37
Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 1 UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO Pbro. FRANCISCO LUIS ESPINOZA PINEDA UCATSE ENTOMOLOGIA ESPECIAL UNIDAD III P R I N C I P A L E S P L A G A S D E G R A N O S B A S I C O S Contenido: Plagas del arroz Plagas del maíz Plagas del fríjol Plagas del sorgo Objetivos: Describir las principales plagas del suelo que afectan la producción agrícola Determinar el comportamiento y papel que juegan en su hospedero Aplicar tácticas de manejo de las principales plagas del suelo que afectan la agricultura Elaborado por: MSc. Martín Urbina Chavarría Estelí, 19 de Febrero del 2005

UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 1

UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO

Pbro. FRANCISCO LUIS ESPINOZA PINEDA UCATSE

ENTOMOLOGIA ESPECIAL

UNIDAD III

PRINCIPALES PLAGAS DE GRANOS BASICOS

Contenido: Plagas del arroz

Plagas del maíz

Plagas del fríjol

Plagas del sorgo

Objetivos: Describir las principales plagas del suelo que

afectan la producción agrícola

Determinar el comportamiento y papel que juegan

en su hospedero

Aplicar tácticas de manejo de las principales plagas

del suelo que afectan la agricultura

Elaborado por: MSc. Martín Urbina Chavarría

Estelí, 19 de Febrero del 2005

Page 2: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 2

Introducción Los granos básicos (Maíz, fríjol, sorgo y arroz) forman en gran parte el alimento diario de los Nicaragüenses, este se cultiva en su mayoría, por pequeños productores exceptuando algunas áreas de arroz y sorgo que se cultivan a nivel comercial en la zona de Tipitapa, sebaco Malacatoya etc. El rendimiento de estos cultivos se puede ver afectado por muchas plagas y enfermedades elevando así los costos de control y el rendimiento, que en gran medida dependen del conocimiento bioecologico de la plaga y el cultivo. Es importante entonces tomar en cuenta que se debe convivir con las plagas, implementando un correcto manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, para obtener cosechas económicas.

MSc. Martín Urbina, Docente UCATSE

Plagas del cultivo de maíz.

1. Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), (Lepidoptera: Noctuidae) a. Nombres comunes : Gusano cogollero, cogollero, cojollero,

palomilla de maíz 2. : Rhopalosiphum maidis (Fitch),

a. Nombres comunes: Afido, pulgón 3. Diatraea lineolata (Walker), Diatraea saccharalis F. (Lepidoptera:

Pyralidae) a. Nombres comunes: Barrenador o taladrador mayor del tallo del

maíz, 4. Mocis latipes (Guenée), (Lepidoptera: Noctuidae)

a. Nombres comunes: Falso medidor, langosta medidora 5. Dalbulus maydis. (Lepidoptrera noctuidae)

a. Nombres comunes: Chicharrita del maiz 6. Rhopalosiphum maidis (Fitch),

a. Nombres comunes: Afido, pulgón

Page 3: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 3

Spodoptera frugiperda Gusano cogollero del maíz

Clasificación

Clase: Insecta Orden: Lepidoptera Familia: Noctuidae Género y especie: Spodoptera frugiperda

Importancia: En diversas entidades del país se han registrado pérdidas causadas por este insecto que van desde 13 hasta 60%. Los daños más serios corresponden a las zonas temporaleras de regiones tropicales y subtropicales. Además de maíz este insecto puede afectar otras gramíneas como sorgo, arroz, pastos, algunas leguminosas como frijol, soya y cacahuate y cultivos hortícolas como papa, cebolla, pepino, col y camote.

Descripción y biología: Las hembras ovipositan masas de 40 a 300 huevecillos, generalmente en el envés de las hojas y ocasionalmente en el haz; los huevecillos son esféricos de color verde aperlado y cambia a café claro al final de la maduración y son cubiertos por pelillos o escamas de la misma palomilla. La incubación dura de 4 a 5 días. Las larvas pasan por 6 instares (hay registros de 7). Durante los dos primeros instares son de color verde amarillento con la cabeza oscura. Tienen hábito canibalístico y se destruyen entre sí cerca de la masa original; las que sobreviven se dispersan en las hojas y posteriormente al interior del cogollo donde generalmente se localiza una sola larva. Las larvas grandes llegan a medir 3 cm, son de color café oscuro grisáceo o verdoso con tres bandas longitudinales en el cuerpo y una sutura en forma de "Y" invertida en la cabeza.

Page 4: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 4

La duración larval es de aproximadamente 21 días. La pupación ocurre en el suelo y dura unos 7 días, las pupas son de color café rojizo y de 2 a 3 cm de largo. Los adultos son palomillas de 2 a 3 cm de largo y de 3 a 3.5 cm de expansión alar, con las alas anteriores de color café grisáceo con un patrón de manchas claras; las alas posteriores son más pequeñas y de color claro. En total el ciclo de vida tiene una duración aproximada de 32 días en condiciones de clima tropical, el cual se prolonga bajo otras condiciones.

Daños: Las larvitas de los dos primeros instares se alimentan de las hojas causando unas descarnaduras aisladas, sin romper el parénquima, lo que da la apariencia de zonas blanquecinas transparentes como “ventanitas”. Las larvas que llegan al cogollo se alimentan de él causando unos agujeros de tipo irregular que retrasa el desarrollo de la planta. Las larvas maduras en el suelo cortan los tallos de las plantitas a nivel del suelo. Algunas larvas grandes logran penetrar a la mazorca, destruyen los granos y favorecen la entrada de otros insectos o patógenos.

Manejo integrado:

a) Control natural.-

1) Los períodos prolongados de lluvias intensas destruyen larvas de primeros instares.

2) Parasitismo muy satisfactorios como es el caso del nemátodo Hexamermis sp. 90% de parasitismo por Chelonus insularis, condición que hace innecesaria las aplicaciones de plaguicidas. La presencia de otros parásitos como: Pristomerus sp., Campoletis sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae), Arachytas sp., Lespesia sp.

Page 5: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 5

(Diptera: Tachinidae), y Rogas sp. (Hymenoptera: Braconidae), así como de coccinelidos, crisopas, chinches y avispas predatoras de huevecillos o larvas y de aves predatoras de pupas y larvas, evitan que se presenten altas infestaciones del gusano cogollero.

b) Control cultural

1) Labranza mínima, así como en las que se asocian maíz y fríjol,

2) Se deben evitar siembras escalonadas, ya dificulta una adecuada programación de control químico.

3) La siembra de densidades más altas que la recomendada permite recompensar la pérdida de plántulas trozadas.

4) La adecuada fertilización, cultivo y control de malezas

Criterios para la toma de decisiones: La presencia de algunos de los enemigos naturales mencionados antes será necesario llevar a cabo una serie de inspecciones periódicas sistemáticas para observar si los daños y la población de plantas afectadas nos pueden causar pérdidas en rendimiento de importancia económica.

Muestreos: Se debe muestrear tanto en las orillas como dentro del campo en las áreas representativas de las condiciones del suelo, humedad, topografía, vecindades de todo el campo. Se sugiere una muestra de 100 plantas para una superficie máxima de 5 hectáreas, para la cual se traza imaginariamente o con ayuda de estacas, una letra “C” o “X” o una línea diagonal que abarque una gran área del campo sobre sus líneas de inspección a el número de plantas indicadas, procurando que en el segundo muestreo se haga en plantas diferentes, cuando las plantas están en la etapa de emergencia a dos hojas, deberá hacerse los conteos de 2 a 3 veces por semana; después de dos hojas hasta la etapa de 8 hojas, los conteos pueden llevarse a cabo cada semana.

