146
Título del trabajo: Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2. Autor: Rosmery Valdivia Pina Tutor: Arq. Yanier Madroñal Alfonso , Junio, 2019 Departamento de Arquitectura

Título del trabajo: Instructivo para la gestión

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Título del trabajo: Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

Autor: Rosmery Valdivia Pina

Tutor: Arq. Yanier Madroñal Alfonso

, Junio, 2019

Departamento de Arquitectura

Page 2: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Title: Instructive for the participative management of public spaces at a local scale. Habitat 2 Project.

Author: Rosmery Valdivia Pina

Thesis Director: Arq. Yanier Madroñal Alfonso

, June, 2019

Academic Departament of Architecture

Page 3: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria

“Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica

de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: Título del trabajo: Instructivo para la gestión
Page 5: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

PENSAMIENTO

“Los proyectos y la gestión de los espacios públicos y de los equipamientos colectivos son a la vez

una oportunidad de producir ciudadanía y un test del desarrollo de la misma.”

Jordi Borja, 1998

Page 6: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

RESUMEN

La calidad de los espacios públicos es el principal indicador de la calidad de vida en las ciudades.

Para garantizar un buen resultado tienen que ser planeados y diseñados desde las necesidades

de las personas, con su participación activa en el planeamiento, diseño, gestión de recursos y

ejecución. Su calidad estará expresada en su accesibilidad, confort ambiental, confort físico-

espacial, sociabilidad y seguridad. En Cuba, esta necesidad no se ha generalizado, por lo cual

surge la interrogante de, ¿cómo contribuir a la gestión participativa de espacios públicos a escala

local? Esta problemática requiere de una solución la cual se concreta con la elaboración de un

instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local.

La utilización de diferentes métodos de investigación hizo posible el análisis crítico de diferentes

metodologías relacionadas con la gestión participativa de espacios públicos, cuyos resultados

fundamentaron el instructivo realizado a partir del establecimiento de los principios, atributos e

indicadores que caracterizan el espacio público. Luego de la aplicación del instructivo se podrá

realizar la sistematización de los resultados alcanzados a partir de las experiencias adquiridas por

los actores sociales y la comunidad, lo cual permitirá evaluar críticamente los resultados

obtenidos.

Palabras clave: instructivo, espacios públicos, gestión participativa, escala local, actores sociales.

Page 7: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

ABSTRACT

The quality of public spaces is the main indicator of the quality of life in cities. To guarantee a good

result they have to be planned and designed from the needs of the people, with their active

participation in the planning, design, resource management and execution. Its quality will be

expressed in its accessibility, environmental comfort, physical-spatial comfort, sociability and

safety. In Cuba, this need has not been generalized, which is why the question arises: how to

contribute to the participative management of public spaces at a local scale? This problem requires

a solution which is concretized with the elaboration of an instruction for the participative

management of public spaces at a local scale.

The use of different research methods made possible the critical analysis of different

methodologies related to the participative management of public spaces, whose results based the

instructions made from the establishment of the principles, attributes and indicators that

characterize the public space. After the application of the instructions, it will be possible to

systematize the results obtained from the experiences acquired by the social actors and the

community, which will allow a critical evaluation of the results obtained.

Keywords: instructive, public spaces, participative management, local scale, social actors.

Page 8: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL. FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DE ESPACIOS PÚBLICOS A ESCALA LOCAL. ......................................................... 12

1.1 Generalidades del tema. Términos, conceptos y definiciones. .......................................................... 12

1.1.1 Espacio público. ........................................................................................................................ 12

1.1.2 Espacio público e identidad espacial. .......................................................................................... 15

1.1.3 Participación ciudadana. ............................................................................................................ 17

1.1.4 Escala local. ............................................................................................................................. 19

1.1.5 Gestión. .................................................................................................................................... 20

1.1.6 Planeamiento. ........................................................................................................................... 22

1.1.7 Monitoreo y control. ................................................................................................................... 23

1.1.8 Definición de instructivo. ............................................................................................................ 23

1.2. El espacio público como factor de equidad urbana, inclusión y dinamización del hábitat. La Nueva Agenda Urbana. ............................................................................................................................................ 24

1.3 Análisis de variables indicadoras de la calidad del espacio público. .................................................. 25

1.4.1 Repertorio Internacional. ............................................................................................................ 29

1.4.1.1 Procesos participativos en el diseño de espacios públicos, Colima, México. Parque Ecológico Las huertas del Cura y Parque Lineal Miradores de la Cumbre. ................................................................... 29

1.4.1.2 Participación social en el diseño urbano. Cuenca, Ecuador. ....................................................... 32

1.4.2 Repertorio Nacional. .................................................................................................................. 36

1.4.2.1 Rehabilitación y conservación integrada y participativa, Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey.36

1.4.2.2 Inclusión social en el proceso de recuperación de la Plaza La Palmita, en Cabaiguán, Sancti Spíritus.

........................................................................................................................................................ 37

Conclusiones parciales. ..................................................................................................................... 40

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS CRÍTICO DE METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DE ESPACIOS PÚBLICOS A ESCALA LOCAL. .......................................................................................................... 41

2.1 Instrumentos de planeamiento en Cuba. Análisis de los requisitos para el planeamiento de espacios públicos. ........................................................................................................................................... 41

2.2 Estudio de Metodologías nacionales e internacionales relacionadas con la gestión participativa de espacios públicos. ........................................................................................................................................... 44

2.2.1 Metodologías internacionales. .................................................................................................... 44

Page 9: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

2.2.1.1 Project for Public Spaces. ........................................................................................................ 44

2.2.1.2 Metodología del proceso participativo para el diseño de Espacios Públicos en Colima, México. ..... 45

2.2.2 Metodologías nacionales. ........................................................................................................... 47

2.2.2.1 La Metodología para la reestructuración del Sistema de Espacios Libres Públicos en Ciudades Intermedias. ...................................................................................................................................... 47

2.2.2.2 Metodología para el planeamiento de espacios públicos a escala municipal con énfasis en la caracterización sociocultural. .............................................................................................................. 50

2.3 Grados y modos de participación ................................................................................................... 54

2.4 Co-gestión del hábitat local. Proyecto Hábitat 2. ............................................................................. 56

2.5 Bases para la realización del instructivo. ........................................................................................ 61

Conclusiones parciales. ..................................................................................................................... 62

CAPÍTULO 3. INSTRUCTIVO PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DE ESPACIOS PÚBLICOS A ESCALA LOCAL. ............................................................................................................................................ 64

3.1. Elaboración del Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. .............. 64

Conclusiones parciales. ..................................................................................................................... 85

CONCLUSIONES GENERALES. ........................................................................................................ 86

RECOMENDACIONES FINALES. ....................................................................................................... 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................... 88

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................ 92

ANEXOS .......................................................................................................................................... 99

Page 10: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

INTRODUCCIÓN

Page 11: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

1

INTRODUCCIÓN

La Nueva Agenda Urbana, aprobada por los países participantes en la cumbre Hábitat III en 2016,

de la que Cuba fue firmante al más alto nivel, prioriza al espacio público como factor de equidad

urbana, inclusión y dinamización del hábitat. En sus objetivos de Desarrollo Sostenible 2016-2030

se propone, construir ciudades y asentamientos humanos incluyentes, seguros, resilientes y

sostenibles. Donde una de las principales metas establecidas para el 2030 es “proporcionar

acceso universal a espacios seguros, inclusivos y accesibles, verdes y públicos, especialmente

para las mujeres y los niños, los ancianos y las personas con discapacidad”. (Naciones Unidas,

2016)

Según Gonzáles (2017), en la actualidad existe la necesidad y la voluntad de promover el

desarrollo sostenible en las ciudades, para lo cual uno de los objetivos principales es garantizar a

todos los ciudadanos el acceso a espacios públicos cualificados. En este sentido, concebir el

espacio público desde las necesidades de las personas e integrarlas dentro del proceso

planificador y el diseño urbano actual se considera un requerimiento indispensable.

El carácter de una ciudad se define por sus espacios públicos, desde plazas y bulevares, hasta

jardines de barrio y zonas de juegos infantiles; donde la matriz de conexión de las calles y otros

espacios públicos constituye el esqueleto de la ciudad sobre la cual descansa todo lo demás.

Según esta concepción el espacio público tiene una denotada importancia dentro de las ciudades

es un ente fundamental en el proceso de definición y constitución de la misma, por lo que a su vez

es un elemento central de la idea de ciudadanía convirtiéndose en el lugar donde se articula el

intercambio y la interacción ciudadana urbana. (González, 2017)

El espacio público constituye el escenario de un abanico de actividades: las fiestas ceremoniales

de la ciudad multi-cultural, el comercio de la ciudad comercial, el movimiento de bienes y

personas, la provisión de infraestructura, o el escenario de la vida de la comunidad y los medios

de vida de los pobres urbanos. En este sentido, el espacio público genera igualdad y, por lo tanto,

cuando el espacio público es insuficiente, mal diseñado o privatizado, la ciudad está cada vez más

segregada. Por el contrario, una ciudad provista de espacios públicos inclusivos, seguros y

accesibles pueden hacer frente a la desigualdad. (Gonzáles, 2017)

En el escenario internacional aparecen con creciente fuerza nuevos enfoques en relación con el

papel protagónico y participativo del ciudadano en la realización de los nuevos proyectos, lo que

se considera como motor y catalizador de la creatividad y de la innovación y, por tanto, del

Page 12: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

2

desarrollo en particular en las ciudades. Este proceso participativo considera la importancia de

involucrar a los ciudadanos antes, durante y después del proceso de diseño de los espacios

públicos, convirtiéndolos en el centro de la toma de decisiones para su intervención (Herrera,

2016).

Acerca del método de planeamiento de espacios públicos utilizado en Cuba, Ramírez (2012)

refiere que ha primado un enfoque cuantitativo que pondera la determinación de los índices de

m2/hab y el cumplimiento de normas urbanísticas, antes que el análisis cualitativo y de

satisfacción de las necesidades reales de los usuarios de estos espacios en la ciudad. Además,

no queda explícita la consulta a los usuarios en la diagnosis o procesos participativos de

planeamiento.

Ramírez (2012), identificó como debilidades, carencia de uniformidad en la diagnosis, las variables

de análisis y las acciones que se proponen. Énfasis únicamente en el estado de conservación del

mobiliario y la vegetación. Ausencia de planeamiento del sistema como red. Ausencia de análisis

del espacio según su localización, dimensiones y proporciones; así como análisis que utilizan la

categoría de consejos populares, la cual no mide adecuadamente las influencias de los aspectos

morfológicos urbanos. Estas consideraciones condujeron a establecer como carencia la aplicación

de una metodología en la práctica profesional cubana que permita superar las deficiencias

analizadas en el planeamiento de espacios públicos.

En Cuba se carece de un documento metodológico contextualizado en las particularidades del

territorio local municipal simple y de fácil uso para garantizar la sostenibilidad en la gestión del

espacio público a favor de un desarrollo local más adecuado. A nivel municipal no existe un

pensamiento del espacio público abocado a las funciones reales que este cumple para los

ciudadanos. Se estudia legitimado institucionalmente, pero se aprecia como carencia la realización

de una caracterización sociocultural que visibilice el espacio público a nivel barrial del que hacen

uso o necesitan los pobladores. La ubicación de estos en una trama urbana compacta algunas

veces es producto de la pérdida de algún edificio, y no de un adecuado planeamiento. Por tanto,

se puede estar insertando un espacio completamente innecesario en un área de la ciudad,

mientras que otras se encuentran desfavorecidas en su totalidad. (Chinea, 2018)

Siguiendo estas directrices y para enfocar el trabajo del proyecto internacional Hábitat 2,

“Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión integral del hábitat a escala municipal”,

financiado por la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE), en conjunto con la

Page 13: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

3

Facultad de Construcciones de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas., al cual tributa

esta investigación, fue diseñada la Acción Demostrativa Local (ADL), Espacios Públicos. Su

objetivo radica en la facilitación de recursos materiales a los órganos municipales para lograr el

mejoramiento de la calidad del hábitat y la creación de condiciones para una mayor inclusión,

intercambio sociocultural y participación de la comunidad. Objetivo que coincide con los

propuestos por los gobiernos municipales y con las aspiraciones de los ciudadanos. Hábitat 2

interviene en varios municipios del país, en función de asesorar y acompañar a los grupos locales

en el diseño de su Estrategia del Hábitat con un enfoque inclusivo e integral y en función de las

problemáticas y potencialidades de cada escenario local.

Cuando los vecinos se dan cuenta de lo que tienen a su alrededor, encuentran el valor del proceso

de participación y el poder que este les da sobre su entorno. Así mismo este proceso les ayuda a

identificar y valorar lo que conforma su espacio público y su comunidad, lo que a su vez agrega

valor al mismo.

El estudio de antecedentes internacionales y nacionales permitió identificar que son múltiples las

propuestas teóricas y metodológicas para observar, analizar y evaluar el espacio público que

consideran los aspectos antes señalados. Se tomaron como referentes internacionales:

El Manual del proceso participativo para el diseño de espacios públicos. La inclusión del

ciudadano en el proceso de planeación en Colima, México, (2014). Realizado por Jesús Ríos

Aguilar e Ivonne Elizabeth Gariel Ramírez, brinda una directriz de trabajo en un proceso de diseño

participativo realizado en el municipio mexicano de Colima el cual está dividido en diez pasos que

guían en las actividades a realizar. Este proceso participativo considera la importancia de

involucrar a los ciudadanos en el proceso de diseño de los espacios públicos, convirtiéndolos en el

centro de la toma de decisiones para su intervención, lo que genera un sentido de pertenencia y

apropiación en la población, logrando resultados favorables en los casos en los que se ha aplicado

esta metodología.

El Manual de Diseño Participativo para el rescate de los espacios públicos. Caso de Estudio:

Parque Pablo L. Martínez, (2010). Elaborado por Sustainable Cities International y el Instituto

Municipal de Planeación (IMPLAN) Los Cabos, México, es un manual en el cual se delinean las

estrategias para la incorporación del proceso participativo como la base para el diseño y el rescate

de los espacios públicos, así como para propiciar la vinculación interinstitucional. Propone y

comparte la metodología de planeación participativa que Sustainable Cities International y el

Page 14: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

4

Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) han desarrollado y empleado en el “Estudio de Caso”

que documenta este manual en la ciudad de Los Cabos en México, la cual está dividida en diez

pasos. El documento establece una guía, así como una directriz en el proceso de trabajo para el

rescate de los espacios públicos, el cual considera la importancia de involucrar a los ciudadanos

en el proceso de planeación. Se ilustran las ventajas de los procesos de diseño y planeación

participativa, en los cuales, sociedad y gobierno trabajando en conjunto permiten lograr espacios

públicos, barrios y ciudades en las que sus habitantes sean partícipes en las decisiones y

finalmente, en su calidad de vida. Esta metodología participativa hace énfasis en la utilización del

método de Placemeking. Este método es tanto un concepto como una herramienta práctica que

busca la mejora de un espacio, barrio, o ciudad. Tiene un enfoque multifacético para la

planeación, diseño y gestión de los espacios públicos. En una primera etapa consiste en mirar,

escuchar y hacer preguntas a las personas que viven, trabajan y juegan en dicho espacio, así

como de analizar y descubrir sus necesidades, todo esto con el fin de desarrollar una visión

común para este espacio.

La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat, (2004).

Realizado por Gustavo Romero, es un libro en el cual se registra, sistematiza y ordena la

información que se considera necesaria para sustentar las propuestas en materia de participación

y producción social del hábitat y, al mismo tiempo, informar una posible discusión en torno a los

temas que aquí se tratan. Se hace una reflexión y un análisis de las propuestas teóricas y

prácticas que han intentado acercarse tanto al diseño como al planeamiento desde la perspectiva

de su inserción en la producción social del hábitat. Se comparte una visión general sobre la

sociedad actual, la manera de afrontar los problemas y las demandas sociales y la participación de

los actores involucrados, así como el papel que los técnicos y profesionales pueden ejercer ante

las nuevas condiciones que enfrenta la producción del hábitat. También se propone un enfoque

teórico transdisciplinario para comprender los procesos de producción del espacio construido,

reconociendo la complejidad del fenómeno urbano contemporáneo, y por otro, proponer

alternativas de intervención y de evaluación de los técnicos y profesionales en estos procesos.

Asimismo, se pretende ofrecer una variedad de métodos y técnicas que permitan la intervención

entre la diversidad de actos y actores involucrados, brindar herramientas que permitan diferentes

opciones a los implicados en el proceso, además de tener un conocimiento de distintos métodos y

técnicas, así como su posible aplicación en diferentes contextos, no solamente por técnicos y

Page 15: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

5

profesionales. Los temas tratados en el documento se desarrollan en torno a tres ejes

fundamentales, la participación, como una manera democrática y socialmente equitativa de toma

de decisiones. La producción social del hábitat, como una propuesta para generar estrategias que

permitan mejorar las condiciones en las que los grupos menos favorecidos de la sociedad

producen su hábitat. Por último, el diseño participativo como una herramientas a través de las cual

los técnicos y profesionistas, al igual que otros actores sociales, pueden incorporarse en los

procesos de producción social del hábitat.

Como principales referentes nacionales se toman:

La validación del análisis y diagnóstico de la metodología para la reestructuración del Sistema de

Espacios Libres Públicos en Ciudades Intermedias, (2012). Realizado por Laritza Ramírez es un

Trabajo de Diploma en el que se plantea la validación del análisis y diagnóstico a escala de

ciudad, de la metodología para la reestructuración del Sistema de Espacios Libres Públicos

propuesta por la Arq. Emily Jiménez Argüelles (2010-2011), con el fin de solucionar la inexistencia

de un procedimiento que permita el planeamiento de los espacios libres públicos como sistema

que satisfaga las necesidades de la población. Esta metodología se centra en lograr un sistema

donde todos sus espacios interactúen entre sí, y que permita ordenar y percibir la ciudad a la que

pertenecen, dándole respuesta a las necesidades de ocio, recreación, intercambio y esparcimiento

de los diferentes sectores de la población.

El espacio público como dinamizador del desarrollo local: caso de estudio en el municipio

Cabaiguán, (2018). Realizado por Alejandro Chinea Arrabal es un Trabajo de Diploma en el cual

se recogen los fundamentos teóricos sobre el tema a tratar en el trabajo. Hace referencia a

conceptos claves, antecedentes foráneos y cubanos relacionados con metodologías participativas.

Incluye el planteamiento de una guía para la caracterización sociocultural del territorio desde los

puntos de vista de los usos y necesidades asociados al espacio público para su planeamiento a

favor del desarrollo local. Además presenta el diagnóstico del contexto de estudio, la aplicación de

la guía planteada e ideas de diseño para un caso de estudio en la localidad de Cabaiguán.

La propuesta del plan de reestructuración para el sistema de espacios públicos en el centro

histórico de la ciudad de Cienfuegos, (2017). Elaborada por Merlyn González García, es un

Trabajo de Diploma mediante el que se propone un plan de reestructuración del espacio público

para la ciudad de Cienfuegos desde la consolidación e integración de los valores existentes. El

cual está orientado a mejorar la calidad de la vida urbana desde las necesidades de las personas,

Page 16: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

6

con su consiguiente mejoría en la calidad de vida. Pretende constituir una motivación para futuras

intervenciones en zonas de la urbe que no han sido adecuadamente estudiadas desde las

necesidades de su población hacia los espacios públicos. Además se estudia y evalúa la calidad

de los espacios públicos en el centro histórico de la ciudad de Cienfuegos, desde un enfoque que

toma la vida en el espacio urbano como punto de partida. Se realiza un análisis urbano de la zona

objeto de estudio, referido a las características de su población, estructura urbana y

comportamientos medioambientales. Se evalúan los componentes del sistema de espacios

públicos de la zona de estudio mediante la aplicación de las variables indicadoras de la calidad del

espacio público, las cuales fueron definidas en este trabajo.

El Sistema de Espacios Libres Públicos del asentamiento urbano Aguada de Pasajeros.

Implementación de Metodología para su reestructuración, (2016). Propuesta por Adriana Herrera

Campos es un Trabajo de Diploma en el cual se propone la reestructuración del sistema de

espacios libres públicos del asentamiento urbano Aguada de Pasajeros, mediante el desarrollo de

una metodología propuesta que abarca el análisis, diagnóstico y planeamiento del sistema. De

esta forma, se da solución a una de las problemáticas detectadas en la elaboración del

diagnóstico multidimensional en el municipio cienfueguero del mismo nombre, relacionada con la

carencia y deterioro del sistema.

La inexistencia a escala local de un documento metodológico para la gestión participativa de los

espacios públicos a partir de las necesidades e intereses de la población ha provocado que en su

manejo se han obviado espacios importantes para el desarrollo de la vida urbana diaria, al tiempo

que los usos que proponen a los espacios intervenidos resultan poco atractivos y no satisfacen

aspectos fundamentales que garanticen su apropiación por parte de la comunidad, siendo esta la

situación problémica de la presente investigación. A partir de esta situación problémica se

establece como objeto de estudio el espacio público, y luego de la determinación de los perfiles

susceptibles a trabajar y necesarios de atender se define como campo de acción la realización

de un instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local.

La situación problémica nos condujo a formular el siguiente problema científico: ¿Cómo

contribuir a la gestión participativa de espacios públicos a escala local? La formulación

hipotética de la investigación enuncia que: Si se revisan metodologías enfocadas en la gestión

participativa de espacios públicos y se hace un análisis crítico de estas se puede elaborar un

instructivo con énfasis en los procesos de participación ciudadana a escala local.

Page 17: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

7

Para dar respuesta al problema científico se propone como objetivo general: Elaborar un

instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Para la realización del

objetivo general se plantearon como objetivos específicos:

1. Determinar los fundamentos teóricos para la gestión participativa de espacios públicos a escala

local.

2. Analizar de manera crítica una muestra de metodologías relacionadas con la gestión

participativa de espacios públicos.

3. Elaborar un instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local.

Se emplearon como Métodos teóricos:

El Método deductivo, forma de razonamiento que parte de una verdad universal para obtener

conclusiones particulares, sirvió para el análisis documental realizado en el estudio de

metodologías y repertorio nacional e internacional relacionado con la gestión participativa de

espacios públicos. Lo cual permitió el establecimiento de principios, atributos e indicadores que

caracterizan el espacio público.

El Método analítico que analiza las partes, separa los elementos que las integran y los estudia

por separado en unidades de estudio. Sirvió en la etapa de recopilación y análisis de la

información bibliográfica.

El Método sintético que estudia el conjunto de las unidades sintetizándolo y tratando de descubrir

los nexos que unen y relacionan unos componentes con otros. Fue utilizado en el estudio de la

bibliografía referente al tema abordado en cuanto a la utilización de los elementos que resultaban

interesantes para este trabajo y que servirían de argumentos teóricos para fundamentar la

propuesta de la investigación, además en el análisis de las metodologías y manuales,

identificando las relaciones existentes entre los mismos.

Los Métodos empíricos utilizados fueron:

El análisis de documentos, es una investigación documental que se emplea en la investigación

científica. Un documento en sentido amplio es cualquier objeto físico que constituya el registro de

algún conocimiento, y pueden ser escritos, audiovisuales, arquitectónicos (Rodríguez, Gil, y

García, 1999). Entre los documentos analizados se encuentran la Nueva Agenda Urbana, Plan

General de Ordenamiento Territorial y Urbano (PGOTU) de Santa Clara, PGOTU de los diferentes

municipios pertenecientes al Proyecto Hábitat 2, Metodologías relacionadas con la gestión

participativa de espacios públicos, etc.

Page 18: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

8

El Método de observación es una técnica de recolección de datos que consiste en registrar de

manera sistemática, válida y confiable comportamientos que se manifiestan, de acuerdo con un

conjunto de reglas y procedimientos predeterminados derivados del planteamiento del problema

de investigación. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias.

Se utilizó durante la observación realizada a espacios públicos, apoyada en la documentación

fotográfica, mapeos del espacio y determinación de los tipos y niveles de actividad urbana.

El Método de Entrevista, es una técnica en la que a través de las preguntas y respuestas se

logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema (Hernández

Sampieri, Fernández y Baptista, 2010). Se realizaron entrevistas a sociólogos para conocer las

mejores herramientas para el diseño participativo y la interacción con la población y a

especialistas en Arquitectura y Urbanismo con el objetivo de obtener información acerca del

planeamiento, diseño y ejecución de espacios públicos de forma participativa.

La investigación tiene como aporte metodológico el establecimiento de un instructivo para la

gestión participativa de espacios públicos a escala local. Además contribuye al aumento y

ampliación de formas de estudio tanto de la participación ciudadana como del espacio público. A

su vez el material recopilado en las entrevistas realizadas a diferentes especialistas se podría

utilizar como información base en la generación de índices e instrumentos de medición y estudio

de ambas temáticas, pero principalmente del espacio público, ya que las entrevistas ahondan

acerca de la búsqueda de indicadores y características de buenos espacios públicos, material con

el cual se puede llegar a generar un instrumento de observación y medición de la calidad y estado

de estos importantes espacios urbanos.

La investigación posee como aporte práctico la realización de un instructivo para la gestión

participativa de espacios públicos a escala local, en condiciones de ser implementado en el país

por los actores locales implicados en la gestión y uso del espacio público en conjunto con la

comunidad. En el instructivo se identifican consideraciones de acción, no sólo con respecto a

cómo intervenir el espacio público, potenciar su uso, durabilidad, pertinencia e impacto social, sino

también a cómo implementar las estrategias de participación vinculadas al mejoramiento de estos

lugares. Información muy relevante en el actual contexto nacional donde la realización de estas

actividades ha pasado a tener una mayor importancia. Por lo que resulta pertinente producir

conocimiento que sirva para contextualizar y generar mayor acercamiento y manejo sobre los

alcances de la participación y su metodología de implementación.

Page 19: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

9

Los posibles usuarios de los resultados de la presente investigación son, los municipios

pertenecientes al Proyecto Hábitat 2 y demás municipios del país adecuándose a las

características de cada lugar, estudiantes universitarios de la carrera de Arquitectura y Urbanismo,

universidad en general, gobiernos locales, Instituto de Planificación Física, etc.

La presente investigación se encuentra estructurada en tres capítulos. En una primera parte

encontramos la Síntesis e Introducción donde se presenta el diseño de la investigación, se

contextualiza y justifica la problemática a investigar, y se definen los objetivos. El Capítulo 1.

Marco teórico referencial. Fundamentos teóricos para la gestión participativa de espacios públicos

a escala local. Estudia el significado de los espacios públicos en las ciudades. Se realiza una

búsqueda bibliográfica de contenidos relacionados con el tema del presente trabajo de diploma,

con el fin de confeccionar la base teórico-conceptual que sostiene la investigación. Se puntualizan

los conceptos fundamentales, se indagan aspectos básicos a tener en cuenta durante la

investigación y se analizan ejemplos nacionales y foráneos que puedan aportar experiencias

valiosas. Está conformado por cuatro epígrafes, diez sub epígrafes y las conclusiones parciales. El

Capítulo 2. Análisis crítico de metodologías para la gestión participativa de espacios públicos a

escala local. Aborda los instrumentos de planeamiento de espacios públicos existentes en los

municipios y provincias de Cuba y los requisitos a cumplir para el planeamiento de estos espacios.

Se estudian los diversos grados y modos de participación ciudadana existentes. Se hace un

análisis crítico de metodologías internacionales y nacionales relacionadas con la gestión

participativa de espacios públicos, lo que nos permitirá identificar elementos comunes entre las

mismas y conocer los resultados obtenidos a partir de su aplicación. Se estudia el trabajo que

realiza el Proyecto Hábitat 2 en los diferentes municipios que lo integran. Además se establecen

las bases que servirán de referente para la elaboración del instructivo en el capítulo 3, a partir de

los aportes obtenidos en el estudio realizado a metodologías y ejemplos nacionales e

internacionales. Está conformado por 5 epígrafes, 2 sub epígrafes y las conclusiones parciales. El

Capítulo 3. Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Incluye un

instructivo y su forma de uso detallada para la gestión participativa de espacios públicos a escala

local. Está compuesto por un epígrafe y las conclusiones parciales. A continuación aparecen las

Conclusiones generales, Recomendaciones finales, Referencias bibliográficas, Bibliografía

y Anexos con información que contribuye a la comprensión del proceso de trabajo.

