131
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices Schenck & Smith y Trichoderma harzianum Rifai, EN EL CULTIVO DE MELÓN (Cucumis melo Linneo.; tipo Inodorus var. Honeydew Orange Flesh), BAJO UN AMBIENTE CONTROLADO. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO ALUMNO TESISTA: Christian Santander Castro. PROFESOR GUÍA: Dr. Jorge Olave Vera. IQUIQUE CHILE 2012

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA

AGRONOMIA

EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

Schenck & Smith y Trichoderma harzianum Rifai, EN EL

CULTIVO DE MELÓN (Cucumis melo Linneo.; tipo Inodorus

var. Honeydew Orange Flesh), BAJO UN AMBIENTE

CONTROLADO.

TESIS PARA OPTAR AL

TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

ALUMNO TESISTA: Christian Santander Castro.

PROFESOR GUÍA: Dr. Jorge Olave Vera.

IQUIQUE – CHILE

2012

Page 2: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Agrónomo.

APROBACIÓN

PROFESOR GUÍA Dr. Jorge Olave Vera. -----------------

Ing. Agrónomo

Dr. en Agricultura intensiva en zona semiáridas

PROFESOR EVALUADOR Dr. Víctor Tello Mercado ------------------

Biólogo

Mg. Sc. Protección Vegetal

Dr. en Ciencias Silvoagropecuarias

PROFESOR EVALUADOR Dr. Jorge Arenas Charlin ------------------

Ing. Agrónomo

Mg. Sc. Producción Vegetal

Dr. En Ciencias Silvoagropecuarias

Enero, 2012

Iquique

Page 3: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

I

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL ................................................................................................................ I

INDICE DE CUADROS ...................................................................................................... IV INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ VI AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ IX DEDICATORIA .................................................................................................................... X RESUMEN ............................................................................................................................. 1

ABSTRACT ........................................................................................................................... 2 1.- INTRODUCCION ....................................................................................................... 3 1.1. OBJETIVOS ................................................................................................................ 5

1.1.1. Objetivo general: ...................................................................................................... 5 1.1.2. Objetivo específico: ................................................................................................. 5 1.1.3. HIPOTESIS. ............................................................................................................ 5 2.- REVISION BIBLIOGRAFICA ................................................................................... 6

2.1. El suelo ........................................................................................................................ 6

2.1.1. El suelo y sus componentes microbiológicos .......................................................... 6 2.2. Micorrizas .................................................................................................................... 7 2.2.1. Conceptos generales sobre las micorrizas ............................................................... 7

2.2.2. Micorrizas arbusculares ........................................................................................... 9 2.2.3. Colonización de las raíces ........................................................................................ 9

2.2.4. Colonización del suelo ........................................................................................... 10 2.2.5. Efecto de las micorrizas arbusculares en los cultivos ............................................ 11

2.2.5.1. Mejora del estado nutricional de las plantas ...................................................... 11 2.2.5.2. Nutrición nitrogenada ......................................................................................... 12

2.3. Trichoderma .............................................................................................................. 14 2.3.1. Generalidades de Trichoderma .............................................................................. 14 2.3.2. Clasificación Taxonómica ..................................................................................... 14

2.3.3. Ciclo de Vida de Trichoderma harzianum ............................................................ 15 2.3.4. Aspecto Macroscópico ........................................................................................... 15

2.3.5. Condiciones de Crecimiento de Trichoderma ....................................................... 16 2.3.5.1. Nutrición............................................................................................................. 16

2.3.5.2. pH ....................................................................................................................... 17 2.3.5.3. Temperatura ....................................................................................................... 17

2.3.5.4. Humedad ............................................................................................................ 17 2.3.6. Promotor del crecimiento en los cultivos. ............................................................. 18 2.3.7. Interacción hongo micorritico arbuscular – Trichoderma. .................................... 19 2.4. Cultivo de melón (Cucumis melo L.) ........................................................................ 20 2.4.1. Generalidades del cultivo ....................................................................................... 20

2.4.2. Requerimientos del cultivo. ................................................................................... 21 3.- MATERIALES Y MÉTODOS. ................................................................................. 23 3.1. Materiales .................................................................................................................. 23 3.1.1. Lugar del ensayo .................................................................................................... 23

3.1.2. Duración del ensayo ............................................................................................... 23 3.1.3. Material vegetal ..................................................................................................... 23 3.1.4. Producción de plántulas ......................................................................................... 24

Page 4: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

II

3.1.4.1. Inoculante Micorríticos ...................................................................................... 24 3.1.4.2. Inoculante Trichoderma ..................................................................................... 24 3.1.4.3. Bandejas ............................................................................................................. 25

3.1.4.4. Sustrato ............................................................................................................... 25 3.1.4.5. Fertirriego ........................................................................................................... 26 3.1.5. Cultivo. .................................................................................................................. 26 3.2. Metodología ............................................................................................................... 27 3.2.1. Semillero ................................................................................................................ 27

3.2.1.1. Siembra............................................................................................................... 27 3.2.1.2. Riego y fertilización. .......................................................................................... 27 3.2.1.3. Inoculación ......................................................................................................... 28

3.2.1.4. Tratamientos ....................................................................................................... 28 3.2.2. Cultivo ................................................................................................................... 29 3.2.2.1. Trasplante: .......................................................................................................... 29 3.2.2.2. Riego y fertilización. .......................................................................................... 29

3.2.2.3. Manejos del cultivo ............................................................................................ 30

3.2.3. Mediciones ............................................................................................................. 31 3.2.3.1. Semillero ............................................................................................................ 31 3.2.3.2. Parámetros Microbiológicos. ............................................................................. 31

3.2.3.3. Parámetros Físicos.............................................................................................. 35 3.2.3.4. Parámetros Bioquímicos .................................................................................... 36

3.2.4. Cultivo ................................................................................................................... 37 3.2.5. Diseño Experimental y Análisis Estadístico .......................................................... 38

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. .............................................................................. 39 4.1. Análisis de viabilidad de los productos comerciales utilizados. ............................... 40

4.2. Resultados de la etapa de semillero ........................................................................... 41 4.2.1. Análisis microbiológico ......................................................................................... 41 4.2.1.1. Glomus intraradices ........................................................................................... 41

4.2.1.2. Trichoderma harzianum ..................................................................................... 43 4.2.1.3. Interacción de Glomus y Trichoderma ............................................................... 44

4.2.2. Parámetros físicos y bioquímicos. ......................................................................... 45 4.2.2.1. Efecto de Glomus intraradices en los parámetros físicos y bioquímicos .......... 46

4.2.2.2. Efecto de Trichoderma harzianum en los parámetros físicos y bioquímicos .... 51 4.2.2.3. Efecto de la interacción de Glomus intraradices y Trichoderma harzianum .... 54

4.3. Discusión etapa de semillero ..................................................................................... 58 4.3.1. Análisis microbiológico ......................................................................................... 58 4.3.1.1. Inoculación solo con Glomus intraradices......................................................... 58 4.3.1.2. Variación poblacional de Trichoderma harzianum ............................................ 60 4.3.1.3. Interacción entre G. intraradices y T. harzanium .............................................. 61

4.3.2. Discusión de los parámetros de crecimiento y bioquímicos .................................. 64 4.3.2.1. Efecto de Glomus intraradices. .......................................................................... 64 4.3.2.2. Efecto de la inoculación con Trichoderma harzianum. ..................................... 67 4.3.2.3. Efecto de la interacción de Glomus y Trichoderma. .......................................... 69

4.4. Cultivo ....................................................................................................................... 72 4.4.1. Análisis microbiológico ......................................................................................... 76 4.4.1.1. Glomus intraradices ........................................................................................... 76

4.4.1.2. Trichoderma harzianum ..................................................................................... 77

Page 5: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

III

4.4.1.3. Interacción de Glomus y Trichoderma ............................................................... 78 4.4.2. Parámetros físicos y bioquímicos. ......................................................................... 80 4.4.2.1. Efecto de Glomus intraradices en los parámetros físicos y bioquímicos .......... 80

4.4.2.2. Efecto de Trichoderma harzianum en los parámetros físicos y bioquímicos .... 83 4.4.2.3. Efecto de la interacción de Glomus intraradices y Trichoderma harzianum .... 86 4.4.3. Discusión de los análisis microbiológicos ............................................................. 89 4.4.3.1. Inoculación solo con Glomus intraradices......................................................... 89 4.4.3.2. Variación poblacional de Trichoderma harzianum. ........................................... 90

4.4.3.3. Interacción entre G. intraradices y T. harzianum .............................................. 91 4.4.4. Discusión de los parámetros de crecimiento y bioquímicos .................................. 93 4.4.4.1. Efecto de Glomus intraradices ........................................................................... 93

4.4.4.2. Efecto de la inoculación con Trichoderma harzianum. ..................................... 95 4.4.4.3. Efecto de la interacción de Glomus y Trichoderma. .......................................... 96 5.- CONCLUSIONES ..................................................................................................... 98 6.- BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 100

7.- ANEXO ................................................................................................................... 115

7.1. Semillero .................................................................................................................. 115 7.2. Cultivo ..................................................................................................................... 116 7.3. Mediciones microbiológicas .................................................................................... 117

7.4. Mediciones bioquimicas .......................................................................................... 119

Page 6: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

IV

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1.- Clasificación taxonómica de T. harzianum. ....................................................... 15 Cuadro 2.- Superficie nacional de melones. ......................................................................... 20 Cuadro 3.- Temperaturas críticas para melones en sus distintas fases de desarrollo. .......... 22 Cuadro 4.- Propiedades físico - químicas de MYCOSYM Tri-ton ®. ................................. 24 Cuadro 5.- Propiedades físico - química de Tricho – D ®. .................................................. 25

Cuadro 6.- Propiedades físico – químicas de los sustratos. .................................................. 25 Cuadro 7.- Características químicas del agua de riego de la Estación Experimental

Canchones. .................................................................................................................... 26

Cuadro 8.- Disolución (meq L-1

) a utilizar en plántulas de melón Honeydew (tipo

Inodorus). ...................................................................................................................... 27 Cuadro 9.- Tratamientos establecidos para la inoculación de las plantas de melón con

Glomus intraradices y Trichoderma harzanium. .......................................................... 29

Cuadro 10.- Disolución (meq L-1

) a utilizar en el cultivo de melón (tipo Inodorus) desde

entutorado a floración.................................................................................................... 30 Cuadro 11.- Parámetros de crecimiento en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew a

los 50 días de siembra, inoculadas con Glomus intraradices. ...................................... 48

Cuadro 12.- Indicadores de estrés en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew

inoculadas con G. intraradices a los 50 días de siembra. ............................................. 49

Cuadro 13.- Indicadores Bioquímicos en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew

inoculadas con G. intraradices a los 50 días de siembra. ............................................. 50

Cuadro 14.- Parámetros de crecimiento en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew a

los 50 días de siembra, inoculadas con Trichoderma harzianum. ................................ 52

Cuadro 15.- Indicadores de estrés en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew

inoculadas con Trichoderma harzianum a los 50 días de siembra. ............................... 53 Cuadro 16.- Indicadores bioquímicos en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew

inoculadas con Trichoderma harzianum a los 50 días de siembra. ............................... 53 Cuadro 17.- Parámetros de crecimiento en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew a

los 50 días de siembra, inoculadas con Glomus intraradices y Trichoderma harzianum.

....................................................................................................................................... 55

Cuadro 18.- Indicadores de estrés en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew

inoculadas con Glomus intraradices y Trichoderma harzianum a los 50 días de

siembra. ......................................................................................................................... 56 Cuadro 19.- Indicadores Bioquímicos en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew

inoculadas con Glomus intraradices y Trichoderma harzianum a los 50 días de

siembra. ......................................................................................................................... 57 Cuadro 20.- Parámetros de crecimiento y diferenciación en plantas de melón Inodorus var.

Honeydew a los 118 días postrasplante, inoculadas con Glomus intraradices. ............ 82 Cuadro 21.- Indicadores Bioquímicos en el cultivo de melón Inodorus var. Honeydew

inoculado con G. intraradices, a los 118 días postrasplante. ........................................ 83 Cuadro 22.- Parámetros de crecimiento y diferenciación en plantas de melón Inodorus var.

Honeydew a los 118 días postrasplante, inoculadas con Trichoderma harzianum. ...... 85 Cuadro 23.- Indicadores Bioquímicos en el cultivo de melón Inodorus var. Honeydew

inoculado con T. harzianum, a los 118 días postransplante. ......................................... 85

Page 7: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

V

Cuadro 24.- Parámetros de crecimiento y diferenciación en plantas de melón Inodorus var.

Honeydew a los 118 días postrasplante, inoculadas con Glomus intraradices y

Trichoderma harzianum. ............................................................................................... 87

Cuadro 25.- Indicadores Bioquímicos en el cultivo de melón Inodorus var. Honeydew

inoculado con G. intraradices y T. harzianum, a los 118 días postrasplante................ 88

Page 8: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

VI

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Ciclo vital de los hongos MA y estructuras características de las fases intra y

extrarradical (Cornejo, 2006). ....................................................................................... 10 Figura 2.- Transporte de nitrógeno, fosfato y carbohidratos entre el hongo micorritico

arbuscular y la planta (Siddiqui et al., 2008). ............................................................... 13 Figura 3.- Aspecto macroscópico de T. harzianum. Crecimiento blanco característico de la

producción de micelio durante los primeros días (Izquierda), posteriormente abundante

producción de esporas de color verde (Derecha). ......................................................... 16 Figura 4.- Puntuación del grado de colonización micorritica según clasificación desde 0 a 5.

....................................................................................................................................... 32 Figura 5.- Metodología preparación diluciones seriadas ...................................................... 33 Figura 6.- A: Raíz de melón micorrizada, se observan esporas fúngicas en el interior (40X).

B: Unidades formadoras de colonias de Trichoderma harzianum. ............................... 40

Figura 7.- Porcentaje de micorrización en raíces de melón Inodorus var. Honeydew a los 50

días inoculadas con G. intraradices. Letras distintas en cada barra representan

diferencias significativas según el Test de LSD (p<0,05). ............................................ 42 Figura 8.- Efecto de la dosis de esporas de G. intraradices sobre el porcentaje de

micorrización en raíces de melón Inodorus var. Honeydew a los 50 días de siembra. . 42 Figura 9.- Formaciones de colonias de T. harzianum por gramo de suelo seco en melón

Inodorus var. Honeydew a los 50 días de siembra. Letras distintas representan

diferencias significativas según el Test de LSD (p<0,05). ............................................ 43

Figura 10.- Porcentaje de micorrización en raíces de melón Inodorus var. Honeydew a los

50 días de siembra inoculados con G. intraradices y T. harzianum. Letras distintas en

cada barra representan diferencias significativas según el Test de LSD (p<0,05). ....... 44 Figura 11.- Unidades formadoras de colonia por gramo de suelo seco en melón Inodorus

var. Honeydew a los 50 días de siembra inoculadas con T. harzianum y G.

intraradices. Letras distintas representan diferencias significativas según el Test de

LSD (p<0,05). ............................................................................................................... 45

Figura 12.- Producción de biomasa seca en plántulas de melón inoculadas con G.

intraradices. (A) Peso seco hoja (g). (B) Peso seco de tallo (g). (C) Peso seco raíces

(g). (D) Peso seco total (g). Letras distintas en cada barra representan diferencias

significativas según el Test de LSD (p<0,05). .............................................................. 46

Figura 13.- Efecto de la inoculación con G. intraradices en la acumulación de biomasa seca

radical (%),| en plántulas de melón tipo Inodorus cv. Honeydew Orange Flesh a los 50

días de siembra. ............................................................................................................. 47 Figura 14.- Efecto de la inoculación con G. intraradices en la relación Peso seco raíz / Peso

seco vástago, en plántulas de melón tipo Inodorus cv. Honeydew Orange Flesh a los 50

días de siembra. ............................................................................................................. 50 Figura 15.- Producción de biomasa seca en plántulas de melón inoculadas con T.

harzianum. (A) Peso seco hoja (g). (B) Peso seco de tallo (g). (C) Peso seco raíces (g).

(D) Peso seco total (g). Letras iguales en cada barra no representan diferencias

significativas según el Test LSD (p>0,05). .................................................................. 52 Figura 16.- Producción de biomasa seca en plántulas de melón inoculadas con Glomus

intraradices y Trichoderma harzianum. (A) Peso seco hoja (g). (B) Peso seco de tallo

Page 9: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

VII

(g). (C) Peso seco raíces (g). (D) Peso seco total (g). Letras distintas en cada barra

representan diferencias significativas según el Test de LSD (p<0,05). ........................ 54 Figura 17.- Temperaturas promedios diarias registradas durante la etapa de cultivo (Abril a

Agosto del 2008). Estación Experimental Canchones. ................................................. 73 Figura 18.- A: síntomas de declinación general en plantas de melón atacada por Fusarium.

B: síntomas en el tallo de la planta de melón. ............................................................... 74 Figura 19.- A: crecimiento de micelio de Fusarium proveniente de las muestras vegetales

de melón. B: macroconidios septados de Fusarium (100x). ......................................... 75

Figura 20.- A: crecimiento de Fusarium a partir de la muestra de sustrato sin uso. B:

resiembra en placas Petri del crecimiento de Fusarium aislado desde la muestra de

turba. Laboratorio de Fitopatología Departamento de Agricultura y Biotecnología,

Universidad Arturo Prat ................................................................................................ 75 Figura 21.- Porcentaje de micorrización con G. intraradices en raíces de melón Inodorus

var. Honeydew a los 118 días desde el trasplante. Letras distintas en cada barra

representan diferencias significativas según el Test de LSD (p<0,05). ........................ 76

Figura 22.- Variación del porcentaje de micorrización con G. intraradices entre el muestreo

a los 50 días de siembra (Semillero) y a los 118 postrasplante. .................................... 77 Figura 23.- Valores medios para el logaritmo10 de unidades formadoras de colonia de T.

harzianum por gramo de suelo seco en el cultivo de melón Inodorus var. Honeydew a

los 118 días postransplante. Letras distintas representan diferencias significativas

según el Test de LSD (p<0,05). .................................................................................... 77

Figura 24.- Porcentaje de micorrización con G. intraradices y T. harzianum en raíces de

melón Inodorus var. Honeydew a los 118 postrasplante. Letras iguales en cada barra no

son estadísticamente diferente según el Test de LSD (p>0,05). ................................... 78 Figura 25.- Variación del porcentaje de micorrización entre el muestreo a los 50 días

(semillero) y 118 días postrasplante de melón derivado de la inoculación con G.

intraradices y T. harzianum. ......................................................................................... 79 Figura 26.- Valores medios para el logaritmo10 de unidades formadoras de colonia con T.

harzianum y G. intraradices por gramo de suelo seco en el cultivo de melón Inodorus

var. Honeydew a los 118 postransplante. Letras distintas representan diferencias

significativas según el Test de LSD (p<0,05). .............................................................. 80 Figura 27.- Producción de biomasa seca en plantas de melón inoculadas con G.

intraradices. (A) Peso seco hoja (g). (B) Peso seco de tallo (g). (C) Peso seco raíces

(g). (D) Peso seco total (g). Letras distintas en cada barra representan diferencias

significativas según el Test de LSD (p<0,05). .............................................................. 81 Figura 28.- Producción de biomasa seca en la etapa de cultivo en melón inoculadas con T.

harzianum. (A) Peso seco hoja (gr). (B) Peso seco de tallo (gr). (C) Peso seco raíces

(gr). (D) Peso seco total (gr). Letras iguales en cada barra no son estadísticamente

diferentes según el Test de LSD (p>0,05). .................................................................... 84

Figura 29.- Producción de biomasa seca en la etapa de cultivo en melón inoculadas con G.

intraradices y T. harzianum. (A) Peso seco hoja (gr). (B) Peso seco de tallo (gr). (C)

Peso seco raíces (gr). (D) Peso seco total (gr). Letras iguales en cada barra no son

estadísticamente diferentes según el Test de LSD (p>0,05). ........................................ 86

Figura 30.- Disposición espacial de los tratamientos. ....................................................... 115 Figura 31.- A: Características morfológicas de las plántulas de melón según tratamientos;

B: Comparación entre planta testigo (izquierda) y planta tratamiento T2 (derecha). .. 115

Page 10: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

VIII

Figura 32.- A: Túnel construido en el interior del invernadero en la etapa de cultivo; B:

Disposición espacial de los tratamientos en la etapa de postransplante. ..................... 116 Figura 33: A: Plantas de melón Inodorus a los 15 días postransplante; B: Plantas de melón

a los 35 días postransplante. ....................................................................................... 116 Figura 34.- Estructuras fúngicas de Glomus intraradices colonizando las raíces, tinción con

azul de Tripan. A: Raíz no micorrizada de tratamiento testigo (40X); B: Raíz

micorrizada (40X); C: Esporas (100X); D: Vesículas (100X); E: Arbúsculos (100X); F:

Micelio intrarradical (100X). ...................................................................................... 117

Figura 35.- Crecimiento de microorganismos a partir de la muestra del sustrato utilizado en

la investigación. ........................................................................................................... 118 Figura 36.- A: Unidades formadoras de colonias de T. harzianum; B: Estructura

morfológica de Trichoderma. ...................................................................................... 118 Figura 37.- Recta de calibración para nitrato reductasa, rango de 0 a 4 µM, elaborada con

NaNO2. ....................................................................................................................... 119 Figura 38.- Determinación de nitrato reductasa. ................................................................ 119

Page 11: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

IX

AGRADECIMIENTOS

Centro De Investigación Avanzada En Recursos Hídricos y Sistemas Acuosos (CIDERH)

CONICYT-REGIONAL R09I1001.

Al Departamento de Agricultura del Desierto y Biotecnología Dependiente de la

Universidad Arturo Prat del Estado de Chile.

Al Dr. Jorge Olave Vera, por darme la oportunidad de realizar mi tesis de pregrado con el y

confiar en mis capacidades, por darme animo cuando todo se nublaba y por todo el

conocimiento que me ha entregado, sinceramente muchas gracias.

Al Dr. Víctor Tello Mercado, por su constante apoyo y su buena disposición ante mis

dudas.

Al departamento de Química y Farmacia de la Universidad Arturo Prat, especialmente al

cuarto piso.

A la profesora Rossana Leyton, por su gran apoyo de forma desinteresada y a ella le debo

que gran parte de la tesis resulto con éxito, gracias por enseñarme la importancia de la

Química analítica.

A la Dra. Venecia Herrera por permitirme realizar parte de mis ensayos en laboratorio de

Química Ambiental.

A Violeta Maturana y Paola Araneda, por su constante apoyo, por sus palabras de aliento,

por esas tardes de conversaciones tratando de cambiar el mundo y por toda su compresión y

cariño.

A mis compañeros de trabajo del Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos

Hídricos (CIDERH).

A todas las personas que han hecho posible que cumple este sueño, seria muy difíciles

nombrarlas, pero que han colaborado de forma especial con su amistad, su motivación

Page 12: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

X

DEDICATORIA

A mi familia, especialmente a mi Padre,

por su gran ejemplo de vida y apoyo incondicional.

Page 13: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

1

RESUMEN

Diferentes investigaciones establecen que los hongos micorrizicos arbusculares y saprofitos

promueven el crecimiento en los cultivos, mejorando la absorción de agua y nutrientes e

incrementan la resistencia a situaciones de estrés. El objetivo de esta investigación fue

evaluar la inoculación con dos clases de hongos (Glomus intraradices Shenck y Smith. y

Trichoderma harzianum Rifai) en el cultivo de melón tipo Inodorus. Esta investigación fue

realizada en un invernadero semiclimatizado ubicado en la Estación Experimental

Canchones - Pampa del Tamarugal. Se utilizaron bandejas de plástico termoformado de 72

alvéolos y como sustrato una mezcla de turba más perlita en una proporción 70:30. Los

tratamientos evaluados fueron un Control (T0), Glomus intraradices a una dosis de 20, 40 y

80 esporas*planta-1

aplicado al momento de la siembra (T1, T2 y T3); Trichoderma

harzianum 1.5 g*bandeja-1

aplicado al momento de la siembra (T8) y quince días después

(T4); y una mezcla de Glomus intraradices a una dosis de 20, 40 y 80 esporas*planta-1

+

Trichoderma harzianum 1.5 g*bandeja-1

aplicado en siembra (T5, T6 y T7). Se tomaron

muestras en la etapa de semillero a los 50 días postsiembra y en la etapa de cultivo a los

118 días postrasplante. Los resultados obtenidos en la etapa de semillero con un promedio

de 6 hojas verdaderas por planta determinaron un efecto positivo de la aplicación de

Glomus intraradices a una dosis de 40 esporas*planta-1

presentando un mayor porcentaje de

micorrización (T2), altos niveles de micorrización se relacionaron positivamente con altos

valores en la acumulación de materia seca en la raíz, la acumulación de materia seca total,

el diámetro de tallo y la relación Peso seco raíz/Peso seco vástago, igualmente se

relacionaron positivamente con bajos valores de la superficie foliar específica e índice de

ahilamiento. La inoculación con Trichoderma harzianum y con la mezcla de Glomus-

Trichoderma no tuvieron un efecto real como promotor de crecimiento en la etapa de

semillero. La producción de plántulas con buenas condiciones para trasplante generó una

buena respuesta en la etapa de cultivo, siendo el T2 el tratamiento que obtuvo la mejor

respuesta.

Page 14: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

2

ABSTRACT

Different researches establish that arbuscular mycorrhizal fungi and saprophyte better the

crops’ growth, improving the water and the nutrients intake and also increase the resistance

to the conditions of stress. The objective of this research was to evaluate the inoculation

with two types of fungi (Glomus intraradices Shenck y Smith. and Trichoderma harzianum

Rifai) in the cultivation of the Inodorous type Muskmelon. This research was performed in

a semi-acclimatized greenhouse located in the experimental station of “Canchones” in the

Pampa of Tamarugal. Plastic trays with 72 slots and a mixture of peat moss and pearlite as

the substrate in a proportion of 70:30 have been used. The evaluated treatments were: a

Control (T0) , Glomus intraradices at doses of 20, 40 and 80 spores*plant applied during

sowing stages (T1, T2 and T3); Trichoderma harzianum (1.5 g*tray) applied at the sowing

stage (T8) and fifteen days after the sowing stage (T4) ; and a mixture of Glomus

intraradices at a dose of 20, 40 and 80 spores*plant and Trichoderma harzianum (1.5

g*tray) applied in the sowing stages (T5, T6 y T7). The samples were taken at the seedling

stage of 50 days and at post- transplantation stage of 118 days. The results obtained in the

seedling stage with an average of 6 leaves per plant determined a positive effect in the

application of Glomus Intraradices at a dose of 40 spores*plant presenting a greater

percentage of mycorrhization (T2), high levels of mycorrhization were positively related

with high levels of dry matter accumulation in the root, total dry matter accumulation, stem

diameter and the ratio of dry root weight/dry bud weight. A positive relation is also

observed with lower values of the specific leaf area and slenderness index. The inoculation

with Trichoderma harzianum and with the mixture of Glomus-Trichoderma did not have a

significant effect as a growth enhancer in the seedling stage. The production of the

seedlings with good transplantation properties generated a good response in the cultivation

stage, with T2 being the treatment with the best results in this stage.

Page 15: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

3

1.- INTRODUCCION

El suelo está formado por cinco componentes principales: minerales, agua, aire, materia

orgánica y microrganismos, cuya proporción varía según cada tipo de suelo. El suelo

constituye un gran reservorio de microrganismos que producen efectos benéficos para las

plantas y otros microrganismos que producen graves enfermedades a los cultivos

implicando grandes pérdidas económicas. La microbiológica del suelo se ha estado

estudiando con el fin de mejorar la productividad agrícola de una manera sustentable.

Los beneficios que ofrece la microbiota a la agricultura se basa principalmente en la

disminución del uso de productos químicos, uso eficiente del agua, mejoras en los

rendimientos potenciales, estimular los procesos biogeoquímicos liberando nutrientes y

compuestos orgánicos que mejoran la calidad de los suelos , permitir una mejor respuesta

de las plantas a suelos fuertemente degradados y conferir a las plantas una gran tolerancia a

suelos contaminados con metales pesados y suelos altamente salinos.

Estos microrganismos se clasifican en dos grupos: los microrganismos promotores del

crecimiento vegetal (PGPM) y agentes de control biológico (BCA). Los dos grupos poseen

efectos beneficiosos que aumentaría su utilidad como bio-inoculantes. Los PGPM, como

Rhizobium y Glomus spp., promueven el crecimiento y la productividad de la planta (efecto

primario) sintetizando hormonas que estimulan un mayor crecimiento, solubilizando

nutrientes independiente del pH del suelo incrementando su disponibilidad, mejorando la

absorción del agua e incrementando la resistencia en situaciones de stress hídrico, suelos

salino y pH elevado, pero también juegan un papel importante en la reducción de

enfermedades (efecto secundario). Por el contrario, BCA, tales como Trichoderma y

Pseudomonas sp son agentes controladores de enfermedades (efecto primario) parasitando

e inhibiendo el crecimiento de hongos patógenos, pero se ha demostrado que tienen un

efecto estimulante en el crecimiento de las plantas (efecto secundario) degradando la

materia orgánica del suelo y dejando disponible nutrientes para las plantas.

