Uno de los invitados de La Minga, Bolívar Bautista (De Labastida, Performance II, 2015), refería que en la ATT (Asociación de Trabajadores del Teatro) tenían discusiones acaloradas por la validez de estos dos vocablos para identificarse.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

92

solamente, reafirmaba la institucionalidad cultural vigente. Se desarrolla un teatro

político, de militancia y denuncia social de las necesidades de sectores sociales

obreros o se asume como propias las necesidades de otros sectores pero no se

denuncian las propias necesidades insatisfechas. Hubo activismo político, intentos

importantes que sin embargo no prosperaron en el campo artístico.

FERNANDO MONCAYO.- La Rana Sabia empieza a crear cosas, se alimenta

de cosas y van a la huelga (4 pequeño-burgueses y 18 campesinos se toman una

hacienda y oficina en Quito, levantaron un juicio al patrono). Tenían un periódico

en el noroccidente de Pichincha y hacían títeres para mantener la huelga, nos

pagaban con aguardiente, papas y mellocos. Vivíamos en la casa del Ernesto

Albán hasta que vino el Banco Central (De Labastida, Performance I, 2015).

TRANSFORMISTA.- La agremiación también se intenta en este cuadro social,

pero no cuaja quizá por no haberse desarrollado sobre la base de su propia

realidad y por la ceguera de las instituciones. El Departamento de Difusión

Cultural del Banco Central, que depende casi exclusivamente de la voluntad de

uno de sus intelectuales más influyentes (De Labastida, Performance I, 2015),

apuesta sí por el arte y la cultura pero verticalmente, negando la realidad diversa

y transversal de los actores culturales. En este cuadro, se observa que la memoria

tiene una funcionalidad político-ideológica fuerte. Siente orgullo por los logros de

su hacer individual y la clásica nostalgia de que “todo tiempo pasado fue mejor”.

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- Esto no es sostenible, para los 70 la

producción de las artes en general ya tiene una marca continental específica en

todos los países, en medio de la guerra de guerrillas y la lucha política. Es muy

difícil sostener que es un teatro mimético y que por eso no tiene arraigo (Figueroa

P., 2017)

TRANSFORMISTA.- Para designar los cuadros sociales, no hablo de estéticas

ni poéticas, sino de relaciones entre el sujeto, las instituciones y el contexto, como

lo he manifestado anteriormente. Efectivamente, el teatro dejó de ser mimético

pero siguió la línea trazada desde la implantación de la modernidad, un teatro que

responde a las influencias externas más que a los acontecimientos de su realidad.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

93

Eso sí, gracias a esas influencias externas también entra una corriente de teatro

revolucionario desarrollado en América Latina: “La creación colectiva” de

Enrique Buenaventura del TEC (Granés, 2015), el “Teatro del Oprimido” de

Augusto Boal (Boal, 1996), que señalan metodologías con las cuales el abordaje

de la realidad era por lo menos tan atractivo a la creación y puesta en escena,

como el montaje de obras de otros contextos.

De acuerdo a la encuesta respondida por algunos de los invitados de las

performance, al cuadro descrito corresponde un apego a lo tradicional: la

profesionalización está dada por la tradición y contempla la actuación, dirección y

docencia. Sin embargo, no aparece la dramaturgia como profesión ni como

ocupación, asunto relevante quizá porque al interior del arte también opera una

división de castas o clases de entre las cuales la literatura ocupa como tal un sitio

de privilegio y aún no se había subdividido en especializaciones o como dice

Bourdieu (Bourdieu, 1995), no se había diferenciado su campo. El tipo de teatro

que aparece también es el tradicional, es decir, el drama y la comedia y estas

formas tradicionales de designar el tipo de teatro que se hace, se mantienen a lo

largo de la temporalidad estudiada: 1970-2010. Para las dimensiones de estudios

y viajes que fueron consultadas, las respuestas más frecuentes son destinos en

Europa, luego América y se mencionan pocos viajes al interior del país.

Segundo cuadro social: El artista del teatro de vanguardia propone la

institucionalización de sí mismo y de su obra

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

94

Gráfico 2: Segundo cuadro social

Gráfico 2: Síntesis de la relación sujeto-institución-contexto que derivan en el segundo cuadro

social.

En la dinámica que se muestra en el segundo cuadro social y que se reseña en

el gráfico no. 2, el sujeto entra en conflicto con la institucionalidad antes

afirmada, que es la institucionalidad cultural tradicional. Para él, la formación en

artes comienza a ser preponderante y busca esa formación en el exterior o busca

traerla desde allí porque sus referentes teatrales son los de Europa, América del

Norte y el Cono Sur, que reproducen realidades de esos otros contextos. Se

revalorizan las experiencias subjetivas y entra con fuerza la autogestión que

traduce esa voluntad de afirmación de las propias capacidades generativas. El arte,

entra en el proceso de esa nueva valoración y empieza a definirse lo que es arte y

lo que no lo es, lo que es teatro y lo que no lo es. Se sanciona en base a una

normativa subjetiva que busca institucionalizarse a través de su auto

referencialidad. La formación académica del teatro en Quito toma fuerza con la

el sujeto

la institución el contexto

Sobre la formación,

experiencias de la

formación, proyectos,

estudio, salir del país,

referentes

Experiencias autogestión,

experiencias subjetivas,

relación con sujeto,

procesos personales, el

don, conflictos heredados

Relación

teatro/realidad, Teatro

y género, Teatro y

filosofía, El otro teatro,

Significado de Quito,

Teatro desde fuera,

Teatro de otros,

Géneros teatrales

Deber ser,

Valoración del

teatro,

formación en

artes, significado

de teatro,

sentido del arte,

sobre la

formación en la

Escuela de

Teatro, para

hacer teatro,

esencia del

teatro, sentido

del teatro

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

95

Escuela de Teatro de la Universidad Central. El diálogo entre teatro y realidad

empieza a distinguir a los otros en el teatro: el otro teatro, el teatro de afuera, el

teatro de otros y confluye en el encuentro de temáticas nuevas que abordan la

sociedad, el género y la cultura diferentes.

Según la encuesta a los invitados de La minga de la memoria del teatro quiteño

(2015), esta dinámica se muestra en la formación académica en teatro y también

aparecen profesiones en otras disciplinas así como una mayor especialización;

aparece la investigación, como también ocupaciones en cargos administrativos y

públicos de la cultura y gestión cultural. A nivel internacional, la incidencia de

festivales es creciente. Los viajes que se realizan al exterior pasan de tener como

propósito la formación a la participación en ellos. Empieza a manifestarse también

la instrumentalidad del teatro. Por su parte, la formación en el exterior es tan

requerida como la formación nacional no solo en la Universidad Central sino en

otras posibilidades no oficiales como Malayerba, Cronopio y Contraelviento (De

Labastida, Fundamentación teórica, 2015); sin embargo se hace notoria la

presencia de lo académico.

Tercer cuadro social: El artista escénico entra en conflicto con la globalidad

Gráfico 3: Tercer cuadro social

el sujeto

la institución

el contexto

Profesionalización, Saber

práctico, Objetivos,

Misión, Proceso,

Relaciones intersubjetivas,

Producción, Obras,

Reflexión

El carácter del artista, Ser actor,

Identidad, Síntesis experiencia,

Memoria, Diferencias con el pasado,

Sentimientos, Lo mágico, Obra que

impactó, Reconocimiento

Agremiaci

ón, Teatro

desde

dentro,

Producció

n, El

artista,

Problemát

ica del

trabajo

artístico

Lo político, La

realidad, El otro

teatro, Comunidad,

Otras culturas El otro

Necesidades no

cubiertas

Sobrevivencia

económica

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

96

Gráfico 3: Síntesis de la relación sujeto-institución-contexto que deviene en el tercer cuadro

social.

La dinámica del tercer cuadro social es la del conflicto. El sujeto de este relato

entra en conflicto con la realidad, entendida como globalidad, uniformidad y

estandarización, por lo tanto empieza a cuestionar su propio ser de artista, su ser

actor. La memoria le sirve para analizar su experiencia en la que encuentra

diferencias con el pasado. El teatro en sí mismo ha generado referencialidad y

reconocimiento subjetivo. El saber práctico entra en conflicto con la

profesionalización. Los sistemas productivos inciden sobre el trabajo artístico

imponiendo la necesidad de planificar objetivos y asumirlos como misiones para

sus procesos. Las relaciones intersubjetivas continúan preguntándose por el otro

en lo teatral, lo artístico, lo político y lo social. Las relaciones intersubjetivas son

por lo tanto cerradas y no permiten mayor expansión. Empieza a sentirse el peso

de necesidades básicas no cubiertas por los sistemas institucionales y la

preservación de la sobrevivencia económica. El teatro comienza a cuestionarse

desde dentro y surgen nuevos intentos de agremiación. El artista y la producción

son asumidos como antagónicos pero se percibe una necesidad de abordaje de la

problemática del trabajo artístico. El contexto señala la presencia de la alteridad

relacionada con otras culturas, otros teatros y la noción de comunidad que

emparentan al campo artístico con el ámbito político y la realidad socio-

económica del país.

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- Distinto a la tesis de lo mimético sostenida

antes. (Figueroa P., 2017)

TRANSFORMISTA.- Para esta dinámica, las encuestas arrojan algunas

manifestaciones que corroboran el cuadro social expuesto: hay una mayor

incidencia teórica del teatro y una concepción más amplia de la profesión escénica

así como presencia de profesiones afines al arte. Se consolidan las escuelas de

teatro en el país, pero todavía se busca formación en el exterior y proliferan los

talleres teatrales. Los festivales internacionales se constituyen en el propósito

primordial para los viajes al extranjero. Hay una mayor coincidencia entre la

profesión y la ocupación además de un mayor impacto de la gestión, la

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

97

producción y la presencia de oficios especializados dentro del teatro. Los géneros

teatrales siguen siendo considerados una tipología aunque ya aparece el teatro-

investigación.

Cuarto cuadro social: El artista escénico se re-institucionaliza y se abre a la

globalidad

Gráfico No. 4: Cuarto cuadro social

Gráfico 4: Síntesis de la relación sujeto-institución-contexto que deviene en el cuarto cuadro

social.

El gráfico No. 4 que sintetiza el cuarto cuadro social, se percibe como el

cuadro de la revalorización de las relaciones. En este sentido, el sujeto

contemporáneo que antes entró en conflicto con la globalidad, ahora parece

asumirla e iniciar un relacionamiento diferente con los otros, con sus colegas, con

el sujeto

la institución el contexto

Obras, El teatro de calle,

Significado del símbolo,

Experiencia Minga,

Historia/memoria, El

presente, Aceptación,

Gratitud, Apertura

Relación con otros, Sobre la

diferencia, Relación con los

compañeros,

Desconocimiento,

Autoevaluación, Autocrítica,

Los conflictos, El oficio,

Integralidad

Grandes

producci

ones,

Pedagogí

a,

Historia

y

memoria

Crítica

política,

Sobre acción

política,

Denuncia,

Defensa,

Contracultura,

Lo que hay,

Referentes

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

98

las diferencias, a partir de su propia auto evaluación y auto crítica. Asume el

oficio teatral buscando la integralidad aunque se manifiestan conflictos. El teatro

toma una nueva tipología que proviene del impacto de lo académico; en

contraposición, aparece como género el teatro de calle. Se mira el presente y por

lo tanto se recurre a la memoria con sentimientos de aceptación, gratitud y

apertura. Al mirar el presente, el teatro reconoce lo que hay y la mirada al pasado

le ayuda a reconocer los referentes directos. No ha disminuido su criticidad con

respecto a la política y a la acción política pero se inscribe más en una defensa del

arte y en una contracultura. En el ámbito institucional, aparecen las grandes

producciones como los festivales nacionales, la necesidad de una pedagogía del

arte, de la historia y la memoria.

La encuesta, por su parte, corrobora algunas de las características señaladas

para este cuadro, al mencionar, por ejemplo, la incidencia de profesiones como el

cine y la producción además de temáticas contemporáneas. Los tipos de teatro

que se han generado contemplan lo contemporáneo a la par de la tipología

tradicional. Los estudios que se buscan en el extranjero son mayormente de

especialización en el campo del arte, sin embargo, los estudios en el país son

igualmente mencionados, así como también, se buscan estudios complementarios.

Se menciona, con más frecuencia, los viajes al interior del país.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

99

ESCENA 4

UN NUEVO ESCENARIO

Dramatis Personae

Transformista

Christoph Baumann

Marina Garcés

Darío Sztajnszrajber

Alejandro Groppo

José Antonio Figueroa

Augusto Boal

Anónimo

Pablo Dávalos

Adriana Oña

Martha Rodríguez Albán

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

100

El código de barras dejó de serlo para volverse una catapulta viva. Hay una

profusión de cuerpos en movimiento que conforman otros paisajes, otras visiones,

a medida que la TRANSFORMISTA transita a favor del flujo energético. Algo se

gesta, se incorpora y se deshace para convertirse en otro elemento. La fluidez

está dada por la relación entre los cuerpos y la comunicación de las acciones.

TRANSFORMISTA.- Designar los puntos críticos y conflictos que guarda la

memoria del teatro quiteño desde 1970, es la tarea.

Para ensayar una lectura sistemática de la conflictividad que guarda la memoria

del teatro quiteño, este estudio se basa en la síntesis de la segunda matriz, Los

cuadros sociales del teatro quiteño. (Ver Anexo 4). No se pretende hacer un

listado de problemas irresolutos del teatro quiteño, no en este momento, sino

entretejer un relato que dé sentido a la memoria para una posible utilización

futura, es decir encontrar las líneas mayores que planteen la reflexión o el

pensamiento sobre el teatro quiteño. Estas líneas mayores se sintetizan, explican y

ejemplifican así:

Primer problema: Los artistas escénicos de Quito, revelan no tener rituales ni

celebraciones en común

Este nudo crítico apunta directamente al escaso relacionamiento profesional-

humano que se ha dado entre los artistas escénicos. Han existido buenas

relaciones de pequeños grupos y relaciones intersubjetivas a propósito del trabajo

escénico, sin duda.

CHRISTOPH BAUMANN.- […] los vínculos han sido todos por el trabajo…

Una vez en una pelea con la mamá de Juana ella me dice: Guairapamushca

(Risas.) y claro, después fui entendiendo que es cierto; que llego de otro lado, de

otra cultura, de otra historia, pero cada vínculo ha sido a través de cada trabajo,

de un montaje, de un proceso y eso me hace sentir “parte” y eso es lo que me

emociona porque a pesar de venir de otro lado me siento parte (LLANTO)[…]

Hay una gran riqueza pero también hay falta de homogeneidad porque cada uno

tiene sus códigos, lo cual impide muchas cosas. La homogeneidad en los actores

se da en otras culturas con otra historia, llegado el momento se necesitan ciertas

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

101

exigencias para la profesionalización, se necesitan homogenizar ciertas pautas

para ser actor (De Labastida, Performance III, 2015).

TRANSFORMISTA.- Sin embargo, una celebración que de algún modo

unifique los esfuerzos, recree un sentido común, no ha sido propuesta. Esto

significa que, el ámbito colectivo, político –me refiero al sentido extenso, no al

sentido partidista- de las artes escénicas, no se ha cultivado. El llamado “teatro

político” desarrollado por algunos artistas escénicos respondía a las necesidades

sociales y políticas de sectores intelectuales urbanos. No se hizo un teatro político

que reivindicara al sector cultural y menos al artístico, seguramente a causa de ser

minoría y de que no se percibían necesidades vitales del sector o también por la

incidencia de la intelectualidad tradicional en el arte y la cultura, una

intelectualidad que quiso calzar la realidad en el mapa de un paradigma ideológico

externo –la revolución socialista. Por tal razón, tampoco la agremiación que se

gestó, la ATT (Asociación de Trabajadores del Teatro) (De Labastida,

Performance I, 2015), tuvo mayor incidencia ni pudo perdurar en el tiempo; ni la

Coordinadora de Artistas Populares (De Labastida, Performance II, 2015)

tampoco, que atendía a reivindicaciones sociales y políticas de clase.

A pesar del gran aporte y trabajo en torno a las ideas políticas que hicieron a

través de su propuesta artística grandes referentes del teatro quiteño como Pedro

Saad Herrería, Antonio Ordóñez, el grupo Ollantay, entre otros, las artes escénicas

no estimularon un relacionamiento social y político al interior del movimiento,

que se sustentara en el trabajo y el oficio, como los mismos invitados a La Minga

lo discutieran (De Labastida, Performance I, 2015). Vale decir también, que el

trabajo en el arte necesita cobrar un nuevo empuje, esfuerzos más significativos

que constituyan el corazón de un relacionamiento profesional y vital. Quizá, el

descentramiento de la vanguardia hacia la contemporaneidad esté dado por el

redimensionamiento de ese sujeto, entre lo individual y lo colectivo. El sujeto

“artista” y el objeto “artes escénicas” tienen que ser revalorizados colectivamente.

Este enunciado se manifiesta en la ausencia de rituales o conmemoraciones que

La minga de la memoria del teatro quiteño (2015) arroja como primera

problemática a ser trabajada. El arribo de una visión de mundo más colectiva en

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

102

la que el relacionamiento no es solamente del sujeto hacia “el otro” y “lo otro” en

una objetivación –concienciación- que busque solo reificar su mismidad, sino una

visión más plural que pretenda encontrar sentido en un “nosotros” (Garcés,

2015), en un yo colectivo.

MARINA GARCÉS.- 20

“La filosofía del nosotros” es una filosofía del cuerpo.

La cuestión de nosotros es la cuestión política que atraviesa todas las cuestiones

de la filosofía política moderna de base europea. Judith Buttler [al afirmar] el

nosotros no nombra una realidad sino un problema. “Es aquello a lo que cada vez

tenemos que dar respuesta construyendo una relación.” Básicamente porque la

matriz filosófico-político de Europa es el individualismo. El sujeto es individual.

Los problemas epistemológicos parten de ese sujeto individual. Los dos grandes

problemas son: la intersubjetividad (cómo explicamos la relación con los otros),

cómo poner el yo en plural y cómo hacerlo para que no sea la suma de

individualidades. Cómo hacerlo sin caer en buscar el poder superior que explique

la relación. Se necesita un tránsito del yo al nosotros: de las singularidades a lo

común (1990)… (Garcés, 2015).

TRANSFORMISTA.- La minga de la memoria del teatro quiteño (2015) no se

equivoca al plantear una celebración de la memoria, pero debe tomar en cuenta

todo el desarrollo del pensamiento que la ha gestado y debe circunscribirse al

trabajo escénico, es decir, encontrar la forma, el dispositivo preciso para que sea

el arte escénico el hacedor de las relaciones del colectivo de artistas escénicos. No

pretende convertirse en un evento que se conforme con las formas de producción

contemporáneas, sino que se propone generar la repetición que al cabo del tiempo

sirva para facilitar esas relaciones. Pretende, por lo tanto, volver a enfocar lo

político en el arte escénico que se hace en Quito, a partir de sí mismo y de su

realidad, asumiendo las concepciones filosóficas contemporáneas de la biopolítica

(Sztajnszrajber, Biopolíticos, 2016).

DARÍO SZTAJNSZRAJBER.- Hablamos de biopolítica cuando el poder

controla y domestica ya no solo nuestra forma de vida – bios- sino además

20

Marina Garcés, quien desde la cátedra filosófica en la Universidad de Salamanca, relee a

Merleau-Ponty, cita a Judith Buttler, en una charla subida a la red en 2015.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

103

nuestra zoe –cuerpo- es decir que nos convierte en cuerpos productivos. El valor

de nuestro ser es el de la productividad de los cuerpos […] somos objetos/sujetos

(sujetados) a la productividad (Sztajnszrajber, Biopolíticos, 2016)

TRANSFORMISTA.- En este sentido, a una nueva comunidad le

correspondería asumir que el poder está presente no solo en las instituciones sino

en la vida privada y pública, está normalizado, por lo tanto, si el poder está en

todas partes, todos podríamos ejercerlo al tomar una decisión. A una comunidad

de esta naturaleza le correspondería el “don” (munus en latin) de donde proviene

la palabra comunidad. Este postulado dialoga con lo propuesto por Silvia Rivera

(2017) en la Universidad de San Marcos como “comunalidad” (Gago, Verónica

UNSAM, 2017)

ALEJANDRO GROPPO.- En su análisis, la comunidad es lo opuesto a lo

propio, es lo impropio, el munus, obligación o deber para con los otros. La

comunidad de Espósito es muy diferente respecto de la comunidad del

republicanismo cívico o del comunitarismo que postula o supone una cierta

cualidad o propiedad de la res communis (Groppo, 2011).

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- Creo que debe haber alguna referencia al

teatro colectivo latinoamericano, complejizaría la noción de individualidad

(Figueroa P., 2017).

AUGUSTO BOAL.- Bertolt Brecht réplique à ces poétiques, et transforme à

nouveau le personnage: de sujet absolu théorisé par Hegel, il devient à nouveau

objet. Mais il s’agit cette fois de l’objet des forces sociales et non plus des valeurs

des superstructures. C’est l’être social qui determine la pensée, et non l’inverse

(Boal, 1996, pág. 8).

TRANSFORMISTA.- Bertolt Brecht se opone a esas poéticas [de base

aristotélica] y transforma de nuevo el personaje: el sujeto absoluto teorizado por

Hegel, deviene nuevamente objeto. Pero, se trata esta vez del objeto de fuerzas

sociales y ya no de valores de la superestructura. Es el ser social quien determina

el pensamiento y no lo contrario (Boal, 1996). (Traducción mía)

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

104

Segundo problema: La institucionalidad en permanente cuestionamiento

La institucionalidad que vivimos es una institucionalidad prestada. 1824, se

supone, era el año en el que las instituciones coloniales, es decir toda la estructura

construida para establecer y mantener la autoridad sobre estas tierras -la Iglesia

Católica, con toda su estructura jerárquica e ideológica, y la Corona Española con

su andamiaje administrativo, jurídico, político, judicial y militar; el poder de la

Iglesia se erigió además en la institución de la educación y la cultura. Este orden

institucional estaba llamado a subvertirse con los movimientos independentistas,

sin embargo, no ocurrió así y lo que hubo fue un cambio de nombres, un cambio

de jerarquías, como lo denunciara uno de los primeros grafitis en las paredes de

Quito.

ANÓNIMO.- Último día del despotismo y primero de lo mismo (Paladines,

2010).

TRANSFORMISTA.- Esta frase que revelaba un pensamiento divergente con

respecto al movimiento social de castas y clases, no buscaba la independencia

sino la emancipación. Ese es quizá el primer cuestionamiento histórico a la

institucionalidad política, después, la Real Audiencia de Quito pasó a ser parte de

un Estado República llamado Gran Colombia que fracasó a los pocos años y

determinó la formación de la República del Ecuador.

PABLO DÁVALOS.- Si había algo absolutamente ajeno e impostado a las

realidades de nuestros pueblos del Abya Yala, era justamente el Estado-nación

moderno. Por ello, los Estados-nación que se construyen luego de la

independencia oscilan entre la aporía de una razón liberal que debe inscribirse con

la signatura de la violencia en sociedades no modernas, y la teodicea de esa misma

razón liberal que pretenderá justificar la explotación, la opresión y la miseria

creada por ella misma, con sus argumentos libertarios. Son Estados-nación que

impostan su propia lógica, que se mienten a sí mismos, que son el simulacro del

poder. Que tienen que recurrir al absurdo para justificarse a sí mismos (banderas,

himnos, liturgias, consignas…). Son Estados en los que los simulacros del

derecho y la justicia se inscriben en la geografía esquizoide de una

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

105

institucionalidad en la que siempre se acata pero no se cumple. En esos Estados-

nación, la ciudadanía es un dispositivo del poder, y la condición de burguesía es

más un ethos a ser alcanzado por las elites que una realidad de la historia. Las

elites criollas jamás alcanzarán el ethos moderno pero, como Sísifo, harán todo lo

posible para no hacerlo (Dávalos, 2010).

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- Cualquier estudio de la Independencia

muestra que este razonamiento es muy simple, la participación de los sectores

populares, los levantamientos pre independencia, etc., muestran el carácter

fidedigno de los reclamos populares de formar y pertenecer a un estado nación.

(Figueroa P., 2017)

TRANSFORMISTA.- Lo señalo con anterioridad, está Eugenio Espejo y la

Sociedad de Amigos del país, integrantes del “movimiento ilustrado” (Paladines,

2011) que había desarrollado toda una propuesta para un verdadero cambio, pero

en el advenimiento de las guerras independentistas, se truecan esos derroteros por

los de clase. Es decir que hubo independencia más no emancipación. Así que

heredamos una institucionalidad colonial que básicamente permaneció inalterada

hasta los primeros años del siglo XX. La Revolución Liberal es la que plantea un

cisma en esa institucionalidad al proclamar el Estado Laico. Entonces sí, el Estado

republicano, copia del modelo francés de Montesquieu y de la Revolución

Francesa, se ocuparía de todos los asuntos que atañen a la sociedad, entre ellos la

educación y la cultura, mientras que la institución religiosa se dedicaría a los

asuntos de fe y a la educación en la fe. Sin embargo, ni el Estado Laico se encarga

de establecer un modelo propio, ni la Iglesia se dedica a sus propios contenidos y

es así que logran restablecer el control con el asesinato del caudillo liberal.

Empero, semillas de modernización, recién entonces, entran a formar parte del

legado cultural.

El “ethos moderno” (Dávalos, 2010) del que habla Dávalos, a propósito del

Bicentenario de la gesta libertaria, instala en esa realidad fragmentada la

supremacía del sujeto, un sujeto occidentalizado, impostado, “liberal” más no

liberado. No es dueño de su destino, está sujeto a la autoridad de las instituciones

de las que nunca pudo liberarse. Es un sujeto que guarda en su herencia cultural,

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

106

un legado de sometimiento. Sin embargo, a no dudar, el sujeto individual

modernista, deja su huella en el mundo, es decir, entra a jugar un papel

protagónico. Somete al mundo, la naturaleza y se instala con su “poder” en la

ciudadanía donde colisiona con el verdadero poder que son las instituciones, los

sistemas imperantes de los que ya no podrá liberarse. Así, el paradigma

modernista declina lentamente para dar paso al postmodernismo y debido al

mayor contacto con el mundo a través de la tecnología pone al sujeto en la

confrontación de su mismidad. El conflicto con la alteridad actualmente se plantea

a través de la Inmunitas (inmunidad, de Espósito) (Groppo, 2011), concepto que

va calando cada vez más fuertemente en las sociedades contemporáneas –la

metáfora médica de la inmunización se asume como necesidad de preservarse del

contagio del otro, es decir, cerrar filas con respecto a los otros (ejemplo, en

nuestro caso, el arte no académico); o de la Communitas (comunidad de Espósito)

(Groppo, 2011), o el advenimiento de nuevas instituciones.

Este es el segundo nudo problemático que se ha detectado en La minga de la

memoria del teatro quiteño (2015), es la relación sujeto-institución. Este

fenómeno se observa en las formas inveteradas que se vuelven tradicionales entre

los teatristas pero que es un reflejo también de la cultura nacional. La memoria

oral refleja, por un lado, la queja, la crítica velada, la ironía y por otro lado, la

exhortación, el discurso, la sentencia, la lección o la cátedra. Estas evidencias nos

muestran una relación de conflicto entre dos posiciones espaciales yuxtapuestas, o

lo que es peor, la concepción de un espacio dividido entre quienes tienen poder y

lo ejercitan por encima del espacio de aquellos que se someten pero no lo

cambian, a pesar de su inconformidad. Una relación vertical, de difícil

intercambio, de anulación o invalidación auto ejercida de un espacio en beneficio

de otro. La perspectiva sociológica cambia, entonces, porque no es el espacio del

poder, solamente, el que ejerce la coerción, explotación o extorsión, es el espacio

del sometimiento el que a pesar de su rebeldía frente al poder, no lo subvierte, se

queda en la palabra y no llega a la acción. Lo declara, lo declama, pero no lo

ataca.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

107

Para ejemplificar lo dicho, uno de los casos que ha merecido mayor relevancia

en la memoria de los invitados ha sido la incidencia temporal del Banco Central

del Ecuador en la cultura. .En los años 70 se desencadena el primer “boom”

petrolero en el país, proceso que junto a otras características geopolíticas y

culturales de la época se convierte en un detonante para la inversión institucional

en la cultura, a través del famoso Departamento de Difusión Cultural del Banco

Central del Ecuador (De Labastida, Performance I, 2015). Sin embargo, la acción

subjetiva de su representante en beneficio de unos y detrimento de otros, termina

obturando la ocasión de institucionalizar la cultura por parte del Estado. Por su

parte, artistas de vanguardia del teatro quiteño toman impulso en ese proceso

logrando institucionalizar su obra y su nombre. Se convierten en referentes auto

valorados del teatro nacional, una muestra clara de la institucionalización del

propio sujeto en donde la institucionalidad del poder falla.

JOSÉ ANTONIO FIGUEROA.- Esto vale la pena ampliar y de ser posible

contrastar con el papel previo de la Casa de la Cultura (Figueroa P., 2017).

ADRIANA OÑA.- Pasados unos años en que, efectivamente fuimos nosotros

[Los Saltimbanquis], con otros grupos, muy apuntalados, muy favorecidos,

nosotros empezamos a reflexionar sobre las falencias, las limitaciones que tenía

este Departamento [de Difusión cultural del Banco Central] en función a apoyar

un verdadero surgimiento y fortalecimiento de un movimiento teatral. Y fuimos

una vez a hablar con el Pancho[Aguirre] con estos cuestionamientos, con estas

inquietudes, gente de la ATT, no sé si estabas tú, Yolanda, pero estaban también

el Aquiles y al Elsa y bueno, creo que el Pepe Morán, Cristian Carrasco, pensando

que esta familiaridad que teníamos y que este enorme cariño que se había tejido

con estas personas del Banco Central nos autorizaba y nos permitía tener un

diálogo abierto, entonces establecimos nuestro planteamiento de que era necesario

un análisis mucho mayor para que esta política económica tuviera otros

mecanismos de distribución. En ese momento el Pancho, y eso es algo que a mí

me duele en lo humano y lo personal hasta ahora y me dolerá siempre, se resintió

con nosotros, no comprendió el sentido de nuestro pedido, pensó que éramos

unos desagradecidos… (De Labastida, Performance I, 2015).

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

108

MARTHA RODRÍGUEZ ALBÁN.- Finalmente, llegamos a los móviles de la

creación de la CCE. Al respecto, hay varias interpretaciones. Rafael Polo (2002,

20-21) sostiene que la fundación de la CCE “no fue resultado de una vanguardia

intelectual o artística, sino la respuesta a una razón de Estado […] [que buscaba]

la reconstrucción simbólica de la nación ecuatoriana”. En cambio, Agustín Cueva

(1990, 120) y Fernando Tinajero (1990) afirman que surgió para cooptar la

combatividad de la izquierda. Ambos puntos de vista tienen razón: es cierto que la

CCE se condujo desde la perspectiva del proyecto estatal mestizo, y es cierto que

cumplió funciones de control de la fuerza social de los intelectuales. Pero hace

falta incluir el foco en la compleja trama de motivos y procesos, en la que caben

importantes factores coyunturales. (Rodríguez Albán, 2015, págs. 171-172).

TRANSFORMISTA.-Valdría la pena hacerse la pregunta de cuál es la

verdadera institución o instituciones a las cuales los cuadros sociales del teatro

quiteño no han sido capaces de enfrentar a pesar de estar siempre cuestionándolos.

¿Cuáles son las manifestaciones de esa institucionalidad fallida a la que sin

embargo se le otorga todo el poder? ¿Es la Ley de cultura recientemente emitida

en Ecuador la única respuesta válida a la problemática aquí referida? ¿Es el

Ministerio de Cultura la entidad que pueda regir la cultura del país? ¿Es la

academia la institución bajo la cual se cobije el arte? ¿Es el arte una institución

subsidiaria de la academia? ¿Pueden las organizaciones de base del arte escénico

convertirse en institución? En fin, esta problemática del teatro quiteño abre

múltiples aristas a la investigación y a la reflexión, nudos críticos sobre los cuales

La minga de la memoria del teatro quiteño (2015) propone seguir haciendo

memoria.

Tercer problema: Hay un descentramiento con respecto a los valores sociales

del teatro quiteño

Los valores que se rescatan de la memoria subjetiva y la emocionalidad

presenciadas en La minga, parecen estar cambiando su polaridad. Un primer

movimiento revela una memoria relacionada con el teatro como objeto de

apropiación, los logros y experiencias subjetivas alrededor, que relativizan el

movimiento general y que están nutridas por una emocionalidad que mira el

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

109

pasado y siente nostalgia de ese aparente apogeo. Contrasta con esto un segundo

movimiento en el que la memoria comienza a tener un rol funcional, ya sea a la

política, al presente, al oficio teatral. La memoria comienza a ser utilizada por los

sujetos como detonante de procesos de reflexión y de creación a través de las

obras y la emocionalidad suscitada va desde la aceptación, la constatación de que

existen deseos no satisfechos, la gratitud y la apertura. Estos dos movimientos

hablan de una tensión, tal vez un cambio de época o un nuevo paradigma del

pensamiento. Las fuerzas tradicionales que empiezan a flaquear sus posiciones por

el advenimiento de nuevas fuerzas, es decir, podría referirse al modernismo-

vanguardismo sobre el que se ha reflexionado antes, que cambia su signo por el

del posmodernismo y su cuestionamiento a los grandes relatos. En lo colectivo

también se muestra este desplazamiento. La memoria de las formas del discurso y

la potencialidad a la que el teatro podía arribar, van cediendo espacios a la

confrontación y la reflexión directas.

Es decir que, los valores sociales que se desprenden de la memoria relatada por

los invitados de La Minga de la memoria (2015), ensayando una generalización,

son los valores del sujeto como gran hacedor de su destino, el sujeto individual,

occidental, europeo. Esos valores empiezan a declinar su influjo y lo que se

observa es la transición, momento adecuado para pensarlo y proyectarse. Por una

parte, se entabla un claro conflicto con el sujeto: ¿Quién es, cómo es ese nuevo

sujeto del arte escénico quiteño? ¿Es posible un sujeto colectivo que aprenda a

relacionarse con los otros sin necesidad de anularlos o invalidarlos, como por

herencia ha ido constatando? ¿Es posible una relación con el otro que no medie el

poder? ¿Cuáles son los paradigmas que le sirven o no a este nuevo sujeto si es que

lo hay? ¿Acaso una vuelta a la politización de todas las relaciones deviene en un

paradigma distinto? ¿Acaso una institucionalidad caduca puede fortalecer el

cambio de paradigma? ¿Y por otra parte, cómo es el objeto artes escénicas para

este nuevo sujeto? ¿Es posible sentir, pensar, crear, “sentipensar”, un nuevo

paradigma que nos sirva en la contemporaneidad, para ser? ¿Es posible la

comunidad, por fuera del paradigma occidental hegemónico?

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

110

Las nuevas formas de agremiación de los artistas escénicos en Quito entre las

que se cuenta Asoescena (cogestora del proyecto La minga de la memoria del

teatro quiteño (Asoescena, 2015), hablan de un nuevo impulso en la relación

intersubjetiva y de sujeto-institución21

. Junto con otras agremiaciones conforman

un Comité de Gestión de las Artes Escénicas que pretende asumir la relación

política gremial con la institucionalidad cultural local y nacional, marcando una

transición y búsqueda de nuevas formas de relacionamiento y de nuevos

elementos a ser tomados en cuenta.

Cuarto problema: Las necesidades del arte escénico quiteño están

circunscritas a las relaciones y a la solución de conflictos

Las necesidades que se perciben en la síntesis del contenido de la memoria se

refieren en mayor magnitud a las relaciones intersubjetivas y también a la

valoración del objeto teatro o las relaciones sujeto-objeto. Como ya se advertía

con anterioridad, las relaciones que se buscan no son relaciones intersubjetivas

solamente, relaciones cotidianas. En realidad se busca un flujo constante entre

estos tres elementos: 1) los sujetos artistas escénicos de Quito, 2) los objetos del

arte escénico y 3) el contexto; un flujo que permita el movimiento, la interacción,

el crecimiento colectivo. Lo político vendría a ser el catalizador del cambio que

confronte la presencia/ausencia de políticas culturales y artísticas del poder, que

si no se la enfrenta, seguirán sometiendo a su propia evolución a las artes y a la

cultura. La conflictividad clásica del arte que radica en el ser y en el arte en sí

mismo puede enriquecerse con estos cambios, puede liberarse a nuevos

cuestionamientos; puede remozarse y quizá no desaparecer en una supuesta

industrialización sino procurar nuevos elementos a ser estudiados.

21

En el año 2015, Asoescena realizó un taller de fortalecimiento organizacional en cuyos antecedentes se sintetizan los principios con los que la Asociación fue creada: un compromiso ético, un compromiso estético y un compromiso político. En este último se cita lo siguiente: El compromiso político, promueve el diálogo como forma de convivencia democrática y mecanismo para la transformación de conflictos. Para ello busca fomentar el sentido comunitario y la defensa de los derechos, en beneficio de la comunidad artística y de la sociedad en general. (Asoescena, 2015)

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

111

Las necesidades de nuevos relacionamientos como los ya descritos se

corresponden a las relaciones arte-sociedad, aunque en una escala menor. Las

observaciones que se hacen al relato de la memoria y que esbozan esta

problemática pueden ser muy bien transpuestas a las relaciones del arte escénico

con el contexto. Si se permite que la única institucionalidad que funcione sea la

del poder estatal o local para normar la vida de las artes escénicas de esta

sociedad, seguiremos siendo como los hijos menores de una gran prole a los que

no llega la atención del padre Estado, es decir que seguiremos a merced del poder,

afirmando la institucionalidad vigente, cuando a partir de este ejercicio de

memoria se está comprobando que esa institucionalidad caduca no ha logrado

sostener un movimiento artístico y menos escénico y ha sido su propia dinámica

la que lo ha mantenido con vida. El cambio de paradigma que se viene

anunciando en esta problematización requiere de nuevos sujetos capaces de

sostener el cambio así como la sociedad requiere del arte como un espacio

liberado, emancipado, que le prevenga y le aliente a descubrir nuevos horizontes

de vida.

