31

Transparencia: una responsabilidad compartida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Transparencia: una responsabilidad compartida

Citation preview

CUADERNOS DE DESARROLLO

HUMANO

Transparencia:Una responsabilidad compartida

Mynor Vinicio Cabrera Nº

2002

- 2

2

353.1 Cabrera, Mynor VinicioC117

Transparencia: una responsabilidad compartida / Maynor Vinicio Cabrera. - - Gua-temala : Sistema de Naciones Unidas, 2002

30 p. : (Cuadernos de Desarrollo Humano ; 2002-2).

ISBN: 99922-62-24-9

1. Transparencia — Administración Pública — Guatemala. 2. Corrupción3. Lucha contra la corrupción. I. Cabrera, Mynor Vinicio. II. Título.

AutorMynor Vinicio CabreraMynor Vinicio CabreraMynor Vinicio CabreraMynor Vinicio CabreraMynor Vinicio Cabrera

Edición y estiloLuis David GrajedaLuis David GrajedaLuis David GrajedaLuis David GrajedaLuis David Grajeda

Diseño portadaLuis Fernando MonterrosoLuis Fernando MonterrosoLuis Fernando MonterrosoLuis Fernando MonterrosoLuis Fernando Monterroso

DiagramaciónAntonio GaitánAntonio GaitánAntonio GaitánAntonio GaitánAntonio Gaitán

Fotografías de portadaCarlos Sebastian / Prensa LibreCarlos Sebastian / Prensa LibreCarlos Sebastian / Prensa LibreCarlos Sebastian / Prensa LibreCarlos Sebastian / Prensa Libre

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo delPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala (PNUD)

Impreso en Guatemala por Artgrafic de Guatemala1000 ejemplares

Guatemala, septiembre de 2002.

3

Presentación

La divulgación de los informes anuales sobre la situación del desarrollo humano en Guatemala ha enriquecidoel conocimiento sobre la realidad nacional, por cuanto han logrado cumplir tres usos sociales principales: a)como herramienta académica; b) como oportunidad para el debate; y c) como fuente de datos y análisis.

La preparación del Cuarto Informe titulado “Guatemala: El Financiamiento del Desarrollo Humano”, correspon-diente al año 2001, se apoyó en varios estudios específicos, que fueron objeto de discusión en talleres orga-nizados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los estudios especializados enriquecen el conocimiento de la situación del desarrollo humano del país. Sinembargo, el carácter resumido del Informe no hace justicia a la riqueza de sus contenidos y por esta razónahora los publicamos en la serie de Cuadernos de Desarrollo Humano. El documento TRANSPARENCIA:UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA, elaborado por Maynor Vinicio Cabrera, forma parte de estosestudios específicos.

La transparencia es un concepto todavía en construcción. Pero la mayoría de definiciones existentes en laactualidad la relacionan con un ambiente de gestión que favorece la existencia de reglas claras y el conoci-miento público de las actuaciones de las instituciones públicas y las empresas privadas. El tema está en elcentro del debate nacional e internacional debido a su creciente importancia en la economía mundial y lamodernización del Estado.

En Guatemala, la transparencia es uno de los ejes sobre los que descansa el proceso de construcción delEstado democrático de derecho y la generación de oportunidades de desarrollo humano para toda la pobla-ción. Al respecto, cabe destacar que una gestión transparente reporta varios y relevantes beneficios para laeconomía, el desarrollo y la democracia del país. Por ejemplo: aumenta la credibilidad en las institucionespúblicas, mejora la eficiencia y eficacia de la administración pública, optimiza el uso de los recursos para eldesarrollo, mejora el clima general de los negocios y favorece la ciudadanía democrática.

El fomento de un clima de transparencia requiere, entre otras condiciones, voluntad política de las autoridadesgubernamentales y el mejoramiento de las capacidades de la gerencia pública. Pero el asunto no es deexclusiva responsabilidad del sector estatal. También involucra al sector privado, por lo que se puede decirque se trata de una responsabilidad compartida. Las prácticas transparentes y socialmente responsables de lasempresas privadas tienen un impacto positivo, tanto en la economía de las mismas como en la generación deoportunidades de desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Confiamos en que estedocumento contribuya al debate y mejor conocimiento de este tema en Guatemala.

Juan Alberto Fuentes K.Juan Alberto Fuentes K.Juan Alberto Fuentes K.Juan Alberto Fuentes K.Juan Alberto Fuentes K.Coordinador Informe Nacional

de Desarrollo Humano

4

5

Contenido

1. ASPECTOS TEORICOS 71.1 El concepto 71.2 Corrupción, antitesis de la transparencia 71.3 Causas de la corrupción 81.4 Efectos de la falta de transparencia 8

2. PROMOCION DE LA TRANSPARENCIA 92.1 Antecedentes 92.2 Organizaciones internacionales 112.3 Organizaciones nacionales 16

3. LA TRANSPARENCIA EN GUATEMALA 173.1Organismos oficiales de la transparencia 173.2 Rol de los medios de comunicación social 193.3 Iniciativas contenidos en el Pacto Fiscal 193.4 Calificaciones internacionales de Guatemala 213.5 Transparencia en el sector privado 23

ANEXOS 25Anexo 1: Compromisos del Pacto Fiscal sobre acceso información pública del gobierno 25Anexo 2: Compromisos del Pacto Fiscal relativos a la rendición de cuentas 27Anexo 3: Compromisos del Pacto Fiscal enfocados al combate de la corrupción 29

BIBLIOGRAFIA 30

6

7

1. Aspectos teóricos

Sin embargo, ciertos factores pueden incidir en la fal-ta de transparencia. Koptis (2000) menciona cuatro:a) incapacidad de cumplir ciertas metas de políticaeconómica, las cuales se vuelven un objetivo en sí yno un instrumento de diagnóstico; b) protección deintereses particulares y el ocultamiento deliberado deinformación sobre posibles actos de corrupción; c) li-mitada capacidad técnica para preparar y proveerdatos oportunos y confiables; d) ocultamiento inten-cional de información para retardar y eludir ajustesmacroeconómicos necesarios.

La transparencia, en cambio, eleva la credibilidad delgobierno y reduce las oportunidades de corrupción.La cultura de rendición de cuentas es una condiciónindispensable para la buena gestión gubernamentaly el funcionamiento de la democracia, pues garanti-za a los ciudadanos el derecho de observar, enten-der y evaluar las decisiones y la conducta de los fun-cionarios de gobierno.

1.2 Corrupción,antítesis de la transparencia

La importancia de la transparencia en los actos gu-bernamentales ha crecido en relación directa con laatención que ha recibido el fenómeno de la corrup-ción en los últimos años. La organización no guberna-mental Acción Ciudadana (2000) define la corrup-ción fiscal como el abuso de la autoridad cometidopor un funcionario o empleado público para obteneralgún lucro o beneficio. Los actos corruptos tienen subase en la alteración de decisiones de contratos, im-puestos, concursos o postulaciones a favor de algu-nas personas o grupos (Ver Recuadro 1).

1 La definición corresponde a Kopits y Craig (1998) y está contenida en el Código de Buenas Prácticas de Transparencia Fiscal.2 Fuente: Acción Ciudadana.

1.1 El concepto

El concepto de transparencia tiene varias definicio-nes, pero casi todas se refieren al conocimiento públi-co de los actos del Estado. El Fondo Monetario Inter-nacional (FMI) lo define como el entorno que permiteal público conocer, en forma comprensible, accesibley oportuna, información sobre la actuación estatal endistintas áreas: a) el marco jurídico, institucional, eco-nómico y de política; b) las decisiones de política eco-nómica, su fundamento, objetivos y contenidos; c) laestructura y funciones del gobierno, los objetivos dela política fiscal, las proyecciones fiscales; d) las cuen-tas del sector público y las condiciones de rendiciónde las mismas.

1

La definición de Transparencia Internacional colocael acento en la obligatoriedad del Estado y el dere-cho del ciudadano respecto a la información de losactos públicos. Para este organismo internacional es-pecializado en el tema, la transparencia consiste enla obligación de todos los niveles jerárquicos del go-bierno de rendir cuentas de sus actos, permitiendo asíel acceso público a toda la información posible.

2 Por

su parte, Koptis (2000) sostiene que un sector estataltransparente es aquel que está abierto al público engeneral, al electorado y a los mercados en todo loque atañe a su estructura, comportamiento, intencio-nes, contabilidad, indicadores y proyecciones.

En resumen, distintas fuentes coinciden en que un go-bierno transparente es aquel que brinda acceso librea información completa sobre sus acciones públicas,pasadas, presentes y futuras.

El conocimiento público de la acción del Estado exi-ge que este defina mejor sus funciones y objetivos,elabore información útil para la población y cree ca-nales que favorezcan la participación ciudadana.

8

1.3 Causas de la corrupción

Las causas de la corrupción son diversas. Transparen-cia Internacional (1996) las clasifica en tres tipos: for-males, culturales y materiales. Dentro de las causasformales figuran: a) falta de una clara delimitación entreel sector público y el sector privado; b) ordenamientojurídico inadecuado a la realidad nacional; c) inope-rancia práctica de las instituciones públicas. Las cau-sas culturales son cuatro: a) existencia de una ampliatolerancia social hacia el goce de privilegios priva-dos y preeminencia de la moralidad basada en ellucro por encima de la moralidad cívica; b) existenciade una cultura de ilegalidad generalizada que fomen-ta la corrupción y la tolerancia hacia ella; c) persisten-cia de formas de organización y de sistemas normati-vos tradicionales, contrarios a un orden estatal mo-derno; d) escasa idea de Nación y ausencia de soli-daridad fundada en el bienestar común.

Las causas materiales de la corrupción se explican,según el sociólogo mexicano Gonzalo Escalante, encinco brechas principales:

3 a) brecha entre necesida-

des reales de control político y condiciones formalesde ejercicio del poder; b) brecha entre dinámica delmercado e intervención pública; c) brecha entre po-der social efectivo y acceso formal a la influenciapolítica; d) brecha entre los recursos de la administra-ción pública y la dinámica social; e) brecha entre im-punidad real y responsabilidad formal de los funcio-narios públicos.

