53
Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y métodos Métodos de investigación educativa 2015-2016

Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y métodos

Métodos de investigación educativa

2015-2016

Page 2: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  1  

ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................ 3

Objetivos de la Unidad Temática .......................................................................... 3

1. Contenido: la investigación científica .............................................................. 4

1.1 Ciencia y conocimiento científico ................................................................................ 4

1.2 El método científico ................................................................................................... 10

1.2.1 Fuentes de conocimiento ................................................................................... 11

1.2.2 Características del método científico ................................................................. 15

1.2.3. Etapas del proceso de investigación ................................................................. 15

1.3 Resumen del tema .................................................................................................... 17

2. Contenido: métodos de investigación en Educación ................................... 18

2.1 Investigación básica .................................................................................................. 20

2.1.1. Investigación experimental ................................................................................ 21

2.1.1.1 Investigación experimental .......................................................................... 21

2.1.1.2 Investigación cuasi-experimental ................................................................. 23

2.1.2. Investigación no experimental ........................................................................... 25

2.1.2.1 Exploratoria .................................................................................................. 27

2.1.2.2 Descriptiva ................................................................................................... 29

2.1.2.3 De desarrollo ............................................................................................... 29

2.1.2.4 Correlacional ................................................................................................ 31

2.1.2.5 Estudio de casos ......................................................................................... 32

2.1.2.6 Etnográfica ................................................................................................... 34

2.2 Investigación aplicada ............................................................................................... 35

2.2.1 Investigación-acción ........................................................................................... 36

2.2.2 Investigación evaluativa ..................................................................................... 37

2.2.3 Proyecto factible ................................................................................................. 39

Page 3: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  2  

2.3. La investigación documental .................................................................................... 41

2.4 Resumen del tema .................................................................................................... 44

Glosario ................................................................................................................. 45

Referencias ........................................................................................................... 47

Bibliografía recomendada .................................................................................... 49

Page 4: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  3  

Introducción

Investigar en el aula es una de las dimensiones de la profesión docente. Un maestro

comprende los procesos implicados en su práctica educativa, evalúa su labor, analiza el

proceso de enseñanza y aprendizaje y establece relaciones entre escuela, padres y

comunidad con la finalidad de mejorar la enseñanza. Es fundamental en la formación de

todo maestro estudiar los conceptos claves relacionados con la investigación y el

conocimiento científico además de las diferentes alternativas metodológicas que

conducen al estudio de fenómenos educativos.

Objetivos de la Unidad Temática

1. Estudiar los principales conceptos implicados en la investigación científica.

2. Identificar las etapas del proceso de investigación.

3. Reconocer los distintos métodos utilizados en Educación para la generación del

conocimiento científico.

4. Reflexionar sobre la investigación educativa como construcción de conocimiento

científico para mejorar la práctica educativa.

Page 5: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  4  

1. Contenido: la investigación científica

A lo largo de la historia, el hombre siempre ha sentido la necesidad de explicar y

comprender la realidad que lo rodea. En educación, los maestros también se preocupan

por ofrecer una respuesta a las problemáticas propias del contexto educativo para mejorar

la práctica e instituciones educativas. Si bien es cierto la investigación es una actividad

que todos hacemos diariamente, la investigación científica se caracteriza por ser

sistemática, controlada, empírica y crítica porque establece relaciones entre fenómenos

conduciendo así al conocimiento científico o ciencia (KELINGER, 1985).

1.1 Ciencia y conocimiento científico

Cuando hablamos del mundo científico existen muchos estereotipos. Si pensamos en un

científico nos imaginamos a una persona “extraña” que trabaja en un laboratorio, lleva

bata blanca, usa un equipo complicado, hace experimentos ... todo esto con objeto de

mejorar la suerte de la humanidad. Otra imagen que nos viene frecuentemente a la

cabeza es la de una persona que piensa, elabora complejas teorías y está aislado del

mundo y sus problemas (KERLINGER, 1979). Y si nuevamente pensamos en ciencia

podemos caer en el error de asumir que es sinónimo solo de ingeniería y tecnología. Pero

realmente ¿El científico es el único que trabaja en el laboratorio? ¿la ciencia es exclusiva

de las ciencias formales? ¿las ciencias sociales no producen ciencia?

Page 6: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  5  

Entonces si como maestros queremos investigar lo primero que hay que definir y

diferenciar del sentido común, son tres conceptos fundamentales: la investigación

científica, el conocimiento científico y la ciencia.

A lo largo de la historia el hombre se ha preocupado por explicar y comprender lo que

ocurre a su alrededor. Prueba de ello son las bibliotecas en donde se acumulan años de

investigación representados en miles de trabajos sobre distintos temas y problemáticas

con la intención de informar, interpretar y ofrecer respuestas, para finalmente difundirlas y

compartirlas con los demás (BISQUERRA, 2009). Pero ¿Cómo se entiende el término

investigación? ¿cómo lo usamos en la cotidianidad? ¿somos investigadores innatos?

¿investigación es sinónimo de cientificidad? ¿toda investigación es científica? ¿qué

significa hacer investigación científica? ¿por qué hacer investigación si somos maestros?

Se puede afirmar que la investigación es una actividad que hacemos día a día si la

entendemos como recoger información para responder a una interrogante y así solucionar

un problema (BOOHT ET AL, 2001 citado por BISQUERRA, 2009). Pensemos en el

siguiente ejemplo: “llego de la universidad por la noche a mi casa y advierto que en el

edificio de al lado se ha declarado un incendio en el 4to piso. Me pregunto ¿Qué habrá

pasado? (problema). Me acerco a la vecina y le pido que me cuente lo sucedido (proceso

de investigación). Cuando entro en casa, conecto el televisor para conocer más detalles.

El noticiero ofrece una información que todavía está por confirmar (proceso de

investigación). Por tanto, el resultado de ambas informaciones me permitirá conocer lo

que ha sucedido. Sin embargo ¿Este es un ejemplo de investigación científica?

La respuesta es “no”. Para ser investigador no se necesita estar exclusivamente en un laboratorio ni tampoco someter a un control exhaustivo todos los factores para comprender y explicar la situación de estudio. En nuestro caso, como educadores, investigar en el aula es una de las dimensiones de la profesión docente. Un maestro estudia los procesos implicados en su práctica educativa, evalúa su labor docente, analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje y establece relaciones entre escuela, padres y comunidad. En educación son diversos los intereses y necesidades a indagar. Dependiendo del fenómeno a estudiar se necesitarán abordajes diferentes rompiendo así con dos estereotipos recurrentes. El primero, un maestro aislado de su realidad. El segundo, la falsa creencia de que el docente no es investigador.

Page 7: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  6  

Los antiguos griegos distinguían dos tipos de conocimiento: la doxa y la episteme. La

doxa o también llamado conocimiento vulgar de la realidad, refiere a un conocimiento

superficial, parcial y limitado, vinculado a la percepción sensorial, primaria e ingenua. Este

tipo de conocimiento se transmite directamente de unos a otros y se fundamenta en las

creencias, la autoridad o la intuición. La episteme suele traducirse como conocimiento

científico. Se diferencia del vulgar porque es demostrable, explicativo, fundamentado,

organizado sistemáticamente y, a ser posible, riguroso y exacto.

Sin desmerecer la doxa en el trabajo ordinario, la vida social y la práctica educativa, la

episteme es la vía para alcanzar la investigación científica.

El ejemplo anterior representa un caso de conocimiento vulgar muy lejos del conocimiento

científico porque mas allá de la información que obtenga de la vecina y que me ofrezca el

noticiero, serán los cuerpos especializados en estos casos (policía, detectives, etc etc…)

quienes luego de una investigación rigurosa demostrarán con pruebas los hechos

ocurridos.

Por consiguiente, el conocimiento científico o ciencia se obtiene a partir de la

investigación científica que requiere a su vez de la aplicación de un método específico: el

método científico.

La investigación científica es una actividad sistemática, controlada, empírica y crítica, de proporciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales, a través de la cual se obtiene el conocimiento científico o ciencia (KERLINGER, 1985 citado por BISQUERRA, 2009)

Las características más relevantes del conocimiento científico son las siguientes:

§ Origen empírico: parte de la observación. Se fundamenta en hechos pero los

trasciende. Por ejemplo, veamos este símil: el conocimiento hace ciencia con los

hechos así como una casa se construye con ladrillos pero una acumulación de hechos

no es una ciencia así como un montón de ladrillos no es una casa. Se necesita

identificar los hechos para luego organizarlos y definir el problema que nos interesa

estudiar.

§ Aplicación del método científico: como veremos más adelante, el método científico

garantiza rigurosidad, sistematicidad y fiabilidad. Si como maestros seguimos los pasos

Page 8: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  7  

que nos indica el método y somos lo más rigurosos posibles, nuestro trabajo

repercutirá en un conocimiento especializado y científico.

§ Objetividad: ninguna ciencia puede garantizar una objetividad absoluta pero si se

pueden minimizar los errores de los investigadores. El conocimiento científico exige la

valoración de varios investigadores sobre el fenómeno que estemos estudiando para

así asegurar la imparcialidad y la correspondencia con la realidad del objeto de estudio.

§ Carácter analítico: para comprender la realidad, el investigador descompone el

fenómeno de estudio, lo fragmenta para estudiar sus partes y en ocasiones ofrecer una

síntesis comprensiva de lo ocurrido.

§ Mantiene la duda metódica y es autocorrectivo: un buen investigador es aquel que

mantiene la duda y la reflexión crítica en todo el proceso de investigación. El

conocimiento puede perfeccionarse a través de la inclusión de nuevos datos y teorías.

Por consiguiente, la ciencia es dinámica porque supone una superación o mejora de la

teoría a la que reemplaza.

§ Hipotético e incierto: no se puede aplicar a la ciencia ninguna certidumbre

definitiva (POPPER, 1971 citado por BISQUERRA, 2009).

§ Preciso y comunicable: como el conocimiento científico debe hacerse público de

forma comprensible para todas las personas tiene que manejar un lenguaje

comunicable y específico.

§ Práctico y útil: el conocimiento tiene que estar al servicio de las necesidades

sociales con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las personas e impulsar

el progreso de la sociedad (BISQUERRA, 2009).

Por consiguiente si el conocimiento científico pretende ofrecer una explicación del

fenómeno, la ciencia, se ha encargado de describir, comprender, predecir y controlar los

fenómenos e integrarlos en un cuerpo de conocimientos organizados y sistematizados. No

El conocimiento científico en educación no “…puede reducirse a una explicación basada en unas leyes predictibles y controlables” (BISQUERRA, 2009, p. 25) sino también “… en comprender la realidad para transformarla buscando soluciones” (BISQUERRA, 2009, p.26)

Page 9: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  8  

existe una única definición de ciencia. Para BUNGE (1978) la ciencia es un conocimiento

racional, sistemático, exacto, verificable y falible. Otros autores como MCGUIGAN (1980)

la definen como la aplicación del método científico a problemas resolubles mientras que

para SIERRA-BRAVO (1988) es el conocimiento sobre la realidad observable obtenido

mediante el método científico.

Así como no existe una única definición de ciencia, el mundo científico si coindice en que

se trata de un concepto que debe abordarse desde lo multidimensional porque la realidad

es compleja en si misma. Pensemos como cada vez más los equipos de investigación son

multidisciplinares. No basta con ser especializado en un tema o en un área de

conocimiento. En la medida en que como investigadores compartimos lo que conocemos

con especialistas de otras áreas se enriquecen los resultados y por consiguiente la

comprensión de la realidad.

