18
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 1.- DATOS INFORMATIVOS 1.1 DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION: HUANCAVELICA 1.2 UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL: DE CHURCAMPA 1.3 INSTITUCION EDUCATIVA: N° 31042 “FRANCISCO BOLOGNOSI CERVANTES” DE HUAYLLABAMBA 1.4 GRADO Y SECCION: 5°, única 1.5 PROFESORES DE GRADO: 1.6 DIRECTOR(A): TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental Identidad Huancavelicana. 2.- TEMPORALIZACION 2.1. DURACION: Mes de abril (20 días) 3.- PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN DE CONTEXTO. De acuerdo al calendario comunal en el mes de abril el poblador de Huayllabama realiza la actividad de la siembra de la papa practicando las formas ancestrales de trabajo: el ayni y minka festejando este con un baile popular y alimentándose con caldo de gallina y segundo de olluco. Es la primera siembra del año toda vez que el clima de la zona es muy peculiar, con lluvias constantes como consecuencia de las nubes que se trasladan de la selva. Esta actividad que promueve acciones de solidaridad e integración del grupo; integracionalidad del poblador con su habitad actualmente se viene practicando aún. 4.- TÍTULO: Participemos en la alegría que nos genera la madre tierra al recibir las primeras semillas de papa para nuestra alimentación saludable. 5.- JUSTIFICACIÓN: Existe la necesidad que nuestros niños y niñas de la I.E. valoren su cultura ancestral que se viene practicando, específicamente relacionado al mes de abril denominado “sembemos las primeras semillas con mucha alegría”, del mismo

UNIDAD Y SESION 5 °

Embed Size (px)

DESCRIPTION

unidad

Citation preview

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 011.- DATOS INFORMATIVOS1.1 DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION: HUANCAVELICA1.2 UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL: DE CHURCAMPA1.3 INSTITUCION EDUCATIVA: N 31042 FRANCISCO BOLOGNOSI CERVANTES DE HUAYLLABAMBA 1.4 GRADO Y SECCION: 5, nica1.5 PROFESORES DE GRADO:1.6 DIRECTOR(A):

TEMAS TRANSVERSALES: Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental Identidad Huancavelicana.

2.- TEMPORALIZACION2.1. DURACION: Mes de abril (20 das)

3.- PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIN DE CONTEXTO.De acuerdo al calendario comunal en el mes de abril el poblador de Huayllabama realiza la actividad de la siembra de la papa practicando las formas ancestrales de trabajo: el ayni y minka festejando este con un baile popular y alimentndose con caldo de gallina y segundo de olluco. Es la primera siembra del ao toda vez que el clima de la zona es muy peculiar, con lluvias constantes como consecuencia de las nubes que se trasladan de la selva.Esta actividad que promueve acciones de solidaridad e integracin del grupo; integracionalidad del poblador con su habitad actualmente se viene practicando an.4.- TTULO: Participemos en la alegra que nos genera la madre tierra al recibir las primeras semillas de papa para nuestra alimentacin saludable.5.- JUSTIFICACIN:Existe la necesidad que nuestros nios y nias de la I.E. valoren su cultura ancestral que se viene practicando, especficamente relacionado al mes de abril denominado sembemos las primeras semillas con mucha alegra, del mismo modo, reconozcan y fortalezcan conocimientos de las relaciones existentes sobre crianza mutua de las personas, la naturaleza y las deidades; para lo cual planificamos sesiones de aprendizaje relacionados con el calendario comunal agro festivo y ritual, aspiraciones de los estudiantes que coadyuven el logro futuro de los aprendizajes fundamentales.

3. 6.- Seleccin de competencias REACOMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES5 GRADOCONOCIMIENTOACTITUDESRECURSOS

COMUNICACINCOMPRENSION ORAL Comprende crticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas,mediante procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interaccin oral. Identifica informacin en diversos tipos de discursos orales. Reorganiza la informacin de diversos tipos de discursos orales. Infiere el significado del discurso oral. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral. Identifica informacin bsica y varios detalles de textos orales con temtica de la Siembra de la papa en nuestra comunidad. Semillas Laminas Papelotes Plumones Siluetas Textos del MINEDU RR.HH

