Transgenesis New

Embed Size (px)

Citation preview

TRANSGENESISEl mejoramiento gentico se basa en la existencia de variabilidad gentica para los caracteres que se desea mejorar y el desarrollo de mtodos no sexuales para transferir genes. La ingeniera gentica permite introducir en plantas genes provenientes de otras especies vegetales muy alejadas e incluso de hongos, virus, bacterias y animales. Se desea incorporar caractersticas favorables sin perder las mejoras logradas anteriormente. Se busca obtener plantas con resistencia a virus, insectos, hongos y bacterias, tolerancia a herbicidas y a estreses abiticos y modificacin de la calidad nutritiva de los cultivos entre otras. La transformacin gentica tambin es til para conocer acerca de la estructura y funcin de genes especficos.

1 Se identifica el gen (es lo ms difcil).2 Se selecciona el vector que vehiculiza el fragmente de inters y permite su amplificacin (autorreplicacin).3Se genera ADN recombinante: ADN a clonar + vector, con ADN en forma pura ligados por ADN-ligasa.4 Introducir el ADN en recombinante. No todas incorporaron el vector, se seleccionan usando marcadores.ETAPAS BSICAS DE CLONACIN DE FRAGMENTOS DE ADNa) ADN a clonar y plsmido se cortan con la misma enzima de restriccin.b) Se ponen en contacto en presencia de ligasa para obtener ADN recombinante.c) Se introduce en bacterias que multiplican el plsmido con el fragmento de inters.Requerimientos para la obtencin de plantas transgnicas Se requiere un transgen (secuencias regulatorias y codificante clonadas en un vector de transformacin) y una metodologa de transferencia eficiente. Una vez introducido el gen de inters se induce el desarrollo de plantas, que se analizan para identificar aquellas que porten y expresen los transgenes en los niveles deseados. Elementos bsicos que se requieren: 1. Un sistema de cultivo de tejidos que permita regenerar plantas completas y frtiles. 2. Vectores apropiados, que permitan el clonado del gen de inters y/o su transferencia. 3. Un protocolo de transformacin (sistema de transferencia de genes y de seleccin del material transformado). 4. Herramientas de anlisis para detectar la presencia del transgen y los productos del mismo en la planta. Cultivo de tejidos vegetales Los mtodos de transformacin se basan en la obtencin de clulas transgnicas y recuperacin de plantas completas y frtiles a travs del cultivo y seleccin in vitro. Construccin del vector Para introducir un transgen es necesario que el mismo sea incorporado previamente en un vector (por ejemplo un plsmido). Se corta el ADN extrado de un organismo con enzimas de restriccin, que reconocen secuencias especficas. Los fragmentos obtenidos son ligados enzimticamente a vectores de clonado, obtenindose clones de ADN recombinante. Un transgen est compuesto por una secuencia codificante (regin comprendida entre los codones de iniciacin y terminacin de la traduccin) y por secuencias regulatorias que determinan el tejido, el momento del desarrollo y el nivel de expresin del transgen en la planta. Los genes utilizados provienentes de bacterias usualmente no pueden expresarse eficientemente en clulas eucariotas, por ello se reemplazan las secuencias regulatorias bacterianas por otras aptas para su expresin en clulas vegetales, la secuencia ms importante es el promotor, donde se une la ARN-polimerasa para iniciar la transcripcin. Los promotores son constitutivos, que permiten la expresin del gen en toda la planta en forma continua, los inducibles que responden a factores ambientales y los especficos que permitirn la transcripcin en determinados rganos y tejidos. Incluyen un sitio mltiple de clonacin o sitio de