Que los nuevos relacionamientos se fijen en la memoria como la principal

necesidad del arte escénico quiteño no significa que no tenga necesidades físicas,

concretas o materiales. Significa que en el imaginario de los artistas escénicos está

inscrito el hecho colectivo. No solo en el imaginario sino en la práctica cotidiana:

se crea de la nada, se pone en escena obras prácticamente sin presupuesto, se

gestiona en alianzas productivas. Lo que finalmente interesa al arte escénico es

trabajar en la necesidad de desarrollar mejores relaciones humano-profesionales,

en las que el trabajo, el oficio, el arte escénico, sean el alimento y con este

alimento se solventen las necesidades cotidianas de la sobrevivencia.

Obviamente, también se abre la puerta para investigaciones que desde enfoques

sociológicos, antropológicos, históricos u otros estudien el papel del Estado y los

poderes locales en el ejercicio de los derechos culturales de la sociedad en su

conjunto, investigaciones que procurarán enfoques técnicos, sistemáticos y

documentados.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

112

Es lógico que las relaciones estén en el primer lugar de las necesidades que

refiere la memoria del teatro quiteño. Si el principal atributo del trabajo escénico

es la relación que se genera en la escena entre los actantes y la que se entabla con

los espectadores o público. En este punto, este nudo problemático responde a la

naturaleza misma del arte escénico. Difícil de entender y visualizar por artistas

visuales y plásticos quienes se relacionan con los objetos, con los conceptos y a

veces no con ellos mismos. Difícil visualizar que las relaciones con el otro son

éticas, estéticas y políticas (De Labastida, Performance I, 2015). Difícil bajo ese

concepto normalizado visualizar un sujeto colectivo, imaginar otras formas más

allá de lo que la academia ha canonizado.

Lo político difiere de la política porque contiene en sí mismo la capacidad de

transformación del mundo (Sztajnszrajber, Biopolíticos, 2016) mientras que la

política es ese conjunto de instituciones a las que hemos delegado el poder que no

queremos asumir colectivamente. Es por esto que este núcleo problemático apunta

a estrategias, acciones, formas, dispositivos teóricos y artísticos, provocaciones,

inducciones a la reflexión y por otro lado busca nuclearlo en la creación, la

investigación y la propuesta. La minga de la memoria del teatro quiteño (2015)

está pensada como un “portal” en el que sea posible el convivio, el diálogo, el

“corazonar” otras posibilidades no solo para el arte escénico sino para el arte

escénico en su relación con el contexto, otras posibilidades de vida.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

113

ACTO III

La memoria viva como herramienta y la performance como

dispositivo artístico de relacionamiento entre sujetos y objetos

del arte escénico hecho en Quito

Nota al lector

Después de que la cazadora devino en transformista en el acto precedente, en

este acto ya no se observa un protagonismo definido. Hay voces claras y firmes

que provocan movimientos y configuraciones de cuerpos multiformes que a veces

se vuelven uno y otro y otros más. El cuerpo expectante se transforma en

discriminante y luego en relacionante; de esta forma deriva en cuerpo lúdico, un

cuerpo capaz de ser al mismo tiempo contenedor, mecanismo y contenido, un

contínuum transformador.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

114

ESCENA 1

ACONTECIMIENTOS

Dramatis Personae

Iana Stefanova

Minguera

Mauricio Barría Jara

Cuerpo expectante

Erika Fischer-Lichte

RoseLee Goldberg

Cuerpo discriminante

Juan Pedro Enrile

Cuerpo relacionante

Diana Taylor

Cuerpo analítico

Richard Schechner

Elizabeth Araiza Hernández

Cuerpo memorioso

Ricardo Melgar Bao

Cuerpo deductivo

Cuerpo inquisitivo

Cuerpo suspendido

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

115

En el escenario que se ubica en el centro de algún sitio, se presume un cubo

transparente aparentemente cerrado por todos sus lados, donde convergen los

cuerpos que antes luchaban por evadir la prisión binaria. No se detecta un sujeto

en particular sino pequeños grupos, enjambres de relación. Durante todo el acto

buscarán realizar o no una acción en base a la relación que se genere.

IANA STEFANOVA.- El performance no da la ilusión de un suceso, sino que

presenta el suceso real como una obra de arte.22

(Stefanova, 2011, pág. 207).

MINGUERA.- La noción de representación y espectáculo entran en

contradicción con la idea de performance porque, entre otros aspectos

importantes, la performance altera el espacio destinado a enmarcar la imagen

teatral, (escenario a la italiana) concebido para procurar la cautividad del

espectador y controlar su reacción a la imagen que allí se enmarca. La imagen,

desde el modernismo, ha devenido en una política hegemónica de la

representación porque ha generado “fe” en la inmanencia de la subjetividad

(Barría (2011), pero que tanto teatro como performance cuestionan a través de la

noción de “cuerpo vivo”, no como tal sino como “quiasma”23

, en lo que se

llamaría una política del cuerpo (p. 2). Los actores y actrices en tanto que cuerpos

vivos, contribuyen a enfatizar el carácter de presentación, en lugar de re-

presentación, recuperando el concepto de teatralidad en el ámbito contemporáneo

de lo performativo (De Labastida, 2015).

MAURICIO BARRÍA JARA.- La performance es un procedimiento de

desmontaje o alteración del estatuto de la representación moderna comprendida

como imagen-encuadre, por medio de la presentación del cuerpo vivo y la

insistencia de su carácter de acontecimiento. El desmontaje de esta política de la

representación plantea una crítica a la idea de espectáculo y espectacularidad

(Barría Jara, 2011).

22 Cita de Iana Stephanova, tomada de Jens Hoffman y Joan Jonas, Action, serie Question d’art,

Thames & Hudson, París, 2005, p. 15

23 Quiasma, según la Real Academia de la Lengua, proviene del griego y se refiere a una

disposición de elementos en forma de “x”, como en biología, el entrecruzamiento de los nervios ópticos que dan como resultado la visión.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

116

CUERPO EXPECTANTE.- Ya lo recordaba Antonio Ordóñez (2015) durante

la Performance I, que la performance no es una forma nueva en Quito sino que se

la había “inaugurado” décadas atrás –los setentas-, por los Tzántzicos, este grupo

de intelectuales vanguardistas de Quito que, alrededor de las letras, proponían la

lectura de poesía, por ejemplo, interviniendo en el espacio con propuestas

escénicas que rompían la quietud de los recitales clásicos (De Labastida,

Performance I, 2015). Y, efectivamente, la performance data de muy lejos,

RoseLee Goldberg (1996) nos lo cuenta en su libro Performance Art, cómo la idea

de performance estuvo presente desde los rituales tribales hasta las “veladas” que

los artistas del primer cuarto del siglo XX hacían en París (Goldberg, 1996, pág.

8), o antes…

ERIKA FISCHER-LICHTE.- Fueron sobre todo artistas visuales y plásticos

como Joseph Beuys, Wolf Vostell, el grupo Fluxus o los artistas del accionismo

vienés quienes crearon en los años sesenta el nuevo género del arte de acción y de

la performance (Fischer-Lichte, 2011, pág. 38).

ROSELEE GOLDBERG.- La performance ha sido considerada una manera de

dar vida a muchas ideas formales y conceptuales en las cuales se basa la creación

del arte. Los gestos vivos se han utilizado constantemente como un arma contra

las convenciones del arte establecido… Una postura tan radical ha convertido a la

performance en un catalizador en la historia del arte del siglo XX; todas las veces

que una escuela determinada, ya sea el cubismo, el minimalismo o el arte

conceptual, parecía haber llegado a un punto muerto, los artistas empezaban a

trabajar en la performance como una manera de acabar con las categorías e indicar

nuevas direcciones… una vanguardia de la vanguardia (Goldberg, 1996, pág. 7).

CUERPO DISCRIMINANTE.- Quizá, esta idea de Goldberg sirve aquí para

argumentar cómo el vanguardismo todavía sigue vigente también en nuestro

medio en el cual se ha retomado el concepto performance con una mirada

contemporánea o al menos, la propuesta presente en este estudio así lo plantea: la

memoria viva como herramienta y la performance como un dispositivo de

relacionamiento entre sujetos y objetos del arte escénico hecho en Quito,

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

117

propuesta que propone un manual de uso de la memoria viva, como posibilidad

cierta de trasmisión.

Vale decir que se disponen entonces dos trayectorias paralelas: la memoria (a)

y la performance (b), que sin embargo no permanecen inalteradas sino que por

una razón específica se interceptan a intervalos irregulares (Ver Figura No. 1). En

este capítulo se propone ubicar en qué momentos las paralelas interceptan sus

trayectorias, por qué y para qué lo hacen. Se procurará con ello plantear si la

performance resulta un dispositivo artístico-investigativo eficaz para detonar la

herramienta de la memoria en un relacionamiento diferente entre los artistas

escénicos de Quito.

Figura 1: Trayectorias paralelas

Figura 1: Simulación del comportamiento de la línea de la memoria y la línea de la performance

de La minga de la memoria del teatro quiteño (Elaboración propia)

El interés de este estudio se centraría en los cruces entre a y b (ab-1, ab-2, ab-

3…) que se simulan en el esquema precedente. Determinar de qué forma se

relacionan y dialogan sus elementos en el momento mismo de la intersección, qué

conclusiones se arrojan y cómo pueden ser aprovechadas para réplicas futuras,

serían las metas a alcanzarse.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

118

Como lo afirma Goldberg (1996), la tradición artística de la vanguardia:

futuristas, surrealistas, constructivistas y dadaístas, señalan una funcionalidad

explícita para la performance inmediatamente anterior a la creación de una obra

pictórica o escultórica de esas corrientes, porque a través de su uso, los artistas

intentaban resolver cuestiones estéticas que luego de la acción devenían objetos de

arte de vanguardia (p.7-8). Por otra parte, buscaban un contacto más directo con

los espectadores para provocarles nuevas percepciones del arte (Goldberg, 1996).

Es decir que la performance ha tenido un amplio desarrollo intrínseco en el arte

del siglo XX como herramienta de investigación del arte, por lo tanto, no es

descabellado el uso que se le dio en el proyecto y en la investigación presente.

JUAN PEDRO ENRILE24

.- Como sabemos, todo teatro es producto de su

tiempo, de la sociedad en la que se construye, por esto el teatro que estudia Erika

Fischer-Lichte es el producto de la sociedad posmoderna, posdramática (Hans-

Thies Lehmann), neobarroca (Omar Calabrese), de la sociedad de figurantes

(Nicolas Bourriaud), de la hipermodernidad (Gilles Lipovetsky), de la sociedad

disciplinaria (Michel Foucault) de la sociedad del control (Gilles Deleuze), de la

sociedad de consumo (Jean Baudrillard), de la sociedad del espectáculo (Guy

Debord), de la sociedad transparente (Gianni Vattimo), de la modernidad líquida

(Zygmunt Bauman), etc., o como se la quiera denominar (Enrile, 2015, pág. 337).

CUERPO RELACIONANTE.- Este lector de Fischer-Lichte ubicaría La minga

de la memoria del teatro quiteño (2015) en la clasificación del teatro

posdramático en su forma “teatro relacional” (Enrile, 2015), porque se

fundamenta en la presentación de unas relaciones entre actores y “espectadores”

que son diferentes de las convencionales aunque, en este caso, esas relaciones

actor-espectador se superponen, se imbrican o se presumen extendidas en el

tiempo, como se verá más adelante al hablar del sujeto en las formas “performer”

o “artista-espectador (A-E)”.

DIANA TAYLOR.- Los artistas son los que juegan con la idea de re-

presentación, con la transmisión del conocimiento a través de gestos corporales,

24

Juan Pedro Enrile, en la revista Reseñas, lee a Erika Fischter-Lichte y propone una genealogía del pensamiento que ha ido generando el arte escénico contemporáneo (Enrile, 2015, pág. 337).

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

119

con la mirada del espectador, y con el uso del espacio (entre otros ejemplos), pero

estas prácticas van mucho más allá de lo artístico en su potencial social.

Psicoanalistas, militares, arquitectos, políticos, abogados, empresarios, todos

quieren saber cómo controlar la mirada del espectador o cómo se domina el

espacio (Taylor D., 2011, pág. 12).

CUERPO ANALÍTICO.- Siguiendo la estética propuesta por Fischer-Lichte,

existen unos principios que se cumplen en la performance. Esos principios son: el

contacto, la corporalidad, la atmósfera, la materialidad, la liminaridad, la

autopoiesis, los roles, la comunidad y la co-presencia (Fischer-Lichte, 2011). A lo

largo de este capítulo se buscará la manifestación de estos principios en la

performance La minga de la memoria del teatro quiteño (2015), para comprobar

su carácter de dispositivo artístico y se ejemplificará su materialidad a través de

fotografías tomadas durante su ejecución. Sin embargo, en primer lugar

buscaremos una respuesta confiable a la pregunta sobre sujeto y objeto en este

dispositivo, de tal manera de enunciar sus relaciones y peculiaridades más

importantes.

ERIKA FISCHER-LICHTE.- Tanto para una estética hermenéutica como para

una estética semiótica es esencial distinguir netamente entre sujeto y objeto. El

artista, sujeto (l), crea la obra de arte como un artefacto separable, fijable,

transmisible e independiente de sí. Dada esta primera premisa, un receptor

cualquiera, sujeto (?), puede hacerla objeto de su percepción y de su

interpretación. El artefacto fijable y transmisible, la obra de arte como objeto,

garantiza que el receptor se pueda poner frente a ella una y otra vez, que descubra

continuamente en ella nuevos elementos estructurales y que le pueda atribuir

siempre significados nuevos y distintos (Fischer-Lichte, 2011, pág. 34).

Figura 2: Sujeto y objeto

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

120

Figura 2: Interpretación de los postulados de Fischer-Lichte (2011) sobre la relación sujeto-objeto

en el arte, donde S1 es el artista, O es el objeto y S? es el espectador. (Elaboración propia)

La Figura 2 representa lo que Erika Fischer-Lichte (2011) advierte respecto a

los límites entre objeto y sujeto (p.34). El sujeto (1), crea o realiza el objeto de

arte (o) y los sujetos (?) tienen sus percepciones particulares sobre él, como en el

esquema clásico de la comunicación, emisor-mensaje-receptor. En el gráfico

precedente, se entiende una percepción distinta de cada sujeto receptor lo cual

contradice la singularidad del objeto. Es más, en las artes vivas, usualmente, el

receptor influye, dialoga, realiza también su parte en el objeto, como es sabido.

ERIKA FISCHER-LICHTE.- La alteración de la relación entre sujeto y objeto

está estrechamente vinculada con la transformación de la relación entre

materialidad y signicidad, entre significante y significado (Fischer-Lichte, 2011,

pág. 35).

CUERPO ANALÍTICO.- Un enfoque semiológico, en este caso, resulta

tangencial al enfoque hermenéutico, en vista de que no es la semiótica el

fundamento utilizado en La minga de la memoria (2015) sino la estética

relacional a través de la “conducta restaurada” (Schechner, 2011) más afín con el

ritual que con la comunicación.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

121

RICHARD SCHECHNER.- La conducta restaurada es la conducta en

ejecución tratada de la misma manera en que el director de una película trata una

cinta cinematográfica. Estas secuencias de conducta pueden reordenarse o

reconstruirse y son independientes de los sistemas causales (sociales,

psicológicos, tecnológicos) que les dieron origen, incluso podríamos decir que

tienen vida propia, pues la “verdad” original o la “fuente” de la conducta puede

perderse, ignorarse o contradecirse (aun cuando aparentemente se le esté honrando

y observando), y la forma en que se creó, encontró o desarrolló la secuencia de la

conducta se puede desconocer, ocultar, elaborar o distorsionar por el mito y la

tradición. Originadas como procesos y utilizadas en los ensayos para crear un

nuevo proceso —el performance— las secuencias de conducta no constituyen en

sí mismas un proceso, sino cosas, elementos constitutivos, material (Schechner,

2011, pág. 35).

CUERPO ANALÍTICO.- Entonces, la conducta restaurada, o el “material” en

el caso de La minga de la memoria (2015) es la celebración de un banquete y es

una conducta de larga duración.

RICHARD SCHECHNER.- De cualquier manera, la conducta restaurada es

simbólica y reflexiva: no es una conducta vacía, está llena de significados que se

transmiten polisémicamente. Estos términos difíciles expresan un solo principio:

el yo puede actuar en otro o como otro; el yo social o transindividual es un rol o

conjunto de roles. La conducta simbólica y reflexiva es la consolidación en el

teatro de una serie de procesos sociales, religiosos, estéticos, médicos y

educativos. Performance significa “nunca por primera vez”: significa “por

segunda vez y hasta ‘n’ número de veces”. Performance es “conducta realizada

dos veces” (Schechner, 2011, pág. 37).

ELIZABETH ARAIZA HERNÁNDEZ.- […] Una concepción del arte y del

performance como “la cosa haciéndose”. Me refiero, claro está, tan sólo a una de

las muchas maneras de entender esta noción, una para la cual lo característico del

performance es que se articula con “la producción de la presencia” (Gumbrecht

cit. en Lehmann, 2013: 248) o más precisamente con “la creación de la presencia”

(Díaz Cruz, 2000: 65) […] Así entendido, el performance se caracteriza también

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

122

por articular “procesos miméticos”, puesto que lo propio del “proceso mimético”

–según la teoría estética de Adorno– es que “no se dirige exclusivamente a la

mera imitación de lo que ya existe; antes bien es una pretensión de ir contra lo

establecido y aspira a la creación de lo que todavía no existe […] la anticipación

de un ser en sí que todavía no es” (Adorno cit. en Wulf, 2008: 204) (Araiza

Hernández, 2014).

CUERPO ANALÍTICO.- Ahora bien, en La minga de la memoria del teatro

quiteño (2015) no hubo unos espectadores en el sentido estricto de la palabra. No

se realizó la performance para un público ni cautivo ni transeúnte. El sujeto no se

distinguía entre (1) o (?), el sujeto entraba y salía a la vez de los dos roles,

“emisor-receptor”, es decir siempre fue un “sujeto” “performer” o “artista-

espectador” como en la Figura No. 3 y el objeto (O) era creado por este sujeto

múltiple (ver Figura No. 3), simultáneamente.

Figura 3: Sujeto (artista-espectador) - Objeto

Figura 3: Comportamiento del sujeto o artista-espectador, S1-? en la performance de La minga de

la memoria del teatro quiteño (2015) (Elaboración propia)

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

123

En este caso, designaríamos entonces al sujeto como (A-E) o performer.

Quedaría entonces por designarse el objeto (O). Fischer-Lichte (2011) señala que

el objeto de arte es un artefacto separable, fijable, transmisible e independiente de

sí (p.34). El objeto que realizan los sujetos artistas escénicos en este caso es La

minga de la memoria del teatro quiteño (2015) que no es separable ni de ellos ni

del momento mismo de su creación, por lo tanto no es fijable ni independiente de

sí porque La minga es un acontecimiento vivo, un arte relacional. El registro

audiovisual hace posible que se la pueda estudiar ahora, pero el registro, no es La

minga.

El banquete de la memoria como conducta restaurada

Fotografía I: La Mesa de La minga de la memoria del teatro quiteño, lista para recibir a los

invitados. Centro de Arte Contemporáneo de Quito. Archivo del Proyecto (2016)

En el capítulo anterior, encontramos unas características extraídas del

contenido de la memoria vertida por los artistas escénicos partícipes de La minga

de la memoria (2015). Su presencia en la performance los convirtió, entonces, en

performers, co-sujetos o, como se los ha llamado anteriormente, se convirtieron en

partes de un “sujeto colectivo”.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

124

DIANA TAYLOR.- Performance no es sólo el acto vanguardista efímero sino

un acto de transferencia (como señala el teórico Paul Connerton) que permite que

la identidad y la memoria colectiva se transmitan a través de ceremonias

compartidas. […] Los performances funcionan como actos vitales de

transferencia, transmitiendo saber social, memoria y sentido de identidad a través

de acciones reiteradas, o lo que Richard Schechner llama “conducta realizada dos

veces” [twice-behaved behavior] (Taylor D., 2011).

CUERPO MEMORIOSO.- Los elementos constitutivos de la conducta

restaurada son de distinta índole. Ritual: la celebración de un banquete entre

artistas escénicos diversos. El hecho de la invitación a compartir alimentos y

bebidas preparados especialmente para celebrar la memoria del teatro quiteño,

habla de una exploración mística en la memoria colectiva. El tratamiento de la

ritualidad mediante un protocolo observado rigurosamente también fue importante

para trasmitir ese gesto a los invitados y lograr su presencia y disposición.25

A

partir de la segunda réplica, se logró el símbolo material que buscábamos, el

confeccionar entre todos los presentes una ensalada de frutas para disfrutarla a

manera de postre.

Fotografía II: La ensalada de frutas como símbolo. En la imagen: Franklin Rodríguez, Carlos

Quito, Anna Jácome y Adriana Oña, Performance II. Archivo del proyecto (2015)

25

En el Anexo 5 puede observarse un ejemplo de la invitación digital que se envió a todos los invitados.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

125

RICARDO MELGAR BAO26

.- Entiendo por ritual una conducta formal

prescrita en ocasiones no dominadas por la rutina tecnológica, y relacionada con

la creencia en seres o fuerzas místicas” [Turner]. La función social del ritual es la

de convertir periódicamente “lo obligatorio en deseable”, dicho de otro modo, es

“la quintaesencia de la costumbre” al condensar lo disperso en la vida cotidiana y

secular en unas cuantas acciones simbólicas y objetos simbólicos. […] Victor

Turner define al símbolo como “la más pequeña unidad del ritual que todavía

conserva las propiedades específicas de la conducta ritual; es la unidad última de

estructura específica en un contexto ritual" (Melgar Bao, 1998, pág. 12).

CUERPO MEMORIOSO.- Otro elemento es el corporal. Tomamos en cuenta

el cuerpo como productor de “presencia”, según el postulado de Lehman (2002)

citado por Araiza Hernández (Araiza Hernández, 2014).

De hecho fue el elemento más importante porque se requería de los cuerpos

que albergan su memoria a partir de experiencias artísticas y de vida, se

necesitaba que esa memoria se hubiera transformado en saber, en algunos casos,

y se procuraba que esa participación mostrara la teatralidad que es su fuente, es

decir que fuera una participación expresiva, emotiva, para que se convirtiera en un

motor de largo alcance durante la ejecución.

Fotografía III, IV y V: Presencia, co-presencia, corporalidad y contacto, instancias del cuerpo. En

la imagen (de izq. a der.): Yolanda Acosta, Fernando Moncayo y Adriana Oña. Performance I.

Patricio Estrella, José Zambrano y Patricio Viteri, Performance III. Marcelo Luje, Javier Cevallos,

26

Investigador-lector de Victor Turner que ha hecho sus aportes en Textos de crítica y revisión bibliográfica preparados por el Proyecto “Ensayo, simbolismo y campo cultural” (Proyecto CONACYT 1 000-PH) México, 1998

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

126

Noemí Laines, Adriana Oña, Patricio Estrella y Guido Navarro, Performance III. Archivo del

proyecto (2015)

Si bien, el cuerpo como tal no llegó a los márgenes de riesgo a los que suelen

llegar algunos performance y que a veces se piensa que es el único límite a

alcanzar -la desnudez del cuerpo- sin embargo sí alcanzó lugares liminares al

mostrarse los conflictos no resueltos, los problemas de la intersubjetividad, las

zonas escamoteadas por la moralidad; incluso, para algunos artistas escénicos,

abrir su intimidad y hablar de sí mismos constituyó un reto enorme. Pero,

fundamentalmente, en la performance de La Minga de la memoria del teatro

quiteño (2015), se desnudó el cuerpo colectivo, como se relata al final del capítulo

precedente y ese fue un riesgo asumido desde su concepción.

Fotografía VI: Liminaridad. En la imagen,

Daniel Moreno y los objetos de Anahí. Performance IV. Archivo del Proyecto (2015)

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

127

En lo conceptual se buscaba evocar expresivamente la memoria del desarrollo

de los procesos artísticos individuales de los teatristas. Para lograrlo, se recurrió a

una periodización asistemática, referencial, por décadas, a partir de 1970 –se

conformaron cuatro grupos- y para conformar cada grupo se seleccionaron artistas

de distintas décadas. Este procedimiento se realizó en vista de que el acento del

proyecto estaba dado en el concepto “minga” y no en “memoria”, lo cual

contribuía a problematizar la creación del objeto porque postulaba una

autopoiesis, en la que los sujetos (A-E) o performers entraran en relación unos con

otros y ese acto se convirtiera en el objeto de arte mismo, al que llamamos “La

minga”, arte relacional, imposible de ser creado o diseñado previamente y menos

controlado en una partitura a repetición.

Fotografía VII: Autopoiesis Sentados: Silvia Brito, Susana Nicolalde, Patricio Vallejo, Marcelo

Luje. Atrás: María Fernanda Borja, Belén Santillán, Alejandro Aguirre, Dolores Ortiz, Juan José

Zambrano. Performance IV. Archivo del Proyecto (2015)

MINGUERA.- El término “minga” utilizado para titular el proyecto, de origen

kechwa, es una forma de trabajo colectivo ancestral desarrollado en los ayllus

(clanes o comunidades): “la minca [sic]… dependía del consenso de quienes

integraban el ayllu (familia extensa), por lo que era planificada y controlada por

sus líderes (Espinoza Soriano, 2008, pág. 356). Esta forma de trabajo tradicional

es usada en la actualidad en las comunidades indias, poniendo en funcionamiento

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

128

el principio de la reciprocidad: (hoy por ti, mañana por mí), en obras de

construcción y agricultura, fundamentalmente. En un sentido más amplio, el

término se usa para definir todo trabajo colaborativo entre personas de un

colectivo con diversos fines. Tomando en cuenta los propósitos del proyecto, la

palabra “minga” tiene el mismo sentido de colaboración y construcción colectiva

desde la concepción, la investigación, el diseño y la realización de la performance.

La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010 (2015), es enteramente

eso, una minga en la que cada teatrista aporta la subjetividad de su vivencia

artística, refiere un contexto histórico, social y cultural en el que tuvo y tiene esas

vivencias, expresa conceptos, sí, pero de la mano de la emocionalidad y no de la

razón, gracias al convivio y a la teatralidad planteados. Dubatti (2003) señala que

el teatro es una de las formas “conviviales” heredadas de una época “caliente y

salvaje”, a través de la oralidad (p.15). Pues con esos materiales la minga de la

memoria teje en conjunto el pensamiento sobre la teatralidad quiteña que se

proyecta a la sociedad presente y futura como un modelo relacional dispuesto a

ser usado en la creación de otros sentidos (De Labastida, 2015, pág. 14).

Fotografías VIII, IX, X: instancias de materialidad de

La minga de la memoria del teatro quiteño. Archivo del proyecto 2015)

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

129

CUERPO MEMORIOSO.- Hubo un elemento material: se dispuso de recursos

humanos, económicos, artísticos y técnicos para lograr las cuatro réplicas de la

performance en el mes de julio de 2015. Desde la gestión de espacios no

convencionales pero de algún modo significativos para el teatro quiteño: el

antiguo teatro Bolívar de Quito, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el teatro de la

Facultad de Artes y el Centro de Arte Contemporáneo de Quito; un mobiliario

adecuado que consistía en una mesa circular con un pequeño escenario en el

centro y dos exhibidores para los objetos aportados por los invitados. La

disposición de un menú adecuado y vino para brindar, además del servicio

necesario para lograr el confort y la relajación de todos. Pequeños equipos de

trabajo logístico y transporte, de escenografía y adecuación de espacios, de rodaje

y registro, de investigación, de coordinación, comunicación y apoyo, lograron

disponer materialmente la performance en las cuatro ocasiones descritas. De estos

elementos, la comida y la bebida tuvieron un rol fundamental porque constituían

la conexión con el erotismo al que convoca el cuerpo.

Fotografías XI, XII, XIII, XIV: Los lugares que acogieron las cuatro réplicas de la performance (de

izq. a der. Y de arriba abajo): Teatro Bolívar, Sala de exposiciones temporales del Museo Nacional

del Ecuador, Facultad de Artes y Centro de Arte Contemporáneo de Quito. Archivo del proyecto

(2015)

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

130

Para lograr establecer la atmósfera general de la performance se recurrió al

elemento emocional. La invitación contenía un acceso emocional al solicitar a los

invitados llevar a la celebración un objeto simbólico-emotivo, material o

inmaterial, que se relacionara con su trayectoria artística y que quisieran compartir

con los otros. Fue un elemento que habilitó también la capacidad de los actores y

actrices de accionar políticamente pues era su elección relatar una u otra

experiencia o anécdota individual que iba conectándose necesariamente con las de

los demás, en un tejido que no era propiedad de nadie y era de todos. Así, cada

performance tuvo su sello distintivo, una atmósfera generada por todos. En la

primera, reinó un ambiente solemne y discursivo; en la segunda, fue de alegría; la

tercera se vistió de nostalgia y la cuarta se volvió festiva.

Fotografías XV, XVI, XVII, XVIII: distintas atmósferas autogeneradas colectivamente por los

invitados a La minga de la memoria del teatro quiteño. Archivo del proyecto (2015)

El elemento Estratégico se planteó con la presencia de dos anfitriones:

Adriana Oña y Marcelo Luje, quienes reunían perfiles clave para el desarrollo de

la performance desde el punto de vista profesional, cultural y técnico para

dinamizar el diálogo en cada ocasión. Los anfitriones tenían el objetivo de

desarrollar la performance diseñada en una estructura básica que comenzaba con

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

131

la bienvenida y ofrecimiento del banquete con un brindis, la comida y el diálogo

simultáneo, el ambiente agradable, la participación de los invitados a partir de los

símbolos compartidos y la elaboración del símbolo colectivo “ensalada de frutas”.

Fue estratégico también contar con los equipos específicos de registro, logística y

apoyo, así como la coordinación, comunicación y diseño-construcción

escenográfica cuyo trabajo sincrónico determinó el éxito de cada réplica. La

estrategia se desplegó con anterioridad con el envío de las invitaciones y una

encuesta previa a los invitados de La minga. Tuvo un carácter voluntario pero fue

respondida por gran parte de los participantes. Se ha descrito suficientemente esta

herramienta en el acto II, por eso solamente queda decir que la encuesta, junto con

la invitación personal y un convenio que firmaron los invitados para autorizar el

buen uso de sus imágenes y testimonios ayudaron a revestir la performance de un

tono de seriedad por parte de quienes la propusimos y subrayaron la ritualidad que

buscábamos.

Fotografías XIX, XX, XXI y XXII: distintas personas tuvimos distintos roles e inclusive los

invitados, cada uno podía asumir también el suyo. Performance I, II, III, IV. Archivo del proyecto

(2015)

RICARDO MELGAR BAO.- Victor Turner no olvida que las crisis de

estructuras y de las formas de organización social representan modos y grados de

anomia recurrentes en las sociedades a lo largo de la historia, posibilitando, por un

lado, la restauración y reconfiguración de las mismas o el tránsito a nuevas

formas, y por el otro, sabe que las crisis generan vías de simbolización y por ende

series simbólicas, las cuales aparecen situadas en el campo de la liminalidad y de

la communitus. El concepto de liminalidad asumido a partir de la propuesta de

Arnold van Gennep en su clásica obra Rites de passage, remite a tres fases:

separación social, margen o limen (colocación en un espacio neutro entre lo uno y

lo otro) y agregación (integración por la vía del ascenso o el descenso de status a

la estructura social). En el estadio intermedio, en la liminalidad, se constituye la

communitus como un estado psicoemotivo de alta cohesión social por su modo

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

132

horizontal de afirmarse, configurando su peculiar repertorio de símbolos y

sentidos. Las comunas místicas y religiosas de ayer y hoy, las comunas hippy

subversivas contemporáneas, abarcan los límites de estos procesos de

simbolización atípicos (Melgar Bao, 1998, pág. 12).

Fotografías XXIII y XXIV: Instancias de comunidad. En las imágenes: Yolanda Navas, Juana

Guarderas, Christoph Baumann, Adriana Oña, Adela De Labastida, Performance III. Clara

Bucheli, Fernando Andrade, Daniel Moreno, Adriana Oña, Juan José Zambrano y Luis Miguel

Cevallos, Performance IV. Archivo del proyecto (2015)

CUERPO DEDUCTIVO.- Una vez observados los elementos constitutivos del

“objeto” en la relación “sujeto-objeto” que iniciamos de acuerdo con Fischer-

Lichte (2011): resta preguntarse sobre los principios que ella señala en su Estética

de lo performativo el contacto, la corporalidad, la atmósfera, la materialidad, la

liminaridad, la autopoiesis, los roles, la comunidad y la copresencia. De todos

ellos se ha hablado en los párrafos precedentes al enunciar los elementos, excepto

del tema comunidad. La minga de la memoria transitó desde un concepto

tradicional de comunidad como “res communis” (Sztajnszrajber, La comunidad,

2016) hacia una mirada filosófica actual del término “comunidad” del cual se

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

133

habla también en el Acto II, cual es la mirada biopolítica, a partir de los

postulados de Roberto Espósito (Groppo, 2011). Una comunidad no es solamente

un grupo de personas que basan su relación en lo común, lo cual sería una

traducción lineal. Así fue pensada en su inicio La minga de la memoria del teatro

quiteño (2015), sin embargo, el proceso de ejecución del proyecto y la práctica

política, tuvo la virtud de mostrarnos nuevos enfoques de todos los elementos

involucrados para llegar a este proceso de análisis y a la comprensión del

fenómeno inserto en la cotidianidad del movimiento escénico de Quito. Una de

esas miradas nos muestra que es mucho más complejo y problemático hacer

comunidad con el otro, que contiene lo impropio, lo diferente y es el mayor

desafío contemporáneo (Sztajnszrajber D. , 2016). Entre los artistas escénicos,

entonces, se propone una acción política, la acción de formar esa comunidad

honrando la diferencia. Hacerlo requiere dar, entregar un don. Al tomar una

decisión tal, doy ese algo, ese “resto” (Sztajnszrajber, Biopolíticos, 2016) –no

solamente en términos materiales, sino de todo tipo, por ejemplo “la presencia”-

que estoy obligado a dar para mantener esa comunidad; de esa forma, se

presupone no un comunitarismo basado en algo “natural” sino una comunidad

política consciente, una comunidad autopoyética o, como se afirma en el Acto I,

se plantea la superación del teatro occidental y la superación de la teatralidad

andina per se, o sea, la poscolonialidad del arte escénico que se hace en Quito.

En La minga de la memoria del teatro quiteño (2015), de lo que nos dimos cuenta

es de que tenemos algo en común: la práctica del teatro; pero además tenemos

miradas divergentes, accesos diferentes, relaciones de producción, clases y

posturas diversas o quizá matizadas y lo que se postula es la necesidad de hacer

comunidad con aquello que nos es impropio, con el otro y lo otro; de esa forma,

una comunidad tradicional, esencialista, abre sus fronteras a la comunidad

política.

Resta solamente definir de algún modo el tipo de performance en que se

convirtió La minga de la memoria del teatro quiteño (2015), para comprender el

concepto performativo básico que se ha aplicado en el caso que se estudia.

RICHARD SCHECHNER.- El diagrama 1 [abajo] muestra la conducta

restaurada como una proyección de “mi yo particular” (1 → 2), como una

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

134

restauración de un pasado históricamente verificable (1 → 3 → 4), o, con más

frecuencia, como la restauración de un pasado que nunca existió (1 → 5a → 5b)

(Schechner, 2011, págs. 39-41)

Gráfico 5: Conducta restaurada de Richard Schechner

SUBJUNTIVO

Virtual

Mítico

Ficcional

INDICATIVO

Actual

Histórico

Fuentes de subjuntivo

5. Suceso no ocurrido

Performances de subjuntivo

*Talleres que nunca se

Presentan públicamente

*Parateatro y “sucesos”

No públicos

5. Sucesos restaurados no

ocurridos y no actuados en

público

1. Yo “ahora”

Fuentes del indicativo

3. Suceso

Performances de indicativo

2. Alguien más

4. Suceso

restaurado

3. Suceso no

restaurado

Gráfico 5: Diagrama de Richard Schechner (2011) que muestra posibles formas de conducta

restaurada. Recuperado de “La conducta restaurada” de Schechner, R. (2011)

MINGUERA.- El grupo de sujetos –“performers”- que se reunieron en el

banquete, no han vivido entre sí (de forma individual tal vez) una experiencia

ritual de estas características en el pasado, aunque habría sido deseable que lo

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

135

hicieran, como fundamento de una trasmisión vital de pensamiento en torno al

arte del teatro local y como alimento de una relación social saludable –

maestro/aprendiz- entre los sujetos artistas. Esta consideración sitúa a La Minga

de la memoria del Teatro quiteño (2015) en la fórmula 1 – 5ª – 5b (Schechner,

2011). Esto significa que el sujeto –colectivo en este caso- (1) recurre a una

situación de un pasado supuesto (5ª) o sea un banquete deseado, para proyectarse

en un “futuro subjuntivo” (5b) que equivaldría a decir “que ellos –los

espectadores o usuarios futuros- lo celebraren” en un “performance de

subjuntivo”, hipótesis y materia de investigación a largo plazo (De Labastida,

2015, pág. 15).

CUERPO INQUISITIVO.- Esta característica del sujeto colectivo que señala

Schechner (2011), el deseo, es también una característica de la memoria: no apela

a la verdad de los hechos sino que es construida en el presente para proyectarse al

futuro.

RICHARD SCHECHNER.- La conducta restaurada ofrece a individuos y a

grupos la posibilidad de volver a ser lo que alguna vez fueron o, incluso, con

mayor frecuencia, de volver a ser lo que nunca fueron pero desearon haber sido o

llegar a ser. (Schechner, 2011).