No se puede hablar de un solo tipo de ciencia. Existen las ciencias sociales o ciencias

fácticas y las ciencias formales o las ciencias naturales. Las ciencias sociales, se ocupan

del hombre y el comportamiento humano. Son racionales, sistemáticas, verificables y

objetivas. Sus enunciados establecen relaciones entre sucesos y procesos. El método

usado pone a prueba los enunciados a través de la observación y experimentación.

Estudian los hechos. Entretanto las ciencias formales o naturales son racionales,

sistemáticas y verificables, pero no son objetivas. Sus enunciados establecen relaciones

entre signos y el método usado pone a prueba los enunciados de la lógica. Estudian las

formas. Ejemplo de ellas son la lógica y la matemática. En ambos ejemplos, se trata de la

construcción de entes ideales, abstractos, que no corresponden directamente a hechos de

la realidad y cuya existencia se ubica en la mente humana.

Entonces ¿La educación se trata de una ciencia social o de una ciencia formal? La

educación, se ubica en las ciencias fácticas o como otros autores llaman a este tipo de

ciencia “ciencias sociales” o “ciencias blandas”.

No obstante, todos coinciden en señalar que la ciencia es un conjunto de conocimientos sobre la realidad que adopta la forma de enunciados interrelacionados siendo su campo de actuación la realidad observable y el procedimiento utilizado el método científico

Page 10: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  9  

La comunidad científica coincide al afirmar que el objetivo fundamental de la ciencia es

producir teoría al contribuir con el conocimiento teórico. Describir, explicar, predecir,

controlar y actuar son los pasos necesarios para producir ciencia. Lo expresado se

resume en el siguiente gráfico:

Figura 1. Objetivos de la ciencia

CIENCIA: OBJETIVOS (Kerlinger, 1979, 1981; Sierra-Bravo, 1988)

o Analizar → Cómo es la realidad, qué elementos la forman, cuáles son sus características.

o Explicar → Cómo se relacionan las partes, por qué la rea-lidad es como es.

o Predecir → Prever los acontecimientos que tendrán lugar .

o Actuar → Transformar e influir sobre la realidad .

o Teorizar → Construir teorías .

Teoría → Conjunto de construcciones hipotéticas, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al especificar las rela-ciones existentes entre variables, con objeto de explicar y predecir los fenómenos .

Fuente: SANTALLA (2009)

En consecuencia ¿Cómo se vincula la investigación científica, el conocimiento científico y

la ciencia? Si el objetivo más importante de la ciencia es producir teoría, la investigación

científica es la vía para producir ciencia que a la vez requiere del conocimiento científico.

La investigación científica es empírica, sistemática, controlada y crítica de proposiciones

hipotéticas sobre relaciones entre fenómenos. Es un proceso de constante exploración

por el cual se descubren conocimientos nuevos.

Si como investigadores logramos cumplir con cada una de las características de la

investigación científica alcanzaremos los criterios de una investigación de calidad pero

¿Qué es una investigación de calidad?. Una investigación de calidad es aquella que se

asienta en el trabajo de otros, puede repetirse, sus resultados son generalizables a otras

situaciones, se fundamenta en el razonamiento lógico, se vincula a una teoría, genera

Page 11: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  10  

nuevas preguntas y es una actividad apolítica que debe emprenderse con el fin de

mejorar la sociedad.

Por consiguiente, el resultado del conocimiento científico se resume en producir ciencia y

por esta razón la ciencia se separa del sentido común. Veamos por qué

Figura 2. Diferencias entre ciencia y sentido común

Fuente: SANTALLA (2009)

El sentido común no es suficiente para producir ciencia. Si bien es cierto lo necesitamos y

no podemos descartarlo también es verdad que la ciencia no solo se construye con la

suma de “muchos sentidos comunes”. Como maestros, no dedemos reducir nuestra

observación de lo que ocurre en las aulas, en el colegio o en las familias con una simple

opinión de lo que “me dice el sentido común”. Se espera que todo docente sea un

investigador, razón por la cual tenemos que trabajar por y para la ciencia.

CIENCIA& SENTIDO&COMÚN&!  Construye+teorías,+verifica+su+coherencia+y+las+somete+a+prueba+de+modo+sistemá:co+y+empírico+

!  Descarta+las+variables+que+son+la+“causa”+posible+y+conserva+sólo+las+variables+que,+se+supone,+son+la+“causa”+verdadera+

!  Busca+relaciones+entre+fenómenos+consciente+y+sistemá:camente+

!  Descarta+las+explicaciones+metaCsicas+indemostrables+

+

!  Se+vale+de+“teorías”+pero+de+manera+imprecisa.+Pone+a+prueba+sus+concepciones+selec:vamente+

!  No+controla+sistemá:camente+las+variables+extrañas+que+pueden+incidir+en+las+explicaciones+de+los+fenómenos+que+observa+

!  Preocupación+por+las+relaciones+vagas,+no+sistemá:cas+e+incontroladas+

!  No+descarta+explicaciones+metaCsicas+

+

Page 12: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  11  

1.2 El método científico

Toda ciencia necesita de un método porque sin él no hay ciencia. Si el método es lo que

define y caracteriza al conocimiento e investigación científica y a la vez, cuando hablamos

de ciencia nos referimos al resultado de la aplicación de un método para la solución de los

problemas ¿Toda investigación científica requiere de un método? ¿podemos hablar de un

solo método para comprender lo que sucede en los contextos escolares? ¿la

investigación científica necesita de un método en particular? ¿qué entendemos por

método científico? ¿cuáles son sus características?

1.2.1 Fuentes de conocimiento

Pensar en un único método para estudiar la realidad es intentar minimizarla siendo ésta

tan compleja, multidimensional y factorial en sí misma. La pregunta ¿Existe solo un

método de investigación? Requiere como respuesta “no” ¿Por qué? porque es imposible

pretender acercarnos a la realidad siendo tan compleja como lo es siguiendo un método

único con los mismos pasos y procedimientos. Si esto fuera posible existiría una única

receta aplicada a cualquier fenómeno de estudio sin importar su naturaleza. Por ello,

existen distintas fuentes de conocimiento o métodos de investigación. No podemos decir

que un método sea mejor que otro ni tampoco afirmar que exista un método 100%

garantizado. Lo importante es comprender la naturaleza del fenómeno y el abordaje

metodológico más apropiado para dar respuesta a la problemática de estudio.

En palabras de BISQUERRA (2009) “Etimológicamente, la palabra método deriva del griego meta (mas allá, fin) y hodós (camino), es decir, “camino para conseguir un fin” (p.28)”. Los métodos son conjunto de operaciones, modos o procedimientos utilizados en una investigación. De esta manera los datos obtenidos permiten inferir, interpretar, explicar y predecir la realidad estudiada

Page 13: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  12  

Entonces, cuando queremos comprender un fenómeno ¿Cómo nos acercamos para

conocerlo?. Se distinguen 5 grandes fuentes de conocimiento desde la antigüedad. La

palabra “fuentes” significa el lugar de donde proviene algo, su origen o procedencia. A

continuación se explicarán cada una de ellas teniendo presente sus fortalezas y

debilidades. Veremos como cada una proporciona una manera de estudiar la realidad

siendo el método científico el que ofrece mayor rigurosidad y cientificidad (VAN DALEN y

MEYER, 1991):

La autoridad. Cuando se trata de cosas difíciles o imposibles de conocer por uno mismo,

es frecuente recurrir a la asistencia de una autoridad. A menudo el hombre prefiere confiar

en el juicio de autoridades destacadas cuyas creencias han soportado la prueba del

tiempo, porque teme cometer errores si busca por sus propios medios la respuesta a

difíciles interrogantes. Pero si el hombre moderno puede errar en su búsqueda de

conocimientos, sus antepasados debieron estar sujetos a las mismas debilidades. Si la

tradición, la Iglesia o el Estado deben ser las fuentes de toda información fidedigna ¿Qué

ocurre cuando estas instituciones emiten opiniones contradictorias entre sí? Las

autoridades de distintos credos o Estados no siempre coinciden en sus dictámenes y

apreciaciones, y la tradición de las distintas culturas también difieren entre sí. El hombre

puede confundirse si recurre a las múltiples autoridades existentes para buscar

respuestas a sus preguntas.

Podemos observar entonces que la autoridad tiene varios puntos en común con la

costumbre y la tradición. Muchas personas, para contestar preguntas, tanto de su

profesión como de su vida diaria, suelen guiarse por ¿Cómo se ha hecho esto en el

pasado? y luego, utilizan la respuesta como guía de sus actos. No obstante, en muchas

situaciones, el hombre moderno no evalúa la veracidad o falsedad de sus creencias en

mayor medida de lo que lo hicieron sus antepasados. Y consciente o inconscientemente

acepta sin cuestionar muchas tradiciones de su cultura. No se debe cometer el error de

suponer que todo aquello que se basa en la costumbre es válido o que si se apela a la

sabiduría tradicional se podrá alcanzar siempre la verdad. El tiempo no es suficiente para

establecer la veracidad o falsedad de una creencia.

En otras ocasiones, el hombre recurre al testimonio de los expertos, quienes, a causa de

su capacidad intelectual, preparación, experiencia o aptitud, se hallan mejor informados

que otras personas. Una cultura compleja como la nuestra tiene, sin duda, necesidad de

expertos. Sin embargo, hay que procurar averiguar si los juicios de los expertos son

Page 14: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  13  

reconocidos por otras autoridades en la materia y si ellos poseen conocimientos de los

hechos relacionados con el problema en cuestión. Se espera que examinemos no sólo los

títulos de los expertos, sino los argumentos y pruebas sobre lo que ellos basan sus

conocimientos. Por ejemplo, como investigadores cuando elaboramos un instrumento de

recolección de datos (un cuestionario), preguntamos a expertos en el área para que nos

indiquen si realmente está bien estructurado y organizado y si el contenido se relaciona

con lo que queremos estudiar. También recurrimos a expertos cuando queremos conocer

sobre un tema para que nos orienten con respecto a quiénes son los principales autores

representativos del área, qué libros leer y qué investigaciones son interesantes, entre

otros aspectos a consultar.

La experiencia personal. Es quizás la fuente de conocimiento más corriente y conocida.

Los antiguos nómadas, cuando buscaban alimentos, recordaban que ciertas plantas

provocaban enfermedades, que en algunos arroyos era posible encontrar mayor cantidad

de peces y que los granos maduraban en ciertas épocas del año. En nuestros días, si el

hombre moderno desea encontrar el camino más rápido para llegar a su trabajo, calculará

el tiempo que recorre por diversas vías para elegir la más corta o la más atractiva.

Pese a su utilidad, la experiencia tiene limitaciones como fuente de conocimiento, pues

depende mucho de lo que uno es. Dos personas tendrán experiencias muy distintas

dentro de la misma situación. Dos supervisores pueden rendir un informe distinto respecto

a la observación que hicieron de un empleado. Además, una persona puede cometer

errores al observar o informar acerca de lo que ha visto o hecho. Podrá: 1) omitir pruebas

contrarias a sus opiniones; 2) usar instrumentos de medición que requieran muchas

estimaciones subjetivas; 3) extraer una conclusión sin contar con suficientes pruebas; 4)

no observar factores significativos relacionados con una situación específica y 5) llegar a

conclusiones o inferencias incorrectas a causa de sus prejuicios personales. Para evitar

estos peligrosos errores, el investigador moderno toma muchas precauciones cuando

recurre a la experiencia en su búsqueda de conocimientos confiables.

Razonamiento inductivo. Parte de la observación de hechos particulares para llegar a una

conclusión general sobre la clase a que pertenecen esos hechos. Su objetivo es formular

leyes a partir de casos individuales para luego generalizar la observación realizada.

