16
Um SonJunm luÉs nr n Cnuz PAM Er srcto nil Guillermo Schmidhuber de laMora Unhls¡sldad th Giufulalaru - Un Etsldad futórtorna da zacalccas T a paleta de los críticos ha pintado diversas percepciones de I Sor.¡oana. Éste es el cuarto siglo en que hemos guerido des- .l-¡lenuañar los misterios de Sor Juana Inés de la Cruz: su men- te, su alma, su cotazón y su cuetpo. Pero esta labor de restaurar los mil y un añicos del espejo que refleja la imagen de una Sor Juana inescruable, de una SorJuana inexplicable, inexpugnable, inextingui- ble, inextticable y, acaso, de una Sot Juana ineústente. ¿Cómo fue esa niña üviendo ente volcanes, esa joven del palacio vireinal, esa joven novicia, esa monja profesa y esa monia maduta que muefe a los 47 años? Sabemos muchq peto no lo suficiente Ninguno de los re- tratos qu€ conser mos fue pintado por dguien que la haya conocido El melor desciftamiento del mistedo nos los da ella misma con unos versos que se enconttaron inconclusos en su celda el día de su muene: ¿De dónde a mf anto elogio? ¿De dónde ¿ mí encomio tanto? ¿Tanto pudo la disancia añadir a mi rettato? ¿De qué estatuta me hacás? ¿Qué coloso habás labrado, que desconoce Ia altuta del original lo bajo? r43 http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ lemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN

Um SonJunm luÉs nr n Cnuz PAM srcto nil - inicio · en cuenta a la monja de México cua¡do i¡tentaba¡ escribir la histo-da de la ütetatuta española; sin embargo es interesante

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Um SonJunm luÉs nr n Cnuz

PAM Er srcto nil

Guillermo Schmidhuber de laMoraUnhls¡sldad th Giufulalaru - Un Etsldad futórtorna da zacalccas

T a paleta de los críticos ha pintado diversas percepciones de

I Sor.¡oana. Éste es el cuarto siglo en que hemos guerido des-

.l-¡lenuañar los misterios de Sor Juana Inés de la Cruz: su men-

te, su alma, su cotazón y su cuetpo. Pero esta labor de restaurar los

mil y un añicos del espejo que refleja la imagen de una Sor Juanainescruable, de una SorJuana inexplicable, inexpugnable, inextingui-

ble, inextticable y, acaso, de una Sot Juana ineústente. ¿Cómo fue

esa niña üviendo ente volcanes, esa joven del palacio vireinal, esa

joven novicia, esa monja profesa y esa monia maduta que muefe a

los 47 años? Sabemos muchq peto no lo suficiente Ninguno de los re-

tratos qu€ conser mos fue pintado por dguien que la haya conocido

El melor desciftamiento del mistedo nos los da ella misma con unos

versos que se enconttaron inconclusos en su celda el día de su muene:

¿De dónde a mf anto elogio?

¿De dónde ¿ mí encomio tanto?

¿Tanto pudo la disancia

añadir a mi rettato?

¿De qué estatuta me hacás?

¿Qué coloso habás labrado,

que desconoce Ia altuta

del original lo bajo?

r43

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

UN^ SoRJu¡M INús D[ r,a CRUZ na n $clo Xn

No soy Ia que pensáis,

sino es que allá mc habéis d¿do

otlo se! eo vr¡estfa! Pluma$y otlo aliento eo vuestos labios,

y diversa de mí misma

mtte vuest¡as plumas andq

oo como soy, sloo como

quisisteis imaginarlo (1: 158-159)1

Vamos a repintar en este tr¿bajo las difer€ntes "sorjuanas" que nosha legado la historia. La sorjuana üsta por la llusttación, la so{uanaüsta por la crítica überal decimonónica, la galeda de teratos habladosy escritos del siglo )O( y, pof ultimq vamos a imaginar una sorjuanapara el siglo XXI.

l-z Sor fuaxa del i¿lo XWII

Quince años después de la muerte de Sor Juana Inés de l" Crz,ac ecida eÍ 1695, el mundo hispánico fue convulsionado con elcambio de la monarquía de los Habsburgo a la casa de los Borbón.FeJipe V y su bella espos4 lz itAiana Isabel Farnesiq recibieron de

Dios y de lz genealogia el derecho a teinat sobre una España quevivía la decadencia de uno de los mayores imperios que ha tenido lahistotia. Si antes el sol no se ponía en sus dominios, ahora todo habíallegado al ocaso. En el mundo occidenul esaba a punto de aparecerla Ilusttación y el predominio de la razón, la centuda naciente sería

)Iamada Siglo dr las l-zces. La edición príncipe del pdmer tomo de las

obtas de Sor Juana había aparecido apenas hacla once años, el se-gundo tomo había sido editado nueve años antes, y exacbmenre enel año de 1700, el mismo año de la ruptura monárquica, habla salidoel tetcer tomo de sus obras completas. De estos tres tomos se hicie-ton vei¡te ediciones -nueve para el tomo I, seis para el tomo II ycinco para el tomo III-, siendo fechada la ultima edición en 1725.

l. Con h mendón del volumen y la paglnaclón se cit¿ a Sor Juan¿ ln6 de l¿ Cru4Obtos cot rplsras, M,ódco, FCE, 1957 y 1995, (cuaho vohlmenes).