CUERPO DEDUCTIVO.- Schechner (2011) señala que los performers además

tienen dos opciones al trabajar en las secuencias de conducta restauradas, o bien

dejarse absorber como al representar un personaje o entrar en trance, o coexistir

con esas conductas porque de las dos formas resultan ser restauradas (p.36). Hay

implícito un “modelo de elección humana”; la acción queda liberada al

acontecimiento en un “como si” al que se refiere Schechner (2011) haciendo

alusión al “sí mágico” de Stanislavski (Gandolfo, 2017), base fundamental de la

teatralidad.

RICHARD SCHECHNER.- La labor de restauración se lleva a cabo en los

ensayos y en la transmisión de la conducta del maestro al aprendiz. Entender lo

que sucede durante el entrenamiento, los ensayos, los talleres —investigar el

modo subjuntivo que es el medio de estas operaciones— es la manera más segura

de relacionar el performance estético con el ritual” (Schechner, 2011).

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

136

CUERPO SUSPENDIDO.- Después de todas las consideraciones hechas, La

Minga de la memoria del Teatro quiteño (2015) se presenta como un performance

ritual de ensayo y reciclaje. De ensayo porque, piensa en modo subjuntivo la

secuencia de una conducta deseada a futuro y la performance resulta ser el ensayo

correspondiente. Ahora, es también de reciclaje, porque es así como toda la

experiencia humana –la memoria- se retroalimenta.

RICHARD SCHECHNER.- […] El pasado real/indicativo, es la historia

concebida como un orden de hechos. Desde luego, todo orden se vuelve una

convención y se condiciona por cosmovisiones y perspectivas políticas

particulares. Los sucesos siempre están ascendiendo del cuadrante inferior

izquierdo al superior izquierdo: el indicativo de hoy se convierte en el subjuntivo

de mañana. Es una de las maneras en que la experiencia humana se recicla.”

(Schechner, 2011).

DIANA TAYLOR.- Una historia que se limita a documentar las innovaciones

artísticas en términos de hombres ilustres (Artaud, Brecht, Grotowski) elude a los

muchos actores sociales que contribuyen al conocimiento. Performance, como

acto reiterado, hace visible otras trayectorias culturales y nos permite resistir la

construcción dominante del poder artístico e intelectual (Taylor D., 2011).

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

137

ESCENA 2

MEMORIA><PERFORMANCE: INTERSECCIONES Y FUGAS

Dramatis Personae

Cuerpo lúdico

AB-1

AB-2

AB-3

AB-4

AB-5

AB-6

AB-7

AB-8

Fugas

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

138

En el espacio transparente se desarrollan distintas operaciones relacionales.

La principal de ellas se basa en la diferencia y la identificación y pueden devenir

en otras como: confrontación, colaboración o distancia; van adquiriendo

intensidades de acuerdo a la acción que proponen, pero cuando entran en

contacto, una operación con otra, las fuerzas se reubican, mutan, se transforman

y pasan de un dispositivo a otro con gran fluidez.

CUERPO LÚDICO.- El análisis del objeto La minga de la memoria del teatro

quiteño (2015) ha transcurrido a lo largo de dos rutas que iniciaron paralelas,

pero que durante el desarrollo han manifestado varias secciones o momentos de

intersección en los que la propuesta metodológica de utilizar la memoria como

herramienta y la performance como dispositivo se ha complejizado. El

señalamiento de los puntos críticos en los cuales las dos rutas se chocan es la base

metodológica para la propuesta de guía de uso de la memoria viva, elemento

conclusivo de esta investigación.

Tabla 5: Intersecciones entre la memoria y la performance en

La minga de la memoria del teatro quiteño

Elementos

(A)

MEMORIA

Como herramienta

metodológica

(B)

PERFORMANCE

Como dispositivo contenedor

de la acción

NOTAS

S

U

J

E

T

O

Cuerpo Individual Colectivo AB-1

Sujeto Individual Colectivo AB-1

Producción de

la presencia Yo digo Yo hago Fuga 1

Rol del sujeto Narrador/espectador Performer/espectador AB-2

O

B

J

E

T

O

Objeto Tiempo Relación Fuga 2

Temporalidad Del pasado al presente Del pasado subjuntivo al

futuro subjuntivo AB-3

Estética Hermenéutica Hermenéutica AB-4

Relación entre

sujetos Memoria colectiva Acción colectiva AB-5

R

E

Acción

fundamental Restaura la memoria Restaura la conducta AB-6

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

139

L

A

C

I

Ó

N

Unidad básica

de acción Objeto simbólico Banquete Fuga 3

Modelo de

elección “como si” fuese verdad “como si” fuese real AB-7

Intencionalidad Deseo trasmitir algo

importante del pasado Deseo que así sea en el futuro AB-8

Límites no

alcanzados Autocrítica

Estado psico-emotivo de

cohesión social Fuga 4

Tabla 5: La síntesis del contenido de la memoria (A) al ser aplicada como herramienta y la síntesis

del análisis del dispositivo de la performance (B), muestran los puntos de intersección (AB) y los

puntos de fuga en los tres ejes observados.

La intersección de las dos trayectorias (A) memoria y (B) performance, arrojan

compuestos (AB) que se han numerado didácticamente para detallarlos a

continuación. También se han visualizado los puntos de fuga, es decir aquellos

momentos en que las trayectorias se separan. Intersecciones y fugas son

igualmente útiles en la propuesta que sigue.

AB-1.- En los dos elementos: cuerpo y sujeto transitan desde lo individual en

la memoria, hacia lo colectivo en la performance; es decir que en esta

intersección se refuerza la propuesta de construcción de un nuevo sujeto colectivo

cuya base subjetiva no se vea anulada ni diferida por una voluntad de poder sino

que gracias a su decisión política sea parte de un “munus” posible. Un sujeto cuyo

cuerpo sea revalorizado desde una mirada más integradora porque es el productor

de presencia, elemento fundamental del arte vivo y de la memoria viva. Sabemos

de sobra que la memoria puede ser considerada como un proceso mental, racional,

elemental, tanto que suele pensarse que es automática y cae en la obviedad; este

proyecto rescata su politicidad al utilizarla como herramienta.

AB-2.- En cuanto al rol del sujeto, vemos que tanto en la memoria como en la

performance, el sujeto transita desde su rol de narrador y performer

respectivamente, al rol de espectador; es más, en un sentido más amplio, narrador

y performer son hacedores de leguaje, por lo tanto su rol es paralelo. Este choque

hace factible la simultaneidad de las dos rutas o metodologías que fortalecen uno

de los propósitos iniciales de La minga de la memoria del teatro quiteño (2015)

concebido como la construcción o mejor la restauración del tejido vivo de las

artes escénicas que se hacen en Quito a través de los lenguajes, por lo tanto, el

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

140

elemento fundamental que logra este choque es el lenguaje, lo que fortalece la

propuesta de utilizar la performance como línea central de esta metodología

mixta.

AB-3.- Esta intersección toma en cuenta la temporalidad sobre la que trabaja

cada una de las dos rutas. Básicamente, la memoria trae el pasado al presente –la

memoria como presente del pasado, citado por Ricoeur en Jelin (2002)- y la

performance complejiza, indaga más profundamente en esa misma operación a

través de la acción, dándole un modo, es decir: del pretérito del subjuntivo,

ejemplo: “que hiciera”, al futuro del subjuntivo: “que hiciere” que nos muestra

todo un valor distinto en cuanto a la temporalidad, la dimensión del deseo, de la

posibilidad, que también está presente en la memoria pero de forma mucho más

escondida. A la memoria le interesa menos ser exacta que ser eficaz, lo mismo

que a la performance le interesa la teatralidad, lo ficcional.

AB-4.- Si se considera, como Gadamer que La hermenéutica tiende un puente

que salva la distancia entre espíritu y espíritu y penetra la extrañeza del espíritu

extraño (Gadamer, 1996, pág. 8), ninguna estética resulta más propicia para La

minga de la memoria (2015) y sus propósitos. La estética con la cual trabajan las

dos rutas es la estética hermenéutica en el caso que se estudia. Ya se observaba

cómo el planteamiento de Erika Fischer-Lichte (2011) cuyo enfoque es semiótico

hubiera resultado menos efectivo para ejecutar La minga, que el planteamiento de

Richard Schechner quien argumenta la conducta restaurada y el ritual. Es decir

que, este punto de coincidencia –la estética hermenéutica- refuerza enormemente

el uso de las dos trayectorias y puede ser mantenido en la elaboración de la

propuesta de manual de uso.

AB-5.- La relación que se construye entre los sujetos en ambos casos es

colectiva. La memoria colectiva desde el punto de vista enunciado por Jelin

(2002) que cita a Ricoeur como […] los recuerdos personales que están inmersos

en narrativas colectivas […] (p.20-21) que se manifiesta en los cuadros sociales

propuestos en el capítulo anterior y en la problemática que se hizo visible. En la

performance, esa relación entre performers, “sujeto-colectivo” como se lo ha

llamado antes, ejecuta la acción, logra La minga. No hay una lógica de conflicto

como en la dramaturgia aristotélica, un protagonista y antagonista cuyas fuerzas

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

141

en pugna desarrollan la acción, sino que la acción es desarrollada por todos

porque el conflicto se supone por fuera de ellos es desplazado, descentrado.

AB-6.- La relación que se forma entre los sujetos se traduce en una acción

fundamental: la restauración. En el caso de la memoria, ésta es siempre

restaurada, como dice Jelin (2002), citando a Namer: Como esos marcos son

históricos y cambiantes, en realidad, toda memoria es una reconstrucción más que un

recuerdo. (p.21). En cambio, la performance restaura la conducta, en este caso una

secuencia de conducta llamada “banquete” que la pone en el presente como un

recorte del pasado. Este es otro de los puntos fuertes que posibilitan el manejo

simultáneo de las dos tramas o trayectorias: memoria y performance.

AB-7.- La memoria y la performance implican una posición previa del sujeto.

En el primer caso, el sujeto debe elegir qué de su memoria desea compartir con

los demás. En el segundo caso, la performance requiere que el performer tome una

decisión respecto a cómo hacer la acción. De las dos formas, se observa que hay

un modelo de elección (Schechner, 2011) que utiliza la fórmula “como si”: un

recuerdo en lugar de otro, como si fuese el más importante o la mejor elección;

elijo hacer la acción que hago como si fuese real, es decir, acepto jugar el juego

porque pongo en funcionamiento el detonante en que se convierte el “como si”.

Esta entrada pone en diálogo el viejo dilema filosófico entre verdad y realidad. Ni

a la memoria ni a la performance les interesa la “verdad” ni la “realidad” cerradas,

porque tales categorías no existen o son relativas como se ha demostrado en

debates filosóficos. Les interesa más la ficción puesto que entienden que lo propio

del lenguaje es la ficción (Sztajnszrajber, La verdad, 2016)

AB-8.- El último punto de encuentro se fija en la intencionalidad o “acción

interna” que moviliza o motoriza la acción del sujeto en las dos rutas. Esa

intencionalidad es el deseo, que, por otra parte, parece ser una categoría tan

elemental y obvia, como la memoria, que pasa desapercibida, pero que se pone de

relieve en la acción, en la voz o en el gesto, pero gracias al abordaje que se ha

hecho en base al registro auditivo que se conserva de la interacción entre los

sujetos de La minga de la memoria del teatro quiteño (2015), puede ser analizada.

Según Slavoj Zizek (2006) a quien cita Silvia Davini (2007) en sus Cartografías

de la voz, hay una economía de la voz como resto que sobrevive al eclipse de la

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

142

significación (p.76). Hacer evidente este elemento movilizador pone de

manifiesto, nuevamente, la bio-politización de la propuesta.

FUGAS.- Aquellos momentos o secciones en los cuales las rutas se separan o

se bifurcan, las diferencias, es lo que actualizaría constantemente la propuesta de

La minga de la memoria del teatro quiteño. Esta actualización, entonces, sería el

resultado de la aplicación de los análisis efectuados en este estudio, aspectos de la

propuesta original que tienen que ser enfatizados en la propuesta final de un

manual de uso para la memoria viva. Los momentos de fuga que se toman en

cuenta pueden ser descritos como sigue:

FUGA 1.- El concepto de “producción de presencia” que se cumplió en La

minga de la memoria (2015), tanto en el trabajo de la memoria como en la

performance, son diferentes, pero complementarios porque trazan una trayectoria

entre la palabra y la acción que usualmente y dadas las características de nuestra

cultura, no se da. La memoria se realiza en la palabra mientras que la performance

lo hace en la acción (excluyendo la acción verbal, que, como se comprobó en La

minga, es una acción, válida sí, pero que posterga a las otras) que sigue siendo un

dominio de la palabra. Por esta consideración, el manual de uso de la memoria

viva puede expandir la propuesta en la ruta de la performance, hacia la acción

física.

FUGA 2.- El objeto sobre el cual trabaja la memoria, que es en definitiva el

tiempo, difiere del objeto de la performance que es la relación. Como se ha

manifestado antes, la memoria actualiza el pasado en el presente mientras que la

performance relaciona a los sujetos en el presente. Si bien, las dos rutas consisten

en la “restauración” asumida como actualización en el presente, sin embargo, hay

que señalar que es la memoria la que contiene el pasado de la relación; como lo

decía John Ratey (2002), sabemos quiénes somos porque tenemos memoria

(p.32). Esto hace que la memoria se vuelva fundamental y deba mantenerse en

este punto el énfasis específico en su tratamiento. Lo que significa que para La

minga de la memoria del teatro quiteño (2015), la diferenciación entre

herramienta –para la memoria- y dispositivo, para la performance, es específica.

En esta propuesta, la memoria se convierte en una fuente fundamental de la

relación entre los sujetos del arte escénico quiteño.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

143

FUGA 3.- En lo que tiene que ver con la unidad básica de acción que se ha

señalado antes, la memoria trabajó a partir del “objeto simbólico” aportado por

cada uno de los invitados a La minga de la memoria del teatro quiteño (2015).

Ese objeto, que pudo ser material como inmaterial y cuya aportación era

totalmente voluntaria, se constituyó entonces en unidad de análisis a pesar de su

heterogeneidad. La performance, por su parte, trabajó la unidad básica de

conducta restaurada “banquete” como una secuencia de conducta que podía o no

tener orígenes y referencias similares, imaginarios comunes, pero que esas

diferencias invitaban a moldearse durante la ejecución, volviéndose un elemento

unificador. Se deduce entonces que la unidad básica de acción, en las dos rutas,

debe mantenerse disímil y cambiante. Puede encontrarse nuevas combinaciones

que cumplan la función que se describe en cada una de las dos rutas: la memoria y

la performance.

FUGA 4.- Sobre los límites no alcanzados por la propuesta original y tomando

en cuenta que hay una necesidad de liminaridad (liminalidad) en el arte vivo que

lo vuelve, precisamente vivo, la ruta de la memoria motorizada a través de la

palabra ha llegado hasta la denuncia por un lado y la defensa apasionada o la

confrontación por el otro, es decir por el señalamiento de la responsabilidad

externa y nunca por la toma de conciencia de la responsabilidad propia. Por su

parte, al quedarse la acción en el ámbito de la palabra, mayormente, el estado

psicofísico de cohesión social que se planteó en la performance, fue alcanzado

pero en un estadio mínimo, inicial. Esta constatación nos devuelve a la necesidad

de fortalecer la propuesta de La minga de la memoria del teatro quiteño (2015), a

partir de este estudio, en el manual de uso de la memoria viva, señalando como

meta vencer los límites de nuestra propia cultura que nos subsumen en la inercia

de los sistemas sociales o culturales imperantes, para encontrar la acción conjunta

de un sujeto colectivo que restaura sus relaciones encaminándose hacia una

comunidad artístico-política autónoma, nueva y consciente.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

144

ACTO IV

MANUAL DE USO DE LA MEMORIA VIVA

Nota al lector

Esta historia propone un final que se muerde la cola, un final que es un

principio. Se resuelve con el concurso de otras fuerzas imperantes: la tecnología

y la virtualidad. Vuelve al punto de partida en el que la protagonista buscaba la

forma de iniciar, pero ahora se ha transformado en hermeneuta de nuevos signos.

Todo su trayecto ha propiciado ese cambio y su territorio es la provocación de

grandes estímulos que se conectan en red. Con la ayuda de nuevos dispositivos,

ensaya infinitas formas de “performativizar” la memoria o de “memorializar” la

acción en un teatro que un día se llamó “teatro quiteño”.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

145

ESCENA 1

FUNDAMENTOS

(CONCLUSIONES)

Dramatis Personae

Wikihow

Hermeneuta

Ordenador

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

146

Los tres actos precedentes necesitan una conclusión, un fin y en este caso un

comienzo. Todos los materiales disgregados se han reunido en un cuerpo cuyas

fuerzas centrífuga y centrípeta se mantienen en precario equilibrio. Aparenta ser

un dispositivo amenazante cuyo desequilibrio se volvería fundamental para

avanzar en alguna dirección aunque significase de-construcción o estallido y

transformación. Los cuerpos buscan generar un detonante que movilice la acción.

HERMENEUTA.- Las necesarias conclusiones del estudio son al mismo

tiempo los fundamentos o conceptos básicos que han derivado de la propuesta

inicial en el análisis del caso de La minga de la memoria del teatro quiteño

(2015).

Memoria viva

Después de la práctica y el proceso de La minga de la memoria del teatro

quiteño (2015), se designa la memoria viva como un proceso colectivo de

restauración de las relaciones trans-cuerposujetos o mejor, trans-cuerposujeto-

objeto-cuerposujetos, del arte escénico, a partir del cuerposujeto presente que

evoca el pasado y lo actualiza, deconstruyendo los recuerdos, los silencios y los

olvidos del arte escénico hecho en Quito.

La memoria viva es diferente de la memoria no-viva en los siguientes aspectos:

Tabla 6.- Comparación memoria viva - memoria no viva

MEMORIA VIVA MEMORIA NO-VIVA

Es oral Está escrita o es documental

Su construcción es colectiva Su construcción puede ser individual

Afectación inmediata Afectación intermediada

Requiere la presencia de otros Solo el lector está presente

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

147

Acciona en el cuerpo Acciona en el cuerpo pero tiende a

quedarse en la mente

Genera otros lenguajes además del textual Utiliza un lenguaje textual

Es una base para la investigación y la

historia

Es un paso subsecuente a la memoria viva

Deconstruye el criterio de verdad Busca establecer una verdad histórica

Es un proceso Es un producto

Tabla 6: Una nueva opción para observar el reconocimiento de la evocación; en el primer caso,

estaría la memoria no-viva y el segundo caso la memoria viva. (Elaboración propia)

Funciones de la memoria viva

Sobre el cuerposujeto:

La memoria, al suceder en el cuerpo, propone otros espacios liminares que

explorar

Pone en diálogo identidades subjetivas no siempre descubiertas, asumidas o

transformadas

Propone un sentido subjetivo de continuidad en el tiempo

Contextualiza la acción textual y predispone la acción física

Sobre la relación:

Pone en contacto al sujeto con los otros

Descubre secretos no escritos, no dichos, pero sí vividos en la experiencia de otros

que se interconectan a una trama de sentido

El otro refleja la subjetividad propia, lo que provoca un mejor conocimiento de sí

mismo

Posibilita la proximidad y el acompañamiento, por lo tanto fortalece al sujeto en

relación

Propone juegos de relación y aprendizaje intersubjetivos e intergrupales

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

148

Ejercita otras posibilidades de ser sujeto en una trama colectiva o en un

“nosotros”

Sobre la metodología:

Pone en juego las destrezas actorales de la improvisación, la presencia, el

impulso, la toma de decisiones y la acción escénica en la comprensión de fuerzas

contrarias y consecución de objetivos

Despierta la acción en el aquí y ahora

Ejercita la utilización de lenguajes estéticos y la creación de otros nuevos en clave

de “como si” o el “sí mágico”

Ejerce la acción en el acto artístico escénico con la presencia de los actores

Es procesada por cada cuerposujeto de forma inmediata y transformada en

colectivo.

Agudiza la capacidad comunicativa directa

Sobre el objeto:

Facilita la comprensión de los orígenes y la evolución del arte escénico que se

hace en Quito

Presenta el arte escénico que se hace en Quito como un proceso fenoménico del

presente y no como un hecho del pasado

Posibilita la existencia de una relación nueva de “comunalidad” (Gago, Verónica

UNSAM, 2017) en el arte escénico

Propone sentidos nuevos sobre el arte escénico

Presenta nuevas posibilidades estéticas/escénicas/políticas

Ensaya relatos nuevos de la memoria del teatro que se hace en Quito

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

149

Propone un paso previo motivador de la investigación y la documentación sobre el

arte escénico de Quito.

El cuerposujeto

Se sigue la noción de sujeto, derivado de la noción de “dasein” o sujeto situado

de Heidegger (Heidegger, s.f.), hacia la noción de “sujeto sujetado” de Foucault

(Sztajnszrajber, Foucault, 2015) y a la noción de “co-sujeto” utilizado por Erika

Ficher-Lichte (2011), o “sujeto colectivo” al que se llega en este estudio, que no

es solo una suma de sujetos. El cuerposujeto es un concepto derivado por este

estudio, para enfatizar o poner el acento en la existencia sobrentendida del cuerpo

que contiene al sujeto. Como se ha visto en La minga de la memoria del teatro

quiteño (2015), la memoria viva precisa de un cuerpo vivo que produzca o cree

presencia, de otra forma no hubiera sido posible. No podemos hablar solamente de

“cuerpo” porque estaríamos reduciéndolo a una esencia que no es el caso para

este estudio, sino que se aplica el enfoque de Davini (2007) quien lee a Deleuze y

Guattari para hablar de la capacidad del cuerpo de afectar y ser afectado (p.80-81).

Al manifestarse la memoria en el cuerpo –manifestación que ya es lenguaje- se

ordena en otros lenguajes como la danza, la narración, la pantomima; el

cuerposujeto es, entonces, un decodificador, un lector o un hermeneuta; el sujeto

mismo está constituido por el lenguaje. Tampoco se plantea la categoría sujeto,

per se, porque la memoria viva no sería viva, estaríamos hablando de un texto

escrito, quizá ordenado por un solo sujeto, que contenga memorias; restaríamos la

capacidad de afectación directa que ocurre de un cuerposujeto a otro. Para este

estudio, los cuerposujetos colectivos no son homogéneos ni convenientemente

uniformes (como lo propugnan los sistemas). Son entidades políticas que afirman

sus diferencias en el tránsito –relaciones trans- de sí mismos a los otros y en

sentido contrario.

Por otra parte, un cuerpo entendido como integralidad –cuerposujeto- es

“sentipensante” (Fals Borda, 2008), no razona solamente sino que “corazona”

(Guerrero Arias, 2010), es decir una entidad no sometida al poder de la razón sino

en diálogo permanente con los afectos, la sensorialidad, el instinto o la intuición,

entre otros elementos, en definitiva, un ser vivo que se relaciona con su entorno

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

150

integralmente. La noción de cuerposujeto pone énfasis en la transitividad del

contenedor al contenido: del cuerpo al sujeto y viceversa, así como del gran

contenedor que es el lenguaje hacia esta noción derivada; interpela la separación

que el racionalismo ha propiciado –cuerpo, mente- y pone de manifiesto esa

transitividad que es el afecto en su sentido más amplio, causa primordial de la

memoria, el silencio o el olvido.

Relaciones trans-

Este concepto ha sido derivado del vocablo “relación” que viene del latin

relatio – onis que significa tanto la exposición de un hecho, como la

correspondencia o conexión que se hace entre dos elementos. No obstante, el solo

vocablo no es suficiente a este estudio para expresar la cualidad de esa conexión,

por ejemplo, cuando se afirma que La minga de la memoria revisa las relaciones

sujeto-objeto del arte escénico que se hace en Quito, se dice menos que al afirmar

que…[es] un proceso colectivo de restauración de las relaciones trans-

cuerposujetos. El prefijo trans-, que viene también del latín, significa “a través

de” o “al otro lado de” que, por una parte, inscribe la transmisión, el tránsito

existente entre dos o más elementos y reafirma la facultad de los cuerpos de

afectar y ser afectados. Por otra parte, se reconoce también la necesidad de

enfocar la relación entre cuerposujetos del arte escénico desde una mirada más

amplia, para permitir el de-centramiento del conflicto; no es una negación del

conflicto sino su desplazamiento como el único detonante posible. La transacción

entre cuerposujetos a propósito de un objeto artístico creado colectivamente

plantea una fragmentación del conflicto y un fuerte cuestionamiento acerca de su

ubicación y de su función cultural histórica.

Objeto de arte relacional

La minga de la memoria del teatro quiteño (2015) pretende ser un objeto de

arte relacional que tiene un carácter procesual y fenoménico. Es lo que los

cuerposujetos crean entre sí al evocar y conectar su memoria subjetiva en tramas

de sentido que se han ido entretejiendo participativamente, en cada réplica de la

performance, así como posteriormente, en esta lectura e interpretación post facto.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

151

En este sentido, La minga de la memoria del teatro quiteño (2015) responde e

intenta expandir la teoría del arte relacional construida por Nicholas Bourriaud

(Bourriaud, 2008) en 1998, discutida por Claire Bishop y otros, actualmente.

(Belenguer M., 2012)

Si bien se ha cuestionado en Bourriaud el carácter de la relación que se genera

porque no plantea claramente el lugar del público sino una especie de endogamia

que vuelve hermético el arte (Belenguer M., 2012), sin embargo, en el capítulo

anterior se analiza el hecho de que, para La minga de la memoria del teatro

quiteño (2015), el artista es al mismo tiempo espectador, momentos de fusión a

los que se ha llamado “intersecciones”, espacios en los cuales memoria y

performance se desbordan o se funden. Es decir que, esta propuesta expone un

ángulo distinto a los ejemplos con los cuales Bourriaud construyó su teoría, que se

manifiesta en el tipo de relación que pudo generarse entre los artistas-

espectadores, sobre lo que se ha analizado anteriormente. Sin embargo, se

propone la revisión del alcance relacional de La minga de la memoria y se ha

discutido la posibilidad de ampliar la participación al público. El sentido de contar

con un manual de uso es precisamente la participación.

Así mismo se ha criticado un cierto carácter naif que planteara el arte

relacional concebido desde Bourriaud (2008), porque se vuelve predecible al

realizar las “microutopías” de las cuales habla el autor (Belenguer M., 2012), sin

embargo, hay que tomar en cuenta que ni Bourriaud ni Bishop encuentran

cercanía del arte relacional con la performance como dispositivo como sí se hace

en este estudio. No toman en cuenta el carácter de dispositivo de restauración de

conducta (Schechner, 2011), que es el aporte de esta metodología que combina

con la memoria y que le da un marco diferente a la acción. Efectiviza el arte que

realizan todos los cuerposujetos al tiempo de su encuentro convivial. De esta

forma, si bien hay expectativas por el resultado de este arte, no hay promesas ni

certezas. Lo que existe es una estructura que soporta el acontecimiento.

Por último y en relación con el “antagonismo” que proponen Belenguer y

Melendo, siguiendo a Bishop (Belenguer M., 2012) como una necesidad a ser

replanteada en la teoría de Bourriaud (2008), así también como se ha mencionado

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

152

al hablar de relaciones trans-, efectivamente hay una diversidad de afectos

interpuestos a partir de que se ubican diferentemente los antagonismos, se

desplazan. Hay una conflictividad cierta que es material fundamental para esta

propuesta, lo cual corrobora la recomendación de Bishop (Belenguer M., 2012).

En cuanto al espacio de ejecución, se recomiendan mayores esfuerzos por parte de

la organización debido a la imbricación de la obra con la institucionalidad que le

sirve de contexto, lo cual sería a su vez la imbricación de lo estético con lo social,

un aspecto que todavía no ha alcanzado esta propuesta. Ambas recomendaciones

son válidas y pertinentes para el manual de uso de la memoria viva que se

construye.

Así concebido, el arte relacional que constituye La minga de la memoria del

teatro quiteño (2015) plantea el desbordamiento de la performance en la

memoria. Se expande en el tiempo y en el espacio, complejiza la participación

admitiendo cada vez nuevos performers que proponen artes diversas y se plantea

contactos “microutópicos”, la contingencia de “microcomunidades” heterogéneas

en las que artistas-espectadores no tengan necesariamente algo en común y sí lo

tengan. Espacios intersticiales donde la “utopía de la proximidad” subraye las

vinculaciones.

¿Mezcla o yuxtaposición?

El lugar de enunciación del que se ha partido tiene que ver fundamentalmente

con la interpelación a lo que se entiende como “teatro quiteño” y el

posicionamiento particular de este estudio respecto a la cultura hegemónica. El

teatro quiteño es el reflejo de una cultura mestiza yuxtapuesta en la que diversos

elementos simbólicos de la cultura autógena y de la cultura impuesta durante la

colonia, se superponen como capas sin que se produzca necesariamente una

mixtura. Una tradición europeizante de la cultura ha hecho posible que no se

reconozcan ni asuman los elementos de las culturas autógenas que superviven en

distintos niveles, a pesar de la alienación cultural. Es en las últimas décadas que

empiezan a generarse exploraciones estéticas y poéticas con esos otros elementos

en el entorno escénico-cultural de Quito, que es el marco geográfico del estudio.

El caso de La minga de la memoria del teatro quiteño (2015), toma el vocablo

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

153

kechwa “minka” como uno de esos elementos vigentes y que por serlo, son

invisibilizados, pero que, combinados con el ejercicio de la memoria, se

constituyen en una propuesta escénica contemporánea de hibridación de culturas

que nos abre la puerta a plantear la búsqueda de una post-colonialidad estética,

artística, política y social del arte escénico que se hace en Quito.

Microutopías

Se siente sí, en alguna de estas tramas, un resto de creencia, un dejo de

nostalgia por las grandes utopías: el bien, la libertad, la verdad, la comunidad,

que iluminaron el hacer del modernismo y el vanguardismo pretéritos; hay un

legado innegable, pero, en La minga de la memoria también se corazona un afán

contemporáneo de realidad y de presente. Así, el planteamiento de una “nueva

comunidad”, ensayado durante esta acción performática, resulta ser una

conformación colectiva efímera de cuerposujetos que solo tienen en común el arte

escénico y que con orígenes y trayectorias totalmente diversas, acceden a

manifestarlas por una decisión política de ser parte de una obra en común, la

memoria colectiva. Lo mejor es que el ensayo de La minga de la memoria tiene

un correlato en el devenir cotidiano de una asociación que se abre a la

participación formal de los artistas escénicos, se junta con otras asociaciones del

sector en los ámbitos productivos y políticos y ha logrado una respuesta

afirmativa al proceso de La minga de la memoria del teatro quiteño (2015). Arte y

vida derrumbando sus muros, signos de cambio, contemporaneidad.

Relación con el pasado

Para La minga de la memoria es menos importante llegar a la verdad de los

hechos ocurridos desde 1970 en el teatro quiteño, que tejer una memoria con

pequeños retazos multicolores traídos por los artistas invitados. Efectivamente,

dadas las condiciones económicas y reproductivas del sistema imperante, conocer

los datos y medidas de un movimiento escénico no solo que es una necesidad sino

que además es imperiosa en vista de que, de una u otra manera, estamos

relacionados con el poder, máxime cuando el poder tiene rasgos de autoritarismo,

o se hacen estudios que no se publican, se contratan consultorías que no sirven

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

154

para obtener esos datos. Es decir que para la investigación interdisciplinaria del

arte escénico y para la ciencia histórica, es importante desarrollar trabajos

documentados en la búsqueda de la “verdad histórica”, contribuyen a la

referencialidad necesaria de los temas. Para La minga de la memoria del teatro

quiteño (2015), en cambio, es importante alimentar el “sentipensamiento” de los

artistas escénicos en el presente, de tal forma que se traduzca a futuro en objetos

de arte cuestionadores de la institución y de lo “humano”. La minga de la

memoria del teatro quiteño (2015) es un relato.

La memoria como herramienta

En concordancia con lo expuesto anteriormente, La minga de la memoria del

teatro quiteño (2015) aplicó la metodología propuesta por Elizabeth Jelin (2002)

en su libro Trabajos de la memoria, adaptándola al contexto del teatro quiteño.

Esta aplicación hizo posible poner el acento en el concepto “minga” antes que en

“memoria”, situación que se fortalece al manejar también la metodología de la

performance simultáneamente. Como se manifiesta en los párrafos precedentes,

esto no corresponde a una desvalorización de la memoria sino que implica una

relación viva con el pasado, de allí deviene la apelación de memoria viva que este

estudio propone a través de la hibridación de los dos métodos. Se operativizaron

dos matrices para poner en práctica este análisis: la primera que abordó el

contenido de la memoria y la segunda, los cuadros o marcos sociales que dan

sentido a la memoria.

La memoria como herramienta es una apuesta política amplia no partidista, es

la toma de conciencia de que toda acción es política, de que el poder está inmerso

en todo tipo de relaciones y que, por lo tanto, al ejercer el propio poder, restamos

posibilidades de que el poder sea ejercido por quienes se instituyen como los

nominados a hacerlo (Sztajnszrajber, Biopolíticos, 2016). La memoria así

concebida ha permitido además una visión panorámica del paisaje escénico de

Quito, desde 1970, designando sujetos y relaciones antes que objetos y hechos.

Así, se llega a designar cuerposujetos y relaciones trans- quienes conforman en

colectivo el objeto de arte estudiado, o sea La minga de la memoria del teatro

quiteño (2015).

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

155

Cuerposujeto colectivo, memoria colectiva

Existe el riesgo de desviar la atención hacia la homogeneidad o la

uniformización cuando se utiliza la palabra “colectivo” o “colectiva”. Es

innegable que la primera idea de La minga fue animada por el encuentro de los

elementos comunes del conglomerado de artistas escénicos, sin embargo, en la

práctica, fue complejizándose esa motivación en la conciencia de que hay más

elementos que nos diferencian de aquellos que nos asemejan. Como se ha

señalado anteriormente, un cuerposujeto colectivo es una formación compleja y

heterogénea que suma sus heterogeneidades en la memoria. Por tanto, también la

memoria resulta colectiva por el hecho de emplazar esa heterogeneidad subjetiva

de la memoria en tramas de sentido que se van conformando en la proximidad que

se genera. De esta forma, lo colectivo resulta un carácter de lo fenoménico del

acontecimiento planteado, que apela a su poder transformativo y no, como pudiera

pensarse, al poder institucional.

Los cuadros o marcos sociales del teatro quiteño

“Designación” en lugar de “definición” de cuadros sociales, siguiendo a

Bourdieu (Bourdieu, 1995) por la necesidad de poner de relieve que no son grupos

humanos cerrados, que no hay una operación delimitadora, sino una función

lógica que atiende a este relato. Significa que en cada uno de los performance

hubo representantes de un cuadro u otro combinados aleatoriamente y significa

además que en el movimiento escénico actual, como en la vida, existe esa

pluralidad superpuesta como en capas, esa realidad “cheje” de la que habla Silvia

Rivera en la Universidad de San Marcos (Gago, Verónica UNSAM, 2017). El

enfoque al que accede para esta designación es la relación sujeto-institución-

contexto.

Con esta consideración, se designaron cuatro cuadros sociales,

caracterizándolos a partir del estudio tanto del contenido de la memoria cuanto de

las encuestas aplicadas a los artistas, procesándolo todo a través de las matrices ya

referidas. El resultado son los siguientes cuadros sociales:

1. El teatrero-teatrista afirma la institucionalidad cultural vigente.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

156

2. El artista del teatro de vanguardia propone la institucionalización de sí mismo y

de su obra.

3. El artista escénico entra en conflicto con la globalidad.

4. El artista escénico se re institucionaliza y se abre a la globalidad.

Estas designaciones toman en cuenta, entonces, al sujeto que muta su figura de

teatrero-teatrista hacia artista escénico, a partir de su relación con la institución y

el contexto. Esa relación muestra la posición del sujeto frente al poder

institucional o su ausencia y las propuestas que surgen de la conciencia de un

entorno cultural en permanente expansión, de la cultura local a la cultura global.

Puntos críticos de la memoria del teatro quiteño

Por último y tomando en cuenta El manual de uso de la memoria viva que se

pretende, la designación de los cuadros sociales a partir de la relación sujeto-

institución-contexto, arroja también un panorama de conflictos y puntos críticos

que contiene la memoria, que serán utilizados como temáticas generales o líneas

de trabajo en el manual de uso, con el objetivo de seguir proponiendo el desarrollo

del pensamiento y la acción de los artistas escénicos en torno al arte escénico local

y nacional. Esas líneas generales se sintetizan de la siguiente manera:

1. Los artistas escénicos de Quito revelan no tener rituales ni celebraciones en

común.

2. La institucionalidad en permanente cuestionamiento.

3. Hay un descentramiento con respecto a los valores sociales del teatro quiteño.

4. Las necesidades del arte escénico quiteño están circunscritas a las relaciones y a la

solución de conflictos.

Es curioso notar que en esta problematización no se inscriban los consabidos

problemas económicos o de la productividad del arte escénico que se hace en

Quito, a pesar de la precariedad y dependencia a la que ha sido sometido en las

últimas décadas. Hay un argumento intrínseco que se refiere a la “naturaleza”

misma del arte, que subvierte los poderes hegemónicos simbólicos y a veces

concretos y al trabajo colectivo o de equipo que se genera en su práctica, por más

incipiente que esta sea. Estas razones podrían ser, entre otras, las que manifiesten

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

157

estas líneas de trabajo, sin mencionar los recursos o el ámbito económico. Por lo

tanto, sería muy importante que en el enfrentamiento que el movimiento escénico

haga de ese género de conflictos se fortalezca la independencia del accionar

político horizontal de los artistas escénicos, a través de organizaciones,

asociaciones y gremios que aglutinen las fuerzas convenientemente disgregadas a

favor del poder instituido.

Relación memoria-performance

A partir del uso dado a la memoria como herramienta y a la performance como

dispositivo, se esclareció la relación entre estas dos metodologías. Su tránsito se

asemeja al de dos paralelas que de tramo en tramo se interceptan y estas

intersecciones constituyen los fundamentos de una performance de memoria viva.

