247
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD Propuesta de Diseño de Mejora de los Subprocesos en la Unidad de Anatomía Patológica Hospital Carlos Andrade MarínTrabajo de Titulación previo la obtención para el grado de: Magíster en Sistemas de Gestión de Calidad Autor: Christian Rolando Chuquimarca Lalangui. [email protected] Tutor: Ing. José Fernando Chávez Salazar Msc. Quito, Octubre 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

MAESTRIA EN SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

“Propuesta de Diseño de Mejora de los Subprocesos en la Unidad de Anatomía

Patológica Hospital Carlos Andrade Marín”

Trabajo de Titulación previo la obtención para el grado de:

Magíster en Sistemas de Gestión de Calidad

Autor: Christian Rolando Chuquimarca Lalangui.

[email protected]

Tutor: Ing. José Fernando Chávez Salazar Msc.

Quito, Octubre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

ii

Chuquimarca Lalangui Christian Rolando (2017). Propuesta

de Diseño de Mejora de los Subprocesos de la Unidad

de Anatomía Patológica del Hospital Carlos Andrade

Marín. Trabajo de investigación para optar por el grado

académico de Magister en Sistemas de Gestión de

Calidad Quito: UCE. 247 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

iii

AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo Christian Rolando Chuquimarca Lalangui en calidad de autor del trabajo de

investigación “Propuesta de Diseño de Mejora de los Subprocesos de la Unidad de

Anatomía Patológica del Hospital Carlos Andrade Marín”, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador a hacer uso del contenido parcial o total que me pertenece con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley de propiedad intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la ley orgánica de educación superior.

Quito, DM, 19 de octubre del 2017

Firma.

Christian Rolando Chuquimarca Lalangui.

CC. N°1717734519.

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

iv

APROBACION DEL TUTOR

Yo José Fernando Chávez Salazar en mi calidad de tutor del trabajo titulación,

modalidad proyecto de investigación elaborado por Christian Rolando Chuquimarca

Lalangui; cuyo título es: Propuesta de Diseño de Mejora de Subprocesos de la

Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Carlos Andrade Marín previo a la

obtención del grado de Magister en Sistemas de Gestión de Calidad; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la Ciudad de Quito a los 19 días del mes de octubre del 2017

Ing. José Fernando Chávez Salazar.

CI: 170871737-4

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

v

APROBACION DE LA PRESENTACIÓN ORAL TRIBUNAL

El tribunal Constituido por: ………………………………………………........................

…………………………………………………………………………………………….

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación, previo a la obtención del

título (o grado académico) de Magister en Sistemas de Gestión de Calidad presentado

por el señor Christian Rolando Chuquimarca Lalangui.

Con el título.

Propuesta de Diseño de Mejora de Subprocesos de la Unidad de Anatomía

Patológica del Hospital Carlos Andrade Marín

Emite el siguiente veredicto (aprobado/reprobado) …………………………………….

Fecha:……………………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente. ………………………… ………… …………….

Vocal 1. ………………………… ………... …………….

Vocal 2. ………………………… ………... …………….

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

vi

DEDICATORIA

A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome

fortaleza para continuar.

A mi Padre Amado.

Que a lo largo de mi vida ha velado por

mi bienestar y educación siendo mi

apoyo en todo momento, depositando su

entera confianza en cada reto que se me

presentaba sin dudar ni un solo

momento en mi inteligencia y

capacidad.

A mi Madre Iralda.

Por haberme dado la vida, que es el

tesoro más preciado, que, a través de

sus consejos, valores e inspiración

constante, me ha permitido ser una

persona de bien, pero más que nada,

por su amor.

Es por ellos que soy lo que soy ahora.

A mis hermanos Byron, Nancy, Marco, Amado

Por su apoyo incondicional, su cariño y confianza, pero sobre todo por ser mis mejores

amigos.

A mi Amada Esposa María Fernanda.

Por compartir este momento tan importante para mí, además por su comprensión y

paciencia compartiendo los mejores momentos de mi vida.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

ii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador por haberme dado la oportunidad de seguir

adquiriendo conocimientos en sus aulas y continuar con mi superación personal.

Al Hospital Carlos Andrade Marín, por haberme abierto las puertas para la realización

del presente trabajo.

Al Ingeniero José Chávez, que a través de su experiencia y conocimiento supo guiarme

durante el desarrollo del presente proyecto.

A la Doctora Maribel Ponce, Jefa de la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital

Carlos Andrade Marín, por haberme abierto las puertas de la Unidad de Anatomía

Patológica.

Quiero hacer extensiva mi gratitud a mis hermanos Amado y Marco por su valioso e

incondicional apoyo, directa e indirectamente, en el desarrollo del presente trabajo.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

iii

CONTENIDO

Contenido ....................................................................................................................... iii

RESUMEN ..................................................................................................................... ix

SUMARY ......................................................................................................................... x

CAPÍTULO I................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ............................................................................................................. 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 3

1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................ 4

1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 4

1.4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........... 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 6

2.1 ANTECEDENTES. .......................................................................................... 6

2.1.1 Situación actual del Sistema de Gestión de Calidad en la Unidad de

Anatomía Patológica ISO 9001:2008 ..................................................................... 7

3.3.1 Requisitos de la Gestión. .......................................................................... 7

2.1.2 Requisitos Técnicos................................................................................. 12

3.3.2 Fuente: Matriz de levantamiento PAPP Hospital Carlos Andrade

Marín 13

2.1.3 Enfoque Basado en Procesos. ................................................................ 13

2.1.4 Experiencias alentadoreas acerca del proyecto ................................... 16

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................... 18

2.2.1 Porque hacer mejora de procesos. ........................................................ 19

2.2.2 Calidad en Anatomía Patológica. .......................................................... 20

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

iv

2.2.3 Calidad y Acreditación de la Calidad en los Servicios de Anatomía

Patológica ............................................................................................................... 22

2.2.3.1 Sistema de Información.......................................................................... 22

2.2.3.2 Gestión de la Calidad ............................................................................. 23

2.2.3.3 Mejoramiento Continuo de la Calidad. ................................................ 25

2.2.3.4 Competencia Técnica Norma ISO 15189.............................................. 26

2.2.4 El Enfoque de Gestión por Procesos. .................................................... 26

2.8.1 Selección de los Procesos para el mejoramiento .................................. 27

2.8.1.2 Enfoque de selección gerencial .................................................................. 28

- Responsabilidades de la Gerencia General. .................................................... 30

2.3 FUNDAMENTO LEGAL .......................................................................... 30

2.4 HIPÓTESIS DE TRABAJO ......................................................................... 32

- Sistema de Variables. ........................................................................................ 32

2.5.1 Variable I ................................................................................................. 32

2.5.2 Variable II ............................................................................................... 32

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 33

METODOLOGÍA ......................................................................................................... 33

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 33

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................ 33

3.2.1 Muestra. ................................................................................................... 33

ESTADO ACTUAL DE LOS PROCESOS ................................................................ 35

3.3.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................ 35

- Observación directa. .......................................................................................... 35

- Caracterización de Procesos. ............................................................................ 36

3.3.2 HERRAMIENTA ESTADÍSTICA DE ANÁLISIS ............................. 36

- Luvia de Ideas (Brainstorming) ....................................................................... 36

- Diagrama de Pareto. .......................................................................................... 37

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

v

3.3.3 ESTUDIO DE RIESGOS ASOCIADO A LAS MEJORAS. .............. 37

5 PORQUE? .................................................................................................................. 40

ANALISIS TIC’S ACTUAL VS FUTURA. ............................................................... 41

- Análisis FODA. .................................................................................................. 41

3.3.4 Estudio de factibilidad asociado a las mejoras. ................................... 42

3.3.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROCESOS PARA

MEJORAMIENTO. .............................................................................................. 43

3.3.6 Criterios de factibilidad para el mejoramiento de procesos. .............. 43

3.3.7 Modernización de los Procesos. ............................................................. 45

3.3.8 Sensibilización Mejora de Procesos. ..................................................... 49

3.3.9 PROCESOS DE LA UNIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA. ... 50

3.3.10 MEJORA DE LOS PROCESOS. .......................................................... 55

3.3.11 CRITERIOS PARA EL MEJORAMIENTO DE PROCESOS. ........ 56

3.3.12 SELECCIÓN DE PROCESOS PARA EL MEJORAMIENTO. ....... 57

3.3.13 Modelo AS IS de la Unidad de Anatomía Patológica. ......................... 59

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS. ............................................................... 78

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 82

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................... 82

CAPÍTULO V ............................................................................................................... 99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 99

CONCLUSIONES..................................................................................................... 99

RECOMENDACIONES......................................................................................... 100

CAPÍTULO VI ............................................................................................................ 101

PROPUESTA de mejora. ........................................................................................... 101

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Indicadores de Calidad Unidad de Anatomía Patológica ................................. 13

Tabla 2. Personal Técnico de la Unidad de Anatomía Patológica.................................. 34

Tabla 3. Matriz de Operacionalización de Variables ..................................................... 55

Tabla 4. Análisis del Valor Agregado de los Procesos y Subprocesos. ......................... 75

Tabla 5. Análisis de Tiempo de los Procesos y Subprocesos. ........................................ 76

Tabla 6. Porcentaje de Cumplimiento Unidad de Anatomía Patológica. ....................... 79

Tabla 7. Porcentaje de Cumplimiento por Subdimensión y Dimensión Unidad de

Anatomía Patológica....................................................................................................... 80

Tabla 8. Análisis del Modo y Efecto de Fallo. ............................................................... 88

Tabla 9. Matriz de Probabilidad e Impacto .................................................................... 90

Tabla 10. Criterios de Probabilidad e Impacto. .............................................................. 91

Tabla 11. Valoración del Riesgo. ................................................................................... 92

Tabla 12. Análisis TIC´s Actual vs Futura Área de Pruebas Especiales. ....................... 97

Tabla 13. Mejoras a Implementar Área de Pruebas Especiales. ................................... 101

Tabla 14. Comparativa del valor agregado subproceso de pruebas especiales. ........... 105

Tabla 15. Comparativa análisis de tiempo subproceso de Pruebas Especiales ............ 106

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1. Organigrama Unidad de Anatomía Patológica ........................................... 7

Ilustración 2. Manual de Funciones Perfil de un Médico Patólogo .................................. 9

Ilustración 3. Flujograma proceso de contratación del nuevo personal ......................... 11

Ilustración 4. Flujograma proceso de capacitación del nuevo personal ......................... 12

Ilustración 5. Sistema de Gestión de Calidad. ................................................................ 15

Ilustración 6. Representación esquemática de los elementos de un proceso. ................. 20

Ilustración 7. Diagrama tal como es y cómo va a ser. (IS AS, TO BE) ......................... 35

Ilustración 8. Proceso Preanalítico ................................................................................. 51

Ilustración 9. Proceso Analítico...................................................................................... 52

Ilustración 10. Proceso Postanalítico .............................................................................. 53

Ilustración 11. Caracterización Subproceso Pruebas Especiales. ................................... 54

Ilustración 12. Análisis FODA Unidad de Anatomía Patológica. .................................. 56

Ilustración 13. Representación Gráfica del Nivel de Cumplimiento por Procesos y

Subprocesos. ................................................................................................................... 80

Ilustración 14. Problemas detectados en el área de pruebas especiales. ......................... 83

Ilustración 15. Diagrama de Afinidad. ........................................................................... 84

Ilustración 16. Diagrama de Ishikawa. ........................................................................... 85

Ilustración 17. Diagrama de Pareto. ............................................................................... 86

Ilustración 18. Análisis de los 5 Porque. ........................................................................ 93

Ilustración 19. Diagrama de Flujo Área de Pruebas Especiales. .................................... 98

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

viii

INDICE DE ANEXOS

Anexo. 1 Check List para diagnóstico de la unidad basado en la lista general de

verificacion de cumplimiento con los criterios de acreditación del SAE según la norma

iso 15189:2012.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

ix

Tema: Propuesta de Diseño de Mejora de Subprocesos de la Unidad de Anatomía

Patológica del Hospital Carlos Andrade Marín.

Autor: Christian Rolando Chuquimarca Lalangui.

Tutor: Ing. José Fernando Chávez Salazar.

RESUMEN

Las unidades de Anatomía Patológica en su afán de mejora continua, han venido

evolucionando no solamente en su infraestructura, competencia de sus profesionales,

equipamiento, sino también en sus procesos, actividades y tareas, estos son cada vez

más complejos y poco documentados y, para ello requiere contar con la norma ISO

15189, la cual dice cómo se debe afrontar y mejorar los procesos y las actividades. De

tal forma, la Unidad de Anatomía Patológica, utiliza la norma para laboratorios clínicos

ISO 15189, en los subprocesos de preanálisis, análisis y postanálisis, pero se ha

observado la necesidad de mejorar estos subprocesos a través de un plan de mejora de

subprocesos, y para ello se utilizarán varias Herramientas de Calidad para hacer un

diagnóstico preliminar de cómo se encuentran actualmente los subprocesos observados.

Se hará un levantamiento de actividades de cada subproceso (preanalítico, analítico y

postanalitico), determinar los cuellos de botella, hacer un análisis de las competencias

de los operarios e identificar los de mayor desenvolvimiento en dichos procesos,

diagramas de flujo de los procesos, diagrama de Pareto, matrices de procesos y

diagrama de enfoque de procesos. Estas herramientas permitirán hacer un diagnóstico

de cada proceso. Luego del diagnóstico se condensará la información y se la analizará

para determinar cuál es el subproceso a mejorar, se debe documentar toda la

información recolectada para que sirva como evidencia y también como guía en la

mejora de procesos.

Palabras Clave: Calidad, Proceso, Cliente, Mejora, Requisito

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

SUMARY

TOPIC: Proposal of a Design of the Sub-processes of the Unit of Pathological Anatomy of

the health care center Hospital Carlos Andrade Marín.

Author: Chuquimarca Lalangui Christian Rolando.

Tutor: Ing. José Fernando Chávez Salazar.

ABSTRACT

In their quest for continuous improvement, the unit of pathological anatomy have been

improving, not only the in the facilities, the competitiveness of the professionals, and in

equipment, but in the processes, activities and tasks; these are ever more complex and little

documented. These sub-processes require the standard ISO 15189, which stablishes how to

face and improve them. Therefore, the unit of pathological analysis uses this standard for

the clinical laboratories in the pre, during and post analysis, but the need to improve these

sub-processes has been observed through a sub-process improvement plan and for this

there will be used several quality tools to perform a preliminary diagnosis on the processes

observed. It will be carried out a study of every sub-process (pre-analytical, analytical and

post-analytical), an assessment of the bottlenecks, observation of the competences of the

workers and identification of those who perform better. There will also be made flow

charts of the processes, a Pareto chart, matrices of the processes and diagram of focus on

the processes. These tools will allow to make a diagnosis of every process. After the

diagnosis the information will be compiled and it will be analyzed to determine the sub-

process to be improved. All the data gathered must be documented so it can be the

evidence and guideline in the improvement of processes.

KEY WORDS: QUALITY/ PROCESS/ CLIENT/ IMPROVEMENT/ REQUIREMENT.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Ecuador y Brasil son los países con el mayor número de hospitales acreditados en

Latinoamérica con acreditación internacional para sus hospitales públicos. (CEO, 2016)

Acreditación Canadá International es una organización sin fines de lucro que trabaja con

organizaciones públicas y privadas; se encuentra acreditada por la Sociedad Internacional

para la Calidad en el Cuidado de la Salud (ISQUA, por sus siglas en inglés), que es

considerada la acreditadora de los acreditadores de unidades sanitarias. Solo cuatro

organizaciones en el mundo están avaladas por ISQUA en sus programas de acreditación

internacional.

Desde mayo de 2013 se desarrolla el proceso de acreditación internacional de 44 hospitales

públicos del MSP, con la finalidad de garantizar que estas unidades de salud cuenten con

estándares mundiales de calidad, calidez y seguridad.

El Hospital Carlos Andrade Marín (Hospital de tercer nivel), de referencia nacional por su

capacidad, eficiencia y diversidad de especialidades, está en proceso de acreditación

internacional; la unidad de anatomía patológica al formar parte de esta casa de salud está

en la obligación de cumplir con los estándares de calidad establecidos en esta acreditación

En el proceso de acreditación se evalúa específicamente a la organización orientada a la

seguridad del paciente, control y prevención de infecciones, atención al paciente en los

servicios médicos, administración de medicamentos exámenes de laboratorio.

Las unidades de anatomía patológica emiten un informe del estado de salud del paciente a

través de una solicitud de estudio escrita por el médico, generándose un informe para el

diagnóstico, seguimiento y tratamiento del paciente.

Por tal razón, La unidad de anatomía patológica debe asegurarse que el informe de estudio

cumpla los requisitos de calidad, así como también los requisitos legales propios de su

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

2

localidad. A la par del trabajo realizado en su diario desempeño es necesario que disponga

de un sistema de gestión de calidad a través de la gestión por procesos para identificar las

actividades desarrolladas, las responsabilidades detrás de dichas actividades, las entradas y

salidas de cada proceso y su seguimiento.

En la unidad de anatomía patológica se han identificado tres subprocesos clave, la

preanalitica, la analítica y la postanalitica, estos tres subprocesos abarcan todas las

actividades realizadas en la unidad y eso tiene un efecto directo en la calidad del informe

final. En el proceso preanalítico se han identificado errores como es la conservación de

muestras y transporte de muestras, también en el ingreso de datos de pacientes en el LIS

(Sistema Informático de Laboratorio) y de identificación de pacientes; fijación de

muestras, perdida de muestras y demoras en la entrega de laminillas de

inmunohistoquímica al médico anatompatólogo, en el subproceso analítico los errores más

comunes son, la falta de verificación de datos del paciente y la correlación diagnóstica, en

el subproceso postanalítico errores de digitación de comentarios no estandarizados y

entrega de resultados a destiempo; todos estos errores son percibidos directamente por el

personal médico y los pacientes y sus resultados desfavorables producen malestar y errores

en el diagnóstico por parte del galeno. De no corregirse esta dificultad, el principal

problema recaerá en el informé final de resultados.

La gestión de la calidad total se centra en la satisfacción del paciente, la implicación activa

de los profesionales y las estrategias encaminadas a la mejora continua de las actividades

que realizan, esto debe ir de la mano de una visión ágil e innovación permanente ya que el

cliente no solo espera calidad en el servicio recibido, sino que este se adapte a sus

necesidades.

Bajo todo lo expuesto, la Unidad de Anatomía Patológica al obtener acreditación

Internacional, le obliga a incorporar dentro de sus actividades planes de mejora que serán

de utilidad para afrontar las auditorías internas y externas que se realizarán en la Unidad.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál sería la Propuesta documental que aporte al Diseño de un plan de mejora según

la norma ISO - NTE INEN – ISO 15189:2012 Requisitos particulares relativos a la

calidad y la competencia de la unidad de anatomía patológica?

Preguntas Directrices.

- ¿El laboratorio Cuenta con los diagramas de Flujo de sus Procesos?

- ¿Están identificados los criterios a aplicarse para la mejora de los procesos?

- ¿Se ha definido el enfoque para el mejoramiento de los procesos?

- ¿Se realizó un diagnóstico previo para determinar la situación actual del

laboratorio?

- ¿Están levantados los procesos en su situación actual AS IS y en la situación

propuesta de mejora TO BE?

- ¿Se conocen las mejoras a implementar?

- ¿El proyecto de mejora de procesos cuenta con un análisis de riesgo previo?

- ¿El laboratorio cuenta con un manual de procesos mejorados según requisitos de la

norma ISO 15189; 2012 Requisitos Particulares Relativos a la calidad y la

competencia?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

4

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Diseñar un Plan de Mejora de los Subprocesos de la Unidad de Anatomía Patológica,

según norma ISO 15189:2012 Requisitos particulares relativos a la calidad y la

competencia

1.3.2 Objetivos Específicos

- Realizar el despliegue de los subprocesos de la Unidad de Anatomía Patológica del

Hospital Carlos Andrade Marín.

- Identificar los procesos a ser mejorados y definir criterios de mejora.

- Definir el enfoque para el mejoramiento de los procesos (Enfoque total, Enfoque de

selección gerencial, Enfoque ponderado de selección, Enfoque con información).

- Estructurar el manual de procesos mejorados según requisitos de la Norma ISO -

NTE INEN – ISO 15189:2012

1.4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Según la norma ISO 15189:2012, se define Sistema de gestión de calidad: “Sistema de

gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad”

Bajo este antecedente, el sistema de gestión de calidad, debe estar conformado por un

aseguramiento de la calidad sólido, para controlar todo el sistema y determinar las mejoras

que deben aplicarse al mismo, todo esto genera confianza en el sistema y para cumplirlo se

debe contar con un sistema interno de control de calidad, manuales de calidad, todo el

trabajo que se desarrolla en la organización se verá reflejado en los resultados obtenidos,

en primer lugar con la confianza de los usuarios ya que si la organización conoce los

requerimientos de los usuarios, podrá cumplir con sus expectativas y cualquier error que se

presente en el proceso se podrá detectar y eliminar rápidamente.

Todas las organizaciones buscan calidad, en la actualidad, la competitividad es el motor

que empuje a las organizaciones a la mejora continua y el objetivo es el lograr la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

5

satisfacción del cliente el cual es muy importante y difícil de conseguir, por tal motivo esta

interacción es la que permite a la organización mantener un nivel de excelencia y de

actividad constante, pero para lograrlo la organización debe contar con un sistema de

control y relacionarlo con el aseguramiento de la calidad para que los resultados obtenidos

cumplan con los requisitos establecidos.

Por tal motivo el contar con un sistema de gestión de calidad basado en procesos confiere

competencia técnica a la organización, sirve como apoyo para la mejora continua de los

procesos y las actividades y esto genera seguridad en los usuarios a quienes se presta el

servicio.

Por este motivo, el presente estudio pretende realizar un plan de mejoramiento de procesos

críticos, con la finalidad de garantizar calidad del servicio y seguridad de los resultados

emitidos por el laboratorio. El Diseño del plan de Mejora estará limitado a los

Subprocesos Preanalítico, Analítico y Postanalítico de la Unidad de Anatomía Patológica

del Hospital Carlos Andrade Marín.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES.

Los procesos en las organizaciones deben ser eficaces y eficientes. Y ha tomado mucho

tiempo para que la mayoría tome conciencia de esto, en especial movidas por la tendencia

actual por las certificaciones ISO, Esto ha llevado a que se elaboren planes de mejora de

procesos y evitar algunos problemas como son: procesos sin enfoque al cliente, bajo

rendimiento de procesos, barreras entre los departamentos de la organización, subprocesos

subutilizados a causa de la nula visión del proceso, redundancia de procesos, etc.

En este contexto se han llevado a cabo diferentes estudios de mejora en las organizaciones.

Tema:

Análisis y Mejora de los procesos de Gestión en un parque de Maquinaria.

Conclusiones.

Las conclusiones extraídas del proyecto sobre el parque de maquinaria, en línea con los

enfoques de mejora adoptados para la organización, tienen dos vertientes fundamentales, la

estructura interna del parque y las relaciones son sus clientes, las empresas participes del

grupo.

Uno de los márgenes de mejora principales se encuentra en la posibilidad de aumentar la

productividad del personal, que se estima un crecimiento del 20% al 30%. Estas cifras

pueden ser fácilmente alcanzables a partir del plan de formación adoptado para el personal

y la motivación del mismo.

La puesta en marcha del nuevo organigrama establecido para la organización en el que hay

una distribución optima de los recursos de personal y la implantación total de los nuevos

procedimientos elaborados como resultado del rediseño de los procesos, serán requisitos

fundamentales para la buena marcha de los planes de mejora.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

7

2.1.1 Situación actual del Sistema de Gestión de Calidad en la Unidad de

Anatomía Patológica ISO 9001:2008

4.1 Requisitos de la Gestión.

El sistema de Gestión de Calidad de la Unidad de Anatomía Patológica, se basa en la

Norma ISO 9001; 2008, la cual poseía una certificación con Bureau Veritas organismo de

certificación de sistemas de calidad y sistemas de gestión ambiental, esta certificación

estuvo vigente hasta el año 2015, desde ese momento el sistema de gestión de calidad de la

unidad ha sufrido una desactualización tanto del sistema de Gestión de Calidad y sus

procesos, como de la documentación.

En ese sentido la Unidad de Anatomía Patológica dispone de una serie de manuales que

describo a continuación:

Manual de Calidad de la Unidad de Anatomía Patológica está contemplado.

- El alcance.

- Política de Calidad

- Objetivos de Calidad

- Interacción entre los procesos

- Organigrama de la Unidad.

Ilustración 1. Organigrama Unidad de Anatomía Patológica

Fuente: Repositorio Documental Hospital Carlos Andrade Marín.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

8

También dispone de un Manual de Procedimientos en el cual se describen los

procedimientos de la Unidad de Anatomía Patológica.

- Objetivo de los procesos

- Alcance del proceso

- Marco legal o reglamentario específico

- Plan de calidad

- Diagramas de bloque de los procesos

- Proceso pre-analítico

- Procedimiento de muestras y piezas quirúrgicas (procedimiento normal)

- Procesos especiales

- Inmunohistoquímicas automático

- Fish

- Histoquímica

- Citometria de flujo

- Leucemia

- Transoperatorio

- Hematología

- Aspirado medular

- Inmunofluorecencia directa

- Inmunofluorecencia indirecta

- Citología

- Muestras no ginecológicas

- Muestras ginecológicas

- Proceso analítico

- Procedimiento normal

- Procedimiento de autopsias

- Proceso post-analítico

- Procedimiento de validación

Manual Proceso Gestión de la Calidad.

- Objetivo del proceso

- Alcance del proceso

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

9

- Marco legal o reglamentario específico

- Plan de calidad

- Diagrama de flujo del proceso gestión de la calidad

Procedimientos

- Procedimiento de auditoria interna

- Descripción del flujo auditoria interna

- Procedimiento acciones correctivas y preventivas

- Descripción procedimiento acciones correctivas y preventivas

- Procedimiento control de producto no conforme

- Descripción de puntos clave del procedimiento control de producto no conforme

- Procedimiento control de documentos

- Procedimiento control de registros

Ilustración 2. Manual de Funciones Perfil de un Médico Patólogo

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE PUESTO

DEPENDENCIA: HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

DENOMINACIÓN DEL

PUESTO: PATOLOGO

NIVEL JERÁRQUICO

NIVEL INFERIOR: NO APLICA

NIVEL SUPERIOR: Jefe del Servicio de Patología

NOMBRE DEL

PUESTO EN CASO DE

REEMPLAZO Médico - Patólogo

FORMACIÓN ACADEMICA

Título de cuarto nivel en PATOLOGIA

EXPERIENCIA

3 años de experiencia en toda la cadena del proceso de Patología

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

10

Adiestramiento en análisis y diagnóstico de especímenes citológicos e histopatológicos

Conocimientos de Fotografía Médica

Haber realizado por lo menos 1 Publicación anuales en Revistas Científicas Nacionales

y/o Internacionales

Curso de AS400

Inducción en normas de bioseguridad y manejo de muestras

HABILIDADES

Liderazgo 7

Trabajo en equipo 8

Trabajo bajo presión 8

Pro actividad 7

Habilidades sociales 6

Planificación 6

Organización 8

Atención y concentración 8

RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

Realizar el estudio diagnóstico macroscópico de piezas quirúrgicas

Realizar estudio y diagnóstico microscópico citológico y/o histopatológico

Solicitar y analizar estudios especiales

Revisar, analizar y diagnosticar casos de autopsias.

Realizar estudios de congelación, análisis, diagnóstico y reporte

Organizar, preparar, participar de reuniones de análisis casos clínicos de difícil diagnóstico

dentro del serivicio

Organizar, preparar, participar de reuniones de análisis casos en las diferentes especialidades

Preparar, participar de reuniones clinico-patologicas del Hospital

Elaborar y participar en publicaciones científicas de la especialidad y del servicio

Orientar y supervisar el trabajo técnico de los tecnólogos médicos

Entregar los reportes cumpliendo normas y protocolos establecidos

Mantener limpio y ordenado su puesto de trabajo

Entregar oportunamente placas, reportes, pedidos, etc.

Codificar todos los resultados reportados de acuerdo a la norma vigente

Cumplir y hacer cumplir los procesos del sistema de gestión de calidad

Fuente: Repositorio Documental Hospital Carlos Andrade Marín.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

11

Manual de Gestión de Recursos Humanos.

En la Unidad de anatomía patológica se dispone de un manual de Recursos Humanos, en el

cual se describe el proceso de contratación y capacitación del nuevo personal.

Ilustración 3. Flujograma proceso de contratación del nuevo personal

Selección y Contratación de Personal

Dirección del HCAMResponsable del

Proceso RRHH

Área de RRHH del

HCAMJefe del Área

Procesos

Operativos

Inicio

Requerimiento y

justificación de

personal por

vacante

Solicitar

contratación de

personal mediante

oficio

Aprobar el

requerimiento

de contratación

1

Solicitar hojas de vida

de los potenciales

candidatos a los

Médicos actuales y a la

Unidad de Docencia del

HCAM

Revisar hojas de vida y

seleccionar el perfil que

mejor se ajusta al perfil

descrito en el Manual

de Funciones. Actividad

conjunta con el Jefe de

Área

Proceso de

contratación

Analizar brechas e

incluir en el plan

de capacitación

Fin1

No

Si

Solicitar a la

Unidad de

Sicología la

evaluación de las

habilidades

La contratación

se

refiere a

Médicos

Si

Proceso de

reclutamiento

y selección

2

2

Manual de

Funciones

Fuente: Repositorio Documental Hospital Carlos Andrade Marín.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

12

Ilustración 4. Flujograma proceso de capacitación del nuevo personal

Capacitación

Responsable del Personal

CapacitadoResponsable del Proceso RRHH

Inicio

Analizar las brechas

entre el Manual de

Funciones y las hojas

de vida del personal

Existen

brechas1

No

Diseñar el plan de

capacitación

Organizar y

desarrollar el plan

de capacitación

Plan de

capacitación

Evaluar de forma

general le eficacia

de la capacitaciónRegistro de

AsistenciaEvaluación

Medición de

eficacia de la

Capacitación

Capacitación

eficaz

Si

2

No

Fin

Si

1

2

Fuente: Repositorio Documental Hospital Carlos Andrade Marín.

Entre otros manuales que dispone la Unidad, tenemos el Manual del proceso de gestión de

compras y el Manual de Procesos de Patología Molecular, este último ya no forma parte de

la Unidad de Anatomía Patológica, porque paso a ser un proceso externo de la Unidad.

2.1.2 Requisitos Técnicos.

ISO 15189; 2008

Acreditación Canada utiliza la norma ISO 15189;2012 Laboratorios Clínicos Requisitos

Particulares para la calidad y la competencia para auditar las Unidades de Anatomía

Patológica, en ese sentido, los procedimientos estan alineados a esta normativa.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

13

El estado actual del sistema de Gestión de Calidad es que esta documentado pero no

implementado y para esto se deben actualizar los procesos y documentos de la Unidad.

La Coordinación de Planificación de Calidad, establecio indicadores de Calidad para la

Unidad de Anatomía Patológica que se detallan a continuación:

Tabla 1. Indicadores de Calidad Unidad de Anatomía Patológica

INDICADOR FÓRMULA DEL

INDICADOR. FRECUENCIA META

Número de Procesos

Protocolizados

Número de procesos

protocolizados/Total de procesos

planificados

Bimensual. 100%

Porcentaje de

implementación de

las prácticas

seguras(15 rops)

Número de prácticas seguras

operativizadas/Número total de

prácticas (15 rops)

Trimestral 100%

Porcentaje de

notificación de

eventos adversos.

Número de eventos

notificados/Total de egresos Mensual. 2%

Porcentaje de

satisfacción de los

médicos con relación

a la oportunidad.

Número de servicios con quejas

de insatisfacción/Total de

servicios del hospital.

Mensual. 1%

Porcentaje de

exámenes entregados

oportunamente.

Número de resultados entregados

oportunamente en el

periodo/Total de exámenes

solicitados en el periodo.

Mensual. 100%

4.2 Fuente: Matriz de levantamiento PAPP Hospital Carlos Andrade Marín

2.1.3 Enfoque Basado en Procesos.

Según la norma ISO 9001; 2015, “El enfoque a procesos implica la definición y gestión

sistemática de los procesos y sus interacciones, con el fin de alcanzar los resultados

previstos de acuerdo con la política de la calidad y la dirección estratégica de la

organización”.

Harrington dijo que dedicar un esfuerzo mayor al mejoramiento de nuestros

procesos durante la década de los años 90 será un factor de gran importancia para

ser competitivos en el siglo XXI. La mejora de procesos es de utilidad a la

organización de varias formas:

- Le permite a la organización centrarse en el cliente.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

14

- Le permite a la organización predecir y controlar los cambios.

- Aumenta la capacidad de la organización para competir, mejorando el uso

de los recursos disponibles

- Suministra los medios para realizar, en forma rápida cambios importantes

hacia actividades muy complejas.

- Apoya a la organización para manejar de manera efectiva sus

interrelaciones.

- Ofrece una visión sistematica de las actividades de la organización.

- Mantiene a la organización centrada en el proceso.

- Previene posibles errores.

- Ayuda a la organización a comprender como se convierten los insumos en

productos.

- Le suministra a la organización una medida de sus costos de la mala calidad

(desperdicio).

- Da una visión sobre la forma en que ocurren los errores y la manera de

corregirlos.

- Desarrolla un sistema completo de evaluación para las áreas de la

organización.

- Ofrece una visión de los buena que podría ser la organización y define el

modo de lograr este objetivo.

- Suministra un método para preparar la organización a fin de cumplir con

sus desafíos futuros.

El objetivo de las organizaciones es tener procesos que:

- Eliminen errores.

- Minimicen las demoras

- Maximicen el uso de los activos.

- Promuevan el entendimiento.

- Sean fáciles de emplear.

- Sean amistosos con el cliente

- Sean adaptables a las necesidades cambiantes de los clientes

- Proporcionen a la organización una ventaja competitiva.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

15

Por lo tanto, en la actualidad las organizaciones son tan eficientes como lo son sus

procesos; y de allí la necesidad de mejorar los procesos en la Unidad de Anatomía

Patológica.

La gestión de los procesos y el sistema en su conjunto puede alcanzarse utilizando el ciclo

PHVA con un enfoque global de pensamiento basado en riesgos dirigido a aprovechar las

oportunidades y prevenir resultados no deseados.

Ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar

La Unidad de Anatomía Patológica tiene documentado los procesos y actividades, pero se

ha quedado en la planificación y en el hacer, aún falta verificar y actuar sobre el sistema

por tal razón es imperativo aplicar de forma completa un PHVA (planear, hacer, verificar y

actuar) al sistema de gestión de calidad. Dentro del contexto de un sistema de gestión de

calidad, el PHVA que es un ciclo dinámico, este puede desarrollarse y aplicarse dentro de

cada proceso de la organización, y en el sistema de gestión como un todo.

Ilustración 5. Sistema de Gestión de Calidad.

Fuente: Norma ISO 9001; 2015 Sistemas de Gestión de Calidad Requisitos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

16

2.1.4 Experiencias alentadoreas acerca del proyecto

Tema:

Propuesta para el mejoramiento de los procesos productivos de la empresa Sevioptical

Ltda.

Conclusiones.

Es muy necesario y deseable que los procesos de manejo del inventario en las empresas,

sea en lo posible, definidos y mantenidos con cierto rigor, aún desde las etapas más

incipientes de la misma.

Los beneficios que trae el mejoramiento de los procesos en las empresas no se ve sola ni

necesariamente reflejados cuantitativamente, sino que en algunos casos con mayor fuerza

se resaltan los beneficios cualitativos, que son de gran importancia, pues con la reducción

de costos no necesariamente hay mejora en los procesos, y el hecho de que al existir

mejora en los procesos se aumentasen los costos, no implica que después no se van a

recibir mayores beneficios. (Neira, 2004)

Tema:

Diseño y propuesta de mejoramiento de los procesos técnico-administrativos de la clínica

“la primavera”

Conclusiones.

Se logra hacer el levantamiento de procesos, con el diseño de diagramas de flujo, y análisis

del valor agregado de las actividades que se realizan en cada uno de los procesos.

Se diseñó un manual de procesos donde se puede aprecias los cambios, los mejoramientos

que se pueden realizar a los procesos, material de importancia para la aplicación de campo

de este proyecto, por ejemplo entre una de los mejoramientos se propone incorporar un

sistema computarizado de historias clínicas con la ayuda de un sistema de información en

red para todas las áreas de la clínica, mejoramiento que elimina desperdicio de

impresiones, optimización de tiempo del proceso, y la mejor que se tiene la información de

las patologías digital para posterior realizar informes estadísticos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

17

Se sugiere realizar un proyecto de costos para la aplicación de los mejoramientos

propuestos en este proyecto y así modernizar los procesos para dar un mejor servicio a los

clientes y generar mayor utilidades a la empresa. (Samia Guevara, 2011)

Tema:

Plan de mejora de proceso en la línea de producción uniloy 6 en la empresa plásticos y

desarrollo s.a.

Conclusiones.

En la fase de diagnóstico realizada durante la investigación se determinaron, mediante

observación directa al proceso y las entrevistas no estructuradas, las posibles fallas en la

maquinaria y los principales problemas que afectan a la producción y el rendimiento.

Mediante el estudio de tiempo se determinaron los valores de tiempo estándar de la

operación de la línea Uniloy 6, el cual permite evidenciar diferentes problemas como:

realización de operaciones lentas, disminución de velocidades y fallas en algunos equipos,

tiempo de ocio, entre otras que afectan el rendimiento de los trabajadores.

Del análisis realizado en la línea de producción estudiada se detectaron tres áreas críticas

que deben ser mejoradas, como son: indicadores de gestión, capacitación y mantenimiento.

Una vez identificadas las causas de los problemas en el proceso de elaboración de envases

plásticos, se logró establecer que las condiciones de funcionamiento de las maquinarias

inciden directamente sobre los niveles de producción.

“Otra de las causas principales detectadas que afectan negativamente el proceso de

elaboración de envases plásticos, es la falta de capacitación y entrenamiento del

personal de la línea de producción Uniloy 6, para ello se diseñó un plan de

adiestramiento en consenso con el personal perteneciente al área de producción, y cuyo

objetivo fue capacitar, motivar y comprometer al personal de planta de la empresa. Con

la aplicación del mismo se pretende mejorar la eficiencia del trabajo y proporcionar en

los empleados la oportunidad de adquirir mayores conocimientos y habilidades que

aumenten sus competencias, para desempeñarse con éxito en su puesto de trabajo”.

(Sabrina Oirdobro, 2012)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

18

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

Las Unidades de Anatomía Patológica son un pilar fundamental de los Hospitales en

general, pero también han sido descuidados en lo que respecta al servicio y la calidad con

que lo ofrecen. Poco a poco han venido adentrándose en el mundo de la mejora continua y

un primer paso es el levantamiento e implementación de sus sistemas de gestión de

calidad. Al hablar de calidad, no solo nos referimos el alinear y mejorar los procesos y las

actividades, sino que están deben estar alineadas a las normas establecidas, por lo tanto, es

imperativo establecer planes de mejora a todos los procesos involucrados, instituir

objetivos a partir de los hallazgos, de las necesidades de la Unidad, para ofrecer un servicio

de calidad y oportunidad a todos los usuarios del Hospital Carlos Andrade Marín.

Etimológicamente, el término calidad procede del latín «qualitas-atis», definido por

el Diccionario de la Real Academia Española como «la propiedad o conjunto de

propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o

peor que las restantes de su especie».(Gonzalez, Francisco Miranda, 2007).

La palabra calidad está ligada, en este caso al servicio prestado por el laboratorio,

independientemente de los procesos utilizados para generar el servicio, pero sin descuidar

el hecho de que dichos procesos pueden ser mejorados a través de la planificación.