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

GUILLBRMO SCHMDHUBBR D¡ LA MOM

Después siguió el silenciq ya que tendtían que pasar un siglo y me-

dio para que uoa antología sorjuanina fuera nuevamente pubücada.

Benito Jeónimo Feijoo inauguró la crítica litera¡ia soriuanina

fuera de Ios textos de crítica aprobatoria incluidos en los tomos pdn-

cipes, En el tomo I de su enciclopédico Tealro crítin urivmal, hbro

publicado en 172ó, incluye lur er¡sayo en'Defensa de las muietes"

Q)iscurso X\{f), en donde se enlisan aquellas mujercs eutopeas que

descollaron en las let¡as: "España... produjo muchas mujeres insig-

nes en todo género de letms" (370), e incluye a Sor Juana:

La célebte Monla de México, SorJuaoa Inés de la Cruz, es conocida

de todos pot sus erudias, y agudas poesías; y asl es excusado hacet

su elogio. Sólo diré que lo rnenos que tuvo fue el talento para la

poesla, aunque es el que más se celeb¡¿. Son muchos los poetas

españoles que la hacen gandes ventaias en el numen; peto ninguno

acaso la igualó en la universalidad de noticias de todas facultades.

Tuvo natualidad, peto faltole ereryJa. L^ Cith del Semfu del p,

Vieyta actedita su agrdeza; pero haciendo justicia, es mucho menor

que la de aquel incomparable jesuita, a quien impugna. ¿Y qué

mucho que fuese una muiet inferior a aquel hombre, a quien en

pensat coÍr elevación, discurir con agudeza, y exp).icarse con clari-

dad, no igualó hast¿ aho¡a ptedicadot algrll,o? Q72-373)2

Feijoo -uno de los más etuditos esctitores españoles del siglo XVIII-reconoce la importancia literaria de Sor Juana con P¿labras qu€ te-

sultan laudatotias si son leídas dentro de los paúmeuos del ensayo y,

especialmente, con la comprensión de que en ese periodo histórico

aún permanecía lajo el aprecio Para la muier pensante.

Eguira y Eguren, en stt Bibüotcca Mexícaw escrita en 1755 y

publicada hasta el siglo XX, nos informa:

llo csta vid¿ rcligiosa sc conduio tan ptudcntcmcotc sabia, quc

supo armonizar admitablcmcntc su ptístino amor dc las lcttas y su

gcnio, con la disciplina dc la Rda. Atcndía, cn primct luga4 a los

2. Benlto Jcrónlmo Fclloo, Íehrro c:rltlco ü íoersal, Dlseurco xll: "Dcfensa de las

muicr€s", 1726.

t45

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

UM SoRJUA¡ra lNfs DB r CRUZ plR BL stcron0

ejetcicios religiosos ordenados por la Regla, tezando siempre en las

horas esublecidas, junto con sus compañems en el corq las pteces

canónicas y demás acostumbradas y no eludiendo jamás ningriLn

oficio de la comunidad, sino que pot el contratio, dando muchos

ejemplos de caddad y de humanidad, acostumbr¿d¿ a asistir a las

he¡manas enfermas con gran soücitud, dedicándose hasa a las la-

bores culi¡arias y otras semeja¡ltes paia sefeiflas. Todo el tiempoque le quedaba, lo dedícó a sus libtos y para ¡o mezclarse en i¡útileschatlas, puesto que por su caráctet dulce y cortés no podJa ¡echazar a

las hermanas que iban a vetla, sino que las rccibía si€mpre con arba-

ble sontisa, se ve obligada por votq que a veces era meosual y oüas

veces de quince dlas, a no enrat a ninguna celda a no set por causa de

obediencia o de caridad. (313)r

Pot lo demás, el siglo X\¡III fue r¡¡ silencio sorjuanino, únicamentesus escritos religiosos siguieron siendo leídos y utilizados para reno-va¡ los votos de religiosas en conventos en tierras remotas comoBolivia.a