Esta forma performance de memoria viva se deriva del “teatro postdramático”

(Soto, 2012) en su modalidad “arte relacional” (Enrile, 2015), porque se basa en la

“conducta restaurada” (Schechner, 2011) que fue la celebración de un banquete.

Es una performance ritual de ensayo y reciclaje que trabaja en el modo subjuntivo,

asociándose con la fórmula 1-5ª-5b que significa la restauración colectiva de una

conducta que habría sido deseable que ocurriera y que se desea ocurra en el

futuro.

La relación sujeto-objeto

El sujeto es al mismo tiempo un cuerposujeto y espectador, un cuerposujeto

que cumple los dos roles, tanto de artista ejecutante como de espectador. El objeto

de arte relacional es creado por los sujetos o “co-sujetos” (Fischer-Lichte, 2011),

o el “sujeto colectivo” de este estudio, en el presente y a ese objeto se lo ha

denominado La minga de la memoria del teatro quiteño 2015).

Carácter de los elementos de la conducta restaurada

La conducta restaurada contiene caracteres que le hicieron efectiva en la

trasmisión de memoria e identidad como lo señala Schechner (Schechner,

Restauración de la conducta, 2011). Esos elementos tienen distintos caracteres:

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

158

1. Ritual, a través del concepto de “celebración”, que le confiere un sentido

“místico” y especial, así como el tratamiento preciso y cuidado de un protocolo de

ejecución y la presencia de acciones y objetos simbólicos.

2. Corporal: el cuerpo como productor de presencia y de memoria. Un cuerpo que se

relaciona con su entorno de forma integral y que en conjunto muestra de manera

expresiva un cuerpo colectivo con limitaciones y problemas, acudiendo para ello

a la teatralidad que es su vehículo.

3. Conceptual: la autopoiesis planteada se logró por el énfasis puesto en el concepto

“minga” antes que en el concepto “memoria”.

4. Material, a través de la disposición de recursos económicos, humanos, estéticos,

técnicos y logísticos entre los cuales tenían gran importancia la comida y la

bebida que accedieron al erotismo al que convoca el cuerpo.

5. Emotivo: este carácter se detonó por el “objeto emotivo” aportado por los

invitados a La minga de la memoria y contribuyó a que todos construyeran una

atmósfera precisa en tanto que ejercía cada uno la elección de su aporte.

6. Estratégico, que funcionó con anterioridad a la ejecución y que correspondió a la

planificación, preparación, coordinación, ejecución y registro de la performance

en sus cuatro réplicas. Además, programó la participación de dos anfitriones que

tenían un rol preciso y facilitador de la performance.

7. Propositivo: carácter que tiene el planteamiento de una “nueva comunidad”

asumiendo la alteridad en el contexto general de la biopolítica, que se constituye

como el “deber dar” (Sztajnszrajber, Biopolíticos, 2016) de los artistas escénicos

en una “microutopía” (Bourriaud, 2008) posible.

Objetivos generales de La minga de la memoria del teatro quiteño

A. Concitar el interés y la acción de los artistas escénicos presentes y futuros en la

restauración de la memoria de la profesión u oficio que han elegido.

B. Propiciar la proximidad y el disfrute de la acción conjunta de los artistas escénicos

alrededor de su memoria colectiva.

C. Despertar la acción creadora de lenguajes y propuestas estéticas alrededor de las

temáticas y problemáticas de la memoria del teatro quiteño.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

159

D. Proponer la post-colonialidad del arte escénico de Quito a partir de la hibridación

de culturas, identidades y lenguajes y el descentramiento de los conflictos.

E. Propiciar la investigación artística, histórica, sociológica, antropológica o de otra

índole sobre el teatro y el arte escénico que se hace en Quito así como su

retroalimentación colectiva

F. Proponer nuevas bases de relacionamiento entre los artistas escénicos de Quito, en

el ensayo de una micro-comunidad política nueva.

G. Restaurar la memoria como una herramienta para lograr un mejor relacionamiento

de los artistas escénicos de Quito rescatando su poder transformativo en lugar de

su poder institucional.

H. Defender la pluralidad, la alteridad y la libertad de expresión de todos los artistas

escénicos al tiempo de propiciar su “deber dar” a la nueva comunidad.

I. Abordar críticamente la temática y problemática restaurada en la memoria del arte

escénico de Quito para profundizar su conocimiento y su capacidad proteica sobre

el arte a futuro.

Objetivos específicos del manual de uso

1. Presentar los conceptos básicos que movilizan la restauración de la memoria viva

del teatro quiteño.

2. Establecer los fundamentos teóricos sobre los que se ha construido la propuesta.

3. Exponer los objetivos generales de La minga de la memoria del teatro quiteño

(2015)

4. Presentar el Premio Minga de la Memoria del Teatro Quiteño

5. Concretar los objetivos específicos del manual de uso – bases del premio (Centro

de Arte Contemporáneo de Quito, 2014)

6. Establecer la idoneidad de los participantes así como las inhabilidades

7. Construir las disposiciones y procedimientos generales

8. Establecer los plazos y cronogramas pertinentes

WIKIHOW.- Los manuales de usuario son guías escritas en formatos impresos

(en papel) o en documentos electrónicos (PDF o XPS) […] Las guías de usuario

pueden acompañar a computadoras y a otros dispositivos electrónicos […] Los

buenos manuales de usuario educan al usuario acerca de las funciones del

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

160

producto mientras le enseñan a utilizarlas de manera efectiva y están dispuestos de

tal forma que puedan leerse y consultarse fácilmente (Wikipedia, 2014).

ORDENADOR.-

Tabla 7.- Diseño preliminar del manual de uso

SECCIÓN DOCUMENTAL

A. Resumen histórico

Asociación de artistas escénicos profesionales del Ecuador

Simposio Historia reciente del teatro quiteño: 1960-2010

Premio Nuevo Mariano Aguilera 2015-2016: La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010

B. Documentos escritos

Fundamentación teórica del proyecto ganador del Premio Nuevo Mariano Aguilera

Artículo de curaduría del premio

Artículo de autoría del premio

Tesis de maestría: Un manual de uso de la memoria viva. El caso de La minga de la memoria del teatro quiteño.

C. Inventarios colectivos

Artistas y oficios

Grupos y colectivos

Obras y proyectos

D. Productos audiovisuales

Voces y testimonios del teatro contemporáneo

Documental: La minga de la memoria del teatro quiteño

Video-arte: El convite de la memoria

La minga de la memoria edición 2016

La minga de la memoria edición 2017

E. Fotografías

Galería fotográfica de La minga de la memoria del teatro quiteño

SECCIÓN BASES

PREMIO MINGA DE LA MEMORIA VIVA DEL TEATRO QUITEÑO

A. ¿De qué hablamos cuando decimos

Manual de uso de la memoria viva?

Definiciones importantes

Fundamentos

Objetivos

B. Perfil del usuario de la memoria viva

C. Requisitos para desarrollar una performance de memoria viva

D. Premio anual: Minga de la memoria viva

Conceptualización

Documentación del proponente

Documentación de la propuesta

Impedimentos

Cronograma

E. Beneficios

Para el proponente

Para la comunidad de artistas escénicos

Para Asoescena

Para la sociedad

F. Proceso

Preselección y selección

Preparación

Ejecución

Premiación

G. Registro del proceso

H. Publicación

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

161

F. Enlaces

La magia del teatro (María Beatriz Vergara)

Aportes de otros colaboradores

Tabla 7: Disposición de elementos que podrían estar presentes en el Manual de uso de la memoria

viva (Elaboración propia)

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

162

Tab

ESCENA 2

DESAFÍO (RECOMENDACIONES)

Dramatis Personae

Hermeneuta

Premio Minga de la memoria del teatro quiteño

Disposiciones generales

Disposiciones específicas

Adela De Labastida

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

163

Se despliega una pantalla azul. Aparece un servidor y una dirección URL. Se

abre una página como una gran construcción antigua y abandonada, muy

atractiva, con muchas opciones para navegar. Una de ellas propone jugar y para

hacerlo ofrece posibilidades. El cursor se detiene, espera respuesta.

HERMENEUTA.- La minga de la memoria del teatro quiteño tiene como

génesis la participación de Asoescena en el Premio Nuevo Mariano Aguilera de

201527

(Centro de Arte Contemporáneo de Quito, 2014) y la consecución de una

beca para desarrollo del proyecto. El premio concitó el interés de 137

participantes cuyos proyectos entraron a una preselección técnica y a una

selección curatorial y editorial subsiguiente. Es claro que el concepto “premio”

moviliza voluntades y recursos.

Por sí sola, la memoria no es un incentivo suficiente sino para pocos a los que

lo social o lo “humano” interesa suficientemente y en el caso de Asoescena, es lo

político en el sentido amplio lo que la moviliza, como se ha explicado en los actos

precedentes. La performance es un formato de arte contemporáneo todavía no

bien reconocido ni utilizado dentro del movimiento escénico de Quito, aunque

viene tomando fuerza en los últimos años y no precisamente por artistas escénicos

sino por artistas multidisciplinarios o más emparentados con las artes visuales y

plásticas. Por otra parte, hay que considerar la precaria situación económica por la

que atraviesan los creadores y artistas, a la cola de una crisis económica

generalizada, pendientes de que el Sistema Nacional de Cultura, por fin, entre en

funcionamiento.

Por esta razón, la principal recomendación de este estudio es que a lo

planteado por La minga de la memoria del teatro quiteño (2015), se sume un

detonante de incentivo económico, el “premio”, cuyas bases metodológicas

constituyen el manual de uso de la memoria viva.

Conceptualización del Premio Minga de la Memoria Viva del Teatro Quiteño

27

El Premio Nuevo Mariano Aguilera consiste en diez becas para la realización de proyectos artísticos en cinco categorías: creación artística, investigación, curaduría, nuevas pedagogías del arte, y edición y publicación y es una modalidad actualizada del Premio Nacional Mariano Aguilera que sostiene el Municipio de Quito desde el año 1917.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

164

El Premio Minga de la Memoria Viva del Teatro Quiteño será un incentivo

entregado por ASOESCENA (Asociación de Artistas Escénicos Profesionales del

Ecuador), de forma independiente y/o co-financiada, al participante-proponente de

artes escénicas que presente, individualmente o en representación de un colectivo,

una propuesta escrita investigativo-performativa sobre la memoria del teatro

quiteño, cumpliendo las bases y requisitos prescritos para el efecto.

El premio consistirá en un único incentivo de US$5.000,00 (cinco mil dólares

de los Estados Unidos de Norteamérica), y el financiamiento de la ejecución de la

performance hasta por igual suma, de acuerdo a los parámetros y cronograma

dispuestos en tal sentido.

DISPOSICIONES GENERALES

Perfil del proponente y participantes de una performance de memoria viva

¿Quién puede ser usuario del manual?

El artista escénico individual o colectivo: quienes se consideren artistas escénicos

a partir de su formación o su trayectoria probada; quienes estén cursando una

formación artístico-escénica, contemporánea o multidisciplinaria; quienes estén

interesados en un abordaje profesional escénico experimental y quienes deseen

aportar a la memoria colectiva del arte escénico de Quito.

Investigadores artísticos, históricos, sociológicos, antropológicos o

interdisciplinarios, quienes busquen explorar la fuente de la memoria del arte

escénico, la performance, o la metodología de la memoria viva, quienes deseen

aportar conocimiento y experiencia en su restauración.

Público interesado: lectores e internautas del arte contemporáneo y espectadores

en general, interesados en conocer elementos no investigados todavía por la

historia del teatro de Quito y del Ecuador y quienes deseen ser partícipes de esta

propuesta y/o aportar con sus saberes a la restauración de la memoria

¿En dónde pueden hacer uso del manual?

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

165

Harán uso del manual en escuelas, laboratorios, talleres, capacitaciones,

seminarios, congresos, asambleas y otros ámbitos de formación, capacitación,

divulgación cultural y organización artística.

Harán uso del manual virtualmente, a través de la página web que habilitará una

sección documental y una sección de bases del premio para su consulta e

interconexión.

¿Para qué consultarán el manual?

a) Para decidir la participación individual o colectiva en el Premio Minga de la

memoria viva del teatro quiteño

b) Le servirá de guía para desarrollar la performance con la que decidan participar.

c) Para tener información general clasificada sobre lo que ha ido descubriendo La

minga de la memoria del teatro quiteño, fuentes de consulta, fotografías y videos,

datos, nombres, problemáticas.

d) También les servirá para interactuar virtualmente según sea el caso e inscribir ahí

su aporte post performance o su aporte a la memoria documental.

e) Interactuar virtualmente con sus opiniones, sugerencias o comentarios, fotos,

documentos y a través de foros públicos con temáticas específicas.

Impedimentos:

No podrán participar artistas escénicos no profesionales (estudios o trayectoria).

No podrán participar artistas escénicos que no residan en Quito.

Los equipos o colectivos de performers sí pueden conformarse con diversidad en

cuanto a profesión, residencia o filiación, sin embargo el responsable de la

propuesta y ejecución será un artista escénico profesional, asociado y que resida

en Quito.

Proceso de preselección, selección y premiación

El Premio Minga de la Memoria Viva del Teatro Quiteño será anual y único.

No tiene subcategorías. Consiste en la presentación de una propuesta escrita de

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

166

performance de memoria viva que luego de ser seleccionada será ejecutada,

cumpliendo con los protocolos y coordinación de Asoescena.

Etapa 1: la preselección la realizará un comité técnico conformado por tres

miembros de Asoescena. En esta etapa se revisará el cumplimiento de los

requisitos formales tanto del proponente como de la propuesta.

Etapa 2: las propuestas preseleccionadas pasarán al comité de selección técnica

conformado por dos miembros de Asoescena cuya opción sea la performance o el

arte experimental o contemporáneo y un artista escénico de otra filiación y/o

procedencia, con las mismas características. Los responsables de las propuestas

preseleccionadas mantendrán una entrevista con el comité quien calificará la

propuesta simultáneamente, en base a una presentación oral/audiovisual del

proyecto.

Si hay controversia, se mantendrá el criterio de la propuesta que enfoque o

abarque mejor el concepto performance de memoria viva del teatro quiteño.

Etapa 3: La premiación consistirá en el inicio del trabajo conjunto proponente-

asociación, de preparación, planificación y ejecución de la performance de

memoria viva. Los participantes recibirán una certificación y el incentivo

económico será entregado al finalizar la cuarta etapa.

Etapa 4: Todo el material documental escrito y audiovisual será colgado en la

página web Manual de Uso de la Memoria Viva por lo que se someterá a un

proceso editorial conjunto.

Requisitos para desarrollar una performance de memoria viva

Los proponentes de una performance de memoria viva que decidan participar

con su proyecto por el Premio Minga de la Memoria viva del Teatro Quiteño,

deben observar con precisión estos requisitos con los cuales harán su propuesta:

A. Ejes de trabajo

La combinación de los dos ejes problematizadores: la memoria viva del teatro

quiteño y la performance en modalidad ritual de ensayo y reciclaje.

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

167

El punto de partida de la memoria colectiva es la memoria subjetiva del

cuerposujeto y no debe trazarse ninguna trayectoria definida.

El punto de partida de la acción performática es el cuerposujeto y no debe contar

con ninguna partitura de interpretación ni de montaje.

La memoria del teatro quiteño es el marco general de la performance de memoria

viva. Por lo tanto, una vez seleccionada la problemática sobre la cual va a

trabajarse, se interpone una investigación escrita sobre el contexto histórico o el

concepto, que alimente la propuesta y aporte a la memoria documental.

La memoria puede ser tematizada o conceptualizada a partir de la

problematización del arte escénico de Quito que se presenta en la sección

documental del Manual de uso de la memoria viva e incluso puede implicar otros

temas no señalados. La única condición es que se relacionen directamente con la

memoria del arte escénico de Quito y que no impliquen su representación sino su

presentación y posible evolución en el presente.

B. Sobre los performers

Los cuerposujetos serán al mismo tiempo artistas y espectadores sin detrimento de

la posibilidad de incluir público participante o expectante.

El número de performers inscritos debe ser entre cinco y diez, sin detrimento de

que existan otros performers participantes.

La propuesta debe contemplar la liminaridad de la acción restauradora o, dicho de

otro modo, debe poner en riesgo a los cuerposujetos, tomando en cuenta que son

entidades integrales y que por lo tanto los riesgos pueden ser materiales como

simbólicos; así también puede implicar el riesgo de un cuerposujeto individual o

del cuerposujeto colectivo.

C. La acción

La acción fundamental es la restauración, tanto de la memoria como de la

conducta o secuencia de conducta en la performance.

La performance debe presuponer un conflicto o una cadena de conflictos que

puede tener también una trayectoria evolutiva y un desplazamiento de su centro

original que pueda o no ser manifestado y/o resuelto durante la ejecución.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

168

La propuesta debe señalar o determinar la unidad básica de acción o detonante, en

el caso de la memoria; y la unidad básica de acción o secuencia de conducta, en

el caso de la performance.

D. La metodología

El planteamiento de una performance de memoria viva debe construirse a partir

del “como si”, teniendo en cuenta que no buscamos la verdad sino la ficción

estética y la elaboración de leguajes sobre la memoria del teatro quiteño.

La estética que guiará la performance es hermenéutica y puede implicar cualquier

dispositivo escénico, de esta forma relacionamos mejor el trabajo interpretativo de

la memoria con la performance.

La performance debe contemplar como elemento fundamental, la voz como resto

(voz en performance o expresión del deseo) antes que como discurso. Por lo tanto

las propuestas no pueden tener ni contar con un texto dramatúrgico. El uso de la

palabra tiene que ser performativo o responder a la acción y no lo contrario.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

a) Los artistas escénicos que deseen concursar con sus proyectos para el Premio

Minga de la memoria viva del teatro quiteño deberán invertir el 2%, no

reembolsable, del incentivo económico del premio como inscripción.

b) Los artistas escénicos proponentes deberán firmar un acuerdo de cumplimiento de

las disposiciones generales y específicas del premio, así como un convenio de

cesión de derechos del material audiovisual y testimonial que se recupere durante

la preparación y ejecución de la performance.

c) Los responsables de los proyectos deberán presentar su propuesta utilizando para

ello formularios impresos que pueden ser descargados del manual. Estos son:

Copia del depósito de inscripción.

Acuerdo de cumplimiento de las disposiciones generales y específicas.

Fotocopia del Registro de Propiedad Intelectual del proyecto

Convenio de cesión de derechos sobre el material audiovisual y testimonial

Ficha de datos del artista responsable, formación y trayectoria

Ficha de participantes en la propuesta, con acuerdo económico y firma individual

de aceptación.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

169

Formulario de resumen de la propuesta.

Ensayo investigativo sobre el contexto o concepto escogido para la performance,

extensión 5 a 10 páginas, Arial 12, espaciado 1 ½ con referencias y/o

bibliografía. Puede contener apéndices: esquemas, diagramas o dibujos.

d) Los responsables de las propuestas preseleccionadas deberán preparar su

presentación oral y/o audiovisual del proyecto para una duración máxima de 15

minutos y para ello dispondrán de entre dos y tres días de preparación.

e) Entrega de las propuestas: los documentos descritos serán impresos, llenados y

firmados en presencia, conformarán una carpeta que se presentará de acuerdo al

cronograma dispuesto o la prórroga si fuere del caso. Se entregará un certificado

de recepción.

f) Cronograma:

Tabla 8.- Cronograma referencial del premio

ACTIVIDAD FECHA

Convocatoria Premio Minga de la Memoria del Teatro

Quiteño – 2018

1 de octubre de 2017

Período de Inscripción 1 a 15 de noviembre de 2017

Inicio de recepción de propuestas de performance de

memoria viva

1 de diciembre de 2017

Cierre de recepción de propuestas 7 de enero de 2018

Cierre de la preselección 9 de enero de 2018

Período de presentaciones y entrevistas para selección 11 de enero de 2018

Cierre de la selección 21 de enero de 2018

Firma de convenio y plan de trabajo Ganador-Asoescena 24 de enero de 2018

Cierre del proceso de preparación 24 de abril de 2018

Ejecución y premiación. Entrega de certificaciones. Mayo de 2018

Cierre del proceso editorial Junio de 2018

Publicación en la página web Junio de 2018

Entrega del incentivo económico Junio de 2018

Tabla 8: Disposición preliminar del tiempo para la ejecución de un nuevo proyecto de La minga

de la memoria del teatro quiteño con el dispositivo de Premio.

ADELA DE LABASTIDA.- Intuyo el viaje interminable que podría ser el que

planteo, a bordo de un velero llamado La minga de la memoria. Corazono

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

170

propuestas maravillosas porque conozco que hay una inmensa riqueza artística

durmiendo confiada entre las calles y rincones de esta ciudad de sombras y

destellos. No me obnubila ya la subjetividad inocente de antaño cuando creía que

el sujeto en verdad era hijo de dios, pero tampoco me derriba el escepticismo ni la

desconfianza al que me ha empujado el sistema. Propongo un premio económico,

sí, porque constato a diario la chatura a la que nos condena la falta de recursos y

políticas para el arte y porque La minga de la memoria del teatro quiteño nació de

uno, así que doy testimonio de lo que puede llegar a generar ese vocablo

“premio”. Me acuerdo de los griegos que instauraron concursos de tragedias en la

época generadora del teatro europeo. Los ciudadanos de entonces pagaban su

entrada, votaban para elegir al ganador quien a su vez cobraba su premio y todos

se quedaban días interminables para gozar del teatro. Interesante porque provengo

de una tradición que proponía que el dinero no se mezcla con el arte.

Me detengo a valorar con otra medida que antes no consideraba. Si antes creía

que podía cambiar el mundo y agotaba mis recursos estrellándome contra los

muros de las fortalezas y templos erigidos, ahora ensayo desarticular el mundo

letra por letra, acción por acción, gesto por gesto; pero el mundo no es lo que está

fuera sino dentro, el mundo pequeño de mi pensamiento sobre el teatro, que es el

mundo que aprendo, que es donde oscilo y habito; esta “caverna” que deja ver la

otra más afuera, la de las artes escénicas de Quito a la que pretendo salir con este

trabajo o tal vez de la que estoy llegando.

Intuyo el combate, me preparo, sin embargo el campo de batalla ya no es el de

las planicies interminables donde ordenadamente los contrincantes se enfrentaban.

Ni el de los monstruosos animales entre humano y bestia, con cruces y hierros,

que escribían mensajes indescifrables -“como huellas de hormigas”- anunciando

el fin de los tiempos. Tampoco es el de las trincheras que agazapaban la

esperanza de salir ilesos, ni las barricadas de basura, la lluvia de piedras y bombas

lacrimógenas a repetición interminable. La pelea es entre lenguajes y el lenguaje

es mi última corazonada.

Así que deconstruyo como lo enseña el Maestro Derrida. Propongo romper la

hegemonía de lo que nos dicen que “es” con lo que decimos que “puede ser”.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

171

Establezco una distancia que me separe suficientemente de las verdades porque

ahora sé, como lo dijo Nietzsche que solo son “las mentiras más eficientes” y

propongo otro juego de mentiras, pero un juego en donde quepamos los que más

podamos, para al menos gozarlo inocentemente mientras lo jugamos. Hasta aquí

he llegado y poco importa si esto es modernismo, posmodernismo o

contemporaneidad. Me considero ganadora irrevocable de esta batalla convocada

entre mí y yo misma. Una batalla que apenas ha comenzado a cambiar.

Me he sumergido en el océano insondable de las palabras. Relatos que me han

estremecido por contundentes, bellos, agresivos y potentes, todos ellos constan en

esta escritura, no solo referencialmente sino en el imaginario de que sus autores y

autoras son “amigos” con quienes establecí un diálogo proteico y sensibilizador

mientras tomábamos café en un rincón pacífico. Si fuera dable contabilizar las

palabras dichas o escritas y traducirlas a monedas, ya sería entonces billonaria y

propondría no un premio anual sino diez y generaría mil formas de incentivar un

arte escénico fuerte en Quito.

Este proceso me ha tomado cuatro años de vida y me generará muchas más

motivaciones para continuarla, apuesto a que sí. Uno de los aspectos más

entrañables ha sido el acercamiento grato y amargo que he tenido hacia la

Filosofía, teatro de palabras, campo de espinas y promesas, horizonte…

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

172

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (2003). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación editora

nacional.

Alonso, L. E. (2014). El estructuralismo genético y los estilos de vida: consumo,

distinción y capital simbólico en la obra de Pierre Bourdieu. Obtenido de

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=profesi%C3%B3n+y+ocupaci%C3%B

3n+en+Pierre+Bourdieu&lr=&oq=pro

Araiza Hernández, E. (2014). Detrás de un performance siempre hay otro. De cómo

dialogan entre sí diferentes modalidades performativas. Alteridades, 24(48), 23-

34.

Artaud, A. (1992). El teatro y su doble. México: Hermes/Sudamericana.

Asoescena. (2015). La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010. Obtenido de

http://asoescena.wix.com/mingadelamemoria

Asoescena y Avizor Media. (21 de Abril de 2011). Simposio Historia reciente del teatro

quiteño: 1960-2010. Obtenido de Minga de la memoria del teatro quiteño:

http://asoescena.wixsite.com/mingadelamemoria/galeria

Ayala Mora, E. (2004). Ecuador patria de todos. Quito: Corporación Editora Nacional

Universidad Andina Simón Bolívar.

Bandler R., G. J. (1999). La Estructura de la magia - PNL. Santa Cruz: Cuatro vientos

Editorial.

Barría Jara, M. (2011). Performance y políticas del acontecimiento. Una crítica a la

noción de espectacularidad. Aletria. Departamento de Teatro. Universidad de

Chile, 111-119.

Belenguer M., M. M. (2012). El presente de la estética relacional: hacia una crítica de la

crítica. Calle14, 89-100.

Bemberg, M. L. (Dirección). (2011). Yo, la peor de todas. [Película].

Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la

modernidad. Madrid: Siglo XXI.

Boal, A. (1996). Théatre de l'opprimé. Paris: La Découverte / Poche.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario.

Barcelona: Anagrama.

Bourriaud, N. (2008). Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Casa de la Cultura Ecuatoriana y Fonsal. (2010). ¿Vecinos o ciudadanos?: La identidad

del Reino y la Audiencia de Quito a finales del período colonial. En C. Paladines,

Quito en la obra de... Quitología y arte urbano Ecuador Siglo XXI (págs. 14-45).

Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito, FONSAL.

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

173

Centro de Arte Contemporáneo de Quito. (2014). Mariano Aguilera. Premio Nacional de

Artes. Convocatoria 2014. Bases. Quito, Pichincha, Ecuador: Fundación Museos

de la Ciudad.

Cifuentes, M. Á. (Marzo de 2014). Estudios subalternos: las propuestas de Sudasia y

Latinoamérica. Una mirada comparativa. Quito, Pichincha, Ecuador: s/e.

Dávalos, P. (2010). Del "bicentenario" y otros simulacros. Obtenido de PUCE:

www.puce.edu.ec/documentos/Delbicentenarioyotrossimulacros.pdf

Dávila A., C. (1959). Arco de Instantes. Quito.

Davini, S. A. (2007). Cartografías de la voz en el teatro contemporáneo. El caso de

Buenos Aires a fines del siglo XX. Buenos Aires: Universidad Nacional de

Quilmes Editorial.

De Labastida A., V. J. (7 de Agosto de 2010). Cantata Escénica Puka Runa. La

revolución del poncho. (Banda Sinfónica IMQ, Orquesta de instrumentos andinos

IMQ, Coro mixto ciudad de Quito, Ballet Andino Muyakán, El Teatro del Barrio,

Intérprete) Teatro Nacional Sucre, Quito, Pichincha, Ecuador.

De Labastida C., A. (23 de Marzo de 2017). Sobre tu artículo y mi tesis. Quito,

Pichincha, Ecuador.

De Labastida, A. (2015). Fundamentación teórica. La minga de la memoria del teatro

quiteño: 1970-2010. Quito, Pichincha, Ecuador: Premio Nuevo Mariano Aguilera.

De Labastida, A. (4 de Julio de 2015). Performance I. La minga de la memoria del teatro

quiteño. Quito, Pichincha, Ecuador: Premio Nuevo Mariano Aguilera.

De Labastida, A. (11 de Julio de 2015). Performance II. La minga de la memoria del

teatro quiteño: 1970-2010. Quito, Pichincha, Ecuador: Premio Nuevo Mariano

Aguilera.

De Labastida, A. (18 de Julio de 2015). Performance III. La minga de la memoria del

teatro quiteño: 1970-2010. Quito, Pichincha, Ecuador: Premio Nuevo Mariano

Aguilera.

De Labastida, A. (25 de Julio de 2015). Performance IV. La minga de la memoria del

teatro quiteño: 1970-2010. Quito, Pichincha, Ecuador: Premio Nuevo Mariano

Aguilera.

De Labastida, A. (2016). La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010. Formas

de Hacer. Diez proyectos de Arte Contemporáneo. Quito, Pichincha, Ecuador:

Alex Schlenker y Edgar Vega Suriaga, Editores.

Descalzi, R. (1968). Historia crítica del teatro ecuatoriano. Quito: Clásicos Ariel

Biblioteca de autores ecuatorianos.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

174

Díaz D.Sergio, M. M. (Febrero - Abril de 2011). Razón y Palabra. Obtenido de Libros

básicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación:

www.razonypalabra.org.mx

Diels-Kranz. (1974). Wikipedia. Obtenido de https://wikipedia.org/wiki/Heráclito

Donner, R. (Dirección). (1978). Superman [Película].

Dorfman, A. (1969). Conversación con José María Arguedas. Trilce, No. 15-16, 67.

Dubatti, J. (2003). El convivio teatral. Teoría y práctica del Teatro Comparado. Buenos

Aires: Atuel.

Dussel, E. (2012). Enrique Dussel. Obtenido de Modernidad y Ethos Barroco en la

filosofía de Bolívar Echeverría: enriquedussel.com/txt/ECHEVERRIA-

MODERNIDAD-BARROCO.pdf

Ecuador Inmediato. (5 de Diciembre de 2009). Fiestas de Quito: 1534 es la fundación del

mestizaje clave que tiene el país y la ciudad. Quito, Pichincha, Ecuador.

ElTeatrodelBarrio. (Mayo de 2010). Cantata Escénica Puka Runa. La revolución del

poncho. (Fundación Pueblo Indio del Ecuador, Intérprete) Sucre, Quito,

Pichincha, Ecuador.

Enrile, J. P. (julio-diciembre de 2015). Erika Fischer-Lichte. Estética de lo performativo.

Reseñas(35), 337-338.

Espinoza Soriano, W. (2008). Compendio de Historia Económica del Perú. Lima:

Instituto de Estudios Peruanos.

Fals Borda, O. (2008 йил 17-Agosto). Orlando Fals Borda - Sentipensante. From

Youtube: https://youtu.be/LbJWqetRuMo

Figueroa P., J. A. (19 de abril de 2017). Capítulo II. Quito, Pichincha, Ecuador.

Figueroa Pérez, J. A. (2016). Etnicidad, esencialismos de izquierda y democracia radical.

A la memoria de Ernesto Laclau y a su obra junto a Chantal Mouffe. Enrahonar.

Quaderns de Filosofia 56, 29-47.

Figueroa Pérez, J. A. (2017). Historia intelectual y social del arte y la cultura y las

debilidades de la industria cultural del Quito moderno.

Figueroa, J. A. (22 de Enero de 2017). Sobre primer capítulo. Quito, Pichincha, Ecuador.

Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. (D. y. González M., Trad.)

Madrid: Abada.

Fundación Guayasamín. (1968). La capilla del hombre. Obtenido de Oswaldo

Guayasamín: https://www.capilladelhombre.com/index.php/obra/la-edad-de-la-ira

Gadamer, H.-G. (1996). Estética y Hermenéutica. Revista de Filosofía, 5-10.

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

175

Gago, Verónica UNSAM. (Abril de 2017). Palabras mágicas: reflexiones sobre la crisis.

Conferencia de Silvia Rivera Cusicanqui, presentada por Verónica Gago.

Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?=p2JTXy3Oyms

Gandolfo, M. (diciembre de 2017). Actors Studio. Obtenido de Constantin Stanislavsky I:

www.actors-studio.org/web/componet/tags/tag/si-magico.html

Garcés, M. (16 de Febrero de 2015). Maurice Merleau-Ponty leído por Marina Garcés

en el curso “Biblioteca abierta”. Obtenido de You Tube:

https://youtu.be/ZUnM6I4hJ20

García Fanlo, L. E. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A

parte Rei. Revista de Filosofía, 1-8.

Ginzburg, C. (1999). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI.

Barcelona: Muchnik Editores S.A.

Goldberg, R. (1996). Performance Art. Singapur: Ediciones Destino S.A.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Instituto Gramsci.

Granés, C. (27 de Noviembre de 2015). Reista puro teatro. Obtenido de Lo viejo es lo

más nuevo: Los 60 años del TEC:

https://www.revistapuroteatro.com/2015/11/27/lo-viejo-es-lo-mas-nuevo-los-60-

anos-del-tec/

Groppo, A. (2011). Tres versiones contemporáneas de la comunidad: Hacia una teoría

política post-fundacionalista. Revista de Filosofía y Teoría Política, 49-68.

Guerrero Arias, P. (2010). Corazonar. Una antropología comprometida con la vida.

Quito: Abya-Yala. Universidad Politécnica Salesiana.

Heidegger, M. (s.f.). Ser y tiempo. Obtenido de Heidegger en castellano:

www.reflexionesmarginales.com/biblioteca/Heidegger-Ser_y_Tiempo.pdf

Icaza, J. (1934). Huasipungo. Quito: Imprenta Nacional.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores y

Social Science Research Council.

Kalpokas, D. (2005). 10.1 Filosofía sistemática vs. filosofía edificante. La crítica

rortyana de la filosofía. En D. Kalpokas, Richard Rorty y la superación

pragmatista de la epistemología (pág. 281). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Klee, P. Angelus Novus. Angelus Novus. Museo de Israel, Jerusalén.

Lasseter, J. B. (Dirección). (1999). Toy Story 2 [Película].

Marx K & Engels, F. (1999). Manifiesto del Partido Comunista. Obtenido de Archivo

Marx/Engels: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

Melero Martínez, J. M. (s.f.). art4. Recuperado el 9 de enero de 2018, de Walter

Banjamin, El Angelus Novus como alegoría de la Historia:

https://previa.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista5/art4.pdf

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

176

Melgar Bao, R. (1998). El universo simbólico del ritual en el pensamiento de Victor

Turner. Cuadernos E.S.C., 1-15.

Merleau-Ponty, M. (2013). Wordpress. Obtenido de

https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/merleau-ponty-maurice-

fenomenologia-de-la-percepcion.pdf

Oña, A. (5 de Octubre de 2014). La fábula del Soplador y la Bella. Adaptación de la

novela homónima de Ulises Estrella. (A. De Labastida, Intérprete) Prometeo,

Quito, Pichincha, Ecuador.

Oyarzún Robles, P. (2013). Cuatro señas sobre experiencia, historia y facticidad. En c.

Eloy Alfaro Reyes, La estética en suspenso. Epistemología para una historia

comprometida, a partir de la obra de Walter Benjamin (págs. 85-114). Quito:

Abya Yala Universidad Politécnica Salesiana.

Paladines, C. (2010). ¿Vecinos o Ciudadanos?: La identidad del Reino y la Audiencia de

Quito a finales del período colonial. En C. Y. FONSAL, Quito en la obra de...

Quitología y arte urgano Ecuador Siglo XXI (págs. 14-45). Quito: FONSAL.

Pavis, P. (1980). Diccionario del Teatro: Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Phelan, P. (2011). Ontología del Performance. En FCE, I. H. Política, T. S. Arts, & N. Y.

University, Estudios Avanzados del performance (págs. 91-122). México: Diana

Taylor & Marcela Fuentes.

Pink Floyd . (1975). Wish you were here. Londres, Reino Unido.

Ponce Padilla, G. (2016). La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010.

Performance, memoria y comunidad. Diez proyectos de arte contemporáneo.

Quito, Pichincha, Ecuador: Alex Schlenker / Edgar Vega Suriaga Editores.

Portelli, A. (1989). Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli. Historia y fuente

oral, págs. 5-32.

Proyectos Mariano Aguilera 2015-2016. (2016). Formas de Hacer. Diez proyectos de

Arte Contemporáneo. Formas de Hacer. Diez proyectos de Arte Contemporáneo.

Quito, Pichincha, Ecuador: Schlenker, Alex y Vega Suriaga, Edgar.

Pulla, A. (junio de 2015). La mi nga de la memoria del teatro quiteño. Obtenido de

asoescena.wixsite.com/mingadelamemoria/nosotros

Quaglia, G. (noviembre de 2013). Esfinge. Apuntes para un pensamiento diferente.

Obtenido de Más mitos de Platón:

https://www.revistaesfinge.com/filosofia/filosofos/item/991-mas-mitos-de-platon

Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

Ratey, J. (2002). El cerebro: manual de instrucciones. Barcelona: Random House

Mondadori, S.L.

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

177

Rivera Cusicanqui, S. (9 de Agosto de 2015). Historia oral, investigación-acción y

sociología de la imagen. Obtenido de You Tube: https://youtu.be/r48b5RCoyBw

Rivera Cusicanqui, S. (23 de Mayo de 2015). Prácticas y discursos decolonizadores.

Obtenido de You Tube: https://youtu.be/dJU1DfUWo3c

Robinson, B. M. (2012). Las ensaladas de Sor Juana y el barroco novohispano. La

representación solidaria y poética de una nación en gestación. Confluencia, 104-

117.

Rodríguez Albán, M. C. (Abril de 2015). Cultura y Política en Ecuador. Estudio sobre la

creación de la Casa de la Cultura. Tesis para obtener el grado de maestría en

Ciencias Sociales con mención en Sociología. Quito, Pichincha, Ecuador:

FLACSO.

