14

unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

  • Upload
    dobao

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

contenidos1. La comunicación

y sus elementos. Funciones del lenguaje

2. Los signos. El signo lingüístico

Cuestiones básicas de ortografía

Esquema de la unidad

Test de evaluación

Comentario de texto (modelo prueba de acceso)

para comenzar…1. ¿Qué entiendes por comunicación? ¿Consideras que es una

capacidad exclusiva del ser humano? ¿Por qué?

2. ¿Qué es el lenguaje?

3. ¿El lenguaje es con lo único que nos comunicamos los seres humanos? ¿Puedes citar otros sistemas y dar ejemplos?

4. ¿Recuerdas qué elementos intervienen en la comunicación? ¿Alguno es más importante que el resto?

5. ¿Qué función crees que prevalece cuando alguien cuenta un chiste? ¿Por qué?

6. ¿Qué es para ti un signo? ¿Qué tipos de signos crees que existen?

u

1unidad 1La comunicación

La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa razón, es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares, etc. Simplemente es el más importante de dichos sistemas.

FERDINAND DE SAUSSURE

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 6 02/04/14 09:49

Page 2: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

La comunicación 7

→→

La comunicación1. La comunicación y sus elementos.

Funciones del lenguajeLa comunicación se produce por un intercambio de información entre un con-junto de individuos, sean animales o humanos.

De los sistemas de comunicación existentes, la comunicación humana es la más compleja, ya que emplea diferentes medios para transmitir información y expresar pensamientos o sentimientos; mientras que la comunicación animal es eminentemente instintiva y se basa en señales auditivas, táctiles o quími-cas que usan para la defensa, el aviso, el galanteo…

Los seres humanos son sociales, necesitan relacionarse con otros miembros de la sociedad en la que viven; para ello han desarrollado el lenguaje, una capa-cidad para comunicarse unos con otros.

Cuando se comunican, los seres humanos transmiten la información de dos formas distintas, pero complementarias: mediante el lenguaje verbal y el len-guaje no verbal.

• El lenguaje verbal es aquel que los seres humanos han creado con la inten-ción expresa de comunicar, tanto a través del uso de palabras orales, como a través de la transcripción de esas palabras con la escritura. El hablante expone sus vivencias usando esas palabras, orales o escritas.

• El lenguaje no verbal, en cambio, transmite información de forma no cons-ciente por parte del hablante y solo aparece en interacciones orales en las que están presentes todos los interlocutores. Se basa en los gestos, las mi-radas, las posturas, los movimientos, las expresiones faciales, etc., que dan al receptor una serie de datos relevantes sobre el estado de ánimo o las emo-ciones del emisor que no se pueden percibir con la comunicación verbal.

Debemos tener en cuenta tanto el lenguaje verbal como el no verbal en una conversación para poder interpretar correctamente el mensaje. La comunica-ción no verbal influye en todo el proceso comunicativo, generalmente trans-mitimos muchos más datos con los gestos que con las palabras; pudiendo llegar a modificar el significado del mensaje verbal. Es muy difícil expresar algo sin realizar ningún tipo de gesticulación; movemos las manos cuando estamos ner-viosos, hacemos gestos con el rostro para enfatizar lo que decimos, nos rubori-zamos cuando tenemos vergüenza…

Otro elemento muy importante en la comunicación es el código. A la hora de establecer una comunicación a través del lenguaje humano existen distintos tipos de códigos:

• Los códigos sistemáticos: que están formados por reglas y signos con un sig-nificado permanente y específico perfectamente reconocible por todos los usuarios de dicho código; tal es el caso de la lengua de signos de los sordos, el código de circulación, etc.

• Los códigos asistemáticos: aquellos donde no hay reglas ni significación fija; sino que cambia con el tiempo, la sociedad o la cultura; como pueden ser los gestos de la cara, de las manos, etc. Por ejemplo, mover la cabeza de arriba abajo en la mayoría de las sociedades occidentales suele significar asentimiento, mientras que en algunas sociedades como la búlgara signi-fica negación.

Lenguaje, lengua y habla

Además del lenguaje, que es la ca-pacidad universal que tienen los se-res humanos para comunicarse, debemos distinguir también:

• Lengua: sistema creado por cada comunidad de hablantes, socie-dad o país para comunicarse. También denominado idioma.