Lz Sor Jrcla del igb Xl)(

Dutante Ia pdmeta mitad del siglo XIX no se editó obra antológicade Sor Juana y ya hacía más de un siglo que se habían publicado lasveinte ediciones de sus tomos pdncipe. La crídca peninsulat no tomóen cuenta a la monja de México cua¡do i¡tentaba¡ escribir la histo-da de la ütetatuta española; sin embargo es interesante notar que lacrítica alemana, pot eiemplo Friedich Bouterwek (1766-1828) dejzelogiosas palabfas e¡ su Ge¡cbichte der waenr Poetie ud Bendtaakeit,enciclopedia crítica en doce tomos escrita entre 1801 y 1819:

F¡anclsco d€ ls Maza hace un recuenlo del corpus crílico de la obr¿ soiuanlnahasta el slglo XIX €n su casi enciclopédlco estudlo Sor ltano ante la hittorll(1980). A este oFúsculo s€ debe el prlmer ordenaml€nto históíco de t€fos cífcos,De €sta llbro orientador cito algunai de las elóoracion€s críÍcas sobr€ Sor Juana,La bibltolec¿ de l¡ Unlv€Ntdad dc lndlana guada u¡ elemdrtr b I4 horesb de t4¡€, de S0r Juan4 con a¡olaciones d€ una rellglosa que rcnovó sus volos el l. demayo &. 1799' con esta fórmula monacal (Marla Josepha del Sacramento, en €lconyento de S¿flta Cla¡a de Suüq Bollv¡a).

t46

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

GUILTBruO ScH IDIUBBR D[ [A MOM

I-os poemas de Inés de la Cruz resPi¡an algrna suette de espíritu

masculino. Esta monja Poeta tuvo más elevación e ingenio, que

entusi¿sño sentimental; y cualquiel cosa que ella comenzó a i¡ven-

tat, sus ceaciooes fueton inteligentes y de grao escala. Sus poemas

son de muy otiginal métito y son todos deficientes de cultivación

crítica. Sin embargo en facüdad de invención y versificación, Inés de

la Cruz no fue infetiot a I-oPe d€ Vega, (395)5

Resulta ironico aPufltar que cuando este libro de Bouterwek se tra-

dujo al castellano en el siglo XIX, el uaductot omitió el capín:lo

teferente a "Sor Juana Inez", como el nombre de la esctitota es

cit¿do en este libro alemán.

Uno de los üb¡os más importantes de la historia literaria de

Méxlco es la Biblioteca biEanoameticatta septenlriozal, publicada por José

Mariano Betistain en 1817, en este libro enciclopédico se incluye

una biograffa de la monja:

No gozó siempre de la Paz y tranquiüdad que reinan en el parnaso

Tuvo que sufrit los titos de la envidi4 que le disiPa¡on de deotro y

de fueta de su monastedo Pero su virtud, su veldadeto métrto, su

modestia religios4 y la generosidad de su alma, t¡iunfato¡ final-

mente; y se convi¡leton en panegirisas y devotos suyos cuantos

habian intentado deprimitla. Dos años antes de morir, dejó los

übtos profanos y resenzndo unos Pocos ascéticos, sólo tató del

gran negocio de la etemidad bajo Ia dirección de su antigrro confe-

sor, el p. Núñez, que se lisonjeaba de habe¡ enviado al cielo como

una paloma blanca a la que había sido canoro cisne de Méxicoó

El primer estudio erl el México independiente es el del ialiscienseTadeo Ortiz, embajador en Buenos Ai¡es con Motelos y enviado

especial por Itutbide a Guatemala, quien publicó Méico con¡iderado

c0n0 Nacióx lrrdependienieJ übn, o vdx a@uttas iulicacioíer Jlblt ks deberer

má¡ uerciab¡ de h¡ mexicaras, eützdo en Br¡rdeos en 1832, dice:

La clla es traducción mla d€ la rdiclón lnglcsa de llbrc d€ Bouterwck

José Mariano Berlst¡ln y Sotrzt, Bibliotecr Hlspono Ameicq 4 Septentrionsl,

Amecamec4 Tipogr¿fia del coleSi0 Católlco, 1883, p, 361.

5.6.

t47

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

UM SoRJU¡M txÉs DB L CRUZ p M rI $clo )0lI

Ya de religios4 se aplicó casi erclusiv¿mente, tal vez excitada por los

eclesiásticos, al estudio de la teología y la inteligencia de la Escritu¡a

Sagada, sin omitir la lógic4 retóric4 fisica, atitmética" matemáticas,

historia, música y sobre toda la poeslá que posel¿ con tanta traftEa-

lidad como elegancia, dejando bastantes ptuebas de ello e¡ sus

sobresalientes odas y ottas ve¡sificaciones, hasta merecer en Méxicoy en España el honroso renomb¡e de la Décima Musa, a pesar de nohabet gozado de la paz, tanquilidad y deücias que rei¡aron en el