Recomendaciones: Si en los muestreos se encuentra un 15% de plantas infestadas por cogollero o un 5% de plantas trozadas, se deberá iniciar acciones de control químico.

La etapa crítica de daño de gusano cogollero es desde la emergencia hasta que la planta tiene más de 40 cm y unas 8 hojas. Para plantas de más de 8 hojas y más de una larva por cogollo se considera un 35% de plantas dañadas como nivel crítico. En plantas más grandes la aplicación de granulados es conveniente en virtud de tener una mayor duración en la planta; no se lava con lluvias ligeras y se evita el contacto directo con algunos insectos benéficos.

Page 6: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 6

Diatraea lineolata

Barrenador o taladrador

Clasificación:

Clase: Insecta Orden: Lepidoptera Familia: Pyralidae Género y especie: Zeadiatraea (Diatraea) spp.

CULTIVOS AFECTADOS Maíz, sorgo, arroz, caña de azúcar y otras gramíneas.

RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales. Son aplanados y ovalados; recién puestos son transparentes, pero después de 2 días presentan bandas rojas. Las larvas son cremosas con puntos negros o café en cada segmento; en diapausa las larvas no presentan los puntos negros. Asimismo, las larvas presentan un escudo protoráxico café amarillento. Las larvas pueden llegar a medir hasta 25 mm de largo. Los adultos son cremosos o gris claro y miden 20-40 mm con las alas extendidas. En descanso, los adultos tienen la forma de un triángulo; tienen palpos largos proyectados hacia adelante.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las larvas jóvenes se alimentan inicialmente del cogollo y de las hojas tiernas por 2 ó 3 días después de la eclosión, antes de entrar al tallo al cual taladran haciendo uno o más agujeros. Las larvas viven en el túnel hecho como producto de su alimentación. Los túneles en los entrenudos de los tallos pueden reducir el vigor de la planta y causar acame. La pudrición roja, Colletotrichum graminicola, está

Page 7: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 7

asociada frecuentemente con estos túneles. En maíz, el daño de larvas grandes antes de la floración mata el cogollo, después de la floración puede matar el elote o panoja. En ciertas ocasiones, las larvas barrenan directamente en las mazorcas y permiten la entrada de otros organismos dañinos, lo que puede resultar en la pudrición del grano. En caña de azúcar el extracto de jugo es afectado y en arroz impide que la panícula madure y el grano se llene

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

El nivel crítico es el 20% de las plantas infestadas con larvas recién eclosionadas en los cultivos de maíz y sorgo. Luego se dificulta la práctica de control químico por su hábito alimenticio. Debido a esto, no se recomienda tomar medidas de control una vez que la larva ha penetrado el tallo. El muestreo debe hacerse al momento que se inspecciona para otras plagas.

CONTROL CULTURAL

Destrucción de los rastrojos de maíz y sorgo durante la época seca, ya sea por incorporación o por quema, destruye las larvas en diapausa, aunque esta práctica también puede eliminar enemigos naturales. Las siembras tempranas y variedades precoces generalmente escapan de los ataques severos. La rotación de cultivos ayuda a bajar el inóculo en el campo. Evitar sembrar maíz, sorgo y arroz cerca de la caña de azúcar es una buena práctica. Una buena fertilización y densidad de siembra minimiza el impacto de infestaciones de la plaga. Es preciso que se lleven a cabo estas prácticas a nivel regional.

CONTROL BIOLOGICO

Page 8: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 8

Trichogramma spp. (Hymenoptera: Tricho- grammatidae) y Telenomus alecto (Hymenoptera: Scelionidae) son parasitoides de los huevos. Los parasitoides larvales Apanteles diatraeae (Hymenoptera: Braconidae) y Billaea claripalpis (Diptera: Tachinidae) ayudan en el control natural de la plaga, pero tienen un efecto mínimo, ya que las larvas y pupas están protegidas en los túneles. Cotesia flavipes (Hymenoptera: Braconidae), un parasitoide introducido a Centroamérica, es criado y liberado para el control de la plaga en cañaverales de Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil y México.

CONTROL FITOGENETICO Actualmente, el uso de variedades tolerantes o resistentes no es una opción, pero el CIMMYT y otras instituciones están dedicando recursos económicos al desarrollo de variedades resistentes.

CONTROL QUIMICO

Se recomiendan productos de contacto o ingestión aplicados al follaje. Las aplicaciones dirigidas contra cogollero ayudan a reducir las poblaciones de los barrenadores. En caña de azúcar no se recomiendan las aplicaciones de insecticidas cuando se hacen liberaciones de enemigos naturales, ya que reducen sus poblaciones.

CONTROL INTEGRADO

En caña se utilizan prácticas de control cultural y biológico en programas verdaderamente integrados. En maíz, sorgo y arroz, el uso de prácticas culturales es la clave para el manejo de la plaga, al igual que el uso acertado de los muestreos y las aplicaciones de insecticidas en los momentos oportunos

Recomendaciones: Si en el muestreo se determina que hay un 25% o más de plantas infestadas por huevecillos o larvitas de barrenadores es conveniente llevar a cabo una aplicación de insecticidas. Una vez que las larvas hayan penetrado al tallo no tiene caso la aplicación de insecticidas.

Page 9: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 9

Mocis latipes (Guenée) Langosta Medidora

. RECONOCIMIENTO El adulto es de color café oscuro o gris con una línea café más oscura, que cruza alas anteriores a lo ancho; las tibias posteriores tienen espinas y un fleco de pelos largos en el macho. La hembra oviposita por lo general en las vellosidades del tallo o en el envés de la hoja y lo hace individualmente. La larva es de color café claro o amarillas, con 2 bandas negras torácicas y dos rayas longitudinales amarillas y café en la cabeza y en el cuerpo. Las larvas bien desarrolladas pueden medir 44-55 mm de largo. La pupa es de color café oscuro, y con una serosidad blancuzca. Estas empupan en el follaje de las malezas o el cultivo.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

La larva es un masticador voraz del follaje,. El adulto, por lo general, oviposita en malezas hospederas que se encuentran alrededor o en el campo y casi nunca lo hacen en el maíz o sorgo. La larva comienza alimentándose de estas malezas y al acabar con ellas se pasa al cultivo, donde en altas densidades es de importancia económica, ya que es capaz de reducir a cero la producción de maíz o sorgo. También esta plaga tiende a estar presente durante la época de la canícula.

Page 10: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 10

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS El nivel crítico utilizado es de 0.5 larvas por planta o sea una larva en dos plantas.

CONTROL CULTURAL

La principal práctica de control es la eliminación de malezas gramíneas, como Digitaria decumbes, Cenchrus spp., Paspalum notatum, Eleusine indica y otras gramíneas.

CONTROL BIOLOGICO

Se han reportado algunos parasitoides larvales como: Aleiodes nigristemmaticum y Aleiodes vaughani (Hymenoptera:Braconidae), Euplectrus sp. (Hymenoptera: Eulophidae), Lespesia parviteres (Diptera: Tachinidae), Tricholabus lepidus (Hymenoptera: Ichneumonidae). Parasitoides larvales-pupales son Pediobius sp. (Hymenoptera: Eulophidae), Patelloa sp, Scambus albitibia (Ichneumonidae) y Chetogena scutellaris (Diptera:Tachinidae). También se han identificado los patógenos Nomuraea rileyi y Beauveria bassiana.

CONTROL QUIMICO

Las aplicaciones tempranas de insecticidas a base de Bacillus thuringiensis o insecticidas de contacto o ingestión con baja concentración funcionan bien.