Page 20: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

10

El procedimiento metodológico realizado se basa en la metodología general de la investigación

científica. Transita de lo general a lo particular. El Esquema metodológico de la investigación es el

siguiente:

Gráfico 1. Esquema metodológico.

Fuente: Elaboración propia.

Las recomendaciones finales de la investigación se enfocan en la entrega del instructivo realizado

a los actores locales implicados en la gestión de los espacios públicos, para su aplicación, además

de la realización de la sistematización una vez realizado los proyectos a partir de las experiencias

adquiridas por la comunidad y los actores sociales involucrados.

Los anexos están integrados por: una tabla resumen de las etapas, pasos, objetivos, actividades,

actores clave y grado de participación ciudadana del Instructivo para la gestión participativa de

espacios públicos a escala local, entrevista a profesionales de la Dirección Municipal de

Page 21: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

11

Planificación Física, entrevista a presidentes de CDR y residentes con antigüedad en los barrios,

entrevista para indagar sobre intereses de intervención en espacios públicos a escala local,

planilla para la caracterización sociocultural del espacio público en cuanto a usos y necesidades,

encuesta acerca del espacio público a la comunidad, planilla para caracterización arquitectónica y

ambiental de espacios públicos, encuesta a la comunidad acerca de ideas de diseño para el

espacio público.

Se empleó la Norma Harvard para la ejecución de la bibliografía. A continuación mediante datos

tabulados se muestra la revisión bibliográfica realizada:

Fuentes bibliográficas

consultadas

Nacionales Internacionales Total %

Total de fuentes

consultadas

27 44 71 100

Referidas en el texto 18 28 46 64,8

Según su antigüedad

Anteriores a 2000 4 4 5,6

Período 2001-2008 8 12 20 28,2

Período 2009-2013 10 13 23 32,4

Posteriores a 2014 9 15 24 33,8

Según su tipo

Sitios web 10 19 29 40,8

Libros, tesis y documentos de

trabajo

17 25 42 59,2

Según el idioma

Español 27 39 66 93

Inglés 5 5 7

Tabla 1. Fuentes bibliográficas consultadas. Fuente: Elaboración propia.

Page 22: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

CAPÍTULO 1

Page 23: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

12

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL. FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA

GESTIÓN PARTICIPATIVA DE ESPACIOS PÚBLICOS A ESCALA LOCAL.

1.1 Generalidades del tema. Términos, conceptos y definiciones.

1.1.1 Espacio público.

El espacio público es uno de los protagonistas en la constitución de la ciudad. Es el lugar donde

se desarrollan una serie de actividades que se conforman con la vida colectiva de todos los

habitantes. Se diferencian entre sí por sus dimensiones y características funcionales. La calle o

corredor es un elemento integrante de la red vial, es generadora del espacio público y es el lugar

en el cual se produce el desplazamiento tanto de los peatones como de los vehículos. Permite

conectar distintos puntos de la ciudad, creando por sí sola un ambiente de tráfico y rapidez. Las

plazas o parques que se diferencian por sus dimensiones, son los lugares específicos de

encuentro, distracción y recreación de la población. (Cuesta, 2004)

Constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación tanto peatonal

como vehicular, las zonas para la recreación pública, las franjas de retiro de las edificaciones

sobre las vías, los parques, las plazas y plazuelas y las zonas verdes. (Moro, 2011)

Según Carrión (2005), el principal campo de estudio de estos espacios urbanos han sido la

arquitectura y el urbanismo moderno, identificándose la primacía de tres concepciones al

momento de definir y determinar el espacio público. La primera se basa en la teoría del urbanismo

operacional y de la especulación inmobiliaria. En esta se entiende el espacio público como lo

residual después de construir viviendas, comercios o administración. Donde sus funciones

centrales son las de vincular; propiciar esparcimiento y recreación, intercambio de productos u

obtención de información; así como producir hitos simbólicos. Esta concepción es justamente lo

contrario a la visión que plantea que el espacio público es el que organiza y determina la ciudad,

pues aquí asume el rol de espacio residual de lo privado. La siguiente concepción se basa en lo

jurídico, y se relaciona con el concepto de propiedad y apropiación del espacio. El espacio público

es exactamente lo opuesto a lo privado, siendo todo lo que no es de un particular. El cual es

asumido por el Estado como propietario y administrador. Distingue entre espacio vacío y espacio

construido, espacio individual y espacio colectivo, que conduce a la formación del espacio privado

en oposición al espacio público. La tercera concepción es de carácter más filosófico, y trata el

tema del espacio público a partir de la idea del tránsito desde lo privado a lo público. El individuo

pierde su libertad debido a que se genera una situación de colectividad. Paulatinamente se

Page 24: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

13

desvanece la individualidad y por tanto se enajena la libertad, provocando un proceso de

alienación y negación.

Estas concepciones se encuentran supeditadas a dos hechos que determinarían su

caracterización y definición, por un lado, la concepción de que éste es un lugar físico, y por otro,

de propiedad o gestión pública. Sin embargo, una definición elaborada en base sólo a estos dos

hechos restringiría demasiado su concepción, ya que excluiría variables individuales y sociales

que determinan estos lugares. (Carrión, 2005)

González (2008), expone tres características de los espacios públicos que la bibliografía señala

como esenciales y es que estos son, públicos, accesibles y plurifuncionales. La primera

característica hace que se identifique como propiedad de todos, de la comunidad y, por extensión,

del estado. No todos los espacios que son propiedad de la administración pública son

considerados públicos. Tienen que cumplir con características como la visibilidad o accesibilidad,

pero todos los espacios públicos sí pertenecen a algún tipo de administración pública. No

obstante, siempre se debe tener presente que “lo que define la naturaleza del espacio público es

el uso, no el estatuto jurídico” (Borja, 2003, p.123). La accesibilidad como característica hace

referencia a los espacios que son visibles a la comunidad. Por eso se consideran espacios

públicos por excelencia los que se encuentran al aire libre, sin muros o setos que los rodeen. Para

que un espacio sea accesible debe cumplir como requisitos: la centralidad, conectividad y libertad

de entrada, gratuidad y continuidad en el acceso. Esto significa que deben estar localizados en

lugares centrales de la vida comunitaria, formar una red continua; y ser accesibles en cualquier

horario o momento del año (González, 2008). La plurifuncionalidad hace referencia a una

interpretación flexible del espacio y por tanto un uso no restrictivo de este (González, 2008).

Según López de Lucio (1993), cuanto más especializado es un espacio público más pierde su

esencia de lugar común. El espacio plurifuncional “es un espacio flexible a los cambios que

permite evolucionar a la comunidad sin necesidad de cambiar de manera continua los

equipamientos.” (González, 2008, p. 82)

Según Pelfini (2009), para profundizar en la definición de espacio público se debe considerar el

uso que se hace de él, más allá de la oposición público-privado. Más compleja que en otros

momentos históricos por la tendencia a la privatización de lo público por un lado, y por otro, el

carácter público que adquieren determinados espacios.

Page 25: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

14

Para Innerarity (2006), el espacio público es el espacio de participación de la gente en los asuntos

cívicos, por contraposición al espacio privado de los intereses particulares. Lo público está

relacionado con la visibilidad, el acceso libre, es común a todos los integrantes de una sociedad,

además, es donde el poder y las relaciones sociales se organizan. El espacio público es ante todo

una determinación político -jurídica, pero también es un producto del uso social; “existen espacios

de propiedad pública inaccesibles o prohibidos y otros que sin ser jurídicamente públicos son de

uso colectivo intenso.” (Borja, 2003, pp. 179-180)

El espacio público nunca ha sido un espacio equitativo para el uso de todos, las relaciones de

poder y construcciones de estatus han definido qué uso está permitido hacer de él y cómo ese uso

está sujeto al control social (Schwab y García, 2014). Carrión (2007), considera que el espacio

público es un ámbito o escenario de la conflictividad social que puede tener una función u otra,

dependiendo de los pesos y contrapesos sociales y políticos. Esto implica que no se agota ni está

asociado únicamente a lo físico–espacial, sea de una unidad, un parque, o de un sistema de

espacios.

Pelfini (2009), considera el espacio público como el ámbito donde los ciudadanos, individualmente

o en grupo, desarrollan sus actividades de ocio, encuentro y relación. En el que se evidencia la

pluralidad de expresiones culturales, religiosas, lingüísticas y estilos de vida. El cual es propiedad

de la administración pública que regula su uso, define las actividades que pueden realizarse en

ellos y tiene la obligación de asegurar su funcionalidad y mantenimiento. Destaca, además, que es

un escenario complejo, donde las interacciones sociales y los diversos intereses de personas y

grupos construyen y transforman la identidad citadina.

Así, esta autora llega a definir como espacio público aquel que la comunidad de referencia

considera propio, o sea, como bien común hacia el cual se debe tener responsabilidad y cuidado.

Accesible y diversificado, lo cual hace referencia al acceso para todos, con usos diversos y

adaptables a situaciones nuevas. Seguro, pues las personas no deben percibir inseguridad al

frecuentarlos en diferentes horarios. Funcional y acogedor, refiriéndose a la adecuación a los

usos, bien integrado al entorno y conectado a otros espacios públicos. Esta definición se

considera adecuada para la presente investigación.

Por tanto podemos concluir que se asume como espacio público aquel que la comunidad de

referencia considera: propio, accesible, diversificado, seguro, funcional y acogedor. Estas son las

características que permiten al espacio público asumir su función en la construcción de identidad

Page 26: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

15

urbana y cohesión social. Una concepción del espacio público que no considere las necesidades o

características de quienes lo transitan o hacen uso de él generará diseños descontextualizados y

destinados a la transformación espontánea por parte de sus usuarios. Ello puede estar agravado

por la incapacidad de verlo como parte de la ciudad, como lo residual luego de la construcción

privada, y carente de protagonismo en la vitalidad social del territorio.

Imagen 1. La noción del espacio público en la Edad Media, pintura de Pieter Brueghel el Viejo, y el

reordenamiento del espacio público en el siglo XIX, configuración urbana de París, Francia, respectivamente.

Fuente: http://www.wikicommons.com Fecha de Consulta: 13 de febrero de 2019.

Imagen 2. El espacio público contemporáneo. Plaza de la République en París, Francia, y plataforma pública

en Lisboa, Portugal, respectivamente.

Fuente: http://www.wikicommons.com Fecha de Consulta: 18 de febrero de 2019.

1.1.2 Espacio público e identidad espacial.

Para hablar de la relación entre espacio público y generación de barrio primero se debe dar una

breve definición de qué se entenderá por barrio en este trabajo. “Este es un espacio pequeño,

caminable, propicio para el reconocimiento entre los vecinos y, por lo tanto, un lugar que

condiciona la identidad y la apropiación del territorio” (Segovia, 2001). La importancia de

desarrollar una vida de barrio, radica en que, éste es el espacio de mayor confianza y tranquilidad

que las personas sienten en su entorno cercano. Donde mayor sensación de seguridad presentan

Page 27: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

16

con respecto al resto de los espacios de la ciudad y donde se dan las primeras relaciones de

identidad e identificación.

Una idea fundamental en el proceso de generación de identificación espacial es la de apropiación,

ya que es a través de ella que se logra generar la relación que llevará al individuo a identificarse

con un determinado espacio urbano. Este concepto en urbanismo se refiere al sentimiento de

pertenencia que genera una persona sobre un lugar específico. Lo cual se debe a la propiedad

que le da ser su usuario habitual o simplemente por el hecho de sentirse identificado con él. La

relación dada se identifica como una relación dialéctica y cíclica entre una componente de acción-

transformación y otra de identidad simbólica. Mediante la acción sobre el entorno, la persona y la

colectividad transforma el espacio, dejando su impronta, y lo incorporan en sus procesos

cognitivos y afectivos de una manera activa y actualizada. Es decir, lo dotan de significado

individual y social a través de los procesos de interacción. Por la interacción simbólica la persona y

el grupo se reconocen en el entorno y se autoatribuyen sus cualidades como definitorias de su

propia identidad. (Pol, 1999)

En el proceso de identificación barrial, la situación que se da es que la persona se siente

identificada y parte de un grupo, considerado como par en base a un sentimiento de pertenencia

con un determinado grupo socio-espacial concreto, que sería aquí considerado como una

categoría social. Este sentimiento de identificación estaría determinado por dimensiones que

actuarían como referentes, las cuales pueden estar relacionadas con factores territoriales, de

comportamiento, sociales, ideológicas, psicosociales y temporales. (Pol, 1999)

La situación que se debe dar en el espacio público es que cada ciudadano que lo utilice se sienta

como propio del lugar, que este le transmita pertenencia y que la persona se identifique con él.

Esta situación se da a través del simbolismo existente entre la persona y el espacio, el cual se va

desarrollando a través de la vivencia y de la historia. Es este simbolismo lo que produce la

apropiación del espacio, esto debido a que la persona le otorga un sentido especial a ese lugar, al

incorporarlo como parte de él o de su historia cercana, otorgándole un valor y significación. (Pol,

1999)

Es esta última situación lo que se busca se dé en los planes estatales de apropiación de los

espacios sociales, los cuales no siempre presentan resultados como los esperados. Esto se debe

a la construcción de un simbolismo por partes externas a la comunidad, como instituciones

Page 28: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

17

gubernamentales u otros organismos que intervienen en los proyectos. Situación que no es

siempre bien acogida por la población destinataria en cuestión. (Pol, 1999)

Con esto no se quiere dar una visión pesimista donde ninguna de las intervenciones públicas o

privadas tendría éxito, sino que se quiere rescatar el hecho de que pueden ocurrir dos opciones.

Que la intervención sea bien acogida por la población receptora, ya que interpreta su historia,

valores, formas de vida etc. Por lo tanto sea integrada fácilmente por la comunidad, compartiendo

un sentimiento y percepción común hacia ese espacio determinado, haciendo de éste un elemento

vertebral de la vida del lugar. También puede ocurrir que la intervención no tenga el recibimiento

esperado y que la propuesta llevada a cabo haga que la población se sienta agredida, lo que

produce un rechazo inmediato a la intervención. (Pol, 1999)

Los proyectos buscan generar espacios comunes cargados simbólicamente para que actúen como

entes articuladores de la comunidad, transformándose en espacios referenciales de la vida del

barrio o comunidad en general. Los espacios que más rápido son asimilados e incorporados por la

ciudadanía son los que tienen relación con la puesta en práctica de actividades de carácter social

como paseos, compras, reuniones, etc. Por esto se debería privilegiar este tipo de funciones en

lugares donde se pretende que el proceso de asimilación sea rápido y efectivo.

1.1.3 Participación ciudadana.

Los procesos de participación ciudadana son conocidos como diseño participativo. A través de

talleres de trabajo guiados por profesionales, las comunidades intercambian ideas, comunican sus

propuestas, forjan identidad y validan, de manera consensada, sus propuestas. El diseño

participativo es sumamente relevante; coordina equipos de profesionales y comunidades a través

de un acercamiento social que permite una asesoraría técnica, legal y financiera. La participación

social es fundamental en la planeación, diseño y gestión de la arquitectura y las ciudades. Estos

procesos no solo conciben mejores edificios, sino también mejores ciudadanos para una sociedad

más saludable. (Pantoja, 2014)

Específicamente en el campo del diseño y la planeación, el principio que sustenta la aplicación y el

desarrollo de metodologías participativas se basa en la conciencia de que los habitantes aportan

información básica tanto sobre sus necesidades como de sus aspiraciones. Se logran soluciones

viables y adecuadas; a partir de la integración, de manera activa y corresponsable con los

diferentes actores de la producción social del hábitat. Además se reconoce que el entorno

construido resulta más adecuado a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes si estos se

Page 29: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

18

involucran de manera activa en su producción. Así, se reconoce que la participación popular

debería ser un elemento indispensable en los asentamientos humanos, especialmente en la

planificación de estrategias y en su formulación, aplicación y gestión. Debería influir en todos los

niveles del gobierno y en los procesos de adopción de decisiones dirigidos a promover el

crecimiento político, social y económico de los asentamientos humanos. (Romero, 2004)

Los procesos participativos involucran una diversidad de actores: por un lado, a los pobladores,

con sus diferencias intrínsecas de edades, género, intereses, necesidades, ocupaciones, etcétera

y, por otro, al conjunto de instituciones y organizaciones. Además de otros actores que también

poseen su propia manera de percibir la realidad, así como distintas capacidades para realizar

aportaciones durante el análisis y en la ejecución de las trasformaciones. Las ideas que concebían

a la participación como una herramienta para el reparto equitativo del poder han demostrado ser

excesivamente idealistas. Demostrándose que en la realidad lo que se logra es generar una

capacidad de negociación y de generación de consensos para la toma de decisiones dentro de

relaciones asimétricas de poder. De esta manera, cuando se habla de participar, se debe

considerar tanto la participación ciudadana como la participación institucional.

(Romero, 2004)

El proceso de diseño participativo engloba cuatro etapas. La primera es, aproximación al

problema. En esta etapa hay un acercamiento entre los pobladores de una comunidad y el equipo

técnico de asesores, a partir de la necesidad específica de resolver un problema urbano. En este

momento se forma un colectivo de trabajo para planear de manera conjunta el desarrollo del

proyecto. La segunda etapa es la de investigación-conocimiento. En esta, una vez conformado el

equipo de trabajo, se recopila y analiza la información preliminar de cada uno de los componentes

urbano, social, económico, cultural, desde los cuales surgirán una variedad de ideas que se

conjugarán en la propuesta de diseño. Como tercera etapa se encuentra la generación de ideas

de diseño. Generalmente, en esta fase se trabaja con base en la realización de talleres de diseño.

Por medio del diálogo, se busca la participación activa del equipo asesor y la comunidad. Por

último se realiza la concreción y evaluación. A partir de los materiales generados en el taller de

diseño, el equipo asesor trabaja en la elaboración de propuestas, a manera de aproximación a las

soluciones posibles. Estas propuestas se discuten, se confrontan y se evalúan en talleres de

diseño sucesivos hasta que se logra consensuar un proyecto definitivo. (Livingston, 1985)

Page 30: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

19

Es necesario aclarar que el proceso no necesariamente se desarrolla de manera lineal, en la

secuencia expuesta anteriormente. Es posible que cada una de las fases se combine con otras. El

desarrollo del proceso de diseño varía en cada caso particular. (Romero, 2004)

Imagen 3. Talleres de diseño participativo.

Fuente: http://www.diseñoparticipativo.com Fecha de Consulta: 30 de enero de 2019.

Después de analizar las anteriores definiciones planteadas, podemos concluir que la intención de

la participación ciudadana es involucrar a las comunidades durante las diferentes etapas del

proyecto. Pues resulta difícil realizar un acertado análisis de la problemática concreta del objetivo

a analizar desde fuera. La capacidad de participación se adquiere, no se nace con ella, en la

complejidad de las relaciones humanas y de las relaciones interpersonales dentro y fuera del

barrio, participar, en el concepto que se ha descrito, es también una actitud a aprender. Es

indudable que el nivel de comunicación interpersonal y el marco donde se producen estas

relaciones influye significativamente en la participación. Pero aún en las mejores condiciones para

que esta se establezca, resulta imprescindible enseñar a participar a las personas en la

elaboración del planeamiento y del diseño, en la toma de decisiones y en la ejecución de las

acciones.

1.1.4 Escala local.

Lo local es el punto de encuentro entre el territorio y el desarrollo, el ámbito donde los agentes

territoriales adquieren capacidad para fijar el rumbo de su desarrollo. El espacio local se delimita

con ajuste a territorios concretos, por lo cual en Cuba la escala local se identifica con la escala

municipal (García, Fajardo y Toledo, 2013). La localización geográfica tiene importancia en el

desarrollo de la población que lo habita, pero no siempre se cumple el determinismo geográfico

(Juárez, 2013). El territorio se define como el conjunto de relaciones y redes económicas, sociales,

Page 31: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

20

culturales, ambientales, políticas e históricas. De esta manera un espacio físico se convierte en

una unidad o subsistema conectado con un conjunto de mayor generalidad. (Pérez, 2009)

Bitar (2006), plantea que los componentes del desarrollo local necesarios para su comprensión y

gestión integral son: la dinámica local -global, el territorio local, el proyecto común, la iniciativa

local y el actor local. La relación local -global hay que entenderla como unidad, como proceso

dialéctico, bidireccional constante. El territorio local expresa las posibilidades de desarrollo de la

comunidad en el contexto histórico y las relaciones sociales y económicas que en ella se

desenvuelven. El proyecto común es indicador de la comunidad local en tanto da cuenta de la

percepción de un futuro compartido a partir de una historia propia. La iniciativa local implica la

participación de todos los actores, individuales, grupales, organizacionales, involucrados por el

problema. El actor local es el individuo, grupo o institución cuya acción pone en marcha sus

recursos para producir efectos positivos o negativos frente a las necesidades locales. Son

requisitos indispensables para el desarrollo local la participación del gobierno municipal y de la

población en programas destinados al mejoramiento del hábitat. Especialmente de los espacios

públicos, sustentados en la estimulación de una conciencia de lo público sobre lo individual.

Para la presente investigación se toma la escala local como equivalente de la escala municipal.

1.1.5 Gestión.

El concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar

algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la

realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. La noción de gestión, por lo

tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o

concretar un proyecto. Además, es la dirección o administración de una compañía o de un

negocio. (Pérez y Merino, 2012)

Es importante resaltar que existen distintos tipos de gestión. La gestión social, por ejemplo,

consiste en la construcción de diferentes espacios para promover y hacer posible la interacción

entre distintos actores de una sociedad. La gestión de proyectos, por su parte, es la disciplina que

se encarga de organizar y de administrar los recursos. De manera tal, que se pueda concretar

todo el trabajo requerido por un proyecto dentro del tiempo y del presupuesto disponible. Otro tipo

de gestión es la del conocimiento. Se trata de un concepto aplicado en las organizaciones, que se

refiere a la transferencia del conocimiento y de la experiencia existente entre sus miembros. De

esta manera, ese acervo de conocimiento puede ser utilizado como un recurso disponible para

Page 32: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

21

todos los integrantes de una misma organización. Por último, cabe destacar que la gestión

ambiental abarca el grupo de tareas enfocadas al control del sistema ambiental en base al

desarrollo sostenible. Por medio de este tipo de gestión se establecen acciones de perfil antrópico

que influyen sobre el ambiente, a fin de conseguir una calidad de vida óptima. (Porto y Merino,

2012)

La gestión es un proceso, en el cual pueden ser reconocidas ciertas etapas. La primera de ellas es

la planificación, es en esta etapa donde se fijarán los objetivos a corto y largo plazo, y el modo en

que serán alcanzados. Es a partir de esta organización donde se determinarán el resto de las

etapas. Luego puede ser mencionada la organización, en esta etapa los gestores determinan

detalladamente el procedimiento para alcanzar los objetivos formulados anteriormente. La tercera

etapa es la de liderar. En este caso se intenta que el personal posea una dirección y motivación,

de tal manera que resulte posible alcanzar los objetivos. Por último debe ser mencionado el

control, en este caso, el o los gestores examinan si la planificación es respetada y los objetivos

son cumplidos. Para ello deben ser capaces de realizar ciertas correcciones y direcciones si las

normas no son acatadas. (Raffino, 2019)

Gestión Local.

La gestión local es un proceso democrático, dinámico y flexible, para ordenar y regular el espacio

socio-cultural y urbano, con la participación de las organizaciones de masas, políticas, el gobierno

local y la población. En función de darle solución a las necesidades más apremiantes a través de

planes y medidas, acorde con el momento histórico en que se desarrolla. Es una función pública,

un proceso técnico, socio-político y administrativo. Constituye un sistema compuesto por los

planes y las normas jurídicas. Implica la capacidad de las comunidades de participar en el control

y uso de los recursos para el mejoramiento del entorno. (García, 2014)

Una cuestión central para los gobiernos locales en el nuevo contexto es cómo identificar acciones

estratégicas y prospectivas que puedan reducir las emergentes complejidades de entornos

cambiantes. Esto supone dimensionar formas de gestión y planificación orientadas a asumir la

conducción de sus propios procesos modernizadores. (García, 2014)

En la presente investigación la gestión abordará los procesos de planeamiento, diseño, ejecución,

monitoreo y control de espacios públicos a escala local.

Page 33: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

22

1.1.6 Planeamiento.

Es la actividad que antepone la conciencia a los instintos, el ordenamiento a la improvisación.

Planear es la capacidad de diseñar el futuro, de prever lo que puede ocurrir, de anticiparse, de

conducir las acciones hasta lo que se quiere alcanzar. La gran mayoría de las acciones que se

realizan cotidianamente han estado pensadas previamente. Pero el solo hecho de pensarlas con

anticipación no define exactamente cómo se puede y se debe alcanzar lo que se quiere, lo que se

necesita. Exige un orden, una secuencia lógica, una reflexión constante. (Fernández et al., 2007)

De acuerdo con Fernández et al. (2007), para la realización del planeamiento existen una serie de

condicionantes, como son, la visión integral de los componentes objetos de la planeación e

integradora de los sujetos de la planeación. El contexto físico, social, cultural, económico, legal y

político donde se lleva a cabo. La flexibilidad en la elaboración del planeamiento y en la utilización

de métodos y técnicas contextualizados. Asumirlo como un proceso, y no forzar su terminación

estricta a una fecha predeterminada. La estabilidad de la participación activa y comprometida a lo

largo de todo el proceso de planeamiento. La intermitencia, la discontinuidad o la salida de actores

cortan el proceso y limitan el aporte y el compromiso de los que enriquecen el planeamiento. El

estímulo de la creatividad y aporte de los involucrados. La necesidad de sistematizar en cada paso

metodológico, lo cual requiere tanto de tiempo, como de evitar presiones sobre la terminación,

respetando el interés de los involucrados. Credibilidad en los resultados del proceso y ejecutar

acciones consecuentes durante el mismo. Objetividad en la elaboración del plan. Evaluación,

retroalimentación, y actualización constantes, lo que implica además que los actores que se

incorporan a lo largo del proceso sean informados de lo que ha venido aconteciendo. Asesoría y

asistencia técnica sostenidas. Capacitación a los promotores del proceso y desde ellos al resto de

los participantes. Comunicación constante con los involucrados para motivar y conducir el

proceso. Mínimo de recursos humanos, materiales y financieros tanto para la elaboración como

para la ejecución de las acciones.

En los procesos de planeación estratégica se prevé influenciar en el futuro de la ciudad utilizando

el consenso y la coordinación de las acciones urbanas, económicas, políticas y sociales y no

imponer un determinado tipo de estructuración y definición de usos de suelo. La planeación

estratégica aportaría elementos que llevan hacia la descentralización, el fortalecimiento de los

vínculos con la gestión, la creación de capacidades para conducir los cambios y la flexibilidad con

el objetivo de evaluar y asimilar las nuevas oportunidades, todo ello unido a una mayor

Page 34: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

23

participación institucional y ciudadana. Se integra de forma realista a los actores claves, mediante

la identificación e inclusión temprana. (Fernández et al., 2007)

Planeamiento participativo.

Constituye un proceso técnico de carácter social, para ordenar el espacio físico social, teniendo en

cuenta la heterogeneidad así como el criterio cultural que identifica cada espacio, basado en

herramientas científicas como un continuo propósito colectivo, una deliberada y ampliamente

discutida construcción del futuro de la comunidad trasformando los espacios existentes con la

finalidad de recuperar valores colectivos basados en la recuperación de espacios construidos así

mismo como simbolismos culturales que convierten tal comunidad en un colectivo. (Vigliocco,

2004)

1.1.7 Monitoreo y control.

El monitoreo y el control son herramientas que permiten la comparación de la situación antes y

después de la intervención del espacio público. Son un insumo indispensable para realizar la

evaluación del proyecto realizado, ya que arrojarán la información a partir de la cual se efectúe la

valoración de los resultados. (Ríos, 2014)

Es necesario realizar una valoración constante sobre la forma de realizar el proceso mismo, que

se refiere a una observación continua. El proceso debe desarrollarse de manera correcta y en su

totalidad, considerando a todos los involucrados, brindando así el respaldo vecinal e institucional.