Parnasq pues suf¡ió tiros de la envidia, y aun persecuciones de la

ignorancia deotto y fueia de su monasteriq que su virtud, modestiay generosidad de alma y eminente méritq al 6n la hicieron triufat,convi¡tiendo a sus adve¡sa¡ios en panegiristas. (345)

El Diecioraio biognifu de n$ens célebru, ptblicado en 1 85 1 por Vicen-te Díez Car¡seco en México y deücado "A las señotas mexicanas,,,incluye una biografia equivocada que contiene errores multiples, comola fecha de su nacimiento en 1ó14, que un hermano de su madre,sacefdote, la educó, o que r¡ri joven le inspiró una yiva pasión que riollegó a culminar por la desgacia de habetlo petdido cuando iban a

ser unidos por un lazo indisoluble, Respecto a su ob¡a come¡ta:

Si siempte hubiera seguido esta poetisa ¿ ouestros mdorcs clásicos,

su gloria literatia hubiese sido muy gtande; peto a pesar de su insti-tución y buen gustq imitó muchas veces a Góngota y como dice el

mlsmo Dirio¡a¡io Hi:tóito: Dcsgtaciadamentc lc imitó muy bicn;pero aun este defecto se borra algunas veces con bellezas de ungenio supedot. (365)

Francisco Zarco, periodista y poiígrafq tedactor de la rcnsta I_.a

Ils¡hacióí de 7851 a 1 855, publicó también una nota sobre Sor Juana..

Sot Juana Inés dc la Cruz, cncomiada cn su ticmpo, adolcce dctodos los dcfcctos y del mal gusto quc cuando cüa cscribía, sc oota-ba cn todos los poctas cspañolcs, El jucgo dc palabtas había susti-

¡¡ido a Ia nobleza de las ideas. Sin embatgq en la mooja de San

Jerónimo es preciso reconocet una fuerza exttaordinaria de imagi-

148

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

CUII,LBRMO SCH¡{DilU8¡R D8 TA MONA

nación, bastaltte serisibiüd¿d, valeotía en ciertas imágenes, y las do-

tes qr¡e entoÁces construían lo que se llamabt lryerio. F,lla Eoe feste-

jada por muchas medianías, estimada por hombtes ilusuados, muy

obsequiada por los vireyes y sus co¡tesanos, y su fama pasó a la

metrópoLi y allá se hicieron ediciones de sus ob¡as llamándola la

Dá¡ina Mt¡a Las ob¡as de Sor Juaoa deben cootalse entle nuestr¿

üteratura y es lástima que fueta mooja, que se dejata llevar del mal

gusto de su época y que tr:vieta que escribir tantas altb¿¡zas a lz

virreina y a sus hiios y a tanas graodes señoras, Patece que la poetisa

fue teputada como no peligosa, al vez potque estaba hundida en

el clausuo y que fue estimada como uoa ve¡dade¡a curiosid¿d colo-

ít^. (366-36n

Ignacio M. Altamitano publicó una carta titulada "Carta a una poe-

isd' en El Federaü$a,los días 19 y 20 de junio de 1871, en donde

incluye consejos sobte el filosofar en las mujeres:

Antes que todo hay que dejar el disceteo y la palabtetla ioútil, Pot

eso oo seté yo quien Íecomiende a usted nuestta Sot Juana Inés de

la Cruz, nuestta Décima Musa, quieo es oecesario dejat quietecita en

el fondo de su sepulcro y entte el pergamino de sus übros, sin

estudia¡la más que par¿ admirar de paso la tareza de sus talentos y

para lamentat que hubie¡a nacido en los tiempos del cultetanismq

de la Ioquisición y de la teología escolástica. Los tettuécanos, el

alambicamiento, los juguetes pueriles de un ingenio monástico y

las ideas falsas, sobte todq hasta sobre las necesídades flsicas, pu-

die¡oo hace¡ del estilo de Sor Juaoa el fruto dolo¡oso de u¡ talento

máttir, pero no alcanza¡oo ¿ hace¡ de él un modelo De todos los

peligros que ella y otras han tecottido, puede libtatse con sólo bus-

car la inspiración eo la nattaleza. (393)

Luego siguió un silencio literatio que duró hasta la edición de r¡na

antología editada en Ecuadot por el escritor Juan León Me¡a e¡1873, übro que marca el retotno al interés de lectores y críticos de

las obras de Sor Juana; a quien "en la actualidad no se conoce ni de

nombre", alrma el editor y agrega:

149

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

UM SoRJU¡l{ fNús DB r CRUZ am rL $clo lqI

SorJuana Inés de la Ctuz, según su gran tdento, v¿sta instit¡cción y

tara faciüdad de producirse, eseríbió rclativameote poco. Sin embar-

gq dejó muy considerable nriLrneto de poesfas lldcas, urus cuantas

loas -género a la moda en su tietnpe, vados autos, dos comedias.