CONTROL INTEGRADO

Se recomienda la utilización de herbicidas pre-emergentes para controlar las malezas al momento de la siembra, o el control dirigido pos-emergente para aplicaciones tardías. Si no puede usar herbicidas, se recomienda una limpia manual, especialmente antes del período de la canícula. También se recomienda el uso de muestreos frecuentes para poder tomar medidas de control en momentos oportunos.

Page 11: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 11

Heliothis zea

Gusano helotero

Clasificación:

Clase: Insecta Orden: Lepidoptera Familia: Noctuidae Género y especie: Heliothis zea

Importancia: El gusano elotero es una plaga persistente del maíz cuyos daños se han reportado en la mayoría de las áreas productoras del país. Se han consignado porcentajes de infestación a la mazorca hasta del 100% con pérdidas de grano hasta de 15%. Además de maíz atacan otros cultivos como sorgo, jitomate, chile, tabaco y algodón.

Descripción y biología: Los huevecillos son puestos, adheridos uno a uno, en los estigmas del jilote, pudiéndose encontrar hasta 50 por jilote. Son de forma hemisférica ligeramente achatados por la base; miden aproximadamente 0.5 mm de diámetro, presentan estrías radiales; blanco al principio y después se vuelven más oscuros.

La incubación dura de 3 a 8 días, las larvitas al nacer entran por la punta del jilote donde ocurre un drástico canibalismo, sobreviviendo generalmente una larva por jilote. En esta etapa las larvas pueden ser devoradas por algunos enemigos naturales.

Las larvas pasan por 5 instares y llegan a medir 3 a 5 cm de longitud. Las larvas presentan diversas coloraciones: rosadas, verdes, amarillas y negras, con franjas longitudinales. En la parte inferior cercana a las patas torácicas y falsas patas se encuentra una franja clara y junto hacia el dorso una franja oscura y en la parte

Page 12: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 12

dorsal media otra franja oscura. Presentan una serie de pelos a lo largo del cuerpo. El estado larvario tiene una duración de 13 a 28 días.

Las larvas maduras emigran al suelo donde pupan en un período de l0 a 25 días. Ocasionalmente pupan en el elote. Las pupas miden 1.9 mm de largo aproximadamente y son de color café verdoso, al principio, y luego, café rojizo.

Daños. La larva ocasiona daños al alimentarse de los estigmas, y de los granos, principalmente de la punta del elote. Adicionalmente, los túneles que forma al penetrar favorece la entrada de patógenos y de otras plagas de los granos como Sitophilus. La infestación de los elotes ocasiona un castigo en el precio.

Manejo integrado:

a) Control natural.- son: Hymenopteros de las familias Braconidae, Eulophidae e Ichneumonidae, Dipteros de la familia Tachinidae. Así como Crisopas predatoras, bacterias y hongos entomopatogenos que infectan larvas y pupas.

b) Control biológico.- La liberación de Trichogramma spp. ha permitido en algunas áreas del país, lograr parasitismo hasta de un 90%.

Page 13: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 13

c) Control fitogénetico.- Las variedades de maíz con la punta larga y brácteas compactas como es el caso de la mayoría de maíces criollos tropicales, no son susceptibles al ataque del elotero.

d) Control químico, si las exigencias de mercado lo exigen se puede proceder a aplicar productos químicos, dirigiéndolos únicamente a la punta de los jilotes.

e) Muestreo.- Se sugiere un muestreo al azar de l00 plantas por lote en 5 sitios de 20 muestras por lote. Se deben revisar cuidadosamente los estigmas y la punta del jilote y determinar el porcentaje de jilotes infestados y dañados.

Recomendaciones: Solo en caso de que las exigencias del mercado lo exijan y cuando se determine un 20% o más de jilotes infestados o dañados se debe proceder a efectuar un tratamiento químico.

En el caso de maíz elotero el nivel crítico estará dada en función del precio y exigencias de calidad del mercado.

Rhopalosiphum maidis (Fitch), Brevicoryne brassicae (L.)

Afidos, Pulgones

Clasificación:

Clase: Insecta Orden: Homoptera Familia: Aphididae Género y especie: Rhopalosiphum maidis (Fitch) Brevicoryne brassicae (L.)

Page 14: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 14

CULTIVOS AFECTADOS Melón, sandía, calabacita, tomate, papa, berenjena, algodón, arveja, chile, cebolla, tabaco, maíz, sorgo, repollo, brócoli, coliflor, trigo, otras gramíneas y una gran cantidad de malezas.

RECONOCIMIENTO

Dependiendo de la especie, los áfidos pueden variar de color desde amarillo, verde amarillo, rosado, verde gris, verde azulado a negro verdoso. Las ninfas y los adultos, son pequeños, de cuerpo suave en forma de pera, con un par de sifones en la parte posterior (final del abdomen), y antenas moderadamente largas. Los adultos pueden ser alados o sin alas, y se reproducen por partenogénesis en climas calientes, pero también sexualmente en regiones templadas.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

La ninfa y el adulto chupan savia de las hojas, brotes, tallo y flores. Al mismo

tiempo inyectan saliva tóxica, que produce corrugado en las hojas, es decir, que se enrollan y encrespan. Este daño causa una reducción en el vigor de la planta,

achaparramiento, marchitez, y caída de las hojas. Los áfidos excretan mielecilla, que es producida por el exceso de savia ingerida. Esta mielecilla causa ennegrecimiento del follaje debido al crecimiento del hongo fumagina. Además, los áfidos son vectores importantes de varios virus, entre ellos los de tipo "no persistente" como el CMV (cucumber mosaic virus), PRSV (papaya ring spot virus), mosaico rugoso y mosaico del tabaco, los cuales se han convertido en una gran limitante en la producción. Este insecto tiene un ciclo de vida de tres etapas huevo, ninfa y adulto, todas se desarrollan en las partes aéreas de las planta.

Page 15: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 15

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Los muestreos deben hacerse revisando 50 plantas completas por lote hasta que las plantas tengan 6 hojas. Luego de esa edad se muestrearán solamente 2 yemas, 2 hojas tiernas o brotes y 2 hojas medias por planta. Los niveles críticos van a variar dependiendo de la implementación o no de prácticas culturales. Si se implementan prácticas culturales como siembras de barreras rompevientos o bordas, raleo de plantas viróticas y tolerancia parcial de malezas, utilice un nivel crítico de 0.8 áfidos alados/planta y 0.5 colonias /planta. El nivel crítico sin prácticas culturales será de 0.3 áfidos alados/planta y 0.5 colonias/planta. Se recomienda que una estación de muestreo se ubique en los bordes del cultivo, en especial por la entrada del viento.

CONTROL CULTURAL

1. Elimine rastrojos.

2. Elimine malezas hospederas del virus, por ejemplo Cleome viscosa.

3. Evite sembrar al lado de lotes viejos.

4. Evite cultivos escalonados

5. Seleccione variedades precoces.

6. Utilice alta densidad de plantas para luego ralear las plantas viróticas. 7. Utilice barreras vivas o rompevientos para evitar la entrada de los áfidos.

8. Utilice cobertura de plástico.

9. Deje surcos con malezas para diluir el daño.

10. Cultivos sembrados durante la época lluviosa son menos atacados.

11. Use rotación de cultivos.

CONTROL BIOLOGICO

Existen muy buenos depredadores de áfidos, entre ellos las mariquitas Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguinea, Hippodamia convergens (Coleoptera: Coccinellidae), Allograpta oblicua, Toxomerus spp. y otras especies de Syrphidae (Diptera) y Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae). De los parasitoides, los más comunes son Lysiphlebus testaceipes y Diaeretiella rapae (Hymenoptera: Braconidae). Estas dos últimas e Hippodamia convergens están disponibles comercialmente en Norte América. El mantenimiento de malezas dentro y alrededor del campo cultivado o el uso de policultivos conservan las poblaciones de estos enemigos naturales.