Esta acción permitirá corregir inconsistencias que pudieran estar ocurriendo. Debe realizarse a

partir del avance en la ejecución de las acciones, la utilización de recursos y el contraste entre los

resultados obtenidos y los esperados. Como parte del proceso de medición de avance de cada

proyecto, es necesario conocer el punto en el que se encuentra previo a la intervención. De esta

manera se podrá tener un referente para cada medición posterior y así saber el nivel de avance

logrado en cada caso. (Ríos, 2014)

1.1.8 Definición de instructivo.

Un instructivo es un documento que busca dar información sobre cómo se realiza algo en

particular. Estos textos sirven como una guía para que el individuo sepa la manera correcta de

realizar una acción o para que se informe sobre algo. Tienen el propósito de orientar los

procedimientos en forma clara, precisa y detallada para realizar una actividad ya sea simple o

compleja. La mayoría de los instructivos tienen una guía escrita o textos con las instrucciones,

además pueden presentar imágenes asociadas que podrían ayudar al individuo a entender la

Page 35: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

24

cuestión. La idea es que los instructivos estén escritos de una manera no técnica para que puedan

llegar a ser entendidos por la mayor cantidad de personas. El nivel de terminología técnica y el

nivel de contenido deben ser distintos al de una guía para expertos, porque los instructivos deben

estar dirigidos al ciudadano común. Por esta razón es importante definir hacia quien está dirigida

la guía pues diferentes lectores tendrán requerimientos distintos. (Merino, 2009)

Como características de los instructivos podemos mencionar que, las instrucciones comienzan con

un verbo, indicando la acción a realizar. Los pasos a seguir se presentan en orden numérico para

secuenciarlos, ayudando a dar un orden en las acciones a realizar. Se debe respetar en la

redacción el orden cronológico de los pasos en los que se desarrolla el proceso de forma

detallada. Pueden utilizarse imágenes que representen los pasos a seguir para ayudar a entender

las instrucciones y facilitar la comprensión del mensaje. Es necesario escribir en oraciones claras

y sencillas, para lograr una fácil comprensión de lo que se explica. Se pueden utilizar conectores

como: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, etc. de manera que vayan

guiando la realización del proceso. (Robles, 2017)

La estructura de los instructivos incluye, una introducción, la cual contiene toda la información

inicial para que el usuario use el producto. En esta parte se incluye una descripción de las

funciones y propósito del instructivo, el procedimiento a realizar, los usos y posibles referencias.

Luego se abordan las capacidades del instructivo, a partir de un breve resumen de las funciones

del mismo, y se describe su propósito. Para finalizar de manera detallada, se explican los pasos a

seguir en el instructivo, en el orden de su ejecución y cómo se desarrolla cada uno. (Robles, 2017)

1.2. El espacio público como factor de equidad urbana, inclusión y dinamización del hábitat.

La Nueva Agenda Urbana.

Entre los fundamentos defensores del espacio público se encuentran los planteamientos de la

Nueva Agenda Urbana. En este documento se plantea que el espacio público genera igualdad y,

por lo tanto, cuando el espacio público es insuficiente, mal diseñado o privatizado, la ciudad está

cada vez más segregada. Por el contrario, una ciudad provista de espacios públicos inclusivos,

seguros y accesibles pueden hacer frente a la desigualdad. De la misma manera, los espacios

públicos bien diseñados y conservados ayudan a reducir las tasas de delincuencia y la violencia.

Además, hacer espacios para las actividades formales e informales, sociales, culturales y

económicas contribuye a la mejora de la confianza y seguridad mutua. Por lo tanto, los espacios

públicos deben ser vistos como zonas multifuncionales para la interacción social, el intercambio

Page 36: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

25

económico y cultural entre la expresión de una amplia diversidad de personas. Deben ser

diseñados y manejados para asegurar el desarrollo humano, la construcción de sociedades

pacíficas y democráticas, y la promoción de la diversidad cultural. (Naciones Unidas, 2016)

El espacio público también es fundamental para la sostenibilidad del medio ambiente. Cuando son

adecuadamente planeados y diseñados desempeñan un papel fundamental en las estrategias de

mitigación y adaptación al cambio climático. Por ejemplo, los espacios abiertos verdes pueden

reducir las emisiones de carbono mediante la absorción de carbono de la atmósfera. En este

sentido varios estudios han demostrado que la interacción con la naturaleza, a través del espacio

público verde, se ha asociado con la salud general y mental. La Organización Mundial de la Salud

recomienda un mínimo de 9 metros cuadrados de espacio verde por habitante y que todos los

residentes vivan a 15 minutos a pie de una zona verde. De acuerdo con los planteamientos

expuestos y con el objetivo de garantizar un sustento adecuado para la ciudad, se sugiere que un

45% de la superficie total de las ciudades o zonas urbanas debe asignarse a las calles y espacios

públicos; esto puede ser dividido en el 30% para las calles y aceras, y el 15% para los espacios

abiertos, espacios verdes y equipamientos públicos. (Naciones Unidas, 2016)

Imagen 4. Parque de Gorkiy en Moscú, Rusia.

Fuente: http://www.publicspace.org Fecha de Consulta: 4 de febrero de 2019.

1.3 Análisis de variables indicadoras de la calidad del espacio público.

Según González (2017), los fundamentos establecidos y divulgados en la Nueva Agenda Urbana y

las posturas actuales sobre la importancia del espacio público indican aspectos importantes para

la calidad de los mismos. Estos criterios en conjunto, han permitido definir variables ineludibles

Page 37: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

26

para alcanzar espacios públicos de calidad desde las necesidades de las personas. Las variables

definidas se refieren a su sociabilidad, a su confort físico-espacial, a su confort ambiental, la

accesibilidad del espacio, a su seguridad ante el crimen y la violencia y a sus estímulos de uso.

Estas variables funcionan en conjunto, sus diferentes elementos se interrelacionan dependiendo

unos de otros para alcanzar la calidad del espacio expresada en su vitalidad.

La accesibilidad del espacio especifica la facilidad de acceder al mismo dentro de la estructura de

espacios públicos donde se ubica. Para evaluar la calidad del espacio según esta variable debe

analizarse su centralidad según su importancia y jerarquía dentro del sistema existente; su

legibilidad según las relaciones visuales que permite el patrón urbano existente; así como su

facilidad de conectividad con los diferentes sitios o áreas urbanas, a partir de las distancias

máximas para acceder, la duración y los atractivos de los recorridos.

Los estímulos de uso determinan la utilidad del espacio público según la mezcla y diversidad de

usos y ofertas, donde un importante indicador es que coexistan usos residenciales y servicios, así

como ofertas culturales y recreativas. La calidad del espacio según esta variable también está

determinada por la actividad y la permeabilidad de sus bordes edificados en los diferentes

horarios, que va a influir en la vitalidad del espacio exterior a partir de la relación interior-exterior.

La constancia y frecuencia de la actividad urbana expresadas en niveles de actividad en los

diferentes horarios; y los diferentes tipos de actividad urbana que se desarrollan que determinan

modos de uso para los diferentes horarios.

Imagen 8. Ofertas culturales y de juegos en espacios públicos en Moscú, Rusia.

Fuente: http://www.google.com Fecha de Consulta: 4 de febrero de 2019.

El confort ambiental describe los aspectos imprescindibles para garantizar la calidad ambiental del

espacio público. Influyen las condiciones del clima existente a partir de la presencia y los tipos de

elementos de protección contra sus aspectos negativos, tales como el sol, la lluvia y el viento.

Page 38: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

27

También la relación entre espacios verdes y superficie pavimentada constituye un importante

indicador de la calidad; así como el estado de la higiene, que puede evaluarse a partir de datos de

la contaminación por desechos, ruido y polución.

El confort físico-espacial se refiere la capacidad físico-espacial del espacio público de resultar

agradable a las personas para caminar o permanecer. La calidad del espacio referida a esta

variable está determinada por los estímulos sensoriales que se pueden generar a partir de las

proporciones del espacio. Influyen la sección y la altimetría, las formas arquitectónicas, los

atractivos y valores edificados tales como los valores patrimoniales, históricos, y las formas y

detalles estimulantes que posee el espacio en sí mismo o su contexto inmediato. Los atractivos y

valores naturales de acuerdo con sus recursos paisajísticos; el estado de conservación de estos

atractivos y valores. La accesibilidad física de acuerdo con sus restricciones o barreras

arquitectónicas; y la flexibilidad de su diseño según los tipos de equipamiento urbano y mobiliario

existente.

Imagen 5. Espacios públicos con un adecuado confort físico-espacial. Plaza de la République en París,

Francia y Paseo Bandera en Santiago de Chile, Chile, respectivamente.

Fuente: http://www.publicspace.org Fecha de Consulta: 4 de febrero de 2019.

Fuente: http://www.disenoarquitectura.cl/paseo-bandera-de-estudio-victoria Fecha de Consulta: 26 de marzo

de 2019.

La seguridad hace referencia al peligro existente en el espacio ante el crimen, la violencia; y el

tráfico vehicular. La calidad del espacio según la seguridad ante el crimen y la violencia puede

evaluarse por su vitalidad y la de sus bordes inmediatos durante los diferentes horarios. En cuanto

a la calidad del espacio según su seguridad ante el tráfico, puede evaluarse por las condiciones

físicas y espaciales del espacio destinado a peatones o ciclistas en relación a los niveles de

actividad peatonal, ciclista y vehicular existentes en los diferentes horarios, lo que va a determinar

los espacios de mayor vulnerabilidad de acuerdo con los conflictos de movilidad existentes.

Page 39: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

28

Imagen 6. Seguridad ante el tráfico mediante diseños concebidos para los peatones. Paseo Bandera en

Santiago de Chile, Chile.

Fuente: http://www.disenoarquitectura.cl/paseo-bandera-de-estudio-victoria Fecha de Consulta: 26 de marzo

de 2019.

La sociabilidad, define qué tan accesible y amigable el espacio resulta para las personas, de

acuerdo con la diversidad de grupos etarios que lo frecuentan durante los diferentes horarios.

Donde las redes sociales que compone según la mezcla de edades y géneros, y especialmente el

número de mujeres, niños, ancianos y personas con discapacidad son indicadores importantes de

su calidad.

Imagen 7. La mezcla y diversidad de actividades y grupos etarios en el espacio público. Times Square en

Nueva York, Estados Unidos.

Fuente: https://pulsd.com/new-york/yoga/theater-district-times-square/solstice-in-times-square-2 Fecha de

Consulta: 20 de marzo.

Page 40: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

29

1.4 Análisis del repertorio nacional e internacional en relación a la gestión participativa de

espacios públicos.

1.4.1 Repertorio Internacional.

1.4.1.1 Procesos participativos en el diseño de espacios públicos, Colima, México. Parque

Ecológico Las huertas del Cura y Parque Lineal Miradores de la Cumbre.

En la ciudad de Colima, durante años el trabajo de diseño del espacio público se venía realizando

de manera aislada de la opinión de quienes lo utilizan. Debido a esto se generaban resultados

desfavorables, derivando en espacios no aprovechados, abandonados y poco funcionales. A partir

de esta situación surge desde el gobierno municipal y de la mano con la sociedad, una iniciativa

de proyecto, con el objetivo de la inclusión de la opinión de la comunidad y el trabajo en conjunto

de las dependencias, tanto municipales, como estatales y federales. De esta manera los procesos

de planeación y diseño de los espacios públicos, innovan en el tema de la participación ciudadana

a nivel nacional. (Ríos, 2014)

Fueron seleccionados diferentes espacios públicos de la ciudad, en los cuales se dio inicio con la

metodología de los Procesos Participativos, a continuación se abordarán dos de estos casos de

aplicación.

Parque las huertas del Cura.

El parque ecológico Las Huertas del Cura tiene un área de más de 2 hectáreas. El espacio es

único, histórico y característico en Colima por su naturaleza, el aire fresco, los grandes árboles, la

tranquilidad, la flora y la fauna, que evocan a las antiguas Huertas que existían en la ciudad. El

parque tiene muchos aspectos de valor que pueden transformarse en oportunidades para

mejorarlo.

Por iniciativa del Instituto de Planeación para el Municipio de Colima (IPCO), se decidió

complementar la rehabilitación del espacio por medio de un proceso que fortaleciera la

intervención ciudadana. Además, que fomentara la apropiación y el compromiso de la comunidad

con el proyecto y el espacio. Se llevó a cabo un trabajo con la comunidad, a través de

investigaciones, encuestas, reuniones vecinales, talleres para la obtención de los mapas de

valores y actividades para la creación de los mapas de visiones para la revitalización de dicho

espacio.

En total, participaron más de 280 personas de todas las edades, entre ellos niños, incluyendo a las

primarias cercanas al espacio, jóvenes, adultos y adultos mayores. En los talleres, se identificó el

Page 41: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

30

deseo del cuidado a la naturaleza. Integrar los tres predios que conforman el espacio; construir

una casa de usos múltiples, baños públicos y que el espacio se mantuviera con mucha vida.

Imagen 9. Talleres comunitarios en el Parque las huertas del Cura.

Fuente: https://wrirosscities.org/sites/default/files Fecha de Consulta: 6 de febrero de 2019.

A partir de los resultados obtenidos en los talleres, se estableció una visión conceptual y

posteriormente un anteproyecto arquitectónico y la propuesta formal. Al final, la intervención del

parque estuvo basada en el diseño, las ideas y las necesidades de la comunidad. El Gobierno del

Estado fue el encargado de la ejecución de la obra, en coordinación con el Ayuntamiento de

Colima, considerando tres etapas, la primera de ellas concluida en enero de 2011.

Imagen 10. Mural comunitario realizado en el Parque las huertas del Cura.

Fuente: https://wrirosscities.org/sites/default/files Fecha de Consulta: 6 de febrero de 2019.

Con la realización de este proyecto se logró un proceso participativo para el diseño comunitario, el

cual comprometió e integró a la comunidad en el proceso de revitalización de su espacio desde el

inicio hasta el fin. Se fortaleció la intervención ciudadana y se fomentó la apropiación y el

compromiso de la comunidad con el proyecto y el espacio. Además que se llevó a cabo un trabajo

colectivo entre la comunidad e instituciones gubernamentales, afianzando la comunicación entre

ambos.

Parque Lineal Miradores de la Cumbre.

Page 42: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

31

El área a trabajar es un espacio verde al borde de un escurrimiento de considerable tamaño

encontrado en el corazón de las colonias Miradores de la Cumbre I, II y III y Gustavo Vázquez al

suroriente de la ciudad. La zona abarca más de 1000 metros lineales que pueden aprovecharse

como áreas verdes, lugares de esparcimiento y deporte, así como áreas seguras para peatones.

Permitiendo una conexión a lo largo de las colonias con las avenidas principales y puntos clave en

la comunidad.

Retomando lo establecido en el Plan de Desarrollo Comunitario para la zona Oriente elaborado

por el Instituto de Planificación para el Municipio de Colima en el 2010, se regresó para continuar

trabajando en las colonias marginadas al sur de la ciudad. Impulsado por la gran participación de

los líderes comunitarios y la asistencia de vecinos del espacio de todas las edades, se realizó un

proceso participativo para cambiar, rescatar y diseñar el área verde alrededor del arroyo.

Mejorando así la imagen del ingreso a las colonias y creando un punto focal atractivo para la

comunidad.

A partir de lo sugerido por los vecinos, surgió la idea de construir un andador a lo largo del arroyo,

canchas deportivas, un skatepark, puentes peatonales seguros, área de juegos infantiles

modernos y un área con comedores. Todo esto respetando la naturaleza y la vegetación existente

en el espacio. Luego del trabajo realizado con los vecinos durante los talleres se estableció la idea

conceptual del espacio lo cual delineó el anteproyecto arquitectónico y la propuesta formal.

Imagen 11. Talleres comunitarios en el Parque Lineal Miradores de la Cumbre.

Fuente: https://wrirosscities.org/sites/default/files Fecha de Consulta: 6 de febrero de 2019.

La construcción de este proyecto se inició a mediados de 2012 con la contribución de la Secretaría

de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado, habiendo concluido la primera etapa en marzo de

2013.

Al igual que en el ejemplo anterior, en este proyecto se realizó un proceso participativo entre la

comunidad e instituciones gubernamentales, con el cual se logró un resultado final acorde con las

Page 43: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

32

necesidades y visiones de la comunidad. Favoreciendo la aceptación y el sentido de identidad y

pertenencia por parte de los vecinos hacia el espacio. Además podemos concluir que un proceso

de planeación comunitaria no termina cuando se finaliza el diseño, ni cuando se concluye la

transformación del espacio. Sino que un proceso sustentable requiere seguimiento y monitoreo

posterior a la ejecución de la obra, para garantizar que los objetivos sean logrados, y de ser

necesario incorporar modificaciones que permitan mantener el rumbo del proyecto. Todo esto para

asegurar la apropiación y el cuidado del espacio público por parte de los vecinos a largo plazo.

1.4.1.2 Participación social en el diseño urbano. Cuenca, Ecuador.

Cuenca se encuentra en un proceso de transformación urbana. En este contexto, surge la

necesidad de definir el Plan de Recuperación y Mejoramiento del espacio público en el Centro

Histórico, que viene a apoyar y reforzar el nuevo modelo de accesibilidad y movilidad de la ciudad.

Dentro de ese Plan el proyecto Cuenca Red: Red de Espacios Dinámicos, propone una serie de

herramientas que posibilitan un proceso de revitalización del Centro Histórico de la ciudad a través

de diferentes estrategias. La comunicación bidireccional entre las diferentes instituciones y la

ciudadanía, permite que estas intervenciones se realicen con el consenso y la creatividad

necesaria.

Imagen 12. Centro Histórico de Cuenca, Ecuador.

Fuente: http://www.cuenca.red Fecha de Consulta: 20 de febrero de 2019.

El principal reto consiste en detectar las vulnerabilidades y oportunidades del Centro Histórico con

el máximo rigor, análisis y con la participación ciudadana para actuar en consecuencia, con

propuestas que recopilen la energía transformadora y dialoguen con el entorno urbano.

El proyecto consta de tres elementos, como primero, localizamos una estrategia de acupuntura

urbana del Centro Histórico. El objetivo de estas intervenciones es poner en valor y recuperar

Page 44: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

33

espacios identificados como de oportunidad en el centro urbano. El segundo elemento es el

concepto y desarrollo de una red de patios. A través de una serie de actuaciones los corazones de

manzana se convierten en elementos catalizadores, capaces de generar nuevas sinergias,

conexiones e interacciones entre residentes y visitantes con el resto de la ciudad. Como último

elemento encontramos el proceso de socialización. Este proceso es transversal a la definición de

las estrategias de acupuntura urbana y de red de patios activos, permitiendo enriquecer las

intervenciones urbanas y arquitectónicas con las opiniones, ideas y propuestas de los diferentes

agentes de la ciudad.

Con el objetivo de abarcar todas las capas de la ciudad, el plan y el proceso de socialización giran

en torno al concepto de espacio público, como concepto transversal que afecta y condiciona

distintas esferas de la vida urbana: actividades, movilidad, patrimonio, cultura, economía y medio

natural.

Las actividades participativas realizadas en el proceso de socialización fueron, un taller

institucional y de funcionarios públicos. Mediante el cual buscaban promover un debate

constructivo, y la generación de nuevas dinámicas de colaboración y entendimiento entre las

personas que desde distintos organismos trabajan por la transformación de la ciudad. Realización

de talleres con niños, utilizando técnicas gráficas y narrativas, para acercar a los niños y

adolescentes al desarrollo de su ciudad, haciéndoles ser conscientes de su entorno y el enorme

potencial de transformación del mismo. Talleres con los ciudadanos con el objetivo de acercar a

los pobladores a los distintos barrios y escenarios de transformación urbana, generando visibilidad

y debate sobre el espacio público. Los ciudadanos exponen los retos y problemas que afrontan en

las distintas comunidades. Talleres con los universitarios para fomentar en los futuros

profesionales una mayor conexión ciudadana. Al mismo tiempo, crea ciudadanos diseñadores

conscientes de la relevancia del espacio público, como el lugar de la interacción social y la vida

urbana.

Page 45: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

34

Imagen 13. Talleres participativos con niños y universitarios en Cuenca, Ecuador.

Fuente: http://www.cuenca.red Fecha de Consulta: 20 de febrero de 2019.

Entre las propuestas de diseño que se lograron formular, después de una extensa recopilación de

datos a través de las distintas actividades participativas, están:

El Parque Mary Corilé/Casa en el árbol. Pone en valor las cualidades ya presentes en el parque,

complementadas con un equipamiento de carácter público y didáctico sobre el medio natural. Se

plantea una estructura principal, construida en madera, así como dispositivos energéticos

sostenibles. En su parte baja se plantea una plataforma flexible para cualquier tipo de uso.

Imagen 14. Propuesta para el parque Mary Corilé en Cuenca, Ecuador.

Fuente: http://ecosistemaurbano.org Fecha de Consulta: 20 de febrero de 2019.

La plaza Pedro Toulop la cual definida como Red Social se soluciona como un espacio para los

niños, resguardado del tráfico y plenamente peatonal con una estructura ligera concebida como

área de juegos elevada, por la que es posible trepar a varios niveles.

Page 46: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

35

Imagen 15. Propuesta para la plaza Pedro Toulop/Red Social en Cuenca, Ecuador.

Fuente: http://ecosistemaurbano.org Fecha de Consulta: 20 de febrero de 2019.

Por la demanda constantemente de usos deportivos en el centro histórico se optó por plantear en

el conjunto Hermano Miguel, al sur de la plaza Cívica, un uso predominantemente deportivo.

El nuevo Centro Activo incorpora la actividad física en el espacio público, potenciando la afluencia

de los más jóvenes al centro histórico.

Imagen 16. Propuesta para el conjunto Hermano Miguel/Centro Activo. Cuenca, Ecuador. Fuente:

http://ecosistemaurbano.org Fecha de Consulta: 20 de febrero de 2019.

El principal aporte del proceso de transformación realizado en Cuenca radica en como por medio

de la participación de los diferentes grupos sociales, las soluciones que se ofrecen toman en

cuenta las necesidades y requerimientos aportados por sus usuarios. La calidad en el diseño de

los espacios unido a su aceptación y apropiación por parte de la población conllevan al existo de

la propuesta. Además demuestra la importancia de estudiar el espacio urbano desde las

características propias del contexto local, de las tradiciones urbanas y la idiosincrasia socio-

cultural, con el objetivo de alcanzar espacios asequibles y disfrutables para toda la población.

Page 47: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

36

1.4.2 Repertorio Nacional.

1.4.2.1 Rehabilitación y conservación integrada y participativa, Centro Histórico de la

Ciudad de Camagüey.

Para la rehabilitación, en varias de las ciudades del interior del país, las condiciones iniciales que

se dieron en La Habana no fueron posibles en su totalidad. Pero en esencia el Modelo Cubano de

Gestión de los Centros Históricos es el mismo. Su aplicación en estas ciudades depende del

gobierno local, así como otros detalles que fueron necesarios adaptar.

La rehabilitación y conservación es integrada porque reúne en un mismo propósito común, los

diferentes tipos de patrimonio, las diferentes categorías de intervención, todas las disciplinas

técnicas y científicas afines, los agentes, actores y gestores involucrados. Así como las

metodologías y nuevas formas de proceder para el desarrollo de un mejor resultado. El proceso es

integrado porque es dinámico, flexible, concertado, operativo, continuo, integral, participativo y

gestionable. La sostenibilidad es necesaria en sus diferentes campos, económico,

medioambiental, social y cultural. Persigue la reactivación de la economía local y la creación de

fuentes de empleo. El cuidado del medio ambiente, áreas verdes, entre otros, el reciclaje general,

materiales de construcción, una legislación adecuada para el control, un sistema de transportación

eficiente que permita una rápida movilidad. La protección contra desastres mediante la

participación de todos los actores, agentes y gestores del plan.

La participación comunitaria es indispensable en todas las fases del proceso, valoración,

planeamiento, proyectos y ejecución mediante reuniones, asambleas y talleres de barrio en los

que se traten los intereses comunes, los problemas principales y sus soluciones.

Gómez (2010), plantea que el Plan de Gestión o Manejo, instrumento de planeamiento básico

para instrumentar en la práctica las acciones de conservación y rehabilitación ha permitido

establecer la forma en que el Centro Histórico se gestiona y las acciones concretas a llevar a

cabo. Junto a los exponentes arquitectónicos y como parte de la sinergia producida por la

restauración o rehabilitación de los edificios importantes en la trama urbana camagüeyana y que

poseen un alto significado para la población, se recualificaron los espacios públicos en los que se

encuentran ubicados y su entorno, no solo en las plazas principales, sino también en ejes de

primera y segunda categoría, plazas secundarias y plazuelas.

Page 48: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

37

Imagen 17. Callejón de la Soledad convertido en área de mesas como extensión del Bodegón Don Cayetano y

Plaza de La Merced en el Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey, respectivamente.

Fuente: Gómez, 2010.

Mejorar la calidad del espacio público y la imagen urbana es imprescindible para lograr ese fin;

como lo es también la modernización de la infraestructura urbana. Esferas en las que se ha

comenzado a dar pasos importantes. Se ha mejorado el alumbrado público y la señalética; se está

trabajando en un primer eje vial, en la modernización integral de las redes de infraestructura, el

que quedará peatonalizado definitivamente en su carácter comercial. La regulación del tráfico

vehicular traerá como consecuencia la eliminación de la contaminación y el ruido.

El proceso llevado a cabo en el Centro Histórico de Camagüey cuenta con muchas experiencias

de importancia y que pueden ser replicables mediante su adaptación a las condiciones de varios

territorios. Los grandes valores arquitectónicos y urbanísticos de esta importante ciudad es una

potencialidad que favorece la puesta en valor del patrimonio. Aunque la voluntad y el esfuerzo de

lograr el rescate de edificaciones y espacios deteriorados con el apoyo participativo de la

población es su eje motriz.

1.4.2.2 Inclusión social en el proceso de recuperación de la Plaza La Palmita, en Cabaiguán,

Sancti Spíritus.

La Plaza La Palmita se encuentra en la zona céntrica del municipio de Cabaiguán, a cien metros

aproximadamente del parque infantil. Es considerada una plaza de adorno en forma de cuña. Está

limitada por tres calles vehiculares, por el norte la calle Agramonte, por el este Tomás Pérez

Castro y Sergio Soto por el oeste. El contexto urbano que lo rodea está caracterizado por

manzanas compactas con viviendas de uno y dos niveles, varias de ellas con valores

arquitectónicos bien definidos. Es una Plaza relativamente pequeña en función de la escala del

territorio, con área total de 1826 m2 y dimensiones de 50x91x72 metros.

Page 49: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

38

La plaza tiene gran significación local, pues en ella se encuentra un monumento a los mártires y

acoge, ocasionalmente, actos políticos y actividades de la comunidad. También, contiene una

palma real en el centro y tres más hacia uno de los bordes, elementos con alto valor identitario por

constituir un símbolo nacional.

Anteriormente era un espacio desprovisto de equipamiento en su totalidad, se usaba para juegos

deportivos espontáneos y el tránsito peatonal, lo cual generaba trillos y áreas en mal estado por

todo el lugar, no era una zona de estancia ni descanso.

Por medio de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, el Proyecto Hábitat 2, de

conjunto con Planificación Física Municipal y Servicios Comunales se propuso y se ejecutó un

proyecto para recuperar y aportarle vitalidad al lugar. En este proyecto se utilizaron materiales de

producción local y algunos reciclados. El nuevo equipamiento propuesto está integrado por cestos,

luminarias y bancos con dimensiones adecuadas y un diseño unificado y contemporáneo,

elaborados con materiales actuales como perfiles de acero inoxidable en su mayoría y tecnología

LED en luminarias con un nivel de manufactura impecable.

Imagen 18. Proyecto elaborado por estudiantes de cuarto año de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad Central “Marta Abreu” para la intervención de la Plaza La Palmita y ejecución del mismo,

respectivamente.

Fuente: Proyecto Hábitat 2. Fecha de Consulta: 3 de mayo de 2019.

El nuevo espacio está concebido como un lugar de tránsito, estancia, descanso, y de contacto con

la naturaleza, aunque puede convertirse en escenario para manifestaciones artísticas, actos

políticos, juegos sociales, infantiles e incluso pequeños juegos deportivos. Tiene un alto nivel de

aceptación por la comunidad y un considerable uso por los vecinos gracias al enfoque participativo

que se tuvo en el proceso de creación del espacio. Lo cual le brinda un sentimiento de identidad y

Page 50: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

39

pertenencia por parte de los mismos, además el mobiliario urbano utilizado brinda al usuario una

agradable estancia en cualquier momento del día. Se concibió un mínimo de escalones en los

desniveles y se favoreció el uso de las rampas. No presenta superficies resbaladizas, solo leves

irregularidades debido a la calidad de ejecución en los pavimentos.

