35
1 Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de las sesenta y seis escuelas de la Provincia de Salta Equipo de Monitoreo, Evaluación e Investigación Subsecretaría de Calidad e Innovación Educativa 2018

Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

1

Trayectorias y ampliación del tiempo escolar.

El caso de las sesenta y seis escuelas de la

Provincia de Salta

Equipo de Monitoreo, Evaluación e Investigación

Subsecretaría de Calidad e Innovación Educativa

2018

Page 2: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

2

Diseño de Investigación

Page 3: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

3

Trayectoria y ampliación del tiempo escolar. El caso de las sesenta y seis escuelas de la

Provincia de Salta

1.1 Justificación

En Argentina, durante los últimos años, se ha asumido el desafío de ampliar la jornada escolar

del nivel primario a través de una política nacional articulada con las jurisdicciones provinciales. Las

escuelas con jornada extendida se encuadran en la Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206

sancionada en el año 2006. La misma establece en su artículo N° 28 que “las escuelas primarias serán

de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para el

nivel primario”1. La extensa enumeración de objetivos enunciados en aquel documento da cuenta de

la complejidad de los desafíos propuestos para la educación primaria, todos ellos acordes con un

renovado paradigma que trasciende el nivel de la socialización y aprendizaje de competencias básicas

como la lectura y el cálculo (Saldaño, 2017). Los objetivos que se enuncian en la ley definen

orientaciones para cada jurisdicción, a fin de tomar decisiones de acuerdo a las particularidades por

las que atraviesan. Según Versellino (2012), la implementación de la extensión de la jornada escolar,

como política pública, asume la intención de modificar los componentes duros de la escuela primaria.

Ello implica un cuestionamiento sobre el formato escolar en relación al tiempo, el espacio, los

agrupamientos y la incorporación de estrategias innovadoras que puedan ser visualizadas en los

proyectos institucionales.

En la provincia de Salta, la implementación del modelo pedagógico de jornada extendida

funciona desde el año 2013. Desde entonces, se logra conformar un universo de sesenta y seis

escuelas que amplían su jornada escolar. A partir de la resolución 0802/13 del Ministerio de

Educación de Salta, la ampliación del tiempo escolar se fundamenta por la necesidad de promover una

justicia social mediante el desarrollo de oportunidades educativas que permitan la adquisición de

saberes relevantes y complejos, priorizando a los alumnos/as de familias que se encuentran en

condiciones de vulnerabilidad. En este sentido, en dicha provincia esta modalidad se constituye con el

objeto de revertir una serie de prácticas tradicionales en el nivel primario del sistema educativo. Es

decir, apunta a fortalecer las trayectorias escolares de los niños y niñas a través de la modificación del

uso de los tiempos y espacios, los criterios de agrupamiento, el modo de abordar la convivencia y las

estrategias de enseñanza.

El incremento del tiempo escolar, por tanto, se piensa como un medio para desarrollar un

amplio espectro de experiencias de aprendizaje, transformando a la extensión de la jornada en un

proyecto de renovación pedagógica de las instituciones y sus prácticas. En este sentido, garantizar

aprendizajes de calidad y aportar al sostenimiento del proceso de escolarización de los sujetos supone

generar acciones para fortalecer aquellos conocimientos y estrategias sociocognitivas necesarios para

poder avanzar y completar las trayectorias educativas.

La ampliación de la jornada escolar se enmarca en una serie de políticas de Estado impulsadas

a nivel nacional, con el fin de recuperar la escuela como espacio de enseñanza, revalorizar su función

como institución integradora, potenciadora de vínculos, lazos sociales y constructora de ciudadanía.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudio busca, por un lado, generar conocimiento acerca de

las trayectorias escolares de las instituciones primarias que implementan el programa de jornada

extendida. Por otro lado, asume el desafío de aportar información al diseño de políticas educativas

1 Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2006). Ley de Educación Nacional N° 26.206. Disponible en

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

Page 4: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

4

para la revisión y reorganización del tiempo, espacio y agrupamientos dispositivo escolar de escuelas

de la provincia de Salta.

Es por ello que se considera necesario el análisis de información cuantitativa sobre las

trayectorias escolares de las sesenta y seis escuelas primarias que llevan adelante el programa, para

poder comparar las trayectorias escolares antes de haber implementado la jornada extendida y su

impacto en los años siguientes, luego de haberla adoptado. Junto con esto, y considerando que ampliar

el tiempo en las escuelas implica una modificación de sus dispositivos duros, resulta necesario realizar

una interpretación sobre las percepciones que poseen diferentes actores institucionales en relación a la

implementación de dicha modalidad e indagar nuevas categorías sobre la ampliación del tiempo

escolar.

1.2. Antecedentes

Desde hace dos décadas, la extensión de la jornada escolar se ha constituido como una

política educativa de mayor implicancia a nivel mundial. Ella apunta a la re-organización de la

planificación del tiempo que, tradicionalmente, se establece como estereotipo y símbolo del trabajo

escolar. En el caso de América Latina, desde finales de los años noventa y en adelante, los países de

Chile, Argentina, Uruguay y Venezuela despliegan diversas políticas orientadas a ampliar las jornadas

simples de las escuelas primarias (Tenti, 2010). La investigación realizada por Sergio Martinic (2015)

da cuenta de que

En los países de América Latina el promedio del tiempo escolar es cercano a 180 días

y 800 horas al año. En Europa y Estados Unidos el promedio es de 840 horas al año y

en el Sudeste Asiático es cercano a las 900 horas. Pero esta cantidad de tiempo

disminuye al considerarse el tiempo real o efectivo de días y horas clases en un año

escolar (2015, p. 481).

Sin embargo, a la hora de dar cumplimiento a la tarea de la enseñanza, muchos de los países

pierden horas por tratar problemáticas del contexto, sobre todo en los establecimientos públicos y de

áreas apartadas de la ciudad. La extensión del tiempo escolar apunta a deconstruir el concepto racional

y mecánico de la organización tradicional de las instituciones. Con ello se busca fomentar escuelas

innovadoras para desarrollar trabajos en colectivo, focalizando el trabajo individual en los estudiantes

con mayor interacción con los padres y/o tutores.

En Argentina, a través de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y desde el año 2013, se

propone como horizonte educativo la ampliación de la jornada escolar en gran parte de escuelas

primarias del país. Con ello, el Estado Nacional fundamenta la necesidad de promover justicia social

mediante la ampliación de oportunidades educativas que permitan la adquisición de saberes relevantes

y complejos, priorizando alumnos de familias en condiciones de vulnerabilidad social.

En este país, las provincias que tienen este tipo de experiencias son Mendoza, Ciudad de

Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Río Negro, Salta y Santa Cruz. Según Veleda (2013), cada una de

ellas ha definido un programa provincial que establece las modalidades de implementación como

espacio de contención para escolares que pertenecen a grupos socialmente vulnerables.

Page 5: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

5

En el Apunte de Investigación serie N° 122, el Ministerio de Educación y Deportes de la

Nación presenta una caracterización cuantitativa del desarrollo reciente de la jornada extendida y

completa en el nivel primario de Argentina. En él se incluye el análisis y reflexión sobre ciertas

problemáticas específicas del sistema educativo que resultan de interés para la política educativa. El

trabajo contiene también una reconstrucción de antecedentes normativos, de investigación y casos

internacionales, sobre la duración de la jornada escolar. Por su parte, Storino (2012) postula que es

necesario repensar la escuela de manera integral, conmoverla, favorecer continuidades entre los

distintos tiempos y espacios, no fragmentar ni alterar la institución educativa en su totalidad, sino

preservar y construir aquellas prácticas que, por efectivas, logran aprendizajes y nuevos sentidos.

En este sentido, disponer de más horas de trabajo diarias con los niños y las niñas no supone

la realización de un mayor número de proyectos aislados y variedad de espacios curriculares

independientes, sino que la propuesta invita a destinar tiempo valioso de enseñanza, apostando a la

profundidad y al abordaje recurrente de los temas y contenidos propios de la escuela desde diferentes

perspectivas.

El trabajo de indagación de Cecilia Veleda (2013), desarrollado desde el CIPPEC y con apoyo

de UNICEF Argentina, es tenido como referente dentro de esta temática por su relevancia, alcance y

precisión metodológica. En él, la autora identifica dos riesgos evidentes en la ejecución de jornada

extendida: el enorme esfuerzo presupuestario que supone implementarla y caer en la tentación de

avanzar rápido y utilizar los espacios edilicios disponibles, sin priorizar a los alumnos más

vulnerables.

En el caso de la provincia de Salta, la propuesta de ampliación de la jornada escolar tiende a

la inclusión de los niños y niñas, a la vez que se plantea extender su tarea produciendo acciones con

las familias y el entorno socio comunitario. Las investigaciones realizadas por Jarruz, Cappelen &

Nessier (2017) pretenden analizar la implementación del Sistema de Jomada Extendida en relación a

con su impacto en la dinámica familiar, considerando su contribución al crecimiento y desarrollo del

niño en edad escolar en los aspectos nutricionales, favoreciendo el normal crecimiento y desarrollo.

Por otro lado, Saldaño (2017) focaliza el análisis en una escuela de la capital salteña con el fin de

identificar los cambios fundamentales en los diferentes componentes del formato de la escuela, en la

organización y distribución de los espacios físicos, horarios de talleres, almuerzo y recreo.

1.5 Preguntas al objeto

a. ¿En qué medida la ampliación del tiempo escolar posibilita una mejora en la

trayectoria escolar de los estudiantes de escuelas primarias?

b. Las escuelas primarias con jornada extendida, ¿evidencian una mejora en las

trayectorias escolares en relación a los años anteriores de su implementación?

c. ¿Resulta pertinente la implementación de jornada extendida teniendo en

cuenta los indicadores educativos presentes en cada ciclo?

d. ¿Cuáles son las percepciones vinculadas a las trayectorias escolares y a la

organización de la enseñanza que poseen los distintos actores institucionales de las escuelas

donde se implementa jornada extendida?