“De las múltiples definiciones del término ninguna puede considerarse como la

mejor, sino que más bien cada definición se adapta mejor a diferentes objetivos

estratégicos de la empresa. Siguiendo a Garvin/ vamos a agrupar las diferentes

definiciones de calidad en cinco categorías básicas: enfoque trascendente, enfoque

basado en el producto, enfoque basado en el cliente, enfoque basado en la

producción y enfoque basado en el valor.”(Gonzalez, Francisco Miranda, 2007)

Para establecer un plan de mejora continua primero hay que identificar los

problemas y clasificarlos, para establecer la estrategia con la que se los va a

enfrentar como dice: (Gonzalez, Francisco Miranda, 2007), “Juran fue el primero

en aplicar el principio de Pareto para mejorar la calidad distinguiendo los pocos

pero vitales problemas, de los muchos pero triviales (poco importantes). Diferenció

entre problemas esporádicos y problemas crónicos. Los esporádicos son dramáticos

y deben recibir atención inmediata, mientras que los problemas crónicos ocurren

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

19

durante un largo período. Es en estos en los que debe centrarse un proceso de

mejora continua y en los que la dirección debe jugar un papel destacado”.

Para la mejora continua de los procesos no es suficiente solo obtener la información y

elaborar un plan de acción, sino que se debe tomar en cuenta que el personal de la Unidad

juega un papel fundamental para que las cosas y los cambios ocurran, se debe implementar

el chip de la Calidad primero en el personal de la Unidad, antes que en el servicio como tal.

El personal de la Unidad debe Hacer conciencia de la importancia de contar con un sistema

de Gestión de Calidad y que este debe estar bajo supervisión y control constante y esto solo

es posible con la participación de todo el personal, todos deben sentirse participes del

sistema de calidad, para que este funcione como se ha establecido y se puedan cumplir los

objetivos planteados en el Manual de Calidad.

2.2.1 Porque hacer mejora de procesos.

El Hospital Carlos Andrade Marín al ser una organización de tercer nivel, tiene por

obligación disponer de un sistema de Gestión de Calidad, en todas sus Unidades, por tal

motivo, la Unidad de Anatomía Patológica al ser una Unidad de apoyo diagnóstico para el

Hospital, debe disponer según la norma ISO 15189 de un plan de mejora continua.

El modelo de un sistema de gestión de calidad basada en procesos que se muestra en la

Ilustración 1, evidencia que los clientes, juegan un papel significativo para definir los

requisitos como elementos de entrada. El seguimiento de la satisfacción del cliente

requiere la evaluación de la información relativa a la percepción del cliente acerca de si la

organización ha cumplido sus requisitos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

20

Ilustración 6. Representación esquemática de los elementos de un proceso.

Fuente: Norma ISO 9001; 2015. Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos.

2.2.2 Calidad en Anatomía Patológica.

Si bien la definición más claramente aceptada en el contexto de la atención clínica

es la que se refiere a daños evidentes en el paciente (eventos adversos), en

Anatomía Patológica estos errores no siempre se hacen tan evidentes en el tiempo,

más aún cuando el paciente no se encuentra presente como inspector o punto de

control del proceso de análisis: se trata de parte de un tejido de su propiedad, por lo

tanto, no necesariamente se podrá evidenciar el daño en este paciente porque no se

encuentra presente físicamente. (Cole, 2017)

Uno de los mayores problemas que en su mayoría son inherentes a la labor realizada en las

Unidades de Anatomía Patológica es el daño que supondría provocaríamos en el paciente

debido a los errores en los procesos, esto nos empuja al desarrollo de los planes de acción y

lograr la eficiencia en calidad con la finalidad de prestar un buen servicio en beneficio del

paciente.

“Un error no debe ser visto como el accidente o el fracaso en sí, sino como una situación

que anticipa una falla” (Cole, 2017). Durante el desarrollo de las actividades también, nos

encontramos con errores latentes. Estos errores están presentes en los generalmente en los

médicos y el equipo de salud que lo acompaña, hablamos de la fase pre analítica, aquí el

impacto sobre la línea de engranaje de la Unidad es muy grande.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

21

Este tipo de errores están presentes en todo el personal de la Unidad de Anatomía

Patológica y en toda la cadena de actividades, y está presente permanentemente.

Los accidentes, eventos adversos, los incidentes y errores se los relaciona con la metáfora

del iceberg, donde los incidentes y accidentes vistos superficialmente son el evento o

incidente y los errores presentes en la profundidad o que permanecen fuera de vista son los

generadores del daño al paciente.

En la investigación de la causalidad de los accidentes, la categorización y el análisis

de los errores humanos han sido objeto de considerable atención. Lamentablemente

el manejo de conceptos de error, especialmente el asociado a lo humano, se vuelve

complejo por su propia naturaleza. El modelo propuesto por Rasmussen describe

una jerarquía de causalidad de los incidentes y hace referencia a que cuando un

trabajador recibe información esta pasa por 8 etapas distintas antes de que sea

tomada una decisión y a que en cada etapa ocurren diferentes tipos de errores que

pueden ser del tipo “slip” (errores de ejecución) o”mistakes” (errores en la

planificación de una tarea). Las causas del error humano, los factores y las

situaciones en las que ocurren, los factores que afectan el rendimiento en el trabajo

y el tipo de personal también se pueden ver con relación a las fallas latentes

descritas por Reason, estos, junto con las limitaciones humanas en cuanto al

procesamiento de la información, producen un modo de mal funcionamiento que da

lugar a un accidente o un incidente. (Cole, 2017)

Sabemos que estas son situaciones de alto riesgo, donde la participación del personal es un

factor muy importante donde la mejora de los procesos a través del levantamiento y

despliegue de actividades, planes de acción, análisis de causa y efecto, y matrices de riesgo

ofrecen una clara visión de mejora.

En las Unidades de patología es claro entender que los errores producidos a futuro

durante el manejo de las muestras, cabe el principio de Derecho Romano que dice:

resipsa loquitur, lo que quiere decir es que las cosas hablan por sí mismo, lo que

nos lleva a pensar que los errores que se producen son producto de una negligencia,

lo que se quiere decir es que las actividades que causan el daño provocaron el error

están bajo el control de la persona responsable de su uso, los responsables deben

actuar con diligencia, muchos de los errores que se producen, es porque los

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

22

responsables de realizar las actividades son negligentes. Este principio del Derecho

solo ha sido aplicado en juicios médicos en EE. UU., en los cuales se asume que las

instituciones y profesionales que laboran en ellas tienen un deber de actuar con

eficiencia en la atención de los pacientes. Cole, 2016)

2.2.3 Calidad y Acreditación de la Calidad en los Servicios de Anatomía Patológica

“Reglas y Consejos” sobre Buenas Prácticas Profesionales en Anatomía Patológica.

Descripción de Estándares

Estructura del Servicio:

La unidad de anatomía patológica fue reestructurada, como parte de la mejora continua

establecida por el hospital Carlos Andrade Marín, en ese instante se corrigieron muchos

errores de estructura de la Unidad. El cual para implementar un sistema de calidad requiere

contar con esta innovación.

El libro blanco de Anatomía Patológica de la SEAP-IAP dice: “El diseño de un

programa de Buenas Prácticas Profesionales requiere partir del conocimiento de los

medios estructurales, humanos y materiales, de que se dispone. Desde el punto de

vista funcional se tienen en cuenta posibles Estructuras Asistenciales

Especializadas, especialmente pensadas para los centros de mayor volumen

asistencial pero también para otros cuya orientación pudiera ser ya de inicio la

especialización”.

La cartera de servicios en otro pilar fundamental en el desarrollo de las actividades de la

Unidad, en ese sentido la unidad ha optado por el uso de la cartera de servicios propuesto

por la SEAP-IAP, el cual está disponible en su página WEB. El trabajo realizado a partir

de la carga laboral se facilita por el uso por parte de las Unidades asignadas a las muestras

de este catálogo.

2.2.3.1 Sistema de Información.

El uso de un sistema informático al nivel de trabajo de la Unidad es un tema expuesto a

vertiginosa evolución, este sistema informático por lo menos debe cumplir los requisitos

mínimos exigibles por la Unidad.

El libro blanco de Anatomía Patológica nos dice: “Un Sistema de Información debe

facilitar la recogida estructurada de datos, la explotación de los mismos y el

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

23

establecimiento de dispositivos de trazabilidad. Sobre la base de recomendaciones

internacionales se propone el uso de criterios uniformes para la elaboración de informes

anatomo patológicos sujetos a protocolos con refrendo profesional suficiente.”

El sistema de información debe incluir por lo menos:

- El diseño del sistema integrado de gestión de pacientes.

- El sistema de gestión y explotación de informes anatomo patológicos.

- El sistema de gestión de datos de producción.

- Los dispositivos de aseguramiento de la trazabilidad.

- Gestión de calidad de técnicas.

- Gestión de Imágenes micro y macroscópica.

- Segunda opinión e intercomparación diagnóstica, con control diagnóstico externo.

2.2.3.2 Gestión de la Calidad

Debemos entender que la mejora continua solo tiene el efecto esperado cuando todos los

recursos mencionados anteriormente se los aplica de forma sistemática.

En cada proceso levantado de la Unidad podemos definir puntos de control a través de

indicadores, los cuales deben estar alineados a los objetivos propuestos por la dirección y

adecuados a la realidad de la Unidad. Todas las actividades realizadas en el servicio junto a

los indicadores y los objetivos planteados por la Unidad constituyen el Cuadro de Mando

Integral.

“La SEAP- IAP Ha definido una serie de indicadores los cuales se han clasificado del

siguiente modo:

“Indicadores relacionados con los RESULTADOS EN LOS CLIENTES

(PACIENTES)

1. Tiempos de respuesta

2. Reclamaciones

3. Encuestas de satisfacción

Indicadores de los PROCESOS INTERNOS Y EXTERNOS

I). Indicadores de Fase Pre-Diagnóstica

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

24

1. Consentimiento Informado PAAF

2. Rechazo de muestras

3. Muestras insatisfactorias PAAF y Citología ginecológica

II). Indicadores de Fase Diagnóstica

II a). Indicadores Internos

1. Muestras perdidas

2. Calidad de la tinción hematoxilina-eosina

3. Calidad de técnicas Inmunohistoquímicas y Técnicas

Especiales

4. Consultas diagnósticas previas al informe

II b). Indicadores Externos

1. Control externo de las técnicas Inmunohistoquímicas

2. Control externo de las técnicas de Patología Molecular

III). Indicadores de Fase Post-Diagnóstica

III a). Aseguramiento interno de la calidad diagnóstica

1. Protocolos diagnósticos. Seguimiento

2. Correlación diagnóstico Preanalítico – diagnóstico definitivo

3. Correlación PAAF – biopsia posterior

4. Correlación diagnóstico en muestra endoscópica – pieza

quirúrgica

5. Correlación citología cervicovaginal – biopsia

6. Revisión sistemática interna de estudios diagnósticos

7. Comunicación de diagnósticos anatomopatológicos críticos

(alertas)

III b). Aseguramiento externo de la calidad diagnóstica

1. Control externo del diagnóstico (módulos de diagnóstico)

2. Registro de Discusión interdepartamental postdiagnóstica (seminarios,

comités, segunda opinión, etc.)” (Jose Antonio Jimenez, 2013)”.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

25

2.2.3.3 Mejoramiento Continuo de la Calidad.

“Dentro del tema de mejoramiento continuo de la Calidad, se habla implícitamente

de las unidades u organizaciones que cuentan con un sistema de Control de Calidad,

estos organismos no solamente necesitan mejorar continuamente sino medirse

como Unidad para aplicar los planes de acción de mejora a su Sistema de Calidad”.

(HARRINGTON, 1993)

“El mejoramiento continuo de la calidad surgió por las concepciones de W.

Edwards Deming, recogidos fundamentalmente en sus 14 puntos y en su círculo de

calidad.

Los 14 puntos de Deming para el mejoramiento continuo de la calidad son los

siguientes:

1. Crear una constancia en el propósito de mejorar el producto o servicio.

2. Adoptar una filosofía nueva: hacer que la dirección aprenda las

responsabilidades del cambio y asuma el liderazgo para realizarlo.

3. Dejar de depender de la inspección masiva para conseguir calidad.

4. Dejar de adjudicar el presupuesto sobre la base del precio. Minimizar el

costo total y adquirir componentes o piezas a proveedores únicos.

5. Perfeccionar para siempre, de forma constante, el sistema de producción y

de servicio.

6. Instituir el adiestramiento y la formación en el ámbito de trabajo.

7. Instituir el liderazgo; la supervisión debe contribuir a que se realice un

trabajo mejor.

8. Expulsar el miedo, de modo que todos puedan trabajar eficazmente.

9. Derribar las barreras entre departamentos: investigación, diseño, ventas y

producción, que han de trabajar coordinadamente para prever los problemas en la

producción y el uso.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

26

10. Eliminar los eslóganes, exhortaciones y objetivos numéricos para la fuerza

laboral, tales como “cero defectos”, ya que la mayoría de los problemas son

responsabilidad del sistema y no de los trabajadores.

11. Eliminar las cuotas de producción o metas numéricas y sustituirlas por el

liderazgo.

12. Eliminar las barreras que priven a las personas del derecho a enorgullecerse

por la buena ejecución de su trabajo.

13. Instituir un vigoroso programa de educación y de autoperfeccionamiento.

14. Poner a todos los miembros a trabajar para realizar la transformación”

(HARRINGTON, 1993)

2.2.3.4 Competencia Técnica Norma ISO 15189

Acreditación Canada como única opción de acreditación para la Unidad de Anatomía

Patológica es la acreditación de su competencia técnica bajo la Norma ISO 15189.

Los inconvenientes presentes al utilizar esta norma no solo se enfoca que está dirigida

exclusivamente a los Laboratorios de Análisis Clínicos, sino a la complejidad del

vocabulario y la novedad de su utilización, esto provoca confusión terminológica sobre

definiciones, normas o sistemas.

El Hospital Carlos Andrade Marín tiene acreditación Canada, y específicamente la Unidad

de Anatomía Patológica bajo los lineamientos de la Norma ISO 15189

En el Ecuador existe el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), encargado de

acreditar organismo de certificación cuya función es certificar la observancia de las

normas internacionales y europeas (ISO). O podrían acreditar directamente la competencia

técnica de laboratorios clínicos o de Anatomía Patológica según la norma ISO 15189.

2.2.4 El Enfoque de Gestión por Procesos.

Las organizaciones privadas y las instituciones públicas, tradicionalmente, han

desarrollado su gestión con base en la división y especialización del trabajo mediante el

establecimiento de departamentos funcionales (organigramas) que al final dificultan la

orientación de los servicios ofertados por la institución hacia el usuario. Pero que permite

definir las relaciones jerárquicas entre los distintos niveles organizacionales de una

institución, aunque no se refleja en ella el funcionamiento de la institución, las

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

27

responsabilidades, las relaciones con los usuarios, los aspectos estratégicos, ni los flujos de

información, comunicación y coordinación a lo interno de la institución.

La visión departamentalizada de las instituciones ha permitido la proliferación de

actividades que no aportan valor alguno a la misma institución, y en el peor de los casos, a

la satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios, en cambio, si ha generado

una burocratización de la gestión institucional y problemas de comunicación y

coordinación entre unidades administrativas que al final se transforma en duplicidad de

funciones, indefinición de responsabilidades, incumplimiento de competencias, entre otros.

Se entenderá como proceso, para los efectos de esta Guía, al conjunto de procedimientos

que se encuentran interrelacionados y se desarrollan cronológicamente para la consecución

de una serie de objetivos tomando en cuenta que los procedimientos se forman por tareas

que especifican cómo ejecutar un trabajo. Cada proceso que se desarrolla se caracteriza en

el caso de esta unidad médica, por la transformación de una petición a través de una

solicitud de análisis, en un reporte de resultados plasmado en un informe, el cual tienen

como destinatario final tanto usuarios internos (Médicos, Pacientes) como externos

(Unidades médicas de la red nacional de salud), quienes serán los que determinarán si el

resultado obtenido responde a sus necesidades y expectativas.

Es importante indicar que los procesos existen en cualquier institución, sea pública o

privada, aunque nunca se hayan identificado o definido, de esta manera, los procesos como

tal enmarcan lo que hacemos y como lo hacemos. En una organización, prácticamente

cualquier actividad o tarea puede ser incluida en algún proceso. No se puede generar un

producto y/o servicio, sin que antes pase a través de un proceso, ni tampoco existe un

proceso que no genere un producto y/o servicio.

2.8.1 Selección de los Procesos para el mejoramiento

2.8.1.1 Enfoque Total:

El Hospital Carlos Andrade Marín es una entidad que está catalogada como una

institución de tercer nivel, se lo considera el más grande de los hospitales que conforman la

red de hospitales de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La Unidad de Anatomía

Patológica forma parte del Hospital Carlos Andrade Marín, aquí se desarrollan una muchos

procesos, que forman parte del servicio que ofrece la Unidad no solo a sus clientes

internos, sino a clientes externos de otras unidades de salud.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

28

Según (HARRINGTON, 1993), “El mejoramiento simultaneo en todos los sectores

o procesos es viable en una organización pequeña. Pero en grandes organizaciones

a menos que la organización maneje el esfuerzo de mejoramiento con gran

efectividad, esto puede resultar muy costoso y puede demandar mucho tiempo, el

desarrollo de los negocios se descuida, y el esfuerzo de mejoramiento tiende a

carecer de enfoque y coordinación”.

Bajo este enunciado se ha tomado en consideración que la mejora de procesos se debe

enfocar al proceso con mayor problemática y mayor susceptibilidad de mejora.

2.8.1.2 Enfoque de selección gerencial

Aunque la dirección de la Unidad conoce todos los procesos y sus principales problemas el

uso de este enfoque puede ser subjetivo porque al utilizar este enfoque estaríamos dejando

de lado los procesos críticos para la Unidad.

2.8.1.3 Enfoque ponderado de selección.

Según (HARRINGTON, 1993) “El enfoque ponderado de selección hace que se

asigne una calificación de (1 a 5) a cada uno de los procesos en la siguientes

categorías (Impacto al cliente, Susceptibilidad al cambio, Desempeño, Impacto en

la empresa), se contabilizan los totales y se establecen prioridades”.

“Debe considerarse el equilibrio de la carga de trabajo dentro de la organización y

tener la seguridad y tener la seguridad de que todas las funciones participen en la

mejora de los procesos. Aunque esta enfoque se concentra sobre los problemas

críticos, establece prioridades y garantiza el esfuerzo manejable este enfoque tiene

varias desventajas:”

- Comúnmente se identifican “proyectos mascotas”

- Las perspectivas gerenciales pueden no estar respaldadas por hechos

concretos.

- La alta gerencia puede influir en la decisión.”

2.8.1.4 Enfoque con información.

Para la mejora de procesos en la Unidad de Anatomía Patológica, la dirección y el

área de calidad se basaron en el enfoque con información por los siguientes

motivos, (HARRINGTON, 1993) “Este es un enfoque considerado de avanzada y

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

29

orientado al cliente. Es un método objetivo orientado a establecer prioridades para

los procesos de la empresa con base en la importancia del proceso (como lo

determinan las expectativas del cliente interno y externo) y el grado hasta el cual

puede mejorarse el proceso (Como lo determina su actual calidad). Este enfoque

incorpora los siguientes enfoques”:

- Vincula los esfuerzos de mejoramiento a las expectativas del cliente.

- Centrarse en las actividades tanto correctivas como preventivas.

- Hacer énfasis en las áreas que tengan el mayor potencial de mejoramiento

- Trabajar en un número de proyectos que sea manejable.

- Emplear hechos y no percepciones para la selección de proyectos

(HARRINGTON, 1993)

El enfoque con información se basa más en la recolección de datos reales provenientes

de los clientes y las operaciones internas que en las opiniones.

Para la mejora de los procesos la Unidad de Anatomía Patológica lo hizo a través de los

siguientes medios:

1. Conocer los requerimientos de los clientes internos y externos.

2. Evaluar la importancia de los procesos de la Unidad

3. Evaluar las oportunidades de mejoramiento.

4. Seleccionar los procesos críticos.

“Hay que tomar en cuenta que para la mejora de los procesos se deben tomar en

cuenta lo siguiente:

- Recursos: Hay que tomar en cuenta si los recursos disponibles van a ser

suficientes para la mejora de los procesos.

- Rendimientos: Hay que observar el beneficio que pueda tener la Unidad a

partir de las mejoras obtenidas.

- Riesgos: Un cambio siempre viene acompañado de un riesgo, y también es

inherente la resistencia al cambio.

- Recompensas: Las personas que intervienen en la mejora de los procesos,

siempre tiene la expectativa de recibir una recompensa por el trabajo

realizado, y también que estos cambios mejorarán la calidad de vida laboral,

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

30

la consecuencia es la son las oportunidades de crecimiento”.

(HARRINGTON, 1993)

Responsabilidades de la Gerencia General.

- La gerencia general es responsable de proporcionar los recursos necesarios,

incluyendo capital y personal.

- Derribar los obstáculos entre las organizaciones.

- Buscar oportunidades de mejoramiento.

- Cambiar su mentalidad para tener una perspectiva total del proceso

- Revisiones frecuentes de situaciones y resultados. (HARRINGTON, 1993)

2.3 FUNDAMENTO LEGAL

Resolución Administrativa N° IESS – DG – 2016 – 0021 – RFDQ.

Que, en el artículo 227 de la norma suprema determina que la administración pública

constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia,

calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación,

planificación, transparencia y evaluación.

Que, en el reglamento orgánico funcional del IESS, expedido por el consejo directivo el 8

de agosto de 2013, mediante Resolución No. CD. 457, publicada en el registro oficial No.

45 de 30 de Agosto de 2013, en su artículo 2.4.2 en los literales b), c) y e), dispone que la

dirección Nacional de Procesos tendrá las siguientes funciones y responsabilidades:

b) “Proponer políticas, lineamiento, mecanismos, herramientas, metodologías e indicadores

para la gestión, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora continua de los procesos,

programas y proyectos, instituciones a la Dirección General de Gestión Estratégica;

c) Administrar, actualizar y consolidar el inventario de procesos y el portafolio de

programas y proyectos institucionales;

e) Realizar estudios técnicos para el diseño e implementación de mejoras prácticas de

gestión de procesos y proyectos institucionales.”

“Reglamento sustitutivo para el funcionamiento de los laboratorios de diagnóstico clínico”

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

31

Art. 24.- Los responsables técnicos de los laboratorios de diagnóstico clínico organizarán

un sistema de calidad, basado en la aplicación de un manual de calidad que deberá incluir

lo siguiente:

d) Manuales de procedimientos.- Describe las etapas pre-analítica, analítica y post-

analítica para cada proceso y grupos relacionados de determinaciones o análisis que se

realicen en el laboratorio”.

Norma Técnica de Administración por Procesos Emite SNAP (Secretaria Nacional de la

Administración Pública) – Acuerdo No. 1580 – Suplemento del R.O. No. 895 – 20 feb.

2013.

Art.1. Objetivo.

Establecer lineamientos para la administración por procesos en las instituciones de la

administración pública central, institucional y que dependen la Función Ejecutiva.

Mejorar la eficacia y la eficiencia de la operación de las instituciones para asegurar

la provisión de servicios y productos de calidad centrados en el ciudadano.

Art.4. Principios de la administración por procesos.

Evaluación constante y mejora continua: Incrementar capacidades institucionales,

evaluación permanente int./ext., identificar mejoras en los procesos, servicios y

prestaciones públicas centrados en el servicio al ciudadano.

Enfoque en el ciudadano, beneficiario, usuario: Eje fundamental es el

ciudadano (califica calidad servicio prestado). Optimizar y simplificar servicios y

trámites. Coordinación y cooperación: Los órganos e instituciones de la administración

pública contribuyen a prestar servicios al usuario/ciudadano, bajo enfoque

sistémico.

Eficiencia: Optimizar resultados, buen uso recursos (hacer más con menos).

Norma Técnica de Implementación y Operación de la Metodología y Herramienta de

Gobierno por Resultados – Acuerdo No. 1002 – Suplemento del R.O. No. 606 – 28 dic.

2011.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

32

Art.1. Objetivo: Establecer la norma técnica que permita a la Función Ejecutiva realizar la

implantación y asegurar la continuidad y operación de la metodología GPR.

Art.3. Rol de SNAP: Dar seguimiento a GPR.

Art.8. Seguimiento y control: GPR es una de las principales fuentes de información para

hacer seguimiento y control de la gestión pública relacionada con sus procesos.

2.4 HIPÓTESIS DE TRABAJO

La Unidad de Anatomía Patológica, cuenta con un Plan de Mejora de los Subprocesos el

cual cumple con los requisitos particulares relativos a la calidad de la norma ISO

15189:2012, que tiene un enfoque a la competitividad para la satisfacción de nuestros

clientes tanto internos como externos.

- Sistema de Variables.

Las variables que forman parte de este estudio son:

2.5.1 Variable I

Plan de Mejora de procesos Basado en la Norma ISO 15189:2012

Según la Norma 15189:2012, “La Unidad de Anatomía Patológica debe mejorar de forma

continua la eficacia del sistema de gestión de calidad, incluyendo los procesos Preanalítico,

analíticos y Postanalítico. Por lo tanto se deben desarrollar, documentar e implementar

planes de acción para la mejora, según sea apropiado”.

2.5.2 Variable II

Procesos (Preanalítica, analítica y Postanalítica).

Los procesos Preanalítica, analítica y Postanalítica son la parte medular de una Unidad de

Anatomía Patológica porqué a través de ellos se ejecutan todas las actividades del servicio,

por tal razón, todas las actividades de mejora que se desarrolle se lo debe realizar en estos

tres subprocesos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El paradigma de la investigación se determinó como una investigación de tipo mixto,

descriptivo en el que están inmersos la investigación cualitativa y cuantitativa donde se

recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos (enfoque con

información) en un mismo estudio para responder el problema planteado.

De tipo Cuantitativa en vista de que se realizó la recolección de datos a través de una

encuesta y un check list de verificación, donde se procedió con el análisis estadístico de

los datos obtenidos.

De tipo Cualitativa porque a partir de los resultados obtenidos del análisis cuantitativo,

se profundizo y comprendió el problema de estudio.

El nivel de investigación se definió como descriptivo porque se pretende obtener

información del estado actual de los procesos con la finalidad buscar una solución al

problema planteado.

Aplicada.- en esta investigación se aplica todos los conocimientos adquiridos de la

maestría a la práctica, en todos los casos, en beneficio de la sociedad.

Documental.-Esta investigación es documental porque se basa en conocimientos

ciertos y fundamentados, y porque se va a crear un manual de procesos, para la Unidad

de Anatomía Patológica.

Observacional.- La investigación se la realizará a través de la observación, para

analizar cada proceso de la organización con levantamiento de procesos.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Muestra.

Unidad de estudio.- Personal de la Unidad de Anatomía Patológica.

La población está conformada por el personal de la Unidad de Anatomía Patológica, La

Dirección, Médicos Patólogos, Médicos Residentes, Licenciados de Laboratorio, Personal

de Calidad, Auxiliares de Laboratorio, Oficinistas.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

34

Tabla 2. Personal Técnico de la Unidad de Anatomía Patológica.

Servicio Cargo Numero de Servidores

UNIDAD DE

ANATOMÍA

PATOLÓGICA

Jefe de Laboratorio 1

Médicos Patólogos. 9

Médicos Posgradistas y

Residentes.

4

Personal de Calidad 1

Licenciados de

Laboratorio.

15

Auxiliares de Laboratorio. 2

Oficinistas 4

Total 36

Fuente: Jefatura Unidad de Anatomía Patológica Hospital Carlos Andrade Marín.

La población estará conformada por el personal que interviene en los procesos bajo

diagnóstico y al ser una población pequeña, no es necesario calcular la muestra.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

35

3.3 DISEÑO EXPERIMENTAL

ESTADO ACTUAL DE LOS PROCESOS

Ilustración 7. Diagrama tal como es y cómo va a ser. (IS AS, TO BE)

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Una vez identificados el tipo de investigación y la muestra sobre la cual se realizará la

investigación, el siguiente paso es el determinar las técnicas e instrumentos para la

recolección de la información a partir de las variables involucradas en la investigación.

Los instrumentos que se utilizarán en el presente estudio son:

- Observación directa.

La observación es un elemento fundamental del proceso investigativo; y sirve de apoyo

para obtener el mayor número de datos. Y se la adaptará de acuerdo al proceso o

subproceso que se encuentre bajo estudio. La observación es la herramienta que nos va a

permitir el levantamiento de procesos y actividades en la fase diagnostica.

- Diagrama de Flujo de Proceso

Se hará una representación gráfica de la disposición de las operaciones, verificación,

transporte, almacenamiento, errores y demoras que se presentan durante los subprocesos

Preanalítico, analítico y postanalítico. Este diagrama se lo utilizará en el desarrollo del

estudio.

• Proceso en el cual se aprecia el proceso en su situación actual

LEVANTAMIENTO DEL PROCESO AS IS (TAL

COMO ES)

• Se analizará el proceso en su situación actual para determinar los puntos en los cuales se hará la mejora.

EVALUACION DE LOS PROCESOS ACTUALES • Factibilidad.-

Analizaremos los riesgos que se puedan presentar al aplicar el nuevo proceso mejorado

NUEVO PROCESO TO BE (COMO VA A SER)

• Aplicación del nuevo proceso.

IMPLEMENTACION DEL NUEVO PROCESO

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

36

- Caracterización de Procesos.

La Caracterización de Procesos nos permite identificar condiciones y/o elementos que

forman parte del proceso o subprocesos, tales como: ¿quién lo hace?, ¿Para quién o

quienes se hace?, ¿Por qué se hace?, ¿Cómo se hace?, ¿Cuándo se hace?, ¿¿Qué se

requiere para hacerlo? En pocas palabras observamos las entradas y salidas del proceso o

subproceso y las actividades o tareas que forman parte del mismo. En ese sentido nos

permitirá establecer la relación que existe entre los subprocesos. Esta caracterización se lo

utilizará en el desarrollo del estudio.

- Estudio de Tiempo

Uno de los principales problemas es el tiempo, en este caso, no se cuenta con antecedentes

de registro de estudios de tiempo anteriores de las actividades actuales realizadas en este

proceso, en este sentido se contará con la información actual, esta información es de vital

importancia para determinar el tiempo necesario que se utiliza en cada proceso.

4.4 HERRAMIENTA ESTADÍSTICA DE ANÁLISIS

- Luvia de Ideas (Brainstorming)

Es una técnica basada en la exposición de manera informal y libre de todas las ideas en

torno a un tema o problema planteado que ayuda a estimular la creatividad.

- diagrama de afinidad

El Diagrama de Afinidad, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales

(ideas, opiniones, temas, expresiones) agrupándolos en función de la relación que tienen

entre sí. Se basa en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines, por lo

que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales.

- Ishikawa.

El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también como Diagrama

de Espina de Pescado dada su estructura) consiste en una representación gráfica que

permite visualizar las causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte en

una herramienta de la Gestión de la Calidad ampliamente utilizada dado que orienta la

toma de decisiones al abordar las bases que determinan un desempeño deficiente

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

37

- Diagrama de Pareto.

Diversos son los usos que se pueden hacer del diagrama de Pareto. El diagrama de Pareto

representa uno de los primeros pasos que deben darse para realizar mejoras.

o Ayuda a definir las áreas prioritarias de intervención.

o Atrae la atención de todos sobre las prioridades y facilita la creación del

consenso.

o Es útil para ayudar a concentrar los esfuerzo en los aspectos mas importantes.

Otro aspecto del análisis de Pareto radica en el hecho que permite comparar dos

representaciones del mismo fenómeno en tiempos diferentes y por consiguiente pone de

relieve los resultados de las medidas de mejora adoptadas.

Finalmente un Diagrama de Pareto será la gráfica donde se organicen las diversas

clasificaciones de datos por orden descendentes, de izquierda a derecha por medio de

barras sencillas, después de haber reunido los datos para determinar las debilidades. De tal

manera en que se pueda determinar un orden de prioridades.

- Matriz de riesgos y cuadro análisis de modo y efecto de fallo

El AMFE valora fallas potenciales en el diseño y la prestación de servicios, previniendo su

aparición, cuantificando los efectos de posibles fallas.

El AMFE nos permite priorizar las acciones encaminadas a minimizarlas o eliminarlas

mediante una metodología simple y sistemática que aborda problemas, preocupaciones,

desafíos, errores y fallas con el fin de buscar respuestas para su mejora.

4.5 ESTUDIO DE RIESGOS ASOCIADO A LAS MEJORAS.

Se puede construir una matriz para asignar calificaciones de riesgo (Muy bajo, bajo,

moderado, alto y muy alto), a riesgos o condiciones basándose en la combinación de

escalas de probabilidad e impacto. Riesgos con alta probabilidad y una gestión de riesgos

agresiva.

Una escala de probabilidad de riesgos naturalmente cae entre 0.0 (no existe probabilidad) y

1.0 (certeza). Evaluar la probabilidad de un riesgo puede ser dificultoso ya que

normalmente se usa un juicio basado en la experiencia, el cual a menudo no tiene el

beneficio de la información histórica. Se puede usar una escala ordinal, que representa

valores relativos de probabilidad desde muy improbable hasta casi seguro.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

38

Alternativamente probabilidades específicas pueden ser asignadas usando una escala

general (ej: 1/2/3/4/5).

La escala de impacto de riesgos refleja la severidad de sus efectos en los objetos del

proceso. El impacto puede ser ordinal o cardinal, dependiendo de los hábitos de la

organización que realiza el análisis. Las escalas ordinales son simplemente valores

ordenados por rango tales como (marginal, importante, severo, grave y catastrófico). Las

escalas cardinales asignan valores a estas repercusiones, estos valores son usualmente

lineales (ej: 1/2/4/8/16), reflejando el deseo de la organización de evitar riesgos de alto

impacto. El propósito de ambos enfoques, si el riesgo en cuestión ocurre, es asignar valores

relativos al impacto de los objetivos del proceso. Escalas claramente definidas ya sean

ordinales o cardinales pueden ser desarrolladas usando definiciones acordadas por la

organización. Estas definiciones mejoran la calidad de la información y hacen que el

proceso sea más repetible.

Tabla. Matriz de análisis del Modo y Efecto del Fallo

Componente /

Actividad

Función /

Beneficio

Modo Potencial de

FallaEfecto Potencial de Falla Severidad Causa Potencial de Falla Ocurrencia

Controles

actuales de

prevención

Detección

Controles

actuales de

detección

NPR

Acciones

Recomendada

s

Responsabl

e

Fecha de

implementacI

ón

Severidad Ocurrencia Detección NPR

Responsable del Análisis:

Fecha de Aprobación:

Fecha de Revisión:

ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLO

Bien / Servicio / Proceso

Fuente: Herramientas de Calidad, Coordinación de Calidad, Hospital Carlos Andrade

Marín.

SEVERIDA

D

CRITERI

O OCURRENCI

A

CRITERI

O DETECCIÓ

N

CRITERI

O

10

Efecto

severo

sobre el

cliente

10

Probabilida

d alta de

ocurrencia

10

Probabilida

d baja de

detección

8 8 8

6 6 6

4 4 4

2

Efecto leve

sobre el

cliente

2

Probabilida

d baja de

ocurrencia

2

Probabilida

d alta de

detección

Fuente: Herramientas de Calidad, Coordinación de Calidad, Hospital Carlos Andrade

Marín.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

39

Fuente: Herramientas de Calidad, Coordinación de Calidad, Hospital Carlos Andrade

Marín.

Tabla Matriz de Probabilidad de Impacto

MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO

PROCESO:

Probabilidad

de

Ocurrencia

Impacto

(Gravedad)

Valor

del

Riesgo

Nivel del

Riesgo

Fuente: Herramientas de Calidad, Coordinación de Calidad, Hospital Carlos Andrade

Marín.

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

2 4 6 8 10

MUY BAJA 2 8 16 24 32 40 2 MUY BAJA

BAJA 4 32 64 96 128 160 4 BAJA

MEDIA 6 72 144 216 288 360 6 MEDIA

ALTA 8 128 256 384 512 640 8 ALTA

MUY ALTA 10 200 400 600 800 1000 10 MUY ALTA

CRITERIOSOCURRENCIA

SEVERIDAD

CRITERIOS

DETECCIÓ

N

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

40

Fuente: Herramientas de Calidad, Coordinación de Calidad, Hospital Carlos Andrade

Marín.

5 PORQUE?

Tabla de Análisis de los 5 Porqué?

Fuente: Herramientas de Calidad, Coordinación de Calidad, Hospital Carlos Andrade

Marín.

NOTA: Se deben generar planes de acción después de tener la última causa raíz

PORQUÉ ?

PORQUÉ ?

TEMA DE ANALISIS

PORQUÉ ?

PORQUÉ ?

PORQUÉ ?

PORQUÉ ?

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

41

ANALISIS TIC’S ACTUAL VS FUTURA.

Fuente: Herramientas de Calidad, Coordinación de Calidad, Hospital Carlos Andrade

Marín.

- Análisis FODA.

Propósito del análisis FODA.

F: Fortalezas.

O: Oportunidades.

D: Debilidades.

A: Amenazas (Problemas)

Una de las aplicaciones del análisis FODA es determinar las factores que puedan

favorecer (Fortalezas y Oportunidades) u obstaculizar (Debilidades y amenazas), el logro

de los objetivos establecidos.

La matriz FODA es una herramienta de análisis que nos permitirá determinar permite la

situación actual del subproceso en estudio, permitiendo de esta manera obtener un

diagnóstico preciso que permita, tomar decisiones acordes con los objetivos formulados.

# ACTIVIDADES MANUAL / SISTEMATIZADA / AUTOMATIZADA SOFTWARE ACTUAL EQUIPO O HERRAMIENTA ACTUAL CARACTERÍSTICAS TÉCNCIAS OPORTUNIDAD DE MEJORAOBSERVACIONES

1

2

3

4

5

# Actividades automatizadas

# Actividades totales

PROCESO

#¡DIV/0!

% AUTOMATIZACIÓN

% AUTOMATIZACIÓN

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

42

El objetivo es obtener conclusiones sobre la forma en que el subproceso estudiado será

capaz de confrontar los cambios y las perturbaciones en el contexto, (oportunidades y

amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades propias.

4.6 Estudio de factibilidad asociado a las mejoras.

En esta sección se pretende analizar las decisiones a tomarse en relación con las mejoras

propuestas para el desarrollo de las actividades con la máxima eficacia posible sin dejar de

lado las decisiones financieras que se tomen las cuales determinarán el futuro que tendrán

las propuestas de mejora.

Teniendo en cuenta estos aspectos, se ha procedido al análisis en referencia al estudio de

factibilidad para el cual se ha considerado datos como.

Instalaciones.

Infraestructura.

Equipos de Oficina. (Computadores, Impresoras, Teléfonos fijos).

Personal Técnico.

Análisis de las Instalaciones.

El análisis de las instalaciones es de suma importancia ya que aquí se llevan a cabo todas

las actividades descritas en los subprocesos.

El reacondicionamiento de las instalaciones para la mejora de los subprocesos será llevada

a cabo por el personal de mantenimiento del hospital. El área de mantenimiento del

Hospital Carlos Andrade Marín está encargado del mejoramiento de todos los espacios e

instalaciones de la institución lo que no genera costos económicos para el servicio, por tal

motivo las mejoras que se lleven a cabo estarán a cargo de esta área.

Análisis de la infraestructura.

En lo que respecta a la infraestructura, las mejoras propuestas están en relación directa con

las actividades en los procesos, por tal motivo la infraestructura del servicio no se verá

afectada por los ajustes que se realicen en cada subproceso.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

43

Análisis del Material de Equipos de Computación y de Oficina.

El Hospital Carlos Andrade Marín, al ser el centro de salud de tercer nivel más grande del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, tiene una proporcionada provisión de

equipos de computación y de oficina, entre ellos teléfonos para la comunicación interna

entre los espacios físicos de las áreas, computadores para cada funcionario que lo requiera,

escritorios e impresoras, por tal razón no es necesario adquirir este material para la mejora

de procesos.