1.4 Efectos de la falta de transparencia

Efectos de tipo económicoEfectos de tipo económicoEfectos de tipo económicoEfectos de tipo económicoEfectos de tipo económico

La corrupción produce una ineficiente asignación derecursos, debido a la capacidad de los corruptores

Recuadro 1

Ejemplos de actividades asociadas a la corrupción

• Abuso de poder: funcionarios que venden sus poderes al mejor postor; asignan recursos y serviciosacorde a las ofertas recibidas y reclaman viáticos injustificados.

• Comisiones y obsequios ilegales: funcionarios que cobran un porcentaje sobre o aceptan atencio-nes especiales a cambio de adjudicar contratos del gobierno.

• Evasión o fraude: evasión total o parcial de impuestos y controles de las exportaciones e importacio-nes mediante el pago de sobornos a los funcionarios. Incluye el uso de amenazas de cargar impues-tos adicionales para recibir sobornos.

• Cohecho: soborno o seducción de jueces o funcionarios públicos; exigencia de pago por acelerarlos servicios públicos o cobro de cuotas a los subalternos; imposición de multas de tránsito a menosque los infractores paguen sobornos a las autoridades.

• Nepotismo: reparto de cargos, prebendas y comisiones entre amigos y parientes; o bien contratos através de empresas ficticias, socios o asesores.

Fuente: Transparencia Internacional (1996).

3 Fuente: Idem.

9

para influir en las decisiones de los funcionarios. Estasituación desincentiva la inversión, porque los secto-res más rentables no siempre son los más eficientessino quienes son capaces de lograr mayores privile-gios. Lo anterior reduce la inversión productiva y estoa su vez disminuye el crecimiento económico.

La concesión de privilegios con ciertos grupos demayor influencia económica y política aumenta la dis-tribución desigual del ingreso (Kopits, 2000), mien-tras que los programas sociales tienden a encarecer-se y su calidad puede verse deteriorada seriamente.Gupta, et.al (1998) sostiene que las distorsiones an-teriores no sólo afectan la distribución del ingreso sinoque pueden aumentar la pobreza, debido a los im-pactos negativos en el crecimiento económico, laprogresividad del sistema tributario, el nivel y efectivi-dad del gasto social y la formación de capital huma-no, principalmente por un acceso desigual a la edu-cación.

Efectos de tipo políticoEfectos de tipo políticoEfectos de tipo políticoEfectos de tipo políticoEfectos de tipo político

Transparencia Internacional (1996) afirma que lacorrupción reproduce y consolida la desigualdad so-cial y preserva las redes de complicidad entre las elitespolít icas y económicas. Además refuerza elclientelismo electoral y los instrumentos ilegales decontrol, así como la ineficiencia de la burocracia y lasformas parasitarias de intermediación. Todo esto con-duce al deterioro de la credibilidad del Estado y laerosión de la legitimidad necesaria para su funciona-miento adecuado.

Efectos de tipo socialEfectos de tipo socialEfectos de tipo socialEfectos de tipo socialEfectos de tipo social

Transparencia Internacional (1996) indica que elimpacto social de la corrupción radica en que acen-túa las diferencias sociales al limitar el papel del Esta-do como mediador de las demandas de los distintosgrupos sociales. Las clases populares o marginales seven sometidas a un proceso de exclusión social ypolítico, ya que la corrupción los aleja del sistemaformal y los obliga a acceder de manera informal asus medios de subsistencia.

2. Promoción de la transparencia

La creciente importancia asignada en los últimos añosal tema de la transparencia está asociada al avancede la globalización, la notoriedad pública de casosde corrupción y el conocimiento de los efectos noci-vos de este flagelo social. Esto ha conducido al surgi-miento de iniciativas nacionales, multinacionales y deredes de cooperación para contribuir a la causa dela transparencia.

2.1 Antecedentes

George Kopits (2000) menciona cuatro anteceden-tes históricos del tema de la transparencia: a) Teoríade la Ilusión Financiera; b) la política de “glasnost” dela ex Unión Soviética; c) la reforma del sector público

en Nueva Zelanda; d) el Código de Buenas Prácti-cas del FMI.

• Teoría sobre la Ilusión Financiera: propuesta porel italiano Amilcare Puviani (1903), esta teoríaconsidera que la causa básica de la falta detransparencia son los estrechos vínculos entre losgobernantes y los grupos de interés.

• Política de “glasnost” de la ex Unión Soviética:esta política, lanzada a mediados de los 80 porel entonces Presidente Mihail Gorbachev, pro-movió la transparencia y responsabilidad de losfuncionarios estatales como último esfuerzo porsalvar la economía soviética.

10

• Reforma del sector público de Nueva Zelanda:esta reforma dio un paso importante hacia ladisciplina fiscal, al establecer criterios contablestransparentes y obligar al gobierno a informaral público y rendir cuentas de sus actos con cier-ta frecuencia (Ver Recuadro 2).

Recuadro 2

Reforma del Sector Público en Nueva Zelanda

La reforma del sector público dio inicio en 1984, en un escenario caracterizado por un elevado déficit del sector público,incremento de la deuda pública, altas tasas de inflación, reducción del crecimiento económico e ineficiencia guberna-mental. La reforma se concentró primero en las empresas estatales y luego en el sector público tradicional. Los encarga-dos de la reforma advirtieron que el problema no era en sí la burocracia sino el conjunto de incentivos que poseían. Lasreformas intentaron acercarse lo más posible al desempeño de empresas exitosas del sector privado, tomando en cuentalas características distintivas de los servicios públicos. El enfoque tenía cinco características: a) establecer líneas claras derendición de cuentas entre ministerios de gobierno y sus departamentos; definir y medir el desempeño de forma precisay objetiva; c) delegar la autoridad a los jefes ejecutivos; d) establecer incentivos para premiar o castigar de acuerdo conlos resultados acordados; e) reportar y monitorear el desempeño.

El énfasis en un marco de severa rendición de cuentas implicó nuevas relaciones entre los ministros y sus jefes de depar-tamento, conocidos como “jefes ejecutivos”, quienes trabajaban ahora sobre la base de contratos de desempeño,limitados a una duración de cinco años, con opción a tres años más de acuerdo a los resultados, y con la libertad dedirigir sus departamentos en la forma más conveniente para alcanzar sus metas. Además, se definió claramente eldesempeño, ya que en la medida que el gobierno rinde cuentas es necesario precisar en detalle sobre qué se le va apedir cuentas y a qué institución se le pedirá.

Por otro lado, la mejora en la forma de reportar y monitorear el desempeño de los departamentos fue muy importante enel cambio cualitativo que se dio en la autonomía de los jefes ejecutivos. Lo anterior requirió un progreso significativo enlos informes financieros que cada uno de los departamentos debería entregar a los ministros, haciendo uso de las mismasprácticas de contabilidad generalmente aceptadas que utilizaba el sector privado. Además se procuró que los produc-tos elaborados por los departamentos se reflejaran en resultados, consolidando un grado alto de coordinación entre lasagencias gubernamentales.

Debido a que la anterior innovación condujo a mejoras sustanciales en la calidad de los servicios públicos, se amplió lareforma al Banco Central mediante el Reserve Bank Act (1989), con el fin de hacer transparentes las decisiones depolítica monetaria. El gobernador del Banco Central estableció un contrato con el gobierno en el que comprometiómetas de inflación bajo ciertas condiciones monetarias de tasa de interés y oferta de dinero. Así mismo, mediante lasuscripción del Fiscal Responsibility Act (1994), se diseñó un acuerdo para proveer disciplina en la política fiscal, en elcual el gobierno se comprometió con metas de agregados fiscales (déficit, deuda, etc.) de acuerdo a criterios precisos,que requirió además que se presenten reportes de las intenciones futuras del gobierno para los próximos tres años sobreprioridades presupuestarias, objetivos de política y consistencia del presupuesto con el escenario macroeconómico.

Fuente: Bale, Malcom y Tony Dale (1998).

• Código de Buenas Prácticas del FMI: el FMIaprobó y recomendó en 1998 la aplicación deun Código de Buenas Prácticas sobre transpa-rencia en el sector público a 180 países miem-bros de este organismo y del Banco Mundial.

11

2.2 Organizaciones internacionales

La transparencia ha sido privilegiado en la agendade varios organismos internacionales en los últimosaños. Entre otros, vale destacar los siguientes: a) Trans-parencia Internacional; b) Fondo Monetario Interna-cional (FMI); c) Organización de Estados America-nos (OEA); d) Organización de Cooperación y De-sarrollo Económico (OECD).

Transparencia InternacionalTransparencia InternacionalTransparencia InternacionalTransparencia InternacionalTransparencia Internacional

Transparencia internacional es una organización nogubernamental dedicada a impulsar la rendición decuentas del gobierno y la erradicación de la corrup-ción nacional e internacional. El trabajo de este movi-miento está motivado por cuatro preocupaciones:

• Humanitarias: dado que la corrupción debilitael desarrollo y causa un creciente abuso de losderechos humanos;

• Democráticas: dado que la corrupción socavalos logros de las democracias en muchos paísesen desarrollo y en transición;

• Eticas: dado que la corrupción socava la integri-dad de la sociedad;

• Económicas: dado que la corrupción distorsionalas operaciones de los mercados y priva a laspersonas de los beneficios derivados de las mis-mas.

Como parte de sus actividades, Transparencia Inter-nacional calcula y divulga el índice de percepcionessobre la corrupción (CPI, por sus siglas en inglés), conel objetivo de despertar la conciencia pública sobreel tema y provocar acciones enfocadas a combatir lacorrupción. Cuenta con una sede a nivel mundial, asícomo muchos capítulos nacionales y un capítulo lati-noamericano (TI-LAC), los cuales se constituyen enredes de cooperación en el tema.