Rodríguez Castelo, H. (s.f.). Teatro ecuatoriano. Quito: Clásicos Ariel.

Rodríguez Castelo, H. (s.f.). Teatro ecuatoriano desde sus orígenes hasta 1892. En Teatro

ecuatoriano (págs. 9-38). Guayaquil - Quito: Publicaciones educativas "Ariel".

Rubio, M. (16 de Diciembre de 2014). En busca de la teatralidad andina. Infoartes.pe,

245-262. Obtenido de X Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio

inmaterial de países iberoamericanos: http://www.infoartes.pe/wp-

content/uploads/2014/12/En-busca-de-la-teatralidad-andina.-Por-Miguel-

Rubio.pdf

Schechner, R. (2011). Restauración de la conducta. En F. M. Taylor D., Estudios

avanzados de Performance. México: México : FCE, Instituto Hemisférico de

Performance y Política,.

Soto, I. (15 de agosto de 2012). Hans-Thies Lehmann: "El teatro no es político por su

contenido, sino porque está hecho de un modo político". Clarín.

Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 175-235.

Stanislavsky, C. (1994). La construcción del personaje (1ra. ed. ed.). (B. Fernández,

Trad.) Buenos Aires: Alianza.

Stefanova, I. (2011). El arte de performance en el espacio público. Denken Pensée.

Thought Mysl..., 206-233.

Sztajnszrajber, D. (3 de noviembre de 2015). Foucault. Obtenido de Rizoma Facultad

Libre Virtual: https://www.youtube.com/watch?v=03aGHnsSzh0

Sztajnszrajber, D. (14 de octubre de 2015). Nietzsche. Recuperado el junio de 2017, de

Rizoma Facultad Libre Virtual:

https://www.youtube.com/watch?v=93ibC1wasGk

Sztajnszrajber, D. (9 de marzo de 2016). Biopolíticos. Recuperado el mayo de 2017, de

Rizoma Facultad Libre Virtual:

https://www.youtube.com/watch?v=fFsVzdZ431M

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

178

Sztajnszrajber, D. (12 de julio de 2016). La comunidad. Obtenido de Rizoma Facultad

Libre Virtual: https://www.youtube.com/watch?v=qFYJAqxzQtE

Sztajnszrajber, D. (4 de septiembre de 2016). La verdad. Obtenido de Rizoma Facultad

Libre Virtual: https://www.youtube.com/watch?v=7Q4xCBpzpiM

Sztajnszrajber, D. (29 de Enero de 2016). Martin Heidegger. Obtenido de Rizoma-

Facultad Libre: https://youtube.com/watch?v=RHJH35jPJ3W

Taylor D., F. M. (2011). Estudios Avanzados de Performance. México: FCE, Instituto

Hemisférico de Performance y Política,Tisch School.

Universidad, movimientos sociales y nuevos horizontes del pensamiento crítico. (28 de

mayo de 2012). Boaventura de Sousa Santos: ¿Por qué las epistemologías del

Sur? Obtenido de Segundo ciclo de encuentros: Espacios De Coloniales:

https://www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0

Vallejo Aristizábal, P. (s.f.). La niebla y la montaña. Tratado sobre el teatro ecuatoriano

desde sus orígenes. Quito: Banco Central del Ecuador.

Wikipedia. (2014). Cómo hacer un manual de uso. Obtenido de Wikihow:

es.wikihow.com/hacer-un-manual-de-usuario

Wikipedia. (9 de marzo de 2017). Obtenido de Abya Yala:

https://es.wikipedia.org/wiki/Abya_Yala

Zarigüeya/Alabado Contemporáneo. (2016). Osías Yanov Crisis. Catálogo de

exposición. Quito, Pichincha, Ecuador: Museo de Arte Precolom bino Casa del

Alabado.

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

179

ANEXO I

ASOESCENA

La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010

Fundamentación teórica

Adela De Labastida C.

20/05/2015

Curadora: MS Gabriela Ponce

Este documento ha sido elaborado para sustentar el proyecto “La minga

de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010, desarrollado por la

Asociación de Artistas Escénicos Profesionales del Ecuador,

ASOESCENA, ganador de una beca del Premio Nuevo Mariano Aguilera,

Quito, 2015.

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

180

LA MINGA DE LA MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO: 1970-2010

Performance es una “esponja mutante”

que absorbe ideas y metodologías de varias disciplinas

para aproximarse a nuevas formas de conceptualizar el mundo.

(Prieto Stambaugh citado por Taylor, 2011, p. 28)

Introducción

La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010, es un proyecto

concebido por la Asociación de Artistas Escénicos Profesionales del

Ecuador, ASOESCENA como proyecto de creación e investigación

artístico-filosófica, sociológico-política, ganador de una beca de desarrollo

por parte del Premio Nuevo Mariano Aguilera (2015) que sostiene la

Fundación Museos de la Ciudad y la Alcaldía de Quito.

Se propone realizar cuatro reproducciones de una performance que

consiste en la invitación a un banquete a teatristas que forman parte de la

comunidad artística local. Durante el banquete, se enfoca la reflexión

sobre temas que atañen al teatro y la teatralidad quiteña a lo largo de su

historia reciente. Los teatristas serán acogidos por dos anfitriones

(representantes del equipo investigador), en ambientes evocativos

preparados según cada década de 1970 hasta 2010. Las performances

serán filmadas íntegramente para construir con ellas un “manual de uso”

(arte de postproducción), que oriente al espectador futuro a realizar una

performance en la que se reproduzca la reflexión sobre la teatralidad del

teatro quiteño y su memoria, a voluntad de los nuevos protagonistas. Este

planteamiento responde a propósitos que tienen que ver con los campos:

Artístico: la creación y ejecución de una performance que dialogue con la

teatralidad y el acontecimiento en la restitución de la memoria vivencial y

hablada del teatro quiteño, confrontándola directamente con el

advenimiento de las nuevas corrientes del arte contemporáneo que

inscriben en sus cimientos nuevos y fecundos cuestionamientos.

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

181

Filosófico: la reflexión de las cuestiones fundacionales del arte: la función

y los propósitos del arte, la materia de la teatralidad, el sujeto artista y el

objeto de su arte, la percepción del arte por el público, las identidades y

sus trasfondos.

Sociológico: el contraste entre el pasado atomizado y disperso del arte

teatral local y de su historia, contra el presente restablecido o recreado,

provocado y ensayado en el subjuntivo28, como una herramienta eficaz

para alimentar el tejido vivo de la comunidad artística y de sus luchas

particulares.

De transmisión: el desafío al futuro; la propuesta de que los nuevos

“buscadores de tesoros”, los nuevos teatristas, tengan un “mapa del

tesoro” elaborado desde la memoria de los padres, madres, abuelas y

abuelos buscadores y que puedan hacer uso de él como de un “manual

artístico” que les lleve directamente a reproducir la vida antes que la

imagen, en la misión ritualística de mantener latente el pulso del arte

vivo.

Político: la metáfora del “tesoro perdido” conviene en este punto como

ilustración de una postura política que se inscribe en el restablecimiento

de la teatralidad como fundamento del teatro, o dicho de otro modo,

confronta el teatro con la creciente variedad de artes vivas, y toma el

riesgo desde su origen.

Antecedentes

Durante el simposio Historia del teatro quiteño 29 , se planteó la

recuperación de la memoria de teatristas de distintas épocas, desde 1960

hasta el 2010. Se entrevistó a muchos de ellos y se presentó la edición en

video como introducción a cada jornada del simposio. Se programaron, en

ese marco, conversatorios y foros en los que teatristas -ponentes

28

La teoría de la performance de Schechner, seguida en este estudio, plantea que la performance supone una conducta restablecida, a veces real o histórica, a veces deseada en el pasado, pero que siempre pasa a ser subjuntiva, deseada a futuro. 29

El simposio se realizó en el marco del encuentro Libre Escena Libre generado por ASOESCENA en marzo de 2011, en el que contó con la participación de artistas de diversas vertientes locales.

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

182

invitados- hablaban sobre su trayectoria y la historia del teatro de cada

época, para luego abrir un diálogo con un público joven compuesto por

estudiantes y artistas fundamentalmente.

El marco formal y académico nos daba solamente una información parcial

y somera del enfoque de cada uno de los ponentes, en cambio el foro y el

diálogo establecido a partir de ello devolvían una información más

completa y más compleja puesto que era el diálogo entre tendencias,

géneros, generaciones, épocas, clases y demás situaciones diferentes de

quienes participaban: ponentes y público. La información resultante tenía

características muy particulares: la vitalidad del formato oral y en vivo, el

ambiente que se generaba, la pasión con que los argumentos eran

esgrimidos por distintos contertulios, la riqueza de las anécdotas

contadas, los múltiples puentes que iban tendiéndose hacia el presente y

se proyectaban más allá; aspectos que la sistematización solo pudo

captar y reducir a un informe escueto. Varias conclusiones fueron

extraídas de esa experiencia:

1. El lenguaje formal no es un lenguaje natural ni frecuente entre los

teatristas de Quito. La formación académica y el sistema educativo, en

general, no han contribuido a desarrollar unas herramientas del ámbito

teórico que permitan solidez en sus expresiones que han sido sí,

eminentemente prácticas. No han sido los teatristas quienes han

teorizado sobre el teatro de Quito, han sido los literatos e historiadores:

Ricardo Descalzi, Hernán Rodríguez Castelo en un primer momento y

solo recientemente lo han hecho hombres de teatro como Franklin

Rodríguez y Patricio Vallejo, entre otros pocos quienes curiosamente han

buscado otras formaciones incluso en el extranjero. Los directores,

actores y actrices, se han preparado y viven en la práctica de su oficio,

no escriben sobre él –salvo contadas excepciones- quizá por el temor al

efecto de reducción que implicaría el lenguaje formal académico con

respecto a la vivencia en la que se desarrollan y desenvuelven su arte. El

hecho vivo topa aspectos de la interioridad del ser que se constituyen en

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

183

un espacio inubicable e indescriptible, un “allí” (Lepecki, 2011) donde

surge su ser artístico.

2. Los hombres y mujeres de teatro utilizan un principio que ahora lo define:

el arte contemporáneo como “inmovilidad vibratoria” (Lepecki, 2011),

“momentos de gracias” (Grotowski, 1986, citado por Richards, 1993),

raíz y/o recipiente del arte, susceptible de ser conocida a partir de la

“microscopía de la percepción” (Lepecki, 2011) “propiocepción

introspectiva” (psicología). Este estado de conciencia es la condición del

arte del teatro que le hace ser vivo y formar un “grosor” permeable,

(Seremetakis, 2011, citada por Lepecki, 2011), en el que el espectador y

el artista encuentran canales a través de los cuales pueden fluir y

comunicarse. Este principio, no bien estudiado ni aplicado por los artistas

del teatro, solo ahora empieza a ser reconocido por los cultores de las

artes vivas al enfrentar la performance. En raras ocasiones, el sujeto

[artista] “llena” el allí entre máscara y subjetividad, y la subjetividad y

cuerpo-imagen devienen uno; son esos momentos de plenitud, que de

forma ideológica y psicológica se sancionan como tales. (Lepecki, 2011).

Así, en el simposio convocado, la vitalidad del coloquio revelaba lo

auténtico de la relación sujeto-cuerpo-imagen, es decir del artista y el

crítico (o su imagen al tomar la palabra), al momento de esgrimir un

argumento oral en vivo.

3. El carácter vivo del teatro puede ser estudiado desde un soporte vivo. En

el Simposio de historia referido, Adriana Oña lo llamó: “minga de la

memoria” (Oña, 2011) y se vislumbraron muchas formas y posibilidades

prácticas para lograrlo; una de ellas es la performance.

La conclusión más obvia para la organización de aquel encuentro fue la

decisión de emprender una tarea de investigación más profunda y amplia

que involucre esa autenticidad y esa vitalidad que se habían percibido y

que lamentablemente corrían el riesgo de quedarse solo en la

constatación y olvidar el acto.

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

184

El proyecto

La performance, es el soporte metodológico seleccionado para contener

todos los aspectos combinados en La minga de la memoria del teatro

quiteño, tomando en cuenta los componentes que le son propios como: la

teatralidad, la conducta restaurada y el archivo, dejando de lado la

representación y el espectáculo. Esta es una performance con énfasis en

la teatralidad, que dialoga con la estética del acontecimiento. Taylor

afirma que:

La teatralidad (tomar una situación como teatro) hace alarde de su

artificio, de su “ser construida”; pugna por la eficacia, no por la

autenticidad. La pregunta que se le hace a la teatralidad no es si la

situación a la que alude es verdadera o falsa sino si funciona o no

funciona (…) Difiere de espectáculo en que la teatralidad subraya la

mecánica del espectáculo y celebra los hilos que se manipulan detrás del

escenario. Por el contrario, espectáculo, como señaló Guy Debord, “no es

un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas,

mediatizada a través de imágenes”, que a veces pretende pasar como no

mediatizada, es decir, simula ser natural u orgánica (Taylor, 2011, p. 26).

En el caso de La minga de la memoria, la teatralidad se manifiesta en el

hecho de que la situación, el banquete en honor al teatro quiteño, es

construida y por lo tanto controlada, consciente y política, que se aspira

funcione para los fines artísticos, filosóficos, sociológicos y políticos del

proyecto, a través del entramado de la memoria. La imagen que se

registre, aunque va a ser archivada, no pretenderá constituirse en una

narración sino que buscará mostrar la mecánica de esa construcción,

para alimentar una nueva relación social, no para mediatizarla, por eso,

se aleja del concepto de espectáculo. Se convierte entonces en la

disposición de los materiales para que ocurra la acción futura, es decir

para que se desarrolle -se reproduzca- la performance que abarca no

solamente lo individual sino también lo social en una interacción de

múltiples sentidos.

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

185

Motivación

“El Banquete” de Platón –obra compuesta entre los años 384 y 379- ha

sido considerada como la fuente de motivación del proyecto “La minga de

la memoria del teatro quiteño”, tomando como referencia el análisis de

dos autores: M. Martínez Hernández (Madrid, 1986) y Emilio Suárez de la

Torre (Valladolid, 2002).

En esta obra, filosofía y literatura se fusionan de tal forma que “la filosofía

toma cuerpo en la realidad mientras que la realidad es enteramente

transformada por la filosofía”. (Martínez Hernández, 1986). Es conocido

como el “diálogo de los discípulos” porque en él, Platón hace que la

segunda generación de sofistas tome la palabra sobre la figura central

que es Sócrates, la cual es utilizada por Platón para dar a conocer en

profundidad su pensamiento acerca del amor. Otros convidados, los

primeros sofistas, entre ellos Aristófanes y personajes sin mayor relación

con el pensamiento, narran los acontecimientos sucedidos años atrás en

el célebre banquete en honor a Agatón, poeta trágico, quien había

triunfado en las fiestas Leneas.

Algunos aspectos del célebre “Banquete” de Platón se relacionan

directamente con la idea planteada en el proyecto y que se analizan a

continuación:

a) El juego con la temporalidad de la narración

“El Banquete” se ha estudiado siempre en relación con la filosofía clásica

helena por constituir una de las muestras del diálogo socrático como

método filosófico. Sin embargo, otros estudios la han analizado desde el

punto de vista literario y de los géneros que se derivan, entre ellos el

género dramático.

En nuestro diálogo, Apolodoro, un reciente y fiel admirador de Sócrates se

tropieza con varios amigos anónimos, hombres ricos de negocios que le

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

186

piden que les cuente lo ocurrido en la celebración de la victoria del poeta

trágico Agatón... acaecida hace ya muchos años. Especial interés tienen

estos personajes en saber los discursos sobre el amor que en ese festejo

pronunciaron Sócrates, Alcibiades y otros famosos comensales. Hace

poco Apolodoro se había encontrado con otro conocido suyo, un tal

Glaucón, que le había pedido lo mismo y que se había enterado del

asunto por boca de otro que lo había oído de un tal Fénix que, a su vez,

se había informado de Aristodemo, un fiel discípulo de Sócrates que

estuvo presente en la célebre reunión. De hecho, lo que cuenta

Apolodoro, que no pudo estar presente en el acontecimiento por ser aún

muy niño, le procede también de Aristodemo y de la confrontación con el

propio Sócrates de algunos puntos. A su vez, lo que Sócrates expone en

este debate afirma que se lo oyó a una tal Diotima, sacerdotisa de

Mantinea, dado que lo fundamental del diálogo gira precisamente en torno

a lo que esta mujer le cuenta a Sócrates. Resulta que sus palabras nos

llegan a través de una larga y complicada tradición. Diotima educa a

Sócrates, éste al resto de los comensales, uno de ellos (Áristodemo) a

Apolodoro, éste a Glaucón y amigos y Platón a los lectores modernos.

(Martínez Hernández, 1986).

La idea creativa de La minga de la memoria del teatro quiteño, propone

realizar un banquete en el que los convidados cuenten los

acontecimientos significativos de su trayectoria artística con una figura

central que es Quito y un tema relacionado con ésta: la memoria del

teatro en Quito. La idea no pretende ser una emulación directa del

Banquete de Platón, pero sí busca abrir el espacio del pensamiento e

incluso de la “filosofía” en torno al arte del teatro en Quito, en un tejido

mnemónico30 múltiple de temporalidades, de la mano de la narración viva

y de la estructura dramatúrgico-performática que se propone.

30

Lo mnemónico hace referencia a la memoria y su papel fundamental en el proyecto que actúa como el vehículo en el que se transportan las percepciones del pasado que se traen al presente en una elaboración que va del sujeto al objeto y del pasado al presente.

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

187

El Banquete platónico no es una mera evocación de una situación

memorable, sino que tiene algo de representación de un simposio eterno,

de heroxenia rememorada, de recuperación, mediante la dramatización

(como el teatro hacía con otros héroes míticos) de un banquete heroico

con la figura de Sócrates como daimon-héroe principal, transmisor de un

mensaje iniciático en el ámbito inmortalizador presidido por Dioniso, Eros

y las Musas. (Suárez, 2002, p.68).

b) La oralidad frente a la escritura

Tomo aquí el análisis realizado por Emilio Suárez de la Torre, de la

Universidad de Valladolid, en torno a “El Banquete” de Platón, quien

propone una visión que coincide con el propósito de La minga de la

memoria: El contenido de cada diálogo alude a otros diálogos y

situaciones (hacia atrás) y abre nuevas vías hacia adelante. Estas pueden

recogerse, enriquecidas, en nuevos diálogos y/o pueden ampliarse casi

indefinidamente, pero sin perder de vista el hecho de que nunca se trata

de difundir con el diálogo una doctrina cerrada y definitiva. (Suárez,

2002).

Según este autor y en esto acogiéndose a un planteamiento de la escuela

de Tubinga, Platón, en obras posteriores (Fedro y la Carta VII), ya incluye

una negación casi total al valor de los diálogos, incluso los filosóficos, si

no van acompañados de la discusión viva (Suárez, 2002). Porque se

afirma que los diálogos eran incompletos, pero intencionadamente tales

por dos razones: la primera, protréptica 31 , exotérica, que buscaba la

divulgación casi propagandística de los temas tratados por la Academia,

recientemente fundada, en círculos ajenos a ella; y la segunda, esotérica,

que buscaba polemizar los mismos temas para tratarlos en el medio

adecuado, al interior de la Academia. Para esto se servía de este método

que enfatizaba la oralidad antes que la escritura.

31

Ya la Academia de Platón veía la necesidad de socializar sus preceptos a través de la “propaganda” de los debates que se desarrollaban con su auspicio.

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

188

Si el autor de los diálogos estaba tan convencido del nefasto papel de la

escritura en la transmisión del saber filosófico, el efecto de cada uno de

sus diálogos, sacado del apropiado contexto de discusión viva en el

círculo platónico, no podía dar como resultado una adecuada

comprensión de los temas tratados. En este sentido el diálogo platónico

podía tener un peligroso efecto desorientador en quien creyera estar en

posesión de determinadas verdades o haber "comprendido" lo que, en

realidad, no era en absoluto una "doctrina perfecta". (Suárez, 2002).

La minga de la memoria del teatro quiteño busca rescatar la vivencia de

los sujetos del teatro quiteño con una intencionalidad muy parecida a la

que se refiere en la obra de Platón. Por una parte, lograr una discusión

filosófica e histórica en torno a lo que se ha constituido como la matriz del

teatro quiteño y que está convocado a transformarse para ser parte de las

corrientes estéticas y de pensamiento contemporáneas que atacan

precisamente las verdades absolutas y por otra, interesar a los círculos

del arte, a los aprendices y principiantes y a las instituciones de la cultura,

a que se enteren de los temas involucrados en el teatro y en el arte

escénico para lograr un entorno favorable a su desarrollo.

c) La forma del acto

La comida y la bebida han sido, desde épocas remotas, un elemento

crucial en el desarrollo del pensamiento, de la poesía y la literatura.

Homero ya lo refiere en sus obras y Platón no solo que lo toma como

motivo, sino que también enfatiza su uso para lograr el diálogo fructífero.

“El propio Platón, en sus Leyes [637a, 639d, 641a y ss.], habla del valor

educativo que se puede obtener de las reuniones de bebedores y

defiende estas prácticas frente a los ataques de que eran objeto”

(Martínez Hernández, 1986).

Platón buscaba aplicar la dialéctica o el método socrático del diálogo no

solamente como preguntas y respuestas, de forma lineal, sino que

buscaba un gran debate, “…un duelo de discursos (un agón lógon), un

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

189

certamen de palabras, en el que los discursos y contra discursos

representan opiniones contrarias o complementarias que van perfilando y

matizando el tema en cuestión” (Martínez Hernández, 1986).

Por eso, el elemento lúdico de la comida y bebida (dejando de lado los

prejuicios sociales y morales judeo-cristianos) se vuelve indispensable

para lograr un nivel de desinhibición y comunicación “potable”, que

permita el desarrollo del debate y logre precisar los perfiles y matices para

encontrar definiciones colectivas, como Platón al plantear en sus obras

tales diálogos, según lo refieren los estudios analizados. “Hay una riqueza

enorme de recursos de ruptura de la linealidad y de variación situacional,

hasta el último momento. La intervención de Alcibíades [llega

completamente ebrio] además, añade una espontaneidad y unos rasgos

magníficamente contrastados con la mayor rigidez del conjunto de

discursos precedentes. (Suárez, 2002).

“Simposio” es la traducción exacta del nombre griego de este diálogo. Sin

embargo, este nombre no es muy usado porque actualmente está

cargado de otras connotaciones, según Suárez. Se refería entre los

griegos al momento justo después de la comida, el momento de la bebida

y la tertulia. Se considera este entorno como el más propicio para el canto

amoroso y de esa forma fue utilizado para la rememoración individual y

colectiva que conformó, luego, la obra poética y literaria griega en sus

formas orales y escritas; en la memoria histórico-mítica que tiene su

presencia en las fiestas públicas pero también en la perspectiva de un

grupo más reducido, como lo afirma Suárez. “…el componente poético-

musical puede orientarse hacia la memoria del grupo. No es incompatible

con el ejercicio de la memoria de la comunidad (como se ve en las

referencias históricas de la elegía), pero puede ceñirse a las experiencias

más limitadas de un grupo. (Suárez, 2002).

d) La temática

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

190

“… El objetivo principal de Platón al escribirlo se le ha querido buscar en

hacer un elogio de Sócrates y ofrecer una imagen ideal de su persona,

como contrapartida y defensa de la acusación de corrupción de la

juventud de que fue objeto, o bien en ofrecer un modelo de método

filosófico correcto o, incluso, en trazar una especie de programa de la

recién fundada Academia. Pero, por encima de todo esto, el Banquete

nos presenta el primer tratamiento extenso de Ia doctrina de su autor en

relación con el amor.” (Martínez Hernández, 1986).

El tema de la performance propuesta es la memoria del teatro quiteño

pero en este punto difiere totalmente del planteamiento platónico porque

no se busca exponer una doctrina filosófica ni histórica por sí misma,

como ocurre en El Banquete. Se aproxima más a su metodología que a

su temática porque, como queda enunciado anteriormente, no se cierra a

la inducción de una doctrina sino que se abre a la posibilidad de múltiples

respuestas en una repetición de rememoraciones que fue buscada por el

autor desde la composición misma de la obra y que quedó propuesta a la

posteridad, situación de diálogo que vuelve a repetirse hasta la actualidad

en el estudio de esos temas.

Entonces, la finalidad última de La minga de la memoria del teatro quiteño

es provocar ese sentido de discusión filosófica recurrente en torno a los

grandes temas del arte y de la estética enfocados desde la historia del

teatro quiteño y de su teatralidad.

La performance

Taylor señala que: performance no es sólo el acto vanguardista efímero

sino un acto de transferencia (como señala el teórico Paul Connerton) que

permite que la identidad y la memoria colectiva se transmitan a través de

ceremonias compartidas. Y más adelante: Los performances funcionan

como actos vitales de transferencia, transmitiendo saber social, memoria y

sentido de identidad a través de acciones reiteradas, o lo que Richard

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

191

Schechner llama “conducta realizada dos veces” [twice-behaved

behavior]. (Taylor, 2011).

La idea planteada en el proyecto es evocar expresivamente la memoria

del desarrollo de los procesos artísticos de los teatristas, sin un orden

cronológico específico sino en la liberación de las estructuras que nos

marca la no cotidianidad que se recrea. Lo no cotidiano se refiere a la

propuesta original de reunir a los teatristas de distintos orígenes artísticos,

edades, géneros, clases y corrientes, en torno a una mesa dispuesta para

la celebración, a modo de ritual, en el que se recuerdan vivencias

valoradas subjetiva y objetivamente. La comida y la bebida tienen un rol

fundamental en la propuesta, porque conectan con el plano erótico

esencial, presente en el arte, pero escamoteado por una moralidad

hipócrita. El desarrollo de la propuesta, como en toda performance, es un

acontecimiento imposible de predecir. Hay riesgos que devienen de la

relación humana y tienden a ser más evidentes en el contexto estudiado.

Precisamente por esa certeza es que se ha planificado la presencia de

dos personajes “anfitriones”, cuya misión es manejar sutilmente los hilos

del tejido convivial32 que se propone.

La teatralidad se desarrollará en el sostenimiento de una estructura

básica que se repite en cuatro ocasiones porque son 4 grupos de artistas

diferentes, de acuerdo al siguiente plan:

I. Los artistas son recogidos de sus domicilios y transportados al sitio del

banquete-ritual-performance.

II. Los artistas portan objetos que simbolizan momentos importantes de su

trayectoria artística y son colocados en un sitio especial. También hay un

espacio previsto para las manifestaciones orales y presenciales que se

deseen.

III. Los anfitriones dan la bienvenida a los artistas, hacen el ofrecimiento del

banquete con el brindis.

32

El convivio, lo convivial (Dubatti, 2003) estudiado en la literatura oral griega se caracteriza por ser un encuentro de presencias en un espacio y tiempo determinados, no extensos, acotados.

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

192

IV. La comida ritual es servida y todos la disfrutan mientras paulatinamente

los artistas comparten sus memorias conducidos por los anfitriones.

V. Se procura una atmósfera agradable ambientada en la época cuya

temática se toma como referencia, que evoque memorias del contexto

cultural y social; esto incluye decoración específica, música, recursos

audiovisuales, objetos, afiches, aromas y la selección de la comida y

bebida que entran a formar parte del plan.

VI. Está previsto un objeto artístico simbólico diseñado para provocar en los

contertulios la concentración y la apertura del pensamiento y que va de lo

subjetivo a lo objetivo y de lo singular a lo plural. Al final, del símbolo solo

quedará una huella que a futuro evoque esta experiencia.

VII. Se ha previsto la presencia de performers que llevarán a cabo el registro

audiovisual como parte de la performance porque tienen la función de

post producir el “manual de uso” que se generará en la misma.

Inicialmente, la historia del teatro quiteño era la motivación del proyecto

per se, sin embargo, ésta ha ido transformándose conforme ha avanzado

la investigación para convertirse más en una herramienta -la memoria-

que propone desatar la oralidad y el convivio entre los invitados. Se ha

hecho evidente la inmensa necesidad que tiene el teatro quiteño de lograr

un tejido vivo de relaciones interpersonales e intergrupales saludables y

diáfanas. Se pretende que estas nuevas relaciones estén motivadas por

la esencia de la teatralidad y del arte. Por eso se ha enfatizado con más

fuerza el objetivo filosófico, antes que el histórico, inspirado en “El

Banquete” 33 Lo propio de nuestra naturaleza mortal es aspirar a ser

inmortal, en la medida en que podamos, por medio de la generación en la

belleza. (Martínez Hernández, 1988).

En La minga de la memoria del teatro quiteño, la performance del

banquete es una celebración de la memoria y de la teatralidad de un arte

que reclama su estatus de “arte vivo”. Por eso, los anfitriones del

33

Obra primordial de Platón donde se narra la fiesta de la memoria en torno al tema

fundamental del amor y la figura de Sócrates.

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

193

banquete serán los llamados a introducir los temas esenciales que

conduzcan el diálogo: la elección del camino en el arte, la fuente de la

teatralidad, los fines del artista, la visión del arte teatral y de sus fronteras.

De ello se desprende, entonces, el propósito político de revalorizar el arte

vivo del teatro y la teatralidad frente a un poder que busca uniformizar el

arte en la industria del entretenimiento y debilitar su producción

independiente. De allí también el propósito pedagógico o de transmisión

de saberes, de pretender que futuras generaciones de cultores de las

artes vivas encuentren en esta investigación, una motivación para

mantener la raíz viva del teatro.

El término “minga” utilizado para titular el proyecto, de origen kechwa, es

una forma de trabajo colectivo ancestral desarrollado en los ayllus (clanes

o comunidades): “la minga… dependía del consenso de quienes

integraban el ayllu (familia extensa), por lo que era planificada y

controlada por sus líderes34. Esta forma de trabajo tradicional es usada en

la actualidad en las comunidades indias, poniendo en funcionamiento el

principio de la reciprocidad (hoy por ti, mañana por mí) en obras de

construcción y agricultura, fundamentalmente. En un sentido más amplio,

el término se usa para definir todo trabajo colaborativo entre personas de

un colectivo con diversos fines. Tomando en cuenta los propósitos del

proyecto, la palabra “minga” tiene el mismo sentido de colaboración y

construcción colectiva desde la concepción, la investigación, el diseño y

la realización de la performance y del arte de postproducción.

La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010, es enteramente

eso, una minga en la que cada teatrista aporta la subjetividad de su

vivencia artística, refiere un contexto histórico, social y cultural en el que

tuvo y tiene esas vivencias, expresa conceptos, sí, pero de la mano de la

emocionalidad y no de la razón, gracias al convivio y a la teatralidad

planteados. Dubatti señala que el teatro es una de las formas

“conviviales” heredadas de una época “caliente y salvaje”, a través de la

34

ESPINOZA SORIANO, Waldemar, Compendio de Historia Económica del Perú, Tomo 1, Economía Prehispánica, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2008, p. 356

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

194

oralidad. (Dubatti, 2003, p.15). Pues con esos materiales la minga de la

memoria teje en conjunto el pensamiento sobre la teatralidad quiteña que

se proyecta a la sociedad presente y futura como un modelo relacional

dispuesto a ser usado en la creación de otros sentidos.

Siguiendo a Schechner en su concepto de performance, él plantea que la

materia prima con la que se construye es la “secuencia de conducta”, no

una secuencia como un proceso en sí mismo sino como un corte en el

fluido de una actividad; material que se puede manipular, trasmitir,

almacenar y transformar, que el actor puede trabajar como una máscara

que está fuera de sí, apartada de él o ella. Un banquete nos sugiere una

conducta restaurada socialmente, a manera de ritual, utilizada ya desde

los griegos y perpetuada por la cultura occidental. Ahora que el grupo de

personas –“performers”- que se reunirá en el banquete, no ha vivido entre

sí (de forma individual tal vez) una experiencia ritual de estas

características en el pasado, pero habría sido deseable que lo hiciera

como fundamento de una transmisión vital de pensamiento en torno al

arte del teatro local y como alimento de una relación social saludable –

maestro/aprendiz- entre los sujetos artistas. Esta consideración sitúa a La

minga de la memoria del teatro quiteño en la fórmula 1 – 5ª – 5b

(Schechner, 2011, p. 39). Esto significa que el sujeto –colectivo en este

caso- (1) recurre a una situación de un pasado supuesto (5ª) o sea un

banquete deseado, para proyectarse en un “futuro subjuntivo” (5b) que

equivaldría a decir “que ellos –los espectadores o usuarios futuros- lo

celebrasen” en una “performance de subjuntivo”, hipótesis y materia de

investigación a largo plazo. La conducta restaurada ofrece a individuos y

a grupos la posibilidad de volver a ser lo que alguna vez fueron o, incluso,

con mayor frecuencia, de volver a ser lo que nunca fueron pero desearon

haber sido o llegar a ser. (Schechner, 2011).

Los actores y performers pueden tomar dos caminos al manipular y

trabajar sobre esas secuencias de conducta: a) ser absorbidos por ellas

como al representar un papel o entrar en trance y b) coexistir con ellas.

Cualquiera de los dos caminos significa la “restauración de la conducta”.

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

195

La labor de restauración se lleva a cabo en los ensayos y en la

transmisión de la conducta del maestro al aprendiz. Entender lo que

sucede durante el entrenamiento, los ensayos, los talleres —investigar el

modo subjuntivo que es el medio de estas operaciones— es la manera

más segura de relacionar el performance estético con el ritual”

(Schechner, 2011).

La conducta restaurada es un espacio simbólico de reflexión en el que

“el yo social o transindividual es un rol o conjunto de roles” (Schechner,

2011) que, parafraseando al autor, tiene múltiples significados y se

manifiesta polisémicamente, lo cual enfatiza el principio de que el “yo

puede actuar en otro o como otro”. Una dimensión importante de esta

manifestación la ocupa la decisión o aparente decisión a la que se

expone el yo y que está presente en el teatro, el ritual, o la performance:

finalmente el actor/actriz deciden aceptar o rechazar el hacer una acción.

En el teatro se limitan las opciones o se determinan las reglas de

improvisación así como la partitura que va a ser “ritualizada” por contrato

durante los ensayos. En la performance, en cambio, puesto que no es

natural, se establece un “modelo de elección humana”: se libera la acción

al acontecimiento, y en esto Schechner (2011) se refiere al “sí mágico”

como herramienta de abordaje de la performance, base fundamental de

la teatralidad enunciada por Stanislavski.

La minga de la memoria del teatro quiteño es una performance de ensayo

y de reciclaje. De ensayo porque, según se analiza más arriba, la

performance propuesta sería el ensayo de una conducta que se pretende

ocurra más adelante y de reciclaje, además, porque nuevamente citando

a Schechner: El cuadrante inferior izquierdo [en su diagrama de

performance Schechner, 2011], el del pasado real/indicativo, es la historia

concebida como un orden de hechos. Desde luego, todo orden se vuelve

una convención y se condiciona por cosmovisiones y perspectivas

políticas particulares. Los sucesos siempre están ascendiendo del

cuadrante inferior izquierdo al superior izquierdo: el indicativo de hoy se

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

196

convierte en el subjuntivo de mañana. Es una de las maneras en que la

experiencia humana se recicla.” (Schechner, 2011).

Tomando en cuenta este análisis, la minga de la memoria al proponer el

tema histórico, no pretende una secuencia ordenada y lineal de hechos

históricos para escribirlos, guardarlos y que muy pocos se sirvan de ella.

Tampoco evade la responsabilidad y el desafío implícitos y por eso ha

estudiado con rigor académico las fuentes disponibles de aquello que se

denomina “teatro ecuatoriano”.35 (Ver apéndice A).

El proyecto pretende la transmisión de aquello que es significativo en el

campo del pensamiento y del ethos artístico, como en Platón, los

principios, en este caso, del gran tema del arte teatral como un arte vivo.

Una historia que se limita a documentar las innovaciones artísticas en

términos de hombres ilustres (Artaud, Brecht, Grotowski) elude a los

muchos actores sociales que contribuyen al conocimiento. Performance,

como acto reiterado, hace visible otras trayectorias culturales y nos

permite resistir la construcción dominante del poder artístico e intelectual.

(Taylor: 2011).

La noción de representación y espectáculo entran en contradicción con la

idea de performance porque, entre otros aspectos importantes, ésta

altera el espacio destinado a enmarcar la imagen teatral, (escenario a la

italiana) concebido para procurar la cautividad del espectador y controlar

su reacción a la imagen que allí se enmarca. La imagen, desde el

modernismo, ha devenido en una política hegemónica de la

representación porque ha generado “fe” en la inmanencia de la

subjetividad, como lo plantea Barría, pero que tanto teatro como

performance cuestionan a través de la noción de “cuerpo vivo”, no como

35

Para mayor referencia histórica, ver el apéndice “El Teatro ecuatoriano” desarrollado para la investigación por Eloy Alfaro Reyes, al final de este documento. Estudia las fuentes bibliográficas de la Historia del Teatro en el Ecuador para contribuir de esa manera al planteamiento epistemológico del proyecto.

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

197

tal sino como “quiasma” (Barría, 2011, p. 2), en lo que se llamaría una

política del cuerpo.

Los actores y actrices en tanto que cuerpos vivos, contribuyen a enfatizar

el carácter de presentación, en lugar de representación, recuperando el

concepto de teatralidad en el ámbito contemporáneo de lo performático.

Como lo señala Barría: La performance es un procedimiento de

desmontaje o alteración del estatuto de la representación moderna

comprendida como imagen-encuadre, por medio de la presentación del

cuerpo vivo y la insistencia de su carácter de acontecimiento. El

desmontaje de esta política de la representación plantea una crítica a la

idea de espectáculo y espectacularidad. (Barría, 2011, p.1).

El manual de uso

La cuestión del archivo se vuelve indispensable en el entretejido de esta

multiplicidad de elementos en La minga de la memoria del teatro quiteño.