1.3. Delimitación del estudio y definición del objeto

2 Ministerio de Educación y Deporte de la Nación. Disponible en

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/12_botinelli_-informe_jornada_extendida_y_completa_issn.pdf

Page 6: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

6

En el marco de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y Ley de Educación Provincial N°

7.546, la provincia de Salta, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, establece

como política educativa en el nivel primario la implementación del modelo pedagógico de jornada

extendida. El mismo tiene por finalidad fortalecer las trayectorias educativas y garantizar la

permanencia de todos los/las estudiantes en las instituciones. En relación a ello, se prescribe la

ampliación del tiempo escolar -ocho horas diarias-, y la incorporación de talleres que respondan a la

propuesta institucional fruto de la demanda y/o necesidad del contexto de la escuela.

La Jornada extendida en la provincia de Salta inicia con veinte instituciones educativas en el

año 2013. Para el siguiente año se amplía el universo a un total de treinta y ocho instituciones. En

2015 se suman veintisiete establecimientos, conformando un total de sesenta y dos escuelas. Y en

2016 se incorporan cuatro escuelas a la propuesta de jornada extendida, arrojando un total de sesenta

y seis escuelas que amplían su jornada. Dicha extensión permite al alumno incorporar diferentes

herramientas de aprendizaje y disfrutar de otro tipo de experiencias educativas, más lúdicas y

estimulantes, en espacios pedagógicos que retoman los contenidos curriculares.

En este sentido, la presente investigación busca estudiar en qué medida la ampliación del

tiempo escolar, a partir de la incorporación de modalidad talleres, posibilita una mejora en las

trayectorias escolares de los estudiantes. Con ello, se pretende trabajar en profundidad con la totalidad

de las escuelas salteñas que han adoptado esta particularidad. Al realizar esto, se espera analizar las

trayectorias escolares entre los años 2013 – 2016 de las escuelas con jornada extendida e indagar las

percepciones de los directivos, docentes, talleristas y docentes de grados anteriores que no forman

parte del plantel que lleva adelante esta modalidad, considerando la implementación de la jornada en

las instituciones.

Delimitado el estudio, se define como objeto de investigación el siguiente:

“Trayectoria escolar en sesenta y seis escuelas primarias que implementan el programa de

jornada extendida en la provincia de Salta en el periodo 2013 - 2017”

1.4 Objetivos del estudio

Objetivo general:

-Analizar la incidencia del programa “Escuela con Jornada Extendida” en las trayectorias

escolares de los estudiantes pertenecientes a las sesenta y seis escuelas que implementan el

mencionado programa durante el periodo 2013-2017.

Objetivos específicos:

-Proporcionar información cuantitativa sobre las trayectorias escolares de estudiantes

pertenecientes a los grados donde se ejecuta jornada extendida.

-Analizar las variaciones en las trayectorias escolares tomando como referencia el año

anterior a la implementación de jornada extendida y su incidencia en los años siguientes.

-Comparar las trayectorias escolares en los diferentes ciclos de las sesentas y seis escuelas,

con el objetivo de valorar la pertinencia de la ejecución de la modalidad.

Page 7: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

7

-Indagar las percepciones de distintos actores institucionales acerca de la implementación de

jornada extendida en la escuela primaria en la que se desempeñan laboralmente.

2.1 Aspectos metodológicos

La investigación asume un diseño de tipo cuantitativo. A partir de esta perspectiva, se

pretende generar conocimiento objetivo sobre las trayectorias escolares de las instituciones que

desarrollan la ampliación del tiempo en la provincia de Salta. En este sentido, el presente estudio hace

uso de fuentes de información primaria y secundaria. Esta última, se basa en la interpretación y

análisis de datos de fuentes primarias. En relación a esto, se utilizan datos3 proporcionados por el

Departamento de Estadística del Ministerio de Educación de la Provincia de Salta vinculados a la

repitencia, sobreedad y trayectoria escolar de las escuelas que implementan jornada extendida desde

su creación hasta la actualidad.

Las fuentes de información primaria son aquellas que proporcionan datos de primera mano.

Para ello, se utiliza como instrumento de relevamiento de información la encuesta. La misma consiste

en un conjunto de preguntas sobre una o más variables a medir. El contenido de ellas puede ser tan

variado como los aspectos que mida. Se considera el uso de dos tipos de preguntas: cerradas y

abiertas. En la primera, las categorías de respuesta son definidas a priori por el investigador,

presentando al respondiente una serie de opciones que describan adecuadamente su respuesta. En

cambio, las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta.

Para llevar adelante este trabajo, se elaboran cuatro encuestas destinadas a directivos,

docentes y talleristas que trabajan en la modalidad de extensión en la jornada escolar y otras

destinadas a docentes del año previo a la implementación de Jornada Extendida. El instrumento

considera como categorías de análisis preguntas que giran en torno a la trayectoria escolar,

organización de la enseñanza, trabajo en la institución y aspectos que obstaculizan y posibilitan la

implementación del programa.

Para analizar la información obtenida de manera cuantitativa se emplean elementos de

estadística descriptiva, entendiéndola como una herramienta dedicada a describir características o

regularidades existentes en un conjunto de datos. A partir de los aportes de Orellana (2001), el análisis

exploratorio de datos ayuda a presentar la información de modo tal que sobresalga su estructura. En

este sentido, se consideran como tareas a realizar los siguientes apartados:

a) Organización de los datos en tablas o cuadros de distribución de frecuencias y

representaciones gráficas,

b) Análisis de los datos obtenidos a partir de cálculos, es decir la obtención de

índices estadísticos, tales como: medidas de tendencia central o de dispersión.

BIBLIOGRAFIA

Jarruz, Cappelen & Nessier (2017) “Impacto del sistema de jornadas extendidas en la

dinámica sociofamiliar y el estado nutricional de escolares - Escuela 25 de mayo de 1810, año 2014”.

Disponible en https://www.margen.org/suscri/margen85/jarruz_85.pdf

3 Relevamientos Anuales (2013-2017).

Page 8: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

8

Martinic, S. (2015) “El tiempo y el aprendizaje escolar: la experiencia de la extensión de la

jornada escolar en Chile” en Revista Brasileira de Educação v. 20 n. 61 abr.-jun. (p. 479 -499).

Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v20n61/1413-2478-rbedu-20-61-0479.pdf

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2006) “Ley de Educación Nacional N°

26.206”. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-

58ac89392ea4c.pdf

Ministerio de Educación y Deporte de la Nación (2016) “La ampliación de la jornada escolar

en perspectiva. Estudio sobre la situación de la jornada extendida y completa en el nivel primario de

Argentina”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/12_botinelli_-

_informe_jornada_extendida_y_completa_issn.pdf

Saldaño, L. (2017) “La implementación de Jornadas Extendidas en la Escuela N° 4.731 “Fray

Roque Chielli”. Tesis de Licenciatura en Gestión Educativa. Facultad de Artes y Ciencias:

Universidad Católica de Salta.

Sampieri, R. et al (2006) Metodología de la Investigación. México: Editorial McGrawHill

Storino, S. (2012) “Criterios para pensar la propuesta pedagógica de una escuela que amplía

su jornada” - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en

http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/109693/11-

JE%20entre%20docente-2013.pdf?sequence=2

Tenti Fanfani (2010) “Estado del arte: Escolaridad primaria y jornada escolar en el contexto

internacional. Estudio de casos en Europa y América Latina”. Secretaría de Educación Pública de

México. IIPE-UNESCO – Sede Regional Buenos Aires

Veleda, C. (2013) Nuevos tiempos para la educación primaria: lecciones sobre la extensión de

la jornada escolar. - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación CIPPEC; Unicef Argentina.

Versellino, S. (2012). ¿Se modifican los componentes duros del formato escolar? Universidad

Nacional de Rio Negro.

Page 9: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

9

Procesamiento de información: encuestas

Page 10: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

10

Introducción

El informe presenta el procesamiento de la información de encuestas realizadas a docentes y talleristas

de escuelas que implementan la extensión en el tiempo escolar. La actividad se enmarca en un trabajo

de investigación dentro del programa “Escuelas con Jornada Extendida4” impulsado por el equipo de

“Monitoreo y Evaluación” de la Subsecretaría de Calidad e Innovación Educativa, articulando la labor

con las Referentes de EJE Lic. Luciana Saldaño (Asistente Técnica Pedagógica) y la Supervisora de

Nivel Primaria Prof. Lilia Rioja (Coordinadora General).

Esta propuesta busca analizar la incidencia del programa en las trayectorias escolares de los

estudiantes, de las 66 (sesenta y seis) escuelas que lo adoptan durante el periodo que comprende los

años 2013-2017. También se indaga sobre las percepciones de los directivos, docentes, talleristas y

docentes, de grados anteriores a la implementación del programa. En este sentido, el presente estudio

hace uso de fuentes de información primaria mediante el uso de encuestas. Estas fueron enviadas vía

mail, obteniendo un total de respuestas de 209 docentes, 48 talleristas, 72 directivos y 75 docentes de

3ro o 5to grado (grados anteriores a la implementación E.J.E)

Para llevar adelante el procesamiento de la información, esta se agrupa en las siguientes dimensiones

y categorías:

En relación

A. Características vinculadas con la práctica docente

A1. Antigüedad en la docencia

A2. Antigüedad en la docencia en escuela EJE

A3. Cantidad de horas pedagógicas en escuela EJE

A4. Talleres en los que se desempeña en escuelas EJE

A5. Capacitaciones realizadas

A6. Autopercepción de la práctica docente en jornada extendida

B. Implementación de la jornada extendida

B1. Aportes a la implementación de jornada extendida a partir de las realizadas

B2. Aportes al desarrollo de capacidades en los estudiantes

B3. Aspectos que obstaculizan y posibilitan la ejecución de EJE

B4. Percepciones de los docentes , talleristas y directivos sobre Jornada Extendida

4 De ahora en más se abreviará por EJE

Page 11: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

11

Respuesta de docentes

Procesamiento de datos

A continuación, se darán a conocer los datos obtenidos de manera gráfica respetando el orden de las

categorías planteadas en la encuesta.