Se diseñó un adecuado dimensionamiento en los espacios para la circulación en función de su

escala y no genera barreras arquitectónicas teniendo en cuenta el principio de accesibilidad el cual

es un indicador de la calidad de los espacios públicos. Se tuvo en cuenta la vegetación existente y

se incorporaron nuevas especies de árboles y arbustos que proveen sombra en algunas partes

durante el día. Existe una libre circulación del viento en todo el lugar y buen confort acústico ya

que no es intensa la circulación de vehículos. Se mantuvo el terreno regular en su totalidad y se

pronosticó en el diseño el tratamiento de aguas y desechos sólidos. Los alrededores cuentan con

una altimetría balanceada en las edificaciones. Algunas de ellas se encuentran en ruinas y otras

requieren de una intervención, razón que incide en la estética y seguridad del lugar.

El diseño de la plaza en general plantea una óptima articulación entre los elementos formales y

funcionales. Aunque carece de arte urbano, elementos como el pavimento brindan unidad y

variedad al conjunto. Se proyectó un espacio libre de obstáculos visuales que permiten una

transparencia casi total, y con esto se aumenta la seguridad peatonal, apoyada por la inmediación

de las viviendas y la iluminación. También el trabajo participativo realizado con la comunidad para

la intervención de este espacio resultó de gran importancia ya que se tuvieron en cuenta los

criterios de los mismos. Dando solución a sus necesidades y requerimientos, lo cual favorece a la

generación de una identificación por parte de los usuarios con el lugar, ayudando así al cuidado y

mantenimiento del mismo.

Imagen 19: Rehabilitación realizada a la Plaza La Palmita.

Fuente: Proyecto Hábitat 2. Fecha de Consulta: 3 de mayo de 2019.

Page 51: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

40

Conclusiones parciales.

Existe diversidad de premisas formuladas que deben ser consideradas en la gestión del

planeamiento y el diseño participativo las cuales son aplicables al contexto nacional, según los

documentos consultados. Además que permiten identificar al espacio público como el espacio

principal del urbanismo. El cual se considera un elemento clave en el bienestar social e individual

de la vida en las ciudades puesto que facilita el capital social, el desarrollo económico para los

ciudadanos más pobres y la revitalización comunitaria.

El proceso de participación ciudadana consiste en que la comunidad sea la protagonista, al

generar una visión para el diseño de su espacio público. Es un proceso distinto al tradicional,

donde los habitantes son los expertos conocedores de la conformación y actividades del espacio,

y los profesionales únicamente facilitan las herramientas para el diseño. Además las comunidades

no siempre cuentan con conocimiento técnico, por lo tanto, los profesionales deben involucrarse

vigorosamente en este proceso.

La calidad del espacio público es definitoria para la calidad de vida de los ciudadanos;

constituyendo el primer paso para alcanzar el desarrollo sostenible y la prosperidad en las

ciudades. De acuerdo con esto, los espacios públicos deben ser planeados y diseñados desde las

necesidades de las personas, bajo un cuidadoso diseño que garantice accesibilidad, confort

ambiental, confort físico-espacial, estímulos de uso, sociabilidad y seguridad a todos los

ciudadanos.

Los casos del repertorio estudiados en este capítulo autentifican la importancia de trabajar un

cuidadoso planeamiento y diseño urbano, que priorice las necesidades de los usuarios del espacio

público, especialmente a los grupos más vulnerables y desfavorecidos. Estos ejemplos muestran

la importancia de concebir el espacio público desde sus características intrínsecas y las

necesidades específicas de sus usuarios. Admitiendo que la calidad solo se logra tomando como

punto de partida a las personas.

Page 52: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

CAPÍTULO 2

Page 53: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

41

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS CRÍTICO DE METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA

DE ESPACIOS PÚBLICOS A ESCALA LOCAL.

2.1 Instrumentos de planeamiento en Cuba. Análisis de los requisitos para el planeamiento

de espacios públicos.

Según Ramírez (2012) los instrumentos de planeamiento utilizados en Cuba proceden del sistema

de la Planificación Física. Los Esquemas de Ordenamiento Territorial, los Planes de Ordenamiento

Territorial y Urbano y los Estudios de localización y factibilidad y Estudios de detalle son algunos

de ellos. Dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial y Urbano se establecen tres tipos: los

Planes Generales, los Planes Parciales y los Planes Especiales.

El procedimiento vigente para el planeamiento físico-espacial del territorio ha significado una

apreciable contribución al desarrollo de las ciudades. Sin embargo todavía resulta insuficiente y es

susceptible de ser mejorado en su estructura metodológica, sobre todo con la inserción de

instrumentos insuficientemente utilizados. No obstante la Dirección de Urbanismo del Instituto de

Planificación Física (IPF), ha expresado debilidades en el procedimiento actual del planeamiento.

Entre estas debilidades encontramos la relación desigual entre exhaustivos diagnósticos y

propuestas poco integrales; la limitada participación institucional y de la población y el escaso

dimensionamiento económico. (Ramírez, 2012)

Los Planes Generales de Ordenamiento Territorial y Urbano (PGOTU), concebidos para cada uno

de los municipios y provincias de Cuba, constituyen un instrumento técnico y jurídico. Permiten

dirigir acertadamente la gestión territorial, las definiciones del uso del suelo, el crecimiento, así

como la estructuración sostenible, todo ello en correspondencia con el desarrollo económico,

social y ambiental de cada territorio. Se le suma a este instrumento los Planes Especiales de

desarrollo habitacional y un grupo de regulaciones urbanas conformadas por el Sistema de

Planificación Física. Los cuales constituyen herramientas para realizar el diagnóstico del hábitat en

cada municipio o provincia y resolver situaciones espaciales conflictivas, además de prevenir crisis

probables con relación al uso de suelo, la estructura físico-espacial y la morfología. (Herrera,

2016)

Los Planes Especiales constituyen instrumentos de planeamiento que tienen como finalidad el

ordenamiento de aspectos sectoriales, no globales, que no fueron lo suficientemente abordados y

regulados por el Plan General o por los Planes Parciales de desarrollo. Tienen la función de

facilitar la gestión del proceso inversionista y el control de su ejecución, mediante el desarrollo de

Page 54: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

42

una propuesta de ordenamiento más precisa y detallada. De esta forma, podrán elaborarse Planes

Especiales para el sistema de espacios públicos y áreas verdes. (Muñiz, 2009)

Las Regulaciones Urbanas constituyen el instrumento para la implementación y control de los

procesos de transformación y preservación físico espacial del territorio, contenidos en el Plan

General de Ordenamiento Territorial y Urbano. Consisten en el establecimiento de condicionales y

requisitos territoriales y morfológicos, así como elementos básicos de diseño, amparados en

normas y regulaciones nacionales y sectoriales. Además tienen como objetivo controlar los

procesos de transformación y preservación de las áreas verdes urbanas, con relación a los

procesos que en ellas se gestan. (Muñiz, 2009)

El conjunto de regulaciones, como expresión básica del Plan Especial, constituye el instrumento

para su implementación y el ejercicio de control ante las transformaciones físicas del territorio. Son

específicas para cada municipio del país y su cumplimiento resulta obligatorio en la realización de

cualquier tipo de intervención urbana. Sin embargo, este instrumento no aborda con profundidad el

tema del planeamiento de los espacios públicos en los sectores más pequeños de la ciudad, como

los barrios. Los cuales en su mayoría carecen de espacios donde sus habitantes desarrollen

actividades sociales y satisfagan sus necesidades de intercambio, esparcimiento, juego, etc.

(Herrera, 2016)

En tal sentido, deben constituir el soporte legal en la materialización del planeamiento físico

general pero también el planeamiento del detalle, como instrumento para la gestión y control.

Deben ajustarse a los requerimientos de cada asentamiento y del momento actual. Teniendo

como propósito, precisar las acciones constructivas que se permiten o prohíben de acuerdo con

las determinaciones del Plan General o Parcial para la zona en cuestión. Establecer las

condicionales en función de las características de los elementos que conforman las diferentes

áreas verdes del sistema. Identificar las restricciones derivadas de la aplicación de leyes,

decretos, reglamentos y normas; tanto los de carácter nacional como sectorial. (Ramírez, 2012)

Entre los principales aspectos que deben ser objeto de regulación para el planeamiento del

sistema de espacios públicos como parte del planeamiento en el sistema se áreas verdes o libres

de acuerdo con Ramírez (2012), se encuentran:

- La delimitación del área.

- El régimen de uso del suelo, sobre todo en lo referente al carácter público y semipúblico de

estos.

Page 55: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

43

- La proporción de las áreas internas de cada zona y del sistema, o sea, porciento de áreas

verdes, porciento de áreas libres.

- El tipo de vegetación, además del porciento de árboles, arbustos, plantas ornamentales o

césped.

- Las características de las edificaciones dentro de estas áreas, a partir de su tipología, altura,

distanciamientos, existencia de plantas bajas libres, entre otras.

- Los accesos viales y peatonales, parqueos, redes hidrosanitarias y otras redes técnicas.

-Las condicionales para la ubicación de servicios por cuenta propia.

-Las fajas de protección sanitaria y de otra índole, como las de redes, zonas costeras, etc.

Los Planes Generales de Ordenamiento Territorial y Urbano de los Municipios aunque conciben y

desarrollan las fases para el planeamiento de los espacios públicos y se explican los objetivos y

los objetos de aprobación para cada una de ellas, se considera que tiene dificultades. Pues se

confunden y mezclan conceptos de espacio público y área verde sin que quede claro la diferencia

entre ellos, lo cual puede provocar confusión entre los planificadores que utilizan estas

herramientas. La consulta a los usuarios o procesos participativos de planeamiento no se

contemplan o al menos no queda explicito el cómo y en qué momento del proceso. El enfoque de

género, equidad e inclusión no lo tienen en cuenta. El análisis y diagnóstico se propone de forma

general, no por las escalas que se plantean en la “Guía para la elaboración del Plan General de

Ordenamiento Territorial y Urbano del Municipio. Instrucción complementaria. Espacios públicos,”

no se tienen en cuenta todas las variables de análisis necesarias para que tenga un enfoque

integral y sistémico. La forma de delimitar las escalas de diseño no se esclarece. Cómo influyen

las variables externas en el planeamiento no queda claro. No se aclara como definir la estructura

tipo-morfológica del sistema, ni cómo y qué indicadores definir para las zonas urbanizables. En la

diagnosis y en las propuestas no se tiene en cuenta adecuadamente la satisfacción de las

necesidades de la población. (Ramírez, 2012)

En los planes elaborados hasta el momento, se le ha dado más importancia a los espacios

públicos desde el punto de vista formal, de cualificador de la imagen urbana y como potencial

verde para el mejoramiento de las condiciones ambientales de la ciudad que a la función social, y

la satisfacción de las demandas de la población. Estas además no han sido estudiadas

convenientemente ni relacionadas con costumbres y tradiciones. (Ramírez, 2012)

Page 56: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

44

2.2 Estudio de Metodologías nacionales e internacionales relacionadas con la gestión

participativa de espacios públicos.

2.2.1 Metodologías internacionales.

2.2.1.1 Project for Public Spaces.

Esta es una organización no gubernamental estadounidense sin fines de lucro radicada en New

York, dedicada a ayudar a profesionales y comunidades a planificar, diseñar y sostener de forma

participativa los espacios públicos en diversos lugares del mundo. Desde su constitución en 1975

ha desarrollado un proceso único para transformar espacio públicos, llamado Placemaking, en

español, re-creación de espacios. El cual busca sacar lo mejor de los conocimientos y habilidades

de profesionales. Brinda apoyo a un proceso participativo que desafía y anima a las comunidades

locales a tomar propiedad sobre el proceso de planificación. (Nelson, 2016)

Esta organización ha influido profundamente en la manera en que muchas ciudades y centros

urbanos abordan sus espacios públicos. Ha trabajado en más de 2000 comunidades en 26 países

alrededor del mundo, ayudando a las personas a convertir sus espacios públicos en lugares

vitales para la comunidad promoviendo el sentido de pertenencia e identidad. Ha retroalimentado

su quehacer de la mano del arquitecto danés Jan Gehl, consultor en diseño urbano que ha

focalizado su trabajo en el mejoramiento de la calidad de vida urbana de los peatones. (Nelson,

2016)

El método de Placemaking es tanto un concepto como una herramienta práctica, que busca la

mejora de un espacio, barrio o ciudad. Tiene un enfoque multifacético para la planeación, diseño y

gestión de los espacios públicos. En una primera etapa consiste en mirar, escuchar y hacer

preguntas a las personas que viven, trabajan y juegan en dicho espacio, así como de analizar y

descubrir sus necesidades, todo esto con el fin de desarrollar una visión común para este espacio.

La visión puede convertirse rápidamente en una estrategia de implementación, que podría

establecer buenas soluciones a corto plazo y aportar beneficios a los espacios públicos y las

personas que los utilizan. (Project for Public Spaces, 2016)

Su método para la evaluación de los espacios públicos se basa en cuatro atributos básicos. Los

accesos y vinculaciones, mediante los cuales se juzga la accesibilidad, permeabilidad espacial y

visual de un lugar, así como la oferta de estacionamiento y la calidad de los desplazamientos

peatonales y del transporte público. Los usos y actividades, que deben ser multifuncionales y

propiciar que sean percibidos como vivos y dinámicos. El confort e imagen, con una correcta

Page 57: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

45

utilización del mobiliario urbano y la vegetación la sociedad se sienta cómoda y segura. La

sociabilidad, este atributo permite desarrollar un sentimiento de pertenencia e identidad. Estos

cuatro principios básicos se subdividen en 52 atributos, de los cuales 33 reúnen el carácter

cualitativo, mientras que el resto son cuantitativos, por lo tanto medibles. (Nelson, 2016)

El proceso participativo está formado por etapas. La preparación es una de ellas, mediante la cual

evalúan los desafíos del espacio público y exploran las condiciones socioeconómicas, utilizando la

recolección de información. Las estrategias de participación son otra etapa, en la que convocan a

los vecinos a participar del proceso participativo. La colaboración con los arquitectos, es la etapa

final, que permite elaborar los diseños, presentarlos a la comunidad, implementar acciones a corto

plazo y proyectar un diseño a largo plazo con plan de promoción y seguimiento.

Project for Public Spaces guía su trabajo a través de tres criterios principales: integrar diversas

opiniones en una visión, concretar la visión en un plan de acción y asegurar que el plan tenga una

implementación sustentable, contextualizando siempre el proyecto. (Sánchez, 2016)

Entre sus herramientas para la recopilación de información se encuentran, las encuestas, la

realización de mapeos de recorridos o movilidad y de mapas de actividades.

Luego de estudiar y analizar la metodología de Placemaking podemos concluir que entre sus

principales virtudes se encuentran la de ser un proceso participativo que integra a la comunidad,

utilizando sus conocimientos locales y su potencial. Logrando crear buenos espacios públicos que

promuevan la salud de las personas, la felicidad, la identidad, el bienestar y el sentido de

pertenencia por parte de la comunidad. Es tanto un proceso como una filosofía a realizar. Logra

crear y fortalecer las raíces de las comunidades, al permitirles convivir y expresar sus necesidades

y sus deseos acerca de los espacios que utilizan en sus vidas. Entre sus desventajas podemos

mencionar que aún no existe un plan claramente definido de acción para implementar esta

metodología de participación comunitaria.

2.2.1.2 Metodología del proceso participativo para el diseño de Espacios Públicos en

Colima, México.

Esta es una metodología integral, de participación comunitaria a escala barrial, desarrollada por el

Instituto de Planeación para el Municipio de Colima (IPCO), y aplicada en varios espacios públicos

de la ciudad. Está dirigida a los actores institucionales a nivel municipal que inciden en la

construcción de los espacios públicos. También es útil para los facilitadores, los técnicos y los

profesionales dedicados a realizar proyectos de planeación y estudios urbanos, aplicables a

Page 58: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

46

cuestiones de rescate, diseño y fortalecimiento de espacios públicos. Brinda una directriz de

trabajo para la realización de los procesos participativos para el diseño de espacios públicos. Se

presenta como una estrategia para incorporar el proceso participativo para el diseño de espacios

públicos dentro del sistema municipal. Como un instrumento que afiance la participación

comunitaria como forma de gobierno, asegurando su vinculación institucional y la apropiación

vecinal. (Ríos, 2014)

El proceso participativo tiene como objetivo reflejar las necesidades, sueños, valores y visiones de

la comunidad sobre su espacio. El proceso anima a los vecinos a involucrarse activamente en el

diseño del espacio, en el seguimiento del proyecto y en el mantenimiento y vigilancia del espacio a

largo plazo, posterior a la obra. Está dividido en diez pasos, cabe mencionar que los pasos se

pueden superponer a lo largo del proceso, es decir, debido a las actividades que se realizan en

cada uno, podría aplicarse más de un paso de manera simultánea.

Los pasos del proceso participativo para el diseño de espacios públicos son, la captación de

necesidades. Explorar las condiciones socioeconómicas, demográficas y físicas del espacio.

Identificación de las estrategias de participación, conjunto de medios y métodos necesarios para

llevar a cabo la estrategia de participación. Convocar a los vecinos a participar en el proceso,

mediante estrategias de comunicación que den a conocer el proceso participativo entre la

comunidad, generando interés y entusiasmo entre los vecinos. Preparar los materiales de difusión

y de trabajo necesarios para el desarrollo de los talleres participativos con la comunidad. Realizar

de los talleres con los vecinos para conocer sus necesidades, prioridades e ideas a través de

actividades de mapeo. Elaborar el diseño, a partir de las necesidades y la visión de la comunidad.

Verificar el diseño con la comunidad, con el fin de dar a conocer el proyecto a los vecinos y que

sean ellos quienes lo validen, para finalmente entregar un proyecto a las autoridades. Seguimiento

al proceso para permitirle a la comunidad conocer el estado de avance del proyecto. Monitoreo y

evaluación a través de la aplicación de instrumentos para la evaluación periódica de la

implementación del proyecto.

Esta metodología propone una serie de herramientas para la obtención de información, como son,

las encuestas a funcionarios gubernamentales y e integrantes de la comunidad, bitácoras de

observación y actividades de mapeo.

A partir del estudio de esta metodología podemos plantear que, es una ventaja y un aspecto

positivo, brindar a la comunidad la oportunidad de involucrarse en las decisiones sobre el espacio

Page 59: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

47

público del cual hacen uso. Lo cual repercute directamente en su calidad de vida, logrando

construir barrios, colonias y ciudades vibrantes y armónicas. En este proceso se considera la

importancia de implicar a los ciudadanos antes, durante y después del diseño de los espacios

públicos, colocándolos en el centro de la toma de decisiones para su intervención. Representa un

paso concreto en el camino de la participación comunitaria y la planeación conjunta entre quienes

deciden y viven la ciudad. Durante todo el proceso se vinculan a los actores del gobierno que

tengan injerencia en la implementación y la toma de decisiones, siendo el flujo de información

entre los vecinos y el gobierno lo más importante de preservar durante el proceso.

2.2.2 Metodologías nacionales.

2.2.2.1 La Metodología para la reestructuración del Sistema de Espacios Libres Públicos en

Ciudades Intermedias.

Es una realidad que la mayoría de los barrios cubanos, sobre todo los periféricos o marginales,

quedan exentos de tratamiento a sus espacios públicos, sin tener en cuenta que son la célula

fundamental de las ciudades y donde habita, la mayoría de sus pobladores. (Herrera, 2016)

El espacio libre público se convierte en el segmento fundamental de la relación en sociedad en la

escala barrial, y es preciso que en el momento de realizar las propuestas se tengan en cuenta las

demandas de sus habitantes a nivel de esta escala de trabajo. Se hacen necesarios lugares de

juego para niños, y existen espacios informales para la recreación pasiva. La escala vecinal,

identifica el Sistema de espacios libres públicos como la antesala de la vivienda. De aquí la

necesidad de contar con una guía que permita evaluar y organizar este sistema, además conectar

sus partes; de manera que propicie su interacción y que satisfaga las necesidades de la población

para la cual fue creada. (Valdés, 2014)

En Cuba existen documentos metodológicos como los Planes Especiales de Áreas Verdes y la

Guía para la elaboración del Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbanismo del Municipio

que abordan este tema, pero no se hace con profundidad y no orientan de forma clara cómo

analizar, evaluar y planificar el sistema de espacios libres públicos en la urbe para que este

funcione y responda a las necesidades reales de la población. (Valdés, 2014)

Por esta razón Valdés (2014), plantea una metodología para la reestructuración del sistema de

espacios libres públicos que sirva de guía para su análisis, diagnóstico y planeamiento y que a la

vez posibilite una respuesta adecuada para su reestructuración. Encaminado a lograr un sistema

donde todos sus espacios interactúen entre sí, y que permita ordenar y percibir la ciudad a la que

Page 60: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

48

pertenecen, dándole respuesta a las necesidades de ocio, recreación, intercambio y esparcimiento

de los diferentes sectores de la población. Se conciben tres escalas de actuación, la ciudad, el

barrio y la vecindad, las cuales cuentan con el análisis, diagnóstico y planeamiento como fases

principales, estas a su vez se desglosan en una serie de pasos, ordenados consecutivamente,

donde se indican los aspectos a considerar en cada una. El desarrollo de la participación

comunitaria y la gestión son imprescindibles en este proceso.

Como ciudad se define el área con alta densidad de población en la que predominan

fundamentalmente la industria y los servicios. El barrio constituye las zonas componentes de la

ciudad que son perceptibles como unidades en sí mismas y se identifican por su homogeneidad.

La vecindad es la zona que abarca un radio aproximado de 500 m, donde pueden existir espacios

libres públicos que son utilizados por la población perteneciente a ella, o espacios que funcionen a

nivel de asentamiento urbano o de ciudad. Su diferencia está fundamentalmente marcada por la

morfología urbana, densidades constructivas, historia urbana, criterios de la población, aspectos

sociológicos o costumbres y tradiciones. (Valdés, 2014)

A continuación se muestra, de manera general, el procedimiento desarrollado en la Metodología

para la Reestructuración del Sistema de Espacios Libres Públicos.

Escala de ciudad:

Paso 1: Análisis y diagnóstico de la ciudad en función del Sistema de Espacios Libres Públicos.

Paso 2: Reestructuración del Sistema de Espacios Libres Públicos a escala de ciudad.

Paso 3: Delimitación del ámbito urbano de estudio.

Paso 4: Definición de barrios.

Paso 5: Determinación de barrios con problemas y barrios con potenciales en el Sistema de

Espacios Libres Públicos.

Paso 6: Establecimiento de prioridades de acción sobre los barrios.

Escala de Barrio:

Paso 1: Análisis y diagnóstico del barrio en función del Sistema de Espacios Libres Públicos.

Paso 2: Reestructuración del Sistema de Espacios Libres Públicos a escala de ciudad.

Paso 3: Definición de vecindades.

Paso 4: Determinación de vecindades con problemas y vecindades con potenciales en el Sistema

de Espacios Libres Públicos.

Paso 5: Establecimiento de prioridades de acción sobre las vecindades

Page 61: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

49

Escala de vecindad:

Paso 1: Análisis y diagnóstico de la vecindad en función del Sistema de Espacios Libres Públicos.

Paso 2: Reestructuración del Sistema de Espacios Libres Públicos a escala de ciudad.

Esta metodología constituye una guía eficaz para el análisis, diagnóstico y el planeamiento del

sistema de espacios públicos, que posibilita evaluar y organizar este sistema y determinar una

adecuada respuesta de reestructuración, donde se logre la conexión de todos los componentes

del sistema y queden satisfechas las necesidades de todos los sectores de la población.

De acuerdo con Milán (2011), esta metodología cuenta con herramientas como los Sistemas de

Información Geográfica (SIG), encuestas, entrevistas y observación directa para su desarrollo.

Planeamiento (ubicación, dimensionamiento, tráfico, zona de influencia, tipología y carácter del

espacio, seguridad, conectividad). Además define las variables de análisis en el sistema y en los

espacios que lo componen. Planeamiento, ubicación, dimensionamiento, tráfico, zona de

influencia, tipología y carácter del espacio, seguridad, conectividad. Diseño, elementos formales-

dotación de mobiliario y equipamiento, la flexibilidad del espacio, el uso de la vegetación y del

color, iluminación, tratamiento de las superficies, la percepción espacial, control visual para la

percepción de seguridad y la accesibilidad social y física, inclusión de arte urbano y elementos

representativos; elementos funcionales-usos compatibles y la diversidad funcional que se le

puedan otorgar al espacio y los horarios de uso. Factores físicos ambientales, técnicos y de

mantenimiento: iluminación natural, polvos y gases, ruido, temperatura, asoleamiento/sombra,

contaminación lumínica o deslumbramiento, características térmicas del flujo de vientos, valores

naturales, topografía, hidrografía, vegetación, estado de conservación, procesos patológicos,

frecuencia de mantenimiento y limpieza. Factores socio–culturales: social, los sectores de la

población que predominan, rasgos sociológicos del sector poblacional, nivel cultural, satisfacción

de las necesidades físico -psíquicas de los habitantes, identidad y significado de los sectores de la

población a los cuales da servicio. Cultural, las tradiciones y costumbres, la cultura ambiental y la

conciencia social de la comunidad, así como los valores patrimoniales, históricos y ambientales

que existan. Contexto construido -tipologías arquitectónicas y constructivas, puntales existentes en

las edificaciones, presencia de galerías y portales, servicios que colindan con el espacio, valores

patrimoniales, calidad y estado técnico de la arquitectura.

Con la aplicación de este método se puede accionar en todas las escalas de trabajo urbano,

teniendo en cuenta las necesidades y demandas de los usuarios. Los resultados de su aplicación

Page 62: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

50

tienen en cuenta cada una de las escalas de trabajo partiendo desde la ciudad, así como también

el criterio de los pobladores y su aprobación. Esto permite que las propuestas que se ofrezcan

concuerden con los intereses del barrio, la ciudad y su gobierno.

2.2.2.2 Metodología para el planeamiento de espacios públicos a escala municipal con

énfasis en la caracterización sociocultural.

Esta metodología propuesta por Chinea (2018), se desarrolla en 12 fases, las cuales abarcan las

etapas de planeamiento, diseño, ejecución y mantenimiento de espacios públicos. Tomó como

referencias para su elaboración las Normas Cubanas y Decretos Ley vigentes en el proceso

inversionista en Cuba. Pues establecen pasos lógicos indispensables para llevar a cabo una

inversión en la construcción, y se comprenden un conjunto de investigaciones, análisis, proyectos

y estudios técnico -económicos y ambientales encaminados a fundamentar la viabilidad de la

ejecución con un alto grado de certeza. Para la fase correspondiente al estudio de prefactibilidad

se empleó el Decreto Ley 327. Con el sustento de esta documentación legal se establecieron las

fases componentes de la guía con énfasis en la caracterización socio –cultural del territorio desde

los puntos de vista de los usos y necesidades asociados al espacio público para su planeamiento

a favor del desarrollo local.

Entre las herramientas utilizadas para la recolección de información encontramos, las entrevistas a

funcionarios públicos y la comunidad, las encuestas a usuarios de los espacios públicos, la

observación directa, las matrices de datos, el mapeo y las listas de verificación.

Podemos concluir que esta metodología abarca la caracterización general del municipio. El

análisis por el profesional, de espacios públicos considerados como casos de estudio. La

identificación participativa de los espacios que hoy la comunidad considera públicos y que son

potenciales a intervenir, así como los usos y necesidades asociados a estos para evitar un

diagnóstico parcializado por la visión profesional. Además, considera los conflictos asociados y las

estrategias implementadas desde los gobiernos locales en conjunto con la comunidad para

superarlos. Como aspecto negativo podemos identificar que no se definió a quién va dirigida esta

metodología a nivel municipal, lo cual puede ocasionar problemas de organización al momento de

implementarla al no existir un organismo estructurante para su aplicación.

A partir del estudio y análisis crítico realizado a metodologías referentes a la participación

ciudadana en los procesos de gestión del espacio público, podemos concluir que:

independientemente de la forma de aplicación, alcance, contexto o carácter de las metodologías,

Page 63: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

51

ya sea analítico o interventivo, generalmente todas coinciden en formas de organización similares

que van desde lo más general a lo particular. Aun cuando la denominación original no coincide

estrictamente, se adaptan las terminologías con un significado común para establecer los

principios, atributos e indicadores que caracterizan la calidad del espacio público. La tabla (2)

resume las variables detectadas, conformando un total de cincuenta y nueve (59) indicadores,

enmarcados en doce (12) atributos, dentro de cuatro (4) principios básicos.