El trabajo de TI-LAC está centrado en cuatro áreas detrabajo:

4 a) intercambio de experiencias, que incluye

elaboración de reseñas descriptivas sobre experien-cias, establecimiento de mecanismos de comunicaciónentre los capítulos nacionales y organización de es-pacios de encuentro sobre experiencias específicas;b) proyectos regionales generadores de impacto, prin-cipalmente en el área de contrataciones transparen-tes, libre acceso a la información y establecimientode observatorios para la corrupción; c) sistematiza-ción de experiencias; d) desarrollo institucional. EnGuatemala, Transparencia Internacional ha trabaja-do en cooperación con Acción Ciudadana desde1997.

El enfoque de Transparencia Internacional está basa-do en el fortalecimiento de los sistemas nacionalespara combatir la corrupción debido a que, según afir-ma, la toma de acciones aisladas como fortalecer lapersecución y los poderes judiciales no es suficiente,ya que este fenómeno exige ser atacado de formaintegral. Por lo tanto, propone el fortalecimiento delos Sistemas Nacionales de Integridad, como partede su estrategia anti-corrupción, los cuales define como“el conjunto de elementos que posibilitan que los dis-tintos componentes del Estado y la sociedad civil seorganicen y actúen con transparencia, eficiencia yeficacia”.

Los elementos que conforman un sistema nacional deintegridad son: a) organismos ejecutivo, legislativo yjudicial; b) servidores públicos; c) agencias que fun-cionan como vigilantes (Contraloría de Cuentas, Poli-cía Nacional, Agencias anti-corrupción, etc.); d) so-ciedad civil; e) medios de comunicación; f) organis-mos internacionales. El trabajo de estos actores des-cansa sobre la base de la vigilancia del público, uni-da a los valores de la sociedad.

Las bases y los pilares de un sistema nacional de inte-gridad, de acuerdo a su naturaleza, pueden ser ca-paces de sostener un “techo” de integridad nacionalque conducirá a una mayor calidad de vida, un esta-

4 Fuente: www.tilac.org

12

do de derecho y un desarrollo sostenible. Se advier-te, sin embargo, que es preciso trabajar en cada unode los pilares para consolidar el Sistema Nacionalde Integridad. Dada la complejidad del fenómenode la corrupción, se recomienda elaborar una estra-tegia integral para luchar en contra del fenómeno (VerRecuadro 3).

Fondo Monetario InternacionalFondo Monetario InternacionalFondo Monetario InternacionalFondo Monetario InternacionalFondo Monetario Internacional

El papel de la buena gestión de gobierno en el creci-miento económico y la equidad social ha ocupado laatención de las instituciones financieras internaciona-les desde mediados de los 90. En su reunión anualde 1996, el Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional, anunciaron un nuevo énfasis en el com-bate de la corrupción y la búsqueda de la calidad dela gestión gubernamental en sus países miembros. La

Recuadro 3

Componentes de una estrategia integral para luchar contra la corrupción

• Instaurar reformas administrativas para reducir los conflictos de interés en la administración pública y controlarlos actos de corrupción al interior de ésta.

• Aplicar de manera efectiva el derecho administrativo en cualquier sistema de integridad y la rendición decuentas en la toma de decisiones.

• Establecer mecanismos y medios para que los funcionarios públicos y ciudadanos denuncien supuestos actosde corrupción.

• Apoyar la independencia del poder judicial y un liderazgo político que exalte la aplicación de valores éticospúblicos y privados.

• Fortalecer las Entidades Superiores de Fiscalización, con el objeto de garantizar la integridad y el buenomanejo de los fondos públicos.

• Establecer oficinas independientes anticorrupción con suficientes recursos y autoridad, así como un sistemapúblico de adquisiciones abierto, competitivo y transparente.

• Apoyar al sector privado en el diseño de códigos de ética y procedimientos, y promover medidas legalesdisuasivas contra las prácticas corruptas.

• Respaldar mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en los procesos democráticos, tales comosupervisión de elecciones, control de gastos y asignación de recursos estatales a los partidos políticos.

• Fortalecer la sociedad civil para que actúe contra la corrupción y garantizar la existencia de una prensa alertay libre que ejerza un papel de vigilante público, así como promover la cooperación internacional en la luchacontra la corrupción.

Fuente: Transparencia Internacional (1996).

13

iniciativa estuvo movida también por la constataciónde que la falta de transparencia en las políticas y ac-tividades gubernamentales había contribuido a la cri-sis económica de los países del Sudeste Asiático.

En respuesta a estas inquietudes, el FMI adoptó en1998 el Código de Buenas Prácticas de Transparen-cia Fiscal (Ver Recuadro 4). De acuerdo con Petrie(1999), dicho Código representa el primer intentocoherente de fijar estándares internacionales en laconducción de la política fiscal. Los esfuerzos del FMItambién se han enfocado a otras áreas: desarrollo desistemas estadísticos nacionales, transparencia en lasáreas monetaria y financiera, así como en la supervi-sión bancaria.

Diseminación de información estadísticaDiseminación de información estadísticaDiseminación de información estadísticaDiseminación de información estadísticaDiseminación de información estadísticaeconómica y financieraeconómica y financieraeconómica y financieraeconómica y financieraeconómica y financiera

El FMI ha promovido las buenas prácticas fiscalesmediante la publicación de las Estadísticas Financie-ras Internacionales y Estadísticas Financieras de Go-bierno. Este esfuerzo se inició en 1995 con el desa-rrollo de estándares explícitos sobre diseminación dedatos, para guiar a los países miembros en la provi-sión de estadísticas financieras y económicas compren-sivas, oportunas y públicamente accesibles.

La etapa inicial de este esfuerzo se concretó en 1996con la apertura de las Normas Especiales para laDivulgación de Datos (SDDS, por sus siglas en inglés),dirigido a países miembros que tienen o buscan acce-so a los mercados financieros internacionales. Por suparte, el Sistema General de Divulgación de Datos(GDDS, por sus siglas en inglés) promueve buenasprácticas en la diseminación de datos e insta a lospaíses a mejorar la calidad de los mismos, mediantela evaluación y priorizacione de sus necesidades enesta materia. El GDDS también busca constituirse enguía para la difusión pública de estadísticas económi-cas, financieras y sociodemográficas de formacompresiva, oportuna, accesible y confiable.

Los dos recursos para mejorar la diseminación de losdatos reconocen el hecho de que los países están endiferentes etapas de desarrollo de sus sistemas esta-dísticos nacionales. Guatemala no está suscrita a nin-guna de las dos iniciativas. Argentina, Chile, Brasil,Perú, México, Ecuador y El Salvador están adscritos

Recuadro 4

Código de Buenas Prácticas de Transparencia Fiscal

(detallados en Manual Revisado de Transparencia Fiscal)

El Código enfatiza la importancia de que el sector públicodisponga de un marco legal claro para definir sus relacio-nes interinstitucionales, extienda la cobertura informativa so-bre la actividad fiscal más allá del presupuesto convencio-nal y documente las cuentas públicas. Además cuenta concuestionarios para realizar evaluaciones de la situación y unmanual para su implementación.

5 El único país latinoameri-

cano adscrito a este Código es Argentina. Guatemala toda-vía no lo ha hecho. La estructura organizativa del Códigoestá constituida por cuatro principios generales de transpa-rencia fiscal

6:

• Clara definición de funciones y responsabilidades: serefiere a la delimitación de la estructura de funciones ylas responsabilidades del gobierno, y sus las relacio-nes con el resto de la economía.

• Acceso público a la información: destaca la importan-cia de publicar información fiscal completa en fechasclaramente especificadas.

• Transparencia en la preparación, ejecución y publica-ción del presupuesto: abarca el tipo de informaciónque se hace pública sobre la preparación del presu-puesto.

• Garantías de integridad: se refieren a la calidad de losdatos fiscales y la necesidad de una rigurosa evalua-ción independiente de esa información.

5 Fuente: www.inf.org/external/np/fad/trans/index.htm

14

al SDDS, mientras que Bolivia y Panamá son los úni-cos países latinoamericanos suscritos al GDDS.

Código de Buenas Prácticas de Transparencia en lasCódigo de Buenas Prácticas de Transparencia en lasCódigo de Buenas Prácticas de Transparencia en lasCódigo de Buenas Prácticas de Transparencia en lasCódigo de Buenas Prácticas de Transparencia en lasPolíticas Monetarias y FinancierasPolíticas Monetarias y FinancierasPolíticas Monetarias y FinancierasPolíticas Monetarias y FinancierasPolíticas Monetarias y Financieras

Además del Código de Transparencia Fiscal, el FMIha promovido el Código de Buenas Prácticas de Po-lítica Monetaria y Financiera. Más allá de publicardatos monetarios y financieros, el énfasis del Códigoestá colocado en que la información provista debeser comprensiva, entendible, oportuna y accesible alpúblico. Para ello, requiere que los objetivos de lapolítica monetaria estén definidos claramente en lalegislación y que los cambios en la política monetariay financiera sean anunciados de manera oportuna.Del mismo modo que el Código de TransparenciaFiscal, este Código hace referencia a los estándaresdel SDDS y GDDS sobre la periodicidad y temporali-dad de la publicación de la diseminación de los da-tos. Argentina es el único país latinoamericano adscri-to a este instrumento.

Las prácticas de transparencia contenidas en el Códi-go de Transparencia Fiscal se concentran en los si-guientes aspectos: a) la claridad de las funciones, lasresponsabilidades y los objetivos de los bancos cen-trales y las entidades de supervisión financiera; b) losprocesos mediante los cuales el banco central formu-la y publica las decisiones de política, y los organis-mos de supervisión financiera hacen lo propio con laspolíticas financieras; c) el acceso del público a la in-formación sobre las políticas monetarias y financie-ras; d) la rendición de cuentas y las garantías de inte-gridad del banco central y los organismos de supervi-sión financiera.

6

Supervisión BancariaSupervisión BancariaSupervisión BancariaSupervisión BancariaSupervisión Bancaria

El FMI está trabajando con otros organismos interna-cionales en la aplicación de los Principios de Basileapara la Efectiva Supervisión Bancaria.