Entre las primeras €stán incluidos muchos villaocicos, gtaciosos

juguetee destinados al canto que bieo pudieran llamatse popula-

res... Hemos apuntado eo oua páglna que Juana Inés vino por

desgtacia al mundo en los df¿s nefastos pata la ütetatura española,

como una flor que debió oacet eo la primaveta y nació en el inviernq

cuyo cierzo le arrebató buena pate de su fragaocia... SorJuana Inés

de la Cruz floreció noventa años después de Góngo4 y babth sido

maravilla oo ve¡la contaminada de los vicios dominantes que la

rodearon desde el instante en que pisó los campos litetatios.

(427 -429)

Una obra de te¿tJq estrenada en ocnlbre de 1876, subió a los esce-

narios mexicanos a Juana Inés. Su autot, el jalisciense José Rosas

More¡o d¿ pruebas fehacientes de que es mejor versificador que

historiógrafo. La trama ptesenta a una doncella que huye de una

trama de capa y espada que incluye el enamoramiento del vitte¡pata tefugiarse en el convento. Como prueba de los multiples ero-res de esta pieza, habría que desacat que al nombtat al virey equi-

voca su nombre: Cuando la joven Juana Inés vivió en el palacio

virreinal, el virey era don Antonio Sebastián de Toledq y su esposa

doña konor Carretq marqueses de Mancera, pero este drar&rturgo

r¡ombra al yiffey como conde de Mancera, marqués de la Laguna, y¿ la vir¡eina Ma¡la Luisa, condesa de Patedes, confundiendo el nom-bre y el dnrlo de quien ocupó la silla virei¡al de la Nueva España

dos petiodos despuésr el marqués de la Laguna y su esposa María

Luisa, la condesa de Paredes, quienes la conocieron siendo monja yno rlna doncella de la corte, como esta obra la presenta:

Inés. De liviandad, ¡oh, dolorl

gente üviana me atguye,

pretende mi deshonor...

¡Pobre mujer es la flor

lt0

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

GUILI,EnM0 SCÍMDHUBBR D8 LA MOTA

que hasta el gusano destfuyel

Luchemos, luchemos, sl.

¿No sabes, alma vencet...?

La gloria se encuenta aqul..

So¡ desdich¿da, ¡AY de rrllpot hermosa Y Pot muier.

Dolo, maldad, ambición,

señores del mundo son:

si es el mu¡do Polvo inmuodo

¿en dónde cabe este mundo

que siento en mi co¡azón?

¡Oh, calumnial Mi alma es dueña

del honor y te desdeña;

que Dios su fuerza me m¿nde

y la calumnia nr,ás gtande

para alcanzarme es Pequcña

Mancharme intentao... lqué aohelol

¡Oh, razóol, no tengas duelo;

mfua el insulto con calm4

yo tengo un cielo en el alma,

¿quien Puede mancha¡ el cielo?

Además el dtamatutgo sube a escena a tul moralista don Pedro de

Asbaje, padre de Juana Inés, quien da a su hiia en matrimonio en Ia

última escena cuando Inés anuncia su deseo de hacene religiosa:

'Ya tengo esposo", para proseguir con el ultimo padamente:

Mi cruz, Señor, toma.té;

tu etes mi glotia y mi luz;

Yo tu eiernPlo imitaré

y desde hoy me llamaté

Sor Juana Inés de la C¡u2.7

7. Jo6é Rosrs Mor€no, "Sor Ju¡m Inés d€ h Cruz", dram4 en tr€s a{tos y en veno €n'B

baro n M&o,0i$ I, núm. 3, marro I d€ 1944, pp. 38-39 y 77. Exisle una €dl'

ción aoterio¡ otéxtcq Anll8ua lmprcnla d€ Muryuí4 1882). De h Maza menciona €s'

ta obra como p€rdid¿ "ni el dra¡n¿ s€ lmprimló nt ha apu€cido mmuscrito" (tl9).

l5l

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

UNA SoRJU¡ A INús DE r,A CRUZ r,$^ Bt srclo nfl

Poco aforh¡nada esta aparición de la ñgura de Sor Juana sobre las

ablas. El poeta imagina la vocación como sublimación de la frustra-

ción amorosa y no como elección sabia de mujet pensante,

La crltica liberal de Ignacio Ramítez, el famoso "Nigromante",es lapidatia y constituye un libelo que cierra el periodo de parca

apreciación citica a Ia obra de la monja de San Jerónimo. Este texto

fue publicado en 1874:

En un siglo en que acaban de brillar Lope de Vega, Tirso de Molina,

Caldetóo y Alarcón; y cuando Gatcüaso y ft. Luis de León y el bachi-

üer F¡ancisco de la Tor¡e ci¡cu.laba¡ de hogat en hogar; y cuando

Góngoa y Quevedo se haclan aplaudi aun pol sus ertores, ¿qué

papel teptesenta Sot Juana Inés en la üteratuta? El de un poeta

mediano. ¿Los tiempos le fueton cont¿tiosl Esto no desttuye,

cuando más expüca su med.ianía. ¿Por qué ha meecido la pobre

monja tantos elogios del St. Cuevas? Pofqr. nt Po¿¡ío ü h phnitldhrnana del anorl la piadad, I¿ traducciót! de esta frase me da esta oua:

Sor Jtata en nqt atanoradal ur1 dewla, Si estos elementos bastasen

pata fornar una poetisa, eo la sociedad catóüca descubd¡lamos más

de oueve musas meúcaoas. ¡Ayl No basta estar enarnotado pata ser

poeta; y la monja sólo una vez se ¿ce¡có a Safo, y fue cuando dijor

¿Cuá[do tu voz sonola

Hed¡á mis oídos, deücada,

Y el alma que te adon

De inundaciones de goces anegada,

A recibirte con amante prisa

Saldrá a los ojos desatada en risa?

Si la poesía de la monja es francamente ptosaica, la poesía de Carpio

no lo es menos aunque se vista de tutco y camine arastraodo su

alfanje por la areoa. En sus velsos sf se puede dcscubrit el esplendot

del otden; la hora, el lugar, la eoumetación, la simetda, nada falta en

materia de lugates comunes, si no es la inspiración cuando pietde de

visa a sus modelos. Es también llotóa, amante y piadoso como

Nezahualcóyod y Sot Juana. Tiene todas las tecome¡d¿ciones de

t52

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

GuLr.rRMo ScütiflDHLBBR D[ r MoM

un poeta acadérnico Las muieres y los niños lo leen como leen las

charadas y los Dolotes y los Gozos del Señor San José, plobando

con esta conducta que es wgente mejorat su instrucción. Si rebajo

hasta el mérito vulgar nuesras supuestas glotias nacionales, es por-

que ha llegado el úempo de deci¡ la verdad a ouestros ióvenes escri-

tor€s y artistas: NUE.'TRO.' TE-'ORO.i .tON UNA POBBEZA

fel capitalizado es de Igoacio Roddguez]. (511-513)

En 1888 se publica una antología de la obra de Sor Juana y es la

pdmera ocasión efl que la obra de la monia es publicada en forma

antológica en Méúco, baio el tjhio Sor Juna Iús de h Gv4, lbnada

er u iglo "l-z dácina mua mScana" [l{, en la Bibüoteca de Autotes

Mejicanos con los auspicios de las libre¡ías '1¿ Ilustració¡i' de las

ciudades de Veracruz y Puebla, en edición conjunta con el übtero A.

Donnamette de Pads. Éste es el primer libro publicado por una

eütorial mexicana en nuestra historia después de 193 años de la

muerte de la autora. El prólogo de esta edición príncipe mexicana

fue fechado en Puebla en junio de 1881, y su autor fue el poeta

poblano Rafael B. de la Colina. De este prólogo cito lo siguiente:

Gobetn¿ba entonces en Méjico do¡ Antonio Sebastián de Toledq

matqués de Manceta; y atraldo del nombte y Ia gloria de la celebrada

doncella, llamóla a su palacio, la nombtó dama de hono¡ de la

virreina y la convirtió en objeto de desintetesadas y cultas alabanzas

de los sabios, y en ídolo de adoación pata los galaotes coltesanos

que se apresrüaron 4 renditle sus homenajes de amor y a proponede

ventajosísimos y hontosos casa¡nientos. Y no hay que ext¡añatlos;

porque a un ingenio privilegiado, a una ptudentísima discteción y a

r¡o saber poco comúd, la porteotosa poetisa juntaba una hetmosu-

ta bastante notable y un c¿udal abundante de gtacia, con quc al

encantar los espíritus, aPJisionaba al mismo tiempo los corazones

(vü-vin)

La autoridad de don Marcelino Menéndez y Pelayo no a1'udó a

esclarecer los caminos críticos que Permitieran un mayot aprecio a

la obra sotiuanina; por el contatio, este c¡ítico esPañol escribió va-

tios de los mayores menosprecios decimonónicos:

t53

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

UM S0r Ju¡M IMs DB ra CRUZ p,rRA BL srcm n

Trabajo cuesta descender de r¿les alturas para contemplat el estado

nada lisonjero de la poesla mericana dwaate la mayor parte del

siglo XVII. Pe¡o no nacen todos los días Ala¡cones y Valbuenas, y

por otra pafte, las dos epidemias üteratias del culteranismo y del

conceptismo com€rizabao a esparcir su letal influjo en las colonias

como en la meuópoii, con la circunstancia además de no set en

México Góngoms ni Quwedos, ni siquieta Villamedianas y Melos,

los reptesentaotes de la decadencia" sino ingenios adocenados y de

corto vuelo, con rma sola pero glodosísima excepción, de uoa gnomujer que en ocasiones demost¡ó tenet alma de gran poea, a des-