CONTROL FITOGENETICO

Actualmente no existen variedades resistentes al daño de áfido. En melón existen algunas variedades que son menos atractivas.

CONTROL QUIMICO

Page 16: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 16

Se recomienda la aplicación de insecticidas sistémicos al follaje. También se han estado utilizando aplicaciones de aceite agrícola y stylet oilR, al igual que agua con jabón (al 1%) con una buena cobertura del envés del follaje. Estas últimas aplicaciones se hacen con el propósito de evitar la transmisión de virus no persistente.

CONTROL INTEGRADO

Para un eficiente control de áfidos se recomienda conjugar todas las prácticas culturales,

al igual que el muestreo constante del cultivo para poder decidir si usar o no el control

químico.

Dalbulus maydis Chicharrita del Maíz

Clasificación:

Clase: Insecta Orden: Homoptera Familia: Cicadelidae Género y especie: Dalbulus spp.

Importancia: Su importancia radica en su capacidad como transmisores de los patógenos causantes del "achaparramiento del maíz", enfermedad que en las zonas tropicales llega a causar reducción del 25% o más en rendimiento de grano y además limita la posibilidad de efectuar siembras tempranas o de punta de riego.

Descripción biológica: Los huevecillos, son depositados preferentemente sobre la vena central de las hojas, pero es posible encontrar huevecillos en la superficie foliar y a veces en el tallo. Son puestos uno a uno en hileras de hasta 24 unidades. Son ovalados-alargados y pueden verse a través de los tejidos de las hojas cuando esté por terminar la incubación, la cual dura de 7 a 10 días.

Page 17: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 17

Las ninfas pasan por 5 instares en un tiempo de 11 a 15 días, y son bastante móviles. Los adultos son pequeñas chicharritas de color croma de aproximadamente 3 mm de longitud que generalmente se localizan en las hojas del cogollo, y pueden vivir 55 días en promedio.

la población se incrementa cuando hay sequías prolongadas en verano.

Daños: El daño principal es como vector de los patógenos causantes del achaparramiento del maíz, enfermedad que se caracteriza por el acortamiento de sus entrenudos y la proliferación de jilotes. Cuando la inoculación ocurre en etapa de emergencia de planta hasta cuatro hojas, la planta no desarrolla y no llega a formar elote o mazorca.

Manejo integrado:

Control natural.- Solo se ha encontrado como parásito de estas chicharritas a la avispita de la familia Drynidae; sin embargo, los porcentajes de parasitismo observados son muy bajos. Las lluvias prolongadas a principios de verano matan una gran cantidad de ninfitas. Por otro lado, cuando se presentan períodos prolongados de sequía en verano las poblaciones se incrementan.

Control cultural.- En el caso particular de las regiones temporaleras tropicales, es recomendable no sembrar anticipadamente (es decir con las primeras lluvias) sino hasta que las lluvias se establezcan regularmente, ya que si después de la primera lluvia viene un período largo de sequía además del problema de germinación por falta de humedad, la población de chicharritas es alta y las posibilidades de transmisión del patógeno son altas también. En zonas donde se esté presentando en forma alarmante, es conveniente evitar las siembras escalonadas y además evitar sembrar dos ciclos por año, para disminuir las fuentes de inóculo.

Recomendaciones: No hay recomendaciones de control químico para estos insectos, ya que se trata de insectos vectores en los que el nivel crítico es sumamente bajo. Sin embargo, los insecticidas aplicados para cogollero en la etapa de emergencia a cuatro hojas ayudan a disminuir la población de chicharritas.

Page 18: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 18

Plagas del cultivo de Frijol

Bemisia tabaci (Gennadius)

Mosca Blanca

Clase: Insecta Orden: Homoptera Familia: Aleyrodidae Género y especie: Bemisia tabaci (Gennadius),

CULTIVOS AFECTADOS Los cultivos más afectados son frijol, tomate y otras solanáceas, cucúrbitas, algodón, muchas plantas ornamentales y malezas.

RECONOCIMIENTO Los huevos son elípticos-alargados con un pedicelo corto en la base. La hembra pone los huevos individualmente o en pequeños grupos, insertando el pedicelo en el envés de las hojas. Las ninfas son de color amarillo-pálido o amarillo-verdoso y pasan por 4 estadíos. El primer estadío posee apéndices y es el único móvil; los demás son generalmente redondo-ovalados y sésiles. Los adultos son color blanco y miden aproximadamente 1 mm, tienen 2 pares de alas, vuelan rápidamente cuando se perturban y generalmente habitan en el envés de las hojas.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

El daño directo causado por la ninfa ocurre cuando éstas succionan los nutrientes del follaje, el cual se presenta con amarillamiento, moteado y encrespamiento de las hojas, seguidos de necrosis y defoliación. Además se forma fumagina que se desarrolla sobre las excreciones azucaradas. El daño indirecto es causado por la transmisión de geminivirus,

Page 19: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 19

como el virus del mosaico dorado del frijol, virus del moteado clorótico del frijol, virus del mosaico enano del frijol, virus del mosaico del pepino, virus del enrollamiento de las cucúrbitas, virus del enrollamiento amarillo del tomate, virus del enrollamiento del tomate, virus del moteado del tomate, se han observado problemas recientes de virus en sandía, chile y tabaco en Centroamérica. Los ataques son más severos durante la época seca y caliente. Si las plantas jóvenes son atacadas, éstas pierden vigor y producen muy poco o ningún fruto comercial.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

En algodón una densidad poblacional de 5-10 ninfas ó 10 a 20% de hojas infestadas es el nivel crítico. En tomate se utiliza 1 y 1.5 ninfas por planta durante el transplante y floración respectivamente; de lo contrario las plantas pueden soportar daño directo de más de 50 adultos/planta, dependiendo de la edad del cultivo.

CONTROL CULTURAL 1. La eliminación de hospederos alternos del vector y de los virus, y la remoción de plantas viróticas del cultivo. 2. En cultivos de frijol se debe evitar la siembra cercana de soya, tabaco y algodón. 3. La rotación de cultivos, específicamente con gramíneas

Page 20: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 20

4. Evite siembras en época seca. 5. Evite siembras escalonadas, 6. Se recomienda cercar los lotes con barreras altas de king grass, sorgo o maíz 7. Buena fertilización y manejo óptimo de humedad del cultivo hace más resistentes a las plantas al ataque del virus. 8. Se recomienda la utilización de semilleros protegidos o producción de plántulas en invernaderos para que lleguen al campo libre de virus.

CONTROL BIOLOGICO

Existen muchos enemigos naturales nativos que ayudan a reducir las poblaciones de esta plaga. En Honduras se han determinado por lo menos doce especies de avispitas parasitoides (Hymenoptera: Aphelinidae y Platygastridae) del tercer estadío ninfal de B. tabaci, entre ellas nueve especies son del género Encarsia, siendo las más comunes E. pergandiella y E. nigricephala, además de una especie de Eretmocerus. En Zamorano se introdujeron dos especies de parasitoides del género Eretmocerus sp. californicus ha adquirido resistencia a insecticidas.

CONTROL FITOGENETICO

Debido al gran impacto en la transmisión de virus, especialmente del Mosaico Dorado del frijol, se está poniendo gran énfasis en el desarrollo de variedades resistentes. El CIAT reporta que en Guatemala, El Salvador y República Dominicana se ha confirmado la tolerancia de Turrialba 1, Porrillo 1, ICA y Pijao (variedades de frijol).