Cuando un investigador usa este método primero define el objeto de estudio. Luego

observa y mide el fenómeno a estudiar. Elabora categorías a través del análisis de los

datos obtenidos. Una vez obtenidas las primeras categorías establece relaciones y

Page 15: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  14  

asociaciones entre ellas pero debe afianzar las relaciones descubiertas. Por esa razón

vuelve al campo a comprobar estas asociaciones nuevamente a través de la observación

y sucesivos exámenes relativos a fenómenos similares y diversos a la realidad estudiada.

Finalmente logra generalizaciones y relaciones sistemáticas elaborando así teoría. La

inducción sería perfecta si el observador pudiera observar y examinar todos los casos de

una clase determinada para llegar a una conclusión. Esto es posible, si el grupo a

observar es reducido. Sin embargo, en la mayoría de las investigaciones no es posible

examinar todos los casos porque pertenecen a clases y grupos amplios, entonces el

investigador opta por un método más accesible, trata de formular una generalización

mediante la observación de una muestra adecuada y representativa de toda la clase. Por

supuesto que en este caso no llegaremos a una certeza absoluta, sin embargo, el tamaño

y la representatividad de los elementos observados, como también la mayor

homogeneidad entre los casos permitirá llegar a una generalización más confiable.

Razonamiento deductivo. Como vemos, el método deductivo se diferencia del método

inductivo porque el investigador parte de lo universal o general para luego llegar a lo

particular. Este método se sustenta en el silogismo aristotélico. Desde esa ley general o

teoría, el investigador busca ampliarla, predecirla o contrastarla con la realidad. Sin

embargo, a pesar de sus limitaciones es de gran utilidad en la investigación, en el sentido

que ofrece recursos para unir la teoría con la observación, además de que permite a los

investigadores orientarse a partir de la teoría para saber qué observar y cómo interpretar.

Con frecuencia, el científico trata de encuadrar un caso determinado bajo un principio o

teoría ya existente, a partir del cual pueda analizarlo. Con la deducción explora a su vez

posibilidades e hipótesis que puedan abrir nuevos campos de investigación.

Método científico. Muchas veces hemos escuchado que el método científico es un método

hipotético-deductivo y precisamente se llama así porque es una combinación de ambas

estrategias: la inducción y la deducción. Esto significa que el investigador a través de este

método sistemático produce ciencia y desarrolla conocimiento de manera ordenada y

sistemática. Trabaja con el razonamiento lógico al contrastar la teoría con la realidad

(racionalismo) y también parte de la observación de los hechos para corroborar o

modificar la teoría (empirismo). Es un método eficaz y que conserva su eficiencia para

comprender el mundo real. El uso de la hipótesis constituye la diferencia principal entre el

método científico y el razonamiento inductivo. En el razonamiento inductivo, primero se

hacen las observaciones y luego se organiza la información. En el método científico, se

Page 16: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  15  

razona sobre lo que sucederá si una hipótesis es verdadera, y después se hacen

observaciones sistemáticas con el propósito de confirmar la hipótesis o rebatirla. Fijaros

que en la definición se mencionan dos palabras que son relevantes: ordenada y

sistemática porque como muy bien mencionamos al principio del tema para producir

ciencia se necesita un método que cumpla con el rigor científico.

1.2.2 Características del método científico

El método científico como cualquier otro método presenta sus propias características que

lo definen y a su vez lo diferencian de otros métodos. Estas son las principales:

§ Teórico en su origen y en su fin. El punto de partida es una teoría y de los

resultados se deducen nuevas premisas, enfoques y teorías.

§ Problemático-hipotético. Se fundamenta en la formulación de problemas sobre la

realidad con la finalidad de adelantar posibles conjeturas y soluciones.

§ Empírico: requiere de una observación sistemática y ordenada de la realidad.

§ A la vez inductivo y deductivo. Es inductivo porque procede de la clasificación

sistemática de los datos obtenidos mediante la observación y deductivo debido a

la derivación de conceptos o enunciados establecidos.

§ Crítico. Constantemente sometido a juicio.

§ Circular. Interacción continua entre experiencia y teoría.

§ Es analítico-sintético. Estudia la realidad separando los elementos más simples

para luego recomponer los elementos separados y obtener una visión global del

conjunto.

§ Selectivo. Concentra su observación en los aspectos más relevantes del fenómeno

y detecta en el análisis los datos más significativos.

§ Atiende a las reglas metodológicas formales a la vez de fomentar la intuición y la

imaginación (BISQUERRA, 2009).

“El método científico o hipotético-deductivo aspira a un enfoque nomotético de la ciencia (busca consistencias y regularidades cuantificables y empíricas entre los fenómenos) y en la práctica investigadora se orienta a validar y contrastar leyes generales a través de la observación y el experimento para contribuir al conocimiento teórico el avance de la ciencia” (BISQUERRA, 2009, p. 24)

Page 17: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  16  

1.2.3. Etapas del proceso de investigación

Cuando pensamos en el conocimiento científico, la ciencia, el método científico… en fin,

en la investigación científica, surge la necesidad inmediata de pensar en las etapas del

proceso de investigación vista la sistematicidad que hemos mencionado reiterativamente

en este documento (SALKIND, 1999). Pero ¿Cómo hacer una investigación? ¿qué etapas

hay que seguir? ¿cómo comenzar un estudio?. Las dos figuras que se exponen

ejemplifican de manera ilustrativa los pasos del proceso investigativo: Figura 3. Etapas del proceso de investigación

Figura 4. Etapas del proceso de investigación (continuación)

Fuente: MARTÍNEZ (2008)

Concebir la idea a investigar

Plantear el problema de investigación:

• Pregunta • Objetivos • Justificación

Elaborar Marco Teórico:

• Revisión de autores sobre el tema • Estudio de antecedentes de investigación • Análisis de la realidad social • Elaboración personal

Definir el método del estudio:

• Experimental • No experimental • Aplicada

Establecer hipótesis (en caso de necesario) y detectar variables

• Definir conceptual-mente las variables • Definir operacional-mente las variables

PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5

Etapas del Proceso de Investigación

Seleccionar la muestra de sujetos: • Determinar la población • Determinar la muestra (probabilística o intencional)

Recolectar los datos: • Elaborar o escoger el instrumento • Validar el instrumento elaborado (a través de expertos y prueba piloto). • Aplicar el instrumento • Codificar y tabular los datos

Analizar los datos: • Análisis cuantitativo (pruebas estadísticas) • Análisis cualitativo • Integración con el marco teórico

Presentar resultados: • Discusión resultados • Conclusiones • Limitaciones y sugerencias

PASO 6 PASO 7 PASO 8 PASO 9

Etapas del Proceso de Investigación

Page 18: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  17  

Siempre hay que tener presente lo que hemos mencionado: el objetivo principal de la

ciencia es producir teoría. Tan es cierto que las etapas de investigación no se conciben

sin iniciar con una pregunta a responder cerrando a la vez con otras como resultado del

nuevo conocimiento descubierto. La característica cíclica del método científico se

evidencia en el proceso de investigación. La siguiente figura así lo resalta:

Figura 5. Proceso cíclico de la investigación

Fuente: elaboración propia

1.3 Resumen del tema

La ciencia es una actividad propia del ser humano. Para comprender la conducta humana

es necesario abordarla desde el enfoque científico. A la vez la ciencia es la

sistematización del sentido común pero se diferencia de éste porque es estructurada,

sistemática, empírica, controla causas extrañas, establece relaciones y utiliza esquemas

conceptuales y teóricos. Existen distintas fuentes de conocimiento para estudiar la

realidad. El método científico produce ciencia de una manera sistemática y estructurada.

La investigación científica debe ser pública y ética. Toda investigación requiere de etapas

o fases para lograr dar respuesta a la problemática de estudio. El proceso de

investigación es cíclico siendo el objetivo principal de la ciencia generar teoría y explicar

los fenómenos naturales así como también promover la comprensión y desarrollar

Elaboración+de+la+pregunta+

Iden3ficación+de+los+factores+importantes+

Formulación+de+la+hipótesis+general+

del+estudio+

Recopilación+de+información+per3nente+

Comprobación+de+la+hipótesis+general+

Análisis+de+resultados+

Discusión/contraste+de+los+resultados+obtenidos+con+la+

teoría+

Page 19: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  18  

predicciones. En nuestro rol de maestros-investigadores se espera que produzcamos

ciencia siendo la comunidad educativa un lugar propicio para ello.

Page 20: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  19  

2. Contenido: métodos de investigación en Educación

Como hemos mencionado no existe un único método que nos permita acercarnos a

comprender la realidad. En nuestro caso el contexto educativo es muy complejo y diverso

en sí mismo “La investigación educativa no siempre puede desarrollarse en situaciones

rígidamente controladas por los investigadores a fin de verificar los hallazgos por

replicación” (BISQUERRA, 2009, p.34).

Por esta razón existen métodos propios de investigación educativa caracterizados por su

flexibilidad y heterogeneidad de enfoques, metodologías y resultados. Para comprender

entonces esta diversidad metodológica hay que ordenarla y clasificarla de acuerdo con la

finalidad que persiguen. Por eso no existe un único método, siendo una dificultad real a la

que nos enfrentamos estudiantes, profesores y hasta los mismos metodólogos, cuando

buscamos el método mas eficiente y eficaz –los mejores pasos- que nos ayuden a

acercarnos al fenómeno de interés.

Antes de comenzar a estudiar los distintos métodos no debemos olvidar lo siguiente: tanto

la naturaleza del fenómeno de estudio como el objetivo general de la investigación y no

los objetivos específicos determinarán el método a escoger. Ya veremos más adelante el

por qué de esta afirmación.

Observemos la siguiente figura resumen que será clave para la presente asignatura sin

que ello implique que representa todos los métodos existentes en educación. Solo se

exponen los más importantes y utilizados en nuestra profesión:

Page 21: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  20  

Figura 6. Principales métodos de investigación en Educación

Fuente: adaptación de BISQUERRA (2009)

En la figura, a simple vista vemos, que los métodos se dividen en una primera gran

clasificación: investigación básica, aplicada y documental. El carácter de la investigación

básica, es predominantemente teórico y académico, mientras que la investigación

aplicada se dirige a solucionar problemas específicos para dar respuesta a demanas

sociales. Por el contrario, la investigación documental se apoya en la recopilación de

antecedentes a través de documentos donde el investigador fundamenta y complementa

su investigación con lo aportado por diferentes autores. El investigador no realiza

observaciones y tampoco aplica entrevistas.

Esta primera clasificación marca una diferencia importante sin que ello signifique que una

investigación sea mejor que otra, que la investigación básica y aplicada no requieran

fundamentar sus principios en una revisión documental y mucho menos que, aunque el

objetivo de la investigación básica es poner a prueba una teoría sin intención de aplicar

sus resultados a problemas cotidianos, tarde o temprano esta influirá en las prácticas

pedagógicas y didácticas.

Obtener conocimientos (Investigación

básica)

Obtener conocimiento aplicado: la toma de decisiones y acciones

para el cambio (Investigación aplicada)

Comprobar hipótesis; vía

deductiva

Descubrir conclusiones generales: vía

inductiva

•  Experimental • Cuasi-experimental

No experimental: •  Exploratoria •  Descriptiva •  De desarrollo •  Correlacional •  Estudio de casos •  Etnográfica (+ cualitativo)

•  La investigación-acción •  La investigación evaluativa •  Proyecto factible

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ORIENTADOS A:

Los principales métodos de investigación en el ámbito educativo

LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Page 22: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  21  

En el transcurso de la unidad, iremos explicando con mayor detalle cada tipo de

investigación. Comencemos entonces, a establecer diferencias entre los métodos de

investigación orientados a obtener conocimiento y aquellos aplicados a la toma de

decisiones y acciones pero ¿En qué consiste cada uno?

