20
Universidad mariano Gálvez de Guatemala Escuela de criminología y criminalística Curso: Psicología criminal Licda. Eunice Carazo TEMA: Teoría del aprendizaje social del Albert Bandura con enfoque a los modelos de vida y modelos simbólicos. Integrantes: Carlos Arturo Colindres Lorenzo 1254-10-8992 Asencio Xicay Sacach 1254-09-1184 Julio Ciprian Rodríguez 1254-02-7166

Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

Universidad mariano Gálvez de GuatemalaEscuela de criminología y criminalísticaCurso: Psicología criminalLicda. Eunice Carazo

TEMA:Teoría del aprendizaje social del Albert Bandura con enfoque a los modelos de

vida y modelos simbólicos.

Integrantes:Carlos Arturo Colindres Lorenzo 1254-10-8992Asencio Xicay Sacach 1254-09-1184Julio Ciprian Rodríguez 1254-02-7166

Fecha de entrega: 06-09-2012

Page 2: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

INTRODUCCIÓN

Este trabajo describe la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura y su punto de vista de los modelos de vida y simbólicos. Su enfoque reflejan un movimiento cognitivo conductual, donde el aprendizaje social se da gracias a que los organismos aprenden por la experiencia indirecta que se percibe de los modelos, dentro de un contexto social mediante procesos cognoscitivos, fijándose en las consecuencias vicarias de su actuar para la ejecución de su comportamiento.

La teoría del aprendizaje social es el enfoque de aprendizaje que subraya la capacidad para aprender por medio de la observación de un modelo o de instrucciones, sin que el aprendiz cuente con experiencia de primera mano. En La teoría del aprendizaje social ese reconocimiento se inserta en una explicación más general y matizada de la conducta (concebida no sólo como determinada sino como determinante del medio) en términos de determinación mutua entre comportamiento, organismos y ambiente.

Page 3: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

Aprendizaje Social.Teorías de Albert Bandura.

Dentro de un amplio marco social, cada individuo va formándose un modelo teórico que permite explicar y prever su comportamiento, en el cual adquiere aptitudes, conocimientos, reglas y actitudes, distinguiendo su conveniencia y utilidad; observando éste, diversos modelos (ya sean personas o símbolos cognoscitivos) con los cuales aprende de las consecuencias de su provenir, dependiendo su ejecución, de que el modelo haya sido reforzado o castigado requiriendo el observador de atención, retención, producción y motivación para llevar a cabo lo que se ha aprendido.

Los modelos pueden enseñar a los observadores como comportarse ante una variedad de situaciones por medio de autoinstrucción, imaginación guiada, autorreforzamiento por lograr ciertos objetivos y otras habilidades de autorrelación.

Muchas veces el éxito o el fracaso en aspectos de la vida en una cultura, depende del aprendizaje por observación debido que éste puede darse en un modelo desviado (causando deficiencia en el aprendizaje) o en uno prosocial.

El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.

Facilitación de la respuesta.

Los impulsos sociales crean estímulos para que los observadores reproduzcan las acciones (“haz lo que vieres”). Los efectos de la facilitación de la respuesta son comunes. Si al ir uno por la calle ve a un grupo que mira hacia arriba, esto sirve como clave para que el observador levante la vista. La facilitación de la respuesta no refleja un verdadero aprendizaje ,puesto que la gente ya sabe cómo realizar las conductas; más bien, los modelos hacen las veces de claves para el comportamiento del observador, quien obtiene información acerca de su pertinencia y se motivan para actuar basados en las consecuencias positivas de los modelos.

Inhibición y desinhibición.

Las conductas modeladas crean en los observadores expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias si imitan las acciones. Observar a un modelo fortalece o debilita las inhibiciones para ejecutar las conductas ya aprendidas. La

Page 4: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

inhibición es la situación en las que ver a los modelos castigados por exhibir ciertos comportamientos detiene o evita que los observadores se comporten igual. La desinhibición ocurre cuando el acto de ver a los modelos realizar actividades amenazadoras o prohibidas sin sufrir consecuencias negativas lleva al observador a ejecutar él mismo esa conducta.

APRENDIZAJE SOCIAL

Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación, modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje esta basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje, a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.

Albert Bandura, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente) por lo que decide añadir un poco mas a la formula.

Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas:

a) El ambiente.b) El comportamiento y c) Los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.

Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una importancia relevante al papel que juegan los medios y observa ejemplo

Page 5: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

como aquellos tienen un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad e incluso conducen a que la personalidades violentas den la ficción audiovisual puedan aparecer como modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación cognitiva social tan intensa como es la infancia y al juventud de allí Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental rechazando así que nuestro aprendizaje se realicen según el modelo conductista; pone de relieve como la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no también mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleado solamente el aprendizaje instrumental.

De los cientos estudios realizados por Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del Muñeco Bobo; lo hizo a partir de una película realizada pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas; Bandura enseñó la película a un grupo de niños de guardería que como se podrá suponer saltaron de alegría al verla, posterior e esto se les dejó jugar; en el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos; se observo al grupo de niños golpeando al muñeco bobo, le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás, es decir, imitaron a la joven de la película: esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento: los niños cambiaron su comportamiento sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento.

Bandura llamo a este fenómeno de aprendizaje por la observación o modelado, y esta teoría se conoce como la teoría social del aprendizaje., Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio, el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diversas maneras, los niños eran recompensados por sus imitaciones, el modelo se cambiaba por otro menos atractivo y así sucesivamente.

En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de verdad, cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando “un payaso real”, procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.

En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales como: motivación, atención, retención y producción motora.

Page 6: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

Elementos del aprendizaje observacional.

1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, por ejemplo drogado, enfermo, nervioso, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

2. Retención. Debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención, guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

3. Reproducción. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.

4. Motivación. Con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:

Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico. Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar. Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como

reforzador.

Nótese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas que “causan” el aprendizaje. Bandura nos dice que éstos no son tan causantes como muestras de lo que hemos aprendido. Es decir, él los considera más como motivos.

Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para no imitar:

Page 7: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

Castigo pasado. Castigo prometido (amenazas) Castigo vicario.

Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros.

Factores que influyen en el aprendizaje observacional.

*Estado del desarrollo *Prestigio y competencia del modelo*Consecuencias vicarias*Expectativas de los resultados*Establecimiento de metas *Auto-eficiencia

Estos estudios sobre le aprendizaje observacional el cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin refuerzo obvios y hasta cuando carecen de oportunidad para aplicar el conocimiento, el único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe directamente a otro individuo, o modelo que le lleve a determinada conducta, tal es el caso del experimento del muñeco bobo y el payaso real.

El aprendizaje vicario u observacional consiste en aprender observando a otros, de acuerdo con Bandura los efectos de los procesos vicarios pueden ser tan amplios y significativos como los efectos del aprendizaje directo, estos procesos simbólicos pueden generar la adquisición de respuestas nuevas.

Albert Bandura en esta frase define la teoría del aprendizaje social “El aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción”.

Autorregulación

La autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos:

1. Auto-observación. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y cogemos pistas de ello.

Page 8: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

2. Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como "reglas de etiqueta". O podemos crear algunos nuevos, como "leeré un libro a la semana". O podemos competir con otros, o con nosotros mismos.

3. Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza).

Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la autorregulación es el auto-concepto (mejor conocido como autoestima). Si a través de los años, vemos que hemos actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido una vida llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable (autoestima alta). Si, de lo contrario, nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar nuestros estándares y castigándonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto (autoestima baja)

Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo auto-castigo:

Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza.

Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión. Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más

radical, el suicidio.

Lo anterior tiene cierta semejanza con las personalidades insanas de las que hablaban Adler y Horney; el tipo agresivo, el tipo sumiso y el tipo evitativo respectivamente.

Las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de auto-conceptos pobres surgen directamente de los tres pasos de la autorregulación:

Concernientes a la auto-observación. ¡Conócete a ti mismo!. Asegúrate de que tienes una imagen precisa de tu comportamiento.

Concernientes a los estándares. Asegúrate de que tus estándares no están situados demasiado alto. No nos embarquemos en una ruta hacia el fracaso. Sin embargo, los estándares demasiado bajos carecen de sentido.

Page 9: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

Concernientes a la auto-respuesta. Utiliza recompensas personales, no auto-castigos. Celebra tus victorias, no lidies con tus fallos.

Modelaje.

Esta técnica consiste en identificar la conducta que se desea establecer, primero en termino operacional: observables y medibles y segundo seleccionar al modelo, que puede ser en vivo o simbólico, que posea los atributos.

Técnicas del modelaje.

*Modelar la conducta vívidamente en forma atractiva y novedosa. *Mostrar las consecuencias (positivas y/o aversivas).*Una vez la persona presenta la conducta imitada, reforzarla positivamente. Ventajas y Desventajas

*La individualidad y personalidad de los individuos puede influir de forma positiva o negativa.*La escala valorativa es un elemento determinante.*Los modelos en el hogar son variables externas de gran relevancia.