Docentes y talleristas de Escuelas con Jornada Extendida

Consideraciones generales:

En relación a las respuestas obtenidas por parte de 209 docentes y 48 talleristas EJE para el

presente procesamiento, los resultados nombrados constituyen el 100 % de respuestas

registradas.

Del total de docentes encuestados, el 88% pertenece al género femenino, mientras que el 12%

al masculino. Por otro lado, del total de talleristas el 67% manifiesta pertenecer al género

femenino y el 33% masculino. En ninguno de los actores respondieron a la opción “otros”.

Resulta importante señalar que el 88% de docentes expresan trabajar en ámbitos urbanos y el

12% en contexto rural. Sobre la situación laboral de los talleristas, el 73% desempeña su labor

en ámbito urbano mientras que el 27% en entornos rurales.

A. Características vinculadas a la práctica docente

A1. Antigüedad en la docencia

En relación con la presente subcategoría, de los 48 talleristas que han respondido la encuesta, el 81%

manifiesta tener menos de diez años de antigüedad en la docencia, un 13% entre diez y veinte y el 6%

más de veinte años. Atendiendo al mismo interrogante, de los 209 docentes, el 40% ha manifestado

tener una antigüedad menor a diez años, mientras que el 33% entre diez y veinte años y el 32% más

de veinte años.

A2. Antigüedad en la docencia en escuela EJE

De acuerdo con la presente subcategoría, tanto los docentes y los talleristas indican que la antigüedad

de trabajo en escuelas EJE asume un promedio de un año. A partir de los resultados obtenidos por

parte de los docentes, el 27% ha manifestado tener cuatro años de antigüedad de trabajo en la escuela

que implementa jornada extendida. Así mismo, el 22% asume tener un año de antigüedad, el 20% tres

años, el 19% cinco años y el 11% dos años. Por su parte, el 33% de los talleristas sostienen tener un

año de antigüedad de trabajo en escuela EJE, 23% cincos años, el 17% dos años, 15% cuatro años y el

12% tres años de labor.

Respuesta de docentes Respuesta de talleristas

Page 12: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

12

Respuesta de docentes

A3. Cantidad de horas pedagógicas en escuela EJE

A partir de los datos analizados, se puede inferir que el 82% de los docentes manifiesta trabajar más

de veinte horas pedagógicas en jornada extendida y el 18% un número inferior a aquella cantidad. A

diferencia de ellos, entre los talleristas el 85% expresa tener menor carga horaria de la que expresa el

15% puesto que dan cuenta de que poseen más de veinte horas pedagógicas en jornada extendida.

A4. Talleres en los que se desempeña en escuelas EJE

De los resultados obtenidos, el 80% de los docentes destacan que desempeñan su función en talleres

de acompañamiento en estudio. El 52% trabaja en el área de Lengua, el 50% en Matemática, el 48%

realiza talleres libres y/o de ofertas abiertas y el 44% trabaja con el área de Ciencias Naturales. En

cuanto a los porcentajes menores, el 39% de los docentes señala trabajar en el espacio curricular de

Respuesta de talleristas

Respuesta de talleristas

Page 13: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

13

Ciencias Sociales y de Formación Ética y Ciudadana. Mientras que el 14% en educación artística, el

11% en Tecnología y un 4% en Educación Física.

Por su parte, atendiendo a la información de los talleristas encuestados, el 54% afirma llevar adelante

talleres de Educación Artística, mientras que el 23% se desempeña en el área de Educación Física, el

19% trabaja en talleres de acompañamiento en estudio y el 17% se encuentra a cargo de talleres libres

y/o de ofertas libres. En menor proporción, con el 15% los talleristas señalan estar a cargo de la

materia Lengua, un 12% de las asignaturas de Matemática y Ciencias Naturales, y finalmente un 6%

manifiesta estar a cargo del área de Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana.

A5. Capacitaciones realizadas

En relación a los docentes:

Del total de docentes que han respondido la encuesta, el 85% manifiesta haber asistido a formaciones

en relación al Programa “Escuelas con Jornada Extendida”, el 89% a capacitaciones de “Nuestra

Escuela”, mientras que el 98% en relación a “Formación Situada”.

En cuanto al momento en que han recibido la capacitación, un 94% afirma haberlas realizado en el

año 2018, un 87% durante el año 2017, un 73% en 2016, el 65% en 2015 y en menor medida, solo el

41% afirma haber recibido capacitaciones en el año 2014 y un 24% en 2013.

En relación a las acciones transferidas a partir de las capacitaciones realizadas, se ha señalado en un

71% que las primeras de ellas tienen que ver con la elaboración de proyectos y la articulación entre

talleres y áreas. Las acciones siguientes que los docentes manifiestan trasladar al ámbito laboral es la

reformulación de proyectos obteniendo un porcentaje de 64%, continuado por la implementación de

diversos formatos de evaluación con un 59%; a ello le sigue el fortalecimiento de cambios de

agrupamientos con un 58% y, por último, el trabajo con la optimización de recursos con un 56%.

Entre los principales contenidos que los docentes llevan adelante a partir de las capacitaciones

realizadas se encuentran: lectura y compresión de textos y resolución de problemas matemáticos. Lo

primero, desencadena el trabajo en estrategias de acompañamiento al estudio, tertulias literarias,

lecturas y análisis de textos de diversos géneros discursivos y producción escrita de experiencias.

Sobre el segundo punto, los docentes expresan como actividades de trabajo la implementación de

ateneos, elaboración y aplicación de juegos matemáticos.

En relación a los talleristas:

Por su parte, el 96% de los talleristas manifiesta haber asistido a capacitaciones en lo que respecta a

“Formación situada”, el 83% a formaciones en relación al Programa “Escuelas con Jornada

Extendida” y el 81% a preparaciones de “Nuestra Escuela”.

En relación a los años de asistencia a las capacitaciones, un 93% asevera haberla realizado en el año

2018; un 83% durante 2017, un 60% en el año 2016 y en menor porcentaje, los talleristas confirman

haberla recibido en el año 2015, 2014 y 2013.

De las acciones transferidas a partir de las capacitaciones realizadas, la elaboración de proyectos es

jerarquizada como la primera actividad realizada. Seguido a ello, con un 69% de respuestas obtenidas,

se expresa el desarrollo de articulación entre talleres y áreas, un 58% desarrolla actividades en

relación a la optimización de recursos, un 44% lleva a cabo reformulación de proyectos a partir de

problemáticas del contexto y un 39% ejecuta el fortalecimiento de cambios de agrupamientos y la

implementación de diversos formatos de evaluación.

Gran parte de los talleristas afirma trabajar, desde las disciplinas artísticas, contenidos en relación a la

lectura, compresión y escritura de textos. Entre los lenguajes de arte que más son elegidos en mayor

medida se encuentran: teatro, danzas folclóricas, expresión corporal, cine- audiovisual, música y artes

visuales. Esto, afirman los docentes, constituye un trabajo en conjunto con otros profesores,

Page 14: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

14

habilitando la posibilidad de generar en los estudiantes aprendizajes significativos, contextualizando

la tarea de enseñanza.

A6. Autopercepción de la práctica docente en jornada extendida

A partir de las reflexiones obtenidas acerca de la autopercepción de la práctica docente en jornada

extendida, coinciden los docentes y talleristas cuando enuncian que se encuentran a gusto con el

trabajo que realizan en su institución. Producto de esto, se pueden categorizar las siguientes

percepciones personales:

Crecimiento profesional

Afirman los docentes y talleristas que desde que trabajan en instituciones con jornada extendida, su

práctica de enseñanza ha cambiado, en tanto que los contenidos a trabajar en jornada simple,

necesariamente deben estar articulados con los diferentes talleres y asignaturas que implica entre

jornada simple y extendida. Ello desencadena el perfeccionamiento de la práctica docente mediante la

elaboración de nuevas propuestas de acuerdo con las posibilidades del grupo escolar. Es decir, implica

asumir la “oportunidad y compromiso de acompañar en la formación académica de los estudiantes”,

expresión relevada de un docente.

Otra cuestión relevante destacada por los docentes, es la relación interpersonal entre alumnos-

docentes, y entre ellos mismos. Trabajar a partir de otros dispositivos escolares posibilita que, al

interior de la institución, se reconfiguren las agendas escolares y se fortifique el clima institucional,

así lo expresa una docente, al mencionar que “(…) en jornada extendida pude observar un gran

compromiso por parte del equipo docente, el personal del comedor y equipo directivo ya que requiere

mucho tiempo y dedicación llevar adelante una escuela con esta modalidad”.

Para los docentes y talleristas crecer profesionalmente involucra, por un lado, asumir la tarea de

actualización en contenidos y estrategias para generar un espacio de aprendizaje a fin de ampliar el

universo cultural, como así también experimentar el lenguaje artístico, fomentar el diálogo, la

escucha, entre otros. Es decir, se menciona en la posibilidad de aprender a mejorar y elaborar nuevas y

más adecuadas pautas de trabajo, a los fines de responder a las necesidades de la comunidad educativa

y trasfondos individuales. Por otro lado, se aquellos afirman que el trabajo en jornada extendida

habilita espacios de reflexión sobre la propia práctica y la posibilidad de construir estrategias de

intervención fortaleciendo proyectos.

Reafirmación de la elección docente

Por su parte, los actores encuestados consideran que trabajar en jornada extendida reafirma la elección

de la profesión docente. Una tallerista asevera que el trabajo que se realiza en las escuelas es por

“vocación”, por lo tanto, resulta placentero y de disfrute. Otra docente complementa lo anterior y

sostiene, “amo lo que hago y mi compromiso con los niños es tiempo completo”. En consonancia con

ello, son varias las voces que expresan que jornada extendida es un lugar que tienen los niños para

estudiar de otra manera, un espacio en el cual afloran habilidades, talentos lágrimas, alegría. Esto

último puede ser visto en la siguiente respuesta:

“Me motiva el desafío diario de buscar nuevas estrategias para trabajar con los alumnos,

particularmente en acompañamiento al estudio. Soy muy dinámica, por lo tanto, incentivo a

que mis alumnos también lo sean. La curiosidad del niño es un gran recurso para los

docentes”.