Principios Atributos Indicadores

Sociabilidad Identidad. Significación histórica urbana y

comunitaria del sitio.

Presencia de elementos referenciales

simbólicos.

Presencia de lugares comunes de

encuentro espontáneo.

Presencia de asociaciones y programas

comunitarios.

Participación ciudadana

activa/vitalidad social.

Presencia de instituciones cívicas,

culturales, deportivas y religiosas.

Organización y apoyo a actividades de

masas.

Vida en las calles.

Expresión cultural. Manifestaciones artísticas (presencia de

artistas, ocurrencia de eventos,

instalaciones artísticas).

Fiestas populares (posibilidad, Ocurrencia,

duración y reconocimiento).

Costumbres y tradiciones (carácter,

población).

Espacios aptos para ocio y esparcimiento

(espacios espontáneos, áreas verdes y de

recreación).

Comportamiento social (actividades

inadecuadas).

Confortabilidad Ambiental. Topografía.

Arborización (sombra y purificación del

Page 64: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

52

aire).

Tratamiento de aguas y desechos sólidos.

Protección climática (paneles, pérgolas,

textiles en la calle, galerías).

Confort térmico.

Circulación y velocidad del viento.

Sensaciones de los usuarios.

Contaminación acústica.

Comodidad acústica.

Calidad espacial/ Imagen urbana. Continuidad del plano vertical y del bloque

urbano de la manzana.

Definición espacial perceptible.

Dimensionamiento y proporción del

espacio a escala humana.

Elementos amables en el espacio urbano.

Condiciones de la construcción.

Materiales (uso de materiales locales).

Calidad paisajística.

Percepción (sensación de bienestar

estético-psicológico).

Seguridad. Accesibilidad a los cuerpos de seguridad y

protección.

Seguridad vial (accidentes viales).

Identificación clara de las áreas

peatonales.

Visibilidad y seguridad de las áreas de

parqueo.

Iluminación.

Seguridad personal (delitos contra las

personas).

Seguridad espacial (delitos en contra de la

propiedad, degradación ambiental).

Funcionalidad. Localización en la red de

espacios públicos de la localidad.

Contextualización.

Rol funcional.

Demarcación en el área urbana

Page 65: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

53

circundante.

Conexión física y visual (permeabilidad,

balance ente vistas exteriores e

interiores).

Equipamiento. Mobiliario utilitario.

Condiciones de diseño.

Cantidad de equipamientos

complementarios.

Estado del mobiliario.

Usos y actividades. Diversidad y compatibilidad de usos de

suelo.

Tipos de usos.

Servicios y actividad comercial (formal e

informal).

Usos en diferentes momentos del día.

Necesidades de los grupos de usuarios.

Categorías de los usuarios (número de

niños, mujeres y ancianos).

Mantenimiento. Planes generales de creación,

potenciación y reparación.

Accesibilidad. Actividad peatonal. Ausencia de barreras arquitectónicas.

Superficies y caminos libres de

irregularidades, no resbaladizos o

desnivelados.

Limitación de las pendientes y diferencias

de niveles.

Preferencia a las rampas en lugar de las

escaleras.

Señales de información y orientación

detectables.

Espacio para circulación peatonal.

Vialidad. Sistema vial (diseño y equipamiento de

rutas de circulación).

Estacionamiento inclusivo .

Page 66: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

54

Rutas urbanas de transporte público que

transitan el ámbito.

Tabla 2. Principios, atributos e indicadores de la calidad del espacio público a partir de metodologías

estudiadas.

Fuente: Elaboración propia.

2.3 Grados y modos de participación.

Según Romero (2004) existen distintos grados y modos de participación, valorados en relación

con el nivel de control que la gente involucrada tiene sobre las decisiones y con el nivel de

comprensión que existe sobre las consecuencias de éstas. Para muchos autores, la participación

se ha mostrado en distintos grados, el nivel más básico de participación correspondería a la

participación como información u oferta-invitación, de hecho existe una discusión acerca de si

considerar o no a este nivel como participación ciudadana. Pues se basa principalmente en la

entrega de información por parte del Estado a la ciudadanía. Desarrollándose con esto una

relación de carácter unidireccional, no estableciéndose verdaderos mecanismos de integración o

injerencia social de la población en la acción o propuesta estatal. Solo se pretende que la gente

conozca las decisiones tomadas previamente por alguien más. La característica principal de este

nivel de participación es que el grado de influencia social es mínimo, y que su ejercicio no produce

cambios en la oferta estatal expuesta. Participación como consulta. Se considera como proceso

participativo inicial se la participación como consulta. En esta se distinguen dos tipos: por consulta

facultativa y por consulta obligatoria. La primera se lleva a cabo solo cuando aquellos que

detentan el poder lo creen necesario y no se garantiza que los resultados de la consulta sean

tomados en cuenta en las decisiones finales. La segunda se da en circunstancias en las que

existen disposiciones que obligan a la gente en el poder a llevar a cabo una consulta, pero puede

o no estar garantizado que las opiniones se tomen en cuenta. Una de sus principales

características es que efectivamente existe una interacción activa entre el Estado y la sociedad

civil, y que las distintas acciones se dan en un contexto de respeto de las identidades locales, lo

que contribuye, favorece y trabaja el capital social de la comunidad intervenida. Otro grado de

participación es la realizada por delegación, la cual consiste en un proceso de participación

limitada que ocurre cuando se delega a una persona o un grupo de personas la capacidad de

tomar decisiones. El proceso de participación real y efectiva, donde se establecen mecanismos de

decisión conjunta y de colegialidad es la participación por co-gestión. En este la población

Page 67: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

55

participante forma parte del proceso de decisiones y/o control social. La cual puede referirse a la

discusión de una temática puntual o extenderse a amplios aspectos o acciones de la estrategia de

acción estatal en cuestión. Este involucramiento de la población se relaciona con el proceso de

fortalecimiento de la democracia. Los ciudadanos se transforman en parte activa del proceso de

conducción del quehacer estatal, al lograr proponerle temáticas y posturas al Estado, influir

directamente en la toma de decisiones e incrementar su capacidad de negociación e interlocución

con el sector público. En este cuadrante, el sujeto que participa se piensa a sí mismo como co-

productor y también velador en relación a la toma de decisiones de la administración pública.

Tiene carácter vinculante, ya que las distintas partes en cuestión, la sociedad civil y el Estado,

establecen una relación bi-direccional. Esta relación está enfocada a la búsqueda de una postura

o solución de carácter común, donde la ciudadanía tiene reales posibilidades de influir, y donde el

Estado se compromete a respetar e incorporar los acuerdos adoptados. Por último la participación

por autogestión, en la cual se establece un proceso de participación real y efectiva que se

manifiesta en la adopción del grupo participante sobre sus propias decisiones.

Los procesos participativos involucran una diversidad de actores: por un lado, a los pobladores,

con sus diferencias intrínsecas de edades, género, intereses, necesidades, ocupaciones,

habilidades, enfoques, etcétera y, por otro, al conjunto de instituciones y organizaciones. Además

de otros actores que también poseen su propia manera de percibir la realidad, así como distintas

capacidades para realizar aportaciones durante el análisis y en la ejecución de las

trasformaciones. De esta manera, cuando se habla de participar, se debe considerar tanto la

participación ciudadana como la participación institucional. (Romero, 2004)

Imagen 20. Procesos participativos.

Fuente: http://www.pinterest.com Fecha de Consulta: 20 de febrero de 2019.

Livingston (1985), plantea que en la relación continua del usuario con el hábitat, la participación se

muestra en varios niveles. El marco más general de la planificación urbanística y regional. El uso

Page 68: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

56

social de la ciudad, sus servicios, su equipamiento. La configuración de su hábitat residencial. La

definición de su célula familiar. En estos niveles, la participación se presenta a través de

mecanismos de decisión, control, asesoramiento y ejecución.

Por otra parte, Romero (2004), define que esta participación como acción sobre la base de toma

de decisiones tiene etapas de contribución al proceso de gestión de asentamientos. Las diversas

etapas de desarrollo incorporan diferentes grados de participación; algunos de los más comunes

son, la participación en la planificación, en la percepción de la situación actual, la definición de

objetivos, estrategias y prioridades. En la programación y presupuesto, garantizando una eficaz

utilización de recursos para alcanzar los objetivos. En el diseño, en la definición de la

configuración física de los distintos componentes del hábitat. En la realización, creando

responsabilidades para mantenimiento y gestión. Por último, la participación en actividades

operativas, asegurando un mantenimiento y gestión más eficaz y de menor costo.

En el caso cubano, plantean Caballero y Yordi (2004), el ejercicio de la participación popular

constituye una necesidad para el desarrollo social ya que sin esto no sería factible la consolidación

del proyecto social cubano, debido que, permite el desarrollo del poder local, democrático y real.

Promueve y materializa las potencialidades que tiene la comunidad para responder al desarrollo

auto sostenido y auto gestionado. Favorece la ejecución de un nuevo modelo de desarrollo en el

que la comunidad planifica espacio, en franco diálogo con las instancias de gobierno y sus

representantes. Fomenta el sentido de pertenencia, el nivel de compromiso con la obra social que

se realiza y con el desarrollo local y nacional. Facilita la búsqueda de soluciones a los problemas

de cada localidad con los recursos propios del lugar, sobre todo los humanos y naturales.

2.4 Co-gestión del hábitat local. Proyecto Hábitat 2.

La presente investigación tributa al proyecto internacional “Implementación de estrategias para la

gestión local del hábitat a escala municipal”, Hábitat 2, financiado por la Agencia Suiza para la

Cooperación y el Desarrollo (COSUDE) en conjunto con la Facultad de Construcciones de la

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Hábitat 2 tiene como objetivo, contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat de la población a

escala local, con énfasis, en la atención a grupos vulnerables en el acceso a procesos sociales

ligados al hábitat y las mujeres. Extiende sus acciones por seis años, 2014-2019, en diecinueve

municipios cubanos pertenecientes a tres provincias de la región central del país.

Page 69: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

57

Imagen 21. Provincias y municipios que participan en el Proyecto Hábitat 2. Principales impactos.

Fuente: González-Seijo, 2017. Fecha de consulta: 27 de marzo de 2019.

Los gobiernos de estos municipios y sus dependencias e instituciones constituyen los principales

actores del proyecto. Se pretende generar efectos que impactarán sobre, la gestión pública de la

vivienda y el hábitat, la eficiencia de la cadena productiva del hábitat y la actualización de las

políticas económicas y sociales del país en materia de vivienda y hábitat. Ello se concretará

fundamentalmente mediante el fortalecimiento de las instituciones municipales relacionadas con la

gestión local del hábitat y el desarrollo de acciones demostrativas locales (ADL).

Las ADL constituyen micro proyectos que responden a las estrategias de desarrollo del hábitat del

municipio, enfocadas a la solución de problemáticas de alto impacto socioeconómico. Las

propuestas, definición, implementación y sostenibilidad de estas acciones están a cargo del

gobierno municipal, y funcionan como modelos para su replicación en otras localidades cubanas.

Considerando la importancia estratégica del proceso de comunicación para el cumplimiento de los

objetivos pautados, la dirección del proyecto consideró importante crear la Coordinación de

Comunicación, subordinada al Comité Coordinador del Proyecto. Esta estructura, formada por un

comunicador social, varios periodistas y un diseñador, se encargará de facilitar la consecución del

impacto previsto mediante una comunicación efectiva hacia los actores vinculados a Hábitat 2. La

gestión de la información es clave para desarrollar procesos plurales, inclusivos y democráticos,

facilitar la participación popular en la gestión local del hábitat, e informar y viabilizar los espacios

de comunicación a los diferentes niveles.

Page 70: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

58

En lo referente al diseño metodológico del estudio, Hábitat 2 constituye un estudio de casos

múltiples que se apoyará fundamentalmente en las metodologías propuestas por Yin (2003) y

Hernández-Sampieri et al. (2010). Ello facilitará la sistematización y replicación de las experiencias

obtenidas. (González-Seijo, 2017)

La gestión del proyecto se apoya en dos grupos coordinadores principales, el Comité Coordinador

del Proyecto (CCP) y el Comité Local del Proyecto (CLP). El primero radicado en la Universidad

Central, y el segundo en dependencias en cada uno de los diez municipios participantes de

Hábitat 2. Al CCP pertenecen tres grupos especializados los cuales se nutren de diferentes

disciplinas de las ciencias sociales, técnicas, la ingeniería civil y la arquitectura, estos grupos

asesoran tanto al CCP como al CLP. Los CLP; por su parte, son liderados por un coordinados

municipal, en quien recae la dirección del proyecto en el municipio y que se erige como facilitador

de la estrategia local para el desarrollo del hábitat, y la implementación de las ADL. Cada

municipio posee un Asesor Municipal de la UCLV, que acompaña al equipo de trabajo municipal.

(González-Seijo, 2017)

Las contribuciones del proyecto a la co-gestión del hábitat a escala local, son fundamentalmente

metodológicos, sociales y a la gestión gubernamental. Contribuye al desarrollo de competencias

locales para administrar los recursos y gestionar estrategias en torno al hábitat municipal. Aporta

resultados para el diagnóstico y conformación de las estrategias locales de gestión integral,

inclusiva y participativa del hábitat. Incide en casi todos los aspectos relacionados con la calidad

de vida de la comunidad, y propone análisis sistémicos de la realidad de grupos vulnerables,

mujeres y la ciudadanía en general. El proceso de comunicación en el proyecto no solo facilitará la

participación ciudadana, sino que será el marco idóneo para potenciar los procesos de

información, construcción, co-gestión, sensibilización, motivación y visibilidad.

Gestión participativa del hábitat en el municipio de Cumanayagua, Plaza Guamuhaya.

Un buen ejemplo de la labor realizada por Hábitat 2 en los municipios que integran el proyecto, es

la gestión participativa llevada a cabo en Cumanayagua, Cienfuegos, para el diseño de la Plaza

Guamuhaya.

En este proyecto se realizó un diagnóstico integral del hábitat, territorial, económico, social,

ambiental, cultural, tecnológico, gerencial, mediante el cual se lograron identificar las

problemáticas y prioridades de actuación. La disfuncionalidad del principal espacio público del

municipio destacaba entre las principales problemáticas. Los basamentos metodológicos utilizados

Page 71: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

59

para llevar a cabo el proceso, tuvieron como base el modelo de planificación conjunta, el cual

consiste en, acercamiento inicial, integración, planificación conjunta y ejecución y evaluación.

(González, 2016)

Para el acercamiento inicial se realizaron visitas del grupo gestor inicial a la plaza. Se

entrevistaron a informantes claves, algunos de ellos integraban el grupo gestor, como es el caso

de la presidenta del Gobierno Municipal, y el representante de Servicios Comunales. Se

recopilaron las primeras informaciones de las instituciones que tienen el encargo social de la

administración y mantenimiento de la plaza. Además, se comenzó a informar por la radio local y la

televisión sobre el inicio del proceso, a la vez que se convocó a estar atentos ante nuevas

informaciones. (González, 2016)

Por las condiciones materiales, de tiempo, y otros aspectos organizativos, no se podía convocar a

toda la población a participar de forma directa, además, se deseaba emplear una metodología que

se adecuara a los conocimientos y posibilidades reales del municipio. Por lo tanto, el grupo gestor

inicial (CLP), decidió utilizar la infraestructura informativa del municipio, radio y televisión, para dar

las orientaciones pertinentes a todos los pobladores que desearan participar del proceso. La

comunidad tenía la posibilidad de mediante estas vías de comunicación conocer acerca del

proyecto y dar sus opiniones.

En el grupo de trabajo o grupo gestor la población estaba representada por los Delegados de

Circunscripción, llevándose a cabo una participación representativa. Se llevaron a cabo

entrenamientos de trabajo en grupo y estudios de las técnicas participativas. El Comité Local del

Proyecto había sido capacitado en varias ocasiones por Hábitat 2 en temas de participación y

equidad social. Los mecanismos a seguir, así como las particularidades de la metodología de

trabajo, utilizaban elementos del arquitecto Rodolfo Livingston pero que respondía a las

condiciones específicas del contexto municipal. (González, 2016)

Según González (2016), se llevaron a cabo entrenamientos sobre temas concretos como, diseño

urbano, espacios públicos, mediante charlas sobre el diseño urbano para espacios públicos y sus

tendencias contemporáneas, además se explicó de forma didáctica aspectos básicos sobre el

manejo de planos e información de este tipo de proyectos.

Para el diagnóstico de la plaza se llevaron a cabo talleres, en los cuales se realizaron lluvias de

ideas y entrevistas semi-estructuradas, un estudio planimétrico de las problemáticas de

Page 72: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

60

circulación, áreas de estar y usos del lugar, además de la observación del sitio de estudio en visita

grupal.

Luego de sintetizados los resultados del diagnóstico estos fueron divulgados a través de la radio y

la televisión, para ser de conocimiento de la población. A partir de los resultados del diagnóstico,

se establecieron las aspiraciones y el estado deseado y las premisas de diseño. En el proceso de

diseño se llevaron a cabo técnicas participativas, el método de Livingston.

Las variantes preliminares obtenidas a partir del proceso de diseño participativo fueron colocadas

en lugares públicos, y se daba la posibilidad a la población que opinara sobre cual preferían,

dando su opinión al delegado de su circunscripción o llamando a la emisora radial.

Imagen 22. Variantes preliminares para la Plaza Guamuhaya.

Fuente: González, 2016. Fecha de Consulta: 20 de marzo de 2019.

Para la elección de la variante final el grupo asesor analizó las opiniones de la población y valoró

otros aspectos de factibilidad económica y técnica. Todas las soluciones técnicas presentadas en

la propuesta final fueron consultadas con la entidad local encargada de la producción de los

elementos constructivos, representada en el grupo gestor. La solución final fue divulgada en forma

de pancartas en zonas públicas y se convocó a la comunidad a participar en la presentación oficial

ante el pueblo e instituciones.

Luego del estudio de este proceso participativo podemos concluir que, constituye la primera

experiencia de participación ciudadana e institucional en la toma de decisiones para el diseño

urbano en el municipio de Cumanayagua. La aplicación de técnicas de participación y un modelo

de trabajo conjunto, propició la motivación y compromiso de la población con el proyecto,

participando de forma activa por los canales establecidos. De forma paralela se generó una Acción

de Desarrollo Local (ADL) para la sostenibilidad de las áreas verdes con enfoque de género,

Page 73: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

61

denominado Mujeres Jardineras, que también dará servicios al resto de la ciudad. Como aspecto

negativo de esta experiencia podemos mencionar que, pese a todo el trabajo participativo

realizado entre las instituciones y la comunidad, y al alto grado de aceptación que tuvo el proyecto,

este no fue construido por motivos correspondientes al Gobierno Municipal. Lo cual provocó

decepción e inconformidad en la población.

Imagen 23. Presentación oficial de la variante seleccionada ante el pueblo y las instituciones.

Fuente: González, 2016. Fecha de Consulta: 20 de marzo de 2019.

2.5 Bases para la realización del instructivo.

El instructivo a realizar explicará el proceso participativo propuesto para la gestión de espacios

públicos a escala local, el cual tendrá como eje central las necesidades, visiones, valores y sueños

de los ciudadanos para su espacio. La escala de trabajo será barrial. Con lo cual se pretende

lograr una mayor participación y apropiación de los vecinos con el proceso participativo.

El proceso estará dividido por etapas, las que a su vez estarán conformadas por pasos y estos por

objetivos y actividades a realizar, las cuales serán abordadas de forma particular y se explicarán

detalladamente. Para determinar la calidad de los espacios públicos nos basaremos en los

principios: identidad, funcionalidad, accesibilidad y confortabilidad, además de los atributos e

indicadores identificados anteriormente, a partir del estudio de las metodologías participativas.

(Ver Tabla 2)

La realización de talleres y actividades con los vecinos es un factor clave para lograr una estrecha

comunicación y generar confianza entre las instituciones involucradas y la comunidad, por lo que

la realización de estos eventos en el proceso participativo que se propone es de vital importancia.

Page 74: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

62

De acuerdo a todo lo anteriormente planteado se proponen las siguientes etapas y pasos para el

instructivo:

Etapa de Planeamiento.

1. Analizar las directivas del planeamiento de nivel superior contenidos en planes y regulaciones

para el ordenamiento territorial y urbano en el territorio.

2. Caracterizar el sistema de espacios públicos a escala local.

3. Identificar los espacios potenciales a intervenir en el municipio.

4. Caracterizar las condiciones socioculturales, ambientales y arquitectónicas del espacio público

a intervenir.

5. Planificar los talleres participativos.

Etapa de Diseño.

6. Realizar el primer taller participativo.

7. Realizar el segundo taller participativo.

8. Elaborar una visión estratégica del espacio público a intervenir.

9. Establecer líneas de deseo para la intervención del espacio público.

10. Realizar un estudio de prefactibilidad.

11. Elaborar el proyecto con las ideas de la comunidad.

12. Presentar y validar el proyecto final con los actores sociales y la comunidad a través de un

taller participativo.

13. Realizar el ante proyecto y proyecto ejecutivo.

Etapa de Ejecución.

14. Implementar el proyecto de intervención y llevar a cabo el seguimiento del mismo.

Etapa de Monitoreo y Control.

15. Realizar el monitoreo, la evaluación y el control del espacio público.

Conclusiones parciales.

Las Regulaciones Urbanas constituyen un importante instrumento del Plan General de

Ordenamiento Territorial y Urbano, y su cumplimiento es obligatorio para las acciones de

planeamiento a la escala de los espacios públicos. Además los Planes Especiales de Áreas

Verdes y la Guía para la elaboración del Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano

(PGOTU) del Municipio no abordan con profundidad el planeamiento del Sistema de Espacios

Públicos.

Page 75: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

63

Las metodologías participativas estudiadas demuestran la importancia de potenciar la

participación social en el proceso de planeamiento y diseño urbano, para lograr una solución

efectiva a los problemas existentes en el área.

Existen experiencias puntuales de participación social en los procesos de gestión e intervención

del hábitat, en Cuba, sin embargo, la participación social continúa siendo una debilidad en los

temas de gestión del hábitat. También evidencian que es necesario realizar acciones concretas a

corto plazo que aporten credibilidad y manifiesten la voluntad de la dirección del municipio por

mejorar las condiciones del hábitat de los asentamientos. Con ello se logrará vincular a un mayor

número de actores locales y población que pueda contribuir al éxito del proceso.

Page 76: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

CAPÍTULO 3

Page 77: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

64

CAPÍTULO 3. INSTRUCTIVO PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DE ESPACIOS PÚBLICOS

A ESCALA LOCAL.

3.1. Elaboración del Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala

local.

El presente instructivo está dirigido a la comunidad y los actores sociales, implicados en el uso y

la gestión local de los espacios públicos, como es el caso de la Dirección Municipal de Servicios

Comunales, el Consejo de la Administración Municipal (CAM), la Dirección Municipal de

Planificación Física (DMPF), el Comité Local del Proyecto (CLP), el Centro Universitario Municipal

(CUM), entre otras instituciones y organizaciones de masas que puedan involucrarse en alguna de

estas actividades. Tiene como objetivo facilitar a los actores sociales y la comunidad un

documento de carácter metodológico que oriente en la gestión participativa de espacios públicos a

escala local.

El contenido se presenta dividido en cuatro etapas, Planeamiento, Diseño, Ejecución y Monitoreo

y control, estas a su vez están conformadas por una serie de pasos, llegando a establecerse en

general quince, los cuales están estructurados por actividades. La ejecución de cada uno de estos

pasos y actividades no resulta obligatoria en todos los proyectos. Pues esto depende de las

características propias de cada espacio en particular y de la etapa o etapas que se vayan a

implementar en cada caso. Además los pasos pueden superponerse a lo largo del proceso, es

decir, debido a las actividades que se realizan en cada uno y del actor(es) social(es) que las

desarrollen, podrían aplicarse más de un paso de manera simultánea; demostrando el carácter

flexible del proceso propuesto en el instructivo. El cual no es un proceso rígido, es decir que debe

ser modificado, debido a que el contexto de cada espacio público tiene sus propias características,

condiciones y factores, por lo tanto, el proceso tiene que ser adaptado a las circunstancias

comunitarias de cada caso

En una primera parte del instructivo se hace referencia a los principales roles que desempeñan los

actores sociales clave en el proceso y la comunidad. A continuación se describen detalladamente

los quince pasos que se han desarrollado, desde la Etapa de Planeamiento hasta el Monitoreo y

control. En cada paso aparecen los objetivos a cumplir, las actividades a realizar, los actores

sociales clave a participar y el grado de participación de la comunidad. Además se explican las

diversas técnicas participativas y herramientas a emplear, como es el caso de los talleres

participativos, entrevistas, encuestas y planillas. Los talleres se realizarán en la etapa de diseño,

Page 78: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

65

con el objetivo de lograr una participación activa de la comunidad en la creación del espacio

público y colocar así su sello particular en cada proyecto, además facilitarán la interacción entre

los actores sociales involucrados en el proyecto y la comunidad. Las entrevistas, encuestas y

planillas aparecen en los anexos y tienen el objetivo de recolectar información con el fin de medir,

identificar y valorar las actividades y acciones que la comunidad realiza dentro del espacio público

y los intereses de intervenciones por su parte y de actores sociales clave. Se aplicarán en los

alrededores del espacio público para establecer una línea de información que sirva de diagnóstico

del espacio. Los indicadores de calidad del espacio público son dentro de los cuatro principios,

Sociabilidad, Confortabilidad, Funcionalidad y Accesibilidad, definidos a partir del análisis crítico de

metodologías participativas (Ver Tabla 2). Como resumen del proceso desarrollado en el

instructivo se elaboró una tabla con las etapas, pasos, actividades, actores clave y grados de

participación comunitaria, la cual aparece en los anexos (Ver Anexo I).

Tendrá un alcance de aplicación a escala barrial, para la gestión de espacios públicos, por parte

de actores sociales y la comunidad tanto en cabeceras municipales como en asentamientos

humanos distantes de la cabecera municipal. Pues de acuerdo con Valdés, (2014) en la

Metodología para la Reestructuración del Sistema de Espacios Libres Públicos en Ciudades

Intermedias, el Comité Estatal de Normalización, establece una clasificación para las ciudades,

que se relaciona con la población residente, la cual tiene que ser mayor a 20 000 habitantes. Por

lo cual al ser este instructivo un documento metodológico que puede ser utilizado de forma general

por los actores sociales involucrados en la gestión de espacios públicos en cualquier municipio de

Cuba, tanto en cabeceras municipales como en asentamientos humanos alejados de la cabecera

municipal y no todos estos de acuerdo a su población residente constituyen ciudades, no puede

ser aplicado desde la escala de ciudad, lo que conduce a trabajar con la escala inmediata inferior,

es decir, el barrio.

Al ser espacios públicos con importancia a nivel barrial la participación comunitaria será más

directa entre los actores sociales involucrados en el proceso y la comunidad. Esta podrá participar

directamente en las actividades referidas en el instructivo, de acuerdo, con el grado de

participación que les corresponda en cada paso del proceso. Las estrategias participativas a

realizar serán, entrevistas, encuestas, planillas, programas radiales y televisivos participativos, etc.

mediante los cuales la comunidad en general podrá opinar y conocer acerca del proceso llevado a

cabo.

Page 79: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

66

Las dimensiones de los espacios públicos a intervenir podrán variar, siendo recomendable

seleccionar los de menor extensión y con mayores posibilidades de ejecución. Podrán

determinarse espacios preexistentes que ameriten trabajos de rehabilitación o remodelación, así

como parcelas vacías con potencial para convertirse en nuevos espacios públicos. Los casos de

rehabilitación o remodelación poseerán ventaja debido a que pudieran poseer infraestructura

recuperable, entiéndase pavimento, instalación eléctrica, cobertura vegetal, drenajes, etc.

Actores sociales clave en la gestión participativa de espacios públicos a escala local y

principales roles que desempeñan en el proceso definido en el presente instructivo:

Dirección Municipal de Servicios Comunales.