7 El objetivo es

mejorar la estabilidad financiera mediante el estable-cimiento de estándares de calidad para la supervi-sión de los bancos. Entre sus principio se incluyen: ma-yor claridad en los objetivos de la supervisión banca-ria, compartir información entre agencias superviso-ras locales y del exterior, y publicación obligatoria delos estados financieros de los bancos. Tambiénenfatiza en la consolidación de las cuentas para re-portes prudenciales, controles internos apropiados ysistemas de gestión de riesgo, así como la verifica-ción independiente de los datos reportados.

Organización de Estados Americanos (OEA)Organización de Estados Americanos (OEA)Organización de Estados Americanos (OEA)Organización de Estados Americanos (OEA)Organización de Estados Americanos (OEA)

La Organización de Estados Americanos (OEA) ini-ció en 1992 un proceso de discusiones que desem-bocó el 29 de marzo de 1996 con la suscripción dela Convención Interamericana contra la Corrupción,la cual entró en vigencia en marzo de 1997. A me-diados de 2001, 28 países del hemisferio habían sus-crito la convención y 22 de ellos se habían converti-do en parte de la misma .

8 La convención tiene dos

propósitos fundamentales:

• La adaptación por parte de cada Estado deacciones internas para promover y fortalecer me-canismos que prevengan, detecten, sancionen yerradiquen la corrupción. Se trata de mecanis-mos que no están sujetos a control ni supervisióninternacional. La convención ha definido conprecisión aquellas conductas que deben serconsideradas como actos de corrupción y deesa manera promover y regular la cooperacióninternacional, y fortalecer los organismos de con-trol interno.

• La adopción de acciones internacionales tendien-tes a fomentar, facilitar y regular la cooperaciónentre los Estados signatarios de la convención afin de asegurar la eficacia de las medidas y ac-ciones para prevenir, detectar, sancionar y erra-dicar los actos de corrupción en el ejercicio o

6 Fuente: www.imf.org/external/np/mae/mft/index.htm7 Fuente: www.bis.org/press/p970922.htm8 Guatemala ratificó la Convención el 3 de julio de 2001 y se convirtió así en el país No. 23. El Congreso de la República ratificó la Convención a

través del Decreto 15-2001, publicado en el Diario Oficial el 9 de agosto de 2001.

15

vinculados al ejercicio de las funciones públicas.Las acciones de cooperación internacional pre-vistas contienen disposiciones respecto a extra-dición, asistencia técnica e identificación, rastreo,inmovilización, confiscación y decomiso de losbienes obtenidos de la corrupción.

De acuerdo con Vargas Carreño (2000), la Conven-ción Interamericana contra la Corrupción es el primertratado internacional en la historia destinado a com-batir la corrupción. Este hecho ha influenciado la pos-terior adopción de otros instrumentos internacionales,entre los que destaca la convención para combatir elsoborno transnacional, impulsada por la OECD, lacual se menciona enseguida.

Organización de Cooperación y Desarrollo Econó-Organización de Cooperación y Desarrollo Econó-Organización de Cooperación y Desarrollo Econó-Organización de Cooperación y Desarrollo Econó-Organización de Cooperación y Desarrollo Econó-mico (OECD)mico (OECD)mico (OECD)mico (OECD)mico (OECD)

La OECD ha incluido la corrupción y el soborno en suagenda temática.

9 Uno de sus principales esfuerzos

es la Convención para el Combate de la Corrupciónde Agentes Público Extranjeros en las TransaccionesComerciales Internacionales. La convención entró envigencia en febrero de 1999 y surgió con el propósi-to de combatir el soborno y la corrupción, pues reco-noce que dichas prácticas representan un obstáculopara la competencia internacional de las empresas,especialmente para el comercio y la inversión extran-jera.

La convención cuenta con 34 países adscritos, inclu-yendo aquellos que tienen las economías más gran-des del mundo. Este grupo de naciones se han com-prometido a adoptar reglas comunes para penalizara individuos o compañías involucrados en activida-des de soborno internacional. Además de incluir todotipo de soborno, indistintamente de la forma en quesea realizado, el instrumento prohibe prácticas conta-bles que faciliten esta práctica y contiene cláusulas

para asegurar la provisión de ayuda legal entre lospaíses para la persecución del ilícito.

Además de la convención, la OECD cuenta con unaunidad anticorrupción, un grupo de trabajo enfocadoal lavado de dinero y un programa para promover laética el sector público. La Unidad Anticorrupción estáenfocada a cuatro áreas de trabajo: a) asegurar unaefectiva implementación de la convención; b) exami-nar temas específicos relacionados con el soborno yla corrupción en los negocios internacionales; c) aso-ciar a países no miembros de la OECD para trabajarcontra la corrupción; d) fomentar la asociación, lacoordinación y el diálogo con otras organizacionesinternacionales y la sociedad civil.

El Grupo de Trabajo de Acción Financiera (GAFI) dela OECD se ocupa de combatir el lavado de dinero yha formulado 40 recomendaciones al respecto, queincluyen acciones en el sistema de justicia criminal yaplicación de la ley, regulación y prácticas del siste-ma financiero, así como el fomento de la coopera-ción internacional en esta materia. Además emite unreporte que da seguimiento a las prácticas contra ellavado de dinero.

10

Como parte de su Programa de Administración Públi-ca, la OECD promueve la ética en el sector público através de la promoción y el intercambio de experien-cias sobre campañas para combatir la corrupción; larevisión de las regulaciones de los funcionarios y em-pleados públicos; y la redefinición de los valores delservicio público y los nuevos códigos de conducta.

Otras iniciativasOtras iniciativasOtras iniciativasOtras iniciativasOtras iniciativas

La transparencia ha tomado cada vez mayor relevan-cia como fenómeno global y por esta razón han sur-gido iniciativas para impulsar el tema y combatir lacorrupción. Se trata de las siguientes (OECD, 2000):

9 La OECD agrupa a los 29 países más industrializados del mundo, incluyendo a cinco países de mercados emergentes en América Latina (México)y Europa Oriental.

10 El reporte de 2001 coloca a Guatemala como un país no cooperativo en las acciones contra el lavado de dinero. La GAFI considera que las leyesguatemaltecas proveen secretividad y esto constituye un obstáculo para la acción de las autoridades contra el lavado del dinero. En adición, lasleyes nacionales no tienen penalizado el lavado de dinero más de allá de asuntos vinculados al narcotráfico.

16

Iniciativas globalesIniciativas globalesIniciativas globalesIniciativas globalesIniciativas globales

• Organización de las Naciones Unidas: la Asam-blea General adoptó en 1996 la Declaracióncontra la Corrupción y el Soborno en las Tran-sacciones Internacionales de Comercio. En 1998,adoptó otra resolución que urgió a los países apenalizar el soborno de funcionarios públicos deotros Estados en el comercio internacional.

• Centro de Naciones Unidas para la PrevenciónInternacional del Crimen: elaboró un ProgramaGlobal contra la Corrupción, que provee infor-mación y cooperación técnica para prevenir,detectar y combatir esta práctica.

• Programa de Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD): cuenta con un programa para ren-dición de cuentas y transparencia (PACT), quees eje de una estrategia efectiva de apoyo aprogramas anti-corrupción.

• Banco Mundial (BM): trabaja en tres áreas: a)prevención del fraude y la corrupción en sus pro-yectos; b) ayuda a los países en sus esfuerzospara reducir la corrupción, mediante asesoríaen reformas económicas destinadas a fortalecerlas capacidades institucionales; c) adhesión yapoyo a esfuerzos internacionales.

• Organización Mundial de Comercio (OMC):estableció el Grupo de Trabajo en Transparen-cia, el cual ha realizado un estudio de transpa-rencia en las prácticas gubernamentales, queserá considerado en un futuro acuerdo.

Iniciativas regionales en América LatinaIniciativas regionales en América LatinaIniciativas regionales en América LatinaIniciativas regionales en América LatinaIniciativas regionales en América Latina

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID): pro-vee soporte para combatir la corrupción y pro-gramas enfocados a mejorar el manejo finan-ciero del gobierno, la administración tributaria yla reforma judicial. Sus programas en las áreasde descentralización, regulación y privatizaciónenfatizan la importancia de la transparencia.

Sector privadoSector privadoSector privadoSector privadoSector privado

• Cámara Internacional de Comercio (ICC): emi-tió el documento Reglas de Conducta para Com-batir la Extorsión y el Soborno en los NegociosInternacionales, al que las compañías se pue-den adherir voluntariamente.

• Negocios con Responsabilidad Social (BSR):cuenta con un Centro de Recursos para la Res-ponsabilidad Global de los Negocios, que pro-vee información sobre estándares que las com-pañías deben cumplir.

Agencias bilateralesAgencias bilateralesAgencias bilateralesAgencias bilateralesAgencias bilaterales

• Agencia Internacional para el Desarrollo (US-AID): conduce programas de asistencia para re-estructurar la economía, fortalecer el estado dederecho y la sociedad civil, así como apoyargobiernos abiertos que rinden cuentas y mediosde comunicación libres.

2.3 Organizaciones nacionales

Acción Ciudadana es una organización no guberna-mental que ha abierto brecha en el estudio de la co-rrupción en Guatemala y cuenta en la actualidad conel Programa de Promoción de la Transparencia (PPT),que está dividido en dos etapas: la primera se ocupóde la elaboración del estudio “La Corrupción en Gua-temala” y la apertura de canales de comunicacióncon varias instituciones nacionales y extranjeras, entrelas que destaca Transparencia Internacional. La se-gunda etapa inició en 2000 e incluyó dos compo-nentes: a) fortalecimiento de las instituciones de con-trol; b) coordinación de una instancia para la transpa-rencia.

El componente fortalecimiento de las instituciones decontrol consiste en “monitorear para diagnosticar” elfuncionamiento de la Contraloría General de Cuen-tas de la Nación, la Procuraduría de los DerechosHumanos, el Congreso de la República y la Fiscalía

17

de la Sección contra la Corrupción del Ministerio Pú-blico. Se espera que estos insumos sirvan para reali-zar propuestas de cambio.