2.1 Investigación básica

Según BISQUERRA (2009) los métodos de investigación que se orientan a la obtención

de conocimientos básicos, investigación básica, tienen como objetivo contribuir a

aumentar la teoría, no tiene aplicación inmediata en el momento en que termina el

estudio. Su finalidad es ayudar al avance de la ciencia. Buscan describir los fenómenos,

sus elementos y funcionamiento; explicar el cómo y el por qué del objeto de estudio y

comprender en profundidad los significados subjetivos de las personas que viven esa

realidad.

Recuerda:

La investigación básica busca obtener conocimientos a través de la comprobación de hipótesis (vía deductiva). Para ello utiliza los siguientes métodos

- Experimental - Cuasiexperimental

Los métodos que buscan comprobar hipótesis al contrastar teorías (vía deductiva) son

propios de la investigación cuantitativa, siguen los pasos del método científico, validan

empíricamente la teoría y formulan hipótesis. Se tratan de la investigación experimental y

cuasiexperimental.

Page 23: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  22  

2.1.1. Investigación experimental

La investigación experimental se caracteriza por la rigurosidad en el control de las

variables. Consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en

condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué

causa se produce una situación o acontecimiento en particular. Se trata de un

experimento porque precisamente el investigador provoca una situación para introducir

determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o

disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador

maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en

situaciones controladas. No hay que confundirnos, la investigación experimental se divide

en estudios pre-experimentales, experimentales y cuasi-experimentales. En el presente

curso solo estudiaremos la investigación experimental y cuasiexperimental.

2.1.1.1 Investigación experimental

La investigación experimental se encuentra en aquellos métodos que buscan obtener

conocimiento básico por vía deductiva. Se conoce como investigación de laboratorio.

Trata de determinar la presencia de una causa y un efecto definidos. Existe un grupo

experimental y otro de control. El investigador manipula intencionalmente las condiciones

normales. Existe un cierto control de la realidad. Los sujetos son asignados al alzar.

Si un maestro decide estudiar si el método silábico mejora el rendimiento lector de sus

alumnos necesita de la investigación experimental. Para ello conformará dos grupos. Un

grupo experimental en el que aplicará un programa de lectura en donde aplicará diversas

estrategias y recursos didácticos para trabajar el método silábico y el grupo control que no

recibirá este tratamiento porque continuará trabajando con el método fonético que es el ha

aplicado hasta ahora en el colegio.

Como la investigación experimental exige un control exhaustivo de las variables extrañas,

es decir, de aquellos factores o situaciones que podrían afectar los resultados, es

necesario que el maestro las controle ¿Qué variable o variables extrañas podrían afectar

los resultados del programa si no se controlan? Un ejemplo sería el cociente intelectual

(CI) de los niños. Sabemos que el desarrollo cognitivo y el lenguaje se relacionan

significativamente entre sí. Entonces, el maestro debería medir primero el CI de todos los

niños que van a participar en el estudio (tanto los que van a ser asignados al grupo

experimental como al grupo control) para que tengan un nivel similar de CI y esta variable

Page 24: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  23  

no incida en los resultados. Así, podremos afirmar que el programa de lectura bajo el

método silábico realmente mejora el rendimiento y no, que el resultado corresponde a que

hubo niños más inteligentes que otros.

Otra condición necesaria de las investigaciones experimentales es que los sujetos sean

asignados al azar, es decir, todos los niños tendrán las mismas probabilidades de ser

designados al grupo experimental o al grupo control.

También se espera que se controlen otros posibles factores ambientales que puedan

incidir en los resultados como es el caso del momento en que se aplique el programa de

lectura a los niños. Por ejemplo, si se aplica el programa de lectura silábica un lunes a

primera hora de la mañana seguramente el día y hora incidirán negativamente en los

resultados. En especial, para los niños más pequeños el día lunes es sinónimo de

“readaptación” a la escuela porque han pasado todo el fin de semana con su familia.

Entre las ventajas de la investigación experimental se mencionan: (a) elevado grado de

control sobre la variable independiente y las variables extrañas, (b) delimitación,

restricción y aislamiento de las condiciones de la situación de investigación, (c) aumenta

la credibilidad y validez de los resultados, ya que se reducen al mínimo las posibles

explicaciones alternativas del fenómeno, (d) el investigador puede hacer que el evento

ocurra cuando lo desee, (e) puede prepararse para observarlo con precisión, (f) las

variables pueden manipularse por separado o combinadas de distinta forma, (g) pueden

ser replicadas con o sin variaciones y (h) permiten variar sistemáticamente las

condiciones y observar las variaciones en los resultados (KERLINGER, 1981).

Entre las limitaciones se señalan: (a) las variables independientes de las investigaciones

experimentales de laboratorio rara vez tienen la fuerza o poder de las variables naturales,

(b) elevado grado de artificialidad, dado que el investigador es quien “crea” la situación, se

duda de que los resultados sean aplicables a la vida real, (c) las relaciones entre variables

se estudian aislando dichas variables, pero en la naturaleza de las variables no aparecen

aisladas, (d) generalización, los resultados no pueden generalizarse más allá de la

situación experimental y (e) es trivial porque sus resultados no sirven para mejorar las

condiciones sociales y humanas (CASTRO, 1979).

Page 25: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  24  

2.1.1.2 Investigación cuasi-experimental

Como docentes ¿Qué pasa cuando no cumplimos con todas las exigencias que pide el

método experimental pero igual queremos comprobar si el programa que hemos diseñado

para mejorar la lectura fundado en el método silábico resulta efectivo? Optamos por la

investigación cuasi-experimental. También se le conoce como diseño comprometido

porque cuasi significa “casi” o “tipo de”. Se caracteriza por:

❏ Emplear escenarios naturales.

❏ Carece de un control experimental completo. Imposibilidad de controlar una o

varias clases de variables extrañas.

❏ Cumple parcialmente con el criterio de triple aleatorización o usar la producción de

múltiples observaciones como sustitutos del control experimental.

❏ Cuando cuenta con grupo control no se puede asegurar que sea equivalente al

experimental. Los sujetos no son asignados aleatoriamente a los grupos, ni son

emparejados directamente. En la mayoría de los casos, los grupos ya están

formados antes del estudio.

En los diseños cuasi-experimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupos ni

emparejados sino que dichos grupos ya estaban conformados antes del experimento, son

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

1. Manipulación de la variable independiente

2. Variable dependiente medida con gran precisión

3. Selección al azar de los sujetos/equivalencia de sujetos

4. Existencia de grupo control o criterio comparativo

5. Control máximo de variables extrañas

ATENCIÓN: Cuando un diseño falla en al menos un de estas condiciones, pero conserva la variable independiente como activa o manipulada se define como “Diseño cuasi-experimental”

Page 26: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  25  

grupos intactos. Estos diseños se utilizan cuando no es posible asignar los sujetos en

forma aleatoria a los grupos que recibirán los tratamientos experimentales. En

consecuencia manipulan deliberadamente al menos una variable independiente – se

entiende como la causa del comportamiento- para ver su efecto y su relación con una o

más variables dependientes –se entiende como la consecuencia, es decir, el

comportamiento o conducta-, solamente que difieren de los experimentos en el grado de

seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. La

falta de aleatorización introduce posibles problemas de validez interna -grado en que los

resultados de un estudio son extraídos correctamente- y externa -grado en que los

resultados de un estudio son generalizables a otras poblaciones distintas a la estudiada-.

Si continuamos con nuestro ejemplo ¿Cómo deberíamos diseñar nuestro estudio bajo

este método? Aplicaríamos el programa de lectura del método silábico al grupo

experimental -recordemos que los estudios cuasi-experimentales pueden tener grupo

experimental y control pero la mayoría de las veces solo cuentan con grupo experimental-.

Y si a esto sumamos que por circunstancias que escapan de nuestras manos no podemos

controlar el CI de los niños y a lo mejor tampoco asignar al azar a los estudiantes que van

a participar en el programa, hablaríamos de un estudio cuasi-experimental. Todas estas

condiciones nos confirman que el estudio es cuasi-experimental.

Ahora surge la siguiente interrogante ¿Los resultados que obtendríamos del estudio

experimental y cuasi-experimental serán igualmente confiables y válidos? ¿qué método es

mejor? Ambas investigaciones son válidas pero los resultados que obtendríamos en la

investigación experimental serían mucho más confiables si los comparamos con los

resultados que obtendríamos en la investigación cuasi-experimental ¿Por qué? Porque las

condiciones de la investigación experimental son mucho más estrictas –lo que permitirá

una mayor representatividad de los resultados a la población- pero la realidad nos indica

que la mayoría de las veces no resulta fácil llevarla a cabo por sus mismas exigencias

metodológicas.

No olvidemos lo siguiente: si no se cumple con al menos una de las condiciones que

exige el método experimental hablaríamos de un estudio cuasi-experimental. Por

supuesto, la única condición que no puede faltar es que la variable independiente debe

conservarse activa o manipulada. Siempre tiene que haber una variable independiente

tanto en los estudios experimentales como cuasiexperimentales.

Page 27: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  26  

Continuando con la descripción de los métodos que conforman la investigación básica

pasaremos a explicar aquellos que buscan descubrir conclusiones generales por vía

inductiva.

Recuerda:

La investigación básica busca obtener conocimientos a través del descubrimiento de conclusiones generales (vía inductiva). Utiliza los siguientes métodos no experimentales

- Exploratoria - Descriptiva - De desarrollo - Correlacional - Estudio de casos - Etnográfica

Los métodos que buscan extraer conclusiones de carácter general o descubrir teorías a

partir de observaciones sistemáticas de la realidad (vía inductiva) pertenecen a la

investigación no experimental, entendidos como aquellos estudios descriptivos, de

desarrollo y correlacionales -todos ellos con un enfoque más cuantitativo- y la

investigación etnográfica y el estudio de casos -propios de un enfoque más cualitativo

porque buscan comprender de manera más profunda la realidad sin pretender generelizar

sus resultados-. Ahora bien, pasaremos a estudiar cada uno de los métodos que la

conforman.

2.1.2. Investigación no experimental

Si hemos hablado de investigación experimental y cuasi-experimental ¿Quiere decir que

la investigación no experimental no es ciencia? ¿qué no implica rigurosidad científica?

¿qué no es sistemática? ¿en qué se diferencia de las otras dos?

La investigación no experimental igualmente produce ciencia, implica rigurosidad, es

sistemática y se diferencia de la investigación experimental y cuasiexperimental en que

principalmente posee un bajo control sobre las variables y no cumple con el criterio de

triple aleatorización -refiere a que el investigador no selecciona aleatoriamente a los

sujetos a partir de la población, no hay una asignación aleatoria de los tratamientos a los

grupos y tampoco los sujetos se asignan aleatoriamente dentro de los grupos-.

Page 28: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  27  

Este tipo de investigación también es conocida como ex post facto que quiere decir “A

partir de lo ya conocido. Algo que sucede o se realiza después de que un fenómeno ha

tenido lugar”. Autores como KERLINGER (1979, 1981) y KERLINGER y LEE (2002) la

definen así: búsqueda sistemática empírica en la cual el científico no tiene control directo

sobre las variables independientes porque ya acontecieron sus manifestaciones, o por ser

intrínsecamente no manipulables. Incluye métodos que describen relaciones entre

variables pero no relaciones causales (causa-efecto).