•Habla: forma específica de reali-zación de una lengua común por parte de cada individuo. Es el uso particular del código por parte de cada uno de los hablantes que la emplea.

Al hablar con otra persona, además de sus palabras, también recibimos información de su postura y de sus gestos.

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 7 02/04/14 09:49

Page 3: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

Unidad 1 →8

1.1. Elementos de la comunicación

Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de una serie de elementos:

• Emisor. Es la fuente de la que parte la información; la persona, animal u objeto que crea el mensaje, lo codifica y lo transmite para comunicar algo a otro individuo.Ejemplos de emisores son el conferenciante que da una charla, el semá-foro que se pone en rojo o la empresa que publica un anuncio de una pe-lícula.

• Receptor. Es el destinatario del mensaje, el que recibe y descodifica la in-formación y del que se quiere conseguir algo. Podemos considerar recepto-res a las personas que asisten a la charla, al conductor que debe detenerse y a la persona que está mirando el anuncio.

• Mensaje. Es el contenido de la información que se transmite, es lo que se quiere decir. Consideramos mensajes el contenido de la charla que se im-parte, la obligación de detener el coche y el anuncio de la película.

• Canal. Es el soporte o medio que se utiliza para transmitir el mensaje y que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Los canales pueden ser tanto el medio por el que se envía el mensaje (el aire, el papel…) como los sentidos por los que se emite y recibe el mensaje (visuales, auditivos y au-diovisual).El canal, en los casos que hemos visto, sería auditivo en la charla, visual en el semáforo y audiovisual en el anuncio.

• Código. Es el conjunto de reglas y signos con los que se codifica el mensa-je. Ambos interlocutores deben conocer dichas reglas para que exista la comunicación, ya que tienen que codificar y descodificar la información que se envían mutuamente. Puede ser un código verbal (con palabras) o no ver-bal (gestos, colores, sonidos…). Ejemplos de códigos serían el idioma en el que se esté impartiendo la charla, el código de circulación y el lenguaje en el que se esté realizando el anuncio.

• Situación comunicativa. Es el conjunto de circunstancias que rodean a un acto comunicativo y que influye en él. Todo lo que rodea a la charla, el es-tado del tráfico y la calle donde está el semáforo, el momento en el que emi-ten el anuncio…

A veces encontramos una serie de elementos que interfieren en la correcta recepción del mensaje, es el denominado ruido, que dificulta la comunica-ción. Ejemplos de ruido serían la distracción de los asistentes a la charla o el ruido externo en la sala, la presencia de otro coche o un árbol que dificultase la vista del semáforo, y el volumen demasiado bajo del anuncio.

Para compensar la pérdida de información causada por el ruido se puede repe-tir el mensaje para asegurarse de que es recibido correctamente por el recep-tor; a esta repetición se la denomina redundancia. El ponente de la charla puede repetir si alguien lo solicita porque no lo haya oído bien o no lo haya entendido; y se puede subir el volumen de la televisión para escuchar mejor el anuncio. En el caso del semáforo es muy difícil corregir el ruido si es un árbol el que tapa al semáforo emisor de la información, pero si es un coche se pue-de esperar a que se mueva para recibir el mensaje correcto.

Los mensajes nos rodean diariamente.

Debido sobre todo a la telefonía mó-vil se ha creado un nuevo código a partir de la lengua y con imágenes que tratan de reflejar diferentes es-tados de ánimo.

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 8 02/04/14 09:49

Page 4: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

La comunicación 9

Elementos de la comunicación:

Función expresiva o emotiva Función apelativa o conativa

Función fática o de contacto

Función poética o estética

Función metalingüística

Función representativa o referencial

Canal

EMISOR RECEPTORMensaje

Código

Ruido

Redundancia

Situación comunicativa

1.2. Funciones de la comunicación

Cuando los seres humanos nos comunicamos no lo hacemos simplemente para transmitir una determinada información, sino también para conseguir un ob-jetivo concreto. Cuando emitimos un mensaje lo hacemos porque queremos conseguir algo de la persona a la que está dirigido o queremos influir en ella de alguna forma. Dependiendo de cuál sea la finalidad que se pretende lograr, se distinguen distintas funciones del lenguaje:

Función expresiva o emotiva

Se relaciona con el emisor. Se emplea cuando el emisor quiere dar a conocer sus sentimientos, emociones o estados de ánimo al receptor.