Page 16: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

4

Entre estos microrganismos están los hongos formadores de simbiosis con las raíces de las

plantas superiores (hongos micorríticos). Estos hongos simbiontes permiten a las plantas

una mayor exploración de la superficie útil del suelo a través de la producción de micelios

externos conectados al sistema radical, aumentado la absorción de nutrimentos y agua, y a

la vez el hongo recibe de la plantas compuestos carbonatados que provienen de la

fotosíntesis que son necesarios para completar su ciclo de vida.

Trichoderma sp es un hongo cosmopolita y saprofito que habita en el suelo degradando

restos vegetales, es dominante en el suelo debido a su agresividad y su capacidad

metabólica para competir en una gran variedad de hábitats. Trichoderma sp. es un hongo no

micorrítico que estimula el crecimiento de las plantas, mejora el desarrollo radicular e

induce resistencia a las plantas frentes a diversas enfermedades.

Se han encontrado interacciones positivas y negativas al realizar inoculaciones con G.

intraradices y T. harzianum, diferentes especies de Trichoderma pueden mejorar el

simbionte micorrítico y a la vez esta interacción tiene influencia directa sobre el

crecimiento de las plantas, por otro parte se han encontrado efectos detrimentales sobre el

porcentaje de micorrización y por ende un efecto neutro o detrimental en el crecimientos de

las plantas.

Las plantas que se producen en los semilleros de la zona norte no presentan una óptima

calidad al momento de ser llevadas a terreno, presentándose plantas con menor porcentaje

de prendimiento, desuniformidad en el crecimiento y con diferentes grados de stress, lo que

se traduce en una pérdida importante en la producción y en la calidad de los frutos, esto esta

dentro de la problemática a la cual se propone dar una solución.

Basados en los antecedentes anteriores se quiere validar la utilización de Glomus

intraradices y Trichoderma harzianum como complemento a la fertilización en la

producción de semilleros y de cultivo, en melón.

Page 17: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

5

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general:

Evaluar el efecto de la inoculación con dos clases de hongo (Glomus intraradices,

Shenck y Smith. y Trichoderma harzianum, Rifai) en un cultivo de melón, bajo un

mismo sustrato y nivel de fertilización.

1.1.2. Objetivo específico:

Evaluar el efecto de Trichoderma harzianum en la producción de plántulas y en la

etapa de cultivo.

Evaluar el efecto de Glomus intraradices en la producción de plántines y en la etapa

de cultivo.

Evaluar el efecto de la interacción Glomus + Trichoderma en la producción de

plántulas y en la etapa de cultivo.

1.1.3. HIPOTESIS.

La inoculación con Glomus intraradices y Trichoderma harzianum en forma independiente

o asociado producirá un mayor crecimiento y vigor en la etapa de semillero y de cultivo.

Page 18: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

6

2.- REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. El suelo

El suelo es a menudo definido como la capa superficial de la corteza terrestre explorada por

las raíces de las plantas, está compuesto principalmente por una fase sólida, formada por

materia orgánica y mineral; una fase líquida y una fase gaseosa. La materia mineral viene

dada por las rocas del subsuelo y los procesos edáficos que hayan tenido lugar en su

formación y la materia orgánica procede de la actividad de los organismos vivos del suelo,

su composición y cantidad difieren según las características de cada suelo (Franco, 2008).

En este sistema complejo del suelo habitan una gran cantidad y variedad de especies

vegetales, animales y microbianas, estableciéndose relaciones entre sí de diversas formas

variadas y complejas, contribuyendo a generar la clasificación de los suelos con

características propias mediante la modificación de las fases sólida, líquida y gaseosa del

mismo (Ben-Omar et al., 1997; Nogales, 2005).

2.1.1. El suelo y sus componentes microbiológicos

El suelo contiene una amplia variedad de microrganismos (Paul y Clark 1989); los cuales se

dividen generalmente en cinco grandes categorías taxonómicas: algas, bacterias, hongos,

protistas y virus (Hurst, 2002.).

Los tres principales grupos de microorganismos, son clasificados según sus relaciones con

las plantas (Barea y Azcón-Aguilar, 1982):

(a) saprofitos, microorganismos que obtienen su fuente nutricional a partir de

compuestos orgánicos procedentes de residuos animales, vegetales o microbianos.

Page 19: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

7

(b) simbiontes parasíticos o "patógenos", causantes de enfermedades a las plantas, y

causantes de pérdidas considerables en la agricultura.

(c) simbiontes mutualistas o simplemente "simbiontes", como se les denomina en la

literatura científica, los cuales benefician el desarrollo y nutrición vegetal. Entre los

simbiontes más importantes se encuentran los hongos formadores de micorrizas.

Los microorganismos del suelo desempeñan una función importante en el mantenimiento

de la estabilidad del agrosistema, contribuyendo a la fertilidad del suelo, a la estructura y

biodiversidad y tienen un real efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas (Avis

et al., 2008). Según Nogales (2005), los microorganismos tienen una gran importancia en

las características edáficas de los suelos; ciclos biogeoquímicos de elementos como el

carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo, hierro y otros metales; fertilidad de las plantas

y protección frente a patógenos; degradación de compuestos xenobióticos y producción de

fitohormonas.

2.2. Micorrizas

2.2.1. Conceptos generales sobre las micorrizas

Hace aproximadamente 500 a 600 millones años (periodo Devónico temprano), las

primeras asociaciones terrestres mutualistas fueron entre algas fotosintéticas y hongos

terrestres (Redecker et al., 2000). Estos primeros colonizadores de la tierra, presente antes

de la evolución de las plantas superiores, desarrollaron mecanismos para alimentarse de los

nutrientes minerales en el adverso ambiente de la Tierra primitiva (Schüßler, 2002; Janos,

2007; Jordan et al., 2008).

Los hongos formaban micelios finos se dispersaban ampliamente en todo el suelo captando

nutrientes, compitiendo con éxito con otros organismos, y produciendo enzimas para

obtener minerales y nutrientes orgánicos. En este proceso los hongos incrementaban la

absorción de nutrientes más allá de los requeridos por su metabolismo para su uso

Page 20: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

8

inmediato, como una medida segura contra la escasez (Brundrett, 2002). Bajo altas

concentraciones de CO2 ambiental y con poca competencia por energía solar, estas algas

evolucionaron rápidamente con estructuras complejas muy similares a las briófitas de hoy

en día con pocas hojas o ramas y raíces subdesarrolladas (Pirozynski y Mallock, 1975;

Brundrett, 2002). Estas primeras plantas aumentaron su capacidad fotosintética y

produjeron grandes cantidades de compuestos de carbono para alimentar a los hongos del

suelo y a la vez los hongos traspasaban nutrientes a las plantas que obtenían del suelo.

Finalmente se llegó a un equilibrio mutualista, con el cual pudieron evolucionar utilizando

material que cada integrante poseía en exceso, traspasando material de uno individuo a

otro, conociéndose hoy en día como simbiosis micorrítica (Redecker et al, 2000; Brundrett,

2002); lo que dio la posibilidad de asentamiento de las plantas al medio terrestre con gran

éxito.

En 1993, el banco mundial de glomeromycota afirmo: "El estudio de las plantas sin sus

micorrizas es el estudio de una sola parte, la mayoría de las plantas, en sentido estricto, no

tienen raíces tienen micorrizas" (Schüßler et al., 2007).

Hoy en día el término micorrizas define como una asociación simbiótica mutualista entre

ciertos hongos del suelo y la mayoría de las plantas que existen en la naturaleza. El 80-90%

de las familias botánicas forman esta asociación simbiótica (Smith y Read, 1997). El

término “micorriza”, procedente del griego “mykos”, hongo y “rhiza”, raíz, fue utilizado en

primera instancia por Frank en el año 1885, pero hasta mediados del siglo XX no se

empezó a poner de manifiesto el significado y la importancia de estas asociaciones, así

como su presencia en la casi totalidad de los ecosistemas suelo–planta (Barea y Jeffries,

1995; Azcón y Barea, 1997; citado por Franco, 2008)

El hongo ayuda a la planta a captar nutrientes más allá de la zona de agotamiento, mejorar

la absorción de agua, aumentar la resistencia a condiciones de estrés y a cambio la planta le

cede al hongo azucares formados durante el proceso de fotosíntesis. El mantenimiento de

esta asociación simbiótica se debe principalmente al papel crucial que el hongo desempeña

en la nutrición mineral de la planta colonizada, de forma que fue posiblemente el

Page 21: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

9

establecimiento de esta simbiosis lo que posibilitó la colonización de la superficie terrestre

por las plantas (Simón et al., 1993; Redecker et al., 2000).

2.2.2. Micorrizas arbusculares

Las micorrizas arbusculares, las forman entre el 80 y el 85% de todas las plantas vasculares

y un pequeño grupo de hongos del phylum Glomeromycota (Smith y Read 1997). Los

Glomales son el único grupo monofilético que ha evolucionado conjuntamente con las

plantas terrestres desde su aparición, debido a esta estrecha relación con las plantas estos

hongos son simbiontes obligados (Kandula et al., 2006).

Según lo señalado en párrafos precedentes la mayoría de las plantas silvestres o cultivadas

forman micorrizas arbusculares, entre las plantas de interés agronómico están los cultivos

de cereales, leguminosas, hortícolas y frutales (Smith y Read, 1997).

2.2.3. Colonización de las raíces

El éxito de la simbiosis se basa en un adecuado establecimiento, desarrollo y extensión de

la simbiosis micorritica, siendo varios los factores bióticos y abióticos que afectan esta

simbiosis. Wang et al. (2010), depende de la especie de hongo micorritico y sus

características genéticas, y de la afinidad de este con la especie vegetal e incluso la afinidad

con el cultivar utilizado. Brundrett (2002), afirma que los factores que influyen en la

eficacia de la simbiosis, son la fisiología de las plantas y las propiedades de sus raíces, de

igual forma influye el grado de dependencia micorritica de la planta. Drew et al. (2006),

determinaron que Glomus mosseae tiene una mayor capacidad de exploración del suelo que

Glomus intraradices, lo que se traduce en una mayor capacidad de colonización.

En las micorrizas arbusculares la penetración del micelio se extiende por la endodermis y el

parénquima cortical, sin llegar a penetrar los tejidos vasculares y meristemáticos. Las raíces

micorrizadas no se pueden distinguir de las no micorrizadas a simple vista, ya que no hay

formación de manto ni modificaciones morfológicas evidentes en las raíces (Rodríguez,

Page 22: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

10

2005). En una micorriza activa se considera que existe una fase extrarradical del hongo, el

micelio externo, que incluye micelio, esporas y células auxiliares en su caso y una fase

intrarradical del mismo, con hifas intra e intercelulares, arbúsculos y a veces vesículas

(Medina, 2006) (Figura 1).

Figura 1.- Ciclo vital de los hongos MA y estructuras características de las fases intra y

extrarradical (Cornejo, 2006).

2.2.4. Colonización del suelo

La fase externa de la simbiosis está compuesta por una red de hifas que se desarrollan en el

suelo circundante a las raíces. Esta red se forma simultáneamente con la colonización

intrarradical del hongo. El micelio externo es altamente ramificado funcionando como un

sistema radical complementario, de alta efectividad, tiene como función fundamental y

principal la captación de nutrientes y agua más allá de la zona de agotamiento, explorando

microhábitats inaccesible para las plantas (Peterson et al., 2004). Estudios realizados en

condiciones controladas han demostrado que por cada metro de raíz se producen alrededor

de 7 y 259 m de micelio externo (Barea et al., 1991; Smith y Read 1997).

Page 23: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

11

2.2.5. Efecto de las micorrizas arbusculares en los cultivos

2.2.5.1. Mejora del estado nutricional de las plantas

Uno de los aspectos más estudiados de las micorrizas arbusculares es la mejora en la

nutrición mineral, debido a la importancia que tiene en el desarrollo vegetal, teniendo una

gran implicación en áreas tan diversas como la nutrición humana, la agricultura sustentable

y en la diversidad de los ecosistemas terrestres.

La mejora nutricional que ocasiona a la planta el establecimiento de la simbiosis se debe a

varias causas, como son:

i) el aumento del volumen de suelo explorado, actuando las hifas como un

sistema radical complementario altamente efectivo; esto se verifica sobre

todo en nutrientes que se difunden con dificultad en la solución del suelo

ii) una mayor competitividad de las hifas del hongo con respecto a otros

microorganismos del suelo que la presentada por las propias raíces

iii) una mayor especificidad de los transportadores del hongo respecto de los

de la planta, y

iv) la posibilidad de absorber fuentes de nutrientes minerales no disponibles

(Sanders y Tinkers (1973); Barea (2005); Linderman (1992); Cress et al.,

(1979); Swaminathan (1979); y Clark y Zeto (2000), (Citado por, Cornejo

2006)).

Las micorrizas arbusculares transportan varios elementos desde el suelo hasta la planta

hospedadora. La simbiosis mejora la captación de fósforo, calcio, cobre, azufre, zinc y

hierro, y esto es especialmente importante en el caso de los elementos inmóviles como

fósforo, zinc y cobre, ya que su disponibilidad para la planta es limitada (Smith y Smith,

1997). Además de absorber PO4-2

, Bürkett y Robson (1994); Tobar et al., (1994); Smith et

al., (2001), han confirmado que el micelio externo de los hongos MA, absorben N-NO3- y

Page 24: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

12

N-NH4+ desde la solución suelo (mucho más allá de la zona de agotamiento) y

transferírselos a las plantas con las que están asociados.

2.2.5.2. Nutrición nitrogenada

Los hongos micorríticos arbusculares tienen la capacidad de mejorar la nutrición

nitrogenada absorbiendo N-N03-, N-NH4

+ y N-orgánico (Hodge et al., 2001).

Probablemente la mayor afinidad de los hongos MA parece ser por el amonio, frente al

nitrato, como fuente de N (Johansen et al., 1992). Johansen et al., (1996) proponen que el

amonio absorbido se incorpora rápidamente al glutamato, dando origen a glutamina, y el

mecanismo más probable para que esto ocurra es a través del ciclo Glutamina

sintasa/Glutamato sintasa (GS/GOGAT).

En el caso del nitrato, la incorporación está asociada probablemente a un transporte de

protones (Bago et al., 1996). Se presume que en esta asimilación puede estar implicada la

enzima nitrato reductasa, encontrándose actividad de esta enzima en extracto de raíces

micorrizadas (Subramanian y Charest, 1998) y en esporas (Ho y Trappe, 1975). Tilak y

Dwivedi (1990), encontraron actividad enzimática de nitrato reductasa en clamidosporas

extrarradicales de Glomus fasciculatum, G. mosseae, G. intraradices, G. caledonium,

Gigaspora margarita, G. calospora, Endogone discii, y Acaulospora sp, en simbiosis con

pasto buffel (Cenchrus ciliaris L.), la capacidad de reducción de nitrato vario entre valores

de 1,5 hasta 3,8 mM en 200 clamidosporas 24 hrs-1

.

Bago et al. (2001) propone que para el proceso de transferencia de nitrógeno y la posterior

absorción por la planta, ocurre un proceso asociado al ciclo de la urea y al transporte de

polifosfatos, este proceso fue confirmado por Govindarajulu et al. (2005). El proceso

comienza con la absorción de amonio o nitrato, siendo este último transformado a amonio

mediante la nitrato reductasa, este amonio es convertido a glutamina por la acción de la

glutamina sintasa, la glutamina es convertida a arginina mediante la argininosuccinato

sintasa. Convertido como arginina es translocado al micelio intrarradical asociándose a la

Page 25: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

13

trasferencia de polifosfatos. Una vez dentro de la fase intrarradical del hongo, la arginina

forma parte del ciclo de la urea, se libera urea y ornitina, que mediante la acción de la

ureasa y la ornitina aminotransferasa liberaran el amonio que será así transferido a la planta

(Govindarajulu et al., 2005; Jin et al., 2005) (Ver figura 2).

Figura 2.- Transporte de nitrógeno, fosfato y carbohidratos entre el hongo micorritico

arbuscular y la planta (Siddiqui et al., 2008).

Page 26: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

14

2.3. Trichoderma

2.3.1. Generalidades de Trichoderma

Trichoderma sp. se describió por primera vez en al año 1974 por Persoon, es un hongo

cosmopolita, filamentoso, anamórfico, aerobio, heterótrofo y facultativo, se encuentra de

manera natural en suelos, en material vegetal y en la materia orgánica en descomposición

(Thornton et al., 2002). Pertenece a la subdivisión Deuteromicetes que se caracterizan por

no poseer o no presentar un estado sexual determinado. Se encuentra en la mayoría de los

suelos agrícolas y en suelos no perturbados, existiendo alrededor de 30 especies y todas

presentan efectos benéficos para la agricultura.

Las especies de Trichoderma varían según su distribución geográfica, siendo algunas

especies altamente distribuidas y otras son limitadas. Especies como T. harzianum se

encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial (Chaverri et al., 2003) y otras especies

que son muy restringidas como T. stromaticum que está presente solo en asociación con

árboles de cacao (Theobroma cacao) en América central (Samuels et al., 2000).

2.3.2. Clasificación Taxonómica

El género Trichoderma fue propuesto por Persoon en 1974, en 1979 Riffai agrego 9

especies más, posteriormente Biset eleva algunas categorías a rango de sección,

agrupándolas en 4 nuevas: Trichoderma, Hypocreanum, Longibrachiatum y Pachybasium.

Actualmente se tienen alrededor de 75 especies descritas, todas las clasificaciones

realizadas a través de análisis morfológicos. Otros métodos taxonómicos incluyen estudios

de metabolitos secundarios (Kuhls et al., 1997). Las características fisiológicas pueden

proporcionar un sistema útil para su identificación.

Page 27: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

15

Lieckfeldt et al. (1998), evidencian que el género Trichoderma filogenéticamente es joven

y sigue evolucionando con muchas formas intermedias. La clasificación taxonómica del

hongo Trichoderma sp es la siguiente (Cuadro 1).

Cuadro 1.- Clasificación taxonómica de T. harzianum.

Súper Reino Eucariota

Reino Fungí

Filum Ascomycota

Subfilum Pezizomycotina

Clase Sordariomycetes

Subclase Hypocreomycetidae

Orden Hypocreales

Familia Hypocreaceae

Género Trichoderma

Lieckfeldt et al. (1998).

2.3.3. Ciclo de Vida de Trichoderma harzianum

El ciclo de vida de T. harzianum (Rifai), se inicia cuando el organismo crece y se ramifica

con una hifa fúngica que mide entre 5-10 µm de diámetro. Presenta conidióforos de color

verde, erguidos, con ramificaciones perpendiculares, formando en algunos casos ramas

laterales, posee masas de esporas en el ápice y con un tamaño de 60 a 110 µm de altura.

Fiálides cortas y gruesas con un tamaño de 7,2-9,8 × 2,4-2,7 µm, presentan hasta cuatro

conidios en el ápice. Conidios unicelulares con un tamaño aproximado de 2.1-3 µm de

diámetro la forma globosa, y las ovadas 6.4×2.8 a 4.8µm. Clamidosporas terminales e

intercalares, forma subglobosa, de color verde y un tamaño 10 -12.5 µm (Watanabe, 2002).

2.3.4. Aspecto Macroscópico

En etapas tempranas el crecimiento de T. harzianum (Rifai) presenta un color blanco y

posteriormente desarrolla un color verdoso, el blanco corresponde al crecimiento del

Page 28: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

16

micelio y el color verde corresponde a la formación de fialosporas que en última instancia

se vuelven de un color verde opaco (Figura 3). Inicialmente se ve como una superficie lisa,

pero la formación de esporas aéreas, permite que se observe una superficie levemente

algodonosa. Así mismo, las colonias de T. harzianum crecen rápidamente bajo condiciones

favorables de temperatura (20ºC - 30ºC) con una temperatura óptima de 25ºC y un período

de incubación de 5 días con luz constante y un pH entre 3.7 y 6.0 (Domsch et al., 1980).

Figura 3.- Aspecto macroscópico de T. harzianum. Crecimiento blanco característico de la

producción de micelio durante los primeros días (Izquierda), posteriormente abundante

producción de esporas de color verde (Derecha).

2.3.5. Condiciones de Crecimiento de Trichoderma

Jensen y Wolffhechel (1995) determinaron que Trichoderma sp se encuentra en diferentes

hábitats y la presencia de variadas especies está directamente influenciada por las

condiciones ambientales. Entre los factores que afectan el crecimiento y desarrollo de las

diferentes cepas de Trichoderma se encuentran factores de tipo físico, químicos y

nutricionales.

2.3.5.1. Nutrición

Trichoderma obtiene fuentes de nitrógeno a partir de compuestos tales como aminoácidos,

urea, nitritos, amoniaco y sulfato de amonio. (Danielson y Davey, 1973; Wakelin et al.,

1999). Generalmente se sabe la necesidad de algunos elementos trazas para el crecimiento

Page 29: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

17

de T. harzianum entre los cuales están el hierro, zinc, cobre, manganeso y molibdeno.

Concentraciones altas de cloruro de sodio inhiben el crecimiento de T. harzianum, donde la

salinidad afecta directamente la producción de esporas, ocasionando mutaciones y

perjudicando el proceso de conidiogénesis (Moore, 1996).

2.3.5.2. pH

Trichoderma harzianum puede completar su ciclo de vida en un amplio rango de pH entre

2.0 y 9.0, siendo el rango óptimo entre 4.0 a 7.0 (Gochenaur, 1970).

2.3.5.3. Temperatura

La mayoría de las especies de Trichoderma son mesófilas con una temperatura optima de

25ºC, pero pueden tener un crecimiento entre un rango de temperaturas que varían entre los

10 a los 40 ºC, siendo característico de zonas con temperaturas cálidas, tolerando

temperaturas entre los 30 a 38ºC, con una temperatura media óptima de 20ºC (Knudsen y

Bin, 1990).

2.3.5.4. Humedad

La presencia de humedad y un buen manejo del riego mejoran las condiciones del suelo

donde habitan muchos microorganismos, entre ellos Trichoderma, el cual puede

desarrollarse de manera óptima hasta en un 60% de la capacidad de campo. En suelos muy

saturados disminuyen el crecimiento y la sobrevivencia debido a la baja disponibilidad de

oxigeno (Agosin et al., 1997). Jackson et al. (1991), demostró que T. virens, T.

citrinoviride y T. viride disminuyeron la tasa de crecimiento del micelio a medida que el

potencial hídrico del suelo se hacía más negativo (-0.7 a -14.0MPa).

Page 30: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

18

2.3.6. Promotor del crecimiento en los cultivos.

Se ha comprobado que T. harzianum estimula y mejora el crecimiento de las plantas, lo que

puede significar un posible aumento en los rendimientos. La rápida colonización de la

rizosfera y de las capas superficiales de las raíces permiten el control biológico y la

supresión de los hongos fitopatógenos del suelo, siendo una de las principales

características de T. harzianum, que por consecuencia de este Bio-control se estimula el

crecimiento de las plantas (Harman et al., 2004).

Además del efecto biocontrolador, varios mecanismos se han propuesto para explicar el

efecto promotor del crecimiento, entre ellos, Sutton y Peng (1993), señalan que T.

harzianum produce metabolitos que estimulan el crecimiento y desarrollo vegetal;

Windham et al. (1986), determinaron la producción de fitohormonas de crecimiento por

parte del hongo como el ácido 3-indol acético (AIA) y sus análogos, viéndose favorecido el

desarrollo radical.

Igualmente, T. harzianum tiene la capacidad de transformar una gran variedad de sustratos,

como los residuos lignocelulósicos convirtiéndolos en moléculas simples y fácilmente

degradables (Godes, 2007), de esta forma se liberan nutrientes al suelo.

Altomare et al. (1999), reporto la capacidad de solubilizar MnO2, Zn, Fe

+3, Cu

2 y fosforo a

partir de roca fosfatada. La cepa T-22 de T. harzianum reduce los iones metálicos

aumentando su disponibilidad e igualmente produce sideróforos, produciendo la quelación

del hierro. Además, Vinale et al. (2008), señala la producción de algunos ácidos orgánicos

como el ácido glucónico, ácido cítrico y fumárico que reducen el pH del suelo resultando

en la solubilización de los minerales.

Se han reportado aumentos en la producción de biomasa, mejora a la resistencia bajo

condiciones de estrés, mayor productividad e incremento en la absorción de nutrientes en

cultivos como el clavel, crisantemo, Tagetes, petunia, pepino, berenjena, guisante,

Page 31: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

19

pimiento, rábano, tabaco, tomate, lechuga, zanahoria, papa, maíz, amapola, algodón, mijo,

frijol, cacao, pastos ornamentales y especies forestales (Hoyos-Carvajal et al., 2009).

Estudios realizados por Vinale et al. (2008) con T. harzianum para mejorar el

establecimiento de las plántulas hortícolas frente al trasplante, obteniendo como resultados

más relevantes mayor altura de planta, área foliar, peso seco y mejor vigor que induce a

superar periodos de estrés (bióticos y/o abióticos). Los resultados obtenidos tienen gran

importancia económica, ya que se acortan los periodos de crecimiento de las plantas y el

tiempo en los semilleros y generan un aumento en la productividad (Celar y Valic, 2005).

Por sus características como promotor del crecimiento en las plantas se utiliza

frecuentemente T. harzianum como un organismo biofertilizante en diferentes productos

comerciales y diferentes formulaciones (Moreno-Sarmiento et al., 2007).

2.3.7. Interacción hongo micorritico arbuscular – Trichoderma.

Fracchia et al. (1998), proponen que la interacción entre los hongos micorríticos y las

especies saprofitas del suelo pueden variar entre las especies del mismo género y Martínez

et al. (2004), proponen para que se produzca un efecto sinérgico del hongo saprofito como

estimulador de la micorrización va a depender de las características de ambos hongos.

Saldajeno et al. (2008), la interacción entre las micorrizas arbusculares y Trichoderma

harzianum y su efecto promotor de crecimiento de las plantas varía dependiendo de las

características inherentes de cada especie y cada cepa aislada.

Vivas et al. (2003), indican que si ambos microorganismos tienen un origen en común y

han crecido en un mismo suelo se puede conseguir un efecto positivo

Page 32: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

20

2.4. Cultivo de melón (Cucumis melo L.)

La superficie del cultivo de melón en Chile es de 3097 hectáreas, (INE, 2008),

concentrándose entre las Regiones Metropolitana y del Maule. La Región del Libertador

Bernardo O´Higgins concentra el 50% de la superficie; y la Región de Tarapacá representa

un 2% (72 ha) (Escalona et al., 2009) (Cuadro 2).

Cuadro 2.- Superficie nacional de melones.

Región Superficie (ha)

XV de Arica y Parinacota 13

I de Tarapacá 72

II de Antofagasta 0

III de Atacama 53

IV de Coquimbo 83

V de Valparaíso 62

Región Metropolitana de Santiago 714

VI de O’Higgins 1.562

VII del Maule 492

VIII del Bío-Bío 46

Total 3.097

Fuente: INE, 2008

2.4.1. Generalidades del cultivo

Esta especie pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su nombre científico es Cucumis

melo L., aunque algunos investigadores han intentado clasificarlo en variedades botánicas

(Münger y Robinson, 1991).

Las plantas de melón poseen un tallo de tipo rastrero con un sistema radical abundante y

ramificado, de crecimiento rápido. Además son herbáceos, pilosos, bastantes flexibles y

presentan zarcillos. El desarrollo del tallo principal se encuentra limitado por la aparición

de las ramas secundarias y por la fructificación. De las axilas de las hojas de este tallo

principal nacen las ramas de segundo orden, siendo las 3 y 4 primeras las más

Page 33: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

21

desarrolladas. Las flores son pedunculadas y salen de las axilas de las hojas. Las flores

masculinas aparecen en primer lugar, sobre los entrenudos más bajos, mientras que las

pistiladas (femeninas y/o hermafroditas) empiezan a aparecer en las ramas de segundo o

tercer orden (Gómez et al., 1997).

La variedad utilizada en este estudio es Cucumis melo tipo. Inodorus, es una variedad de

frutos de piel lisa, de producción tardía, en la madurez el fruto permanece unido al

pedúnculo, de una larga vida postcosecha. A este grupo pertenecen varios tipos de melón

con características muy diversas, destacándose el sabor, tamaños de frutos de medio a

grande forma ovalada a esférica y por lo general de piel lisa a suave, el color del fruto varía

de blanco cremoso a amarillo crema, como característica específica de este cultivar es su

tolerancia a Mildiu (Podosphaera xanthii) raza 1 y 2, y a Fusarium oxisporum sp, melonis

raza 0 y 1 y sensible a Fusarium oxisporum sp, melonis raza 2 (Jett, 2006).

