15
Unidad 2: INICIACIÓN PREESCOLAR Conceptos pre lógicos, concepto de números e iniciación a la operatoria y dificultades de aprendizaje en el nivel preescolar

UNIDAD 2

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de Informtica Educativa

Unidad 2: INICIACIN PREESCOLARConceptos pre lgicos, concepto de nmeros e iniciacin a la operatoria y dificultades de aprendizaje en el nivel preescolar

Principios pre lgicos y uso de los Bloques Lgicos de Dienes

Los Bloques de Dienes Los Bloques Lgicos son un material de fcil manipulacin creado por William Hull a mediados del siglo XX, sin embargo, fue Zoltan Dienes quien lo utiliz en Canad y Australia para trabajar procesos lgicos en el aprendizaje de la Matemtica.Est formado por 48 piezas: 12 tringulos, 12 cuadrados, 12 crculos y 12 rectngulos; cada grupo est dividido a su vez en 2 tamaos: 6 figuras grandes y 6 figuras pequeas.Adems, estos subgrupos estn divididos en funcin de su espesor, teniendo en cada caso: 3 piezas gruesas y 3 piezas delgadas.Por ltimo, en cada subgrupo encontraremos las piezas pintadas de los colores primarios (amarillo, azul y rojo).De esta manera, cada pieza est definida por cuatro variables: forma, tamao, espesor y color.

Aspectos a considerar al iniciar la enseanza del Nmero.

El conocimiento y uso de los primeros NUEVE nmeros es un proceso lento que necesita alrededor de cinco aos ms o menos para aprender a manejarlo correctamente.Una de las formas en que se utiliza los nmeros consiste en especificar el tamao de una coleccin de objetos. Se habla en este caso del aspecto CARDINAL del nmero.En cambio, la sucesiva asignacin de un nmero a los objetos particulares que constituyen una serie, corresponde al aspecto ORDINAL del nmero.Finalmente, se debe saber que el nmero con el que se termina de contar una coleccin es utilizado para representar el tamao de la coleccin entera.

La clasificacin y la Seriacin Piaget y Dienes coinciden en el que el nmero es una sntesis de dos relaciones: la clasificacin y la seriacin. Estas dos constituyen estructuras lgico matemticas indispensables para la conceptualizacin del nmero.LA CLASIFICACIN El descubrimiento de propiedades de los objetos y la comparacin mediante el establecer diferencias y semejanzas, permite que el nio agrupe objetos formando clases. Consiguiendo ensear el aspecto cardinal del nmero.Clasificar es formar subconjuntos o clases de acuerdo a algn criterio.El nio realiza clasificaciones simples en sus primeras experiencias, y una vez logrado el desarrollo pleno de la estructura, logra realizar clasificaciones mltiples.

Ejemplo: agrupar en dos montones botones que tienen una misma caracterstica como el tamao.

7LA SERIACIN Consiste en ordenar sistemticamente las diferencias de un conjunto de elementos de acuerdo a un criterio de magnitud.La nocin de seriacin da lugar al aspecto ordinal.Con actividades apropiadas el nio lograr una adecuada nocin de la relacin de orden y el uso apropiado de trminos tales como: alto, bajo, largo, corto, etc.

Ejemplo: Comparar dos palitos de diferente largo y establecer cul de ellos es ms corto Colocar dos objetos diferentes en una bolsa, palpar sin mirar y comparar para establecer diferencias entre ellos. Seriar mediante acciones de encaje Ordenar objetos que posean alguna propiedad cuantitativa como longitud o tamao.

Ideas lgicas implicadas al concepto de nmeroVarias ideas lgicas cuentan en la construccin del nmero: La correspondencia uno a uno, la conservacin de cantidad y la relacin de inclusin. 1. CORRESPONDENCIA UNO A UNO Establecer una correspondencia uno a uno entre dos conjuntos es relacionar sus elementos de modo que a cada elemento del primer conjunto le corresponda un solo elemento del segundo conjunto y recprocamente.Es imprescindible en la formacin de concepto de nmero, por que al realizar la accin de parear, se est implcitamente estableciendo las siguientes relaciones, preparatorias para la adquisicin de orden:

tener tantos elementos comotener ms quetener menos queEjemplos: Mediante plegados construir sombreros de papel y hacer correspondencia con un grupo de nios.

Formar una fila de envases, colocar un objeto en cada frasco. Sacar los objetos y hacer una fila con ellos. Comparar si hay tantos frascos como objetos

Recortar 8 o 9 tringulos en papel de diferente color y un conjunto de crculos con similar color a los tringulos.Presentar a los nios los dos conjuntos y pedir que establezcan correspondencia uno a uno.Sacar un tringulo o un crculo y pedir a los nios establecer la correspondencia uno a uno.Comentar con los nios la actividad.

Ideas lgicas implicadas al concepto de nmeroEsta nocin se desarrolla gradualmente y consiste en pensar en una cantidad como un todo permanentemente, independiente de los posibles cambios de forma o disposicin de sus partes.Cuando los nios tienen asimilada la correspondencia uno-a-uno y no influye la percepcin, es cuando han adquirido la conservacin de la cantidad.Cuando el nio ha alcanzado el nivel operatorio de conservacin de cantidad est preparado para iniciar el trabajo sistemtico con los nmeros.

Ejemplo:

Se colocan frente al nio dos filas paralelas de fichas, donde el nio sabe que ambas filas tienen la misma cantidad de ficha. Luego, se reagrupan las fichas de una fila y se pregunta si ambas filas siguen teniendo el mismo numero de fichas.2. CONCERVACIN DE LA CANTIDAD

2. CONCERVACIN DE LA CANTIDAD

Ejemplo: Piaget opina que existe una primera etapa en la cual recuerdan el punto de partida, y aunque contestan que hay ms bolas en C que en A, dirn que los dos collares, (de A y de C) sern iguales. En esta etapa existe un conflicto entre la percepcin y la correspondencia uno-a-uno.2. CONCERVACIN DE LA CANTIDAD

Ejemplo:

Se le hacen las preguntas: - Hay las mismas hueveras que huevos en A? Hay las mismas hueveras que huevos en B?

Ideas lgicas implicadas al concepto de nmero3. RELACIN DE INCLUSIN Establecer relaciones entre las partes y el todo es inferir que las propiedades o caractersticas de un conjunto, o de un todo, incluyen a los subconjuntos que lo forman.Segn Piaget, la habilidad de clasificar se logre cuando el nio es capaz de establecer la relacin del todo con las partes, se refiere a la relacin de inclusin.La nocin de inclusin da lugar al aspecto cardinal del nmero.Ejemplo:

Identificar propiedades de los objetos de un conjunto y comparar un subconjunto de ste con el mismo. Formar conjuntos con los bloques lgicos y encerrarlos en una cuerda .

3. RELACIN DE INCLUSIN

Ejemplo: Se representan una rista de bolas de madera donde hay ms bolas rojas (por ejemplo):

Se pregunta a los nios: - Hay ms bolas rojas o de madera? Si los nios no han adquirido la inclusin de clases dirn que hay ms bolas rojas, porque slo son capaces de comparar las bolas rojas con las bolas blancas.