Posee las siguientes características: (a) el investigador no puede manipular la o las

variables independientes, (b) el científico observa la variable dependiente y “regresa” a

encontrar la o las variables independientes que supuestamente influyeron sobre dicha

variable dependiente, (c) el investigador no selecciona aleatoriamente a los sujetos a

partir de la población, los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos, y tampoco

hay una asignación aleatoria de los tratamientos a los grupos y (d) falta de control sobre

variables extrañas (SALKIND, 1999).

Entre las fortalezas de este diseño de investigación resaltan: (a) describir las

características de un fenómeno, (b) relacionar sucesos que han ocurrido en el pasado con

otros que acontecieron en el pasado, o con otros sucesos actuales y (c) examinar

relaciones entre variables (relaciones no causales) (SALKIND, 1999). Entre las

desventajas de la investigación no experimental se encuentran: (a) incapacidad de

manipular la o las variables independientes, (b) impotencia para asignar aleatoriamente

los sujetos a los grupos y (c) riesgo que se corre de hacer interpretaciones impropias

como resultado de la falta de control que las caracteriza. Su principal ventaja es que

permite estudiar problemas que no pueden ser abordados experimentalmente

(KERLINGER, 1979; KERLINGER y LEE, 2002).

A manera de resumen se presentan las diferencias mas relevantes entre la investigación

experimental, cuasiexperimental y no experimental con la finalidad de explicar

posteriormente cada uno de los tipos de investigación no experimental.

Page 29: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  28  

Figura 7. Cuadro comparativo resumen entre investigación experimental, cuasiexperimental y no

experimental

Fuente: SANTALLA (2009)

2.1.2.1 Exploratoria

Tienen como objetivo examinar un tema, problema o fenómeno poco estudiado o que no

ha sido abordado antes. La revisión de la literatura indica que lo único que hay son guías

no investigadas o ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio

(KERLINGER y LEE, 2002). Se buscan los hechos sin preocuparse por predecir las

relaciones existentes. Entre sus objetivos se mencionan descubrir variables significativas,

detectar posibles relaciones entre variables y sentar las bases para una demostración

más sistemática y rigurosa de las hipótesis que de ellos se derivan. Entonces ¿Para qué

sirven las investigaciones exploratorias?

❏ Aumentan el grado de familiaridad con fenómenos poco conocidos.

❏ Obtienen información base para la realización de investigaciones más

completas.

Grado&de&control&sobre&las&variables&

experimental& Nivel&+&alto&de&control&

Cuasi&experimental&& Control&moderado&

no&experimental& Nivel&+&bajo&de&control&

Grado&de&aleatoriedad&

experimental&Cumple&con&

criterio&de&triple&aleatorización&

cuasiexperimental&

Selección&de&los&sujetos&puede&ser&aleatoria&a∥r&de&grupos&preasignados.&

No&hay&asignación&aleatoria&de&los&sujetos&a&los&grupos.&Puede&haber&asignación&al&azar&de&los&tratamientos&a&los&grupos&

No&experimental& No&cumplen&con&criterios&de&

aleatorización&

DIFERENCIAS INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL, CUASIEXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL

Page 30: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  29  

❏ Identifican variables o conceptos importantes.

❏ Establecen prioridades para investigaciones futuras.

❏ Sugieren hipótesis verificables.

❏ Verifican la factibilidad de una investigación.

❏ Como fase previa para la elaboración de instrumentos de medida.

Según el grado de control suelen ser investigaciones no experimentales ¿Por qué?

Porque lo que podemos es observar, registrar, inventariar y analizar fenómenos difíciles

de reproducir en el laboratorio y de los cuales desconocemos los factores más

importantes que participan en él. No controlarlos, ni manipularlos con rigor (HERNÁNDEZ,

FERNÁNDEZ Y BAPTISTA, 2010).

Un ejemplo de este tipo de investigación es cuando se estudia un fenómeno poco

conocido como ha sido el caso de la resiliencia ¿Qué es la resiliencia? ¿por qué se

estudia desde la educación y psicología? ¿cuáles son las implicaciones educativas? Se

entiende por resiliencia la capacidad que tiene el ser humano de superar situaciones

adversas, extremas, cargadas con un alto grado de estrés. Al inicio, los estudios de

resiliencia fueron exploratorios porque se desconocía las manifestaciones, causas,

condiciones y comportamiento de este fenómeno. La información que existía era escasa.

La revisión de la literatura científica reportaba pocos estudios. Las primeras

investigaciones se centraron en comprender cómo, por qué, qué características y

condiciones se daban en ciertas personas que lograban superar situaciones extremas

como la supervivencia a una catástrofe, la pérdida de un hijo, torturas, violaciones, etc. En

ese momento, al no haber mucha información sobre ese fenómeno el tipo de investigación

fue exploratoria pero a medida que fue avanzando el conocimiento, las investigaciones

exploratorias sobre resiliencia se fueron complejizando permitiendo comprender a

profundidad este fenómeno.

Hoy en día existen instrumentos, técnicas y programas que estudian este fenómeno. Es

más, hay estudios de resiliencia específicamente orientados a niños. Esto quiere decir

que el grado de conocimiento que se tenga sobre un fenómeno nos orientaría a pensar si

se trata de un estudio exploratorio.

Page 31: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  30  

2.1.2.2 Descriptiva

Se definen como aquellas investigaciones que tienen como propósito describir o

especificar las propiedades importantes de situaciones, eventos, personas, grupos, etc.

Decir cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno. Responde a preguntas tales como

¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Cuánto? El investigador selecciona una serie de

variables, las mide con exactitud sin pretender establecer relaciones entre ellas, y

describe lo observado centrándose en las distintas características del fenómeno.

Requieren un amplio conocimiento en el área como único medio para: (a) delimitar qué es

lo que se va a medir, (b) cómo se logrará la precisión en la medida, y (c) quiénes deben

incluirse en la medición.

A diferencia de las investigaciones exploratorias, en una investigación descriptiva, el

objeto de estudio cuenta con mayor información científica. La investigación descriptiva, es

muy propia en educación. Los maestros realizamos este tipo de investigación con mucha

frecuencia ¿Un ejemplo? Como docentes nos interesa describir, comprender y analizar

cómo es el discurso argumentativo de nuestros estudiantes, es decir, cómo argumentan,

en qué circunstancias, bajo qué criterios, qué situaciones en el aula son las más propicias.

En este caso estamos describiendo el fenómeno sin pretender establecer relaciones entre

el discurso argumentativo y otras variables como por ejemplo, el rendimiento escolar. Si

solo nos interesa describir el discurso argumentativo de nuestros estudiantes, es decir,

cómo argumentan, tendríamos que aplicar este método.

2.1.2.3 De desarrollo

Se trata de una investigación que pretende describir los cambios o diferencias que

ocurren durante el proceso de desarrollo (diferentes edades o etapas de la vida)

(SALKIND, 1999). ¿Esto quiere decir que una investigación de desarrollo puede ser

descriptiva a la vez? ¿cuál es la diferencia entre ellas? ¿cómo sabemos cuando el

alcance de una investigación es descriptiva o da un paso más allá para convertirse en una

investigación de desarrollo?. Recordemos que al principio de la unidad comentamos que

tanto la naturaleza del fenómeno de estudio como el objetivo general de la investigación y

no los específicos determinarán el método a escoger. Veamos el por qué de esta

afirmación.

Si como maestro, el objetivo general de mi estudio es describir cómo es el discurso

argumentativo de mis niños de primer grado de Educación Primaria, el método a escoger

Page 32: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  31  

será el descriptivo. Pero si en cambio, el objetivo general del estudio es comprender cómo

evoluciona con la edad el discurso argumentativo en niños de primero, tercero y quinto

grado de Educación Primaria, el método a escoger será de desarrollo, sin que ello no

implique que necesite primero describir cómo es el discurso en cada edad, para luego

compararlos y así observar cómo evoluciona la argumentación, cómo se desarrolla.

Por esta razón, el objetivo general marcará siempre el método a escoger porque el

objetivo general indica hasta dónde va a llegar la investigación. En este caso, el objetivo

general de la investigación será comprender la evolución del discurso argumentativo y

uno de los objetivos específicos del estudio será describir primero el discurso

argumentativo de los niños según las diferentes edades y otro objetivo específico será

comparar la argumentación según la edad para así establecer diferencias y semejanzas.

Existen dos tipos de estudios de desarrollo: transversales y longitudinales.

Los de sección transversal evalúan varios grupos en un solo punto del tiempo. Este es el

caso del ejemplo que hemos mencionado. Son varios grupos de niños. Los niños de

primero, tercero y quinto de Educación Primaria de quienes se va a conocer la evolución

de sus discursos argumentativos. Esto va a ocurrir en un solo punto del tiempo ¿Esto que

implica? Que todos los grupos van a ser estudiados en un momento específico, es decir,

se aplicarán a todos los grupos los instrumentos y técnicas de recolección de datos el

mismo día y de ser preferible a la misma hora. Entre sus ventajas destacan (a) no ser muy

costosos y (b) la mortalidad experimental es mínima. Entre las desventajas se encuentran

(a) falta de comparabilidad de los grupos, ya que difieren sólo en la edad; (b) no permiten

tener idea de la dirección del cambio que un grupo podría tomar y (c) no dicen nada

acerca de la continuidad del desarrollo en casos individuales.

Los de sección longitudinal determinan los cambios en el comportamiento de un sujeto o

de un grupo de sujetos en más de un punto del tiempo. La observación se prolonga en el

tiempo. Por ejemplo, la evolución del discurso argumentativo de niños de primero de

Educación Primaria durante todo el año escolar. En este caso se mediría el discurso

argumentativo en el primer, segundo y tercer trimestre del año escolar. Al comparar las

tres mediciones obtendríamos la “evolución del discurso argumentativo”. También puede

darse el caso de estudiar a un solo niño en un período importante de tiempo para conocer

la evolución del lenguaje. Este tipo de estudio es muy propio en las primeras edades en

donde los investigadores se han interesado en cómo aumenta con la edad el vocabulario

de los más pequeños. Entre las ventajas (a) permiten estudiar el desarrollo durante un

Page 33: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  32  

lapso largo, (b) los sujetos actúan como sus propios controles, (c) estudian la continuidad

entre edades muy distintas, y (d) hacen especulaciones causa-efecto. Entre las

desventajas (a) son muy costosos y (b) sufren de mucha mortalidad experimental. Las

personas que abandonan pueden tener ciertas características diferenciales que hacen

que la muestra final sea sustancialmente diferente de la original.

Es importante recordar que en este tipo de investigación primero hay que describir lo que

queremos estudiar, para luego comparar el objeto de estudio en el tiempo y así,

finalmente ofrecer una evolución del fenómeno de estudio.

2.1.2.4 Correlacional

Siguiendo con la explicación de los métodos que conforman la investigación no

experimental, entramos en los estudios correlacionales.

Seguramente hemos escuchado cómo los maestros nos preocupamos por estudiar si

existe relación entre la motivación y el rendimiento escolar de nuestros alumnos o por el

contrario, si a mayor número de asistencia a clase mejor rendimiento o si en la medida en

que aumenta la autoestima disminuye el fracaso escolar o si existe asociación entre los

hábitos lectores de los padres y el nivel de lectura de sus hijos. Todos estos ejemplos

conforman investigaciones correlacionales porque buscan si existe o no relación entre

variables, en qué medida es fuerte o débil esa relación y no, si existe una relación de

causalidad (causa-efecto). Fijémonos que no buscamos comprender si la motivación es la

causa del rendimiento escolar de nuestros alumnos o por el contrario, si el número de

asistencia a clase es la causa de un mejor rendimiento o si los hábitos lectores de los

padres son la causa del nivel de lectura de sus hijos. Simplemente buscamos ver si existe

o no relación y en qué medida, con qué fuerza es esa relación (débil, moderada o fuerte).

