7
Dentina primaria: Desde los límites con el esmalte y el cemento hasta la pulpa Toda la formación de la pieza dental ( formada 1. Corona, 2. raiz) Primera en formarse, representa la mayor cantidad de dentina Delimita cámara pulpar en dientes ya formados Perspectiva funcional: Es la que se deposita desde las primeras etapas de odontogeneisis hasta que la pieza entra en oclusión Dentina Secundaria: Después de completada la formación radicular ( tambien: piezas no erupcionadas o retenidas) Deposito más lento que la D. Primaria Durante toda la vida del diente Menos mineralizada que la D. Primaria Patólogos la denominan: Dentina adventicia, Fisiológica o regular Después de completada la formación radicular ( también: piezas no erupcionada o retenidas) Deposito más lento que la D. Primaria Durante toda la vida del diente Menos mineralizada Disminuye el tamaño de la pulpa Cambio de dirección y menos Túbulos dentinarios Patólogos la denominan: Dentina adventicia, Fisiológica o regular Dentina Terciaria: Producto de irritaciones o alteraciones (caries, desgastes, etc.) La pulpa reacciona formando dentina Su cantidad y calidad relacionada con la duración e intensidad del estímulo Conductillos más cortos e irregulares Dentina Esclerótica: Color marrón: Muy dura Cuando el Estímulo es de poca magnitud los Odontoblastos se retraen y túbulos dentinarios se mineralizan.

Unidades 2 y 3 endo

Embed Size (px)

Citation preview

Dentina primaria:

Desde los lmites con el esmalte y el cemento hasta la pulpa

Toda la formacin de la pieza dental

( formada 1. Corona, 2. raiz)

Primera en formarse, representa la mayor cantidad de dentina

Delimita cmara pulpar en dientes ya formados

Perspectiva funcional:

Es la que se deposita desde las primeras etapas de odontogeneisis hasta que la pieza entra en oclusin

Dentina Secundaria:

Despus de completada la formacin radicular ( tambien: piezas no erupcionadas o retenidas)

Deposito ms lento que la D. Primaria

Durante toda la vida del diente

Menos mineralizada que la D. Primaria

Patlogos la denominan: Dentina adventicia, Fisiolgica o regular

Despus de completada la formacin radicular ( tambin: piezas no erupcionada o retenidas)

Deposito ms lento que la D. Primaria

Durante toda la vida del diente

Menos mineralizada

Disminuye el tamao de la pulpa

Cambio de direccin y menos Tbulos dentinarios

Patlogos la denominan: Dentina adventicia, Fisiolgica o regular

Dentina Terciaria:

Producto de irritaciones o alteraciones (caries, desgastes, etc.)

La pulpa reacciona formando dentina

Su cantidad y calidad relacionada con la duracin e intensidad del estmulo

Conductillos ms cortos e irregulares

Dentina Esclertica:

Color marrn:

Muy dura

Cuando el Estmulo es de poca magnitud los Odontoblastos se retraen y tbulos dentinarios se mineralizan.

Reaccin de defensa de la pulpa dental

Frente a las agresiones Respuesta inflamatoria de la pulpa dental

Resp. Inflamatoria aguda

Resp. Inflamatoria crnica

Resp. Inflamatoria aguda

Una lesin en el tejido pulpar ocasiona:

- contraccin de vasos sanguneos

- Despus, vaso dilatacin

Se liberan sustancias qumicas (causan el aumento del volumen de las clulas endoteliales y aumento de la permeabilidad del endotelio).

Estas sustancias conocidas como mediadores qumicos de la inflamacin: la histamina, serotonina, prostaglandinas, leucotrienos, otros.

Resp. Inflamatoria crnica

Si la inflamacin no se resuelve en un lapso breve, esta se vuelve crnica. La reparacin se inicia y continua al mismo tiempo que la inflamacin.

Si el irritante no se elimina completamente,

entra en equilibrio con las defensas del cuerpo (Produce un estado de cronicidad, se caracteriza por la presencia de clulas distintas a las de la inflamacin aguda.)

Estas clulas son: linfocitos, macrfagos, y clulas plasmticas.

Durante la inflamacin tanto aguda como crnica se produce un aumento de la presin intrapulpar debido al edema ya que se cierran los vasos linfticos pudiendo llegar incluso a una necrosis pulpar

Recuperacin pulpar

El tejido pulpar sano puede tolerar agresiones fsicas, qumicas, leves o moderadas que acten sobre el Estrato ondontoblastico, si no hay bacterias ni toxinas.

Normalmente si no hay bacterias presentes,

la muerte limitada de clulas induce una inflamacin aguda pasajera.

A partir de la pulpa adyacente se diferencian nuevas clulas que sustituyen a las que han muerto y el paciente solo percibe sntomas leves de hiperemia durante algunos das.

Cambios con la edad

Como el cuerpo humano, la pulpa dental y su cavidad tambin sufre cambios en su estructura y funcin con la edad.