Modelos de vida y Modelos simbólicos

Los Modelos de vida real son aquellos agentes de la cultura con los cuales tenemos relación directamente por ejemplo de los padres, profesores o estrellas deportivas. Los Modelos simbólicos incluyen material verbal, presentaciones pictóricas (películas, televisión e Internet) y material escrito (libros y revistas). Se ha demostrado que los modelos simbólicos influyen la conducta de los observadores, lo que los niños ven en TV o Internet afecta su conducta. Bandura señala que las producciones de televisión pueden tener mayor influencia que la guía paternal debido a que la representación directa de papeles es más vivida que las instrucciones verbales solas. Es bien documentado el hecho de que las conductas violentas observadas por niños de manera gráfica se repiten en su propia conducta de manera real

Page 10: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

CONCLUSIÓN

Sin duda, Albert Bandura es un psicólogo que nos ha aportado mucho en cuanto al conocimiento del comportamiento social.

Sus investigaciones sociales fueron las bases para que se pudiera descubrir por qué se generaban ciertas conductas. Según Bandura, el aprendizaje por observación es aquel que nos permite darnos cuenta de que el individuo copia conductas dependiendo de las respuestas que esas conductas generen en el modelo a seguir; un ejemplo de ello son las conductas antisociales que se generan entre los miembros de una familia que les sirven a los niños de modelo y entrenamiento para la conducta antisocial que exhibirán en otros ambientes, debido a un proceso de generalización de conductas antisociales.

Gracias a Bandura, logramos comprender en definitiva el comportamiento de un individuo depende del ambiente, así como de los factores personales como: motivación, atención, retención y producción motora.

Podríamos concluir diciendo que tanto el mundo que rodea al ser humano, como los comportamientos que se produzcan a su alrededor, van a estar relacionados íntimamente con su desarrollo como persona; es decir, el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.

Page 11: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

RECOMENDACIONES

Mediante estudios antes realizados se han planteado diversas recomendaciones respeto a la dificultad que se ha presentado al aplicar la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.

Terapia de autocontrol

Las ideas en las que se basa la autorregulación han sido incorporadas a una técnica terapéutica llamada terapia de autocontrol. Ha sido bastante exitosa con problemas relativamente simples de hábitos como fumar, comer en exceso y hábitos de estudio.

Terapia de Modelado

Sin embargo, la terapia por la que Bandura es más conocido es la del modelado. Esta teoría sugiere que si uno escoge a alguien con algún trastorno psicológico y le ponemos a observar a otro que está intentando lidiar con problemas similares de manera más productiva, el primero aprenderá por imitación del segundo.

Aplicabilidad educativa.

En este punto vamos a ejemplificar cómo se pueden aplicar las teorías de Bandura en el campo educativo.

Los maestros sirven como modelos cuando ayudan a sus estudiantes a adquirir habilidades. Habitualmente, las demostraciones modeladas se incorporan a lecciones destinadas a enseñar habilidades tan diversas como resolver problemas de matemáticas o hacer análisis gramaticales.

Los maestros funcionan como modelos de muchas otras formas. En la clase de educación física, los estudiantes aprenden los diversos lanzamientos del voleibol (saque, punto) observando la demostración del maestro y luego practicando las habilidades.

Page 12: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

CRITERIO PERSONAL

Consideramos que el aprendizaje social se enfoca a determinar en que medida experimentan los individuos no solo las experiencia que vive directamente sino también de observar lo que les ocurre a otros, creyendo a nuestro propio criterio que el máximo exponente sobre el tema del aprendizaje social es Albert Bandura, quien nos presenta una teoría general del aprendizaje basándose a través de la observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la creación, planteamiento y ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamientos para solucionar dificultades que se presente al implementar la teoría del aprendizaje.

Este autor, ha demostrado a través de su teoría y experimentos que gran parte del aprendizaje de los organismos se adquiere en el medio social. Observando a los otros, los sujetos aprenden conocimientos, reglas, habilidades, estrategias entre otras.

Page 13: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

ANEXOS

Page 14: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura
Page 15: Trabajo Sobre La Teoria de Aprendizaje Social de Albert Bandura

BIBLIOGRAFIA

http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social-teorias-albert-bandura

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Albert%20_Bandura.pdf

http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/dpuchol/modelado.shtml