CONTROL QUIMICO

Se recomienda rotar productos de diferentes grupos toxicológicos para retardar la resistencia. En varios países de Centroamérica se están haciendo aplicaciones de jabón y aceite vegetal. Se ha observado que aplicaciones de insecticidas con jabón dan mejor resultado que aplicar insecticida solamente. Al aplicar aceite es necesario utilizar equipo que produzcan por lo menos 300 libras por pulgada cuadrada (psi) de presión.

CONTROL INTEGRADO

Una de las tácticas para reducir el ataque y transmisión de virus por B. tabaci es evitar sembrar en la época seca cuando las poblaciones de la plaga son bien altas. Se recomienda sembrar en períodos de alta humedad y baja temperatura. Evite la siembra directa en cuanto sea posible, utilizando semilleros protegidos. Elimine plantas viróticas dentro del cultivo y utilice al máximo las variedades tolerantes que existen. Incluya dentro del manejo un buen programa de fertilización y elimine plantas hospederas al virus. La reducción de químicos dan

Page 21: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 21

oportunidad a los enemigos naturales a que contribuyan a reducir las poblaciones de la plaga.

Empoasca kraemeri (Ross y Moore)

Lorito Verde

Clase: Insecta Orden: Homóptera Familia: Cicadellidae Género y especie: Empoasca kraemeri (Ross y Moore),

CULTIVOS AFECTADOS Ha sido reportado atacando algodón, maíz, maní, caupí, higuerilla, papa y en más de 80 hospedantes silvestres, pero especialmente causa daños de importancia en frijol común y habichuela (vainitas, ayote francés).

RECONOCIMIENTO Los adultos y las ninfas son de color verde pálido y generalmente habitan en el envés de las hojas. Los adultos miden hasta 3 mm, su cuerpo tiene forma de cuña, muy delgados y vuelan rápidamente al perturbar el follaje. Las ninfas carecen de alas y son muy parecidas a los adultos; tienen el hábito de caminar de lado en lugar de hacerlo hacia adelante.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las hembras ponen individualmente huevos diminutos dentro del tejido foliar; no se pueden observar a simple vista. La ninfa y el adulto se alimentan de los líquidos del floema y probablemente inyectan una toxina salival. Los primeros síntomas se presentan con un encrespamiento de las hojas abajo o arriba de las hojas primarias. Posteriormente las hojas presentan enrollamiento y clorosis foliar,

Page 22: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 22

crecimiento raquítico o enanismo y gran disminución en el rendimiento. Las poblaciones y el daño es más severo durante la época seca cálida del año y más aun, cuando hay estrés por falta de agua.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

En el cultivo de frijol desde la germinación hasta las dos primeras hojas, el cultivo debe revisarse 3 veces/semana para estimar el número de adultos por planta. El muestreo se realiza moviendo 10 plantas con la mano o pie en 10 lugares en el campo, y se cuenta el número de adultos que vuelan con la sacudida. Se requerirá una aplicación si se contabilizan promedios de 1 adulto/planta hasta la aparición de las primeras hojas verdaderas. Inspecciones semanales de las hojas revelan la densidad poblacional de las ninfas. Desde la aparición de las dos hojas verdaderas hasta la producción de las primeras vainas se muestrean 10 hojas trifoliadas en cada sitio, escogiendo en la parte media de la planta, hojas bien desarrolladas y maduras. En esta etapa el nivel crítico para E. kraemeri es de 2 ninfas por hoja trifoliadas y 3 ninfas durante el llenado de las vainas.

CONTROL CULTURAL 1. La fecha de siembra es muy importante

Page 23: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 23

2. Las poblaciones de la plaga en frijol sembrado intercalado con maíz, sorgo o caña de azúcar generalmente son menores

3. El uso de mantillo (mulch), plástico plateado o blanco como "mulch" entre los surcos, ayuda a reducir las poblaciones de E. kraemeri. El empleo del mulch plástico transparente debajo de las plantas de habichuela es rentable, pero es antieconómico en frijol de grano.

4. La presencia de ciertas malezas como Leptochloa filiformis y Eleusine indica tienden a reducir las infestaciones de E. kraemeri. 5. La siembra del frijol entre malezas quemadas con herbicidas reduce la infestación durante las primeras semanas del crecimiento, lo mismo que usando el sistema de tapado.

CONTROL BIOLOGICO

Dos avispas, Anagrus gonzalezae y Gonatocerus sp. (Hymenoptera: Mymaridae), atacan los huevos; sólo la primera se encuentra naturalmente en Zamorano. Agonatopus sp. (Hymenoptera: Dryinidae) ataca las ninfas en Centroamérica, pero raras veces ejerce buen control. Las ninfas y adultos son atacados comúnmente por ácaros parasíticos del género Erythraeus (Acari: Erythraeidae); sin embargo, el efecto del ácaro sobre su hospedero es desconocido. Las arañas, chinches, otros depredadores y los hongos Zoophthora radicans e Hirsutella guyana ayudan en el control natural de la plaga. Generalmente en siembras de frijol, los enemigos naturales no son capaces de dar control satisfactorio. No se sabe cuantos enemigos naturales eficaces existen en hospedantes silvestres. Estos enemigos naturales sirven para reducir el inóculo presente en el ambiente y así reducir la tasa de inmigración al cultivo.

CONTROL FITOGENETICO

Las variedades comerciales de frijol con resistencia son ICA, Pijao y Turrialba. En general, las variedades rojas son más susceptibles. La presencia de tricomas en forma de gancho, que captura y mata ninfas y adultos de Empoasca spp. no fue tan promisoria contra E. kraemeri como lo fue para E. fabea. En cultivos como frijol lima, algodón, alfalfa, soya y papa, la pubescencia del follaje ofrece resistencia a la planta contra especies de Empoasca. El CIAT y otras instituciones están dedicando muchos esfuerzos en la búsqueda de variedades resistentes. El grado de resistencia que tienen hoy en día ciertas variedades comerciales es suficiente durante períodos de menor ataque, pero en otras épocas las poblaciones altas agobian esta resistencia.

CONTROL QUIMICO Es el más usado para el control de Empoasca spp. Se recomienda una buena

Page 24: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 24

penetración de la aspersión en el follaje. Si la aplicación se hace con bomba manual, se recomienda mojar bien el envés de las hojas. Las bombas de motor proporcionan una buena cobertura. Los insecticidas más recomendados para su control son los sistémicos y traslaminares.

CONTROL INTEGRADO

Existen muchas tácticas que ayudan en el combate de esta plaga. Entre ellas se pueden integrar las siguientes: siembras durante la época lluviosa, cultivos asociados, aplicaciones químicas principalmente durante el período de 25-40 días después de la siembra y utilización de variedades resistentes. Se deben aprovechar todas las alternativas para poder lograr un manejo más eficiente.

Aphis spp., Myzus persicae (Sulzer), Rhopalosiphum maidis (Fitch), Brevicoryne brassicae (L.)

Afidos, Pulgones

Clasificación:

Clase: Insecta Orden: Homoptera Familia: Aphididae Género y especie: Rhopalosiphum maidis (Fitch) Brevicoryne brassicae (L.)

CULTIVOS AFECTADOS

Page 25: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 25

Una gran variedad de cultivos son afectados por los áfidos, principalmente melón, sandía, calabacita, tomate, papa, berenjena, algodón, arveja, chile, cebolla, tabaco, maíz, sorgo, repollo, brócoli, coliflor, trigo, otras gramíneas y una gran cantidad de malezas.

