17
Una mirada a la epidemiología desde la salud colectiva José Alberto Rivera Márquez Maestría en Medicina Social UAM-Xochimilco “Cuatro décadas en la defensa del derecho a la salud en América Latina

Una mirada a la epidemiología desde la salud colectiva · Para la salud colectiva, la salud-enfermedad… • Proceso social e históricamente determinado, intrínsecamente ligado

  • Upload
    doananh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Una mirada a la epidemiología desde la salud colectiva

José Alberto Rivera Márquez Maestría en Medicina Social

UAM-Xochimilco

“Cuatro décadas en la defensa del derecho a la salud en América Latina

La salud colectiva: un campo de conocimiento

• Con profundas raíces sociales

• Comprometida con la transformación de las condiciones de vida y trabajo de los colectivos humanos

• Objeto de estudio:

– proceso salud-enfermedad (PSE)

– procesos vitales humanos: nutrición, sexualidad, reproducción, muerte, etc

• la distribución y los determinantes

• las interpretaciones, saberes y prácticas especializadas

• la respuesta social organizada

Para la salud colectiva, la salud-enfermedad…

• Proceso social e históricamente determinado, intrínsecamente ligado a

– desarrollo de las sociedades

– organización de la vida y el trabajo

– formas como se resuelven necesidades

– distribución de la riqueza socialmente producida

• Dimensiones

– material: expresión orgánica, biológica y social (individual y colectiva)

– simbólica: interpretación y forma como se viven y enfrentan estos procesos desde los sujetos y las colectividades

• Implica: constantes cambios y expresiones en la corporeidad humana, en los colectivos

La salud colectiva cuestiona

• La idea de enfermedad como un “trastorno” objetivo, observable y medible

– reduce la realidad a un discurso utilitario, pragmático y eficientista

– reconoce como científicamente válido lo que es lógicamente demostrable y expresado en términos matemáticos

• Nociones hegemónicas de normalidad, observación, causalidad, objetividad, determinación, medición, vida, riesgo, muerte, cuerpo, etc.

– reducen la vida y sus procesos a sus expresiones más clínicas, biológicas e individuales

– desarticulan la SE de los procesos sociales, la naturalizan e individualizan

• El saber empírico convencional no busca comprender el mundo sino dominarlo

Para la salud colectiva…

• La determinación social

– NO actúa como un factor de riesgo

– NO se asume como un conjunto de agentes biológicos, físicos o químicos

– NO tienen especificidad etiológica

– NO obedecen a una mecánica de dosis-respuesta

• “Lo social”, “lo cultural”, “lo político”, etc., implica un posicionamiento teórico sobre la configuración de la sociedad y de los colectivos

• La biología de los sujetos es resultado del desarrollo político, económico y cultural de la sociedad

• Necesario explicar la complejidad, la multidimensionalidad, las generalidades y especificidades de cada realidad sociosanitaria en particular

Para la salud colectiva…

• La investigación concreta se realiza a través del uso de categorías generales:

– proceso de trabajo

– proceso de consumo

– reproducción social

– Estado

– género

• Los procesos macro-sociales tienen un papel determinante, pero delimitado en la generación de la salud-enfermedad

• Es necesario incorporar dimensiones mediadoras: articulaciones o acercamientos entre lo más complejo y el terreno empírico

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) (2004)

• Prioridades:

– a) mejorar condiciones de vida

– b) repensar distribución del poder, ingreso, recursos, bienes y servicios (“factores estructurales”)

– c) identificar problemas, evaluar intervenciones, difundir conocimiento y sensibilizar sobre los la importancia de los DSS.

• Visibilizar: relaciones entre desigualdades sociales y desigualdades en salud

• Promover: políticas que garanticen servicios esenciales con independencia de la capacidad de pago de las personas (contrapeso a propuestas privatizadoras de bienes, recursos, servicios y de la vida misma)

• Tareas esenciales en momentos en que predominan las visiones gerenciales y tecnocráticas para abordar y resolver los problemas colectivos de salud enfermedad en el mundo

CDSS: limitaciones, vacíos

• Ausencia de elaboración teórica sobre la sociedad (la sociedad es mucho más que “pobres y no pobres”)

• Desigualdades sociales y orden social: problema re-distributivo

• DSS: reducidos a factores de riesgo, elecciones inadecuadas de estilos de vida, etc. (visión que reproduce las limitaciones del paradigma dominante en la epidemiología y la salud pública)

• Existen silencios sobre problemas que provocan destrucción, muertes

masivas y sufrimiento a las poblaciones (guerras, genocidio, control de transnacionales farmacéuticas y agroalimentarias, etc.).

• No se problematiza que la reducción de las desigualdades sociales y de

salud tiene los límites del capitalismo en general y de las formaciones capitalistas particulares.