2.4.2. Requerimientos del cultivo.

La temperatura óptima de germinación está alrededor de 22-28°C. Las temperaturas del aire

críticas que detienen el desarrollo vegetativo son inferiores a 13-15°C, y a 1°C la planta se

hiela, las raíces se desarrollan poco cuando la temperatura del suelo es inferior a 8-10°C

(Cuadro 3). En la floración la temperatura adecuada para la cuaja de frutos, debe estar

comprendida entre 25 y 30° C. Además la temperatura y las horas luz influyen directamente

en el desarrollo de los tejidos del ovario de la flor; donde los días largos y altas

temperaturas favorecen la formación de flores masculinas; en cambio, los días cortos y

temperaturas moderadas favorecen la formación de flores femeninas (Escalona et al.,

2009). En cuanto a las necesidades de humedad ambiental esta especie en el primer

desarrollo vegetativo requiere de un 65 a 75 %, descendiendo a partir de la floración a un

60-70 %. Además, es una planta muy exigente en luminosidad, la cual influye bastante

sobre la floración (Cantón, 1999).

Page 34: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

22

Cuadro 3.- Temperaturas críticas para melones en sus distintas fases de

desarrollo.

Helada 1ºC

Detención del crec. Vegetativo aire 15ºC

suelo 8ºC – 10ºC

Germinación

mínima 15ºC

óptima 22ºC – 28ºC

máxima 39ºC

Desarrollo óptima 20ºC – 23ºC

Floración óptima 25ºC – 30ºC

Maduración del fruto óptima 25ºC

Fuente: Cantón (1999).

Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo (CE de 2,2 dS.m-1

)

como del agua de riego (CE de 1,5 dS.m-1

), aunque cada incremento en una unidad sobre la

conductividad del suelo supone una reducción del 7,5% de la producción (Navarro, 2008).

Page 35: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

23

3.- MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Materiales

3.1.1. Lugar del ensayo

La investigación se llevó a cabo en el invernadero semiclimatizado de la Estación

Experimental Canchones perteneciente al Departamento de Agricultura del Desierto y

Biotecnología de la Universidad Arturo Prat de Iquique, ubicado en la localidad de la

Huayca, comuna de Pozo Almonte, provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá, Chile.

Se encuentra localizada a una altitud de 980 m.s.n.m; Latitud 20º26'34,2” S.; Longitud

69º32'7,9” W.

3.1.2. Duración del ensayo

El ensayo tuvo una duración de 168 días, considerando la etapa de semillero (50 días) y

cultivo (118 días).

3.1.3. Material vegetal

El ensayo se realizó con melón tipo Inodorus – cv. Orange Flesh Honeydew, comúnmente

llamado melón tuna. Son melones de invierno, cultivar adaptado a climas secos y cálidos.

Sus frutos presentan piel lisa, de forma ovalada, alto contenido en sólidos solubles, carne de

color naranjo, peso promedio entre 1,2 a 1,5 kg, de madurez tardía (70 a 80 días a

maduración) y buenas condiciones para su conservación durante periodos largos (García y

Centeno, 2002).

Page 36: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

24

3.1.4. Producción de plántulas

3.1.4.1. Inoculante Micorríticos

La inoculación con Glomus intraradices se realizó con el producto MYCOSYM Tri-Ton ®

fabricado por la empresa Suiza, MYCOSYM International AG, y comercializado en Chile

por BioTriton S.A. cuyas características son las siguientes (Cuadro 4).

Cuadro 4.- Propiedades físico - químicas de MYCOSYM Tri-ton ®.

Componente activo Glomus intraradices (Shenck y Smith).

Contenido activo 150 esporas germinativas gr-1

Sustrato inerte Gránulos de arcilla expandida.

Dosis semillero 6-12 gr-1

litro de sustrato

Granulometría < 4 mm

Densidad aparente 270 - 300 Kg m-3

Humedad Max 6 %

N-amoniacal <0,01%

N-nítrico <0,01%

Fósforo <0,01%

Potasio <0,01%

pH 7,0 – 8,5

Carbón orgánico <0,01%

Fuente: http://www.mycosym.com (2011).

3.1.4.2. Inoculante Trichoderma

Para la inoculación con T. harzianum se utilizó el producto TRICHO D ® producido por la

empresa ORIUS Biotecnología, y comercializado en chile por Sanatrade S.A (Cuadro 5).

Page 37: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

25

Cuadro 5.- Propiedades físico - química de Tricho – D ®.

Ingrediente activo Esporas en Latencia del hongo T. harzianum.

Nombre biológico Trichoderma harzianum.

Grupo de insumo Agente Biológico Bio-Fungicida y Bio-Regulador de

Fitopatógenos del suelo

Contenido activo 100 Millones de esporas germinativas gr-1

Formulación Polvo Mojable (WP)

Fuente: http://www.oriusbiotecnologia.com (2011).

3.1.4.3. Bandejas

Se utilizaron bandejas de plástico termoformado de 72 alvéolos con una capacidad de 3096

cc (43 cc cada alveolo), colocadas sobre una mesa de 40 cm de altura del suelo.

3.1.4.4. Sustrato

El sustrato utilizado en esta etapa fue una mezcla de Turba y Perlita en una proporción de

70:30% cuyas principales características son (Cuadro 6):

Cuadro 6.- Propiedades físico – químicas de los sustratos.

Propiedad Perlita1

Turba2

Densidad aparente (g cm-3

) 0,143 0,07

Espacio poroso total (% vol.) 85,9 96,0

Capacidad de aireación (% vol.) 29,1 41,0

Agua fácilmente disponible (% vol.) 24,6 25,0

Agua de reserva (% vol.) 7,0 6,0

Agua total disponible (%vol.) 31,6 31,0

Agua difícilmente disponible (%vol.) 25,2 24,0

pH 7,0-7,5 3,9

CE (dS m-1

) 0,4

C.I.C. (meq 100 g-1

) 1,5 – 2,5 99,0

Materia orgánica (%) 98,0 1B12 y

2Rubia

Abad y Noguera (1998)

Page 38: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

26

3.1.4.5. Fertirriego

El fertirriego se realizó a través de un sistema presurizado automático compuesto por un

programador, un estanque de plástico con capacidad de 1.000 litros, una motobomba de 0,5

Hp, y 2 microjet de 360° con un caudal de 50 lph ubicados entre las bandejas a una

distancia de 1m entre microjet. Debajo de cada bandeja se colocaron cubetas receptoras de

drenaje, del cual se midió pH y C.E. Según los valores medidos se efectuó el ajuste de la

solución nutritiva a un pH entre 6,0 a 6,5 y 1,0 a 1,5 de C.E.; así como también el tiempo y

frecuencia del riego según el estado fenológico.

Para la preparación de la solución de fertirriego se utilizaron los siguientes fertilizantes:

nitrato de potasio (KNO3), nitrato de calcio [Ca (NO3)2], nitrato de magnesio [(Mg (NO3)2],

ácido fosfórico concentrado al 85% (H2PO4NH4+) y micronutrientes (Fetrilon Combi 2C)

aplicado según las recomendaciones del fabricante (0,01%) y cuya característica principal

es la ausencia de Boro.

El agua que se utilizó para la preparación de la solución de fertirriego presenta la siguiente

composición (Cuadro 7).

3.1.5. Cultivo.

Se utilizaron contenedores de polietileno negro con capacidad de 20 L, se utilizó la misma

mezcla de sustrato cambiando la proporción a 50-50%.

El fertirriego se realizó a través de un sistema presurizado automático compuesto por un

programador, un estaque de plástico con capacidad de 1.000 litros, una motobomba de 0,5

Hp y cintas de riego con goteros incluidos con un caudal de salida de 5 L h-1

. Los

Cuadro 7.- Características químicas del agua de riego de la Estación Experimental

Canchones.

Aniones (meq L-1

) Cationes (meq L-1

)

PO4= NO3

- SO4

= HCO3

- K

+ Ca

++ Mg

++ NH4

+ pH CE

0,0 0,07 4,28 0,8 0,19 3,54 0,12 0,0 7,95 1.44

1Fuente: AGROLAB (2008).

Page 39: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

27

fertilizantes utilizados fueron los mismos de la etapa de semillero. Debajo de 5

contenedores elegidos al azar se colocaron platos plásticos receptores de drenaje de los

cuales se midió el pH y conductividad, con lo que se ajustaba la frecuencia y el tiempo de

riego.

3.2. Metodología

3.2.1. Semillero

3.2.1.1. Siembra

La siembra se realizó de forma manual a una profundidad de 1 cm, depositando una semilla

por alveolo.

3.2.1.2. Riego y fertilización.

Desde la emergencia de los cotiledones hasta la primera hoja verdadera el riego se realizó

solo con agua. A partir de la primera hoja formada se aplicó 1/3 de la concentración de la

disolución de fertirriego, en la segunda hoja formada 2/3 y de la tercera hoja formada hasta

el transplante la concentración final (Cuadro 8, DN1). Esta estrategia permite un

acondicionamiento de la planta y asegura una mejor respuesta de la plántula al

postransplante. La disolución nutritiva se ajustó a un pH entre 6,0 a 6,5, una C.E de 1,6 dS

m-1

equivalente a un Ψs de -0,067 Mpa y se midieron con una frecuencia de tres días para

efectuar los ajustes de frecuencia y el tiempo de riego.

Cuadro 8.- Disolución (meq L-1

) a utilizar en plántulas de melón Honeydew (tipo

Inodorus).

Disoluciones H

2PO

4

-

NO3

-

SO4

=

K+

Ca2+

Mg2+

NH4

+

DN1

1

1,25 7,50 2,50 3,25 5,00 2,50 0,5

1Steiner modificado (Casas, 2005);

2Cadahía (2000);

3Guzmán y Olave (2004);

4Disolución

ajustada con concentraciones de Cl- y Na

+ presentes en aguas de riego salinas.

Page 40: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

28

3.2.1.3. Inoculación

La dosis a aplicar se preparó según las recomendaciones de los fabricantes.

a) Glomus intraradices

Para realizar la inoculación el producto fue pesado y aplicado a mano repartiendo el

producto equitativamente en cada alvéolo, según cada tratamiento (ver cuadro 9).

b) Trichoderma harzianum

La inoculación con Trichoderma se realizó con una bombona de 5 litros en una proporción

de 1,5 g bandeja-1

disuelto en 500 ml de agua.

Para los tratamientos T5, T6 y T7 (ver cuadro 9) la inoculación se realizó 15 días después de

la inoculación con G. intraradices, tiempo adecuado para que las esporas germinen y se

produzca el proceso de micorrización.

El tratamiento T8 a diferencia del resto de los tratamientos con T. harzianum fue aplicado

en el momento de la siembra, para diferenciar entre la aplicación en siembra o 15 días

después de siembra.

3.2.1.4. Tratamientos

En Semillero se evaluaron nueve tratamientos (Cuadro 9), donde cada tratamiento

correspondió a una bandeja y cada alveolo fue una seudorepetición (72 alvéolos).

En la etapa de cultivo se evaluaron los mismos tratamientos con cinco repeticiones por

tratamiento, donde una planta corresponde a la unidad experimental.

Page 41: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

29

3.2.2. Cultivo

3.2.2.1. Trasplante:

El trasplante se realizó 50 días después de la siembra, cuando las plantas alcanzaron un

estado promedio sobre las cinco hojas verdaderas y un adecuado desarrollo para llevar a

cabo este manejo.

3.2.2.2. Riego y fertilización.

Desde la fase de entutorado hasta la etapa de floración y fructificación se aplicó

fertirrigación (Cuadro 10, DN2). La disolución nutritiva se ajustó a un pH entre 6,0 a 6,5,

una C.E de 2,5 dS m-1

.

Cuadro 9.- Tratamientos establecidos para la inoculación de las plantas de melón con Glomus

intraradices y Trichoderma harzanium.

SIGLA TRATAMIENTOS Mycosym ( esporas planta-1

)a TRICHO-D (g bandeja

-1)

b

T0 Control 0 0

T1 G. intraradices 20 0

T2 G. intraradices 40 0

T3 G. intraradices 80 0

T4c Trichoderma 0 1,5 (8,17 log10 UFC

e)

T5 G. intraradices + Trichoderma 20 1,5 (8,17 log10 UFC)

T6 G. intraradices + Trichoderma 40 1,5 (8,17 log10 UFC)

T7 G. intraradices + Trichoderma 80 1,5 (8,17 log10 UFC)

T8d Trichoderma 0 1,5 (8,17 log10 UFC)

a Aplicado a mano.

b Diluido en 500 cc de agua.

c Inoculación 15 días después de siembra.

d Inoculación al momento de siembra.

e UFC: Unidades formadoras de colonias.

Page 42: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

30

Se utilizó un método de riego presurizado, con goteros cuyo caudal fueron de 4 L*h-1

. El

volumen y la frecuencia de riego se ajustaron a la demanda del cultivo según la fase

fenológica, características del sustrato y pH y C.E del drenaje.

Cuadro 10.- Disolución (meq L-1

) a utilizar en el cultivo de melón (tipo Inodorus) desde

entutorado a floración.

Disoluciones H

2PO

4

-

NO3

-

SO4

=

K+

Ca2+

Mg2+

NH4

+

DN2

1

1,25 18,0 2,50 8,0 10,0 3,50 1.8

1Steiner modificado (Casas, 2005);

2Cadahía (2000);

3Guzmán y Olave (2004);

4Disolución

ajustada con concentraciones de Cl- y Na

+ presentes en aguas de riego salinas.

3.2.2.3. Manejos del cultivo

Se manejó el cultivo a través de un sistema de cultivo vertical a un sola guía con un marco

de plantación de 1,0 x 0,4 m, realizándose una poda apical en el estado de seis hojas

verdaderas y dejando crecer los brotes laterales, posteriormente se dejaron los tres brotes

más vigorosos y mejores ubicados, alcanzando los brotes una longitud de 20 cm se podaron

dos de los tres brazos dejando el que presento las mejores características y este finalmente

se usó como guía.

Se construyo un túnel dentro del invernadero, estructurado con fierro, alambre acerado y

plástico tricapa con tecnología antigoteo, esto se realizó para aumentar las temperaturas

nocturnas y evitar daños por heladas que pudiesen afectar al cultivo en la temporada de

invierno. Las temperaturas fueron tomadas tanto del invernadero como dentro del túnel

(Ver anexo, Figura 32).

Page 43: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

31

3.2.3. Mediciones

3.2.3.1. Semillero

Se realizaron tres muestreos destructivos de cinco plantas por cada tratamiento, el

primer muestreo se realizó a los 20 días después de la siembra, el segundo y tercer

muestreo se realizó a los 30 y 50 días, respectivamente.

Las mediciones realizadas en las plántulas fueron de parámetros físicos y bioquímicos; así

como también, se evaluaron los parámetros microbiológicos de G. intraradices y T.

harzianum.

3.2.3.2. Parámetros Microbiológicos.

Se evaluó la población de G. intraradices y T. harzianum a través de:

a) Intensidad micorrítica

Se realizó una tinción de raíces con azul de tripano para identificar las estructuras de G.

intraradices que colonizaron las raíces. Utilizando el método descrito por Phillips y

Hayman (1970), con algunas modificaciones: se realizó lavado de las raíces de las plántulas

con abundante agua potable para retirar el sustrato. De estas raíces se obtuvieron muestras

que se depositaron en tubos de ensayo que fueron cubiertas con solución de KOH al 10%, y

se colocaron en un baño termorregulado a una temperatura de 60ºC durante 30 minutos;

posteriormente se lavaron las raíces con abundante agua potable para eliminar el KOH.

Posteriormente, las muestras de raíces fueron blanqueadas con una solución de H2O2 al

10% por un tiempo de 10 minutos, y luego lavadas con abundante agua potable. Estas

muestras de raíces se acidificaron con una solución de HCl al 1N durante 10 minutos, se

decantó el HCl sin lavar las raíces. La última etapa del proceso consistió en la tinción de las

raíces acidificadas con una solución de Azul de Tripan al 0,05%, colocándolas en un baño a

60ºC por 60 minutos. Para remover el exceso de colorante las raíces fueron puestas en una

solución de glicerol al 50%.

Page 44: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

32

La identificación de las estructuras micorríticas se realizaron con una ampliación de 40X y

100X en un microscopio óptico marca Lieder modelo MC 8100. El grado de colonización y

la frecuencia de micorrización de las raíces se determinó mediante el método de Trouvelot

(Trouvelot et al., 1986), que significó cortar 30 fragmentos teñidos de raíces de 1 cm que se

montaron en un portaobjeto y cubreobjeto y se observaron en el microscopio. A cada

fragmento observado se le asignó un valor que va de cero a cinco, según su grado de

micorrización. (Figura 4). Dónde:

0: No se observaron estructuras fúngicas en el segmento de la raíz.

1: Estructuras ocupan menos del 1% del segmento de la raíz.

2: Estructuras ocupan menos del 10% del segmento de raíz.

3: Estructuras ocupan menos del 50% del segmento de raíz.

4: Estructuras ocupan más del 50% en el segmento de la raíz.

5: Estructuras ocupan más del 90% del segmento de raíz.

Figura 4.- Puntuación del grado de colonización micorritica según clasificación desde 0 a

5.

Los resultados relacionados con la abundancia de micorrización se procesaron a

través del software MYCOCALC, con el cual se obtuvo el porcentaje de micorrización.

Page 45: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

33

b) Variación poblacional de T. harzianum

Se tomaron muestras del sustrato de cada tratamiento para evaluar el comportamiento

poblacional de T. harzianum en el tiempo. Se utilizó la metodología de diluciones seriadas,

la siembra por extensión en placas Petri con medio de cultivo selectivo y el recuento de

colonias. Para la inoculación de las placas y de los materiales de vidrio se procedió

previamente a la esterilización de éstas en una cámara de calor, con calor seco a 150°C por

2 h. Los materiales de plástico y el medio de cultivo fueron esterilizados en autoclave por

15 minutos, a 121°C a una presión de 15 lbs.

Diluciones seriadas

Para poder facilitar el recuento de las colonias de Trichoderma en las placas Petri se

realizaron diluciones seriadas: se pesó 1 gramo de sustrato y se mezcló en un matraz

Erlenmeyer de 250 ml con 50 ml de agua destilada esterilizada, se colocó en un agitador

orbital por 20 minutos y se obtuvo una solución madre con una concentración de 100; de la

solución madre se extrajo una alícuota de 1 ml con una micropipeta con punta esterilizada y

se depositó en un tubo falcón de 15 ml con 9 ml de agua esterilizada obteniéndose una

dilución de 10-1

, de esta solución se tomó una alícuota de 1 ml de la dilución 10-1

y se

transfirió a otro tubo con 9 ml de agua esterilizada obteniéndose una dilución 10-2

, de la

misma forma se obtuvo las diluciones 10-3

y 10-4

(Figura 5)

Figura 5.- Metodología preparación diluciones seriadas

Page 46: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

34

Siembra en medio selectivo

Se utilizó un medio selectivo para la siembra de Trichoderma harzianum propuesto por

Williams (Williams et al., 2003) con algunas modificaciones, el objetivo fue obtener solo

crecimiento de Trichoderma en este medio y evitar el crecimiento de otros microrganismos.

El medio selectivo final se preparó con (todos los valores en un litro): 5 g de peptona, 10 g

de dextrosa, 1 g de fosfato monopotásico, 0,5 g de sulfato de magnesio, 1 g de nitrato de

amonio, 0,15 g de cloruro de potasio, 0,05 g de rosa de bengala y 15,5 g de agar, todo

preparado en 960 ml de agua destilada y esterilizado a 15 lbs de presión y 121°C.

Los compuestos antimicrobianos y antifúngicos fueron (todos los valores en un litro): 0.1 g

de cloranfenicol, 1,2 mL de propamocarb (772 g de ingrediente activo por litro) diluidos en

40 mL de agua esterilizada. Se aplicó en el medio basal una vez que éste se enfrió con un

filtro de jeringa de 0,22 um.

Se incorporó el medio de cultivo a las placas Petri y se dejó solidificar; posteriormente se

tomó de cada dilución una alícuota de 0,1 mL y se inocularon las placas extendiendo la

muestra con un asa de vidrio, la cual se esterilizó mediante su introducción en alcohol y

posterior flameado. Cada dilución se sembró por triplicado y las muestras se incubaron en

cámara de crecimiento a 25°C por 7 días.

Recuento de colonias

Después de los 7 días se realizó el recuento de colonias a través de la siguiente formula con

lo cual se obtuvo las unidades formadoras de colonias viables presentes en 1 g de sustrato.

(

)

UFC: Unidades formadoras de colonias.

N: número de colonias formadas.

D: Inversa factor de dilución.

Page 47: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

35

3.2.3.3. Parámetros Físicos

a) Parámetros de diferenciación

Número de hojas: Se incluyen todas las hojas con una longitud mayor a 1 cm del

limbo, se excluyen los cotiledones (Leskovar, 2001).

b) Parámetros de biomasa

Biomasa (g): Se determinó el peso seco total de la planta y parcial entre sus

componentes principales – raíz, tallo y hojas, se llevó a cabo con una

balanza analítica marca Denver Instrument modelo APX-200.

c) Parámetros de crecimiento

Diámetro de tallo (mm): Se midió justo bajo los cotiledones. (Leskobar,

2001), se llevó a cabo con un Bernier.

Altura de plantas (cm): Se midió desde el cuello de la planta hasta el punto

de crecimiento más alto (Hoyos, 1996).

Índice de ahilamiento: Relación adimensional entre la altura de la planta y

el diámetro del tallo (Cativello et al., 1995).

Superficie foliar (cm2): Se digitalizaron las hojas verdaderas y cotiledones a

través de un escáner, para posterior determinar la S.F. a través del Software

Idrisi ® para tratamientos de imágenes escaneadas.

Page 48: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

36

d) Indicadores de estrés

Superficie Foliar Específica (SFE): Se determinó a través de la siguiente

expresión:

SFE (gr cm-1

): Superficie foliar / Peso seco hoja.

Relación peso seco raíz y el peso seco vástago: Es una relación

adimensional y se determinó a través el cociente entre el Peso seco de la raíz

(PSRz) y el vástago (PSVa) (Cuartero y Fernández-Muñoz, 1999).

3.2.3.4. Parámetros Bioquímicos

a) Nitrato Reductasa.

Para determinar el efecto de Glomus y Trichoderma en la absorción de nitratos, se

determinó la actividad endógena e inducida de la enzima nitrato reductasa en tejido verde

(hojas).

Nitrato Reductasa Endógena (ANRend)

Se utilizó la metodología descrita por Bar-Akiva et al. (1970) (Valenzuela et al., 1987;

citado por Sánchez, 1993), con algunas modificaciones. El método se detalla a

continuación:

Se obtuvieron discos de tejido foliar fresco de melón con un diámetro de 5 mm y un peso

de 100 mg. Estos discos fueron colocados en un tubo de ensayo donde se adicionaron 5 mL

de una solución tampón fosfato 100 mM (pH: 7,5) y 1-propanol al 1% (v/v), se sometieron

a un baño ultrasónico marca BRANSON modelo 3510 por 30 minutos para permitir la

infiltración en el tejido foliar de las soluciones tampones. Después del ultrasonido, las

muestras se incubaron durante 120 minutos a 27ºC en oscuridad. La reacción se detuvo por

inmersión de los tubos con las muestras en agua caliente. De esta muestra, 2 mL se hicieron

reaccionar para la obtención de color con 2 ml de sulfanilamida al 1% (p/v) en HCl 1,5N y

Page 49: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

37

2 mL de dihidrocloruro de N-(-1-naftil)-etilendiamida al 0,02 % (p/v) preparada en HCl 0,2

N. La intensidad del color desarrollado se midió a una absorbancia de 540 nm en un

espectrofotómetro marca SPECTRONIC, modelo GENESYS 2.

Nitrato Reductasa Inducida (ANRind)

Se determinó por la metodología descrita por Sánchez (1993), que se basa en el método de

Bar-Akiva y Sternbaum en 1966, modificado por Bar-Akiva et al. (1970) y adaptado por

Valenzuela et al. (1990), con algunas modificaciones. El método se detalla a continuación:

La metodología es similar a la Nitrato Reductasa Endógena, incluyendo el baño ultrasónico.

El cambio es sólo en el medio de incubación e infiltración que está compuesto por 5 mL de

50 mM de KNO3-, 100 mM de tampón fosfato (pH: 7,5) y 1-propanol al 1% (v/v).

Las lecturas obtenidas de las muestras se llevaron a una recta de calibración en el rango de

0 a 4 µM, elaborada con NaNO2-, con una concentración de 1 mM como solución patrón y

por dilución volumétrica se realizaron las diferentes concentraciones entre el rango

mencionado, y los resultados se expresaron en µM de NO2- g

-1pf h

-1.

3.2.4. Cultivo

Se realizó un muestreo destructivo a los 150 días de cultivo debido a que se presentó en la

mayoría de las plantas de los diferentes tratamientos, desordenes patológicos que afectaron

principalmente las raíces y los tallos.

De las plantas con desordenes patológicos se tomaron muestras para la determinación del

agente causal y se efectuaron cultivos en placas Petri con sustrato Agar Papa Dextrosa. La

incubación se realizó en cámara de crecimiento a 25ºC por un período de siete días.

Posteriormente se tomo una muestra de micelio que creció en las placas al cual se realizó

una tinción con Azul de Lactofenol para una mejor observación en el microscopio para

efectuar la identificación del hongo.

Page 50: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

38

En esta etapa se realizaron los mismos análisis que en la etapa de semillero: parámetros de

diferenciación, parámetros de crecimiento, parámetros bioquímicos y parámetros

microbiológicos.

3.2.5. Diseño Experimental y Análisis Estadístico

Se utilizo un diseño completamente aleatorizado y el modelo estadístico correspondió a:

ijiij TY

i= 1, 2, ……., 9.

j= 1, 2, …..., 5.

Dónde:

Yij: Respuesta en la j-ésima repetición del i-ésimo tratamiento de plantas inoculadas.

µ: efecto medio general.

Τi:Efecto de la i-ésima concentración de G. Intraradices y T. harzianum en plantas de

melón.

εijk: error experimental.

Se realizó un análisis de varianza multifactorial (ANOVA) y para la separación de

medias se utilizó el test LSD, mediante el software estadístico INFOSTAT a un α = 0,05.

Los datos de número de hojas se normalizaron para su análisis a través de la

transformación logarítmica expresada en la ecuación , y los datos porcentuales se

normalizaron con la transformación de Bliss expresada en la ecuación √ .

Page 51: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

39

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

La investigación realizada, ha tenido como propósito principal el contribuir al conocimiento

de los hongos formadores de micorrizas arbusculares y hongos saprofitos biocontroladores,

y la interacción de estos con las plantas, especialmente con el cultivo de melón,

apareciendo como una alternativa viable de manejo en la agricultura en la zona norte de

Chile.

Previo a la presentación de los resultados se consideró que la turba utilizada como sustrato

en la investigación era desinfectada; sin embargo, en la etapa de cultivo las plantas de

melón presentaron diferentes grados de declinación, debido a desordenes patológicos que

fueron comprobados cuando se realizó el cultivo de muestras de tejido y se determinó la

presencia de una lata población de microorganismos (ver anexo, Figura 35), como se

detalla in extenso más adelante en esta investigación, coincidiendo con investigaciones

realizadas en turba que han determinado la presencia de abundante población microbiana en

sustratos hortícolas (Urrestarazu, 2004).

A su vez cuando se aplica la metodología propuesta por Hernández (2001), que consiste en

la siembra e inoculación directa en el sustrato no esterilizado, se logra obtener una visión de

los hongos micorríticos y de los hongos saprófitos (Trichoderma) y su interacción con los

cultivos a nivel de campo. La metodología señalada fue usada en esta investigación.

Para aislar esta variable y evitar que los microrganismos afecten de forma negativa o

positiva se recomienda utilizar la metodología propuesta por García (2006) que se basa en

la esterilización del sustrato a través de la tindalización en autoclave a vapor fluente (100°C

durante 1 h, 3 días consecutivos); de esta forma, el suelo queda libre de propágulos de

micorrizas y otros organismos que pueden interferir en la investigación. Esta metodología

es utilizada para los ensayos realizados en condiciones controladas de laboratorio.

Page 52: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

40

4.1. Análisis de viabilidad de los productos comerciales utilizados.

Se realizaron pruebas para demostrar la viabilidad de los productos comerciales utilizados

como inoculantes (Figura 6).

Los valores de micorrización alcanzado en la prueba de viabilidad en las plantas de melón

inoculadas con Glomus intraradices fue de un 49%, valor considerado alto y concuerda con

los valores determinados en este cultivo y para esta especie de hongo micorritico por Wang

et al. (2010); demostrando que el producto comercial utilizado en esta investigación tiene

una alta viabilidad.