A nivel local esta institución es la responsable de los espacios públicos, como dependencia del

Gobierno Municipal, por lo tanto será la encargada de estructurar todo el proceso de gestión

referido en el instructivo. Además puede desempeñar otros roles dentro del proceso, como el de

realizar las contrataciones que resulten necesarias durante el Proyecto. En el caso de gestionar

quién realizará el diseño del espacio público algunas de las posibles opciones son, el Arquitecto

de la Comunidad, profesionales de la arquitectura residentes en el municipio interesados en

colaborar, equipo de proyecto, de existir en el municipio, arquitectos pertenecientes al Proyecto

Hábitat 2, estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, etc. La construcción del espacio

la podrá realizar Servicios Comunales en el caso que cuente con una brigada o mano de obra

calificada dentro de sus fuerzas laborales para realizar estas labores. De no ser así debe gestionar

quién la puede realizar, entre las posibles opciones pueden encontrarse, Trabajadores

Cuentapropistas, Cooperativas no estatales de Construcción, Brigada Constructora del municipio,

de existir, vecinos del lugar interesados en participar, etc. Además, son los encargados del

monitoreo y control de los espacios públicos una vez finalizados los proyectos.

Consejo de la Administración Municipal (CAM).

El CAM puede desempeñar varios roles, entre ellos el principal es el de financiamiento. Este

puede provenir del Presupuesto Municipal definido para la ejecución de espacios públicos en el

año en curso, de la Contribución Territorial (1%), la cual le brinda autonomía al municipio para

decidir en qué invertir, o de un Fondo Externo que aporte dinero líquido para la realización del

espacio público

Dirección Municipal de Planificación Física (DMPF).

Page 80: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

67

El principal rol que desempeña la DMPF es, el de decidir durante la etapa de planeamiento en qué

lugar estos se deben construir, además de dictaminar las regulaciones urbanas a seguir durante la

realización del proyecto.

Comité Local del Proyecto (CLP).

Entre los roles que puede desempeñar el Comité Local del Proyecto se encuentra el de ayudar a

financiar el proyecto a realizar a los municipios pertenecientes al Proyecto Hábitat 2, mediante la

facilitación de bancos, cestos de basura y luminarias, también sus profesionales podrán instruir y

capacitar a los actores sociales locales en los procesos y actividades a realizar en el instructivo,

para una vez culminado el Proyecto Hábitat 2 no existan problemas para la aplicación del mismo.

Centro Universitario Municipal (CUM).

El rol a desempeñar por el CUM es el de instruir y capacitar, tanto a los actores sociales como a la

comunidad en labores a realizar en el proceso participativo. Además emerge como una red social

que desarrolla un proceso de construcción, ya que propicia el intercambio con las familias, equipos

de trabajos, barrios, instituciones y organizaciones. Posibilitando la utilización racional de recursos

y conocimientos que poseen para la creación de alternativas novedosas que den solución a los

problemas y satisfagan necesidades.

La Comunidad.

Desempeña una serie de roles fundamentales en el proceso planteado, como son, la toma de

decisiones en las diferentes etapas del proceso, ya que tiene criterios sólidos sobre las

necesidades, los valores y las visiones de su espacio, además que la participación comunitaria en

los proyectos es vital para lograr un sentido de identidad y apropiación del espacio.

Etapas y pasos del instructivo realizado:

Etapa de Planeamiento.

1. Analizar las directivas del planeamiento de nivel superior contenidos en planes y

regulaciones para el ordenamiento territorial y urbano en el territorio.

Esta fase se orienta a la definición de lineamientos contenidos en planes y regulaciones para el

ordenamiento territorial y urbano a escala local, a partir de, la revisión del Plan General de

Ordenamiento Territorial y Urbano (PGOTU) y Plan Especial de cada municipio.

Objetivo:

-Definir lineamientos contenidos en planes y regulaciones para el ordenamiento territorial y urbano

en el territorio.

Page 81: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

68

Actividades:

1 a. Revisar planes y regulaciones para el ordenamiento territorial y urbano a escala local.

Análisis del Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano (PGOTU) y Plan

Especial del municipio.

Actores clave:

Dirección Municipal de Planificación Física (DMPF).

Consejo de la Administración Municipal (CAM).

Dirección Municipal de Servicios Comunales.

Comité Local del Proyecto

Grado de participación comunitaria:

Participación como información. Será una participación unidireccional, en la cual la comunidad

sólo recibirá información por parte de los actores sociales.

2. Caracterizar el sistema de espacios públicos a escala local.

Esta fase se orienta a la caracterización geográfica, histórica, socio-demográfica y económica del

municipio, así como la identificación de los espacios públicos mediante el levantamiento de usos

de suelos del municipio. Además se realizará una caracterización a escala barrial de los mismos,

en cuanto a su historia, características socio-demográfica, patrimoniales y de acceso a servicios,

lo cual permitirá definir el rol de cada espacio público en la organización urbana y realizar un pre

diagnóstico de su estado.

Objetivos:

-Caracterizar el municipio desde las dimensiones: geográfica, histórica, socio-demográfica y

económica.

-Identificar los espacios públicos del territorio y establecer su rol en la organización urbana.

-Elaborar un diagnóstico del sistema de espacios públicos a escala de ciudad.

-Caracterizar los espacios públicos de escala barrial.

-Elaborar un diagnóstico de los espacios públicos a escala barrial.

Actividades:

2 a. Caracterizar de modo general el territorio desde las dimensiones: geográfica, histórica,

cultural, sociodemográfica y económica.

Análisis de documentos

Page 82: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

69

Documentación a revisar: bibliografía referida a historia del contexto, reportes económicos,

análisis geográficos, informes de censo de población y vivienda del municipio.

Identificación de las posibilidades de producción a escala local, de manera estatal o no

estatal, de materiales, mobiliario urbano y vegetación para ser utilizados en el espacio a

intervenir, así como de la posibilidad de usar materiales reciclados, como vidrio, plástico,

metales, etc. Los recursos materiales deberán ser gestionados y facilitados por el Consejo de

la Administración Municipal.

Entrevista a informantes clave acerca de principales valores patrimoniales del

municipio, posibilidades de recreación y esparcimiento en función de los grupos de edades,

principales demandas de la población asociadas al esparcimiento, recreación o servicios,

valoraciones acerca de problemáticas identificadas a nivel de ciudad y del estado actual de los

espacios públicos. (Ver Anexo II).

Informantes clave: Profesionales de la Dirección Municipal de Planificación Física.

2 b. Identificar los espacios públicos mediante levantamiento de usos de suelos del municipio y

luego definir el rol de cada espacio público en la organización urbana.

El levantamiento de usos de suelos estará orientado al mapeo de los siguientes

subsistemas del sistema de espacios públicos:

Viales vehiculares y/o peatonales.

Plazas, se clasifican en 4 grupos:

Plazas de la calle: son parte del espacio libre de la calle, de uso diario.

Plazas delanteras a las viviendas.

Plazas asociadas a los servicios.

Plazas delanteras a los edificios públicos.

Plazas de bordes: son plazas de uso intensivo dentro de la trama urbana, el uso y la función

del borde define el tipo de plaza, tienen una relación fuerte con la calle.

Plazas de esquina.

Plazas asociadas a los bordes de ciudad.

Plazas de mercado.

Plazas como elementos urbanos: están rodeadas de edificaciones que dan a la plaza, no

tienen relación directa con los servicios, son de uso frecuente, con función decorativa.

Plazas de adorno.

Page 83: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

70

Plazas en zonas vecinales.

Espacios exteriores de los edificios multifamiliares.

Plazas con funciones especiales: no están rodeadas de edificaciones.

Plazas políticas.

Áreas residuales.

Rotondas.

Parques.

Jardines.

Áreas verdes sin función.

Áreas protegidas y reservas naturales.

Espacios libres pertenecientes al sector productivo y de servicios.

Espacios libres privados.

2 c. Elaborar un diagnóstico a escala de ciudad para determinar las restricciones y fortalezas del

sistema de espacios públicos.

2 d. Caracterizar de modo general los espacios públicos a escala barrial desde las dimensiones:

histórica, socio-demográfica, valores patrimoniales, posibilidades de recreación y acceso a

servicios.

Análisis de documentos.

Documentación a revisar: bibliografía referida a historia del barrio, en caso de existir, informes

de censo de población y vivienda del barrio.

Gestión de la disposición de recursos humanos para la ejecución del proyecto. De

existir artistas locales estos pueden participar en el diseño del mobiliario y en la creación de

murales en el espacio público.

Entrevista a informantes clave acerca de principales valores patrimoniales del barrio,

posibilidades de recreación y esparcimiento en función de los grupos de edades, principales

demandas de la población asociadas al esparcimiento, recreación o servicios, valoraciones

acerca del estado actual de los espacios públicos. (Ver Anexo III)

Informantes clave: presidente del CDR, residentes con antigüedad en el barrio.

2 e. Elaborar un diagnóstico para conocer las restricciones y fortalezas de los espacios públicos a

escala barrial a partir de la información obtenida.

Actores clave:

Page 84: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

71

Dirección Municipal de Planificación Física.

Dirección Municipal de Servicios Comunales.

Comité Local del Proyecto.

Comunidad.

Grado de participación comunitaria:

Participación como consulta facultativa. Será una participación bidireccional, la cual se realizará

cuando los actores sociales consideren necesario consultar a la comunidad.

3. Identificar los espacios potenciales a intervenir en el municipio.

Esta fase se orienta a la identificación de los espacios de interés a intervenir por parte de las

instancias gubernamentales, no gubernamentales y la comunidad, y la determinación del espacio

público a trabajar.

Objetivos:

-Identificar intereses de intervención o rehabilitación de espacios públicos por parte de instancias

gubernamentales, no gubernamentales o de la comunidad.

-Revisar planes de intervención propuestos para espacios públicos del municipio.

-Analizar respuestas dadas anteriormente al problema del uso del espacio público a escala local.

Actividades:

3 a. Identificar los intereses de intervención o rehabilitación del espacio público por instancias

gubernamentales, no gubernamentales o de la ciudadanía.

Entrevista a informantes clave acerca de aspiraciones y estrategias concebidas para

la intervención en espacios públicos del municipio. (Ver Anexo IV)

Informantes clave: dirigentes del Consejo de la Administración Municipal, profesionales de la

Dirección Municipal de Planificación Física, Dirección Municipal de Servicios Comunales,

Comité Local del Proyecto, Delegados de Circunscripciones.

Revisar planes de intervención propuestos para espacios públicos del territorio.

Análisis de los proyectos de intervención propuestos para la intervención de espacios públicos

del territorio a partir de la verificación de la consideración de los principios, atributos e

indicadores que definen la calidad de un espacio público. (Ver Tabla 2)

3 b. Analizar las respuestas dadas anteriormente al problema del uso del espacio público a escala

local.

Page 85: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

72

Análisis de las respuestas realizadas a partir de la verificación de la consideración de

los principios, atributos e indicadores que definen la calidad de un espacio público. (Ver Tabla

2)

Actores clave:

Dirección Municipal de Planificación Física.

Consejo de la Administración Municipal.

Comité Local del Proyecto.

Comunidad.

Grado de participación comunitaria:

Participación como consulta facultativa. Será una participación bidireccional, la cual se realizará

cuando los actores sociales consideren necesario consultar a la comunidad.

4. Caracterizar las condiciones socioculturales, ambientales y arquitectónicas del espacio

público a intervenir.

Esta fase se orienta a la caracterización sociocultural, arquitectónica y ambiental del espacio

público seleccionado para su intervención. La caracterización sociocultural se realizará en función

de los usos y necesidades existentes en el espacio, de acuerdo con los principios de funcionalidad

y sociabilidad. El principio funcionalidad para esta caracterización incluye como atributos: usos y

actividades El principio sociabilidad incluye como atributos: identidad, participación ciudadana

activa/vitalidad social y expresión cultural. Para la caracterización arquitectónica y ambiental del

espacio se utilizarán los principios funcionalidad y confortabilidad. El principio funcionalidad incluye

para esta caracterización los atributos: equipamiento, accesibilidad y vialidad. El principio

confortabilidad incluye los atributos: calidad espacial/ imagen urbana, ambiental y seguridad. (Ver

Tabla 2)

Objetivos:

-Caracterizar socioculturalmente el espacio público en cuanto a usos y necesidades de la

comunidad.

-Caracterizar arquitectónica y ambientalmente el espacio público.

Actividades:

4 a. Aplicar planilla a la comunidad para la caracterización sociocultural del espacio público en

cuanto a usos y necesidades. (Ver Anexo V)

4 b. Aplicar encuesta acerca del espacio público a la comunidad. (Ver Anexo VI)

Page 86: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

73

4 c. Mapeo de usos sociales del espacio público

4 d. Aplicar planilla a la comunidad para la caracterización arquitectónica y ambiental del espacio

público. (Ver Anexo VII)

4 e. Mapeo de elementos arquitectónicos y ambientales del espacio público.

Actores clave:

Comunidad.

Grado de participación comunitaria:

Participación por co-gestión. Será una participación bidireccional, en la cual se establecerán

mecanismos de decisión conjunta y de colegialidad entre los actores sociales y la comunidad.

5. Planificar los talleres participativos.

Esta fase se orienta a la preparación de los medios de difusión y materiales de trabajo necesarios

para el desarrollo de los talleres participativos entre los actores sociales involucrados en el

proyecto y la comunidad.

Objetivos:

-Preparar los medios de difusión necesarios para la convocatoria a los talleres.

-Preparar los materiales y dinámica de participación necesarios para la realización de los talleres

participativos.

Actividades:

5 a. Preparar los medios de difusión necesarios para la convocatoria a los talleres participativos

con los actores sociales y la comunidad.

Los medios de difusión que se pueden emplear son: posters, volantes, radio,

telecentros, portal digital, etc.

La convocatoria a los talleres participativos debe realizarse una vez se hayan definido:

Las fechas y horarios de los talleres.

Lugar a realizarse.

5 b. Preparar los materiales y la dinámica participativa necesaria para el desarrollo de los talleres.

Materiales necesarios para los talleres participativos:

Presentación gráfica, folletos, planos y pancartas.

Planos del espacio en blanco para que los vecinos trabajen sobre ellos.

Mapas de ubicación que muestren con exactitud el espacio a intervenir. Ej. Imágenes

satelitales, mapas de la zona, fotografías aéreas, etc.

Page 87: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

74

Marcadores, lápices, pliegos de papel y hojas en blanco.

Dinámica de participación de los talleres participativos:

Trabajos interactivos de mapeo para generar las necesidades existentes en el espacio

público.

Juego Más-Menos. Los presentes deberán responder a las preguntas, ¿Qué es lo que más le

gusta del espacio público? y ¿Qué es lo que menos les gusta del espacio público? La finalidad

de este juego es establecer las prioridades de diferentes miembros de la comunidad.

(Livingston, 1985).

Árbol de deseos. Consiste en que los participantes del taller escriban en un pequeño pedazo

de papel su mayor aspiración para el nuevo espacio público y lo coloquen en un árbol artificial

creado por los encargados de los talleres. Esta actividad permitirá establecer las visiones de la

comunidad con respecto al espacio público a crear.

Actores clave:

Dirección Municipal de Servicios Comunales.

Consejo de la Administración Municipal.

Comité Local del Proyecto.

Grado de participación comunitaria:

Participación como información. Será una participación unidireccional, en la cual la comunidad

sólo recibirá información por parte de los actores sociales.

Etapa de Diseño.

6. Realizar el primer taller participativo.

Esta fase se orienta a la realización del primer taller participativo con los actores sociales

involucrados en el proceso y la comunidad. Lo cual permitirá generar los valores y necesidades

del espacio público a intervenir.

Objetivos:

-Identificar y mapear los valores, bienes, recursos y fortalezas vecinales del espacio público a

intervenir.

-Reconocer las necesidades y problemáticas que existen en el espacio público.

Actividades:

6 a. Presentar los actores sociales asistentes al taller.

6 b. Introducir el objetivo y las actividades a realizar en el taller.

Page 88: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

75

6 c. Explicar la importancia de los procesos participativos en la gestión local de los espacios

públicos.

6 d. Explicar la metodología a seguir para la realización del proceso.

6 e. Realizar actividades de mapeo en grupos de 4-6 personas en donde se identifiquen y ubiquen

los bienes, los recursos y las fortalezas del espacio.

6 f. Compartir con todos los participantes del taller los hallazgos de cada grupo.

6 g. Realizar en colectivo una lista de las necesidades del espacio público.

Utilización del juego Más-Menos.

Posibles preguntas a realizar en el taller:

¿Qué falta en el espacio?

¿Cuáles son los problemas y prioridades en el espacio?

6 h. Realizar las conclusiones del taller.

Actores clave:

Dirección Municipal de Servicios Comunales.

Comité Local del Proyecto.

Centro Universitario Municipal.

Dirección Municipal de Planificación Física.

Comunidad.

Grado de participación comunitaria:

Participación por co-gestión. Será una participación bidireccional, en la cual se establecerán

mecanismos de decisión conjunta y de colegialidad entre los actores sociales y la comunidad.

Imagen 24. Actividades en el taller participativo.

Fuente: http://www.diseñoparticipativo.com Fecha de consulta: 18 de febrero de 2019.

7. Realizar el segundo taller participativo.

Page 89: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

76

Esta fase se orienta a la realización del segundo taller participativo con los actores claves

involucrados en el proceso y la comunidad, para generar una visión comunitaria acerca del

espacio público a intervenir, a partir de lo que les gustaría tener, mejorar, cambiar o conservar en

su espacio.

Objetivo:

-Construir una visión comunitaria del nuevo espacio a crear, a partir del imaginario de cada uno de

los asistentes al taller.

Actividades:

7 a. Repasar el taller anterior para tener presente lo abordado y dar a conocer esta información a

nuevos participantes de existir.

7 b. Introducir los objetivos y actividades a realizar en el taller.

7 c. Realizar actividades de mapeo en grupos de 4-6 personas en donde se identifiquen, ubiquen y

piensen en la visión del espacio.

Posibles preguntas a realizar en el taller:

¿Cómo visualizan el futuro espacio público?

¿Cómo lo imaginan cuando sea rescatado?

7 d. Compartir con todos los participantes del taller los hallazgos de cada grupo.

7 e. Realizar una visión conjunta entre todos los participantes al taller.

Actores clave:

Dirección Municipal de Servicios Comunales.

Comité Local del Proyecto.

Centro Universitario Municipal.

Comunidad.

Grado de participación comunitaria:

Participación por co-gestión. Será una participación bidireccional, en la cual se establecerán

mecanismos de decisión conjunta y de colegialidad entre los actores sociales y la comunidad.

Page 90: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

77

Imagen 25. Actividades en el taller participativo.

Fuente: http://www.diseñoparticipativo.com Fecha de consulta: 18 de febrero de 2019.

8. Elaborar una visión estratégica del espacio público a intervenir.

Esta fase se orienta a la realización de un gráfico a partir, de las debilidades, amenazas, fortalezas

y oportunidades del espacio público, analizadas en la caracterización del mismo y en los talleres

participativos, que tienen potencial influencia en la visión que se pretende alcanzar.

Objetivo:

-Establecer un gráfico que recoja las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades referentes

al espacio público.

Actividades:

8 a. Analizar el espacio público en su contexto inmediato desde las debilidades, amenazas,

fortalezas y oportunidades que posee en función de la información obtenida en la realización del

paso 4 del instructivo.

8 b. Confeccionar de manera concreta una tabla que exponga las variables a partir de la siguiente

definición operacional:

Fortaleza: Condición existente en el interior del sistema que planifica, que favorece el

logro de los objetivos trazados.

Debilidad: Condición existente en el interior del sistema que planifica que, de no

controlarse, puede actuar oponiéndose al logro de los objetivos trazados.

Oportunidad: Condición existente en el contexto donde se desarrolla el sistema que

planifica y que, de utilizarse, puede favorecer el logro de los objetivos trazados.

Amenaza: Condición existente en el contexto donde se desarrolla el sistema que

planifica y que, de no enfrentarse, puede actuar oponiéndose al logro de los objetivos

trazados.

Page 91: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

78

Actor clave:

En este paso el actor clave será el encargado(s) del diseño del espacio público. La Dirección

Municipal de Servicios Comunales será la encargada de gestionar quién realizará el diseño,

algunas de las posibles opciones son, el Arquitecto de la Comunidad del municipio, profesionales

de la arquitectura residentes en el municipio, equipo de proyecto existente, arquitectos

pertenecientes al Proyecto Hábitat 2, estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, etc.

Grado de participación comunitaria:

Participación como información. Será una participación unidireccional, en la cual la comunidad

sólo recibirá información por parte de los actores sociales.

9. Establecer líneas de deseo para la intervención del espacio público.

Esta fase se orienta al establecimiento de líneas de deseo, a partir de índices de proyectos

similares para la intervención del espacio público. Tomando en consideración los intereses de

intervención de factores gubernamentales y profesionales, necesidades asociadas al espacio

público identificadas en la población; así como las debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades del espacio público.

Objetivo:

-Establecer líneas de deseo para la intervención del espacio público.

Actividades:

9 a. Analizar de modo integrador los resultados obtenidos en los pasos realizados del instructivo.

9 b. Estudiar referentes internacionales y nacionales de intervenciones en espacios públicos de

manera participativa.

9 c. Establecer criterios de diseño que respondan a cómo se pretende lograr el mejoramiento del

espacio público.

Ejemplo de posibles criterios de diseño:

Mejorar estética del espacio a través del mantenimiento y la instalación de nuevos mobiliarios

urbanos.

Proveer sombra mediante vegetación.

Disminuir los costos de ejecución mediante la utilización de mano de obra local.

Potenciar la sustentabilidad del espacio y la velocidad de ejecución de la obra mediante la

utilización de materiales locales o de procedencia nacional.

Actor clave:

Page 92: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

79

En este paso el actor clave será el encargado(s) del diseño del espacio público.

Grado de participación comunitaria:

Participación como información. Será una participación unidireccional, en la cual la comunidad

sólo recibirá información por parte de los actores sociales.

10. Realizar un estudio de prefactibilidad.

En esta fase se sintetizan los principales aspectos económicos, sociales, y ambientales que se

tienen previstos en la propuesta de ideas de diseño y que fundamentan la necesidad, viabilidad y

sustentabilidad del proyecto.

Objetivo:

-Justificar mediante aspectos económicos, sociales, y ambientales la sustentabilidad del proyecto.

Actividades:

10 a. Analizar de modo detallado los criterios de diseño en conjunto con la caracterización del

espacio público en cuanto a sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

10 b. Estimar criterios generales e indicadores económicos a favor de la factibilidad del proyecto.

10 c. Demostrar por medios visuales la importancia y el alcance de la nueva propuesta de

intervención frente al estado actual del espacio público.

10 d. Elaborar un gráfico o tabla resumen en la cual se muestre la sustentabilidad del proyecto a

partir de los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Actor clave:

Consejo de la Administración Municipal.

El encargado(s) del diseño del espacio público.

Grado de participación comunitaria:

Participación como información. Será una participación unidireccional, en la cual la comunidad

sólo recibirá información por parte de los actores sociales.

11. Elaborar el proyecto con las ideas de la comunidad.

Esta fase se orienta a la elaboración de la solución de diseño y proyecto técnico del espacio

público, teniendo como base la visión que la comunidad ha generado durante los talleres. También

se realizará el desarrollo del planeamiento, zonificación y/o completamiento de la programación

técnica de las necesidades que permita demostrar su validez como solución de proyecto.

Objetivo:

-Realizar la solución de diseño y proyecto técnico para la intervención del espacio público.

Page 93: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

80

Actividades:

11 a. Realizar el levantamiento del objeto de obra y su contexto inmediato a partir de la medición

in situ y con apoyo de la documentación aportada por la Dirección Municipal de Planificación

Física, Patrimonio u otra institución.

11 b. Elaborar las ideas conceptuales que estructuren el proyecto arquitectónico, mediante

documentación escrita y gráfica de forma esquemática o muy elemental, a través de croquis o

dibujos a escala. Lo cual involucra un proceso creativo alimentado por las necesidades de la

comunidad, detectadas en los talleres realizados donde se generan los insumos conceptuales y

premisas para el diseño del espacio.

11 c. Elaborar el plan general mediante documentación escrita y gráfica de forma esquemática o

muy elemental, mediante croquis o dibujos a escala.

11 d. Elaborar las plantas arquitectónicas, planos de elevaciones fundamentales y secciones, si

fuera necesario, que permitan la comprensión y evaluación técnica de los objetos que así lo

requieran.

11 e. Describir y fundamentar de modo general los criterios de las ideas preliminares sobre las

soluciones y/o sistemas constructivos previstos para la superestructura y las cimentaciones.

11 f. Hacer referencia a los materiales, técnicas constructivas, equipos y fuerza de trabajo

calificada que se requerirán.

11 g. Presentar de forma breve una descripción general acerca de los criterios preliminares sobre

infraestructuras urbanas y suministros.

11 h. Elaborar la memoria descriptiva que permita una detallada caracterización conceptual, formal

y espacial de la solución del conjunto urbano o rural.

11 i. Presentar la información que complemente la documentación técnica tales como:

perspectivas, maquetas o presentaciones digitales en tres dimensiones (3D).

Actor clave:

En este paso el actor clave será el encargado(s) del diseño del espacio público.

Grado de participación comunitaria:

Participación como información. Será una participación unidireccional, en la cual la comunidad

sólo recibirá información por parte de los actores sociales.

12. Presentar y validar el proyecto final con los actores sociales y la comunidad a través de

un taller participativo.

Page 94: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

81

Esta fase se orienta a la realización de un taller participativo para presentar el proyecto realizado a

los actores sociales y la comunidad para determinar el grado de aceptación del mismo, y conocer

si es necesario retornar a la fase de establecimiento de líneas de deseo para la intervención del

espacio público para realizar cambios o si es posible pasar a las fases siguientes.

Objetivos:

-Determinar el grado de aceptación del proyecto por parte de los actores sociales involucrados en

el proceso y la comunidad.

-Verificar que la propuesta presentada se encuentre en consenso con los resultados de los talleres

realizados anteriormente y con la visión comunitaria.

Actividades:

12 a. Realizar un taller comunitario para presentar el proyecto realizado y escuchar las opiniones y

sugerencias de los actores sociales y la comunidad.

12 b. Verificar que se encuentre en el diseño todo aquello que se trató durante los talleres.

12 c. Revisar las observaciones que se le realicen al proyecto presentado, de ser el caso.

12 d. Aplicar encuesta a la comunidad acerca de las ideas de diseño presentadas para el espacio

público. (Ver Anexo VIII)

12 e. Hacer los cambios necesarios en el diseño propuesto con respecto a las observaciones de la

comunidad de ser preciso.

Actores clave:

El encargado(s) del diseño del espacio público.

Dirección Municipal de Servicios Comunales.

Consejo de la Administración Municipal.

Comunidad.

Grado de participación comunitaria:

Participación por co-gestión. Será una participación bidireccional, en la cual se establecerán

mecanismos de decisión conjunta y de colegialidad entre los actores sociales y la comunidad.

13. Realizar el ante proyecto y proyecto ejecutivo.

Esta fase se orienta a la presentación de una información más detallada, proporcionando una

solución integral con todas las especialidades, aprobado con la determinación completa de los

detalles y especificaciones finales de todos los materiales componentes, equipamiento, sistemas

constructivos y de montaje. Se establece un avance del presupuesto, a partir de cuyos resultados

Page 95: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

82

es factible realizar la evaluación técnico-económica y financiera. También aquí se realiza el

cronograma según el cual se ejecuta la obra.

Objetivo:

-Elaborar la solución técnico-ejecutiva de ideas conceptuales aprobadas para la intervención del

espacio público.

Actividades:

13 a. Actualizar de forma detallada toda la información gráfica con la incorporación de

señalizaciones, cotas, ejes modulares, representación de terminaciones, trazados de líneas,

símbolos normados, etc.

13 b. Representar detalladamente mediante la elaboración de planos de planta, cortes,

elevaciones y detalles, todo lo referente a: topografía, movimiento de tierra, viales, arquitectura,

plan general, estructura, hidráulica y sanitaria, mecánica, electro energética, automática e

instrumentación, comunicaciones, organización de obras y señalización.

13 c. Elaborar plantas índice, plano de elevaciones generales, planos de replanteo, plano de

información de mobiliario, principales acabados, procesos constructivos, facilidades temporales,

entre otras.