Análisis del Personal.

Como parte del plan de mejora de procesos, el personal es el pilar principal para el

desarrollo del presente estudio, porque ellos serán los actores principales en cada nuevo

subproceso. El personal de la Unidad de Anatomía Patológica formará parte del presente

estudió en los nuevos subprocesos.

4.7 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROCESOS PARA MEJORAMIENTO.

Los procesos seleccionados deben ser aquellos en los cuales la gerencia y/o los

clientes no estén satisfechos con el statu quo. Los siguientes síntomas, será la

razón para seleccionar un proceso para mejoramiento. (HARRINGTON, 1993)

- Problemas/quejas de clientes externos

- Problemas/quejas de clientes internos

- Procesos de alto costo

- Procesos con tiempo de ciclo prolongado

- Existe una mejor forma conocida

- Existen nuevas tecnologías (HARRINGTON, 1993)

4.8 Criterios de factibilidad para el mejoramiento de procesos.

Al seleccionar el proceso sobre el cual se va a trabajar, existen 5 aspectos que

deben tenerse en cuenta:

- Impacto en cliente: Cuán importante es el cliente?

- Índice de cambio: Puede Ud. Arreglarlo?

- Condición de rendimiento: Cuán deteriorado se encuentra?

- Impacto sobre empresa: Qué importancia tiene para la empresa?

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

44

- Impacto sobre el trabajo: cuáles son los recursos disponibles

(HARRINGTON, 1993).

Selección de los procesos para mejoramiento

“Los procesos seleccionados deben ser aquellos en los cuales la gerencia y /

o los clientes no estén satisfechos con el statu quo. Síntomas para

seleccionar un proceso para mejoramiento:

- Problemas y / o quejas de los clientes externos

- Problemas y / o quejas de los clientes internos

- Procesos de alto costo

- Procesos con tiempos del ciclo prolongados

- Dirección de la gerencia con base en el interés de un gerente que

desea aplicar la metodología o involucrar un área que, de lo

contrario, no se comprometería. La selección de estos procesos

críticos es una de las responsabilidades más importantes del EEM”.

(HARRINGTON, 1993)

Aspectos a tener en cuenta al seleccionar procesos en que trabajar:

- Impacto en el cliente: ¿cuán importante es el cliente?

- Índice de cambio: ¿puede usted arreglarlo?

- Condición de rendimiento: ¿cuán deteriorado se encuentra?

- Impacto sobre la empresa: ¿qué importancia tiene para la empresa?

- Impacto sobre el trabajo: ¿cuáles son los recursos disponibles?

(HARRINGTON, 1993)

Selección de Enfoques de Mejoramiento de Procesos.

Los enfoques seleccionados para el mejoramiento de los procesos son:

Enfoque de selección gerencial

En este enfoque el EEM desarrolla una lista de los procesos que considera críticos para el

rendimiento de la compañía.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

45

Enfoque con información

La Unidad de Anatomía Patológica se esfuerza continuamente por ofrecer a sus usuarios

(Médicos/Pacientes) un servicios oportuno y eficiente. Como resultado, se asegura de que

todos los esfuerzos de mejoramiento se concentren en aumentar la satisfacción de los

usuarios tanto internos (Médicos/Pacientes) como externos (Unidades de la Red Nacional

de Salud).

Este enfoque incorpora los siguientes principios:

- Vincular los esfuerzos de mejoramiento a las expectativas del cliente

- Concentrarse en las actividades tanto correctivas como preventivas

- Hacer énfasis en las áreas que tengan el mayor potencial de mejoramiento

- Trabajar en un número de proyectos que sea manejable

- Emplear hechos y no percepciones para la selección de proyectos

- Asegurar la continuidad del propósito.

Todo proceso, toda actividad, todo empleo dentro de una organización existe sólo por una

razón: proporcionar a nuestros clientes un servicio que representa valor para ellos.

4.9 Modernización de los Procesos.

Los principios de la Modernización son:

1. Eliminación de la burocracia. Suprimir tareas administrativas, aprobaciones y

papeleos innecesarios.

2. Eliminación de la duplicación. Suprimir actividades idénticas que se realizan en

partes diferentes del proceso.

3. Evaluación del valor agregado. Estimar cada actividad del proceso de la empresa

para determinar su contribución a la satisfacción de las necesidades del cliente. Las

actividades del valor agregado real son aquellas por las cuales los clientes le pagan

a usted. Por ejemplo, un cliente está dispuesto a pagar por la comida que se sirva en

el avión (valor agregado real); pero a él no le interesa si usted lleva un registro de

los empleados que se encuentran en vacaciones o que llegan tarde al trabajo.

4. Simplificación. Reducir la complejidad del proceso

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

46

5. Reducción del tiempo del ciclo del proceso. Determinar las formas de aminorar el

tiempo del ciclo para satisfacer o exceder las expectativas del cliente y así

minimizar los costos de almacenamiento.

6. Prueba de errores. Dificultar la realización incorrecta de la actividad.

7. Eficiencia en la utilización de los equipos. Hacer uso efectivo de los bienes de

capital y del ambiente de trabajo para mejorar el desempeño general.

8. Lengua simple. Reducir la complejidad de la manera como escribimos y hablamos;

hacer que todas las personas que utilizan nuestros documentos puedan

comprenderlos fácilmente.

9. Estandarización. Elegir una forma sencilla de realizar una actividad y hacer que

todos los colaboradores lleven a cabo esa actividad, del mismo modo todas las

veces.

10. Alianza con proveedores. El output del proceso depende, en gran parte, de la

calidad de los inputs que recibe el proceso. El desempeño general de cualquier

proceso aumenta cuando mejora el input de sus proveedores.

11. Mejoramiento de situaciones importantes. Esta técnica se utiliza cuando las

primeras diez herramientas de modernización no han dado los resultados deseados.

Estas herramientas tienen como objetivo ayudarle al EMP en la búsqueda de formas

creativas para cambiar significativamente el proceso.

12. Automatización y / o mecanización. Aplicar herramientas, equipo y computadores a

las actividades rutinarias y que demandan mucho tiempo para liberar a los

empleados a fin de que puedan dedicarse a actividades más creativas.

Evaluación del valor agregado

La representación matemática podría ser la siguiente: VA= V2-V1

VA= Valor agregado

V2= Valor después del proceso

V1= Valor antes de procesamiento

La meta de la organización debe asegurarse de que cada actividad aporte valor agregado

real hasta donde sea posible, que la percepción de valor por parte del cliente es

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

47

independiente de los costos reales en que se ha incurrido para ofrecer el producto o

servicio. Las actividades del valor agregado real (AVAR) son aquellas que, vistas por el

cliente final, son necesarias para proporcionar el output que el cliente está esperando. El

valor se define desde el punto de vista del cliente final o del proceso de la entidad. Las

actividades que deban realizarse para satisfacer los requerimientos del cliente se

consideran actividades VAR (valor agregado real). Las que no contribuyen a satisfacer las

necesidades del cliente y que podrían eliminarse sin reducir la funcionalidad del producto o

servicio, o de la empresa, se consideran como actividades sin valor agregado (SVA).

- La repetición del trabajo puede eliminarse sólo mediante la supresión de las causas

de los errores

- El movimiento de los documentos y la información pueden minimizarse

combinando operaciones, colocando a las personas más cerca unas de otras o por

medio de la automatización.

- El tiempo de espera puede minimizarse combinando operaciones, equilibrando

cargas de trabajo o por medio de la automatización.

- El apremio y los problemas pueden reducirse sólo al identificar y eliminar las

causas radicalmente.

- Los outputs SVA (Sin Valor Agregado) pueden eliminarse si la gerencia está de

acuerdo.

Reducción del tiempo del ciclo del proceso

Los procesos críticos de la Unidad deben seguir la norma empírica que nos dice que el

tiempo es dinero, el tiempo del proceso consume valiosos recursos. Cada reporte tiene una

importancia en tratamiento médico.

El objetivo de esta actividad es reducir el tiempo del ciclo.

- Actividades en serie versus actividades paralelas. Con frecuencia, las

actividades que se realizaban en serie pueden efectuarse en forma paralela,

reduciendo el tiempo del ciclo hasta un 80%.

- Cambiar la secuencia de las actividades. El diagrama de flujo geográfico

constituye una valiosa ayuda para esta actividad.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

48

- Reducción de interrupciones. Las actividades críticas del proceso de la

organización deben tener prioridad.

- Mejorar la regulación del tiempo.

- Reduzca el movimiento del output.

- Establezca prioridades.

-

Estandarización

La estandarización de los procedimientos de trabajo es importante para verificar que todos

los trabajadores, actuales y futuros, utilicen las mejores formas para llevar a cabo

actividades relacionadas con el proceso. La estandarización es uno de los primeros pasos

para mejorar cualquier proceso. Deben existir procedimientos para realizar la mayor parte

de las actividades.

Estos procedimientos deben:

- Ser realistas con base en un análisis cuidadoso

- Definir responsabilidades

- Establecer límites de autoridad

- Cubrir situaciones de emergencia

- No estar expuestos a diferentes interpretaciones

- Ser de fácil comprensión

- Explicar cada uno de los documentos, su objetivo y su utilización

- Definir requisitos de entrenamiento

- Establecer estándares mínimos de desempeño Con frecuencia los procedimientos

incluyen un diagrama de flujo, además de las instrucciones escritas. Los estándares

también establecen límites de autoridad y responsabilidad y deben comunicarse a

los empleados.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

49

4.10 Sensibilización Mejora de Procesos.

Contenido.

- Presentación sobre la Gestión por Procesos.

- Análisis de la situación actual del sistema de gestión actual de la Unidad.

Modo de Trabajo.

- Representantes de cada proceso – Responsable de Calidad (Presentación Colectiva)

Temporalidad.

- Antes de iniciar con la mejora de procesos.

Propósito.

El propósito de este taller es discutir con los representantes de cada proceso involucrado en

el alcance de implementación del proyecto de mejora, la importancia de la perspectiva de

procesos, y sus diferencias con la perspectiva funcional. Se busca unificar conceptos y

criterios en relación con la Administración por Procesos, para asegurar acuerdos

posteriores en la fase de análisis, presentando las necesidades de cambio en la organización

y la demanda de compromiso por parte de sus integrantes para conseguir el mejoramiento.

Actividades.

- Reunión en el Auditorio de la Unidad de Anatomía Patológica con los

representantes de cada proceso.

- Listar a los representantes de cada proceso.

- Presentación de la situación actual de los procesos del Sistema de Gestión

de Calidad.

- Determinar los principales problemas presentes en cada proceso.

- Identificar los principales procesos y sus actividades en la Unidad de

Anatomía Patológica.

- Importancia y alcance de la mejora propuesta.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

50

4.11 PROCESOS DE LA UNIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA.

Los procesos que forman parte de la Unidad de Anatomía Patológica se los describe a

continuación:

Procesos estratégicos.

- Coordinación de Diagnóstico y Tratamiento.

- Jefatura de la Unidad de Anatomía Patológica.

- Mejora Continua.

Procesos Operativos/Sustantivos.

- Preanalítico.

- Analítico.

- Postanalítico.

Procesos de Apoyo/Adjetivos.

- Recursos Humanos

- Tics

- Mantenimiento

- Bodega

- Compras.

3.3.8.1 Despliegue de los Procesos Operativos/Sustantivos de la Unidad.

La mejora de los procesos a mejorar se centró sobre los procesos operativo/sustantivos

porque están alineados y directamente relacionados a la Política de la Unidad de Anatomía

Patológica. la cual indica: “Mantener un excelente nivel de calidad del servicio prestado a

nuestros usuarios, buscando continuamente satisfacer sus expectativas y necesidades a

través de la mejora continua bajo los lineamientos de la normativa vigente con trabajo,

conocimiento y participación activa del personal”( Manual de Calidad UTAP). En fin,

porque están relacionados con el cliente (Médico/Paciente) desde el momento de la

recepción de la muestra hasta la emisión del informe diagnóstico en la Unidad de

Anatomía Patológica.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

51

Procesos Operativos/Sustantivos.

Luego de haber desarrollado el Mapa de Procesos no hay que dejar de lado que para

conocer a profundidad los procesos, se realizó el despliegue de los procesos como se

muestra a continuación:

Proceso Preanalítico.

Subprocesos.

- Toma de muestras.

- Registro y Rotulación de Muestras.

- Almacenamiento Temporal

- Transporte de Muestras

- Recepción y Verificación de Muestras y Pedidos.

- Transporte de Muestras a Cada Área.

- Estudio Macroscópico.

- Técnicas Histológicas.

- Técnicas Citológicas.

- Pruebas Especiales.

Ilustración 8. Proceso Preanalítico

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

52

Proceso Analítico.

Subprocesos.

- Analizar, Integrar y Diagnosticar.

Ilustración 9. Proceso Analítico

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

53

Proceso Postanalítico.

Subprocesos.

- Validar y Liberar Informe final.

Ilustración 10. Proceso Postanalítico

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

54

Ilustración 11. Caracterización Subproceso Pruebas Especiales.

OBJETIVO

PROVEEDOR ENTRADA SALIDA CLIENTE

Política, Objetivos,

información

Medico

Anatomopatólogo.

Petición de pruebas

especiales.

Solicitud de pruebas

llena junto con la

laminilla coloreada

con hematoxilina -

eosina.

Área de Pruebas

Especiales.

Petición de pruebas

especiales con

información del

paciente.

Registro de la

petición

Licenciados de

Laboratorio.

Petición de bloques Petición con

información

Archivo General de la

Unidad.

Área de Histología. Petición y bloques Laminillas con cortes

de tejidos requeridos

Área de Pruebas

Especiales.

Área de Pruebas

Especiales.Laminillas con tejidos

Laminillas

procesadas

Médico

Anatomopatólogo.

BodegaEquipos, materiales e

insumos en general.

Reactivos e insumos

entregados.

Licenciados en

Laboratorio

Pedido de pruebas

verificada

Laminillas receptada

Petición de Bloques Bloques aceptados

Área de Histología. Laminillas con tejidos Laminillas listas

Laminillas

procesadasLaminillas aprobadas

Médicos

Anatomopatólogos..

Control de Calidad InternoSeguimiento/Capacit

aciones

Mantenimiento

Mantenimiento y

calibración de

equipos

Gestion por la

Dirección/Responsable

de calidad.

Indicadores de

calidadMejora Continúa

Gestion por la

Dirección/Responsable

de Calidad.

Responsable Frecuencia Control

Médico

AnatomopatólogoDiaria

CARACTERIZACION DEL SUBPROCESOSUBPROCESO TIPO DE SUBPROCESO RESPONSABLE DEL SUBPROCESOPruebas Especiales Operativo/Sustantivo Responsable de Área.

Realizar pruebas de Inmunohistoquímica, Histoquímica e inmunofluorescencia.

RECURSOS

Humanos Fisicos

Licenciados en Laboratorio Equipos Informáticos

Tecnólogos Médicos. Materiales de oficina

Auxiliares de Laboratorío. Telefonos.

Equipo de protección personal

Registro Oficial Manual de Seguridad del Paciente-Usuario Libro Blanco de Anatomía Patológica 2009

Ley Orgánica de la Protección de los Derechos a la Intimidad y

Privacidad sobre los Datos PersonalesInsertos de Pruebas Especiales

Equipos de Laboratorio.

REQUISITOS

Legales Técnicos

Ley Organica de la Salud Norma ISO 15189:2012

ENTRADASACTIVIDADES

SALIDAS

PLANEAR

Gestion por la

Dirección/Responsable

de calidad.

Planificación del subproceso.Información sobre el

desempeño del

proceso,

recomendaciones de

mejora, información

Gestión por la

dirección/Responsable

de Calidad.

Guias, manuales,

Procedimientos

aprobados por la

Definición de Responsabilidades.

Realizar Corte, pesca y fijación de tejidos

Protocolos, Procedimientos e Instructivos

Preparar equipos de oficina y equipos de

HACER

Llenar la petición de pruebas especiales con

toda la información solicitada

Control de Calidad Interno.

Verificar que los cortes de la laminillas

coincidan con los bloques.

Petición de pruebas

especiales

Paneles de Pruebas especiales (IHQ, HQ,

IF)

Entregar a demanda los insumos y reactivos

necesarios.

VERIFICAR

Verificar los datos del paciente en el

sistema Informártico Hospitalario AS400MIS

Licenciados de

Laboratorio, área de

pruebas especiales.

Cumplimiento de criterios de aceptación y

rechazo de pedido y laminillas..

Verificar integridad de tejidos fijados en

laminillas.

Criterios de aceptación y rechazo de laminillas y pedido.

RECURSOS

ACTUAR

Acciones Correctivas y PreventivasEquipos listos y

controlados.

Personal Técnico de la

Unidad de Anatomía

Patológica

Acciones de mejora

CONTROLES

Verificar los datos del paciente en el

sistema Informártico Hospitalario AS400MIS

y Sistema Informático Lumino.

Llenar la petición de bloques

Licenciados de

Laboratorio.

INDICADORES

Indicador Formula Meta

Recursos humanos Materiales e Insumos Medios de Comunicación Equipos - Software

Equipos de Computación y Materiales de

Oficina (Tijeras, Esferograficos, Marcadores,

Lapices, Grapadora, Perforadora, Hojas A4,

Rollo de etiquetas, Guantes, Mascarilla.

Equipos de Protección Personal.

Norma ISO 15189:2012

Procedimientos Operativos Estandarizados y Registros.

Sistema Informático Hospitalario y sistema Lumino.

Licenciados de laboratorio

Equipos de Laboratorio. Computador,

Impesora, Impresora de Etiquetas,

Sistema Informático Hospitalario

(AS400MIS) y Sistema Informático

Lumino.

Vía Telefonica, Vía Verbal o Vía Escrita.

Porcentaje de laminillas que no

aprobarón el control de calidad interno.

Número de laminillas no aprobadas /Total de

laminillas procesadas.Menos del 5%

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

55

4.12 MEJORA DE LOS PROCESOS.

Como primer paso se estructuró la tabla de Operacionalización de variables del presente

estudio, en el cual podremos tener una visión, y determinar cómo interactúan las variables

del presente estudio en función con los objetivos propuestos.

Tabla 3. Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLES DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADOR INSTRUMENTO ITEMS

Plan de Mejora de Procesos Proceso en situacion actual Proceso a ser mejorado

Porcentaje de

examenes entregados

oportunamemente y sin

errores.

Enfoque Ponderado de

Selección de Procesos

a ser mejorados

Requisitos

Muestras en

recipientes

equivocados

Requisito 5.4.4.3

literal c) de la

norma

Muestras Mal

Identificadas

Requisito 5.4.6

de la norma

15189:2012

Personal

Requisito 5.1.9

de la norma

15189:2012

Equipos

Requisito Del

5.3.1.1 al 5.3.1.7

de la norma

15189:2012

Procesos AnalíticoControl de Calidad

Interno

Sin control de Calidad

Interno

Requisitos 5.6,

5.6.2 de la norma

15189:2012

Diagnósticos Criticos o

inesperados.

Reporte Número de

diagnósticos criticos o

inesperados

Requisito 5.9.1

literal (b) de la

norma

15189:2012

Entrega de ResultadosDemora en la entrega

de resultados.

Requisito 5.8.1,

5.9.1, 5.9.2 de la

norma

15189:2012

Lista de Verificación

según Norma ISO

15189: 2012

Proceso Postanalítico

Verificación de

Muestras

Procesos

Proceso Preanalítico

Demoras en el

procesamiento de

muestras.

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Dentro del marco del estudio se hizo un análisis de los riesgos los cuales son inherentes a

los procesos que se desarrollan en la Unidad de Anatomía Patológica, esto se lo hizo a

partir de un análisis inicial de la Unidad y de los usuarios externos (Médicos), de este

análisis se obtuvieron los primeros indicadores de mejora, con esta información

disponibles se estableció los objetivos y se inició el análisis de los riesgos y

vulnerabilidades.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

56

Ilustración 12. Análisis FODA Unidad de Anatomía Patológica.

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

4.13 CRITERIOS PARA EL MEJORAMIENTO DE PROCESOS.

- Problemas/quejas de clientes externos

- Problemas/quejas de clientes internos

- Procesos de alto costo

- Procesos con tiempo de ciclo prolongado

- Existen nuevas tecnologías.

- Sistema de Gestión de Calidad desactualizado.

- Valor Agregado.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

57

4.14 SELECCIÓN DE PROCESOS PARA EL MEJORAMIENTO.

“Para la mejora se consideró dos enfoques para determinar el proceso a

mejorar.

- Enfoque ponderado de selección.

- Enfoque con información”. (HARRINGTON, 1993)

“El enfoque ponderado de selección nos permitirá determinar a través de una

evaluación, donde se asigna una calificación que va del; 1 menor valor al 5

mayor valor. En las siguientes categorías:

- Impacto en el Cliente (Médico/paciente)

- Susceptibilidad de Cambio.

- Desempeño.

- Impacto en la Unidad.

- Personal/Usuarios Internos.

- Cumplimiento Normativas Nacionales e Internacionales”.

(HARRINGTON, 1993)

ENFOQUE PONDERADO DE SELECCIÓN.

Categorías Valor y Significado.

Impacto en el Cliente

(Médico/Paciente)

1 significa que la mejora

tiene poco impacto

5 significa que la mejora

tiene alto impacto

Susceptibilidad de Cambio. 1 significa que es difícil

hacer algo en el Proceso

5 significa que es fácil

hacer algo en el proceso

Desempeño 1 significa que es difícil

mejorar el desempeño

5 significa que es fácil

mejorar el desempeño

Impacto en la Unidad. 1 significa que la mejora

tiene poco impacto

5 significa que la mejora

tiene alto impacto

Personal/Usuarios Internos 1 significa que la mejora

tiene poco impacto

5 significa que la mejora

tiene alto impacto

Cumplimiento Normativas

Nacionales e

1 significa que la mejora

tiene poco impacto

5 significa que la mejora

tiene alto impacto

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

58

Internacionales.

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Enfoque Ponderado de Selección.

Enfocado en procesos críticos.

Susceptibilid

ade CambioDesempeño

Impacto en la

Unidad

Impacto en el

Cliente

(Médicos/Pac

ientes)

Personal/Usu

arios

Internos.

Cumplimient

o Normativas

Nacionales e

Internacional

es.

TOTAL

2 3 5 5 5 4 24

Histología 3 4 5 5 4 4 25

Citología 5 4 4 5 5 4 27

Pruebas

Especiales.4 5 5 5 5 5 29

3 4 4 5 3 5 24

3 4 4 5 3 5 24

Preanalítica

Interna

Proceso a Mejorar

Preanalítica Externa

Analítica

Postanalítica

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

El enfoque ponderado de selección, nos indica que el proceso con mejor pronóstico de

respuesta a la mejora es la Preanalítica Interna, cuyos subproceso mejor puntuado es el de

Pruebas Especiales, este resultado debe ser cotejado con la información que nos

proporcione el enfoque con información.

ENFOQUE CON INFORMACIÓN.

“El enfoque con información es el mejor método para identificar el proceso a mejorar por

las siguientes características.

- Método objetivo

- Recolecta datos reales que se traducen en información (del cliente y de la

operación).

- Principios:

a. Vincula los esfuerzos de mejora a las expectativas de clientes

b. Centra las acciones correctivas como preventivas

c. Hace énfasis en áreas que tengan mayor potencial de mejora

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

59

d. Trabaja en un número de proyectos de mejora que sea manejable

e. Usa hechos-datos y no percepciones para la selección de proyectos de

mejora de procesos”. (HARRINGTON, 1993)

- Recolectar datos asociados a:

a. “Conocer requerimientos cliente: Atributos de calidad que en el servicio

entregado son “calidad” para él.

b. Evaluar importancia de los procesos de la Unidad:

c. Cuáles procesos tienen impacto y afectan directamente o indirectamente al

cliente externo (Médicos/pacientes).

d. Oportunidades de mejora: Qué proceso es más susceptible de mejorar”.

(HARRINGTON, 1993)

Validez y Confiabilidad.

Como herramienta de verificación a ser aplicada sobre los procesos de la Unidad de

Anatomía Patológica, se elaboró un check list basado en la Lista general de verificación de

cumplimiento con los criterios de acreditación del SAE según la norma ISO 15189:2012

para laboratorios clínicos. Al ser un documento basado en la Norma ISO 15189; 2012 y

emitido por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano, no requiere validación y se aplica

directamente sobre la organización.

4.15 Modelo AS IS de la Unidad de Anatomía Patológica.

Los siguientes flujos de procesos representan el estado actual de la Unidad de Anatomía

Patológica donde se ha determinado el valor agregado de cada actividad y el tiempo

requerido para su desarrollo.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

60

Proceso Preanalítica Externa.

PROCESO:

ACTIVIDAD: TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

RESPONSABLE: ENFERMERAS/AUXILIAR DE ENFERMERIA

DIC

O

EN

FE

RM

ER

A/

AU

X. D

E

EN

FE

RM

ER

IA

TIE

MP

O

PR

OC

ES

AM

IEN

TO

(MIN

)

AV

H

AV

P

NA

V

TIE

MP

O D

E C

ICL

O

(MIN

)

Actividades

1 Inicio del Proceso

2Preparar los materiales para

la toma de la muestra.5 0 5 0 30

3

Realizar el procedimiento de

toma de la muestra (El

tiempo de toma varía de 20 a

60 minutos).

60 0 60 0 60

4

El recipiente para la muestra

esta listo?

Si la

respuesta es negativa pase

a la actividad 2, si la

respuesta es afirmativa

continúa

con la actividad 5.

0 0 2 0 0

5

El profesional, rotula la

muestra con los datos del

paciente, previo a la toma de

la muestra.

5 0 5 0 15

ANALISIS VALOR AGREGADO

LEVANTAMIENTO DE ACTIVIDADES

PREANALITICA EXTERNA

No.

PARTICIPANTES

TAREAS

Flujo

NO

SI

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

61

6

El recipiente esta

perfectamente rotulado con

la información del paciente?

Si la

respuesta es negativa pase

a la actividad 5, si la

respuesta es afirmativa

continúa

con la actividad 7.

0 0 1 0 0

7Colocar la muestra obtenida,

en el recipiente.1 0 1 0 1

8

Llenar la solicitud de estudio

con la información del

paciente y la muestra.

10 5 5 0 20

9Verificar la información de la

solicitud y la muestra.1 0 1 0 5

10

Los datos son correctos?

Si la

respuesta es negativa

continúa con la actividad 8,

si la respuesta es afirmativa

continúa

con la actividad 11.

0 0 1 0 0

11Colocar las muestras, en su

envase secundario.5 0 5 0 30

12

Las muestras embaladas

son colocadas en el sitio de

almacenamiento temporal

del área. (tiempo máximo de

almacenamiento, 24 horas).

1440 0 1440 0 1440

13

Verificar la información de la

solicitud y la muestra antes

de su envío.

5 0 5 0 10

14

Los datos y el embalaje de

las muestras son correctos?

Si la

respuesta es negativa

continúe con la actividad 11,

si la respuesta es afirmativa

continúa

con la actividad 15.

0 0 5 0

15

Entregar la/las muestras

embaladas a la enfermera o

auxiliar de enfermería

encargados del transporte

1 0 1 0 15

16

Las enfermeras o auxiliares

de enfermería transportan

las muestras junto con el

pedido de estudio hacia la

Unidad de Anatomía

Patológica.

60 30 30 0 120

17Esperar para la entrega de

muestras y pedidos.10 0 0 10 10

18

Entregar las muestras en

recepción de la Unidad de

Anatomía Patológica.

20 0 10 10 20

Fin del Proceso

1623 35 1577 20,00 1776

100% 2% 97% 1%

TOTAL TIEMPO

SI

NO

NO

NO

SI

SI

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

62

Análisis de Valor Agregado y Tiempo Proceso Preanalítica Externa.

Análisis del Valor Agregado Porcentajes

Actividades que agregan valor

al Hospital2%

Actividades que agregan valor

al Paciente97%

Actividades que no agregan

valor 1%

Análisis Tiempo Minutos Horas

Total tiempo de esfuerzo en el

trabajo real1623 27,1

Total tiempo del ciclo 1776 29,6

Total tiempo desperdiciado 153 2,6

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

PROBLEMAS DEL PROCESO PREANALÍTICO EXTERNO

Pérdida de Muestras.

Muestras tomadas, no son enviadas a la Unidad de Anatomía Patología en el tiempo

estipulado.

Medios de transporte Inadecuados.

Personal no definido para el transporte de Muestras

El médico que toma la muestra no se hace responsable de llenar la solicitud de Estudio.

Solicitudes de Estudio con información incompleta.

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

63

Preanalítica Interna Subproceso Histología.

PE

RS

ON

AL

DE

AP

OY

O D

E

AT

EN

CIO

N A

L

CL

IEN

TE

/AU

X.

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

DIC

O

RE

SID

EN

TE

CN

OL

OG

O

DIC

O

TIE

MP

O

PR

OC

ES

AM

IEN

T

O (

MIN

)

AV

H

AV

P

NA

V

TIE

MP

O D

E

CIC

LO

(M

IN)

Actividades

Inicio del Proceso

1Receptar y Verificar las

Muestras y Pedidos5 2 3 0 20

2

La persona que recepta y

verifica las muestras es la

responsable de llenar la

hoja de rechazo de

muestras y de enviar la

hoja junto con el pedido

y/o las muestras al piso o

unidad de origen.

5 2,5 2,5 0 10

3

¿La información de los

pedidos son correctos?

¿El estado y rotulación de

las muestras son

correctos? Si las

respuestas son negativas

pase a la actividad 9, si

las respuestas son

afirmativas continúa

con la actividad 4.

0 0 1 0 0

4

Verificar las muestras en

el sistema informático

AS400MIS.

2 1 1 0 2

5

Transportar las muestras

al área correspondiente

de estudio.

2 0 2 0 30

6

Entregar las muestras al

área correspondiente

para su Estudio.

1 0 1 0 2

7

Realizar el segundo filtro

de verificación de

Muestras.

4 0 0 4 4

8

Codificar las muestras e

Identificar el tipo de

analisis.

2 0 2 0 2

9

Las muestras están listas

y codificadas? Si la

respuesta es negativa,

continúe con la actividad

9, si la respuesta es

afirmativa continúe con la

actividad 11.

0 1 0 0 0

10Llenar hoja de rechazo de

muestras.5 0 5 0 5

LEVANTAMIENTO DE ACTIVIDADES

PREANALÍTICA INTERNA HISTOLOGÍA

RECEPCION Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS ÁREA DE HISTOLOGÍA

PERSONAL DE APOYO DE ATENCION AL CLIENTE/AUX. DE LABORATORIO/MÉDICO

RESIDENTE/TÉCNOLOGO MÉDICO.

No. TAREAS

PARTICIPANTES

SUBPROCESO

Flujo

RESPONSABLE

ACTIVIDAD

ANALISIS VALOR AGREGADO

Estudio Histológico

SI

NO

SI

NO

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

64

11

Envíar copia de la hoja de

rechazo de muestras,

junto con las muestras

para la rectificación

correspondiente?

20 20 0 0 60

12Recibir muestras para

estudio macroscópico1 0 1 0 1

13

El Médico residente hace

el dictado al auxiliar para

que este lo ingrese en el

SI AS400MIS

15 0 0 15 15

14Remitir cortes de tallado

macroscópico3 0 3 0 3

15Recibir cortes de tallado

macroscópico2 0 2 0 2

16

Utilizar técnicas

Histológicas para

tratamiento de muestras

1440 1440 0 0 1440

17

Preparar, etiquetar,

registrar manualmente las

laminillas a ser

entregadas

120 0 0 120 120

18

Entregar laminillas

histológicas junto con los

pedidos para estudio.

4 4 0 0 4

Fin de Proceso

1631 1470,5 23,5 139,00 1720

100% 90% 1% 9%

TOTAL TIEMPO

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Análisis de Valor Agregado Tiempo Preanalítica Interna Subproceso Histología.

Análisis del Valor

AgregadoPorcentajes

Actividades que agregan valor

al Hospital 90%

Actividades que agregan valor

al Paciente 1%

Actividades que no agregan

valor 9%

Análisis Tiempo Minutos Horas

Total tiempo de esfuerzo en el

trabajo real1631 27,2

Total tiempo del ciclo 1720 28,7

Total tiempo desperdiciado 89 1,5

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

65

PROBLEMAS DEL PROCESO PREANALÍTICO INTERNO – HISTOLOGÍA

Muestras en recipientes incorrectos.

Falta de personal en el counter de la Unidad

Demasiados pacientes llegan a la Unidad a solicitar sus resultados.

Pedido de Estudio con información incompleta.

Muestras y pedidos de estudio no corresponden.

Espacio reducido para la recepción de muestras.

Contaminación acústica por extractores

Falta de espacio físico en área de procesos

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

66

Preanalítica Interna Subproceso Citología.

PE

RS

ON

AL

DE

AP

OY

O D

E

AT

EN

CIO

N A

L

CL

IEN

TE

/AU

X.

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

CN

OL

OG

O

DIC

O

TIE

MP

O

PR

OC

ES

AM

IEN

TO

(MIN

)

AV

H

AV

P

NA

V

TIE

MP

O D

E C

ICL

O

(MIN

)

Actividades

Inicio del Proceso

1Receptar y Verificar las

Muestras y Pedidos5 2 3 0 10

2

La persona que recepta y

verifica las muestras es la

responsable de llenar la hoja

de rechazo de muestras y de

enviar la hoja junto con el

pedido y/o las muestras al piso

o unidad de origen.

5 2,5 2,5 0 10

3

¿La información de los pedidos

son correctos? ¿El estado y

rotulación de las muestras son

correctos? Si las

respuestas son negativas pase

a la actividad 2, si las

respuestas son afirmativas

continúa

con la actividad 4.

0 0 0 0 0

4Verificar las muestras en el

sistema informático AS400MIS.2 1 1 0 2

5 Codificar las muestras e

Identificar el tipo de analisis.2 1 1 0 25

6Pegar las etiquetas en las

laminillas5 0 0 5 60

7

Las muestras están listas y

codificadas? Si la respuesta es

negativa, continúe con la

actividad 5, si la respuesta es

afirmativa continúe con la

actividad 7.

0 0 0 0 0

8Recibir Frotis citológico y

líquidos corporales.3 0 3 0 3

9Utilizar técnicas Histológicas

para tratamiento de muestras1440 1440 0 0 1440

10Clasificar entre Citología

especial o Citología Cervical.2 1 1 0 2

11 Entregar laminillas citológicas. 1 0,5 0,5 0 1

12Estudio y prediagnóstico de

laminillas citológicas2 0 2 0 2

13

Registro de Información de

paciente y diagnóstico. Página

de excel

5 0 0 5 5

Fin de Proceso

1472 1448 14 10,00 1560

100% 98% 1% 1%

SUBPROCESO

ACTIVIDAD

LEVANTAMIENTO DE ACTIVIDADES

RECEPCION Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS

PREANALÍTICA INTERNA

Flujo

TOTAL TIEMPO

RESPONSABLE

No. TAREAS

PARTICIPANTES ANALISIS VALOR AGREGADO

Estudio Citológico

PERSONAL DE APOYO DE ATENCION AL CLIENTE/AUX. DE LABORATORIO/TÉCNOLOGO MÉDICO.

NO

SI

SI

NO

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

67

Análisis de Valor Agregado y Tiempo Preanalítica Interna Subproceso Citología.

Análisis del Valor Agregado Porcentajes

Actividades que agregan valor al

Hospital 98%

Actividades que agregan valor al

Paciente 1%

Actividades que no agregan valor 1%

Análisis Tiempo Minutos Horas

Total tiempo de esfuerzo en el

trabajo real1472 24,5

Total tiempo del ciclo 1560 26,0

Total tiempo desperdiciado 88 1,5

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

PROBLEMAS DEL PROCESO PREANALÍTICO INTERNO – CITOLOGÍA

Muestras en recipientes incorrectos.

Falta de personal en el counter de la Unidad

Demasiados pacientes llegan a la Unidad a solicitar sus resultados.

Pedido de Estudio con información incompleta.

Informes diagnósticos con errores.

Falta de capacitación del personal.

Procedimientos no documentados.

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

68

Preanalítica Interna Subproceso Pruebas Especiales.

PARTICIPANTES

PE

RS

ON

AL

DE

AP

OY

O D

E

AT

EN

CIO

N A

L

CL

IEN

TE

/AU

X. D

E

LA

BO

RA

TO

RIO

TIE

MP

O

PR

OC

ES

AM

IEN

TO

(MIN

)

AV

H

AV

P

NA

V

TIE

MP

O D

E C

ICL

O

(MIN

)

Actividades Flujo

Inicio del Proceso

1Verificar que solicitud de

procedimiento en formulario 3 0 3 0 3

2

La solicitud esta

correctamente llena y con

firmas de responsabilidad?

0 0 0 0 0

3

Las solicitudes de exámenes,

serán receptadas en el área de

pruebas especiales de lunes a

viernes desde las 7H00 am

hasta las 14H30

ininterrumpidamente, y los

fines de semana no se

receptan solicitudes.

2 0 0 2 720

4

Las solicitudes generadas a

partir de las 14H30 pm se

deben dejar en una caja de

pendientes en el área de

médicos patólogos.

960 0 0 960 960

5

Registrar pedido en el

cuaderno de registros de

solicitudes de pruebas

especiales.

3 0 3 0 3

6Registrar pedido en el sistema

informático Lumino.3 0 0 3 360

7Generar las etiquetas con la

información correspondiente.2,5 0 0 2,5 360

8 Pegar etiquetas en laminillas 15 5 10 0 15

9

Para inmunohistoquimica

llenar formulario de solicitud de

bloques con el número de

bloques solicitado.

4 0 0 4 10

10

Las solicitudes ir a entregar al

responsable del sarchivo de

laminas y bloques.

10 0 0 10 10

LEVANTAMIENTO DE ACTIVIDADES

SUBPROCESO PREANALÍTICA INTERNA

ACTIVIDAD PRUEBAS ESPECIALES

RESPONSABLE LICENCIADOS LABORATORISTAS

No. TAREAS

ANALISIS VALOR AGREGADO

Pruebas Especiales

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

69

11

Entregar los bloque al área de

histolpatología previamente

verificados donde se realizaran

los cortes necesarios para el

control de calidad y luego

cortes definitivos

2 0 0 2 2

12

Realizar los cortes necesarios

y a su vez incluir los

necesarios para el control de

calidad.

25 0 25 0 360

13Procesamiento de placas en el

equipo.1440 0 1440 0 1440

14

Organizar las placas y los

pedidos, para ser entregados al

médico patólogo solicitante.

30 15 15 0 360

Fin del proceso

TOTAL TIEMPO 2499,5 20 1496 983,50 4603

100% 1% 60% 39%

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Análisis de Valor Agregado y Tiempo Subproceso Preanalítica Interna Pruebas

Especiales.

Análisis del Valor Agregado Porcentajes

Actividades que agregan valor

al Hospital1%

Actividades que agregan valor

al Paciente60%

Actividades que no agregan

valor 39%

Análisis Tiempo Minutos Horas Días

Total tiempo de esfuerzo en el

trabajo real2499,5 41,7 1,74

Total tiempo del ciclo 4603 76,7 3

Total tiempo desperdiciado 2103,5 35,1 1,46

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

70

PROBLEMAS DEL PROCESO PREANALÍTICO INTERNO – PRUEBAS

ESPECIALES

Falta de Control de Calidad Interno

Proveedor incumplido con el abastecimiento adecuado y oportuno de consumibles para

poder realizar las pruebas

Equipos de la Unidad Obsoletos

Falta de Equipamiento

Falta de Atención en el desarrollo de las actividades

Cortes Histológicos defectuosos

Falta de comunicación y trabajo en equipo

Paneles de pruebas incompletos

Falta de equipos e insumos

No se ha designado un responsable de Calidad de Pruebas

Las actividades y responsabilidades de trabajo no están bien distribuidas

Tiempos de entrega de IHQ prolongados

Cortes de tejido incompletos

Sitios de trabajo no ergonómicos

Demasiados registros que cumplimentar

Control interno de calidad insuficiente

Trabajo a presión

Tinciones de mala calidad histoquímica e inmunohistoquímica

Confusión de muestras.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

71

Cortes histológicos incompletos en hematoxilina eosina

Coloración de hematoxilina inadecuada

No todo el personal toma consciencia de la utilización de material de bioseguridad.