En la prueba de viabilidad de Trichoderma harzianum los valores de unidades formadoras

de colonias fue de 100.000.000 millones de esporas por gramo de producto (10 colonias

formadas en una dilución de 106) valores considerados alto y que concuerdan con las

especificaciones del fabricante demostrando un alta concentración y viabilidad de este

producto. Los valores obtenidos con Tricho – D ® superan en gran medida a los valores

obtenidos por Ozbay y Newman (2004) con el producto comercial PlantShield® HC, con

una concentración de 10.000.000 millones de esporas germinativas por gramo de producto

comercial.

Figura 6.- A: Raíz de melón micorrizada, se observan esporas fúngicas en el interior

(40X). B: Unidades formadoras de colonias de Trichoderma harzianum en medio selectivo

A B

Page 53: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

41

4.2. Resultados de la etapa de semillero

Se realizaron tres muestreos destructivos en las plántulas de melón a los 20, 30 y 50 días.

Se presentan los resultados obtenidos en las plántulas debido al efecto de las inoculaciones

con G. intraradices y T. harzanium en el tercer muestreo; donde se efectúa el análisis por

separado y también el efecto interactivo entre G. intraradices y T. harzianum, midiéndose

parámetros físicos, análisis microbiológico y análisis bioquímico.

4.2.1. Análisis microbiológico

Se analizan y se discuten por separado el efecto de la inoculación con G. intraradices, T.

harzanium y la interacción sobre los parámetros poblacionales de las dos especies de

hongos, porcentaje de micorrización y la variación poblacional, en plántulas de melón

Inodorus.

4.2.1.1. Glomus intraradices

Porcentaje de micorrización.

La inoculación con diferentes dosis de esporas de G. intraradices en plántulas de melón

presentó diferencias significativas en el porcentaje de micorrización (Figura 7). El

tratamiento que presento un mayor porcentaje de micorrización fue el T2 (40 esporas planta-

1) con un valor de 49,8%, seguido del T3 (80 esporas planta

-1) con 36.32% y el T1 (20

esporas planta-1

) con 16,9 %.

Page 54: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

42

Figura 7.- Porcentaje de micorrización en raíces de melón Inodorus var. Honeydew a los 50

días inoculadas con G. intraradices. Letras distintas en cada barra representan diferencias

significativas según el Test de LSD (p<0,05).

La respuesta de la micorrización a diferentes dosis de esporas de G. intraradices se ajusta a

una curva sigmoidea (Figura 8).

Figura 8.- Efecto de la dosis de esporas de G. intraradices sobre el porcentaje de

micorrización en raíces de melón Inodorus var. Honeydew a los 50 días de siembra.

0

10

20

30

40

50

60

T0 T1 T2 T3

Mic

orr

izac

ion

(%

)

Tratamientos

c

d

b

a

Page 55: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

43

Dia 1 Dia 50

T0 0 0

T4 8,17 3,98

T8 8,17 3,74

3

4

5

6

7

8

9

Log

10

UFC

(U

FC *

gr-

1 s

ue

lo)

4.2.1.2. Trichoderma harzianum

Variación poblacional de Trichoderma harzianum

Cuando se inocularon los semilleros de melón con T. harzianum con 8,17 UFC (log10 UFC

*gr-1

suelo) la población decrece en gran medida a través del tiempo (Figura 9),

presentándose diferencias significativas entre la inoculación a los 15 días post siembra (T4)

y la inoculación en siembra (T8), disminuyendo la población a valores de 3,98 (T4) y 3,74

(T8), respectivamente.

Estos resultados determinaron que la inoculación en 15 días postsiembra genero una mayor

supervivencia de Trichoderma en el tiempo, lo cual no asegura un aumento de la población,

al contrario se evidencia una disminución drástica y es posible que la población alcance

valores similares a los del tratamiento T8; a su vez, en el tratamiento testigo no se evidencio

presencia de T. harzianum.

Figura 9.- Formaciones de colonias de T. harzianum por gramo de suelo seco en melón

Inodorus var. Honeydew a los 50 días de siembra. Letras distintas representan diferencias

significativas según el Test de LSD (p<0,05).

c a

b

Page 56: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

44

4.2.1.3. Interacción de Glomus y Trichoderma

a) Efecto interactivo entre G. intraradices y T. harzanium en la micorrización

La inoculación con Glomus intraradices y Trichoderma harzianum en las plántulas de

melón presentó diferencias significativas en el porcentaje de micorrización (Figura 10),

donde los tratamientos T6 y T7 presentaron los índices de micorrización mayores y fueron

estadísticamente diferentes a los tratamientos T5 y T0.

Los valores de micorrización obtenidos de la inoculación con Glomus y Trichoderma

fueron de T5:7,9%; T6:21,4 y T7:15 %. Esta coinoculación tuvo un efecto detrimental en

todos los tratamientos obteniéndose una reducción de 52,8% (T1:T5), 56,9% (T2:T6) y

56,8% (T3:T7) en el porcentaje de micorrización con respecto a los tratamientos inoculados

solo con Glomus (Figura 7).

Figura 10.- Porcentaje de micorrización en raíces de melón Inodorus var. Honeydew a los

50 días de siembra inoculados con G. intraradices y T. harzianum. Letras distintas en cada

barra representan diferencias significativas según el Test de LSD (p<0,05).

b) Efecto de Glomus en la poblacional de Trichoderma

0

10

20

30

40

50

60

T0 T5 T6 T7

Mic

orr

izac

ión

(%

)

Tratamientos

c c

b a

Page 57: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

45

Dia 1 Dia 50

T0 0 0

T5 8,17 3,54

T6 8,17 3,98

T7 8,17 3,74

3

4

5

6

7

8

9

Log

10 U

FC (

Esp

ora

s*gr

-1 s

ue

lo)

Cuando se inoculo con T. harzianum y G. intraradices en semilleros de melón, se observo

una disminución en la población de Trichoderma harzianum a los 50 días post siembra

(Figura 11), presentándose diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados.

El tratamiento T6: 3,98 UFC presento el mayor valor con respecto a los tratamientos T5

(3,54 UFC) y T7 (3,74 UFC), el tratamiento testigo no presento unidades formadoras de

colonias.

Figura 11.- Unidades formadoras de colonia por gramo de suelo seco en melón Inodorus var.

Honeydew a los 50 días de siembra inoculadas con T. harzianum y G. intraradices. Letras

distintas representan diferencias significativas según el Test de LSD (p<0,05).

La disminución poblacional de Trichoderma cuando fue inoculado en conjunto con

Glomus, presentó la misma tendencia que cuando se inoculo solo Trichoderma

comprobando que el hongo micorritico no ejerció ningún efecto sobre la población de

Trichoderma.

4.2.2. Parámetros físicos y bioquímicos.

Se analizan y se discuten por separado el efecto de la inoculación con G. intraradices, T.

harzanium y la interacción de estos sobre la producción de biomasa, diferenciación de

a

b

d

c

Page 58: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

46

tejidos, crecimiento, indicadores de estrés y la actividad enzimática de nitrato reductasa en

plántulas de melón Inodorus.

4.2.2.1. Efecto de Glomus intraradices en los parámetros físicos y bioquímicos

a) Producción de biomasa

El efecto de la inoculación con G. intraradices en la producción de biomasa seca de hojas,

tallo, raíz y total en plántulas de melón a los 50 días de siembra se presentan en la Figura

12.

Figura 12.- Producción de biomasa seca en plántulas de melón inoculadas con G. intraradices. (A) Peso

seco hoja (g). (B) Peso seco de tallo (g). (C) Peso seco raíces (g). (D) Peso seco total (g). Letras distintas

en cada barra representan diferencias significativas según el Test de LSD (p<0,05).

0

0,2

0,4

0,6

0,8

T0 T1 T2 T3

Pes

o s

eco

ho

ja (

g)

Tratamientos

a

a

a a

0

0,1

0,2

0,3

0,4

T0 T1 T2 T3

Pes

o s

eco

tal

lo (

g)

Tratamientos

a a a a

0

0,1

0,2

0,3

0,4

T0 T1 T2 T3

Pes

o s

eco

raí

z (g

)

Tratamientos

a b

c d

0

0,4

0,8

1,2

T0 T1 T2 T3

Pes

o s

eco

to

tal (

g)

Tratamientos

a a

a a

A B

C D

Page 59: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

47

La inoculación con G. intraradices no afectó la producción de biomasa foliar, tallo y total.

El efecto principal obtenido fue en la producción de biomasa seca de la raíz, presentándose

diferencias altamente significativas entre los tratamientos (p-valor = 0,0001), donde el T2

(40 esporas*planta-1

) presentó el mayor peso seco con un valor de 0,21 gr, con un

incremento de un 31,25% y un 75% de peso seco respecto al T3 (80 esporas*planta-1

) y el

T1, (20 esporas*planta-1

), y de un 133% respecto al tratamiento testigo.

En cuanto a la producción de materia seca total no se presentaron diferencias estadísticas

entre los tratamientos, obteniéndose 0,76 g (T0); 0,61 g (T1); 0,87 g (T2) y 0,75 g (T3).

El ajuste lineal entre el porcentaje de micorrización y el porcentaje de materia seca

acumulada en la raíz en plántulas de melón a los 50 días de siembra se presentan en la

figura 13. Se obtuvo una relación positiva con un R2

= 0,74; siendo la recta distinta de cero

y altamente significativa, tendiendo a aumentar este parámetro cuando mayor es el

porcentaje de micorrización.

Figura 13.- Efecto de la inoculación con G. intraradices en la acumulación de biomasa seca

radical (%),| en plántulas de melón tipo Inodorus cv. Honeydew Orange Flesh a los 50 días

de siembra.

b) Parámetros de diferenciación y crecimiento

p-valor = ˂ 0,0001

Page 60: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

48

La inoculación con G. intraradices no afectó la diferenciación de hojas y los parámetros de

crecimiento (diámetro de tallo, altura de planta y superficie foliar) en plántulas de melón

Inodorus; solo se obtuvo diferencias significativas en el índice de ahilamiento (p-valor =

0.0340).

Sin embargo, aún cuando no se presentaron diferencias significativas en la mayoría de los

parámetros, las plántulas de melón del T2 (40 esporas*planta-1

) presentaron la mejor

respuesta en los parámetros de crecimiento y diferenciación, excepto en altura de planta

(Cuadro 11).

Respecto al índice de ahilamiento el tratamiento T2 presentó el menor valor (25.89) con un

nivel de significancia de p = 0.0340, en comparación con los tratamientos T0, T3 y T1 los

cuales presentaron valores superiores en un 52, 26 y 6%, respectivamente.

Cuadro 11.- Parámetros de crecimiento en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew a

los 50 días de siembra, inoculadas con Glomus intraradices.

Parámetros

TRATAMIENTOS DT (cm) AP (cm) IA SF (cm2) N° de hojas

T0 0,43a 16,76a 39,46b 80,31a 5,6a

T1 0,45a 12,28a 27,49a 62,89a 5,6a

T2 0,53a 13,32a 25,89a 82,71a 6,0a

T3 0,46a 14,72a 32,62ab 72,55a 5,2a

p-valor 0,2908 0,0968 0,0340 0,1791 0,5405

DT: Diámetro de tallo; AP: Altura de Planta; IA. Índice de ahilamiento (AP/DT); SF:

Superficie Foliar. Valores medios seguidos por diferentes letras en la misma columna

difieren significativamente según el Test LSD (p<0,05).

c) Indicadores de estrés.

Respecto de los indicadores de estrés indirecto, -Superficie Foliar Específica (SFE) y la

relación Raíz/Vástago -, se obtuvo una respuesta diferencial a los 50 días post siembra en

las plántulas de melón inoculadas con G. intraradices.

Page 61: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

49

Las plántulas inoculadas con G. intraradices y las no inoculadas presentaron el mismo

nivel de estrés cuando se determinó la Superficie Foliar Específica (Superficie Foliar/Peso

Seco de la Hoja).

Cuadro 12.- Indicadores de estrés en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew

inoculadas con G. intraradices a los 50 días de siembra.

Parámetros

TRATAMIENTOS SFE R(PSRz/PSVa)

T0 184,84a 0,14a

T1 194,31a 0,26b

T2 171,09a 0,33c

T3 176,54a 0,27b

p-valor 0,7754 0,0001

SFE: Superficie Foliar Especifica (SF/Peso Seco Hojas); R (PSRz/PSVa): Relación (Peso

seco Raíz/Peso seco Vástago). Valores medios seguidos por diferentes letras en la misma

columna difieren significativamente según el Test LSD (p<0,05).

Una respuesta diferente, se obtuvo cuando se determinó la relación Peso Seco raíz / Peso

Seco Vástago, donde se presentaron diferencias significativas (p-valor = 0,0001). Las

plántulas inoculadas con G. intraradices presentaron una mayor relación con respecto a las

no inoculadas y fueron estadísticamente diferentes. Entre las plantas inoculadas, el

tratamiento T2 fue el que presentó la mayor relación PSRz/PSVa (0,33), determinado por el

mayor peso radicular. El valor de este tratamiento es mayor en un 26 y 22% con respecto al

T1 y T3, respectivamente (cuadro 12).

p-valor = 0,0002

Page 62: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

50

Figura 14.- Efecto de la inoculación con G. intraradices en la relación Peso seco raíz / Peso

seco vástago, en plántulas de melón tipo Inodorus cv. Honeydew Orange Flesh a los 50 días

de siembra.

El ajuste lineal entre los valores de micorrización y la relación peso seco raíz / peso seco

vástago en las plántulas de melón a los 50 días de siembra se presentan en las Figuras 14.

Se obtuvo una correlación positiva con un R2 = 0,56; siendo la recta distinta de cero y

altamente significativa, tendiendo a aumentar este parámetro cuando mayor es el porcentaje

de micorrización.

d) Actividad enzimática de nitrato reductasa.

Los resultados del efecto de la inoculación con G. intraradices en la actividad enzimática

de la nitrato reductasa en tejidos verdes de plántulas de melón a los cincuenta días de

siembra se presentan en el Cuadro 13. No se encontraron diferencias significativas entre los

tratamientos inoculados con Glomus y el tratamiento testigo, en los parámetros NRE, NRI y

la relación NRI/NRE.

Cuadro 13.- Indicadores Bioquímicos en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew

inoculadas con G. intraradices a los 50 días de siembra.

TRATAMIENTOS

Parámetros

NRE

(µM de NO2- g-1

pf h-1

.) NRI

(µM de NO2- g-1

pf h-1

.) NRI/NRE

T0 1,52a 1,53a 1,01a

T1 1,47a 1,59a 1,18a

T2 1,29a 1,58a 1,24a

T3 1,12a 1,54a 1,39a

p-valor 0,1557 0,9870 0,2750

NRE: Nitrato Reductasa Endógena; NRI: Nitrato Reductasa Inducida; NRI/NRE: Relación

(Nitrato Reductasa Endógena/Nitrato Reductasa Inducida). Valores medios seguidos por

letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente según el Test LSD

(p>0,05).

La fertilización nitrogenada aplicada en la disolución nutritiva en la etapa de semillero fue

de 7,5 meq L

-1 NO3, determinando en el tratamiento testigo una eficiencia del 100% en la

Page 63: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

51

actividad de la enzima al obtenerse una relación NRI/NRE:1, lo que significa que todo el

nitrato aportado era reducido y utilizado por la planta en su metabolismo. En cambio, en los

tratamientos micorrizados la eficiencia en la actividad de la enzima nitrato reductasa fue de

un 82, 76 y 61% en los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente quedando sustrato

enzimático disponible para la reducción del nitrato.

4.2.2.2. Efecto de Trichoderma harzianum en los parámetros físicos y bioquímicos

a) Producción de biomasa

El efecto de la inoculación con T. harzianum en la producción de biomasa seca de hojas,

tallo, raíz y total en plántulas de melón a los 50 días de siembra se presentan a continuación

(Figura 15). Al inocular con T. harzianum, las plántulas de melón no se obtuvieron

diferencias estadísticas entre los tratamientos, en los parámetros de peso seco hojas, tallo,

raíz y total. A pesar de no encontrar diferencias significativas, se observa que el tratamiento

T8 presento valores superiores en la producción de biomasa seca de hoja, tallo y total.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

T0 T4 T8

Tratamientos

Pes

o s

eco

ho

ja (

g)

a a

a

0

0,1

0,2

0,3

0,4

T0 T4 T8

Tratamientos

Pes

o s

eco

tal

lo (

g)

a a

a

0

0,1

0,2

0,3

0,4

T0 T4 T8

Tratamientos

Pes

o s

eco

raí

z (g

)

a

0

0,4

0,8

1,2

T0 T4 T8

Tratamientos

Pes

o s

eco

to

tal

(g)

a a

a

A B

C D

Page 64: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

52

Figura 15.- Producción de biomasa seca en plántulas de melón inoculadas con T. harzianum. (A) Peso

seco hoja (g). (B) Peso seco de tallo (g). (C) Peso seco raíces (g). (D) Peso seco total (g). Letras iguales

en cada barra no representan diferencias significativas según el Test LSD (p>0,05).

b) Parámetros de diferenciación y crecimiento

La inoculación con Trichoderma harzianum en las plántulas de melón no determinó ningún

efecto significativo en los parámetros de crecimiento y diferenciación, a los cincuenta días

después de la siembra (Cuadro 14). Aun cuando no hay diferencias estadísticas se obtuvo

un incremento en el diámetro del tallo y en la altura de planta en el tratamiento T8 de un 4,6

y 15,8% respectivamente; además de un 15 y 3,5% en la superficie foliar y número de hojas

al compararlos con los tratamientos testigo y T4.

Cuadro 14.- Parámetros de crecimiento en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew a

los 50 días de siembra, inoculadas con Trichoderma harzianum.

Parámetros

TRATAMIENTOS DT (cm) AP (cm) IA SF (cm2) N° de hojas

T0 0,43a 16,76a 39,46a 80,31a 5,6a

T4 0,44a 16,38a 38,07a 70,68a 5,2a

T8 0,45a 19,42a 42,46a 92,42a 5,8a

p-valor 0,9412 0,5339 0,7473 0,4760 0,5462

DT: Diámetro de tallo; AP: Altura de Planta; IA. Índice de ahilamiento (AP/DT); SF:

Superficie Foliar. Valores medios seguidos por letras iguales en la misma columna no

difieren estadísticamente según el Test LSD (p>0,05).

c) Indicadores de estrés.

La inoculación con Trichoderma harzianum no afectó la respuesta de las plántulas de

melón respecto de los indicadores de estrés determinados (Cuadro 15), cuando fueron

inoculadas al momento de la siembra (T8) y quince días después de la siembra (T4), con

respecto al testigo.

Page 65: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

53

Cuadro 15.- Indicadores de estrés en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew

inoculadas con Trichoderma harzianum a los 50 días de siembra.

Parámetros

TRATAMIENTOS SFE R(PSRz/PSVa)

T0 184,84a 0,14a

T4 177,77a 0,18a

T8 174,2a 0,13a

p-valor 0,9142 0,2048

SFE: Superficie Foliar Especifica (SF/Peso Seco Hojas); R (PSRz/PSVa): Relación (Peso

seco Raíz/Peso seco Vástago. Valores medios seguidos por letras iguales en la misma

columna no difieren estadísticamente según el Test LSD (p>0,05).

d) Actividad enzimática de nitrato reductasa

La inoculación con T. harzianum no afectó la actividad enzimática de la nitrato reductasa

en tejidos verdes de plántulas de melón a los 50 días de siembra (Cuadro 16). A pesar de

encontrase diferencias significativas en NRE y NRI/NRE.

Cuadro 16.- Indicadores bioquímicos en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew

inoculadas con Trichoderma harzianum a los 50 días de siembra.

TRATAMIENTOS

Parámetros

NRE

(µM de NO2- g-1

pf h-1

.) NRI

(µM de NO2- g-1

pf h-1

.) NRI/NRE

T0 1,52a 1,53a 1,01b

T4 1,50a 1,36a 0,92b

T8 1,97b 1,53a 0,78a

p-valor 0,0081 0,1480 0,0054

NRE: Nitrato Reductasa Endógena; NRI: Nitrato Reductasa Inducida; NRI/NRE: Relación

(Nitrato Reductasa Endógena/Nitrato Reductasa Inducida). Valores medios seguidos por

diferentes letras en la misma columna difieren estadísticamente según el Test LSD

(p<0,05).

Los resultados obtenidos de la actividad de la enzima nitrato reductasa endógena en las

hojas de las plántulas de melón son erráticos al obtenerse en el tratamiento T8 un valor que

supera en un 29% al tratamiento T4 y al Control, que determinó diferencias significativas

(p-valor = 0,0081). Estos resultados condicionaron la relación NRI/NRE. A partir de estos

resultados no se observa efecto de la inoculación con T. harzianum en la actividad de la

nitrato reductasa en las plántulas de melón Inodorus, no observándose sustrato disponible.

Page 66: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

54

4.2.2.3. Efecto de la interacción de Glomus intraradices y Trichoderma harzianum

a) Producción de biomasa

El efecto de la coinoculación con G. intraradices y T. harzianum en la producción de

biomasa seca de hojas, tallo, raíz y total en plántulas de melón a los 50 días de siembra se

presentan en la Figura 16.

Figura 16.- Producción de biomasa seca en plántulas de melón inoculadas con Glomus intraradices y

Trichoderma harzianum. (A) Peso seco hoja (g). (B) Peso seco de tallo (g). (C) Peso seco raíces (g). (D)

Peso seco total (g). Letras distintas en cada barra representan diferencias significativas según el Test de

LSD (p<0,05).

No se obtuvieron diferencias significativas en las plántulas de melón entre los tratamientos,

en los parámetros de peso seco foliar, peso seco tallo y peso seco total. Solo se obtuvieron

diferencias significativas para el peso seco de la raíz (p-valor = 0,0001), donde el T6 (40

0

0,2

0,4

0,6

0,8

T0 T5 T6 T7

Pes

o s

eco

ho

jas

(g)

Tratamientos

a a a a

0

0,1

0,2

0,3

0,4

T0 T5 T6 T7

Pes

o s

eco

tal

lo (

g)

a a

a a

0

0,1

0,2

0,3

0,4

T0 T5 T6 T7

Tratamientos

Pes

o s

eco

raí

z (g

)

b c

b a

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

T0 T5 T6 T7

Pes

o s

eco

to

tal

(g)

a a a a

A B

C D

Page 67: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

55

esporas*planta-1

de Glomus + Trichoderma.) presentó el mayor peso seco con un valor de

0,16 g superior en un 33%, 45% y 77% respecto de los tratamientos T7, T5, y T0,

respectivamente.

Al comparar los resultados obtenidos en los tratamientos inoculados con T. harzianum y

Glomus intraradices (T5, T6 y T7), y los inoculados solo con G. intraradices se aprecia un

efecto detrimental en la producción de biomasa radicular por parte de T. harzianum. Esta

disminución fue de un 9% (T1:T5), 31% (T2:T6) y 33% (T3:T7).

b) Parámetros de diferenciación y crecimiento

La coinoculación con Glomus intraradices y Trichoderma harzianum en las plántulas de

melón no afectaron los parámetros de crecimiento y diferenciación a los cincuenta días post

siembra, no encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos (Cuadro 17).

Cuadro 17.- Parámetros de crecimiento en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew a

los 50 días de siembra, inoculadas con Glomus intraradices y Trichoderma harzianum.

Parámetros

TRATAMIENTOS DT (cm) AP (cm) IA SF (cm2) N° de hojas

T0 0,43a 16,76a 39,46a 80,31a 5,6a

T5 0,45a 18,66a 41,23a 81,78a 6,0a

T6 0,50a 14,70a 30,69a 75,20a 5,8a

T7 0,43a 15,82a 37,27a 74,0a 5,4a

p-valor 0,4045 0,2959 0,2815 0,8545 0,7033

DT: Diámetro de tallo; AP: Altura de Planta; IA. Índice de ahilamiento (AP/DT); SF:

Superficie Foliar. Valores medios seguidos por letras iguales en la misma columna no

difieren estadísticamente según el Test LSD (p>0,05).

Se observo un efecto detrimental de la coinoculación con respecto a la inoculación solo con

Glomus, viéndose afectado el índice de ahilamiento al obtener plantas con menor diámetro

de tallo y una mayor altura.

Page 68: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

56

c) Indicadores de estrés.

La coinoculación con Glomus intraradices y Trichoderma harzianum en plántulas de

melón solo genero un efecto significativo en la relación PSRz/PSVa (p-valor = 0,0003),

parámetro que igualmente fue afectado significativamente por la inoculación solo con G.

intraradices y esta influenciado por los altos valores de peso seco radical alcanzado

(Cuadro 18).

Al comparar los valores de la relación PSRz/PSVa con los obtenidos en la inoculación solo

con G. intraradices, observamos que los valores de T5, T6 y T7 disminuyeron en un 96; 37

y 73%, respectivamente, con respecto al T2 lo que se puede atribuir principalmente a un

efecto detrimental de T. harzianum al disminuir el peso seco radical en las plántulas,

relacionado con los bajos niveles de micorrización que presentaron estos tratamientos.

d) Actividad enzimática de nitrato reductasa

Los resultados obtenidos con la coinoculación con G. intraradices y T. harzianum en la

actividad enzimática de la nitrato reductasa en tejidos verdes de plántulas de melón a los 50

días de siembra una tendencia similar cuando se inoculó solo con G. intraradices (Cuadro

19).

Cuadro 18.- Indicadores de estrés en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew

inoculadas con Glomus intraradices y Trichoderma harzianum a los 50 días de siembra.

Parámetros

TRATAMIENTOS SFE R(PSRz/PSVa)

T0 184,84a 0,14a

T5 174,36a 0,17ab

T6 158,68a 0,24c

T7 164,45a 0,19b

p-valor 0,7081 0,0003

SFE: Superficie Foliar Especifica (SF/Peso Seco Hojas); R (PSRz/PSVa): Relación (Peso

seco Raíz/Peso seco Vástago). Valores medios seguidos por diferentes letras en la misma

columna difieren estadísticamente según el Test LSD (p<0,05).

Page 69: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

57

Cuadro 19.- Indicadores Bioquímicos en plántulas de melón Inodorus var. Honeydew

inoculadas con Glomus intraradices y Trichoderma harzianum a los 50 días de siembra.

TRATAMIENTOS

Parámetros

NRE

(µM de NO2- g-1

pf h-1

.) NRI

(µM de NO2- g-1

pf h-1

.) NRI/NRE

T0 1,52b 1,53ab 1,01a

T5 1,32ab 1,74bc 1,32a

T6 1,46b 1,99c 1,42a

T7 1,13a 1,33a 1,19a

p-valor 0,0119 0,0005 0,0507

NRE: Nitrato Reductasa Endógena; NRI: Nitrato Reductasa Inducida; NRI/NRE: Relación

(Nitrato Reductasa Endógena/Nitrato Reductasa Inducida). Valores medios seguidos por

diferentes letras en la misma columna difieren estadísticamente según el Test LSD

(p<0,05).

Se determinaron diferencias significativas entre los tratamientos coinoculados con respecto

a los tratamientos testigos en los parámetros NRE, NRI y la relación NRI/NRE. Donde el

tratamiento testigo presento el mayor valor en la actividad de la reductasa endógena, el

tratamiento T6 el valor mayor en la actividad inducida de la nitrato reductasa.

En la relación NRI/NRE se observa el mismo comportamiento de las plántulas inoculadas

solo con Glomus (Cuadro 13), en las cuales se observa sustrato disponible de nitrato

reductasa con valores que van desde 32; 42 y 19%, T5, T6 y T7, respectivamente y en el

tratamiento testigo un 1% de enzima disponible.

Page 70: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

58

4.3. Discusión etapa de semillero

4.3.1. Análisis microbiológico

4.3.1.1. Inoculación solo con Glomus intraradices

La inoculación con diferentes dosis de esporas por plántulas determinó resultados

diferenciados, donde la dosis media de 40 esporas por plántulas dio como resultado el

mayor porcentaje de micorrización, con un valor de 49%, no así la dosis menor y mayor,

con valores de 16,0 y 36,3%, respectivamente.

Resultados similares fueron obtenidos en el cultivo de tomate cv. Mara por Mujica y

Medina (2008), donde no se incrementó el crecimiento con la aplicación del doble de la

dosis de Glomus mosseae y Glomus Hoi-like. A su vez Anaya et al. (2009), obtuvieron la

mejor respuesta en el crecimiento de plántulas de tomate cuando fueron inoculados con

EcoMic (Glomus fasciculatum) a la dosis media. Sin embargo, Solares (2007) obtuvo la

mejor respuesta en el cultivo de melón con la dosis mayor de Glomus fasciculatum.