pecho de las sombras y desigualdades de su gusto, que era el gusto

de su época [...] En tal atmósfefa de pedanteda y de aberaciónliteraria vivió SorJua¡a Inés de la Ctuz, y por eso tiene su aparición

algo de sobrenatutal y e¡t¡ao¡dinatio No potque esté libre del mal

gusto, que tal ptodigio fueta dc todo punto incteíble, sino porque

su viro ingeniq su aguda fantasía, su vada y caudalosa, aunque nomuy selecta, doctrina, y sobre todo el ímpetu y ardor del sentimien-

to, así en lo ptofano como en lo místico, no sólo mosftaron lo que

hubieta podido se¡ con oüa educación y ea tiempos mejotes, sino

que dieton a algunas de su composiciones valor poético duradero yabsoluto Pocas son, a la vetdad, las que un gusto selr¡o y escrupu-

loso puede eottesaca¡ de los t¡es tomos de sus obtat, y ¿ur¡ éstas

mismas no se encuenüan exentas de tasgos enfáticos, alambicados

o conceptuosos; ¡rero así y todo muy interesante volumen podría

fo¡marse con dos docenas dc poesías üricas, algú¡ auto sac¡amental

como El Divirc Narti¡0, la linda comedia Izr etup¿ñor de Ma .$a, y l^carta al obispo de Puebla, que sería admfuable si se la aligetase de

algunos tcxtos y etudiciones cxtemporáneas. (558-559)

En conclusión, el silencio en el aprecio sorjuanino de los primerosaños del siglo XIX fue posteriormente cambiado por el franco des-precio, en la segunda miad de ese siglo, especialmente debido a quela crítica übetal catecía de una paleta de sensibiüdad suficieÍrtemenrc¿mplia para aceptar la ubicación de la genialidad mexicana dentro delos a¡cos de un claustro y porque las ópticas críticas peninsulaiesaún no revaluaban el Bar¡oco.

r54

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

CIjILTB¡Ii'o SCHüIDHUEIR DB I,A MOR{

I-,a Sor Jwna del siglo XX

El siglo XX abrió las puertas al aprecio cdtico, con el ensayo de

Amado Nervo, las investigaciones bio-bibüogtáficas de Dotothy

Schons y los estuüos etuditos y entusiasas de Hermilo Abreu Gómez,

quienes por ptimen vez en tiempos modetnos leyeton en fotma

integral la obta de la monja y conocieron vatios rcxtos sorjuaninos

que no habían sido incorporados en Ias ediciones Pdncipes. Al ser

publicadas las Obrat n@letaq el gran público pudo conocer la obta

total editada en un volumen pot Ftancisco Monterde y en cuaüo

tomos anotados por Alfonso Méndez Plancarte. I4r trlnPar d¿ l4le,

de Octaüo Paz, propone una visión literaria e histórica de SorJuana

en un libro que aún no ha sido supetado. En la segunda parte del

siglo XX los intdngulis de los soluanistas fueron acecentados ¡paralelamente, apatecen las apologías de los sorjuaneros. El siglo XXciera con varios hallazgos de textos de Sor Juana que no habían

sido incorporados a las ediciones antetiotes de sus obtas: La Aúa de

Motterrq -locüzada por el presbítero Aureliano Tapia Méndez, en

el Seminario de esa ciudad notteña-, en la que se perfilan algunos

rasgos de la personalidad de su autora con pluma flamígera:

¿Soy por ventuta heteje? Y si lo fuet4 ¿había de ser santa a puta

fuerza? Ojatá y la santidad fueta cosa que se pudreta mandar, que

con eso la tuviera yo seguta; pero yo juzgo que se penuade, no se

manda, y si se maoda, pdados he tenido que lo hiciera¡; pelo los

preceptos, y fuetzas exteriores, si son moderados, y prudeotes, ha-

cen tecatados y modestos, si son demasiados, hacen desespetados;

pero s¿mtos, sólo la gracia, y auxilios de Dios saben hacetlos [...]

¿Eo qué se firoda pues este enojo? ¿Er qué este desacreditatme?