Falta de colaboración y compañerismo

Falta de un sistema informático de laboratorio de patología

Actualizar los equipos de computación

Falta de manuales de procedimientos y bioseguridad del laboratorio.

Errores de rotulación e intercambio de muestras.

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

72

Analítica

SUBPROCESO

ACTIVIDAD:

RESPONSABLE:

DIC

O

PA

LO

GO

TE

CN

ÓL

OG

O

DIC

O

TIE

MP

O

PR

OC

ES

AM

IEN

TO

(MIN

)

AV

H

AV

P

NA

V

TIE

MP

O D

E C

ICL

O

(MIN

)

Actividades

Inicio del Proceso

9

Analizar, Integrar y

Diagnosticar (El Diagnóstico

puede ir desde los 5 minutos

hasta los 15 días).

21600 10800 10800 0 43200

10

Después de realizado el

estudio, se necesitan

examenes especiales? Si la

respuesta es negativa pase a

la actividad 21, si la respuesta

es afirmativa continúa

con la actividad 8.

0 0 0 0 0

11Llenar la solicitud de

examenes especiales.4 0 4 0 4

12

Histoquímica,

Inmunohistoquímica,

Microscopía Especial,

Biología Molecular.

1440 1440 0 0 1440

13

Se pueden hacer estos

examenes? Si la

respuesta es negativa pase a

la actividad 15, si la respuesta

es afirmativa continúa

con la actividad 14

0 0 0 0 0

14Entregar Resultados de

pruebas2 0 2 0 720

15Comunicar a Médico

Patólogo.3 1,5 1,5 0 3

16

¿Necesita Derivar Muestras

para examenes especiales?

Si la

respuesta es negativa pase a

la actividad 21, si la respuesta

es afirmativa continúa

con la actividad 17,

0 0 0 0 0

17Llenar solicitud para

derivacion de nuestras 053.5 5 0 0 5

18

¿Necesita Derivar Muestras

para una segunda Opinión?

Si la

respuesta es negativa pase a

la actividad 21, si la respuesta

es afirmativa continúa

con la actividad 19.

10 5 5 0 10

19Llenar solicitud para Entrega

de Placas y bloques.5 0 5 0 5

20 Entregar placas y bloques. 5 0 0 5 10

21 Fin de proceso.

23074 12251,5 10817,5 5,00 45397

100% 53% 47% 0%

ANALISIS VALOR AGREGADO

LEVANTAMIENTO DE ACTIVIDADES

ANALITICA

PROCESAMIENTO Y ESTUDIO DE MUESTRAS.

MÉDICO PATÓLOGO/TECNÓLOGO MÉDICO

No. TAREAS

PARTICIPANTES

TOTAL TIEMPO

Flujo

SI

NO

NO

SI

NO

SI

SI

NO

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

73

Análisis de Valor Agregado y Tiempo Analítica

Análisis del Valor Agregado Porcentajes

Actividades que agregan valor

al Hospital 53%

Actividades que agregan valor

al Paciente 47%

Actividades que no agregan

valor 0%

Análisis Tiempo Minutos Horas Días

Total tiempo de esfuerzo en el

trabajo real23074 384,6 16,02

Total tiempo del ciclo 45397 756,6 32

Total tiempo desperdiciado 22323 372,1 16

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

PROBLEMAS DEL PROCESO ANALÍTICO

Personal Médico Insuficiente.

Protocolos diagnósticos desactualizados.

Sin procedimientos operativos para solicitar revisión por segunda opinión.

No tienen a disposición el Insuficiente panel de pruebas de inmunohistoquímica

Retraso en la entrega de Pruebas de especiales.

Errores de rotulación de laminillas

Intercambio de cortes histológicos.

Cortes de congelaciones con demasiados artefactos y tiempos prolongados en su entrega.

Falta de comunicación y trabajo en equipo.

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

74

Postanalítica.

PARTICIPANTES

DIC

O

PA

LO

GO

TIE

MP

O (

MIN

)

AV

H

AV

P

NA

V

TIE

MP

O D

E

CIC

LO

(M

IN)

Actividades Flujo

1 Inicio del Proceso

2 Informe Preliminar 10 5 5 0 10

3 Revisar Informe 5 0 5 0 2880

4El informe esta listo para

ser validado?1 0 1 0 0

5

Validar y liberar informe

Sistema Informático

AS400MIS

2 0 2 0 2

Fin del Proceso

TOTAL TIEMPO 18 5 13 0,00 2892

100% 28% 72% 0%

ANALISIS VALOR AGREGADO

POSTANALITICA

VALIDACIÓN Y LIBERACIÓN DE RESULTADOS

MÉDICO PATÓLOGO

LEVANTAMIENTO DE ACTIVIDADES

No. TAREAS

PROCESO

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

NO

SI

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Análisis de Valor Agregado y Tiempo Proceso Postanalítico.

Análisis del Valor

AgregadoPorcentajes

Actividades que agregan

valor al Hospital 28%

Actividades que agregan

valor al Paciente 72%

Actividades que no agregan

valor 0%

Análisis Tiempo Minutos Horas Días

Total tiempo de esfuerzo en

el trabajo real18 0,3 0,01

Total tiempo del ciclo 2892 48,2 2

Total tiempo desperdiciado 2874 47,9 2

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

75

PROBLEMAS DEL PROCESO POSTANALÍTICO

Demoras en la entrega de inmunohistoquímica desde el área de pruebas especiales, para

culminar informe diagnóstico.

Asignación de casos a los médicos no es equitativa.

Laminillas recibidas, presentan errores acarreados desde la Preanalítica.

Liberación de informe diagnóstico al sistema AS400MIS sobrepasa el tiempo estipulado

de entrega o incluso en ocasiones se omite su liberación.

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Tabla 4. Análisis del Valor Agregado de los Procesos y Subprocesos.

Actividades

que agregan

valor al

Hospital

Actividades

que

agregan

valor al

Paciente

Actividades

que no

agregan

valor

Preanalítica

Interna

Histología

90 1 9

Preanalítica

Interna

Citología

98 1 1

Preanalítica

Pruebas

especiales

1 60 39

Analítica 53 47 0

Postanalítica 28 72 0

Análisis del Valor Agregado

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

El análisis de valor agregado nos indica que el proceso con mayor número de actividades

que no agregan valor, se enfoca en la Preanalítica, específicamente en el área de pruebas

especiales, donde se realizan 39 actividades que no agregan valor y que presentan una

diferencia significativa de las otras áreas.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

76

Tabla 5. Análisis de Tiempo de los Procesos y Subprocesos.

Minutos Horas Días

Total tiempo

de esfuerzo en

el trabajo real

1631 27,2 1,13

Total tiempo 1720 28,7 1,19

Total tiempo 89 1,5 0,06

Preanalítica

Interna

Citología

Total tiempo

de esfuerzo en

el trabajo real

1412 23,5 0,98

Total tiempo 1560 26,0 1,08

Total tiempo 148 2,5 0,10

Preanalítica

Pruebas

especiales

Total tiempo

de esfuerzo en

el trabajo real

2499,5 41,7 1,74

Total tiempo 4603 76,7 3

Total tiempo 2103,5 35,1 1

Total tiempo

de esfuerzo en

el trabajo real

23074 384,6 16,02

Total tiempo 45397 756,6 32

Total tiempo

desperdiciado22323 372,1 16

Total tiempo

de esfuerzo en

el trabajo real

18 0,3 0,01

Total tiempo

del ciclo 2892 48,2 2

Total tiempo

desperdiciado2874 47,9 2

Postanalítica

Preanalítica

Interna

Histología

Análisis Tiempo

Analítica

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

77

Como resultado del análisis de tiempo que conlleva realizar cada actividad en cada uno de

los procesos involucrados, se determinó que el proceso analítico utiliza en promedio 16

días como tiempo adicional (tiempo desperdiciado) para realizar sus actividades.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

78

4.16 ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Los resultados se fueron registrando de acuerdo con el orden de los capítulos presentados

en la lista general de verificación de cumplimiento con los criterios de acreditación del

SAE según la norma ISO 15189:2012 para laboratorios clínicos.

Luego de haber recolectado la información, contenida en el check list, se realizó lo

siguiente:

1. Se verificó que toda la información recolectada se encuentre inscrita

2. Se cuantificó el total de ítems.

3. Se cuantificó el total de ítems por cada capítulo, de acuerdo a la forma en que se

estructuró el check list;

- SI

- NO

- NO APLICA

- NAD.- Sistemática No Definida Documentalmente, pero existen

actuaciones que pretenden resolver el problema.

4. Con el total de ítems válidos se determinó el porcentaje de cumplimiento por

proceso.

5. Una vez obtenidos los resultados y de haber establecido los ítems que cumplen los

requisitos se procedió a cruzar esta información con la información ponderada y se

determinó que el proceso sobre el cual se iba a diseñar la mejora de procesos sería

el subproceso de pruebas especiales.

Resultado de la lista de verificación.

De un total de 85 ítems válidos para la inspección inicial de la Unidad, se tuvo un

cumplimiento de 34 ítems y un incumplimiento de 26 ítems, 2 ítems no eran de aplicación

de la Unidad y 23 ítems no están definidos documentalmente pero existen actuaciones que

pretenden resolver el problema.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

79

Tabla 6. Porcentaje de Cumplimiento Unidad de Anatomía Patológica.

Total de

Ítems por

subdimensi

ones

Total ítems

por procesosSI NO

No Aplica

(NA)

Sistemática No

definida

Documentalmente,

pero existen

actuaciones que

pretenden resolver

el problema.

Totales

Verificación de

Muestras7 5 0 1 1 7

Personal 12 8 3 0 1 12

Equipos de

laboratorio,

Reactivos y

Materiales

Fungibles.

36 19 9 0 8 36

AnalíticoControl de

Calidad Interno16 16 1 10 0 5 16

Diagnósticos

Críticos o

Inesperados

1 0 0 0 1 1

Entrega de

Resultados13 1 4 1 7 13

85 85 34 26 2 23 85

Proceso

Preanalítico 55

14Postanalítico

Totales

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

El Porcentaje de cumplimiento de la Unidad de Anatomía Patológica en base al check list

de verificación aplicado es el siguiente:

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

80

Tabla 7. Porcentaje de Cumplimiento por Subdimensión y Dimensión Unidad de

Anatomía Patológica.

Porcentaje de

Cumplimiento

por

subdimensión

Porcentaje de

cumplimiento por

Dimensión/Proceso

Verificación de

Muestras71

Personal 67

Equipos de

laboratorio,

Reactivos y

Materiales

Fungibles.

53

AnalíticoControl de

Calidad Interno6 6

Diagnósticos

Críticos o

Inesperados

0

Entrega de

Resultados8

64

8

Proceso

Preanalítico

Postanalítico

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

Ilustración 13. Representación Gráfica del Nivel de Cumplimiento por Procesos y

Subprocesos.

Elaborador por: Christian Chuquimarca L.

0

20

40

60

80

Ver

ific

ació

n d

e M

ues

tras

Per

son

al

Equ

ipo

s d

e la

bo

rato

rio

,R

eact

ivo

s y

Mat

eria

les…

Co

ntr

ol d

e C

alid

ad In

tern

o

Dia

gnó

stic

os

Crí

tico

s o

Ines

per

ado

s

Entr

ega

de

Res

ult

ado

s

Preanalítico Analítico Postanalítico

71 67

53

60

8

64

6 8Porcentaje deCumplimiento porsubdimensión

Porcentaje decumplimiento porDimensión/Proceso

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

81

El diagnóstico inicial realizado en la Unidad de Anatomía Patológica arrojo como

resultado un nivel de cumplimiento total del 40% en base a la Lista General de

Verificación de cumplimiento con los Criterios de Acreditación del SAE según la Norma

ISO 15189:2012 para Laboratorios Clínicos.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

82

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Resultados del Enfoque ponderado de Selección.

El enfoque ponderado de selección, nos indica que el proceso con mejor pronóstico de

respuesta a la mejora es la Preanalítica Interna, cuyos subproceso mejor puntuado es el de

Pruebas Especiales, este resultado debe ser cotejado con la información que nos

proporcione el enfoque con información.

4.2 Resultados del Enfoque con Información.

Del análisis obtenido de valor agregado y tiempo, obtuvimos como resultado que el

proceso analítico utiliza en promedio 16 días como tiempo adicional (tiempo

desperdiciado) para realizar sus actividades, en el análisis de los principales problemas del

proceso analítico, los médicos indican que las pruebas especiales que ellos solicitan les

ocasionan retrasos durante el estudio de los casos porque les son entregadas con muchos

días de retraso, lo que se correlaciona con la información de actividades que no agregan

valor y deriva en el retraso de los estudios diagnóstico.

4.3 Resultados del Check list de Verificación.

Como resultado del check list de verificación se obtuvo que el proceso analítico con 6% de

cumplimiento junto con el postanalítico con 8 % de cumplimiento fueron los procesos con

menos puntuación.

El control de Calidad está en directa relación con el área de pruebas especiales porque al

no disponer de procedimientos y de un responsable de realizar el control de Calidad de las

pruebas especiales, determina que el control de calidad de dichas pruebas no se realice de

manera continua y en consecuencia las laminillas se entregan con retraso al médico

anatomo patólogo.

Con respecto a la entrega de resultados, esto es una consecuencia de los procesos que le

anteceden por tal razón al realizar las mejoras, consecuentemente este subproceso

evidenciará mejora sustancial.

Con todo lo analizado anteriormente, y de acuerdo a los resultados obtenidos, el proceso

que será objeto de mejora es el Área de Pruebas Especiales.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

83

4.4 Análisis Estadístico.

Ilustración 14. Problemas detectados en el área de pruebas especiales.

Fase Inicial

Falta de EquipamientoFalta de Atención en el desarrollo de las

actividadesCortes Histológicos defectuosos

Falta de comunicación y trabajo en equipo Paneles de pruebas incompletos Falta de equipos e insumos

Demasiados registros que cumplimentar Control interno de calidad insuficiente

PROBLEMAS DETECTADOS

EN EL ÁREA DE PRUEBAS

ESPECIALES

Las actividades y responsabilidades de trabajo

no están bien distribuidas

Tiempos de entrega de IHQ prolongados Cortes de tejido incompletos

No se ha designado un responsable de Calidad de

Pruebas especiales.

Falta de manuales de procedimientos y bioseguridad

del laboratorio.

Errores de rotulación e intercambio de

muestras

Falta de Control de Calidad Interno

Proveedor incumplido con el abastecimiento

adecuado y oportuno de consumibles para

poder realizar las pruebas

Equipos de la Unidad Obsoletos

Falta de colaboración y compañerismoFalta de un sistema informático de laboratorio

de patologíaActualizar los equipos de computación

Trabajo a presióntinciones de mala calidad histoquimica e

inmunohistoquimicaConfusión de muestras.

Cortes histológicos incompletos en hematoxilina

eosinaColoración de hematoxilina inadecuada

No todo el personal toma consciencia de la

utilización de material de bioseguridad.

Sitios de trabajo no ergonómicos

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

84

Ilustración 15. Diagrama de Afinidad.

Control interno de calidad

insuficiente

Confusión de muestras.

No todo el personal toma

consciencia de la utilización de

material de bioseguridad.

INFRAESTRUCTURA PROCESOS

Cortes de tejido incompletos

Cortes histológicos incompletos en

hematoxilina eosina

TECNOLOGIA

Trabajo a presión

Falta de un sistema informático de

laboratorio de patología

Retraso en la entrega de Pruebas

especiales

Proveedor incumplido con el

abastecimiento adecuado y

oportuno de consumibles para

poder realizar las pruebas

Paneles de pruebas especiales

incompletos

Falta de manuales de

procedimientos y bioseguridad del

laboratorio.

PERSONAL EQUIPAMIENTO Y MATERIAL

PROBLEMAS DETECTADOS EN EL

ÁREA DE PRUEBAS ESPECIALES

Actualizar los equipos de

computaciónEquipos de la Unidad Obsoletos

Falta de equipamiento

Falta de comunicación y trabajo en

equipo

Falta de Atención en el desarrollo

de las actividades

Errores de rotulación o

intercambio de muestras

Las actividades y responsabilidades

de trabajo no están bien

distribuidas

tinciones de mala calidad

histoquimica e inmunohistoquimica

Elevado volumen de trabajo

personal agotado y sin estimulo de

trabajar.

Falta de Control de Calidad Interno

Cortes de tejido incompletos

Demasiados registros que

cumplimentar

Tiempos de entrega de IHQ

prolongados

Coloración de hematoxilina

inadecuada

Falta de colaboración y

compañerismo

No se ha designado un responsable

de Calidad de Pruebas especiales.

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

85

Ilustración 16. Diagrama de Ishikawa.

Errores de

rotulación o

intercambio

de muestras

Restraso en la

entrega de Pruebas

especiales

Sistemas

informáticos

desactualizados

Falta de Personal

Elevado volumen

de trabajo

personal agotado

y sin estimulo de

trabajar.

Errores de

pesca y

etiquetado.

Cortes de

congelaciones con

muchos artefactos

y tiempos

prolongados en su

entrega.

Falra de

equipamiento

Falta de

compromiso con

sus labores

Falta de Atención

en el desarrollo

de las

actividades

Cortes de

tejido

incompletos

Estandarización de

muestras de

emergencia (trans

operatorios),identif

icar que tipo de

muestras necesita

congelación

Equipos de la

Unidad Obsoletos Falta de la

capacidad de los

equipos de la

Unidad

Estructura

organizacional

del área

inadecuada.

Falta de

comunicación y

trabajo en equipo

Coloración

de

hematoxilina

inadecuada

Cortes histológicos

incompletos en

hematoxilina

eosina

Microscopios en

malas

condiciones

Personal no

acepta errores

cuando los

comete

Falta de

colaboración y

compañerismo

Falta de

seguimiento y

cumplimiento de

disposicisiones

Trabajo a presión

Falta de empatía

Falta de prácticas

de urbanidad y

buenas

costumbres

Actualizar los

equipos de

computaciónFalta de insumos

y reactivos

Espacio

reducido en

el área de

procesos

Falta de

manuales de

procedimientos y

bioseguridad del

laboratorio.

MEDIO AMBIENTE MEDICIÓN MATERIALES

CAUSAS

Falta de un

sistema

informático de

laboratorio de

patología

Proveedor

incumplido con el

abastecimiento

adecuado y

oportuno de

consumibles para

poder realizar las

MÉTODO MAQUINARIA MANO DE OBRA

RETRASO EN LA

ENTREGA DE

INFORMES

DIAGNÓSTICOS

"Pruebas Especiales"

EFECTO

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

86

Ilustración 17. Diagrama de Pareto.

N° PROBLEMASNUMERO DE

PROBLEMAS

NUMERO DE

DEFECTOS

ACUMULADOS

PORCENTAJE

TOTAL %

PORCENTAJE

TOTAL

ACUMULADO %

1Retraso en la entrega de Pruebas

especiales8 8 33,33 33,33

2 Cortes de tejido incompletos 4 12 16,67 50,00

3Coloración de hematoxilina

inadecuada3 15 12,50 62,50

4

Proveedor incumplido con el

abastecimiento adecuado y

oportuno de consumibles para

poder realizar las pruebas

2 17 8,33 70,83

5Errores de rotulación o intercambio

de muestras2 19 8,33 79,17

6Elevado volumen de trabajo

personal agotado y sin estimulo de

trabajar.

1 20 4,17 83,33

7

Estandarización de muestras de

emergencia (trans

operatorios),identificar que tipo de

muestras necesita congelación

1 21 4,17 87,50

8 Equipos Obsoletos 1 22 4,17 91,67

9 Errores de pesca y etiquetado. 1 23 4,17 95,83

10

Cortes de congelaciones con

muchos artefactos y tiempos

prolongados en su entrega.

1 24 4,17 100,00

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

87

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

88

Tabla 8. Análisis del Modo y Efecto de Fallo.

Componente / ActividadFunción /

BeneficioModo Potencial de Falla Efecto Potencial de Falla Severidad Causa Potencial de Falla Ocurrencia

Controles

actuales de

prevención

Detección

Controles

actuales de

detección

NPR

(Ocurrencia,

Severidad,

Detección).

Acciones

RecomendadasResponsable

Fecha de

implementacIónSeveridad Ocurrencia Detección

NPR (Ocurrencia,

Severidad,

Detección).

10

No se actualizarón los procesos y

la documentación del sistema de

calidad.

10

Auditoria

Acreditación

Canada/Respo

nsable de

Calidad

800

Actualizar el

sistema de

gestión de

calidad según

requisitos

establecidos

por

acreditación

canada según

norma ISO

15189;2012

Finales del año

201710 2 2 40

6Equipos Obsoletos y

Desactualizados10

Auditoria

Acreditación

Canada/Respo

nsable de

Calidad

480

Adquirir

equipos de

ultima

generación

como apoyo

tecnológico.

Finales del año

201810 2 2 40

10Falta un sistema informático de

Laboratorio10

Auditoria

Acreditación

Canada/Respo

nsable de

Calidad

800

Dentro de la

nueva licitación

para equipos

de apoyo

tecnológico,

incluir la

adquisición del

SIL

Segundo

Trimestre año

2018

10 2 2 40

SEVERIDAD CRITERIO OCURRENCIA CRITERIO DETECCIÓN CRITERIO

10Efecto severo sobre el

cliente10 Probabilidad alta de ocurrencia 10

Probabilidad

baja de

detección

8 8 8

6 6 6

4 4 4

2Efecto leve sobre el

cliente2 Probabilidad baja de ocurrencia 2

Probabilidad

alta de

detección

Responsable del Análisis:

Fecha de Aprobación:

Fecha de Revisión:

ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLO

Bien / Servicio / Proceso

Encuestas al

personal

Médico del

hospital,

Indicadores

de

Gestión/Resp

onsable de

Calidad

Jefatura de

la

Unidad/Resp

onsable de

Calidad

Apoyo Diagnóstico con

Pruebas Especiales

(Inmunohistoquímica,

Histoquimica,

Fluoerscencia.

Reforzar el

diagnóstico a

través de

pruebas

especiales

No se disponen de

procedimientos

operativos

estandarizados

Médicos Patólogos se

quejan del retraso de

entrega de pruebas

especiales.

8

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

89

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

2 4 6 8 10

MUY BAJA 2 8 16 24 32 40 2 MUY BAJA

BAJA 4 32 64 96 128 160 4 BAJA

MEDIA 6 72 144 216 288 360 6 MEDIA

ALTA 8 128 256 384 512 640 8 ALTA

MUY ALTA 10 200 400 600 800 1000 10 MUY ALTA

CRITERIOS

OCURRENCIA

SEVERIDAD

CRITERIOS

DETECCIÓN

Riesgo muy grave. Requiere medidas preventivas urgentes. No se debe iniciar el proyecto sin la

aplicación de medidas preventivas urgentes y sin acotar sólidamente el riesgo.

Riesgo importante. Medidas preventivas obligatorias. Se deben controlar fuertemente llas

variables de riesgo durante el proyecto.

Riesgo apreciable. Estudiar económicamente si es posible introducir medidas preventivas para

reducir el nivel de riesgo. Si no fuera posible, mantener las variables controladas.

Riesgo marginal.Se vigilará aunque no requiere medidas preventivas de partida.

Elaborado por: Herramientas de Calidad, Coordinación de Calidad Hospital Carlos Andrade Marín.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

90

Tabla 9. Matriz de Probabilidad e Impacto

PROCESO: Probabilidad de

Ocurrencia

Impacto

(Gravedad)

Valor del

RiesgoNivel del Riesgo

Retraso en la entrega de Pruebas

especiales5 5 25 Riesgo muy grave

Cortes de tejido incompletos 3 4 12 Riesgo importnte

Coloración de hematoxilina

inadecuada4 3 12 Riesgo importnte

Proveedor incumplido con el

abastecimiento adecuado y oportuno

de consumibles para poder realizar

las pruebas

2 4 8 Riesgo apreciable

Errores de rotulación o intercambio

de muestras3 5 15 Riesgo muy grave

MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

91

Tabla 10. Criterios de Probabilidad e Impacto.

MUY

BAJO

1

BAJO

2

MEDIO

3

ALTO

4

MUY ALTO

5

MUY ALTA 5 5 10 15 20 25

ALTA 4 4 8 12 16 20

MEDIA 3 3 6 9 12 15

BAJA 2 2 4 6 8 12

MUY BAJA 1 1 2 3 4 5

CRITERIOS

GRAVEDAD (IMPACTO)

APARICIÓN

(probabilidad)

Elaborado por: Herramientas de Calidad, Coordinación de Calidad Hospital Carlos Andrade Marín.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

92

Elaborado por: Herramientas de Calidad, Coordinación de Calidad Hospital Carlos Andrade Marín.

Riesgo muy grave. Requiere medidas preventivas urgentes. No se debe iniciar el proyecto sin la aplicación de medidas preventivas urgentes y sin acotar sólidamente el riesgo.

Riesgo importante. Medidas preventivas obligatorias. Se deben controlar fuertemente llas variables de riesgo durante el proyecto.

Riesgo apreciable. Estudiar económicamente ai es posible introducir medidas preventivas para

reducir el nivel de riesgo. Si no fuera posible, mantener las variables controladas.

Riesgo marginal.Se vigilará aunque no requiere medidas preventivas de partida.

Tabla 11. Valoración del Riesgo.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

93

Ilustración 18. Análisis de los 5 Porque.

NOTA: Se deben generar planes de acción después de tener la última causa raíz

PORQUÉ ?No se actualizarón los procesos y la documentación

del sistema de calidad.

PORQUÉ ?

DEMORA EN LA ENTREGA DE

RESULTADOS DE PRUEBAS ESPECIALES

UAP

PORQUÉ ?

PORQUÉ ?

PORQUÉ ?

PORQUÉ ?

Falta de capacitación del personal

Sistema de Gestión de Calidad esta Detenido

Cambio de personal, y/o sin capacitación

Cambio de Jefe de la Unidad

No se designo un Reponsable de Calidad

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

94

NOTA: Se deben generar planes de acción después de tener la última causa raíz

CORTES DE TEJIDO INCOMPLETO

PORQUÉ ? Equipos se dañan continuamente

PORQUÉ ? No se hace mantenimiento diario.

PORQUÉ ? Personal insuficiente

PORQUÉ ? Estructura organizacional del área mal definida.

PORQUÉ ? Sistema de Gestión de Calidad Desactualizado

PORQUÉ ? No se dispone de procedimientos operativos del área

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

95

NOTA: Se deben generar planes de acción después de tener la última causa raíz

COLORACIÓN DE HEMATOXILINA

INCORRECTA

PORQUÉ ? Colorantes deteriorados

PORQUÉ ? Sistema de gestión de calidad desactualizado.

PORQUÉ ? Sin responsable de calidad.

PORQUÉ ? No se controla la calidad de los colorantes

PORQUÉ ? No se hace control de calidad interno

PORQUÉ ? No se dispone de procedimientos.

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

96

NOTA: Se deben generar planes de acción después de tener la última causa raíz

PORQUÉ ?No se dipone de un procedimiento para gestión de

compras, Inventario y proovedores.

PORQUÉ ? No se ha provisto del stock para cubrir demanda

PORQUÉ ? No se ha designado un responsable de esa actividad

PORQUÉ ?No se ha planificado la adquisición de reactivos y

consumibles entre las dos partes.

PROVEEDOR INCUMPLIDO CON EL

ABASTECIMIENTO ADECUADO Y

OPORTUNO DE CONSUMIBLES PARA

PODER REALIZAR LAS PRUEBAS

PORQUÉ ? Proovedor incumplido

PORQUÉ ? No entrega los reactivos y consumibles.

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

97

Tabla 12. Análisis TIC´s Actual vs Futura Área de Pruebas Especiales.

#ACTIVIDADES

MANUAL / SISTEMATIZADA / AUTOMATIZADA SOFTWARE ACTUAL EQUIPO O HERRAMIENTA ACTUAL CARACTERÍSTICAS TÉCNCIAS OPORTUNIDAD DE MEJORAOBSERVACIONES

1 Llenar Solicitud de Pruebas Especiales Manual N/A Solicitud de Pruebas Especiales Instructivo Automatizar la actividad

2Registrar Manual N/A Registro Procedimientos Automatizar la actividad

3

Generar y Pegar Etiquetas Sistematizada Software Autosteiner PC, impresora de etiquetas

Procesador, velocidad,

memoria RAM, Formularios

correspondiente,

Procedimiento, Guía

Automatizar la actividad

4Llenar solicitud de Bloques Manual N/A Solicitud de bloques Instructivo Automatizar la actividad

5Recibir solicitud Manual N/A Personal Procedimientos Automatizar la actividad

6Buscar e identificar bloques Manual N/A Personal Procedimientos Sistematizar la actividad

7Entregar Bloques Manual N/A Personal Instructivo Sistematizar la actividad

8Recibir y Verificar Bloques Manual N/A Registro Procedimientos Sistematizar la actividad

9Realizar cortes Manual N/A Microtomo Procedimientos

Sistematizar la

actividad/Manual

10Quita parafina del tejido Manual N/A Estufa de Desparafinización Procedimientos

Adquirir nuevo equipo de

ultima generación

11Preparar Tejido Manual N/A Personal Procedimientos

12Colocar placas en el equipo Manual N/A Personal Procedimientos

13

Procesamiento de placas Automatizada Software Autosteiner Equipo Autosteiner Plus Link

Manual de Usuario,

Procesador, velocidad,

memoria RAM, Instructivos,

Procedimientos y Registros

Adquirir nuevo equipo de

ultima generación

14Retirar las placas Manual N/A Personal Instructivo Instructivo

15

Colorear las placas con hematoxilina-eosina Automatizada Software Coverstainer Equipo Coversteiner

Manual de Usuario,

Procesador, velocidad,

memoria RAM, Instructivos,

Procedimientos y Registros

Adquirir nuevo equipo de

ultima generación

16Organizar placas y Pedidos Manual N/A Personal Procedimientos

Sistematizar la

actividad/Manual

17Entregar material al Médico Patólogo Manual N/A Personal Procedimientos

Sistematizar la

actividad/Manual

18 Llenar registro de entrega Manual ERP Personal Procedimientos Automatizar la actividad

# Actividades automatizadas

# Actividades totales

2

18

Adquirir sistema

informatico para anatomía

patológica

Adquirir sistema

informatico para anatomía

patológica

PROCESO DE PRUEBAS ESPECIALES

Procedimientos técnicas

histológicas

PROCESO

11%

% AUTOMATIZACIÓN

% AUTOMATIZACIÓN

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

98

Ilustración 19. Diagrama de Flujo Área de Pruebas Especiales.

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

99

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

- El análisis situacional de la Unidad de Anatomía Patológica, permitió establecer

planes de acción para el levantamiento de las actividades, despliegue de los

procesos y reestructurar el organigrama para mejorar la funcionalidad de cada

área estableciendo responsabilidades para cada una de estas.

- A través del check list aplicado a cada uno de los procesos de la Unidad y a los

requerimientos de la Jefatura de la Unidad de Anatomía Patológica se determinó

que los proceso a ser mejorado debían ser el Proceso Preanalítico, el proceso

Analítico y el proceso postanalítico, porque los tres procesos están integrados y

forman un engranaje que de forma tal, que si uno u otro presentan un problema

este se evidenciaría y tendría un efecto significativo en el informe diagnóstico

final.

- Cuando se desplegaron los procesos, se desarrollaron los procedimientos

operativos estandarizados y se recomienda reestructurar las áreas de la Unidad

en especial el área de pruebas especiales como primer paso,

- Se elaboró el manual de procesos donde se plasman todas las actividades que se

desarrollan en la Unidad de Anatomía Patológica.

- Las propuestas desarrolladas contribuirán principalmente a la mejora de los

procesos misionales de la Unidad, pero es necesario enfocarse más

explícitamente en los sistemas informáticos como herramienta de apoyo para el

flujo de información y trazabilidad.

- El análisis de valor agregado permitió determinar que existen actividades que no

aportan al subproceso de pruebas especiales, en ese sentido estas actividades

deben ser eliminadas.

- El análisis de los tiempos de cada actividad fue un factor importante al

determinar el proceso a mejorar porque a través de él se pudo evidenciar que el

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

100

retraso en la entrega de informes diagnósticos se debía al proceso Preanalítico,

específicamente el subproceso de Pruebas Especiales.

A pesar que el retraso en la liberación del informe diagnóstico se debe en gran

parte al área de pruebas especiales, no hay que dejar de lado que los otros

subprocesos que forman parte del proceso Preanalítico también colaboran en

este retraso, por tal razón deben ser intervenidos también para que el resultado

esperado sea significativo.

RECOMENDACIONES

- Como parte de la dirección de la Unidad, nombrar responsables de área, quienes

se encargarán de trabajar directamente con la Jefatura de la unidad y el

responsable de Calidad.

- Aprovechar las oportunidades de mejora, a través del indicador notificación de

eventos adversos que se está utilizando en la Unidad de Anatomía Patológica.

- Aprovechar la experticia y el alto nivel de profesionalismo y conocimiento del

personal de la Unidad, para implementar planes de acción para la mejora

continua.

- Capacitar a todo el personal tanto administrativo y operativo sobre el nuevo

enfoque organizacional con orientación a la mejora de procesos.

- Implementar un sistema informático para Anatomía Patológica, para la mejora

sustancial de los procesos de la Unidad, porque actualmente se utilizan

demasiados registros manuales por el personal técnico, también como ayuda

para la trazabilidad de las muestras y pedidos.

- Inspirar al Personal al uso de las buenas prácticas de laboratorio, a la mejora

continua, al uso de indicadores para sustentar la mejora enfocada en procesos y

justificar los cambios propuestos, en beneficio de los usuarios de la Unidad.

- Concretar, conjuntamente con los responsables de cada proceso, la prioridad de

mejora de cada propuesta; y tomar en cuenta que la implementación de buenas

prácticas de laboratorio, se pueden replicar en todos los niveles de la

organización.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

101

CAPÍTULO VI

PROPUESTA DE MEJORA.

Como marco investigativo del presente trabajo, se diseña el plan de acción donde se

sintetizan las acciones de mejora para el proceso de Pruebas especiales, veasé Tabla 13.

Mejoras a Implementar Área de Pruebas Especiales, con base en la Norma ISO

15189:2012 para la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Carlos Andrade Marín,

en base al análisis realizado usando el método de un enfoque ponderado de selección y

un enfoque basado en información, para el correcto desarrollo de las actividades y

estandarizar los procesos.

Tabla 13. Mejoras a Implementar Área de Pruebas Especiales.

Mejoras a implementar. Actividades Críticas PlazosPersonas

InvolucradasResponsable Resultados

Medidas de

Resultados

Medios de

Verificación

Responsable de

Elaboración

Jefe de la Unidad

de Anatomía

Patológica

Jefe de la Unidad

de Anatomía

Patológica

Responsable de

Calidad

Personal del ärea.

Responsable de CalidadDesignación de un

Responsable de calidad Inmediato

Jefe de la Unidad

de Anatomía

Patológica

Jefe de la Unidad

de Anatomía

Patológica

Responsable de

Calidad en

funciones.

Sistema de

Gestión de

Calidad en

Actualización

Auditoria

Jefe de la

Unidad de

Anatomía

Patológica

Procedimiento para gestión

de compras, Inventario y

proveedores.

Elaboración del

procedimiento para gestión

de compras, Inventario y

proovedores.

nov-18

Jefe de la Unidad

de Anatomía

Patológica

Responsable de

Calidad

Procedimiento

para gestión de

compras,

Inventario y

proovedores

elaborado.

Procedimiento

para gestión de

compras,

Inventario y

proovedores

Aprobado y

Socializado.

Lista Maestra Responsable

de Calidad

Jefe de la

Unidad de

Anatomía

Patológica

Responsable

de Calidad

Sistema

Informático para

Anatomía

Patológica

Adquirido

Jefe de la Unidad

de Anatomía

Patológica

Jefe de la Unidad

de Anatomía

Patológica

jun-18

Gestionar la adquisición de

un Sistema Informático

para Anatomía Patológica.

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍNUnidad Técnica de Anatomía Patológica

PROCESO PREANALÍTICO/PRUEBAS ESPECIALES

Sistema Informático para

Anatomía Patológica

Personal del

Área

involucrada

Porcentaje de

Examenes

Entregados

oportunamente y

sin errores

Lista Maestra

Sistema

Informático para

Anatomía

Patológica

Operativo.

Sistema

Informático para

Anatomía

Patológica

Instalado

ene-18

Actualización de la

Documentación de la

Unidad de Anatomía

Patológica

Procedimientos operativos

Estandarizados del ÁreaResponsable de

Calidad

Procedimientos

operativos

Estandarizados

del Área

elaborados

Elaborado por: Christian Chuquimarca L

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

102

Proceso Preanalítico Versión AS IS

PARTICIPANTES

PE

RS

ON

AL

DE

AP

OY

O D

E

AT

EN

CIO

N A

L

CL

IEN

TE

/AU

X. D

E

LA

BO

RA

TO

RIO

TIE

MP

O

PR

OC

ES

AM

IEN

TO

(MIN

)

AV

H

AV

P

NA

V

TIE

MP

O D

E C

ICL

O

(MIN

)

Actividades Flujo

Inicio del Proceso

1Verificar que solicitud de

procedimiento en formulario 3 0 3 0 3

2

La solicitud esta

correctamente llena y con

firmas de responsabilidad?

0 0 0 0 0

3

Las solicitudes de exámenes,

serán receptadas en el área de

pruebas especiales de lunes a

viernes desde las 7H00 am

hasta las 14H30

ininterrumpidamente, y los

fines de semana no se

receptan solicitudes.

2 0 0 2 720

4

Las solicitudes generadas a

partir de las 14H30 pm se

deben dejar en una caja de

pendientes en el área de

médicos patólogos.

960 0 0 960 960

5

Registrar pedido en el

cuaderno de registros de

solicitudes de pruebas

especiales.

3 0 3 0 3

6Registrar pedido en el sistema

informático Lumino.3 0 0 3 360

7Generar las etiquetas con la

información correspondiente.2,5 0 0 2,5 360

8 Pegar etiquetas en laminillas 15 5 10 0 15

9

Para inmunohistoquimica

llenar formulario de solicitud de

bloques con el número de

bloques solicitado.

4 0 0 4 10

10

Las solicitudes ir a entregar al

responsable del sarchivo de

laminas y bloques.

10 0 0 10 10

LEVANTAMIENTO DE ACTIVIDADES

SUBPROCESO PREANALÍTICA INTERNA

ACTIVIDAD PRUEBAS ESPECIALES

RESPONSABLE LICENCIADOS LABORATORISTAS

No. TAREAS

ANALISIS VALOR AGREGADO

Pruebas Especiales

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

103

11

Entregar los bloque al área de

histolpatología previamente

verificados donde se realizaran

los cortes necesarios para el

control de calidad y luego

cortes definitivos

2 0 0 2 2

12

Realizar los cortes necesarios

y a su vez incluir los

necesarios para el control de

calidad.

25 0 25 0 360

13Procesamiento de placas en el

equipo.1440 0 1440 0 1440

14

Organizar las placas y los

pedidos, para ser entregados al

médico patólogo solicitante.

30 15 15 0 360

Fin del proceso

TOTAL TIEMPO 2499,5 20 1496 983,50 4603

100% 1% 60% 39%

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

104

Proceso Preanalítico Versión TO BE

PARTICIPANTES

PE

RS

ON

AL

DE

AP

OY

O D

E

AT

EN

CIO

N A

L

CL

IEN

TE

/AU

X. D

E

LA

BO

RA

TO

RIO

TIE

MP

O

PR

OC

ES

AM

IEN

TO

(MIN

)

AV

H

AV

P

NA

V

TIE

MP

O D

E C

ICL

O

(MIN

)

Actividades Flujo

Inicio del Proceso

1

Verificar que solicitud de

procedimiento en formulario

No. FO-PAT -01 firmado por

el médico patólogo, los

campos deben estar llenos con

letras y números legibles

3 0 3 0 3

2

La solicitud esta

correctamente llena y con

firmas de responsabilidad?