Como queda dicho, la misma teoría de la performance proyecta una

realización futura, queda abierta a una nueva ejecución, lo propio al topar

el tema histórico como elemento, reduciendo el contenido mismo de lo

histórico como relato hegemónico y permitiendo la asociación

multidireccional de significados históricos. Y en este punto, siguiendo a

Peggy Phelan, citada por Mauricio Barría: El desafío de Performance es

descubrir una manera para que las palabras repetidas se transformen en

declaraciones performativas, en lugar de transformarse, como Benveniste

advirtió, en expresiones constatativas. (Phelan citato por Barría, 2011).

La espectacularidad, el espectáculo, actualmente en cuestionamiento,

inscribe una marca fuerte en la idea propuesta inicialmente por La minga

de la memoria del teatro quiteño, respecto a dejar un documental con el

material audiovisual de registro de la performance. Mauricio Barría quien

sigue a Guy Debord, al respecto, dice: La sociedad del espectáculo

suplanta la realidad por la imagen, lo vivo por su representación, al punto

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

198

de ser “la negación visible de la vida, como una negación de la vida que

se ha hecho visible”, es decir, cuya posibilidad de ser radica en su

aparecer ante la vista… Ahora todo queda mediado por la imagen

significa la innecesidad de la experiencia del mundo.… (Barría, 2011).

Este cuestionamiento y el desafío hecho por Peggy Phelan sobre la

performance, arrojan como conclusión la búsqueda de una forma

adyacente que proponga la reproducción de la vida y no la reproducción

de la imagen. La idea de documental cedió el campo a la idea de un arte

de postproducción. Según Nicolás Bourriaud, la idea de lo “post” en este

caso no significa negación o superación de un estadio anterior, sino que

representa una zona de actividad y una actitud caracterizada por el uso

de las formas existentes, por la pretendida apropiación de todos los

códigos de la cultura y por la invención de protocolos de uso para habitar

las obras que ya están creadas.

La minga de la memoria del teatro quiteño, por último, se relaciona con el

tipo de postproducción denominado por Bourriaud como “reprogramación

de obras ya existentes” –la performance propuesta será la “obra ya

existente” cuando se ejecute o se ensaye, en este caso. Este arte tiene

que ver también con el “arte relacional” que inscribe su quehacer en la

esfera interhumana, proponiendo un “modelo de sociabilidad” frente a las

formas actuales, a través de una actitud diferente frente al arte, la misma

que se busca propiciar a partir del manual de uso. Según Bourriaud: Las

operaciones de las que se trata no consisten en producir imágenes de

imágenes, lo cual sería una postura manierista, ni en lamentarse por el

hecho de que todo "ya se habría hecho", sino en inventar protocolos de

uso para los modos de representación y las estructuras formales

existentes. (Bourriaud, 2009).

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

199

Desde el punto de vista estético, por lo tanto, La minga de la memoria del

teatro quiteño proyecta su aterrizaje en la estética relacional36 y en la

producción de sentidos a partir de la intervención de un espectador futuro

como el elemento que hace uso del manual, arte de postproducción. El

uso que se dé al manual es lo que dará el sentido a la reproducción futura

de la minga de la memoria.

Así, la obra de arte contemporáneo no se ubicaría como la conclusión del

“proceso creativo” (un “producto finito” para contemplar) sino como un sitio

de orientación, un portal, un generador de actividades. (Bourriaud, 2009).

36

La estética relacional se inscribe en la tradición materialista cuyo principal pensador, Althuser devela una lógica materialista aleatoria o del encuentro.

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

200

REFERENCIAS

Asoescena. 2011. Voces y testimonios del teatro contemporáneo. Quito:

Avizor Media.

Barría Jara, Mauricio. 2011. Performance y políticas del acontecimiento.

Una crítica a la noción de espectacularidad. Santiago. Departamento

de Teatro. Universidad Católica de Chile.

Bourriaud, Nicolás. 2009. La postproducción. [Versión digital PDF]. (3ra.

Edición). Buenos Aires. Adriana Hidalgo editora S.A.

Dubatti, Jorge. 2003. El convivio teatral. Teoría y práctica del Teatro

Comparado. Primera edición. Buenos Aires: Atuel.

Espinoza Soriano, Waldemar. 2008. Compendio de Historia Económica

del Perú, Tomo 1, Economía Prehispánica. [Versión digital PDF]. Lima:

Instituto de estudios peruanos.

Lepecki, André. (2011). Inmóvil: sobre la vibrante microscopía de la

danza. Taylor, D. (Ed.). Estudios avanzados de Performance.

Recuperado de: www.fondodeculturaeconomica.com

Martínez Hernández, M. 1988. El Banquete. Gredos (Ed.). Diálogos III.

Fedón, Banquete, Fedro. (Gredos Ed., pp. 143-287). Madrid: Gredos.

Richards, Thomas. 1993. Trabajar con Grotowski sobre las acciones

físicas. Disponible en wordpress.com.

Schechner, Richard. (2011). La conducta restaurada. Taylor, D. (Ed.).

Estudios avanzados de Performance. Recuperado de:

www.fondodeculturaeconomica.com

Taylor, Diana, y Fuentes, Marcela A. (edits.), 2011, [Versión digital PDF].

Estudios avanzados de performance. Primera edición. México: FCE

Instituto Hemisférico de Performance y Política, Tisch School of the

Arts, New York University.

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

201

APÉNDICE A

EL TEATRO ECUATORIANO

Por: Eloy Alfaro Reyes

Introducción.

Una afirmación de entrada en este estudio, es que, a lo largo de la

humanidad no hay sociedad o cultura que no tenga una percepción

estética escénica o dramática. Desde cuando el hombre y la mujer del

neolítico ingresan a una cueva o un lugar al que consideran seguro -

alejado de peligrosos animales y el frío- ahí donde van a vivir definen

dónde, en este espacio irá el fogón, dónde el lugar para dormir, dónde,

otros objetos. Esa ya es una forma de organizar el mundo, su mundo. De

la misma forma busca organizar el mundo exterior y para ello usa aquellas

prendas que lo cubran de espinas peligrosas y del clima o lo cultiva, lo

rompe o construye en él. Todas estas son formas prácticas que la

humanidad ha desarrollado para adaptarse a un medio, a un espacio, a

otros humanos. En todas ellas hay también el germen de una escena.

Aquello que se muestra y aquello que no. Aquello que los seres humanos

quieren mostrar y aquello que quieren representar. Por tanto, la

representación de sí mismo, de otros y de los fenómenos de la

naturaleza, así como la escenificación de todo, son parte consustancial

del ser humano, son parte de su cultura. Cultura que se la hereda, que se

la transmite, que se la vive.

Partiendo de esto, la representación y lo escénico es algo que está en los

seres humanos y que viene con la cultura. Desde Mongolia, pasando por

el Central Park, el Río de la Plata o Los Andes, la escenificación está

como parte de cada cultura. Sin embargo, cuando esa escenificación se

vuelve estética, cuando lo vivido por una serie de transformaciones:

simbólicas, de lenguaje, de sonido, del cuerpo, de tiempo y espacio se

vuelve “arte”, lo escénico transforma la realidad. Se debe advertir que

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

202

para este estudio, se entiende arte desde la concepción occidental, que

recupera el aspecto sublime de las expresiones estéticas humanas, pero

reconocer también que esa misma concepción de arte ha sido

civilizadora. Ha venido acompañando las cruzadas que dominan la

humanidad no occidental. Y desde esa visión de conquista se define qué

es y qué no es arte. Es decir, el mismo término que recoge las

expresiones sublimes de una humanidad, sirve para dejar por fuera a

otras expresiones sublimes también, pero de una humanidad que no es

reconocida con capacidad de sublimación, sensibilidad o estética. Pero

por ello mismo, este estudio habla de arte reconociendo que hay

expresiones tanto en el mundo occidental, como en otros mundos como el

que se desarrolla en los Andes.

Es por ello importante, al momento de estudiar las expresiones estéticas

escénicas, como la historia del teatro que ahora nos convoca - que se

considere aquellas que desde el mundo occidental son vistas como

artísticas y aquellas que quedarían por fuera, “por no serlo”. Ese es el

énfasis de este estudio, que busca reconocer lo escénico como parte de

la cultura, es decir como algo que los seres humanos y las sociedades

que habitamos este mundo ejercemos y lo vivimos de diversa manera y

no sólo como una expresión artística. Es entender el arte escénico como

otra forma de expresión humana. Pero no cualquier expresión humana,

sino entenderla como una con capacidad de transformar la realidad.

Significa por lo tanto entender que si lo estético es parte de lo humano y

que el arte escénico tiene capacidad de transformar la realidad, entonces,

cualquier ser humano lleva en su ser la posibilidad de cambio, de

transformación, o en otras palabras, todos los seres humanos llevan

dentro de él la revolución. Pero también llevan en su ser la conformidad,

la pasividad y el silencio, como dos formas dialécticas que conviven y

atraviesan el ser. El arte escénico en todas sus formas, atenta, combate,

rompe con la pasividad y el silencio del ser humano y la sociedad. Es

decir rompe con esa parte del ser que prefiere mirar las cosas desde la

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

203

pasividad de un estatus o de una circunstancia. El teatro también

incomoda y estorba a esa pasividad y cuando lo hace transforma y

trasciende.

Tomando lo anterior en cuenta, asumimos el reto de encontrar las raíces

del teatro en el Ecuador, sin desconocer que esta expresión artística, a lo

largo de su historia, ha estado rodeada por seres humanos atravesados

por esa dialéctica y que a la vez, éstos y éstas, no han estado alejados de

procesos sociales, de luchas, de compromisos y logros, así como de

derrotas. La historia del teatro en el Ecuador, es también la historia de

unas derrotas y de grandes victorias. La dialéctica como condición

humana (afectos y desafectos, lo sublime y lo menos sublime) y las

circunstancias del país en el que les tocó vivir, han marcado el teatro y las

artes en general y éstas serán las líneas de análisis de este estudio.

Hacer un estudio histórico de las artes requiere de incorporar a las

herramientas estéticas y hermenéuticas, saberes de otras ciencias, para

eso se seguirá la propuesta de estudio de la antropología y la historia a

partir de la obra estética de Benjamin (Alfaro, 2013). El arte por sí sólo no

puede explicar una serie de fenómenos sociales y del universo, a través

de la creación sublime. No es sólo por un énfasis ínter disciplinar, que se

debe estudiar el arte desde otras disciplinas, es además porque hay

ciencias cuyos instrumentos son apropiados para profundizar con

especificidad aquello donde el arte encuentra límites, como el estudio del

tiempo, el espacio, la acústica, etc. elementos esenciales para el ejercicio

del artista. Para hacer un estudio de la historia del teatro se recurre a la

historia y la antropología. La historia con sus instrumentos analíticos

aporta a la comprensión del momento al que se hace referencia, estudia

el tiempo donde se ejerce la actividad y da cuenta de quienes la ejercen.

La antropología asume el teatro como una expresión humana, que se

desarrolla en un colectivo -un país- con cultura propia y con historia

propia, entiende también al artista como parte de esa cultura, por tanto

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

204

expresión de ella. Pero la cultura tiene la capacidad de moldear el tiempo,

de romperle su uniformidad, lo hace como aspecto metodológico, como

medio para entender mejor la historia. La antropología entiende esto y lo

pone en diálogo con la expresión escénica.

En este estudio también se analizará a través de la historia silenciada

(Benjamin 2008), aquella que no aparece en los libros o las academias,

esa historia de actores concretos (hombres y mujeres) que a lo largo de

los tiempos han dado su tiempo, su vida, sus sueños a una actividad

estética como el teatro, pero cuyos nombres han sido ocultados por el

tiempo y la memoria oficial. Es una historia de resistencia y de resistentes.

La manera de redimir esta historia según Walter Benjamin, es retomar sus

discursos, sus voces y hacerlas audibles, de esta manera esas voces no

serán silenciadas otra vez. Hacer una recopilación histórica de los

nombres y los personajes que fueron parte de esa historia, es un

importante primer paso.

Pero no se va a estudiar la historia del teatro ecuatoriano desde el inicio

de los tiempos, para esto se ha considerado las siguientes décadas 1970,

1980, 2000, 2010. Toda selección tiene algo de arbitrariedad y ésta

también. Se seleccionó este período por dos razones básicas. La primera,

desde inicios de los setenta, el país vive radicales cambios, la matriz

productiva se basa en la extracción de recursos como el petróleo y eso

afecta a toda la economía del país, así como a su desarrollo social y

cultural; se asumía que el país se encaminaba al progreso y aún se

continúa en ello (Báez, 1995). La segunda es que por esa misma

circunstancia el teatro y las artes en general no están fuera de esa

dinámica, no están aislados de las cosas que pasan en el país. La llegada

del petróleo marca un antes y un después para la historia de las artes.

Entender un momento histórico no es posible sin entender el

inmediatamente anterior, que no deja de estar presente. Hay momentos

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

205

históricos que conviven y tienen presencia, mientras otros se desarrollan y

ejercen. La presencia de algo en un tiempo, no significa su pérdida en

otro. En otras palabras, el hecho de que en una década se practicaba un

tipo de teatro, no significa que este desaparezca en otro tipo, en muchas

ocasiones conviven sin imponerse. De ahí que desde la historia se

requiere una postura metodológica que entiende al tiempo no como un

proceso lineal y recto que es la sumatoria de etapas. La del teatro es más

bien la historia de la superposición de etapas, el acumulado de etapas

(técnicas, enfoques, autores, problemáticas, lenguajes). Este estudio hace

un acercamiento a la historia del teatro, recopilando a modo de estado de

la cuestión, los diversos tipos de teatro (géneros, enfoques, y debates)

que tenían vigencia en el Ecuador desde inicios de siglo XX, hasta la

década de 1970.

Es importante ubicar que este no será un estudio sobre la técnica

escénica, la estética o la visión teatral, será un estudio de los diferentes

sujetos que intervinieron, el momento histórico que se vivía. Es el teatro

en su tiempo, no alejado de una realidad social, sino resultado de ella. De

esta manera se considerará al teatro en y de la calle como expresiones

artísticas que a pesar de estar fuera de las salas y escenarios del “arte”,

son un arte que refleja un presente. El estudio aborda también

expresiones escénicas que se reflejan en los dramas que se escribían y

ponían en escena en pueblos y haciendas, al igual que las estampas.

Estas expresiones serán analizadas en la misma circunstancia que el

teatro y la acción escénica, que se presenta en teatros de los cuales hay

varios enfoques (teatro de grupo, teatro de compromiso, teatro militante,

etc.). Además se pondrá a discutir aspectos que no están relacionados

con el quehacer de las tablas, pero que sin eso no podrían funcionar, es

decir, la gestión para el funcionamiento y la vida del teatro como una

acción profesional. Adicionalmente, se considera la enseñanza como una

actividad profesional que incide directa o indirectamente en el medio. Un

aspecto final tiene que ver con la institucionalidad (funcionarios, políticas

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

206

públicas, etc.) que han sido parte de la historia del teatro y que han tenido

presencia en uno u otro momento del país.

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

207

Capítulo 1

Momentos y enfoques del teatro en el Ecuador: 1900 - 1970.

Este capítulo parte de una lectura pormenorizada del texto de Patricio

Vallejo “la Niebla y la Montaña” que a su vez se nutre de una serie de

fuentes documentales, como la historia del teatro de Ricardo Descalzi,

fuentes documentales primarias como archivos y textos diversos. Más allá

de ciertas debilidades en el tratamiento académico del texto, el estudio en

mención es uno de los importantes aportes a la historia de las artes

escénicas en el Ecuador contemporáneo, la riqueza informativa va de la

mano con lo que Benjamin llama redimir la historia (2008), Vallejo de

alguna manera lo hace. De su lectura se deduce una serie de elementos

históricos que son recogidos para este trabajo y que se nutren con el

análisis de documentos complementarios.

De toda la periodización que Vallejo hace por casi dos siglos de estudio

del teatro ecuatoriano, partimos de aquella que se inicia en el siglo XX y

viene hasta nuestros días, que es el propósito central de este estudio.

Reconocemos cinco períodos de los cuales resumidamente se define su

enfoque, lo que ello implica y el contexto social y político en el que se

lleva a cabo. Cabe señalar que en ocasiones hay traslapes de períodos y

enfoques en un mismo período histórico, esto porque la historia del arte,

así como ninguna historia son lineales, sino que son un proceso donde se

acumulan circunstancias, modelos, luchas, que hacen de ese momento

histórico lo que es (Alfaro, 2013). Un momento histórico no es lo que en

ese momento se puede decir de él, es sólo una fotografía de un instante

que transcurre. Es decir, que la historia está en movimiento (no lineal)

inexorablemente. Es por ello, que en el teatro encontramos varios

momentos en un mismo momento de la historia.

Primer período - Intimismo:

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

208

Vallejo reconoce en este momento - finales del siglo XIX e inicios del XX,

una efervescencia teatral producto de la presencia en el país de sectores

ilustrados que han tenido la posibilidad de estudiar en otras geografías y

recorrer el mundo. Entonces se escribe teatro como “recurso apropiado

de obtención de prestigio socio-cultural” (Vallejo p. 188). Las compañías

extranjeras que son contratadas, marcan el qué y cómo hacer dramático y

desde entonces esta forma de ser, es apropiada por una serie de élites

emergentes que encuentran, en la escritura dramática, una forma de

ascenso. Los contenidos, los enfoques y los resultados de estas obras,

son diversos.

Para 1906 se realizaba un teatro que Vallejo lo llama Intimista que es

“moralizante y europeizante” (p. 193). Cumple un rol civilizador, pues lo

que trata es de imponer una forma de entender y ver el mundo. Un mundo

que las élites locales lo ven muy distinto de las urbes europeas, donde sí

hay un desarrollo artístico. Estas élites no se indagan sobre la dramática

local, su historia o su porvenir, no les interesa lo que transcurre en los

pueblos o comunas, no tienen por qué hacerlo y no lo hacen. Su

referencia no está en esta parte del mundo, sino cruzando el Atlántico. El

comportamiento moralizador fue hasta entonces una política pública y por

eso el actuar así se volvió en actitud cotidiana.

El triunfo de la revolución liberal no significó la derrota de esta forma

moralizante, permaneció hasta entrado el siglo XX (Alfaro, 2012). El arte

dramático era entonces una expresión de las cosas que movían a la

sociedad. A una sociedad estratificada y elitista como la ecuatoriana de

aquel entonces, le movía la actitud moralizante, desde aquellos que sí

tenían la “verdad moral” y que por tanto, definían lo que es y lo que no es.

Esto evidentemente fue una herencia del garcianismo que impulsó una

sociedad clerical como forma de vida (Ayala). Los sucesivos

levantamientos, revueltas y luchas sociales de aquel entonces no lograron

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

209

minar esa forma de ser, de alguna manera porque estas acciones tenían

más bien un correlato económico y político, más que social o cultural.

Segundo período - Laicismo: 1906 - 1950

Cuando la revolución liberal se impuso, en lo cultural la derrota de las

élites en el poder fue solamente parcial (Alfaro, 2012). En este caso, ni el

sector victorioso -los liberales radicales- ni el derrotado -los cleros y

ciertas élites- veían en el arte un sector de disputa, de alguna manera el

arte era un instrumento, una herramienta más para la consecución de

esta revolución, pero no era un fin. Es de acuerdo a lo que Benjamin

(2008) plantea, la estética, lo simbólico o lo cultural no están entre los

trofeos del triunfador, porque al que conquista no le interesan esos

aspectos que no son un botín. Interesa la economía, los recursos

naturales, etc. pero no las expresiones sublimes, esto ha permitido

también que muchas expresiones permanezcan en el tiempo a pesar de

la conquista, la hacienda, la república o el liberalismo.

“Este teatro pedagógico sirvió para transmitir la ideología liberal y aun

socialista. Esta última ya se empezaba a difundir en el país y tenía entre

los maestros algunos seguidores” (Vallejo, p.196). El liberalismo entonces

encuentra en el teatro y algunas variantes escénicas, un medio perfecto

para transmitir su ideología. Se desarrolla como política pública al interior

de las escuelas y colegios expresiones dramáticas de todo tipo y calidad.

Es importante reconocer que aunque esta forma dramática, pedagógica,

nace en el período liberal, no deja de tener vigencia en sectores sociales

alejados de centros de poder como Imbabura, Cañar o Cotopaxi, hasta

finales de la década del sesenta, donde los profesores se convierten en

escritores de las obras que después sus alumnos interpretarán. Este

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

210

período también tiene en las escuelas un fuerte componente de mujeres

que en su rol de profesoras se convierten en transmisoras de una cultura

e ideología.

Mientras esto transcurría en las escuelas, en las tablas era otra la historia.

Hay importantes iniciativas dramáticas (escritas o interpretadas por

grupos con poco profesionalismo) que presentaban obras con contenido

contemporáneo y contaban la historia de una sociedad que crecía o se

desarrollaba indetenible con sus conflictos sociales. La constitución de

1906 es la muestra fundamental del surgimiento y triunfo liberal. Es ahí

donde se sintetiza la sociedad que se crea, diferente de la anterior en lo

económico, político, jurídico y social. Pero en las artes y la cultura, hay

poco que fundar en ese momento de la historia.

Tercer Período - Teatro de Jorge Icaza, indigenismo (1930 - 1950).

El triunfo de la revolución liberal abre un espacio en la sociedad

ecuatoriana y en especial para uno de los grupos históricamente

excluidos. Los Indígenas a pesar de todas las políticas liberales no salen

de ese silenciamiento. Las políticas implementadas por el régimen liberal,

no llegan a la raíz de las cosas, no inciden, se quedan en la periferia de

los reales problemas. Todo se mantiene sin cambios. Cuando las ideas de

izquierda caracterizadas por la presencia del Partido Socialista que nace

en 1922 y el Comunista que surge en los años treinta, el problema del

indio y su exclusión vuelve a surgir con fuerza. Ahí nace la figura de

Dolores Cacuango como líder indígena que impulsa mejores condiciones

para este sector social y sobre todo para la educación.

Comunistas y Socialistas impulsan la creación de sindicatos indios en las

haciendas donde impulsan procesos de toma de tierras o reforma agraria.

El mejor instrumento para socializar ideas y fomentar discursos es pues el

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

211

drama como acción teatral. La acción performática como medio de

educación popular. Esto resulta fundamental cuando hay límites en el

idioma de quienes profesan las ideas y poblaciones con escaso manejo

de castellano.

Simultáneamente en toda Latinoamérica andina (Perú, Bolivia) desde

inicios del siglo XX se impone una forma de ver y entender al indio. Los

descubrimientos arqueológicos como Machu Picchu en Perú, dan cuenta

de grandes y poderosas civilizaciones que habitaron nuestro continente.

Contrariamente a épocas anteriores, los intelectuales de esta parte del

continente no miran tanto hacia el norte (Europa - USA) sino también se

piensan dentro de una nación. Ese pasado glorioso de esas poblaciones

les sirve a éstos para (Martín Chambi y Arguedas en Perú, San Ginés en

Bolivia, Jorge Icaza en Ecuador) imaginar una nación heredera de un

pasado glorioso.

En la Latinoamérica andina, desde la literatura, la fotografía, el ensayo y

el teatro se coadyuva a la construcción de ese imaginario, de esas ideas

del pasado glorioso. El teatro que se realiza en ese entonces, tiene una

particularidad: es un teatro indigenista, sin indígenas. Es un teatro

ventrílocuo, el indio no habla por sí mismo, son otros los que hablan,

retratan sus problemas, los actúan y escenifican. Es escrito, representado

en murales, en textos y periódicos, es un teatro letrado que se refiere a

iletrados. Mientras tanto y simultáneamente los indios excluidos siguen

sus propias rutas, sus propias preocupaciones. Bailan, se disfrazan en el

Inti Raymi, cantan y escenifican sus fiestas en la casa, siguen su vida. Ahí

las propuestas indigenistas no inciden, están alejadas de esa realidad.

Cuarto Período - Melodrama y estampa - 1940 – 1975

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

212

Aquello que surge con la Revolución Liberal, el teatro pedagógico e

ideológico, se mantiene hasta finalizada la década de 1960, pero sufre

una serie de adaptaciones y transformaciones, es conocido como

“dramas” o melodramas. En primer lugar la pedagogía como instrumento

para llevar la ideología, deja de ser política pública y es asumida como

una actividad que se practica para fiestas populares, bailes y actividades

solemnes de los pueblos. Otro cambio es que los contenidos incluyen

aspectos moralistas, religiosos y también cotidianos, esa es la innovación.

Es decir, a la vez que era pedagógico, este teatro también enseñaba de

una moral cimentada en principios religiosos donde se resaltaba la pureza

de la mujer, la honradez y el trabajo sacrificado como valores de la

sociedad y la familia. Es un teatro sincrético entre el laicismo de una

sociedad que vivió la gran Revolución Liberal y el conservadurismo

religioso que no fue derrotado. Es un teatro popular mestizo de áreas

rurales que se practica en patios, escuelas, iglesias o en haciendas.

Esta forma dramática tuvo mucha fuerza en zonas rurales y ruralizadas

del país, especialmente en ciudades intermedias y con importante

presencia de haciendas como Urcuquí en Imbabura o Ambato en

Tungurahua. En esos entornos de pueblos blancos mestizos es donde se

desarrolla con más fuerza esta expresión estética, que simultáneamente

convive con el teatro de salón, con obras que se presentan en los

principales teatros del país.

Del teatro pedagógico del laicismo, se desarrolla lo que a finales de los

cincuenta se conoce como Estampa. La estampa es una forma de teatro

que se caracteriza por historias cortas y cargadas de un alto nivel

humorístico y picaresco. De este proceso el principal exponente en el país

es sin duda, Don Evaristo Corral y Chancleta. Este teatro tiene su

desarrollo durante dos décadas, su centro de acción principal es la capital

del país.

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

213

“De alguna manera el teatro de Ernesto Albán muestra el rostro de una

sociedad que no podía verse, a la que le enseñaron otros referentes y que

se desconocía. Fueron muchos los intelectuales, poetas y periodistas que

escribieron estampas y que por diversas razones escondieron su

identidad, tal vez para evitar represalias políticas o por que la estampa no

era un género que mereciera reconocimiento en el mundo intelectual”

(Vallejo s/f, 220)

En este período de tiempo, se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana

como institución que impulsa el desarrollo cultural del país. En ese

contexto, esta institución fomenta el desarrollo del teatro y para ello invita

a un dramaturgo europeo “Pacchioni deja un legado de formación. El

teatro de Pacchioni rompe con la caracterización melodramática de los

personajes con el afán de conmover al público, lo que era una de las

características del teatro anterior. Con Pacchioni se empieza a investigar

la realidad en la que se está inmerso. Esto implica que los montajes serán

procesos largos, con una minuciosa investigación en la realidad y en las

tablas”. (Peñafiel 2007; p. 23)

Por otro lado, en la misma época, según Peñafiel (2007) “Una de las

tendencias en la década de los setenta es la creciente

latinoamericanización del teatro quiteño, producto del exilio, voluntario o

forzado, de ciertos hombres y mujeres de teatro procedentes de países

latinoamericanos agobiados por la represión militar. Llegan al país

muchos actores, actrices, directores y directoras de Latinoamérica,

especialmente de Argentina”. (Peñafiel, 2007, p. 25).

Quinto Período - Teatro de la Calle (1960 - 2010):

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

214

Este es el período de las dictaduras y la violencia política

institucionalizada desde el Estado en toda América Latina. En ese

contexto “el teatro de la calle emerge por la participaciónón de jóvenes

que rechazan el orden instaurado que ya había sido removido por la

generaciónón del 30; es decir, los artistas plásticos, poetas de la calle y

teatreros estuvieron en sintonía con la onda expansiva de las rupturas del

30 en los años 60”. (Verdesoto, 2011, p. 31).

A continuación resumidamente se presenta lo que Verdesoto plantea

como el significado, los sentidos, el contexto y la realidad del teatro de la

calle en el Ecuador y particularmente en Quito desde la década del 60. Él

hace un acercamiento histórico a esta expresión estética a partir de

señalar a algunos grupos y personajes que constituyeron sus fundadores.

“El grupo de poetas los Canchis y los poetas de la calle no surgen por

generación espontánea, sino que son personas con un compromiso social

y político que era parte de la dinámica de la izquierda más radical que

acompaña al movimiento obrero. En ese entonces la insurrección era un

valor en sí mismo. Estos crean el Sindicato de Trabajadores del Arte, un

sindicato sin patrono pero que muestra con claridad su postura política

como trabajadores del arte y no como artistas.

Los poetas de la calle no son el único movimiento cultural de izquierda ya

que paralelamente están los Tzántzicos cuya trayectoria es más

discursiva e institucional. Entre ellos se genera una disputa en el territorio

de la literatura. Los callejeros se legitiman como “intelectuales subalternos

urbanos” (Gramsci, 1996) en plazas del centro de la ciudad; mientras que

los Tzántzicos intentan ser una vanguardia. La disputa se puntualiza en

los espacios donde presentan los recitales y en las publicaciones de los

poetas. Los callejeros se insertan en el mundo de la plaza pública,

entregan hojas sueltas, folletines, cancioneros y poemarios que

enriquecen la cultura material popular; en tanto que los Tzántzicos hacen

recitales en cafés, happening en espacios públicos y divulgan revistas

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

215

como Pucuna con difusión restringida. En el recital callejero se abrió un

territorio de disputa entre el movimiento de escritores Tzántzicos y los

poetas de la calle. “Los Tzántzicos (...) no sólo recurrieron a la poesía,

sino a una forma de expresión pública distinta, espontánea, provocadora,

retadora, happening provoca efectos políticos y culturales”. (Verdesoto,

2011, 65).

Mientras el teatro callejero se desarrolla en la calle, las otras formas de

expresión dramática se van desarrollando también en sucesivas etapas

de expresión dramática que no es lineal, sino simultánea. Es por ello que

un método pertinente para entender la historia del teatro es mirándolo

como una serie constante de procesos superpuestos.

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

216

Capítulo 2. La minga de la memoria en el teatro quiteño.

La asociación de Trabajadores de Teatro, ATT, dirigida por Carlos

Villarreal, director del Grupo Ollantay. Artistas de ambas organizaciones

se juntan al movimiento obrero y sindical, no necesariamente como

militantes, sino como activistas en las huelgas y manifestaciones

callejeras mediante la poesía, la canción, la danza y el teatro. Las luchas

sociales en calles, sindicatos y fábricas se enriquecieron con la

participación de los/as artistas populares, porque eran capaces de alegrar

el amargo momento de la huelga al alentarles y reconocer el derecho a la

protesta social. (Verdesoto, 2011).

Estos cuarenta años que abarca el estudio, han sido de flujos, reflujos y

caídas, de políticas culturales, de presupuestos para el arte, de cierre de

instituciones culturales y quiebres diversos en las organizaciones

artísticas. Además han sido la historia de la profunda crisis institucional.

Este período inicia con una dictadura (la de Rodríguez Lara) que genera

un estado fuerte que se institucionaliza (Cueva, 1995) con políticas

culturales que se desactualizan pronto y se cierra con un estado otra vez

fortalecido (2010), con políticas culturales nada coherentes con el

momento y con un gobierno cuya democracia cada vez está más en duda.

Momentos semejantes, problemas artísticos no resueltos.

Desde la década de los setenta, el Ecuador vive un cambio de “matriz

productiva” que no ha parado aún. La economía del país se ha visto

atravesada por la presencia de recursos provenientes del petróleo.

Recursos para invertir, para construir y para crear. A lo largo de estos 40

años, el arte en general y el teatro en particular han tenido una serie de

etapas. Con los recursos petroleros se desarrollan instituciones estatales

que significan un gran aporte a la cultura del país como el Banco Central y

el Instituto de Patrimonio Cultural y se fortalecen otras como la Casa de la

Cultura Ecuatoriana, que décadas antes ya se constituyó. En este

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

217

proceso, Quito como capital de la república, adquiere un impulso muy

grande, producto del interés de quienes lo ejercen.

Esta época se consolida lo que en la historia del teatro se conoce como el

“nuevo teatro” cuya especificidad es que…

“traslada el centro de la vida escénica al actor, es un período que busca

un actor, que habite un mundo poético mucho más riesgoso y

cuestionador que en períodos anteriores, no sólo es la interpretación de

un personaje, sino la construcción de un mundo para habitarlo lo que

preocupa al actor, se busca entonces decididamente, incorporar nuevas

técnicas de expresión y presencia escénica que puedan captar las

necesidades vitales de una generación en transición” (Vallejo, s/f; 227).

En ese contexto surgen una serie de formas escénicas en diversos

escenarios, entre ellas destaca, el teatro de la calle, la estampa. Dentro

de la universidad se destaca el teatro universitario como expresión de los

estudiantes y como escuela de formación, en ambos casos esa presencia

marca una tendencia que se mantiene hasta ahora. Estos grupos “surgen

vinculados a las universidades, desde donde ejercieron un discurso

crítico” (Rodríguez 1994; 85). La creación colectiva fue la herramienta con

la que se propuso desde el teatro, acelerar los cambios sociales. “Era un

teatro de consigna, agitación y propaganda” (Rodríguez 1994; 87).

Aunque no corresponde al tema, es importante mencionar que en esta

misma década Quito es declarado como el primer Patrimonio Cultural de

la Humanidad, designación que posteriormente determinará la política

cultural del país y de la ciudad. Esta designación ahora define a

profundidad la política de todas las artes que se practican en el Distrito

Metropolitano de Quito.

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

218

Más allá de los géneros artísticos de la época en mención, a continuación

se hace un recuento por los diversos procesos que vivió el país para

ubicar el teatro, las artes escénicas en general y las artes escénicas en

Quito en particular. Las razones por las que se escogió este período de

tiempo para el estudio han sido explicadas, restando solamente

mencionar que es uno de los períodos más prolíficos en la historia del

teatro nacional, pero no exento de quiebres, desilusiones y también de

victorias. De entender este momento, de eso se trata lo que viene a

continuación.

a. La década de la modernización petrolera y el teatro en el Ecuador.

1970 - 1990

Los constantes cambios sociales del Ecuador en el siglo XX, en los que el

teatro ha sido testigo o protagonista, dan cuenta también de un importante

proceso de adaptación a diversas circunstancias y realidades estéticas

conocidas como el nuevo teatro. Esto va muy a tono con lo que propone

Proaño-Gómez que sostiene que el teatro de los sesenta y setenta

buscaba repetir modelos europeos al mismo tiempo que buscaba una

praxis histórica liberadora, inspirada en el triunfo de la revolución cubana”

(2007; 50) esta simbiosis, hibridación o adaptación es lo que se conoce

como teatro político.

“El resultado es que el teatro social y político latinoamericano parece

tener más amplitud y libertad para incluir elementos de diversas praxis

europeas – la comedia de arte, elementos del absurdo y la crueldad,

narradores brechtianos, el minimalismo e incluso técnicas orientales- y

también elementos escénicos propios de sus regiones” (Proaño-Gómez

2007; 50).

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

219

Es esta particularidad que caracteriza al teatro Quiteño –el carácter

político- en esta primera década, la que tiene mucha influencia hasta

finales de los ochenta, pero además está presente en casi todas las

formas o técnicas escénicas que se practican, sea esta: teatro de la calle,

teatro de grupo o teatro universitario.

Mientras el país era gobernado por un estado autoritario,

contradictoriamente, ese estado contaba con importantes recursos

producto de la extracción petrolera, recursos que las nuevas instituciones

disponían para el fomento de diversas actividades, entre ellas la cultura.

El Banco Central del Ecuador fue el principal gestor de cultura en ese

entonces (Vallejo s/f) auspiciando estudios, encuentros, publicaciones y

montaje de obras. De esta manera recursos del estado eran orientados a

la cultura. Otras instituciones como el Ministerio de Educación y Cultura

también se dirigen al fomento de ésta.

Ello también crea un hacer escénico nuevo que con el tiempo y hasta la

actualidad existe, que es aquello que se conoce como gestión cultural.

Los grupos, los directores, los artistas en general van con la práctica

adquiriendo una creciente capacidad de gestión para “arañar” a ese

nuevo estado, espacios, políticas, visibilidad, recursos y demás, para

realizar el arte como una acción profesional, como una opción de vida.

Por parte del Estado también se maneja lo que se conoce como

clientelismo, que a la larga se ha convertido en una herramienta eficaz

para mantener controlado a un espacio social que a través de la estética

ha sido arma poderosa para cuestionar al poder. Podría leerse como

extraño que en un estudio sobre la historia del teatro se traiga como parte

del análisis un aspecto nada relacionado con la estética, con la

consolidación del grupo o la definición política. Pero es fundamental

señalar la gestión que desde esta época se realiza como una actividad

necesaria para el desarrollo de cualquier propuesta escénica. Este es un

ejercicio que no se ve, que es permanente, que implica destrezas y

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

220

conocimientos específicos. Ahora en el país, no hay actividad escénica,

sin gestión. Pero a pesar de que haya gestión, en muchos casos, no hay

actividad escénica.

Volviendo al período histórico que comprende el estudio, el arte y la

cultura escénica de ese entonces se resume más o menos así: hay una

presencia fuerte de estampas de Evaristo en la televisión. La televisión

como medio masivo irrumpe en todos los ámbitos y de esa manera echa

por fuera públicos y prácticas de disfrute escénico. Cuando todos tienen

televisión – que al poco tiempo se vuelve cuestión de estatus- ya dejan de

ver, asistir, o acompañar los dramas que se organizan en el barrio, la

escuela o la iglesia. Las posibilidades de contar con público en salas de

teatro se reducen también.

Frente a estas influencias se consolida una posibilidad escénica por fuera

de los espacios de influencia de la televisión, alejada de las artes formales

y centradas en las tablas de un teatro. Es una forma bohemia de acción

cultural que está presente en cafeterías y plazas con importante afluencia

de público. Se la ejerce al aire libre, tomando la calle, la plaza, la esquina

como escenario. Quienes la ejercen son militantes cuya convicción

entiende el arte escénico en y desde la calle, donde se puede interactuar

con el público que no accede o no le interesa acceder al teatro o a otros

espacios formalizados. Es un teatro contestatario y por ello mismo muy

social. No es sólo político, pero también lo es, es un teatro que busca

reacciones en quien lo entiende y lo ve.