¿En qué este ponetme en concepto de escandalosa con todos? ¿Cal-so yo a Vuesra Reverencia con algo? ¿Héle pedido alguna cosa pan

el socorto de mis necesidades? ¿O le he molesado con ota espiri-

tual ni tempotal? (s.n,)

En 1991 Octavio Paz publicó y ptologó l-z teguxdd Cehstixa, el ha-

llazgo hecho por el autor de este escrito de una obra de teato que se

r55

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

UN SoRJU¡¡{ IrÉs DB L^ CRUZ p RA !L slc¡,o )0(

considetaba perdida y que contó con la coautoía de Agustín deSalazar y Totres, Postefiotmente quien esto escribe presentó otrohallazgo,la Prctetta de la Fe, vr texto del final de la vida de Sor Juanaque no fue incluido en las ediciones príncipe. En la ultima década dels$o XX se dieron a la luz pública otros textos adjudicados a Sor

Juana e información que cambió la brujr:la de aprecio/menospreciode algunos de los petsonajes contemporáneos de Sot Juana, comosu confesor Antonio Núñez de M.iranda, el arzobispo de MéúcoAguiar y Seijas y el obispo de Puebla, Manuel Fer¡ández de Santa

Cruz. Al ciette del siglo XX, Sor Juana había dejado de ser unamonja escritora de tiempo de la Colonia para ser considerada, ade-

más, la primeta mujer escritora del mundo moderno; así, en unacentutia, la obra sorjuanina ganó en aprecio crítico hasta el puntoque su figura histórica ha llegado a ser baluarte de la cdtica feministacomo patadigma de mujer pensante.

Pmpueta de una Sor Jurc para el igh XXI

En su ensayo l-¿ cxprxriix americdxa,I-nzoma Lima propone a donCarlos de Sigúenza y Góngota como el arquetipo del periodo ba¡to-co, otorgándole a este escritor colonial el cdiltcaivo de SeiorBarmn.Bien podemos caltfrcar a Sot Juana como la SetTora Bartoea, avtquetambién de Señora lhttrada,y de Señora del México Modeno, y, ¿pot quéno? precedente de 1o que será Ia Señora Mexicaxa del Siglo XXI

En este nuevo milenio acaso se descubrirá¡ aquellos textos de

Sor Juana que tenemos noticia que escdbió y que no fueron incor-potados en sus ediciones pdncipe, por lo que suponemos que estánescondido en algún lugar recóndito esperando la llegada de un inves-tigadot afornrnado:1) "Las súmr.rlas", o sea, u¡a lóg¡ca mayor, "que de su letra tenía

del pa&e Joseph de Pottas, de la Compañía de Jesús, en elColegio Mráximo de San Pe&o y San Pablo,"8

2) "El equübdo moral, Dftecciones Prácticas Morales, en la segu-ra ptobabilidad de las Acciones humanas," cuyos 'Borradores

8. José Mariano Beristáin d€ Souz4 op. cít.,,,ptólogo ^

quien leyer€", p. g7.

t56

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

GUITL¡R}IO ScI IIIDHUSIR Dr LA MORA

me dijo tener Don Ca¡los de Sigüenza y Góngota, catedtático

de Matemáticas en la Real Universidad, curioso tesore¡o de losmás exquisitos originales de la América" (Castorena). Bedstain

cambia el tí¡¡lo: "Di¡ecciones prácticas de costumbres, según

las sentencias probables y seguas" (Beristain, 1883, 1, 363);

Al citar €stos dos textos en Fana 1 obrat póstunat en 1700, el

editor agrega: "Otros muchos discretos papeles y cartas.. y [que]sin dificultad se perdieron."Para concluir con su üsta de inéditos, Castotena r€cuerda dos

poemas: una glosa en décimas y un romance granrlatorio a los

cisnes de Europa y que va "truncado en este Iibro" (sin duda se

refiere al romance 51 "¿Cuándo, Númenes divinos?'). Además

de "otro papel" sobre el siervo de Dios, Carlos de Santa María,

un santo hijo espütual del padre Núñez de Mi¡anda.

A estas obras de SorJuana aún no locaLizadas habría que incluitla búsqueda de los manuscritos de las tres ediciones príncipe de

Sor Juana. El mencionado editor dejó escrito que los manuscri-tos de las dos primeras ediciones se gua¡daban en el monasteriode San Jerónimo del Escorial, en donde planeaba deposiar losmanuscritos del te¡cer volumen.

Conjeturamos que Sor Juana terminó "EI Catacol o El Arte de

la Música", tratado que la propia Sor Juana menciona en el

romdue 21 y que aún permanece perdido.

Al cruzar el umb¡al que üvide los milenios segundo y tercero, la

crítica sorjuanina cuenta con información más fidedigna de la h.isto-

ria personal de esta autota; además, ahora posee una profunda ybalanceada comprensión de su ob¡a poética, dramática y en prosa,

especialmente porque el cambio de milenio nos ha aponado unaperspectiva sociocultutal que ha permitido revalorar las apottacio-nes que han hecho y están haciendo las mujeres a la historia.

t57

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

158

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3