Generalmente, el emisor usa esta función para mostrar su subjetividad al dar a conocer sus sentimientos. Suelen ser textos poéticos o diálogos que repre-sentan el habla cotidiana.

Ej.: Me ha encantado esta película.

Función apelativa o conativa

Se emplea para centrar la atención en el receptor. Se pretende influir en él y conseguir una respuesta, ya sea verbal, ya sea realizando una acción determi-nada al recibir el mensaje; bien con órdenes directas, bien con peticiones más o menos formales, bien con insinuaciones de lo que se desea para que el recep-tor las lleve a cabo.

Ej.: La prueba hay que realizarla con bolígrafo azul o negro.

Función poética o estética

Es aquella que quiere destacar el mensaje teniendo en cuenta cómo se usa el lenguaje y la propia forma del mensaje. Lo más importante no es el contenido de la información, sino todos los recursos que se empleen para llevar a cabo la comunicación. Se pretende que destaque la belleza y la sonoridad.

Las encontramos sobre todo, en los textos poéticos y en la publicidad, a través de rimas, recursos estilísticos…

Ej.: Hasta el 40 de mayo, no te quites el sayo.

El emisor y las funciones del lenguajeDebemos tener en cuenta que todas las funciones del lenguaje parten del emisor y del objetivo que quiere conseguir con la emisión de cada mensaje. Es el propio emisor el que centra la atención en el elemento del lenguaje que quiere que desta-que sobre los demás.

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 9 02/04/14 09:49

Page 5: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

Unidad 1 →10

Función fática o de contacto

Se relaciona con el canal. Es aquella con la que se verifica que el canal existe y que está en buenas condiciones, es decir, cuando se comprueba que la comu-nicación entre el emisor y el receptor se puede realizar.

Muchos de estos mensajes no tienen significado o lo han ido perdiendo con el uso fático y se han convertido en fórmulas de cortesía para iniciar y mantener la comunicación.

Ejs.: ¿Diga? ¿Quién es? (al descolgar el teléfono, para comprobar que hay línea y se puede iniciar la conversación).

¿Me oyes bien? (durante la conversación, para confirmar que no se ha cor-tado la línea).

Te tengo que dejar ya (para finalizar la conversación).

Función metalingüística

Es aquella en la que lo más importante es el código. Se encuentra cuando se emplea la lengua para hablar sobre la propia lengua.

Generalmente se emplea en textos científicos relacionados con el estudio y el análisis de la lengua como diccionarios, gramáticas, manuales de texto… Tam-bién está presente en cualquier aula de lengua, tanto por parte del profesor como de los alumnos.

Ejs.: Tanto el adjetivo «solo» como el adverbio «solo» se escriben sin tilde. Las palabras de un texto escritas en mayúsculas también llevan tilde.

Función representativa o referencial

Es aquella que se relaciona con la situación comunicativa, con el contexto, cuya intención es transmitir información neutra y objetiva sobre la realidad a la que alude, sin valoraciones personales ni rasgos de subjetividad o emocio-nes del emisor.

Está presente principalmente en los textos científicos y técnicos y en aquellos en los que el emisor quiere destacar la objetividad del mensaje por encima de cualquier otra función.

Ej.: Mañana lloverá en la parte norte del país (dicho por un meteorólogo, ya que se basa en un estudio científico del tiempo para poder realizar dicha afir-mación, no es su opinión).

Rara vez se presenta una sola de estas funciones en un determinado acto comunicativo; generalmente se aglutinan varias funciones en una misma co-municación, pero una de ellas destaca por encima de las demás, es más im-portante que las otras. Cuando esto ocurra, debemos poder diferenciar las distintas funciones presentes y cuál de ellas predomina.

En la expresión ¡Ya son las 7.00! A quien madruga, Dios le ayuda podemos en-contrar tres funciones: la expresiva, la poética y la apelativa. La expresiva está en la exclamación; y la función poética está en el refrán. También encontramos una función apelativa o conativa, que en este caso sería la predominante, ya que el emisor pretende conseguir que el receptor realice una acción determi-nada: que se levante de la cama. Para conseguir su propósito, el emisor da for-ma al mensaje con la función poética para que tenga más efecto.

La llegada de las nuevas comunica-ciones también ha traído un aumen-to de la función fática, ya que es más fácil perder la cobertura durante una conversación telefónica y tener que examinar constantemente la presen-cia del canal.