El segundo componente se refiere a la proceso deconstrucción de un movimiento social por la transpa-rencia, que Acción Ciudadana coordina con un Gru-po Impulsor integrado además por el Centro de In-vestigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Institu-

to de Autoformación Política (INIAP) e Instituto pro De-mocracia y Desarrollo (IDE). Con este grupo y la par-ticipación de representantes de instituciones públicas,organizaciones sociales, partidos políticos y organis-mos internacionales, se elaboró una matriz de diag-nóstico del problema de la corrupción en Guatema-la, en la que se señalan objetivos y posibles rutas desolución.

3. La transparencia en Guatemala

3.1 Organismos oficiales11

Los órganos de control del Estado son las entidadesque fiscalizan los fondos públicos y velan por el ejer-cicio público responsable. El principal órgano enGuatemala es el Congreso de la República, peroexisten otras entidades de tipo técnico como laContraloría General de Cuentas de la Nación(CGCN), la Superintendencia de AdministraciónTributaria (SAT), la Superintendencia de Telecomuni-caciones (SIT) y la Superintendencia de Bancos (SIB).También hay órganos de tipo jurídico, como la Cortede Constitucionalidad, la Procuraduría de los Dere-chos Humanos, la Fiscalía General contra la Corrup-ción del Ministerio Público, la Procuraduría Generalde la Nación y el Tribunal Supremo Electoral.

Congreso de la RepúblicaCongreso de la RepúblicaCongreso de la RepúblicaCongreso de la RepúblicaCongreso de la República

Una de las principales funciones del Congreso de laRepública es fiscalizar el Organismo Ejecutivo, median-te el control permanente de las acciones de los go-bernantes. Para fiscalizar la labor de los ministros deEstado, el Congreso cuenta con tres recursos princi-pales:

• Antejuicio: ocurre cuando la Junta Directiva o laComisión Permanente decide formar una Comi-

sión Pesquisidora para investigar la existenciade fundamento en las denuncias contra funcio-narios. Esta actuación deber ser validada por elpleno.

• Interpelación: recurso empleado para cuestio-nar la labor de un funcionario público en el ple-no del Congreso de la República, el cual puedeimprobar sus respuestas, en cuyo caso deberíaser destituido.

12

• Citación: es utilizada para que el funcionariocitado explique pormenores de su respectivapolítica e introduzca cambios en la misma. Estafiscalización es parte de la dinámica de las co-misiones especializadas del Congreso de laRepública (Finanzas, Economía, Seguridad, etc.)

El Congreso de la República cuenta además conamplias facultades de fiscalización que incluyen, porejemplo: que ningún funcionario puede negarse sinjustificación a asistir a una convocatoria; desconoceral Presidente de la República en caso de incapaci-dad o vencimiento de su mandato; declarar con lu-gar la formación de causa contra funcionarios de altajerarquía; aprobar, modificar o improbar el Presupues-to de Ingresos y Egresos del Estado; aprobar oimprobar, previo informe de la CGCN, el detalle y la

11 Esta sección está basada en información de Acción Ciudadana.12 Sin embargo, el Organismo Ejecutivo puede obviar esta sanción y confirmar al funcionario.

18

justificación de todos los ingresos y egresos de lasfinanzas públicas del ejercicio fiscal anterior presen-tados por el ejecutivo.

La labor de fiscalización del Congreso de la Repúbli-ca casi siempre está guiada por motivos políticos yno es parte de planes de largo plazo. Además esrealizada con muchas deficiencias técnicas, como au-sencia de indicadores de seguimiento, sistematizaciónde resultados, informes escritos, procedimientos defi-nidos y seguimiento de la problemática que justificael empleo de los medios de fiscalización. Por otraparte, y pese a que hay acceso a cierta información,esta no se ofrece en la cantidad y calidad requeri-das, y su disponibilidad está sujeta a la voluntad de labancada mayoritaria de turno.

Contraloría General de Cuentas de la NaciónContraloría General de Cuentas de la NaciónContraloría General de Cuentas de la NaciónContraloría General de Cuentas de la NaciónContraloría General de Cuentas de la Nación(CGCN)(CGCN)(CGCN)(CGCN)(CGCN)

La función de la Contraloría General de Cuentas dela Nación (CGCN) es fiscalizar los ingresos y egresosde los organismos del Estado, municipalidades, enti-dades descentralizadas y autónomas, y cualquierpersona que reciba fondos estatales o haga colectaspúblicas. Sin embargo, su ley y reglamento datan dela década de 1950, por lo que no se adecuan a laConstitución Política vigente ni a la realidad económi-ca, política y social del país.

13

Por otra parte, la CGCN carece de autonomíaoperativa. Por ejemplo, la designación del Contralorobedece más a criterios políticos que técnicos, comocapacidad, idoneidad y profesionalismo. Además,entre otras limitaciones, se pueden citar: a) insuficien-tes recursos financieros y humanos, lo cual incide ensu deficiente funcionamiento y posterga su moderni-zación;

14 b) discrecionalidad del Contralor para otor-

gar información a la ciudadanía.

Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)

La SAT fue creada en 1998 e inició operaciones derecaudación interna en enero 1999 y de aduanas enfebrero del mismo año. Aunque todavía está en pro-ceso de consolidación, es un ente autónomo que ex-presa la voluntad estatal de modernizar la administra-ción tributaria y promover la transparencia fiscal.

Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)

La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) esun órgano estatal de fiscalización creado 1985 porla Constitución Política de la República. Tiene la fun-ción principal de promover el desempeño ágil y res-petuoso de la administración pública en materia dederechos humanos. Para este efecto, investiga y de-nuncia comportamientos lesivos a los derechos huma-nos fundamentales de las personas.

Las actividades de la PDH favorecen la transparenciaal prevenir ciertas irregularidades del Estado. Por ejem-plo: faltas al debido proceso, abusos de autoridad,falta de cooperación para la entrega de informaciónde parte de funcionarios públicos y restricciones en elacceso a los tribunales y dependencias estatales.

Fiscalía de Sección contra la Corrupción del Ministe-Fiscalía de Sección contra la Corrupción del Ministe-Fiscalía de Sección contra la Corrupción del Ministe-Fiscalía de Sección contra la Corrupción del Ministe-Fiscalía de Sección contra la Corrupción del Ministe-rio Públicorio Públicorio Públicorio Públicorio Público

La Fiscalía de la Sección contra la Corrupción fue crea-da en septiembre de 1999 por el Consejo del Minis-terio Público. Integrada con la fusión de las Fiscalíasde Delitos Administrativos y Delitos Económicos, lanueva fiscalía tiene el mandato de combatir los actosde corrupción cometidos por agentes estatales con-tra la administración pública. Hasta mayo de 2001había conocido 1,378 denuncias.

15

13 Una de las actividades arcaicas que realiza la CGCN es la práctica de glosas, que consiste en revisar documentos en comparación con la cajafiscal para comprobar in situ lo actuado.

14 La CGCN es vulnerable a las presiones del Congreso de la República mediante recortes presupuestarios.15 Fuente: Acción Ciudadana (2001).

19

Acción Ciudadana (2001) considera que la creaciónde un ente de esta naturaleza es novedoso en la lu-cha contra la corrupción en el país. Sin embargo,opera dentro de una situación institucional débil, ca-racterizada por la imprecisa definición legal de losactos de corrupción, recursos limitados y problemasde coordinación con otras instituciones como, por ejem-plo, la Policía Nacional Civil.

Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SAG)SAG)SAG)SAG)SAG)

El Sistema Integrado de Administración Financiera(SIAF), creado en 1996, es parte de los esfuerzos demodernización del Estado. El sistema tiene entre otraslas siguientes ventajas:

17 a) desconcentración de la

administración financiera; b) fortalecimiento de la ge-rencia pública; c) registro de los ingreso y gastos entiempo real; d) reducción de tiempo empleado en laasignación de recursos; e) contribución al saneamien-to de las finanzas públicas; f) racionalización de lascompras y contrataciones; g) mejoramiento de la cali-dad del gasto público; h) mayor y mejor participa-ción en la política macroeconómica.

Además de las anteriores ventajas, Albano señala queel SIAF tiene la virtud de favorecer la transparenciaen las operaciones presupuestarias, gracias a tresmedidas: a) todos los ingresos y egresos del gobier-no central son registrados en el sistema, incluyendolos préstamos y las donaciones; b) el sistema tiene uncontrol detallado de quienes registran o autorizan lastransacciones y en que fecha son realizadas; c) laejecución del presupuesto está expuesta al público,mediante dos computadoras: una instalada en el Con-greso de la República para consultas de los diputa-dos, y la otra en el Ministerio de Finanzas Públicaspara uso de las universidades, centros de investiga-ción, medios de comunicación y población organiza-da. Los datos también pueden ser consultados demanera agregada en los sitios Web de SIAF y delmismo ministerio.

3.2 Rol de los medios decomunicación social

Después de las limitaciones impuestas por los regíme-nes militares, el ejercicio de la profesión periodísticaexperimenta avances significativos en Guatemala. Losespacios y las oportunidades para que la prensa seexprese con libertad son mayores ahora, aunque to-davía suceden episodios que recuerdan el pasado.Por ejemplo: el cierre del noticiero de televisión Aquíel Mundo, la censura ejercida por el gobierno de Jor-ge Serrano Elías y el boicot comercial al semanarioCrónica, que condujo al cambio de propietarios, per-sonal y línea editorial.Dentro de este contexto, ha surgido el periodismo deinvestigación como una opción de transparencia fren-te a la arraigada falta de voluntad y capacidad delos gobiernos para rendir cuentas a la población. Estetipo de labor periodística ha facilitado a la poblaciónun recurso para acceder a información sobre el des-empeño y los actos dudosos de los funcionarios públi-cos.

La prensa escrita ha dado cobertura a actividadesdudosas del gobierno anterior, como la privatizaciónde la empresa estatal de teléfonos (TELGUA) y laremodelación del complejo deportivo Campo Marte.En la nueva administración, el despliegue de publica-ciones sobre casos de falta de transparencia ha sidomás notorio. Sin embargo, aunque las denuncias pe-riodísticas acercan a la población a los asuntos públi-cos y reduce el campo de la corrupción, cabe recor-dar que el trabajo de la prensa, tal como lo afirmaTransparencia Internacional, es tan sólo un pilar delsistema de integridad.