RECONOCIMIENTO

Dependiendo de la especie, los áfidos pueden variar de color desde amarillo, verde amarillo, rosado, verde gris, verde azulado a negro verdoso. Las ninfas y los adultos, son pequeños, de cuerpo suave en forma de pera, con un par de sifones en la parte posterior (final del abdomen), y antenas moderadamente largas. Los adultos pueden ser alados o sin alas, y se reproducen por partenogénesis en climas calientes, pero también sexualmente en regiones templadas.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

La ninfa y el adulto chupan savia de las hojas, brotes, tallo y flores. Al mismo tiempo inyectan saliva tóxica, que produce corrugado en las hojas, es decir, que se enrollan y encrespan. Este daño causa una reducción en el vigor de la planta, achaparramiento, marchitez, y caída de las hojas. Los áfidos excretan mielecilla, que es producida por el exceso de savia ingerida. Esta mielecilla causa ennegrecimiento del follaje debido al crecimiento del hongo fumagina. Además, los áfidos son vectores importantes de varios virus, entre ellos los de tipo "no persistente" como el CMV (cucumber mosaic virus), PRSV (papaya ring spot virus), mosaico rugoso y mosaico del tabaco, los cuales se han convertido en una gran limitante en la producción. Este insecto tiene un ciclo de vida de tres etapas huevo, ninfa y adulto, todas se desarrollan en las partes aéreas de las planta.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

En cultivos como melón y sandía se recomienda que desde la germinación hasta el inicio de floración se revise el cultivo por lo menos tres veces por semana. Los muestreos deben hacerse revisando 50 plantas completas por lote hasta que las plantas tengan 6 hojas. Luego de esa edad se muestrearán solamente 2 yemas, 2 hojas tiernas o brotes y 2 hojas medias por planta. Los niveles críticos van a variar dependiendo de la implementación o no de prácticas culturales. Si se implementan prácticas culturales como siembras de barreras rompevientos o bordas, raleo de plantas viróticas y tolerancia parcial de malezas, utilice un nivel crítico de 0.8 áfidos alados/planta y 0.5 colonias /planta. El nivel crítico sin prácticas culturales será de 0.3 áfidos alados/planta y 0.5 colonias/planta. Se recomienda que una estación de muestreo se ubique en los bordes del cultivo, en especial por la entrada del viento.

CONTROL CULTURAL

1. Elimine rastrojos.

Page 26: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 26

2. Elimine malezas hospederas del virus, por ejemplo Cleome viscosa.

3. Evite sembrar al lado de lotes viejos.

4. Evite cultivos escalonados o comience su siembra en el último lote contra el viento.

5. Seleccione variedades precoces.

6. Utilice alta densidad de plantas para luego ralear las plantas viróticas.

7. Utilice barreras vivas o rompevientos para evitar la entrada de los áfidos al lote.

8. Utilice cobertura de plástico.

9. Deje surcos con malezas para diluir el daño.

10. Cultivos sembrados durante la época lluviosa son menos atacados.

11. Use rotación de cultivos.

CONTROL BIOLOGICO

Existen muy buenos depredadores de áfidos, entre ellos las mariquitas Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguinea, Hippodamia convergens (Coleoptera: Coccinellidae), Allograpta oblicua, Toxomerus spp. y otras especies de Syrphidae (Diptera) y Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae). De los parasitoides, los más comunes son Lysiphlebus testaceipes y Diaeretiella rapae (Hymenoptera: Braconidae). Estas dos últimas e Hippodamia convergens están disponibles comercialmente en Norte América. El mantenimiento de malezas dentro y alrededor del campo cultivado o el uso de policultivos conservan las poblaciones de estos enemigos naturales.

CONTROL FITOGENETICO

Actualmente no existen variedades resistentes al daño de áfido. En melón existen

algunas variedades que son menos atractivas.

CONTROL QUIMICO

Se recomienda la aplicación de insecticidas sistémicos al follaje. También se han

estado utilizando aplicaciones de aceite agrícola y stylet oilR, al igual que agua con jabón (al 1%) con una buena cobertura del envés del follaje. Estas últimas aplicaciones se hacen con el propósito de evitar la transmisión de virus no persistente.

CONTROL INTEGRADO

Para un eficiente control de áfidos se recomienda conjugar todas las prácticas culturales, al igual que el muestreo constante del cultivo para poder decidir si usar o no el control químico.

Page 27: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 27

Liriomyza sativae Blanchard

Minador de la Hoja

Clasificación:

Clase: Insecta Orden: Homoptera Familia: Aphididae Género y especie: Rhopalosiphum maidis (Fitch) Brevicoryne brassicae (L.

Liriomyza sativae Blanchard (Diptera: Agromyzidae)

CULTIVOS AFECTADOS Tomate, cucurbitáceas, berenjena, chile, papa, frijol, ajo, repollo, maíz dulce y muchas plantas ornamentales y malezas.

RECONOCIMIENTO El adulto es una mosca pequeña de unos 2 mm de longitud, de color negro con manchas amarillas en el escutelo y en la parte de las patas y abdomen. Los huevos son ovalados, de color blanquecino y muy pequeños; son puestos entre la epidermis. Las larvas son ápodas y de color amarillo; pueden medir de 1-2 mm de largo, y pasan por 4 estadíos. Las larvas minan las hojas, se alimentan del tejido entre las dos epidermis, dejando una huella espiral o serpentina que presenta una coloración verde claro; después de la salida de la larva, la huella se torna café. La larva busca el suelo para empupar o lo hace sobre la hoja. La pupa es de color amarillo anaranjado, tornándose chocolate en su etapa más avanzada.

Page 28: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 28

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

L. sativae es una especie ampliamente conocida como plaga secundaria. Se ha demostrado que se producen brotes de la misma plaga por el uso indiscriminado de insecticidas, especialmente de amplio espectro. El daño principal es ocasionado por la larva, que forma minas y galerías al alimentarse y desarrollarse dentro de la hoja. Las hojas más viejas a menudo son atacadas primero. En ataques severos provoca que las hojas se sequen y se caigan. Los adultos también pueden causar daño al alimentarse, lo que se manifiesta en punturas sobre la superficie de la hoja, que sirven de entrada a bacterias y hongos. Ataques fuertes de L. sativae en los cultivos se pueden presentar en los cotiledones desde los primeros días de germinación.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Actualmente no existe ninguna metodología específica para hacer muestreos de L. sativae, pero se recomienda que al momento de revisar otras plagas, observe la presencia de minas frescas con larvas, poniendo énfasis en las hojas viejas o maduras. También puede utilizar trampas de color amarillo. En tomate se recomienda observar 50 hojas trifoliadas por lote y al encontrar 5 larvas por plantas u hoja trifoliada, se recomienda tomar una medida de control. En muchos lugares recomiendan que al encontrar por lo menos 100 adultos por trampa por semana vale la pena empezar a tomar medidas de control. Puede colocar entre 30 ó 40 trampas por manzana.

CONTROL CULTURAL 1. Si siembra escalonado, inicie su siembra en el último lote en la posición contra el viento. 2. Deshierbas y raleos tardíos ayudan a eliminar inóculos en el campo. 3. La utilización de trampas amarillas puede ayudar a reducir poblaciones de adultos en el campo. 4. Mantener buena humedad en el suelo ayuda a reducir la eclosión de adultos. 5. La utilización de plásticos para cubrir el suelo también reduce las poblaciones de adultos. 6. Incorporación del cultivo después de la cosecha. 7. Uso de cultivo trampa (Vigna sp.) unos días antes de sembrar el melón.