- Disminucin de capacidad biolgica

- Menor respuesta a estmulos externos

El envejecimiento pulpar genera los siguientes cambios:

-Reduccin del volumen pulpar

-Disminucion de la irrigacin e inervacin

-Disminucion gradual de las clulas del tejido pulpar

-Transformacion progresiva del tejido conectivo laxo de la pulpa en tejido conectivo semidenso:

-Aparicion de centros irregulares de mineralizacin

-Reduccin del volumen pulpar

Consecuencia de la disminucin de la cmara y los conductos radiculares por el depsito continuo de dentina secundaria

-Disminucion de la irrigacin e inervacin

consecuencia de la reduccin del volumen del rgano pulpar.

puede darse obliteraciones de vasos sanguneos en pulpas envejecidas.

Obliterar= Obstruir o cerrar un conducto

Disminucion gradual de las clulas del tejido pulpar: La densidad celular queda reducida a la mitad, especialmente al perderse las clulas inmaduras

Transformacin progresiva del tejido conectivo laxo de la pulpa en tejido conectivo semidenso:

Esto es causado por un aumento de las fibras y la constante disminucin de la sustancia amorfa.

La sustancia fundamental amorfa consiste principalmente en proteoglicanos y glicoprotenas estructurales. Es incolora, transparente y pticamente homognea. Rellena los espacios entre las clulas y las fibras del conectivo y al ser viscosa, constituye una barrera para la penetracin de partculas extraas al interior del tejido

Aparicion de centros irregulares de mineralizacin:

especialmente en la parte central de la pulpa, relativamente comn en la pupa adulta, aumenta con la edad o frente a irritantes.

Se ha presentado algunos de estos fenmenos en pulpas jvenes.

Endodoncia preventiva

Prevenir la exposicin, inflamacin o muerte pulpar.

Preservar la vitalidad pulpar

Lograr la curacin pulpar para reducir la necesidad de una intervencin radical (pupectoma)

Proteccin Indirecta

Proteccin Directa

Pulpotoma

Proteccin Indirecta

En piezas con cavidades profundas cercanas a la pulpa dental

Posible sensibilidad

Hidrxido de calcio

Proteccin Directa

Pulpa expuesta

Caries profunda

Aplicacin de medicamento

Pulpotoma

Realizado en piezas caducas

Extirpacin de la pulpa cameral

Colocacin de pasta zinquenlica

U# 3

ANATOMIA DE LA CAVIDAD PULPAR

Importante para la apertura de un acceso correcto

Para la localizacin de los conductos radiculares y

Para su preparacin.

Cavidad pulpar: Espacio en el interior del diente

Revestido: casi toda su extensin por dentina, excepto el pice

Dividida: Cmara pulpar, conducto radicular

Division de la cavidad pulpar

Cmara pulpar (mas grande en dientes jvenes)

Conducto radicular

Cmara pulpar

Conducto radicular

La cmara pulpar situada en el centro de la corona, siempre nica,

acompaa su forma externa,

generalmente voluminosa

Consideraciones generales

La cmara pulpar est conformada por 5 paredes en piezas unirradiculares:

Techo de la cmara

Pared Vestibular

Pared Lingual o palatina

Pared Mesial

Pared Distal

La cmara pulpar est conformada por 6 paredes en piezas multiradiculares:

Techo de la cmara

Pared Vestibular

Pared Lingual o palatina

Pared Mesial

Pared Distal

Piso

El conducto radicular est constituido por

- Orificio o entra del conducto

conducto dentinario, donde se localiza la pulpa dentaria, tiene por lmite apical el CDC= Constriccin apical)

conducto cementario.

Complejos de conductos radiculares

Nomenclatura de Pucci y Reig (Kuttler)

Conducto principal

Conducto colateal

Conducto lateral

Conducto Secundario

Conducto Accesorio

Conducto interrecurrente

Conducto Recurrente

Delta Apical

Conducto Cavo Interradicular

Plexo Interconducto

a. Conducto principal

-Conducto de mayor amplitud y longitud

A. Conducto principal

Posee 2 zonas:

-Conducto Dentinario (hasta aqu debe realizarse la accin endodntica.)

-Conducto Cementario (mide . 1 0.5 mm) Dejando un orificio al salir llamado Foramen Apical.

b. Conducto Colateral:

-Emerge del principal,

- tiene menor dimetro,

- va ligeramente paralelo al principal, desembocando en un foramen individual

C. Conducto Lateral:

-Sale del principal, va casi perpendicular a este y desemboca por encima del 1/3 apical

D y E. Conducto Secundario

y Accesorios:

- El C. Secundario sale del principal a nivel del 1/3 apical, va oblicuamente hacia la superficie radicular.

El accesorio sale del secundario y desemboca individualmente.

-Sus desembocaduras son las foraminas.

F. Conducto interrecurrente

-Es pequeo y va comunicando el Conducto principal con otro principal o con el colateral.

G. Conducto Recurrente

-Sale del principal pero luego retorna a l.

H. Delta Apical

Son las numerosas terminaciones del conducto radicular principal que determina la aparicin de foraminas mltiples en sustitucin del foramen nico.

Plexo Interconducto

es la coincidencia de un gran nmero de

interconductos, dando el aspecto de un verdadero plexo.

Conducto Cavo Interradicular

-Conductillos pequeos, sinuosos, que salen del piso de la cmara pulpar de los molares. Desembocan en el periodonto de la FURCA RADICULAR, siendo inaccesibles endodnticamente.