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 10 02/04/14 09:49

Page 6: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

La comunicación 11

A C T I V I D A D E S

1. Determina si los siguientes signos son verbales o no y si son sistemáticos o no.

• Guiñarunojoaalguien. • Uncarteldondeseprohíbeelpaso.

• Elbalbuceodeunbebé. • Elpitidoqueindicaelfinaldeunpartido.

• Unticnervioso. • Laluzverdedeunsemáforo.

• Fruncirelceñoalleeralgo. • Lasfelicitacionestrasunarepresentación.

• Elladridodeunperro. • Lastarjetasenunpartidodefútbol.

• Losjeroglíficosegipcios. • Lalenguadesignosdelaspersonassordas.

2. Además de las lenguas, los seres humanos han creado numerosos sistemas de comunicación. ¿Podrías citar alguno e indicar para qué se emplea? Pon algún ejemplo de dicho sistema y su significado.

3. Indica los elementos de la comunicación que estén presentes en los siguientes actos de comu-nicación:

• Unapostalnavideña.

• Unacirculareneltrabajo.

• Unmensajeenunaredsocial.

• La alarma del despertador.

• Unanunciopormegafoníaenunsupermercado.

4. Crea un acto de comunicación completo y señala todos los elementos de la comunicación que intervienen.

5. Redacta un ejemplo de comunicación donde el canal sea el que te proponemos e indica también el emisor, el receptor y el mensaje:

a) Oral b) Visual c) Audiovisual

6. Indica las funciones del lenguaje que predominan en los siguientes actos de comunicación:

• Verdequetequieroverde. • Nomegustanadaesetipodemúsica.

•Hola de saludo se escribe con h. • ¿Meescuchas?¿Siguesahí?

• ¡Nomecreoloquedices! • MadrideslacapitaldeEspaña.

• ¡Buenosdías! • Elverbohaber se escribe con h y con b.

• Elpresidentedaráundiscurso. • Esmejorquenotoqueseso.

• ¿Podríaspasarmelasal? • Colorín,colorado,estecuentohaacabado.

7. Completa el siguiente cuadro con ejemplos de funciones del lenguaje:

Función Elemento Ejemplo

Representativa ••• •••••• Canal •••••• Receptor •••

Metalingüística ••• •••Emotiva ••• •••

••• Mensaje •••

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 11 02/04/14 09:49

Page 7: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

Unidad 1 →12

2. Los signos. El signo lingüísticoPara Ferdinand de Saussure, el signo es la unión de un estímulo material per-cibido con los sentidos, y una idea inmaterial que sustituye a la realidad a la que se refiere y adquiere un significado relacionado con ella.

Los signos se componen, pues, de una parte material llamada significante y de otra inmaterial llamada significado, que es el contenido que se evoca en nues-tra mente al emplear el signo.

2.1. Tipos de signosExisten distintos tipos de signos y clasificaciones, citaremos las más importantes:

Según la fuente de emisión

• Naturales: surgen de forma espontánea de la naturaleza, sin emisor inten-cional porque no pretenden transmitir una información, aunque sí lo hagan. Son signos que no están codificados, sino que el significado lo adquieren por una relación de causa-efecto a partir de la experiencia de la realidad.Ej.: Cuando vemos nubes grises en el cielo pensamos que va a llover.

• Artificiales: creados conscientemente por el ser humano para comunicar algo.Ejs.: Los planos, los idiomas, la escritura, el código morse…

Según la intencionalidad

• Intencionados o comunicativos: se emiten de manera consciente para co-municar algo intencionadamente.Ej.: Gritarle a alguien transmite el enfado del emisor hacia el receptor.

• No intencionados o expresivos: se emiten de forma espontánea; no preten-den comunicar nada, aunque lo hagan.Ej.: Estornudar transmite los problemas respiratorios del emisor.

Según el sentido por el que se perciben

• Visuales: son aquellos que se perciben por la vista. Pueden ser intenciona-dos o no.Ejs.: Un anuncio en una revista, un gesto, un cuadro, una fotografía…

• Auditivos: los percibimos por el oído. Pueden ser intencionados o no in-tencionados. Ejs.: La música, el sonido de las campanas, los aplausos, la sirena de la policía...