0 0 0 0 0

3

Las solicitudes de exámenes,

serán receptadas en el área de

pruebas especiales de lunes a

viernes desde las 7H00 am

hasta las 13H00

ininterrumpidamente, y los

fines de semana no se

receptan solicitudes.

2 0 0 2 720

4Registrar pedido en el sistema

informático Lumino.3 0 0 3 360

5

Generar las etiquetas con la

información correspondiente y

pegarlas en las placas.

2,5 0 0 2,5 360

6

Para inmunohistoquimica

llenar formulario de solicitud de

bloques con el número de

bloques solicitado.

4 0 0 4 10

7

Realizar los cortes necesarios

y a su vez incluir los

necesarios para el control de

calidad.

25 0 25 0 360

8Procesamiento de placas en el

equipo.120 0 120 0 150

9

Organizar las placas y los

pedidos, para ser entregados al

médico patólogo solicitante.

30 15 15 0 360

Fin del proceso

TOTAL TIEMPO 189,5 15 163 11,50 2323

100% 8% 86% 6%

RESPONSABLE LICENCIADOS LABORATORISTAS

LEVANTAMIENTO DE ACTIVIDADES

SUBPROCESO PREANALÍTICA INTERNA

ACTIVIDAD PRUEBAS ESPECIALES

No. TAREAS

ANALISIS VALOR AGREGADO

PRUEBAS ESPECIALES

SI

NO

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

105

Análisis de Valor Agregado

Análisis del Valor Agregado Porcentajes

Actividades que agregan

valor al Hospital 8%

Actividades que agregan

valor al Paciente 86%

Actividades que no agregan

valor 6%

Análisis Tiempo Minutos Horas Días

Total tiempo de esfuerzo en el

trabajo real 189,5 3,2 0,13

Total tiempo del ciclo 2323 38,7 2

Total tiempo desperdiciado 2133,5 35,6 1

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Comparativa de mejora en relación con el valor agregado en el Proceso de pruebas

Especiales.

Con las mejoras propuestas para el área de pruebas especiales podemos observar que al

respecto del valor agregado de las actividades realizadas en el área de pruebas

especiales las podemos apreciar en la comparativa del valor agregado de la tabla 14, de

igual forma la comparativa del análisis de tiempo las podemos observar en la tabla 15.

Tabla 14. Comparativa del valor agregado subproceso de pruebas especiales.

Actividades

que agregan

valor al

Hospital

Actividades

que

agregan

valor al

Paciente

Actividades

que no

agregan

valor

Actividade

s que

agregan

valor al

Hospital

Actividade

s que

agregan

valor al

Paciente

Actividade

s que no

agregan

valor

Preanalítica

Pruebas

especiales

1 60 39

Preanalítica

Pruebas

especiales

8 87 5

ANTES DE LA MEJORA DESPUES DE LA MEJORA

Análisis del Valor Agregado Análisis del Valor Agregado

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

106

Tabla 15. Comparativa análisis de tiempo subproceso de Pruebas Especiales

Proceso Minutos Horas Días Proceso Minutos Horas Días

Total tiempo

de esfuerzo en

el trabajo real

2499,5 41,7 1,74

Total

tiempo de

esfuerzo en

el trabajo

real

189,5 3,2 0,13

Total tiempo

del ciclo 4603 76,7 3

Total

tiempo del

ciclo

2323 38,7 2

Total tiempo

desperdiciado2103,5 35,1 1

Total

tiempo

desperdicia

do

2133,5 35,6 1

Preanalítica

Pruebas

especiales

Preanalítica

Pruebas

especiales

Análisis Tiempo Análisis Tiempo

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Secuencia de Actividades.

Finalmente y de manera general la Metodología AS IS a TO BE , se la puede sintetizar

en los siguientes pasos que se resumen a continuación:

1. Planificación Preliminar del Proyecto y establecimiento de premisas de

ejecución.

2. Taller de sensibilización inicial sobre procesos.

3. Identificación de Procesos.

4. Descripción de Procesos.

5. Levantamiento de Procesos y Procedimientos (As Is).

6. Modelamiento de Procesos.

7. Documentación de Procesos y Procedimientos (To Be).

8. Validación final de los procesos y procedimientos.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

107

Procedimientos Operativos Estandarizados del área de Pruebas Especiales.

Procedimiento de Inmunohistoquímica.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento:

Inmunohistoquímica Vigencia: AAAA/MM/DD

Página: 107 de 10

Contenido

Contenido ........................................................................................................................................... 107

1. Objetivo/Propósito ..................................................................................................................... 108

2. Alcance ....................................................................................................................................... 109

3. Involucrados ............................................................................................................................... 109

4. Definiciones. .............................................................................................................................. 109

5. Procedimiento. ........................................................................................................................... 110

6. Formularios y Registros. ........................................................................................................... 113

7. Referencias Bibliográficas. ....................................................................................................... 113

8. Anexos. ...................................................................................................................................... 113

Anexo 1. Equipo Autosteiner Dako para Inmunohistoquímica. ............................................. 113

9. Lista de Distribución. .................................................................................................... 116

10. Control de cambios ............................................................................................................... 116

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

108

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento:

Inmunohistoquímica Vigencia: AAAA/MM/DD

Página: 2 de 10

1. Objetivo/Propósito

El propósito de la Inmunohistoquímica es el diagnóstico anatomopatológico de las

enfermedades, fundamentalmente de las neoplásicas. Para que su utilidad sea plena, es

necesario realizar la fijación de los tejidos, las indicaciones de uso, las técnicas y la lectura y

valoración de los resultados ateniéndose a unos criterios de Controles de Calidad tanto

internos del propio servicio, como externos.

El objetivo del presente documento es describir la metodología de trabajo y las actividades a

realizar para la Inmunohistoquímica, ejecutado en el área de pruebas especiales, para el

apropiado desempeño de los equipos.

IESS

Hospital Carlos Andrade Marín

Aprobado por:

(Cargo)

______________

( Nombre y Apellido)

REFERENCIA :

Acuerdo Ministerial N° 2393

Año 2012. Reglamento para el

funcionamiento de los

laboratorios Clínicos.

Norma ISO 15189; 2012,

laboratorios Clínicos Requisitos

Particulares para la Calidad y la

Competencia. 5.5.3

Documentación de los

procedimientos analíticos.

Revisado por:

Jefe de la Unidad de Anatomía

Patológica.

Dra. Maribel Ponce

Realizado por:

Responsable de Calidad Unidad

de Anatomía Patológica.

________________

Bq. Christian

Chuquimarca

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

109

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento:

Inmunohistoquímica Vigencia: AAAA/MM/DD

Página: 3 de 10

2. Alcance

La Aplicación del presente procedimiento está determinada desde el momento que se genera

la solicitud de trabajo por parte del médico patólogo hasta la emisión del portaobjetos con la

tinción esperada, en el área de pruebas especiales de la unidad de Anatomía Patológica del

Hospital Carlos Andrade Marín.

3. Involucrados

Cargo Responsabilidad / Autoridad

Médico Patólogo - Generar la solicitud de Inmunohistoquímica.

Licenciados en

Laboratorio.

- Aplicar de manera obligatoria, los procedimientos operativos

estandarizados, establecidos en la Unidad de Anatomía

Patológica.

- Receptar y verificar la solicitud de Inmunohistoquímica.

- Procesar las laminillas.

- Entregar las laminillas y pedidos al médico solicitante.

4. Definiciones.

Inmunohistoquímica.- es un procedimiento histopatológico que se basa en la utilización de

anticuerpos que se unen específicamente a una sustancia que se quiere identificar (antígeno

primario). Estos anticuerpos pueden tener unida una enzima o esta puede encontrarse unida a

un anticuerpo secundario que reconoce y se une al primario.

Diaminobencidina.- La diaminobencidina o DAB es un producto químico generalmente

conjugado a un anticuerpo, es decir, que el anticuerpo lleva unida covalentemente una

molécula de DAB, que se utiliza principalmente para ensayos de inmunocitoquímica e

inmunohistoquímica.

Antígeno.- Sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta

inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

110

Anticuerpo.- Los anticuerpos (también conocidos como inmunoglobulinas, abreviado Ig) son

glicoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u

otros fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo de una forma idéntica que actúa como

receptor de los linfocitos B y son empleados por el sistema inmunitario para identificar y

neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus.

Inmunoglobulina G.- La inmunoglobulina G (IgG) es una de las cinco clases de anticuerpos

humorales producidos por el organismo. Se trata de la inmunoglobulina predominante en los

fluidos internos del cuerpo, como son la sangre, el líquido cefalorraquídeo y el líquido peritoneal

(líquido presente en la cavidad abdominal). Esta proteína especializada es sintetizada por el

organismo en respuesta a la invasión de bacterias, hongos y virus. Es la inmunoglobulina más

abundante del suero, con una concentración de 600-1800 mg por 100 mL. La IgG constituye el

80 % de las inmunoglobulinas totales. Su tiempo de vida media es de aproximadamente 25

días

5. Procedimiento.

Fundamento que explica el procedimiento.

Las técnicas inmunohistoquímicas identifican antígenos específicos (proteínas del tipo

inmunoglobulina IgG) que son expresados por células o tejidos concretos. Esto se lleva a cabo

por medio de una reacción antígeno-anticuerpo, que se realiza directamente sobre el tejido en

el porta correspondiente y que una vez revelada con una sustancia cromógena

(diaminobencidina entre otras), permite la observación directa al microscopio. Con ello

identificamos células de origen variable (epitelial, conectivo, muscular, glial, etc) los productos

de secreción de otras células (hormonas hipofisiarias, tiroideas, paratiroideas, catecolaminas,

etc), factores nucleares de proliferación celular, etc.

La técnica por la gran especificidad y alta afinidad que tiene los anticuerps para reconocer

moléculas y unirse a ellas, permite detectar cantidades ínfimas de moléculas presentes en el

tejido. La inmensa mayoría de técnicas de inmunohistoquímica pueden aplicarse a tejido fijado

e incluido en parafina con buenos resultados, siempre que la fijación tisular , su procesado e

inclusión se realicen adecuadamente ya que la utilización de métodos o reactivos inapropiados

en el tratamiento tisular previo puede producir pérdidas de antigenicidad que limitarán o

impedirán la obtención de resultados fiables.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento:

Inmunohistoquímica Vigencia: AAAA/MM/DD

Página: 4 de 10

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

111

Muestra requerida.

- Laminillas y Bloques coloreadas con hematoxilina-eosina, rotuladas con los datos del

paciente, acompañadas de la solicitud de análisis.

Reactivos Equipo Autosteiner.

- 3 amino 9 etilcarbazo.

- Ácido cítrico 0,05 M

- Ácido Clorhidrico 2N

- Ácido sulfúrico (H2SO4) al 10%.

- Aminoantipirina.

- Azida Sódica.

- Biotina.

- Bronidox 0,1%

- Caseína.

- Cloruro de Benzalconio

- Cloruro de Magnesio.

- Cloruro de Potasio

- Cloruro de Sodio.

Equipos.

- Equipo Autosteiner Plus Link. Anexo 1.

- PT link Anexo 2.

Metodología.

1. Verificar que solicitud de procedimiento en formulario No. FO-PAT -01 firmado por el

médico patólogo, los campos deben estar llenos con letras y números legibles, Previa

verificación por el Médico Patólogo solicitante especialmente el número del caso, datos

del paciente y la fecha de solicitud,

2. La solicitud será entregada por el médico patólogo que solicita junto con la placa

previamente coloreada con hematoxilina eosina, entregará la solicitud al área de

pruebas especiales.

3. Las solicitudes de exámenes, serán receptadas en el área de pruebas especiales de

lunes a viernes desde las 7H00 am hasta las 14H30 pm, ininterrumpidamente, y los

fines de semana y feriados no se receptan solicitudes.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento:

Inmunohistoquímica Vigencia: AAAA/MM/DD

Página: 5 de 10

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

112

4. Las solicitudes generadas a partir de las 14H30 pm se deben dejar en una caja de

pendientes en el área de médicos patólogos.

5. Registrar pedido en el sistema informático Lumino.

6. Generar las etiquetas con la información correspondiente y pegarlas en las placas

cargadas electrostaticamente.

7. Llenar formulario de solicitud de bloques con el número de bloques solicitado y

entregar al área de archivo de bloques y laminillas de la Unidad, esta actividad se la

realiza por dia.

8. Enviar los bloques y las laminillas recibidos al área de histolog[ia previamente

verificados. Donde se realizaran los cortes necesarios para el control de calidad y luego

cortes definitivos, refiérase al Procedimiento para Procesamiento de Tejidos.

9. Colocar los cortes en la estufa a una temperatura de 60 C para remover la parafina del

tejido (Parafin oven).

10. Ubicar la placas en los racks y colocarlos en el PT link para recuperaci[on antigénica

que ocurre en la madrugada.(equipo automatico).

11. Al siguiente d[ia retirar las placas del equipo y pasar las laminillas en la solución buffer,

con un reposo de entre 5 y 20 minutos.

12. Luego se colocan las laminillas en el equipo autosteiner

13. Programar el equipo según manual operativo para iniciar procesamiento.

14. Procesamiento de placas.

15. Al terminar sacar los reactivos del equipo y colocarlos nuevamente en refrigeración[on

16. Sacar las laminillas y colocar en los racks del equipo coversteiner para realizar la

contratinción.

17. Retirar las placas coloreadas; y;

18. Organizar las placas y los pedidos, para ser entregados al médico patólogo solicitante.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento:

Inmunohistoquímica Vigencia: AAAA/MM/DD

Página: 6 de 10

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

113

19. Llenar el registro de entrega de placas y pedidos.

6. Formularios y Registros.

- Sistema informático hospitalario AS 400

- Sistema informático de Laboratorio Lumino, de la Unidad de Anatomía Patológica.

7. Referencias Bibliográficas.

- Bermejo, J. G. (2006). Técnico Especialista en Anatomía Patológica. Sevilla: MAD.

- DAKO. (2010). Manual Básico del Usuario, AutosteinerPlusLink 48 y AutosteinerLink

48. Carpinteria: Dako North America, Inc.

- Ventana Médical System, I. (2010). Manual del operador de Benchmark. Tucson,

Arizona: Roche Diagnostics GmbH.

8. Anexos.

- Anexo 1. Equipo Autosteiner Dako para Inmunohistoquímica.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento:

Inmunohistoquímica Vigencia: AAAA/MM/DD

Página: 7 de 10

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

114

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento:

Inmunohistoquímica Vigencia: AAAA/MM/DD

Página: 8 de 10

Anexo 2. Equipo PT LINK Dako.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

115

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento:

Inmunohistoquímica Vigencia: AAAA/MM/DD

Página: 9 de 10

Anexo 3. Diagrama de Flujo Inmunohistoquímica

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

116

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento:

Inmunohistoquímica Vigencia: AAAA/MM/DD

Página: 10 de 10

9. Lista de Distribución.

Este documento está disponible en el repositorio documental del Hospital Carlos Andrade

Marín y una copia en el archivo digital de la Unidad de Anatomía Patológica.

10. Control de cambios

No. Versión Fecha Descripción del Cambio

0 08 de diciembre de 2017 Creación del procedimiento.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

117

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Inmunofluorescencia Directa Página: 117 de 247

Contenido

Contenido ................................................................................................................................. 117

1. Objetivo ............................................................................................................................ 118

2. Alcance ............................................................................................................................. 118

3. Definiciones ...................................................................................................................... 119

4. Involucrados ..................................................................................................................... 119

5. Actividades ....................................................................................................................... 119

6. Referencias Bibliograficas. ............................................................................................... 124

7. Formularios Y Registros. .................................................................................................. 125

8. Anexos ............................................................................................................................. 126

9. Lista de Distribución. ........................................................................................................ 126

10. Control de cambios ....................................................................................................... 126

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

118

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Inmunofluorescencia Directa Página: 2 de 247

IESS

Hospital Carlos Andrade Marín

Aprobado por:

(Cargo)

______________ ( Nombre y Apellido)

REFERENCIA :

Acuerdo Ministerial N° 2393

Año 2012. Reglamento para el

funcionamiento de los

laboratorios Clínicos, Capitulo

VIII, de la Calidad en los

Laboratorios Clínicos, Artículo

37.

Norma ISO 15189; 2012,

laboratorios Clínicos

Requisitos Particulares para la

Calidad y la Competencia.

5.5.3 Documentación de los

procedimientos analíticos.

Revisado por:

Jefe de la Unidad de Anatomía

Patológica

Revisado por:

Responsable de Calidad

Unidad de Anatomía Patológica

Dra. Maribel Ponce.

Bq. Christian Chuquimarca.

Realizado por:

Licenciada de Laboratorio.

Unidad de Anatomía Patológica.

__________________ Lic. Jenny Rodríguez.

1. Objetivo

Establecer la metodología, para su correcta aplicación para realizar Inmunofluorescencia

directa en el Área de Pruebas El Especiales.

El propósito de la Inmunofluorescencia Directa (IFD) es detectar anticuerpos monoclonales o

policlonales de gran especificidad ligados a antígenos en el tejido a estudiar, marcados con una

sustancia fluorescente. (Varsha M. Shetty, 2017), (Michael H. Ross, 2007).

2. Alcance

Aplica desde el momento que se genera la solicitud de trabajo por parte del médico patólogo

hasta la emisión del portaobjetos con la tinción esperada, en el área de pruebas especiales de

la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Carlos Andrade Marín.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

119

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Inmunofluorescencia Directa Página: 3 de 247

3. Definiciones

Inmunoglobulina: Los anticuerpos (Ac) o inmunoglobulinas (Ig) son moléculas glicoproteínas

(90% polipéptidos, 10% carbohidratos) que tienen la capacidad de combinarse específicamente

con un antígeno o un inmunógeno. Reciben también el nombre de: anticuerpos,

gammaglobulinas (debido a su migración electroforética), antitoxinas, aglutininas o precipitinas

(términos alusivos a su actividad). (Robledo, 2007)

Jarra Coplin: material de vidrio con volumen para 25 ml, con capacidad para 10 portaobjetos

de 24x40mm, esterilizable en autoclave.

Fluorescencia: Se expone al antígeno con un anticuerpo conocido marcado con fluoresceína,

precipita la reacción antígeno-anticuerpo, y se observa el precipitado luminoso bajo la luz

ultravioleta del microscopio de epifluorescencia. (Bermejo, 2006)

Fluorocromos: los fluorocromos más usados en Inmunofluorescencia, la rodamina y la

ficoeritrina. La fluorescencia se usa en forma de isotiocianato (FITC), absorbe la luz azul y

emite fluorescencia verde manzana. La rodamina se emplea en forma de isotiocianato de

tretrametioelrodamina (TRITC), absorbe la luz y produce fluorescencia roja. (Bermejo, 2006)

4. Involucrados

Cargo Responsabilidad / Autoridad

Médico Anátomo

Patólogo. - Generar la solicitud de Inmunofluorescencia Directa.

Licenciados en

laboratorio.

- Aplicar de manera obligatoria, los procedimientos operativos

estandarizados, establecidos en la Unidad de Anatomía Patológica.

- Receptar y verificar la solicitud de Inmunofluorescencia Directa

- Procesar las laminillas.

- Entregar las laminillas y pedidos al médico solicitante.

5. Actividades

• Fundamento.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

120

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Inmunofluorescencia Directa Página: 4 de 247

La solución de anticuerpos fluorescentes se aplica sobre el corte, se incuba y se lava,

los anticuerpos unidos se revelan después con un microscopio provisto de lámina para

luz ultravioleta. La luz ultravioleta se dirige hacia el corte a través del objetivo, con lo

que el campo queda oscuro y las áreas con anticuerpos presentan fluorescencia verde.

El patrón de fluorescencia es característico para cada antígeno hístico.

Principio.

Se inmuniza un animal, generalmente la cabra, con un componente humano muy

purificado, con lo cual aquel desarrolla anticuerpos específicos anti ese componente.

Este anticuerpo posteriormente se conjugaba con diferentes fluorocromos que tenían la

propiedad de fluorecer al ser excitados por una longitud de onda apropiada. Por medio

de un microscopio particular se podían detectar los complejos antígeno-anticuerpo-

fluorocromo in vivo al observar la fluorescencia emitida por ellos en los tejidos. (Tello,

1993).

La utilidad en el estudio de la inmunofluorescencia renal (IF) al ser una técnica auxiliar

pero esencial en la evaluación de biopsias renales en glomerulopatías además sobre la

patogénesis del síndrome nefrótico. (Rane, 2017).

La Inmunofluorescencia Directa es una técnica que hoy día resulta esencial para la

investigación y el manejo de patologías autoinmunes. (Jorge, 1993)

• Muestra o Material requerido.

a. Biopsia de renal: La biopsia renal percutánea dirigida con ecografía en tiempo

real es la técnica de elección y permite obtener material suficiente en más del 95%

de los casos. (Hernández, 2009)

b. Biopsia cutánea: muestra tomada de una región o lesión de la piel. Los tipos de

biopsia a tomar en cuenta son:

- Biopsia Excisional: comprende la totalidad de la lesión, suele ser de forma

elíptica.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

121

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Inmunofluorescencia Directa Página: 5 de 247

- Biopsia Incisional: estudio de una lesión previa, no se puede resecar

quirúrgicamente completamente, debe ser tomada de tal forma que integre

hasta el tejido celular subcutáneo.

- Biopsia Ras (“shaving”): sección paralela y ras de la piel de la lesión

subcutánea, con extirpación de lesión incompleta. Se considera cuando la

lesión no es muy profunda y no exista riesgo de atipias.

- Biopsias con sacabocados “punch”: se obtiene un cilindro de bordes cortantes

de diferentes diámetros, puede abarcar toda la lesión o parte de ella. Técnica

más usada en toma de la muestra.

- Cirugía de Mohs: técnica micrográfica que se usa en tumores de piel, el cual ira

por márgenes quirúrgicos en estudio intraoperatorio.

- Curetaje: se elimina pequeñas lesiones superficiales por rapado progresivo. Se

usa más en lesiones benignas. (Lidia, 2012)

• Reactivos.

- Inmunoglobulinas marcadas con FITC que corresponden a IgG, IgM, IgA, C3,

C4, C1q, Fibrinógeno, Kappa, Lambda, para diagnóstico in vitro, IVD,

almacenados a temperatura de 2 a 8 grados centígrados.

- Solución Salina.

• Materiales enumerar los materiales necesarios.

- Laminillas cargadas electrostáticamente.

- Micropipetas semiautomáticas de volumen variable de 0-1000 µl y 20 a 100µl

- Puntas para micropipetas.

• Equipos.

- Cámara Oscura.

• Metodología del procedimiento

Corte por congelación:

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

122

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Inmunofluorescencia Directa Página: 6 de 247

1. Recibir la muestra en solución salina, la cual es evaluada por el Médico Patólogo.

2. Realizar un corte representativo de la muestra enviada, y proceder al corte de

congelación según, Procedimiento Biopsias por congelación Código: SGC-CC-P-

AP-03.

a. Verificar la rotulación de las placas con la etiqueta generada con numeración

única para el paciente.

b. Rotular los anticuerpos a usar en cada una de las placas. (IgG, IgM, C3, C4,

C1q, Fibrinógeno)

c. Rotular en tubos de 10 ml los anticuerpos a diluir. Se realiza la dilución de los

reactivos según la cantidad de casos a procesar:

o Factor de dilución 1:40

o 1ml para cuatro casos

975 µl de solución salina

25 µl de anticuerpo.

o Factor de dilución 1:40

o 0.5 ml para dos casos

487.5 µl de solución salina

25 µl de anticuerpo.

3. Pipetear la dilución en las placas con la muestra de corte de congelación hasta formar

una zona con la cantidad suficiente de reactivo para evitar la desecación.

4. Guardar la solución sobrante (si los hubiere) por un día. Pasado un día o más se

procede al desecho.

5. Ubicar las placas en una cámara húmeda por una hora.

6. Lavar con solución salina la zona con el reactivo y luego se sumerge las placas en una

jarra coplin con solución salina por 5 minutos de dos a tres lavados para evitar el ruido

de fondo.

7. Secar las placas al ambiente.

8. Señalar con marcador en la parte contraria a la muestra.

9. Realizar el montaje con glicerol al 1%.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

123

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Inmunofluorescencia Directa Página: 7 de 247

10. Entregar al Médico Patólogo para su evaluación. En caso de no requerirlo de inmediato

ubicar la bandeja en refrigeración.

11. Una vez a vez leído y reportado desechar las placas en el adminículo adecuado.

Corte en Parafina:

1. Realizar el corte en parafina en 2 micras, en niveles.

2. Pescar el corte en placas cargadas electrostáticamente.

3. Retirar el exceso de agua, mediante golpes suaves en papel absorbente.

4. Poner en la estufa de 58 a 60 C por una hora.

5. Ubicar las placas en los racks para su recuperación antigénica en el PTLink,

programado.

6. Pasar a buffer por 5 minutos, y luego a acetona fría por 10 minutos.

7. Dejar secar al ambiente.

a. Verificar la rotulación de las placas con la etiqueta generada con

numeración única para el paciente.

b. Rotular los anticuerpos a usar en cada una de las placas. (IgG, IgM, C3,

C4, C1q, Fibrinógeno)

c. Rotular en tubos de 10 ml los anticuerpos a diluir. Se realiza la dilución de

los reactivos según la cantidad de casos a procesar:

Factor de dilución 1:40

1ml para cuatro casos

1. 975 µl de solución salina

2. 25 µl de anticuerpo.

Factor de dilución 1:40

0.5 ml para dos casos

1. 487.5 µl de solución salina

2. 25 µl de anticuerpo.

8. Pipetear la dilución en las placas con la muestra de corte de congelación hasta formar

una zona con la cantidad suficiente de reactivo para evitar la desecación.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

124

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Inmunofluorescencia Directa Página: 8 de 247

9. Guardar la solución sobrante (si los hubiere) por un día. Pasado un día o más se

procede al desecho.

10. Ubicar las placas en una cámara húmeda por una hora.

11. Lavar con solución salina la zona con el reactivo y luego se sumerge las placas en una

jarra Coplin con solución salina por 5 minutos de dos a tres lavados para evitar el ruido

de fondo.

12. Secar las placas al ambiente.

13. Señalar con marcador en la parte contraria a la muestra.

14. Realizar el montaje con glicerol al 1%.

15. Entregar al Médico Patólogo para su evaluación. En caso de no requerirlo de inmediato

ubicar la bandeja en refrigeración.

16. Una vez a vez leído y reportado desechar las placas en el adminículo adecuado.

Nota: el corte de parafina se lo realiza bajo petición del Médico Patólogo, y/o por causas

excepcionales como desprendimiento del tejido por corte de congelación, muestra

insuficiente, baja reacción de la Inmunofluorescencia.

6. Referencias Bibliográficas.

- Bermejo, G. J. (2006). Tecnico Especialista en Anatomía Patológica de Servicio Vasco

de Salud-Osakidetza. Sevilla-España: Mad, S.L.

- Robledo, G. B. (2007). Anticuerpos. Inmunología para el médico general, 136-138.

- Hernández, F. R. (2009). Biopsia renal. NefroPlus, 1-8.

- Jorge, V.-T. (1993). LA INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA EN PIEL COMO.

DERMATOLOGIA VENEZOLANA, 134-138.

- Lidia, V. E. (2012). Dermatología General. En V. E. Lidia, Capitulo 2 (págs. 61-62).

Dunken.

- Michael H. Ross. (2007). Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y

Molecular. Mexico: Medica Panamericana.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

125

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Inmunofluorescencia Directa Página: 9 de 247

- Rane, S. (Mayo de 2017). Role of Immunofluorescence in Adult Onset Nephrotic

Syndrome-A Study in a Tertiary Care Centre of Western India. Journal of Clinical and

Diagnostic Research, 1-4.

- Tello, E. D. (1993). Valoración actual de la Inmunoflourescencia. Madrid: Tesis

Doctoral.

- Varsha M. Shetty, K. (2017). Utility of immunofluorescence in dermatology. Indian

Dermatology, 1-8.

7. Formularios Y Registros.

- Registro Cuaderno de Inmunofluorescencia.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

126

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Inmunofluorescencia Directa Página: 10 de 247

8. Anexos

Anexo 4. Flujograma Inmunofluorescencia Directa.

9. Lista de Distribución.

Este documento estará disponible en el repositorio documental del Hospital Carlos Andrade

Marín y una copia en el archivo digital de la Unidad de Anatomía Patológica.

10. Control de cambios

No. Versión Fecha Descripción del Cambio

0 08 de diciembre de 2017 Creación del Procedimiento

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

127

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 127 de 247

Contenido

Contenido ................................................................................................................................. 117

1. Objetivo ............................................................................................................................ 118

2. Alcance ............................................................................................................................. 118

3. Definiciones ...................................................................................................................... 119

4. Involucrados ..................................................................................................................... 119

5. Actividades ....................................................................................................................... 119

6. Referencias Bibliograficas. ............................................................................................... 124

7. Formularios Y Registros. .................................................................................................. 125

8. Anexos ............................................................................................................................. 126

9. Lista de Distribución. ........................................................................................................ 126

10. Control de cambios ....................................................................................................... 126

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

128

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 2 de 247

IESS

Hospital Carlos Andrade Marín

Aprobado por:

(Cargo)

__________________

( Nombre y Apellido)

REFERENCIA :

Acuerdo Ministerial N° 2393

Año 2012. Reglamento para el

funcionamiento de los

laboratorios Clínicos.

Norma ISO 15189; 2012,

laboratorios Clínicos Requisitos

Particulares para la Calidad y la

Competencia. 5.5.3

Documentación de los

procedimientos analíticos.

Revisado por:

Jefe de la Unidad de Anatomía

Patológica.

Responsable de Calidad

Unidad de Anatomía Patológica.

Dra. Maribel Ponce

_________________

Bq. Christian

Chuquimarca

Realizado por:

Licenciado de Laboratorio

Unidad de Anatomía Patológica.

__________________

Lic. Rodrigo Palate

1. Objetivo.

Establecer la metodología para realizar las técnicas de procesamiento semiautoatizado de

histoquimica en el área de pruebas especiales de la Unidad de Anatomía Patológica.

2. Alcance

Aplica desde el momento que se genera la solicitud de trabajo para histoquímica por parte del

médico patólogo hasta la emisión de la laminilla, en el área de pruebas especiales de la Unidad

de Anatomía Patológica del Hospital Carlos Andrade Marín.

3. Definiciones

Bloque de Parafina.- como su nombre lo indica, esta formado de parafina dentro del cual se

encuentran las muestras a estudiar.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

129

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 3 de 247

Desparfinar.- Remover Parafina.

Basófila.- Se denomina basófilo a cualquier célula que se tiñe fácilmente con colorantes

básicos (hematoxilina principalmente).

Acidófilas.- es un organismo, o la estructura del cual, que se desarrolla preferentemente en un

medio ácido. Suele tratarse de bacterias y otros organismos muy simples que son capaces de

desarrollarse en condiciones de pH demasiado bajo para la mayoría de formas de vida.

Neutrófilas.- Se llaman neutrófilos porque no se tiñen con colorantes ácidos ni básicos, por lo

que su citoplasma al microscopio óptico aparece de color rosa suave.

4. Involucrados

Cargo Responsabilidad / Autoridad

Médico Anatomo

Patólogo

- Generar la solicitud de procedimiento para coloraciones

especiales.

Licenciado en

Laboratorio.

- Aplicar de manera obligatoria, este procedimiento operativo

estandarizado, establecido en la Unidad de Anatomía

Patológica.

- Receptar pedido para coloraciones especiales.

- Procesar las laminillas.

- Entregar las laminillas y pedidos al médico solicitante.

5. Actividades

Fundamento:

La histoquímica es una técnica que permite la identificación y localización de compuestos o

radicales químicos en las células y tejidos. Esto se consigue provocando reacciones que dan

productos insolubles que son coloreados o electrodensos y visibles por el Microscopio Óptico.

Su objetivo es poner de manifiesto una molécula o familia de moléculas presentes en una

sección histológica y estudiar su distribución tisular.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

130

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 4 de 247

El estudio microscópico de los componentes y reacciones químicas que caracterizan los tejidos

biológicos constituye la histoquímica, y se basa, asimismo, en la utilización de colorantes muy

específico.

Erlich clasificaba como basófilas, acidófilas y neutrófilas aquellas células que se coloreaban

específicamente con colorantes básicos, ácidos o neutros, respectivamente, explicando dicha

especificidad mediante la presencia de los correspondientes grupos ionizables. (Acuña; 2012)

Los procedimientos químicos específicos pueden proveer información detallada acerca de la

función de las células y los componentes extracelulares de los tejidos. Los métodos

histoquímicos y citoquímicos pueden tener su fundamento en la unión específica de un

colorante.

Muchos de estos procedimientos pueden usarse en preparados tanto para la microscopia

óptica como para la microscopia electrónica.

Muestra o Material Requerido.

- Pedido de pruebas de histoquímica.

- Bloques de parafina.

- Placas con cortes de parafina.

Procedimiento

1. Recibir la solicitud del pedido del médico patólogo con el nombre del paciente, número

del caso asignado y pruebas de histoquímica solicitadas.

a. Para solicitudes externas a la Unidad recibir el pedido del centro peticionario con su

respectivo bloque en parafina.

b. Verificar los datos de la solicitud donde se debe identificar el nombre del paciente,

número del bloque enviado y pruebas solicitadas.

2. Etiquetar la laminilla con el número de caso, nombre del paciente y prueba solicitada.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

131

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 5 de 247

3. Enviar el bloque al área de histología para que realicen los respectivos cortes de la

muestra con un micraje de 4 micras con excepción de la prueba rojo congo que

necesita cortes de 8 micras.

4. Desparafinizar la muestra por un tiempo mínimo de 1 hora en estufa a 60 grados

centígrados.

5. Eliminar el resto de parafina de las laminillas haciéndolas pasar por xiloles, alcoholes

de forma regresiva hasta llegar al agua destilada.

a. Xilol 1 por 10 minutos

b. Xilol 2 por 10 minutos

c. Xilos 3 pór 10 minutos

d. Alcohol 100% 30 inmersiones

e. Alcohol 80% 30 inmersiones

f. Alcohol 70% 30 inmersiones

g. Alcohol 50% 30 inmersiones.

h. Agua destilada.

i. Buffer del Artisan por 5 minutos.

6. Programar el equipo Artisan Link e Ingresar las laminillas en el equipo previamente

preparado y realizado el mantenimiento preventivo diario.

7. Ubicar los clips de sujeción del equipo sobre la laminilla con sumo cuidado.

8. Registrar la entrega de laminillas junto a la solictud al Médico Patólogo.

Coloraciones en stock area de pruebas especiales de patología.

Acid-Fast Bacteria Stain Kit: Acid-Fast Bacteria (AFB) Stain Kit es usado para demostrar la

presencia de bacterias ácido resistentes, las cuales pertenecen a la familia de las

micobacterias.

Alcian Blue/Periodic Acid-Schiff/ Hematoxylin Stain Kit: Alcian Blue/Periodic Acid-

Schiff/Hematoxylin (AB/PASH) Stain Kit es usado para distinguir todas las mucinas en los

cortes de parafina, en ésta técnica las mucinas ácidas y neutras carian de color. La contraticion

del tejido se lo realiza con la hematoxilina provocando una coloracion nuclear.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

132

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 6 de 247

Congo Red Stain Kit: El Congo Red Stain Kit es un procedimiento que utiliza la solucion

alcalina alcolica de rojo congo para identificar amiloide. Los depositos de amiloide deben serr

identificados con luz polarizada.

Elastic Stain Kit: The Elastic Stain Kit (EVG) utiliza la hematoxilina alcoholic, cloruro de hierro,

y solucion de lugol para teñir las fibras eslásticas además de la solución de Van Gieson’s para

diferenciar del colágeno y la elastina.

Giemsa Stain Kit: Se la utiliza para identificar células hematopoyéticas por ejemplo;

mastocitos, basófilas, polimorfonucleares, leucocitos, etc.

Gomori’s Blue Trichrome Stain Kit: Se la utiliza para identificar fibras de colágeno en tejidos

de higado y riñon.

Grocott’s Methenamine Silver Stain Kit: The Grocott’s Methenamine Silver (GMS) Stain Kit

es usado para la identificación de hongos en tejidos, en su mayor parte para la identificación de

Pneumocystis jiroveci.

Gram Stain Kit: The Gram Stain Kit es usado para la identificación de bacterias utilizando la

solución de crystal violeta que le ayuda a la diferenciación de los organismos.

Iron Stain Kit: The Iron Stain Kit es usado para la identificación de pigmentos de hierro en los

tejidos.

Jones’ Basement Membrane Stain Kit: The Jones’ Basement Membrane (Jones’ or PAS-M)

Stain Kit es usado para la identificación de membranas en los tubulos y glomerulus renales.

Masson’s Trichrome Stain Kit: The Masson’s Trichrome Stain Kit es usado para la

identificación de músculo, fibras colágenas, fibrin y eritrocitos en los tejidos.

Mucicarmine Stain Kit: Mucicarmine Stain Kit se utiliza para la identificación de epitelios

mucinosos.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

133

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 7 de 247

Periodic Acid-Schiff Stain Kit: The Periodic Acid-Schiff (PAS) Stain Kit es usado para la

identificacion de glucógeno en el hígado.

Reticulin/Nuclear Fast Red Stain Kit: The Reticulin/Nuclear Fast Red (Retic/NFR) Stain Kit es

usado para la identificación de reticulina en los tejidos. El contraste del tejido se lo realiza con

Nuclear Fast Red.

Warthin-Starry Stain Kit: The Warthin-Starry (W-S) Stain Kit es usado para la identificacion de

Helicobacter pylori y espiroquetas..

Reactivos.

Acid-Fast Bacteria Stain Kit

- Carbol Fuchsin.

- Acid Alcohol.

- Methylene Blue.

Alcian Blue/Periodic Acid-Schiff/ Hematoxylin Stain Kit

- Alcian Blue

- Periodic Acid

- Schiff’s reagent

- Mayer’s Hematoxylin

- Bluing Reagent

Congo Red Stain Kit

- Mayer’s

- Alkaline Alcohol

- Alcoholic Congo Red

Elastic Stain Kit (EVG)

- Alcoholic Hematoxylin

- Lugol’s Iodine

- Ferric Chloride

- Van Gieson’s

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

134

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 8 de 247

Giemsa Stain Kit

- Giemsa Solution

- Acetic Acid Decolorizer

Gomori’s Blue Trichrome Stain Kit

- Bouin’s Solution

- Weigert’s Hematoxylin Solution

- Gomori’s Trichrome

- Acetic Acid

Grocott’s Methenamine Silver Stain Kit

- Chromic Acid

- Sodium Bisulfite

- Methenamine Silver solution.

- Light Green

Gram Stain Kit

- Crystal Violet

- Lugol’s Iodine

- Ethanol 100%

- Twort’s Fast Green

- Gram

- Twort’s Neutral Red

Iron Stain Kit

- Potassium Ferrocyanide

- Hydrochloric Acid

- Nuclear Fast Red

Jones’ Basement Membrane Stain Kit

- Periodic Acid

- Silver Enhancer

- Methenamine Silver solution

- Sodium Thiosulfate

- Nuclear Fast Red

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

135

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 9 de 247

Masson’s Trichrome Stain Kit

- Bouin’s Solution

- Bouin’s Solution

- Weigert’s Hematoxylin solution,.

- Biebrich Scarlet Acid Fuchsin

- Phosphotungstic- Phosphomolybdic Acid .