Las investigaciones correlaciones tienen como finalidad medir el grado de relación que

existe entre dos o más variables en un contexto particular, con miras a saber cómo se

puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra(s) variable(s).

Buscan predecir el valor que tendrá una variable, a partir del valor que adopte una

variable relacionada. Consisten en medir, en los mismos sujetos, las variables cuya

relación se está contrastando. Analizan la magnitud y dirección de la correlación. Tienen

un poder explicativo parcial. Al saber que varias variables se asocian de una manera

determinada tenemos cierta información explicativa, que es parcial porque pueden haber

otros factores relacionados que no conocemos o no hemos estudiado.

Page 34: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  33  

Si como maestros nos interesa realizar un estudio correlacional con nuestros niños ¿Qué

tendríamos que hacer? ¿cuáles son los pasos a seguir? Como hemos comentado, al igual

que en el caso de la investigación de desarrollo, primero hay que medir lo que queremos

estudiar en nuestros niños (nivel de motivación y nivel de habilidad lectora) para luego

establecer si existe relación o no entre el nivel de motivación y de habilidad lectora y de

haber relación, qué tan fuerte es esa relación.

2.1.2.5 Estudio de casos

Al llegar a este punto vamos a hacer una pausa.

Hasta ahora los estudios experimentales y cuasi-experimentales (investigación

experimental) así como algunos estudios descriptivos, de desarrollo y correlacionales

(investigación no experimental) -dependiendo estos últimos del fenómeno a estudiar-

requieren obtener una muestra para sus estudios, que sea los más representativa de la

población o fenómeno objeto de estudio. La principal diferencia entre todas las

investigaciones mencionadas y el estudio de casos, es que éste describe las

características de un individuo, grupo o institución en un entorno o situación única, y de

forma lo más intensa y detallada posible.

El estudio de casos, se presta para aquellas investigaciones que quieren estudiar un

fenómeno en particular a profundidad. Entonces ¿Toda investigación que se lleva a cabo

con una persona, un grupo de personas, en una institución o comunidad es un caso de

estudio? Dependerá del objeto de estudio que queremos indagar, del contexto, del tema y

de la representatividad de la muestra. Por ejemplo, si estudiamos las competencias de los

maestros de infantil que trabajan en la escuela de integración “Nuestra señora de la

esperanza” podremos decir que nuestra investigación es un estudio de casos ¿Por qué?

Porque el perfil de las competencias que estudiaremos corresponden y definen

únicamente al maestro de Educación Infantil de esa escuela y no de otros colegios. En

este caso, hemos estudiado a profundidad qué caracteriza a estos maestros de esa

escuela, cuál es su identidad, cuáles son las competencias más o menos desarrolladas…

en fin, se trata de un contexto, de una comunidad, de una situación única.

Pero ¿Es válido estudiar a un solo individuo o a un número pequeño de sujetos como por

ejemplo a dos o a tres? ¿realmente es ciencia? La respuesta es si. El estudio de caso se

orienta a pocos individuos debido a la naturaleza del objeto de estudio sin pretender

generalizar los resultados a toda la población. Existen estudios de un único individuo,

Page 35: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  34  

como es el caso de niños con enfermedades raras, con síndromes poco estudiados o con

alguna situación en particular que sea objeto de observación a profundidad.

Igual que en los ejemplos anteriores debemos recordar que el objetivo general del estudio

-hasta dónde llega la investigación- determina el método a escoger. En los estudios de

casos se busca comprender a profundidad lo que ocurre con un individuo, grupo o

institución. Esto no limita –como lo hemos explicado antes- que haya que describir

primero el caso o los casos. Recordemos que este tipo de estudio requiere previamente

de la investigación descriptiva pero a la vez profundiza mucho más en la comprensión del

fenómeno de estudio.

Imaginemos por un momento que en nuestra aula de clase de primero de infantil se

incorpora un niño que es trilingüe. En casa, su madre le habla en alemán, su padre le

habla en italiano y en el colegio se habla español. Lo primero que hay que pensar es que

no se trata de una situación común, es realmente atípica ¿Qué podríamos estudiar sobre

este caso? ¿qué sería interesante indagar? Si por ejemplo queremos investigar cómo es

el período de adaptación de un niño con esta condición aplicaríamos varios instrumentos

de recolección de datos (observación, entrevista a los padres, listas de cotejo, escalas de

calificación). Nos tendríamos que centrar en el caso para conocerlo a profundidad y de allí

derivar estrategias docentes efectivas para la integración académica, social y emocional

de ese niño.

Entre las ventajas de los estudios de casos se encuentran: (a) permiten la recopilación de

una gran cantidad de datos detallados, (b) fomentan el uso de variadas técnicas para la

obtención de la información necesaria, (c) constituyen la mejor forma de obtener una

imagen completa de lo que está sucediendo, (d) sugieren direcciones para estudios

subsecuentes. Entre las desventajas mencionamos (a) su realización consume una gran

cantidad de tiempo, pues requiere la recopilación de datos en una amplia variedad de

situaciones y fuentes, y en condiciones muy variadas que no pueden ser escogidas por el

investigador, (b) lo que asienta el investigador puede no reflejar la realidad si él aborda la

situación con cierta predisposición y basa sus conclusiones en esta realidad predispuesta,

(c) lo que ganan en profundidad, lo pierden en amplitud, (d) no permiten el

establecimiento de relaciones causales y (e) la generalización de sus resultados es muy

limitada (SALKIND, 1999)

Page 36: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  35  

2.1.2.6 Etnográfica

Se trata de una de las investigaciones más antiguas “El término etnografía significa la

descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas

(ethnos)” (MARTíNEZ, 1998, p. 28). Este tipo de investigación estudia una nación, una

región o comunidad pero también cualquier grupo humano en el que se establezcan

relaciones reguladas entre sus miembros por las costumbres o por los derechos y

obligaciones recíprocas como es el caso de un aula de clase o de una institución

educativa.

Leyendo estas primeras líneas surge la duda ¿En qué se diferencia lo expuesto hasta

ahora con el estudio de casos? Una primera diferencia es que los estudios etnográficos

no estudian una sola persona sino grupos o comunidades. La otra gran diferencia es que

el etnógrafo convive en la comunidad, en el grupo social. Literalmente “convive” largas

temporadas para así conocer a profundidad la realidad que quiere estudiar. Hay estudios

etnográficos de gran aporte como por ejemplo, jesuitas que han vivido en comunidades

muy pobres durante años y a partir de toda la información recopilada han ofrecido una

comprensión profunda de la pobreza. Un estudio clásico son las memorias de Indias de

Fray Bartolomé de Las Casas. Este misionero del siglo XVI tomó nota pormenorizada de

la vida de los indígenas americanos. Sus apuntes ofrecieron una idea general a Europa

del proceso de evangelización del nuevo mundo.

El objetivo inmediato en este tipo de estudios, es comprender la realidad del grupo al

crear una imagen realista y fiel que surge a partir de las interacciones de las partes

constituyentes del grupo (por ejemplo alumno/alumno, profesor/alumno,

director/profesor/alumno, etc.). Es más, en un estudio etnográfico “no se habla de

variables” porque el término “variables” pertenece a un enfoque cuantitativo. Recordemos

que este tipo de método es cualitativo y por consiguiente los supuestos o premisas surgen

durante el proceso de investigación, cambian y se modifican en la accción. El objetivo de

todo etnógrafo es acercarse a las acciones humanas y su interpretación en el propio

contexto en donde ocurren. Este tipo de investigaciones son utilizadas con mucha

frecuencia por antropógos, sociólogos y docentes.

Nosotros, los maestros nos encontramos en una situación privilegiada porque

“convivimos” con nuestros estudiantes, con colegas con quienes compartimos el día a día,

con los padres de nuestros niños… en fin, pertenecemos a la comunidad educativa. De

Page 37: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  36  

allí la facilidad de hacer este tipo de estudio por el contexto en donde nos desempeñamos

profesionalmente.

2.2 Investigación aplicada

Continuando con la descripción de métodos científicos, nos encontramos con la

investigación aplicada, la cual busca comprender la realidad educativa para

transformarla. Su finalidad es mejorar la práctica educativa y en consecuencia el sistema

educativo al ofrecer solución a los problemas encontrados. Las decisiones que se toman

en esta investigación buscan garantizar los mejores resultados educativos. Es de carácter

social, participativa y se orienta hacia el cambio y la toma de decisiones. Destacan la

investigación acción, la investigación evaluativa y el proyecto factible.

¿Esto quiere decir que en el resto de las investigaciones que hemos estudiado no se

toman decisiones y no se busca el cambio? Hay que diferenciar claramente el objeto del

estudio y hasta dónde llegará la investigación. Volvamos al ejemplo del estudio

experimental o también, por qué no, al estudio cuasi-experimental. En ambos casos, lo

que se quiere es comprobar si el programa de lectura fundamentado en el método silábico

mejoraría el rendimiento lector. Imaginemos por un momento que efectivamente el

programa ha mejorado el rendimiento lector de los estudiantes. Por supuesto que una vez

confirmada la hipótesis o supuesto –el programa incrementa el rendimiento lector de los

estudiantes- haremos cambios en nuestra forma de enseñar la lectura, pero no era el

objetivo inicial del estudio. La idea original era comprobar la hipótesis y por supuesto, una

vez obtenido los resultados realizaremos cambios a posteriori que beneficien a nuestros

niños. Lo mismo ocurre con las investigaciones descriptivas, de desarrollo,

correlacionales, estudio de casos y la investigación etnográfica. Todas ellas per se no

buscan generar cambios directos sino descubrir conclusiones generales por vía inductiva.

A diferencia de estos métodos, los resultados obtenidos de la investigación-acción, la

investigación evaluativa y el proyecto factible conducen a la toma directa de decisiones y

de acciones para lograr cambios en el contexto. Si dibujaramos un continum, en un

extremo estarían las investigaciones experimentales y cuasi-experimentales, con un

Page 38: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  37  

mayor control de la situación a estudiar y mayor representatividad de resultados obtenidos

a la población de estudio, en el medio los estudios no experimentales y en el otro

extremo, la investigación aplicada, con la investigación-acción, la investigación evaluativa

y el proyecto factible.

Recuerda:

La investigación aplicada toma de decisiones y acciones para el cambio. Utiliza los siguientes métodos

- Investigación-acción - Investigación evaluativa - Proyecto factible

2.2.1 Investigación-acción

Como su mismo nombre lo indica, la investigación está acompañada de acciones

permanentes y cambiantes según las necesidades del contexto con la finalidad de mejorar

la realidad. En este tipo de investigación se determinan y comparan las condiciones de un

grupo social, se diseña e implementa una serie de acciones sociales con objeto de

mejorar la situación problemática del grupo, y se evalúan los efectos de diversas formas

de acción social que se han puesto en práctica durante el proceso de investigación (LEÓN

y MONTERO, 2003). Este tipo de método se caracteriza por llevarse a cabo en

situaciones naturales. El investigador no va a campo con objetivos preestablecidos sino

que el estudio surge a partir de las necesidades o interes del grupo.