• Táctiles: se perciben por el tacto, cuando se toca un objeto podemos reco-nocerlo y percibir su textura. Cuando son intencionados suelen ser gestos entre los interlocutoresEjs.: Una caricia, un golpe, la suavidad de un jersey, el lenguaje braille…

• Olfativos: son aquellos que se perciben por el olfato. Indican cualidades de las personas, de los lugares y de los productos a los que se alude.Esj.: Un perfume, el olor de una comida, el mal olor…

• Gustativos: los que se perciben por el gusto. Suelen ser no intencionados. Indican la naturaleza de los productos, su elaboración, etc. Se usan sobre todo en gastronomía, relaciones sociales…Ejs.: El sabor dulce, amargo, salado, picante…

El rayo es un signo de la naturaleza que nos indica que se está producien-do una tormenta.

A través del tacto también recibimos mucha información.

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 12 02/04/14 09:49

Page 8: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

La comunicación 13

Según la relación entre el significante y el referente

• Indicios: signos que no tienen una relación física real con el referente. Sue-len ser signos naturales que interpretamos como una indicación de algo con lo que guardan una relación de contigüidad física o conexión causal. Tam-bién pueden ser indicios los signos espontáneos que indican, pero sin haber sido producidos para tal fin.Ej.: La fiebre es signo de enfermedad, el sudor es un signo de nerviosismo o

de que hace calor…

• Iconos: signos que tienen algún parecido con la realidad que representan. Son signos motivados, ya que se trata de reproducir la realidad a través de ellos, aunque la imitación y la semejanza son relativas y deben estar acep-tadas por la sociedad. Ejs.: Una escultura, las onomatopeyas, los planos de una ciudad…

• Símbolos: signos que no guardan ninguna relación con su referente. Son signos convencionales, con reglas, que han sido creados arbitrariamente para comunicar. Su forma y su significado se han establecido como resultado de un acuerdo social.Los símbolos se suelen asociar a la especie humana, ya que han sido creados específicamente para comunicar, se transmiten por tradición y son de crea-ción libre.Ejs.: Las señales de tráfico, los lenguajes matemáticos, las notas musicales…

Como ya hemos dicho, el ser humano es social, se relaciona con otros miem-bros de la sociedad gracias a la comunicación. A lo largo de la historia, cada so-ciedad ha creado formas propias de expresarse que reflejan su modo de pensar y de vivir. Todos los actos comunicativos se realizan gracias al uso de signos. Las palabras de la lengua hablada y escrita son símbolos. Un ejemplo de sím-bolo es el signo lingüístico.

2.2. El signo lingüístico

Ya hemos comentado que Ferdinand de Saussure fue el primero en interesarse por los signos. Definió el signo lingüístico como una asociación de un estímulo fónico o gráfico y el concepto que este evoca.

Para Saussure, el signo lingüístico está formado por una parte material, una ima-gen acústica compuesta por los fonemas (o por las grafías en la lengua escrita) del signo que percibimos por los sentidos (significante) y una parte inmaterial, un compuesto abstracto con las características generales que creemos que debe tener dicho signo y que crea nuestra mente al percibir el estímulo material (significado).

/árbol/

SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

Estructura del signo lingüístico según Ferdinand de Saussure.

Alto, de madera, con tronco, con ramas, con hojas, con raíces…

Los símbolos están creados por el ser humano y adaptan su forma y su sig-nificado según la sociedad en la que se usan.

Los pictogramas son signos icónicos sencillos para poder así permitir la co-municación global. Deben ser muy esquemáticos y reconocibles en todas las culturas.

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 13 04/04/14 09:38

Page 9: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

Unidad 1 →14

Después de Saussure, numerosos lingüistas estuvieron analizando el concepto de signo lingüístico y algunos llegaron a la conclusión de que le faltaba un ele-mento para estar completo. Entre ellos podemos destacar a Peirce, Odgen y Richards, que añadieron el referente a la dicotomía de Saussure, creando el llamado triángulo sígnico. Para ellos el referente es la imagen externa al sig-no, el objeto real al cual hace referencia el signo.

REFERENTE

/árbol/ SIGNIFICANTE SIGNIFICADO

El signo lingüístico se caracteriza por una serie de rasgos que lo diferencian de otro tipo de signos:

• Es lineal, es decir, necesita un espacio y un tiempo para producirse, las unida-des se suceden una tras otra, no se superponen. Al pronunciar las unidades se deben hacer de forma sucesiva, no simultáneamente.