Frente a esto, la tarea docente frente a los estudiantes desencadena en trabajar a partir de largas

charlas, lecturas diarias e importantes opiniones, todo ello abocado en un espacio de aprendizaje

mutuo. Así lo manifesta una docente al reflexionar sobre lo anterior trabajado: “en mi práctica diaria,

trato de hacer todo lo que está a mi alcance para ayudar acompañar y escuchar a los niños, obviamente

que tengo cosas que mejorar, es un desafío personal”.

Page 15: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

15

Fortalecimiento del compromiso con la realidad social

Los encuestados afirman sentirse afortunados de trabajar en escuelas con extensión en el tiempo

escolar. Son diversos los motivos expresados tanto por los docentes, como por los talleristas. Entre los

más destacados, se comparte la idea del fortalecimiento de vínculos entre la comunidad educativa:

alumnos, docentes y tutores de los estudiantes. Esto sobrelleva un acercamiento mucho más sólido,

atendiendo a las necesidades y problemáticas con las que se encuentran atravesadas.

Entre las problemáticas detectadas, y con las que se trabajan en la cotidianeidad, manifiestan los

docentes que se encuentran aquellas referidas a lo alimenticio, tales como celiaquismo y anorexia. A

pesar de ellos, algunos docentes exteriorizan satisfacción ya que los alumnos perciben una mejora

alimenticia, en tanto que “los niños comenzaron a incorporar alimentos que no suelen consumir en sus

hogares”.

Otra de las problemáticas más nombradas tanto por docentes y talleristas es la falta de

acompañamiento por parte de padres y/o tutores. Esto permite que los docentes desarrollen tareas que

den lugar al trabajo con aquellos, construyendo un fuerte sentimiento de pertenencia.

Las acciones son dirigidas para potenciar el interés y la participación espontánea de los alumnos en

diferentes actividades, logrando en muchos casos autonomía y seguridad. Una docente sostiene que

“los alumnos se sienten atendidos y escuchados, por tal razón llega la hora de regresar a casa y ellos

quieren seguir estando en la escuela”. Por otro lado, una tallerista complementa la visión al expresar:

“(…) siempre hay más para hacer, todos los años la planificación se renueva planteando

diferentes oportunidades de aprendizajes significativos, abordando los cuatro lenguajes

artísticos (danza, música, teatro, audiovisuales), cada año, los alumnos realizan actividades

artísticas integradoras e interdisciplinarias, a nivel personal se trabaja con orientación,

acompañamiento y libertad, por lo que los resultados en cuanto a las producciones artísticas

pueden verse claramente en las actividades cotidianas. este año en particular se trabajó con

artes visuales bajo el lema “crearte, arte creativo”, murales: pintura, expresión y

comunicación, en el marco de el eje conductor que da nombre al proyecto de área “valorarte”

– los lenguajes artísticos como pilares fundamentales en la construcción del individuo -

fundamentado en la expresión (…) aquí se pinta nuestra historia: el muralismo callejero como

acercamiento metodológico a la identidad cultural en la construcción de un sujeto sensible,

consciente, diverso y creativo".

B. Implementación de la jornada extendida

B1. Aportes a la implementación de jornada extendida a partir de las realizadas

Del total de los docentes que responden la encuesta, el 80% afirma estar muy de acuerdo con la

expresión “En el desarrollo de los talleres se utilizan otros espacios además del aula”. Vinculado con

la anterior, un 90% de los talleristas afirma lo mismo. Los encuestados restantes afirman solo estar en

acuerdo.

De la percepción “Desde los talleres de Jornada extendida se promueven el uso e incorporación de

recursos educativos de la institución”, un 78% de los docentes y un 88% de los talleristas manifiestan

estar muy de acuerdo. Los encuestados restantes manifiestan estar de acuerdo solamente.

En relación con “La mayor disponibilidad de tiempo en el desarrollo de los talleres durante la jornada

extendida promueve estrategias de enseñanza innovadoras”, del total de docentes encuestados un 76%

identifica estar muy de acuerdo, mientras que un 75% de los talleristas, comparten la misma

identificación. Solo uno de los integrantes de este último grupo afirma no estar de acuerdo.

Page 16: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

16

De la proposición “El desarrollo de los talleres permite el uso de tiempos flexibles”, un total de 69%

docentes y 67% de talleristas, aseveran estar muy de acuerdo; solo dos talleristas manifiestan estar en

desacuerdo.

Por otro lado, y en relación a la expresión “En jornada extendida se usan otros espacios además del

aula”, un total de 61% de docentes y el 52% de los talleristas testifican estar muy de acuerdo, el resto

de los encuestados solo marcan estar de acuerdo y en el caso de los talleristas, solo uno afirma estar

en desacuerdo.

Por último, y en correspondencia con la acepción “El desarrollo de los talleres posibilita la

articulación con otras instituciones del medio gubernamentales y no gubernamentales”, el 56% de los

docentes y el 60% de los talleristas afirman estar muy de acuerdo. El resto de los encuestados solo

menciona estar de acuerdo.

Razones a partir de las cuales se desarrolla la propuesta de los talleres

En relación a los docentes

A partir de las respuestas obtenidas por parte de los encuestados, se puede advertir con un 70% que

las principales razones por las que se desarrollan los talleres son “para responder a problemáticas y/o

necesidades de la institución”, un 68% sostiene que es “para responder a problemáticas y/o

necesidades del contexto familiar, social, cultural, etc.” y 61% afirman que es “por iniciativa de los

docentes”. Por otro lado, y con menores porcentajes, expresan los docentes que la propuesta de los

talleres se da por “iniciativa de los directivos” con un 47%, por “iniciativa de referentes ministeriales”

(44%) y por “iniciativa de la pareja pedagógica” (43%) y por “iniciativa de los estudiantes” (37%).

En relación a los talleristas

De los resultados alcanzados, es posible inferir que la principal razón por las que se llevan adelante

propuestas de taller, están relacionadas con ideas para “responder a problemáticas y/o necesidades del

contexto familiar, social, cultural, etc.”, obteniendo un 62%. Seguido de ello, el 60% de los talleristas

afirma que la propuesta se lleva adelante por “iniciativa de referentes ministeriales”, mientras que un

58% sostiene que es por “iniciativa de los directivos”, un 54% enuncia que los talleres se emplean

para “responder a problemáticas y/o necesidades de la institución”. En menor porcentaje y con un

50% se encuentra la afirmación de que los talleres se llevan a cabo por “iniciativa de los docentes”,

por otro lado, con un 42% por “iniciativa de los estudiantes” y un 29% por iniciativa de la pareja

pedagógica.

B2. Aportes al desarrollo de capacidades en los estudiantes

En relación a los docentes

Page 17: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

17

Según los docentes encuestados, el 80% considera que jornada extendida aporta a “la participación en

el desarrollo de trabajos colaborativos”. Con lo que respecta a la capacidad de “promoción y

desarrollo de la vida democrática”, el 70% de los docentes sostiene que esto tiene mayor impacto.

Mientras que solo un 49% asegura que jornada extendida aporta al mejoramiento del “análisis y

elaboración de hipótesis” y un 11% manifiesta que eso puede o no contribuir a la capacidad

mencionada.

Por su parte, y en relación a la “realización de indagaciones”, el 62% sostiene que jornada extendida

contribuye a su desarrollo, mientras que un 7% considera lo contrario. Por lo que respecta a la mejora

de “ensayos de posibles soluciones y conclusiones”, el 55% de los encuestados da cuenta de que se

desarrolla en jornada extendida, no obstante, un 7% tiene una visión contraria a esta.

Para la capacidad “adopción de posiciones fundadas y de progresiva autonomía respecto a

problemáticas y situaciones relevantes a nivel social y/o personal”, los docentes sostienen en un 57%

que jornada extendida aporta a su desarrollo, mientras que 7% consideran lo inverso.

En relación a la “escucha activa”, el 67% afirma que jornada extendida favorece el desarrollo de la

capacidad y un 7% se encuentra en contraposición al porcentaje anterior. Con respecto a la posibilidad

de “transmisión de mensajes en forma clara y precisa” el 61% expresa estar en conformidad con lo

que aporta jornada extendida, mientras que el 7% no lo está.

En relación al tópico “comprensión de los mensajes de los demás”, un total de 59% de docentes alude

que el aporte de jornada extendida es positivo. No así, un 6% expresa lo contrario. Por último, y sobre

la capacidad de “reflexión del propio proceso de aprendizaje”, se afirma con un 58% el aporte de

jornada extendida al desarrollo en los estudiantes. Mientras que un 6% consideran lo contrario.

En relación a los talleristas

De las capacidades que jornada extendida aporta a los estudiantes, los talleristas le otorgan una mayor

valoración, con un 83% para “escucha activa”; un 79% sostiene la contribución en “participación en el

desarrollo de trabajos colaborativos”, mientras que un 75% manifiesta el aporte a la “reflexión del

propio proceso de aprendizaje”, un 73% a la “trasmisión de mensajes en forma clara y precisa” y un

71% para la “comprensión de los mensajes de los demás”. Por su parte, se obtiene una valoración con

un 69% para el desarrollo de “capacidades promoción y desarrollo de la vida democrática”, 65% para

“ensayos de posibles soluciones y conclusiones”, 62% para “adopción de posiciones fundadas y de

progresiva autonomía respecto a problemáticas y situaciones relevantes a nivel social y/o personal”, y

con menor porcentaje 58% la “realización de indagaciones” y “análisis y elaboración de hipótesis” en

un 48%.