restriccin multiple (poli linker). El fragmento de ADN posee sitios de restriccin para varias enzimas. Son: plsmidos, bacterifagos, cosmidos, fasmidos o cromosomas artificiales.El nivel y patrn de expresin del gen puede estar afectado por la posicin en el genoma, debido a la presencia de otras secuencias regulatorias cercanas, a la estructura de la cromatina, al patrn de metilacin, etc. La solucin es dirigir la secuencia de inters a sitios especficos del genoma vegetal, usando sistemas de recombinacin heterloga sitio-especficos o mediante reemplazo gnico por recombinacin homloga. PLASMIDOS: ADN circular (ms estable), doble cadena, extracromosmico. Est presente en bacterias, son pequeos (fciles de aislar y manipular). Poseen replicacin independiente al ADN de la clula. Tiene mltiples copias y genes de resistencia utilizados como marcadores.Mtodos de transformacin Transformacin mediada por Agrobacterium Son bacterias Gram-negativas aerbicas obligadas que viven en el suelo, son capaces de desarrollar un crecimiento saproftico o parastico. Infectan una amplia variedad de especies de dicotiledneas a travs de las heridas, atacando clulas individuales y provocando su proliferacin. La capacidad patognica est asociada a la presencia de megaplsmidos llamados Ti (inductor de tumores) o Ri (inductor de races), presentes en algunas de las agrobacterias. Durante la patognesis el fragmento T-DNA (transfer-DNA), es transferido a la clula vegetal, donde se integra al ADN cromosmico de la planta y su expresin causa proliferacin de clulas de la planta a travs de la sntesis y alteracin de la respuesta a hormonas vegetales. El T-DNA contiene genes que se expresan y producen sntesis de hormonas vegetales (oncogenes responsables de la proliferacin anormal del tejido) y genes que provocan la sntesis de opinas (fuente de carbono y nitrgeno para la bacteria). La integracin del T-DNA en el ADN cromosmico de la planta se produce al azar, por recombinacin ilegtima, en regiones con actividad transcripcional y con la participacin de protenas de la bacteria y de la planta. Transformacin directa o por mtodos fsicos - Transformacin de protoplastos: Se basa en el hecho de que la pared celular es la principal barrera para la introduccin de ADN en las clulas vegetales por lo que sta es temporariamente removida. Los protoplastos pueden ser aislados en forma mecnica o por un proceso enzimtico que digiere la pared. Los protoplastos son transformados utilizando polietilenglicol (PEG), electroporacin, microinyeccin o liposomas, que permiten integracin del ADN forneo. Es la metodologa ms sofisticada de cultivo in vitro de plantas, representa gran complejidad experimental y est disponible slo para algunas especies. - Bombardeo de micropartculas: Micropartculas cubiertas con ADN son aceleradas por un gas comprimido e introducidas en clulas vegetales. La fuerza impulsora est dada por el sistema de helio comprimido, se utilizan microproyectiles de oro o tungsteno (qumicamente inertes), que al ser disparados a grandes velocidades pueden atravesar pared y membranas de la clula vegetal bombardeada sin causarle daos letales. El explante es sometido a un tratamiento osmtico pre y pos bombardeo, que produce plasmlisis celular, evitando que el impacto y la penetracin de las partculas daen las clulas. Desventajas: Algunas especies oponen resistencia a la penetracin de las partculas, dada por cutculas endurecidas, paredes celulares lignificadas o superficies vellosas. Bajo nmero de transformantes producido por un solo episodio de bombardeo. La biolstica es la mejor opcin en soja, sorgo, papaya, esprrago, caa de azcar y trigo. Transformacin directa vs. indirecta