• Es arbitrario, no hay motivación para asociar la realidad al signo, no hay nada en un significante que implique un determinado significado. Es un sig-no inmotivado. Un ejemplo de esto lo vemos en que cada lengua emplea distintos signos para denominar el mismo objeto (árbol, tree, arbre, albe-ro…). Las excepciones a este rasgo son las onomatopeyas, es decir, palabras que imitan el sonido de la realidad a la que aluden (zumbido de una mosca, mugido de una vaca, tictac del reloj…).

• Es convencional, esto quiere decir que hay un acuerdo social entre los ha-blantes de la comunidad para designar así las realidades. Ese acuerdo perdu-ra a través del tiempo.

• Es articulado, está constituido por unidades simples que se combinan entre sí (fonemas) para crear unidades mayores (monemas). Esto permite que con un número reducido de fonemas se puedan obtener multitud de monemas que luego formarán infinidad de oraciones. Esta característica también se llama la doble articulación del lenguaje. – Primera articulación: formada por unidades mínimas con algún tipo de significado llamadas monemas que se unen para crear unidades mayores (perr- o; cas- ita).

– Segunda articulación: formada por unidades mínimas sin significación llamadas fonemas que se articulan para crear unidades con significado, los monemas (p-e-r-r-o; c-a-s-i-t-a).

• Es mutable e inmutable, es inmutable porque no se puede cambiar indivi-dualmente, la sociedad lo impone y se asegura así su continuidad. También es mutable porque con el uso, se va modificando a lo largo del tiempo con mayor o menor rapidez.

Estructura del signo lingüístico según Odgen, Richards y Peirce.

Alto, de madera, con tronco, con ramas, con hojas, con raíces...

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 14 02/04/14 09:49

Page 10: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

La comunicación 15

A C T I V I D A D E S

1. Indica qué tipo de signos son los siguientes según el modelo y señala qué significan.

Ej.: ruborizarse: signo natural, no intencionado y visual.

Suele expresar vergüenza, nervios o, simplemente, que hace mucho calor.

• Unperfume • Unacanción

• Elsonidodeuntrueno • Unhombrecongafasdesolybastónblanco

• Elaullidodeunlobo • Eldibujodeunasalidadeemergencia

• Uncallejerodeunaciudad • Panreciénhecho

• Elsabordeunafruta • Unacaricia

• Unafotografíadealumnos • Eltemblordemanos

2. Indicasilosejemplosdelejercicioanteriorsonindicios,iconososímbolos.

Indicio •••

Icono •••

Símbolo •••

3. ¿Serías capaz de indicar al menos dos tipos de signos que cumplan los requisitos que te solici-tamos?

Símbolo visual •••

Índice auditivo •••

Símbolo auditivo •••

Símbolo olfativo •••

Índice visual •••

Icono visual •••

Táctil intencional •••

Gustativo natural •••

4. ¿Cuáles de los siguientes ejemplos son signos lingüísticos? Justifica por qué crees que lo son.

• Lalenguadesignosespañola • Losgestosdelasmanos

• Elcódigomorse • Unasinfoníaclásica

• Ellenguajebraille • Elcódigodebanderasdelosbarcos

• Lalenguaespañola • Laescritura

•Un ballet • Unmensajedetextoconabreviaturasyemo-ticonos

Signos lingüísticos •••

Otros signos •••

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 15 04/04/14 09:36

Page 11: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

Unidad 1 →16

CUESTIONES BÁSICAS DE ORTOGRAFÍA

Normas generales de acentuaciónEn las normas de acentuación debemos diferenciar dos términos: acento y tilde.

El acento

El acento es un refuerzo en la intensidad con que se pronuncia una sílaba en una pa-labra. Dependiendo de si en la palabra de la que forman parte se pronuncian con acento o sin él, se distinguen las sílabas tónicas (las que tienen el acento) y las sílabas átonas (las que no lo tienen).

En todas las palabras (con muy pocas excepciones) existe una única sílaba tónica, sien-do el resto átonas.

Aunque el español es una lengua de acento libre, es decir, no hay una posición fija para el acento, su posición está limitada por lo general a las tres últimas sílabas. De-pendiendo del lugar en el que está la sílaba tónica, las palabras de más de una sílaba pueden ser en español de cuatro tipos:

•Agudas: si llevan el acento en la última sílaba (pañal, baúl).