Toda investigación-acción requiere del cumplimiento de cuatro fases: planificar, actuar,

observar y reflexionar. Cada una de las decisiones que asume el investigador viene

acompañada de una reflexión permanente sobre las siguientes acciones a seguir que se

traducen en el quehacer diario de la profesión docente: ¿Qué hacen constantemente los

maestros en sus aulas? Y si toman decisiones ¿Para qué? para mejorar los procesos, el

aprendizaje, las estrategias, los recursos didácticos y ¿Siempre el docente soluciona en

solitario las dificultades que observa? no siempre, en muchas ocasiones se reune con sus

colegas de trabajo para buscar en colectivo alternativas que mejoren la práctica

educativa. Los docentes comienzan en grupo diagnosticando la situación, para luego

diseñar un plan de acción, ejecutarlo, evaluarlo y a partir de los resultados, nuevamente

Page 39: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  38  

plantear una pregunta de investigación. El proceso de investigación de este método en

particular es cíclico.

Los aspectos que debe contener el plan general son (a) idea general revisada, (b)

factores que se pretenden cambiar, acciones encaminadas a modificar cada uno de ellos,

(c) negociaciones necesarias para la implementación de las acciones, (d) recursos que

serán necesarios y (e) aspectos éticos relativos al acceso y la comunicación de la

información recabada, (f) evaluación de la experiencia y (g) iniciar con una nueva

pregunta a partir de los resultados encontrados, iniciando así un nuevo ciclo de

investigación.

Un ejemplo en donde se evidencia este método es el siguiente: vista la implementación de

una nueva plataforma de teleformación, un grupo de profesores universitarios, se reunió

con la finalidad de mejorar la práctica educativa de alumnos que estudiaban en modalidad

semi-presencial. Luego de varios encuentros, se observó que los alumnos presentaban

dificultades en el manejo de la plataforma, realidad que se reflejó en el aumento

considerable de correos dirigidos a los profesores. A partir de esta necesidad se diseñó

un taller de formación orientado a solucionar estos inconvenientes. Luego de la aplicación

del taller, se realizó un seguimiento del número de consultas realizadas a los profesores

vía correo electrónico para ver si efectivamente habían disminuido. Los resultados fueron

positivos. Esta evaluación confirmó la efectividad del taller. Desde las conclusiones del

estudio surgieron nuevas inquietudes, una de ellas, la mejora de las guías didácticas,

debido a que algunos de los correos expresaban la dificultad en la comprensión de ciertos

contenidos. El objetivo del estudio surgió luego de varias reuniones en la que se

diagnosticó la situación. No fue planificado a priori, es decir, no se pensó en un primer

momento estudiar en qué medida los estudiantes manejaban la plataforma de

teleformación. Si se hubiera decidido hacer un estudio para conocer cómo los estudiantes

universitarios en modalidad semi-presencial manejan la plataforma de teleformación, se

hubiera planteado, por ejemplo, un estudio descriptivo.

2.2.2 Investigación evaluativa

Si la investigación-acción conlleva a una evaluación de las acciones que se han tomado

¿En qué se diferencia de la investigación evaluativa?. Lo primero es qué se entiende por

evaluación. Evaluar implica emitir un juicio de valor. Tanto en la investigación-acción

como en la investigación evaluativa se emiten juicios de valor. La diferencia radica en que

Page 40: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  39  

en la investigación-acción la valoración es una de las fases del proceso mientras que en

la investigación evaluativa es el objetivo general. Recordemos que tenemos que fijarnos

hasta dónde quiere llegar el estudio. Otra diferencia es que la investigación-acción surge

de las necesidades e interes del grupo mientras que la investigación evaluativa busca

directamente la valoración de un programa, de un taller, de un grupo de actividades, de un

software… Otra diferencia es que la investigación evaluativa busca valorar la eficacia y

eficiencia de programas sociales que tienen como objetivo mejorar la educación, el

bienestar social, la salud mental, los servicios jurídicos, las organizaciones correccionales,

el desarrollo económico, etc.

El objetivo de la investigación evaluativa “…es medir los efectos de un programa por

comparación con las metas que se propuso alcanzar, esto es con el fin de contribuir a la

toma de decisiones y para mejorar la programación futura” (WEISS, 2008, p.65). En

educación, los maestros aplicamos una gran diversidad de programas. Estos varían

según su alcance, dimensión, duración, complejidad y grado de innovación. Los

investigadores para valorar la eficacia y eficiencia de los programas utilizan diferentes

técnicas de recolección de datos como la entrevista, los cuestionarios, test de

conocimiento, inventario de actitudes y análisis del contenido de documentos, entre otros

(ROSADO, 2003).

Siguiendo con el ejemplo anterior, si el objetivo del estudio es evaluar cómo ha sido el

funcionamiento de la plataforma de teleformación en el curso 2012-2013 tendríamos que

haber realizado una investigación evaluativa al final del semestre para conocer en qué

medida esta plataforma ha cumplido con los objetivos para la cual ha sido diseñada.

Entonces ¿En qué se diferencia la investigación evaluativa de la investigación

experimental o cuasi-experimental? No hay que confundirnos. Si bien es cierto que tanto

la investigación experimental como la cuasi-experimental buscan confirmar la eficacia de

un tratamiento con respecto a un resultado (por ejemplo la eficiencia de un programa en la

mejora de lectura), la investigación evaluativa medirá si el programa (plataforma de

teleformación) responde a los objetivos propuestos, es decir, si cumple con criterios de

eficiencia y eficacia. En la investigación experimental, el control de las variables extrañas

es alto, existe grupo control y experimental y en la investigación cuasi-experimental se

cumple parcialmente las exigencias de los estudios experimentales. Por el contrario, en la

investigación evaluativa no hay ni grupo control ni experimental, ni tampoco se controlan

variables que puedan afectar los resultados. Simplemente se mide si el programa ha

Page 41: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  40  

funcionado o no con respecto a sus propios objetivos y metas, para luego, hacer los

cambios necesarios.

2.2.3 Proyecto factible

Cuando los maestros queremos solucionar una dificultad o problema que vemos en

nuestras aulas o centros educativos podemos pensar en el Proyecto Factible como otra

alternativa metodológica propia de la investigación aplicada pero ¿Qué significa la palabra

proyecto y qué significa la palabra factible en el contexto educativo? Pensemos en la

siguiente situación.

Si luego de haber realizado un diagnóstico de necesidades de mi grupo de niños de 6to

grado llego a la conclusión de que el bajo rendimiento en matemáticas obedece

principalmente a la no utilización de recursos didácticos apropiados seguramente buscaré

los medios para mejorar esta situación ¿cierto?

Lo mas probable es que antes de poner en práctica cualquier recurso didáctico, por

ejemplo un software en matemáticas, primero tendré que valorar si es factible o no la

propuesta que quiero llevar a cabo. Sería absurdo -por mucha ilusión que tenga- dedicar

horas, días y semanas a un proyecto que no he valorado sus puntos fuertes y débiles, del

cual tampoco he evaluado los medios y recursos que necesitaría, el tiempo para

ejecutarse, los recursos económicos y de gestión que se requieren para que esa

necesidad real de mis alumnos pueda atenderse.

Por consiguiente el proyecto factible “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo

de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (UPEL, 1998, p.7).

Otra definición lo describe como aquel proyecto que “está orientado a resolver un

problema planteado o a satisfacer las necesidades en una institución (Universidad Simón

Rodríguez, 1980).

De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible “consiste en un

conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos

previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un

grupo social en un momento determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible radica

en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad

previamente detectada en el medio” (DUBS DE MOYA, 2002, p. 6).

Page 42: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  41  

Recuerda:

Definiciones de Proyecto: plan y disposición detallados que se forman para la ejecución de una cosa Factible: que se pueda hacer

¿Cuáles son los pasos a seguir? DUBS DE MOYA (2002) explica de una manera muy

didáctica los 11 pasos a seguir en el Proyecto Factible razón por la cual los hemos

copiado textualmente de su escrito:

1. ¿Qué hacer? Se determina la identidad, naturaleza y contexto del proyecto:

social, económico, político y cultural. Se busca definir y explicar los objetivos que

guían la acción.

2. ¿Para qué hacerlo? Se relaciona con la contribución a la solución de un problema

o la satisfacción de una necesidad.

3. ¿Por qué hacerlo? Se justifica el proyecto a través de una explicación sobre su

importancia, viabilidad, sustento teórico, beneficiarios, interés, relevancia y motivo.

También, se destacan las oportunidades actuales y a futuro que genera el

proyecto.

4. ¿Cómo hacerlo? Se incluyen todas las actividades a realizar durante el proceso,

las estrategias y tareas como parte de un plan de acción en función de los

objetivos propuestos.

5. ¿Dónde hacerlo? Se especifica el lugar donde se ejecutarán las actividades como

parte del proyecto.

6. ¿Qué magnitud tiene? Se delimita el alcance cuantitativo del proyecto y su

profundidad, el tipo de servicio que prestará o las necesidades que se propone

satisfacer.

7. ¿Cuándo se hará? Se refiere al tiempo que se requiere para llevar a la práctica el

proyecto, el cual necesariamente será objeto de un control y delimitación

cronológico.

8. ¿Quiénes lo harán? Se especifican las competencias y preparación de los

miembros que conforman el equipo de trabajo que pondrá en práctica el proyecto.

Page 43: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  42  

9. ¿Con qué medios y recursos se hará? Se precisan los recursos humanos,

económicos, materiales y tecnológicos que se requieren para realizar el proyecto.

10. ¿Qué sucede durante la ejecución? Se establecen los procesos de control,

evaluación y seguimiento de cada una de las actividades a realizar.

11. ¿Cuáles son las limitaciones? Se vinculan las fortalezas, amenazas y

oportunidades del proyecto, a fin de elaborar un marco de recomendaciones para

su ejecución o para su réplica (p. 10).

2.3. La investigación documental

Hasta este punto, todos los métodos, repetimos, todos los métodos presentados han

requerido como unidad de análisis a los sujetos. Recordemos que en un primer momento

los métodos de investigación se dividen en investigación básica, investigación aplicada e

investigación documental pero ¿En qué se diferencian?

En la investigación aplicada el investigador busca resolver problemas conocidos y así dar

respuesta a preguntas específicas mientras que la investigación básica se preocupa en

construir teoría, sin que ello no signifique que posteriormente los conocimientos obtenidos

se apliquen a eventos específicos.

“Es un error si solo hacemos la distinción de la investigación básica de la aplicada en términos de que el estudio tenga aplicaciones prácticas, debido a que esta diferencia a menudo se reduce a una cuestión de tiempo. Los resultados de la investigación aplicada son para uso inmediato. Sin embargo, no hay nada más práctico que una teoría general y precisa” (VARGAS, 2009, p.162)

A diferencia, la investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta

de documentos como libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices y

constituciones, entre otros (ZORRILLA Y TORRES, 1994). Según ALFONZO (1995) “la

investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de

indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en

torno a un determinado tema” (p. 53).

Page 44: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  43  

Entonces ¿La investigación documental produce conocimiento? ¿es igual de válida que la

investigación básica y aplicada? ¿la investigación básica y aplicada no requieren de

sustento teórico? La investigación documental produce conocimientos, es igual de válida

que la investigación básica y aplicada y si, ambas investigaciones requieren de sustento

teórico aunque no es su objetivo general ni tampoco su fin.

La investigación documental tiene la particularidad de utilizarse como fuente primaria de

insumos -mas no la única y exclusiva- el documento escrito en sus diferentes formas:

documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Dispone, esencialmente, de

documentos, que son el resultado de otras investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo

cual representa la base teórica del área objeto de investigación. El conocimiento se

construye a partir de la lectura, el análisis, la reflexión y la interpretación de dichos

documentos (ALFONZO, 1995).