B3. Aspectos que obstaculizan y posibilitan la ejecución de EJE

Aspectos que posibilitan la implementación de los talleres en Jornada Extendida

Articulación con la comunidad local

Talleristas y docentes expresan que trabajar a partir de las distintas problemáticas y necesidades que

atraviesan al contexto local, posibilita una mejor labor en las escuelas con jornada extendida. Esto

implica, brindar a los estudiantes ofertas de talleres teniendo en cuenta las demandas de los distintos

actores de la comunidad local, respondiendo al contexto en el que se encuentran insertos. Un docente

manifiesta que, en las escuelas con extensión en el tiempo escolar, resulta necesario “aprender oficios

con recursos de la zona”, ya que facilita brindar nuevas posibilidades de formación que fortalece las

trayectorias de cada sujeto.

De esta manera, coinciden docentes y talleristas, en que las escuelas con jornada extendida ofrecen

espacios donde “los alumnos aprenden desde lo vivencial”, permitiendo el análisis y la reflexión de

Page 18: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

18

las problemáticas que los atraviesan, incentivando a un cambio y transformación de los mismos. La

mayoría de los docentes, manifiesta que esto último es posible debido al acompañamiento que los

estudiantes reciben de sus familias. Si bien la zona en la que se encuentra inserta la escuela se ve

atravesada por “carencias, necesidades afectivas, problemas familiares, entre otros”, esto, afirman los

encuestados, no condiciona que la tarea cotidiana se desarrolle con dificultad. Por el contrario, la

situación mencionada fomenta la necesidad de articular vínculos con otras instituciones, de tejer redes

de “trabajo cooperativo e interinstitucional” en la que el contexto sociocultural contribuya al “qué y

cómo” abordar la enseñanza en las escuelas.

Por último, afirman los sujetos encuestados que la participación y el respeto por parte de gran parte de

las familias de los estudiantes, facilita la implementación de jornada extendida. En la mayoría de los

comentarios obtenidos, se puede visualizar la importancia que tiene la intervención por parte de los

padres, madres y/o tutores de los alumnos para que en las escuelas se sostengan las propuestas tanto

jornada simple como en jornada extendida. Así, “(…) resulta importante destacar el interés de los

padres en que sus hijos asistan más horas a la escuela y aprendan otros contenidos como música,

folclore, tics, laboratorio. Si bien estos dos últimos se tratan de implementar en jornada simple, no se

logra como se hace en los talleres”.

Agrupamientos, espacio y tiempo

En relación a los espacios físicos, la totalidad de los docentes afirma que los mismos se encuentran

“acondicionados con todos los elementos para trabajar”. Esto es percibido como un aspecto positivo,

ya que permite que, al interior de la institución, se desarrollen diversas propuestas de trabajo para dar

cumplimiento a la implementación de jornada extendida: comedores, cocinas, salón de usos múltiples,

aulas especiales, etc. En síntesis, así lo afirma uno de los encuestados, al mencionar que cuentan con

"espacios aptos para el desarrollo de los talleres”.

El otro componente que contribuye a la implementación de jornada extendida son los tiempos. A

partir de las respuestas obtenidas, los docentes expresan que aquellos son flexibles y rígidos en la

institución. Este último, conlleva a la necesaria organización temporal que la escuela asume de

acuerdo a las actividades que al interior de ella se desarrolla: ingreso, recreo, almuerzo, talleres. Con

respecto a los tiempos flexibles, sostienen los docentes que los mismos responden a las demandas y

problemáticas en concreto que se pueden presentar en el día a día y que resulta de vital importancia

responder a ello. Entonces, la posibilidad de plasticidad en determinadas situaciones viabiliza “mayor

compromiso por parte de los docentes y de los estudiantes”, respetando los objetivos de cada

actividad.

Por último, trabajar con agrupamientos de alumnos en los que deciden asistir a determinados talleres

por su propio interés posibilita mayor aprendizaje en las distintas disciplinas. Esto desencadena la

necesidad de articular entre los docentes y plantear diversas intervenciones y propuestas de

aprendizaje para los estudiantes a fin de habilitar espacios innovadores y creativos de fortalecimiento

a las trayectorias.

Asesoramiento y capacitación continua

Con respecto a esta categoría, tanto docentes como talleristas sostienen haber recibido y continuar

recibiendo capacitación sobre estrategias de intervención en escuelas con jornada extendida. Esto

constituye una fortaleza, en tanto reconocen los encuestados la “responsabilidad de los docentes y

talleristas en la implementación y trabajo en jornada extendida”. En consonancia con ello, gran parte

de los docentes expresan como fortaleza de la institución “permanente asesoramiento de la directora y

la apertura al cambio”, “compromiso de directivos y valoración al trabajo docente. Libertad de acción

para ejecutar proyectos que impliquen romper estructuras tradicionales”. Esto conlleva que al interior

Page 19: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

19

de la institución se trabaje en equipo con el cuerpo docente, de manera tal que se dé cumplimiento a la

implementación de jornada extendida.

Page 20: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

20

Directivos EJE - Procesamiento de datos

A continuación, se dan a conocer los datos obtenidos de manera gráfica respetando el orden de las

categorías planteadas en la encuesta.

Consideraciones generales:

En relación a las respuestas obtenidas, 72 directivos han desarrollado la encuesta, Para el

presente procesamiento, los resultados nombrados con anterioridad, constituyen el 100 % de

respuestas registradas.

Del total de directivos encuestados, el 86.1% pertenecen al género femenino, mientras que el

13,.9% al masculino. En ninguno de los actores respondieron a la opción “otros”.

Resulta importante señalar que el 84.7%% de directivos (61) expresan trabajar en ámbitos

urbanos y el 15.3% en ámbito rural (11).

A. Características vinculadas a la práctica docente

A1. Antigüedad en el cargo directivo en EJE

Con relación a la presente subcategoría, de la totalidad de los encuestados, el 37.5% manifiesta tener

un año en el cargo directivo y el 18.1% señala tener 5 años de antigüedad en el cargo. En

concordancia con ello, el 16.7% % indica tener 2 años (12); el 12.5%, 3 años y el 15.3%, 4 años. Es

decir, el mayor porcentaje de directivos que participan de la encuesta tiene un solo año en el cargo

directivo en EJE.

A2. Antigüedad en la docencia

De acuerdo a la presente subcategoría Antigüedad docente, el 91.7% de los directivos señala tener 21

años y más de antigüedad en la docencia (66). Por su parte, el 4.2% manifiesta tener 10 a 15 años y el

4.2% indica 16 a 20 años de antigüedad en la docencia. De esta manera, se puede afirmar que el

mayor porcentaje de directivos EJE tiene una extensa trayectoria en la docencia.

B. Trayectorias Escolares

B.1 La incorporación de la Jornada Extendida ha mejorado el rendimiento escolar

El 77.7% de los directivos responde estar Muy de Acuerdo (56) con que la incorporación de EJE ha

mejorado el rendimiento escolar mientras que el 22.2% señala estar de Acuerdo (16). No hay

respuestas que indiquen estar en Desacuerdo / Muy desacuerdo. Por lo tanto, se puede señalar que el

100% de los directivos señalaron estar de Acuerdo o Muy de Acuerdo en que la incorporación de EJE

ha mejorado el rendimiento escolar de los alumnos de su institución.

B.2 La incorporación de la Jornada Extendida ha mejorado los índices de ingreso

De acuerdo con la presente subcategoría, el 52.7% de los directivos señala estar Muy de Acuerdo en

que la incorporación de Jornada Extendida ha mejorado los índices de ingreso (38), mientras que el

40.2% indica estar de Acuerdo. Se infiere que solo el 7% se encuentra en Desacuerdo. Es decir, el

93% de los directivos sostiene que la incorporación de la JE presenta mejorías en los índices de

ingreso.

Page 21: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

21

B.3. La incorporación de la Jornada Extendida ha mejorado los índices de permanencia

A partir de los datos analizados, se puede inferir que el 79.1% de directivos manifiesta estar Muy de

Acuerdo con que Jornada Extendida ha mejorado los índices de permanencia y el 19.4% indica estar

en Acuerdo. Señala estar en Desacuerdo el 1.3% de los directivos. De esta manera, Se deduce que un

98.7% afirma estar de Acuerdo o Muy de Acuerdo y se puede deducir que EJE ha mejorado los

índices de permanencia.

B.4. La incorporación de la Jornada Extendida ha mejorado los índices de promoción

Según los datos correspondientes a esta subcategoría, el 83.3% de directivos manifiesta que la jornada

extendida ha mejorado los índices de promoción (60) y el 16.6% señala estar de Acuerdo (12). No hay

directivos que hayan señalado estar en Desacuerdo o en Muy en Desacuerdo. De esta manera, el total

de directivos encuestados manifiestan su conformidad en que jornada extendida ha mejorado los

índices de promoción de los alumnos de sus instituciones.

B.5. La Jornada Extendida permite la disminución de la repitencia

Sobre este punto, se puede decir que el 80.5% de directivos afirma estar Muy de Acuerdo en que la

jornada extendida permite la disminución de la repitencia (58) y el 18% de los directivos señala estar

de Acuerdo. Por su parte, solo el 1.5% dice estar en Desacuerdo. De esta manera, se puede inferir que

la mayor parte de los directivos considera que jornada extendida permite disminuir la repitencia ya

que arroja un total de 98.5%.

B.6. La incorporación de la Jornada Extendida ha disminuido los niveles de sobreedad y sobreedad

avanzada

Según los datos correspondiente a esta subcategoría, se puede inferir que el 77.7% de directivos

afirma estar Muy de Acuerdo en que la jornada extendida ha disminuido los niveles de sobreedad y

sobreedad avanzada; mientras que el 18% sostiene estar de Acuerdo. El 4.3% de directivos indica

estar en Desacuerdo. Es decir, el 95% indica que la implementación de jornada extendida ha

disminuido los niveles de sobreedad y sobreedad avanzada.

C - Organización de la enseñanza

C.1 La extensión del tiempo en la escuela permite el uso de otros espacios además del aula (patios,

biblioteca, sala de computación, etc.)