3.3 Iniciativas contenidas en elPacto Fiscal

Dentro de su visión integral de mediano y largo plazosobre la política fiscal del Estado, el Pacto Fiscal pro-pone un conjunto importante de compromisos referi-

16 Ver Albano (2000).

20

dos al tema de la transparencia. Estos pueden dividir-se en cuatro categorías (Ver Anexos):

• Mayor claridad en las metas y acciones futurasde la política fiscal: incluyen compromisos sobremetas de balance fiscal, superávit en cuenta co-rriente, meta de carga tributaria y endeudamien-to público. Como parte de las acciones futuras,el Pacto Fiscal propone una sola reformatributaria en el período 2000-2004, no otorgarmás amnistías fiscales y publicar las metas degasto sectorial, inversión pública y gastomultianual, además del programa de endeuda-miento anual.

• Mayor disponibilidad de información sobre laactuación del gobierno y los mecanismos parael cumplimiento de las obligaciones de los ciu-dadanos: estos compromisos buscan que el pre-supuesto refleje de mejor forma las actividadesdel Estado, lo que incluye el costo fiscal deriva-do de los privilegios, exoneraciones y exencio-nes vigentes; pasivos contingentes; montos definanciamiento directo e indirecto; cuantificacióndel balance general del Estado; inclusión de mu-nicipalidades, entidades autónomas, semiautó-nomas y descentralizadas. Asimismo, contiene

el compromiso de ofrecer mayor información ala población para facilitarle el cumplimiento desus obligaciones tributarias.

• Acciones enfocadas a una mayor rendición decuentas de parte de los organismos gubernamen-tales: incluye la rendición de cuentas tanto alCongreso de la República como a la sociedadcivil, mediante acciones de auditoria social. Tam-bién enfatiza la necesidad de contar con instru-mentos para rendir cuentas, como un Sistemade Indicadores de Gestión y la operativizaciónde los artículos 30 y 31 de la Constitución Políti-ca, mediante la emisión de una Ley de LibreAcceso a la Información, similar a la que existeen Estados Unidos (Ver Recuadro 5).

• Medidas orientadas a combatir la corrupción:contiene compromisos como una nueva Ley deServicio Civil, la revisión de la Ley de Responsa-bilidad y Probidad para funcionarios públicos,programas para mejorar el conocimiento de laley por parte de los empleados públicos, la per-manencia y mejora del SIAF-SAG, el fortaleci-miento de las entidades responsables de com-batir la corrupción y campañas educativas y deética para prevenirla.

Recuadro 5

Ley de Libre Acceso a la Información de Estados Unidos

Freedom of Information Act

Esta ley provee acceso público a los archivos del gobierno y se basa en la creencia de que el mismodebe rendir cuentas por sus actos y que el público posee el derecho de obtener información sobre esasacciones. Esta ley obliga a las agencias gubernamentales a publicar descripciones de sus operaciones yprocedimientos, así como proporcionar a cualquier persona u organización la información que solicite,en un plazo de diez días hábiles.

Existen algunas categorías de información que no pueden ser reveladas, aunque las cortes federalestienen jurisdicción para dictaminar sobre el particular. La Oficina de Administración de Personal (Office ofPersonnel Management) tiene el poder de tomar acciones disciplinarias contra los oficiales que oculteninformación contraviniendo la ley.

Fuente: Enciclopedia Encarta

21

Los compromisos sobre transparencia incluidos en elPacto Fiscal son herramientas orientadas a fortalecerla capacidad del Estado para cumplir y dotar demayor legitimidad a sus acciones. No obstante, lamayoría de estos compromisos no han sidoimplementados, por lo que todavía siguen siendo unaagenda pendiente en la consolidación de la demo-cracia.

3.4 Calificaciones internacionales deGuatemala

La transparencia es un fenómeno difícil de medir, prin-cipalmente porque una de sus principales característi-cas es la secretividad. Ante esta dificultad, hay dosalternativas. La primera es evaluar las prácticas de unpaís con respecto a los estándares internacionales,para identificar la posición que ocupa ante una situa-ción de “mejor práctica”. La segunda alternativa serefiere a mediciones de percepción sobre la corrup-ción con base en encuestas. Aunque son medicionessubjetivas, estos instrumentos ofrecen la posibilidad dehacer comparaciones entre países. A continuación sepresentan las valoraciones realizadas sobre Guate-mala y que son de acceso público.

Indice de Percepciones de Corrupción de Transpa-Indice de Percepciones de Corrupción de Transpa-Indice de Percepciones de Corrupción de Transpa-Indice de Percepciones de Corrupción de Transpa-Indice de Percepciones de Corrupción de Transpa-rencia Internacionalrencia Internacionalrencia Internacionalrencia Internacionalrencia Internacional

De acuerdo con Graf (2001), el Indice de Percepcio-nes sobre la Corrupción (CPI, por sus siglas en inglés),tiene una posición central en los debates sobre lacorrupción, por cuanto es usado con frecuencia poreconomistas, académicos, empresarios y periodistas.El propósito del CPI es proveer datos extensos sobrelas percepciones de la corrupción dentro de los paí-ses.

17 La complejidad del fenómeno ha impedido de-

sarrollar un método único de medición, por lo queel CPI ha adoptado el enfoque de índice compuestobasado en varias encuestas.

18

La última información disponible para Guatemala co-rresponde al año 2001

19 y fue calculada con base

en cuatro fuentes: el reporte de competitividad mun-dial del Foro Económico Mundial, la encuesta del am-biente de negocios mundial realizada por el BancoMundial, el Reporte de la Unidad de Inteligencia dela revista británica The Economist y el Indice de Opa-cidad elaborado por Pricewaterhouse Coopers.

La calificación que recibe Guatemala es de 2.9 so-bre 10, que sitúa la percepción de corrupción en elpaís en el puesto 65 de 90 países.

20 Aunque las en-

cuestas que sirvieron de base, muestran un rangoamplio de opiniones, que va desde algunas que cali-fican al país con 1.9 hasta otras que le dan hasta 3.9,en todas se evidencia una elevada percepción sobrela existencia de corrupción.

Con base en la metodología empleada por TI paracomparar países,

21 la encuesta indica que Bolivia es

el país donde se percibe más corrupción en AméricaLatina, mientras que los que se perciben como menoscorruptos son Chile, en primer lugar, y Uruguay, ensegundo. Además de estos dos países, Costa Rica,Perú, Brasil, Colombia, México y Argentina sonpercibidos con un menor grado de corrupción queGuatemala; mientras que la percepción es similar enpaíses como Panamá, El Salvador, República Domini-cana, Honduras, Nicaragua, Venezuela y Nicaragua.De acuerdo con estos datos aportados por el CPI,únicamente Bolivia aparenta ser más corrupto queGuatemala.

Transparencia Internacional muestra preocupaciónporque en el CPI del año 2001, la mayoría de paísesestán más cerca de ser vistos como más corruptos quecomo menos corruptos. Es decir, poseen un Indice dePercepciones sobre la Corrupción (CPI) menor a 5.0.En el caso de Latinoamérica, la situación es preocu-pante, porque solamente los dos mejores países tuvie-ron un punteo por encima del 5.0.

17 La corrupción de los nacionales fuera de sus propios países se mide con el Bribe Payers Index (BPI).18 Para introducir mayor confiabilidad, TI incluye en el CPI aquellos países en los que existen al menos tres encuestas sobre corrupción.19 Guatemala no fue incluida en el CPI de 2000 debido a que se realizaron sólo dos encuestas.20 El puntaje está basada en la percepción de empresarios, analistas de riesgos y público. Dentro de la escala, 10 es altamente limpio y 0 es

altamente corrupto.21 La metodología considera la variabilidad de la información entre diferentes encuestas.

22

Indice de Opacidad de Price Waterhouse CoopersIndice de Opacidad de Price Waterhouse CoopersIndice de Opacidad de Price Waterhouse CoopersIndice de Opacidad de Price Waterhouse CoopersIndice de Opacidad de Price Waterhouse Coopers

Price Waterhouse Coopers (PWC) define la opaci-dad como la falta de prácticas claras, precisas, for-males, fácilmente discernibles y de amplia aceptacióna nivel mundial en un país determinado. El IndiceOpacidad de PWC provee una estimación del costode este tipo de comportamientos en el valor y la dis-ponibilidad del capital. En ese sentido, además de laestimación del índice, se calcula una medida indicati-va de lo que representaría la opacidad en términosde impuestos para la inversión extranjera directa y elpago de premio por riesgo atribuible a este fenóme-no cuando los países prestan dinero a través de laemisión de bonos.

El Indice de Opacidad resulta de un índice compues-to, conocido como Factor “O”, para 35 países, y sebasa en los datos de cinco factores, conocidos comoCLEAR. Son los siguientes:

• Corrupción (C.): factor que afectará el costo decapital si las empresas pueden ser desplazadasdel mercado de capital debido a conexionespolíticas en vez de fundamentos económicos;

• Sistema legal (L): incluye aspectos como lopredecible del sistema legal, el cumplimiento delas leyes, regulaciones y derechos de propie-dad;

• Política económica (E): se refiere a la facilidadde prever las políticas monetarias, fiscales ycambiarias;

• Estándares contables y de información (A): com-prende las prácticas contables y la facilidad deacceso a información sobre empresas privadas,principalmente aquellas que se financian a tra-vés del mercado de capitales;

• Regulación (R): trata sobre la existencia de re-glas claras para la aplicación de los procedi-mientos y regulaciones.

La Tabla 1 muestra a Guatemala como el segundopaís de América Latina con mayor opacidad. Esto equi-vale para la inversión extranjera como un impuestoadicional al ISR, producto de la opacidad, equivalen-te al 28% y un mayor pago de intereses, resultado deun premio por riesgo en la tasa de interés de emisio-nes de bonos igual a 7.49. Los cinco factores deopacidad en Guatemala ocupan el siguiente ordende importancia: a) la opacidad de la política econó-mica; b) la opacidad de los estándares y las prácti-cas contables, así como la facilidad de conseguir in-formación sobre el desempeño de las empresas; c) elimpacto de la regulación arbitraria e incierta; d) lacorrupción; e) el sistema legal.