- Aniline Blue

- Acetic Acid

Mucicarmine Stain Kit

- Weigert’s Hematoxylin

- Acid Alcohol

- Acid Alcohol

- Acid Alcohol

- Mucicarmine Solution

Periodic Acid-Schiff Stain Kit

- Periodic Acid

- Schiff’s Reagent

- Mayer’s Hematoxylin

- Bluing Reagent

Reticulin/Nuclear Fast Red Stain Kit

- Potassium Permanganate

- Oxalic Acid

- Ferric Ammonium Sulfate

- Alcoholic Formalin

- Gold Chloride

- Sodium Thiosulfate

- Nuclear Fast Red

Warthin-Starry Stain Kit

- Silver Nitrate

- Hydroquinone

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

136

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 1360 de 247

Equipo.

- Artisan Link Pro Special Staining System.

6. Referencias Bibliográficas.

- Histoquímica A. Ulises Acuña, José Elguero Historia de la Química, © 2012 Real

Sociedad Española de Química An. Quím. 2012, 108(2), 114–118

- Histología ©2012. Técnica Histológica y Microscopia, Editorial Médica Panamericana,

7. Formularios Y Registros.

- Cuaderno de registro de Históquimica

- Cuaderno de Entrega de Pruebas Especiales

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

137

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 1371 de 247

8. Anexos.

Anexo 5. Cuadro descriptivo de las tinciones usadas en el area de pruebas especiales HCAM.

Tinción Tejido control Micras Tiempo

Acid-Fast Bacteria (AFB)

Tejidos infectados con bacterias acidos

resistentes 4um 0:31:25

Alcian Blue/Periodic Acid-

Schiff/ Hematoxylin Stain

Kit

Mucina neutral: Estómago, próstata.

4um 0:55:08 Mucina ácida: Piel, cordón umbilical

Mucina epitelial de Sulfatos débiles: Intestino

grueso.

Congo Red Stain Kit Tejidos con depósitos de amiloide 8um 0:50:17

Elastic Stain Kit Arterias, apéndice, piel 4um 0:37:58

Giemsa Stain Kit Tejido con mastocitos 4um 1:20:32

Gomori’s Blue Trichrome

Stain Kit Útero, riñon, hÍgado 4um 1:03:41

Grocott’s Methenamine

Silver Stain Kit

Tejidos con Aspergillus, Cándida o

Pneumocystis 4um 1:14:08

Gram Stain Kit

Tejidos con bacterias Gram positivas y

negativas 4um 0:42:32

Iron Stain Kit Hígado con hemosiderosis 4um 0:28:45

Jones’ Basement Membrane

Stain Kit Riñón con glomerulos 2um 1:11:28

Masson’s Trichrome Stain

Kit Útero, higado, apéndice, trompas de falopio 4um 1:15:56

Mucicarmine Stain Kit Intestino delgado, colón, apéndice 4um 1:09:39

Periodic Acid-Schiff Stain

Kit Hígado con glucógeno 4um 1:18:39

Reticulin/Nuclear Fast Red

Stain Kit Hígado, nódulos linfoides 4um 1:02:59

Warthin-Starry Stain Kit Tejidos con helicobacter y espiroquestas 4um 0:26:21

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

138

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 1382 de 247

Anexo 6. Cuadro de identificación correcta de organismos teñidos.

Tinción Estructura Color

Acid-Fast Bacteria (AFB)

Bacterias acido resistentes Varias tonalidades de rojo

Fondo Azul claro

Alcian Blue/Periodic Acid-

Schiff/ Hematoxylin Stain

Kit

Mucina neutral Magenta

Mucina ácida Azul

Mezcla de mucina ácida y

neutral

Varía dependiendo la mucina

predominante, azul púrpura a

violeta.

Nucleo Negro -azul

Congo Red Stain Kit

Amiloide Verde manzana -luz polarizada

Amiloide, colágeno y material

fibrinoso

Rosado palido - microscopio de

luz

Nucleo Azul

Elastic Stain Kit

Fibras elasticas Negro

Núcleo Azul a negro

Colágeno Rojo

Otros elementos de tejido Amarillo

Giemsa Stain Kit

Granulos de los mastocitos Púrpura

Basófilos Púrpura

Eosinófilos Rosado briante

Lindocitos Azul

Gomori’s Blue Trichrome

Stain Kit

Citoplasma Rojo

Fibrina Rosada

Colageno Azul

Núcleo Azul o negro

Eritrocitos Rojo

Grocott’s Methenamine

Silver Stain Kit

Hongos Negro

Pneumocystis Negro

Fondo Verde claro

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

139

Gram Stain Kit

Bacterias gram-positivas Azul

Bacterias gram-negativas Rojo

Fondo Azul verdoso

Iron Stain Kit

Hierro férrico Azul

Núcleo Rojo

Fondo Rosado

Jones’ Basement

Membrane Stain Kit

Membrana basal Negro

Núcleo Rojo

Fondo Rosado

Masson’s Trichrome Stain

Kit

Fibras musculares Rojo

Fibrina Rosado

Colágeno Azul

Núcleo Azul o negro

Fondo Rojo

Mucicarmine Stain Kit

Mucina Rosado

Núcleo Negro

Fondo Amarillo

Periodic Acid-Schiff Stain

Kit

Estructuras Pas-positivas Magenta

Núcleo Azul

Fondo Rosado

Reticulin/Nuclear Fast Red

Stain Kit

Fibras reticulares Negro

Fondo Rojo

Warthin-Starry Stain Kit

Helicobacter Negro

Espiroquetas Negro

Fondo Amarillo

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

140

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Histoquímica Página: 1403 de 247

Anexo 7. Flujograma del Procedimiento de Histoquímica.

9. Lista de Distribución.

Este documento estará disponible en el repositorio documental del Hospital Carlos Andrade

Marín y una copia en el archivo digital de la Unidad de Anatomía Patológica.

10. Control de cambios

No. Versión Fecha Descripción del Cambio

0 08 de diciembre de 2017 Creación del Procedimiento

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

141

INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Descalcificación de Médula Ósea Página: 141 de 247

Contenido

Contenido ................................................................................................................................. 117

1. Objetivo ............................................................................................................................ 118

2. Alcance ............................................................................................................................. 118

3. Definiciones ...................................................................................................................... 119

4. Involucrados ..................................................................................................................... 119

5. Actividades ....................................................................................................................... 119

6. Referencias Bibliograficas. ............................................................................................... 124

7. Formularios Y Registros. .................................................................................................. 125

8. Anexos ............................................................................................................................. 126

9. Lista de Distribución. ........................................................................................................ 126

10. Control de cambios ....................................................................................................... 126

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

142

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Descalcificación de Médula Ósea Página: 2 de 247

IESS

Hospital Carlos Andrade Marín

Aprobado por: (Cargo)

______________ ( Nombre y Apellido)

REFERENCIA :

Acuerdo Ministerial N° 2393

Año 2012. Reglamento para el

funcionamiento de los

laboratorios Clínicos, Capitulo

VIII, de la Calidad en los

Laboratorios Clínicos, Artículo

37.

Norma ISO 15189; 2012,

laboratorios Clínicos

Requisitos Particulares para la

Calidad y la Competencia.

5.5.3 Documentación de los

procedimientos analíticos.

Revisado por:

Jefe de la Unidad de Anatomía

Patológica

Responsable de Calidad

Unidad de Anatomía Patológica

Dra. Maribel Ponce. __________________

Bq. Christian Chuquimarca

Realizado por:

Licenciada de laboratorio.

Unidad de Anatomía Patológica

_________________ Lic. Gabriela Peñafiel

1. Objetivo

El Propósito de la descalcificación de medula ósea, es obtener todos los elementos celulares

que permita al médico patólogo observar con mayor nitidez, permitiendo así que el paciente y

el medico reciban los resultados del examen con mejor calidad y efectuar un diagnóstico más

rápido a favor del paciente para su tratamiento.

El objetivo es establecer la metodología, para la correcta descalcificación de médula ósea en el

área de pruebas especiales de la Unidad de Anatomía Patológica.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

143

INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Descalcificación de Médula Ósea Página: 3 de 247

2. Alcance

Aplica a las muestras de médula ósea que se reciben en la Unidad de Anatomía Patológica del

Hospital Carlos Andrade Marín.

3. Definiciones.

Biopsia.- Examen microscópico de un trozo de tejido o una parte de líquido orgánico que se

extrae de un ser vivo.

Amiloide.- El amiloide es una sustancia que se deposita entre las células de distintos tejidos y

órganos del cuerpo en una situación patológica.

4. Involucrados.

Cargo Responsabilidad / Autoridad

Licenciados de

Laboratorio.

- Recibir las muestras que necesiten ser descalcificadas..

- Aplicar de manera obligatoria, este procedimiento operativo

estandarizado, para la descalcificación de muestras establecido

en la Unidad de Anatomía Patológica.

- Entregar muestras descalcificadas.

5. Actividades

• Fundamento.

Las biopsias de la médula ósea son un procedimiento común en hematología hoy en día. Se

emplean para complementar la información que los propios hematólogos encuentran al examen

microscópico del material aspirado de la médula.

Las ventajas que tiene la biopsia de médula ósea sobre el aspirado es que permite valorar

celularidad, o la ausencia de la misma.

Otra ventaja de las biopsias es que permiten realizar tinciones especiales y pruebas

inmunohistoquímicas, dos procedimientos de rutina en patología, para determinar la naturaleza

de las células, muy útil cuando se desea valorar por linfoma, o de materias a celulares, como lo

es la determinación de amiloide, una sustancia acumulada en el organismo producto de un tipo

particular de cáncer.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

144

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Descalcificación de Médula Ósea Página: 4 de 247

No obstante, todas las técnicas diagnósticas poseen ventajas y desventajas. La ventaja del

aspirado sobre la biopsia es que las tinciones realizadas permiten evaluar todo el proceso de

maduración de las células, y contabilizarlas individualmente para obtener cifras absolutas y

proporcionales.

Las muestras de médula ósea generalmente requieren Inmunohistoquímica, por lo tanto se

debe usar un decalcificador que en lo posible no altere los antígenos celulares.

• Muestra o Material requerido.

- Biopsia de Medula Ósea en formol bufferado al 10%.

• Reactivos.

- Decalcificador (ácido clorhídrico).

- Hoja de Seguridad del Decalcificador (ácido clorhídrico) Anexo……

- Formol Bufferado al 10%.

• Materiales.

- Pipeta plástica.

- Caseta.

• Metodología del procedimiento

1. Recibir y Verificar las biopsias de medula ósea que llegan al área, donde debe constar

la solicitud de estudio y la muestra perfectamente rotulada.

2. Colocar las muestras en formol bufferado al 10 % por un tiempo de 2 horas.

3. Al terminar desechar el formol según normativa vigente.

4. Colocar el descalcificador (ácido Clorhídrico) sobre la muestra durante dos horas.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

145

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Descalcificación de Médula Ósea Página: 5 de 247

5. Comprobar que la descalcificación ha concluido, para esto proceder con una aguja o

bisturí sobre la muestra y verificar si logra ingresar, si esto se lo realiza con éxito

podemos decir que la descalcificación ha terminado.

6. Desechamos el formol según procedimiento de desecho de sustancias tóxicas.

7. Colocamos la muestra en la caseta, se entrega al área de procesos para su

procesamiento junto al resto de tejidos.

Nota.- Las muestras de médula ósea, generalmente requieren Inmunohistoquímica, por lo

tanto se debe usar un decalcificador que en lo posible no altere los antígenos celulares.

6. Referencias Bibliográficas.

- Celani M. S., Fernández Surribas J., von Lawzewitsch I. Lecciones de Histología

Veterinaria. Volumen I Microscopia y Técnicas Histológicas. I. Ed. Hemisferio sur S. A.

3ra. Ed. 1984.

- Lynch M., Raphael S., Mellor L., Spare P., Inwood M. Métodos de laboratorio. 2da. Ed.

Interamericana. México. 1972.

- Policard A., Bessis M., Locquin M. Traité de Microscopie Instruments et Techniques.

Masson et Cie , Editeurs. Paris. 1957.

7. Formularios Y Registros.

N/A

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

146

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Descalcificación de Médula Ósea Página: 6 de 247

8. Anexos

Anexo 8. Flujograma Descalcificación de Médula Ósea.

9. Lista de Distribución.

Este documento está disponible en el repositorio documental del Hospital Carlos Andrade

Marín y una copia en el archivo digital de la Unidad de Anatomía Patológica.

10. Control de cambios

No. Versión Fecha Descripción del Cambio

0 08 de diciembre de 2017 Creación del Procedimiento

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

147

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Tinción Giemsa Página: 147 de 247

Contenido

Contenido ................................................................................................................................. 117

1. Objetivo ............................................................................................................................ 118

2. Alcance ............................................................................................................................. 118

3. Definiciones ...................................................................................................................... 119

4. Involucrados ..................................................................................................................... 119

5. Actividades ....................................................................................................................... 119

6. Referencias Bibliograficas. ............................................................................................... 124

7. Formularios Y Registros. .................................................................................................. 125

8. Anexos ............................................................................................................................. 126

9. Lista de Distribución. ........................................................................................................ 126

10. Control de cambios ....................................................................................................... 126

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

148

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Tinción Giemsa Página: 2 de 247

IESS

Hospital Carlos Andrade Marín

Aprobado por: (Cargo)

______________ ( Nombre y Apellido)

REFERENCIA : Acuerdo Ministerial N° 2393

Año 2012. Reglamento para el

funcionamiento de los

laboratorios Clínicos, Capitulo

VIII, de la Calidad en los

Laboratorios Clínicos, Artículo

37.

Norma ISO 15189; 2012,

laboratorios Clínicos

Requisitos Particulares para la

Calidad y la Competencia.

5.5.3 Documentación de los

procedimientos analíticos.

Revisado por:

Jefe de la Unidad de Anatomía

Patológica

Revisado por:

Responsable de Calidad.

Unidad de Anatomía Patológica.

Dra. Maribel Ponce.

Bq. Christian Chuquimarca.

Realizado por:

Licenciada de Laboratorio.

Unidad de Anatomía Patológica.

Lic. Gabriela Peñafiel

1. Objetivo

Establecer la metodología de trabajo para la coloración de laminillas por tinción Giemsa en la

Unidad de Anatomía Patológica.

2. Alcance

Este procedimiento aplica a la coloración de las laminillas que requieran tinción Giemsa por

solicitud del Médico Patólogo solicitante, en la Unidad de Anatomía Patológica.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

149

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Tinción Giemsa Página: 3 de 247

3. Definiciones

Leucocitos.- son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son ejecutoras de la

respuesta inmunitaria, interviniendo así en la defensa del organismo contra sustancias extrañas

o agentes infecciosos (antígenos).

Xilol.- En histología se emplea en los pasos iniciales como solvente de la parafina en los cortes

(desparafinización) y en los últimos pasos de preparado de muestras (tinción y montaje) como

líquido intermediario o "aclarante", esto debido a que las proteínas fijadas y deshidratadas

tienen igual índice de refracción que el xileno, por ello las muestras aparecen transparentes o

"aclaradas". También permite el uso de medios de montaje hidrófobos (resinas sintéticas) para

la preservación de la muestra teñida.

4. Involucrados

Cargo Responsabilidad / Autoridad

Licenciados de

Laboratorio.

- Recibir las laminillas junto con la solicitud de coloración.

- Aplicar de manera obligatoria, este procedimiento operativo

estandarizado, para la coloración de laminillas por tinción

Giemsa establecido en la Unidad de Anatomía Patológica.

- Entregar las laminillas y pedidos al médico solicitante.

5. Actividades

• Fundamento que explica el procedimiento

La tinción de Giemsa es un método habitual para el examen de frotis sanguíneos. Es una

tinción diferencial, capaz de distinguir distintas estructuras celulares según su afinidad por

colorantes básicos, ácidos o mezcla de ellos. Con esta tinción los eritrocitos aparecen de color

naranja rosado, los núcleos de los leucocitos de azul púrpura, el citoplasma marfil o azul claro,

las granulaciones neutrófilas pardo claro o violeta claro, las granulaciones eosinófilas rojo

naranja, las granulaciones basófilos azul oscuro a púrpura y las plaquetas lila oscuro

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

150

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Tinción Giemsa Página: 4 de 247

• Muestra o Material requerido.

- Laminilla con el corte de tejido de 2 micras.

• Reactivos.

- Colorante Giemsa (Almacenaje a temperatura ambiente )

- Alcoholes. ( Almacenaje a temperatura ambiente)

- Xiloles (Almacenaje a temperatura ambiente)

- Agua destilada (Almacenaje a temperatura ambiente )

• Materiales.

- Placa porta objetos

- Reloj

- Canastilla para colorear

• Equipos utilizados.

- Estufa.

• Metodología del procedimiento.

1. Desparafinizar las placas con el corte en estufa a 60 grados toda la noche

2. Sacar las muestras desparafinizadas de la estufa y sumergirlas por los tres xiloles

durante 10 min por cada uno

3. Pasar a la fase de Hidratación.

4. Alcohol de 100% realizamos 40 inmersiones.

5. Alcohol 80% realizamos 40 inmersiones

6. Alcohol 70% realizamos 40 inmersiones

7. Alcohol 50% realizamos 40 inmersiones

8. Lavar en H2O destilada

9. Secar el exceso de agua y colocar la Solución Giemsa por 1 minuto y colocar agua

destilada unas gotas para que se produzca oxidación.

10. Lavar con agua destilada.

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

151

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Tinción Giemsa Página: 5 de 247

11. Realizar el montaje

12. Entregar laminilla lista al médico patólogo.

6. Referencias Bibliográficas.

- Lynch M., Raphael S., Mellor L., Spare P., Inwood M. Métodos de laboratorio. 2da. Ed.

Interamericana. México. 1972.

- Hematología. Prácticas de laboratorio. 15 de noviembre de 2010

7. Formularios Y Registros.

N/A

8. Anexos

Anexo 9. Flujograma Tinción Giemsa Manual.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

152

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-P-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia: AAAA/MM/DD

Tinción Giemsa Página: 6 de 247

9. Lista de Distribución.

Este documento estará disponible en el repositorio documental del Hospital Carlos Andrade

Marín y una copia en el archivo digital de la Unidad de Anatomía Patológica.

10. Control de cambios

No. Versión Fecha Descripción del Cambio

0 08 de diciembre de 2017 Creación del Procedimiento

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

153

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-IT-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Instructivo: Vigencia: AAAA/MM/DD

Control Interno de Calidad de Técnicas

Inmunohistoquímica y Técnicas Especiales Página: 153 de 247

Contenido

Contenido ..................................................................................................................................... 1

1.Objetivo ..................................................................................................................................... 2

2.Alcance ..................................................................................................................................... 2

3.Involucrados .............................................................................................................................. 2

4.Instrucciones ............................................................................................................................ 2

5.Anexos ...................................................................................................................................... 2

6.Control de cambios ................................................................................................................... 2

IESS

Hospital Carlos Andrade Marín

Aprobado por:

(Cargo)

______________ ( Nombre y Apellido)

REFERENCIA :

Norma ISO 15189; 2012

Laboratorios Clínicos, Requisitos

Particulares para la Calidad y la

Competencia. 5.6 Aseguramiento

de la Calidad de los Resultados

del Análisis.

Revisado por:

Jefe de la Unidad de Anatomía

Patológica

Dra. Maribel Ponce.

Realizado por:

Responsable de Calidad Unidad

de Anatomía Patológica.

___________

Bq. Christian

Chuquimarca.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

154

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-IT-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Instructivo: Vigencia: AAAA/MM/DD

Control Interno de Calidad de Técnicas

Inmunohistoquímica y Técnicas Especiales Página: 2 de 247

1. Objetivo

Definir la metodología para garantizar y monitorizar la Calidad y Reproducibilidad tanto de las

técnicas de Inmunohistoquímica como de las técnicas Especiales. Se utiliza la positividad de

controles Internos y Externos.

2. Alcance

La Aplicación de este documento es de responsabilidad del personal encargado de las

técnicas de Inmunohistoquímica y de las técnicas Especiales

3. Involucrados

Cargo Responsabilidad / Autoridad

Jefatura de la

Unidad

- Disponer la aplicación de este instructivo a todo el personal

involucrado en esta actividad.

Responsable de

Calidad

- Seguimiento de la aplicación de este instructivo.

- Actualización de la información de este instructivo

- Recolección y Análisis de la información y elaboración de

informes de Control

Personal Técnico.

- La utilización de este instructivo para el control de calidad de

las técnicas de Inmunohistoquímica y Técnicas especiales.

- Registro del control.

4. Instrucciones

Método de cálculo (cómo lo voy a medir)

Observación conjunta de los resultados de la o las tandas diarias de IHQ y TE. La calidad de

cada técnica se establece bien a través de controles específicos o por medio de la búsqueda

de controles internos o casos positivos.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

155

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-IT-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Instructivo: Vigencia: AAAA/MM/DD

Control Interno de Calidad de Técnicas

Inmunohistoquímica y Técnicas Especiales Página: 3 de 247

Periodicidad (cada cuánto tiempo lo voy a medir)

Diariamente debe emitirse un acta o informe disponible tanto para los patólogos responsables

de los casos como para los técnicos responsables de los procedimientos.

Quién (se pueden definir responsables y “medidores”)

Responsable de calidad o persona en quien delegue, por ejemplo responsable de IHQ.

Criterio de aceptabilidad (valor que orienta en relación a un resultado o me da una

situación de alarma sobre la que actuar o al menos analizar)

Siguiendo el modelo del Control Externo de la SEAP, debe calificarse cada técnica de 1 a 5:

- 5: Procedimiento técnico óptimo

- 4: Procedimiento técnico sub-óptimo. Válido para diagnóstico.

- 3: Procedimiento técnico de calidad dudosa. El patólogo responsable del caso debe

decidir su utilidad diagnóstica y/o indicar su repetición. Si esta calificación corresponde

a una preparación control, debe revisarse la técnica.

- 2: Tinción débil, no adecuada para diagnóstico. Repetir.

- 1: En ausencia de control externo específico, la inmunorreacción negativa en todas las

preparaciones de la tanda debe hacerse constar en el acta diaria para que los

responsables de los casos indiquen, en caso de ser necesario, la repetición con control

externo.

El responsable del control debe indicar la revisión del procedimiento técnico en las calificación

2 y extremar el seguimiento de las calificaciones 1.

Anualmente debe establecerse un seguimiento de las calificaciones medias de cada técnica así

como su tasa de repeticiones. Tasa de repeticiones recomendada: <5%.

De donde Obtener el control.

En lo posible a partir de órganos o muestras tumorales, que llegan al servicio y que son

procesados en las mismas condiciones que la rutina. Tomar más tejido de los que se identifica

como positivos.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

156

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-IT-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Instructivo: Vigencia: AAAA/MM/DD

Control Interno de Calidad de Técnicas

Inmunohistoquímica y Técnicas Especiales Página: 4 de 247

Tejido Normal.- Tejido normal en el cual se identifica que estructuras debería marcar, para el

caso de los tejidos a estudio verificar si los componentes corresponden, falsos positivos y

falsos negativos.

Tejido tumoral.- casos que previamente han sido marcados o en otros tumores que se

identifican como positivos para el marcador a realizar.

Evitemos guardar cortes de control para inmunohistoquímica más de 30 días! Si deben

guardarse algunos envolverlos en papel de aluminio y almacenarlos en el congelador a -20° C.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

157

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-IT-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Instructivo: Vigencia: AAAA/MM/DD

Control Interno de Calidad de Técnicas

Inmunohistoquímica y Técnicas Especiales Página: 5 de 247

5. Anexos

Anexo 10. Registro de Calidad Técnicas Inmunohistoquímica y Técnicas Especiales

Lunes

Mart

es

Mié

rcole

s

Jueves

Vie

rnes

Lunes

Mart

es

Mié

rcole

s

Jueves

Vie

rnes

Lunes

Mart

es

Mié

rcole

s

Jueves

Vie

rnes

Lunes

Mart

es

Mié

rcole

s

Jueves

Vie

rnes

5

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

# Repet

# Repet

# Repet

TO

TA

LE

S1.

La inmunorreacción negativa en todas

las preparaciones de la tanda debe

hacerse constar en el acta diaria para

que los responsables de los casos

indiquen, en caso de ser necesario, la

repetición.

Procedimiento técnico óptimo

Procedimiento técnico sub-óptimo.

Válido para diagnóstico.4.

Procedimiento técnico de calidad

dudosa. El patólogo responsable del

caso debe decidir su utilidad

diagnóstica y/o indicar su repetición.

3.

Tinción débil, no adecuada para

diagnóstico. Repetir.2

Iniciales

Responsable

Calif Media

Viernes Totales

Cantidad

Sem

an

a 4

Lunes Martes Miércoles Jueves

Repet %

Iniciales

Responsable

Repet %

Calif Media

Cantidad

Sem

an

a 3

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Totales

Iniciales

Responsable

Calif Media

Viernes Totales

Cantidad

Sem

an

a 2

Lunes Martes Miércoles Jueves

Repet %

Iniciales

Responsable

Repet %

Calif Media

40

Coloque en el día correspondiente, el número de laminillas de Inmunohistoquiímica

Sem

an

a 1

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Totales

Cantidad

# Repet

Señale con una(x), la casilla que corresponda según el criterio de Calidad correspondiente.

Muestra Determinada Días de Procesamiento

Laminas al Azar Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Observaciones

Criterios de Control

Registro Control Interno de Calidad Técnicas de Inmunohistoquímica y Técnicas Especiales.

Mes: _____________ Año: _____________ Responsable de Área ____________________________

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

158

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-IT-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Instructivo: Vigencia: AAAA/MM/DD

Control Interno de Calidad de Técnicas

Inmunohistoquímica y Técnicas Especiales Página: 6 de 247

Anexo 11. Registro de Control de Técnicas de Inmunohistoquímica y Técnicas Especiales

Número

subgrupo

Número de

Valoraciones

Calificación

Media

Número de No

conformidades

Repeticiones

%

Proporción

de No

conformidad

es

Muestra n np p=np/n

Día 1 20 4,3 2 1 0,1000

Día 2 20 4 3 2 0,1500

Día 3 20 3.7 5 5 0,2500

Día 4 20 3,2 1 3 0,0500

Día 5 20 3,2 2 8 0,1000

Día 6 20 4,5 4 2 0,2000

Día 7 20 4,3 7 4 0,3500

Día 8 20 3 3 3 0,1500

Día 9 20 2 5 6 0,2500

Día 10 20 2,5 5 8 0,2500

Día 11 20 2,9 5 5 0,2500

Día 12 20 3,3 9 3 0,4500

Día 13 20 3,9 5 9 0,2500

Día 14 20 4,1 2 7 0,1000

Día 15 20 5 8 4 0,4000

Día 16 20 4,4 11 2 0,5500

Día 17 20 2,7 4 15 0,2000

Día 18 20 3,8 2 10 0,1000

Día 19 20 4,6 5 4 0,2500

Día 20 20 3,1 2 5 0,1000

Ʃ total 400 3,6 90 5,3 4,50

n= 20

p= 0,225

Registro de Control de Técnicas de Inmunohistoquímica y Técnicas Especiales

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

159

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-IT-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Instructivo: Vigencia: AAAA/MM/DD

Control Interno de Calidad de Técnicas

Inmunohistoquímica y Técnicas Especiales Página: 7 de 247

Anexo 12. Evaluación de Técnicas Inmunohistoquímica y Especiales

6. Control de cambios

No. Versión Fecha Descripción del Cambio

0 08 de diciembre de 2017

Creación del Instructivo

0

1

2

3

4

5

6

0 5 10 15 20 25

Calificaciones Obtenidas Durante el Mes

LCS Calif LCI

0

2

4

6

8

10

0 5 10 15 20 25

Número de Repeticiones en el Mes

LCS Repticiones LCI

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

160

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-IT-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Instructivo: Vigencia: AAAA/MM/DD

Solicitud de Pruebas Especiales de Histoquímica e Inmunohistoquímica.

Página: 160 de 247

Contenido

1. Objetivo ...............................................................................................................................2

2. Alcance ...............................................................................................................................2

3. Involucrados .......................................................................................................................3

4. Instrucciones ......................................................................................................................3

5. Anexos ................................................................................................................................4

6. Control de cambios ...........................................................................................................4

IESS

Hospital Carlos Andrade Marín

Aprobado por:

(Cargo)

______________ ( Nombre y Apellido)

REFERENCIA :

Acuerdo Ministerial N° 2393

Año 2012. Reglamento para el

funcionamiento de los

laboratorios Clínicos, Capitulo

VIII, de la Calidad en los

Laboratorios Clínicos, Artículo

37.

Norma ISO 15189; 2012,

laboratorios Clínicos

Requisitos Particulares para la

Calidad y la Competencia.

5.5.3 Documentación de los

procedimientos analíticos, 5.4.3

Información a cumplimentar en la

hoja de petición.

Revisado por:

Jefe de la Unidad de Anatomía

Patológica

Dra. Maribel Ponce.

Realizado por:

Responsable de Calidad Unidad

de Anatomía Patológica.

__________________ Bq. Christian Chuquimarca

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

161

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-IT-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Instructivo: Vigencia: AAAA/MM/DD

Solicitud de Pruebas Especiales de Histoquímica e Inmunohistoquímica.

Página: 2 de 247

1. Objetivo

El objetivo del presente instructivo es establecer los lineamientos para solicitudes de pruebas

especiales de Inmunohistoquímica e Histoquímica en el área de pruebas especiales.

2. Alcance

Este instructivo aplica únicamente a la solicitud de pruebas de Histoquímica e

Inmunohistoquímica en el área de Pruebas Especiales al Médico Patólogo

3. Involucrados

Cargo Responsabilidad / Autoridad

Médico Patólogo - Llenar la solicitud de pruebas especiales y entregar la misma al personal responsable.

Licenciados

Laboratoristas del

área de Histología.

- Verificar y Receptar solicitud de pruebas especiales.

- Notificar de novedades presentes durante la actividad.

- Archivar los registros generados.

4. Instrucciones

Instrucciones Generales.

- La solicitud se rellenará exclusivamente por el Médico Patólogo solicitante. Se

aconseja la utilización de letra mayúscula y la escritura con esferográfico color azul,

para facilitar la lectura de los datos.

- La entrega y recepción de la solicitud se lo realizará de lunes a viernes, hasta las

14H00 pm.

- El proceso de las pruebas de histoquímica e Inmunohistoquímica hasta la entrega de

las laminillas, se lo realizará de la siguiente manera.

a. Día 1.- Recepción de pedidos hasta las 2 y 30 pm.

b. Día 2.- Corte y Desparafinización.

c. Día 3.- Inmunohistoquímica (Recuperación y proceso, tinción y entrega

para control de Calidad), Histoquímica (Tinción, control y entrega).

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

162

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-IT-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Instructivo: Vigencia: AAAA/MM/DD

Solicitud de Pruebas Especiales de Histoquímica e Inmunohistoquímica.

Página: 3 de 247

d. Día 4.- Inmunohistoquímica (Revisión de casos para repetición y entrega

de casos a médicos patólogos), Histoquímica (Entrega de casos de

repetición a Médicos Patólogos).

- La entrega recepción de la solicitud de realización de pruebas especiales se la

realizará exclusivamente entre el personal del área de pruebas especiales y el Médico

Peticionario.

- En caso de errores de tipeo, se utilizará solamente líquido corrector.

- Aquellas solicitudes que ingresen después del horario establecido, serán procesadas al

siguiente día

- El médico patólogo solicitante, como el personal del área de pruebas especiales debe

colocar en la solicitud, firma, fecha y hora al final del recuadro que evidencia que la

entrega – recepción se realizó en la fecha indicada en el registro.

- No se aceptará como válida la entrega – recepción de material anatomopatológico

donde conste solo la firma del médico patólogo o el Licenciado laboratorista.

- Adicional a la solicitud de pruebas especiales, se entregará adjunto la laminilla de

hematoxilina – eosina.

Instrucciones.

Médico Patólogo

1. El médico patólogo peticionario llenará el formato de solicitud de pruebas especiales

con la información que se indica a continuación:

a. Nombre de la Unidad o servicio en caso que la solicitud provenga de una

unidad externa.

b. Fecha y Hora que se realizó la solicitud.

c. Fecha y Hora de entrega de la solicitud.

d. Nombre del médico peticionario.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

163

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-IT-AP-XX

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Instructivo: Vigencia: AAAA/MM/DD

Solicitud de Pruebas Especiales de Histoquímica e Inmunohistoquímica.

Página: 4 de 247

e. Nombres del paciente, cédula de identidad y el Número de caso asignado por

el sistema informático Lumino.

f. Pruebas especiales que se requiere se realicen de Histoquímica o

Inmunohistoquímica.

g. Firma por parte del médico solicitante.

2. Adjuntar la lámina de Hematoxilina-Eosina a la solicitud de pruebas especiales.

3. Entregar la solicitud al personal del área de pruebas especiales.

Personal Área de Pruebas Especiales.

1. Una vez que se cumpla la información de la solicitud de pruebas especiales. El personal

del área receptará y verificará la información y disponibilidad de las pruebas

solicitadas.

2. Registrar la solicitud de estudio en el cuaderno de solicitudes de pruebas especiales

3. Realizar la técnica según procedimiento del anticuerpo a estudiar.

4. Realizar la entrega de las láminas de IHQ junto a la lámina de Hematoxilina –Eosina

junto a la solicitud de pruebas especiales al patólogo correspondiente.

5. Ante cualquier eventualidad o novedad el personal del área de pruebas especiales

notificará a la Jefatura de la Unidad para la toma de medidas correctivas.

5. Anexos

6. Control de cambios

No. Versión Fecha Descripción del Cambio

0 08 de diciembre de 2017 Creación del Instructivo

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

164

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-CC-FO-AP-03

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 0

Formato: Vigencia: AAAA/MM/DD

Solicitud para Pruebas Especiales Página: 164 de 247

Hora:

Fecha de

Recepción:Hora:

______________________

Servicio que Solicita: Fecha:

Pruebas Solicitadas Inmunohistoquímica: Pruebas Solicitadas Histoquímica:

Observaciones

Firma

Médico solicitante:

Médico Solicitante

Edad:Nombres del Paciente:

Número de Caso:Cédula de Identidad:

Realizado por:

Responsable de Calidad

Anatomía Patológica.

Revisado por:

Jefe Unidad de Anatomía

Patológica.

Aprobado por: Jefe Unidad de Anatomía Patológica.

_______________________

Bq. Christian Chuquimarca

_______________________

Dra. Maribel Ponce

__________________________

Dra. Maribel Ponce.

Referencia: ISO 15189:2012. Laboratorios Clínicos. Requisitos Particulares para la Calidad y la

Competencia. Literal 5.4.3 Información a cumplimentar en la hoja de petición.

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

165

Manual de Funciones por Competencias.

Responsable de Calidad

El objetivo fundamental de este manual es describir con claridad todas las actividades

encomendadas al responsable de Calidad de la Unidad de Anatomía Patológica. De esta

manera, evitar funciones y responsabilidades compartidas.

Nombre del Cargo: Responsable de Calidad

Área: Diagnóstico

Nivel Jerárquico Superior: Jefe de la Unidad de Anatomía Patológica

Nivel Jerárquico inferior: No Aplica.

Lugar de Desempeño: Unidad de Anatomía Patológica

Unidad Organizacional: Hospital Carlos Andrade Marín.

Administra Coordinación de Talento

Humano.

Sí.

Propósito Principal.

Administrar, coordinar y gestionar el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la Unidad

de Anatomía Patológica, velando por el adecuado cumplimiento de los estándares de

calidad establecidos para este efecto.

Principales Funciones y Responsabilidades del Cargo.

- Proveer al Jefe de la Unidad de Anatomía Patológica los antecedentes necesarios

para informar a la Dirección, a lo servidores y a la Coordinación de Calidad del

Hospital, según corresponda, acerca del desempeño del SGC.

- Supervisar el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de la calidad, y

de los requisitos de la norma ISO 15189; 2012.

- Gestión de la documentación del sistema de gestión de calidad (revisión,

distribución, archivo).

- Identificar oportunamente los posibles riesgos de no cumplimiento de algún

requisito del SGC.

- Sistematizar y controlar la documentación existente como la que se genere por

nuevos requerimientos del SGC.

- Mantener actualizada la documentación del sistema de gestión de calidad.

- Supervisar la correcta ejecución de los Encargados de Procesos de los

procedimientos de control de documentos, control de registros, acciones

correctivas y preventivas, auditorías internas de calidad y control del producto no

conforme.

- Supervisar en forma directa el SGC en su conjunto, dar apoyo a los responsables

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

166

de Procesos en el desarrollo de sus funciones y coordinar todas las acciones que

permitan el normal funcionamiento del SGC.

- Tomar acciones con los responsables de los Procesos para controlar la correcta

ejecución de los procesos del SGC.

- Monitorear el óptimo cumplimiento de los plazos comprometidos en el SGC.

- Planificar, organizar y llevar a cabo las auditorías internas, siempre que se

garantice su formación e independencia.

- Gestión de reclamaciones, no conformidades, acciones correctivas y preventivas

en colaboración con el personal de la Unidad que requiera.

Requisitos Específicos.

Nivel Educacional.

- Título profesional universitario Médico Anatomo Patólogo, Licenciado/a en

Histología o Citología, o carreras afines.

Otros Estudio:

- Deseable Maestrías, Especializaciones en Gestión de Calidad

Área de Especialización.

- Estudios en Sistemas de Gestión de Calidad.

- Conocimientos específicos en Norma ISO 15189: 2012.

Experiencia.

- Deseable, experiencia laboral (general) de al menos 3 años en actividades

similares.

- Experiencia como responsable de Calidad o implementador de SGC basados en

la Norma ISO 15189:2012, en instituciones públicas o privadas.

Competencias requeridas para el desempeño del cargo:

Competencias Técnicas:

- Conocimiento de Sistemas de Gestión de Calidad.

- Conocimiento del Sistema ISO 15189:2012 u otros.

- Deseable Conocimientos en procesos en laboratorios de Anatomía Patológica.

- Curso en Norma ISO 9001.

- Curso en Norma ISO 15189.

- Conocimiento en mejora continua de procesos.

- Conocimiento en áreas relacionadas con administración, planificación y control de

gestión.

- Manejo de sistemas computacionales y de Office nivel usuario intermedio.

- Conocimiento Herramientas Estadísticas y de Control.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

167

Competencias personales e interpersonales:

Planeación y organización.

Genera planes de acción oportunos, definiendo objetivos, tareas a realizar y

responsabilidades, integrando a su equipo de trabajo directo. Controla sistemáticamente

los avances, evaluando problemas presentes que puedan entorpecer su organización y

retroalimentando constantemente sobre los pasos a seguir.

Pensamiento Analítico.

Analiza las relaciones entre las diversas partes de una situación o problema. Descompone

tareas complejas en partes manejables de manera sistemática. Reconoce las varias

causas posibles de eventos o varias consecuencias de acciones. Generalmente anticipa

obstáculos y piensa por adelantado acerca de los próximos pasos.

Pensamiento Conceptual

Reúne ideas, asuntos y observaciones en un concepto simple o en una presentación clara.

Identifica un asunto clave en una situación compleja.

Capacidad de Trabajo en Equipo

Actúa para promover un clima amigable, buena moral y cooperación. Protege y promueve

la reputación del grupo con extraños.

Orientación de Servicio al Cliente

Busca información acerca de las necesidades reales, subyacentes, del cliente, más allá de

aquellas expresadas inicialmente, y ajusta ésta a los productos o servicios disponibles.

Comunicación Efectiva

Entrega constantemente información y expresa ideas en forma clara y oportuna. Busca

activamente dar retroalimentación, integrando los puntos de vista de los demás en la

entrega del mensaje. Busca opiniones y otras ideas, mostrándose abierto al diálogo y a

reconocer puntos válidos en la comunicación del otro. Sabe cuándo y a quién preguntar

para llevar adelante un propósito.

Otras características Personales.