Conforme a los datos correspondientes a esta subcategoría, el 84.7% de directivos dice estar Muy de

Acuerdo con que la extensión del tiempo en la escuela permite el uso de espacios además del aula y el

15.43% señala estar de Acuerdo. Ningún directivo señala estar en Desacuerdo o Muy en desacuerdo

con respecto al uso de otros espacios además del aula. Por lo tanto, el 100% de directivos coincide en

manifestar su conformidad en que la extensión del tiempo en la escuela permite el uso de otros

espacios además del aula.

Page 22: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

22

C.2 La mayor disponibilidad de tiempo en el desarrollo de los talleres durante la jornada extendida

promueve estrategias de enseñanza innovadoras

Según la información analizada, el 73.6% de directivos (53) afirma estar Muy de Acuerdo en que la

mayor disponibilidad de tiempo en el desarrollo de los talleres durante la JE promueve estrategias de

enseñanza innovadoras mientras que el 26.4% (19) sostiene estar de Acuerdo. No hay directivos en

Desacuerdo ni Muy en Desacuerdo. De esta manera, todos los directivos sostienen que la mayor

disponibilidad de tiempo en el desarrollo de los talleres durante la JE promueve estrategias de

enseñanza innovadoras

C.3 Jornada extendida promueve el uso de recursos educativos de la institución (computadoras,

laboratorios, biblioteca, material didáctico, instrumentos musicales, elementos deportivos, otros).

El 79% de los directivos expresa estar Muy de Acuerdo con que la JE promueve el uso de recursos

educativos de la institución mientras que el 21% dice estar de Acuerdo. No hay respuestas que

indiquen disconformidad con relación a esta subcategoría.

C.4 Una escuela de jornada extendida articula con otras instituciones del medio gubernamentales y no

gubernamentales (ONGs, municipios, centros de salud, etc)

El 61.1% de directivos (44) que responde estar Muy en Acuerdo en señalar que una escuela de

Jornada Extendida articula con otras instituciones y el 37.5% sostiene estar en Acuerdo. Solo el 1.4%

dijo estar en Desacuerdo. Por lo tanto, el 98.65 de directivos afirmar que desde EJE se articula con

otras instituciones.

C.5 Una escuela de jornada extendida articula con otras líneas ministeriales (CAI, Escuelas abiertas,

otros)

De los resultados obtenidos, el 47.2% de directivos indica estar Muy de Acuerdo en que una EJE

articula con otras líneas ministeriales mientras que el 48.6% afirma estar en Acuerdo; solo el 4.2%

demuestra cierta disconformidad. De este modo, se puede afirmar que el 95.8% de directivos expresa

su conformidad en la articulación de EJE con otras líneas ministeriales.

D – Vinculado a los docentes

D.1 La jornada extendida fortalece el sentido de pertenencia de los docentes

El 80.5%% de directivos señala estar Muy de Acuerdo (58) en que la JE fortalece el sentido de

pertenencia de los docentes mientras que el 18% expresa estar de Acuerdo. Asimismo, el 1.3%

expresa disconformidad con respecto al sentido de pertenencia. De esta manera, se observa que el

98.7% señala que JE fortalece el sentido de pertenencia de los docentes.

D.2 El mayor tiempo de permanencia en la escuela fortalece los vínculos docentes-alumnos, docentes-

docentes, alumnos-alumnos

Según los datos correspondientes a esta subcategoría, el 83.3% de los directivos indica estar Muy de

Acuerdo en que el mayor tiempo de permanencia en la escuela fortalecen los vínculos docentes –

alumnos, docentes-docentes y alumnos-alumnos mientras que el 16.7% señala estar de Acuerdo. No

hay directivos que señalen su disconformidad. De esta manera, los 72 directivos que participaron de la

Page 23: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

23

encuesta señalan que el mayor tiempo de permanencia en la escuela fortalece los vínculos entre

docentes y alumnos.

D.3 El mayor tiempo de permanencia en la escuela provoca cansancio y agotamiento en los docentes.

El mayor porcentaje de directivos manifiesta estar en Desacuerdo con que el mayor tiempo de

permanencia en la escuela provoca cansancio y agotamiento en los docentes (50%). Mientras que el

36.1% sostiene estar en Acuerdo y el 9,7% Muy de Acuerdo con que el mayor tiempo de permanencia

provoca cansancio y agotamiento en los docentes. Es decir, el 45.8% dice que provoca cansancio y

agotamiento en los docentes (33) mientras que el 54.2% manifiestan que no (39)

D.4 La extensión del tiempo en la escuela posibilita una mejor atención por parte de los docentes ante

las dificultades en los aprendizajes

El 98.7% de los directivos expresa su conformidad en que la extensión del tiempo en la escuela

posibilita una mejor atención por parte del, docente ante las dificultades en los aprendizajes; es decir,

el 77.7% dice estar Muy de Acuerdo (56) y el 20.8% señala estar en Acuerdo. Solo el 1.3% manifieste

su disconformidad.

E. Capacidades. En qué medida Jornada Extendida aporta al desarrollo de las siguientes capacidades

en los estudiantes:

A partir de la escala de valoración propuesta donde el 1 es la menor valoración y el 5 es la mayor, se

puede observar que el porcentaje más alto de los directivos han otorgado las máximas valoraciones (4

y 5) a las capacidades de Escucha Activa (97.2%), de Promoción y el desarrollo de la vida

democrática (95.8%) y de Participación en el desarrollo de trabajos colaborativo (95.8%). En menor

medida, señalan otras capacidades, tales como el Ensayo de posibles soluciones y conclusiones

(93%), la Adopción de posiciones fundadas y de progresiva autonomía respecto a problemáticas y

situaciones relevantes a nivel social y/o personal (91%). Las capacidades menos marcadas por

directivos son el Análisis y elaboración de hipótesis (83.3%) y la Realización de indagaciones

(90.2%).

F. En relación a la implementación de jornada extendida

F.1 Mencione tres aspectos que obstaculizan la implementación de Jornada extendida

El 62.5% de los directivos señala que los problemas edilicios son uno de los principales aspectos que

obstaculizan la implementación de JE. (Espacios reducidos, espacios compartidos, falta de

ventiladores / aires acondicionados, salón comedor). Otros aspectos mencionados son la falta de

recursos materiales (29.1%) y de recursos humanos (20.8%), como así también la carencia de personal

de maestranza, celadoras y ausencia de talleristas.

En menor medida, los directivos indican las inasistencias de alumnos, la matrícula elevada de

alumnos, la falta de acompañamiento de FIME o del Plan Provincial de Nutrición Escolar, la falta de

capacitación, la necesidad de nombramiento de talleristas, la falta de gabinetes escolares, los equipos

directivos desarticulados, Asimismo, algunos directivos expresan la necesidad de contar con custodia

policial ante la violencia existentes en los barrios en los que están insertas las escuelas.

Page 24: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

24

F.2 Mencione tres aspectos que posibilitan la implementación de Jornada Extendida

Uno de los aspectos más mencionados por los directivos que posibilitan la implementación de JE es la

disposición de los docentes y la posibilidad de desarrollar propuestas pedagógicas innovadoras,

trabajos en equipo, en red, por proyectos (65.8%). Asimismo, otros aspectos positivos señalados son

la disposición de las familias y de la comunidad en acompañar las propuestas de JE (20.3%) y el

cuidado y el fortalecimiento de las trayectorias escolares (11%). En menor medida, se señala la

optimización de los recursos, la atención a la diversidad, matricula reducida, sentido de pertenencia de

los docentes, refacciones edilicias, disposición de los alumnos.

F.3 Realice una reflexión acerca de su práctica docente en jornada extendida

Entre las reflexiones, los directivos definen que JE es un gran acierto de la política educativa y la

caracterizan como un desafío interesante que ayuda a pensar la enseñanza desde proyectos

innovadores, creativos trabajando desde las habilidades y las competencias. JE es un espacio que

posibilita un acercamiento cognitivo y afectivo entre docentes y alumnos.

La modalidad de JE permite asegurar, acompañar, fortalecer las trayectorias escolares, reafirmar

conocimientos y permite utilizar recursos innovadores relacionados con el uso de otros espacios, de

nuevas estrategias, otros tiempos áulicos. Posibilita desarrollar estrategias innovadoras y fortalecer

prácticas pedagógicas.

La JE posibilita al desarrollo profesional de los docentes y la generación de proyectos novedosos

profundizando algunos aspectos culturales o el arte con resultados de calidad y reconocidos por la

comunidad. El trabajo en JE permite al directivo asesorar y acompañar a los docentes durante más

horas de trabajo.

G. Información y datos que desea agregar

En primer lugar, los directivos agradecen este espacio de participación a través de las encuestas que

les permiten contar sus experiencias en EJE, opiniones, necesidades, sus problemas, propuestas,

realidades.

En segundo lugar, los directivos destacan la importancia de dar continuidad a las EJE y de incorporar

nuevas escuelas para resguardar, acompañar, asesorar y fortalecer las trayectorias escolares, para

reforzar conocimientos, desarrollar competencias y capacidades; con EJE se mejora el rendimiento

escolar, se aumenta la matrícula y se disminuye la repitencia.

En tercer lugar, señalan la necesidad de mejorar los edilicios escolares (ampliación, techos, aulas), la

incorporación de talleres de oficios, arte, teatro, artes visuales; construcción de lazos con empresas

locales para la provisión de recursos materiales. La capacitación a docentes y talleristas debe ser

continua a lo largo del año lectivo.

En cuarto lugar, sugieren un mayor control de las inasistencias de talleristas y de alumnos.

Page 25: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

25

Docentes No EJE - Procesamiento de datos

A continuación, se presentan los datos obtenidos de manera gráfica respetando el orden de las

categorías planteadas en la encuesta.

Consideraciones generales:

En relación a las respuestas obtenidas, 75 docentes No EJE han respondido a la encuesta, Para

el presente procesamiento, los resultados nombrados con anterioridad, constituyen el 100 %

de respuestas registradas.

Del total de docentes No EJE encuestados, el 89.3% pertenecen al género femenino, mientras

que el 10.7% al masculino. En ninguno de los actores respondieron a la opción “otros”.