13 d. Confeccionar planos más específicos como detalles de escaleras, barandas, rampas,

mobiliario y otros.

13 e. Elaborar esquemas estructurales, componentes arquitectónicos, equipamiento e

instalaciones técnicas o ingenieras requeridas, así como identificar sus características y los

materiales empleados.

13 f. Definir el presupuesto definitivo del proyecto.

13 g. Realizar la memoria descriptiva actualizada con un nivel más detallado y aproximado de la

imagen final.

Actores clave:

El encargado(s) del diseño del espacio público o encargado(s) de realizar la solución técnica.

Grado de participación comunitaria:

Participación como información. Será una participación unidireccional, en la cual la comunidad

sólo recibirá información por parte de los actores sociales.

Etapa de Ejecución.

14. Implementar el proyecto de intervención y llevar a cabo el seguimiento del mismo.

Page 96: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

83

Esta fase se orienta a la ejecución del proyecto, teniendo presente la flexibilidad en su

implementación si son necesarios cambios o adecuaciones. Una correcta ejecución del proyecto

requiere que todos los agentes implicados en su desarrollo conozcan con claridad cuáles son los

objetivos, qué tareas deben realizar, cómo y en qué plazos deben llevarlas a cabo y con qué

recursos cuentan para ello.

Por otra parte, a la hora de llevar los proyectos a la práctica frecuentemente surgen situaciones

imprevistas que requieren una respuesta adecuada o eficaz para no poner en peligro el desarrollo

de las intenciones con las cuales el proyecto fue concebido. En este sentido, la preparación de los

agentes implicados en su ejecución se debe realizar con un margen de flexibilidad suficiente como

para poder afrontar con éxito estas situaciones.

Objetivo:

-Implementar el proyecto de intervención del espacio público.

Actividades:

14 a. Explorar la existencia de los medios y recursos necesarios en el contexto para la

implementación del proyecto tal como fue concebido o si son necesarias innovaciones para

llevarlo a cabo sin socavar las consideraciones estéticas y funcionales tomadas en cuenta.

14 b. Potenciar la preparación y motivación del personal encargado de su ejecución mediante

charlas con especialistas y proyectistas previas al comienzo de la implementación.

14 c. Potenciar y coordinar la participación de la comunidad mediante una sesión grupal con

residentes beneficiarios del proyecto en la que se les invita a participar en el proyecto y se

negocian las formas en que pudieran participar.

14 d. Realizar los reajustes necesarios desde el compromiso con las intenciones con las cuales el

proyecto fue concebido.

Actores claves:

En este paso la Dirección Municipal de Servicios Comunales podrá llevar a cabo la construcción

de contar con una brigada constructora o mano de obra calificada, de no ser así, será la

encargada de gestionar quién ejecutará el proyecto. Algunas de las posibles opciones son,

Trabajadores Cuentapropistas, Cooperativas no estatales de Construcción, Brigada Constructora

del municipio, vecinos del lugar calificados para la construcción y con interés en participar del

proceso, etc.

Grado de participación comunitaria:

Page 97: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

84

Participación por co-gestión. Será una participación bidireccional, en la cual se establecerán

mecanismos de decisión conjunta y de colegialidad entre los actores sociales y la comunidad.

Imagen 26. Participación comunitaria en la construcción del espacio público.

Fuente: http://www.diseñoparticipativo.com Fecha de Consulta: 18 de febrero de 2019 .

Etapa de Monitoreo y control.

15. Realizar el monitoreo, la evaluación y el control del espacio público.

Esta fase se orienta al aseguramiento de los procesos de monitoreo, evaluación y control del

espacio público intervenido para verificar su adecuado funcionamiento en el contexto y aumentar

su vida útil. Se concibe, además, la posibilidad de cambios en sus elementos a partir del

seguimiento de su funcionabilidad real.

Objetivo:

-Asegurar el monitoreo, la evaluación y el mantenimiento del espacio público intervenido.

Actividades:

15 a. Aplicar planilla a la comunidad para la caracterización sociocultural del espacio público en

cuanto a usos y necesidades. (Ver Anexo V)

15 b. Aplicar encuesta acerca del espacio público a la comunidad. (Ver Anexo VI)

15 c. Realizar visitas sistémicas al espacio público, por un funcionario de la Dirección Municipal de

Servicios Comunales, durante unos meses después de concluida la obra, para chequear el estado

físico del lugar y la aceptación del mismo por la comunidad.

15 d. Establecer una estrategia de mantenimiento periódico del espacio público por parte de la

Dirección Municipal de Servicios Comunales, en colaboración con la comunidad para mantener el

cuidado, la limpieza y el orden del espacio.

Actores clave:

Dirección Municipal de Servicios Comunales.

Page 98: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

85

Comunidad.

Grado de participación comunitaria:

Participación por co-gestión. Será una participación bidireccional, en la cual se establecerán

mecanismos de decisión conjunta y de colegialidad entre los actores sociales y la comunidad.

Conclusiones parciales.

El instructivo realizado constituye un instrumento eficaz que incluye la participación comunitaria

como factor clave para que el proceso de gestión de los espacios públicos responda a las

necesidades reales de la población. Por lo cual fue elaborado de una forma no técnica y sencilla,

que facilita su comprensión por cualquier persona que lo utilice.

Los valores urbanos, arquitectónicos, naturales y socioculturales, a escala barrial se consolidan e

integran para concebir espacios accesibles, de alto confort ambiental y físico-espacial, y con

estímulos de uso que promuevan la sociabilidad y la seguridad.

El espacio público es contemplado desde la perspectiva de las personas, que cualifica el espacio y

la calidad de vida urbana de acuerdo con las necesidades existentes, para la creación de espacios

sostenibles.

Resulta aplicable a cualquier municipio del país por la flexibilidad en la realización de sus etapas,

pasos y actividades, las cuales pueden adecuarse a las características propias de cada lugar.

Page 99: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

CONCLUSIONES

GENERALES

Page 100: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

86

CONCLUSIONES GENERALES.

El estudio y profundización de los fundamentos teóricos para la gestión participativa de espacios

públicos a escala local y del repertorio nacional e internacional definieron la importancia de los

espacios públicos, como el medio a través del cual avanzar hacia el desarrollo sostenible y

alcanzar la prosperidad en las ciudades. Esto indica la necesidad de que los gobiernos locales,

especialmente los de ciudades en países subdesarrollados, se propongan alcanzar espacios

públicos de calidad que estén concebidos desde las necesidades de las personas, mediante

procesos participativos. Para ello, deben comprenderse variables referidas a la accesibilidad, al

confort, la funcionalidad, y la sociabilidad del espacio público, que son ineludibles para alcanzar su

calidad.

Las metodologías analizadas críticamente referidas a la gestión participativa de espacios públicos

permitieron establecer principios, atributos e indicadores que caracterizan el espacio público.

Además definen la importancia de capacitar a la comunidad y potenciar su participación para no

solamente lograr una estructura física espacial ordenada, sino también el rescate de la identidad a

través de las capacidades locales de sus habitantes.

El Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local demuestra que la

creación de un grupo gestor multidisciplinario para orientar la realización del proyecto, dirigido por

la Dirección Municipal de Servicios Comunales, y en conjunto con la comunidad, constituye un

aspecto indispensable para la correcta realización de las etapas, pasos y actividades del

instructivo. Incluye al sector privado, y las formas de empleo no estatal, como uno de los

principales actores del proyecto permitiendo su identificación y contribución, con el nuevo espacio

público y la protección de sus valores. También expone la utilización de varias formas de

adquisición financiera como, el desarrollo local, planes de inversión estatal y privado, y

disposiciones legales que permitan la recaudación de fondos, para la ejecución del proyecto.

Page 101: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

RECOMENDACIONES

FINALES

Page 102: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

87

RECOMENDACIONES FINALES.

Entregar el Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local a las

Direcciones Municipales de Servicios Comunales y los Consejos de la Administración Municipal de

los municipios pertenecientes al Proyecto Hábitat 2 para su aplicación.

Sistematizar las experiencias adquiridas por parte de los actores sociales y la comunidad una vez

sea aplicado el instructivo, lo cual permitirá evaluar el proceso desarrollado y realizar los cambios

que resulten pertinentes, de ser necesarios, en el instructivo para futuras aplicaciones.

Fortalecer el asesoramiento e intercambio de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

con las estructuras de Gobierno Municipal para garantizar el seguimiento durante la

materialización de los espacios públicos que se puedan realizar a partir del instructivo propuesto.

Facilitar, por parte del Proyecto Hábitat 2, el instructivo a instancias gubernamentales vinculadas

con la gestión de los espacios públicos a escala nacional, para que este pueda ser utilizado en

cualquier lugar del país.

Capacitar en la aplicación del instructivo a los actores sociales involucrados en la gestión de los

espacios públicos en los municipios para cuando culmine la asesoría del Proyecto Hábitat 2 no

existan dificultades.

Page 103: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Page 104: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros, tesis y documentos de trabajo.

1. BORJA, J., (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.

2. C ABALLERO, M. y M. YORDI, (2004). El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo

social. Edición de Ernesto Piñero de Laosa. Camagüey, Ácana y Ediciones Universidad de

Camagüey.

3. CARRIÓN, F., (2005). “Espacio Público: punto de partida para la alteridad.” En Ciudad e Inclusión: Por

el derecho a la Ciudad. Bogotá: FORO-Corporación.

4. C ARRIÓN, F., (2007) Espacio público: punto de partida para la alteridad. En O. Segovia (ed.).

Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía. Santiago de Chile:

Ediciones Sur.

5. CHINEA, A., (2018). El espacio público como dinamizador del desarrollo local: caso de estudio en el

municipio Cabaiguán. Trabajo de Diploma. Santa Clara, Facultad de Construcciones, Universidad

Central “Marta Abreu” de Las Villas

6. CUESTA, A., (2004). La objetividad en el sistema de espacios públicos. Bitácora Urbano Territorial.

7. FERNÁNDEZ, G. R. et al., (2007). Herramientas de planeamiento participativo para la gestión local del

hábitat. Vol. 1.

8. GARCÍA, J., FAJARDO, L y G. TOLEDO, (2013). Consideraciones sobre el desarrollo local y sus ejes.

Desarrollo territorial y local. Procesos de integración. Sancti Spíritus, Ediciones Luminaria.

9. G ÓMEZ, L., (2010). El Centro Histórico Urbano de Camagüey, Patrimonio Mundial. Planeamiento,

gestión y manejo. En Apuntes, pp. 142-155.

10. G ONZÁLEZ, E., (2008). Percepción y uso de espacios públicos madrileños. Tesis de doctorado.

Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.

11. GONZÁLEZ, G., (2016). Gestión participativa del hábitat. Diseño de la Plaza Guamuhaya,

Cumanayagua. Santa Clara, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas.

12. GONZÁLEZ, M., (2017). Propuesta del plan de reestructuración para el sistema de espacios públicos

en el centro histórico de la ciudad de Cienfuegos. Trabajo de Diploma. Santa Clara, Facultad de

Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Page 105: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

89

13. G ONZÁLEZ-SEIJO, A., (2017). Comunicación y transferencia en la co-gestión del hábitat local: el

Proyecto Hábitat 2. Santa Clara, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas.

14. HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ, C., y P. BAPTISTA, (2010). Metodología de la investigación. Ed.

5. México: Mcgraw Hill Interamericana.

15. H ERRERA, A., (2016). Sistema de Espacios Libres Públicos del asentamiento urbano Aguada de

Pasajeros. Implementación de Metodología para su reestructuración. Trabajo de Diploma. Santa

Clara, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

16. INNERARITY, D., (2006). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa Calpe.

17. JUÁREZ, G., (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Ed.

23 Revista Líder, pp. 9-28.

18. LIVINGSTON, R., (1985) El método. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca.

19. LÓPEZ DE LUCIO, R., (1993). “Ciudades y Urbanismo a finales del siglo XX.” Valencia, Universitat de

Valencia.

20. MILÁN, L., (2011). Restructuración del sistema de espacios libres públicos del barrio Condado de la

Ciudad de Santa Clara. Trabajo de Diploma. Santa Clara, Facultad de Construcciones,

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

21. M UÑIZ, A., (2009). Instrucción Metodológica Complementaria para el planeamiento de espacios

públicos y áreas verdes.

22. NACIONES UNIDAS, (2016). Nueva Agenda Urbana. Quito: HABITAT III.

23. PELFINI, M., (2009). ¿Cuál espacio público para cuál ciudad? Espacios públicos y cohesión social.

Intercambio de experiencias y orientaciones para la acción. Santiago de Chile, Universidad Alberto

Hurtado.

24. PEÑA, J. A., (2017). Propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación

integral de la Zona Centro Tradicional en el asentamiento urbano Covadonga, Aguada de

Pasajeros. Trabajo de Diploma. Santa Clara, Facultad de Construcciones, Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas.

25. PÉREZ, A., (2009). Surgimiento y conceptualización del desarrollo local. Desafíos del proceso para

América Latina. En C. de autores. El desarrollo local comunitario. Desafíos actuales para América

Latina. Santa Clara: Feijóo.

Page 106: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

90

26. POL, E., (1999) Symbolisme de l’espace public et identiteé sociale. Barcelona, Centro de Apuntes

Universidad de Barcelona.

27. RAMÍREZ, L., (2012). Validación del análisis y diagnóstico de la metodología para la reestructuración

del Sistema de Espacios Libres Públicos en Ciudades Intermedias. Trabajo de Diploma. Santa

Clara, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

28. R ODRÍGUEZ, G., G IL, J., y E. G ARCÍA, (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:

Aljibe.

29. SÁNCHEZ, I., (2016). El diseño del espacio público. La producción del espacio urbano en la Ciudad

Global. Trabajo de diploma. San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

30. SCHWAB, E. y A. GARCÍA, (2014). Discursos e intervenciones en torno al espacio público.

Experiencias en Viena y Buenos Aires a principios de siglo XXI. Gestión y Ambiente.

31. S EGOVIA, O., (2001). “Gestión participativa para la recuperación de espacios públicos en Temas

Sociales.” En Boletín del programa de pobreza y políticas sociales de SUR Nº43.

32. VALDÉS, C., (2014). Metodología para la Reestructuración del Sistema de Espacios Libres Públicos

en Ciudades Intermedias. Santa Clara, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

33. Vigliocco, M., (2004). Planeamiento y Gobierno Local. La Plata, Universidad Católica de La Plata.

34. YIN, R. K., (2003). Búsqueda de casos de estudio. Diseño y métodos. Ed. 3.USA: Sage

Publications.

Sitios Web.

1. BITAR, M., (2006). Los componentes del desarrollo local. Disponible en:

http://www.fts.uner.edu.ar/polit_planif/documentos/bitar_desarrollo_local. (Accesado el 12 de

febrero de 2019)

2. G ARCÍA, O., (2015). Experiencia del Centro Universitario Municipal de Remedios en el desarrollo

local. Disponible en: https://m.monografias.com. (Accesado el 20 de febrero de 2019).

3. MERINO, R., (2009). Textos instructivos. Características. Disponible en:

https://www.rosamerino2099.blogspot.com/2009/06/cuales-son-las-caracteristicas.html. (Accesado

el 21 de febrero de 2019).

4. MORO, S. A., (2011). “Una metodología sistemática para el análisis de los espacios públicos. El caso

de la ciudad de La Plata”. Disponible en: http://www.unne.edu. (Accesado el 30 de enero de 2019).

Page 107: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

91

5. NELSON, B., (2016). “Placemaking…is there a role for regulation?” Disponible en:

http://www.oma.org.au/_data/assets/pdf_file/0009/14598/Brendan_Nelson_PIA_Placemaking.pdf .

(Accesado el 4 de febrero de 2019).

6. PANTOJA, R., (2014). La participación social en la arquitectura comunitaria. Disponible en:

http://www.cma.gva.es. (Accesado el 30 de enero de 2019).

7. PÉREZ, J. y M. MERINO, (2012). Concepto de gestión. Disponible en:

https://www.definicion.de/gestion/. (Accesado el 11 de marzo de 2019).

8. P ROJECT FOR P UBLIC SPACES, (2016). “Placemaking. What if we built our cities around places?”

Disponible en: https://issuu.com/projectforpublicspaces/docs/oct_2016_placemaking_booklet.

(Accesado el 4 de febrero de 2019).

9. R AFFINO, M. E., (2019). Concepto de gestión. Disponible en: https://www.concepto.de/gestion/.

(Accesado el 11 de marzo de 2019).

10. R ÍOS, J., (2014). “Manual del Proceso Participativo para el Diseño de Espacios Públicos.” Colima,

México. Disponible en: https://wrirosscities.org/sites/default/files/Espacio_Publico_31Julio14.pdf.

(Accesado el 6 de febrero de 2019).

11. ROBLES, F., (2017). Instructivo. Características, estructura y ejemplos. Disponible en:

www.lifeder.com/instructivo/amp/. (Accesado el 21 de febrero de 2019).

12. ROMERO, G., (2004). “La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social

del hábitat.” Distrito Federal, México, CYTED. Disponible en:

http://cdam.unsis.edu.mx/files/DesarrolloUrbanoyOrdenamientoTerritorial/Otrasdisposiciones/Parti

cipacioneneldiseñourbano.pdf. (Accesado el 30 de enero de 2019).

Page 108: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

BIBLIOGRAFÍA

Page 109: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

92

BIBLIOGRAFÍA.

1. ALBA, F. J., (2015). “Pertinencia socio–urbana del Programa Rescate de Espacios Públicos. (PREP):

caso San Jacinto.” Disponible en:

https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3222/Pertinencia+Socio+Urbana+del+Programa+Resca

te+de+Espacios+Publicos+Caso+San+Jacinto.pdf. (Accesado el 30 de enero de 2019).

2. BAZANT, J., (2013). “Manual de Diseño Urbano.” Disponible en:

https://www.scribd.com/doc/262181750/Jan-Bazant-Manual-de-Diseño-Ubano. (Accesado el 4 de

febrero de 2019).

3. BITAR, M., (2006). Los componentes del desarrollo local. Disponible en:

http://www.fts.uner.edu.ar/polit_planif/documentos/bitar_desarrollo_local. (Accesado el 12 de

febrero de 2019)

4. BORJA, J., (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.

5. C ABALLERO, M. y M. Y ORDI, (2004). El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo

social. Edición de Ernesto Piñero de Laosa. Camagüey, Ácana y Ediciones Universidad de

Camagüey.

6. CABEZAS, C., (2013). Claves para proyectar espacios públicos confortables. Indicador de confort en

el espacio público. Disponible en: http://www.archdaily.mx/mx/02-285882/claves-para-proyectar-

espacios-publicos-confortablesindicador-del-confort-en-el-espacio-publico.htm. (Accesado el 12 de

febrero de 2019).

7. CARRIÓN, F., (2005). “Espacio Público: punto de partida para la alteridad.” En Ciudad e Inclusión: Por

el derecho a la Ciudad. Bogotá: FORO-Corporación.

8. C ARRIÓN, F., (2007) Espacio público: punto de partida para la alteridad. En O. Segovia (ed.).

Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía. Santiago de Chile:

Ediciones Sur.

9. CHAIN, D., (2015). “Manual de Diseño Urbano.” Disponible en:

https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/manual_de_diseño_urbano_-_gcba_ago-

2015_0.pdf. (Accesado el 30 de enero de 2019).

10. CHINEA, A., (2018). El espacio público como dinamizador del desarrollo local: caso de estudio en el

municipio Cabaiguán. Trabajo de Diploma. Santa Clara, Facultad de Construcciones, Universidad

Central “Marta Abreu” de Las Villas

Page 110: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

93

11. CHRISTIAN, M. C., (2015). “Metodologías Participativas.” Disponible en:

https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/metodologias-

participativas.pdf. (Accesado el 5 de febrero de 2019).

12. CUESTA, A., (2004). La objetividad en el sistema de espacios públicos. Bitácora Urbano Territorial.

13. DAMMERT, L., (2004). “¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago.”

Santiago de Chile: EURE, Vol.30, no.91, p.87-96.

14. FERNÁNDEZ, G. R. et al., (2007). Herramientas de planeamiento participativo para la gestión local

del hábitat. Vol. 1.

15. FRANCO, C., GARCÍA, G. y J. LADIZESKY, (2008). Elementos para una política de recuperación del uso

del espacio público barrial, como soporte de la vida comunitaria. Publicación del Consejo

Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

16. GARCÍA, J., F AJARDO, L y G. T OLEDO, (2013). Consideraciones sobre el desarrollo local y sus ejes.

Desarrollo territorial y local. Procesos de integración. Sancti Spíritus, Ediciones Luminaria.

17. G ARCÍA, O., (2015). Experiencia del Centro Universitario Municipal de Remedios en el desarrollo

local. Disponible en: https://m.monografias.com. (Accesado el 20 de febrero de 2019).

18. GÓMEZ, L., (2010). El Centro Histórico Urbano de Camagüey, Patrimonio Mundial. Planeamiento,

gestión y manejo. En Apuntes, pp. 142-155.

19. G ONZÁLEZ, E., (2008). Percepción y uso de espacios públicos madrileños. Tesis de doctorado.

Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.

20. GONZÁLEZ, G., (2016). Gestión participativa del hábitat. Diseño de la Plaza Guamuhaya,

Cumanayagua. Santa Clara, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas.

21. GONZÁLEZ, M., (2017). Propuesta del plan de reestructuración para el sistema de espacios públicos

en el centro histórico de la ciudad de Cienfuegos. Trabajo de Diploma. Santa Clara, Facultad de

Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

22. G ONZÁLEZ-SEIJO, A., (2017). Comunicación y transferencia en la co-gestión del hábitat local: el

Proyecto Hábitat 2. Santa Clara, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas.

23. G ORDILLO, N. A., (2007). “Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social.”

Disponible en: https://www.mitrabajoessocial.com/metodologia-metodo-y-propuestas-

metodologicas-en-trabajo-social/. (Accesado el 3 de febrero de 2019).

Page 111: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

94

24. G UZMÁN, C., (2010). “Espacios Públicos. Recomendaciones para la Gestión de Proyectos.”

Disponible en: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/07/18/espacios-publicos-

recomendaciones-para-la-gestion-de-proyectos/. (Accesado el 3 de febrero de 2019).

25. HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ, C., y P. BAPTISTA, (2010). Metodología de la investigación. Ed.

5. México: Mcgraw Hill Interamericana.

26. H ERRERA, A., (2016). Sistema de Espacios Libres Públicos del asentamiento urbano Aguada de

Pasajeros. Implementación de Metodología para su reestructuración. Trabajo de Diploma. Santa

Clara, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

27. HORACIO, R., (2011). “Diseño Urbano.” Disponible en:

http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/3-Ficha-13-DISEÑO-URBANO.pdf.

(Accesado el 30 de enero de 2019).

28. INNERARITY, D., (2006). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa Calpe.

29. JARA, O., (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. Ed. 3. San José:

ALFORJA

30. JUÁREZ, G., (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Ed.

23 Revista Líder, pp. 9-28.

31. L AGOS, S., (2015). “Evaluación de consistencia y resultados. Programas municipales de Tijuana,

B.C. Programa: Rescate de espacios públicos.” Disponible en:

http://www.tijuana.gob.mx/dependencias/tesoreria/PDF/evaluaciones/2015/7RescateEspaciosPubli

cos/2RescateEspaciosPublicos.pdf. (Accesado el 4 de febrero de 2019).

32. LIVINGSTON, R., (1985) El método. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca.

33. LÓPEZ DE LUCIO, R., (1993). “Ciudades y Urbanismo a finales del siglo XX.” Valencia, Universitat de

Valencia.

34. LOW, S., (2005). “Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana.” En

Bifurcaciones, Núm. 5.

35. MARTÍNEZ, C. F. y E. N. C ORREA, (2014). “Diseño participativo de espacios urbanos bioclimáticos.

Experiencia en Mendoza, Argentina.” Disponible en:

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/12434. (Accesado el 5 de febrero de

2019).

Page 112: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

95

36. MAYA, E., (2014). Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de

trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines. Distrito Federal,

Universidad Nacional Autónoma de México.

37. MAZZA, A., (2009). “Ciudad y espacio público. Las formas de la inseguridad urbana.” Disponible en:

http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/278. (Accesado el 7 de febrero de 2019).

38. MERINO, R., (2009). Textos instructivos. Características. Disponible en:

https://www.rosamerino2099.blogspot.com/2009/06/cuales-son-las-caracteristicas.html. (Accesado

el 21 de febrero de 2019).

39. MILÁN, L., (2011). Restructuración del sistema de espacios libres públicos del barrio Condado de la

Ciudad de Santa Clara. Trabajo de Diploma. Santa Clara, Facultad de Construcciones,

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

40. M ILIAM, L., (2014). Proyecto de ideas conceptuales para la gestión de planeamiento y diseño de

desarrollo local en el Corredor cultural y de servicios de la calle Independencia en Santa Clara.

Trabajo de Diploma. Santa Clara, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Martha Abreu”

de las Villas.

41. M ORO, S. A., (2011). “Una metodología sistemática para el análisis de los espacios públicos. El

caso de la ciudad de La Plata”. Disponible en: http://www.unne.edu. (Accesado el 30 de enero de

2019).

42. M UÑIZ, A., (2009). Instrucción Metodológica Complementaria para el planeamiento de espacios

públicos y áreas verdes.

43. NACIONES UNIDAS, (2016). Nueva Agenda Urbana. Quito: HABITAT III.

44. NELSON, B., (2016). “Placemaking…is there a role for regulation?” Disponible en:

https://www.oma.org.au/_data/assets/pdf_file/0009/14598/Brendan_Nelson_PIA_Placemaking.pdf .

(Accesado el 4 de febrero de 2019).

45. N ÚÑEZ, M. P., (2011). “Estrategias de actuación en el espacio público, hacia la satisfacción del

usuario. Estudio de caso la ciudad de Barcelona y la ciudad de Mao, República Dominicana.”

Disponible en: https://www-cpsv.upc.es/tesis/PTM12presentacio_pena.pdf. (Accesado el 30 de

enero de 2019).

46. PANTOJA, R., (2014). La participación social en la arquitectura comunitaria. Disponible en:

https://www.cma.gva.es. (Accesado el 30 de enero de 2019).

Page 113: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

96

47. P ÁRAMO, P., (2011). “La recuperación del espacio público para la formación del ciudadano en

comportamientos urbanos responsables.” Disponible en:

https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/110. (Accesado el 7 de

febrero de 2019).

48. PELFINI, M., (2009). ¿Cuál espacio público para cuál ciudad? Espacios públicos y cohesión social.

Intercambio de experiencias y orientaciones para la acción. Santiago de Chile, Universidad Alberto

Hurtado.

49. PEÑA, J. A., (2017). Propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación

integral de la Zona Centro Tradicional en el asentamiento urbano Covadonga, Aguada de

Pasajeros. Trabajo de Diploma. Santa Clara, Facultad de Construcciones, Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas.

50. PÉREZ, A., (2009). Surgimiento y conceptualización del desarrollo local. Desafíos del proceso para

América Latina. En C. de autores. El desarrollo local comunitario. Desafíos actuales para América

Latina. Santa Clara: Feijóo.

51. PÉREZ, J. y M. MERINO, (2012). Concepto de gestión. Disponible en:

https://www.definicion.de/gestion/. (Accesado el 11 de marzo de 2019).

52. POL, E., (1999) Symbolisme de l’espace public et identiteé sociale. Barcelona, Centro de Apuntes

Universidad de Barcelona.

53. PROJECT FOR PUBLIC SPACES, (2012). “Transforming Cities through Creative Placemaking.”

Disponible en: https://www.mayorsinnovation.org/images/uploads/pdf/Kent.pdf. (Accesado el 5 de

febrero de 2019).

54. P ROJECT FOR PUBLIC S PACES, (2016). “Placemaking. What if we built our cities around places?”

Disponible en: https://issuu.com/projectforpublicspaces/docs/oct_2016_placemaking_booklet.

(Accesado el 4 de febrero de 2019).

55. R AFFINO, M. E., (2019). Concepto de gestión. Disponible en: https://www.concepto.de/gestion/.

(Accesado el 11 de marzo de 2019).

56. RAMÍREZ, L., (2012). Validación del análisis y diagnóstico de la metodología para la reestructuración

del Sistema de Espacios Libres Públicos en Ciudades Intermedias. Trabajo de Diploma. Santa

Clara, Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Page 114: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

97

57. R ÍOS, J., (2014). “Manual del Proceso Participativo para el Diseño de Espacios Públicos.” Colima,

México. Disponible en: https://wrirosscities.org/sites/default/files/Espacio_Publico_31Julio14.pdf.