• Llanas o graves: si llevan el acento en la penúltima sílaba (casa, tórax).

• Esdrújulas: si llevan el acento en la antepenúltima sílaba (múltiple).

• Sobresdrújulas: si llevan el acento en una de las sílabas anteriores a la antepenúl-tima (coméntaselo).

Las palabras monosílabas, por estar formadas por una sola sílaba, no se incluyen dentro de ninguno de estos grupos.

La tilde

Esta posición variable del acento establece la necesidad de utilizar un sistema de nor-mas ortográficas para saber cómo se pronuncia cualquier palabra sin necesidad de ha-berla oído antes. El sistema de acentuación gráfica del español está constituido por un signo llamado tilde (´) que se coloca sobre una vocal para marcarla como tónica, ade-más de por un conjunto de reglas que indican cómo se usa.

En español existen unas reglas generales de acentuación gráfica que son las siguientes:

• Las palabras de una sola sílaba (monosílabas) no se acentúan gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.

• Las palabras de más de una sílaba llevan tilde en función de si son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.

– Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, -s o en vocal (cajón, par-chís, tabú).

– Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de -n y -s; cuando terminan en dos consonantes juntas y cuando terminan en -y (fácil, fórceps, yóquey).

– Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde (brújula, estúdiatelas).

Además de la forma general de nombrar los distintos tipos de pala-bras según su acento, existe otra más científica:

Agudas → oxítonas.

Llanas → paroxítonas.

Esdrújulas → proparoxítonas.

Sobresdrújulas→ superproparoxítonas.

El acento y la tildeNodebemosconfundirelacento, que es la mayor fuerza con la que se pronuncia una sílaba dentro de la palabra, con la tilde, que es la for-ma gráfica que se utiliza para mar-car esa fuerza.

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 16 02/04/14 09:49

Page 12: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

La comunicación 17

EN RESUMEN

Tipos Los signosElementos Funciones

La comunicación

Verbal

Noverbal

Emisor

Naturales

Artificiales

Intención

Intencionados

Nointencionados

Sentido

Relación con el referente

Visual

Índice

Olfativo

Símbolo

Auditivo

Icono

Táctil

Gustativo

El signo lingüístico

Sistemática

Nosistemática

Emisor

Mensaje

Código

Expresiva

Poética

Metalingüística

Receptor

Canal

Contexto

Apelativa

Fática

Representativa

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 17 02/04/14 09:49

Page 13: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

Unidad 1 →18

TEST DE EVALUACIÓN Resuelve en tu cuaderno o bloc de notas

1. La comunicación es una característica solo de los se-res humanos:

a. Verdadero.

b. Falso.

2. El ser humano emplea la comunicación para (marca la opción incorrecta):

a. Transmitir información.

b. Comunicarse solo con otros seres humanos.

c. Relacionarse socialmente con seres vivos.

d. Galantear a otros seres humanos.

3. El lenguaje verbal se caracteriza porque (marca la opción incorrecta):

a. Está formado por palabras.

b. Lo usan solo los seres humanos.

c. Las palabras son orales o escritas.

d. Lo usan los seres vivos.

4. El lenguaje no verbal se caracteriza por:

a. Estar formado solo por gestos.

b. Dar la misma cantidad de información que el verbal.

c. Complementar al lenguaje oral.

d. Englobar gestos y distancia entre los interlocutores.

5. Los lenguajes verbales:

a. Sonsiempresistemáticos.

b. Unossonsistemáticosyotrosasistemáticos.

c. Sonsiempreasistemáticos.

d. Generalmente son sistemáticos.

6. El elemento de la comunicación que descodifica el mensaje y lo interpreta es:

a. El emisor.

b. El contexto.

c. El canal.

d. El receptor.

7. El ruido (marca la opción incorrecta):

a. Interfiere en la comunicación.

b. Sonruidosdelexteriorqueimpidenoírelmensaje.

c. Afecta a signos orales y escritos.

d. Secorrigeconelusodelaredundancia.

8. La redundancia se emplea para compensar la pérdi-da de información causada por el ruido:

a. Verdadero.

b. Falso.

9. Para que exista comunicación debe haber:

a. Unemisoryunreceptor.

b. Unemisor,unreceptoryunmensaje.

c. Unemisor,unreceptoryuncanal.

d. Todos los elementos son imprescindibles.