Dado estos resultados obtenidos en estas especies hortícolas, el éxito de la micorrización

utilizando productos comerciales depende en gran medida de la formulación del producto

utilizado, de la concentración de propágulos infectivos y de la viabilidad que este presente,

coincidiendo con lo determinado por Fernández et al. (2007).

A su vez, Akond et al. (2008), realizaron investigaciones en Bangladesh (India), en quince

cultivos de hortalizas, donde se determinó la afinidad simbiótica con los hongos

micorríticos arbusculares, obteniéndose en catorce de los quince cultivos simbiosis, dos de

ellos, Cucúrbita máxima y Cucumis sativus obtuvieron porcentajes altos de micorrización

con un 71% y 59% respectivamente demostrando una mayor dependencia micorrítica, con

respecto a los resultados obtenidos en esta investigación con Cucumis melo.

Wang et al. (2010), obtuvieron resultados similares en semilleros de melón cv. 901 y en el

cultivar 908 a los 45 días post siembra respecto a la dosis de inoculo aplicada en el T2, con

Page 71: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

59

porcentajes de micorrización de 39,89% para Glomus versiforme y 51,75% para Glomus

mosseae (cv. 901) y de 46,38 para G. versiforme y 57,08 para G. mosseae (cv. 908)

respectivamente, presentándose diferentes intensidades de micorrización para un mismo

cultivar pero con diferentes especies de hongos micorríticos. A su vez, Huang et al. (2011)

obtuvieron valores de un 70% de micorrización en semilleros de melón cv. “Zhongmi 3”

inoculados con G. intraradices y Martínez-Medina et al. (2011) obtuvieron valores de 8%

de micorrización en plántulas de melón cv. “Giotto” con Glomus intraradices.

En esta investigación los valores obtenidos en semilleros de melón cv. “Honey Dew” con

Glomus intraradices fue de un 49% de micorrización, con lo cual se deduce que las

especies vegetales e inclusos los cultivares presentan diferentes grados de micorrización

para una misma especie de hongo micorrítico, diferenciándose entre cultivos con mayor o

menor sensibilidad a ser micorrizados.

Lo indicado anteriormente concuerda con lo determinado por Wang et al. (2010), señalando

que el éxito en la simbiosis de las plantas se basa en un adecuado establecimiento,

desarrollo y extensión de la simbiosis micorrítica; y estos a su vez dependen de la especie

de hongo micorrítico, sus características genéticas, del medio ambiente de donde fue

aislado, como también de la afinidad de este con la especie vegetal y/o e incluso de la

afinidad con el cultivar.

De igual manera Brundrett, (2002), señala que otro factor influyente es la fisiología de las

plantas y las propiedades de sus raíces, y Drew et al. (2006) señalan que que también

depende como se desarrolle el proceso de colonización de los hongos micorríticos, es así

que Glomus mosseae tiene una mayor capacidad de exploración del suelo que Glomus

intraradices, lo que se traduce en una mayor capacidad de colonización.

Otros factores considerados como determinantes en la efectividad de la simbiosis son las

características medioambientales y los suelos o sustratos utilizados, presentándose

diferentes comportamientos según las especies de hongos micorríticos (Siqueira y Franco,

1988), siendo reafirmado por Cornejo, (2006) quien señala que los factores abióticos que

afectan el éxito de la simbiosis son de tipo edáfico, donde el pH es el más relevante y en

plano secundario se encuentra la: conductividad del suelo, concentración de nutrientes,

Page 72: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

60

presencia de metales pesados, capacidad de retención de humedad, temperatura y por

diferentes manejos agronómicos realizados.

4.3.1.2. Variación poblacional de Trichoderma harzianum

La población de Trichoderma harzianum presentó en esta investigación una tendencia a

disminuir en el tiempo; obteniendo resultados similares Sosa et al. (2006) y Martínez et al.

(2004), quienes determinaron una disminución poblacional de T. harzianum en el tiempo.

Según Fonseca (1998), los factores que afectan el crecimiento poblacional de Trichoderma

son de tipo biótico y abiótico: como por ejemplo, periodos largos de baja humedad

ambiental, pH, concentración de CO2, HCO3, sales y el contenido de materia orgánica son

factores físicos y químicos determinantes para la variación de la poblacional de

Trichoderma.

Danielson y Davey (1973), determinaron un efecto supresor del crecimiento cuando se

aplicaron en el medio de cultivo niveles altos de fertilizantes y Rabeendran et al. (2000),

determinaron un efecto detrimental del nitrato de calcio, generando una supresión del

crecimiento poblacional.

La fertirrigación aplicada en la etapa de semillero en forma de N-NO3 fue de 0,47 g L-1

generando un efecto supresor del crecimiento de Trichoderma, coincidiendo con lo

determinado por Wakelin et al. (1999), quienes determinaron el mayor crecimiento de este

hongo a una concentración de 0,3 g L-1

de N-NO3 y una disminución significativa del

crecimiento a una concentración de 0,5 g L-1

de N-NO3, lo cual coincide con los resultados

obtenidos por Indra y Subbaiah (2003), quienes a su vez también determinaron una

disminución del crecimiento del micelio y de la esporulación de Trichoderma a

concentraciones de 0,52 g L-1

de N-NO3.

Entre los factores de tipo bióticos que afectan el crecimiento de Trichoderma Fonseca

(1998) considera la presencia o ausencia de otros microrganismos en el medio,

Page 73: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

61

coincidiendo con Wakelin et al. (1999), quienes determinaron una disminución del

crecimiento de Trichoderma por la presencia de forma natural de microflora en el sustrato.

Lo propuesto por estos investigadores coinciden con los resultados de esta investigación ya

que se determino una alta población de microrganismos existente en el sustrato utilizado,

(ver anexo, Figura 35), y a la vez se coincide con Urrestarazu (2004), el cual afirma que

una gran población de microrganismos se pueden encontrar en turbas utilizadas como

sustratos para la producción de plántulas y en cultivos hortícolas.

4.3.1.3. Interacción entre G. intraradices y T. harzanium

a) Efecto interactivo entre G. intraradices y T. harzanium en la micorrización

La coinoculación entre el hongo micorrítico y Trichoderma harzianum tuvo un efecto

detrimental sobre el porcentaje de micorrización, obteniéndose porcentajes menores a los

tratamientos inoculados solo con Glomus intraradices.

Los resultados de las investigaciones presentan variabilidad y no siguen una sola tendencia;

es así que, Martínez-Medina et al. (2011), determinaron en semilleros de melón un efecto

sinérgico entre Trichoderma harzianum cepa “CECT 20714” y Glomus intraradices

aumentando el porcentaje de micorrización en un 10% cuando ambos fueron inoculados;

sin embargo estos resultados contractan con los resultados obtenidos en esta investigación

ya que al inocular semilleros de melón con Trichoderma harzianum cepa “T-22” y Glomus

intraradices se observo un efecto antagónico disminuyéndose los porcentajes de

micorrización con respecto al mayor valor obtenido, resultados coincidentes a los obtenidos

por Rosseau (1996), quien afirma que T. harzianum presenta una naturaleza agresiva frente

a Glomus intraradices parasitando micelios y esporas y con ello disminuyendo la

intensidad micorrítica.

De lo anterior, se puede deducir que los hongos micorríticos interactúan de diversas formas

con los microrganismos presentes en el suelo, y esta interacción variara según la especie de

Page 74: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

62

microrganismos e incluso la cepa aislada. Estas conclusiones coinciden con lo propuesto

por Azcón-Aguilar et al. (2002), quienes señalan que los hongos micorríticos interactúan

con una amplia gama de microrganismos en la rizósfera y cuyos efectos pueden ser

positivos, neutrales o negativos.

Otra explicación, según los autores Fracchia et al. (1998), es la producción y liberación por

parte de Trichoderma sp en la rizósfera compuestos fungistáticos que inhiben el

crecimiento de otras especies de hongos, y además de compuestos tóxicos volátiles y no

volátiles. Por otra parte los microrganismos saprófitos pueden producir anticuerpos u

ocupar rápidamente nichos ecológicos de la micorrizosfera, siendo capaces de utilizar un

amplio grupo de moléculas complejas orgánicas como ligninas, proteínas, glicoproteínas,

celulosa y otros polisacáridos.

La afinidad y los efectos positivos entre las diferentes especies de hongos micorríticos y de

Trichoderma viene dada por las características de ambos hongos, dependiendo de las

características inherentes de cada especie y cada cepa aislada, como también de las

características medioambientales de donde fueron aislados y un origen común son

indicadas por Fracchia et al. (1998); Martínez-Medina et al. (2004); Saldajeno et al. (2008);

Vivas et al. (2003).

Mc Govern et al. (1992), obtuvieron resultados positivos cuando inocularon plantas de

tomate con G. intraradices con un porcentaje de micorrización de un 58,5% pero esto se

revierte cuando se inoculó en conjunto con T. harzianum disminuyendo en un 22,1 %. Esta

disminución también fue determinada por Green et al. (1999), bajo condiciones de

laboratorio cuando se coinocularon diferentes cultivos, obteniéndose una disminución del

14% la micorrización. En semilleros de tomate, Nzanza et al. (2011) obtuvieron también

con la coinoculación una reducción del porcentaje de micorrización en un 15%.

Sin embargo, en frutales, estudios realizados por Camprubí et al. (1995) en plántulas de

Citrus reshni inoculadas con G. intraradices y T. aureoviride, no encontraron diferencias

significativas en el porcentaje de micorrización entre los tratamientos coinoculados con G.

intraradices y T. aureoviride y el tratamiento inoculado solo con G. intraradices.

Resultados similares los obtuvieron Larsen et al. (1999) en la cual el crecimiento y la

Page 75: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

63

germinación de esporas de G. intraradices no se vio afectado por la presencia de los hongos

saprófitos como T. harzianum y Fusarium culmorum. Igualmente Fracchia et al. (1998),

determinaron en plantas de soya que la germinación de esporas, la longitud del micelio y el

porcentaje de micorrización de G. mosseae no se afectó por la presencia de T. harzianum y

T. pseudokoningii, al contrario este hongo promovió un mayor porcentaje de micorrización.

b) Efecto de Glomus en la poblacional de Trichoderma

Se observo la misma disminución poblacional entre los tratamientos inoculados solo con

Trichoderma tratamientos (T4 y T8)), y los tratamientos coinoculados (T5, T6 y T7)

deduciéndose que G. intraradices no tuvo un efecto detrimental sobre la población de

Trichoderma, al contrario el efecto por parte de Glomus se considera neutro, coincidiendo

con lo determinado por los autores como Rodríguez et al. (2006); Martínez-Medina et al.

(2004); McAllister et al. (1994) y Calvet et al. (1993) los cuales encontraron efectos

negativos, positivos y neutros en el crecimiento poblacional de Trichoderma sp cuando

fueron inoculados en conjunto con los hongos micorríticos.

Los resultados obtenidos en la población de Trichoderma cuando se coinoculo con Glomus

(T5, T6 y T7) fueron similares a los que se obtuvieron cuando se inoculo solo son

Trichoderma (T4 y T8) por lo que se propone que los factores que influyeron en la

población fueron de tipo biótico y abiótico (ver capitulo 4.3.1.2.).

Page 76: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

64

4.3.2. Discusión de los parámetros de crecimiento y bioquímicos

4.3.2.1. Efecto de Glomus intraradices.

Los resultados obtenidos de la inoculación con Glomus intraradices en plántulas de melón

fueron de tipo diferenciado en cuanto a la producción de biomasa, parámetros de

crecimiento, indicadores de estrés y diferenciación de tejidos.

La micorrización con Glomus intraradices en las plántulas de melón ejerció un movimiento

de los fotoasimilados en forma descendente coincidiendo con Wu et al. (2006) que afirman

que el hongo micorrítico genera un movimiento de los fotosintatos en forma basipetala

hacia las raíces. Este movimiento es generado principalmente por el intercambio de

nutrientes entre el hongo y la planta, el hongo aumenta el sistema radicular efectivo a través

de las hifas externas y traspasa a la planta nutrientes mas allá de la zona de agotamiento, a

la vez la planta transporta hacia la raíz carbohidratos que sirven como sustrato para el

crecimiento y desarrollo del hongo micorrítico. Se ha observado que mientras mayor son

los niveles de micorrización mayor son las demandas por sustrato del hongo por ende

mayor es el movimiento de fotoasimilados.

La micorrización de las plántulas estimulo el crecimiento radicular, observándose una

mayor acumulación de materia seca en este compartimento con respecto al tratamiento

testigo, con un ajuste lineal de un 74% entre el porcentaje de micorrización y la

acumulación de materia seca, coincidiendo con lo determinado por González-Monterrubio

et al. (2005), que reportaron un aumento significativo de un 59,2% en la producción de

biomasa seca radical en plántulas de Opuntia streptacatha inoculadas con hongos

micorríticos, y con Huang et al. (2011), al inocular semilleros de melón, obtuvieron

diferencias significativas en el peso seco de la raíz respecto al testigo.

Los parámetros evaluados determinaron plántulas con un mayor vigor al incrementar

significativamente el porcentaje acumulado de materia seca en la raíz hasta un 4% con

respecto al testigo. Estos resultados concuerdan con lo propuesto por Tessi (1991) y Hoyos

(1996), quienes señalan que mientras mayor es la acumulación de materia seca en las

plántulas mayor será la resistencia de estas frente al trasplante, además Tessi (1991),

Page 77: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

65

propone que al aumentar en un 1% la materia seca de las plántulas, se incrementa en un

30% el porcentaje de plantas arraigadas, a la vez Oseni et al. (2010), proponen que al

aumentar el peso de las raíces en plántulas micorrizadas hay una correlación positiva con la

absorción de nutrientes y una mejor respuesta en postrasplante expresada en un mayor

crecimiento de las plantas.

Además en plántulas hortícolas micorrizadas se han determinado incrementos en la

producción de biomasa seca total, cilantro, perejil y pimiento (Aguilera-Gómez, 1999),

esparrago y cebolla (Gianinazzi et al., 1989), ají (Castillo et al., 2010), tomate (Javaid y

Riaz, 2008; He et al., 2010; Oseni et al., 2010), pepino (Ortas, 2010).

A pesar de que no se obtuvieron diferencias significativas en el de número de hojas,

superficie foliar y diámetro de tallo, la micorrización estimulo el crecimiento de estos

parámetros; el aumento del diámetro de tallo es concordante con diversos autores que

determinaron un aumento este parámetro cuando las plántulas de Poncirus trifoliata (Wu et

al., 2010), Cucumis melo (Huang et al., 2011), Leucaena leucocephala (Flores-Bello et al.,

2008), Tomate (He et al., 2010), Calocedrus decurrens (Amaranthus y Steinfeld, 2005)

cuando son inoculados con hongos micorrizicos, a su vez, Preciado et al. (2002), afirma

que el diámetro del tallo es un buen indicador del vigor de las plántulas, ya que refleja

directamente la acumulación de fotosintatos, los cuales posterior al trasplante pueden

traslocarse a los sitios de demanda, lo que ha sido confirmado por Ortiz et al. (2009),

señalando que un tallo más grueso implica una mayor área del floema y en consecuencia un

transporte más eficiente y una mayor capacidad de reservas de fotoasimilados.

La micorrización genero un menor índice de ahilamiento favoreciendo una mejor

arquitectura de las plántulas, siendo más robustas y compactas, características deseadas

para obtener plántulas con una mayor capacidad de superar el trasplante y soportar la parte

aérea sin doblarse y evitar la muerte por estrangulamiento de los haces vasculares,

coincidiendo con Preciado et al. (2002). A la vez el parámetro de índice de Ahilamiento

esta ligado a la altura de la planta y al diámetro de tallo, plantas con menor altura y mayor

diámetro de tallo presentan menor grado de etiolación y por lo tanto menor índice de

Ahilamiento.

Page 78: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

66

En los indicadores de estrés la micorrización genero plántulas con una mayor relación

PSRz/PSVa con un ajuste lineal de un 56% entre este parámetro y el porcentaje de

micorrización, coincidiendo con Tobar et al. (1994) que señalan que un aumento en la

relación PSRz/PSVa refleja un alto grado de eficacia de los hongos micorrizicos. Este

indicador de estrés nos da una orientación de la respuesta que tendrá la planta frente al

trasplante, donde plántulas con un mayor relación PSRz/PSVa tienen un mayor crecimiento

radicular y un equilibrado crecimiento vegetativo, siendo capaz de soportar el estrés

postrasplante y la demanda hídrica que se genera. Estos resultados concuerdan con los

obtenidos por Meddad-Hamza et al. (2010) en plántulas micropropagas de Olivo, plántulas

de Pepino (Lee y Kim, 2004), plántulas de tomate (Oseni et al., 2010), donde las plántulas

micorrizadas aumentaron la relación PSRz/PSVa.

En cuanto a los parámetros de producción de biomasa seca de tallo y hojas, la altura de

planta y la superficie foliar específica no se observo una diferencia significativa de las

plantas inoculadas con respecto al tratamiento no inoculado, a pesar de que el tratamiento

que obtuvo un mayor porcentaje de micorrización (T2) presento mayores valores en estos

parámetros con respecto al testigo, estos resultados coinciden con los resultados

determinados por Meddad-Hamza et al. (2010) en semilleros de olivo y Oseni et al. (2010)

en semilleros de tomate. Como se explico anteriormente la micorrización genera un

desplazamiento de fotoasimilados hacia la raíz y como consecuencia de esto no se genera

una estimulación del crecimiento vegetativo en los semilleros debido a la menor

disponibilidad de carbohidratos en las hojas, coincidiendo con Mummey et al. (2009), los

cuales determinaron que durante la etapa de semillero las plántulas no aumentan su

crecimiento vegetativo debido a la demanda por carbohidratos que generan los hongos

micorríticos, determinándolo como el costo inicial de las plantas en la etapa de semillero.

Este ultimo punto puede ser en gran parte un beneficio para la producción de semilleros y

las características de las plántulas, ya que al generarse un movimiento basipetalo de los

fotoasimilados se genera un crecimiento controlado en la altura de las plantas, evitando un

crecimiento vegetativo exacerbado y disminuyendo la competencia por la energía lumínica

que se producen en los semilleros, cuya competencia genera plantas con un mayor grado de

etiolación y afecta negativamente la calidad de los semilleros.

Page 79: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

67

En la actividad enzimática de la nitrato reductasa la inoculación con G. intraradices no

afectó significativamente la actividad endógena e inducida en la hoja y la relación entre

ellas según los análisis estadísticos, pero al realizar un análisis mas detallados de los datos

arrojados en la relación NRI/NRE se observa que las plantas micorrizadas aun presentan

una disponibilidad enzimática para reducir el nitrato, con valores de 18; 24 y 39% T1, T2 y

T3, respectivamente, a diferencia del tratamiento testigo que su sustrato disponible solo es

de 1%.

Esta mayor disponibilidad de enzima en los tejidos verdes es causada por que gran parte del

nitrato que fue aportado a través de la fertilización era captado por el micelio externo de los

hongos micorríticos y reducido por estos coincidiendo con lo determinado por Bago et al.

(1996) y Johansen et al. (1996) afirman que el micelio externo de los hongos micorríticos

son capaces de captar nitrógeno nítrico desde la solución suelo, y Tilak y Dwivedi (1990) y

Subramanian y Charest (1998), señalan que los hongos micorríticos poseen la capacidad de

reducir el nitrato a través de la enzima nitrato reductasa en el micelio.

Govindarajulu et al. (2005) y Jin et al. (2005), afirman que el nitrato es reducido al interior

del micelio extra radical y convertido en amonio, posteriormente el amonio es convertido

en forma secuencial en glutamina, arginina, urea y por ultimo es convertido nuevamente a

amonio, el cual es transferido a la planta para la producción de proteínas. A su vez,

Fuensanta et al. (2003) determinaron una mayor actividad de la enzima nitrato reductasa en

raíces de plantas colonizadas con hongos micorrizicos.

4.3.2.2. Efecto de la inoculación con Trichoderma harzianum.

Con los resultados expuestos podemos afirmar que la inoculación con T. harzianum en las

plántulas de melón no tuvo un efecto real como promotor de crecimiento bajo las

condiciones climáticas y de manejo agronómico en las que se realizo esta investigación, no

encontrándose diferencias significativas en los parámetros bioquímicos y de crecimiento.

Page 80: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

68

Los resultados de esta investigación coinciden con los resultados reportados por Mastouri et

al. (2010), los cuales en semilleros de tomate bajos condiciones normales de crecimiento no

encontraron un efecto de Trichoderma harzianum cepa “T-22”, como promotor de

crecimiento, a la vez coincidiendo con Martínez et al. (2004) en plántulas de soya (Glicine

max) y Mwangi et al. (2011) en plántulas de tomate que fueron inoculadas T. koningii y T.

pseudokoningii respectivamente, en la cual no encontraron efecto alguno en la producción

de biomasa aérea y radical respecto a las plantas testigos. De igual manera Ozbay et al.

(2004) en semilleros de tomate inoculados con T. harzianum cepa T-22 y T-95, no

encontraron un efecto significativo sobre los parámetros de crecimiento.

Mastouri et al. (2010), afirma que el efecto de Trichoderma en las plantas es mayor bajo

condiciones estresantes para los cultivos, y que su efecto en ausencia de estas condiciones

puede o no ser positivo, confirmado por Bae et al. (2009), quienes determinaron un efecto

promotor de Trichoderma hamatum en la producción de biomasa en plántulas de cacao bajo

condiciones de estrés hídrico, atribuyendo este crecimiento a que Trichoderma aumenta la

tolerancia a condiciones de estrés abióticos debido al mejoramiento del crecimiento de la

raíz, con lo cual se mejora la capacidad de absorción de agua y nutrientes. Otros autores,

que coinciden son McGorven et al. (1992) encontraron un efecto promotor en la producción

de biomasa seca foliar y un efecto neutral en la producción de biomasa seca radicular en

plántulas de tomate bajo condiciones de estrés hídrico inoculadas con T. harzianum.

En contraste a los resultados de esta investigación Azarmi et al. (2011) inocularon

semilleros de tomate con T. harzianum cepa T-969 y cepa T-447, encontrando que ambas

cepas inoculadas por si solas tuvieron un efecto promotor sobre los parámetros de

crecimiento, ensayo llevado a cabo bajos condiciones optimas de crecimiento.

El efecto que produzca Trichoderma sobre los cultivos dependerá mucho de las

características intrínsecas de la especie del hongo y la cepa aislada, y la afinidad que tenga

con el cultivo. Es así que Yedidia et al. (2001), determinaron un efecto promotor en

plántulas de pepino inoculadas con T. harzianum cepa T-203, generando un aumento en el

peso seco y mejoramiento de la nutrición mineral, principalmente por la acción

solubilizadora de nutrientes y la capacidad de producir hormonas que estimulan el

Page 81: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

69

crecimiento, contractando con los resultados de esta investigación en semilleros de melón

tipo Inodorus inoculados con Trichoderma harzianum cepa “T-22”.

En cuanto a los resultados obtenidos de la actividad de la enzima nitrato reductasa, los

resultados obtenidos de la actividad de la enzima nitrato reductasa endógena e inducida son

sólo de carácter orientativo, ya que al observar los valores de la relación NRI/NRE se

evidencia que no hay sustrato disponible para la reducción de nitratos en las células

vegetales, siendo 1% el valor en T0, en T4 y T8 de 0%, lo que significa que todo los nitratos

aplicados a través de la fertilización fueron absorbidos por las plantas y reducidos por éstas,

por lo que se considera que Trichoderma no tuvo ningún efecto en la absorción de nitratos

por consecuencia no presento efecto sobre la actividad de la enzima nitrato reductasa.

4.3.2.3. Efecto de la interacción de Glomus y Trichoderma.

Los resultados obtenidos muestran un efecto supresor de Trichoderma sobre los efectos

positivos que fueron determinados en las plántulas cuando se inoculó solamente con

Glomus, por lo tanto no se observo un efecto positivo con la coinoculación, al contrario

como se discutió anteriormente Trichoderma tuvo un efecto detrimental sobre los niveles

de micorrización lo que afecto el crecimiento de las plántulas.

Mwangi et al. (2009) determinaron para el parámetro altura de planta resultados similares a

los de esta investigación en semillero de tomate, no así en esquejes de Camellia sinensis

encontrando resultados que contractan a los de esta investigación; de igual manera

diferentes autores obtuvieron en sus investigaciones resultados neutros, sinérgicos y

detrimentales. Es así como Melgar (2007), encontraron un efecto neutro en plántulas de

pepino, tomate y pimiento cuando fueron inoculadas con Trichoderma sp y Glomus sp; sin

embargo, Martínez et al. (2004) y Mesa et al. (2006), determinaron un efecto detrimental

en plántulas de soya y Carica papaya cuando fueron inoculadas con Gigaspora rossea y T.

harzianum y G. fasciculatum y T. harzianum, respectivamente.

Mwangi et al. (2011) en semilleros coinoculados con Trichoderma y hongos micorrizicos

alcanzaron los valores más altos en diferenciación y crecimiento. El inóculo utilizado por

Page 82: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

70

estos investigadores fue una mezcla de hongos micorríticos cuyo producto contenía cuatro

especies del genero Glomus, tres de Acaulospora y una de Gigaspora y cada especie de

hongo micorrítico tuvo un comportamiento diferenciado frente a Trichoderma. La ventaja

del uso de varias especies radica en que cada especie de hongo micorrítico presenta una

característica diferente, algunos aumentan la absorción de fosforo, otros de nitrógeno, otros

aumentan la resistencia a estrés de tipo biótico y abióticos, con lo cual se obtiene una

amplia gama de posibilidades para mejorar el comportamiento de las plantas.

El motivo por qué no se observo en esta investigación un efecto promotor de crecimiento y

se obtuvieron efectos detrimentales sobre las plántulas cuando se realizo una doble

inoculación con hongos micorríticos y Trichoderma se debe principalmente por la

competencia que se produce entre ambos microrganismos por un nicho ecológico y por

nutrientes. Trichoderma disminuyo e inhibió el crecimiento de Glomus durante los

primeros días que este fue aplicado, teniendo como consecuencia la disminución del

porcentaje de micorrización y por consecuencia el efecto promotor de crecimiento por parte

de Glomus fuera menor.

Esta competencia entre ambos microrganismos se acentúa mas en condiciones de campo,

siendo muy diferentes a los resultados encontrados en investigaciones realizadas en

condiciones controladas de laboratorio, concordando con lo determinado por Calvet et al.

(1992) y McAllister et al. (1994). Los resultados benéficos obtenidos entre la interacción de

hongos micorríticos y T. harzianum en condiciones controladas de laboratorio no siempre

se reflejarán la respuesta en experimentos de campo debida a la participación de otros

factores.

Las líneas investigativas que analizan el efecto de la coinoculación con hongos micorríticos

y hongos saprofitos en los cultivos han demostrado resultados diversos, como se explico

anteriormente, obteniendo como conclusión que para que exista afinidad y esto resulte en

un efecto sinérgico sobre el mejoramiento de la producción de biomasa, hay que evaluar las

características intrínsecas de ambos microrganismos: dependiendo de la especie y de la

cepa aislada, como también de las condiciones medioambientales de donde fueron aislados

Page 83: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

71

e igualmente si ambos tienen un origen en común, y esto concuerda con lo publicado por

Fracchia et al. (1998), Martínez et al. (2004), Saldajeno et al. (2008) y Vivas et al. (2003).

Los resultados de la actividad enzimática de nitrato reductasa demuestran que la

inoculación en conjunto de Glomus y Trichoderma no tuvo ningún efecto, observándose el

mismo comportamiento enzimático de la inoculación solo con Glomus, determinando a

través de la relación NRI/NRE, la presencia de enzima disponible para la reducción de

nitratos.

Page 84: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

72

4.4. Cultivo

Se realizo un muestreo destructivo a los 118 días post trasplante. En estas plantas se

realizaron análisis físicos, microbiológicos y bioquímicos, presentándose los resultados por

separado para G. intraradices y T. harzianum y el efecto interactivo entre G. intraradices y

T. harzianum.

A continuación se presentan antecedentes generales del régimen térmico durante el

desarrollo del cultivo y desordenes fitopatológicos que afectaron al cultivo.

Con respecto al régimen térmico los antecedentes obtenidos son los siguientes:

a) Temperatura

En la etapa de cultivo se realizó un registro continuo de temperaturas a través de un sensor

Keytag (Keylog Recorder ®) localizado en el interior del invernadero, desde el 19 de abril

(día del trasplante) hasta el 13 de agosto (día 118 postrasplante).

Se instaló un túnel dentro del invernadero con la finalidad de aumentar las temperaturas

nocturnas, las cuales fueron registradas de forma continua a través de un sensor Keytag

(Keylog Recorder ®).

En la Figura 17, se presenta el promedio de temperaturas diarias registradas en la etapa de

cultivo en el invernadero y túnel, además se incluyen las temperaturas mínimas y máximas

óptimas que requiere el cultivo de melón, que según Canton (1999), están entre 30 °C y 15

ºC.