(Accesado el 6 de febrero de 2019).

58. ROBLES, E. H., (2008). “Espacio Público, Comunidad y Sociedad: La mirada de actores relevantes

sobre el espacio público, la participación ciudadana y las relaciones existentes entre estos temas.”

Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106637. (Accesado 5 de febrero de 2019).

59. ROBLES, F., (2017). Instructivo. Características, estructura y ejemplos. Disponible en:

https://www.lifeder.com/instructivo/amp/. (Accesado el 21 de febrero de 2019).

60. R ODRÍGUEZ, G., G IL, J., y E. G ARCÍA, (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:

Aljibe.

61. ROMERO, G., (2004). “La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social

del hábitat.” Distrito Federal, México, CYTED. Disponible en:

https://cdam.unsis.edu.mx/files/DesarrolloUrbanoyOrdenamientoTerritorial/Otrasdisposiciones/Part

icipacioneneldiseñourbano.pdf. (Accesado el 30 de enero de 2019).

62. S ALCEDO, R., (2002). “El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el

urbanismo post-moderno.” Santiago de Chile: En EURE, Vol.28, no.84, pp.5-19.

63. SÁNCHEZ, I., (2016). El diseño del espacio público. La producción del espacio urbano en la Ciudad

Global. Trabajo de diploma. San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

64. SCHWAB, E. y A. GARCÍA, (2014). Discursos e intervenciones en torno al espacio público.

Experiencias en Viena y Buenos Aires a principios de siglo XXI. Gestión y Ambiente.

65. S EGOVIA, O., (2001). “Gestión participativa para la recuperación de espacios públicos en Temas

Sociales.” En Boletín del programa de pobreza y políticas sociales de SUR Nº43.

66. SEGOVIA, O., (2007). “Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía.”

Disponible en: https://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/469. (Accesado el 30 de enero de 2019).

67. S OTO, S. C., (2010). “Estrategias para la recuperación del espacio público en la zona este de

Tijuana. Análisis de efectos y su impacto en el mejoramiento de la seguridad ciudadana.”

Disponible en:

https://desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default/files/S.Soto_MDU202010.pdf.

(Accesado el 7 de febrero de 2019).

68. VALDÉS, C., (2014). Metodología para la Reestructuración del Sistema de Espacios Libres Públicos

en Ciudades Intermedias. Santa Clara, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Page 115: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

98

69. V IDAL, A. y J. M ARTÍNEZ, (2012). Metodología para la recuperación de espacios públicos. San

Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador.

70. VIGLIOCCO, M., (2004). Planeamiento y Gobierno Local. La Plata, Universidad Católica de La Plata.

71. YIN, R. K., (2003). Búsqueda de casos de estudio. Diseño y métodos. Ed. 3.USA: Sage

Publications.

Page 116: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

ANEXOS

Page 117: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

99

ANEXOS

Anexo I. Tabla resumen de las etapas, pasos, actividades, actores clave y grado de

participación ciudadana del Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a

escala local.

Etapas Pasos Objetivos Actividades Actores

clave

Grado de

participación

comunitaria

Planeamiento 1. Analizar las

directivas del

planeamiento de nivel

superior contenidos

en planes y

regulaciones para el

ordenamiento

territorial y urbano en

el territorio.

-Definir

lineamientos

contenidos en

planes y

regulaciones para

el ordenamiento

territorial y urbano

en el territorio.

1. a Revisar planes y

regulaciones para el

ordenamiento territorial

y urbano a escala local.

-Dirección

Municipal de

Planificación

Física (DMPF).

-Consejo de la

Administración

Municipal (CAM).

-Dirección

Municipal de

Servicios

Comunales.

Participación

como

información.

2. Caracterizar el

sistema de espacios

públicos a escala

local.

-Caracterizar el

municipio desde

las dimensiones:

geográfica,

histórica, socio-

demográfica y

económica.

-Identificar los

espacios públicos

del territorio y

establecer su rol

en la organización

urbana.

-Elaborar un

diagnóstico del

sistema de

2. a Caracterizar de

modo general el

territorio desde las

dimensiones:

geográfica, histórica,

cultural,

sociodemográfica y

económica.

2. b Identificar los

espacios públicos

mediante levantamiento

de usos de suelos del

municipio y luego definir

el rol de cada espacio

público en la

organización urbana.

-Dirección

Municipal de

Planificación

Física.

-Dirección

Municipal de

Servicios

Comunales.

-Comunidad.

Participación

como consulta

facultativa.

Page 118: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

100

espacios públicos

a escala de

ciudad.

-Caracterizar los

espacios públicos

de escala barrial.

-Elaborar un

diagnóstico de los

espacios públicos

a escala barrial.

2. c Elaborar un

diagnóstico a escala de

ciudad para determinar

las restricciones y

fortalezas del sistema

de espacios públicos.

2. d Caracterizar de

modo general los

espacios públicos a

escala barrial desde las

dimensiones: histórica,

socio-demográfica,

valores patrimoniales,

posibilidades de

recreación y acceso a

servicios.

2 e. Elaborar un

diagnóstico para

conocer las

restricciones y

fortalezas de los

espacios públicos a

escala barrial a partir de

la información obtenida.

3. Identificar los

espacios potenciales

a intervenir en el

municipio.

-Identificar

intereses de

intervención o

rehabilitación de

espacios públicos

por parte de

instancias

gubernamentales,

no

gubernamentales

o de la comunidad.

-Revisar planes de

3 a. Identificar los

intereses de

intervención o

rehabilitación del

espacio público por

instancias

gubernamentales, no

gubernamentales o de

la ciudadanía.

3 b. Analizar las

respuestas dadas

anteriormente al

-Dirección

Municipal de

Planificación

Física.

-Consejo de la

Administración

Municipal.

-Comité Local del

Proyecto.

-Comunidad.

Participación

como consulta

facultativa.

Page 119: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

101

intervención

propuestos para

espacios públicos

del municipio.

-Analizar

respuestas dadas

anteriormente al

problema del uso

del espacio público

a escala local.

problema del uso del

espacio público a

escala local.

4. Caracterizar las

condiciones

socioculturales,

ambientales y

arquitectónicas del

espacio público a

intervenir.

-Caracterizar

socioculturalmente

el espacio público

en cuanto a usos y

necesidades de la

comunidad.

-Caracterizar

arquitectónica y

ambientalmente el

espacio público.

4 a. Caracterización

sociocultural del

espacio público en

cuanto a usos y

necesidades.

4 b. Aplicar encuesta

acerca del espacio

público a la comunidad.

4. c. Mapeo de usos

sociales del espacio

público

4. d. Caracterización

arquitectónica y

ambiental del espacio

público.

4 e. Mapeo de

elementos

arquitectónicos y

ambientales del espacio

público.

-Comunidad.

Participación por

co-gestión.

5. Planificar los

talleres participativos.

-Preparar los

medios de difusión

necesarios para la

convocatoria a los

talleres.

-Preparar los

5 a. Preparar los

medios de difusión

necesarios para la

convocatoria a los

talleres participativos

con los actores sociales

-Dirección

Municipal de

Servicios

Comunales.

-Consejo de la

Administración

Participación

como

información.

Page 120: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

102

materiales y

dinámica de

participación

necesarios para la

realización de los

talleres

participativos.

y la comunidad.

5 b. Preparar los

materiales y la dinámica

participativa necesaria

para el desarrollo de los

talleres.

Municipal.

Diseño

6. Realizar el primer

taller participativo.

-Identificar y

mapear los

valores, bienes,

recursos y

fortalezas

vecinales del

espacio público a

intervenir.

-Reconocer las

necesidades y

problemáticas que

existen en el

espacio público.

6 a. Presentar los

actores sociales

asistentes al taller.

6 b. Introducir el

objetivo y las

actividades a realizar

en el taller.

6 c. Explicar la

importancia de los

procesos participativos

en la gestión local de

los espacios públicos.

6 d. Explicar la

metodología a seguir

para la realización del

proceso.

6 e. Realizar

actividades de mapeo

en grupos de 4-6

personas en donde se

identifiquen y ubiquen

los bienes, los recursos

y las fortalezas del

espacio.

6 f. Compartir con todos

los participantes del

taller los hallazgos de

cada grupo.

-Dirección

Municipal de

Servicios

Comunales.

-Comité Local del

Proyecto.

-Centro

Universitario

Municipal.

-Comunidad.

Participación por

co-gestión.

Page 121: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

103

6 g. Realizar en

colectivo una lista de

las necesidades del

espacio público.

6 h. Realizar las

conclusiones del taller.

7. Realizar el segundo

taller participativo.

-Construir una

visión comunitaria

del nuevo espacio

a crear, a partir del

imaginario de cada

uno de los

asistentes al taller.

7 a. Repasar el taller

anterior para tener

presente lo abordado.

7 b. Introducir los

objetivos y actividades

a realizar en el taller.

7 c. Realizar

actividades de mapeo.

7 d. Compartir con

todos los participantes

del taller los hallazgos

de cada grupo.

7 e. Realizar una visión

conjunta entre todos los

participantes al taller.

-Dirección

Municipal de

Servicios

Comunales.

-Comité Local del

Proyecto.

-Centro

Universitario

Municipal.

-Comunidad.

Participación por

co-gestión.

8. Elaborar una visión

estratégica del

espacio público a

intervenir.

-Establecer un

gráfico que recoja

las debilidades,

amenazas,

fortalezas y

oportunidades

referentes al

espacio público.

8 a. Analizar el espacio

público en su contexto

inmediato desde las

debilidades, amenazas,

fortalezas y

oportunidades que

posee en función de la

información obtenida en

la realización del paso 4

del instructivo.

8 b. Confeccionar una

tabla que exponga las

fortalezas, debilidades,

amenazas y

En este paso el

actor clave será

el encargado(s)

del diseño del

espacio público.

Posibles

opciones:

Arquitecto de la

Comunidad,

profesionales de

la arquitectura

residentes en el

municipio, equipo

de proyecto, de

Participación

como

información.

Page 122: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

104

oportunidades del

espacio público.

existir en el

municipio,

arquitectos

pertenecientes al

Proyecto Hábitat

2, estudiantes de

la carrera de

Arquitectura y

Urbanismo, etc.

9. Establecer líneas

de deseo para la

intervención del

espacio público.

-Establecer líneas

de deseo para la

intervención del

espacio público.

9 a. Analizar de modo

integrador los

resultados obtenidos en

los pasos realizados del

instructivo.

9 b. Estudiar referentes

internacionales y

nacionales de

intervenciones en

espacios públicos de

manera participativa.

9 c. Establecer criterios

de diseño que

respondan a cómo se

pretende lograr el

mejoramiento del

espacio público.

En este paso el

actor clave será

el encargado(s)

del diseño del

espacio público.

Participación

como

información.

10. Realizar un

estudio de

prefactibilidad.

-Justificar

mediante aspectos

económicos,

sociales, y

ambientales la

sustentabilidad del

proyecto.

10 a. Analizar de modo

detallado los criterios

de diseño en conjunto

con la caracterización

del espacio público en

cuanto a sus

debilidades, amenazas,

fortalezas y

oportunidades.

10 b. Estimar criterios

En este paso el

actor clave será

el encargado(s)

del diseño del

espacio público.

Participación

como

información.

Page 123: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

105

generales e indicadores

económicos a favor de

la factibilidad del

proyecto.

10 c. Demostrar por

medios visuales la

importancia y el alcance

de la nueva propuesta

de intervención frente al

estado actual del

espacio público.

10 d. Elaborar un

gráfico o tabla resumen

en la cual se muestre la

sustentabilidad del

proyecto a partir de los

aspectos económicos,

sociales y ambientales.

11. Elaborar el

proyecto con las ideas

de la comunidad.

-Realizar la

solución de diseño

y proyecto técnico

para la

intervención del

espacio público.

11 a. Realizar el

levantamiento del

objeto de obra y su

contexto inmediato.

11 b. Elaborar las ideas

conceptuales que

estructuren el proyecto

arquitectónico.

11 c. Elaborar el plan

general.

11 d. Elaborar las

plantas arquitectónicas,

planos de elevaciones

fundamentales y

secciones.

11 e. Describir y

fundamentar de modo

general los criterios de

En este paso el

actor clave será

el encargado(s)

del diseño del

espacio público.

Participación

como

información.

Page 124: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

106

las ideas preliminares

sobre las soluciones y/o

sistemas constructivos

previstos para la

superestructura y las

cimentaciones.

11 f. Hacer referencia a

los materiales, técnicas

constructivas, equipos y

fuerza de trabajo

calificada que se

requerirán.

11 g. Presentar de

forma breve una

descripción general

acerca de los criterios

preliminares sobre

infraestructuras

urbanas y suministros.

11 h. Elaborar la

memoria descriptiva

que permita una

detallada

caracterización

conceptual, formal y

espacial de la solución

del conjunto urbano o

rural.

11 i. Presentar la

información que

complemente la

documentación técnica

tales como:

perspectivas, maquetas

o presentaciones

digitales en tres

Page 125: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

107

dimensiones (3D).

12. Presentar y validar

el proyecto final con

los actores sociales y

la comunidad a través

de un taller

participativo.

-Determinar el

grado de

aceptación del

proyecto por parte

de los actores

sociales

involucrados en el

proceso y la

comunidad.

-Verificar que la

propuesta

presentada se

encuentre en

consenso con los

resultados de los

talleres realizados

anteriormente y

con la visión

comunitaria.

12 a. Realizar un taller

comunitario para

presentar el proyecto

realizado a los actores

sociales y la

comunidad.

12 b. Verificar que se

encuentre en el diseño

todo aquello que se

trató durante los

talleres.

12 c. Revisar las

observaciones que se

le realicen al proyecto

presentado, de ser el

caso.

12 d. Aplicar encuesta

a la comunidad acerca

de las ideas de diseño

presentadas para el

espacio público.

12 e. Hacer los cambios

necesarios en el diseño

propuesto con respecto

a las observaciones de

la comunidad de ser

preciso.

-El encargado(s)

del diseño del

espacio público.

-Dirección

Municipal de

Servicios

Comunales.

-Consejo de la

Administración

Municipal.

-Comunidad.

Participación por

co-gestión.

13. Realizar el ante

proyecto y proyecto

ejecutivo.

-Elaborar la

solución técnico-

ejecutiva de ideas

conceptuales

aprobadas para la

intervención del

espacio público.

13 a. Actualizar de

forma detallada toda la

información gráfica con

la incorporación de

señalizaciones, cotas,

ejes modulares,

representación de

terminaciones, trazados

El encargado(s)

del diseño del

espacio público o

encargado(s) de

realizar la

solución técnica.

Participación

como

información.

Page 126: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

108

de líneas, símbolos

normados, etc.

13 b. Representar

detalladamente todo lo

referente a: topografía,

movimiento de tierra,

viales, arquitectura,

plan general,

estructura, hidráulica y

sanitaria, mecánica,

electro energética,

automática e

instrumentación,

comunicaciones,

organización de obras y

señalización.

13 c. Elaborar plantas

índice, plano de

elevaciones generales,

planos de replanteo,

plano de información de

mobiliario, principales

acabados, procesos

constructivos,

facilidades temporales,

entre otras.

13 d. Confeccionar

planos más específicos

como detalles de

escaleras, barandas,

rampas, mobiliario y

otros.

13 e. Elaborar

esquemas

estructurales,

componentes

Page 127: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

109

arquitectónicos,

equipamiento e

instalaciones técnicas o

ingenieras requeridas,

así como identificar sus

características y los

materiales empleados.

13 f. Definir el

presupuesto definitivo

del proyecto.

13 g. Realizar la

memoria descriptiva

actualizada con un nivel

más detallado y

aproximado de la

imagen final.

Ejecución

14. Implementar el

proyecto de

intervención y llevar a

cabo el seguimiento

del mismo.

-Implementar el

proyecto de

intervención del

espacio público.

14 a. Explorar la

existencia de los

medios y recursos

necesarios en el

contexto para la

implementación del

proyecto.

14 b. Potenciar la

preparación y

motivación del personal

encargado de su

ejecución mediante

charlas con

especialistas y

proyectistas previas al

comienzo de la

implementación.

14 c. Potenciar y

coordinar la

participación de la

En este paso la

Dirección

Municipal de

Servicios

Comunales podrá

llevar a cabo la

construcción de

contar con una

brigada

constructora o

mano de obra

calificada, de no

ser así, será la

encargada de

gestionar quién

ejecutará el

proyecto. Algunas

de las posibles

opciones son,

Trabajadores

Participación por

co-gestión.

Page 128: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

110

comunidad mediante

una sesión grupal con

residentes beneficiarios

del proyecto en la que

se les invita a participar

en el proyecto y se

negocian las formas en

que pudieran participar.

14 d. Realizar los

reajustes necesarios

desde el compromiso

con las intenciones con

las cuales el proyecto

fue concebido.

Cuentapropistas,

Cooperativas no

estatales de

Construcción,

Brigada

Constructora del

municipio,

vecinos del lugar

calificados para la

construcción y

con interés en

participar del

proceso, etc.

Monitoreo y

Control

15. Realizar el

monitoreo, la

evaluación y el control

del espacio público.

-Asegurar el

monitoreo, la

evaluación y el

mantenimiento del

espacio público

intervenido.

15 a. Aplicar planilla a

la comunidad para la

caracterización

sociocultural del

espacio público en

cuanto a usos y

necesidades.

15 b. Aplicar encuesta

acerca del espacio

público a la comunidad.

15 c. Realizar visitas

sistémicas al espacio

público, por un

funcionario de la

Dirección Municipal de

Servicios Comunales,

durante unos meses

después de concluida la

obra, para chequear el

estado físico del lugar y

la aceptación del mismo

por la comunidad.

-Dirección

Municipal de

Servicios

Comunales.

-Comunidad.

Participación por

co-gestión.

Page 129: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

111

15 d. Establecer una

estrategia de

mantenimiento

periódico del espacio

público por parte de la

Dirección Municipal de

Servicios Comunales,

en colaboración con la

comunidad para

mantener el cuidado, la

limpieza y el orden del

espacio.

Page 130: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

112

Anexo II. Entrevista a profesionales de la Dirección Municipal de Planificación Física.

Objetivo: Indagar acerca de la caracterización general del sistema de espacios públicos a escala

local.

Temáticas:

- Características sociodemográficas más relevantes.

- Principales valores patrimoniales del municipio.

- Posibilidades de recreación y esparcimiento en función de los grupos de edades y tipos de

usuarios.

- Principales demandas de la población asociadas al esparcimiento, recreación o servicios.

- Consideraciones acerca de las principales deficiencias de los espacios públicos a nivel de

ciudad.

- Valoraciones acerca del estado físico actual de los espacios públicos.

Page 131: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

113

Anexo III. Entrevista a presidentes de CDR y residentes con antigüedad en los barrios.

Objetivo: Indagar acerca de la caracterización general del sistema de espacios públicos a escala

barrial.

Temáticas:

- Características sociodemográficas más relevantes del barrio.

- Principales valores patrimoniales existentes.

- Posibilidades de recreación y esparcimiento en función de los grupos de edades y tipos de

usuarios.

- Principales demandas de la población asociadas al esparcimiento, recreación o servicios.

- Consideraciones acerca de las principales deficiencias del espacio público a escala barrial.

- Valoraciones acerca del estado físico actual de los espacios públicos.

Page 132: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

114

Anexo IV. Entrevista para indagar sobre intereses de intervención en espacios públicos a

escala local.

Objetivo: Indagar acerca de los intereses de intervención por parte de los actores sociales clave

en la gestión de los espacios públicos y la comunidad (Consejo de la Administración Municipal,

profesionales de la Dirección Municipal de Planificación Física, Dirección Municipal de Servicios

Comunales, Comité Local del Proyecto, Delegados de Circunscripciones).

Temáticas:

- Intereses de nuevas intervenciones a escala local.

- Consideraciones acerca de las posibilidades de intervención en lugares importantes.

- Valoraciones acerca de problemáticas identificadas a nivel de ciudad en cuanto al uso y calidad

de los espacios públicos.

- Valoraciones acerca del estado físico actual de los espacios públicos a escala local y barrial.

- Consideraciones acerca de las necesidades de mejorías en el sistema de espacios públicos en el

municipio.

Page 133: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

115

Anexo V. Planilla para la caracterización sociocultural del espacio público en cuanto a usos

y necesidades.

Page 134: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

116

Page 135: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

117

Anexo VI. Encuesta acerca del espacio público a la comunidad.

Instrucciones: Lea las preguntas cuidadosamente, en algunas puede responder a una opción, en

otras puede responder marcando varias opciones, también se realizan preguntas abiertas en que

se le invita a escribir sus criterios.

Marque con una X.

Sexo: ___ F ___ M

Edad: ____

Nivel de escolaridad: ___ primario ___ secundario ___ medio superior ___ técnico -medio ___

superior ___ ninguno

Ocupación: ___ trabajador ___ estudiante ___ jubilado ___ ama de casa ___ desocupado

Barrio donde vive: _______________________

Vive en zona: ___ Rural o ___Urbana

Tiempo que lleva habitando la localidad: ____

Zona del municipio en que se encuentra:

_______________________________________________________

Espacio público específico al que se referirá:

___________________________________________________

1. ¿Con qué frecuencia visita/ transita este lugar? Seleccione solo una opción.

a.__ Casi nunca

b. __ Algunas veces

c. __ Frecuentemente

d __ Casi siempre

e. __Siempre

2 ¿Considera que es un lugar importante dentro del municipio? Seleccione solo una opción.

a.__ No es importante

b. __ Es poco importante

c. __ Es algo importante

d. __ Es importante

e. __Es muy importante

3. ¿Cómo es el cuidado y mantenimiento del lugar? Seleccione solo una opción.

a.__ Muy pobre

Page 136: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

118

b. __ Pobre

c. __ Satisfactorio

d. __ Bueno

e. __Muy bueno

4. ¿Cuál es su impresión respecto al diseño/estética/belleza del lugar? Seleccione solo una

opción.

a.__ Muy pobre

b. __ Pobre

c. __ Satisfactorio

d. __ Bueno

e. __Muy bueno

5. ¿Cuál es su impresión respecto al uso o aprovechamiento que se hace del lugar?

Seleccione solo una opción.

a.__ Muy pobre

b. __ Pobre

c. __ Satisfactorio

d. __ Bueno

e. __Muy bueno

6. ¿Cuántas personas se encuentran en el lugar? Seleccione solo una opción para cada

momento del día.

a. Ninguna b. Casi ninguna c. Pocas d. Varias e. Muchas

En la mañana

En la tarde

En la noche

7. ¿Quiénes son los que más usan el lugar? Puede seleccionar más de una respuesta.

a.__ Niños

b. __ Adolescentes

c. __ Jóvenes

d. __ Adultos

e. __ Adultos Mayores

Page 137: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

119

8. ¿Para qué lo usan? Puede seleccionar más de una respuesta.

a.__ Jugar

b. __ Descansar

c. __ Hacer deporte

d. __ Estar/Conversar

e. __ Transitar

f.__ Otras actividades

¿Cuáles?_______________________________________________________________________

9. ¿Cómo es la iluminación durante la noche? Seleccione solo una opción.

a.__ Muy pobre

b. __ Pobre

c. __ Satisfactoria

d. __ Buena

e. __Muy buena

10. ¿Se siente usted seguro en el lugar? Seleccione solo una opción.

a.__ Nada seguro

b. __ Poco seguro

c. __ Algo seguro

d. __ Seguro

e. __Muy seguro

¿Por qué?

______________________________________________________________________________

11. ¿Se realizan actividades sociales inadecuadas en el lugar? Seleccione solo una opción.

a.__ Casi nunca

b. __ Algunas veces

c. __ Frecuentemente

d. __ Casi siempre

e. __Siempre

¿Cuáles?

______________________________________________________________________________

Page 138: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

120

12 ¿Cuál es su impresión respecto a las señales de información y orientación en el lugar?

Seleccione solo una opción.

a.__ Muy inadecuadas

b. __ Poco adecuadas

c. __ Algo adecuadas

d. __ Adecuadas

e. __Muy adecuadas

13 ¿Le resulta difícil llegar a este lugar? Seleccione solo una opción.

a.__ Muy difícil

b. __ Difícil

c. __ Algo difícil

d. __ Fácil

e. __Muy fácil

¿Por qué?

______________________________________________________________________________

14. ¿Cuál es su impresión respecto a las áreas verdes? Seleccione solo una opción.

a.__ Muy desagradable

b. __ Desagradable

c. __ Algo agradable

d. __ Agradable

e. __Muy agradable

15. ¿Existen organizaciones culturales o actividades sociales en el lugar? Seleccione solo

una opción.

a.__ Ninguna

b. __ Casi ninguna

c. __ Algunas

d. __ Varias

e. __Muchas

¿Cuáles?

Page 139: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

121

16. ¿Considera que los vecinos cuidan este espacio? (No tiran basura, no dañan el

mobiliario, cuidan las áreas verdes)

a.__ Sí. ¿De qué forma?

_____________________________________________________________________________

b. __ No. ¿Por qué?

c. __ No sé.

17. ¿Qué mejoras quisiera ver en el lugar?

______________________________________________________________________________

_____________________________

Page 140: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

122

Anexo VII. Planilla para caracterización arquitectónica y ambiental de espacios públicos.

Page 141: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

123

Page 142: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

124

Page 143: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

125

Anexo VIII. Encuesta a la comunidad acerca de ideas de diseño para el espacio público.

Instrucciones: A continuación, se le mostrarán imágenes que corresponden a ideas de diseño para

el espacio público de su comunidad en el cual se trabaja. Responda las siguientes preguntas para

conocer su valoración acerca de estas ideas de diseño. Lea las preguntas cuidadosamente y

marque con una X una opción de las posibles respuestas según su criterio.

Sexo: ___ F ___ M

Edad: ____

Nivel de escolaridad: ___ primario ___ secundario ___ medio superior ___ técnico -medio ___

superior ___ ninguno

Ocupación: ___ trabajador ___ estudiante ___ jubilado ___ ama de casa ___ desocupado

Barrio donde vive: _______________________

Vive en zona: ___ Rural o ___Urbana

Tiempo que lleva habitando la localidad: ____

Nada

adecuado/a

Poco

adecuado/a

Adecuado/a Muy

adecuado/a

1 ¿Cuál es su

impresión respecto al

diseño/estética/bellez

a del lugar?

2 ¿Cuál es su

impresión respecto al

diseño/belleza de los

bancos para sentarse

en el lugar?

3 ¿Cuál es su

impresión respecto al

diseño/belleza de las

luminarias?

4 ¿Cuál es su

impresión acerca del

Page 144: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

126

uso de la vegetación

en el lugar?

5 ¿Cuál es su

impresión acerca del

paisaje y las vistas

que le ofrece el

lugar?

6 ¿Cuál es su

impresión respecto a

la iluminación en el

lugar?

7 ¿Cuál es su

impresión respecto al

uso o

aprovechamiento que

se propone para el

lugar?

8 ¿Cuál es su

impresión respecto a

las posibilidades de

recreación y

esparcimiento para

todos los grupos de

edades en el diseño

que se propone para

el lugar?

9 ¿Cuál es su

impresión acerca del

tránsito peatonal

propuesto en el

Page 145: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

127

diseño que se

propone para el

lugar?

10 ¿Cuál es su

impresión acerca del

tránsito vehicular

propuesto en el

diseño que se

propone para el

lugar?

11 ¿Cuál es su

impresión respecto a

la seguridad para

caminar y estar en el

lugar que le ofrece el

diseño propuesto?

12 ¿Cuál es su

impresión respecto a

la respuesta que

brinda este diseño a

las necesidades de

la población

asociadas al

esparcimiento,

recreación y

servicios?

13 ¿Cuál es su

impresión respecto al

grado de

confort/comodidad

Page 146: Título del trabajo: Instructivo para la gestión

Instructivo para la gestión participativa de espacios públicos a escala local. Proyecto Hábitat 2.

128

que le ofrece el

diseño del lugar?

14 ¿Cuál es su

impresión respecto a

los valores históricos

y patrimoniales del

municipio o de la

barriada que resalta

el diseño del lugar?

15 ¿Cuál es su

impresión acerca de

la presencia de

símbolos

identificativos del

municipio o de la

barriada en el diseño

del lugar?