CAMPO TEMTICOCAPACIDAD DE ESCUCHA

COMPRENSION ESCRITAComprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin. Se apropia del sistema de escritura. Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura. Identifica informacin en diversos tipos de textos segn su propsito. Reorganiza la informacin de diversos tipos de texto. Infiere el significado del texto. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto. Localiza informacin en diversos tipos de textos (instructivo, informativo y narrativo) con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado, referidos a la Siembra de la papa en nuestra comunidad. Semillas Laminas Papelotes Plumones Textos del MINEDU

CAMPO TEMTICOCOMPRENSION LECTORA

PRODUCCION ORALProduce de forma coherente diversos tipos de textos orales segn su propsito, manera espontnea o planificada, usando variados recursos expresivos. Organiza su discurso, tanto planificado como espontneo, segn su propsito, auditorio y contexto. Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. Aplica variados recursos expresivos segn distintasSituaciones comunicativas. Evala el proceso de produccin de su discurso para mejorarlo de forma continua Relaciona ideas o informaciones acerca de los semillas utilizando conectores y referentes de uso frecuente

Ordena sus ideas en torno a temas del recojo de los semillas a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de informacin. Semillas Laminas Papelotes Plumones Textos del MINEDU RR.HH

CAMPO TEMTICOCLARIDAD, FLUIDEZ Y ENTONACION AL HABLAR

PRODUCCION ESCRITAProduce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin. Se apropia del sistema de escritura. Planifica la produccin de diversos tipos de texto. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las convenciones del lenguaje escrito. Reflexiona sobre el proceso de produccin de su texto paramejorar su prcticacomo escritor. Escribe diversos textos: instructivo (receta del puchero), informativo (afiche) y narrativo (cuento) con algunos elementos complejos, con la temtica de la siembra de las primeras semillas de papa, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de informacin. Semillas Laminas Papelotes Plumones Textos del MINEDU. RR.HH

CAMPO TEMTICOPRODUCCION DE TEXTOS: RECETA, AFICHE, CUENTO.

MATEMTICANUMERO Y OPERACIONESResuelve situaciones problematicas de contexto real y matematico que implican la construccion del significado y uso de los numeros y sus operaciones empleando diversas estratregias de solucion, justificando y valorando sus procedimiento y resultados. Matematiza Representa Utiliza expresiones simblicas, Tcnicas y formales Comunica Argumenta Elabora diversas estrategias para resolver problemas

Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemticas sobre la siembra de las primeras semillas de papa. Plumones Frutos Laminas Papelotes Textos del MINEDU. RR.HH

CAMPO TEMTICOSOLUCION DE PROBLEMAS

CAMBIO Y RELACIONResuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando su procedimientos y resultados Matematiza Representa Utiliza expresiones simblicas, Tcnicas y formales Comunica Argumenta Elabora diversas estrategias para resolver problemas Experimenta y describe la relacin de equivalencia entre dos unidades de medida de una misma magnitud, a partir de situaciones de diversos contextos.

Experimenta y describe situaciones referidas a encontrar un valor desconocido en una igualdad. Frutos Laminas Papelotes Plumones Textos del MINEDU.RR.HH

CAMPO TEMTICO COMPARACION DE NUMEROS NATURALES

GEOMETRIA Y MEDICION

Miden y compara el volumen de slidos en unidades arbitrarias de medida. Pesan los productos de su chacra haciendo uso de las medidas de masa con precisin. Volumen de slidos en unidades arbitrarias de medida. Muestra precisin en el uso de instrumentos de medicin. Balanza Romanilla

ESTADISTICA Interpreta y establece relaciones causales que argumenta a partir de informacin presentada en tablas y grficos estadsticos. Comparan en qu porcentaje ha disminuido y/o aumentado la produccin de la papa haciendo uso de barras.Tablas y graficas estadsticas.Es riguroso en la construccin de graficas estadsticas. Reglas Laminas Papelotes Plumones Fichas

PERSONAL SOCIALConstruccin de la identidad y de la convivencia democrtica

Participa en la planificacin y ejecucin de proyectos productivos Participa en la elaboracin de un proyecto productivo mi chacrita escolarProyectos productivos: huerto.Resolucin asertiva de conflictos Rechaza toda forma de discriminacin y violencia en la convivencia cotidiana.