Page 85: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

73

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Temperatura Tunel

Temperatura Invernadero

Figura 17.- Temperaturas promedios diarias registradas durante la etapa de cultivo (Abril a

Agosto del 2008). Estación Experimental Canchones.

Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas en el invernadero superaban en

8ºC y en 14 ºC las óptimas del cultivo de melón, produciéndose estrés en las plantas por

altas y bajas temperaturas; sin embargo, en el túnel sólo se presentaron restricciones debido

a las temperaturas mínimas que durante 14 horas estaban por debajo del umbral de los 15

ºC determinando un menor crecimiento en el cultivo. En el túnel se consiguió propiciar

condiciones más favorables para el crecimiento del cultivo.

Las temperaturas minimas (2-4°C) y máximas (30-40°C) registradas en esta investigación

ejercieron un efecto detrimental en el desarrollo del cultivo. Las temperaturas registradas

estaban bajo la temperatura minima biológica de 15°C y sobre la temperatura máxima

biológica de 30°C. Según Canton (1999) bajo la temperatura minima biolgica en las plantas

se produce detención del crecimiento vegetativo, daños fisiológicos y malformaciones en

las hojas, y Lorenzo et al. (2000) propone que a temperaturas superiores a los 30°C se

observan desordenes fisiológicos.

Temp. Max. Biológica.

Temp. Min. Biológica.

Page 86: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

74

b) Desorden Fitopatológico

Con motivo de la observación de síntomas fitopatológicos principalmente en las raíces y

tallo en las plantas de melón a los 118 días postrasplante se realizó un muestreo destructivo

(Figuras 18).

Figura 18.- A: síntomas de declinación general en plantas de melón atacada por Fusarium.

B: síntomas en el tallo de la planta de melón.

Para certificar los síntomas visuales observados en las plantas se tomaron muestras de

tejidos (raíz y tallo) para la realización de cultivos utilizando como sustrato Agar Papa

Dextrosa, sembrando el material vegetal en placas Petri (30 placas) e incubadas en una

cámara de crecimiento a 25 ºC por un tiempo de 7 días.

Posterior al período de incubación se tomaron muestras del micelio del hongo colocándose

sobre un portaobjeto y se realizó una tinción con Azul de lactofenol para facilitar la

observación en el microscopio (100x). Los resultados obtenidos determinaron la presencia

de Fusarium sp, observándose las estructuras típicas de este fitopátogenos causante de los

desórdenes fitopatológicos, comprobándose a través de bibliografía (Figura 19).

A B

Page 87: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

75

Figura 19.- A: crecimiento de micelio de Fusarium proveniente de las muestras vegetales

de melón. B: macroconidios septados de Fusarium (100x).

Se logró identificar además a la turba utilizada como sustrato como la fuente de infección.

Para determinar la presencia del hongo se tomó muestra de la turba que fue diluida a una

proporción de 1:10 y sembradas en placas Petri utilizando Agar Papa Dextrosa como fuente

de carbono. Los resultados determinaron un crecimiento de micelio rosado, el cual se aisló

y se resembro obteniendo de esta forma un cultivo puro el cual fue identificado en el

microscopio como Fusarium sp a través del reconocimiento de sus estructuras típicas

(Figura 20).

Figura 20.- A: crecimiento de Fusarium a partir de la muestra de sustrato sin uso. B:

resiembra en placas Petri del crecimiento de Fusarium aislado desde la muestra de turba.

Laboratorio de Fitopatología Departamento de Agricultura y Biotecnología, Universidad

Arturo Prat

A B

A B

Page 88: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

76

4.4.1. Análisis microbiológico

Se analizan y se discuten por seprados el efecto de la inoculación con G. intraradices, T.

harzanium y la interacción sobre los parámetros poblacionales de las dos especies de

hongos: porcentaje de micorrización y la variación poblacional, en el cultivo de melón

Inodorus.

4.4.1.1. Glomus intraradices

Porcentaje de Micorrización

En la fase de cultivo, el porcentaje de micorrización con G. intraradices en las plantas de

melón a los 118 días postrasplante se obtuvieron diferencias significativas entre los

tratamientos T2 y T3 con respecto al testigo, el tratamiento T1 fue estadísticamente igual a

los tratamientos T2 y T3 y al tratamiento testigo.

El tratamiento T2, presentó el mayor porcentaje de micorrización con un valor de 37,9%

superior en un 10,8 y 23,7% comparado con los tratamientos T1 y T3, respectivamente, el

tratamiento testigo al igual que en la etapa de semillero no presento estructuras fúngicas en

sus raíces (Figura 21).

Figura 21.- Porcentaje de micorrización con G. intraradices en raíces de melón Inodorus

var. Honeydew a los 118 días desde el trasplante. Letras distintas en cada barra representan

diferencias significativas según el Test de LSD (p<0,05).

0

10

20

30

40

50

60

T0 T1 T2 T3

Mic

orr

izac

ión

(%

)

Tratamientos

b

ab

b

a

Page 89: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

77

Al comparar los resultados de la micorrización de la etapa post trasplante con la etapa de

semillero, se observa una disminución en la intensidad de micorrización en todos los

tratamientos inoculados (Figura 22). El porcentaje de micorrización disminuyó en un

35,7% el T1, 23.8% el T2 y un 36,2% el T3, con respecto a la etapa de semillero (Día 50).

Figura 22.- Variación del porcentaje de micorrización con G. intraradices entre el muestreo

a los 50 días de siembra (Semillero) y a los 118 postrasplante.

4.4.1.2. Trichoderma harzianum

Variación poblacional de Trichoderma harzianum

En la etapa de cultivo se presentaron diferencias significativas (p-valor = 0,0001) en la

población de T. harzianum en las muestras de sustrato, donde el T4 presentó un número

mayor de colonias con respecto al T8 (Figura 23).

Figura 23.- Valores medios para el logaritmo10 de unidades formadoras de colonia de T. harzianum

por gramo de suelo seco en el cultivo de melón Inodorus var. Honeydew a los 118 días

postransplante. Letras distintas representan diferencias significativas según el Test de LSD

(p<0,05).

0,00

20,00

40,00

60,00

T0 T1 T2 T3

Mic

orr

izac

ión

(%

)

Dia 50 Dia 118

Page 90: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

78

Se observa que la poblacion disminuyo entre el dia 50 y el dia 168, siendo esta disminucion

en menor medida con respecto a la disminucion que se observo en entre el dia 1 y el dia 50.

Los poblacion de Trichoderma disminuyo en un 12 y 24%, T4 y T8 respectivamente.

4.4.1.3. Interacción de Glomus y Trichoderma

a) Efecto interactivo entre G. intraradices y T. harzanium en la micorrización

En la etapa de cultivo, a los 118 días postrasplante no se encontraron diferencias

significativas en el porcentaje de micorrización, entre el tratamiento testigo y los

tratamientos que fueron inoculados con G. intraradices y T. harzianum (Figura 24).

Figura 24.- Porcentaje de micorrización con G. intraradices y T. harzianum en raíces de

melón Inodorus var. Honeydew a los 118 postrasplante. Letras iguales en cada barra no son

estadísticamente diferente según el Test de LSD (p>0,05).

A su vez, el porcentaje de micorrización obtenido en las plantas de melón cuando fueron

coinoculadas con G. intraradices y T. harzanium fueron menores al compararlos con los

valores obtenidos en la inoculación solo con G. intraradices (ver capitulo 4.4.1.1.), y se

presenta una tendencia similar a la obtenida en semillero (ver capitulo 4.2.1.1). Los valores

obtenidos en la etapa de cultivo en los tratamientos T1, T2 y T3 inoculados con G.

intraradices fueron de 10,85; 37,95 y 23,17%, respectivamente, siendo mayores que los

0

5

10

15

20

25

30

T0 T5 T6 T7

Mic

orr

izac

ion

(%

)

Tratamientos

a

a

a

a

Page 91: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

79

tratamientos T5, T6 y T7 inoculados con G. intraradices y T. harzianum con valores de 3,1;

8,78 y 4,58%, respectivamente.

Por otro lado al comparar el porcentaje de micorrización entre el último muestreo realizado

en la etapa de semillero (50 días) y en la etapa de cultivo (168 días), se presentó una

disminución con valores de un 61; 59 y 70% para los tratamientos T5, T6 y T7

respectivamente (Figura 25), siendo similares a la tendencia de los resultados determinados

solo con la inoculación con G. intraradices (Figura 23).

Figura 25.- Variación del porcentaje de micorrización entre el muestreo a los 50 días

(semillero) y 118 días postrasplante de melón derivado de la inoculación con G.

intraradices y T. harzianum.

b) Efecto de Glomus en la poblacional de Trichoderma

La variacion poblacional de T. harzianum cuando se coinocula con G. intraradices se

presenta en la figura 26. Los resultados obtenidos determinaron que no se presentaron

diferencias significativas entre los tratamientos que fueron inoculados con las dos especies

de hongos. El tratamiento testigo no presentó presencia de los hongos evaluados.

Se observo una disminución de la población de Trichoderma en el tiempo, siendo mayor

esta disminución entre el día 1 y 50, posteriormente la diminución es menor y la población

tiende a estabilizarse. La población disminuyo en un 9; 20 y 18% en el T5, T6 y T7,

respectivamente.

0,00

20,00

40,00

60,00

T0 T5 T6 T7

Mic

orr

izac

ión

(%

)

Dia 50 Dia 118

Page 92: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

80

Figura 26.- Valores medios para el logaritmo10 de unidades formadoras de colonia con T.

harzianum y G. intraradices por gramo de suelo seco en el cultivo de melón Inodorus var.

Honeydew a los 118 postransplante. Letras distintas representan diferencias significativas

según el Test de LSD (p<0,05).

4.4.2. Parámetros físicos y bioquímicos.

Se analiza y se discuten por separado el efecto de la inoculación con G. intraradices, T.

harzanium y la interacción de estos sobre la producción de biomasa, diferenciación de

tejidos, crecimiento y la actividad enzimática de nitrato reductasa en el cultivo de melón

Inodorus.

4.4.2.1. Efecto de Glomus intraradices en los parámetros físicos y bioquímicos

a) Producción de biomasa

En el muestreo destructivo realizados a los 118 días postrasplante se determinó el efecto de

la inoculación con G. intraradices en la producción de biomasa seca de hojas, tallo y raíz

en el cultivo de melón (Figura 27).

Page 93: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

81

Figura 27.- Producción de biomasa seca en plantas de melón inoculadas con G. intraradices. (A) Peso

seco hoja (g). (B) Peso seco de tallo (g). (C) Peso seco raíces (g). (D) Peso seco total (g). Letras distintas

en cada barra representan diferencias significativas según el Test de LSD (p<0,05).

Los resultados obtenidos determinaron que la inoculación con la dosis de 40 esporas *plata-

1 de G. intraradices en la etapa de siembra, determinó en la etapa de postransplante una

mayor producción de biomasa seca compartamentalizada en hoja, tallo y raíz y

estadísticamente diferentes a los otros tratamientos inoculados con Glomus y el Testigo.

Los valores obtenidos son mayores en un 543% en el peso seco de hojas, 458% en el peso

seco de tallo, 121% en el peso seco de raíz y un 424% en el peso seco total, con respecto al

tratamiento testigo.

0

4

8

12

16

20

T0 T1 T2 T3

Tratamientos

a a

b

a

Pes

o s

eco

Ho

ja (

g)

0

1

2

3

4

5

6

T0 T1 T2 T3

Tratamientos

Pes

o s

eco

tal

lo (

g)

a

b

a a

0

1

2

3

T0 T1 T2 T3

Tratamientos

Pes

o s

eco

raí

z (g

) b

a a a

0

5

10

15

20

25

30

T0 T1 T2 T3

Tratamientos

Pes

o s

eco

to

tal

(g

)

b

a a a

A B

C

Page 94: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

82

b) Parámetros de diferenciación y crecimiento

Los parámetros de crecimiento y diferenciación en las plantas de melón inoculadas con

Glomus en la etapa de cultivo fueron afectados significativamente por la inoculación con G.

intraradices (Cuadro 20).

Los resultados obtenidos muestran que la inoculación con dosis 40 esporas*planta-1

de

Glomus (T2) determinó plantas con una arquitectura más equilibrada al compararla con los

otros tratamientos que fueron inoculados con Glomus y el tratamiento control. Este

tratamiento presentó un mayor desarrollo en el diámetro del tallo y una mayor superficie

foliar determinada por el número de hojas diferenciadas.

El número de hojas fue el doble a los otros tratamientos inoculados con Glomus y control y

la superficie foliar en 3,7 veces al control. Estos resultados muestran un efecto promotor de

la micorrización con Glomus en plantas de melón.

Cuadro 20.- Parámetros de crecimiento y diferenciación en plantas de melón Inodorus var.

Honeydew a los 118 días postrasplante, inoculadas con Glomus intraradices.

Parámetros

TRATAMIENTOS DT (cm) AP (cm) SF (cm2) N° de hojas

T0 0,63a 69,60a 329,84a 19,5a

T1 0,57a 80,45a 456,89a 21,0a

T2 1,09b 166,0b 1243,41b 52,0b

T3 0,65a 99,43a 489,06a 22,33a

p-valor 0,0078 0,0364 0,0187 0.0213

: DT: Diámetro de tallo; AP: Altura de Planta; SF: Superficie Foliar. Valores medios

seguidos por diferentes letras en la misma columna difieren estadísticamente según el Test

LSD (p<0,05).

c) Actividad enzimática de nitrato reductasa

Los resultados del efecto de la inoculación con G. intraradices en la actividad enzimática

de la nitrato reductasa en muestras de tejidos verdes (hojas) tomadas a los 118 días

postrasplante en el cultivo se presentan en el cuadro 21. La inoculación con G. intraradices

Page 95: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

83

no afectó significativamente la actividad de la enzima endógena e inducida y su relación en

la hojas de melón en todos los tratamientos inoculados y el control.

Cuadro 21.- Indicadores Bioquímicos en el cultivo de melón Inodorus var. Honeydew

inoculado con G. intraradices, a los 118 días postrasplante.

TRATAMIENTOS

Parámetros

NRE

(µM de NO2- g-1

pf h-1

.) NRI

(µM de NO2- g-1

pf h-1

.) NRI/NRE

T0 0,96a 2,34a 2,61a

T1 0,60a 1,57a 2,65a

T2 0,45a 1,71a 3,87a

T3 0,58a 1,70a 2,94a

p-valor 0,0683 0,0519 0,1590

NRE: Nitrato Reductasa Endógena; NRI: Nitrato Reductasa Inducida; NRI/NRE: Relación

(Nitrato Reductasa Endógena/Nitrato Reductasa Inducida). Valores medios seguidos por

letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente según el Test LSD

(p>0,05).

La fertilización nitrogenada aplicada en la disolución nutritiva en la etapa de cultivo fue de

18 meq L

-1 NO3, sustrato que no fue utilizado en un 100% por la enzima nitrato reductasa,

quedando reflejado en una relación NRI/NRE > 1, lo que significa que no todo el nitrato

aportado era reducido y utilizado por las plantas. Observándose nitrato reductasa disponible

con valores que van desde 161, 165, 287 y 194%, T0, T1, T2 y T3, respectivamente.

4.4.2.2. Efecto de Trichoderma harzianum en los parámetros físicos y bioquímicos

a) Producción de biomasa

El efecto de la inoculación con T. harzianum en la producción de biomasa seca

compartamentalizada y total en el cultivo de melón a los 118 días postrasplante se

presentan en la Figura 28. La inoculación con Trichoderma no determinó diferencias

significativas en la producción de biomasa entre el tratamiento inoculado y el tratamiento

testigo.

Page 96: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

84

Figura 28.- Producción de biomasa seca en la etapa de cultivo en melón inoculadas con T. harzianum.

(A) Peso seco hoja (gr). (B) Peso seco de tallo (gr). (C) Peso seco raíces (gr). (D) Peso seco total (gr).

Letras iguales en cada barra no son estadísticamente diferentes según el Test de LSD (p>0,05).

b) Parámetros de diferenciación y crecimiento

La inoculación con Trichoderma harzianum en el cultivo de melón solo determinó

diferencias estadísticas significativas en la diferenciación de tejidos a los 118 días

postrasplante (Cuadro 22). Observándose en el número de hojas el tratamiento T4 fue

superior en un 103% con respecto al tratamiento control.

0

2

4

6

8

T0 T4

Tratamientos

Pes

o s

eco

Ho

ja (

g)

a

a

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

T0 T4Tratamientos

Pes

o s

eco

tal

lo (

g)

a

a

0

0,5

1

1,5

2

2,5

T0 T4

Tratamientos

Pe

so s

eco

raí

z (g

)

0

2

4

6

8

10

12

T0 T4

Tratamientos

Pe

so s

eco

to

tal

(g)

a

a

a

a

A

D C

B

Page 97: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

85

Cuadro 22.- Parámetros de crecimiento y diferenciación en plantas de melón Inodorus var.

Honeydew a los 118 días postrasplante, inoculadas con Trichoderma harzianum.

Parámetros

TRATAMIENTOS DT (cm) AP (cm) SF (cm2) N° de hojas

T0 0,63a 69,60a 329,84a 19,50a

T4 0,74a 92,73a 717,23a 39,67b

p-valor 0,4132 0,4414 0,1177 0,0242

DT: Diámetro de tallo; AP: Altura de Planta; SF: Superficie Foliar. Valores medios seguidos por

diferentes letras en la misma columna difieren estadísticamente según el Test LSD

(p<0,05).

c) Actividad enzimática de nitrato reductasa

La inoculación con T. harzianum no afectó la actividad enzimática de la nitrato reductasa

en tejidos verdes (hojas) del cultivo de melón Inodorus a los 118 días postsiembra (cuadro

23). Se presenta un remanente de sustrato para que ser reducido, siendo mayor en las

plantas control en un 15% con respecto a las plantas inoculadas. Observándose nitrato

reductasa disponible con valores de 161 y 126%, T0 y T4, respectivamente.

Cuadro 23.- Indicadores Bioquímicos en el cultivo de melón Inodorus var. Honeydew

inoculado con T. harzianum, a los 118 días postransplante.

TRATAMIENTOS

Parámetros

NRE

(µM de NO2- g-1

pf h-1

.) NRI

(µM de NO2- g-1

pf h-1

.) NRI/NRE

T0 0.96a 2.34a 2.61a

T4 0.90a 1.95a 2.26a

p-valor 0.8275 0.3649 0.6570

NRE: Nitrato Reductasa Endógena; NRI: Nitrato Reductasa Inducida; NRI/NRE: Relación

(Nitrato Reductasa Endógena/Nitrato Reductasa Inducida). Valores medios seguidos por

letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente según el Test LSD

(p>0,05).

Page 98: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

86

4.4.2.3. Efecto de la interacción de Glomus intraradices y Trichoderma harzianum

a) Producción de biomasa

El efecto de la coinoculación con G. intraradices y T. harzianum en la producción de

biomasa seca compartamentalizada y total en el cultivo de melón a los 118 días

postrasplante se presentan en la Figura 29. No se encontraron diferencias significativas

entre los tratamientos inoculados y el tratamiento control, determinándose que no hubo un

efecto sinérgico entre los dos hongos inoculados sobre la producción de biomasa.

Figura 29.- Producción de biomasa seca en la etapa de cultivo en melón inoculadas con G.

intraradices y T. harzianum. (A) Peso seco hoja (gr). (B) Peso seco de tallo (gr). (C) Peso seco raíces

(gr). (D) Peso seco total (gr). Letras iguales en cada barra no son estadísticamente diferentes según el

Test de LSD (p>0,05).

0

1

2

3

4

5

6

7

T0 T5 T6 T7

Pes

o s

eco

ho

ja (

g)

Tratamientos

a

a a

a

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

T0 T5 T6 T7Tratamientos

Pes

o s

eco

tal

lo (

g)

a

a a

a

0

0,5

1

1,5

2

2,5

T0 T5 T6 T7

Tratamientos

Pes

o s

eco

raí

z (g

)

a a a a

012345678

T0 T5 T6 T7

Tratamientos

Pes

o s

eco

to

tal

(g)

a a a

a

D C

B A

Page 99: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

87

b) Parámetros de diferenciación y crecimiento

La coinoculación con Glomus intraradices y Trichoderma harzianum en plantas de melón

no generó ningún efecto significativo entre los tratamientos con plantas inoculadas y

control en los parámetros de crecimiento y diferenciación a los 118 días postrasplante

(Cuadro 24). Al igual que en el parámetro de producción de biomasa no se genero un efecto

sinérgico entre ambos inoculantes, por lo tanto no hubo un efecto promotor sobre los

parámetros de crecimiento y diferenciación de tejido en las plantas de melón.

Cuadro 24.- Parámetros de crecimiento y diferenciación en plantas de melón Inodorus var.

Honeydew a los 118 días postrasplante, inoculadas con Glomus intraradices y Trichoderma

harzianum.

Parámetros

TRATAMIENTOS DT (cm) AP (cm) SF (cm2) N° de hojas

T0 0,63a 69,60a 329,84a 19,5a

T5 0,59a 85,87a 392,09a 22,33a

T6 0,61a 69,88a 387,92a 20,75a

T7 0,54a 95,55a 497,39a 23,25a

p-valor 0,6191 0,8883 0,9241 0,9339

DT: Diámetro de tallo; AP: Altura de Planta; SF: Superficie Foliar. Valores medios

seguidos por letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente según el Test

LSD (p>0,05).

c) Actividad enzimática de nitrato reductasa

Los resultados del efecto de la coinoculación con G. intraradices y T. harzianum en la

actividad enzimática de la nitrato reductasa se presentan en el Cuadro 25. No se obtuvieron

diferencias significativas en la actividad endógena de la enzima nitrato reductasa entre los

tratamientos inoculados y el control, pero si se observo diferencias significativas en la

actividad de nitrato reductasa inducida entre los tratamientos inoculados con respecto al

control, siendo este ultimo el que presento el mayor valor.

A la vez se observa altos niveles de enzima disponible al obtenerse una relación NRI/NRE

˃ 1, no presentándose una reducción total de los nitratos aplicados a través de la

fertilización.

Page 100: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

88

Cuadro 25.- Indicadores Bioquímicos en el cultivo de melón Inodorus var. Honeydew

inoculado con G. intraradices y T. harzianum, a los 118 días postrasplante.

TRATAMIENTOS

Parámetros

NRE

(µM de NO2- g-1

pf h-1

.) NRI

(µM de NO2- g-1

pf h-1

.) NRI/NRE

T0 0,96a 2,34b 2,61a

T5 0,65a 1,66a 2,57a

T6 0,70a 1,55a 2,30a

T7 0,81a 1,64a 2,10a

p-valor 0,3510 0,0055 0.6610

NRE: Nitrato Reductasa Endógena; NRI: Nitrato Reductasa Inducida; NRI/NRE: Relación

(Nitrato Reductasa Endógena/Nitrato Reductasa Inducida). Valores medios seguidos por

diferentes letras en la misma columna difieren estadísticamente según el Test LSD

(p<0,05).

Page 101: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

89

4.4.3. Discusión de los análisis microbiológicos

4.4.3.1. Inoculación solo con Glomus intraradices.

Se observo una disminución entre los porcentajes de micorrización obtenidos en la etapa de

semillero y los porcentajes de la etapa de cultivo, en todos los tratamientos inoculados,

siendo varios los factores que pueden determinar esta disminución.

La fertilización es uno de los factores críticos que afecta el éxito de la micorrización, siendo

de suma importancia que sea evaluado en futuras investigaciones, coincidiendo con lo

propuesto por Sánchez (1993) el cual afirma que la alta disponibilidad de nutrientes en el

sustrato disminuye las estructuras micorríticas en el interior de las raíces y al contrario

niveles reducidos de fertilizantes aumentan la masa endófita del hongo micorrítico. En la

etapa de semillero se fertilizo con niveles de nitrato de 0,46 g L-1

y en la etapa de

postrasplante estos niveles aumentaron a 1,2 g L-1

disminuyendo la micorrización en un

55,7% el T1, 31,3% el T2 y un 53,1% el T3, coincidiendo con lo determinado por Martínez-

Medina et al. (2011), quienes al aumentar los niveles de nitrato de 0,17 a 0,51 g L-1

el

porcentaje de micorrización disminuyo sobre un 30%. A la vez Gianinazzi (1989), y

Hernández (2001), proponen que una disminución de la relación carbono/nitrógeno

determina una menor susceptibilidad de las raíces a ser micorrizadas.

Otro de los factores que afectan los niveles de micorrización es la alta oscilación térmica

registrada durante la etapa de cultivo que alcanzo oscilación de 25 °C (T° Mín: 5°C y T°

Máx: 30 °C), afectando principalmente el proceso de fotosíntesis en las plantas, lo que

conlleva a una baja producción de fotoasimilados translocables hacia las raíces (Brundrett,

2002). Los carbohidratos producidos en la fotosíntesis y translocados hacia las raíces son el

sustrato principal utilizado por los hongos micorríticos en su ciclo de vida, al disminuir los

carbohidratos disponibles en las raíces se afecta el proceso de micorrización disminuyendo

la masa endófita del hongo micorrítico al interior de las raíces. Las temperaturas óptimas

para el proceso de micorrización van desde los 10 °C hasta los 35 °C según Daniels y

Trappe (1980), variando según la especie del hongo micorrítico y las condiciones

medioambientales de donde fue aislado.

Page 102: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

90

También se ha observado un menor crecimiento de los hongos micorríticos respecto a las

raíces a temperaturas bajas según Hayman (1974), quien además propuso que las

temperaturas desfavorables e intensidades luminosas extremas influyen en la eficacia

infectiva de los hongos micorrizicos. También, Verkade y Hamilton (1982) obtuvieron una

disminución del 150% en el crecimiento de los hongos micorríticos respecto de las raíces a

una temperatura de 10°C. Un mayor crecimiento de las raíces con respecto de los hongos

micorríticos afecta el porcentaje de micorrización ya que el hongo no puede colonizar toda

la raíz disminuyendo la intensidad relativa de micorrización.

4.4.3.2. Variación poblacional de Trichoderma harzianum.

Los resultados obtenidos muestran un fuerte descenso en la población de T. harzianum

entre el día 1 y 50 equivalente a un 51% y un descenso más estabilizado entre este punto y

los 118 días equivalente a un 11%. Entre el muestreo a los 50 dias postsiembra y 118

postrasplante no se observa un crecimiento de la poblacion de Trichoderma en el sustrato,

sobre todo si se considera que Trichoderma es muy eficiente en la colonizacion de suelos y

especie dominante de la microflora del suelo, al contrario se observa un decenso en la

poblacion.

Las causas de la diminucion son las mismas que fueron determinadas en la etapa de

semillero (capitulo 4.3.1.2.), las cuales corresponden a factores de tipo biotico y abioticos,

como son los nieveles de nitrato aplicados, siendo mayores en la etapa de cultivo (1,2 g L-1

de nitrato), y la poblacion microbiana presente en el sustrato. Ademas a estos factores se

suma las temperaturas registradas en la etapa de postrasplante (ver Figura 17), con

temperaturas inferiores a los 15 °C durante 14 horas, coincidiendo con lo determinado por

Knudsen y Bin (1990), los cuales confirman que T. harzianum crece mejor en condiciones

de temperaturas calidas, tolerando temperaturas entre los 30 a 35°C, con una temperatura

media de 25°C.

Page 103: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

91

4.4.3.3. Interacción entre G. intraradices y T. harzianum

a) Efecto interactivo entre G. intraradices y T. harzianum en la micorrización

Los resultados obtenidos siguen la misma tendencia que los determinados en la etapa de

semillero, donde se demostró que la cepa de Trichoderma harzianum presente en el

producto comercial aplicado ejerció un efecto detrimental sobre el proceso de

micorrización en la etapa de semillero, determinando que ambas especies utilizadas tanto

Glomus intraradices y Trichoderma harzianum presentan antagonismo. Los resultados

obtenidos concuerdan con los determinados por Mc Govern et al. (1992), Green et al.

(1999) y (Nzanza et al., 2011). Al igual que lo discutido en la etapa de semillero, la

disminución de la micorrización puede ser explicado por la naturaleza agresiva de la cepa

de T. harzianum utilizada en esta investigación pudiendo estar parasitando a Glomus

intraradices, afectando a micelios externos y esporas con lo cual se inhibe el crecimiento

del hongo micorrítico y por ende disminuye la micorrización. Otros factores que influyen la

micorrización son los niveles de fertilización aplicados, principalmente los niveles de

nitrato y las temperaturas ambientales registradas durante el ensayo en la etapa de

postransplante (ver capitulo 4.4.3.2.).

b) Efecto de Glomus en la poblacional de Trichoderma

El mayor número de colonias fue aplicado en la etapa de semillero durante la inoculación

(día uno) la que sin embargo a los 50 días postsiembra desciende 5 puntos; y a partir de este

punto y hasta los 118 días postransplante (ultimo muestreo) se presenta una disminución

menor, observándose una estabilización en la población de Trichoderma en todos los

tratamientos.