CONTROL BIOLÓGICO

Actualmente se han reportado en Honduras 25 especies de parasitoides. Entre los más predominantes se encuentran: Neochrysocharis diastatae (Eulophidae), Opius dissitus,

Page 29: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 29

Opius dimidiatus (Braconidae), Disorygma pacifica, Ganaspidium utilis (Figitidae) y Halticoptera circulus (Pteromalidae).

CONTROL QUÍMICO

L. sativae es difícil de controlar una vez que está presente en poblaciones altas, también por su resistencia a los plaguicidas y por su hábito de minador, que lo protege de las aspersiones, y por la reducción de los enemigos naturales al hacer aplicaciones generalizadas. Se recomienda la utilización de productos translaminares o sistémicos para el control, o el uso de insecticidas a base de abamectina.

CONTROL INTEGRADO

Para poder mantener las poblaciones de la plaga a niveles bajos, es necesario proteger la fauna benéfica, especialmente cuando se hace control para otras plagas. Los enemigos naturales juegan un papel importante en el control de las poblaciones de L. sativae. Esta práctica, combinada con el monitoreo constante, especialmente con trampas amarillas, ayudarán a mantener las poblaciones a niveles que no causen daño económico.

Sarasinula plebeia (Fisher)

Babosa del Frijol

CULTIVOS AFECTADOS Principalmente ataca el cultivo de frijol; también puede atacar otros cultivos como las crucíferas, lechuga, camote, algunas plantas ornamentales y una gran variedad de malezas de hoja ancha.

RECONOCIMIENTO El adulto es de color café, sin manchas o líneas determinadas; carece de una joroba dorsal que es común en otras familias de babosas. Tienen cuatro tentáculos retraíbles en la cabeza; los dos superiores sirven de base para los ojos y los inferiores son órganos olfatorios. El adulto mide hasta 8 cm de largo cuando se extiende para movilizarse, y al estar inactivas, se contraen a menos de la mitad de su tamaño. Los huevos son blancos o amarillos translúcidos. Son encontrados en masas con forma de collar o rosario enrollado que pueden tener de 15 a 80 huevos por masa. Cada huevo mide aproximadamente 4 mm de largo y es de forma ovalada. Después de la eclosión, los jóvenes son de color negruzco volviéndose cafesosos con el tiempo. La babosa es un invertebrado que pertenece al Fillum mollusca como los caracoles y almejas. El cuerpo de la babosa está cubierto con una liga

Page 30: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 30

(mucus, baba), que va quedando en la superficie a medida que avanza por el suelo. Esta baba se seca en el día tomando un color brillante y sirve para confirmar la presencia de la plaga.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

El principal daño de la babosa es la defoliación a las plántulas de frijol, ya que consumen toda la planta sin que éstas se puedan recuperar. Una vez que las plantas están establecidas, las babosas pueden seguir defoliando pero las plantas se recuperan. Las babosas jóvenes consumen el área foliar de las plantas, dejando los tallos y venas intactos, mientras que las adultas tienen un sistema bucal mucho más desarrollado que puede consumir todo el tejido vegetal de las plantas. En el cultivo del frijol se ha calculado que una babosa por metro cuadrado reduce la densidad de plantas en un 20%, resultando en una reducción en rendimiento de un 16%. S. plebeia es una especie hermafrodita, aunque normalmente se reproduce por auto fertilización. Las hembras ovipositan un promedio de 50 huevos por masa y pueden colocar más de tres masas por año en las temporadas de lluvia. Los huevos son ovipositados debajo de hojarasca o piedras, haciendo una especie de nido que cubren con heces y tierra para mantenerlos húmedos. Las babosas jóvenes tienen las mismas características que las adultas y alcanzan su madurez reproductiva entre los 2 y 5 meses de vida. Las babosas tienen una longevidad de 12 a 18 meses, dependiendo de las condiciones de campo.

Las babosas son animales nocturnos, ya que requieren una alta humedad relativa para no deshidratarse. En períodos secos su actividad se detiene totalmente hasta que la temporada de lluvias comienza. En los períodos secos, las babosas buscan refugio debajo de piedras, palos o se entierran en las grietas que se forman en el suelo. Debido a que la actividad de las babosas depende de la precipitación, en años lluviosos se puede esperar mayores densidades de babosas atacando los cultivos. En el campo, el índice de natalidad de las babosas es bajo en los períodos secos y su población disminuye altamente. Una vez que las lluvias comienzan, las babosas sobrevivientes recuperan su peso corporal, alimentándose de malezas de hojas anchas y comienzan su reproducción. A consecuencia de esto, a finales de la temporada de lluvias, la población de babosas sufre una explosión, que es cuando los agricultores normalmente siembran el frijol. S. plebeia parece no tener mucha importancia económica en zonas de más de 1,000 m sobre el nivel del mar.

Page 31: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 31

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

1. Uso de cebos envenenados a base de metaldehído (1%). Poner 20 puchitos de cebo (lo que agarre con la yema de los tres dedos) por manzana, un mes después de la siembra del maíz. Al siguiente día revise los cebos y si encuentra en promedio 1 babosa muerta por postura de cebo, debe aplicar algún tipo de control y continuar con el monitoreo por lo menos cada mes. Para postrera se recomienda iniciar los muestreos un mes antes de la siembra del frijol y hacer los muestreos cada 15 días. El nivel crítico en esta época es de 0.5 babosas por postura. Si sigue encontrando babosas en el campo, continúe los controles hasta 20 días después de la siembra. 2. Observación nocturna, para lo cual se inspeccionan 20 m2, usando un marco de madera de 1 m2. En este caso, los niveles críticos son de 1 babosa por metro cuadrado en primera y de 0.5 babosas por metro cuadrado a la siembra del frijol.

Es importante tener en cuenta que para realizar los muestreos y la mayoría de controles, las condiciones atmosféricas deben ser húmedas para que las babosas estén activas. Los muestreos en días muy secos podrían dar lecturas erróneas.

CONTROL CULTURAL

El uso de basura como trampa ha dado buenos resultados como control preventivo cuando se tiene el cultivo de maíz. Este consiste en hacer montones de malezas de tamaño mediano y colocarlos una calle de por medio; cada tres días debe levantar los montoncitos y matar las babosas que hay debajo. El control químico de malezas de hoja ancha en el cultivo de maíz es una técnica que reduce en grandes cantidades las poblaciones de babosas, al eliminar su alimento y de esta manera su crecimiento y reproducción.

CONTROL BIOLÓGICO

Varios insectos y nematodos se han identificado como enemigos naturales de la babosa, pero ninguno reduce las poblaciones significativamente. Existe una larva de luciérnaga (Lampyridae) y otros adultos de coleóptera que se alimentan de las babosas. También se han encontrado parasitando a las babosas el nematodo mermítido Hexamermis sp. Actualmente se tiene conocimiento que los nemátodos de la familia Rabididae, liberados en grandes cantidades en el campo, son capaces de controlar babosas de otras familias, pero aún no se han probado con esta especie.

Page 32: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 32

CONTROL MECANICO

La matanza nocturna con un machete o punzón se efectúa por las noches cuando las babosas se encuentran activas, especialmente si los predios son cercanos a las casas. El uso de maquinaria agrícola para la preparación del suelo también baja considerablemente las poblaciones de babosa.

CONTROL QUÍMICO

El control químico usado con mayor éxito consiste de cebos envenenados, ya sean cebos sueltos a base de afrecho o formulaciones comerciales en forma peletizada con metaldehído como ingrediente activo. Los problemas principales asociados con el uso de los cebos son: su costo y su susceptibilidad a desactivación por factores meteorológicos (especialmente lluvias fuertes).