Comprensin de la diversidad geogrfica y de los prceres histricos. Reconoce la diversidad tnica, lingstica y cultural del Per y la valora como una gran riqueza de nuestro pas. Reconoce las formas de trabajo colectivo practicado por sus ancestros.Proceso socio polticos en la Historia del Per: El Ayllu sentido de autoridad en estas formas de organizacin social.Valora la diversidad tnica, lingstica y cultural del Per.

CIENC IA. Y AMBIENTE.Cuerpo humano y conservacin de la salud Elabora dietas balanceadas tomando en cuenta las caloras. Conoce el valor nutritivo de los productos (INGREDIENTES) en la preparacin de un potaje de olluco.Tecnologa y salud.Dietas balanceadas: valor calrico. Cuida y respeta su cuerpo y el de las dems personas.

Mundo fsico y conservacin del medio ambiente Identifica los recursos naturales renovables y no renovables de su localidad y regin y las estrategias para el uso sostenible. Clasifica los recursos naturales renovables y no renovables de su localidad. Recursos naturales renovables y no renovables de la localidad y regin Juzga crticamente la depredacin de los recursos naturales

RELIGINTestimonio de vida Rechaza toda forma de violencia, discriminacin y atropello a la dignidad y a los derechos de las persona, reconociendo que es un atentado contra la Ley de Dios que busca el buen supremo de la persona. Agradece mediante oraciones: la produccin de los nuevos frutos obtenidos, y la convivencia armnica entre vecinos y familiares. El llamado a vivir el respeto, cooperacin, acogida, bondad y amistad entre todosMuestra una actitud de autocrtica con lo que hace y

ARTEExpresin artstica

Crea e interpreta canciones que expresa sus vivencias, sentimientos y situaciones cotidianeidad, acompandose con instrumentos. Entona canciones de su comunidad con entusiasmo y alegra.Msica: canto

Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresin artstica.

Apreciacin artstica Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artsticas que forman parte de su patrimonio e identidad local, entrevistando e interrogando a personas sobre lo que significa para ellos consultando libros, a travs de internet y otros recursos. Escribe la historia de la festividad por la primera siembra de la papa en el ao, manteniendo su originalidad coherentemente.Danza: expresin corporal y danza corografas que narran historiasReconocen la importancia de las manifestaciones artsticas y culturales de su localidad, regin y pas.

EDUCACIN FSICADominio corporal y expresin creativa Crea y practica movimientos y desplazamientos siguiendo ritmos sencillos de su regin. Practica el baile en honor a la madre tierra que recibe las primeras semillas, creando coreografa. Pasos de bailes, danzas y ritmos de laComunidad. El espacio comn.Demuestra seguridad personal en la ejecucin y expresin de sus movientes

7.- Lista de sesiones de aprendizajeNSESIONES DE APRENDIZAJEAREAINSTRUMENTO DE EVALUACIONMATERIALES/RECURSOSTIEMPO

1 Escuchamos relatos por un padre de familia sobre la primera siembra de la para en el ao.Comunicacin Ficha de Observacin. Preguntas de Meta cognicin 1 da

2 Narramos ancdotas familiares acerca de la primera siembra de la papa en el ao.Comunicacin Lista de cotejo Exposicin 1 da

3 Lee textos instructivos como la receta de un segundo de ollucoComunicacin Lista de cotejo Textos1 da

4 Lee textos informativos sobre el valor nutritivo de la papa.Comunicacin Ficha aplicativa de compresin Textos1 da

5 Lee textos narrativos, como la Leyenda de la papaComunicacin Cuestionario Mapa conceptual Textos1 da

6 Escribe receta para la preparacin del segundo de ollucoComunicacin

Cuaderno Hojas de papel1 da

7 Planteamos y resolvemos problemas sobre cantidades y costo de la papa.Matemtica Ficha de aplicacin Cuaderno Hojas de papel1 da

8 Comparamos cantidades aplicando equivalenciasMatemtica Ficha de aplicacin Cuaderno Hojas de papel1 da

9 Resolvemos problemas de ecuaciones de adicin y sustraccin.Matemtica Ficha de aplicacin 1 da

10 Usamos medidas arbitrarias de masa, para medir el peso de las semillas de papa.Matemtica Ficha de aplicacin 1 da

11 Planificamos en forma colaborativa el proyecto Mi chacrita escolar Ciudadana Ficha de Observacin Escala de Valores 2 das

PLAN DE SESIN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIN EDUCATIVAN GRADOS:5

SECCIN: nicaTIPO: MultigradoLUGAR: HuayllabambaDIST: Pachamarca

N ALUMNOS: 16 DURACIN: FECHA: 01 de abril 2014

PROF. AULA:

DIRECTOR:

II. ASPECTOS CURRICULARES

Nombre de la sesinEscribimos receta para la preparacin del segundo de olluco.reaCOMUNICACION

CompetenciaPRODUCCION ESCRITAProduce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.