Para la salud colectiva…

• Las formas de producción, consumo y su lógica distributiva, en donde el Estado tiene una tarea esencial son determinantes en la configuración de los perfiles de salud, enfermedad y muerte de los grupos sociales

• Estos procesos esenciales, expresan la contradicción histórica entre: propiedad privada, producción colectiva y apropiación inequitativa de la riqueza, que devienen en relaciones económicas de explotación y exclusión y, en relaciones de poder profundamente asimétricas y opresivas

• Las desigualdades sociales sintetizan estas relaciones, antagonismos y contradicciones económico-políticas e ideológicas, que se expresan en ejes de explotación, dominación, subordinación y exclusión múltiple: de clase, género, etnia/origen y generación, entre otros.

Ejes de acción para impulsar procesos que modifiquen los DSS

• Defensa y ampliación de los DESCA

• Garantía de satisfactores esenciales para la vida con independencia de la capacidad de pago

• Políticas justas de protección al empleo y trabajo digno

• Modificación equitativa de acuerdos comerciales

• Políticas fiscales progresivas y redistributivas

• Políticas ecológicas sustentables

• Políticas sociales universalistas, incluyentes

Dimensiones que tienen gran importancia en la SE

• Las relaciones de clase y la calidad de vida

• Las desigualdades de etnia/origen, de género y generación

• Las estrategias familiares y las formas de vida cotidiana

• El acceso a satisfactores esenciales

• Las dinámicas socio-territoriales

• Las redes sociales

• Las prácticas culturales y la modelación masiva de consumos

• Los procesos de autoconstitución de los sujetos

Salud Pública

Es aquello que, como sociedad, hacemos colectivamente para asegurar

condiciones que permitan a la población permanecer saludable.

Intervenciones discretas

Intervenciones estructurales

Visión estrecha Factores de riesgo

Proximales

- Control de enfermedades - Higiene y sanidad

- Promoción de la salud - Educación para la salud

- Agua y aire limpios - Condiciones de trabajo

- Estilos de vida

Visión amplia Procesos estructurales Multidimensionales de

producción y reproducción social

- Clase social - Etnia/origen

- Género - Generación

Ampliamente aceptada, pero limitada para modificar

el origen de las enfermedades

Visión amplia, pero políticamente conflictiva, imprecisa, y difícil de

instrumentar

Gostin, 2002

Determinación social de la alimentación-nutrición

Grupos socialmente diferenciados

Acceso al alimento

Socialmente diferenciado

Estado nutricio

Socialmente diferenciado

Dimensión

Social

(colectiva)

Dimensión

biológica

(individual)

Categoría

intermedia

REPRODUCCION SOCIAL

Producción ↔ Consumo

Rivera-Márquez et al, 2009

De

rech

o a

la a

lime

nta

ció

n

(de

rech

os

hu

man

os)

Pi

Pr Se

Pr

Se

Pi Pr

Pi

Bt

Pr

Se

Pr

Pi

Pr

Pi

Se

Se

Se

Pi

Pr

Pr

Pi

Pr

Pr

Pr

Pi

I II

III IV

Obesogenic environments and dynamics in Mexico City

Rivera-Márquez & Salas-Zapata, 2015

• Repensar acciones de detección, prevención y promoción (hasta ahora sin éxito aparente y sin ser evaluadas)

• Enfasis a la prevención ≈ OK ¿y el tratamiento?

– costos de la atención al sobrepeso y la obesidad no deben pesar en la definición de acciones para proteger la vida humana

• Garantizar opciones saludables de alimentación-nutrición en escuelas (menús planificados, comedores, etc.), NO alimentos industrializados individuales (en tiendas, cooperativas, etc.)

• Defensa de la vida humana: no sólo facilitador de acciones de prevención a la salud y de promoción de estilos de vida saludables

• Repensar mensajes de combate (y persecusión) al sobrepeso: IIC, CAR, TCA

Obligación del Estado mexicano

Obligación del Estado mexicano

• No ceder ante intereses económicos de empresas

• Hacer cumplir la ley: las políticas públicas no deben estar supeditadas a la autorregulación y a la generosidad empresarial

• En países europeos: prohibición de publicidad, regulación estricta de compra-venta de alimentos ADEyBVN

• COFEMER a SEP y SSa:

– reconsiderar costos y pérdidas para la industria (modificaciones al contenido de grasas y azúcares y reducir venta en escuelas)

La “epidemiología” como disciplina, como aproximación

• Instrumentalmente se ha modernizado, se ha reforzado

– se ha sacrificado una comprensión más humana y social de la realidad sociosanitaria

– han ganado terreno las visiones utilitaristas y eficientistas

– cada vez es más fragmentaria

• Es necesario reforzar sus compromisos con la modificación de las condiciones y prácticas en salud (es decir, una práctica política)

• La enseñanza de la epidemiología y la formación de recursos humanos en esta disciplina deben retomar su apego a valores de compromiso y justicia social, ética, legalidad y solidaridad