10. ¿Qué afirmación es la correcta?

a. La función representativa se refiere al receptor.

b. La función metalingüística se refiere al mensaje.

c. La función fática se refiere al canal.

d. La función apelativa es la función del emisor.

11. La función referencial (marca la opción incorrecta):

a. Expresa la subjetividad del hablante.

b. Serefierealcontextoosituacióncomunicativa.

c. Seusaentextoscientíficos.

d. La usa el emisor para tener una actitud neutra.

12. La función más empleada en la publicidad es:

a. Apelativa.

b. Representativa.

c. Poética.

d. Emotiva.

13. Los signos naturales:

a. Sonsiemprenointencionados.

b. Adquieren su significado a través de la experiencia.

c. Suelenservisuales.

d. Soncreadosporlanaturalezaparacomunicar.

14. Según la relación entre el significante y el referente:

a. Los indicios suelen ser signos visuales.

b. Los símbolos son los mismos en todas las culturas.

c. Los símbolos son signos convencionales.

d. Los iconos no reproducen signos naturales.

15. El signo lingüístico:

a. Consta de significante y significado.

b. El significado es el objeto real al que alude.

c. Es siempre arbitrario.

d. Presenta una doble articulación del lenguaje.

16. Marca el enunciado correcto:

a. Los monosílabos nunca llevan tilde.

b. Las palabras agudas llevan tilde en la última sílaba.

c. Todas las palabras tienen sílaba tónica.

d. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 18 02/04/14 09:49

Page 14: unidad 1 La comunicación u contenidos - Nocturno Giner · 8 Unidad 1 ˜ 1.1. Elementos de la comunicación Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de

La comunicación 19

COMENTARIO DE TEXTO PRUEBAJuguetes sexistas

A mi hija nunca le he puesto fronteras sexistas a la hora de elegir o pedir los juguetes que ha que-rido.Noporserniñatengoqueinducirlaaelegirlostípicamentefemeninosyprohibirleelresto.Cu-riosamente, con los 10 años recién cumplidos siempre se ha interesado por los juguetes, digamos etiquetados «para niños» rehusando los típicamente «femeninos», como las muñecas. Podría ha-berse decantado por ambos, pero no ha sido así. Esa es su opción.

Curiosamente hoy, al ir a buscarla al colegio, público, mixto y laico, en la salida había una chica que regalabacomopromociónunossobresdeunosmuñecosdeplásticoydiscosparalanzar.Mihijahaquerido ir a buscar su «regalo». Cuál fue nuestra sorpresa cuando vimos que solo se los daba a los niños. Cuando le he preguntado la razón, me ha contestado que eran órdenes que tenía y que la semana que viene traería otra promoción de juguetes para las niñas.

Que una empresa que se dedique a fabricar juguetes, sean del tipo que sean, empiece a marcar en sus promociones tendencias sexistas, me parece indignante. Quizás mejor hubiera sido que hicieran promoción delante de un colegio exclusivamente para niños, así no tendríamos la sensación de ha-ber viajado al pasado.

ALEJANDRO AYASO: Cartas al Director, El País, 21/03/2011. (Texto adaptado)

CUESTIONES:

1. ¿Cuál de las siguientes tesis se corresponde mejor con el contenido del texto? Señala la opción adecuada y razona tu res-puesta.

Los juguetes «masculinos» deberían promocionarse solo en colegios para niños.

Es indignante que las empresas de juguetes promocionen sus productos de manera sexista.

Nodeberíanexistirjuguetesconsideradoscomoexclusivamente«femeninos»o«masculinos».

La sociedad ha cambiado todos sus valores y ha viajado al pasado.

2. Resume el texto utilizando tus propias palabras. Recuerda que no debe ocupar más de cinco líneas.

3. Escribe un juicio crítico (con no más de 150 palabras) acerca del «sexismo en la promoción de los juguetes infantiles».

4. Localiza los siguientes cinco elementos del proceso comunicativo que se produce en el texto y completa las casillas en blanco de la siguiente tabla:

••• Alejandro Ayaso

RECEPTOR •••CANAL •••

••• La lengua escrita. El castellano

MENSAJE •••

Extracto Prueba de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior. Andalucía, septiembre de 2011

Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 19 02/04/14 09:49