Dentro de la muestra de países a nivel mundial, Gua-temala aparece dentro de los siete últimos lugares enopacidad originada por corrupción y políticas eco-nómicas, aunque se sitúa como el sexto país con me-jor calificación en la opacidad del sistema legal.

Tabla 1

Efectos de la opacidad en el costo de capital

País Factor-0 Impuesto Prima por riesgoequivalente (en puntos de

(%) tasa de interés)

Argentina 61 25 6.39Brasil 61 25 6.45Chile 36 5 0.03Colombia 60 25 6.32Ecuador 68 31 8.26Guatemala 65 28 7.49México 48 15 3.08Perú 58 23 5.63Uruguay 53 19 4.52Venezuela 63 27 7.12

Fuente: PWC(2001)Nota: el Factor O es el resultado de un país basado en las respuesta de su encues-

ta. Números más altos indican mayor nivel de opacidad. El impuesto equi-valente muestra el efecto de la opacidad como si se fijara un impuesto escon-dido. Un impuesto de 30 indica que la opacidad en un país equivale acargar un impuesto a la renta de las empresas equivalente al 30%. La primapor riesgo indica el costo incrementado de endeudamiento de los paísesdebido a su opacidad. En promedio, los países con mayor opacidad tien-den a pagar más intereses por sus emisiones de deuda.

23

3.5 Transparencia en el sector privado

La aplicación del concepto de transparencia en elsector privado está ligada a la responsabilidad so-cial y al creciente papel de las empresas en la econo-mía mundial. Las prácticas transparentes y socialmen-te responsables de las empresas privadas tienen im-portantes impactos positivos que conviene mencionar:

• Mayor crecimiento económico mediante unamejor asignación de recursos y reducción de loscostos de transacción;

• Uso sostenible de los recursos naturales;

• Cumplimiento de los requerimientos mínimos desalubridad de alimentos y bebidas, así como con-tenido exacto de peso, medidas y valoresnutricionales;

• Mejoramiento de las condiciones de vida de lapoblación a través del pago responsable de losimpuestos, la negación de sobornos a los em-pleados públicos y la vigilancia de la actuaciónde los entes privados y públicos.

La exigencia de transparencia es mayor en aquellasempresas que trabajan con recursos del público, tales el caso de las instituciones financieras y las empre-sas productivas que se financian por medio de la bol-sa de valores.

Sin embargo, en Guatemala persisten debilidades enel manejo transparente de este tipo de actividades.Por ejemplo, las instituciones financieras no siemprereportan información sobre sus movimientos, lo cualha llevado a modificar la legislación vigente. Algoparecido sucede con las empresas productivas, puesel público conoce muy poco sobre sus interioridades,debido a que la mayoría es de propiedad familiar ycarece de una base amplia de accionistas a quienesinformar sobre su situación.

Otro aspecto débil en la transparencia de las empre-sas privadas es el uso de estándares de contabilidad.Guatemala es el país de América Latina que presentalas normas contables más opacas, según la encuestarealizada por Price Waterhouse Coopers para obte-ner el Indice de Opacidad.

A nivel internacional, el tema de la transparencia enlas operaciones contables de las empresas privadasha tomado mayor relevancia a raíz de los escánda-los contables recientes (Ver Recuadro 6 en la siguien-te página).

24

Recuadro 6

Escándalos financieros y transparencia corporativa

Durante el año 2002 han tenido lugar una serie de sucesos relacionados con la falta de transparen-cia en la contabilidad de las empresas de EE.UU. Destacan los fraudes revelados por las quiebrasfinancieras de las empresas Enron y Worldcom, consideradas las más grandes en la historia de esepaís, dado que sus activos superaban los USD 60 y USD 100 millardos.

El hecho consistió en que un grupo de empresas en una difícil situación financiera manipularon lascifras de sus libros contables para ocultar sus pérdidas y aparentar solidez con el objetivo de mante-ner sus fuentes de financiamiento. El escándalo se desencadenó cuando se supo que la Enron estabaen quiebra y que el fraude contable había ocurrido con la complicidad de la firma auditora. Luegose reveló que estas prácticas eran muy comunes en numerosas empresas norteamericanas. Los efec-tos han sido múltiples. Por ejemplo:

• Los accionistas de las empresas implicadas han tenido grandes pérdidas y han reducido demanera ostensible el valor de sus ahorros en acciones (las acciones de la Worldcom bajaronde USD 60 a USD 0.05 centavos).

• Los múltiples casos de malas prácticas contables han deteriorado la confianza de los inversionistasen la situación real de las empresas norteamericanas y ha generado pérdidas importantes enlas bolsas de valores.

• La economía norteamericana ha sufrido un impacto negativo, que se observa en la menorinversión en las empresas y en la capacidad de consumo de quienes tenían su riqueza enacciones, lo cual hará más difícil la recuperación económica de EE.UU.

Los problemas anteriores dieron lugar a la aprobación de una ley sobre contabilidad de las compa-ñías y protección a sus inversionistas. Los componentes claves de esta legislación son: a) estableci-miento de un comité independiente encargado de fijar estándares contables e investigar prácticascontables dudosas; b) prohibición a las empresas auditoras para prestar servicios de consultorías alas compañías que están auditando para evitar conflictos de intereses y asegurar su independencia;c) fortalecimiento de la responsabilidad empresarial mediante el requerimiento de aval sobre laexactitud de los estados financieros a los Directores Generales (CEO) y Directores Financieros (CFO)de las empresas; d) asignación de mayores recursos a la Comisión de Valores (SEC), cuya función esproteger a los inversionistas y asegurar la integridad del mercado de valores; e) mayor severidad enlas penas criminales impuestas a quienes cometen fraudes financieros. Todo lo anterior ha convertidola regulación norteamericana en materia contable y de auditoría en una de las más estrictas delmundo.

Fuente: Elaborado con información de New York Times, The Economist y el Senado de Estados Unidos.

25

Continúa en la siguiente página

Anexos

Anexo 1:

Compromisos del Pacto Fiscal sobre acceso a información pública del gobierno

AreaAreaAreaAreaArea CompromisosCompromisosCompromisosCompromisosCompromisos DescripciónDescripciónDescripciónDescripciónDescripción

Ingresos Asignación eficiente Los privilegios, las exenciones y las exoneraciones que sedel Estado. de recursos mantengan y supriman de manera gradual, deberán a partir

de 2001 -mientras estén vigentes- cuantificarse y registrarse en unapartado especial del Presupuesto General de Ingresos y Egresosdel Estado y la Contabilidad del Estado.

Simplicidad A más tardar en el año 2003 se introducirá una propuesta queintegre el conjunto de la legislación tributaria en un sólo decretolegislativo, a fin de avanzar en la simplificación de la misma.

Administración Cumplimiento de las El Ministerio de Finanzas Públicas y la SAT promoverán lasTributaria obligaciones tributarias. modificaciones legales necesarias para facilitar y simplificar la admi-

nistración tributaria, asegurando así el cumplimiento de las obligacio-nes de los contribuyentes.

Sistema de administración La SAT se compromete a impulsar a partir de 2000: justa y no arbitraria. a) campañas de información masivas sobre las obligaciones tributarias

más importantes de los contribuyentes y b) programa de atención yeducación para el pequeño contribuyente para facilitar su incorpora-ción a la economía formal y legal.

Confianza en el La SAT deberá incentivar al contribuyente a que actualice sucontribuyente información individual, enviándole por correo y de manera sistemáti-

ca, información sobre sus estados de cuenta, formularios e instructivos.

Estrategia sistémica y A partir del año 2002, se elaborarán informes, monografías y series transparente y estadísticas acerca del comportamiento de los contribuyentes, clasifi-

seguimiento continuo. cados por grado de cumplimiento, dimensión económica, sector de activi-dad e incidencia de los impuestos pagados, respetando la confidencialidadestablecida por la Constitución Política de la República

26

AreaAreaAreaAreaArea CompromisosCompromisosCompromisosCompromisosCompromisos DescripciónDescripciónDescripciónDescripciónDescripción

Gasto Público Unidad y Transparencia A partir de 2001, el gobierno presentará cifras consolidadas deingresos, gastos y operaciones de deuda. Se insta a los otrosorganismos del Estado, municipalidades, entidades autónomas,semiautónomas y descentralizadas, a proceder de la misma manera.Se creará, en el transcurso de 2000, una unidad especializadadedicada a cuantificar las operaciones cuasifiscales del Estado, lacual preparará y dará conocer al público un informe a partir delaño 2002, que incluirá recomendaciones para presupuestos futuros.

Deuda Pública Seguimiento y El Ministerio de Finanzas hará público, en la liquidación anual deltransparencia presupuesto, los montos de financiamiento directo o indirecto,

de la deuda pública garantía o aval otorgado al sistema financiero u otros sectores de laeconomía.

Vigilancia y cuantificación La unidad especializada dedicada a la cuantificación de las de los pasivos operaciones cuasifiscales del Estado (compromiso 7 del Gastocontingentes Público) mantendrá en estudio permanente la evolución de los

pasivos contingentes.

Patrimonio Información y El organismo ejecutivo se compromete a presentar, en el año 2002,Público seguimiento del un balance general preliminar del Estado sobre el patrimonio que esté

patrimonio bajo su administración, y que constituya una fuente realista y confiabledel mismo. Con base al artículo 121 de la Constitución Política de laRepública, se insta a las municipalidades a actuar de igual manera.

Evaluación Transparencia Para garantizar el libre acceso ciudadano a la información del y control e información gobierno, se compromete a crear en el año 2000 una comisión para

elaborar una propuesta de ley sobre la materia, que desarrolle losartículos 30 y 31 de la Constitución Política de la República.