A. tumefaciens posee un mecanismo natural muy eficiente para transferir, al ncleo celular, el T-DNA que contiene el transgen y producir una integracin aleatoria en regiones cromosmicas con actividad transcripcional. Los patrones de insercin de transgenes son ms sencillos en comparacin a los producidos por el mtodo biolstico. El nmero de copias que se incorpora es bajo y cuando hay ms de una copia, suelen distribuirse en loci independientes, lo que facilita la posterior eliminacin de las copias no deseadas por segregacin. El T-DNA est acompaado de protenas que lo protegen de la accin de nucleasas. En el mtodo biolstico el ADN transferido no est asociado a protenas, por lo que al ser parcialmente degradado, slo parte del mismo llega al ncleo. Cuando se utiliza el mtodo biolstico, el segmento de ADN plasmdico que se integra al ADN cromosmico no est definido, como en el caso de T-DNA, sino que es de longitud variable. La construccin de vectores es mucho ms sencilla en el caso del mtodo biolstico. En ambos mtodos la integracin del transgen en el genoma se produce al azar. La aplicacin de cualquiera de estos mtodos depende de la disponibilidad de genotipos con muy buena respuesta al cultivo in vitro. En A. tumefaciens, debido a que se trata de una interaccin biolgica entre una planta y una bacteria, la dependencia del genotipo es mucho ms acentuada, ya que influyen ambos genotipos. Genes de seleccin e informadores El gen marcador codifica para una protena que confiere resistencia a agentes fitotxicos como antibiticos o herbicidas, las clulas que lo expresen podrn crecer y desarrollarse en medio de cultivo que contenga estos agentes selectivos. Los genes marcadores visualizables o informadores posibilitan la observacin directa de las clulas que los expresan. Codifican para protenas que no estn presentes en las clulas vegetales y producen un fenotipo caracterstico de fcil y rpida observacin.Tcnicas de deteccin del transgen y sus productosLuego de la seleccin in vitro, las plantas regeneradas deben ser analizadas para identificar aquellas que porten y expresen los transgenes en los niveles deseados. Para ello se emplean tcnicas como: - Reaccin en cadena de la polimerasa (PCR): con el uso de primers homlogos a la secuencia del transgen se puede determinar la presencia del mismo. Un resultado positivo indica solamente que en la muestra existe una secuencia que amplifica con los primers utilizados pero no indica si el transgen se encuentra incorporado al genoma de la planta. - Hibridacin southern o Southern blotting: Indica la presencia o no de la secuencia de inters, da informacin acerca de la integracin de la misma en el genoma de la clula husped (nmero de copias integradas y nmero de loci en los cuales se produjo la integracin). Esta tcnica ha sido reemplazada por la PCR en tiempo real ya que es menos costosa en reactivos y tiempo y requiere menos cantidad de material vegetal para realizar el anlisis. - Anlisis de ARN: Las tcnicas de RTPCR (transcripcin reversa seguida de PCR) con la hidridacin de ARN o Northern blotting permiten detectar los transcriptos de inters presentes en la muestra. Ventajas: se requiere poca cantidad de material, posee una alta sensibilidad y la muestra es de fcil preparacin. La hibridacin del ARN utiliza como sonda el transgen, ofrece informacin sobre el tamao del transcripto y permite su cuantificacin. - ELISA y Western blotting: Las plantas que poseen la secuencia de inters y la expresan como transcripto, son analizadas con estas tcnicas inmunolgicas para determinar la presencia de la protena codificada por el transgen.Aporte de la transformacin gentica a la variabilidad gentica Puede ser realizado de diferentes maneras: a) La expresin de secuencias codificantes no existentes en la especie (protenas insecticidas de origen bacteriano). b) La expresin de nuevas formas allicas de genes ya presentes en el genoma (tolerancia al glifosato en soja). c) La expresin de secuencias codificantes presentes en el genoma bajo el control de nuevas secuencias regulatorias que modifican su nivel o patrn de expresin (protenas relacionadas a la patognesis). d) La inhibicin de la expresin de genes residentes en el genoma. Para lograr la inhibicin de la expresin gnica se pueden usar diferentes tcnicas: cosupresin, antisentido y la denominada interferencia del ARN. Todas ellas se basan en un proceso denominado silenciamiento gnico post-transcripcional que involucra la degradacin del ARN mensajero producido por un gen determinado. Importancia y aplicaciones de las plantas transgnicas Los cultivos transgnicos actuales corresponden a la primera generacin que tiene por objetivo el aumento de la productividad de los cultivos, la reduccin en el uso de agroqumicos, la conservacin de la tierra arable, el agua y la energa, la reduccin de la contaminacin del ambiente y los beneficios para la salud humana derivados de estos aspectos. La segunda generacin tendr ms beneficios directos para los consumidores: mejoramiento de la calidad nutricional (protenas, aceite, vitaminas y minerales), la eliminacin de alergenos, la fitoremediacin y la utilizacin de plantas como bioreactores para la expresin de protenas recombinantes para la produccin de vacunas comestibles, anticuerpos y otras protenas de uso teraputico o industrial.