Resulta importante señalar que el 80% de docentes expresa trabajar en ámbitos urbanos y el

20% en ámbito rural.

A. Características vinculadas a la práctica docente

A1. Antigüedad en la docencia

De acuerdo con la presente subcategoría, el 49.3% de docentes señala tener menos de 10 años de

antigüedad en la docencia. Por su parte, el 30.7% manifiesta tener entre 10 y 20 años y el 20% indica

tener más de 20 años de antigüedad en la docencia. De esta manera, se puede afirmar que el mayor

porcentaje de directivos EJE tiene una extensa trayectoria en la docencia de mayor de 10 años de

antigüedad.

A 2. Marque el o las áreas en la que usted se desempeña.

Según los datos aportados, se puede ver que el mayor porcentaje de docentes se desempeña en el área

de Tecnología (76%). Por su parte, el 74.7% ejerce su trabajo en Lengua y el 74.7% en Ciencias

Naturales. Mientras que el 73.3% lo hace en Matemáticas y el 72% en Ciencias Sociales. Por otro

lado, el 70.7% dice hacerlo en Formación Ética y Ciudadana. Los docentes que se desempeñan en

Artística significan el 6.6% y los de Educación Física el 2.7%

Los menores porcentajes corresponden a docentes que se trabajan en las áreas de Lengua Extranjera,

de Religión, de Agronomía, de Nivel Inicial Sala 4 años representando cada una el 1.3% del total de

docentes encuestados.

A 3. Marque la cantidad de grados con los que trabaja habitualmente

El mayor porcentaje de los docentes encuestados manifiesta que trabajan habitualmente en un solo

grado (64%) y en cinco (14.7%). En cambio, los menores porcentajes expresan que aquellos ejercen

en 2 grados (12%), 3 (6.7) y en 4 (2,7%). Es decir, se infiere que 48 docentes trabajan en un solo

grado y 11 docentes dicen hacerlo en 5 grados.

B. Percepciones acerca de la implementación de la jornada extendida en la institución -

B.1 Conoce los lineamientos generales de Jornada Extendida

Según los datos correspondientes a esta subcategoría, el 63% de los docentes expresa tener poco

conocimiento con respecto a los lineamientos generales de Jornada Extendida y el 28% manifiesta

Page 26: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

26

poseer mucho. Es importante señalar que el 9% sostiene no tener conocimiento de los lineamientos

generales de JE. De este modo se puede señalar que el 72% de los docentes expresa tener poco o

ningún conocimiento sobre los lineamientos generales de EJE por lo que se podría señalar la

necesidad de diseñar acciones de capacitación al respeto.

B.2 Tiene conocimiento sobre el proyecto institucional de Jornada Extendida

El mayor porcentaje de los docentes encuestados señala tener Poco conocimiento sobre el proyecto

institucional de JE (60%). Por su parte, el 34% expresa tener mucho conocimiento mientras que el

5.3% dice no tener conocimiento. De esta manera, se percibe que el 65% de los docente tiene Poco /

Nada de conocimiento del proyecto institucional de JE.

B.3 Considera necesario que en jornada simple se usen otros espacios además del aula (patios,

biblioteca, sala de computación, etc.)

El 93.3% de los docentes considera necesario que en jornada simple se usen otros espacios además del

aula (patios, bibliotecas, sala de computación). Por otra parte, el 6.7% señala que es poco necesario

que se usen otros espacios en jornada simple. Es decir, el mayor porcentaje afirma la necesidad de

usar diversos espacios en jornada simple además del aula.

B.4 Tiene conocimiento sobre la articulación de proyectos EJE con otras instituciones del medio

gubernamentales y no gubernamentales (ONGs, municipios, centros de salud, etc.)

El 62.6% de docentes expresa tener poco conocimiento sobre la articulación de proyectos EJE con

otras instituciones del medio gubernamentales y no gubernamentales. El 24% de los docentes señala

tener mucho conocimiento y el 13.3% sostiene no saber sobre las posibles articulaciones. Es decir, el

75.9% señala tener Poco / Nada de conocimiento sobre la articulación de EJE con otras instituciones.

C. Espacios de articulación que promueve la institución entre docentes de jornada simple y jornada

extendida

Los espacios de articulación entre docentes de jornada simple y de jornada extendida promovidos por

las instituciones que tienen las mayores valoraciones de los docentes son las jornadas institucionales

(45.3%) y las actividades en conjunto (58.3%). Las instancias evaluativas mensuales de EJE (26.7%)

y los talleres en conjunto (25.3%) son los espacios que tienen las menores valoraciones de los

docentes De este modo, se infiere que los docentes. De esta manera, se puede señalar que las

actividades en conjunto son los espacios de articulación entre JE y jornada simple con mayores

valoraciones.

Por otra parte, en la opción Otras, los docentes, en menor medida, expresan diferentes espacios de

articulación como puede ser: la participación en actos, salidas y exposiciones, intercambios grupales,

trabajo en conjunto en actos, talleres comunitarios, muestras institucionales, utilización radio escolar,

muestras entre primer ciclo y JE, actividades recreativas y campamentos.

Page 27: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

27

D. En relación a la implementación de jornada extendida

D.1 Mencione tres aspectos a partir de los cuales considera que la implementación de jornada

extendida fue beneficioso a la dinámica institucionales

Entre los aspectos más beneficioso a la dinámica institucional, los docentes señalan la contención

(28%) y el afianzamiento pedagógico (23%) que se realiza desde JE a los niños y las niñas.

Asimismo, en menor medida, destacan el fortalecimiento de las trayectorias escolares, el

acompañamiento pedagógico, trabajo en equipo, articulación entre niveles, entre grados, entre

instituciones.

E. Información y datos que deseas agregar

Los docentes destacan la importancia de JE como espacio que fortalece las trayectorias, reduce el

ausentismo y mejora los aprendizajes. Igualmente, sostienen que la JE debería ser implementada en

todos los grados y en escuelas localizadas en zonas de mayor vulnerabilidad. Algunos manifiestan la

necesidad de mayor articulación entre jornada simple y jornada extendida (difusión de las actividades

de JE, acciones conjuntas, etc), Asimismo, expresan que con la implementación de JE se fortalecen

los lazos escuela – comunidad. Una constante, es la solicitud de capacitación docente y la necesidad

de implementar JE en primer ciclo.

Page 28: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

28

Análisis de resultados

Page 29: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

29

FUENTE PRIMARIA: ENCUESTAS

Se realizó encuestas a:

o 72 directivos (vicedirector y director)

o 209 docentes

o 48 talleristas

o 75 docentes No EJE

Sistematización: Enseñanza

A partir de las respuestas obtenidas, se puede advertir que todos los encuestados tienen

antigüedad y experiencia laboral en escuelas con jornada extendida. Por su parte, directivos y

docentes afirman que la cantidad de horas pedagógicas trabajadas superan las 20 horas.

Mientras los talleristas sostienen estar en la institución un tiempo menor al mencionado.

En relación a los talleres que brinda jornada extendida, el 80% de los docentes manifiesta su

función en acompañamientos de estudio en el área de lengua y matemática. Mientras el 54%

de los talleristas afirma llevar adelante talleres de educación artística y en menor porcentaje

en educación física y de ofertas libres.

Teniendo en cuenta la información referida a la autopercepción de la práctica docente en

jornada extendida, se observa que los encuestados coinciden en estar a gusto con el trabajo

que realizan en su institución. Producto de esto, se pueden categorizar las siguientes

percepciones:

Crecimiento profesional: Afirman los encuestados que, desde que trabajan en instituciones con

jornada extendida, su práctica de enseñanza cambio, en tanto los contenidos a trabajar en jornada

simple, necesariamente debe estar articulado con los diferentes talleres que se ofrece después en los

talleres. Ello desencadena el perfeccionamiento de la práctica docente elaborando nuevas propuestas

de acuerdo a las posibilidades del grupo escolar. Otra cuestión relevante destacada, es la relación

interpersonal entre alumnos-docentes, docentes-docentes. Trabajar a partir de otros dispositivos

escolares posibilita que, al interior de la institución, se reconfigure las agendas escolares y se

fortifique el clima institucional. Esto habilita espacios de reflexión sobre la propia práctica y la

posibilidad de construir estrategias de intervención fortaleciendo proyectos.

Reafirmación de la elección docente: Por su parte, los actores encuestados, consideran que trabajar en

jornada extendida reafirmó la elección de la profesión docente. En consonancia a ello, son varias las

voces que expresan que jornada extendida es un lugar que tienen los niños para estudiar de otra

manera, un espacio en el cual afloran habilidades, talentos lágrimas, alegría

Institucional: Características vinculadas a la

implementación de jornada extendida

Enseñanza: Características vinculadas a la práctica

docente Categorías:

Page 30: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

30

Frente a esto, la práctica diaria auto percibida se desencadena en trabajar a partir de largas charlas,

lecturas diarias e importantes opiniones, todo ello abocado a un espacio de aprendizaje mutuo.

Fortalecimiento del compromiso con la realidad social: se comparte la idea del fortalecimiento de

vínculos entre la comunidad educativa: alumnos, docentes y tutores de los estudiantes. Esto sobrelleva

un acercamiento mucho más sólido, atendiendo a las necesidades y problemáticas con las que se

encuentran atravesadas las instituciones.

Sistematización: Institucional

Los directivos coinciden en señalar que están muy de acuerdo con la incorporación de jornada

extendida ya que contribuye al mejoramiento del rendimiento escolar, índices de ingreso,

permanencia, promoción y repitencia. Asimismo, señalan que jornada extendida permite el

uso de otros espacios además del aula, ellos son: patios, bibliotecas, sala de computación,

entre otros. En este sentido, esta modalidad promueve por un lado, estrategias de enseñanzas

innovadoras, y por otro lado, el uso de recursos educativos de la institución.

Por su parte, existe un consenso en relación a las capacidades que desarrolla dicho programa.