Capacidades

Planifica la produccin de diversos tipos de texto. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las convenciones del lenguaje escrito. Reflexiona sobre el proceso de produccin de su texto para mejorar su prctica como escritor.

Indicador

Escribe textos: instructivo (receta del picante de olluco) con algunos elementos complejos, con la temtica de la siembra de la papa, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de informacin.

III. RECURSOS

Textos y materialesFascculos de las Rutas de Aprendizaje, papelotes, plumones de colores, siluetas de productos de la comunidad, textos de comunicacin

Instrumentos de evaluacinFicha de observacinPortafolios del estudianteLista de cotejo.

SECUENCIA DE ESTRATEGIAS

inicio Despus de haber vivenciado la preparacin del Picante de olluco y luego de servirse el potaje la maestra formula a los estudiantes las siguientes preguntas a modo de dilogo: Les agrad el picante de olluco?Quin recuerda, cmo se llama el potaje que preparamos? Quin recuerda, qu ingredientes utilizamos?Recuerdan cmo lo preparamos?Qu otro nombre tiene el picante de olluco? Qu podemos hacer para no olvidar qu ingredientes utilizamos y cmo preparamos el picante de olluco, luego informar a nuestros padres y las dems personas de nuestro entorno?

Desarrollo La profesora registra las ideas en la pizarra. Los nios elaboran un plan de escritura: Qu escribir? Para quin? Cmo? Los nios escriben una relacin de los ingredientes as como la secuencia de su uso en la preparacin del picante de olluco en un papelote. Los nios elaboran el primer borrador bajo la orientacin de la maestra. Los nios revisan el texto apoyndose en un texto instructivo. Pag. Del MED. Los nios corrigen y mejoran su texto. Reescriben. Decoran y presentan a todo el grupo. Dialogamos sobre la preparacin del picante de olluco. Describe una relacin de los ingredientes en un papelote. As mismo su secuencia. Utilizaran el texto de comunicacin para leer acerca de recetas en voz alta y silenciosa. (Tcnica del puente) Identifican la estructura de una receta Presenta una receta de un plato tpico. Los nios, con ayuda de la profesora reconstruyen la receta.

CIERRE Publican y difunden las recetas entre los nios y nias en la I.E. para dar a conocer a sus padres. Escriben otras recetas de platos tpicos.

Qu aprend?, cmo aprend?Para qu? Cmo se sintieron al aprender?

BIBLIOGRAFIA:1. Para el docente: Fascculos de las rutas del aprendizaje y el DCN.2. Para el estudiante:

El PUCHEROPlato representativo de esta zona es un integrante ms de nuestra colectividad, a travs del cual mostramos nuestro sentimiento, cario y respeto por nuestros semejantes, incluidos estn los Apus y la Sallqa. La comida en el ande y en este caso el puchero no solo se sirve para llenar el estmago, sino es especial para llenar el alma, es por lo que comer es un acto sagrado, se agradece antes y despus de la comida, agradecemos que la Pacha Mama (madre tierra) nos haya entregado con cario sus primeros productos: animales , vegetales y minerales , de todos estos sobresale un tubrculo llamado papa .Ingredientes del puchero Angareo: para 6 personas. 1/2 Kg de carne de cordero, 1/2 Kg de carne de cerdo, 1 cebolla mediana, 2 zanahorias, 1/2 Kg de Papas blancas, 1 col mediana, Ajos, sal, camote chuno pimienta al gusto, aj seco al fuego directo. y otrospreparacin:Frer la cebolla pimienta y ajo finamente picados, se le agrega el aj soasado molido. Se agrega agua aproximadamente 02 Litros y todas las carnes. Se deja cocer por 1 hora, luego se le agrega las papas y la arracacha y la col cortadas en trozos, se rectifica la sal y se deja cocinar por 01 hora ms. Se verifica la sazn. Se sirve.

RESUMEN

V. PGINA CIENTFICA