- Liderazgo,

- Amable,

- Colaborativo,

- Comunicativo,

- Honesto,

- Integro,

- Respetuoso,

- Servicial,

- Tolerante,

- Organizativo, y

- Responsabilidad.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

168

Contenido

Contenido...................................................................................................................... 168

1. Objetivos. .............................................................................................................. 170

2. Alcance .................................................................................................................. 170

3. Definiciones .......................................................................................................... 170

4. Involucrados .......................................................................................................... 170

5. Actividades ............................................................................................................ 171

6. Referencias Bibliográficas. ................................................................................... 180

7. Formularios Y Registros. ...................................................................................... 180

8. Anexos ................................................................................................................... 181

9. Lista de Distribución. ............................................................................................ 184

10. Control de cambios ............................................................................................ 184

INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL

Código: SGC-CC-PG-AP-03

HOSPITAL CARLOS ANDRADE

MARÍN Versión: 0

Procedimiento: Vigencia:

AAAA/MM/DD

Compras, Control de Inventario y

Evaluación de Proveedores Página: 1 de 247

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

169

IESS

Hospital Carlos Andrade

Marín

Aprobado por: (Cargo)

______________

( Nombre y

Apellido)

REFERENCIA :

Ley Orgánica del sistema de

Contratación Pública.

Norma ISO 18189; 2012

Literal 4.6 Servicios Externos

y Suministros.

Acuerdo Ministerial N° 2393

Año 2012. Reglamento para el

funcionamiento de los

laboratorios Clínicos, Capitulo

VIII, de la Calidad en los

Laboratorios Clínicos,

Artículo 37.

Norma ISO 15189; 2012,

laboratorios Clínicos

Requisitos Particulares para

la Calidad y la Competencia.

4.6 Servicios Externos y

Suministros. Procedimiento

Documentado para la

selección y compra de

servicios externos, equipos,

reactivos y materiales

fungibles.

Revisado por:

Jefe de Unidad de Anatomía

Patológica

Dra. Maribel Ponce

Realizado por:

Responsable de Calidad

Unidad de Anatomía

Patológica

_________________

Bq. Christian

Chuquimarca

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

170

1. Objetivos.

- Describir el proceso para la adquisición de equipos, compra de materiales y

servicios, así como las actividades para verificar su correcta recepción.

- Describir las actividades para el control de inventario del material recibido en la

Unidad de Anatomía Patológica.

- Describir las pautas a seguir para la selección y evaluación de proveedores.

2. Alcance

Este documento es de aplicación a la adquisición de equipos, materiales y servicios

necesarios para la realización de los estudios anatomopatológicos.

3. Definiciones

Proveedor: Organización que suministra productos y servicios.

Material fungible. Material que se consume con el uso.

Ínfima Cuantía.- Las contrataciones para la ejecución de obras, adquisición de bienes o

prestación de servicios, cuya cuantía sea igual o menor a multiplicar el coeficiente

0,0000002 del Presupuesto Inicial del Estado.

Incidencia.- Cosa que se produce en el transcurso de un asunto, un relato, etc., y que

repercute en él alterándolo o interrumpiéndolo.

No Conformidad.- es un incumplimiento de un requisito del sistema, sea este especificado

o no. Se conoce como requisito una necesidad o expectativa establecida, generalmente

explícita u obligatoria.

4. Involucrados

Cargo Responsabilidad / Autoridad

Jefe de la Unidad - Gestionar la Compra de reactivos y consumibles.

- Seleccionar y evaluar a proveedores de la Unidad.

Responsable de - Seleccionar y evaluar a proveedores de la Unidad

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

171

Calidad. - Seguimiento de servicio de proveedores.

- Elaborar informe de evaluación a proveedores.

Responsable de

Bodega.

- Diligenciar formatos de entrega y salida de reactivos y

consumibles.

- Generar la necesidad de compra de reactivos y

consumibles al Jefe de la Unidad.

- Recibir e inspeccionar productos por parte de los

proveedores

- Realizar control de inventarios diarios.

5. Actividades

Proceso de Compras.

Necesidad de compra.

“Cuando la Unidad de Anatomía Patológica evalúa la necesidad de realizar

una compra de materiales o servicios, en primer lugar debe estudiar si la

compra puede realizarse de manera directa o no. Existen diferentes

opciones:

En el caso de entidades de carácter público:

- Compra a través de concurso público.

- Compra a través de procedimiento negociado.

- Compra directa o suministro menor.

- Otras situaciones particulares de compras que puedan existir

en las Unidades.

Antes de comprar se deben determinar con rigor los requisitos de los

productos/servicios. Es muy frecuente que las personas o departamentos que

determinan las necesidades de compra, no sean los que comunican los

requisitos del producto al proveedor, por esta razón es muy importante que

se especifique con exactitud lo desea solicitar.” (Sociedad Española de

Anatomía Patológica, 2015)

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

172

La comunicación de los requisitos al proveedor seleccionado debe ser clara

y precisa, diseñando un método que asegure una transmisión completa y

eficaz de los mismos.

Metodologías de Compra.

Compra por concurso público y Compra por procedimiento negociado.

“Las compras se realizarán a través de concurso público cuando supongan

un desembolso superior a determinado importe. En algunos casos, la compra

de material fungible y/o desechable se realiza a través de procedimiento

negociado, que implica que entre las propuestas planteadas por varios

proveedores se seleccionará la alternativa más adecuada, teniendo en cuenta

criterios técnicos y económicos. En este caso, únicamente podrán presentar

propuestas los proveedores a los que se ha “convocado”. (Sociedad

Española de Anatomía Patológica, 2015)

Compra Directa o Suministro menor.

“Este procedimiento de compra se realiza cuando el importe del

material/servicio no supera un determinado importe.

En general, la solicitud de material se realiza teniendo en cuenta el control

periódico de las existencias del almacén (caso de materiales generales y

comunes como tubos de plástico, portaobjetos, cubreobjetos, parafilm, etc),

y el stock de cada Unidad (reactivos, componentes de equipos, etc), de

manera que pueda asegurarse una cantidad mínima.

En este caso, generalmente las peticiones se realizan a través del

Departamento de compras del Hospital. La solicitud suele realizarse por el

Responsable de bodega de la Unidad a través de diferentes vías:

- Mediante un formato normalizado, que se remite vía físicamente o

por correo electrónico, desde la Unidad al área de Suministros.

- A través del sistema informático AS400 para la gestión de las

compras.” (Sociedad Española de Anatomía Patológica, 2015)

Compras Programadas.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

173

“Para el caso de compras periódicas se debe tomar en cuenta el histórico de

consumos y actividades de la Unidad. En base a dicho histórico, el

responsable de realizar la petición programada de materiales/servicios emite

un documento con la programación y lo envía al Servicio de Suministros. El

personal de Suministros se encarga de remitir la programación al proveedor

indicando las fechas de entrega. Generalmente, con carácter anual se revisan

las programaciones.” (Sociedad Española de Anatomía Patológica, 2015)

Petición al almacén.

“Para los casos que la Unidad solicita material directamente al Almacén del

Hospital, habitualmente en el caso de material fungible/consumible. El

material se solicita por responsable de Bodega de la Unidad, generalmente a

través de un formato normalizado dirigido a Almacén.” (Sociedad Española

de Anatomía Patológica, 2015)

Recepción e inspección.

“La Unidad debe asegurarse de que los productos/servicios comprados

cumplen los requisitos solicitados. Para ello, deben llevarse a cabo las

actividades de inspección que sean apropiadas. Estas actividades deberán ser

más rigurosas cuanta mayor repercusión tenga el producto/servicio

comprado para la calidad de las actividades de la Unidad, y depender

también de la competencia demostrada por el proveedor (histórico de

entregas del proveedor).” (Sociedad Española de Anatomía Patológica,

2015)

“La intensidad de los controles aplicados durante la inspección puede variar

desde un simple control administrativo de entrada (verificación de

cantidades y tipo de producto), hasta la realización de controles de

verificación de especificaciones “in situ” o la realización de pruebas.”

(Sociedad Española de Anatomía Patológica, 2015)

“En general pueden distinguirse 2 tipos de inspecciones:

- Inspección administrativa: comprobar que la Unidad ha realizado

la compra que se dispone a recibir, verificar que la documentación

que acompaña a los productos es conforme, “que dicen que nos han

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

174

traído lo que hemos pedido”, y “que nos han traído lo que dicen

que traen”.

- Inspección técnica: en esta etapa se comprueban las variables

técnicas, funcionales, de aspecto, u otras del producto. Estas

actividades pueden ser, por ejemplo: realizar verificación de

caducidades, verificaciones dimensionales, tomar muestras para

evaluar, efectuar una verificación visual de aspecto, etc.” (Sociedad

Española de Anatomía Patológica, 2015)

“En función del producto a inspeccionar, se puede decidir hacer sólo una

inspección administrativa, o una completa.

Opcionalmente, en función de las necesidades (motivadas por la

complejidad de los controles y la competencia del personal), las pautas de

inspección se pueden apoyar en instrucciones o procedimientos donde se

describa paso a paso cómo realizar los controles especificados: instrucciones

de verificación, procedimientos de evaluación técnica de muestras, etc.

Hacer uso de la informática aumenta considerablemente la agilidad del

proceso de recepción e inspección de productos, se mejora el control del

stock en tiempo real, y se facilita la construcción automática de indicadores

de competencia de los proveedores y conformidad de sus productos.”

(Sociedad Española de Anatomía Patológica, 2015)

“Para realizar correctamente la recepción e inspección de productos

haciendo uso de la informática, debe disponerse de un sistema que permita

acceder a la información pertinente sobre los productos comprados, que

permita registrar la entrada de los productos, que contenga la descripción de

los controles de calidad a realizar con cada producto (la pauta de inspección)

y, alguna funcionalidad para registrar los resultados de las inspecciones.

Asociados al proceso de verificación de los productos comprados, debe

notarse que también hay procesos de identificación de los productos, de

gestión de stocks, y si se detectan no conformidades, procesos de gestión de

los productos no conformes.

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

175

En general, la recepción de materiales es realizada a través del Almacén o

del Servicio de Suministros del Hospital.” (Sociedad Española de Anatomía

Patológica, 2015)

“El material solicitado es entregado por el proveedor a la Bodega del

Hospital dónde el responsable verifica el material recibido según la solicitud

original de compra.

Cuando el material llega a la Unidad de Anatomía Patológica, el responsable

de bodega comprueba que la Nota de entrega, la nota de compra y el pedido,

confirma que la cantidad y calidad de los materiales solicitados son los

adecuados. Si la recepción es correcta, firma una de las copias de la nota de

entrega para su envío al Bodega del Hospital, conservando una copia como

comprobante en la Unidad.” (Sociedad Española de Anatomía Patológica,

2015)

“En caso de que se observe alguna anomalía en la recepción del producto se

procederá a contactar con el responsable de la entrega, según la opción de

compras, Servicio de Suministros o Almacén, para su resolución. Si

procede, se iniciará el proceso de gestión de no conformidades.

En caso de que la recepción de los materiales/servicios se realice

directamente por la Unidad, se seguirá la misma sistemática.

Cuando se trate de recepción de equipos, que requieran instalación o

cualquier otra actividad antes de su utilización, ésta será realizada por el

proveedor del equipo o material.” (Sociedad Española de Anatomía

Patológica, 2015)

“Cuando el material es aceptado como correcto, se dispondrá en la Unidad

en la zona correspondiente, en función de su uso.

No se utilizará ningún producto que no haya sido inspeccionado

previamente. Por tanto, los productos no verificados se situarán en zonas

que impidan su utilización, y se mantendrán en su embalaje original, como

evidencia de que están pendientes de inspección.” (Sociedad Española de

Anatomía Patológica, 2015)

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

176

Control de inventario de suministros.

“Para el caso de material fungible/consumible, especialmente para reactivos

y materiales de referencia, la Unidad debe dispone de un control de

inventario de los mismos, con varios objetivos:

- obtener información actualizada sobre la disponibilidad de este tipo

de materiales en la Unidad, incluyendo la asignación de un stock

mínimo, si procede.

- disponer de información sobre la caducidad de aquellos productos

que lo requieran.

- disponer de información sobre trazabilidad, pudiendo conocer los

materiales utilizados en cada procesamiento de muestras, a través

del control de altas/bajas de estos productos.

El control de inventario puede realizarse a través de diferentes vías:

- Sistema informático para la gestión del stock. Esta es la alternativa

más óptima, y la que implica una menor carga de trabajo para el

personal de la Unidad en el control de stock, dado que se trata de un

proceso automatizado (en mayor o menor grado en función del tipo

de sistema informático de que se disponga).

- A través de un formato manual o informático (ej: Excel), en el que el

personal de la Unidad introduce de manera manual las altas y bajas

de los productos. En el Anexo 1 de esta instrucción se incluye un

ejemplo.” (Sociedad Española de Anatomía Patológica, 2015)

En caso de que sea muy costoso, en términos económicos y de tiempo,

mantener un control de inventario permanentemente actualizado, al menos

debería realizarse una revisión periódica (ej: quincenal) de los productos del

almacén, y mantener registro de estas revisiones.

La Unidad de Anatomía Patológica utiliza el sistema informático AS400

para la gestión del stock de la bodega interna, bajo la responsabilidad de un

oficinista designado por la Jefatura de la Unidad.

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

177

Selección y Evaluación de Proveedores.

“Son aquellos que disponen del producto/servicio que la Unidad necesita, se

evalúan preliminarmente y seleccionan aquellos que, en principio, más se

ajustan a los requisitos (calidad, precio, etc.) de la Unidad.

Aquellos que superan el filtro inicial pasan a formar parte del panel de

proveedores de la Unidad. Estos proveedores deben ser evaluados

periódicamente para garantizar que continúan cumpliendo los requisitos.”

(Sociedad Española de Anatomía Patológica, 2015)

Selección inicial de proveedores.

“En función del tipo de relación que tienen con la Unidad pueden

diferenciarse 2 tipos de proveedores:

Proveedores internos: todos aquellos Servicios/Departamentos que

proveen a la Unidad de Anatomía Patológica de productos/servicios

necesarios para desarrollar sus procesos y o Actividades. Algunos

ejemplos pueden ser:

- Servicio de TICS: realiza la revisión y mantenimiento de

equipos de computación y la red de internet.

- Servicio de ingeniería y mantenimiento: realiza labores de

mejora y mantenimiento de las instalaciones.

- Almacén/Bodega: aporta el material necesario para el servicio

(lencería, papelería, reactivos, etc.” (Sociedad Española de

Anatomía Patológica, 2015)

Proveedores externos: aquellas organizaciones ajenas al Hospital

que proveen de productos/servicios. Algunos ejemplos son:

- Empresas que suministran equipos y materiales fungibles.

- Organizaciones que realizan actividades de mantenimiento,

verificación y calibración de equipos.

- Empresas de consultoría.

- Entidades de acreditación, certificación.

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

178

“Para la selección inicial de los proveedores, la Unidad ha definido los

criterios deseables. A continuación, se indican algunos ejemplos de

criterios que pueden considerarse:

- Proveedores Históricos (Experiencias anteriores). Caso de que el

proveedor tenga fiabilidad probada por suministros anteriores.

- Proveedores de reconocido prestigio y experiencia. El proveedor a

seleccionar dispone de certificados de cumplimiento de sistemas de

calidad reconocidos por empresas independientes (ISO 9001, ISO

14001, etc.), o tiene una marca comercial suficientemente

reconocida en el mercado.

- Proximidad Geográfica. Cuando se considere fundamental para la

selección del proveedor, su proximidad geográfica para disponer de

un mayor servicio.

- Relación Calidad-Precio. Cuando se considere que el proveedor a

seleccionar, dispone de productos con una buena relación calidad-

precio.

- Proveedor Único. Cuando no existan otros proveedores que

suministren el material y/o servicio requerido.

- Proveedor Designado. Proveedor seleccionado por otro

Departamento/Área de la organización (ej: Bodega del Hospital).

- Cumplimiento de Requisitos. Cuando los proveedores cumplan

requisitos específicos establecidos por la Unidad (ej: plazo de

entrega, disponibilidad de productos, características especiales,

servicios adicionales, servicio técnico oportuno, etc).

- Otros Criterios. Otros criterios de selección que puedan estimarse

convenientes para la selección de nuevos proveedores.” (M.A.

Cuadrado Cenzual M. C., 2013)

“La Unidad dispone de un listado de proveedores, en el que se incluye toda

la información de cada uno de ellos. Este listado debería contiene la

siguiente información:

- Producto. Descripción genérica del tipo de productos suministrados

por el proveedor (ej: reactivos, material general, etc.).

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

179

- Proveedor. Nombre y datos de contacto del proveedor.

- Fecha ingreso. Fecha en que se selecciona el proveedor.

- Fecha de salida. Fecha en que se elimina el proveedor.

- Selección. Motivo de selección del proveedor, de acuerdo a los

siguientes criterios: Histórico, Experiencia, Proximidad, Calidad-

Precio u otros criterios (según los criterios descritos en el párrafo

anterior).

- Observaciones. Aspectos reseñables, como por ejemplo motivo por

el que se elimina o sanciona a un proveedor, restricciones de compra

a un proveedor, etc.” (Jose Antonio Jimenez, 2013)

Evaluación periódica de proveedores.

“Cuando el proveedor ya ha suministrado los primeros productos/servicios,

se dispone de mejores elementos de juicio para determinar si el proveedor es

apto o no. En este punto los criterios anteriores quedan en un segundo plano,

salvo que se modifiquen las condiciones inicialmente pactadas, frente a la

experiencia directa que ya se dispone sobre la competencia del proveedor.

En la evaluación periódica los proveedores deben ser evaluados de acuerdo

a otros criterios, como:

- Nivel de defectos/errores del producto/servicio.

- Cumplimiento del plazo de entrega.

- Capacidad y rapidez en la resolución de problemas.

- Innovación ( equipos de apoyo tecnológico)

- Oportunidad de servicio técnico.

- Stock de repuestos para equipos.” (Merino, 2015)

Los proveedores deben ser evaluados anualmente.

Metodologías para realizar la evaluación periódica de proveedores:

“Evaluación general.- Consiste en realizar al final del año una valoración

general de los proveedores en base a los siguientes aspectos:

- Número de nuevos proveedores seleccionados en el ejercicio

(proveedores dados de alta).

- Mantenimiento de proveedores ya existentes. Decisiones sobre

posibles bajas o cambios en los proveedores de la Unidad.

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

180

- Evaluación de incidencias/no conformidades con proveedores a lo

largo del ejercicio. Valoración de posibles incidencias que se hayan

detectado con respecto a la relación con los proveedores” (Merino,

2015)

Los resultados de estas evaluaciones deben quedar registrados en un acta o

informe.

“Evaluación a través de un sistema de puntuaciones. Consiste en la

evaluación de los proveedores asignando una serie de puntuaciones, basadas

fundamentalmente en las incidencias detectadas con cada uno de ellos. Por

ejemplo, se pueden desarrollar criterios para ponderar las incidencias/no

conformidades de los proveedores (asignando un nivel de gravedad y un

nivel de puntuación a cada incidencia).

En el Anexo 3 se indica este tipo de evaluación.

Si como consecuencia de la evaluación, se realiza alguna modificación en la

relación con los proveedores, quedará registrado en el listado de

proveedores.” (Merino, 2015)

6. Referencias Bibliográficas.

- Acreditación, E. N. (02 de Octubre de 2014). Criterios generales de acreditación de

Laboratorios Clínicos . Madrid, Comunidad de Madrid, España.

- Normalización, O. I. (31 de Noviembre de 2014). ISO 15189; 2012 Laboratorios

Clínicos, Requisitos Particulares para la Calidad y la Comptetencia. Madrid,

Comunidad de Madrid, España.

- Patológica, S. E. (2011). Reglas y Consejos de Buenas Practicas en Anatomía

Patológica. Madrid: Sociedad Española de Anatomía Patológica.

7. Formularios Y Registros.

- Registro evaluación de proveedores.

- Lista de Proveedores.

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

181

- Listado de Equipos, Productos y Consumibles.

- Evaluación a proveedores.

8. Anexos

Anexo 13. Diagrama de Flujo Compras, Inventarios y Proveedores

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

182

Anexo 14. Formulario Listado de Proveedores.

PRODUCTO PROVEEDORFECHA DE

INGRESO

FECHA DE

SALIDA

SELECCIÓN

(Motivo de

Selección)

OBSERVACIONES

LISTADO DE PROVEEDORES

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

183

Anexo 15. Formulario Evaluación de Proveedores

NR 2 Cumple parcialmente

0 3 Cumple plenamente

1 4 Supera las expectativas

Calificación

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Total puntos

obtenidos40 X 100 = 100

Total puntos

posibles 40

10

Excelente = 76 - 100

Aceptable = 60 - 75,9

Deficiente = 0 - 59,9 Calificación Excelente

Jefe de la Unidad Responsable de Calidad

Puntuación del Proveedor:

Cantidad de Preguntas aplicables

Responsable de la Evaluación

Fecha de la Evaluación.

¿Se ha obtenido un elevado grado de incidencias con este proveedor durante el ejercicio?

¿La calidad del servicio proporcionado cumple con lo requerido?

¿Da el seguimiento apropiado a los requerimientos generados en la Unidad?

¿Sus productos tienen buenas fechas de caducidad al momento de su entrega?

Sistema de Puntuación

No recomendable

No cumple

Cumple minimamente

¿El Proveedor tiene preciso competitivos para sus productos/servicios ?

¿Sus tiempos de respuesta se adecuan a las necesidades de la Unidad?

¿Suministra Información Técnica apropiada?

¿Ofrece todo el asesoramiento requerido?

¿Conoce bien los productos/servicios?

¿Dispone de algun certificado de calidad?

Evaluación de Proveedores Unidad Anatomía Patológica

Persona de

Contacto/Asesor

Comercial

Organización

Departamento

Periodo de Evaluación.

Datos del Proveedor

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

184

9. Lista de Distribución.

Este documento está disponible en el repositorio documental del Hospital Carlos Andrade

Marín y una copia en el archivo digital de la Unidad de Anatomía Patológica.

10. Control de cambios

No.

Versión

Fecha Descripción del Cambio

0 08 de diciembre de 2017 Creación del Procedimiento

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

185

Sistema Informático para Anatomía Patológica.

“Características Funcionales.

El sistema debe contener cuatro secciones que son: Gestión, Estadística, Búsqueda y

Configuración.

Gestión diaria:

Engloba todos aquellos módulos de uso diario como son: registro de pacientes, elaboración

de informes, gestión de laboratorio, impresión de informes, volcado de informes a historia

clínica, libro de registro de impresión de listados.

Gestión de Pacientes:

- Registro de Pacientes con impresión del libro de registro global o clasificado por

tipo de estudio.

- Creación, Modificación y Eliminación de Pacientes.

- Posibilidad de fusionar pacientes en caso de duplicaciones.

- Visualización e impresión directa de previas. Diagnósticos previos y texto de la

macro del estudio más reciente.

- Búsqueda de pacientes por número de historia, apellidos nombre, (completos o

incompletos) por número de caso o número de cédula.

- Posibilidad de modificación de números de historia.

- Posibilidad de agrupación, en un mismo número de historia, de estudios

precedentes de múltiples números de historia.

- Visualización e impresión del libro de registro.

- Bloqueo/desbloqueo de todos los campos pasra evitar modificación accidental de

datos.

- Asignación automática de números de historia provisionales para peticiones no

identificadas.” (Vitrosoft, 2017)

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

186

- “Campos disponibles: Número de Historia, Primer apellido, segundo apellido,

nombre, número de cédula, Género, Fecha de nacimiento, domicilio, provincia,

teléfono, Notas internas del servicio.” (Vitrosoft, 2017)

Gestión de Estudios:

- “Numeración automática de estudios, y diferenciada para distintos tipos de

muestras como biopsias, citologías, autopsias, hematopatología. Etc.

- Identificación de estudios asociados de forma automática o manual.

- Generación automática de estudios y muestras a partir de peticiones electrónicas.

Introducción del número de petición y de historia clínica mediante dispositivos

automáticos de lectura (escáner o lápiz óptico).

- Introducción y visualización simultanea de las muestras correspondientes al

estudio.

- Campos disponibles: Número de caso o estudio, Unidad o servicio, Fecha de

petición, Fecha y Hora de recepción, Régimen de paciente, Centro peticionario,

servicio peticionario, Médico peticionario, Prioridad, Servicio destinatario del

informe, Diagnóstico Clínico, Médico Patólogo, Residente, Citotécnico, Edad del

paciente (calculo automático a partir de la fecha de nacimiento: años o días), fecha

de validación, Validado por, Fecha de entrega y notas del servicio, valoraciones del

estudio.

- Impresión de informe individualizado, con aviso automático según selección en los

casos en los que en el momento de incluir la fecha de salida, alguna de las muestras

no tiene diagnóstico, o el estudio no tiene indicado el patólogo o el servicio

peticionario.

- Impresión de informes provisionales. Las muestras son consideradas como estudios

individuales.

- Facturación del estudio.” (Vitrosoft, 2017)

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

187

Gestión de Muestras.

- “Numeración especial de las muestras.

- Campos disponibles: Identificación de la muestra (Alfanumérico), Órgano, Tipo de

estudio, Patólogo que realiza la Macro, Fecha de Macro, descripción Macroscópica,

Patólogo que realiza la Micro, Descripción Microscópica, diagnóstico

anatomopatológico, valoración de la Muestra, Marcas de Búsqueda rápida,

Codificaciones adicionales, Notas internas del servicio, Impresión de casetas.

- Posibilidad de edición de Macro, Micro, Notas Clínicas, y Diagnóstico en formato

de pantalla completa.

- Campo de texto libre para la identificación de la muestra.

- Trazabilidad de la muestra.

- Control del estado de la muestra en función de las fechas de realización de cada

proceso” (Vitrosoft, 2017).

Gestión de tallado.

- “Gestión de Piezas pendientes.

- Definición de bloques, fragmentos y portas.

- Creación automática de bloques

- Descripción: texto libre para los fragmentos.

- Proceso: causa de un posible retraso de la llegada del bloque al laboratorio

(Fijación, descalcificación).

- Impresión de casetes.

- Peticiones de técnicas de laboratorio individuales o protocolizadas.

- Descripción macroscópica.

- Identificación del patólogo que realiza la macro.

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

188

- Posibilidad de conexión con cámaras digitales, para captura de imágenes “macro”

(Vitrosoft, 2017)

Gestión de laboratorio.

- “Definición de técnicas y grupos de técnicas.

- Petición individualizada o protocolizada de técnicas de rutina.

- Petición de técnicas especiales

- Gestión de procesos: Control de inclusión en parafina, corte, técnicas. Validación

de procesos realizable de forma indivisual o por grupos.

- Generación y control de las listas de trabajo y técnicas pendientes.

- Conexión con instrumentación para la impresión de portasen formato alfanumérico

y/o de códigos de barras.

- Impresión individualizada o por grupos de hojas de trabajo para microscopía

conteniendo diagnóstico clínico, descripción macroscópica y diagnósticos de estudios

anteriores y simultáneos.

- Gestión de fechas de petición (antes y después de macro)

- Visualización de técnicas realizadas (con fecha de salida)” (Vitrosoft, 2017)

Gestión de informes.

- “Selección de formato de informe y su particularización según criterios del servicio.

- Selección del número de copias por defecto.

- Impresión completa o parcial de informes provisionales y finales.” (Vitrosoft, 2017)

Registro de Entrega

- “Posibilidad de imprimir el registro de entrega agrupado por servicio, de los casos

validados o de todos los casos independientemente de que estén validados o no.”

(Vitrosoft, 2017)

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

189

- “Validación.

- Validación personalizada de informes para envío a Historia Clínica.

- Impresión de forma automática del nombre del facultativo responsable de la

validación, realizada electrónicamente.

- Sistema de validación con verificación de datos mínimos al cierre configurable por

el usuario.

- Validación de informes provisionales. Cada informe provisional es validado por su

patólogo responsable.

- Pre visualización de informes.” (Vitrosoft, 2017)

Estadísticas.

- “Obtener datos estadísticos de la gestión del servicio, como son tiempos de

respuesta, carga del servicio, valoraciones con gráficos ilustrativos de estas

estadísticas.

- Estadísticas de trabajo por: Servicio, Médico, Patólogo, Órgano, Tipo de Estudio,

Bloques, Régimen del paciente.

- Tabla cruzada de la carga del servicio de Anatomía Patológica por Servicio

Peticionario con posibilidad de exportación a Excel.

- Obtención de estadísticas Generales y de Técnicas.

- Tiempos medios (en días), máximos y desviación estándar.

- Informes de cargas de trabajo y tiempos en los diferentes procesos, por servicio

peticionario, según tipo de estudio.

- Gráficos de carga y tiempos por tipo de estudio. Exportable a imagen jpg.

- Informes de actividad y valoraciones según estudio y técnicas solicitadas.”

(Vitrosoft, 2017)

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

190

- “Generación de informes con: demora de salida de estudios, actividad por servicio,

actividad patólogos,

- Estadísticas de muestras procesadas en el servicio.

- Estadísticas de pedidos recibidos.

- Estadísticas de informes emitidos

- Desglose de las muestras talladas por facultativo.

- Desglose de las muestras enviadas por servicio” (Vitrosoft, 2017).

Búsquedas filtros y ordenaciones.

- “Búsquedas generales, resumidas, por tablas y especializadas.

- Búsquedas en registro de tumores.

- Listado de estudios de pacientes a los que se le han realizado al menos dos estudios

en un mismo órgano.

- Visualización de datos solo de pacientes, solo de estudios, solo de muestras o de

todos.

- Visualización del informe y de las previas desde el resultado de la búsqueda.

- Filtros rápidos y sencillos a través de los propios formularios de trabajo.

- Exportación de los resultados de cualquier búsqueda a archivos independientes.

- Salida por impresora o archivo.

- Impresión de búsquedas.

- Informe resumido. Información básica del estudio para su explotación científica.”

(Vitrosoft, 2017)

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

191

Configuración del sistema.

- “Regímenes de pacientes.

- Médicos peticionarios.

- Servicios peticionarios.

- Prioridades.

- Unidades peticionarias externas.

- Tipos de estudio.

- Destinos de informes una vez terminados.

- Personal del servicio y su puesto de trabajo, bloqueo e inactivación de usuarios.

- Codificación Topográfica: Órganos del tipo SNOMED, CIE9 y otros.

- Codificaciones morfológicas, Etiológicas, enfermedades, funcionales, pueden ser

del tipo SNOMED, CIE9 y otros.

- Técnicas de laboratorio.

- Resultados de las Técnicas.

- Informes preformateados.

- Formularios preformateados.” (Vitrosoft, 2017)

Datos del Usuario

- “Datos del servicio.

- Datos identificativos de la Unidad, (Nombre de la Unidad, Dirección provincia etc.)

- Logotipo del hospital inserto en el informe.

- Modelo informe a utilizar.

- Número de copias de informes a imprimir.

- Validación parcial.” (Vitrosoft, 2017)

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

192

- “Numeración especial (muestras).

- Caducidad de la contraseña.

- Tiempo máximo de inactividad.

- Elección de idioma.

- Alarmas: Avisos para los casos según selección, en que en el momento de incluir la

fecha de salida, la muestra no tiene diagnóstico, código topográfico o morfológico

o el estudio no tiene indicado el patólogo o el servicio peticionario.

- Conexión.” (Vitrosoft, 2017)

Mantenimiento.

- “Verificación de la integridad general de los datos.

- Permisos de usuarios, administrador, grupos de usuario y funciones.

- Registro de accesos.

- Buscar historias duplicadas.

- Nombres duplicados.

- Muestras duplicadas.

- Estudios sin coincidir en pacientes.

- Muestras sin coincidir en estudios.

- Pacientes sin estudios.

- Inicializar contadores de estudios.

- Fusión de pacientes.

- Permisos de usuarios.” (Vitrosoft, 2017)

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

193

Costo Total Estimado de Instalación del Sistema Informático de Anatomía Patológica

(SIAP).

Descripción Valor (USD)

Instalación del SIAP (Puesta en marcha,

Capacitación inicial)

16580

Licencia SIAP 5000

Computador, CPU, Mouse, teclado, UPS. 1320

Mantenimiento/hora 25

Total 22925

Elaborado por: Christian Chuquimarca L.

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

194

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROCESOS

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

MANUAL DE PROCESOS

CODIGO: DNPR-PR-

FO-07 Versión: 1.1

Fecha de Vigencia (formato): 04-03-

2016

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

195

CÓDIGO

SGC-CC-MN-AP-03 FECHA DE

VIGENCIA

dd/mm/aaaa

VERSIÓN

1 PÁGINAS

247

RUBRO NOMBRE Y CARGO FIRMA FECHA

APROBADO

POR:

Dr. Mauricio Heredia.

REVISADO

POR:

Dra. Maribel Ponce.

Jefe de la Unidad de Anatomía

Patológica

ELABORADO

POR:

Bq. Christian Chuquimarca

MANUAL DE PROCESOS

UNIDAD TÉCNICA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

196

Contenido.

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

197

CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

REGISTRO DE CAMBIOS EN EL DOCUMENTO

VERSIÓN MOTIVO RESPONSABLE ELABORADO POR FECHA

1.0 Creación

Unidad Técnica

de Anatomía

Patológica.

Bq. Christian

Chuquimarca dd/mm/aaaa

IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

MACROPROCESO: Unidad Técnica de Anatomía Patológica

PROCESO:

a) Pre diagnóstico

b) Diagnóstico

c) Post diagnóstico

SUBPROCESO:

1. Recepción y Verificación de Muestras.

2. Recepción y Verificación de Muestras segundo filtro.

3. Macroscopia

4. Codificación de Pedidos y exámenes.

5. Inclusión, Microtomía y elaboración de laminillas

histológicas y de Inmunohistoquímica

6. Verificación de placas y etiquetado de placas.

7. Procesamiento de citología ginecológica Convencional.

8. Procesamiento de citología ginecológica líquida.

9. Procesamiento de citología especial Convencional y

líquida

10. Elaboración de bloques celulares.

11. Coloración de placas (hematoxilina- eosina).

12. Repartición de trabajo: casos, placas, número de bloques

13. Técnicas Inmunohistoquímica.

14. Técnicas de procesamiento semiautomatizado de

histoquímica

15. Técnicas de procesamiento semiautomatizado de

inmunofluorescencia directa, e hibridización marcada

con plata.

16. Descalcificación de médulas óseas. Procedimientos de

Técnicas manuales de histoquímica (Giemsa, TRAP,

Hierro).

RESPONSABLE: Jefe de la Unidad Técnica de Anatomía Patológica y Equipo de

Trabajo

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

198

OBJETIVOS

o General

El presente manual pretende Identificar plenamente las etapas que comprenden estas

actividades desde su origen hasta la terminación de la prestación del servicio para mejorar

y optimizar a través del aseguramiento de la calidad, la recepción, verificación,

identificación, procesamiento y diagnóstico de la muestra en la Unidad de Anatomía

Patológica, apoyados en las disposiciones legales vigentes y bajo las normativas

internacionales que las regulan, con la finalidad de minimizar el porcentaje de errores y

que permita la evaluación de su rendimiento y su calidad con un enfoque que atienda a la

satisfacción de los usuarios.

o Específicos

Instaurar Políticas y lineamiento generales que deberán observarse en el

desarrollo de los procesos

Esquematizar en forma ordenada, secuencial y detallada las actividades que

se desarrollan en los procesos.

Delimitar las responsabilidades operativas para la ejecución, control y

evaluación de los procesos.

Describir los procesos de la Unidad especificando los procedimientos que lo

conforman.

ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

El presente manual está dirigido a ser utilizado en la Unidad de Anatomía Patológica hacia

la mejora de los sistemas de trabajo y su nivel de competitividad encaminado a satisfacer

los intereses primarios de la Institución y sus usuarios.

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

199

NORMAS GENERALES DE OPERACIÓN

o BASE LEGAL

NORMA AÑO ARTÍCULOS TEMAS

Constitución de la

Republica 2008

32. La Salud es un derecho que garantiza el

estado.

34. El derecho de la seguridad social es un

derecho irrenunciable

Reglamento

Orgánico

Funcional,

Instituto

Ecuatoriano de

Seguridad Social.

2013

3.

Numeral 2.4.2. Dirección Nacional de

Procesos. Literales. a) Diseñar,

implementar, dar seguimiento y evaluar el

sistema de gestión por procesos y

proyectos del IESS, b) Proponer políticas,

lineamientos, mecanismos, herramientas,

metodologías e indicadores para la gestión,

ejecución, seguimiento, evaluación y

mejora continua de los procesos,

programas y proyectos institucionales a la

Dirección General, a través de la

Coordinación General de Gestión

Estratégica, y e) Realizar estudios técnicos

para el diseño e implementación de

mejores prácticas de gestión de procesos y

proyectos institucionales.

Norma Técnica de

Administración

por Procesos

Emite SNAP

(Secretaria

Nacional de la

Administración

Pública) –

1.

Establecer lineamientos para la

administración por procesos en las

instituciones de la administración pública

central, institucional y que dependen la

Función Ejecutiva.

Mejorar la eficacia y la eficiencia de la

operación de las instituciones para

asegurar la provisión de servicios y

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

200

NORMA AÑO ARTÍCULOS TEMAS

Acuerdo No. 1580

– Suplemento del

R.O. No. 895

productos de calidad centrados en el

ciudadano

4. Principios de la administración por

procesos.

Norma Técnica de

Implementación y

Operación de la

Metodología y

Herramienta de

Gobierno por

Resultados –

Acuerdo No. 1002

– Suplemento del

R.O. No. 606.

2011 8. Seguimiento y control de la gestión pública

relacionada con sus procesos.

Reglamento para

el funcionamiento

de los laboratorios

clínicos.

2012

37 De la Calidad de los Laboratorios Clínicos

57, 58, 59 Vigilancia y Control

Ley Orgánica del

Sistema Nacional

de Salud

2006

1, 3 Del Derecho a la Salud y su Protección

10 ,14 De las acciones de salud

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

201

o DIRECTRICES DEL PROCESO

4.5 Fase pre diagnóstica

- El Médico Solicitante deberá haber llenado la solicitud electrónica y registrado

los datos del paciente en el Sistema de Informático Hospitalario AS400 MIS de

forma que a través de este sistema se incorporen al Servicio todos los

parámetros que sean relevantes para comenzar con el análisis de la muestra.

- Todo estudio anatomopatológico debe incorporar toda la información necesaria

como lo establece el procedimiento de Recepción y Verificación de Muestras y

Pedidos con código SGC-CC-PT-AP-01. La muestra accederá al servicio de

Anatomía Patológica con una etiqueta identificativa mostrando todos los datos

del paciente y la identificación de la muestra.

- El personal responsable del counter, debe receptar y verificar las muestras así

como rechazar las mismas de acuerdo con criterios previamente establecidas.

- La Unidad de Macroscopía debe disponer de un punto informático para poder

disponer de información complementaria y para facilitar la implementación de

los sistemas de trazabilidad de las muestras, e incorporar el dictado de las

descripciones y las fotografías macroscópicas al episodio del paciente.

- El Sistema informático de Anatomía Patológica deberá incorporar la

trazabilidad de las muestras durante el proceso de inclusión en parafina, corte y

tinción (incluidas técnicas especiales e IHQ) para el control y evaluación del

proceso.

4.6 Fase analítica.

1) En la Unidad de Microscopía, el patólogo debe disponer de todas las herramientas

necesarias para el estudio anatomopatológico con acceso directo al histórico del

paciente dentro del Servicio, historia clínica del paciente, petición del estudio,

visualizar, en su caso, la trazabilidad del análisis de la muestra en sus distintas fases

y disponer de peticionario de las distintas técnicas especiales.

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

202

2) La Unidad de Anatomía Patológica debe promover y garantizar la homogeneidad y

calidad de la información por medio de protocolos diagnósticos con vinculación

automática a los códigos SNOMED-CT.

3) La Unidad de Anatomía Patológica adoptará los protocolos diagnósticos propuestos

por los clubs de la SEAP, y en su defecto adoptara los protocolos desarrollados por

organismos internacionalmente reconocidos como CAP (Colegio americano de

patólogos) o ADAPS (Asociación americana de directores de servicio de Anatomía

Patológica).