Al igual que en la etapa de semillero, G. intraradices no tuvo un efecto detrimental sobre la

población de Trichoderma, al contrario el efecto por parte de Glomus se considera neutro,

coincidiendo con lo determinado por los autores como Rodríguez et al. (2006); Martínez-

Medina et al. (2004); McAllister et al. (1994) y Calvet et al. (1993) los cueles encontraron

efectos negativos, positivos y neutros en el crecimiento poblacional de Trichoderma sp

Page 104: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

92

cuando fueron inoculados en conjunto con los hongos micorríticos. Por lo tanto la

disminución poblacional de Trichoderma fue causada por los factores bióticos y abióticos

discutidos anteriormente.

Page 105: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

93

4.4.4. Discusión de los parámetros de crecimiento y bioquímicos

4.4.4.1. Efecto de Glomus intraradices

La inoculación con Glomus intraradices en semillero de melón determino plántulas con un

mayor desarrollo radical, mayor diámetro de tallo y un desarrollo vegetativo equilibrado,

con lo cual se obtuvo una buena respuesta en la etapa de postransplante. En la etapa de

postransplante las plantas micorrizadas (40 esporas *planta-1

) presentaron la mayor

producción de biomasa seca de raíz, hojas, tallo y total. La mayor producción de raíces

mejora la absorción de nutrientes y mejora el desarrollo postransplante, coincidiendo con

Wang et al. (2010), quienes proponen que la micorrización de los semilleros promueve un

mejor crecimiento de las plántulas y como consecuencia se mejora la respuesta al

trasplante. Los resultados obtenidos son coincidentes cuando Glomus se ha aplicado en

otros cultivos hortícolas tales como ají, lechuga y pepino. Es así que Aguilera et al, (1999),

obtuvo incrementos de un 142% el peso seco radical, 488% peso seco foliar y en un 613%

el peso seco total en el cultivo de ají ancho (Capsicum annun L. cv. San Luis). Aguilar et

al. (2004), determinaron incrementos en la producción de materia seca en cultivo ecológico

de lechuga. A su vez, Rouphael et al. (2010), en dos cultivares de pepino (Ekron y

Marketmore) cultivados bajo invernadero obtuvieron un aumento en la producción de

materia seca en hojas, tallo, raíces y total con respecto a las plantas no inoculadas.

También en especies frutales se han obtenido resultados en la misma tendencia de

incremento en la producción de biomasa con la inoculación con Glomus, Mengue et al.

(1977), determinaron un aumento de un 83% en el peso seco total y un 123% en el peso

seco de la raíz en plantas de paltos inoculadas con micorrizas arbusculares; posteriormente

Mengue et al. (1980), en la misma especie frutal determinaron un aumento entre un 49 y

254% en el peso seco en plantas micorrizadas con respecto a las plantas no micorrizadas.

En general, según Jeffries et al. (2003), el efecto estimulador de las micorrizas arbusculares

en el crecimiento de los cultivos está dado por el aumento del suelo explorado a través de

las hifas externas del hongo que forman un sistema radical complementario altamente

Page 106: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

94

efectivo con el cual se aumenta la absorción de agua y nutrientes, producción de hormonas,

vitaminas y otras sustancias fitoactivas. También, Barea et al. (2005), señalan que los

hongos micorríticos protegen a las plantas frente a estreses del tipo biótico o abióticos,

contribuyendo a los procesos de control de fitopatógenos e incrementa la resistencia de las

plantas a la salinidad o estados deficientes de nutrientes.

En los parámetros de crecimiento las plantas con mayor porcentaje de micorrización

presentaron mayor diámetro de tallo, altura de planta, superficie foliar y un mayor numero

de hojas, coincidiendo con lo determinado por Hernández (2001), donde la inoculación con

G. intraradices provocó un efecto positivo en los parámetros de crecimiento y

diferenciación en portainjertos en paltos. Según Preciado et al. (2002) la importancia

fisiológica del número de hojas y del área foliar radica en un incremento de la fotosíntesis,

obteniéndose una mayor producción de fotoasimilados, los cuales pueden ser utilizados o

almacenados en el tallo. Según Ortiz et al. (2009), un diámetro mayor del tallo implica un

área mayor del floema y en consecuencia un transporte más eficiente, mayor capacidad de

reservas de fotoasimilados que serán posteriormente usados, como por ejemplo en el

llenado de frutos. Además en cultivos hortícolas, Aguilera et al. (1999), determinaron un

aumento significativo en el número de hojas y en el área foliar obteniéndose un incremento

de un 613% en las plantas inoculadas con Glomus con respecto al testigo. Por otra parte,

Román (2003) determinó un 8% más de altura en plantas de ají ancho y en un 16% en ají

marisol; así como también, en ambos cultivares, un mayor número de hojas y aumento en el

diámetro de tallo, obteniendo plantas con un mayor crecimiento.

La micorrización genero tolerancia a las bajas temperaturas que fueron registradas en la

etapa postrasplante, temperaturas que superaron la mínima y máxima biológica (Figura 18),

plantas inoculadas con la dosis de 40 esporas*planta-1

de Glomus (T2), no vieron afectado

la producción de biomasa compartamentalizada y total. Resultados similares fueron

obtenidos por Sannazzaro et al. (2006), que señalan que estos hongos micorríticos

proporcionar a las plantas tolerancia a condiciones de estrés salino, pH adverso, patógenos,

los hongos micorríticos también le proporcionan a las plantas tolerancia a temperaturas

climáticas adversas.

Page 107: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

95

En la etapa de cultivo la actividad enzimática de la nitrato reductasa la inoculación con G.

intraradices no afectó significativamente la actividad endógena e inducida en la hoja y la

relación entre ellas según los análisis estadísticos, observándose la misma tendencia que la

etapa de semillero, presentando una mayor disponibilidad de enzima en el tejido verde

(hoja), debido a la capacidad de reducción de nitrato por parte de los hongos micorrízicos,

lo cual es confirmando por Tilak y Dwivedi (1990), Subramanian & Charest (1998), Bago

et al. (1996) y Johansen et al, (1996) en sus investigaciones realizadas. A su vez esta menor

eficiencia de reducción del nitrato por la enzima nitrato reductasa fue condicionada por las

condiciones de estrés térmico que presentaron las plantas de melón en todos los

tratamientos.

4.4.4.2. Efecto de la inoculación con Trichoderma harzianum.

En la etapa de postransplante se observo la misma tendencia que en la etapa de semillero, no

encontrándose un efecto promotor del crecimiento en las plantas de melón por parte de

Trichoderma harzianum, no encontrándose un aumento en la producción de biomasa seca de

raíz, tallo, hojas y total, a la vez tampoco se determino un aumento en el diámetro de tallo,

altura de planta y la superficie foliar. Solo se encontraron diferencias significativas en el

número de hojas donde el T4 presento mayor número de hojas con respecto al control, esta

diferencia no representa la realidad del cultivo y es atribuida al menor número de

repeticiones muestreadas en el T4, o habrá que determinar en otros estudios que factor o

factores están involucrados en esta diferencia. Los resultados obtenidos coinciden con lo

determinado por Altintas y Bal (2007) y Bal y Altintas (2006) en cultivo de cebolla y

tomate; y a su vez, Valderrama (2007), utilizando mutantes de Trichoderma harzianum

obtuvo efectos detrimentales y neutros en la producción de biomasa en plantas de tomate.

Sin embargo, se han reportado efectos promotores de crecimiento en cultivos

hortofrutícolas: repollo, lechuga, pepino, fresa y otros cultivos: algodón, crisantemo,

tulipán, balsamina aumentando principalmente la producción de biomasa y sus

rendimientos (Bal y Altintas, 2008). Según Yedidia et al., (2001) la estimulación del

crecimiento en los cultivos viene dado principalmente por el aumento de la superficie

radical, con lo cual se aumenta el área de contacto entre la planta y la rizósfera, aumentando

Page 108: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

96

la absorción de agua y nutrientes. El efecto que produzca Trichoderma sobre los cultivos

dependerá mucho de las características intrínsecas de la especie del hongo y la cepa asilada,

al igual de la afinidad que tenga con el cultivo

En la actividad de la enzima nitrato reductasa al igual que en los tratamientos inoculados

con Glomus se presenta un remanente de sustrato para la actuación de la enzima Nitrato

Reductasa, siendo mayor en las plantas del tratamiento control respecto a las inoculadas

con Trichoderma en un 15%. No hay un efecto real de Trichoderma sobre la actividad

enzimática por lo tanto estos resultados fueron determinados por factores externos que

afectaron el crecimiento del cultivo, principalmente las temperaturas que se registraron

durante la etapa de cultivo, por ende se afecto la capacidad de las plantas para reducir el

nitrato aportado en la fertilización a través de la enzima nitrato reductasa.

4.4.4.3. Efecto de la interacción de Glomus y Trichoderma.

En la etapa de cultivo se observo la misma tendencia que en la etapa de semillero (capitulo

4.2.2.3), lo que se indica que no hay un efecto real de la coinoculación, obteniéndose un

efecto supresor de Trichoderma sobre Glomus lo que afecta la expresión de los parámetros

de crecimiento y diferenciación, siendo mayor el efecto supresor en la etapa de cultivo. Con

relación a los resultados obtenidos en esta investigación, otros autores han obtenidos

resultados en esta línea y otros divergentes. Es así como, Rodríguez et al. (2006)

obtuvieron resultados supresores en plantas de Bachiaria decumbens; en cambio, Dubský et

al. (2002), obtuvieron en plantas de Euphorbia pulcherrima y Cyclamen persicum un

efecto estimulador en la producción de biomasa.

Al igual a lo discutido en la etapa de semillero la coinoculación entre hongos micorríticos y

Trichoderma han demostrado resultados diversos, la afinidad entre ambos microrganismos

depende de las características de la especie y de la cepa aislada, como también de las

condiciones ambientales donde fueron aislados y de las condiciones edafoclimaticas del

lugar donde se realice la investigación.

Page 109: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

97

Los resultados de la actividad enzimática de nitrato reductasa demuestran que la

inoculación en conjunto de Glomus y Trichoderma no tuvo ningún efecto, observándose el

mismo comportamiento enzimático de la inoculación solo con Glomus, determinando a

través de la relación NRI/NRE la presencia de sustrato disponible para la reducción de

nitratos. En cuanto al alto valor obtenido de NRI en el tratamiento control pudo deberse a

un error experimental y posiblemente este sea erróneo, el cual origino diferencias

significativas en la actividad de nitrato reductasa inducida.

Page 110: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

98

5.- CONCLUSIONES

El tratamiento de inoculación con Glomus intraradices que presentó la mejor

respuesta de las plantas de melón Inodorus en las etapas de semillero y cultivo fue

con la dosis de 40 esporas*planta-1

, reflejado en:

o A esta dosis de inoculación se obtuvo el mayor porcentaje de micorrización:

49%.

o Las plantas de melón Inodorus en la etapa de semillero presentaron una

compartamentalización equilibrada en sus tres componentes: Raíz - tallo –

hojas, y el mayor porcentaje de producción de biomasa radicular y total.

o Las plantas de melón Inodorus en la etapa de semillero presentaron un

menor nivel de estrés lo que determinó una mejor respuesta en la etapa de

postransplante.

o A los 118 días postransplante las plantas presentaron mayor crecimiento en

los parámetros de diferenciación, producción de biomasa y de crecimiento.

La inoculación con Trichoderma harzianum en los dos tiempos de aplicación (en

siembra y 15 días postsiembra) bajo las condiciones de estudio, no ejerció efecto en

los procesos de crecimiento, diferenciación y producción de biomasa en las plantas

de melón tipo Inodorus cultivar “Honeydew” en las etapas de semillero y cultivo.

La inoculación conjunta de Glomus+Trichoderma no se encontró un sinergismo

entre ambos microorganismos, por consecuencia en las plantas de melón Inodorus

no determinó un efecto sumatorio de la acción de los dos hongos en los parámetros

de crecimiento, diferenciación de tejidos y producción de biomasa, obteniéndose un

efecto supresor de Trichoderma sobre los parámetros evaluados.

Por los antecedentes expuestos se acepta la hipótesis planteada cuando se inocula

Glomus intraradices en forma independiente.

Page 111: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

99

En estudios posteriores se deben evaluar diferentes especies de hongos micorríticos,

ya sean de formulaciones comerciales como también especies autóctonas aisladas de

zonas áridas y semiáridas. Determinando las respuestas que tienen los cultivos

inoculados con estas especies frente a condiciones de estrés abióticos presentes en la

Pampa del Tamarugal.

De igual manera se deben evaluar otras especies de Trichoderma u hongos

saprofitos como Penicillium, Rhizopus, etc., ya sean de formulaciones comerciales

como de especies autóctonas. Determinando las respuestas de los cultivos frente a

condiciones de estrés abióticos presentes en la Pampa del Tamarugal.

De las especies autóctonas y comerciales de hongos micorríticos y saprofitos, se

deben realizar pruebas de coinoculación y ver cuales presentan sinergismo

traduciéndose en efectos beneficiosos sobre el crecimiento y nutrición de los

cultivos.

Page 112: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

100

6.- BIBLIOGRAFIA

Abad, M. y Noguera, J. 1998. Sustratos para el cultivo sin suelo. En: C. Cadahía (Ed.),

Fertirrigación. Cultivos Hortícolas y Ornamentales, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid,

pp. 287-342.

Agilar, M; González, D; Gutiérrez, A; Honrubia, M. y Morte, A. 2004. Efectos del hongo

endomicorrícico Glomus intraradices en el cultivo ecológico de lechuga tipo Iceberg.

VI Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica Almería, Septiembre.

España.

Aguilera-Gómez, L; Davis, F; Duray, S; Phavaphutanon, L. y Olalde-Portugal, V. 1999.

Influence of phosphorus and endomycorrhiza (Glomus intraradices) on gas exchange

and plant growth of Chile ancho pepper (Capsicum annuum cv. San Luis).

Photosynthetica, 36: 441–449.

Agosin, E; Volpe, D; Muñoz, G; San Martín, y R; Crawford, A. 1997. Effect of culture

conditions on spore shelf life of the biocontrol agent Trichoderma harzianum. World

Journal of Microbiology & Biotechnology. 13. 225-232.

Akond, M; Mubassara, S; Rahman, M; Alam, S; y Khan, Z. 2008. Status of Vesicular-

arbuscular (VA) Mycorrhizae in Vegetable Crop Plants of Bangladesh. World Journal

of Agricultural Sciences. 4 (6): 704-708.

Altomare, C; Norvell, W; Björkman T. y Harman. G. 1999. Solubilization of phosphates

and micronutrients by theplant-growth-promoting and biocontrol fungus Trichoderma

harzianum Rifai 1295-22. Applied and Environmental Microbiology. 65(7): 2926-2933.

Altintas, S. y Bal, U. 2007. Effects of the commercial product based on Trichoderma

harzianum on plant, bulb and yield characteristics of onion. Scientia Horticulturae. 116

(2): 219-222.

Amaranthus, M. y Steinfeld, D. 2005. Arbuscular Mycorrhizal Inoculation Following

Biocide Treatment Improves Calocedrus decurrens Survival and Growth in Nursery

and Outplanting Sites. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain

Research Station. p. 103-108.

Anaya, K; Castillo, A; Vega, G; Gonzalez, L. y Tamayo, E. 2009. Efecto de la inoculación

del EcoMic sobre el desarrollo de las plántulas del cultivo del tomate (Lycopersicon

esculentum Mill) bajo cultivos protegidos en el municipio Bayamo. Revista Electrónica

Granma Ciencia. 13 (2): 1-11.

Page 113: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

101

Azarmi, R; Hajieghrari, B. y Giglou, A. 2011. Effect of Trichoderma isolates on tomato

seedling growth response and nutrient uptake. African Journal of Biotechnology. 10

(31): 5850-5855

Azcon-Aguilar, C. Barea. J. M. 1980. “Micorrizas”. Investigación y Ciencia. 47:8-16

Azcón-Aguilar, C; Palenzuela, J; Roldan, A; Bautista, S; Vallejo, R. y Barea, J.M. 2002.

Analysis of the mycorrhizal potential in the rizosphere of representative plant species

from desertification-threatened Mediterranean shrublands. Applied Soil Ecology. 21:1-

9.

Avis, T; Gravel, V; Antoun, H. y Tweddell, R. 2008. Multifaceted beneficial effects of

rhizosphere microorganisms on plant health and productivity. Soil Biology &

Biochemistry. 40 (7): 1733-1740.

Bae, H; Sicher, C; Kim, M. S; Kim, S-H; Strem, M.D; Melnick, R. L. y Bailey, B. A. 2009.

The beneficial endophyte Trichoderma hamatum isolate DIS 219b promotes growth and

delays the onset of the drought response in Theobroma cacao. Journal of Experimental

Botany. 60:3279-3295.

Bago, B; Pfeffer, P. y Shachar-Hill, Y. 2001. Could the urea cycle be translocating nitrogen

in the arbuscular mycorrhizal symbiosis? New Phytologist. 149: 4-8.

Bago, B; Vierheilig, H; Piché, Y. y Azcón-Aguilar, C. 1996. Nitrate depletion and pH

changes induced by the extraradical mycelium of the arbuscular mycorrhizal fungus

Glomus intraradices grown in monoxenic culture. New Phytologist. 133: 273-280.

Bal, U. y Altintas, S. 2006. Effects of Trichoderma harzianum on yield and fruit quality

characteristics of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) grown in an unheated

greenhouse. Australian Journal of Experimental Agriculture. 46 (1): 131–136.

Bal, U. y Altintas, S. 2008. Effects of Trichoderma harzianum on lettuce in protected

cultivation. Journal Central European Agriculture. 9 (1): 63-70.

Bar-Akiva, A; Sagiv, J. y Leshem. 1970. Nitrate Reductase activity as a indicator for

assessing the nitrogen requirement of grass crops. Journal of the Science of Food and

Agriculture. 21: 405-407.

Barea, J. Azcon-Aguilar, C. Ocampo, J, A. y Azcón, R. 1991. Morfología, anatomía y

citología de las micorrizas vesículo-arbusculares. en: Fijación y movilización de

nutrimentos II. Fijación de nitrógeno y micorrizas. Madrid-España. 150-173.

Barea, J. M. y Azcón-Aguilar, C. 1982. La rizósfera: Interacciones microbio-planta. Anales

de Edafologia y Agrobiologia. 41:1517-1532.

Barea, J. y Jeffries, P. 1995. Arbuscular mycorrhizas in sustainable soil plant systems. En:

Varma A, Hock B (eds) Mycorrhiza: Structure, function, molecular biology and

biotechnology. Springer-Verlag, Heidelberg, pp 521-559.

Page 114: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

102

Barea, J. M; Pozo, M. J. y Azcon-Aguilar, C. 2005. Microbial cooperation in the

rizosphere. Journal of Experimental Botany. 56 (417): 1761-1778.

Barea, J.M.. y Olivares, J. 1998. Manejo de las propiedades biológicas del suelo. En:

Jiménez Díaz, L.R. y R. Lamo de Espinosa (ed). Agricultura Sostenible. Editorial

Mundi Prensa. Madrid-España. 173-193pp.

Bellone, C. H; Carrizo De Bellone, S. y Guerrero, O. 1999. Inoculaciones con Azospirillum

brasilense incrementan el peso seco y la micorrización en frutilla. Actas II Reunión

Científico Técnica- Biología del Suelo y Fijación de Nitrógeno. 225-257 pp.

Ben-Omar, N; Merroun, M; Arias, L; Peñalver, J; Gonzalez, M. y Muñoz, M. T. 1997.

Comparative heavy metal biosorption study of Brewery yeast and Myxococcus xanthus

biomass. Chemosphere. Vol. 10 (35): 2217-2283.

Brundrett, M. C. 2002. Coevolution of roots and mycorrhizas of land plants. New

Phytologist. 154: 275–304.

Bürkett, B. y Robson, A. 1994. 65

Zn uptake in subterranean clover (Trifolium subterraneum

L.) by three vesicular‐arbuscular mycorrhizal fungi in a root‐free sandy soil. Soil

Biology & Biochemistry. 26:1117‐1124.

Cadahía, C. 2000. Fertirrigación: Cultivos hortícola y ornamentales – 2ª edición revisada.

Ediciones Mundi-Prensa. España.

Calvet, C; Barea, J.M. y Pera, J. 1992. In Vitro interactions between the vesicular

arbuscular mycorrhizal fungus Glomus mosseae and some saprophytic fungi isolated

from organic substrates. Soil Biology and Biochemistry. 8:775–780.

Calvet, C; Barea, J. y Pera, J. 1993. Growth Response of Marigold (Tagetes erecta L.) to

Inoculation with Glomus mosseae, Trichoderma aureoviride and Pythium ultimum in a

Peat-Perlite Mixture. Plant Soil. 148:1-6.

Camprubi, A: Calvet, C. y Estatin. V. 1995. Growth enhancement of Citrus reshni after

inoculation with Glomus intraradices and Trichoderma aureoviride and associated

effects on microbial populations and enzyme activity in potting mixes. Plant and Soil

173: 233-238.

Cantón, J.M. 1999. El cultivo del melón en el Poniente Almeriense. Técnicas de

producción de Frutas y Hortalizas en los cultivos protegidos. Vol 2. Ed. Mundi-Prensa.

Madrid. pp. 113-176.

Caracteristicas físico-quimicas de Bio-Triton. Disponible:

http://mycosym.com/sp/indexsp.html. Visitado el 10 de Enero 2011.

Casas, A. 2005. Factores implicados en el desarrollo de las plántulas: Fertilización. p. 137-

165. En: Cuadrado, I., García, Mª del Carmen, y Fernández, M. (eds.), Dirección

Page 115: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

103

técnica de Semilleros Hortícolas, Curso de Especialización FIAPA-ASEHOR Nº 9,

Almería, España.

Castillo, C; Rubio, R; Borie, F. y Sieverding, E. 2010. Diversity of arbuscular mycorrhizal

fungi in horticultural production systems of southern Chile. Journal of soil science and

plant nutrition. 10 (4): 407 – 413.

Cativello, C; Gregouldo, M. y Pantanali, R. 1995. Controllo dell’eziolatura con

condizionamenti meccanici. Colture Protette. 11: 65-71.

Celar, F. y Valic, N. 2005. Effects of Trichoderma sp and Gliocladium roseum culture

filtrates on seed germination of vegetables and maize. Journal of Plant Diseases and

Protection. 112 (4): 343–350.

Chaverri, P; Castlebury, L; Samuels, G. y Geiser, D. 2003. Multilocus phylogenetic

structure of Trichoderma harzianum and Hypocrea lixii complex. Molecular

Phylogenetics and Evolution. 27: 302-313.

Cornejo, P. 2006. Influencia de la cobertura vegetal sobre la diversidad y estructura de las

comunidades de hongos micorrícicos y sus efectos en la estabilización de suelos

degradados. Memoria de Titulo para optar al grado de Doctor. Universidad de Granada.

Granada-España. 266 pag.

Cuartero, J. Y Fernández-Muñoz, R. 1999. Tomato and Salinity. Scientia Horticulturae.78:

83-125.

Daniels, B. A. y Trappe, J. M. 1980. Factors affecting spore germination of the vesicular-

arbuscular mycorrhizal fungus Glomus epigaeus. Mycología 72: 457-471

Danielson, R. y Davey, C. 1973. Non nutritional factors affecting the growth of

Trichoderma in culture. Soil Biology & Biochemistry. 5:495–504.

Domsch, K; Gams, W; Y Anderson, T. 1980. Compendium of Soil Fungi. Vol. 1.

Academic Press, New York.

Drew, E. A; Murray, R. R. y Smith, S. E. 2006. Functional diversity of external hyphae of

AM fungi: ability to colonize new hosts is influenced by fungal species, distance and

soil conditions. En The Mycota: A Comprehensive Treatise on Fungi as Experimental

Systems for Basic and Applied Research, Environmental and Microbial Relationships.

Segunda edicion. Volume IV. Editors: Kubicek y Druzhinina. 350 pag.

Dubský, M; Sramek, F. y Vosatka, M. 2002. Inoculation of ciclamen (Cyclamen persicum)

and poinsettia (Euphorbia pulcherrima) with arbuscular mycorrhizal fungi and

Trichoderma harzianum. Rostlinná Výroba. 48(2): 63-68.

Escalona, V; Alvarado. P; Monardes, H; Urbina. C. y Martin. A. 2009. Manual de cultivo

del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) y melón (Cucumis melo). Universidad de Chile,

Facultad de Ciencias Agronómicas. Santiago, Chile. 51 pág.

Page 116: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

104

Ezziyyani, M; Sánchez, C; Ahmed, S; Requena, M y Candela, M. 2004. Trichoderma

harzianum como biofunguicida para biocontrol de Phytophthora capsici en plantas de

pimiento (Capsicum annuum L.). Murcia – España. Anales de Biología 26: 35-45, 2004.

Fernández, F; Dell´ Amico, J; Pérez, Y; Montilla, E; Morte, A; Honrubia, M; Rincón, A. y

De la Providencia, I. 2007. Evaluación de inoculantes de hongos micorrizicos

arbusculares de Glomus clarum y Glomus fasciculatum en medio liquido (Licomic®).

Agricultura Andina. 12: 67-83.

Fernández, C. 1988. Vida microbiana en el suelo. Editorial Pueblo y Educación. Habana,

Cuba. 220 pag.

Flores-Bello, M; Aguilar-Espinosa, S; García, R; Zamora, A; Farías-Larios, J; López-

Aguirre, J. 2008. Inoculación con hongos micorrícicos arbusculares y el crecimiento de

plántulas de Leucaena. TERRA Latinoamericana. 26(2):127-131.

Fonseca, A. 1998. Estudio preliminar sobre la dinámica poblacional del biocontrolador

Trichoderma spp. en el suelo. Tesis de Pregrado. Bacteriología. Facultad de Ciencias.

Pontificia Universidad Javeriana.Bogota-Colombia. pp 29-32.

Fracchia, S; Mujica, M; Garcia-Romera, I; Garcia-Garrido, J; Martin, J; Ocampo, J. y

Godeas. A. 1998. Interactions between Glomus mosseae and arbuscular mycorrhizal

sporocarp-associated saprophytic fungi. Plant Soil 200:131–137.

Franco, M. 2008. Evaluación de caracteres PGPR en actinomicetos e interacciones de estas

rizobacterias con hongos formadores de micorrizas. Tesis Doctoral. Granada-España.

260 pag.

Fuensanta, M; Dias, G. y Roldan, A. 2003. Use of nitrate reductase activity for assessing

effectiveness of mycorrhizal symbiosis in Dorycnium pentaphyllum under induced

water deficit. Communications in Soil Science and Plant Analysis. 34: 15-16.

García, S. 2006. Efecto de las micorrizas arbusculares sobre la regulación de genes

implicados en el metabolismo carbonado en plantas de tomate (Solanum esculentum).

Memoria presentada para aspirar el grado de Doctor. Universidad de Granda – Consejo

Superior de Investigaciones Científicas. Granada-España. 222 pag.

Garcia, J. y Centeno, V. 2002. Proyecto de producción y exportación de melón Honey Dew

en la península de Santa Elena. Proyecto de Grado para la obtención del título de

Economista de Gestión Empresarial, Especialización: Finanzas. Escuela Superior

Politecnicadel Litoral. Instituto de Ciencias Humanísticas y Económicas. Guayaquil-

Ecuador. 161 pag.

Gianinazzi, S; Trouvelot, A. y Gianinazzi-Pearson, V. 1989. Conceptual approaches in

agriculture for the rational use of VA-endomycorrhizae in agriculture: Possibilities and

limitations. Agriculture, Ecosystems & Environment. 29: 153–161.

Page 117: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

105

Gochenaur, S.E. 1970. Soil microflora of Peru. Mycopathol Mycological Applications.

42:259–272.

Godes, A. 2007. Perspectivas de los inoculantes fúngicos en Argentina. pp. 11-14. En:

Izaguirre-Mayoral, M.L., C. Labandera y J. Sanjuán (eds.). Biofertilizantes en

Iberoamérica: una visióntécnica, científica y empresarial. Imprenta Denad Internacional,

Montevideo.

Gómez, M; Camero, R. y González, J. 1997. El melón en invernadero. En: Namesny A.,

(Ed.), Melones. Ediciones de Horticultura, S. L., España. pp. 67-75.

González-Monterrubio, Monroy-Ata, C; García-Amador, E; y Orozco-Almanza, M. 2005.

Influencia de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) en el desarrollo de plántulas

de opuntia Streptacantha lem. Sometidas a sequía, en condiciones de invernadero.

Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 8 (1): 5-10.

Govindarajulu, M; Pfeffer, P; Hairu, J; Abubaker, J; Douds, D.; Allen, J. W; Bücking, H;

Lammers, P. y Shachar-Hill, Y. 2005. Nitrogen transfer in the arbuscular mycorrhizal

symbiosis. Nature 435:819-823.