Entre lo más destacadas, se encuentra: “la participación en el desarrollo de trabajos

colaborativos”, “promoción y desarrollo de la vida democrática”, “análisis y elaboración de

hipótesis” y “realización de indagaciones”.

Los actores encuestados expresan que, trabajar a partir de las distintas problemáticas y

necesidades que atraviesan a la comunidad local, posibilita una mejor labor en las escuelas

con jornada extendida. Esto implica, brindar a los estudiantes ofertas de talleres teniendo en

cuenta las demandas de los distintos actores de la comunidad local, respondiendo al contexto

en el que se encuentran insertos. De esta manera, se afirma que, las escuelas con jornada

extendida ofrece espacios donde “los alumnos aprenden desde lo vivencial”, permitiendo el

análisis y reflexión de las problemáticas que lo atraviesan, incentivando a un cambio y

transformación de los mismos.

Con respecto a las capacitaciones realizadas, tanto docentes como talleristas sostienen haber

recibido y continuar recibiendo capacitación sobre estrategias de intervención en escuelas con

jornada extendida. Esto constituye una fortaleza, en tanto reconocen los encuestados la

“responsabilidad de los docentes y talleristas en la implementación y trabajo en jornada

extendida”.

En relación a los espacios físicos, la totalidad de los docentes afirman que los mismos se

encuentran “acondicionados con todos los elementos para trabajar”. Esto es percibido como

un aspecto positivo, ya que permite que, al interior de la institución, se desarrolle diversas

propuestas de trabajo para dar cumplimiento a la implementación de jornada extendida:

comedores, cocinas, salón de usos múltiples, aulas especiales, etc., en síntesis: "espacios aptos

para el desarrollo de los talleres”. El otro componente que contribuye a la implementación de

jornada extendida son los tiempos. A partir de las respuestas obtenidas, los docentes expresan

la existencia de tiempos flexibles y rígidos en la institución. Por último, trabajar con

agrupamientos de alumnos en la que deciden asistir a determinados talleres por su propio

interés posibilita mayor aprendizaje en las distintas disciplinas. Esto desencadena la necesidad

de articular entre los docentes y plantear diversas intervenciones y propuesta de aprendizaje

para los estudiantes a fin de habilitar espacios innovadores y creativos de fortalecimiento a las

trayectorias.

Page 31: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

31

FUENTE SECUNDARIA: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN EDUCATIVA –M.E.C.Y T. –

SALTA

Trayectorias escolares tomando como referencia el año anterior a la implementación de

jornada extendida y su incidencia en los años siguientes.

El presente gráfico representa la promoción y repitencia de estudiantes de 6to y 7mo grado de 19

escuelas entre los años 2012-2017.

En relación con ello, se puede advertir que la mayor tasa de promoción se produce en el año 2013,

momento en el que se implementa el programa EJE. En los años siguientes, la promoción disminuye

hasta el año 2016 y 2017, cuando se advierte un leve incremento de la misma.

En el 2013 se registra el mayor índice de repitencia entre el 2012 y 2017. Para los años siguientes la

misma se ve disminuida hasta llegar al 2017 donde una vez más se produce el incremento de

repitencia y por ende sobreedad en las escuelas.

2199 2204 2137

1996 2017

2046

42 55 47 22 15 75 0

500

1000

1500

2000

2500

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Promovidos y Repitentes de Escuelas EJE - 6to y 7mo grado- Serie 2012- 2017

Promovidos Repitentes

Inicio de EJE

4 16 19 20

501 559

468 453

0

100

200

300

400

500

600

2014 2015 2016 2017

Grafico 1: Promovidos y Repitentes de Escuelas EJE - 4to a 7mo grado- Serie 2014- 2017

Repitencia Promovidos

Inicio de EJE

Page 32: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

32

El gráfico 1 representa la promoción y repitencia de seis escuelas EJE con grado de ingreso en 4to y

7mo. A partir de la información obtenida, se puede indicar que existe un mayor incremento de

estudiantes promovidos en el año 2015 en relación al año anterior. Este incremento se ve disminuido

en los años siguientes, es decir, aumenta la tasa de no promoción en las escuelas y por ende

estudiantes con sobreedad.

En consonancia a ello, se advierte el incremento de la tasa de repitencia entre el año 2014 y 2017 de

estudiantes de 4to a 7mo grado de las seis escuelas que incorporan EJE en el año 2015.

El gráfico 2 pone de manifiesto la disminución de estudiantes de 6yo y 7mo grado que promovieron

durante el periodo 2015, en relación al año anterior y por ende se aumenta la repitencia también en

comparación al año anterior. Esta tendencia se mantiene hasta que en el periodo 2017 se evidencia un

leve ascenso de promoción, sumado a una mayor tasa de repitencia en todo el periodo de

implementación de EJE.

Comparación entre ciclos de las 66 escuelas

2 7 3 21

512

454 434

496

0

100

200

300

400

500

600

2014 2015 2016 2017

Grafico 2: Promovidos y Repitentes de Escuelas EJE - 6to y

7mo grado- Serie 2014- 2017

Repitencia

Promovidos

Inicio de EJE

94%

97% 96%

97% 96% 97%

96%

98%

97%

98%

97% 97%

96%

98%

98% 99% 98% 99%

92%

93%

94%

95%

96%

97%

98%

99%

100%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico 1: Media de Promoción por ciclo de las 66 escuelas

EJE

Serie 2012-2017

1er ciclo 2do ciclo 3er ciclo

Page 33: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

33

A partir de los gráficos presentados se puede advertir que el primer ciclo presenta la menor

tasa de promoción con un 94% en el 2013. Es por ello que en los ciclos siguientes, estos asumen una

tendencia de promoción entre el 96% y 99% en el mismo año. Por otro lado, se advierte que, para los

tres ciclos, el mayor pico de promoción es en el año 2013 en comparación al año anterior. El salto de

promoción entre esos años es de un 3%. Sin embargo, en el 2014 todos bajan la promoción en los tres

ciclos. Analizando los años siguientes, la promoción nunca vuelve a bajar a comparación del año

2012, es decir, se mantiene o trata de superarse en los transcursos anuales siguientes entre los 96% al

99%.

De esta manera se puede inferir, que existe una brecha notable entre la promoción del primer

ciclo en relación al segundo y al tercero. Esto invita a pensar en la cantidad de estudiantes no

promovidos en las sesenta y seis escuelas con jornada extendida. En este sentido, se puede afirmar

que la mayor tasa de no promoción se da en el primer ciclo y con ello, mayor será el índice de

repitencia y sobreedad en las sesentas y seis escuelas con jornada extendida.

El gráfico 2 muestra que existe una diferencia del 3% entre la repitencia del 1er ciclo, en

comparación con la del 3er ciclo. Esa no promoción impulsa al estudiante a acarrear sobreedad desde

el comienzo de su escolaridad.

La repitencia más baja se registra en el 3er ciclo, visibilizando que el mayor pico en el

primero. En los tres ciclos, existe una reducción de repitencia que se mantiene en los años posteriores,

es decir, no existe una mayor variación entre el 2014 al 2016. En el 2017 se registra un incremento del

2% en la repitencia por parte de los tres ciclos.

5%

3% 3% 2%

3%

3% 3%

2% 2%

3%

2% 2%

1% 1%

3%

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico 2: Media de Repitencia por ciclo de las 66 escuelas

EJE

Serie 2012-2017

1er ciclo 2do ciclo 3er ciclo

Page 34: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

34

Conclusiones Generales

Page 35: Trayectorias y ampliación del tiempo escolar. El caso de ...scie.edusalta.gov.ar/archivos/Investigación EJE - 2018 -.pdf · de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar

35

A partir del análisis realizado con las encuestas se puede sostener que existe una valoración

positiva del programa EJE entre los actores involucrados. Sin embargo, esto no se evidencia o

no concuerda con los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico. Teniendo en cuenta

que EJE plantea un fortalecimiento de vínculos entre diversos actores, ¿a qué se atribuye la

valoración positiva a EJE? ¿Por qué esto no incide en los procesos de enseñanza – aprendizaje

en la tasa de promoción? ¿Qué es lo que condiciona a un docente para la toma de decisión de

propuestas innovadoras en las jornadas extendida y no así en las jornada simple?

No existen mejoras sustanciales en los grados en los que se ejecuta jornada extendida que

sean posibles de reflejar a partir de los indicadores educativos. En las 66 escuelas con EJE se

observa que los indicadores mas críticos se encuentran en el primer ciclo, esto demanda

necesariamente una redefinición de la política educativa de jornada extendida orientada a ese

ciclo. Principalmente porque estos indicadores inciden en el inicio de escolaridad de los

estudiantes, condicionando su trayectoria. Frente a ello, resulta necesario realizar un replanteo

pedagógico de lo que implica una escuela con EJE. Se podría inferir los siguientes

interrogantes: ¿Los proyectos institucionales responden a problemáticas educativas en

concreto? ¿En jornada extendida trabajan contenidos y capacidades que luego son acreditadas

en jornada simple? ¿Los docente tienen una mirada integral de jornada extendida?

En virtud de lo expuesto, la implementación de la jornada extendida en la escuela proporciona

más tiempo de permanencia diaria en la misma, con la finalidad de mejorar la calidad de los

aprendizajes y una mayor equidad educativa. Al respecto, surgen preguntas fundamentales

para continuar indagando: Los niños provenientes de escuelas donde se implementa la

modalidad de jornada extendida, ¿están mejor preparados para el acceso y continuidad en el

nivel secundario? ¿De qué manera incide la implementación de la jornada escolar extendida

en el ingreso y permanencia de los alumnos en el nivel secundario? O, dicho de otra manera,

¿Qué impacto tiene extender la jornada escolar en la trayectoria de los estudiantes? ¿Es

necesario más tiempo de permanencia en la escuela para mejorar la calidad de las prácticas

educativas? ¿La JE podría modificar, por sí misma, los componentes tradicionales de la

jornada simple? En cierto modo, se pretende que este nuevo tiempo que propone espacios,

agrupamientos y lenguajes novedosos modifique como por un “efecto contagio” a toda la

jornada.