Descentra- Correspondencia entre El INFOM, con las municipalidades, presentará en el primer trimestrelización recursos y capacidades de cada año un informe al Congreso de la República sobre el monto

de la descentralización y destino de los recursos provenientes de este impuesto delfiscal ejercicio fiscal anterior.

Fuente: Pacto Fiscal para un futuro con Paz y Desarrollo.

...viene de la página anterior

27

Anexo 2:

Compromisos del Pacto Fiscal relativos a mayor rendición de cuentas

AreaAreaAreaAreaArea CompromisosCompromisosCompromisosCompromisosCompromisos DescripciónDescripciónDescripciónDescripciónDescripción

Administración Sistema de Se sugiere que a partir del año 2001, la Comisión de FinanzasTributaria. administración justa del Congreso contrate bianualmente una evaluación independiente

y no arbitraria del proceso de pago de los impuestos, de la percepción de eseproceso por parte del contribuyente y de casos documentados deabuso o acciones arbitrarias. Igualmente, se sugiere divulgarampliamente los resultados de la evaluación.

Estrategia sistémica y En cumplimiento al Artículo 46 del Decreto 1-98, la SAT incluirátransparente y como parte de su informe anual al final de cada año fiscal: a) un

seguimiento continuo. plan anual de operaciones, que especifique sus objetivos y metas decada año, incluyendo las de inspección, gestión, recaudación ypresencia física, así como las necesidades de reformas legislativaspara apoyar la ejecución del plan; y b) una cuantificación y evalua-ción de la evasión y del costo de recaudación de cada impuesto,además de incluir otros indicadores de la eficiencia de la adminis-tración tributaria, incluyendo propuestas para mejorarla, respetandola confidencialidad establecida en la Constitución Política de laRepública. El informe se presentará al Congreso. A partir del año2001, la decisión del Congreso de aprobarlo o improbarlo, y elinforme, se divulgarán ampliamente por los medios de comunica-ción.

Institucionalización y La meta de recaudación deberá ser pública para el seguimientoprofesionalización del cumplimiento de las obligaciones del Superintendente de la SAT.

Gasto Público Calidad y productividad A partir de 2001, en el contexto del Sistema Nacional de del gasto público. Inversión Pública, se adoptará el Sistema de Indicadores de Gestión

para evaluar la eficiencia y eficacia del gasto, incluyendo sus caracte-rísticas de progresividad, la cual deberá abarcar el examen del im-pacto económico y social, además de la factibilidad financiera, técni-ca y administrativa. Las asignaciones presupuestarias se realizarán to-mando en cuenta las evaluaciones de estos indicadores.

Continúa en la siguiente página

28

AreaAreaAreaAreaArea CompromisosCompromisosCompromisosCompromisosCompromisos DescripciónDescripciónDescripciónDescripciónDescripción

Patrimonio Uso de los bienes del El organismo ejecutivo presentará a partir de 2001 al Congresopúblico Estado con base en el de la República un informe anual sobre la evolución del patrimonio

interés social público, dándole amplia divulgación.

Impuestos como parte La SAT presentará a partir de 2000 un informe anual sobre lasdel patrimonio del Estado evasión y defraudación tributaria, así como recomendaciones para

eliminarla y las acciones realizadas al respecto. De igual forma, seinsta a las municipalidades a presentar un informe similar en lo que serefiere a los ingresos municipales.

Rendición de cuentas Se insta al Congreso de la República a integrar una comisiónmultipartidaria específica para cumplir con el artículo 241 de la Cons-titución Política de la República, sobre la aprobación o no de la rendi-ción de cuentas del Estado en el año inmediato siguiente.

Auditoría Social La sociedad civil fortalecerá las redes cívicas de contraloría social, anivel urbano y rural, para verificar que la administración pública operecon equidad y eficacia. Las universidades, centros de investigación,sectores empresariales y otras organizaciones de la sociedad civil, secomprometen a realizar un informe anual a partir del año 2001, queincluya entre otros aspectos: a) impacto de la corrupción sobre el cre-cimiento, y b) nivel, composición, productividad y progresividad delgasto público en el país, comparado con el resto de América Latina. Elgobierno se compromete a facilitar el acceso a la información necesa-ria, a propiciar la divulgación del informe y a facilitar el desarrollo delas redes civiles de auditoría social.

Fuente: Pacto Fiscal para un futuro con Paz y Desarrollo.

...viene de la página anterior

29

Anexo 3:

Compromisos del Pacto Fiscal enfocados a combatir la corrupción

Area delArea delArea delArea delArea delPacto FiscalPacto FiscalPacto FiscalPacto FiscalPacto Fiscal CompromisosCompromisosCompromisosCompromisosCompromisos DescripciónDescripciónDescripciónDescripciónDescripción

Administración Institucionalización La SAT pondrá en vigencia y divulgará ampliamente en 2001Tributaria. y profesionalización un Código de Etica para sus funcionarios.

Patrimonio Responsabilidad ante Antes de 2001, el organismo ejecutivo solicitará al CongresoPúblico la sociedad de la República la revisión de la Ley de Responsabilidad y Probidad

para asegurar que las y los empleados públicos respeten la integri-dad del patrimonio estatal, sujetándoles a la posibilidad de respon-der con su patrimonio personal.

Evaluación Etica de la gestión Se insta a los organismos del Estado a establecer en el año 2002y control pública un mecanismo institucional para evaluar el desempeño ético de sus

funcionarios y funcionarias con base en denuncias y sistemas propiosde control. En adición serán realizados programas de educación yorientación ética a partir del año 2001.

Gasto Público Sujeción a la ley Los organismos estatales ejecutarán a partir de 2001 programas paraque los y las servidoras públicas mejoren su conocimiento de la ley.

Control de la eficacia El sistema SIAF-SAG será mejorado, fortaleciendo las unidades y eficiencia en el uso de técnicas para mejorar el uso de los recursos públicos y realizar

los recursos públicos evaluaciones especializadas ex-ante y ex-post del gasto público y deproyectos. Para las evaluaciones de proyectos (ex-post de gasto)deberá tomarse en cuenta el Sistema de Indicadores de Gestión esta-blecido para el efecto. Estas unidades deberán coordinar sus activida-des entre sí y con la Unidad de asesoría fiscal del Congreso.

Combate a la corrupción Durante 2000 el Estado y la sociedad guatemalteca asumirán comy la impunidad promisos de carácter nacional para combatir la impunidad y corrup-

ción mediante programas de prevención y promoción, que incluyancampañas de educación para estimular la conducta ética de la socie-dad. El organismo ejecutivo fortalecerá las dependencias encarga-das de combatir la corrupción y la impunidad, así como presentará uninforme anual sobre los casos detectados de corrupción.

Universidad de la Se sugiere al Congreso de la República aprobar antes del año 2001evaluación de la una nueva Ley de Servicio Civil, que establezca una carrera de

administración pública servicio que premie el desempeño eficaz y honrado y que castigue laincompetencia y la corrupción. Esta ley tendrá sistemas de evaluaciónde la administración pública basados en el cumplimiento de reglas,principios éticos, acuerdos o contratos que especifiquen la obtenciónde resultados. En el año 2001, el organismo ejecutivo se comprometea elaborar el manual de desempeño de los servidores públicos.

Fuente: Pacto Fiscal para un futuro con Paz y Desarrollo.

30

Bibliografía

Abed, George T. y William Allan. The IMF’s role inpromoting transparency. Presentado en la 9ªConferencia Anti-Corrupción (IACC) realizadaen Sudáfrica. Sudáfrica, 1999.

Acción Ciudadana. Impunidad y corrupción en elámbito fiscal. Colección de Educación FiscalNo.3. FLACSO, Guatemala, 2000.

Acción Ciudadana. Fortalecimiento de los órganosde control en el Estado de Guatemala: Hayque abrirle paso a la transparencia. Guatema-la, 2001.

Albano, Osvaldo. La modernización de la gestión pú-blica en Guatemala. Boletín Responsabilidad/Anti-corrupción No.20, Guatemala, 2000.

Bale, Malcom y Tony Dale. Public sector reform in NewZealand and its relevance to DevelopingCountries. En The World Research Observer Vol.13 No. 1. 1998.

FMI. Manual revisado de Transparencia Fiscal.Mimeo. 2001.

FMI. Documento complementario del Código de bue-nas prácticas de transparencia en las políticasmonetarias y financieras. Mimeo. 2001.

Graf Lambsdorff, Johann. Framework document. Do-cumento de base para el Indice de percepcio-nes de la corrupción 2001. TI-GöttigenUniversity: Mimeo. 2001.

Kopits, George. Calidad de gobierno: transparenciay responsabilidad. Conferencia sobre Transpa-rencia y Desarrollo en América Latina y el Cari-be, organizada por el Banco Interamericano deDesarrollo. BID: Mimeo, 2000.

Kopits, George y Jon Craig. Transparency inGovernment Operations. Occasional Paper 158.Washington: FMI, 1998.

Pacto fiscal para un futuro con paz y desarrollo. Gua-temala, 25 de mayo de 2000.

Petrie, Murria. The IMF Fiscal Transparency Code: anew potential A Potentially Powerful New Anti-Corruption Tool. Presentado en la 9ª Conferen-cia Anti-Corrupción (IACC) realizada enSudáfrica.1999.

Price Waterhouse Coopers. The Opacity index. PWC:Mimeo. 2001.

Transparencia Internacional. La hora de la Transpa-rencia en América Latina. TI-LAC: s.l. 1996.

Vargas Carreño, Edmundo. La convencióninteramericana contra la corrupción. Conferen-cia sobre Transparencia y Desarrollo en Améri-ca Latina y el Caribe, organizada por el BancoInteramericano de Desarrollo. BID: Mimeo.2000.

Referencias en InternetFondo Monetario Internacional. www.imf.orgTransparencia Internacional.www.transparency.orgTransparencia Internacional, capítulo latino-americano. www.tilac.orgBanco Interamericano de Desarrollo.www.iadb.orgOrganización para la cooperación y desarro-llo Económico www.oecd.orgPrice Waterhouse Coopers www.pwc.com