Green, H; Larsen, J; Olsson, PA; Jensen, D. y Jakobsen, I. 1999. Suppression of the

biocontrol agent Trichoderma harzianum by mycelium of the arbuscular mycorrhizal

fungus Glomus intraradices in root‐free soil. Applied and Environmental Microbiology

65: 1428‐1434.

Guzmán, M. y Olave, J. 2004. Effects of N-form and saline priming on germination and

vegetative growth of galia-type melon (Cucumis melo cv. Primal) under salinity. Acta

Horticulturae (ISHS). 659: 253-260.

Harley, J. y Smith. S. E. 1983. Mycorrhizal symbiosis. Academic Press. Londres. 483 pp.

Harman, G; Howell, C; Viterbo, A; Chet, I. y Lorito, M. 2004. Trichoderma species-

opportunistic, avirulent plant symbionts. Nature Reviews Microbiology. 2(1): 43-56.

Hayman, D.S. 1974. Plant growth responses to vesicular arbuscular mycorrhiza. VI. Effect

of light and temperature. New Phytology. 73: 71–80.

He, Z; Tang, H; Li, H; He, Ch; Zhang, Z. y Wang, H. 2010. Arbuscular Mycorrhizal

Alleviated Ion Toxicity, Oxidative Damage and Enhanced Osmotic Adjustment in

Tomato Subjectd to NaCl Stress. American-Eurasian Journal Agriculture and

Enviromentable Science. 7(6): 676-683.

Hernandez, C. 2001. Efecto del hongo micorriza (Glomus intraradices schenk & smith) en

el crecimiento del portainjerto Mexícola (Persea americana Mili) cultivado bajo cinco

tratamientos de fertilización. Taller De Licenciatura, Área De Fruticultura. Universidad

Católica De Valparaíso, Facultad De Agronomía. Quillota, Chile. 95p.

Page 118: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

106

Ho, I. y Trappe, J.M. (1973). Translocation of 14C from Festuca plants to their

endomycorrhizal fungi. Nature 244: 30-31.

Hodge, A; Campbell, C. D. y Fitter, A. H. 2001. An arbuscular mycorrhizal fungus

accelerates decomposition and acquires nitrogen directly from organic material. Nature.

413:297–299.

Hoyos, E. 1996. Parámetros de calidad en plántulas hortícolas. Jornadas sobre semillas y

semilleros hortícolas. Congresos y Jornadas 35/96. Junta de Andalucía, España. p. 53-

77.

Hoyos-Carvajal, L; Orduz, S. y Bisset, J. 2009. Growth stimulation in bean (Phaseolus

vulgaris L.) by Trichoderma. Biological Control 51:409-416.

Huang, Z; Zou, Z; He, C; He, Z; Zhang, Z. y Li, J. 2011. Physiological and photosynthetic

responses of melon (Cucumis melo L.) seedling to three Glomus species under water

deficit. Plant and Soil. 339 (1-2): 391-399.

Hurst, C. J. (2002). An introduction to viral taxonomy and the proposal of Akamara, a

potential domain for the genomic acellular agents. In: Hurst CJ (ed) Viral ecology.

Academic Press, San Diego. pp 41–62.

N. Indra, H. y Subbaia, G. 2003. Effect of carbon and nitrogen sources on the biomass and

spore production of antagonist. The Madras Agricultural Journal. 90 (7-9): 542-544.

INE. 2007. Censo Agronomico 2007. Disponible:

http://www.inetarapaca.cl/contenido.aspx?id_contenido=14. Visitado el 30 de Marzo

del 2010.

Jackson, A; Whipps, J. y Lynch, J. 1991. Effects of temperature, pH and water potential on

growth of four fungi with disease biocontrol potential. World Journal Microbiology.

And Biotechnology. 7:494–501.

Javaid, A. y Riaz, T. 2008. Mycorrhizal colonization in different varieties of gladiolus and

its relation with plant vegetative and reproductive growth. International Journal of

Agriculture and Biology. 10: 278–282

Janos, D.P. 2007. Plant responsiveness to mycorrhizas differs from dependence upon

mycorrhizas. Mycorrhiza 17: 75–91.

Jeffries, P; Gianinazzi, S; Perotto, S; Turnau, K. y Barea, J. 2003. The contribution of

arbuscular mycorrhizal fungi in sustainable maintenance of plant health and soil

fertility. Biol. Fertil. Soils 37: 1-16

Jensen, D.F., y Wolffhechel, H. (1995). Biological Control: Benefits and Risks. Series:

Plant and microbial biotechnology research. En: M.T.H., Heikki y J.M.Lynch (Eds.).

Page 119: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

107

The use of fungi, particularly Trichoderma spp. and Gliocladium spp., to control root

rot and damping-off diseases (pp. 177-189). Cambridge: Cambridge University Press.

Jett, L. 2006. High tunnel melon and watermelon production. Department of Horticulture.

University of Missouri. USA. 21 pp.

Jin, H; Pfeffer, P; Douds, D. D; Piotrowski, E; Lammers, P.J; y Shachar-Hill, Y. 2005. The

uptake, metabolism, transport and transfer of nitrogen in an arbuscular mycorrhizal

symbiosis. New Phytologist. 168: 687–696.

Johansen, A; Jakobsen, I. y Jensen, E. S. (1992). Hypal transport of 15N-labelled nitrogen

by a vesicula-arbuscular mycorrhizal fungus and its effect on depletion of inorganic soil

N. New Phytologist. 122: 281-288.

Johansen, A; Finlay, R. D. y Olsson, P. A. (1996). Nitrogen metabolism of external hyphae

of the arbuscular mycorrhizal fungus Glomus intraradices, New Phytologist. 133, 705–

712.

Jordan, N. R; Larson, D. L. y Huerd, S.C. 2008. Soil modification by invasive plants:

effects on native and invasive species of mixed-grass prairies. Biological Invasions. 10:

177–190.

Kandula, J; Stewart, A. y Ridgway, H. 2006. Monoxenic culture of the arbuscular

mycorrhizal fungus Scutellospora calospora and Ri-TDNA transformed carrot roots.

New Zealand Plant Protection. 59: 97-10.

Knudsen, G. y Bin, L. 1990. Effects of temperature, soil moisture, and wheat bran on

growth of Trichoderma harzianum from Alginate pellets. Phytopathology 80(8):724-

727.

Kubicek, C. P. y Harman, G. E. 2002. Trichoderma and Gliocladium. Vol. 1. Basic

Biology, Taxonomy and Genetics, Taylor & Francis, London. 278 pg.

Kuhls, K; Lieckfeldt, E; Sammuels, G; Meyer, W; Kubicek, C.P; y Börner, T. 1997.

Revision of Trichoderma sect. Longibrachiatum including related teleomorphs based on

analysis of ribosomal DNA internal transcribed spacersequences. Mycologia, 89, 442-

460.

Larsen, J; Olsson, P. A, y Jakobsen, I. 1999. The use of fatty acid signatures to study

mycelial interactions between the arbuscular mycorrhizal fungus Glomus intraradices

and the saprotrophic fungus Fusarium culmorum in root‐free soil. Mycological

Research 102: 1491‐1496.

Lee, Y-J. y Kim, T-W. 2004. Zn Asquisition by Extrarradical Hyphae in Arbuscular

Mycorrhizal Plant Depending on Zn Nutritional Status of Cucumber (Cucumis sativus

L.) cv. Baekdadagi. Korean Journal of Enviromental Agriculture. 23 (4): 191-196.

Page 120: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

108

Leskovar, D. 2001. Producción y Ecofisiología del Transplante Hortícola. Congreso

Nacional de Horticultura: Nutrición de Cultivos Buenavista, Saltillo, Coahuila. México.

Lieckfeldt, E; Kuhls, K. y Muthumeenakshi, S. 1998. Trichoderma and Gliocladium. En:

C.P. Kubicek y Harman, G.E. (Eds.) Molecular taxonomy of Trichoderma and

Gliocladium and their teleomorphs London: Taylor & Francis Ltda. pp. 35-56.

Lorenzo, P; Sanchez-Guerrero, M. C. y Medrano, E. 2000. Calefaccion de invernaderos en

el sudeste español. Caja Rural de Almeria y Junta de Andalucia. Pp. 45-52.

Mastouri, F; Bjorkman, T. y Harman, G.E. 2010. Seed treatments with Trichoderma

harzianum alleviate biotic, abiotic and physiological stresses in germinating seeds and

seedlings. Phytopathology. 100: 1213–1221.

Martinez, A; Obertello, M; Pardo, A; Ocampo, J. y Godeas, A. 2004. Interactions between

Trichoderma pseudokoningii strains and the arbuscular mycorrhizal fungi Glomus

mosseae and Gigaspora rosea. Mycorrhiza. 14:79–84.

Martinez-Media, A; Roldán, A. y Pascual, J. 2011. Interaction between arbuscular

mycorrhizal fungi and Trichoderma harzianum under conventional and low input

fertilization field condition in melon crops: Growth response and Fusarium wilt

biocontrol. Applied Soil Ecology. 47: 98–105.

McAllister, C.B; Garcia-Garrido, J.M; Garcia-Romera, I; Godeas, A. y Ocampo, J.A.,

1994. Interaction between Alternaria alternata or Fusarium equiseti and Glomus

mosseae and its effects on plant growth. Biology and. Fertilizer Soils. 24, 301– 305.

Mc Govern, R; Datnoff, L. E. y Tripp, L. 1992. Effect of mixed infection and irrigation

method on colonization of tomato roots by Trichoderma harzianum and Glomus

intraradix. Florida State Horticultural Society. 105: 361 – 363.

Meddad-Hamza, A; Beddiar, A; Gollotte, A; Lemoine, M; Kuszala, C. and Gianinazzi, S.

2010. Arbuscular mycorrhizal fungi improve the growth of olive trees and their

resistance to transplantation stress. African Journal of Biotechnology. 9(8): 1159-1167.

Medina, A. 2006. Estudio de la interacción entre inoculantes microbianos y residuos

agroindustriales biotransfomados para su uso en estrategias de revegetación y

biorremediación. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Melgar, J. 2007. Evaluación del efecto de Trichoderma sp y Glomus sp en la incidencia y

severidad de enfermedades del suelo y en el rendimiento de tomate, chile dulce y

pepino. FHIA-Comayagua. 12: 1-3.

Menge, J; Larde, J; Labanauskas, C.K. y Johnson, E. 1980. The effect of two mycorrhizal

fungi upon growth and nutrition of avocado seedlings grown with six fertilizer

treatments. Journal of the American Society for Horticultural Science. 105(3): 400- 404.

Page 121: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

109

Mesa, J; Gomez, J; Rodriguez, O; Parets, E. y Soto, R. 2006. Efecto de Trichoderma y

micorrizas en la producción de posturas de Carica papaya L. Centro Agricola. 3: 75-81.

Moore, E. 1996. Fundamentals of the Fungi. Fourth edition. Prentice Hall. New Jersey. 574

p.

Moreno-Sarmiento, N., L. Moreno-Rodríguez y D. Uribe-Vélez. 2007. Biofertilizantes para

la agricultura en Colombia. pp. 38-45. En: Izaguirre-Mayoral, M.L., C. Labandera y J.

Sanjuán (eds.). Biofertilizantes en Iberoamérica: una visión técnica, científica y

empresarial. Imprenta Denad Internacional, Montevideo.

Mujica, Y. y Medina N. 2008. Respuesta del tomate (Solanum lycopersicum L.) a la

formulación líquida de cuatro cepas de Glomus en condiciones de campo. Cultivos

Tropicales. 29(3): 23-25.

Mummey, D; Antunes, P. y Rillig, M. 2009. Arbuscular mycorrhizal fungi pre-inoculant

identity determines community composition in roots. Soil Biology & Biochemistry. 41:

1173–1179.

Münger, H.M., Robinson, R.W., 1991. Nomenclature of Cucumis melo L. Cucurbitaceae

Genet, Coop. Report. 14, 43-45.

Mwangi, M; Monda, E; Okoth, S; Jefwa, J. 2009. Effect of Trichoderma harzianum and

arbuscular mycorrhizal fungi on growth in tomato (Lycopersicum esculentum mill)

seedlings, napier (Pennisetum purpureum l) and tea (Camellia sinensis l) cuttings.

Tropical and Subtropical Agroecosystems 11: 423 – 429.

Navarro, E. 2008. Tesis Doctoral: Influencia de las alteraciones texturales del suelo sobre la

calidad del melón galia cultivado en invernadero. Departamento de edafología y

química agrícola - Departamento de nutrición y bromatología. Universidad de Almería -

Universidad De Granada. España. 379 pag.

Nemec, S. y Meredith, F. 1981. Amino acid content of leaves in mycorrhizal and non-

mycorrhizal citrus root stocks, Ann. Bot. 47: 351-358.

Nogales, B. 2005. La microbiología del suelo en la era de la biología molecular:

descubriendo la punta del iceberg. Ecosistemas. pp 1-10.

Nzanza, B; Marais, D. y Soundy. P. 2011. Tomato (Solanum lycopersicum L.) seedling

growth and development as influenced by Trichoderma harzianum and arbuscular

mycorrhizal fungi. African Journal of Microbiology Research. 5(4): 425-431

Ficha Tecnica Tricho-D WP. Disponible: http://www.oriusbiotecnologia.com/productos-

soluciones/agricola/tricho-d-wp. Visitado el 10 de Enero del 2011.

Ortas, I. 2010. Effect of Mycorrhiza application on plant growth and nutrient uptake in

cucumber production under field conditions. Spanish Journal of Agricultural Research

8(1):116-122.

Page 122: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

110

Ortiz, J; Sanchez, F; Mendoza, M. y Torres, A. 2009. Características deseables de plantas

de pepino crecidas en invernadero e hidroponía en altas densidades. Revista Fitotecnia

Mexicana. 32(4): 289-294.

Oseni, T; Shongwe, N. y Masarirambi, M. 2010. Effect of arbuscular mycorrhiza (AM)

inoculation on the performance of tomato nursery seedlings in vermiculite. International

Journal of Agriculture & Biology. 12: 789–792.

Ozbay, N; Newman, S. y Brown, W. 2004. The effect of the Trichoderma harzianum

strains on the growth of tomato seedlings. Acta Horticulturae. (ISHS) 635:131-135.

Paul, E. A. y Clark, F. E. (1989). Soil microbiology and biochemistry. Academic Press, San

Diego. 273 pp.

Pereira, G; Roldan, I. y Herrera, M. 1999. Micorrizas en especies leñosas. Consejería de

Agricultura y Pesca Dirección General de Investigación y Formación Agraria. Junta de

Andalucía. España. 40pp.

Pereira, G.; M. Sanchez; D. Rios & M. A. Herrera 2001. Micorrizas vesículo arbusculares y

su incidencia en el crecimiento de plántulas de Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

Revista BOSQUE. 22 (2): 39-44.

Peterson, R; Massicote, H. y Melville, L. 2004. Mycorrhizas: anatomy and cell Biology.

Editorial NRC-CNRC. Ottawa-Canada. 173 pag.

Philips, J. y Hayman, D. 1970. Improved procedures for clearing roots and staining

parasitic and vesicular arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection.

Transactions of the British Mycological Society. 55:158-161.

Pirozynski, K.A. y Malloch, D.W., 1975. The origin of land plants: a matter of

mycotrophism. BioSystems. 6: 153–164.

Preciado, P; Baca, G; Tirado, J; Kahashi-Shibata, J; Tijerina, L. y Martinez, A. 2002.

Nitrógeno y Potasio en la producción de plántulas de melón. Terra Latinoamericana. 20

(3): 267-276.

Rabeendran, N; Moot, D; Jones, E. y Stewart, A. 2000. Inconsistent growth promotion of

cabbage and lettuce from Trichoderma isolates. New Zeland Plant Protection. 53, 143–

146.

Redecker, D; Morton, J.B. y Bruns, T.D. 2000. Ancestral lineages of arbuscular

mycorrhizal fungi (Glomales). Molecular Phylogenetics and Evolution. 14: 276–284.

Rodriguez, Y. 2005. Aspectos relacionados con las bases bioquímicas de la simbiosis

micorrizica arbuscular. Cultivos Tropicales. vol. 26. p. 11-19.

Page 123: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

111

Rodríguez, T; Sánchez, J; Morales, E. y Cruz, F. 2006. Interacción micorrizas arbusculares

- Trichoderma harzianum (moniliaceae) y efectos sobre el crecimiento de Brachiaria

decumbens (poaceae). Acta Biológica Colombiana, 11(1): 43 – 54.

Roman, F. 2003. Concentración de reguladores del desarrollo vegetal inducida por hongos

endomicorrízicos en dos cultivares de chile (Capsicum annuum L.). Tesis para optar al

grado de Doctor en Ciencias, Área Biotecnología. Universidad de Colima. Colima-

México. 121p.

Rousseau, A. 1996. Mycoparasitism of the Extramatrical Phase of Glomus intraradices by

Trichoderma harzianum. Phytopathology. 86 (5) p. 434-443.

Rouphael, Y; Cardarelli, M; Di Mattia, E; Tullio, M; Rea, E. y Colla, G. 2010.

Enhancement of alkalinity tolerance in two Cucumber genotypes inoculated with an

arbuscular mycorrhizal biofertilizer containing Glomus intraradices. Biology and

Fertility of Soils. 46 (5): 499-509.

Sannazzaro, A. I; Ruiz, O. A; Alberto, E. O. y Menendez, A. B. (2006). Alleviation of salt

stress in Lotus glaber by Glomus intraradices. Plant Soil. 285:279–287.

Samuels, G. J; Pardo-Schultheiss, R; Hebbar, P; Lumsden, R; Bastos, C; Costa, J. C. y

Bezerra, J. L. (2000). Trichoderma stromaticum, sp. nov., a parasite of the cacao

witches broom pathogen. Mycological Research. 104: 760-764.

Sánchez. A. 1993. Efecto de la aplicación N-K en condiciones de salinidad, sobre algunos

parámetros fisiológicos y bioquímicos en plantas de Pimiento (Capsicum annum L. cv.

Lamuyo). Tesis Doctoral, Universidad de Granada, España.

Saldajeno, M; Chandanie, W; Kubota, M. y Hyakumachi, M. 2008. Effects of interactions

of arbuscular mycorrhizal fungi and beneficial saprophytic mycoflora on plant growth

and disease protection. In: Siddiqui, Z.A., Akhtar, M.S., Futai, K. (Eds.), Mycorrhizae:

Sustainable Agriculture and Forestry. Springer Sciences, Netherlands, pp. 211–226.

Schüßler, A. 2002. Molecular phylogeny, taxonomy and evolution of Geosiphon pyriformis

and arbuscular mycorrhizal fungi. Plant Soil. 244: 75–83.

Schüßler, A; Martin, H; Cohen, D; Fitz, M. y Wipf, D. 2007. Addendum – arbuscular

mycorrhiza-studies on the geosiphon symbiosis lead to the chacterization of the first

glomeromycotan sugar transporter. Plant Signaling & Behavior. 2: 314–317.

Siddiqui, Z; Sayyed, M. y Futai, K. 2008. Mycorrhizae: Sustainable Agriculture And

Forestry. Editorial Springer. 365 pag.

Siqueira, J. y Franco, A. 1988. Biotecnologia do solo. Fundamentos e Perspectiva. MEC-

ESAL-FAEPE-ABEAS. Brasilia, D.F. 235 p.

Page 124: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

112

Simon, L; Bousquet, J; Lévesque, R.C. y Lalonde, M. (1993). Origin and diversification of

endomycorrhizal fungi and coincidence with vascular land plants. Nature. 363:

67-69.

Smith, F; Jakobsen, I. y Smith, S. E. 2001. Spatial differences in acquisition of soil

phophate between two arbuscular mycorrhizal fungi in symbiosis with Medicago

trunctula. New Phytologist. 147: 357‐366.

Smith, S. y Read, D. (1997). Mycorrhizal symbiosis. San Diego: Academic Press. pp.

26-160.

Smith, F. y Smith, S. E. (1997). Structural diversity in (vesicular)–arbuscular mycorrhizal

symbioses. New Phytologist. 137: 373–388.

Solares, J. 2007. Evaluación de cinco dosis del hongo micorrizogénico (Glomus

fascilulatum) sobre el rendimiento del cultivo de sandía (Citrullus lanatus (thunb)

matsum) en finca flor de las palmas. Tesis para optar al título de Ing. Agronomo.

Universidad De San Carlos De Guatemala. Guazacapán, Santa Rosa - Guatemala. 56

pág.

Sosa, T; Sanchez, J; Morales, E. y Cruz, F. 2006. Interacción micorrizas arbusculares-

Trichoderma harzianum (Moniliaceae) y efectos sobre el crecimiento de Brachiaria

decumbens (Poaceae). Acta Biológica Colombiana. 11(1): 43 - 54

Subramanian; K. S. y Charest, C. 1998. Acquisition of N by external hyphae of an

arbuscular mycorrhizal fungus and its impact on physiological responses in maize under

drought-stressed and well-watered conditions. Mycorrhiza. 9: 69–75.

Sutton, J. y G. Peng. 1993. Biocontrol of Botrytis cinerea in strawberry leaves.

Phytopathology. 83, 615-621.

Tessi, 1991. Principi di orticoltura e ortaggi di Italia. Ed. Edagricole. Bolonia. 346 pag.

Thornton, C. R.; Pitt, D.; Wakley, G. E. y Talbot, N. J. 2002. Production of amonoclonal

antibody specific to the genus Trichoderma and closely related fungi and its use to

detect Trichoderma spp. in naturally infested composts. Microbiology. 148: 1263-1279.

Tilak, K. y Dwivedi, A. 1990. Nitrate reductase activity of vesicular-arbuscular mycorrhizal

fungi. Haryana Agricultural University. India. 59-60p.

Tobar, R; Azcón, R. y Barea, J. M. 1994. Improved nitrogen uptake and transport

from 15N labeled nitrate by external hyphae of arbuscular mycorrhiza under water‐

stressed conditions. New Phytologist. 126:119‐122.

Troncoso, A; Linan, J; Carretero, C; Garcia, J; Troncoso, J; Garcia, M. y Cantos, M. 2005.

Influencia de la micorriza vesiculo arbuscular Glomus fasciculatum, sobre el desarrollo

Page 125: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

113

de plantas jovenes de olivo. Foro del olivar y el medio ambiente. Instituto de Recursos

Naturales y Agrobiología (CSIC).

Trouvelot, A; Kough, J. L. y Gianinazzi-Pearson. V. 1986. Mesure du taux de

mycorrhization VA d’un système radiculaire. Recherche de methods d’estimation ayant

une signification fonctionelle. En: ‘Physiological and genetical aspects of

mycorrhizae’.Gianinazzi-Pearson, V. and Gianinazzi, S. eds., INRA, Paris, 101-109.

Urrestarazu, M. 2004. Tratado de cultivo sin suelo. Editorial Mundi-Prensa. España. 974

pág.

Valderrama, L. 2007. Utilizacion de mutantes de Trichoderma harzianum (Rifai) para el

control de Rhizoctonia solani (Kuhn) en tomate (Lycopersicon esculentum Mill).

Memoria Ingeniero Agrónomo, Mencion Sanidad Vegetal. Universidad de Chile,

Facultad de Ciencias Agronomicas. Santiago, Chile. 36 p.

Valencia, H., J. Sánchez y N. Valero. 2006. Producción de ácido indol acético por

microorganismos solubilizadores de fosfato presentes en la rizósfera de Espeletia

grandiflora y Calamagro stiseffusa del Páramo el Granizo. pp. 177-193. En: Bonilla,

M. (ed.). Estrategias adaptativas de plantas de páramo y del bosque alto andino en la

cordillera oriental de Colombia. Unibiblos, Bogotá.

Valenzuela. J.L. 1990. Influencia de la fertirrigación y el agua salobre sobre el metabolismo

mineral y bioquímico en plantas de melón (Cucumis melo L. var. Galia). Tesis Doctoral.

Universidad de Granada.

Verkade, S, y Hamilton, D. 1982. Effects of soil pasteurization, fungicide application, and

temperature on mycorrhizal development and plant growth: Interim Report. Highway

Research Project. 13:8-59.

Vinale, F; Sivasithamparam, K; Ghisalberti, E; Marra, R; Barbetti, M; Li, H; Woo, S. y

Lorito, M. 2008. A noel role for Trichoderma secondary metabolites in the interactions

with plants. Physiological and Molecular Plant Pathology.72: 80-86.

Vivas A., I. Vörös, B. Biró, E. Campos, J.M. Barea, R. Azcón. 2003. Symbiotic efficiency

of autochthonous arbuscular mycorrhizal fungus (G. mosseae) and Brevibacillus sp.

isolated from cadmium polluted soil under increasing cadmium levels. Environmental

Pollution. 126, 179-189.

Wakelin, S; Sivasithamparam, K; Cole, A. y Skipp, R. 1999. Saprophytic growth in soil of

a strain of Trichoderma koningii. New Zeland. Journal of Agricultural Research. 42: 37-

345.

Wang, R; He, C; Wang, H. y Zhang, Z. 2010. Effect of am fungi on the yield and nutrient

quality of different muskmelon varieties in greenhouse. Acta Horticulturae Sinica.

37(11):1767–1774.

Page 126: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

114

Watanabe, T. 2002. Pictorial atlas of soil and seed fungi morphologies of cultured fungiand

key to species. Second edition. CRC Press “Taylor and Francis Group”. United States of

America. 506 pag.

Williams, J; Clarkson, J.M.; Mills, P. y Cooper, R. (2003). A selective medium for

quantitative reisolation of Trichoderma harzianum from Agaricus bisporus compost.

Applied and Environmental Microbiology. 69 (7): 4190–4191

Windham, M. T; Elad, Y. y Baker R. 1986. A mechanism for incresead plant growth

induced by Trichoderma sp. Phytopathology. 76:518-521.

Wu, Q-S; Xia, R-X. y Zou, Y-N. 2006. Reactive oxygen metabolism in mycorrhizal and

non-mycorrhizal citrus (Poncirus trifoliata) seedling subjected to water stress. Journal

of Plant Physiology. 163: 1101-1110.

Wu, Q.S; Zou, Y.N; Liu, W; Ye, X.F; Zai, H.F. y Zhao L.J. 2010. Alleviation of salt stress

in citrus seedlings inoculated with mycorrhiza: changes in leaf antioxidant defense

systems. Plant Soil Environ. 56(10): 470–475

Yedidia, I; Srivastva, A; Kapulnik, Y. y Chet, I. 2001. Effects of Trichoderma harzianum

on microelement concentrations and increased growth of cucumber plants. Plant and

Soil 235: 235-242.

Zhongqun, H; Chaoxinga, H; Zhibin, Z; Zhirong, Z. y Huaisong, W. (2007). Changes of

antioxidative enzymes and cell membrane osmosis in tomato colonized by arbuscular

mycorrhizae under NaCl stress. Coll and Sur B: Biointer. 59:128-133.

Page 127: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

115

7.- ANEXO

7.1. Semillero

Figura 30.- Disposición espacial de los tratamientos.

Figura 31.- A: Características morfológicas de las plántulas de melón según tratamientos;

B: Comparación entre planta testigo (izquierda) y planta tratamiento T2 (derecha).

B A

Page 128: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

116

7.2. Cultivo

Figura 32.- A: Túnel construido en el interior del invernadero en la etapa de cultivo; B:

Disposición espacial de los tratamientos en la etapa de postransplante.

Figura 33: A: Plantas de melón Inodorus a los 15 días postransplante; B: Plantas de

melón a los 35 días postransplante.

A

B A

B

Page 129: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

117

7.3. Mediciones microbiológicas

Figura 34.- Estructuras fúngicas de Glomus intraradices colonizando las raíces, tinción con

azul de Tripan. A: Raíz no micorrizada de tratamiento testigo (40X); B: Raíz micorrizada

(40X); C: Esporas (100X); D: Vesículas (100X); E: Arbúsculos (100X); F: Micelio

intrarradical (100X).

A B

C

E

D

F

Page 130: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

118

Figura 35.- Crecimiento de microorganismos a partir de la muestra del sustrato utilizado

en la investigación.

Figura 36.- A: Unidades formadoras de colonias de T. harzianum; B: Estructura

morfológica de Trichoderma.

A B

Page 131: UNIVERSIDAD ARTURO PRAT - odea · 2014-06-12 · UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO Y BIOTECNOLOGIA AGRONOMIA EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Glomus intraradices

119

7.4. Mediciones bioquimicas

Figura 37.- Recta de calibración para nitrato reductasa, rango de 0 a 4 µM, elaborada con

NaNO2.

Figura 38.- Determinación de nitrato reductasa.

y = 0,0951x R² = 0,9986

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,0000 1,0000 2,0000 3,0000 4,0000 5,0000

Ab

sorv

an

cia

Concentración nitrito de sodio