Como hemos mencionado, toda investigación básica y aplicada requiere de una revisión

bibliográfica del tema a estudiar, pero no son sus objetivos la producción de

conocimientos a través de la revisión de la literatura, sino que ésta es utilizada como

soporte teórico del estudio y posterior contraste, una vez obtenidos los resultados.

Las fuentes documentales se clasifican en bibliográficas, iconográficas y magnéticas. Así

se resumen en el siguiente esquema a manera ilustrativa:

Figura 8. Esquema fuentes documentales

Fuente: ZORRILLA Y TORRES (1994)

Técnicas de Investigación

Hacer una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada deltema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de ladefinición del método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado aesto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al alumno a la realización de suinvestigación, en este caso al desarrollo de su tesis. Entre las técnicas más utilizadas yconocidas se encuentran:

• La investigación documental.• La investigación de campo.

Investigación documental

La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a travésde documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde elinvestigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por diferentesautores. Los materiales de consulta suelen ser las fuentes bibliográficas, iconográficas,fonográficas y algunos medios magnéticos, tal y como se muestra en la figura siguiente:

Page 45: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  44  

Existen estudios documentales muy interesantes en educación vinculados a la prensa.

Los investigadores se han interesado en indagar cómo ha evolucionado a lo largo del

tiempo el perfil del maestro. Para ello, han definido los periódicos que forman parte de la

muestra, los años o décadas, las unidades de análisis… Los resultados de estos estudios

han ofrecido una panorámica general de las características del maestro desde la mirada

de la sociedad.

Un cuadro comparativo entre la investigación básica, aplicada y documental refleja las

principales diferencias:

Figura 9. Diferencias entre investigación básica, aplicada y documental Investigación básica Investigación aplicada Investigación documental

- También llamada investigación fundamental, exacta o investigación pura

- Énfasis en la construcción de teoría, enfoques, leyes generales y principios

-También llamada investigación práctica o empírica - Énfasis en la resolución de problemas

- La cantidad de información que se genera en todo el mundo es inmensa. Los pensadores y científicos sobresalientes la incluyen constantemente al acervo del conocimiento mundial. El adquirir estos conocimientos se hace con frecuencia mediante la investigación documental realizada en fuentes secundarias. - Es la presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara. - Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embrago, es más amplio. Cubre, por ejemplo: micropelículas, microfichas,

Page 46: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  45  

diapositivas, planos, discos, cintas y películas

Fuente: ZORRILLA Y TORRES (1994)

En definitiva, el mejor método es aquel que se adapte a la situación que queremos

estudiar, que de respuesta a la problemática planteada, que sea factible de llevarse a

cabo, en donde el investigador cuente con herramientas metodológicas que le permitan

acercarse al fenómeno de estudio.

2.4 Resumen del tema

Los métodos de investigación son diversos porque la realidad es compleja en sí misma.

Existen métodos propios en educación que tienen a ser utilizados por los docentes para

estudiar los fenómenos que ocurren en toda institución educativa. Para comprender esta

diversidad metodológica es necesario entender que la investigación científica posee dos

grandes finalidades: obtener conocimientos básicos y aplicados. De cada una de estas

finalidades se proponen tipos y diseños de investigación diferentes sin perder de vista que

comparten la cientificidad propia de la investigación. En la investigación básica se

encuentran los métodos experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales. En la

investigación aplicada encontramos la investigación-acción, la investigación evaluativa y

el proyecto factible.

Page 47: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  46  

Glosario

Contexto de campo: “Experimento en una situación real o natural en la que el investigador

manipula una o mas variables” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p.146)

Contexto de laboratorio: “Experimento en el que el efecto de todas o casi todas las

variables independientes influyentes no concernientes al problema de investigación se

mantienen reducido los mas posible” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010,

p.147)

Diseño: “Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere

en una investigación” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p.120)

Diseño cuasiexperimental: “No se tiene garantizada la equivalencia inicial porque no hay

asignación aleatoria ni emparejamiento, los grupos están formados antes del experimento:

son grupos intactos” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2006, p.203)

Diseños longitudinales: “Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo para

realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos” (HERNÁNDEZ,

FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p.148)

Diseños transeccionales (transversales): “Investigaciones que recopilan datos en un

momento único” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p.151)

Experimento: “Situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o

mas variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal

manipulación sobre una o mas variables dependientes (efectos)” (HERNÁNDEZ,

FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p.122)

Experimentos puros “Son aquellos que logran el control y la validez interna al reunir dos

requisitos: (1) grupos de comparación y (2) equivalencia de los grupos” (HERNÁNDEZ,

FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p.137)

Grupo de control: “Se le conoce también como grupo testigo” (HERNÁNDEZ,

FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p. 124)

Page 48: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  47  

Investigación correlacional: “Asocia variables mediante un patrón predecible para un

grupo o población” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p. 81)

Investigación descriptiva: “Busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p.80)

Investigación exploratoria: “Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema

poco estudiado” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p.79)

Investigación no experimental: “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de

variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para

después analizarlos” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p.149)

Preexperimento: “Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo.

Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en la

realidad” (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p.136)

Variable: “Propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse”

(HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA, 2010, p.93)

Variable dependiente: “La variable independiente es el antecedente y la variable

dependiente es el consecuente … La variable dependiente es hacia donde se hace la

predicción, mientras que la variable independiente es aquella a partir de la cual se

predice” (KERLINGER Y LEE, 2002, pp. 42-43)

Variable independiente: “Es la causa supuesta de la variable dependiente, el efecto

supuesto. Es el antecedente”. El investigador manipula la variable independiente

(KERLINGER Y LEE, 2002, p. 42)

Page 49: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  48  

Referencias

Las referencias que a continuación se mencionan han sido utilizadas para la elaboración

de este temario

ALFONZO, I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto

Ediciones.

BISQUERRA, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2da. ed.) Madrid:

Editorial Muralla.

BUNGE, M. (1978). La investigación científica. Barcelona: Arial.

CASTRO, L. (1979). Diseño experimental sin estadística: usos y restricciones a la

aplicación de las ciencias de la conducta. México: Trillas.

DUBS DE MOYA, R. (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación.

Revista Universitaria de Investigación 3(2), 1-18.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la

investigación (5ta ed.) México: McGraw-Hill.

KERLINGER, F. (1979) Investigación del comportamiento y técnicas metodológicas (2da

ed.). México: Editorial Interamericana.

KERLINGER, F. (1981) Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento.

México: Editorial Interamericana.

KERLINGER, F. (1985). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología.

México: Interamericana.

KERLINGER, F. Y LEE, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de

investigación en Ciencias Sociales (4ta ed.). México: McGraw-Hill.

LEÓN, O. Y MONTERO, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación

(3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

MCGUIGAN, F. (1980). Psicología experimental: enfoque metodológico. México: Trillas.

MARTÍNEZ, E. Presentaciones para la clase de Metodología de Investigación.

Universidad Metropolitana. Material didáctico no publicado.

Page 50: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  49  

MARTÍNEZ, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual

teórico práctico. México: Trillas.

ROSADO, M. (2003). Metodología de investigación y evaluación. México: Trillas.

SALKIND, N.J. (1999). Métodos de investigación (3era ed.). México: Prentice Hall.

SANTALLA, Z. Presentaciones para la clase de Metodología de Investigación.

Universidad Católica Andrés Bello. Material didáctico no publicado.

SIERRA-BRAVO, R. (1988). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid:

Paraninfo.

VAN DALEN, D. B. Y MEYER, W. J. (1991). Manual de técnica de la investigación

educacional. México: Editorial Paidós.

VARGAS, R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con

evidencia científica. Revista Educación 33(1), 155-165.

WEISS, C. (2008). Investigación evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia de los

programa de acción. México: Trillas.

ZORRILLA, S. y TORRES, M. (1994). La tesis (2da ed.). México: McGraw-Hill.

Page 51: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  50  

Bibliografía recomendada

La bibliografía recomendada que a continuación se presenta consiste en una serie de

artículos de investigación que podrás conseguir en internet. Estos artículos están

clasificados según el tipo y diseño de investigación con la finalidad de ofrecerte varios

ejemplos prácticos. Revisa con atención el método aplicado en cada una de ellas.

Investigación experimental:

RAMOS, J. (2004). Conocimiento fonológico y desarrollo lectoescritor en la Educación

Infantil. Educación XXI, 7, 169-183. Recuperado de

http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/07-08.pdf

Investigación cuasiexperimental:

MEDRANO, G. (2009). Programa de aprendizaje temprano del lenguaje: investigación

cuasiexperimental para la prevención de dificultades de aprendizaje. Tesis doctoral.

Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://zaguan.unizar.es/record/4550/files/TESIS-

2010-025.pdf

Estudio correlacional y de comprobación de hipótesis:

HERRERA, F., RAMÍREZ, Mª. I.; ROA, J.Mª. y HERRERA, I. (2004). ¿Cómo interactúan el

autoconcepto y el rendimiento académico, en un contexto educativo pluricultural?. Revista

Iberoamericana de Educación. Sección de informes de investigación. Recuperado de

http://www.rieoei.org/deloslectores/627Herrera.PDF

Page 52: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  51  

Investigación etnográfica:

VELASCO, J. (2003). La investigación etnográfica y el maestro. Tiempo de educar, (4)

007, 153-169. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31100706.pdf

Descriptiva:

MATEO, V., SORIANO, M. y GODOY, C. (2009). Un Estudio Descriptivo sobre el acoso y

violencia escolar en la Educación Obligatoria. Escritos de Psicología, (2) 2, 43-51.

Recuperado de

http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/vol2_2/escritospsicologia_v2_2_6s

oriano.pdf

Estudio de casos:

BARCELÓ, M., LÓPEZ, E. y CAMILLI, C. (2012). Análisis de las competencias genéricas

del docente de educación primaria. Estudio de caso. En E. Nieto, A. Callejas y O. Jerez

(Ed.) Las competencias básicas. Competencias profesionales del docente (pp. 21-32).

Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha Recuperado de

http://publicaciones.dipucr.es/tripascompetenciasdocente.pdf

MORRA, L. y FRIEDLANDER, A. (2001). Evaluaciones por medio de estudios de caso.

Banco Mundial, Washington, D. C. Recuperado de

http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ESTUDIO_CASOS/0950.pdf

Page 53: Unidad 1 La investigación científica: conceptos básicos y ...cb.villanueva.edu/documentacion/asignaturas/4405/81173.pdf · 1.1 Ciencia y conocimiento científico .....4 1.2 El

  52  

Investigación-acción:

CAMILLI, C., LÓPEZ, E., BARCELÓ, M. L. y GARCÍA M. (2011). La investigación-acción

colaborativa aplicadas a las TIC : innovación metodológica en un grupo interdisciplinar de

profesores universitarios. VIII Jornadas de Innovación Universitaria. Universidad Europea

de Madrid, Villaviciosa de Odón. Recuperado de

http://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/1721?show=full

Documental:

CAMILLI, C., LÓPEZ, E. y BARCELÓ, M. (2012). Eficacia del aprendizaje cooperativo en

comparación con situaciones competitivas o individuales. Su aplicación en la tecnología.

Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica 30(2), 81-103.Recuperado

de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4091443

PENA, M. y REPETTO, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre inteligencia

emocional en el ámbito educativo. Revista electrónica de investigación psicoeducativa

15(6), 400-420. Recuperado de http://www.investigacion-

psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?244

Proyecto factible:

FUENTES, L., VILLEGAS, M. Y MENDOZA, I. (2005). Software educativo para la

enseñanza de la Biología. Opción 21(47), 82-100.