CONTROL INTEGRADO El secreto para controlar las babosas consiste en detener la reproducción de las babosas en la época de primera, esto evitaque éstas aumenten su población al momento de sembrar el frijol en postrera. Por lo tanto, debe comenzar a controlar las babosas en la época del cultivo del maíz, ya que si las poblaciones aumentan mucho para la siembra del frijol, es imposible controlarlas. Los programas actuales involucran la buena preparación del suelo, la eliminación mecánica o manual, buen control de malezas y el uso de cebos envenenados aplicados según necesidad y determinada por muestreos.

Plagas del cultivo de Sorgo

1: Agrotis ipsilon (Hufnagel), (Lepidóptero: Noctuidae)

a.- Nombres comunes: cortador, tierrero, nochero, rosquilla, cuerudo. Gusano cortador negro (black cutworm)

2. Phyllophaga spp., Cyclocephala spp., Anomala spp., Bothynus spp. (Coleoptera: Scarabaeidae).

a. Nombres comunes: Larvas: gallina ciega, chicharra, joboto, jogote, chabote, (white grubs). Adultos: ronrón, chocorrones (May or June beetle)

3. Diabrotica spp., (Coleoptera: Chrysomelidae)

a. Nombres comunes: Adultos: Tortuguilla, diabrótica, tortuguilla de franjas verdes, crisomélidos, mayas, vaquitas (leaf beetle). Larvas: Gusano de la raíz del maíz (rootworns)

4. Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), (Lepidoptera: Noctuidae)

Page 33: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 33

a. Nombres comunes : Gusano cogollero, cogollero, cojollero, palomilla de maíz

5.- Elasmopalpus lignosellus (Zeller), (Lepidoptera: Pyralidae)

a.- Nombre comunes: Barrenador menor del tallo del maíz, coralillo, gusano saltarín, taladrador del tallo de arroz

7. Mocis latipes (Guenée), (Lepidoptera: Noctuidae)

Nombres comunes: Falso medidor, langosta medidora

8.- Stenodiplosis sorghicola (Coquillet), antes Contarinia sorghicola (Diptera: Cecidomyiidae)

Mosquita del sorgo, mosquita roja de la panoja

9. Celama sorghiella ( Noctuidae lepidoptera)

Gusano de la tela de la panícula del sorgo

Stenodiplosis sorghicola (Coquillet)

Mosquita Roja de la Panoja

CULTIVOS AFECTADOS

Page 34: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 34

Sorgo, maicillo criollo, zacate Johnson, zacate Sudán y otras especies silvestres del género Sorghum.

RECONOCIMIENTO Los huevos son cilíndricos y puestos de uno en uno dentro de las espiguillas en floración. La larva inicialmente es incolora y luego se obscurece gradualmente a un rojo oscuro; no poseen cabeza bien definida y la larva madura mide aproximadamente 2 mm de longitud. La pupa, de color rojo oscuro, puede medir hasta 3 mm de largo. El adulto tiene cuerpo robusto y de color anaranjado a rojo; mide 1.5-2 mm de largo. Por lo general, la hembra tiene el abdomen anaranjado.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Los huevos son puestos individualmente en la espiguilla en floración; hasta 20 huevos de diferentes hembras pueden haber en una florecilla. Una hembra pone de 20 a 130 huevos durante su ciclo de vida. Los huevos tardan de 2-4 días en eclosionar. La larva, recién eclosionada, se mueve dentro del ovario de la semilla, donde permanece alimentándose de los jugos de la semilla en desarrollo, las cuales una vez atacadas, no llegan a llenarse y presentan panículas de apariencia estéril. Bajo severas condiciones de ataque, las panículas permanecen pequeñas y compactas. Los adultos emergen temprano en la mañana, copulan y a la media hora las hembras empiezan a ovipositar. Las hembras ovipositan sólo en las florecillas que acaban de abrirse y donde las anteras han emergido. La mayor actividad de los adultos se reporta entre 08:00 y 10:00 a.m. Los machos viven sólo unas pocas horas y las hembras como un día. Es posible tener pérdida de hasta un 50% por daño de esta mosca. En Zamorano esta plaga es de menor importancia.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Durante la floración, debe hacer conteos visuales cada dos días para la mosca de la panoja. Los muestreos deben realizarse entre las 08:00 y 10:00 a.m., que es la hora de mayor actividad del adulto. Debe inspeccionar 100 panojas por lote; esta inspección puede ser visual en busca de adultos ovipositando, y al encontrar una mosquita por panoja, debe tomar una medida de control inmediatamente.

CONTROL CULTURAL

1. En lugares de alta densidad poblacional de mosquita se recomienda la

Page 35: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 35

eliminación de malezas hospederas como el zacate Johnson, Sudán y maicillos criollos, especialmente antes de que éstos florezcan. 2. Evite siembras escalonadas y sí las hace, no las ubique a favor del viento para prevenir que las plantaciones viejas sirvan como fuentes de infestación. 3. Evite siembras tardías. 4. Utilice variedades con un período corto de floración, y floración uniforme; evite variedades insensibles al fotoperíodo. 5. Elimine rastrojos y residuos de cosecha.

CONTROL BIOLÓGICO

La mosquita roja tiene varios enemigos naturales. En Centroamérica está el parasitoide larval Aprostocetus diplosidis (Hymenoptera: Eulophidae) y Calliodis sp. (Hemiptera: Anthocoridae) que es un depredador.

CONTROL FITOGENETICO

No existen variedades resistentes o tolerantes al daño por la mosquita del sorgo.

CONTROL QUÍMICO

Se recomienda que las aplicaciones se hagan entre las horas de mayor actividad del adulto (08:00 -10:00 a. m.). Se recomienda la utilización de insecticidas de contacto y de baja toxicidad. Es esencial que al momento de la aplicación logre una buena cobertura de la panoja, utilizando gotas finas.

CONTROL INTEGRADO

En zonas donde la mosca es un serio problema, es importante usar prácticas culturales, especialmente la eliminación de plantas hospederas, combinado con muestreos frecuentes para la toma de decisión en cuanto al uso de agroquímicos. Con la integración de estas prácticas se podrá reducir el problema de la mosca de la panoja.

Plagas del cultivo del Arroz

Insectos del suelo y la raíz

Page 36: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 36

Grillotalpa hexadactyla

Phyllopha spp

Spodoptera frugiperda

Lissorhoptrus oryzophilus (Picudo)

Sphenophorus spp (picudo del tallo)

Barrenadores

Diatrea sacharalis (Barrenador)

Rupella albiniella (Novia del arroz)

Elasmopalpus lignosellus (Barrenador menor)

Insectos del follaje

Sogatodes oryzicola

Spopdoptera frugiperda

Hydrelia griceola ( Enrrolladores de la hoja)

Insectos de la panícula

Oebalus spp (Chinche de la espiga)

Nezara viridula ( chinche hedionda)

Umbrales de daño de algunos insectos.

Sogata: 10 adultos en diez pases de red.

Cortadores de follaje (larvas): 3 por m2.

Page 37: UNIDAD III - Martín Urbina Chavarría | Herramienta … · Objetivos: Describir las ... RECONOCIMIENTO Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales

Entomología Aplicada MSc. Martín Urbina 37

Chinches de la espiga: 2 por m2.

Picudo del agua: 4 larvas/macolla.

BIBLIOGRAFÍA

1. Integrated Pest Magament. 2005. www.IPM. com. Consultado Febrero del 2005.

2. Red Andina de Sanidad Agropecuaria. 2005. www.saninet.com. Citado febrero del 2005.

3. Trabanino R. 1998. Guía para el manejo integrado de plagas invertebradas en honduras.156p.

4. King y Saunder 1985. Plagas invertebradas de cultivos anuales de América central.250 p.