4) Para las patologías en las que no existan protocolos diagnósticos establecidos, la

Unidad de Anatomía Patológica deberá desarrollar una política dirigida a unificar

criterios diagnósticos en protocolos que han de sustentarse en el conocimiento

científico actualizado.

4.7 Post diagnóstico

- Liberación del informe diagnóstico validado, al Sistema Informático Hospitalario

AS400 MIS dentro de los tiempos de respuesta establecidos.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

DIAGRAMA DE RELACIONAMIENTO DE LOS PROCESOS

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

203

o PROCESO PREANALÍTICO/UNIDADES PETICIONARIAS

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

204

4.8 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: PROCESO PREANALÍTICO/UNIDADES PETICIONARIAS.

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

DOCUMENTO DE

REFERENCIA/SIST

EMA

1 Preparación de

material

Seleccionar y Preparar los materiales para la toma de la

muestra.

Enfermera/Aux. de

Enfermería

Procedimiento

Recepción y

Verificación de

Muestras y Pedidos

SGC-CC-PT-AP-01

2 Toma de

Muestra

Realizar el procedimiento de toma de la muestra (El tiempo de

toma varía de 20 a 60 minutos). Médico Responsable

Protocolos

establecidos para cada

procedimiento

3 Rotulación El profesional, rotula la muestra con los datos del paciente,

previo a la toma de la muestra.

Enfermera/Aux. de

Enfermería Procedimiento

Recepción y

Verificación de

Muestras y Pedidos

SGC-CC-PT-AP-01

4

Generar la

Solicitud de

estudio

Llenar la solicitud de estudio con la información del paciente y

la muestra. Médico Responsable

5 Verificar Verificar la información de la solicitud junto a las muestras

rotuladas.

Enfermera/Aux. de

Enfermería

6 Embalar Embalar las muestras hasta el envase secundario según la Enfermera/Aux. de Procedimiento

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

205

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

DOCUMENTO DE

REFERENCIA/SIST

EMA

normativa. Enfermería Transporte Integral de

Muestras. SGC-CC-

AP-P-02 7 Almacenamien

to Temporal.

Las muestras embaladas son colocadas en el sitio de

almacenamiento temporal del área. (Tiempo máximo de

almacenamiento, 24 horas).

Enfermera/Aux. de

Enfermería

8 Envío de las

Muestras

Antes del envío se verificará nuevamente la información de las

muestras y pedidos antes de su traslado a la Unidad de

Anatomía Patológica.

Enfermera/Aux. de

Enfermería

9 Transporte

Transportar las muestras junto con el pedido de estudio hacia la

Unidad de Anatomía Patológica cumpliendo las normas de

bioseguridad y de transporte de material potencialmente

infeccioso.

Enfermera/Aux. de

Enfermería

Procedimiento

Transporte Integral de

Muestras. SGC-CC-

AP-P-02

10 Entrega

Entregar las muestras y los pedidos en recepción de la Unidad

de Anatomía Patológica. Enfermera/Aux. de

Enfermería

Procedimiento

Transporte Integral de

Muestras. SGC-CC-

AP-P-02

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

206

o PREANALÍTICA ÁREA DE HISTOLOGÍA UNIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

207

4.9 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: DIAGRAMA RECEPCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS.

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

DOCUMENTO DE

REFERENCIA/SIST

EMA

1

Receptar y

Verificar las

Muestras y

Pedidos

Segundo

Filtro.

En este segundo filtro el responsable de recibir las muestras, se

encargará de además de recibir las muestras, verificar que la

información de los frascos de muestras corresponda con la

información del pedido.

Auxiliar de laboratorio

Procedimiento

Recepción y

Verificación de

Muestras y Pedidos

SGC-CC-PT-AP-01

2

Hoja de

rechazo de

muestras.

La persona que recepta y verifica las muestras es la responsable

de llenar la hoja de rechazo de muestras y de enviar la copia de

la hoja junto con el pedido y/o las muestras al piso o unidad de

origen.

Instructivo de Rechazo

de Muestras.

3

Verificar las

muestras en el

sistema

informático

AS400MIS.

Verificar la información de los frascos de muestras y pedidos

en el sistema informático AS400MIS.

Procedimiento

Recepción y

Verificación de

Muestras y Pedidos

SGC-CC-PT-AP-01.

Sistema Informático

AMISS

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

208

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

DOCUMENTO DE

REFERENCIA/SIST

EMA

4 Transportar las

muestras.

El personal que recibe las muestras se encargará de transportar

las muestras al área correspondiente. Procedimiento

Transporte Integral de

Muestras. SGC-CC-

AP-P-02 5

Recepción de

muestras

El responsable del transporte entregará las muestras al

encargado de receptar las muestras sin romper la cadena de

custodia de las muestras.

6

Segundo filtro

de verificación

de Muestras

En el área se recibirá y verificará la información del pedido,

frascos de muestras y posterior se migrará la información al

sistema informático Lumino.

Licenciado

Laboratorista.

Procedimiento para

verificación, recepción

de muestras, migración

a lumino, segundo

filtro

7 Codificar las

muestras

Posterior a la verificación se etiquetará las muestras con un

código único de identificación

Procedimiento para

codificación de

pedidos y especímenes

8

Hoja de

rechazo de

muestras.

La persona que recepta y verifica las muestras es la responsable

de llenar la hoja de rechazo de muestras y de enviar la copia de

la hoja junto con el pedido y/o las muestras al piso o unidad de

origen.

Instructivo de Rechazo

de muestras

9 Recibir

muestras para

Recibir las muestras verificadas y codificadas para continuar

con el procesamiento. Médico Residente. Protocolo Diagnóstico

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

209

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

DOCUMENTO DE

REFERENCIA/SIST

EMA

estudio

macroscópico

10

Remitir cortes

de tallado

macroscópico

Luego de todo el proceso macroscópico, remitir los cortes al

área correspondiente

11

Recibir cortes

de tallado

macroscópico

Recibir los cortes para continuar con el procesamiento

Licenciado Laboratorista

Procedimiento de

Inclusión, Microtomía

y elaboración de

laminillas histológicas

y de

Inmunohistoquímica.

12

Procesamiento

con técnicas

histológicas.

Utilizar técnicas Histológicas para tratamiento de muestras

13 Entrega de

laminillas

Entregar laminillas histológicas junto con los pedidos al

Médico designado para continuar con el estudio.

Instructivo Acta –

Entrega recepción

laminillas y Pedidos

Código: SGC-CC-IT-

AP-02

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

210

o PREANALÍTICA ÁREA DE CITOLOGÍA UNIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

211

4.10 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES: DIAGRAMA RECEPCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS.

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE DOCUMENTO DE

REFERENCIA/SIST

EMA

1

Recepción de

muestras y

pedidos.

En la recepción de la unidad el responsable debe receptar y

Verificar las Muestras y Pedidos

Auxiliar de Laboratorio.

Procedimiento

Recepción y

Verificación de

Muestras y Pedidos

SGC-CC-PT-AP-01

2

Hoja de

rechazo de

muestras

El responsable de receptar las muestras y pedidos, será el

responsable de llenar y enviar una copia de la hoja a la Unidad

peticionaria para la corrección de la misma.

Instructivo de Rechazo

de muestras.

3

Verificar las

muestras en el

sistema

informático

AS400MIS.

Verificar la información de los frascos de muestras y pedidos

en el sistema informático AS400MIS.

Sistema Informático

AS400MIS.

4

Entregar las

muestras al

área

correspondient

e

El responsable del transporte entregará las muestras al

encargado de receptar las muestras sin romper la cadena de

custodia de las muestras.

Procedimiento

Transporte Integral de

Muestras. SGC-CC-

AP-P-02

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

212

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE DOCUMENTO DE

REFERENCIA/SIST

EMA

5

Recibir Frotis

citológico y

líquidos

corporales.

Recibir las muestras y pedidos para continuar con la siguiente

actividad.

Licenciado laboratorista

6

Segundo filtro

de verificación

de Muestras

En el área se recibirá y verificará la información del pedido,

frascos de muestras y posterior se migrará la información al

sistema informático Lumino.

Procedimiento para

verificación, recepción

de muestras, migración

a lumino, segundo

filtro

7 Codificar las

muestras

Posterior a la verificación se etiquetará las muestras con un

código único de identificación

Procedimiento para

codificación de

pedidos y

especímenes.

8

Procesamiento

con técnicas

histológicas.

Utilizar técnicas Histológicas para tratamiento de muestras

Procedimiento de

Inclusión, Microtomía

y elaboración de

laminillas histológicas

y de

Inmunohistoquímica.

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

213

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE DOCUMENTO DE

REFERENCIA/SIST

EMA

9 Clasificación. En el área clasificar las muestras entre Citología especial o

Citología Cervical.

Procedimiento de

procesamiento de

citología especial

Convencional y

líquida.

Procedimiento de

procesamiento de

citología ginecológica

líquida.

Procedimiento de

procesamiento de

citología ginecológica

Convencional.

10

Entrega de

laminillas

citológicas

Entregar laminillas citológicas junto con los pedidos al Médico

designado para continuar con el estudio.

Instructivo Acta –

Entrega recepción

laminillas y Pedidos

Código: SGC-CC-IT-

AP-02

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

214

o ANALÍTICA ÁREA DE DIAGNÓSTICO UNIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

215

4.11 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES: DIAGRAMA ESTUDIO DE MUESTRAS

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE DOCUMENTO DE

REFERENCIA/SIST

EMA

1 Diagnosticar Analizar, Integrar y Diagnosticar (El Diagnóstico puede ir

desde los 5 minutos hasta los 15 días).

Médico Patólogo.

Protocolos

Diagnósticos.

2

Solicitar

Pruebas

especiales.

En caso de necesitar pruebas especiales para completar informe

diagnóstico llenar la solicitud de exámenes especiales.

Solicitud para pruebas

especiales Código:

SGC-CC-FO-AP-03

3

Solicitud de

Segunda

Opinión

Llenar solicitud para Entrega de Placas y bloques para segunda

opinión diagnóstica.

Instructivo Solicitud

de Material

Anatomopatológico

para revisión de Casos

Código: SGC-CC-FO-

AP-01

4 Entrega de

material Entregar Laminillas y Bloques al responsable designado.

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

216

o POSTANALÍTICA ÁREA DE DIAGNÓSTICO UNIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

217

4.12 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES: DIAGRAMA VALIDACIÓN Y LIBERACIÓN DE RESULTADOS.

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE DOCUMENTO DE

REFERENCIA/SIST

EMA

1 Informe

Preliminar

El médico patólogo responsable, es el encargado de elaborar el

informe diagnóstico preliminar, previo a su liberación.

Médico Patólogo

Protocolos

Diagnóstico Sistema Informático

AS400MIS. 2

Revisar

Informe

El propio médico encargado de elaborar el informe preliminar,

se encargará de revisar el informe previo a su liberación.

3 Validación Validar y liberar informe Sistema Informático AS400MIS

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

218

INDICADORES DE PROCESO

NOMBRE DEL

INDICADOR Porcentaje de Muestras mal transportadas

RESPONSABLE Unidad de Anatomía Patológica

FORMULA (# de muestras mal transportadas/# total de

Muestras transportadas) X 100

UNIDAD DE MEDIDA %

FRECUENCIA Mensual

FUENTE Registro Transporte de Muestras

NOMBRE DEL

INDICADOR Porcentaje de Muestras Rechazadas.

RESPONSABLE Unidad de Anatomía Patológica

FORMULA (# de muestras rechazadas/# total de Muestras

recibidas) X 100.

UNIDAD DE MEDIDA %

FRECUENCIA Mensual

FUENTE Registro de Muestras Rechazadas.

NOMBRE DEL

INDICADOR

Porcentaje de muestras perdidas previo a la fase

diagnóstica.

RESPONSABLE Unidad de Anatomía Patológica

FORMULA (# de muestras perdidas por caso/# total de

muestras por caso recibidos por la Unidad) X 100.

UNIDAD DE MEDIDA %

FRECUENCIA Mensual

FUENTE Sistema Informático AS400MIS

NOMBRE DEL

INDICADOR Porcentaje de casos liberados oportunamente.

RESPONSABLE Unidad de Anatomía Patológica

FORMULA (# de casos liberados con informe final/# total de

casos recibidos) X 100.

UNIDAD DE MEDIDA %

FRECUENCIA Mensual

FUENTE Sistema Informático AS400MIS

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

TÉRMINO/

ABREVIATUR

A

DESCRIPCIÓN

Proceso Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan que

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

219

TÉRMINO/

ABREVIATUR

A

DESCRIPCIÓN

transforman elementos de entrada en elementos de salida.

Calidad Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple

con los requisitos.

Muestra primaria

Porción discreta de un líquido corporal, aire espirado, pelo o tejido,

extraída para la investigación el estudio o el análisis de una o más

magnitudes o propiedades que se suponen aplicables al todo.

Procesos

Preanalíticos

Procesos que comienzan cronológicamente a partir de la petición

del médico clínico e incluyen la petición de los análisis, la

preparación e identificación del paciente, la toma de la(s)

muestra(s) primaria(s) y el transporte hasta el interior del

laboratorio y que terminan cuando comienza el proceso analítico.

Procesos

Postanalíticos

Procesos que siguen el análisis incluyendo la revisión de los

resultados, la retención y almacenamiento del material clínico el

desecho de la muestra (y residuos) y el tipo de formato,

autorización para entrega, preparación del informe de laboratorio y

retención de los resultados del análisis.

Validación

Confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva de que

se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación

prevista específica.

Inmunohistoquím

ica

La inmunohistoquímica es un procedimiento histopatológico que se

basa en la utilización de anticuerpos que se unen específicamente a

una sustancia que se quiere identificar (antígeno primario).

Tinción

hematoxilina-

eosina

La tinción hematoxilina-eosina corresponde a la mezcla de

hematoxilina y eosina. La tinción hematoxilina y eosina es uno de

los métodos más populares de tinción utilizado en histología y

medicina diagnóstica.

El método supone la aplicación de la tinción de hematoxilina, que

por ser catiónica o básica, tiñe estructuras ácidas (basófilas) en

tonos azul y púrpura, como por ejemplo los núcleos celulares; y el

uso de eosina que tiñe componentes básicos (acidófilos) en tonos de

color rosa, gracias a su naturaleza aniónica o ácida, como el

citoplasma

Inmunofluoresce

ncia

La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que

hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia

fluorescente para demostrar la presencia de una determinada

molécula.

Trazabilidad. Serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de

evolución de un producto en cada una de sus etapas.

Peticionario. Que pide o solicita oficialmente una cosa.

Protocolo.

Un protocolo es un documento que establece cómo se debe actuar en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas,

acciones y técnicas que se consideran adecuadas ante ciertas

situaciones.

Page 235: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

220

BIBLIOGRAFÍA

(ICMJE)., C. I. (2016). Recomendaciones para la Preparación, Presentación, Edición y

Publicación de Trabajos Academicos en Revistas Médicas. Revista Española de

Salud Pública, 1-26.

Acreditación, E. N. (02 de Octubre de 2014). Criterios generales de acreditación de

Laboratorios Clínicos . Madrid, Comunidad de Madrid, España.

Albert Prat Bártes, X. T. (2000). Métodos Estadisticos Control y Mejora de la Calidad.

Barcelona: Universidad Politecnica de Cataluña.

Alvaro, J. A. (2015). Sistema de Indicadores para la Mejora y el Control Integrado de la

Calidad. Castellon de la Plana: Universidad Jaume.

Andalucia, S. S. (s.f.). Guía para el Uso de Muestras Biológicas y Datos de Origen

Humano en Investigación Biomédica. Recuperado el 25 de Mayo de 2017, de

Junta de Andalucia: http://www.juntadeandalucia.es

Barraza, M. S. (2007). El Kaizen. Mexico: Panorama.

Beato, L. P. (1995). Control de Calidad en Microbiología. Madrid: Universidad

Complutense.

Bermejo, G. J. (2006). Tecnico Especialista en Anatomía Patológica de Servicio Vasco de

Salud-Osakidetza. Sevilla-España: Mad, S.L.

Bermejo, J. G. (2006). Técnico Especialista en Anatomía Patológica. Sevilla: MAD.

Bertrand Hansen, P. G. (1990). Control de Calidad Teoría y Aplicaciones. Madrid: Diaz

Santos.

BIO-ONE, G. (2014). LINEA DE TRANSPORTE VACUETTE. Kremsmünster (Austria):

Greiner Bio-One.

CEO, L. T. (2016). Accreditation Canada International. Accreditation Canada

International.

Cole, R. O. (14 de Febrero de 2017). Elsevier. Obtenido de Elsevier: www.elsevier.es

Cristina Conejos, N. Z. (2011). Manual de Procedimientos del Laboratorio Clínico Hospital

San Camilo. Valparaiso: Hospital San Camilo.

DAKO. (2010). Manual Básico del Usuario, AutosteinerPlusLink 48 y AutosteinerLink 48.

Carpinteria: Dako North America, Inc.

DAKO. (2014). Monoclonal Mouse Anti-Human Progesterone Receptor, Clone PgR 636.

Carpinteria.: Dako North America, Inc.

Deming, E. (1982). Out of the Crisis. New York: Massachusetts Institute of Technology.

Domingo, J. d. (2008). Calidad y Mejora Continua. San SEbastian: Donostiarra.

Dominguez Machuca J., G. G. (1995). Dirección de Operaciones Aspectos Tácticos y

Operativos en la producción y los servicios. Madrid: Mc Graw Hill .

Page 236: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

221

Dominguez, B. N. (2004). Control de Calidad de la Atención en Salud. La Habana:

Ecimed.

Education, L. A. (2012). Bases del mapa del Flujo de Valor. Recuperado el 19 de Abril de

2017, de Universidad Catolica de Chile: https://ocw.mit.edu/terms/

Espina, C. F. (2005). Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Buenos Aires:

Médica Panamericana.

Florence Gillete, B. S. (2014). La Caja de Herramientas Control de Calidad. México:

Patria.

Galgano, A. (1992). Los 7 Instrumentos de la Calidad Total. Madrid: Diaz de Santos.

Gonzales, F. D. (s.f.). Skudmart Laboratorio.S.A. Recuperado el 06 de 03 de 2017, de

Skudmart Laboratorio.S.A.: www.skunmart.com.co

HARRINGTON, H. J. (1993). Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. Santafé de

Bogota: Mc Graw Hill Interamericana S. A.

Herrera, T. F. (2012). Gestión de Calidad en los servicios de salud.

Institute, P. M. (2002). Fundamentos de la Dirección de Proyectos. Pennsylvania:

Automated Graphic System.

Jaime Beltran Sanz, M. A. (2009). Guía para una Gestión Basada en Procesos. Sevilla:

Instituto Andaluz de Tecnología.

Jimenéz, J. J. (2000). Manual de Gestión para Jefes de Servicios Clínicos. Madrid : Diaz

de Santos.

Jose Antonio Jimenez, A. A. (2013). Calidad y Acreditación de la Calidad en los Servicios

de Anatomía Patológica. Madrid: SEAP.

L., C. J. (2006). Sistema de Gestiónd de la Calidad Basado en Procesos. Trujillo:

CMPSA.

Lopez, A. G. (2014). Desarrollo e implantación de un sistema de Gestión de Calidad.

Madrid: Diaz de Santos.

M.A. Cuadrado Cenzual, E. M. (2013). Identificación del paciente y sus muestras

biológicas, Recomendación (2013). Madrid: Sociedad Española de Bioquímica

Clínica y Patología Molecular (SEQC).

M.A. Cuadrado Cenzual, M. C. (01 de Diciembre de 2013). Sociedad Española de

Bioquimica Clinica y Patologia Molecular. Recuperado el 28 de Noviembre de

2014, de Sociedad Española de Bioquimica Clinica y Patologia Molecular.:

www.seqc.es

MAPCAL. (1993). El Plan de Negocios. Madrid: Diaz de Santos.

Maseda, A. P. (1993). Aplicación de la Estadistica al Control de Calidad. Barcelona:

Marcombo.

Merce Marzo Castillejo, C. V. (1 de Julio de 2007). FISTERRA CALIDAD DE LA

EVIDENCIA Y GRADO DE RECOMENDACIÓN. Recuperado el 21 de Octubre de

Page 237: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

222

2014, de FISTERRA CALIDAD DE LA EVIDENCIA Y GRADO DE

RECOMENDACIÓN: www.fisterra.com

Merino, C. I. (2015). LIBRO BLANCO DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN ESPAÑA.

Madrid: Gráficas Dosbi S.L.

Mindán, F. J. (1992). Anatomía Patológica. Madrid: Harcourt.

Neira, E. M. (1 de Abril de 2004). PROPUESTA PARA EL MEJORAMEINTO DE LOS

PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA EMPRESA SERIOPTICAL LTDA. Bogotá,

Colombia.

NORMALIZACION, A. M. (2008). Norma Mercosur Iso 15189:2008. Mercosur: Mercosur.

Normalización, O. I. (31 de Noviembre de 2014). ISO 15189; 2012 Laboratorios Clínicos,

Requisitos Particulares para la Calidad y la Comptetencia. Madrid, Comunidad de

Madrid, España.

O.M.S. (1 de Enero de 2013). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 02 de

Marzo de 2017, de Guía sobre la Reglamentación Relativa al Transporte de

Sustancias Infecciosas.:

http://www.who.int/ihr/publications/who_hse_ihr_2012.12/es/

Orellana-Cole, R. (21 de Octubre de 2016). SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA

PATOLÓGICA. Recuperado el 14 de Febrero de 2017, de SOCIEDAD

ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA: https://www.seap.es/libros-blancos

Patológica, S. E. (2011). Reglas y Consejos de Buenas Practicas en Anatomía

Patológica. Madrid: Sociedad Española de Anatomía Patológica.

Perez, J. A. (1999). Gestión de la Calidad Orientada a los Procesos. Madrid: ESIC.

Porter, M. (1996). La Cadena de Valor. México: Continental.

Pública, C. T. (2012). Guía de Buenas Practicas de Laboratorio Clínico. Quito: Ministerio

de Salud Pública.

Pública, M. d. (2013). Manual de Normas de Bioseguridad para la red de servicios de

salud en el Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública.

Robledo, G. B. (2007). Anticuerpos. Inmunología para el médico general, 136-138.

Sabrina Oirdobro, S. S. (01 de Octubre de 2012). PLAN DE MEJORA DE PROCESO EN

LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN UNILOY 6 EN LA EMPRESA PLÁSTICOS Y

DESARROLLO S.A. Barquisimeto, Venezuela.

Samia Guevara, E. O. (2011). DISEÑO Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LOS

PROCESOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS DE LA CLINICA "LA PRIMAVERA".

Quito, Pichincha, Ecuador.

Servat, A. A. (2002). Mejora Continua y Acción Correctiva. Mexico: Prentice Hall.

Social, I. E. (2016). Metodología de Mejora Contínua de Procesos. Quito: Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

Sociedad Española de Anatomía Patológica, I. A. (2015). Libro Blanco de Anatomía

Patológica. Madrid: Sociedad Española de Anatomía Patológica.

Page 238: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

223

Ventana Médical System, I. (2010). Manual del operador de Benchmark. Tucson, Arizona:

Roche Diagnostics GmbH.

Vitrosoft. (2017). Vitrosoft. Recuperado el 14 de Septiembre de 2017, de Vitrosoft:

www.vitroweb.com

Page 239: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

224

ANEXOS

Anexo. 1 CHECK LIST PARA DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD BASADO EN LA

LISTA GENERAL DE VERIFICACION DE CUMPLIMIENTO CON LOS

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DEL SAE SEGÚN LA NORMA ISO

15189:2012.

ITEM PEGUNTA SI NO NA NDADOCUMENTO

INTERNOOBSERVACIONES

5.4.4.3¿Las instrucciones para las actividades de la

toma de muestras incluyen?

c) instrucciones para la toma de muestras

primarias de sangre y otro tipo, con

descripciones de los recipientes de las

muestras primarias y los aditivos necesarios

X

La Unidad, no

realiza las tomas

de muestras y

tampoco realiza

el transporte de

las mismas.

5.4.6¿ El procedimiento para la recepción de

muestras asegura las siguientes condiciones?

a) Que las muestras son inequívocamente

trazables, mediante la solicitud y la rotulación,

a un paciente o sitio identificado.

X

b) Se aplican los criterios de aceptación o

rechazo de las muestras documentados y

desarrollados por el laboratorio.

X

Instructivo de

aceptación y

rechazo de

muestras

c) Cuando existan problemas con la

identificación del paciente o la muestra,

inestabilidad de la muestra debido al retraso

en el transporte o recipiente(s)

inapropiado(s), volumen insuficiente de la

muestra o cuando la muestra es clínicamente

crítica o irremplazable y el laboratorio opta

por procesar la muestra, el informe final debe

indicar la naturaleza del problema y, cuando

sea aplicable, que se requiere precaución al

interpretar el resultado.

X

d) Todas las muestras recibidas se registran en

un libro de recepción, hoja de cálculo, sistema

computacional u otro equivalente. Se

registran la fecha y hora de la recepción y/o

registro de las muestras. Siempre que sea

posible, también se debe registrar la

identidad de la persona que recibe la muestra.

X

CHECK LIST BASADO EN LA LISTA GENERAL DE VERIFICACION DE CUMPLIMIENTO CON LOS CRITERIOS DE

ACREDITACIÓN DEL SAE SEGÚN LA NORMA ISO 15189:2012.

VERIFICACIÓN DE MUESTRAS

PROCESO PREANALÍTICO

SI/NO.

NDA.- Sistemática No Definida documentalmente pero existen Actuaciones que pretenden resolver el aspecto

en cuestión.

NA.- No es de aplicación en el laboratorio.

Page 240: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

225

e) Personal autorizado evalúa las muestras

recibidas para asegurar que éstas cumplen con

los criterios de aceptación correspondientes al

examen o exámenes solicitados.

X

f) Si amerita existen instrucciones para la

recepción, rotulación, procesamiento e

informe de las muestras específicamente

marcadas como urgentes, se incluyen detalles

de cualquier rotulación especial del

formulario de solicitud y de la muestra, el

mecanismo de transferencia de la muestra al

área de examen del laboratorio, cualquier

modo de procesamiento rápido a utilizar y

criterios especiales a seguir para informar.

X

Procedimient

o de Biospias

por

Congelación

5.1.9

¿Se mantienen registros de las cualificaciones,

educación y perfiles profesionales

pertinentes, capacitación, experiencia y

evaluaciones de competencia de todo el

personal?

X

5.1.9 ¿Se mantienen registros de?

educación y profesionales; X

cualificaciones o licencia, cuando sea aplicable X

experiencia laboral previa X

descripciones de cargo X

introducción del nuevo personal al ambiente

del laboratoriox

capacitación en las tareas laborales actuales X

evaluaciones de competencia X

registros de educación continua y logros X

revisiones del desempeño del personal X

informes de accidentes y exposición a peligros

laboralesX

el estado de inmunización, cuando sea

pertinente para tareas que se le asignenX

5.3.1.1

¿Posee el laboratorio un procedimiento

documentado para la selección, compra y

gestión de equipos?

X

Procedimient

o de Compras,

Inventario y

Proveedores.

PERSONAL

EQUIPOS DE LABORATORIO, REACTIVOS Y MATERIALES FUNGIBLES

Documentos

disponibles en

Talento Humano

Page 241: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

226

5.3.1.1

¿Cuenta el laboratorio con los equipos

necesarios para la prestación de servicios,

cuando el laboratorio necesite utilizar un

equipo fuera de su control permanente, la

dirección del laboratorio asegura que se

cumple con los requisitos de esta norma?

En caso negativo, detallar carencias

detectadas:

X

5.3.1.2

¿El laboratorio ha verificado que los equipos

sean capaces de lograr el desempeño

necesario después de la instalación y antes

del uso, y que cumplan con los requisitos

pertinentes de los exámenes en cuestión?

X

5.3.1.2¿Los equipos del laboratorio están rotulados,

marcados o identificados de manera única?X

5.3.1.3¿Los equipos son operados por personal

entrenado y autorizado?X

5.3.1.3

¿Están fácilmente disponibles instrucciones

actualizadas sobre el uso, seguridad y

mantenimiento de los equipos, incluidos los

manuales pertinentes y las instrucciones de

uso proporcionadas por el fabricante del

equipo?

X

5.3.1.3

¿El laboratorio debe tener procedimientos

para la manipulación, transporte,

almacenamiento y uso seguro de los equipos

para prevenir su contaminación o deterioro?

X

5.3.1.4

¿Existe un procedimiento documentado para

la calibración de los equipos que afectan

directa o indirectamente los resultados de los

exámenes?. Se incluye en el procedimiento:

X

5.3.1.4a) tomar en cuenta las condiciones de uso y las

instrucciones del fabricanteX

5.3.1.4

b) el registro de la trazabilidad metrológica

del estándar de calibración y la calibración

trazable del equipo

X

5.3.1.4

c) se verifica la exactitud de medida requerida

y el funcionamiento del sistema de medición

a intervalos definidos

X

5.3.1.4d) se registra el estado de la calibración y

fecha de recalibraciónX

Page 242: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

227

5.3.1.4

e) se asegura que, cuando la calibración da

lugar a un conjunto de factores de corrección,

los factores de calibración anteriores se

actualizan correctamente

X

5.3.1.4

f) se toman medidas de seguridad para

prevenir la manipulación o ajustes que

pudieran invalidar los resultados de los

exámenes

X

5.3.1.5

¿El laboratorio cuenta con un programa

documentado de mantenimiento preventivo

que, al menos, siga las instrucciones del

fabricante?

X

5.3.1.5

¿Se mantienen los equipos en una condición

de trabajo seguro y en estado de

funcionamiento, se incluye la revisión de la

seguridad eléctrica, los dispositivos de parada

de emergencia cuando existen y la

manipulación y disposición seguras de

productos químicos, materiales radioactivos y

biológicos por personas autorizadas,

utilizando como mínimo los programas,

instrucciones del fabricante o ambos.

X

Manuales de

Usuario de

cada Equipo.

5.3.1.5¿Para equipos defectuosos, se ponen fuera de

servicio y se rotulan claramente?X

5.3.1.5

¿Se asegura que los equipos defectuosos no

se utilicen hasta que hayan sido reparados y

se demuestre mediante verificación que

cumple con los criterios de aceptación

especificados?

X

5.3.1.5

¿Se examina el efecto de cualquier falla de los

equipos sobre los exámenes anteriores y se

establecen acciones inmediatas o acciones

correctivas en caso de ser necesario?

X

5.3.1.5

¿Se han tomado medidas razonables para

descontaminar los equipos antes del

mantenimiento, reparación o

desmantelamiento, se proporciona un espacio

adecuado para las reparaciones y se

proporciona el equipo de protección personal

apropiado al personal que realiza las

reparaciones?

x

5.3.1.5

¿Cuando un equipo se retira del control

directo del laboratorio, se asegura que su

funcionamiento se verifica antes de ser

devuelto al uso en el laboratorio?

x

Page 243: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

228

5.3.1.6

¿Los incidentes adversos y los accidentes que

se pueden atribuir directamente a un equipo

específico se investigan e informan al

fabricante y a las autoridades pertinentes,

según se requiera?

X

5.3.1.7

¿Se mantienen los registros para cada equipo

que contribuya a la realización de los

exámenes?

X

5.3.1.7¿Los registros tienen la siguiente

información?

identificación del equipo X

nombre del fabricante, modelo y número de

serie u otra identificación únicaX

información de contacto del proveedor o del

fabricanteX

fecha de recepción y fecha de entrada en

servicioX

ubicación X

condición cuando se recibe (por ejemplo,

nuevo, usado o reacondicionado)X

instrucciones del fabricante X

registros que confirmen la aceptación inicial

de uso del equipo, cuando se incorpora en el

laboratorio

x

mantenimiento llevado a cabo y el programa

de mantenimiento preventivox

Registros de

Mantenimient

o Preventivo

Internoregistros de funcionamiento del equipo que

confirmen la aceptación del equipo para uso

rutinario, incluyendo copias de

informes/certificados de todas las

calibraciones y/o verificaciones incluyendo

fechas, horas y resultados, ajustes, los

criterios de aceptación y la fecha de

vencimiento de la próxima calibración y/o

verificación

X

Hoja de vida

de cada

equipo.

daño, mal funcionamiento, modificación o

reparación del equipoX

5.3.1.7

4.13

¿Los registros se mantienen y están

fácilmente disponibles durante la vida útil de

los equipos o más, según se especifique en el

procedimiento de Control de los Registros? (

5.3.1.7, 4.13)

X

5.3.2.1

¿Cuenta el laboratorio con un procedimiento

documentado para la recepción,

almacenamiento, pruebas de aceptación y

gestión de inventario de reactivos y

fungibles?

x

Page 244: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

229

5.6.2.1

¿Cuenta el laboratorio con procedimientos de

control de la calidad que incluya frecuencia de

corrida y responsables que verifiquen la

obtención de la calidad prevista de los

resultados?

X

5.6.2.2

¿Se utilizan materiales de control de la calidad

que reaccionen con el sistema de examen de

una forma lo más parecida posible a las

muestras de pacientes?

X

5.6.2.2

¿Los materiales de control de la calidad se

examinan periódicamente con una frecuencia

basada en la estabilidad del procedimiento y

el riesgo de daño para el paciente a partir de

un resultado erróneo?

X

5.6.2.3

¿Existe un procedimiento para prevenir la

liberación de resultados de los pacientes, en

caso que el control de la calidad falle?

X

5.6.2.3

¿Si se violan las reglas de control de la calidad

por ejemplo multirreglas de Westgard y se

determina que los resultados del examen

probablemente contienen errores

clínicamente significativos, se rechazan los

resultados y reexaminan las muestras

pertinentes de los pacientes, después que se

ha corregido la condición de error y verificado

el desempeño dentro de la especificación, se

evalúan además los resultados de las

muestras de los pacientes que fueron

examinadas después del último control de la

calidad exitoso?

x

5.6.2.3

¿ Los datos de control de la calidad se revisan

a intervalos regulares para detectar

tendencias en el desempeño del examen que

puedan indicar problemas en el sistema de

examen. Cuando se observan estas

tendencias, se toman y registran acciones

preventivas?

X

5.6.3.1

¿Participa el laboratorio en uno o más

programas de comparación inter laboratorios

(tal como un programa de evaluación externa

de la calidad o un programa de ensayos de

aptitud) apropiado a los exámenes e

interpretaciones de los resultados de los

exámenes?

X

PROCESO ANALÍTICO

CONTROL DE CALIDAD INTERNO

Page 245: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

230

5.6.3.1

¿Se controlan los resultados del programa de

comparación inter laboratorios y se

implementan acciones correctivas cuando no

se cumplan los criterios de desempeño

predeterminados?

X

5.6.3.1

¿Existe un procedimiento documentado para

la participación en comparaciones inter

laboratorios que incluya las responsabilidades

definidas y las instrucciones para la

participación y cualquier criterio de

desempeño que difiera de los criterios

utilizados en el programa de comparación

inter laboratorios?

X

5.6.3.1

¿Los programas de comparación inter

laboratorios elegidos por el laboratorio

presentan desafíos clínicamente pertinentes

que simulen las muestras de pacientes y si es

posible, tengan el efecto de verificar el

proceso de examen completo, incluyendo los

procedimientos de pre y post examen?

X

5.6.3.2

¿Si una comparación inter laboratorios no está

disponible, se han desarrollado otras

propuestas y se proporciona evidencia

objetiva para determinar la aceptabilidad de

los resultados de los exámenes?

X

5.6.3.3

¿El laboratorio integra las muestras de

comparaciones inter laboratorios al flujo de

trabajo rutinario de forma tal que siga, tanto

como sea posible, al manejo de las muestras

de pacientes?

X

5.6.3.3

¿Las muestras de comparaciones inter

laboratorios son examinadas por personal que

rutinariamente examina muestras de

pacientes utilizando los mismos

procedimientos que utilizan para las muestras

de pacientes?

X

5.6.3.4

¿El desempeño en las comparaciones inter

laboratorios es revisado y se discute con el

personal pertinente, si no se cumplen los

criterios de desempeño predeterminados, el

personal participa en la implementación y

registro de acciones correctivas, se controla la

efectividad y se evalúa tendencias en los

resultados recibidos que indiquen no

conformidades potenciales y si se deben

tomar acciones preventivas?

x

Page 246: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

231

5.6.4

¿Está definida la sistemática de comparación

de procedimientos, equipos y métodos

utilizados, se establece la comparabilidad de

los resultados de las muestras de pacientes a

través de los intervalos clínicamente

apropiados?

x

5.6.4

¿Se ha notificado a los usuarios de las

diferencias en la comparabilidad de los

resultados y se discute cualquier implicancia

en la práctica clínica, cuando los sistemas de

medición proporcionan diferentes intervalos

de medición para el mismo mensurando (por

ejemplo, glucosa) o cuando los métodos de

examen se cambian?

X

5.9.1

b) ¿ Cuando los resultados de los exámenes

caen dentro de los intervalos establecidos

como de alerta o críticos? (5.9.1.b)

- se notifica inmediatamente a un médico (u

otro profesional de la salud autorizado),

incluidos los resultados recibidos de muestras

enviadas a laboratorios de derivación para

examen

- se mantienen los registros de las acciones

tomadas que documentan la fecha, hora,

miembro del personal del laboratorio

responsable, persona notificada, resultados

del examen transmitido y las dificultades

encontradas en las notificaciones.

X

5.8.1

¿Los resultados de cada examen son

informados de forma exacta, clara, sin

ambigüedades y de acuerdo con las

instrucciones específicas de los

procedimientos de examen?

XProtocolos

Diagnósticos

5.8.1

¿Se asegura la correcta transcripción de los

resultados de los exámenes, los informes

deben incluir la información necesaria para la

interpretación de los resultados de los

exámenes?

X

5.8.1

¿Existe un procedimiento para notificar al

solicitante cuando se retrasa un examen que

podría comprometer el cuidado del paciente?

X

ENTREGA DE RESULTADOS

PROESO POSTANALÍTICO

DIAGNÓSTICOS CRITICOS O INESPERADOS

Page 247: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · académico de Magister en Sistemas de Gestión de p. iii AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Christian Rolando

232

5.9.1

¿Existen procedimientos documentados para

la emisión de los resultados de los exámenes,

incluyendo detalles de quién puede emitir

resultados y a quién?

x

5.9.1

a) ¿Se asegura que cuando la calidad de la

muestra primaria recibida no es adecuada para

el examen o podría haber comprometido el

resultado, esto se indica en el informe?

X

c, d) ¿Los resultados son legibles, sin errores

de transcripción, informados a personas

autorizadas a recibir y utilizar la información,

si los resultados se transmiten como un pre

informe, el informe final siempre se le remite

al solicitante?

X

e) ¿Existen procesos para asegurar que los

resultados distribuidos por medios

telefónicos o electrónicos sólo llegan a los

destinatarios autorizados. Los resultados

proporcionados verbalmente son seguidos de

un informe escrito, existe un registro de todos

los resultados verbales proporcionados?

x

5.9.2

¿Si el laboratorio implementa un sistema para

la selección e informe de resultados

automatizados, se establece un

procedimiento documentado para asegurar

que:

a) los criterios para la selección e informe

automatizados están definidos, aprobados,

fácilmente disponibles y entendidos por el

personal,

x

b) los criterios están validados para el

apropiado funcionamiento antes del uso y

verificados después de los cambios al sistema

que podría afectar su funcionamiento,

X

c) existe un proceso para indicar la presencia

de interferencias de la muestra (por ejemplo,

hemólisis, ictericia, lipemia) que pueden

alterar los resultados del examen,

X

Al ser un laboratorio

de Anatomía

Patológica, no se

realizan actividades

con muestras

sanguíneas.

d) existe un proceso para la incorporación de

mensajes de alerta analítica de los

instrumentos en los criterios de selección e

informe automatizados, según corresponda,

X

e) los resultados seleccionados para el

informe automatizado deben ser

identificables al momento de la revisión antes

de su emisión e incluir la fecha y hora de la

selección,

X

f) existe un proceso para la suspensión rápida

de la selección e informe automatizados,X