La bohemia de los 60 y 70 se acerca a la concepción de Walter Benjamin

(1993) por ser un espacio irreverente e informal de encuentro entre

sectores contestatarios provenientes de distintas clases sociales en el

momento que Quito vive el proceso de modernización como resultado de

la reforma agraria, la urbanizaciónón y la industrializaciónón incipiente.

(Verdesoto, 2011, 35).

Page 235: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

221

Esa bohemia es la que cubre, protege y en medio de la cual actúan

quienes impulsan este teatro que irrumpe en una ciudad que enfrenta

cambios, que recibe la modernización de una capital (edificaciones

nuevas, vías y autopistas, así como migración, invasiones y desorden). La

bohemia es entonces un instrumento necesario para posicionar un

discurso.

El momento histórico del Ecuador de la década del setenta se lo puede

caracterizar como el tránsito hacia una modernización impulsada desde el

Estado, gracias a los recursos de la industria extractiva como el petróleo.

En esa forma de modernización la hacienda era innecesaria de la manera

como se venía desarrollando y por ello con las dos reformas agrarias, a

finales de los 80 dejaba de existir como el eje constructor de sentido

(Moreano, 1995) en lo urbano y lo rural, y con su desaparición, aparecían,

se hacían visibles una serie de sujetos que permanecían hasta entonces

ocultos, aunque siempre estuvieron ahí. Aparecían los indios, montubios y

negros como actores de un nuevo país que se iba gestando.

Las masas campesinas e indígenas que se quedan sin hacienda como eje

social articulador, se movilizan a las ciudades en busca de esa promesa

modernizadora que trae el petróleo. En este proceso de ir y venir, lo

escénico también tiene mucho que decir u ofrecer. Desde cuando se dan

las dictaduras en este continente, el teatro se convierte en un instrumento

de denuncia de la falta de democracia y la persecución. En ese contexto

también se denuncia la condición de opresión de los sectores excluidos.

De ahí que muchos teatreros pertenecientes a alguna de las corrientes de

izquierda (presentes en la universidad en sectores urbanos, etc.) se

movilizan a espacios rurales a fortalecer la lucha campesina. Mientras los

campesinos producto de la reforma agraria y la falta de oportunidades

abandonan el campo y se dirigen a la ciudad, muchos artistas se dirigen

al campo en respaldo a la lucha.

Page 236: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

222

El teatro popular que se sigue desarrollando hasta la década de los

setenta es “… el sainete, las comparsas y el melodrama, que no faltaban

en festejos de todo tipo, representados por vecinos aficionados de las

ciudades” (Vallejo, p. 197). Era una expresión urbana fundamentalmente.

Al teatro religioso se lo representaba en fechas religiosas principalmente

en Semana Santa y Navidad, como se lo hace hasta ahora con

procesiones, novenas o pases del niño. Este teatro se lo representa tanto

en lo urbano como en lo rural.

b. La Crisis como síntoma de un país 1991 - 2010.

Las dos décadas subsiguientes son para el teatro ecuatoriano de una

enorme importancia por la diversidad de hechos que lo enriquecen.

Décadas de crisis expresadas por un débil estado que se ausenta de su

responsabilidad en la cultura. Al final de este período (1991 – 2010) un

nuevo gobierno que defiende un nuevo estado, fuerte, regulador y

planificador llega y marca la diferencia con lo anterior al crear el

Ministerio de Cultura, desde ahí se pretende empujar la política pública.

A continuación se analizan cinco partes de una situación que es complejo

separarla, pero que para fines de análisis se lo hace. En todas está

presente la realidad de la crisis y ausencia del estado y el estado que es

retomado y se hace presente con políticas públicas.

I.

El sueño modernizador del petróleo sólo duró una década, pues entrados

los ochenta, el país vive de préstamos de las multilaterales y con ello una

creciente deuda. El petróleo que se extrae de la Amazonía sólo sirve para

pagar los préstamos recibidos. Las ciudades no logran resolver las

Page 237: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

223

necesidades básicas de la avalancha migratoria que reciben. Las

instituciones que impulsaron el desarrollo y que se convirtieron como la

punta de lanza del énfasis del Estado modernizador sienten la crisis y son

incapaces de resolver las mínimas demandas de la población. En ese

contexto, el arte y las artes escénicas en general se encuentran con que

el discurso modernizador, era solo un discurso incluido en el libreto de la

política.

Para Peñafiel, artista e investigadora que estudia el teatro en el Ecuador

(2007) “Muchos de los grupos que trabajan actualmente tienen su origen

en el final de la década de 1980 e inicios de la de 1990 y, dato interesante

para entender la orientación política de la actividad teatral actual: sus

directores vivieron, en tanto gente de teatro, el período anterior y los

cambios ocurridos en dicha época. Los cambios de los que hablo pueden

ser entendidos como una ruptura ocasionada por el paso a un segundo

plano de la motivación que primaba hasta ese entonces: el compromiso

político. La principal preocupación pasará a ser el teatro mismo, la

técnica, la formación del actor y, dentro de esto, la experimentación

teatral”. Según ella la adscripción o pertenencia de algunos grupos a una

determinada corriente ideológica marcó el accionar de éstos. Sin

embargo, para inicios del noventa, esa tendencia se agotó.

Por otro lado, ella insiste en que “otra situación importante que marca los

cambios de inicios de la década de 1990 es la implementación abierta del

neoliberalismo, que se acompaña de una baja evidente del apoyo

económico estatal: éste se había venido dando a través, principalmente,

del Banco Central y su Departamento de Difusión Cultural. Dicho apoyo

no había sido ni sistemático ni direccionado, sin embargo, alimentaba

económicamente al quehacer cultural del país en la década de 1980.

Estos cambios deben ser entendidos como el cierre de un proceso nacido

Page 238: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

224

en el quehacer teatral de las décadas anteriores y la apertura de uno

nuevo. (Peñafiel, 2007; 27).

II.

Entonces la gestión cultural tiene más sentido y ocupa un lugar

fundamental en la actividad artística. Desde los noventa, ésta se vuelve

una actividad que los trabajadores del teatro desarrollan, mejoran y

perfeccionan. No hacerlo implica dejar morir la actividad, pues es tan

importante como el montaje, diseño o escritura de guión. La evidencia de

este período es que surgen una serie de agrupaciones teatrales que al

poco tiempo desaparecen, por la dificultad de sostener proyectos

escénicos en medio de una crisis social generalizada.

Es evidente que si en el país faltaban políticas, esto también se reflejaba

en la cultura. Excepto en Quito que en su condición de primera ciudad

patrimonio de la humanidad y el acompañamiento de organismos

internacionales, sostienen un proceso de investigación, publicación,

financiamiento y apoyos a la cultura de la ciudad. Esto es posible por la

creación del Instituto Metropolitano de Patrimonio y sobre todo de la

Secretaría de Cultura que cumple un rol de “Ministerio de Cultura” para la

ciudad. Desde su creación, esta entidad ha circulado más del 50% de la

actividad cultural en su conjunto, a través del desarrollo de importantes

festivales nacionales e internacionales (de teatro, de títeres, de danza, de

cine, etc. muestras de diverso tipo, congresos y conciertos).

Las actividades que han impulsado las artes escénicas en la ciudad y que

se han convertido en emblema de la gestión cultural de la ciudad han

sido: la peatonización, Agosto mes de las Artes, la celebración del

bicentenario de independencia, el primer cuarto de siglo de Quito como

ciudad Patrimonio de la Humanidad, entre otras. En todo este proceso la

Page 239: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

225

inversión ha superado lo que se ha hecho en todas las décadas

anteriores. Por todo esto y a pesar de la crisis galopante, Quito entre las

décadas de 1980-2010, se convierte en el centro de las artes a nivel

nacional y por tanto, también en un soporte para que lo escénico no se

pierda.

Visto así pareciera que el arte y la cultura se sostuvieran por impulso y

voluntad de la entidad pública, pero no es así. La actividad artística como

una actividad profesional y de profesionales está en constante creación y

desarrollo y esto requiere impulso –entiéndase inversión-. En ese

contexto la actividad teatral se desarrolla y no ha dejado de crecer.

Entonces, surge un importante debate entre diversos grupos que se

centra en torno a la gestión pública y el fomento a la actividad teatral. El

punto de inflexión es: el fomento como política pública versus la gratuidad

de las obras que se presentan.

El impulso que da el Municipio a importantes eventos como Agosto mes

de las Artes es sin costo para los espectadores; con ello obtiene

importante asistencia, pero marca la idea del arte como una actividad sin

costos, una actividad que se la disfruta, se la vive, pero sin esfuerzos. Los

grupos que tienen presentaciones por fuera de estas fechas

emblemáticas donde hay gratuidad, ven asistencias reducidas a sus

presentaciones. Esto desde el punto de vista profesional -de una actividad

profesional- que demanda trabajo e inversión como cualquier otra, se

vuelve insostenible. De ahí que, el debate y la discusión de la gratuidad

se vuelven un eje de la gestión y relación con la autoridad local. Este

aspecto se enfrenta a la falta de políticas públicas concretas a nivel

nacional.

Para el 2007, la entrada en el poder de Rafael Correa comprende también

la promesa de un verdadero cambio en la actividad pública referida a la

cultura. Este gobierno crea el Ministerio de Cultura como entidad rectora

Page 240: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

226

del quehacer del país en materia de arte y expresión cultural en general.

Simultáneamente, como mandato de la constitución del 2008, es

necesario hacer una Ley de Cultura que ordene esta actividad en todo el

país, esa tarea está a cargo de la Asamblea Nacional. Después de cinco

años, aun se detiene la aprobación de la ley en el segundo debate,

mientras tanto se mantiene el documento de ley borrador como único

documento válido.

III

Junto a todo este proceso de cambios, un grupo de artistas escénicos a

mediados de la década del 2000, decide agremiarse, conformando así

Asoescena, como una organización que agrupa a trabajadoras y

trabajadores del teatro en todas sus particularidades. Esta organización

surge después de décadas en que los trabajadores del teatro agremiados

en la Asociación de Trabajadores del Teatro ATT se debilitan y

desaparecen. Esta nueva agremiación surge en un momento donde las

transiciones que vive el país requieren de aportes desde la experiencia,

para posicionar temas urgentes y necesarios. En ese contexto el aporte

de Asoescena es fundamental para la elaboración de las propuestas de

ley que se discuten en la Asamblea Nacional y cuyo borrador está

pendiente.

A esta organización le interesa discutir temas que por la situación del país

ha venido postergando y también por la misma dispersión organizativa

del gremio. Uno de los temas importantes es la “gratuidad” de los

espectáculos artísticos, gratuidad que no es tal de acuerdo a los debates,

pues en primer lugar, los recursos con los que se financian estos

espectáculos, son públicos; eso significa que hay recursos producto del

pago de impuestos o de diverso origen. Entonces, si se financia con

dinero de contribuyentes, no es gratuidad, es subvención. Pero esa

Page 241: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

227

subvención impide que la actividad artística se desarrolle. Cuando alguien

asiste a un espectáculo público sin costo no se ve la real dimensión del

hecho artístico, la compra de obras no refleja lo que en realidad es el

trabajo del actor. Ahí hay inversión y trabajo. Cuando una entidad pública

organiza un espectáculo público sin costo “para fomentar el arte”, está a

la vez, limitando las condiciones del ejercicio artístico.

Entonces Asoescena se plantea incidir en la elaboración de la ley de

cultura y lo hace decididamente posicionando los temas que hasta

entonces los artistas escénicos no lo habían hecho en la palestra pública

y que tienen que ver con los Derechos Culturales. Algunos de estos

temas son:

La profesionalización de las artes escénicas (equiparación a la formación

actoral, subvenciones, etc.) validación y reconocimiento por el Senescyt.

Reconocimiento como profesionales y por tanto como trabajadores a

quienes ejercen actividades escénicas, es decir que se reconozca al

ejercicio actoral y escénico en general como una actividad laboral.

Estabilidad y régimen laboral que permita, amparo ante la ley, seguridad

social, categorización de tarifas por prestación de servicios, etc.

IV

En los últimos años del siglo XX, el proceso de volver los ojos al teatro se

radicalizó y se tradujo en una necesidad de experimentación. Según

Peñafiel, esta experimentación en los lenguajes, genera una búsqueda de

acercarse a la semiótica, una búsqueda de metáforas para traducir la

realidad, “estos nuevos lenguajes estarán relacionados con búsquedas

técnicas en lo referente a la preparación del actor o actriz, búsquedas

Page 242: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

228

estéticas en el escenario, incorporación de técnicas provenientes de la

danza, el mimo, el circo, la música” (Peñafiel, 2007, 28).

Para Patricio Vallejo, a partir de la década del noventa es dónde se marca

definitivamente un antes y un después de las artes escénicas en Quito y

en el Ecuador. Para ese entonces, el teatro político había agotado su

capacidad y la forma política de acción escénica cambia. Ya no se la

ejerce en la calle, sino que atraviesa todo el quehacer teatral. Ese punto

de inflexión para él es el surgimiento de Malayerba como grupo que hace

escuela, que forma actores y marca líneas y horizontes de acción.

“mucho más que una huella a seguir, se convierte en un elemento

indispensable que lo constituye. Malayerba pone en crisis los cimientos

más arraigados de las tradiciones teatrales ecuatorianas, pero pone en

crisis también a la actitud con que la sociedad y los propios actores miran

al teatro, funda la tradición hacia una nueva tradición” (Vallejo, s/f, p. 264).

Malayerba mantiene un proceso sostenido de formación de actores que

hace que este proceso tenga vida, proceso que además según el autor

busca desarrollar un teatro latinoamericano que exprese su realidad con

un lenguaje propio. Malayerba entendió que el respeto por el teatro se

convierte en el respeto por la propia vida. De ahí que el teatro para ellos

es un valor que hay que cuidar, atenderlo, con rigor, prolijidad y disciplina

de lo contrario, se anquilosa.

En este mismo orden de reflexión y calidad escénica, estética y de gestión

se inscriben según Vallejo (s7f 270), el teatro del Cronopio, Zero no Zero,

Espada de Madera, Madrágora y Contraelviento. Según él, a estos grupos

los junta que ocupan espacios que se encontraban abandonados y

ocultos en proceso de deterioro en la Casa de la Cultura Ecuatoriana,

ocupándolos y convirtiéndolos en espacios dignos para la gestión

escénica que incluye, investigación, producción, diseño y formación. La

Page 243: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

229

resistencia y los intentos de desalojo les llevaron a formar el movimiento

al que llamaron Quinta Escena Movimiento Teatral Contemporáneo.

La inquietud antropológica está presente en los inicios de varios de ellos

para nutrir los montajes. Esta inquietud antropológica se traduce de varias

formas en los grupos. Contraelviento inicia trabajando sobre un mito de la

provincia de Chimborazo. En el Elenco del Patio de Comedias la inquietud

antropológica se resuelve en un acercamiento al costumbrismo. Cronopio

considera fundamentales las reflexiones latinoamericanas relacionadas

con la situación político-social. La inquietud antropológica está en los

inicios de Malayerba al plantearse hacer teatro popular en el barrio la

Ferroviaria Alta, del sur de Quito. (Peñafiel, 2007; 38).

Una característica del teatro contemporáneo quiteño es la

experimentación. Lo experimental entendido como el espacio en el cual

probar la creación, propuestas de montaje, de manejo escénico,

planteamientos estéticos en tanto productores de sentido. La necesidad

de experimentación se vuelve el sello de marca de los nuevos grupos, a

tal punto que no es posible imaginarse a alguien que hoy haga teatro de

forma profesional y que no se plantee la experimentación como forma de

creación. Lo inusual es lo no experimental; es decir, alguien que esté muy

pegado al Sistema de Stanislavski o a formas de representación

anteriores. (Peñafiel, 2007; 43).

V

Paralelamente a lo anterior, hay una serie de elementos que influyen en el

desarrollo del teatro quiteño y que no necesariamente tienen que ver con

esta ciudad, uno de ellos es el surgimiento del festival de teatro en Manta.

Page 244: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

230

Esto según sus creadores significó un importante estímulo para el

desarrollo del teatro a nivel nacional (Nixon García 2013 y Rocío Reyes

2013). Para Arístides Vargas (1999) también fue la concreción de un

proceso con espíritu propio, donde los actores locales asumen la tarea y

desarrollan una propuesta que no estaba contemplada y la sostienen y

sacan adelante, convirtiéndose en lo que ahora es, un referente nacional

y latinoamericano. Pero esto no habría sido posible sin la presencia de

otros actores institucionales como la universidad que se empodera de la

propuesta y la auspicia y provoca. Esto, según el rector de la Universidad

Laica Eloy Alfaro (Medardo Mora 1999), da cuenta de que es posible

acompañar procesos que fortalezcan la identidad de los pueblos desde la

academia y el teatro definitivamente es uno de ellos.

Simultáneamente, se desarrollan industrias culturales en especial el cine,

que aunque se convierte en un referente, no lleva a fortalecer la actividad

teatral, pues pocos actores son considerados para esta labor, a su vez

esta industria busca personas sin oficio para hacer películas. Esto y la

propagación de programas de televisión de poca calidad estética y

argumentativa, ponen al teatro como una actividad con pocas

posibilidades. Y por ello quienes lo ejercen se convierten en valientes

quijotes.

Bibliografía

Alfaro Reyes, Eloy, 2012. Medio siglo de lucha 1864 – 1914 Lecturas

sobre los sujetos, la guerra, el territorio y el pensamiento de la lucha

Montonera Radical. Quito; Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Alfaro Reyes, Eloy, 2013. La Filosofía De La Historia De Walter Benjamin

y Sus

Aportes Para La Antropología.

Page 245: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

231

Ayala, Enrique, 1994. Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana. Quito:

Corporación Editora Nacional.

Báez, René, 1995. La Quimera de la Modernización. Ecuador Pasado y

presente. Quito: Libresa.

Benjamin, Walter. 2008. Tesis sobre la Historia y otros fragmentos. UACM.

UACM.

Cueva, Agustín. 1995. La Crisis de los años 60. Ecuador Pasado y presente

Quito: Libresa.

García, Nixon, 2013. Una “Trinchera” para la gestión y producción de

artes escénicas. Hacia un diálogo de saberes para el buen vivir y el

ejercicio de los derechos culturales. I Congreso Ecuatoriano de

Gestión Cultural. Quito: FLACSO.

Moreano, Alejandro, 1995. Capitalismo y Lucha de Clases en la primera

mitad del siglo XX. Ecuador Pasado y Presente. Quito, Libresa.

Proaño-Gómez, Lola, 2007. Poéticas de la Globalización en el teatro

Latinoamericano. California: Ediciones Gestos. Colección del

Teatro Nº 10.

Reyes, Rocío, 2013. Reflexiones sobre nuestra experiencia en la gestión

y producción de artes escénicas. Hacia un diálogo de saberes para el

buen vivir y el ejercicio de los derechos culturales. I Congreso

Ecuatoriano de Gestión Cultural. Quito: FLACSO.

Vallejo, Patricio, 2014. La Niebla y la Montaña. Tratado de teatro

ecuatoriano desde sus orígenes. Quito: Banco Central del Ecuador.

Page 246: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

232

Un Relámpago sobre el Lago. Selección de artículos y escritos sobre

teatro. Quito: Cotraelviento.

Verdesoto, Irina, 2013. Vamos a la Toma de la Plaza. Hacia un diálogo de

saberes para el buen vivir y el ejercicio de los derechos culturales. I

Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural. Quito: FLACSO.

Tesis

Peñafiel Ayala, Verónica. 2007. Tesis de Maestría. La relación entre lo

político y lo estético en el teatro quiteño. Estudio de caso de 7 grupos:

Malayerba, Zero no Zero, Cronopio, Patio de comedias,

Contraelviento, Callejón del Agua y Espada de Madera. UASB, Quito.

Verdesoto, Irina, 2009. Tesis de Maestría. Espacios y memoria del teatro

de la calle en quito. Disputa actual por el uso del espacio público. Quito:

FLACSO

Revistas

Aguirre, Francisco. Un precursor del teatro nacional. Revista Cultura.

Quito: Banco Central del Ecuador.

Dávila Jorge. Aproximación al teatro ecuatoriano. La última rueda, Nº7,

Quito: Revista de la facultad de Artes UCE.

Espinoza, Alfredo, 2005. Una ciudad para la Música. El Buho, una revista

para lectores. Quito.

Teatro: muy internacional, poco experimental. El Buho, una revista para

lectores. Nº 11. Quito.

Page 247: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

233

Mora, Medardo, 1999. Diez años del festival. La última rueda Nº 2, Quito:

Revista de la facultad de Artes UCE.

Rivadeneira, Santiago, 2001. Formas de creación y participación en el

teatro ecuatoriano. La última rueda Nº 3. Quito revista de la Facultad de

Artes UCE.

Rodríguez, Franklin, 1986. Del teatro precolombino hacia la nueva poética

teatral latinoamericana.Cultura, 26(9). Quito: BCE.

Vargas, Arístides,1999. Recuerdos del trabajo con la trinchera. La última

rueda Nº 2. Quito: Revista de la facultad de Artes UCE. - Ecuador.

Page 248: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

234

ANEXO II

SISTEMATIZACIÓN ENCUESTA A LOS INVITADOS DE LA

MINGA

LA MINGA DE LA MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO: 1970-2010

CATEGORÍAS

DE LA

MEMORIA

PERFORMAN

CE I

PERFORMAN

CE II

PERFORMAN

CE III

PERFORMAN

CE IV

EL

SU

JET

O

INDIVIDUAL

Yolanda

Acosta

Lissette

Cabrera

Antonio

Ordóñez

María Beatriz

Vergara

Javier Andrade

Córdova

Marilú Vaca

Pilar Vásconez

Santiago

Rivadeneira

Fernando

Moncayo

Ximena Ferrín

María Luisa

González

David Torres

Héctor

Cisneros

Pilar Olmedo

Gabriela Ponce

Paulina Tapia

Santiago

Rodríguez

Franklin

Rodríguez

Carlos Quito

Pepe Morán

Bolívar

Bautista

Roberto

Sánchez

Iván Morales

Zaydum Chóez

Erick Cepeda

Marcelo Báez

Ana Jácome

Patricio

Guzmán

Pablo Tatés

Juan C. Terán

Patricia

Naranjo

Lucía Yánez

Jacqueline

Villavicencio

Ramiro Aulestia

Lucho Cáceres

Christoph

Baumann

Yolanda Navas

Guido Navarro

Noemí Laines

Pato Estrella

Patricio Viteri

Alejandra

Albán

América Paz y

Miño

Juan M

Valencia

Ana Escobar

Juana

Guarderas

Javier Cevallos

Teresa Ramos

Fernanda

Buendía

Guido Gómez

Daniel Moreno

Susana

Nicolalde

Gualberto

Qiuntana

Madeleine

Loaiza

León Sierra

Fernando

Andrade

Tania Sánchez

Frank

Gonzales

Geovanny

Pangol

Hermes

Gabriel

Garzón

Moisés Soria

Juan Sánchez

Geovanny

Heredia

Patricio

Vallejo

Lorena

Rodríguez

Silvia Brito

Clara Bucheli

Tián Sánchez

COLECTIVO

Fuente: 10 de

17 invitados

responden a

encuesta de la

agremiación

Asoescena.

Tiempo de

trayectoria en

el teatro: entre

18-51 años

Fuente: 12 de

16 invitados

responden a

encuesta de la

agremiación

Asoescena.

Tiempo de

trayectoria:

entre 4-42

años.

Fuente: 11 de

17 invitados

responden a

encuesta de la

agremiación

Asoescena.

Tiempo de

trayectoria:

entre 10-37

años.

Fuente: 7 de

18 invitados

responden a

encuesta de la

agremiación

Asoescena.

Tiempo de

trayectoria:

entre 6-33

años.

Page 249: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

235

LA MINGA DE LA MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO: 1970-2010

CATEGORÍAS

DE LA

MEMORIA

PERFORMAN

CE I

PERFORMAN

CE II

PERFORMAN

CE III

PERFORMAN

CE IV

Profesión: las

tradicionales

en el teatro.

Aparecen

especializacion

es de actores y

actrices. Se

menciona la

licenciatura en

teatro como

atributo

profesional.

Ocupación: las

tradicionales

de actuación,

dirección y

docencia. Se

mencionan

además títeres,

investigación,

gestión y

dramaturgia.

Filiación a

grupos: es

mayor la

cantidad de

menciones a

grupos que ya

no existen, por

lo tanto menor

la mención a

grupos

vigentes. Hay

una filiación a

un grupo

extranjero.

Tipos de

teatro: a las

formas

tradicionales,

empiezan a

sumarse

formas

híbridas. Se

percibe una

mayor

incidencia

Profesión:

frente a las

tradicionales

del teatro,

aparecen

profesiones en

otras

disciplinas y

una mayor

especialización

.

Ocupación: A

las

tradicionales

se suman la

investigación y

la

administración

de organismos

o instituciones,

además de la

gestión

cultural.

Filiación a

grupos: hay

una aparente

paridad entre

las menciones

a grupos

disueltos y

grupos

vigentes hasta

hoy. Una

filiación a un

grupo

extranjero.

Tipo de teatro:

se mencionan

los tipos

tradicionales y

hay menciones

al teatro como

instrumento, al

teatro

experimental

con énfasis y

aparecen

Profesión: Se

advierte una

concepción más

amplia en la

profesión

escénica.

Existen también

otras

profesiones

afines además

de las

tradicionales del

teatro. Hay una

mención hacia

reconocerse ser

humano antes

que profesional.

Ocupación: Se

mantiene más

semejanza entre

lo profesional y

la ocupación. Se

destaca el

ámbito de la

gestión/producc

ión, otros

campos afines y

la presencia de

oficios dentro

del teatro.

Filiación a

grupos:

empiezan a ser

más numerosas

las menciones a

grupos vigentes

antes que a

grupos

disueltos. Existe

una mención de

independiente y

una filiación a

un grupo del

extranjero.

Tipo de teatro:

Se considera

más el género

Profesión: a

las

tradicionales,

se suma la de

productor y

cineasta.

Además se

nota la

incidencia de

la academia.

Ocupación:

hay una mayor

presencia de la

administración

cultural y una

incidencia de

lo

contemporáne

o.

Filiación a

grupos: hay

pocas

menciones a

grupos

inactivos y una

mayor

presencia de

grupos

vigentes en la

actualidad.

Dos menciones

de filiación a

grupos

extranjeros.

Tipos de

teatro: se

percibe una

mayor

presencia de

una tipología

contemporánea

además de la

tradicional.

Estudios: se

observa

estudios más

especializados

Page 250: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

236

LA MINGA DE LA MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO: 1970-2010

CATEGORÍAS

DE LA

MEMORIA

PERFORMAN

CE I

PERFORMAN

CE II

PERFORMAN

CE III

PERFORMAN

CE IV

teórica del

teatro.

Estudios: hay

una mayor

incidencia de

estudios

teatrales en el

exterior que en

el país.

Viajes: gran

incidencia de

viajes por

formación. Se

mencionan

viajes a casi

todos los

continentes.

Aparecen

pocos

festivales.

menciones al

teatro

contemporáne

o.

Estudios: hay

una mayor

semejanza

entre la

cantidad de

menciones a

los estudios en

el extranjero

como en el

país. Crecen

las menciones

a la Escuela de

Teatro de la

UCE entre

otras.

Aparecen

también

estudios de

disciplinas

diferentes.

Viajes: crecen

en número las

menciones de

viajes a

festivales en

toda América.

Se reducen los

viajes a

Europa y

crecen

ligeramente los

viajes al

interior del

país.

teatral como

tipo de teatro

antes que lo

formal. Aparece

el teatro

investigación

además de los

tradicionales.

Estudios: se

percibe una

mayor

incidencia de

los estudios

académicos

tanto teatrales

como de

disciplinas

conexas. Las

menciones a

estudios en el

extranjero son

todavía

numerosas pero

se observa una

consolidación

de escuelas en

el país. Hay una

proliferación de

talleres.

Viajes: América

y Europa son

mencionadas

con mayor

frecuencia. Es

notoria la

incidencia de

festivales.

Apenas dos

menciones de

viajes al interior

del país.

en el

extranjero e

igual

incidencia de

estudios en el

país.

Aparecen

menciones de

estudios

complementari

os además de

otras

disciplinas

conexas. Hay

presencia de lo

académico.

Viajes: se

distinguen los

viajes a

festivales de

los viajes por

formación o

residencia.

Crecen las

menciones de

viajes al

interior del

país.

Page 251: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

237

SÍNTESIS CATEGORÍA SUJETO - PERFORMANCE I FUENTE: 10 ENCUESTAS DE 17 INVITADOS

PROFESIÓN

OCUPACIÓN

AÑOS

DE TRAYEC

TORIA

FILIACIÓ

N

GRUPO

TIPO DE TEATRO

QUE HA

REALIZADO

PRINCIP

AL MOTIVO

PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

VIAJES INFLUYE

NTES EN

TRAYECTORIA

Docent

e

1 Docente

Docente AEM

Profesor

1

1 1

18 Teatro

Estudio Taller 4

Clavos Tzántzic

os Teatro

popular ETDB

Ollantay Utopía

América

Teatro Experim

ental Ecuatori

ano Callejón

del Agua El Vagón

de Sueños

Fuera

de Quicio

2

1 1

1 1

1 1

1 1

1

1

1

De

repertorio

Teatro experi

mental Teatro

musical Teatro

de títeres

Infantil

De calle

1

1

1 1

3 1

Retiro

del teatro

1 Malayer

ba U

Central Escuela

CCE Carlos

Michelena

Taller con

Espada

de Madera

2

1 1

1 1

Festival

Cine Yugoesl

avia Europa

Alemania,

España Campus

de talentos

Festival

de Berlín

Italia

1

3 1

1 1

1

Director de

teatro

2 Director de

teatro Directo

ra, Direcció

n

1

1

51 Teatro Ensayo

Ojo de Agua

La Rana Sabia

Tilintint

ero Los

Saltimbanquis

Perros Callejer

os Teatro

Colibrí

2 1

1 1

1

1

1

Todos los

imaginables

Teatro

1

1

Personales

1 Ricardo Bartiz,

BA Augusto

Fernandez, BA

Escuela

T U.Chile Talleres

USA, producc

ión voz en ONEY

Center Licencia

tura y Maestría

2

1 1

1

1

1

1 1

Recorrido gran

parte de

América

Formac

ión actoral

Esportivo

Teatral, BA

Festival de cine,

USA, Argenti

1

1

1 1

1

1 1

1 1

Page 252: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

238

en Direcció

n de

Escena, Munich

Maestría Artes

Escénicas,

Sevilla Escuela

municipal de

teatro, BA

Taller

con Armand

o Morales,

dir. Cubano

de títeres

na Encuent

ro

Festival Juglare

s, Córdov

a, Argenti

na Chile

Cuba Festival

en Perú Améric

a

Actriz,

especialista

en HDA Actor

titiritero

Actriz LAD

1

1

1

Investig

adora académ

ica Investig

ador

1

1

25 La

Polilla (Col)

1 Perfor

mance Dramát

ico Cómico

Guiñol Gigante

s Planos

De

volumen

1

3 3

1 1

1 1

Profesio

nales

1 Licencia

tura Educaci

ón Quito Sociolog

ía

1

1

China

Pakistán

Africa

1

1 1

Actriz

Titiritero

Actor

1

1 2

Actriz

Actor Actuaci

ón

2

1 1

22 Teatro-

danza

1 Estudios 1 Taller de

métodos de

actuació

n Trabajo

de expresió

n corporal

Trabajo de

1

1 1

1

Galápag

os Comuni

dades

dentro del

Ecuador

Festival Teatro

en Machal

1

1

1

Page 253: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

239

SÍNTESIS CATEGORÍA SUJETO - PERFORMANCE II FUENTE: 12 ENCUESTAS DE 16 INVITADOS

PROFESIÓN

OCUPACIÓN

AÑOS

DE

TRAYECTORI

A

FILIACI

ÓN GRUPO

TIPO DE TEATRO

QUE HA REALIZA

DO

PRINCI

PAL

MOTIVO

PAUSA

ESTUDIO

S

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

VIAJES INFLUYE

NTES EN TRAYECT

ORIA

Directo 4 Investig 1 42 Yumbos 1 Investig 1 Investi PUCE, 1 Venezue 1

expresión vocal

y canto

Teatro antropol

ógico: Artaud,

Grotowski,

Barba

a

Constru

cción

1 45 Formal

Minimal

ista Realista

1

1

1

Cargo

administ

rativo

1 Bellas

Artes

Pintura

1

1

Gestora 1 37 Pregrado

Maestría Estudios

diversos

1 1

1

Titiritero

1 27

Dramat

urgo

1 38

Músico 1 32

19

Page 254: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

240

PROFES

IÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE TRAYE

CTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL MOTIV

O PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYE

NTES EN TRAYECT

ORIA

VIAJES

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

r de

teatro

ador chagua

mangos, Tena

Teatro Estudio

Univers

itario Experi

mental Ambula

nteatro Laborat

orio cómico

de lágrima

s y

risas de

humor Teatro

de la carpa

Taller de

investigación

teatral - TIT

Grupo

de teatro

CLAM TTP

NUEZ Pregon

eros de Quito

Sarance,

Consist

encia, Frente

de Danza

1

1

1

1 2

1

1 1

1 1

1

1

1

1 1

1

ación

antropológica

Político Teatro

estudia

ntil Crítico

de la realidad

social

1 1

1

gación Filosofía

latinoamericana

vinculada a la

historia

del pensami

ento Latinoa

mericano

Semiótica,

literatura,

lingüísti

ca Ciencias

del teatro,

epistemología y

similares

Psicología

iniciática

Gestión

Cultural (

autodidacta)

Agricultura y

Astronomía (

aficionado)

1

1 1

1

la, IV

Festival Mundial

de nacione

s

(Kantor, Brook)

Festival Int.

Radio cuento,

Habanna, 2012

Festival de

crítica

de teatro,

Uruguay, 1987

Festival Int. De

Teatro, Brasilia,

1985 Colombi

a, Encuent

ro

alternativo de

teatro Bolivia,

Encuentro de

narración oral

Encuentros y

festivale

s en Argentin

a y Colombi

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Page 255: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

241

PROFES

IÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE TRAYE

CTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL MOTIV

O PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYE

NTES EN TRAYECT

ORIA

VIAJES

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

Indepen

diente Colectiv

o Teatro

de la

Guaba Cazave

Dionisios drag

teatro Taller

de Teatro

Mudanzas

a

Gira sudame

ricana con

recital

de Pantomi

ma Iberoam

ericano de

Bogotá Vivapala

bra Festival

de

teatro alternati

vo, Bogotá

Festival Bolivari

ano de teatro

Perú Festival

de Blancos

y

Negros Colombi

a Desfile

de la Hispanid

ad New York

EEUU ( 4 OCASIO

NES)

Baradero –

Argentina. 2000

1

Page 256: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

242

PROFES

IÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE TRAYE

CTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL MOTIV

O PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYE

NTES EN TRAYECT

ORIA

VIAJES

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

.

Festival Internac

ional de Teatro

México

D.F:2003.

Festival Latinoa

mericano de

Teatro Supía –

Colombia. 2014.

Festival

Internacional de

Teatro Bogotá,

Festival de

Teatro del

grupo TECAL

Festival de

Casabla

nca, Marruec

os

Cientista

teatral

1 Artista 1 13 Teatro Ensayo

Laborat

orio de teatro

para la calle y

espacios no

convencionale

1 1

1 1

1

1

Comedias

Brecht

Drama

3 1

3

Academia

Descubrimiento

de

Stanislavski,

Grotowski,

Meyerhold, UCE

Escuela de

1

1

6

2

1 1

Alemania

(Brecht)

Alemania, becas

de residen

cia en direcció

n teatral y

2 1

Page 257: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

243

PROFES

IÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE TRAYE

CTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL MOTIV

O PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYE

NTES EN TRAYECT

ORIA

VIAJES

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

s de la

Corporación

Quijotadas

Teatro

Ojo de Agua

Espada de

Madera (aprend

iz) Malayer

ba (aprend

iz)

Grupo Solstici

o, Cine y

Teatro Grupo

de teatro

La Pequeñ

a Compa

ñía

CACTUS AZUL,

FUNCAARE

Eclipse Solar

Humanizarte,

Teatro del

Cuerpo

“Hilo de Plata”

Escuela de

1

1

1 1

1

1

1

1 1

1

teatro

gestual El

Cronopio

Escuela

de Teatro

UC Juego y

teatro,máscar

a rito y fiesta

dentro del TIT

Diploma

do en direcció

n teatral

Talleres en

Ecuador con

Hnos. Buenave

ntura, Atahual

pa del

Cioppo, Rodo

Rodríguez de

Perú Luana

Chóez Maquilla

je Facial Escénic

o,

Ceremonial

(Adriana Oña(Ecu

1

1

1

dramatu

rgia

Page 258: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

244

PROFES

IÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE TRAYE

CTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL MOTIV

O PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYE

NTES EN TRAYECT

ORIA

VIAJES

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

Danza

Futuro Sí!

Teatro Entretel

ones

Festival del Sur

Teatro en Casa

Tragaluz

ador)

Susan Wolf

(Alemania)

Teatro

drag, Dionisio

s drag teatro

Actor

Actriz

6

1

Coordin

ador del

Centro Culturr

al Orellan

a MACCO-

EP Analista

de

políticas

públicas

Convocatoria

MCP Festival

de Loja 2016

1

1

1

37 Theater

Studio, Shweri

ng, Alemani

a

1 Clásico

Teatro para

calle y espacio

s no conven

cionales

Teatro de sala

De

autor: Popular

: calle, comedi

a del arte,

títeres, zancos,

comparsas.

Teatro

para niños y

niñas Creació

n colectiv

a

2

4

4 2

2

1 2

1

2

Proyec

to “Vamo

s a la toma

de Plaza”

con fondos

concursables

del

MCP

Brecht,

Alemania

Brook, Caracas

, 1978 Teatro:

método del

teatro imagen

de Chile,

92 Talleres

independientes

de actuació

n, direcció

n, teatro

danza

varios maestro

s varios países

Estudios realizad

os en NY con

1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

Viajes y

experiencias

por el Ecuador

Giras nacional

es Con el

grupo Saltamo

ntes,

largas tempora

das recorrie

ndo el país

1

1

Page 259: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

245

PROFES

IÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE TRAYE

CTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL MOTIV

O PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYE

NTES EN TRAYECT

ORIA

VIAJES

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

Uta

Hagen, Herber

Berhoff, Anna

Sokolow

, Mary Anthony,

Michael Beckett

Estudios realizad

os en Chicago,

dirección de

cine y

teatro César

Brie Teatro

Experimental y

de vanguar

dia Santiag

o Salvado

r

(COLOMBIA)

Dramaturgia

Teatro de

Bellas Artes

los Ángeles

Californi

a Zancos

y Expresió

Page 260: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

246

PROFES

IÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE TRAYE

CTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL MOTIV

O PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYE

NTES EN TRAYECT

ORIA

VIAJES

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

n

circense Grupo:

La Gran Marcha

del Perú

Guionis

ta

1 Directo

r de teatro

Director de

actores

4

1

28 Danza

Danza Contem

poránea

Danza

Clásica

1

1

1

En

procesos de

preparación y

creativ

os

Estudios

de Danza

Radio: taller de

producc

ión para radio

teatro, CIESPAL

Técnicas mixtas

de danza

contemporánea

Estudios de la

Cultura,

Universidad

Andina Circo

como parte

del espectá

culo teatral,

en

grupos yen

instituciones

diversos

1

1

1

1

1

Bogotá,

Colombia

Santiago de

Chile

México USA

Cuba Pasto

Perú

2

1 1

1 1

1

1

Cuenta

cuentos

1

1

Narrad

or

2 18 Teatro 1 Cambi

ar de activid

Técnica

s teatrale

1

Page 261: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

247

PROFES

IÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE TRAYE

CTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL MOTIV

O PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYE

NTES EN TRAYECT

ORIA

VIAJES

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

Narrad

or oral

ad.

Leer, sembr

ar, mirar

las

estrellas,

tocar la

guitarra,

cantar, jugar

con mi hijo, no

hacer

nada

s:

Meyerhold,

Antropología

teatral,

Stanislavski,

Grotowski, Anne

Bogard Música,

malabares,

zancos y

similare

s Formaci

ón actoral

Talleres Proceso

s de montaje

Teatro callejer

o

1

1

1 1

1

Comuni

cador social

1 Actor

Actriz

4

1

35 Radiote

atro

1 Trabaj

ar en el

periodismo

Pedagog

ía teatral

Pedagogía

circense

1

1

Escritor

1 Escritor

1 22 2 Festivo Experim

ental/ Experim

ental de movimi

ento Creació

1

1

2

Embarazos,

Page 262: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

248

PROFES

IÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE TRAYE

CTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL MOTIV

O PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYE

NTES EN TRAYECT

ORIA

VIAJES

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

n

colectiva

experimental

Contem

poráneo

Experimental,

géneros híbridos

: objetos,

movimientos,

perfor

mático Interve

nciones Danza /

Teatro Experim

ental-poético

Urbano popular

Teatro- circo

Teatro-

danza

1

1

1

1 1

1

Directo

r de cine

1 Profeso

r Instruct

ora de Danza

contem

poránea

Profesora de

teatro Instruct

ora de alemán

1

1

1

1

32 Teatro

de ópera

1 actuac

ión en TV,

cine, radio

Page 263: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

249

PROFES

IÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE TRAYE

CTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL MOTIV

O PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYE

NTES EN TRAYECT

ORIA

VIAJES

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

Gestor

cultural

1 Dramat

urgia

2 13 Teatro

drag

1 Estudi

os univer

sitarios en

Alemania

Licenciada en

Artes Escénic

as Actor

profesional

1

1

Gestor cultural

2 4

Bailarin

a

1 36

Coreóg

rafa

1 12

SÍNTESIS CATEGORÍA SUJETO - PERFORMANCE III FUENTE: 11 ENCUESTAS DE 17 INVITADOS

PROFESI

ÓN

OCUPACI

ÓN

AÑOS DE

TRAYECTORI

A

FILIACI

ÓN GRUPO

TIPO

DE TEATR

O QUE HA

REALIZADO

PRIN

CIPAL MOTI

VO

PAUSA

ESTUDIO

S INFLUYE

NTES EN

TRAYECTORIA

VIAJES INFLUYENT

ES EN TRAYECTO

RIA

Actor

Actriz

4

2

Mimo

Actor Actriz

Titiritera

2

3 2

2

34 Arista

La rayuela

Laboratorio

Cómico Teatro

de la Carpa

1

1 1

1 1

1 1

1

Mimo

Títeres

Clown Gestu

al Panto

mima Bufón

2

5 2

2 1

1 1

Traba

jo

1 Licencia

tura en actuaci

ón teatral

Maestría en

Artes

1

1

Cuba

Colombia Argentina

Turquía Italia

Perú

1

2 1

1 1

1

Page 264: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

250

PROFESI

ÓN

OCUPACI

ÓN

AÑOS

DE

TRAYECTORI

A

FILIACI

ÓN GRUPO

TIPO DE

TEATR

O QUE HA

REALIZADO

PRIN

CIPAL MOTI

VO PAUS

A

ESTUDIO

S INFLUYE

NTES EN TRAYEC

TORIA

VIAJES

INFLUYENT

ES EN TRAYECTO

RIA

Teatro La

Matraca

TTPNue

z Compa

ñía de arte

“La Totora”

. Taller

de arte “Párem

e la

mano”. Colecti

vo “Guagu

as Siniest

ros” Dionisi

os

Comedia del

arte,

Director 2 Director 2 37 La

buena compa

ñía Red de

Salas Indepe

ndientes

El

teatro del

Cronopio

Corporación

Quijotadas

2

1

3 1

1 1

2 1

2

1 1

1 1

Teatro

(comedia)

Drama

Teatro del

oprimido

2

2

Vivía

monte

adentro en

la Maná,

Cotopaxi

1 Escuela

de mimo

Escuela de

Teatro Escuela

del Cronopi

o

Escuela de

mimo y pantomi

ma dirigida

por José

1

3 1

1

Giras por

Europa con Obra

de Kafka y otra de

Peky Andino

Festival Internazio

nale della

Figura Animata

(Perugia- Italia

desde 1997

hasta el 2008

1

1

1

1

1

Page 265: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

251

PROFESI

ÓN

OCUPACI

ÓN

AÑOS

DE

TRAYECTORI

A

FILIACI

ÓN GRUPO

TIPO DE

TEATR

O QUE HA

REALIZADO

PRIN

CIPAL MOTI

VO PAUS

A

ESTUDIO

S INFLUYE

NTES EN TRAYEC

TORIA

VIAJES

INFLUYENT

ES EN TRAYECTO

RIA

Ukumbi teatro

Teatro colecti

vo

Mano 3 Entrete

lones Colecti

vo Tenten

pié LunaSo

l Rana

Sabia

Espada de

Madera Rama

de Plata

Teatro de los

Silfos

Vacas Proyect

o de danza

“Futuro

Sí”

Festival Internazio

nale di burattinji

“il castello

incantato” (locarno-

suiza, 2006-

2008-2012)

Último viaje a

Europa 2012

República

de Indonesia

Carnaval Mundial de

los títeres

Profeso

r

1 Docente

Profesor

Tallerista

1

1 1

31 Indepe

ndiente

1 Teatro

de actor

2 Gripe 1 Grotows

ki Lecoq

Strasberg

1 Viaje de

estudio a Italia

1997-2000

Francia Festival

mundial de Títeres

Charleville

1

1

Titiriter

a

2 Quehace

res teatrale

s Artista

escénica Artista

1

1

1

35 Buratti

nni senza

confini (Títere

s sin fronter

1

1

Teatro 1 Probl

emas de

visión y

misión en

1 Escritur

a dramáti

ca en el “CENTR

O INTERNA

1

1

1

Festival

en Montevide

o/Uruguay con

Informe para una

1

1

Page 266: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

252

PROFESI

ÓN

OCUPACI

ÓN

AÑOS

DE

TRAYECTORI

A

FILIACI

ÓN GRUPO

TIPO DE

TEATR

O QUE HA

REALIZADO

PRIN

CIPAL MOTI

VO PAUS

A

ESTUDIO

S INFLUYE

NTES EN TRAYEC

TORIA

VIAJES

INFLUYENT

ES EN TRAYECTO

RIA

multidisciplinari

o

as) Hilos

mágicos

(Colom

bia)

el grupo

ZIONALE DI

SCRITURA

DRAMAT

URGICA” LA

LOGIA, FLOREN

CIA ITALIA

Taller de

cabezudos y

títeres

gigantes.

Perugia – Italia

1997 Circo A

Vapore Instituto

Latinoamerican

o del Títere

(Venezu

ela) Asociaci

ón Cultural

Hilos Mágicos

(Colombia)

1

1

academia de Kafka

con Tamara

Navas

Festival en

Mazatlán/Mexico

con Hamlet

Festivales en Sud

América 2013-

2015

Festivales de México

Primer viaje a

México 2000

Bienal del títere

Venezuela

1

1

1

1

Ser

humano

1 Gestión

cultural Product

or de eventos

culturales

1

1

12 Teatro

Popular

Teatro de

Calle Teatro

1

2 1

1

1 1

Regr

esé a Quito

después

de 10 años

1 Escultur

a en madera

con el maestro

Pepe Yépez

1

Viajes al

exterior Viajes al

interior Viajes

extáticos

1

1 1

Page 267: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

253

PROFESI

ÓN

OCUPACI

ÓN

AÑOS

DE

TRAYECTORI

A

FILIACI

ÓN GRUPO

TIPO DE

TEATR

O QUE HA

REALIZADO

PRIN

CIPAL MOTI

VO PAUS

A

ESTUDIO

S INFLUYE

NTES EN TRAYEC

TORIA

VIAJES

INFLUYENT

ES EN TRAYECTO

RIA

para la

familia

Teatro

de sala

Teatro Drag

Teatro infanti

l

y me costó

mucho la

reins

erción

(Quito) 1994

Artista Escénic

a Artista multidis

ciplinario

1 1

Socióloga

Comunicador

social

1 1

15 Teatro de

investigación

1 Decepción

con el

gremio y

con el

teatro

1 La calle 1 Convivencia con

niños y Jóvenes

en el Chota

Por el Ecuador

1

1

Sociólog

a Comunic

ador social

1

1

Maquillis

ta Vestuari

sta

1

1

19 Econ

ómico

1 Talleres

de teatro

callejero

Talleres de

Narración Oral

Talleres

y formaci

ón persona

l Arte escénic

o. Teatro.

Danza Arte

urbano, arte

1

1 1

1 1

1

Page 268: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

254

PROFESI

ÓN

OCUPACI

ÓN

AÑOS

DE

TRAYECTORI

A

FILIACI

ÓN GRUPO

TIPO DE

TEATR

O QUE HA

REALIZADO

PRIN

CIPAL MOTI

VO PAUS

A

ESTUDIO

S INFLUYE

NTES EN TRAYEC

TORIA

VIAJES

INFLUYENT

ES EN TRAYECTO

RIA

conceptual

Arte terapia

Mimo 1 20

:

Carrera

de pregrad

o de gestión

para el desarro

llo local

sostenible

Universidad

Politécnica

Salesiana

Licenciatura en

Pedagogía

Comuni

cación Social

1

2 1

1

I

Dramatu

rgo

1 10

26

24

SÍNTESIS CATEGORÍA SUJETO - PERFORMANCE IV FUENTE: 7 ENCUESTAS DE 18 INVITADOS

Page 269: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

255

PROF

ESIÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE

TRAYECTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL

MOTIVO PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

VIAJES INFLUY

ENTES

EN TRAYE

CTORIA

Actriz

Actor

2

2

Director

del Estudio

de Actores

Director

1

1

26 El vagon

de sueños

El teatro del

Barrio

Fuera de

quizio Teatro

Estudio de Quito

Grupo Saltamo

ntes

1

1 1

Experim

ental Investig

ación Teatro

laborato

rio experim

ental en el arte

del actor y

el teatro de lo

barroco Perform

ance

1

1

Formac

ión como

cineasta

Licenciat

ura Diplomad

o Maestría

1 Chile

Colombia

New york y

Buenos

Aires para

formación en

Suzuki y

Viewpoints

BRASIL 2011.

CAMPI

NAS. PARA

ESTUDIAR

BUTOH Améric

a Latina

1

1 1

1

1

Direc

tor

1 Actor

Actriz

1

1

21 Compañí

a del Estudio

de Actores

(Ecuador)

Teatro La

Muralla La

Carreta

Colectivo de

Artes Popular

es la Changa

Taller de experim

1

1

1 1

1

1 1

1

1

Teatro

realista

1 Insatisf

acción de las

expectativas

teatrales en

la ciudad

de Ambato

Cine

Música Letras

Estudios de la

cultura Estudios

visuales

1

1 1

1 1

Barcel

ona París

Viví 15 años

en España

Holstebro,

Dinamarca

1994 -

Residencia

ITALIA- REGGIO

EMILIA 2012.

PARA LA

1

1 1

1

1

1

Page 270: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

256

PROF

ESIÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE

TRAYECTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL

MOTIVO PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

VIAJES INFLUY

ENTES

EN TRAYE

CTORIA

entos

alquimusico

teatrales

Perros

Callejeros

Contraelviento

2007- 2015

TEATRO DE LOS

SILFOS TEATRO

PATIO

DE COMEDI

AS (COMO

PARTE DEL

ELENCO E

INSTRUCTORA DE

TALLERES

PERMAN

ENTES 1998-

2003 TEATRO

PACARI EN

RIOBAMBA

(TEATRO UNIVERS

ITARIO)

Sin Teatro

desde 2009

1 ESCEU

LA DE COMED

IA DEL ARTE Y

TEATR

O CÓMIC

O. Europa

Page 271: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

257

PROF

ESIÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE

TRAYECTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL

MOTIVO PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

VIAJES INFLUY

ENTES

EN TRAYE

CTORIA

Produ

ctor

1 Director

adjunto de Corp.

Kimirina

1 22 Esspher

a Creació

n y Gestión

de Arte

(España)

Taller de Teatro

de Pinto (España

)

1

1

Teatro

para niñas y

niños

1 N/C Comunica

ción

1 Anjos

de Picadei

ro” Festiva

l de

Clown en Río

de Janeir

o-Brasil

Mimame” –

Festival de

Clown

y mimo en

Medellín

Colombia

Festival

“Barrios del

Sur” en

Mendo

za Argenti

na Sao

Paulo, Brazil

(otras ciudad

es), Gira

festiva

les Minneá

polis, USA

1

1

1

1

1

Page 272: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

258

PROF

ESIÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE

TRAYECTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL

MOTIVO PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

VIAJES INFLUY

ENTES

EN TRAYE

CTORIA

(otras

ciudades),

Gira festiva

les

Cineasta

Mgst. En

letras Mgst.

En

estudios de

la cultur

a, artes,

estudios

visuales

1 1

1

Estudiante

1 10 Clown Dramáti

co TEATRO

GESTUAL

1 2

1

Escuela de

Formación del

Actor en Buenos

Aires

Argentina,

organizado por el

Théâtre Organic

de Francia

(2009 y 2013)

Residencia Odín

Teatret

(Holstebro,

Dinamarca

EITALC (La

Habana, Cuba

Residencia Teatro

La

Candelaria

(Bogotá, ESTUDIOS

EN ESCULA

DE ARTE COMICO Y

1

1

1

1

1

Población

Puerto Libre

oriente Ecuato

riano

Congreso

Nacional de

Teatro Ambat

o Poblaci

ón San Cleme

nte Ibarra

RECOR

RIDO POR

LOS 20 CANTO

NES DE LA

PRONVINCIA

DE CHIMB

ORAZO

REALIZANDO 4

FUNCIONES

POR SEMAN

A DESDE

1

1

1

1

1

Page 273: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

259

PROF

ESIÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE

TRAYECTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL

MOTIVO PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

VIAJES INFLUY

ENTES

EN TRAYE

CTORIA

COMEDIA

DEL ARTE - ITALIA

EL

2003-2005

CON EL PROYE

CTO LA

MINGA DEL

ARTE POR LA

VIDA Viajes

dentro del

Ecuador

Dramat

urgo

1 33 Teatro

de Sala Teatro

comparsa

Teatro en la

calle TEATRO

DE

TÍTERES Teatro

contemporáneo

1

1

1

1

1

Escuela

Espada de Madera

Proyecto de

Profesionalización

de actores

en

Ambato con

maestros de la

Universidad

Central Escuela

de Teatro de la

facultad

de artes Taller

Perros Callejeros

Taller de zanquero

s Colectivo

2

1

1

1 1

1

Page 274: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

260

PROF

ESIÓN

OCUPAC

IÓN

AÑOS

DE

TRAYECTORIA

FILIACIÓN

GRUPO

TIPO DE

TEATRO QUE HA

REALIZADO

PRINCI

PAL

MOTIVO PAUSA

ESTUDIOS

INFLUYENTES EN

TRAYECTORIA

VIAJES INFLUY

ENTES

EN TRAYE

CTORIA

de Artes

Populares La changa

ESTUDIOS EN EL

TEATRO

DEL CRONOPI

O

Investigador

1 18 TEATRO COMO

HERRAM

IENTA DE COMUNI

CACIÓN

1

Pedagogo del

teatro

1 6

Artista contemp

oráneo

1

Page 275: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

261

ANEXO III

SÍNTESIS DE LA MATRIZ 1

CONTENIDOS DE LA MEMORIA DE LA MINGA DE LA

MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO

LA MINGA DE LA MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO: 1970-2010

CATEG

ORÍAS

DE LA

MEMO

RIA

DIMENSIO

NES

PERFORMA

NCE I

PERFOR

MANCE

II

PERFORMANC

E III

PERFOR

MANCE

IV

CO

NT

EN

IDO

S

VIVENCIA

Lo social

como

militancia

La militancia

política

La influencia

del BC

Problemática

del trabajo

artístico

Sobrevivenci

a económica

Experiencias

subjetivas

Relaciones

intersubjetiva

s

Lo social

como

militancia

Agremiaci

ón

Salir del

país

Motivació

n por el

teatro

Realizacio

nes

Sobrevive

ncia

económica

Experienci

as

subjetivas

Relacione

s

intersubjet

ivas

Obra

Espacio

Tiempo

Latencia/contexto

Motivación/identi

dad/memoria

Relaciones

Proceso

Teatro

Descubrimiento

Sostenimie

nto

Aceptació

n

Motivació

n

El oficio

Los

conflictos

Formación

Obras

Contexto

Proyectos

Deseo

MEDIACIÓ

N

Lo que se

sabe del

Banco

Central

Sobre

memoria

Sobre política

Referentes

arte escénico

Anécdotas de

otros

Funcionali

dad de la

memoria

La

memoria

de los

orígenes

Relación

con otras

disciplinas

Memoria

Teatro de otros

Trayectoria de

otros

Referencia

histórica

Referencia a

autores

Referencia

documentos

Géneros teatrales

Definiciones

Relación

teatro/perf

ormance

Experienci

a Minga

Significad

o Quito

Valoración

teatro

Otras

culturas

Page 276: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

262

LA MINGA DE LA MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO: 1970-2010

CATEG

ORÍAS

DE LA

MEMO

RIA

DIMENSIO

NES

PERFORMA

NCE I

PERFOR

MANCE

II

PERFORMANC

E III

PERFOR

MANCE

IV

Referente

Revolución

cubana

Lo que se

sabe de los

otros

Migración

jóvenes

revolucionari

os desde el

sur

y

compromi

so político

Teatro

desde

dentro

Los

conflictos

Teatro

desde

fuera

Formación en

artes

Grandes

producciones

Experienci

a

autogestió

n

Publicació

n

Profesiona

lización

del teatro

Pedagogía

Conflictos

heredados

VÍNCULO

Vínculos

rotos

Origen otras

instituciones

Intersubjetivo

s

Con

funcionarios

del BC

Otras

instituciones

Reconoci

miento

Militancia

s

Aprendiza

jes

Presencias

Con

familias

Con

grupos de

compañer

os

Decepcion

es

Con grupo

Con gran

producción

Minga de la

memoria

Espacios

Gremio

Escuela o

institución

Con artistas

Afectivo

Compañeros

Otra dimensión

Origen

patriarcal

Los

compañero

s

Admiració

n

Súper

héroes

Por trabajo

Por la

formación

Las

parejas

La

experienci

a personal

El

movimient

o teatral

MANIFIEST

O

Crítica

política

Historia

teatro

ecuatoriano

Denuncia

Quejas

internas

Deber ser

Defensa

Objeto

Memoria

oral

Conflictos

generacio

nales

Obras/gira

s

Diferente

posiciona

miento

Problema

Evaluación

Dirección

Explicación

Afirmación

Reflexión

Obras

Confesión

Anécdota

Proceso

Presupuest

os

Reglas de

juego

El hacer

El

significado

La

pregunta

La

emoción

Page 277: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

263

LA MINGA DE LA MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO: 1970-2010

CATEG

ORÍAS

DE LA

MEMO

RIA

DIMENSIO

NES

PERFORMA

NCE I

PERFOR

MANCE

II

PERFORMANC

E III

PERFOR

MANCE

IV

emotivo social

Diagnóstic

os

Referentes

Los

procesos

Los

espacios

LATENTE

Sentimientos

Deseo de

reivindicar

Relación

teatro/política

Sobre el arte

y el artista

Profesional

Mejor

relacionamie

nto

Resentimient

os

Obras

Necesidad

es no

cubiertas

Quejas

Desconoci

miento

Deseos

Sentimient

os

Hay

Objetivos

Deseo

Crítica velada

Autoevaluación

Secretos

Reflexión

Misión

Necesidad

Deseo

Orgullo

Autocrític

a

Denuncia

Necesidad

es

Confesion

es

Contexto

Crítica

velada

SABERES

Teatro

ecuatoriano

Relación

teatro/realida

d

Teatro-

política

Característica

s del oficio

teatral

Comunidad

Relación

intersubjetiva

Profesionaliz

ación

Uso de la

memoria

Función

de la

memoria

Educación

teatral y

general

La

realidad

El teatro y

la

intelectual

idad

Diferencia

s con el

pasado

Significado de

teatro

Sentido del arte

Del oficio

Autoevaluación

Estudio

Proceso

Don

Historia/m

emoria

Relación

con otros

Teatro de

calle

Integralida

d

Teatro y

género

Teatro y

filosofía

Saber

práctico

Ser actor

Función

del teatro

CREENCIAS

El artista

Sobre acción

política

Para hacer

teatro

Esencia del

teatro

Sobre la

formación

El

presente

Agremiaci

ón

Arte

La comunidad

La misión

Lo mágico

El otro

Contracultura

El oficio

La formación

Característ

icas del

teatro

Producció

n

Sentido

del teatro

Page 278: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

264

LA MINGA DE LA MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO: 1970-2010

CATEG

ORÍAS

DE LA

MEMO

RIA

DIMENSIO

NES

PERFORMA

NCE I

PERFOR

MANCE

II

PERFORMANC

E III

PERFOR

MANCE

IV

El teatro

ecuatoriano

Lo

profesional

Lo colectivo

Lo

político

Referentes

Sobre la

diferencia

El otro

teatro

Necesidad

del arte

Los

procesos

PATRONES

DE

COMPORTA

MIENTO

Forma del

discurso

Distractores

Queja

Exhortación

Definición/de

limitación

Ataques

Deber ser

Ironía

Sentencia

Potenciali

dad

Provocar

la

reflexión

Cátedra

Queja

Sarcasmo

Oportunismo

Inducción

Autochiste

Crítica velada

Réplica irónica

Broma sexual

Desmentido

Discurso

Confrontación

Picardía

Seguidilla

de bromas

Evasión de

la

emotivida

d

Rol de

anfitrión

Lección

Reflexión

Expresión

de

sentimient

os

EMOCIONE

S

Relación con

creencias

Relación con

sujeto

Relación con

objeto

Relación con

otros

Relación con

la realidad

Experienci

as con

medios

Experienci

as de

formación

Relación

con el

medio

Sobre el

teatro

Relación

con las

provocaci

ones-

performan

ce

Relación

con los

compañer

Proceso personal

Muerte

Obra que impactó

Satisfacción por

trabajo

Nostalgia

Injusticia

Reconocimiento

Síntesis

experienci

a

Gratitud

Significad

o del

símbolo

Nostalgia

Apertura

Orgullo

por el

trabajo

Conflictos

personales

Page 279: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

265

LA MINGA DE LA MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO: 1970-2010

CATEG

ORÍAS

DE LA

MEMO

RIA

DIMENSIO

NES

PERFORMA

NCE I

PERFOR

MANCE

II

PERFORMANC

E III

PERFOR

MANCE

IV

os

AC

TIV

AC

IÓN

DE

LA

ME

MO

RIA

CÓMO

Protocolo

organización

Materializaci

ón

Funcionamie

nto esperado

Objeto

emotivo

Mezcla de

generacio

nes

Respuesta

a

elementos

performan

ce

Intervenci

ones

espontáne

as

Acciones

anfitriones

Preparación

Apertura

Protocolo

Ritualización

Escenificación

Diálogo

Objeto emotivo

Forma de contar

Objeto

emotivo

El olvido

Diálogo

Casual

Acción

Explicació

n contexto

Anfitrione

s

Humor

Referencia

Espacio

Presencia

EXPECTATI

VAS

Generaciones

Historia

Sobre

elementos

performance

Principios

Funciona

miento del

espacio

Generacio

nes

Dinámica

de otros

performan

ce

De los

organizadores

Sobre el objeto

emotivo

Sobre el acceso

Sobre el

contenido

Sobre el interés

de los otros

Posibilida

d

Informació

n

Carácter

del diálogo

Repetición

Compleme

ntación

CA

CT

ER

EXPRESIVO

Característica

s

Metáfora

Humor

Subterfugi

o

Reaccione

s

Acciones

espontáne

as

Apertura

Camaradería

Imitación

Contrapunto

Frases

metafóricas

Sobre el objeto

Reacción a la

propuesta

Ironizando

Diálogo

Otra dimensión

Descripció

n colorida

Diálogo

Irónico

Relación

anfitriones

Lenguaje

coloquial

Descripció

n emotiva

Referencia

s del teatro

Preguntas

Imágenes

Page 280: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

266

LA MINGA DE LA MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO: 1970-2010

CATEG

ORÍAS

DE LA

MEMO

RIA

DIMENSIO

NES

PERFORMA

NCE I

PERFOR

MANCE

II

PERFORMANC

E III

PERFOR

MANCE

IV

PERFORMA

TIVO

Acciones

performance

Acción

anfitriones

Elementos

materiales

Acción de

personaje

Acción

performan

ce

Acciones

invitados

Actitud en

respuesta

a acciones

Apertura

Desborde

emocional

Autochiste

Chiste colectivo

Juego

Reacción a la

emotividad

Cierre

Manifiesto

Diálogo

absurdo

Exposició

n irónica

Broma

Idea

colectiva

Intervenci

ón

RITUALES

Banquete

Teatrales

Del

banquete

Teatrales

Brindis

Agradecimientos

Presentación

Bienvenid

a

Brindis

Agradecim

iento

Presentaci

ón

MITOS

Sobre la

formación

en la

Escuela de

teatro

Sobre la

relación

con otras

generacio

nes

Historia y

memoria

Sobre la

relación

con otros

artistas

La buena

voluntad

La juventud

La infinitud

La intelectualidad

El carácter del

artista

El teatro infantil

Referentes

Idea de

dirección

Page 281: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

267

ANEXO IV

SÍNTESIS DE LA MATRIZ 2

CUADROS SOCIALES DE LA MINGA DE LA MEMORIA DEL

TEATRO QUITEÑO

CONTE

NIDO DE LA

MEMORIA

REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD LO ACTIVO LO PASIVO

NECESIDADES VALORES VISIÓN DEL

MUNDO

RITUALES y CONMEMORA

CIONES

EVOCACIÓN RECONOCIMIEN

TO

F

U N

C I

O N

A L

I D

A

D

D

E

L

A

M

E

M O

R I

A

LAS RELACIONES

Relaciones

intersubjetivas (3)

Relación con los

compañeros

(2) Los procesos

(2) Quejas internas

El otro El teatro y la

intelectualidad Trayectoria de

otros Anécdotas de

otros

Relaciones

Agremiación

Valoración teatro (2)

Referentes arte escénico

Teatro desde dentro

Teatro desde fuera

Teatro de otros

Géneros teatrales

LA MEMORIA

Motivación por el

teatro (3) Proceso

Obras Reflexión

Característi

cas del oficio

teatral (3) Para hacer

teatro Esencia del

teatro Sentido del

teatro

Experiencia

s subjetivas (2)

Tiempo Identidad

Autoevaluación

Integralidad Relación

con sujeto Experiencia

s de formación

Proceso

personal Síntesis

LA INSTITUCIONALI

ZACIÓN

La influencia del BC

Lo que se sabe del Banco

Central

Obra (2)

Historia teatro

ecuatoriano (2)

Sobre el teatro Teatro de calle

Teatro ecuatoriano

Profesionalización (2)

Sobre la formación (2)

Arte Crítica política

Educación teatral y

general

LO POLÍTICO

Lo social como

militancia (2) La militancia

LA INSTITUCIONALI

ZACIÓN Historia teatro

ecuatoriano (2)

Profesionalización (2)

Sobre la

formación (2) Arte

Sobre el teatro Teatro de calle

Teatro ecuatoriano

Lo que se sabe del Banco

Central Crítica política

Educación

teatral y general

LA MEMORIA Sobre

memoria Funcionalidad

de la memoria (3)

La memoria de los orígenes

Memoria y compromiso

político

Experiencia Minga

LA INSTITUCIONALI

ZACIÓN Crítica política

Historia teatro ecuatoriano

Presupuestos

LA MEMORIA

Memoria oral Obras/giras

(2) Reflexión

La pregunta

LO POLÍTICO Denuncia

Defensa Diferente

posicionamient

o Evaluación

Dirección Explicación

Afirmación El hacer

RELACIONES

Quejas internas Confesión

Reglas de juego Los procesos

(2)

Los espacios

Page 282: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

268

CONTENIDO

DE LA

MEMORIA

REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD LO ACTIVO LO PASIVO

NECESIDADES VALORES VISIÓN DEL

MUNDO

RITUALES y CONMEMORA

CIONES

EVOCACIÓN RECONOCIMIEN

TO

Relación teatro/perfor

mance

Formación en artes

Experiencia autogestión

Experiencias con medios

Publicación

Grandes producciones

Profesionalización

Pedagogía Desconocimient

o Secretos

Confesiones Producción

Muerte Autoevaluación

Autocrítica

El artista

LOS CONFLICTOS

Los conflictos

(2) El oficio

Problemática del trabajo

artístico

Conflictos personales

Conflictos heredados

Denuncia Significado de

teatro Sentido del

experiencia

Memoria (2) Funcionalida

d de la memoria

(3) La memoria

de los orígenes

Memoria y

compromiso político

Experiencia Minga

Historia/memoria

Diferencias con el

pasado El presente

EMOCIONALI

DAD

Aceptación

Realizaciones

Objeto emotivo

Deseos (4) Sentimiento

s Don

Estudio

Lo mágico Obra que

impactó Nostalgia

(2) Injusticia

Reconocimiento

política Sobre política

Sobre acción política

Lo político

La realidad

Espacio Relación

teatro/realida

d Necesidades no cubiertas

Denuncia Defensa

Objetivos Misión (2)

Contracultura

Función del teatro

Teatro-política Teatro y

género

Teatro y filosofía

El otro teatro Necesidad del

arte

Relación con otros

Comunidad (2) Agremiación

Sobre la

diferencia

EL CONTEXTO

Latencia/ Contexto (3)

Referente Revolución

Historia/memoria

Obras Reflexión

Características del oficio

teatral (3) Para hacer

teatro Esencia del

teatro

Sentido del teatro

Diferencias con el pasado

El presente Autoevaluación

Integralidad Relación con

sujeto Experiencias

de formación Proceso

personal

Síntesis experiencia

LO POLÍTICO Sobre política

Sobre acción política

Lo político La realidad

Relación teatro/realida

d (2)

Función del teatro

Teatro-política Teatro y

género Teatro y

filosofía Necesidades

LO TEÓRICO Deber ser

Referentes El significado

EMOCIONALIDA

D Objeto emotivo

Anécdota La emoción

LOS CONFLICTOS

Conflictos generacionales

Diagnósticos

EL CONTEXTO Problema

social

Sobre la formación en la

Escuela de teatro

Sobre la

relación con otras

generaciones Historia y

memoria Sobre la

relación con otros artistas

La buena

voluntad La juventud

La infinitud

La intelectualidad

El carácter del artista

Page 283: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

269

CONTENIDO

DE LA

MEMORIA

REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD LO ACTIVO LO PASIVO

NECESIDADES VALORES VISIÓN DEL

MUNDO

RITUALES y CONMEMORA

CIONES

EVOCACIÓN RECONOCIMIEN

TO

arte Relación con

objeto Saber práctico

Sobre la formación en la

Escuela de teatro

Historia y memoria

El carácter del

artista El teatro

infantil Referentes

Idea de dirección

Crítica velada

(2) Quejas

Necesidades (2)

Ser actor

La buena voluntad

La juventud La infinitud

La intelectualidad

Lo colectivo

Sobre la relación con

otras

generaciones Sobre la

relación con otros artistas

Gratitud Apertura

Orgullo por el trabajo

(3)

cubana Lo que se sabe

de los otros Migración

jóvenes revolucionario

s desde el sur Significado

Quito Otras culturas

Hay

Relación con creencias

Relación con el medio

Formación

Proyectos Salir del país

Sobrevivencia

económica (3)

Relación con

las provocaciones

-performance

LO TEÓRICO

Deber ser (2) Referentes (2)

Características del teatro

Significado del

símbolo

no cubiertas Denuncia

Defensa Objetivos

Misión (2) Relación con

otros Comunidad (2)

Agremiación Contracultura

Sobre la

diferencia El otro teatro

Necesidad del arte

LAS RELACIONES

Referentes arte escénico

Teatro desde dentro

Teatro desde fuera

Teatro de

otros Géneros

teatrales Relación

teatro/performance

Valoración teatro (2)

El teatro y la intelectualidad

Trayectoria de

otros Quejas

internas Relación

intersubjetiva El otro

Relación con los

El teatro infantil

Referentes

Idea de dirección

Page 284: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

270

CONTENIDO

DE LA

MEMORIA

REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD LO ACTIVO LO PASIVO

NECESIDADES VALORES VISIÓN DEL

MUNDO

RITUALES y CONMEMORA

CIONES

EVOCACIÓN RECONOCIMIEN

TO

compañeros (2)

Formación en artes

Experiencia autogestión

Experiencias con medios

Publicación Grandes

producciones

Profesionalización

Pedagogía Desconocimien

to Secretos

Confesiones Producción

Los procesos (2)

Muerte Autoevaluación

Autocrítica

El artista LOS

CONFLICTOS Anécdotas de

otros Los conflictos

Conflictos personales

Conflictos heredados

Crítica velada

(2) Denuncia

Quejas Necesidades

(2) Significado de

teatro Sentido del

Page 285: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

271

CONTENIDO

DE LA

MEMORIA

REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD LO ACTIVO LO PASIVO

NECESIDADES VALORES VISIÓN DEL

MUNDO

RITUALES y CONMEMORA

CIONES

EVOCACIÓN RECONOCIMIEN

TO

arte Relación con

objeto Saber práctico

Ser actor Lo colectivo

EL CONTEXTO Referente

Revolución cubana

Lo que se sabe

de los otros Migración

jóvenes revolucionario

s desde el sur Significado

Quito Otras culturas

Hay Contexto

Relación con creencias

Relación con el

medio Relación con

las provocaciones

-performance LO TEÓRICO

Deber ser Referentes

Características del teatro

Significado del

símbolo EMOCIONALIDA

D Objeto emotivo

Deseos (3) Sentimientos

Don Estudio

Page 286: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

272

CONTENIDO

DE LA

MEMORIA

REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD LO ACTIVO LO PASIVO

NECESIDADES VALORES VISIÓN DEL

MUNDO

RITUALES y CONMEMORA

CIONES

EVOCACIÓN RECONOCIMIEN

TO

Lo mágico Obra que

impactó Satisfacción

por trabajo Nostalgia (2)

Injusticia Reconocimient

o Gratitud

Apertura

Orgullo por el trabajo (2)

L

O

C

O

L E

C T

I V

O

Definición/deli

mitación

Distractores

Ataques Provocar la

reflexión

Inducción

Desmentido Réplica irónica

Sarcasmo Autochiste

Picardía

Evasión de la

emotividad Seguidilla de

bromas

Forma del

discurso

Potencialida

d

Confrontación

Reflexión Expresión

de sentimiento

s

Queja (2)

Exhortación

Ironía Queja

Deber ser

Sentencia Cátedra

Oportunismo Crítica velada

Broma sexual Discurso

Lección

Bienvenida

Brindis Agradecimie

nto Presentación

Banquete

Teatralidad Rol de

anfitrión

Distractores

Queja Exhortación

Ataques Ironía

Provocar la

reflexión Queja

Oportunismo Inducción

Crítica velada Desmentido

Confrontación Picardía

Evasión de la emotividad

Reflexión

Expresión de sentimientos

Forma del

discurso Definición/deli

mitación Deber ser

Sentencia

Potencialidad Cátedra

Sarcasmo

Autochiste Réplica irónica

Broma sexual Discurso

Seguidilla de bromas

Rol de anfitrión

Lección

Page 287: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO · 2018-04-24 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Un manual de uso para la

-

273

ANEXO V

EJEMPLO E INVITACIÓN A LA MINGA DE LA MEMORIA DEL

TEATRO QUITEÑO